3º-medio-lenguaje-guía-repaso-prueba-síntesis (1)

5
Colegio Antil Mawida Lenguaje y Comunicación 3°Medio Profesora: Gema Campos Repaso de prueba Síntesis Unidades de aprendizaje: Argumentación Contenidos: modos de razonamiento y criterios de evaluación Objetivo: Aplicar habilidades y conocimientos adquiridos. El discurso argumentativo posee una estructura interna, a la que llamamos propiamente “argumentación” y cuyas partes (tesis – base – garantía - respaldo) implican un punto de vista (PV) y ciertas premisas o razones (R), las cuales permiten que la tesis resulte aceptada al concluir la argumentación. Cada una de las proposiciones de un razonamiento que dan lugar a la consecuencia o conclusión de dicho razonamiento se llaman premisas. Las premisas pueden aparecer de modo explícito o estar subentendidas o implícitas (formando presuposiciones). A los distintos tipos de relaciones que se pueden presentar entre las premisas (o razones) y la conclusión se les llama modos de razonamiento o tipos de argumentos. Los modos de razonamiento responden a 5 tipos. Al argumentar en alguna de estas cinco formas el hablante se apoya en un esquema argumentativo preestablecido: una manera más o menos convencional de representar la relación entre lo que se afirma como razón o premisa y lo que se afirma en el punto de vista (presentado en la tesis o en la conclusión). Los 5 tipos de esquemas o modos son: 1.- Razonamiento por signo (o sintomático) Las razones se presentan en forma de indicios, signos o síntomas que conducen a una conclusión. Se usa en casos en que existe una asociación confiable o concomitancia entre un fenómeno y su señal, es decir, una alta probabilidad de que ante una cualidad o señal dada también se de otro fenómeno asociado. El razonamiento por signos, no es seguro, sino probable, se basa en un conocimiento de mundo por parte de quien argumenta. 2 Por causa (instrumentales o de nexos causales) Las razones se presentan como la causa que provoca la conclusión o como un medio para lograrla. Se establece una conexión causal entre dos hechos. Se afirma que las premisas o razones son la causa de la tesis o conclusión. Esta conexión es bastante más fuerte que la anterior, pues ya no sólo afirma la relación entre dos elementos, sino que uno es causa del otro. 3 Por analogía (analógicos)

Transcript of 3º-medio-lenguaje-guía-repaso-prueba-síntesis (1)

Page 1: 3º-medio-lenguaje-guía-repaso-prueba-síntesis (1)

Colegio Antil MawidaLenguaje y Comunicación3°Medio Profesora: Gema Campos

Repaso de prueba Síntesis

Unidades de aprendizaje: ArgumentaciónContenidos: modos de razonamiento y criterios de evaluaciónObjetivo: Aplicar habilidades y conocimientos adquiridos.

El discurso argumentativo posee una estructura interna, a la que llamamos propiamente “argumentación” y cuyas partes (tesis – base – garantía - respaldo) implican un punto de vista (PV) y ciertas premisas o razones (R), las cuales permiten que la tesis resulte aceptada al concluir la argumentación. Cada una de las proposiciones de un razonamiento que dan lugar a la consecuencia o conclusión de dicho razonamiento se llaman premisas. Las premisas pueden aparecer de modo explícito o estar subentendidas o implícitas (formando presuposiciones).A los distintos tipos de relaciones que se pueden presentar entre las premisas (o razones) y la conclusión se les llama modos de razonamiento o tipos de argumentos.Los modos de razonamiento responden a 5 tipos. Al argumentar en alguna de estas cinco formas el hablante se apoya en un esquema argumentativo preestablecido: una manera más o menos convencional de representar la relación entre lo que se afirma como razón o premisa y lo que se afirma en el punto de vista (presentado en la tesis o en la conclusión).Los 5 tipos de esquemas o modos son:

1.- Razonamiento por signo (o sintomático)Las razones se presentan en forma de indicios, signos o síntomas que conducen a una conclusión. Se usa en casos en que existe una asociación confiable o concomitancia entre un fenómeno y su señal, es decir, una alta probabilidad de que ante una cualidad o señal dada también se de otro fenómeno asociado. El razonamiento por signos, no es seguro, sino probable, se basa en un conocimiento de mundo por parte de quien argumenta.

