368149

download 368149

of 169

Transcript of 368149

  • 7/23/2019 368149

    1/169

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROSINDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIN

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    Proyecto / Trabajo !" #e CarreraProyecto / Trabajo !" #e CarreraProyecto / Trabajo !" #e CarreraProyecto / Trabajo !" #e Carrera

    INSTALACIN SOLAR OTOVOLTAICAINSTALACIN SOLAR OTOVOLTAICAINSTALACIN SOLAR OTOVOLTAICAINSTALACIN SOLAR OTOVOLTAICAPARA UNA CASA RURAL EN UCIEDAPARA UNA CASA RURAL EN UCIEDAPARA UNA CASA RURAL EN UCIEDAPARA UNA CASA RURAL EN UCIEDA$INSTALACIN SOLAR OTOVOLTAICA

    PARA UNA VIVIENDA RURAL EN UCIEDA%

    Para acce#er a& T!t'&o #e

    INGENIERO TCNINGENIERO TCNINGENIERO TCNINGENIERO TCNICO INDUSTRIALICO INDUSTRIALICO INDUSTRIALICO INDUSTRIALESPECIALIDAD ELECTRICIDADESPECIALIDAD ELECTRICIDADESPECIALIDAD ELECTRICIDADESPECIALIDAD ELECTRICIDAD

    A'tor( V)ctor Ro#r)*'e+ Marco,

    -'&!o . /012

  • 7/23/2019 368149

    2/169

    Puede variarse el ancho del lomo con slo aumentar o disminuir el tamao de letra. En la mues

    10.

    TTULO INSTALACIN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA UNA VIVIENDA RU

    AUTOR VCTOR RODRIGUEZ MARCOS

    DIRECTOR / PONENTE ALFREDO ORTZ FERNNDEZ

    TITULACIN INGENIERO TCNICO INDUSTRIALESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD

    FECHA 08 de Julio de 201

  • 7/23/2019 368149

    3/169

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIN

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    1 NDICE GENERAL

    INSTALACIN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA UNA VIVIENDA

    RURAL EN UCIEDA

    NDICE GENERAL

    DOCUMENTO 1: MEMORIA ................................................................................... 2

    DOCUMENTO 2: CLCULOS ............................................................................... 31

    ANEXO 1: CALCULOS ELCTRICOS...66

    ANEXO 2: CLCULOS ESTRUCTURA.90

    ANEXO 3: ESTUDIO BSICO DE SEGURIDAD Y SALUD98

    DOCUMENTO 3: PLANOS ................................................................................... 108

    DOCUMENTO 4: PLIEGO DE CONDICIONES .................................................. 115

    DOCUMENTO 5: PRESUPUESTO ....................................................................... 158

  • 7/23/2019 368149

    4/169

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIN

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    2 Documento N 1:MEMORIAINSTALACIN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA UNA VIVIENDARURAL EN UCIEDA

    DOCUMENTO N 1

    MEMORIA

  • 7/23/2019 368149

    5/169

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIN

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    3 Documento N 1:MEMORIAINSTALACIN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA UNA VIVIENDARURAL EN UCIEDA

    1. OBJETO DEL PROYECTO .................................................................................... 3

    2. REGLAMENTACIN Y DISPOSICIONES CONSIDERADAS .......................... 3

    3. TITULAR Y EMPLAZAMIENTO DE LAS INSTALACIONES .......................... 5

    4. POTENCIA Y CARACTERSTICAS DE LA INSTALACIN ............................ 5

    5. PRESUPUESTO ...................................................................................................... 5

    5.1. Amortizacin ..................................................................................................... 5

    6. ENERGA SOLAR FOTOVOLTAICA .................................................................. 6

    6.1.Principio de funcionamiento .............................................................................. 6

    6.2.Aplicaciones7

    6.3.Ventajas .............................................................................................................. 8

    6.4.Inconvenientes .................................................................................................... 9

    6.5.Barreras para su desarrollo ................................................................................. 9

    7. CLULAS SOLARES ............................................................................................. 9

    7.1.Fabricacin ...107.2.Tipos ................................................................................................................. 10

    7.3.Mdulos fotovoltaicos ...................................................................................... 11

    8. DESCRIPCIN DE LA INSTALACIN ............................................................. 11

    8.1 Componentes de la instalacin ......................................................................... 11

    8.2.Generador fotovoltaico ..................................................................................... 13

    8.3..Regulador ........................................................................................................ 15

    8.4. Bateras ............................................................................................................ 19

    8.5.Inversor ............................................................................................................. 23

    8.5.Protecciones: .................................................................................................... 26

    9.LNEAS ELCTRICAS DE ALIMENTACIN ................................................... 28

    10. BIBLIOGRAFA.29

  • 7/23/2019 368149

    6/169

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIN

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    4 Documento N 1:MEMORIAINSTALACIN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA UNA VIVIENDARURAL EN UCIEDA

    1. OBJETO DEL PROYECTO

    El objeto del PROYECTO que nos ocupa es estudiar, disear, calcular y valorar las

    instalaciones elctricas en B.T. de una Instalacin de Energa Solar Fotovoltaica

    aislada de la red, cuya potencia del inversor es de 3kW, as como garantizar las

    condiciones de seguridad de la instalacin, tanto en su fase de montaje como en su

    futuro mantenimiento y explotacin.

    La solucin adoptada, dada la localizacin aislada de la vivienda y dada la lejana

    con la red elctrica, ha sido la de abastecer de energa elctrica mediante una

    instalacin fotovoltaica. Se deja la posibilidad de aumentar dicha instalacin, bien

    colocando ms mdulos fotovoltaicos o incluso aadir un grupo generador auxiliar,

    sin ms que pequeas variaciones en el sistema.

    2. REGLAMENTACIN Y DISPOSICIONES CONSIDERADAS

    Para la confeccin del presente Proyecto se han tenido en cuenta las siguientes

    disposiciones:

    Es de aplicacin toda la normativa vigente en Espaa que hace referencia de formadirecta a los Sistemas Fotovoltaicos Aislados de Red:

    Ley 54/1997 se establece la posibilidad de que un productor destine su

    produccin no a su venta a red (para terceros) sino a su consumo propio, ya

    sea autoconsumo total (consumo del 100% de la energa generada) o parcial.

    Esta definicin del productor es la dada en la Ley tras la modificacin por

    Real Decreto-ley 7/2006, mediante la cual se incluye el concepto deautoproductor en la definicin de productor.

    Ley 38/1992 de impuestos especiales el artculo 64 quinto sobre exenciones

    establece que la energa elctrica destinada al autoconsumo de los titulares de

    las instalaciones no est sujeta al rgimen de impuestos especiales, as como

    el autoconsumo en instalaciones de produccin, transporte o distribucin.

  • 7/23/2019 368149

    7/169

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIN

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    5 Documento N 1:MEMORIAINSTALACIN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA UNA VIVIENDARURAL EN UCIEDA

    Reglamento Electrotcnico de B.T. (Decreto 842/2002 de 2 de Agosto, e

    Instrucciones Tcnicas Complementarias:

    ITC- BT 06, Redes Areas para la Distribucin en Baja Tensin.

    ITC- BT 07, Redes Subterrneas para la Distribucin en Baja Tensin.

    ITC- BT 29, Instalaciones en locales de Caractersticas Especiales.

    (Locales Mojados)

    ITC- BT 18, Instalaciones de Puesta a Tierra.

    ITC- BT 24, Proteccin Contra los Contactos Directos e indirectos.

    ITC BT 36, Instalaciones a Muy Baja Tensin. ITC- BT 40, Instalaciones Generadoras de BT.

    ITC- BT 17, Instalaciones de enlace. Dispositivos generales e

    individuales de mando y proteccin.

    IEC 60364-7-712 Electrical installations of buildings Part 7-712:

    Requirements for special installations or locations Solar photovoltaic

    (PV) power supply systems.

    REAL DECRETO 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen

    disposiciones mnimas de seguridad y salud en las obras de construccin

    Normas UNE

    Plan General de Ordenacin Urbana o Normas Subsidiarias del municipio.

    Ley 31/1995 sobre la Prevencin de Riesgos laborales.

    Licencia del Ayuntamiento de Ruente para la instalacin en nueva vivienda:

    solicitud de licencia de obra en ayuntamiento, presentando una copia delproyecto, una instancia y pago de tasas.

    Certificado de Instalacin Elctrica (Industria): Trmite de Certificado de

    Instalacin elctrica en Industria, presentando una copia del proyecto,

    certificado de final de obra, instancia, certificado de instalacin por

    quintuplicado y pago de tasas.

  • 7/23/2019 368149

    8/169

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIN

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    6 Documento N 1:MEMORIAINSTALACIN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA UNA VIVIENDARURAL EN UCIEDA

    3. TITULAR Y EMPLAZAMIENTO DE LAS INSTALACIONES

    La obra e instalacin pertenece a:

    Jos Pedro San Julin AlonsoNIF: 13915685-H

    B Brcena La Casa, Casa del Monte 39512 Ucieda (Ruente)

    Polgono 15, Parcela 91

    Coordenadas UTM:

    x: 401902

    y: 4787384

    4. POTENCIA Y CARACTERSTICAS DE LA INSTALACIN

    Potencia nominal de la instalacin (kW): 3.76 Kw

    Potencia pico a instalar en el campo de paneles (WP): 2070 WP

    Superficie del campo de paneles (m2): 14.64 m2

    Seguimiento solar (si/no): NO

    5. PRESUPUESTO

    El presupuesto que se ha estimado necesario para la ejecucin material de la

    presente instalacin es de 18.175,91

    Dieciocho mil ciento setenta y cinco euros coma noventa y un cntimos.

    5.1. Amortizacin

    Si tomamos que los equipos pueden producir energa durante 7 horas a un

    rendimiento medio diario de un 75,15% (teniendo en cuenta el rendimiento de los

    aparatos, la media anual tomando en consideracin el porcentaje de das nublados, la

    media de horas de captacin entre verano e invierno, y que con las horas cambia el

    ngulo de incidencia de los rayos solares), se generaran:

  • 7/23/2019 368149

    9/169

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIN

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    7 Documento N 1:MEMORIAINSTALACIN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA UNA VIVIENDARURAL EN UCIEDA

    Nominal inversor: 2400 W

    = 2400. 7. 0,7515 = 12625.2

    Lo que supondra un ahorro de: 12.625 kWh por da de funcionamiento. Si

    calculamos lo correspondiente a un ao:

    12.625,2 . 365 = 4.608

    Teniendo en cuenta la media del precio del kWhactual que es de 0,17 , y aadiendo

    adems el 21% de I.V.A., esta produccin representara un ahorro de:

    4.608 kWh. 0,17/ kWh . 1.21 (IVA) = 947,86 de ahorro anual

    En el apartado anterior comprobamos que nuestro presupuesto asciende a 18.175,91

    . Por lo que el tiempo estimado en recuperar la inversin realizada ser de:

    18.175,91 / 947,86 /ao = 19.17 20 aos

    20 aos ser el periodo que tenga que transcurrir para recuperar el dinero de la

    inversin. Teniendo en cuenta que la instalacin est prevista para una duracin de

    25 aos, tendremos el resto de la existencia de la misma como gastos nicamente los

    debidos al mantenimiento.

