3.3.d) Teruel

download 3.3.d) Teruel

of 12

Transcript of 3.3.d) Teruel

  • 8/7/2019 3.3.d) Teruel

    1/12

    Ana Teruel

    VicerrectorJorge Flores

    -Misiones, economia y sociedadLa frontera chaquena del Noroeste

    Argentino en el siglo XIX

    UNlVERSIDAD NACIONAL DE QUILMESRector

    Daniel Gomez

    ;,.

    UntversidadNacionalde QuilmesEditorial

  • 8/7/2019 3.3.d) Teruel

    2/12

    ISBN 987-558-044-9l.Historia Economica y Social Argentina 1. TituloCDD 982

    Amis padres, por ensefianne a vivir;a Miguel Espejo, por acompafianne en lavida;

    a Gabriel y Alejandra, por continuarla.

    C ol ec ci 6n C on ve rg en ci a. E nt re m em or ia y s oc ie da dDirigida por Noemf M. Girbal-Blacha

    i .

    Teruel, AnaMisiones, economta y sociedad. La frontera chaquena. delNoroeste Argentino en el siglo X IX - l' ed.- Buenos Aires:Umversidad Nacional de Quilmes, '200S.lS2 p . 22.5xlS;5 em. - (Convergenc la . -En tre memoria ysociedad)

    Ilustrad6n: San Francisco de Laisht, Formosa. Miston de frayIturralde entre tobas. AGN .

    Ana Teruel. 2005 Universidad Nacional de Quilmes. 2005

    Roque Saenz Pena 180(B1876BXD) BernalBuenos Aires

    ISBN: 987-558-044-9 ,Queda hecho eldeposito que marca laley 11.723

  • 8/7/2019 3.3.d) Teruel

    3/12

    btbltografta; y a Liliana Tamagno y Gaston Gordillo, valiosos tnterlocutoressobre cuestiones relatives a los indrgenas chaquenos. Mi especial agradeci-miento a Miguel Espejo, que con pactencia oflcio de corrector l iterar io delmanuscrito firial, ya Noemf Girbal Blacha, quien le hizo oportunas observa-ctones y le dio acogida para su publicaci6n. Sin embargo, 1 3 0responsabilidadpor las postblesfalenctas de este trabajo es exclusivamente rma,, Finalmente, nopuedo dejar demencionar alasinstituciones que me apoya-ron, En primer lugar al Consejo Nacional deInvestigaciones Cientificas y Tee-nicas, que me proporciono sucesivas becas y , luego, el cargo de investigadora; a

    1 3 0Unidad de I n v e s t i g a c l o n en Historia Regional de laFacultad de Humanidadesy Ciencias Sociales de 1 30Universidad Nacionaldejujuy de 1 3 0que formo parte yque me brindc la posibilidad de un espacio de discus i6n y colaboracion; alGrupo deTrabajo de Chaco y Pedemonte Surandino, que me permitio 1 3 0expe-riencia del trabajo Interdiscipltnario; y, mas recientemente, alInstituto de Estu-dios Geograf icos de la Universidad Nactonal de Tucuman que, a traves dePablo Paolasso, se encargo de Ia cartografta inclulda en este libro.Elapoyo de Armando Bazan; elaliento, en los momentos mas diftciles, demis colegas amigos: Daniel Campi, Victoria Casabona,Fanny Delgado, MarfaSilvia Fleitas, Raquel Gil Montero, Omar'] erez; y el afecto y paciencia demifamilia, sin duda sostuvieron la conttnutdad de este trabajo.

    12

    ' , . j'I, I1j'!1I

    CONSIDERACIONES PRELIMINARES

    RACIA UNA INTROPUCCI6NRegiones y fronteras 'Hacia fines de la decada de 1970 se impuso el concepto de region como unaalternativa para repensar la categoria espacial. Concebida como construccionsocial, 1 3 0region no s e r e fe r ta ya a una enridad dada por la naturaleza ( r e g i o nnatural), ni tampoco definida porlimites estatales, aunque estes constituye-ran elementos importantes a la hora de determinar sus estructuras y su funcio-namiento. En la perspectiva de los historiadores, las regiones se definieroncomo espacios humanizados singulares, modificados y reestructurados a rra-YeS de la actividad humans (Campi, 1993). Como 10 expresara Van Young(1987), se tratabade "hlpotesis a demostrar" -apart ir de la percepcton de unelemento ,0 de un con junto de elementos que las tornan singula res en una, totalidad, atendiendo asf a las conexi ones con el s is tema global en eleual seI insertan. Por 10 general, en elmomento de definir regiones los historiadores: privilegtaron los procesos de produccion y circulacion debienes y personas, eli desarrollo y la dinamica de los mereados y los procesos de'division social. espacial del trabajo.

    Laperspe

  • 8/7/2019 3.3.d) Teruel

    4/12

    'r~~:. . . . . , . ; : . , . ; : ~

    ~

    - . . : ';--~c

    teras territoriales, del concepto/metafora, que aborda fronteras culturales,strnbolicas. Pero ademas: .La polisemla de frontera no se limita a la duplicidad territorio/metafora. Enterminos territoriales, y limitandonos a Ia epoca de.los estados-nacion, seplan-. tea la imprescindible distincionentre limiteentre estados y lineade expansionintema del estado-nacion, Ladtsttncton en tngles entre[rontier y border aludea esa dualidad: una frontera en expansion (con su asimerna estructural entreuna sociedadnacional y un estadode un lado, y una sociedad aborigendelotro,constltutda muchas vecescomo desierto) y frontera politica (conuna simetrtaminima formalentre estadosy poblaciones (Grimson; 2000:9).

