33 ADV Octubre 2013

8
Año 4 – Nº 34 – Octubre 2013 - Distribución mensual 2.000 ejemplares A DONDE VAMOS POLITICA POLITICA Pág. 2 Págs. 6 Pág. 7 ECONOMÍA Crédito foto: EL OBSERVADOR Entrevista al Presidente de la Cámara de Industrias, Ing. Javier Carrau “Si bajan los precios de la soja, carne y lácteos, la situación puede cambiar drásticamente” El Presidente de la Cámara de Indus- trias, Ing. Javier Carrau dialogó con A DONDE VAMOS sobre la situación económica actual del país y la rela- ción de la industria con el gobierno. Opinó que el Presidente Mujica rom- pió su pacto con los empresarios al cambiar las reglas del juego y ve al Uruguay como “la Cenicienta del Mer- cosur” rodeado de problemas. En otro orden, criticó los niveles de competiti- vidad del país y dijo que no se puede “compartir y hacer responsabilidad so- cial empresarial” sin ser competitivos. Se refirió al costo energético del país como “el más caro del continente”, pero evalúa positivamente los planes de incorporación de nuevas fuentes de energía.”. Trinidad tiene su monumento a Batlle El edil Claudio Aguilar nos relata la inauguración del hermoso monumento a José Batlle y Ordóñez emplazado en el cantero central del Parque Centenario de Trinidad, departamento de Flores. ACORDAR ES HISTÓRICO. ¡FUERZA MONTEVI DEO! La amplia mayoría de los colorados entendió que este es un camino válido para conquistar Montevideo y ponerle freno a 25 años de admi- nistración frenteamplista, la cual no ha podido frenar la basura, los carri- tos, los más de 400 asentamientos, obras mal hechas (corredor Gar- zón) y hasta estadios caídos (Cilin- dro Municipal Grauert). Escriben el Diputado Juan Manuel Garino y el Convencional Mauro A. Pérez. ¡DINERO, COMPAÑEROS, DINERO! El Frente Amplio financia Intendencias “compañeras” del interior por medio del Ministerio de Turismo. A lo largo de los dos últimos gobiernos del FA no se rindieron cuentas por $82.500.000. CRECIMIENTO CON DETERIORO El Secretario General del Partido Colorado, Cr. Max Sapolinski, ana- liza la economía nacional y sus vín- culos con la educación, la seguridad y la salud. El objetivo, para él, debe ser la mejoría de la calidad de vida de los habitantes de la República. Pág. 7 INTERNACIONALES RELACIÓN BILATERAL SUMISA EN EL RÍO DE LA PLATA El Lic. Juan José Riva analiza los pesares comerciales y políticos en la relación bilateral con la República Argentina. Pág. 3-5 Pág. 6

description

33 ADV Octubre 2013

Transcript of 33 ADV Octubre 2013

Page 1: 33 ADV Octubre 2013

A DONDE VAMOS Agosto 2013 Página 1

Año 4 – Nº 34 – Octubre 2013 - Distribución mensual 2.000 ejemplares

A donde vAmos

politica

politica

Pág. 2

Págs. 6

Pág. 7

EcoNoMÍa

Crédito foto: EL OBSERVADOR

Entrevista al Presidente de la Cámara de Industrias, Ing. Javier Carrau

“Si bajan los precios de la soja, carne y lácteos, la situación puede cambiar drásticamente”El Presidente de la Cámara de Indus-trias, Ing. Javier Carrau dialogó con A DONDE VAMOS sobre la situación económica actual del país y la rela-ción de la industria con el gobierno. Opinó que el Presidente Mujica rom-pió su pacto con los empresarios al cambiar las reglas del juego y ve al Uruguay como “la Cenicienta del Mer-cosur” rodeado de problemas. En otro orden, criticó los niveles de competiti-vidad del país y dijo que no se puede “compartir y hacer responsabilidad so-cial empresarial” sin ser competitivos. Se refirió al costo energético del país como “el más caro del continente”, pero evalúa positivamente los planes de incorporación de nuevas fuentes de energía.”.

trinidad tiene su monumento a BatlleEl edil Claudio Aguilar nos relata la inauguración del hermoso monumento a José Batlle y Ordóñez emplazado en el cantero central del Parque Centenario de Trinidad, departamento de Flores.

acordarES hiStórico.¡FuErza MoNtEvidEo!La amplia mayoría de los colorados entendió que este es un camino válido para conquistar Montevideo y ponerle freno a 25 años de admi-nistración frenteamplista, la cual no ha podido frenar la basura, los carri-tos, los más de 400 asentamientos, obras mal hechas (corredor Gar-zón) y hasta estadios caídos (Cilin-dro Municipal Grauert). Escriben el Diputado Juan Manuel Garino y el Convencional Mauro A. Pérez.

¡diNEro, coMpañEroS, diNEro!

El Frente Amplio financia Intendencias “compañeras” del interior por medio del Ministerio de Turismo. A lo largo de los dos últimos gobiernos del FA no se rindieron cuentas por $82.500.000.

crEciMiENto coN dEtErioro

El Secretario General del Partido Colorado, Cr. Max Sapolinski, ana-liza la economía nacional y sus vín-culos con la educación, la seguridad y la salud. El objetivo, para él, debe ser la mejoría de la calidad de vida de los habitantes de la República.

Pág. 7

iNtErNacioNalES

rElacióN BilatEral SuMiSa EN El rÍodE la plata

El Lic. Juan José Riva analiza los pesares comerciales y políticos en la relación bilateral con la República Argentina.

