33set.2013+

357
Noticias de internet Semana del 16 al 22 de setiembre 1

Transcript of 33set.2013+

Page 1: 33set.2013+

Noticias de internet

Semana del 16 al 22 de setiembre

1

Page 2: 33set.2013+

I.- NOTICIAS INTERNACIONALES

A.- SOBRE ECONOMÍA.

1.- ESTADOS UNIDOS

Cámara de EEUU aprueba gasto gubernamental que quita fondos a "Obamacare"Actualizado 2013-09-21 08:02:13 | Spanish. xinhuanet. comWASHINGTON, 20 sep (Xinhua) -- La Cámara de Representantes de Estados Unidos controlada por los republicanos aprobó hoy una iniciativa de ley sobre el gasto provisional que quita el financiamiento a la ley del sistema de salud promovida por la presidente Barack Obama, conocida como "Obamacare".La acción prepara el escenario para una confrontación con los demócratas en el Senado, lo que podría conducir al gobierno a una paralización.La legislación fue aprobada con una votación de 230-189. La medida de corto plazo, conocida como resolución de continuidad, otorgará fondos al gobierno hasta el 15 de diciembre en los niveles actuales de financiamiento, pero prohibirá el financiamiento para llevar a cabo la Ley de Atención Médica Asequible (ACA, por sus siglas en inglés), llamada comúnmente "Obamacare".La iniciativa ahora pasará al Senado controlado por los demócratas, donde éstos seguramente restablecerán el financiamiento al "Obamacare" antes de devolverla a la Cámara para su aprobación el 30 de septiembre, con el fin de impedir la paralización del gobierno al día siguiente.La Casa Blanca también advirtió que Obama vetaría cualquier propuesta republicana que eliminara los fondos a la ley de atención médica.Si el Congreso no puede aprobar para el 1 de octubre una iniciativa de ley de financiamiento para el nuevo año fiscal, el gobierno enfrentará un cierre.El líder de la mayoría en la Cámara, Eric Cantor, declaró: "Desde el principio hemos dicho que esta ley (la 'Obamacare') perjudicará a la economía y estamos viendo que nuestra economía se convierte de una economía de empleos de tiempo completo a una economía de empleos de medio tiempo"."Por esa razón estamos haciendo nuestro trabajo y ahora corresponde a los demócratas en el Senado mostrar cierta responsabilidad y seguir la dirección de la Cámara", declaró Cantor después de la votación.El presidente de la Cámara, John Boehner, afirmó: "Nuestro mensaje al Senado de Estados Unidos es simple: el pueblo estadounidense no desea el cierre del gobierno y no desea la Obamacare".La líder demócrata en la Cámara, Nancy Pelosi, criticó la acción de los republicanos, por considerarla un intento de esa bancada para causar un cierre del gobierno."Sin lugar a dudas, lo que se presentó en la tribuna hoy... es una medida diseñada para cerrar el gobierno", afirmó. "No podría tener otra intención. Su propósito es claro", agregó.

EE UU y México basan en la integración económica la renovación de su alianzaBiden califica de “necesarias” las reformas de Peña Nieto y pide “valor político” para potenciar las relaciones entre los dos paísesLUIS PRADOS México 21 SEP 2013 - 00:39 CET77. EL PAIS. El vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el presidente de México, Enrique Peña Nieto, ratificaron este viernes la renovación de la alianza estratégica entre los dos países basada en una visión compartida: hacer de Norteamérica el motor de la economía global en el siglo XXI, a partir de la coincidencia de intereses y la integración comercial. “No hay relación más importante para EE UU ni ningún otro socio con mayor potencial de crecimiento ni una alianza

2

Page 3: 33set.2013+

más importante que la que tenemos con México”, declaró Biden, quien recordó que en 2014 se cumplen 20 años del Tratado de Libre Comercio. Peña Nieto, por su parte, destacó el clima de “respeto y confianza” de una relación, que ya no está monopolizada como en los últimos años por el problema de la seguridad.Biden, de visita de trabajo en México, calificó de “necesarias” las reformas emprendidas por el Gobierno de Peña Nieto, si bien subrayó que “corresponde solo a los mexicanos tomar estas decisiones”, y reconoció sentirse “impresionado” por ellas al “trascender las fronteras partidistas”.El vicepresidente estadounidense llamó a ambos países a tener “valor político” para potenciar sus relaciones económicas “y derribar barreras por difícil que sea”. Afirmó que la reforma migratoria que impulsa la Administración del presidente Barack Obama es una causa de “justicia y dignidad”, que "sacará de las sombras" a 11 millones de inmigrantes indocumentados, en su mayoría mexicanos, y será beneficiosa para ambos países.La modernización de la frontera común, facilitando el paso de productos, personas e información, es uno de los objetivos que se han marcado los dos Gobiernos. Mil millones de dólares cruzan cada día el río Grande, un 70% del comercio entre ambos países, que en la actualidad alcanza un total de 500.000 millones de dólares. México es el tercer socio comercial de EE UU tras Canadá y China y la frontera es vista como una ventaja competitiva para generar prosperidad y convertir la región de Norteamérica en la palanca del desarrollo mundial en este siglo.Nada se dijo, sin embargo, en los discursos oficiales sobre el constante tráfico de armas que se produce en la frontera o la libre venta de armas de asalto en el lado estadounidense, ni de las deportaciones de madrugada de miles de mexicanos indocumentados. Tampoco sobre los efectos que tendrá en la competitividad de las economías de los Estados del norte de México la subida del IVA del 11% al 16% que contempla la reforma fiscal anunciada por el Gobierno hace unas semanas.Biden llegó a México con el objetivo de avanzar en la agenda fijada el pasado mayo durante la visita de Obama para fortalecer la integración comercial entre los dos países. El vicepresidente estadounidense se reunió con los secretarios de Exteriores, José Antonio Meade, y de Hacienda, Luis Videgaray, para poner en marcha el primer Diálogo Económico de Alto Nivel, cuyo objetivo, afirmó, es “darle un sentido estratégico a la relación económica para hacer de América Latina, una región más competitiva, que eleve la productividad de nuestras economías”.También se constituyó el Foro Bilateral de Educación Superior para el intercambio académico y la realización de proyectos conjuntos en ciencia y tecnología. Peña Nieto dijo que en los próximos años unos 100.000 mexicanos podrán estudiar en EE UU y unos 50.000 estadounidenses en México.Fuera de la agenda quedó el escándalo del espionaje por parte de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de EE UU a Peña Nieto. Al contrario que la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, que ha cancelado una visita oficial a EE UU por ese motivo, la cancillería mexicana ha despachado el asunto diciendo que ya fue tratado por los dos presidentes durante la reciente cumbre del G20 en San Petersburgo y que Obama había prometido una investigación a fondo del caso. También estuvo ausente de las conversaciones la Iniciativa Mérida, el plan de cooperación en seguridad entre los dos países.Biden expresó la solidaridad de EE UU con las víctimas de las tormentas tropicales que se han abatido sobre México en las últimas semanas y que han causado decenas de muertos y desaparecidos, donando 250.000 dólares a la Cruz Roja mexicana. Peña Nieto se ha multiplicado estos días visitando las localidades más afectadas por las lluvias, pero la catástrofe ha vuelto a poner de manifiesto la falta de mantenimiento de las infraestructuras, la imprevisión, corrupción y negligencia de las autoridades estatales.

3

Page 4: 33set.2013+

Las consecuencias de la prórroga en los estímulosLa Fed desconcierta a los inversores y abre un período de incertidumbreLos expertos no esperan ahora el inicio del recorte de los estímulos de la Fed hasta diciembreCómo moverse en los mercados al ‘nuevo’ paso de BernankéCincodías.com. http://cincodias.com.NURIA SALOBRAL MADRID 20-09-2013 20:16REUTERSEl inicio de la presente crisis tiene un par de acontecimientos muy concretos: el colapso de dos fondos de Bear Stearns en agosto de 2007, infectados de unas por entonces desconocidas hipotecas subprime, y el estallido incontrolado de Lehman Brothers, en septiembre de 2008, que inauguró de forma contundente un terremoto financiero del que la economía aún hoy no ha terminado de reponerse. Estados Unidos es el escenario indiscutible del inicio de la crisis y ha sido también el referente obligado en la búsqueda de soluciones, con la Reserva Federal como gran abanderado de una apuesta en la que el capital público en el reflotamiento del sistema bancario y el papel activo del banco central en la estabilización de los mercados de deuda han servido como terapias de choque.Con Ben Bernanké al frente de la Reserva Federal desde el inicio de la crisis, el banco central estadounidense inició un plan de compra de deuda con el que acumula en su balance más de tres billones de dólares, mientras agotaba al máximo el recurso básico de la política monetaria, bajando los tipos de interés hasta unos mínimos históricos de entre 0% y 0,25%. Esta fue la receta hasta el pasado mes de mayo, cuando Bernanké anunció la intención de ir retirando el programa de estímulos de la Fed de forma paulatina hasta su desaparición a mediados del próximo año. En definitiva, ir recortando un volumen mensual de compras de deuda de 85.000 millones de dólares.Este recorte era el gran síntoma de que la economía estadounidense empezaba a remontar y si bien aún era muy pronto para hablar de alza de tipos, fue el punto de inflexión para pensar en una nueva era en que la mayor economía del mundo debería caminar sin apoyarse en las muletas de la Fed. Y en la que los inversores deberían anticiparse a un nuevo entorno en el que vivir sin la avalancha de liquidez de Bernanké.Pero ese escenario se ha desvanecido esta semana, rompiendo los esquemas de la mayoría de analistas y observadores, que aguardaban un primer recorte en las compras mensuales de la Fed de entre 10.000 y 15.000 millones de dólares. Contra pronóstico, Bernanké anunció la continuidad de los estímulos, ante la evidencia de que el ritmo de recuperación de la economía no es el previsto. De hecho, empeoró sus previsiones de crecimiento para este año y 2014. Así, de la banda de crecimiento estimado del PIB en 2013 de entre el 2,3% y el 2,6% prevista en junio, la Fed ha pasado en septiembre a una horquilla de entre el 2% y el 2,3%. Y para 2014, la corrección ha sido de una horquilla de aumento del PIB de entre el 3% al 3,5%, a una previsión que va del 2,9% al 3,1%.Desde la primavera, cuando la Fed anticipó un cambio de tercio en su política de estímulos, “la economía ha continuado expandiéndose, aunque no a un ritmo espectacular. Muchos agentes de mercado, nosotros incluidos, habíamos empezado a creer que un progreso constante era suficiente para dar pie a la Fed a empezar a reducir sus compras de activos”, explica Nomura. Una creencia en la que se había situado la mayoría de los analistas. Sin embargo, la realidad de la evolución de la economía estadounidense en los últimos meses no responde aún al patrón que auguraba la propia Fed.Las cifras de desempleo de agosto ya dieron la primera señal. La tasa de paro cayó al 7,3%, desde el 7,6% de junio, aunque esta mejoría encierra sombras. Así, la creación de empleo, de 169.000 puestos de trabajo, fue inferior a la prevista y hubo una fuerte revisión a la baja en las cifras de empleo no agrícola de julio, de 162.000 a 104.000 empleos. Además, la caída de la tasa de paro se combinó de nuevo con un descenso de la tasa de población activa, del 63,5% de junio al 63,2%. La más baja desde agosto de 1978. Según advierte BBVA Research, “una

4

Page 5: 33set.2013+

fotografía del mercado de trabajo destaca la irregularidad de las mejoras y la existencia de problemas. La importancia del desempleo estructural va en aumento”.La Fed ha vinculado el momento del cambio en su política de tipos de interés a un desempleo por debajo de la tasa del 6,5%, si bien en la reunión de esta semana ya ha advertido que una vez logrado ese nivel, el alza de tipos no sería automática. Un aviso a navegantes.Los expertos no esperan ahora el inicio del recorte de los estímulos de la Fed hasta diciembre. La reunión de la Reserva Federal en octubre no dará margen de tiempo suficiente para disponer de nuevos datos macroeconómicos con los que tomar la decisión, apunta Barclays. Y si el recorte en las compras no llega hasta diciembre, esto supondrá una retirada de los estímulos más brusca de lo previsto y, en definitiva, una recuperación económica, con tipos de interés más elevados, que se demora en el tiempo. Barclays revisa sus estimaciones y prevé ahora que las compras de activos se reduzcan a partir de diciembre en 15.000 millones de euros, hasta desaparecer en junio de 2014, tres meses más tarde de lo que había previsto, y retrasa también la primera alza de tipos a junio de 2015, desde una estimación anterior de marzo de ese año.Para muchos, la decisión de la Fed de prolongar los estímulos es la medida de prudencia necesaria a la vista del ritmo desconcertante de recuperación de la economía de EE UU. Bernanké no traiciona así al cuidado análisis de la situación que ha hecho desde el inicio de la crisis.Pero la incertidumbre sobre el ritmo de retirada de estímulos ahora está servida, más aún cuando la Reserva Federal había dibujado ya un calendario de salida de la crisis al que los inversores, tan del gusto de una política monetaria lo más previsible posible, habían ajustado sus estrategias. Bernanké ha descolocado al mercado y con el mensaje lanzado en mayo ya provocó un efecto nocivo para la reactivación económica, el alza del bono estadounidense en anticipo a la retirada de estímulos, que pasó del 1,9% a rozar el 3%, con el consiguiente encarecimiento del coste de financiación para la economía y las empresas del país. Un efecto que, si bien se suavizará ligeramente, queda ahí y ha contribuido ya a deteriorar la fotografía económica del tercer trimestre.Por lo pronto, la comunicación con el mercado ha fallado y más allá de si hay también un error de cálculo en las previsiones económicas que manejaba la Fed –que por otra parte nunca concretó la fecha del primer recorte de estímulos–, de fondo queda la evidencia de las flaquezas de la economía de EE UU. En palabras de Philippe Waechter, economista jefe de la gestora Natixis Asset Management (NAM), “al final, lo que queda de esta reunión de la Fed es que hay un problema de crecimiento global. Estados Unidos no es el líder que podríamos esperar y su crecimiento no tendrá un efecto contagio en otras regiones del mundo”. Aún habrá que esperar.La política marca la recta final del mandato de BernankéLa política se ha cruzado de forma evidente en la tarea de la Reserva Federal. Como reconocía el propio comunicado de la institución al término de la reunión de esta semana, la política fiscal “está restringiendo el crecimiento económico”. Y esa amenaza, y fuerte condicionante para la toma de decisiones de la Fed, promete prolongarse en los próximos meses. Estados Unidos afronta un duro debate presupuestario y, de no haber acuerdo entre demócratas y republicanos, provocaría la suspensión de pagos del país a partir del 1 de octubre. La economía estadounidense debe elevar su techo de deuda para evitarlo, pero todo pasa por el consenso político. La tensión se disparó el viernes cuando la Cámara de Representantes de Estados Unidos, de mayoría republicana, aprobó una proposición que priva de fondos a la reforma sanitaria de Barack Obama, uno de sus grandes logros y columna vertebral del programa político del presidente estadounidense. La privación de fondos para el denominado Obamacare es parte clave en la propuesta republicana para los presupuestos. No prosperará en el Senado pero promete crispar la negociación para prolongar el techo de endeudamiento.La intensidad de la agenda política estadounidense para las próximas semanas es uno de los motivos –junto con la falta de suficientes referencias económicas– por los que los analistas no

5

Page 6: 33set.2013+

prevén un recorte de los estímulos en la reunión de la Fed de octubre. “Esperamos una solución de consenso entre republicanos y demócratas antes de Acción de Gracias (este año el día 28 de noviembre) y no creemos que esto vaya a ser un obstáculo para el primer recorte de estímulos en el mes de diciembre”, apuntan desde Nomura.La política aun así va a tener por tanto cada vez mayor peso en las variables que deberá sopesar la Reserva Federal en sus decisiones, una cuestión a la que se suma la cuenta atrás en el mandato de Ben Bernanké, que está previsto finalice en enero del próximo año.Con la prolongación de las compras de deuda aprobada esta semana, Ben Bernanké casi traspasa el testigo del desmantelamiento de su política de estímulos a su sucesor al frente de la Reserva Federal. Y la coincidencia de la elección de su sucesor con la toma de la decisión de anunciar el primer recorte en esos planes de estímulo abre un nuevo escenario de incertidumbre, que no pasa inadvertido a los inversores.La actual vicepresidenta de la Reserva federal, Janet Yellen, es la principal favorita para suceder a Bernanké, después de la retirada de Larry Summers, que no contaba con suficientes apoyos políticos. Pero aún no está todo dicho en la carrera de sucesión de Bernanké y Yellen aún debería ganarse el favor de la Casa Blanca, según se especula en Wall Street.

CRISIS POLÍTICA EN ESTADOS UNIDOS »La Cámara exige el fin de la reforma sanitaria para extender el presupuestoLa medida aprobada con los votos de la mayoría republicana sitúa a EE UU al borde del cierre de los servicios públicos y la suspensión de pagosANTONIO CAÑO Washington http://economia.elpais.com .20/09/2013 Estados Unidos se encuentra de nuevo ante el abismo de la paralización de sus servicios públicos y de la suspensión de pagos debido a la decisión del Partido Republicano de condicionar la extensión de los presupuestos a la eliminación de los fondos para financiar la reforma sanitaria de Barack Obama. La medida, considerada como un chantaje inaceptable por la Casa Blanca y criticada por algunos republicanos moderados, confirma el peso insólito de la extrema derecha en el Congreso norteamericano y deja al país en estado de grave incertidumbre política.La Cámara de Representantes, controlada por la oposición, aprobó este viernes por 230 votos contra 189 una ley que permitiría que el Gobierno siga disponiendo de dinero para pagar a sus empleados a partir del 1 de octubre –cuando termina el actual plazo presupuestario- únicamente a cambio de que se clausure el sistema sanitario nacido de la reforma. Por esta vía tan extravagante, el Partido Republicano pretende acabar con una reforma que fue aprobada en su día por ambas cámaras del Congreso, firmada por el presidente y ratificada por el Tribunal Supremo.Desde su nacimiento, esa reforma ha sido la mayor obsesión de la derecha norteamericana. Tanto, que la Cámara de Representantes había votado ya 42 veces por su abolición. Pero nunca hasta ahora se había llegado al extremo de amenazar con la completa paralización del país si el Gobierno, como sin duda hará, decide seguir adelante con la reforma.La Casa Blanca ha advertido que Obama no está dispuesto a volver a negociar la reforma sanitaria, y que vetará la ley aprobada ayer si ésta llega a su despacho. Probablemente, eso no ocurrirá, puesto que se da por descontado que el Senado, donde el Partido Demócrata es mayoritario, se pronunciará en contra. Pero, en todo caso, eso conducirá a EE UU a un punto muerto en el que, a partir del 1 de octubre, tendrá que cerrar sus oficinas públicas y suspender la actividad habitual de los servicios del Estado. El Gobierno necesita estas extensiones periódicas porque al proyecto de presupuestos que Obama envió hace seis meses ni siquiera se le ha permitido cumplir su tramitación en el Congreso.Como, además, el Partido Republicano ha advertido que hará exactamente lo mismo para la inminente extensión del techo de deuda, es decir que condicionará también esa autorización a

6

Page 7: 33set.2013+

la suspensión de la reforma sanitaria, EE UU se vería obligado también a una suspensión de pagos a mediados del mes próximo.Esta situación ha sido creada, esencialmente, por la incapacidad del presidente de la Cámara de Representantes y máxima autoridad republicana en el Congreso, John Boehner, de poner disciplina en sus filas. Después de varias semanas de tira y afloja, Boehner ha acabado sucumbiendo a la presión del Tea Party y ha aceptado una votación que siembra la anarquía en el Capitolio. El senador republicano John McCain ha calificado el movimiento de sus compañeros de partido de “irracional”, y otros dirigentes centristas han alertado del peligro que representa que los extremistas tomen el mando de la oposición conservadora. Pero, cuando Boehner anunció este viernes el resultado de la votación en la Cámara, se escucharon vítores con una energía desconocida desde hace tiempo.Ninguna causa como el rechazo a la reforma sanitaria es capaz de unificar tanto a las huestes del Tea Party, que ahora, cuando se aproximan nuevas elecciones legislativas, cobran renovado vigor e importancia para el Partido Republicano. Al mismo tiempo, el año próximo entran en vigor los apartados de la reforma sanitaria que más beneficiarán a los ciudadanos, los que permitirán el seguro prácticamente universal, por lo que esta es la última oportunidad de derribar esa ley antes de que la opinión pública la respalde plenamente.Desde el punto de vista político, se trata de una apuesta muy arriesgada, ya que refuerza la imagen radical y aventurera que provocó la derrota de los dos últimos candidatos presidenciales republicanos. Pero, a corto plazo, esta crisis contribuye a debilitar la imagen de Obama y hace aún más complicado la gestión de su segundo mandato.Obama no tiene salida sencilla en la mano. Negociar bajo las condiciones impuestas por la Cámara de Representantes significaría claudicar casi en el único punto de su agenda política en la que ha sido exitoso y firme. Mantenerse en su posición podría causar un grave daño a la economía de EE UU y del resto del mundo.Si, unos días después de que la Reserva Federal certificara que la recuperación no es aún suficientemente sólida, el país es sometido al cierre de los servicios públicos y a la suspensión de su deuda, el frenazo al crecimiento, y tal vez la recesión, será inevitable. En unas circunstancias internacionales también deficientes, eso podría acarrear problemas añadidos para la economía mundial.Cabe la esperanza de que, como ha ocurrido otras veces que EE UU ha estado al borde del precipicio, una negociación de última hora impida el descalabro. Pero la diferencia es que, esta vez, el margen para una negociación se ve mucho más estrecho por mediar un asunto de tanto sensibilidad como la reforma sanitaria.

La Fed quiere más protección contra las pérdidas en las unidades estadounidenses Bancos ExtranjerosPor Peter Coy 19 de septiembre 2013. bloomberg.com. http://www.businessweek.com/La Fed quiere más protección contra las pérdidas en las unidades estadounidenses Bancos ExtranjerosIlustración por 731Los bancos más grandes del mundo pintan en un gran lienzo. Muchos operan con una sola, el balance global, la recaudación de dinero en donde está más barato e invertirlo donde gana el más alto retorno. Así, en algunos países, los bancos pueden tener más pasivos que activos. Reguladores les permiten tener las manos libres en el supuesto de que si una de sus operaciones nacionales se mete en problemas, el Ministerio del Interior dirigirá rápidamente todos los fondos que necesita.Daniel Tarullo no creo que sea una buena idea. Y como la persona clave para la regulación de la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal, ha influir en decir no. Tarullo es parte de una ola de los reguladores nacionales que están bancarias nacionales "delimitación" operaciones-insistiendo en que tienen un colchón grueso del capital a nivel local. La Fed no quiere tener

7

Page 8: 33set.2013+

que mendigar otros bancos centrales para obtener ayuda si un banco extranjero en los EE.UU. sufre una crisis de financiación. Adiós, globalización. Hola, balcanización.En diciembre, la Reserva Federal propuso una regla, formada por Tarullo, que requeriría que las unidades de los bancos comerciales y las inversiones extranjeras estadounidenses tienen activos en sus libros muy por encima de sus obligaciones como un amortiguador frente a las pérdidas. Aún así, pueden prestar e invertir en el extranjero. Pero el valor de todos los activos de las subsidiarias, ya sea dentro o fuera de los EE.UU., tiene que ser mayor que su pasivo, como los bonos, préstamos, repos o depósitos bancarios que han tomado pulgHISTORIA: ¿Qué es 920 millones de dólares a una ballena de un banco?Aunque los EE.UU. no fue el primer país en proponer la delimitación, el movimiento agitó la oposición porque los EE.UU. es un mercado vital para los bancos globales y, tradicionalmente, un defensor del libre flujo de dinero a través de las fronteras. Michel Barnier, miembro de la Comisión Europea, que supervisa los servicios financieros, escribió al presidente de la Fed Ben Bernanké a principios de este año que el plan podría desencadenar una reacción internacional y la "fragmentación de los mercados bancarios globales." Lo que parecía preocuparle más era que la Fed no confiar en sus contrapartes extranjeras. "La confianza entre los reguladores", escribió, es "esencial".La Fed, que está revisando los comentarios públicos sobre el plan, no ha dado ninguna señal de que está retrocediendo. "Estoy un poco desconcertado por las quejas que de alguna manera estamos haciendo algo que es una ruptura con lo que se ha hecho antes", dijo Tarullo en una sesión de preguntas y respuestas después de un discurso en mayo en el Instituto Peterson de Economía Internacional.Tarullo, de 60 años, no es amigo de los grandes bancos. Nacido y criado en Boston, dice que el difunto senador demócrata Edward Kennedy fue "mi primer mentor político real." Él es un ex profesor de la Georgetown University Law Center, que ocupó varios cargos en la administración Clinton y tiene la pasión de una estudiosa de la regulación financiera internacional. En un libro publicado en septiembre de 2008, criticó a Basilea II, el acuerdo internacional que dejaron los bancos utilizan sus propios modelos de riesgo para decidir la cantidad de capital que necesitaban. La crisis financiera y sus consecuencias más que aumentar sus preocupaciones.HISTORIA: Will Dodd-Frank nunca se terminará?En noviembre, Tarullo dio un discurso en Yale que presagiaba la propuesta de la Fed sobre los requisitos de capital para los bancos extranjeros el mes siguiente. "La probabilidad de que algunos gobiernos del país de origen de las empresas internacionales importantes se respaldar las operaciones extranjeras de sus bancos en crisis parece haber disminuido", dijo Tarullo. Señaló que las sucursales de bancos extranjeros se habían vuelto cada vez más dependiente de la financiación a corto plazo (que es más riesgoso, ya que se puede apartó bruscamente) y se había convertido en un conducto para el dinero para salir de los EE.UU. en lugar de entrar en él.Los bancos extranjeros y los reguladores argumentan que el plan de la Fed podría hacer más difícil para los bancos multinacionales que operan a nivel mundial. En un Wall Street Journal artículo de opinión en la primavera pasada, Sally Miller, director ejecutivo del Instituto de Banqueros Internacionales, que representa a los bancos extranjeros que operan en los EE.UU., lo calificó como "una violación flagrante de los principios de larga data de igualdad de trato nacional."Los economistas en el personal de la Reserva Federal han documentado lo que parece ser daño real a la economía de EE.UU. de un episodio de 2011 en el que los bancos extranjeros que operan en los EE.UU. se mueren de inanición temporal de efectivo. Los economistas de la Fed encontraron que en la primavera de 2011, los inversores comenzaron a preocuparse de que una moratoria griega dañaría los bancos europeos que habían prestado a Grecia. Los fondos de inversión del mercado monetario que se había prestado a los bancos europeos

8

Page 9: 33set.2013+

mediante la compra de certificados de depósito se vieron obligados a reducir sus préstamos debido a que sus propios clientes estaban retirando depósitos.

El Congreso votará este viernes dejar sin fondos la reforma sanitaria de ObamaCRISTINA F. PEREDA Washington .EL PAÍS .19/09/2013La Cámara de Representantes de Estados Unidos, dominada por una mayoría de legisladores republicanos, se dispone este viernes a votar una ley que eliminaría la financiación federal del sistema sanitario impulsado por el presidente Barack Obama en 2010. La Casa Blanca ha advertido que la legislación sería vetada por el presidente.El Partido Republicano ha votado propuestas similares en hasta 40 ocasiones, sin embargo, la iniciativa de este viernes está enmarcada dentro de las negociaciones del presupuesto federal que enfrentan a Obama y al Partido Demócrata con la oposición republicana. Esta última propuesta plantea prorrogar el presupuesto actual a través de la eliminación de los fondos federales del sistema sanitario para destinar éstos a otros programas públicos.“Mañana celebraremos una gran victoria”, afirmó este jueves el portavoz de la Cámara de Representantes, John Boehner. El líder republicano anunció este miércoles que convocaría la controvertida votación, provocando la reacción inmediata de la Administración Obama. Durante su comparecencia ante un círculo de empresarios en Washington, el presidente acusó a los republicanos de “extorsionarle” con el presupuesto.El país no se puede permitir otra crisis inventada por los republicanos”Nancy Pelosi, portavoz del Partido Demócrata en la Cámara de RepresentantesLa Casa Blanca emitió posteriormente un comunicado en el que amenaza con vetar la legislación que contempla la Cámara de Representantes “porque responde a una agenda ideológica que amenaza la economía y los intereses de la clase media”. En palabras de Boehner, sin embargo, Obama lleva varios años “defendiendo los intereses de las grandes empresas” y este es el momento de que el Partido Republicano “ayude a las familias americanas”.Los principales líderes demócratas también han pronunciado su rechazo a la propuesta de este viernes, interpretándola como una cesión de Boehner al sector más conservador del partido, el Tea Party. Mientras que el portavoz de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid, ha avisado de que la ley “estará muerta” en cuanto llegue a la Cámara Alta -suponiendo que sea aprobada este viernes-, Nancy Pelosi criticó el papel de los republicanos en el debate presupuestario. La portavoz de la minoría en la Cámara de Representantes aseguró que “el país no se puede permitir otra crisis inventada por los republicanos”.El desencuentro entre Obama y la oposición se agravó en el verano de 2011 durante las negociaciones del presupuesto federal y el techo de deuda pública -el límite máximo al que puede endeudarse la economía estadounidense. Desde entonces, ambas partes han acordado diferentes pactos económicos en torno a los impuestos y la financiación de programas federales, acompañados de prórrogas para evitar el “cierre” del Gobierno por falta de recursos.Según el Departamento del Tesoro, EE UU se enfrentará a ese cierre -que acarrea suspensión de pagos a empleados federales y retirada de financiación de algunos programas-, si no llega a un acuerdo sobre la ampliación del presupuesto y el techo de deuda antes del 30 de septiembre. Los cálculos de la Administración auguran el fin de los fondos para mediados de octubre.Hasta ahora, la negociación del presupuesto había avanzado separada de la ley insignia del Tea Party: la eliminación de los fondos públicos de la reforma sanitaria, que apodaron despectivamente como “Obamacare”. Pero esta semana los republicanos proponen aumentar

9

Page 10: 33set.2013+

el techo de deuda por el plazo de un año, a cambio de prorrogar la entrada en vigor de la reforma, por el mismo período.El senador Ted Cruz, una de las voces del Tea Party -ha calificado este debate como “la guerra más importante que se libra en EE UU”- amenazó este jueves con hacer “todo lo que sea necesario” para eliminar los fondos federales del sistema de salud. Boehner también advirtió que espera que sus compañeros de partido en el Senado “hagan cuanto puedan, igual que haremos en la Cámara”.La votación de este viernes ha sido interpretada como una cesión de Boehner al sector más conservador de su partido, que desde hace tres años reivindica la inconstitucionalidad de la reforma de sanidad. Con cada votación para retirar esos fondos, la Casa Blanca recuerda que ambas cámaras votaron a favor de la ley en 2010 y que ésta cuenta además con validez constitucional reconocida por el Tribunal Supremo.

Obama acusa a la oposición de utilizar el presupuesto para “extorsionarle”El presidente califica el debate sobre el presupuesto y la reforma sanitaria como “ideológico”CRISTINA F. PEREDA Washington .18/09/2013.EL PAIS. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, acusó este miércoles al Partido Republicano de utilizar el debate sobre la ampliación del presupuesto para “extorsionar” a la Casa Blanca. Si las negociaciones entre demócratas y republicanos no llegan a un acuerdo sobre la financiación para el próximo año, el Gobierno podría suspender sus operaciones a partir del día 1 de octubre.“Nunca en la historia de este país hemos visto que se utilice la negociación sobre el techo de la deuda para extorsionar a un presidente o al partido en el Gobierno”, afirmó Obama este miércoles durante un encuentro con un círculo de empresarios. “Tampoco que se emplee este asunto para forzar asuntos políticos que nada tienen que ver con la deuda”.Las duras palabras de Obama responden al último de los varios desencuentros en materia económica con la oposición. Como ya ocurriera durante las intensas negociaciones de 2011, la Casa Blanca, demócratas y republicanos deben ponerse de acuerdo en dos aspectos: el aumento del techo de la deuda -el nivel al que EE UU puede endeudarse para financiar programas públicos y otras inversiones- y los presupuestos federales. El pacto debe producirse antes del próximo 1 de octubre.No crearé una nueva tendencia en la que la credibilidad de EE UU se convierta en moneda de cambio para implementar políticas que cambien fundamentalmente cómo funciona el gobierno”Sin embargo, esta última batalla incluye un elemento ausente hasta ahora en las negociaciones presupuestarias. La Cámara de Representantes, dominada por los republicanos, ha votado en 40 ocasiones en los últimos tres años para revocar la ley de reforma sanitaria de Obama. Ahora proponen aumentar el techo de deuda por el plazo de un año a condición de que se retrase la entrada en vigor de la ley por el mismo período.El planteamiento del Partido Republicano responde a la presión de legisladores pertenecientes al Tea Party y comprometidos con retirar toda la financiación federal del nuevo sistema de salud. Este viernes está programada otra votación para aumentar el presupuesto del Gobierno que eliminaría esos recursos. Aunque tiene posibilidad de salir adelante en la Cámara de Representantes, la mayoría demócrata en el Senado impediría allí cualquier ratificación.El presidente calificó este debate de “ideológico” durante sus declaraciones ante los empresarios. “Estoy preparado para trabajar con demócratas y republicanos y estudiar sus prioridades, pero no crearé una nueva tendencia en la que la credibilidad de EE UU se convierta en moneda de cambio para implementar políticas que cambien fundamentalmente cómo funciona el gobierno”.“El presidente Obama lleva demasiado tiempo protegiendo los intereses de las grandes empresas”, aseguró el portavoz de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner,

10

Page 11: 33set.2013+

en el Capitolio. “Es el momento de que protejamos a las familias estadounidenses de los efectos de esta legislación inaplicable”.Tanto Boehner como Obama defendieron este miércoles su versión delos efectos de la reforma sanitaria en la economía. Mientras que el republicano la calificó de “descarrilamiento” y responsabilizó a la reforma de aumentar la deuda pública en 6 billones de dólares, para el presidente, ha contribuido a que el coste de la sanidad crezca a su ritmo más lento de los últimos 50 años y a que cerca de 7 millones de estadounidenses se hayan ahorrado 1.200 millones de dólares en la contratación de pólizas médicas.La Oficina de Presupuesto de la Casa Blanca ha solicitado a las agencias federales que se preparen de cara al “cierre” del Gobierno, ante la posibilidad de que la falta de financiación obligue a interrumpir determinadas actividades federales. Según el Departamento del Tesoro, es imprescindible que se amplíe el límite de la deuda en el plazo de un mes para que EE UU pueda garantizar sus pagos.

Obama responsabiliza a los republicanos por el retraso de la reforma migratoriaCRISTINA F. PEREDA Washington 18 SEP 2013. EL PAIS.El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, aseguró en una entrevista este martes que el Partido Republicano es el responsable de que no avance la legislación para reformar el sistema migratorio. Según Obama, en la Cámara de Representantes, dominada por la mayoría republicana, aguardan los suficientes votos para aprobar la regularización de 11 millones de indocumentados.“Lo único que está reteniendo ahora mismo la reforma es que John Boehner no ha convocado el debate en la Cámara”, afirmó el presidente durante su conversación con la cadena hispana Telemundo. “Tenemos una mayoría de legisladores, demócratas y algunos republicanos en la Cámara de Representantes, que votarían ahora mismo si se celebra esa votación”.Tras el éxito sin precedentes de las negociaciones en el Senado, que logró aprobar su proyecto de reforma el pasado mes de junio, la legislación se encuentra bloqueada por la falta de acuerdo en la Cámara de Representantes. Allí, la mayoría republicana se ha negado a debatir y después votar el mismo texto que aprobó la Cámara Alta. Sin embargo, esa falta de respaldo no ha sido correspondida con una propuesta distinta que permita mantener el debate.El presidente declaró que “Boehner no debería temer la opinión de la mayoría” en este asunto porque “una mayoría de estadounidenses considera que debemos hacer algo sobre la inmigración”. Obama sugirió someter el proyecto de ley a una votación “para ver qué pasa”, confiando en que cuenta con los votos para que salga adelante.¿Qué le impide ahora mismo dar ese paso y convocar una votación?”Para Obama, la pregunta de por qué no se abre ese debate en la Cámara de Representantes debe responderla Boehner, no él. “¿Qué le impide ahora mismo dar ese paso y convocar una votación?” El líder republicano, el primer miembro de su partido que afirmó el pasado mes de noviembre -inmediatamente después de la derrota de Mitt Romney en las elecciones presidenciales- que los republicanos debían colaborar en la aprobación de la reforma, se ha convertido ahora en su principal obstáculo.Desde que el presidente prometiera en 2008 que la reforma migratoria sería una de sus prioridades en la Casa Blanca, y durante los últimos cinco años, cuando la oposición republicana y otros asuntos de mayor peso político han obligado a retrasar el debate, numerosos líderes han pedido al presidente que emplease sus poderes ejecutivos para dar el paso que el Congreso no quiere dar todavía.Organizaciones de inmigrantes, grupos religiosos y activistas han pedido a Obama que cancele, por ejemplo, las deportaciones de aquellos indocumentados que trajeran a sus hijos, también ‘sin papeles’ hasta Estados Unidos. Miles de estos jóvenes han visto como una orden ejecutiva

11

Page 12: 33set.2013+

del presidente, firmado en 2012, anulaba su expulsión del país, un privilegio al que no pueden acogerse sus padres.“Sería muy difícil de defender en términos legales”, dijo el presidente, rechazando esta posibilidad que muchos ven como su última oportunidad en el caso de que no prospere la regularización de indocumentados que contempla el proyecto de reforma aprobado por el Senado. “Así que no es una opción”.“Sí que me preocupa a veces que algunos defensores de la reforma empiecen a desanimarse y a pensar que si el Congreso no toma medidas, entonces podremos pedir al presidente que firme una orden que se ocupe de esto y que ya nadie tenga que preocuparse”, afirmó Obama.El futuro de la reforma migratoria, y el de los 11 millones de indocumentados, se encuentra a la espera de la voluntad de la mayoría republicana en la Cámara de Representantes. El Partido no sólo debe consolidar su respaldo a la regularización de indocumentados, un asunto todavía por resolver, sino acordar también un borrador que permita siquiera iniciar el debate.Otros asuntos, como la actuación de Estados Unidos en Siria o, en un futuro más próximo, las nuevas negociaciones del límite de la deuda pública y los presupuestos federales, pueden dificultar aún más el avance de una ley históricamente tan controvertida como la de la reforma del sistema inmigración.La Fed causa desconcierto al mantener el estímulo de 85.000 millones de dólares mensualesBernanké, que no quiso hablar de su futuro, no descarta una rebaja en la inyección a final de año, aunque lo vincula a las evidencias de un crecimiento sostenible | El índice industrial del Dow Jones batió su récord

La Fed causa desconcierto al mantener el estímulo de 85.000 millones de dólares mensualeshttp://www.lavanguardia.com/economia.18/09/2013.El comentarista de la CNBC, canal dedicado a la economía y las finanzas, no se pudo reprimir. "¡Ooooh!!", exclamó al difundirse que la Reserva Federal (Fed), el banco central de Estados Unidos, había decidido dejar las cosas como estaban al concluir su reunión de dos días. Sorpresa. La esperada rebaja en la política de estímulos, pronosticada por tantos sabios, no se producirá por ahora. La Fed seguirá inyectando 85.000 millones de dólares al mes en activos para nutrir de energía a la potencia económica del mundo."Vemos una mejora en la actividad económica y en las condiciones del mercado laboral desde que empezó este programa (en septiembre del 2012), en sintonía con la mejora de la economía en general", señaló Ben Bernanké, presidente de la institución, en cuya nota oficial se indicaba lo mismo. Sin embargo, "el comité ha decidido esperar a que haya más evidencias de que el progreso será sostenible antes de ajustar el ritmo de sus compras (bonos del tesoros e hipotecarios)".El anuncio tuvo un efecto inmediato. Wall Street, que nerviosamente se mantenía a la baja durante toda la sesión, se disparó al alza de inmediato. El color rojo de las pérdidas se transformó de inmediato en el verde de las ganancias. Tanto, que el índice industrial del Dow Jones batió su récord. Brotó el optimismo en el parquet.Bernanké justificó el mantenimiento de esta medida en tanto que hay un peligro de que se dispare la inflación –el interés del dinero se mantiene a cero o casi- o que no haya una caída más pronunciada en el índice de paro, que todavía no ha alcanzado el porcentaje adecuado.Incluso reconoció que en la Fed habían pecado de optimistas en sus previsiones. Señaló que en la reunión de junio creyeron observar mejoras relevantes en el mercado laboral, que este verano no se han confirmado. Por esa razón, añadió, entonces hablaron de "una eventual desaceleración en el programa de compra de activos". Esta declaración propició nerviosismo en la bolsa y que la mayoría de los expertos dieran por hecho que este miércoles se anunciaría un recorte de al menos 10.000 millones de dólares mensuales en las adquisiciones de la Reserva Federal.

12

Page 13: 33set.2013+

Además de esas palabras de junio, ¿por qué muchos analistas creían que la Fed rebajaría su inyección mensual? En parte, porque algunos responsables del banco central no creen que la compra de bonos esté funcionando del todo bien. Y creen que si se continúa inundando el sistema financiero con cash, la Fed puede elevar el riesgo de una alta inflación o de propiciar una peligrosa burbuja en acciones o bienes hipotecarios.Pero el presidente de la Fed y la mayoría de consejeros –hubo un voto en contra- consideran que es mejor correr ese riesgo que dejar desamparada a la economía en un momento en que aún no se ha robustecido lo suficiente. Bernanké defendió prolongar los estímulos a pesar de esas reticencias.La inyección de 85.000 millones mensuales se mantendrá mientras la previsión no denote claramente unas mejores expectativas laborales en un contexto de estabilidad de precios. Estas circunstancias serán las que conducirán a la moderación en el ritmo de las adquisiciones. "La compra de activos no está preestablecida y su mantenimiento dependerá del pronóstico", se insistió en la nota para indicar que no hay calendario.Ante los periodistas, el máximo responsable del banco central estadounidense no descartó la retirada de estímulos para final de año, aunque precisó: "Lo que vamos a hacer es lo adecuado para la economía. No podemos dejar que las expectativas de los mercados dicten nuestras acciones".De momento, las nuevas proyecciones económicas de la institución rebajan el descenso previsto en el porcentaje de parados. En lugar del 7,1% augurado para finales de este año, el dato se anclaría en el 7,2. Esta consideración negativa afecta al 2014 (6,5 en lugar de 6,4), pero mejora en el 2015. En esta ocasión aparece por primera vez el 2016, con un paro que potencialmente bajaría hasta el 5,2%.Ese año, la economía crecería un 3,5%. Pero encogieron el PIB para este 2013, del 2,3% al 2%. Esa rebaja afecta al 2014, mientras que en el 2015 estaría por encima de lo esperado en junio (del 2,9 al 3%). Los intereses podrían subir hasta el 4% en ese 2016.En medio del debate sobre su posible sucesor, después de que esta semana se haya descartado para el cargo Larry Summers, ex secretario del Tesoro y preferido del presidente Obama, Bernanké respondió que prefería no hablar de este asunto ni sobre sus planes de futuro.

Fed: crecimiento y empleoCincodías.com. http://cincodias.com JORGE DÍAZ-CARDIEL 18-09-2013 21:59El Índice S&P Case Shiller –mide el valor del mercado inmobiliario residencial norteamericano– muestra que el precio de la vivienda continúa aumentando (+12,07%). La buena salud del mercado inmobiliario –aumenta un 13% la venta de viviendas– es un síntoma económico positivo. El 17 de septiembre, Gallup publicó su último Índice sobre Confianza de los Consumidores: mejora en seis puntos (el mejor dato desde la quiebra de Lehman Brothers, hace cinco años). Según el Censo, el nivel de renta medio de los hogares estadounidenses se ha estabilizado en 51.017 dólares anuales (2012, inflación ajustada), tras varios años de caídas: es un dato esperanzador, que podría animar –aún más– el consumo de los hogares, si estos tienen mayor poder adquisitivo y, por tanto, más confianza.Los indicadores de actividad son positivos, como muestra el dato de producción industrial, y manifiestan las ventas record en el sector del automóvil. El mercado de trabajo experimenta un buen momento: en los peores meses de la crisis –principios de 2009– la tasa de paro alcanzó el 10% y, en agosto de este año, descendió al 7,3%. Desde junio de 2009 se han creado 7,2 millones de puestos de trabajo, aunque once millones de norteamericanos siguen buscando empleo y la tasa de población activa es la más baja desde agosto de 1978 (63,2%).La inflación está controlada, situada en el 1,5%, y los tipos de interés se encuentran en niveles aceptables: los tipos a corto plazo –que controla la FED– están bajos. El crecimiento del PIB en el segundo trimestre fue del 2,5% y, la media en los últimos cuatro años, ha sido del 2%. Si la

13

Page 14: 33set.2013+

FED tiene dos mandatos (control de la inflación, y estimular el crecimiento económico y el empleo), pudiera pensarse que su política monetaria ha dado resultados positivos. Desde el otoño de 2012, para apuntalar la recuperación económica, la FED inició la compra de deuda pública e hipotecaria (tercera “relajación cuantitativa”, ésta, de 85.000 millones de dólares mensuales). Antes del verano, su presidente, Ben Bernanké, anunció (en tres ocasiones y escalonadamente) que si los signos de recuperación económica se asentaban, la tasa de paro se acercaba al 6,5% y la inflación seguía bajo control (inferior al 2%), en otoño de este año el programa de compra de activos se reduciría paulatinamente, hasta finalizar en el verano de 2014.Las perspectivas electorales empujan a los republicanos al obstruccionismoEn este anuncio de la FED ya había cautela. La FED, cuyo Comité de Mercado Abierto finalizó ayer su reunión, ha tenido en cuenta los datos positivos de la economía. Pero también analizó el entorno económico circundante y los efectos de la reducción del déficit público, consecuencia del Sequester: las empresas norteamericanas contratan –media mensual de 190.000 empleos, pero lo deseable sería alcanzar los 200.000; agosto fue un mal mes, con solo 169.000–, pero no lo suficiente, a pesar de tener liquidez record para invertir. El sector financiero está estabilizado, los cinco grandes bancos tienen, hoy, 30% más tamaño que en 2008, cuando fueron rescatados, gracias al programa TARP, y el Estado ha recuperado con creces el dinero que empleó en salvarlos. Pero, que esos bancos tengan en activos un equivalente al 56% del PIB, deja diminuto el eslogan de “demasiado grandes para dejarlos caer”. Hay desánimo entre los desempleados y muchos dejan de buscar trabajo; esto explica la baja tasa de población activa. Los mercados de valores están al alza –todos los índices– habiendo recuperado niveles previos a los de la Gran Recesión (2007-2009), pero a los mercados les gusta que la FED siga comprando activos, especialmente los 40.000 millones de deuda hipotecaria que mantiene vivo el mercado de la vivienda. En ciudades clave como Nueva York o Las Vegas, están en marcha los proyectos de construcción más imponentes del siglo.Hay incertidumbre en cuanto al próximo presupuesto: los republicanos quieren matar la Reforma de la Sanidad de Obama (a la que hoy se oponen, en encuesta de USA Today, el 53% de los ciudadanos), que debería empezar a aplicarse en 2014. Quieren impedir la aprobación del nuevo presupuesto y –como en los tres años previos– oponerse a elevar el techo de endeudamiento del gobierno, provocando un default (el gobierno no podría hacer frente a sus deudas) y, al igual que a Clinton en 1995, obligando al cierre del gobierno federal. Esta lucha presupuestaria (Woodward, 2012, The Price of politics) ya le costó a Norteamérica la rebaja de su calificación crediticia, por parte de S&P, en agosto de 2011. Que sucediera de nuevo sería aberrante, pero los republicanos tienen la cabeza puesta en las elecciones de mitad de mandato de 2014, y las encuestas electorales son elocuentes: el 44% aprueba la gestión de Obama. Pero solo el 39,3% califica como positiva la gestión de los republicanos (40,3% para los demócratas). Las perspectivas electorales empujan a los republicanos al obstruccionismo.Los indicadores de actividad son positivos y el mercado de trabajo experimenta un buen momentoLa FED mira al exterior: el crecimiento de los Emergentes se desacelera, especialmente China –poseedora del 22,8% de la deuda pública estadounidense–; la recuperación de la Eurozona es aún “muy, muy verde”, según Mario Draghi, presidente del BCE. Todo anima a la mencionada prudencia. La FED querrá conocer el PIB del tercer trimestre, y las proyecciones económicas para 2016. Los tiempos actuales de la FED no son los de Paul Volcker, cuya prioridad fue luchar contra la inflación (El triunfo de la persistencia, 2012); tampoco los de la “exuberancia irracional” de Alan Greenspan (The age of turbulence, 2008), ambos predecesores de Bernanké.Cuatro años después de iniciada la recuperación, la prioridad de la FED sigue siendo estimular el crecimiento y el empleo (La FED y la respuesta a la crisis financiera, Bernanke, 2013). Esto sugiere políticas monetarias de continuidad. Janet Yellen, como expusimos en este diario el 17

14

Page 15: 33set.2013+

de agosto, sería una candidata ideal para continuar con las políticas de Bernanké. Yellen tiene excelentes credenciales profesionales, y el apoyo político necesario en el Senado. También el de los mercados, que se entusiasmaron cuando Summers retiró su candidatura para suceder a Bernanké. Jorge Díaz-Cardiel es Socio Director de ADVICE Strategic Consultants. Autor de Obama y el liderazgo pragmático y La reinvención de Obama

Jefe del Tesoro de EEUU culpa a Congreso de alterar recuperaciónActualizado 2013-09-18 08:10:14 | Spanish. xinhuanet. com El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Jacob Lew, dijo hoy que el Congreso del país está generando incertidumbre en la recuperación económica al no elevar el tope de endeudamiento del gobierno federal.WASHINGTON, 17 sep (Xinhua) -- El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Jacob Lew, dijo hoy que el Congreso del país está generando incertidumbre en la recuperación económica al no elevar el tope de endeudamiento del gobierno federal.Lew exhortó a los legisladores a que eleven oportunamente las facultades de endeudamiento del gobierno.Si el Congreso no eleva las actuales facultades de endeudamiento del gobierno de 16,7 billones de dólares USA para mediados de octubre, las repercusiones podrían ser graves, dijo Lew en un evento organizado por el Club Económico de Washington, D.C.Desde 2009, la economía estadounidense se ha expandido y los empleadores del sector privado han agregado 7,5 millones de empleos en los últimos 42 meses. "Pero aún no estamos donde queremos estar. Demasiados estadounidenses no pueden hallar empleo. El crecimiento no es los suficientemente rápido", afirmó Lew.Estados Unidos no puede enfocarse en lo importante "si algunos en Washington continúan creando incertidumbre acerca de si nuestro sistema político puede cumplir sus responsabilidades básicas y evitar crear heridas autoinflingidas a nuestra economía", subrayó Lew.El presidente Barack Obama no negociará sobre el tope de endeudamiento y no aceptará medidas que condicionen un incremento en el límite de deuda a la cancelación del financiamiento o al aplazamiento de la Ley de Atención Médica Asequible, conocida como Obamacare, dijo Lew.Algunos legisladores republicanos prometieron usar la palanca de elevación del tope de deuda del gobierno para cerrar la Casa Blanca este otoño a menos que Obama acepte retirar el financiamiento para la aplicación del Obamacare."Los líderes elegidos tienen una responsabilidad de fortalecer nuestra economía, no de crear crisis artificiales que provoquen daños. Lo último que necesitamos ahora es una lucha para ver si elevamos o no el tope de endeudamiento", argumentó Lew.

La Reserva Federal mantiene los estímulos contra pronósticoLa Fed aguarda "más evidencias" de crecimiento para frenar la expansión monetariaLas bolsas y los mercados de deuda celebran la decisiónSANDRO POZZI Nueva York 18 SEP 2013 .EL PAIS. La Reserva Federal (Fed) mantiene el pie sobre el acelerador de los estímulos. Eso significa que seguirá comprando deuda a un ritmo de 85.000 millones de dólares (unos 63.000 millones de euros) al mes, como viene haciendo desde final de 2012. Wall Street no descartaba que la reunión de este miércoles del banco central de EE UU hubiera marcado el inicio de la transición hacia la normalidad monetaria, tras cincos años de dinero barato.El anuncio causó sorpresa. En opinión de la Fed, es necesario mantener el apoyo a la economía para que el mercado laboral pueda recuperarse de los efectos de la Gran Recesión. Sin embargo, era evidente la ansiedad de sus miembros por dar pronto el primer paso, a la vista

15

Page 16: 33set.2013+

de que los indicadores van por la buena dirección y que la inflación les da margen para afrontar el proceso con calma. “Hacemos lo que creemos que es mejor para la economía, no podemos dejar que las expectativas del mercado dicten nuestra política”, recalcó en la rueda de prensa el presidente de la Fed, Ben Bernanké, tras pedir “paciencia” a la hora de modular los estímulos.“No podemos dejar que la expectativa del mercado dicte nuestra política”En su análisis de la economía, el comunicado justificando su decisión califica el actual ritmo de crecimiento de “moderado”. Respecto al paro, considera que el 7,3% actual sigue siendo “elevado” y por eso mantendrá funcionando los estímulos hasta que se acerque al 6,5%. Es decir, considera que no se dan las circunstancias para cambiar de estrategia aún. Aun así, Bernanké señaló que el fin de los estímulos, sin un calendario, “puede empezar a final de este año”, ya que estos están “ligados” a la evolución de los datos. En cuanto a los tipos de interés, descartó un alza “mientras la inflación esté por debajo del objetivo del 2%”,En la actualización de su proyección de crecimiento, la Fed anticipa una expansión media del 2,1% este año, para repuntar al 2,75% en 2014 y rozar el 3% en 2015. Respecto al paro, en el escenario medio rondaría el 7,1% a final de 2013 y se colocaría en el 6,5% que utiliza de guía el año próximo.El programa puede empezar a reducirse a finales de este año, advierteEl conocido como QE3, la sigla que se utiliza para referirse a la tercera ronda de rebaja de tipos por la vía no convencional, tomó forma en septiembre del pasado año, con la compra mensual de bonos hipotecarios por valor de 40.000 millones. Unos meses después, en diciembre, puso de nuevo a imprimir la máquina de hacer dinero para comprar 45.000 millones en deuda pública. Al inicio del QE3, la Reserva Federal acumulaba activos por valor de 2,8 billones de dólares. Ahora supera los 3,6 billones y seguirá creciendo hasta al menos medio año después de irse Bernanké. Los tipos de interés a corto plazo, entre tanto, se mantienen cerca del 0%. Ahí llevan desde diciembre de 2008 y ahí seguirán hasta bien entrado 2015.Aunque la mayoría en Wall Street esperaba que un primer recorte modesto en la compra de deuda llegaría en la reunión de octubre, la probabilidad de que lo hiciera en esta era muy alta. Los más cautos, viendo los últimos datos de empleo, lo veían más para comienzos de 2014.La batalla que se libra en Washington para elevar el techo de la deuda podría haber anticipado a este el movimiento de la Fed. Se espera que para octubre el Gobierno de EE UU no disponga de dinero en efectivo con el que operar, a lo que se le suma la falta de presupuesto. Por eso septiembre era la opción más viable, si no debía esperar hasta diciembre. Todo esto mientras sigue sin saberse quién ocupará la presidencia de la Fed el año próximo. Bernanke no se refirió este miércoles a su relevo. La mejor colocada en la sucesión es Janet Yellen, actual vicepresidenta de la institución y favorable a mantener el estímulo para combatir el paro. También se cita a Donald Kohn y Roger Ferguson, sus predecesores.El principal reto para el sucesor será desmontar esa estructura sin sobresaltos. El asiento de presidente de la Fed no es el único que cambia. Habrá cuatro rotaciones entre los presidentes regionales con derecho a voto. Eso significa que la Fed de la etapa post-Bernanké será muy diferente.

Por qué EE UU lo hace mejorLa Reserva Federal da más liquidez y lleva decenios de ventaja al BCE, que carece de un Tesoro y una Casa BlancaXAVIER VIDAL-FOLCH 18 SEP 2013.EL PAIS.Los americanos discuten qué cantidad de estímulos al crecimiento de su economía deben mantenerse, de los 85.000 millones de dólares mensuales que les inyecta la Fed.Nosotros tenemos paralizado ante el Tribunal Constitucional alemán el programa del BCE llamado OMT (Outright Monetary Transactions), de compraventa teóricamente ilimitada de

16

Page 17: 33set.2013+

deuda pública de los países que se sometan a un rescate formal (pero solo en el mercado secundario). Con Ángela Merkel a favor y el Bundesbank en contra, esa lucha de titanes.Los EE UU, que originaron la crisis en 2007-2008, han sufrido solo una recesión, salieron de ella enseguida, han recuperado más del 90% del terreno perdido, su economía crece en el entorno del 2% y vuelven a controlar el nivel de paro (7,4% en julio, frente al 8,5% en 2011).La eurozona ha registrado una doble recesión, apenas sale ahora de la segunda tras un año y medio, su continuidad se ha tenido que batir con los peores augurios y el desempleo ha crecido hasta el 12,10% en julio, para un 10,70% en 2011.Los dos bancos centrales han triplicado su balance. Europa evitó el colapso, pero no se ha relanzado. El BCE eludió el hundimiento del sistema bancario y de la economía con la inyección de un billón de euros de diciembre de 2011 y febrero de 2012 en créditos baratos (al 1%) a la banca, la LTRO (Long Term Refinancing Operation). Pero esa política no se transmite a las empresas, que pueden llegar a pagar a los bancos hasta el 7% o el 9%, según países. Salvó a la moneda única en julio de 2012 cuando Mario Draghi desafió: “El BCE hará todo lo necesario para sostener el euro”, pero el programa OMT pende de un hilo frente a los halcones del Buba y buitres como el profesor bávaro Hans-Werner Sinn.Los EE UU salieron del colapso y su relanzamiento desafía ahora, incluso, las incógnitas de los países emergentes.Parece fuera de duda que la política monetaria superexpansiva de la Fed, por medios convencionales y no convencionales —sobre todo, la maquinilla de imprimir billetes—, ha jugado un papel decisivo en el mejor comportamiento de los EE UU; imprimirlos y con ellos comprar papelitos de deuda del Tesoro: más de la mitad de la expansión de su balance, contra un pequeño porcentaje en el caso de Fráncfort.Es lo que no hace el BCE, ni puede aún hacerlo. Porque lo que más se acerca a eso, el programa OMT, aún no rige. Porque el banco central no tiene junto a sí en los momentos dramáticos, a diferencia de la Fed, ni una Casa Blanca con peso presupuestario, ni un Tesoro capaz de emitir deuda mutualizada para los (52) Estados. Ni el poder que da la hegemonía mundial. Ni un estatuto interno de competencias poliédricas rotundas, como la de obedecer al imperativo del crecimiento y el empleo.Pero la Fed data de 1913 y su panoplia competencial, de 1978. Lleva decenios de ventaja, desarrollo técnico y complejidad institucional, a un BCE que apenas cuenta 15 aniversarios. Es lógico que EE UU sepa más. Pero Europa va aprendiendo.

Obama: Economía de EEUU necesita recuperación de base más ampliaActualizado 2013-09-17 10:30:16 | Spanish. xinhuanet. com El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo hoy que aunque su país ha recorrido un largo camino para salir de la crisis financiera, la economía nacional aún no se encuentra en donde debe estar.WASHINGTON, 16 sep (Xinhua)-- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo hoy que aunque su país ha recorrido un largo camino para salir de la crisis financiera, la economía nacional aún no se encuentra en donde debe estar."Hemos recogido los escombros de la crisis financiera y hemos empezado a crear un nuevo cimiento para el crecimiento económico y la prosperidad", dijo Obama en la Casa Blanca con motivo del quinto aniversario de la crisis financiera del 2008.El presidente dijo que los estadounidenses deben tomar nota de lo lejos que han llegado desde donde se encontraban hace cuatro años y que también deben tener presente el trabajo que aún queda por hacer para fortalecer la economía."Tenemos que crecer con más rapidez. Necesitamos más empleos que paguen bien. Necesitamos una prosperidad de base más amplia. Necesitamos más escaleras de oportunidad para las personas que actualmente son pobres, pero que desean ingresar a la clase media", agregó.

17

Page 18: 33set.2013+

Hace cinco años, el derrumbe del banco de inversión Lehman Brothers marcó el inicio de la crisis financiera mundial que hizo estragos en la economía del mundo y obligó al gobierno estadounidense a intervenir y a rescatar a los bancos con miles de millones de dólares con el fin de evitar un colapso financiero y de estabilizar la economía.Después de mencionar los indicios de avance, incluyendo los 7,5 millones de nuevos empleos, bancos mejor capitalizados, un cambio en el mercado de la vivienda y una industria automotriz revitalizada, Obama reconoció que las familias de clase media no se han beneficiado lo suficiente con la recuperación porque la mayor parte de los beneficios han sido para los niveles más altos.Al acercarse una renovada batalla presupuestaria, Obama advirtió a los republicanos no amenazar al país con un cierre gubernamental o con el incumplimiento de pagos.Los republicanos de la Cámara de Representantes deseaban intercambiar grandes recortes comerciales por un incremento en el límite de préstamo del gobierno, lo cual se requerirá con urgencia a mediados de octubre.En una entrevista con ABC News transmitida el domingo, Obama expresó su disposición a revertir los recortes en el gasto, conocidos como "secuestro", pero enfatizó que no negociará con los republicanos en relación con el tope de la deuda de la nación.Obama dijo que los republicanos están sentando un precedente peligroso en el uso del tope de la deuda para buscar recortes en el gasto gubernamental y dijo que "nunca en la historia hemos usado nada más el asegurarnos de que el gobierno estadounidense pague sus cuentas como palanca para recortar al gobierno en el tipo de escala del que ellos están hablando".

2.- CHINA.

China inaugura operación de primer banco directoActualizado 2013-09-20 07:57:47 | Spanish. xinhuanet. comBEIJING, 19 sep (Xinhua) -- El Banco de Beijing empezó la primera operación de banca directa de China, un modelo nuevo que predominará en la era de la banca en línea.En cooperación con el Grupo ING de Holanda, el Banco de Beijing lanzó inicialmente servicios de banca directa en las ciudades de Beijing, Xi'an y Jinan, dijo Shi Zhan, un importante gerente del Banco de Beijing.La banca directa, una nueva modalidad que ha demostrado ser popular en los mercados de Europa y de Estados Unidos, no depende de sucursales de atención de la entidad, en lugar de eso ofrece productos financieros y servicios principalmente vía internet, teléfono y cajeros automáticos.Los servicios de banca directa operados por el Banco de Beijing atenderán principalmente a clientes minoristas y a micros y pequeñas empresas, dijo Shi.A diferencia de los sistemas bancarios en línea y telefónicos que ofrecen servicios limitados, los bancos directos operan casi todos los servicios que son proporcionados por las sucursales bancarias tradicionales.Los expertos señalan que la fortaleza de la banca directa está en sus reducidos costos de operación, mayor eficiencia y en su enfoque de servir a micros y pequeñas empresas, las cuales han tenido dificultades durante mucho tiempo para obtener préstamos a través de canales convencionales de financiamiento.Algunos observadores de la industria elogiaron la apertura de la banca directa como un elemento vital para promover la presencia de los bancos en los mercados financieros en línea en contra de la penetración de compañías de comercio electrónico competidoras.El lunes, el gigante chino del comercio electrónico, Alibaba Group, anunció que desarrollará sus servicios de banca directa haciendo equipo con el Banco Minsheng de China.El servicio, que se espera empiece operaciones en octubre, capitalizará el éxito de Alibaba en el sector del comercio electrónico, incluyendo su popular plataforma de ventas en línea

18

Page 19: 33set.2013+

Taobao. Sus cuentas bancarias estarán vinculadas a Alipay, el mayor proveedor de pagos en línea de China, comentó Lin Yunshan, presidente adjunto del Banco Minsheng de China.En un informe emitido la semana pasada, Luo Xi, vicepresidente del Banco Industrial y Comercial de China, declaró que los bancos comerciales chinos de hecho enfrentan el peligro de quedar marginados en medio del avance del comercio electrónico.Para sobrevivir, deben acelerar la recopilación de información, poner más productos disponibles en línea y proporcionar servicios accesibles para micros y pequeñas empresas, señaló Luo.

Producción de industria geomática de China alcanzará 42 mil millones de dólaresActualizado 2013-09-19 16:15:08 | Spanish. xinhuanet. comBEIJING, 19 sep (Xinhua) -- El valor total de la producción anual de la industria geomática de China alcanzará 260.000 millones de yuanes (42.000 millones de dólares) en 2013, un crecimiento del 30 por ciento respecto al año pasado, según un comunicado publicado por el gobierno.La industria geomática ha crecido rápidamente en los últimos años en China, marcada por los grandes avances tecnológicos y la expansión de servicios, destacó el miércoles el Ministerio de Tierra y Recursos.El documento señala que la industria geomática del país comprende más de 23.000 organizaciones y cuenta con 400.000 empleados, según funcionarios de la Administración Nacional de Topografía, Cartografía y Geoinformación.El texto prevé que el sector crecerá a un ritmo medio anual del 20 por ciento en los próximos años y que su producción anual total alcanzará los 500.000 millones de yuanes en 2015 y un billón de yuanes en 2020.

Primer ministro chino se reúne con presidente de Grupo del Banco MundialSpanish.xinhuanet.com | 2013-09-18 07:46:34 El primer ministro de China, Li Keqiang, se reunió el lunes con el presidente del Grupo del Banco Mundial, Jim Yong Kim, y prometió profundizar la cooperación con la agencia con sede en Washington, dijo hoy el gobierno chino en un comunicado de prensa.BEIJING, 17 sep (Xinhua) -- El primer ministro de China, Li Keqiang, se reunió el lunes con el presidente del Grupo del Banco Mundial, Jim Yong Kim, y prometió profundizar la cooperación con la agencia con sede en Washington, dijo hoy el gobierno chino en un comunicado de prensa.Durante la reunión, Li elogió la cooperación entre el Banco Mundial y China y sostuvo que la clave para avanzar en la recuperación de la economía mundial es atender el asunto del desarrollo.A China le complace ver que el Banco Mundial desempeña un mayor papel para ayudar a los países en desarrollo y para reducir la pobreza. El país está dispuesto a trabajar con la agencia para resolver problemas relacionados con el desarrollo mundial y para infundir fuerzas conductoras sostenibles en la economía mundialLi también informó a Kim sobre las reformas y el desarrollo de China y subrayó el significado de la innovación, no sólo en tecnología, sino también en ideas, sistemas y mecanismos, dice el comunicado.Por su parte, Kim declaró que el Banco Mundial admira la decisión del gobierno chino de impulsar la reforma y aprecia las medidas que ha tomado el gobierno en este sentido.El Banco Mundial desea cooperar con China más estrechamente para apoyar el mejoramiento económico del país, dijo Kim.Kim está de visita en China de domingo a miércoles para discutir la expansión de la colaboración sobre cambio climático, uno de los retos más importantes que enfrentan China y

19

Page 20: 33set.2013+

el mundo en la actualidad. Esta es la segunda visita de Kim a China desde que asumió el mando del Banco Mundial en julio del año pasado.

Precios de viviendas siguen aumentando en principales ciudades chinas en agostoActualizado 2013-09-18 11:50:20 | Spanish. xinhuanet. com Los precios de las nuevas viviendas siguieron subiendo en la mayoría de ciudades chinas en agosto, informó hoy miércoles el Buró Nacional de Estadísticas (BNE).BEIJING, 18 sep (Xinhua) -- Los precios de las viviendas nuevas y existentes siguieron subiendo en la mayoría de las ciudades chinas en agosto, informó hoy miércoles el Buró Nacional de Estadísticas (BNE).De las 70 principales ciudades monitorizadas por el BNE, 66 registraron subidas intermensuales en los precios de las nuevas viviendas, mientras que en julio, un total de 62 ciudades experimentaron incrementos, detalló la institución.Los precios de las viviendas existentes y de segunda mano subieron intermensualmente en 58 de las ciudades, en comparación con las 57 de julio.Sobre una base interanual, los precios de las viviendas nuevas crecieron en 69 ciudades, al igual que en julio, mientras que los precios de las viviendas existentes aumentaron en 68 ciudades, en comparación con las 67 del mes anterior.Las tasas de crecimiento en las ciudades más importantes del país han resultado notablemente más altas que en las ciudades de segunda y tercera líneas, pues los precios de las viviendas nuevas en Beijing, Shanghai, Guangzhou y Shenzhen subieron en un 18 a un 20 por ciento interanuales, comparados con un promedio del seis por ciento registrado en 35 ciudades de tercera línea, señalan las cifras del BNE.Las altas tasas de incremento en las ciudades más importantes del país se debieron parcialmente a una base de comparación más baja en el mismo período del año pasado, dijo Liu Jianwei, un alto estadista del BNE.Los precios de las viviendas nuevas en la mayoría de las 70 ciudades grandes y medianas cayeron en agosto de 2012 en comparación con el mismo mes del año anterior, indicaron las cifras del buró.El crecimiento medio interanual de los precios de las viviendas nuevas se desaceleró al 0,8 por ciento en agosto, frente al 1,7 por ciento en marzo, agregó la misma fuente.En cuando a los precios de las viviendas revendidas, las tasas de crecimiento intermensuales oscilaron entre un -0,3 y un 1,6 por ciento, mientras que las interanuales lo hicieron de un -4,9 a un 16,4 por ciento.Las cifras cubren las ciudades grandes y medianas del país, incluyendo Beijing y Shanghai, las capitales provinciales y otras ciudades."El mercado está polarizado y es el momento de introducir un mecanismo a largo plazo para equilibrarlo", dijo Zhang Dawei, director del centro de investigación de Centaline Property, añadiendo que el mercado en las ciudades de primer y segundo nivel podría explotar mientras que las ciudades de tercer y cuarto nivel podrían acumular inventario en el futuro.La desenfrenada alza de los precios llevó al gobierno a emitir líneas directrices en marzo para reforzar el control sobre el sector inmobiliario, entre ellas impuestos de transacción más altos, restricciones de compra de múltiples viviendas y pagos iniciales más elevados.Pero estas medidas no pudieron detener el rápido incremento de los precios.En opinión de Zheng Xinli, director general adjunto del Centro para Intercambios Económicos Internacionales de China, el gobierno debe trabajar para aumentar el suministro de suelo y vivienda, al tiempo que utiliza medidas administrativas para garantizar la oferta para la gente con bajos ingresos.

Crecen 9,7% beneficios de empresas estatales de China entre enero y agostoActualizado 2013-09-18 18:41:30 | Spanish. xinhuanet. com

20

Page 21: 33set.2013+

BEIJING, 18 sep (Xinhua) -- Las empresas estatales de China registraron un aumento interanual del 9,7 por ciento de sus beneficios en los primeros ocho meses del año, en comparación con el 7,6 por ciento de los primeros siete meses, anunció hoy miércoles el Ministerio de Hacienda.Las empresas estatales de los sectores de electrónica, electricidad, refinería de petróleo, construcción e inmuebles disfrutaron de un crecimiento de beneficios relativamente rápido entre enero y agosto, según un informe mensual emitido por la cartera.Los beneficios totales de las empresas estatales chinas alcanzaron 1,53 billones de yuanes (248.620 millones de dólares) en el mismo lapso del año, según el ministerio.Las ganancias de las empresas estatales administradas por el gobierno central subieron un 16,6 por ciento interanual, situándose en 1,12 billones de yuanes, mientras que los beneficios de las administradas por los gobiernos locales disminuyó un 5,3 por ciento para quedarse en 415.090 millones de yuanes.Los ingresos por negocios de las empresas estatales del país se situaron en 29,59 billones de yuanes en los primeros ocho meses, una subida del 11 por ciento con respecto al mismo periodo del año pasado.En el informe no están incluidas las empresas estatales del sector financiero.

China invertirá 245.000 millones de euros para la banda anchaPrimer país por abonados de móviles y 'smartphones', solo el 45% tiene conexión a InternetREUTERS Singapur 18 SEP 2013. EL PAIS. China planea invertir dos billones de yuanes (casi 245.000 millones de euros) para mejorar su infraestructura de banda ancha para 2020, con la meta de poder brindar acceso online a casi toda su población, según ha indicado este miércoles el viceministro de Información e Industria, Shang Bing.El Gobierno está tratando de mejorar la conectividad inalámbrica y de línea fija en todo el territorio chino, hogar de la mayor cantidad de usuarios de teléfonos móviles del mundo, pero donde solo un 45% de la población tiene acceso a Internet.La inversión de China en banda ancha podría beneficiar a los productores globales de equipamiento de redes como Ericsson y Alcatel-Lucent, así como a actores locales como Huawei, y ZTE."Nuestra red 3G tiene que cubrir ciudades y pueblos y, al mismo tiempo, tenemos que poner el 4G en uso comercial extendido", ha declarado Shang Bing en una entrevista publicada en el sitio web oficial del Gobierno chino.Shang indicó que el Gobierno tiene la intención de mejorar la velocidad promedio de banda ancha a 20 Mbps (megabytes por segundo) en las ciudades chinas para 2015, una cifra menor de la que disfrutan actualmente los residentes en Hong Kong y Singapur.En la China rural, donde la penetración de Internet es muy baja, las velocidades de banda ancha alcanzarían los 4 Mbps para 2015, según el viceministro. La estrategia de banda ancha de China garantizará que la cantidad de usuarios de 3G y LTE se incremente a 1.200 millones para 2010, cuatro veces la cifra actual, según Shang.El Gobierno pretende aumentar el número de abonados de banda ancha en 25 millones y el de fibra óptica en 35 millones en 2013, según el estatal Centro de Información de Redes de Internet de China. Tres empresas operan actualmente con servicios de banda ancha en el país: China Mobile, China Telecom y China Unicom.

Se desacelera crecimiento de inversión extranjera directa de China en agostoActualizado 2013-09-17 16:42:54 | Spanish. xinhuanet. comBEIJING, 17 sep (Xinhua) -- China atrajo 8.380 millones de dólares en inversión directa extranjera (IDE) en agosto, con un aumento interanual del 0,62 por ciento, según datos dados a conocer hoy martes por el Ministerio de Comercio.

21

Page 22: 33set.2013+

El crecimiento se ralentizó ostensiblemente en comparación con los aumentos del 24,13 por ciento en julio y el 20,12 por ciento en junio, pero fue superior a la lectura del 0,29 en mayo.En los primeros ocho meses, el influjo de la IDE totalizó 79.770 millones de dólares, creciendo un 6,37 por ciento frente al mismo período del año pasado, agregó Shen Danyang, portavoz de la cartera en una rueda de prensa.Las cifras no incluyen la inversión en sectores financieros como la banca, las bolsas de valores y los seguros.Shen atribuyó el débil crecimiento a la más alta base de comparación en agosto de 2012, cuando la entrada de la IED obtuvo un considerable aumento frente a la cifra de julio."China ha registrado crecimiento interanual de la IED en siete meses consecutivos desde febrero, lo que demuestra la competitividad de la economía china y el reconocimiento de los inversores exteriores del ambiente de negocios del país", afirmó Shen.El crecimiento de la IED se mantendrá relativamente estable en los próximos meses y la entrada total podría superar el nivel registrado en 2012, anticipó el portavoz, quien aseguró que China presta más atención a la calidad y la estructura de las inversiones provenientes del exterior que a las cifras de crecimiento.En los primeros ocho meses, China aprobó la creación de 14.480 empresas de inversión extranjera, un descenso del 8,22 por ciento frente al mismo periodo del año pasado.La IED en el sector servicios registró un incremento sostenido de enero a agosto, con una subida interanual del 13,5 por ciento y suponiendo el 49,84 por ciento del total de la IED durante el periodo, en el cual el sector manufacturero recibió un 40,9 por ciento de la misma aunque su ritmo de crecimiento cayó un 3,27 por ciento.Las inversiones procedentes de Estados Unidos y la Unión Europea crecieron un 18,04 y un 24,27 por ciento, llegando a 2.500 millones y 5.440 millones de dólares, respectivamente, en el mismo intervalo.Mientras tanto, la inversión de China en sectores no financieros de ultramar creció un 18,5 por ciento interanual, situándose en 56.500 millones de dólares en los primeros ocho meses del año, agregó el funcionario.Los datos coinciden con otros indicadores económicos publicados anteriormente, como el consumo de electricidad y el comercio exterior, que demuestran la estabilización de la economía del país asiático.

China anuncia lista de empresas que deben reducir producciónActualizado 2013-09-17 11:15:04 | Spanish. xinhuanet. comBEIJING, 16 sep (Xinhua) -- China presentó hoy una lista de 58 compañías que deben reducir su capacidad de producción excesiva para fines de año como parte de la campaña de reestructuración económica del país.Las empresas pertenecen a 13 industrias con capacidad excesiva, en su mayoría las que tienen un alto consumo de energía y que son muy contaminantes, incluidas firmas de los sectores de acero, coque, cemento, impresión y tintes, dijo el Ministerio de Industria y Tecnología Informática en un comunicado.Las autoridades locales deben garantizar que la capacidad excesiva de las compañías sea eliminada completamente, en lugar de que sea transferida a otras regiones, indicó.Este es el tercer grupo de empresas a las que el ministerio ha ordenado que reduzcan la capacidad excesiva para fines de este año.La acción es parte de los esfuerzos del gobierno para ajustar y modernizar las estructuras industriales, impulsar la conservación de energía y reducir las emisiones.

Inauguran centro de análisis de datos de IBM en sudoeste de ChinaActualizado 2013-09-17 11:06:59 | Spanish. xinhuanet. com

22

Page 23: 33set.2013+

BEIJING, 16 sep (Xinhua) -- El primer Centro de Competitividad Analítica de Grandes Volúmenes Datos de IBM fue inaugurado de manera oficial en la provincia sudoriental china de Sichuan, anunciaron hoy autoridades locales.El centro ayudará a Mianyang a convertirse en una ciudad inteligente, indicó el vicealcalde de la ciudad, Zheng Lei.Mianyang fue aprobada en agosto para convertirse en una ciudad inteligente piloto. Una ciudad inteligente es una forma avanzada de desarrollo urbano que emplea infraestructura de tecnologías de la información, la innovación y las aplicaciones para solucionar problemas.Miu Keyan, gerente general del departamento de software de análisis de la Gran China de IBM, dijo que la operación y el negocio de grandes volúmenes de datos del programa de ciudad inteligente son negocios centrales para el grupo.El centro fue establecido en junio de 2013 de manera conjunta por la comunidad tecnológica y de aplicaciones educativas de Mianyang, IBM, Changhong Corp. y Pactera (Nasdaq: Pact) con el fin de promover el programa de ciudades inteligentes, lo que impulsa la búsqueda de empresas más innovadoras.

China mejorará la infraestructura urbanaActualizado 2013-09-16 20:11:30 | Spanish. xinhuanet. comBEIJING, 16 sep (Xinhua) -- El Consejo de Estado de China, el gabinete del país, ha emitido una directriz para mejorar las infraestructuras urbanas, según un comunicado publicado hoy lunes en la página web del gobierno.Se debe construir antes bajo tierra que sobre el suelo. Además de la inversión gubernamental, se animará al capital no gubernamental a que participe de forma parcial en la construcción o la gestión de los proyectos con el fin de mejorar el entorno ecológico y la seguridad en las ciudades, indica el documento.La directriz especifica las principales tareas para mejorar las infraestructuras urbanas.La primera es mejorar la construcción y renovación del sistema de alcantarillado: tuberías de agua, drenaje, agua de lluvia, gas, calefacción y comunicaciones.Para 2015, deberán haberse agregado 73.000 kilómetros de tuberías de aguas residuales y renovado 80.000 kilómetros de antiguas tuberías de gas urbanas y 92.800 kilómetros de tuberías de calefacción urbanas obsoletas, de acuerdo con el documento.La segunda tarea es promover la infraestructura del alcantarillado urbano y el combate contra las inundaciones. Se debe construir un sistema relativamente completo de drenaje y control de inundaciones en un plazo de unos diez años.La tercera tarea es impulsar la infraestructura para el tratamiento de aguas residuales y basuras.La directriz señala que para 2015 se deberá tratar al menos el 85 por ciento de las aguas contaminadas urbanas y alrededor del 90 por ciento de las basuras diarias.La cuarta tarea es promover la infraestructura de transporte urbano. Los ferrocarriles subterráneos deberán desempañar un importante rol en el transporte público. De cara a 2015, el país contará con 1.000 kilómetros más de vías férreas urbanas.La quinta y la sexta tareas son la construcción de la red eléctrica urbana y más parques ecológicos.En 2015, cada ciudad deberá tener al menos un parque que sirva como refugio en caso de desastre y que cuente con equipamiento suficiente.China está experimentando un rápido proceso de urbanización. En 2011 su población urbana alcanzó 690 millones de habitantes, cifra que representaba el 51,27 por ciento de la población

23

Page 24: 33set.2013+

total. Se trata de la primera vez en que más ciudadanos chinos vivían en ciudades que en las zonas rurales.

China invertirá 80.000 millones de yuanes en exploración de gas y petróleoActualizado 2013-09-15 16:31:46 | Spanish. xinhuanet. comBEIJING, 15 sep (Xinhua) -- China invertirá 80.000 millones de yuanes (13.070 millones de dólares) en la exploración de recursos de gas y petróleo en 2013, según el Ministerio de Tierra y Recursos.En los últimos años, el gobierno del país asiático ha estado incrementando este tipo de inversión de manera estable para reducir la dependencia de las importaciones y garantizar la seguridad energética.Según los datos del ministerio, la cantidad destinada a la exploración de campos de gas y petróleo pasó de los 19.000 millones de yuanes en 2002 a los 67.300 millones de yuanes en 2011.En el período 2008-2011 se descubrieron alrededor de 5.010 millones de toneladas de reservas de petróleo y 2,6 billones de metros cúbicos de gas natural.Las tasas de dependencia de las importaciones de petróleo y gas natural se situaron en el 58 y cerca del 30 por ciento en 2012, respectivamente, de acuerdo con un informe elaborado por el Instituto de Investigación de Economía y Tecnología de la Corporación Nacional de Petróleo de China.3.- RUSIA.

EEUU realizaba el seguimiento de la banca mundialRADIO LA VOZ DE RUSIA. http://spanish.ruvr.r u . 20/09/2013Europa ha dado rienda suelta a su indignación: reacciones bastante violentas por parte de Bruselas y Estrasburgo se deben al hecho de que la Agencia de Seguridad Nacional de EEUU estaba realizando el seguimiento de transferencias internacionales efectuadas por personas físicas.Los expertos, no obstante, creen que el asunto no irá más allá de las declaraciones altisonantes, dado que la Unión Europea está demasiado interesada en la cooperación con Washington, para provocar un conflicto serio.El seguimiento de las operaciones financieras corría a cargo del departamento denominado Follow the Money (Sigue el dinero). La unidad, según se desprende de los datos filtrados por el excolaborador de los servicios secretos de EEUU Edward Snowden, estaba desde 2010 al tanto de las transacciones internacionales con tarjetas bancarias de los principales sistemas, Visa incluida. El objetivo era conseguir acceso a las transacciones realizadas por usuarios en Europa, África y Oriente Medio. La información recopilada se enviaba al banco de datos que en 2011 ya contaba con ciento ochenta millones de entradas.Además, la Agencia realizaba el seguimiento de transacciones efectuadas a través del sistema SWIFT, usado por cerca de 10 000 bancos de doscientos doce países. Washington reconoce que los servicios secretos del país recopilan datos de carácter económico y financiero, pero lo argumentan con la necesidad de detectar los fondos que se destinan a la financiación de agrupaciones terroristas. Los estadounidenses a menudo se guían por el principio de “si algo es necesario, todo está permitido”, opina el encargado de los asuntos financieros de Rusia, Pável Medvédev:—Los terroristas les dan pánico. El 11 de septiembre ocurrió una tragedia terrible y las medidas que aplicaron EEUU resultaron ser eficaces. No importaba que algunas no fueran de buen gusto. En el derecho existe el principio de que una ley puede ser infringida en caso de que su observancia pueda acarrear consecuencias más graves.Según el experto, el uso de este tipo de métodos permitió a Washington mejorar considerablemente el estado de su sistema financiero, en concreto, eliminar la mayor parte de

24

Page 25: 33set.2013+

los paraísos fiscales. Por supuesto, la información conseguida por los servicios secretos a menudo forma parte del secreto comercial o bancario y podría aprovecharse con ánimo de lucro. Pero las autoridades estadounidenses aseguran que el sistema funciona bastante bien, como para evitar los abusos. Algunos expertos, por su parte, creen que los intereses de los servicios secretos traspasan la lucha contra el terrorismo. Explica el experto del Fondo de la perspectiva histórica Pável Sviatenkov:—No creo que se trate únicamente de la lucha contra el terrorismo, es el intento de tener a todo el mundo controlado. La lucha contra el terrorismo no es sino una justificación de este seguimiento global. Porque es necesario explicar a la opinión pública la razón por la cual las autoridades están siguiendo a todos, sin excepción alguna.Los parlamentarios europeos no esconden su indignación: partidos social-demócratas, liberales y de izquierdas incluso exigieron la suspensión del Acuerdo entre EEUU y la UE que facilita datos sobre el tráfico de fondos en el marco del programa de detección de fuentes de financiamiento de terrorismo aprobado por EEUU, supone Pável Sviatenkov:—Lo más probable que es que esta indignación no desemboque en ningún paso concreto, dado que la Unión Europea está muy interesada en seguir cooperando con EEUU. Y no es ninguna noticia que los servicios secretos estén siguiendo uno a otros y también a ciudadanos de a pie. Creo que los países europeos, como ya ha ocurrido antes, harán una serie de declaraciones altisonantes, enviarán notas de protesta y llamarán a embajadores a consultas, pero nada más.El escándalo acabará adquiriendo matiz rutinario. Es decir, todos saben lo que está ocurriendo, pero nadie sabe qué hacer. Y además es cada vez más evidente que Washington nunca renunciará a la posibilidad de seguir a todo el mundo.ms/asNota: Las opiniones expresadas por el autor no necesariamente coinciden con los puntos de vista de la redacción de La Voz de Rusia.Vlad Grinkévich

Ucrania amenaza con continuar la reducción de importaciones de gas ruso RUSIA HOY. http://rusiahoy.com/21/09/2013, 15:17 EFEUcrania dejó hoy claro que continuará la reducción del volumen de importaciones de gas ruso si Moscú no revisa el contrato de suministro del hidrocarburo de 2009 que Kíev considera oneroso para su economía."En el curso de los últimos dos años y medio hemos reducido las importaciones (de gas procedente de Rusia) más de la mitad. En caso de que el contrato no se modifique, seguiremos el camino de las reducciones", afirmó el primer ministro ucraniano, Nikolái Azárov, en un foro internacional en la ciudad de Yalta, península de Crimea.Agregó que tanto Rusia como Ucrania sufrirán pérdidas económicas a raíz de esa situación dado que Rusia perderá a un "gran cliente", al tiempo que Kíev se verá obligado a invertir en la búsqueda de nuevos suministradores del hidrocarburo en vez de modernizar su economía.También informó de que Kíev estudia la posibilidad de suspender el funcionamiento de dos hilos de su gasoducto por el que suministra gas a la Unión Europea, ya que sólo se utiliza un 60 % de su potencial de trasiego, que es de 150.000 millones de metros cúbicos anuales.Azárov llamó a Rusia y la UE a asumir parcialmente los gastos de mantenimiento del gasoducto, si están interesados en que no se paren los hilos.Ucrania se niega a pagar el volumen contratado con el consorcio ruso Gazprom con el argumento de que ya ha reducido el monto de sus importaciones.Según el contrato firmado en 2009 y en vigor hasta 2019, la gasística ucraniana Naftogaz debe pagar anualmente por un mínimo de 41.600 millones de metros cúbicos de gas, aunque haya importado menos, pues existe una cláusula denominada "toma o paga" (take or pay, en inglés).

25

Page 26: 33set.2013+

El año pasado, Ucrania importó casi 9.000 millones de metros cúbicos de gas menos de lo estipulado en el acuerdo.Gazprom reclama el pago de 7.000 millones de dólares por concepto del gas que no importó Ucrania en 2012.Además de importar gas para consumo propio, Ucrania ofrece su sistema de gasoductos para el trasiego del 80 % de las exportaciones del carburante ruso con destino a Europa.

Azerbaiyán exportará su gas a EuropaRADIO LA VOZ DE RUSIA. http://spanish.ruvr.ru 19/09/2013.Azerbaiyán suscribió ayer acuerdos con empresas de Bulgaria, Grecia e Italia sobre el suministro de gas natural desde el segundo tramo del yacimiento gasista de Shah Deniz. El gas se transportará por el gasoducto Trans-Adriático (TAP) que está construyéndose a día de hoy.Azerbaiyán eligió la ruta para la transportación de su gas en verano pasado. Se decidió que el gas de Shah Deniz será exportado a Europa Occidental por la tubería TAP, vía Grecia y Albania, mar Adriático y sur de Italia. El ТАР competirá con el gasoducto South Stream – proyecto del consorcio gasístico ruso Gazprom. Pero debido a una reducción del volumen de suministro de gas a Europa por otros países, todos podrían encontrar su nicho en este mercado, opina Nikolai Podlévskij, jefe del departamento de análisis de la inversora Zerich Capital Management:−Se observará una competencia en el ámbito de suministro de gas a Grecia, Italia y posiblemente a Bulgaria. El volumen de suministros del gas proveniente de Argelia se reducirá próximamente, y esto dará más oportunidades a otros agentes en el mercado de gas, en particular, en Italia. No habrá una dura competencia entre los países exportadores.El yacimiento de Shah Deniz ubicado en el suroeste del mar Caspio, cerca de Bakú, con reservas estimadas de más de un billón de metros cúbicos del gas, empezó a explotarse en 2006. El hidrocarburo extraído en la primera etapa se transporta por el gasoducto Bakú-Tbilisi-Ceyhan (BTC) a Turquía. Varias empresas petroleras participan en la realización de la segunda fase del proyecto: la empresa azerbaiyána SOCAR, la británica British Petroleum, la francesa Total, la noruega Statoil y la mayor empresa en el ámbito de tránsito del gas en Europa Fluxys. Cuando el gasoducto TAP sea construido, se podría transportar por éste 10 000 millones de metros cúbicos del gas al año con la posibilidad de aumentar este volumen hasta 20 000 millones de metros cúbicos. La capacidad anual de South Stream que se planea poner en marcha dentro de dos años sería tres veces mayor – 63 000 millones de metros cúbicos, señala Konstantín Símonov, director general del Fondo de Seguridad Energética Nacional:–Se tratará de 10 000 millones de metros cúbicos del gas, porque se prevé producir 16 000 millones de metros cúbicos en la segunda fase de Shah Deniz, para el suministro de los 6 000 millones de los que ya firmó un contrato Turquía. Es decir, sólo 10 000 millones de metros cúbicos del gas llegarían al mercado europeo. Este volumen es demasiado bajo y no cubrirá las necesidades de los países europeos. Además, el gas ruso es más barato a día de hoy. El ritmo de la puesta en marcha de la segunda fase es lento. Las relaciones entre Azerbaiyán y BP son complicadas. Los plazos de la puesta en funcionamiento del gasoducto se postergan. Es posible que esto suceda a principios de la próxima década. El propio Azerbaiyán afirma que esto pasará en 2018, pero parece poco probable que se logre realizarlo hasta 2021 o 2022.Según las declaraciones de las autoridades de Azerbaiyán, el país planea aumentar el volumen de suministros de su gas en los países de la Unión Europea. Pero no se anuncia las cifras concretas.Desde 2010, Azerbaiyán clasificó los datos sobre la producción del gas por los contratistas extranjeros. La información sobre las reservas reales de tales yacimientos, como Absherón, Umid y Babek, es muy contradictoria. Según los expertos, las reservas estimadas del gas y petróleo en el país pueden ser exageradas y no superar las de otros Estados con la salida al mar Caspio: Turkmenistán, Irán y Rusia, destaca Konstantín Símonov:

26

Page 27: 33set.2013+

–Se trata del yacimiento de Absherón y otros proyectos. Pero no hay datos que confirmen las reservas de Shah Deniz ni de Absherón, ni de otros campos petrolíferos.El gas azerbaiyano tiene perspectivas en Europa que espera el inicio de su suministro. Pero todavía no hay una información disponible sobre su precio. El estudio de la segunda etapa de Shah Deniz dio resultados ambiguos. No está claro hasta hoy si hay allí un volumen de gas cuya producción sea rentable y cuyo precio satisfaga a los consumidores.ek/lj/erNota: Las opiniones expresadas por el autor no necesariamente coinciden con los puntos de vista de la redacción de La Voz de Rusia.

El Gobierno ruso aprueba el presupuesto para los años 2014-2016RADIO LA VOZ DE RUSIA. http://spanish.ruvr.ru. 19/06/2013. El Gobierno de Rusia ha aprobado el proyecto del presupuesto federal para los años 2014 hasta el 2016 y el pronóstico del desarrollo macroeconómico, informó el primer ministro de Rusia, Dmitri Medvédev.“Las soluciones de los dos primeros temas ya han sido aprobadas”, dijo Medvédev en la reunión del gabinete de ministros del jueves. De acuerdo con el documento, el déficit del presupuesto de Rusia en el año 2014 debe alcanzar los nueve mil millones de dólares, o sea, medio punto porcentual del PIB. Ahora el principal documento financiero del país debe ser aprobado por el Parlamento. ovm/kgDeuda de EEUU alcanza su máximoRADIO LA VOZ DE RUSIA. spanish.ruvr.ru. 17/09/2013.La deuda estatal de EEUU se sitúa actualmente en el 73 % del PIB, la cifra más alta en la historia del país, a excepción de un breve período durante la Segunda Guerra Mundial, y es dos veces mayor que a finales del año 2007, durante el comienzo de la crisis, según el informe de la Oficina de presupuesto del Congreso.Según el pronóstico de esta institución, si se mantiene la actual legislación, la deuda pública en porcentaje del PIB se reducirá ligeramente en los años próximos. En última instancia, sin embargo, el crecimiento del déficit presupuestario haría crecer la deuda por encima del nivel actual.eds/as

4.- LA EUROZONA Y LA UNIÓN EUROPEA.

Griegos, frustrados por receta de austeridad de MerkelActualizado 2013-09-21 08:40:07 | Spanish. xinhuanet. com En las últimas semanas, los medios griegos han presentado amplios reportajes sobre la frustración de los ciudadanos griegos con la receta de austeridad en la que insiste la canciller alemana Ángela Merkel como medio para enfrentar la crisis de deuda en Europa.ATENAS, 20 sep (Xinhua) -- En las últimas semanas, los medios griegos han presentado amplios reportajes sobre la frustración de los ciudadanos griegos con la receta de austeridad en la que insiste la canciller alemana Ángela Merkel como medio para enfrentar la crisis de deuda en Europa.Medios locales han informado que una parte significativa del debate entre los partidos en Alemania durante la campaña electoral de este año previa a las elecciones ha sido dedicada a la crisis económica griega.Todos los griegos esperan que el resultado de las elecciones en Alemania tenga un impacto en los esfuerzos de Grecia por superar la crisis con apoyo internacional.

27

Page 28: 33set.2013+

Una reciente editorial en el diario To Vima (La Tribuna) revela la postura de la mayoría de los griegos con respecto a los próximos comicios en Alemania en donde el favorito es el candidato socialdemócrata Peer Steinbrueck."La campaña electoral en Alemania, y en particular el debate entre Merkel y Steinbrueck, puede no habernos ilustrado con respecto a las intenciones del nuevo gobierno, cualquiera que sean. Sin embargo, sí reveló algunas diferencias sobre la manera en que los dos líderes políticos podrían manejar la crisis griega", indicó.La editorial argumenta que la declaración del candidato socialdemócrata en el sentido de que "la letal dosis de medicina de austeridad" fue un error y de que la economía griega debe ser apoyada con el fin de que recobre fuerza, destaca la diferencia de opinión de los dos líderes."Al final del día, como lo explicó Steinbrueck, la austeridad letal no sólo tiene que ver con Grecia. Tiene que ver con cerca de la mitad de Europa que está luchando contra la recesión y el desempleo. Mientras más pronto se den cuenta los políticos y los votantes alemanes de que no se puede ignorar el incendio en la casa del vecino, mejor será para todos", concluyó la editorial.Otro revelador artículo de opinión en la misma línea del comentarista Pantelis Boukalas fue publicado en el periódico Kathimerini (Diario)."Sin señales de remordimiento, Merkel ha insistido en la rectitud del trato que ella y el ministro de Finanzas Wolfgang Schaeuble han prescrito para Grecia: Austeridad, reformas estructurales y, quizás, un nuevo rescate".El comentarista señaló que cualquier nuevo rescate confirmaría el fracaso de los dos programas ya introducidos.

La troika cree que la situación de la banca empieza a mejorarLa troika pone fin a su ronda de reuniones con la banca española con la idea de que la situación del sector comienza a mejorar, pero aún quedan retos importantesLavanguardia.com. http://www.lavanguardia.com .Economía | 20/09/2013 Madrid, (Efe).- La "troika" -Comisión Europea (CE), Banco Central Europeo (BCE) y Fondo Monetario Internacional (FMI)- ha puesto hoy fin a su ronda de reuniones con la banca española con la idea de que la situación del sector comienza a mejorar, aunque quedan aún importantes retos.Durante esta semana los "hombres de negro" se han visto con responsables de más de una quincena de entidades en la que ha sido la cuarta visita de los inspectores para evaluar el éxito del rescate del sector financiero español.Según han explicado hoy a Efe distintas fuentes financieras, la "troika" ha mantenido entrevistas con los bancos desde el pasado lunes con el fin de conocer de primera mano la situación del sector y antes de que arranque la visita oficial, que les llevará a partir del próximo lunes a reunirse con las autoridades.Las refinanciaciones de créditos, el aumento de la morosidad, los avances en el ajuste de plantilla y el cierre de sucursales, la venta de participaciones industriales y, especialmente, las perspectivas de concesión de crédito o el impacto de retirar las cláusulas suelo han sido algunos de los temas más tratados entre los inspectores y las entidades.Bankia, Unicaja y Liberbank fueron las primeras entidades que se entrevistaron con los "hombres de negro", el lunes, seguidas de NCG, Cajamar, Bankinter y el Banco Popular, el martes.Ya el miércoles los convocados a las citas fueron Caja3 e Ibercaja, y Ceiss, y ayer, jueves, Catalunya Caixa, Sabadell, Kutxabank y Santander.Por su parte, CaixaBank, BBVA y BMN han sido los últimos bancos que se han reunido con los técnicos de la "troika", que publicarán sus conclusiones preliminares de este cuarto informe a finales de septiembre, y ya a finales de noviembre, el documento definitivo.

28

Page 29: 33set.2013+

En este informe, la misión de la "troika" seguramente incluirá su visión más optimista sobre la situación de los bancos españoles tras el rescate, pero también las explicaciones recabadas sobre uno de los asuntos que más preocupa a los inspectores, cuándo comenzará a fluir el crédito a la economía real.Ésta es la penúltima misión de la "troika" antes de que concluya, a finales de año, el programa de ayuda de hasta 100.000 millones de euros que concedieron los socios europeos a España, en julio de 2012, para sanear el sector financiero.Una ayuda de la que solo se han utilizado menos de 40.000 millones de euros y para la que el ministro de Economía, Luis de Guindos, no prevé una prórroga pues el sector "no necesita más capital".El programa de asistencia "expira y acaba" en enero próximo, aseguró recientemente el ministro, que recordó que el informe de la CE y del BCE, así como el del FMI sobre la tercera revisión del programa de asistencia financiera a la banca, son "positivos" y destacan que se van cumpliendo todas condiciones establecidas.De la misma manera, el director general del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), Antonio Carrascosa, también aseguró que "ya no hay una justificación técnica" para prorrogar el programa de asistencia a la banca española, ya que los dos elementos que justificaron su solicitud "han desaparecido".Según indicó, el sistema financiero no tiene en la actualidad necesidades de capital, y si fuera necesario, el Tesoro podría atenderlas.Además, sería bueno, "por cuestión de imagen", "cerrar esa página triste del sistema financiero español", aseguró Carrascosa.

