3.9 AGRICULTURA Y GANADERÍA - Pagina de Inicio · Si se realiza el análisis por tipos de cultivo,...

14
3.9 AGRICULTURA Y GANADERÍA 3.9.1 Superficie agrícola por usos 3.9.2 Agricultura ecológica 3.9.3 Carga ganadera 3.9.4 Explotaciones ganaderas con producción ecológica 3.9.5 Consumo de productos fitosanitarios

Transcript of 3.9 AGRICULTURA Y GANADERÍA - Pagina de Inicio · Si se realiza el análisis por tipos de cultivo,...

3.9 AGRICULTURA Y GANADERÍA

3.9.1Superficie agrícola por usos

3.9.2Agricultura ecológica

3.9.3Carga ganadera

3.9.4Explotaciones ganaderas con producción ecológica

3.9.5Consumo de productos fitosanitarios

218 Perfil Ambiental de Asturias 2009

3.9AGRICULTURA Y GANADERÍA

La agricultura y la ganadería son dos actividades fundamentales, no sólo por su importancia económica, sino también por la impronta que imprimen a los paisajes. En el actual modelo socioeconómico se antoja fundamental la adaptación del sector agrícola a los nuevos modelos y sistemas tanto en la producción como en el control de la calidad de las explotaciones y de los productos. Se trata de ser ambientalmente sostenible a la vez que competitivo.

En el ámbito europeo se han actualizado algunas normas entre las que se en-cuentran, por ejemplo, el Reglamento CE/889/2008, modificado por el Reglamento CE/710/2009, de 5 de agosto de 2009, en lo referente a las disposiciones de aplicación para la producción ecológica de animales de la acuicultura y de algas marinas o los reglamentos que regulaban la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). Otro de los actos comunitarios modificados han sido las directrices estratégicas comunitarias de desarrollo rural para el periodo 2007-2013, aprobadas por el Consejo mediante su Decisión 2006/144/CE. A comienzos de 2009 el Consejo aprueba la Decisión 2009/61/CE incorporando entre los retos de las directrices citadas el cambio climático, las energías renovables, la gestión del agua, la biodiversidad y la reestructuración del sector lácteo.

Perfil Ambiental de Asturias 2009 219

3.9 AGRICULTURA Y GANADERÍA

Además, el 1 de enero de 2009 entró en vigor el nuevo reglamento de la Unión Europea para la producción, control y etiquetado de productos ecológicos (Reglamen-to CE/834/2007) y la Comisión publicó la Comunicación COM(2009) 234 en la que se analizan las políticas de calidad de los productos agrícolas de la UE, entre las que se encuentran las indicaciones geográficas, la agricultura ecológica y las especialidades tradicionales garantizadas.

En el contexto nacional se aprobó el Real Decreto 486/2009, de 3 de abril, por el que se establecen los requisitos legales de gestión y las buenas condiciones agrarias y medioambientales que deben cumplir los agricultores que reciban pagos directos en el marco de la PAC o los beneficiarios de determinadas ayudas de desarrollo rural.

En Asturias, cabe destacar la firma del convenio entre el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y el Gobierno del Principado de Asturias para el im-pulso de un programa piloto de desarrollo rural sostenible en el conjunto de las zonas rurales del Principado. Dicho convenio, con una cuantía total de once millones de euros y un ámbito territorial de 67 municipios, contempla actuaciones en infraestructuras y equipamientos básicos, equipamientos productivos para la diversificación económica, análisis de recursos naturales en zonas rurales y desarrollo de instrumentos de plani-ficación y gestión.

3.9AGRICULTURA Y GANADERÍA

220 Perfil Ambiental de Asturias 2009

3.9.1 Superficie agrícola por usos

En 2009 aumentó en Asturias la superficie destinada a prados y pastizales, a costa de la reducción de tierras de cultivo.

La presencia de agricultores y ganaderos en el espacio rural asturiano y su acti-vidad han contribuido a configurar una parte del paisaje asturiano.

Considerando que casi tres cuartas partes del territorio asturiano son superficie agrícola o forestal (31% de superficie agrícola que incluye tierras de cultivo y prados y pastizales permanentes, y 43% de superficie forestal), el uso de la tierra y las prácticas agro-ganaderas tienen una repercusión directa sobre los recursos naturales.

En Asturias, el uso mayoritario de la superficie regional es el destinado a terreno forestal que en 2009 supuso la ocupación del 43% de la superficie regional, con 458.490 ha. El segundo uso en importancia es el de superficie dedicada a prados y pastizales con una ocupación del 29% de la superficie regional, lo que supone 311.756 ha.

Por el contrario, Las tierras de cultivo tienen una mínima representación en la región, ya que tan sólo ocupan el 2% de la superficie regional (20.044 ha).

Por su parte, el concepto de “Otras superficies” que engloba los ríos y lagos, la superficie no agrícola, el terreno improductivo y el matorral, ocupa el 25% de la super-ficie regional.