    Como linea de expansion interna del Estado-nacion (frontier), la frontera tuvo,asociado con la conquista y la ocupaci6n de territories tndtgenas, un significa-do preciso en la his toria americana. Habta frontera alh donde exist tan abort-genes sin.someter y por ende tierras sobre las que el Estadoncejercta unefectivo control. Percibidas durante el siglo XI X como "fronteras internas", e1binomioconlleva la.nocion de un "otro" incluido peroa 1avez extrano, ajeno."Otro'ialquese estigmatiza como barbaroo salva]e; 0bien.ialternativarnente .se 10 niega, Esto.explicael' empleo del termino "desierto", gerier~iii:ad6 en lahistoriografia argentinapara designar las tierras de frontera, con una connota-ci6Ilde~e~pacio va~ib; d~spoblado: Impltcaba que

    [ . .. J un sectorno c~ntroladede lageograffadebiaser ordenado, "poblado",para.ser tornado en cuenta, Era como siesos sectores notuvieran legitfmacion deningun ttpo hasta tanto el estado no les confiriera estatus legal. Eldesiertosignificabaen si mismouna tierra vacantelistaparala ocupacion economicaypolitica (Wright, 1998:39).

    o f

    En los estudiosde los procesos hist6ricos arnericanos, el concepto de frontera(frontier) alcanzo relevancia con Frederickjackson Turner;qulen ensu conferen-cia "E1Significado de 1afrontera en la historia americana", pronunciada en 1893ante la Geographical SOciety,destacabala incidencia en eldesarrollo norteameri-cano, de tlerras-Iihres al Oeste, que posibilitaron el avance de la colonlzacion,.asegurando el Indivldualismo, la libertad, la competencia y las relaciones demo-craticas que caracterizananal norteamericano medio.: Sibien es cierto que yaAlexis de Tocqueville, en 1835, habia destacado en La d e mo c ra c ia e n A m e ri ca que

    "

    [ , . J esen elOeste donde sepuede llevara lademocraciaasu ultimo limite [...J.En esaparte del continente americano, la poblactcn escapa, pues, no 5610 a lainfluencia de los grandes apellidos y delas grandes riquezas,sino a esanaturalaristocracia que se desprende de lasluees y de la virtud (Tocquevtlle[1835],1969:.54).

    14

    Corresponde a Turner el primer intento sistematico de interpretar la historianorteamericana a traves de Ia frontera como instrumento anahttco, .

    .Apartirde allJ,sf;,c,on,stJlJy.o.!n_~~-~~!i9~~p~~~~tiontera:~nugar donde eI.control del Estado eslaxo, una sociedad de hombres-Ubres que pueden pros-perar escapando a 10 5 condicionamientos de las desigualdades de sociedadesmas estructuradas. Ambito de predominio masculine, en tanto lugar receptorde inmigrantes, que poco tienen que perder el1su lugar de origen, 'y llegan aprobar suerte alentados por la existencia de tierras libres.

    Aunque la hip6tesis de Turner fuera sornetida posteriormente a crtticas yrevisiones, tuvo elvalor de destacar la incidencia de la frontera en el desarro-110nacional y de perclbirparttcularidades de este espacio que sirvieron deesnmulo para.estudiar y comparar otras fronteras en elcontinente americano.Pero 1 2 1 . concepcionturneriana de frontera t-;-_;~~t.~~bie.ntras connotaciones einfluencias en losestudios hist6ricos: la lgnorancia de las sociedades tndige-I nas, c~yo estudio se dejaba.en man~s de los an~rop,610.os, y la prioridad delestudio de los procesos de ocupacion del terr. .Hono, que se suporna vacio,I reproduciendo asl la consrruccion Ideologtca que legtttmo las acetones-que

    Lllevaron ala expropiaci6n de esas tierras.Es te trpo de abordaje deb problematica de frontera comenzo a ser revlsa-do en lahistoriografta argentina no hace mucho mas de dos decadas, Mandrini(1992) y Santamaria y Lagos (1992), en send~s art tculos , daban cuenta deestas crt ticas, a lavez que de las nuevas propues tas de los his toriadores que

    \ comenzaban a romper con lavision-tradicional del problema y con las barre-ras que los separabande ant ropologos y ..arqueolcgos. Reft riendoseespecif tcamente al espacio chaqueno y a la escasez de estudios histor icossobre el area, explicaban que:

    Por tradlcion, el monte chaqueno ha sido considerado lote ideal para losetnografos y los bordes de la region "Ironteras" que no solo separaban dossociedades (0 mejor,rnuchassociedadesdistintas) sinoque tambienproducianuna cesuratopologiesenlos enfoquesepistemologicosy heuristicos(Santamariay Lagos, 1992:15). '..

