3c6151a117f180

57
Preparando el 2013

description

a

Transcript of 3c6151a117f180

Page 1: 3c6151a117f180

Preparando el 2013

Page 2: 3c6151a117f180

“Énfasis curriculares de las nuevas Bases”nuevas Bases”

Page 3: 3c6151a117f180

Lo que hay que saber …

Page 4: 3c6151a117f180

¿Por qué un nuevo cambio curricular?curricular?

Page 5: 3c6151a117f180

LOCEOF- CMO

LGEOA

2012: Bases Curriculares1996: Marco Curricular

2009: Actualización Curricular

Page 6: 3c6151a117f180
Page 7: 3c6151a117f180

¿Quiénes elaboraron la propuesta?

Page 8: 3c6151a117f180

Ideas fuerza de las Bases

Asegurar habilidades y conocimientos

sólidos

Impulsar el

Fomentar el pensamiento crítico

Promover una formación integral

Impulsar el desarrollo de la creatividad

Despertar el interés y la curiosidad por

aprender

Desarrollar el lenguaje en todas las instancias

Page 9: 3c6151a117f180

Innovaciones generales:

Las Bases Curriculares consideran:

� Cambios en el lenguaje curricular: Objetivos de Aprendizaje (OA)

� Definen, en un lenguaje claro y directo, los aprendizajes terminales esperables para una “asignatura” determinada en cada año escolar.

� Facilitan el monitoreo, evaluación y observación de los aprendizajes a través de objetivos redactados como “desempeños observables”.

Page 10: 3c6151a117f180

Las Bases Curriculares consideran:

� Reacomodación de algunos contenidos atendiendo a la edad de los estudiantes.

Innovaciones generales:

� Explicitación, definición y secuenciación de las habilidades de la asignatura.

� Propuesta de actitudes por asignatura.

Page 11: 3c6151a117f180

Innovaciones generales:• Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT)

Física Afectiva CognitivaDIME

Física

Socio-cultural Moral

Espiritual Proactividad y trabajo

Tecnologías de la Información y la Comunicación

ENSIONES Espiritual TIC por

asignatura

Page 12: 3c6151a117f180

Objetivos de Aprendizaje (OA)

Habilidades Conocimientos Actitudes

Page 13: 3c6151a117f180

En síntesis …

• “El foco de estas bases se sitúa en lo que los estudiantes deben aprender, en términos de habilidades, actitudes y conocimientos. Definen una progresión de los aprendizajes, que es alcanzable para todos, y a la vez, admite profundizar y ampliar los aprendizajes a partir de la base lograda”.a partir de la base lograda”.

• “…busca entregar al profesor una guía para focalizar y organizar su quehacer y para diseñar procedimientos de evaluación o monitoreo del aprendizaje”.

(*) Fuente: Bases Curriculares 2012

Page 14: 3c6151a117f180

Analicemos las bases por asignatura …asignatura …

Page 15: 3c6151a117f180
Page 16: 3c6151a117f180

Énfasis curricularesLenguaje y

Enfoque comunicativo

Asignatura instrumental

Lectura enfocada a formar lectores Uso de TICLenguaje y

Comunicación

Escritura: herramientapara comunicarse

con diversos propósitosde manera efectiva

a formar lectoresactivos y críticos

Uso de TIC

Oralidad: comprensión y producción

Page 17: 3c6151a117f180

Competencia comunicativa

Escuchar Hablar Leer Escribir

EJES CURRICULARES

Comunicación oral Lectura Escritura

Page 18: 3c6151a117f180

EJES AJUSTE CURRICULAR EJES BASES CURRICULARES

1. Comunicación oral

Actitudes

propias de la disciplina

2. Lectura • Conciencia fonológica y

decodificación. (1° básico)

1.Comunicación oral• Comprensión oral.• Interacción.• Expresión oral.

Actitudes

propias de la disciplina

2. Lectura

3. Escritura

3. Escritura• Escritura libre y guiada.• La escritura como proceso.• Manejo de la lengua.

decodificación. (1° básico)• Fluidez.• Vocabulario.• Conocimientos previos.• Motivación hacia la lectura.• Estrategias.

Page 19: 3c6151a117f180

USO DE LAS TIC

Búsqueda de información

Producción de textos en diversas

plataformas

TIC

Apoyo visual en las presentaciones

orales

Uso de recursos audiovisuales

Page 20: 3c6151a117f180

Comunicación Oral OA CURSOS

Curiosidad y ampliación de vocabulario.