Pág. 3-5

Pág. 6

Page 2: 33 ADV Octubre 2013

A DONDE VAMOS Octubre 2013 Página 2politica

Por DiputadoJuan Manuel Garino

Fecha histórica para el partido colorado. por un amplio margen (531 votos a favor en 602 habilitados) los convencionales nacio-nales colorados se pronun-ciaron a favor de hacer un acuerdo político con el par-tido Nacional para alcanzar la intendencia de Montevi-deo.

por Diputado Juan Ma-nuel Garino (*)

la amplia mayoría de los colorados entendió que este es un camino válido para conquistar Montevi-deo y ponerle freno a 25 años de administración frenteamplista, la cual no ha podido frenar la basura, los carritos, los más de 400 asentamientos, obras mal hechas (corredor Garzón) y hasta estadios caídos (ci-

acordar es histórico. ¡Fuerza Montevideo!lindro Municipal Grauert).

Este acuerdo histórico al cual ambos partidos funda-cionales han arribado mere-ce replantear una interrogan-te sobre un hecho histórico determinante para nuestro partido colorado ocurrido hace más de 100 años y que llevó a Don José Batlle y ordoñez el 1º de marzo de 1903 a la primera magistra-tura.

la historia de cómo José Batlle y ordoñez accede a la presidencia de la República es conocida. por entonces, bajo la constitución de 1830, los presidentes eran electos por la asamblea General en la que los treinta y siete le-gisladores blancos jugaban un papel decisivo desde que los colorados -siendo mayo-ría por sí solos- no alcan-zaban el mínimo requerido. Era pues necesario que los candidatos colorados procu-raran el apoyo nacionalista para obtener los cuarenta y cinco votos que harían la mayoría necesaria.

El final es conocido: José Batlle y ordóñez, con el apo-yo de la mayoría de legis-ladores colorados, más el de acevedo Díaz y algunos de sus correligionarios, so-brepasó la mayoría requeri-da y obtuvo así el mandato presidencial. Vale recordar que era todavía una época en que todavía los partidos fundacionales dirimían sus diferencias por medio del al-zamiento armado y la revolu-ción.

En ese contexto histórico se justifica plantearse, en-tonces, la interrogante de qué motivó a nacionalistas de la importancia de Eduar-do acevedo Díaz, Justino Jiménez de aréchaga, lauro V. Rodríguez, José Romeu y Vidal y Fuentes, entre otros, a adoptar tan gravitante re-solución. todos compartían una visión filosófica que en aquel momento los había empujado a marchar juntos en la batalla de Quebracho para combatir al Santismo.

Hoy los desafíos son

otros. El partido colorado, como partido político que es, tiene el deber de zambullirse y empaparse de realidad. la realidad de muchos monte-videanos es la de cambiar el actual gobierno y, si ello amerita un acuerdo, los mi-litantes (el 88% así lo enten-dieron) deben explorar po-sibilidades para alcanzar el objetivo político. El día que renunciamos a dicho objetivo perdimos la batalla. Nos “en-tregamos” y como militantes colorados le estamos fallan-do a nuestra colectividad y a sus seguidores.

Vale recordar que en la vida política siempre existen acuerdos y ellos son necesa-rios. los gobiernos de Julio María Sanguinetti y Jorge Batlle fueron en acuerdo con los blancos. la actual inten-dencia colorada de Germán coutinho tiene en su gestión cargos de confianza blancos, frenteamplistas e indepen-dientes. Sanguinetti puso al frente de la Educación en su gobierno a Germán Rama

(pc), tornaría (Fa) y Willi-man (pN). ¿o acaso el Fren-te amplio no es una gran coa-lición con múltiples acuerdos políticos? ¿o acaso el actual gobierno de Mujica no reali-zó acuerdos políticos multi-partidarios en varias áreas? acordar en política es más viejo y utilizado de lo que se piensa. la actividad política implica siempre acordar.

por todas estas razones, para aplicar nuestras políti-cas en el departamento ca-pitalino, hoy decimos Si a explorar esta posibilidad de acordar con el partido Na-cional. Si para mejorar la gestión. El partido colora-do puede y debe estar en la cancha ganadora por Mon-tevideo. los votantes lo de-mandan y la militancia así lo entendió.

(*) el autor es Diputado por Montevideo. Vamos Uru-guay, partido colorado.

El pasado 14 de septiembre 531 convencionales nacionales (en 560 votos emitidos) votamos a favor de la realización de un acuerdo político electoral con el Partido Nacional. Muchos podrán pensar –y de hecho hay varios que lo hacen– que el asunto ya está cerrado, que el “paquete” ya fue aprobado y esto es una fiesta, que estamos haciendo historia y cabe festejar por ello. A esos correligio-narios, algunos de los cuales no encubren sus legítimas (pero no por ello fértiles) aspiraciones al si-llón principal del palacio municipal, les digo que no se apresuren.