La debilidad de la economía europea afea las perspectivas del comercio mundialLa OMC modera su previsión de crecimiento en el intercambio de mercancías para 2013 y 2014La caída de las importaciones de la Unión Europea del resto del mundo empeora el pronósticoALEJANDRO BOLAÑOS Madrid. http://economia.elpais.com 19 SEP 2013.EL PAIS Los datos de la primera mitad de 2013 fuero peores de lo previsto, y eso ha llevado a la Organización Mundial de Comercio (OMC) a publicar este jueves una nueva estimación, mucho más moderada, sobre cuánto aumentará el valor real del tráfico de mercancías en el conjunto de 2013 y en 2014. La OMC, que dirige desde este verano el brasileño Roberto Azevêdo, cree ahora que el comercio mundial tendrá este año un crecimiento del 2,5%, cuando en abril vaticinaba un alza del 3,3%. Para 2014, cree ahora que se avanzará un 4,5%, frente al 5% pronosticado hace apenas seis meses.El comercio mundial, según este nuevo pronóstico de la OMC, seguirá por debajo del crecimiento medio alcanzado en los últimos 20 años (un 5,4% anual), fiel reflejo de que la recuperación de la Gran Recesión en los países avanzados ha sido muy débil, cuando no (es el caso de varios países de la zona euro, como España), casi inexistente. E incluso este pronóstico, menos alentador, se basa en la presunción de que la economía global se comportará bastante mejor en la segunda mitad de 2013, lo que incluye a alguna economía emergente, como China, que ha dado algunas señales de desfallecimiento. "Algunos indicadores están mejorando, con datos prometedores en Europa, Estados Unidos, Japón y China", destacan los economistas de la OMC en una nota en la que justifican su pronóstico de una segunda mitad de año mejor. En el lado de las exportaciones, para que el pronóstico cuadre, el conjunto de ventas mundiales tendría que crecer en el segundo semestre a una tasa anual del 3,8%, un ritmo que triplicaría el experimentado entre enero y junio.Desde la perspectiva de las importaciones, será esencial un giro en la evolución de las compras desde países avanzados: entre enero y junio, cayeron un 1,6%; para el segundo semestre, la OMC anticipa un crecimiento de las importaciones desde las economías ricas cercano al 1,4%.

29

Page 30: 33set.2013+

La OMC destaca que la clave del comercio está ahora en la Unión Europea, que "consume cerca de un tercio de las mercancías comercializadas en el mundo". La debilidad de las importaciones europeas en los primeros meses de 2013 -retrocedieron un 2% en tasa anual-, es lo que explica que el pronóstico haya empeorado. Y su reciente salida de la recesión, lo que hace confiar a la OMC en que el crecimiento comercial no encogerá aún más este ejercicio.

GRECIA:¿Hasta dónde bajarán los sueldos?19 septiembre 2013. I KATHIMERINI ATENAS. http://www.presseurop.eu

'Paro', 'Trabajo'.Vangelis PapavassiliouDesde los jóvenes diplomados a los trabajadores de más edad que vuelven a encontrar un empleo después de un periodo en paro, los griegos tienen que aceptar sueldos cada vez más bajos.I Kathimerini“Muchos jóvenes de los que nos envían su currículo para solicitar un trabajo están extremadamente cualificados. Me da vergüenza leerlos, ¡sobre todo cuando sabemos que entre cientos de candidatos tenemos que elegir sólo a uno!” Las confesiones de este responsable de recursos humanos de una gran empresa, que quiso mantenerse en el anonimato, son sintomáticas. Y no es el único que constata esta situación. Un joven licenciado de la Escuela Politécnica de Atenas, con un doctorado y que ha impartido clases unos meses en una escuela técnica, hace la misma reflexión, ocultando también su identidad: “Mi sueldo era tan bajo, que con frecuencia me colaba en la fila de estudiantes para comer en la cafetería y ahorrar en la comida”.Estos dos testimonios reflejan una realidad brutal en el mercado laboral actual. Por un lado, currículos “de peso” y por otro, un desempleo crónico o sueldos muy bajos [el índice de desempleo era del 27,9% en junio de 2013, comparado con el 24,6% un año antes. Las mujeres y los jóvenes son los más perjudicados]. Volvemos a pensar entonces en la “generación de los 700 euros” [nombre dado a los jóvenes licenciados al inicio de la crisis, en 2007] con… nostalgia, porque los sueldos de las personas a las que se emplea en este momento por lo general son inferiores (y con diferencia) a 700 euros netos.Efectivamente, hoy podemos hablar de varias “generaciones de 700 euros”. No se trata sólo de los jóvenes con titulación universitaria, sino también de los que han llegado a los cuarenta o los cincuenta años y que han perdido su empleo. Si encuentran uno nuevo, no pueden esperar que les paguen más de 700 euros.400 euros en negro400 euros en negro. Por cada anuncio de empleo, se produce un auténtico bombardeo de currículos. “Cuando publicamos un anuncio, recibimos a veces hasta 600 currículos en una semana. Un tercio los envían jóvenes altamente cualificados, con titulaciones de estudios superiores y que dominan al menos dos idiomas extranjeros. También optan al mismo puesto personas de más edad, con cualificaciones inferiores en el papel, pero que cuentan con una especialización y una experiencia importantes.

30

Page 31: 33set.2013+

Resulta muy difícil elegir”, explica el responsable de personal de una empresa. Pero sea cual sea la persona contratada, el sueldo es de 600 euros brutos. Hoy es una cifra insuficiente para responder a las necesidades básicas y sobre todo totalmente inadecuada para ese nivel de estudios. Como es lógico, en el caso de un primer trabajo en un puesto no cualificado, el sueldo se hunde hasta los 300 o 400 euros.Cuatrocientos euros pagados en negro: es lo que cobraba Konstantinos Sp., de 27 años, el pasado invierno, por trabajar ocho horas al día en un bufete de abogados. Licenciado en derecho y con un máster realizado en Alemania, le resultó muy difícil encontrar este trabajo. “La contribución social que paga la empresa es de 150 euros al mes y me gastaba 45 euros en el abono de transporte público. ¿Qué me queda entonces para vivir? Tengo compañeros que son jóvenes abogados y que trabajan un número de horas indeterminadas en la oficina, hasta medianoche, para ganar 600 u 800 euros al mes. De hecho, ganan menos que un obrero no cualificado. Por desgracia, a un joven abogado no se le reconoce el estatus de empleado”, afirma.La realidad del salario mínimo“Cuando envío currículos, me responden con elogios: ‘Un currículo increíble, con doctorado, publicaciones, ¡excelente!’ Pero no me ofrecen ningún puesto de trabajo”“Cuando envío currículos, me responden con elogios: ‘Un currículo increíble, con doctorado, publicaciones, ¡excelente!’ Pero no me ofrecen ningún puesto de trabajo”, confiesa P. K., de 30 años, con una titulación de ingeniero electrónico en la Politécnica. Al final, trabajó el año pasado como profesor en la Escuela de Estudios Técnicos Superiores y luego, en el segundo semestre, a tiempo parcial, en la Escuela Técnica de Calcis [al norte de Atenas]. Su sueldo: 700 y 300 euros, respectivamente. “No es rentable, sobre todo para nosotros, los técnicos, puesto que la cotización a la seguridad social es más cara. La mayoría de mis compañeros ya se han marchado al extranjero”.Georgia, de 36 años, posee una titulación de la Universidad Agrícola. Además tiene un máster de la Escuela Politécnica y domina a la perfección tres lenguas extranjeras. En su declaración de impuestos se registran unos de ingresos de 5.000 euros al año. “Y es cierto”, afirma, “porque, para que me paguen, hago facturas, tengo las pruebas. ¿Cómo se puede vivir con estos ingresos?”.Los trabajos han desaparecido y los sueldos no dejan de bajar. Resultado: “Hace años, ganaba de 1.200 a 1.400 euros al mes. En los últimos años, mi sueldo ha bajado hasta los 800 euros. El año pasado fue también un mal año. Teniendo en cuenta mis estudios y la tecnología que utilizo, me tendrían que pagar mucho más. Pero ¿quién te paga hoy esa cifra?”.Por desgracia, la realidad del salario mínimo afecta cada vez más a las personas de más edad, y no sólo a los jóvenes. P. S., que trabajó durante varios años en el sector de la impresión, ganaba alrededor de 1.500 euros. Le despidieron y estuvo un año y medio desempleado. Hoy ha encontrado un trabajo por 650 euros, brutos…

La UE quiere poner orden en los índices19 septiembre 2013. Presseurop. El Periódico de Catalunya. http://www.presseurop.eu"*Bruselas propone regular los índices financieros para evitar nuevos fraudes", indica El Periódico, el día siguiente de la presentación por el comisario europeo de Mercado Interior, Michel Barnier, del nuevo proyecto de reglamento de la UE en el ámbito.El objetivo reside en hacer que los índices financieros, tales como Euribor, Libor, u otros de materias primas o hipotecas, "se basen en datos reales y no puedan ser manipulados por las instituciones financieras", explica el diario. El reglamento pretende evitar manipulaciones como las hechas públicas durante el verano de 2012, un hecho “que reveló la gravedad del problema y la indefensión de los ciudadanos”.

31

Page 32: 33set.2013+

A partir de ahora, serán las autoridades nacionales, bajo la supervisión de la Autoridad Europea de Valores y Mercados (AEMV) las que concederán una autorización previa a los administradores de los índices, que se verán por otra parte sometidas a vigilancia continua.

ELECCIONES ALEMANAS 2013: La prosperidad al menor coste18 septiembre 2013. LE MONDE PARIS. http://www.presseurop.euDanish CrownEn Baja Sajonia, el “cinturón de grasa” alemán, las condiciones laborales de los obreros del sector cárnico ilustran la otra cara de la moneda de la prosperidad del país. En el centro del debate se encuentra la instauración de un salario mínimo, una antigua reivindicación de los socialdemócratas que ahora también baraja el partido de Ángela Merkel. Extractos.Claire GatinoisEl motivo que impulsó a Stefan Petrut a dejar Rumanía para venir a trabajar a Alemania es sencillo. “El dinero”. Este hombre grueso, con aspecto de bonachón, al que no se le notan los treinta años de trabajo que ha pasado en la cadena de despiece de carne en los mataderos, no oculta nada. En Buzau, su ciudad natal, a 100 kilómetros de Bucarest, no tenía nada de dinero.Entonces, en 2008, su amigo Nicolai le habló de este trabajo de despiezador de carne en Baja Sajonia, en Essen-Oldenburg, que pagaban a 1.600 euros al mes. “Dije que sí. Y me vine aquí”. Unos días más tarde, Stefan, por entonces de cuarenta y seis años, dejó en su país a un hijo ya mayor, pero se vino acompañado de su mujer, Luminata, que era costurera. Ella dejó el trabajo con las agujas para despiezar carne. Desde las cuatro de la tarde a las dos de la mañana, con pausas incluidas. Era demasiado bonito para ser cierto.Al principio, todo les iba bien, si no fuera por ese pequeño apartamento en una casa de ladrillos de Quakenbrück, a diez kilómetros del matadero y que Stefan y Luminata tenían que compartir con otras dos parejas. Y un solo cuarto de baño. Un cuarto de baño para todos. Todo por 175 euros por persona al mes que pagan "al patrón". El mismo que dirigía el matadero.ExplotaciónPero al cabo de unos meses, cambió el funcionamiento de la empresa. Se acabó el sueldo fijo: a partir de entonces, a Stefan y a su mujer les pagarían por pieza: 1,31 céntimos (0,0131 de euro) por cerdo despiezado para él, 0,98 céntimos para ella. Stefan, de complexión fuerte y acostumbrado al ejercicio, lograba hacer 700 cerdos por hora y ganar así algo más de 9 euros la hora. Pero Luminata no podía seguir el ritmo. Después, al cabo de unos días, dejaron de llegar cerdos. Danish Crown, una gran empresa cárnica que compraba las piezas al matadero de Stefan, quería cambiar de subcontratista por otro más económico.“Más cerdos, más dinero”, resume Stefan con el francés que aprendió en el colegio“Más cerdos, más dinero”, resume Stefan con el francés que aprendió en el colegio. Su mujer y él iban tirando entonces con 500 euros mensuales. Y luego, nada. El matadero quebró. Les despidieron sin recibir los 5.000 y pico euros que aún les debían.En Baja Sajonia, el caso de estos rumanos tan sólo es un ejemplo entre otros muchos trabajadores extranjeros explotados, que desconocen sus derechos y a los que se deja a propósito en la ignorancia. Desde hace un año, la prensa local se hace eco de historias más o menos sórdidas que tienen lugar en “el cinturón de grasa” de Alemania, líder europeo de exportación de carnes.A lo largo de los años van cambiando las nacionalidades “invitadas”, pero la historia siempre es la misma. Un sueldo mísero que a veces llega a los dos o tres euros la hora y unas condiciones de alojamiento indecentes. “Hace unas semanas, me contó un español empleado en una planta de despiece de aves que no le habían pagado. Descubrí que vivía junto a otras setenta personas en 180 metros cuadrados, en un restaurante en desuso”, cuenta Matthias Brümmer, responsable regional del sindicato de la industria alimentaria NGG.Desempleo en niveles mínimos

32

Page 33: 33set.2013+

Los empresarios presumen de tratar correctamente a los animales, pero tratan a sus empleados como bestias“Aún no hemos visto griegos. Pero la industria busca y siempre encuentra lo que quiere allí donde la miseria es mayor”, afirma hastiado. “Los empresarios presumen de tratar correctamente a los animales, pero tratan a sus empleados como bestias”, añade.Al otro lado del Rin, no se ha impuesto ningún salario mínimo en el sector cárnico. Además, con el Gobierno de Gerhard Schröder (SPD) se introdujo una cláusula que permitía a un empresario alemán “alquilar” la mano de obra a una empresa extranjera, rumana o búlgara, por ejemplo. En este contexto, los empleados están sujetos al derecho laboral de su país de origen, en muchas ocasiones con peores condiciones. Como los empresarios pueden recurrir a una mano de obra barata, Baja Sajonia se ha convertido en un imán para las multinacionales cárnicas. Danish Crown, pero también la neerlandesa Vion, están representadas junto a las alemanas Tonnies y Westfleisch, entre otras.El resultado es que en esta región agrícola, el desempleo se encuentra en niveles mínimos (6,5% en agosto según la agencia para el empleo), y a pesar de la automatización del oficio, la industria sigue empleando a 142.000 personas y a más de 200.000 si contamos a esos trabajadores “alquilados”, como indica Brummer. “Actualmente, si Alemania dejara de producir carne, Europa pasaría hambre”, comenta.Para él, al igual que para muchos otros alemanes, esta situación no es en absoluto un éxito. “Es vergonzoso. Cuando viajo al extranjero y me preguntan sobre este asunto, soy incapaz de justificarlo”, confiesa Alexander Herzog-Stein, especialista del mercado laboral en el Instituto IMK, cercano a los sindicatos.Y después de la industria cárnica, llegará la lucha de los empleados de la hostelería, de la restauración, de los peluqueros, cuyos sueldos al parecer no superan los dos o tres euros la hora...

AUSTERIDAD: “El FMI anuncia un ‘mea culpa’ por Portugal”Presseurop. Público. http://www.presseurop.eu. 18 septiembre 2013Un informe interno del Fondo Monetario Internacional, publicado el 17 de septiembre, argumenta que la austeridad debe tener “límites de velocidad” y admite que algunas de las políticas que el Fondo ha impuesto implican riesgos “autodestructivos”.Ahora que la troika (UE-BCE-FMI) ha llegado al país para la octava y novena evaluación del programa de rescate, Público apunta que:...a nueve meses para que Portugal alcance el final del programa acordado con la troika, el FMI ha perdido la fe en tales ideas como: "que la consolidación fiscal puede tener un efecto expansivo en la economía", “cuanto antes se corrija el déficit, mejor", que la consolidación fiscal debería enfocarse sobre todo en el gasto” y “ que la compra de deuda del Estado por los bancos centrales es siempre negativa”.En su editorial, el diario se pregunta:¿Podrá el FMI entender, por una vez, lo que debería hacerse en el caso de la deuda soberana portuguesa? ¿O debería Portugal resignarse a seguir siendo un dócil conejillo de indias para un batiburrillo de soluciones en constante cambio?

PAÍSES BAJOS: “El Estado del Bienestar ha muerto, viva la sociedad participativa ”Presseurop. De Volkskrant, 18 septiembre 2013. http://www.presseurop.euEn su discurso anual pronunciado el 17 de septiembre por el día del Príncipe (el “Prinjesdag” en holandés), el rey Guillermo Alejandro de Holanda declaró que “el Estado del Bienestar clásico desaparecerá”, precisando que “todos los que tengan capacidad para ello, deberán asumir sus responsabilidades para su propia vida y la de su entorno”.De Volkskrant considera que, en este discurso, “el Gobierno de Mark Rutte [liberal] ha pedido a los ciudadanos holandeses tiempo, paciencia y ayuda”, mientras el poder adquisitivo

33

Page 34: 33set.2013+

continúa bajando y el desempleo y la deuda pública (466.000 millones de euros, más del 76% del PIB) no paran de aumentar:Tiempo para ocuparse del restablecimiento económico. Paciencia, ya que los resultados llegan a cuentagotas. Y ayuda por parte de la oposición, de las asociaciones y de los holandeses, que deben pagar y hacer un esfuerzo aún mayor.

PORTUGAL: “Los tipos de interés de la deuda por encima del 7% hacen temer un nuevo rescate”Presseurop. Público, 17 septiembre 2013. http://www.presseurop.euEl 16 de septiembre comenzaron las conversaciones entre el Gobierno portugués y la troika (UE-BCE-FMI) para cerrar el actual rescate, mientras que los mercados continuaron mostrando signos de que no están dispuestos a financiar el país con unos tipos de interés sostenibles el próximo año, lo que podría presionar a Portugal a un segundo rescate, escribe Público.Los tipos de interés a 10 años de los bonos del Estado portugués se quedaron cerca de su récord de 7,508%, que coincidió con la crisis política del pasado julio.El Gobierno portugués quiere tener acceso a las mismas condiciones que Irlanda está negociando con los acreedores internacionales, y evitar un segundo rescate como el concedido a Grecia.

“La deuda de Francia rozará los 2 billones en 2014”Presseurop. Le Fígaro, 17 septiembre 2013. http://www.presseurop.euLa deuda pública francesa subirá hasta el 95,1% del PIB para el final de 2014, [...] aproximadamente 1,95 billones, revela Le Fígaro, una semana antes de la presentación de los presupuestos para 2014. Es decir, “una deuda de más de 30.000 euros por francés”.Además de reflejar el déficit público, explica el diario, "la cifra incluye los planes de apoyo financiero a la zona euro. Estos ya han tenido un impacto en la deuda de Francia de 2012 en unos 48.000 millones de euros. Una cifra que aumentará a 62.500 millones a finales de 2013 antes de alcanzar los 68.700 millones a finales de 2014”.Le Fígaro recuerda que esta previsión representa un “récord bastante superior a la tasa de 94,3% enviada en primavera por París a Bruselas dentro del programa de estabilidad”. Los presupuestos nacionales serán examinados por el Eurogrupo el próximo 22 de noviembre.

La UE controlará a los bancos que fijan el Euríbor para evitar fraudesEl Ejecutivo europeo plantea que los índices de referencia "críticos" sean controlados por las autoridades del país en que están basadosEconomía | 18/09/2013 - 15:31h | Última actualización: 18/09/2013 - 19:16hBeatriz Navarro / BruselasLas consecuencias de la manipulación de referencias como el euríbor o el Líbor tiene consecuencias directas para la vida de millones de europeos. El tipo interés que pagan seis de cada diez préstamos a empresas que se firman en Europa y cuatro de cada diez hipotecas, entre ellas las de 18 millones de españoles, depende de la fluctuación de estos indicadores. La Comisión Europea propone atarlos corto y someterlos a una serie de controles que permitan impedir manipulaciones a la hora de determinar cuál es el precio medio al que los bancos se prestan dinero entre sí.El reglamento propuesto por Michel Barnier, comisario europeo de Mercado Interior, someterá a mayor control a los bancos que faciliten sus datos sobre préstamos interbancarios para elaborar un índice de referencia interbancario. Que existe fraude no es una mera sospecha. A mediados del 2012 se destapó un fraude masivo en el caso del Líbor, el índice elaborado en la City de Londres, que ha obligado a Barclays, UBS y Royal Bank of Scotland a pagar cuantiosas indemnizaciones. Meses después, la Comisión Europea abrió una investigación a los bancos que participan con la agencia Thomson Reuters en la elaboración del

34

Page 35: 33set.2013+

Euríbor por haber llegado a presuntos acuerdos para manipularlo, encareciendo así artificialmente las condiciones de financiación de millones de préstamos y enriqueciéndose a costa del perjuicio a los clientes.“Se trata de restablecer la confianza de los consumidores en el sistema”, ha enfatizado en la presentación de la propuesta Barnier, aspirante en la sombra a presidir la próxima Comisión Europea. La reforma arrojará luz y taquígrafos a esta actividad, que por primera vez va a estar sometida a regulación. Los bancos deberán contar con una autorización previa para colaborar en la fijación de estos índices, someterse a una metodología más estricta (datos, no estimaciones) y evitar conflictos de intereses. Un colegio europeo de supervisores, presidido por el del país donde tiene su sede el indicador, velará por el cumplimiento de las normas. Su incumplimiento conllevaría la imposición de multas de hasta 500.000 euros para las personas físicas y el 10% de los ingresos anuales del banco, de acuerdo con la propuesta defendida por Barnier y que ahora inicia su andadura en el Consejo de Ministros y el Parlamento Europeo.Leer más: http://www.lavanguardia.com/economia/20130918/54387729147/bruselas-modera-propuesta-control-libor-choque-londres.html#ixzz2fWu76Klj Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

5.- JAPÓN.

Déficit comercial de Japón alcanza récord en agostoActualizado 2013-09-19 20:25:06 | Spanish. xinhuanet. comTOKIO, 19 sep (Xinhua) -- Japón registró en agosto un déficit comercial de mercancías de 960.300 millones de yenes (cerca de 9.800 millones de dólares), debido principalmente a la desvalorización del yen y a la creciente demanda de energía, anunció hoy el Ministerio de Finanzas en un informe preliminar.El déficit fue el mayor para el mes de agosto y el sexto mayor para cualquier mes bajo datos comparables que se remontan a enero de 1979.De acuerdo con el informe, las exportaciones de Japón crecieron un 14,7 por ciento en agosto con respecto al mismo mes del año anterior gracias al abaratamiento del yen, un aumento que, sin embargo, no logró sobrepasar el de las importaciones, que se incrementaron en un 16,0 por ciento en el mismo período.Las exportaciones a China crecieron un 15,8 por ciento hasta los 1,119 billones de yenes en agosto, mientras que las importaciones desde China aumentaron un 17,6 por ciento hasta los 1,4231 billones de yenes.Las exportaciones a la Unión Europea se expandieron un 18,0 por ciento hasta los 564.500 millones de yenes, y las importaciones desde la región subieron un 11,2 por ciento hasta los 638.300 millones de yenes.Las exportaciones a Estados Unidos se dispararon un 20,6 por ciento hasta los 1,0695 billones de yenes y las importaciones subieron un 14,0 por ciento hasta los 574.200 millones de yenes.

Japón se aúpa como el mayor surtidor mundial de créditoLa banca nipona inunda de liquidez los mercados y logra en 2013 su mayor cuota como prestamista en la última década tras desbancar a Alemania“La reducción de compras de activos afectará al crecimiento”AMANDA MARS Madrid. http://economia.elpais.com. EL PAIS. 15/09/2013Japón está de moda y su banca vuelve a morder en el mundo. La capital se ha adjudicado la celebración de los Juegos Olímpicos de 2020, frente Estambul y Madrid, con el poder económico como principal baza. Ese es el consenso de los analistas y esa es la imagen que se desprende del trajín de créditos internacionales entre países: las entidades niponas se han reforzado como primer proveedor de crédito bancario transfronterizo al alcanzar un 13% de la

35

Page 36: 33set.2013+

cuota de mercado mundial, casi el doble que antes del estallido de la crisis financiera (estaba en el 8% en 2007), lo que supone el nivel más alto de la última década.Los datos, del pasado marzo, proceden del último informe trimestral del Banco de Pagos Internacionales (BIS, en sus siglas en inglés) divulgado ayer, que pone a la industria financiera estadounidense en el segundo lugar, con una porción muy similar, del 12%. Los bancos japoneses, que lideraron los créditos internacionales durante años y llegaron a acumular una cuota mundial del 39% a finales de los ochenta, quedaron desbancados del primer lugar en la crisis de los noventa, pero lo recuperaron recientemente, en 2011, al apear a la banca alemana. La germana se coloca ahora en tercera posición, con un 11% de la demanda.

Fuente: estadísticas bancarias territoriales del BPI por nacionalidad y estadísticas bancarias consolidadas del BPI (en base al prestatario inmediato). / C. AYUSOLa tercera potencia mundial, el país más endeudado del planeta, atraviesa un buen año, festejos olímpicos aparte. El Gobierno revisó este verano al alza el crecimiento interanual del producto interior bruto (PIB) del primer trimestre hasta el 4,1% interanual, frente al 3,5% anunciado. La economía avanzó otro 2,6% interanual en el segundo trimestre, menos de los esperado, pero el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha dado el visto bueno a la receta nipona contra la deflación: una inyección monetaria sin precedentes. Y la Bolsa lleva una ganancia del 38% en lo que va de año.El Nikkei gana un 38% en lo que va de año y su economía crece un 2,6%“La reciente expansión internacional de los bancos japoneses refleja un incremento de los activos a mercados de baja fiscalidad, economías emergentes y Estados Unidos”, señala el informe del BIS, el organismo coordinador de los bancos centrales. En concreto, los créditos totales a América Latina y Caribe pasaron de suponer el 15% del total de los activos transfronterizos consolidados en 2009 a llegar a casi el 20% al acabar marzo.Sin embargo, en el mismo periodo el porcentaje de activos de los países desarrollados menguó del 74% al 68%, debido sobre todo al retroceso de la zona euro, si bien esta área se ha ido recuperando desde mediados de 2012.Los últimos datos corresponden al primer trimestre de este año, lo que implica que no se recoge el impacto de la marea de liquidez aprobada por el Banco Central de Japón el pasado abril: incrementar la base monetaria entre 473.000 y 552.000 millones de euros anuales hasta duplicar el balance del organismo en 2014.Los datos locales, señala el informe del BIS, muestran que los bancos japoneses han financiado su expansión internacional principalmente con recursos captados en el país: mientras los activos transfronterizos alcanzaron los 4 billones de dólares (unos tres billones de euros).El 13% de los préstamos transfronterizos proceden de Tokio

36

Page 37: 33set.2013+

En global, los préstamos bancarios entre países en el mundo quedaron prácticamente estancados (con un leve descenso 28.000 millones de dólares, un 0,1%), pero con grandes diferencias: mientras los activos denominados en euros bajaron 145.000 millones de dólares (1,4%), los japoneses aumentaron en 55.000 millones.Además, mientras el volumen de préstamos hacia economías desarrolladas bajó un 4%, “reflejando la reducción de financiación en EE UU, Holanda y Alemania, tres grandes potencias emergentes —China, Brasil y Rusia— experimentaron un aumento récord de entrada de dinero, lo que ha llevado la tasa de mercado emergentes en el total de los activos hasta la mayor marca registrada”, según el informe del organismo situado en Basilea. En concreto, el club de los emergentes recibió 267.000 millones de dólares más en activos (8,4%), pero el 85% de este aumento se debe a los tres citados países. Con datos consolidados, los emergentes supusieron el 14% del crédito, internacional, el doble que hace cinco años.El BIS también advirtió en su informe de otro reequilibrio, ya que “el descenso del préstamo interbancario, especialmente hacia bancos de la zona del euro, se vio ampliamente contrarrestado por el aumento de los activos frente a entidades no bancarias”.Menos liquidez en ChinaAMANDA MARSLa expansión monetaria de Japón contrasta con las recientes estrecheces de China, según recoge el último informe trimestral del Bancos Internacional de Pagos (BIS, en sus siglas en inglés). El mercado interbancario chino experimentó “un serio déficit de liquidez” en junio, según el estudio. En concreto, la escasez comenzó a percibirse en mayo, cuando las tasas de referencia de las operaciones repo (de recompra) a un día y a siete días se encaramaron al 5%, cuando había permanecido en una horquilla de entre el 2% y el 3% en los primeros meses del año. Luego, la subida fue trepidante: las tasas superaban el 10% a mediados de junio, llegaron a tocar cotas del 25% y 30% el 20 de junio para después moderarse al entorno del 5% y el 8%. Así, “el crédito interbancario cayó más de un 60% entre mayo y junio, hasta 1,6 billones de renminbi”, si bien en julio y agosto este volumen “repuntó hasta unos 2,4 billones de renminbi (295.100 millones de euros), aunque situándose aún muy por debajo del promedio de 3,9 billones de renminbi en 2012”, señala el BIS.Tanto el freno a la expansión crediticia decidido por China como la ralentización del crecimiento de las grandes potencias ha producido lo que el BIS califica de “éxodo” de las grandes economías en desarrollo: si a finales de agosto las bolsas de las economías más desarrolladas habían recuperado parte de sus pérdidas de junio, el índice bursátil amplio de los mercados emergentes continuaba un 12% por debajo de su cotización de mayo; los inversores redujeron sus posiciones en emergentes y las cifras de deuda externa y entradas de capital sobre PIB resultan inferiores a las de antes de 2008.

6.- ASIA.

Rajan se estrena al frente del banco central de India con una subida de tiposEl execonomista del FMI aumenta el precio del dinero en un cuarto de punto hasta el 7,5%Justifica su decisión en que las presiones inflacionistas están aumentandoAGENCIAS Calcuta 20 SEP 2013 .EL PAIS. http://economia.elpais.comEl execonomista del Fondo Monetario Internacional (FMI) Raghuram G. Rajan se ha estrenado como gobernador del Banco de la Reserva de la India (RBI) con una subida por sorpresa de un cuarto de punto de los tipos de interés, que pasan a situarse en el 7,5%, con el objetivo de combatir la amenaza de un incremento de las perspectivas de inflación.En este sentido, el banquero indio expresó la intención de la institución de "retornar a la normalidad en sus operaciones monetarias" y ante el "reconocimiento de que las presiones

37

Page 38: 33set.2013+

inflacionistas están aumentando" establecer un ancla que permita preservar el valor de la rupia.No obstante, la institución decidió también retirar algunas de las medidas extraordinarias adoptadas durante el verano para responder al desplome de la cotización de la moneda india, incluyendo un recorte de 75 puntos básicos del interés aplicado a la facilidad marginal de liquidez de la entidad, que pasa a ser del 9,5%.Por otro lado, Rajan subrayó que "la decisión de aplazar la retirada gradual de los estímulos de la Reserva Federal de EEUU simplemente es un aplazamiento y hay que aprovechar ese tiempo para reforzar el balance y la agenda de crecimiento para generar confianza entre inversores y ciudadanos.

Las bolsas del Sudeste Asiático abren al alzaEFE ECONOMÍA Bangkok 19 SEP 2013 - 05:21 CETLos mercados de valores del Sudeste Asiático comenzaron hoy la jornada con ganancias en todos los parqués, encabezas por las de las plazas de Filipinas y Tailandia.En Singapur, la Bolsa de Valores de la ciudad-Estado ganó 58,58 puntos, el 1,83 por ciento, y situó el índice Straits Times en 3.252,43 puntos.En Malasia, el parqué bursátil de Kuala Lumpur sumó 20,50 puntos o un 1,16 por ciento, para que el índice KLCI quedara en los 1.791,90 puntos.En Filipinas, la Bolsa de Valores de Manila subió 250,22 puntos, el 3,95 por ciento, y el indicador PSEi se situó en 6.584,18 puntos al inicio de la negociación.En Indonesia, la Bolsa de Valores de Yakarta aumentó 113,32 puntos, el 2,54 por ciento, y el índice JCI comenzó en 4.576,57 puntos.En Vietnam, el indicador VNIndex de la plaza financiera de Ciudad de Ho Chi Minh (antigua Saigón) abrió con 478,77 puntos tras crecer 4,51 puntos o un 0,95 por ciento.En Tailandia, la Bolsa de Valores de Bangkok mejoró 47,64 puntos, equivalentes a un 3,31 por ciento, y el índice SET empezó en 1.486,77 puntos.En cuanto a las divisas de la región, sus cotizaciones por unidad de dólar se situaron al inicio de la jornada:Dólar singapurés 1,244Peso filipino 43,530Rupia indonesia 10.749Ringit malasio 3,176Bat tailandés 31,095Dong vietnamita 21.036.7.- AMÉRICA LATINA.

Los gigantes petroleros, ausentes de la subasta más importante de BrasilNi las grandes compañías británicas ni las estadounidenses se han interesado en la exploración del campo de LibraJUAN ARIAS Río de Janeiro 20 SEP 2013 - 18:40 CET202Las mayores empresas de petróleo del mundo no se han presentado a la subasta para la exploración del campo de Libra, considerado el mayor yacimiento de crudo de Brasil y con capacidad para producir hasta 4.000 millones de barriles. Ni las americanas Exxon y Chevron ni las británicas, BP y BG se apuntaron a la subasta que tendrá lugar el próximo 21 de octubre.Según Magda Chambriard, directora general de la Agencia Nacional de Petróleo (ANP), el Gobierno esperaba que se hubiesen presentado para participar en la subasta por lo menos 40 empresas, entre ellas las grandes americanas y británicas. Concluido el plazo, sólo once han pagado la cuota de inscripción que les permitirá participar. “Esperábamos 40 empresas, pero existe en este momento un contexto mundial de situaciones muy específicas que han llevado a

38

Page 39: 33set.2013+

esa situación”, afirmó Chambriard. Sin embargo, las empresas que han preferido esta vez abstenerse de participar han “demostrado igualmente interés en Brasil”, ha subrayado.Según Paulo Roberto Costa, de la Costa Global Consultoría, la ausencia de las grandes petroleras mundiales “ha sido una sorpresa ya que el área de Libra es enormemente interesante y no existen en el mundo oportunidades semejantes a las del presal brasileño”.Miriam Letâo, en su columna de este viernes en el diario O Globo, afirma que, a pesar de que el Gobierno de Rousseff “ha sufrido un revés con el desistimiento de las cuatro mayores petroleras del mundo”, no por ello la subasta de Libra “supone un fracaso”, ya que han acudido once empresas interesadas.Los motivos que se alegan para explicar la ausencia de tantas empresas varían según quien los formula. Uno de ellos es que Petrobras deberá contar por ley por lo menos con un 30% de participación en cualquier consorcio. “Puede que eso haya hecho huir a las empresas que quieren mayor autonomía para operar”, ha explicado Costa. En general, se insiste en la preocupación de algunas empresas por un cierto “intervencionismo del Gobierno” y por el “cambio excesivo de reglas” por el camino, lo que habría podido influir en la decisión de las compañías.La ANP no ha dado a conocer el nombre de las once empresas que han decidido participar aunque, según Reuter, entre ellas figuran la japonesa Mitsui, la india ONGC, la anglo-holandesa Schell, la colombiana Ecopetrol, la francesa Total y las chinas Sinopec, Sinochem y China National Petroleum Corp (CNPC). Todas habrían pagado la cuota de inscripción de dos millones de reales (900.000 dólares). El Gobierno brasileño cuenta con conseguir en esa extracción de crudo 900.000 millones de reales en 30 años.También hay quien defiende que la ausencia de las grandes empresas americanas es una posible consecuencia de las acciones de espionaje llevadas a cabo con Petrobrás, que fue uno de los motivos que hicieron a la presidenta Dilma Rousseff desistir de su viaje de Estado a Washington. Argumenta que ya se había conocido que muchas petroleras americanas estaban interesadas en participar a la subasta de Libra. Más acertada parece la explicación de la directora de la Agencia Nacional de Petróleo que ha insistido en la "especial coyuntura" por la que pasan hoy algunas de las empresas mundiales de petróleo.

8.- ÁFRICA.

Eldorado está ahora en ÁfricaLas gestoras lanzan fondos de inversión especializados en este continenteMIGUEL ÁNGEL GARCÍA VEGA Madrid. http://economia.elpais.com . EL PAIS. 15 SEP 2013 - ¿Es África la última frontera de la inversión o el comienzo de un nuevo colonialismo financiero? La respuesta a esta pregunta servirá para entender la enorme actividad que múltiples fondos, pertenecientes a las mayores gestoras del planeta, están desplegando en ese continente. Los analistas creen que África replicará los mismos niveles de crecimiento que se dieron en los años ochenta y noventa en los entonces llamados países emergentes. Tanto es así, que en la última década la inversión extranjera se ha triplicado. Es más, Brasil, Rusia, China, India y Sudáfrica se han comprometido a invertir “la increíble cantidad” —en palabras de Nick Price, gestor del fondo Fidelity Emea— “de 530.000 millones de dólares (unos 400.000 millones de euros) en el sector industrial africano en 2015”. El interés de China e India en la región refleja la enorme necesidad que tienen de recursos naturales. Además, la población africana crece. De 1.000 millones de habitantes en 2010 a 2.000 millones previstos para 2040.Desde luego, si la escritora Isak Dinesen regresara estos días a las colinas de Ngong, en Kenia, no reconocería ni sus tierras ni sus cafetales. El cambio es abisal. Etiopía, un país que ha sufrido una de las hambrunas más tremendas del siglo XX, es ya el décimo mayor exportador de ganado del mundo. Algo que despierta reticencias. ¿No estará arriesgando su seguridad alimentaria?

39

Page 40: 33set.2013+

Compartiendo frontera con Etiopía, Sudán, que junto con Somalia es una de las naciones más pobres del continente, tiene el mismo PIB que Corea del Sur en 1950, por lo que los expertos le auguran un potencial enorme. Y Tanzania posee suficiente gas natural para abastecer por sí sola a Japón —el principal consumidor de este hidrocarburo del mundo— durante 40 años. Además, el Fondo Monetario Internacional (FMI) augura que, entre 2010 y 2015, siete de las diez economías que más rápido crecerán en el mundo estarán en África. Apunten: Etiopía, Mozambique, Tanzania, Congo, Ghana, Zambia y Nigeria. ¿Y la Kenia de Isak Dinesen? Su PIB crece un 6%. Aunque quizá la mayor sorpresa sea la aparición de “una clase media que no deja de aumentar a medida que el crecimiento del PIB permite ir más allá del consumo básico”, reflexiona Thabo Ncalo, uno de los responsables de los fondos africanos de Stanlinb, una gestora con sede en Johannesburgo (Sudáfrica).A tanto optimismo se suma una población muy joven (la mitad del continente tiene menos de 30 años), un futuro energético envidiable (el FMI estima que si Nigeria duplicará su producción eléctrica, la riqueza del país crecerá más de un 10% anual, muy por encima, incluso, de China), un gasto creciente en infraestructuras y el colchón de “tener el 79% de toda la tierra del planeta que, siendo cultivable, todavía se halla sin explotar”, apunta Mercy Wambui, portavoz de la ECA (en español, Comisión Económica de las Naciones Unidas para África).Hay multinacionales que se beneficiarán de una creciente clase mediaA todas estas buenas noticias, las grandes gestoras del mundo le han dado estructura de fondos de inversión. Y se han apoyado, sobre todo, en Nigeria y Kenia, cuyas Bolsas se revalorizaron más del 50% en 2012. En la práctica se han dirigido al África subsahariana, que es “donde está el sabor”, asegura, expresivo, Thabo Ncalo. Bueno, el sabor y también el dinero. En algo más de un año, el fondo Templeton Africa (de la gestora Franklin Templeton) ha captado 87 millones de dólares (65,5 millones de euros). ¿Poco? Es el comienzo. En junio pasado cerraba con 3.500 millones de dólares (2.635 millones de euros) el Templeton Frontier. “Invierte en África y en toda la segunda oleada de países emergentes después de Brasil, Rusia, India y China (BRIC)”, detalla Ramón Pereira, director general de Franklin Templeton, a quien no se le puede negar entusiasmo. “África es el continente con mayor potencial del mundo”, asegura.La región parece estar repleta de oportunidades. El problema es cómo acceder a ellas. Si descontamos a Sudáfrica, en el continente hay 17 mercados de capitales, pero solo un puñado de ellos (Nigeria, Kenia, Zimbabue, Egipto y Marruecos) mueve volúmenes diarios superiores a un millón de dólares. De hecho, Angola, Mozambique, Etiopía y el Congo, a pesar de ser algunos de los territorios de más crecimiento, carecen de Bolsa. Aunque Angola espera resarcirse con la apertura de su parqué en 2016. Por eso, los analistas aseguran que junto a la inestabilidad social y política, el gran problema es la liquidez. Y también, como apunta Juan Luis Luengo, responsable de fondos de inversión de Citibank, “hace falta un conocimiento especial sobre la región que no es fácil encontrar”.Pero si en algo resulta hábil la industria financiera es en hallar soluciones a sus propios problemas. Claire Peck, gestora de carteras de JP Morgan Asset Management, narra su fórmula para evitar esa carencia. Se basa en combinar un horizonte temporal de largo plazo (3-5 años) con compañías que tengan buenos fundamentales y una cartera que reúna mercados emergentes y frontera junto con recursos naturales. Como ejemplo cita el JP Morgan Africa Equity Fund, que reparte el riesgo entre Sudáfrica (52%) y Nigeria (27%). En concreto, los analistas de Nordea creen que Nigeria será la mayor economía del continente (desplazando a Sudáfrica) antes de 2020. Para “anticiparse a estos movimientos”, afirman, comercializan Nordea 1-African Equity Fund, “que permite a los inversores participar en la historia del desarrollo de África al tiempo que sucede”.Si vamos al detalle, un porcentaje elevado de ese crecimiento procederá de las empresas que comercializan productos básicos. “Los países africanos parten de un nivel muy bajo, y tanto las rentas como la población están aumentando, por lo que las ventas de artículos de primera necesidad (alimentos y bebidas) se van a disparar”, prevé Nick Price, gestor de Fidelity. Esto

40

Page 41: 33set.2013+

beneficiará, por ejemplo, a las cerveceras (SABMiller, Diageo y Heineken) y a algunas multinacionales de la alimentación (Nestlé y Unilever) que venden en el continente. De hecho, estas firmas integran la mayoría de los fondos que invierten en África. Pero también Vodacom y MTN (telecomunicaciones), Tullow Oil (petróleo) y Randgold Resources (metales preciosos) hacen cartera.La baja liquidez de estos mercados es uno de sus grandes inconvenientesAunque hay que tener cuidado, porque “seleccionar acciones no es suficiente para conseguir buenos rendimientos, puesto que es necesario estar atento a los indicadores macroeconómicos y a las políticas locales, lo cual añade complejidad”, avisa Malek Bou-Diab, gestor del fondo BB African Opportunities (Bellevue Funds). Un producto que persigue un objetivo de rentabilidad anual cercano al 20%.A pesar de esas ambiciosas metas, invertir en esta región del mundo es difícil. Se combinan altos beneficios con elevados riesgos. DWS Invest Africa —perteneciente a Deutsche Bank— es un excelente ejemplo de esta idea. Acumula una rentabilidad en los cinco últimos años del 9%, pero desde enero hasta julio de este año se dejaba el 12%. Su estrategia, relatan en la gestora, busca combinar un “enfoque ascendente, donde se evalúan los datos fundamentales de las empresas, y otro descendente, que se centra en la selección de países y sectores”.

B.- SOBRE POLITICA

1.- EE.UU.

El presidente de Irán cuelga un regalo diplomático de ObamaPor Romesh Ratnesar 22 de septiembre 2013 Durante las últimas dos semanas, la clase política ha sido casi unánime en declarar la política exterior de Barack Obama, un fracaso. El presidente había sido traicionado por miembros de su propio partido, por más hábil que Vladimir Putin, y expuesto como un líder incompetente incapaz de hacer frente incluso a los dictadores de pacotilla como Bashar al-Assad."Desgraciado", entonó Fouad Ajami en el Wall Street Journal. El acuerdo alcanzado por los EE.UU. y Rusia a desmantelar el arsenal de armas químicas de Siria "tiene alrededor de cero oportunidad de desarmar a Damasco", según Charles Krauthammer , que destrozó la Administración de "la diplomacia de la incompetencia épica." funcionario de la administración

41

Page 42: 33set.2013+

Clinton David J. Rothkopf escribió que menos de un año en el segundo mandato de Obama, que "corre el riesgo de convertirse en un pato cojo muy prematuramente." Sólo un regalo de los políticos dioses ", una guerra, un desastre, un malestar o una oportunidad extranjera, o un mal paso importante por sus opositores en Estados Unidos-podría devolverle la vida a su presidencia. "Más pronto de lo que nadie podría haber predicho, precisamente en este escenario puede estar pasando. Varios informes de prensa han dado a conocer los detalles de un acercamiento entre los EE.UU. e Irán, que en última instancia puede conducir a un acuerdo para limitar el programa nuclear de Irán a cambio del levantamiento de las sanciones occidentales contra Teherán. En el Washington Post op-ed , el nuevo presidente de Irán, Hassan Rouhani, marcó la apertura a negociaciones directas con los EE.UU., instando a Obama a "aprovechar al máximo el mandato para la participación prudente que mi pueblo me ha dado y para responder realmente a mi los esfuerzos del gobierno para entablar un diálogo constructivo. "Los dos líderes pueden reunirse durante la reunión de esta semana de la Asamblea General de la ONU en Nueva York.Sin embargo distante, la perspectiva de una solución pacífica al mayor desafío a la seguridad de Estados Unidos en el Medio Oriente ha elevado sensiblemente los ánimos de los seguidores de Obama, que ya están conjurando visiones de reivindicación diplomática del Presidente. "Si se pone este derecho en la novena entrada, nadie se acordará de lo que el cuarto y quinto inning parecía", David Axelrod dijo el New York Times .No rompa las tartas de crema batida por el momento. Los EE.UU. e Irán no están en cualquier lugar cerca de un acuerdo. Todavía no está claro qué tan sincera ofertas de Rouhani son y si él estaría dispuesto a abandonar la búsqueda de armas nucleares por completo, como los EE.UU. y sus aliados de la demanda. Tanto Obama como Rouhani enfrentan presiones internas que puedan sabotear las negociaciones antes de que tengan la oportunidad de tener éxito: En el caso de Rouhani, existe la posibilidad de que el líder supremo, el ayatolá Ali Jamenei, quien tiene la autoridad final sobre las decisiones de política exterior, podría ceder a la línea dura que se oponen a las concesiones con Occidente. En cuanto a Obama, es probable que se enfrenten el escepticismo de ambos partidos en el Congreso, que, como Peter Beinart sostiene esta semana en la edición impresa, está lleno de ultra halcones que ven cualquier compromiso con Irán como apaciguamiento.Hablando con Irán es aún mejor que la alternativa: una confrontación que termina con un ataque estadounidense que, en palabras de beinArt, así que el mero atisbo de una posible solución diplomática al problema iraní debe ser bienvenida "tendría escasos beneficios y costos potencialmente desastrosas." . Es también un recordatorio de la locura de ver la diplomacia como un partido de la jaula, en lugar de un juego de ajedrez jugado a lo largo de meses e incluso años, en los que ninguna de las partes surge con una clara victoria o la derrota.

HISTORIA: El presidente electo Rohani conversaciones reforma económica de IránHace unos años, le pregunté a Jack Matlock, quien se desempeñó como embajador de EE.UU. en la URSS bajo Ronald Reagan, acerca de las claves del éxito de Reagan en sus cumbres con Mikhail Gorbachov, que ayudó a poner fin a la Guerra Fría. "Reagan nunca se adjudicó la victoria. Quería entrar en una negociación real y para eso se tuvo que dejar de tratarlo como una competencia deportiva, con puntuaciones y un ganador y un perdedor. "Reagan, Matlock, dijo," en realidad no tratar de entender dónde está el otro tipo estaba viniendo, hasta qué punto se puede empujar, cómo podría encontrar algunos intereses comunes. Esa es la conclusión de lo que él y Gorbachov fueron capaces de hacer”.Hasta ahora, Obama no ha demostrado ser ni de lejos tan hábil como Reagan estaba en las delicadas artes del arte de gobernar. Vale la pena recordar, sin embargo, que la relación de Reagan con Gorbachov hizo no realmente empezar a producir resultados hasta los últimos dieciocho meses de su Presidencia. Obama le gusta decir que fue elegido para poner fin a las

42

Page 43: 33set.2013+

guerras, no iniciarlas. Pero que va a ser juzgado menos por el número de conflictos que evita que por lo bien que se lleva a cabo cuando la oportunidad se cayó en su regazo.

Kerry: El Consejo de Seguridad debe actuar sobre Siria la próxima semanaWASHINGTON (Reuters) jueves 19 de septiembre de 2013 El secretario de Estado estadounidense, John Kerry, dijo el jueves que es esencial que el acuerdo entre Moscú y Washington para erradicar el arsenal de armas químicas de Siria se ponga en marcha y que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas actúe la próxima semana. Imagen de Kerry en una rueda de prensa tras reunirse con sus homólogos francés y británico en París el 16 de septiembre. REUTERS/Larry Downing- El secretario de Estado estadounidense, John Kerry, dijo el jueves que es esencial que el acuerdo entre Moscú y Washington para erradicar el arsenal de armas químicas de Siria se ponga en marcha y que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas actúe la próxima semana."El Consejo de Seguridad debe estar preparado para actuar la próxima semana", dijo Kerry a los periodistas. "Es vital para la comunidad internacional ponerse en pie y hablar en los términos más fuertes posibles sobre la importancia de acciones ejecutables para eliminar del mundo las armas químicas de Siria".Kerry también dijo que los recientes comentarios del presidente iraní, Hasan Rohani, quien el miércoles dijo que su país nunca desarrollaría armas nucleares, son positivos pero advirtió que "todo debe ser puesto a prueba".Sus palabras llegan poco después de que el presidente ruso, Vladimir Putin, dijera que no puede estar 100 por ciento seguro de que el plan de destrucción de las armas químicas sirias se llevará a cabo con éxito, pero manifestó que veía señales positivas para tener esperanzas."¿Podremos lograrlo? No puedo estar 100 por ciento seguro de eso", dijo en una reunión con periodistas y expertos rusos. "Pero todo lo que hemos visto hasta ahora en los últimos días nos da confianza de que eso sucederá (...) Eso espero".Putin, cuyo país ha sido el principal aliado del Gobierno sirio en los más de dos años de guerra civil, también dijo que tiene firmes motivos para creer que el ataque con armas químicas que ocurrió el 21 de agosto en Siria fue perpetrado por opositores al presidente sirio, Bashar el Asad. "Tenemos todos los motivos para pensar que fue una provocación astuta", afirmó.Rusia y Estados Unidos alcanzaron un acuerdo en Ginebra la semana pasada para poner los arsenales de armas químicas de Asad bajo control internacional y así evitar un posible ataque militar de Estados Unidos que Washington dijo que sería para castigarle por el ataque con gas venenoso del 21 de agosto.Putin reiteró la opinión de Moscú de que los métodos usados para elaborar las armas químicas de ese ataque sugieren que fueron caseros, mientras los gobiernos occidentales insisten en que el informe de los expertos de la ONU conocido esta semana respalda la versión de que fueron las tropas gubernamentales.

Pentágono armará y entrenará a subversivos sirios Imagen activa Washington, 19 sep. (PL) Prensa Latina El Pentágono aprobó un plan para equipar y entrenar a grupos subversivos sirios afines a los intereses estadounidenses, y por primera vez los militares norteamericanos estarán en contacto directo con las bandas antigubernamentales del país árabe.La idea comenzó a estructurarse tras el ataque con armas químicas del pasado 21 de agosto en las afueras de Damasco, achacado por Washington al gobierno de Bashar Al Assad, mientras las autoridades sirias califican estas alegaciones como un pretexto para una agresión.Dos funcionarios no identificados de la Casa Blanca dijeron a la cadena televisiva CNN, que los entrenamientos a los grupos subversivos se realizarán en un país fronterizo con Siria, pero no refirieron otros detalles sobre el tema.

43

Page 44: 33set.2013+

El plan del Pentágono incluiría el adiestramiento a las bandas antigubernamentales en el uso de armas ligeras, misiones de mando, control e inteligencia y otros aspectos de las operaciones tácticas en el terreno.Según los oficiales citados por CNN, la idea de entrenar a estas agrupaciones armadas tiene lugar en una coyuntura difícil para el presidente Barack Obama, involucrado ahora en un plan con Rusia y Siria para poner las armas químicas de la nación levantina bajo control internacional.Además, reconocieron que la creciente hostilidad entre los llamados grupos moderados y los más extremistas afiliados a Al Qaeda, puede complicar más los planes para que Estados Unidos incremente su intervención a favor de la oposición armada.El presidente de la Junta de Jefes de Estado Mayor, general Martin Dempsey, el militar norteamericano de mayor rango, reconoció este miércoles que existen varias opciones en desarrollo "que incrementarían nuestro apoyo a la oposición moderada, pero no se ha tomado ninguna decisión sobre el asunto".Las autoridades sirias acusan a Washington y sus principales aliados en Medio Oriente de financiar, entrenar y armar a las bandas que intentan derrocar por la fuerza al gobierno de Damasco.

Jefe del Pentágono reitera posibilidad de acción militar contra Siria Washington, 18 sep (PL) El secretario de Defensa norteamericano, Charles Hagel, dijo hoy que Estados Unidos mantiene el despliegue de sus buques militares en el mar Mediterráneo oriental ante la posibilidad de una acción bélica contra Siria.El Pentágono está listo para realizar golpes aéreos y coheteriles contra aquel país árabe en caso de que el gobierno de Damasco no cumpla el compromiso de entregar sus armas químicas a organismos internacionales, según el acuerdo entre Washington y Moscú sobre el tema, señaló el funcionario.Hagel añadió que las fuerzas estacionadas en el Medio Oriente están preparadas para cumplir cualquier opción que decida el presidente Barack Obama, y agregó que no existen planes para retirar los cuatro destructores que están en el Mediterráneo, cerca de las costas sirias, equipados con misiles crucero Tomahawk.Reiteró que la amenaza creíble del uso de la fuerza de Estados Unidos fue lo que ayudó a persuadir a Siria de aceptar el acuerdo sobre las sustancias tóxicas, versión rechazada recientemente por el gobierno de Bashar al Assad.Por su parte, el presidente de la Junta de Jefes de Estado Mayor, general Martin Dempsey, el oficial estadounidense de más alto rango, dijo que la Casa Blanca valora si el Pentágono toma el control de la entrega de armas a las bandas antigubernamentales sirias, lo que significaría una asistencia en mayor escala.En las últimas semanas la Armada estadounidense reforzó su presencia en la región del golfo Pérsico con el arribo del portaaviones Harry S. Truman, con dos cruceros coheteriles e igual número de destructores como buques escoltas.Esta agrupación tenía previsto relevar a su similar USS Nimitz, pero éste a su vez permanecerá en la región hasta nuevo aviso, pues su presencia sería vital en la eventualidad de un golpe militar contra Siria. Obama enfrenta una fuerte oposición en el Congreso y la opinión pública nacional e internacional para llevar a cabo sus planes de ataque contra Siria, a cuyas autoridades acusa de utilizar armas químicas contra la población civil, alegaciones que rechaza el gobierno de Damasco.Según encuestas recientes, más de 60 por ciento de los estadounidenses rechazan el empleo de la fuerza contra esa nación levantina.

La brecha entre pobres y ricos llega a su máximo nivel en EE UU

44

Page 45: 33set.2013+

Carolina García EL PAIS Washington 17 SEP 2013 - 19:43 CET2Las familias de bajos ingresos tienen una tasa de desempleo del 21%, mientras que entre las de altos es del 3,2%, un dato que se considera de “pleno empleo”Hace ya cinco años que la crisis financiera golpeó Estados Unidos; un país que a pesar de encontrarse en pleno proceso de recuperación económica no lo está haciendo de forma igualitaria para toda la población. Un último estudio difundido y elaborado por Associated Press-NORC y The Center for Public Affairs Research concluye que la brecha entre pobres y ricos es cada vez más amplía y ha llegado a su máximo nivel desde que se analizan registros a este respecto, hace ya 10 años. “No existe igualdad, ni en la crisis, ni en la recuperación”, asegura Andrew Sum, director del Centro de Estudios del Mercado Laboral en la Universidad Northeastern (Boston, Massachussets). “Mientras que unos están en plena depresión, otros disfrutan de pleno empleo”, agrega el experto.A la vez que las familias de bajos ingresos -aquellas que cobran 20.000 dólares o menos al año- han llegado a una tasa de desempleo del 21%, unas cifras muy próximas a las que sucedieron durante la Gran Depresión de EE UU (década de los treinta), las que cuentan con altos ingresos -que ganan 150.000 dólares o más anualmente- tienen un índice de paro del 3,2%, un dato que se considera de “pleno empleo”. Esta disparidad entre ricos y pobres ofrece los primeros datos que muestran en qué medida el factor empleo ha contribuido a la erosión de la clase media, continúa el informe.En este momento en EE UU la clase media está siendo contratada en trabajos por debajo de su preparación y de menor salario, continúa el informe. Muchos de ellos están siendo desplazados a empleos no especializados, de bajos ingresos, en los que son obligados a trabajar menos horas o son despedidos, sigue el análisis. Un estudio elaborado por Thinkprogress en agosto de 2012 concluyó que en tres de cada cinco empleos, el trabajador cobraba menos de 14 dólares la hora -el mínimo en EE UU es de 7,25 dólares- desde la recesión. La brecha existente en cuanto al desempleo, también se puede apreciar en los salarios. Los que más cobran en EE UU están ganando más de lo jamás registrado en la historia de Estados Unidos; aunque en general el 99% está empezando a sacar la cabeza desde la recesión, un 1% está yendo hacia atrás.Los trabajadores con bajos ingresos son ahora más mayores y tienen más estudios que nunca en la historia americana, con un gran incremento de aquellos que al menos tienen una licenciatura universitaria. Por razas, entre los afroamericanos el 48,4% de las familias ganan menos de 20.000 dólares anualmente y son los más desfavorecidos; en el caso de los hispanos es un 38%; entre los blancos, un 36,8%, mientras que los asiático- americanos es de un 31,8%.En 2012, la media de tiempo en paro llegó a las 39,5 semanas, el mayor nivel desde la Segunda Guerra Mundial. Ahora, dicho dato ha disminuido a 36,5 semanas, en base a los datos de enero a julio, aunque sigue siendo una cifra muy alta, continúa la agencia. Según datos del censo publicados este martes, el año pasado 46,5 millones estadounidenses vivieron por debajo del nivel de pobreza - núcleos familiares, de al menos cuatro personas, que perciben anualmente unos ingresos iguales o menores a 22.811 dólares; un cambio poco significativo con respecto a 2011, cuando lo hacían 46,2 millones de ciudadanos. El sueldo medio en EE UU sigue siendo de unos 50.000 dólares anuales, según REUTERS.Los resultados concuerdan con los datos publicados por el Gobierno de EE UU este mes, que aseguraban que ha habido una fuerte caída entre aquellos que trabajan y los que buscan empleo. El presidente de la nación, Barack Obama, aseguró ayer lunes en un acto con motivo del quinto aniversario de la crisis financiera que “la creciente desigualdad desde hace décadas sigue haciendo que el ganador se lo lleve todo, mientras que todos los demás están en el fango”. “Tenemos que esforzamos en conseguir ofrecer mejores empleos, con mejores salarios para conseguir una mejor calidad de vida”, agregó el mandatario.

2.- CHINA.

45

Page 46: 33set.2013+

China y EEUU aplauden mejora continua de vínculos militares bilateralesActualizado 2013-09-21 16:33:34 | Spanish. xinhuanet. com El ministro chino de Relaciones Exteriores, Wang Yi, y el secretario estadounidense de Defensa, Chuck Hagel, elogiaron este viernes el reciente progreso realizado en la mejora de las relaciones militares sino-estadounidenses, y prometieron continuar promoviendo el intercambio militar y la confianza estratégica mutua.WASHINGTON, 20 sep (Xinhua) -- El ministro chino de Relaciones Exteriores, Wang Yi, y el secretario estadounidense de Defensa, Chuck Hagel, elogiaron este viernes el reciente progreso realizado en la mejora de las relaciones militares sino-estadounidenses, y prometieron continuar promoviendo el intercambio militar y la confianza estratégica mutua.Durante sus conversaciones con Hagel en el Pentágono, Wang calificó la reciente y continua mejora de los vínculos militares bilaterales de "punto destacado" de las relaciones sino-estadounidenses.Subrayando los vínculos militares como una importante parte de las relaciones generales sino-estadounidenses, Wang dijo que ambas partes deben esforzarse por fortalecer la confianza militar mutua para ayudar a consolidar las bases para impulsar la confianza estratégica entre los dos países.El canciller chino instó a que ambos países tomen acciones concretas para construir un nuevo tipo de relaciones militares que sea compatible con el nuevo modelo de relaciones entre grandes potencias, según lo acordado por el presidente chino, Xi Jinping, y su homólogo estadounidense, Barack Obama, en la Cumbre conjunta celebrada el pasado mes de junio en la finca de Annenberg, California.Por su parte, Hagel dijo que está complacido de ver el reciente ímpetu positivo que ha surgido en los vínculos militares sino-estadounidenses. También expresó la esperanza de promover los intercambios, fortalecer la confianza mutua e intensificar la cooperación militar con la parte china.Como resultado de la exitosa Cumbre Xi-Obama, los dos ejércitos han acelerado recientemente el ritmo de los intercambios militares, las consultas y los ejercicios conjuntos.En agosto, el ministro chino de Defensa, Chang Wanquan, realizó su primera visita oficial a Estados Unidos, durante la cual mantuvo fructíferas conversaciones con Hagel en el Pentágono, acerca de los vínculos militares bilaterales, temas de seguridad regional e internacional, y otros asuntos de interés común.Chang invitó a Hagel a que realice una visita oficial a China en 2014, mientras que Martin Dempsey, presidente del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos, formuló la invitación a su homólogo chino, Fang Fenghui, para que visite Estados Unidos el próximo año.A finales de agosto, las Armadas china y estadounidense realizaron las segundas maniobras anti-piratería en el Golfo de Adén. A comienzos de septiembre, tres buques de guerra chinos visitaron Hawai para efectuar un ejercicio de búsqueda y rescate con la Armada del país norteamericano.A invitación de Estados Unidos, la Armada china participará por primera vez en los Ejercicios de la Ribera del Pacífico (RIMPAC, siglas en inglés) que se llevarán a cabo el próximo año.COMENTARIO: China y EEUU tienen en común más de lo que se piensa sobre SiriaActualizado 2013-09-20 19:26:12 | Spanish. xinhuanet. comBEIJING, 20 sep (Xinhua) -- Con máximos diplomáticos chinos y estadounidenses manteniendo profundos intercambios sobre sus puntos de vista en relación con la crisis siria en Washington, merece la pena subrayar que los dos países tienen en común más de lo que se piensa sobre la búsqueda de una solución al problema de Siria.Aunque las dos naciones, en palabras del secretario de Estado de EEUU John Kerry, tienen "serios desacuerdos" sobre el asunto del uso de armas químicas en Siria, China ha mostrado su entendimiento sobre las preocupaciones de EEUU de retirar las armas químicas y restaurar la paz y el orden en el país asolado por el conflicto.

46

Page 47: 33set.2013+

Dando la bienvenida al acuerdo marco entre Rusia y EEUU que pretende librar a Siria de armas químicas, China espera que el proceso de verificar y destruir el arsenal químico sirio comience pronto. El ministro de Relaciones Exteriores chino, Wang Yi, prometió que el país asiático tendrá "un rol positivo y constructivo" en lo relacionado con este asunto.Por otra parte, EEUU, como bien han apuntado los analistas chinos, necesita considerar de manera adecuada las preocupaciones de China.Aunque el grupo de investigación de la ONU ha confirmado el ataque con armas químicas en Siria del pasado 21 de agosto, los culpables del ataque no han sido identificados hasta el momento.En contraste con la afirmación por parte de Washington y de sus aliados de que fueron las tropas del gobierno sirio las que lanzaron el ataque químico, el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Lavrov, ha anunciado que Rusia posee suficientes pruebas que apuntan al uso de armas químicas por parte de la oposición siria.Si un ataque militar de EEUU reequilibra la balanza a favor de los combatientes de la oposición, algunos de los cuales cuentan supuestamente con cuestionables vínculos con extremistas o incluso con miembros de Al Qaeda, el arsenal químico de Siria podría acabar en las manos equivocadas.En ese caso, ni Siria, ni por extensión Oriente Medio, verán nunca días de paz. Esto desde luego no coincide con los intereses nacionales de EEUU, e incluso socavará, por otra parte, la credibilidad del país norteamericano.China y EEUU, ambos miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, tienen mucho en común sobre el tema de Siria.Los dos están persiguiendo el objetivo de destruir el arsenal químico de Siria y están trabajando para conseguir una solución política que acabe con el conflicto y restaure la paz que tanto desea el pueblo sirio.Poniendo a un lado sus diferencias y teniendo en cuenta las preocupaciones del otro, China y EEUU serán capaces de conseguir mucho más durante la 68ª sesión de la Asamblea General de la ONU.Realizando esfuerzos conjuntos podría encontrarse un atajo hacia la esperada solución política de Siria.

China pide a Filipinas detener provocacionesChina dayli Actualizado a las 17/09/2013 - 10:24China dijo hoy que Filipinas debe dejar de actuar de forma provocadora sobre el asunto de la isla Huangyan y sus aguas circundantes porque son territorio inherente de China.El vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Hong Lei, declaró en una conferencia de prensa diaria en Beijing que Filipinas debe trabajar con China para restablecer el desarrollo sano de las relaciones bilaterales.Hong hizo las declaraciones después de que se informara que Filipinas está considerando retirar bloques de concreto en la isla que dicen fueron construidos por China para ampliar el territorio antes del Código de Conducta del Mar Meridional de China (COC).A principios de este mes, China rechazó las acusaciones filipinas de que China empezó a fortificar la isla Huangyan y afirmó que "lo dicho por Filipinas no es verdad".Todas las partes sostuvieron consultas sobre el fortalecimiento de la cooperación marítima y sobre el COC en la VI Reunión de Funcionarios de Alto Nivel China-Asean (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático) y en la IX Reunión del Grupo de Trabajo Conjunto sobre la Aplicación de la Declaración de la Conducta de las Partes en el Mar Meridional de China (DOC), dijo Hong. "El consenso alcanzado en el encuentro no es sólo la posición de China, sino el entendimiento unánime de todas las partes", afirmó.

47

Page 48: 33set.2013+

Ellos acordaron expandir las bases comunes y disminuir los desacuerdos gradualmente a través de consultas. Además, acordaron impulsar establemente el proceso del COC, con base en la aplicación del DOC, dijo Hong.En la reunión del fin de semana en Suzhou, en la provincia de Jiangsu, este de China, se aprobó un plan de trabajo para aplicar el DOC de 2013 a 2014.Hubo consultas sobre un COC más detallado bajo el marco del DOC y un acuerdo para continuar impulsando el desarrollo del COC y autorizar al Grupo de Trabajo Conjunto a que sostenga consultas concretas. También acordaron tomar medidas para formar un grupo de expertos para el desarrollo del COC, dijo Hong.

China demanda a Reino Unido alto a injerencia en asuntos de Hong KongActualizado a las 17/09/2013 - 10:24China expresó hoy su "gran insatisfacción y firme oposición" a un artículo publicado en un diario por un ministro británico y exigió a Reino Unido que deje de interferir de inmediato en los asuntos internos de Hong Kong.China expresó hoy su "gran insatisfacción y firme oposición" a un artículo publicado en un diario por un ministro británico y exigió a Reino Unido que deje de interferir de inmediato en los asuntos internos de Hong Kong."El ministro británico de Estado en la Oficina del Exterior (Hugo Swire) publicó un artículo en un diario en el que abiertamente hace declaraciones irresponsables sobre el sistema político de Hong Kong. El gobierno chino expresa una gran insatisfacción y una firme oposición por ello", dijo el vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores chino, Hong Lei, en una conferencia de prensa. Hong dijo que el desarrollo del sistema político es un asunto interno de Hong Kong y un asunto doméstico de China. "No permitimos ninguna interferencia de fuerzas externas", señaló. El gobierno de la Región Administrativa Especial de Hong Kong (RAEHK) también expresó su postura solemne de oposición a la interferencia de cualquier fuerza extranjera, dijo Hong. “Pedimos a la parte británica que deje de inmediato de intervenir en los asuntos internos de Hong Kong en cualquier forma", agregó.Hong Kong sufrió un régimen colonial por mucho tiempo, dijo Hong. Desde el regreso de Hong Hong a China en 1997, la Ley Básica de la RAEHK ha protegido plenamente los derechos fundamentales y la libertad de los hongkoneses. El desarrollo del sistema político de Hong Kong ha sido firmemente promovido de acuerdo con la Ley Básica y las decisiones del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional, mencionó.

3.- RUSIA.

Rusia dice acciones de Greenpeace en el Artico son agresivas y peligrosasMOSCU (Reuters) jueves 19 de septiembre de 2013 12:22 GYTRusia acusó el jueves al grupo ambientalista Greenpeace de realizar acciones "de carácter agresivo y provocativo" por haber abordado una plataforma petrolera rusa en el Artico, en un área que los ecologistas dicen está en peligro por la explotación de sus recursos.Guardacostas rusos en el mar de Barents realizaron disparos de advertencia el miércoles y arrestaron a dos activistas de Greenpeace del barco "Arctic Sunrise" -registrado en Amsterdam- que subieron a la plataforma Prirazlomnaya, propiedad de Gazprom.Prirazlomnaya es la primera plataforma petrolera marítima de Rusia y es un proyecto sensible en un país que ha colocado a los recursos de la región como prioridad para impulsar su economía. Activistas de Greenpeace ya habían abordado la plataforma en agosto.El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia dijo que la acción había puesto en riesgo la seguridad de la instalación y que había citado al embajador holandés el miércoles, pidiéndole que garantice que el episodio no se repetiría.

48

Page 49: 33set.2013+

"Las acciones de los intrusos fueron de carácter agresivo y provocativo y tuvieron el tipo de signos de actividades extremistas que pueden derivar en la muerte de personas o consecuencias graves", dijo el ministerio en un comunicado.Dos activistas -uno de ciudadanía suiza y otro de Finlandia- permanecían detenidos por los guardacostas rusos luego de la protesta, informó Greenpeace en un comunicado que desestimó las críticas de Rusia sobre la acción."Dejemos absolutamente claro lo siguiente: la amenaza real para el Ártico no viene de Greenpeace sino de las compañías petroleras como Gazprom, que están decididas (...) a perforar en mares remotos y helados", dijo Ben Ayliffe, jefe de campaña en el Ártico del grupo ecológico. Se estima que el Ártico tiene un 13 por ciento de las reservas de petróleo aún no descubiertas del mundo y un 30 por ciento del gas natural desconocidas.Pero los defensores del medio ambiente dicen que la explotación de los recursos naturales del Ártico amenaza con destruir sus frágiles ecosistemas y señalan que los planes de emergencia son insuficientes en caso de un derrame de petróleo en condiciones extremas.Las grandes empresas petroleras globales como ExxonMobil, Eni y Statoil han acordado el ingreso en el área rusa del Ártico y Noruega está presionando para continuar con sus propios planes de perforaciones.Sin embargo, dificultades técnicas, costos altos y otros percances, así como las campañas contra la exploración del Ártico, han generado grandes dudas entre algunos actores.(Reporte de Gabriela Baczynska. Traducido al español por Damián Pérez, editado por Javier Leira)

Putin advierte que ataque a Siria sería contra el orden mundial Imagen activa Moscú, 19 sep. (PL) El presidente ruso, Vladimir Putin, advirtió hoy que un ataque contra Siria, a espaldas de la ONU, significaría un atentado a todo el orden mundial, y recordó la responsabilidad de la comunidad internacional por la paz en ese país.Putin previno nuevamente sobre las consecuencias de una acción militar unilateral por parte de Estados Unidos y aliados occidentales, al intervenir en la reunión del club Valdai, que reúne a politólogos y estudiosos sobre Rusia.No solo sería un atentado contra ese país, sino contra todo el orden mundial, reafirmó el mandatario, quien insistió además en los argumentos de que el uso de armas químicas en Siria fue una provocación "hábil e inteligente" de la oposición armada.A su juicio, resulta desafiante que un país creyéndose invulnerable aseste un golpe donde se le antoje, con lo cual reduciría a cero el papel rector de la ONU y la responsabilidad del Consejo de Seguridad como garante de la seguridad mundial.Señaló que la cuestión sobre el uso de la fuerza contra Siria no es un tema para analizar en el Congreso de Estados Unidos, sino en el Consejo de Seguridad de la ONU, y lamentó que legisladores estadounidenses rehusaran al diálogo con sus colegas rusos, en torno a esa problemática. Putin llamó a reflexionar en el origen del conflicto sirio, y en las fuerzas externas que allí se enfrentan como las agrupaciones del Frente Al-Nusra, reconocida como terrorista por el Departamento de Estado, y otras milicias vinculadas con la red Al Qaeda.Hizo ver, de otro lado, que en los ingentes esfuerzos desplegados por Rusia para una salida negociada de la crisis siria no descansan "intereses exclusivos en Siria, sino que luchamos por el mantenimiento de los principios del derecho internacional", aseguró Putin.En relación con las armas químicas, en particular, el mandatario aludió el empleo por los subversivos de un proyectil antiguo fabricado en la extinta Unión Soviética, que había sido retirado de servicio del ejército sirio.Consideró que deben llevarse las investigaciones hasta el final sobre la autoría de los hechos denunciados, y determinar la responsabilidad en esos crímenes. En ese sentido llamó a trabajar de conjunto en el Consejo de Seguridad de la ONU.

49

Page 50: 33set.2013+

El presidente recordó que Rusia, como estado miembro permanente en el organismo mundial, tiene iguales derechos y obligaciones, que el resto de los países en las discusiones y en la solución de la crisis siria. Sobre todos nosotros (los cinco miembros) existe igual nivel de responsabilidad, remarcó Putin, al tiempo que previno de las negativas consecuencias en caso de que no prospere la vía pacífica de solución. "Será en extremo muy malo", exteriorizó el gobernante.

4.- LA EUROZONA Y LA UNION EUROPEA

Europeos y estadounidenses no quieren a Rusia o China como líderes mundialesRT/ ACTUALIDAD Publicado: 20 sep 2013 | 13:28 GMT AFP / Alexander NemenovLa mayoría de estadounidenses y europeos no quieren ver a Rusia y China en el papel de líderes mundiales, según publicó 'The Financial Times' basándose en una encuesta de opinión pública de la fundación estadounidense German Marshall Fund.Actualmente, la popularidad de Rusia en el ámbito internacional está aumentando cada vez más por la política internacional que aplica el Gobierno y particularmente por su postura acerca de la cuestión siria, abogando por la vía diplomática de la resolución del conflicto. Sin embargo, esa supremacía renaciente de Moscú no parece complacer a todos: según 'The Financial Times', que reveló los datos de un reciente sondeo de German Marshall Fund, la visión negativa de Rusia en los últimos años también está más extendida. "El liderazgo de Rusia y China en el mundo es indeseable", destaca el diario.Así, de acuerdo con los datos del sondeo, publicados en el portal del periódico, el 62% de los europeos desaprueban a Rusia, mientras que en 2012 el porcentaje era del 55%. Las tasas más altas de desaprobación hacia Rusia se registran en Alemania y Suecia, con el 76% y el 74% respectivamente. 'The Financial Times' subraya que esta tendencia comenzó con el regreso de Vladímir Putin a la presidencia en marzo de 2012 y con el enfriamiento de las relaciones entre el Kremlin y Occidente sobre una serie de asuntos internacionales. German Marshall Fund, no obstante, no explica por qué motivos apareció esa tendencia negativa hacia el Gobierno ruso. El 46% de los estadounidenses y el 65% de los europeos no quieren ver a Rusia como líder mundial, señalaron los analistas de la fundación. La mayoría de los opositores a esta idea se encuentran en España (el 81%) y Polonia (el 75%). La situación con China es similar: el 47% de los estadounidenses y el 65% de los europeos están en contra del liderazgo del país asiático en el mundo. Desde que llegó al poder el actual gabinete demócrata en EE.UU., la región Asia-Pacífico presenta un interés en varias áreas para Washington. Ante todo es el teatro principal de su competencia con China, de momento la economía número dos que, según todos los pronósticos, discutirá el liderazgo mundial a EE.UU. en las próximas décadas. Como señala el artículo de ‘The Financial Times’, Pekín ahora se percibe más como una amenaza económica que militar. Si hasta hace poco tiempo el área de competición entre China y EE.UU. se limitaba a la región Asia-Pacífico, en la actualidad esta rivalidad se extiende a todas partes: de Europa y Asia hasta África y América Latina, al tiempo que el creciente poder económico de China le lleva a buscar mercados más allá de sus fronteras, lo que no puede no afectar a la economía mundial. Asimismo, otra encuesta de German Marshall Fund, que se realizó dos meses antes del ataque con armas químicas en las afueras de Damasco el pasado 21 de agosto, ha puesto de manifiesto la prevalencia de actitudes negativas también hacia la intervención en la guerra civil de Siria y una posible operación militar contra Irán, subraya 'The Financial Times'. 

El Gobierno griego promete mano dura contra los neonazisMariangela Paone El País Madrid 19 SEP 2013 - 22:03 CET121

50

Page 51: 33set.2013+

Multitudinario funeral del rapero asesinado por un militante de Aurora Dorada.- "La democracia es más fuerte que sus enemigos", asegura Samarás El asesinato de un rapero por un afiliado de Aurora Dorada incendia GreciaGrecia lleva sufriendo desde hace meses un creciente número de incidentes violentos protagonizados por la extrema derecha, pero el asesinato de un rapero a manos de un militante neonazi de Aurora Dorada parece haberse convertido en un punto de inflexión para este vapuleado y conmocionado país."La democracia es más fuerte de lo que sus enemigos creen", señaló este jueves el primer ministro Antonis Samarás, quien apeló a la calma en un breve mensaje televisado emitido más de 24 horas después del asesinato. "El Gobierno no va a permitir que los descendientes de los nazis envenenen la vida social, cometan crímenes, intimiden y minen los fundamentos del país en el que nació la democracia", dijo.El ministro del Orden Público, Nikos Dendias, envió al fiscal general una carta con acusaciones contra Aurora Dorada. "La actividad de Aurora Dorada mina la legalidad y es un peligro para el orden público y la seguridad interna del país", escribió el ministro quien, el miércoles, había anunciado cambios en el código penal sobre las definiciones de "organización criminal" y "banda armada". La pregunta que se hacen ahora muchos en Grecia es si finalmente se ha llegado a un punto de no retorno en la respuesta contra el auge de la ultraderecha en el país. "Hay gran expectación en la sociedad acerca esto. No sé si será así, pero las expectativas van en esa dirección", contesta Dimitris Christopoulos, profesor de Ciencia Política en la Universidad Panteion de Atenas. "La respuesta del Gobierno ha sido más contundente esta vez, sí. Pero tenemos razones para dudar. Porque por un lado están las declaraciones de Samarás y por el otro la de su asesor Chrysanthos Lazaridis que hace paralelismos entre Syriza y Aurora Dorada. Hay una parte del partido que cree que cuanto más se radicalice Aurora Dorada más votantes les abandonarán y volverán a Nueva Democracia".Lo que sí es cierto es que tanto las declaraciones como los primeros pasos del Ejecutivo parecen lejos de la débil respuesta dada en otros casos de violencia en los que también se ha vinculado a neonazis. "Estamos contentos de la reacción pero ¿por qué se ha tenido que esperar la muerte de un conocido rapero para reaccionar? Hemos documentado decenas de ataques contra extranjeros y la respuesta fue muy blanda. Habíamos avisado de que si dejaban que este tipo de violencia contra los inmigrantes quedara impune esto se propagaría al resto de la sociedad", comenta Eva Cossé, investigadora de Human Rights Watch y autora de numerosos informes sobre los actos de violencia racista en Grecia.No todos confían en que las cosas cambien. "No creo que el Gobierno haga nada", dice Petros Pountidis. Tiene 33 años, uno menos que el músico asesinato Pavlos Fyssas al que conocía desde que eran adolescentes. Fue a su funeral este jueves, un multitudinario acto en el que se corearon eslóganes antifascistas. "Pavlos no militaba en partidos pero era conocido por ser antifascista", asegura Pountidis.Él mismo fue testigo de uno de los últimos episodios de violencia atribuido a militantes del partido neonazi. Su padre es uno de los nueve heridos del ataque contra un grupo de miembros del Partido comunista Griego que estaban pegando carteles y pegatinas en el suburbio obrero de Perama, en el Pireo. "Son como una mafia, actúan como un grupo criminal", dice Pountidis. A la pregunta si tiene miedo, contesta: "Siempre. Pavlos, en cambio, no se preocupaba. Antes iban a por los inmigrantes, luego a por los comunistas y ahora a por todos los que hablen en contra del fascismo".

Asesinato fascista en Grecia conmociona en EuropaImagen activa Atenas, 19 sep (PL)

51

Page 52: 33set.2013+

La prensa europea recogió hoy el clima de conmoción social y política que se vive en Grecia tras el asesinato del músico y activista social Pavlos Fyssas, a manos de miembros del partido neofascista Amanecer Dorado (AD). "Samarás y su ejecutivo ya no puedeN esconder la cabeza en la arena", publicó hoy en primera plana el rotativo alemán Süddeutsche Zeitung, él cual aseguró que el partido de gobierno "Nueva Democracia ha esperado mucho tiempo pensando que podía recuperar a los votantes perdidos refugiados en AD".El redactor Christie Sletser consideró que "los neonazis griegos se comportan como paramilitares", golpeando y asesinando a militantes o simpatizantes de izquierda y cuentan con el apoyo de "algunos agentes de la ley que simpatizan con sus camisas negras".En la misma línea se manifestó el analista político Tasos Kokkinidis, para quien "debe quedar claro para todos que Amanecer Dorado es una organización criminal", en declaraciones a Deustche Welle en un artículo titulado "Grecia: la democracia en estado de shock".Este canal alemán informó de la conmoción y las reacciones en Grecia al crimen político cometido por el grupo de extrema derecha, y concluyó diciendo que el asesinato de Pavlos Fyssas, de 34 años, "es la culminación de una serie de incidentes de violencia por motivos políticos que han causado revuelo en Grecia".Por su parte el diario británico The Guardian publicó que "en un frágil ambiente de rabia, inseguridad y miedo, la motivación política de la violencia se ha incrementado" con el asesinato del "primer griego muerto a manos de Amanecer Dorado", que anteriormente solo se ensañaba con inmigrantes, y pidió la prohibición del partido.Mientras tanto, diversos medios griegos informaron de que el asesino confeso y su mujer cobraban de AD, como responsables de la célula local donde se produjo la mortal agresión.Miles de personas acompañaron al fallecido durante el entierro en el cementerio de Sjisto y para la tarde hay convocadas nuevas manifestaciones antifascistas en decenas de ciudades por toda Grecia.

Hollande respalda los suministros "controlados" de armas al Ejército Libre SirioRT/ ACTUALIDAD Publicado: 19 sep 2013 | 20:19 GMT El presidente francés, François Hollande, se ha mostrado a favor de los suministros "controlados" de armas al Ejército Libre Sirio (ELS), no a toda la oposición siria.Hollande mencionó que hay que enviar las armas al Ejército Libre Sirio, pero solo "en un medio controlado" y "con una serie de países", informa la AFP.Hablando en Bamako, Hollande dijo: "Los rusos envían regularmente (armas), pero vamos a hacerlo en un contexto más amplio, con una serie de países y en un medio que pueda ser controlado, ya que no podemos permitir una situación cuando los islamistas se apropian de las armas". Anteriormente se informó que EE.UU., Reino Unido y Francia aumentarán su apoyo a la oposición siria.El Ejército Libre Sirio se ve obligado a luchar en dos frentes: contra las fuerzas gubernamentales y contra sus antiguos aliados de Al Qaeda.Mientras tanto, el Pentágono "propone entrenar a las fuerzas moderadas de la oposición siria", así lo han anunciado dos funcionarios de la Administración de Barack Obama. Si la propuesta es aprobada, aumentaría drásticamente el papel de los militares de EE.UU. en el conflicto sirio y por primera vez las tropas americanas estarían en contacto directo con las fuerzas de la oposición siria. Se supone que los entrenamientos podrían tener lugar en un país vecino de Siria."Tenemos un número de opciones en desarrollo que podrían ampliar nuestro apoyo a la oposición moderada, pero todavía no hemos tomado una decisión", dijo el jefe del Estado Mayor Conjunto estadounidense, general Martin Dempsey, sobre la propuesta.Trabajadores de Air France convocan huelga contra despidos París, 19 sep. (PL)

52

Page 53: 33set.2013+

Trabajadores de cabina de la aerolínea Air France anunciaron hoy la convocatoria a una huelga para protestar contra el proyecto de la firma de cerrar miles de empleos en un nuevo plan de reestructuración del personal.La dirección de la empresa confirmó la víspera su intención de poner en práctica un segundo programa de reducción de costos, el cual implica rebajar su nómina en más dos mil 800 plazas.Esa suma sería adicional a las cinco mil previstas en 2012, cuando se puso en marcha el denominado plan "Transform 2015", destinado a equilibrar las finanzas de la corporación.Si bien no se ha explicado el método para realizar los nuevos despidos, diversas fuentes señalan el uso de la práctica denominada "salidas voluntarias".Esta consiste en ofrecer a los empleados estímulos económicos a cambio de que presenten su renuncia o se acojan a una jubilación anticipada.Tras la notificación hecha por el director de Air France, Frédéric Gagey, el sindicato de aeromozas y camareros anunció que del 20 al 24 de noviembre paralizarán sus labores en rechazo a la medida."Mientras el personal de navegación comercial se comprometió a realizar el 20 por ciento de economías conforme al plan Transform 2015, la dirección mantiene una actitud de regresión social sin límites", denunció en un comunicado la Unión Nacional de Sindicatos Autónomos.El próximo 4 de octubre la empresa entregará un informe detallado con todas las categorías de personal que serán afectadas por los nuevos despidos.La falta de empleo es uno de los principales problemas de la economía francesa y en la actualidad el paro afecta a más de tres millones 280 mil personas en edad laboral.

Gobierno turco retrasa medidas en proceso de paz con kurdos Ankara, 18 sep (PL) El gobierno turco anunció hoy un atraso en el proceso de paz con la minoría kurda, al posponer hasta finales de septiembre la divulgación de un paquete de medidas dirigido a contribuir a los diálogos de conciliación.En este sentido, el primer ministro Recep Tayyip Erdogan afirmó que él mismo pretende presentar las reformas, las cuales deberán contribuir a reforzar los derechos de la comunidad kurda incluido el uso de su idioma en escuelas y procesos judiciales, así como la participación democrática de esa comunidad en la sociedad.Recientemente, el Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK) detuvo la retirada de sus tropas del territorio turco por considerar que no se avanza en el proceso democratizador, aunque manifestaron que respetarán el cese de hostilidades.Los diálogos de paz entre el gobierno turco y los kurdos comenzaron en marzo último, aunque la minoría acusa al Ejecutivo de promover demoras en el proceso en los últimos meses.Entre las acciones de protesta, la más reciente fue una convocatoria del PKK a boicotear el inicio del curso escolar para demandar la enseñanza en legua kurda así como instituciones más abiertas a la diversidad.El Partido pidió a las familias no llevar a los niños a la escuela durante la primera semana de clases, que comenzó el 16 de septiembre.

Arranca doble jornada de huelga en sector público griego Atenas, 18 sep (PL) Trabajadores del sector público en Grecia están llamados a partir de hoy a una doble jornada de huelga contra los miles de despidos en la administración que el gobierno griego refrendará antes del fin de semana.(RadioPL)La plantilla de funcionarios se verá reducida en 29 mil de aquí a fin de año, lo que el principal sindicato convocante, la Confederación de Empleados Públicos (Adedy), considera un ataque sin precedentes contra los servicios sociales para "consolidar la dominación absoluta y la riqueza, los ingresos y los derechos en manos de unos pocos".

53

Page 54: 33set.2013+

La doble jornada de huelga se vio ensombrecida por el asesinato esta madrugada del joven cantante y militante antifascista Pavlos Fyssas, a manos de un grupo fascista, y por tal motivo la pancarta de cabecera de Adedy, en la manifestación que recorrerá las calles de la capital, llevará escrito "Fascismo, nunca más".Los empleados municipales y los profesores de primaria se suman a esta convocatoria, uniéndose al resto de docentes, a los trabajadores de la seguridad social y los del organismo estatal de empleo, que están en huelga toda la semana.También con otros colectivos como los médicos de hospital que comenzaron sus paros ayer y continuarán hasta mañana, los abogados, y ferroviarios y periodistas que realizan solo paros parciales durante el día de hoy.Por su parte la Confederación General de Trabajadores (GSEE), mayoritaria en el sector privado, convocó una huelga de 4 horas para que todos los trabajadores que lo desearan pudieran participar en la manifestación de hoy.

Jóvenes protestan en Francia contra reforma de pensiones París, 18 sep (PL) Jóvenes franceses protestaron hoy en los alrededores del Palacio del Elíseo, sede de la Presidencia, contra el programa de reforma de jubilaciones propuesto por el gobierno, que endurece las medidas para tener derecho a una pensión completa.La manifestación coincidió con la presentación ante el Consejo de Ministros del plan del Ejecutivo, el cual prevé la extensión progresiva de 41,5 años a 43 del período de cotizaciones a la seguridad social."Esa medida implica que quienes hoy están en paro, mañana serán afectados por una pensión incompleta", denunció el colectivo "El retiro: un asunto de jóvenes", que convocó la manifestación. El secretario nacional del Partido Comunista Francés, Pierre Laurent, participó en la protesta, que fue apoyada también por líderes de la Confederación General del Trabajo (CGT) y el Frente de Izquierda.La CGT, la mayor organización gremial del país, propuso a otras agrupaciones continuar la movilización contra el plan del gobierno con una semana de acciones entre el 7 y el 11 de octubre, en momentos en que el proyecto será examinado en la Asamblea Nacional.Este mismo sindicato, junto a Fuerza Obrera, Solidarios y la Federación Sindical Unitaria convocaron una jornada de protestas el pasado 10 de septiembre contra el proyecto impulsado por el presidente François Hollande.El gobierno argumenta que el plan es necesario para equilibrar un déficit en el sistema de pensiones que podría llegar a 21 mil millones de euros para 2020.Una encuesta realizada por el instituto de estudios y consejería CSA señala que 79 por ciento de los franceses desean la realización de un referendo sobre este programa de reforma.

Choques entre policías y vigilantes escolares durante la huelga en GreciaATENAS (Reuters) lunes 16 de septiembre de 2013 16:24 CESTPolicías griegos lanzaron gases lacrimógenos para dispersar a vigilantes de colegios que intentaban entrar al Ministerio de Reformas Administrativas en el centro de Atenas el lunes, cuando los profesores comenzaron una huelga contra los despidos del sector público y los traslados forzosos. En la imagen, varias personas sentadas frente a la policía en Atenas el 16 de septiembre de 2013. REUTERS/Yorgos Karahalis - Policías griegos lanzaron gases lacrimógenos para dispersar a vigilantes de colegios que intentaban entrar en el Ministerio de Reformas Administrativas en el centro de Atenas el lunes, cuando los profesores comenzaron una semana de paros para protestar por los despidos exigidos por los acreedores internacionales.Tras el verano, los vigilantes, que patrullan las instalaciones escolares y supervisan los cruces

54

Page 55: 33set.2013+

de las calles, los profesores y los médicos de hospitales públicos han iniciado paros para presionar al Gobierno antes de la inspección de la semana próxima de la "troika" de la Unión europea y el Fondo Monetario Internacional."¡Queremos que nos devuelvan nuestros empleos!", dijo Eleni Stathaki, exvigilante escolar de 53 años, entre lágrimas. "Nos echaron pero quieren que sigamos pagando impuestos. Es imposible vivir así". Stathaki estaba entre los 300 celadores que protestaban a las puertas del Ministerio de Reformas Administrativas mientras los ministros discutían las medidas por la mañana. Después, miles de funcionarios marcharon por las calles de Atenas hacia el Parlamento coreando "¡Echemos al Gobierno, a la UE y al FMI!" y con carteles que decía "No a los despidos!". Los despidos son un tema delicado en el país sacudido por la crisis, donde el desempleo ha alcanzado el 28 por ciento y los niveles de pobreza se han incrementado durante una recesión que dura ya seis años. Reformar un aparato estatal considerado corrupto e inflado, donde las contrataciones se hacían a menudo por motivos políticos, es una demanda clave de los acreedores para asegurarse que continúa la financiación del rescate.RESISTENCIAEl ministro de Educación, Konstantinos Arvanitopoulos, dijo que la reforma del sector ahorraría a los contribuyentes millones de euros."Debemos ir hacia adelante con todas las reformas estructurales que harán nuestro sistema educativo mejor y menos despilfarrador", dijo Arvanitopoulos a Reuters.Atenas debe colocar a miles de empleados públicos en un programa de movilidad para finales de mes, donde se evaluará y transferirá a algunos empleados públicos a otros puestos o se les despedirán, dentro de un proyecto para reducir y modernizar el sector público.Pero el plan tiene una fuerte resistencia de los sindicatos.Sólo unos días después de que comenzara el curso escolar, los profesores de secundaria iniciaron una huelga abierta, afirmando que los despidos o traslados se sumarán al dolor de unos hogares afectados ya por la austeridad. Los profesores de educación básica y los universitarios se les unirán con marchas y paros durante la semana.El plan afecta también al personal administrativo que trabaja para el mayor fondo de seguridad social de Grecia, el IKA, que también tiene previsto sumarse a los paros.Grecia debe reubicar a 25.000 empleados en el plan de movilidad para final de año y debe cumplir el objetivo obligatorio de 15.000 abandonos del sector público en 2013-14. Desde 2009, la plantilla estatal se ha reducido en un 22 por ciento, a 680.000 empleos./Por Deborah Kyvrikosaios y Renee Maltezou/

5.- JAPÓN.

Japón instalará una base insular para interceptar mensajes militares chinosRT/ Actualidad Publicado: 19 sep 2013 | 8:21 GMT Última actualización: 19 sep 2013 | 8:21 Japón planea instalar en una isla meridional un centro radioelectrónico, desde donde podrá interceptar señales y mensajes enviados por la Marina y la Fuerza Aérea de China, anunció el Ministerio de Defensa nipón. La base se instalará en la isla de Iwo Tō y podría empezar a operar en 2017, explicó el organismo, según la agencia rusa Itar-Tass.El Ministerio de Defensa nipón será responsable del diseño y la construcción del centro de escuchas, cuyo coste alcanzará los 12.000 millones de yenes (aproximadamente 122 millones dólares). El ministro de Defensa, Itsunori Onodera, tiene la intención de visitar personalmente el lugar el próximo mes de octubre, apunta la fuente.Esta base de 'espionaje' tendrá como finalidad mejorar la seguridad de las aguas territoriales japonesas y el espacio aéreo en el Mar Oriental de China, de gran importancia debido a las tensas relaciones entre Tokio y Pekín a causa de la disputa de la soberanía del archipiélago de Senkaku, conocido como Diaoyu en chino. Hasta el año 2007 la isla Iwo Tō era conocida por el nombre de Iwo Jima. En 1945, en la isla

55

Page 56: 33set.2013+

tuvo lugar una de las batallas más sangrientas entre EE.UU. y Japón. La batalla de Iwo Jima fue una de las últimas libradas en la campaña del Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial. Entre febrero y marzo de 1945 más de 6.000 soldados de infantería de la Marina estadounidense perdieron la vida en su lucha por arrebatar la isla a los japoneses. Las bajas japonesas se calcularon en más de 20.000 hombres.

Japón exhortó a partes en conflicto en Siria a dialogar sobre paz Tokio, 17 sep. (PL) Prensa Latina Japón exhortó hoy a las partes involucradas en el conflicto en Siria a dialogar para alcanzar un acuerdo de paz, y condenó el uso de armas químicas en ese país árabe.En una conferencia de prensa en Tokio tras conocer el informe de inspectores de Naciones Unidas sobre el empleo de gas neuroparalítico sarín en Damasco, el ministro nipón de Asuntos Exteriores, Fumio Kishida, resaltó la necesidad de parar la violencia en Siria e iniciar las conversaciones de los lados con el propósito de mejorar la situación humanitaria allí.Condenamos el uso de armas químicas en Siria, esperamos saber quién recurrió a las sustancias tóxicas, y seguiremos con atención los debates del problema en Naciones Unidas y el cumplimiento de Siria de los compromisos asumidos respecto a la aniquilación de artefactos de ese tipo, señaló el jefe de la diplomacia nipona.Una nota de la cancillería siria expresó la disposición del gobierno de mantener el compromiso con una solución política al contencioso basado en el diálogo entre la ciudadanía, con total apego a la soberanía e integridad territorial y sin asomo de injerencia externa.El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, mostró un informe sobre Siria ante el Consejo de Seguridad, el cual confirmó el uso de cohetes con gas sarín en un ataque en agosto pasado en Damasco.Pero el documento no aclaró la identidad de los responsables del hecho, aunque Washington culpó de inmediato al gobierno sirio, que a su vez rechazó la acusación e inculpó a las fuerzas de oposición de perpetrar el ataque.

6.- ASIA.

Investigadores anticipan caída de Corea del NorteBBC MUNDO Viernes, 20 de septiembre de 2013Tropas norcoreanasCorea del Norte es un aliado estratégico de Pekín.Un centro de investigación estadounidense, la Corporación Rand, presentó una propuesta para dividir temporalmente Corea del Norte en caso de que el gobierno norcoreano colapse.La agrupación describió a la nación asiática como un estado fallido que puede caer en cualquier momento.En este escenario, los investigadores llegaron a la conclusión de que Estados Unidos y Corea del Sur deberían negociar con China una línea de separación para evitar que las tropas de estas tres naciones pudieran enfrentarse en territorio norcoreano."Como el colapso de Alemania del Este, la caída de Corea del Norte puede ocurrir de repente y sin ninguna advertencia, pero la crisis norcoreana puede ser mucho más peligrosa y desastrosa", advierte el informe.El documento indica que el gobierno chino ha sido reacio a discutir un escenario de esta naturaleza, entre otras razones por no aparecer desleal ante su aliado estratégico, pero añade que algunas actitudes de los líderes chinos han cambiado, lo que permite nuevas oportunidades de diálogo.