1, 2° y 3° básico

Principales cambios curriculares:

vocabulario.

Asistir a obras de teatro.1° a 6° básico

Convenciones sociales.

Page 21: 3c6151a117f180

Lectura OA CURSOS

Logro de lectoescritura. 1° básico

Estrategias de comprensión lectora.

1° y 2° básico

Principales cambios curriculares:

lectora.

Investigación y búsqueda de información.

2° a 6° básico

Fluidez lectora.

1° a 6° básicoAsistir a la biblioteca.

Gusto por la lectura (hábito lector)

Familiarizarse con un amplio repertorio de literatura.

Page 22: 3c6151a117f180

Escritura OA CURSOS

Experimentación con la escritura para la expresión y transmisión de mensajes.

1° básico

Proceso de planificación de la 2° básico

Principales cambios curriculares:

Proceso de planificación de la escritura.

2° básico

Escribir artículos informativos. 2° y 3° básico

Manejo de la lengua. 2° a 6° básico

Síntesis y registro de ideas centrales.

5° y 6° básico

Page 23: 3c6151a117f180
Page 24: 3c6151a117f180

Énfasis curriculares

ConcretoPictóricoSimbólico(COPISI)

Ámbito numéricodiferenciado

Demostraciones como evidencia de

aprendizaje

Probabilidad desde3º básico

curricularesMatemática

Eje Medición complementario con

Ciencias

Uso de TIC en todos los niveles

Habilidadesdel pensamientomatemático explícitas

Page 25: 3c6151a117f180

Habilidades de Pensamiento Matemático

Resolución de

problemas

Argumentar y comunicar Modelar Representar

Page 26: 3c6151a117f180

EJES AJUSTE CURRICULAR EJES BASES CURRICULARES

1. Números

Actitudes

propias de la disciplina

2. Álgebra

1. Números y operaciones

2. Patrones y álgebra

Habilidades

propias de la matemática

Actitudes

propias de la disciplina

2. Álgebra

3. Geometría

5. Datos y probabilidades4. Datos y azar

3. Geometría

4. Medición Habilidades

propias de la matemática

Page 27: 3c6151a117f180

Principales cambios curriculares:1° básico

Números y operaciones

Patrones y Álgebra

Geometría Medición Datos y probabilidades

- Ámbito numérico hasta el 20.

-Patrones numéricos hasta el 20 y

-Describir posiciones de objetos en

-Secuenciar eventos en el tiempo: días,

-Datos, en tablas de conteo y pictogramas

(COPISI)

- Conteohasta 100.

de repetición.

-Concepto de igualdad y desigualdad a partir de la utilización de la balanza.

relación a otros y a sí mismo. (�)

-Identificar y asociar figuras2Dy 3D con material concreto.

meses, fechas significativas. (�)

simples, sin probabilidades. (↓3°)

Page 28: 3c6151a117f180

2° básico

Principales cambios curriculares:

Números y operaciones

Patrones y Álgebra

Geometría Medición Datos y probabilidades

-Ámbito numérico hasta 100. (↑1°)

-Incorporación de la simbología para la

-Descripción y comparación de figuras en

-Identificar días, semanas, meses y

-Tablas con resultados sobre juegos aleatorios con

-Conteohasta 1.000.

-Adición “sin reserva” hasta 100 (↑1°) y multiplicación (por 2, 5 y 10) (↓3°)

igualdad (=) y la desigualdad (>, <)(↓3°)

2D y 3D (cuerpos poliedros y redondos)

fechas en el calendario. (�)

-Resolver problemas que impliquen horas y medias horas. (�)

dados y monedas. (�)

-Pictogramas con escala.

-Tablas simples.(�)

-Gráficos de barras. (�)

Page 29: 3c6151a117f180

3° básico

Números y operaciones

Patrones y Álgebra

Geometría Medición Datos y probabilidades

- Ámbito numérico en profundidadhasta 1.000.

-Ecuaciones de un paso.(COPISI) (�)

-Uso de

-Posición de objetos.(�)

-Elementos de un cuerpo

-Líneas de tiempo y calendarios. (�)

-Tablas con datos de juegos aleatorios con dados y monedas. (�)

Principales cambios curriculares:

-La “reserva”en las operaciones.

-Recta numérica ytabla posicional.

-Fracciones simples. (↓4°)

-Uso de símbolos geométricos para representar incógnitas. (�)

geométrico.