Si bien el acuerdo se aprobó, lo que no fue para nada fácil, ello no implica que haya motivos para festejar. Desde 1942 a la fecha se han realizado 14 elecciones mu-nicipales/departamentales (1942, 1946, 1950, 1954, 1958, 1962, 1966, 1971, 1984, 1989, 1994, 2000, 2005, 2010), en 8 de ellas (1942, 1946, 1950, 1954, 1962, 1966, 1971, 1984) en Montevi-

deo triunfó un candidato colorado, votado dentro del lema Partido Colorado. La realización de este acuerdo significa aceptar que no-sotros solos no podemos ganar, ¡vaya si será importante! En lo que a mí respecta, no me enorgullece para nada (y repito, para nada) que el partido que fue pilar fun-damental en el proceso de cons-trucción del país desde mediados del siglo XIX hoy deba reconocer que no puede ganar una elección en Montevideo. Somos el partido del Uruguay; el partido del Gene-ral Rivera, primer Presidente de los uruguayos; el partido de José Pedro Varela, padre de la educa-ción laica, gratuita y obligatoria; el que batalló en el Quebracho al militarismo; el de José Batlle y Ordóñez, constructor del Uruguay moderno y arquitecto de un Estado benefactor que hasta el día de hoy nos enorgullece. No creo que los grandes hombres y mujeres que construyeron la identidad colorada como Domingo Arena, Pedro Fi-gari, Baltasar Brum, Julio César y Héctor Grauert, Luis Batlle Berres, Tomás Berreta, Amílcar Vasconce-llos, Manuel Flores Mora y Adela Reta entre muchísimos otros, se sentirían hoy en día con ánimo de

festejo alguno.Lejos de detenernos en cele-

braciones, es nuestro deber re-doblar los esfuerzos. Es hora de la elaboración programática que dará cuerpo al acuerdo y será puesta en marcha si el resultado de las elecciones nos es favorable. La tarea venidera es por demás di-fícil, pero no por ello deja de ser admirable. Debemos abocarnos a seducir a los montevideanos con nuestras propuestas, debemos ha-cerlos partícipes de este proceso que implica un punto de quiebre en la historia del departamento. Sal-gamos a patear las anquilosadas estructuras departamentales y lle-nemos de vida a esta propuesta de cambio, desafiemos al statu quo montevideano con ideas innova-doras para que esta ciudad vuelva a ser lo que una vez fue. Esforcé-monos por hacer realidad el sueño de vivir en una ciudad limpia y se-gura, iluminada y transitable, ayu-demos a quienes menos tienen, aliviemos a los contribuyentes en los impuestos y a los ciudadanos todos, pero principalmente a los de a pie, en el precio del boleto y lu-chemos contra las estructuras bu-rocráticas que impiden el avance de la ciudad.

Busquemos un candidato que sea capaz que llegarle a los montevideanos y articular el pro-grama de forma tal que la ciuda-danía toda se sienta partícipe de su gestión y comprometida con su ciudad. Llevemos a la comuna capitalina a una persona joven, que, desde una impronta renova-dora, desarrolle al departamento en todo su potencial y podamos volver a sentirnos orgullosos de Montevideo. La elección del candi-dato colorado no puede demorar, el tradicional adversario (con quién competiremos dentro de un lema común) lleva casi un año hacien-do campaña y es menester reducir esa brecha temporal y política. No cabe ninguna duda que el próximo Intendente de Montevideo debe ser un colorado. Por otra parte, es de esperar que el Frente Amplio cambie su estrategia en los próxi-mos comicios departamentales, en ese sentido es de esperar (y ya han habido varias afirmaciones oficialistas que lo confirman) que se presenten varias candidaturas. Ello refuerza la idea de que la de-finición de la candidatura colorada deba ser a la brevedad, es decir, antes de finalizado 2013.

Hagamos todo eso y mucho

más, pero no seamos tan egocén-tricos de creer que estamos ha-ciendo historia con este acuerdo, no festejemos por algo que no es un fin en sí mismo sino un simple medio para lograr el bienestar su-perior de la ciudadanía toda. Sal-gamos a festejar si en mayo de 2015 los montevideanos nos dan la oportunidad de hacerlo y de-positan su confianza en nosotros. En ese momento vamos a estar haciendo historia, pero no como dirigentes colorados, sino como simples ciudadanos montevidea-nos que optamos por un cambio para vivir dignamente en una ciu-dad que tiene todas las posibilida-des de ser una de las más bellas del mundo. Ese día podremos decir “festejen montevideanos, festejen”, pero, por el momento, dediquémonos a trabajar incan-sablemente para ello. ¡Vaya si los colorados sabemos hacerlo!

(*) El autor es Estudiante de la licenciatura en ciencia política en la UdelaR, convencional Nacional y Departamental del partido colo-rado por Montevideo y presidente de turno de la agrupación acción y propuestas-lista 1030.

acuerdo por Montevideo: ¿Y ahora qué hacemos?El acuerdo con el partido nacional de cara a las elecciones departamentales de Montevideo fue aprobado con el voto de 531 convencionales

nacionales. ahora tenemos por delante el desafío más grande: seducir al electorado montevideano con nuestras propuestas de cambio

Por Federico Correa(*)@mauroperez1030

Page 3: 33 ADV Octubre 2013

A DONDE VAMOS Octubre 2013 Página 3ENtREViSta

Entrevista al Presidente de la Cámara de Industrias, Ing. Javier Carrau

“Si bajan los precios de la soja, carne y lácteos, la situación puede cambiar drásticamente”

Credito foto: El Observador

El Presidente de la Cá-mara de Industrias, Ing. Javier Carrau dialogó con A DONDE VAMOS sobre la situación eco-nómica actual del país y la relación de la in-dustria con el gobierno. Opinó que el Presidente Mujica rompió su pacto con los empresarios al cambiar las reglas del juego y ve al Uruguay como “la Cenicienta del Mercosur” rodeado de problemas. En otro orden, criticó los nive-les de competitividad del país y dijo que no se puede “compartir y hacer responsabilidad social empresarial” sin ser competitivos. Se re-firió al costo energético del país como “el más caro del continente”, pero evalúa positiva-mente los planes de in-corporación de nuevas fuentes de energía.

ADV: Usted comenzó su gestión-lo leímos en una entrevista-con la bandera de recuperar la competitividad perdida ¿cómo cree que viene llevando adelante esta lucha y cuáles han sido las propuestas de la Cá-mara para mejorar esa competitividad?