56

Page 57: 33set.2013+

Israel se resiste a los encantos de RohaníDavid Alandete Jerusalén 19 SEP 2013 - 19:19 CET143Netanyahu rechaza los gestos conciliatorios de Irán hasta que no vengan acompañados de hechos Obama recibirá al primer ministro israelí el 30 de septiembre en Estados UnidosDe forma inesperada, Benjamín Netanyahu ha quedado momentáneamente descolocado. Las voces de alerta del primer ministro sobre la amenaza nuclear de Irán surtían el efecto deseado cuando a Teherán se le oía negar el Holocausto o predecir la destrucción del Estado de Israel, o cuando el anterior presidente Mahmud Ahmadineyad se jactaba desafiante de que Irán podía ser una potencia nuclear si quería y que además no tenía nada que negociar con nadie. Pero, ¿qué hacer ahora ante a quien en Jerusalén ya se conoce como el ayatolá sonriente, que felicita el año nuevo judío y dice que no quiere la bomba atómica, sino la paz? Netanyahu, inmune a sus encantos, se ha apresurado en los pasados días a preparar planes de contingencia para evitar que la próxima Asamblea General de Naciones Unidas se convierta en una validación de los esfuerzos de Irán por salir de su aislamiento internacional.Netanyahu ha pospuesto un día su discurso ante la Asamblea General, para poder reunirse con Barack Obama. Con la crisis siria y las aperturas del presidente iraní, Hasán Rohaní, Israel teme quedar en un segundo plano, y que no se le preste atención cuando exige a sus aliados internacionales que ayuden a evitar que Teherán acabe disponiendo de armamento nuclear. En el apartado de llamar la atención, el primer ministro israelí se puso además el listón muy alto el año pasado, cuando se dirigió a ese foro de la ONU con un rudimentario dibujo de una bomba de tebeo, con la mecha prendida, para explicarle al mundo que Irán ya había completado un 70% del proceso necesario para tener armas nucleares.Con Rohaní han llegado a Israel algunos pequeños gestos que no han conmovido a muchos. El clérigo felicitó el 4 de septiembre el nuevo año judío a través de la red social de Twitter. Su ministro de Exteriores, Yavad Zarif hizo lo propio y añadió que “Irán nunca negó” el Holocausto y que “el hombre a quien se le interpretó que lo negaba se ha marchado”, en referencia a Ahmadineyad. Para el gobierno de Israel, sin embargo, esas son solo palabras. “No me conmueven las felicitaciones que vienen de un régimen que hasta la semana pasada amenazaba con destruir Israel”, dijo Netanyahu el 7 de septiembre. “El régimen iraní será juzgado solo por sus acciones, no por unas felicitaciones cuyo único propósito es distraer la atención del hecho de que tras las elecciones sigue enriqueciendo uranio”.Netanyahu, el año pasado, en la Asamblea General / Naciones UnidasNetanyahu ha mantenido un escrupuloso silencio sobre la reciente crisis siria. A Israel le hubiera reforzado que Estados Unidos hubiera atacado a Bachar el Asad por su uso de armas químicas en agosto, por los límites que le hubiera delimitado esa operación a Irán, principal aliado de Damasco en la región. Pero Obama aceptó finalmente la mediación de Rusia y pospuso el ataque bajo la condición de que El Asad entregue sus arsenales químicos. Buscando también el lado bueno a esa decisión, el ministro de Defensa israelí, Moshe Yaalon, dijo que prueba “que una amenaza militar significativa y creíble, aplicada al principio de la crisis, detiene a los regímenes díscolos y es capaz de avanzar una solución diplomática para quitarles armas de destrucción masiva”. El mensaje es claro, y se oirá en la Asamblea General: a Irán hay que aplicarle tanta presión como a Siria, y para eso la amenaza de uso de la fuerza debe ser real. El problema para Israel es si con Rohaní en el gobierno EE UU reaccionará a esas peticiones como antes. “No hay duda de que el trabajo de Netanyahu respecto a Irán es ahora más difícil”, opina Raz Zimmt, analista en el centro de estudios iraníes de la universidad de Tel Aviv. “La música es diferente, el tono es distinto. Pero ahora hace falta ver si en el gobierno Rohaní consigue el poder necesario para que ese cambio del que habla se traduzca en hechos”. Netanyahu tiene sus reservas, y a tenor de sus declaraciones no está dispuesto a esperar de brazos cruzados a que Teherán demuestre su buena voluntad.+

57

Page 58: 33set.2013+

Rohaní se ofrece como mediador en el conflicto sirioRT/ ACTUALIDAD Publicado: 19 sep 2013 | 22:42 GMT El presidente de Irán, Hasán Rohaní, se ha ofrecido como mediador en las negociaciones entre el Gobierno sirio y la oposición.En una columna para el diario 'The Washington Post' el mandatario persa afirmó que su Administración está dispuesta a "facilitar el diálogo" entre el Gobierno sirio y la oposición."Debemos unir esfuerzos para trabajar de manera constructiva por el diálogo nacional, ya sea en Siria o Baréin", manifestó Rohaní."Tenemos que crear un ambiente en que los pueblos de la región puedan decidir su propio destino", añadió.Manifestó que "para superar los callejones sin salida, ya sea en relación a Siria, el programa nuclear de mi país o de nuestras relaciones con EE.UU., tenemos que apuntar más alto"."En lugar de centrarse en cómo evitar que las cosas empeoren, tenemos que pensar y hablar sobre cómo mejorar las cosas", explicó.Precisó que "para ello, todos tenemos que armarnos de valor para empezar a transmitir de una manera clara, concisa y sincera, lo que queremos, y respaldarlo con la voluntad política para tomar las medidas necesarias".Cambia el tono entre Irán y EE.UU.La publicación del líder persa sigue la línea de sus declaraciones a la cadena NBC de que Irán no desarrollará armas nucleares bajo ningún concepto y aboga por liquidar todas las existencias de armas de destrucción masiva en Oriente Medio.En esa misma entrevista Rohaní informó sobre un intercambio de mensajes que tuvo con la Casa Blanca. "Desde mi punto de vista, el tono de esas cartas era positivo y constructivo –relató–. Es posible que sea un cambio poco notable e insignificante, pero puede acercarnos a un porvenir grande".Por su parte, la Casa Blanca comunicó este jueves que es posible que el presidente Barack Obama se reúna con su homólogo iraní en Nueva York la próxima semana durante la Asamblea General de la ONU si Teherán demuestra seriedad respecto a renunciar a su programa nuclear, según informó la agencia Reuters.

Siria cumplirá con eliminación de armas químicas, afirma al-Assad Imagen activa Damasco, 19 sep. (PL) Siria respetará su compromiso de adherirse a la Convención de No Proliferación de Armas Químicas, afirmó el presidente Bashar al-Assad, y aclaró que tal paso resultó una decisión soberana influenciada por la seriedad de la propuesta de Rusia.Nuestras posiciones jamás responden a amenazas externas ni posiciones de fuerza, advirtió el mandatario en diálogo con reporteros de la cadena de televisión estadounidense Fox News, ampliamente divulgada este jueves por medios de prensa sirios.En cuanto a la postura de Damasco sobre el informe de los investigadores internacionales sobre el uso de armas químicas, al-Assad precisó que debe esperarse por las pruebas que estos aporten, para lo cual deben retornar al país y completar su misión inicial de efectuar pesquisas en tres puntos del territorio nacional.El equipo liderado por el Ake Sellstrom, jefe de la oficina de la ONU para la investigación de armas químicas, se encontraba en esta capital el 21 de agosto cuando ocurrió al ataque con gases, utilizado por gobiernos como el de Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia, entre otros, para acusar a las autoridades sirias de su autoría sin presentar pruebas fehacientes.Reconoció el Ejecutivo la "muy eficiente" posición de Moscú durante el contencioso extendido a 30 meses, mientras agregó que Rusia ha protegido políticamente a Siria mediante el veto en tres ocasiones en el Consejo de Seguridad de la ONU de resoluciones que abrirían las puertas a ataques contra la nación.

58

Page 59: 33set.2013+

En otra parte del diálogo, Al-Assad insistió en que cualquier arreglo a la crisis nacional pasa por detener el financiamiento logístico y financiero desde el exterior a las bandas mercenarias que buscan derrocar al gobierno, unido a la concreción de un diálogo entre los propios sirios.Advirtió que Siria corre peligro de verse desintegrada como Estado secular, debido a las acciones terroristas y masacres de extremistas afiliados a Al Qaeda contra las minorías religiosas que históricamente han convivido en paz en el país.Desmintió que en el país ocurra una guerra civil, al recordar que el Ejército Árabe Sirio lucha contra combatientes de 83 nacionalidades sufragados por administraciones occidentales y de Oriente Medio.Evaluó el gobernante las diferencias que caracterizan a los grupos que integran la oposición.Existe una diferencia entre ser "opositor" y ser "terrorista" la oposición es una expresión política y no significa tomar las armas y asesinar a las personas y a los inocentes, o destruir las escuelas y la infraestructura, perpetrar decapitaciones, como suele ocurrir en el caso de numerosos grupos, matizó.Argumentó al-Assad que las relaciones de Siria con Estados Unidos pasan por la credibilidad que sea capaz de tener la administración norteamericana y la necesidad de respeto mutuo.Sobre los retos nacionales una vez superada la crisis, Al-Assad estimó que hará falta una labor ardua para reparar las secuelas psicológicas y desenquietar los efectos negativos de la propagación de la ideología takfirí (extremista).Tendremos que restañar las heridas de las actuales generaciones para que Siria vuelva a ser un Estado secular y de paz, además de reconstruir la infraestructura, la economía, y diseñar un nuevo sistema político que se ajuste a las realidades del pueblo sirio, concluyó.

Justicia turca prepara juicio contra millar de manifestantes Imagen activa Ankara, 19 sep (PL) Un tribunal turco prepara hoy procesos judiciales contra cerca de un millar de participantes en manifestaciones contra el gobierno del primer ministro Recep Tayyip Erdogan, registradas este verano. El mega proceso podría incluir a varios de los seis delegados de la Plataforma Solidaridad con Taksim que en junio pasado dialogaron con Erdogan para buscar una salida a las protestas, iniciadas en mayo último en Estambul y luego extendidas a otras ciudades.Eyup Muhcu, director de la Cámara de Arquitectos de Estambul y uno de los participantes en las pláticas con el jefe de Gobierno, consideró que la maniobra de los magistrados es una operación política, informó el diario Taraf."No existe crimen y no hay criminales. El interrogatorio es ilegal", afirmó Muhcu al acusar al primer ministro de estar detrás de la medida de la fiscalía.Al menos siete personas murieron, incluido un policía, y casi ocho mil resultaron heridas en los choques entre fuerzas antimotines y manifestantes que en un principio rechazaron la urbanización del parque Gezi, cerca de la céntrica Plaza Taksim, de Estambul.La represión de una marcha pacífica de ecologistas en Gezi desató una ola de demostraciones en todo el país, fuertemente reprimida por la policía, una práctica criticada por la Unión Europea. El secretario del sindicato de izquierda Disk, Arzu Cerkezoglu, estimó que el proceso judicial es inaceptable y antidemocrático.Los manifestantes fueron calificados en su momento por Erdogan de vándalos y terroristas.En los últimos días se reavivaron las manifestaciones en Estambul por el fallecimiento de un adolescente en circunstancias por aclarar, en medio del rechazo de estudiantes a la construcción de una carretera a través de un campus universitario.De acuerdo con el diario Hurriyet, al menos 45 policías serán sancionados a entre seis y 16 meses de retraso en sus ascensos si se comprueba que cometieron abusos en los choques de este verano, mientras otros 169 se encuentran bajo investigación por esa causa.

59

Page 60: 33set.2013+

Obreros tailandeses exigen subsidios y mejores condiciones laborales Bangkok, 18 sep (PL) Miles de trabajadores del sector del caucho paralizaron hoy las principales carreteras del sur de Tailandia con el propósito de exigir facilidades de pago en la adquisición de la materia prima y mejores condiciones laborales.Unos mil 500 caucheros enfrentaron con piedras a centenares de policías antidisturbios, quienes reprimieron la protesta con humo y balas, hecho que provocó heridas a varios manifestantes sin precisar la cantidad, especificó el periódico Bangkok Post.Hace ocho días el viceprimer ministro Pracha Promnok, anunció el final de varias semanas de protestas -iniciadas el 23 de agosto último- tras un acuerdo con los productores de caucho.El pacto suponía un compromiso gubernamental de garantizar el precio de 2,7 dólares por kilogramo de caucho crudo, muy por debajo de los 3,7 dólares exigidos por los obreros.Los cultivadores rechazaron el acuerdo y mantuvieron la convocatoria de protestas si la subvención estatal no garantiza el dinero pedido por kilogramo de caucho.

Irán nunca construirá armas nucleares, reitera presidente Rouhani Washington, 18 sep (PL) El presidente de Irán, Hassan Rouhani, reiteró hoy a la televisora estadounidense NBC News que su país nunca construirá armas nucleares con su programa de energía atómica."Bajo ninguna circunstancia buscaremos desarrollar ningún arma de destrucción masiva y nunca lo haremos) Solo exploramos un programa pacífico de tecnología nuclear", puntualizó el mandatario en una entrevista, la primera con un medio de prensa de Estados Unidos.Washington y sus aliados presionan a la República Islámica para que detenga la producción de energía atómica y la acusan de querer fabricar armas, pese a las seguridades dadas por las autoridades de Teherán de que se trata de un programa con fines pacíficos.Por otro lado, Rouhani calificó de positivo y constructivo el tono de una carta enviada por el presidente Barack Obama luego que asumió el cargo el mes pasado."Podría tratarse de pasos pequeños y sutiles para un importante futuro", dijo el mandatario a la NBC News.Obama informó el domingo sobre el intercambio de correspondencia con su homologo iraní.Pero al mismo tiempo el presidente demócrata advirtió que su decisión de no atacar Siria es independiente de los planes militares de Estados Unidos en Irán por la incursión en el campo nuclear. A su juicio, si la Casa Blanca combina una amenaza militar creíble con un esfuerzo diplomático podría alcanzar una solución con Teherán tal como sucedió en el caso de las armas químicas sirias. Estados Unidos acusa al gobierno sirio de usar sustancias nocivas contra su población y empleó ese argumento para intimidar con una agresión militar, una idea rechazada por al menos 60 por ciento de sus ciudadanos y militares tras las costosas e infructuosas contiendas en Irak y Afganistán. El ministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguei Lavrov; y el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, cerraron el sábado un encuentro de tres días en Ginebra con un acuerdo preliminar que concede una semana al gobierno de Bashar al Assad para dar cuentas sobre ese tipo de armas. Las partes convinieron también en desplegar inspectores internacionales el mes próximo y eliminar las sustancias nocivas a mediados de 2014.

Pakistán: un paso adelante, dos atrás en contactos gobierno-talibanes Islamabad, 16 sep (PL) Por Alberto Salazar Gutiérrez Comunicados y declaraciones mediante, el gobierno y los talibanes de Pakistán expresan su voluntad de sentarse a negociar, pero en el terreno de los hechos los dos bandos siguen en plan de franca beligerancia.

60

Page 61: 33set.2013+

El ejemplo más palmario tuvo lugar el domingo último, cuando los rebeldes mataron en el noroccidental distrito del Alto Dir al mayor general Sanaullah Khan, quien regresaba de visitar un puesto de avanzada en la frontera con Afganistán.Junto a Khan, el oficial pakistaní de más alto rango ejecutado por los talibanes en 10 años, murieron un teniente coronel y un soldado. El auto en que iban voló por los aires a causa del estallido de una bomba plantada a la orilla de la carretera que atraviesa el valle de Swat, en la turbulenta provincia de Khyber Pakhtunkhwa.Poco después, el Tehrik-e-Taliban Pakistan, la organización que reúne a la mayoría de las facciones talibanes, se responsabilizó con el hecho.Paradójicamente, su vocero, Shahidullah Shahid, acusó al gobierno de falta de sinceridad en sus propuestas de paz y le exigió retirar sus tropas de las áreas tribales del noroeste, así como liberar a todos los talibanes que tiene en prisión."El gobierno de Pakistán debe tomar medidas que generen un clima de confianza y eliminen dudas y sospechas. No podemos avanzar (hacia el diálogo) a menos que se acepten estas dos demandas", señaló Shahid.Por su parte, el primer ministro Nawaz Sharif expresó en un inmediato comunicado que "El Ejército de Pakistán ha hecho grandes sacrificios para proteger a la nación de la amenaza del terrorismo y los actos cobardes de los terroristas no conseguirán menguar la moral de nuestras Fuerzas Armadas".El atentado al mayor general Khan se produjo a menos de una semana de que representantes de todos los principales partidos políticos pakistaníes aprobaran una resolución en que animaron al gobierno a platicar con los rebeldes.También los talibanes parecían abiertos al diálogo, pues una "shura" (consejo consultivo) analizó durante tres días la oferta de paz y declararon estar dispuestos a aceptarla sobre la base de las "medidas de confianza" exigidas por Shahid.Pero el ejército pakistaní prosigue su ofensiva en varias zonas del noroeste, incluido el valle de Swat, y tampoco los talibanes están cruzados de brazos, lo que arroja un manto de escepticismo sobre las conversaciones de paz.El atentado al mayor general Khan, dicho sea de paso, no ha sido el único en las últimas 48 horas. En la noche del sábado, los insurgentes emboscaron a una patrulla policial en las cercanías de la ciudad de Bannu (noroeste) y mataron a dos de ellos e hirieron a cuatro, mientras el domingo, liquidaron con una bomba a un soldado e hirieron a otro en la zona tribal de Waziristán Norte. La única señal de acercamiento entre los bandos está incluso en entredicho, pues mientras los talibanes aseguraron que a mediados de semana intercambiaron un pequeño número de prisioneros con el ejército, este negó el canje.Una tregua permanente entre el gobierno y los rebeldes es clave no solo para asegurar la paz y la estabilidad en Pakistán, sino también una relativa garantía para la pacificación y reconstrucción del vecino Afganistán, máxime a la retirada de las tropas de Estados Unidos y la OTAN de la devastada nación centroasiática.Por lo pronto, hace unos días Islamabad liberó a siete líderes talibanes afganos, incluido Mansoor Dadullah, un excomandante de los rebeldes en el sur de Afganistán, a fin de propiciar el diálogo entre la insurgencia y el gobierno del vecino país.Ya a fines del año pasado Pakistán había liberado a 26 talibanes, incluidos algunos importantes jefes, pero varios incidentes en la frontera común y el casi permanente reproche de Kabul de que no hace lo suficiente para batir a la insurgencia tensaron las relaciones bilaterales y malograron el proceso.Una reciente entrevista en Islamabad entre el presidente Hamid Karzai y el primer ministro Sharif parece haber zanjado las diferencias y colocado a los dos gobiernos en un frente común ante los talibanes. Uno de los pedidos de Karzai fue precisamente la liberación de otro grupo de rebeldes para facilitar las conversaciones de paz en un momento crucial de la historia de su país. Pero según analistas, la aparente voluntad de los talibanes pakistaníes y afganos de

61

Page 62: 33set.2013+

concurrir a la mesa de negociaciones oculta la intención de ganar tiempo y reagrupar fuerzas para lanzar una ofensiva tras la salida de las tropas extranjeras de Afganistán.

La violencia amenaza el proceso de paz en FilipinasJosé Reinoso Pekín 16 SEP 2013 - 14:24 CET2Los rebeldes musulmanes del MNLF se enfrentan al Ejército en la ciudad de ZamboangaLa crisis ha desplazado a 70.000 vecinos y ha paralizado prácticamente la actividad económicaLa violencia que desde hace más de una semana vive el Sur de Filipinas amenaza con frenar el proceso de paz histórico, acordado con los rebeldes musulmanes en octubre del año pasado. Las fuerzas de seguridad han matado o capturado a un centenar de guerrilleros que han tomado rehenes, incendiado cientos de viviendas y paralizado buena parte de la actividad económica en la ciudad portuaria de Zamboanga, unos 850 kilómetros al sur de Manila.Rebeldes del Frente Moro de Liberación Nacional (MNLF, en sus siglas en inglés) fuertemente armados entraron en los barrios costeros de Zamboanga, con objeto de sabotear las conversaciones de paz entre el Gobierno y un grupo rebelde rival -el Frente Islámico Moro de Liberación (MILF, en sus siglas en inglés)-, destinadas a poner fin a cuatro décadas de conflicto, porque se sienten dejados de lado en el proceso.Helicópteros del Ejército han lanzado este lunes un asalto contra los revolucionarios del MNLF, que han utilizado escudos civiles, según informa France Presse. Fuentes militares citadas por la agencia señalan que alrededor de 100 guerrilleros continúan enfrentados con el Ejército en dos pueblos costeros, ocho días después de que invadieran Zamboanga –una ciudad casi de un millón de habitantes- para reivindicar sus reclamaciones independentistas. Los militares afirman que se encuentran muy cerca de la victoria, tras haber tomado algunas posiciones de los insurgentes durante el fin de semana. Al menos 51 rebeldes han resultado muertos y cerca de 50 han sido capturados, la mayoría mientras intentaban escapar tras haber cambiado sus uniformes de camuflaje por ropas civiles, según las autoridades. Seis policías y soldados, y cuatro vecinos, han muerto también en el brote de violencia.Soldados y policías, respaldados por helicópteros y lanchas armadas, rodearon inicialmente a los rebeldes, mientras representantes del Gobierno intentaban convencerles de que liberaran a los rehenes y se rindieran. Pero las fuerzas de seguridad decidieron atacar el viernes pasado después de que los guerrilleros comenzaran a incendiar viviendas y dispararan morteros, que hirieron a varios trabajadores de la Cruz Roja, según ha declarado el teniente coronel Ramón Zagala, portavoz del Ejército, informa Associated Press. Los rebeldes, que llegaron el lunes pasado en barco desde otras islas, intentaron plantar una bandera independentista en el ayuntamiento de Zamboanga. Al no lograrlo, decidieron tomar más de 100 rehenes como escudos humanos.La crisis ha desplazado a casi 70.000 vecinos y ha paralizado prácticamente la actividad en Zamboanga, después de que las autoridades cerraran su aeropuerto internacional, suspendieran el servicio de barcos transbordadores y clausuraran escuelas y oficinas.El MNLF, liderado por su fundador, Nur Misuari, selló un acuerdo de paz con el Gobierno en 1996. Ese pacto condujo al establecimiento de una región autónoma en Mindanao, pero los guerrilleros no depusieron sus armas y más tarde acusaron a Manila de incumplir la promesa de desarrollar las regiones musulmanas en el Sur -durante mucho tiempo abandonadas-, en este país predominantemente católico. El propio presidente de Filipinas, Benigno Aquino, ha reconocido que el establecimiento de dicha región autónoma en Mindanao fue un “experimento fallido”, debido a la corrupción rampante y la pobreza.Mientras tanto, en octubre pasado, el Gobierno y el Frente Islámico Moro de Liberación (MILF) -el mayor grupo rebelde musulmán de Filipinas- alcanzaron un acuerdo histórico para poner fin a más de 40 años de un conflicto que se ha cobrado la vida de 150.000 personas. El pacto fijó el marco para acabar con el movimiento insurgente, que implicaba el abandono por parte de los 12.000 miembros del MILF de la lucha por la creación de un Estado independiente en

62

Page 63: 33set.2013+

Mindanao a cambio del establecimiento de una región autónoma, una importante cuota de poder y el reparto de la riqueza en esta región del sur del país, con el objetivo de lograr un pacto de paz definitivo para 2016. La nueva región autónoma -Bangsamoro (el nombre dado por las tribus Moro a su tierra natal)- sustituiría a la acordada en 1996.La crisis actual ha minado las esperanzas de lograr una solución pacífica duradera en esta zona rica en recursos naturales, y ha expuesto al Gobierno de Aquino a críticas por haber subestimado el papel de algunas facciones musulmanas rebeldes, que se sienten dejadas de lado en el acuerdo de paz alcanzado entre el MILF y Manila. El MNLF llevó a cabo un ataque contra Zamboanga similar al de ahora en 2001.Los grupos rebeldes musulmanes llevan luchando desde la década de 1970 por la independencia plena o la autonomía en Mindanao, que consideran su tierra natal antes de la llegada de los colonizadores españoles en el siglo XVI. Los entre cuatro y nueve millones de musulmanes que se estima que viven en Mindanao son ahora minoría tras años de inmigración católica. En la nueva región autónoma, serán mayoría.El largo conflicto ha sumido muchas zonas de Mindanao –una región fértil y rica en recursos minerales- en la pobreza profunda. También ha provocado una proliferación de armas ilegales, clanes políticos y señores de la guerra, que se disputan distintas regiones, mientras grupos separatistas islámicos se han hecho fuertes en algunas áreas.

7.- AMÉRICA LATINA.

Evo Morales: "Vamos a denunciar al Gobierno de Obama por crímenes de lesa humanidad"RT/ ACTUALIDAD Publicado: 20 sep 2013 | 1:00 GMT "Vamos a denunciar al Gobierno de Obama por crímenes de lesa humanidad", declaró el presidente boliviano, Evo Morales, en respuesta a la prohibición de vuelo del avión presidencial de Venezuela por el espacio aéreo de Puerto Rico."Quiero comunicar que vamos a preparar una demanda internacional, ante tribunales internacionales para que Barack Obama sea condenado por delitos de lesa humanidad", advirtió Morales, según lo cita la cadena de televisión TeleSUR.Según sus palabras, Obama "es un criminal que atenta contra la vida, contra los derechos internacionales". Si EE.UU. se mete con el presidente Nicolás Maduro, se está metiendo contra todo el pueblo latinoamericano Al prohibir el vuelo del presidente Maduro, EE.UU. violó cuatro normas internacionales, dijo el presidente boliviano, precisando que estas son Derechos Humanos, Pacto de Derechos Civiles y Políticos, Convención sobre Misiones Especiales y la Convención de Viena."No se puede aceptar que EE.UU. siga con políticas de intimidación y prohibición de vuelos de presidentes", manifestó.Expresó que con este acto EE.UU. "demuestra su prepotencia de seguir humillando a Gobiernos" y está cometiendo crímenes contra los pueblos.El líder andino opinó que los presidentes de la ALBA deberían considerar no asistir a la Asamblea de la ONU después de lo que ha hecho EE.UU."Si EE.UU. se mete con el presidente Nicolás Maduro, se está metiendo contra todo el pueblo latinoamericano", aseguró. La medida de Washington es parte de su disgregada política diplomática como respuesta a que su peso político está disminuyendoEvo Morales también pidió a la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (CELAC) convocar una cumbre de presidentes de sus países miembros para "tratar seriamente la soberbia de EE.UU.". "En esta reunión el planteamiento del Gobierno boliviano será el retiro inmediato de los embajadores de EE.UU.", indicó el mandatario.

63

Page 64: 33set.2013+

Según informó este viernes el canciller venezolano Elías Jaua, EE.UU. prohibió el vuelo del avión presidencial de Venezuela por el espacio aéreo de Puerto Rico para un trayecto hacia China, acción que el canciller calificó como "una agresión".En julio pasado el avión en el que viajaba el mandatario de Bolivia, Evo Morales, desde Moscú hacia La Paz tuvo que aterrizar en el aeropuerto de Viena ante la negativa de Italia, Francia, España y Portugal a permitir que empleara su espacio aéreo, debido a la sospecha de que a bordo viajaba el extécnico de la CIA, Edward Snowden, reclamado por EE.UU. por divulgar información secreta.Por su parte, el analista político Miguel Guaglianone considera que la negativa de EE.UU. "es parte de su nueva y disgregada política diplomática como respuesta a que su peso político está disminuyendo". No obstante, estos "errores políticos que Washington viene acumulando con respecto a Latinoamérica va traer consecuencias", agregó.Además, Guaglianone opina que esta medida estadounidense solo dificulta aún más las relaciones con Caracas. "El diálogo [entre ambos países] se hace cada vez más complicado porque EE.UU. no está dispuesto a negociar en términos de igualdad con nadie y solo trata de imponer sus condiciones", finalizó el experto.

Santos afirma que la nueva demanda de Nicaragua es infundada y temerariaElizabeth Reyes L. El Pais Bogotá 19 SEP 2013 - 05:36 CET37El Gobierno de Daniel Ortega busca que la Corte Internacional de Justicia delimite el “rumbo exacto” de la frontera marítima que separa a Nicaragua de ColombiaEl presidente colombiano, Juan Manuel Santos, reaccionó con dureza a la nueva demanda que el gobierno de Nicaragua presentó este lunes ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), con sede en La Haya, en la que pide “terminar de definir” los límites marítimos entre Nicaragua y Colombia, después de que ese organismo de Naciones Unidas emitiera un polémico fallo para los colombianos en noviembre de 2012, en el que el país perdió 75.000 kilómetros cuadrados de mar .“Consideramos esta demanda como improcedente, infundada, inamistosa, temeraria, una demanda sin ninguna posibilidad de éxito”, dijo el mandatario colombiano a bordo de una fragata en la que recorrió al final de la tarde del miércoles las aguas cercanas al Meridiano 82, que es el punto que delimita la frontera entre los dos países.El gobierno de Ortega busca ahora que La Haya “determine el curso preciso” en las áreas de plataforma continental que pertenecen a ambos países más allá de las 200 millas náuticas (unos 325 kilómetros) definidas en el fallo del año pasado. Carlos Arguello, representante de Nicaragua ante la CIJ, aseguró el martes desde La Haya –cuando el organismo confirmó la demanda– que su país “no está inventando o pidiendo algo a lo que no tiene derecho, está pidiendo solo lo que es suyo”.Santos hizo el recorrido en la fragata ARC Almirante Padilla para reiterar que el fallo de la CIJ es inaplicable, ya que la constitución colombiana exige un tratado entre los dos países ratificado por el Congreso. Además anunció que las Fuerzas Armadas seguirán patrullando y ejerciendo soberanía sobre las que consideran aguas territoriales colombianas. “No vamos a permitir que prospere (la demanda). No hay base jurídica, no hay base técnica y, por consiguiente, repito, la defenderemos con toda la vehemencia y con toda la contundencia”, dijo. El mandatario estuvo acompañado por representantes de las altas cortes, sus ministros de Defensa y Justicia, altos mandos militares y las autoridades del archipiélago, mandando un mensaje de unidad nacional frente a la soberanía sobre las islas y las zonas marítimas en disputa con Nicaragua. “No vamos a hacer ninguna acción, en ninguna dirección, hasta tanto no se pronuncie la Corte Constitucional, después de la demanda que puse personalmente en contra del Pacto de Bogotá”. Santos se refiere al tratado internacional que le da jurisdicción al CIJ para resolver litigios con otros países y en el que Nicaragua basa su nueva demanda. Hace tan solo una semana, Bogotá anunció que dentro de su estrategia para hacerle frente al fallo de La Haya, estaba precisamente demandar el Pacto de Bogotá, buscando que la Corte Constitucional de

64

Page 65: 33set.2013+

ese país reafirme que los límites marítimos de Colombia no pueden ser modificados por un fallo de la CIJ.Santos también ratificó la posición colombiana de la semana pasada, en la que estableció por medio de un decreto una zona contigua integral que unió todos los territorios insulares de ese país como una estrategia para hacerle frente a la demanda presentada por Nicaragua. “Nuestra plataforma va de San Andrés, en donde estamos, hasta Cartagena, Barranquilla y Santa Marta. Esta plataforma no es negociable bajo ninguna circunstancia”, agregó tras su recorrido por las aguas en litigio.Por último, el presidente colombiano anunció que seguirá protegiendo la reserva Seaflower, un extenso ecosistema que es patrimonio de la humanidad y que se encuentra en el área de litigio entre los dos países, en donde se realizará una expedición científica a finales de año.

EE.UU. aumenta presencia de tropas élites en América Latina y Caribe Imagen activa Washington, 19 sep (PL) Estados Unidos incrementa la presencia de sus Fuerzas de Operaciones Especiales (FOE) en América Latina, en misiones de entrenamiento y obtención de inteligencia, señala un estudio de varios centros académicos en esta capital.Esas unidades cumplen programas de asistencia a la región y en su mayoría se realizan bajo el pretexto de la lucha antidroga, a pesar de los llamados de dirigentes políticos latinoamericanos y caribeños en pos de un cambio en esa estrategia.La nueva evaluación sobre la seguridad estadounidense en el hemisferio fue elaborada por el Grupo de Trabajo para Asuntos Latinoamericanos (Lawgef), Centro para Políticas Internacionales (CIP) y la Oficina en Washington para Asuntos de América Latina (WOLA).Estas instituciones señalan que aunque el nivel actual de ayuda de Washington en esa esfera es uno de los más bajos en una década, pone énfasis en actividades militares menos transparentes y fuera del control de la opinión pública.Bajo el título: Hora de escuchar tendencias en la asistencia de seguridad de Estados Unidos hacia América Latina y el Caribe, el reporte señala que no existen grandes recursos financieros para estas actividades, pero todo se mantiene bajo un velo de misterio.El texto agrega que hay una tendencia al cambio en la administración de programas del Departamento de Estado hacia el Pentágono, y las fuerzas participantes se utilizan cada día más en misiones de entrenamiento y para organizar los ejércitos de naciones más afines a los intereses de Washington. Según el estudio, existen entidades como las Unidades de Investigación Confidencial (SIU), grupos secretos de agentes élite de la región bajo supervisión de la Agencia Antidrogas (DEA) y la CIA, que operan en varios países de la región.Afirma además que después de 40 años del inicio de la guerra contra las drogas, Estados Unidos ha gastado más de 12 mil 500 millones de dólares en América Latina en programas antinarcóticos con resultados mínimos.Las FOE estadounidenses están integradas por unidades élites del Ejército, la infantería de marina, la marina de guerra y la fuerza aérea la mayoría de las cuales se subordinan al Comando Conjunto de Operaciones Especiales del Pentágono, cuyo cuartel general está en MacDill, estado de Florida.

FARC-EP desconocen referendo propuesto por ejecutivo colombiano La Habana, 19 sep. (PL) Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) desconocieron hoy aquí la propuesta de referendo promovido por el ejecutivo de esa nación. Del acuerdo general firmado en agosto en Cuba se desprenden derechos y obligaciones para ambas partes. El referendo propuesto desconoce al mismo, declaró el jefe de la delegación insurgente en la mesa de conversaciones, Iván Márquez.Según el guerrillero, esta es una propuesta unilateral que el gobierno puso a consideración del Congreso fuera del espíritu y la letra de lo pactado.

65

Page 66: 33set.2013+

En esas condiciones no hacemos parte de dicha iniciativa; no corresponde a acuerdo alguno con las FARC-EP, ni las compromete, sentenció Márquez. En un comunicado con motivo del fin del decimocuarto ciclo de diálogos, las FARC-EP denunciaron que no se les permitió informar al Congreso colombiano, ni a los partidos y movimientos políticos sobre su posición sobre el referendo.El jefe guerrillero recalcó en el Palacio de Convenciones de La Habana -sede de la mesa desde noviembre pasado- que la paz no puede atarse a fechas ni responder a intereses partidistas, sino que debe ser una política de Estado.Unos minutos antes, la delegación gubernamental instó a apurar resultados en las pláticas y consideraron que hay avances, pero los logros no son suficientes.Márquez aseguró que cuando se aborde el sexto y último punto de la agenda -mecanismos de refrendación- la insurgencia insistirá en la convocatoria a una Asamblea Constituyente.Su pertinencia ha sido reconocida por expertos, declaró, y adelantó que deberá debatirse esta propuesta convocando a la nación entera para convenir con todos los grupos sociales y el congreso la implementación de los acuerdos que se logren.Una Constituyente, agregó, está contemplada en la Carta Magna de la nación suramericana. Las FARC-EP también insistieron en que la construcción de la paz es un asunto de la sociedad en su conjunto que requiere la participación de todos.Estamos en La Habana -concluyó- para llegar a fórmulas que garanticen al país, a la nación entera, que el conflicto tiene fin.Ambas partes informaron que los diálogos recesarán hasta el próximo 3 de octubre.

Espionaje de EE.UU. a Latinoamérica, un asunto de transgresión Imagen activa.La Habana, 19 sep. (PL) Por Odalys Troya La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, calificó de "violación de la soberanía y de los derechos humanos" el espionaje de Estados Unidos a su país y a numerosas naciones latinoamericanas.Por tal motivo, su gobierno pidió explicaciones sobre este proceder y al no recibirlas decidió cancelar esta semana una visita oficial a Washington prevista para el 23 de octubre."Las prácticas ilegales de intercepción de las comunicaciones y datos de ciudadanos, empresas y miembros del gobierno brasileño constituyen un hecho grave que atenta contra la soberanía nacional y los derechos individuales y es incompatible con la convivencia democrática entre países amigos", refiere un comunicado del palacio de Planalto.Lo cierto es que Brasil es uno de los tantos países vigilados por la red de espionaje de Estados Unidos. Según el extécnico de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) Edward J. Snowden, gran parte de las comunicaciones de América Latina son interceptadas por Washington.Las filtraciones de Snowden -que también proporcionaron detalles sobre el espionaje estadounidense a sus aliados de Europa y se convirtieron en todo un escándalo mundial- solo corroboran lo que tiempo atrás habían denunciado líderes latinoamericanos."Más que revelaciones, son confirmaciones de lo que pensábamos que estaba sucediendo", subrayó la presidenta argentina, Cristina Fernández, a raíz de conocer esta información.Pocos años antes, el fallecido presidente de Venezuela Hugo Chávez; el jefe de Estado de Bolivia, Evo Morales, y el de Ecuador; Rafael Correa, declararon públicamente que detrás de los actos golpistas y desestabilizadores suscitados en esos países estaba la mano de Washington, también con su red de espionaje.El control de la información por parte de Estados Unidos a los países latinoamericanos se extendió a los que escogieron un modelo político distinto como Venezuela, sin embargo, hasta los grandes aliados como Colombia han sido blanco del acecho.Un malestar generalizado provocaron estos hechos de la administración estadounidense con su vasta red de vigilancia de comunicaciones por la franca violación del derecho internacional y la soberanía de Latinoamérica.

66

Page 67: 33set.2013+

De tal alcance es el asunto que los países afectados en cuanto conocieron la intromisión pidieron explicaciones al gobierno de Barack Obama, analizaron el tema en mecanismos de integración regional y decidieron llevarlo a la 68 Asamblea General de Naciones Unidas."No estamos de acuerdo, de ninguna manera, con una interferencia de este tipo en Brasil ni en ningún otro país", dijo la presidenta brasileña.También Argentina, Ecuador, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Paraguay, Chile, Perú y El Salvador cayeron en los tentáculos del programa de vigilancia de la NSA.¿Qué objetivos tiene Estados Unidos para tales actos en esta región considerada de paz, y para colmo hasta con los amigos?Según información de Snowden proporcionada al periodista Glenn Greenwald sacada a la luz a través del diario brasileño O' Globo, la NSA reunió datos militares y de seguridad de algunos países, así como información sobre empresas comerciales, de la estatal Petróleos de Venezuela y del petróleo y los recursos energéticos en México.Las operaciones para usurpar información las hizo a través de llamadas telefónicas, acceso a datos en Internet introduciéndose en los servidores de las compañías Google, Facebook y Skype. En el subcontinente se encuentra la reserva de crudo mayor del mundo, hay abundantes recursos acuíferos, gasíferos, minerales y una gran biodiversidad,Desde el punto de vista geoestratégico lo bordean los océanos Atlántico y Pacífico y el mar Caribe al norte, de lo que se infiere algunos de los intereses de este control."Hay documentos que indican que uno de los temas sobre los que más espían en México es energía y petróleo", aseguró Greenwald.De igual modo, la presidenta de la empresa petrolera brasileña, Petrobras, Grasa Foster, admitió la posibilidad que su compañía fuera objeto de ataques cibernéticos para interceptar información. Para Obama, el objetivo es luchar contra el terrorismo y las armas de destrucción masiva en favor de la ciberseguridad y de la seguridad nacional. Este discurso no convence a Latinoamérica porque además de las denuncias en diversos escenarios contra este proceder, la región revisa sus servicios de inteligencia con el fin de evitar la injerencia del país norteño.Hasta en los propios Estados Unidos, varias compañías empezaron una campaña llamada "Stop Watching Us" (Paren de Vigilarnos") contra los programas secretos de espionaje.Snowden asegura que para Washington "el hecho de no saberlo todo sobre todo el mundo representa una crisis existencial y se llega a la impresión de que incumplir las normas está bien. Una vez que la gente te odia por incumplir esas normas, su incumplimiento se convierte en una cuestión de supervivencia" aseveró.

Denuncia senador paraguayo represión a sectores campesinos Imagen activa Asunción, 19 sep (PL) Por Javier Rodríguez Roque El senador paraguayo Sixto Pereira denunció que existe represión a sectores sociales y campesinos en las zonas militarizadas del norte del país con la intención de pulverizar a la izquierda. En declaraciones a Prensa Latina, Pereira habló sobre el recorrido hecho recientemente por los departamentos de San Pablo y Concepción en compañía de otros parlamentarios y concejales que le permitió conocer el grado de alarma, temor y zozobra allí existente.Apuntó hacia el amplio poder concedido al Ejecutivo sobre el Congreso con la modificación de la Ley de Defensa Nacional, utilizado para subordinación de las instituciones y facilitar dicha movilización castrense para enfrentar a un grupo armado.Conversamos con dirigentes eclesiales, campesinos, docentes y otros sectores de las poblaciones, víctimas de allanamientos en sus viviendas que constituyen una persecución a la dirigencia social de izquierda, manifestó.Aseguró no se respeta ni el oficio fiscal que establece requisitos para esos allanamientos, realizados sin uniformes ni identificación, rostros cubiertos con pasamontañas y sin conocerse si son paramilitares.

67

Page 68: 33set.2013+

La gente está indignada, según Pereira, porque se procede así contra familias muy respetadas, gente de la iglesia y reconocidas por sus tareas sociales y solicita que militares vuelvan a sus cuarteles. Hay dirigentes sociales encarcelados cuando su lucha es por agua, caminos, muchas necesidades de las comunidades, por el enorme desempleo existente y encontramos viciada la investigación fiscal, con niños de nueve años como testigos para imputar y procesar, dijo.El legislador consideró que lo existente es una persecución política a los líderes sociales utilizando el instrumento de la ley modificada para tratar de pulverizar a la izquierda en esos territorios. Anunció que el Frente Guasú y el Partido Democrático Progresista presentarán un informe al Parlamento y proponen pedir a organismos de derechos humanos, nacionales y foráneos, vean esa situación.Lo que ocurre en Paraguay no es aislado, es un proceso de recuperación de una posición antidemocrática, autoritaria, fascista, igual que otros procesos ocurridos en América Latina, o sea perseguir a dirigentes sociales mientras se hacen grandes negociados, añadió. Recalcó que eso viene acompañado con garantías político-jurídicas al gran latifundio, a la maquila y la privatización de las empresas del Estado que es el objetivo.Calificó esa estrategia de máquina para producir pobreza, achicando el Esado para favorecer la inversión extranjera y planteó hay que llevar a debate soluciones al gran desempleo sin acudir a medidas represivas, con políticas de desarrollo.Pereira pidió que los grandes empresarios tributen más para lograr desarrollar la política social y denunció el uso de paramilitares para eliminar a líderes campesinos.

Jóvenes comunistas debaten en Caracas sobre la paz y el imperialismo Caracas, 18 sep (PL) Representantes de organizaciones juveniles comunistas de Brasil, Colombia, España, Siria, Líbano y Venezuela reflexionan hoy acerca de las amenazas del imperialismo contemporáneo en un seminario internacional auspiciado por la Federación Mundial de Juventudes Democráticas.De acuerdo con Gabriel Aguirre, miembro de la directiva de la Juventud Comunista de Venezuela (JCV), el foro se realiza en Caracas como antesala al XVIII Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, que se celebrará del 7 al 13 de diciembre venidero en Ecuador."Juventud unida contra el imperialismo, por un mundo de paz, solidaridad y transformaciones sociales" será el lema del encuentro, señaló Aguirre en rueda de prensa.El dirigente juvenil informó que el seminario incluye entre sus ponentes al embajador de Cuba en Caracas, Rogelio Polanco; y al secretario general del Partido Comunista de Venezuela, Oscar Figuera. Participarán también Marcel Guarnizo y Gary Martínez -de la Juventud Comunista y la Juventud Rebelde de Colombia, respectivamente-; Bernardo Soares, de la Unión de Jóvenes Comunistas de Brasil; Guillermo Valverde, del Colectivo de Jóvenes Comunistas de España, y Farid Milish, de la Unión Nacional de Jóvenes Revolucionarios de Siria.Asimismo, los invitados internacionales tomarán parte en las deliberaciones del XII Congreso de la JCV, que sesionará con la participación de unos 200 delegados del 19 al 22 de septiembre. Uno de los objetivos de estos eventos, así como del próximo Festival en Ecuador, es posicionar a nivel continental una idea de paz sobre la base de la justicia social, señaló Guarnizo, en alusión al largo conflicto entre las guerrillas y el Gobierno de su país.No se trata -sostuvo- de buscar el mero silenciamiento de los fusiles, la rendición y la entrega, sino de una paz con justicia social y verdadera democracia.En tal sentido, abogó por la desmilitarización del continente y pidió -al igual que su compatriota Martínez- solidaridad con el proceso de paz que se lleva adelante en la mesa de diálogos de La Habana entre el Gobierno neogranadino y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. A su vez, Soares advirtió que "el imperialismo todavía existe", mientras que Villaverde destacó la importancia de traer "la perspectiva del otro lado del charco", por ejemplo, de un país como España, que pertenece a uno de los centros mundiales de poder.

68

Page 69: 33set.2013+

FARC insta al gobierno a integrar Comisión de la Verdad La Habana, 18 sep (PL) Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) reiteraron hoy aquí su llamado al gobierno para que integre la Comisión de Revisión y Esclarecimiento de la Verdad de la Historia del Conflicto Interno de esa nación. Prosiguen en Cuba diálogos de paz para Colombia Ver imágenes en: FotosPL Laura Villa, integrante de la delegación insurgente que participa en la mesa de conversaciones en La Habana desde noviembre pasado, invitó a apresurar la respuesta al país sobre la integración de dicha comisión.El Informe General del Grupo de Memoria Histórica, impulsado por el gobierno, debe ser revisado y completado por una comisión independiente que ausculte sobre las causas de la confrontación, declaró Villa.Según la guerrillera, para el estudio de la violencia partidista y su incidencia en los acontecimientos posteriores habrá que develar los archivos de los organismos de inteligencia, de la Policía y el Ejército, y de otros organismos secretos.Además, instó a estudiar las actas de los Consejos deMinistros que según ella recogen las órdenes de detención sin orden judicial que fueron impartidas por el gobierno, "lesionando los derechos fundamentales de los colombianos".El gobierno debe hacer todo lo posible por concretar la integración de esta Comisión, de la cual se deben desprender las responsabilidades insoslayables para quienes han sido parte del conflicto más allá de los alzados en armas, concluyó.Los representantes del ejecutivo de Juan Manuel Santos no hicieron declaraciones a su llegada a la sede de las pláticas, en el Palacio de Convenciones de La Habana.

Brasil, en busca de acabar con hegemonía de EE.UU. en Internet y defenderse del espionajeRT/ ACTUALIDAD Publicado: 18 sep 2013 | 0:37 A raíz del escándalo por el espionaje masivo estadounidense, revelado por Edward Snowden, Brasil está buscando maneras de alcanzar una mayor independencia y seguridad en Internet.Al conocer que la NSA interceptó sus comunicaciones, espió a la petrolera brasileña Petrobras y a los ciudadanos que confiaron sus datos personales a compañías como Facebook y Google, la presidenta Dilma Rousseff ordenó una serie de medidas para acabar con la hegemonía de EE.UU. en la Red, informa la agencia AP.Correo electrónico nacionalComo una medida para impedir el espionaje de EE.UU., Brasil puso en marcha un proyecto de correo electrónico nacional.El servicio de correo electrónico antiespionaje podría ser una realidad en la segunda mitad de 2014 y funcionará con un sistema criptográfico, que impide que el mensaje sea vulnerado, sirviendo de esta manera para resguardar la privacidad de los usuarios. Además, los servidores del nuevo servicio de correo se instalarán en territorio brasileño, lo que da garantías de seguridad.Cable submarino de fibra ópticaDado que la mayor parte del tráfico de Internet de Brasil pasa a través de EE.UU., el Gobierno de Rousseff planea tender un cable submarino de fibra óptica directamente a Europa y también unir a todas las naciones de América del Sur, lo que podría permitir crear una red libre del espionaje de EE.UU.El primer satélite de comunicaciones nacionalUna mayor protección de las comunicaciones se espera cuando Telebras, la empresa estatal brasileña de telecomunicaciones, junto con sus socios, supervise en 2016 el lanzamiento del primer satélite de comunicaciones nacional, para el tráfico de Internet militar y público.

69

Page 70: 33set.2013+

Hay que recordar que por ahora el tráfico del Ejército brasileño se basa en un satélite operado por Embratel, que está controlado por el magnate mexicano Carlos Slim.Empresas extranjeras deberán almacenar sus datos en BrasilAdemás, Dilma Rousseff instó a su Gobierno a votar un proyecto de ley que obligue a las empresas extranjeras a almacenar los datos sobre sus clientes brasileños en servidores nacionales. Según declaró a Reuters un funcionario brasileño de alto rango, "esto marcaría un antes y un después para esas compañías". El funcionario puso como ejemplo a Facebook, Google Inc y Microsoft Corp, pero aclaró que no serían las únicas afectadas. "Si quieren trabajar aquí, van a tener que obedecer nuestras reglas", recalcó.Más puntos de intercambio por InternetSe planea crear más puntos de intercambio por Internet, donde se transmite una gran cantidad de información, para reducir el peligro de posibles intercepciones del tráfico de los brasileños.Impulsar las inversiones en tecnología localSegún reveló la oficina de Rousseff en un correo electrónico enviado en respuesta a las preguntas de AP, Brasil planea impulsar las inversiones en tecnología local y comprar solamente software y hardware que cumpla con las especificaciones del Gobierno sobre privacidad de datos.Debido a las denuncias sobre el espionaje estadounidense hechas por el periodista Glenn Greenwald, quien se basó en los archivos filtrados por el extécnico de la CIA Edward Snowden, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, canceló su visita a EE.UU., prevista para el próximo 23 de octubre. La mandataria mantuvo este lunes una conversación telefónica de 20 minutos con Barack Obama sobre las revelaciones acerca de actividades de espionaje a ciudadanos brasileños por parte de la NSA, pero no quedó satisfecha con las explicaciones que le ofreció el presidente de EE.UU.

8.- ÁFRICA.

Egipto: 28 detenidos tras incursión en KardasahBBC Londres Jueves, 19 de septiembre de 2013Enfrentamientos en KardasahLas fuerzas buscan a miembros de la Hermandad Musulmana del derrocado presidente Morsi.Al menos 28 supuestos militantes del movimiento del derrocado presidente Mohamed Morsi fueron detenidos en Kardasah, una localidad cercana a El Cairo a favor del exmandatario egipcio, según anunció la televisión estatal.Fuerzas de seguridad egipcias lanzaron una operación cuyo objetivo era "despejar elementos criminales y terroristas" e irrumpieron en la ciudad, según fuentes del Estado.Los soldados entraron a Kardasah poco antes del amanecer, apoyados por helicópteros.Pero varias horas después de que comenzara la operación, las fuerzas seguían enfrentando disparos. El corresponsal de la BBC Quentin Sommerville, que informaba desde el centro de la ciudad, dijo que las fuerzas de seguridad habían intercambiado disparos con hombres armados no identificados que parecían haber tomado posiciones en una serie de edificios en la ciudad.Las fuerzas de seguridad tuvieron que ponerse a cubierto detrás de los edificios, añadió el corresponsal. Los medios estatales indicaron que un alto oficial de la policía -General Nabeel Farrag- murió en los enfrentamientos.Residentes de Kardasah dijeron a la BBC que las fuerzas entraron a los hogares buscando a miembros de la Hermandad Musulmana del derrocado presidente islamista Mohamed Morsi.Las autoridades dijeron que estaban buscando a los responsables del asesinato de 11 policías en la ciudad el mes pasado, tras la expulsión de Morsi por parte del ejército.

Enviado de la ONU advierte sobre desafíos que enfrenta Libia

70

Page 71: 33set.2013+

Trípoli, 17 sep (PL) La transición política en Libia enfrenta numerosos desafíos dos años después de la caída del gobierno de Muammar Gaddfi, señaló hoy en esta capital un enviado especial de la Organización de Naciones Unidas, ONU.Una combinación de dinámicas internas y regionales continúa suponiendo una gran presión sobre el proceso político que tiene lugar en el país, dijo el representante especial en Libia, Tarek Mitri, en su informe semestral para el Consejo de Seguridad de la ONU.En el documento, Mitri indicó que las discrepancias entre las fuerzas políticas en el Congreso Nacional General (Parlamento, GNC), y el gobierno condujeron a la polarización de ese sector, y al aumento del escepticismo en Libia.El funcionario también expresó su preocupación por la reciente escalada de violencia tribal, y el asesinato de oficiales de seguridad, jueces y periodistas.No obstante, el representante especial destacó algunos pasos positivos dados en Libia, como la aprobación por el GNC de una ley para la elección de una Asamblea del Borrador Constitucional. Se refirió, además, a las medidas que se implementan para lograr una mayor participación de las mujeres y las minorías culturales y étnicas en la asamblea.Mitri subrayó la urgencia de un diálogo nacional para apaciguar las tensiones y garantizar el respeto al proceso democrático en Libia, y apuntó que la ONU participa en actividades de apoyo a la educación nacional y la conciencia pública sobre temas constitucionales.

71

Page 72: 33set.2013+

ANEXO 1: ANÁLISIS, OPINIONES Y ENTREVISTAS.

Jimmy Carter ObamaDominique Moisi. Project Syndicate. 22/09/2013.PARIS - "¿Cuántas divisiones tiene el Papa" Joseph Stalin famoso bromeó cuando se le dijo que ser conscientes de que el Vaticano. En una lección actualizada de realpolitik, el presidente ruso Vladimir Putin recientemente estaba feliz de contar Papa Francis como un aliado en la oposición a la intervención militar estadounidense en Siria. La presentación de sí mismo como el último pilar del respeto del derecho internacional, Putin ofreció lecciones de ética a los Estados Unidos - y en particular al presidente Barack Obama. Con el acuerdo entre Estados Unidos y Rusia , firmado en Ginebra el 14 de septiembre, para colocar las armas químicas de Siria bajo control internacional, Rusia ha vuelto a la escena mundial - y no sólo por su valor de molestia. Putin podría recibir algún día, al igual que Obama delante de él, el Premio Nobel de la Paz? ¿No ha canciller Sergei Lavrov, quien propuso el acuerdo, ya entrado en el panteón de los grandes diplomáticos rusos, como el sucesor de Karl Nesselrode, el enviado de Rusia a la 1814-1815 el Congreso de Viena y en el Congreso de París en 1856? Por supuesto, la diplomacia rusa ha funcionado extremadamente bien recientemente, pero no se sostiene por sus propios méritos solo. Diplomáticos de Rusia se han ganado poco sin malestar de la política exterior de Estados Unidos - una víctima de la vacilación de Obama y de la hostilidad de los estadounidenses a cualquier nueva aventura militar, sin embargo limitado su alcance - y profundas divisiones internas de Europa. Sí, Rusia está saliendo de su humillación tras el colapso de la Unión Soviética. Heredero de una tradición imperial que ha dado forma a su identidad nacional, Rusia ha reanudado en el Oriente Medio una función y la situación más acorde con la que tenía en la época zarista de la época soviética. Pero Rusia no es rival para los EE.UU. militar y no puede competir con China, económicamente, y su poder blando es prácticamente inexistente. Si Rusia puede provocar Latina - ya sea mediante la concesión de asilo político al "traidor" Edward Snowden, por ejemplo, o mediante la resistencia a la diplomacia occidental en el Medio Oriente - no es porque se ha convertido en una gran potencia, una vez más, pero simplemente porque Estados Unidos es ya no es el gran poder que una vez fue. La crisis de Siria ha hecho esa llanura. Recientes diplomacia de EE.UU. ha parecido amateur e ingenuo. Gestión de Obama en la crisis siria evoca cada vez más el manejo de Jimmy Carter de la crisis de los rehenes en Irán hace 33 años, en particular la operación fallida en 1980 para rescatar a los estadounidenses secuestrados tras la toma de la embajada de EE.UU. en noviembre de 1979. Entonces, también, vacilar parecía prevalecer sobre la determinación, lo que contribuye al fracaso de la misión. Carter era un ingeniero poco soso, mientras que Obama es un abogado carismático. Sin embargo, parecen compartir una indeterminación fundamental en su enfoque de los asuntos mundiales. Carter tuvo dificultades para elegir entre la línea musculosa de su asesor de seguridad nacional, Zbigniew Brzezinski, y el enfoque más moderado de su secretario de Estado, Cyrus Vance.

72

Page 73: 33set.2013+

Por el contrario, no hay desacuerdos fundamentales entre los más cercanos asesores de política exterior de Obama - Susan Rice, la asesora de Seguridad Nacional, Samantha Power, quien sucedió a Rice como embajador de EE.UU. ante las Naciones Unidas, y la secretaria de Estado estadounidense, John Kerry.En su lugar, es el propio Obama, que parece estar constantemente dudando. Las divisiones no se encuentran entre sus consejeros, pero dentro de su propia mente.Como buen abogado, Obama pesa los pros y los contras, consciente de que es imposible hacer nada en la crisis siria, pero permaneciendo visceralmente poco dispuesto a saltar en cualquier enredo extraño que pueda distraer la atención de su agenda de reformas internas. Más importante aún, parece carecer de una visión estratégica coherente a largo plazo del papel de Estados Unidos en el mundo. Ni la moda actualmente "eje asiático" ni el "reset ruso" hace cuatro años constituyen el comienzo de un gran plan. En este contexto, el retorno de realpolitik mundial sólo pueden beneficiar a Rusia y perjudicar a los EE.UU., a pesar de muchas ventajas de Estados Unidos en términos de poder duro y blando. El acuerdo sobre las armas químicas de Siria alcanzado por Rusia y los EE.UU. podría algún día será recordado como un espectacular avance en el campo del control de armas. Pero es más probable que se percibe como un gran engaño - no recordado por ayudar a la gente de Siria, pero sobre todo como un signo de la creciente debilidad internacional de Estados Unidos. En este caso, el acuerdo no sólo dañar la reputación de Estados Unidos, pero también puede afectar negativamente la estabilidad global. La debilidad es la debilidad, si uno se encuentra en Moscú, Pekín, Teherán o Pyongyang. La mejor, más brillante y menos productivos?Robert J. Shiller. Project Syndicate. 20/09/2013 NEW HAVEN - son muchos de nuestros mejores talentos que eligen carreras en finanzas - y, más concretamente, en el comercio, la especulación y otras supuestas actividades "improductivas"? En los Estados Unidos, el 7,4% de la remuneración total de los empleados en el 2012 fueron a las personas que trabajan en las industrias financieras y de seguros. Sea o no ese porcentaje es demasiado alto, el verdadero problema es que la proporción es aún mayor entre las personas más educadas y cumplida, cuyas actividades pueden ser económica y socialmente inútil, si no perjudicial. En una encuesta de élite universidades de Estados Unidos , Catherine Rampell encontró que en 2006, justo antes de la crisis financiera, el 25% de los graduados de la Universidad de Harvard, el 24% en Yale, y la friolera de 46% en Princeton estaban empezando su carrera en los servicios financieros. Estos porcentajes se han reducido un poco desde entonces, pero esto podría ser sólo un efecto temporal de la crisis. De acuerdo a un estudio de Thomas Philippon y Reshef Ariell, gran parte del aumento de la actividad económica ha tenido lugar en los campos más especulativas, a expensas de las finanzas tradicionales. De 1950 a 2006, la intermediación de crédito (préstamos, incluyendo la banca tradicional) se redujo con respecto al "otro tipo de financiación" (incluidos los valores, materias primas, capital riesgo, capital privado, fondos de cobertura, fondos fiduciarios y otras actividades de inversión como la banca de inversión). Por otra parte, los salarios en "otro tipo de financiación" se dispararon en relación con los de intermediación crediticia.Seguramente necesitamos algunas personas en el comercio y la especulación. Pero ¿cómo podemos saber si tenemos demasiados? Para algunas personas, la pregunta es de carácter moral. Trading en contra de otros es considerado como un ejercicio inherentemente egoísta, aunque podría tener beneficios sociales indirectos. Pero, mientras los economistas les gustan señalar, los comerciantes y los especuladores ofrecen un servicio muy útil. Ellos ordenar a través de información sobre las empresas y (al menos una parte del tiempo) tratar de juzgar su valor real. Están ayudando así a

73

Page 74: 33set.2013+

asignar los recursos de la sociedad para el mejor uso - es decir, a las empresas más prometedoras. Pero las actividades de estas personas también imponen costos sobre el resto de nosotros. De hecho, un documento de 2011 por Patrick Bolton, Tano Santos y José Scheinkman sostiene que una cantidad significativa de la especulación y trato de decisiones es pura búsqueda de rentas . En otras palabras, es un desperdicio actividad que logra nada más que habilitar la recogida de los alquileres en los artículos que de otro modo podrían ser libre. El clásico ejemplo de la búsqueda de rentas es el de un señor feudal que instala una cadena a través de un río que fluye a través de su tierra y luego contrata a un colector para cargar los barcos de paso una tasa (o alquiler de la sección del río durante unos minutos ) para bajar la cadena. No hay nada productiva sobre la cadena o el colector. El Señor no ha hecho mejoras en el río y está ayudando a nadie de ninguna manera, directa o indirectamente, excepto a sí mismo. Lo único que está haciendo es encontrar una manera de hacer dinero a partir de algo que antes era gratis. Si suficientes señores a lo largo del río sigan su ejemplo, su uso puede estar gravemente limitado. Los que están en "otro tipo de financiación" a menudo se involucran en un comportamiento similar. Se deslizan las mejores ofertas de negocio, la creación de una "externalidad negativa" en los que no son parte en ellos. Si los activos malos que rechazan - por ejemplo, los valores hipotecarios subprime que alimentaron la crisis financiera de 2008 - se crean de todos modos y se hayan impuesto a los inversores menos informados, los financieros no contribuyen más a la sociedad que un señor que se instala una cadena a través de un río. En un próximo documento, Patrick Bolton extiende esta vista para mirar a los banqueros ya la Ley Glass-Steagall , que prohibía a los bancos comerciales de participar en una amplia variedad de actividades clasificadas como "banca de inversión". Desde la Gramm-Leach-Bliley Ley de 1999 derogó la Glass-Steagall, los banqueros han actuado cada vez más a los señores feudales. La Ley Dodd-Frank de 2010 introdujo una medida un tanto similar a la prohibición de la Glass-Steagall, al imponer la Regla Volcker, que prohíbe operaciones por cuenta propia de los bancos comerciales, pero mucho más se podía hacer.Para muchos observadores, la Glass-Steagall no tenía sentido. ¿Por qué los bancos no se les permite participar en cualquier negocio que quieren, por lo menos el tiempo que tenemos los reguladores para asegurar que las actividades de los bancos no ponen en peligro toda la infraestructura financiera?De hecho, las principales ventajas de la original de la Ley Glass-Steagall pueden haber sido más sociológico que técnico, el cambio de la cultura empresarial y el medio ambiente de una manera sutil. Al mantener separado el negocio del reparto de decisiones, los bancos pueden haber centrado más en su negocio tradicional. Bolton y sus colegas parecen estar en lo cierto en muchos aspectos, aunque la investigación económica aún no nos ha permitido estimar el valor social de muchos de nuestros mejores y más brillantes haciendo sus carreras en las clases populares de la actualidad de "otro tipo de financiación." especulativa actividades tienen ventajas y desventajas, mucho de lo que es bueno y algo que es malo, y estos son muy difíciles de cuantificar. Tenemos que tener mucho cuidado con las regulaciones que inciden en este tipo de actividades, pero no hay que asustarse de elaborar reglamentos una vez que tengamos claridad.

Ex asesor de Reagan: "El 'Siglo Estadounidense' ha terminado sin empezar"RT/Actualidad Publicado: 20 sep. 2013 | 6:20 GMT www.facebook.com/Paul-Craig-RobertsLes ofrecemos fragmentos de un polémico artículo de Paul Craig Roberts, republicano y ex asesor económico del Gobierno de Reagan. Actualmente colabora con el Instituto Hoover y es conocido columnista y autor habitual en 'The Washington Times'.Esta es la traducción de la publicación de Paul Craig Roberts.

74

Page 75: 33set.2013+

"El tonto presidente Obama y el bobo secretario de Estado Kerry han llevado al Gobierno de Estados Unidos a su peor derrota diplomática de la historia y han destruido la credibilidad de la Presidencia de la República, del Departamento de Estado y de todo el poder ejecutivo. Los tres han quedado expuestos como una panda de mentirosos de tercera categoría.Intoxicado con la arrogancia de las mentiras del pasado y con los engaños utilizados con éxito para destruir Irak y Libia, Obama pensó que EE.UU., la 'superpotencia' y un país 'excepcional' e 'indispensable', podría repetirlo, esta vez en Siria.Pero el resto del mundo ha aprendido a evitar las prisas de Washington de iniciar guerras sin tener pruebas [del uso de armas de exterminio, tal como en el caso de Irak]. El tonto de Obama fue empujado al extremo por la incompetente y poco fiable consejera de Seguridad Nacional, Susan Rice, y por un grupo de neoconservadores que la apoyan, y el Parlamento británico le cortó las alas. ¿Qué tonto hay que ser para ponerse en esta vulnerable posición?Ahora Obama está solo, aislado, y tratando de alejarse de su amenaza de atacar sin previa autorización de nadie: ni de la ONU, ni de la OTAN, ni del Congreso al que él no había hecho caso. Se trata de un país soberano. De acuerdo con los estándares del Tribunal de Nuremberg, una agresión contra Siria sería un crimen de guerra. Hasta hace poco Washington ha encubierto sus crímenes de guerra con la aprobación de la ONU o de la OTAN, pero pese a estas 'aprobaciones' lo que hizo no deja de ser crímenes de guerra.Sin embargo, su consejera para la Seguridad Nacional y los belicistas neoconservadores le están diciendo que tiene que demostrar que es un hombre de pelo en pecho y que puede estar solo cometiendo crímenes de guerra por sí mismo, sin una cobertura orquestada desde la ONU, la OTAN o el 'cobarde' Congreso de EE.UU. Depende de Obama, insisten ellos, establecer una vez y para siempre que el presidente de los Estados Unidos está por encima de toda ley. Él, y solo él, debería 'decidir', como el césar, qué es lo que se permite. El césar de la 'única superpotencia' a partir de ahora debe extender su autoridad más allá de toda ley, de lo contrario Washington perderá su hegemonía sobre el mundo.Como señalé en mi columna anterior, si Obama lo hace por su cuenta, será acosado por el resto de su vida como un criminal de guerra y no se atreverá a salir de EE.UU. De hecho, el colapso económico que se avecina podría alterar el poder y la actitud de los Estados Unidos, haciendo que Obama sea llevado a los tribunales por sus crímenes de guerra.En cualquier caso, el Gobierno de Estados Unidos ha perdido su credibilidad en todo el mundo y nunca la va recuperar, a no ser que Bush y Obama sean detenidos y llevados a juicio por sus crímenes de guerra.La destrucción de la credibilidad de EE.UU. por Obama va más allá de la diplomacia. Es probable que este otoño o invierno, y casi seguro que antes de 2014, los Estados Unidos afronten una grave crisis económica.El duradero abuso del dólar estadounidense como moneda de reserva mundial que llevan a cabo la Reserva Federal y la Tesorería de EE.UU., la emisión incesante de nuevas deudas y la impresión de dólares para financiarla, el foco de la política económica de EE.UU. en el rescate de los 'bancos demasiado grandes para caer en bancarrota', independientemente de los efectos negativos sobre la economía nacional y global, y sobre los acreedores de la deuda de la Tesorería estadounidense; así como la esperada crisis política del déficit y techo de la deuda no resueltos todavía, esperan a los congresistas, que regresarán a Washington en septiembre, y harán colapsar el mercado laboral y hundirán la economía del país: todo ello en suma es demasiado para la inteligencia y el coraje disponibles.La 'única superpotencia del mundo' está afectada por un gran porcentaje de población que depende de la asistencia del Gobierno para sobrevivir. A medida que la economía se cierre, la capacidad del Gobierno de obedecer a las crecientes demandas de supervivencia disminuirá. Los ricos exigirán que los pobres sean sacrificados en el interés de los ricos. Y los partidos políticos cumplirán esta demanda.

75

Page 76: 33set.2013+

Los estadounidenses han descuidado los requisitos de la libertad. Los estadounidenses son tan patriotas y tan crédulos que para cualquier Gobierno sería suficiente envolverse en la bandera nacional, y todo el pueblo, o muchos ciudadanos, confiará en cualquier mentira que se le diga. Y la gente crédula defenderá las mentiras del Gobierno hasta su muerte, y en efecto, hasta la muerte de todo el mundo. Si los estadounidenses siguen creyendo en las mentiras del Gobierno, no tendrán futuro. A decir verdad, los estadounidenses ya han perdido un futuro habitable. El 'Siglo Estadounidense', proclamado por los neoconservadores, ha terminado sin empezar. Actualización: He escuchado de amigos cultos e informados que los medios de comunicación prostituidos han tocado los tambores de guerra en su noticiero de la noche. Esto demuestra que los que pagan los medios prostituidos de EE.UU. están totalmente apartados de la realidad. Cualquier persona que pierde su tiempo en los medios de EE.UU. es un idiota con el cerebro lavado, un peligro para la humanidad".La guerra en Siria: ¿una guerra por la energía?Red Voltaire | Moscú (Rusia) | 19 de septiembre de 2013 por Alexandre LatsaAunque los importantísimos yacimientos de gas de Siria no parezcan tener hoy el mismo valor que hace 12 años, momento en que se planificó la guerra contra ese país, no es menos cierto que siguen siendo un factor invisible del conflicto. La Comisión Económica de la Coalición de la oposición externa siria se ha dedicado esencialmente a la repartición del gas que se haría entre los aliados después de la caída del Estado sirio. Pero, como ese momento no acaba de llegar, las grandes potencias van a tener que revisar sus apuestas.Mientras prosigue la guerra en Siria, la prensa dominante, que arremete constantemente contra el Estado sirio, olvida sin embargo de manera recurrente abordar uno de los aspectos más importantes de ese conflicto: su vertiente energética, vinculada fundamentalmente a las reservas de gas [1]. Ese aspecto explica en gran parte el activo respaldo de Rusia, no a la persona de Bachar al-Assad sino al régimen sirio para evitar su caída ya que, provocada por una voluntad externa, esta habría de convertirse en un elemento geopolítico dentro de un dispositivo mucho más amplio y en gran medida directamente enfilado contra la propia Rusia.Cuando Rusia empieza a levantarse de nuevo, a partir de los años 2000, se convierte en el principal obstáculo al plan destinado a apoderarse del control de las vías energéticas entre Europa y Eurasia a través de los Balcanes, plan que los estrategas estadounidenses habían trazado y comenzado a poner en práctica fundamentalmente con la guerra contra Serbia, en 1999. Estados Unidos y la Unión Europea tratarán entonces por todos los medios de diversificar el aprovisionamiento de los países europeos para reducir su potencial dependencia de Moscú. Surge así el proyecto del gasoducto Nabucco, hoy prácticamente abandonado, que consistía en garantizar que Europa se alimentara con el gas proveniente de Azerbaiyán y de Turkmenistán, recurso que transitaría a través de Turquía, evitando el territorio de Rusia y bordeando Grecia. Alrededor de ese proyecto existía un ambicioso plan geopolítico estadounidense que consistía en convertir al aliado turco en eje de un «Medio Oriente ampliado», que habría que remodelar previamente, y en centro regional del tránsito energético entre el Medio Oriente y los Balcanes.Eso explica el deseo de Estados Unidos de ver a Turquía convertida en miembro de la Unión Europea y en garantizar que ese país se mantenga dentro de la órbita estadounidense, lo cual permitiría a Washington controlar indirecta pero firmemente el aprovisionamiento energético de Europa y, sobre todo, impedir una alianza continental energética euro-rusa, considerada contraria a los intereses de Estados Unidos en Eurasia.Pero el proyecto Nabucco fracasó porque Turkmenistán se volvió hacia China [2] y Azerbaiyán se acercó por su parte al proyecto ruso denominado South Stream [3]. Desarrollado en 2007, el objetivo de South Stream es permitir a Rusia mantener el control del aprovisionamiento a Europa esencialmente a través del Mar Caspio y de Kazajstán (país miembro de la Unión Aduanera), incorporando a la vez a Serbia, cuya importancia para la Unión Europea en el plano energético será en el futuro tan grande como lo es hoy la de Ucrania. Con la diferencia de que

76

Page 77: 33set.2013+

se evitará definitivamente el tránsito por Ucrania para impedir que se reproduzcan los incidentes de 2006 y los cortes del aprovisionamiento a Europa.A raíz de la quiebra de Grecia a causa de la crisis financiera, Rusia está gestionando la compra del consorcio griego del gas a través de Gazprom. Las negociaciones en ese sentido están detenidas desde que el Departamento de Estado de Estados Unidos emitió simplemente una advertencia a Atenas contra toda cooperación con Moscú en el sector de la energía y se pronunció contra la venta a Gazprom indicando que ello «permitiría a Moscú reforzar su dominación sobre el mercado energético de la región». A pesar de todo, South Stream incluye una conexión hacia Grecia, lo cual convierte ese proyecto en una especie de puente energético ortodoxo hacia Europa.La posición de Ankara es actualmente bastante ambigua. Fuertemente vinculada a Rusia en el plano energético a través de Blue Stream, Ankara también aceptó que se estableciese una conexión entre Blue Stream y South Stream. Turquía, que es la segunda potencia de la OTAN, se declaró además candidata a unirse a la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS, la alianza política encabezada por China y Rusia), con la que firmó en 2013 una asociación de diálogo con vista a su posterior adhesión. ¿Será ese el inicio de un profundo cambio de dicha alianza? Siria, actualmente enfrascada en una guerra civil interconfesional entre chiitas y sunnitas, está directamente implicada en dos proyectos de gasoductos vinculados a los ya mencionados proyectos Nabucco y South Stream.En 2009, Irán, Irak y Siria –siendo los dos primeros países con gobiernos musulmanes chiitas y el tercero con un gobierno laico [4]– emprendieron un proyecto llamado Friendship Pipeline. Este gasoducto transportaría hasta el Mediterráneo el gas iraní destinado a Europa, pero sin pasar por el territorio turco. Ese proyecto, que permitiría a Irán vender su gas a Europa, incluye una extensión hacia el Líbano y, según Roland Lombardi, debía terminar conectándose con el proyecto ruso South Stream. Hay que recordar que Irán, destinado inicialmente a ser el proveedor fundamental de Nabucco, fue rápidamente excluido de este último por razones políticas, sobre todo desde que el derrocamiento de su régimen es visto como una opción cada vez más improbable, ya sea por la fuerza o a través de métodos menos violentos, como el intento de revolución de color iniciado en 2009.Precisamente en 2009 apareció un proyecto de varios países sunnitas que hubiese podido contar con el aval del Pentágono. El gas qatarí sería enviado a Europa a través de un gasoducto que partiría de Qatar, atravesaría Arabia Saudita y posteriormente Siria hasta llegar a Turquía. Ese proyecto resucitaría el Nabucco, respaldado por turcos y estadounidenses pero abandonado por el momento debido a la ausencia de proveedores confiables. Es evidente que ese proyecto de Qatar es irrealizable sin el derrocamiento de la administración de Bachar al-Assad y sin su reemplazo por un gobierno dócil, lo cual explica las razones que han llevado a cierto número de países a implicarse activamente en el respaldo a la oposición siria [5].Como puede verse el punto sobre el cual se focaliza toda esta competencia entre los productores de gas es la Unión Europea, enorme y solvente mercado cuyo consumo de gas debe seguir creciendo a pesar de la crisis.Más que nunca, los acontecimientos tendrán que producirse en el Mediterráneo, donde nuevos actores están a punto de aparecer en el mercado [6]. Israel y Chipre han descubierto reservas muy importantes de gas en las aguas de sus zonas económicas exclusivas y deben convertirse a mediano plazo en importantes exportadores. Y es posible que los descubrimientos de yacimientos de gas en la cuenca del Mediterráneo oriental estén solamente comenzando porque el Líbano y Siria al parecer disponen también de importantes reservas. Para la exportación de esos nuevos recursos existen dos soluciones que ya están enfrentándose y en las que se entremezclan comercio y geopolítica. Estados Unidos es partidario de una red de gasoductos que alimentarían Europa a través de Turquía y ya se han iniciado las presiones sobre Israel. Por su parte, los rusos preferirían que el gas, previamente licuado, fuese transportado por barco con destino al Asia industrial.

77

Page 78: 33set.2013+

La gran partida de este ajedrez energético parece estar acelerándose. Se enfrentan en ella varios proyectos energéticos y civilizacionales que reflejan claramente las ambiciones políticas y estratégicas de bloques políticos entre los cuales la guerra por las fuentes de energía está intensificándose.Alexandre Latsa Fuente RIA Novosti (Rusia)

Washington está preocupado por la supuesta creciente influencia de Irán en LatinoaméricaREBELION.ORG Belén Fernández Al Jazeera Traducido para Rebelión por Germán LeyensAl contemplar la logística de una posible guerra con Irán, es útil consultar mapas que indican la multitud de bases militares de EE.UU. que cercan a un país que ya sufre devastadoras sanciones económicas.No existen medios visuales semejantes que muestren bases iraníes en la vecindad de EE.UU., por motivos obvios.Sin embargo, hay diversas maneras de compensar la falta de una amenaza iraní aparente en el hemisferio occidental. Una de ellas es culpar a la “invisibilidad”.Por ejemplo, un reciente titular de la web del tabloide The Blaze proclamó: “Irán recluta agresivamente un ‘ejército invisible’ de conversos latinoamericanos para infiltrarse en EE.UU. a través de su ‘punto débil’ de la frontera sur”.The Blaze –fundado por el comentarista político Glenn Beck, quien ha calculado de alguna manera que el 10% de los musulmanes son terroristas– atribuye la noticia del “ejército invisible” a “funcionarios y expertos de la seguridad nacional estadounidenses”.Por supuesto, semejantes alertas han estado circulando durante años por cortesía de neoconservadores, sionistas, y otras criaturas preocupadas de que la República Islámica estaría exportando enseñanzas chiíes radicales a Latinoamérica y de que la supuesta proliferación de tatuajes en persa entre miembros de pandillas encarcelados en el sudoeste de EE.UU. confirma la susceptibilidad de la frontera entre EE.UU. y México para la penetración por parte de Irán.Según The Blaze, el “ejército invisible” se está forjando a través de “una web en particular”: islamoriente.com. Como la web no es accesible actualmente, parece que la implacable campaña de conversión se ha bloqueado temporalmente, aunque la cuenta de Twitter de islamoriente [Sp] sigue esparciendo una retórica peligrosa como "Oposición de la mayoría de los estadounidenses a la intervención militar en Siria”.El artículo de The Blaze cita a un “funcionario estadounidense” razonando: “Ahora lo que [Irán] desea es un grupo terrorista sustituto que pueda deslizarse fácilmente más allá de la seguridad fronteriza de EE.UU. ¿Quién va a sospechar que un inmigrante ilegal de Venezuela, México, o en realidad de cualquier otro sitio, pueda ser un yihadista?”Como si los inmigrantes no tuvieran suficientes problemas antes de ser arrojados a la categoría de potenciales yihadistas.Latinoamericanos con "obsesión demencial" por el islam“Funcionarios y expertos estadounidenses” anónimos también destacan en un informe del Washington Post de agosto titulado “Con el cebo de clases de religión, Irán trata de reclutar latinoamericanos”.El artículo se centra en la trayectoria de un exestudiante mexicano de derecho llamado Carlos, quien viajó en 2010 a Irán con una beca del gobierno iraní para instrucción intensiva en idioma español sobre el islam y la cultura iraní.Según el relato, las semillas del trato se sembraron cuando Carlos asistió a una recepción en la embajada iraní durante su primer año en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). “Haciendo acopio de valor, se presentó a Mohammad Ghadiri, el embajador iraní, y dijo repentinamente que le interesaba aprender más sobre el islam”.Y se fue al Instituto Cultural de Pensamiento Oriental de Qom, donde vio que algunos de sus compañeros de clase latinoamericanos se volvían “dementes obsesionados” por el islam.

78

Page 79: 33set.2013+

Según Carlos, él mismo fue acusado por el personal del instituto de espía y le confiscaron sus cámaras y grabadoras en marzo de 2011, después de lo cual volvió a México y actualmente se encuentra en EE.UU. pidiendo asilo.En la segunda parte del artículo del Post leemos que “Carlos dijo que no observó intentos [iraníes] ostensibles de reclutar estudiantes para lo que no fueran estudios”. El autor también concede que el Departamento de Estado de EE.UU. “gasta anualmente millones de dólares en viajes a EE.UU., patrocinados oficialmente, para estudiantes extranjeros, así como para futuros periodistas, políticos y dirigentes cívicos”.Nada de esto ha impedido que el artículo se cite en TheBlaze como otra prueba de los esfuerzos de Irán para infiltrarse en el “punto débil” de EE.UU.Otro ítem de 2011 –que por coincidencia también involucra a un exestudiante de Derecho de la UNAM a quien le confiscaron sus artefactos de grabación y otros artilugios después de completar un curso de estudio en Irán– subraya la permeabilidad del propio punto débil de Irán. Este estudiante en particular, llamado José Carlos García Tolentino, es uno de los protagonistas de un pseudodocumental titulado La amenaza Iraní –que se transmitió por la conocida red de televisión estadounidense en español Univision. La red es propiedad de Univision Communications Inc., cuyo presidente Haim Saban hace cosas como organizar fiestas en honor de las Fuerzas de Defensa de Israel [Ejército israelí].Como parte de un grupo de la UNAM que supuestamente se proponía denunciar los planes iraníes de ciber-terrorismo y otros ataques a EE.UU. a través de Latinoamérica, García Tolentino simuló que se convertía al islam con el fin de viajar a Irán. En una entrevista en Univision con el título: “Así me infiltré en Irán”, relata lo que averiguó en su viaje, por ejemplo: que los iraníes quieren reemplazar todos los gobiernos del mundo por el suyo y les encanta matarse y a otros en nombre de Alá.El intento del programa de presentar un cuadro casi apocalíptico de los propósitos iraníes está en contradicción con lo que declara el exembajador Ghadiri, quien afirma en la película que el contingente de la UNAM propuso a su embajada un ataque a EE.UU. pero que “nos negamos… me parecieron agentes de la CIA”.El pobre desempeño del Departamento de EstadoUn producto de la campaña para transformar a Irán en una amenaza directa para EE.UU. es la “Ley para contrarrestar a Irán en el Hemisferio Occidental de 2012”, aprobada en diciembre pasado, que requiere que el Departamento de Estado evalúe y formule una estrategia para encarar la conducta iraní en la región.Según la evaluación presentada por el Departamento en junio de 2013, “La influencia iraní en Latinoamérica y el Caribe está disminuyendo”. No era evidentemente la respuesta buscada por el autor de la ley, el representante Jeff Duncan, presidente del Subcomité sobre Supervisión y Eficiencia Administrativa en el Comité de la Cámara sobre Seguridad Interior.Como ha señalado Jim Lobe, jefe de la Oficina de Inter Press Service en Washington, Duncan –quien “habló en un panel sobre el apoyo cristiano evangélico a Israel en la conferencia anual de AIPAC del año pasado”– recriminó al Departamento de Estado sus conclusiones durante una audiencia del subcomité en julio, titulada con indignación: “Amenaza a la patria: La creciente influencia de Irán en el Hemisferio Occidental”.Desde el punto de vista de Duncan, el departamento no ha tomado en cuenta las conclusiones de un informe de 502 páginas del fiscal argentino Alberto Nisman que, como señala Lobe, "se publicó (tal vez no por pura coincidencia) solo un mes antes de que el Departamento de Estado debía presentar su estudio”.El resumen del informe especifica: “Las actividades culturales, religiosas y propagandísticas realizadas por los agentes [de Irán] en el extranjero… tienen su último resultado [sic] en la construcción de estaciones de inteligencia con capacidad de suministrar apoyo logístico, económico y operativo a ataques terroristas decididos por el régimen islámico”.

79

Page 80: 33set.2013+

Un estudio de los antecedentes de Nisman, sin embargo, revela que su credibilidad desapareció hace mucho tiempo. La determinación de Nisman, fiscal a cargo de la causa del mortífero atentado de 1994 contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en Buenos Aires, de responsabilizar a cualquier precio a Irán ha sido repetidamente cuestionada por el galardonado historiador y periodista investigador Gareth Porter, quien en un informe de 2008 para The Nation cuestionó los motivos iraníes para perpetrar un atentado en Argentina cuando los dos países estaban en negociaciones para reactivar los contratos de tecnología nuclear suspendidos.En informes más recientes, Porter demuestra que la acusación de Nisman contra el gobierno iraní en la causa AMIA se basó enteramente en afirmaciones de Mujahedin-e-Khalq (MEK), una organización iraní virulentamente antigubernamental con “una repulsiva historia de atentados terroristas contra objetivos civiles en Irán”, y de un tránsfuga iraní descrito por el exjefe de la oficina Hizbulá del FBI como un sujeto centrado en el dinero y dispuesto a “suministrar testimonio a cualquier país en cualquier caso que involucre a Irán”TheBlaze señala que: “en agosto, el Departamento de Estado decidió ordenar un nuevo estudio de la actividad terrorista iraní en Latinoamérica basado en [el informe de Nisman] la estrategia terrorista de Irán en la región”.Después de todo, no sería divertido ir a la guerra contra un ejército invisible si existiera en realidad. Belén Fernández es autora de The Imperial Messenger: Thomas Friedman at Work, publicado por Verso en 2011. Es miembro del consejo editorial de Jacobin Magazine y sus artículos se han publicado en London Review of Books blog, Salon, The Baffler, Al Akhbar en inglés y muchas otras publicaciones. Twitter: @MariaBelen_Fdez

La peligrosa amnesia europea La Habana (PL) 18/09/2013 Por Antonio Rondón* Pocos en el mundo se atreven a negar el horror del Holocausto, pero las crisis económicas o el afán por demonizar el comunismo parece llevar a una peligrosa amnesia en Europa: capaz de tolerar el neofascismo y la revisión de lo ocurrido en la II Guerra Mundial.La segunda conflagración mundial dejó sin vida en campos de concentración fascistas en toda Europa a más de 20 millones de personas, más allá de los cinco o seis millones de judíos exterminados, pero es el Viejo Continente donde resurgen con más fuerza los intentos de olvidar. Pese a la existencia de grandes ¿monumentos¿ al genocidio en Aschwitz, en la misma Polonia o en la vecina República Checa, son cada vez más fuertes los intentos de demonizar a los verdaderos protagonistas de la II Guerra Mundial o de, al menos, suavizar las atrocidades del fascismo hitleriano.Una pequeña aclaración para las memorias europeas: la alta jefatura del ejército nazi alemán dispuso como uno de sus principales objetivos la subyugación de unos 500 millones de personas y la exterminación de la mayor cantidad de judíos y eslavos posibles, a quienes también consideraban como una raza débil.Después de masacrar a casi 200 mil judíos solo en Alemania, el régimen hitleriano ideó los campos de exterminios para cremar cuerpos de prisioneros, un método más ¿eficiente¿ y rápido que asfixiar con gas tóxico.Sin embargo, en el Viejo Continent, 22 países se abstuvieron y fueron incapaces de ratificar en junio de este año una resolución de la ONU para condenar los intentos de revisión de la historia en la II Guerra Mundial y de reivindicar el fascismo.Estados Unidos, el rey de la democracia para pedirla, exigirla e imponerla, consideró que la resolución coartaba la ¿libertad de expresión¿, es decir, la libertad de propagar una corriente que representa las mismas ideas del exterminio y la exclusión hitleriana.Tras la caída del campo socialista europeo, muchos se dieron a la tarea de reescribir la historia y reducir a cero cualquier cosa que pudiera destacar las bondades del socialismo para, por el contrario, tratar de demonizar o, en el menor de los casos, aminorar la experiencia positiva del

80

Page 81: 33set.2013+

sistema saliente. Ello se hizo más evidente en los propios países exsocialistas, sobre todo, en naciones como la República Checa o Polonia, donde se llegó a prohibir por ley los símbolos alusivos a la época socialista o de la extinta Unión Soviética.Los polacos llegaron a imponer prohibiciones para ocupar cargos públicos a quienes en su momento pertenecieron a órganos de seguridad en la época socialista, mientras muestran más tolerancia, bajo el pretexto de la libertad de expresión, para los neofascistas.Además, se llegó a ilegalizar la militancia en organizaciones o partidos comunistas.En las pequeñas repúblicas con costas en el mar Báltico, en su mayoría se revirtió el curso de la historia al cambiar los términos de lo que ocurrió en la II Guerra Mundial y sitúa a los fascistas y sus cómplices nacionalistas como luchadores por la libertad, mientras tildan de ocupantes al Ejército soviético y juzgan a los antifascistas.Tales tendencias se observan mientras la Unión Europea (UE), incansable veladora de los derechos humanos, observa apacible las violaciones que se cometen contra la comunidad rusa en Estonia o Lituania, donde constituye casi el 50 por ciento de la población.Vilna considera a los rusos como personas sin ciudadanía, sin derecho a votar o de gozar de las prerrogativas del resto de los lituanos en un caso de segregación sin precedentes en la Europa de posguerra y sobre el cual la UE prefiere callar.El bloque comunitario también guarda silencio sobre las regulaciones para permitir e incluso festejar la creación de las formaciones lituanas de apoyo a las SS, mientras los monumentos a los luchadores contra el fascismo son eliminados o trasladados a lugares recónditos de las ciudades. Como en los tiempos de la gran depresión de la década de 1930, ahora la crisis económica y la precariedad social se convierten en caldo de cultivo para el ascenso de formaciones ultraderechistas como ocurrió en Austria y luego en Dinamarca, mientras avanza en Francia, Alemania y Hungría.Sin embargo, la formación de un estado de opinión capaz de llevar a aceptar la corriente neofascista posee varias facetas y una de ellas podría estar relacionada con la firma de la Declaración de Praga.El revanchismo y el afán por reducir al mínimo las bondades del socialismo, desata en su texto una condena al comunismo que en todo momento, a través de la figura de Joseph Stalin, tratan de equiparar con los desmanes del fascismo.La declaración, aprobada por el Parlamento Europeo, propone, incluso, una revisión de los libros de texto para incluir los supuestos crímenes cometidos por los comunistas, destaca el profesor Joseph Slaviansky.Para llegar a esa posición se prepara a la opinión pública. De acuerdo con el sitio Global Research, en muchos casos se emplean comerciales que tratan de ¿sanear¿ la imagen del fascismo o sus atrocidades.De acuerdo con la mencionada fuente, existen comerciales de productos para adelgazar, los cuales, para acentuar la efectividad de su aplicación, emplean símbolos del sufrimiento humano como los campos de concentración.Otros anuncios se refieren a la efectividad de una compañía de gas que presentan a la par imágenes de cámaras de gas utilizadas en los campos de exterminio.Precisamente, el mencionado tipo de propaganda es el que propone prohibir la declaración de la ONU de junio de este año.El documento contó con el apoyo de 120 naciones incluida Siria, Cuba, la República Popular Democrática de Corea, Israel, Pakistán e Irán, pese a acusaciones de Tel Aviv de que éste último desmedra la importancia del Holocausto.La resolución expresa profunda preocupación por la glorificación del nazismo y por el tratamiento como "luchadores por la libertad¿ dado a antiguos miembros de las SS, un órgano represivo de la inteligencia fascista.Global Research destaca que la tendencia en Europa es poner al mismo nivel las atrocidades perpetradas por las fuerzas fascistas contra la población civil, en especial, la judía, con los métodos que habría empleado Stalin dentro de la Unión Soviética.

81

Page 82: 33set.2013+

El objetivo a largo plazo es llevar a todo lo relacionado con el comunismo a un régimen de ilegalidad total y desterrar cualquier indicio de los aspectos positivos de la vivencia socialista en Europa, comentan expertos.De hecho, se considera que negar la mera existencia del Holocausto es un delito mucho menor que el de tratar, con comerciales de dudosa reputación, manejar los verdaderos horrores causados por las cámaras de gas o el dolor de las personas exterminadas en esos centros de muerte. A ello se suma la propaganda en medios audiovisuales en Europa, en los cuales, bajo el manto de lograr una mayor objetividad de lo ocurrido en la II Guerra Mundial, se tergiversan abiertamente los acontecimientos en esa conflagración mundial.La preparación pública por la citada vía también permitió el ascenso a estratos políticos e incluso al poder de organizaciones abiertamente xenófobas o neofascistas en Europa, al tiempo que lleva a una tolerancia de asuntos que, disfrazados de una flexibilidad en la visión del mundo, siempre fueron considerados como genocidio.Hace unos años, en Ucrania, por ejemplo, se llegó a incluir en un concurso televisivo sobre las 100 personalidades más importantes de la historia de ese país a líderes como Stepan Bandera, de la agrupación fascista UPA, vinculada a masacres cometidas contra ucranianos judíos o comunistas durante la II Guerra Mundial.La corta memoria o amnesia política de Europa llevó a la necesidad de proponer en la ONU una resolución sobre la glorificación del fascismo, en especial, después de la aprobación de la Declaración de Praga, a la cual se unió la mayoría de los estados ex socialistas europeos.*Jefe de la Redacción Europa de Prensa LatinaEl silencioso golpe militar que se apoderó de WashingtonTraducido para Rebelión por LB 16/09/2013 John Pilger The GuardianEn la pared tengo colgada la primera página del Daily Express del 5 septiembre de 1945 con las siguientes palabras: "Escribo esto como una advertencia al mundo". Así comenzaba el informe de Wilfred Burchett sobre Hiroshima. Fue la noticia bomba del siglo. Con motivo del solitario y peligroso viaje con el que desafió a las autoridades de ocupación estadounidenses Burchett fue puesto en la picota, sobre todo por parte de sus colegas empotrados. Avisó de que un acto premeditado de asesinato en masa a una escala épica acababa de dar el pistoletazo de salida a una nueva era de terror.En la actualidad, [la advertencia de] Wilfred Buirchett está siendo revindicada por los hechos casi a diario. La criminalidad intrínseca de la bomba atómica ha quedado corroborada por los Archivos Nacionales de EEUU y por las ulteriores décadas de militarismo camuflado como democracia. El psicodrama sirio es un ejemplo de ello. Una vez más somos rehenes de la perspectiva de un terrorismo cuya naturaleza e historia siguen negando incluso los críticos más liberales. La gran verdad innombrable es que el enemigo más peligroso de la humanidad está al otro lado del Atlántico.La farsa de John Kerry y las piruetas de Barack Obama son temporales. El acuerdo de paz ruso sobre armas químicas será tratado al cabo del tiempo con el desprecio que todos los militaristas reservan para la diplomacia. Con al-Qaida figurando ahora entre sus aliados y con los golpistas armados por EEUU sólidamente instalados en El Cairo, EEUU pretende aplastar a los últimos Estados independientes de Oriente Próximo: primero Siria, luego Irán. "Esta operación [en Siria]", dijo el exministro de exteriores francés Roland Dumas en junio, "viene de muy atrás. Fue preparada, pre-concebida y planeada".Cuando el público está "psicológicamente marcado", como describió el reportero del Canal 4 Jonathan Rugman la abrumadora oposición del pueblo británico a un ataque contra Siria, la supresión de la verdad se convierte en tarea urgente. Sea o no cierto que Bashar al-Assad o los "rebeldes" utilizaran gas en los suburbios de Damasco, es EEUU, no Siria, el país del mundo que utiliza esas terribles armas de forma más prolífica.En 1970 el Senado informó: "EEUU ha vertido en Vietnam una cantidad de sustancias químicas tóxicas (dioxinas) equivalente a 2,7 kilos por cabeza". Aquella fue la denominada Operación Hades, más tarde rebautizada más amablemente como Operación Ranch Hand, origen de lo

82

Page 83: 33set.2013+

que los médicos vietnamitas denominan "ciclo de catástrofe fetal". He visto a generaciones enteras de niños afectados por deformaciones familiares y monstruosas. John Kerry, a cuyo expediente militar le chorrea la sangre, seguro que los recuerda. También los he visto en Irak, donde EEUU utilizó uranio empobrecido y fósforo blanco, igual que hicieron los israelíes en Gaza. Para ellos no hubo las "líneas rojas" de Obama, ni tampoco psicodrama de enfrentamiento. El repetitivo y estéril debate sobre si "nosotros" debemos "tomar medidas" contra dictadores seleccionados (es decir, si debemos vitorear a EEUU y a sus acólitos en otra nueva matanza aérea) forma parte de nuestro lavado de cerebro. Richard Falk, profesor emérito de Derecho Internacional y relator especial de la ONU sobre Palestina, lo describe como "una pantalla legal/moral unidireccional con ínfulas de superioridad moral y llena de imágenes positivas sobre los valores occidentales e imágenes de inocencia amenazada cuyo fin es legitimar una campaña de violencia política sin restricciones". Esto "está tan ampliamente aceptado que es prácticamente imposible de cuestionar".Se trata de la mayor mentira, parida por "realistas liberales" de la política anglo-estadounidense y por académicos y medios autoerigidos en gestores de la crisis mundial más que como causantes de ella. Eliminando el factor humanidad del estudio de los países y congelando su discurso con una jerga al servicio de los designios de las potencias occidentales, endosan la etiqueta de "fallido", "delincuente" o “malvado” a los Estados a los que luego inflingirán su "intervención humanitaria".Un ataque contra Siria o Irán o contra cualquier otro “demonio” estadounidense se basará en una variante de moda, la "Responsabilidad de Proteger", o R2P, cuyo fanático pregonero es el ex ministro de Relaciones Exteriores australiano Gareth Evans, copresidente de un "centro mundial" con base en Nueva York. Evans y sus grupos de presión generosamente financiados juegan un papel propagandístico vital instando a la "comunidad internacional" a atacar a países sobre los que "el Consejo de Seguridad rechaza aprobar alguna propuesta o que rehúsa abordarla en un plazo razonable".Lo de Evans viene de lejos. El personaje ya apareció en mi película de 1994, Death of a Nation, que reveló la magnitud del genocidio en Timor Oriental. El risueño hombre de Canberra alza su copa de champán para brindar por su homólogo indonesio mientras sobrevuelan Timor Oriental en un avión australiano tras haber firmado un tratado para piratear el petróleo y gas del devastado país en el que el tirano Suharto asesinó o mató de hambre a un tercio de la población.Durante el mandato del "débil" Obama el militarismo ha crecido quizá como nunca antes. Aunque no haya ni un solo tanque en el césped de la Casa Blanca, en Washington se ha producido un golpe de Estado militar. En 2008, mientras sus devotos liberales se enjuagaban las lágrimas, Obama aceptó en su totalidad el Pentágono que le legaba su predecesor George Bush, completo con todas sus guerras y crímenes de guerra. Mientras que la Constitución va siendo reemplazada por un incipiente Estado policial, los mismos que destruyeron Irak a base de conmoción y pavor, que convirtieron Afganistán en una pila de escombros y que redujeron Libia a una pesadilla hobbesiana, esos mismos son los que están ascendiendo en la administración estadounidense. Detrás de su enmedallada fachada, son más los antiguos soldados estadounidenses que se están suicidando que los que mueren en los campos de batalla. El año pasado 6.500 veteranos se quitaron la vida. A colocar más banderas.El historiador Norman Pollack llama a esto "liberalfascismo": "En lugar de soldados marchando al paso de la oca tenemos la aparentemente más inofensiva militarización total de la cultura. Y en lugar del líder grandilocuente tenemos a un reformista fallido que trabaja alegremente en la planificación y ejecución de asesinatos sin dejar de sonreír un instante". Todos los martes, el "humanitario" Obama supervisa personalmente una red terrorista mundial de aviones no tripulados que reduce a “papilla” a las personas, a sus rescatadores y a sus dolientes. En las zonas de confort de Occidente, el primer líder negro en el país de la esclavitud todavía se siente bien, como si su mera existencia supusiera un avance social, independientemente del

83

Page 84: 33set.2013+

rastro de sangre que va dejando. Esta obediencia a un símbolo ha destruido prácticamente el movimiento estadounidense contra la guerra. Esa es la particular hazaña de Obama.En Gran Bretaña las distracciones derivadas de la falsificación de la imagen y la identidad políticas no han triunfado completamente. La agitación ya ha comenzado, pero las personas de conciencia deberían darse prisa. Los jueces de Nuremberg fueron escuetos: "Los ciudadanos particulares tienen la obligación de violar las leyes nacionales para impedir que se perpetren crímenes contra la paz y la humanidad". La gente normal de Siria, y mucha otra más gente, igual que nuestra propia autoestima, no se merecen menos en estos momentos.

¿Victoria de Putin en Siria?16 de septiembre de 2013 Nicolás de Pedro, para Rusia Hoy. http://rusiahoy.comLa aceptación de una propuesta rusa de desarme del arsenal químico sirio ha generado una inusual respuesta por parte del gabinete exterior norteamericano que ve con buenos ojos la proposición.El presidente Putin rezuma confianza. Tal vez no sea para menos. La coincidencia de la cumbre del G20 en San Petersburgo con las dificultades de Obama para articular su acción militar contra el régimen sirio, ha fortalecido la impresión de que Rusia ha regresado al primer plano de la escena internacional. Que después de 20 años de ausencia, el destino de los asuntos de Oriente Medio pasa también por Moscú, y que ese mundo multipolar largamente anunciado, constituye por fin una realidad indudable. En la cuestión siria, al contrario de lo que suele creerse, ni la longeva relación del Kremlin con el régimen de los Asad, ni la venta de armas, ni la base de Tartús, muy sobrevalorada por los medios de comunicación, constituyen el eje de la posición rusa. Para Moscú, lo que está en juego es el principio básico del respeto a la soberanía y la no injerencia. Lo que irrita profundamente al Kremlin es que se pretenda respaldar y legitimar el derrocamiento con apoyo exterior de un régimen. El precedente de Libia pesa y la apelación a una intervención humanitaria es vista desde Rusia como una estratagema occidental para enmascarar sus intereses geopolíticos. Además, desde la óptica rusa, la primavera árabe recuerda demasiado a las revoluciones de colores que pusieron fin a regímenes autoritarios en el corazón de los intereses geoestratégicos rusos (Serbia, Georgia, Ucrania y Kirguistán). El Kremlin teme que, al igual que sucedió en el Sahel con la descomposición del poder central en Libia, un colapso del régimen sirio pueda tener un impacto en forma de actividad yihadista en territorio de Asia Central o de la misma Rusia (Cáucaso norte o incluso Tatarstán). De esta manera, en los cálculos de Moscú cualquier exceso que cometan las fuerzas de Bachar el Asad pesa menos que el temor ante las alternativas que se plantean para sucederle, sea una Siria fragmentada y fuera de control o una Siria dominada por extremistas suníes. Por ello, aunque no haya hecho nada hasta ahora para ponerlo en práctica, Moscú lleva meses insistiendo en lo mismo: la única solución es política y pasa por una mesa de negociación. Aparentemente, Vladímir Putin ha jugado hábilmente sus cartas diplomáticas estos últimos días. En el momento de escribir estas líneas, Damasco parece aceptar la propuesta rusa de renunciar a su arsenal químico, lo que le permitiría evitar el ataque estadounidense, al tiempo que se ofrece una salida razonablemente honrosa a Obama del atolladero en el que se encuentra. Si, por el contrario, Washington decide seguir adelante con su ataque, le resultará aún más complicado argumentarlo y legitimarlo ante la opinión pública internacional. Una buena jugada por parte del Kremlin. Sin embargo, haría bien Moscú en no dejarse obnubilar por una victoria coyuntural, resultado, sobre todo, de la indecisión de quienes debían ejecutar el ataque y del desliz del secretario de Estado Kerry. Esta indecisión, por cierto, tiene poco que ver con Rusia. Es fruto de factores diversos, como las incertidumbres que genera la propia oposición siria, con sus docenas de grupúsculos, muchos de ellos de matriz

84

Page 85: 33set.2013+

yihadista; o, sobre todo, el hecho de que Siria es secundaria y la cuestión central sigue siendo Irán. De igual forma, aunque ocupe un lugar muy secundario en los cálculos del Kremlin, Moscú haría bien en incorporar las preocupaciones humanitarias a su pensamiento estratégico. Mostrarse aparentemente impasible cuando hablamos ya de 100.000 muertos, dos millones de refugiados y cuatro millones de desplazados internos, tiene costes en términos de legitimidad y poder blando. Son elementos imprescindibles si uno aspira a ejercer de forma efectiva algún tipo de liderazgo. Algo que, de momento, queda lejos de las capacidades de Rusia en Oriente Medio. Nicolás de Pedro es Investigador Principal de CIDOB, @nicolasdepedro.