-Transformaciones isométricas en el entorno. (�)

-Ángulo de 45° y 90° como referentes.

-Lectura y registro de horas, medias horas y cuartos de hora en relojes análogos y digitales. (�)

-Medir “peso” (g y kg) (�)

monedas. (�)

- Punto medio. (�)

- Diagramas de punto. (�)

Page 30: 3c6151a117f180

4° básico

Números y operaciones

Patrones y Álgebra

Geometría Medición Datos y probabilidades

-Ámbito numérico hasta 10.000. (↑3°)

-Ecuaciones e inecuaciones simples de adición y sustracción y

-Uso de coordenadas. (�)

-Transformación de figuras

-Usar conceptos am/pm y 24 horas. (�)

-Realizar experimentos aleatorios lúdicos y cotidianos.

Principales cambios curriculares:

-Adición y sustracción de fracciones de igual denominador. (↓5°)

-Adición y sustracción de decimales. (↓7°)

sustracción y comprobación pictórica y simbólica. (����)

de figuras isométricas con figuras en 2D. (�)

-Construir ángulos con transportador. (↓7°)

-Conversión de unidades de tiempo. (�)

-Volumen de un cuerpo. (↓7°)

cotidianos. (�)

Page 31: 3c6151a117f180

5° básico

Números y operaciones

Patrones y Álgebra

Geometría Medición Datos y probabilidades

-Operaciones combinadas. (↑4°)

-Fracciones propias. (↑4°)

-Descubrir reglas para generar predicciones en una

-Dibujar puntos en el primer cuadrante del plano cartesiano. (�)

-Ejemplificar figuras

-Transformar medidas de longitud. (↑3°)

-Áreas de triángulos,

-Calcular promedio de datos. (↓6°)

-Comparar probabilidades

Principales cambios curriculares:

propias. (↑4°) en una sucesión. (�)

-Resolver problemas con ecuaciones e inecuaciones simples. (�)

-Ejemplificar figuras en 2D y 3D cuyos elementos estén formados por líneas paralelas, secantes o perpendiculares. (↑4°)

-Congruencia de figuras usando isometrías en cuadrículas. (����)

triángulos, paralelogramos y trapecios.

probabilidadesde eventos sin calcular. (�)

-Diagramas de tallo y hojas. (�)

Page 32: 3c6151a117f180

6° básico

Números y operaciones

Patrones y Álgebra

Geometría Medición Datos y probabilidades

-Resolver problemas con calculadora

-Generaliza-ciones de relaciones entre

-Construir ángulos y triángulos con instrumentos

-Calcular área y volumen de cubos y paralelepípedos.

-Comparar distribuciones de dos grupos. (↓8°)

Principales cambios curriculares:

calculadoraen ámbitos superiores a 100.000.

-Adición y sustracción de fracciones impropias y números mixtos.(↑5°)

entre números usando expresiones con letras y ecuaciones.(�)

instrumentos geométricos o software. (↓7°)

-Teselacionesde figuras en 2D usando transformaciones isométricas. (↓8°)

paralelepípedos. (↓7°)

-Construir ángulos con transportador y medirlos. (↓7°)

-Conjeturar tendencias en experimentos con dados, monedas u otro material. (↓7°)

Page 33: 3c6151a117f180
Page 34: 3c6151a117f180

Énfasis curriculares

Ciencias

Proceso de investigación científica

Descripción de habilidades científicas

Alfabetización Uso de TIC en Ciencias Naturales

Alfabetización científica

Ciencia, tecnología y sociedad

Cuerpo humano y salud

Uso de TIC en todos los niveles

Page 35: 3c6151a117f180

EJES AJUSTE CURRICULAR EJES BASES CURRICULARES

1. Estructura y función de los seres vivos

Actitudes

propias de la disciplina

2. Organismos, ambiente y sus interacciones

3. Fuerza y movimiento

1. Ciencias de la vida

2. Ciencias físicas y químicas

Habilidades

de la investigación científica

Actitudes

propias de la disciplina

3. Fuerza y movimiento

4. La Tierra y el Universo

químicas

3. Ciencias de la Tierra y el Universo

Habilidades

de la investigación científica

6. Habilidades del pensamiento científico

5. Materia y sus transformaciones

Page 36: 3c6151a117f180

Etapas del proceso de investigación científica

Observar y preguntar

Experimentar 1º y 2º básico

Planificar y conducir una investigación 3º a 6º básico

Analizar evidencias y comunicar

Page 37: 3c6151a117f180

1° básico

Ciencias de la vida Ciencias físicas y químicas

Ciencias de la tierra y universo

-Seres vivos: sus características y necesidades. (↓ 2°)

