388 b

22

Transcript of 388 b

Page 1: 388 b
Page 2: 388 b

Alcibiades Aquinó SanzaBachillermicro - empresarialDocente básica primaria

Ana Edy PerdomoLic. en EtnoeducaciónDocente de Secundaria

Área a trabajar: LenguajeDocentes encargados:

Page 3: 388 b

Diana Vanessa López VidalLic. español y literaturaDocente de Secundaria

Clímaco José Guejia Lic. en lenguas originariasDocente de Secundaria

Page 4: 388 b

Estudiantes del grado décimo

Ana Elvia Sanza 16 Años

Mery Jhoana Quiguanas16 Años

Francy Geromito16 Años

Page 5: 388 b

Marisol yugue 18 Años

Zulma Chagüendo Achipiz 16 Años

Jhon jairo Quiguanas16 Años

Page 6: 388 b

• Edison Adrian Yugue

•Fabián Pancho Quiguanas

Page 7: 388 b

• Héctor Dario Pancho

• Armando Aquite

• Luis Reinel Yugue

Page 8: 388 b

Escaso acompañamiento por parte de los padres de

familia.

Falta de implementación tecnológica

en el área

Poco interés de los estudiantes para la lectura y producción

textual.- falta de

compromiso en la realización de

actividades asignadas.

Falta de dotación bibliográfica

actualizada para desarrollar actividades

escolares en el área

Falta de estrategias

didácticas que motiven a los estudiantes a

mejorar su comprensión

lectora

Bajo nivel de educación de los padres de familia sobre el área para orientar a sus hijos

Dificultad en la comprensión lectora en los estudiantes del grado décimo.

Page 9: 388 b

En el Colegio Técnico Agroindustrial Ángel María Liz ubicado en el municipio de Inzá - Cauca, reguardo indígena de Santa Rosa de Capicisco se puede observar una gran apatía hacia la lectura y escritura asignada y libre en los estudiantes de décimo grado, además se han detectado dificultades asociadas a la interpretación y argumentación de diversos textos en todos sus niveles, lo cual repercute en su proceso de formación cognitiva.Teniendo en cuenta que la lectura y la escritura son procesos dinámicos y creativos que cumplen una función social y cultural en diversos contextos que garantizan el éxito escolar a lo largo de la formación integral de cada estudiante para desarrollar diversas habilidades y destrezas comunicativas que les permitirán expresar conocimientos, sentimientos, pensamientos y deconstruir diferentes realidades que los rodean o que pueden conocer a través la lectura. De acuerdo con la “Ley general de educación 115 de 1994 y con los Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana, lo que se pretende es fortalecer la construcción de la comunicación significativa verbal y no verbal, donde escuchar, hablar, leer y escribir toman sentido en los actos de comunicación” Estándares de calidad,2002,p22.

Page 10: 388 b

Es así como surge este proyecto de aula con el fin de fortalecer los procesos de lectura y escritura en los estudiantes a través del trueque como estrategia didáctica y la implementación de una herramienta tecnológica como (Word, Power Point, Cuadernía) que van a permitir desarrollar los principios que se encuentran consignados en nuestro PEC BAKACXTE NEES YUYA y que hacen alusión al saber leer, escribir, analizar y apropiarse de su identidad cultural desde lo cosmogónico - territorial por medio de la lectura de diferentes realidades y contextos comunicativos.

Page 11: 388 b

El trueque desde el pensamiento indígena es visto como una actividad de intercambio de productos agrícolas y pecuarios entre pueblos indígenas en marcado en una visión de seguridad y autonomía alimentaria para los resguardos que participan garantizando así variedad y calidad de productos, con ello se pretende revalorar el mercado, el intercambio, el sistema monetario y los cálculos en torno a los valores culturales como una forma de resistencia ante las políticas de globalización; por lo que el trueque se ha convertido en nuestro colegio como una herramienta de pensamiento político, social y cultural donde la comunidad educativa fortalece su tejido comunicativo con otros pueblos estableciendo un diálogo reflexivo de prácticas, usos y costumbres ancestrales que definen la identidad cultural del pueblo indígena de tierradentro y sus implicaciones en los planes de vida.

Page 12: 388 b

GENERAL: El trueque como estrategia pedagógica y didáctica para fortalecer la lectura y la escritura a través de la implementación de las herramientas tecnológicas (Word, Power Point y Movie maker) en los estudiantes de grado décimo

ESPECÍFICOSIncentivar la lectura comprensiva a través de la tradición oral de la región sobre las prácticas de siembra, cosecha, consumo e intercambio implementando la herramienta Word y Power Point. Analizar las implicaciones del proceso cultural del trueque a nivel económico, social – comunitario y político desde la escritura de artículos de opinión en Word. Fortalecer la comprensión lectora a través de la elaboración de marcadores lógicos con el programa Cmap Tools, teniendo en cuenta la tradición oral, usos y costumbres de la comunidad indígena Nasa de tierradentro en relación con otras culturas indígenas del país. Elaborar videos educativos con el programa Movie Maker para fomentar el pensamiento crítico y reflexivo en diferentes temáticas teniendo en cuenta el ejercicio del trueque.

