35452285 Protocolo 23 Sindrome Bronquial Obstructivo[1]

download 35452285 Protocolo 23 Sindrome Bronquial Obstructivo[1]

If you can't read please download the document

Transcript of 35452285 Protocolo 23 Sindrome Bronquial Obstructivo[1]

PROTOCOLOS DE NORMAS DE ATENCION, SEGN NIVELES, CON ENFOQUE INTEGRADOR DE LA ATENCION.MINISTERIO DE SALUD SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO NORTE HOSPITAL DE NIOS ROBERTO DEL RIO C.A.E. : UNIDAD DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Programa de Apoyo a la Atencin Primaria Drs. A.Diaz , C.Garcia , M.E.Guarda , G.Parra , P.Puelma , I.Valdes .Es un conjunto de manifestaciones clnicas determinadas por obstruccin de la va respiratoria intratorcica en nios menores de 3 aos de edad. Los sntomas y signos fundamentales son: tos, espiracin prolongada y sibilancias. Estos signos corresponden a una variedad de patologas respiratorias. (tablas N2 y 3) Un S.B.O. puede presentarse como episodio nico, pero generalmente se presenta en episodios de duracin variable, que se repiten. La presentacin de ms de tres episodios de obstruccin bronquial, que requieran tratamiento mdico, se consideraSndrome Bronquial Obstructivo Recidivante (SBOR) .Factores de riesgo de SBO: Se pueden clasificar en exgenos y endgenos. 1. Exgenos Exposicin a infeccin viral (Virus Respiratorio Sincicial, Parainfluenza, Influenza , Adenovirus, Rinovirus). Nivel socioeconmico o cultural bajo Hacinamiento, asistencia a sala cuna Contaminacin intradomiciliaria (tabaquismo pasivo; uso de parafina, carbn o lea) Contaminacin atmosfrica Lactancia materna insuficiente Temperatura ambiental bajaCuadro de texto: SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO ( SBO )2.Endgenos Sexo masculino Caractersticas de la va area del lactante (calibre ms pequeo; hiperreactividad bronquial) Respuesta inmune alterada Antecedentes de prematuridad Antecedentes personales de atopia, alergia a protenas alimentarias. Antecedentes de atopia (asma, dermatitis atopica, rinitis alergica) en familiar es de primer grado.SBO agudoCuadro clnico: Se caracteriza por tos, aumento del dimetro antero posterior del trax, hipersonoridad a la percusin, espiracin prolongada y sibilancias. Signos de dificultad respiratoria: quejido, polipnea, retraccin costal, taquicard ia. En los casos ms severos se observa dificultad para alimentarse, cianosis y en los menores de 3 meses pueden presentarse episodios de apnea. El primer episodio de obstruccin bronquial en un lactante desencadenado por una infeccin por VRS, por sus caractersticas anatomopatolgicas, fisiopatolgicas y clnicas, se denomina bronquiolitis. Otros virus respiratorios con menor frecuenci a (20 %) pueden desencadenar un cuadro semejante.NIVEL PRIMARIO DE ATENCION:Evaluacin de la gravedad de un episodio obstructivo agudo en un lactante: Ante un episodio obstructivo agudo es indispensable una estimacin rpida de su gravedad, para plantear y evaluar la respuesta de un tratamiento apropiado. El score clnico de Tal (Tabla N 1 ) es el ms utilizado en esta evaluacin.TABLA 1 SCORE CLINICO MODIFICADO DE TAL Y COLS (MODIFICACIN NACIONAL) PARA EVALUACIN DE OBSTRUCCIN BRONQUIAL AGUDA EN NIOS PEQUEOSPUNTAJE FREC RESP < 6 M > 6 M SIBILANCIAS CIANOSIS USO MUSCULATURA0< 40 < 30NONONO141-55 31-45 Solo final espiracin Peri - oralcon llanto (+) subcostal256-70 46-60 Esp. insp.con fonendo Peri oralen reposo (++) sub. e intercostal3 >70 >60 Esp. insp. audible incluso sin fonendo o murmullo vesicular disminuido y sibilancias ausentes * Generalizada En reposo (+++) supraesternal sub e intercostalSibilancias pueden no