bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la...

165
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA CARACTERIZACIÓN DE PATRONES TEMPRANOS DE COMUNICACIÓN CIENTÍFICA DE LA LITERATURA PUBLICADA EN Y SOBRE MÉXICO: 1800-1979 TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADO EN BIBLIOTECONOMÍA PRESENTA CARLOS DANIEL GÓMEZ GONZÁLEZ ASESOR: DR. FRANCISCO COLLAZO REYES MÉXICO, D. F. 2015

Transcript of bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la...

Page 1: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICASUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓNSUPERIOR UNIVERSITARIA

ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA

CARACTERIZACIÓN DE PATRONES TEMPRANOS DE COMUNICACIÓN CIENTÍFICA DE LA LITERATURA PUBLICADA EN Y SOBRE

MÉXICO: 1800-1979

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADO EN BIBLIOTECONOMÍA

PRESENTA

CARLOS DANIEL GÓMEZ GONZÁLEZ

ASESOR: DR. FRANCISCO COLLAZO REYES

MÉXICO, D. F. 2015

Page 2: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas
Page 3: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

Tabla de contenido

Capítulo 1. Desarrollo de las ciencias en México durante los siglos XIX y XX……………… 1

1.1 Panorama científico mexicano del siglo XVIII……………………………………………………… 1

1.2 Desarrollo científico en México durante el siglo XIX…………………………………………… 2

1.2.1 Positivismo en México……………………………………………………………………………………… 5

1.3 El nacionalismo mexicano del siglo XX y sus repercusiones en las ciencias………… 7

1.4 La Astronomía…………………………………………………………………………………………………….. 10

1.5 El Magnetismo y la Meteorología………………………………………………………………………. 12

1.6 Agronomía………………………………………………………………………………………………………….. 13

1.6.1 Revolución Verde…………………………………………………………………………………………….. 16

1.7 Física…………………………………………………………………………………………………………………… 17

1.8 Química………………………………………………………………………………………………………………. 18

1.9 Mineralogía………………………………………………………………………………………………………… 19

1.10 Geología…………………………………………………………………………………………………………… 20

1.11 Ciencias Biológicas……………………………………………………………………………………………. 24

1.11.1 Botánica y Zoología………………………………………………………………………………………… 24

1.11.2 Medicina………………………………………………………………………………………………………… 26

Capítulo 2. Control Bibliográfico Histórico Nacional………………………………………………… 28

2.1 Control bibliográfico…………………………………………………………………………………………… 28

2.1.2 Proceso del control bibliográfico……………………………………………………………………… 32

2.1.3 Catalogación……………………………………………………………………………………………………. 33

2.1.4 Normalización de la información……………………………………………………………………… 33

2.1.5 Control de Autoridades……………………………………………………………………………………. 35

2.1.6 Desarrollo de catálogos de autoridad……………………………………………………………… 39

2.1.6.1 Elementos del catálogo………………………………………………………………………………… 41

2.1.6.2 Características funcionales…………………………………………………………………………… 41

2.2 Recursos de información como patrimonio nacional…………………………………………… 42

2.2.1 Clasificación patrimonial………………………………………………………………………………….. 43

2.2.2 Memoria del Mundo………………………………………………………………………………………… 46

2.3 Divulgación de la ciencia en México y la influencia Europea de los siglos

XIX y XX…………………………………………………………………………………………………………………….. 46

2.4 Recursos Documentales para la recuperación de la memoria………………………………

histórica de la ciencia……………………………………………………………………………………………….. 53

2.4.1 Recursos documentales utilizados y disponibles en la web……………………………… 54

2.4.2 Recursos documentales impresos……………………………………………………………………. 55

2.4.3 Fuentes documentales disponibles………………………………………………………………….. 55

2.4.3.1 Bibliografías………………………………………………………………………………………………….. 56

2.4.3.2 Obras biográficas o mixtas……………………………………………………………………………. 59

Page 4: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

Capítulo 3. Desarrollo de una base de datos de la literatura científica

generada en México, 1800-1979……………………………………………………………………………… 61

3.1 Fuentes de información……………………………………………………………………………………… 61

3.2 Identificación y recuperación de la información………………………………………………… 67

3.3 Organización de la información en la Base de Datos Histórica del ACM

(1800-1979) …………………………………………………………………………………………………………….. 71

3.3.1 Clave única de registro (CLAVE ACM) ……………………………………………………………… 73

3.3.2 Catálogo de revistas……………………………………………………………………………………….. 77

3.3.2.1 Normalización de la información………………………………………………………………….. 78

3.3.2.2 Resolución de problemas de la normalización……………………………………………… 80

3.3.3 Tablas IDIOMA, ADSCRIPCIÓN y COBERTURA………………………………………………….. 87

3.3.4 Tablas de categorías temáticas JCR y áreas del conocimiento ACM…………………. 89

3.3.4.1 Desagregación y normalización de la información………………………………………… 89

3.3.4.2 Clave única de categorías temáticas……………………………………………………………… 91

3.4 Diseño relacional de la base de datos histórica del ACM 1800-1979…………………… 94

3.5 Formación de un catálogo de autoridad de autores históricos……………………………. 95

3.5.1 Fuentes de información…………………………………………………………………………………… 95

3.5.2 Identificación y recuperación de la Información……………………………………………… 96

3.5.3 Estructura general del catálogo de autoridad de autores históricos……………….. 96

3.5.3.1 Asignación de una clave única (CLAVE ACM) para el catálogo de autoridad

de autores históricos………………………………………………………………………………………………… 97

3.5.3.2 Catálogo de autores……………………………………………………………………………………… 97

3.5.3.3 Desagregación de la información………………………………………………………………….. 98

3.5.3.4 Clave de autores únicos (clave_aut) ……………………………………………………………… 100

3.6 Formación del catálogo de autoridad de instituciones………………………………………… 102

3.6.1 Estructura genera…………………………………………………………………………………………….. 102

3.6.2 Asignación del campo “Clave ACM” ………………………………………………………………… 103

3.6.3 Normalización de la información……………………………………………………………………… 104

3.6.3.1 Registros correspondientes a la UNAM………………………………………………………… 104

3.6.3.2 Asignación del campo “SECTOR” …………………………………………………………………. 105

3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web……………………… 106

3.8 Interfaz de usuarios para la base de datos histórica del ACM……………………………… 107

3.8.1 Módulo de Consulta…………………………………………………………………………………………. 110

Capítulo 4. Servicios de información sobre los conocimientos científicos Generados en y sobre México durante el periodo 1800-1979………………………………….. 113

4.1 Desarrollo de servicios de información…………………………………..…………………………… 113

4.1.1 Campos de búsqueda………………………………………………………………………………………. 113

4.1.2 Visualización del registro…………………………………..…………………………………..………… 117

4.2 Recursos de información contenida en la base de datos histórica del ACM……….. 118

Page 5: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

4.2.1 Información sobre los años de publicación. …………………………………..………………… 118

4.2.2 Información sobre la procedencia de los trabajos……………………………………………. 121

4.2.3 Información sobre la cobertura de los trabajos…………………………………..…………… 122

4.2.4 Información sobre los autores de los trabajos…………………………………………………. 123

4.2.5 Información sobre las revistas…………………………………..…………………………………….. 127

4.2.6 Información sobre las instituciones…………………………………..…………………………….. 133

4.2.7 Información sobre los temas de la ciencia en México, 1800-1979…………………… 136

4.2.8 Información sobre los tipos de documento…………………………………..………………… 138

4.2.9 Información sobre los idiomas preferidos para publicar………………………………….. 140

4.3 Datos para recuperar la memoria histórica-científica como patrimonio

cultural mexicano…………………………………..…………………………………..……………………………. 141

4.4 Inventarios históricos de la ciencia en México…………………..………………………………. 141

4.5 Catálogos históricos de autoridad…………………..…………………………………………………. 142

4.5.1 Catálogo histórico de autores…………………..………………………………………………..…… 142

4.5.2 Catálogo histórico de instituciones…………………..……………………………………………… 142

Discusión…………………..………………………………………………..……………………………………………. 143

Conclusiones…………………..………………………………………………..……………………………………… 146

Aportaciones…………………..………………………………………………..……………………………………… 147

Referencias…………………..………………………………………………..………………………………………… 148

Page 6: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

Índice de tablas

Capítulo 1

Tabla 1.1 Cuadro comparativo del desarrollo de las ciencias en Europa y México durante el siglo xix…………………………………………………………

3

Tabla 1.2. Científicos españoles exiliados en México…………………………. 9

Tabla 1.3. Tendencias de trabajo de la Oficina de Estudios Especiales y el Instituto de Investigaciones Agrícolas...…………………………………............

15

Capítulo 2

Tabla 2.1 Herramientas utilizadas para el control bibliográfico…………......... 32

Capítulo 3

Tabla 3.1 Formato de captura de datos que se utilizó para organizar la información encontrada…………………………………………………………….

67

Tabla 3.2 Campos de información de la base de datos histórica del ACM….. 71

Tabla 3.3 Campos de información correspondiente al catálogo de revistas… 77

Tabla 3.4 Campos de adscripción, idioma y cobertura………………………… 88

Tabla 3.5 Estructura del catálogo de autoridad de autores históricos……….. 96

Tabla 3.6 Nueva estructura del catálogo de instituciones ACM………………. 103

Capítulo 4

Tabla 4.1 Autores extranjeros más productivos, 1800-1979………………….. 123

Tabla 4.2 Autores mexicanos más productivos, 1800-1979…………………... 124

Tabla 4.3 Indicador de producción científica por revistas locales 1800-1979... ………………………………………………………………………...

127

Tabla 4.4 Indicador de producción científica por revistas extranjeras 1800-1979…………………………………………………………………………...

129

Tabla 4.5 Indicador de producción científica por revistas regionales 1800-1979…………………………………………………………………………...

130

Tabla 4.6 Instituciones más productivas 1800-1979…………………………… 133

Tabla 4.7 Indicador de producción por categorías temáticas Journal Citation Reports….…………………………………………………………………………..

137

Tabla 4.8 Indicador de producción por tipo de documento……………………. 138

Page 7: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

Índice de figuras

Capítulo 2

Figura 2.1 Clasificación patrimonial de bienes culturales…………………….. 43

Capítulo 3

Figura 3.1 Portada de la Gaceta Médica de México………………………….. 62

Figura 3.2 Fragmento del trabajo de Enrique Beltrán que relata la vida de la revista La Naturaleza, del lado derecho se encuentra una parte del índice de las publicaciones de la revista………………………………………..

63

Figura 3.3 Portadas del International Catalogue of Scientific Papers (derecha) y del International Catalogue of Scientific Literature (izquierda)…

64

Figura 3.4 Ejemplo del volumen 1 del International Catalog of Scientific Papers………………………………………………………………………………

65

Figura 3.5 Ejemplo del International Catalogue of Scientific Literature…… 67

Figura 3.6 Identificación de puntos de acceso de un ejemplo del trabajo publicado en la revista La Naturaleza. ………………………………………….

68

Figura 3.7 Identificación de puntos de acceso de un ejemplo del Catalogue of Scientific Literature. ……………………………………………………………

69

Figura 3.8 Ejemplo de la identificación de los puntos de acceso de un trabajo científico publicado en la Gaceta Médica de México. ………………

70

Figura 3.9 Identificación de puntos de acceso provenientes de los índices encontrados de la Gaceta Médica de México………………………………….

71

Figura 3.10 Esquema de asignación de la clave única para cada registro bibliográfico………….……………………………………………………………..

74

Figura 3.11 Asignación de claves para artículos publicados en revistas Nacionales que carecen de ISSN. ………………………………………………

75

Figura 3.12 Asignación de claves para artículos publicados en revistas Extrajeras que carecen de ISSN…………………………………………………

76

Figura 3.13 Asignación de CLAVE ACM para resúmenes de congresos…. 77

Figura 3.14 Catálogo preliminar de revistas…………………………………… 78

Figura 3.15 Ejemplos de casos con el mismo ISSN y diferentes títulos de revistas…………………………………………………………………………......

81

Figura 3.16 Ejemplo de títulos iguales con ISSN diferentes de la tabla de revistas……………………………………………………………………………...

83

Figura 3.17 Ejemplo de campos vacíos dentro de la tabla de revistas…… 84

Figura 3.18 Ejemplo de la función “formato condicional” de Excel..……..… 85

Figura 3.19 Ejemplo de la función “=COINCIDIR” de Excel para identificar los cambios en las claves ACM………………………………………………….

86

Figura 3.20 Asignación de claves únicas en la tabla de ADSCRIPCIÓN…... 87

Figura 3.21 Ejemplo de la tabla de categorías temáticas…………………….. 89

Page 8: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

Figura 3.22 Ejemplos de desagregación de información en la tabla de categorías temáticas………………………………………………………………

90

Figura 3.23 Tabla de categorías temáticas normalizadas……………………. 91

Figura 3.24 Ejemplo del catálogo de categorías temáticas únicas………… 91

Figura 3.25 Cruce entre claves ACM y clave_jcr en ACCESS………………. 92

Figura 3.26 Ejemplo de la tabla de áreas temáticas………………………… 93

Figura 3.27 Diseño relacional de la Base de Datos del ACM 1800-1879… 94

Figura 3.28 Estructura de la CLAVE ACM para el Catálogo de Autores Históricos…………………………………………………………………………...

97

Figura 3.29 Ejemplo de la tabla de autores de la base ACM. ………………. 98

Figura 3.30 Ejemplo de desagregación de información de la tabla de autorías. ……………………………………………………………………………

98

Figura 3.31 Ejemplo de la lista de “Hombres de ciencia” proveniente de la obra de Elias Trabulse. …………………………………………………………

99

Figura 3.32 Ejemplo del listado de referencias obtenidas de las obras de Elias Trabulse, Roberto Moreno y Eli de Gortari……………………………..

100

Figura 3.33 Ejemplo de la tabla de autorías con la información desagregada y mezclada con la plantilla de normalización. ……………….

100

Figura 3.34 Catálogo de autores…………………………………………….… 101

Figura 3.35 Resultado de la consulta en Access para relacionar la CLAVE ACM con la clave_aut. ……………………………………………………………

102

Figura 3.36 Estructura de la clave única de registro para el catálogo nacional de Instituciones. ………………………………………………………

104

Figura 3.37 Asignación de clave_inst en el catálogo histórico de instituciones………………………………………………………………………..

105

Figura 3.38 Distribución de los registros del catálogo de instituciones en sectores económicos ofrecidos por el manual de Frascati, con el sector Salud añadido por el ACM. ………………………………………………………

106

Figura 3.39 Página principal de acceso en internet a la base de datos histórica del ACM………………………………………………………………….

108

Figura 3.40 Interfaz de búsqueda de la Base de datos histórica del ACM… 110

Figura 3.41 Formato de despliegue del Registro bibliográfico resultante de la búsqueda. ……………………………………………………………………….

111

Figura 3.42 Formato de captura diseñado para ingresar nuevos registros… 112

Capítulo 4

Figura 4.1 Ejemplo de resultado de una búsqueda simple en la base de datos histórica del ACM. …………………………………………………………

117

Figura 4.2 Trabajos de interés científico publicados en y sobre México, 1800-1979………………………………………………………………………….

119

Figura 4.3 Indicador de producción de artículos científicos de acuerdo con el campo de adscripción de los autores. ……………………………………….

121

Figura 4.4 Indicador de distribución de la producción científica de México de acuerdo a su cobertura de publicación. ……………………………………

122

Page 9: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

Figura 4.5 Indicador de autorías en los artículos científicos de la base de datos histórica del ACM. …………………………………………………………

126

Figura 4.6 Indicador de procedencia de las revistas incluidas en la base de datos histórica del ACM. …………………………………………………………

132

Figura 4.7 Indicador de producción distribuida en las áreas del conocimiento ACM………………………………………………………………...

136

Figura 4.8 Indicador de producción por idioma de publicación.…………….. 140

Page 10: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

i

Prefacio

La bibliometría siempre la interprete como un reto, desde las primeras clases del doctor

Francisco Collazo en la ENBA, me resultó muy difícil comprender el sentido de esta

disciplina. Sin embargo, gracias al constante apoyo, paciencia y dedicación que

demostró mi asesor, para comprender la esencia básica de esta rama, decidí realizar

mi proyecto de titulación bajo su asesoría.

Saber que es una rama poco tocada por los bibliotecarios, despertó interés y curiosidad

en mí. Durante el desarrollo del proyecto tuve la necesidad de aprender saberes de

otras disciplinas, sin embargo lo interpreto como conocimiento muy valioso fruto de

este proyecto.

La historia nunca fue mi fuerte y la bibliometría es un campo que aún estoy conociendo

y que no termino de comprender. Comprometer esta tesis entre esas dos disciplinas,

resultó un gran obstáculo personal. A pesar de ello, pude conocer una parte de mí que

permitió desarrollar el interés y gusto por el tema que abordo.

Debo expresar mi más cordial agradecimiento a mi asesor por ese constante interés

que me dedicó para que pudiera seguir adelante y formarme como bibliotecario.

Además, debo mencionar, con especial cariño a todo el equipo del Atlas de la Ciencia

Mexicana: Xóchitl Flores, Mitzi Muñoz, Estela Hernández y Daniel Pérez que tan

amablemente invirtieron tiempo valioso en brindarme sus conocimientos, experiencias y

consejos, debo agradecer al doctor Miguel Angel Pérez Angón por creer, promover y

liderar este tipo de proyectos académicos en México.

Dedico esta tesis con especial agradecimiento a mis tíos Lidia González y Efrén

Sánchez que siempre me han brindado todo su apoyo, siendo los pilares que me

sostienen y que representan mi modelo humano a seguir.

A mi madre, por su amor y comprensión incondicional, que me da fuerzas para seguir

adelante.

A todos y cada uno de los miembros de mi familia les agradezco porque de todos he

aprendido algo y puedo decir que hoy, soy el reflejo de las virtudes de todos ustedes,

que con tanto amor me han inculcado desde pequeño. Son mi inspiración y mi

respaldo.

Con gran cariño agradezco a mis dos compañeros Gretel Valencia y Dante Ramírez,

que siempre me han ofrecido su cariño, amistad y apoyo dentro y fuera de la vida

académica.

Y por último, pero no menos importante, agradezco a la ENBA y al CINVESTAV por ser

las instituciones en donde pude encontrar mi camino hacia el futuro académico.

Page 11: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

ii

Introducción

Tradicionalmente, en el campo de estudios de la ciencia, el registro histórico actúa

como una colección de testimonios personales y colectivos. Por medio de la

bibliometría podemos estudiar las prácticas científicas a través de metodologías

historiográficas reflejadas a aspectos sociales de la época y así vislumbrar la evolución

y comportamiento de los agentes de ese sistema social en correlación con otros.

Estudiar críticamente la historia de la ciencia y de su profesionalización es aceptada

como un campo legítimo de estudio académico, que trajo consigo una mayor riqueza,

variedad de interpretaciones y puntos de vista, además de una creciente demanda de

documentos especializados y recursos alternativos de información.

La ciencia mexicana requiere una mayor cantidad de fuentes e interpretaciones

historiográficas para complementar los enfoques principalmente descriptivos y

externalistas que permiten fortalecer los marcos conceptuales de estudio, incorporando

tanto los factores endógenos y exógenos al análisis de la maduración local del proceso

de las ciencias (Luna-Morales, Collazo-Reyes, Russell, Pérez-Angón 2009).

La literatura científica mexicana generada a partir de 1800 hasta 1979 resulta un

periodo poco estudiado debido a la poca o casi nula presencia de la literatura

internacional hasta antes de 1960. Del año de 1900 al 1950 solo el 1% de la producción

científica mexicana se encuentra en la WoS. (Luna-Morales, Collazo-Reyes, Russell,

Pérez-Angón 2009).

Es por eso que esta tesis tiene como objetivo principal, estudiar la literatura científica

generada en y sobre México durante el periodo 1800-1979, para identificar y

caracterizar la formación de los patrones tempranos de comunicación científica-

moderna, a través del desarrollo de indicadores histórico bibliométricos de la

producción de conocimientos de procedencia local y externa. A través de una hipótesis

que infiere que, es posible, a través del desarrollo de indicadores histórico-

bibliométricos, caracterizar la formación de las estructuras de comunicación de la

literatura de interés científico publicada tanto por autores con adscripción a

instituciones locales, como por autores con adscripción a instituciones extranjeras, en

México durante el periodo 1800-1979.

En consecuencia, se utilizó una metodología propuesta por un trabajo de titulación

anterior a este que permitió construir indicadores histórico-bibliométricos básicos y de

donde se obtuvieron catálogos de autores de científicos mexicanos históricos y de

instituciones.

Sin embargo, con este trabajo se pudo llegar a un segundo nivel de desarrollo en las

herramientas ofrecidas para organizar la información y desarrollar un sistema de

información especializado para otorgar el acceso a los usuarios con propósitos

académicos o de investigación.

Page 12: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

iii

La tesis se desarrolla en 4 capítulos, el primero titulado “Desarrollo de las ciencias en

México, siglo XIX y XX” de primera estancia se hace una aproximación al siglo XVIII

tratando de esclarecer un contexto adecuado para entender a las ciencias de la época.

Se abordan los aspectos políticos y sociales de México así como las corrientes

filosóficas de pensamiento social más representativas, como son el positivismo y el

nacionalismo.

Enseguida se enlistan las ramas de la ciencia que tuvieron más impacto en la sociedad

mexicana dentro de estas dos centurias; dentro de cada apartado del listado de éstas,

se relata su desarrollo, algunos autores representativos, instituciones dedicadas al

estudio e investigación de las mismas y órganos de comunicación científica que

publicaban sus avances.

En el capítulo dos, titulado “Control bibliográfico histórico nacional”, se respalda el

marco teórico para la realización de este proyecto de titulación, es decir de temas de la

ciencia bibliotecaria para realizar este trabajo.

Aborda el control bibliográfico de forma general, las herramientas para el control

bibliográfico y específicamente de los procesos de catalogación, normalización y el

control de autoridades.

Además se fundamentan la base de datos histórica del ACM y los catálogos de

autoridad de autores históricos y de autoridad de instituciones como patrimonio cultural

de México debido a la importancia de la información que contienen.

Por último en este capítulo se ofrece un listado de fuentes de información latentes que

se pueden consultar para complementar los recursos de información antes

mencionados y que también dan evidencia del desarrollo científico mexicano a través

del tiempo.

El tercer capítulo, cuyo título es “Desarrollo de una base de datos de literatura científica

generada en México, 1800-1979” establece la metodología llevada en todos los

procesos del tratamiento de la información para la conformación de la base de datos y

de los catálogos de autoridad.

El tema es abordado desde esclarecer dónde se tomó la información, qué datos fueron

recuperados, como se organizaron y los procesos a los que se sometieron.

Además se exponen la conformación del diseño relacional, de índices y claves para

lograr la estructura interna de la base de datos histórica del ACM, así como se explican

las relaciones entre los campos de información para evitar las duplicidades de

información.

Además explica la conformación y desarrollo de los catálogos de autoridad históricos,

las adecuaciones a las que están sujetas y la asignación de nuevos campos para

facilitar su estudio.

Page 13: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

iv

El último capítulo, denominado “Servicios de información sobre los conocimientos

científicos generados en y sobre México durante el periodo 1800-1979” expone la

conformación de un servicio de información orientado a proporcionar acceso a la base

de datos histórica del ACM de forma remota para que los usuarios puedan generar

consultas básicas.

Este mismo ofrece una descripción del servicio de información que se desarrolló para la

consulta de usuarios, habla de las consultas simples que se pueden hacer y de qué

manera realizarlas. Además, incluye a detalle un análisis de la información que

contiene la base de datos histórica del ACM, los catálogos históricos de autoridad y se

muestran los indicadores histórico-bibliométricos de la ciencia mexicana de la época

abordada. Por último se encuentran los apartados de discusión, conclusiones,

aportaciones y referencias.

Page 14: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

1

Capítulo 1. Desarrollo de las ciencias en México durante los siglos XIX y XX

Antes de adentrarse al desarrollo científico y la formación de las estructuras de

comunicación durante los siglos XIX y XX en México, se debe tomar en cuenta el

siglo XVIII, para acentuar los antecedentes del contexto de éste capítulo. Una vez

explicado esto, se continuará con el desarrollo de las diversas ramas de la ciencia,

así como las corrientes filosóficas de pensamiento en la sociedad mexicana.

1.1 Panorama científico mexicano del siglo XVIII

La Nueva España, en el siglo XVIII, sufre un gran cambio radical en toda su

estructura de pensamiento debido a las corrientes filosóficas provenientes de

continente europeo. La Ilustración que toma como punto central el racionalismo,

incursiona con mayor auge entre 1750 y 1810. El nuevo mundo presentaba

aspectos contrastantes, por un lado, poseía riqueza natural y las posibilidades de

desarrollo propias de un mundo nuevo, por el otro, una economía desequilibrada

que entorpecía su situación. (Trabulse, 1985)

Uno de los momentos estelares de la ciencia en México durante este siglo XVIII lo

recalca Carlos III quien propició en las universidades españolas y en las de la

Nueva España, el desenvolvimiento de las nuevas formas de saber a través de la

observación, experimentación y el razonamiento metodológico. Estas corrientes de

pensamiento fueron difundidas por los Jesuitas, creando así un ambiente

favorecedor para la aparición del pensamiento moderno, tras su expulsión del país

en 1767, no se detuvo el progreso cultural de México, el cual desembocó en la

fundación de la Escuela de Minas, que se especializó en el estudio de los campos

de las matemáticas, mineralogía y física (Manjarrez, 2003).

La ciencia ilustrada logró penetrar en casi todos los rincones del virreinato, las

prácticas científicas se llevaban a cabo a través de grupos homogéneos que

tuvieron la intensión de no solo compartir conocimientos, sino también divulgar las

ideas científicas ilustradas. La Independencia de 1810 resultó inminentemente

después de la expansión de la Ilustración ya que llevó al país a través de la

libertad intelectual, política y social. Tras la guerra se presenta un desafortunado

corte al desarrollo científico (Trabulse, 1985).

Page 15: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

2

1.2 Desarrollo científico en México durante el siglo XIX

La educación y la Universidad sufrieron las consecuencias de estas frecuentes y

variadas situaciones políticas. Diez años después del movimiento de

Independencia, se aprecia una situación política confusa debido a la inexperiencia

que acarreó fallas en los asuntos públicos, ya que México estuvo gobernado por el

clero español y los criollos solo ocupaban puestos secundarios en la

administración pública. Poco después, se avecinaron luchas de los grupos

monarquistas y republicanos que se disputaban la supremacía política y el poder.

Se empezaron a advertir tendencias desfavorecedoras en la educación científica y

literaria debido al desequilibrio económico que también presentaba el país

(Manjarrez, 2003).

Se puede vislumbrar el desarrollo científico del siglo XIX cada vez más claro y

acentuado frente a dos tenencias; la primera, trazada por la directa dependencia

del avance científico ante el marco socioeconómico en el que se desenvuelve, a

tal grado que se relaciona directamente con los intereses politicos-nacionales; la

otra, por el contrario, trata de la unidad de la ciencia en el extranjero: la acelerada

interdependencia iniciada entonces entre las diveras especialidades, mísma que

hará necesaria una comunicación más extrecha y cuantiosa entre los sabios.

En este periodo, las condiciones sociales y económicas no fueron adecuadas para

propiciar la tranquiliad que los medios de investigación requieren para su dearrollo.

En cuanto al aparato científico, las intituciones quedan dispersas en muchos

sentidos: los peninsulares tuvieron que abandonar el país, la desorientación

académica es muy grande y la violencia no dejó abertura para su estudio

(Trabulse, 1985).

La producción científica fue pobre, lo más señalado pertenece a científicos como

Andrés Manuel de Rio o el "Novorum vegetalium" de Lejarza y De la Llave (1824),

los últimos números del periódico científico Registro Trimestre y las aportaciones

de la revista El Mosaico Mexicano. La Sociedad Mexicana de Geografía y

Estadística (1833) fue el único puente entre la primera y segunda mitad del siglo

XIX.

Con la creación del Ministerio de Fomento, en 1853, se inició un accidentado

camino, los proyectos gubernamentales estaban enfocados en la aplicación de los

conocimientos científicos para la solución de problemas nacionales.

Al llegar al último tercio del siglo, aunque la productividad va en aumento pero de

forma inestable, el trabajo de los científicos es admirable. La "Descripción del

Seno Mexicano" de Guadalupe Victoria es ejemplo de cómo nuestros gobernantes

lograron financiar algún proyecto el cual duró hasta que el partido opositor ocupó

el poder (Trabulse, 1985).

Page 16: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

3

Para apreciar el desarrollo científico durante el siglo XIX en México, debemos

confrontarlo con el mismo de Europa ya que fue rectora del mundo. En la tabla 1.1

se presenta un cuadro comparativo del desarrollo científico en ambos lugares.

TABLA 1.1 Cuadro comparativo del desarrollo de la ciencia en Europa y México durante el siglo xix.

Periodo Europa México

Primera mitad del siglo XIX

Atraviesa por un "proceso acumulativo" de descubrimientos científicos.

Este proceso se ve interrumpido por la Guerra de Independencia

1850 a 1870

Nuevo viraje. La enorme masa de hallazgos se utiliza para esbozar las grandes síntesis científicas con las que culmina el siglo. "popularización de la ciencia", consecuencia del magnetismo de las nuevas síntesis. Revolución de 1848 Sustitución de los esquemas filosóficos de la realidad por las explicaciones científicas, apoyo de la opinión pública y la creciente difusión de esta forma de saber tanto a nivel del hombre de la calle como al de instituciones educativas.

Se inserta en el conjunto internacional sin contar con la base de sustentación de la primera. Esta fase se retrasa hasta después de 1867 con la apertura de la Escuela Preparatoria y la labor de los positivistas, empeñados a dar a la ciencia el lugar que ocupa en el ámbito internacional. Inicia el desarrollo formal de la ciencia. La opinión pública no puede ejercer una labor de apoyo respecto al saber científico. La ausencia de la Universidad (concepto) como factor de cohesión, como una estructura donde se insertará la totalidad de los altos estudios y la investigación superior, como foro de discusión y como centro de reunión, es causa importante de dispersión.

Page 17: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

4

1870 a 1a. Guerra Mundial (1914)

La ciencia se consolida e instala en el lugar central del quehacer intelectual

Posibilidad de una remota aproximación más estructurada y original hacia la ciencia europea. El materialismo sin precedentes, característica intrínseca de la ciencia del siglo XIX, es asimilado ahora sí de forma plena superando las barreras entre las ciencias de allá y las de aquí. El contacto con el mundo exterior es constante y de buena calidad.

Nota. Recuperado de Historia de la Ciencia en México: estudios y textos, 1985 por Elias

Trabulse.

Esta circunstancia hace que muchos científicos trabajen aislados de forma

autodidacta e impone a otros la tarea de superar las carencias de los programas

académicos y de los laboratorios experimentales.

Como ejemplo citamos a Leopoldo Río de la Loza y el desarrollo de la química en

México, quien resalta que la mala organización de la enseñanza de las ciencias

exactas, lleva a la ausencia de una cátedra de química elemental, siendo extraño

a los estudiantes el concepto de "elemento" que Dalton esbozó a finales del siglo

XVIII (Manjarrez, 2003).

El hombre de ciencia es todavía un “amateur” que entra en campos diversos, e

incluso pudo llegar a poseer un conocimiento enciclopédico de un sector de la

ciencia. La "profesionalización" de la investigación se va convirtiendo en un lugar

común dentro del ambiente científico, sin embargo es tardío. La necesidad de

dedicar tiempo completo a ella es cada vez más palpable: de ahí empieza el

desarrollo de los primeros laboratorios.

El científico de la época, trabaja en distintas ramas de la ciencia y en muchos

casos combina esta labor con otras como son la política y la literatura. Sin

mencionar el freno que representa la carencia de medios económicos, los lastres

de la preparación académica, la especialización y el contenido de formación

ideológica y científica en sí (Trabulse 1985).

Otro factor determinante es el viraje que da la ciencia en México, al momento de

entregarse en manos de las corrientes y publicaciones francesas en aspecto

ideológico (positivismo) y científico en sí. Aunado a esto, se empieza a superar

Page 18: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

5

cierto tono de timidez e inseguridad que parece haber conducido por una excesiva

veneración de los autores europeos.

A pesar de todos estos impedimentos, los científicos comenzaron a tomar

conciencia de la nueva etapa de "vulgarización científica" y de la necesidad de

desarrollo y de comunicación dentro del ámbito científico. Después de 1867 las

asociaciones y las sociedades científicas se multiplican en gran número, a su vez

las sesiones y las publicaciones denotan un gran esfuerzo de poner al día a sus

colegas. También se percatan de la urgencia de solventar las carencias materiales

e instrumentales, el empeño por perfeccionar los métodos de investigación, con la

creación de observatorios y la importación de instrumentos de medición y

experimentación es patente en este periodo. No se debe olvidar la labor de la

Comission Scientifique du Mexique (1864-1869) cuyas actividades se encuentran

en sus memorias publicadas en París (1865-1869), además de que casi todos sus

miembros que la componen han pasado a la historia de sus especialidades

(Trabulse, 1985).

Durante el siglo XIX podemos distinguir otro momento esencial del desarrollo

científico, la fundación de la Escuela Nacional Preparatoria en 1868, que propició

el surgimiento de una corriente filosófica positivista, esta corriente tuvo como ejes

la física y la matemática en el terreno de la educación, su finalidad era el saber

científico, proveniente de metodologías como la observación y la comprobación,

además de la supresión de la metafísica en los estudios formales académicos.

La cultura del siglo XIX se desenvolvió prácticamente en cuatro profesiones

básicas; (1) la minería, en donde se agrupaban los estudiosos de las ciencias

exactas (2); (3) la medicina quienes se agrupaban devotos a la física y las ciencias

naturales; (4) la política y la iglesia (Manjarrez, 2003).

1.2.1 Positivismo en México

México recibe una lluvia de influencias de pensamiento extranjeras, esto marcó el

pensamiento y la cultura del hombre mexicano a través de la historia. Durante el

siglo XIX la corriente filosófica del “positivismo” de Europa, fue la que se propagó

totalmente en el territorio mexicano, ésta percepción mexicana, concebía a las

ciencias como el factor que mejoraría o solventaría todos los problemas sociales,

económicos, y políticos de la nación, lo cual se adoptó equivocadamente.

La concepción de la ciencia en Europa se veía como instrumento muy valioso y

símbolo de desarrollo industrial, político, económico y social, se especulaba que

diera soluciones a muchos problemas nacionales, era el molde ideal para imponer

en la sociedad mexicana y así lo fue durante el porfiriato. Este molde de

pensamiento no reconocía los problemas y particularidades de México, por lo tanto

Page 19: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

6

repercutía en distorsiones de la concepción de la ciencia, aplicaciones mecánicas

y la falta de análisis crítico de la nación. La adopción directa y acrítica de esta

forma de concebir el conocimiento tuvo como consecuencia la restricción de la

creatividad (Ramírez y Primus, 1989).

En México, los positivistas al constituirse como una fuerza política, se

encaminaron a preparar las condiciones propicias para recibir y alentar la llegada

de la “modernidad”, sin embargo jamás se preocuparon en ver como llegaría y las

consecuencias de ello. Esta corriente se agudiza en el porfiriato debido a la

pérdida de la autonomía económica, facilitado y alentado por las creencias

positivistas que consideraban a Europa como impulsor industrial e importador de

costumbres.

El instrumento primordial del positivismo para transformar a la nación era la

educación, enfocada a satisfacer elevadas aspiraciones y requería una fuente de

solidez y fundamentación, papel que jugaba la ciencia. De modo tal, que la ciencia

era concebida como salvadora de la patria, y se le atribuían expectativas poco

realistas.

La función social metodológica1 de la ciencia, es aquella que tuvo mayor

resonancia. Lo que se esperaba era nutrir los resultados de la ciencia a la

educación, instrumento con el que transformaría a la sociedad (Ramírez y Primus,

1989).

