3.4 CONVIVENCIA ESCOLAR COMO ESPACIO DE...

13
CONVIVENCIA ESCOLAR COMO ESPACIO DE CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA EN ZONAS DE CONFLICTO Y POST CONFLICTO. “convivencia” es un concepto surgido o adoptado en Hispanoamérica para resumir el ideal de un vida en común entre grupos cultural, social o políticamente muy diversos; una vida en común viable; un “vivir juntos” estable, posiblemente permanente, deseable por sí mismo y no solo por sus efecto. Mockus (2002:19). Por: JOSÉ DIONEL TUAY SIGUA Estudiante de Doctorado VI COHORTE USTA Resumen: La complejidad de la convivencia escolar se acentúa en las zonas apartadas y en áreas urbanas marginales, caracterizadas por reunir poblaciones heterogéneas en asentamientos irregulares. En estos lugares el asedio de la delincuencia es permanente y el expendio de alucinógenos se vuelve una actividad cotidiana, que vulnera a los estudiantes. Venidos de familias conflictivas y habiendo crecido en medio de una pasmosa soledad, los niños son cada vez más vulnerables a la violencia que a veces sufren y a veces ejercen como único medio para alcanzar un poco de reconocimiento. En este panorama incierto la escuela emerge como un oasis de protección, para quienes buscan en ella refugio ante la adversidad y se animan a intentar construir un futuro distinto al del entorno, con la ayuda de maestros que son igualmente vulnerables a las dinámicas de violencia que rodean la escuela. Ilustrada mediante relatos la realidad se vuelve asequible para los observadores lejanos y un poco más comprensibles para quienes, por estar inmersos en la complejidad de la cotidianidad, a veces, no alcanzan a hacer conciencia de los peligros que vulneran el porvenir de los niños y jóvenes en formación. Los relatos son además de medio idóneo para explorar la realidad desde la perspectiva de sus protagonistas y un mecanismo que posibilita

Transcript of 3.4 CONVIVENCIA ESCOLAR COMO ESPACIO DE...

Page 1: 3.4 CONVIVENCIA ESCOLAR COMO ESPACIO DE ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/congresoedu/3...La cultura ciudadana promovida por Mockus desde el año 1995 tiene dos ejes fundamentales

CONVIVENCIA ESCOLAR COMO ESPACIO DE CONSTRUCCIÓN DE

CIUDADANÍA EN ZONAS DE CONFLICTO Y POST CONFLICTO.

“convivencia” es un concepto surgido o adoptado en Hispanoamérica para

resumir el ideal de un vida en común entre grupos cultural, social o

políticamente muy diversos; una vida en común viable; un “vivir juntos” estable,

posiblemente permanente, deseable por sí mismo y no solo por sus efecto.

Mockus (2002:19).

Por: JOSÉ DIONEL TUAY SIGUA Estudiante de Doctorado VI COHORTE USTA

Resumen:

La complejidad de la convivencia escolar se acentúa en las zonas apartadas y

en áreas urbanas marginales, caracterizadas por reunir poblaciones

heterogéneas en asentamientos irregulares. En estos lugares el asedio de la

delincuencia es permanente y el expendio de alucinógenos se vuelve una

actividad cotidiana, que vulnera a los estudiantes. Venidos de familias

conflictivas y habiendo crecido en medio de una pasmosa soledad, los niños

son cada vez más vulnerables a la violencia que a veces sufren y a veces

ejercen como único medio para alcanzar un poco de reconocimiento. En este

panorama incierto la escuela emerge como un oasis de protección, para

quienes buscan en ella refugio ante la adversidad y se animan a intentar

construir un futuro distinto al del entorno, con la ayuda de maestros que son

igualmente vulnerables a las dinámicas de violencia que rodean la escuela.

Ilustrada mediante relatos la realidad se vuelve asequible para los

observadores lejanos y un poco más comprensibles para quienes, por estar

inmersos en la complejidad de la cotidianidad, a veces, no alcanzan a hacer

conciencia de los peligros que vulneran el porvenir de los niños y jóvenes en

formación. Los relatos son además de medio idóneo para explorar la realidad

desde la perspectiva de sus protagonistas y un mecanismo que posibilita

Page 2: 3.4 CONVIVENCIA ESCOLAR COMO ESPACIO DE ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/congresoedu/3...La cultura ciudadana promovida por Mockus desde el año 1995 tiene dos ejes fundamentales

elevarse desde la resignación de la impotencia, hasta el compromiso de lucha

por transformar la adversidad del entorno.

