3a. Unidad 2013

71
TEORIA DEL PAISAJISMO ITP Crestomatía Unidad III Jardín japonés, Buenos Aires, Argentina La presente crestomatía es un resumen de lo visto en clase, es necesario que el alumnado investigue a fondo los temas presentados, ya que solo contienen las bases elementales de la materia. Diseño del paisaje

Transcript of 3a. Unidad 2013

Page 1: 3a. Unidad 2013

TEORIA DEL PAISAJISMO ITP

Crestomatía Unidad III

Jardín japonés,

Buenos Aires, Argentina

La presente crestomatía es un resumen de lo visto en clase, es necesario que el alumnado investigue a fondo los temas presentados, ya que solo contienen las bases elementales de la materia.

Diseño del paisaje

Page 2: 3a. Unidad 2013

TEORIA DEL PAISAJISMO ITP

Unidad IIIDiseño del paisaje

Índice:

3.1 Elementos, componentes y conceptos para el diseño paisajístico.

3.2 Composición de la escena.

3.3 Análisis y planteamientos de diseño de un proyecto de plantación

3.4 Estudio de casos

Page 3: 3a. Unidad 2013

TEORIA DEL PAISAJISMO ITP

Unidad IIIDiseño del paisaje

Objetivo educacional

El estudiante analizará las cualidades de los componentes naturales y artificiales y su empleo en la estructuración de la escena.

El estudiante analizará los principios y las técnicas que permiten la creación de escenas en el diseño de paisajes y la estructuración de un proyecto paisajístico.

Adquirirá conocimiento básico el alumno acerca de las diversas tendencias formales que existen en el desarrollo de proyectos del paisaje.

Page 4: 3a. Unidad 2013

TEORIA DEL PAISAJISMO ITP

Componentes del diseño del paisaje

Se entiende por componentes del diseño del paisaje, al conjunto generado a partir de la suma de elementos de diseño y que permiten transmitir los conceptos planteados por el paisajista; Reunidos dan la concreción de la idea y su significado, por medio de la articulación de los componentes del diseño se logra la composición de la escena.

Los componentes se logran por medio de los elementos tanto naturales como artificiales.

Page 5: 3a. Unidad 2013

TEORIA DEL PAISAJISMO ITP

Los componentes naturales son:

• CortinasCortinas

• ArriatesArriates

• SetosSetos

• ParterresParterres

• PraderasPraderas

• CoberterasCoberteras

Los componentes artificiales son:

• EstanquesEstanques

• Muros y vallasMuros y vallas

Page 6: 3a. Unidad 2013

TEORIA DEL PAISAJISMO ITP

Cortinas

Las cortinas son los “telones de fondo” que nos permiten contener la escena. Los árboles son los elementos principales para crear cortinas, éstas pueden ser caducas o perennes, con un solo color verde o bien de colores contrastantes. La cortina nos estructura el espacio y fija la escala, su función es contener el concepto rector del jardín o paisaje.

La selección de las especies para conformar la cortina estará de acuerdo al tamaño del jardín, del clima y de la humedad. Son recomendables los fresnos, álamos, sauces y arces, en climas fríos lo mejor son las coníferas, con suelos pobres lo recomendable son eucaliptos, pirules y pinos Guadalupe.

Page 7: 3a. Unidad 2013

TEORIA DEL PAISAJISMO ITP

ArríateArríate

Un arríate es un agrupamiento vegetal perenne, se realiza con la técnica del ikebana --cielo, hombre, tierra--, esto es, conservando tres niveles de composición, relacionados en proporción, por lo que es indispensable conocer las características de la paleta vegetal seleccionada o bien las podas a utilizar.

Las especies de elección para conformar arriates son árboles de talla pequeña a mediana, arbustos y plantas de hoja perenne, incorporando algunos toques de color, ya sea por las hojas o por la flor.

Page 8: 3a. Unidad 2013

TEORIA DEL PAISAJISMO ITP

Los arríates nos permiten crear contrapuntos en la composición paisajística y equilibrar los volúmenes en la escena. En los jardines modernos son muy valiosos pues permiten realizar composiciones de bajo mantenimiento y larga duración, para esto es indispensable una adecuada selección de las especies a conformar el arríate.

Las especies mas empleadas para los arríates son de árboles: cedro limón, ciprés de Lawson o mediterráneo, trueno, si se requiere caduceo los frutales son una buena elección. Para arbustos: junípero, boj o arrayán, clavo y rododendros. Como plantas, las mejores son las bianuales, y para flor las anuales de talla baja. En ocasiones las gramíneas pueden incluirse en la composición.

Page 9: 3a. Unidad 2013

TEORIA DEL PAISAJISMO ITP

SetosSetos

Tradicionalmente el seto se emplea para dividir el espacio o proteger un jardín. Hoy en día, por los costos que representa levantar un muro, los setos son una solución económica. Las especies que permiten la poda y crecen en forma compacta con hojas perennes son las de elección como el boj (arrayán), el tejo (clavo y trueno), el acebo (piracanto y pingüica), los cedros blancos, las encinas y los cipreses.