Fue así que en 1881 Pedro Gutiérrez en su manifiesto que lo lanzó a la

gubernatura de San Luis Potosí, plantea “la necesidad de conocer las leyes

naturales y sus relaciones, para así poder establecer las condiciones de orden

adecuadas al desarrollo de la sociedad” (Zea 1943).

Los resultados del porfiriato en el desarrollo de las ciencias se resume en los

siguientes cuatro puntos:

1. Como fuerza de gobierno tuvo un efecto negativo para la actividad

científica, al exigirle un funcionamiento pragmático que no podían dar a los

científicos. Se alteraron los patrones normales de evaluación científica en la

medida que se concebía el rango “científico” a personas de la política, pero

ajenos a la actividad científica.

2. Como escuela de pensamiento, se introdujeron ideas erróneas de la forma

en que evolucionan las teorías científicas, lo cual creó barreras ideológicas

que dificultaron la asimilación de la ciencia europea.

3. Por su rotundo eurocentrismo, el positivismo introdujo ideas erróneas

acerca de la forma en que evolucionan las teorías científicas. Al crear un 1 La ciencia influye en las reflexiones sobre las estructuras teóricas, aportando valores y planteamientos metodológicos, así como criterios de validación. Su mayor incidencia se localiza en las teorías del conocimiento y otros aspectos de reflexión filosófica. Esta es la función que dio pie a las esperanzas de los porfiristas.

Page 20: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

7

paradigma equivocado de “verdad científica” en un país sin tradición en el

cultivo de las ciencias naturales, estableció barreras ideológicas que

dificultaron la asimilación de la ciencia europea.

4. Presentaron como “método científico” un esquema deducido de la

clasificación cotidiana de las ciencias, con lo que agregaron mayor

confusión acerca de lo que debía entenderse por ciencia.

A la naciente ciencia moderna mexicana se le sometió a intereses poderosos a su

desarrollo dinámico, cabe mencionar que en toda institución científica de la época

se encontraba la acción de científicos con cargos políticos.

Las esperanzas y promesas de los positivistas mexicanos terminaron en

realidades contrapuestas argumentando que la ciencia iba resolver todo, no había

de qué preocuparse (Ramírez y Primus, 1989).

Por otra parte, el impulso de la etapa porfirista se muestra valioso en la

multiplicación de organizaciones científicas y en los trabajos científicos escritos.

Cabe mencionar el Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística

(1833, la primera sociedad científica de América), a la Sociedad Mexicana de

Historia Natural (1868) con su órgano de difusión La Naturaleza, el cual fue citado

en incontables libros y publicaciones extranjeras, la Academia Nacional de

Medicina (1873), la Sociedad científica Antonio Alzate (1884) y sus Memorias, el

Instituto Médico Nacional con la publicación de sus Anales y Estudios (1888), el

Instituto Geológico con su boletín Bosquejo Geológico de México (1888), el

Instituto Patológico (1901), el Hospital General (1905) y el Manicomio General

(1905), entre otros.

Cabe mencionar a la Tipografía de la Secretaría de Fomento que dio cabida a la

imprenta de numerosas publicaciones. Igualmente se redactaron numerosas

memorias de expediciones botánicas, geológicas, levantamientos geográficos y

trabajos médicos, además de libros de texto y obras científicas (Carpy Navarro,

1989).

1.3 El nacionalismo mexicano del siglo XX y sus repercusiones en las

ciencias

Rosa María Castañeda Castillo y Graciela Zamudio Varela plantean el periodo de

1920 a 1940 cuando se percibe una etapa de paz aunada a la reconstrucción del

México moderno con la consolidación de un proyecto de desarrollo general del

país impulsado por Lázaro Cárdenas. Esto es, con la creación de la SEP (1921), el

Departamento Universitario y de Bellas Artes (1920), el Departamento Autónomo

del Trabajo, entre otros organismos. Esta institucionalización de las actividades

Page 21: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

8

nacionales tuvo como objetivo mejorar las condiciones del país y las de sus

habitantes.

Durante el cardenismo se cristaliza la idea de modernizar el sistema científico-

tecnológico que propuso José Vasconcelos con la creación de universidades,

escuelas de altos estudios y de investigación2 (Castañeda Castillo, Zamudio

Varela, 1989).

La modernización no sólo se limitó a la creación de organismos nuevos, sino a un

cambio radical en lo que la idea del quehacer científico e intelectual refiere. La

ciencia y el intelecto tenían un fin utilitario, a diferencia de los positivistas, los

científicos del siglo XX proponían sus actividades como determinadas por un

momento histórico concreto y particular. En este sentido, había que crear una

filosofía, metodología, sistemas propios de producción y de pensamientos

científicos derivados de la realidad y las tradiciones de la vida mexicana.

Sus actividades no giraron en torno a la elevación de la productividad y del

desarrollo industrial, agrario, etc. Si se orientaron al mejor conocimiento de la

fauna y flora de México, de los recursos minerales, de los problemas de la

población, etcétera. Sus tareas se ligaron al aparato del estado, lo que benefició al

sistema científico-tecnológico en ese momento no solo con el apoyo moral, si no

económico.

El intelecto mexicano se nutrió en gran medida por la experiencia de muchos

estudiantes mexicanos en universidades extranjeras y la llegada de un

considerable número de emigrados europeos que huían del fascismo y del

racismo en sus países (Castañeda Castillo, Zamudio Varela 1989).

El caso de los exiliados de la guerra civil española fue un factor de gran impacto a

nivel nacional a partir de 1937 como consecuencia de la Guerra Civil iniciada en

1936 y que culminó en 1939, casi no hubo área científica que no fuera

beneficiada. Algunas disciplinas que aún no existían en México se iniciaron y otras

se desarrollaron gracias a la gran labor de estos “exiliados”. Cabe mencionar que

contribuyeron en forma fundamental a la profesionalización de la actividad

académica (Pérez Tamayo 2010).

Llegaron a México entre 1937 y 1942 cerca de 40,000 refugiados, de los cuales

solo 325 de ellos eran científicos, en la tabla 1.2 se expone que más de dos

terceras partes de los científicos refugiados eran médicos e ingenieros, mientras

que el resto estaba formado por farmacéuticos, arquitectos, químicos, y científicos

de las ciencias exactas y naturales (Sánchez Díaz 2001).

2 Universidad de Nuevo León (1933), Universidad de Puebla (1937), Universidad de Sonora (1938), Instituto Politécnico Nacional (1937) y el Instituto de Cardiología (1944).

Page 22: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

9

TABLA 1.2 Científicos españoles exiliados en México

Profesión Número Porcentaje

1 Médicos 141 43 2 Ingenieros 83 27 3 Farmacéuticos 29 9 4 Arquitectos 19 6 5 Químicos 18 6 6 Ciencias exactas 16 5 7 Ciencias naturales 12 4 Totales 325 100

Nota. Recuperado de Los científicos del exilio Español en México, 2001 por Sánchez Díaz, G.

El exilio de este grupo de gente implicó la entrada de ideas de vanguardia a

México. En el ámbito científico, la integración de mexicanos y españoles fue

lucrativa y es sorprendente como la mayoría de los inmigrados, asumen la

responsabilidad nacionalista en la orientación de sus trabajos, tal como lo hicieron

los mexicanos (Castañeda Castillo, Zamudio Varela 1989). Una personalidad que

puede ilustrar este argumento en el desarrollo de las ciencias biológicas en

México, es el doctor Faustino Miranda respectivamente.

Faustino Miranda llegó al país en 1939 en calidad de refugiado político y ha sido

considerado como el más eminente botánico del país. Se dedicó al estudio de las

plantas superiores enfocándose principalmente a la descripción y clasificación de

la vegetación (Castañeda Castillo, Zamudio Varela 1989).

Algunas de sus aportaciones fueron:

”La vegetación en Chiapas”, obra primero en su género en nuestro país.

Fundó el Jardín Botánico, de la UNAM y bajo su dirección lo constituyo

como centro de investigación y enseñanza fundamental para el desarrollo

de la botánica.

En fitogeografía publica el “Ensayo provisional sobre la distribución de la

vegetación en la cuenca del Papaloapan”.

En Ecología, “Los tipos de vegetación en México y su clasificación”.

En Taxonomía, “Plantas de Chiapas nuevas para la flora de México”.

En Etnobotánica, “Algunos comentarios botánicos acerca de la fabricación

del papel por los aztecas”

Y en Historia de la Botánica, “La Botánica en México en el último cuarto de

siglo”

Page 23: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

10

En este siglo la revista Ciencia, Revista Hispanoamericana de Ciencias Puras y

aplicadas, se postula como la primera revista diseñada con una cobertura más

amplia que La naturaleza y los Anales de la Sociedad “Antonio Alzate”, abarcando

todas las ciencias físico-naturales y exactas y sus múltiples aplicaciones, con una

proyección internacional cuyo primer número aparece en 1940.

A fines de 1943 apareció el primer número de los Anales de Medicina del Ateneo

Ramón y Cajal, constituida por médicos españoles exiliados. Otro instituto creado

por estos exiliados fue la Casa España (1938), antecedente del Colegio de México

(1940) que también ha tenido aportaciones importantes para el desarrollo científico

con la creación del Instituto de Química y el Laboratorio de Estudios Médicos y

Biológicos en la UNAM.

El presidente Ávila Camacho promulga en 1942 la Ley de la Comisión Impulsora y

Coordinadora de la Investigación Científica (CICIC) que estaría encargada de

promover y de coordinar las investigaciones en matemáticas, física, química y

biología, junto con sus aplicaciones con la idea de establecer relaciones formales

entre el Estado y la comunidad científica. Sin embargo, el CICIC no duró mucho

tiempo y cabe mencionar que es antecedente del CONACYT.

Otro intento más fue la creación del Instituto Nacional de Investigación Científica

(INIC) en 1943, que tampoco realizo una labor de importancia. A fines de 1969 y

por solicitud del presidente Díaz Ordaz, el INIC elabora un estudio titulado “Política

Nacional y Programa de Ciencia y Tecnología”, en el que propuso su disolución y

la formación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) (Pérez

Tamayo 2010).

Se dice que el CONACYT no nació como un proyecto oficial para promover el

desarrollo de la ciencia, sino como un mecanismo político para lograr el

restablecimiento del diálogo entre los científicos y el estado mexicano, conjetura

provocada por el movimiento de Tlatelolco de 1968. En 1970, el presidente Luis

Echeverria firma la ley que creó el CONACYT (Pérez Tamayo 2010).

1.4 La Astronomía

En el campo de la Astronomía en México la figura más importante fue el ingeniero,

geógrafo, científico y diplomático mexicano Francisco Díaz Covarrubias, egresado

del Colegio de Minería. Fue nombrado presidente de la Comisión encargada de

levantar la “Carta Hidrográfica del Valle de México” en 1855. Sin embargo, su

máximo interés era la astronomía ya que en 1857 anunció el eclipse de sol

ocurrido el 25 de marzo, publicándolo en el Calendario Galván en donde se

anunciaban todos los fenómenos celestes. Tiempo después en 1861 él y su grupo

de ingenieros fundaron la Sociedad Científica “Barón de Humbold”. En 1862 se

Page 24: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

11

dedicó a la recolección de instrumentos y aparatos astronómicos propiedad de la

nación que se encontraban abandonados o en desuso en el Colegio Militar y el

Colegio de Minas para que con ellos se fundara un observatorio astronómico en

Chapultepec en el que fue director (Manjarrez, 2003).

Díaz Covarrubias dejó la capital a consecuencia de la intervención francesa,

cuando regresó se encontró con que el observatorio había sido destruido y decidió

marcharse a Tamaulipas para no servir al gobierno de Maximiliano. En 1867

publica el libro “Nuevos métodos astronómicos para determinar la hora, el azimut,

la latitud y longitud geográfica”, en este expone el método de alturas iguales a dos

estrellas para determinar la hora, el cual fue conocido y aplicado en México años

antes de que apareciera publicado el “Metodo Cinger” de origen Alemán

(Manjarrez, 2003).

En este mismo año se estableció un observatorio en la azotea del Palacio

Nacional que tiempo después debido a diversas complicaciones en su

funcionamiento y el deseo de hacer a México participe de trabajos científicos, se

fundó el Observatorio Astronómico Meteorológico y Magnético en 1878

nombrando director a Angel Anguiano (Manjarrez, 2003).

El primer trabajo del observatorio fue la “Observación del tránsito de Mercurio por

el disco del sol” en 1878. En 1881 publicó el primer número del Anuario del

Observatorio Astronómico Meteorológico y Magnético. En 1883 recibió la orden de

trasladarlo a Tacubaya terminándose del todo su construcción en 1908 (Manjarrez,

2003).

El ingeniero D. Teodoro Quintana, colaborador del Sr. Anguiano, obtuvo

fotografías lunares con el refractor visual de 38 cm de espectacular claridad.

Trabajo que Anguiano mandó al Congreso Internacional de la Carta del Cielo en

París, el cual mostró gran interés e invito al Gobierno de México a participar en

1887 para formar parte del proyecto “La Carta del Cielo” y se le fue encargado de

la realización del catálogo fotográfico de la zona celeste austral comprendida entre

los 9° y 17° (Manjarrez, 2003).

La participación de México en dicho proyecto abrió paso a las prácticas científicas

de corte internacional, sin embargo otro suceso relevante hizo que científicos

mexicanos fueran reconocidos internacionalmente. Muestra de ello se puede

vislumbrar con el fenómeno astrológico del paso de Venus por el disco solar, que

fue predicho por el Inglés Jeremiah Harrocks en 1639 y que ocurriría el 9 de

diciembre de 1874 (Manjarrez, 2003).

El Presidente de la Republica, Sebastián Lerdo de Tejada, encomendó a Díaz

Covarrubias a presenciar el fenómeno y en conjunto de su equipo de trabajo

participaran en nombre de México en ese evento científico. El sitio elegido para

observar el fenómeno a toda magnitud era en una provincia de China, así que se

emprendió el viaje hacia el Oriente. Un inconveniente fue que la comisión científica

Page 25: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

12

llevaba cartas dirigidas al príncipe Chung, pero cambiaron de opinión al querer

instalar su puesto de observación en Japón, país con el que México no tenía

relaciones diplomáticas. Sin embargo, un embajador estadounidense les ayudó a

presentarse a las autoridades japonesa, que de inmediato dieron facilidades para

su instalación en dos bases de observación, en Bluf y en Nogue-no-yama, el

estudio de los astros permitió establecer la distancia aproximada de la tierra y el

sol de 149, 228 000 km. Terminados los trabajos y agradecida la hospitalidad al

gobierno japonés, se dispuso el regreso a México por la vía de Europa, el

propósito era llegar a París y publicar ahí sus resultados antes que otra misiones

astronómicas (Manjarrez, 2003).

Este acontecimiento trajo consigo la primera ocasión en que México se dio a

conocer en un concurso científico internacional. La repetición de este fenómeno se

dio en 1882 y fue el primero que se contempló desde el observatorio de

Chapultepec por los astrónomos Anguiano, Felipe Valle y Bouquet de la Gyre,

comisionado de Francia (Manjarrez, 2003).

1.5 El magnetismo y la meteorología

Los trabajos de observación magnética por los años de 1880 se propagaron por el

Pacífico, el Golfo de México por investigadores franceses como Malaspina,

Chappe, Becchey, Sir Edward Belcher, Duflot de Mofras, Du Petit Thuars.

Posteriormente por marinos norteamericanos que exploraron el pacífico y

publicaron en U.S. Hydrographic Bureau of Navigation en el mismo año.

Localmente también se hicieron este tipo de observaciones principalmente por

Alzate, Humboldt, Gómez de la Cortina, Seuntag, Diaz Covarribias, entre otros

(Manjarrez, 2003).

En 1877 el Ministerio de Fomento inauguró el Observatorio Magnético y

Meteorológico, el primero del país y quedó bajo la dirección de Mariano Bárcena,

quien inicio sus observaciones y las publicó en Boletín del Observatorio Magnético

y Meteorológico de Tacubaya. Bárcena tuvo el mérito de iniciar los estudios

formales del magnetismo en México. En 1880 recibió por el gobierno de la

República el Gran Premio por su “Mapa Geológico” y la Sociedad de Geografía y

Estadística lo hizo “socio honorario” (Manjarrez, 2003).

El observatorio del Palacio Nacional no duró mucho, el ingeniero Mariano Bárcena

tuvo que suspender sus trabajos y guardar indefinidamente sus aparatos. Tiempo

después el ingeniero Ángel Anguiano consiguió la aprobación del Ministerio de

Fomento para adquirir magnatrómetros europeos y en el jardín del observatorio

astronómico que se comentó líneas antes se construyeron oficinas subterráneas

para alojar estos aparatos y fueron dispuestos a Manuel Moreno y Anda quien año

con año publicaba a través del ministerio, el resultado de sus observaciones. Entre

Page 26: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

13

los años de 1906-1907 se levanta la primera “Carta Magnética de México” por el

observatorio astronómico, del que depende el magnético y la Institución Carnegie

de Washinton (Manjarrez, 2003).

Éste tampoco duró en funcionamiento debido al establecimiento de la línea de

tranvías. Por esta razón, se traslada a Cuajimalpa y de ahí a Teoloyucan

terminándose por establecer el Observatorio Magnético y Meteorológico Central,

en 1910 ya existían 35 estaciones. Años antes, en 1898 se organizó la Comisión

Geodésica Mexicana, encargada de la “Carta Geodésica de México” e integrada

por Ángel Anguiano, Valentín Gama Manuel López y Abel Díaz Covarrubias. Los

observatorios que dependían de la Secretaría de Agricultura y Fomento en 1929,

año que se declara Autónoma a la Universidad de México, se incorporaron a ésta

(Manjarrez, 2003).

A continuación se presentan algunas publicaciones de gran aportación al

desarrollo científico mexicano de Francisco Díaz Covarrubias

“Carta Hidrográfica del Valle de México”, 1855

“Eclipse de Sol” publicado en Calendario Galván, 1857

“Nuevos métodos astronómicos para determinar la hora, el azimut, la latitud

y longitud geográfica”, 1867.

“Sistema métrico decimal”, 1870.

“Tratado de topografía, geodesia y astronomía”, 1870.

“Elementos de análisis trascendente o Cálculo infinitesimal”, 1873.

“Viaje de la Comisión Astronómica Mexicana al Japón: para observar el

tránsito del planeta Venus por el disco del sol el 8 de diciembre de 1874”.

1.6 Agronomía

Para la reconstrucción histórica de la agronomía mexicana, es necesario tomar en

cuenta que la actividad agronómica forma parte del desarrollo general de la

ciencia en México. A continuación se muestra la periodización propuesta por

(González Huerta, Jiménez Esquerra, De la Fuente Hernández, Cortés del Moral,

Ortega Paczka, 1989).

Primer periodo

En el primer periodo, que va de la segunda mitad del siglo XIX (1850) a 1920, se

muestran grandes cambios en las comunidades científicas, estos dirigidos a la

consolidación de la ciencia moderna en México. Se abren nuevos horizontes y se

acelera el desarrollo de las ciencias básicas en el país como la biología, la

química, las matemáticas y la física, en las cuales se fundamenta la agronomía.

Page 27: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

14

Se empiezan a fomentar y multiplicar las investigaciones de los recursos naturales

del país, se propagan trabajos de recolección y clases de especies botánicas,

estudios de animales. Se construyen herbarios y se cimienta el conocimiento

sobre la climatología y cartografía del país.

En 1856 se funda la Escuela Nacional de Agricultura, en 1900 se establece la

Comisión de Parasitología Agrícola en la Secretaría de Fomento, dirigida por

Alfonso L. Herrera, quien se abocó al estudio de plagas y forma el primer grupo de

parasitólogos mexicanos.

Sin embargo cuando se crea un ambiente propicio para el desarrollo de la

investigación agronómica es después de la Revolución Mexicana. Ejemplo de ello

fue la reorganización de la Secretaría de Agricultura y Fomento, la cual tuvo tres

instancias en donde se llevaron a cabo proyectos de investigación científica: (1) la

Dirección de Estudios Biológicos (la más importante del país), (2) la de Geografía,

(3) Hidrología y (4) el Instituto de Geología. En este periodo la Agronomía se

empieza a delinear como un capo de investigación científico en donde los actores

principales de estudio fueron el Trigo y el Maíz.

Segundo periodo

Durante el segundo periodo que comprende 1930-1970, esta disciplina se

establece como un campo científico particular del desarrollo de la ciencia asociado

con un grupo de agrónomos que impulsan la investigación en tres instancias: el

Instituto Biotécnico, las Estaciones Agrícolas Experimentales de la Dirección

General de Agronomía que más tarde se constituyen como la Oficina de Campos

Experimentales y el Instituto de Investigaciones Agrícolas (IIA).

Es importante señalar que este campo científico empieza a relacionarse con la

Agronomía Norteamericana. En Estados Unidos se forman los primeros

especialistas en Genética de plantas y se empieza a visitar sus campos

experimentales para recolectar líneas o variedades de cultivos básicos, se

introduce al país información bibliográfica del exterior y el método experimental se

empieza a practicar tomando en cuenta características físicas del país, de tal

manera que en este periodo se transita de la introducción de variedades de

cultivos extranjeros al mejoramiento de los existentes en el país.

De 1930 a 1940 solo se contaba con el apoyo financiero del gobierno para el

desarrollo de la agronomía, sin embargo entre 1943 y 1960 se obtuvieron recursos

financieros externos al país para el desarrollo de esta ciencia.

A partir de los años cuarenta se acentúa la influencia norteamericana con la

participación de especialistas norteamericano en la creación de la Oficina de

Estudios Especiales (OEE) con el apoyo financiero de la Fundación Rockefeller, la

cual se inclinó más por la transmisión y aplicación de saberes norteamericanos, en

contraposición a los anteriores investigadores.

Page 28: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

15

La OEE favorece a la modernización de la tecnología de la propiedad privada y de

las regiones de mayor potencial productivo debido al fracaso de los productores

campesinos y altas zonas agrícolas del país. También argumenta que la

problemática agrícola del país proviene de la producción de alimentos básicos; es

necesario puntualizar que el objetivo general de las diversas instituciones era

contribuir al mejoramiento de cultivos básicos, sin embargo muestran diferencias

en las formas de trabajo y en su organización, de manera que los esquemas

teóricos-metodológicos presentaban diferencias sustantivas. En este sentido,

podemos apreciar que los saberes culturales se desenvuelven a partir de una

“reformulación científica” y que su práctica científica dependió de los esquemas

norteamericanos y de su lógica de trabajo.

En la tabla 1.3 se señalan las dos tendencias:

Tabla 1.3 Tendencias de trabajo de la Oficina de Estudios Especiales y el Instituto de Investigaciones Agrícolas

Oficina de Estudios Especiales Instituto de Investigaciones Agrícolas

Reorientación en las políticas de desarrollo rural “Revolución Verde”

Modernización, desarrollo y contrarreforma agraria

Maíz, Trigo y Frijol Todo el panorama agrícola del maíz

Método de trabajo propio Método de trabajo propio

Práctica un sistema de pruebas tempranas de líneas de investigación

10 años para probar sus líneas

Nota. Recuperado de “La evolución de la ciencia en México: desde los primeros colegios y

la Real y Pontificia Universidad, hasta la Facultad de Ciencias”, 2003 por Manjarrez, H.C.

Sin embargo las dos buscaban contribuir al mejoramiento de los cultivos básicos,

pero con una connotación distinta en la selección de problemas, los objetivos

particulares y un contraste en las formas y organización del trabajo, por lo tanto los

esquemas teórico-metodológicos empleados por cada una mantenían diferencias

sustantivas.

En la década de los sesentas, la agronomía transitó por una etapa de transición, la

investigación pasó a manos de los mexicanos, se alcanzó la autosuficiencia en los

productos básicos pero a mayores costos y precios de dichos productos, de tal

manera que empezaron las exploraciones de nuevos cultivos (hortalizas, algodón,

frutales y otros para consumo animal).

Page 29: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

16

Este contexto se puede caracterizar por el predominio de la investigación agrícola

enfocada en las áreas de riego, tecnología para el mejoramiento genético y uso de

insumos (insecticidas, fertilizantes y herbicidas). Predomina la investigación en

campos experimentales, se puede observar un desarrollo institucional e

implementación de programas de fomento agronómico. Así se constituye el INIA,

se crea el Plan Chapingo, el CIMMYT, el Colegio de Posgraduados y diversas

sociedades científicas en el ramo.

Las aportaciones más significativas de los años setentas fueron las siguientes:

La obtención de genotipos resistentes a enfermedades de varios cultivos

(trigos con resistencia a las royas).

Obtención de las primeras variedades enanas de tipo intensivo de trigo.

Determinación de adecuadas prácticas de cultivo y manejo de insumos (el

algodón en la Comarca Lagunera y el Sorgo en diferentes parte de México).

Obtención de genotipos más productivos de maíz (híbridos).

Otros cultivos (Soya, Cártamo, Forrajes y Frutas tropicales).

1.6.1 Revolución Verde

Se le denomina así al importante incremento de la productividad agrícola. Gran

parte de la producción mundial de alimentos de la actualidad se ha logrado gracias

a lo que se conoce como Revolución Verde, ocurrida entre 1940 y 1970 en

Estados Unidos. Ésta consistió en utilizar variedades mejoradas de maíz, trigo y

otros granos, cultivando una sola especie en un terreno durante todo el año

(monocultivo), y la aplicación de grandes cantidades de agua, fertilizantes y

plaguicidas. Con estas variedades y procedimientos, la producción es de dos a

cinco veces superior que con las técnicas y variedades tradicionales de cultivo.

(Borlaug, Dowswell, 2001)

Fue iniciada por el ingeniero agrónomo estadounidense Norman Borlaug con

ayuda de organizaciones agrícolas internacionales, quien durante años se dedicó

a realizar cruces selectivos de plantas de maíz, arroz y trigo en países en vías de

desarrollo, hasta obtener las más productivas. La motivación de Norman Borlaug

fue la baja producción agrícola con los métodos tradicionales en contraste con las

perspectivas optimistas de la Revolución Verde con respecto a la erradicación del

hambre y la desnutrición en los países subdesarrollados. La Revolución Verde

afectó, en distintos momentos, a todos los países y puede decirse que ha

cambiado casi totalmente el proceso de producción y venta de los productos

agrícolas.

El desarrollo agrícola se inició en Sonora, México, dirigido por Norman Borlaug en

1943, había sido juzgado como un éxito por la Fundación Rockefeller la cual trató

Page 30: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

17

de propagarlo a otros países. La Oficina de Estudios Especiales en México se

convirtió en una institución informal de investigación internacional en 1959, y en

1963 se convirtió formalmente en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz

y Trigo (CIMMYT) (Borlaug, Dowswell, 2001).

1.7 Física

Al iniciarse el siglo XIX, tanto a la mecánica como a la astronomía, se les sigue

considerando disciplinas naturales susceptibles de aplicación de las técnicas

matemáticas, por ello se les subestima su aspecto experimental. Esta visión

cambiara con la extensión de las fisicomatemáticas y el nacimiento de la

astrofísica.

Se han encontrado indicios de que se esté al tanto, teórica y experimentalmente

las revisiones y críticas de los postulados de la mecánica clásica sufren en el

último cuarto del siglo XIX. En cuanto a las ciencias propiamente físicas: la óptica,

la acústica, la electricidad, el magnetismo y el calor sufren una situación parecida

(Trabulse, 1985).

En ámbitos educativos de esta ciencia, se puede citar con la fundación de la

Universidad Nacional de México en 1910 y de la Escuela Nacional de Altos

Estudios que, al transformarse en la Facultad de Filosofía y Letras en 1924 se

inició con fines culturales, cursos formales de física y matemáticas a cargo de

maestros como el ingeniero Valentín Gama y Joaquín Gallo. En 1935 se creó la

Escuela Nacional de Ciencias Físico Matemáticas y en 1938 el Instituto de Física,

luego la Facultad de Ciencias y poco después el Instituto de Matemáticas.

Los trabajos académicos de la Facultad de Ciencias y el Instituto de Física

estuvieron encaminados a difundir las ideas y descubrimientos de los hombres de

ciencia y poner en circulación las “teorías de Gilbert” sobre el magnetismo

terrestre, Herschel sobre la luz, Bernoulli y Euler sobre la mecánica, de Fahrenheit

sobre termodinámica, de Fraunhofer, Roentgen, Maxwell, Hertz y Laue sobre

óptica y electromagnetismo, Faraday, Volta y Lorentz de electricidad, Lenard,

Rutherford, Bohr, Curie, Planck, Einstein, Hahn y Heisenberg de física del átomo,

etc.

La física fue tema de enseñanza durante siglos con esporádicas manifestaciones

de ciencia aplicada e investigación, los laboratorios y gabinetes sirvieron muchas

veces para comprobar teorías y descubrimientos muy elaborados, pero con fines

educativos. La investigación científica, sistematizada, dirigida y desarrollada por

profesionales especializados, se inició en 1938 con la fundación del Instituto de

Física en la Universidad Nacional Autónoma de México (de la Borbolla, Kloss,

Kolb, 1970).

Page 31: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

18

1.8 Química

La Química se puede estudiar como parte integrante de la física y de forma

independiente de ella. Presenta un gran desarrollo a lo largo del siglo XIX, con el

nacimiento de la química orgánica y de la industria química; la primera se

relaciona íntimamente con la minería y la industria químico-mineral será de las

primeras en beneficiarse de los desarrollos teóricos que se puede apreciar en el

documento de M.M. Contreras "empleo de ensayes de pella..." los métodos

ancestrales conviven con los nuevos hallazgos (Trabulse, 1985).

En cuanto al estudio de la química como ciencia pura, encontramos como muestra

a uno de los pocos cultivadores en México, a Leopoldo Rio de la Loza. La

estructura de los componentes orgánicos señala una infinidad de nuevas

cuestiones aún en la nomenclatura y la clasificación de los elementos está por

definirse.

El doctor Rio de la Loza se dedicó al estudio de la farmacia, de ahí pasó a la

investigación química propiamente, y publica su libro “Introducción al estudio de la

química” en 1848 con propósitos de otorgar cátedra. En 1852 descubre el ácido

pipitzahoico o riolózoico, además se ocupó de investigar y analizar los

tequesquites del Lago de Texcoco y el contenido salino de las Aguas de México

(Illescas Frisbie, 1964).

Algunos de sus sobresalientes discípulos también tuvieron aportaciones

importantes que se enlistan a continuación:

Andrés Almaraz autor de “Tablas de reconocimiento de sales”

Alfonso Herrera, descubre un método de preparación de extractos por

congelación.

Donaciano Morales, primero en crear un laboratorio químico.

Victor Lucio, catedrático de análisis químico y ayudante de Rio de la Loza

Los estudios químicos del siglo XIX aparecieron en revistas como Registro

Trimestre, la Revista Científica y Literaria, los Anales de Fomento y el Boletín

de la Sociedad de Geografía y Estadística. En estas dos últimas revistas

aparecen aportaciones importantes de Antonio del Castillo, Santiago Ramírez,

Manuel María Contreras o de C.F. de Landero, quienes se dedicaron al estudio

de las nuevas sustancias químicas (Trabulse, 1985).

Page 32: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

19

1.9 Mineralogía

Gracias a la enorme acumulación de conocimientos, se fueron construyendo las

diversas ciencias de la tierra, con sus objetivos, conceptos, teorías y leyes propias.

Junto a la Geología nació la prehistoria, y al lado de la mineralogía, se desarrolló

la paleontología.

Al iniciarse el siglo XIX, Haüy da a la mineralogía sus verdaderos fundamentos,

mediante la definición de sus especies. A partir de su obra se establecen dos

problemas íntimos relacionados entre sí: el estudio de las estructuras cristalinas y

la observación de las especies y de sus agrupaciones (rocas o minerales). Ya

entonces, aparecen las primeras subdivisiones de la mineralogía basadas en

propiedades cristalinas y físicas de los minerales, en sus propiedades químicas,

en sus modos de yacimiento y en sus orígenes.

En la petrografía, uno de sus iniciadores fue Humbold con sus observaciones de

volcanes activos y la comparación entre numerosas regiones metalíferas, hechas

en México, los cuales despertaron el interés de muchos científicos mexicanos.

En las clasificaciones litológicas, nacidas en el siglo XIX, la ordenación y la

explicación parten de tanto de la observación de las rocas como de su origen,

desde el punto de vista geológico. Ejemplo de esto es el trabajo de Santiago

Ramírez aunado al estudio de los fósiles. Es así que la petrografía moderna pasa

cuando se aplicó el microscopio de polarización a las láminas talladas en los

minerales y rocas (Trabulse, 1985).

Otro de los campos analizados en la mineralogía del siglo XIX es el de los

meteoritos, relacionado con la astronomía desde el punto de vista de la

mineralogía y la geología. Aquí los mexicanos, se unen con sus colegas de

Francia, Inglaterra, Alemania, Austria o Estados Unidos obteniendo numerosas

observaciones al respecto. La mayor parte de los meteoritos mexicanos se

trasladan a Europa y a Estados Unidos, donde fueron estudiados: investigadores

nacionales como Rio de la Loza o A. del Castillo, trabajaron sobre los que se

encuentraban en el país s (Trabulse, 1985).

Las aportación mexicana al desarrollo de la mineralogía a través de sus

"colecciones mineralógicas" son importante instrumento de investigación para

especialistas y didácticamente muy útiles.

Page 33: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

20

1.10 Geología

El siglo XIX se caracteriza por grandes viajes y expediciones. El subsuelo

mexicano despertó el interés de investigadores extranjeros. La mayor parte de

trabajos geológicos son hechos por norteamericanos, alemanes, franceses, etc.

En la segunda mitad del siglo XIX, la inclinación por temas geológicos patente

entre los mexicanos propició numerosas observaciones locales. En el último tercio,

a partir de la construcción de ferrocarriles y del interés de las minas se incrementó

entre nacionales y extranjeros. Esto condujo a la elaboración de cartas y mapas

geológicos antes publicados fuera del país (Trabulse, 1985).

Las figuras preponderantes en el campo de la Geología en nuestro país fueron

Andrés Manuel Del Río y Alexander Von Humnboldt, quienes se postularon como

cimentadores de la Geología moderna. Del Río comenzó a dar cátedra de

Oritognosia a partir de 1795 y publicó la primera edición de su obra “Elementos de

orictognosia”. Humbold solo estuvo en la Nueva España durante un año (1803-

1804), sin embargo colaboró con Del Río para publicar la segunda parte de los

“Elementos” de Del Río. Además, llevó a cabo una gran cantidad de

observaciones geológicas en el campo, en las minas, sobre geografía,

arqueología, estadística, recopilando además información existente en los

archivos del gobierno del virreinato.

En su regreso a París, en 1808 Humboldt publica “Essai politique sur le Royaume

de la Nouvelle Espagne” (Ensayo político sobre el reino de la Nueva España) y

“Viaje a las regiones equinocciales del nuevo continente”. En estas obras se

registraron observaciones astronómicas y meteorológicas, mapas y secciones de

sistemas montañosos, descripciones de flora y fauna, además de un estudio

detallado sobre las minas mexicanas apoyado en abundantes datos estadísticos y

pormenores sobre la explotación minera. (Azuela, 2008)

La persuasión de Humbold en Europa despertó gran inquietud en la comunidad

científica internacional, que desembocó en una gran afluencia de investigadores

extranjeros que sobre la base del Colegio de Minería (anteriormente llamado Real

Seminario de Minas), proyectaron múltiples estudios geológicos, que junto a las

aportaciones de la comunidad creciente en este campo y sus escritos científicos

dieron lugar paulatinamente a la consolidación del campo de la geología en

México.

Fueron muchos los esfuerzos realizados por la comunidad nacional, originalmente

instruida por la escuela que estableció Andrés Manuel Del Río y Alexander Von

Humboldt, sin embargo, estos esfuerzos se vieron parcialmente mermados en

cuanto a una institucionalización temprana, que permitiera un crecimiento aun

mayor, esto por las condiciones del país.