Palabras claves:

Convivencia, ciudadanía, conflicto y post conflicto.

Abstract

The complexity of school coexistence is emphasized in the remote areas and

marginal urban areas, characterized by bringing together heterogeneous

populations in irregular settlements. In these places the siege of crime is

permanent and the sale of hallucinogens becomes an everyday activity, this

activity threatens the students. Children from conflict families and which having

grown up in the midst of a breathtaking solitude, are increasingly vulnerable to

the violence that sometimes suffer and sometimes they cause as the only

means to achieve a bit of recognition. In this uncertain landscape the school

emerges as an oasis of protection, for those who seek refuge against adversity

and dare to try to build a different future of that their environment offers them,

with the help of teachers who are equally vulnerable to the dynamics of violence

surrounding the school. Illustrated by stories, the reality becomes affordable for

distant observers and a little more understandable to for those who are

immersed in the complexity of everyday life, and sometimes do not fail to

identify the dangers that haunt the future of children and youth people in

formation. The stories are in addition, an ideal medium to explore the reality

from the perspective of its protagonists and a mechanism that makes possible

to exit from the resignation of impotence, to the commitment to struggle to

transform the adversity of the environment.

Keywords:

Coexistence, citizenship, conflict and post-conflict.

Page 3: 3.4 CONVIVENCIA ESCOLAR COMO ESPACIO DE ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/congresoedu/3...La cultura ciudadana promovida por Mockus desde el año 1995 tiene dos ejes fundamentales

En los últimos años evidenciamos que en las escuelas la conflictividad se

agudizó. El problema de la convivencia escolar se asume, en consecuencia,

como pregunta y posibilidad investigativa, buscando comprenderla y explicarla,

ya que interfiere en la dinámica escolar y, en ella, a los jóvenes, las familias y la

comunidad en general. Los jóvenes buscan aceptación por parte de la sociedad y de su comunidad

educativa, que son conscientes de los problemas sociales presentes en su

comunidad, que la influencia de las pandillas y el consumo de sustancias

psicoactivas no han permeado la institución educativa, la cual los mismos

jóvenes consideran como zona neutral y se sienten orgullosos de pertenecer a

la misma. Mockus (1994) Plantea que la convivencia escolar se guía por tres

procesos que regulan el comportamiento humano: la ley, la moral y la cultura.

“el conjunto de costumbres, acciones y reglas mínimas compartidas que

generan un estado de pertenencia, facilitan la convivencia urbana y conducen

al respeto del patrimonio común y al reconocimiento de los deberes y derechos

ciudadanos. Por lo tanto la “convivencia” es un concepto surgido o adoptado

en Hispanoamérica para resumir el ideal de un vida en común entre grupos

cultural, social o políticamente muy diversos; una vida en común viable; un

“vivir juntos” estable, posiblemente permanente, deseable por sí mismo y no

solo por sus efectos”.

El colegio y en especial los docentes y directivos docentes carecen de la

formación apropiada para desarrollar un adecuado proceso de resolución de

conflictos y reconciliación al interior de las instituciones educativas, que solo se

limitan al cumplimiento de los lineamientos impuestos por el Decreto 1860 de

1994, en lo referente al manual de convivencia, pero desconocen la voz de los

jóvenes en el proceso de construcción de los mismos, lo cual genera un

rechazo por parte de los ellos hacia la norma. “El compromiso que las

instituciones educativas (directivos y maestros) están o no dispuestas a asumir

al respecto es determinante no solo para la vida de los estudiantes sino

también para el futuro de la sociedad” Chaux y Ruiz (2005:18).

Page 4: 3.4 CONVIVENCIA ESCOLAR COMO ESPACIO DE ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/congresoedu/3...La cultura ciudadana promovida por Mockus desde el año 1995 tiene dos ejes fundamentales

La convivencia y en especial la escolar, se basa en los conceptos de Mockus

(1994) quien ha hecho aportes teóricos en el ámbito pedagógico, en los cuales

se ha identificado que la ausencia de tolerancia y convivencia generan

violencia. Plantea que la convivencia escolar se guía por tres procesos que

regulan el comportamiento humano: la ley, la moral y la cultura. “el conjunto de

costumbres, acciones y reglas mínimas compartidas que generan un estado

de pertenencia, facilitan la convivencia urbana y conducen al respeto del

patrimonio común y al reconocimiento de los deberes y derechos ciudadanos”.