El seto se logra plantando en tresbolillo plantas de la misma especie, muy juntas para que al crecer den la sensación de tratarse de una sola planta, larga y estrecha.

Page 10: 3a. Unidad 2013

TEORIA DEL PAISAJISMO ITP

Para lograr y mantener un seto se requiere podar éste frecuentemente cuando es joven, de esta manera se incita a brotar y rebrotar hasta formar una masa apretada de ramillas y hojas que le confieren su aspecto formal y así mismo, el desarrollo adecuado de las raíces y mateo posterior.

Los setos deben ser más estrechos arriba que de lado, esto permite un soleamiento y aireación adecuado para su salud y desarrollo.

La poda ornamental de los setos para crear figuras caprichosas se denomina “tapiaría”.

Page 11: 3a. Unidad 2013

TEORIA DEL PAISAJISMO ITP

ParterresParterres

Para muchos, por su costo y trabajo de mantenimiento que requieren son componentes obsoletos en los jardines, pero son elementos importantes aún en la jardinería inglesa, rusa y principalmente francesa, donde forma parte de su orgullo cívico.

Parte de los parterres están formados por plantas anuales, sembradas en invierno, de estas plantas las que mejor resultados dan son los geranios sudafricanos;

Pero depende de que tipo de parterre se quiera, hay de tres tipos: común, subtropical y alfombra.

Page 12: 3a. Unidad 2013

TEORIA DEL PAISAJISMO ITP

El estilo común es el más usado, utiliza plantas anuales y perennes delicadas. Geranios, fucsias, begonia tuberosa, coleos, remolachas de hoja roja, heliotropos, etc.

El estilo subtropical requiere mayores recursos, generalmente solo lo emplean los departamentos de parques de Francia y jardines botánicos, requieren invernaderos para el cultivo de las plantas que solo se replantaran en verano para floración en el parterre. Utilizan palmeras, ficus, bananos, helechos arbóreos y ricinos.

El parterre alfombra se definen como parterres de dibujos similares al de los tapetes orientales. Requieren plantas enanas de cuidado constante.

Page 13: 3a. Unidad 2013

TEORIA DEL PAISAJISMO ITP

Los parterres una vez diseñados se trazan en el jardín y se colocan soleras metálicas que serán las guías para el sembrado de las plantas y de los pavimentos. El parterre es el símbolo de la racionalidad sobre lo natural, por ello, se empleó mucho durante el Absolutismo, el rey debía imponer su visión aún sobre la naturaleza.

Page 14: 3a. Unidad 2013

TEORIA DEL PAISAJISMO ITP

PraderasPraderas

También llamadas céspedes o pastos. Señalan el nivel del terreno, el cual debe quedar claramente establecido, colocado preferentemente en el centro de la composición, es un espacio despejado, deslindado para algo verde.

En jardines grandes las praderas son mejores que los pavimentos pues son naturales y sosegadoras. En jardines pequeños dan sensación de pulcritud y orden.

Requieren de terrenos ricos, de 30 cm de suelo fértil y bastante agua.

Page 15: 3a. Unidad 2013

TEORIA DEL PAISAJISMO ITP

Page 16: 3a. Unidad 2013

TEORIA DEL PAISAJISMO ITP

CoberterasCoberteras

Cubierta rastrera o de matas de baja altura, generalmente perennifolias que se unen unas con otras en una tupida capa de 30 cm de espesor o menos.

Es un pavimento vegetal no transitable, cuesta dinero y esfuerzo iniciarla pero una vez lograda, nos podemos olvidar de ella. Se utiliza mucho en jardines autosustentables y ecológicos. Formalmente mantienen el orden, pero no lo impone. Las principales especies empleadas son: hiedra, hierba de San Juan, enebro, geranios, madreselva, centavito, junípero, pasto coreano, cortina, etc.

Page 17: 3a. Unidad 2013

TEORIA DEL PAISAJISMO ITP

Estanques, piscinas y Estanques, piscinas y fuentesfuentes

Un estanque no trata de imitar o recrear el ciclo hidrológico, sino es un decorado con agua, lo que se busca es la capacidad de reflejar, de resplandecer, de salpicar o de refrescar.

No se busca que un estanque haga juego con el paisaje, su función es resaltar éste o reflejar obras arquitectónicas que posean un valor.

Los surtidores crean un espectáculo de luz y sonido.

Page 18: 3a. Unidad 2013

TEORIA DEL PAISAJISMO ITP

Los estanques pueden ser clásicos o naturales. Los estanques clásicos poseen bordes definidos y regulares, remarcados por el material de la estructura; Los naturales son de bordes irregulares y deben mantenerse con el agua hasta éste para que se vean bien, suele plantarse en sus márgenes.

Las piscinas son los elementos relativamente nuevos que configuran el jardín contemporáneo, son componentes caros en su construcción, su operación y mantenimiento, requieren una serie de instalaciones para su limpieza y evitar que el agua se degrade.

Page 19: 3a. Unidad 2013

TEORIA DEL PAISAJISMO ITP

La vista y el pensamiento, antes de que puedan comenzar a deleitarse con la rica diversidad de detalles existentes en una obra, necesitan que en algún lugar de la escena haya un trazo firme, algo inamovible que dé la sensación de completa seguridad para la contemplación.