-Materiales y sus propiedades. (↓ 2°)

-Ciclo del día y la noche: sus efectos en el ser humano y el ambiente. (↓2°)

Principales cambios curriculares:

necesidades. (↓ 2°)

- Animales nativos. (�)

- Sentidos (↓3°) y hábitos de vida saludable. (↓4°)

-Diseño de instrumentos tecnológicos. (�)

humano y el ambiente. (↓2°)

-Cambios del ciclo de las estaciones. (�)

Page 38: 3c6151a117f180

2° básico

Ciencias de la vida Ciencias físicas y químicas

Ciencias de la tierra y universo

- Clasificación de animales y sus características

-Características del agua.

-Características del tiempo atmosférico y su

Principales cambios curriculares:

sus características (estructuras y desarrollo) (↓3° y ↓4°)

- Ciclo de vida. (↑1° y ↓4°)

- Características del hábitat y efectos del hombre en los seres vivos. (↓3°)

-Órganos fundamentales del cuerpo. (↓5° en sistemas)

agua. (↓3° y ↓4°)

-Estados del agua. (↓3° y ↓4°)

-Ciclo del agua.(↓3° y ↓4°)

tiempo atmosférico y su relación con las estaciones. (�)

- Diseño de instrumentos tecnológicos. (�)

Page 39: 3c6151a117f180

3° básico

Ciencias de la vida Ciencias físicas y químicas

Ciencias de la tierra y universo

-Plantas. (↑1° y ↓4°)

-Alimentos saludables y

-Fuentes naturales y artificiales de luz.

-Tierra y Sistema Solar. (↓4°)

- Eclipses. (↓5° )

Principales cambios curriculares:

-Alimentos saludables y perjudiciales. (↓5° )

(�)

-Propiedades de la luz. (�)

-El sonido y sus características. (�)

* Todo ↓ I medio en Física.

- Eclipses. (↓5° )

-Construcción de modelos tecnológicos. (�)

Page 40: 3c6151a117f180

4° básico

Ciencias de la vida Ciencias físicas y químicas

Ciencias de la tierra y universo

-Hábitat y cadenas alimentarias. (↓ 6°)

-Sistema locomotor y

-La materia y sus propiedades.

-Tipos de fuerza. (↓ 7°)

-Estructuras de la tierra y fenómenos naturales asociados a ella. (↑3°, ↓6° y ↓8°)

Principales cambios curriculares:

-Sistema locomotor y movimiento. (↓6°)

-Estructuras del sistema nervioso. (↓5°)

-Efectos nocivos del alcohol. (↓7°)

-Tipos de fuerza. (↓ 7°)

-Efectos de las fuerzas. (↓7°)

-Construcción de modelos tecnológicos. (�)

- Prevención y seguridad frente a riesgos naturales. (�)

Page 41: 3c6151a117f180

5° básico

Ciencias de la vida Ciencias físicas y químicas

Ciencias de la tierra y universo

-Niveles de organización: células, tejidos, órganos y sistemas. (↓ 6° y ↓8°)

-Sistema digestivo. (↓8°)

-Energía eléctrica. (↓6°)

-Materiales conductores y aislantes de la

-Distribución y características de las aguas. (océanos, glaciares, lagos, ríos, aguas subterráneas,

Principales cambios curriculares:

-Sistema respiratorio. (↓8°)

-Sistema circulatorio. (↓8°)

-Consumo de alimento diario. (↓8°)

-Efectos nocivos del cigarro. (↓7°)

-Agentes benéficos y dañinos para la salud (microorganismos) (↓7° asociados a ETS)

aislantes de la electricidad. (↓6°)

-Construcción de modelos tecnológicos. (�)

aguas subterráneas, etc.) (↑2)

-Características de las aguas: variación de la temperatura, luminosidad, presión y flora y fauna. (�)

- Movimientos de las aguas. (↓8°)

Page 42: 3c6151a117f180

6° básico

Ciencias de la vida Ciencias físicas y químicas

Ciencias de la tierra y universo

-Aparatos reproductores. (↓7°)

-Pubertad y

-Energía, calor. (↑5°)

-Recursos naturales energéticos renovables y

-Características de los componentes de la tierra: atmósfera, litósfera e hidrósfera.