JC: La lucha no ha dado mucho resultado todavía. Asumimos la nueva di-rectiva los primeros días de diciembre del año pa-sado, inmediatamente tuvimos reuniones con el Poder Ejecutivo sobreto-do con el Ministro de In-dustria el ingeniero Krei-merman, le planteamos todo el problema de los costos elevados que te-níamos en Uruguay.

Después vino el “paráte” del verano como todos sabemos se para todo y a fines de febrero reanuda-mos las conversaciones con la Dirección Nacio-nal de Industria que está dentro del Ministerio de Industria. Nos prometie-

ron medidas paliativas y hasta el momento no las conocemos.

En el último almuerzo que tuvimos con Kreimer-man y con el economista Sebastián Torres nos di-jeron ‘pero por lo menos les subimos el dólar’. A partir de fines de mayo comenzó a subir un poco el dólar. Nosotros pensa-mos que todavía es insu-ficiente para solucionar la pérdida de competitivi-dad en nuestro país que es un mercado pequeño que lo debemos cuidar.

Miramos nuestro entor-no, nuestros grandes ve-cinos cuidan sus merca-dos que son en Argentina 40 millones de habitantes y en Brasil casi 200 mi-llones y ellos cuidan su mercado interno.

Acá parecemos la Ceni-cienta del Mercosur, te-nemos las puertas abier-tas y la Argentina no nos deja exportar muchos productos o nos tranca la entrada de los produc-tos perjudicando a veces en el caso de alimentos como ocurrió el año pa-sado con las sopas. Iban a entrar en mayo, entró un camión solo gracias a Mujica que habló con la presidenta Fernández y lograron que pasara ese camión que estaba

en la Aduana. Todos los demás fueron liberados en noviembre, para qué sirve entrar en noviembre cuando el invierno ya ha-bía pasado y estaba co-menzando el verano.

ADV: En abril del 2011 el entonces presidente de la Cámara de Industrias Burghi, declaró que las palabras del presidente Mujica ante criterios de empresarios en el Ho-tel Conrad le dejaron una buena impresión principalmente porque se habló de prudencia. Hoy dos años y medio después evalúa que el gobierno no cumplió con lo que prometió.

JC: Es cierto, cuando asume el presidente Mu-jica y su nuevo gobierno, reunió en el Conrad no solo empresarios urugua-yos sino argentinos, bra-sileños y les dijo: invier-tan en el Uruguay que las reglas de juego van a ser mantenidas. Considero que no fue así. Realmen-te cambió mucha cosa.

ADV: ¿Por ejemplo?

JC: Las normas de infor-maciones a la Argentina desde el punto de vista económico financiero. La prueba está cuando alla-naron el Royal Bank of Canada en una situación

que lo que querían era buscar cuentas argenti-nas, a ver que hubieran hecho algún tipo de mo-vimiento ilícito para la Argentina o sea con una orden de un juez argenti-no, el juez Oyarbide que todos sabemos su activi-dad como ha sido.

Ese es un ejemplo y hay algunos otros cuantos. Se cambiaron temas im-positivos. Me parece y creo que la propia Cáma-ra en varios momentos lo ha manifestado, que a pesar de haber prome-tido eso públicamente y haberse jugado su pres-tigio, como te digo una cosa te digo la otra.

ADV: La Cámara de In-dustrias ha sido crítica hacia el Mercosur en más de una oportuni-dad ¿qué modelo de in-tegración internacional y específicamente re-gional apoya la Cámara de Industrias?

JC: Nosotros pensamos que el Mercosur tiene graves problemas como el caso argentino funda-mentalmente pero Uru-guay tiene que seguir dentro del Mercosur. Te-nemos que seguir parti-cipando y no decir nos vamos pero tenemos que buscarle la salida, poder vender nuestros produc-

tos con acuerdos bilate-rales o como el caso de la Unión Europea. Ahora Uruguay y Brasil están de acuerdo en negociar un nuevo proceso, no se cuántos años serán pero está venciendo ahora y la Argentina tiene pro-blemas con la Unión Eu-ropea como todos sabe-mos.

Si miramos a Chile, no es miembro pleno del Mer-cosur pero tiene acuer-dos Tratados de Libre Comercio (TLC) bilatera-les con todos los países asiáticos, con todos los países del Pacífico, Mé-jico y con el propio Esta-dos Unidos. La gran ven-taja es con todos esos acuerdos Méjico negocia a cero recargo y si noso-tros queremos venderle a esos países tenemos que pagarle un arancel de entrada de nuestros productos.

Es muy difícil cuando el gobierno dice olvidémo-nos de Argentina y bus-quemos nuevos merca-dos como Corea, China o como Japón cuando en realidad para entrar a esos mercados los pro-ductos uruguayos tiene que pagar un recargo. Competir con los produc-tos chilenos que tienen cero recargo.

ADV: ¿Y qué piensa de un acercamiento con la Alianza del Pacífico?

JC: Pienso que la Alianza del Pacífico es importante aunque tenemos algunos problemitas logísticos de transporte en relación a que estén sobre el Pacífi-co. No lo descarto y creo que son países con unas poblaciones importantes y con situaciones caso de Colombia, Perú y el propio Chile muy buenas, con un crecimiento impor-tante y con poblaciones importantes. Deberíamos tener otro tipo de acuer-dos así como tenemos con Méjico pero si dentro

del Mercosur se mantie-nen las normas vigentes es difícil que se permita esto entonces hay que negociar para realizar acuerdos TLC. Mismo con Estados Unidos que por una cuestión filosó-fica de nuestro gobierno que tiene ciertas reticen-cias, no quieren negociar o algunos no quieren ne-gociar un TLC con Esta-dos Unidos. Pero para el comercio y el crecimiento es fundamental, cuan-to más TLC tengas con cualquier bloque o países individualmente mejor. En el caso de Oriente es muy claro.