De esta manera, se piensa que la convivencia en la escuela debe permitir

acuerdos para alcanzar ambientes de paz, tolerancia y respeto por las

diferencias de las personas con las cuales se interactúa.

La cultura ciudadana promovida por Mockus desde el año 1995 tiene dos ejes

fundamentales que son: “Propiciar el cumplimiento de las normas y el cambio

de comportamientos que riñen con la convivencia y aumentar la capacidad de

concertación y solución pacífica de conflictos y la comunicación entre los

ciudadanos”, este autor se basa en la metáfora del “anfibio cultural” que es una

corriente de investigaciones liderada por Berstein donde encontramos que “la

educación es un proceso social de circulación del conocimiento, proceso que

en buena parte determina tanto la fortaleza externa de una sociedad como su

estructura interna”. En relación con estas investigaciones Mockus (1994)

piensa que. “Más allá del ámbito educativo, el anfibio cultural es alguien capaz

de obedecer a sistemas de reglas parcialmente divergentes sin perder

integridad intelectual y moral. Esta integridad es la que le ayuda a seleccionar y

jerarquizar fragmentos de conocimiento y de moralidad en un contexto para

luego traducirlos y hacer posible su apropiación en otro”. (1994, pag 4).

Al formar “anfibios culturales”, buscamos personas autónomas que puedan

vivir en una sociedad multicultural y pluralista regida sobre acuerdos mínimos

para la convivencia y el respeto por las diferencias individuales. En las

Instituciones esta formación de personas autónomas debe reflejarse en la

calidad de las relaciones interpersonales basadas en la amistad y la confianza,

no en la imposición de normas que deterioren las precarias concepciones de

autoridad que tienen los estudiantes respecto a los profesores y directivos, el

cual ellos perciben como un ambiente rutinario, rígido y tradicional, que afecta

la convivencia escolar.

Page 5: 3.4 CONVIVENCIA ESCOLAR COMO ESPACIO DE ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/congresoedu/3...La cultura ciudadana promovida por Mockus desde el año 1995 tiene dos ejes fundamentales

En este contexto el papel de la escuela en la formación de ciudadanía, debe

ser el de mediador entre la cultura y la formación impartida mediante la cual los

estudiantes se transforman en ciudadanos en un ambiente óptimo de

convivencia escolar. El anfibio cultural debe contribuir a la formación de una

ciudad amigable para todos en donde el conocimiento se contextualice y que

esta formación se vea reflejada en la construcción de una nueva escuela

incluyente, multicultural, colectiva que premie el reconocimiento y aceptación

de las diferencias en igualdad de derechos.

Es así como el anfibio cultural explica la ruptura entre ley, moral y cultura,

planteando dos tipos ideales de sociedad: “aquellas donde lo moralmente

valido cabe dentro de lo culturalmente aceptado, lo cual a su vez cabe dentro

de lo legalmente permitido” y “aquellas donde abundan las incongruencias

entre esos tres sistemas de regulación de la acción y la interacción”, según lo

expuesto anteriormente, nuestra sociedad por las características de diversidad,

segmentación y multiculturalidad que posee se encuentra en el segundo grupo,

lo cual genera en el imaginario colectivo de la sociedad la creencia “del todo

vale” o “el fin justifica los medios” que tanto daño ha hecho a la convivencia en

los últimos tiempos.

Para tener una mejor comprensión de estos fenómenos sociales presentes en

las escuelas de la región, es necesario hacer un recorrido histórico desde la

época prehispánica hasta nuestros días de los fenómenos de violencia. Para

lograr entender los procesos de violencia y conflicto que han sido permanentes

para la sociedad llanera del departamento de Casanare y en especial del

municipio de Paz de Ariporo. Además de exponer la ubicación geográfica,

economía y costumbres del llano casanareño.