Principales cambios curriculares:

sexualidad. (↓7°)

-Drogas. (↓7°)

no renovables. (�)

-Composición de la materia (partículas en movimiento). (↓8°)

-Cambios de estado asociados a investigación experimental.

-Diferenciar entre calor y temperatura. (↓ 8°)

litósfera e hidrósfera. (anteriormente se trabajaban desde la contaminación)

Page 43: 3c6151a117f180
Page 44: 3c6151a117f180

Agrupación de contenidos:1° a 4° Básico

Decreto 232 (2002)* Decreto 256 (2009)

Agrupaciones e instituciones sociales próximas

Identidad y diversidad cultural

Profesiones y oficios Convivencia socialProfesiones y oficios Convivencia social

Orientación en el espacio –tiempo

Transcurso del tiempo y sentido de pasado

Sentido del pasado Lugares y entorno geográfico

Legado cultural nacional Recursos naturales y actividades económicas

* Historia era un sector común con Ciencias Naturales, denominado: Comprensión del Medio, Natural, Social y Cultural.

Page 45: 3c6151a117f180

Agrupación de contenidos 5ºDecreto 232 (2002) Decreto 256 (2009)

La Tierra y sus movimientos. Geografía de América.

Sistema de coordenadas geográficas.

Visión panorámica de la Historia de América y Chile hasta la Independencia.

Tipos de mapas. Organización política.

Unidades cronológicas y ejes temporales.

Organización económica.

Teorías de poblamiento americano. Habilidades de indagación, análisis e Teorías de poblamiento americano. Habilidades de indagación, análisis e interpretación

Pueblos precolombinos.

Época de la expansión europea.

Rutas de descubrimientos geográficos.

Encuentro entre dos mundos.

La Colonia en Chile.

Relación sociedad paisaje.

Grandes regiones físicas de América

Page 46: 3c6151a117f180

Agrupación de contenidos 6º

Decreto 232 (2002) Decreto 256 (2009)

El territorio de Chile y sus principales características geográficas y físicas.

Geografía general y regional de Chile.

Independencia y formación del Estado Nacional.

Visión panorámica de la historia de Chile Republicano.

Evolución republicana de Chile. Organización política.

Historia de Chile en los siglos XIX y XX.

Organización económica.

Chile y sus regiones. Habilidades de indagación, análisis e interpretación.

Economía y la vida cotidiana.

Page 47: 3c6151a117f180

EJES DE LOS MPA EJES TEMÁTICOS BASES CURRICULARES

1. La sociedad en perspectiva histórica

Actitudes

propias de la disciplina 1.Historia

Habilidades

propias de la disciplina

Actitudes

propias de la disciplina

2. Espacio geográfico

3. Democracia y desarrollo

3. Formación ciudadana

2. Geografía

Habilidades

propias de la disciplina

Page 48: 3c6151a117f180

Énfasis curriculares Historia,

Conciencia del entorno

Formación del pensamiento histórico

Respeto y valoración de la diversidad

humana

Desarrollo de competencias ciudadanas

Historia, Geografía y

Ciencias Sociales

Visión panorámica de la historia de

Chile

Métodos de las Ciencias Sociales

Formación del pensamiento geográfico

Page 49: 3c6151a117f180

1° básico

Historia Geografía Formación ciudadana

-Identidad nacional y personal remitida al espacio familiar, más que al local.

-Personajes que

-Localización espacial del territorio chileno en mapas.

-Vocabulario geográfico.

-Conocimiento y valoración de instituciones públicas y privadas, desde las más cercanas, vinculadas a su vida cotidiana.

Principales cambios curriculares:

-Personajes que han aportado a la construcción de la nación.

geográfico.

-Localización de países y costumbres de otras partes del mundo en globos terráqueo y mapamundi.

su vida cotidiana.

-Formación ciudadana acotada a normas básicas de convivencia y autocuidado (sala de clases y la familia)

*1°, 2° y 3°:actitudes de empatía y tolerancia. *1° a 6°:desarrollo del respeto al otro y la responsabilidad.

Page 50: 3c6151a117f180

2° básico

Historia Geografía Formación ciudadana

-Pueblos originarios de Chile, en el pasado y el presente. (↓4°)

-Herencia española.

-Localizar y caracterizar espacio de los pueblos originarios. (↓4°)

-Normas básicas de convivencia y autocuidado(interacción dentro de la sala de clases y participación cooperativa en

Principales cambios curriculares:

-Herencia española. (↓5°)

-Aporte de inmigrantes (diversidad cultural). (↓4°)

-No hay trabajo explícito con contenidos de economía.