auscultarse en obstruccin muy grave.LEVE : 05 MODERADO: 68 SEVERO: 9 - 12Estudio de un episodio obstructivo agudo: A nivel primario, la gran mayoria de los nios requieren slo evaluacin y manejo clnico, por lo tanto, la necesidad de solicitar exmenes depender de: severidad clnica, sospecha de neumona o atelectasia. Radiografa de trax anteroposterior y lateral: puede ser normal en un porcentaje importante de los casos. Las alteraciones ms caractersticas incluyen: Hiperinsuflacin: hipertransparencia, aplanamiento diafragmtico, aumento espacio retroesternal. Engrosamiento de trama intersticial peribroncovascular Atelectasias segmentarias y subsegmentarias.Tratamiento del SBO agudo:Broncodilatador: salbutamolEn un episodio obstructivo leve (Tal: 0 5) administrar salbutamol en aerosol presurizado de dosis medida (MDI) con aerocmara, 2 puff c/ 4-6 horas por 7 das y control segn necesidad. En crisis obstructiva moderada o grave (score = 6 ): Administrar oxgeno con mascarilla o naricera. Objetivo: lograr una SaO2 entre 94 y 95%. Administrar salbutamol en aerosol presurizado con aerocmara, 2 puff (200 mcg) cada 10 minutos, hasta 5 veces, o en caso de requerimiento de oxgeno, nebulizacin de solucin de salbutamol al 0,5% : 0,05 ml/Kg (0,25 mg / Kg ), diluido en suero fisiolgico, hasta completar volumen de 4 ml : una nebulizacin cada 20 minutos hasta 3 veces. ( figuras N1 y 2)a)Tcnica para la administracin de salbutamol en aerosol presurizado de dosis medida con aerocmara: Aerocmara de 450 ml de volumen y 18 cm de longitud. Aplicar aerocmara sobre boca y nariz, con el nio sentado. Agitar el inhalador presurizado y usarlo en posicin sealada en Figura N 1. Administrar un puff y esperar 10 segundos sin retirar la aerocmara, para que el nio inhale el aerosol; intentar que el nio no llore. Esperar 3 minutos y aplicar un segundo puff .FIGURA N 1b)Tcnica para la administracin de salbutamol mediante nebulizacin:Nebulizador Hudson, con oxgeno a un flujo de 6 a 8 litros por minuto(flujmetro). Salbutamol en solucin 0,5%, dosis de 0,05 ml/Kg/dosis, con tope 1 ml, diluido en suero fisiolgico hasta completar 4 ml. No usar agua destilada (riesgo de broncoconstriccin) La nebulizacin no debe durar ms de 10 minutos (cambios pH y osmolaridad). El excedente que quede en el nebulizador: se elimina.Si el nio presenta buena respuesta al tratamiento descrito (desapareciendo las sibilancias, polipnea y tiraje) y se ha descartado alguna complicacin, se indica continuar tratamiento en domicilio con salbutamol aerosol presurizado: 2 puff cada 4 o 6 horas por 7 das; control clnico al da siguiente.-Instrucciones a la madre o cuidador(a): Entrenarla en el uso de terapia inhalatoria. Posicin Fowler 30 ,alimentacin fraccionada. Control seriado de temperatura. Acudir a control al da siguiente en caso SBO moderado.- Volver a consultar en caso de : presencia de apneas, fiebre alta > 24 horas, aumento de dificultad respiratoria.En el servicio de urgencia o en SAPU, si durante el tratamiento descrito (que significa 1 hora de observacin), no se ha observado ni mejora ni aumento de la obstruccin, se puede aplicar el mismo esquema por 1 hora ms (2 puff cada 10 minutos o 1 nebulizacin cada 20 minutos).Considerar el uso de esteroides sistmicos en los pacientes con antecedentes de tratamiento con esteroides inhalatorios, co n alta sospecha de asma bronquial o si el episodio es grave desde el inicio (score > 10 ). Si a las 2 horas no se observa mejora : hospitalizar. (Figura N 2)Uso de esteroides sistmicos:Prednisona 2 mg/Kg/ dosis oral por 1 vez, dosis mxima 40 mg. Alternativa: Hidrocortisona 5-10 