2 Por causa (instrumentales o de nexos causales)Las razones se presentan como la causa que provoca la conclusión o como un medio para lograrla. Se establece una conexión causal entre dos hechos. Se afirma que las premisas o razones son la causa de la tesis o conclusión. Esta conexión es bastante más fuerte que la anterior, pues ya no sólo afirma la relación entre dos elementos, sino que uno es causa del otro.

3 Por analogía (analógicos)Una analogía es el razonamiento basado en la existencia de atributos semejantes en seres o cosas diferentes. La conclusión se establece comparando dos situaciones diferentes, pero que son semejantes en algún aspecto. La analogía resulta muy útil para explicar lo nuevo, pues quien la emplea compara, aspecto por aspecto, un fenómeno o un objeto desconocido por los receptores con otro que les resulta familiar, facilitando la comprensión.

4 Por generalizaciónA partir de varios casos similares, puedo generalizar una tesis común a todos ellos, proyectándola a otros casos del mismo tipo. Vale decir, si existen los suficientes y variados casos particulares necesarios, puedo sustentar de este modo la conclusión.Este es un razonamiento por aproximación, pues es muy difícil afirmar la certeza de una información general. Este razonamiento sigue en el ámbito de lo posible.

5 Razonamiento por autoridadSe puede fundar una tesis citando una autoridad sobre la materia, valiéndonos del prestigio de un experto, alguien conocido, alguien validado o hasta alguien famoso (un político, un artista, etc.). Aunque no es una garantía de validez, en algunos casos puede ser legítimo recurrir a una autoridad reconocida o con reputación sobre el tema (en una argumentación judicial la palabra o criterio del médico forense, por ejemplo)La autoridad se entiende habitualmente como una persona, puede, sin embargo, ser también una institución.

Evaluación del discurso argumentativo

Page 2: 3º-medio-lenguaje-guía-repaso-prueba-síntesis (1)

Un “buen argumento” es aquel que es sólido en términos del camino que propone para llegar de las premisas a la conclusión; un “mal argumento”, en cambio, presenta un camino lleno de desvíos, peligros o trampas en las que uno puede caer sin darse cuenta. Sin embargo, rara vez los argumentos son totalmente buenos o totalmente malos y generalmente pueden mejorarse mediante la crítica.Para evaluar la calidad de un argumento podemos emplear tres criterios básicos que pueden ser aplicados a cualquiera de los modos de razonamiento vistos anteriormente.Estos criterios son:1 SuficienciaLas premisas deben aportar apoyo suficiente para llegar a la conclusión. A veces basta con mostrar un caso, una investigación, una causa o un síntoma, pero en otras ocasiones se requiere mostrar un gran número de casos para que la conclusión sea aceptable.

2 RelevanciaLas premisas deben estar relacionadas y ser pertinentes con el contenido de la conclusión y no referirse a otro tema.

3 AceptabilidadLas premisas deben poder ser aceptadas por cualquier persona que conozca el tema. Esto tiene que ver con lo adecuado o inadecuado de éstas o con su credibilidad. Por ejemplo, si se presenta como prueba un estudio estadístico, podré aceptarlo o no si se realizó de manera seria, si sus resultados son fidedignos.

Ejercicios:1.- El orden básico de la estructura interna del discurso argumentativo es:

a) Tesis, base, respaldos, garantíasb) Garantía, tesis, respaldo, basec) Base, respaldo, tesis, garantíad) Tesis, base, garantía, respaldo

2.- Los modos de razonamiento son:a) relaciones que se pueden presentar entre las premisas y la conclusiónb) relaciones que se presentan entre la tesis y la basec) los respaldos de un argumentod) ninguna de las anteriores

3.- el modo de razonamiento en que las razones se presentan como la causa que provoca la conclusión o como un mediopara lograrla es:a) razonamiento por signosb) razonamiento por causac) razonamiento por analogíad) razonamiento por generalización