    ,~r;E-' f If b .,( )i n cler_t~ orma, a r?ntera s_e~resenta ~como elterreno de trans ici6n tanto .. .}~ ~/etnograflco como epistemologico, espaclO y concepto donde se conjugaban el:.. '1 _ J f ' l t l hombre blanco/de origen europeo, asociado con las 'fuentes escri tas con e : " t_ \! ' j / ' mdtgena americano agrafo. . . . .: .. '' & t J , i j \ ( , _ . Laproduccton htstortograftca de esta ultima decada refleja el resultado de

    0 . . ) - la renovacion de fuentes y de enfoques y, especialmente, de los contactos__~:nt~r~i~c!p}!E.?!i~~:.os estudios de frontera se constituyeron ya en'u n ~~~p~especffico en elque convergen aportes de distintas disciplinas, aunque, como

    10subraya Mandrinl (2002) en un reciente art iculo dedicado albalance en ela rea, queda aun camino por andar para abordar la problemaiica desde una :

    15

  • 8/7/2019 3.3.d) Teruel

    5/12

    perspectiva amplia y global, que abarque todos los aspectos de la vida y de lasrelaciones fronterizas, tanto de la sociedad hispanocriolla como de la tndtgena,Desde esta perspective, entendemos que la frontera debe ser tratada, en tal"!~JL

    espacio social, comouna regidn susc~ptiblede historiarse, an.;)Jizanci.osussingu--=f~rtdid~ilas r~liCfonesque:c~mo part~',';'t~bi~c'e'con-un"iodo.justamente, unade las bondades del recorte'regfonal como instrumento anahtico es que permiteperctbtr procesos que "lahistoria nacional" soslaya. En particular, esto es 1 1tilenelabordaje delsigloXIX , cuando elEstado naclonal esaun un proyecto 0bien estaenconstruccion y losprocesos que10originan son de indole inter e intrarregional. End~.fi.ni:ti'Va,serata ac a de d~pl.~!!r_d_fu~,!~: anal~~~..

    "-'-. La fronteracolonial esboza'las caractertsticas basicas de este proceso. Enlos valles troptcales y subtropicales de lafrontera del Rio Negro y de Oran seestablecieron haciendas azucareras y misiones, custodiadas por fuertes, Am-bas contenian ensu seno a los indtgenas, tanto a los reduc idos como a los de"tierra adentro" ;que acudian todos los anos, desde e]Chace, a trabajar en lashaciendas. LaIegislacion colonial, los comandantes de frontera y los jefes defuertes y presidios contribuyeron, con elpoder de persuasion que otorga lafuerza de las armas, a que e l s istema funcionara. Este fue e lgermen de una

    ( def inicion de roles: las haciendas de las Yungas productan azucar y el Chaco! les proporcionaba la mana de obra necesaria.>-..- Aun cuando nos centremos en els iglo XIX debemos partir de estes antece-dentes coloniales. Desde fines del siglo XVIII, el oriente dejujuy y Salta, como

    16

    zona de frontera, desarrollo una relacion estrecha y stmbiotica con el Chaco,10que permite comprender el mo'doenqile-se'lUcorpor"(;;IEstado=nacron'unacenturia despues,En la decada de 1830 ya se habia consolidado el dominio de la poblacion

    hispanocriolla sobre las tierras selvaticas dela frontera jujena. El nuevo avan-ce se produjo sobre el Chaco, centrandose en las margenes del rio Bermejo,donde en la segunda mitad del siglo XIX se instalaron misiones religiosas,colonias y estancias ganaderas, Pero mientras que en las ultirnas tres decadasdecimononicas en laantigua frontera jujefia ocurrian importantes modifies-ciones demograficas y cambios en la estruc tura de la tenencia de la t ierracomo producto del desarrollo azucarero, en el Chaco saltef io elimpulso ini-cial de colonizar y promover empresas se detuvo Yla zona quedo exclusiva-mente como un reservorio de tlerras, que proporcionaban pastura y ramadaspara la cria extensive deganado y mane de obra aborigen para las plantacionesvecinas de cafia de azucar,

    Presentados sucintamente los procesos his toricos de la region, se hacenecesario dedicar al menos unos parrafos a las caractertsticas naturales delarea de estudio como un factor 9_ueincide en laactividad-humana. --- -- -- - .~-Ener~specfo-ecoI6gi~o~-i~-;~gi6u"~-e~h~~;gen~;~ L;m;y-;:;~parte de lastierras orlentaresjujefias1 y ras'ae'br~ny'G'enerafsanIvfartin, en Salta, pertene-cen a las Yungas 0 Selva Tucumano-Oranense, mientras que el resto de laregion forma parte dela llanura chaquena y del espacio de transicton denomi-nado Umbral al Chace. Estas diferencias se traducen en tierras r icas y aptastanto para, la.prcduccion agricola como ganadera, en las Yungas, mientras queen el Chaco predominan suelos mas pobres, utilizados casiexclusivamentepara una ganaderia extensiva demonte (veanse mapas 1,2 Y3).

    Debido a lasuave inclinacion que presenta toda laplanicie chaquer ia, losgrandes rios -Bermejo y Pilcomayo- cambian de curso con frecuencia. En susmargenes se presentan madrejones 0 antiguos cauces abandonados donde seacumula elagua durante los per iodos lluviosos. justamente elagua esel granproblema en el Chaco, tanto por su exceso como par su carencia. La granvariabilidad del regimen htdrico dificulta las actividades humanas. No s610existe una gran diferencia regular de las lluvias entre invierno y verano, sinoque se manifiestan oscilaciones entre anos, 10que ocasiona algunos de extre-mada sequia y otros de lluvias excepcionales, diffciles de predecir, Algo simi-lar ocurre con-la temperatura. Sibien es elevada -se registran los valores masaltos del continente-> su variabilidad esmuy grande; a punto tal que las hela-das pueden ser frecuentes (Torkel Karlin et al., 1994: 37).