En relación con el año 2008, en 2009 se ha incrementado la superficie de prados y pastizales en 1.500 ha en detrimento de las tierras de cultivo que se han visto redu-cidas en un 9%.

Esta tendencia es acorde con la tendencia general observada en Asturias du-rante los últimos años, de abandono de tierras de cultivo para destinarlas a pradera natural, o el cambio de uso de la pradera natural para destinarla a pastizal.

FUENTES

Consejería de Medio Rural y Pesca. http://www.asturias.es

Perfil Ambiental de Asturias 2009 221

3.9 AGRICULTURA Y GANADERÍA

3.9.2 Agricultura ecológica

La superficie dedicada a agricultura ecológica sigue creciendo en Asturias, sien-do ya 365 los agricultores que operan en este sistema de producción.

La agricultura ecológica es un sistema de gestión agrícola y producción de ali-ón agrícola y producción de ali-mentos que utiliza técnicas agrarias que excluye normalmente el uso de productos químicos de síntesis como fertilizantes, plaguicidas, antibióticos, etc., con el objetivo de preservar el medio ambiente, mantener o aumentar la fertilidad del suelo y propor-cionar alimentos con todas sus propiedades naturales. Combina las mejores prácticas ambientales, un elevado nivel de biodiversidad, la preservación de recursos naturales, la aplicación de normas exigentes sobre bienestar animal y una producción conforme a las preferencias de determinados consumidores por productos obtenidos a partir de sustancias y procesos naturales.

Los métodos de producción ecológicos, además de proporcionar productos ecológicos para un mercado específico que responde a la demanda de los consumi-dores, contribuyen a la protección del medio ambiente, al bienestar animal y al desar-rollo rural sostenible.

En el año 2009 se han dedicado en Asturias 14.019 ha a agricultura ecológica, 2.196 ha más que en el año anterior, manteniéndose, por tanto la tendencia, de creci-miento continuado de la superficie dedicada a la agricultura ecológica.

Asimismo, se ha producido un incremento del número de operadores dedicados a este tipo de cultivos, pasando de 328 en el año 2008 a 365 agricultores en 2009.

3.9AGRICULTURA Y GANADERÍA

222 Perfil Ambiental de Asturias 2009

El sector de la agricultura ecológica representaba en Asturias un 2,81% de la superficie agrícola útil en el año 2008, lo que supone 1,23 puntos porcentuales por encima del valor del año anterior, es decir, se ha consolidado la tendencia de fuerte crecimiento iniciada en el año 2007.

Perfil Ambiental de Asturias 2009 223

3.9 AGRICULTURA Y GANADERÍA

Si se realiza el análisis por tipos de cultivo, el 98% de la superficie ocupada por agricultura ecológica, está dedicada a pastos, praderas y forrajes, superficie que, por otro lado, ha aumentado un 19% con respecto al 2008.

En cuanto al 2% restante de la superficie ocupada por los otros tipos de cultivos ecológicos, el cultivo de frutales es el de mayor peso con 131 ha, según datos de 2009. Esta superficie ha aumentado un 10% con respecto al año 2008.

FUENTES

MARM (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino). “Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE)”. http://www.marm.esCOPAE (Consejo de Producción Agraria del Principado de Asturias). http://www.copaeastur.org

Por su parte, la superficie dedicada los cultivos herbáceos de cereales y legumi-nosas se incrementa un año más, alcanzando 45 ha en 2009 (un 15% más que en 2008). Los cultivos hortícolas (hortalizas y tubérculos) mantienen una superficie de 19 ha, similar a la del año anterior.

3.9AGRICULTURA Y GANADERÍA

224 Perfil Ambiental de Asturias 2009

3.9.3 Carga ganadera

Los concejos pertenecientes a la zona occidental de Asturias presentan una me-dia de carga ganadera más elevada que las zonas central y oriental. Si nos referimos a la totalidad del territorio Asturiano, la mayor carga ganadera la posee Tapia de Casa-riego.

Las deyecciones ganaderas han sido consideradas desde siempre como un re-curso de gran valor para la tierra por aportar nutrientes a los cultivos y contribuir a mantener una buena estructura del suelo con capacidad de retener agua. El aumento de la productividad de los sistemas agrarios y la industrialización de la ganadería que se desvincula de la producción agrícola próxima, ha representado una mejora económi-ca para el medio rural, pero también un grave problema para el medio ambiente si no se gestionan los residuos ganaderos generados correctamente.

Con este indicador se presenta información sobre la carga ganadera de los con-cejos asturianos divididos en tres zonas: occidente, centro y oriente. Un valor elevado del índice de carga ganadera (cociente entre las unidades de ganado vacuno mayor y las hectáreas de superficie forrajera ampliada) supone un problema ambiental y la necesi-dad de implantar un Plan de Gestión de Purines en la zona.

El indicador no presenta cambios respecto al perfil de 2008 ya que no se han obtenido datos más actualizados.