-Concepto depaisaje.

-Vocabulario geográfico.

participación cooperativa en familia, para ampliarse progresivamente a la escuela y comunidad)

*1°, 2° y 3°:actitudes de empatía y tolerancia. *1° a 6°:desarrollo del respeto al otro y la responsabilidad.

Page 51: 3c6151a117f180

3° básico

Historia Geografía Formación ciudadana

-Grecia y Roma: vida cotidiana, legado, comparación con los modos de vida en la actualidad. (�)

-Adaptación y ubicación de griegos y romanos al espacio geográfico. (�)

-Zonas climáticas y

-Se inicia explícitamente la participación.(Escuela, familia, comunidad, país)

- Se introduce el concepto de derecho.

Principales cambios curriculares:

-No hay trabajo con historia local.

-Zonas climáticas y estrategias del ser humano para habitarlas. (↑2°)

-Ampliación del vocabulario geográfico.

de derecho.

-Análisis de la importancia de asumir responsablemente obligaciones y deberes, tanto escolares como familiares.

*1°, 2° y 3°:actitudes de empatía y tolerancia. *1° a 6°:desarrollo del respeto al otro y la responsabilidad.

Page 52: 3c6151a117f180

4° básico

Historia Geografía Formación ciudadana

-Civilizaciones americanas: maya, azteca e inca; considerando ubicación, organización, cultura;

-Geografía de América: física y humana. (↓5°)

-Principales recursos naturales de América,

-Comprensión del sistema político.

-Actores de la organización política y

Principales cambios curriculares:

organización, cultura; investigación de temas vinculados al presente de las civilizaciones. (↓5°)

naturales de América, considerando su distribución geográfica o su uso. (↓5°)

-Recursos naturales renovables y no renovables. (↓5°)

organización política y democrática de Chile. (↓6°)

-Resolver conflictos aplicando estrategias.

-Diseñar y participar en proyectos grupales.

*1°, 2° y 3°:actitudes de empatía y tolerancia. *1° a 6°:desarrollo del respeto al otro y la responsabilidad.

Page 53: 3c6151a117f180

5° básico

Historia Geografía Formación ciudadana

-Descubrimiento, conquista y colonia.(América y Chile)

-Geografía de Chile: zonas naturales; recursos naturales;

-Estado como garante de derechos. (conductas cotidianas) ( )

Principales cambios curriculares:

(América y Chile)

-Chile en la colonia (vida cotidiana)

recursos naturales; riesgos: volcanismo, maremotos, inundaciones, sismos.(↓6°)

cotidianas) (�)

-Convivencia y organización social.

*1°, 2° y 3°:actitudes de empatía y tolerancia. *1° a 6°:desarrollo del respeto al otro y la responsabilidad.

Page 54: 3c6151a117f180

6° básico

Historia Geografía Formación ciudadana

-Historia de Chile desde la Independencia hasta el siglo XX.

-Geografía Regional de Chile con inclusión del tema referidos a desastres y

-Explicar elementos de la organización democrática (poderes del estado, la Constitución,

Principales cambios curriculares:

hasta el siglo XX.

-Personajes, hechos, procesosrelevantes de la historia.

desastres y ambientes naturales.

-Regiones administrativas y su caracterización(físicas, demográficas, económicas, etc.) de la región que habita el alumno.

Constitución,representación y participación)

-Se centra en derechos, deberes, resolución de problemas y organizaciones, entre otras temáticas.

*1°, 2° y 3°:actitudes de empatía y tolerancia. *1° a 6°:desarrollo del respeto al otro y la responsabilidad.

Page 55: 3c6151a117f180

¿Cómo nos preparamos para enfrentar este desafío?...enfrentar este desafío?...

Page 56: 3c6151a117f180

� Reflexionando sobre los efectos que tendrán lasBases Curriculares sobre el aprendizaje de misestudiantes.

� Identificando la progresión de contenidos y habilidades de cada área.

� Visualizando las necesidades tecnológicas que nos demandan las bases curriculares en nuestra gestión.

� Preparándonos para efectuar las adecuaciones metodológicas necesarias en cada una de las asignaturas.

Page 57: 3c6151a117f180

Dr. Aníbal Ariztía 1444 • Providencia • Santiago • Chile. Teléfono: (02) 384 30 71 800 62 77 00

www.santillana.clwww.santillanaconectados.cl