3.Cuadro Comparativo_socializacion de La Infancia y Socializacion e Infancia

11
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PLAN DE ESTUDIOS 2012 SEMESTRE: SEXTO CURSO: EL NIÑO COMO SUGETO SOCIAL. COORDINADOR: PROFRA. YOLIS JIMÉNES RAMÍREZ. CUADRO COMPARATIVO: “LA NUEVA SOCIOLOGIA DE LA INFANCIA APORTACIONES DE UNA MIRADA DISTINTA (LOURDES GAITÁN MUÑOZ). Y “SOCIALIZACION E INFANCIA EN LA TEORIA SOCIOLÓGICA” (LOURDES GAITÁN). ALUMNA: LEIDY JOHANA GUZMÁN NAVA. NÚMERO DE LISTA: 05 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL ESCUELA NORMAL “SIERRA HIDALGUENSE” C.C.T.: 13DNL0002G

description

Cuadro comparativo de teorías sociológicas sobre la infancia.

Transcript of 3.Cuadro Comparativo_socializacion de La Infancia y Socializacion e Infancia

CUADRO COMPARATIVO: LA NUEVA SOCIOLOGIA DE LA INFANCIA. APORTACIONES DE UNA MIRADA DISTINTA (LOURDES GAITN MUOZ).Y SOCIALIZACIN E INFANCIA EN LA TEORA SOCIOLGICA (LOURDES GAITN).

CUADRO COMPARATIVO: LA NUEVA SOCIOLOGIA DE LA INFANCIA. APORTACIONES DE UNA MIRADA DISTINTA (LOURDES GAITN MUOZ).Y SOCIALIZACIN E INFANCIA EN LA TEORA SOCIOLGICA (LOURDES GAITN).

SUBSECRETARA DE EDUCACIN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIORDIRECCIN GENERAL DE FORMACIN Y SUPERACIN DOCENTEDEPARTAMENTO DE EDUCACIN NORMALESCUELA NORMAL SIERRA HIDALGUENSEC.C.T.: 13DNL0002G

LICENCIATURA EN EDUCACIN PREESCOLAR

PLAN DE ESTUDIOS 2012

SEMESTRE: SEXTO

CURSO: EL NIO COMO SUGETO SOCIAL.

COORDINADOR: PROFRA. YOLIS JIMNES RAMREZ.CUADRO COMPARATIVO: LA NUEVA SOCIOLOGIA DE LA INFANCIA APORTACIONES DE UNA MIRADA DISTINTA (LOURDES GAITN MUOZ). Y SOCIALIZACION E INFANCIA EN LA TEORIA SOCIOLGICA (LOURDES GAITN).

ALUMNA: LEIDY JOHANA GUZMN NAVA.

NMERO DE LISTA: 05

FECHA: 19/02/15 TIANGUISTENGO, HGO.

SOCIALIZACIN E INFANCIA EN LA TEORA SOCIOLGICA (LOURDES GAITN MUOZ).LA NUEVA SOCIOLOGIA DE LA INFANCIA APORTACIONES DE UNA MIRADA DISTINTA (LOURDES GAITN MUOZ).