    6. ENERGA SOLAR FOTOVOLTAICA

    6.1. Principio de funcionamiento

    La conversin fotovoltaica se basa en el efecto fotoelctrico, es decir, en la

    conversin de la energa lumnica proveniente del sol en energa elctrica. Para

    llevar a cabo esta conversin se utilizan unos dispositivos denominados clulas

    solares, constituidos por materiales semiconductores en los que artificialmente se ha

    creado un campo elctrico constante.

  • 7/23/2019 368149

    10/169

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIN

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    8 Documento N 1:MEMORIAINSTALACIN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA UNA VIVIENDARURAL EN UCIEDA

    El material ms utilizado es el Silicio Estas clulas conectadas en serie o paralelo

    forman un panel solar encargado de suministrar la tensin y la corriente que se ajuste

    a la demanda.

    6.2. Aplicaciones

    En una primera gran divisin las instalaciones fotovoltaicas se pueden clasificar en

    dos grandes grupos:

    Instalaciones aisladas de la red elctrica.

    Instalaciones conectadas a la red elctrica.

    En el primer tipo, la energa generada a partir de la conversin fotovoltaica se utiliza

    para cubrir pequeos consumos elctricos en el mismo lugar donde se produce la

    demanda. Es el caso de aplicaciones como la electrificacin de:

    - viviendas alejadas de la red elctrica convencional, bsicamente electrificacin

    rural.

    - servicios y alumbrado pblico: iluminacin pblica mediante farolas autnomas de

    parques, calles, monumentos, paradas de autobuses, refugios de montaa, alumbrado

    de vallas publicitarias, etc. Con la alimentacin fotovoltaica de luminarias se evita la

    realizacin de zanjas, canalizaciones, necesidad de adquirir derechos de paso,

    conexin a red elctrica, etc.

    - aplicaciones agrcolas y de ganado: bombeo de agua, sistemas de riego,

    iluminacin de invernaderos y granjas, suministro a sistemas de ordeo,

    refrigeracin, depuracin de aguas, etc.

    - sealizacin y comunicaciones: navegacin area (seales de altura, sealizacin

    de pistas) y martima (faros, boyas), sealizacin de carreteras, vas de ferrocarril,

    repetidores y reemisores de radio y televisin y telefona, cabinas telefnicas aisladas

    con recepcin a travs de satlite o de repetidores, sistemas remotos de control y

    medida, estaciones de tomas de datos, equipos sismolgicos, estaciones

    meteorolgicas, dispositivos de sealizacin y alarma, etc.

  • 7/23/2019 368149

    11/169

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIN

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    9 Documento N 1:MEMORIAINSTALACIN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA UNA VIVIENDARURAL EN UCIEDA

    El balizamiento es una de las aplicaciones ms extendida, lo que demuestra la alta

    fiabilidad de estos equipos. Por su parte, en las instalaciones repetidoras, su

    ubicacin generalmente en zonas de difcil acceso obligaban a frecuentes visitas parahacer el cambio de acumuladores y la vida media de stos se vea limitada al trabajar

    con ciclos de descarga muy acentuados.

    En cuanto a las instalaciones conectadas a la red se pueden encontrar dos casos:

    centrales fotovoltaicas, (en las que la energa elctrica generada se entrega

    directamente a la red elctrica, como en otra central convencional de generacin

    elctrica) y sistemas fotovoltaicos en edificios o industrias, conectados a la redelctrica, en los que una parte de la energa generada se invierte en el mismo

    autoconsumo del edificio, mientras que la energa excedente se entrega a la red

    elctrica. Tambin es posible entregar toda la energa a la red; el usuario recibir

    entonces la energa elctrica de la red, de la misma manera que cualquier otro

    abonado al suministro.

    6.3. Ventajas

    Al no producirse ningn tipo de combustin, no se generan contaminantes

    atmosfricos en el punto de utilizacin, ni se producen efectos como la lluvia

    cida, efecto invernadero por CO2, etc.

    El Silicio, elemento base para la fabricacin de las clulas fotovoltaicas, es muy

    abundante, no siendo necesario explotar yacimientos de forma intensiva.

    Al ser una energa fundamentalmente de mbito local, evita pistas, cables, postes,

    no se requieren grandes tendidos elctricos, y su impacto visual es reducido.

    Tampoco tiene unos requerimientos de suelo necesario excesivamente grandes

    (1kWp puede ocupar entre 10 y 15 m2).

    Prcticamente se produce la energa con ausencia total de ruidos.

    Adems, no precisa ningn suministro exterior (combustible) ni presencia

    relevante de otros tipos de recursos (agua, viento).

  • 7/23/2019 368149

    12/169

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIN

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    10 Documento N 1:MEMORIAINSTALACIN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA UNA VIVIENDARURAL EN UCIEDA

    6.4. Inconvenientes

    Impacto en el proceso de fabricacin de las placas: Extraccin del Silicio,

    fabricacin de las clulas. Explotaciones conectadas a red: Necesidad de grandes extensiones de terreno

    Impacto visual.

    6.5. Barreras para su desarrollo

    De carcter administrativo y legislativo: Falta de normativa sobre la conexin a

    la red.

    De carcter inversor: Inversiones iniciales elevadas. De carcter tecnolgico: Necesidad de nuevos desarrollos tecnolgicos.

    De carcter social: Falta de informacin.

    7. CLULAS SOLARES

    La conversin fotovoltaica se basa en el efecto fotoelctrico, es decir, en la

    conversin de la energa lumnica proveniente del sol en energa elctrica. Para

    llevar a cabo esta conversin se utilizan unos dispositivos denominados clulas

    solares, constituidos por materiales semiconductores en los que artificialmente se ha

    creado un campo elctrico constante (mediante una unin p-n).

    Cuando sobre un semiconductor incide una radiacin luminosa con energa

    suficiente para romper los enlaces de los electrones de valencia y generar pares

    electrn-hueco, la existencia de una unin p-n separa dichos pares, afluyendo

    electrones a la zona n y huecos a la zona p, creando en resumen una corriente

    elctrica que atraviesa la unin desde la zona n a la p, y que puede ser entregada a un

    circuito exterior (saliendo por la zona p y entrando por la n).

    De esta manera, cuando se expone una clula solar a la luz del sol se hace posible la

    circulacin de electrones y la aparicin de corriente elctrica entre las dos caras de la

    clula.

  • 7/23/2019 368149

    13/169

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIN

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    11 Documento N 1:MEMORIAINSTALACIN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA UNA VIVIENDARURAL EN UCIEDA

    7.1. Fabricacin

    A partir de las rocas ricas en cuarzo, por ejemplo cuarcita se obtiene silicio de alta

    pureza (de alrededor del 99%) y se funde. Una vez fundido se inicia la cristalizacin,resultando, si el tiempo es suficiente, lingotes de silicio cristalino. El proceso de

    corte es muy importante ya que puede suponer prdidas de hasta el 50% de material.

    Tras el proceso de corte se procede al decapado, que consiste en eliminar las

    irregularidades y defectos debidos al corte, as como los restos de polvo o virutas que

    pudiera haber. Una vez limpia se le realiza un tratamiento anti reflectante para

    obtener una superficie que absorba ms eficientemente la radiacin solar.Formacin de la unin p-n mediante la deposicin de varios materiales (boro y

    fsforo generalmente), y su integracin en la estructura de silicio cristalino.

    Finalmente provee a la clula de contactos elctricos adecuados.

    7.2. Tipos

    Silicio Monocristalino: material de silicio caracterizado por una disposicin

    ordenada y peridica de tomo, de forma que solo tiene una orientacin

    cristalina, es decir, todos los tomos estn dispuestos simtricamente. sc-Si

    (single crystal).

    Presentan un color azulado oscuro y con un cierto brillo metlico. Alcanzan

    rendimientos de hasta el 17%.

    Silicio policristalino: silicio depositado sobre otro sustrato, como una capa de10-

    30 micrmetros y tamao de grano entre 1 micrmtero y 1 mm. Las direcciones

    de alineacin van cambiando cada cierto tiempo durante el proceso de

    deposicin. Alcanzan rendimientos de hasta el 12%.

    Silicio amorfo: compuesto hidrogenado de silicio, no cristalino, depositado sobre

    otra sustancia con un espesor del orden de 1 micrmetro. am-Si, o am-Si:H No

    existe estructura cristalina ordenada, y el silicio se ha depositado sobre un

    soporte transparente en forma de una capa fina.

    Presentan un color marrn y gris oscuro. Las clulas de silicio amorfo (no

    cristalino) parecen tener unas perspectivas de futuro muy esperanzadoras.

  • 7/23/2019 368149

    14/169

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIN

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    12 Documento N 1:MEMORIAINSTALACIN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA UNA VIVIENDARURAL EN UCIEDA

    Esta tecnologa permite disponer de clulas de muy delgado espesor y

    fabricacin ms simple y barata, aunque con eficiencia del 6-8%. Su principal

    campo de aplicacin en la actualidad se encuentra en la alimentacin de relojes,calculadoras, etc. Son muy adecuadas para confeccin de mdulos

    semitransparentes empleados en algunas instalaciones integradas en edificios.

    7.3. Mdulos fotovoltaicos

    Conjunto completo, medioambientalmente protegido, de clulas interconectadas.

    En general las clulas tienen potencias nominales prximas a 1Wp, lo que quiere

    decir que con una radiacin de 1000W/m2 proporcionan valores de tensin de unos0,5 V y una corriente de unos dos amperios.

    Para obtener potencias utilizables para aparatos de mediana potencia, hay que unir

    un cierto nmero de clulas con la finalidad de obtener la tensin y la corriente

    requeridas.

    Para tener ms tensin hay que conectar varias clulas en serie. Conectando 36

    (dimensiones normales, 7.6 cm de dimetro) se obtienen 18 V, tensin suficiente

    para hacer funcionar equipos a 12V, incluso con iluminaciones mucho menores de

    1kW/m2.

    La unidad bsica de las instalaciones fotovoltaicas es, pues, la placa fotovoltaica, que

    contiene entre 20 y 40 clulas solares; estas placas se conectan entre s en serie y/o

    paralelo para obtener el voltaje deseado (12V, 14V, etc.).