Los mejores jardines son indudablemente aquellos cuyo tema, carácter o esquema, es más coherente y está definido con más claridad; Ninguno de ellos es producto de la casualidad.

Composición de la escenaComposición de la escena

Page 20: 3a. Unidad 2013

TEORIA DEL PAISAJISMO ITP

Proyectar la vegetación es la esencia del arte de la jardinería, pero proyectar los espacios que puedan quedar entre las plantas es igualmente importante.

Los proyectistas primero deben fijar que tipo de jardín se pretende diseñar y construir, analizar los recursos de los que podrán echar mano y aplican una serie de reglas de teoría del diseño y de la arquitectura, las cuales en el producto terminado parecen irreales pero en la práctica determinan la diferencia entre la satisfacción que produce una obra lograda y la desagradable sensación de incoherencia de una obra casual.

Humphry Repton hace siglos ya hablaba de unidad, utilidad y proporción.

Page 21: 3a. Unidad 2013

TEORIA DEL PAISAJISMO ITP

UnidadUnidad quiere decir consecuente, sin detalles discordantes; Es una virtud ideal, raramente alcanza por proyectistas aficionados o novatos.

Por utilidadutilidad se entiende la adecuación del proyecto a las necesidades, evitando lo superfluo; Indica la necesidad de utilizar los materiales adecuados y responder a un plan lógico y realizable.

Cuando se habla de proporciónproporción se refiere a la posición de los elementos dentro de una adecuada escala relativa y absoluta, para ello es indispensable un conocimiento pleno de las características de la paleta vegetal y de los elementos y componentes a emplear en el diseño.

Page 22: 3a. Unidad 2013

TEORIA DEL PAISAJISMO ITP

Los proyectos de planificación con plantas van desde los meticulosos hasta los hechos al azar.

El método de planificación que se sugiere, comienza dividiendo la época de crecimiento anual en cinco actos. para planificar las principales fases del jardín son:

1. INVIERNO Y COMIENZOS DE PRIMAVERA

2. PRIMAVERA

3. FINALES DE PRIMAVERA INICIO DE VERANO

4. VERANO

5. FINALES DE VERANO Y OTOÑO

PROYECTO PARA UNA PLANTACIÓN

Page 23: 3a. Unidad 2013

TEORIA DEL PAISAJISMO ITP

El proceso sugerido es el siguiente:

1. Determinar los límites de la escena

2. Definir a que estación o estaciones se va a limitar; Los jardines grandes permiten divisiones en compartimentos que pueden planificarse para ofrecer una sola representación anual y luego se fundirán con el telón de fondo; En un jardín pequeño se deberán elegir un máximo de dos estaciones anuales.

3. Trazar un boceto somero de la escena, a ser posible utilizando una fotografía, así como también considerar la orientación y los efectos visuales.

4. Dibujar perennifolias, árboles, arbustos, caducifolios. Considerar su estructura, densidad y solidez.

5. Trazar un plano, señalando las áreas que corresponden a cada planta o grupos de plantas, indicando talla y silueta buscada.

Page 24: 3a. Unidad 2013

TEORIA DEL PAISAJISMO ITP

6. Repetir este tipo de plano para cada una de las estaciones asignadas, dotando una cantidad adecuada de plantas a cada estación y donde se quiera una escena interesante de color o textura.

7. Se decide la gama de colores, las armonías y los contrastes; Se programan según el tiempo y en una yuxtaposición planificada. Este es el objetivo de hacer un plano para cada estación, introducir formas, texturas y colores interesantes a través de la floración o de la vegetación misma.

8. Seleccionar que plantas proporcionan el color y textura buscada, o bien que efecto interesante se desea resaltar en alguna estación.

9. Distribuir en plano las plantas seleccionadas en sus correspondientes sectores estaciónales, teniendo siempre presente sus necesidades de soleamiento, sombra, riego y suelo.

Page 25: 3a. Unidad 2013

TEORIA DEL PAISAJISMO ITP

• Entendemos por asociaciones, la relación de las partes que crean la escena, tales asociaciones responden a uno o varios enfoques como: forma, tamaño, tono, textura, contorno, volumen y pesos aparente. Puede ser un enfoque intelectual o puramente formal.

• Los contrastes parten de la contradicción, ésta puede ser adaptada o yuxtapuesta; Significa que se puede buscar una armonía inclusive con un rompimiento de la escena por medio de la utilización de elementos dispares, esto se consigue con un adecuado conocimiento de la paleta vegetal y de los elementos artificiales a emplear.

• Recuérdese que lo inesperado, es lo que da vida a la escena o a un proyecto.

Page 26: 3a. Unidad 2013

TEORIA DEL PAISAJISMO ITP

Proyecto de PlantaciónProyecto de Plantación

Page 27: 3a. Unidad 2013

TEORIA DEL PAISAJISMO ITP

Proyecto de PlantaciónProyecto de Plantación

Determinación de características estaciónalesDeterminación de características estaciónales

Page 28: 3a. Unidad 2013

TEORIA DEL PAISAJISMO ITP

Plano de plantaciónPlano de plantación

Page 29: 3a. Unidad 2013

TEORIA DEL PAISAJISMO ITP

La arquitectura del paisaje puede ser un proyecto aislado o bien, ser el marco que de realce y complementa una obra arquitectónica.