Ubicación Geográfica

La región de la Orinoquía está situada al oriente de Colombia, es una

zona de grandes planicies determinada por la cuenca del río Orinoco, surcadas

por bosques de galería y con un corredor sobre las estribaciones de la

cordillera Oriental que se denomina Piedemonte Llanero. Tiene una extensión

Page 6: 3.4 CONVIVENCIA ESCOLAR COMO ESPACIO DE ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/congresoedu/3...La cultura ciudadana promovida por Mockus desde el año 1995 tiene dos ejes fundamentales

de 285.437 km² y representa aproximadamente un 18% del territorio nacional.

Los departamentos que la conforman son: Meta, Casanare, Arauca, Vichada y

Guaviare. (Martín, M. 1979, p 10).

El departamento de Casanare tiene una extensión de 285.437 km² que

representa un 3,9% del territorio nacional y un 17,55% de la Orinoquía

aproximadamente. El nombre proviene de la palabra Casanari de origen Sáliva

y que significa Río de aguas negras. Tiene una altura promedio sobre el nivel

del mar de 350 mt. y su temperatura promedio es de 26 °C. (Gobernación de

Casanare, 2015, Tomado de: http://www.casanare.gov.co/?idcategoria=1175.).

Casanare está dividida políticamente en 19 municipios, 11

corregimientos, 106 inspecciones de policía y su capital es la ciudad de El

Yopal. En orden de importancia se encuentran los municipios de Aguazul,

Monterrey, Villanueva, Tauramena y Paz de Ariporo. Las principales

actividades económicas del departamento son la ganadería extensiva; la

agricultura con cultivos de arroz y de palma africana; y la explotación de

hidrocarburos. (Gobernación de Casanare, 2015, Tomado de:

http://www.casanare.gov.co/?idcategoria=1175.).

La presente investigación se centra en el desarrollo del conflicto armado

y su influencia en la escuela en el municipio de Paz de Ariporo, que está

situada al noreste del departamento de Casanare, con una extensión

aproximada de 13.800 km2 y representa el 27,14% de la superficie

departamental. La altura aproximada es de 270 m.s.n.m., y está a una distancia

de 90 km de Yopal y 426 km de Bogotá. Limita al norte con el municipio de

Hato Corozal, al este con los departamentos de Arauca y Vichada, al sur con el

municipio de Trinidad y al oeste con los municipios de Pore y Támara. De la

extensión total del municipio, el área urbana tiene una extensión total de 6,5

km2 y el área rural tiene una extensión de 13.793,5 km2. La cabecera municipal

tiene una altura sobre el nivel del mar de 340 mt., y una temperatura promedio

de 28º C. (Alcaldía de Paz de Ariporo, 2015, Tomado de:

http://www.pazdeariporo-casanare.gov.co/index.shtml).

Page 7: 3.4 CONVIVENCIA ESCOLAR COMO ESPACIO DE ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/congresoedu/3...La cultura ciudadana promovida por Mockus desde el año 1995 tiene dos ejes fundamentales

Paz de Ariporo presenta dos tipos de topografía muy definida que son: el

piedemonte llanero, a través del cual se expandieron las guerrillas comunistas

de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – FARC- quienes llegan

al municipio desde el departamento del Meta y los integrantes del Ejército de

Liberación Nacional – ELN, quienes vienen desde la región del Carare. La otra

zona es la de las sabanas inundables y en las cuales se asientan los grupos de

paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia – AUC- con el bloque

Centauros. Quedando en el medio y como línea divisoria del conflicto el casco

urbano del municipio.

Antecedentes La historia de la violencia en Colombia tiene sus orígenes desde la

época prehispánica por los conflictos que vivían los diferentes grupos indígenas

que habitaban su territorio. Con la llegada de los españoles estos conflictos

fueron sustituidos por unos nuevos en los cuales la defensa del territorio

ancestral fue su generador. Al alcanzar los españoles la dominación total del

territorio se genera un nuevo conflicto que tiene que ver con la participación en

el poder de los españoles peninsulares y los criollos, el cual alcanza su máximo

apogeo con la guerra de independencia.

A partir de la independencia se inicia un nuevo ciclo de violencia

ocasionado por las ideas centralistas y federalistas de los seguidores de Simón

Bolívar y Francisco de Paula Santander. De allí nacen los partidos liberal y

conservador quienes durante toda la historia de nuestro país han alternado el

poder. Esta división política es la que genera en el trascurso de los siglos XIX y

XX, las guerras civiles en nuestro territorio.