Page 34: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

21

En 1848 Andrés Manuel Del Río terminó con su gestión frente al Colegio de

Minería, ya estaba creada una escuela conformada por una plantilla de estudiosos

nacionales y extranjeros en esta materia. El lugar dejado por Del Río fue ocupado

por Antonio del Castillo (1820-1895), quien fue uno de los ingenieros de minas

más importantes en los estudios geológicos en México, durante la segunda mitad

del siglo XIX. Impulsó la institucionalización así como la consolidación académica

e institucional de la geología en nuestro país. (Medina Silva, Mondragón Colín,

2014)

Algunas aportaciones de Antonio del Castillo a la Geología en México, se enlistan

a continuación:

1. Impulsó la transición de la Orictognosia a la Geología moderna, esto

influenciado por el reconocido científico de la geología moderna William

Smith y Charles Lyell.

2. Generó una gran cantidad de publicaciones de geología realizadas en

México.

3. Participó directamente en la creación del Instituto Geológico de México

(1891) (Medina Silva & Mondragón Colín, 2014).

En 1889 la Comisión Geológica Mexicana (1886) prepara un Bosquejo de una

carta geológica de la República Mexicana para la Exposición Internacional de

París. Pero hasta principios del XX con motivo del décimo congreso Internacional

de Geología (1906) realizado en México, que se traza una carta geológica de la

nación (Trabulse, 1985).

El Boletín del Instituto Geológico de México en el número 10, publicó una

bibliografía retrospectiva geológica y minera de la República Mexicana por Rafael

Aguilar y Santillán, compilación muy completa de la literatura relativa al territorio

nacional publicada tanto en México como en el extranjero (Gómez-Caballero,

2005).

Aquí se enlistan las publicaciones que se realizaron en México, que sustentaron

una representación internacional en varios congresos celebrados en Europa y

EUA (Medina Silva & Mondragón Colín, 2014):

1891. V Congreso Internacional de Geología en Washington, al cual acudió

Antonio Del Castillo.

1903. IX sesión del Congreso Geológico Internacional en Viena Austria, el

representante de México fue José Guadalupe Aguilera.

1906. X Congreso del Consejo Geológico Internacional con sede en la

Ciudad de México, organizado por Ezequiel Ordoñez.

1912. Primer Congreso Científico Mexicano, “Sociedad Científica Antonio

Álzate”.

Page 35: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

22

A inicios del siglo XX, surge la Sociedad Geológica Mexicana y la Sociedad

Geológica Exploradora, se fundó la Sección de Historia Natural y posteriormente

se convirtió en Comisión Exploradora de la Flora y la Fauna Nacional.

En 1910, se crea el Servicio Sismológico Nacional y en este mismo año se fundó

la UNAM, con las siguientes afiliaciones: Observatorio Astronómico Nacional,

Observatorio de Meteorología, Comisión Geográfico Exploradora y el Instituto

Geológico de México (Medina Silva & Mondragón Colín, 2014).

Se dieron tres elementos fundamentales que sirvieron para proyectar a la geología

en México, durante la primera década del siglo XX:

El primero está dado por el inicio de la participación de científicos profesionales en

la búsqueda de hidrocarburos, hecho que marca el inicio de la producción

petrolera comercial en México. El segundo, dado por la fundación de la Sociedad

Geológica Mexicana en 1904. El tercero, la celebración del décimo Congreso

Geológico Internacional en la Ciudad de México en el año de 1906, obteniendo

como producto 31 libros guía de excursiones geológicas de diferentes regiones de

nuestro país así como la presencia de investigadores de diversos países

(González Torres, 2004).

En noviembre de 1901, una importante asociación que agrupaba más de tres mil

miembros de todo el mundo, la American Institute of Mining Engineers (AIME),

celebró en México su 81 reunión anual, esta tuvo un relieve especial, como se

aprecia en una revista de nombre Transactions of the American Institute of Mining

Engineers órgano de difusión de dicha sociedad. José G. Aguilera, director del

Instituto Geológico de México, delegó la responsabilidad de organizar el evento a

Ezequiel Ordoñez.

Las publicaciones de Ezequiel Ordoñez, acerca de varios depósitos minerales

habían traspasado las fronteras de México; su más reciente obra dedicada a

distribución, edad y petrografía de las riolitas del país fue merecedora de una

reseña en la revista American Journal of Science.

El escenario en ese momento para la Geología no podía estar mejor, ya que el

congreso antes mencionado le daba una proyección hacia el extranjero y con ello

la oportunidad de enriquecer esta ciencia mediante los aportes de geólogos de

otras naciones, además de despertar interés internacional de realizar

exploraciones en una nación tan basta en recursos naturales, minerales y con una

geología, geomorfología y orografía prácticamente virgen (Medina Silva &

Mondragón Colín, 2014).

En 1905, se inicia la publicación de la recién creada Sociedad Geológica

Mexicana, que junto con la publicación del primer número del Boletín del Instituto

Geológico de México, publicado a partir de 1895 y el Boletín de la Sociedad

Page 36: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

23

Geológica de México constituyeron uno de los cimientos fundamentales de la

geología en México.

Los años comprendidos entre 1900 y 1910, se podrían resumir como una etapa de

gran dinamismo, en la que la riqueza geológica del país permitió el nacimiento de

las primeras descripciones geológicas modernas de varias regiones, muy

posiblemente el periodo que proporcionó las raíces más profundas a la geología

en México (González Torres, 2004).

De 1910 a 1928, es el periodo revolucionario, mismo lapso en el que la geología

avanzó lentamente, ya que gran parte de los líderes científicos nacionales y

extranjeros tales como J. G. Aguilera, Emil Bose y Carl Burkhardt, emigraron

fraccionando esta comunidad científica, además de la separación de Ezequiel

Ordoñez. Otro aspecto negativo fue el que se dejara de publicar el Boletín de la

Sociedad Geológica Mexicana desde 1912, volviéndose a publicar hasta 1936.

Algunas publicaciones que surgieron durante el periodo del conflicto social son:

1917 Anales del Instituto Geológico de México.

1918 “Carta Sísmica de la República Mexicana” elaborada por el Ingeniero

Muñoz Lumbier,

1923 “Catálogo de sismos registrados en la Red Sismológica Mexicana”.

Los intereses de Ezequiel Ordoñez en ese momento histórico, se basaron los

siguientes aspectos: la revolución del planeta tierra, lo que ocurre en su interior, en

su superficie, y en la revolución de la ciencia que estudia, la perforación de pozos

petroleros, el descubrimiento de la radiactividad y los rayos x.

El desarrollo de la sismología, la cartografía que va cubriendo los continentes y los

fondos oceánicos, factores que hacen que la geología se enriquezca y se renueve.

Se trata de los episodios de transformación más importantes de la historia

geológica nacional e internacional (Medina Silva & Mondragón Colín, 2014).

El nacimiento del volcán Paricutín es un importante evento natural que dio lugar a

nuevas investigaciones y a la presencia de científicos especialistas nacionales y

extranjeros. en las observaciones e interpretaciones científicas de este fenómeno

participaron activamente científicos mexicanos del Instituto de Geología de la

UNAM, el comité directivo para la investigación de los recursos minerales de

México y la Comisión Impulsora y Coordinadora de la Investigación Científica, que

es el antecedente histórico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

(CONACyT) (Morán Zenteno, Lomnitz, 2000).

Entre los científicos que acudieron a estudiar el fenómeno encontramos a Teodoro

Flores, González Reyna, Foshag y Ezequiel Ordoñez. En pocas ocasiones se

había observado científicamente el nacimiento de un volcán desde sus inicios

(Rodríguez-Elizarrarrás, 1993).

Page 37: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

24

1.11 Ciencias Biológicas

Dentro de éste apartado se abordan las ramas de la ciencia correspondientes a la

Botánica, Zoología y Medicina que se consideran con mayor desarrollo dentro de

las dos centurias que comprende este trabajo de investigación.

1.11.1 Botánica y Zoología

En los primeros 30 años del siglo XIX, aparecen como figuras prominentes del

desarrollo de la Botánica y la Zoología, los trabajos de Mociño, Sesse, Cervantes y

Humboldt. Sin embargo el más destacado naturalista de este periodo fue Pablo de

la Llave quien junto con Martínez de Lejarza publicaron en el Registro Trimestre el

“Novorum vegetabilium” (1824) la primera taxonomía botánica de México, ambos

lograron agrupar numerosas especies en un herbario que se dispersó a los pocos

años.

De la Llave, un colaborador de la revista mencionada tenía a su cargo la sección

de historia natural, en la que describió especies nuevas de la flora veracruzana

(gomezia y oteiza), así como tipos desconocidos de zapote, cedrela y salvia.

Además en el campo de la ornitología describe al quetzaltototl, hermosa ave que

nunca había sido descrita científicamente.

En esta misma revista, otro colaborador Miguel de Bustamante y Septién, publica

un análisis de guaco con fines medicinales y que a partir de ese estudio se

originan otros como el de Pedro Orive (sobre el guaco) y el de Jean Louis Chabert

(Du Huaco et de ses vertus medicinales) impreso en París en 1853 (Trabulse,

1985).

Otras revistas que también incluyeron artículos botánicos y zoológicos fueron el

Mosaico Mexicano, el Museo Mexicano y el Ateneo Mexicano, en el cual José A.

del Rosal publica “Anatomía y fisiología vegetal” (1844), donde se describe la

naturaleza celular de los tejidos vegetales, su morfología y funcionamiento, paso

significativo a la botánica moderna.

En 1829 se restaura en el Jardín Botánico, previamente destruido por la Guerra de

Independencia, dispuesto a otorgar cátedra en este campo científico. En 1833 se

creó el Establecimiento de Ciencias Físico y Matemáticas sobre el Colegio de

Minería en donde se implantó una cátedra de Historia Natural. En la Universidad,

Manuel Moreno y Jove impartió de 1836 a 1854 un curso de zoología, en la

Escuela Nacional Preparatoria a partir de 1867 se impartieron cursos de botánica

y de zoología y por último en la Escuela de Medicina se impartió cátedra de

Historia Natural Médica.

Page 38: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

25

Colecciones de especies botánicas, los llamados “herbarios de flora mexicana”

frecuentaron a lo largo del siglo, realizados por científicos nacionales y

extranjeros, la primera fue por Lucas Alamán, luego por Martínez de Lejarza y

Pablo de la Llave, la de Carlos Sartorius, la de I. Karwainski y la de Rafael Chovell

y Juan Luis Berlandier en 1827. De este año hasta 1867 numerosos botánicos

extranjeros se incorporan a estos estudios generando valiosas colecciones como

Henri de Saussure y Francisco Sumichrast.

Entre los botánicos mexicanos que formaron colecciones herbarias tenemos a

Agustín Barrios, Eleuterio González, a Joaquín y Juan Dondé, a Mariano Bárcena,

a Alfredo Dugés, quien herborizo Guanajuato, a Nicolás León y Eugenio Dugés,

quienes trabajaron con la flora de Michoacán, a Jose Apolinario Nieto, Mateo

Botteri, José Rivorosa y a Casiano Conzatti (Trabulse 1985). Se debe añadir los

trabajos de la Comisión Geográfico Exploradora (1879), con sus colecciones de

historia natural que reunió y formó un museo.

A partir de mediados del siglo XIX, proliferan los estudios de citología vegetal y

animal, de parasitología y microbiología, de fisiología de plantas y animales, de

morfología, embriología, bioquímica y bacteriología que en conjunto con la

fundación de la Sociedad Mexicana de Historia Natural (1868) se permite el

florecimiento de dichas ciencias (Trabulse, 1985).

La revista La Naturaleza, entre sus 13 volúmenes que abarca de 1869 a 1914

aparecen valiosas aportaciones de las que podemos enlistar las siguientes

(Beltrán, 1948):

Alfonso Herrera y Alfonso L. Herrea, padre e hijo con “Ornitología

mexicana”

Rafael Montes de Oca quien estudió los colibríes y chupamirtos de México.

José María Velasco, con un estudio sobre los ajolotes

Alfredo Dugés, autor de “Elementos de zoología” en 1884

Eugenio Dugés, hermano de Alfredo, acerca de los meloides indígenas

Este mismo, junto con Jesús Sanchez autor de “Zoología médica” fueron

los primeros en impulsar el estudio de la entomología médica de México.

Saussure sobre las aves de pesca.

Sumichrast sobre la distribución geográfica de las aves en Veracruz y las

costumbres de los reptiles mexicanos.

Juan M. Rodríguez con un estudio teratológico novedoso sobre un cerdo

cíclope.

Otras revistas científicas mexicanas, también publicaron algunas secciones de

carácter biológico como el Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y

Estadística y los Anales de Fomento.

Uno de los sucesos que ayudaron a impulsar los estudios biológicos del país fue la

fundación de la Comisión de Parasitología Agrícola de la Secretaria de Fomento

Page 39: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

26

en 1900. Los catálogos botánicos impresos durante el último cuarto del siglo XIX y

principios del siguiente reflejan la cantidad de datos recabados hasta entonces,

ejemplo de ello podemos citar a José Rivorosa con “Pteridografía de Sur de

México” y a José Ramirez con su obra “Sinonimia vulgar y científica de las plantas

mexicanas” en 1902 (Trabulse, 1985).

1.11.2 Medicina

Después de la Independencia, la medicina recibió un gran impulso que la

convertiría en la ciencia más cultivada del siglo XX. En 1824 ya funcionaba una

Academia de Medicina Práctica de México, ahí laboraron médicos como Pedro

Escobedo, Francisco Rodríguez y Casimiro Liceaga. Otras academias se formaron

en Puebla como la Academia de Medicina en 1827 y la Academia Médico-

Quirúrgica en 1832. Pero solo en 1833 cuando se funda el Establecimiento de

Ciencias Médicas es cuando se construye un cuerpo médico permanente de

profesores e investigadores.

A partir de entonces, se dio cabida a la nueva terapéutica química y a los estudios

de clínica y patología modernas, también de la obstetricia y hasta la segunda

mitad del siglo a la anatomía topográfica, histología, higiene, microbiología y la

química médica (Trabulse, 1985).

En 1865 empezó a funcionar la Sociedad Médica de México, que en 1870

cambiaría a Academia de Medicina de México, en 1870 empezarían sus labores la

Escuela Práctica Médico Militar y en 1896 se empieza la construcción del Hospital

General, que hasta 1905 fue inaugurado.

Los estudios experimentales tuvieron un fuerte impulso después de 1890 con la

instalación del primer laboratorio de fisiología que hubo en México dentro de

Instituto de Médico Nacional y otro en 1896 en la Escuela de Medicina (Trabulse,

1985).

Simultáneamente a estas fundaciones vino la creación de varias sociedades

médicas (Trabulse, 1985), que publicaban en revistas científicas y promovían

congresos y reuniones de carácter nacional, algunos de ellos se enlistan a

continuación:

1867, Primer Congreso Médico Nacional por Eduardo Liceaga.

1878, Segundo Congreso Médico Nacional por Gabino Barreda.

1894, en San Luis Potosí el Congreso Médico Mexicano por Manuel

Carmona y Valle.

En consecuencia, se aportan los trabajos originales de selectos médicos

investigadores entre 1821 y 1850 como:

Page 40: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

27

Pedro Escobedo, fundador de la cirugía moderna en México

Manuel Carpio, propagandista del método experimental

Manuel Jiménez, introdujo los métodos de percusión, hizo estudios sobre el

abceso hepático, estudió la diferencia entre el tifo y la fiebre tifoidea,

aportaciones sobre la curación de la embolia intestinal.

Matías Béistegui y Franco Vértiz, en 1845 realizaron la primera transfusión

de sangre.

En la segunda mitad del siglo y principios del siglo XX brillan las contribuciones de

los siguientes personajes:

Juan María Rodríguez en la obstetricia

Rafael Lucio en la leprología

Luis Hidalgo Carpio en la medicina legal.

Francisco Montes de Oca, en la introducción de métodos antisépticos en las

operaciones.

Rafael Lavista, Ramón Macías, Julian Villarreal, Fernando López y

Fernando Zárraga en clínica quirúrgica.

Angel Gavino en microbiología.

Jesus González Ureña en dermatología.

Manuel Toussaint, en anatomía patológica.

Rafael Silva y Manuel Uribe en oftalmología

José Terrés en clínica médica.

Manuel Carmona y Valle, en patología

Leopoldo Rio de la Loza en química médica

Eduardo Liceaga en higiene.

Con el fin de prevenir el “Cholera morbus”, que se temía que azotase la población,

se propagaron varios folletos que se publicaron entre 1830 y 1850. Así el doctor

Manuel Febles publica “Cartilla vulgar para conocer y curar el cólera morbo”

(1833) y en Querétaro la “Descripción del cólera morbo asiático”. Adicionalmente,

en varias revistas de divulgación se publicaron reseñas de los focos de

contaminación de esa enfermedad y sus efectos.

Las primeras revistas científicas de medicina también comienzan a aparecer, tales

como:

“El observador de la República Mexicana” (1827)

“Higia” (1833)

“El Porvenir Filoiátrico”

“El estudio”

“La medicina científica”

“Revista Médica” (1861)

“Gaceta Médica de México” (1864), la más importante de la época.

Page 41: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

28

Capítulo 2. Control Bibliográfico Histórico Nacional.

2.1 Control bibliográfico.

La idea del control bibliográfico, llevó a las siguientes interrogantes: ¿qué es?

(marco contextual), ¿qué se ha publicado? (un proyecto de bibliografía o un

catálogo universal de publicaciones), ¿dónde se publicó? (conocimiento de la

producción de cada país o región), ¿cómo se puede conseguir? (disponibilidad de

publicaciones para los usuarios de la información) y ¿para qué? (finalidad, utilidad,

ventajas y desventajas).

El control bibliográfico como solución al "caos bibliográfico" (nombrado así por

diversos autores) responde a estas interrogantes aludiendo a su objetivo el cual es

poder transferir y asegurar la disponibilidad de la información; además podemos

conocer el estado del arte de una disciplina, estar al tanto de la producción

editorial nacional y estar al tanto de las publicaciones arregladas por materias

específicas o por tiempos determinados, entre otras cosas.

El control bibliográfico se conceptualiza como el conjunto de métodos y

operaciones mediante los cuales se registran y organizan los recursos que

componen el universo bibliográfico, para que puedan ser identificados y

recuperados en respuesta a una búsqueda. Implica la creación y almacenamiento

de información bibliográfica según normas establecidas, y su manipulación para la

recuperación (Spedalieri, 2007).

Este término abarca una serie de actividades bibliográficas; refiriéndose a realizar

registros bibliográficos completos para todos los documentos a medida que se

publican; la normalización de la descripción bibliográfica, la provisión de acceso

físico a través de consorcios, redes, u otros emprendimientos cooperativos; la

provisión de acceso bibliográfico a través de la compilación y distribución de

catálogos colectivos y bibliografías temáticas y a través de centros de servicios

bibliográficos" (Young, Terry, 1988).

Es decir que se entiende al control bibliográfico como una serie de procesos,

métodos y actividades que nos van a ayudar a registrar y organizar todos los

recursos existentes en los centros de información, con la finalidad de que el

usuario tenga una recuperación veloz, sencilla y exacta de la información que

solicite.

La International Federation of Library Associations and Institutions (IFLA, 2012)

publicó la declaración profesional sobre el control bibliográfico universal, en donde

dos de sus principios certifican que:

En cada país debe existir una Agencia Bibliográfica Nacional (ABN) que

debe proporcionar los datos bibliográficos autoritativos de las publicaciones

Page 42: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

29

de su propio país y hacer accesibles esos datos a otras ABNs, bibliotecas y

otros colectivos (archivos y museos); a través de servicios adecuados y

actuales con la finalidad de incrementar el acceso abierto a los datos

bibliográficos.

Esta ABN, debe documentar los puntos de acceso autorizados para

personas, familias, entidades corporativas, nombres de lugar y las

referencias fiables para las obras relacionadas con su propio país y permitir

el acceso a esos datos de autoridad a otras ABNs, bibliotecas y otros

colectivos.

De acuerdo a estos dos principios la Biblioteca Nacional de México es la que debe

hacerse cargo del control bibliográfico nacional, sin embargo un proyecto de esa

magnitud no se ha llevado a cabo en nuestro país por lo que este proyecto podría

apoyar esta labor.

El control bibliográfico implica la utilización de normas o estándares que permitan

crear registros uniformes o con los mismos datos, presentados de la misma

manera, de modo que facilita el intercambio de la información bibliográfica y por lo

tanto, mejora el acceso a los recursos que ésta describe.

En las bibliotecas nacionales, el control bibliográfico abarca un conjunto de

procesos dirigidos al fin de garantizar el conocimiento, la obtención, el registro, la

organización y la difusión de la producción bibliográfica del país (Gamboa, 2009).

Es necesario hacer alusión sobre la historia del Control Bibliográfico Universal

(CBU) para saber hacia dónde nos dirigimos. Alrededor de los años 60´s se

propuso por primera vez la idea del Control Bibliográfico Universal (CBU), la

comunidad bibliotecaria internacional todavía no tenía una idea clara de las

posibilidades que ofrecía la normalización internacional. El CBU establece, con

respecto a las autoridades, dos principios fundamentales (Martinez-Arellano 2004):

1. El primero de ellos especifica que cada país debe ser quien asuma la

responsabilidad de establecer la forma autorizada del nombre de sus

autores nacionales, tanto personales como corporativos.

2. El segundo principio recita que la agencia bibliográfica nacional encargada

de realizar en cada país sus registros de autoridad correspondientes haga

accesible dichos registros a otros países que puedan necesitarlos.

El formato MARC estaba en sus comienzos cuando se propuso la idea del CBU,

no obstante se estaba redactando la Descripción Bibliográfica Internacional

Normalizada (ISBD); las reglas de catalogación de diferentes países carecían de

una base común para la asignación y forma de los puntos de acceso

(encabezamientos) y seguían diferentes normas de descripción. Fue la confluencia

de la necesidad que las bibliotecas nacionales y académicas de todo el mundo

requerían una catalogación más barata y más actual y un medio (la

Page 43: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

30

automatización, MARC) lo que nos ha llevado más cerca del CBU de lo que nadie

hubiera imaginado (Gorman, 2003).

Es fácil ver una trayectoria que hizo que el formato MARC, las normas ISBD, las

Reglas de Catalogación Angloamericanas (AACR2) y otras reglas de

normalización bibliográfica internacional que parezcan más la consecuencia de

una evolución histórica que el resultado de un desarrollo irregular e independiente

como en realidad lo fue. Cada una de estas tres normas que se han mencionado

tenían unos objetivos originales que eran bastantes diferentes del impacto que

posteriormente tuvieron en la normalización internacional.

El formato MARC apareció originalmente para facilitar la creación de fichas

catalográficas de la Biblioteca del Congreso conforme las bibliotecas las

solicitaran. Las ISBD surgieron a partir de la Standard Bibliographic Description

(SBD) (Norma para la Descripción Bibliográfica) elaborada por una comisión

designada para tal fin como resultado del Congreso Internacional de la IFLA de

Expertos en Catalogación (IMCE). A la SBD se le consideraba como un modo de

normalizar la presentación de los datos descriptivos de un documento de tal modo,

que pudiese traducirse automáticamente al formato MARC (Gorman, 2003).

El formato de captura MARC, responde a las siguientes operaciones

fundamentales (Spedalieri, 2007):

Identifica las obras contenidas en los recursos bibliográficos o como parte

de ellos. el control bibliográfico debe permitir identificar no sólo el recurso,

como entidad portadora de un contenido intelectual, sino cada unidad de

contenido intelectual incluida en él.

Reúne recursos bibliográficos de manera sistemática para formar

colecciones.

Produce listas de recursos bibliográficos y obras, preparándolas según

reglas normalizadas.

Provee todos los puntos de acceso necesarios en estas listas incluyendo al

menos acceso por nombre, título y materia.

Provee los medios para localizar y acceder a cada recurso bibliográfico, o

una copia del mismo.

Una de las funciones del control bibliográfico es elaborar listas de recursos

bibliográficos y obras. Las listas pueden ser más o menos complejas, y tener

diferentes objetivos, pero todas implican conformar, para cada entidad portadora

de información, un conjunto de datos que permitan identificarla, un registro

bibliográfico. Los registros al reunirse y organizarse conforman distintas

herramientas que facilitan la recuperación de la información. Estas herramientas

pueden clasificarse en la siguiente tipología, cada una con características

particulares: catálogos, bibliografías, índices y bases de datos bibliográficas

(Spedalieri, 2007).

Page 44: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

31

Para efectos de este trabajo académico sólo definiremos las siguientes:

Bases de datos bibliográficas.- La utilización de computadoras para tareas

de control bibliográfico ha dado origen a un nuevo tipo de herramienta, que ofrece

mayor flexibilidad, actualización, y mejora el nivel de acceso. Es bastante difícil

definirlas, dado que en realidad, catálogos de obras e índices bibliográficos,

cuando cuentan con formatos de captura, estructuras de organización en los

registros e interfaces de recuperación de información, son también bases de datos

bibliográficas; esta es una categoría general de herramientas de organización de

recursos de información en la medida en que estén automatizadas. Existe un tipo

de particular de base de datos bibliográfica que sí se diferencia de otros

instrumentos de control bibliográfico de manera notable: aquellas que no sólo

contienen registros que describen recursos bibliográficos (como hacen el catálogo,

un índice o una bibliografía) sino que además contienen los recursos mismos. Por

ejemplo, bases como Academic Search Premier, de EBSCO, combinan la función

de herramienta de control bibliográfico además contiene el texto completo de los

artículos correspondientes.

Catálogos.- estas herramientas cubren, tradicionalmente, los recursos que

posee una biblioteca, aunque en la actualidad cada vez más incluyen también

aquellos recursos a los que la biblioteca provee acceso, aunque no formen parte

de su colección. La cobertura de los catálogos abarca así una pequeña porción del

universo bibliográfico. El nivel de información que proveen sobre cada recurso es

el necesario para identificarlo y facilitar una selección en base a criterios generales

(formato físico, antigüedad, etc.) pero no proveen un análisis detallado. En general

registran un recurso (libro, publicación seriada, etc.) como una unidad, pero no

necesariamente ofrecen acceso a un nivel más específico como podría ser un

capítulo de un libro, o una ponencia que está incluida en las actas de un congreso

científico. La forma de presentación de los catálogos ha ido variando a través del

tiempo, desde los catálogos en forma de libro, pasando por los catálogos en

fichas, hasta los catálogos automatizados.

Las herramientas ya mencionadas, mediante distintos mecanismos, apuntan a

cumplir con tres funciones (Spedalieri, 2007):

Función de identificación.- Permite que el usuario pueda identificar una cita

que posee con un registro incluido en la herramienta, siempre que el

recurso correspondiente esté cubierto en el alcance dela herramienta.

Función de reunión.- Todos los registros para recursos relacionados o

similares deben poder ser reunidos de alguna manera: todas las obras de

una autor tienen que poder encontrarse juntas, etc.

Función de selección o evaluación.- La herramienta tiene que proporcionar

datos suficientes para que el usuario pueda determinar, entre varios

registros, cuál es el más adecuado a sus necesidades.

Page 45: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

32

La tabla 2.1 compara el objetivo y cobertura de las herramientas de control

bibliográfico.

Tabla 2.1 Herramientas utilizadas para el control bibliográfico

Tipo de herramienta Cobertura Objetivo

Catálogo Colección de una o varias bibliotecas.

Informar existencia y localización.

Bibliografía Recursos bibliográficos en un área determinada (temática, geográfica, autor, etc.).

Informar existencia.

Índice Partes de recursos seleccionados dentro de un área determinada.

Informar existencia.

Base de datos bibliográfica

Recursos y partes de recursos seleccionados dentro de un área determinada.

Informar existencia y proveer copia del recurso (en ciertos casos).

Nota. Recuperado de “Catalogación de monografías impresas”, 2007 por SPEDALIERI, G.

Cabe mencionar que dentro de cada una de estas herramientas pueden existir a

su vez diferencias en cuanto a la información que se ofrece, la forma de organizar

esa información, y la forma de recuperarla.

2.1.2 Proceso del control bibliográfico.

Para poder crear herramientas de control bibliográfico es necesario someter a las

entidades portadoras de información a ciertos procesos que permitan extraer de

ellas la información necesaria para representarlas y recuperarlas. Con esa

información se crea una versión abreviada de la entidad original, el registro

bibliográfico (Spedalieri, 2007).

En cuanto a la construcción del registro bibliográfico que representa un recurso, es

necesario obtener del recurso una serie de datos, traducirlos a un lenguaje

estandarizado, ordenarlos y volcarlos en un soporte. Si ese soporte es digital, será

necesario también codificar los datos de manera que puedan ser interpretados por

un sistema automatizado. Los datos a recoger son de dos tipos (Spedalieri, 2007).

Aquellos datos que tienen que ver con la forma del recurso, en un sentido

amplio, no físico exclusivamente; su forma como entidad portadora de

Page 46: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

33

información: ¿cómo se llama?, ¿cuándo fue publicado?, ¿qué extensión

tiene?, etc., y también la información sobre la o las obras contenidas en el

recurso: ¿quién la creó?, ¿bajo qué nombre es generalmente conocida?,

etc.

Aquellos datos que describen el contenido del documento en cuanto a su

temática: ¿de qué trata?

Estos datos se obtienen a través de dos procesos diferentes: la catalogación se

ocupa de los aspectos formales de un recurso, y el análisis temático se ocupa de

la o las materias de que trata. El control de autoridades se ocupa de mantener la

consistencia en la forma de los puntos de acceso, y establecer relaciones entre los

elementos usados como puntos de acceso. A esto añadiremos un tercero, la

normalización, que se encarga de contribuir en la correcta transferencia de

información (Spedalieri, 2007).

2.1.3 Catalogación.

La catalogación es el proceso por el que se describe un recurso bibliográfico, se

identifica la/s obra/s que contiene, y se determina qué elementos de la descripción

y de la obra constituirán puntos de acceso en un catálogo. Implica la recolección

de datos y su transcripción según normas estandarizadas, de modo que el

resultado sea uniforme y por lo tanto más fácilmente interpretable.

El objetivo de la catalogación es recoger de aquellos datos que permitan la

identificación de un recurso, su distinción de otros recursos u obras, y la elección

por parte de un usuario de un recurso u otro a partir de su descripción. Estos datos

se obtienen en general del mismo recurso: título; el autor; dónde, cuándo y por

quién fue publicado; su extensión, etc.

La información recogida debe ser luego organizada en una unidad, el registro

bibliográfico, que luego se reúne con otros registros en un archivo común, para

constituir un catálogo. La catalogación implica realizar una descripción del recurso,

y asignar y normalizar algunos elementos que actuarán como puntos de acceso a

la descripción (Jiménez-Pelayo & García-Blanco, 2002).

2.1.4 Normalización de la información.

Normalizar es establecer las condiciones óptimas para las actividades humanas,

logrando, asimismo, ahorrar tiempo, espacio y energía. (Tenuta & Zítara, 2011)

La ISO (International Organization for Standardization - Organización Internacional

de Normalización) afirma que la normalización es "la actividad que tiene como

Page 47: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

34

objeto establecer, ante problemas reales o potenciales, disposiciones destinadas a

usos comunes y repetidos, con el fin de obtener un nivel de ordenamiento óptimo

en un contexto dado, que puede ser tecnológico, político o económico". La

normalización no sólo se aplica a la elaboración de productos sino también a los

servicios prestados a la comunidad.

La normalización es voluntaria y tiene como base principal el consenso. La ISO

define el consenso como "el acuerdo general al que se llega mediante un proceso

en el que se han tenido en cuenta las opiniones de todos los sectores interesados,

sin que haya habido una oposición firme y fundada. La tarea de normalización

debe ser democrática, cooperativa y operativa.

Normalizar exige generar normas. La norma es un documento escrito, público,

consensuado, elaborado por personas expertas en la actividad y emanado de una

institución reconocida. La norma establece las condiciones mínimas que debe

reunir un producto o servicio para ser útil en la actividad a la que se aplica. Estas

normas deben actualizarse periódicamente de acuerdo con los avances

tecnológicos (Jiménez-Pelayo & García-Blanco, 2002).

La normalización internacional voluntaria está a cargo de dos grandes

instituciones: la ISO, federación de organismos de normalización con sede en

Ginebra, y la IEC International Electrotechnical Commission - Comisión

Electrotécnica Internacional. Las normas internacionales influyen notablemente en

el comercio internacional y establecen el nivel de la tecnología aceptable para los

países.

En América existe la Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT),

que es un foro importante para que los países de la región armonicen sus normas

para facilitar el intercambio entre ellos y también para adoptar posiciones comunes

ante problemas que surjan de normas internacionales que puedan afectar los

intereses de la región.

La cooperación y la normalización son cualidades inherentes a la actividad

documental. Los profesionales de la información documental trabajan

conjuntamente con otros para un mismo fin y lo hacen aplicando normas

armonizadas con la normalización internacional (Jiménez-Pelayo & García-Blanco,

2002).

La normalización de la información es imprescindible para transferirla, y afecta a

todos los aspectos de la actividad humana, no sólo a los profesionales en el

tratamiento de la información (Tenuta & Zítara, 2011).

El trabajo de las entidades de normalización supera todas las barreras nacionales,

como el establecimiento de los nombres de países o sus códigos de la ISO 3166-1

(1997).

Page 48: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

35

Los instrumentos normativos sobre autoridades son los siguientes (Jiménez-

Pelayo & García-Blanco, 2002):

Recomendaciones de la IFLA para la construcción de puntos de acceso

normalizados.

Códigos de catalogación nacionales.

Directrices para los registros de autoridad y referencia (GARE).

Directrices para los registros de autoridad y referencia de materia (GSARE).

Formato MARC para registros de autoridad.

2.1.5 Control de Autoridades.

Si bien la organización y puntuación de los elementos informativos contenidos en

los registros del catálogo ha ido evolucionando a lo largo del último siglo, éstos se

han agrupado siempre en torno a tres partes fundamentales: puntos de acceso (de

la obra), descripción bibliográfica (de la publicación que se cataloga), y

localización (de las existencias de la biblioteca concreta). De estas tres partes, el

control de autoridades afecta a la primera, los puntos de acceso, y sirve a dos

propósitos del catálogo, la función de descubrimiento y la función de reunión. La

noción de control de autoridades es, inseparable de la de catálogo y "es anterior

a la existencia de ficheros de autoridad de autores".

El control de autoridades es " hacer que un punto de acceso sea realmente útil en

el proceso de recuperación de información, necesita ser sometido a un proceso de

normalización cuyo objetivo es establecer la forma exacta e inequívoca con que

dicho punto de acceso debe figurar siempre en un catálogo bibliográfico. Este

producto de normalización se denomina control de autoridades" (Jiménez-Pelayo

& García-Blanco, 2002).

Es un proceso mediante el cual se establece y aplica de manera consistente una

sola forma autorizada para cada elemento utilizado como punto de acceso en un

catálogo. Implica elegir un nombre o término para representar un autor, una

materia, etc.; establecer la forma que tomará ese nombre como punto de acceso,

y determinar y representar en el catálogo todas las relaciones necesarias con

otras formas variantes del mismo nombre o concepto y de otros nombre o

conceptos relacionados, a través de referencias que guíen al usuario en la

consulta (Spedalieri, 2007).

Consistente en el proceso de asegurar que cualquier entrada elegida como punto

de acceso en el catálogo -ya sea nombre, título uniforme, título de serie o materia-

sea única y no pueda confundirse, por ser idéntica, con ninguna otra entrada que

ya esté almacenada en el catálogo o que pueda estarlo en un futuro"(Jiménez-

Pelayo & García-Blanco, 2002).

Page 49: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

36

A principios de los años ochenta, coincidiendo con la plena automatización de las

bibliotecas, cuando el control de autoridades comienza a ser asumido y estudiado

como una actividad fundamental y no como subsidiaria en la cadena del proceso

documental. Schmierer, uno de los primeros teóricos sobre esta materia, lo

concibe como la operación que consiste en la determinación de los puntos de

acceso y en el registro de las decisiones que se han tomado para su elección

(Schmierer, 1980).

La información que se somete al proceso de control de autoridades es el conjunto

de puntos de acceso de un catálogo bibliográfico. Cada uno de esto será

controlado y normalizado a fin de establecer la forma exacta e inequívoca con que

debe encontrarse siempre. Como producto de este trabajo se genera un registro

de autoridad donde se incluirá toda la información pertinente al mismo, y el

conjunto organizado de estos registros constituye el catálogo de autoridades.