mg/Kg/dosis, endovenosa; Alternativa: Metilprednisolona 1- 2 mg/Kg/dosis, endovenosa. En el paciente en que no se indica hospitalizacin, el tratamiento con prednisona (una dosis diaria a las 8:00 A.M.) debe mantenerse por 5 das.Bronquiolitis: no existe evidencia que apoye el uso de corticoides en el manejo de esta patologa.KTR: Contraindicada en cuadros de obstruccin bronquial moderada a severa. Solo est indicada en caso de hipersecrecin bronquial y en etapa de resolucin del cuadro obstructivo.Criterios de derivacin a nivel terciario por obstruccin bronquial aguda: 1. SBO severo 2. SBO moderado que no responde a tratamiento 3. Apnea 4. Sospecha de complicacin grave (neumona extensa, neumotrax, derrame pleural).Traslado: En ambulancia, administrando O2Cuadro de texto: SBO AGUDO Cuadro de texto: Score Cuadro de texto: 2 puff salbutamol c/ 10 Cuadro de texto: Score Cuadro de texto: 2 puff salbutamol c/ 10 NOTA: Considerar esteroides sistmicos en teroides inhalatorios o si el episodio es Cuadro de texto: hospital Cuadro de texto: hospital Cuadro de texto: Score Cuadro de texto: hospital Cuadro de texto: Domicilio:por 5 v. por 5 v. pactes. con antec. de tratamiento con es grave desde el inicio (score > 10 )- Salbutamol 2 puff c/ 4-6 hrs. por 7 das. - Control al da siguiente Cuadro de texto: 9-12 Cuadro de texto: 6-8 Cuadro de texto: 9-12 Cuadro de texto: Obs. durante 1 hr. Cuadro de texto: 6-8 Cuadro de texto: Obs. durante 1 hr. Cuadro de texto: 6 ms Cuadro de texto: 5 menos Cuadro de texto: 5 menos Cuadro de texto: 5 menos Cuadro de texto: FIGURA N 2: MANEJO DEL SBO AGUDOSndrome bronquial obstructivo recidivante (SBOR):Las causas de SBOR en el nio menor, permiten distinguir tres grupos : Sibilancias asociadas a infeccin viral Asma Bronquial SBO secundario a otras etiologasSibilancias asociadas a infeccin viral: constituye el grupo ms frecuente, alrededor de 2/3 de los lactantes sibilantes. Se trata de episodios de obstruccin , que se presentan en concomitancia con infecciones virales del tracto respiratorio, q ue tienden a desaparecer despus de los 3 aos de edad. El virus asociado ms frecuente es el Sincicial Respiratorio (VRS), que causa aproximadamente el 50 % de los episodios de sibilancias. Fuera de la temporada epidmica de VRS, los Rinovirus so n tambin causa importante; menos frecuentes: Parainfluenza 1,2,3; y Adenovirus.Asma del lactante: Aproximadamente 1/3 de los lactantes con episodios de sibilancias repetidas, continan con ellos despus de los 3 a 4 aos de edad, correspondiendo a nios con manifestaciones precoces de Asma Bronquial. Esta forma de S.B.O. se asocia con antecedentes de atopia personal / familiar de primer grado (asma, rinitis alrgica , dermatitis atpica, urticaria), con niveles elevados de IgE srica y con test cutneos que generalmente se positivizan a los 4 5 aos de edad. El inicio es indistinguibl e del grupo anterior, pero los antecedentes y la evolucin clnica, permiten plantear el diagnstico de Asma.Sndrome Bronquial Obstructivo Secundario: Aproximadamente un 10% de los nios pequeos con SBOR, tienen como causa alguna patologa determinada, que debe tenerse presente en el diagnstico diferencia l para la iniciacin de un tratamiento especfico. Tablas N 2 y 3.TABLA N 2 CONDICIONES CONGNITAS Y ADQUIRIDAS QUE SE ASOCIAN A SIBILANCIAS EN NIOS PEQUEOSFRECUENTESPOCO FRECUENTESInfecciones virales Bronquiolitis AsmaFibrosis qustica Displasia broncopulmonar Cardiopatas congnitas Cuerpo extrao en va area Sndrome aspirativo Bronquiectasias Bronquiolitis obliterante Inmunodeficiencias Malformaciones: - Anillos vasculares - Malformacin adenomatoidea