¿Cuáles son los sectores que más inversión atraen?Por: Alejandro Rebossio | http://blogs.elpais.com. BLOG DE ECONOMIA DE EL PAIS. 21/09/ 2013Este sábado finaliza en Buenos Aires el congreso anual de la Asociación Internacional de Jóvenes Abogados (AIJA, según sus siglas en inglés). Desde el martes se vienen analizando diversas cuestiones del mundo del derecho corporativo en Latinoamérica, como la corrupción, las políticas antimonopolio, el mercado inmobiliario, la regulación laboral y los visados de negocios. También se habló de las fusiones y adquisiciones en la región. Aquí nos detendremos en la exposición que sobre este aspecto hizo el jefe de banca de inversión para América Latina del banco MBA Lazard, Matías Eliaschev. El banquero comenzó por destacar los factores que llevaron a que aumentaran las compras de empresas en la región en los últimos diez años. En primer lugar, la política macroeconómica. Eliaschev recordó que en 2012 Latinoamérica creció el 2,8%, menos que el 7,8% de China, pero más que los países desarrollados. Su déficit fiscal ascendió al 3,7% del PIB, más que el 2,2% del gigante asiático, pero menos que los países ricos. Su déficit de cuenta corriente fue del 1,7%, en contraste con el superávit chino o japonés, pero con un menor rojo que el de EE UU y países europeos. Su deuda pública es del 51% del PIB, menos que la del mundo desarrollado, aunque superior al 23% de China.En segundo término, Eliaschev destacó que la región constituye un gran mercado en cuanto a tamaño y potencial crecimiento. Para empezar, si América Latina fuese un solo país, sería la cuarta economía del planeta (5,7 billones de dólares), apenas por debajo de Japón (5,9 billones; EE UU es la primera y China, la segunda). Su población (586 millones de habitantes) superaría la de EE UU (314 millones), aunque estaría por debajo de la china (1.354 millones). En renta per cápita (9.842 dólares) está muy debajo del mundo desarrollado, con 49.922 en EE UU, pero supera a Sudáfrica (7.507), China (6.076) e India (1.492). Y además Latinoamérica se beneficia porque tiene un alto porcentaje de población por debajo la edad jubilatoria de 65 años: el 92,9%, frente al 91,3% de China o el 82,5% de Francia.Si uno mira en perspectiva, desde la crisis mundial de 2008/2009, los capitales financieros han sido favorables a Latinoamérica, donde se han desarrollado mercados de capitales propios. Desde entonces las acciones han subido y la prima de riesgo ha bajado en Chile, Colombia, Brasil, México y Perú, según puntualizó Eliaschev.Latinoamérica capta cada vez más proporción de la inversión extranjera directa en el mundo. En 2007 se llevaba el 5,8% del flujo. En 2012, el 12,9%. Veamos cómo se distribuyó según el país:Inversión extranjera directa (2007-2012)País/región Miles de millones de dólares Variación desde 2009 (%)Brasil 286 36México 131 -9Chile 110 33Centroamérica 67 27

85

Page 86: 33set.2013+

Colombia 63 30Argentina 50 46Perú 48 24Caribe 20 0Toda la región 806 28 En los últimos años han emergido los que se llaman grandes campeones regionales, las multilatinas. Eliaschev citó algunos casos. En el sector financiero, los brasileños Itaú,Bradesco, el estatal Banco do Brasil, los mexicanos Inbursa (Slim) y Banorte, los colombianos Bancolombia, Grupo Aval, Sura y Davivienda y el panameño Credicorp. En consumo masivo, la filial de Wal-Mart en México y Centroamérica, la cervecera brasileña Ambev (del grupo AB InBev), Brasil Foods, las chilenas Falabella y Cencosud, la colombiana Nutresa, las peruanas Álicorp y Gloria, la costarricense Florida Ice & Farm y la argentina Arcor. En energía, las estatales Petrobras, las colombianas Ecopetrol, ISA, Empresas Públicas de Medellín (EPM) y Energía de Bogotá, la chilena Copec y la argentina Pan American Energy (propiedad de la británica BP, la china CNOOC y la local Bridas). En industria, la mexicana FEMSA (embotelladora de la marca Coca-Cola), las madereras chilenas CMPC, Masisa y Arauco y el peruano Grupo Brescia. En metales y minería, la brasileña Vale, la argentina Techint, las chilenas Antofagasta, Sigdo Koppers y la estatal Codelco y las peruanas Buenaventura y Hochschild. En otros sectores, la brasileña Companhia de Concessões Rodoviárias (CCR), las chilenas LAN (línea aérea), Sonda (soluciones informáticas), Parque Arauco (inmuebles) y CSAV (transporte marítimo), la panameña Copa Airlines y su competidora colombiano-salvadoreña Avianca TACA.En lo que va de 2013 ya se han concretado algunas grandes compras por parte de empresas latinoamericanas:Fusiones y adquisiciones de multilatinas 2013Fecha Empresa adquirida Compradora Valor (en millones de dólares)ago-13

Spaipa Bebidas (Brasil)

Coca-Cola FEMSA (México) 1.855

ago-13

Renova Energía (Brasil)

Cemig (Brasil) 620

jul-13 BBVA Panama Grupo Aval (Colombia) 506jul-13 Tresmontes

Lucchetti (Chile)Grupo Nutresa (Colombia) 758

jun-13

Cía. Fluminense Refrigerantes (Brasil)

Coca-Cola FEMSA (México) 448

jun-13

Grupo Financiero Reformador (Guatemala)

Grupo Aval (Colombia) 411

may-13

Banco Citicard (Brasil)

Itaú Unibanco (Brasil) 1.370

abr-13

Telefónica Centroamérica

Multi Inversiones (Guatemala)500

abr-13

Nextel del Perú Entel (Chile) 411

feb-13

HSBC Panamá Bancolombia 2.100

También veamos cómo esas operaciones se han repartido por países:

86

Page 87: 33set.2013+

Fusiones y adquisiciones entre septiembre 2012 y septiembre 2013País Valor (en miles de millones

de dólares)Variación interanual (%)

México 31,4 -13,7Brasil 24,4 3,9Colombia 5,8 12,8Chile 4 -8,6Perú 2,7 0,8Argentina 1,2 -14,9Toda Latinoamérica 71,6 -6,7Eliaschev advirtió de que unos términos del intercambio (relación de precios de exportación e importación) menos favorables, por el menor precio de las materias primas, soplan sobre la economía latinoamericana y sobre la actividad de fusiones y adquisiciones de empresas. Pero consideró que los buenos fundamentos económicos de la región y las oportunidades de crecimiento de algunos sectores abren negocios. Por un lado, hay empresas europeas, incluidas españolas, desinvirtiendo por necesidades de capital. Por otro, más multilatinas en expansión. Además, Latinoamérica sigue recibiendo inversiones concretas, más allá de la reciente salida de capitales especulativos. Por último, los recursos naturales de la región continúan siendo necesarios para el mundo, lo cual conlleva también polémica en cuanto a la política de defensa de los países, el reparto de la renta y el impacto en el medio ambiente. En cuanto a sectores atractivos, el banquero de MBA Lazard citó el de infraestructura, en el que Latinoamérica tiene mucho déficit y en el que ahora Brasil parece que finalmente pone en marcha sus concesiones de autopistas y trenes; consumo masivo; energía, otro sector en el que el gigante sudamericano está acelerando sus planes de explotación de petróleo en aguas profundas; instituciones financieras y minería. Para muchos economistas desarrollistas y progresistas, es una pena que no figuren sectores industriales o de servicios de alto valor añadido entre los más cotizados.

Brasil y Argentina discuten por comercio, pero se unen frente a la UEPor: Alejandro Rebossio |http://blogs.elpais.com. BLOG DE ECONOMIA DE EL PAIS. 20 de septiembre de 2013El nuevo ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Luis Alberto Figueiredo Machado, visitó este jueves Buenos Aires por primera vez desde que asumió el cargo y abordó dos cuestiones clave de la relación económica con Argentina. Una es la negociación de un tratado de libre comercio (TLC) entre Mercosur (que incluye también a Paraguay, Uruguay y Venezuela) y la Unión Europea. La otra son las trabas generalizadas que impone Argentina a las importaciones y que han afectado más a los productos brasileños que a los de otros orígenes. En cuanto a lo primero, Figueiredo expresó en una rueda de prensa con periodistas de su país que la intención consiste en que Mercosur presente este año una oferta de liberalización a la UE, con lo que buscó desalentar las versiones de que Brasil y Uruguay iban a intentar negociar acuerdos individuales, por fuera de su bloque, con los 28 ante la presunta reticencia de Argentina y Venezuela a abrir sus economías. En referencia a lo segundo, abogó por una solución a las trabas argentinas a la importación. El socio mayor de Mercosur también impone sus barreras, pero sus dimensiones ya no se comparan con las declaraciones juradas anticipadas de importaciones que comenzó a aplicar de forma generalizada el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner desde 2012.“Las dos partes concordaron en la importancia de que la oferta de Mercosur a la UE sea construida de la forma más breve posible”, explicó Figueiredo. “Hubo un compromiso conjunto de que antes de finales de año haya una solución, como fue determinado por las presidentas (Dilma Rousseff y Fernández)”, añadió el ministro. Los dos principales socios del bloque buscan

87

Page 88: 33set.2013+

converger sobre los tiempos de la negociación y sobre las ofertas de apertura. En la negociación birregional, los 28 siempre se han mostrado renuentes a abrir lo suficiente su mercado agrícola y alimentario, mientras que Mercosur pretende resguardar sus sectores industriales y de servicios.Figue“Lo importante es que tengamos una oferta robusta”, opinó Figueiredo. “Hay una comprensión de la importancia de un acuerdo con otras áreas y estamos empeñados en la búsqueda de esos acuerdos”, insistió el ministro. Cuando este año la Alianza del Pacífico (México, Colombia, Perú y Chile) acordó convertirse en una zona de libre comercio y se promocionó como alternativa de inversión en Latinoamérica, como un bloque más liberal, empresarios brasileños reclamaron al Gobierno de Rousseff que comenzara a pactar TLC con otros países y regiones. Mercosur solo ha liberalizado el comercio con el resto de Sudamérica, Israel y Egipto, mientras que los países del Pacífico han sellado acuerdo con EE UU, la UE y otros muchos países. La semana pasada, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que no es precisamente una usina del libre mercado, advertía sobre las consecuencias que podían tener para la región que se concrete una serie de meganegociaciones comerciales que están desplegándose entre grandes potencias y bloques.Figueiredo también se refirió a las trabas al intercambio en la unión aduanera de Mercosur. “Tenemos cuestiones en el área comercial (con Argentina) que son cuestiones que no podemos dejar sin solución, pues pueden contaminar la relación comercial como un todo. Tenemos los casos de las declaraciones juradas, que ellos (los argentinos) saben que es una cuestión que tiene que ser resuelta. Tuve con el ministro (de Relaciones Exteriores argentino, Héctor) Timerman una conversación sobre ese tema, además de otros. Tenemos que agilizar los trámites (la aprobación de las declaraciones juradas por parte del Gobierno argentino). Varía mucho de caso en caso. Tenemos que destrabar estas cuestiones. Timerman me dijo que tiene toda la intención y buena voluntad de que eso se resuelva pronto. Las dos presidentas ordenaron a sus equipos que eso no continúe siendo una dificultad en el comercio bilateral. Es imposible prever cuál será el horizonte temporal (para la solución)”, aclaró Figueiredo.También advirtió el ministro brasileño sobre las consecuencias de las barreras al comercio: “Cuando hay trabas al comercio las partes acaban buscando otros socios. Y no queremos que una relación que fue construida hace tantos años, con tanta comprensión, en busca de soluciones mutuas, pueda ser perjudicada por cuestiones puntuales. Si un proveedor de un país tiene dificultades para entrar al mercado argentino, busca otro socio en otro lugar. Y ninguna de las parte quiere que eso ocurra”. El Gobierno de Fernández ha ido aumentando las barreras a la importación con el correr de los años, primero para resguardar a la industria local, pero después ha frenado productos que no se fabrican en Argentina o que este país requiere como insumo para producir y el motivo ha sido la necesidad de acotar la salida de divisas. La fuga de capitales, el creciente déficit comercial energético y el pago de deuda en dólares llevaron a que en 2011 se impusieran restricciones a la compra de moneda extranjera y que al año siguiente se acrecentaran los controles a la importación. Argentina ha querido evitar una devaluación brusca del peso, por su impacto en una mayor inflación y menor actividad económica, ha detenido la salida masiva de capitales, pero las reservas del Banco Central han seguido deteriorándose por el déficit energético, el pago de deuda y el saldo negativo de la balanza de turismo, dado que muchos argentinos considera que es barato viajar al exterior o que quizá en un futuro se encarezca si hay una depreciación mayor a la actual. El encuentro ministerial también abordó cuestiones de política internacional, como el espionaje de EE UU a Rousseff y la guerra civil en Siria, según un comunicado conjunto de ambos países: "Los cancilleres plantearon la necesidad de coordinar posiciones y realizar acciones conjuntas frente a las actividades de espionaje de EE UU en la región y de avanzar en el desarrollo de herramientas de ciberdefensa, que protejan las comunicaciones y el almacenamiento de información estratégica. Ambos cancilleres condenaron el uso de armas

88

Page 89: 33set.2013+

químicas por cualquier actor y en cualquier circunstancia y al mismo tiempo hicieron un llamado a buscar una solución por medios estrictamente pacíficos al conflicto en Siria".

Los mercados latinoamericanos suben por la decisión de la FedPor: Alejandro Rebossio |http://blogs.elpais.com. BLOG DE ECONOMIA DE EL PAIS. 19 de septiembre de 2013Contra todo pronóstico, la Reserva Federal (Fed) de EE UU optó este miércoles por mantener los estímulos monetarios para el crecimiento de su economía y eso ha repercutido en forma positiva en los mercados latinoamericanos. Cuando en mayo pasado el presidente de la Fed, Ben Bernanke, anunció que antes de finales de 2013 comenzaría a girar la política del dólar barato, con la que el banco central norteamericano había enfrentado la crisis mundial que hace cinco años se desató con la caída del banco Lehman Brothers, los capitales especulativos comenzaron a volver a EE UU y a salir de los países emergentes, cuyas monedas entonces se depreciaron. En las últimas dos semanas, las restricciones monetarias que adoptaron algunos de estos países, los buenos datos de la economía china y el pacto para evitar la intervención militar de EE UU en Siria habían derivado en una mejoría de los activos financieros de los países en desarrollo. La noticia sorpresiva de este miércoles confirmó la recuperación. Brasil había sido uno de los países más beneficiados por el ingreso de capitales en los últimos años y fue uno de los más castigados a la hora de su retiro. Pues este miércoles la decisión de la Fed, que no solo implica el mantenimiento de la llamada flexibilización cuantitativa -mediante la compra de bonos del Tesoro- sino también una postergación hasta 2015 de subidas del tipo de interés actualmente cercano al 0%, derivó en un alza del índice de la bolsa de São Paulo del 2,6%, hasta los 55.702 puntos, el mayor nivel en cuatro meses. En 2013 acumula aún una pérdida del 8,6%. El dólar bajó un 3,1% respecto del real, con lo que en el año ahora solo sube un 6,7%. Había llegado a elevarse más del 16% hace solo dos semanas. La devaluación del real hacía temer un impacto en la inflación, por lo que el Banco Central de Brasil elevó los tipos de interés, lo que a su vez desalienta el de por sí moderado crecimiento económico. Claro que una depreciación de la moneda puede mejorar la competitividad cambiaria de Brasil, dañada por años de apreciación, y en última instancia puede incentivar la expansión del PIB y el empleo.En México, el índice bursátil IPC subió este miércoles el 1,8% como reacción a las noticias de la Fed. La bolsa mexicana acumula todavía una caída del 4,1% en lo que va de 2013. El dólar cayó en la jornada un 2% frente al peso, que así revirtió la devaluación que registraba en el año. Ahora la moneda norteamericana lleva un descenso del 1,5% frente a la mexicana en 2013. A diferencia de Sudamérica, cuya actividad económica de los últimos años ha estado más vinculada a la expansión de China y su impacto en el precio de las materias primas, principal exportación de esa región, en los casos de México y Centroamérica el desempeño del PIB depende más de la evolución de EE UU y las exportaciones de manufacturas de bajo valor añadido a ese supermercado. Por eso en los últimos años a Sudamérica le había ido mejor que a México y Centroamérica, tanto en lo que hace a la actividad económica, el empleo y la reducción de la pobreza como en la atracción de capitales en relación a su PIB.BolsaPor factores internos, Argentina y Venezuela habían quedado al margen de la afluencia de fondos especulativos. Y por tanto también habían permanecido resguardados de la retirada. Sin embargo, esas cuestiones domésticas y la necesidad de mantener la competitividad frente a Brasil han llevado a que el Banco Central argentino alentara en los últimos meses una devaluación en el mercado oficial de cambios (al igual que en Venezuela, hay restricciones y se ha desarrollado una plaza ilegal). La decisión de la Fed no impactó entonces en el peso argentino: el dólar incrementó su cotización un 0,1% en la jornada y acumula un 17% en el año. Pero el índice Merval de la bolsa de Buenos Aires sí reaccionó a la noticia con un aumento del 2,1%, con lo que ha subido el 65,8% en 2013. Este brutal salto se debe en parte a que la

89

Page 90: 33set.2013+

compra de acciones ha sido usada por los inversionistas como medio legal para hacerse de divisas. Además, la modesta elección del kirchnerismo en las legislativas primarias y obligatorias del pasado agosto han llevado a que más de un inversor adquiriera los abaratados activos argentinos con la esperanza de que en 2015 llegue al Gobierno un presidente más dócil con los mercados que Cristina Fernández de Kirchner.En Colombia, el índice IGBC de la bolsa de Bogotá se elevó apenas el 0,2% y en lo que va de 2013 ha retrocedido el 4,2%. En un país donde la pérdida de la competitividad de los últimos años ha despertado un debate y donde las autoridades han mostrado su satisfacción por la devaluación reciente, dada la baja inflación reinante, el dólar siguió subiendo este miércoles, el 1,4%, frente al peso y lleva una subida del 10% en el año.En Venezuela, la paridad cambiaria se mantiene fija en el mercado oficial. El dólar no varió este miércoles frente al bolívar, pero en 2013 acumula un alza del 46% por la brusca devaluación de principios de año. El índice bursátil Caracas General se elevó en la jornada el 0,1% y en 2013 ha saltado un 240,1% porque la bolsa aquí también actúa como refugio de la inversión que no puede apostar por las divisas. En Chile, la bolsa de Santiago no operó por ser día festivo. El índice IPSA ha perdido el 12,6% en el año. El dólar se ha apreciado el 4,7% frente al peso en el mismo periodo.Por último, en Perú ocurrió la excepción. El índice general de la bolsa de Lima cedió el 0,2%, claro que la merma iba a ser peor y se redujo por la noticia que llegó de EE UU. La plaza estaba cayendo por una mayor diferencia, sobre todo por la desconfianza de los inversores en acciones de compañías eléctricas, constructoras y agroindustriales. El dólar cayó el 0,1% frente al sol y acumula una subida del 8,9% en el año. Así como la economía venezolana es de las más dependientes de un producto básico, el petróleo, la peruana también lo es del oro, cuya cotización venía vapuleada por las perspectivas del final de ciclo de dólar barato, pero este mismo miércoles repuntó.

La alternativa de exportar turismo, seguros o programas de televisiónPor: Alejandro Rebossio | http://blogs.elpais.com. BLOG DE ECONOMIA DE EL PAIS.17 de septiembre de 2013En la medida en que el ciclo de dinero barato y materias primas caras se atenúa en el mundo, Latinoamérica busca otros motores de crecimiento. En ese contexto, el Banco Mundial ha publicado este año un informe que destaca el valor de las exportaciones de servicios. El documento, que elaboraron el economista jefe de la entidad para América Latina, el ecuatoriano Augusto de la Torre, y su colega argentino Eduardo Levy Yeyati, en colaboración con Samuel Pienknagura, señala que la visión convencional se enfoca en cómo la industria puede aportar al desarrollo, sobre todo cuando los productos básicos pierden valor. Los autores proponen que se tenga en cuenta también la tercerización de servicios que antes eran provistos desde países desarrollados y ahora provienen de los emergentes, más allá de que admiten que algunas de estas actividades pueden reducir la productividad de una economía cuando se trata de aquella de mano de obra poco calificada. Pero en la década pasada la exportación de servicios que implicaban empleo con mayores habilidades creció en varias economías de Latinoamérica (el estudio considera siete: Brasil, México, Argentina, Colombia, Uruguay, Chile y Perú), sobre todo en el Cono Sur, según la investigación del Banco Mundial. En especial se han expandido las ventas externas “con un alto grado de sofisticación y alto contenido de talentos, como las informáticas, de información, profesionales y de negocios”. Lo negativo, según los autores, radica en que esos envíos al exterior se encuentran en niveles bien por debajo de lo que se esperaría por la renta per cápita de esas siete economías y además su rápido crecimiento se da en comparación con guarismos bajos en comparación con los del Sudeste asiático o países de la talla de Australia, Canadá, Nueva Zelanda, Noruega o Suecia. En 2010, la exportación de servicios suponía el 3% del PIB para esas siete economías latinoamericanas, frente al 11% de Europa del Este y el 8% del

90

Page 91: 33set.2013+

Sudeste de Asia. “Los servicios en América Latina están bien lejos de sustituir a las manufacturas como productos transables (exportables)”, advierte el documento del Banco Mundial.Entre los diferentes tipos de servicios, América Latina ingresa más divisas por turismo. Le siguen el transporte, incluidas sus líneas aéreas, y servicios de negocios. Menos relevantes son las ventas externas de comunicación, seguros, finanzas, informática y construcción, en ese orden. Sin embargo, todos estos subsectores crecieron entre 2000 y 2010 en relación a su peso en la economía, con las excepciones del turismo y el transporte. Sin contar el turismo, del que se carecen de algunos datos concretos, pese a su importancia, se observa la siguiente evolución de las exportaciones de servicios de mano de obra calificada en la década pasada: en Argentina pasaron de representar el 0,25% del PIB a principios del decenio a elevarse al 1,5% hacia finales; en Brasil se mantuvieron cerca del 1%; en Chile bajaron del 1,25% al 1,1%; en Colombia se expandieron levemente del 0,25% al 0,3%; en México se contrajeron del 0,5% al 0,2%; en Perú se redujeron del 0,6% al 0,5% y en Uruguay se elevaron del 0,75% al 1,4%.DarinEn su último informe estadístico de servicios, la Organización Mundial de Comercio (OMC) señala que en turismo, y si se considera a la Unión Europea como un solo país, México figura en el puesto 13° como exportador mundial, con 11.900 millones de dólares en 2011. Eso sí, el país norteamericano ha perdido peso en mercado global de servicios turísticos: en 2005 controlaba el 1,7% del total y en 2011, el 1,1%. La violencia ha espantado a más de un visitante.En servicios comerciales, Brasil aparece 12°, con 24.100 millones de dólares en 2011 y una expansión en el mercado global, del 0,6% al 1,1%. En seguros, México está sexto, con 2.262 millones hace dos años, lo que supone el 2,5% de la tarta que comparte los diez principales exportadores del sector. En este sector, México mejoró el 24% respecto a 2010.En exportación de servicios informáticos, Argentina figura novena en el mundo, con 1.591 millones, y Costa Rica, décima, con 1.534 millones, con los que ambos representan en total el 1,4% del mercado de los diez mayores países proveedores. La OMC destacó que Argentina elevara sus ventas externas de este sector a un ritmo del 37% anual entre 2005 y 2011 y que Costa Rica lo hiciera al 35%. En servicios de negocios (mercadeo, asesoría legal, gestión, relaciones públicas, publicidad, investigación de mercado, encuestas, arquitectura, ingeniería, asistencia en agricultura y minería), Brasil aparece octavo, con 15.777 millones de dólares, y Argentina, 12°, con 3.856 millones. En servicios personales, culturales y recreativos, Argentina está novena, con 310 millones en 2011, lo que supuso una caída del 14% respecto de 2010. En audiovisuales, este país figura quinto, con 298 millones en 2011, una merma del 13% en relación al año anterior. Es allí donde se cuentan las películas del director Juan José Campanella y el actor Ricardo Darín, por ejemplo. El crecimiento del mercado interno, la desaceleración económica mundial y la pérdida de competitividad de la tasa de cambio pueden haber influido en aquellos dos retrocesos en Argentina.

"La 'reducción' de las compras de activos podría afectar al crecimiento mundial"El presidente de PIMCO, el mayor fondo del mundo en inversión en renta fija, advierte de los riesgos que entraña la retirada de los estímulos por parte de la Reserva Federal en Estados UnidosNATHAN GARDELS. http://economia.elpais.com. EL PAIS. 15 SEP 2013 - 21:26 CET1.Mohamed El-Erian es el consejero delegado del fondo de inversión PIMCO, el mayor inversor en bonos del mundo. La semana pasada fue entrevistado por Nathan Gardels, director de Global Viewpoint Network, sobre la posibilidad de que la Reserva Federal de EE UU empiece a reducir sus compras de activos.

91

Page 92: 33set.2013+

Pregunta. ¿Qué significa para el crecimiento mundial la inversión del flujo de capital, que ahora sale de los mercados emergentes hacia la economía avanzada debido a la “reducción” de la Reserva Federal?Respuesta. Depende mucho de la razón por la cual la Reserva esté reduciendo esas compras. Sería una buena noticia para el crecimiento mundial si la Fed estuviese reduciendo las adquisiciones por motivos “buenos”, es decir que el banco central tuviese buenas razones para creer que la economía estadounidense se está acercando a su “velocidad de escape”. La reducción indicaría que, después de años de crecimiento lento, EE UU está recuperando su papel de locomotora mundial. Pero la Fed también podría estar reduciendo las compras por motivos “malos”, es decir que su prolongada experimentación con la política monetaria no convencional amenaza con provocar demasiados daños colaterales y consecuencias no deseadas. Así, la reducción, que conlleva una disminución del apoyo de la Fed a los mercados y a la economía mundial, sería una señal de la creciente eficacia de la política.Esta distinción es importante ya que los mercados mundiales amplificarán probablemente cualquier señal que provenga de la Reserva. Es muy probable que la Fed reduzca las compras por varias razones. Y, seguramente le tranquilizará la idea de que la economía estadounidense sigue recuperándose, pero le frustrará el hecho de que la recuperación sea gradual y la amenaza de daños de colaterales.P. ¿Hasta qué punto el desarrollo de la economía emergente se debía a este dinero barato? ¿Qué tienen que hacer para mantener el crecimiento sin tipos bajos?R. Es difícil saberlo con certeza. Nosotros consideramos que la “emergencia”, como usted la llama, ha tenido mucho más que ver con las políticas aplicadas a lo largo de los años por los emergentes que con la postura en materia de política monetaria en los países avanzados. Para algunas economías emergentes, la postura política experimental de la Reserva ha sido un quebradero de cabeza desde el primer día. Y algunos países como Brasil han sido bastante francos a la hora de expresar sus preocupaciones. Al aventurarse más dentro del territorio de la política monetaria experimental y mantenerse en él demasiado tiempo, la Fed contribuyó a crear oleadas transfronterizas de capital privado que sobrepasaron la capacidad de algunas economías emergentes para absorber los flujos entrantes de forma productiva. Esto debilitó el proceso de intermediación financiera nacional en estos países emergentes, provocó una apreciación excesiva de sus monedas y creó bolsas de vulnerabilidad financiera. Ahora, con los rumores de una reducción de la Reserva, el flujo de capital se ha invertido violentamente, causando otra serie de inestabilidades.Ni Japón ni Estados Unidos pueden ignorar las consecuencias de las medidas que adoptanP. Cuando el resto del mundo dice que EE UU debería “sopesar” su alza de los tipos teniendo en cuenta otros intereses, ¿qué puede significar eso en la práctica?R. Es un tema más amplio que refleja el alto grado de interconexión del sistema financiero mundial actual. Tanto si es en Japón como en EE UU, oirá a los dirigentes decir que están tratando de conseguir objetivos nacionales utilizando instrumentos nacionales. Sostendrán que una economía nacional próspera contribuye al bienestar mundial. Y, si se les empuja más, afirmarán que se les exige por ley que adopten un enfoque nacional. Estas descripciones, aunque estrictamente correctas, son excesivamente limitadas teniendo en cuenta los vínculos transfronterizos. Para decirlo de una manera sencilla, ni Japón ni EE UU pueden —por el bienestar de sus propios ciudadanos— hacer caso omiso de las consecuencias internacionales, que luego les afectan a ellos, provocadas por sus medidas políticas.Por ejemplo, pensemos en la forma en que los recientes trastornos en las economías emergentes causados por la reducción pueden afectar a los países avanzados. El flujo repentino de capital privado que sale de las economías emergentes y sus trastornos en cadena perjudicarán probablemente a la demanda allí, ya sea en el consumo o en la inversión. Esto se traduciría en unos ingresos más bajos para muchas empresas de EE UU que han confiado en el incremento de las ventas al mundo emergente, limitando así sus planes de empleo y de inversión.

92

Page 93: 33set.2013+

Luego está el canal de transmisión financiera. Cuanto más usan las economías emergentes sus reservas internacionales para limitar la volatilidad de sus monedas, menos bonos del Tesoro estadounidense compran. A su vez, esto contribuye a elevar los costes de endeudamiento de EE UU, incluidos los de las hipotecas de las que los americanos dependen para adquirir nuevas viviendas o para refinanciar su deuda actual. Los desafíos se ven agravados porque no hay nadie que dirija eficazmente la política mundial. Este papel debería desempeñarlo el FMI, pero la representación de larga fecha y los déficits de su gobernanza reducen su eficacia. El G-7, por su parte, tiene una composición que ya no refleja las realidades del poder económico de la economía mundial actual. Y el G-20, aunque es mucho más representativo, no tiene todavía suficiente solidez institucional y continuidad.© 2013 Global Viewpoint Network / Tribune Content Agency, LLC. Traducción de News Clips. GLOBAL VIEWPOINT NETWORK

II.- NOTICIAS NACIONALES.

1.- SOBRE ECONOMÍA.

Marta Galiano del IEDE Business School: “los países deberán centrarse en el Pacífico”Revista AméricaEconomía. www.americaeconomia.com/ 23/09/2013.Para la directora de Internacionalidad e Investigación de esa entidad, las cifras positivas que llegan desde España buscan recuperar el optimismo perdido, pero el final de la crisis está lejos.Veo al Perú bastante estable política y económicamente. Creo que es eso lo que atrae a empresas y a trabajadores para instalarse ahí..Desde España se oyen voces que aseguran que lo peor ya ha pasado, pero, por otro lado, las cifras del ministerio de Economía español reconocieron que el crecimiento solo superaría el 1% en 2016. -¿Cómo está el país realmente?-Yo creo que con las afirmaciones positivas se está intentando trasmitir un mensaje de confianza al país, para que la población y las empresas tengan la sensación de que la situación está superada. Se están tomando reformas que están creando mucho malestar social y el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha pedido más. Nos van a exigir más también desde Europa, lo cuál conllevará mayor costo social. La situación está mal, especialmente el clima social. Hasta 2016 no va a haber un crecimiento estable. Será bajo, pero empezaremos a hablar de que hay una recuperación.-¿No surten efecto las medidas que se han tomado?-Ahora mismo no. Las reformas no son a corto plazo y creo que se han tomado tarde. El gobierno fue lento en tomar algunas medidas que dijeron que se tomarían, como reformar la administración para hacerla mucho más eficiente. En el país hay mucha duplicidad,

93

Page 94: 33set.2013+

solapamiento e ineficiencias en la administración. Se han iniciado también las reformas laboral y financiera, pero no se han acabado ni mucho menos. Creo que España está en el buen camino y los efectos tardarán dos o tres años. Ello sin considerar riesgos externos como son la situación de la propia Zona Euro, Grecia o China. -¿Qué debería hacer el país para recortar a mediano plazo su desempleo?-Mientras no haya crecimiento no va a haber trabajo en España. Es un círculo vicioso, y para mejorar la situación la vía tiene que ir por un lado por políticas activas orientadas al desempleado y a la búsqueda de empleo y, por otro, a favorecer la creación de empleo en las empresas. Se necesitan políticas de fomento de la actividad empresarial, a un emprendedor que cree empleo, no que cree una microempresa o pequeña empresa.-La salida de Grecia de la Unión Monetaria parece estar fuera de la mesa, pero ¿qué tan estable es la unidad monetaria?-El problema de la Unión Monetaria es algo que se veía venir. Se trata de 17 países que toman decisiones comunes, pero con estructuras productivas totalmente distintas. Lo que pasó con Grecia fue que la Unión Europea pensó que el simple hecho de estar dentro de la Zona Euro y contar con la ayuda común iba a permitir que el país solucionara sus problemas. Yo me considero bastante europeísta y no me gusta poner en duda la viabilidad del euro. Creo que cuando se toma una decisión hay que ir adelante. Europa debería aspirar a tener conciencia de región, de bloque, porque solos no podemos ir. -Las exportaciones peruanas han descendido este año. ¿Cree que se empieza a sentir en mayor medida los efectos de la crisis en América Latina? -Los países de América Latina han sorteado bien la crisis porque están un poco alejados, pero esta se está alargando. Son seis años de crisis, y ante esta el efecto principal de transmisión es el comercio exterior, vía exportaciones, divisas e inversión extranjera directa. Yo creo que mientras Europa no se recupere esa parte no se va a recuperar. Las empresas deberían centrarse en el Pacífico, en países como Singapur o Malasia.-¿Cómo ve a la economía peruana?-Bastante estable política y económicamente. Creo que es eso lo que atrae a empresas y a trabajadores para instalarse en el Perú. Junto a Colombia es de los países con mayor potencial para situarse en una posición ventajosa. Aunque el Perú crezca a menor ritmo, el potencial es alto, y cuando se estabilice el precio del cobre se podría mantener el crecimiento a un ritmo sostenible. -¿Qué deberían aprender países como Chile o el Perú de los errores cometidos en Europa?-A mí de lo malo no me gusta aprender. Yo creo que el Perú ha hecho una cosa bien, y es hacer reformas estructurales, algo que los españoles no hemos sabido hacer. A mediano plazo creo que es un momento que hay que aprovechar sin incurrir en excesos del tipo burbuja inmobiliaria. No tienen que empezar a construir más de lo que demanda el mercado real sino ajustar bien los precios y controlarlos. Sobre todo no incurrir en querer vivir por encima de las posibilidades, que es justo lo que pasó en España-¿Qué le parece la propuesta del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA)?-Creo que puede ser una buena estrategia, pero hay que asegurarse de que los ritmos de crecimientos de los países y sus estructuras económicas sean muy parejas para que no se especule.Autor: Laura Villahermosa

ONU: “Perú tiene capacidad y recursos para cumplir las metas del milenio”Revista AméricaEconomía. www.americaeconomia.com.23/09/2013.Rebeca Arias, representante de la entidad, destacó que, a pesar de los desafíos aún pendientes, Perú ya ha cumplido con varias de estas metas, entre ellas, reducir la pobreza y el hambre a la mitad.

94

Page 95: 33set.2013+

También se avanzó en disminuir la mortalidad infantil, pues entre 1991 y 2012 esta disminuyó hasta caer a 21 por cada 1.000 nacidos vivos, cuando antes la cifra era de 26.Lima, Andina. El Perú tiene la capacidad y los recursos para cumplir a plenitud todos los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), consideró la representante de las Naciones Unidas, Rebeca Arias, al destacar los avances obtenidos por el país en los últimos años.Destacó que, a pesar de los desafíos aún pendientes, Perú ya ha cumplido con varias de estas metas, entre ellas, reducir la pobreza y el hambre a la mitad, lo que se evidencia en las cifras que indican una disminución de la pobreza extrema a 6% y de la pobreza total a 25.8%.Señaló que, según el tercer informe de los ODM, se alcanzaron algunos indicadores también en lo que se refiere a la desnutrición crónica infantil, que pasó de 37,3%, en 1991, a 18,1% al día de hoy, cuando la meta era 18,7%, es decir, se redujo a la mitad y se superó la meta.También se avanzó en disminuir la mortalidad infantil, pues entre 1991 y 2012 esta disminuyó hasta caer a 21 por cada 1.000 nacidos vivos, cuando antes la cifra era de 26.“Ese es otro avance importante del Perú. Esto se debe a las mejoras en la cobertura en vacunación infantil, al acceso a programas de nutrición, a la atención prenatal y a la lactancia materna”, expresó la funcionaria del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).A su criterio, estos avances son consecuencia del crecimiento económico alto y sostenido obtenido por el Perú en la última década, a lo que se suma una mejora en la calidad del gasto público y social y a un aumento de la inversión pública en general.“Todo ello, sin dejar de mencionar a los programas sociales y la mayor participación de la población en el monitoreo de estos programas”, dijo Arias, en entrevista con El Peruano.Educación y empleoEn cuanto a educación, precisó que Perú está muy cerca de lograr la matrícula universal en educación primaria, que hoy alcanza el 96% y que el porcentaje de alumnos que inician el primer grado y logra terminar el sexto año está cerca del orden de 70%.Añadió que en cuanto a participación en educación ya no hay brechas de género, a diferencia de otros aspectos, como el remunerativo.Detalló que en Perú las mujeres que trabajan ganan 30% menos que los varones, no obstante que hay iguales calificaciones y experiencia.“Esa brecha laboral debe reducirse, como también la participación de la mujer en política. Si bien hay una paridad de género en el ámbito ministerial, en el Congreso la participación femenina aún no llegan ni a la cuarta parte”, arguyó.Además, dijo que en los gobiernos regionales no hay una sola presidenta de región; y en los concejos municipales la participación de la mujer es aún minoritaria, pues las alcaldesas provinciales no llegan al 5%, y las distritales apenas superan el 4%.Desafíos pendientesPese a todos esos avances, Arias, comentó que la reducción de la mortalidad materna es uno de los objetivos que está más lejos de poder cumplirse, porque esa meta apunta a una disminución en tres cuartas partes, y en Perú todavía hay 93 muertes por cada 100,000 nacidos vivos.“Hay desafíos pendientes, pero no tengo duda de que el Perú tiene toda la capacidad y todos los recursos para lograr cumplir las metas plenamente, si los esfuerzos se enfocan en reducir las brechas de desarrollo en las zonas rurales”, manifestó.Agregó, en ese sentido, que el Perú ha sido un “alumno aplicado” en el cumplimiento de los ODM y que el presidente Ollanta Humala tiene el compromiso político de incluso “ir más allá” de las metas al 2015, enfocándose en la reducción de la desigualdad y de la exclusión.Autor: Agencia Peruana de Noticias

Cartera administrada por las AFP en el Perú suma US$35.657,5M en septiembreRevista AméricaEconomía. www.americaeconomia.com.23/09/2013.

95

Page 96: 33set.2013+

Dicho resultado refleja un incremento de 0,3% respecto a la cartera administrada al 6 de setiembre, la cual fue de 97.535 millones de soles (US$35.538,3 millones). Lima. La cartera de fondos previsionales a cargo de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) alcanzó los 97.862 millones de nuevos soles (US$35.657,5 millones) al 13 de septiembre del 2013, de los cuales 96.928 millones corresponden al fondo de pensiones y 934 millones al encaje legal, reportó este lunes la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).Dicho resultado refleja un incremento de 0,3% respecto a la cartera administrada al 6 de setiembre, la cual fue de 97.535 millones de soles (US$35.538,3 millones).Según el Boletín Semanal del Sistema Privado de Pensiones (SPP) de la SBS, un total de 11.525 millones de soles de la cartera se encuentran en el fondo Tipo 1, hay 66.879 millones en el fondo Tipo 2 y los restantes 19.458 millones están en el fondo Tipo 3.Solo las inversiones locales de las AFP fueron de 66.069 millones de soles (US$24.073,2 millones), lo que equivale al 67,5% de la cartera administrada.Por su parte, las inversiones en el exterior cerraron al 13 de septiembre en 31.931 millones de soles, lo que representa el 32,6% del total.La participación de los principales instrumentos de inversión en la cartera administrada está liderada por los fondos mutuos en el exterior con el 23,0%.Luego están las acciones y valores representativos sobre acciones de empresas locales (19,6%), bonos del gobierno central (10,9%), certificados y depósitos a plazo (11,5%), bonos de empresas no financieras (5,2%) y bonos de titulización (4,4%).Por otro lado, la SBS precisó que en la semana del 9 al 15 de septiembre disminuyó a 3.105 el número de nuevos afiliados al SPP, lo que equivale a 3.487 personas menos que el flujo obtenido en la semana previa.En la última semana el flujo de afiliados independientes fue de 656, siendo la participación de este grupo dentro del flujo de nuevos afiliados de 21,1%, mientras que los trabajadores dependientes afiliados sumaron 2.449.Con ello, el total de afiliados del SPP al 15 de septiembre alcanzó los cinco millones 443.812 personas, en tanto que al 8 de setiembre se registraron cinco millones 441.323 trabajadores.Autor: Agencia Peruana de Noticias

Exportación del sector siderúrgico y metalúrgico peruano creció 6,8% entre enero y julioRevista AméricaEconomía. www.americaeconomia.com. Dom,22/09/2013.Los países de la región son algunos de los principales destinos, ya que sólo cuatro concentraron el 58,2% de las ventas totales, resaltando Colombia, Venezuela y Bolivia.Estados Unidos es el líder en Las exportaciones del subsector siderúrgico y metalúrgico ascendieron a US$715,4 millones entre enero y julio de este año, reflejando un incremento de 6,8% en comparación a similar período del año pasado, informó este sábado la Asociación de Exportadores (Adex).Señaló que ese subsector representa el 12% del total de las exportaciones no tradicionales.Asimismo, indicó que, según el monto exportado, es el cuarto subsector más relevante, luego de las agroexportaciones, químicos y confecciones.Según Adex los países de la región son algunos de los principales destinos, pues si bien fueron 74 los mercados de los productos sidero-metalúrgicos, sólo cuatro concentraron el 58,2% de las ventas totales, resaltando Colombia, Venezuela y Bolivia.Estados Unidos es el líder en el ranking de destinos de ese subsector al demandar productos sidero-metalúrgicos por US$188 millones, con un crecimiento de 26,9%.Le siguen Colombia (US$88,2 millones), Venezuela (US$77,3 millones) y Bolivia (US$62,8 millones).Otros destinos fueron Bélgica, Italia, Chile, Ecuador, Taiwán, China, India, Francia, Argentina, Países Bajos, México, entre otros.

96

Page 97: 33set.2013+

Las principales partidas exportadas fueron alambre de cobre refinado (US$154 millones), que reflejó una caída de 5,3%, plata en bruto aleada (crecimiento de 68%), cinc sin alear (18,9%), barras y perfiles de cobre refinado (5,3%), barras de hierro o acero sin alear con muescas (4,3%), etc.Cabe anotar que entre enero y julio de este año se exportaron 229 partidas.Las empresas exportadoras de este subsector son Tecnofil, Votorantim Metais-Cajamarquilla, Centelsa Perú, Compañía Minera Ares, Corporación Aceros Arequipa, Compañía Minera Minaspampa, Indeco, Industrias Electroquímicas y otras.Cabe precisar que el volumen de los envíos siderúrgicos y metalúrgicos crecieron 24,2% entre enero y julio de 2013.Autor: Agencia Peruana de Noticias

Humala: Perú no vive "un auge parcial" sino "una transformación como país"Revista AméricaEconomía. www.americaeconomia.com.22/09/2013.Las autoridades peruanas han señalado que el país, que tuvo un crecimiento en promedio de 8% en la última década, crecerá este año alrededor de 5,7% y en los próximos años 6%."Perú ha dejado de ser un país con potencial minero, para convertirse en un país minero de primer orden", señaló el mandatario.El presidente peruano, Ollanta Humala, afirmó que la crisis financiera internacional ha demostrado que Perú no vive "un auge parcial", sino "una transformación como país" que lo está llevando al desarrollo.Durante la clausura de la 31 Convención Minera Perumin, en la ciudad sureña de Arequipa, Humala remarcó que Perú "viene experimentando a lo largo de los últimos años un crecimiento económico sostenido, resultado del fortalecimiento de la democracia y de sus instituciones, así como del esfuerzo de su gente.""Hoy por hoy seguimos liderando el crecimiento regional, aún a pesar de las turbulencias de la economía global, habiendo sorteado con éxitos la crisis financiera internacional del 2009, 2008, la mayor en los últimos 80 años", acotó.El gobernante admitió que "es cierto que circunstancias favorables fueron cruciales para alcanzar esta situación", pero enfatizó que "esto no explica del todo cómo es que la economía peruana se mantiene con altas perspectivas de crecimiento".Las autoridades peruanas han señalado que el país, que tuvo un crecimiento en promedio de 8% en la última década, crecerá este año alrededor de 5,7 % y en los próximos años de 6%.Humala indicó, al respecto, que algunos aseguran que Perú está "repitiendo una ecuación gastada de expansión por exportaciones primarias, como en la época del guano o del caucho", que finalmente dejaron "al país más pobre."Acotó que bajo esa "perspectiva inevitablemente vendría el declive del país", pero se preguntó por qué, ahora que los precios fluctúan, la demanda se ha contraído y existe "incertidumbre e inquietud" mundial por la situación de la economía China y de la Unión Europea, las perspectivas de crecimiento para Perú se mantienen por encima del promedio latinoamericano."La respuesta está en que esta vez no estamos ante un auge parcial, sino viviendo una transformación del país, que ha iniciado un movimiento hacia el desarrollo, un proceso que ha costado hacer despegar, que nos compromete al Gobierno, al sector privado y a la población, proceso en el que la minería ha jugado, como veremos, un papel esencial", enfatizó.El gobernante aseguró que este "cambio cualitativo del país, sienta una de sus bases en la producción minera" que, remarcó, "alienta además inversiones millonarias, levanta infraestructura industrial, habilita accesos y despliega redes de comunicación."Humala agregó que "Perú ha dejado de ser un país con potencial minero, para convertirse en un país minero de primer orden" y puso de ejemplo el primer lugar que ocupa en

97

Page 98: 33set.2013+

Latinoamérica en producción de zinc, estaño, plomo y oro y el segundo en producción de plata y cobre.El gobernante dijo que, por ese motivo, se debe establecer una "perspectiva estratégica a largo plazo", que busque "aprovechar la capacidad que tiene la minería para arrastrar, para empujar a otros sectores en la dinámica del crecimiento".Humala comentó que en 2016, cuando terminará su mandato, espera "dejar encaminado el desarrollo del país" y que para entonces la minería "habrá crecido en torno al 12% anual" y generará un millón de nuevos puestos de trabajo.Al finalizar su discurso, remarcó que "la minería responsable ha de convertirse en la palanca" del desarrollo del país y ratificó que la minería ilegal "debe ser erradicada.""Estamos viviendo un cambio. Como se dice: no es una época de cambio, es un cambio de época", concluyó.Durante las actividades de la Perumin, que se desarrolló durante esta semana en Arequipa, se informó que las inversiones mineras en el sur de Perú ascenderán a US$32.436 millones en los próximos siete años.Más de 90% de estos proyectos mineros son cupríferos y permitirán que Perú duplique su producción actual de cobre, de 1.298 toneladas métricas finas, en el 2016, indicó Arias.Según cifras de la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo, la minería atrajo a Perú inversiones por US$24.000 millones entre 2008 y 2012, a pesar de la caída de los precios internacionales de los minerales.Durante ese periodo, las inversiones en exploración minera ascendieron a 2.937 millones de dólares, mientras que los fondos destinados a explotación fueron de US$3.582 millones.Autor: EFE

BCR: Servicios, comercio y construcción tuvieron la mayor contribución al PBIGestión. Sábado, 21 de septiembre del 2013Los servicios crecieron 6% entre enero y julio, mientras que comercio y construcción aumentaron su actividad en 5.5% y 12.9%, respectivamente. El primer sector aportó 2.2 puntos porcentuales a la economía hasta julio.Lima, (Andina).- Los sectores servicios, comercio y construcción fueron los de mayor contribución al PBI peruano en los primeros siete meses del año, señaló hoy el Banco Central de Reserva (BCR).Indicó que el aporte del sector servicios al PBI fue de 2.2 puntos porcentuales a julio de este año, mientras que la contribución de los sectores comercio y construcción fue de 0.9 y 0.8 puntos porcentuales, respectivamente.Cabe recordar que los sectores servicios, comercio y construcción crecieron 6.0%, 5.5% y 12.9% entre enero y julio de 2013, en cada caso.De esta manera, el PBI global creció 5% en los primeros siete meses del año, impulsado especialmente por estos segmentos económicos.La contribución al producto de estos sectores (servicios, comercio y construcción) sólo en julio de 2013 fue de 2.4, 0.6 y 0.8 puntos porcentuales, respectivamente.Cabe precisar que los sectores servicios, comercio y construcción crecieron 6.0%, 4.3% y 11.4% sólo en julio de 2013, en cada caso.Según el BCR el PBI registró un crecimiento de 4.5% en julio pasado, acumulando, efectivamente, una expansión de cinco por ciento en lo que va del año.“El PBI registró un crecimiento de 4.5% en julio, tasa que refleja el desempeño de los sectores no primarios”, sostuvo finalmente el ente emisor.

Mujeres ganan S/.544 menos que hombresLAPRIMERA sábado 21 de septiembre de 2013

98

Page 99: 33set.2013+

Informe del INEI sobre la situación del mercado laboral reveló que los hombres tienen acceso a mejores remuneraciones, sin embargo, las mujeres obtuvieron más empleos.El ingreso promedio de los hombres es mayor en S/. 544,9 que de las mujeres, según reveló el informe técnico Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana. En este análisis se observó que un ciudadano de sexo masculino gana, en promedio, S/. 1633,9, mientras que una mujer alcanza solo los S/. 1089. Esta cifra surge tras analizar los sueldos de la población económicamente activa (PEA) de la capital durante los meses de junio, julio y agosto. En comparación con el mismo período del año 2013, los ingresos aumentaron en 5,7% para los hombres y 5,3% para las mujeres, lo que incrementa la diferencia en los ingresos por sexo. El profesor de la Universidad Nacional de Ingeniería, Julio Gamero, señaló que la brecha entre salarios por sexo, que se incrementó en 0,4 puntos porcentuales, se debería a la diferencia del tipo de trabajo que realizan los hombres y las mujeres. “Los hombres pueden estar en trabajos de mayor formalidad, mientras que las mujeres son en su mayoría trabajadoras independientes. También se aprecia una fuerte cantidad que se dedica al comercio ambulatorio. Este tipo de trabajos es el que va afectando el promedio de sus ingresos”, detalló. El crecimiento mayor, en el caso de los trabajadores del sexo masculino, también podría deberse a la facilidad de sindicalización para los empleados hombres. En promedio, la mejora salarial general es de S/. 50.“Todos han crecido, pero los varones crecieron más. Esto puede ser debido a temas de sindicalización. Se suele observar más hombres en sindicatos y por eso obtienen mejores condiciones laborales”, agregó Gamero. El informe, realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) también mostró que en el trimestre señalado, 2 millones 529 mil hombres obtuvieron empleo, en 1,7% más que en el mismo período del año anterior. La variación mejora en el caso de las mujeres, puesto que existen dos millones 77 mil trabajadoras con un incremento de 4,5% con respecto al mismo trimestre evaluado en el 2012. MENOS JÓVENES TRABAJANDOEl informe del INEI reveló que la población entre 14 y 24 años se redujo en 0,8 puntos porcentuales en comparación con el trimestre de junio, julio y agosto del 2013. Al contrario de este cambio, la población de 25 a 44 años con algún tipo de empleo se incrementó en 4,2 puntos, aproximadamente 100 mil ciudadanos adicionales. Una variación menor, aunque positiva, también se observó en los trabajadores mayores de 45 años, con 3,6% más empleos. Gamero explicó que esto puede ser positivo, pero solo si es que los jóvenes se retiraron del mercado laboral para complementar sus estudios y ser más competentes. “Es positivo en tanto que ese joven que salió del mercado laboral esté completando sus estudios o priorizando la educación formal porque de esta forma, más tarde, cuando ingrese o reingrese al mercado laboral, podrá acceder a una mejor remuneración”, afirmó. El especialista resaltó el incremento de población con un empleo adecuado que cuenta con un nivel de educación superior no universitaria“Hay una mayor demanda por trabajadores con formación técnica. Esto es positivo porque el país también necesita técnicos y sobre todo mano de obra calificada. Hay un aumento en la importancia que se les está dando”, indicó. El informe también reveló una caída en las empresas medianas, que actualmente tienen 4,3% menos trabajadores que en el mismo período en el 2012, con una reducción total de 20 mil empleados. Al contrario, las empresas pequeñas tuvieron un crecimiento de 4,4%, con 116 mil nuevos trabajadores.

99

Page 100: 33set.2013+

PREFIEREN AL SIS Una fuerte caída se observó en la preferencia de los seguros de salud privados, con 41,8 mil afiliados menos, lo que representa una reducción de 32% de contratos con respecto al año 2012. La cantidad de trabajadores que abandonó este sistema se repartió entre el Seguro Integral de Salud, que tuvo un importante crecimiento de 22,7% en comparación con el año anterior, y EsSalud, cuya cantidad de afiliados creció en 3,8%. Mientras tanto, la cantidad de trabajadores que no cuenta con un seguro de salud es de 1’957 mil ciudadanos, cifra que muestra aproximadamente 22 mil menos que en el año 2012 (-1,1%). María Milagros BrugmanRedacción

Eva Arias de Sologuren: “No estamos pasando por crisis de precios de metales”LAREPUBLICA Viernes, 20 de septiembre de 2013 | 8:36 amPresidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). Christian Ninahuanca A. Enviado especial a Arequipa

100

Page 101: 33set.2013+

Es la primera presidenta de la SNMPE, además de ser directora ejecutiva de la Compañía Minera Poderosa, Eva Arias habla sobre los precios de los metales, las mesas de desarrollo para evitar conflictos sociales, el destrabe de los trámites para agilizar inversiones mineras y un mayor acercamiento entre el gobierno y los mineros.– Es usted la primera mujer que ocupa la presidencia en el gremio empresarial minero. ¿Cuál es su trayectoria en este sector?– Soy arquitecta de profesión, pero minera de corazón, ya que mi padre y mi abuelo fueron mineros. Terminé de estudiar y empecé trabajando en arquitectura, pero cuando hubo unos años de crisis de precios, que no estamos pasando ahora, decidí dejar mi compañía de construcción que había formado con unos amigos, para entrar a las empresas de la familia vinculadas a la minería. Y es que la minería te da muchas satisfacciones, pues cuando uno llega a un sitio donde se descubre un yacimiento y está completamente apartado, sin vías de comunicación, ni electricidad, ni servicios de saneamiento, por lo que uno tiene que empezar a construir todo, no sólo para que entre en operación la mina, sino para conectar a las poblaciones pequeñasde alrededor, que progresivamente van creciendo ymejorando su calidad de viday dinamizando el intercambiocomercial de sus productos.– Su optimismo contrasta con la opinión de las comunidades que viven alrededor de los campamentos mineros ¿O siente que eso está cambiando?– Pienso que está cambiando, porque cuando las empresas van creciendo al mismo tiempo que las poblaciones, estas se van dando cuenta de la oportunidad que trae la minería. Pero esto se entorpece cuando hay personas que hacen ruido, líderes políticos con un interés personal o ideas extremas, lo cual enturbia el diálogo.– Hay un bajón de los precios internacionales de los metales y una reducción de casi 50% de la recaudación tributaria en el sector minero, pero usted dice que no hay crisis…– De lejos esto no es una crisis. Desde el 2012 se veían bajar los precios de casi todos los metales, el único que se mantuvo fue el oro. Pero esta reducción no es tan dramática, como las que se ha tenido en épocas anteriores. El problema está cuando esta baja en los precios va acompañada de un alza en el costo de producción, que hace que baje mucho la rentabilidad, y eso afecta las contribuciones al fisco.– Entonces ¿qué se debe hacer para agilizar las inversiones mineras que se encuentran trabadas, ya sea tanto por conflictos sociales o por trámites burocráticos?– Es un tema que todos debemos trabajar, y ya se empezó. En la parte de los conflictos sociales que pueden estar deteniendo operaciones se ha comenzado a usar una herramienta interesante, que son las mesas de desarrollo, que permiten un acercamiento del Estado con todos sus ministerios para intercambiar con la población del área de influencia, las necesidades que tienen, identificarlas y ver la forma de atenderlas, con recursos públicos. Y también la empresa participa, apoyando y facilitando las gestiones que se realizan en beneficio de las poblaciones. Un buen mecanismo puede ser Obras por Impuesto, para que se vea con más rapidez que la riqueza generada puede traer beneficios compartidos, dando una mejor calidad de vida a las comunidades campesinas y reducir la conflictividad social. Yo aspiro a que no haya más proyectos detenidos por conflictos sociales.– ¿Y en la demora de los permisos para los proyectos?– También se está trabajando, el Gobierno ha emitido este año los decretos supremos 054 y 060, estos paquetes legislativos son para agilizar las inversiones, no sólo para el sector minero, sino en general para el país, pues necesitamos seguir creciendo y para eso necesitamos inversiones. Creo que son medidas que deben ser apoyadas, porque no sólo es cuestión del gobierno, sino también de las empresas y la ciudadanía.– ¿Percibe un mayor acercamiento del Gobierno con el empresariado minero?– Personalmente nunca he sentido un Gobierno lejano. Creo que hay un acercamiento racional y adecuado, porque no es cuestión de que haya un cogobierno con la empresa, pero sí hay una necesidad de diálogo que pienso se está dando, donde no sólo están participando los políticos,

101

Page 102: 33set.2013+

sino también las empresas, para conversar sobre los problemas que tenemos y encontrar soluciones, son las cosas que nos van a permitir seguir en la senda del crecimiento, además que las cotizaciones de los minerales están mejorando su desempeño, por lo que debemos tener mucho optimismo.

César Álvarez: “Para la minería hay un antes y después de Conga”P21 Viernes 20 de septiembre del 2013 | 11:55Oposición a este proyecto en Cajamarca generó que compañías ya no prometan “obras a futuro” y que adelanten beneficios a la población.La dura oposición de las comunidades al proyecto Conga, en Cajamarca, ha generado que las compañías mineras ya no prometan “obras a futuro”, sino que adelanten los beneficios a la población, incluso antes de que inicie la explotación de los recursos minerales, destacó el presidente regional de Ancash, César Álvarez.“Hay un antes y después de Conga. Antes las mineras iban a los pueblos y ofrecían el oro y el moro, pero engañaban y no cumplían sus compromisos futuros”, subrayó el funcionario desde Arequipa, donde participa de la Convención Minera Perúmin.Sin embargo, refirió que ahora muchas compañías prevén destinar recursos por adelantado para obras de infraestructura que beneficien a la población. “Ahora, antes de sacar un gramo de metal hacen las represas y carreteras”, sostuvo.Asimismo, en algunos casos también se logra la entrega de dinero en efectivo a la población, a cuenta de una participación por adelantado de las utilidades futuras del proyecto minero.Ello se logró con el proyecto minero Magistral, ubicado cerca a las comunidades de Conchucos, en Ancash.“Se acordó la entrega de un cheque de 10 mil dólares a cada poblador, de una comunidad de 3 mil comuneros, y una participación futura del 1% de las utilidades. A raíz de ello ahora la comunidad si cree”, subrayó.Agregó que la entrega de beneficios por adelantado también se acordó para los proyectos mineros Las Bambas (Apurímac) y Quellaveco (Moquegua).

Superávit fiscal del Perú se reduciría a 0.4% del PBI para este añoGESTION Viernes, 20 de septiembre del 2013El Banco Central de Reserva bajó esta proyección desde un 0.7%. La demanda interna, que viene impulsando el desempeño de la economía, crecería un 6.5% al cierre del año, en lugar del 7% que estimó en un inicio.El Banco Central también revisó a la baja su previsión de superávit fiscal para este año, a un 0.4% PBI peruano, desde un pronóstico anterior de 0.7%. Además, para el próximo año lo redujo a un 0.1% desde un 0.6%.El ente emisor elevó asimismo, por segunda vez en lo que va del año, su cálculo para el déficit de cuenta corriente de Perú para 2013, a un 4.9% del PIB desde un 4.4%.Comercio exteriorRespecto de su balanza comercial, el organismo proyectó para este año el primer saldo negativo del país en más de una década, con US$ 666 millones, un cambio de tendencia frente a la expectativa anterior de un superávit de US$ 675 millones.Velarde, explicó que el comercio fue golpeado por las menores exportaciones -principalmente mineras- en la primera mitad del año, pero que entre agosto y diciembre se recuperarían para alcanzar un superávit comercial de 568 millones de dólares en el periodo.La actividad minera es clave para la economía peruana porque sus ventas representan el 60% de los ingresos por las exportaciones totales del país andino.El banco central dijo además que la demanda interna, que viene impulsando la economía local, crecería este año un 6.5%, menor a la estimación previa de 7%. Para el 2014 la entidad pronosticó una expansión de 6.1%.

102

Page 103: 33set.2013+

Ollanta Humala: Nuestra cartera de proyectos mineros crece 35% cada añoGESTION Viernes, 20 de septiembre del 2013Perumin 2013. Hemos alcanzado un total de casi US$ 60 mil millones en este tipo de inversiones. Al 2016, el valor de los envíos mineros pasaría los US$ 31 mil millones, dijo el presidente en la clausura del evento.El presidente Ollanta Humala clausuró hoy por la tarde la 31 Convención Minera–Perumin 2013. Su discurso se concentró en destacar el papel que el gobierno debe tomar para destrabar proyectos mineros y en el crecimiento de la cartera de proyectos, que viene creciendo un 35% cada año.“Cada año se incrementa nuestra cartera de proyectos a un ritmo de 35% alcanzando un monto total de casi US$60 mil millones. Para el 2016 esperamos dejar encaminado el desarrollo del país y, entonces, la minería habrá crecido en torno al 12% anual incrementando su incidencia en el crecimiento del PBI”, detalló.“La producción de cobre se verá especialmente aumentada y esperamos que de acá al 2016 se haya duplicado. El valor de las exportaciones mineras superará la barrera de los US$ 31 mil millones, pudiendo llegarse a mucho más si se recuperan los precios de nuestros principales productos”, agregó Humala.Más ágilAsimismo, Humala reiteró su compromiso de implementar medidas para desbloquear proyectos. “La ejecución de proyectos no puede tardar años en permisos y expedientes. Eso nos restaría competitividad. El Estado tiene que hacer su parte a fin de ganar competitividad, y mi compromiso está en ello”, anotó.Además, dijo que es prioridad del gobierno “garantizar un diálogo constructivo con las comunidades, a quienes convocamos en este esfuerzo de desarrollo y forjar juntos, el gobierno, las empresas y el pueblo, un futuro del cual todas y todos nos sintamos orgullos”.

SNMPE: “No es un buen momento para tener un banco minero, ni tampoco adecuado”GESTION Viernes, 20 de septiembre del 2013Perumin 2013. Eva Arias, presidenta de la entidad, se mostró en contra de la intención del mandatario Ollanta Humala, quien le ha encargado al Ministerio del Ambiente que evalúe la posibilidad de que el Banco de la Nación compre el oro extraído por la minería informal, a fin de acelerar la formalización de los pequeños productores.(Arequipa) El presidente Ollanta Humala encargó al Ministerio del Ambiente que evalúe la posibilidad de que el Banco de la Nación compre el oro extraído por la minería informal. La medida serviría como un incentivo para acelerar la formalización de los pequeños productores de Madre de Dios y otras regiones, a fin de erradicar la depredación ambiental, adelantó el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal.Sería el sueño cumplido de Humala, quien en marzo del 2011, cuando era candidato presidencial, propuso la creación de un banco minero como antaño existió en Perú. “La formalización puede hacerse a través de un banco minero que compre el oro”, dijo aquella vez.Ahora, el ministro Pulgar-Vidal tiene el encargo de llevarlo a cabo este año: “Estamos evaluando la pertinencia de que el Banco de la Nación intervenga o alguien parecido”. Pero eso no es todo: la evaluación también contempla que los mineros informales se asocien en pequeñas cooperativas o empresas para venderle su producción al Estado.“Todo esto se está analizando y forma parte de la estrategia de saneamiento del Gobierno que significa cortar un poco las ramas que dinamizan esta actividad”, precisó en Perumin 2013.Para concretar la iniciativa, calificó como “un buen aliciente” el hecho de que países vecinos intervienen en el problema a través de la banca estatal, como la Caja Federal de Brasil, casuística que están recogiendo para elaborar su propuesta.

103

Page 104: 33set.2013+

Empresarios en contra“No me parece que sea el momento de tener un nuevo banco minero ni tampoco que sea adecuado”, opinó Eva Arias, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.Una mejor propuesta –indicó– es la del ministro Jorge Merino: considerar que empresas privadas instalen plantas de procesamiento en las zonas de extracción de pequeña escala para beneficio de los pequeños productores formalizados.“Esa me parece una idea mucho más adecuada a nuestra realidad –consideró–. Y debería acompañarse de una adecuada fiscalización para saber que el mineral sea de origen legal y se cumplan las obligaciones tributarias, laborales y ambientales”.EL DATOPPK. El ex ministro de Economía, Pedro Pablo Kuczynski, planteó la creación de un banco minero para que compre toda la producción certificada de los pequeños mineros. La idea fue respalda por José Miguel Morales, ex presidente de la Sociedad de Minería.PARA RECORDARHistoria. En 1940 (gobierno de Manuel Prado), fue fundado el Banco Minero del Perú para fomentar la pequeña minería. En 1992 se inició su proceso de liquidación debido a que sus pasivos superaban a sus activos en más de S/. 124 millones, declarándosele extinguido en el 2008.

“En menos de dos años podemos adaptar un nuevo cultivo y exportarlo a China”GESTION Viernes, 20 de septiembre del 2013Miguel Gálvez, director de Capechi, sugirió identificar qué alimentos demandan los chinos y producirlos en nuestro país. Por ejemplo -comentó- podemos exportar el lichi, una fruta que ya cultivamos en pequeña escala en Huaral.Guillermo Westreicher [email protected]¿Qué negocios faltan impulsar con China en materia agrícola?Nos falta identificar oportunidades. China es el primer comprador de hortalizas y frutas en el mundo, pero nosotros solo le vendemos uva y un poco de mango. Más que pensar en qué tenemos, debemos investigar qué está comprando China al mundo. Es un trabajo de inteligencia de mercados, donde la academia tiene responsabilidad, así como las agencias de promoción comercial de las exportaciones. Estamos siguiendo la corriente, vendiendo lo que siempre se ha vendido, pero no estamos haciendo un esfuerzo para encontrar nuevos productos.Lo óptimo es darles lo que ellos quieren. Por eso se necesita un trabajo de inteligencia para detectar qué demandan y en qué momento. Por ejemplo, les vendemos uvas no porque tengamos uva, sino porque ellos las necesitan en ese período de tiempo donde no producen uva otros países.¿Eso implicaría adaptar nuevos productos?En menos de dos años tenemos la capacidad de adaptar un nuevo producto en el Perú. Por ejemplo, el lichi, que no producimos acá, tan solo en Huaral para abastecer a algunos chifas. Podríamos desarrollarlo a mayor escala para exportarlo a China.No esperemos ser pasivos y tomemos la iniciativa. Debemos buscar qué necesita China, traerlo, sembrarlo, adaptarlo y producir. Es necesario fortalecer el trabajo de inteligencia, prepararnos y darles los que ellos quieren y no lo que nos sobra.¿El mercado chino es muy exigente?Sí, y por eso debemos trabajar paralelamente con Senasa y el Ministerio de Agricultura para lograr las autorizaciones sanitarias. Así, cuando tengamos el producto podrá fluir rápidamente. No esperemos trabajar el cultivo, conseguir demanda y luego detectar que no hemos hecho ningún trámite o gestión sanitaria.¿Cómo son percibidos los productos peruanos?

104

Page 105: 33set.2013+

No hemos tenido recientemente ningún problema, pero de vez en cuando aparece algún tipo de denuncia que el producto peruano o pesquero está con algún tipo de contaminación, y los mercados son sensibles –como van para consumo humano-, y bloquean el producto hasta aclarar el tema. En todos los países es similar, en China también, donde la autoridad sanitaria cada vez está siendo más exigente para proteger a su consumidor.¿Más exigentes que los europeos o los norteamericanos? No, solo están tratando de alcanzar los estándares internacionales que son uno solo. Cada uno quiere proteger a su consumidor.¿Es difícil para el productor peruano adaptarse a esos estándares?No creo porque ya los productos peruanos llegan a Europa y EE.UU., y pueden replicar lo mismo para China. Lo que falta es acompañamiento de la autoridad sanitaria, que tiene limitados recursos económicos y humanos para realizar trámites en muchos países y cubrir los costos de movilizar y trasladar personal.Es decir, es necesaria una labor administrativa…Creo que sí. Parte del crecimiento de las exportaciones peruanas deben venir acompañado del fortalecimiento de instituciones que den soporte al desarrollo exportador. De nada sirve que el empresario desarrolle el producto si no hay autorización para ingresar, y esos son trámites estatales.El empresario debe dedicarse a producir, alcanzar productividad, estándares internacionales, tamaños, colores, sabores, etiquetas, entre otros, mientras que el Estado debe preparar el camino para que los productos fluyan con autorizaciones, licencias, puertos, almacenajes, entre otros.¿Qué es lo más importante a tomar en cuenta al negociar con un chino?Los chinos son una cultura milenaria. Por eso su concepto del tiempo es distinto al de los occidentales. Para ellos decir “pronto esperamos hacer negocios contigo” no es un mes, quizás está pensando en dos años. Ellos hacen negocios con la familia, luego con los amigos, y en tercer lugar con los extranjeros o desconocidos. Debemos construir esa familiaridad y acercamiento. Si a través de otro me presentan a ese chino, es mucho más fácil hacer negocios.Cuando vinieron las primeras delegaciones que compraron uva, el mensaje que dejaban era: Yo he venido a verte los ojos para comprarte uva, y espero que tú estés en China y verte la cara cuando lleguen los contenedores con tu uva. Quieren estrechar la relación y hacer negocios duraderos. Es su forma ser, así es su cultura.En el Perú conocemos mucho a los chinos por la migración desde hace 150 años. La mayoría de los chinos que vinieron acá son de Cantón y el mercado mayorista más grande de frutas está en Cantón. Entonces tenemos afinidades para poder crecer mucho más.Dato:-Miguel Gálvez Escobar participó en la V Convención de Agronegocios organizada por la UPC.SNMPE: El 55% de la producción de cobre se concentra en el sur del PerúGESTION Viernes, 20 de septiembre del 2013Perumin 2013. El dato corresponde a Arequipa, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna. La minería formal genera más de 59 mil empleos directos y 500 mil indirectos, según la presidente del gremio, Eva Arias.Las regiones de Arequipa, Moquegua, Tacna, Cusco y Puno concentran en su conjunto el 55% de la producción nacional de cobre, informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).La presidenta del gremio mineroenergético, Eva Arias, explicó que estas cinco regiones registraron una producción de cobre de 409 mil toneladas métricas ™, en el primer semestre del 2013, lo que representa el 55% de la producción nacional que ascendió a 750 mil TM para el mismo período.

105

Page 106: 33set.2013+

Arequipa es la segunda región productora de cobre en el país, pues en el primer semestre del 2013 reportó una producción de 144 mil TM, lo que significa el 19% del total nacional, indicó durante su participación en la 31 Convención Minera Perumin.Actualmente Arequipa –añadió- también concentra el 9% por ciento de la producción nacional de oro y el 8% de plata, para dicho periodo.Asimismo, dio a conocer que Moquegua, Cusco, Tacna y Puno que se ubican en el ranking nacional como la tercera, cuarta, quinta y decimotercera región productora de cobre registraron una producción acumulada de 98 mil TM, 90 mil TM, 73 mil TM y 1 mil TM, respectivamente.La primera región productora de cobre en el Perú es Ancash con 198 mil TM, al acumular el 26% del total nacional durante el primer semestre del 2013.De otro lado, la presidente de la SNMPE, manifestó que el desarrollo de la actividad minera formal en estas cinco regiones del sur del país, permiten la generación de más de 59 mil empleos directos y otros 500 mil indirectos.La producción mundial de cobre asciende a 17 millones de TM. Chile es el primer productor cuprífero con 5.3 millones de TM, seguido por China con 1.5 millones de TM, Perú con 1.2 millones de TM y Estados Unidos con 1.1 millones de TM.

Herrera Descalzi: “Las mesas de desarrollo no están al nivel de lo que necesita el Perú para evitar conflictos sociales”GESTION Viernes, 20 de septiembre del 2013Perumin 2013. El exministro de Energía y Minas puso como ejemplo a Chile. Afirmó que mientras en el país del sur el mensaje es que “la minería es el sueldo de la nación”, en Perú el Gobierno no ha explicado la importancia del sector para la economía.Richard Manrique [email protected](Arequipa) Las mesas de desarrollo impulsadas por el Gobierno en las regiones no atacan el problema fundamental en el Perú para evitar los conflictos sociales. Más importante es que se dé un mensaje claro a la población de que el desarrollo del país depende de la minería.Cabe resaltar que las mesas de desarrollo es la principal política del gobierno de Ollanta Humala para mejorar la relación de las comunidades con las empresas mineras, y muchos analistas opinan que significa un cambio de cara a la conflictividad.Pero Herrera Descalzi va más allá: “Las mesas de desarrollo hacen su trabajo, pero no están al nivel. El nivel que se requiere es la que lleva la voz del país. Un mensaje en el que la población entienda que vivimos de la minería y no podemos destruirla, porque sino nos estaríamos destruyendo todos. Ése es el mensaje sencillo y claro que necesitamos”.En el país vecino del sur, por ejemplo, el mensaje es que “la minería es el sueldo de Chile” o “el cobre es el pan de Chile”, mientras que el Gobierno peruano no ha explicado la importancia del sector para la economía, expresó Herrera Descalzi en el marco de la 31 Convención Minera-Perumin.“El conflicto requiere un mensaje de parte del Gobierno. En él debe explicarle a la población que las esperanzas de todo el Perú dependen muchísimo de la minería. Y después debe pedirle que levante el conflicto, porque nos ahorca a todos y muchos años de desarrollo se van a tirar al tacho de basura”, planteó.

Crecimiento. La inversión en electricidad crece 30% promedio desde el 2006.Southern invertirá US$7.100M en Perú y México hasta el 2016Revista AméricaEconomía. www.americaeconomia.com.vier,20/09/2013.En relación con los proyectos que podrían desarrollarse en Perú, se indicó que en el volumen de inversión prevista se encuentran la ampliación de la mina de Toquepala y la optimización operativa de la mina de Cuajone.

106

Page 107: 33set.2013+

Arequipa, Andina. El presidente ejecutivo de la empresa minera Southern Peru Copper Corporation, Oscar González Rocha, anunció que la compañía ha previsto destinar US$7.100 millones para el desarrollo de diversos proyectos mineros en México y Perú hasta el 2016.En relación con los proyectos que podrían desarrollarse en Perú, indicó que en el volumen de inversión prevista se encuentran la ampliación de la mina de Toquepala y la optimización operativa de la mina de Cuajone.Asimismo, Tía María –que empleará agua desalinizada del mar–, Los Chancas en la región Apurímac y la subestación eléctrica Ilo 3, añadió en el marco de la 31 Convención Minera, que se desarrolla en Arequipa."Estos proyectos, sumados a las inversiones que ya tenemos en marcha en México, como la construcción de la nueva concentradora y planta de molibdeno en la mina Buenavista de Cobre, nos permitirán incrementar nuestra producción desde las 640.000 toneladas hasta alcanzar 1 millón 181.000 toneladas de cobre fino para el 2016", acotó el ejecutivo.Por otro lado, el presidente de Southern Peru señaló que comparte la preocupación de las autoridades locales y regionales, en cuanto a la disminución de los montos que recibirán por concepto de canon y regalías mineras.Refirió que la mejor manera de generar más recursos es con el incremento de la producción, lo que permitirá compensar cualquier descenso en el valor de los metales y estar preparados cuando las condiciones del mercado internacional permitan una recuperación de los precios.“En ese momento, el beneficio para todos será mayor”, subrayó.González Rocha destacó también la importancia que reviste para el país contar con una vasta potencialidad geológica, que, correctamente manejada, contribuirá a generar mayores beneficios, promover fuentes de trabajo y más oportunidades de desarrollo.“Debemos aprovechar dichos recursos antes de que el avance tecnológico halle algún sustituto y nos quedemos con estos, sin ponerlos en valor”, refirió.Southern Copper Corporation es uno de los mayores productores mundiales integrados de cobre y tiene las más grandes reservas de cobre de la industria.Autor: Agencia Peruana de Noticias

Humala asegura a inversionistas que en Perú las "reglas de juego se respetan"Revista AméricaEconomía. www.americaeconomia.com.vier, 20/09/2013.El mandatario añadió que su gobierno trabaja a favor de la estabilidad económica y jurídica, así como fomenta la independencia de los poderes públicos para garantizar las inversiones.Humala remarcó que la minería es una actividad que en la última década permitió el crecimiento de la economía peruana y ahora debe desarrollarse "con retos y desafíos".Lima, EFE. El presidente de Perú, Ollanta Humala, visitó la 31 Convención Minera Perumin, en la ciudad sureña de Arequipa, donde afirmó que los inversionistas pueden estar tranquilos porque en su país "las reglas de juego se respetan".Tras recorrer el lugar, el gobernante declaró que en Perú se respeta el marco jurídico y la propiedad privada "como garantía para el desarrollo" de los proyectos mineros y de todo tipo.Añadió que su gobierno trabaja a favor de la estabilidad económica y jurídica, así como fomenta la independencia de los poderes públicos para garantizar las inversiones.Humala remarcó que la minería es una actividad que en la última década permitió el crecimiento de la economía peruana y ahora debe desarrollarse "con retos y desafíos" para que el Estado y el sector privado brinden salud, educación, agua e infraestructura a las poblaciones en las cercanías de los proyectos extractivos."El mensaje es que tenemos que trabajar juntos, creemos que hoy día, sobretodo en la última década, el impulso minero ha sido muy fuerte y estamos trabajando en una nueva minería", indicó.Humala dijo que este es "un mensaje muy potente, de un país que quiere ser desarrollado y que se encamina hacia eso".

107

Page 108: 33set.2013+

Durante las actividades de la Perumin, que concluirá mañana, viernes, se informó de que las inversiones mineras en el sur de Perú ascenderán a US$32.436 millones en los próximos siete años.Según la presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Eva Arias, las inversiones previstas en las regiones de Arequipa, Cuzco, Apurímac, Tacna, Moquegua y Puno representan el 56% de la cartera total de proyectos mineros, que atraerán una inversión de US$57.403 millones.Más del 90% de estos proyectos mineros son cupríferos y permitirán que Perú duplique su producción actual de cobre, de 1.298 toneladas métricas finas, en el 2016, indicó Arias.Según cifras de la SNMPE, la minería atrajo a Perú inversiones por US$24.000 millones entre el 2008 y 2012, a pesar de la caída del precio internacional de minerales.Durante ese periodo, las inversiones en exploración minera ascendieron a US$2.937 millones, mientras que los fondos destinados a explotación fueron de US$3.582 millones.Autor: EFE

Ya estuvo bueno con el dólarInstituto Peruano De Economía. www.ipe.org.pe. Jueves 19 Septiembre, 2013Los ciudadanos que se informan por los medios deben estar perplejos por los vaivenes del dólar en los últimos meses. A principios de año oían que el dólar, que bajaba hacia 2.55 soles, se desplomaría irremediablemente. Hacia mayo, oyeron un poco entendible anuncio del banco central de los EEUU (“la FED”) explicaban por qué el dólar había aumentado rápidamente hasta 2.80 y que era de esperar que el dólar siguiera subiendo fuertemente (ver gráfico). Hoy escuchan que la FED, ayer, no hizo lo que el mercado esperaba que hiciera y por ello, el dólar cayó a 2.75 y seguramente caerá más.La verdad es que la trayectoria del dólar y las declaraciones al respecto no están bien sustentadas por los fundamentos económicos. Se explican en parte por reacciones exageradas y cortoplacistas de algunos participantes en el mercado y por la cobertura sensacionalista de la prensa.Hace mucho tiempo ya, la FED tiene una agresiva política de expansión monetaria, para ayudar en la recuperación de la economía norteamericana. Debido a ello, el mundo entero se inundó de dólares y esta abundancia llevó a que el precio del dólar tendiera a bajar. Era de conocimiento público que esta política expansiva de la FED se iría moderando gradualmente conforme la economía norteamericana se fuera recuperando. La FED había sido muy clara al respecto. Y las señales de que la economía norteamericana empezaba a recuperarse eran ampliamente conocidas a principios de año. Por ello, era de esperar que, en un plazo no muy largo, la FED iniciara gradualmente el cambio de política.Con esta información, a principios de año, un análisis económico serio, pero sencillo señalaba que era altamente probable que en un plazo no muy largo la abundancia de dólares se empezara a reducir y el precio del dólar tendiera a subir a nivel mundial. Es por eso que, un colapso del dólar era altamente improbable, como lo señaláramos oportunamente ante las declaraciones sensacionalistas de algunos analistas por esas fechas (ver IPE Opinión).Por entonces, un largo periodo con una tendencia a la baja en el dólar había creado la impresión para muchos que esta era una tendencia inevitable. En el mercado es común que muchos agentes piensen que las tendencias se mantendrán, en lugar de evaluar si son sostenibles. Por ello, el precio del dólar probablemente bajó más de lo que se justificaría. Esta opinión era compartida por el BCR, que compró dólares masivamente porque no tenía sentido que temores exagerados llevaran a fluctuaciones insostenibles del tipo de cambio, con consecuencias muy negativas. Entonces hubo muchas críticas a la intervención del BCR, pero ya nadie duda de que fuera una buena idea y hay quienes ahora señalan que debió comprar aún más.

108

Page 109: 33set.2013+

Cuando en mayo la FED anunció que veía próximo el inicio de la reversión de su política expansiva, el mercado se ajustó y el dólar se fortaleció, como era previsible. Nuevamente el nerviosismo llevó a que los agentes locales –no los extranjeros– compraran dólares en grandes cantidades, con lo cual el aumento del tipo de cambio se exageró, como también lo señaláramos oportunamente. Nuevamente el BCR compartió esta opinión y vendió dólares masivamente, estabilizando el tipo de cambio. Al poco tiempo, ya sin intervención del BCR, el dólar empezó a debilitarse ligeramente, lo cual validó la intervención del BCR.La falta de acción de la FED, ayer, ha llevado a que se debilite el dólar. Los medios ya empezaron a darle titulares a los que presagian una mayor apreciación del sol. ¿Cuál es nuestra recomendación? Presten atención a lo que hace y dice el BCR. Es el participante más sensato en el mercado y el único que no está tratando de ganar dinero a costa de quien le compra o le vende. Aunque usualmente gana porque sabe lo que hace.

Incentivos para la formalizaciónLAPRIMERA Jueves, 19 de septiembre de 2013 Roque Benavides, presidente de Buenaventura, se refirió al gran problema que significa la minería informal para el país, de la que dijo hay que combatirla aplicando la ley y utilizando incentivos.“Es un tema muy complejo, seguramente hay hasta mafias pero hay que combatirlas. No queremos que sea todo con mano dura, hay que dar incentivos para que la gente se formalice y por supuesto aplicar la ley”, indicó. Benavides reconoció también que una de las causas de la minería informal se debe a la falta de puestos de trabajo en el país, por ende es un problema social.“Hay que diferenciarla con la minería ilegal, creo que hay gente muy esforzada que se dedica a la minería informal. Seamos conscientes que hay mucha necesidad de puestos de trabajos y que por lo tanto tenemos que respetar eso y tratar de formalizar a los mineros informales”, apuntó.“Yo hasta el día de hoy recuerdo haber conversado con el entonces ministro de Energía y Minas de 1985, Wilfredo Huayta, diciéndole que había que atacar de raíz y desde esa época él decía que la informalidad es un problema social y hay que enfrentarlo como tal”, finalizó.

109

Page 110: 33set.2013+

Morosidad al alzaLAPRIMERA Jueves, 19 de septiembre de 2013 El índice de morosidad de los créditos a microempresas llegó en julio a 5.45%, continuando con su tendencia al alza por sexto mes en lo que va del año. Este porcentaje es el nivel más alto registrado desde el segundo semestre del 2010. El reporte elaborado por la Edpyme Acceso Crediticio reveló que el nivel de atrasos en el pago de las deudas de microempresas se mostró variable desde hace 10 años, etapa en la que la morosidad alcanzó su pico más elevado en junio del 2004, con 8.56%. El valor mínimo de morosidad en la última década fue de 3.8% en diciembre del 2008, indicó un reporte mensual de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS). Esta entidad señaló que desde el año 2009, los microcréditos han tenido un comportamiento inconstante, aunque marcado por dos alzas importantes: Una, entre enero del 2009 y abril del 2010, cuando el índice alcanzó el 6.15%, y otra a partir de enero del 2013, en donde la morosidad sobrepasó la barrera del 5% luego de dos años de estabilidad debajo de esta cifra. Según indicó la Edpyme Acceso Crediticio, estas variaciones serían consecuencia de la sobreoferta crediticia, pues existe mucha capacidad para otorgar créditos, por lo que las entidades financieras se vieron obligadas a flexibilizar sus políticas y bajar las tasas de interés. “Se requieren modelos especializados que ayuden a la integración del negocio del microempresario y les permita un buen manejo del endeudamiento”, indicaron voceros de la microfinanciera.

TENDENCIA SOSTENIDAEl índice de morosidad de los créditos a microempresas mostró una tendencia sostenida al alza durante el segundo trimestre del 2013, pese a que se observó un ligero descenso en junio. En abril, Edpyme señaló que la morosidad fue de 5.15%, cifra que se elevó en mayo a 5.32%, uno de los más altos registrados en los últimos años.En junio se inclinó ligeramente hacia la baja, con 5.30%, sin embargo la tendencia continuó hasta llegar al pico más elevado desde hace 32 meses.

Productores protestan por normasLAPRIMERA Jueves, 19 de septiembre de 2013 Miles de productores de la sierra manifestaron su desacuerdo con la medida dictada por el Servicio Nacional de Seguridad Agraria (Senasa) en la que señalan que la fruta exportable debe ser cosechada con una condición de 22% a 29% de materia seca para ser enviada a mercados como Europa, Estados Unidos y Chile. Los exportadores indicaron que esta norma podría poner en riesgo toda la producción de la palta de la sierra, pues, durante los últimos años, han exportado a Europa palta con materia seca de 20% sin observar ningún problema.

110

Page 111: 33set.2013+

Según explicaron, para que la fruta llegue a 22% de materia seca deberán esperar dos meses, lo que ocasionaría la pérdida de oportunidad de mercados y de cosechas.

El nuevo impacto de Cerro Verde en ArequipaLAREPUBLICA Jueves, 19 de septiembre de 2013 | 5:53 pmCon ampliación de mina se estima que el aporte económico que generará para la región será de US$ 3.4 mil millones de dólares. Proyecto empezará a producir el 2016.Efraín Rodríguez.Los ingresos económicos que generará la ampliación de la segunda etapa de la mina Cerro Verde, en la región Arequipa, son expectantes. “En treinta años de vida útil, el proyecto minero añadirá US$ 3.4 billones y US$ 5.4 billones para las economías de Arequipa y el Perú, respectivamente”, precisó Bruce Clements, presidente de la Sociedad Minera Cerro Verde. Esta ganancia se logrará por el incremento de la producción de minerales. Actualmente la mina produce 240 mil toneladas métricas (TM) de cobre al año. Con la expansión llegará a 520 mil TM. Es decir, aumentará su volumen en 280 mil TM y se convertirá en la cuarta mina de cobre más grande del mundo. Para alcanzar estas metas productivas, la empresa minera invertirá US$ 4 mil 400 millones. Sin embargo, no todo será cobre. Cerro Verde expandirá su producción de molibdeno de 4 mil TM a 6 mil TM anuales. Las plantas de procesamiento del cobre estarán instaladas al 100% en 2016. La ampliación también redundará en el incremento laboral en la región. Clements afirmó que se contratarán a 12 mil 500 trabajadores durante la instalación de la mina y en la ejecución se tendrá un pico máximo de 4 mil 500 empleados directos.AGUA, ELEMENTO CLAVEEn su exposición de 40 minutos, Bruce Clements incidió en la importancia del uso del agua del río Chili. Se refirió a la "cooperación" para la recuperación de las aguas contaminadas del río Chili a través de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) y recalcó la utilización de un metro cúbico por segundo de agua tratada para sus nuevas operaciones. El financiamiento de la PTAR, que tratará el 100% de aguas residuales de la ciudad, estará a cargo de la minera.“El agua tratada estará sometida a la fiscalización de las autoridades. Nosotros nos haremos cargo del costo de operación del agua tratada. Debemos trabajar junto a las autoridades para lograr construir la PTAR el próximo año. Esta es una de las plantas más modernas del mundo”, mencionó. PLANTAS DE OPERACIÓNPara echar andar la producción de la ampliación, Clements explicó que se instalarán pilas de almacenamiento del mineral procesado (desmonte), una planta de molienda y una plataforma de lixiviación revestida de membranas protectoras para evitar filtraciones. Muchos de los componentes de la planta se traerán desde Alemania, China, España y otras se fabricarán en Arequipa.Se seguirán aplicando descuentos hasta que se publique la normaP21 Jueves 19 de septiembre del 2013 | 20:35Laboralista Jorge Toyama aclara que ley que pospone por un año aporte de independientes no es retroactiva.Los recibos por honorarios emitidos hasta un día antes de que se publique la ley, que posterga el aporte de los independientes, seguirán incluyendo descuentos, ya sea a la ONP o la AFP, explicó el experto en temas laborales, Jorge Toyama.

111

Page 112: 33set.2013+

Esta tarde, el Pleno del Congreso aprobó con 86 votos a favor, 21 en contra y cinco abstenciones la norma que pospone hasta agosto de 2014 la obligación de aportar a un sistema de pensiones de los trabajadores que no están en planilla de las empresas.De acuerdo al legislador Tito Valle, debido a que este fue un proyecto enviado con carácter de urgencia por el Poder Ejecutivo, “lo más probable es que sea dispensada del trámite parlamentario para que llegue más tarde o mañana a Palacio y, a más tardar, pasado mañana (sábado) esté promulgada (mediante su publicación en el boletín de Normas Legales del diario oficial El Peruano)”, indicó.LEY NO ES RETROACTIVAEntre tanto, así como en agosto, todos los recibos por honorarios que se han emitido en lo que va de setiembre hasta que ocurra la promulgación seguirán incluyendo descuentos e irán al nuevo fondo que se generado por el afiliado, en cualquiera de los sistemas que haya decidido aportar (ONP o AFP).“Si bien el pago del descuento al sistema de pensiones se concretará en octubre, la obligación nació este mes, el recibo se emitió en estos días, por lo tanto sí procede la retención”, aclaró Toyama.El laborista también precisó que la ley aprobada por el Parlamento confirma que lo descontando a los independientes en estos meses no será devuelto. “Va al fondo”, refirió.El congresista Luis Galarreta comentó además que si bien esta obligación por parte de los independientes se retomará en agosto del próximo año, el fondo acumulado por estos nuevos aportantes, en el sistema privado, estará sujeto al pago de comisiones.Postergado el descuento sobre el ingreso, la norma deja abierta la posibilidad a este grupo laboral de aportar voluntariamente a su fondo hasta el 31 de julio de 2014.

El Congreso aprobó suspensión por un año de aporte de independientes a las AFPGESTION Jueves, 19 de septiembre del 2013Proyecto de ley propuesto por el Poder Ejecutivo recibió el visto bueno del Parlamento en segunda votación. Así, el aporte obligatorio de esos trabajadores queda suspendido hasta el 1 de octubre del 2014.El pleno del Congreso aprobó en segunda votación el proyecto de ley que suspende por un año, hasta el 1 de octubre del 2014, el aporte obligatorio de los trabajadores independientes al sistema de pensiones, sea público o privado.La votación fue de 85 votos a favor, 21 en contra y 5 abstenciones.Pese a los proyectos de ley presentados en ese sentido, la norma no considera la devolución de los aportes efectuados por los trabajadores en el mes de agosto, por tener carácter intangible para las pensiones.En consecuencia, los trabajadores independientes podrán, voluntariamente, seguir haciendo aportes previsionales, pero no estarán obligados a hacerlo hasta dentro de un año.El pasado 5 de septiembre, el Parlamento aprobó en primera votación el dispositivo elaborado por el Ejecutivo; sin embargo, la medida quedó en suspenso, pues no se llegó a un consenso en la segunda votación.

MTPE: El empleo formal creció 2.5% en julio acumulando 44 meses de crecimientoGESTION Jueves, 19 de septiembre del 2013Según el ministerio, más personas accedieron a un puesto de trabajo en Lima Metropolitana principalmente en dos sectores: Servicios, por empresas de outsourcing, y comercio, impulsado por la campaña de Fiestas Patrias y el cambio de temporada.

112

Page 113: 33set.2013+

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) informó hoy que el empleo formal a nivel nacional acumuló 44 meses de crecimiento continuo, registrando en julio y junio incrementos de 2.5% y 2.8%, respectivamente.Las cifras corresponden a la Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME) del MTPE, que se realiza con encuestas a empresas privadas formales de diez a más trabajadores ubicadas en zonas urbanas de Lima Metropolitana y 29 ciudades del país.En julio 2013, el empleo formal creció 2.5% con respecto al mismo mes del año anterior, como consecuencia de la mayor demanda de trabajadores en la rama servicios y comercio.El empleo en la rama de servicios creció en 3.3%, debido a la mayor contratación de trabajadores de las empresas que ofrecen servicios de outsourcing, intermediación financiera y de fondos colectivos.Igualmente se observó el incremento de demanda de trabajadores en universidades y centros de formación técnica.En la rama comercio, el empleo aumentó en 5.4% debido al incremento en las ventas por inicio de campañas de fiestas patrias y cambio de temporada.En ese período se contrató más personal de ventas, atención al cliente y caja, administrativa y contabilidad.El MTPE señaló que en el caso de Lima Metropolitana, aumentó el personal en las empresas que brindan servicios prestados a empresas y establecimientos financieros y también se incrementó el número de trabajadores ante el aumento de las ventas por campaña de fiestas patrias en las tiendas de electrodomésticos, supermercados y tiendas por departamentos.En el caso del interior del país, las ciudades que mostraron mayor crecimiento en el empleo fueron Moquegua (23.2%) y Sullana (11.8%).El crecimiento del empleo en la ciudad de Moquegua provino principalmente de las ramas servicios; industria manufacturera y extractiva.En tanto que en Sullana sustentó su crecimiento en las ramas industria manufacturera, servicios y comercio.En junio del año pasado, el 2.8%, principalmente porque en las actividades económicas servicios y comercio se contrató a más personal tanto en establecimientos financieros como en supermercados y tiendas por departamento.Este crecimiento se dio en Lima Metropolitana y en las principales ciudades del país, principalmente en Moquegua y Sullana.

SNMPE: Sector eléctrico invertirá más de US$ 6,300 millones hasta el 2016GESTION Jueves, 19 de septiembre del 2013Perumin 2013. Más de la mitad de esta cifra está destinada a construir centrales hidroeléctricas. La inversión en el sector ha crecido 30% anual en promedio desde el 2006. También habrá apuestas por energías renovables.Con el objeto de ampliar y mejorar la capacidad de generación, transmisión y distribución eléctrica en el país, las empresas de este sector tienen una cartera de inversiones en ejecución que alcanza los US$ 6,324 millones para el período 2013-2016.Así lo dio a conocer el Comité Eléctrico de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) al precisar que de ese monto total, aproximadamente US$ 3,658 millones están destinados a financiar la construcción de centrales hidroeléctricas y otros US$ 864 millones a sistemas de transmisión de alto voltaje.Igualmente, se vienen ejecutando inversiones en energía renovable no convencional por un monto de US$ 791 millones, en centrales térmicas a gas US$ 571 millones y en centrales térmicas (reserva fría) US$ 440 millones.La SNMPE manifestó que el sector eléctrico ha venido incrementando su inversión año a año, desarrollándose a una tasa media de 30% anual desde el 2006, lo cual es muy importante

113

Page 114: 33set.2013+

considerando que es una actividad intensiva en capital y a acompañado el crecimiento económico que ha experimentado el país.El Comité Eléctrico de la SNMPE informó que las inversiones en el sector eléctrico peruano ascendieron a más de US$ 8,000 millones en el quinquenio 2008–2012 y que sólo en el último año estas superaron los US$ 2,739 millones.El sistema eléctrico peruano tiene una de las tarifas más bajas de la región latinoamericana, lo que nos permite tener una ventaja competitiva como país, expresó la SNMPE al comentar que a nivel de distribución eléctrica aún hay mucho por trabajar.En ese sentido, dijo que se requiere una tarifa de distribución eléctrica que refleje los costos que tienen las empresas para brindar un servicio de calidad y que les permita ampliar su cobertura con mayores inversiones.“El acceso a la energía eléctrica es un pilar fundamental en la lucha contra la pobreza en el país”, enfatizó la SNMPE tras citar que en la actualidad el índice de cobertura eléctrica nacional llega a un 87.2%.El Comité Eléctrico del gremio aseguró que el sistema eléctrico es confiable y se verá fortalecido con el paquete de inversiones en ejecución, que está respaldado por una reserva de generación para enfrentar cualquier contingencia.

PCM: El mapa de alerta temprana de conflictos mineros viabilizará 49 proyectosGESTION Jueves, 19 de septiembre del 2013Perumin 2013. La herramienta asegurará las inversiones programadas para los próximos cinco años, que ascenderán a US$ 57 mil millones según el MEM, anunció Vladimiro Huaroc, jefe de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad.Lima (Andina).- La Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS) de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) informó que en dos semanas estará listo un mapa de alerta temprana de conflictos mineros, que permitirá viabilizar los 49 proyectos de inversión en la cartera del MEM para el período 2013-2018, estimados en más US$ 57,000 millones.“Serán herramientas que las trabajaremos directamente con las empresas, pero principalmente tiene la intención de movilizar al Estado para adelantarse a un desenlace crítico”, explicó el jefe de la ONDS, Vladimiro Huaroc, durante su participación en Perumin 2013.La PCM -detalló- está procesando información cuantitativa y cualitativa, recabada a lo largo de un año, sobre indicadores sociales, económicos, culturales y de percepciones de la población ubicada en las zonas en las que se desarrollarán los megaproyectos mineros.“Si los 49 proyectos van a significar una inversión superior de US$ 57,000 millones, se prevé una inversión anual por más de US$ 10,000 millones en los próximos cinco años. Eso significa que debemos tener una política que cautele esa inversión y que permita al mismo tiempo desarrollar una percepción diferente de la población”, afirmó.Refirió que la mayor presencia del Estado y atención de demandas permite que la población tenga una mejor perspectiva sobre las inversiones.Para Huaroc, el mapa de alerta temprana contribuirá a reducir sustancialmente los conflictos mineros.Detalló que hasta fines de agosto de este año existen 66 conflictos sociales en el país, de los cuales el 60% son por temas mineros.