Page 13: 388 b

Para el desarrollo metodológico, pedagógico y didáctico de de este proyecto se tendrán en cuenta las siguientes herramientas tecnológicas para el fortalecimiento de la lectura y escritura :

Movie Maker

PowerPoint

WORD

Page 14: 388 b

Actividad: Creación del Blog

http://leeryescribiruncuentoconlasticblogspot.com

Page 15: 388 b

Estándares básicos de competencias en español, matemáticas, ciencias y ciudadanas. 2002. Ministerio de educación nacional. BogotáGómez Martínez, José Luis. 2005. Fuentes de la argumentación. Editorial castellanos. España. Proyecto Educativo Comunitario (PEC). 2010. BAKAÇXTEPA NES YUYA Colegio Ángel María Liz . Quiguanas. InzáLey general de educación. 1994. Editorial Bogotá. Weston Anthony. 2006. Las claves de la argumentación. 1994 y 2006: Editorial Ariel, S. A. Barcelon.

Page 16: 388 b

Teniendo en cuenta el desarrollo del proyecto de aula “Con el trueque y las TIC fortaleceré mi lectura y escritura porque con ellas aprenderé y en mi colegio lo aplicaré”; podemos decir que la experiencia tenida con los estudiantes del grado décimo del Colegio Ángel María Liz permitió fortalecer aún más la comprensión lectora empleando estrategias innovadoras y actuales como Movie Maker, Cmap Tools, Word y Paint que cautivan la atención de los educandos para reafirmar sus principios culturales pero también para mejorar sus competencias en el área de lenguaje. Ya que con la elaboración de escritos a través del programa Word se fomentó la creatividad, la producción textual, argumentación, presentación de trabajos con reglas ICONTEC y APA, ortografía, coherencia, cohesión de textos y con ello el sentido reflexivo en diferentes temáticas que fortalecen los principios culturales consignados en el PEC, al igual que las competencias básicas señaladas en los estándares para el área en mención

Page 17: 388 b

En esta imagen se aprecia como los estudiantes bajo la tutoría de la docente Ana edy perdomo se encuentran realizando textos con el programa Word.

En esta actividad en particular se realizó una presentación y exploración de la barra de herramientas del programa Word y Cmap Tools para la posterior realización de marcadores lógicos y presentación de trabajos escritos sobre el trueque y temáticas abordadas en clase

Foto tomada por: Lic. Alex Ulcue

Page 18: 388 b

El docente Clímaco Guejia se encuentra con los estudiantes realizando un trabajo de exploración y aplicación del programa power point con el cual se elaboraron diapositivas que posteriormente fueron ser expuestas ante la comunidad educativa

Page 19: 388 b

Como se puede apreciar con la implementación de las herramientas y programas tecnológicos en el aula de clase se mejora la disciplina, participación y desempeño escolar. Ya que son elementos innovadores, de fácil manipulación e incentivan la creatividad de los educandos.

Page 20: 388 b

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos del proyecto de aula “Con el trueque y las TIC fortaleceré mi lectura y escritura porque con ellas aprenderé y en mi colegio lo aplicaré” podemos decir que con la aplicación de las herramientas tecnológicas en el fortalecimiento de la lectura , escritura y contenidos de área son de gran ayuda ya que permiten mejorar la participación, colaboración, concentración, creatividad y comprensión de la diferentes temáticas. De igual forma se evidenció un cambio en la actitud de los escolares frente a la lectura y escritura se mostraron más receptivos y dispuestos a desarrollar los trabajos lectoescriturales empleando el programa de Word, también se fortaleció el espíritu investigativo y el arraigo cultural con la búsqueda de información en los conversatorios sostenidos con los mayores de la región sobre los inicios, finalidades y proyecciones de la actividad trueque. 

Page 21: 388 b

En ese sentido se puede decir que el proyecto de aula fue de gran ayuda para iniciar un proceso de fortalecimiento y seguimiento de la comprensión lectora en los estudiantes del grado décimo con la realización de cada uno de las actividades planteadas y la carpeta de creaciones literarias que cada uno elaboró en clase, por lo tanto se puede plantear esta iniciativa como un proyecto transversal en las áreas por ser un elemento didáctico, innovador y llamativo para los estudiantes donde pueden explorar y crear contenidos educativos para su proceso formativo estimulando de esta manera el aprendizaje autónomo. También se amplió y fortaleció el conocimiento que los docentes tenía con respecto al uso y aplicación responsable de las tecnologías de la comunicación y la información como apoyo pedagógico y de fortalecimiento en cada una de las áreas del saber. Teniendo en cuenta que algunos docentes por desconocimiento y temor no se arriesgaban a planear sus clases con estas herramientas tan innovadoras; dejar eso a un lado y atreverse a proponer proyectos de aula sostenibles es un acto altamente meritorio

Page 22: 388 b

Con la aplicación de este proyecto se pudo comprobar que se hace necesario revolucionar los métodos de enseñanaza y aprendizaje en las instituciones educativas para mejorar los desempeños escolares y la calidad educativa a través de la creación, innovación e investigación. De igual forma desarrollar en los educandos no solo competencias tecnológicas y de conocimiento sino también desarrollar competencias humanas que permitan generar individuos responsables, participativos y con vocación de liderazgo tanto fuera como dentro de su comunidad