    Estas clulas interconectadas y montadas entre dos lminas de vidrio que las

    protegen de la intemperie constituyen lo que se denomina un mdulo fotovoltaico.

    8. DESCRIPCIN DE LA INSTALACIN

    8.1Componentes de la instalacin

    Subsistema de generacin - Generador Fotovoltaico: Grupo de paneles

    fotovoltaicos interconectados para el aprovechamiento de la radiacin solar

    del lugar.

  • 7/23/2019 368149

    15/169

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIN

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    13 Documento N 1:MEMORIAINSTALACIN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA UNA VIVIENDARURAL EN UCIEDA

    Subsistema de acumulacin: Regulador de carga y grupo de bateras. El

    regulador de carga se encarga, principalmente, de evitar la descarga profunda

    de las bateras o la sobrecarga de las mismas, alargando de esta forma su vidatil. Las bateras acumulan la energa producida por el sistema de generacin

    para que la vivienda disponga de suministro en los momentos en que ninguno

    de los generadores de la instalacin est produciendo energa por falta de sol.

    Y tambin en los momentos en que la demanda energtica de la misma es

    superior a la generada en esos instantes por los paneles FV.

    Subsistema de acomodacin de energa a las cargas: Convertidor CC-CC o

    seguidor de potencia. Cundo no todos los receptores de continua tienen lamisma tensin nominal. Convertidor CC-CA. Dado que la vivienda dispone

    de equipos a alimentar con CA, s que ser preciso incluir en el sistema un

    convertidor CC-CA.

    8.2. Generador fotovoltaico

    Est formado por la interconexin en serie y paralelo de un determinado nmero de

    mdulos fotovoltaicos, encargados de captar la luz del sol y transformar la energa

    elctrica, generando una corriente continua proporcional a la irradiacin solar

    recibida.

    En nuestro caso el grupo generador est formado por un total de 9 mdulos

    policristalinos, distribuidos en 3 series de 3 mdulos. La tensin de mxima potencia

    de cada modulo es de 29,8 VCCy la potencia mxima de 230 Wp.

    Se han seleccionado unos mdulos fabricados por Luxor, de 230 Wp de potencia

    mxima, modelo ECO LINE 60/230. La garanta del fabricante es de 25 aos (sobre

    el 80% de la potencia nominal).

  • 7/23/2019 368149

    16/169

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIN

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    14 Documento N 1:MEMORIAINSTALACIN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA UNA VIVIENDARURAL EN UCIEDA

    Las caractersticas son:

    Fig. 1.1 Caractersticas fsicas

    Fig. 1.2 Caractersticas elctricasEn cumplimiento de los requisitos tcnicos indicados en el Pliego de Condiciones

    Tcnicas emitido por IDAE los mdulos seleccionados cumplen las siguientes

    caractersticas:

    Satisfacen las especificaciones indicadas por la norma UNE-EN 61215.

    Registro TUV Q60011013

  • 7/23/2019 368149

    17/169

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIN

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    15 Documento N 1:MEMORIAINSTALACIN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA UNA VIVIENDARURAL EN UCIEDA

    Identificacin visible e indeleble el modelo y nombre logotipo del fabricante,

    as como una identificacin individual o nmero de serie trazable a la fecha de

    fabricacin. Diodos de derivacin para evitar las posibles averas de las clulas y sus circuitos

    por sombreados parciales y tendrn un grado de proteccin IP65.

    Marcos laterales son de aluminio.

    Potencia mxima y corriente de cortocircuito reales referidas a condiciones

    estndar comprendidas en el margen del 5% de los correspondientes valores

    nominales de catlogo.

    Estructura del generador se conectar a tierra.

    8.3...Regulador

    Dispositivo encargado de proteger a la batera frente a sobrecargas y sobredescargas

    profundas. El regulador de tensin controla constantemente el estado de carga de las

    bateras y regula la intensidad de carga de las mismas para alargar su vida til.

    Tambin genera alarmas en funcin del estado de dicha carga.

    Los reguladores actuales introducen microcontroladores para la correcta gestin deun sistema fotovoltaico. Su programacin elaborada permite un control capaz de

    adaptarse a las distintas situaciones de forma automtica, permitiendo la

    modificacin manual de sus parmetros de funcionamiento para instalaciones

    especiales. Incluso los hay que memorizan datos que permiten conocer cul ha sido

    la evolucin de la instalacin durante un tiempo determinado.

    Para ello, consideran los valores de tensin, temperatura, intensidad de carga y

    descarga, y capacidad del acumulador. Existen dos tipos de reguladores de carga, loslineales y los conmutados.

    -Sistema de regulacin. Cmo trabajan los reguladores de carga?Regulacin

    De La Intensidad De Carga De Las Bateras: igualacin, carga profunda, flotacin.

  • 7/23/2019 368149

    18/169

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIN

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    16 Documento N 1:MEMORIAINSTALACIN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA UNA VIVIENDARURAL EN UCIEDA

    IGUALACIN

    Esta respuesta del regulador permite la realizacin automtica de cargas de

    igualacin de los acumuladores tras un perodo de tiempo en el que el estado decarga ha sido bajo, reduciendo al mximo el gaseo en caso contrario.

    CARGA PROFUNDA

    Tras la igualacin, el sistema de regulacin permite la entrada de corriente de carga a

    los acumuladores sin interrupcin hasta alcanzar el punto de tensin final de carga.

    Alcanzado dicho punto el sistema de regulacin interrumpe la carga y el sistema de

    control pasa a la segunda fase, la flotacin.Cuando se alcanza la tensin final de carga, la batera ha alcanzado un nivel de carga

    prximo al 90% de su capacidad, en la siguiente fase se completar la carga.

    CARGA FINAL Y FLOTACIN

    La carga final del acumulador se realiza estableciendo una zona de actuacin del

    sistema de regulacin dentro de lo que denominamos Banda de Flotacin

    Dinmica. La BFD es un rango de tensin cuyos valores mximos y mnimo se

    fijan entre la tensin final de carga y la tensin nominal + 10% aproximadamente.

    Una vez alcanzado el valor de voltaje de plena carga de la batera, el regulador

    inyecta una corriente pequea para mantenerla a plena carga, esto es, inyecta la

    corriente de flotacin. Esta corriente se encarga por tanto de mantener la batera a

    plena carga y cuando no se consuma energa se emplea en compensar la

    Autodescarga de las bateras.

    -Indicadores De Estado: Desconexin Del Consumo Por Baja Tensin De

    Bateras, Alarmas De Sealizacin

    DESCONEXIN DEL CONSUMO POR BAJA TENSIN DE BATERA

    La desconexin de la salida de consumo por baja tensin de batera indica una

    situacin de descarga del acumulador prxima al 70% de su capacidad nominal.

  • 7/23/2019 368149

    19/169

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIN

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    17 Documento N 1:MEMORIAINSTALACIN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA UNA VIVIENDARURAL EN UCIEDA

    Si la tensin de la batera disminuye por debajo del valor de tensin de maniobra de

    desconexin de consumo durante ms de un tiempo establecido, se desconecta elconsumo. Esto es para evitar que una sobrecarga puntual de corta duracin desactive

    el consumo.

    Tensin de desconexin del consumo: tensin de la batera a partir de la cual se

    desconectan las cargas de consumo.

    ALARMA POR BAJA TENSIN DE BATERA

    La alarma por baja tensin de batera indica una situacin de descarga considerable.A partir de este nivel de descarga las condiciones del acumulador comienzan a ser

    comprometidas desde el punto de vista de la descarga y del mantenimiento de la

    tensin de salida frente a intensidades elevadas.

    Esta alarma est en funcin del valor de la tensin de desconexin de consumo

    (siempre se encontrar 0,05 volt/elem. por encima).

    En el regulador DSD, Si la tensin de la batera disminuye por debajo del valor de la

    alarma durante ms de 10segundos aprox. se desconecta el consumo. El regulador

    entra entonces en la fase de igualacin y el consumo no se restaurar hasta que la

    batera no alcance media carga. Adems, incluye una seal acstica para sealizar la

    batera baja.

    PROTECCIONES TIPICAS

    Contra sobrecarga temporizada en consumo.

    Contra sobretensiones en paneles, bateras y consumo.

    Contra desconexin de batera.

    INDICADORES DE ESTADO/ SEALIZADORES HABITUALES

    Indicadores de tensin en batera.

    Indicadores de fase de carga.

    Indicadores de sobrecarga/ cortocircuito.

  • 7/23/2019 368149

    20/169

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIN

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    18 Documento N 1:MEMORIAINSTALACIN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA UNA VIVIENDARURAL EN UCIEDA

    PARMETROS A CALCULAR, DIMENSIONAMIENTO

    Tensin nominal: la del sistema (12, 24, 48).

    Intensidad del regulador: la intensidad nominal de un regulador ha de ser mayor quela recibida en total del campo de paneles FV.

    -Parmetros importantes que determinan su operacin

    Intensidad Mxima de Carga o de generacin: Mxima intensidad de

    corriente procedente del campo de paneles que el regulador es capaz de

    admitir.

    Intensidad mxima de consumo: Mxima corriente que puede pasar delsistema de regulacin y control al consumo.

    Voltaje final de carga: Voltaje de la batera por encima del cual se interrumpe

    la conexin entre el generador fotovoltaico y la batera, o reduce

    gradualmente la corriente media entregada por el generador fotovoltaico (I

    flotacin). Vale aproximadamente 14.1 para una batera de plomo cido de

    tensin nominal 12V.

  • 7/23/2019 368149

    21/169

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIN

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    19 Documento N 1:MEMORIAINSTALACIN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA UNA VIVIENDARURAL EN UCIEDA

    El regulador que mejor se adapta a nuestra instalacin es: OUTBACK FM 80A - 24V

    Fig. 1.3 Caractersticas Regulador

    8.4. Bateras

    La funcin prioritaria de las bateras en un sistema de generacin fotovoltaico es la

    de acumular la energa que se produce durante las horas de luminosidad para poder

    ser utilizada en la noche o durante periodos prolongados de mal tiempo.

    Otra importante funcin de las bateras es la de proveer una intensidad de corriente

    superior a la que el dispositivo fotovoltaico puede entregar. Tal es el caso de unmotor, que en el momento del arranque puede demandar una corriente de 4 a 6 veces

    su corriente nominal durante unos pocos segundos.