Es muy difícil para Uru-guay ya con los proble-mas que hablábamos anteriormente de logísti-ca, poder llegar a Corea siendo competitivo con un Chile en productos si-milares.

ADV: ¿Cómo se en-cuentran las relaciones entre la Cámara de In-dustrias y el gobierno en este momento tras las diferencias a partir de la publicación re-ciente de la opinión de las Cámaras respecto a la evolución económica de esta última década?

JC: La relación con el go-bierno es buena, tanto es así que en el lanzamiento del Plan de depósito de residuos industriales íba-mos a tener la presencia del propio presidente. A último momento envió una carta excusándo-se de no haber podido acompañar como hubie-ra deseado pero estuvo el ministro de Industria que dijo palabras muy buenas para la Cámara de Industrias en relación a ese Plan. También en relación a lo otro. Noso-tros no cortamos ningún diálogo con nadie. Estu-vo el ministro de Vivienda

Page 4: 33 ADV Octubre 2013

A DONDE VAMOS Octubre 2013 Página 4

NOTICIAS RELACIONADAS PáG. 14

ENtREViSta

y Medioambiente con el cual también tuvimos un diálogo muy fluido.

Pienso que el tema no fue de la Cámara de Indus-trias, fue de 22 Cámaras Empresariales que coin-cidimos en un diagnósti-co y como les decía an-tes difiere del diagnóstico del ministro de economía y del ministro de trabajo.

El propio presidente Muji-ca en su programa radial dio un ‘tirón de orejas’ a los empresarios urugua-yos pero referido a otro tema totalmente diferente al que estábamos tratan-do que era el de la com-petitividad. Él se refirió a la responsabilidad social empresarial. Creo que es injusto para muchísimas empresas que tienen eso mucho más desarrollado antes que llegara el pre-sidente Mujica al gobier-no.

ADV: ¿Cree que ese ‘tirón de orejas’ -como usted lo llamó- fue par-te de la estrategia que pidió Mujica a sus mi-nistros llevaran adelan-te para salir a contestar-les a los empresarios?

JC: Nosotros en agosto estuvimos bastante en los medios y clarificamos la posición no solo de la Cámara de Industria si no de las otras 21 Cá-maras, después resolvi-mos llamarnos a silencio. Estuvimos esperando un informe escrito del gobierno que fue pedido por el propio Mujica a sus ministros para que con-testaran ese documento que si bien no era un do-cumento con cuestiona-rio era un documento que manifestaba el diagnósti-co que habíamos hecho con economistas de dife-rentes partidos. Incluso el evento fue con tres eco-nomistas de los tres parti-dos mayoritarios. Pienso que hay mucho nervio, mucha preocupación en el gobierno y eso llevó a tomar mal y contestar mal algo que era para apoyar una salida y una solución para el sector empresa-rial en su conjunto.

ADV: ¿Cuáles cree us-ted que son los princi-pales desafíos para ser empresario hoy en el Uruguay?

JC: Volvemos al tema competitividad. Es muy importante porque tene-mos costos altos y eso cuando hoy comenzás una empresa tenés que pensar en ser competiti-vo en tu propio país, en la región y en el mundo. Si no somos competitivos por factores externos a nuestra posible empresa es muy difícil que a la em-presa le vaya bien.

Cuando emprendés algo es para tener rentabilidad y que todo el equipo, el personal, el capital y los dueños de la empresa salgan adelante mejoran-do la situación de todos.

ADV: ¿Cómo ve al país frente a una situación económica internacio-nal desfavorable y una eventual crisis?

JC: Eso se lo tendría que preguntar al ministro de Economía que dice que estamos muy bien. Nosotros lo vemos con una luz amarilla ya des-de hace varios meses y con la preocupación de que las importaciones de commodities fundamen-talmente la soja, la carne y los lácteos se manten-gan en esos valores que tienen hoy. Que todo ese crecimiento se pueda mantener e incluso au-mentar. Pero si bajan los precios de esos tres pro-ductos la situación puede cambiar drásticamente. También nos puede afec-tar un coletazo de Argen-tina que todos sabemos están mal y están espe-rando las elecciones de octubre, eso lleva a que

estén demorando algún ajuste económico que posiblemente pasadas las elecciones no lo pue-dan demorar más. Ahí afectaría nuestro país.

Por otro lado tenemos un Brasil con una deva-luación del real muy im-portante que les da com-petitividad a ellos pero perjudica los negocios de Uruguay hacia Brasil.

ADV: Ya que mencionó el caso argentino ¿en qué estado se encuen-tran los sectores pro-ductivos que histórica-mente exportaron hacia la Argentina?

JC: Muchos de ellos es-tán con dificultades, en otros casos el importador consigue la autorización del señor Guillermo Mo-reno y pueden exportar pero las exportaciones de Uruguay a Argentina han caído. Hay secto-res como la vestimenta, las cocinas Delne que exportaban a un nicho de cocinas eléctrica que Argentina no tenía, han caído totalmente sus ex-portaciones porque no les permiten entrar.

Son muchos rubros, al-gunos por suerte pueden seguir exportando a la Argentina, otros han per-dido el mercado. Cuando uno pierde un mercado es muy difícil recuperarlo.