Siendo la última confrontación armada bipartidista en los años 50 del

siglo pasado, la que da origen a los diferentes grupos armados ilegales que

aún persisten en nuestro país. Desde esa época y hasta la actualidad, el

conflicto armado ha tomado unas dimensiones desproporcionadas que han

ocasionado que se violen sistemáticamente los DDHH por parte de todos los

Page 8: 3.4 CONVIVENCIA ESCOLAR COMO ESPACIO DE ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/congresoedu/3...La cultura ciudadana promovida por Mockus desde el año 1995 tiene dos ejes fundamentales

actores armados de conflicto. Aunque la violencia ha sido generalizada en todo

el territorio, existen unas regiones que han sido más golpeadas por estos

hechos, como es el caso de la Orinoquia y en especial el departamento de

Casanare.

Pero debemos remontarnos a la época prehispánica del municipio para

así tratar de entender los acontecimientos actuales, y tiene como principales

protagonistas a los indígenas Achaguas; pueblo recolector y cazador asentado

en las estribaciones del Piedemonte Llanero. En la época antes de la

conquista comercializaban con los chibchas, caribes y otros pueblos indígenas.

Poseían centros poblados importantes en los cuales se daban los intercambios

con las diferentes tribus tanto del llano como de la cordillera, algunos centros

poblados fueron los de Manare, Chire, Tamara entre otros. Al iniciar la

conquista por parte de los alemanes inicialmente y después por los españoles,

estos centros poblados fueron la base para los futuros poblados de los blancos.

Durante la época de la colonia la región de la Orinoquia y en especial

Casanare, fue evangelizada por Los Jesuitas, quienes introducen en el llano los

ganados vacuno y equino, que se adaptan a las condiciones climáticas de la

región y da origen a una raza muy resistente conocida como “criollo

casanareño”. Los indígenas aprenden el arte de la doma de caballos y el

cuidado del ganado; y en el mestizaje entre blancos e indígenas nacen “los

llaneros”. Además de evangelizar, los misioneros enseñan a los nativos a leer,

escribir y a tocar instrumentos como el arpa y la guitarra; esta última se deriva

más tarde el “cuatro llanero”, que unidos al sonido de las autóctonas “maracas”

conforman “el joropo”. González, J.J. (2007, Tomado de:

http://www.jesuitas.org.co/documentos/34.pdf.

Los miembros de la Compañía de Jesús fundan grandes haciendas

ganaderas en los llanos. Las principales fueron la de Caribabare en las

cercanías del municipio de Paz de Ariporo y las de Tocaría, Cravo y Apiay. A

partir de 1624, los jesuitas fundaron las misiones en Chita, Támara, Pauto,

Morcote, San José de Pore, San José de Cravo, Santa Rosa de Chire, Moreno

Page 9: 3.4 CONVIVENCIA ESCOLAR COMO ESPACIO DE ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/congresoedu/3...La cultura ciudadana promovida por Mockus desde el año 1995 tiene dos ejes fundamentales

y Nunchía en el piedemonte del actual departamento de Casanare. En los

cuales forman en el evangelio, las artes y las letras a los indígenas que están

bajo su jurisdicción. Desde el comienzo, de las misiones, los hatos fueron

espacios territoriales en torno a los cuales giró la organización económica

productiva, social y cultural de la sociedad llanera. En ellos se asentó

inicialmente la autoridad real; y luego la republicana. Esto significó la fundación

de pueblos. La historia de la mayor parte de las ciudades y pueblos del Llano

tiene en su entorno el desarrollo de hatos y haciendas. González, J.J. (2007,

Tomado de: http://www.jesuitas.org.co/documentos/34.pdf.

En el siglo pasado, el poblado de Moreno fue destruido durante la época

de violencia bipartidista, que inició con el asesinato del líder liberal Jorge

Eliecer Gaitán. Como ya se mencionó, la mitad del poblado fue incendiado por

la policía que estaba acantonada en La Aguada y después la guerrilla liberal

destruyó la otra parte para que no sirviera de alojamiento a las tropas del

gobierno y la población civil huyó hacia la selva. Durante la época de violencia

surgen en la región, diferentes comandos de guerrillas liberales, entre las

cuales se destacan las de los hermanos Bautista, Eduardo Fonseca Galán y

Guadalupe Salcedo Hunda. Al final del periodo de la violencia de los años 50

del siglo pasado, los militares convocan a los habitantes del antiguo poblado de

Moreno a reunirse y construir un nuevo pueblo, lo cual ocurre el 12 de octubre

de 1953 y lo llaman Paz de Ariporo. (Valor, C. 1993, p.61).