4.- El modo de razonamiento en que a partir de varios casos similares, puedo generalizar una tesis común a todos ellos, proyectándola a otros casos del mismo tipo es:a) razonamiento por causab) razonamiento por analogíac) razonamiento por generalizaciónd) razonamiento por autoridad

5.- El modo de razonamiento en que la conclusión se establece comparando dos situaciones diferentes, pero que son semejantes en algún aspecto es: a) razonamiento por signosb) razonamiento por causac) razonamiento por analogíad) razonamiento por generalización

6.- El modo de razonamiento en que las razones se presentan en forma de indicios, signos o síntomas que conducen a una conclusión es:a) razonamiento por signosb) razonamiento por causac) razonamiento por autoridadd) razonamiento por generalización

7.- El modo de razonamiento en que se puede fundar una tesis citando una autoridad sobre la materia, valiéndonos del prestigio de un experto, alguien conocido, alguien validado o hasta alguien famoso es:a) razonamiento por signosb) razonamiento por causac) razonamiento por autoridadd) razonamiento por generalización

8.- Un “buen argumento” es aquel que:

a)Presenta una opinión bien escritab)es sólido en términos del camino que propone para llegar de las premisas a la conclusión c) se vale del prestigio de un experto en el temad) entrega una buena premisa

9.- Los criterios de evaluación son:a) 2

10.- Un “mal argumento” es aquel que:a) no presenta base

Page 3: 3º-medio-lenguaje-guía-repaso-prueba-síntesis (1)

b) 3c) 4d) 5

b) no presenta un tema importantec) tiene desvíos y trampasd) ninguna de las anteriores

11.- las premisas son:a) las opiniones del autorb) enunciados u oraciones que expresan una razónc) enunciados que contienen las garantíasd) ninguna de las anteriores

12.- el criterio donde las premisas deben aportar apoyo suficiente para llegar a la conclusión es:a) criterio de suficienciab) criterio de analogíac) criterio de relevanciad) criterio de aceptabilidad

13.- el criterio en que las premisas deben poder ser aceptadas por cualquier persona que conozca el tema, pues transmite credibilidad, es:a) criterio de suficienciab) criterio de analogíac) criterio de relevanciad) criterio de aceptabilidad

14.- el criterio donde las premisas deben estar relacionadas y ser pertinentes con el contenido de la conclusión y no referirse a otro tema es:a) criterio de suficienciab) criterio de analogíac) criterio de relevanciad) criterio de aceptabilidad

15.- “Estoy segura de que el compromiso que tuvo Manuel fue importante. Siendo fin de semana se levantó muy temprano, se vistió muy elegante, y además no se le vio tranquilo hasta que regresó de él.”El modo de razonamiento empleado en el texto anterior es:a) causalb) sintomático o por signoc) por generalizaciónd) por autoridad

16.- “La primera vez que ella manejó un vehículo lo hizo pésimo, por lo tanto, es evidente que nunca podrá conducir bien y de manera segura un automóvil.”El modo de razonamiento empleado en el texto anterior es:a) causalb) sintomático o por signoc) por generalizaciónd) por autoridad

17.- El o los criterios de evaluación NO respetados en el razonamiento anterior es (son): I. suficiencia. II. relevancia. III. aceptabilidad.a) Sólo Ib) Sólo IIc) Sólo II y IIId) I, II y III

18.- “Es un derecho ciudadano recluir a los animales feroces y encerrar a los locos peligrosos. Por lo tanto, no hay nada de malo en privar de libertad a la gente sospechosa.”El modo de razonamiento empleado en el texto anterior es:a) causalb) sintomático o por signoc) por generalizaciónd) por analogía

19.- “Esta prueba es inadecuada: no mide las verdaderas habilidades que se requiere ytensiona al estudiante”El modo de razonamiento empleado en el texto anterior es:a) causalb) sintomático o por signoc) por generalizaciónd) por analogía

20.- “Leí un cartel que decía: se vende fruta seca descorazada, lo cual no está correctamente dicho de acuerdo a la norma culta formal, ya que según La RAE, la palabra culta es descarozada, es decir, sin semilla o cuesco.”El modo de razonamiento empleado en el texto anterior es:a) causalb) sintomático o por signoc) por generalizaciónd) por analogía