    : . : . j

    1 Se t rat a d e los de par tamentos de San Pedro, L ed esma y una porci6n de San ta Barba ra ,2 EI Chac o conf ig ura "el p olo d e ca lo r de Sud amer ica ", d ef in id o por l a i so te rrna de 47C.En nuestr a zona de est udio el valor maximo se presenta en Ri vadavia, con 48C. EI valorpromedio de la temperatur a en verano es de 26C, mientr as que en i nviemo es de 16C.

    17

  • 8/7/2019 3.3.d) Teruel

    6/12

    Mapa 1

    Mapa 2

    Las Yungas y el Chacoen el Noroeste Araenttncl

    - Chaco- A r (Ecotqno)IIJI Yungas100 1(10 KllQmalals

    .',

    Departamentos pertenecientesal Chaco, valles tropicales ysubtropicales de las provinclasde Salta y.Jujuy

    E 5 9 G R AJ .. . J O S E D E S A l' iM A R Tl N

    &t.EDESM.o-

    E l : 3 ORAN

    ca;I RIVAOAV IA

    mSANPEDRO fm 7 Y. I.".18

    eANTA BAReA~

    Mapa 3

    II:j.1

    I 1

    ~I .IIIn 1:,.lhl",'''''''"

    ,:i

    'f,g{)Y J 1'1c 1 " ' 1~ "i~1.4r

    PR(JV, ' DERCA

    Tornado de:'Latzina, Francisco, Geogrepbie de Ia R~publiCiue Argentine, Buenos Aires, FelizLajouane Edito r, 1988.

    19

  • 8/7/2019 3.3.d) Teruel

    7/12

    Nuest ra zona de estudio pertenece a la region mas seca del Chaco, la parteoccidental, serniarida, caracterizada por lapresencia de varios ambientes queserepiten irmumerables veces dentro de la misma regi6n:

    o los de influencia de los.grandes rtos: Pilcomayo, Bermejo yJuramento-Salado, con l os esteros, banados y zonas inundables; .

    o las tierras de influencia pasada de los rfos, que presentan sus huellas. Setrata dezonas altas que derivan el agua de lluvia hacia depresiones, originando"canadas" ,donde elagua corre segun lapendiente;

    e las zonas alejadas de los rtos, .Asf, los recurs os renovables y el patsajepueden presenter variaciones aescasa distancia, y enla zona bajo influencia de los rios se observan manchones

    de fertilidad. Lamayor caractertstica es elmosaico debosques -altos, densos,en las zonas mas humedas y bajos y abier tos en las mas secas- , combinadoscon arbustales (tusca, churqui 0 espinillo) y pastizales. Estas caracterfsticasprodujeron un ambiente aptc para la explotaci6n forestal y lacr ta extensivade ganado criol lo , alimentado con los pas tos naturales y los frutos dela alga-rroba, elchanar y elmistol, ' actividades que debido a la tala indiscriminada yelsobrepastoreo origlnaron la degradaci6n del ambiente.. Elambiente.chaqueno va carnbiando Ientamente hacia eloeste, a.medidaque aumentan las prectpitactones por la cercama delas montanas, dando lugaralUmbral al Chaco (Reboratti, 1997). Por 10 que respecta a nuestra region deestuaio,'podemos'afimiar que la mayorparte del departamento de Rivadaviay una porci6n del deAnta p~rtenecen al Chaco propiamente dicho, I?ientrasque lafaja detransiei6n entre estey las Yungas configuran elUmbral, Este eselpunto de convergencia del sistema montanoso andino y la llanura chaquena;enun ospocos kilometres sepasa de una franja humeda al ambiente semiartdodel Chaco occidental. Asi, en su paisaje se suceden montanas y pedemontes,l lanuras aluviales y llanuras formadas por los derrames de los nos y los arro-yos, lomadas y serramas (Prudkin, 1997).

    El tercer ambiente es elpedemonte selvatico, que forma parte delasYungas.El termlno Yungas, empleado en Bolivia para las selvas humedas en laderasdemontana, comenz6 a uti lizarse tambien en la Argentina para designar a laSelva tucumano-bohviana 0 tucumano-oranense. En elsentido que le dan Browny Grau (1993) , abarca los bosques humedos demontana entre los 400 m y los3.000 m, que se extienden por las provincias de Jujuy, Sa lta, Tucuman yCatamarca. De distribuci6n discontinua, relacionada con Iaubicaci6n de loscordones montanosos sobre los que se instalan (Sierras Subandinas y Cordi-llera Oriental), cubren las laderas orientales mas expuestas a lasprecipitacio-nes, de entre 1.000 mm y 3.000 mm de lluvias anuales, concentradas entre losmeses de,f10viembre yabril. Rios como elBermejo, Grande de Tarija, lruya,juramentc, Salt, deben su caudal a estos bosques y selvas,Las formaciones vegetales van cambtando a medida que se asciende: deuna selva densa (pedemontana 0basal) sepasaa hiselva montana, hasta llegar,

    20

    en las zonas masal tas, a un bosque abierto (Rebora tti , 1997). Las rierrasinvolucradas ennuestra area de estudio per tenecen a laselva pedemontana ymontana, las mas bajas y ricas para la explotacion agricola y forestal.