UPC: El censo agrario debería replantear la política del sector y no "guardarse en un cajón "GESTION Jueves, 19 de septiembre del 2013

114

Page 115: 33set.2013+

A partir de los datos del censo, el Gobierno debe convocar a la academia y promover la investigación, explicó el director de la carrera de Administración y Agronegocios, Hernani Larrea. “Lo que nunca ha hecho el Estado es convocar a las universidades”, lamentó.Guillermo Westreicher [email protected]¿A partir del Censo Agrario se ha emprendido alguna acción?El censo no debería guardarse en un cajón. Me preocupa porque han pasado varios meses desde que presentaron los informes y hasta ahora no veo acción del ministerio. Debe plantearse una acción política nacional agraria a partir de estos resultados. Hace dieciocho años que no hacíamos el censo.¿Qué es lo primero que debe hacerse una vez analizados los resultados?El censo nos dice dónde están las unidades productivas y lo primero es priorizar zonas. Hay que analizar por producto y capacidad. El censo nos da información sobre maquinaria, uso de fertilizantes, cantidad de parcelas, entre otros, que deben servir para un plan, organizarnos y priorizar.¿Qué mostraron las cifras preliminares?Los resultados son muy reales. Tenemos café y papa. La quinua es incipiente y los productos no tradicionales como el espárrago y la uva son pequeños y muy fragmentados. Nos hablaron de tres regiones donde existen más unidades agrarias: Cajamarca, Cusco y Puno. Zonas socialmente álgidas donde el Estado debe llegar y articular cadenas productivas. El agricultor debe sentirse respaldado por el Gobierno, sino sucederá lo mismo que con el café, que es peligrosísimo.¿Por qué son peligrosas las medidas del Minagri frente a la roya?Cualquier otro cultivo pedirá el mismo trato ¿Estamos listos para eso? ¿Qué pasa si sucede un problema con el cacao? ¿También los ayudaremos? ¿Y si pasa con el banano? Lo que más me preocupa es que en el Año de Seguridad Alimentaria surja este problema de la roya.¿Cómo prevenir o enfrentar estas plagas?Lo que nunca ha hecho el Estado es convocar a las universidades y al sector privado. Debemos comenzar a trabajar en investigación. La academia sola no lo puede hacer. En todos los países del mundo, la academia se une a la empresa privada con el respaldo estatal para desarrollar un plan nacional. La estrategia no puede ser aislada.Lamentablemente no se ha hecho. Quizás la problemática del café los tiene preocupados, pero han pasado meses y hasta ahora no hay nada. El Gobierno debería convocar a los actores en el tema para ver qué haremos en el futuro.¿Cómo deben articularse el Estado y la academia?El Estado por sí solo no podrá sacar esto adelante. El sector privado es el primer interesado en mejorar las cadenas productivas, y así ampliar la oferta exportable y llegar a más mercados. Las universidades están en la capacidad de desarrollar investigación, y ese es el tema más importante. En este país no se hace investigación. Pero la academia no debe investigar lo que quiera, sino consultar al sector privado sobre sus problemáticas. Si no está articulado sucederá lo mismo que en los últimos años.Ojalá hayamos aprendido la lección del café y tomemos las precauciones para que no vuelva a suceder.¿Cuáles son los principales problemas de competitividad que la academia debe investigar?No consolidamos oferta exportable por bajos volúmenes, y no tenemos volumen por falta de asociatividad. Debemos mejorar esa secuencia, no hay otra forma.En la costa el problema es el agua, en la sierra los pisos altitudinales y en la selva las comunicaciones. Nuestra problemática es compleja. Debo reconocer programas como Sierra Exportadora, que intenta identificar cadenas productivas.

SNMPE: Regiones y municipios aún guardan S/.4 mil millones por ingresos del canon

115

Page 116: 33set.2013+

GESTION Jueves, 19 de septiembre del 2013Perumin 2013. Los gobiernos regionales y locales aún cuentan con con recursos en sus cuentas bancarias, pero deben priorizar inversiones en infraestructura de cara a las menores transferencias por canon mineros, señaló la presidenta del gremio, Eva Arias.Las transferencias por canon minero se reducirán este año y el próximo por la caída de los metales, pero los gobiernos regionales y locales no invirtieron todos sus recursos en períodos anteriores, observó Eva Arias, presidente de la SNMPE.La ejecutiva refirió que, según el Ministerio de Economía y Finanzas, quedan S/.4,000 millones depositados en las cuentas bancarias de los gobiernos subnacionales por canon minero.Sin embargo, advirtió que se deben priorizar inversiones en el corto plazo. ”Es importante que los gobiernos regionales y municipales prioricen los recursos del canon en obras de infraestructura básica como agua potable, alcantarillado, electrificación, salud y educación con el fin de mejorar la calidad de vida de la población”, afirmó.El canon minero –explicó- es el 50% del Impuesto a la Renta que el Estado recibe por la explotación económica de los recursos mineros y que es transferido a los gobiernos regionales y locales.Datos históricosComo producto del desarrollo de la actividad minera en el Perú, los gobiernos regionales y locales han recibido como canon minero S/.19,576 millones en el período 2009 – 2013, indicó la empresaria.Durante su intervención en Perumin 2013, indicó que en el presente año como resultado del Ejercicio Fiscal 2012, el gobierno central hizo entrega de S/. 3,800 millones por concepto de canon minero a los municipios y regiones del país.Explicó que en el quinquenio (2009 – 2013) cinco regiones del sur del país recibieron un total de S/. 7,752 millones de canon minero, entre las que destacan Arequipa con S/. 2,707 millones, Moquegua con S/. 1,615 millones, Tacna S/. 1,416 millones, Puno S/. 1,233 millones y Cusco S/. 781 millones.Arias precisó que en dicho período la región que más recursos económicos percibió como canon minero fue Ancash con S/. 4,299 millones de soles.Algunas semanas atrás, refirió, el MEF cumplió con la distribución del canon minero correspondiente al Ejercicio Fiscal 2012 y que Arequipa recibió S/. 423 millones, Tacna S/. 239 millones, Moquegua S/. 282 millones, Puno S/. 207 millones y Cusco S/. 33 millones.

Centrum: "Hay una sobrerregulación ambiental en Perú que está metiendo ruido al mercado"GESTION Jueves, 19 de septiembre del 2013Perumin 2013. El investigador de CENTRUM-Católica, Rubén Guevara, dijo que ello está afectando la voluntad de invertir en el Perú. Previamente el ministro Castilla había advertido que se debe evitar la incertidumbre regulatoria y caer en el exceso de control.Richard Manrique [email protected]. En el Perú existe una sobrerregulación ambiental que “está metiendo ruido al mercado” e incidiendo en la voluntad de inversión en el país, advirtió el investigador de CENTRUM-Católica, Rubén Guevara, a Gestion.pe en el marco de la 31 Convención Minera-Perumin 2013.En el mismo evento, el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, dijo que se debe “evitar caer en el riesgo de la sobrerregulación y de la incertidumbre regulatoria” para atraer la inversión extranjera, pero Guevara aseveró que “el Gobierno está respondiendo con sobrerregulación”.“Uno de los puntos álgidos son las emisiones de dióxido de azufre (SO2). Nos pusimos, de un día para el otro, muy estrictos. Si bien es cierto que es necesario regular urgente las emisiones,

116

Page 117: 33set.2013+

por ejemplo, de combustibles, pues tienen niveles altísimos de SO2. En términos de minería se ha ido al extremo”, advirtió.Se refirió al Estándar de Calidad Ambiental (ECA) del aire, puesto que ahora exige una reducción de niveles de emisión de SO2 de 80 a 20 microgramos por metro cúbico. Aunque el Gobierno ha retrocedido en los casos de las refinerías de La Oroya e Ilo.“Se tiene que regular, es cierto, pero de forma escalada: hacer ajustes progresivos hasta llegar a los límites deseables -recomendó-. De un día para el otro, no podemos hacer este tipo de cambios, porque inciden, por lo menos, en la voluntad de invertir en el Perú en el corto plazo”.Respecto a la enmienda tardía del Gobierno en algunas refinerías, dijo lo siguiente: “El Gobierno actúa y después analiza. Eso no es correcto. Tiene que hacer un análisis y cuando tome decisiones éstas deben de coadyuvar a mantener el crecimiento y no a trabarlo”.

BCR: Aún persisten las trabas burocráticas porque existe una mentalidad colonialGESTION Jueves, 19 de septiembre del 2013Su presidente, Julio Velarde, sostuvo que se podría adoptar un esquema para que no sea tortuosa la obtención del permiso de Indeci y, en general, reducir los obstáculos burocráticos que desalientan las inversiones.Roberto [email protected] Banco Central de Reserva (BCR) tiene expectativas para que el crecimiento económico mejore, pero reconoció que eso depende de que ocurran una serie de acciones que generen confianza entre los inversionistas.“Todavía hay muchas trabas (burocráticas para las inversiones). Uno puede ver demoras para abrir una empresa en Perú respecto a Chile o EE.UU. Además, es tortuoso el proceso de autorización de Indeci”, comentó el presidente del BCR, Julio Velarde.En su opinión, hay mecanismos para destrabar la inversión, y eso implica “un cambio de mentalidad, pero, desgraciadamente, tenemos una mentalidad colonial”.En el caso del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), sugirió que se podría adoptar un esquema de aplicación de sanciones ex post (retroactivo) en vez de uno ex ante, lo cual ha tenido éxito en otros países.“Más que hacer estudios profundos, se deben establecer criterios para que las empresas sean sancionadas cuando no cumplan (las disposiciones del Indeci). Eso es mucho más fácil para destrabar la inversión”, dijo Velarde.PlanificaciónTambién sostuvo que hay empresas extranjeras que quieren instalarse en el país al ver que los terrenos industriales son más baratos que en Colombia o Argentina.“Pero en el país hace falta una planificación urbana que no solo sirva para que las industrias puedan instalarse sino también para que la construcción siga creciendo sin repercutir en el alza del precio de la vivienda”, expresó.Además de destrabar las licencias municipales, indicó que se debe trabajar con Sedapal, pues muchas redes de alcantarillado están colapsadas.“Muchas veces puede haber situaciones de gana-gana en que los constructores estarían dispuestos a pagar 2% del costo de la obra del edificio para que vaya la expansión de la red de agua y desagüe”, anotó ante la Comisión de Economía.“Hablando con otro grupo grande que quería invertir, me decía que no puede invertir mientras no sepa cuál es la política energética del país, no sepa cuándo va a tener gas, y a qué precio, etc., en cuyo caso le es muy difícil estar planificando inversiones”, añadió Velarde.Bajo su óptica, para generar confianza hay varios “aspectos pequeños” a trabajar que pueden ayudar “bastante”, siendo “un proceso lento pero más rápido de lo que uno cree”.El dato

117

Page 118: 33set.2013+

Proyectos. El presidente de la Comisión de Economía, Tito Valle, dijo que a la fecha el MEF no envía los proyectos de ley que anunció para impulsar la economía.Textual“Hay una frase del general Douglas MacArthur: ‘No hay sustituto para el éxito’. O sea, cuando los números empiecen a mostrarse mejores, probablemente ese sea el factor más importante para dar confianza (a los inversionistas)”.“Nos comparan con Asia, que creció liderada por exportaciones. Pero, tal vez, nos parezcamos más a Europa de los años sesenta, cuando España crecía 8.4% e Italia 5.8% por el crecimiento del mercado interno, de la clase media”.Julio VelardePresidente del BCR

Huaroc: “Puedo garantizar que en el Perú no hay ningún proyecto minero retrasado”GESTION Jueves, 19 de septiembre del 2013Perumin 2013. El jefe de la Oficina de Diálogo y Sostenibilidad de la PCM aseguró que todos los proyectos “están siguiendo sus cronogramas”, mientras unos se encuentran en exploración o construcción, otros están en inciando sus EIA.El 42% de la cartera de proyectos mineros -con una inversión superior a los US$ 53.000 millones- tiene, al menos, un retraso de más de un año a causa de conflictos sociales, de acuerdo al último estudio de McKinsey & Company.Ante ello, Vladimiro Huaroc, jefe de la Oficina de Diálogo y Sostenibilidad de la PCM, descartó que exista algún proyecto minero retrasado en nuestro país. “No sé las fuentes de ese estudio, pero puedo garantizar que en el Perú no hay ningún proyecto en retraso, todos están en sus etapas”.Luego de su participación en la 31° Convención Minera Perumin en Arequipa, aseguró que todos los proyectos “están siguiendo sus cronogramas”, en este sentido, dijo que mientras unos se encuentran en fase de exploración o construcción, otros están iniciando sus Estudios de Impacto Ambiental (EIA).Aunque mencionó que el 60% de los conflictos sociales del país obedecen a temas mineros, dijo que la solución de los mismos está siguiendo su curso. Si esto no fuera así, “no tendríamos US$ 8.000 millones de inversión el año que acaba de terminar”.LA CIFRAA US$ 57.000 millones ascienden los 49 proyectos de inversión que se ejecutarán entre 2013 y 2018.

Regiones del sur captan proyectos mineros por US$ 32,436 millonesLAPRIMERA Miercoles, 18 de septiembre de 2013 (Arequipa, Perumin) Un total de 32,436 millones de dólares de inversión minera se ejecutarían en seis regiones del sur peruano en los próximos siete años, informó la presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Eva Arias de Sologuren, durante su participación en la 31 Convención Minera (PERÚMIN).Arias explicó que las inversiones previstas para las regiones de Arequipa, Cusco, Apurímac, Tacna, Moquegua y Puno, representan el 56.5 % de la cartera de proyectos mineros identificados en el territorio nacional, los mismos que implicarán una inversión total de US$ 57,403 millones.Agregó que según la cartera de proyectos mineros se prevé que en Apurímac se registrarían inversiones por US$ 11,860 millones, en Arequipa US$ 10,200 millones, en Moquegua US$ 6,120 millones, en Cusco US$ 2,736 millones, en Puno US$ 920 millones y en Tacna US$ 600 millones.En la lista de proyectos destacan: Las Bambas – Apurímac; Quellaveco – Moquegua; Hierro Apurímac – Apurímac; Los Calatos– Moquegua; Los Chancas – Apurímac; Ampliación de Cerro

118

Page 119: 33set.2013+

Verde– Arequipa; Tía María – Arequipa; Chucapaca, Ampliación de unidades de producción, fundición y refinería de Southern Perú Copper Corporation en Moquegua y Tacna; Quechua –Cusco y Corani – Puno, entre otros. La presidenta de la SNMPE manifestó que más del 90% de estos proyectos mineros son cupríferos y contribuirán para que el Perú logre duplicar su producción actual (1,298 toneladas métricas finas) al año 2016. Wilder MayoRedacción

Estado dejó de recaudar casi S/. 2,500 millonesLAPRIMERA Miercoles, 18 de septiembre de 2013Pese a la fortaleza de la economía local, no es ajena al impacto de la crisis internacional, así lo evidenció la jefa de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria Tania Quispe, quien informó que en el primer semestre del año el fisco dejó de recaudar S/. 2,473 millones debido al menor aporte del sector minero.“De enero a junio dejamos de recaudar 2,743 millones de soles en comparación a lo recaudado en similar periodo del año pasado. El 2012 también recaudamos menos de lo previsto, eso quiere decir que tenemos dos seguidos de menor recaudación”, apuntó Quispe en su participación en el Perumin 31- Convención Minera que se realiza en Arequipa.Explicó que la caída en la recaudación es por los menores precios internacionales de los minerales que afectó al sector minero.Además, subrayó el aporte del sector minero respecto a la presión tributaria sobre el PBI (Producto Bruto Interno) viene cayendo año tras año. En el 2007 el aporte minero representó el 3.16% de la presión tributaria, en el 2011 fue de 2.21%, el 2012 (1.77% de la presión tributaria/ PBI) y para este año Tania Quispe estima que apenas signifique el 0.97%. Según Quispe la meta gubernamental para este año es que la presión alcance el 16% sobre el PBI, de ese total el sector minero solo aportará menos del 1% (0.97%). Y se espera que la recaudación sume S/. 88,000 millones al finalizar el año.Empero Quispe aseguró que la menor recaudación minera fue compensada con acciones directas de la Sunat –ampliación de la base tributaria y mayor demanda interna- que permitieron recaudar S/. 4,000 millones en el primer semestre.PRECIOS DE MINERALES SIGUEN SIENDO ALTOSPese a que los precios internacionales de los minerales han venido cayendo en lo que va del año, aunque en las últimas semanas se aprecia un repunte, históricamente hoy los precios siguen siendo altos, lo que los convierte en atractivos para atraer inversiones al Perú, comentaron el ministro de Economía y Finanzas, Luis Castilla, y el presidente del Banco Central de Reserva, Julio Velarde. Según Castilla, el patrón de precios (de minerales) de los últimos años muestra volatilidad y dijo que es normal que haya años de bonanza y otros en los que los precios caen, pero pese a la última tendencia decreciente –resaltó- las cotizaciones de los minerales se mantienen altas.“Si uno ve los picos de los precios en términos reales, sin inflación, pese a que el mundo cambia y el costo de hacer inversiones es más caro, pese a todos los desafíos tenemos precios históricamente altos”, dijo.Por ello, el ministro Castilla resaltó que el Perú tiene una oportunidad para atraer inversiones. “La ventana de oportunidad sigue abierta. Aún tenemos una magnífica oportunidad de atraer inversiones en el sector minero porque todavía los precios siguen siendo altísimos”, apuntó. En opinión de Velarde, pese a la caída de los precios de los minerales en el primer semestre del año todavía se mantienen por encima del promedio de la última década y por encima de lo que se cotizó en la época alcista del 2006.Resaltó que en junio y julio se produjo un repunte en los precios y estima que la tendencia se mantenga hasta finales del año.

119

Page 120: 33set.2013+

Precisó que en ese periodo el precio del cobre creció más de 6%, el oro en 14.3% y la plata 19%. El problema más fuerte se dio en el primer semestre, en la segunda parte del año se ve una tibia recuperación“Desde comienzos del segundo semestre hay una tibia recuperación de los precios”, dijo Velarde. Wilder MayoEnviado Especial al Perumin

Southern Copper: El proyecto Tía María operaría en 2016P21 Miércoles 18 de septiembre del 2013 | 20:50Minera mantiene interés en yacimiento ubicado en Arequipa, que aumentaría su producción de cobre en 120,000 toneladas adicionales.Southern Copper, uno de los mayores productores de cobre del mundo, prevé que los precios del metal rojo permanezcan en “buenos” niveles, lo que le permitirá mantener en marcha sus proyectos en Perú y sortear los mayores costos en el sector.El presidente de Southern Copper, Óscar González, dijo el miércoles en una entrevista con Reuters que la producción de cobre de la empresa crecerá este año “ligeramente” a más de 650,000 toneladas en sus operaciones de México y Perú.Southern Copper, del Grupo México, maneja en Perú las minas Toquepala y Cuajone y la refinería de Ilo, así como las operaciones de Buenavista y La Caridad en México.“Creemos que los precios van a fluctuar entre US$3.20 y US$3.25 por libra, esperamos que puedan subir un poco más pero todavía es un precio bueno para nuestras inversiones que estamos haciendo”, dijo González en la 31 Convención Minera Perúmin.“Los costos de la industria y por tanto los nuestros han subido en 30%, aunque estamos haciendo mejoras tecnológicas para reducir estos costos”, agregó.A pesar de esto, la firma mantiene su interés por desarrollar sus proyectos claves como el de Tía María y la expansión de Toquepala en el sur de Perú, así como la mina Angangueo y la ampliación del yacimiento Buenavista en México, detalló.Respecto a sus proyectos en Perú, González dijo que Southern Copper “sigue en marcha” con la ampliación de la mina Toquepala, que permitirá elevar su producción en 100,000 toneladas.Asimismo afirmó que la empresa “mantiene su interés” en desarrollar el proyecto Tía María de US$1,000 millones, el cual aumentaría su producción en 120,000 toneladas adicionales.“Esperamos que en los dos proyectos la construcción se pueda iniciar para el año que entra (2014) y puedan quedar listas para operar en 2016”, agregó.Sobre su proyecto de cobre Los Chancas de US$1,200 millones, también en el sur del país, González dijo que están desarrollando el estudio de factibilidad que quedaría listo a fines de 2013.“Esperamos para que el año que entra, si es viable, empezar a hacer toda la labor de acercamiento con las comunidades”, agregó. “Queremos difundir que nuestros proyectos no contaminan, ahora hay más tecnología que antes y sobre todo no vamos a usar agua que afecte a los agricultores”, refirió.

Roque Benavides: ‘No se puede asegurar que Conga se ejecute’P21 Miércoles 18 de septiembre del 2013 | 15:50Presidente de Buenaventura dijo que si el proyecto no se puede desarrollar, pese a inversión de US$1,500 millones, unas 4 mil personas quedarían sin trabajo.El presidente de Buenaventura, Roque Benavides, una de las mineras a cargo del proyecto Conga, admitió que debido a las protestas en Cajamarca este podría no llegar a ejecutarse.Desde Arequipa, donde participa de la Convención Minera Perúmin, el ejecutivo saludó el respaldo recibido por el Gobierno, pues a inicios de la semana el Ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, había reiterado que el proyecto se concretaría de todas maneras.

120

Page 121: 33set.2013+

Sin embargo, Benavides reconoció que “no se puede asegurar” que Conga saldrá adelante.“Se han invertido US$1,500 millones en Conga, si al final no se puede desarrollar, se quedarán sin trabajo 4 mil personas en una zona muy distante a Arequipa o Lima, zonas donde no hay otras alternativas de trabajo para esas personas”, subrayó.

SNMPE: Se cometió un error al excluir a la minería ilegal de la ley contra crimen organizadoGESTION Miércoles, 18 de septiembre del 2013Perumin 2013. Luego de la decisión del Congreso, será más difícil luchar contra ese delito, advirtió Eva Arias. “Cómo un fiscal acusa (a alguien) si no tiene una norma en la que basarse”, dijo. “Eso fue un error porque hay un montón de delitos conexos a la minería ilegal”, consideró la presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Eva Arias, en referencia a la exclusión de la minería ilegal de la ley contra crimen organizado.En el marco de la 31° Convención Minera Perumin -que se lleva a cabo en la ciudad de Arequipa-, comentó a un grupo de periodistas que, luego de la decisión tomada por el Congreso de la República, combatir ese delito será aún más difícil.“Sí claro que afecta, porque cómo juzgas a alguien en el Poder Judicial, cómo un fiscal acusa si no tiene una norma en la que basarse. No solo es un tema que es complejo, es un tema de índole ambiental, legal, social y minero”, lamentó.No obstante, marcó una diferencia entre la minería ilegal y la minería artesanal. “No quiero decir que el minero artesanal, el pequeño productor minero esté en esta categoría, ellos trabajan para poder vivir superándose poco a poco, a ellos hay que formalizarlos y hay que apoyarlos”.

BCR: Las exportaciones crecerían 4.7% entre agosto y diciembreGESTION Miércoles, 18 de septiembre del 2013Perumin 2013. Tras una caída de 7.1% a julio, las perspectivas mejoran para las exportaciones, indicó el presidente de la entidad monetaria. Contribuirá a una expansión cercana al 6% en la segunda mitad del año.Richard [email protected](Arequipa) El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, descartó una desaceleración de la economía peruana durante los meses restantes del año. “Veo más bien un cambio de ánimo. Tímido, pero un poco más positivo”, aseguró en Arequipa durante su presentación en Perumin 2013.Sustentó su visión más optimista en la expectativa de recuperación de las exportaciones. “El sector externo fue un factor que jaló hacia abajo el crecimiento económico, pero en el segundo semestre se espera que lo favorezca”.Según sus proyecciones, las exportaciones crecerían 4.7% entre agosto y diciembre, después de caer 7.1% en enero-julio. Ello redundará en una expansión cercana al 6% de la economía en la segunda mitad del año.En sintonía con esta perspectiva -prosiguió Velarde-, el BCR espera registrar un superávit comercial de US$ 568 millones entre agosto y diciembre, luego de anotar un déficit comercial de US$ 1,234 millones en los primeros siete meses del año. Pero aún así el 2013 será deficitario.Velarde mencionó que la recuperación de los envíos nacionales responde a factores estacionales a través de los productos agrícolas, pero también por una corrección de los precios de los minerales. “Desde junio y julio, uno aprecia que hay una tibia recuperación de los metales. El cobre, por ejemplo, subió más del 6%. El escenario más fuerte se produjo en el primer semestre”, dijo,

121

Page 122: 33set.2013+

Sectores al alzaEl presidente del BCR también estimó un repunte en los sectores primarios. Espera que la pesca crezca 12.9% en el segundo semestre, luego de caer 2.2% en los seis primeros meses del año, y la minería metálica haría lo propio con un despunte de 4.7%, dejando atrás la caída de 0.8% del primer semestre, gracias al ingreso del proyecto Toromocho.Del primer al segundo semestre -estimó Velarde-, el PBI primario pasaría de crecer de 1.4% a 4.6%; y el PBI no primario de 5.9% a 6.3%.

SNMPE: Nuestra ventaja en costos mineros se debe al sector eléctrico y el capital humanoGESTION Miércoles, 18 de septiembre del 2013Perumin 2013. El costo de la energía es “gravitante” en el sector, así como los recursos humanos que destacan por su alta eficiencia en el Perú, explicó la presidenta del gremio, Eva Arias.Richard Manrique [email protected](Arequipa) Los bajos costos de producción minera en Perú resaltan con mayor claridad en un contexto mundial en que es más caro sacar adelante los proyectos del sector. Y su principal ventaja se debe a los costos de electricidad y la eficiencia del capital humano, argumentó Eva Arias, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).“Una de las variables que influye mucho en la competitividad de costos en minería es el sector eléctrico. El costo de la electricidad es gravitante en lograr este resultado. Y también el capital humano, que es altamente eficiente, incluso podemos ver muchos peruanos trabajando en el exterior”, comentó durante su presentación en la 31 Convención Minera-Perumin 2013, en Arequipa.La presidente de la SNMPE presentó una lámina comparativa sobre los cash cost de cobre a nivel mundial y el Perú está bien ubicado, pese a que el costo de producir el metal rojo subió de 50 centavos de dólar a 3 dólares la libra entre el 2000 y el 2012.Y aguzando un poco la mirada, en América del Sur es donde más se ha incrementado los costos de producción en el mundo, específicamente un 64% más durante el mismo periodo, según Arias. Y allí el Perú destaca si tomamos en cuenta que el 90% de los proyectos de cobre tienen “los costos más bajos del mundo”, en palabras del ministro de Energía y Minas, Jorge Merino.“Estas son épocas en que los proyectos se revisan: se buscan los más rentables y se posponen los marginales para esperar, como es normal en nuestra industrial, un nuevo ciclo de precios altos”, apuntó la titular del gremio minero.También aprovechó su presencia en Arequipa para anunciar que un total de US$ 32,436 millones de inversión minera se ejecutaría en seis regiones del sur del Perú durante los próximos siete año.

Luis Carranza: “Estamos avanzando menos por no cuidar los motores del crecimiento”GESTION Miércoles, 18 de septiembre del 2013Perumin 2013. Está muy bien que se hayan expandido la clase media y el consumo, pero esos son propagadores de crecimiento, mientras que la minería es motor, dijo el exministro de Economía.En el tema del reparto de la renta generada por la minería, a través de la política tributaria, (y de la política pública) hay cinco grandes problemas, sostuvo Luis Carranza. Uno es la visión de corto plazo en el tema impositivo, el cual tenemos que cambiar.También están los temas medioambientales (instituciones débiles, problemas de la permisología); la falta de predictibilidad en los procesos; las fallas de gobierno (administración pública); y, la no existencia de una visión favorable a la minería (se repite que esta actividad no

122

Page 123: 33set.2013+

favorece al desarrollo del país), manifestó.Agregó que como estos problemas no están solucionados, entonces empezamos a decir que hay que transformar y crear mayor valor agregado, empezamos a hablar de industrialización, que somos un país primario exportador y que el modelo se va a agotar.“Hay una gran confusión entre lo que es el ´motor´ del crecimiento económico y lo que es el propagador del crecimiento”, dijo.Está muy bien que haya crecido la clase media, el consumo, pero esos son propagadores del crecimiento. La minería es motor de crecimiento. Las reformas estructurales, la inversión, son motores de crecimiento, explicó.“Y por no entender estas cosas hemos pasado a un crecimiento de 4.5% (julio). Tenemos que ser conscientes de eso y no podemos apagar nuestros motores de crecimiento”, advirtió.

Luis Carranza: “El problema en minería es, al final, el reparto de la renta”GESTION Miércoles, 18 de septiembre del 2013Perumin 2013. El ex ministro de Economía sostiene que no hay liderazgo para la implementación de las políticas públicas en minería.El problema de las política públicas, como la política tributaria en el caso de la minería, es al final un tema de reparto de la renta generada, dijo Luis Carranza, director de la Escuela Profesional de Economía de la Universidad San Martín de Porres y ex ministro de Economía, durante su discurso, “El Rol de las Políticas Públicas”, en el marco de la 31 Convención Minera Perumin.“Creo que al final del día se trata de un tema de cómo se reparte la renta que genera la minería, más allá de los problemas ambientales, de la falta de confianza, hay un tema de repartición de la renta minera que es natural”.Refirió que el impacto de la minería en la economía es importante, va entre 2% y 3% del PBI, y significa importantes recursos para las regiones (canon, regalías, impuesto de solidaridad que ya terminó, etc).Lo que se debe buscar es una especie de “santo grial” para la minería: marco de estabilidad fiscal que haga las cosas predecibles para las empresas; estándares sociales; y que exista la coordinación entre todas las instituciones del estado (“alguien que se compre el pleito”).“En cualquier reforma de política pública se necesita una estrategia de comunicación, de implementación, de aprobación, pero necesita un líder que se encargue de llevar el proyecto desde su inicio hasta el final. Y eso es lo que no tenemos”, afirmó.

Roque Benavides: "Debe combatirse la minería informal con incentivos y aplicando la ley"GESTION Miércoles, 18 de septiembre del 2013Perumin 2013. Una de las causas de esta actividad informal es la falta de puestos de trabajo y por ello es un problema social, reconoció el presidente de Buenaventura. “Hay que diferenciarla con la minería ilegal”, acotó.En el marco de Perumin 2013, el presidente ejecutivo de Buenaventura, Roque Benavides, se refirió al problema que significa la minería informal para el país, de la que dijo hay que combatirla aplicando la ley y utilizando incentivos.“Es un tema muy complejo, seguramente hay hasta mafias pero hay que combatirlas. No queremos que sea todo con mano dura, hay que dar incentivos para que la gente se formalice y por supuesto aplicar la ley”, indicó.El ejecutivo reconoció también que una de las causas de la minería informal se debe a la falta de puestos de trabajo en el país, por ende es un problema social.“Hay que diferenciarla con la minería ilegal, creo que hay gente muy esforzada que se dedica a la minería informal. Seamos conscientes que hay mucha necesidad de puestos de trabajos y que por lo tanto tenemos que respetar eso y tratar de formalizar a los mineros informales”,

123

Page 124: 33set.2013+

apuntó.“Yo hasta el día de hoy recuerdo haber conversado con el entonces ministro de Energía y Minas de 1985, Wilfredo Huayta, diciéndole que había que atacar de raíz y desde esa época él decía que la informalidad es un problema social y hay que enfrentarlo como tal”, finalizó.Asimismo, el empresario mostró su satisfacción por la acogida del Gobierno a Perumin 2013, a diferencia de años anteriores.Indicó que hoy existe un deseo de parte del ejecutivo de apoyar a la minería. “La verdad que lo que más me ha impactado es que vengan siete ministros de Estado. Hace dos años solo vino la viceministra y el ministro de Minas para la clausura. Esto es una demostración que el sector minero está siendo mejor percibido por el gobierno”, refirió.Al evento minero asistieron hasta el momento los ministros de las carteras de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva; Energía y Minas, Jorge Merino; Vivienda, René Cornejo; Transportes y Comunicaciones; Carlos Paredes, Defensa, Pablo Cateriano; Educación, Patricia Salas, junto al premier Juan Jiménez Mayor.

BCR: “La inflación aún nos preocupa”GESTION Miércoles, 18 de septiembre del 2013Julio Velarde, presidente de la autoridad monetaria, afirmó que su entidad espera que en las próximas semanas los precios de algunos alimentos comiencen a moderarse, tras las alzas registradas recientemente.“La inflación sí es una preocupación que todavía tenemos”, expresó el presidente del Banco Central de Reserva, Julio Velarde, ante la Comisión de Economía del Congreso de la República.La inflación entre enero y agosto del 2013 se ha debido básicamente a choques de oferta interna, básicamente de alimentos. En ese periodo el precio del pescado fresco y congelado creció en 46.6%, el precio del pollo subió en 1.7%, y la papa aumentó en 17%.“Esperamos que estos aumentos comiencen a moderarse. Lo que tenemos para setiembre es que algunos de los precios del pescado están cayendo, el precio del pollo se está estabilizando y estamos esperando una tendencia a la baja”, comentó Velarde.

Sunat: La presión tributaria llegará al 18% del PBI al 2016 aunque los metales no repuntenGESTION Miércoles, 18 de septiembre del 2013Perumin 2013. Según la jefa de la autoridad tributaria, Tania Quispe, si los minerales siguen a la baja alcanzarán su meta con mayor presencia en otros sectores. En cuatro años, aseguró, el cumplimiento de la población peruana será alto.Luis Hidalgo Suá[email protected]¿Cuál es la proyección de presión tributaria para este año?La idea es lograr una presión muy cercana al 16% del PBI, que fue la registrada en el 2012 (récord histórico), pero lo más importante es la evolución de la presión tributaria sin considerar el sector minero, porque es un indicador de avance en los niveles de formalización y de lucha contra la evasión.¿Y que muestra ese indicador?Sin contar al sector minería la presión tributaria estuvo en los últimos 10 años entre 12% y 13.3%, pero a partir del 2012 saltó a 14.23% y en el 2013 (primer semestre) está en un 15%.Si a este porcentaje se agregan los 3 puntos porcentuales que la minería aportó a la recaudación tributaria en su mejor momento, la presión tributaria ya estaría en 18% del PBI, que es uno de las metas que se ha propuesto lograr el gobierno (en el 2016).¿Se alcanzará esa meta del 18% del PBI al término de gobierno?Todo el trabajo de Sunat camina en ese sentido, no sólo con medidas de corto plazo sino con una propuesta de reestructuración integral de largo plazo de manera que de acá a 4 años

124

Page 125: 33set.2013+

tengamos una Sunat moderna que pueda lograr un nivel alto de cumplimiento tributario en la población. ¿Si los precios de los minerales no volvieran a repuntar, aún así se podría logar la meta del 18%?Exactamente, si se mantiene la contribución del sector minero en 0.97 puntos porcentuales a la presión tributaria como será este año (Ver Cifras & datos), ese 18% se tiene que lograr con un salto en la presión tributaria que tenemos que lograr en otros sectores.Sin embargo, creo que el sector minero va a aportar fuertemente a la recaudación en los años que vienen porque tenemos una serie de grandes proyectos mineros que empezarán a producir el 2015 y 2016.

El editorial de Gestión: “Dumping a la medida”GESTION Miércoles, 18 de septiembre del 2013Todavía no se determina si hay dumping o no en el ingreso de prendas chinas o de algodón estadounidense al país. Esperemos que el veredicto final de Indecopi llegue más temprano que tarde y que esté exento de todas las presiones políticas que han surgido en el transcurso de su informe.INTERESES. Dumping es el término usado para describir la práctica de vender un producto en el extranjero a un precio menor al aplicado en el mercado del país de origen. Si esto supone una competencia desleal o no todavía es una cuestión de debate en el ámbito internacional. Sin embargo, esta práctica es suficientemente amenazadora a las industrias nacionales como para que la Organización Mundial de Comercio (OMC) autorice a sus países miembros a tomar medidas antidumping (medidas que en otras condiciones violarían los principios del Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles –GATT-).La aplicación de estas medidas es, justamente, lo que le han estado reclamando los empresarios de Gamarra al Gobierno entre protestas, paralizaciones y quemas de prendas extranjeras supuestamente subvaluadas. Sin embargo, para determinar si un producto es objeto de dumping, el Acuerdo de la OMC establece procedimientos detallados sobre cómo deben llevarse las investigaciones.En primer lugar habría que observar el precio del producto en cuestión en el país exportador para compararlo con el precio en el país importador. Por esta razón –entre otras- es que el Perú cuenta con un Convenio de Cooperación Aduanera con China, mecanismo que ha probado ser sumamente ineficiente en este caso. Otro requisito para que un país pueda adoptar medidas antidumping es demostrar el impacto sobre la producción nacional mediante una investigación minuciosa. El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), a través de la Comisión de Fiscalización de Dumping y Subsidios (CFD), ha explicado que tiene dos investigaciones en curso para determinar el daño en la industria nacional; sin embargo, este proceso ya lleva aproximadamente un año sin conocerse ningún resultado.Recién en octubre, la CFD realizará una audiencia pública para tratar el tema de las prendas chinas (hace dos semanas se realizó la audiencia para el caso del algodón importado de Estados Unidos). Mientras la comisión se toma su tiempo, no obstante, el tema viene adquiriendo tintes políticos de todo tipo. Presiones de las cuales el veredicto final de Indecopi debe estar exento a toda costa, no vaya a confeccionar un dumping a la medida.

Dos tercios de proyectos mineros con EIA aprobado tienen retraso por conflictos socialesGESTION Miércoles, 18 de septiembre del 2013Perumin 2013. El director de McKinsey & Company, Lino Abram, dijo que si estas iniciativas no son ejecutadas habrá un importante impacto en la capacidad de crecimiento del país. “Depende cómo lo querramos medir, el impacto puede ser de entre 1 y 1.5 puntos en el PBI”,

125

Page 126: 33set.2013+

refirió.Richard [email protected](Arequipa) Dos tercios de los proyectos mineros con Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado, que representan un valor de US$ 18 mil millones, han sufrido un retraso debido a los conflictos sociales, reportó Lino Abram, director de McKinsey & Company.“Esto es una realidad y es un tema a resolver de una manera urgente”, exhortó al Gobierno durante su presentación en la 31 Convención Minera-Perumin 2013.Advirtió que si no se ejecutan estos proyectos, ocurrirá un impacto negativo importante en el crecimiento económico. “Depende cómo lo querramos medir, el impacto puede ser de entre 1 y 1.5 puntos en el PBI o más o menos va a representar un 20% de la capacidad de crecimiento del país”.Pero más allá del crecimiento –dijo Lino Abram–, está el impacto inmediato en la capacidad de generación de empleo. Si no se ejecutan estos proyectos, se perderán entre 200 y 300 mil puestos de trabajo directos, y entre 500 y 700 mil puestos indirectos.“Debería ser una prioridad nacional el asegurarnos de alinear incentivos y que todas las partes empiecen a tomar acciones en un mismo plan de trabajo”, finalizó.

Sunat: "La minería aún es vital para la economía, pero la idea es no depender tanto de ella"GESTION Miércoles, 18 de septiembre del 2013Perumin 2013. La recaudación de impuestos es superior en S/. 4,000 millones a lo recaudado en el 2012, a pesar de la caída de los ingresos tributarios de la minería, detalló la jefa de la entidad, Tania Quispe.Luis Hidalgo Suá[email protected] ha señalado que la caída de la recaudación minera, ante el descenso de los precios, es de S/. 2,573 millones en lo que va del 2013 (enero y agosto). ¿Ese monto aumentará al cierre del año?Esperemos que no. Lo que pase en los meses que restan dependerá de lo que ocurra con los precios de los minerales. Lo importante es que la composición de la recaudación tributaria ha ido cambiando en estos últimos años. En el 2011 la minería representaba el 33% de la recaudación del impuesto a la renta (IR) de las empresas (renta de tercera categoría) y este año está representando 14.2%.Esa caída de la recaudación minera ha venido siendo compensada por los ingresos tributarios provenientes de otros sectores. ¿Esta tendencia se ha agudizado?El trabajo de ampliación de la base tributaria (lucha contra la evasión e informalidad) de la Sunat y la mayor demanda interna han permitido que la participación de otros sectores (comercio, servicios, construcción) de la economía en la recaudación del IR empiece a cobrar más peso. Y esto ocurre en un contexto de crecimiento de ingresos tributarios, puesto que proyectamos que la recaudación pasará de S/. 84,000 millones, que se registraron en el 2012, a unos S/ 88,000 millones, mínimo, este año.¿Entonces ya no necesitamos de la minería?Esa afirmación no es correcta. El sector minero es vital para el crecimiento de la economía nacional. Y en términos de recaudación tributaria, la idea es no depender tanto del sector minero. Creo que vamos a seguir dependiendo de este sector, pero en menor medida, lo que nos hace menos vulnerables y el nivel de riesgo (frente a caída de precios) es menor.

126

Page 127: 33set.2013+

BCR: Economía peruana puede resistir una temporal desaceleración de ChinaGESTION Miércoles, 18 de septiembre del 2013Perumin 2013. “Ya nadie espera una desaceleración de China en muchos años”, aseguró su presidente, Julio Velarde, pues en ese escenario sí tendríamos problemas. El gigante asiático crecería a menor ritmo uno o dos trimestres y, ante ello, el Perú está preparado.Richard Manrique [email protected](Arequipa) Ya no es necesario prenderle velitas a China. El consenso internacional es que el gigante asiático no entrará en una desaceleración prolongada, pero sí podría crecer a tasas bajas temporalmente y frente a ese escenario el Perú está preparado para resistir, explicó el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde.“Ya nadie está esperando una desaceleración importante de China para este año y el próximo”, aseguró durante su presentación en la 31 Convención Minera-Perumin 2013. De esta manera, restó un factor de incertidumbre para el Perú, pues se trata del primer comprador de minerales. “Un escenario donde China pase a crecer muchos años a 3% casi no está en el radar de nadie”, agregó.Lo que sí podría ocurrir -anotó Velarde- es que la economía china crezca a tasas bajas, digamos un 3%, pero solo durante uno o dos trimestres. “Eso podemos resistirlo perfectamente, porque tenemos fundamentos sumamente sólidos”, anotó.Largo plazoNo obstante, Velarde dijo que “felizmente” se descartó una desaceleración prolongada de China, porque ahí sí “no tenemos margen para defendernos”.“Es una tarea más complicada, que es diversificar nuestras exportaciones, y eso es una tarea que demora décadas. Ojalá que estemos en ese proceso, pero ese escenario no lo veo y tampoco lo ve nadie”.De otro lado, el presidente del BCR aseguró que el Perú tiene margen para compensar una eventual salida importante de capitales, debido al corte de la expansión monetaria de Estados Unidos que ocurriría hoy.Es más, dijo que en Perú hasta agosto más bien registró un ingreso de capitales extranjeros, a diferencia de los grandes países emergentes que sí se vieron afectados.“Ante un retiro de capitales y choques temporales, hemos hecho la tarea. Lo otra tarea -la de diversificar el mercado- es complicada”, dijo.

Sunat: “La economía peruana depende menos del sector minero”GESTION Miércoles, 18 de septiembre del 2013Perumin 2013. La recaudación minera cayó en S/. 2,573 millones en lo que va del año, pero una ampliación de la base tributaria ha permitido que represente la mitad del total de IR que hace dos años, según la jefa de la Sunat.La caída en la recaudación tributaria, entre enero y agosto, del sector minero ha sido “revertida” a partir de la ampliación de la base de aportantes, al punto en que los impuestos provenientes de la minería representan hoy la mitad de lo que ha sido hace dos años en el total recaudado.Así, la jefa de la Sunat, Tania Quispe, aseguró que la economía peruana “depende menos del sector minero”, aunque todavía hay un 14% de participación de esta industria en los ingresos totales por Impuesto a la Renta.“Perú no es la única economía de la región que depende del sector minero. Chile depende de la minería en 35%. Es decir, el 35% de los impuestos entre el 2011 y el 2012 se han generado producto del sector minero”, detalló.Agregó que el comercio, construcción y servicios son las industrias que más han contribuido a ampliar la base tributaria.

127

Page 128: 33set.2013+

SostenidaLa caída de la recaudación tributaria proveniente del sector minero ha sido sustancial y en lo que va del año asciende a S/. 2,573 millones, respecto al 2012, que ya fue un año de menor recaudación, informó Quispe en la inauguración del Encuentro Empresarial, en el marco de la 31 Convención Minera-Perumin 2013, en Arequipa.La contribución de la minería a la recaudación tributaria en el 2007 fue de 2.16 puntos porcentuales (pp) de presión tributaria (relación de ingresos tributaria respecto al PBI) y siguió subiendo, pero actualmente está cayendo. En el 2012 la participación bajó de 2.21 pp a 1.75 pp y este año se espera una participación de 0.97 puntos.Ello, como se sabe, se explica por la caída de los precios de los minerales en el mercado internacional (que cayeron en promedio un 15%), precisó.

Juan Jiménez: La minería es la actividad central en la economía del PerúLAREPUBLICA Martes, 17 de septiembre de 2013 | 8:16 amSin embargo, aceptó que esta debe estar regulada de manera adecuada, respetando los estándares ambientales y pagando impuestos.El presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez Mayor, aseguró que la minería es la actividad central de la economía peruana, pues de ella dependen muchas familias y contribuye al desarrollo económico y social al favorecer la llegada de inversiones.En ese sentido, señaló que esta actividad es un eje de desarrollo, porque que coadyuvan al proceso de crecimiento del país.En la inauguración de la 31º Convención Minera, en Arequipa, Jiménez instó a los empresarios a confiar en el gobierno porque apuesta por inversiones responsables y sostenibles. Comentó que la gestión nacionalista es la que está apostando más por la formalización de la minería.Asimismo, aseguró que el Poder Ejecutivo trabaja para agilizar las actividades mineras, y destacó la puesta en marcha de los proyectos Quellaveco y Toromocho que tendrán una inversión conjunta de más de 7,000 millones de dólares, permitiendo subir más de diez puntos el Producto Bruto Interno (PBI) minero al generar más recursos. En ese contexto, sostuvo que el proyecto minero Conga es importante para el desarrollo del país, y por esa razón, el Gobierno impulsa el diálogo entre la empresa Yanacocha y la comunidad de Cajamarca. Jiménez resaltó la solución de más de 40 conflictos sociales en el país gracias a las oportunas intervenciones de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad y la Oficina de Asuntos de Formalización de la Minería, Interdicción de la Minería Ilegal y Remediación Ambiental de la Presidencia del Consejo de Ministros.Afirmó que la gestión gubernamental avanza en el proceso de formalización y efectúa labores de interdicción, "por lo que necesitamos que todos los sectores del Estado se involucren en el proceso de formalización".(Con información de Andina).

Detrás del PeruminLAREPUBLICA Martes, 17 de septiembre de 2013 | 10:14 amDELEGACIÓN MINISTERIAL EN EXTEMINCon la presencia de los ministros Jorge Merino (Energía y Minas), Magali Silva (Comercio Exterior y Turismo), Carlos Paredes (Transportes y Comunicaciones) y René Cornejo (Vivienda, Construcción y Saneamiento), al mediodía de ayer se inauguró la Exhibición Tecnológica Minera - Extemin 2013, la primera actividad que forma parte del Perumin, que se realiza del 16 al 20 de setiembre en el Centro de Convenciones de Cerro Juli en Arequipa. Estuvieron acompañados por el presidente regional de Arequipa, Juan Manuel Guillén; el alcalde provincial, Alfredo Zegarra; el presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Rómulo Mucho, y el presidente de Perumin, Abraham Chahuán, quienes juntos recorrieron el

128

Page 129: 33set.2013+

recinto ferial.TECNOLOGÍA Y MODERNIDADEl Extemin presenta lo último en maquinaria, bienes y servicios para la industria minera, pues en esta plataforma tecnológica participan las 900 compañías proveedoras más importantes del ámbito nacional e internacional, instaladas en más de 2.000 stands ubicados en el Complejo del Cerro Juli. La mayor cantidad de módulos son de empresas de Estados Unidos, Alemania, China, Canadá, Australia y Brasil. Según los organizadores, esta exhibición minera experimentó un crecimiento de 64% respecto a su edición anterior en el 2011, en la que contó con poco más de 1.300 stands. Además se espera congregar a unos 75 mil visitantes entre empresarios y profesionales de 48 países, pues Perumin - 31 Convención Minera es considerada uno de los encuentros internacionales mineros más importantes en Sudamérica.MINISTRO CASTILLA Y OLLANTA HUMALA EN PERUMINGran interés ha despertado el anuncio de que el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, se presentará esta mañana en Perumin - 31 Convención Minera, quien participará en una conferencia denominada “Estrategias para la Continuidad del Crecimiento Económico con Inclusión Social”. Asimismo, se conoció que el presidente de la República, Ollanta Humala, clausurará el mediodía del próximo viernes 20 de setiembre este importante encuentro minero a nivel mundial.

Canon minero se desaceleróLAREPUBLICA Martes, 17 de septiembre de 2013 | 5:23 pmLa mayoría de gobiernos regionales y municipales financian sus obras con esta partida. En los últimos años recibieron más de S/. 32 mil millones. Hay la sensación que esos recursos no se utilizaron bien. Urge replantear el esquema. Gastar en obras de enorme impacto social.El canon minero es el dinero que reciben los gobiernos regionales, locales y universidades. Se financia con 50% del Impuesto a la Renta (IR) que pagan las mineras al Estado. Esta fórmula que apuntaba a descentralizar los fondos públicos, se aprobó en el gobierno transitorio de Valentín Paniagua (2000-2001). En diez años los gobiernos subnacionales recibieron S/. 32 mil 649 millones por este concepto. Las transferencias más significativas corresponden a 2007, época del boom en que las mineras incrementaron sus ganancias. Ascendieron a S/. 5 mil 157 millones. Desde ese año las cifras variaron. En 2013, el panorama cambió abruptamente por la caída (entre 20% a 25%) del precio de los metales, que afectó la rentabilidad de las compañías mineras. El recorte del canon desató una ola de reclamos. Alcaldes y presidentes regionales pidieron compensaciones. La situación no parece temporal. Se estima que la tendencia para los próximos tres años será peor, según un informe de Apoyo Consultoría. En 2016 canon se reducirá en 50%.EN QUÉ SE GASTÓ El canon representa casi el 80% del presupuesto que destinan las gestiones regionales y locales para sus obras. En la época de vacas flacas surge la pregunta: ¿Se invirtió bien estos recursos en diez años de transferencias? Rodolfo Marquina, jefe de Desco, entidad que fiscaliza el uso de la partida, es claro. Afirma que no hubo un uso correcto. Se hicieron proyectos de muy poco impacto social, que no ayudaron a reducir la pobreza o a generar infraestructura para convertirnos en competitivos. Los criterios de distribución no terminan siendo muy justos. Hay municipios, vecinos al asiento minero, que reciben enormes cantidades de dinero con necesidades menores a las de otros con mayor concentración de habitantes y que tienen numerosas demandas insatisfechas de servicios. Por ejemplo, el municipio provincial de Arequipa, cuyas obligaciones son metropolitanas, apenas recibió S/. 4 millones este año, en cambio el distrito de Cerro Colorado, 45 millones y los ejemplos sobran. El antropólogo social José Lombardi Indacochea advierte la dispersión de los fondos. “Los alcaldes deben aliarse para obras de impacto, uniendo sus recursos. El gasto no debe medirse cuantitativamente

129

Page 130: 33set.2013+

sino cualitativamente”. El fracaso de esas alianzas se hizo visible en Arequipa en 2007. En ese año, los alcaldes distritales se comprometieron a financiar la planta de tratamiento para descontaminar el río Chili que recibe las aguas servidas de la ciudad. Debían aportar el 10% de su canon, la mayoría incumplió. Ahora la obra la hará la minera Cerro Verde y a cambio se llevará el agua residual para sus operaciones, una contraprestación que ha generado críticas. Marquina también añade que hay una especie de "obrismo individual y muchos elefantes blancos”. En un anexo llamado Yacango, en el distrito moqueguano de Torata, se construyó un estadio para 1,700 espectadores y la población en total no supera los 600. La obra no se justifica en un área de influencia en donde se carece de servicios básicos como agua y desagüe. El dinero no solo se ejecutó en forma deficiente. En muchos casos se guarda bajo el colchón. De acuerdo a cifras del MEF, el saldo de balance al 2013 por canon minero asciende a S/. 2 mil 059 millones. Quienes tienen mayor cantidad de dinero sin utilizar son aquellos que recibieron mayores partidas como: Ancash (S/. 446 millones), Arequipa (S/. 319 millones), Cajamarca (S/. 224 millones), La Libertad (S/. 276 millones), Tacna (S/. 196 millones) y Cusco (S/. 187 millones).En contraste, hay otros gobiernos regionales como el de Moquegua, cuyo gasto llega a más del 90%. El asesor del Gobierno Regional de Arequipa (GRA) y exministro de Agricultura, Carlos Leyton, reconoce que el manejo de estos presupuestos no ha sido óptimo, aunque relaciona ello a la falta de experiencia en gestión pública. Los equipos técnicos no saben plantear un proyecto. La planificación de una obra puede durar dos años y medio, más de la mitad de la gestión. Además debe someterse al rigor del Sistema de Inversión Pública del MEF, que muchas veces rechaza esos expedientes debido a deficiencias en la formulación.El presidente regional del GRA, Juan Manuel Guillén, agrega que el canon es una partida imprescindible, no obstante, para que genere impacto social debe permitirse “la inversión a largo plazo y que sea sostenible en el tiempo, como Majes II. En este proyecto Arequipa destina S/. 57.7 millones como cofinanciamiento de forma anual.El congresista Juan Carlos Eguren plantea algunas opciones ante una tendencia a la baja del canon. Por ejemplo, un fondo de inversión regional. Este concentrará los saldos de balance que no pudieron utilizarse. El fondo financiará los proyectos de los gobiernos regionales sin presupuesto. Eguren también insiste en una redistribución interna para que el dinero llegue a quienes lo necesiten. De igual forma, la redistribución del gravamen minero creado por Humala y que el 70% de éste se quede en las regiones. El debate todavía da para más.Es hora de replantear el uso de canon.

Más allá del recorte del canon mineroLAREPUBLICA Martes, 17 de septiembre de 2013 | 5:32 pmOpinión. César Guzmán-Barrón Sobrevilla. Director del Centro de Análisis y Resolución de Conflictos – PUCPEn las últimas semanas se ha registrado un gran descontento de los representantes de los gobiernos locales y regionales, especialmente del sur del Perú, Arequipa y Cusco, quienes reclaman por el “recorte del canon minero” y la “derogación de la Ley del Gravamen Minero”. Como se sabe, las transferencias económicas que realiza el Gobierno Central a las municipalidades, por concepto de canon, se han visto ampliamente disminuidas y se prevé sigan reduciéndose en el año 20141 . Así, por ejemplo, en el caso de Arequipa, una de las regiones más afectadas, a nivel del gobierno regional se esperaba recibir al menos 170 millones de soles y solo recibirían 87 millones2 para el 2013. Como es de esperarse, esta situación afecta significativamente el desarrollo de proyectos que ya se habían planificado y presupuestado previamente. Por otro lado, los representantes de los gobiernos locales y regionales exigen que se derogue la Ley del Gravamen Minero, porque señalan que es a partir de esa norma que han disminuido

130

Page 131: 33set.2013+

los ingresos por el canon minero, y que ahora los recursos, en vez de quedarse en los gobiernos regionales y locales, han sido transferidos al Gobierno Central. Cabe señalar que la Ley de Gravamen Minero reemplaza los aportes que realizaban las empresas como parte del Programa de Solidaridad con el Pueblo, comúnmente conocido como Aporte Voluntario, y que significaban acuerdos entre las empresas y los gobiernos regionales y locales para llevar adelante algunos proyectos de alcance local o regional. Ahora bien, ¿por qué se reduce el canon minero? Desde el Gobierno Central se responde que esto se debería principalmente a la caída de los precios de los metales, lo cual obviamente origina una menor renta y por ende una menor recaudación de impuestos y un menor monto por canon minero. Asimismo, otra razón es el estancamiento de nuevas inversiones mineras, es decir proyectos mineros que no se han concretado, por problemas sociales, ambientales o factores económicos, que disminuye notoriamente la posibilidad de ingresos por la explotación de recursos minerales. A esto se aúna al hecho que, como mencionamos, se concluyó el Programa de Solidaridad o Aporte Voluntario, reemplazado por la Ley de Gravamen Minero a inicios de este gobierno. Esto nos lleva a reflexionar, más allá del canon minero, sobre cuatro aspectos importantes vinculados con esta problemática y que son trascendentales. En primer lugar, es importante señalar que la actividad minera debería poder contribuir, a través de los ingresos y beneficios que genera, en promover otras actividades económicas, desde la manufactura, el comercio, la agricultura o la ganadería; por su parte, los gobiernos regionales y locales deberían ser los primeros en articular este desarrollo, y en algunos casos usar el canon para cerrar la brecha de infraestructura que pueden tener sus localidades. Asimismo, nos conduce a prestar mayor atención a la volatilidad de los precios de los minerales, situación que requiere que los gobiernos locales y regionales fortalezcan sus capacidades para afrontarlos, y no depender exclusivamente del ingreso por canon minero. Complementariamente a este aspecto, consideramos que, el gobierno central debería tener una estrategia coordinada con los gobiernos regionales y locales para promover las inversiones responsables en el sector minero, que impliquen tener una estrategia de diálogo inclusivo con las comunidades del entorno, a fin de asegurar la viabilidad económica, ambiental y social de cada proyecto. Por último, y siendo en realidad dos caras de la misma moneda, debemos por un lado procurar una distribución adecuada de los recursos que se generan por la actividad minera, o extractiva en general, y que realmente beneficie al país en su totalidad, no solo a las regiones donde se produce el recurso, reto principalmente del Gobierno Central y, por otro lado, ya distribuidos los recursos, es importante tener una gestión adecuada de los mismos, principal responsabilidad de los gobiernos locales y regionales, pero también de la población, que a través de procesos de rendición de cuentas debería poder conocer el destino de los recursos. Una vez más, no es solo un problema de cifras, sino de planificación, gestión, equidad en la distribución y vigilancia ciudadana para el gasto. Por ello, consideramos que estos reclamos no deberían terminar en paros y violencia, sino deberían ser una oportunidad para transformar la gestión pública, haciéndola más transparente y eficiente.

Gobiernos locales y ejecución del canonLAREPUBLICA Martes, 17 de septiembre de 2013 | 5:45 pmOpinión. Patricia Pinto. Área de Comunicaciones de Desco.El incremento del precio de los minerales en el mercado fue determinante para que las partidas presupuestarias de inversión, vía canon minero y regalías mineras, de los gobiernos locales, aumentaran considerablemente. Si en el 2006 los 109 gobiernos locales de Arequipa recibieron en conjunto 53 millones de soles de canon minero, en el año 2012 la transferencia de este recurso llegó a los 586 millones. ¿Aprovecharon los gobiernos locales el canon minero durante el boom de los precios? Vamos a ensayar una respuesta que vaya más allá de los datos cuantificables y hablaremos de la calidad del gasto.

131

Page 132: 33set.2013+

Del análisis de la ejecución del rubro Canon, Sobrecanon, Regalías y Participaciones (CSCRP) entre el periodo 2008 - 2012, se desprende que más del 50% del presupuesto se gastó en las funciones de transporte; planeamiento, gestión y reserva de contingencia; y cultura y deportes. La inversión social (educación, salud y saneamiento) no fue una prioridad en este periodo, alcanzando solo el 17% del gasto. Es decir que el canon minero, el recurso más importante dentro del rubro CSCRP, no fue priorizado para acortar las brechas sociales, con excepción de la infraestructura vial, donde sí hubo avances. Detengámonos en la función de saneamiento. Según el INEI, el porcentaje de hogares arequipeños que cuentan con un abastecimiento de agua de una red púbica (casa, edificio, pilón público) llega al 87%, y el resto se tiene que proveerse de cisternas, pozos, acequias, manantiales, etc. Respecto al desagüe, solo el 76 % de viviendas cuenta con servicios higiénicos conectados a una red pública, el resto utiliza pozos sépticos, letrinas, etc. Aquí hay una brecha por cerrar, sobre todo en el sector rural, donde las diferencias son más grandes.La inequidad de la distribución del canon no solo se da a nivel nacional, sino a nivel local. Así tenemos que más del 70% del canon minero del departamento se distribuye en la provincia de Arequipa y dentro de esta, son 10 municipalidades (Tiabaya, Uchumayo, Yarabamba, Cerro Colorado, Paucarpata, Yura, La Joya, Socabaya, Cayma y Alto Selva Alegre) los que se reparten el 74% de este recurso. A pesar de la inequidad, y de contar con menores recursos de este rubro, los gobiernos locales de las otras provincias de Arequipa también dejaron el gasto social en la cola de la priorización.Algún funcionario municipal me explicó que la atomización de los recursos del CSCRP y la decisión sobre en qué se gastaba obedecían a los requerimientos de inversión de la población en los procesos de presupuesto participativo. Ante este argumento, cabe preguntar ¿dónde queda la capacidad de dirección y administración de las autoridades ediles? Son ellos los que tienen que explicar a los agentes participantes cuáles son las necesidades de su localidad en función a sus planes de desarrollo, qué proyectos son los prioritarios y cuáles se deben postergar por el bien común. Este año, como ya es sabido, el canon minero sufrió un recorte considerable y se prevé que el 2014 la tendencia será a la baja. Las municipalidades locales tendrán que maximizar un presupuesto más acotado en el futuro, sacarle el mayor provecho posible. Para que esto pase tendría que haber una modificatoria en la Ley del Canon para que se priorice la inversión pública local en función a las brechas existentes en necesidades básicas. No es posible que se continúe gastando en parques, canchas y coliseos, cuando todavía hay un porcentaje de la población que no cuenta con agua potable, desagüe, ni sistemas para el tratamiento de aguas servidas. Aún no es tarde para que la inversión de la renta minera sea de calidad y ayude a resolver los problemas básicos de la comunidad.

BID prestará al Perú US$25 millones para aumentar productividad agrícolaP21 Martes 17 de septiembre del 2013 | 21:19Con ese dinero se busca impulsar la competitividad de los pequeños y medianos productores agrarios.El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció hoy la aprobación de un préstamo de US$25 millones a nuestro país para impulsar la competitividad de los pequeños y medianos agricultores con el fin de aumentar la productividad y las exportaciones del sector.Con estos fondos, indicó el BID en una nota de prensa, se prevé consolidar “las prácticas adecuadas en la gestión operacional y ambiental del programa de recompensas Agroideas, que durante los próximos tres años beneficiará a más de 43,000 agricultores, de los cuales el 42% son mujeres”.El programa Agroideas planea lograr un aumento de la productividad superior al 10%, a través de métodos “como el agrupamiento de empresas y cadenas de valor agrícolas, para incrementar la competitividad”.

132

Page 133: 33set.2013+

Según datos del BID, el sector agrícola representa el 25% del empleo total del país, alrededor del 7.5% del producto bruto interno (PBI) y el 9% de las exportaciones de Perú.El mencionado préstamo tiene una tasa de interés con base al LIBOR (London InterBank Offered Rate) y se reembolsará mediante pago único con vencimiento al 15 de abril de 2019.Tania Quispe a García Miró: “La Sunat siempre va a ser considerada una institución temida”GESTION Martes, 17 de septiembre del 2013Perumin 2013. La jefa de la autoridad tributaria aseguró que la fiscalización es imparcial. “En varios sectores de altos niveles de evasión, la presencia de la Sunat se ha triplicado”, destacó.En el marco de Perumin 2013, la jefa de la Sunat, Tania Quispe, respondió al presidente de la Confiep, Alfonso García Miró, quien aseguró que los empresarios ven a la autoridad tributaria como el enemigo.“La Sunat siempre va a ser considerada una institución temida. Cuando hablas con los pequeños empresarios dicen que no somos duros con los grandes, y cuando hablas con los grandes dicen que solo los fiscalizan a ellos. Yo creo que la Sunat fiscaliza a todos por igual”, declaró.Según Quispe, los empresarios perciben mayor control por las actividades que viene realizando durante los dos últimos años para ampliar la base tributaria.“Hubo un esfuerzo muy grande en varios sectores de altos niveles de evasión, donde la presencia de la Sunat se ha triplicado. Pero así como con los grandes, también estamos con los medianos, como los centros comerciales”, refirió.La Sunat –destacó- este año eligió los cien centros comerciales con mayor nivel de informalidad y ha decidido quedarse allí hasta que se formalicen al 95%.“Todo eso genera un impacto y por eso es necesario el diálogo con los gremios y los contribuyentes para recibir sus preocupaciones respecto a alguna acción dura que estemos cometiendo que seguro debemos corregir”, admitió.FormalizaciónLa jefa de la Sunat informó que la evasión tributaria del 2012 fue equivalente al 29.5% del PBI. “Los niveles son altos para una economía en crecimiento como el Perú. Debemos seguir luchando contra la evasión y la informalidad para tener los suficientes recursos y el Estado pueda lograr su tarea de crecimiento con inclusión social”, acotó.Dentro de sus competencias, aseguró Quispe, se está conversando con los centros comerciales para apoyarlos en la formalización, pero también suman la nueva ley para las mypes y la ley de asociatividad.

El Gobierno se compromete a acelerar los permisos mineros ante baja de producciónGESTION Martes, 17 de septiembre del 2013Perumin 2013. El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, anunció que el Poder Ejecutivo sacará un primer paquete de medidas para lograr ese objetivo. “Queremos apuntar a ser muy ágiles en el tema de permisos, sobre todo en las exploraciones”, anotó.Arequipa (Reuters).- El Gobierno se comprometió a poner en marcha medidas para acelerar los permisos en el sector minero, principalmente para impulsar las labores de exploración en medio de un baja de la producción de metales.Perú -el tercer productor mundial de cobre- intenta elevar sus volúmenes de producción de metales para compensar el retroceso de los precios en los mercados internacionales ante una menor demanda de grandes consumidores como China.“Hemos tomado la decisión de sacar un primer paquete de medidas para acelerar los permisos (…) hemos ido prácticamente a atacar a aquellos puntos de la burocracia en aquellos sectores que nos impedían ir a más velocidad”, dijo el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino.“Queremos apuntar a ser muy ágiles en el tema de permisos, sobre todo en las exploraciones”, agregó en el marco de Perumin, un evento minero en la sureña ciudad de Arequipa.

133

Page 134: 33set.2013+

Merino enfatizó en que las empresas mineras deben acompañar los esfuerzos del Gobierno del presidente Ollanta Humala presentando a las autoridades estudios ambientales elaborados apropiadamente.Empresarios del sector minero han criticado la demora en la entrega de permisos para poder acelerar sus proyectos. Por otro lado, frecuentes conflictos sociales por el temor a daños ambientales o la molestia ciudadana por no palpar en sus empobrecidas regiones los beneficios de la actividad minera han retrasado el desarrollo de millonarios planes.La cartera total de proyectos mineros en Perú suma unos 57,000 millones de dólares para la próxima década y su desarrollo permitiría que la producción de cobre se triplique y la de oro crezca al menos un 30%.El ministro reiteró que están conversando con las comunidades para alcanzar consensos que permitan la ejecución de planes como uno de cobre por unos 1,500 millones de dólares de la canadiense Candente, cuyas perforaciones fueron suspendidas temporalmente este año en medio de protestas.“Buscamos que la presencia del Estado sea más fuerte en la zona donde se hace minería, no solo la empresa (…) la ausencia del Estado ha generado vacíos”, dijo el ministro.

Gobierno invirtió US$ 22,000 mlls. en infraestructura para reducir costos en proyectosGESTION Martes, 17 de septiembre del 2013Perumin 2013. El ministro de Transportes, Carlos Paredes, indicó que esa inversión está focalizada en 22 corredores logísticos que contribuirán a reducir los costos de las principales cadenas productivas, donde transita la producción minera de oro, cobre y zinc.Consciente de que la brecha en infraestructura es un punto en contra para las inversiones privadas en el país, el Gobierno invirtió 22 mil millones de dólares a la fecha con obras de impacto directo para reducir los costos de los proyectos de inversión, informó el ministro de Transportes y Comunicaciones, Carlos Paredes.Ello cobra mayor relevancia para los proyectos mineros, dada la caída de los precios de los minerales y la subida de los costos de producción.Paredes explicó que desde inicios de la gestión de Ollanta Humala, se hizo un estudio donde se identificó a 57 familias de productores o cadenas productivas que representan la mayor parte de la producción nacional. Luego, se constató por dónde transitan y se identificó 22 corredores logísticos, como las zonas a priorizar por el MTC.“Los 22 mil millones de dólares están focalizados en esos corredores logísticos. Éstos son importantes porque contribuyen a reducir los costos logísticos de las principales cadenas productivas, incluido por donde transita la producción minera: oro, cobre y zinc”, detalló durante la inauguración de la 31 Convención Minera-Perumin 2013.Aclaró que las inversiones en los 22 corredores logísticos comprenden carreteras, puertos, aeropuertos y telecomunicaciones. “Es toda esa infraestructura que se necesita para transitar y atender al mercado local y el de exportación”, dijo.“Esa es la forma concreta en que desde nuestro sector estamos promoviendo y apuntalando la inversión privada, en particular la minera y en general todo tipo de inversión”.Paredes sostuvo que sus proyectos insignia de su sector son la carretera longitudinal de la sierra, la línea 2 del metro de Lima y la red dorsal de fibra óptica.

Luis Miguel Castilla: “Hay que evitar la incertidumbre regulatoria”GESTION Martes, 17 de septiembre del 2013Perumin 2013. El ministro de Economía y Finanzas sostuvo que se tiene que avanzar hacia estándares mundiales en cuanto al medio ambiente y lo social, pero -dijo- eso no significa caer en el riesgo de la sobrerregulación.

134

Page 135: 33set.2013+

Los costos de producción del Perú son atractivos para la inversión privada interna e internacional, destacó el ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, durante la inauguración del Encuentro Empresarial, en el marco de la Convención Minera Perumin 31, como uno de los elementos que pueden conducir a que el Perú siga teniendo éxito económico.Sin embargo, subrayó que para ello se requieren avances importantes en seis frentes (algunos que van más allá de su despacho): Estado de derecho y seguridad jurídica, “evitar la impunidad”; migrar a estándares ambientales y sociales del primer mundo, pero se debe “evitar caer en el riesgo de la sobre regulación y de la incertidumbre regulatoria”.Asimismo, se requiere la sostenibilidad de las inversiones y adelantar los beneficios a la población; fomentar el desarrollo del capital social entre la comunidad, la empresa y el estado; perfeccionar los mecanismos de solución de conflictos mediante el diálogo; y, el estado debe ser efectivo en promover políticas públicas.

“Ahora es imposible pensar en crecimientos de 8% en el Perú”GESTION Martes, 17 de septiembre del 2013El vicepresidente ejecutivo de Inversiones Rímac, José Martínez, opinó que se ha revertido el factor que impulsaba a la economía peruana: los precios internacionales. Sin embargo, destacó la “posición privilegiada” del país para captar inversión extranjera.La coyuntura económica mundial hace que ahora sea imposible pensar en un Perú creciendo a ritmos de 8% anual. Así lo estimó José Martínez, vicepresidente ejecutivo de Inversiones Rímac, debido a que ha desaparecido el “trampolín” que impulsaba nuestro dinamismo.“Gran parte del crecimiento en años anteriores era explicado por un shock favorable de términos de intercambio: Por la elevación del precio de nuestras exportaciones respecto a nuestras importaciones. Los precios de las materias primas ya no van a subir de la manera en que han estado subiendo”, señaló.Las razones de la bonanza vista en los últimos años -indicó- son dos aspectos externos. Por un lado, el alto crecimiento de China impulsó la demanda por materias primas, lo cual llevó a un alza de sus precios. Además, las agresivas políticas de expansión monetaria en los países avanzados hicieron que haya un gran flujo de capitales hacia las economías emergentes.Estos dos factores favorecieron a nuestras exportaciones y a un ingreso de capitales, lo cual explica la apreciación sostenida del nuevo sol. Sin embargo, estos dos factores están revirtiéndose y son parte importante para entender la desaceleración de la economía peruana y la volatilidad en los mercados financieros.Claves para el crecimientoMartínez sostuvo que “la única manera de asegurar que la economía siga creciendo es convirtiéndonos en un destino atractivo para la inversión extranjera”. En ese sentido, destacó que el Perú está en una posición privilegiada.La razón de ello es que hay muchos proyectos energéticos y mineros que están próximos a madurar, lo que generará un impacto positivo en el crecimiento de la economía a largo plazo. “Nuestra tasa de crecimiento está entre 5 y 6%, pero la economía chilena crece a 4.5% y la colombiana a 4%. Vemos claramente que nosotros hemos tenido suerte”, anotó.“Los países que mejor han aprovechado la coyuntura favorable han sido los que tenían políticas más responsables y mayor grado de apertura al exterior. En esa perspectiva el Perú ha sido un ejemplo. Lo importante es que se mantenga así y no se desvíe de ese camino, porque va a determinar el éxito en el futuro”, finalizó.

Julio Velarde: "El PBI de julio nos sorprendió: el sector servicios es una caja negra"GESTION Martes, 17 de septiembre del 2013Perumin 2013. El BCR esperaba un crecimiento de 5.3%, por encima del resultado de 4.5% del INEI. La cifra también sorprendió al MEF. ¿Error de cálculo? El titular del ente emisor deslizó su desazón. “No entendemos la metodología para el sector servicios y es la mitad del PBI”.

135

Page 136: 33set.2013+

Richard Manrique [email protected](Arequipa) Parece raro, pero no lo es. Ni el Banco Central de Reserva ni el Ministerio de Economía esperaban un crecimiento de la economía peruana de 4.5% para julio, reportado por el INEI. Dicha cifra los tomó por sorpresa y abrió un manto de duda sobre la metodología del cálculo del sector servicios, que representa la mitad del PBI.“La cifra de julio nos ha sorprendido tanto a mí como al ministro Castilla. Los indicadores que tenemos nosotros y los indicadores adelantados del MEF apuntaban a una cifra mayor. El problema es el sector servicio, que es una caja negra que todavía no sabemos cómo sale”, dijo el presidente del BCR, Julio Velarde, durante su presentación en la 31 Convención Minera 2013.“Nosotros (el BCR) esperábamos para julio una cifra por encima de 5%, quizá un 5.2% ó 5.3%. La mitad del producto es el sector servicios y no tenemos datos para descifrar bien”, agregó.La prensa le preguntó si se trataba de un error de cálculo, a lo que el presidente del BCR respondió: “No sé. No entendemos bien la metodología. Nos es difícil replicarla. Cuando nosotros hacemos proyecciones, la hacemos con la mitad de las cifras. Para nosotros, (el sector servicios) es una caja negra”.Velarde también anunció una reducción del estimado de crecimiento del BCR para este año de 6.1% a entre 5.5% y 5.6%. La cifra oficial se anunciará este viernes.En otro momento, expresó su sorpresa con el menor crecimiento del sector comercio, tras señalar que en julio se hizo una encuesta con la empresa Hiraoka.Señaló que la compañía indicó que pese a las protestas que hubo en ese mes en la avenida Abancay -donde se ubica uno de sus locales- sus ventas fueron buenas. Por ello -dijo- el BCR preveía un escenario de mayor crecimiento para el sector.

Luis Miguel Castilla: “La ventana de oportunidad sigue abierta”GESTION Martes, 17 de septiembre del 2013Perumin 2013. El ministro de Economía y Finanzas remarcó que los precios de los minerales se mantienen altos por lo que el país sigue siendo atractivo a la inversión privada en minería.Luis Hidalgo Suá[email protected](Arequipa) “Los precios de los minerales muestran volatilidad en los últimos 20 años. Es normal que haya años de bonanza y otros en los que estos precios caen, pero a pesar de la última tendencia decreciente, las cotizaciones de los minerales se mantienen altas (en relación a períodos pasados), por lo que el Perú todavía sigue siendo atractivo a la inversión privada”, sostuvo el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla.En tal sentido, el titular del MEF, enfatizó que “la ventana de oportunidad sigue abierta”, en el sentido de que el Perú todavía tienen fortalezas para continuar con su trayectoria de crecimiento económico, que en su discurso de inauguración del Encuentro Empresarial en Perumin calificó de exitoso.Castilla destacó el hecho de que el Perú ya logró una tasa alta de inversión total (privada y pública) que ya se aproxima al 30% del PBI.

El BCR reduce estimado de crecimiento de la economía peruana de 6.1% a 5.6% para este añoGESTION Martes, 17 de septiembre del 2013Perumin 2013. Julio Velarde, presidente de la autoridad monetaria, indicó que el ente dará a conocer su proyección oficial este viernes, aunque estaría alrededor de esa cifra.Richard Manrique [email protected]

136

Page 137: 33set.2013+

(Arequipa) El Banco Central de Reserva (BCR) redujo su proyección de crecimiento de la economía peruana de 6.1% a entre 5.5% y 5.6%, en línea con la revisión a la baja del Ministerio de Economía y Finanzas que espera un 5.7%.Las diapositivas del presidente del BCR, Julio Velarde, en su presentación en Perumin 2013 mostraban un 5.6% para este año, pero afirmó que la proyección oficial la dará a conocer este viernes y estaría alrededor de esa cifra.“Probablemente esté muy cerca, un 5.6% ó un 5.5%”, dijo en Arequipa, aunque en declaraciones a la prensa prefirió no explayarse. No obstante, las últimas cifras oficiales de junio -que serán actualizadas este viernes- daban un estimado de 6.1%.Velarde sostuvo que las exportaciones tendrán un efecto menos negativo en la economía hacia fines de año, todo lo contrario a lo que se obtuvo durante el primer semestre. “El crecimiento del segundo semestre será mejor, con un crecimiento cercano al 6%”, dijo.

Abraham Chahuán: “La mejor vacuna para la crisis de precios es un volumen más grande de producción"GESTION Martes, 17 de septiembre del 2013Perumin 2013. El CEO de Antamina, destacó que la minería es uno de los ejes para impulsar el desarrollo nacional. “Así como nos sentimos orgullosos de la gastronomía, en este sector también somos líderes mundiales”, dijo.Richard Manrique [email protected](Arequipa) En régimen de productividad, costos y eficiencias, la minería peruana es líder a nivel mundial. Y esa ventaja permite compensar la caída de los precios de los metales con un el aumento de la producción a través de los proyectos de clase mundial, argumentó el CEO de Antamina y presidente de la 31 Convención Minera-Perumin, Abraham Chahuán.“La mejor vacuna para la crisis de precios es un volumen más grande de producción. Si se logran los proyectos de clase mundial el país desarrollará más rápido, se generarán recursos para las regiones y un empleo digno”, aseguró durante la inauguración del evento en Arequipa.Exhortó a la población y las autoridades regionales a comprender la importancia de la minería. “El Perú es un país minero, tenemos yacimientos de calidad internacional, desde Tumbes a Tacna, y necesitamos el apoyo masivo de nuestras autoridades y de la población en general para llevarlos a cabo”.“Así como nos sentimos orgullosos de la gastronomía, en este sector también somos líderes mundiales y es importante aclararlo y ponerlo sobre la mesa”, agregó. Como prueba de ello, señaló el hecho de que los profesionales peruanos del sector son llevados a diferentes áreas mineras del mundo. Y en productividad, costos y eficiencias, la minería peruana es la líder.Minería inclusivaChahuán recordó que en Perumin 2013 el tema clave es la inclusión social. “Más allá de las utilidades que pueda generar un proyecto minero, lo que más nos atrae y es una oportunidad para todos los empresarios mineros, es incluir a los peruanos de las zonas alejadas del país”.“Las minas no están en Lima ni en las ciudades cercanas urbanas, sino en las zonas alejadas del país. Y la minería lleva desarrollo, infraestructura, educación y empleo digno. Es por eso que ese apoyo necesario de la población se hace cada vez más importante para poner en operación las diferentes minas que hay en cartera”, explicó.Como presidente de Perumin 2013, dijo que esta convención es la más grande del mundo al trazar una expectativa de 75 mil visitantes. “En este Perumin, sintámonos orgullos de nuestra minería. Son 10 millones de peruanos viven de esta actividad. No somos una minoría y eso es importante que la población lo entienda”.“Solamente en la región norte de Cajamarca, tenemos una proyección de 20 mil millones de dólares de la región, lo cual nos hace un país más atractivo”, finalizó.

137

Page 138: 33set.2013+

El editorial de Gestión: ¿Haciendo historia?GESTION Martes, 17 de septiembre del 2013El presidente de la República, Ollanta Humala, consideró como una “decisión histórica” el lanzamiento de ProCalidad, un programa diseñado para incrementar la calidad de la educación superior. Sin embargo, esta decisión solo calificaría de histórica si refleja una nueva estrategia por parte del gobierno.ENTENDIMIENTO. El presidente de la República, Ollanta Humala, consideró como una “decisión histórica” el lanzamiento de ProCalidad, un programa diseñado para incrementar la calidad de la educación superior. Y, en efecto, esta decisión podría serlo considerando la deplorable situación de la educación en el país (como nos demuestran todos los rankings internacionales).El proyecto, que recibirá una inversión de 148 millones de soles por parte del Estado peruano y del Banco Mundial, tiene dos componentes principales. El primero es un fondo disponible para las entidades públicas –universidades o institutos superiores- que deseen acreditarse bajo el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación (Sineace). Lo único que deben hacer para postular al fondo es elaborar un plan de mejoras que permita a sus facultades cumplir con los requisitos del Sineace a fin de lograr su acreditación.El segundo componente es la elaboración de un observatorio con información de acceso público acerca de los egresados –sueldos, tasas de desempleo, rapidez para encontrar trabajo, principales empleadores, etc.- de cada institución, ya sea pública o privada, del país. De esta manera es mucho más fácil para los estudiantes y sus padres de familia tomar una decisión informada (con lo cual se podría calcular el retorno aproximado de la inversión, por ejemplo) a la hora de elegir una casa de estudio.Pero, como mencionamos antes, esta decisión –aunque muy positiva- solo calificaría de histórica si refleja una nueva estrategia por parte del Gobierno para mejorar la calidad de la educación. Sigue en discusión, pues, el proyecto de ley universitaria presentado por el oficialismo y auspiciado por el presidente de la Comisión de Educación, Daniel Mora. Esta propuesta obliga a todas las universidades a adscribirse a los estándares del Sineace (bajo amenaza de cierre) dentro de otra serie de medidas que restringen la independencia con que las universidades deciden manejarse a sí mismas. Una idea que no solo es contraproducente para su propósito sino que además pone en riesgo la libertad de opinión a lo largo y ancho del país.Si el Gobierno ha entendido –finalmente- que las universidades malas desaparecerán por sí mismas mientras el consumidor las pueda distinguir fácilmente, entonces estamos de acuerdo con Ud., señor presidente.

Jorge Merino: “El 90% de nuestros proyectos de cobre tiene los costos más bajos”GESTION Martes, 17 de septiembre del 2013Perumin 2013. El ministro de Energía y Minas afirmó que hacia el 2025 o 2030 la minería peruana seguirá creciendo a casi un promedio de 30%, como lo ha venido haciendo en los años anteriores.Luis [email protected](Arequipa) En un contexto de precios altos de los metales e incremento de los costos de producción, los proyectos mineros de Perú están en ventaja. Según el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, el costo energético y la mano de obra nos diferencia del resto, aseguró en la 31 Convención Minera-Perumin 2013.¿Cuál es el mensaje que espera dejar a los empresarios e inversionistas que asisten a Perumin?Que el Estado peruano quiere convertir al Perú en un líder mundial y referente de lo que es la minería. Decirles que el Perú no sólo tiene recursos polimetálicos sino también la voluntad de

138

Page 139: 33set.2013+

trabajar junto con los inversionistas en solucionar todos los problemas y hacer al país más atractivo.¿Qué espera de la minería para este año y los próximos?La minería da empleo (directo e indirecto) a 10 millones de peruanos, las inversiones ascendieron el año pasado a US$ 8,500 millones y este año debe llegar a los US$ 10,000 millones.¿Y en cuanto a la producción?En lo que se refiere a cobre este año ingresa Toromocho, que significan 300 mil toneladas más, con lo que la producción nacional llegará a 1.6 millones de toneladas de cobre. Pero la meta es llegar a producir (incluyendo La Bambas con 400 mil TM; Cerro Verde; Constancia) 2.8 millones de TM al 2016. Y con ello estaríamos a 50% de la producción de Chile.¿Pero los costos mineros están aumentando, no es eso un problema si se demoran en salir?El 90% de nuestros proyectos de cobre tienen costos bajos (están en el primer y segundo cuartil) debido a que el costo de energía y mano de obra son competitivos. Al 2025 ó 2030 la minería va a seguir creciendo casi un promedio de 30%como se ha venido registrando en los últimos años y aun así mantendremos costos bajos mientras que la competencia estará en los cuartiles 3 y 4.Pero todo esto se puede caer si no se solucionan definitivamente los conflictos sociales anti mineros y la minería ilegal…Buscamos que el Perú sea un país competitivo en cuanto a los permisos y en la certidumbre de su inversión. Para ello se ha dado un paquete de normas (ya conocidas) para que los tiempos se reduzcan al menos a la tercera parte.En cuanto a la minería ilegal (distinta a la artesanal que queremos formalizar), esta se va a seguir combatiendo; los mineros que están usando maquinarias en los ríos, que están destruyendo la selva y donde hay incluso extranjeros, van a ser combatidos.El ministro Castilla planteo crear un fondo de estabilización de los precios de los minerales. ¿Cómo va el proyecto?Lo que se busca es que los proyectos de inversión de los gobiernos regionales y locales, financiados por el canon minero, no se paralicen; por eso se ha creado un fondo de S/. 500 millones. Pero es necesaria una norma que revise la distribución del canon para que estos recursos se utilicen más eficientemente en proyectos de infraestructura importantes y para que les llegue a aquellos que no tienen explotación minera. En cuanto al Fondo de estabilización de precios de los minerales, ese tema se está evaluando, lo lidera el MEF.¿Cuándo saldrá?Se está evaluando, está en la agenda del Consejo de Ministros, pero lo importante es que las regiones tendrán su canon y regalías mineras siempre que tengamos más volúmenes, lo cual implica sacar más proyectos mineros; esa es la forma de blindar los efectos de la volatilidad de los precios.

Camino a la privatizaciónLAPRIMERA Lunes, 16 de septiembre de 2013En su presentación en la Convención Minera PERUMIN 31, el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, reiteró que su cartera prepara un proyecto de ley que contempla no solo la modernización de la Refinería de Talara, también el ingreso de inversionistas privados al directorio de Petróleos del Perú –Petroperú.“Vamos a presentar (al Congreso) un proyecto de ley integral, que no solo contempla la modernización también darle a Petroperú un gobierno corporativo que le permita en el mediano plazo aceptar inversión privada mediante su ingreso en la bolsa, de manera que puede modernizarse en forma competitiva como lo hicieron otras empresas en el mundo”, apuntó el ministro aunque no precisó la fecha que presentaría la iniciativa legal.

139

Page 140: 33set.2013+

Precisó que la modernización de la Refinería de Talara es una prioridad y que vienen trabajando el tema con el Ministerio de Economía y Finanzas.Respecto al Gasoducto del Sur Peruano resaltó que se trata de un proyecto integral que considera el gas natural, la infraestructura y la demanda del insumo. La licitación del proyecto ha sido retrasada continuamente y ahora se fijó el 17 de febrero. “Gasoducto del sur y uso del gas natural hace competitivo al país”, dijo Merino. El ministro indicó que pronto enviará otros dos proyectos de ley al Congreso, uno para garantizar el planeamiento energético a futuro del país y otro para la promoción de las centrales hidroeléctricas.

PARTICIPÓ EN PERUMINMerino Tafur participó hoy en la ceremonia de apertura y corte de cinta de la Exhibición Tecnológica Minera - Extemin 2013, la primera actividad que forma parte de PERUMIN 31.El titular del MEM realizó, posteriormente, un breve recorrido donde apreció lo último en maquinaria, bienes y servicios para la industria minera, a través de esta plataforma tecnológica donde se presentan las más importantes empresas proveedoras nacionales y extranjeras y que cuenta con más de 2,000 stands que han sido ocupados por 900 compañías.La mayor cantidad de módulos han sido tomados por empresas de Estados Unidos, Alemania, China, Canadá, Australia y Brasil. Los organizadores informaron que esta exhibición minera experimentó un crecimiento de 64% respecto a su edición del año pasado, en la que contó con poco más de 1,300 stands. La Convención Minera Perumin es considerada entre los encuentros internacionales mineros más importantes en Sudamérica, y en esta edición reunirá a 75,000 visitantes entre empresarios y profesionales de la minería de 48 países, indicaron los organizadores.En la inauguración de Extemin participaron también los ministros de Transportes y Comunicaciones, Carlos Paredes; de Vivienda, René Cornejo; y de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva, así como el presidente regional de Arequipa, Juan Manuel Guillén; el alcalde provincial, Alfredo Zegarra; el presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Rómulo Mucho, y el presidente de Perumin, Abraham Chahuán. Wilder MayoEnviado especial a Perumin

Crece recaudación a EsSalud y ONPLAPRIMERA Lunes, 16 de septiembre de 2013La recaudación por contribuciones al Seguro Social de Salud (EsSalud) ascendió a 5,319 millones de soles entre enero y agosto de este año, lo que representó un crecimiento real de 10.2 por ciento, informó la Sunat.Por su parte, las contribuciones a la Oficina de Normalización Previsional (ONP) del Sistema Nacional de Pensiones ascendieron a 1,885 millones de soles entre enero y agosto, evidenciando un incremento real de 14.4 por ciento con relación al mismo período del 2012. En agosto del 2013, la recaudación por contribuciones a EsSalud sumó 675 millones de soles, registrando un crecimiento real de 6.3 por ciento respecto de similar mes del año pasado.Entre tanto, las contribuciones a la ONP alcanzaron los 246 millones de soles, registrando un crecimiento de 10.2 por ciento en agosto.

Salario mensual de trabajadores subió a 1,394 nuevos solesLAREPUBLICA Lunes, 16 de septiembre de 2013 | 6:23 pmLos ingresos de personas con educación superior universitaria aumentaron 0.7 por ciento, según el ente estadístico.

140

Page 141: 33set.2013+

Los trabajadores de Lima Metropolitana tuvieron un alza en su sueldo de 5.2 por ciento entre junio y agosto de este año, la cual la sitúa en un ingreso mensual promedio de 1,394.5 nuevos soles, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).Según el ente estadístico, los limeños ganan 69 soles más respecto a similar trimestre del año anterior.En base al informe del INEI, el ingreso promedio de los hombres alcanzó a 1,633.9 soles con un aumento del 5,3 por ciento, superando en 544.9 soles los ingreso de las mujeres, que fue de 1,089 soles y un aumento de 5.7 por ciento.INGRESOS POR EDAD Y EDUCACIÓNPor edad, el ingreso promedio mensual aumentó en todos los grupos analizados, pero el mayor incremento se registró en la población joven de 25 a 44 años de edad, cuyos ingresos subieron 5.9 por ciento (83.2 soles).Los ingresos se elevaron 3.3 por ciento (50.8 soles) entre los que tienen de 45 y más años de edad y 1.7 por ciento (14.7 soles) entre la población más joven de 14 a 24 años de edad.De acuerdo al nivel de educación, el ingreso promedio mensual aumentó en todos los niveles educativos. Sin embargo, el aumento más significativo se dio entre los que tienen educación primaria o menor nivel, cuyos ingresos subieron 12 por ciento, que equivale a 93.8 soles.Les siguen aquellos con educación superior no universitaria cuyos ingresos aumentaron 11.5 por ciento, que equivale a 141.2 soles; en tanto que los trabajadores con educación secundaria registraron un incremento de 6.4 por ciento y los de educación superior universitaria, 0.7 por ciento. (Andina)

Desempleo se reduce a 5.6% en Lima MetropolitanaP21 Lunes 16 de septiembre del 2013 | 12:36Unos 48,100 mil lograron reubicarse en el mercado laboral, informó el INEI.En los últimos 12 meses, la tasa de desempleo se redujo de 6.7% a 5.6%, lo que significa que unos 48,100 pobladores en Lima Metropolitana lograron reubicarse en el mercado laboral, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).De acuerdo con el ente estadístico, en el periodo comprendido entre los meses de junio, julio y agosto de 2012, unos 319 mil en la capital se encontraban desocupados, pero buscaban un puesto activamente. En el mismo periodo de este año, la cifra se redujo 271,300.Los más afectados con el desempleo son las mujeres. Actualmente, 138 mil no han podido todavía conseguir un cargo. Sin embargo, la tasa de desempleo en este género disminuyó de 8.2% a 6.2% en el último año.En la población masculina, el porcentaje de población afectada paso de 5.4% a 5%, esto quiere decir que 8,300 se reinsertaron en el mercado laboral. Hoy en día, 133,300 varones están desocupados, según el INEI.EMPLEO TOTAL CRECEEl INEI también informó que entre junio y agosto de este año, el empleo en Lima se incrementó 2.9%, en comparación con el mismo periodo del año pasado. Este avance significa que 132 mil encontraron un puesto de trabajo.Los ingresos también evolucionaron favorablemente en el citado periodo. El sueldo promedio mensual se ubicó en S/.1,394, monto superior en 5.2% a lo registrado entre junio y agosto de 2012.

SNMPE: La minería captó inversiones por más de US$ 24 mil millones en los últimos cinco añosGESTION Lunes, 16 de septiembre del 2013La presidenta del gremio empresarial, Eva Arias, precisó que se invirtió en exploración y explotación de recursos mineros US$ 2,937 millones y US$ 3,582 millones, respectivamente.

141

Page 142: 33set.2013+

El sector minero ha captado inversiones por US$ 24,408 millones en el quinquenio 2008 – 2012, permitiendo que el Perú se consolide como un importante país productor minerales en el mundo.Así lo dio a conocer la presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Eva Arias de Sologuren, durante su participación en la 31 Convención Minera (PERUMIN), tras precisar que se han invertido en exploración y explotación de recursos mineros US$ 2,937 millones y US$ 3,582 millones, respectivamente, durante los últimos cinco años.Mientras que para equipamiento minero se destinaron US$ 2,571 millones y en nueva infraestructura US$ 4,729 millones, explicó Eva Arias, al afirmar que esta inversión minera continuará creciendo en la medida que se siga garantizando la estabilidad jurídica, se respete el Estado de Derecho y se fortalezca la gobernabilidad y la paz social.La presidenta de la SNMPE informó que en el año 2012 la inversión minera en el país superó los US$ 8,568 millones, lo que representó un crecimiento de 18.3% con relación a los US$ 7,242 millones de dólares registrados en el 2011.Asimismo, indicó que al primer semestre del 2013 las inversiones mineras ascendieron a US$ 4,341 millones, mostrando un crecimiento de 19.6% en comparación con los US$ 3,630 millones reportados en igual período del año pasado.Entre enero a junio del presente año –anotó- las empresas mineras han invertido aproximadamente US$ 936 millones en exploración y explotación de minerales, mientras que en nueva infraestructura US$ 727 millones y en equipamiento US$ 351 millones.“A pesar que el sector minero peruano viene siendo afectado por la caída de los precios internacionales de los minerales, el ritmo de las inversiones hacia este sector productivo se mantiene porque los inversionistas han depositado su confianza en el Perú”, manifestó la presidenta de la SNMPE, Eva Arias.Finalmente, dijo que estas inversiones mineras traen importantes beneficios económicos y sociales para el país.

INEI: La minería metálica no creció en lo que va del 2013GESTION Lunes, 16 de septiembre del 2013La menor producción de oro, estaño y molibdeno fue compensada por los mayores volúmenes de cobre, zinc, hierro, plata y plomo, según la entidad estatal. El sector avanzó 0% a julio.Sin avances. La minería metálica creció 4.39% en julio, acumulando una variación anual de 0% en comparación al período enero-julio del 2012.Según el INEI, la menor producción de oro (-10.68% de variación acumulada anual), estaño (-14.6%) y molibdeno (-11,54%) fue compensada por mayor extracción de cobre (6.08%), zinc (7.56%), hierro (12.07%), plata (1.42%) y plomo (2.4%).La producción de cobre se expandió por la contribución de la unidad Antapaccay de Xstrata Tintaya en operación comercial desde noviembre 2012, con una producción que representó el 11.73% del total mensual en julio.Este resultado fue secundado por el mayor tratamiento de minerales por parte de Antamina asociada a la ampliación de la capacidad de la planta de concentración realizada en el año 2012, de Sociedad Minera el Brocal, de Pan American Silver Huarón, Empresa Minera los Quenuales y de Nyrstar Áncash.La producción de zinc mantuvo una tendencia ascendente por quinto mes sucesivo al crecer en 4.81% durante el mes de julio 2013, como resultado del mayor volumen tratado y el alto contenido metálico en los minerales procesados por Antamina, Volcan, Administradora Chungar, Atacocha, Santa Luisa, Pan American Silver Huaron, Raura, Catalina Huanca, entre las principales.

142

Page 143: 33set.2013+

La producción de plata aumentó por la mayor actividad de tratamiento de minerales con mejores leyes por parte de Antamina, Buenaventura, Milpo, Administradora Chungar, Castrovirreyna, Argentum y el aporte de Xstrata Tintaya unidad Antapaccay.En el caso del molibdeno, el alza responde a la mayor producción de Sociedad Minera Cerro Verde y Southern Perú Copper Corporation.Por otro lado, la producción de oro registró una contracción en julio ante el menor volumen reportado por las compañías Yanacocha, Buenaventura, Barrick Misquichilca, San Simón, Laytaruma, Aurífera Santa Rosa y Anabi, entre las de mayor influencia, asociadas en general a la baja ley en los minerales procesados.La producción de hierro se redujo por la menor extracción de Shougang Hierro Perú. Por su parte, la caída del plomo se debe a los menores volúmenes obtenidos en Sociedad Minera El Brocal, Administradora Cerro, Casapalca, Sociedad Minera Corona, ICM Pachapaqui y Sociedad Minera Austria Duvaz, atribuidas a la baja en los minerales tratados y en las leyes.Finalmente, la disminución del estaño se explica por el menor contenido metálico en el mineral procesado por Minsur.

El editorial de Gestión: Propuestas contraproducentesGESTION Lunes, 16 de septiembre del 2013La Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud (Sunasa) y el fujimorismo han vuelto a poner en debate el control de precios -un mecanismo probado contraproducente a todas anchas-. En este caso para aplicarlo para el mercado de medicamentos.REGULACIÓN. En el Perú hay cosas que nunca se aprenden. Un problema que nos hace volver recurrentemente a errores superados del pasado. Así, ha vuelto a aparecer en el debate nacional el fantasma del control de precios -un mecanismo probadamente contraproducente-. En este caso, para ser aplicado en el mercado de medicamentos.La semana pasada tuvo dos eventos particulares. El martes, la Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud (Sunasa) declaró que el costo de los medicamentos es muy alto en las clínicas afiliadas a las EPS. Según la superintendente, “todos intuimos y tenemos las pruebas verídicas de que (el precio de los medicamentos) es demasiado (alto)”. Al día siguiente, la Comisión de Economía inició el debate acerca de un proyecto de ley presentado por el fujimorismo en mayo que busca “la creación de un organismo regulador de precios de medicamentos y establece principios básicos para la regulación del mercado de medicamentos del Perú”.De pasarse este proyecto, el resultado sería sumamente contraproducente, como también explicó la Comisión de Defensa de la Libre Competencia de Indecopi. El control de precios no solo irrumpe la comunicación entre la oferta y la demanda, generando escasez, sino que viola la libertad contractual de los participantes, y con ella una de las principales herramientas de competencia entre las empresas, además de desincentivar el ingreso de nuevos competidores –uno de los factores que, en efecto, sí ayudaría a reducir el precio de los medicamentos-. Y a esto hay que sumarle todavía el costo de crear un organismo nuevo con toda la burocracia que ello implica.El control de precios se puede justificar en casos de monopolios naturales; pero donde hay libre entrada de competidores lo mejor que se puede hacer para disminuir los precios generales es promover la competencia; en otras palabras, reducir los costos y trabas innecesarias de ingresar al mercado.Uno de los argumentos detrás de la propuesta fujimorista es un supuesto “oligopolio encubierto por grandes farmacéuticas que fijan el precio de venta”. Si ese fuera el caso, entonces le corresponde a Indecopi sancionar a los concertadores de precios a través de su Comisión de Defensa de la Libre Competencia con las facultades con las que ya cuenta. No hay ninguna necesidad de ponerse creativos acá.