ADV: ¿Cómo evalúa us-ted la implementación ya hace unos años de los Consejos de Sala-rios?

JC: Los consensos que

manifiesta el ministro estaban por el orden del 90 y pico por ciento, des-pués se rectificaron a que estaban por el orden del 78 por ciento. Muchos de ellos fueron para poder lograr la cláusula de paz dentro del sector de ese Consejo que se logra si se hace por consenso. Si resuelven 2 a 1 la cláusu-la de paz no está vigente y está arriesgando que hoy o mañana le hagan más paros y le ocupen inclusive las plantas con los problemas que eso significa para los empre-sarios.

Pienso que el Consejo en sí como idea es muy bueno lo que hay que ser conciente en cada sector de cuál es la situación. Es muy difícil hablar de todo el empresariado en su conjunto porque las situaciones son particula-res de cada sector.

ADV: ¿Coincide con el ministro Kreimerman que solo 5 de 19 secto-res industriales no es-tán en condiciones de seguir los Salarios?

JC: Con el ministro Krei-merman coincidimos mu-cho desde que ingresó al Ministerio. Él ha teni-do actividad en el sector privado muchos años, es un técnico de primer ni-vel, ingeniero, conoce la industria privada y las di-ficultades que tiene. Lógi-camente hoy está traba-jando de ministro y tiene que comunicar desde el punto de vista del Gobier-no cuál es la situación. Nosotros creemos que el

propio Instituto Nacional de Estadística mane-jaba 18 sectores de los cuales 7 estaban con di-ficultades. Teníamos una pequeña diferencia pero con el ministro de indus-tria tenemos más afinida-des que diferencias o sea que con eso creo que lo dejo por ahí.

ADV: ¿En qué plano de discusión se coincide mayormente con la Cá-mara de Industrias y el Gobierno? ¿En qué te-mas?

JC: Fundamentalmente nuestro nexo es el minis-tro de Industria. El caso es que todos los meses nos reunimos con el mi-nistro y con el director nacional de Industrias, el economista Sebastián Torres y a veces también con el sub secretario de Industria. Los diálogos, las conversaciones son muy amenas, compren-den la situación, los pro-blemas que estamos planteando. El tema es que hay momentos que es difícil para ellos solu-cionarnos los temas por-que no son solo ellos los que tienen que resolver-los. Hay que recurrir ló-gicamente al ministro de Economía y al ministro de trabajo entonces se generan momentos com-plicados.

Sabemos que el propio Gobierno tiene sus en-frentamientos entonces nos sentimos compren-didos por el ministro de industria. El propio minis-tro de Economía nos dijo ustedes y el ministerio de Industria ‘se tiran flores’ y al ministerio de econo-mía nos tiran con críticas. Pienso que no es así, lo fundamental en todo es poder dialogar y tener intercambio de ideas, de situaciones y de diagnós-ticos inclusive. Es muy difícil buscar soluciones si una de las partes no está de acuerdo con el diagnóstico, no está de acuerdo en que tenemos problemas. Hoy diríamos que los problemas se so-lucionan con innovación. La venimos aplicando hace muchos años y se-guiremos aplicando inno-vación en las empresas porque es fundamental para el futuro pero no

solo con eso se soluciona la competitividad.

Ahí notamos algunas di-ferencias dentro del pro-pio Gobierno.

ADV: ¿Le consta si al-guna de las recomenda-ciones hechas desde el empresariado en estos últimos años fueron to-madas en cuenta por el Gobierno?

JC: Creo que sí. El minis-tro de Economía una de las cosas que le molesta es que se salgan dicien-do los problemas y no se digan las cosas que fue-ron positivas.

Consideramos que hay temas positivos como los proyectos que logran apoyos incluso partes no reintegrables de algunas inversiones pero eso lo podemos hacer las em-presas que tengamos una organización administra-tiva mínima como para instrumentar el proyecto, presentarlo, defenderlo y no tener que contratar un equipo técnico que venga a hacerte el proyecto. La mayoría de la empresas en Uruguay son media-nas, pequeñas o micro, a ese nivel de empresas les es muy difícil poder hacer un proyecto con los equipos administrati-vos normales. Recurrir a asesores externos tiene un costo y posiblemente se le lleve gran parte del beneficio.

Se ha inaugurado el Cen-tro de Extensionismo In-dustrial. Es una organi-zación donde se junta la Academia, el Gobierno y el sector privado. Los que participamos en todo ese trabajo fuimos: el Ministe-rio de Industria a través de la Dirección Nacional de Industria, la Universi-dad de la República, por el sector privado la Cá-mara de Industrias.

La idea de eso es tam-bién involucrar al LATU y la Agencia Nacional de Investigación e Inno-vación que participaron del lanzamiento repre-sentados por su dos presidentes. Creemos que ese paso es muy im-portante, aplaudimos el logro porque las media-

Credito foto: Telenoche

Page 5: 33 ADV Octubre 2013

A DONDE VAMOS Octubre 2013 Página 5ENtREViSta

nas, pequeñas y micro empresas podrán recu-rrir a ese Centro y con-seguir la información, la tecnología que les pueda faltar o incluso que los ayuden a llevar adelante proyectos. Es algo nuevo en Uruguay pero no en el mundo.

Evidentemente es la for-ma que la industria pri-vada pueda recurrir a la información, la innova-ción, la investigación que realicen los científicos de la Universidad, muchas veces no existe ese nexo entre la industria privada y la Universidad. Enton-ces los científicos, los investigadores de la Aca-demia están estudiando cosas que quizá a la in-dustria privada no le inte-resa pero que tiene sus costos para el Gobierno y para la Universidad. A su vez que el Gobierno participe es muy impor-tante porque tienen sus cuadros técnicos que puedan ayudar y también que conozca qué se está investigando, qué es lo que se está demandando en cuanto a investigación por el sector privado.