  • 7/23/2019 368149

    22/169

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIN

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    20 Documento N 1:MEMORIAINSTALACIN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA UNA VIVIENDARURAL EN UCIEDA

    -Interaccin entre mdulos fotovoltaicos y bateras

    Normalmente el banco de bateras y los mdulos fotovoltaicos trabajanconjuntamente para alimentar las cargas. La siguiente figura muestra cmo se

    distribuye la entrega de energa a la carga a lo largo del da. Durante la noche toda la

    energa demandada por la carga la provee el banco de bateras. En horas tempranas

    de la maana los mdulos comienzan a generar, pero si la corriente que entregan es

    menor que la que la carga exige, la batera deber contribuir en el aporte. A partir de

    una determinada hora de la maana la energa generada por los mdulos

    fotovoltaicos superada la energa promedio demandada. Los mdulos no soloatendern la demanda sino que adems, todo exceso se almacenara en la batera que

    empezara a cargarse y a recuperarse de su descarga de la noche anterior. Finalmente

    durante la tarde, la corriente generada decrece y cualquier diferencia con la demanda

    la entrega a la batera. En la noche, la generacin es nula y todo el consumo lo

    afronta la batera.

    -Tipos de Bateras

    Bateras de plomo - cido de electrolito lquido

    Las bateras de plomo - cido se aplican ampliamente en los sistemas de generacin

    fotovoltaicos.

    Dentro de la categora plomo - cido, las de plomo - antimonio, plomo - selenio y

    plomo - calcio son las ms comunes. La unidad de construccin bsica de una batera

    es la celda de 2 Volts. Dentro de la celda, la tensin real de la batera depende de su

    estado de carga, si est cargando, descargando o en circuito abierto.

    En general, la tensin de una celda vara entre 1,75 Volts y 2,5 Volts, siendo el

    promedio alrededor de 2 Volts, tensin que se suele llamar nominal de la celda.

    Cuando las celdas de 2 Volts se conectan en serie (POSITIVO A NEGATIVO) las

    tensiones de las celdas se suman, obtenindose de esta manera, bateras de 4,6,12

    Volts, etc...

  • 7/23/2019 368149

    23/169

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIN

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    21 Documento N 1:MEMORIAINSTALACIN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA UNA VIVIENDARURAL EN UCIEDA

    Si las bateras estn conectadas en paralelo (POSITIVO A POSITIVO Y

    NEGATIVO A NEGATIVO) las tensiones no cambian, pero se sumaran sus

    capacidades de corriente. Solo se deben conectar en paralelo bateras de igual tensiny capacidad.

    Se puede hacer una clasificacin de las bateras en base a su capacidad de

    almacenamiento de energa (medido en Ah a la tensin nominal) y a su ciclo de vida

    (numero de veces en que la batera puede ser descargada y cargada a fondo antes de

    que se agote su vida til).

    La capacidad de almacenaje de energa de una batera depende de la velocidad de

    descarga. La capacidad nominal que la caracteriza corresponde a un tiempo dedescarga de 10 horas. Cuanto mayor es el tiempo de descarga, mayor es la cantidad

    de energa que la batera entrega. Un tiempo de descarga tpico en sistemas

    fotovoltaicos es 100 hs. Por ejemplo, una batera que posee una capacidad de 80 Ah

    en 10 hs (capacidad nominal) tendr 100 Ah de capacidad en 100 hs.

    Dentro de las bateras de plomo - cido, las denominadas estacionarias de bajo

    contenido de antimonio son una buena opcin en sistemas fotovoltaicos. Ellas

    poseen unos 2500 ciclos de vida cuando la profundidad de descarga es de un 20 %

    (es decir que la batera estar con un 80 % de su carga) y unos 1200 ciclos cuando la

    profundidad de descarga es del 50 % (batera con 50 % de su carga).

    Las bateras estacionarias poseen adems, una baja auto-descarga (3 % mensual

    aproximadamente contra un 20 % de una batera de plomo - cido convencional) y

    un reducido mantenimiento.

    Dentro de estas caractersticas se encuadran tambin las bateras de plomo-calcio y

    plomo- selenio, que poseen una baja resistencia interna, valores despreciables de

    gasificacin y una baja autodescarga.

    Bateras selladas Gelificadas

    Estas bateras incorporan un electrolito del tipo gel con consistencia que puede variar

    desde un estado muy denso al de consistencia similar a una jalea. No se derraman,

    pueden montarse en casi cualquier posicin y no admiten descargas profundas.

  • 7/23/2019 368149

    24/169

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIN

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    22 Documento N 1:MEMORIAINSTALACIN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA UNA VIVIENDARURAL EN UCIEDA

    Electrolito absorbido

    El electrolito se encuentra absorbido en una fibra de vidrio microporoso o en un

    entramado de fibra polimrica. Al igual que las anteriores no se derraman, admiten

    cualquier posicin y admiten descargas moderadas.

    Tanto estas bateras como las Gelificadas no requieren mantenimiento en forma de

    agregado de agua, no desarrollan gases evitando el riesgo de explosin, pero ambas

    requieren descargas poco profundas durante su vida de servicio.

    Nquel Cadmio.

    Las principales caractersticas son:

    1) El electrolito es alcalino.

    2) Admiten descargas profundas de hasta el 90% de la capacidad nominal.

    3) Bajo coeficiente de autodescarga.

    4) Alto rendimiento ante variaciones extremas de temperatura.

    5) La tensin nominal por elemento es de 1,2 Volts.

    6) Alto rendimiento de absorcin de carga (mayor al 80 %).7) Muy alto costo comparadas con las bateras cidas.

    Al igual que las bateras de plomo - cido, estas se pueden conseguir en las dos

    versiones, standard y selladas, utilizando la ms conveniente segn la necesidad de

    mantenimiento admisible para la aplicacin prevista. Dado su alto costo, no se

    justifica su utilizacin en aplicaciones rurales.

    Se han escogido doce vasos serie de 2V cada uno:ECOSAFE TYS-8 8OPzS C100

    Fig. 1.4 Caractersticas Bateras

  • 7/23/2019 368149

    25/169

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIN

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    23 Documento N 1:MEMORIAINSTALACIN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA UNA VIVIENDARURAL EN UCIEDA

    8.5. Inversor

    Los inversores convierten la energa elctrica de corriente continua producida en los

    paneles solares fotovoltaicos en corriente alterna monofsica y la inyectan a cada unade las fases de la red de suministro elctrico. La etapa de potencia presenta una

    configuracin en puente monofsico, utilizando como semiconductores de potencia

    transistores MOSFET.

    La tensin generada por el inversor es senoidal y se obtiene mediante la tcnica de

    modulacin de ancho de pulsos. Un microcontrolador determina el tipo de onda que

    se genera a partir de una tabla de valores disponibles en la memoria auxiliar del

    sistema. De esta forma se hace trabajar a los transistores MOSFET de potencia a unafrecuencia de conmutacin de 20kHz, con lo que se consigue una forma de onda

    senoidal de muy baja distorsin, menor del 1% y con un contenido de armnicos

    bajo.

    Para conseguir el mejor rendimiento de la instalacin, el sistema de control de los

    inversores trabaja detectando continuamente el punto de mxima potencia (MPPT)

    de la caracterstica tensin-corriente de los paneles fotovoltaicos. La situacin de

    dicho punto de mxima potencia es variable, dependiendo de diversos factores

    ambientales, como variaciones en la radiacin solar recibida o por variaciones de la

    temperatura de los paneles. La sensibilidad del circuito detector del punto de mxima

    potencia es de 30W y el tiempo de respuesta en la bsqueda del nuevo punto oscila

    entre 2 y 10 segundos.

    Durante los perodos nocturnos el inversor permanece parado vigilando los valores

    de tensin del bus DC del generador fotovoltaico. Al amanecer, la tensin del

    generador fotovoltaico aumenta, lo que pone en funcionamiento el inversor que

    comienza a inyectar corriente en la red si la potencia disponible en paneles supera un

    valor umbral o mnimo.

  • 7/23/2019 368149

    26/169

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIN

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    24 Documento N 1:MEMORIAINSTALACIN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA UNA VIVIENDARURAL EN UCIEDA

    A continuacin se describe el funcionamiento del equipo frente a situaciones

    particulares:

    1. Fallo en el suministro:

    En el caso de que se interrumpa el suministro en la red elctrica, el inversor se

    encuentra en situacin de circuito abierto, en este caso el inversor se desconecta por

    completo y espera que se restablezca la tensin en la red para iniciar de nuevo su

    funcionamiento.

    2. Temperatura elevada:

    El inversor dispone de un sistema de refrigeracin por conveccin. Est calculadopara un rango de temperaturas similar al que puede haber en el interior de una

    vivienda. En el caso de que la temperatura ambiente se incremente excesivamente o

    accidentalmente se tapen los canales de ventilacin, el equipo seguir funcionando

    pero reducir la potencia de trabajo a fin de no sobrepasar internamente los 75C.

    Esta situacin se indica con el led de temperatura intermitente.

    Si internamente se llega a 80C, se parar y el intermitente se quedar fijo iluminado.

    3. Tensin del generador fotovoltaico baja:

    En este caso, el inversor no puede funcionar. Es la situacin en la que se encuentra

    durante la noche, en das muy nublados o si se desconecta el generador solar.

    El led de paneles estar fijo apagado.

    4. Intensidad de generador fotovoltaico insuficiente:

    Los generadores fotovoltaicos alcanzan el nivel de tensin de trabajo a partir de un

    valor de radiacin solar muy bajo (de 2 a 8mW/cm). Cuando el inversor detecta que

    se dispone de tensin suficiente para iniciar el funcionamiento, el sistema se pone en

    marcha solicitando potencia del generador fotovoltaico. Si el generador no dispone

    de suficiente potencia debido a que la radiacin solar es muy baja, el valor de

    intensidad mnima de funcionamiento no se verifica, lo que genera una orden de

    parada del equipo. Y posteriormente se inicia un nuevo intento de conexin. El

    intervalo entre intentos es aproximadamente de 3 minutos.

  • 7/23/2019 368149

    27/169

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIN

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    25 Documento N 1:MEMORIAINSTALACIN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA UNA VIVIENDARURAL EN UCIEDA

    El inversor elegido es el modelo PHOENIX C24/3000, desarrollado por la empresa

    Victron, que alcanza una eficiencia superior al mxima del 94% y tiene una potencia

    mxima de 6 kW.

    Las caractersticas tcnicas del inversor son las siguientes:

    Fig. 1.5 Caractersticas Inversor

    El inversor cumple con las directivas comunitarias de Seguridad Elctrica y

    compatibilidad incorporando protecciones frente a:

    Cortocircuitos en alterna.

    Tensin de red fuera de rango.

    Frecuencia de red fuera de rango.

    Sobretensiones mediante varistores o similares.

    Perturbaciones presentes en la red como microcortes, pulsos, defectos de

    ciclos, ausencia y retorno de la red, etc.