La conceptualización de cualquier paisaje posee las mismas bases teóricas que cualquier objeto arquitectónico, el paisaje puede ser estructurado con base a una composición armónica o bien por contraste, poseer una tendencia o una vanguardia como eje del concepto. El único límite de los proyectos de paisaje es la creatividad del paisajista o del arquitecto que los proyecte y construya.

Estudio de casosEstudio de casos

Page 30: 3a. Unidad 2013

TEORIA DEL PAISAJISMO ITP

“Desde mi primer jardín, todos los que le han seguido pretenden con humildad, recoger el eco de la inmensa lección de la sabiduría de los árabes en España”

L. Barragán

Jardín tradicional proyectado y construido en Chápala, Jalisco. Posee una abundancia de obras de mampostería en piedra volcánica y una paleta vegetal totalmente del sitio.

Casa Mago Vázquez

Luis Barragán

Page 31: 3a. Unidad 2013

TEORIA DEL PAISAJISMO ITP

A principios de los años 40’s, Barragán se retira de la práctica pública de la profesión. En Tacubaya descubrió Barragán en las inmediaciones de la calzada Madereros, terrenos con una topografía irregular. Comienza allí a construir algunos jardines en los que vuelca sus memorias de la infancia y de sus vivencias en Andalucía.

Espacios para la meditación y soledad, son un juego de secuencias de fuentes, vacíos y esculturas. Un entorno ascético, rústico e íntimo. Su experimento genera un nuevo lenguaje que actualmente se denomina Escuela del Paisaje de Guadalajara.

Jardines encantados de Tacubaya

Luis Barragán

Page 32: 3a. Unidad 2013

TEORIA DEL PAISAJISMO ITP

Presenta un uso acentuado de los materiales y elementos, en su expresión desnuda y esencial: madera, sencilla y lisa; Mesas, sillas, armarios, vigas en los plafones, tablones en los pisos. Restringe y modula la entrada de luz deslumbradora del altiplano mexicano, tamizándola, matizándola, sustituyendo el cristal en los muros.

Crea una nueva síntesis basada en un diseño discreto, sensual y sencillo.

Jardines encantados de Tacubaya

Luis Barragán

Page 33: 3a. Unidad 2013

TEORIA DEL PAISAJISMO ITP

Después de su viaje a Europa en 1952, Barragán tuvo la intención de recrear los espacios y colores que lo maravillaron en Marruecos, la primer obra de esta etapa es la Capilla de las Capuchinas Sacramentarias, el señor Gálvez le pide que construyera su residencia en Chimalistac, proyecto que Barragán aborda siguiendo lo aprendido en su casa de Tacubaya pero logra atmósferas más iluminadas, ligeras y coloridas, la casa tiene un eterno dialogo entre el interior y el exterior, generando un diálogo poético entre ambos.

Casa Gálvez

Luis Barragán

Page 34: 3a. Unidad 2013

TEORIA DEL PAISAJISMO ITP

Los rincones, los espejos de agua y el jardín cuidadosamente dispuesto, hacen de esta arquitectura del paisaje un escenario único, un universo aislado, donde el discurrir de la vida diaria encuentra un espacio poético para su desarrollo cotidiano.

La sorpresa, la musicalidad del viento y del agua, logran recrear ambientes en los que el tiempo parece, al mismo tiempo, haber dejado una larga huella y estar ausente.

Casa Gálvez

Luis Barragán

Page 35: 3a. Unidad 2013

TEORIA DEL PAISAJISMO ITP

En 1957, Barragán lleva a cabo la planificación urbana, las obras de ornato, jardines y reforestación general de un nuevo fraccionamiento, Las Arboledas. Un gran muro rojo dramático señala el acceso a un largo paseo bordeado de eucaliptos y un gran estanque que señala la ruta seguida por los jinetes y que remata en un muro blanco, el bebedero.

En Los Clubes, proyecta y construye su más hermosa fuente, la de los amantes, con su muro rosa intenso que engloba la escena.

Las Arboledas y Los Clubes

Luis Barragán

Page 36: 3a. Unidad 2013

TEORIA DEL PAISAJISMO ITP

En la cuadra de San Cristóbal y la casa Egerstrom, Barragán conforma espacios de resonancia poética. La simplicidad de elementos y la conformación de los espacios hacen de estas piezas obras perfectas. Los sonidos del agua y del viento se mezclan, como en los pueblos de Jalisco, con el ruido con los cascos de caballos sobre los pavimentos de piedra y sobre los muros de colores que definen el espacio. Los muros inician su gran temática, colocados en varios planos, muros perforados, muros ciegos, muros que no se tocan para dejar pasar la luz y que conforman un acabado y sutil escenario.