    i~ Asr definida, nuestra zona de estudio esde transici6n dela selva alChaco;~ambientes naturales bien diferenciados, pero en intima vinculaci6n historica; y socigl._ . . . . - _ ...La fronterachaquena en la conformacion del Estado argentino,Cuando serevisan las implicaciones de la formacion del Estado-nacion apare-cen una serie de elementos problematicos que setoman mas complejos cuan-do elcaso especffico implica las consideradas "fronteras internas" del territorio .nacional. Pese a que una vasta bibliografia dedicada a Iaformaci6n del Estadoargentino dacuenta de diferentes aspectos de este proceso, sin embargo, como10 senala Favaro (1995) , poco se ha reflexionado sobre una paradoja de esteEstado: se form6 con 14 provincias y UL:t.rqida.,qespolitico-administrativasdenominadas territorios naciona les, que no eran sino esas "fronterasinter:qa~"Oiobrelas que e1 Estado en formaci6n intentaba Imponer -;,tid;;~i~io ., Laconformaci6ndelEstadonacional argentino se vio acornpanada por laconsclidacion del poder de aquella clase, 0 alianza de clases, que controlabalos nuevos circuitos de producci6n y de circulaci6n debienes en que sebaso laexpansion de la economia exportadora. Desde elpunto de vista politico, ellorequerfa la cons ti tuci6n y el control de un sistema de dominaci6n capaz dearticular, expandir y reproducir el nuevo patron de relaciones sociales (Oszlak,1997). En una Argentina que se constituyo sobre catorce provlncias discolas-con un fuerte sentimiento localista- y sobre territorios habitados por dife-rentes grupos indrgenas, sobre los que elEstado en formaci6n reivindicaba lasoberania, sebuscaba lograr la unidad pohtica a traves de dos caminos: lacoercion y el acuerdo, Ambas poltt icas fueron aplicadas tanto sobre las pro-vincias como sobre los territorios mdtgenas, aunque en definitiva primara elacuerdo con las elites regionales y la coercion sobre los indtgenas. Deun modou ot ro, por lav ia de la coacc i6n 0 por el camino del acuerdo, un sector depoder adquiri6 control imperativo sobre elresto y 10 redujo a ser par te deuna:unidad mas am;lia. Este proceso, iniciado en las sucesivas prestdencias deMitre, Sarmiento y Avellaneda, implicaba tres cuestiones cruciales: la integri-dad territorial, la identidad nacional y la organizacion de un regimen politico(Botana,1979).

    La consolidaci6n de la unidad territorial a traves del ejercicio del mono-polio de la violencia, traducido en la represi6n a las ulrimas "montoneras" yen las campanas militares al "Desierto" y al Chaco, ha merecido numerososestudios, como tambien la delimitaci6n territorial del Estado a traves de fron-teras claramente establecidas. Aqui proponemos abordar el tema desde otro

    21

  • 8/7/2019 3.3.d) Teruel

    8/12

    \ ' angulo, centrando el anal isis en una:.: ;~~l.ue nospermite percibir masI~~~~~~:'~~~t:b:~~~~n~~'~1~~;~~r~~~1~t;~~~~~ifi {~~ .~~~~~~_~;~?\l ~l~s, en un momento en que se vertebraoan nuevas relaciones con elC.!lado nacional y con el mercado capitalists mundial, . . .'

    Entonces, las primeras preguntas que plantea~ps-~entes: tcomose artic~laron las economfas_de las ~rovincias ~~~?' J~j~! In el modeloproductlvo exportador? LQuepapel jugaron en elIas tierra-sde frontera con elChaco? L Que intereses ternan las elites saltojujenas ~~6~riOiUera? .

    Si aceptamos la hlpotesis sobre la "alianza de notables" (Botana, 1979),que petrnitio la unidad nacional sobre labase.de la negociaclon que asegurabalos intereses de las oltgarquias provinctales, debemos interrogarnos sobre:

    rLque postbilldad ternan las elites saltojujenas de terciar en la polttica,.f: nacional? LEnque medida habta correspondencia entre 'losintereses regtona-d , . les y los "nacionales"?

    > ~ D ' ; 2 ' ! C_ El otro problema es el de la conformacton dela nac ion,paralelo al de la\}' unidad poli tica. Si consti tuir la nacionimpl icaba lograr un sentimiento de

    identidad nacional reptesentado por la'pertenencta a~h~urtida~ politica, sehacta necesariocrear los elementosidentftarios coniiine~:i.ina lengu~; u n pa-sado, un territorio reconocido como propio,una cultura compartida: Comoadvierte Gufbernau (1996), una cU'lturacoin'u'ntavorece'loslaioirde soltdarl-dad ent re los miembr~s de unacomunidady les peririi,'t'ilniagiriirlS,',comoseparada y distinta de las demas; es la conciencia queperini te a un>grupotrazar sus lnnltes y considerar a los de afuera.como extranjeros y enemigospeitenciales.Entendemos que. e l Estado-nacion es un producto de un proceso de lamodemidad, en el que convergen factores politicos, economicos, ideologicos,psicologicos, culturales e his toricos, yes elEstado quien busca conseguir launidad de la poblacion sujeta a su gobierno mediante la homogeneizaclon,creando un sentimiento denacionalidad que a la vez legitimasu existencia. EnAmerica Latina, el procesode.conformacion del Estado-nacion

    [ . . : 1 se realizoa expensas deUnadeliberada expropiaci6nde losderechosde lasetnias menos afortunadas [..:].Deestamanera y a traves de sistemasrepresivosycompulsivos, las clases hegemonicas de las etnias naciones dominantes,impusieron apoblaciones ernicamente diferenciadas la idea deque apartir deesemomenta formaban parte deun mismo estado-nacton etnicamente homo-geneo(Bartolome, 1987: 11). '