  • 7/23/2019 368149

    28/169

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIN

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    26 Documento N 1:MEMORIAINSTALACIN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA UNA VIVIENDARURAL EN UCIEDA

    En cuanto a las caractersticas elctricas, el inversor cumple los requisitos indicados

    en el pliego de Condiciones Tcnicas de IDAE:

    El inversor seguir entregando potencia a la red de forma continuada encondiciones de irradiancia solar de un 10 % superiores a las CEM. Adems

    soportar picos de un 30 % superior a las CEM durante perodos de hasta 10

    segundos.

    Los valores de eficiencia al 25 y 100% de la potencia de salida nominal son

    del 90 al 92%

    El en stand-by o modo nocturno deber ser inferior a un 2% de su

    potencia de salida nominal. El factor de potencia de la potencia generada deber ser superior a 0,95, entre

    el 25 y el 100% de la potencia nominal.

    El inversor deber inyectar en red, para potencias mayores del 10 % de su

    potencia nominal.

    Los inversores tendrn un grado de proteccin mnima IP 20 para inversores

    en el interior de edificios y lugares inaccesibles.

    Los inversores estarn garantizados para operacin en las siguientescondiciones ambientales: entre 0 C y 40 C de temperatura y 0% a 85% de

    humedad relativa.

    La garanta estndar ofrecida por el fabricante es de 3 aos, con opcin de

    ampliacin a 20 aos. Esta garanta incluye: averas, robo y cobertura por lucro

    cesante. As mismo se garantiza una disponibilidad del 98% anual.

    8.5. Protecciones:

    El sistema consta, adems, de las necesarias protecciones y correspondiente

    instalacin de puesta a tierra.

    As pues la instalacin queda estructurada como sigue:

    Mdulos fotovoltaicos

    Estructura soporte

  • 7/23/2019 368149

    29/169

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIN

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    27 Documento N 1:MEMORIAINSTALACIN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA UNA VIVIENDARURAL EN UCIEDA

    Inversores

    Lneas elctricas de alimentacin

    Cuadro general de distribucin Puesta a tierra

  • 7/23/2019 368149

    30/169

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIN

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    28 Documento N 1:MEMORIAINSTALACIN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA UNA VIVIENDARURAL EN UCIEDA

    9. LNEAS ELCTRICAS DE ALIMENTACIN

    El tipo de conductor a emplear ser unipolar no propagador de incendio y con

    emisin de humos y opacidad reducida, de acuerdo con la norma UNE 21.123 - 4,especificacin RV- k Cu con tensin asignada 0.6/1Kv.

    La cada de tensin ser inferior al 1.5% en cada tramo de corriente continua (DC) y

    1.5% en la parte de alterna (AC).

    Todas las lneas estarn protegidas debidamente.

    El conductor elegido para la instalacin fotovoltaica es: REVIFLEX RV-k 0.6/1 Kb

    unipolar, cuyas caractersticas son:

    Fig. 1.6 Caractersticas conductor I.F.

  • 7/23/2019 368149

    31/169

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIN

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    29 Documento N 1:MEMORIAINSTALACIN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA UNA VIVIENDARURAL EN UCIEDA

    Para las partes de la instalacin por las que circule corriente alterna, es decir, aguas

    abajo del inversor, tendremos dos tipos de conductores. Uno para la lnea de

    alimentacin al cuadro principal de la vivienda, este conductor ser del tipo:RETENAX FLEX multiconductor 0.6/1 kV

    Fig. 1.7 Caractersticas conductor acometida

  • 7/23/2019 368149

    32/169

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIN

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    30 Documento N 1:MEMORIAINSTALACIN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA UNA VIVIENDARURAL EN UCIEDA

    10. BIBLIOGRAFA

    Se han consultado dos proyectos en la Universidad de Cantabria:

    -Instalacin fotovoltaica para una casa rural en Lastrilla (Palencia) (Autor: Sergiolvarez Fernndez; Director: Jos Ramn Aranda Sierra)

    -Estudio de viabilidad y econmico del suministro electro-energtico de una casaaislada (Autor: Juan Ceballos Cerrajera)

    Los libros consultados para la realizacin de este proyecto han sido:

    TTULO AUTOR EDICIN

    ReglamentoElectrotcnico de BajaTensin 2002

    McGraw Hill 2002

    Energa SolarFotovoltaica

    Javier Mara MndezMuiz

    Madrid: FundacinCofemetal 2008

    Energa Solar Javier Meana Rodrguez 2002

    Electricidad SolarFotovoltaica

    Eduardo Lorenzo Pigueiras Progensa 2006

    Estudio y diseo en laoptimizacin de una

    instalacin fotovoltaicapara una vivienda aislada

    Juan Antonio MiguelParada

    2009

    Gua del Instalador deEnergas Renovables

    Toms Perales Benito Creaciones Copyright2005

    Las pginas web en las que se ha consultado y de las que se ha sacadoinformacin han sido:

    www.calculationsolar.com

    www.solarweb.com

    www.soloingenieria.net www.idae.es

    www.abb.es

    www.coaatcan.com

    www.preoc.es

    www.cablesrct.com

  • 7/23/2019 368149

    33/169

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIN

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    31 DOCUMENTO N 2:CLCULOSINSTALACIN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA UNA VIVIENDARURAL EN UCIEDA

    DOCUMENTO N 2

    CLCULOS

  • 7/23/2019 368149

    34/169

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIN

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    32 DOCUMENTO N 2:CLCULOSINSTALACIN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA UNA VIVIENDARURAL EN UCIEDA

    1. PREVISION DE CARGAS ................................................................................... 33

    1.1. Calculo de rendimiento. .................................................................................. 37

    2. ORIENTACIN E INCLINACIN ...................................................................... 39

    2.1. Conceptos bsicos ........................................................................................... 39

    2.2. Clculos: Inclinacin y HSP ............................................................................ 46

    2.2.1. Localizacin y coordenadas de la parcela: ............................................... 46

    2.2.2. Declinacin solar () ................................................................................. 46

    2.2.3. Inclinacin ptima (opt) .......................................................................... 47

    2.2.4. Radiacin Global Horizontal (Gdm) .......................................................... 48

    2.2.5. Radiacin global diaria sobre una superficie inclinada y un ngulo ptimo

    Gdm(0,) .............................................................................................................. 49

    2.2.6. Obtencin del Factor de Irradiancia (FI) .................................................. 50

    2.2.7. Obtencin de las horas sol pico da (HSP/da) ......................................... 52

    2.3. Estructura Soporte ........................................................................................... 54

    2.4. Distancia entre paneles (Distmin) ..................................................................... 55

    3. DIMENSIONADO DEL CAMPO FOTOVOLTAICO ......................................... 57

    3.1. Clculo del nmero de paneles ........................................................................ 57

    3.2. Regulador ........................................................................................................ 60

    3.3. Bateras ............................................................................................................ 62

    3.4. Inversor ............................................................................................................ 64

  • 7/23/2019 368149

    35/169

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIN

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    33 DOCUMENTO N 2:CLCULOSINSTALACIN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA UNA VIVIENDARURAL EN UCIEDA

    1. PREVISION DE CARGAS

    Debemos conocer es las necesidades energticas de la vivienda o lugar. Es decir,

    el consumo elctricoque tiene la vivienda.

    En una vivienda o cualquier tipo de edificacin los consumos elctricos pueden

    dividirse en 2 apartados:

    Iluminacin: La iluminacin puede representar entre el15 y el 20 %de la

    demanda de electricidad. Cuanto eficiente ms sean los aparatos

    de iluminacin menos necesidades energticas tendremos.

    As pues, una bombilla incandescente, puede consumir 10 veces ms que una

    de led. Se recomienda, que en toda instalacin solar,

    sean utilizadas lmparas de muy bajo consumo. En la tabla adjunta se

    muestran las equivalencias de distintos tipos de bombillas:

    Tabla. 2.1 Equivalencias tipos de bombillas y lmparas

  • 7/23/2019 368149

    36/169

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIN

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    34 DOCUMENTO N 2:CLCULOSINSTALACIN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA UNA VIVIENDARURAL EN UCIEDA

    Detallaremos el nivel de iluminacin requerido para la vivienda:

    Tabla. 2.2 Niveles de iluminacin vivienda

    Aparatos: Hay algunos elementos que no tienen porque funcionar con

    electricidad, y otros que, necesariamente son elctricos.

    Comencemos a desglosar por importancia y por necesidad elctrica:

    Frigorfico: Es uno de los aparatos fundamentales, y, aunque los hay que

    funcionan a gas. Creo que deben ser usados los elctricos con

    alta eficiencia (Clase A++), por comodidad y menor riesgo para el hogar.

    Televisor: Aparato que existe en la inmensa mayora de los hogares.

    Computador: Aparato que existe en gran cantidad de hogares.Lavadora: Aparato cada da ms extendido.

    Microondas.

    Pequeos electrodomsticos: licuadora, tostadora, cargador mvil, etc.

    Existen una serie de electrodomsticos que no se deben colocaren una

    instalacin fotovoltaica aislada, a no ser que contemos con

    energa auxiliar (generador diesel o gasolina). Esto son los siguientes:Cocina vitrocermica: Es un electrodomstico de muy alto consumo. Puede

    acabar con la batera en muy poco tiempo, restando mucha energa para el

    resto de los consumos. Recomendable cocinar con gas o a lea, segn la zona

    geogrfica y disponibilidad.

    Termo elctrico para agua caliente: Suelen llevar resistencias de ms de 1000

    W, lo cual encarece la instalacin y nos quita mucha autonoma de batera.

    ZONA REA (m

    2

    ) POTENCIA (W) TIPO NMERO N. ILUMINA. (lux)Exterior 20 LED 3 150-250

    Cocina 9 30 LED 2 300-500

    Sala de estar 25 30 LED 3 300

    Habitacin 18 15 LED 2 200

    Bao 32 12 LED 2 150

  • 7/23/2019 368149

    37/169

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIN

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    35 DOCUMENTO N 2:CLCULOSINSTALACIN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA UNA VIVIENDARURAL EN UCIEDA

    Horno elctrico: Lo mismo que la vitrocermica. Evitar a toda costa.

    Aire acondicionado: Gran consumo. Mejor usar ventilador de bajo consumo.

    No instalar este aparato si queremos que nuestra instalacin tenga un precio

    asequible.

    Calefaccin elctrica: No instalar este aparato, puede ser la peor inversin en

    una instalacin off-grid.

    Secadora: Solo si tenemos apoyo de generador.

    Lavavajillas: Este aparato es opcional, si se instala, procurar su uso con

    moderacin.

    Bombas: Las bombas suelen tener un potente motor, que va a perjudicar por

    sus altos picos de potencia al resto de aparatos, adems de provocar grandes

    picos de descarga en batera, lo cual no nos va a beneficiar. Se recomienda

    poner un bombeo solar, si el uso de la bomba es imprescindible.

    Otros: Cualquier aparato de consumos superiores a 200-300 W, deberamos

    plantear si es necesario o tenemos alguna alternativa.