El control de autoridades proporciona consistencia al catálogo bibliográfico, sus

objetivos fundamentales son los siguientes (Jiménez-Pelayo & García-Blanco,

2002):

1. Unificar puntos de acceso idénticos, pero que están expresados de forma

distinta.

2. Diferenciar puntos de acceso distintos que se pueden identificar de la

misma manera (homónimos)

3. Convertir el catálogo bibliográfico en una red de relaciones que permitan al

usuario moverse con seguridad desde formas no aceptadas como

autoridad, pero posibles, a las formas aceptadas, y desde formas

aceptadas a otras aceptadas relacionadas, mediante el sistema de

referencias.

4. Dirigir al usuario, mediante notas explicativas, a una clase, categoría o

grupo de puntos de acceso que pueden hacerle mejorar su búsqueda de

información en el catálogo.

Las tres grandes actividades del control de autoridades son: a) la recopilación,

registro y mantenimiento de los datos de autoridad; b) la verificación de dichos

datos, y c) la utilización de formas establecidas y autorizadas como puntos de

acceso en el catálogo de la biblioteca (Jiménez-Pelayo & García-Blanco, 2002).

El control de autoridades contribuye, de esta forma, a cumplir con los objetivos del

catálogo. Según la Reunión IFLA de expertos sobre un Código Internacional de

Catalogación (2003) las funciones del catálogo van a permitir al usuario:

1.- Encontrar recursos bibliográficos en una colección (real o virtual) como

resultado de una búsqueda por medio de los atributos y relaciones de un recurso.

2.- Identificar un recurso bibliográfico o agente.

Page 50: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

37

3.- Seleccionar un recurso bibliográfico adecuado a las necesidades de un

usuario.

4.- Proporcionar acceso al ítem descrito.

5.- Navegar por el catálogo.

El control de autoridades permite al catálogo cumplir con el objetivo de

localización de grupos de recursos según criterios tales como el autor, la obra que

contienen, o la materia, al asegurar que estos elementos se representen siempre

de la misma forma, y por lo tanto los registros que los contienen se recuperen

juntos como respuesta a una búsqueda.

Cuando se crean registros para catálogos automatizados, a estos tres procesos

debe agregarse un proceso de codificación. Para que la información recogida

mediante la catalogación y el análisis temático, y normalización mediante el control

de autoridades, pueda ser ingresada y luego recuperada, en un sistema

automatizado, los datos deben ser identificados mediante códigos que el sistema

pueda reconocer e interpretar.

Una vez que se han determinado los puntos de acceso principal y los puntos de

acceso secundarios para un registro, es necesario establecer qué forma deberán

adoptar esos elementos para poder ser utilizados. Algunos no necesitan que se

los modifique: un título propiamente dicho se utiliza tal cual es como punto de

acceso secundario por título. Pero cuando se trata de personas o entidades, y en

ciertos casos títulos de obras, el elemento que las identifica, su nombre, puede

requerir ciertas modificaciones para facilitar su ordenamiento, para distinguirlo de

otros, y para unificar las distintas formas en que puede presentarse.

Uno de los objetivos del catálogo es permitir localizar grupos de distintos criterios,

entre ellos su autor (o responsable en el caso de las entidades corporativas). Si el

nombre de un mismo autor se utiliza de distintas formas como punto de acceso, el

catálogo no puede reunir todos los registros que representen obras de ese autor.

Es necesario que en todos los registros se utilice una misma forma del nombre,

para que el usuario pueda recuperarlos juntos. A la vez, si existen distintas formas

del nombre o distintos nombre por los que el usuario podría buscar, es necesario

que el catálogo incluya esas formas.

Para lograr la uniformidad necesaria en los puntos de acceso por autor, materia, y

títulos de obras, es necesario establecer una única forma del nombre que se

utilizará siempre que esa persona, entidad, materia u obra sea punto de acceso en

un registro. La elección de forma autorizada, juntamente con el establecimiento de

relaciones entre la forma autorizada y otras formas posibles del nombre son

esenciales para que el catálogo pueda cumplir con el objetivo de localizar

conjuntos de registros que representen todos los recursos según alguno de los

criterios mencionados (Jiménez-Pelayo & García-Blanco, 2002).

Page 51: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

38

El proceso mediante el cual se establecen formas autorizadas de los nombres de

personas, entidades, obras y materias usados como puntos de acceso y sus

relaciones con otras formas del nombre, y se mantiene la consistencia en el uso

de esas formas autorizadas, se denomina control de autoridades. Mantener un

catálogo bajo control de autoridades requiere de varias tareas. En primer lugar,

para cada autor, responsable, obra, etc., que vaya a utilizarse por primera vez

como punto de acceso, es necesario realizar una investigación que permita

determinar cuáles son los nombres o las formas del nombre por el que ese autor,

etc., es conocido, cuál es la forma predominante o preferida del nombre. Una vez

elegida la forma del nombre a utilizar, deberá ser normalizada de acuerdo con las

reglas correspondientes, a fin de obtener la forma establecida o autorizada del

nombre, que se usará de allí en adelante para representar al autor, entidad, etc.

En el proceso de elegir una forma y establecerla, deben determinarse también qué

otras formas del nombre pueden ser usadas para tratar de recuperar al autor,

entidad, etc. Por aquellas formas variantes y nombres relacionados por los que un

usuario pueda buscar en el catálogo, deben establecerse referencias (Jiménez-

Pelayo & García-Blanco, 2002):

Toda la información que surge de este proceso debe documentarse en un

registro diferente al registro bibliográfico: el registro de autoridad. Un

registro de autoridad contiene en general la siguiente información.

La forma establecida del nombre, es decir, la que se usará para representar

a la persona, entidad, etc., en el catálogo.

Las formas variantes del nombre por las que se hacen referencias de

véase, por ejemplo, un seudónimo u otro nombre que no se ha elegido para

representar al autor.

Otros nombres a los que se remite desde la forma elegida, a través de

referencias de véase además o referencias explicativas, por ejemplo, el

nombre anterior de una entidad corporativa.

Las fuentes de referencia utilizadas en la investigación sobre el nombre.

Los registros de autoridad se reúnen en catálogos de autoridad, que el

catalogador debe consultar cada vez que asigna un punto de acceso en un

registro. Si el nombre por el que se va a asignar el punto de acceso ya está

representado en el catálogo de autoridad, se utiliza la forma establecida que figura

en el registro, y no es necesario hacer nada más.

La información que se somete al proceso de control de autoridades es el conjunto

de puntos de acceso de un catálogo bibliográfico. Tradicionalmente se ha

vinculado el concepto de puntos de acceso a los nombres de los responsables del

contenido intelectual o artístico de un documento (autorías). El concepto de punto

de acceso supera ampliamente esta delimitación, estos para recuperar un

documento pueden originarse como consecuencia de dos operaciones técnicas: la

catalogación y el análisis documental de contenido o indización. De la primera

Page 52: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

39

operación, la catalogación, se derivan los puntos de acceso de nombres de

personas, nombres de entidad, títulos de obras y títulos de series. De la indización

surgen los puntos de acceso de materia, que pueden identificar a un tema, una

persona, una entidad, un lugar geográfico, un periodo cronológico, etc (Jiménez-

Pelayo & García-Blanco, 2002).

Además por su contenido, los puntos de acceso se diferencian también por su

posición dentro del registro bibliográfico. Se determinan, así, dos tipologías

básicas: los puntos de accesos principales y secundarios. El encabezamiento o

punto de acceso principal es único y se considera el elemento de información más

importante por el que puede ser recuperado un documento. Los puntos de acceso

secundarios pueden ser varios y constituyen otras posibles claves de búsqueda

para acceder al documento. El encabezamiento o punto de acceso principal

encabeza el registro bibliográfico, mientras que los puntos de acceso secundarios

van colocados al final de éste (Jiménez-Pelayo & García-Blanco, 2002).

Tipología Básica de los puntos de acceso:

Según el tipo de información que contengan:

Nombres de persona

Nombres de entidad

Títulos de obras

Títulos de series

Materias

Nombres geográficos

Según su posición dentro del registro bibliográfico:

Principales

Secundarios

Cabe mencionar que el control de autoridades se aplica a todos los tipos de punto

de acceso existentes. Cada uno de estos puntos de acceso será debidamente

controlado y normalizado, generando un registro de autoridad donde se incluirá

toda la información pertinente del mismo.

2.1.6 Desarrollo de catálogos de autoridad.

El catálogo de autoridades, como resultado de un proceso de normalización

denominado control de autoridades, es un medio para lograr la precisión en la

recuperación de la información en una base de datos documental.

Page 53: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

40

Se define como el conjunto organizado de registros de autoridad que contienen los

datos relativos a los puntos de acceso de un catálogo bibliográfico. Resultado

último de un proceso complejo que incluye una extensa secuencia de elementos y

operaciones, como son el análisis documental, la constitución de un catálogo

bibliográfico, a creación y asignación de puntos de acceso y, finalmente, el control

de autoridades constituye la garantía de la mayor uniformidad y objetividad de

criterios aplicados en una biblioteca o centro documental.

Malinconio (1979), citado por Pelayo, nos indica que "Es la autoridad para una

práctica unificada, lo que incluye el registro de las decisiones tomadas y de la

forma en que se han interpretado las reglas. Se establece como un medio para

coordinar las actividades del personal técnico de la unidad documental y para

asegurar la uniformidad de todo el trabajo futuro" (Jiménez-Pelayo & García-

Blanco, 2002)

Por otro lado, los catálogos de autoridad son un vocabulario controlado que

debería utilizarse para disponer controles que determinen puntos de acceso clave

para registrar las diversas obras que deben catalogarse (Orizaga Rodríguez, s.f.).

La función principal del catálogo es determinar los elementos que van a servir

como claves de búsqueda. Frente a la democracia informativa que impera en los

documentos (donde existe una gran variedad de formas para identificar a un autor,

título o materia), el catálogo impone una firme autoridad y establece como válida

una sola forma del punto de acceso. En este sentido, el catálogo de autoridades

se convierte, en una norma para la propia biblioteca o centro de documentación

que lo crea y mantiene.

El catálogo de autoridades garantiza una recuperación óptima de información en el

catálogo bibliográfico. Las funciones que cumple son:

-Informa al usuario cuál es la forma autorizada de un punto de

acceso

-Dirige de una forma no autorizada a la autorizada de un punto de

acceso

-Dirige de una forma autorizada a otra autorizada de un punto de

acceso, relacionada semánticamente con ella.

-Individualizando cada punto de acceso con datos específicos

(biográficos, históricos, administrativos, etc.) relativos al mismo.

2.1.6.1 Elementos del catálogo.

Los elementos básicos de que se compone el catálogo de autoridades son los

registros o entradas de autoridad. El término registro designa a una agrupación

lógica de elementos ordenados según un criterio determinado que conforma una

Page 54: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

41

entidad simple de información para ser incluida en una bibliografía, base de datos

o catálogo.

Aunque de forma genérica suele llamarse registro de autoridad a cualquier entrada

con información normalizada sobre punto de acceso, en realidad existen clases de

registros, con denominaciones y utilidades diferentes:

1.- Registro de autoridad propiamente dicho: conjunto de informaciones acerca de

un punto de acceso normalizado (autoridad) que incluye: la forma escogida como

autorizada, las formas no autorizadas, las fuentes consultadas que justifican cada

variante encontrada, y las posibles relaciones con otros puntos de acceso.

2.- Registro de referencia específico: constituye una unidad de información

relacionada a un punto de acceso no autorizado. Su función es dirigir al usuario

desde una variante no admitida (autoridad).

3.- Registro de referencia general: sirve para dirigir al usuario desde un punto de

acceso autorizado a una determinada clase o categoría de encabezamientos.

2.1.6.2 Características funcionales.

Las características funcionales de un catálogo de autoridades automatizado son

básicamente dos (Gorman, 2003):

Tienen la capacidad para establecer conexiones entre distintas

unidades de información, como son los registros de autoridad y los

registros bibliográficos.

Muestran gran flexibilidad y rapidez para actualizar datos y las

relaciones existentes entre esos datos.

Probablemente la principal característica de un catálogo de autoridades sea su

capacidad para, a través de un mismo elemento, como es un punto de acceso

normalizado, establecer un verdadero mapa de vínculos o relaciones entre

distintas unidades de que se compone un sistema de información bibliográfica. Las

relaciones que se establecen son las siguientes:

Registro bibliográfico-registro de autoridad

Registro de autoridad-registro bibliográfico

Registro de autoridad-registro de autoridad

Registro bibliográfico-registro bibliográfico

El conjunto de estos cuatro grupos de asociaciones entre registros conforma lo

que Gorman ha denominado sistema de información bibliográfica desarrollado

(catálogo bibliográfico + catálogo de autoridades) y en el que la figura de la

Page 55: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

42

autoridad es el elemento clave para relacionar unas unidades de información con

otras, sin que éstas pierdan su identidad y funcionalidad propias (Gorman, 2003).

2.2 Recursos de información como patrimonio nacional

Para efectos de la consolidación de una base de datos histórica, que pretende

ofrecer la producción de literatura científica generada en México durante el periodo

de 1800 a 1979 y en conjunto con la creación de un catálogo histórico de autores

dentro del mismo periodo, se requiere una fundamentación a nivel nacional,

hablando en términos de documentarlo como patrimonio cultural mexicano ante el

mundo.

El patrimonio se puede definir como “el conjunto de bienes culturales y naturales,

tangibles e intangibles, generados localmente, y que una generación hereda y

transmite a la siguiente con el propósito de preservar, continuar y acrecentar dicha

herencia” (DeCarli, 2008).

Todo patrimonio está sujeto a tres premisas fundamentales que lo caracterizan:

(Decarli & Tsagaraki, 2006)

Todo patrimonio es local: Se genera localmente, y es producido en un

espacio y en un tiempo histórico determinado. El paso del tiempo y el

consenso social permite que este patrimonio local pueda llegar a ser

asumido como patrimonio regional, nacional o mundial.

El patrimonio funciona y se manifiesta en forma integral: Es integral porque

es un conjunto de bienes culturales y naturales, tangibles e intangibles,

generados localmente y que una generación hereda / transmite a la

siguiente con el propósito de preservar, continuar y acrecentar dicha

herencia.

La comunidad es la responsable en la preservación de su patrimonio: Al ser

local, todo patrimonio depende para su transmisión y preservación, en

primera instancia, de la comunidad en donde tuvo origen, o la cual estuvo

de alguna manera involucra-da en su desarrollo.

Page 56: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

43

2.2.1 Clasificación patrimonial

Figura 2.1 Clasificación patrimonial de bienes culturales. 2008 por UNESCO.

La UNESCO clasifica los diferentes patrimonios con la finalidad de agrupar los

distintos tipos de bienes y facilitar su estudio y tratamiento. Sin embargo, intentar

clasificar la base de datos del ACM, así como su catálogo nacional de autores

dentro de las categorías ya mencionadas no sería conveniente debido al soporte

que estas tienen. Por un lado lo que se intenta patrimonizar es la información

contenida y los servicios que estas puedan ofrecer y no el soporte que en este

caso sería digital.

Cuando un patrimonio se le clasifica como “mueble”, se refiere a productos

materiales de la cultura, susceptibles de ser trasladados de un lugar a otro. Son

expresiones o testimonios de la creación humana o de la evolución de la

Page 57: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

44

naturaleza que tienen un valor arqueológico, histórico, artístico, científico y/o

técnico. Ejemplo de ello, véase la figura 2.2 (UNESCO, 2008).

Ya clasificados y divididos los patrimonios por sus características generales, lo

que conforma a cada uno de ellos se le llama “bien o bienes”. En los bienes

culturales muebles, que se refieren a la historia, incluida la historia de las ciencias

y las técnicas, la historia militar y social, así como la vida de los pueblos y de los

dirigentes, pensadores, científicos y artistas nacionales y los acontecimientos de

importancia nacional quedan inmersos en los manuscritos e incunables, códices,

libros, documentos o publicaciones de interés especial (UNESCO, 1978).

En este nivel radica el patrimonio documental, que se caracteriza por ser un

conjunto de documentos de épocas anteriores (mínimo quince años de vida)

conservados o reunidos en el ejercicio de su función por cualquier organismo o

entidad de carácter público, privado, religioso, particular, que formen parte de la

memoria de una nación (Edmondson, 2002).

Reconocer, estudiar y preservar el patrimonio es uno de los grandes retos de

nuestro mundo. El patrimonio documental es esencial para comprender al

patrimonio cultural de la humanidad ya que la ciencia suele plasmarse en revistas.

(Roca-Rosell, s.f.)

Reiterando, el Atlas de la Ciencia Mexicana (ACM) no cuenta físicamente con los

artículos de las revistas que su base de datos organiza, solo cuenta con la

información en registros bibliográficos, por lo que no se puede clasificar en esta

categoría.

La base de datos histórica del ACM reúne las siguientes características:

Contiene registros bibliográficos de artículos científicos publicados en

México por autores adscritos a instituciones locales en revistas locales y

externas dentro del periodo 1800-1970. El catálogo de autores históricos,

del periodo ya mencionado es una fuente histórica de información

documental de nombres de los pensadores que constituyeron las prácticas

de investigación de la ciencia moderna. Tener su testimonio concentrado y

organizado en la base de datos, es darle un valor agregado a lo que se

conoce, sin mencionar el valor de la normalización y de toda la

investigación documental previa para su creación.

El propósito principal de la base de datos del ACM y de su catálogo

histórico de autores es formar un sistema de información público con

propósitos académicos y de estudio.

Entonces si lo que se requiere es proporcionar un valor nacional a la información

contenida en la base de datos, podríamos decir que el patrimonio sería la misma

base de datos o el catálogo nacional de autores, los bienes serían los registros

bibliográficos y la información contenida en ellos, que tiene un valor histórico y

Page 58: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

45

científico nacional; tangible de acuerdo a su intervención y conservación

meramente digital, del tipo mueble por su acceso.

Sin embargo, la UNESCO también ofrece otra categoría de clasificación a los

patrimonios de origen digital, y argumenta que “El patrimonio digital está formado

por los materiales informáticos de valor perdurable dignos de ser conservados

para las generaciones futuras, y que proceden de comunidades, industrias,

sectores y regiones diferentes.” (UNESCO, 2009b)

Cada vez son más los recursos culturales del mundo que se producen y

distribuyen y a los que se tiene acceso en forma digital en lugar del impreso. El

patrimonio de origen digital que puede consultarse en línea, por ejemplo, las

publicaciones periódicas electrónicas, las páginas de la Red mundial o las bases

de datos en línea, ya forman parte del patrimonio cultural del mundo.

Según la Carta de la UNESCO, 2009 sobre la preservación del patrimonio digital

establece que:

El patrimonio digital consiste en recursos únicos que son fruto del saber o la

expresión de los seres humanos. Comprende recursos de carácter cultural,

educativo, científico o administrativo e información técnica, jurídica, médica

y de otras clases, que se generan directamente en formato digital o se

convierten a éste a partir de material analógico ya existente. Los productos

“de origen digital” no existen en otro formato que el electrónico.

Los objetos digitales pueden ser textos, bases de datos, imágenes fijas o en

movimiento, grabaciones sonoras, material gráfico, programas informáticos

o páginas Web, entre otros muchos formatos posibles dentro de un vasto

repertorio de diversidad creciente. A menudo son efímeros, y su

conservación requiere un trabajo específico en este sentido en los procesos

de producción, mantenimiento y gestión.

Muchos de esos recursos visten valor e importancia duraderos, y

constituyen por ello un patrimonio digno de protección y conservación en

beneficio de las generaciones actuales y futuras. Este legado en constante

aumento puede existir en cualquier lengua, cualquier lugar del mundo y

cualquier campo de la expresión o el saber humanos.

Ante esta concepción, si se puede someter la base de datos histórica del ACM y

su catálogo histórico de autores a la clasificación de patrimonio digital

proporcionada por la UNESCO debido a su formato y soporte.

Page 59: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

46

2.2.2 Memoria del Mundo

La memoria del mundo es un programa impulsado por la UNESCO desde 1992,

está relacionado con el patrimonio documental en cualquiera de sus

manifestaciones. Su finalidad es incrementar y despertar la conciencia de la

humanidad sobre el valor y la importancia del patrimonio documental, y alertar a

los gobiernos y al público general sobre su propio patrimonio. Representa la

evolución del pensamiento, de los descubrimientos y de los logros de la

humanidad: es el legado del pasado a la comunidad del presente y del futuro

(Edmondson, 2002).

La UNESCO reconoce el valor patrimonial de los documentos al inscribirlos en las

listas del Registro Memoria del Mundo, las cuales pueden ser de significado

internacional, regional o nacional. El Registro promueve que el patrimonio

documental sea más visible y apreciado y se otorga cuando las colecciones

cumplen con los criterios de identidad, autenticidad, importancia mundial, regional

o nacional. Otros criterios relevantes que se toman en cuenta hacen referencia al

tiempo, al lugar, a la forma, al estilo, a la rareza, a la unicidad, a la integridad, a la

información legal sobre los documentos, el plan de preservación y otros criterios

más.

Para su eficiente funcionamiento. El Programa está asesorado por Comités de

diferente nivel: Un Comité Consultivo Internacional (MKOW-IAC, siglas en inglés)

formado por 14 miembros que duran cuatro años en el cargo. ( México ha sido

miembro de este Comité); Comités Regionales como el Comité Regional de

América Latina y el Caribe para el Programa Memoria del Mundo (MOW-LAC) y

por Comités Nacionales como el Comité Mexicano Memoria del Mundo, el cual

existe desde 1996. Éste ha sido reconocido como uno de los comités nacionales

más destacados por el entusiasmo con el que ha colaborado en el desarrollo del

Programa en sus tres niveles. La Coordinación del Programa reside en París.

2.3 Divulgación de la ciencia en México y la influencia Europea de los

siglos XIX y XX

“La ciencia incluye no sólo un catálogo de hechos y de teorías sobre

distintos aspectos de la naturaleza, sino también las bases filosóficas que lo

sustentan, la historia de su desarrollo, las estructuras sociales en las que se

da y en las que se expresa, las leyes que la regulan y las políticas que la

favorecen o la estorban (...) la actividad científica puede verse desde dos

puntos de vista; el contenido formal, o sean las leyes, teorías, hipótesis,

postulados, hechos y aplicaciones que corresponden a cada disciplina; el

otro es su historia, su filosofía, su entorno social y político, sus problemas

Page 60: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

47

de integración cultural y de contribución al desarrollo de la sociedad

presente y la del futuro”. (Pérez-Tamayo, s.f.)

Esta concepción advierte que la ciencia no solo se debe estudiar por medio de sus

productos (artículos en publicaciones periódicas), sino también en todo su

contexto tiempo y espacio. En este trabajo se requiere de una caracterización de

la ciencia antes de que se consolidara como “moderna” en nuestro país, por lo

tanto debe aterrizar en un contexto amplio y sólido para poder entenderla.

Como ya se habló en el apartado anterior, las influencias Europeas y

Estadounidenses, están marcadas en las dos centurias estipuladas, sin embargo

en el siglo XIX recae con mayor fuerza el impacto europeo en nuestro país.

Podemos mencionar el caso de la Royal Society of London (1660-actualidad), que

por ser de las primeras sociedades eruditas, impuso muchas estructuras y

tendencias para la actividad científica del momento a nivel global. Entre ellas, las

sociedades científicas (autores) y las formas de divulgación científica, así como los

productos de la ciencia (artículos en revistas) y su expresión literaria (retórica)3.

Desde mediados del siglo XVII, los practicantes de las ciencias “duras” han sido

los que han generado inercia y tradición en la forma y tratamiento de las

comunicaciones especializadas. A ellos, progresivamente se sumaron practicantes

de otras ramas del saber, que en términos de su discurso, fueron adaptando las

condiciones por las cuáles se estructuraban los artículos o contribuciones

científicas. (Oropeza & Roca, 2011)

Muchos autores consideran a Galileo (1564-1642) el primer autor de

divulgación científica. Con sus obras “Dialogo sopra i due massimi sistemi

del mondo, tolemaico e copernicano” (1632) y “Discorsi e dimostrazioni

matematiche sopra due nuove scienze” (1638). Él deseaba acercar la

ciencia a la sociedad, especialmente sus nuevas ideas, que disentían del

saber oficial. Por eso escribió estas obras en toscano y no en latín, y en

forma de diálogo eminentemente didáctico. Desde entonces han sido

bastantes los científicos que se han dedicado también a la divulgación.

(Guerrero, 2002)

3 “En el terreno del discurso, los miembros eran motivados a seguir un modelo de expresión

propuesto por un religioso llamado Thomas Sprat quien, criticó fuertemente la retórica excesiva y

los giros estilísticos propios de los académicos y de los poetas, logró que las discusiones de los

hombres de ciencia se llevaran a cabo bajo un formato pragmático que redundó en inmediatez y

precisión. Su gusto a la implementación de los trabajos de la Sociedad bajo esta perspectiva quedó

claro en sus propios documentos. La lingüística que condicionó el funcionamiento de la

comunicación de la ciencia hasta nuestros días fue depositada por Thomas Sprat en la Royal

Society”. (Oropeza & Roca, 2011)

Page 61: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

48

Como podemos ver, los científicos no solo estaban ocupados en “hacer ciencia”,

otro aspecto importante de sus necesidades era el estar en contacto con la

sociedad para ser escuchados y así capitalizar su trabajo.

Otra necesidad era el generar sus propias condiciones fundacionales. Lo que

llevaría a crear formas de trabajo, mecanismos de comunicación y difusión

propios, así como procesos de control y mantenimiento de la producción de la

ciencia que resulten coherentes con las condiciones contextuales de los países

periféricos y las disciplinas de corte social y/o humanista. (Oropeza & Roca, 2011)

La Royal Society of London desde sus inicios se encargó de generar nuevos

medios que se aproximaran a cubrir la extensión de un espectro disciplinario cada

vez mayor y que permitieran incrementar su nivel de especialización a partir de la

segunda mitad del Siglo XIX (Oropeza & Roca, 2011). Su más grande aportación

fue la revista Philosophical Transactions.

Sin embargo, por varios siglos, los libros han sido un vehículo formal de

divulgación de la ciencia (Pérez-Tamayo, s.f.). Éste cambio tan absoluto de pasar

de libros a revistas, se fue construyendo de acuerdo a las necesidades de la

comunidades científicas.

La publicación de revistas tuvo como objetivo, convertirse en un dispositivo versátil

para publicar y realizar un seguimiento de las controversias no sólo a través del

tiempo sino también en el espacio permitiendo vincular, en su caso, a la Royal

Society con otros países y con otras sociedades o comunidades de científicos

(Oropeza & Roca, 2011).

La utilidad de la revista como medio emergente se vio reflejada en la subsecuente

proliferación de sociedades científicas. Las primeras, entre ellas la RSL, fueron las

que dieron al libro, involuntariamente una condición de “literatura gris” en el marco

de la ciencia ya que este tradicional mecanismo no pudo ajustarse a las demandas

de inmediatez, circulación e impacto (Oropeza & Roca, 2011).

Este modelo de comunidades científicas, la generación de revistas y sus alcances

se fue adaptando tardíamente en México durante el siglo XIX y la primera mitad

del XX, por el prestigio y reconocimiento global que esta comunidad Europea

había adquirido.

El mapa publicado en las Philosophical Transactions había sido creado con tal

precisión que ciertos viajeros del conocimiento obtuvieron no solo relevancia

contextual sino incluso fama histórica (Oropeza & Roca, 2011). Esta es quizás la

raíz de los procesos actuales en Factor de Impacto que privilegian la búsqueda de

vigencia o inmediatez mostrando, a través de índices, sólo las citas recibidas en

los tres años anteriores a la aparición del último número de una publicación.

Bajo la tónica de trabajo de esta revista, la comunicación científica quedó instituida

en forma y fondo, su alcance superó las fronteras de Inglaterra. Los científicos

Page 62: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

49

alcanzaron reconocimiento mundial gracias a ella. Además, esta revista se postula

como un aparato de difusión y relación tan fuerte que incorporó a todas las

provincias emergentes, en una estructura de comunicación científica que

implicaba: (Oropeza & Roca, 2011).

El uso de un lenguaje especializado al que, no importando la procedencia

del científico o investigador, se debían adecuar los textos producidos.

A comunidades disciplinariamente coordinadas con jergas, ritos, modelos,

métodos y procesos de selección temática propios.

El mantenimiento de una continuidad que permitiera hacer de la

controversia científica el móvil necesario para no agotar su crecimiento. De

la literatura científica sobre cualquier tema es de la única que, jamás cesa

de escribirse.

La generación de impacto en la constitución de conocimiento que tiene una

investigación, sus alcances con respecto a las fronteras de la disciplina o la

discusión interna en las comunidades de diferentes áreas sobre la

importancia y/o vigencia de la aportación.

Cohesión en la comunidad que redunde en la formación de “Colegios

invisibles”4.

La revista como medio de comunicación es un generador de orden que, una vez

reconocido, funda y genera su propio dinamismo, habilitando la adaptación

mediante la transformación de sus propias estructuras.

Si la publicación fue el factor determinante para la consolidación y mantenimiento

de controversias al interior de las comunidades científicas, entonces el edificio del

conocimiento en ciencia se ha venido sosteniendo por completo en la solidez e

impacto de los medios donde se difunde. (Oropeza & Roca, 2011)

Tan grande fue la influencia de la RSL, que en 1899 se funda en México, el

Instituto Bibliográfico Mexicano, potencializado por esta sociedad y su eminente

publicación-proyecto a nivel mundial, el “International Catalogue of Scientific

Literature”, que desarrolló e impuso toda una infraestructura documental a

semejanza de las existentes en algunas naciones europeas en esos años.

México fue el único país de habla hispana que participó en los congresos

internacionales y en la confección del catálogo, desde sus inicios propició el apoyo

gubernamental con la esperanza, de que sirviera de iniciativa para la creación de

una estable comunidad científica.

Durante el último tercio del siglo XIX y, con el gobierno liberal, el grupo de

intelectuales porfiristas autodenominados “científicos” apoyaron decididamente la

labor propagandista de la RSL de la bibliografía. México se incorporó a la

4Se refiere a la formación de grupos de personas élites en los campos científicos. WIKIPEDIA

Page 63: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

50

confección de bibliografías especializadas sobre las ciencias naturales, tendencia

que en Europa ya había adquirido una gran importancia.

Durante estos años se produjo la profesionalización de los bibliotecarios y la

reorganización de las bibliotecas. Simultáneamente se estaban gestando en

Europa proyectos documentales con tendencia a “universalizar” la información del

quehacer científico mediante la confección de repertorios de actualidad, expresión

de lo que se ha llamado el “movimiento documental contemporáneo”. (Gallart,

Olagüe-de-Ros, & Menéndez-Navarro, 2001)

Entre ellos las labores de la RSL y las del Instituto de Bibliografía en Bruselas;

México se decide por participar con la sociedad londinense y se celebra en julio de

1896 la primera Conferencia Internacional de Bibliografía en Londres, donde se

establecen las bases del funcionamiento del International Catalogue of Scientific

Literature. El Secretario de Justicia e Instrucción Pública del gobierno del General

Porfirio Díaz, Joaquín Baranda, asumió la responsabilidad estatal en el proyecto,

evidenciando la necesidad de prestar cobertura institucional al desarrollo del

quehacer bibliográfico. (LAFUENTE, R., 1992).

Él designó a Francisco del Paso y Troncoso delegado nacional en la conferencia

de 1896. Del Paso se encontraba en esos momentos pensionado en Europa con

objeto de reproducir y enviar a México los fondos archivísticos y bibliográficos,

custodiados en Europa, que interesaran a la historia de México.

Dentro de los requisitos que solicitaba la RSL para participar en el proyecto se

pueden enumerar:

La creación de una Oficina Bibliográfica Nacional

La asistencia de México en las Conferencias Internacionales de Bibliografía

en Londres.

México se organizó a modo de imitación de Austria de la siguiente manera:

Las labores de coordinación en México serían asignadas a la Biblioteca

Nacional.

Joaquín Baranda, fue nombrado Presidente de la Junta Bibliográfica

Nacional Mexicana y el Director de la Biblioteca Nacional, José María Vigil,

quienes enviaron invitaciones a las principales sociedades científicas del

país para que nombraran representantes a la misma.

En cuanto a la distribución teórica de las materias que cada organismo debía de

supervisar se acordó adjudicar matemáticas, astronomía, meteorología, física,

cristalografía y química a la Academia de Ciencias; geografía física y matemáticas

a la Sociedad Geográfica; mineralogía, geografía, zoología y botánica a la

Sociedad de Historia Natural y finalmente las materias de anatomía, fisiología,

Page 64: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

51

patología, antropología, psicología, farmacología y bacteriología (esta última se

incorporó en el último momento al catálogo) a la Academia de Medicina.

La Junta Nacional de Bibliografía Científica Mexicana quedó formalmente

constituida el 5 de diciembre de 1898, su sede en los locales de la Biblioteca

Nacional. Su interés principal era comunicar a los gobernadores de los diferentes

estados mexicanos la necesidad de crear Juntas locales, integradas por tres

individuos, que velasen por el registro de las publicaciones científicas en sus

territorios. El plan de Del Paso preveía la creación y consolidación de la Junta en

un Instituto Bibliográfico Mexicano.

En abril de 1899 se acordó la definitiva creación del Instituto que quedó

formalmente constituido en mayo de ese mismo año, con reuniones mensuales

celebradas el primer lunes de cada mes.

La labor del Instituto sobrepasó con creces las funciones de oficina

correspondiente con el lnternational Catalogue ya que estimuló la confección de

bibliografías nacionales en los campos humanístico y científico. La creación del

Instituto Bibliográfico representa la plena integración de México en el movimiento

documental, que priorizaba la confección de instrumentos bibliográficos de

actualidad en las distintas disciplinas científicas. Esta labor recopiladora no se

circunscribía a los libros y folletos sino que se ampliaba a las publicaciones

periódicas (Mantecón, 1962).

Resultado de esto, los primeros intentos de recopilar todos los trabajos científicos

en las siguientes obras:

Primo Feliciano Velázquez, 1901 Bibliografía Científica Potosina.

El Instituto, editó los estudios Ensayo Bibliográfico del siglo XVII de Vicente

de Paula Andrade y la Bibliografía mexicana del siglo XVIII de Nicolás León,

además de reservarse la compilación de la correspondiente al siglo XIX.

Por otro lado, editó la ya citada Bibliografía jurídica mexicana y la

continuación de la Bibliografía geológica y minera de Rafael Aguilar y

Santillán.

Eugenio Maffei y Ramón Rúa Figueroa: Apuntes para una biblioteca

española de libros, folletos y artículos, impresos y manuscritos, relativos al

conocimiento y explotación de las riquezas minerales y a las ciencias

auxiliares

El instituto pretendía elaborar una bibliografía nacional, tanto histórica como

corriente y especializada, y recoger todas las obras escritas por mexicanos y de

autores extranjeros sobre México. Sin embargo, el cambio de representantes del

mismo originó en 1908, que la colaboración mexicana con la Royal Society cayera

en el olvido.

Page 65: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

52

Ahora bien, la vinculación mexicana con el Instituto Bibliográfico de Bruselas,

como otra influencia europea, consiguió la aceptación de la introducción de la

Clasificación Decimal Universal (CDU) en los archivos y bibliotecas mexicanos, y

gracias Juan Bautista Iguíniz se logró acometer un cambio del método

clasificatorio, adoptando la clasificación decimal de Dewey.

En las últimas décadas del siglo XIX, México vivió un momento de auge en el

desarrollo de su actividad científica: se formaron sociedades especializadas; las

publicaciones se multiplicaron; aparecieron las primeras instituciones de

investigación y los hombres de ciencia dejaron su status de amateurs para

convertirse en profesionales (Azuela & Fefer, 1998). México se había incorporado

al proceso que revolucionaba la práctica científica a nivel mundial, que se

caracterizó por la formación de instituciones de investigación y el nacimiento del

oficio de científico.