    Enla Argentina, lacuestton de lograr unaidentidad nacional parecia obstacu-lizada por Iaexistencla de multiples !9-entidadesriacionales, regionales y etnicas.Nos interesa especialmente la cuesti6ii-:-aeTaarveisiaaa-~tniCa-:-p()1:quit~~T~

    22

    .s'.1

    que se asentaba la percepcton de "frontera interna". La "otredad" cultural de1105 abortgenes los transformaba en cierta forma en extranjeros y en enemigoslpotenciales . Para for jar una identidad nacional , era necesario inventar una, "cultura nacional", 10que solo podia lograrse mediante la homogeneizacion/etnica y cultural. Ello da lugar a nuestra ultima pregunta: L que mecanismos y( acciones sepusieron en.practica en las t ierras de frontera a f in de lograr esta\, homogeneizaci6n?". Es te l ibro intenta dar algunas respuestas alaspreguntas enunciadas, con elanimo de aportar al conocimiento de las situaciones concretas y especiftcas en , .un~.d~~a.s!!'2.l]_!~!3:~.d~_1~!>:~g_~nti!ljl"c:j..l':1iglo XI X menos estudtadas.' Con e ;; \ (Y ' ;'ptop6sitoabordamos los intentos de h'Omoienefz~ci6;' ;t;~~i;'d~ las misio-JO)"ne~.E~~~gi~~as,as re.laci7.ne~~meretni.cas, la reconstrug;:lQ.I],.c.ieJo:~!2~~so;de .colo~:~aC;lOn,de pnvatlz:;tclOn de la tierra y de producci6n _e.!!.~LlJ!!'I[~el rol .economico que asumira elborde occidental del Chacoen su [ncorporacton al iEstadonacional . Todo ella en un penodo en que las provincias nortefias deSalta y Jujuy oscilabanentre la integracion economica a viejos circuitos co-Imerciales regionales, orientados al altiplano y el Pacifico, y los intentos de '\tncorporacion al mercado nacional centrado en elborde Atlanttco, __.J " ,

    N~estro e.st~diOse detiene en la segunda decada del sigloxx par la con- L ( . ~ ; / ; " ; -f luencia de.dist intos factores que producen cambios en la region. Desde el lc....., , i . f l c .punto de vista economico y social, la iristalacion del ingento San Martin del ITabacal, en Oran, cuya primera zafra se realizaen 1920, tuvo consecuenciaslmportannslmas en la tenencla de in tierra y en los desplazamientos de mano.de obra, no solo del Chaco sino de las tierras altas a las bajas (Rutledge, 1987;Gordillo, 1995). Aseclados can eseos cambios tenemos el trazadodel ferroc~-rril a Embarcac ion en 1908, el comienzo de la explotaci6n petrolera" y la3RE:?~ltaronntecedentes fundamentales del estudlo aqut propuestolos trabajos deAlbertoGullonAbao (1993) yBeatrizVitar (1997), dedicadosespecialmenteala frontera colonialchaquena, y el deSaraMata(2000) entornoalatenenciadelatierraen la frontera saltenaenlaspostrimerfasde laColonia.Porotraparte,importantesestudios abordaron lasvinculaclo-ne~entre el Chacooccidentaly su borde andino en el perfodo colonial:Saignes(1990),Saignes y Combes(1991), Lorandl (1984), Santamaria (1994), Doucet (1993), SanchezySica(1990), DelRioy Presta(1993), Ferreiro (1994),Sinembargo,la producci6n es muchomas escasa para el perfodorepublicano.SobreelChacooccidental. argentinofueron pioneros los trabajos deNicolasHUgoCarrera(1984,1988), Hugo Trindhero (1992,2000) Y Gast6nGordillo(1992, 1995); de masrecienteaparici6n,el trabajode Lagos(2000) sabre el tratamiento dela "cuestion mdigeua" enelGranChaco argenti~o,y los ya claslcos deThierrySaignes(1990) y ErickLanger(1987,1?94) p.ara.l~e~pans16ndelEstadobolivianosobre territ0ti?..chit!~jm.a, Otrasinvestiga-cl~nes.sl~l~lc.auvasan tornadocomopuntodepartidalageograffa ,conun grupo interdtsci-plmano dlrigido par CarlosReboratti,que ha centradosus estudios en laAltaCuencadelBermejoy enlasrelacionesentretierras altasy bajasy espaciosjurisdiccionalesargentinosy bolivianos(d. Reborattl, 1996). .4 Sibien laprimera concesion petrolera fue otorgada en 1865 ala CompafHa]ujeftade

    23

  • 8/7/2019 3.3.d) Teruel

    9/12

    instalaci6n de misiones anglicanas. Por ello estimamos que el corte tempora-lhacia 1920 es j ust iflcable , aunque todo invi te a inte rnarse mas al la de esaepoca en futuras investigaciones.