Pienso que fue muy po-sitivo ese evento que se realizó en la Torre Eje-cutiva, yo fui con Murara el vicepresidente de la Cámara, quedamos muy contentos con la concre-ción de algo que se venía trabajando hace muchos años y con mucha gente involucrada. Las media-nas, pequeñas y micro empresas son más del 80 por ciento en Uruguay.

ADV: ¿Cómo cayó en el ambiente empresarial la opinión de Mujica de que en el empresariado uruguayo la responsa-bilidad social empresa-rial brilla por su ausen-cia?

JC: Cayó mal porque hay muchas empresas que lo están haciendo pero el señor presidente tiene el derecho en su programa de decir lo que quiera. Me parece que es injus-to, muchas empresas lo vienen aplicando hace muchos años, apoyando centros educativos como liceos en barrios compli-cados. Lo podemos ver en que situaciones están dando las clases hoy en

esos liceos apoyados por sectores empresariales y grupos de gente que trabajan honorariamente para dar una posibilidad de educación, mejor que la que podrían tener en una escuela pública en esos barrios.

Pienso que el señor presidente se dedicó a ese tema en el progra-ma cuando el pedido del sector empresarial. No habíamos hablado para nada de eso, estábamos hablando de competiti-vidad y de subsistencia de las empresas en el Uruguay. Si no tenemos rentabilidad mal pode-mos compartir y hacer responsabilidad social empresarial.

Él habló que podían re-partir un poco de las suculentas ganancias cuando en realidad sa-bemos que hay muchas empresas que no están colaborando porque no tienen, están cumpliendo con sus obligaciones, su plantilla de obreros o em-pleados. Esa es una obli-gación prioritaria antes de hacer algún otro tipo de obra social.

ADV: ¿Cómo evalúa la Cámara de Industrias la incidencia de la matriz energética actual en la estructura productiva?

JC: Tenemos en el país el costo energético más caro del continente. Eva-luamos positivamente el Plan que este Gobierno y el anterior comenza-ron al incorporar nuevas fuentes de energía como

son la eólica y algo de energía solar. Sin lugar a dudas es un paso po-sitivo. Esperemos que cuando llegue la produc-ción en el 2016 empiecen a bajar las tarifas que es el objetivo me parece de tener fuentes de energía renovables aparte de ser un tema medioambien-tal importante. Tienen que bajar los costos de nuestra energía que es en gran medida hidráu-lica pero todos sabemos que si en un año deja de llover dos meses nos quedamos sin agua en la represa, si es un año que llueve mucho hay que abrir las compuertas por-que no se puede aguan-tar y juntar. Estas otras fuentes de energía nos complementarían como para no tener que usar las fuentes térmicas que dependen del petróleo e implican costos de im-portación del crudo para poner en funcionamiento la Central Batlle que es carísima. Sin lugar a du-das nos complica el costo en nuestro pequeño país.

ADV: En cuanto a la calificación de la mano de obra, ¿cómo es eva-luado por parte de la Cámara de Industrias?, ¿se tiene un sistema educativo que corres-ponda a las necesida-des de la oferta laboral?

JC: Sí, en muchos aspec-tos la mano de obra es capacitada, existe tam-bién un sistema con el INEFOB de capacitarse. Hay un fondo importante disponible para capacita-ción de toda la mano de

obra por lo menos de los sectores que necesiten mejorarla.

El problema muchas ve-ces no es por falta de capacitación sino por una falta de planificación para llegar a ir mejorando. Lo vimos en el sector meta-lúrgico, se trajeron solda-dores para las plantas de UPM, la ex Botnia o Mon-tes el Plata porque acá no había gente capacitada pero evidentemente esas plantas precisan urgente terminar la obra para po-der empezar a producir y no daba el tiempo como para capacitar gente lo-cal y trajeron gente del exterior.

Eso me parece una pena porque Uruguay tiene muchos obreros y funcio-narios capacitados y si no los tiene los puede ca-pacitar para que no nos vengan a sacar mano de obra a los uruguayos trayendo gente de afuera que sin duda hoy tienen una capacitación supe-rior.

Si seguimos aprove-chando las fuentes que tenemos de capacitación aquí, deberíamos hacer todo, el 100 por ciento con mano de obra nacio-nal.

ADV: ¿Usted cree que se puede llegar a con-cretar la idea que surge periódicamente de au-mentar el IRAE o no pa-sará de los anuncios?

JC: Esperemos que no pase de los anuncios. Más impuestos los em-

presarios uruguayos no podemos resistir eso se debe a un costo del Esta-do pesado. La voracidad fiscal es para cubrir esos costos que para un país tan pequeño como el nuestro son exagerados.

ADV: ¿Qué objetivos tiene enfrente para este año y meses que le que-dan para terminar su gestión?

JC: Este es un tema que nos preocupa enorme-mente y tenemos un año que ya está comenzando a ser un año eleccionario. El último año antes de las elecciones del 2014. Mi mandato termina a fines del año que viene, fines de noviembre. Va a ser un año complicado por ese tema, esperamos lo-grar soluciones, algunos de los pedidos y medidas que estamos solicitando, no desde el mandato mío sino desde el de Burghi y el de Balestra, el anterior, no es una cosa de los úl-timos meses. Si uno mira el valor del dólar hace 10 años y el valor del dólar que teníamos en mayo parecía mentira que hu-biera bajado tanto. En es-tos momentos ha subido, esperemos que se man-tenga o siga subiendo un poco más para darnos esa competitividad.