143

Page 144: 33set.2013+

La economía peruana creció 4.5% en julio, nuevamente por debajo de lo esperadoGESTION Lunes, 16 de septiembre del 2013El avance es mayor al 4.4% de junio, pero los analistas preveían una expansión de 4.75%, según el sondeo de Reuters. El PBI del Perú acumula un avance anual de 5%, informó el INEI.Lima (Reuters).- La economía peruana creció un 4.5% en tasa interanual en julio, por debajo de

las expectativas del mercado, informó el INEI.Los analistas habían estimado un crecimiento económico del 4.75% para el séptimo mes del año, según un sondeo de Reuters.El dato es menor a la expansión del 7.6% de julio del año pasado y mayor al crecimiento del 4.4% interanual registrado en junio último.En los primeros siete meses del año, la economía acumuló una expansión de 5%, agregó la entidad estatal, y completó 47 meses de avance continuo.“El Estado pierde S/. 2,000 millones anuales

en impuestos por la minería informal e ilegal”GESTION Lunes, 16 de septiembre del 2013De ese monto, entre S/. 300 millones y S/. 600 millones retornarían a las regiones del país a modo de canon, estimó el exministro del Ambiente, Antonio Brack. La Sunat –exigió– tiene que actuar con mano dura ante este “robo enorme”.Karen Rojas [email protected] formalización de la pequeña minería y minería artesanal no solo apunta a que los operadores mineros acaten las normas ambientales establecidas, cumplan con las leyes laborales y otros estatutos. También significaría enormes ingresos para el país.El extitular del Ambiente, Antonio Brack Egg, calculó que la evasión de impuestos a manos de los mineros informales e ilegales a nivel nacional equivale a S/. 2.000 millones anuales. Esto quiere decir que las regiones del Perú dejan de recibir entre S/. 300 millones y S/. 600 millones por concepto de canon minero.“Ahí hay un robo enorme […] Aquí hay una forma donde la Sunat puede ampliar la base tributaria al poner orden pero hay temor, creo que hasta se tiene miedo de intervenir con mano dura”, anotó.Para el exministro, a la entidad le corresponde asumir un rol clave: investigar a quienes están involucrados en la extracción, comercialización y exportación de oro. Si lo hace, “(la Sunat) puede coger una cadena grande de mafias que evaden impuestos, posiblemente caería gente bastante importante”.En esa misma línea, refirió que una de las regiones que requiere la urgente intervención del ente recaudador es Madre de Dios, sin embargo, “la oficina de la Sunat en dicha región es dependiente del Cusco, por lo que no tiene capacidad (de acción)”.Los mineros informales que operan en ese departamento, estimó Brack Egg, deberían pagar alrededor de S/. 750 millones anuales en impuestos; de esa cantidad, cerca de S/. 350 millones tendrían que retornar a Madre de Dios como canon minero.Este año, la partida del canon cayó en 25% a nivel nacional. Por este concepto, Madre de Dios recibió la irrisoria suma de S/. 40 mil soles. “Le están robando desarrollo al departamento porque le privan de ingresos que servirían para mejorar la salud, vialidad, educación, aquí hay una ilegalidad patente” –enfatizó-.Según dijo, solo 15 mil mineros informales de todos los que operan en el corredor minero de Madre de Dios lograrían formalizarse al 2016. Mientras que “el resto (ubicados en zonas

144

Page 145: 33set.2013+

prohibidas, ya sea el sector La Pampa o la zona de influencia de la Reserva Nacional de Tambopata) deberá ser expulsado por la fuerza pública”.Negocio redondo Pero ¿ha impactado fuertemente la caída del precio de la onza de oro a los informales? Brack Egg indicó que, aunque en el 2011 la onza del metal precioso estaba en US$ 1800 y ahora ha caído a casi US$ 1400, el costo de extracción por onza oscila entre los US$ 600 y US$ 700.Aun así estas personas ganan el doble por cada onza de oro extraída, un negocio bastante atractivo, si se considera –además- la evasión de impuestos, el incumplimiento a normas laborales y a la ley del cierre de minas.Estrategia de saneamientoEn cuanto a la creación de la Comisión Especial para estrategias de Formalización al 2016, el especialista consideró que “eso (el plan) trasciende uno, dos o tres gobiernos, pues es de largo plazo […] no creo que la intención sea echar el bulto para el gobierno siguiente, eso tiene sus procesos”.No obstante, añadió que la aceleración del proceso sería posible, solo si la administración actual contratara personal técnico y colocara fondos adicionales, al margen de los que ya disponen los ministerios competentes – MEM y Minam- mediante sus presupuestos.DIXIT“No puedo decir con énfasis que el gobierno ha cedido, al contrario, […] ha dado decretos (mediante los cuales) se ha puesto más enérgico con este problema, siempre hay negociaciones para ir acomodando porque tampoco es bueno que se paralicen regiones enteras por huelgas o paros”.“(Sobre la exclusión de la minería ilegal de la ley contra el crimen organizado), algunos mineros son tan poderosos que han colocado gente en el Congreso, todos los conocemos, y quizá haya gente en la administración pública que los apoya […] y se acerca el año electoral, en 2014, hay alcaldes que quieren ser reelegidos, gente que aspira a la Presidencia Regional”.CIFRAS Y DATOS40 mil hectáreas de tierras destruidas hay en Madre de Dios.20% de la producción de oro en el Perú la concentra la minería informal.Más de 200 mil mineros informales son los operarían a nivel nacional.

145

Page 146: 33set.2013+

2.- SOBRE POLÍTICA.

TC le responde al Minjus sobre caso El FrontónCORREO|21 SEPTIEMBRE 2013 | Textos: Redacción Correo [email protected] pedido del procurador supranacional Luis Huerta para que el Tribunal Constitucional revise la sentencia del caso "El Frontón" por un supuesto "error material" al no haber alcanzado los votos necesarios para ser considerado un fallo, fue inmediatamente rechazada por el magistrado de ese organismo Carlos Mesía, quien lamentó que el defensor del Estado le haga el juego a las organizaciones no gubernamentales (ONG) que ven el caso.Mesía aclaró que la Procuraduría Supraprovincial del Ministerio de Justicia "no es parte en el proceso"."Cómo vamos a analizar el tema si él no es parte el proceso. Él sabe muy bien eso. Por el contrario, el procurador debe defender al Estado, en lugar de hacerle el favor a las ONG que están haciendo lobby en contra del tribunal", dijo

Fallo del TC sobre El Frontón debería anularse por “error material”La República| Jueves, 19 de septiembre de 2013 | 4:45 pm

Deudos de El Frontón reclaman justiciaEl magistrado Vergara Gotelli sostuvo, en su voto singular, que carecía de objeto pronunciarse sobre el caso, pero suscribió la sentencia.La sentencia emitida por el Tribunal Constitucional en donde se declara que los crímenes ocurridos en el expenal de El Frontón no son de lesa humanidad presenta dos votos contradictorios de uno de sus miembros, por lo cual debe ser anulado.

146

Page 147: 33set.2013+

El Ministerio de Justicia calificó a esto como un ‘error material’ y solicitó al ente constitucional, mediante un oficio, corregirlo, tal como lo exige la Ley Orgánico del TC. El procurador público especializado supranacional, Luis Alberto Huerta Guerrero, advirtió la irregularidad del hecho.“Corresponde al Tribunal Constitucional subsanar este error material que se evidencia al revisar el texto de la sentencia y el contenido de los votos de los magistrados Vergara Gotelli, Urviola Hani y Eto Cruz”, señala el petitorio del Ministerio de Justicia.El error se origina porque el magistrado Juan Vergara Gotelli sostuvo, en su voto singular, que carecía de objeto pronunciarse sobre el caso. Sin embargo, suscribió la sentencia, al igual que la mayoría.“Creo que lo que correspondería es que el propio TC de oficio haga una declaración de nulidad de la sentencia, toda vez que las cosas están absolutamente claras en el sentido de que hay un magistrado que es Juan Vergara Gotelli, que ha emitido dos votos absolutamente contradictorios”, afirmó Carlos Rivera, abogado del Instituto de Defensa Legal (IDL).En tanto, Juan Carlos Ruiz, coordinador del Área de Litigio Constitucional del IDL, refirió que este error material implica que debe invalidarse el fallo, pues una vez corregido el error habría un empate y no una resolución con valor legal.“La sentencia en mayoría dice en el primer punto del fallo, que la matanza del Frontón no es un crimen de lesa humanidad. Sin embargo, si se mira el fundamento 27 del voto de Vergara Gotelli, que firma la sentencia en mayoría, él señala que el TC no debe entrar a calificar penalmente dichos hechos pues eso es competencia de un tribunal penal”, indicó a Ideeleradio.

Debate¿Cómo enfrentar las ideologías terroristas en las universidades?La República| Jueves, 19 de septiembre de 2013 | 8:59 amLaRepublica.pe conversó con el vicepresidente de la ANR, Enrique Bedoya; el titular de la Comisión de Educación, Daniel Mora; y el presidente de la FEP, Michael Ortiz, quienes, con evidentes posiciones diferentes, coincidieron que el debate ideológico es la principal herramienta.Rider Bendezú@RiderBendezu

Que no se repita: fachada de la Facultad de Contabilidad de la UNMSM, en 1990.Probablemente, la gran mayoría de estudiantes desconoce lo que fue la universidad en los ochenta, en donde Sendero Luminoso y el MRTA eran capaces de pasearse y convertir el recinto académico en un escenario de guerra, teniendo a la lucha social como caballo de batalla para ganar más adeptos.Aunque hoy la realidad, afortunadamente, es otra, ningún actor de la comunidad universitaria puede negar que los movimientos de fachada de organizaciones terroristas están en las aulas y se hace necesario combatirlos, antes que las nefastas imágenes de la universidad de hace treinta años regresen.

147

Page 148: 33set.2013+

Foto 1: El estadio San Marcos en 1990. Foto: Ernesto Jiménez.Sin embargo, la universidad es sinónimo de libertad de ideas, de divergencias de opiniones y la imposición no es herramienta recomendada. Sobre este escenario, nace la pregunta: ¿cómo combatir estas ideologías terroristas que están en las universidades?Movadef y otros movimientos con pensamientos subversivos se han proliferado, pero para hacerles frente a estas ideas no existe una formula especifica, sostuvo el vicepresidente de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), Enrique Bedoya.Pero en esta situación se requiere de un diálogo abierto, en donde se expongan las posiciones de ambos frentes y el estudiante tenga la capacidad de discernir y darse cuenta que esta ideología tiene un camino equivocado que trata de victimizar a sus mentores, sin precisar el daño que le hicieron al país.Asimismo, Bedoya argumentó que deben emplearse mecanismos de seguridad en las universidades pero estos deben ser los más sensatos y efectivos posibles, así como los menos humillantes.“Debe haber una gran capacidad de diálogo, de respuestas, de conversaciones, de opiniones, por un lado. En estos grandes espacios de coordinación y opinión deben determinarse cuáles son las causas y no atacar los efectos”, manifestó a LaRepublica.pe.Similar posición tiene el presidente de la Comisión de Educación del Congreso, Daniel Mora, quien pidió mayor difusión de los atentados terroristas y un recuento del daño que tanto Sendero Luminosos como el MRTA les hicieron a las personas.“Hay que enseñar en las universidades, explicar las cosas como son, no con libros en que ponen a las fuerzas del orden como genocidas, sino, realmente, como fueron las cosas. Debe promoverse esto y también debe existir discusión en las universidades”, señaló el legislador a LaRepublica.pe.Mora, quien es un general del Ejército en retiro, consideró que policías y militares retirados deben participar en conferencias y eventos estudiantiles en donde se confronten posiciones e ideologías. Refirió que “hay que entender que las Fuerzas Armadas participaron porque los gobiernos las mandaron, Las Fuerzas Armadas no querían participar”.LUCHA DE IDEAS“Las ideas se combaten con ideas”, expresó Michael Ortiz, presidente de la Federación de Estudiantes del Perú (FEP). El representante, en conversación con LaRepublica.pe, solicitó la libre organización de los universitarios para que se puedan convocar congresos para debatir ideologías y, tarde o temprano, derrotarlas.Ortiz señaló que la participación estudiantil, en los últimos años, ha estado presionada, ya sea por las autoridades universitarias o por los propios movimientos de fachada que impiden el desarrollo de ideas en las aulas que no van acordes a sus pensamientos.“A través de una libre organización en donde exista una buena capacidad, de lucha de ideas, esa figura ayudaría a que los estudiantes puedan diferenciar lo bueno de lo malo. La

148

Page 149: 33set.2013+

participación activa a través de una libre organización a que se tenga la capacidad de discernir, así como un debate para combatir estas ideologías”, afirmó.Bedoya Sánchez recordó que el Estado no puede divorciarse de su obligación de dar seguridad a la ciudadanía, entre ellas a la comunidad universitaria, para esta labor tiene que convocar a la sociedad civil y ejecutar planes diseñados racionalmente.Sin embargo, advirtió que la autonomía de la universidad no puede estar en tela de juicio, porque la imposición puede dar resultados a corto plazo, pero en un descuido esta situación se revierte con facilidad. “La universidad tiene que ser libre, porque si es encapsulada, no es universidad”, concluyó.

Abugattás: "Expulsaría a Fujimori del país y le prohibiría su ingreso"ElComercio.pe |DOMINGO 22 DE SEPTIEMBRE DEL 201322:43El ex presidente del Congreso dijo que si estuviera en sus facultades, enviaría al ex mandatario al Japón, “país donde —dijo— nació”El ex presidente del Congreso Daniel Abugattás, afirmó que no dudaría, si estuviera dentro de sus facultades, expulsar del país y prohibirle su retorno al ex presidente Alberto Fujimori, hoy reo en el centro de reclusión de la Diroes.“Si pudiera hacerlo, lo haría mañana”, agregó el congresista de Gana Perú, en declaraciones al programa de TV “Agenda política”. Además, Abugattás señaló que el país escogido para enviar al ex mandatario sería el Japón. “Que se vaya a Japón y que cumpla su condena en Japón”, subrayó.“Esta es una salida que habría que explorarla, porque realmente genera mucha incertidumbre”, dijo el congresista, tras ser consultado sobre las continuas manifestaciones de Fujimori Fujimori en los medios de comunicación, a través de sus cartas “memorias desde mi encierro”.

Alan García: "No veo mal que Fujimori cumpla condena en su casa"ElComercio.pe |VIERNES 20 DE SEPTIEMBRE DEL 201307:15El líder del Apra afirmó que ve con buenos ojos que el ex presidente Fujimori ahora se comunique por Facebook y TwitterEl ex presidente Alan García se mostró a favor de que el ex mandatario Alberto Fujimori, quien está recluido en el penal de Barbadillo, cumpla su condena bajo arresto domiciliario.En declaraciones al programa de TV “No culpes a la noche”, el ex jefe de Estado señaló que “no ve mal” que la defensa del ex presidente Fujimori haya interpuesto este pedido. “No lo veo mal porque seguirá cumpliendo con su condena”, afirmó.Respecto al anuncio de Fujimori Fujimori, quien dijo que se comunicará en adelante a través de Facebook y Twitter, el líder aprista dijo “está bien”.“Una cosa es detener a una persona y otra es privarla de su derecho a la comunicación”, comentó.En ese sentido, el ex mandatario explicó que sería una tontería prohibirle a Alberto Fujimori que tenga sus cuentas en las redes sociales. “Él (Fujimori) recibe la visita de su hija y de su abogado, y por ahí sale el tuit”, subrayó.A FAVOR DE LA UNIÓN ENTRE HOMOSEXUALESPor otro lado, el ex presidente afirmó anoche que no tiene nada de malo el proyecto de ley que propone la unión civil entre personas del mismo sexo. “Todo lo que sea por la libertad está en favor del futuro”, aseveró el líder del Partido Aprista.En ese sentido, el ex jefe de Estado señaló que la unión civil entre homosexuales no tiene nada que con la religión católica. “Estamos en un estado laico, además es el derecho a las personas a la libertad”, comentó. “No estamos diciendo que se va contravenir el espíritu de la creación divina”, agregó.

149

Page 150: 33set.2013+

Avelino Guillén: Da la impresión que Alberto Fujimori está recluido en “rancho personal”La República |Viernes, 20 de septiembre de 2013 | 2:45 pmPara Guillén no se debe convertir la Diroes "en una cabina de internet o una especie de emisora".El exfiscal Avelino Guillén exhortó al Instituto Nacional Penitenciario (INPE) a establecer con claridad las reglas que debe cumplir el expresidente Alberto Fujimori durante su reclusión en el penal de Barbadillo, en el cual cumple una condena de 25 años.“Ya es tiempo de que el INPE establezca claramente cuáles son los procedimientos y reglamentos en los que se encuentra Fujimori. Establecer un régimen de visitas, porque las tiene las 24 horas del día, todos los día del año tiene comunicación permanente con sus partidarios. Incluso en la sede de la Diroes se han hecho actividades partidarias”, dijo Guillén.El exfiscal apuntó contra el uso de las redes sociales que hará Fujimori según anunció ayer y dijo que la Diroes no se puede convertir “en una cabina de internet” a través de la cual continúe con sus actividades políticas. “Yo creo que hay que fijar ya bajo qué parámetros y bajo qué linderos Fujimori se encuentra recluido porque da la impresión como que la Diroes fuese un rancho personal donde él puede hacer lo que le da la gana”, afirmó en declaraciones a radio San Borja.Fujimori anunció ayer que a través de sus cuentas de Facebook y Twitter se mantendrá en contacto con sus simpatizantes y también compartirá adelantos de su autobiografía “Memorias desde mi encierro”.

Uso de redes sociales por Fujimori “debe ser regulado por el INPE”, afirmó FigalloElComercio.pe |JUEVES 19 DE SEPTIEMBRE DEL 201309:55El ministro de Justicia afirmó que el régimen penitenciario del ex presidente “no supone estados perfectos de libertad”“Este tipo de fórmulas de comunicación permanente tienen que estar reguladas por el INPE", dijo Figallo sobre ingreso de Fujimori a redes sociales.El uso de redes sociales de parte del ex presidente Alberto Fujimori “tiene que estar regulado” por el Instituto Nacional Penitenciario (INPE), sostuvo hoy el ministro de Justicia, Daniel Figallo, al ser consultado por el ingreso del condenado ex jefe de Estado a Twitter y Facebook, donde compartirá sus memorias y notas, aunque con cuentas administradas por “jóvenes y cercanos colaboradores”.“Este tipo de fórmulas de comunicación permanente tienen que estar reguladas por el INPE, el sistema y el régimen penitenciario (de Fujimori) no suponen estados perfectos de libertad, hay una limitación a la libertad, una limitación a una serie de derechos”, manifestó en comunicación con Canal N.Puso como ejemplo que un condenado “no puede dictar libremente charlas al interior de los penales”.En esa línea, Figallo dijo que esa situación también aplica para el ex presidente.Fujimori fue sentenciado a 25 años de cárcel en abril del 2009 por las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta. Además, su nuevo abogado William Castillo ha presentado ante la Corte Suprema una solicitud para que cumpla esta pena bajo arresto domiciliario.

Piden evitar que sentenciados por lesa humanidad se vuelvan líderes de opiniónLima, set. 21 (ANDINA). La secretaria ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), Rocío Silva, consideró hoy que se produciría un gran perjuicio político si se permite a sentenciados por lesa humanidad y corrupción convertirse en líderes de opinión mediante el uso de las redes sociales.

150

Page 151: 33set.2013+

En relación al anuncio del expresidente Alberto Fujimori, de publicar sus memorias a través de cuentas en Twitter y Facebook, precisó que antes de permitir esto "deben tomarse todos los elementos políticos que se están poniendo sobre la mesa". "Esto ocasionaría un gran perjuicio político al permitir que personas que tienen una sentencia por lesa humanidad y que han tenido además una serie de juicios por corrupción, se conviertan en lideres de opinión", dijo a la Agencia Andina.Asimismo, afirmó que si el exmandatario, condenado a 25 años por delitos de lesa humanidad, tiene esta posibilidad de comunicarse con el exterior, los demás internos del país deberían tener las mismas condiciones. "Y eso (acceso a cuentas de Twitter y Facebook) no lo tiene ningún otro preso, porque no pueden tener cuentas. Además, las comunicaciones hacia afuera no se dan por Internet, porque en los penales no hay Internet y no hay forma de comunicarse (de esta manera)", señaló.De igual modo, explicó que el reglamento del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) cuenta con normas para todos y no deben existir privilegios "y menos para interno con 25 años por homicidio calificado"."Sino también Abimael Guzmán que tenga su cuenta de Twitter y que la lleven los 'muchachones' del Movadef (Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales). ¿Cómo se va a dar esta situación así?, es una situación completamente atípica", comentó.Silva refirió que si Fujimori tiene todas estas prerrogativas en una cárcel no es porque fue presidente del país, "sino porque tiene una bancada parlamentaria fuerte"."Además usa estos beneficios para hacer propaganda política y para victimizarse. Me parece exagerado toda esta patética victimización de Fujimori construida sobre estos dibujos y cartas que manda desde la prisión", aseguró.Por esta razón, Silva hizo un llamado para que se tome "una decisión firme", porque debe existir en el país una política penitenciaria "coherente".CabinaDe otro lado, el exfiscal Avelino Guillén, efectuó un llamado de atención a las autoridades del INPE para que establezca reglas y procedimientos claros en los que se encuentra sometido el expresidente, para que la sede de la Diroes "no se convierta en una cabina de Internet"."No se puede usar el penal donde esta recluido cumpliendo una condena de esta manera, pero es claro que pretende usarla para tener una presencia en el escenario nacional", dijo.En ese sentido, instó al INPE para que realice las regulaciones necesarias y emita un pronunciamiento sobre lo que está ocurriendo en la cárcel donde está recluido Fujimori.

Carlos Rivera advierte que Guzmán también podría usar las redes socialesLima, set. 20 (ANDINA). El abogado Carlos Rivera advirtió hoy que si el expresidente Alberto Fujimori, preso por delitos de corrupción y lesa humanidad, puede usar las redes sociales para comunicarse con el exterior, lo mismo podrían hacer otros sentenciados, incluso el cabecilla terrorismo Abimael Guzmán.Rivera, quien representa a los deudos de las víctimas en los casos La Cantuta y Barrios Altos, planteó en ese sentido establecer algunas regulaciones ante esa situación.Manifestó que la decisión del exmandatario de abrir cuentas en Twitter y Facebook, administradas por un tercero, podría generar "una corriente" en ese sentido entre los internos."Esto abre la posibilidad de que Abimael también tenga presencia en las redes sociales ¿Qué pasaría entonces si a Abimael también se le ocurre tener Facebook y Twitter?", refirió.Sostuvo que esta situación, sobre la cual actualmente no hay una prohibición específica, plantea un reto y la necesidad de que el uso de las redes sociales sea regulado por el Instituto Nacional Penitenciario (Inpe).

151

Page 152: 33set.2013+

Dijo que, considerando que la pena privativa de la libertad no implica necesariamente la de opinión, la regulación podría partir por aspectos específicos como la prohibición del uso de redes en el propio establecimiento penitenciario.Igualmente puede fijarse restricciones para expresar cuestionamientos a temas legales o sentencias, opinión sobre procesos judiciales y asuntos de seguridad del penal y del propio interno.Señaló que así como están las cosas hoy con el uso de Facebook o Twitter se podría "sacar la vuelta" al reglamento que considera la autorización del Inpe para que un interno por delitos graves brinde entrevistas a los medios de comunicación.En ese caso, anotó, el periodista podría contactarse con un interno y este responder a través de terceras personas que administren la cuenta en las redes sociales.Fujimori, quien cumple prisión en una establecimiento ubicado en una base policial, anunció en un audio difundido por la radioemisora RPP que a partir de la fecha sus memorias y notas serán dadas a conocer a través de sus cuentas en ambas redes sociales.Precisó que sus cuentas en Facebook y Twitter serán administradas por "algunos jóvenes y cercanos colaboradores".

Los delitos informáticos se sancionarán hasta con diez años de cárcelGESTION Viernes, 20 de septiembre del 2013Sin una observación del Gobierno, la autógrafa del Congreso establecería un nuevo régimen de los delitos informáticos, y un mayor control de la información reservada o de seguridad nacional.Miguel Alonso Juape [email protected] pleno del Congreso aprobó el proyecto de ley que regula los delitos informáticos y que recoge ocho iniciativas legales de distintas bancadas y la última propuesta del Ejecutivo, que ha sido recogida casi en su integridad.La propuesta de una regulación del ciberdelito ha recibido duras críticas de usuarios de Internet y las redes sociales debido a que se trataría de una sobrerregulación de delitos ya señalados en el Código Penal.Sin embargo, en su defensa, el Ejecutivo propone aclarar la aplicación de aquellos delitos que tengan en común el uso de tecnología informática. El texto aprobado contiene básicamente ocho delitos nuevos.Datos y sistemasLa autógrafa criminaliza el acceso ilícito a todo o parte de un sistema informático con una pena de hasta cuatro años.Asimismo, al que atenta la integridad de los datos informáticos borrándolos, deteriorándolos, u otros, con hasta seis años de cárcel.También se sanciona con hasta seis años a aquel que afecta la integridad de un sistema informático inutilizándolo parcial o totalmente, o impide su acceso, entre otros.Tráfico ilegalSe sanciona con hasta cinco años al que crea, ingresa o utiliza ilegalmente una base de datos sobre una persona natural o empresa para comercializar, traficar, vender y otros. También hasta con seis años la interceptación de datos informáticos con el uso de tecnología (e-mail y otros de las entidades financieras y otras).Se regula una sanción mayor (agravada) de hasta ocho años cuando se trate de información clasificada como secreta, reservada o confidencial y de hasta 10 años cuando se compromete la defensa, seguridad o soberanía nacional. Es decir, tendrá mayor pena quien obtenga información reservada o aquella que el Estado considere que afecte a la seguridad o soberanía nacional.Grooming

152

Page 153: 33set.2013+

El proyecto aprobado sanciona a las proposiciones a menores con fines sexuales para obtener material pornográfico o tener relaciones sexuales, vía el Internet, con penas de hasta ocho años, si es menor de 14 años; y de hasta 6 años si tiene entre 14 y menos de 18 años.Fraude Se sanciona con prisión de hasta ocho años al que, vía Internet u otra tecnología de la comunicación, clona datos y obtiene un provecho ilegal. Y de hasta 10 años de cárcel cuando se afecte el patrimonio del Estado destinado a fines asistenciales o de apoyo social.SuplantaciónLa suplantación de la identidad de una persona o empresa que ocasione algún perjuicio material o moral a través de Internet será sancionada con hasta cinco años de cárcel.Asimismo, se sanciona con hasta cuatro años de cárcel al que fabrique, diseñe, venda programas, contraseñas o cualquier dato informático para cometer cualquier delito informático antes detallado.Se aumenta, además, la pena de cárcel por encima de los máximos descritos, cuando el delito sea cometido por una organización criminal; se tenga una posición especial de acceso a la información reservada por ejercicio de cargo o función; con el fin de tener un beneficio económico; o cuando compromete fines asistenciales, la defensa, seguridad y soberanía nacional.El experto Miguel Morachimo comentó que no se prohibirá que se hagan públicas las comunicaciones telefónicas o electrónicas interferidas. Sin embargo, sí habrá una pena aumentada para quien obtenga información que el Estado no desea hacer pública.“Esta es una categoría amplia dentro de la cual puede incluirse información considerada de interés público; y puede afectar la investigación periodística y el acceso a la información pública en general”, dijo.De otro lado, se supera el cuestionado artículo de la denominada ‘ley Beingolea’ que regulaba que no se encontraba bajo el secreto de las comunicaciones, entre otros, la información relacionada de identidad de los titulares de la telefonía móvil, números, tráfico de llamadas y el protocolo de Internet. La autógrafa incorpora esas facultades al fiscal de forma excepcional en los delitos informáticos.EN CORTODiscriminación en la red ahora con cárcelNuevo. Se incorpora como delito a la discriminación efectuada a una o más personas o grupo de personas por motivo religioso, sexual, opinión política, edad, condición económica u otra, si se realiza a través de Internet u otro medio de comunicación con pena de cárcel de hasta 4 años.LOS DATOSSistema informático. Todo dispositivo aislado o interconectado cuya función es el tratamiento automatizado de datos en la ejecución de un programa.Datos informáticos. Toda representación o información expresada de cualquier forma, incluidos los programas diseñados para que un sistema informático ejecute una función de un programa.

Martha Chávez: Controlar redes sociales de Fujimori es "nazismo"Correo | 19 SEPTIEMBRE 2013 | LIMA -La congresista Martha Chávez consideró que el pedido hecho por el ministro de Justicia, Daniel Figallo, para controlar las redes sociales del preso expresidente Alberto Fujimori, es "nazismo".A través de Twitter, la legisladora le preguntó a Figallo si cree que "estamos en nazismo" para hacer tal propuesta.Asimismo, argumentó que "la expresión no se controla".

153

Page 154: 33set.2013+

Esto en vista a que el ministro de Justicia pidió a las autoridades del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) evaluar si un reo puede hacer uso de las redes sociales para propalar un mensaje.

Alberto Fujimori anuncia que usará redes sociales desde prisiónLa República|Jueves, 19 de septiembre de 2013 | 8:06 amAlberto Fujimori en Facebook y TwitterSeñaló que compartirá sus reflexiones para todos los fujimoristas a través del Facebook y Twitter.El sentenciado expresidente Alberto Fujimori anunció que desde hace unos días decidió emplear las redes sociales para comunicarse con sus seguidores y compartir sus “pensamientos, recuerdos e ilusiones”.Aunque está encarcelado en el penal de la Diroes del fundo Barbadillo, el exgobernante adelantó que las personas pueden encontrarlo en Facebook y Twitter, redes sociales que serán administrados por un grupo cercano a él,“Mis memorias y notas serán dadas a conocer a todos ustedes, a través de cuentas en Facebook y Twitter, que serán administradas por algunos jóvenes y cercanos colaboradores”, manifestó en un audio difundido por RPP.Fujimori expresó su deseo que con estos canales de comunicación sus “pensamientos, recuerdos, ilusiones, penas y alegrías” puedan llegar a más personas. “Allí nos encontramos”, dijo el exmandatario, a quien se le escuchó correctamente y sin ningún tipo de dificultad al hablar

INPE pidió a Solidaridad Nacional presentar proyecto que favorece a Antauro HumalaLa República|Jueves, 19 de septiembre de 2013 | 8:50 amEn un principio, todos los legisladores solidarios estaban de acuerdo con esta iniciativa, pero, tras conocerse que el hermano del presidente sería uno de los beneficiados, retiraron sus firmas.El congresista Heriberto Benítez sostuvo que el vicepresidente del INPE, Julio César Magán Zevallos, pidió a tres congresistas de Solidaridad Nacional, entre ellos él, presentar el ahora polémico proyecto de ley que restituye beneficios a alrededor de 48 mil presos.En efecto, el marco en el que fue explicado este proyecto daba cuenta de la necesidad de su aprobación para que los internos puedan solicitar beneficios penitenciarios, ante el hacinamiento de las prisiones.El mismo jueves 12 de septiembre, el proyecto N°2645 fue presentado por el entonces vocero Virgilio Acuña a la Junta de Portavoces, en donde se exoneró que sea trasladado a laComisión de Justicia para su debate y aprobación, pasando de frente al Pleno del Congreso.Sin embargo, el problema recayó cuando diversos congresistas advirtieron que Antauro Humala está dentro de los 48 mil internos que serían beneficiados con la aprobación del proyecto, al que algunos, rápidamente, renombraron como la ‘Ley Antauro’.Congresistas de Solidaridad Nacional retiraron sus firmas del proyecto y luego le quitaron la vocería a Virgilio Acuña, pese a que en un principio concordaron en la importancia de la iniciativa del INPE.Benítez no ocultó su fastidio por el hecho que sus colegas de bancada hayan tomado esta decisión contra Acuña Peralta, quien fue reemplazado en el cargo por Gustavo Rondón, y no se haya medido con la misma vara a Michael Urtecho, legislador acusador de recortar el salario a sus trabajadores y que permanece como portavoz alterno.

Jiménez defiende iniciativa legal que generó sanción a Acuña

154

Page 155: 33set.2013+

La República|Sabado, 21 de septiembre de 2013 | 12:20 amApoyo. Presidente del Consejo de Ministros resaltó la función legislativa del Parlamento.Postura. Jefe de Gabinete negó que proyecto 2645, denominado ‘Ley Antauro’, busque beneficiar a un solo reo.Pese a las críticas que ha generado el proyecto de ley 2645, denominado por sus detractores 'Ley Antauro' por supuestamente beneficiar al hermano del Presidente, recibió el apoyo del presidente del Consejo de Ministros Juan Jiménez.El jefe del Gabinete defendió el proyecto y negó que esta iniciativa se hiciera para beneficiar a un solo individuo, pese a que haberla planteado le costará a Virgilio Acuña el puesto de vocero que este ostentaba en la bancada de Solidaridad Nacional Afirmó que tal propuesta dará oportunidad a 48 mil presos de pedir el recorte de sus condenas a cambio de participar en talleres de resocialización. "Lamento que se haya hecho ese calificativo (‘Ley Antauro’) no tiene nada que ver (con él)", aseveró.Recordó que la iniciativa ya está aprobada en primera votación y que el Gobierno espera que sea aprobada en la segunda. "Es muy importante dar un énfasis en el estado de derecho porque no puede haber reglas retroactivas en materia penal", agregó Jiménez.En agosto pasado el Congreso aprobó las leyes 30054, 30068, 30076 y 30077 para frenar los altos niveles de delincuencia en el país, es así que la primera norma elimina los beneficios a quienes asesinen a policías y a quienes se aprovechen de su conocimiento militar para ello, que es el caso de Antauro Humala como cabecilla del ‘andahuaylazo’.Lo que hace el cuestionado proyecto de ley 2645 es dejar sin efecto esta medida, por lo que desde el fujimorismo advirtieron que la norma, en caso sea aprobada en segunda votación, puede favorecer al dirigente etnocacerista. En otro momento, Jiménez resaltó el "papel fundamental" que el Congreso tiene para la democracia y valoró las funciones de legislación, representación y fiscalización que cumple el Legislativo. "A todos nos toca construir la democracia, no solo a los parlamentarios sino a los políticos, partidos y prensa. Es importante que todos colaboremos", subrayó. Luego, al ser consultado por la prensa sobre las investigaciones que involucran al ex presidente Alejandro Toledo sobre las compras inmobiliarias de su suegra, el titular de la PCM se limitó a señalar que espera que las pesquisas se realicen conforme al debido proceso.CLAVEDebate. El jefe del Gabinete ministerial, Juan Jiménez Mayor, aseguró que en el Perú no hay temas tabúes, y no objetó que el proyecto de ley de la unión civil de personas del mismo sexo sea debatido en el Poder Legislativo. "Hay que debatir todos los temas. En el Perú no hay temas tabúes", comentó

ONU exhorta a Perú a crear con urgencia mecanismo de prevención contra torturaLa República |Jueves, 19 de septiembre de 2013 | 4:30 amAgenda. En dos meses Tyler entregará su informe sobre Perú.El vicepresidente del Subcomité para la Prevención de la Tortura de Naciones Unidas, Wilder Tyler, quien encabeza una misión de inspección en nuestro país, sostuvo que es urgente la creación e implementación del mecanismo nacional de prevención de la tortura en Perú."No puedo revelar detalles de nuestro trabajo porque el informe es confidencial, pero si me piden prioridades digo que urge implementar el mecanismo nacional de prevención contra la tortura", manifestó Tyler, quien culmina su visita al Perú este viernes, tras inspeccionar penales, comisarías y hospitales en cinco ciudades.El plazo para que Perú constituya dicho mecanismo venció el 2007. Este instrumento permitiría, por ejemplo, evitar torturas o maltratos en los penales. La legisladora Marisol Pérez Tello presentó, en octubre del 2012, un proyecto de ley para la creación de este mecanismo, planteando que la Defensoría del Pueblo se encargue de su implementación.

155

Page 156: 33set.2013+

Precisamente, la Defensoría ha contabilizado 721 denuncias por presuntas torturas y tratos crueles ocurridos entre 1998 y junio del 2012.

Vetar salida al marEXPRESO |Javier Valle-Riestra|16/09/2013 - 23:12.La Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso aprobó el convenio “Boliviamar”, donde concedemos una franja costera sin soberanía marítima ni territorial a Bolivia. Los comisionados otorgan salida al mar a Bolivia en una playa a diecisiete kilómetros del puerto de Ilo, Moquegua. El convenio, que había sido suscrito por los gobiernos de los dos países en 1992, cuando eran presidentes Alberto Fujimori --mal precedente-- y Jaime Paz Zamora --mal Presidente--, será sometido increíblemente al pleno del Congreso para su ratificación.La decisión de la comisión se produce cuando esperamos un fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre nuestra demanda versus Chile sobre límites marítimos. Recordar que Bolivia perdió toda su costa en la guerra con Chile a fines del siglo XIX y no ha logrado ponerse de acuerdo sobre una salida al mar con el país que los despojó, al cual también ha demandado ante La Haya. Todo es un absurdo. Lo proyectado ahora es una enfiteusis.Es decir, según la doctrina, una cesión perpetua o por largo tiempo del dominio útil de un inmueble, mediante el pago anual de un canon y de laudemio por cada enajenación de dicho dominio. Leoninamente, ni siquiera cobraríamos ese canon que hubiera sido una pleitesía a nuestro dominio estatal sobre la zona. Si La Paz pretende salir al mar, debe negociarla con Chile, respecto a los territorios de los que fue despojada en la nefasta guerra de 1879 en la que nos involucramos por obra y gracia del Alto Perú.El saldo para nosotros fue perder Tarapacá, según los tratados de 1883 y Rada Gamio – Figueroa Larraín de 1929, respecto a Arica. Pese a las lecciones históricas y a las vociferaciones de Bolivia, concederíamos hoy un corredor a nuestro vecino. No seamos ciegos. De ahí, saldrán en el futuro, nuevos conflictos. Bolivia debe reclamarle a Chile un paso por Arica para lo cual podemos dar nuestra venia conforme al aludido tratado de 1929.Y si no se puede, porque Chile o nuestros políticos gobernantes no quisieran, hay que mantener el statu quo y esperar la hora de la unidad continental. No es mucho. Fijarse que hace ciento cuarenta años perdimos Tarapacá. Ayer. Que Bolivia espere hoy. Congresistas: no actúen con la misma irresponsabilidad de quienes firmaron el trunco tratado que nos arrastró a la guerra en 1879.

Pobreza y desnutrición se reducen pero crecimiento no llega a todos por igualElComercio.pe |JUEVES 19 DE SEPTIEMBRE DEL 201308:00Naciones Unidas presentó ayer la tercera medición de los Objetivos de Desarrollo del Milenio(ODM) que deja varias tareas pendientes

ÉLIDA VEGA CÓRDOVACon apenas 14 años, Cristina no dejó ayer de escuchar atentamente los resultados del informe nacional sobre el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), en el cual el Perú registró significativos avances en las metas que se fijó al suscribir, junto con otros países, la Declaración del Milenio promovida por la ONU.Al igual que ella, otros estudiantes del Liceo Naval de Ventanilla también oyeron que entre 1991 y 2011 el porcentaje de menores de 5 años con desnutrición global (peso debajo del

156

Page 157: 33set.2013+

normal) bajó de 8,8% a 4,1%, lo que superó la meta de 4,4% establecida para el 2015. Mientras que la desnutrición crónica (talla debajo de la normal) bajó de 37,3% a 18,1% entre 1991 y 2012, muy por debajo de la meta fijada de 18,7%.A pesar de lo auspicioso de los resultados, Rebeca Arias, coordinadora del PNUD, acompañada por el presidente Ollanta Humala, reconoció que “los avances en un país bastante desigual como el Perú han sido heterogéneos”. Sobre todo si consideramos que mientras la desnutrición crónica descendió 62% en el área urbana (llegó a 10,1%), en la rural solo se redujo 32% (a 37%), lo cual confirma las brechas que todavía persisten.Como es el caso de la tasa nacional de personas con déficit calórico, que pasó de 26,3% en el 2007 a 27,7% en el 2011, cifras que podrían complicar el panorama si se toma en cuenta que en los últimos años los índices de anemia en el Perú crecieron hasta tres puntos porcentuales, y se elevaron de 36% a 39%.POBREZA Y DESNUTRICIÓNFrente a ese panorama, el experto en programas sociales Enrique Vásquez recomendó pasar de la pobreza monetaria (actual sistema de cálculo) a una medición multidimensional, que aborda el tema de las privaciones y por eso “es mucho más difícil de combatir porque implica dimensiones bastante críticas como la educación del jefe del hogar, el acceso a agua y desagüe, cercanía a centros de salud, ingesta calórica y otras dimensiones que permiten corroborar si se avanza o no”.

Ollanta Humala: “Hemos cumplido la mayor parte de los Objetivos del Milenio”ElComercio.pe |MIÉRCOLES 18 DE SEPTIEMBRE DEL 201315:30En la presentación del informe, el presidente de la República afirmó que “nadie debe quedarse contento mientras no tengamos un Estado eficiente y moderno que llegue a todo el territorio nacional”El jefe de Estado sostuvo que su política es la de la recaudación y redistribución paralela y reiteró que por ello durante el primer año de su gestión se creó el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. En la presentación del informe sobre el cumplimiento de los Objetivos del Milenio, el presidente Ollanta Humala sostuvo que el Perú realmente acatará todo los planteamientos de las Naciones Unidas cuando cuente con un Estado moderno, que esté presente en el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) así como en las zonas de frontera y altoandinas.“Hemos cumplido la mayor parte de los objetivos (son ocho en total) y estoy seguro que los vamos a cumplir todos, pero con eso no me quedo contento ni nadie debe quedarse contento. Mientras no tengamos un Estado eficiente y moderno, que esté presente en el Vraem, en las zonas de frontera, en la sierra, entonces no podemos decir que realmente llegamos a todo el territorio nacional”, manifestó.“Nosotros no podemos sentarnos como Gobierno y decir ‘muy bien’, sentirnos felices porque nos faltan dos o tres metas por cumplir, porque como Gobierno, ciudadano y padre de familia, tenemos que entender que el problema no solo es macro sino micro”, agregó.En su discurso, Humala Tasso indicó que para posibilitar la llegada del Gobierno Central al interior del país crearon el programa de los Tambos, que llevan servicios como el Banco de la Nación, Reniec, entre otros, a las poblaciones alejadas.También planteó rediseñar la distribución del canon minero y el proceso de descentralización, a fin de fortalecer la lucha contra la pobreza y desigualdad.CRITICÓ LA POLÍTICA DEL CHORREOHumala Tasso dijo que se deben incrementar los esfuerzos para que el Estado sirva a todos los peruanos y no solamente a una minoría, “porque eso reproduce la desigualdad”. En esa línea, aseguró que su Gobierno no ha caído en la política del chorreo, a la cual calificó de absurda e inmoral.

157

Page 158: 33set.2013+

“El crecimiento económico es una herramienta que nos ayuda, pero no es lo fundamental. Lo fundamental es tener las cosas claras, entender que esa política del chorreo, en la que primero el Estado llena sus arcas y después distribuye, es absurda e inmoral. Y con esa política hemos venido jugando durante décadas”, refirió.El jefe de Estado sostuvo que su política es la de la recaudación y redistribución paralela y reiteró que por ello durante el primer año de su gestión se creó el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) para tener una política real de lucha contra la pobreza.CALIDAD EDUCATIVATambién resaltó la creación de un fondo de 148 millones de soles para acreditar la educación superior, porque, desde su punto de vista, existen universidades que solamente son un negocio y que no se preocupan por formar a profesionales de calidad. “Y eso hay que combatirlo, que no se confunda autonomía con libertinaje o feudos, donde no entra ni la política del Ministerio de Educación”, acotó.El presidente participó en la presentación del “Informe Nacional sobre el Cumplimiento de Objetivos de Desarrollo del Milenio” junto a la canciller Eda Rivas y la representante de Naciones Unidas en el Perú, Rebeca Arias.LAS CIFRAS DEL PERÚEl documento revela que los avances logrados por el Perú son significativos. Entre los mas destacados está haber reducido, antes de lo previsto, la pobreza a la mitad, de 54.4% en 1991 a 25.8% en el 2012; mientras que en el mismo periodo la pobreza extrema disminuyó de 23% al 6%.En el ámbito del empleo, entre el 2001 y 2011, la población ocupada aumentó de 65.7% a 70.9%, mientras que el porcentaje de trabajadores con empleos vulnerables se redujo de 50.7% a 44.6%.La desnutrición en menores de 5 años también registró una disminución. De 1991 al 2011, el porcentaje con desnutrición global (peso debajo de los normal) bajó de 8.8% a 4.1%, superando la meta de 4.4% establecida para el 2015. Asimismo, la desnutrición crónica (talla debajo de la normal) bajó de 37.3% en 1991 a 18.1% en el 2012, superando la meta de 18.7% establecida para el 2015.En el campo de la mortalidad infantil, (menores de un año), la reducción entre 1991 y 2012 fue de 69.1% llegando a 17 muertes por mil nacidos vivos. En caso de menores de 5 años fue de 73% (21 por mil nacidos vivos). Estas reducciones se encuentran entre las cinco más destacadas a escala mundial.

Ollanta Humala promete cerrar brecha del agua y desagüe en Lima en 2016La República|Jueves, 19 de septiembre de 2013 | 2:07 pmAcotó que para cumplir el objetivo se hace necesario que los recursos sean ejecutados de manera transparente y luchando contra la corrupción.El jefe de Estado, Ollanta Humala, sostuvo que el Gobierno, antes del final de su gestión, cerrará el déficit de las conexiones de agua y desagüe en todo Lima, a fin que los habitantes de la capital puedan acceder a estos servicios básicos.Humala Tasso refirió que Lima, al ser una ciudad con casi 10 millones de habitantes, creció de forma horizontal, sin tener en cuenta el diseño urbano, ampliándose sin un patrón o guía de planificación.En ese sentido, señaló que es todo un reto para el Poder Ejecutivo otorgar los mismos servicios que tienen las áreas urbanas."El compromiso de este gobierno al 2016 es cerrar la brecha de agua y desagüe para todo Lima, no solo para la zona urbana, sino para todo Lima. Ese esfuerzo representa mucho más de mil millones de soles, mucho más", aseguró.

158

Page 159: 33set.2013+

Sin embargo, afirmó que es necesario trabajar de manera transparente y luchar contra la corrupción, a efectos que no se gaste más de lo justo en el desarrollo de las obras y la ejecución de los recursos.El primer mandatario participó en un encuentro con dirigentes vecinales de Lurigancho y Huarochirí, a quienes explicó los avances de la ampliación de los importantes proyectos de los sistemas de agua potable y alcantarillado del Esquema Cajamarquilla, Nievería y Cerro Camote de los distritos de Lurigancho y San Antonio de Huarochirí.

Presidente Ollanta Humala afirma que educación es herramienta de lucha contra la exclusión.Ampliarán Beca 18La Primera |Martes 17 de setiembre del 2013 El presidente Ollanta Humala anunció que su gobierno ampliará la cobertura del programa Beca 18, para beneficiar a más jóvenes de modestos recursos económicos y de esta manera superar la brecha de desigualdad mediante la educación, en una ceremonia de entrega de becas de estudios superiores a jóvenes de albergues del Estado en Palacio de Gobierno.“Necesitamos gente especialistas en algo, que sepan hacer bien algo. Por eso apostamos por ustedes y vamos a seguir ampliando este programa de Beca 18, para darle oportunidades a la juventud, que creo que eso es lo que hoy en día falta”, recalcó.El jefe de Estado afirmó que el programa de Beca 18 se viene consolidando y creciendo día a día. “Este es uno de los grandes programas que todos los peruanos y peruanas tenemos que defender”, dijo.“Necesitamos reducir la brecha de desigualdad que hoy vive el país; y la forma más eficiente de hacerla es a través de la educación, la capacitación, la posibilidad de que un muchacho que termina la secundaria pueda elegir una carrera superior y que pueda seguirla, que el impedimento no sea el tema económico”, añadió.El mandatario subrayó que el país necesita de “ciudadanos de calidad, mejores personas, y esto nos va a ayudar a defendernos como sociedad, como país ante la competencia de otros países, que hacen también lo mismo que nosotros, que producen lo mismo que nosotros; nosotros tenemos que producir mejor y más rápido”. “Sabemos que la vida no es fácil y ha sido dura, pero ahora hay una oportunidad de hacer un giro para bien. Esperamos que este esfuerzo que hoy día hace el Estado valga la pena, y que mañana más tarde cada uno de ustedes sea un profesional y pueda fundar su propia familia, que pueda ganarse su sustento diario con su trabajo”, indicó.El jefe de Estado exhortó a los becarios para que “a su vez puedan darle una oportunidad a otros jóvenes, a otros chicos, cuando tengan esa posibilidad de hacerlo”.“Nadie ha logrado el éxito si alguien no le ha dado la oportunidad, sea el padre, la familia, alguien tiene que haberles dado una oportunidad para seguir avanzando en la vida y triunfar”, dijo. Aseguró a los jóvenes beneficiados que “hoy día ustedes no se van a quedar sin esa oportunidad, porque se las estamos dando. “Que este esfuerzo importante que hace el Estado valga la pena y se vea reflejado en el beneficio de ustedes y sus futuras familias”, expresó.

Fuerzas políticas piden al Ejecutivo priorizar acuerdos del diálogoElComercio.pe |VIERNES 20 DE SEPTIEMBRE DEL 201308:16Líderes del PPC, Apra y Frente Amplio consideran que deben concretarse las propuestas antes de reuniones descentralizadasPrimer ministro anunció que se elabora "matriz" sobre propuestas planteadas por partidos en diálogo. El presidente del Partido Popular Cristiano (PPC), Raúl Castro, el líder de Frente Amplio (FA), Salomón Lerner, y el congresista aprista Javier Velásquez Quesquén consideraron

159

Page 160: 33set.2013+

necesario que el primer ministro, Juan Jiménez, materialice las propuestas de las fuerzas políticas antes de realizar reuniones con autoridades regionales, como parte de la segunda etapa en el proceso de diálogo.“Va a pedir más opiniones, pero puede ser de forma paralela para continuar la agenda nacional”, expresó el líder pepecista.Salomón Lerner (FA) declaró: “Me parece bien que se haga una agenda y que el primer ministro quiera hacer una reunión descentralizada, pero se tiene que priorizar temas propuestos por los partidos políticos, porque finalmente nosotros representamos al pueblo”.Velásquez consideró buena la iniciativa de dialogar con autoridades regionales, pero consideró que previamente debe haber resultados concretos.“Ahora van a una segunda etapa con gobiernos regionales y me parece bien. Pero creo que el pueblo quiere productos como resultado del proceso de diálogo”, dijo el legislador aprista.DECLARACIONES DE JIMÉNEZEl jefe del Gabinete declaró que habrá una segunda etapa del proceso de diálogo y se hará una agenda con reuniones descentralizadas. “Estamos preparando una reunión con movimientos regionales. Probablemente sea en Arequipa”, dijo a Andina

Gobierno anuncia segunda etapa de diálogo con elaboración de Agenda País Lima, set. 19 (ANDINA). El Poder Ejecutivo anunció hoy que se iniciará una segunda etapa del proceso de diálogo con los partidos y fuerzas políticas, el cual comprenderá la elaboración de una Agenda País, que sería consensuada en el Foro del Acuerdo Nacional.Con esa finalidad se propone establecer un Grupo de Tarea para el Seguimiento de la Agenda de Diálogo Nacional, en el que participen representantes de las fuerzas políticas dialogantes."Este Grupo de Tarea será convocado por la Presidencia del Consejo de Ministros y en un plazo breve elevará a los líderes políticos y al Gobierno la Agenda País. El Foro del Acuerdo Nacional podría ser el escenario para consensuar dicha agenda", indica un comunicado del Gobierno.Esta girará en torno a "tres temas sustantivos" para el país, como son el compromiso en favor del crecimiento económico; la agenda social y la lucha contra la pobreza; y la seguridad para todos, lucha contra el crimen y la corrupción.Según el Gobierno, producto del diálogo es la Matriz de Consensos que "constatamos existe" entre las fuerzas políticas y el Gobierno sobre esos temas.En cuanto al primer punto, se propone defender el crecimiento económico y trabajar de forma conjunta en torno al fortalecimiento de las capacidades productivas, industrialización y la mejora de la competitividad. Asimismo, el fomento de la inversión pública y privada eliminando trabas burocráticas; priorizar los grandes proyectos nacionales; impulsar el mecanismo de Asociaciones Público Privadas; e incentivar el desarrollo tecnológico y reducir brechas de infraestructura.Respecto a la lucha contra la pobreza, se buscará profundizar la política social en los sectores extrema pobreza; mejora de los servicios de salud y educación; además de acentuar la dotación de servicios de saneamiento e infraestructura básica.Mientras que en el último tema, se profundizará la reforma policial, con mejora de equipamiento e infraestructura; enfatizarán las tarea de prevención del delito; enfrentar el narcotráfico y crimen organizado; lucha contra la minería ilegal.También, se plantea un enfoque integral de combate al delito que puede determinarse a partir del Plan de Seguridad Ciudadana 2013-2018 y del Pacto por la Seguridad Ciudadana.Líderes y fuerzas políticasEl comunicado también destaca la presencia de más de 70 líderes y dirigentes políticos, con la finalidad de forjar acuerdos y compromisos para enfrentar los desafíos de la Nación.

160

Page 161: 33set.2013+

En el documento destaca además el "momento histórico" de la República para realizar una convocatoria con el deseo de poner "Primero el país", bajo el compromiso de bienestar para todos los peruanos y peruanas."El Gobierno agradece la presencia en el Diálogo Nacional de los diferentes partidos y fuerzas políticas. En Palacio de Gobierno hemos acogido a más de 70 líderes y dirigentes políticos, dialogando durante más de 40 horas", refiere el documento.Asimismo, destaca que el Perú y sus líderes "han asumido su responsabilidad para enfatizar el crecimiento, reducir la pobreza y consolidar la democracia". "El diálogo emprendido conlleva a un primer logro, la constatación de que es posible elevar el nivel del debate políticos y situar una agenda más provechosa para el país que reemplace la crispación sin contenidos buscando instaurar una nueva ética republicana", indica. En otra parte, refiere que el Gobierno no tiene la intención de que la oposición "deje su papel fundamental", pues en democracia, "se necesita de crítica y oposición para mejorar". Por último, se señala que un aspecto tratado en el Diálogo Nacional incide "en la necesidad de reformas políticas para mejorar y fortalecer el sistema democrático y la gobernabilidad"."'Primero el País' apunta a reformas como la eliminación del voto preferencial, el financiamiento de partidos políticos, reformas electorales, la alternancia de género, entre otros apartes a trabajarse", señala.

La Victoria: jóvenes de Patria Roja fueron detenidos promoviendo paro nacionalElComercio.pe |SÁBADO 21 DE SEPTIEMBRE DEL 201321:56La Policía retuvo a tres universitarios en el Cerro El Pino mientras repartían propaganda a favor de una paralización de los partidos políticos de izquierdaLa Policía detuvo esta tarde a tres universitarios miembros de Patria Roja, en el Cerro El Pino, en La Victoria, mientras promovían una paralización nacional por parte de los grupos políticos de izquierda.Los jóvenes estudiantes fueron llevados hasta la Comisaría de Yerbateros, donde les incautaron abundante propaganda, banderolas y carteles anunciando la medida de fuerza para el próximo 26 de setiembre.Algunos de estos materiales de propaganda promovían la violencia, según dio a conocer la policía a Canal N.En defensa de los jóvenes, el abogado José Boza señaló que sus defendidos “están en actitud de deslindar abiertamente con la gente de Movadef”, grupo político de Sendero Luminoso.“Estamos insertos dentro del sistema democrático nacional (…) Felizmente la Policía en este caso ha demostrado eficiencia y ha reconocido que no tenemos que ver con el terrorismo”, dijo Boza

Gregorio Santos: "El Perú es gobernado por el ministro Miguel Castilla"La República |Jueves, 12 de septiembre de 2013 | 9:57 amGregorio Santos: "El Perú es gobernado por el ministro Miguel Castilla".En su corta visita por la ciudad de Chiclayo, el presidente del Gobierno Regional de Cajamarca, Gregorio Santos Guerrero, manifestó que el pueblo peruano está en crisis, no de gran magnitud -como en años anteriores-, pero sí hay problemas.“Un país como el nuestro, donde la economía sólo depende de las exportaciones de productos minerales siempre va a estar expuesto a este tipo de desbalances económicos”, anotó a la autoridad.“Al Gobierno central lo que más le duele es que se le diga que deben sacar al ministro de Economía, Luis Castilla Rubio, porque al Perú no lo gobierna ni el presidente Ollanta Humala Tasso ni su esposa Nadine Heredia sino Castilla, y hasta se dice que si no fuera por él, el Perú ya se hubiera ido al despeñadero, pero esto no es así. Castilla Rubio ha sido colocado en el

161

Page 162: 33set.2013+

cargo por el Fondo Monetario (Internacional) y el Banco Mundial y ese respaldo lo mantiene en el puesto”.Añadió que “si el pollo o el combustible suben significa que se debe hacer ajustes pronto, pues hay problemas y esta situación se trasluce en desbalances que afectan a la población de escasos recursos”. Suplemento Perumin 2013Nuevo trato a los conflictos socialesLa República| Jueves, 19 de septiembre de 2013 | 5:13 pmCambios. Vladimiro Huaroc confía en enfrentar de mejor manera la conflictividad socioambiental para el desarrollo de la inversión minera.Gobierno establece Índice de Indicadores de Conflictividad Social para prevenir manifestaciones antimineras.Efraín Rodríguez.La alta conflictividad en el país por las operaciones mineras obliga al Estado a realizar un monitoreo constante de las poblaciones afectadas por las explotaciones. Las malas experiencias con proyectos como Conga (Cajamarca) y Tía María (Arequipa) fueron tragos amargos del pasado que costaron vidas y millones de dólares en inversión paralizada. En ese sentido, el gobierno central quiere dar un giro al tratamiento de los conflictos socioambientales y ya no se limitará a promover mesas de diálogo. Ayer, en el Encuentro Empresarial de Perumin – 31 Convención Minera, el jefe de la Oficina de Diálogo de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Vladimiro Huaroc Portocarrero, presentó preliminarmente el Índice de Indicadores de Conflictividad Social. “Es un mapeo de los 49 proyectos de inversión en avance. No soluciona conflictos ni los predice. Es una radiografía del ánimo social frente a la inversión”, destaca. Esta herramienta se entregará en dos semanas. Contiene indicadores de desarrollo social, económico, rural y de salud de las comunidades, analizados matemáticamente. El levantamiento de esta data permitió el ingreso del Estado a la población más alejada y afectada por la actividad minera. “Hay antecedentes que demuestran un abandono del Estado por más de 15 años en las zonas más alejadas. Ahora nos hemos acercado y hemos tomado datos de sus inquietudes y formas de vida. El Estado debe trabajar con herramientas precisas”, señala. Con la herramienta también se busca generar concientización social sobre las inversiones, pues aún persiste un fuerte rechazo a la actividad extractiva. Huaroc Portocarrero detalla que del total de proyectos operando, el 60% tiene conflictos sociales.En ese sentido, la sistematización de la conflictividad social se convierte en una política estatal que será la llave para la ansiada operación y desarrollo. No es para menos. Por cada proyecto minero con una inversión mayor a US$ 57 mil millones, deja un beneficio económico de US$ 10 mil millones anuales para el país en tributos. En una coyuntura de desaceleración económica, el sector minero requiere mayor inversión e incremento de su producción para paliar los precios bajos de los metales en el mercado internacional. Evitar los conflictos es una valla aún alta de saltar y el Índice de Indicadores de Conflictividad Social tratará de bajar la alta tensión.CONGA SE CONCIENTIZALa mejor muestra de cambio radical de conciencia social es Cajamarca. El jefe de la Oficina de Diálogo de la PCM explicó que la región norteña se muestra lentamente a favor de la explotación minera. Hace una semana, el municipio de La Encañada y la minera Yanacocha firmaron un acuerdo de rehabilitación de 200 kilómetros que unirán 120 poblados.

162

Page 163: 33set.2013+

“Este es un paso importante en el cambio de mentalidad. La depresión económica en Cajamarca ha generado una aceptación paulatina”, concluye el alto comisionado. Sin embargo, reconoce que aún queda un camino largo que recorrer y recién se verá reflejado cuando se logren consolidar inversiones mineras importantes como la de Southern en Tía María, distrito de Cocachacra, en Arequipa.EL DATOPOSTERGADOS. En el Perú existe actualmente un portafolio de inversiones mineras de más de 57 mil millones de dólares. Más del 40% de esa cantidad son en proyectos ubicados en cinco regiones del sur del país. La mayoría está postergado por los conflictos sociales en las zonas de influencia.

Con medida buscan erradicar trabajo infantilDarán bono a familias cuyos hijos culminen sus estudiosMinistras Salas y Laos acompañadas por Primera Dama lanzan plan piloto en Huánuco.El Peruano| 18/09/2013El Gobierno otorgará un bono especial de 300 nuevos soles a las familias de los escolares que culminen sus estudios de primaria, y de 500 nuevos soles para los de secundaria, a fin erradicar el trabajo infantil en diversas regiones del país.La ministra de Educación, Patricia Salas, precisó que estos bonos serán entregados a través del programa Juntos a las familias de escasos recursos para incentivarlas a que envíen a sus hijos al colegio en inicial, primaria y secundaria.“Además está el programa de alimentación (Qali Warma) que asegura que en la escuela van a tener una alimentación que los ayude también para que las familias puedan centrar la labor de sus niños en sus estudios”, anotó. Sostuvo, además, que se implementarán equipos técnicos itinerantes que apoyarán a los maestros del nivel primario en promover una estrategia integral para atraer cada vez más niños a los colegios.ProductivoAgregó que en el nivel secundario se trabaja en una propuesta que permita a los escolares de secundaria recibir una educación para la producción.“Así vamos a tener una secundaria adecuada a la realidad de la zona para que los chicos puedan tener también educación productiva”, remarcó.Salas participó en el distrito huanuqueño de Santa María del Valle, en el lanzamiento del programa Piloto Huánuco, que promueve el Ministerio de Trabajo, junto con la titular del sector, Nancy Laos, y la primera dama, Nadine Heredia.Labor conjuntaLa esposa del Presidente instó a realizar un trabajo conjunto con la sociedad para desterrar el trabajo infantil en el país y ayudar a los escolares a terminar sus estudios, a fin de que participen activamente en al crecimiento del Perú. Pidió que los padres de familia cuiden la integridad física de sus hijos.“Debemos desterrar el trabajo infantil, para que nuestros niños se preocupen solo por estudiar y superarse; ese es un esfuerzo que hace el Gobierno de manera conjunta y en el que diversos ministerios se empeñan junto con las autoridades locales”, subrayó.Por otro lado, se sumó a la iniciativa de la marcha virtual “Por un mundo libre de trabajo infantil”, para comprometerse con la eliminación inmediata de las peores formas de laborar de la niñez.Objetivos concretosLa ceremonia se realizó en la institución educativa Ricardo Palma, en el caserío San Juan de Marambuco, en el distrito de Santa María del Valle, de la provincia de Huánuco. El piloto tiene como objetivo incrementar la asistencia y permanencia en la escuela y reducir la posibilidad de compartir el tiempo de los niños, niñas y adolescentes con el trabajo infantil.

163

Page 164: 33set.2013+

Este piloto busca beneficiar a 3,200 familias y 4,000 niños, niñas y adolescentes a través de la intervención del Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres - Juntos del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y de servicios educativos complementarios del Ministerio de Educación.

Instalan consejo que reúne a alcaldesEstado llegará a todos los pueblos de fronteraAutoridades tienen proyectos para dotar de agua, vías e infraestructura.El Peruano| 16/09/2013Marcelino Aparicio Jiménez. [email protected] Vergara, la alcaldesa del distrito del Tigre, región Loreto, estuvo esta semana de paso por Lima para participar en la instalación del Consejo Nacional de Desarrollo de Fronteras e Integración Fronteriza (Conadif). En la Cancillería la recibieron con alfombra roja junto con otros cinco burgomaestres.El Tigre, uno de los pueblos más recónditos del Perú, está ubicado a 174 kilómetros de Iquitos, la capital regional, y para llegar hasta la zona se requiere un extenuante viaje de una semana en lancha por el río del mismo nombre.Vergara acaba de ser elegida por sus colegas como representante de los 81 distritos de las zonas de frontera, en un esfuerzo del Ejecutivo por generar fronteras vivas y garantizar la presencia del Estado.Cuando ingresó en Torre Tagle quedó impresionada por la mampostería y los finos azulejos. En los salones se confundió en un caluroso saludo con el vicecanciller Fernando Rojas.Histórico“Es algo histórico lo que están haciendo a favor de los pueblos de las fronteras. En las fronteras hay muchas necesidades, urge la presencia del Estado para hacer obras de luz, agua, desagüe, colegios y hospitales”, precisó Vergara al Diario Oficial El Peruano.Resaltó la iniciativa del presidente Ollanta Humala para desarrollar las zonas de frontera y mejorar las condiciones de vida de miles de peruanos. Contó que su distrito requiere de una inversión de 200 millones de nuevos soles para ejecutar obras de infraestructura social como colegios y postas, aparte de caminos carrozables.Tras la instalación del Conadif, Rojas argumentó que era la mejor medida que se había tomado a favor de las fronteras y destacó la elección de representantes de los alcaldes de distritos fronterizos.El Conadif tiene una composición muy representativa y plural; los distritos que lo integran congregan al 5% de la población peruana.“Se trata de un hecho vital para la Cancillería, ya que siempre se ha buscado desarrollar las zonas de frontera. Por primera vez las autoridades municipales tienen asiento en este proceso de integración.”Agregó que se deben “cimentar nuestras fronteras porque su integración y desarrollo es el mejor homenaje que el Estado puede hacer a los peruanos que viven en estos alejados lugares”.TambopataOswaldo Rosales, burgomaestre de Tambopata, región Madre de Dios, también participó en la actividad. “Para nosotros es de suma importancia porque por primera vez los alcaldes vamos a tener opinión en este tema. Tenemos proyectos ya terminados y se requiere el desembolso de dinero para financiarlos.” Las tres provincias de Madre de Dios necesitan una inversión de entre 300 millones y 500 millones de nuevos soles.Donde comienza el PerúEl alcalde de Tahuamanu, Celso Curi, afirmó: “Pese a que tenemos la carretera Interoceánica nos falta mucho para desarrollarnos. En esas zonas palpita con más intensidad el corazón de los peruanos porque en estos territorios comienza el Perú”.

164

Page 165: 33set.2013+

Hay proyectos por unos 300 millones de nuevos soles para agua, desarrollo industrial, fibra óptica, industrialización de productos como la madera y energía. En la región hay un millón y medio de hectáreas forestales concesionadas, pero la madera sale en tablones porque no hay electricidad.CONADIFOtros burgomaestres que integran el Conadif son Jorge Camino Calle, de la provincia de Sullana, Piura; Gregorio Quispe Flores, de la provincia de Yunguyo, Puno; Segundo Julca Ramos, del distrito de Putumayo, Loreto; y Ricardo Jiménez Castilla, del distrito de Zepita, Puno.La instalación de la instancia de trabajo en beneficio de las fronteras fue un proceso largo que debió concluirse hace muchos años, pero por diversas razones se aplazó.

INFORMA MINISTRABM apoyará la reforma de SaludPublicado: 17/09/2013La titular del Ministerio de Salud (Minsa), Midori de Habich, y la directora del Banco Mundial (BM), Susan Goldmark, firmaron un memorándum de entendimiento para que el organismo internacional apoye el proceso de la reforma del sector.En el documento se propone establecer mecanismos de colaboración para avanzar en la cobertura universal en salud en el mediano y largo plazos, y trabajar en cuatro áreas claves.La primera es el desarrollo de un sistema de monitoreo y evaluación para medir el progreso de la reforma hacia la cobertura universal. La segunda, la estimulación de los requerimientos financieros para avanzar en la cobertura con un escenario sostenible.La tercera es el diseño de un modelo de atención para la efectiva entrega de servicios de salud, y la cuarta, la creación de un centro de excelencia de prácticas de la reforma del sector.

Consulta previa será por cada proyecto de inversiónPRECISA MINISTRA DE CULTURADestaca importancia de conocer ubicación de poblaciones indígenas.Publicado: 18/09/2013La consulta previa a los pueblos indígenas se realizará caso por caso, en la medida en que se concluya el catastro respectivo, instrumento que otorgará base jurídica a los pueblos a ser consultados, manifestó la ministra de Cultura, Diana Álvarez-Calderón.Ante la Comisión de Pueblos Indígenas del Congreso, explicó que ese catastro o censo estadístico permitirá conocer la ubicación georreferencial de la población nativa, el territorio que ocupan, sus características, entre otros datos necesarios, para efectuar el proceso.Apenas el 19% de comunidades campesinas, así como el 85% de las nativas, está georreferenciado, precisó. Luego, indicó que concretar la base catastral de pueblos indígenas “tomará su tiempo”.PlazoLa elaboración del proyecto de inversión de este catastro culminará en un plazo de 90 a 120 días.“El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha mostrado interés en el catastro. Eso evidencia que es un trabajo necesario y prioritario para la seguridad jurídica con los pueblos indígenas y del patrimonio de la Nación”, refirió.Álvarez-Calderón aseguró que este catastro se realizará en coordinación con el Ministerio de Agricultura, ente rector en temas de esta índole.Expresó que toda consulta previa se desarrollará conforme se presenten los proyectos de inversión o de desarrollo que requieran de este mecanismo.

165

Page 166: 33set.2013+

“Hay que habituarse a esta nueva forma de relación con los pueblos indígenas. Tenemos que crear un clima favorable para garantizar el normal desarrollo de los diferentes temas del sector a favor de las comunidades indígenas y este marco normativo resulta una prioridad.”ReservaComentó que recientemente se concluyó en forma exitosa la primera consulta previa en el pueblo Maijuna, región Loreto, para la creación de una reserva natural.Pronto se deben consultar otros dos proyectos de hidrocarburos en la misma jurisdicción, agregó Álvarez-Calderón.“Eso será anunciado por Perupetro, que es la entidad a la que corresponde hacer la consulta previa. Hay también otras dos en curso en temas de educación y salud.”La ministra de Cultura asistió a la Comisión de Pueblos Indígenas del Congreso, acompañada por la encargada del Viceministerio de Interculturalidad, Patricia Balbuena, para informar sobre las acciones a favor de las poblaciones indígenas. Reacción“Se buscará establecer un apoyo jurídico-legal a millones de indígenas.”Néstor Valqui MatosPresidente de Comisión de Pueblos Indígenas

Conga y Tía MaríaCorreo | IvÁn Slocovich Pardo | 19 de setiembre Así como a inicios del mes pasado nos llegó desde Arequipa el inexplicable anuncio del presidente Ollanta Humala en el sentido de que la crisis financiera mundial había llegado al Perú, hace pocos días, también desde los pies del Misti, el Gobierno nos ha dado una buena noticia que ojalá pueda ser realidad, como es el apoyo que se dará para sacar adelante dos proyectos mineros, como son Conga y Tía María, que están paralizados desde hace varios meses por el accionar de revoltosos que se oponen, como ha quedado demostrado, solamente a la extracción formal y no a la ilegal.Tengamos en cuenta que son millones de dólares los que está dejando de recibir el Estado por la paralización de estos proyectos, al tiempo que tenemos miles de puestos de trabajo que no se han creado desde que el gobierno del presidente Humala se dejó presionar por Gregorio Santos, el excura Marco Arana y otros tantos de Cajamarca como del sur del país, que además aprovecharon la coyuntura y los reflectores de su supuesta postura ambientalista, para anunciar sus intenciones de postular más adelante a algún cargo público.En otras palabras, dichas personas perjudicaron a sus regiones y a sus distritos, que hoy reciben menos canon y tienen menores niveles de empleo; y al país en general, que se encuentra "en vacas flacas", según declaración oficial del ministro de Economía y Finanzas, Luis Castilla, mientras esa gente la hizo linda con su rechazo a la minería formal (que sí es supervisada por el Estado), a tal extremo que hoy eso les permite tener sus agrupaciones políticas con miras a los próximos comicios. El Perú perdió por todos lados, y estos caballeros salieron ganando por donde se les mire.Es muy lamentable que el Estado haya permitido toda esta situación, cuando era evidente que dichos personajes, empezando por los que son autoridad, han violado al menos la mitad de nuestro código penal al bloquear carreteras, abandonar sus funciones, impedir el derecho al trabajo de los demás, usar recursos públicos para movilizaciones, atentar contra la propiedad pública y privada. En su momento se les pudo aplicar la ley, como en cualquier país civilizado, pero en lugar de eso se les dejó actuar y parece que hoy el Gobierno recién reacciona.El problema es que el anuncio hecho en el Perumin de Arequipa por el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, si bien es muy positivo, se hace en un mal momento, pues por lo visto se reactivarían dichos proyectos en la etapa previa a las elecciones regionales y municipales del 2014, lo que nuevamente pondría en la palestra a Santos, Arana y compañía, quienes sin duda aprovecharán este "nuevo atentado contra la ecología" para promover a sus agrupaciones

166

Page 167: 33set.2013+

políticas con marchas, proclamas, paros y hasta acciones violentas como las que suelen realizar.El Perú está manejado por un gobierno que suele retroceder escandalosamente ante los reclamos que se llevan a cabo en las calles, y todo por no tomar desde un inicio las previsiones necesarias. Ojalá que este anuncio hecho en Arequipa por el ministro Merino pueda concretarse, por más que los revoltosos de siempre, esos a los que les interesa un pito el medio ambiente pero sí promocionar sus futuras candidaturas, salgan al frente como en meses anteriores. Nuestro país requiere de los aportes de la minería formal debidamente supervisada, por más que se opongan algunos politiqueros de por ahí, ante autoridades débiles.

Conga ayudará a reducir la pobrezaOPINA ASAMBLEA DE GOBIERNOS REGIONALESEl Peruano| 18/09/2013De concretarse el proyecto minero Conga, suspendido en 2012 tras protestas en Cajamarca, su ejecución contribuirá a generar mayor empleo y a reducir la pobreza en esa región, opinó el presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, Javier Atkins.Al comentar lo dicho por el ministro de Energías y Minas, Jorge Merino, quien afirmó que el emprendimiento extractivo se ejecutará de todas maneras, Atkins señaló que la inversión minera que respeta el medioambiente siempre es importante para el desarrollo del país.“Me parece bien que el ministro sea optimista. Es un tema que debe consensuarse por el bien del país y, en cuanto se garantice el respeto al medioambiente y haya beneficios para las comunidades, este proyecto es válido y debería hacerse [...] Los proyectos mineros, como Conga, son instrumentos de lucha contra la pobreza.” Por su parte, el titular de la Comisión de Energía y Minas del Congreso, Agustín Molina, consideró que Cajamarca podría superar la “parálisis económica” en la que se encuentra, si se concreta el proyecto Conga.Resaltó que la inversión minera trae grandes beneficios, sobre todo por los recursos que se recaudan del canon.

ArequipaAntimineros rechazan apoyo a Conga y Tía MaríaLa República|Miercoles, 18 de septiembre de 2013 | 4:30 amCríticas. Dirigentes antimineros Wilfredo Saavedra y Pepe Julio Gutiérrez cuestionaron a ministro Merino. Invocaron al gobierno a guardar una postura neutral.Carlos Herrera. |Arequipa.Las declaraciones del ministro de Energía y Minas, Jorge Merino Tafur, sobre la importancia de que los proyectos Conga (Cajamarca) y Tía María (Islay, Arequipa)sean una realidad, ha causado el rechazo de un grupo de dirigentes antimineros de ambas regiones.

167

Page 168: 33set.2013+

Postura. En foro de minería se vertieron opiniones en contra de la actividad extractiva. Hoy se realiza otro evento similar.Merino hizo estas afirmaciones en la conferencia de prensa previa a la inauguración de la XXXI edición de la Convención Minera que se desarrolla en el campo ferial Cerro Juli. El titular de la cartera de minas dijo que los proyectos resultaban de importancia para el país y las regiones donde se ejecutarían, porque darían réditos económicos. "Generará desarrollo", afirmó.CONGA "NO VA"El dirigente antiminero y ambientalista de Cajamarca, Wilfredo Saavedra, rechazó las declaraciones del ministro Merino. Manifestó que el titular de Energía y el gobierno de Ollanta Humala deben tomar una postura neutral sobre el proyecto Conga y no parcializarse. Saavedra indicó que Conga -de la minera Yanacocha- causará perjuicios a la población cajamarquina. “Se tienen estudios de la minera que el gobierno no puede refutar. En los documentos se menciona que habrá contaminación de las lagunas donde se pretende desarrollar el proyecto”. Agregó que la población de Cajamarca está pendiente a lo que pueda pasar. Dijo que de ser necesario volverán a las calles a protestar. Por ahora ya tienen planificada una manifestación para noviembre. Sobre el apoyo que un sector de la población le da al proyecto Conga, Saavedra afirmó que es un pequeño grupo que obtiene beneficios de la minera. Dijo que en este se encuentra el presidente regional, Gregorio Santos, quien los traicionó. TÍA MARÍA "TAMPOCO"Por su parte, el dirigente de Cocachacra - Islay, Pepe Julio Gutiérrez, indicó que la parcialización del ministro Merino al proyecto Tía María es preocupante. Refirió que el gobierno de Humala está tomando la postura del gobierno aprista, de favorecer solo a los capitales extranjeros, y no atiende lo que la población pide. "El ministro señala que el proyecto debe ejecutarse, cuando no se tiene ningún nuevo Estudio de Impacto Ambiental de Tía María. Southern no lo ha presentado, por lo que resulta ilógico que se diga que el proyecto es viable, si no conocemos cuál es la nueva propuesta", dijo Gutiérrez. Agregó que será el pueblo de Cocachacra y demás distritos de Islay los que al final decidan si el proyecto debe ejecutarse. "En 2011 la población rechazó enérgicamente Tía María. En esa ocasión se demostró con estudios que el proyecto contaminaría. Por ello el ministerio resolvió que no se ejecute. Deben demostrar lo contrario". Finalmente, Pepe Julio Gutiérrez indicó que resultan extrañas las informaciones que ofrece la minera Southern. Refirió que la minera dio a conocer que en octubre realizará un primer taller sobre Tía María, empero no se conoce el documento sobre el cual se dictará. Foro Alternativo de Minería

168

Page 169: 33set.2013+

La Asamblea Popular de los Pueblos de Arequipa realizó ayer el Foro Alternativo de Minería. En este, dirigentes de Arequipa y Cajamarca expusieron por qué la minería no es beneficiosa. Refirieron que la actividad causa contaminación durante el proceso de extracción de minerales. Afirmaron que el gobierno no puede tomar la posición facilista de indicar que la minería permitirá el crecimiento del país. Dijeron que no se puede pagar un costo de contaminación.Exigieron que el gobierno refuerce las políticas de inversión en agricultura. Esta actividad no causa contaminación.Para hoy se programó la Cumbre de los Pueblos Afectados por la Minería, conocida como "Cumbre Antiminera". Este evento acogerá a más de 200 dirigentes del país. La reunión se desarrolla en el Complejo Cívico del Pueblo de 15 de Agosto, en Paucarpata, desde las 09.00 horas

Encuentran armamento de Sendero Luminoso en Huanta - Ayacucho Correo|22 septiembre 2013|Textos:Antonio Manco [email protected])Un importante lote de armas de la agrupación narcoterrorista Sendero Luminoso (SL) fue encontrado anoche en Huanta - Ayacucho, tras un intenso operativo de personal militar y agentes de inteligencia.Según informó el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, a las 00:30 Horas una patrulla ingresó a una casa semiconstruida en la Comunidad de Aycas, distrito de Luricocha, provincia de Huanta y encontró enterrados y cubiertos con un (01) saco de polietileno diversos pertrechos.?"Hay fusiles, carabinas, pistolas, granadas y material diverso, que se obtuvo tras interrogar a una recién capturada cabecilla senderista", informó una fuente militar al diario Correo.Como se recuerda el pasado 20 de Septiembre se detuvo en la Comunidad de Uyovirca Baja a Yenifer Riveros Alarcón, requisitoriada por el delito de terrorismo. Trascendió que la mujer dio la ubicación del armamento.Un comunicado del Comando Conjunto enviado esta madrugada detalló el tipo del material incautado:a. Un (01) fusil MAUSSER cal 7.62 mm. Serie N° 16772 (buen estado de conservación)b. Un (01) fusil MAUSSER cal 7.62 mm. Serie N° 16667 (buen estado de conservación)c. Una (01) carabina (hechiza) cal 22 mm. (regular estado de conservación)d. Una (01) escopeta cal 16 (regular estado de conservación)e. Una (01) pistola ametralladora (hechiza) con un cargador para 30 cartuchos aprox.f. Un (01) revolver cal 32 mm, sin marca (buen estado de conservación)g. Una (01) granada de mano t/piña (defensiva) modelo vrm-75h. Noventa y dos (92) cartuchos cal 7.62 (buen estado de conservación)i. Cuatro (04) cartuchos cal 9 mm pb (buen estado de conservación)j. Dos (02) cartuchos cal 12 mm para escopeta (regular estado de conservación)

Senderistas del Vraem acuerdan replegarse y prohíben uso de celulares (Audio)CORREO|19 SEPTIEMBRE 2013 | http://diariocorreo.pe/ultimas/noticias/6288629/edicion+lima/senderistas-del-vraem-acuerdan-replegarse-yTextos:Jorge Alberto C. [email protected] sendero se repliega, la amenaza es mayor, advertía el especialista en temas de narcotráfico y terrorismo, Pedro Yaranga. Por estos días eso parece ser cierto, pues según los últimos reportes de gobernadores y tenientes gobernadores de la zona del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) Sendero Luminoso (SL) decidió replegarse, mantenerse en el

169

Page 170: 33set.2013+

anonimato y preparar un violento ataque, tras la caída de sus manos "Alipio" y "Gabriel" durante el operativo Camaleón.El gobernador de de la ciudad de Ayacucho, Wilmer Rivera Fuentes, informó que a través de los gobernadores distritales del Vraem recibió los reportes del accionar de Sendero Luminoso.Rivera Fuentes detalló que tras la caída de los cabecillas "Alipio" y "Gabriel" los senderistas se reunieron en la comunidad de Torobamba en Caballohuayco en el distrito de Ayahuanco, provincia de La Mar, donde mataron dos toros y prepararon un almuerzo para los más de 100 subversivos donde acordaron: no usar teléfonos celulares para evitar ser rastreados por la Policía Nacional del Perú (PNP) y el Ejército Peruano, replegarse y no efectuar ninguna acción armada hasta una nueva orden del líder Víctor Quispe Palomino camarada "José".Ahora los subversivos llevan los reportes a través del sistema chasqui, a través de mensajeros.Se repliegan. Según los canales de inteligencia los subversivos se replegaron en tres grupos el primero hacia la zona de Oroncoy y Yerbabuena, en la zona de Oreja de Perro hacia Apurímac, otro grupo se fue hacia Huancavelica por las alturas de Vizcatán y otro grupo de masa cautiva y mujeres y niños permanece en los campamentos de Vizcatán y las alturas de Llochegua y Sivia.Además la disposición del líder senderista es que se desplacen en grupo de 3 o 4 para desviar la atención de las fuerzas armas y policía.Trascendió que muchos de los senderistas ahora se desempeñan como peones y trabajadores foráneos en las chacras en todo el Vraem."SL desarrolla escuela popular en Vinchos". El gobernador de Ayacucho, Wilmer Rivera Fuentes, precisó que un reciente informe de la gobernación del distrito de Vinchos (Ayacucho) reportó la presencia de una escuela popular de la organización terrorista Sendero Luminoso (SL) donde se imparte ideología subversiva a niños jóvenes y adultos.Dijo que el reporte precisa que se observó una reunión de más de 100 miembros donde desarrollaron acciones de agitación y propaganda senderista."Estamos preocupados por ello, sabemos que debemos tener mucho cuidado para tratar este tema" mencionó.Canales de inteligencia advirtieron con anterioridad la presencia de senderistas en el poblado de Vinchos, con esta reciente información se estaría confirmando la presencia de huestes senderistas. Sin embargo, nunca se registraron acciones violentas en la zona."Confianza de la población mejoró". Luego de exitoso operativo en la zona de Pampa Vistalaegre en el distrito de Llochegua, provincia de Huanta (Ayacucho) donde fueron abatidos los camaradas "Alipio" y "Gabriel" la confianza de la población respecto a la policía y el ejército mejoró, así precisó el gobernador de Ayacucho Wilmer Rivera Fuentes.Dijo que ahora la población es más accesible y colabora con los gobernadores y los Comités de Autodefensa (CADs)."Ahora ya no están herméticos, pues saben que el que está inmerso en el terrorismo tarde o temprano será descubierto, por eso han cambiado y apoyan las acciones que se desarrollan en la zona" mencionó el gobernador.Entre tanto anunció que se reúnen con las rondas campesinas para analizar su situación y las necesidades, pues después del ejército los CADs son los aliados más importantes en la lucha por la pacificación en todo el Vraem."Merecen un reconocimiento y que se atiendan sus necesidades por ellos estamos en permanente contacto y trabajo con los jefes de rondas campesinas" subrayó.

(Editorial) El lucro de educarElComercio.pe |SÁBADO 21 DE SEPTIEMBRE DEL 201308:00No es verdad que, como parece creer el presidente, negocios y buena educación son términos opuestos“En el país tenemos universidades sin fines de lucro y universidades-negocio. El principal interés de las universidades-negocio es hacer negocio, no es sacar profesionales de calidad, y

170

Page 171: 33set.2013+

eso hay que combatirlo”. Con esas palabras atacó esta semana el presidente Humala al concepto mismo de la universidad-empresa.El rechazo del presidente hacia la educación como negocio no es nuevo, pues ya antes ha hecho declaraciones en este mismo sentido. Además, fue con el apoyo de su gobierno que se aprobó la ley que prohíbe crear nuevas universidades por los próximos cinco años y es también con su aparente apoyo que hoy avanza en el Congreso un proyecto de ley universitaria que dejaría en manos del Estado aspectos claves del manejo de las universidades privadas.Por otro lado, tampoco es la primera vez que el presidente da muestras de tener grabada en el inconsciente la idea de que el afán de lucro enfrenta por naturaleza al interés de la persona que lo tiene con el de aquellos a los que provee de un servicio; mientras que, en cambio, quien –como el Estado– no busca lucro, actúa altruistamente y satisface por tanto de mejor manera los intereses de las personas a las que da servicios.El problema con esta idea, sin embargo, es que no se condice con lo que sucede en la práctica. Ni tampoco, en realidad, con la teoría: ¿o es que acaso del hecho de que alguien (digamos un funcionario estatal) no pueda buscar utilidades de sus actividades puede deducirse que entregará todas sus mejores energías y capacidades a servir a los demás?Pero centrémonos en la práctica. Sería interesante, por ejemplo, saber si el presidente ha entrado alguna vez, digamos, a algún supermercado en el que haya recibido un excelente servicio. Y si lo ha hecho, si es que piensa que los dueños de ese supermercado gastan en desarrollar ese buen servicio por su espíritu generoso o por sus apetitos de ganar dinero.Como todos los supermercados que tenemos son “supermercados-negocio” (alguna vez hubo en el país supermercados estatales, pero se extinguieron por razones que resultarán obvias a quienes los frecuentaron), imaginamos que, si el presidente alguna vez ha visitado un supermercado así, no podrá negar que aquello que mueve a ese lugar es su afán de lucro. Lo que tendría que obligarlo a reconocer que es posible que el afán de lucro lleve a un negocio a esforzarse por mejorar constantemente la calidad del servicio que da a sus clientes.Si el presidente se preguntase entonces cómo así es esto posible, acaso descubriría la fórmula para liberar a su gobierno de los impulsos por intentar mejorar la educación interviniéndola desde el Estado. El afán de lucro lleva al supermercado a gastar e innovar constantemente por un buen servicio porque sabe que lo que él no desarrolle siempre lo podrá desarrollar alguien más, llevándose a sus clientes. Es decir, porque sabe que opera en un mercado abierto donde hay ya competencia –y donde siempre puede entrar nueva–. Todo lo contrario de lo que está pasando ahora en el mercado de la educación superior, donde, por un lado, tenemos una ley que prohíbe la creación de nuevas universidades y, por el otro, regulaciones que hacen extremadamente difícil para los emprendedores ingresar al negocio de las academias superiores.Alguien, claro, podría apuntar que hemos tenido durante mucho tiempo un mercado abierto de universidades privadas en el que, sin embargo, pese a estar en acción tanto el afán de lucro como la competencia, se han desarrollado muchas universidades de baja calidad. Pero habría que preguntarse si es que, en ausencia de la competencia de esas universidades, habría en los segmentos de precios bajos en los que ellas operan mejores ofertas que las suyas. Porque, claro, la calidad que se puede llegar a ofrecer en cualquier servicio tiene relación con el precio que se puede pagar por el mismo. Y la respuesta parece ser que no. Es decir, que, lamentablemente, sin esas universidades no habría mejores opciones en ese mercado, sino lo contrario. Después de todo, con quien compiten esas universidades privadas baratas y de baja calidad es con las universidades estatales, que (salvo honrosas y notorias excepciones) aparentan ser todavía peores que aquellas (sin que parezca ayudarlas a mejorar su servicio su espíritu supuestamente altruista).¿Quiere esto decir entonces que las personas de escasos recursos deben someterse a la condena (que dura toda la vida) de una educación superior mala? No, en absoluto. O al menos no si es que el Estado demostrase en los hechos que él puede brindarles una educación mejor a las de aquellos a las que critica. Aunque, desde luego, para eso tendría que centrar sus

171

Page 172: 33set.2013+

esfuerzos en mejorar sus propias universidades en lugar de tratar de intentar que las privadas se parezcan a las que hoy tiene

Advierten que, tal como está, nueva ley universitaria no lleva a recuperar la calidadLa República |Lunes, 17 de junio de 2013 | 7:27 amEspecialistas debatieron sobre la nueva ley universitariaEl proyecto de la ley universitaria se está aprobando de a pocos en la Comisión de Educación del Congreso, por eso La República invitó a miembros del mundo académico para que aporten sobre lo que debe o no incluir ese texto legal para alcanzar la calidad educativa. Enrique Bedoya (vicepresidente ANR), Ciriaco Zúñiga (Fendup), René Ortiz (secretario general de la PUCP) y Zenón de Paz (UNMSM) cuestionaron la norma. Su promotor, Daniel Mora, no llegó para la réplica.Juan Álvarez Morales y Consuelo Alonzo Calixto La universidad peruana se encuentra expectante sobre el futuro que se le avecina, ya que en el Congreso de la República se debate un proyecto de ley que plantea la existencia de un órgano con mayor poder que el de los rectores. Algunos advierten que esto es inconstitucional; otros, que ya se necesitaba que un ente ponga algo de orden en el desgobierno existente en algunas casas de estudios superiores. Aquí, variadas y necesarias reflexiones para que este tema pueda ser analizado a profundidad en bien de la comunidad y, sobre todo, de los estudiantes, quienes merecen recibir la mejor educación de todas. 1. La necesidad de una nueva ley y de recuperar la calidadLa ley universitaria vigente rige a las casas de estudios superiores desde hace 30 años, aunque en realidad esta nació (hay consenso en la afirmación) con seis décadas de retraso. Por eso la necesidad de que ese texto legal se renueve y permita a los claustros actualizarse según los nuevos tiempos. Sin embargo, el texto sustitutorio que se debate en la Comisión de Educación del Parlamento ha generado, en mayoría, voces discordantes. A pesar de ello, sí se han encontrado algunos aportes. Según el vicepresidente de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), Enrique Bedoya, el principal es que ya era tiempo de que se aborde con responsabilidad el tema y que se tome conciencia de cuál será el futuro de la universidad peruana. "Estamos de acuerdo con los principios, los fines, en los que no se ha cambiado nada. Es casi lo mismo. El único cambio es la introducción del capítulo II, que establece la creación de esta Superintendencia Nacional de Universidades (Sunau)", sostuvo, y dijo que a su parecer no se necesitaba una reforma total sino únicamente complementar algunos artículos en la ley vigente. René Ortiz, secretario general de la Pontifica Universidad Católica del Perú (PUCP), afirma no encontrar aún "algo novedoso en el predictamen", aunque coincide con su antecesor en cuán crucial es la discusión ahora. "Con esta ley estamos perdiendo la oportunidad, por ejemplo, de reconfigurar el esquema académico y el concepto de unidad académica que es el famoso crédito, de darle impulso a la universidad", refiere. Empero, rescató que el proyecto de ley recoja la preocupación por la falta de calidad, pues efectivamente hay un problema en ese aspecto. "Pero eso se resuelve con sistemas de acreditación. La ANR reclama el tema de la acreditación desde mediados de los años 90. El tema no es nuevo. Sabemos que hay una institucionalidad, un Coneau, un Sineace, pero ¿cuáles son los éxitos?", replicó. Bedoya agrega que en este momento las universidades están trabajando en la primera parte de la acreditación, que es la autoevaluación, y no se debería interrumpir lo que recién ha comenzado

172

Page 173: 33set.2013+

A su turno, Zenón de Paz, docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos(UNMSM), si bien saluda que se ordene la creación de vicerrectorados de investigación, lamenta que se esté perdiendo la oportunidad de repensar la universidad y diseñarla tomando en cuenta todos los cambios que han habido en la dinámica del conocimiento. En tanto, Ciriaco Zúñiga Zúñiga, presidente de la Federación Nacional de Docentes Universitarios del Perú (Fendup), califica de muy positivo que la certificación, en cuanto a la calidad académica, esté bajo el régimen de los colegios profesionales. "Hoy pensamos que eso es necesario, pero en esta ley reglamentista no vemos muchos beneficios a la carrera docente", apuntó. 2. Por el respeto a la autonomía universitaria y la Sunau Uno de los aspectos más criticados al actual predictamen es la aprobación del capítulo II –que crea una Superintendencia Nacional Universitaria (Sunau)–, pues se indica que con él se vulnera la autonomía universitaria a pesar de que en dicho texto legal se ha copiado parte de artículo 18° de la Constitución. Para Zenón de Paz, docente de la Decana de América, un órgano de ese tipo, una autoridad así, no le parece tan objetable, como sí lo es la composición propuesta, debido a su idiosincrasia. "No creo que la presencia del Ministerio de Economía, el Ministerio de Educación y la Confiep favorezca a la universidad. En cambio, si fueran académicos reconocidos, sí me parecería bien", sostuvo tras señalar que en un ámbito como ese, evidentemente, la ANR ya no tendría cabida. Su aceptación, dice, se debe a que con la Sunau el Estado ya no podría desentenderse de la universidad pública, porque hasta ahora la autonomía ha sido entendida como un "arréglense como puedan". Respecto a ello, Bedoya insistió en que, sea cual fuere la instancia a aprobar, su labor siempre será de coordinación frente al estado de derecho. "Si vamos a cambiar un órgano por otro, ¿por qué no vemos lo positivo que ha hecho este órgano y cuáles son sus debilidades para corregirlas?", opinó en defensa de la ANR. Acto seguido, advirtió que la Sunau se encargará de establecer la calidad, los modelos para intervenir en el tema académico, hará los currículos, los que estarán relacionados con los planes de gobierno, y en caso no estén en la misma línea cerrará universidades. "Desconocen la libertad para la adaptación, algo crucial para los tiempos que estamos viviendo", asevera. Al respecto, Zúñiga acota que estas propuestas se deben a que "la autonomía se ha usado muy mal y por ello, en el contexto universitario, proponen que la ANR sea reemplazado para que los rectores ya no sean juez y parte"."Por eso planteamos un ente diferente de interrelación universitaria que contenga representantes académicos de las universidades públicas y privadas", explica. Sobre el tema, el representante de la PUCP indicó que la autonomía de la que se habla debe ser usada únicamente para fines académicos y universitarios. En su opinión, sí podrían diseñarse otras estructuras de coordinación, pero respetando el principio de la autonomía, que no vaya a tener un consejo de notables extrauniversitario, ya que el tema universitario no es solo un tema educativo sino de generación de conocimientos que se transmite a las élites profesionales. "Se trata de que esté manejado siempre por representantes de comunidades universitarias", remarcó. En ese sentido, Bedoya lamentó que el proyecto de la ANR no haya sido contemplado como parte del predictamen de la Comisión de Educación. 3. Homologación de sueldos, presupuesto y grados académicosLos docentes universitarios critican además que en el predictamen se haya eliminado el artículo 53° de la ley vigente, referido a la homologación de salarios de los docentes universitarios con los de los magistrados del Poder Judicial, con lo cual perderían ese derecho.

173

Page 174: 33set.2013+

"En el predictamen han borrado de un plumazo ese artículo. Pero ya tomamos nuestras previsiones, pues la Comisión de Educación no puede borrar un derecho ya adquirido y por eso hemos pedido que se restituya ese artículo", refiere el presidente de la Fendup, y remarca que no van a renunciar a este derecho. En ese sentido, el vicepresidente de la ANR indica que en varias ocasiones han salido a marchar juntos en defensa de ese y otros derechos. "Esto lo consideramos un atropello porque lo que hará es acrecentar la brecha de salarios entre unos y otros", dijo. Por eso insistió en que el texto debería ser expuesto a la colectividad, a fin de que brinde sus aportes, antes de que sea discutido y aprobado por ese grupo de trabajo parlamentario. Ortiz dice que debería reconocerse una remuneración digna a los docentes universitarios, ya que esto tiene mucho más valor cuando se entiende que no se está hablando únicamente de un puesto de trabajo sino de una carrera docente. El titular de la Fendup agrega que el docente universitario también debe entenderse como un magisterio pleno, pues los buenos profesionales se capacitan para mejorar su enseñanza en las aulas. Lamentablemente, según De Paz, el desinterés del Estado por brindar un presupuesto adecuado ha generado que las universidades capten recursos a través de sus centros preuniversitarios y, como ocurre con la UNMSM, tengan necesidad de crear filiales en toda Lima e incluso en provincias. "Más de un tercio de los estudiantes ingresan por ese sistema, y la Constitución señala que nadie debe ser discriminado, y ahí hay una discriminación flagrante", revela. Igualmente indicó que hasta se han relajado las exigencias de acceso a las universidades y posgrado con tal de conseguir mayores recursos, y eso inicia un círculo vicioso. "Desde el gobierno de Fujimori el bachillerato se obtiene sin tesis. Uno termina la maestría y no sabe hacer una tesis. Así tenemos gente con doctorados que jamás ha hecho tesis", reconoció. Lamenta también que el dictamen proponga que se pueda postular a un doctorado contando tan solo con el grado de bachiller o licenciado. "Considero que ese es un tema que no ha sido tratado con la mayor atención posible, a pesar de ser medular. Ahí hay una gran debilidad; lo que hará es que se genere una competencia con el jirón Azángaro", ironizó el docente. (Al cierre de esta edición, la Comisión de Educación aceptó restituir el artículo que homologa los salarios. Pero aún falta su aprobación). 4. Omisión en educación a distancia y temor de inversionistas Un tema actual que no ha sido tomado en cuenta debidamente en el predictamen de la ley universitaria es la educación a distancia. Por ello el secretario general de la PUCP, René Ortiz, refiere que aún estamos a tiempo de colocar ese tema en relieve e incluirlo antes de que dicha norma sea aprobada. "Cuando pensamos en futuro debemos pensar que no solo es a distancia, sino que las universidades están evolucionando, lo mismo que las tecnologías", señaló. Por ello consideró igual de importante a la educación continua, que es una docencia que hace que se involucren las personas universitarias y no universitarias en autoformación."La educación está cambiando. Las personas ahora regresan con más frecuencia a la universidad, y sobre todo esto la ley guarda silencio y no dice nada, cuando siempre hay algo que decir", añade, y demanda que políticas de gobierno privilegien a escuelas de posgrado por ser el lugar donde se hace con mayor claridad la ciencia y la tecnología que el presidente Ollanta Humala reclama. "Para ello la ley tiene que ser una especie de acuerdo nacional, a fin de llevar adelante políticas de Estado. Concytec trabaja con las universidades y por eso hay que darle los medios para cumplir", dijo.

174

Page 175: 33set.2013+

Del mismo modo precisó que una manera de practicar la autonomía es darles los recursos a las universidades, no diciéndoles en qué vas a invertir y al final solicitarles que rindan cuentas. "La rendición no es ninguna novedad. Esa es una política que no se ha practicado en la universidad peruana", indicó. Por otro lado, el vicepresidente de la ANR, Enrique Bedoya, refiere que la intención centralista y confiscatoria de la propuesta legal desmotivará a los promotores, pues ya no van a querer invertir. "En el caso de las universidades asociadas, no se les da ninguna opción a los promotores para que vean el estado de sus propias inversiones, y eso esquiva a cualquiera que quiera invertir", sostuvo. Asimismo criticó que en las leyes que se han presentado exista una contradicción puesto que se ha aprobado la creación del Viceministerio de Educación Superior, que tiene injerencia sobre la educación superior, cuando el Ejecutivo no lo planteó así inicialmente. "Daniel Mora (presidente de la Comisión de Educación), en lugar de favorecer al gobierno, lo está perjudicando innecesariamente", manifestó y advirtió que no se quedarán con los brazos cruzados.