Perfil Ambiental de Asturias 2009 225

3.9 AGRICULTURA Y GANADERÍA

3.9AGRICULTURA Y GANADERÍA

226 Perfil Ambiental de Asturias 2009

FUENTES

SADEI (Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales). “La agricultura asturiana (Cuentas económicas 2006 / Cuentas estadísticas 2007)”. http://www.sadei.es

NOTAS

> Las Unidades de Ganado Mayor Vacuno (UGM) se han elaborado a partir de los censos de ganado a 1 de junio de 2008 y la cuota láctea a 1 de abril de 2008.

> Las hectáreas de Superficie Forrajera ampliada (SFa) se han calculado a partir de la superfi-cie forrajera en el año 2006.

Perfil Ambiental de Asturias 2009 227

3.9 AGRICULTURA Y GANADERÍA

3.9.4 Explotaciones ganaderas con producción ecológica

En 2008 aumentó el número de explotaciones ganaderas con producción ecoló-gica en Asturias.

Las explotaciones ganaderas con producción ecológica, tienen un sistema de producción ligado a la tierra cuyo objetivo principal es ofrecer a los consumidores ali-mentos de origen animal sin el empleo de plaguicidas ni abonos químicos para fertilizar la tierra, respetando el bienestar de los animales y fomentando la diversidad genética.

En el año 2008 vuelve a producirse un importante incremento del número de ganaderías que orientan sus explotaciones hacia el sistema de producción ecológica pasando a ser 244, un 67% más que en 2007.

Con respecto al resto de España, Asturias es la segunda comunidad autónoma detrás de Cataluña que mayor porcentaje tiene de cabezas de ganado vacuno respecto al total nacional, alcanzando un 23% de las mismas.

Asimismo, respecto a otras especies, se constata la existencia de 1.570 cabezas de ganado caprino de cría ecológica (el 4% del total nacional) y de 5.032 colmenas con producción ecológica (9,2 % del total nacional).

3.9AGRICULTURA Y GANADERÍA

228 Perfil Ambiental de Asturias 2009

FUENTES

MARM (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino).” Estadísticas agricultura ecológica”. http://www.marm.es

NOTAS

> La ganadería ecológica es un sistema de producción en el que no se autoriza el uso de sus-tancias químicas de síntesis (abonos químicos, herbicidas) ni de organismos modificados gené-ticamente.

> La normativa que regula este método de producción se encuentra recogida en el Reglamento (CE) 2092/91 sobre la producción agraria ecológica y su indicación en los productos agrarios y alimenticios.

Perfil Ambiental de Asturias 2009 229

3.9 AGRICULTURA Y GANADERÍA

3.9.5 Consumo de productos fitosanitarios

En 2009 se consumieron en Asturias 289 toneladas de productos fitosanitarios que suponen el 0,34% del total del consumo nacional (3%).

El empleo de productos fitosanitarios que protegen los cultivos vegetales de or-ganismos nocivos, como plagas y otro tipo de especies indeseables, puede entrañar riesgos y peligros para las personas, los animales y el medio ambiente.

La intensidad en la utilización de productos fitosanitarios responde a diferentes causas entre las que destacan los factores climáticos que favorecen la aparición de diferentes plagas y la proliferación de vegetación en competencia con los cultivos.

Durante 2009 se consumieron en Asturias un total de 289 toneladas de produc-tos fitosanitarios, 7 toneladas más que el año anterior, de las que el 45% fueron herbici-das (129 ha), el 22% el conjunto de insecticidas, acaricidas y nematicidas (64 ha) y el 7% fungicidas (20 ha). El 26% restante estuvo constituido por otros productos fitosanitarios de menor uso (fitorreguladores, mojantes, adherentes y coadyuvantes, defoliantes y desecantes, atrayentes y repelentes, molusquicidas y rodenticidas).

En general, para los tres grupos principales se han aumentado las cantidades empleadas, mientras que el grupo de “otros productos fitosanitarios” se ha reducido un 30%. El mayor incremento en el uso de producto se produce en el grupo de insecticidas, acaricidas y nematicidas que aumenta un 82%. El siguiente producto que incrementa su uso en 2009 es el de los fungicidas con un 25% de incremento. Finalmente, el uso de herbicidas aumenta un 6% con respecto a 2007.

3.9AGRICULTURA Y GANADERÍA

230 Perfil Ambiental de Asturias 2009

FUENTES

AEPLA (Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas).

El reparto de consumos relativos en España de este tipo de productos ha sido en 2009 de un 36% para el grupo de los herbicidas, el 25% fungicidas, el 10% el conjunto de insecticidas, acaricidas y nematicidas y el 9% restante lo han constituido el grupo de varios, constituido por los productos no incluidos en las categorías anteriores.

En relación con el año 2008, a diferencia de la tendencia observada en Asturias, para el conjunto de España se reduce el empleo de todos los productos fitosanitarios excepto el de los fungicidas que aumenta un 4%. El grupo que más reduce su consumo es el de los herbicidas con un 17,3% de reducción, seguido por el grupo de varios que se reduce en un 9%. Finalmente, el consumo de insecticidas, acaricidas y nematicidas sufrió en 2009 una reducción del 3,4%.