qustica - Quiste broncgenos Masas mediatnicas( tumores, TBC)TABLA N 3 CAUSAS DE SBOR Y ALGUNAS CARACTERSTICAS ORIENTADORAS DE SU ETIOLOGA Y EXAMENES QUE PUEDEN SER UTILES ETIOLOGA CARACTERSTICAS LABORATORIO Displasia BroncopulmonarFibrosis QusticaCardiopata congnita con Cortocircuito de izquierda a derecha.Aspiracin cuerpo extraoTrastornos de la deglucin, Reflujo gastroesofgicoMalformaciones pulmonaresMalformacin vascularDisquinesia ciliar.InmunodeficienciasBronquiolitis obliterante.TraqueobroncomalaciaCompresiones extrnsecas Prematurez, SDRI del R.N. Vent. mecnica perodo R.N. Dependencia de O2 > 28 das.Desnutricin, tos crnicaSndrome de malabsorcin Neumonas a repeticin.Soplo Insuficiencia cardica.Episodio asfstico brusco Signos pulmonares asimtricos.Vmitos recurrentes Dao neurolgico.Neumopata recurrente o prolongada. Hallazgo radiolgicoEstridor Hallazgo radiolgico.Patologa sinusal y tica Situs inverso, Bronquiectasias.Infecciones recurrentesAntecedentes de infeccin viral grave, adenovirus (+)Estridor Mala respuesta al broncodilador (salbutamol)Atelectasia Neumona recurrente. Rx. de Trax Oximetra de pulso.Electrolitos en sudor, Rx de trax.Radiologa, ECG Ecocardiografa doppler.Radiologa BroncoscopaRadiologa, pH metra Cintigrafa de aspiracin pulmonarEcografa prenatal Rx. de trax, TAC de trax, angiografaEstudio imagenolgico (radiologa, esofagograma, eco doppler , TAC con contraste, angiografa, RNM). EndoscopaRx. trax. Rx. senos paranasales Biopsia epitelio respiratorio.Hemograma Estudio inmunolgico.Rx de trax, TAC de trax Cintigrafa pulmonar V/QRx de trax FibrobroncoscopaRx de trax TAC de trax FibrobroncoscopaClasificacin del SBOR: La evaluacin de la gravedad del paciente debe incluir la evolucin en el tiempo, severidad de las crisis (consultas en servicios de urgencia, uso de esteroides sistmicos y hospitalizacin o ingreso a UTI), nmero de episodios, su duracin y frecuencia; presencia de sntomas y signos en los intervalos intercrticos, presencia de sntomas nocturnos. Se debe considerar grave a todo lactante que haya requerido hospitalizacin en algn episodio. La apreciacin clnica de la severidad de un SBOR requiere de un perodo de observacin mnimo de 3 meses. El SBOR puede clasificarse como: leve, moderado o grave, pero se debe tener presente que incluso pacientes clasificados como SBOR leve pueden presentar una exacerbacin grave. Dado la variacin en el tiempo de la sintomatologa, la clasificacin es siempre dinmica. SBOR leve: Exacerbaciones agudas de frecuencia menor de 1 vez/ mes, intensidad leve (Tal : 0 5), que no alteran la calidad de vida del paciente.SBOR moderado: Exacerbaciones agudas ms de 1 vez/ mes o sibilancias persistentes por 1 mes o ms. Exacerbaciones agudas de intensidad moderada. Presencia de tos nocturna, con despertar ocasional, tos con llanto, risa o esfuerzo, sin antecedentes de dificultad en la alimentacin. Sin antecedentes de consultas en Servicio de Urgencia. Antecedentes de uso de corticoides sistmicos, no ms de 1 vez en los ltimos 6 meses.SBOR severo : Sntomas permanentes: presencia de tos y sibilancias casi todos los das. Exacerbaciones agudas graves.Tos nocturna con despertar frecuente. Tos con el llanto, risa, alimentacin o ejercicio. Consultas frecuentes en Servicio de Urgencia. Uso de corticoides sistmicos ms de 2 veces en los ltimos 6 meses. Antecedente de ms de 1 hospitalizacin por SBO. Antecedente de hospitalizacin en UTI por SBO.Diagntico diferencial: En atencin primaria todo nio con SBOR debe plantearse descartar causas especficas: SBOR secundario (Tabla N3), por lo que se debe evaluar cuidadosamente la