Las guerrillas surgieron en el marco de las colonizaciones armadas de

los años cincuenta y sesenta; pero también los paramilitares tienen raíces que

se vinculan también con el período de la violencia política. Entre mediados de

los años cincuenta y finales de los sesenta aparecieron en la Orinoquia y

principalmente en los Llanos Orientales, los primeros síntomas de lo que

posteriormente fueron los grupos paramilitares, quienes contaron con el apoyo

económico de los ganaderos y empresarios, algunos de las esmeraldas del

occidente de Boyacá. La gente de la región habla de los episodios ocurridos

durante la violencia partidista de los años 1948 a 1953, como de la guerra. La

inestabilidad política y el enfrentamiento de las fuerzas de la policía y del

ejército —apoyadas por el clero— con la población local, causaron disputas

Page 10: 3.4 CONVIVENCIA ESCOLAR COMO ESPACIO DE ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/congresoedu/3...La cultura ciudadana promovida por Mockus desde el año 1995 tiene dos ejes fundamentales

iniciales en Miraflores, Boyacá, y Sabanalarga y Aguaclara, las cuales se

fueron ampliando hacia las otras regiones en Casanare.

Pueblos tradicionalmente liberales fueron atacados por fuerzas del

Estado y la población tuvo que huir a la ribera derecha de los ríos Upía y Meta.

Se organizaron entonces dos frentes de comandos guerrilleros: uno iba del

Cusiana al Arauca bajo la dirección de Eduardo Franco; el otro, del Cusiana al

Humea, comandado por los hermanos Bautista. En 1951, un grupo de

comandantes insurgentes se dirigió al gobierno por intermedio de Alfonso

López Pumarejo con un memorial en el cual —entre otros puntos— se pedía

amnistía total, especialmente para los militares retirados que participaban en

los comandos. Eran los casos de Guadalupe Salcedo y de Dumar Aljure,

además del de muchos otros que habían pertenecido al ejército o a la policía.

(Centro Nacional de Memoria Histórica CNMH, 2014.).

El paramilitarismo, en el entendido actual, como fuerza paraestatal, llegó

a la región con el arribo de empresarios de esmeraldas del sur de Boyacá y

narcotraficantes del Magdalena Medio, en especial Gonzalo Rodríguez Gacha,

a principios de los ochenta. Ellos retroalimentaron el fenómeno, se ligaron entre

sí y confrontaron grupos locales, tal como lo ha hecho buena parte de sus

herederos paramilitares de las estructuras bloque Centauros y Autodefensas

Campesinas del Casanare durante los noventa e inicios de dos mil como del

ERPAC y expresiones relacionadas con Manuel de Jesús Pirabán, alias Jorge

Pirata, que tienen prolongaciones hasta la actualidad.

Las ACC surgieron como estructura formalizada a partir del año 1986 en

el municipio de Monterrey (Casanare) con jefatura de la familia Buitrago y

apoyo de otras familias de la élite regional, como la familia Feliciano, y con el

respaldo del reconocido narcotraficante y promotor del paramilitarismo Gonzalo

Rodríguez Gacha, quien propició la instauración del MAS en el Casanare y

Meta. Versiones señalan que parte del apoyo a los grupos del MAS, en cuanto

a entrenamiento y entrega de armamento, provino de la VII Brigada,

comandada en esa época por el coronel Alfonso Plazas Vega, más

específicamente del grupo Guías del Casanare a cargo del mayor Carlos

Vicente Meléndez (Pérez, 2011, p.13).

Page 11: 3.4 CONVIVENCIA ESCOLAR COMO ESPACIO DE ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/congresoedu/3...La cultura ciudadana promovida por Mockus desde el año 1995 tiene dos ejes fundamentales

Todos estos acontecimientos históricos marcaron y siguen marcando la

vida cotidiana de los habitantes de Paz de Ariporo. Esta violencia sistemática

se refleja en las aulas de clase de los colegios oficiales del municipio, que son

la única oportunidad de estudio de básica y media que tienen sus pobladores.