    Una vez tengamos claro los aparatos a utilizar y conozcamos su potencia,

    debemos estimar las horas de funcionamiento diario, semanal y a lo largo del

    ao.

    En primer lugar debemos de identificar nuestros consumos diarios, para conocer la

    energa diaria que necesitaremos en el peor de los casos.

    En la tabla de definicin de consumos, utilizamos la descripcin del aparato,las unidades y la potencia en W de cada unidad. Adems, tendremos que estimar

    las horas que se usa cada consumo al da.

    Seguidamente, deberemos de identificar la tensin que queremos para nuestros

    consumos. Es decir si queremos alimentarnos con corriente alterna (AC)o

    con corriente continua (DC).

  • 7/23/2019 368149

    38/169

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIN

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    36 DOCUMENTO N 2:CLCULOSINSTALACIN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA UNA VIVIENDARURAL EN UCIEDA

    Si los consumos son muy pequeos, solamente de iluminacin y poco ms, se puede

    alimentar el sistema con corriente continua, no teniendo la necesidad de incorporar

    un inversor u ondulador DC/AC. Cabe aadir, que estos sistemas tienen mayores

    prdidas, necesitan de mayor grosor de cableado, y tienen mayor riesgo para las

    personas.

    Si los consumos son diarios y van ms all de la iluminacin, ser conveniente elegir

    un sistema con corriente alterna, conforme a la tensin del pas donde nos

    encontremos (110-230 V/AC).

    El rendimiento de los aparatos, va a depender de su eficiencia. Normalmente loselectrodomsticos estn clasificados de la A a la G. Por lo general el rendimiento

    estar entre el 85 y el 95 %.

    Tabla 2.3: Definicin de Consumos

    Obteniendo los resultados de ENERGA TERICA DIARIA de la siguiente

    frmula:

    E = / % (Wh/da)

    RDTO ENERGA TERICA DIARIA

    DESCRIPCIN UNIDADES POTENCIA (W) HORASDA ACDC ! (AC) ! (DC) " WHDA

    Ilum#$%'$ Ex*#+* 3 20 2 !C 230 2" 90 13333

    Ilum#$%'$ C+$% 2 30 5 !C 230 2" 90 33333

    Ilum#$%'$ S%l% , -%* 3 30 5 !C 230 2" 90 50000

    Ilum#$%'$ %/#%'$ 2 15 1 !C 230 2" 90 3333

    Ilum#$%'$ /%0+ 2 12 1 !C 230 2" 90 2##$

    1*#+*34#&+ 1 80 8 !C 230 2" 90 $1111

    Tl5#-+* 1 80 3 !C 230 2" 90 2###$

    M#&*++$,%- 1 $50 01 !C 230 2" 90 8333

    L%5%,+*%4*3+ 1 500 1 !C 230 2" 90 5555#

    O*,$%,+* 1 100 1 !C 230 2" 90 11111

    !%*#+- 1 200 1 !C 230 2" 90 22222

    2678987

    :7;;928TOTAL ENERGA REAL DIARIA WHDA

    TA

  • 7/23/2019 368149

    39/169

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIN

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    37 DOCUMENTO N 2:CLCULOSINSTALACIN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA UNA VIVIENDARURAL EN UCIEDA

    Al final obtendremos una energa terica diaria, que se obtiene de multiplicar las

    unidades por la potencia, por las horas/da y por el rendimiento.

    Esta energa terica, deber multiplicarse por un factor de correccin que

    explicaremos a continuacin, obteniendo la energa real diaria que necesita nuestro

    sistema.

    1.1. Calculo de rendimiento.El rendimiento de la instalacin, nos va a permitir calcular la energa real diaria,

    mediante la obtencin de un coeficiente corrector en % sobre la energa terica.

    Tambin se suele llamar "performance ratio", y es un coeficiente que se obtiene de

    estimar todas las perdidas posibles. Existen multitud de variables a considerar para la

    estimacin del rendimiento de la instalacin. Al tratarse de instalaciones aisladas, y

    para simplificar los clculos, yo suelo utilizar las siguientes variables:

    Coeficiente perdidas en batera: Son las prdidas ocasionadas en el proceso

    de carga y descarga de la propia batera. (+- 5 %).

    Coeficiente auto descarga batera: Son las prdidas de la batera en reposo.

    (+/- 0,5 %).

    Profundidad de descarga batera: Se trata del nivel de descarga a la que

    sometemos a la batera, a menor profundidad de descarga mayor rendimiento.

    (Entre el 50 y el 80 %).

    Coeficiente perdidas conversin DC/AC: Son las prdidas ocasionadas por el

    inversor u ondulador, que dependern de la eficiencia de este equipo (Entre el5 y el 8 %).

    Coeficiente perdidas cableado: Estas prdidas dependern de la longitud y de

    la seccin de los cables. Habr que dedicar un post completo a este tema,

    pero como norma general, podemos aplicar un 5 %.

  • 7/23/2019 368149

    40/169

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIN

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    38 DOCUMENTO N 2:CLCULOSINSTALACIN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA UNA VIVIENDARURAL EN UCIEDA

    Autonoma del sistema: Se trata del tiempo de autonoma que dotaremos a

    nuestra batera. A mayor tiempo, batera de mayor capacidad y mas fiabilidad

    del sistema. Para instalaciones sin apoyo de generador auxiliar, la autonoma

    deber ser entre 3 y 5 das. Para instalaciones con apoyo de generador entre 1

    y 3 das.

    Tabla. 2.4 Performance Ratio

    Como se observa, obtenemos un rendimiento del 77,9 %, que dividido por la energa

    terica, no dar la energa real diaria. (ver tabla anterior). Este resultado lo hemos

    obtenido de la siguiente frmula:

    (%) = 1 (1 )

    Ahora, necesitamos conocer los consumos semanales, mensuales y anuales.

    Si nuestra vivienda o consumo, es de fin de semana, deberemos de calcular 3 das

    sobre 7. Si es de uso vacacional, navidades-semana santa-verano, deberemos tener en

    cuenta los das de ocupacin semanal y mensual.

    Se trata, en resumen de obtener una cifra de energa mensual y anual, que nos servir

    para calcular nuestras necesidades de almacenamiento, de potencia mxima, y de

    campo fotovoltaico.

    Expresaremos esta cifra como un tanto por ciento del total de los das al mes en los

    que la casa est en uso:

    Coe%iciente &'rdidas en bater(a )b 5*

    Coe%iciente a+todescar,a bater(a )a 05*

    ro%+ndidad de descar,a bater(a d #0*

    Coe%iciente &'rdidas con.ersin DC/!C )c 8*

    Coe%iciente &'rdidas cableado ). 5*!+tono(a del sistea d(as "

    4endiiento eneral 4 $93*

    6!BL! C7LCL 4ED:;:E6

  • 7/23/2019 368149

    41/169

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIN

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    39 DOCUMENTO N 2:CLCULOSINSTALACIN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA UNA VIVIENDARURAL EN UCIEDA

    Tabla. 2.5 Ocupacin mensual

    Y la misma tabla con datos de energa:

    Tabla 2.6: Demanda energtica diaria

    Este cuadro, nos est indicando que nuestras mayores necesidades de energa son los

    meses de julio y agosto. Dato que nos servir para calcular la inclinacin mas optima

    de la instalacin y las horas sol pico (HSP), adems de la capacidad de

    almacenamiento (bateras).

    2. ORIENTACIN E INCLINACINPreviamente a definir la potencia del campo fotovoltaico, se calcular la inclinacin

    y orientacin ptimas, as como las Horas Sol Pico (HSP). Estos datos nos servirn

    para calcular dicha potencia o n de mdulos.

    2.1. Conceptos bsicosConceptos bsicos para la ejecucin de estos clculos:

    ngulo de inclinacin : ngulo que forma la superficie de los mdulos con el

    plano horizontal (figura 1). Su valor es 0para mdulos horizontales y 90 para

    verticales.ngulo de azimut : ngulo entre la proyeccin sobre el plano horizontal de la

    normal a la superficie del mdulo y el meridiano del lugar (figura 2).

    Valores tpicos son 0 para mdulos orientados al sur, 90para mdulos orientados

    al este y +90 para mdulos orientados al oeste.

    TIPO = OCUPACION

    TIPO Ene +n >+l !,o Se&t ct o. Dic

    !#5#$,% 50* 50* 20* 20* 20* 50* 100* 100* 20* 20* 20* 50*

    "D#%- m$-u%l-

    C+$-um+-

    TIPO Ene +n >+l !,o Se&t ct o. Dic

    !#5#$,% 18$$#3 18$$#3 $5105 $5105 $5105 18$$#3 3$552# 3$552# $5105 $5105 $5105 $5105

    E$*23% m,#% ,#%*#% m$-u%l (W)

  • 7/23/2019 368149

    42/169

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIN

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    40 DOCUMENTO N 2:CLCULOSINSTALACIN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA UNA VIVIENDARURAL EN UCIEDA

    Figura1: ngulo de inclinacin Figura2: ngulo de acimut

    Declinacin ():Es el ngulo que forma el plano del ecuador de la Tierra con

    la lnea situada en el plano de la eclptica, que une los centros del Sol y de la

    Tierra (figura 3). Este ngulo vara a lo largo de la rbita de la Tierra alrededor del

    Sol, alcanzando valores mximos en los solsticios de verano (declinacin mxima

    positiva, = 23,45) e invierno (declinacin mxima negativa, = 23,45) y

    valores nulos en los equinoccios (declinacin nula, = 0). Aunque la

    declinacin vara se puede suponer que permanece constante a lo largo de un da.

    Figura3: Declinacin

    La expresin de la declinacin para un determinado da se calcula con la expresin:

    =!"#$&'(! *#+ !$ ? = declinacin (grados)

    ?n @ d(a del ao A13#5 toando 1 coo el &rier d(a de Enero

  • 7/23/2019 368149

    43/169

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIN

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    41 DOCUMENTO N 2:CLCULOSINSTALACIN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA UNA VIVIENDARURAL EN UCIEDA

    Para situar la posicin del sol en el cielo se utiliza el concepto de esfera celeste, que

    es una esfera imaginaria de radio arbitrario, centrado en el observador, sobre la quese proyecta la posicin del Sol (figura 4). Cada punto de esta esfera celeste es una

    direccin en el cielo vista desde la tierra.

    Este sistema de representacin muestra las posiciones del Sol como si tuviera

    un movimiento aparente alrededor de la Tierra siguiendo una trayectoria dentro

    del plano de la eclptica que forma un ngulo de 23,45 grados con el ecuador de la

    esfera celeste. El Sol recorre la eclptica una vez al ao y la esfera celeste gira

    una vez al da en torno a la tierra.