1. Introduccin La crtica al paradigma funcionalista de la socializacin fue uno de los argumentos clave en los que descansaron los primeros trabajos de lo que dio en llamarse nueva sociologa de la infancia. En el mbito de la sociologa esta crtica resultaba muy importante puesto que se diriga a la esencia del pensamiento sociolgico dominante con respecto al papel atribuido a los nios en la sociedad, esto es, el de material plstico en el que es posible introducir tempranamente los mejores hbitos y pensamientos que faciliten el mantenimiento del orden y el logro de la buena sociedad. La brevedad de la etapa infantil, junto con las grandes expectativas colocadas en la eficacia de una buena socializacin justificaban los esfuerzos de todo un ejrcito de pedagogos, educadores, trabajadores sociales y psiclogos que asumieron como principios axiomticos las propuestas funcionalistas sobre la infancia como etapa privilegiada en la vida de los seres humanos para el aprendizaje de las pautas que orientan el desempeo de roles sociales. (Jenks, 1982) la nueva sociologa de la infancia pareci desentenderse un tanto de los desarrollos tericos, orientndose mucho ms a la demostracin emprica de que otro papel de los nios es posible dentro de una concepcin diferente del significado de la propia infancia. Hay dos herramientas tericas que han estado presentes en la nueva sociologa de la infancia desde su origen: una es la idea de generacin y la otra la de lo relacional.2. La crtica al paradigma funcionalista de la socializacin. La sociologa ha considerado la infancia como el mbito privilegiado para la socializacin, como una etapa donde es posible introducir primariamente valores y formas de conducta socialmente aceptados, que darn lugar a una correcta integracin social. El inters de la sociologa por la infancia se ha centrado, de una parte, en los procesos de socializacin y, de otro lado, en el anlisis del comportamiento de las principales instituciones encargadas de llevar a cabo el proceso socializador: familia y escuela. Qvortrup (1993:14), afirma que el concepto de socializacin, en su significado evolucionista, no es til para razonar en trminos sociolgicos a menos que se considere como expresin de las actitudes, influencia y poder de los adultos. Ivar Frones (1994:161) afirma que las teoras sociolgicas no analizan el proceso de socializacin como tal, sino desde la perspectiva de lo que este proceso produce. James y Prout (1997:13) destacan que el binarismo (nio/adulto) implcito en el modelo psicolgico fue absorbido acrticamente en la teora de la socializacin clsica, y de este modo los nios son considerados dentro de ella como seres inmaduros, irracionales, incompetentes, asociales y aculturales, justo la cara opuesta de las caractersticas que se atribuyen a los adultos; en dicho supuesto, la socializacin sera el proceso que transforma mgicamente lo uno en lo otro. Corsaro (1997:10) seala como debilidades de lo que l mismo denomina modelo determinista de socializacin (en el que incluye tanto teoras funcionalistas como reproductivas) que est excesivamente concentrado en los resultados a la vez que infraestima las capacidades activas e innovadoras de todos los miembros de la sociedad, o, dicho de otra manera, que estos modelos abstractos simplifican procesos complejos y, en el camino, pasan por alto la importancia de los nios y de la infancia en la sociedad. Ambert (1992) quien critica que, tal como est construido el concepto de socializacin, as como el de desarrollo infantil, se priva a los nios de la posibilidad de ser considerados actores de pleno derecho, antes bien, en este contexto, el nio es un mero recipiente y un futuro producto (1992:13) mientras que el nio como actor resultara una disfuncin en este enfoque. Jenks, el sistema social de Parsons constituye la identidad del mundo social a travs de dos metforas: primero la del "organicismo" que habla de lo inespecfico, de lo vivo, y est relacionado con el contenido, segundo la del "sistema", que hace referencia a lo explcito, la muerte y se relaciona con la forma. La socializacin de la infancia, consiste en la construccin de las guas instrumentales y expresivas en la estructura de la personalidad individual, que sirven a las expectativas del sistema adulto como un todo. Jenks (1996:20) que con Parsons y en la tradicin de la teora de la socializacin, el nio queda abandonado, con xito, a los dictados del sistema social. El nio se concibe a propsito dentro de la teora, sirviendo para soportar y perpetuar los fundamentos y versiones de hombre, accin, orden, lenguaje y racionalidad. Honig (2011:66), analiza la socializacin como forma de pensamiento sobre el nio, como una forma social de conocimiento, como un constructo.3.1 Socializacin y educacin Durkheim fue el socilogo que ms tempranamente mostr inters por la infancia. Durkheim, la educacin acta como ligazn de dos conceptos centrales: el individuo y la sociedad, y representa el instrumento necesario para la reproduccin ms adecuada del orden social. Su inters en la accin educativa proviene de considerarla como expresin de la presin que la sociedad ejerce sobre el individuo con el fin de que este internalice la cultura y las normas vigentes en