De allí la importancia de entender como estos fenómenos de violencia se

arraigan en el imaginario colectivo de sus pobladores, y desde por y para la

escuela es posible un cambio en la resignificación de estos procesos y su

solución a través de la convivencia y la construcción de ciudadanía.

OBJETIVOS GENERAL Identificar la resignificación de ciudadanía a través de la convivencia escolar en

escuelas del municipio de Paz de Ariporo, Casanare en el proceso de conflicto

y post conflicto.

ESPECÍFICOS Analizar las representaciones sociales que tienen los estudiantes sobre

ciudadanía.

Identificar los comportamientos violentos derivados del conflicto que se

presentan al interior de la escuela.

Describir las transformaciones del comportamiento violento de los estudiantes a

través de la convivencia escolar.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Cómo construir ciudadanía a través de la convivencia escolar en tiempos de conflicto y post conflicto en el municipio de Paz de Ariporo Casanare?

Page 12: 3.4 CONVIVENCIA ESCOLAR COMO ESPACIO DE ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/congresoedu/3...La cultura ciudadana promovida por Mockus desde el año 1995 tiene dos ejes fundamentales

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Casanare. Reseña histórica. (05/02/2016) [pdf] Tomado de:

http://www.casanare.gov.co/?idcategoria=1175

Centro Nacional de Memoria Histórica (2015). Rearmados y Reintegrados.

Panorama posacuerdos con las AUC. Bogotá: CNMH, p.p. 382-383.

Centro Nacional de Memoria Histórica (2014). Dirección de Acuerdos de la

Verdad. Nororiente y Magdalena Medio, Llanos Orientales, Suroccidente y

Bogotá DC. Nuevos Escenarios de Conflicto Armado y Violencia. Panorama

posacuerdos con AUC. Bogotá DC. CNMH, pp. 181-294.  

Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2014) Archivos de graves

violaciones a los DD. HH., infracciones al DIH, memoria histórica y conflicto

armado. Elementos para una política pública. Bogotá: CNMH. pp.52-69.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013) ¡Basta Ya! Colombia: Memoria

de Guerra y Dignidad. Resumen. Bogotá: Pro-Off Set.

González, J. J. (2007), “Los Paramilitares y el colapso estatal en el Meta y

Casanare”, en Corporación Nuevo Arcoíris, Parapolítica. La ruta de la

expansión paramilitar y los acuerdos políticos. Bogotá, Intermedio, pp. 309 –

339.

Historia de los jesuitas en los llanos. (05/02/2016) [pdf] Tomado de:

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/region4/cap4d.htm.

Los jesuitas en la historia de Colombia. (05/02/2016) [pdf] Tomado de:

http://www.jesuitas.org.co/documentos/34.pdf

Medina Gallego, C. (2011), Flujos y Reflujos, Bogotá D.C.: Universidad

Nacional de Colombia.

Page 13: 3.4 CONVIVENCIA ESCOLAR COMO ESPACIO DE ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/congresoedu/3...La cultura ciudadana promovida por Mockus desde el año 1995 tiene dos ejes fundamentales

Medina Gallego, Carlos. (1994) “Ejército de Liberación Nacional. Notas para

una historia de las ideas políticas en Colombia”. En Para reconstruir los sueños

(Una historia del Ejecito Popular de Liberación EPL). Bogotá: Fundación

Cultura Democrática.

Misiones jesuitas en el nuevo reino. (05/02/2016) [pdf] Tomado de:

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/cseii/cseii03.htm

Mockus, A. (2002). Convivencia como armonización de ley, moral y cultura. Perspectivas, XXXII, (1), pp.:19-37. Recuperado el 9 de septiembre de 2015, desde http://grupocisalva.univalle.edu.co/bpr2/esp/Descargas/Memorias/6_Mesa_sobre_convivencia_y_encuestas_Abr_2010/Convivencia_Mockus.pdf. Monclús, A. (2005). La violencia escolar perspectivas desde Naciones Unidas. Revista Iberoamericana de Educación, (38), pp.: 13-22. Recuperado el 12 de febrero de 2016, desde http://www.rieoei.org/rie38a01.pdf. Pardo Rueda, Rafael. (2004) La historia de las guerras. Bogotá: Ediciones B.

Ruiz, A. (2009). ¿Qué contiene una escuela? sobre el sentido ético-político de la convivencia escolar. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 7 (2), pp.73-94. Recuperado el 10 de febrero de 2016, desde http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55111725005.