Cuadra San Cristóbal

Luis Barragán

Page 37: 3a. Unidad 2013

TEORIA DEL PAISAJISMO ITP

Se construye en 1976 en Tacubaya, se considera el testamento arquitectónico de Barragán, en dicha obra encontramos las tradicionales propuestas de Barragán así como, nuevas propuestas, es notable el color, la textura, el manejo de la luz, el espacio y el agua.

Un acceso oscuro abre paso a un recorrido místico que llega a su clímax en la escalera, espacio sumamente iluminado con colores blancos e intensa luz

Casa Gilardi

Luis Barragán

Page 38: 3a. Unidad 2013

TEORIA DEL PAISAJISMO ITP

El patio interior es el elemento central del proyecto. Permite introducir la luz natural en todos los espacios esenciales de la casa, constituye su panorama visual y mantiene la privacidad respecto al vecindario.

Fue concebido no como un patio más que como un jardín, es también una sala exterior, un lugar resguardado donde los niños juegan al aire libre, un lugar para comer, un escenario para ser contemplado desde cualquier interior.

Residencia Stein

Seth Stein

Page 39: 3a. Unidad 2013

TEORIA DEL PAISAJISMO ITP

Casa en Tokio en la que la arquitectura del paisaje juega un papel primordial en la composición arquitectónica, por ser de cortas dimensiones, el paisaje permite ampliar perceptualmente el espacio.

La arquitectura de paisaje se utiliza para reforzar el acceso con una jardinera y un solo árbol, en forma muy abstracta se usan pavimentos de concreto y piedra bola volcánica en el acceso, localizado en la planta alta y se conforma en patio de reunión y como sitio para dar la bienvenida a los visitantes.

Casa Cubo

Naoyuki Shirakawa

Page 40: 3a. Unidad 2013

TEORIA DEL PAISAJISMO ITP

Casa barcelonesa ubicada sobre una colina y proyectada con una tendencia contextualista, por lo que el jardín se construyo continuando esta tendencia, tiene un aspecto rústico con el empleo de arbustos de alta sostenibilidad y utilizados como coberteras que permiten absorber los cambios de nivel. Los elementos artificiales se desarrollan con tabique rojo recocido y escalones a base de tablones de madera, se dejan expuestas áreas rocosas propias del terreno para ligar la composición al medio ambiente circundante.

Casa Pedreño

Artigues & Sanabria

Page 41: 3a. Unidad 2013

TEORIA DEL PAISAJISMO ITP

Casa proyectada siguiendo el estilo arquitectónico nipón en la cual habitan tres familias que requieren compartir espacios pero al mismo tiempo tener intimidad. Aun cuando el predio es de forma irregular, el arquitecto logra unir los espacios a través de un patio que conserva las bases del diseño abstracto formal y la proporción zen.

Se observan dos pequeñas áreas jardinadas de forma cuadrada y desfasadas en la composición espacial, con sendos fresnos y una cobertera.

Casa Kidosaki

Tadao Ando

Page 42: 3a. Unidad 2013

TEORIA DEL PAISAJISMO ITP

Jardín estructurado en torno a la casa habitación formada por dos pabellones, ubicada sobre una loma en un rancho hípico, proyectado en un estilo contemporáneo.

Se utilizan para el diseño de paisaje una paleta vegetal variada, que incluye plantas acuáticas para ser empleadas en los espejos de agua que permiten reflejar la obra, se generaron una serie de arriates combinados con árboles y plantas típicas del sitio y palmeras.

Casa en Celaya

Alfonso López Baz

Page 43: 3a. Unidad 2013

TEORIA DEL PAISAJISMO ITP

Casa secundaria con espacios concebidos dando prioridad al recogimiento y tranquilidad, estableciendo un contacto directo con el mar.

El tratamiento de la piedra y el agua, así como, un patio separado de pequeñas dimensiones y terrazas que se adaptan a la pendiente del terreno sugieren coincidencias entre las culturas japonesa y mexicana. El manejo de los materiales tanto en el interior como el exterior juegan con los conceptos de ambas culturas.

Casa en Japón

Legorreta arquitectos

Page 44: 3a. Unidad 2013

TEORIA DEL PAISAJISMO ITP

Ricardo Legorreta hace aquí un gran uso de su visión y concepción arquitectónica, con grandes ángulos rectos que articulan los giros del proyecto.

Gracias a un clima benévolo, el jardín viene a jugar un importante papel en la composición, las plantas permiten proteger de los rayos solares, abundan los elementos artificiales como terrazas, porches, escalinatas, pérgolas y celosías verticales. La tendencia empleada es el Contextualismo basado en la arquitectura vernácula mexicana.

Casa “La Colorada”

Legorreta arquitectos

Page 45: 3a. Unidad 2013

TEORIA DEL PAISAJISMO ITP

Concebida para estar rodeada de jardines se yergue la casa en Cuernavaca, cada estancia se abre a un jardín diferente, el conjunto se organiza con cuatro grandes muros y dos torres de hormigón.

Los pavimentos son de piedra, se emplea buganvilias y jazmines en el acceso de la casa, el comedor da a un patio de naranjos con abelias y nandinas. Los dormitorios y el estudio se abren a un patio que contiene la alberca y un exuberante jardín concebido para la recreación, la oxidación de los materiales empleados ira con los años ligando cada vez más a la obra arquitectónica con el jardín.