la misma, viniendo a ser as, a la par, un ser ms social y ms humano. Esta tarea (educativa) debe comenzar tempranamente, ya que el ser humano no nace, sino que se hace en la medida en que pasa a integrarse en la sociedad, esto es, a socializarse. En la sociologa de Durkheim la familia no es un agente apropiado para llevar a cabo la importante tarea de la educacin moral. La nocin de socializacin de Durkheim enfatiza la escuela porque sta se orienta a la vida en sociedad, mientras que la familia es el lugar de la individualidad.3.2 Las fuentes del interaccionismo simblico El enfoque de George Herbert Mead, considerado fundador del interaccionismo simblico. El interaccionismo propone un esquema abierto de socializacin en el que las acciones sociales contienen trayectorias variables de naturaleza mucho ms diversificada y compleja que la simple alternativa entre conformidad y desviacin. Mead, el proceso de socializacin, los nios juegan un papel determinante: sin ser agentes sociales comparables a los adultos lo son en un sentido procesual, como manipuladores del acervo social del grupo en su proceso de aprendizaje hacia la vida social (Rodrguez, 2007). Mead del desarrollo infantil del individuo al orden social, el papel activo del nio en el proceso de captacin e interpretacin de ese orden a travs de su relacin con los otros y de la progresiva utilizacin de las herramientas simblicas de las que va disponiendo.3.3 Tendencias actuales Sociologa del siglo XX, permite hablar de dos grandes periodos: el primero, que transcurre desde la II Guerra Mundial hasta la crisis intelectual de 1968, est marcado por la contraposicin entre derechas e izquierdas sociolgicas; el segundo abre un camino muy distinto y an no cerrado que, en lugar de una polarizacin entre dos grandes esquemas, se presenta dividido en una pluralidad de orientaciones, escuelas y estilos.3.4 Construccin social de la realidad Berger y Luckman consideran que la socializacin siempre se efecta en el contexto de una estructura social especfica, tambin su grado de xito tienen condiciones y consecuencias socio-estructurales. Berger y Luckman, entienden por socializacin exitosa el establecimiento de un alto grado de simetra entre la realidad objetiva y la subjetiva. Inversamente la socializacin deficiente debe entenderse en razn de la asimetra existente entre la realidad objetiva y la subjetiva. La socializacin deficiente puede ser el resultado de diferentes situaciones, como la heterogeneidad de las instituciones o agentes socializadores, las discrepancias entre la socializacin primaria y la secundaria, o las que se producen entre los procesos de socializacin en la familia o en el grupo de pares, entre otros supuestos. Berger y Luckman reconocen la existencia de elementos cambiantes en los programas de socializacin, que atribuyen principalmente a factores culturales. Asimismo sealan el conflicto del que son protagonistas los sujetos en proceso de socializacin, sea entre sus tendencias espontneas y las reglas que tienen que ir aceptando, o sea por las discrepancias entre la socializacin primaria y la secundaria, o entre las distintas ofertas abiertas en esta ltima.3.5 Un enfoque integrador Giddens define la socializacin como el proceso por el cual la criatura indefensa se va convirtiendo gradualmente en una persona consciente de s misma, con conocimientos y diestra en las manifestaciones de la cultura en la que ha nacido. Considera que la socializacin no es un tipo de "programacin cultural" por la cual el nio absorbe, de un modo pasivo, las influencias con las que entra en contacto, antes bien, desde el momento en que nace, el nio tiene necesidades o exigencias que afectan al comportamiento de los responsables de su cuidado por lo que puede afirmarse el beb es un ser activo desde el principio (Giddens 2000: 52). (Giddens 2000: 52), El autor rechaza la idea de que la socializacin consista simplemente en que nos acoplemos a unos moldes preestablecidos que la sociedad tiene preparados para nosotros. Al contrario, l piensa que la socializacin tambin es el origen de nuestra propia individualidad y libertad.3.6 Socializacin y accin comunicativa Habermas (1987:537), la familia, es el agente de socializacin, prepara a los sujetos para los imperativos del sistema ocupacional. Y asimismo en el espacio poltico cultural, donde la cultura de masas orienta a la obediencia. Los procesos de socializacin, las estructuras de comunicacin liberadas en el seno de la familia representan unas condiciones de socializacin ms exigentes y a la vez ms vulnerables. Para el socilogo alemn, es la interaccin socializadora la que ha de constituir el punto de referencia del anlisis del desarrollo del yo.4. Bases para una redefinicin del proceso de socializacin en la nueva sociologa de la infancia La nueva sociologa de la infancia ha tenido un desarrollo ms emprico que terico. Mayall, 2002, Alanen, 2003, Gaitn, 2006), rasgos que caracterizan a la nueva sociologa de la infancia, como son los siguientes: a) es ms global que individual; b) se orienta ms al estudio de las condiciones tpicas, normales y comunes de la mayora de los nios, que a las de los nios que se encuentran en situaciones particularmente penosas