    En el sistema de coordenadas de la esfera celeste, que es similar al usado para

    definir la longitud y latitud terrestres, se especifica la posicin del sol mediante

    dos ngulos que se denominan elevacin y acimut (figura 5).

    Figura4: Esfera Celeste Figura5: Elevacin y Acimut

    Estas coordenadas solares se definen respecto a la direccin vertical que es la

    direccin que marcara una plomada, que apuntando hacia abajo, se dirigira hacia el

    centro de la Tierra y hacia arriba interceptara a la esfera celeste en un

    punto denominado cenit (figura 5). La interseccin con el hemisferio opuesto de la

    esfera celeste definira el punto opuesto al cenit denominado nadir. Las

    definiciones de las coordenadas solares son:

  • 7/23/2019 368149

    44/169

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIN

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    42 DOCUMENTO N 2:CLCULOSINSTALACIN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA UNA VIVIENDARURAL EN UCIEDA

    Elevacin solar s: es el ngulo que forman los rayos solares con la

    horizontal (figuras 5 y 6). Toma valores que van de (90 ) en el

    solsticio de invierno a (90 + ) en el solsticio de verano, siendo lalatitud del lugar y la declinacin.

    Acimut solar s:ngulo formado por el meridiano del sol y el meridiano del

    lugar, tomando como referencia el Sur en el hemisferio norte y el Norte en el

    hemisferio sur (figuras 5 y 7). Tiene valores positivos de 0 a 180 hacia el

    Oeste y negativos de 0 a 180 hacia el Este.

    ngulo o distancia cenital zs:ngulo formado por la direccin del sol y la

    vertical. Es el ngulo complementario de la elevacin solar (figura 5).

    Figura6 Figura7

    La figura 8 representa las trayectorias aparentes del sol en los solsticios de verano e

    invierno y en los equinoccios de primavera y otoo, respecto de un observador que

    mira al Sur. El resto del ao, el Sol sigue trayectorias intermedias entre lasrepresentadas. La elevacin solar alcanza en los solsticios de verano e invierno sus

    valores mximo y mnimo, respectivamente. En la figura 8 se ha marcado la posicin

    del Sol a una hora determinada (10AM). El observador porta un plano en el que se

    reflejan las diferentes trayectorias anuales del Sol. Este plano recibe el nombre de

    carta solar.

  • 7/23/2019 368149

    45/169

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIN

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    43 DOCUMENTO N 2:CLCULOSINSTALACIN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA UNA VIVIENDARURAL EN UCIEDA

    Figura8:

    (Fuente: Calculation Solar)

    Una vez descritas las coordenadas que nos permiten situar el Sol en el cielo, hay que

    situar la superficie del generador fotovoltaico de manera que reciba la

    mayor cantidad posible de energa solar. Esto depende de varios factores:

    La orientacin de la superficie del generador fotovoltaico.

    La inclinacin de dicha superficie.

    Los consumos a lo largo del ao: anual, de fin de semana, vacaciones, etc.

    La orientacin de un generador fotovoltaico se define mediante coordenadas

    angulares, similares a las utilizadas para definir la posicin del Sol:

    ngulo de acimut (): ngulo que forma la proyeccin sobre el plano

    horizontal de la perpendicular a la superficie del generador y la direccin Sur

    (figura 2). Vale 0 si coincide con la orientacin Sur, es positivo hacia el

    Oeste y negativo hacia el Este. Si coincide con el Este su valor es 90 y si

    coincide con el Oeste su valor es +90.

    ngulo de inclinacin (): ngulo que forma la superficie del generador con

    el plano horizontal (figura 1). Su valor es 0 si el mdulo se coloca

    horizontal y 90 si se coloca vertical.

    Una superficie recibe la mayor cantidad posible de energa si es perpendicular a la

    direccin del Sol. Como la posicin del Sol vara a lo largo del da, la

    posicin ptima de la superficie tambin tendr que ser variable. Veamos cmo es

    esa variacin.

  • 7/23/2019 368149

    46/169

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIN

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    44 DOCUMENTO N 2:CLCULOSINSTALACIN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA UNA VIVIENDARURAL EN UCIEDA

    Figura9

    Hemos definido la declinacin () como el ngulo variable que forma el ecuador con

    el plano de la eclptica. Por lo tanto la direccin de la radiacin solar incidente sobre

    la tierra vara en funcin de la declinacin. La latitud () de un lugar A (figura 9)

    indica el ngulo que forma la vertical de ese lugar con el ecuador.

    Por lo tanto, a lo largo del ao el ngulo cenital zs que forma la vertical de un lugar

    A con la direccin de la radiacin solar vara desde zs = en el solsticio de

    verano a zs = + en el solsticio de invierno, pasando dos veces por el valor zs =

    en los equinoccios del ao.

    Por lo tanto, para que una superficie reciba la radiacin solar perpendicularmente

    (figura 12) tendremos que inclinar la superficie un ngulo con la horizontal igual al

    que forma la vertical del lugar con la radiacin solar.

    Tendremos que variar el ngulo de inclinacin desde = en el solsticio de

    verano (figura 10.c) a = + en el solsticio de invierno(figura 10.a ), pasando

    por el valor = en los equinoccios (figura 10.b).

  • 7/23/2019 368149

    47/169

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIN

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    45 DOCUMENTO N 2:CLCULOSINSTALACIN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA UNA VIVIENDARURAL EN UCIEDA

    Figura10

    Aunque hay generadores fotovoltaicos que son capaces de seguir la trayectoria solar,

    lo habitual en instalaciones para viviendas es que la superficie del generador sea de

    orientacin fija. La orientacin ptima ser un valor constante, con una inclinacin

    () que va a depender de la latitud del lugar y un acimut () que depende del

    hemisferio en el que est situado el generador.

    Figura11

    La figura 11 muestra una superficie situada en el hemisferio norte, donde el Sol

    sigue una trayectoria Este-Sur-Oeste. Si pretendemos maximizar la captacin de

    energa solar, la superficie tendr que estar orientada hacia el Sur y por lo tanto el

    ngulo de acimut () debe ser nulo.

    El acimut ptimo para que una superficie fija reciba la mayor cantidad posible de

    energa solar debe ser cero ( = 0) , la superficie se debe orientar hacia el Sur si

    est situada en el hemisferio norte o hacia el Norte si es est en el hemisferio sur.

  • 7/23/2019 368149

    48/169

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIN

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    46 DOCUMENTO N 2:CLCULOSINSTALACIN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA UNA VIVIENDARURAL EN UCIEDA

    Para determinar la inclinacin ptima de una superficie fija se usa una

    frmula basada en anlisis estadsticos de radiacin solar anual sobre superficies con

    diferentes inclinaciones situadas en lugares de diferentes latitudes, que proporciona

    la inclinacin ptima en funcin de la latitud del lugar:

    opt= 3,7 + 0,69 ||

    opt: ngulo de inclinacin ptima (grados)

    ||:latitud del lugar, sin signo (grados)

    La frmula es vlida para aplicaciones de utilizacin anual que busquen la mximacaptacin de energa solar a lo largo del ao.

    (Fuente: Calculation Solar)

    2.2. Clculos: Inclinacin y HSP

    2.2.1. Localizacin y coordenadas de la parcela:

    - Localidad: Ucieda- Ayuntamiento: Ruente (Cantabria)

    - Latitud: 43 1531.85N

    - Longitud: 4 1448.69

    2.2.2. Declinacin solar (?)Debemos de conocer la declinacin solar (), en un momento determinado del ao.

    En nuestro caso, elegimos el da central de cada mes Y aplicando la frmula

    siguiente, obtendremos dichos valores:

    =!"#$&'(! *#+ !$ )? = declinacin (grados)

    ?n @ d(a del ao A13#5 toando 1 coo el &rier d(a de Enero

  • 7/23/2019 368149

    49/169

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIN

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    47 DOCUMENTO N 2:CLCULOSINSTALACIN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA UNA VIVIENDARURAL EN UCIEDA

    De manera que aplicando el da central de cada mes obtenemos la siguiente tabla:

    Tabla. 2.7 Declinacin

    La declinacin no es un valor para un lugar determinado sino que es la desviacin

    del eje de rotacin para todo el planeta, de ah que nos salgan valores negativos.

    2.2.3. Inclinacin ptima (opt)Para que una superficie reciba la radiacin solar optima, tendremos que variar el

    ngulo de inclinacin desde opt= en el solsticio de verano a opt= + en el

    solsticio de invierno, pasando por el valoropt= en los equinoccios.

    Donde:

    opt= Inclinacin Optima

    = Latitud

    = Declinacin

    MES $> , ,3% D&l#$%'$

    Enero 15 -212$

  • 7/23/2019 368149

    50/169

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIN

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    48 DOCUMENTO N 2:CLCULOSINSTALACIN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA UNA VIVIENDARURAL EN UCIEDA

    En nuestro caso obtendramos los siguientes valores:

    Tabla. 2.8 Inclinacin ptima

    2.2.4. Radiacin Global Horizontal (Gdm)

    Para la obtencin de los datos de radiacin global horizontal. Hemos de utilizar las

    coordenadas geogrficas del punto en cuestin, y buscarla en una de las muchas

    bases de datos que existen.

    En nuestro caso, utilizo la base de datos de la NREL-NASA y obtenemos los

    siguientes valores:

  • 7/23/2019 368149

    51/169

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIN

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    49 DOCUMENTO N 2:CLCULOSINSTALACIN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA UNA VIVIENDARURAL EN UCIEDA

    Tabla. 2.9 Radiacin Global Horizontal (BD: NASA)

    2.2.5. Radiacin global diaria sobre una superficie inclinada y un ngulo ptimoGdm(0,)

    Para la obtencin de la radiacin global diaria optima sobre una superficie inclinada,

    usaremos la siguiente frmula:

    ,-(" .) = 023454652789:;52789:?;+nio #19

    >+lio #22

    !,osto 5"2

    Se&tiebre "32

    ct+bre 2$9

    o.iebre 1$5

    Diciebre 13"

  • 7/23/2019 368149

    52/169

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIN

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    50 DOCUMENTO N 2:CLCULOSINSTALACIN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA UNA VIVIENDARURAL EN UCIEDA

    Que en nuestro caso nos da los siguientes valores:

    Tabla. 2.10 Radiacin Global con ngulo ptimo

    2.2.6. Obtencin del Factor de Irradiancia (FI)

    Siempre que sea posible se debe orientar la superficie del generador de forma

    ptima ( = 0 y opt). Sin embargo este requisito no siempre se puede cumplir.

    Pueden condicionar la orientacin de la superficie, la integracin arquitectnica,

    la resistencia al viento, la acumulacin de nieve, etc.