Casa Palmira

Alberto Kalach

Page 46: 3a. Unidad 2013

TEORIA DEL PAISAJISMO ITP

Jardín concebido en un predio de 4.5 ha. En el condado de Wiltshire, Inglaterra. Se proyecta como una casa de media luna con el frente orientado hacia el oeste para captar la luz crepuscular y siguiendo la forma y trazo de los monumentos neolíticos de la zona.

Otros aspectos del paisaje fueron determinantes en el diseño, se cierra hacia el camino la vista y se abre la curva hacia el terreno, para imprimir intimidad y privacidad a la familia y proteger la casa de los vientos del Este y de las tormentas.

Crescent House

Kent Shuttleworth

Page 47: 3a. Unidad 2013

TEORIA DEL PAISAJISMO ITP

El modelo seguido responde a los planteamiento de Frank Lloyd Wrigth en Wisconsin, al generar un gran ventanal hacia el jardín éste se hace interior y forma parte de la casa misma.

Se emplea una cortina de árboles perimetral para evitar las vistas desde el exterior, abriendo una gran pradera central que contiene las actividades privadas familiares.

El proyecto presenta un aspecto formal fuerte, realista y pragmático que hace que las percepciones visuales se muevan a lo largo del diseño.

Crescent House

Kent Shuttleworth

Page 48: 3a. Unidad 2013

TEORIA DEL PAISAJISMO ITP

En este proyecto la casa gira en torno al jardín, el jardín se conceptualiza como vestíbulo que une las aéreas sociales con las íntimas, además contiene el desayunador y un jacuzzi.

El jardín esta cubierto con un domo de cañón corrido para proteger el ambiente. Se eligieron ficus, bambúes y arrayanes.

Se utilizó una tendencia abstracta en la composición de la escena, jugando con los pavimentos y la paleta vegetal.

Casa Guevara

Mario Rojas Espinosa

Page 49: 3a. Unidad 2013

TEORIA DEL PAISAJISMO ITP

Casa Espinosa Hdz

Demark, Mario Rojas/Huriel Castillo

Page 50: 3a. Unidad 2013

TEORIA DEL PAISAJISMO ITP

Jardín residencial diseñado y construido en una superficie de 250 m2, con áreas diferenciadas como terraza, cancha de básquetbol, cochera y fuente.

Se utilizó una tendencia deconstructiva para el trazo del jardín, separando cada área por medio del empleo de diferentes especies vegetales y dejando previsto al centro del proyecto un área que recibirá una casa en el futuro. Había que resolver dos vista, una desde la casa existente y otra desde el nuevo acceso, así que la composición partió de dos ejes perceptuales.

Casa Espinosa Hdz

Demark, Mario Rojas/Huriel Castillo

Page 51: 3a. Unidad 2013

TEORIA DEL PAISAJISMO ITP

Casa Guevara

Demark, Mario Rojas / Huriel Castillo

Jardín diseñado y construido en una superficie de 2000 m2 y que rodea la casa, se requirieron de varios jardines y plazas temáticas, dependiendo de el área a que sirven como estancia, recámaras, acceso y área de servicios.

Se plantearon espacios para recibir esculturas de gran formato en los espacios exteriores, así mismo, se crean cortinas de árboles que separan los espacios del resto de la propiedad y de los espacios restantes contenidos en el terreno y demarcan la calzada de acceso que conduce hacia el garaje.

Page 52: 3a. Unidad 2013

TEORIA DEL PAISAJISMO ITP

Page 53: 3a. Unidad 2013

TEORIA DEL PAISAJISMO ITP

Espacios abiertos urbanos

Los Espacios abiertos urbanos están integrados por las calles, plazas, jardines y parques.

Tradicionalmente han sido los sitios de encuentro y comunión de la población, lugares para el comercio y la convivencia. Sus dimensiones y trazo fueron evolucionando desde la antigüedad hasta llegar a las grandes plazas como San Marcos en Venecia, Plaza Roja de Moscú o el Zócalo en México; los parques urbanos evolucionaron a partir del Covent Garden de Londres y los parques “Haussmanianos” de París, aunque en México Chapultepec existía desde la época prehispánica.

Page 54: 3a. Unidad 2013

TEORIA DEL PAISAJISMO ITP

La calle

En principio, la calle tiene un carácter utilitario, es el espacio por el cual se traslada la población, organiza y comunica los predios y los edificios. La calle al ser un espacio público y con relación directa a los edificios y sus actividades, tiene una serie de funciones importantes aparte de la circulación, estas funciones variarán dependiendo del tipo de calle que se trate, por ejemplo:

• La calle al ser el medio para el movimiento y para percibir la ciudad, es el elemento que sirve de base para la estructura urbana.

Page 55: 3a. Unidad 2013

TEORIA DEL PAISAJISMO ITP

• Es el punto de referencia para limitar la propiedad y por lo tanto los espacios públicos y privados.

• Propicia luz, sol y aireación a los edificios.