o conflictivas; c) mantiene una postura escptica y crtica hacia las ideas convencionales de socializacin y desarrollo evolutivo; d) trata de conectar los patrones cambiantes a lo largo del tiempo, tanto en la forma de ser nio, como en las relaciones entre nios y adultos, con los procesos de modernizacin que afectan a unos y otros. Honig, la socializacin de la infancia es un campo de la construccin social de la infancia y en consecuencia debera ser un tema central en los estudios de infancia. La socializacin puede ser entendida como un proceso de interaccin entre nios y adultos (y adultos mayores) que comparten un mismo tiempo histrico. La socializacin significara as un contacto y un intercambio entre cosas ya experimentadas (por los adultos) y cosas que se estn experimentando (por los nios), quienes van amasando nuevas identidades individuales, pero tambin nuevas formas de relaciones sociales. Corsaro, los procesos de socializacin que los propios nios ponen en marcha en la relacin con sus pares y con sus adultos referentes a travs de la reproduccin interpretativa y que son los que dotan de carcter propio a una determinada generacin infantil, que a su vez puede ser comparada con otras generaciones infantiles, coetneas o histricas. La sucesin temporal de generaciones permite explicar las caractersticas de permanencia y cambio que pueden ser observadas en cualquier generacin infantil presente o pasada.1.Introduccin La nueva sociologa de la infancia surge a partir de una insatisfaccin con las explicaciones habituales sobre la vida y el comportamiento de los nios. La infancia hoy, como espacio vital en el que se desarrolla la vida de los nios, como fenmeno permanentemente insertado en la estructura social y como mbito con significado para los propios nios. El nacimiento y desarrollo de esta esta subdisciplina sociolgica estn orientadas ambas por tres objetivos principales: a) contribuir al crecimiento de las ciencias sociales en general, incorporando la visin de uno de los grupos componentes de la sociedad, a menudo olvidado; b)aportar explicaciones sociolgicas en el necesario enfoque interdisciplinar de un fenmeno complejo como es la infancia; c) dar visibilidad a los nios como actores sociales, en lnea con las orientaciones de la Convencin Internacional que reconoce a los nios y nias como sujetos de derechos. La sociologa ha considerado la infancia como el mbito privilegiado para la socializacin, una etapa donde es posible introducir primariamente valores y formas de conducta socialmente aceptados, que darn lugar a una correcta integracin de los individuos en la sociedad. El inters de la sociologa por la infancia se ha centrado en los procesos de socializacin o bien en el anlisis del comportamiento de las principales instituciones encargadas de llevar a cabo el proceso socializador, lase: la familia y la escuela. La idea de socializacin cambia desde el momento en el que se empieza a ver la infancia como una realidad socialmente construida, que como tal presenta variaciones histrica y culturalmente determinadas por el conjunto de mandatos, pautas y normas de conducta que se aparejan al modo de ser nio en un momento concreto. Cambia cuando se acepta que la infancia constituye una parte permanente de la estructura social que interacta con otras partes de esa estructura; y que los nios se encuentran afectados por las mismas fuerzas polticas y econmicas que los adultos y estn sujetos, igual que estos, a los avatares del cambio social. La socializacin pasa ahora a ser un instrumento, un factor ms en la determinacin de las caractersticas de la cambiante infancia.2.Primeros pasos Desde mediados de los aos ochenta (coincidiendo en la dcada con los movimientos a favor de los derechos de los nios que culminaron en la Convencin de Naciones Unidas de 1989) un nutrido grupo de socilogos ha tratado de orillar los enfoques habituales en la sociologa, dando voz a los nios, hacindose eco de su actuar especfico o poniendo de manifiesto su condicin de grupo minoritario segregado de los grandes temas del mundo adulto. Ruth Benedict y Margaret Mead, pioneras ambas en la idea de que la infancia es una construccin social. Ellas y sus discpulos demostraron que las nociones de infancia varan fuertemente entre culturas, afectadas en parte por el papel econmico que juegan los nios en una determinada sociedad concreta. Ellen Key, en su texto titulado El siglo del nio, se basa en la creencia de que una adecuada educacin de los nios logran hacer realidad un mundo mejor en el futuro. Tambin el trmino sociologa de la infancia se puede rastrear desde principios del pasado siglo y la edicin de la Enciclopedia Internacional de Ciencias Sociales de 1930 inclua 58 pginas sobre el nio, si bien con un contenido que estaba ms relacionado con temas de poltica social en sentido amplio, que con la bsqueda de conocimiento sobre la posicin de los nios en la sociedad. Aris, Merleau-Ponty, Bachelard, Parsons, Durkheim, Foucault, Piaget, Mead o Mannheim, con la intencin de mostrar la ausencia de cualquier visin consensuada del nio en la teora social pero, sobre todo, con el propsito de demostrar que son los diferentes modelos tericos de vida social en los que se fundamentan