Sin embargo, esta práctica fue adoptada tras un largo proceso y tomada de las

corrientes europeas durante todo el siglo XIX. Resulta muy interesante, como las

estructuras de comunicación científica cambian en términos de productos de

divulgación (de libros a artículos en revistas), literarios (una mera descripción del

formato IMRD “Introducción, Metodología y Metodos, Referencias y Discusión”),

compilaciones de los saberes (bibliografías) y alcances de la comunicación (de

regional a nacional y de local a externo).

La responsabilidad de la divulgación de la ciencia, recayó directamente en

los científicos profesionales. Algunos empezaron a dividir su tiempo entre

investigación y docencia científica, y divulgación de la ciencia; esto último

cristalizó en una revista, primero se llamó “Física” pero al poco tiempo

cambió su nombre a “Naturaleza”, que se publicó mensualmente durante

más de 10 años.(Pérez-Tamayo, s.f.)

El objetivo de la divulgación científica es facilitar que la sociedad disponga de los

conocimientos básicos relacionados con las distintas ramas de la ciencia y de la

tecnología. Resulta imprescindible la claridad del lenguaje y la utilización de

términos y expresiones que puedan ser comprendidos por el público no

especializado. El público receptor incluye personas que, sin ser especialistas,

poseen una formación científica que les permite la comprensión de conceptos y

relaciones abstractas, pero también aquellos que no han adquirido esa formación

pero cuyo interés puede despertarse con una comunicación científica seria y

comprensible (Guerrero, 2002)

Este acercamiento entre el científico y la sociedad se relaciona estrechamente con

el impulso de la ciencia gracias al positivismo, que como se menciona en el primer

capítulo se depositó total confianza a la ciencia para la solución de problemas

nacionales, parte de ello estaba ligado a la publicación de los avances, en medio

de comunicación inmediata, por ello, encontramos artículos científicos de la época

en periódicos y otros formatos fuera de las revistas.

Page 66: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

53

Regresando a la época, las conferencias disfrutaron de gran popularidad, sobre

todo cuando no existían otros de los medios de difusión. Luis Estrada, Salvador

Malo, Fernando del Río, Ariel Valladares y Jorge Flores Valdéz son considerados

los “pioneros” que iniciaron la divulgación científica en México (Pérez-Tamayo,

s.f.).

La estructura de la ciencia a través de su comunicación se manifiesta en cada uno

de los productos susceptibles de generar sentido y la esencia se vislumbra en la

capacidad de integrar e incorporar nuevos productos en el aparato general de

sentido al que están relacionados.

Se afirma que la comunicación científica es la base sobre la cuál se realiza el

doble proceso de generar y exponer el conocimiento. Es más allá de un dispositivo

para la verificación o control burocrático de la actividad científica, aquello que

constituye su propia esencia. (Oropeza & Roca, 2011)

La proliferación de revistas ha generado necesidades sucesivas de selección de la

que se encargaron bases de datos lo suficientemente sólidas para generar ya no

sólo referencias sobre la actualidad del conocimiento sino sobre la actualidad de

los medios que lo difunden.

Las instituciones de ciencia aparecen, más que nada, como la materialización y

sostén de procesos sistemáticos que reproducen tanto los valores como las

operaciones propias de la fundación y operan igual para el mito que para la

ciencia, para el arte que para la historia, para el ritual que para el cotidiano. La

comunicación es, institucionalmente hablando, el instrumento que asegura el

poder de quien la instituye y opera como un catalizador culturalmente limitado del

desorden.

La aparición de nuevos canales de distribución, el desarrollo de tecnologías y la

posibilidad de sistematización ya no de las colaboraciones sino de los contenidos

y especificidades de los diferente medios llevaron a generar, después de la

segunda mitad del siglo XX, las bases para estudios del comportamiento de las

comunicaciones científicas en sí y del alcance de las mismas en tanto indicadores

de desarrollo, potencial y condición de la actividad de un país (Oropeza & Roca,

2011).

2.4 Recursos Documentales para la recuperación de la memoria

histórica de la ciencia.

Trabajar con fuentes históricas de la ciencia en México, obliga a envolverse en

todo el contexto social del momento, de modo que se puede analizar a través de

estas fuentes, los procesos por los cuales la ciencia se transforma en las

estructuras que la llevaron a su conformación como contemporánea.

Page 67: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

54

Hoy en día, existe un nuevo escenario en la disponibilidad de fuentes de

información a través de internet. La diversidad de recursos electrónicos sirvió para

llevar a cabo los procesos de identificación, recuperación, normalización y

organización de los registros contenidos en la base de datos histórica del ACM.

Claro ejemplo de ello, es la accesibilidad en línea de todos los números de las

Philosophical transactions y de la Journal des Sçavans . Además de los esfuerzos

que realiza la Hemeroteca Nacional Digital de México al proporcionar el patrimonio

hemerográfico de México en su portal.

Sin embargo, los documentos impresos no quedan de lado, definitivamente la

búsqueda en la web resultó fructuosa pero no completa, también se recurrió a

diversos documentos impresos que dieron luz a un universo de compilaciones

bibliográficas latentes a ser revisadas para la posterior introducción a la base de

datos histórica. Además, se encontraron índices onomásticos que permitieron

fungir como estándar en la normalización de los autores y las instituciones.

2.4.1 Recursos documentales utilizados y disponibles en la web

A continuación se muestran las fuentes documentales disponibles en la web que

fueron utilizados para alimentar y normalizar la base de datos del ACM:

Hemeroteca Nacional Digital de México

Contiene 947 títulos de publicaciones periódicas tanto históricas como

contemporáneas. En su acervo podemos encontrar la Gaceta Médica de

México, Memorias de la Sociedad Científica “Antonio Alzate”, entre otras.

Biodiversity Heritage Library (en línea)

Catalogue of Scientific Papers (19 volúmenes, 1800-1900)

International Catalogue of Scientific Literature (195 volúmenes, 1900-1921)

Estos catálogos, son parte del movimiento documental impulsado por la RSL, cada

volumen muestra una enorme cantidad registros bibliográficos de artículos

científicos publicados a nivel mundial, en su contenido resaltan los trabajos

publicados por revistas como La Naturaleza y las Memorias de la Sociedad

“Antonio Alzate”, entre otras.

Page 68: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

55

2.4.2 Recursos documentales impresos

Las obras que se enlistan a continuación son obras impresas auxiliares en el

proceso de normalización de la base de datos del ACM.

Trabulse, Elias. Historia de la Ciencia en México: apéndices e índices.

México: CONACyT: Fondo de Cultura Económica, 1989 t.5

En 3 volúmenes de los 5 que componen esta obra pudimos encontrar una

gran diversidad de testimonios que relatan la evolución de las ciencias en

México, los “Hombres de Ciencia del siglo XIX”, las “Asociaciones

Científicas del siglo XIX”, Datos biográficos y Bibliografías de la producción

científica mexicana.

Roberto Moreno. La polémica del Darwinismo en México: Siglo XIX. México:

UNAM; Instituto de Investigaciones Históricas, 1989, 379p.

----. Ensayos de Historia de la Ciencia y la Tecnología en México. México:

UNAM, 1986 173p.

Eli de Gortari. La ciencia en la historia de México. México: Editorial Grijalbo,

1980, 446 p.

UNAM. Memoria del Congreso Científico Mexicano. México: UNAM, 1953

Estas cuatro obras ofrecen un índice onomástico de nombres personales

pertenecientes a científicos dentro de la época que data la base de datos

del ACM. Estos índices se recuperaron y organizaron para normalizar las

autorías.

2.4.3 Fuentes documentales disponibles

En este apartado se presenta una serie de documentos encontrados a lo largo de

la investigación que servirán como fuentes para la alimentación, normalización y

organización de la base de datos del ACM.

2.4.3.1 Bibliografías

AGÜEROS DE LA PORTILLA, Agustín. El periodismo en México durante la dominación española: Notas históricas, biográficas y bibliográficas. México: Imprenta del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología, 1910: 1, 35.

Page 69: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

56

AGUILAR Y SANTILLÁN, Rafael. Bibliografía geológica y minera de la República Mexicana. México: Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, 1898: 1, 32.

AGUILAR Y SANTILLÁN, Rafael. Bibliografía meteorológica mexicana. México: Sociedad Científica Antonio Alzate, 1890: I, 32

BELTRÁN, Enrique. "Fuentes mexicanas en la historia de la ciencia". En: Anales de la Sociedad de Historia de la ciencia y la tecnología, México, Il , (1970), pp. 57-115

BELTRÁN, Enrique. "La Naturaleza, periódico científico de la Sociedad Mexicana de Historia Natural, 1869-1914: Reseña bibliográfica e índice general". En Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural, XI (1948): 1, 179.

BERISTÁIN DE SOUZA, José Mariano, Biblioteca hispanoamericana septentrional. Amecameca: Tipografía del Colegio Católico, 1833: 1, 32.

BERZELIO. Bibliografía histórica mexicana. México: Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México: 1, 38.

BERZELIO. Bibliographical Essays, Harvard University Press, Cambridge, 1924: 1,32.

CODY, W.E. "An index to the periodicals published by José Antonio Alzate y Ramírez". En: The Hispanic American Historial Review; XXXIII (1963), núm. 3: 1, 32,74,83

CRISÓFORO VEGA, "Anotaciones bibliográficas sobre el pulque", en Anales del Instituto de Biología, VII, (1936), pp. 254-258.

DUVEEN, Denis l. y KLICKSTEIN, Herber S. A Bibliography of the Works of Antoine Laurent Lavoisier: 1743-1749. Londres: W.M. Dawson and Sons Ltd. and Weil, 1954: 1, 126.

FERNÁNDEZ DE NAVARRETE, Martín. Biblioteca Marítima Española. Madrid, 1851

FERNÁNDEZ DE NAVARRETE, Martín. Disertación sobre la historia de la náutícs y de las ciencias matemáticas. Madrid: Real Academia de la Historia, 1846

FERNÁNDEZ DEL CASTILLO, F. Historia bibliográfica del Instituto Médico Nacional de México (1888-1915), antecesor del Instituto de Biología de la Universidad Autónoma de México. México: UNAM, 1961

Page 70: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

57

FRÍAS, Valentín E. "Noticia bibliográfica de los escritos de don Carlos de Sigüenza y Góngora y José María Zelaa e Hidalgo". En: Memorias de la Sociedad Científica "Antonio Alzate", XXIV (1906-1907): 1, 32.

FRÍAS, Valentín F. "Noticia bibliográfica de los escritos de don Carlos de Sígüenza y Góngora y José María Zelaa e Hidalgo". En: Memorias de la Sociedad Científica "Antonio Alzate", XXIV (1906-1907), pp. 131 SS.

GONZÁLEZ OBREGÓN, Luis. "Los primeros periódicos científicos de México". En: El Mundo Ilustrado (México), 11, núm. 23 (6 de diciembre de 1896): 1,32.

GUERRA, Francisco. Bibliografía de la materia médica mexicana. México: La Prensa Médica Mexicana, 1950: 1, 32.

GUERRA, Francisco. Bibliografia médica mexicana (1557-1833). México: Abastecedora de Impresos, 1953: 1, 79.

GUERRA, Francisco. Historiografía de la medicina colonial hispanoamericana. México: Abastecedora de Impresos, 1953: 1, 36.

HELIODORO VALLE, Rafael. “La cirugía mexicana del siglo XIX”. México, 1942

HERNÁNDEZ MOREJÓN, A. Historia bibliográfica de la medicina española. Madrid, 1842-1852: 1, 32.

IGUINIZ, Juan B. Bibliografía astronómica mexicana, 1557-1935 (MS): I, 32.

IGUINIZ, Juan B. Catálogo bibliográfico de los doctores, licenciados y maestros de la antigua Universidad de Guadalajara. México: Dirección General de Publicaciones, 1963: I, 148.

LEÓN, Nicolás. Bibliografía obstétrica mexicana, Crónica Médica Mexicana, México, 1909: 1, 32.

LEÓN, Nicolás. Biblioteca botánico-mexicana. México: Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, 1895: 1, 32.

LEÓN, Nicolás. La obstetricia en México. Notas bibliográficas, México, 1909: 1,32.

LEÓN, Nicolás. La obstetricia. Notas bibliográficas, étnicas, históricas, documentarías y críticas de los orígenes históricos, hasta el año 1910. México: Tipografía de la Viuda de F. Díaz de León, 1910: 1, 32.

LEONARD, Irving A. Ensayo bibliográfico de don Carlos de Sigüenza y Gángora. México: Imprenta de la Secretaría de Relaciones Exteriores, 1929: 1, 32.

Page 71: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

58

LINNEO, Carlos. Bibliotheca Botánica. Amstel, 1736: III, 82, 83, 138

MAFFEI, Eugenio & RUA FIGUEROA, Ramón. Apuntes para una biblioteca española de libros, folletos y artículos, impresos y manuscritos, relativos al conocimiento y explotación de las riquezas minerales y a las ciencias auxiliares. Madrid: J. M. La fuente, 1871

MALDONADO KOERDELL, Manuel. "Linneus. Darwin y Wallace en la bibliografía mexicana de las ciencias naturales: 1. Primeras referencias a sus ideas en México". En: Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural, XX (1959), 1-4: 1, 18I.

MANTEROLA, Ramón. Estudios pedagógicos y bibliográficos. Imprenta del Gobierno en el Ex-Arzobispado, México, 1899: 1, 173.

MARTÍNEZ, Enrico. Repertorio de los tiempos e historia natural de Nueva España; introducción de Francisco de la Maza, apéndice bibliográfico de F. González de Cossío. México: Secretaría de Educación Pública, 1948 (Testimonios mexicanos: Historiadores, 1): Il, 64-80.

MELVILLE KERR, Anita. a Survey of Mexican Scientific Periodicals, México, 1931

MORENO, Roberto "Ensayo bio-bibliográfico de Antonio de León y Gama". En: Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas. 3, enero-junio, 1970: 1, 33, 85, 164.

MORENO, Roberto. "Catálogo de los manuscritos científicos de la Biblioteca Nacional". En: Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas. México: UNAM, 1, núm. 1, ene-jun. 1969: 1, 32.

OCAMPO, Melchor. "Bibliografía fisiológica mexicana". En: El Museo Mexicano. México, 1844: 1, 32.

OCAMPO, Melchor. Obras completas: IlI' Letras y Ciencias, pról. del Dr. Porfirio Parra, F. Vázquez editor, México, 1901 (Biblioteca Reformista): IV, 51-54 En: El Museo Mexicano.

OLAGUIBEL, M. Memoria para la bibliografía científica de México en el siglo XIX. México, Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, 1889. 99 p.

OLAGUÍBEL, Manuel de & IGLESIAS, Enrique. Bibliografía científica del estado de México, Toluca, 1899: 1, 33.

OLAGUÍBEL, Manuel de. Memoria para una bibliografía científica de México en el siglo XIX. México: Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, 1889: I. 32.

Page 72: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

59

PATTEN, Nathan van. “The medical literature of Mexico and Central America”. En: Papers of the Bibliographical Society of America, Chicago, XXIV (1930), pp. 50-199

PRIMO FELICIANO VELÁZQUEZ, "Bibliografía científica potosina", en Obras, Imprenta de V. A~ileros, México, 1901, pp. 271-449.

SEGUIER, Juan Francisco. Bibliotheca Botánica, Hagae Comitum, 1740: Hl, 82

SOMOLINOS D' ARDOIS, Germán. "Antiguos libros mexicanos de medicina". En: La Prensa Médica Mexicana, año XXXIV (julio-agosto 1969), núms, 7-8: 1, 101.

VALVERDE Y TÉLLEZ, Emeterio. Bibliografía filosófica mexicana, 2a. ed. México: Imprenta de Jesús Rodriguez de León, 1913: 1, 32.

VEGA, Crisóforo. "Anotaciones bibliográficas sobre el pulque". En: Anales del Instituto de Biología, VII (1936): 1, 33.

VELÁZQUEZ, Primo Feliciano. "Bibliografía científica potosina". En: Obras, Imprenta de V. Agüeros, México, 1901: 1, 33.

2.4.3.2 Obras biográficas o mixtas

ALAMÁN, Lucas. Obras, documentos diversos. México: Editorial Jus, 1974, t IV: 1, 169.

ARRÓNIZ, Marcos. Manual de biografía mejicana o Galería de hombres célebres de Méjico. París: Librería de Rosa Bouret y Cía, 1857: 1, 35.

BELTRÁN, Enrique. "Alfonso L. Herrera (1868-1942): Primera figura de la biología mexicana". En: Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural, XXIX: 1, 186, 187.

BELTRÁN, Enrique. "La biología mexicana en el siglo XIX: Los hombres". En: Memorias del Primer Coloquio Mexicano de Historia de la Ciencia: 1, 177.

CHAVERO, Alfredo. "Sigüenza y Góngora". En: Anales del Museo Nacional, Primera época, III (1886), pp. 258-271

DÍAZ DE LA VEGA, Teodomiro. Diccionario de autoridades. MS, Biblioteca Nacional de México (MS, Colección Lafragua, 549, LAF):11, 18.

GALLO, Eduardo L. Hombres ilustres mexicanos: Biografías de los personajes notables desde antes de la Conquista hasta nuestros días. México: Imprenta de Ignacio Cumplido, 1873-1874. .

Page 73: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

60

GARCÍA ICAZBALCETA, Joaquín. "Biografías". En: Obras, 4 vol., Victoriano Agüeros, México, 1896-1899.

LEONARD, Irving A. Don Carlos de Sigüenza y Gángora. Berkeley: University of California Press, 1929: 1, 54.

MALDONADO KOERDELL, Manuel. "Naturalistas extranjeros en México". En: Historia Mexicana, 11, 1 (julio-septiembre, 1952): 1, 192.

MEDINA, José Toribio. La imprenta en México (1539-1821). Santiago de Chile, 1908;

OVIEDO Y ROMERO, Aurelio. Biografías de mexicanos célebres. México: Librería de Ch. Souret, París, 1889.

RAMÍREZ, Esteban. Diaz de Gamarra, bio-bibliogrqfia, México, 1955: 1, 110, 126.

RAMÍREZ, Santiago. Bibliografía del señor d. Joaquín Velázquez de León, Oficina Tipográfica de la Secretaria de Fomento, México, 1885: 1, 177.

RUBINÓVICH, R., et al. José Guadalupe Aguilera Serrano. 1857-1941. Datos biográficos y bibliografia anotada. México, UNAM-Instituto de Geología, 1991. 116 p.

SOSA, Francisco. Biografías de mexicanos distinguidos. México: Oficina de la Secretaría de Fomento, 1884.

Page 74: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

61

Capítulo 3. Desarrollo de una base de datos de la literatura científica generada en México, 1800-1979

El Atlas de la Ciencia Mexicana (ACM) cuenta con un proyecto sobre una base de

datos histórica que abarca la producción científica local y extranjera de México

desde el año 1800 hasta el año 1979. Esta base de datos no se encuentra

disponible debido a que se hizo una reestructuración de la misma, además del

arduo trabajo de normalización y actualización de la información. Una finalidad

primordial de este proyecto es ofrecer el acceso público a esta base de datos y

brindar servicios de información con fines académicos y de investigación.

En este capítulo se aborda la nueva estructura que se le dio a la base de datos,

así como los procesos de normalización y organización de la información. Además

de la construcción de los catálogos de autoridad de autores históricos e

instituciones.

3.1 Fuentes de información

Para complementar la base de datos del ACM se recurrió a la búsqueda de

recursos documentales tanto impresos como digitales, parte importante de esta

búsqueda se debió a que no se tenían los suficientes registros pertenecientes a la

categoría temática de ciencias médicas. Por ejemplo, La Gaceta Médica, no

estaba completamente representada.

La Hemeroteca Digital Nacional de México (HDNM) cuenta con varios números de

esta revista en su portal de internet. Esto permitió la realización de registros

bibliográficos de los artículos de esta revista.

Sin embargo, no todos los números de la revista se encontraron en ese portal, la

Biblioteca Nicolás León de la Facultad de Medicina de la UNAM, ubicada en el

centro histórico de la Ciudad de México, tiene bajo su resguardo toda la

producción de la Gaceta Médica en formato impreso. Para facilitar el proceso se

recurrió a digitalizar las revistas por medio de una tableta electrónica.

Los índices completos de la Gaceta Médica, facilitaron la descripción de cada

trabajo. Además, la revista tiene como antecedente a otras tres revistas: El

periódico de la Academia de Medicina de Megico, El Periódico de la Academia de

Medicina de Mexico y La Unión médica de Mexico: Organo de la Academia de

Medicina, por lo que también se dio a la tarea de incluirlas en la base de datos del

ACM.

Page 75: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

62

Figura 3.1 Portada de la Gaceta Médica de México. Consultado en el portal de la Hemeroteca Nacional Digital de México. (www.hndm.unam.mx)

Otro frente de investigación se situó en la revista La Naturaleza. Se

complementaron los registros faltantes en la base de datos, también se resolvieron

Page 76: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

63

las dudas acerca de los periodos de publicación de la revista porque su frecuencia

de publicación se divide en cuatro épocas, es decir que dejó de publicarse en

distintos periodos.

Para ello se consultó en el portal de “archive.org” un trabajo de la Revista de la

Sociedad Mexicana de Historia Natural titulado “La Naturaleza, Periódico Científico

de la Sociedad Mexicana de Historia Natural. 1869-1914: Reseña bibliográfica e

índice general” escrito por Enrique Beltrán. Este trabajo permitió esclarecer las

diferentes épocas en que se publicó La Naturaleza, además su índice general

permitió agregar nuevos registros bibliográficos a la base de datos histórica del

ACM.

Figura 3.2 Fragmento del trabajo de Enrique Beltrán que relata la vida de la revista La Naturaleza, del lado derecho se encuentra una parte del índice de las publicaciones de la revista. Consultado en el portal de INTERNET ARCHIVE (archive.org).

Page 77: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

64

Como parte de la investigación, se encontraron dos obras monumentales que

formaron parte del movimiento documental mundial de la época que dan luz a las

publicaciones de los científicos mexicanos de corte internacional en todo el siglo

XIX y los primeros años del siglo XX. Las dos obras se obtuvieron en formato

digital a través del catálogo en línea de la Biodiversity Heritage Library. Estas

fuentes permitieron completar el proceso de identificación y recuperación de los

datos para posteriormente integrarlos a la base de datos.

Dentro de estas obras se encontraron diversos artículos de publicaciones

nacionales de las sociedades científicas mexicanas, así como de aquellas escritas

por autores adscritos a instituciones extranjeras pero que tratan aspectos

referentes a la ciencia en México.

Figura 3.3 Portadas del International Catalogue of Scientific Papers (derecha) y del

International Catalogue of Scientific Literature (izquierda). Consultado en el portal

de INTENET ARCHIVE (archive.org).

Page 78: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

65

El Catalogue of Scientific Papers es una obra que consta de 12 volúmenes,

publicados en diferentes años a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX. Este

Catálogo tenía la intención de servir como un índice de los títulos y datos de

publicación de artículos científicos contenidos en las revistas, periódicos y otras

obras que se habían publicado desde 1800 hasta 1863, a nivel mundial, sin

embargo el trabajo de compilaciones bibliográficas de la Royal Society of London

no cesó y continuó publicando actualizaciones de la obra hasta abarcar toda la

producción científica del siglo XIX, por lo cual la obra se extendió hasta 19

volúmenes. Se trata de una obra multidisciplinaria y su arreglo no muestra una

clasificación temática, ni una regional, sólo sigue el orden alfabético de los

autores.

Figura 3.4 Ejemplo del volumen 1 del International Catalog of Scientific Papers.

Consultado en el portal de INTERNET ARCHIVE (archive.org).

El International Catalog of Scientific Literature consta de 195 volúmenes que se

publicaron mensualmente del año 1900 a 1929. Su arreglo documental es distinto,

ya que éste si muestra una clasificación temática y regional. Las áreas temáticas

que cubre son:

A- Matemáticas

B- Mecánica

C- Física

D- Química

E- Astronomía

F- Meteorología (incluyendo Magnetismo Terrestre)

G- Mineralogía (incluyendo Petrología y Cristalografía)

H- Geología

J- Geografía (Matemática y Física)

K- Paleontología

L- Biología General

M- Botánica

Page 79: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

66

N- Zoología Anatomía -humanos

P- Antropología Física

Q- Fisiología (incluyendo experimental Psicología, Farmacología y

Patología experimental)

R- Bacteriología

Cabe mencionar, que cada clasificación temática contiene subclasificaciones

marcadas por números de 4 dígitos. Los países que participan en su contenido

son los siguientes:

Alemania

Australia del Sur

Australia Occidental

Austria

Bélgica

Canadá

Dinamarca

Egipto

Finlandia

Francia

Grecia

Holanda

Hungría

India y Ceilán

Italia

Japón

Los Estados Unidos de América

México

Noruega

Nueva Gales del Sur

Nueva Zelanda

Polonia (austriaco, ruso y prusiano)

Portugal

Queensland

Rusia

Suecia

Suiza

Victoria

Page 80: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

67

Además en algunos tomos muestra una división de la producción científica por

país y sigue con el orden alfabético de los autores. Otro aspecto importante que

mencionar es que la misma obra presenta dos o tres traducciones dependiendo el

caso, los idiomas identificados son inglés, alemán y francés.

Figura 3.5 Ejemplo del International Catalogue of Scientific Literature. Consultado en el portal de INTERNET ARCHIVE (archive.org).

3.2 Identificación y recuperación de la información

Los artículos contenidos en la revista Gaceta Médica, se describieron en una hoja

de cálculo de Excel, de acuerdo con la estructura mostrada en la tabla 3.1, que

expone los campos que se utilizaron para capturar la información y así poder crear

los registros bibliográficos.

Tabla 3.1 Formato de captura de datos que se utilizó para organizar la información encontrada.

Campo Descripción / valor

Número de registro Número consecutivo.

Título Título completo de cada trabajo.

Autor Nombre completo del autor o autores.

Revista Título de la revista.

Page 81: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

68

País

Autor Titulo Titulo

abreviado de

la revista

Paginación Año de publicación Clasificación temática

Revista abreviada Título de la revista abreviado.

Página inicio Página inicial del trabajo.

Página final Página final del trabajo.

ISSN Número ISSN de la revista.

Año de publicación Año de publicación de la Revista.

Referencias Número total de referencias.

Descriptores Descriptores temáticos solo si el trabajo los ofrece.

De igual manera, se capturó la información de los trabajos recuperados de La

Naturaleza y aquellas que contienen los catálogos de la Royal Society of London.

Es importante resaltar que no se completó la búsqueda de información dentro de

los catálogos ya que son obras muy grandes y tomaría más tiempo del que se

dedicó a esta parte del trabajo de investigación.

Figura 3.6 Identificación de puntos de acceso de un ejemplo del trabajo

publicado en la revista La Naturaleza. Consultado en el portal de INTERNET

ARCHIVE (archive.org).

Page 82: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

69

Para los catálogos de la Royal Society of London, también se recurrió a esta forma

de identificación de la información.

Figura 3.7 Identificación de puntos de acceso de un ejemplo del Catalogue of Scientific Literature. Consultado en el portal de INTERNET ARCHIVE (archive.org).

En el caso de la Gaceta Médica de México, al principio se revisó trabajo por

trabajo, tiempo después que se realizó la visita a la Biblioteca Nicolás León solo se

dedicó a la captura de los artículos que se encontraron.

La figura 3.8 muestra un ejemplo de los artículos científicos contenidos en la

Gaceta Médica de México, donde se señalan los puntos de donde se tomó la

información.

Autor Época,

volumen y

rango de

páginas Año de

publicación

Producción

Page 83: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

70

Figura 3.8 Ejemplo de la identificación de los puntos de acceso de un trabajo científico publicado en la Gaceta Médica de México. Consultado en el portal de la Hemeroteca Nacional Digital de México. (www.hndm.unam.mx)

Título del

artículo

científico

Página

inicial

Referencia

Autor

Página final

Page 84: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

71

Figura 3.9 Identificación de puntos de acceso provenientes de los índices encontrados de la Gaceta Médica de México. Consultado en el portal de la Hemeroteca Nacional Digital de México. (www.hndm.unam.mx)

3.3 Organización de la información en la Base de Datos Histórica del

ACM (1800-1979)

Una vez que la información fue ingresada en el formato de captura se recurrió a

organizar la información en tablas de Access a través de distintos campos de

información para formar registros en la Base de Datos del ACM. La tabla 3.2

describe cada uno de los campos.

Tabla 3.2 Campos de información de la Base de Datos Histórica del ACM.

Campos Descripción Campos Descripción

CLAVE-ACM

Clave asignada por el ACM, para la identificación de los registros bibliográficos.

ISSN

Numero normalizado de la revista o publicación.

AUTOR

Nombre normalizado del Autor.

AÑO

Año de publicación de la obra.

ADSCRIPCIÓN

Puede ser local (LOC) o externa (EXT). Se refiere a si el autor se encuentra adscrito a una institución nacional o extranjera

VOL. Volumen correspondiente a la revista

Revista

Año de publicación

Titulo

Autor Paginación

Page 85: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

72

TÍTULO

Título completo de su obra.

NÚMERO Número correspondiente a la publicación de la revista

REVISTA

Nombre completo de la revista.

PAG.-1

Página inicial del trabajo publicado dentro de la revista.

TITULO ABREVIADO

Título abreviado de la revista

PAG.-2

Página final del trabajo dentro de la revista.

REV-ISO

Título abreviado de la revista según norma ISO

NO. PAG.

Número total de páginas de la obra

PROCEDENCIA

Se refiere a si la revista o publicación es nacional (LOC) o extranjera (EXT)

CATEGORIA TEMÁTICA

Aquí se asientan las categorías temáticas asignadas por el Journal Citation Reports (JCR)

SERIE Serie de la revista ÁREA TEMÁTICA Se tomaran en cuenta las claves de las diferentes 10 áreas temáticas del ACM.

TIPO DE DOCUMENTO

Tipología de los trabajos encontrados

DESCRIPTORES

Se asignarán solo si la obra los proporciona

INSTITUCIÓN

Institución responsable de la publicación.

PALABRAS-CLAVE

Solo si el trabajo lo incluye

RESPONSABLE DE PUBLICACIÓN

Nombre completo del responsable de la publicación.

URL

Dirección URL del documento, en caso de no encontrarse en internet se escribe V (Vacío)

E-MAIL

Dirección de correo electrónico

DOI

Identificador de Objeto Digital, en

Page 86: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

73

caso de no encontrarse en internet se escribe V (Vacío)

REFERENCIAS

Referencias de la obra

COBERTURA

Cobertura internacional (CI). Corriente principal (CP). Sin cobertura (SC)

NO. DE REFENCIAS

Número total de referencias

NOTAS Notas

CITAS Número total de citas

PAÍS DEL EDITOR

MÉXICO

EDITOR

Editor de la publicación.

Nota. Recuperado de “Desarrollo de una metodología para la construcción de los indicadores historico-bibliometricos de la ciencia mexicana: 1900-1979” por Flores Vargas Xochitl.

3.3.1 Clave única de registro (CLAVE ACM)

Para recuperar con mayor rapidez la información que integra la base de datos, se

diseñó una clave única de registro compuesta por una cadena de texto de 22

caracteres (Flores-Vargas, Xochitl, 2011). Esta clave incluye los siguientes

elementos de información bibliográfica:

1. Las iniciales ACM corresponde, a las iniciales del nombre del proyecto Atlas

de la Ciencia Mexicana.

2. El número internacional estandarizado de las publicaciones seriadas: ISSN.

3. Los datos correspondientes al volumen y el número de la página inicial de

la revista donde está publicado el trabajo, separados por dos puntos.

Esta clave es importante dado a que es un dato obligatorio e irrepetible, que ayuda

a evitar duplicados, y a definir la relación entre las tablas que conforman la base

de datos.

Page 87: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

74

Figura 3.10 Esquema de asignación de la clave única para cada registro

bibliográfico. 2011 por Flores-Vargas, Xochitl.

Sin embargo, se encontraron casos que no se ajustaron a ésta estructura y se

denominan como “casos especiales” en donde se tomó una metodología diferente

(Flores-Vargas, 2011)

Cuando se desconoce el ISSN de las revistas:

1. Para el caso de fuentes editadas en México que no cuentan con ISSN se

utilizaron los criterios mostrados en la figura 3.11

2. Las iniciales ACM correspondientes a las iniciales del nombre del proyecto Atlas

de la Ciencia Mexicana.

3. En lugar de los datos del ISSN se utiliza la siguiente información.

En los tres primeros dígitos se utilizan la abreviatura de México (MEX) y el

cuarto dígito un cero (0).

Los últimos cuatro dígitos se utilizan para asignar un número distinto a cada

revista, a partir del número uno. llevar un control numérico seriado.

Page 88: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

75

En los últimos 9 dígitos se consignan los datos correspondientes al volumen

y el número de la página inicial de la revista donde está publicado el trabo,

separados por dos puntos.

Figura 3.11 Asignación de claves para artículos publicados en revistas Nacionales que carecen de ISSN. 2011 por Flores-Vargas, Xochitl.

Para el caso de fuentes editadas en el extranjero que no cuentan con ISSN se

utilizaron los criterios mostrados en la figura 3.12.

a. Las iniciales ACM correspondientes al nombre del proyecto Atlas de la Ciencia

Mexicana.

b. En lugar de los datos del ISSN se utiliza la siguiente información. En los tres

primeros dígitos se utilizan la abreviatura de Estados Unidos de América (USA),

esto dependiendo del país de donde sea proveniente la revista y el cuarto dígito

una equis (X).

c. Los últimos cuatro dígitos se utilizan para asignar un número distinto a cada

revista, a partir del número uno, llevar un control numérico seriado, de uno (1).

Page 89: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

76

d. En los últimos 9 dígitos se consignan los datos correspondientes al volumen y el

número de la página inicial de la revista donde está publicado el trabajo,

separados por dos puntos.

Figura 3.12 Asignación de claves para artículos publicados en revistas Extrajeras que carecen de ISSN. 2011 por Flores-Vargas, Xochitl.

Cuando se trata de trabajos que corresponden a resúmenes de

congresos, sobre todo cuando hay más de uno publicado en la misma

página.

a. Se agrega una letra “a” después del número de página, al primer trabajo, y

una letra “b” al segundo, así como se muestra en la figura 3.15.

Page 90: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

77

Figura 3.13 Asignación de CLAVE ACM para resúmenes de congresos. 2011 por Flores-Vargas, Xochitl.

3.3.2 Catálogo de revistas

El catálogo de revistas cuenta con cinco campos de información: Clave-ACM;

ISSN; REVISTA; TÍTULO ABREVIADO; REV-ISO. En estos campos se asienta la

información bibliográfica correspondiente de cada revista. Cada campo se

encuentra representado en la tabla 3.3

Tabla 3.3 Campos de información correspondiente al catálogo de revistas

Campos Descripción

Clave ACM Clave única de registro.

ISSN Número normalizado ISSN de cada revista.

Revista Título completo de la revista.

Título Abreviado Título abreviado de la revista.

Rev-Iso Título abreviado de la revista según la norma ISO.

Nota. Recuperado de “Desarrollo de una metodología para la construcción de los indicadores

historico-bibliometricos de la ciencia mexicana: 1900-1979” por Flores Vargas Xochitl.

Page 91: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

78

3.3.2.1 Normalización de la información

La tabla de revistas se migró a Access, donde se creó una consulta por cuenta de

los títulos de revistas, la cual arroja en primera instancia 2,034 títulos de revistas

diferentes y la producción de cada una de ellas.

La figura 3.14 muestra el resultado de la consulta mencionada, del lado izquierdo

se encuentran las revistas únicas y del lado derecho la cantidad de trabajos de

investigación publicados por dichas revistas:

Figura 3.14 Catálogo preliminar de revistas.

Page 92: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

79

Los 2,034 títulos de revistas se migraron a Excel para su normalización

correspondiente y se realizaron los siguientes cambios:

Se dieron de baja los títulos erróneos o mal escritos (ejemplo: JOURNAL

OF THE FRANKLIN INSTITUT; JOURNAL OF THE FRANKLIN

INSTITUTE). Se dio de baja la primera opción.