• Se aloja en ella la infraestructura.

• Es el medio para que se genere la vida comunitaria dentro de la ciudad.

• Genera el espacio para la localización temporal o permanente del comercio informal, de ferias y exposiciones.

• Es un lugar propicio para zonas o espacios verdes al poseer camellones o arbolados.

Page 56: 3a. Unidad 2013

TEORIA DEL PAISAJISMO ITP

• Son lugares de paseo y recreación.

• Son lugares para desfiles cívicos, religiosos y ceremonias.

• Facilitan el comercio cuando se abren hacia ellas aparadores y anuncios, apoyando cafés, restaurantes, kioscos de periódicos, etc.

• Permiten el estacionamiento de vehículos.

• Espacios para jugar

Page 57: 3a. Unidad 2013

TEORIA DEL PAISAJISMO ITP

La plaza

• La plaza en su conceptualización más elemental es el resultado de la agrupación de edificaciones alrededor de un espacio libre o del ensanchamiento de una sección o parte de una calle que como característica básica tiene el tránsito perimetral. En las plazas hay un predominio de espacios cubiertos por pavimentos con relación a las superficies ocupadas por áreas verdes.

• La plaza tiene la cualidad de ser un espacio para estar, un espacio para reunirse, un lugar de recreación y consumo.

Page 58: 3a. Unidad 2013

TEORIA DEL PAISAJISMO ITP

Generalmente las plazas se crearon ante edificios importantes por su arquitectura o por la función que contienen. Las plazas se clasifican en:• Plazas históricas• Plazas adecuadas a la topografía y potenciadoras de ciertos usos• Plazas desarticuladas del contexto

El concepto de plaza como algo proyectado de una sola vez, de un solo trazo, es algo relativamente reciente en la Historia del Urbanismo. Las plazas históricas se producían por una acumulación de significados a lo largo del tiempo, haciendo que el lugar fuera modificando sus elementos constitutivos, estética y carácter.

Page 59: 3a. Unidad 2013

TEORIA DEL PAISAJISMO ITP

Actualmente, las plazas son materializadas casi de inmediato, pero no se construye la estratificación de significados, modificaciones de uso e incorporación de elementos, como sucedía en las plazas de siglos anteriores.

Por otra parte, se ha producido una ampliación del concepto, tanto funcional como espacial. La plaza hoy en día, admite espacios mas ambiguos, sin contornos inmediatos pues lo que caracteriza a las plazas ya no es su forma o su función, sino su objetivo de construirse en un lugar con una visión estética y comercial.

Page 60: 3a. Unidad 2013

TEORIA DEL PAISAJISMO ITP

En el sentido funcional, se ha producido de manera análoga un desplazamiento de los contenidos; las plazas históricas estaban ligadas a un uso, por lo general, representativo frente a los poderes religiosos o políticos; o era el lugar donde desarrollar la actividad comercial. Hoy, muchas plazas carecen completamente de un uso específico; su función es exclusivamente la de crear un espacio agradable de reunión y conseguir dotar de carácter a zonas descuidadas o degradadas de la ciudad ocasionadas por la evolución del crecimiento o del cambio de uso del suelo en la zona.

Page 61: 3a. Unidad 2013

TEORIA DEL PAISAJISMO ITP

Las plazas actuales deben tener algo en común: la voluntad de crear espacios dignos en los que las personas puedan reunirse y estar. Algo solo posible a través de la peatonalización de los espacios y por lo tanto, la valoración del individuo por encima del vehículo. En definitiva, una voluntad de recuperación cívica de los espacios públicos.

•La plaza y la calle según Rossi, son los espacios públicos primordiales de la ciudad; estos permiten la convivencia social y la identidad, sirven de hitos para la memoria colectiva.

•Las plazas actuales se materializan de inmediato . No se producen estratificaciones de significados, modificaciones de uso, incorporaciones de elementos como si sucedía en las plazas antiguas.

•Las plazas han ampliado el concepto tanto en sentido funcional, como formal y espacial.

Page 62: 3a. Unidad 2013

TEORIA DEL PAISAJISMO ITP

•El sentido funcional exclusivamente es el de crear un espacio de reunión agradable, contrario al histórico que reunía las fuentes del poder.

•En el sentido formal, la plaza admite espacios mas ambiguos, sin contornos inmediatos, su objetivo es de constituirse en un “lugar “ bello, que potencia ciertos usos con la voluntad de crear espacios dignos en que las personas puedan reunirse y estar. Valorando al individuo sobre el trafico urbano. En definitiva, una voluntad de recuperación cívica de los espacios públicos

Page 63: 3a. Unidad 2013

TEORIA DEL PAISAJISMO ITP

Jardines y Parques

Son los espacios abiertos urbanos en los que predominan los elementos naturales sobre los artificiales. Tienen como fin el esparcimiento, descanso y la recreación de la población. Los parques y los jardines cumplen tres funciones:

• Aspecto recreativo: como parte del equipamiento urbano.

• Como elemento de equilibrio ecológico, humedecedor del ambiente, limpieza del aire, hábitat de la fauna, cortinas corta vientos, productores de oxígeno y zonas de recarga acuífera.