los distintos autores los que dan lugar a una diversidad de visiones de la infancia. La seleccin de textos realizada por Jenks tiene el propsito de demostrar que el nio est situado intencionalmente dentro de la teora para servir a la finalidad de soportar y perpetuar las bases fundamentales y las versiones de hombre, accin, orden, lenguaje y racionalidad dentro de teoras particulares. Jenks por su parte insiste en la idea de que la infancia no es un hecho natural sino una construccin social, y como tal, su estatus est constituido en formas particulares de discurso socialmente ubicado. La actividad y la obra del socilogo dans Jens Qvortrup ha sido una pieza clave y fundamental para la configuracin, definicin y expansin de la nueva sociologa de la infancia. Qvortrup estima que se debe pensar en el trabajo escolar de los nios como verdadero trabajo, como econmicamente valioso, puesto que la preparacin forma parte del proceso de produccin. En 1987 el International Journal of Sociology dedic un nmero monogrfico a la Sociologa de la Infancia, coordinado por Jens Qvortrup. En la introduccin al mismo argumenta que la profesionalizacin de la infancia (el modo en el que los nios han venido a ser el foco de profesiones especficas, generndose un colectivo de expertos en infancia) a travs de instituciones psiquitricas, psicolgicas y pedaggicas debe ser objeto de cuestionamiento sociolgico: el postulado de que la infancia (como un elemento estructural y como una posicin de estatus) cambia en tiempo y espacio de acuerdo con las necesidades e intereses de la sociedad adulta dominante parece tan evidente, incluso casi trivial, que podemos sorprendernos de que sea casi imposible encontrar esta perspectiva representada entre los socilogos (Qvortrup, 1987:6). El ao de 1987 fue tambin la fecha del inicio del proyecto de investigacin La Infancia como Fenmeno Social. Implicaciones para futuras polticas sociales, que formaba parte del Programa de la Infancia del Centro Europeo para el Bienestar Social, de Viena. Qvortrup, Segn relata el propio autor, el Centro Europeo fue uno de los primeros en proponer y organizar un gran proyecto internacional sobre la infancia. Qvortrup, 1986 lanz la idea de dedicarse de forma ms sistemtica a los nios. En el proyecto de investigacin sobre la infancia, era lo ms importante, ofrecer una interpretacin de esos datos desde la perspectiva de las nuevas ideas sobre el nio y la infancia. El inters del Centro Europeo no era la sociologa, sino el bienestar de la infancia. Un enfoque sociolgico que tomara la categora nios en una perspectiva estructural y tambin la infancia como construccin social, poniendo de manifiesto la necesidad de una verdadera sociologa de la infancia y demostrando las posibilidades de investigar, como fenmenos sociales, la concurrencia de hechos relacionados con la edad. En 1993 se crea la revista Childhood: A Global Journal of Child Research que proporciona un foro que da acogida a una amplia gama de artculos referidos a la infancia, desde una diversidad de disciplinas y lugares del mundo.3.Teoras de infancia Los enfoques predominantes en el estudio de la infancia para Mayall (2002) o Alanen Un (2003) son los siguientes: Sociologa de los nios: toma como punto de partida la idea de que los nios merecen ser estudiados por s mismos y desde sus propias perspectivas. Los nios son actores sociales en los mundos sociales en los que ellos participan y la investigacin debe enfocarse directamente sobre ellos y sus condiciones de vida, actividades, relaciones, conocimiento y experiencias. Se ve al nio como agente, participante en la construccin de conocimiento y experiencia diaria y se otorga especial importancia a las visiones propias de los nios. Sociologa deconstructiva de la infancia: est basada en metodologas post-positivistas y sus implicaciones (construccionistas) para la investigacin social, siendo Foucault la principal fuente de inspiracin. Las nociones sobre nio, nios o infancia son tratadas como formaciones discursivas socialmente construidas, a travs de las cuales las ideas, imgenes y conocimiento de los nios y la infancia se comunican en la vida social. Tambin aqu se ve a los nios como agentes sociales activos que modelan las estructuras y los procesos sociales que se dan a su alrededor. Sociologa estructural de la infancia: la infancia se observa como un elemento permanente y como una parte de la estructura social de las sociedades modernas; tambin como una estructura en s misma, comparable y anlogaLa vida de los nios aparece en este enfoque englobada en la categora definida como infancia. El objetivo,de la investigacin es ligar cualquier hecho relevante observado en el nivel de la vida de los nios (condicin socioeconmica, estatus poltico o sentido de identidad) con contextos de macro nivel y explicar aquel hecho con referencia a las estructuras y mecanismos sociales que operan en el macro-contexto y generan efectos en el nivel del grupo infantil. Mayall de una teora relacional de la infancia, que recoge tambin cierta influencia del enfoque estructural, pero adems incluye dos aspectos en los que asimismo hacen hincapi otros autores: las continuas relaciones de los nios con su entorno, y