    EI Chaco salteno en la economia nacional y regionalCasi todas las provtncias del interior seinsertaban penosamente en elmodeleagroexportador disenado para la incorporacion al mercado Atlantico. TantoSalta como Jujuy habtandesarrollado producciones (ganado, cueros, aguar-dientes, harinas) orientadashacia l6S rnercados andinos y del Pacifico. Basta1884, ellos fueron los que garantizaron un retorno de metalicoque permitia laadquisici6n de arttculos industrializados en los puertos de ultramar (Conti,1993: 16). Sin embargo, la conexlon con Buenos Aires no era menos importan-te, ya que esta constituia el principal mercado para la producci6n de suelassaltenas y uno de los principales puntos de aprovisionamiento de productosde ultramar, functon en la que comperia con Valparaiso, .Cobija y otrospuestosdel.Pacifico (Campi y Richard jorba, 1999). '" ". . .Entre 1884 y1930, elaugedel salitre en.Chile.reactivo los.vmculos saltenoscon elPacifico, donde se abna un importante mercado para el ganado vacuno(Langery Conti, 1991). En ese momenta el Chaco salteno contaba ya con unaproducd6n ganadera importante y;con seguridad, el boom del salitre Incentivela ocupaci6n criol la de esas t ierras , laque, porot;a parte, habiaadquiridonuevo impulso dos decades antes. . ,.En consonancia, hubo un rapido aumento del s tock ganadero de Salta. En1883la provincia contaba con 377.458 vacunos, de los cuales 165.451 prove-man de los departamentos chaquenos; en 1887 su numero habra aumentado a628.624 (Sola, 1889). .

    Cucdro 1. Stach gal1adero del Chaco salreno ell 1883Departamen.to VacLtnos Equines Ovlno-cuprtnos

    Oran 40.167 4,798 13.800Rivadavia 40,388 6,925 23.720Anta 84.896 7.416 10.390Fuente: Sola (1889).

    Kerosene, laexplotac ion no tuvo resultados eomerciales . En 1926 comenzo ia exp lo tacioncorne rc ia l en Aguas Blancas y Ta rt ag al a c argo d e l a S ta nd ard O il (Guy ; 1 992) .

    24

    Aunque la demanda delosmercados andinos y del Pacif ico desernpenaba untrnportanttslmo papel, la tendencia a largo plazo fue 5U decadencia. Ya en1887 Sola consignaba que allitoral del Pacifico se destinaron 5 mil cabezas deganado.vacuno en pie, mientras que.se exportaron 10mil aTucuman y en laprovincia se consumieron 80 mil. Entre las exportaciones, el envto de suelasallitoral Atlantico aparecta como otro rubro significativo: 50 mil unidadesese mismo ano.' ~IES que el pertodo t ratado fue de(~nsici6n 'Jle una economia claramenteIorientada a mercados fronterizos ext?fuiaClonaTes,a otra que paulatinamenteiestablecio mayores vmculoscon el mercado naciona1. Aunque este procesoi fuemenos notor io en elcaso delos productos ganaderos , fue muyclaro en_el'de_Iap:o~ucci?n a~?c~rera de los valles calidos de Ill.provincia de]ujuy._.. Una rudimentar ia produccion de azucares, mieles, aguardientes ychancacas habia caracte rizado a las tie rras ba jas de frontera con el Chacodesde fines del siglo XVI I I . Reducida al consumo local y del sur boliviano, elazucar saltojujena dlftctlmente podia competir en elmercado nacional con lacalidad y elprecio del producto tmportado. Para ello se requeria tecnologiamoderna, reduccion.de los cos tas de f letes (a traves de lamejora en el trans-por te) y una poltt ica arancelar ia protectora, que llegaronde la mano de lasnegociaciones de las elites tucumanas en elgobierno nadoriaL

    Este rue elcomienzo dela modemizacion azucarera enJujuy, y tambien enSalta, en elmas pequeno ingenio deSan Isidro, La extension del ferrocarr ilhasta Tucuman permitio el traslado demaquinarta irnportada de Inglaterra yla trans formaci on de la~hac~p'tdas-sI!..mcdemos tngentos-plantacten, p'~oceso.que cornenzo en lahaciendd.l.edesma) en ' 1 . $ . 7 9 . , . " en la de.San Pedrp)ell.-1S.('8)con la .instalacion de tra~,~hes ~ ~ E i ~ . r : r : ~_centrifug~s;;J,~ p ? i i . _ r ; ; :formacionde sociedades an6nin1aS que inicialmente conteruan a los propietarios de lashaciendas , pero pauli tinamente irtan cambiando de duenos 0 quedando en\manes de capitales extranjeros. Asi se formaron Ledesma Sugar Estates and)Refining Com~any.~imited ( l _ 9 ~4) YLeach's Argentine Estates Limited (1913).Lamodemizacion tecnologica llevo a una mayor capacidad y rapidez en laelaboracion del azucar, mientras que lallegada del ferrocarril Central Norte aSan Salvador deJujuy; en 1891, signiflco la oportunidad de seceder a menores .costas a los mercados dellitoral atlantlco.

    Pero el porsentaje de la produccion azucarera deJujuy sobre el total delpai s era aun modesto: en e 1 ano 1913 Jujuy cubrta el 13.4% YTucurnan el82.8%; el resto correspondta a Salta, Chaco, Formosa, Santa Fe y Corrientes(Lahitte, 1917). Lacrisi~ de.s~perproduccion de 1914 marc6 elfin de la etapa!de despegue y laconsolidacion y madurez dela industria jujena, yaen condi-ciones decompetir seriamente con latucumana y deinsertarse con exito ene~mercado nacional. '

    En stntesis, las economias de Salta yJujuy se caracterizaban por la especia-lizaci6n ganadera, de cria y engorde, vinculada con circuitos comerciales "tra-

    25

  • 8/7/2019 3.3.d) Teruel

    10/12

    dicionales" y una produccion azucarera que, modernizada en las.dos l1ltim~sdecadas del siglo xrx.Intentaba lnsertarse y competir con exito en e]mercadonacional. Las ~~:~r:_,:s_