Page 64: 3a. Unidad 2013

TEORIA DEL PAISAJISMO ITP

• Como elementos que conforman el espacio urbano y por lo tanto, el paisaje y forma de la ciudad, contrastando con lo construido.

Dependiendo de su escala se clasifican en:

• Jardines vecinales: atienden a núcleos residenciales con poblaciones de 1,000 habitantes.

• Jardines de barrio: atienden poblaciones de 5,000 habitantes.

• Jardines distritales, se conforman para atender a poblaciones de 20,000 personas o al conjunto de cinco barrios.

Page 65: 3a. Unidad 2013

TEORIA DEL PAISAJISMO ITP

• Parques urbanos: áreas verdes de extensión moderada que atienden a amplias zonas urbanas conformadas por cinco distritos.

• Parques metropolitanos: son grandes extensiones verdes que atienden a poblaciones mayores a los 300,000 habitantes en situación de conurbación.

Page 66: 3a. Unidad 2013

TEORIA DEL PAISAJISMO ITP

• Los jardines vecinales son unidades de equipamiento a nivel fraccionamiento, permiten dar servicio a áreas habitacionales para recreación, y convivencia.

• Un parque vecinal se compone de instalaciones como juegos infantiles, área deportiva, zona de convivencia, zona de servicios y áreas verdes.

• Aguascalientes es la ciudad del país que presenta el mejor equipamiento en este rubro. Todas las zonas habitacionales nuevas poseen jardines vecinales que evitan grandes desplazamientos a los habitantes.

Page 67: 3a. Unidad 2013

TEORIA DEL PAISAJISMO ITP

• Los jardines de barrio son unidades de equipamiento que atienden las necesidades de varios fraccionamientos, por lo general contienen equipamientos específicos para conformar Centros de Barrio.

• El barrio es un aspecto tradicional que el Urbanismo actual ha recuperado. En promedio se conocen hasta 5,000 personas. La creación de unidades urbanas de tal magnitud garantizan una mayor convivencia de la población, incrementando la seguridad en la zona y la satisfacción de los servicios públicos ofrecidos a través de los equipamientos.

Page 68: 3a. Unidad 2013

TEORIA DEL PAISAJISMO ITP

Los jardines distritales presentan una mayor extensión y contienen un número mayor de equipamientos urbanos que los de barrio.

Por norma, una ciudad bien planificada posee mínimo 10 m2 de áreas verdes por habitante; los jardines distritales cooperan con esta cantidad al generar espacios de recreación e impacto ecológico a grandes porciones de la zona urbana, permitiendo situar elementos arquitectónicos destacables como museos o bibliotecas.

Page 69: 3a. Unidad 2013

TEORIA DEL PAISAJISMO ITP

Los jardines urbanos y metropolitanos son grandes extensiones de áreas verdes que permiten crear los “pulmones” de la ciudad. Son el asiento de equipamientos especiales como zoológicos, parques de diversiones y jardines botánicos, permitiendo ser áreas contenedoras de actividades de recreación familiar.

Existe un alto déficit en este rubro, la mayor parte de las ciudades medias de México no se han preocupado por crear reservas ecológicas que cumplan este cometido, las autoridades solo se han preocupado por autorizar el fraccionamiento de su tierra para zonas habitacionales por el negocio que representan.

Page 70: 3a. Unidad 2013

TEORIA DEL PAISAJISMO ITP

La única ciudad del país que posee un superávit en el rubro es Aguascalientes, la creación de varios parques metropolitanos para mejorar la captación freática de agua ha hecho de la ciudad un espacio mas sustentable al obligarse a dar tratamiento a las aguas residuales residenciales, las cuales son colocadas en embalses artificiales en varios parques formando lagos que permiten la filtración hacia los mantos freáticos y con ello evitar continuar el hundimiento urbano que produjo la sobreexplotación de dichos mantos.

Pachuca posee reservas acuíferas para los próximos seis años.

Page 71: 3a. Unidad 2013

TEORIA DEL PAISAJISMO ITP

Fuentes de información• Apuntes de Paisaje Urbano Arquitectónico I Arq. Mario Rojas Espinosa y Arq. Huriel Castillo Espinosa para el ITP(anterior retícula)

•Apuntes de Paisaje Urbano Arquitectónico II Arq. Mario Rojas Espinosa para el ITP(anterior retícula)

•Las artes del jardín. Johnson, Hugh. edit. Blume. 1981

•Las artes del jardín. Johnson, Hugh. edit. Blume. 1981

•Eleven. World of Enviromental Design. edit. arco. 1998

• El libro Guía del huerto en casa. Seddon, George. Enciclopedia Salvat de la familia. 1981

• Elementos para diseño de paisaje. Cabeza Pérez, Alejandro. Trillas. 1993

• Principios de diseño urbano ambiental. Schtejnan, Mario. G.G. 1997

• Plantas y flores I y II, enciclopedia. Brickell, Christopher. edit. Grijalbo. 1989

• Obras del despacho Demark

• Material fotográfico Huriel Castillo Espinosa

• Material fotográfico Mario Rojas Espinosa