anamnesis y el examen fsico y solicitar una radiografa de trax Ap y lateral. Si la sospecha se mantiene, debe ser presentado al mdico coordinado r IRA.Tratamiento del SBOR:SBOR leve: debe efectuarse en el Nivel Primario Manejo ambiental estricto Exacerbacin aguda: Salbutamol aerosol presurizado: 2 7 das. No requiere tratamiento medicamentoso de mantencin. KTR en etapa de hipersecrecin bronquial. puff c/4-6 horas porSBOR moderado y severo: Segn evaluacin de mdico coordinador de IRA, derivacin a nivel secundario. Mdico IRA podr iniciar estudio y tratamiento desde el nivel primario, segn orientacin etiolgica (Tabla N 3). Registro (tarjetero de crnicos) para el control y entrega de medicamentos en nivel primario, siguiendo las pautas indicadas por especialista. Control debe realizarse en los niveles primario y secundario de atencin:SBOR moderado: control en nivel primario c/2 3 meses SBOR severo: control mensual en nivel primario.SBO moderado o severo :Estudio etiolgico: tabla N 3 y figura N 3. Tratamiento sintomtico: manejo ambiental; salbutamol en aerosol presurizado, segn necesidad. KTR en caso de hipersecrecin y en etapa de resolucin del cuadro obstructivo. El especialista de acuerdo a la sospecha de asma bronquial,evaluar la necesidad de tratamiento de mantencin con corticoides inhalatorios: budesonida 200 mcg c/12 horas,o equivalente de beclometasona. Control: SBO moderado: en nivel secundario c/ 4 meses, intercalado con nivel primario. En caso necesario , el control deber ser ms frecuente. SBO severo: control en nivel secundario por el especialista cada vez que se requiera, mnimo c/ 2 meses.Cuadro de texto: NIVEL SECUNDARIO DE ATENCION (Consultorio adosado)Cuadro de texto: SBOR leve Cuadro de texto: SBOR severo Cuadro de texto: SBOR moderado Cuadro de texto: SBOR Cuadro de texto: Mdico coordinador IRA Cuadro de texto: En atencin primaria: Descarte clnico de patologa secundaria Medidas ambientales Salbutamol durante las exacerbaciones Control en programa IRA de consultorio Cuadro de texto: En atencin primaria: Inicio de estudio Inicio de tratamiento Derivacin a nivel secundario Control y entrega registrada de medicamnentos c/2 3 meses En nivel secundario: Completar estudio Control mnimo c/ 2 meses en SBOR severo o c/ 3 4 meses en SBOR moderado Cuadro de texto: FIGURA N 3: MANEJO DEL SBORCRITERIOS DE HOSPITALIZACION POR OBSTRUCCION AGUDA: 1. Apnea 2. Paciente con score = 9; insuficiencia respiratoria global; compromiso de conciencia; convulsiones o sospecha de agotamiento. 3. Persistencia de obstruccin moderada , sin mejora con tratamiento inicial ( 1 a 2 horas con esquema de urgencia indicado), particularmente en menores de 3 meses. 4. Consideraciones adversas del hogar: falta de accesibilidad a la atencin mdica en caso de agravamiento o sospecha de mal cumplimiento de las indicaciones.TRATAMIENTO INTRAHOSPITALARIO :1. Posicin Fowler 30 2. Hidratacin adecuada, alimentacin segn tolerancia. 3. Oxigenoterapia para lograr una saturacin mayor o igual a 94%. 4. Salbutamol en aerosol presurizado de dosis medida: 2 puff (200 mcg.) con aerocmara o nebulizacin con solucin de salbutamol al 0,5% 0,5 ml. diludo en 3,5 ml. de suero fisiolgico, con un flujo de oxgeno de 8 lt x durante 10 minutos, cada 4 6 horas. 5. En el caso de SBO severo que no responde, considerar uso de corticoides (hidrocortisona 5 mg/Kg/dosis ev. , controlar respuesta) Evaluacin por especialis ta. 6. Kinesioterapia respiratoria en fase hipersecretora.7. En caso de insuficiencia respiratoria a pesar de tratamiento, considerar tras lado a UTI.Cuadro de texto: III.- NIVEL TERCIARIO DE ATENCION