Se corrigieron algunos espacios de más al principio y al final de las celdas,

Se seleccionó un título preferido por revista (ejemplo: JOURNAL OF THE

AMERICAN OIL CHEMISTS SOCIETY; JOURNAL OF THE AMERICAN

OIL CHEMISTS' SOCIETY). En este caso se prefirió la primera opción al no

contar con otros caracteres que no fueran letras o números

Se investigó el nombre correcto de algunas revistas extranjeras (ejemplo:

OESTERREICHISCHE ZEITSCHRIFT FUR BERG UND HUTTENWESEN;

OESTERREICHISCHE ZEITSCHRIFT FUR BERGUND HUTTENWESEN.

Aquí se eligió la primera opción que es el nombre correcto).

Posteriormente, se les asignó una nueva clave, diferente a la utilizada en la tabla

de revistas, en este caso se le antecedió una R a la numeración común, es decir:

R1, R2, R3, etc. Esto con el fin de tener identificada la lista normalizada (como

plantilla de normalización). Seguido de esto, se transfirieron estos títulos

normalizados a la tabla de revistas. Se ordenó alfabéticamente la columna de

títulos para empatar los normalizados con los no normalizados y así poder

corregirlos fácilmente, la clave que asignamos a los registros normalizados

permitió vislumbrar los registros a corregir. Véase Figura 3.33. De igual manera,

se realizó el proceso para completar los campos faltantes en los registros, corregir

errores de puntuación y dar de alta los faltantes:

CLAVE-ACM

ISSN REVISTA TÍTULO ABREVIADO

TÍTULO ISO

ACM:0001-5504.16.213

0001-5504

ACTA CIENTIFICA VENEZOLANA

Quedó de la siguiente manera:

CLAVE-ACM

ISSN REVISTA TÍTULO ABREVIADO

TÍTULO ISO

ACM:0001-5504.16.213

0001-5504

ACTA CIENTIFICA VENEZOLANA

ACTA CIENT VENEZ

Acta Cient. Venez.

Page 93: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

80

Al terminar el proceso de normalización con la plantilla, se tiene que de la tabla de

revistas que se tenían, obtuvimos una nueva tabla de revistas únicas con su

correspondiente ISSN, Título abreviado y Título ISO.

En seguida se migraron otra vez a Access las tablas de; revistas ya normalizadas

conformadas por los campos CLAVE-ACM; ISSN; REVISTA; TÍTULO

ABREVIADO; REV-ISO; y la tabla con revistas únicas y con los mismos campos

anteriores. A esta tabla se le llamó Índice de revistas únicas.

Se creó en Access una consulta con las funciones Crear > Diseño de Consulta, en

seguida se agregan las dos tablas (revistas y revistas únicas), y se relacionó el

campo Revistas de la tabla Revistas Normalizadas con el campo Revistas de la

tabla Índice de Revistas.

Se utiliza el campo Revista junto con su Clave de la tabla Índice y Revista y

CLAVE-ACM de la tabla Revistas. Se ejecuta la consulta. Solo así se pudo cotejar

si la información estaba bien asentada y evitar que produjera duplicados en la

base de datos, sin embargo aun así encontramos casos que producían errores.

3.3.2.2 Resolución de problemas para la normalización

En este primer cruce hubo errores no identificados pues la consulta arrojó

alrededor de 800 registros duplicados. Por lo cual se tuvo que volver a normalizar

el catálogo de revistas y se encontraron los siguientes problemas:

Duplicación en cuatro casos con nombre de revistas iguales pero que estaban repetidas en la cuenta, por ejemplo:

El campo

El campo_

En este caso, el guion representa un espacio en blanco no identificado en primera

instancia, lo cual se corrigió en el listado y en el catálogo se dio de baja el registro

de El campo_. Una vez terminada esta normalización obtuvimos 2,010 títulos

únicos.

También se hallaron 112 registros con los mismos ISSN para títulos de revistas diferentes.

Page 94: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

81

Figura 3.15 Ejemplos de casos con el mismo ISSN y diferentes títulos de revistas

En estos casos, se recurrió a reasignar los ISSN, haciendo búsquedas en las

fuentes principales de información para confrontar los datos o la asignación de un

nuevo ISSN dependiendo el caso. Por ejemplo, para el caso de la revista

American Journal of Tropical Medicine se buscó el ISSN en el Web of Science y se

encontró que el ISSN que tiene asignado es correcto, de igual forma se buscó la

revista American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, y el ISSN asignado

(0002-9637) también es correcto, lo cual quiere decir que es la misma revista que

con el tiempo cambió de título pero la editorial no reasignó un nuevo ISSN. En

casos como el anterior se decidió dejar el nombre más reciente y completo.

Un caso similar:

ISSN REVISTA

Confrontándose con la información proporcionada por las fuentes de información

(WOS), encontramos que el ISSN 0003- 4916 corresponde a la revista Annals of

Physics editada por Academic Press INC. Por lo cual, se reemplazó el registro

Academic Press INC por Annals of Physics.

0003-4916 ANNALS OF PHYSICS

0003-4916 ANNALS OF PHYSICS

0003-4916 ACADEMIC PRESS INC

Page 95: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

82

En algunos otros casos se tuvo que reasignar el ISSN de acuerdo a la numeración

consecutiva con que está precedida, véase fig 3.12:

Se buscó el siguiente espacio disponible en la lista de ISSN asignado, en este

caso se cambió la revista Oil World y Oildom publishing Co of Texas Inc, de la

siguiente manera:

En la lista del lado izquierdo, se puede ver que el último ISSN asignado es USAX-

X150, por lo cual podemos asignar los ISSN en consecutivo al último de ellos.

Entonces, queda de la siguiente manera (derecha):

Page 96: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

83

Títulos iguales con ISSN diferentes

Igualmente, se encontraron 369 registros con títulos iguales pero con ISSN

diferentes. En este caso se confrontó la información de los ISSN de las revistas

con la fuente directa, es decir la propia revista. Se reasignaron los ISSN nuevos de

acuerdo a este criterio.

Figura 3.16 Ejemplo de títulos iguales con ISSN diferentes de la tabla de revistas

En casos como este, la revista American Anthropologist se le asignó el ISSN

0002-7294 en todos sus registros.

Los campos vacíos (v)

Por último, 63 registros de revista tenían una letra V que significa vacío, o que la

información del título no está disponible. Esto significó un problema ya que dichos

registros registraban ISSN distintos para el mismo caso (es decir, V).

Page 97: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

84

Figura 3.17 Ejemplo de campos vacíos dentro de la tabla de revistas.

Para resolver este problema, se decidió asignar un ISSN único a todos los títulos

de revistas con una V, de acuerdo a la metodología expuesta en el apartado 3.3.1

para crear un ISSN nuevo (Flores-Vargas, 2011).

Este ISSN fue consecutivo del último ISSN registrado, en éste caso fue el MEX0-

0218. La clave-ACM no se asignó inmediatamente para evitar comprometer el

esquema relacional de los datos y puesto que esta clave es para la administración

interna de los datos, no tiene importancia para el usuario, sin embargo al terminar

toda la organización de la información en las tablas, las claves ACM fueron

editadas de forma correcta.

Ya resueltos los problemas detectados, se recurrió a revisar nuevamente, el

catálogo de revistas. Utilizamos la función “Quitar Duplicados” de Excel en todo el

documento, sin seleccionar la clave ACM.

De esa manera, se percató que los campos de “TITULO ABREVIADO” Y “REV

ISO” también presentaban algunos errores como: duplicidad de información,

errores ortográficos y espacios.

No obstante, no fue el único error, se tuvo que someter el catálogo de revistas a

una función de la hoja de cálculo para reconocer los duplicados, que para ese

momento fueron 200; de acuerdo con el siguiente procedimiento:

Seleccionamos la columna “REVISTA”, usando la función de la hoja de cálculo

INICIO > ESTILOS > FORMATO CONDICIONAL > NUEVA REGLA

Seleccionamos la opción “Aplicar formato únicamente a los valores únicos o

duplicados”. Establecimos el formato de color de relleno amarillo y aceptar. Ahora

bien, lo único que falta es aplicar un “Filtro” para ver todos los duplicados.

Page 98: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

85

Figura 3.18 Ejemplo de la función “formato condicional” de Excel.

Ya detectados los duplicados, se realizó una última normalización de los registros

para verificar que los datos estén correctamente asentados. Sorprendentemente

se encontraron casos en los que el ISSN se hallaba mal asentado. Para solventar

este problema se tomaron a las siguientes fuentes de información para verificar el

ISSN correcto de las revistas.

Web of Science (WoS) webofknowledge.com

Catalyst @ John Hopkins Libraries. www.catalyst.library.jhu.edu. Esta base

de datos ofrece información acerca de la historia de las revistas, sus

cambios en títulos, ISSN, entro otras cosas de gran importancia.

Genamics JournalSeek. www.journalseek.net. Es la base de datos

completamente categorizado más grande de información de revistas de

libre acceso disponible en Internet. La base de datos contiene actualmente

102.139 títulos. Ofrece la información de las revistas, incluye la descripción

(objetivos y alcance), abreviatura de revista, enlaces, categoría sujeta e

ISSN.

Page 99: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

86

3.3.2.3 Clave única de revistas (clave_rev)

Terminado el proceso de normalización de datos, se presenta la asignación de

clave_rev para el catálogo de revistas y cruce con CLAVE-ACM

Ahora bien, teniendo en cuenta que uno de los componentes de las claves ACM

es el ISSN de las revistas y que se modificó el campo ISSN de la Base de datos.

Debemos también modificar las claves ACM.

Para esto se hizo una copia de la clave ACM, se le desagregó el ISSN y se

comparó con el campo ISSN por medio de la función de Excel “=COINCIDIR”, para

identificar los cambios.

Figura 3.19 Ejemplo de la función “=COINCIDIR” de Excel para identificar los cambios en las claves ACM.

La primera columna corresponde a la clave ACM original; la segunda es una copia

de la original, pero es la que se modificó; la tercera columna corresponde al ISSN

desagregado de la clave ACM; la columna “Coincidir” corresponde a la función de

la hoja de cálculo para identificar las diferencias; las últimas dos columnas refieren

a los campos ISSN y REVISTA de la tabla de revistas.

Los cambios que se realizaron fueron 721, cabe mencionar que se encontraron

espacios innecesarios en 29 claves ACM, por lo que fueron eliminados.

CLAVE-ACM CLAVE-ACM-Modificada ISSN-desagregado Coincidir ISSN REVISTA

ACM:MEX0-0005.2.219 ACM:MEX0-0005.2.219 MEX0-0005 1 MEX0-0005 ALBUM MEXICANO

ACM:MEX0-0209.1.1 ACM:MEX0-0005.1.1 MEX0-0209 #N/A MEX0-0005 ALBUM MEXICANO

ACM:MEX0-0209.1.574 ACM:MEX0-0005.1.574 MEX0-0209 #N/A MEX0-0005 ALBUM MEXICANO

ACM:MEX0-0209.1.79 ACM:MEX0-0005.1.79 MEX0-0209 #N/A MEX0-0005 ALBUM MEXICANO

Page 100: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

87

3.3.3 Tablas IDIOMA, ADSCRIPCIÓN y COBERTURA

Estas tablas requirieron de un proceso sencillo y práctico. No fue necesaria la

desagregación de la información, ni de alguna plantilla de normalización. La

revisión fue rápida debido a que solo se encontraron errores de espacios

innecesarios y de palabras mal escritas.

Una vez normalizados, la asignación de claves únicas se realizó de acuerdo a la

figura 3.20. Aquí cabe mencionar que solo se muestra el ejemplo de la tabla de

ADSCRIPCIÓN, ya que para las demás tablas se realizó el mismo procedimiento.

Figura 3.20 Asignación de claves únicas en la tabla de ADSCRIPCIÓN

ADSCRIPCION clave_ads

LOC 1

EXT 2

V 3

CLAVE-ACM ADSCRIPCION

ACM:0001-0782.9.549 LOC

ACM:0001-0782.9.604 LOC

ACM:0001-1541.20.311 LOC

ACM:0001-1541.20.320 LOC

ACM:0001-2351.20.85 LOC

ACM:0001-2815.10.232 LOC

ACM:0001-2815.14.347 LOC

ACM:0001-2815.3.364 LOC

ACM:0001-3765.42.471 LOC

Page 101: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

88

En la tabla de Adscripción solo se pueden encontrar tres valores diferentes, la

relación entre Adscripción y la clave ACM es de 1 a 1, su grado de complejidad,

para asignarle una clave fue bajo.

Primero copio la columna de adscripción en cualquier otro lado de la hoja de

cálculo, seleccionamos y hacemos uso de la función Datos> Quitar duplicados>

Selección actual> Aceptar.

Como resultado obtuvimos los 3 únicos valores de este campo.

Insertamos una columna nueva, con el encabezado “clave_ads” y asignamos un

valor numérico.

Terminado el ejercicio, seleccionamos toda la columna de adscripción y

reemplazamos los valores por la clave_ads

Este procedimiento se llevó a cabo con las demás tablas ya señaladas, esto con el

fin de indizar sus valores y para que la recuperación de información dentro de la

base de datos sea rápida.

En la tabla 3.4 se muestran los valores de cada campo de información de las

tablas antes mencionadas.

Tabla 3.4 Campos de adscripción, idioma y cobertura

Tabla Campos Valores

Adscripción CLAVE ACM; ADSCRIPCIÓN

Información acerca de la adscripción del autor si es Local (LOC) su valor es 1, si es Externo (EXT) entonces es 2 y 3 para indicar una (V) de Vacío

Idioma CLAVE ACM; IDIOMA

Información acerca del idioma del trabajo. Si es Español el valor es 1, Inglés es 2, Francés es 3, Portugués es 4, Alemán es 5 y otros es 6

Cobertura CLAVE ACM; Cobertura

Información acerca de la cobertura que abarca la revista. Los valores son: 1 para Corriente principal (CP), 2 para Corriente local (CL) y 3 para Sin cobertura (SC)

Page 102: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

89

3.3.4 Tablas de categorías temáticas JCR y áreas del conocimiento

ACM

La tabla de categorías temáticas es un campo repetible, se puede incluir más de una categoría por registro, igual que el caso de los autores. Por lo cual, se emplearon los métodos para la desagregación de la información usando las mismas funciones de Excel. Véase Figura 3.30 La información contenida en esta tabla está basada en las categorías temáticas que ofrece el Journal Citation Reports editado por el ISI-Thomson.

3.3.4.1 Desagregación y normalización de la información

Los datos de las categorías temáticas, originalmente se presentaban de la siguiente manera:

Figura 3.21 Ejemplo de la tabla de categorías temáticas

Como se puede observar, la relación entre la clave ACM y las categorías temáticas es de 1 a muchas, cada categoría se encuentra delimitada por “;”. Esto conlleva a desagregar la información concentrada en ese campo, para su normalización posterior.

La desagregación del campo se realizó de la siguiente manera:

Función de Excel Texto en columnas>delimitados>separados por “;”>

CLAVE-ACM CATEGORIA TEMATICA

ACM:0001-0782.9.549 Computer Science, Hardware & Architecture; Computer Science, Software Engineering; Computer Science, Theory & Methods

ACM:0001-0782.9.604 Computer Science, Hardware & Architecture; Computer Science, Software Engineering; Computer Science, Theory & Methods

ACM:0001-1541.20.311 Engineering, Chemical

ACM:0001-1541.20.320 Engineering, Chemical

ACM:0001-2351.20.85 Agricultural Engineering

ACM:0001-2815.10.232 Cell Biology; Immunology; Pathology

ACM:0001-2815.14.347 Cell Biology; Immunology; Pathology

ACM:0001-2815.3.364 Cell Biology; Immunology; Pathology

ACM:0001-3765.42.471 Multidisciplinary Sciences

Page 103: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

90

Figura 3.22 Ejemplos de desagregación de información en la tabla de categorías temáticas.

Una vez desagregada la información, se inserta entre cada columna la clave ACM

para no perder el orden y el lugar de las categorías. Ya concluido este proceso, se

crea una única lista organizada alfabéticamente, para su posterior normalización.

Los criterios para normalizar son prácticos, las categorías temáticas deben estar

asentadas con los mismos caracteres y se utilizan altas y bajas. Al terminar, se

creó una copia de esta lista para obtener el catálogo de categorías, utilizando la

función de Excel “Quitar duplicados”.

Durante la normalización se encontró información mal asentada, caracteres y

espacios innecesarios y algunas altas y bajas mal asentadas.

CLAVE-ACM CATEGORIA TEMATICA

ACM:0001-0782.9.549 Computer Science, Hardware & Architecture Computer Science

ACM:0001-0782.9.604 Computer Science, Hardware & Architecture Computer Science

ACM:0001-1541.20.311 Engineering, Chemical

ACM:0001-1541.20.320 Engineering, Chemical

ACM:0001-2351.20.85 Agricultural Engineering

ACM:0001-2815.10.232 Cell Biology Immunology Pathology

ACM:0001-2815.14.347 Cell Biology Immunology Pathology

ACM:0001-2815.3.364 Cell Biology Immunology Pathology

ACM:0001-3765.42.471 Multidisciplinary Sciences

CLAVE-ACM CATEGORIA TEMATICA CLAVE-ACM

ACM:0001-0782.9.549 Computer Science, Hardware & ArchitectureACM:0001-0782.9.549 Computer Science

ACM:0001-0782.9.604 Computer Science, Hardware & ArchitectureACM:0001-0782.9.604 Computer Science

ACM:0001-1541.20.311 Engineering, Chemical ACM:0001-1541.20.311

ACM:0001-1541.20.320 Engineering, Chemical ACM:0001-1541.20.320

ACM:0001-2351.20.85 Agricultural Engineering ACM:0001-2351.20.85

ACM:0001-2815.10.232 Cell Biology ACM:0001-2815.10.232 Immunology

ACM:0001-2815.14.347 Cell Biology ACM:0001-2815.14.347 Immunology

ACM:0001-2815.3.364 Cell Biology ACM:0001-2815.3.364 Immunology

ACM:0001-3765.42.471 Multidisciplinary Sciences ACM:0001-3765.42.471

Page 104: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

91

Figura 3.23 Tabla de categorías temáticas normalizadas.

3.3.4.2 Clave única de categorías temáticas (clave_jcr)

Ahora bien, al igual que en las tablas anteriores se le asignó una clave única a las

categorías temáticas haciendo una copia de la tabla ya normalizada y quitando

duplicados con las funciones de Excel y que funcionó como una tabla nueva de

categorías temáticas únicas.

Figura 3.24 Ejemplo del catálogo de categorías temáticas. Véase 3.35

CLAVE-ACM CATEGORIA TEMATICA

ACM:0001-0782.9.549 Computer Science

ACM:0001-0782.9.604 Computer Science

ACM:0001-2815.10.232 Immunology

ACM:0001-2815.14.347 Immunology

ACM:0001-2815.3.364 Immunology

ACM:0001-2815.10.232 Pathology

ACM:0001-2815.14.347 Pathology

ACM:0001-2815.3.364 Pathology

ACM:0001-2351.20.85 Agricultural Engineering

ACM:0001-2815.10.232 Cell Biology

ACM:0001-2815.14.347 Cell Biology

ACM:0001-2815.3.364 Cell Biology

ACM:0001-0782.9.549 Computer Science, Hardware & Architecture

ACM:0001-0782.9.604 Computer Science, Hardware & Architecture

ACM:0001-1541.20.311 Engineering, Chemical

ACM:0001-1541.20.320 Engineering, Chemical

ACM:0001-3765.42.471 Multidisciplinary Sciences

Categorías temáticas únicas clave_jcr

Acoustics 1

Agricultural Economics & Policy 2

Agricultural Engineering 3

Agriculture, Dairy & Animal Science 4

Page 105: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

92

De igual manera para relacionar la CLAVE ACM con la clave _jcr, se llevó a cabo

el mismo procedimiento de migrar la información a Access y realizar el cruce con

el diseño de consulta. Véase Figura 3.35

Ye terminada este cruce de información se tiene el resultado mostrado en la figura

3.25.

Figura 3.25 Cruce entre claves ACM y clave_jcr en ACCESS.

Ahora bien, en la tabla de Áreas del conocimiento se asigna como valor, una

clasificación temática que ofrece el ACM, abarca 10 áreas del conocimiento. Esta

tabla, al igual que la de categorías temáticas debe estar normalizada y relacionada

con la CLAVE ACM. Sin embargo, debido a que son solo 10 valores únicos, se

decidió abreviar los valores con las iniciales de cada área temática. Las áreas del

conocimiento son:

IN- Ingenierías

AG- Agrociencias

CB- Ciencias Biológicas

ME- Medicina y Ciencias de la Salud

CT- Ciencias de la Tierra

MA- Matemáticas

CF- Ciencias Físicas

CQ- Ciencias Químicas

HU- Humanidades

CS- Ciencias sociales y de la Conducta

Page 106: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

93

Figura 3.26 Ejemplo de la tabla de áreas temáticas

CLAVE-ACM AREA TEMANTICA

ACM:0001-0782.9.549 IN

ACM:0001-0782.9.604 IN

ACM:0001-1541.20.311 IN

ACM:0001-1541.20.320 IN

ACM:0001-2351.20.85 AG

ACM:0001-2815.10.232 CB

ACM:0001-2815.14.347 CB

ACM:0001-2815.3.364 CB

Page 107: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

94

3.4 Diseño relacional de la base de datos histórica del ACM 1800-1979

Despues de organizar la información en tablas, desagregar, normalizar los campos

y crear los índices, la estructura básica-relacional de la base de datos quedó de la

siguiente manera:

Figura 3.27 Diseño relacional de la Base de Datos del ACM 1800-1879

Page 108: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

95

La CLAVE ACM cumple con su propósito de relacionar la información bibliográfica

de cada título, con los campos del resto de las tablas. Las tablas que sirven para

relacionar la información entre las claves ACM y los índices con valores únicos, se

muestran de color gris.

Los índices que están representados de color verde, contienen valores únicos de

información. Para poder relacionar esos valores con la tabla azul de “Título” o

“target” deben pasar por las tablas de relación marcadas con color gris. Estas

tablas permiten que la relación de valores entre el “Target” y los índices sea de 1 a

n.

La tabla de resumen es la única que no necesita una tabla relacional debido a que

su relación con la target es de 1 a 1.

3.5 Formación de un catálogo de autoridad de autores históricos

El desarrollo del catálogo histórico de autores del ACM 1800-1979 se encuentra

desarrollado en un primer nivel, al igual que la base de datos histórica, sin

embargo se sometió a los procesos de normalización.

3.5.1 Fuentes de información

La información para la construcción de éste catálogo de autoridad fue tomada de

las obras de Elias Trabulse, que como se dijo anteriormente, ofrece un apartado

titulado “Hombres de Ciencia” que incluye un listado de autores del siglo XIX con

datos biográficos, como el nombre completo, las fechas de nacimiento y muerte y

áreas de la ciencia en donde se desenvolvieron.

Además, se tomaron los índices de nombres de las obras de Pedro Moreno, Eli de

Gortarí, las Memorias del Primer Congreso Científico Mexicano, el índice de la

revista La Naturaleza y algunos incluidos en las Memorias de la Sociedad Antonio

Alzate.

Page 109: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

96

3.5.2 Identificación y recuperación de la Información

El proceso de identificación y recuperación de la información se tuvo acceso a las

fuentes principales de información a través del portal de la Hemeroteca Nacional

Digital, cabe mencionar que gracias a este nuevo escenario que se tiene en la

accesibilidad de la información histórica en línea, es posible realizar con facilidad

la consulta de estos materiales para propósitos de investigación.

3.5.3 Estructura general del catálogo de autoridad de autores

históricos

De manera general, el catálogo de autores queda construido a través de los

siguientes campos de información contenidos en la tabla 3.5.

Tabla 3.5 Estructura del catálogo de autoridad de autores históricos

Campo Valor Campo Valor

CLAVE ACM

Clave única generada por el ACM para el catálogo de autoridad de autores históricos.

GRADO

Grado académico al que pertenece

AUTOR

Nombre desarrollado del autor

ESPECIALIDAD

Especialidad académica en la que el autor se desenvuelve

FECHA

Año de nacimiento y muerte

INSTITUCION

Institución académica en la cual se encuentra adscrito.

ENTIDAD

Entidad federativa en la que el autor reside

PAIS País de residencia

ADSCRIPCION

Adscripción a la que pertenece, ya sea local o externo

APORTACION Aportaciones significativas en el desarrollo científica

GENERO

Genero sexual del autor.

DATOS Datos curiosos de la vida académica del autor.

TRABAJOS

Cantidad de trabajos académicos publicados.

Page 110: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

97

3.5.3.1 Asignación de una clave única (CLAVE ACM) para el catálogo

de autoridad de autores históricos

La clave única de registro (ACM) para el Catálogo Nacional de Autores se

construyó a través de una serie de caracteres alfanuméricos que están

relacionados con los datos biográficos de los autores (Flores-Vargas, 2011), los

elementos que componen esta clave son:

1. Iniciales del Atlas de la Ciencia Mexicana

2. Iniciales del Autor

a. Nombre

b. Apellido Paterno

c. Apellido Materno

3. Año de Nacimiento

Figura 3.28 Estructura de la CLAVE ACM para el Catálogo de Autores Históricos

3.5.3.2 Catálogo de autores

La base de datos ACM cuenta con 46, 406 autorías en los registros. Estas

autorías representan a los autores intelectuales de los artículos científicos dentro

del periodo 1800-1979. Cabe mencionar que un mismo autor pudo tener coautoría

en varios registros y un registro puede contar con varios autores.

Page 111: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

98

CLAVE-ACM AUTOR 1 CLAVE-ACM AUTOR 2 CLAVE-ACM AUTOR 3

ACM:0001-0782.9.549PERLIS, AJ ACM:0001-0782.9.549 ITURRIAG.R ACM:0001-0782.9.549 STANDISH, TA

3.5.3.3 Desagregación y Normalización de la información.

Figura 3.29 Ejemplo de la tabla de autores de la base ACM.

Las autorías se encuentran separadas por comillas “;”, así que se desagregó la

información en columnas. De modo tal, que podamos tener un solo listado con

cada autor y sus respectivas claves.

Para la desagregación de la información se utilizó el siguiente método:

1.- Seleccionar la columna de autorías y utilizar la función de Excel “DATOS

>Texto en columnas”

2.- Indicar las opciones de “Delimitados > Separadores [;] > Finalizar

3.- Copiar la columna de Clave ACM e insertarla entre cada columna de autores

Figura 3.30 Ejemplo de desagregación de información de la tabla de autorías.

4.- Cortar y pegar las columnas de modo que solo quede una columna de CLAVE

ACM y otra de autorías.

En ámbitos de normalización, se requirió que estos nombres fuesen asentados

bajo los siguientes criterios:

Incluir los nombres completos de cada autor (si se encuentra la

información)

El orden de los nombres debe ser invertido (APELLIDOS, NOMBRE)

CLAVE-ACM Autorías

ACM:MEX0-0044.11.2 ANÓNIMO

ACM:0001-0782.9.549 PERLIS, AJ; ITURRIAG.R; STANDISH, TA

ACM:MEX0-0044.11.4 ANÓNIMO

ACM:0001-0782.9.604 GUZMAN, A; MCINTOSH, HV

Page 112: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

99

Los apellidos deben estar ligados por un guion, los nombres separados

con espacio

Utilizar altas (mayúsculas)

Omitir acentos, diéresis, tildes y otros signos

Omitir el carácter Ñ

Para determinar el nombre completo de los autores en la base de datos históricos

del ACM se recurrió a diversas fuentes documentales que dan testimonio del

nombre completo de los autores o científicos del siglo XIX y XX. Las obras que se

consultaron son:

Trabulse, Elias. Historia de la Ciencia en México: apéndices e

índices. México: CONACyT: Fondo de Cultura Económica, 1989 t.5.

La quinta parte de la obra de Elias Trabulse, ofrece un listado de los “hombres de

ciencia del siglo XIX”. Se obtuvieron 245 nombres de científicos, de los cuales 189

mostraban los años de vida y muerte, además la lista mostraba las diversas ramas

de la ciencia en las que se desenvolvían cada uno.

Figura 3.31 Ejemplo de la lista de “Hombres de ciencia” proveniente de la obra de Elias Trabulse.

Estas obras ofrecen un índice onomástico de nombres personales. De acuerdo al

contenido de las mismas, se decidió recuperarlos por medio de un proceso de

digitalización. La suma total de nombres de científicos que se encontró en las 4

referencias ya mencionadas, fue de 1, 272 que se organizó en un solo listado, tal

cual aparece en la figura 3.32.

Roberto Moreno. La polémica del Darwinismo en México: Siglo XIX.

México: UNAM; Instituto de Investigaciones Históricas, 1989, 379p.

----. Ensayos de Historia de la Ciencia y la Tecnología en México.

México: UNAM, 1986 173p.

Eli de Gortari. La ciencia en la historia de México. México: Editorial

Grijalbo, 1980, 446 p.

NÚMERO AUTOR NACIMIENTO MUERTE TEMA TEMA

80 Domínguez, Manuel 1830 1910 Medicina

81 Dondé, Joaquín 1827 1827 Botánica Farmacia

82 Dondé, Juan sin fecha sin fecha Botánica

Page 113: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

100

Figura 3.32 Ejemplo del listado de referencias obtenidas de las obras de Elias Trabulse, Roberto Moreno y Eli de Gortari

A éste listado se le asignó una clave nueva “CLAVE-Ref”, para utilizarla como una

plantilla de normalización o referencia en el listado de autorías de la base de datos

del ACM.

El listado de referencias se agregó dentro del listado de autorías con las funciones

de Excel SELECCIONAR > COPIAR > PEGAR al final del listado de autorías.

Figura 3.33 Ejemplo de la tabla de autorías con la información desagregada y mezclada con la plantilla de normalización.

Ya combinadas las listas, se establecieron los autores alfabéticamente para poder

cotejar plantilla de normalización con las autorías y así normalizar. Al finalizar la

normalización, se ordenó la lista por clave ACM, esto separa la plantilla de

normalización del listado.

3.5.3.4 Clave de autores únicos (clave_aut)

Al terminar de normalizar los nombres de autores, se prosigue a la asignación de

clave de autores únicos (clave_aut). Para esto, se realizó una copia del listado

normalizado y se eliminaron los nombres duplicados, después se les asignó una

clave numérica progresiva del 1 a n. Esta nueva tabla sirvió para la creación de un

catálogo de autores en la base de datos histórica.

CLAVE-Ref NOMBRES

R1 Abbot, C.C.

R2 Abogado, Enrique

R3 Abramenko, B.

CLAVE ACM AUTORES

ACM:0016-3813.7 ACEVE, SALVAD

ACM:0054-5432.3 ACEVES, S.

ACM:0025-7702.1 ACEVES, S.

ACM:0089-5402.6 A, SALVADOR

R-6 ACEVES, SALVADOR

Page 114: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

101

Figura 3.34 Catálogo de autores.

Ahora se tienen dos listas, la de nombres normalizados y el catálogo de autores

únicos. El siguiente paso es regresar los registros a su estado original (véase

Figura 3.29) pero sustituyendo los nombres de los autores por su clave_aut.

Para este paso se requiere llevar las dos listas a Access y realizar una consulta

con las siguientes especificaciones:

1.- Relacionar dentro de un diseño de consulta en Access los nombres de los

autores únicos y los autores de la lista de autorías. Tomar en cuenta los datos en

el siguiente orden: Autores únicos, CLAVE ACM, clave_aut y autorías.

Una vez hecho esto, seleccionamos ejecutar y obtendremos el siguiente resultado:

AUTORES NORMALIZADOS clave_aut

AARON, CHA 1

AARUNRAME, L 2

ABAD, CT 3

ABAD, LHB 4

ABASCAL, F 5

ABASCAL, HORACIO 6

ABASCAL-M, R 7

ABASTA, EM 8

ABDELRAHMAN, HA 9

Page 115: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

102

Figura 3.35 Resultado de la consulta en Access para relacionar la CLAVE ACM con la clave_aut.

Las dos columnas de en medio representan la clave de la base ACM repetida por

los autores que le corresponde y su clave_aut. Para verificar si los datos son

correctos, se coteja la columna de autor con la de autores únicos, también se

puede verificar en la tabla de autorías original (véase Figura 3.29).

3.6 Formación del catálogo de autoridad de instituciones

El ACM cuenta con un catálogo histórico de autoridad de instituciones del siglo

XIX y XX, que se encuentra en construcción. El presente trabajo permitió

normalizarlo y reorganizarlo.

3.6.1 Estructura general

A continuación se muestra de manera sintetizada los campos y la información

contenida en cada uno de ellos para su organización en una sola tabla refiriendo el

catálogo de instituciones ACM

Page 116: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

103

Tabla 3.6 Nueva estructura del catálogo de instituciones acm

Campo Descripción

CLAVE ACM Calve única asignada por el ACM para cada institución o dependencia

Clave_inst Número consecutivo para cada institución

Inicio Fecha de fundación o creación de la institución o dependencia

Institución Nombre completo de la institución

Dependencia Nombre completa de la dependencia

Nombre abreviado Abreviatura de la institución o dependencia

Ciudad Ciudad donde reside la institución

Estado Estado de la República Mexicana donde reside la institución o dependencia

Fin Fecha de disolución o cierre de la institución o dependencia

Sector Clasificación institucional

3.6.2 Asignación del campo “Clave ACM”

La clave única de registro para el catálogo nacional de instituciones, se encuentra

conformada por la siguiente información (Flores-Vargas, 2011):

1. Iniciales ACM (Atlas de la Ciencia Mexicana)

2. Clave de identificación

3. Fecha de inicio

4. Institución

a. Nacional (N)

b. Extranjera (E)

Page 117: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

104

La clave ACM para éste catálogo de autoridad de instituciones se asigna de

manera similar a la clave ACM para autores, se encuentra compuesta de la

siguiente manera:

Figura 3.36 Estructura de la clave única de registro para el catálogo nacional de Instituciones.

3.6.3 Normalización de la información

Los registros de éste catálogo de instituciones recibieron un proceso de

normalización básica. Una parte importante que se realizó en este aspecto fue la

normalización de los datos mal capturados, además, se encontraron errores de

caracteres y espacios.

3.6.3.1 Registros correspondientes a la UNAM

Los campos de clave_inst correspondientes a los registros de la institución UNAM,

se asignaron con valores decimales debido a sus numerosas dependencias.

ACM:10.1833.N

Siglas del “Atlas de la

Ciencia Méxicana”

Puntuación estipulada para separar los elementos

Campo

clave_inst. Campo Inicio

Letra correspondiente a

“Nacional”

Page 118: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

105

Esta decisión se tomó pensando en los procesos de búsqueda dentro del sistema,

cuando se necesite saber acerca de la UNAM, todos sus registros quedarán bajo

la clave_inst. 222, y para cada dependencia se utilizó un número decimal como se

muestra en la figura 3.43.

Figura 3.37 Asignación de clave_inst en el catálogo histórico de instituciones

3.6.3.2 Asignación del campo “SECTOR”

El “Manual de Frascati”5 ofrece una sectorización de instituciones, que las agrupa

por unidades estadísticas clasificadas según los sectores económicos, siguiendo

en lo posible las clasificaciones normalizadas existentes para las actividades

económicas. De modo tal, que sea posible el estudio y análisis normalizado de

instituciones en cada país.