las relaciones entre teora de la edad y teora del gnero. Mayall, Este autor denomina reproduccin interpretativa al proceso por el cual los nios no se limitan a adaptarse pasivamente y a aprender la cultura que les rodea, sino que participan activamente en las rutinas culturales que se les ofrecen en su entorno social, luego se apropian y reinterpretan sus elementos y, a travs de esto, contribuyen tambin a la reproduccin cultural y al cambio. Corsaro concibe la reproduccin interpretativa como una espiral en la cual los nios producen y participan en una serie de culturas infantiles insertadas una en otra, componiendo una red semejante a una tela de araa, atravesada por distintos campos institucionales (familiares, religiosos, educativos, ocupacionales, comunitarios, polticos) en los que van produciendo cultura con sus iguales y con los adultos. Este autor aporta una visin original al estudiar la cultura de iguales desde la primera infancia, cuando lo habitual es analizar sta en la etapa pre o adolescente. las culturas de pares forman parte de las experiencias que unos seres comparten con otros a travs de sus vidas, y que no tienen que ver con la madurez o el desarrollo individual, sino que forman parte de su historia como miembros activos de una sociedad dada. La consideracin de la infancia como componente en la estructura social y la de los nios como sujetos activos, como actores sociales, las diferencias tienen su base en tres factores que suelen confluir en el momento de abordar el estudio de cualquier hecho o fenmeno social, a saber: la formacin cientfica y las habilidades y disposicin del investigador, la naturaleza del hecho o fenmeno estudiado y, por ltimo, la necesidad de encontrar la mejor herramienta para aproximarse al conocimiento y explicacin del mismo que es, al fin, el objeto propio de la sociologa. La mayor parte del pensamiento sociolgico comparte una serie de rasgos en comn, como son los siguientes: es ms global que individual, est ms interesado en estudiar las condiciones tpicas, normales y comunes de la mayora de los nios, que no meramente las de los nios que se encuentran en situaciones particularmente penosas o conflictivas, mantiene una postura escptica y crtica hacia las ideas convencionales de socializacin y desarrollo evolutivo, a travs de la adopcin de una perspectiva generacional (ms asumida por unos que por otros autores) trata de conectar los patrones cambiantes a lo largo del tiempo, tanto en la forma de ser nio, como en las relaciones entre generaciones infantiles y generaciones adultas, con los procesos de modernizacin que afectan a unos y otros. Algunos investigadores prefieran hablar de la infancia en plural, ya que los nios tienen vidas muy diferentes, condicionadas por las circunstancias que caracterizan su entorno particular. Otros estiman que es preferible poner la mirada en lo que es comn a todos ellos como segmento generacional de la sociedad, evitando la tentacin de sacrificar lo comn de la infancia, o las experiencias comunes de los nios en una sociedad dada, a la ventaja de las perspectivas que hacen diferencias de gran importancia dentro de la poblacin infantil.4.Rasgos comunes y enfoques particulares Los nuevos estudios sobre la infancia, Se han seleccionado tres de ellos para este fin, a saber: el enfoque estructural, el construccionista y el relacional. Los criterios en los que se sustenta esta eleccin se refieren a su mayor influencia en el trabajo de sucesivos investigadores, y su voluntad expresa de construir teora sociolgica de la infancia. Esta comparacin se realiza fijando la atencin en los siguientes aspectos: planteamiento general, conceptos clave y trminos ms utilizados en cada enfoque, temas de principal inters, as como la metodologa que, de acuerdo con el planteamiento general y con su principal fundamento terico, es de utilizacin preferente en cada uno de ellos.A)Planteamiento del problema Como colofn de los trabajos en torno al proyecto La infancia como fenmeno social, Jens Qvortrup (1993) resumi los hallazgos alcanzados en nueve tesis, las cuales puede decirse que caracterizan el enfoque estructural de la Nueva Sociologa de la Infancia. Allison James y Alan Prout (1997, 1978), representantes reconocidos, junto a Cris Jenks, del enfoque construccionista, proponan seis rasgos caractersticos de lo que ellos mismos denominaban nuevo paradigma para la sociologa de la infancia (planteamientos generales de los enfoques de na nueva sociologa de la infancia: Enfoque estructural: (infancia: la infancia es una forma particular y distinta de la estructura social, es una categora variable permanente, es una categora variable histrica y cultural, parte integral de la sociedad y d ela divisin del trabajo, expuesta a las mismas fuerzas que la adultez, pero de modo distinto, es una minora, sujeta a tendencias de marginacin y paternalizacin), (nios: los nios son co-constructores de la infancia y de la sociedad y la dependencia de los nios repercute en u invisibilidad.) (sociedad: la ideologa de la familia constituye una barrera para los intereses y el bienestar de los nios.). Enfoque construccionista: (infancia: la infancia es una construccin social, la infancia es una variable