    Para considerar estas prdidas, debidas a la inclinacin y orientacin no ptimas, se

    aplica un coeficiente de reduccin de la energa denominado factor de

    irradiacin (FI) y que se calcula con las expresiones siguientes:

    C D = 1 E 1 5 1 34 F. .ABGH +! 5 $ 1 3I JHK &ara 15GHIH90GC D = 1 E 1 5 1 34 F. .ABGHK &ara IJ15G

  • 7/23/2019 368149

    53/169

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIN

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    51 DOCUMENTO N 2:CLCULOSINSTALACIN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA UNA VIVIENDARURAL EN UCIEDA

    IK inclinacin real de la s+&er%icie G

    Io&tK inclinacin &tia de la s+&er%icie G

    K aci+t de la s+&er%icie G

    En nuestro caso la inclinacin real de la superficie corresponder con la siguiente

    figura: =18G &ero coo considerareos la instalacin &er%ectaente orientada al

    s+r n+estro Mn,+lo de aci+t @0GN Este FecFo Face O+e &ara n+estro caso sean

    .Mlidas abas %r+lasN

    Figura 12: Perfil planta de arriba

    Utilizaremos los datos obtenidos en los apartados del clculo de la Inclinacin

    ptimaopt)

  • 7/23/2019 368149

    54/169

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIN

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    52 DOCUMENTO N 2:CLCULOSINSTALACIN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA UNA VIVIENDARURAL EN UCIEDA

    Tabla. 2.11 Factor de Irradiancia

    2.2.7. Obtencin de las horas sol pico da (HSP/da)Multiplicando el factor de irradiancia (FI) por la radiacin global diaria para ngulo

    ptimo.

    LM/NOP=CD ,-(".)

    Tabla. 2.12 Horas sol pico/da

  • 7/23/2019 368149

    55/169

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIN

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    53 DOCUMENTO N 2:CLCULOSINSTALACIN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA UNA VIVIENDARURAL EN UCIEDA

    La siguiente tabla resume todos los valores obtenidos en los anteriores apartados:

    Tabla. 2.13 Tabla resumen

    Obteniendo los ngulos de inclinacin a travs de las siguientes frmulas:

    DQRSTUVWUX = .1 Y&&

    DUVWUX =!5Z+(5[\P]^]_N)

    D`aVbWcab = d %ef_gPf^h'i .j 12Hik2d %ef_gPf^h'i 12Hik2

    Ddel mes ms desfavorable corresponde a Diciembre donde tenemos la mnimaradiaccin global.

  • 7/23/2019 368149

    56/169

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIN

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    54 DOCUMENTO N 2:CLCULOSINSTALACIN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA UNA VIVIENDARURAL EN UCIEDA

    2.3. Estructura Soporte

    Los elementos tales como las bateras, inversor, regulador, etc, estarn ubicados en la

    buhardilla de la vivienda de forma que queden protegidos de la intemperie, y la

    distancia entre ellos sea la mnima posible, limitando as las prdidas en el cableado.

    Las bateras irn colocadas sobre una tarima de madera y el local constar de

    ventilacin natural para evitar la posible acumulacin de los gases generados por las

    bateras.

    Para el montaje de los paneles utilizaremos el modelo de estructura ensamblada en el

    tejado mediante perfiles de acero laminado conformado en fro con secciones

    estndar de construccin, sujetados mediante tornillera de acero inoxidable.

    Fig 13: Integracin arquitectnica: estructura soporte

    Este tipo de estructura asegura una fijacin resistente al viento y a la corrosin

    durante la vida til de la instalacin (aproximadamente 25 aos).

    La estructura soporte de mdulos est calculada de acuerdo a la normativa bsica de

    la edificacin NBE-AE-88. Los mdulos de cada serie irn fijados sobre dos perfiles

    de acero, los cuales irn a su vez fijados a los soportes de la cubierta del tejado. La

    estructura de fijacin permite las necesarias dilataciones trmicas, sin transmitir

    cargas que puedan afectar a la integridad de los mdulos.

  • 7/23/2019 368149

    57/169

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIN

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    55 DOCUMENTO N 2:CLCULOSINSTALACIN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA UNA VIVIENDARURAL EN UCIEDA

    La estructura de fijacin es de perfilera de acero laminado conformado en fro con

    secciones estndar de construccin, cumplir la Norma MV-102 para garantizar

    todas sus caractersticas mecnicas y de composicin qumica.

    Toda la tornillera es de acero inoxidable cumpliendo la Norma MV-106.

    En el croquis siguiente se muestra el detalle en seccin del diseo de la estructura

    sujecin. Se realizarn 3 series de 9 mdulos con la siguiente perfilera.

    Este tipo de estructura asegura una fijacin resistente al viento y a la corrosin

    durante los 25 aos de vida esperada del sistema

    Fig 14: Detalle Estructura Sujeccin

    2.4. Distancia entre paneles (Distmin)

    Existirn unas distancias mnimas de posicionamiento de los paneles, de manera que

    al colocarlos con su inclinacin requerida, no proyecten sombras sobre ningn otro

    panel.

  • 7/23/2019 368149

    58/169

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIN

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    56 DOCUMENTO N 2:CLCULOSINSTALACIN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA UNA VIVIENDARURAL EN UCIEDA

    l^]-i = @ (mno M + &' M]p qrst)

    Donde:

    S = inclinacin ptima anual: 43.29

    B = longitud del panel (caractersticas fsicas): 1640 mm

    min = ngulo mnimo de incidencia (corresponde con la elevacin solar s), en

    nuestro caso se produce en Diciembre y es de 23.45

    Luego:

    l^]-i = 1# YY umno #!5[v + owx #!5[vyz !5#$v { = !Z*5 ||

  • 7/23/2019 368149

    59/169

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIN

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    57 DOCUMENTO N 2:CLCULOSINSTALACIN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA UNA VIVIENDARURAL EN UCIEDA

    3. DIMENSIONADO DEL CAMPO FOTOVOLTAICO

    3.1. Clculo del nmero de paneles

    Tabla. 2.14 Parmetros instalacin mdulos

    Donde:

    QT} = QT} F( $ ~ ) %/vG= ! F($v5#[v) (5#$)G = !151!

    25C = temperatura de referencia

    T = Temperatura media mensual mxima diaria (3 meses ms calurosos)

  • 7/23/2019 368149

    60/169

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIN

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    58 DOCUMENTO N 2:CLCULOSINSTALACIN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA UNA VIVIENDARURAL EN UCIEDA

    Tabla. 2.15 Parmetros dimensionado mdulos

    Donde:

    RSR = L M T RSR =!Z$$5 /NOP

    51Z LM [$5*$ 1=1*$5#

    Tabla. 2.16 Nmero y ramas de mdulos fotovoltaicos

    Obtenemos el clculo del nmero de mdulos de la siguiente manera. En primerlugar calcularemos el nmero de mdulos a instalar en serie recomendados. Para ello

    hay que tener en cuenta el regulador que hemos escogido (detallado ms abajo),

    concretamente el voltaje mximo con el que puede trabajar, voltaje mximo que

    puede asumir. Por lo que:

    RSR RQ = Q =1$ !Z =#5$ YhN_

  • 7/23/2019 368149

    61/169

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIN

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    59 DOCUMENTO N 2:CLCULOSINSTALACIN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA UNA VIVIENDARURAL EN UCIEDA

    VMP: tensin mxima de la instalacin permitida por el regulador (abajo:

    caractersticas regulador)

    VOC: tensin a circuito abierto del mdulo

    Redondearemos a la baja puesto no podemos superar el VMP del regulador, de modo

    que los mdulos recomendados a instalar en serie sern: 4

    El nmero de ramas en paralelo para alcanzar las exigencias energticas del proyecto

    vendrn dados por:

    TT RQ = RSRQT} RSR RQ = 1*$5# !151! # = 15[$ PYP gPP&

    Redondeamos hacia arriba y tendremos un total de 2 ramas en paralelo, con lo que el

    nmero total de paneles recomendados sern:

    4 mdulos en serie x 2 ramas en paralelo = 8 mdulos

    Los cuales nos darn una potencia total pico de: T = * YN QT} = * ! = 1*#

    La cual se nos queda un poco por encima de la potencia pico de los mdulos

    calculada: PP SERIE= 1805.46 WP. Debido a lo cual se opta por aadir una rama ms en

    paralelo y quitar un mdulo de cada serie, es decir, la disposicin quedar de la

    siguiente forma:

    3 ramas en paralelo x 3 mdulos en serie/rama = 9 mdulos

    Lo que nos da una potencia total pico de:

    T = [ YN QT} = [ ! = Z

  • 7/23/2019 368149

    62/169

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIN

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    60 DOCUMENTO N 2:CLCULOSINSTALACIN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA UNA VIVIENDARURAL EN UCIEDA

    Hoy en da no supone elevar el coste de una instalacin de esta magnitud el aadir un

    mdulo ms puesto que el grueso del coste de la instalacin estar en las bateras

    principalmente.

    3.2. Regulador

    Las necesidades de potencia fotovoltaica, tambin dependen directamente de la

    eficiencia del regulador de carga. Un regulador del tipo MPPT, con eficiencias del

    98-99 %, en algunos casos puede hacer que se precise de uno o varios mdulos de

    menos (dependiendo de la dimensin del sistema) que si utilizsemos un regulador

    convencional del tipo PWM con eficiencias entre el 75-80 %.

    Tabla. 2.17 Parmetros dimensionado regulador

    Donde:

    DQT = a`25HIb D DT = DQT ~]P YhN_ P ^']PP

    DQT = 25HIH4 *5 = 151# DT = 151# [ YN = [15#

  • 7/23/2019 368149

    63/169

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIN

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    61 DOCUMENTO N 2:CLCULOSINSTALACIN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA UNA VIVIENDARURAL EN UCIEDA

    DQ = c25HIb

    DQ D = DQ ~]P YhN_ P ^']PPDQT = H>5 25HIH4 Z5Z! = 7.68 A DT = Z5* [ YN = [511

    De manera que teniendo en cuenta lo anterior y las necesidades de la instalacin se

    ha seleccionado el siguiente regulador: OUTBACK FM 80A - 24V

    Figura 14 Caractersticas regulador

  • 7/23/2019 368149

    64/169

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIN

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    62 DOCUMENTO N 2:CLCULOSINSTALACIN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA UNA VIVIENDARURAL EN UCIEDA

    Tabla. 2.18 Regulador

    3.3. BaterasEn el clculo del conjunto de bateras de la instalacin debemos tener en cuenta una

    serie de factores:

    -nmero de das de autonoma: el IDAE ofrece en la siguiente tabla un

    nmero de das de autonomas recomendables, mximos y mnimos para cada

    comunidad. Si siguiramos stos datos, nos supondra un coste muy elevado para la

    instalacin e innecesario, por lo que como el pliego de condicion