Víctor Lozano IbáñezComisión de Educación no puede imponer nueva Ley UniversitariaLa República|Domingo, 08 de septiembre de 2013 | 3:47 pmComisión de Educación no puede imponer nueva Ley Universitaria.Rector de la UPAO reitera rechazo a propuesta de grupo de trabajo de eliminar la Asamblea Nacional de Rectores y crear una superintendencia.Ante el reinicio del debate en la Comisión de Educación del Congreso sobre la controvertida nueva Ley Universitaria, el rector de la Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO) de Trujillo, Víctor Lozano Ibáñez, propuso a ese grupo de trabajo convocar a las casas superiores de estudio y a la comunidad en su conjunto a fin de elaborar una norma consensuada y no impuesta.“La comunidad universitaria es consciente que se necesita una nueva ley, pero que salga del consenso de las diversas casas superiores de estudio. La vida universitaria la conocen quienes viven en la universidad”, acotó Lozano, quien reiteró su rechazo a la propuesta de esa comisión que preside el legislador Daniel Mora Zevallos, para eliminar la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) y crear una superintendencia, y dijo que ya existe una mala experiencia durante el gobierno de Velasco.Invocó a la comisión a convocar a las autoridades de las universidades privadas al debate de la nueva ley. “Somos la mayoría, tenemos unos 600 mil estudiantes”, aseveró.También consideró que la ANR debe tener más competencias, pues la mayor parte las tiene el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de las Universidades (Conafu), en –por ejemplo– renovación de currículos y acreditación universitaria.Por su parte el rector de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote (Uladech), Julio Domínguez Granda, se sumó a las críticas que recibe la comisión por no permitir un consenso de todos los estamentos universitarios para aprobar una auténtica norma.“Ahora quiere reformar a la universidad un general (Daniel Mora) que no ha pasado por la universidad. Esto es increíble, pero eso está ocurriendo”, manifestó el titular de la Uladech quien llegó invitado por la Oficina de Autoevaluación y Acreditación de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT) para dictar la conferencia “Impacto de la acreditación en la gestión universitaria”.El rector de la Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO), Víctor Lozano Ibáñez, dijo que no se puede planificar un solo currículo de estudios para todo el país. “El currículo de Trujillo no puede ser igual al de Chachapoyas”, agregó Lozano Ibáñez en declaraciones a La República.

175

Page 176: 33set.2013+

Ministro de Justicia: "Persecución política contra García ha sido desestimada por juez"ElComercio.pe |SÁBADO 21 DE SEPTIEMBRE DEL 201318:42Ministro Figallo comentó que el fallo del Poder Judicial genera “desazón” y destacó labor de Sergio Tejada. También dijo que espera se conozca la verdad en caso ToledoEl ministro de Justicia, Daniel Figallo, destacó hoy que el fallo emitido por el Poder Judicial, que anula la investigación contra Alan García en la megacomisión del Congreso, desestima algún tipo de “persecución política” contra el ex mandatario.“Hay que entender que varios de los puntos que fueron planteados, por ejemplo, aquel que se planteaba que esto era una persecución política (contra Alan García) ha sido desestimado por el juez”, comentó.Figallo expresó que esta sentencia “genera desazón” en el marco del trabajo de la megacomisión que preside el congresista Sergio Tejada, quien dijo ha brindado “todas las oportunidades para poder desarrollar esta investigación conforme a derecho”.“Sin embargo, el Poder Judicial también es un órgano de control. Pero se debe entender que lo que queremos, toda la comunidad desea, es saber qué es lo que pasó”, subrayó.A su turno el defensor del Pueblo, Eduardo Vega, se mostró a favor de que el Congreso acate el fallo judicial sobre la investigación al ex mandatario. “Tiene que acatarse como toda sentencia”, dijo.SOBRE TOLEDOFigallo también dijo que espera que el caso del ex presidente Alejandro Toledo llegue hasta el fin y se conozca la verdad.“El escrutinio a los que han dirigido los destinos del país es muy importante y la comunidad, para saber que las instituciones son sólidas, debe saber qué pasó y estar debidamente informada. Para eso son las investigaciones fiscales y en sede del Parlamento”, expresó.

"Congreso debe desactivar megacomisión y denunciar de una vez a García", afirmó BenítezElComercio.pe |SÁBADO 21 DE SEPTIEMBRE DEL 201313:11Vicepresidente de Comisión de Justicia opina que se debe hacer en base a indicios y testimonios recogidos por este grupo y ante la Sub Comisión de Acusaciones ConstitucionalesEl congresista de Solidaridad Nacional Heriberto Benítez, quien en agosto del 2011 planteó que el Congreso investigue al ex presidente Alan García por presunta corrupción, planteó hoy -tras el fallo del Poder Judicial a favor de García- que la megacomisión “sea desactivada” y se denuncie de una vez a García ante la Sub Comisión de Acusaciones Constitucionales.“Me parece estéril que el Congreso se ponga a discutir si hará una nueva investigación, si rebatirá el fallo del Poder Judicial o a elegir un nuevo presidente de la megacomisión. Todo ello sería inútil y solo favorecería a Alan García y la impunidad. Yo creo que ayer oficialmente se lanzó su candidatura al 2016”, señaló a elcomercio.pe.En ese sentido, Benítez plantea que, en base a los indicios, testimonios y documentos recabados por la megacomisión, se presenten las denuncias constitucionales que correspondan.“De acuerdo a las normas vigentes ya de una vez se deben presentar las denuncias por presuntas infracciones a la Constitución. Por ejemplo en el caso de las conmutaciones de pena a los traficantes de droga y por robo agravado, el Caso BTR, los colegios emblemáticos”, indicó el actual vicepresidente de la Comisión de Justicia.Agregó que de esta manera se cumple con el fallo del Poder Judicial, “se evitan enfrentamientos y no más desgaste”.En su sentencia, el Poder Judicial señala que se anula lo actuado con posterioridad a la citación efectuada a García el 8 de marzo pasado. En ese sentido, deja sin efecto parte de las pesquisas en casos como el de Business Track y los narcoindultos.

176

Page 177: 33set.2013+

Congresistas rechazan fallo judicial que favorece a GarcíaLa República |Sábado, 21 de septiembre de 2013 | 8:01 amNueva investigación. Ex presidente Alan García seguirá bajo investigación y volverá a ser citado a declarar, pero bajo nuevas reglas y sobre temas precisos.Poderes enfrentados. “Bienvenidos al reino de la impunidad”, respondió el presidente de la megacomisión, Sergio Tejada, luego de que el juez constitucional Hugo Velásquez ordenó que volvieran a citar al ex presidente aprista. El juez anuló su anterior declaración y todo lo actuado a partir del 8 de marzo del 2013.César Romero C.El ex presidente Alan García Pérez no logró ser excluido judicialmente de la megainvestigación que realiza el Congreso a su gestión de gobierno, entre julio 2006 y julio 2011. Sin embargo, se anotó un triunfo político y moral importante: el juez constitucional Hugo Velásquez Zavaleta dictó una sentencia de Amparo a su favor declarando la nulidad de todos los actos de investigación realizados desde el 8 de marzo último, fecha en la que se le notificó que debía acercarse a declarar en el parlamento el 3 de abril. No obstante, la decisión provocó un revuelo en el Congreso, con acusaciones mutuas con el Poder Judicial. "Bienvenidos al reino de la impunidad", "En unos días el Poder Judicial 'ordenará' mi salida de la Megacomisión, ya lo dijo el abogado de García", respondió el presidente de la megacomisión, Sergio Tejada, en su cuenta de Twitter.Mientras, en la acera del frente, el abogado de García, Erasmo Reyna, anunciaba que el lunes pedirán que el congresista Sergio Tejada sea separado de la megacomisión porque está parcializado y "no garantiza el debido proceso".Por su parte, García en la misma red social decía: "Algunos congresistas abusan, se creen libres de todo control. El fallo los hará investigar con respeto, sin afán destructivo y politiquero" y "Toda acción guiada por el odio es sucia e ilegal. Y cuando alguien comete un foul le sacan tarjeta roja. Es la ley". Y luego, ante esa acusación, la congresista de Perú Posible Carmen Omonte recordaba: "Cierto, pero Mauricio Mulder fue el primero que comentó el informe de UIF y otros temas 'reservados' en el caso Alejandro Toledo".LA SENTENCIAEl juez constitucional Hugo Velásquez emitió su sentencia el jueves último, 19 de setiembre, por lo que ayer estaba en proceso de notificación. La demanda se había presentado el 26 de junio. En ella, García decía que la megacomisión afectó su derecho a la defensa y al debido proceso, y que lo llamaron a declarar sin una comunicación precisa de los hechos y cargos que se le atribuían y antes de escucharlo ya se le señalaba responsabilidad. Por lo que el ex presidente pedía al juez excluirlo de la investigación en el Congreso.Luego de evaluar el caso y recibir los descargos del Congreso, el juez Hugo Velásquez resolvió solo darle la razón a García en parte de su petitorio argumentando que efectivamente se violaron sus derechos.En este contexto, el juez anuló todos los actos de investigación realizados a partir del 8 de marzo, lo que supone desaparecer jurídicamente la declaración que García ofreció al Congreso el 3 de abril último. Es decir, se anulan las declaraciones de García sobre los narcoindultos, en las que dijo que él personalmente revisó todas las solicitudes de indulto y conmutación y alabó el trabajo de Facundo Chinguel, el presidente de la Comisión de Gracias Presidenciales. Sin embargo, el juez declara infundado el pedido de García para ser excluido de la investigación en el Congreso y, al contrario, lo exhorta a someterse y colaborar con ese poder legislativo. También se rechazó su afirmación de que la megacomisión no tenía facultades para investigarlo.

177

Page 178: 33set.2013+

NUEVA CITACIÓN "La decisión del juzgado no tiene por finalidad excluir al actor (Alan García) del procedimiento investigatorio llevado a cabo por la megacomisión, sino simplemente que en dicho procedimiento se respeten sus derechos fundamentales", fundamentó el juez, en su sentencia.Con ello se ordena a la megacomisión volver a citar a García "con el mayor detalle posible sobre los hechos que consideren pertinentes respecto a las posibles conductas ilícitas, ya sea las penales y/o infracciones constitucionales que son materia de investigación".Además, dispone que se permita al investigado tener acceso a la documentación recogida por la megacomisión y, sobre todo, que se le informe de los medios probatorios que respalden las imputaciones en su contra, salvo las que sean reservadas, a fin de que pueda ejercer su defensa.El juez constitucional reconoció que el Congreso tiene la potestad o facultad de investigar cualquier hecho de interés público, pero que esto debe respetar el debido proceso y que no es suficiente ser presidente, ministro o ex funcionario público, para ser investigado, sino que debe existir un motivo válido y justificado para ello. Velásquez Zavaleta recordó que ya tuvo oportunidad de pronunciarse sobre estos temas, cuando en abril pasado se refirió a la sanción impuesta al congresista Javier Diez Canseco.INVESTIGACIÓN El juez también llama la atención sobre el informe filtrado a la prensa antes de la presentación de García en el Congreso, y posteriormente de los audios oficiales de sus declaraciones ante la Megacomisión.Sobre este punto, el juez exhorta a los miembros de la comisión a no realizar declaraciones públicas que supongan o puedan ser tomadas por la opinión pública como un adelanto de opinión.Igualmente, les solicita que eviten la filtración de documentos y que "se investigue y sancione a los responsables de las filtraciones que vienen perjudicando" el trabajo de la comisión investigadora. También que se cumpla con la sentencia del TC que les pide respetar el debido proceso en toda investigación.Esta sentencia puede ser apelada por el Congreso ante a Sala Superior de Lima, que la puede confirmar, modificar o revocar.SENTENCIA DESAPARECE DECLARACIONES DE GARCÍA SOBRE FACUNDO CHINGUEL En la práctica, y aunque no se menciona eso específicamente en el fallo, la sentencia de Amparo del juez Hugo Velásquez provoca la nulidad de las declaraciones dadas por el ex presidente Alan García en el Congreso el 3 de abril último.En esas declaraciones García respondió sobre el caso denominado narcoindultos, BTR, Agua para Todos, el indulto a Crousillat, presunto enriquecimiento de ex altos funcionarios del Estado, la emisión de decretos de urgencia, antecedentes empresariales y sobre sus bienes, rentas y patrimonio.Al difundirse los audios de sus declaraciones, se supo que García defendió a ultranza el trabajo de Facundo Chinguel y aseguró que personalmente revisó los expedientes de conmutación de pena e indultos. Luego, la fiscalía ha establecido, en la investigación a Facundo, que al menos hubo negligencia en esa revisión.Sobre Facundo Chinguel, García dijo: "Él no se limitó a decir: Señor Director del Penal, por instrucciones del Presidente les informe a los presos que quieran pedir una gracia que la pidan para estudiar su expediente. Él iba allá, in situ. Hizo una oficina ahí.Recorría el penal. Es un tipo dispuesto a ayudar porque es un hombre de pueblo pueblo. Pata en el suelo. Y sigue pata en el suelo. Vayan a su oficina jurídica que queda al frente al Paseo de la República, para ver si se enriqueció cobrando a los narcotraficantes. Respetemos a las personas. Sí, sí lo conozco, y me parece un excelente profesional". Esta declaración ahora no existe jurídicamente.

178

Page 179: 33set.2013+

El 24 de junio, Chinguel fue detenido, luego de que la fiscalía halló sólidas evidencias de que habría recibido dinero para aprobar conmutaciones a grandes narcotráficantes, para quienes este beneficio estaba prohibido.

Al ladrón, Al ladrón...La República |sábado, 21 de septiembre de 2013 |Augusto Álvarez RodrichLa sentencia judicial sobre García y la Megacomisión.Más allá del debate jurídico sobre la decisión judicial por la investigación de la Megacomisión sobre el gobierno de Alan García, esto va a reforzar en la ciudadanía la sensación de que la política peruana es una cueva de ladrones favorecida por la impunidad.Quizá no le falte razón a la gente.Ante la denuncia de los abogados del ex presidente de que la Megacomisión lo perjudicó pues no se comportó correctamente, la justicia resolvió “declarar fundada en parte la demanda de amparo interpuesta por Alan García Pérez al haberse acreditado la violación de su derecho al debido proceso. Por tanto: Se declara nulo lo actuado por la comisión investigadora multipartidaria encargada de investigar la gestión de Alan García a partir del 8 de marzo del 2013”.Como sucede con estas sentencias controversiales, se va a abrir un debate entre los que creen que la sentencia paralizará a la Megacomisión –cuando solo falta un par de meses para que esta termine su trabajo– y los congresistas que plantean desconocer el fallo judicial.Lo más probable, sin embargo, es que corresponda volver a citar a García a la Megacomisión cumpliendo con rigurosidad el debido proceso para evitar que deje de dar cuenta por los graves hechos identificados, que es lo que realmente le preocupa a él y a la ciudadanía.Es evidente que los narcoindultos o Business Track son escándalos que enlodan al gobierno aprista y que no pueden quedar en la impunidad, por lo que se debe sancionar a quienes resulten responsables.Así como Alejandro Toledo se engañaría si creyera que salió favorecido por su tocata y fuga de esta semana en el Congreso, García debiera ser consciente de que este fallo que supuestamente lo favorece, en realidad lo perjudica, pues refuerza el manto de corrupción que arrastra en la opinión pública desde hace tiempo.Y, peor aún, que sus abogados pidan la separación del presidente de la Megacomisión, Sergio Tejada, es un absurdo que parece motivado por la búsqueda de impunidad.La Megacomisión, por su parte, y el Congreso en su conjunto, debieran ser conscientes de que deben elevar sus estándares especialmente cuando investigan a ex presidentes para evitar problemas como los que se están viendo con García y Toledo.Hoy la gente cree, lamentablemente, que el Congreso es una institución inepta que favorece a los corruptos, y mientras un ex presidente está preso por robar, entre otros delitos, hay otros dos ex presidentes que no pueden caminar por las calles sin que la gente les grite ‘ladrón’.Serían muy ingenuos los que crean que todo esto no le va a pasar una grave factura política y social al país, quizá más temprano que tarde. Después, no se quejen.

Susana Villarán acusó "cargamontón político" de Solidaridad NacionalElComercio.pe |JUEVES 19 DE SEPTIEMBRE DEL 201322:41La alcaldesa de Lima afirmó que ha ido 24 veces a la Comisión de Fiscalización del Congreso, mientras que Luis Castañeda solo ocho en igual número de años de gestiónVillarán de la Puente negó que existan hechos de corrupción en la municipalidad y adujo que existe “un cargamontón de carácter político, que no es bueno para la democraciaDesde la Comisión de Fiscalización, “que siempre está en manos de Solidaridad Nacional, existe un cargamontón político” en contra de la gestión de la Municipalidad de Lima, sostuvo hoy la alcaldesa Susana Villarán. Agregó que ha sido citada en 24 oportunidades, muchas veces más que las que Luis Castañeda Lossio acudió al Parlamento.

179

Page 180: 33set.2013+

De esta manera le respondió al titular del grupo, Vicente Zeballos, quien consideró que ante las últimas denuncias contra la administración villaranista se puede solicitar facultades especiales para investigar esas presuntas irregularidades.“La pre y post revocatoria tienen este mismo punto, se hace desde la Comisión de Fiscalización, que permanentemente está en manos de Solidaridad Nacional. Se ha pretendido instalar una comisión permanente que investigue la corrupción en la Municipalidad de Lima. He sido citada 24 veces al Congreso, he estado tres veces en la Comisión de Fiscalización; en este año he estado ocho veces que son las veces que estuvo Castañeda en sus ocho años más o menos en el Congreso“, dijo.En diálogo con Radio San Borja, Villarán de la Puente negó que existan hechos de corrupción en la municipalidad y adujo que existe “un cargamontón de carácter político, que no es bueno para la democracia”.El alcalde de Lima subrayó que no hay una sola investigación por corrupción que se haya abierto contra su gestión en la que se haya concluido que se ha cometido algún tipo de delito.“Las comparaciones son odiosas, pero sí te dan una idea de qué pasa. ¿Por qué una comisión investigadora para una gestión que sale primera en transparencia y que es reconocida por Ciudadanos al Día? No hay una sola investigación por corrupción que se haya abierto de manera maliciosa contra nuestra gestión que haya resultado en algún tipo de delito, por el contrario, han sido archivados”, refirió

180

Page 181: 33set.2013+

3.- CONFLICTOS SOCIALES.

Gregorio Santos desaira paro convocado por SaavedraLa República. Sábado, 21 de septiembre de 2013 | 4:30 amSin respaldo. Wilfredo Saavedra no cuenta con el respaldo del presidente regional de Cajamarca para realizar paro antiminero.Edgar JaraCajamarcaEl líder del Movimiento de Afirmación Social (MAS), Gregorio Santos Guerrero, desairó públicamente la convocatoria del presidente del Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca, Wilfredo Saavedra Marreros, y no dio respaldo al paro del 23 de setiembre contra el proyecto minero Conga, promovido por el líder ambientalista.El presidente regional de Cajamarca, mostrándose incómodo, dijo que Saavedra “responde por lo que hace, yo no respondo por lo que otras personas hacen sino lo que colectivamente hacemos, proponemos y decimos; por nuestros hechos y actos respondemos nosotros”, dijo categóricamente acrecentando sus diferencias con Wilfredo Saavedra, quien constantemente se esmera en descalificar a Santos como defensor del medio ambiente, acusándolo de haber negociado la vialidad de Conga con el gobierno y tendiendo cortinas de humo sobre el tema.Por el contrario, se pronunció de acuerdo con respaldar la convocatoria de los frentes de defensa realizada para el próximo 26 de setiembre, así como para la convocatoria hecha por la CGTP.“Ahí (en ambas convocatorias mencionadas) nos estamos sumando al rechazo al modelo económico, exigiendo ya no más expansión minera en Cajamarca, y exigiendo el respeto a la decisión de los pueblos de Bambamarca y Celendín, que el proyecto Conga es un proyecto inviable y asimismo exigiendo la distribución justa y equitativa del canon minero y de los tributos nacionales, que se revise los contratos de los demás proyectos mineros”, refirió.CandidaturasDe otro lado, aparentemente burlando el proceso interno de la elección de candidatos, el vicepresidente del Gobierno Regional de Cajamarca, César Aliaga Díaz, fue designado oficialmente como candidato a la alcaldía provincial de Cajamarca por el Movimiento de Afirmación Social (MAS), y será presentado como tal hoy día en un céntrico local partidario.

Perú: Nuevamente violencia en el proyecto CongaClave Verde. Sábado, 21 de Septiembre de 2013 05:41. Después de los lamentables hechos de violencia ocurridos el 20 de setiembre de 2013 en la Región Cajamarca el Frente de Defensa de los Intereses de la Región Cajamarca circuló un comunicado que lo compartimos;1.Rechazamos la barbarie del gobierno central y de Yanacocha que el día hoy 20 de septiembre por órdenes del ministro del interior, al promediar la 1.30 p.m. han masacrado y desalojado a nuestros compañeros ronderos guardianes de las lagunas de la laguna Mamacocha, enfrentando pueblo contra pueblo, en ese sentido hacemos un llamado a los pueblos de la

181

Page 182: 33set.2013+

Región Cajamarca y al pueblo peruano a expresa su solidaridad con los ronderos guardianes de las lagunas y a la ves a emplazar a este gobierno vende patria y entreguista.2.Es lamentable que en nuestro país sea el propio Estado el quien no respete los derechos constitucionales y consuetudinarios de los pueblos ronderos, comunales e indígenas en Cajamarca, en ese sentido pedimos a los organismos nacionales e internacionales de derechos humanos llamen la atención y a la ves amonesten al gobierno central por estar violando y atentando contra la dignidad de los pueblos.3.En respuesta a lo ocurrido el día de hoy con nuestros hermanos ronderos guardianes de las lagunas por parte del Gobierno Central y Yanacocha que los han masacrado, reprimido y despojado de sus chozas, convocamos a una concentración de inspección de todos las autoridades ronderas, organizaciones sociales, sindicales, frentes de defensa y populares de las 13 provincias de la Región Cajamarca a participar con sus delegaciones a dicha inspección el día lunes 23 de septiembre a horas 10: 00 a.m. la concentración será en la laguna Namococha. Contaremos con la presencia del Congresista de la Republica Jorge Rimarachin Cabrera, Zulma Villa Vílchez asesora de la Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú, en tal sentido hacemos la invitación al presidente del Gobierno Regional de Cajamarca y a las autoridades de los gobiernos locales y de los centros poblados para que asistan a dicha inspección.4.En ese sentido nos preparamos con toda contundencia para acatar el paro regional y nacional el día 26 de septiembre en la capital de la Región Cajamarca y todas su provincias, es hora en que hagamos retroceder a este gobierno de Ollanta Humala peón de Yanacocha y de Newmont, que tanto daño nos están haciendo poniendo en riesgo la vida y la dignidad de nuestros pueblos.

El Sutep insiste que Gregorio Santos atienda sus demandas(Radiosantamonica.org). 21 set.Chota.- Representantes del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep) de la provincia de Chota nuevamente viajaron a Cajamarca para exigir que el Gobierno Regional atienda la deuda social y otras demandas de los docentes, a pesar de que en una reunión anterior se negaron a hacerlo. El nuevo reclamo fue realizado el pasado jueves, aprovechando la reunión de técnicos de las 13 Unidades de Gestión Educativas Locales (UGEL), en donde en un primer momento no se quiso dar participación a los dirigentes del Sutep, según dio a conocer Pedro Castillo Terrones, secretario general de este gremio en la provincia de Chota.Señaló que de manera urgente el Sutep está exigiendo al Gobierno Regional de Cajamarca el cumplimiento de las bonificaciones por 20, 25 y 30 años de servicio, refrigerio y movilidad, así como también por luto y sepelioAdvirtió que el reclamo está siendo realizado por diversas bases sindicales del departamento de Cajamarca, y de no obtener respuestas positivas los profesores emprenderán acciones de protesta.Lamentó que el Gobierno Regional de Cajamarca no tenga la voluntad para asistir los derechos de los docentes, como sí ocurre, por ejemplo, en Tacna Arequipa y en otras regiones del país.El dirigente también advirtió que emplazarán al director de la UGEL Chota para que diga si está en la capacidad de asumir compromisos y gestionar que las demandas de los educadores sean atendidas.

Caseríos ubicados dentro del proyecto Conga rechazan movilizaciones antiminerasLa República. sábado, 21 de septiembre de 2013 | 4:30 am Cajamarca. Más de 250 personas, entre autoridades y pobladores de los caseríos cercanos al proyecto Conga, se reunieron en Quengorío Alto para rechazar las nuevas movilizaciones antimineras.

182

Page 183: 33set.2013+

Felipe Palma, presidente de rondas de Quengorío Alto, señaló que ellos son “los verdaderos guardianes de las lagunas porque vivimos aquí desde que hemos nacido. Ese derecho nos asiste para decidir qué hacer con nuestras aguas y si (el proyecto) Conga se ejecuta o no”.Autoridades Asimismo el teniente gobernador de Uñigán Pululo, Jeremías Quiliche Izquierdo, cuestionó: “¿Dónde estuvieron los ‘defensores’ durante tantos años que hemos vivido olvidados por todas las autoridades? La gente de Conga ha ejecutado diferentes obras en beneficio de nuestra comunidad”.El teniente gobernador de Agua Blanca, Víctor Villena Rodríguez, afirmó “que se iba a resguardar el territorio para evitar la intromisión de gente extraña que se ha acostumbrado a vivir de las protestas”.Al finalizar la reunión, el grupo se trasladó a la laguna Namococha, donde permanecen los llamados “guardianes de las lagunas”. Sin embargo, no encontraron a nadie en el campamento, por lo que acordaron despejar la zona. De otro lado, a través de la cuenta personal de Facebook de la defensora en Derechos de Pueblos Indígenas, Vilma Rodríguez Chihuán, se conoció que el presidente del Frente de Defensa del Tambo, Eladio Huamán Vásquez, confirmó que, aproximadamente a la 1:55 p.m. de ayer, mineros disfrazados de ronderos –en presunta complicidad con la Dinoes– desalojaron a más de 20 ronderos que se encontraban cuidando la laguna Namococha.“Los mineros disfrazados de campesinos al parecer son procedentes de los caseríos de Challuagón y Quengorio Alto”, se lee en la red social.

Trabajadores de Salud continúan con huelgaLa República. sábado, 21 de septiembre de 2013 | 4:30 am Norte. Los trabajadores del sector Salud en Lambayeque y Piura continúan con la huelga indefinida que lleva ya tres días. En Lambayeque son más de tres mil los trabajadores de los hospitales y centros de médicos del Ministerio de Salud los que acataron la huelga indefinida nacional. Según uno de los dirigentes, Wilmer Antón, los trabajadores podrían radicalizar las medidas al no hallar respuesta a la exigencia del pago de las deudas por el Decreto de Urgencia 037-94 y otros reclamos presentados a las autoridades.“Actualmente hay técnicos laborando en las áreas críticas, pero de no encontrar solución podríamos dejar de atender en esos servicios”, refirió Antón. En Piura los trabajadores procedentes de los centros de Sullana, Huancabamba, Piura, Sechura y de otras localidades protestaron frente a la sede del gobierno regional, donde quemaron llantas. Durante su recorrido por las principales calles obstaculizaron el tránsito vehicular por varias horas. El dirigente Rigoberto Espinoza anunció medidas más radicales, como el cierre de centros médicos hasta la huelga de hambre.

Se enfrentan por pagos en AgropucaláCorreo. 21 set. 09:44 | Lambayeque - Los trabajadores de la Agroindustrial Pucalá, amanecieron ayer atrincherados en las puertas de las oficinas administrativas de la empresa azucarera (Servicentro), ubicada en el distrito de Pátapo; ellos exigían el pago de sus salarios. Los enardecidos trabajadores bloquearon por algunos minutos el ingreso al local y con machetes en mano realizaron protestas en el frontis del establecimiento administrativo. VIOLENCIA. Los actos violentos se registraron en un inicio cuando los revoltosos ingresaron a la empresa intentando presionar a los cajeros para que les cancelen los 3 meses que les adeudan, pero fueron sacados a la fuerza por el personal de seguridad.

183

Page 184: 33set.2013+

Según algunos de los trabajadores que realizaron la protesta, dentro del local los apuntaron con armas de fuego para obligarlos a salir del recinto azucarero. Más violencia se desató cuando hasta el Servicentro de Pátapo llegaron dos trailer cargados de cañas. Los revoltosos impidieron el ingreso de los vehículos pesados lanzando piedras y hasta agredieron a uno de los copilotos que bajó de la unidad para reclamarles su accionar. La intervención de la policía evitó que los hechos lleguen a mayores, pero los enardecidos trabajadores advirtieron que regresarán hoy para tomar las instalaciones del local administrativo, exigiendo el pago de sus sueldos. Los trabajadores que protestaron evitaron en todo momento identificarse por temor a represalias; sin embargo, dejaron en claro que defienden la legalidad y por lo tanto creen que se deben respetar los fallos judiciales, "para que se ponga orden en la empresa". Además, denunciaron que por defender a la nueva administración judicial, no les quieren cancelar sus haberes. LA OTRA PARTE. Por otro lado, trabajadores que se encontraban al interior del local refirieron que los manifestantes que intentaron ingresar a la fuerza, violentaron las puertas para ingresar a la oficina donde se realizan los pagos, causando pánico entre los trabajadores administrativos. Aseguraron que tuvieron que hacer uso de la fuerza, porque los manifestantes llegaron agresivos. El jefe de seguridad, Martín More, dijo que su función es velar por el orden, dentro del establecimiento, por lo que tuvo que sacarlos del local. Negó además que durante el forcejeo hayan efectuado disparos contra los manifestantes. Asimismo, precisó que quienes protestaron ayer son ex trabajadores de la empresa, a quienes no le permitirán el ingreso al local, para evitar cualquier tipo de inconvenientes. Finalmente, Martín More dijo que los azucareros siguen desarrollando sus labores de manera normal, acotando que el reducido grupo de ex trabajadores, son los que se están encargando de realizar los enfrentamientos, porque tendrían intereses personales.

Azucareros de Pucalá se atrincheranCorreo. 20 set. Lambayeque - Juez pide a trabajadores respetar fallo El juez Gustavo Sánchez Chacón, del Tercer Juzgado Civil de Chiclayo, señaló de manera tajante que la comisión de trabajadores que ha asumido el control de la empresa Agropucalá, "vienen ejerciendo funciones que nadie les ha conferido". El magistrado sostuvo que la resolución N° 384, que emitió ordenando la instalación de un administrador judicial en la azucarera para que ejerza funciones equivalentes al de un gerente general, se deberá cumplir a pesar del rechazo de los trabajadores.LOS DESCONOCE. "En el proceso no hay ninguna intervención de los trabajadores (de la comisión) con una representación concreta que implique atender algún reclamo suyo, ellos pueden organizarse en función a tener derecho societario, participar del accionariado y proponer a su administrador, pero no de la forma que vienen haciendo, ejerciendo funciones que nadie le has encomendado", manifestó. Asimismo, aclaró que designó al administrador Roberto Campos Valle como gerente general de la citada empresa, porque la jueza que lo antecedió (Eve Redruello) emitió una resolución (N° 383 ) que autorizaba la venta de la azúcar, pero "estuvo ejecutándose sin control".LE RESPONDEN. Al respecto, el presidente de la comisión de áreas laborales de Agropucalá e Industrial Pucalá, Ricardo Cisneros Pinzón, sostuvo que no acatarán la resolución del referido magistrado, porque no favorece a los trabajadores. "No vamos a dejar ingresar a ningún gerente mientras no resuelva el juez el pedido de los trabajadores, vamos a atrincherarnos, vamos a someternos a una lucha férrea donde saldremos heridos o muertos, que la policía nos capture, nos denuncie, o nos mate, pero contra todo ello vamos a defender el patrimonio de nuestra empresa porque no queremos más desconocidos", acotó.

184

Page 185: 33set.2013+

Asimismo, el dirigente sostuvo que el juez Sánchez Chacón se equivoca al afirmar que la comisión de trabajadores no son parte del proceso. "Mañana vamos a alcanzarles una copia de nuestra partida registral, estamos inscritos en Registros Públicos y tenemos poder vigente, si (el juez) averigua va encontrar que hay miembros representativos", dijo.

Sutep regional de Lambayeque no apoyará paro general este 26 de setiembreLa República. Viernes, 20 de septiembre de 2013 | 4:30 am Chiclayo. El Sindicato Único de Trabajadores de la Educación Peruana (Sutep) de Lambayeque programa un paro nacional, el mismo que resultará de la coordinación hecha entre sus miembros a través de un congreso regional. La finalidad de este nuevo paro es exigir al gobierno que negocie con los representantes regionales, y no por el contrario, con los representantes del Comité Ejecutivo Nacional del Sutep por considerar sus acciones nulas en favor de las mejoras salariales de los maestros. Así lo informó Domingo Hurtado Sipión, secretario regional en Lambayeque, agregando que su gremio tampoco participará del paro general convocado para este 26 de setiembre, ya que los docentes que sí estarán presentes tratan de confundir a los maestros aduciendo que las investigaciones que rigen contra ellos se deben a las protestas sindicales del año pasado contra el gobierno, y no por su participación con el f.

Instructores de Senati continúan con huelga nacional indefinidaLa República. Viernes, 20 de septiembre de 2013 | 4:30 am Chiclayo. Los 25 instructores afiliados del Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial de Lambayeque (Senati) continúan con la huelga nacional indefinida con la que exigen el aumento de 300 soles a sus remuneraciones actuales, pedido que ha sido planteado desde hace más de seis meses. Según el dirigente de los instructores en la región, Miguel Salazar Quiroz, la remuneración actual de un instructor no supera los 1,900 soles. A diferencia de docentes de otros institutos que reciben el doble con menos horas de enseñanza. En total son 1,500 los estudiantes que se han visto afectados por la suspensión de las clases de esta institución en Lambayeque, desde que se iniciara la huelga el pasado 17 de setiembre. Según Salazar Quiroz, la medida nacional continuará mientras no se dé el aumento solicitado. Según refirió ayer el representante de los instructores, la dirigencia nacional sostuvo una reunión con la Comisión Negociadora creada por las autoridades nacionales del Senati con el fin de lograr avances en la solución de los reclamos.

Con marcha maestros piden devolución de dineroLa República. Viernes, 20 de septiembre de 2013 | 4:30 am Piura. Los maestros del Sindicato Único de Trabajadores de Educación (SUTE) Piura paralizaron el tránsito en las principales avenidas de la ciudad, durante la movilización que culminó en el frontis del gobierno regional hasta donde llegaron para presentar su pliego de reclamos. Los docentes exigieron la devolución de sus aportes a la Derrama Magisterial, el pago de sus beneficios sociales, así como la inmediata emisión de las resoluciones regionales que aprueben el pago del 30% de preparación de clase, en donde se especifique el monto que se le debe a cada maestro. Según el secretario general del SUTE, Miguel Puescas, el saldo asciende a más de S/. 50 mil soles a cada maestro y dijo que esta partida legal es necesaria para que el ministro de Economía efectúe el pago inmediato.“No podemos luchar contra el Congreso de la República si no tenemos una resolución regional que especifique el monto que se le debe a cada docente. Parece que la directora regional de Educación, María Madrid, no tiene la capacidad ni el compromiso de que se nos devuelva el dinero”, señaló.

185

Page 186: 33set.2013+

Con paro, estatales piden derogatoria de Ley ServirLa República. Viernes, 20 de septiembre de 2013 | 4:30 am Trujillo. Los trabajadores del sector público de La Libertad reanudaron ayer sus acciones de lucha en contra de la Ley de Servicio Civil. Con un paro de 24 horas y una movilización por las céntricas calles de Trujillo, los estatales ratificaron su exigencia al gobierno de la derogatoria de esta norma, la cual –según dijeron– atenta contra sus derechos ganados a lo largo de los años.“Esto es un preámbulo de la jornada nacional del 26 de este mes en rechazo a esta norma”, aseguró el secretario de Defensa de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGT) La Libertad, Carlos Rosales. Por su parte Segundo Castillo, secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), lamentó que el Ejecutivo no haya derogado algunos artículos de esta ley.

Administrativos de UNPRG acatan paro nacionalLa República. Viernes, 20 de septiembre de 2013 | 4:30 am Chiclayo. Los trabajadores administrativos que laboran en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (UNPRG) acataron ayer un paro nacional de 24 horas en rechazo al proyecto de la Nueva Ley Universitaria porque no consideraría a los empleados de las universidades como actores, con voz y voto en los órganos de gobierno. Según la ex secretaria general del Sindicato Único de Trabajadores Administrativos de esta universidad, Luzmila Tello, la “Ley Mora” debe ser archivada y en su reemplazo debe crearse una norma que también recoja las propuestas de los trabajadores administrativos como son el respeto a la autonomía universitaria, participación y derecho a voto en los órganos de gobierno y Asamblea Universitaria, respeto a la carrera pública administrativa, etc.

En Espinar ratifican rechazo a balance hídrico para Majes IILa República. Viernes, 20 de septiembre de 2013 | 10:34 am En pie de lucha. Dirigentes anuncian que población de Espinar no teme salir a las calles, como en las protestas de 2010, que dejaron dos campesinos muertos. Radical. Comuneros acordaron que desconocerán trabajo de la UNOPS. El próximo miércoles marcharán contra el estudio y el proyecto arequipeño. Ese día acordarían una huelga indefinida. José Víctor Salcedo. Cusco.Los habitantes de las comunidades que viven en la cuenca del río Apurímac, principalmente del distrito de Suycutambo (Espinar, Cusco), acordaron rechazar los resultados del estudio del balance hídrico que viene elaborando la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS). El documento se elabora para definir la ejecución del proyecto arequipeño Majes Siguas II. Los pobladores además ratificaron que no permitirán que la obra se ejecute. Aseguraron que se movilizarán el 25 de setiembre próximo en Yauri (capital de Espinar) en contra del trabajo de UNOPS y del proyecto agroenergético.También decidieron plantear al ente internacional y a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) la ampliación del plazo para la realización del trabajo de campo del balance hídrico, y así evitar nuevas protestas sociales. Los acuerdos se adoptaron en una asamblea popular del pasado miércoles.Herbert Huamán Llave, presidente del Frente Único de Defensa de los Intereses de Espinar (Fudie), advirtió que están decididos a protestar nuevamente si el gobierno intenta aprobar “un estudio que no ha sido consultado ni trabajado con Espinar”. “Nosotros respaldamos a las

186

Page 187: 33set.2013+

comunidades de la cuenca del Apurímac y ratificamos nuestra firme posición para defender nuestros recursos hídricos”, señaló.El estudio hídrico determinará si el caudal del río Apurímac tiene suficiente carga para satisfacer las demandas del proyecto Majes Siguas II y de Espinar. Cusco ha solicitado 72 m3/s, pero UNOPS solo habría reconocido 2,6 m3/s. Arequipa, por su parte, tiene una demanda de 16 m3/s para ejecutar Majes II. PROTESTA EN CIERNESLa huelga indefinida empezaría un día antes o después de la entrega del documento de UNOPS al grupo Tripartito (gobiernos regionales de Cusco, Arequipa y la PCM), prevista para fines de setiembre. Los detalles se acordarán en una reunión a realizarse en Yauri, también el miércoles 25 próximo.En 2010, con una huelga indefinida Espinar logró postergar el inicio de las obras de Majes II. Las manifestaciones dejaron dos campesinos muertos y decenas de civiles y policías heridos. Huamán sostuvo que el único responsable de lo que “pueda pasar será el gobierno nacional”.Sobre la ampliación de plazos existen dos posiciones en Cusco. Huamán Llave, a nombre de los campesinos de Espinar, sostiene que el estudio debe extenderse por lo menos otros 14 meses. “Inicialmente hemos pedido 30 meses y cómo mínimo 24 meses para que el estudio sea confiable”, recordó. En tanto, Jesús Manya, asesor del presidente regional, señaló que el tiempo debe alargarse al menos medio año para efectuar un adecuado trabajo de campo.Por su parte, el Proyecto Especial Plan Meriss Inka, brazo técnico del Gobierno Regional Cusco, para este caso informó que la Región exige que se cumplan minuciosamente los Términos de Referencia (TDR) en base a los cuales UNOPS debe efectuar el estudio. El punto principal del TDR es el trabajo de campo en la cuenca alta del afluente, que comprende a Caylloma por el lado de Arequipa y a Espinar por el de Cusco. El organismo internacional cumplió con hacer el trabajo en la localidad mistiana, pero no en la provincia cusqueña por oposición de los comuneros.El asesor Manya además sostiene que el Gobierno Regional de Cusco ha hecho estudios sobre el caudal del río Apurímac. “En el punto más alto de la época de lluvia el aforo del río Apurímac no ha llegado a los 11 m3/s en los últimos 50 años. En la época de sequía apenas alcanza los 2.5 m3/s”.En consecuencia -agrega- “no es posible alcanzar los 16 m3/s que demanda Arequipa para hacer viable su proyecto Majes Siguas II”.Cuestionan a AutodemaJesús Manya y Herbert Huamán también cuestionaron la posición de la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema) por adelantar opinión acerca de los resultados del estudio hídrico, sin consentimiento de la UNOPS. Dirigentes y autoridades de Cusco acusaron a los funcionarios del Gobierno Regional de Arequipa y Autodema de publicar de manera continua “supuestos datos técnicos extraoficiales, absolutamente cuestionables, a fin de descalificar la posición del Cusco y Espinar”. “Nadie y mucho menos el ente internacional puede adelantar opinión oficial. UNOPS ha emitido una aclaración sobre eso”, dijo Manya.“Arequipa quiere forzar la obra sin sustento técnico. Quieren que se apruebe un estudio que se ha hecho en gabinete”, refirió Huamán.

“Comisión de trabajadores de Empresa Agro Pucalá no forma parte del proceso”La República. Viernes, 20 de septiembre de 2013 | 9:30 am Ante los cuestionamientos y rechazo contra la resolución Nº 384, expedida por el Tercer Juzgado Civil de Chiclayo, el titular de este despacho, Gustavo Sánchez Chacón, indicó que la Comisión de las Cuatro Áreas de los trabajadores de la Empresa Agro Pucalá no forma parte

187

Page 188: 33set.2013+

del proceso por no estar constituida en el trámite regular, asegurando que hasta la fecha no existe el pedido de nulidad contra el documento legal.Además mencionó que las partes incluidas en el caso son los administradores judiciales, quienes deben solucionar los problemas de la compañía azucarera.“Los trabajadores pueden agruparse y proponer a un representante. La persona elegida no deberá atribuirse funciones que no le competen. Esta situación ha generado irregularidades en cuanto al manejo de la empresa”, acotó el letrado. Gustavo Sánchez refirió que cuenta con seguridad personal, pese a que no ha recibido amenazas.Atemorizado En tanto el administrador judicial Ricardo Pereira recurrió al despacho del titular del juzgado para informarle que Roberto Campos Valle viene siendo víctima de amenazas, por lo que teme por su vida y la de su familia.“Nosotros somos los administradores judiciales, prometemos a los trabajadores pagar las ocho quincenas que se les adeuda. Es por ello que invoco al diálogo a la comisión y solicito su apoyo para instalar nuestra administración”, refirió.Se informó que en horas de la tarde de ayer, la vivienda del dirigente de la empresa, Pedro Juárez Gonzales, ubicada en el distrito de Pátapo, recibió tres balazos por sujetos desconocidos.

Yanacocha iniciaría Conga sin llegar a un consenso con todos los líderes comunalesLa República. Viernes, 20 de septiembre de 2013 | 12:56 pm Empresario Raúl Benavides. El vicepresidente de Desarrollo de Negocios de Compañía de Minas Buenaventura, Raúl Benavides, confirmó que la empresa minera no pretende iniciar las operaciones del proyecto Conga en Cajamarca gozando de la aprobación de todos los actores sociales de ese departamento. El empresario está seguro que siempre habrá oposición o descontento de alguien. En esa línea, comentó que tampoco existe unidad de ideas entre los actores sociales. Por ejemplo, Wilfredo Saavedra cuestiona las posturas del presidente regional Gregorio Santos y del líder ambientalista Marco Arana."No creo que exista la posibilidad de que una mina tenga un consenso al 100%. Lo que tenemos que hacer es demostrarle al pueblo de Cajamarca que el proyecto minero Conga es positivo", indicó. Sin embargo, Benavides remarcó que buscarán contar con la licencia social de la mayoría antes de empezar las obras.La mina Buenaventura ha invertido US$ 1,500 millones en Conga. Hace unos días el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, aseguró que el proyecto se ejecutaría de todas formas. Adujo que la relación entre la empresa Yanacocha y las comunidades de la zona ha mejorado.También destacó que la empresa Yanacocha está cumpliendo con lo ofrecido a las comunidades cajamarquinas, como la construcción del reservorio de Chailhuagón.

Comunidades en resistencia contra la minería en defensa de la Vida, el Agua y la Madre Tierra Servindi, 20 de setiembre de 2013.- La Cumbre de los Pueblos afectados por la Minería desarrollada en Arequipa los días 18 y 19 de setiembre acordó declararse en resistencia permanente y reafirmar su compromiso de lucha en defensa de la Vida, el Agua y la Madre Tierra en cada uno de los pueblos y comunidades.La finalidad es preservar la salud, la alimentación, la biodiversidad y los recursos naturales para las futuras generaciones.

188

Page 189: 33set.2013+

La citada Cumbre se desarrolló en el distrito de Paucarpata como un encuentro alternativo a la 31 Convención Minera Perumin 2013 que congregó a miles de empresarios y profesionales de la minería.El evento alternativo reunió a más de cien delegados de diversas regiones del país y sirvió para denunciar lo que ellos han denominado la “otra verdad”, la que no dicen los empresarios mineros ni los medios masivos de información.Al fin del evento se suscribió la Declaración de Arequipa y se efectuó una movilización que partió del distrito de Paucarpata, sede de la Cumbre, hasta la Plaza de Armas de Arequipa.El evento fue considerado por los organizadores un éxito si se considera las grandes presiones que “intereses oscuros” efectuaron para que se les anule el contrato de local dónde organizar el evento y que obligó a cambiar varias veces de lugar.Asimismo, por el gran esfuerzo de los participantes que sufragaron sus propios gastos para llegar al evento que fue casi en su totalidad autofinanciado por los propios delegados provenientes de Apurímac, Arequipa, Ancash, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Junín, Moquegua, Lima, Piura, Puno y Tacna, entre otras regiones.Invasión del territorio de las comunidadesEl evento denunció que el gobierno y las grandes transnacionales mineras continúan promoviendo la actividad extractiva como “motor del crecimiento económico” y alientan la invasión de las tierras de los pueblos y comunidades que en un 48.6 por ciento de sus tierras se encuentran concesionadas a la minería.Sostuvieron que la actividad minera, en complicidad con malas autoridades, viene ocasionando irreversibles daños al medio ambiente, desapareciendo lagos y fuentes de agua, contaminando los ríos, despojando a las poblaciones de sus territorios, y promoviendo la criminalización de los líderes comunales que surgen en defensa de sus derechos y de la madre Naturaleza.Asimismo, que el poder minero controla a los medios masivos que no informan la verdad sobre los impactos de la minería, y que por el contrario, sistemáticamente estereotipan a los protagonistas de las luchas calificándolos de “antimineros” y supuestos opositores al desarrollo nacional.En tal sentido cuestionaron la política extractivista del gobierno que está permitiendo el saqueo irracional de los recursos naturales, y deja daños irreparables a los pueblos y comunidades que viven de otras actividades sostenibles como la agricultura y la ganadería.Comisión de la Verdad sobre la MineríaLa Cumbre de los Pueblos demandó al Estado peruano la formación de una Comisión de la Verdad sobre la Minería y los hidrocarburos para que el país conozca la verdadera situación de la actividad extractivista y sus impactos sociales y ambientales.La comisión debe realizar un inventario y cuantificación de los daños irreversibles de contaminación, y proponer la correspondiente indemnización a las víctimas afectadas.La declaración exige que el Estado peruano no sacrifique los derechos humanos y demandó el pleno respeto del Convenio sobre Pueblos Indígenas 169 de la Organización Internacional del Trabajo, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.Asimismo, exigió el respeto del Derecho Humano al Agua y la intangibilidad de las cabeceras de cuenca, los ojos de agua y las nacientes de los ríos y no al desvío del cauce natural de los ríos a nivel nacional para explotación minera.

Perú: Se requiere un acuerdo social para detener la minería ilegalClave Verde. Viernes, 20 de Septiembre de 2013 19:20 La minería ilegal se ha convertido en la principal actividad ilícita en el Perú. No solo le hace perder al Estado más de 2 mil millones de dólares al año por evasión de impuestos, sino que más grave aún, afecta la salud de miles de personas y contamina bosques, ríos, lagos y lagunas,

189

Page 190: 33set.2013+

dejando sin hábitat a cientos de especies y devastando irreversiblemente estas zonas que proveen de agua y alimento a las ciudades.En un sobrevuelo por las zonas de Huepetuhe y Guacamayo, en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata, las cámaras instaladas en el fuselaje de la aeronave del Carnegie Airborne Observatory lograron captar el desastre. “Nosotros pensábamos que la destrucción bordeaba las 30 mil hectáreas, pero según un estudio que acabamos de hacer, sabemos que ya sobrepasamos las 40 mil hectáreas y estamos muy cerca de las 50 mil”, señaló Ernesto Ráez, asesor de alta dirección del Ministerio del Ambiente (MINAM).Solo en los últimos doce meses, en la zona de La Pampa, en Madre de Dios, han quedado deforestadas más de 3 mil hectáreas y la presencia de metales pesados como mercurio, plomo y arsénico, sobrepasa los límites máximos permisibles. Todo ello se acumula en los peces de los que se alimenta la población contaminándolos con estas sustancias peligrosas.Según el último estudio del Carnegie Institute, el 78% de adultos en Puerto Maldonado tiene los niveles de mercurio en cabello tres veces más a los límites de referencia internacional para la salud humana. En las comunidades nativas y rurales la situación es peor. Las personas analizadas mostraron niveles de mercurio cinco veces superiores al límite máximo. Mientras que en pobladores que viven más cerca de las zonas mineras, se han encontrado niveles de mercurio ocho veces mayores.MINISTRO PULGAR-VIDAL PIDE ACUERDO SOCIALEl ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, ha pedido a los ciudadanos que se unan en la lucha contra la minería ilegal. El titular del Ambiente informó que el Gobierno no dará marcha atrás en el proceso de formalización minera. "Los peruanos tenemos que unirnos en un acuerdo social para decirle basta a este tipo de minería", declaró el ministro

Los mineros ratifican acuerdo de Paro Nacional 26 y 27 de Setiembre del 2013NOTA DE PRENSA. 20 set.AL GOBIERNO DEL SR. OLLANTA HUMALA, SUS MINISTROS DE ESTADO, PREMIER, ENERGÍA Y MINAS, TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO, MEDIO AMBIENTE, A LA CLASE TRABAJADORA Y OPINIÓN PUBLICA DEL PAÍS.1. Con la concurrencia de 235 delegados representando a 56 sindicatos mineros, metalúrgicos y siderúrgicos bases de la Federación Nacional Minera y la presencia del Secretario General de la CGTP en virtud del desarrollo de la 82° Asamblea Nacional de Delegados los días 16 al 18 del mes en curso en la ciudad de Lima. 2. Los mineros analizaran la difícil situación laboral por la que venimos atravesando, debido a la ofensiva patronal y la complicidad del Gobierno del Sr. OLLANTA HUMALA TASSO y sus principales ministros de Estado, que se muestran indiferentes a los problemas que generan las empresas mineras alentados por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, quienes abierta y descaradamente alientan conflictos sindicales con el claro propósito de presionar al gobierno para obtener apoyo político orientado a la implementación y ejecución de Proyectos mineros a sangre y fuego, sin respetar el medio ambiente, la contaminación de ríos, lagunas con graves consecuencias para la vida y la salud de la población, ya no únicamente para los campesinos y comuneros de las zonas mineras, sino para la población en general. 3. Los mineros y el pueblo del Perú, sabemos que el gobierno acaba de anunciar públicamente en la convención minera de Arequipa que entraran en operación varios proyectos mineros tales como conga – en Cajamarca, “Tía María” en Islay – Arequipa, Toromacho en Junín, santa Ana Corani - Puno. Entre otros tramites proyectos con los que el Perú ingresa a la modalidad Neoliberal del extractivismo irracional e indiscriminado de nuestros recursos naturales. 4. Que, es evidente la política entreguista y de servilismo al gobierno al gran capital, la mina que se expresa en el reciente pronunciamiento de la PCM, dando cuenta del resultado

190

Page 191: 33set.2013+

del publicitado dialogo con los partidos políticos, el mismo que en el fondo ha sido un saludo a la bandera, toda vez que lejos de buscar una justa distribución de las ganancias y que las mineras paguen los tributos que realmente deben pagar y no le hagan el perro muerto al Estado, para obligar al Gobierno a cargar sobre las hambres del pueblo y los trabajadores, el pero exagerada “crisis” Económica que como lo han sostenido analistas políticos de las transnacionales y del imperialismo “en el Perú” no hay crisis lo que hay es un pequeño bache “consecuencia de la crisis económica y financiera mundial que aún no ha sido resuelta. Que, asimismo, debemos precisar que el gobierno y sus voceros se llenan la boca con promesas de crecimiento económico de aquí al 2016, pero no han dicho una sola palabra sobre la política conflictiva y provocadora de las empresas mineras contra los trabajadores, situación preocupante que deja en total abandono e indiferencia a los trabajadores, mineros metalúrgicos y siderúrgicos que son realmente los gestores de las grandes ganancias que se llevan alegremente las empresas mineras con el aval cómplice del gobiernoFrente a esta grave situación los mineros unánimemente hemos acordado materializar un PARO NACIONAL los días 26 y 27 de Setiembre para lo cual se ha dado cuenta a todas las empresas mineras del país y al Ministerio de Trabajo, dentro de los plazos que la ley establece. Exigiendo la atención y solución de nuestras demandas laborales que a continuación señalamos. PLATAFORMA DE LUCHA: a) Inmediata modificación del D.S. N° 029-89-TR (reglamento de la Ley de Jubilación minera), aprobándose la propuesta de modificación planteada por la Federación Nacional Minera, que ha sido presentada al ejecutivo.b) Derogatoria inmediata del D.S. N° 001-2013-TR por desnaturalizar el Fondo Complementario de Jubilación Minera.c) Archivamiento definitivo del Proyecto de Ley N° 1541-2012-CR presentado por el congresista Fredy Otárola.d) Rechazo a las propuestas de modificación planteada por el Ministerio de Trabajo en la conformación de la Comisión Mixta de Fiscalización del Fondo Complementario de Jubilación Minera y exigimos inmediato funcionamiento de la comisión mixta.e) Aplicación estricta de la Ley 29741 del Fondo Complementario de Jubilación Minera, en cuanto a los aportes laborales al Fondo Complementario.f) Aprobación del proyecto de nueva Ley de utilidades presentada por la Federación Nacional, que establece su otorgamiento sin topes, una repartición de las mismas, haciendo extensivo a los trabajadores tercerizados o de las empresas contratistas.g) Rechazamos al proyecto de ley planteada por el Ministerio de Trabajo para modificar el artículo 168-A del Código Penal, que sanciona a los responsables de accidentes mortales que sufren los trabajadores mineros. h) Exigimos la adecuación del Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional Minera (D.S. N° 055-2010-EM), a la Ley N° 29783 (Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo).i) Promulgación de la modificación de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, con relación al otorgamiento de la licencia sindical para los dirigentes de organismos de grado superior, así como la cotización sindical.j) Respeto a las normas legales vigentes que establecen los estándares mineros máximos relativos a la contaminación del medio ambiente.k) Eliminación de la tercerización en el sector minero, metalúrgico y siderúrgico de nuestro país.l) Exigimos al gobierno central, al gobierno regional y a la Administración de la Empresa Minera MINSUR S.A. del grupo BRESCIA que está atentando contra el derecho a la educación de los hijos de los trabajadores al pretender cerrar los centros educativos que existen en la unidad minera San Rafael – Puno.m) Exigimos la reactivación del 100% del Complejo Metalúrgico de la Oroya, considerando que el Complejo Metalúrgico es fundamental e importante para el desarrollo industrial y el

191

Page 192: 33set.2013+

crecimiento del país, y el respeto de los puestos de trabajo, y de los derechos laborales de sus trabajadores.n) Exigimos al Gobierno Central la restitución de los aranceles para garantizar el encendido del alto horno de la planta Siderúrgica de Chimbote, que está paralizado, el cual debe ser reactivado y producir al 100% y que la administración de la empresa pase a cargo del estado peruano.o) Respaldo al paro nacional convocada por la CGTP para el día 26 de setiembre 2013 contra la política laboral del actual régimen.¡¡VIVA LA HUELGA NACIONAL MINERA¡¡VIVA EL PARO NACIONAL DE LA CGTP 26 DE SETIEMBRE!!¡¡ABAJO EL ABUSO Y LA PREPOTENCIA EMPRESARIAL!!¡¡VIVA LA UNIDAD SINDICAL DE LOS TRABAJADORES!!Lima, Setiembre 2013 CONSEJO EJECUTIVO NACIONAL

Agrupaciones contrarias a la minería buscan candidato presidencial para el 2016La República. Viernes, 20 de septiembre de 2013 | 12:28 pm Marcha. Marcha. "Antimineros" culminaron cumbre con protesta.El presidente de la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (Conacami), Magdiel Carrión Pintado, señaló que los pueblos de su gremio buscan un candidato presidencial para las elecciones del 2016. Señaló que quien postule debe tener el ideario de que la minería no es la impulsora del desarrollo del país."En la cumbre que desarrollamos los pobladores de comunidades cercanas a las mineras, se dijo claramente que esta actividad solo acarrea contaminación y pobreza", afirmó.Carrión manifestó que actualmente conversan con diferentes líderes. Entre estos se encuentra el líder de Tierra y Libertad, Marco Arana.Al término de la cumbre de los pueblos afectados, los participantes marcharon por la Plaza de Armas. DATOSEl dirigente Magdiel Carrión refirió que el principal acuerdo tomado luego de la cumbre es promover la creación de una Comisión de la Verdad de la Minería.Dijo que la idea es impulsada desde el 2011, pero no se logra concretar a la fecha

Pobladores de Huancané azotan a regidor y dirigenteViernes, 20 de septiembre de 2013 | 9:37 amSanción. Protestantes golpearon a Edilio Condori con una correa en la Plaza de Armas. Castigo. La autoridad y el líder recibieron golpes por su poca transparencia. El concejal renunció públicamente tras el castigo.Feliciano Gutiérrez. Huancané.Los pobladores de Huancané azotaron ayer al regidor Javier René Parisuaña Molleapaza y al dirigente Edilio Condori Díaz, con una correa. Los pobladores alegaron que castigaron a ambos "por su poca transparencia".Los azotes duraron cerca de diez minutos para cada uno. Estos correazos ocurrieron tras el mitin que ponía fin a la paralización de 72 horas de la provincia de Huancané.Condori Díaz es acusado de exigir una camioneta y dinero al alcalde de la provincia, Faustino Mamani Pilco. Para la acusación, los manifestantes se basaron en un audio que se conoció el último miércoles. Sin embargo, el dirigente negó la veracidad de la grabación y adujo que fue editado.

192

Page 193: 33set.2013+

En tanto, el regidor Parisuaña Molleapaza renunció al cargo públicamente tras los azotes. A pesar de la acción, la ley no permite su dimisión.La autoridad edil trató de ganar réditos políticos al aparecer en el mitin que se realizaba en la Plaza de Armas, pero los pobladores lo acusaron de esconderse los primeros días de la paralización y dar la espalda al pueblo. El último día de protesta, que coincidió con el día central del 186 aniversario de la provincia (ayer), cientos de pobladores marcharon por las principales calles. Por la huelga todas las actividades se suspendieron.Aproximadamente 500 personas protestaron, izaron la bandera a media asta, quemaron ataúdes con los nombres de las autoridades y anunciaron que dialogarán con una comisión de alto nivel del Estado. Hoy debe volver la calma a la provincia.El dirigente Jorge Calla Toledo refirió que están dispuestos a conversar y llegar a un acuerdo con las autoridades. La razón del descontento popular es que el alcalde, Faustino Mamani, no entregó el informe económico de su gestión.Por su lado, el burgomaestre manifestó que realizará la entrega del documento, pero no fijó una fecha. Mamani no apareció en la municipalidad provincial ni asistió a lugares públicos durante los tres días que duró la protesta. CLAVESEn la provincia de Huancané, donde radica población aimara, acostumbran castigar a las personas que cometen errores o delitos con azotes públicos.Los dos primeros días de la huelga de 72 horas, centenares de pobladores bloquearon las vías de acceso a la provincia. El alcalde elegido por voto popular de Huancané era Ulises Bizarro Chipana. Este fue vacado tras ser encarcelado. Lo acusaron de apropiarse de donativos de Aduanas.

Pucalá a punto de estallarRamiro Angulo para La Primera. 20 setiembre.Trabajadores de la empresa azucarera Pucalá están atrincherados.Miles de trabajadores de la Empresa Azucarera Agro Pucalá SAA protestaron ayer frente al Poder Judicial de Chiclayo exigiendo la separación del presidente de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, Miguel Ángel Guerrero Hurtado, a quien acusan de intentar la instalación irregular de una administración en la empresa, el pasado 16 de agosto. Enfrentamientos dejaron un muerto más que engrosa la larga y trágica lista.Luego del reciente enfrentamiento entre más de 650 efectivos policiales y trabajadores de la Empresa Azucarera Agro Pucalá SAA, miles de empleados de este ingenio azucarero salieron ayer a protestar frente a la sede principal del Poder Judicial de Chiclayo para demandar la destitución del presidente de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, Miguel Ángel Guerrero Hurtado por su indebida injerencia en el intento de instalar una nueva administración judicial de esta azucarera.La madrugada del viernes 16 de agosto el distrito de Pucalá amaneció con un cordón policial que rodeaba las instalaciones de la azucarera sin que se hayan realizado las coordinaciones de ley con la Jueza de Paz Letrada de Pucalá, Patricia Balarezo, fue por esto y porque no habían las garantías necesarias para evitar cualquier violación de los derechos fundamentales de los pobladores que la magistrada decidió impedir la instalación, negándose a convalidarla.Ante esto el asesor legal de la nueva administración judicial, Edmundo Gálvez, llamó al presidente de la Corte Superior de Justicia y, luego de comunicarlo con Balarezo, la insta de manera irregular a que realice la diligencia e instale a los nuevos y cuestionados administradores judiciales.“El coronel (Jorge) Linares (Ripalda) le está dando las garantías doctora…ejecute usted la diligencia…verifique las garantías doctora, hágase un acta de diez minutos y termine la

193

Page 194: 33set.2013+

diligencia”, se le oye decir a Guerrero en un audio que ha sido difundido por los medios de comunicación recientemente.Inmediatamente después de este incidente, Balarezo fue despedida del cargo sin un motivo justificado y sin que se le hubiera seguido el proceso correspondiente. “Esta es una potestad de Guerrero, pero cautelando el debido proceso y el derecho a la defensa, es por eso que yo digo que él tiene que ir ante la Oficina de Control de la Magistratura (Ocma) a responder las razones por las que la sacan, porque, acá se da la relación causa–efecto, no me cumples entonces te boto”, dice Wilfredo Chero, abogado de los trabajadores de Pucalá.Anulen designación“El juzgado debió resolver la anulación para dejar sin efecto la designación de estos administradores. El señor Campos en el uso de sus facultades podrá sacar a trabajadores cuando se le antoje, además, podrá contratar a los demás administradores judiciales para ubicarlos en la empresa”, dijo el abogado Wilfredo Chero.CORTE PARCIALIZADASegún Chero, Guerrero ha mostrado parcialización e intereses en la designación de los administradores judiciales del ingenio azucarero en diversas declaraciones que ha dado a los medios de comunicación local.“Este audio ha sido solo el detonante, porque él (Guerrero) ya venía dando declaraciones tendenciosas, direccionadas y específicamente se dedicaba al caso Pucalá. Los trabajadores tienen que dejar que los administradores se instalen y luego los observan, los impugnan decía. En nuestro criterio, este tipo de declaraciones generaban parcialización y con la aparición de este audio, ya pues, se demuestra que hay un interés”, señala.Además de las quejas interpuestas ante la Ocma por inconducta funcional y parcialización, Chero interpuso el viernes último una demanda contra Guerrero Hurtado, por los delitos de usurpación de funciones, violencia contra funcionarios públicos, abuso de autoridad y coacción.Indicó que las demandas fueron elevadas el lunes a la Fiscalía de la Nación, debido a que por la categoría del presidente de la Corte, corresponde que lo investigue un vocal supremo quien abrirá la investigación.PIDEN SEPARACIÓNCon el objetivo de tener las garantías de imparcialidad para la correcta instalación de la administración judicial en Agro Pucalá, Chero ha solicitado la separación temporal del presidente de la Corte Superior de Lambayeque.“Nuestro planteamiento, en nombre de los trabajadores, es que Guerrero Hurtado, por esos elementos de convicción que hemos presentado, debe ser separado temporalmente y debe asumir el vocal más antiguo y Guerrero debe ser investigado por el fiscal supremo conforme lo establece el artículo 454 del código procesal penal”, sostuvo.Asimismo se ha solicitado el levantamiento del secreto de sus comunicaciones entre el primero y el 16 agosto, día del incidente, para ver si sostuvo alguna conversación previa con las personas involucradas en el caso.“Queremos saber si hubo alguna conversación con la jueza Redruello, la jueza Balarezo, con el abogado de algún administrador judicial, con cualquier litisconsorte o con algún miembro del Consorcio Líder Azucarero del Norte (Clan), con Carlos Roncal y Ernesto Flores, porque hay sospechas de que habría relación con Ernesto Flores”, refirió Chero.Según el secretario general del sindicato de trabajadores de Agro Pucalá, Guillermo Solano, los principales interesados en que se instale a los nuevos administradores judiciales son los miembros del Clan, ya que ellos sirven a sus intereses y detrás de ellos está el poder político que desde el Congreso ejerce el presidente del Partido Humanista y parlamentario, Yehude Simon ya que, según afirma, tiene un estrecho vínculo con ellos y le han financiado sus campañas políticas.UN MUERTO MÁS

194

Page 195: 33set.2013+

El enfrentamiento entre los trabajadores de la Empresa Agro Pucalá SAA y matones ocurrida el último 16 de agosto dejó el saldo de un fallecido más que se suma a larga lista que ha generado la ambición por controlar esta azucarera. Gino Andrés Norino Viscardo (24) recibió varios impactos de bala cuando intentó ingresar a las instalaciones de la fábrica en un grupo de 40 hombres.Según el diario La Industria de Chiclayo, el despacho del magistrado Gustavo Sánchez Chacón estableció sin más trámite, a través de la resolución número 384 del Tercer Juzgado Civil, a Roberto Campos Valle como nuevo gerente general de Agro Pucalá, lo cual es cuestionable, porque es, junto a Ricardo Pereira y Pablo Gutiérrez, uno de los tres administradores judiciales designados para la azucarera.Al respecto, Chero indica que el propósito de esa resolución busca el ingreso “solapado y por la ventana” de los actuales administradores judiciales.

Enrique Bedoya“Ley Universitaria ha logrado despertar el debate”La República |Jueves, 19 de septiembre de 2013 | 9:14 amANR ratifica pedido de archivamiento de Proyecto de Nueva Ley Universitaria. FENDUP presenta propuesta y pide que ley solo sea revisada.“En todo proyecto siempre hay algo que rescatar y en el caso de la propuesta de Ley Universitaria se ha logrado algo muy positivo: que todo mundo reaccione. Hoy tenemos una gran oportunidad, por primera vez en la historia, de crear una nueva ley protagonizada por todos. Algo bueno que la ‘Ley Mora’ ha permitido es levantarnos a todos y todos comenzar el debate”, sostuvo el vicepresidente de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), Enrique Bedoya Sánchez.Durante el Primer Foro sobre el Proyecto de Nueva Ley Universitaria, realizado en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (de Lambayeque), Bedoya Sánchez ratificó la posición de la ANR, que exige el archivamiento del proyecto y manifestó que la nueva ley no está actualizada ni contextualizada. Añadió que el trabajo para mejorarla se debe realizar sin demagogias e “ideologías trasnochadas”, que –advierte– ya no responden a la realidad.“La ley propuesta es una norma trasnochada, escrita previamente y manejada desde la candidatura del actual presidente de la República (Ollanta Humala). Lleva un modelo ‘chavista’ que quisieron traer de contrabando al Perú. A nosotros no nos asusta el modelo, pero sí que sea anticonstitucional. El interés de ANR es lograr una ley consensuada, que respete el estado de derecho y no viole la Constitución Política del Perú", refirió.El consenso, explicó el también rector de la Universidad Tecnológica del Perú, se logrará informando a todos los actores involucrados.Propuesta de FendupContrario a lo propuesto por la ANR, la Federación Nacional de Docentes Universitarios del Perú (FENDUP), a través de su presidente Ciriaco Zúñiga, se pronunció en contra del pedido de archivamiento de la “Ley Mora”. “La idea es que haya una revisión de la ley, pero no su archivamiento”, sostuvo el presidente.La FENDUP manifestó estar de acuerdo en proteger la autonomía universitaria pero propone la implementación del voto universal y la creación del Consejo Nacional de Universidades (CNU), que reemplazaría a la ANR y estaría integrado por docentes universitarios elegidos en Asamblea Universitaria, entre otros puntos. Foro concluyó con decisión de proteger autonomía universitariaEn un accidentado foro informativo, en el que estudiantes universitarios exigieron su derecho a opinar y debatir, los participantes coincidieron en que la “Ley Mora” atentaría contra la autonomía universitaria, al imponer la creación de la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria, la que a su vez estaría adscrita al Ministerio de Educación.

195

Page 196: 33set.2013+

“Uno de los problemas fundamentales es el presupuesto que no alcanza ni para gastos operativos. El Estado cubre sólo el 40% de gastos operativos de universidades públicas, mientras que el otro 60% debe ser cubierto por la misma universidad”, sostuvo Bedoya, quien manifestó que históricamente las universidades no han recibido apoyo del Estado.

Apoyan a los trabajadores y piden una verdadera reforma universitariaLa Primera |Miércoles 18 de setiembre del 2013 | Estudiantes se suman a paro nacional del 26Los universitarios apoyaremos y participaremos en las movilizaciones durante el Paro Cívico Popular, convocado para el 26 de este mes, a fin de exigir al gobierno una verdadera reforma universitaria y un giro en la política económica a favor de las grandes mayorías, dijo ayer a LA PRIMERA, el presidente de la Federación de Estudiantes del Perú, Michael Ortiz.“Los universitarios nos sumamos al paro porque estamos conscientes de que el gobierno debe de cambiar de política económica y educativa y escuchar la voz de los estudiantes que insistimos en el diálogo para tener una ley universitaria adecuada para estos tiempos donde se respete la autonomía universitaria y la gratuidad de la enseñanza”, subrayó.Indicó que los estudiantes están contra la corrupción y dispuestos al diálogo para aportar a una ley de reforma universitaria. Ortiz aseveró que los universitarios exigirán durante las manifestaciones que el gobierno cumpla con aumentar el presupuesto del sector Educación hasta alcanzar 6% del Producto Bruto Interno como lo dispone el Acuerdo Nacional, porque, dijo, “sin dinero no se puede realizar ningún cambio sustancial en el sector educación”.Manifestó que los estudiantes apoyan el planteamiento del presidente de la Comisión de Educación del Congreso, Daniel Mora, para eliminar la Asamblea Nacional de Rectores, la cual estiman debe ser reemplazada por un Consejo Nacional de Universidades, que no dependa del Ministerio de Educación. “Queremos que la autonomía esté garantizada”, dijo.Aseguró que los universitarios piden una enseñanza de calidad para todos los estudiantes y están en contra de que proliferen las universidades sin calidad.Javier SolísRedacción

El 26 de este mesTrabajadores de universidades también pararánLa Primera |Miércoles 18 de setiembre del 2013 | El presidente de la Federación Nacional de Trabajadores Universitarios del Perú (Fentup), Bernardo Meléndez, indicó que los trabajadores administrativos de las universidades participarán en el Paro Cívico Popular convocado para este mes.“Los trabajadores universitarios nos sumamos al paro para rechazar la actitud autoritaria del gobierno que impone leyes sin dialogar. Rechazamos la Ley de Servicio Civil porque vulnera la estabilidad laboral y la negociación colectiva, por eso proponemos que sea reemplazada por el proyecto de Ley Orgánica del Servicio Público que estamos elaborando”, sostuvo.Indicó que la Fentup está de acuerdo con una reforma universitaria con la participación de estudiantes, docentes y trabajadores de las universidades.

Dirigentes proponen que minas deben estar en zonas grisesLa República. Jueves, 19 de septiembre de 2013 | 9:01 am Cumbre. Dirigentes disertaron sobre la contaminación que la minería dejó en sus regiones. Hoy realizarán marcha. Participantes de cumbre antiminera argumentan que mineras deben salir de cabeceras de cuenca. Hoy analizarán marcha de protesta hasta local de Convención Minera, en Cerro Juli. Carlos Herrera.

196

Page 197: 33set.2013+

Arequipa. Los dirigentes que participan en la Cumbre de los Pueblos Afectados por la Minería negaron que rechacen completamente la actividad. La organizadora del evento, Dilvia Gálvez, argumentó que la explotación de minerales debe desarrollarse en zonas grises, alejadas de poblados, que no estén en cabeceras de cuencas. Indicó que por ello urge que el gobierno realice una zonificación del país. En este documento se debe indicar en qué lugares se puede desarrollar la minería, en qué otras el turismo, la agricultura, entre otras actividades. Manifestó que el objetivo es conservar los recursos existentes y no deteriorarlos."Si realmente la minería quiere tener responsabilidad social con la población, debe dar verdaderos aportes que beneficien a los directos afectados", opinó.La cumbre alterna a Perumin concluirá hoy con la firma del Acta por Arequipa. Posteriormente los participantes en este evento realizarán una marcha. Esta podría llegar hasta el campo ferial Cerro Juli donde se desarrolla Perumin.Para el evento llegaron cerca de cincuenta dirigentes de diversas regiones. La cumbre se realiza cada dos años, en rechazo a la Convención Minera que se desarrolla esta semana en el centro de convenciones Cerro Juli.POSTURA EN CONTRALa organizadora del evento alterno a Perumin, Dilvia Gálvez, señaló que en la reunión de los empresarios mineros se dicen verdades a medias. Señaló que no es cierto que la minería elimina la pobreza. "Cajamarca es el ejemplo más claro. Es una región que por muchos años alberga la minería, pero la pobreza no se redujo. Situaciones similares se puede ver en otras regiones del país". Gálvez explica que quien se lleva la mayor parte de la torta económica que deja el rubro es el gobierno. Los pueblos no reciben este dinero. Sobre el tema, el vicepresidente de Conacami Perú, Pablo Salas, manifestó que en su pueblo de Corani - Puno, la minería lo único que dejó fue contaminación. Refiere que en esta zona la empresa canadiense Bear Creek, en los últimos meses, causa un impacto negativo.A pesar del argumento, la mina Corani aun no inició sus actividades extractivas. Por el momento, los funcionarios esperan la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y cuentan con la licencia social de las comunidades directamente afectadas: Chacaconiza y Quelccaya. Andrés Franco Longhi, vicepresidente de Desarrollo Corporativo de Bear Creek, en una entrevista anterior a La República, narró que trabajaron en relaciones comunitarias por dos años para lograr el apoyo social. CLAVESLa dirigente Dilvia Gálvez señaló que se tuvo trabas en la organización de su evento. Manifestó que se le negó el alquiler de hasta tres locales sin ninguna justificación. Explicó que en todos los casos, en un primer momento se les dijo que sí era posible alquilarles los ambientes, pero después los propietarios daban marcha atrás. Esta situación se dio en el local de Construcción Civil, Ampaca y de la Asociación de Exalumnos del Colegio Independencia. Gálvez dijo que los responsables de que no se les otorgara estos locales serían las mineras y algunas autoridades de la ciudad. Sin embargo, no pudo dar ninguna prueba de su afirmación. La cumbre se realiza en el local social de 15 de Agosto, Paucarpata.

Amenazan con retomar protestas en Conga si Estado insiste en proyectoLa República. Jueves, 19 de septiembre de 2013 | 1:04 pm Dirigente Edy Benavides. El presidente del frente de defensa de Hualgayoc en la provincia de Bambamarca (Cajamarca), Edy Benavides Ruiz, señaló que si el gobierno insiste con imponer el proyecto minero Conga de la empresa Yanacocha, se retomarán los actos de protesta. Indicó que actualmente la población está resguardando las lagunas donde se iba a instalar el proyecto.

197

Page 198: 33set.2013+

“Cada cierto tiempo, el gobierno a través del premier Juan Jiménez y el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, salen a decir que Conga es una realidad y que la población ya lo está aceptando, pero no es cierto. Solo es un pequeño grupo que está dando su apoyo. El 80% de la población está en desacuerdo”, refirió. Afirmó que por ello no le causa preocupación que el ministro Jorge Merino salga a indicar que Conga será una realidad. Finalmente señaló que el gobierno debe dejar de parcializarse.

Trabajadores de Pucalá protestaron por resolución judicial que avala a CamposLa República. Jueves, 19 de septiembre de 2013 | 4:30 am Piden su salida. Además exigen destitución del presidente de la Corte de Justicia de Lambayeque, Miguel Guerrero. Yessica Cubas Barboza Chiclayo En pie de lucha. Trabajadores de la empresa Agro Pucalá, entre obreros y administrativos, realizaron un plantón frente a la sede del Tercer Juzgado Civil de Chiclayo, exigiendo la destitución del presidente de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, Miguel Ángel Guerrero Hurtado, pues –según creen– tendría intereses personales en que la agroindustrial sea administrada por terceras personas y no por los mismos trabajadores.“El doctor Gustavo Sánchez Chacón, juez del Tercer Juzgado Civil de Chiclayo, es manejado por el presidente de la Corte, Miguel Guerrero, quien con su decisión pretende que Roberto Campos Valle se desempeñe como gerente, auditor y cajero de la empresa agroindustrial. Esta situación es más que descabellada, carece de sustento legal, por lo que no lo vamos a permitir”, aseguró Wilfredo Chero Villegas, abogado de los trabajadores. Asimismo indicó que actualmente la empresa viene siendo administrada por los trabajadores y se viene laborando con total normalidad, situación que a entender del letrado demuestra que no se requiere de terceros para que la institución funcione con tranquilidad. Demetrio Ruiz Ríos, presidente de la Federación de Trabajadores Azucareros de Lambayeque, manifestó que exigen la destitución de Miguel Guerrero porque tendría intereses personales en la empresa, que habrían sido arreglados bajo la mesa y los audios recién publicados por la prensa así lo demuestran. CLAVE Los trabajadores también llegaron a la Gobernación de Lambayeque para dejar un memorial en el que le informan al presidente Ollanta Humala la situación que atraviesan los trabajadores de Agro Pucalá.

CGTP Huánuco anuncia paro de 24 horas el 26 de setiembreCorreo. 19 septiembre 2013 | HUÁNUCO - La secretaria de la Confederación General de Trabajadores del Perú, Monica Tamayo, anunció que el 26 de setiembre realizarán un paro de 24 horas.Tamayo dijo que dentro de la plataforma de lucha está la intervención de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán (Unheval), la destitución del gobernador regional, Rusel Ventura Laurencio, y por el alto costo de vida.Asimismo reclamarán por el mal estado de la Carretera Central y por los abusos de Electrocentro a los usuarios de Huánuco.Refirió que el pedido de intervención a la Unheval es porque hasta ahora el rector de esa universidad, Guillermo Bocangel, no informa sobre el estado económico, administrativo y judicial de esa casa superior de estudios. "Son 100 días de gestión, pero no presenta ningún informe", expresó.

Trabajadores de salud protestan frente a PeruminCorreo. 19 septiembre 2013 | Arequipa -

198

Page 199: 33set.2013+

Trabajadores administrativos del Minsa vienen realizando su marcha de protesta frente a las instalaciones de la convención minera, en Cerro Juli; causando caos vehicular.Zadia Medina, Secretaria de los trabajadores de la Gerencias Regional de Salud, señaló que la decisión de ir a un huelga indefinida fue tomada porque sus dirigentes nacionales no recibieron ningún tipo de respuesta se parte del Ministerio de Salud.Aseveró que los trabajadores no reciben un aumento salarial desde hace 20 años y que están luchando para que éste incremento remunerativo sea efectivo.De otro lado dijo que están de acuerdo con que se realizan las evaluaciones, pero que rechazan los despidos masivos.

Antimineros rechazan apoyo a Conga y Tía MaríaLa República. Miércoles, 18 de septiembre de 2013 | 4:30 am Postura. En foro de minería se vertieron opiniones en contra de la actividad extractiva. Hoy se realiza otro evento similar. Críticas. Dirigentes antimineros Wilfredo Saavedra y Pepe Julio Gutiérrez cuestionaron a ministro Merino. Invocaron al gobierno a guardar una postura neutral. Carlos Herrera. Arequipa.Las declaraciones del ministro de Energía y Minas, Jorge Merino Tafur, sobre la importancia de que los proyectos Conga (Cajamarca) y Tía María (Islay, Arequipa) sean una realidad, ha causado el rechazo de un grupo de dirigentes antimineros de ambas regiones. Merino hizo estas afirmaciones en la conferencia de prensa previa a la inauguración de la XXXI edición de la Convención Minera que se desarrolla en el campo ferial Cerro Juli. El titular de la cartera de minas dijo que los proyectos resultaban de importancia para el país y las regiones donde se ejecutarían, porque darían réditos económicos. "Generará desarrollo", afirmó.CONGA "NO VA"El dirigente antiminero y ambientalista de Cajamarca, Wilfredo Saavedra, rechazó las declaraciones del ministro Merino. Manifestó que el titular de Energía y el gobierno de Ollanta Humala deben tomar una postura neutral sobre el proyecto Conga y no parcializarse. Saavedra indicó que Conga -de la minera Yanacocha- causará perjuicios a la población cajamarquina. “Se tienen estudios de la minera que el gobierno no puede refutar. En los documentos se menciona que habrá contaminación de las lagunas donde se pretende desarrollar el proyecto”. Agregó que la población de Cajamarca está pendiente a lo que pueda pasar. Dijo que de ser necesario volverán a las calles a protestar. Por ahora ya tienen planificada una manifestación para noviembre. Sobre el apoyo que un sector de la población le da al proyecto Conga, Saavedra afirmó que es un pequeño grupo que obtiene beneficios de la minera. Dijo que en este se encuentra el presidente regional, Gregorio Santos, quien los traicionó. TÍA MARÍA "TAMPOCO"Por su parte, el dirigente de Cocachacra - Islay, Pepe Julio Gutiérrez, indicó que la parcialización del ministro Merino al proyecto Tía María es preocupante. Refirió que el gobierno de Humala está tomando la postura del gobierno aprista, de favorecer solo a los capitales extranjeros, y no atiende lo que la población pide. "El ministro señala que el proyecto debe ejecutarse, cuando no se tiene ningún nuevo Estudio de Impacto Ambiental de Tía María. Southern no lo ha presentado, por lo que resulta ilógico que se diga que el proyecto es viable, si no conocemos cuál es la nueva propuesta", dijo Gutiérrez. Agregó que será el pueblo de Cocachacra y demás distritos de Islay los que al final decidan si el proyecto debe ejecutarse. "En 2011 la población rechazó enérgicamente Tía María. En esa

199

Page 200: 33set.2013+

ocasión se demostró con estudios que el proyecto contaminaría. Por ello el ministerio resolvió que no se ejecute. Deben demostrar lo contrario". Finalmente, Pepe Julio Gutiérrez indicó que resultan extrañas las informaciones que ofrece la minera Southern. Refirió que la minera dio a conocer que en octubre realizará un primer taller sobre Tía María, empero no se conoce el documento sobre el cual se dictará. Foro Alternativo de MineríaLa Asamblea Popular de los Pueblos de Arequipa realizó ayer el Foro Alternativo de Minería. En este, dirigentes de Arequipa y Cajamarca expusieron por qué la minería no es beneficiosa. Refirieron que la actividad causa contaminación durante el proceso de extracción de minerales. Afirmaron que el gobierno no puede tomar la posición facilista de indicar que la minería permitirá el crecimiento del país. Dijeron que no se puede pagar un costo de contaminación.Exigieron que el gobierno refuerce las políticas de inversión en agricultura. Esta actividad no causa contaminación.Para hoy se programó la Cumbre de los Pueblos Afectados por la Minería, conocida como "Cumbre Antiminera". Este evento acogerá a más de 200 dirigentes del país. La reunión se desarrolla en el Complejo Cívico del Pueblo de 15 de Agosto, en Paucarpata, desde las 09.00 horas.

Cocaleros de Cusco logran diálogo con representante de PCMLa República. Miércoles, 18 de septiembre de 2013 | 4:30 am Marcha de cocaleros se realizó por dos días. Los cocaleros de La Convención, Calca y Paucartambo lograron su propósito. A las 10.00 horas de hoy se reunirán con el jefe de la Unidad de Conflictos de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Vladimiro Huaroc Portocarrero, a fin de resolver su pliego de reclamos que contiene tres puntos. La cita será en el Gobierno Regional de Cusco.Los cocaleros lograron la reunión con el alto funcionario, tras protagonizar una marcha de 48 horas en Cusco. Los puntos que se discutirán son el incremento del costo de la arroba de hoja de coca hasta en S/. 40, la reestructuración de la Empresa Nacional de la Coca (Enaco) y el apoyo para combatir la Roya Amarilla, la cual destruyó la mitad de la producción de café en Calca y La Convención.Estenio Quispe Álvarez, dirigente de los cocaleros de La Convención, sostuvo que no aceptarán que se dilate por más tiempo el cumplimiento del acta firmada el año pasado. En el documento, el gobierno se compromete a subir gradualmente el precio de la hoja de coca. “Hemos esperado bastante tiempo. Esperamos que mañana (hoy) se den soluciones concretas a nuestros pedidos”, agregó.Quispe refirió que también pedirán explicaciones a Huaroc acerca del plan que tiene el Estado para erradicar sus cultivos en las tres cuencas cocaleras. El dirigente dijo que los confunden con integrantes del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem).“Nosotros no vamos a permitir ningún proceso de erradicación, sabemos que 20 mil hectáreas serán destruidas”, anotó.

Proceso judicial por límites entre comunidades de Pampamarca y Sacsamarca lleva más de 30 años sin soluciónNoticias SER. 18/09/2013 Por: Omar Rosel Una imprecisión de límites entre las comunidades de Pampamarca (Lucanas) y Sacsamarca (Huancasancos), mantiene enfrentadas a estas dos poblaciones desde hace más de 30 años, tiempo en el que aún no han logrado definir sus linderos y en la actualidad demandan una solución al problema. Ante el impase, han solicitado la presencia de alguna instancia estatal regional para intervenir en el caso.

200

Page 201: 33set.2013+

Según indica el asesor legal de la comunidad de Sacsamarca, Claudio Huaccachi, son 190 hectáreas de terreno que están en disputa con la comunidad de Pampamarca. Asimismo, explicó que Pampamarca habría consignado esta extensión de terrenos como parte de sus territorios en una documentación de linderos del año 1962 que elaboraron para su reconocimiento como comunidad, aunque Huaccachi refiere que esta documentación esta fraguada y no tiene validez.Para contrarrestar la versión que sostiene la comunidad de Pampamarca, Sacsamarca ha presentado documentación que data del tiempo de la colonia así como otros documentos de hace 78 años, en los que se consigna la definición de los linderos de esta comunidad.Raúl Barrientos, alcalde de Aucará (zona donde se ubica Pampamarca), refiere que este conflicto de límites es un asunto histórico por ello demandan la solución del mismo. Según refirió Barrientos, “sería necesaria la intervención de las autoridades provinciales y regionales”, aunque agregó desconocer la situación del conflicto ya que este asunto lo viene enfrentando directamente la comunidad de Pampamarca, sin participación de sus autoridades distritales.Asimismo, Antonio Sánchez, alcalde del centro poblado menor de Pampamarca, refiere que tiene conocimiento del conflicto pero que el presidente de la comunidad, Ruperto Sánchez, es el que está involucrado en el proceso. Según declaró Claudio Huaccachi a Noticias SER, en los últimos meses los representantes de la comunidad de Pampamarca habrían propuesto que el territorio en disputa sea repartido en partes iguales entre las comunidades en conflicto, asunto que no es aceptado por Sacsamarca. “Esta propuesta no es viable y Sacsamarca no aceptó, porque ellos son históricamente dueños de los territorios de las cuales dice ser dueño la comunidad de Pampamarca”, apuntó Huacachi.

Proceso judicialEn la actualidad la controversia por los linderos se ventila en el Segundo Juzgado de la Corte Superior de Justicia de Lima, proceso que se sigue desde el año 1982 y hasta el momento no culmina. De igual modo, Huacachi agrega que hace dos años ya hubo una sentencia donde se declaró nula la documentación de los linderos de Pampamarca porque son presuntamente falsificados. Pero la otra parte apeló a la sentencia y se está a la espera del pronunciamiento de la otra instancia judicial.La comunidad de Sacsamarca espera que con el pronunciamiento de esta nueva instancia judicial queden aclarados los linderos de ambas comunidades, pero en Pampamarca no creen que ello vaya a solucionar el conflicto de límites porque afirman que de por medio hay documentación que les da la razón a sus reclamos.

Seis detenidos y ocho heridos dejaron desalojo de comuneros en sector La GolondrinaLa República. Miércoles, 18 de septiembre de 2013 | 4:30 am Enfrentamiento. Más de 200 agricultores se enfrentaron a cerca de mil policías que los desalojaron de los terrenos que ocupaban. Mariana VásquezSullana Seis personas detenidas, un policía y siete pobladores heridos fue el saldo que dejó la diligencia del desalojo preventivo realizado ayer en el centro poblado de La Golondrina. En medio de una humareda provocada por un sinnúmero de bombas lacrimógenas lanzadas por los más de mil efectivos policiales llegados de diferentes partes del Perú lograron echar a los más de 200 agricultores de la Cooperativa San José de La Golondrina, quienes se encontraban apostados en el terreno en disputa cerca al puente Chinchimayo. Otras viviendas también se vieron afectadas luego que varias bombas cayeran en los domicilios.

201

Page 202: 33set.2013+

El desalojo preventivo que dispuso el juez Luis Vásquez Dioses, encargado del Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria de Sullana, se produjo aproximadamente a las 10:20 a.m., luego que los agentes del orden rodearan la zona que se encuentra en disputa. Fueron 954 policías que se necesitaron, de ellos 550 efectivos fueron de la ciudad de Lima, 270 de Piura y Chiclayo y 156 de Sullana, al frente se encontraban los 200 policías de la Dinoes de Lima y Trujillo, quienes se apoderaron de los cerros, empezando a descender para tomar posesión de las 26 mil hectáreas que están en disputa. Los agricultores se defendieron con huaracas e inclusive lanzaron un panal de abejas que por suerte fue controlado. Inmediatamente, ante el ataque a pedradas de los pobladores, los agentes respondieron lanzando bombas lacrimógenas, así como balas de goma, las mismas que afectaron a los niños, madres de familia y ancianos que se encontraban en sus viviendas. Cuando parecía que se mantenía controlada la situación, los revoltosos –un grupo de 30 personas– llegaron nuevamente a atacar a la PNP, que debió utilizar la fuerza y meterse hasta el pueblo, donde hubieron varias familias afectadas por el gas de las bombas lacrimógenas, así como lunas quebradas.“Esto es un abuso. Nosotros no tenemos nada que ver con los de la cooperativa y nos han atacado. La Policía se ha metido a nuestras viviendas”, manifestó Wilmer Flores Salinas, quien junto a sus hijas de dos meses de nacidas sufrieron por las bombas. Aproximadamente a la 1:40 p.m., los agentes de la Policía se retiraron en los diez buses que fueron contratados para que lleguen al sector. Luego, los trabajadores de la empresa Comisa tomaron posesión del terreno.“El desalojo se ha llevado sin ningún inconveniente y sólo hemos utilizado la fuerza cuando hemos sido atacados. Hay seis detenidos y un policía herido”, informó el coronel PNP Máximo Vargas Hugo, jefe de la Dirtepol de Piura.

Descontarán a trabajadores ediles que acaten huelgaLa República. Martes, 17 de septiembre de 2013 | 4:30 am Piura. La amenaza de los trabajadores de la municipalidad de Piura, de ir a una huelga indefinida en plena semana jubilar de la ciudad, generó el rechazo de la alcaldesa Ruby Rodríguez, quien anunció descuentos para los huelguistas y además la implementación de un plan de contingencia para no desatender servicios públicos claves como la limpieza pública. En tal sentido, la autoridad edil se reunirá hoy con el jefe de la I Región Militar del Norte para coordinar acciones de apoyo para afrontar la crisis que generará la paralización de los afiliados a los sindicatos de administrativos y obreros, quienes reclaman el cumplimiento de pactos colectivos.“Es una falta de civismo con Piura y un acto irresponsable de parte de los señores. Ellos saben que no podemos conciliar en algo que la ley ya ha previsto. Por ejemplo, reclaman el cargo jefatural, dicen que sean dos años continuos, pero la ley dice tres. Tenemos que adecuarnos a lo que dice la ley. Podemos conversar pero siempre ceñidos a lo que dice la ley”, indicó Rodríguez. Otras demandas de los ediles son el aumento de S/. 120 a los trabajadores CAS afiliados, pago de devengados a obreros por fallecimiento, además de exigir la destitución de funcionarios de la Gerencia de Administración. La medida de fuerza sería acatada por más de 900 servidores afiliados. Ante la huelga, los ediles paralizarán este 25 y 26 de setiembre.

Cocaleros amenazan con huelga indefinida en CuscoLa República. Martes, 17 de septiembre de 2013 | 1:46 pm Protesta en Cusco. Campesinos dejaron sus tierras y cultivos para protestar en las calles de la Ciudad Imperial. Pliego de reclamos. Campesinos piden que el precio de la arroba de hoja de coca se incremente en S/. 40. Unos 3 mil productores se movilizaron ayer en Cusco.

202

Page 203: 33set.2013+

José Víctor Salcedo. Cusco. Unos 3 mil productores cocaleros de las provincias cusqueñas de La Convención, Calca y Paucartambo protestaron ayer en la ciudad del Cusco para exigir el incremento del precio de la arroba de la hoja de coca. La protesta de 48 horas podría convertirse en indefinida.“Solo pedimos que se cumpla el acta del año pasado”, refirió Melquiades Quispe, dirigente de los cocaleros de Paucartambo. Los productores de hoja de coca piden que se respete el acta firmada el 04 de mayo de 2012. El presidente del Consejo de Ministros de aquella época, Óscar Valdés, asumió el compromiso de elevar, a través de la Empresa Nacional de la Coca (Enaco), el costo de la arroba del producto en forma progresiva.Si la medida se hubiera cumplido, la medida de coca de primera costaría S/. 130, de segunda o inca S/. 110, y de tercera o industrial S/. 60. Sin embargo, sus precios siguen congelados en 90, 85 y 40 soles, respectivamente.Los campesinos cocaleros empezaron a llegar a la Ciudad Imperial al amanecer. Se concentraron en la plaza Túpac Amaru del distrito de Wanchaq. Cerca a las diez de la mañana comenzó la marcha rumbo a la Plaza Mayor y a la gobernación donde entregaron su pliego de reclamos.“Vamos a esperar hasta mañana (hoy) por la tarde para que el premier anuncie soluciones o instale una mesa de diálogo”, refirió Florencio Flores Guerra, líder cocalero de la provincia de Calca.Los dirigentes esperan que el Ejecutivo decida instalar una mesa de diálogo para dar solución a su pliego de reclamos. El gobernador, Luis Paguada, se comprometió a interceder ante las altas esferas del gobierno. “Si no nos escuchan, entonces empezaremos una huelga indefinida y será radical”, dijo Flores. Los alcaldes de Calca y Paucartambo también participaron en la manifestación. Percy Alfaro, alcalde encargado de Calca, refirió que es inconcebible que las autoridades nacionales incumplan los compromisos acordados con los cocaleros.SIN RECURSOSA nivel regional la supervivencia de más de 10,000 campesinos depende del cultivo de la hoja de coca, todos concentrados en los valles de La Convención, Calca y Paucartambo. La producción anual supera las 3,500 toneladas, que es vendida en su totalidad a Enaco.Un pequeño agricultor cocalero produce 95 arrobas de coca al año. Eso significa que su ingreso anual es de S/. 6 mil 800 (S/. 567 al mes). “Eso no alcanza ni siquiera para pagar los gastos de producción”, refirió Flores.Para hoy los cocaleros tienen previsto continuar movilizándose por el centro de la Ciudad Imperial antes de regresar a sus provincias para coordinar el inicio de una protesta indefinida.También exigen al Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) que apoye a los agricultores de café, quienes perdieron más de la mitad de su producción por la plaga de la Roya Amarilla. CLAVESDe otro lado, Valeriano Pfuro, presidente del Frente Único de los Intereses de Calca, sostuvo que en la provincia el 50% de la producción cafetalera se perdió por la plaga. La Convención sufrió igual impacto.El distrito de Yanatile (Calca) es el más afectado. El alcalde, Gabriel Vásquez, informó que el 80% de la producción de café se ha perdido por la proliferación de la Roya Amarilla. “Si no hacemos nada, en el año que viene no habrá producción”.

Antimineros de Cajamarca rompen alianza con Santos por acercarse al gobiernoLa República. Martes, 17 de septiembre de 2013 | 4:30 am Protesta. Antimineros afirman que sabotearon su evento. Juan Luis Silvera Quispe.| Arequipa.

203

Page 204: 33set.2013+

De la antigua alianza entre el presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos y el grupo de ambientalistas liderados por Wilfredo Saavedra no queda nada. Desde Arequipa el dirigente cajamarquino acusa a Santos de aceptar "tratos bajo la mesa" con el gobierno para viabilizar el proyecto minero Conga. "Hay documentos que lo comprueban, él (Gregorio Santos) no representa los intereses de nuestro pueblo", arremetió ayer Saavedra, quien llegó a la Ciudad Blanca para participar de la Cumbre de los Pueblos Afectados por la Minería. La sociedad habría terminado por diferencias políticas. Mientras Santos buscaba unificar los movimientos sociales de su región en una sola coalición a inicios de año, Saavedra advirtió que la propuesta escondía afanes electorales. En otro momento, el ambientalista anunció que iniciarán otra protesta en Cajamarca en noviembre próximo. "Rechazamos la construcción del dique El Peral que busca almacenar aguas de una laguna para que hagan pozos y exploten el oro", denunció.A decir del dirigente, 20 mil de las 100 mil hectáreas que conforman el ecosistema de Cajamarca, están afectadas por la minería. "Los afluentes naturales de agua han desaparecido y los que hay están contaminados. Incluso el ganado vacuno produce leche tóxica", acotó. IMPORTANTEMenos de 100 personas participaron ayer en la concentración de la Cumbre de los Pueblos afectados por la Minería, realizado en la Plaza de Armas. Según Saavedra se convocó a varios frentes del país que estarían llegando hoy. "Mañana (hoy) iniciamos nuestra cumbre en el Paraninfo de la Unsa", dijo.