  • 8/7/2019 3.3.d) Teruel

    11/12

    , a lianzas mencionados. En Salta queda muy clara la asociacion de apell idos~tmP-Q!tantes en el ambito politico con intereses economicos vinculados con la"'fr?ntt'a. Botana indtvidualiza cuatro familias predominantes entre 1880 y191-6:Ortiz, Ovejero, Guemes y Uriburu, que conformaban una extensa redrelacionada por vtnculos de parentesco. A ellas se suman, hacia fines de siglo,los Patron Costas, qulenes por pohtica matrimonial establecieron parentescocon los Guemes y los Cornejo (justiniano, 1999). Tanto las familias Ovejero.corno Cornejo, Uriburuy Patron Costas tuvieron una impcrtante actuacion enlafrontera en calidad de propietarios de tierras y de ganado y como parnctpesen la produccion azucarera, ,

    Una larga listade gobernadores de la prcvincta estuvo vinculadadirecta 0indirectamente con estos intereses: Juan N. de Uriburu (1862-1864), SixtoOvejero (1867-1869),]uan Pablo Saravia (1873-1875), Miguel Francisco Araoz(1875-1876), Mcises Oliva (1879-1881), Pio Uriburu (1898-1901), AngelZerda (1901-1904), David Ovejero (1904-1906), Robustiano Patron Costas(1913-1916) y Abraham Cornejo (1916-1918).Comenzando par laproducci6n azucarera, enJujuy; en las antiguas tierrasde frontera conelChaco, la familia(9V~ controI61f!.hacie_r,t,d.~,1-~g_~s.mg~~,~,de1807 ,hasta.j91LHacla.:18i6'er:go'bernador de Salt~,Sixto Ovejero,junto'ConsuneF'rillfrio-Qiierubfri;modernizQ,su hacienda iritroductendo rna-quinaria inglesa y transformandola enun moderno ingenio. Otro ex goberna-dor, .Angel z~a. ,'se:.aso.~i6~~n 1905co?'esa empres~'.YJ?rm.-~an'_onCost_~_,.Laamilia Patron, radicada en Salta desde mediados delsigloXVlII , sevinculo, a traves del matrimonio, con linajes locales. Robustiano PatronEscobar, padre de Robustiano Patron Costas, se caso con Francisca CostasFigueroa Guemes, y establecio con sus hermanos una curtiembre (justiniano,1999). A partir de 1908 comenzo a adqui rir tierras en Oran, sobre las quelevanto en 1916 elingenio San Martin del Tabacal (Sweeney; 1998). En estaepoca desarrollo su carrera politica, fundando el Partido Conservador, que en190919)1~vo~lSenado nacional yen 1913 ala primera magistratura provincial.Erlt~l~:,~~l"iii.tuaci?~.~~~p"a!.e_::~.9g_~~l!!isI I } ; : t :ni.t!qe?:_~nrealidadJ:3;,~Jg~_gobemante.jllje:na ten.f~I?:layorestn.tere,seseconomicos tnmediatos vinculados i..9.0r:._e.I,,~

    [ . . . J los conflictos en torno a lascandtdaturas presidenctales de los anos 70revelan queun segmentode laelitesaltenainvolucrada en el negocio azucarero

    29

  • 8/7/2019 3.3.d) Teruel

    12/12

    se manifestaba clara mente a favor de los candidates que representaban la con-t inuidad deuna pohtica cifrada enla hegemoma del estado nacional; mientrasque el sector mas tradicional de la dtrtgenciajujena, vinculado con interesesestrictamente cornerciales, se. identificaba con teridenclas poltt icas como elmitrismo, mas afines a un federal ismo que salvaguardara las viejas pract icasparticularistas de las provinciasIbravo, 2000:171).;

    \ '.. .i En Salta, e l sec tor de la eli te provincia l; que tenia intereses en los vall es1 subtropicales jujenos, participo activamenteenelgobiemo y alento.la ocupa-I cion del territorio chaqueno, A I l l . par, favorecia tambien a los sectores ganade-/ ros y comerciantes.. ".,'- -. .. . S in embargo, es importante recordar que los tmpuestcs .der tvados.de laprcduccton azucarera y de aguardientes tuvieron un peso cada vez mayor enlos ingresos de I l l . provincia deJujuy. Sien 1890 representaban un 3.8% de losrecursos del Estado, en 1899 su monto habta ascendido a125.8%, yen 1915 al52.5%, transformandose en e l pJincipa l recurso del flsco juje fig_ (Boto yNiemiec, 1988). A comienzos del SlgIo XX los ingerrtos pasar0n:a5ertambienprestamis tas del Estado (Lagos, 1993) yla empresa 'de mayor: interes, de I ll ..pr.o"inG~a,.;,,si.bien(l.3,C;~u3,cionn d~rnb~:to nacional del senador Domingo T.Perez habia sido.deeisiva.para.la.obtenclon del ramal ferroviario, que a co-mienzos de siglo llego hasta los ingenios, y elgobiemo provincial habfa pres-.tado desdeun pnncipto apoyo a la produccion azucarera, no podemos decir )qu~~p:1~.ll)';con anterioridac!.ilJ9..30, se '.:~~i~i~.~r.::l.la~c.~~!1.ai:t~nciiue~h.-_~Ja-mas ~1!.~alta-enTrepodeypontico ypoae.~ec~:ll!