del anlisis social y definir a la infancia como fenmeno es tambin un proceso de construccin.) (nios: las relaciones sociales y la cultura de los nios en sus propias dimensiones y los nios son activos en la construccin de sus vidas sociales.), (sociologa: la etnografa es una metodologa particularmente til para el estudio de la infancia.) Enfoque relacional: (infancia: la infancia es un proceso relacional) (nios: debe tenerse en cuenta como los nios experimentan sus vidas y relaciones sociales, es preciso desarrollar el punto de vista de los nios y el conocimiento basado en la experiencia de los nios es fundamental para el reconocimiento de sus derechos.), (sociologa: la generacin es un concepto clave para entender las relaciones nio/adulto, sea en el nivel individual o grupal.) En los tres enfoques es la consideracin de la infancia como una abstraccin conceptual que sirve para definir el modo y los contenidos de ser nio y de los nios como personas activas en el plano social. Anthony Giddens.: define a la infancia como un proceso relacional, e incluso afirmar que esta existe solamente en relacin con la adultez, constituyendo cada una de ellas un referente para la definicin de la otra, el enfoque relacional se sita, a su pesar, en un plano microsocial, en el plano donde se producen las relaciones interpersonales, y su nica posibilidad de ligar este plano con el macrosocial es mediante la presuncin de que todo lo que sucede en el mbito local influye en el global.B) Trminos y conceptos Estructural: (termino: estructura social, generacin, grupo minoritario, justicia distributiva), (conceptos: infancia y actor social). Construccionista: (trminos: construccin social, relaciones sociales y cultura de los nios, visiones y representaciones del nio), (conceptos: nio y agency). Relacional: (trminos: generacin, genero, relaciones de los nios, grupo minoritario), (conceptos: nios y agentes).C)Temas de inters Estructural: sociologa de la infancia, actividades de los nios, justicia distributiva, economa de la infancia y estatus legal de los nios. Construccionista: critica visiones convencionales, insertar la sociologa de la infancia en el debate general de las ciencias sociales, el cuerpo del nio, tiempo y transicin en la infancia, agencia y estructura. Relacional: generacin como proceso y como concepto relacional, historia, feminismo e infancia, relaciones entre gnero y generacin, los nios en la divisin el trabajo y el punto de vista de los nios.D(Enfoques metodolgicos Estructural: especialmente cuantitativa: bsqueda a travs de fuentes secundarias, explotaciones especficas de datos estadsticos comunes, demanda de datos especficos sobre los nios en estadsticas corrientes. Construccionista: enfoque etnogrfico o antroplogo, con sus herramientas correspondientes, en espacial la observacin participante. Conexin con estudios culturales. Relacional: especialmente cualitativa, entrevistas individuales o grupales con nios, y en los propios entornos donde se desarroll su vida cotidiana.5.La nocin de generacin en la nueva sociologa de la infancia El concepto de generacin fue clave para el estudio sociolgico de la infancia para avanzar en el camino de la teorizacin de la infancia, como para analizar las relaciones que se producen entre las personas que forman un mismo o distinto grupo generacional. El fenmeno social de la infancia es un fenmeno generacional y en consecuencia, entender las estructuras generacionales especficas en las que los nios viven hoy y en las que se generan sus infancias, reclama mayor atencin, ms estudios y herramientas conceptuales y metodolgicas ms efectivas. Mannheim, se ha procedido a repensar la generacin como un sistema de relaciones entre adultos y nios, buscando establecer la idea de un orden generacional semejante al que da pie al sistema de clases o al sistema de gnero, empleados ambos por los socilogos para hablar de la estructura social. La nueva sociologa de la infancia parece haber restringido la perspectiva a un enfoque dualista (nios-adultos). La generacin tiene un inters explcito cuando se considera la infancia como fenmeno social en el enfoque estructural. Sirve para identificar, en la macroestructura social, la existencia de un orden generacional por el que se distingue a los nios, como grupo de poblacin, de otros grupos, y para constituirlos como una categora social particular, definida a travs de pautas de divisin social, diferencia y desigualdad. La generacin permite llegar a conclusiones polticamente significativas, por ejemplo sobre justicia distributiva entre grupos de poblacin y posicin relativa de los nios en dicha distribucin. En la (antropolgica o sociolgica) el concepto de generacin posea un papel central en la sociologa de la infancia de enfoque construccionista no impide que tambin aqu se aplique a la interpretacin de las conductas observadas en los nios. En el enfoque relacional tambin se considera posible una conceptuacin de las estructuras generacionales enfocando las conexiones internas en las relaciones de los nios con el mundo social. La nocin de estructura generacional se refiere al complejo conjunto de procesos sociales relacionales a travs del cual algunas personas vienen a ser nios (son construidos ideolgicamente como nios) mientras que otras vienen a ser adultos.6.La investigacin sociolgica de y para la infancia hablar de investigacin de y para los nios evoca el compromiso de esta rama de las ciencias sociales de dar visibilidad a los nios en la vida social, desvelando los problemas que les afectan y colaborando con sus aportaciones a la puesta en marcha de polticas encaminadas a mejorar sus condiciones de vida. Promover una investigacin con los nios significa reconocer su protagonismo en los procesos de transformacin de su entorno, de su comunidad. El estudio de la infancia, o de la vida de los nios, no requiere la invencin de ningn mtodo extico, sino simplemente una aplicacin rigurosa de los requisitos metodolgicos de cualquier investigacin, especialmente aquellos que se refieren a que las tcnicas utilizadas deben ser capaces de captar las particularidades concretas del grupo de personas o del fenmeno estudiado. En los nuevos estudios de infancia se busca la obtencin de informacin directa a partir de la exploracin de la vida de los nios y de la escucha de sus propias opiniones y vivencias, no cabe duda de que, de hecho, mucho de lo que se sabe de ellos es a travs de fuentes estadsticas recogidas a nivel agregado. La visin micro contribuye a poner de relieve la riqueza de las vidas de los nios. Los nios pueden participar, y de hecho participan, igual que los adultos, en entrevistas estructuradas y no estructuradas, en grupos de discusin, rellenan cuestionarios y permiten al observador participante estar presente en sus actividades.A) Una forma de contar para hacer que cuenten los nios. Una metodologa para hacer que cuenten los nios que Angelo Saporiti (1994) desarroll en la obra colectiva Childhood Matters. Saporiti Considera que la infancia es un caso de objeto sociolgico desconocido que est reclamando su propia sociografa, que ha de referirse a un conjunto sistemtico y coherente de indicadores demogrficos, sociales y econmicos apropiados y que permitan valorar el estatus social de la infancia en las sociedades industriales contemporneas. Las estadsticas de vida y de familia, deben basarse en dos premisas: 1. Estar centrado en los nios (en el sentido de tratar a los nios como personas y a la infancia como elemento estructural de la sociedad) y en consecuencia ver a los nios como unidad de observacin.2. Enfocar a los nios como categora social, o como grupo social, es decir, tomar a los nios como unidad de anlisis. Construir una sociografa de la infancia tambin significa captar la implicacin que tienen fenmenos y procesos sociales que slo indirectamente parecen referirse a los nios.B)Preguntar a los nios La informacin sobre los nios se ha basado en la utilizacin de encuestas y cuestionarios formales y estructurados en los que en muchas ocasiones los informadores no son siquiera ellos mismos, sino adultos que se expresan. Los padres, madres, profesores u otros profesionales que trabajan en el campo de la atencin a la infancia, los cuales se convierten as en mediadores del conocimiento sobre las vidas de los nios cuyas autnticas opiniones quedan ocultas y cuyas necesidades pasan a ser, en expresin de Ferrn Casas, necesidades atribuidas en funcin de lo que los mayores interpretan y de lo que consideran que es mejor para ellos. Es esencial recoger datos directamente de los nios, ya que son ellos (y es preciso reconocerlo) los que pueden dar mejor informacin acerca de s mismos.C)Investigacin participativa Las nuevas perspectivas en el estudio de la infancia han coincidido con el desarrollo, dentro de las ciencias sociales en general, de enfoques participativos, en los que se subraya la importancia de garantizar que las personas cuyas situaciones son, de algn modo, objeto de estudio, tengan la posibilidad de expresarse a lo largo del proceso de investigacin. Segn Boyden y Ennew (2001), los nios pueden participar en la investigacin: eligiendo o seleccionando los temas, facilitando y recogiendo datos, participando en el anlisis o utilizando los datos para difundir los resultados.D)Respetar a los nios en la investigacin Llevar a cabo investigaciones en las que estn implicados los nios es una tarea atractiva, pero no est exenta de dificultades. Boyden y Ennew consideran que los resultados de una investigacin deberan ser compartidos con los nios, asegurndose de que comprenden los resultados y las interpretaciones de los mismos e incluso que deberan dar su permiso con carcter previo a la publicacin de los resultados, sabiendo en qu consisten y la forma en que se utilizarn.7.Conclusin La nueva sociologa de la infancia no pretende inventar nada nuevo, sino introducir el estudio de los nios en el mbito de los objetos de inters sociolgico, otorgndoles importancia por s, y no como apndices de la familia o como complemento necesario en el estudio de otras instituciones sociales. Descubrir tambin que no es posible explicar (comprender) la vida social sin contar con todos sus componentes; que la importancia de las conductas infantiles no se desplaza al futuro, antes bien, reside en el presente; que los nios no son tanto un anticipo de otra vida, como una seal de lo que es la vida ahora.

LEIDY JOHANA GUZMN NAVA.Pgina 7