Desde Andahuasi cuestionan resolución de LambayequeLa República. Martes, 17 de septiembre de 2013 | 11:16 am Azucareros denunciaron a hermanos Wong por fraude procesal. En Pucalá exigen retiro de Guerrero Hurtado. “¿Cómo es posible que los hermanos Wong hayan llegado hasta Chiclayo para obtener una resolución que les permita tomar por asalto a Andahuasi, si este debió ser un proceso que se desarrolle en Lima y no en Lambayeque? Qué es lo que ven aquí: que las resoluciones se obtienen rápido”.Este es el cuestionamiento establecido por la dirigencia del Sindicato de Trabajadores de la Empresa Azucarera Andahuasi ante la polémica decisión del Grupo Wong, de demandar a la empresa en Lambayeque, forzando la competencia jurisdiccional de la Corte Superior de Justicia de esta región, situación similar a los casos de las empresas Pucalá y Úcupe, cuyos procesos judiciales se establecieron hasta en seis regiones del país.Según el secretario del sindicato, Rubén Alor Calderón, con la aparición de un audio que comprometería al presidente de la Corte, Miguel Guerrero Hurtado, se comprobaría que en la Corte de Lambayeque, los casos de las empresas agroindustriales se resolverían según intereses económicos.Audiencia contra Wong Alor informó que hoy los hermanos Wong asistirán al Segundo Juzgado de Investigación Preliminar donde son investigados por el delito de fraude procesal y corrupción de funcionarios, por la supuesta compra irregular de más de 49 millones de acciones de la empresa azucarera.“La venta de acciones se realizó a espalda de los trabajadores y no a través de una oferta pública de adquisición (OPA). Para lograrlo, el grupo Wong falsificó documentos; sin embargo, ahora no puede demostrar que la compra se efectuó”, sostuvo Alor.El dirigente dijo que la denuncia contra los Wong se estableció en Lambayeque, pues los denunciados iniciaron las acciones legales en esta región.Caso Pucalá De otro lado, los integrantes de la Comisión de las Cuatro Áreas de la empresa Agro Pucalá informaron que viajarán en las próximas horas a Lima para solicitar al presidente del Poder

204

Page 205: 33set.2013+

Judicial la separación temporal del presidente de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, Miguel Ángel Guerrero Hurtado.Esto luego que en un audio se establecería la intromisión del titular judicial en la diligencia de instalación de la administración judicial en la empresa azucarera.Además mencionaron que se movilizarán por las calles en protesta a las presuntas conductas ilegales que se vendrían ejerciendo en la institución judicial.“Nosotros requerimos que la empresa Agro Pucalá sea administrada por los mismos trabajadores. No queremos personas foráneas que se apoderen de nuestra azucarera. Lo único que quieren los administradores es endeudar más nuestro patrimonio”, indicó el dirigente Óscar Bustamante Díaz.Por su parte el abogado de la comisión, Wilfredo Chero Villegas, instó a las autoridades judiciales a generar más credibilidad al momento de ejercer sus diligencias.El secretario general de la Federación de Trabajadores Azucareros del Perú, Demetrio Ruiz Ríos, exhortó al presidente de la Corte de Justicia de Lambayeque, Miguel Guerrero Hurtado, a dar un paso al costado, después de que el magistrado fuera cuestionado por la aparición de un audio, en el que se le involucraría en el caso Pucalá. Ruiz refirió que se ha comprobado que los intereses económicos de los magistrados y el de los grandes grupos de poder imperan en la manera en cómo se manejan los casos emblemáticos de las agroindustriales en Lambayeque. Añadió que el 90% de este tipo de empresas a nivel nacional está inmerso en conflictos administrativos que se resuelven a través de la vía judicial.

“No nos dejaremos quitar nuestras tierras y en el desalojo correrá sangre”La República. Martes, 17 de septiembre de 2013 | 4:30 am Sullana. A pesar de las constantes marchas pacíficas realizadas estos últimos días por los agricultores de la Cooperativa San José de La Golondrina, el desalojo preventivo sigue su curso. Con la presencia de más de 800 policías de diferentes partes del Perú se hará cumplir el mandato judicial dispuesto por el juez Luis Vásquez Dioses, del 2do. Juzgado de Investigación Preparatoria. Personal de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (Dinoes), agentes de Chiclayo, Piura, Lima y Trujillo han llegado a la ciudad de Sullana. Mientras tanto, en el sector de La Golondrina, un gran grupo de agricultores, acompañados de los vecinos de Mallares y Samán, se encuentra atrincherado con el fin de defender sus tierras.“No nos dejaremos quitar nuestras tierras y en este desalojo va a correr sangre. El pueblo está con nosotros”, manifestó en reiteradas oportunidades José Nizama Chero, presidente de la Cooperativa San José. Por otra parte, ayer los agricultores de la Cooperativa San José mostraron a los medios de comunicación un presunto audio donde se escucha hablar al juez Vásquez con un grupo de personas. La queja contra el aludido magistrado ya se presentó ante el Ministerio Público y la OCMA. Ellos denuncian irregularidades en este proceso judicial que afrontan con la Cooperativa Miraflores S.A. (Comisa).

Cocaleros inician protesta para exigir aumento en precio de hoja de cocaLa República. Lunes, 16 de septiembre de 2013 | 12:16 pm En mayo de 2012. Cocaleros lograron compromiso de gobierno, que hoy no se cumple. Demanda. Exigen que gobierno cumpla compromiso, asumido el año pasado, de elevar el costo de la arroba del producto en 40 soles. Paralización preventiva durará 48 horas en Cusco. José Víctor Salcedo. Cusco. Los campesinos de los valles cocaleros de Yanatile (Calca), Q’osñipata (Paucartambo) y la provincia de La Convención, en la región Cusco, inician hoy un paro preventivo de 48 horas exigiendo el incremento del precio de la arroba de la hoja de coca.

205

Page 206: 33set.2013+

Alrededor de seis mil productores arribaron a la Ciudad Imperial, donde se movilizan en contra de la Empresa Nacional de la Coca (Enaco), Ministerio de Agricultura y el premier Juan Jiménez. A todos ellos los acusan de maltratarlos.También demandan que se cumpla el acta firmada por la representación cocalera de la región imperial y el ex primer ministro, Óscar Valdés, en mayo de 2012. El documento indica que el gobierno, a través de Enaco, elevará el costo de la hoja de coca en 40 nuevos soles de manera paulatina. A esta fecha debió haberse cumplido el acuerdo. Sin embargo, la empresa sigue pagando por la arroba de hoja de coca (de primera calidad) 90 nuevos soles. La de segunda calidad o inca se valoriza en S/. 85 y la de tercera o industrial a S/. 40.Florencio Flores Guerra, secretario general de la Federación de Campesinos de Yanatile (Calca), acusó al premier Jiménez de “burlarse de los campesinos cocaleros, porque no nos atiende para dialogar y resolver nuestro pedido”. Sostuvo que ha rehuido a dos reuniones (del 5 de junio y 16 de julio) que él mismo convocó.“En vista de que el premier, el Ministerio de Agricultura y Enaco no cumplen, ahora nos toca acatar medidas de lucha hasta conseguir nuestros objetivos. Queremos el incremento del costo de la hoja de coca, la reestructuración de la empresa”, anotó. En tanto, Melquiades Quispe Paguay, secretario general de la Federación de Campesinos de Q’osñipata (Paucartambo), refirió que la empresa de la coca no quiere cumplir el incremento, pese a que obtiene grandes ganancias con la venta del producto. “Enaco nos compra la coca de primera en 90 soles y la vende a 239 soles”. Podrían iniciar huelga indefinidaLos dirigentes aseguraron que venden toda su producción a Enaco, por lo que descartan que vaya al narcotráfico. “Todo lo vendemos a Enaco y no nos alcanza para nada. Trabajamos al pierde”, refirió Quispe Paguay.Florencio Flores dijo que si el gobierno no atiende sus demandas instalando una mesa de diálogo, empezarán una huelga indefinida con el bloqueo de vías hacia sus tres provincias. Además iniciarán otras acciones en la ciudad del Cusco. “Tendríamos que radicalizar las protestas”, indicó.

Candente Copper compró minera Cobriza Metals para fortalecerse en CañarisLa República. Lunes, 16 de septiembre de 2013 | 4:30 am Maricarmen Chinchay. Chiclayo. Es oficial. La empresa minera canadiense Candente Copper, que tiene a su cargo el proyecto minero Cañariaco en el distrito lambayecano de Cañaris, finiquitó la compra de su similar Cobriza Metals con el objetivo de fortalecerse como empresa junior para "hacer frente a los retos que presenta el sector minero", según informaron. Mediante comunicado se da cuenta que todas las propiedades y control de todas las acciones comunes emitidas y en circulación de Cobriza, pasan automáticamente a ser de propiedad de Candente Copper. La transferencia Así tambien indican que los titulares de las acciones de Cobriza Metals tendrán derecho a recibir 0.5 de una acción común de Candente Copper por cada acción de Cobriza que posean, además para recibir lo equivalente por estas acciones los titulares registrados deberán entregar una carta de transmisión debidamente completada y los certificados que acrediten las mismas. El arreglo propuesto valoriza a Cobriza en aproximadamente US$ 2.5 millones, indicó un comunicado de Candente. "Hasta la fecha la perforación indica que Cañariaco Sur tiene el potencial de agregar valor significativo al yacimiento Cañariaco Norte, dada la extensión de la mineralización y la

206

Page 207: 33set.2013+

proximidad a este sector que permitiría el uso compartido de infraestructura y la posible mezcla de los minerales", indicó Joanne C. Freeze, presidenta ejecutiva de la firma canadiense. Cañariaco Norte, Sur y Quebrada Verde conforman el conjunto de zonas que Candente posee para realizar gran minería en Cañaris y la compra de Cobriza es sin duda, una iniciativa que le permitirá quedarse en la zona para desarrollar el proyecto.

Más de 12 mil mineros paralizarán actividades el 30 de septiembreLa República. Lunes, 16 de septiembre de 2013 | 4:30 amLa Libertad. Más de 12 mil mineros artesanales de La Libertad se sumarán a la paralización indefinida que se iniciará el próximo 30 de septiembre, en respuesta a los incumplimientos de los acuerdos asumidos por el gobierno para su formalización. El presidente de la Federación de Mineros Artesanales de La Libertad, Pedro Tacanga Gómez, señaló que paralizarán sus labores en toda la región, lo cual representará un duro golpe a la economía liberteña, ya que se detendrán actividades que se ven favorecidas indirectamente con la extracción artesanal de minerales. Agregó que el gobierno ha incumplido en varios aspectos, por ejemplo se acordó la no interdicción a los mineros informales mientras dure la etapa de revisión integral del proceso; sin embargo se están dirigiendo acciones violentas contra mineros de Madre de Dios, Ucayali y Huánuco.

16 setiembre Ayabaca celebra sexto aniversario de rechazo a la minería CUNARC. Domingo, 15 de Septiembre de 2013 Piura - Ayabaca.- Este 16 de setiembre se conmemora el sexto aniversario de la CONSULTA VECINA DE AYABACA que le dijo NO A LA MINERÍA, al Proyecto Minero Río Blanco, en la que participaron las Comunidades de Segunda, Cajas, Yanta, Pacaipampa, Huancabamba. El evento se iniciará con una multitudinaria marcha por las principales calles de la ciudad de Ayabaca y culmina con un importante Mitin en la Plaza de Armas de esta importante ciudad. Como se recuerda, el 10 y el 15 de diciembre de 2007, centenares de campesinos caminaron más que 200 kilómetros, entre Ayabaca y Piura, en el norte del Perú. Con esta marcha de sacrificio, las comunidades campesinas de la zona exigieron respeto del gobierno central al resultado de la consulta vecinal del 16 de septiembre de 2007, en lo cual rechazaron el desarrollo de la actividad minera en sus territorios. La marcha culminó en Piura en el segundo Encuentro de Comunidades y Organizaciones Sociales del Norte del Perú, y una marcha multitudinaria por las calles del capital departamental en contra de la minería.Frente la continuidad de las exploraciones de Majaz -respaldado por el gobierno central-, los opositores al Rio Blanco fundaron el Frente de Defensa por el Desarrollo Sostenible en la Frontera Notre del Perú (FDDSFNP), que integra comunidades, organizaciones sociales y municipalidades de Piura, y zonas potencialmente afectadas del departamento vecino de Cajamarca. En 2004 y 2005 los comuneros realizaron dos marchas hacia la mina -que esta ubicada en una zona muy alejada-, en las cuales la represión policial dejaba dos muertos, varios heridos, y más de 220 comuneros enjuiciados. En búsqueda de una solución democrática al conflicto, las municipalidades de Ayabaca, Pacaipampa y Carmen de la Frontera, realizaron el 16 de septiembre de 2007, una consulta vecinal sobre la actividad minera en la zona. Sesenta por ciento de la población participó en el referendo y más que noventa por ciento dijo “No” a la minería, a pesar de una campaña de deslegitimación feroz, por parte del gobierno central, la empresa Majaz y varios medios de comunicación, que plantearon la ilegalidad de la consulta y acusaron sus organizadores de ser terroristas y comunistas.

Trabajadores de fábrica Cogorno tomaron Av. VenezuelaPublicado por: prensachalaca. 13 septiembre, 2013

207

Page 208: 33set.2013+

Acataron paro indefinido por mejoras salariales y radicalizarían protesta con huelga de hambre. En medio del caos vehicular que originaban en la última cuadra de la avenida Venezuela, trabajadores de la planta de producción Cogorno en La Perla vienen realizando una huelga indefinida a la espera de que la empresa atienda sus demandas como un aumento general, bonificación por cierre de pliego, asignación por refrigerio y asignación por movilidad.“Tenemos 9 meses en esta situación y no se quiere dar solución ellos (los funcionarios), ganan sueldos fabulosos y nosotros exigimos un aumento justo, porque no nos alcanza para nuestra canasta básica”, exclamó Raúl Dalia trabajador del área de producción de la fábrica.Además, los trabajadores afirman que en el 2010 Cogorno les pagó sólo 10 céntimos con boleta de pago de utilidades o ganancias de lo que se ha generado todo el año cuando, por ley, les debe corresponder el 10%, teniendo en cuenta que la empresa habría comprado años atrás maquinarias valorizadas en millones de euros, según los manifestantes.El secretario del sindicato de trabajadores de Cogorno, Jesús Ingunza Bravo se reunió con representantes del Ministerio de Trabajo pero el gerente de recursos humanos de la empresa Miguel Apaza se ausentó, por lo que volverán a reunirse hoy y de no llegar a un acuerdo, al quinto día los trabajadores irán a huelga de hambre.Dato:Los trabajadores aseguran que los funcionarios de Cogorno ganan de 35 a 50 mil soles “teniendo en cuenta que ellos fueron echados de Álicorp por ineficientes”.

ANEXO 2: ANÁLISIS, OPINIONES Y ENTREVISTAS.

Cambio estructural neoliberal en la economía peruanaLAPRIMERA, sábado 21 de septiembre de 2013Félix Jiménez. PhD, Profesor Principal PUCPLas brechas de productividad entre los sectores modernos y tradicionales, junto al bajo nivel de desarrollo industrial y a la escasa diversificación productiva, siguen siendo las características estructurales de la economía peruana. El cambio estructural de la economía peruana causado por las políticas neoliberales, ha agravado estas brechas con el reforzamiento de la especialización en la producción y exportación de minerales. Hoy somos un país exportador de minerales, menos industrial y más productor de servicios de baja productividad, y cuyo crecimiento económico no requiere del aumento de la capacidad de compra de los salarios. La economía peruana de hoy es, entonces, una economía con un sector agropecuario atrasado y productora de servicios de baja productividad.La economía peruana actual tiene prácticamente los mismos problemas estructurales de los años 1950. La industria manufacturera perdió participación en la generación del PBI.LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DEL SUBDESARROLLOLa economía subdesarrollada --para teóricos como Kalecki (1960), Rao (1952) y otros--, se caracterizaba por tener un escaso desarrollo industrial y un sector agrícola atrasado que concentra un alto porcentaje de la PEA ocupada de baja productividad y calificación. Así, según estos autores, el subempleo y la falta de oportunidades de trabajo no se originan en la insuficiencia de demanda efectiva, sino en la insuficiencia de oferta efectiva, es decir, en la

208

Page 209: 33set.2013+

presencia de una estructura productiva poco diversificada, con notorias brechas de productividad y especializada en la producción de materias primas para la exportación.El neoliberalismo ha restaurado, en lo fundamental, estas características del subdesarrollo de la economía peruana. Lo poco avanzado en industrialización fue desandado. La economía peruana actual tiene prácticamente los mismos problemas estructurales de los años 1950. La industria manufacturera perdió participación en la generación del PBI. De 14.8% en 1954 subió a 17.8% en 1975 y bajó a 14.8% en 2011. También perdió participación en la generación de empleo. De 9.4% en 1954 subió a 13.0% en 1975 y bajó a 10.8% en 2011.El escaso desarrollo industrial y la existencia de un sector agropecuario atrasado, siguen siendo las características del subdesarrollo peruano. Aunque este sector ha perdido participación en la generación del PBI (de 12.1% en 1950-1960 bajó a 8.5% en 2001-2011), sigue empleando a cerca de la tercera parte de la PEA ocupada (de 55.5% en 1950-1960 pasó a 30.7% en 2001-2011). La única diferencia con el subdesarrollo de los años 1950, es que el grueso de la PEA ocupada de baja calificación y productividad ya no se concentra en el sector agropecuario, sino en el sector terciario de comercio y servicios. Estos sectores aumentaron su participación en la «generación» de empleo: de 30% en 1950-1960 a 53.8% en 2001-2011. Los sectores Comercio, Servicios y Agropecuario dan empleo al 84.5% de la PEA ocupada, porcentaje similar al que se registró en 1950-1960 (85.5%). El neoliberalismo produjo un proceso de reasignación de la PEA hacia sectores terciarios de baja productividad, al mismo tiempo que desindustrializaba la economía, incrementaba su dependencia de importaciones y reducía el mercado interno para la producción nacional. El porcentaje de las importaciones respecto a la producción nacional para el mercado interno aumentó de 13.1% en 1990 a 22.5% en 1997 y a 28.2% en 2012.BRECHAS DE PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO Y LOS SALARIOSEn 1954 la productividad de la minería era 5.7 veces mayor que la productividad del sector agropecuario. Esta relación aumentó a 14.8 veces en el año 2010. La productividad de la manufactura era 1.2 veces mayor que el de la minería en 1954 y en 2010 se redujo a solo el 30.5% de la productividad de la minería. Los sectores terciarios de comercio y servicios (excluyendo telecomunicaciones y la actividad financiera) tienen productividades menores que el de la manufactura y, por supuesto, que el de la minería. Por otro lado, los sectores agropecuario, comercio y servicios –los tres de productividades bajas--, son los que emplean al 84.5% de la PEA ocupada, que en su mayoría tienen poca calificación. Los tres sectores generan el 73.4% del PBI. La economía peruana de hoy es, entonces, una economía con un sector agropecuario atrasado y productora de servicios de baja productividad. Pero también es una economía primario exportadora: el 77.8% de las exportaciones son tradicionales y el 78.5%de estas últimas corresponden a productos mineros. Este predominio primario exportador (con cambios en su composición), es una característica estructural que se ha mantenido en el tiempo. La minería, explicando solo el 14.8% del PBI, domina las exportaciones y es, además, la responsable de la enfermedad holandesa, que es una de las causas de la desindustrialización.La opción neoliberal por el mercado externo descuidando el mercado interno, fue la opción por las ganancias de competitividad de las exportaciones a costa de la capacidad adquisitiva de los ingresos de los trabajadores. El salario real promedio se mantuvo durante 1990-2009 en un valor equivalente al 37.2% del registrado en el año 1987. El crecimiento económico de los últimos años no mejoró la capacidad adquisitiva de los trabajadores del sector privado. A MODO DE CONCLUSIÓNLos neoliberales no leyeron a Adam Smith. Este brillante economista del siglo XVIII, decía: «Nuestros comerciantes y fabricantes se quejan generalmente de los malos efectos de los salarios altos (…). Pero nada dicen sobre las malas consecuencias de los beneficios altos. Guardan un silencio profundo por lo que respecta a los efectos perniciosos de sus propios beneficios, y solo se quejan de los ajenos» (Riqueza de las Naciones, FCE, 2006, página 96).

209

Page 210: 33set.2013+

Justicia y derechos humanosLa República| Domingo, 22 de septiembre de 2013 | Salomón LernerAl lado de la verdad, la justicia constituye otro concepto básico en la elaboración y discusión del Informe Final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR) que ha sido cuestionado por sus críticos, en su mayoría políticos y columnistas de opinión que han objetado el documento sin leerlo o, si lo han hecho, sin comprenderlo cabalmente. Es así que ellos se han opuesto a la tarea misma de reconstruir la memoria del conflicto armado interno, y han intentado de diversas maneras confundir a la ciudadanía atribuyendo a la Comisión argumentos que ella jamás planteó. Para tal fin no han dudado en recurrir, muchas veces, al ataque personal y a la mentira descarada.La memoria del conflicto destaca el compromiso y el heroísmo de muchos peruanos que se esforzaron por proteger a sus conciudadanos o defendieron a sus comunidades en tiempos de temor y desesperanza, pero también evoca la injusticia encarnada en la violación de los derechos de miles de compatriotas, víctimas de la violencia subversiva o de la represión estatal. Muchos de nuestros conciudadanos vieron recortadas sus libertades o vieron truncas sus aspiraciones de realizar sus vidas en paz. Esta cruda realidad fue resultado de decisiones humanas puntuales, no de meras circunstancias desafortunadas. Precisamente por ello, la injusticia debe ser objeto de sanción acompañada de reparaciones y no solo materia de duelo o de prevención. La sociedad peruana debe estar dispuesta a reformar sus instituciones y sus modos de pensar y vivir y ello implica aceptar el imperio de la justicia para de tal suerte condenar los delitos y restablecer los derechos quebrantados. Solo así podremos dirigirnos hacia la paz y armonía que todos deseamos para que esta situación de conflicto violento no se repita jamás.La justicia es concebida por el Informe Final como “un principio ético regulador de nuestra vida social y política que expresa un ideal de convivencia humana en el que se respeten y garanticen constitucionalmente derechos fundamentales como la dignidad y la inviolabilidad de la persona humana, la libertad individual, la igualdad de derechos y oportunidades, la equidad y la solidaridad” (Tomo I, p. 60). Estos derechos y libertades son reconocidos por el orden legal internacional y constituyen el núcleo de la cultura de los derechos humanos.La CVR reconoce las dimensiones moral, judicial, reparadora y político-social de la justicia como aspectos del principio regulador antes mencionado. La dimensión moral alude al ejercicio del derecho a la verdad que invocan tantos peruanos que anhelan conocer lo sucedido con sus seres queridos, así como entender lo que sucedió en el país y cómo sería posible tomar medidas para que esa desgracia no se repita. La dimensión judicial se refiere a la necesidad de establecer responsabilidades y sanciones entre quienes hayan cometido delitos contra los derechos humanos y actos de violencia. La CVR ha sustentado casos que han ameritado la apertura de investigaciones judiciales y procesos penales. Es preciso combatir toda forma de impunidad. La dimensión reparadora plantea el objetivo crucial de resarcir correctamente a las víctimas del conflicto armado interno que sufrieron la lesión de sus derechos fundamentales. En este sentido, el Estado debe asumir la tarea de reparar a las víctimas en nombre de todos los ciudadanos del país. La dimensión político-social alude al esfuerzo por reformar nuestras instituciones y prácticas con el fin de garantizar relaciones más equitativas y fraternas en nuestra sociedad, en el marco del respeto estricto de los principios del sistema democrático.Como puede apreciarse, las exigencias de cada uno de los elementos que implica la vigencia de la justicia plantean un trabajo histórico y social de largo plazo que tiene como fin último responder a la necesidad de convertir nuestro país en un genuino espacio de libertad, de vida digna y plena para sus ciudadanos. Verdad, memoria sobre ella y justicia como resultado concreto de este esfuerzo por hacernos dueños y responsables de nuestra historia constituyen elementos indispensables para el diseño y cumplimiento de una propuesta que nos acerque hacia la reconciliación nacional.

210

Page 211: 33set.2013+

La comisión de la verdad y reconciliación (CVR) según Rafael ReyLa Primera|: 19 de setiembre del 2013 | Recogiendo el sentimiento de miles de peruanos quiero hacer un balance del informe de la CVR.La CVR se constituyó para:a) establecer las causas de la violencia terrorista;b) conocer la verdad de los hechos;c) fomentar la reconciliación. Después de dos años de trabajo, un gasto de 13 millones de dólares y la contratación de 350 a 700 personas, incluyendo a periodistas, en mi opinión:1. Los comisionados designados a dedo y arbitrariamente seleccionados, han incurrido en graves exageraciones en cuanto al número de víctimas mortales sin explicar el supuesto método científico empleado.2. Han equiparado injustamente a quienes combatieron el terrorismo defendiendo a la sociedad, con quienes atentaron en todas sus acciones contra los DD.HH. de todos los peruanos.En lugar de agradecer sus sacrificios han calumniado y difamado a las fuerzas del orden acusándolas de implementar una política sistemática y generalizada de atentados contra los DD.HH. y de crímenes de lesa humanidad.3. Han injuriado a autoridades civiles y eclesiásticas, a militares, policías, ronderos y a ciudadanos asignándoles delitos o al menos una vergonzosa culpa por lo ocurrido sin haberles permitido dar su versión de los hechos atentando así contra sus DD.HH. y el debido proceso.4. Han sostenido irresponsablemente que los factores que hicieron posible la subversión terrorista que ellos llaman alzamiento armado, y violencia política fueron de orden racial y étnico, omitiendo el señalamiento de las raíces ideológicas (marxistas) del terrorismo genocida.Han calificado arbitrariamente la asonada terrorista que vivimos y seguimos viviendo como un conflicto armado interno y han sostenido que los terroristas y las fuerzas del orden fueron los actores armados del conflicto y como si se tratara de un enfrentamiento entre ellos, ajeno a la sociedad a la que el terrorismo atacaba y las fuerzas del orden defendían.5. Han calificado irresponsablemente de partido político a sendero luminoso y de movimiento guerrillero al MRTA invocando indebidamente los convenios de Ginebra para afirmar que su cumplimiento era obligatorio para los que denominan los involucrados en las hostilidades.Dándoles así un argumento a los subversivos para reclamarse grupo beligerante y por eso prisioneros de guerra o prisioneros políticos como ellos se autodenominan.6. Han ofendido a todas aquellas personas naturales y jurídicas que desarrollaron y desarrollan encomiables acciones de solidaridad para con las víctimas del terrorismo al afirmar que todos habíamos olvidado vergonzosamente a las víctimas lo que constituiría una deshonra y vergüenza para la sociedad peruana según la CVR.7. Han cometido una gravísima injusticia al sostener que el 32% de las víctimas fatales (es decir unos 22, 000 según la CVR) son de responsabilidad de las fuerzas del orden.Cuando es de sentido común que las bajas producidas en el bando terrorista durante el combate contra ellos sólo puede ser responsabilidad de ellos mismos.8. Al trasmitir por TV diversos testimonios que recibieron tanto de las víctimas como de los cabecillas terroristas, la CVR ha violado la estricta reserva con que debía recibir los testimonios y documentos, dispuesta en el mismo Decreto Supremo que la creó. Es pues evidente que la CVR :a) No ha cumplido con ninguno de los objetivos para los que fue creada ocultando las verdaderas causas de la violencia terrorista.Faltando a la verdad histórica y objetiva con juicios sin valor, que abundan en el informe y en

211

Page 212: 33set.2013+

las conclusiones, para acomodar la verdad a los propios prejuicios subjetivos de sus integrantes.b) Ha reabierto heridas y ha injuriado y difamado a muchas personas ocasionando con ello no una reconciliación (que tampoco explican entre quienes debe darse) o sino un nuevo enfrentamiento en el país que está urgido de mirar el futuro y no pasarse los próximos 20 años discutiendo sobre los últimos 20.Por ello, estoy seguro de que somos muchos los que pondremos todo lo que esté de nuestra parte para que prevalezca la verdad y la justicia, y para fomentar la solidaridad con todos las víctimas de la insanía terrorista y marxista que tanto daño hizo a nuestra patria y en especial a los más pobres.

La “ley Antauro”Viernes 20 de setiembre del 2013 |Raúl WienerEn agosto, nuestro nunca bien valorado Congreso Nacional (7% de aprobación) votó la Ley 30076, que entre otras cosas aumenta penas y reduce beneficios carcelarios para una serie de delitos, como el llamado “secuestro agravado”, se supone que en un nuevo e iluso intento por reforzar la seguridad ciudadana, recibiendo por supuesto las consabidas críticas a que este tipo de criterios no reducen la criminalidad pero sí aumentan el hacinamiento en las cárceles y el reforzamiento de estos locales como escuelas del delito.Pero, para hacer aún más enredado el problema, la novísima ley extiende sus efectos a los que ya están presos, procesados y sentenciados (alrededor de 50 mil personas), a pesar que para ellos no vale el supuesto carácter disuasivo de la norma. Por tanto, parece bastante lógico que el congresista Virgilio Acuña pretenda hacer una ley rectificatoria para establecer que la 30076 solo puede aplicarse a los delitos que se cometan a partir del 19 de agosto, cuando fue publicada en El Peruano.Sin embargo, por genialidad de Du Bois y con el coro de Correo, Expreso y otros, se ha empezado a calificar el proyecto de Acuña como la “Ley Antauro”, que se supone habría sido urdida en Palacio para “favorecer” al hermano del Presidente ya que lo dejaría fuera de los alcances del endurecimiento decidido por el Congreso. La estupidez es máxima, porque se trata de un tratamiento general a un problema de muchas personas, porque restituye un derecho y no lo crea, y porque en todo el proceso a Antauro se ha actuado con claro dolo para forzar figuras delictivas que aumenten su tiempo de carcelería y le recorten los beneficios. En cualquier caso, podría más bien plantearse la interrogante de si la ley que modifica el Código Penal fue hecha con nombre propio, lo que explicaría por qué hay tanto salto y tanta política por una corrección que evita el efecto retroactivo y que personas que han acumulado tiempo y esfuerzo para los beneficios con trabajo y estudios, sean bruscamente perjudicados. ¿Fue la Ley 30076 hecha contra Antauro Humala? Presumirlo nomás es una temeridad escandalosa, porque no se puede legislar sobre miles para beneficiar o perjudicar a uno solo.El cuento de la “ley Antauro”, como antes el “decreto Alexis” (DS 005-Produce) que supone que el régimen de pesca entre las 5 y 10 millas marítimas, se hizo para favorecer un solo barco del hermano menor del Presidente, advierten de la amoralidad con la que actúan ciertos medios creando fantasmas y haciendo descarada presión política. Al presidente Humala lo sacuden cada tanto imputándole favoritismos para que jure y rejure que no solo no ayudará sino que hundirá a sus hermanos. Y están seguros de que conseguirán intimidar al gobierno y al Congreso, así violen los derechos de decenas de miles de personas.

#Aff quiere ser tu amigoLa República| sábado, 21 de septiembre de 2013 | Mirko LauerDebemos reconocer que Alberto Fujimori es tenaz, incluso incansable, en el intento de sacarle la vuelta a su prisión, lo cual va logrando en parte. Su nuevo abogado acaba de fracasar en la

212

Page 213: 33set.2013+

búsqueda de un arresto domiciliario. Pero el ayer paciente terminal ya hoy quiere lanzarse a difundir sus memorias por entregas en el ciberespacio.El ministro de Justicia le ha hecho notar a Fujimori que una cárcel no es un hotel. Aunque es entendible que con una suite tan amplia y visitas tan numerosas el ex presidente no se haya dado cuenta de ello. Por eso tal vez no se ruboriza al reclamar privilegios que ningún otro preso tiene. Ahora quiere facebook y twitter.Por lo menos el twitter, con su límite de 140 caracteres, no parece un medio idóneo para difundir memorias, aun si el autor tiene la memoria corta. Lo cual refuerza la versión según la cual serían terceros quienes manejarían el paso por las redes sociales de Fujimori, quien sería poco versado en asuntos computacionales.El anuncio de Fujimori indica que más que ante un sosegado memorialista de la tercera edad, estamos ante la búsqueda de un instrumento político más potente que aquellos con los que ahora cuenta.La idea tal vez le haya venido al enterarse de cómo Alan García usa los tweets para ir recordándole al público las obras que fue inaugurando durante su gobierno. Con 10 años para recordar, Fujimori tendría un rosario de obras para levantar sus bonos y masajearse el ego. Su suite se volvería además cabina de Internet.García ha opinado a favor de que Fujimori pase a un arresto domiciliario. Es una generosidad comprensible. Cuanto más acceso tenga Fujimori al mundo exterior, más se irán erosionando la autoridad partidaria y las posibilidades de su hija la candidata. Consideración que no parece preocupar al padre en lo más mínimo, a pesar de que un triunfo de la hija sería su mejor opción de salir libre, quizás.Los dos años transcurridos desde la campaña en efecto han visto una reducción del perfil de Keiko Fujimori, dentro y fuera de su agrupación. En cambio la presencia mediática de su padre ha sido intensa, constante, y hasta creciente, por diversos motivos. Es improbable que exista un transvase de una imagen a la otra.Fujimori ha ido filtrando textos suyos a los medios, y hasta ha logrado colocar su autorretrato en una primera plana. De modo que la membrana que lo separa del mundo exterior no es tan hermética. Abimael Guzmán y Vladimiro Montesinos han publicado en estos años libros escritos en prisión, dando sus puntos de vista sobre las cosas.

Minjus: "A los terroristas no se les pagará ni un centavo"CORREO | 19 SEPTIEMBRE 2013 | LIMA –CORREO: La inseguridad ciudadana está muy vinculada al tema de los penales, que es parte de su sector. Muchos asaltos y extorsiones se planifican desde los penales. ¿Cómo está afrontando su sector esta problemática?DANIEL FIGALLO: Sin duda, es un problema endémico. En muy pocos momentos se ha afrontado de manera decidida y técnica. Se parchaban situaciones. Lurigancho, por ejemplo, significa una suerte de pulmón, porque a veces pasa de 3 mil a 10 mil internos, es decir, tiene un grado de elasticidad muy interesante. Lo que se ha decidido hacer, alineado con la política establecida por el Presidente en seguridad ciudadana, es construir penales que tengan condiciones adecuadas para tratamiento y la habitabilidad, pero también seguridad. Los nuevos penales vendrán con la nueva tecnología y sistemas de infraestructura penitenciaria del mundo. Vamos a construir 5 megapenales que alojarán, cada uno, a más de 3168 internos, si no me equivoco...C: Pero lo importante son los programas de rehabilitación, porque algunos internos entran y salen más avezados.DF: ¿Se puede hacer rehabilitación en un penal que tiene duplicada su población?, ¿donde el taller es vetusto y se malogran las máquinas? ¿o donde hay problemas de salud que son

213

Page 214: 33set.2013+

situaciones endémicas?, ¿o cuando las visitas se generan de tal manera que se realizan hasta en la celda de los internos y no hay elementos de control o de disciplina adecuados y donde se produce intercambios que no se pueden hacer? Para resocializar tenemos que atacar frontalmente un asunto que supone una inversión importantísima: la construcción y ampliación de penales. Tenemos un déficit tremendo: 25 mil albergues aproximadamente versus más de 70 mil internos.C: Hubo un intento de los famosos brazaletes en el gobierno anterior ¿En qué quedó?DF: Se llama Ley de Vigilancia y Electrónica y tiene un reglamento. Se cayó la compra de los brazaletes dado que las ofertas que llegaron eran carísimas y no se asumía el sistema y tecnología de monitoreo. Se cayó en esa oportunidad, pero sí puedo anticipar que hay una iniciativa -que no puedo revelar al detalle- en ProInversión respecto a la participación de un privado en esa área.C: Se ha criticado la posibilidad que tienen los internos de interactuar con el exterior y organizar sus bandas ¿Qué se hace por los dispositivos para bloquear las señales de celulares y el evitar el ingreso de los teléfonos?DF: El contacto se produce de distintas maneras y de las propias líneas y los equipos que pueden tener los internos y que se ha intervenido por la vía de detectar los chips y cancelarlos con las empresas relacionadas con este tema, pero este asunto es absolutamente limitado. En el tema de los sistemas de bloqueo a las líneas, ahí también se ha generado una alianza muy interesante con el sector privado. En máximo dos semanas se lanzará una convocatoria para proceder a este tipo de alianza. Pronto la persona que recibe la llamada de un penal sabrá eso y verá si la acepta o no.C: ¿Y va seguir la política de los indultos, que muchos son "trafas"?DF: (Risas) Han habido muy pocos indultos en este gobierno. El Presidente solo en situaciones de mucha excepcionalidad está interviniendo en esa materia.C: Se han hecho una serie de estudios recientes que se le han practicado al expresidente Fujimori respecto a su salud y estado mental. ¿Ha habido algún cambio en su salud?DF: Cuando se emite la opinión de la Comisión de Gracias Presidenciales se sostuvo que debía hacerse una aproximación a la situación penitenciaria especial que tiene el ingeniero Alberto Fujimori. Uno de esos elementos era el monitoreo adecuado de su salud mental. Fujimori tiene sus médicos y en realidad quienes dictan el patrón de tratamiento son ellos. Muchos internos, no solo el ingeniero Fujimori, tienen situaciones vinculadas con elementos mentales. Para que esto sea una patología tan intensa que suponga una situación excepcional tienen que pasar ciertos límites que los especialistas en salud mental tienen que decirlo. No ha habido ese caso en Fujimori.C: En otro tema de connotaciones políticas, algún allegado a Antauro Humala señalaba que desde Palacio de Gobierno se monitorea la permanencia de Antauro Humala más allá de lo que justamente le corresponde. Incluso se señala a la Primera Dama.DF: Yo lo tendría que saber, ¿no? Debería estar informado si es que esto estuviera corriendo. Pero no hay absolutamente nada de eso.C: ¿No tiene privilegios Antauro?DF: No. Ningún privilegio. Es más, el asunto de traslado de Antauro Humala de la Base Naval se produce por una sentencia judicial. Y que nosotros hemos apelado y todavía está en una situación de resolverse en segunda instancia. Las impugnaciones que su padre realiza en torno a su sentencia son asuntos que resuelve el Tribunal Constitucional. Sí me parece importante que la comunidad y los medios estén mirando atentamente si se producen espacios de interferencia, pero yo le puedo decir que el Ministerio de Justicia e incluso el mismo Presidente -con quien hemos conversado muy decididamente sobre este asunto- tratamos de expresar que un factor trascendental de nuestra democracia es respetar la institucionalidad.C: Dos expresidentes de la República Alan García y Alejandro Toledo son investigados. ¿Qué reflexión haría sobre esta situación?

214

Page 215: 33set.2013+

DF: Nos costó muchísimo a todos el tratar de construir de nuevo la institucionalidad tras debacle relacionada con la corrupción en el fujimontesinismo. Podemos ver la debilidad de las instituciones en realidad en estas circunstancias que llevan a poner en cuestión de manera tan intensa a expresidentes de la República. Nuestras procuradurías están ahí.C: Ambos presidentes afirman que sufren una persecución políticaDF: No hay persecución política. Hay elementos. Esto tenemos que verlo, analizarlo, y además, no se pueden seguir repitiendo. No hay comunidad donde no haya corrupción o delito, no existe eso; pero si uno no trabaja en fortalecer las instituciones y generar espacios de transparencia y de comunicación permanente, entonces siempre vamos a estar en el derrotero. Además, tenemos ciclos: siempre un presidente pasa a ser nada después de su mandato, y cuando no es nada ocurre todo un proceso de aparente destrucción de ese presidente y ese ciclo tenemos que romperlo.C: El procurador antiterrorista Julio Galindo está viendo varios temas en instancias internacionales sobre pedido de reparaciones, incluso de terroristas confesos y bajo condena. ¿Cuánto es el monto que se está pidiendo? ¿Cuál es la defensa que está utilizando el Estado para evitar este tipo de situaciones que obviamente indignan a todos los peruanos?DF: Sin duda. He trabajado con Julio Galindo antes y trabajamos incluso un escenario de la condenada Lori Berenson cuando se decía que se le tenía que dar una indemnización. En ese terreno, no se va aplicar ningún pago a algún terrorista respecto a las reparaciones. La opción que se trabajó en el momento, y que hay una norma vigente, que es lo que se denomina en lengua común "neteo", es decir primero paga o no se te paga nada porque tú me debes mil millones y simplemente los 10 soles que te tengo que pagar se descuentan de ahí y se acabó. Ese es un asunto que abordó Víctor García Toma cuando fue ministro de Justicia y ese es el escenario normativo que nosotros de todas maneras recogeremos. Ese es un punto crucial que ni antes ni ahora ni después vamos a entrar con ningún tipo de reconocimiento y a los terroristas no se le va pagar ni un centavo.C: ¿Y esa modalidad de cobrarse la cuenta de lo que se debe es aceptada en instancias internacionales?DF: Iremos a las instancias internacionales si es que esa modalidad es cuestionada y presentaremos toda la información relacionada con este asunto a esas instancias. Pero nosotros no vamos a pagar nada a ningún terrorista.C: Qué opina sobre esta iniciativa del congresista Carlos Bruce de la unión civil entre personas del mismo sexo y que ha desatado un debate interesante. Usted como hombre de derecho ¿cuál es su punto de vista? ¿Cree que es una iniciativa favorable que debería apoyar?DF: No conozco toda la iniciativa. Pero creo que el Estado constitucional es el estado de la razón, que cuando la Constitución se vuelve una norma eficaz, la razón prima. Entonces, no hay que tener miedo a ningún tipo de debate. Todos los debates vinculados con posiciones, libertades, espacios que cualquier grupo o posición determinada quiera lanzar, tiene que ser acogido en el ámbito de la razón. Un punto en que no hay concesión son los espacios irreductibles de la libertad, para evitar elementos de discriminación que afecten la integridad, el trabajo, la salud, independientemente de las circunstancias relacionadas con los derechos patrimoniales que parece ser que expresa este proyecto.C: ¿Lo ve con simpatía?DF: Sí, claro, como cualquier tipo de relación que se puede proponer en el ámbito del derecho y la libertad de las personas. Yo entiendo perfectamente que la Constitución tiene como una garantía institucional la familia y el matrimonio, y hay que protegerlo y alimentarlo, pero hay otros espacios colaterales que se pueden generar dentro de las decisiones de los privados y que en este caso sería una de ellas. Este es el límite, afectar la seguridad nacional, lo derechos de los demás. Y si no hay estas consideraciones, ¿cuál es el problema? Hay un ámbito que es del Estado y su relación con la comunidad y otro el ámbito privado. La Iglesia, claro, tiene que

215

Page 216: 33set.2013+

desarrollar de manera intensa estas relaciones en el ámbito privado, por eso que somos un Estado laico. En diferentes países donde se han producido estos cambios normativos también hay un rechazo intenso de grupos que se han radicalizado.C: Los promotores dicen que es un tema de Derechos Humanos y el Minjus vela por los Derechos Humanos.DF: Sin duda, sí es un asunto ligado a los derechos humanos y fundamentales. Pero también vemos lo relacionado con los derechos civiles y derechos legales. Y les digo una cosa ese proyecto de todas formas va a pasar a opinión del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y opinaremos en pro de los derechos de la no discriminación, con la igualdad, con la libertad.C: O sea que no es tan diabólico como dice el CardenalDF: No podría decir si eso lo ha dicho el Cardenal... tremendo Cardenal.CÁRCELES FUERA DE LA CIUDAD. Atendiendo al reclamo de los pobladores de las zonas adyacentes de numerosas cárceles del país, el titular de Justicia anticipa que el Gobierno evalúa una solución para este problema:"Estamos muy dedicados a evaluar las prisiones que están dentro de las ciudades. Produce efectos perniciosos en las zonas colaterales: negocios vinculados con aquellas situaciones ilícitas que se producen al interior de las prisiones. Hay un estudio que estamos abordándolo de manera intensa a proyectos vinculados en sacar las cárceles dentro de las ciudades para pasarlas a sitios donde no se encuentre una zona de habitabilidad que requiere la comunidad: San Jorge, Lurigancho, el Penal de Mujeres de Chorrillos, Quencoro en Cusco, entre otros",

La política: ¿Noble o vil oficio?La República| Jueves, 19 de septiembre de 2013 | Sinesio LópezDe la política se puede decir lo mismo que Luis Miró Quesada, legendario director de El Comercio, decía del periodismo. Puede ser el más noble o el más vil de los oficios. En el mundo clásico la política fue una forma de realización humana. Los ciudadanos que actuaban en la polis griega y en la civitas romana podían ser mejores ciudadanos y aspiraban a arañar la eternidad. En el Medioevo los papas hicieron de la política un oficio divino (afirmando que el poder venía de Dios y que ellos eran los administradores de la titularidad del poder teocrático), aunque muchas veces la transformaron en un albañal.Los republicanos (Maquiavelo entre ellos) de las ciudades-república del Medioevo postularon hacer de la política una forma de hacer la historia de los hombres (como alternativa a las historias de Dios, de la Fortuna y del comercio) y un espacio de plena realización humana. Hobbes pensó que la política y el Estado eran una forma de salir de la egoísta naturaleza humana presocial y prepolítica (que nos conducía a la guerra de todos contra todos) y de construir el orden y la paz. Locke, por el contrario, hizo de la política y del gobierno medios para conservar y defender la vida, la propiedad y la libertad, rasgos que, según él, caracterizan el estado de naturaleza de los hombres.Escribo esta pequeña historia que muestra que la política (más allá de sus diversas orientaciones) puede ser distinta al miasma que ella ha llegado a ser en el Perú de hoy. El panorama es desolador si se examina rápidamente el Estado, las instituciones, los partidos, los liderazgos. El Estado es una macroestructura débil, capturada, hemipléjica, ineficaz y corrupta. Sus aparatos económicos (en particular, el MEF y el BCR) han sido capturados por la CONFIEP para ponerlos a su servicio. Los aparatos de control institucional han sido capturados por los corruptos para blindarse y limpiarse de las acusaciones de corrupción.He aquí algunas perlas para ilustrar estas capturas. Algunas autoridades del Poder judicial y del Ejecutivo presionan a una jueza para que absuelva a los acusados de haber asesinado a un terrorista rendido luego de la liberación de los rehenes en la Embajada de Japón. El TC limpia a Castañeda del caso Comunicore y a García de las acusaciones de crímenes de lesa humanidad en el caso de El Frontón. Algunos fiscales se niegan a acusar judicialmente a algunos ministros del gobierno de García comprometidos en casos de corrupción. En el TC y en la Fiscalía (como

216

Page 217: 33set.2013+

en el Poder Judicial y en otras instituciones de control) ha habido y hay una notoria influencia del Apra. A todo esto hay que añadir la repartija del Congreso.Los partidos tanto los históricos (Apra, AP, PPC y los de izquierda) como los que se llaman así por un abuso del lenguaje (Perú Posible, Solidaridad Nacional, Somos Perú, Gana Perú, etc.) están en la lona y no hay indicios claros de un retorno a la vida activa. El vacío fue llenado por los caudillos que tuvieron sus momentos de gloria pero que hoy visitan el abismo, acusados de corrupción casi todos sin excepción. Lo que probablemente más irrita a los ciudadanos es que pretendan utilizar la política (se autoproclaman candidatos presidenciales) para salir del albañal, pero terminan embarrándola más. Algunos de ellos, sin embargo, se hacen ilusiones de éxito. Necesitan un terremoto social y político para despertar.

Enrique Mendoza: “Desde la época del terrorismo no había tantos jueces amenazados”ElComercio.pe| domingo 22 de septiembre del 201310:24Titular del Poder Judicial habló con El Comercio sobre la reforma de su sector, los policías reincorporados y otros temas de coyunturaHÉCTOR VILLALOBOS*La última encuesta de El Comercio-Ipsos revela que el Poder Judicial es una de las instituciones en las que la población menos confía ¿Por qué no ha podido mejorar su imagen?*Es muy difícil que un Poder Judicial supere el 40% o 50% de aprobación en países como Alemania o Estados Unidos. El Poder Judicial no es una entidad que reparta beneficios, distribuya títulos o regale bienes. Nuestro promedio de aceptación indefectiblemente baja cuando hay una baja en la aprobación de los organismos de gobierno. Tenemos situaciones que pueden calificarse de críticas o polémicas casi cada mes y medio, como La Parada o los casos de delincuentes que por razones no muy claras, dadas por un juez en forma confusa, salen en libertad.Por lo que me dice, la situación es irreversible…No. Creo que es reversible dentro de los márgenes ponderados. Es decir, si tenemos un 25% o 30% estamos muy bien, dentro de los estándares internacionales. En esta gestión hemos emprendido una serie de medidas que tienen que ver con la eficiencia, que es nuestro modo de recuperar imagen. Un primer componente es la rapidez. Lo lento genera corruptelas. Hemos emprendido medidas para disminuir el retardo judicial. La celeridad se consigue con tecnología, la estamos aplicando. Y medición de desempeño, con estándares de medición de metas de cada órgano jurisdiccional. Otro elemento importante es la predictibilidad: debemos disminuir el azar. Que entrar a un juicio no sea una aventura indefinida en sus términos y en sus resultados finales. La predictibilidad la estamos consiguiendo a través de un motor de búsqueda. Todas las sentencias de la Corte Suprema están siendo catalogadas por temas en forma uniforme ¿A efectos de qué? De producir predictibilidad entre los operadores, los empresarios. Las personas que necesitan resolver un litigio sabrán en qué va a terminar su juicio.Hay sentencias que parece que estuvieran hechas para espantar inversiones…Pero por supuesto. Y, precisamente, la predictibilidad que se consigue con una jurisprudencia sistematizada, eso es lo que hemos logrado. Toda sentencia, desde hace dos meses, pasa a un sistema programado que está sistematizado por rubros y temas y es muy fácil ingresar a la web del Poder Judicial a través de ejecutorias en línea.¿Será una guía para los jueces?Para los jueces, los abogados y los ciudadanos. Por último, ya hemos empezado con el proceso de expediente electrónico, que no va a usar papel; los abogados van a mandar sus recursos on line y el juez va a resolver on line. Todo esto va a significar rapidez, seguridad e inmediatez.

217

Page 218: 33set.2013+

¿Nos vamos a olvidar de esos expedientes cosidos con pabilo y aguja?Así es. Comenzaremos con el expediente electrónico en el área laboral en Lima norte. Ya está contratada la empresa. Se llevará a cabo la implementación de este sistema.¿Cuánto gasta el Poder Judicial en papel?En papel, un millón de soles al mes. Lo pensamos bajar gradualmente, por lo menos en 60% con el expediente electrónico. Lo que ya está en el Congreso y requiere una modificación legislativa es la obligatoriedad de usar domicilio electrónico. Olvídese ahora del ‘no estuve ahí’, ‘no me notificaron’, ‘que yo vivo en Huacho’. Esas cosas van a ser parte de la historia. Con la notificación electrónica, toda aquella persona que entre en un juicio incluirá una dirección para que podamos notificarlo a través de la red.¿Ya no vamos a tener esos casos irregulares de notificaciones no entregadas?Por supuesto. Y el mayor perjuicio de las notificaciones, tal como se llevan actualmente, es el consumo del tiempo.A propósito de rapidez, molesta asistir a largas lecturas de sentencias que duran horas. ¿No se puede leer solo la parte resolutiva?Acabo de estar en una reunión con el Consejo Nacional de la Magistratura. Les pedí que no se fomenten las sentencias innecesariamente largas. Si tiene que ser larga, que lo sea, pero generalmente no es necesario gastar 30 o 40 páginas en una sentencia. Esto se debe a varios factores, el primero es que la argumentación es obligatoria para todos los jueces.Pero los argumentos se pueden notificar a las partes, ¿para qué torturar a los asistentes a una audiencia?Porque necesariamente los jueces, de acuerdo con la Constitución, están obligados a exponer las razones por las cuales toman la decisión. Toda sentencia tiene una parte expositiva, argumentativa y un fallo. Ese fallo tiene que estar sustentado en la parte argumentativa. Debido a eso es que hay esas lecturas farragosas de sentencia que son tan largas. Pero estamos proponiendo que también se tome en consideración la capacidad de síntesis de los jueces.El presidente Humala llamó la atención hace unos días a los jueces por reincorporar a policías destituidos por medidas disciplinarias. ¿Al inicio de su gestión no se dio una directiva para evitar las reincorporaciones arbitrarias?Efectivamente. Por una serie de defectos de reglamentos, desde el año 2001, una serie de policías comenzaron a pedir su reincorporación, incluso por medidas disciplinarias muy graves. Y por defectos de forma o del debido proceso eran repuestos. Las demandas incluían ascensos a veces. Eso ya no existe. Hemos exhortado a los jueces a que si hay una decisión de reincorporación, la remitan al tribunal administrativo de la policía, que se revalúe y corrija lo que ocasionó el defecto. Hemos evolucionado tremendamente. Lo que ocurre es que en el Ministerio de Interior manejan cifras antiguas. Y esas se las pasan al presidente y por eso el presidente reclama. Este año ha habido 10 reposiciones, no las 1.800 de antes.Ha habido muchos casos de amenazas a jueces recientemente. ¿Han recibido ya algún tipo de protección?Han aumentado las amenazas. Hemos pedido al Ministerio del Interior reforzar la seguridad de los jueces. Un juez amenazado jamás va a poder resolver correctamente un proceso. Una jueza ha renunciado porque un grupo de trabajadores de Pucalá la ha amenazado. Han capturado a un sicario que iba a asesinar al juez Elio Concha Calle, del Segundo Juzgado Penal Nacional . En la cuenca cocalera y en la minera de Madre de Dios también tenemos amenazas.¿Desde cuándo no se ve una situación así?Desde la época del terrorismo, en que derivamos en los jueces sin rostro, un modelo que hoy ya está prohibido.¿La ley que homologa los sueldos de los catedráticos con los de los magistrados es un impedimento para que el gobierno pueda cumplir con los aumentos de sueldos de los jueces?Sí, es un impedimento. Me gustaría saber por qué se dio esa ley. No hay una equivalencia. De

218

Page 219: 33set.2013+

aquí en adelante que los jueces ganen lo mismo que los astronautas. No tiene ningún sentido. No veo la relación. Pero sí, mi respuesta a su pregunta es afirmativa. Es un impedimento.¿Habría que revisarla o derogarla?Como titular del pliego, sí, yo pediría que se derogue esa ley, porque realmente ha venido afectando las remuneraciones de los jueces. Sería conveniente cortar ese nudo gordiano que está perturbando la homologación de sus salarios.¿Si a usted lo convoca el ministro de Justicia para una reunión con un juez que está viendo un caso en el cual el gobierno tiene interés, usted aceptaría? Lo digo a propósito de la reunión de César San Martín con Juan Jiménez…En primer lugar, el juez no tiene que reunirse con el ministro de Justicia. Ahora bien, entiendo que tratándose de defensa del Estado ante organismos internacionales, el ministro puede convocar a las autoridades internas del país a efectos de buscar elementos de defensa.¿Eso incluye al juez?Tratándose de una causa, en este caso que está vinculada al reclamo, me parece que sí hay razones. Claro, podría quizás haberse evitado una reunión pidiendo información a los jueces que veían la causa.¿El Caso Business Track (BTR) es cosa juzgada?En asuntos judiciales donde hay la posibilidad de que con o sin fundamentos se pueda abrir una investigación colateral, no me queda otra cosa que abstenerme de hacer comentarios.LA FICHANOMBRE: Enrique Mendoza Ramírez.PROFESIÓN: Jurista y abogado.CARGO: Presidente de la Corte Suprema.TRAYECTORIA: Entre 1992 y 1999 fue juez en Piura y Paita; entre 1999 y 2002, vocal superior en Tumbes, Piura y Sullana. Desde el 2003 es vocal supremo. Presidió el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) del 2004 al 2008 y fue jefe de la OCMA del 2010 al 2012.

(Editorial) El perro del hortelano (de la seguridad)ElComercio.pe |viernes 20 de septiembre del 201307:00Dificultar la protección privada no es una forma de luchar contra la inseguridad ciudadanaEn la encuesta que publicamos este domingo, 49% de quienes desaprobaban la gestión del presidente Humala afirmaban hacerlo debido a la inseguridad ciudadana y a la delincuencia que actualmente existe en nuestro país. Se trata, nadie podrá negarlo, de un problema que afecta a muchísimos peruanos. Una encuesta del INEI realizada durante el segundo semestre del 2012 reveló que de cada 100 personas encuestadas, 38 habían sido víctimas de la delincuencia. Por otro lado, según el Plan de Seguridad Ciudadana 2013-2018, las denuncias policiales por diversos delitos han tenido un alza de 37% del 2010 al 2012, pasando de 617 a 846 por cada 100 mil habitantes.A falta de un Estado que proteja efectivamente a los ciudadanos, es natural que estos intenten protegerse comprando un arma o contratando el servicio de vigilantes privados. Pero el gobierno, aparentemente, es una suerte de perro del hortelano en lo que toca a la seguridad: no protege ni deja que las personas se protejan. Y es que este año ha creado nuevas regulaciones que hacen extremadamente difícil que los privados puedan obtener una licencia para portar armas.Para empezar, sin que exista una aparente justificación, si antes este permiso tenía una vigencia de cinco años y su trámite no costaba más de S/.350, actualmente el permiso debe renovarse cada año y el trámite asciende a unos S/.900.Como da cuenta una nota publicada en este Diario por Luis García Panta, la mayor traba, sin embargo, es otra: la obtención del certificado de salud mental, necesario para tramitar o renovar la licencia. En vez de mejorar el proceso de certificación de las clínicas privadas que podían otorgar dicho certificado (y de incluso establecer duras sanciones para los

219

Page 220: 33set.2013+

profesionales que certifiquen a quien no deben), desde julio el trámite pasó a ser prerrogativa exclusiva de los hospitales designados por el Minsa. Y con la burocratización vinieron más problemas. Primero, el Minsa demoró en designar los lugares en los que se expedirían los certificados. Luego, meses después y una vez anunciados los dos hospitales elegidos, surgieron diversos problemas para comenzar a expedirlos. Tanto es así que el viernes pasado, día en el que se había anunciado que se comenzaría a expedir los certificados, en el hospital San José no se atendió a los usuarios, y en el hospital Carrión se dijo que recién el lunes el director tendría una reunión con los médicos para ver el procedimiento de estos exámenes.Actualmente –según Rodrigo López, presidente de la Asociación Peruana de Propietarios Legales de Armas de Fuego, y Thomas Saldías, coordinador de la Coalición por un Perú Libre de Armas Ilegales–, la atención solo se da en el hospital San José, pero con una capacidad limitadísima: solo se expiden ocho certificados de salud mental al día y las citas ya están copadas hasta fin de año. La magnitud del problema se entiende cuando vemos que –según la Sucamec– actualmente 190 mil licencias para portar armas se encuentran vencidas. Así, queda claro que incluso si la atención comenzase en el hospital Carrión las probabilidades de que esto solucione el problema que actualmente enfrentan quienes desean obtener un certificado médico son muy pocas. A esto, además, hay que sumarle que al restringir la obtención del certificado a dos hospitales ubicados en el Callao el gobierno se ha olvidado olímpicamente de los tenedores de armas de provincias.El gobierno considera que estas medidas han sido necesarias para restringir el acceso de los delincuentes a las armas y, así, reducir la criminalidad. Pero esto pasa por alto una verdad de Perogrullo: los delincuentes no sacan licencias ni registran sus armas. Ellos las consiguen en el mercado negro, pues de lo contrario sería mucho más fácil rastrearlos. Y este mercado, además, no parece tener problemas en abastecer a los criminales; se estima que existen 300 mil armas ilegales en manos de la delincuencia.El Estado hace mal en estorbar a las compañías de seguridad y a los ciudadanos que desean portar armas para defenderse. A quienes el Estado debería dificultarles la vida es a los delincuentes y no a sus potenciales víctimas.

Embajadora de EE.UU.: “No es secreto que la corrupción es un problema en el Perú”ElComercio.pe| DOMINGO 22 DE SEPTIEMBRE DEL 201315:10Rose M. Likins se va de nuestro país contenta por relaciones estrechas con el Gobierno. Le preocupa avance de la minería ilegal y desastre ecológico en Madre de DiosMILAGROS LEIVA GÁLVEZA punto de partir, la hallamos con sentimientos encontrados: contenta por su labor realizada, pero con mucha nostalgia por la despedida. Es la primera vez que una mujer cumple sus funciones de embajadora de Estados Unidos en nuestro país y Rose M. Likins confiesa que ha sido un real desafío. “Dar a una mujer la posibilidad de ser líder en una misión grande y complicada nos hace bien a todos, pues las mujeres tenemos la oportunidad de demostrar que somos iguales, que tenemos las mismas habilidades que los hombres”, nos dice antes de comenzar la entrevista. Se lleva en la memoria la experiencia de acompañar al presidente Ollanta Humala en su visita a la Casa Blanca y su satisfacción personal de haber compartido experiencias con incontables mujeres en la selva: “Verlas satisfechas por tener una vida lícita, por tener una vida sana para sus hijos y compartir los productos del cacao ha sido un trabajo que nos llena de orgullo”. La entrevista la hicimos el último día de su misión diplomática. Estas son sus reflexiones.Usted dijo, en una entrevista, que lo más grato de haber vivido estos tres años en el Perú ha sido viajar por las provincias; y lo más difícil de su permanencia en nuestro país, el momento de los cables de Wikileaks. ¿Cómo recuperó la confianza del Gobierno Peruano?Nosotros siempre hemos intentando trabajar con transparencia. Más que todo, ese es el secreto: hablar claramente, somos diplomáticos y nuestro trabajo es representar a nuestros

220

Page 221: 33set.2013+

países y a nuestros pueblos. Pero hablar directamente con transparencia y demostrar resultados.Wikileaks fue un jalón de oreja a los diplomáticos…De nuestro lado fue un problema de seguridad nuestra. Alguien descuidó algo que debieron haber tratado con mucho más cuidado.En un cable del 2009 se reveló que un grupo de jefes militares había denunciado que sus compañeros de armas recibían lucrativos pagos en el Vraem. ¿Esto sigue sucediendo?No voy a hablar de los temas de Wikileaks. Igual que en el 2011, cuando dijimos que no íbamos a hablar de esos cables.¿En el momento actual, sigue habiendo pagos de los narcotraficantes a los altos mandos militares del Perú?Siempre se esconde la criminalidad en general que daña las instituciones y la credibilidad del gobierno. La corrupción en general es un problema en el Perú. Esto no es ningún secreto para los peruanos que viven con este drama en muchos aspectos de sus vidas. No debe sorprendernos que en el Vraem, donde se mueve mucha droga, existan influencias malas.¿Qué le dicen los informes de inteligencia de seguridad? ¿La red que creó Montesinos con estos pagos, donde por un lado trabajaba muy bien con Estados Unidos y la lucha contra las drogas y por otro lado se compraba a militares? ¿Los informes le hablan de una red viva?Más que todo lo que hemos visto es una nueva confianza de la población que hoy aporta información. Lo que vimos en el Huallaga después de una década de trabajo arduo, de hacer funcionar el tema de erradicación y desarrollo alternativo, es que la gente cuando goza de una vida lícita, de una vida sana ve los resultados: esos chicos tienen una escuela, empiezan a tener confianza de nuevo en el Estado y empiezan a aportar información. El gobierno se ha enfocado y nosotros, como socios, apoyamos su estrategia, se ha entrado a trabajar en esta región y estamos viendo que la gente quiere recuperar algún tipo de organización. El hecho de que Sendero haya atacado a los constructores causó un rechazo en la población y esto es sano. La gente necesitaba la carretera y ellos quitaron esta posibilidad, además de los empleos. Causó rabia y me parece positivo.A través de los cables de Wikileaks y de nuestra propia historia hemos encontrado que Montesinos tenía una doble relación con el Gobierno de Estados Unidos, pero también tenemos la sensación de que el país que se vanagloria de tener la mejor inteligencia del mundo debió saber lo que hacía Montesinos en el terreno del narcotráfico y no nos advirtió. En los cables del embajador James Curtis es obvio que sí sabían. ¿Cree que es necesario que Estados Unidos aclare al Perú cuál fue exactamente la relación con Montesinos durante el gobierno de Fujimori?Estamos explorando la historia mucho antes de mi trabajo aquí. Es bien difícil que yo tenga toda la información de esta época. Honestamente, mi enfoque ha sido mi período y el futuro.¿En algún momento le preguntó al embajador Curtis lo que había sucedido con el ex asesor que hoy purga prisión?No es nuestra costumbre. Uno tiene su período y uno está enfocado solo en su período.¿Así estalle un escándalo como el de Wikileaks?Tuvimos el encargo de manejar cómo afectó la relación actual. Nada más.¿Hubo respuestas al pedido de Montesinos de desclasificar la información de documentos que hablaban de la relación del SIN y la CIA? ¿Se le respondió?Entiendo que fue rechazado este pedido. Honestamente, no me he puesto a investigar.¿Y qué piensa de Montesinos?Mi opinión no es tan importante como la opinión del sector público y del sector judicial del Perú.Barack Obama ha dicho que el Perú es uno de sus principales socios en América Latina y que la relación con Estados Unidos va más allá del TLC.Hemos establecido una relación muy productiva con el presidente Humala y respetamos su compromiso con el país, su dedicación a trabajar para mejorar la condición de todos los

221

Page 222: 33set.2013+

peruanos. Es algo que comparte con el presidente Obama. La primera vez que estuvieron juntos y conversaron se dieron cuenta casi inmediatamente. Cuando el entonces presidente electo Humala presentó su agenda, el presidente Obama le dijo: “Estoy haciendo lo mismo en Estados Unidos, mis reformas de salud, el tema del presupuesto que debe reflejar las necesidades de todo mi país”. Ellos inmediatamente reconocieron que tienen algunos de los mismos desafíos y su manera de ver su trabajo es muy semejante, además del estilo: los dos van inmediatamente al tema. No hay mucho ‘small back’ [dar vueltas]. Cuando están juntos van directamente a los temas y son muy intelectuales en el sentido de cómo definen y cómo miden sus metas y progreso.Quiere decir que este sentimiento en contra de Humala –se creía que por ser amigo de Hugo Chávez iba a repetir el modelo venezolano– ha desaparecido.Sí, con los hechos. Hemos podido trabajar productivamente en temas no solo del TLC, que está vigente y funcionando y muy bien. Estuve revisando las cifras, desde que empezó en el 2009 hasta ahora el comercio bilateral ha aumentado 73%. Está funcionado muy bien y este año 2013, que en todo el mundo hemos leído que las exportaciones peruanas están en declive con Estados Unidos, no es cierto, las exportaciones y el comercio bilateral este año se han incrementado 19%.¿Cuánto les sigue preocupando Conga?Más que todo, yo diría que inquietan los procesos de cómo sacar adelante un proyecto. Esta es la preocupación de las empresas americanas con las que yo hablo. Su preocupación no es el clima en general ni un proyecto específico; ellos me dicen: “Embajadora, a veces es un poco impredecible este proceso y sus tiempos”.¿No saben qué esperar del lado peruano?De los trámites burocráticos que tienen que hacer. Mucha burocracia y no siempre es predecible.El gobierno ya anunció que es hora de destrabar.El mismo gobierno lo ha señalado y la experiencia de compañías americanas da la razón. Conga es un proyecto importante para la población de Cajamarca, los empleos que va a crear y para el Gobierno Peruano en términos del canon y de los impuestos que van a pagar. Va a ser importante. La empresa, a mi juicio, ha tomado una decisión muy sabia de esperar. De hablar con sus obras y no con palabras. Ellos se dieron cuenta de que tenían un problema de imagen y de confianza con la población y tomaron la decisión: vamos a demostrar nuestra intención con estas obras y han hecho la inversión de construir estos reservorios que van a dar a la población acceso a agua todo el año. Anteriormente tenían agua solo en ciertas épocas.¿Entonces, cree que al final Conga va a ser posible?Ojalá. Soy optimista. El esfuerzo que la compañía ha hecho en recuperar su relación con la población dará frutos.¿Y si tuviera que darle un consejo al presidente Humala, le diría que destrabe más y que impulse las inversiones con menos burocracia vengan de donde vengan?Exactamente. El gobierno lo sabe, ha identificado este problema y tiene un plan para resolverlo. Hay una burocracia que existe y resiste los intentos a cambiar. Esto existe en muchos lados, en mi propio país, en mi propio departamento. Cada institución tiene su propia vida en cierto sentido y una vez que tiene un terreno conquistado no quiere cederlo. Cada presidente llega y encuentra una maquinaria, y a veces, cuando quiere cambiar la maquinaria, esta se resiste; en ocasiones hay gente que dice abiertamente: “Yo he estado 30 años y voy a estar después de su mandato, mi tema es sobrevivir y haré lo que tenga que hacer para sobrevivir”.¿Pero piensa que el Perú se ha estancando o seguimos cuesta arriba?Hay muchas posibilidades para el Perú no solo en el sentido de los recursos naturales, en muchas más actividades. Todo el sector de servicios. La clase media ha crecido y establecido en el país, pero falta educación, finanzas. Solo el 25% del país tiene cuenta bancaria, hay espacio para crecer. Hay muchas posibilidades en comunicaciones. Creo que la economía está para

222

Page 223: 33set.2013+

crecer. Me voy optimista del Perú, pero también soy realista: reconozco que hay desafíos en infraestructura, por ejemplo. Para hacer un país manufacturero se necesita más infraestructura, el crecimiento de la economía ha tenido su impacto en el crecimiento de demanda para energía. Otro tema importante es la educación. Es fundamental para que el país siga progresando. Tiene que haber esa inversión en recurso humano. El otro gran tema es la minería ilegal: la catástrofe que está pasando hoy en día la Amazonía, hay que reconocerlo, hay que entenderlo y hay que hacer una estrategia comprensiva para derrotarla.El problema es que el gobierno ha dado prórroga para la formalización cuando se ha debido atacar el problema.Veo señales de que están formando una respuesta comprensiva y se incluirán todos los elementos. Nosotros, como socios, tenemos proyectos de proteger el medio ambiente particularmente en el sector de bosques, donde casi todos los años vamos invirtiendo más de 20 millones de dólares en proyectos de medio ambiente para apoyar el TLC. Nos hemos concentrado en el sector bosques y en la prevención de la deforestación. Cuando el gobierno tenga su estrategia lista, nosotros vamos a alinearnos y buscar apoyar donde está el problema, porque es espantoso.La selva de Madre de Dios es una tragedia.Es realmente un desafío conjunto. El tema de cambio climático no es de un solo país, es de todo el mundo. El hecho de que el Perú tomó la decisión de ser anfitrión de la COP 20 es también otra señal de que este gobierno quiere combatir el problema. Obviamente hay trabajo que hacer y estamos en conversaciones con el gobierno, las ONG, los que manejan los ‘ecolodges’. Ningún turista va a llegar a ver un terreno destrozado. Tiene impactos en todo sentido, en la salud pública, para las futuras generaciones de niños expuestos a mercurio y cianuro; es para mí uno de los temores de cómo frenar algo y El Comercio ha sido uno de los líderes en reconocer el problema, hacer los reportajes, mandar a los periodistas y llevar estas experiencias que han sido tan dramáticas.Ahora que habla de turismo, ¿no fue excesiva la alerta a sus compatriotas de no ir al Cusco por medidas de seguridad?De ninguna manera. Actuamos basados en información fidedigna. Tenemos una obligación de hacerlo y yo lo haría otra vez. Felizmente el Gobierno actuó con urgencia y ellos pudieron derrotar el plan de hacer algo que iba a ser grave.

Calistenia electoralLa República| Domingo, 22 de septiembre de 2013 | Martín TanakaEn las últimas semanas, con los procesos judiciales en los que se pueden ven involucrados, y con los cuestionamientos políticos que reciben los ex presidentes Toledo y García, se empieza a discutir sobre cómo se configurará el escenario electoral del 2016. Se suele mencionar adicionalmente el hecho de que el expresidente Fujimori está en prisión, con lo que la conclusión pareciera ser que el paso por la presidencia resultaría un gran pasivo político. No solo esto: también el haber sido candidato en elecciones pasadas (construcción de una imagen de “perdedor”), por lo que las oportunidades de los candidatos “conocidos” serían menores que las de los “nuevos” (de allí la resistencia de Lourdes Flores a volver a ser candidata).Sin embargo, se puede hacer también el argumento exactamente contrario. El hecho de que García haya sido un contrincante importante en 2001 y que ganara en 2006 lo sugería, así como las posibilidades de triunfo que tenía Toledo para la elección de 2011. Además, se ha señalado que, si miramos los últimos procesos electorales, quien quedó segundo en la elección anterior, ganó la siguiente: Toledo en 2000 y 2001, García en 2001 y 2006, Humala en 2006 y 2011. Extrapolando, la segunda vuelta en 2016 se daría entre Keiko Fujimori y algún candidato que de alguna manera se presente como alternativo al orden establecido. En este esquema, haber sido presidente o candidato es un capital valioso: eres conocido, tienes una red de

223

Page 224: 33set.2013+

contactos que puedes movilizar, proyectas una imagen de viabilidad que otros no pueden lograr.La clave es hasta qué punto logras conservar tu capital político entre elección y elección, para intentar después ampliarlo en una campaña electoral. De alguna manera, los protagonistas de las tres últimas elecciones (Toledo, García, Lourdes Flores, luego Humala) lo lograron. En 2011, los candidatos más votados después de Humala fueron Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski. Ninguno de los dos aparece especialmente magullado, y han logrado evitar que los problemas de sus bancadas en el Congreso los afecten de manera directa. Esto también podría decirse de Lourdes Flores. Obviamente generan mucha resistencia entre quienes no votaron ni votarían por ellos, pero para estos lo importante es no alejarse de sus votantes de 2011, y parecen estarlo logrando. Algo parecido podría decirse de García, quien no parece lejos de quienes terminaron aprobando su gestión en 2011. Quien sí se ve sumamente complicado es Toledo, porque su actuación reciente parece haber liquidado su posibilidad de encarnar lo que Steven Levitsky llama “coalición paniagüista”.En suma, los acontecimientos de las últimas semanas, me parece, no modifican en lo sustancial las posibilidades de los candidatos esperables en 2016: K. Fujimori, Kuczynski, Flores; García todavía tiene que jugar el partido de las investigaciones en su contra. ¿Quién jugará el papel del candidato emergente?

Plata como canchaLa República| Viernes, 20 de septiembre de 2013 | Álvarez RodrichRoque Benavides cerca de ingresar a la política.La revelación de Roque Benavides de que está evaluando su ingreso a la política constituye una señal de que, contra lo que usualmente se cree, el menú electoral del 2016 no está cerrado con el elenco estable que ya se conoce, y que este puede traer más de una sorpresa o, al menos, que hay varios que creen que hay más sitio en esa competencia.En efecto, desde que Ricardo Belmont y Alberto Fujimori consiguieron la alcaldía de Lima y la presidencia de la república, en 1989 y 1990, hace casi un cuarto de siglo, muchos creen que las elecciones las acaban ganando los que menos se piensa.Razón no les falta, pero no siempre es así, aunque la verdad es que, en esta caja de Pandora, que es la política peruana, nunca se sabe.Pero lo interesante del globo de ensayo lanzado por Benavides es que, por lo general, se especula que las sorpresas u outsiders provienen de la izquierda radical –como sería su ‘amigo’ Gregorio Santos–, y no desde la derecha extrema.Benavides no sería el único empresario en la próxima competencia y se sumaría, por ejemplo, a Pedro Pablo Kuczynski o César Acuña.Cuando El Comercio le preguntó ayer si alguna vez le habían pedido que ingrese a la política, Benavides no solo respondió “¡Pero, claro!” sino que agregó –sin que nadie se lo pida– “estoy muy cerca de tomar una decisión en ese sentido”, aunque reconoció que antes “tengo que tomar en consideración y balancear mi vida personal, familiar y empresarial”.¿Qué sitio en la política podría interesarle? Como él mismo reconoce, ya participa en ella mediante sus opiniones. Estas tienen, ciertamente, un impacto amplificado por el tamaño de su billetera, lo cual le permite tener el puesto 11 de la tabla general de la encuesta 2013 del poder en el Perú y el 3 de la empresarial.Por ello, es probable que Benavides no esté pensando en un modesto curul parlamentario, sino en algo más grande como … ¿la presidencia de la república?, siguiendo la ruta seguida por otros empresarios exitosos de la región como, para no ir muy lejos, Sebastián Piñera en Chile. Asimismo, hay quienes todavía recuerdan el sondeo que el hoy alicaído cardenal Juan Luis Cipriani hizo un tiempo atrás entre contertulios sobre una eventual candidatura presidencial del empresario minero.

224

Page 225: 33set.2013+

Otra especulación es que, por una vocación familiar de apristón, vaya en la plancha de Alan García, aunque quizá eso no le convenga a este porque él ya es percibido muy a la derecha y requiere un par de vices que jalen su imagen al centro.En fin, el tiempo lo dirá, pero lo interesante es que haya empresarios que sientan que tienen perspectiva presidencial, y que estén dispuestos a poner su foto en la balota electoral antes de enviar a delegados suyos.

Censo agropecuario: saneamiento de las tierras comunales Jueves 19 de setiembre del 2013 Laureano Del Castillo| Globalización con equidad Director Ejecutivo de CEPESA poco de iniciado, este gobierno anunció su intención de impulsar una ley poniendo límites al tamaño de los predios agrarios frente a la concentración de tierras. El anterior ministro de Agricultura decidió esperar los resultados del IV Censo Agropecuario. El actual ministro, Milton von Hesse, teniendo ya los resultados finales del Censo, ha reiterado su preocupación más bien por el aumento del minifundio y la reducción del promedio de las unidades agropecuarias.Por razones de espacio, dejaremos para nuestra siguiente columna una revisión de las cifras del censo. En esta ocasión preferimos centrarnos en la necesaria atención a las comunidades campesinas y nativas, parte muy significativa de la agricultura familiar en nuestro país. Para ello nos referiremos nuevamente a las Directrices Voluntarias para la Gobernanza Responsable de la Tenencia de la Tierra, la Pesca y los Bosques en el contexto de la Seguridad Alimentaria Nacional, aprobada por el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial en mayo de 2012.El prefacio del documento expresa que estas Directrices “tienen por objeto contribuir a los esfuerzos mundiales y nacionales para la erradicación del hambre y la pobreza, sobre la base de los principios del desarrollo sostenible y con el reconocimiento de la centralidad de la tierra para el desarrollo”. Al desarrollar los principios rectores de la gobernanza responsable de la tenencia, el documento afirma que los Estados deberían “dar reconocimiento y respetar a todos los titulares legítimos y sus derechos de tenencia. Deberían adoptar medidas razonables para identificar, registrar y respetar a los titulares y sus derechos, ya sea que estos últimos hayan sido registrados oficialmente o no…” (3.1.1). Un poco más adelante, las Directrices sostienen que “los Estados deberían otorgar un reconocimiento legal a aquellos derechos legítimos de tenencia que actualmente no están protegidos por la ley…” (4.4).El gobierno suscribió las Directrices y anunció su compromiso de aplicarlas. Entre las consecuencias de ello destacamos la necesidad de que el MINAGRI, a través del ente rector en materia de titulación de tierras, retome su obligación legal y moral de sanear las tierras de las comunidades campesinas y nativas, interrumpido hace largo tiempo. Como dicen las Directrices “unos derechos de tenencia inseguros se traducen en un aumento de la vulnerabilidad, el hambre y la pobreza, y pueden conducir a conflictos y a la degradación ambiental”. Asegurar la tenencia de las tierras comunales facilita también la inversión y evita conflictos, mejorando así la gobernanza.

Mejorar disponibilidad del agua para el agroTRIBUNA PARLAMENTARIAEl Peruano| 18/09/2013Mesías Guevara Congresista de Acción Popular-Frente AmplioEs fundamental reconocer que la actividad agrícola es indispensable para el sostenimiento de la población nacional y que, en términos de empleo, absorbe aproximadamente el 30% de la población económicamente activa (PEA) nacional, pese a que solo un 32% de las escasas

225

Page 226: 33set.2013+

tierras cultivables se encuentra bajo riego y que el restante 68% depende de las lluvias de temporada.El agua es un bien escaso, cuyo uso no siempre es eficiente en el agro. Por una parte, el 70% del caudal de los ríos se pierde en el mar por falta de infraestructura de almacenamiento; por otro lado, la actividad agrícola consume alrededor del 80% del líquido disponible a escala nacional, aunque su eficiencia es de apenas 35%.Ampliar la frontera agrícola, resolver el problema de la escasez de agua disponible, mejorar los sistemas de asignación y aprovechamiento del líquido, son tareas cruciales para el futuro del país, tanto desde el punto de vista técnico como del legislativo.En atención a esta problemática, la Comisión Agraria del Congreso de la República ha considerado conveniente declarar de interés público la ejecución de presas y se autorice que el Gobierno nacional ejecute diversos proyectos de irrigación con la finalidad de impulsar el incremento de la producción agropecuaria y el desarrollo de cadenas productivas. Es claro que esta medida favorecería a regiones que necesitan incrementar su productividad agrícola como Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Lima y Puno.Es de esperar que tal iniciativa encuentre eco y que el pleno del Parlamento la apruebe dando muestras de una visión de futuro. De convertirse en ley, esta propuesta podrá constituirse en soporte de un esfuerzo por ampliar la frontera agrícola, mejorar los sistemas de riego e incrementar el producto bruto interno (PBI) agrario. La puesta en valor de tierras en situación de secano servirá también para aumentar la productividad agrícola, incluso para mejorar nuestra competitividad exportadora. Además, ayudará a proteger las fuentes hídricas en beneficio de la población rural.El Peruano no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en esta sección. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.

I.- NOTICIAS INTERNACIONALES

A.- SOBRE ECONOMÍA.

1.- ESTADOS UNIDOS

Cámara de EEUU aprueba gasto gubernamental que quita fondos a "Obamacare" 2

226

Page 227: 33set.2013+

EE UU y México basan en la integración económica la renovación de su alianza 2La Fed desconcierta a los inversores y abre un período de incertidumbre 3La Cámara exige el fin de la reforma sanitaria para extender el presupuesto 6La Fed quiere más protección contra las pérdidas en las unidades estadounidenses Bancos Extranjeros 7El Congreso votará este viernes dejar sin fondos la reforma sanitaria de Obama 9Obama acusa a la oposición de utilizar el presupuesto para “extorsionarle” 10Obama responsabiliza a los republicanos por el retraso de la reforma migratoria 11La Fed causa desconcierto al mantener el estímulo de 85.000 millones de dólares mensuales 12Fed: crecimiento y empleo 13Jefe del Tesoro de EEUU culpa a Congreso de alterar recuperación 15La Reserva Federal mantiene los estímulos contra pronóstico 15Por qué EE UU lo hace mejor 16Obama: Economía de EEUU necesita recuperación de base más amplia 17

2.- CHINA.

China inaugura operación de primer banco directo 18Producción de industria geomática de China alcanzará 42 mil millones de dólares 19Primer ministro chino se reúne con presidente de Grupo del Banco Mundial 19Precios de viviendas siguen aumentando en principales ciudades chinas en agosto 19Crecen 9,7% beneficios de empresas estatales de China entre enero y agosto 20China invertirá 245.000 millones de euros para la banda ancha 21Se desacelera crecimiento de inversión extranjera directa de China en agosto 21China anuncia lista de empresas que deben reducir producción 22Inauguran centro de análisis de datos de IBM en sudoeste de China 22China mejorará la infraestructura urbana 23China invertirá 80.000 millones de yuanes en exploración de gas y petróleo 23

3.- RUSIA.

EEUU realizaba el seguimiento de la banca mundial 24Ucrania amenaza con continuar la reducción de importaciones de gas ruso 25Azerbaiyán exportará su gas a Europa 25El Gobierno ruso aprueba el presupuesto para los años 2014-2016 27Deuda de EEUU alcanza su máximo 27

4.- LA EUROZONA Y LA UNIÓN EUROPEA.

Griegos, frustrados por receta de austeridad de Merkel 27La troika cree que la situación de la banca empieza a mejorar 28La debilidad de la economía europea afea las perspectivas del comercio mundial 29GRECIA:¿Hasta dónde bajarán los sueldos? 29La UE quiere poner orden en los índices 31ELECCIONES ALEMANAS 2013: La prosperidad al menor coste 31AUSTERIDAD: “El FMI anuncia un ‘mea culpa’ por Portugal” 33PAÍSES BAJOS: “El Estado del Bienestar ha muerto, viva la sociedad participativa ” 33PORTUGAL: “Los tipos de interés de la deuda por encima del 7% hacen temer un nuevo rescate” 33“La deuda de Francia rozará los 2 billones en 2014” 34La UE controlará a los bancos que fijan el Euríbor para evitar fraudes 34

227

Page 228: 33set.2013+

5.- JAPÓN.

Déficit comercial de Japón alcanza récord en agosto 35Japón se aúpa como el mayor surtidor mundial de crédito 35

6.- ASIA.

Rajan se estrena al frente del banco central de India con una subida de tipos 37Las bolsas del Sudeste Asiático abren al alza 38

7.- AMÉRICA LATINA.

Los gigantes petroleros, ausentes de la subasta más importante de Brasil 38

8.- ÁFRICA.

Eldorado está ahora en África 39

B.- SOBRE POLITICA

1.- EE.UU.

El presidente de Irán cuelga un regalo diplomático de Obama 41HISTORIA: El presidente electo Rohani conversaciones reforma económica de Irán 42Kerry: El Consejo de Seguridad debe actuar sobre Siria la próxima semana 42Pentágono armará y entrenará a subversivos sirios 43Jefe del Pentágono reitera posibilidad de acción militar contra Siria 44La brecha entre pobres y ricos llega a su máximo nivel en EE UU 44

2.- CHINA.

China y EEUU aplauden mejora continua de vínculos militares bilaterales 45China pide a Filipinas detener provocaciones 47China demanda a Reino Unido alto a injerencia en asuntos de Hong Kong 47

3.- RUSIA.

Rusia dice acciones de Greenpeace en el Artico son agresivas y peligrosas 48Putin advierte que ataque a Siria sería contra el orden mundial 49

4.- LA EUROZONA Y LA UNION EUROPEA

Europeos y estadounidenses no quieren a Rusia o China como líderes mundiales 49El Gobierno griego promete mano dura contra los neonazis 50Asesinato fascista en Grecia conmociona en Europa 51Hollande respalda los suministros "controlados" de armas al Ejército Libre Sirio 52Arranca doble jornada de huelga en sector público griego 53Jóvenes protestan en Francia contra reforma de pensiones 53Choques entre policías y vigilantes escolares durante la huelga en Grecia 54

5.- JAPÓN.

228

Page 229: 33set.2013+

Japón instalará una base insular para interceptar mensajes militares chinos 55Japón exhortó a partes en conflicto en Siria a dialogar sobre paz 55

6.- ASIA.

Investigadores anticipan caída de Corea del Norte 56Israel se resiste a los encantos de Rohaní 56Rohaní se ofrece como mediador en el conflicto sirio 57Siria cumplirá con eliminación de armas químicas, afirma al-Assad 58Justicia turca prepara juicio contra millar de manifestantes 59Obreros tailandeses exigen subsidios y mejores condiciones laborales 59Irán nunca construirá armas nucleares, reitera presidente Rouhani 59Pakistán: un paso adelante, dos atrás en contactos gobierno-talibanes 60La violencia amenaza el proceso de paz en Filipinas 61

7.- AMÉRICA LATINA.

Evo Morales: "Vamos a denunciar al Gobierno de Obama por crímenes de lesa humanidad 62Santos afirma que la nueva demanda de Nicaragua es infundada y temeraria 63EE.UU. aumenta presencia de tropas élites en América Latina y Caribe 64FARC-EP desconocen referendo propuesto por ejecutivo colombiano 65Espionaje de EE.UU. a Latinoamérica, un asunto de transgresión 66Denuncia senador paraguayo represión a sectores campesinos 67Jóvenes comunistas debaten en Caracas sobre la paz y el imperialismo 67FARC insta al gobierno a integrar Comisión de la Verdad 68Brasil, en busca de acabar con hegemonía de EE.UU. en Internet y defenderse del espionaje 69

8.- ÁFRICA.

Egipto: 28 detenidos tras incursión en Kardasah 70Enviado de la ONU advierte sobre desafíos que enfrenta Libia 70

ANEXO 1: ANÁLISIS, OPINIONES Y ENTREVISTAS.

Jimmy Carter Obama 71La mejor, más brillante y menos productivos? 72Ex asesor de Reagan: "El 'Siglo Estadounidense' ha terminado sin empezar" 74La guerra en Siria: ¿una guerra por la energía? 75Washington está preocupado por la supuesta creciente influencia de Irán en Latinoamérica 76La peligrosa amnesia europea 79El silencioso golpe militar que se apoderó de Washington 81¿Victoria de Putin en Siria? 82¿Cuáles son los sectores que más inversión atraen? 83Brasil y Argentina discuten por comercio, pero se unen frente a la UE 86Los mercados latinoamericanos suben por la decisión de la Fed 87La alternativa de exportar turismo, seguros o programas de televisión 89"La 'reducción' de las compras de activos podría afectar al crecimiento mundial" 90

II.- NOTICIAS NACIONALES.

229

Page 230: 33set.2013+

1.- SOBRE ECONOMÍA.

Marta Galiano del IEDE Business School: “los países deberán centrarse en el Pacífico” 92ONU: “Perú tiene capacidad y recursos para cumplir las metas del milenio” 93Cartera administrada por las AFP en el Perú suma US$35.657,5M en septiembre 94Exportación del sector siderúrgico y metalúrgico peruano creció 6,8% entre enero y julio 95Humala: Perú no vive "un auge parcial" sino "una transformación como país" 95BCR: Servicios, comercio y construcción tuvieron la mayor contribución al PBI 96Mujeres ganan S/.544 menos que hombres 97Eva Arias de Sologuren: “No estamos pasando por crisis de precios de metales” 99César Álvarez: “Para la minería hay un antes y después de Conga” 100Superávit fiscal del Perú se reduciría a 0.4% del PBI para este año 100Ollanta Humala: Nuestra cartera de proyectos mineros crece 35% cada año 101SNMPE: “No es un buen momento para tener un banco minero, ni tampoco adecuado” 101“En menos de dos años podemos adaptar un nuevo cultivo y exportarlo a China” 102SNMPE: El 55% de la producción de cobre se concentra en el sur del Perú 104Herrera Descalzi: “Las mesas de desarrollo no están al nivel de lo que necesita el Perú para evitar conflictos sociales” 104Southern invertirá US$7.100M en Perú y México hasta el 2016 105Humala asegura a inversionistas que en Perú las "reglas de juego se respetan" 105Ya estuvo bueno con el dólar 106Incentivos para la formalización 107Morosidad al alza 108Productores protestan por normas 109El nuevo impacto de Cerro Verde en Arequipa 109Se seguirán aplicando descuentos hasta que se publique la norma 110El Congreso aprobó suspensión por un año de aporte de independientes a las AFP 110MTPE: El empleo formal creció 2.5% en julio acumulando 44 meses de crecimiento 111SNMPE: Sector eléctrico invertirá más de US$ 6,300 millones hasta el 2016 111PCM: El mapa de alerta temprana de conflictos mineros viabilizará 49 proyectos 112UPC: El censo agrario debería replantear la política del sector y no "guardarse en un cajón’ 113SNMPE: Regiones y municipios aún guardan S/.4 mil millones por ingresos del canon 114Centrum: "Hay una sobrerregulación ambiental en Perú que está metiendo ruido al mercado" 114BCR: Aún persisten las trabas burocráticas porque existe una mentalidad colonial 115Huaroc: “Puedo garantizar que en el Perú no hay ningún proyecto minero retrasado” 116Regiones del sur captan proyectos mineros por US$ 32,436 millones 116Estado dejó de recaudar casi S/. 2,500 millones 117Southern Copper: El proyecto Tía María operaría en 2016 118Roque Benavides: ‘No se puede asegurar que Conga se ejecute’ 118SNMPE: Se cometió un error al excluir a la minería ilegal de la ley contra crimen organizado119BCR: Las exportaciones crecerían 4.7% entre agosto y diciembre 119SNMPE: Nuestra ventaja en costos mineros se debe al sector eléctrico y el capital humano 120Luis Carranza: “Estamos avanzando menos por no cuidar los motores del crecimiento” 120Luis Carranza: “El problema en minería es, al final, el reparto de la renta” 121Roque Benavides: "Debe combatirse la minería informal con incentivos y aplicando la ley" 121BCR: “La inflación aún nos preocupa” 122Sunat: La presión tributaria llegará al 18% del PBI al 2016 aunque los metales no repunten 122El editorial de Gestión: “Dumping a la medida” 123Dos tercios de proyectos mineros con EIA aprobado tienen retraso por conflictos sociales 123Sunat: "La minería aún es vital para la economía, pero la idea es no depender tanto de ella"124

230

Page 231: 33set.2013+

BCR: Economía peruana puede resistir una temporal desaceleración de China 125Sunat: “La economía peruana depende menos del sector minero” 125Juan Jiménez: La minería es la actividad central en la economía del Perú 126Detrás del Perumin 126Canon minero se desaceleró 127Más allá del recorte del canon minero 128Gobiernos locales y ejecución del canon 129BID prestará al Perú US$25 millones para aumentar productividad agrícola 130Tania Quispe a García Miró: “La Sunat siempre va a ser considerada una institución temida”131El Gobierno se compromete a acelerar los permisos mineros ante baja de producción 131Gobierno invirtió US$ 22,000 mlls. en infraestructura para reducir costos en proyectos 132Luis Miguel Castilla: “Hay que evitar la incertidumbre regulatoria” 132“Ahora es imposible pensar en crecimientos de 8% en el Perú” 133Julio Velarde: "El PBI de julio nos sorprendió: el sector servicios es una caja negra" 133Luis Miguel Castilla: “La ventana de oportunidad sigue abierta” 134El BCR reduce estimado de crecimiento de la economía peruana de 6.1% a 5.6% para este Año 134Abraham Chahuán: “La mejor vacuna para la crisis de precios es un volumen más grande de producción" 135El editorial de Gestión: ¿Haciendo historia? 135Jorge Merino: “El 90% de nuestros proyectos de cobre tiene los costos más bajos” 136Camino a la privatización 137Crece recaudación a EsSalud y ONP 138Salario mensual de trabajadores subió a 1,394 nuevos soles 138Desempleo se reduce a 5.6% en Lima Metropolitana 139SNMPE: La minería captó inversiones por más de US$ 24 mil millones en los últimos cinco Años 139INEI: La minería metálica no creció en lo que va del 2013 140El editorial de Gestión: Propuestas contraproducentes 141La economía peruana creció 4.5% en julio, nuevamente por debajo de lo esperado 141“El Estado pierde S/. 2,000 millones anuales en impuestos por la minería informal e ilegal” 142

2.- SOBRE POLÍTICA.

TC le responde al Minjus sobre caso El Frontón 144Fallo del TC sobre El Frontón debería anularse por “error material” 144¿Cómo enfrentar las ideologías terroristas en las universidades? 145Abugattás: "Expulsaría a Fujimori del país y le prohibiría su ingreso" 146Alan García: "No veo mal que Fujimori cumpla condena en su casa" 147Avelino Guillén: Da la impresión que Alberto Fujimori está recluido en “rancho personal” 147Uso de redes sociales por Fujimori “debe ser regulado por el INPE”, afirmó Figallo 148Piden evitar que sentenciados por lesa humanidad se vuelvan líderes de opinión 148Carlos Rivera advierte que Guzmán también podría usar las redes sociales 149Los delitos informáticos se sancionarán hasta con diez años de cárcel 149Martha Chávez: Controlar redes sociales de Fujimori es "nazismo" 151Alberto Fujimori anuncia que usará redes sociales desde prisión 151INPE pidió a Solidaridad Nacional presentar proyecto que favorece a Antauro Humala 152Jiménez defiende iniciativa legal que generó sanción a Acuña 152ONU exhorta a Perú a crear con urgencia mecanismo de prevención contra tortura 153Vetar salida al mar 153Pobreza y desnutrición se reducen pero crecimiento no llega a todos por igual 154Ollanta Humala: “Hemos cumplido la mayor parte de los Objetivos del Milenio” 154

231

Page 232: 33set.2013+

Ollanta Humala promete cerrar brecha del agua y desagüe en Lima en 2016 156Presidente Ollanta Humala afirma que educación es herramienta de lucha contra la exclusión. 156Fuerzas políticas piden al Ejecutivo priorizar acuerdos del diálogo 157Gobierno anuncia segunda etapa de diálogo con elaboración de Agenda País 157La Victoria: jóvenes de Patria Roja fueron detenidos promoviendo paro nacional 158Gregorio Santos: "El Perú es gobernado por el ministro Miguel Castilla" 159Nuevo trato a los conflictos sociales 159Darán bono a familias cuyos hijos culminen sus estudios 160Estado llegará a todos los pueblos de frontera 161BM apoyará la reforma de Salud 162Consulta previa será por cada proyecto de inversión 162Conga y Tía María 163Conga ayudará a reducir la pobreza 164Antimineros rechazan apoyo a Conga y Tía María 164Encuentran armamento de Sendero Luminoso en Huanta – Ayacucho 166Senderistas del Vraem acuerdan replegarse y prohíben uso de celulares (Audio) 166(Editorial) El lucro de educar 167Advierten que, tal como está, nueva ley universitaria no lleva a recuperar la calidad 169Comisión de Educación no puede imponer nueva Ley Universitaria 172Ministro de Justicia: "Persecución política contra García ha sido desestimada por juez" 172"Congreso debe desactivar megacomisión y denunciar de una vez a García", afirmó Benítez173Congresistas rechazan fallo judicial que favorece a García 173Al ladrón, Al ladrón... 175Susana Villarán acusó "cargamontón político" de Solidaridad Nacional 176

3.- CONFLICTOS SOCIALES.

Gregorio Santos desaira paro convocado por Saavedra 178Perú: Nuevamente violencia en el proyecto Conga 178El Sutep insiste que Gregorio Santos atienda sus demandas 179Caseríos ubicados dentro del proyecto Conga rechazan movilizaciones antimineras 179Trabajadores de Salud continúan con huelga 180Se enfrentan por pagos en Agropucalá 180Azucareros de Pucalá se atrincheran 181Sutep regional de Lambayeque no apoyará paro general este 26 de setiembre 181Instructores de Senati continúan con huelga nacional indefinida 182Con marcha maestros piden devolución de dinero 182Con paro, estatales piden derogatoria de Ley Servir 182Administrativos de UNPRG acatan paro nacional 183En Espinar ratifican rechazo a balance hídrico para Majes II 183“Comisión de trabajadores de Empresa Agro Pucalá no forma parte del proceso” 184Yanacocha iniciaría Conga sin llegar a un consenso con todos los líderes comunales 185Comunidades en resistencia contra la minería en defensa de la Vida, el Agua y la Madre Tierra 185Perú: Se requiere un acuerdo social para detener la minería ilegal 186Los mineros ratifican acuerdo de Paro Nacional 26 y 27 de Setiembre del 2013 187Agrupaciones contrarias a la minería buscan candidato presidencial para el 2016 189Pobladores de Huancané azotan a regidor y dirigente 189Pucalá a punto de estallar 190“Ley Universitaria ha logrado despertar el debate” 191Apoyan a los trabajadores y piden una verdadera reforma universitaria 192

232

Page 233: 33set.2013+

Trabajadores de universidades también pararán 193Dirigentes proponen que minas deben estar en zonas grises 193Amenazan con retomar protestas en Conga si Estado insiste en proyecto 194Trabajadores de Pucalá protestaron por resolución judicial que avala a Campos 194CGTP Huánuco anuncia paro de 24 horas el 26 de setiembre 195Trabajadores de salud protestan frente a Perumin 195Antimineros rechazan apoyo a Conga y Tía María 195Cocaleros de Cusco logran diálogo con representante de PCM 196Proceso judicial por límites entre comunidades de Pampamarca y Sacsamarca lleva más de 30 años sin solución 197Seis detenidos y ocho heridos dejaron desalojo de comuneros en sector La Golondrina 198Descontarán a trabajadores ediles que acaten huelga 199Cocaleros amenazan con huelga indefinida en Cusco 199Antimineros de Cajamarca rompen alianza con Santos por acercarse al gobierno 200Desde Andahuasi cuestionan resolución de Lambayeque 200“No nos dejaremos quitar nuestras tierras y en el desalojo correrá sangre” 201Cocaleros inician protesta para exigir aumento en precio de hoja de coca 202Candente Copper compró minera Cobriza Metals para fortalecerse en Cañaris 203Más de 12 mil mineros paralizarán actividades el 30 de septiembre 20316 setiembre Ayabaca celebra sexto aniversario de rechazo a la minería 203Trabajadores de fábrica Cogorno tomaron Av. Venezuela 204

ANEXO 2: ANÁLISIS, OPINIONES Y ENTREVISTAS.

Cambio estructural neoliberal en la economía peruana 205Justicia y derechos humanos 206La comisión de la verdad y reconciliación (CVR) según Rafael Rey 207La “ley Antauro” 208#Aff quiere ser tu amigo 209Minjus: "A los terroristas no se les pagará ni un centavo" 210La política: ¿Noble o vil oficio? 212Enrique Mendoza: “Desde la época del terrorismo no había tantos jueces amenazados” 213(Editorial) El perro del hortelano (de la seguridad) 215Embajadora de EE.UU.: “No es secreto que la corrupción es un problema en el Perú” 216Calistenia electoral 219Plata como cancha 220Censo agropecuario: saneamiento de las tierras comunales 221Mejorar disponibilidad del agua para el agro 222

233