5 OCDE. Manual de Frascati: propuesta de norma práctica para encuestas de investigación y desarrollo

experimental. París: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, 2003

CLAVE ACM clave_inst. INICIO INSTITUCION DEPENDENCIA

ACM:220.1551.N 220 1551 Real Pontificia Universidad de México V

ACM:221.1910.N 221 1910 Universidad Nacional de México V

ACM:221.1.1910.N 221.1 1910 Universidad Nacional de México Escuela Nacional de Jurisprudencia

ACM:221.2.1925.N 221.2 1925 Universidad Nacional de México Facultad de Filosofìa y Letras

ACM:222.1929.N 222 1929 Universidad Nacional Autónoma de México V

ACM:222.1.1929.N 222.1 1929 Universidad Nacional Autónoma de México Escuela de Ciencias Químicas

ACM:222.2.1929.N 222.2 1929 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Médicas

ACM:222.3.1929.N 222.3 1929 Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Biología*

ACM:222.4.1929.N 222.4 1929 Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Geología

ACM:222.5.1929.N 222.5 1929 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

ACM:222.6.1930.N 222.6 1930 Universidad Nacional Autónoma de México Departamento Sección de Ciencias*(FC)

ACM:222.7.1930.N 222.7 1930 Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Sociales

ACM:222.8.1933.N 222.8 1933 Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Geográficas

ACM:222.9.1934.N 222.9 1934 Universidad Nacional Autónoma de México Departamento de Fisiología

ACM:222.10.1935.N 222.10 1935 Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Estéticas

ACM:222.11.1935.N 222.11 1935 Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Arquitectura

ACM:222.12.1935.N 222.12 1935 Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Artes Plásticas

ACM:222.13.1937.N 222.13 1937 Universidad Nacional Autónoma de México Laboratorio de Rayos Cósmicos

ACM:222.14.1938.N 222.14 1938 Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Geografía

Page 119: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

106

Este manual advierte 5 sectores:

1. Empresas

2. Administración pública

3. Instituciones privadas sin fines de lucro (IPSFL)

4. Enseñanza superior

5. Extranjero

El ACM aumentó un sexto sector, “Salud” para todas aquellas instituciones de este

sector. Excluyendo a la empresas dedicadas a ofrecer productos y servicios de

esta índole como los laboratorios.

Según el catálogo de instituciones, los registros quedaron repartidos de la

siguiente manera en los 6 sectores mencionados:

Figura 3.38 Distribución de los registros del catálogo de instituciones en sectores económicos ofrecidos por el manual de Frascati, con el sector Salud añadido por el ACM.

3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web

El servidor donde fue alojada la información de la base de datos histórica, es una

IBM System x3650 M4, el cual cuenta con cinco discos duros de 300 gigabytes

pero la compatibilidad del servidor para usar 16 unidades de disco duro permitió

que se agregaran dos discos duros de 300 gb más, conformando un total

aproximado de 1.5 terabyte. De igual forma el servidor contiene 32 GB de

memoria RAM y dos procesadores Intel Xeon de la serie E5-2600 v2 de 12

núcleos (Valencia-Zavala, Gretel & Ramírez-Martínez, Dante, 2015).

SECTOR Total

EXTRANJERO 9

EMPRESAS 39

ADMINISTRACIÓN 51

IPSFL 59

SALUD 118

ENSEÑANZA SUPERIOR 209

TOTAL 485

Page 120: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

107

El arreglo RAID que se decidió usar para el servidor fue de nivel 5 y el sistema

operativo seleccionado fue el CentOS Linux 6.4 y se instaló Mysql, Php y servidor

Apache (Valencia-Zavala, Gretel & Ramírez-Martínez, Dante, 2015).

3.8 Interfaz de usuarios para la base de datos histórica del ACM

Con propósitos de ofrecer servicios de información con la base de datos, se creó

una interfaz para el usuario final, basada en consultas básicas que proporciona la

WoS, para esto se decidió descargar una plantilla HTML con propósitos de ofrecer

buena imagen y principalmente ahorrar tiempo en la creación del sitio. Para ello se

eligió la plantilla CyanSpark del sitio http://www.bluewebtemplates.com/, éste sitio

alberga una amplia gama de plantillas que además de ser gratuitas, pueden ser

personalizadas de acuerdo a las necesidades que se tengan, gracias a sus

licencias Creative Commons6.

Una vez descargada la plantilla base, se obtuvo un archivo comprimido en formato

.zip, el cual, al descomprimirse proporciona cinco archivos en formato .html donde

se encontrarán cada una de las secciones de la plantilla y una hoja de estilos en

cascada en formato .css, la cual contiene toda información referente a los colores,

fuentes, márgenes, etc. Ya por último, se utilizó una carpeta donde se encuentran

las imágenes de la plantilla.

Para adaptar la plantilla a las necesidades del Atlas de la Ciencia Mexicana, se

requirió usar el software Adobe DreamWeaver, el cual es un programa para la

creación y manejo de páginas web.

El primer paso fue cambiar los títulos y encabezados de la plantilla original a

encabezados en español. Igualmente, todas las imágenes fueron eliminadas y se

agregaron nuevas con los logotipos del ACM y del Cinvestav. Posteriormente, se

eligieron las secciones que llevaría el sitio, quedando como base las cinco de la

plantilla original y fueron modificadas de acuerdo al propósito particular de cada

una de ellas. Por ejemplo, en la sección de bienvenida, llamada Home se agregó

un breve texto sobre la historia del ACM.

6La plantilla CyanSpark cuenta con una licencia de atribución 3.0

Page 121: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

108

Asimismo, la sección Support de la plantilla original, se modificó para ser la

sección de Búsqueda, la cual es la más importante del sitio ya que representa la

interfaz de búsqueda donde el usuario consultará y visualizará los registros

bibliográficos de la base de datos histórica. Para desarrollar este módulo se

añadió: una barra de texto para que el usuario pueda escribir su consulta, un

menú de selección para elegir el campo a buscar, tres botones que son Buscar,

Añadir Campo y Borrar Campo que sirven para agregar barras de texto o

borrarlas. Y por último una sección para delimitar la búsqueda por fecha.

Figura 3.39 Página principal de acceso en internet a la base de datos histórica del ACM

También se modificaron los nombres de los archivos en formato html

adaptándolos a cada sección que contiene la plantilla nueva. Se decidió que las

secciones serían Home que es la página principal (archivo index.html), la sección

Búsqueda donde los usuarios podrán realizar sus consultas, la sección Acerca de,

la cual brindará información más detallada sobre el ACM y su motor de búsqueda,

la sección de Ayuda que brindará instrucciones acerca de como buscar, así como

de sus campos y operadores booleanos, y por último la sección Contacto donde el

usuario podrá contactar a los administradores del ACM, además de que en esta

Page 122: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

109

sección se darán los créditos por el uso de la plantilla de acuerdo a la licencia CC.

Igualmente, se creó una nueva carpeta donde estarán los logotipos que se

utilizaron en el sitio.

Al cambiar el nombre de los archivos originales, los enlaces que dirigían a cada

sección se rompieron, por lo que hubo que modificar el nombre de las secciones

enlazadas de los encabezados:

Por último, a cada sección del sitio se le agregó un pie de página con la siguiente

información:

Atlas de la Ciencia Mexicana Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San

Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal

07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 México, D.F.

Page 123: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

110

3.8.1 Módulo de Consulta

El usuario puede realizar una búsqueda simple en varios puntos de acceso,

además puede especificar su búsqueda añadiendo otros campos utilizando

operadores boléanos. Una particularidad más es que puede delimitar sus

resultados a través de una cobertura cronológica.

Figura 3.40 Interfaz de búsqueda de la Base de datos histórica del ACM

En esta interfaz de búsqueda el usuario puede añadir y borrar campos de

búsqueda en diferentes puntos de acceso del documento, además puede utilizar

los operadores boléanos, así como delimitar un rango de tiempo por años.

Page 124: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

111

Los registros bibliográficos, resultantes de la búsqueda, se muestran indicando los

siguientes elementos: Autor, Titulo, Revista, ISSN, Año, Resumen, Descriptores,

Palabras clave, Volumen, Número y la paginación.

Figura 3.41 Formato de despliegue del Registro bibliográfico resultante de la búsqueda.

Además, se diseñó un formato de captura para ingresar nuevos registros, así

como para realizar cambios. Soló el personal autorizado del ACM puede ingresar

a él.

Page 125: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

112

Figura 3.42 Formato de captura diseñado para ingresar nuevos registros

Page 126: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

113

Capítulo 4. Servicios de información sobre los conocimientos científicos generados en y sobre México durante el periodo 1800-1979.

4.1 Desarrollo de servicios de información

Durante el proyecto de titulación se desarrolló, en un segundo nivel, la Base de

Datos Histórica del ACM, que alberga registros bibliográficos de literatura de

interés científico generada en y sobre México entre 1800 y 1979 y que se

encuentran publicados principalmente en revistas.

Los usuarios ya pueden acceder y consultar la base de datos en línea a través de

la interfaz creada y descrita en el apartado 3.8, utilizando la dirección electrónica:

www.atlas.bfm.cinvestav.mx. Al ingresar a dicho sitio, se visualiza la página web

principal de acceso al servidor, lo cual representa la primera aproximación a un

servicio de información disponible para cualquier usuario en forma remota. En ella,

el usuario puede consultar la información concerniente al proyecto del Atlas de la

Ciencia Mexicana, y a la base de datos histórica.

En la página web principal, se encuentra la sección de “consulta” de la base de

datos histórica, donde cualquier usuario puede generar diversas consultas por

medio de una serie de campos de búsqueda establecidos. Las cuales una vez

generadas, se mostraran en la página web de visualización de los datos.

Las consultas se generan por medio del lenguaje de programación “php” y son

devueltas al usuario final a través del motor de búsqueda creado y disponible en la

sección “Búsqueda” de la interfaz de usuario.

4.1.1 Campos de búsqueda

Cabe mencionar que al momento ingresar el valor que se desea buscar, el motor

de búsqueda no distingue entre mayúsculas y minúsculas, se puede usar ambas o

una combinación de las mismas. Por ejemplo, el usuario obtendrá los mismos

resultados si busca: FISICA, Fisica o fisica.

Tampoco reconoce acentos, tildes, guiones, entre otros caracteres de puntuación.

Además, se creó un archivo de palabras vacías que omite que los términos de

búsqueda sean preposiciones y artículos tanto en español como en inglés.

El usuario puede utilizar el número de campos de búsqueda que desee. Puede

agregar hasta diez campos de búsqueda adicionales para hacer más específica su

consulta con la opción “añadir campo”. De igual manera, puede eliminar campos

de búsqueda utilizando la opción “borrar”.

Page 127: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

114

El campo predeterminado de búsqueda es título, pero el usuario puede

seleccionar el campo que desee. Al agregar un nuevo campo de búsqueda, se

establece automáticamente el operador booleano “AND”. El usuario lo puede

cambiar por “OR” o “NOT”.

Los diferentes campos de búsqueda se presentan a continuación:

Campo de título

Este campo de búsqueda permite recuperar palabras en los títulos de los registros

contenidos en la base de datos histórica. Los términos de búsqueda pueden ser

ingresados en cualquier orden, la base de datos recuperará todos los registros que

contengan los términos de búsqueda que el usuario estableció. Se pueden

ingresar varios términos y desarrollar diferentes estrategias de búsqueda

utilizando los operadores booleanos (AND, OR y NOT).

Campo de tópico

La información que puede recuperar el usuario a través de este campo, representa

las palabras contenidas en los títulos de los registros y en su resumen.

Si se desea buscar dentro del campo se tiene que ingresar el término de

búsqueda exacto, pues no se encuentra habilitada una opción de buscar una frase

exacta por medio de comillas (“”). Es decir, si el término de búsqueda deseado es

México, se ingresa Mexico, y no “Mexico” o México, pues estos términos de

búsquedas no devolverían resultados, debido a que la configuración del servidor

permite la búsqueda tal cual teclea el usuario.

Teniendo en cuenta que en este campo, los términos de búsqueda son tomados

como los dispone el usuario y no busca palabras exactas; un término de búsqueda

incompleto como “est” devolverá resultados en donde las tres letras tecleadas

aparezcan en el título o resumen de un registro en la base de datos, como:

“ESTUDIO ESTRATIGRAFICO DEL POZO COMALCALCO NUMERO 2 EN

TABASCO MEXICO”

“RECOLECCION, SEPARACION Y MEDICION DE ACEITE, GAS Y DESTILADOS

EN LAS ZONAS DE TAMPICO Y NORESTE” “ESTUDIO OSCILOGRAFICO DE LA ACTIVIDAD ELECTRICA DE LOS

QUIMORRECEPTORES DEL SENO CAROTIDEO EN EL PERRO”

Page 128: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

115

Campo de autor

En el campo autor, el usuario puede encontrar los nombres de los autores de los

registros contenidos en la base de datos, donde el autor o los autores del artículo

coincidan con el término ingresado por el usuario.

A diferencia del campo de título, el servidor no está configurado para devolver los

registros que coincidan con las letras tecleadas en éste campo de búsqueda. Si el

usuario busca el término “Ram”, no devuelve registros que en el campo autor

tengan “ram”, es decir, que solo busca términos exactos de búsqueda.

Los operadores booleanos siguen siendo válidos para buscar y refinar los

resultados. Se pueden separar dos o varios nombres con los operadores. Por

ejemplo, si se desea buscar registros de artículos creados por dos autores en

específico, se puede utilizar el operador AND, es decir, si se busca “Gonzalez”, se

agrega un nuevo campo y se selecciona el operador AND y se ingresa el término

“Garcia”, devolverá registros en los cuales ambos autores hayan participado. Si

por el contrario, se desea encontrar los artículos de Gonzalez en los cuales no

haya colaborado Garcia, se utiliza el operador NOT (“Gonzalez” NOT “Garcia”). De

igual forma, se selecciona el operador OR, cuando se requiere encontrar los

registros de artículos creados por algunos de estos autores o bien, de ambos

(“Gonzalez” OR “Garcia”).

Por ahora, el servidor no está programado para recuperar variantes del nombre de

los autores, en casos de apellidos compuestos (unidos por un guión -) o apellidos

que incluyen apóstrofes („) u otros signos diacríticos (¨,´, etc.) no son recuperables

por el momento. Por ejemplo, para encontrar registros de publicaciones hechas

por el autor “Camargo-Martinez”, se puede buscar en el campo autor “Camargo” o

“Martinez”, ahora bien, la búsqueda “Camargo Martínez” no obtendrá resultados,

pero si se agrega el operador AND “Carmargo AND Martinez”, es posible llegar al

registro del artículo donde se encuentre “Camargo-Martinez”.

De igual manera, no serán recuperables las variables de los apellidos de los

autores como por ejemplo, “del Rio” no puede ser recuperado buscando por

“delRio”, mismo caso para apellidos como “van Leeuwen” o “De Marco”, que no

serán localizados usando “vanLeeuwen” o “DeMarco”.

Campo de revista

El campo revista se utiliza para encontrar registros de artículos publicados en una

revista científica en específico. Es necesario, en caso de que así se desee,

completar el nombre exacto de la revista para encontrar resultados de la revista

deseada. Por ejemplo, si el usuario desea recuperar los registros de artículos

publicados específicamente en la revista México Agrícola, tiene que teclear el

nombre completo de la revista ya que aún no se encuentra habilitada la opción de

usar comillas para encontrar frases exactas.

Page 129: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

116

Así bien, si se busca el término “Agricola”, le serán devueltos registros de artículos

publicados en las revistas “LA REVISTA AGRICOLA”, “INGENIERIA AGRICOLA”,

“BOLETIN AGRICOLA LAGUNERO”, etcétera.

Se utiliza el operador booleano “OR” para buscar registros de artículos publicados

en cualquiera de las publicaciones especificadas. Por ejemplo, " MÉXICO

AGRÍCOLA " OR " LA REVISTA AGRICOLA" busca registros de artículos

publicados en dichas revistas.

Para el caso de revistas en que su nombre contenga el símbolo ampersand (&),

como por ejemplo “CLAYS & CLAY MINERALS”, la opción es teclear “AND” o “Y”

en caso de tener un título en español, el resultado que arrojaría es “CLAYS AND

CLAY MINERALS”.

Campo de tema

Este campo de búsqueda permite encontrar registros de artículos de un tema en

particular, el usuario puede ingresar términos de búsqueda en el campo tema. Los

resultados devueltos serán aquellos en los que coincidan los términos empleados

con los siguientes campos de la base de datos:

Áreas temáticas ACM

Categorías temáticas JCR

Es posible combinar varios términos de búsqueda por medio de los operadores

booleanos (AND, OR y NOT). Así por ejemplo, si se desea encontrar los registros

de publicaciones con el tema “Medicina” y “Química” se utiliza el operador AND, lo

que devuelve varios registros que tengan estos dos términos en su clasificación

temática.

Campo de cobertura cronológica

En el motor de búsqueda, el usuario puede también delimitar o especificar el

periodo de tiempo en años del que desee obtener resultados. La opción de

periodo de tiempo predeterminada es “todos los años”. Se pueden obtener

resultados de los siguientes periodos de tiempo:

Todos los años: Busca todos los registros almacenados en la base de datos

desde el año de publicación más antiguo de los artículos, hasta el año de

publicación más reciente que se tenga. Esta es la opción de período de

tiempo predeterminada en el buscador.

Rango de años: busca los registros según los parámetros del usuario en

función del año de publicación del artículo. Se puede seleccionar desde un

año predeterminado inicial, hasta el año más actual que se tenga en la base

de datos.

Año único: busca registros en un año específico.

Page 130: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

117

4.1.2 Visualización del registro.

El formato seleccionado de la visualización de registros de las búsquedas se

prefirió mostrarlo de una forma concisa en donde el título se encuentra claramente

diferenciado, por lo que se presenta en negritas y la clave-ACM en color azul

indicando que es un vínculo al registro completo. Bajo el título se puede visualizar

el título de la revista en donde fue publicado y el año de publicación. Los registros

se encuentran enumerados en los resultados de la búsqueda y en la cabecera de

la página de despliegue se encuentra la leyenda “total de registros:” seguido del

número de coincidencias de registros con los términos de búsqueda ingresados.

Figura 4.1 Ejemplo de resultado de una búsqueda simple en la base de datos histórica del ACM.

El usuario puede dar click en la clave-ACM del trabajo que desee para acceder al

registro completo. Una vez que el registro haya sido desplegado, se puede

observar que el título es el primer elemento que aparece, seguido de la clave-ACM

y de los nombres de todos los autores que participaron en el trabajo.

Posteriormente, es mostrada toda la información referente a los datos de la revista

(nombre, volumen, páginas, año de publicación y adicionalmente se muestra una

clasificación temática del artículo).

Page 131: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

118

A continuación es desplegado el resumen que el documento fuente contiene.

Además, se puede observar una o más instituciones de adscripción de al menos

uno de los autores con adscripción mexicana. La institución cuenta con dos

niveles de desagregación (institución, dependencia) y su respectiva dirección de

adscripción con tres niveles (estado y país). Cabe señalar que por el momento no

se encuentran ligados los autores con sus respectivas instituciones de adscripción

y el resumen nos iempre puede aparecer ya que no todos los registros cuentan

con uno.

4.2 Recursos de información contenida en la base de datos histórica

del ACM

A partir de los recursos de información reunidos en la base de datos histórica del

ACM y por medio de la metodología antes citada, ya se pueden ofrecer los

primeros servicios de información a través de consultas básicas sobre los

siguientes aspectos:

4.2.1 Información sobre los años de publicación.

Literatura científica mexicana de acuerdo con los diversos años de

publicación.

Literatura científica de adscripción extranjera que trata sobre México a

según los años de publicación.

Page 132: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

119

Figura 4.2 Trabajos de interés científico publicados en y sobre México, 1800-1979

En la figura 4.2 muestra la distribución por años de la producción de

conocimientos publicados en revistas durante un periodo de 180 años. Se trata de

dos tipos de trabajos. 1. La línea naranja que se refiere a los trabajos generados

por autores con domicilio en México o adscritos a una institución mexicana, y 2. La

línea gris que se refiere a los trabajos escritos por autores adscritos a instituciones

extranjeras pero que tratan sobre temas relacionados con México. También se

incluye una línea amarilla que corresponde a la suma anual de los dos tipos de

trabajos.

La gráfica presenta, en términos generales, una historia de la producción científica

dividida en tres estados distintos. Un primer periodo sin crecimiento que va de

1800 a 1860. Un segundo periodo de incrementos y decrecimientos anuales

impredecible que abarca un periodo de casi cien años, que incluye la segunda

mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Un tercer periodo caracterizado

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

O

18

05

18

17

18

22

18

27

18

32

18

37

18

42

18

47

18

52

18

57

18

62

18

67

18

72

18

77

18

82

18

87

18

92

18

97

19

02

19

07

19

12

19

17

19

22

19

27

19

32

19

37

19

42

19

47

19

52

19

57

19

62

19

67

19

72

19

77

Producción científica generada en y sobre México, periodo 1800-1979

LOCAL EXTERNA TOTAL

Periodo de tendencia

estabilizada

Periodo de tendencia impredecible

Periodo de tendencia

exponencial

Page 133: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

120

por un crecimiento permanente con una clara tendencia de tipo exponencial

durante el periodo final de la gráfica, de 1952 a 1979.

Algo interesante que se puede señalar es que la producción de autores externos

logra rebasar, en periodos cortos, a la corriente local. Por ejemplo, antes de la

consumación de la independencia, a fínales del siglo XIX y principios del siglo XX.

Por lo anterior, podemos pensar que en el porfiriato se desarrollaron condiciones

que hicieron posible la generación de conocimientos, así como la atracción de

investigadores extranjeros para estudiar los fenómenos y los recursos naturales

existentes en México desde un punto de vista científico.

Además se contemplan 3 periodos que exponen tres estados de producción de la

ciencia:

1. Periodo de estabilización: Dentro de éste periodo, las estructuras de

comunicación científica no se encuentran desarrolladas, es decir que los

medios preferidos para publicar eran periódicos científicos, libros u otros

medios de comunicación. Es hasta finales del siglo XIX que la revista es

considerada como medio favorito para publicar los avances de una

investigación.

Es por eso que se observa que la ciencia no crece. Otra idea que explique

esto, recae en la desestabilización económica y política del país que no

permitió el desarrollo de una estructura adecuada para incrementar el

desarrollo científico.

2. Periodo de tendencia impredecible: Aquí se muestra que tanto la

producción local como la extranjera presentan altibajos, es decir existe una

saturación en prácticas de investigación en periodos cortos de tiempo.

Dentro de éste periodo ya existe una diversidad de revistas científicas,

instituciones dedicadas a la ciencia, y corrientes extranjeras que llegaron a

México a redescubrir y estudiar los recursos naturales y fenómenos

naturales ocurridos en nuestro país. Además, se sustentan las bases para

el desarrollo de la ciencia contemporánea.

3. Periodo de tendencia exponencial: En este periodo se observa un

crecimiento de tendencia exponencial de la producción local, en contraste

con la producción externa. La razón de esto se debe a que tienen lugar los

procesos de institucionalización de prácticas científicas.

Page 134: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

121

4.2.2 Información sobre la procedencia de los trabajos

Los generados en México por investigadores con domicilio local o adscritos

a instituciones con sede en México.

Los escritos por investigadores con domicilio en el extranjero, adscritos a

instituciones extranjeras, pero que tratan sobre aspectos relacionados con

México.

Figura 4.3 Indicador de producción de artículos científicos de acuerdo con el campo de adscripción de los autores.

La base de datos cuenta con 28,950 registros bibliográficos diferentes, de los

cuales 24, 038 registros, que representa el 83 % de la base alude a la producción

local, es decir, son trabajos en publicaciones editadas dentro o fuera del país

escritos por autores con adscripción a instituciones nacionales.

Por otra parte, alberga 4, 470 registros que representan el 15% de la misma, que

constituye la producción científica externa, es decir trabajos escritos por autores

con adscripción a instituciones extranjeras pero que tratan sobre aspectos

referentes a México y son publicados en revistas locales o extranjeras. El 2%

faltante alude a 442 registros bibliográficos que no cuentan con datos de

adscripción de los autores.

15% 2%

83%

Page 135: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

122

4.2.3 Información sobre la cobertura de los trabajos

Producción extranjera y producción local con cobertura en índices

internacionales.

Figura 4.4 Indicador de distribución de la producción científica de México de acuerdo a su cobertura de publicación.

Se tiene identificado que el 41 % de los trabajos de investigación científica, que en

cifras exactas se refiere a 11,933 trabajos, de producción extranjera con cobertura

en índices bibliográficos y que sólo el 7 % del total de la base son trabajos locales

con cobertura en índices, sin embargo, se tienen 15,132 registros que representan

el 52 % de los trabajo que conforman la base, no cuentan con datos de cobertura.

Esto nos dice en primera estancia, que menos de la mitad de la ciencia tiene

visibilidad a nivel internacional, debido a que está publicada en revistas incluidas

en índices internacionales.

Page 136: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

123

4.2.4 Información sobre los autores de los trabajos

A través del proceso de normalización se puede consultar la producción de

trabajos por los nombres de los autores.

También se pueden desarrollar indicadores de autoría.

La base de datos histórica del ACM rescata los trabajos de investigación de

15,985 autores únicos, que centran su labor académica en diferentes campos de

la ciencia mexicana de la época. Las tablas 4.1 y 4.2 muestran a los 50 autores

con más trabajos de investigación publicados con adscripción extranjera y local

respectivamente.

Tabla 4.1 Autores extranjeros más productivos, 1800-1979

Número Autor Producción

1 ALEXANDER 172

2 HAMILTON 132

3 HARRISON 90

4 HUME 79

5 THOMPSON 67

6 HODGSON 49

7 FRICK 47

8 BARCENA, MARIANO 42

9 ERLIJ, D 49

10 RINGOLD, HJ 49

11 FRICK 47

12 KASTIN, AJ 46

13 RUDOMIN, P 40

14 RICHARDSON 38

15 BURKART, JOSEPH 37

16 HICKS, JJ 35

17 HERZ, JE 30

18 WAITZ, PAUL 30

19 FISH-BEIN, E 29

20 PEIMBERT, M 29

21 KINSELL 28

22 ROJKIND, M 28

23 HALSE, EDWARD 27

24 CROSS, AD 27

25 BISTENI, A 27

Page 137: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

124

26 WOLPERT, E 27

27 LOMNITZ, C 25

28 ZEHNDER, W 25

29 GALL, RUTH 23

30 SCHALCH, DS 23

31 KARCHMER, S 21

32 BERTHIER, P 21

33 GINER-VEL, J 21

34 MARKER, RE 21

35 KERSHENOBICH, D 21

36 MUCHOWSKI, JM 21

37 LUMSDEN 20

38 WILSON, C 20

39 MUTCHINICK, O 20

40 BAKER, CHARLES LAWRENCE 19

41 KAUFMANN, ST 19

42 FORSBACH, G 19

43 VON-REICHENBAEH, KARL F 19

44 BALDWIN, JAMES MARK 18

45 GENTH, FA 18

46 DUDLEY 18

47 RAMMELSBERG, CF 18

48 WYMAN 18

49 LEHMANNF, PA 17

50 FREYRE-HORTA, R 17

Tabla 4.2 Autores mexicanos más productivos, 1800-1979

Número Autor Producción

1 RAMIREZ, SANTIAGO 119 2 LEON, LUIS G 118 3 ORDONEZ, EZEQUIEL 100 4 ZARATE, A 82 5 RUIZ-CASTANEDA, MAXIMILIANO 67

6 E-RUIZ, LUIS 65

7 WITTICH, ERNESTO 63 8 GOMEZ-DEL-CAMPO, JOSE MARIA 62

9 MUNOZ-LUMBIER, MANUEL 60 10 OCARANZA, FERNANDO 60

Page 138: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

125

11 HERRERA, LA 57

12 BLANCO-MACIAS, GONZALO 56 13 LOPEZ-LOPEZ, ELPIDIO 53 14 WALLS, FERNANDO 53 15 ARGIL 52 16 SALAZAR-SALINAS, LEOPOLDO 50 17 VILLAFANA, EDMUNDO 49 18 BELTRAN, ENRIQUE 48 19 CICERO, RICARDO E 48 20 CORTES-GALLEGOS, V 48 21 GIRAL, FRANCISCO 48

22 OLARTE, JORGE 48 23 SORIA, J 48 24 CASTILLO, ANTONIO DEL 46 25 GARCIA, JOSE AURELIO 46 26 MARIA-RODRIGUEZ, JUAN 46 27 GARCIA-COLIN, LS 45 28 LANDERO, CARLOS F DE 45 29 RAMIREZ 45 30 MORENO-Y-ANDA, MANUEL 43

31 SOBERON, G 43 32 ALANIS, JESUS R 42 33 BARCENA, MARIANO 42 34 JOSHEP-NATHAN, PEDRO 41 35 CRAVIOTO, J 40 36 GONZALEZ, A 40 37 GONZALEZ-GUZMAN, IGNACIO 40 38 HIDALGO-Y-CARPIO, LUIS 40 39 VELASCO, M 39 40 ALVAREZ-BUYLLA, ELENA R 38 41 MAINS-TERRENA, JA 38 42 MALACARA-HERNANDEZ, D 38 43 CABALLERO-Y-C, EDUARDO 37 44 ORTIZ-ORTIZ, L 37 45 RIO, ANDRES MANUEL DEL 37 46 ESCALANTE-PLANCARTE, FRANCISCO J 36 47 FLORES, TEODORO 36 48 GOMEZ-PUYOU, A 36

49 GUAL, C 36 50 NOVARO, OA 36

Las tablas anteriores, indican que quien tuvo mayor producción de trabajos de

investigación fue un autor extranjero “ALEXANDER” con 172 trabajos. En la

Page 139: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

126

primera posición de la figura 4.6 de autores nacionales, se encuentra “RAMIREZ

SANTIAGO” con 119 trabajos.

Con la palabra “ANONIMO”, se asentaron los trabajos que no tienen información

acerca de los autores intelectuales de los trabajos de investigación. Los trabajos

bajo este nombre suman un total de 2,787, cabe mencionar que estos trabajos

pueden ser nacionales o extranjeros.

Las autorías que representan la responsabilidad intelectual de los artículos

científicos de la base de datos se identifican en la siguiente gráfica. Es necesario

mencionar que hablando de autorías, se alude a que un autor puede participar en

diferentes trabajos, es decir las coautorías se refieren a los trabajos publicados por

dos o más autores y que establecen relaciones de coautoría entre ellos.

Figura 4.5 Indicador de autorías en los artículos científicos de la base de datos histórica del ACM.

La figura 4.5 representa las modalidades de colaboración entre autores para

generar literatura científica. Se muestra de color gris 20,214 registros, el 70% de

toda la base de datos, esto indica que los trabajos de autoría individual, es decir la

responsabilidad intelectual de la mayor parte de la ciencia mexicana recae en una

persona.

Sin embargo, el 28% que alude a 8,151 registros en donde participan entre 2 y 4

autores diferentes para realizar un trabajo científico, esta modalidad de

Page 140: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

127

colaboración está representado por color naranja. 565 registros bibliográficos

corresponden a trabajos publicados entre 5 y 10 autores que representan el 2%

señalado con el color azul en la gráfica.

Finalmente, quedan 20 registros bibliográficos en donde las autorías suman entre

11 y 20, este porcentaje representa menos del 1%, estos son los primeros casos

de grandes colaboraciones intelectuales de la segunda mitad del siglo XX para

generar ciencia, situación que hoy en día es muy común y las autorías se pueden

contar en varios cientos.

4.2.5 Información sobre las revistas

La producción en revistas editadas en México

La producción en revistas que fueron editadas en el extranjero.

Información sobre los países de edición de las revistas

En el marco de las revistas que se encuentran en la base de datos histórica, se

muestra en las tablas 4.3, 4.4 y 4.5 la producción de trabajos científicos

organizados por revista, solo se muestran aquellas que tienen mayor producción.

Se encuentran actualmente 1,997 revistas representadas en la base de datos

histórica del ACM, cabe mencionar que dentro de las que son de procedencia

local, no se tiene la totalidad de sus trabajos publicados, solo de algunos casos

como la Gaceta Medica de Mexico.

La tabla 4.3 presenta el indicador de producción de revistas locales, solo se

muestran las primeras 50 revistas con mayor producción.

Tabla 4.3 Indicador de producción científica por revistas locales 1800-1979

Número Revista Producción

1 GACETA MEDICA DE MEXICO 2843

2 REVISTA MEXICANA DE MEDICINA 1783

3 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA ANTONIO ALZATE

1319

4 EL MINERO MEXICANO 1310

5 REVISTA DE INVESTIGACION CLINICA 772

6 EL UNIVERSO 666

7 EL CAMPO 627

8 BOLETÍN MINERO 531

9 MÉXICO AGRICOLA 504

10 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD ASTRONÓMICA DE MÉXICO

501

Page 141: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

128

11 BOLETÍN DEL PETROLEO 494

12 ARCHIVOS DE INVESTIGACION MEDICA 323

13 AGROCIENCIA 317

14 PALABRA Y EL HOMBRE 207

15 ARCHIVOS DEL INSTITUTO DE CARDIOLOGIA DE MEXICO

197

16 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD GEOLOGICA DE MEXICO

194

17 PROBLEMAS DEL DESARROLLO 192

18 ARTES DE MEXICO 183

19 REVISTA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EDUCATIVOS

181

20 BOLETÍN DEL INSTITUTO GEOLOGICO DE MEXICO

176

21 BOLETÍN DE AGRICULTURA MINERIA E INDUSTRIAS

174

22 TRIMESTRE ECONOMICO 173

23 REVISTA MEXICANA DE MEDICINA 170

24 PATOLOGIA 170

25 CIENCIA MEXICO 163

26 BOLETÍN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE AGRICULTURA

156

27 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA DE LA REPUBLICA MEXICANA

154

28 INVESTIGACION MEDICA INTERNACIONAL 149

29 BOLETÍN DE LOS OBSERVATORIOS DE TONANTZINTLA Y TACUBAYA

148

30 HISTORIA MEXICANA 130

31 BOLETÍN DEL COMITÉ DIRECTIVO AGRICOLA 129

32 ANALES INSTITUTO BIOLOGIA UNIVERSIDAD NACIONAL

117

33 INGENIERIA AGRICOLA 106

34 BOLETÍN INSTITUTO LABORATORIO ESTUDIOS MEDICOS Y BIOLOGICOS

102

35 CHAPINGO 101

36 CIENCIA MEXICO 92

37 BOLETÍN DEL INSTITUTO DE GEOLOGIA 90

38 BOLETÍN DEL COMITÉ AGRICOLA, DISTRITO DE RIEGO NO. 01

90

39 TRIMESTRE ECONOMICO 80

40 BOLETÍN DEL INSTITUTO DE QUIMICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

80

41 CENTRO DE INVESTIGACIONES AGRICOLAS DEL NOROESTE INFO

76

Page 142: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

129

42 PALABRA Y EL HOMBRE 75

43 BOLETÍN PLATANERO Y AGRICOLA 74

44 INGENIERIA 72

45 FORO INTERNACIONAL 71

46 CRITICA-REVISTA HISPANOAMERICANA DE FILOSOFIA

70

47 LA NATURALEZA 68

48 SECRETARIA DE FOMENTO 66

49 PARERGONES 65

50 BOLETÍN DE MINAS Y PETROLEO 65

La Gaceta Médica de México se posiciona en primer lugar con un total de 2,849

trabajos científicos representados en la base histórica del ACM. Cabe mencionar,

que con éste proyecto de titulación se integró a esta base de datos, la producción

total de dicha revista.

En segundo lugar se encuentra la Revista Mexicana de Medicina con 1,976

trabajos publicados, con esto se muestra que la medicina fue una de las ciencias

con mayor producción, según lo citado en el capítulo uno. En esta área del

conocimiento es donde se centró principal atención en ámbitos de desarrollo

científico debido a las necesidades de salud pública primaria del país.

Tabla 4.4 Indicador de producción científica por revistas extranjeras 1800-1979

Número Revista Producción

1 PUBLIC HEALTH REPORTS 1077

2 JOURNAL OF THE AMERICAN CHEMICAL SOCIETY

170

3 ENGINEERING AND MINING JOURNAL 167

4 AMERICAN JOURNAL OF SCIENCE 143

5 NEUES JAHRBUCH FUR MINERALOGIE GEOLOGIE UND PALAEOUNTOLOGIE

125

6 TRANSACTIONS OF THE AMERICAN INSTITUTE OF MINING AND METALLURGICAL ENGINEERS

93

7 PHYSICAL REVIEW 92

8 JOURNAL OF ORGANIC CHEMISTRY 90

9 SCIENCE 88

10 BULLETIN OF THE AMERICAN PHYSICAL SOCIETY

80

11 FEDERATION PROCEEDINGS 78

12 JOURNAL OF ECONOMIC ENTOMOLOGY 77

13 TRANSACTIONS OF THE AMERICAN INSTITUT 75

Page 143: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

130

OF MINING ENGINEERS

14 JOURNAL OF MATHEMATICAL PHYSICS 69

15 NATURE 68

16 TRANSACTIONS-AMERICAN GEOPHYSICAL UNION

65

17 GEOLOGICAL SOCIETY OF AMERICA BULLETIN 63

18 TETRAHEDRON 62

19 BIOCHIMICA ET BIOPHYSICA ACTA 62

20 FERTILITY AND STERILITY 61

21 PHYSICAL REVIEW D 59

22 PHYTOCHEMISTRY 58

23 COMPTES RENDUS HEBDOMADAIRES DES SEANCES DE L ACADEMIE DES SCIENCES

53

24 AMERICAN HEART JOURNAL 50

25 JOURNAL OF CHEMICAL PHYSICS 47

26 ASTROPHYSICAL JOURNAL 43

27 ARCHIVES DE LA COMMISSION SCIENTIFIQUE DU MEXIQUE

42

28 JOURNAL OF CLINICAL ENDOCRINOLOGY & METABOLISM

41

29 PHYTOPATHOLOGY 40

30 AMERICAN JOURNAL OF OBSTETRICS AND GYNECOLOGY

39

La tabla 4.4 muestra la clasificación de producción de revistas extranjeras, la más

representativa o con más producción es la revista Public Health Reports con 1,077

trabajos. En orden descendente la revista que alude al segundo lugar es la revista

Journal of the American Chemical Society con una producción de 170 trabajos de

investigación.

Tabla 4.5 Indicador de producción científica por revistas regionales 1800-1979

Numero Revista Producción

1 ACTA PHYSIOLOGICA LATINOAMERICANA 349

2 BOLETÍN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

25

3 TURRIALBA 24

4 ACTA CIENTIFICA VENEZOLANA 18

5 INTERCIENCIA 10

6 ARCHIVOS DE BIOLOGIA Y MEDICINA 7

Page 144: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

131

EXPERIMENTALES

7 REVISTA LATINOAMERICANA DE INGENIERIA QUIMICA Y QUIMICA APLICADA

6

8 REVISTA DE BIOLOGIA TROPICAL 4

9 CUBAN JOURNAL OF AGRICULTURAL SCIENCE

4

10 TROPICAL AGRICULTURE 3

11 ARCHIVOS DEL INSTITUTO DE BIOLOGIA ANDINA

1

12 ARCHIVOS LATINOAMERICANOS DE NUTRICION

1

13 PRENSA MEDICA ARGENTINA 1

14 INTERNATIONAL JOURNAL OF AGRARIAN AFFAIRS

1

Cabe mencionar que las revistas de procedencia regional, refieren a revistas

editadas en países América Latina, en la tabla 4.5 se representaron todas las

revistas regionales que la base de datos histórica alberga. Ahora bien en primer

lugar se encuentra la revista Acta Physiologica Latiniamericana con 349 trabajos

de investigación en temas relacionados con México. En segundo lugar, el Boletín

de la Oficina Sanitaria Panamericana con solo 25 trabajos.

En la figura 4.6 se muestra el indicador de producción por procedencia de las

revistas. Se indican 3 categorías; “LOCAL” para indicar que son revistas editadas

en México, “REGIONAL” donde figuran revistas regionales publicadas en América

Latina, “INTERNACIONAL” para las revistas extranjeras fuera de América Latina y

México.

Page 145: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

132

Figura 4.6 Indicador de procedencia de las revistas incluidas en la base de datos histórica del ACM.

Las revistas con mayor producción son las llamadas locales con el 66% del total.

Éstas son las editadas en México, además representan la búsqueda historiográfica

de este y otros proyectos de investigación de la literatura científica mexicana. Por

otra parte las revistas internacionales, que se encuentran representadas en el 33%

del total y por último se muestran con el 1% las revistas regionales editadas en

países de América Latina.

Page 146: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

133

4.2.6 Información sobre las instituciones

Acerca de la producción de literatura científica mexicana de cada una de

las instituciones.

La tabla 4.6 muestra la producción de trabajos científicos provenientes de las

instituciones en donde los autores se encuentran adscritos.

Tabla 4.6 Instituciones más productivas 1800-1979

Posición Instituciones Producción

1 UNAM 2576

2 IMSS 1430

3 ACADEMIA DE MEDICINA DE MÉXICO 1148

4 INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES

NUTRICIÓN

657

5 CINVESTAV 572

6 INSTITUTO NACIONAL DE CARDIOLOGÍA 480

7 IPN 470

8 COLEGIO DE POSGRADUADOS 317

9 LABORATORIO SYNTEX 289

10 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA 191

11 COLEGIO DE MÉXICO 179

12 SECRETARIA DE FOMENTO 152

13 CENTRO ESTUDIOS EDUCATIVOS AC 143

14 TRIMESTRE ECONÓMICO 141

15 ITESM 105

16 HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO 83

17 OBSERVATORIO ASTROFÍSICO DE

TONANTZINTLA

61

18 INSTITUTO DE SALUBRIDAD PUBLICA Y

ENFERMEDADES TROPICALES

60

Page 147: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

134

19 UNIVERSIDAD VERACRUZANA 57

20 INSTITUTO NACIONAL DE ASTROFÍSICA,

ÓPTICA & ELECTRICA

52

21 SAG 52

22 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO 47

23 INSTITUTO DE SEGURIDAD & SERVICIO

SOCIAL DE LOS TRABAJADORES

47

24 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA 68

25 CHAPINGO 43

26 HOSPITAL CENTRAL MILITAR 42

27 USMHS 40

28 INSTITUTO NACIONAL DE ENERGÍA NUCLEAR 36

29 HOSPITAL DE ENFERMEDADES DE LA

NUTRICIÓN

35

30 UNIVERSIDAD VERACRUZANA 34

31 ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y MEDICO

MILITAR

33

32 INSTITUTO NACIONAL DE NEUROLOGÍA &

NEUROCIRUGÍA

32

33 SECRETARIA SALUBRIDAD & ASISTENCIA 32

34 INSTITUTO MEDICO NACIONAL DE MÉXICO 31

35 OBSERVATORIO ASTRONÓMICO NACIONAL

DE MÉXICO TACUBAYA

31

36 LABORATORIO DE ESTUDIOS MÉDICOS Y

BIOLÓGICOS

27

37 CENTRO INTERNATIONAL DE MEJORAMIENTO

DE MAÍZ Y TRIGO

27

38 INAH 24

39 UNIVERSITY OF TEXAS 24

40 INSTITUTO DE SALUBRIDAD &

ENFERMEDADES TROPICALES

23

Page 148: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

135

41 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES

CEREBRALES

22

42 PETRÓLEOS MEXICANOS 21

43 ISSSTE 20

44 CFE 19

45 DIRECCIÓN DE ESTUDIOS GEOGRÁFICOS Y

CLIMATOLÓGICOS

18

46 FUNDACIÓN ROCKEFELLER 18

47 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS

POTOSÍ

18

Como se puede apreciar, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

se posiciona en el primer lugar de producción científica, sin embargo el Instituto

Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Academia de Medicina de México hacen

presente que las ciencias médicas contaron con un gran desarrollo científico.

De acuerdo con el desarrollo de la ciencia en México durante el periodo de 1800-

1979, la medicina siempre fue la necesidad primaria en la sociedad mexicana. Es

por ello que las instituciones dedicadas a esta ciencia representan una posición

importante en la producción científica. No obstante también se realizaba

investigación a través de entidades del gobierno dedicadas particularmente a

aspectos hidrológicos, geográficos y climatológicos. Así como a la industria

minería y metalurgia.

Entre los años 1940 y 1950 surgieron, además del Hospital General y los Institutos

de Higiene, Salud Pública y de Enfermedades Tropicales, las principales

instituciones, que hasta hoy conforman la estructura primordial de generación de

conocimientos en esta ciencia, como son: la Secretaría de Salubridad y Asistencia

Social, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y el Instituto de Seguridad y

Servicios Social de los Trabajados del Estado (ISSSTE). Que son sedes de las

principales dependencias dedicadas al sector de la salud pública.

Los centros especializados, como son los Institutos de Cardiología, de la Nutrición,

de Neurología-Neurocirugía, entre otros; los grandes hospitales como son Siglo

Veintiuno, 20 de Noviembre, y La Raza, entre otros, también forma parte de esta

estructura.

Finalmente, en 1961 surge uno de los centros importantes de investigación en

México, el CINVESTAV que en este periodo logra obtener la posición 5 del ranking

de producción de instituciones.

Page 149: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

136

4.2.7 Información sobre los temas de la ciencia en México, 1800-1979

Trabajos categorizados en distintos campos temáticos como son las áreas

del conocimiento asignadas por el ACM y las categorías temáticas tomadas

del Journal Citation Reports

De acuerdo a las áreas del conocimiento seleccionadas por el ACM se muestra la

siguiente figura donde se aprecia la producción literaria de la ciencia en diez

campos científicos.

La nomenclatura de estas áreas temáticas es la siguiente:

IN- Ingenierías MA- Matemáticas

AG- Agrociencias CS- Ciencias sociales y de la Conducta

CB- Ciencias Biológicas HU- Humanidades

ME- Medicina y Ciencias de la Salud CQ- Ciencias Químicas

CT- Ciencias de la Tierra CF- Ciencias Físicas

Figura 4.7 Indicador de producción distribuida en las áreas del conocimiento ACM.

Page 150: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

137

Como se puede observar las áreas de medicina y las ciencias de la salud,

muestran mayor desarrollo junto con las ciencias exactas, en contraste con las

humanidades y las ingenierías.

La tabla 4.6 presenta la información referente a las 212 categorías temáticas

utilizadas en la base de datos, tomadas del Journal Citation Reports (JCR), que es

una de las herramientas más utilizadas para evaluar las revistas más importantes

del mundo, con información cuantificable y estadística. Asimismo, permite medir la

influencia de la investigación y su impacto en los niveles de revista y categoría.

Estas categorías temáticas fueron adoptadas por la base de datos. A continuación

se presentan las 20 categorías temáticas JCR que tienen más producción

científica mexicana de la época.

Tabla 4.7 Indicador de producción por categorías temáticas journal citation reports

Posición Categorías temáticas jcr Producción

1 Medicine, General & Internal 5955

2 Agriculture, Multidiscipinary 2560

3 Mining & Mineral Processing 2154

4 Astronomy & Astrophysics 1489

5 Geosciences, Multidisciplinary 1322

6 Multidisciplinary Sciences 1230

7 Public, Environmental & Occupational Health 1172

8 Engineering, Petroleum 755

9 Physics, Multidisciplinary 523

10 Medicine, Research & Experimental 496

11 Economics 452

12 Chemistry, Multidisciplinary 448

13 Biochemistry & Molecular Biology 444

14 Physiology 436

15 Geology 436

16 Cardiac & Cardiovascular Systems 339

17 Biology 331

18 Plant Sciences 318

19 Mineralogy 289

20 Literary Reviews 282

Page 151: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

138

Como se puede apreciar, Medicina, Agricultura y Mineralogía son los tres

principales campos de desarrollo científico en México en el periodo estudiado. La

tabla 4.6 informa la cantidad de artículos científicos publicados bajo cada una de

las 20 categorías temáticas más significativas.

4.2.8 Información sobre los tipos de documento

Indicadores de producción de cada tipo de documento

Tipología de documentos utilizados para publicar avances científicos en

México de 1800 a 1979.

La Tabla 4.7 muestra la variedad de documentos publicados, así como la

producción de cada uno de los tipos de documentos. Cabe señalar que aún no se

tiene una tipología certera o establecida debido a que se requiere estudiar los

formatos de los documentos en los que se publicaban los trabajos de investigación

entre los años 1800 y 1979.

La tipología aquí mostrada es la que ofrece el ACM y que se ha estado

construyendo a través de otros proyectos de titulación, sin embargo se requiere un

estudio exhaustivo en este campo para enriquecer esta tipología.

.Tabla 4.8 Indicador de producción por tipo de documento

Número Tipo de documento Total

1 Artículo 23701

2 Resumen de reunión 1723

3 Nota 1192

4 Carta 959

5 Reseña de libro 487

6 Editoriales 200

7 Ensayo 175

8 Revisión 105

9 Poesía 94

10 Ficción, Prosa creativa 57

11 Artículo sobre una persona 36

12 Traducción 31

13 Biografía 25

14 Discurso 24

15 Discusión 18

16 Conferencia 18

17 Series 16

18 Libro 14

Page 152: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

139

19 Extracto 12

20 Corrección, Adición 8

21 Resumen 8

22 Capítulo 8

23 Breve estudio 5

24 Reporte 5

25 Lecturas 4

26 Informe 4

27 Adaptación 3

28 Resumen del artículo publicado 3

29 Instructivo 3

30 Cronología 2

31 Recopilación 2

32 Memoria de Congresos 2

33 Guión 1

34 Reportaje 1

35 Relato 1

36 Elogio 1

37 Estudio 1

38 Mapa 1

Page 153: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

140

4.2.9 Información sobre los idiomas preferidos para publicar

El resultado que muestra la figura 4.8 muestra que el idioma preferido para

publicar los resultados de sus investigaciones es el Español, con 18,196 trabajos,

seguido del inglés con 9,563 registros, y por el alemán con 653.

Figura 4.8 Indicador de producción por idioma de publicación.

Page 154: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

141

4.3 Datos para recuperar la memoria histórica-científica como

patrimonio cultural mexicano.

La información que el usuario puede consultar en la base de datos histórica da

referencia a la producción de conocimientos científicos en México publicados en

revistas editadas dentro y fuera del país, esto forma parte del patrimonio cultural

nacional porque forma parte de la memoria científica de la nación.

La importancia de estos recursos radica en la identificación del saber científico de

la época y en el acceso a la información que puede tener el usuario a través del

desarrollo de servicios de información, además como valor agregado a dicha

información se proporcionó el proceso de normalización de la información

documentado para así ofrecer un lenguaje controlado.

A través de consultas simples se puede llegar obtener indicadores de producción

como los mencionados en el apartado anterior. El servicio de consulta

desarrollado permite que el usuario tenga acceso a:

Información histórica-científica de México presenta los trabajos contenidos

en revistas científicas editadas fuera y dentro del país, idiomas de

publicación, tipos de documento.

Información sobre los autores intelectuales de dichos trabajos, los datos de

adscripción, las colaboraciones intelectuales, los campos científicos en los

que se desenvolvían.

Información sobre las revistas en ámbitos de procedencia y producción.

Información sobre los campos científicos, los de mayor desarrollo en el país

y el desarrollo de las ciencias.

4.4 Inventarios históricos de la ciencia en México

Por medio de este proyecto de titulación se logró desarrollar dos catálogos de

autoridad: el de autores históricos y el de instituciones históricas, que muestran

quienes practicaron la ciencia en México y en qué lugares se llevaba a cabos

estas actividades de investigación entre los años 1800 y 1979.

La información que contiene cada catálogo de autoridad fue tomada de fuentes

documentales que ayudaron a proporcionar un lenguaje controlado, este valor

agregado de documentar y estandarizar el lenguaje es parte de nuestro labor

bibliotecario para la conformación tanto de repertorios de información como de

catálogos de autoridad. Asimismo, el valor de la información forma parte de la

memoria histórica científica de la nación y se categoriza como un bien cultural.

Page 155: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

142

4.5 Catálogos históricos de autoridad

A continuación se explica brevemente sobre el contenido de cada uno de los

catálogos históricos de autoridad de autores y de instituciones, también se

menciona acerca del proceso de normalización al que fueron sometidos y los

problemas que surgieron del mismo.

4.5.1 Catálogo histórico de autores

El catálogo de autoridad de autores históricos cuenta con 15,985 nombres propios

de autores únicos que se encuentran inmersos en la base de datos histórica del

ACM. Véase apartado 4.2.4

Estos autores fueron normalizados con las fuentes documentales citadas en el

apartado 3.5.1, además los trabajos publicados en la Gaceta Médica de México

proporcionan el nombre desarrollado de cada autor en los trabajos que publicó

dicha revista. Cabe mencionar que este catálogo de autoridad se encuentra en un

primer nivel de desarrollo, ya que solo se pudo normalizar los nombres de los

autores, falta refinar el diseño estructural de dicho catálogo de autoridad, así como

adecuar la metodología para los campos de información que serán llenados.

4.5.2 Catálogo histórico de instituciones

El catálogo de instituciones se encontraba ya en un primer nivel de desarrollo

realizado en proyectos de titulación precedentes, sin embargo se logró reasignar

las claves únicas para las instituciones y las dependencias, especialmente para

las de la UNAM.

Este catálogo de autoridad cuenta con 486 nombres de los cuales 264 son

instituciones y los registros restantes (222) son el número total de dependencias.

La información de este catálogo de autoridad se normalizó y se sometió a una

categorización por sector económico de acuerdo al Manual de Frascati, véase el

apartado 3.6.3.2. Cabe mencionar que se agregó el sector salud dentro de los

sectores que ofrece el manual

Page 156: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

143

Discusión

El presente trabajo se desarrolló como parte del proyecto Atlas de la Ciencia

Mexicana, orientado a poner a disposición al público una base de datos histórica

que comprende el periodo 1800-1979. Incluye la producción científica mexicana de

la época mencionada con propósitos meramente académicos y de investigación.

Está orientada a que el usuario pueda crear sus propios indicadores históricos

bibliométricos, tal como se mostró en el apartado anterior. Para esto se tomó en

cuenta una metodología distinta a los estudios bibliométricos contemporáneos,

que fuese apropiada y que permitiera estudiar la ciencia mexicana de la época.

(Flores- Vargas, 2011).

Cabe mencionar que gracias a proyectos anteriores de titulación, ésta base ya

tenía cierto grado de desarrollo. Dentro de los avances y logros que se pudieron

alcanzar con este proyecto de titulación fueron en primera estancia, el grado de

normalización de la información que contiene cada campo, ya que se pudo

sustentar bibliográficamente con obras tanto impresas como electrónicas que

ofrecen el nombre completo de autores e instituciones dentro de sus índices

onomásticos, como son los casos de la fuentes consultadas de Elias Trabulse o Eli

de Gortari.

Ahora bien, es necesario puntualizar que la estructura relacional de la base de

datos fue modificada, ya que la información histórica con la que se trabajó difiere

en gran medida a los registros de información contemporánea, ejemplo de ello es

el campo de adscripción de los autores. Por lo tanto se necesitó de una

metodología diferente, que se ajustara al tipo de información con la que se cuenta.

Sería de gran importancia realizar distintos trabajos de investigación histórico-

bibliográfica, de diseño, organización y gestión de repertorios de información.

Orientados a atender aspectos como: realizar búsquedas bibliográficas de

artículos científicos en colecciones impresas y en línea, completar catálogos

bibliográficos de autoridad de autores, e instituciones, revisiones directamente en

las fuentes de publicación, de las instituciones de adscripción de los autores;

identificar y recuperar de distintas fuentes, datos sobre la historia de las

instituciones.

Hoy en día, la disponibilidad de recursos de información retrospectiva tiene un

nuevo panorama gracias a los avances en las tecnologías de la información, por lo

que es más fácil encontrar fuentes histórico-documentales que aporten a la

reconstrucción del panorama del desarrollo científico en México, esta información

recae en la importancia de conservar la memorial cultural del país, por lo que abre

un nuevo campo de estudio donde los bibliotecarios podemos participar

activamente.

Page 157: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

144

La comprensión de estos aspectos técnicos del diseño relacional de una base de

datos, crea una ventaja competitiva o una habilidad extra en el perfil bibliotecario

para el manejo de grandes cantidades de datos. El desarrollo de habilidades para

manipular información en ambientes de hojas de cálculo y administradores de

bases de datos, la comprensión de los tipos de relaciones en una base de datos:

uno a uno, uno a muchos y muchos a muchos son parte fundamental en el manejo

de estas herramientas, sin embargo se requiere de conocimientos de otras

disciplinas para llevarlas a cabo. Esto alude que se requiere de otros profesionales

que aporten sus conocimientos, lo cual es difícil de alcanzar, si no se cuenta con

insumos económicos o con instituciones que patrocinen este tipo de desarrollos.

Un claro ejemplo se encuentra en el nivel de comprensión alcanzado durante el

proceso de diseño de la estructura relacional de la base de datos, la creación de

índices adecuados para evitar la duplicidad de la información, la construcción de

catálogos de autoridad mediados por tablas de relación entre los catálogos de

autoridad de lenguaje controlado en autores, revistas, instituciones, temas e

idiomas normalizados.

Cuando los datos se encuentran en formatos planos de editores de texto que no

permiten una completa manipulación de ellos son difícil de analizar o estudiar, sin

embargo con los diseños de la información en columnas y tablas relacionales se

encontraron riquezas ocultas que dieron cabida a otras posibilidades para

normalizar, organizar y recuperar información en forma de indicadores

bibliométricos.

La base de datos histórica del ACM puede llegar a ser potenciador de otros

servicios de información mucho más complejos, que permita otro tipo de

consultas, habilitar más campos de información, incluir el análisis de citas entre

otras cosas que resultaría sumamente interesante y tener otra perspectiva de la

producción de conocimientos históricos del país.

En países como México, hacer investigación sobre la producción científica

histórica no se lleva a cabo por una aparente falta de costumbre, el identificar,

recuperar y organizar los recursos de información por medio de la cienciometría y

la historiografía, es una tarea un poco distante de la realidad en la labor

bibliotecaria, por consecuencia, no se ha asumido la responsabilidad de valorar la

memoria histórica, ni de tener inventarios que se mantengan en constante

actualización.

Sin embargo, en el caso de estudios con análisis tanto históricos como

bibliométricos, es necesario para compensar las omisiones que se encuentran en

la cobertura de la versión del “Century of Science” del Web of Science y de otras

fuentes de información, local de carácter histórico (Luna-Morales, Collazo-Reyes,

Russell, Pérez-angón, 2009).

Page 158: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

145

Si consideramos que la concepción de una metodología, de herramientas y de

aplicaciones bibliométricas-cienciométricas que fueron desarrolladas para el

estudio de la ciencia contemporánea, es cuestionable hablar de indicadores

histórico-bibliométricos y el desarrollo de servicios de información histórica con los

recursos de información del siglo XIX y primera mitad del XX. En estos periodos

no existían los indicadores bibliométricos como tal, ni mucho menos los

componentes teóricos, metodológicos, índices de citas, terminología, etc.

Aquí entendemos el desarrollo de indicadores histórico-bibliométricos en la medida

que consideremos la publicación en revistas y sus elementos bibliográficos

comunes (autor, título, revista, temas) como las unidades testimoniales histórico-

básicos para nuestro estudio. De esta manera otorgamos un carácter de unidades

histórico-bibliométricos, a las publicaciones y sus elementos bibliográficos.

Es en este sentido que, a la cuantificación de estas publicaciones y componentes

bibliográficos, los denominamos como indicadores histórico-bibliométricos.

Otra diferenciación, consiste en su aplicación principal. Ésta reside en su carácter

de fuentes histórico-documentales del patrimonio cultural nacional y no como

información estratégica para el desarrollo de políticas científicas, como en el caso

de los indicadores bibliométricos contemporáneos.

Page 159: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

146

Conclusiones

Los resultados obtenidos en este trabajo son un ejemplo de los indicadores que

son posibles obtener a través de la base de datos histórica del ACM.

Las áreas de medicina, agricultura y minería son las tres ramas de la ciencia con

mayor desarrollo científico del país durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo

XX.

El catálogo de autores históricos representa la fuente de información histórica más

completa de los periodos cubiertos, en comparación con otra fuentes históricas

como lo es la obra de Elías Trabulse “Historia de la ciencia en México”.

Los títulos de revistas que ofrece la base de datos histórica del ACM son también

un catálogo único en la medida que ofrece información de revistas de procedencia

nacional e internacional en los periodos abordados. Este aspecto no se encuentra

en otras fuentes históricas como es el caso de Juan José Saldaña que también

ofrece un listado de revistas científicas históricas de México.

El catalogo histórico de instituciones que se presenta en este proyecto, ofrece

datos de las dependencias, sobre años de fundación, o fechas donde cambia el

nombre de dichas instituciones y se muestra una categorización por sectores

económicos. Estos aspectos lo hacen diferente y más completo.

La tipología histórica de publicación que ofrece el ACM para los trabajos que

contiene la base de datos, se posiciona como la más completa, ya que no existe

un estudio que hable de ello. En la base de datos se toman en cuenta los medios

de comunicación científica de la época que no solo son revistas, también hay

cartas, notas, informes, discursos, traducciones, etc.

El desarrollo de servicios de información forma parte de la labor del bibliotecario,

ya que pensando en los usuarios se plantean interrogantes que intentan responder

de qué manera el usuario puede tener acceso a estos recursos, como busca,

como recupera, como visualiza el resultado, que elementos son indispensables

para el usuario.

Es por esto que se afirma que la hipótesis es verdadera. Con el diseño y

construcción de estos indicadores histórico-bibliométricos, se pudo caracterizar y

estudiar los patrones tempranos de comunicación científica presentes en trabajos

escritos por autores con adscripción a instituciones extranjeras y nacionales.

Page 160: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

147

Aportaciones

Las aportaciones que se lograron con la realización de éste proyecto de titulación

son:

1.- Se desarrolló una base de datos relacional que ofrece información acerca de la

ciencia mexicana den el periodo 1800-1979.

2.- Se desarrollaron catálogos de autores, instituciones y revistas de carácter

histórico, dentro del periodo antes mencionado.

3.- La aportación más importante de este trabajo es el desarrollo de servicios de

información, es decir, que se pudo ofrecer el acceso a la base de datos a los

usuarios a través de internet y gracias a ello se pueden realizar consultas

gratuitamente. Cabe mencionar que para llegar a esa meta se contó con el apoyo

del equipo de bibliometría de la Biblioteca Jerzy Plebansky del CINVESTAV.

Page 161: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

148

Referencias

AZUELA, L. La geología en México en el siglo XIX: entre las aplicaciones

prácticas y la investigación básica. Revista Geológica de América Central, 41,

2008 p.99–110. Disponible en:

http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/geologica/article/viewFile/4181/4006

-----, & FEFER, R. G. La ciencia en México en el siglo XIX: una aproximación

historiográfica. Asclepio, L(2), 1998 p.77–105. Disponible en:

http://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/viewArticle/337

BELTRÁN, E. “La Naturaleza”, Periódico científico de la Sociedad Mexicana de

Historia Natural. 1869-1914: Reseña Bibliográfica e índice general. Revista de

La Sociedad Mexicana de Historia Natural, IX(1 y 2), 1948 p.145–174.

Disponible en:

https://archive.org/stream/LaNaturalezaPeriodicoCientificoDeLaSociedadMexic

anaDeHistoria/NATURALEZA_PDF#page/n13/mode/2up

BORLAUG, N. E., & DOWSWELL, C. (2001). La Inacabada Revolución Verde:

El Futuro Rol de la Ciencia y la Tecnología en la Alimentación del Mundo en

Desarrollo. AgBioworld. Disponible en: http://www.agbioworld.org/biotech-

info/articles/spanish/desarrollo.html

CARPY NAVARRO, P. Las sociedades científicas en el porfiriato. En:

Memorias del primer Congreso Mexicano de Historia de la Ciencia y de la

Tecnología. México: Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y de la

Tecnología, 1989. p. 342–348

CASTAÑEDA CASTILLO, R. M., & ZAMUDIO VARELA, G. El nacionalismo en

la historia de la ciencia mexicana de mediados del siglo XX. En: Memorias del

primer Congreso Mexicano de Historia de la Ciencia y de la Tecnología.

México: Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y de la Tecnología, 1989.

p. 467

DE LA BORBOLLA, L., KLOSS, E., & KOLB, R. Estudio de las ciencias.

Manual Moderno. 1970. p. 300 Disponible en:

http://books.google.com.mx/books?id=qKttHAAACAAJ

DECARLI, G. Innovación en museos: museo y comunidad en la oferta al

turismo cultural. ROTUR: Revista de Ocio Y Turismo, (1), 2008. p.87–101.

Disponible en: http://ruc.udc.es/handle/2183/7679

Page 162: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

149

-----, & TSAGARAKI, C. Un inventario de bienes culturales: ¿por qué y para

quién?. San José, Costa Rica: Instituto Latinoaméricano de Museos, 2006.

Disponible en: www.ilam.org

EDMONDSON, R. Memoria del mundo: directrices para la salvaguardia del

patrimonio documental. Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura; División de la Sociedad de la Información,

2002. Disponible en: http://www.sidalc.net/cgi-

bin/wxis.exe/?IsisScript=SUV.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expre

sion=mfn=011367

FLORES VARGAS, Xochitl. Desarrollo de una metodología para la

construcción de los indicadores historico-bibliometricos de la ciencia mexicana:

1900-1979 [Tesis de Licenciatura]. México: Escuela Nacional de

Biblioteconomía y Archivonomía, 2011.

GALLART, M. A., OLAGÜE-DE-ROS, G., & MENÉNDEZ-NAVARRO, A.

Ciencia y documentación científica en la periferia. La Royal Society y la

creación de la Oficina Bibliográfica Mexicana (1895-1929). Asclepio, LIII(1),

2001. 295–312.

GAMBOA, R. E. El descontrol bibliográfico de la biblioteca nacional de México.

Revista Digital Sociedad de la Información, (17), 1–6, 2009. Disponible en:

www.sociedadelainformacion.com

GÓMEZ-CABALLERO, J. Historia e índice comentado del Boletín del Instituto

de Geología de la UNAM. Boletín de La Sociedad Geológica Mexicana, LVII,

2005 p.149–185. Disponible en:

http://boletinsgm.igeolcu.unam.mx/bsgm/vols/epoca04/5702/(3)Gomez.pdf

GONZÁLEZ HUERTA, M., et. al. Propuesta de una periodización para la

historia de la Agronomía en México. En: Memorias del primer Congreso

Mexicano de Historia de la Ciencia y de la Tecnología. México: Sociedad

Mexicana de Historia de la Ciencia y de la Tecnología, 1989. p. 410–417

GONZÁLEZ TORRES, E. Bosquejo sobre la evolución de la Geología en

México (1904-2004). Boletín de La Sociedad Geológica Mexicana, LVII, 2004

p.123–136. Disponible en:

http://boletinsgm.igeolcu.unam.mx/bsgm/vols/epoca04/5702/(1)Gonzalez.pdf

GORMAN, M. Control o caos bibliográfico: un programa para los servicios

bibliográficos nacionales del siglo XX. Anales de Documentación, (6), 2003.

p.277–288.

Page 163: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

150

GUERRERO, R. La divulgación científica en el siglo XX : de Wells a Gould

Science popularization in the 20 th century : from Wells to Gould. Quark, (26),

2002. p.1–6.

IFLA. Declaración Profesional de la IFLA sobre el Control Bibliográfico

Universal. International Federation of Library Associations and Institutions,

2012.

ILLESCAS FRISBIE, R. (1964). Doctor don Leopoldo Rio de la Loza, químico y

naturalista. En: Memorias del Primer Coloquio Mexicano de Historia de la

Ciencia p. 169–185.

JIMÉNEZ PELAYO, J., & GARCÍA-BLANCO, R. Catálogo de Autoridades :

creación y gestión en unidades documentales. Asturias, España: Trea, 2002.

630p.

LAFUENTE, R. Un mundo poco visible: imprenta y bibliotecas en México en el siglo XIX. México: UNAM-CUIB, 1992, p. 115.

MANJARREZ, H. C. La evolución de la ciencia en México: desde los primeros

colegios y la Real y Pontificia Universidad, hasta la Facultad de Ciencias.

México: Anaya Edits, 2003. p. 280

MANTECÓN, J. I. El primer Instituto Bibliográfico mexicano. Boletín

Bibliográfico, 2(12), 1962.

MARTINEZ ARELLANO, F. El estado del control bibliográfico en

Latinoamérica. En: World Library and Information Congress: 70th IFLA general

Conference and Council. Buenos Aires, Argentina: IFLA, 2004.

MEDINA SILVA, E., & MONDRAGÓN COLÍN, C. A. Conformación de las

estructuras bibliométricas de comunicación de la literatura científica generada

en México en el periodo de 1800-1950, en Geología. [Tesis de Licenciatura].

Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía, 2013.

MORÁN ZENTENO, D., & LOMNITZ, C. Las ciencias de la Tierra en México.

En: Las ciencias exactas en México. México: CONACULTA, FCE., 2000 p.

178–206

ORIZAGA RODRÍGUEZ, C. Control de Autoridad: ¿qué es?, ¿qué ventajas

tiene?. Nayarit, México: Universidad Autónoma de Nayarit.

OROPEZA, G., & ROCA, M. La comunicación de la ciencia: Génesis e

implicaciones contextuales en revistas especializadas. Razón Y Palabra, (77),

2011. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3829873

Page 164: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

151

PÉREZ TAMAYO, R. Historia general de la ciencia en México en el siglo XX.

México: Fondo de Cultura Economica, 2010. Disponible en:

http://books.google.com/books?id=IO4jKft-ER8C&pgis=1

-----. Sobre la divulgación científica en México [carta]. México: Sociedad

Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y Técnica A.C.

RAMÍREZ, Z., & PRIMUS, L. El positivismo porfirista y la distorsión del

concepto de ciencia. En: J. J. Saldaña (Ed.), Memorias del primer Congreso

Mexicano de Historia de la Ciencia y de la Tecnología. México: Sociedad

Mexicana de Historia de la Ciencia y de la Tecnología, 1989. p. 158 – 165

RAMÍREZ MARTÍNEZ D. & VALENCIA ZAVALA GA. Desarrollo de servicios

bibliométricos e indicadores bibliométricos sobre la literatura científica

generada en México: sistema prototipo de aplicaciones básicas. [Tesis de

Licenciatura en preparación]. Escuela Nacional de Biblioteconomía y

Archivonomía, 2015.

ROCA ROSELL, A. El patrimonio científico, técnico e industrial: los nuevos

retos. España: Universidad Politécnica de Catalunya. Disponible en:

http://congress.cimne.com/catedra/admin/files/fileabstract/a436.pdf

RODRÍGUEZ ELIZARRARRÁS, S. Libro-guía de la excursión geológica al

volcán Parícutin, estado de Michoacán, México. México: UNAM, Instituto de

Geología, 1993.

SÁNCHEZ DÍAZ, G. coord. Los científicos del exilio Español en México.

México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de

Investigaciones Históricas, Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y de la

Tecnología, Sociedad Española de Historia de las Ciencia y de las Técnicas,

2001.

SCHMIERER, H.-F. The relationship of Authority Control to the Library Catalog.

Illinois Libraries, 62, 1980 p.599–603.

SPEDALIERI, G. Catalogación de monografías impresas. Argentina:

Alfagrama, 2007. p. 350

TENUTA, N., & ZÍTARA, E. La normalización en la información documental. De

Bibliotecas Y Bibliotecarios, 3 (4), 2011. p.13

TRABULSE, E. Historia de la Ciencia en México: estudios y textos. México:

Conacyt; FCE, 1985.

UNESCO. Carta para la preservación del patrimonio digital. UNESCO, 2009a.

Page 165: bibliometria.bfm.cinvestav.mxbibliometria.bfm.cinvestav.mx/Tesis/29.pdf · 3.7 Desarrollo de la base de datos en Mysql dentro del servidor web YYYYYYYYY 106 ... T abla 2.1 H erramientas

152

UNESCO. Manual de procesamiento documental para colecciones de

patrimonio cultural. Ecuador: UNESCO, 2008. 158p.

UNESCO. Noción de patrimonio digital [página de internet]. Revisado el: 26 de

Septiembre del 2014. UNESCO, 2009b. Disponible en:

http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/access-to-

knowledge/preservation-of-documentary-heritage/digital-heritage/concept-of-

digital-heritage/

UNESCO. Resoluciones. En: Actas de la Conferencia General: 20.a reunión;

París, 24 de Octubre - 28 de Noviembre de 1978. Francia: UNESCO, 1978.

YOUNG, H., & TERRY, B. Glosario ALA de bibliotecología y ciencias de la

información. España: Ediciones Díaz de Santos, 1988. 473p.

ZEA, L. El positivismo en México: nacimiento, apogeo y decadencia. México:

Fondo de Cultura Económica, 1943. Disponible en:

http://esfops.files.wordpress.com/2013/04/leopoldo-zea-el-positivismo-en-

mexico-nacimiento-apogeo-y-decadencia.pdf