Lógicamente entende-mos de los equilibrios que tiene que hacer el ministerio de economía por el tema inflación, con el Banco Central pero si seguimos con una si-tuación como en la que veníamos, que ya venía-mos avisando, veremos a muchos empresarios quedar por el camino.

ADV: ¿Recomendaría la participación gremial-empresarial?

JC: ¿A quién?

ADV: A otras personas que estén en duda, a empresarios en gene-ral.

JC: Pienso que es fun-damental devolverle a la Cámara de Industria parte de los esfuerzos que ha hecho y por ese motivo estamos dedican-do horas a la Cámara de Industria, que como to-dos saben es honorario

y sacándoselas a la em-presa propia, a la familia e incluso a la posibilidad de hacer alguna otra acti-vidad. Salimos bien tem-prano y volvemos tarde, cansados ni ganas tene-mos de salir a hacer una caminata, un poco de ejercicio. Nos queda al-gún día el fin de semana pero para recuperarnos y empezar de nuevo la se-mana siguiente.

Pienso que hay que ir al-ternando los directivos. Hay gente muy capaz que tiene que arrimarse, otra que ya está arrima-da. Lo importante es se-guir apoyando a muchísi-mas empresas que gene-ramos en el sector indus-trial, muchísimos puestos de trabajo genuinos y con salarios que son de los mejores. En ese aspec-to estamos tranquilos, el PIT-CNT reclama que no haya salarios menores a 14 mil pesos y sabemos que en su gran, gran ma-yoría los salarios indus-triales están por encima de ese piso que marca-ron.

Entrevistadores: agustina paladino y Diego Murara Realizada en agosto 2013

Credito foto: El Observador

Page 6: 33 ADV Octubre 2013

A DONDE VAMOS Octubre 2013 Página 6MUNicipalES

El Diputado colora-do Juan Manuel Garino accedió, a través de la justicia, a información que avala que el Mi-nisterio de Turismo y Deporte otorgó présta-mos a Intendencias de departamentos del in-terior como Canelones, Treinta y Tres, San José y Maldonado. Estos de-partamentos poseían, a la hora de recibir las cuantiosas sumas de di-nero, intendentes fren-teamplistas (salvo el caso de San José).

El Frente amplio financia intendencias “compañeras” del interior por medio del Ministerio de turismo

En el caso de dichas comunas, así como de otros organismos públi-cos y privados, no se recibió una rendición de cuentas que informara acerca de la ejecución de los fondos. Por otra parte, llama la atención que se derive importan-tes sumas de dinero a intendencias cuyos pre-supuestos se sostienen, en su enorme mayoría, a través del dinero que el Poder Ejecutivo les asigna en forma directa. Además cabe resaltar

que este tipo de transfe-rencias monetarias rea-lizadas de forma oblicua se incrementó fuerte-mente en el año electo-ral de 2009. En el año 2005 el monto de trans-ferencias se situó en $ 3.177.881, mientras que en el año 2009 se ele-vó a $ 221.652.064 lo que implica un aumento del 700% o, lo que es lo mismo, sólo en un año (2009) se desembolsó 70 veces lo transferido en 2005. En 2010, luego de pasada la elección

A lo largo de los dos últimos gobiernos el Frente Amplio se ha dedicado sistemáticamente a financiar intendencias a cargo de su partido, así como instituciones públicas y privadas. No se rindieron cuentas por $82.500.000.

Redacción A DONDE VAMOS

en que fuera electo el Presidente Mujica, el monto de transferen-cias descendió, pero de todos modos siguió siendo una cifra sus-tantiva, situándose en $ 81.766.916.

A la Intendencia de Treinta y Tres en el año 2009 el Ministerio de Tu-rismo y Deporte entregó $8.600.000 para “obras en el departamento”; por su parte, a la Inten-dencia de Maldonado en el mismo año transfi-rió $114.000.000 con el

justificativo “convenio”. A la Intendencia de Ca-nelones en el año 2011 entregó $23.000.000 para “obras en el depar-tamento” y se entrega-ron $6.000.000 a la In-tendencia de San José en 2009 para “obras en la plaza de deportes de Libertad”.

Sería bueno que di-chas Intendencias jus-tifiquen sus gastos ya que el dinero que han recibido es aportado por todos los uruguayos a través de fuertes car-

gas impositivas. En una democracia es impor-tante que el poder polí-tico rinda cuentas de su actuar a los ciudadanos ya que, en definitiva, es la ciudadanía quien los pone (y los saca) de sus cargos.

Desde el mes de ju-nio el Diputado Garino ha intentado, sin resul-tado exitoso hasta el momento, que las auto-ridades del Ministerio de Turismo y Deporte com-parezcan ante el Poder Legislativo.

trinidad tiene su monumento a Batlle

En el día del lunes 16 de setiembre se inauguró el monumento a José Batlle y Ordóñez, en acto cum-plido bajo lluvia en el can-tero central del Parque Centenario de Trinidad, Flores, donde quedó em-plazada la obra realiza-da por el artista Michael Meckert.

Dicho monumento fue

donando al Comité Eje-cutivo Departamental del Partido Colorado por el ex Intendente de Río Ne-gro Rubén Rodríguez y tiene una altura superior a los tres metros.

Los visitantes batllistas en Trinidad ahora tienen una parada obligada en el Parque Centenario con frente a la Ruta N° 3 (Pancho López).

Debido a las inclemen-cias del tiempo el acto se desarrolló en dos partes, primero el descubrimien-

to del monumento y pos-teriormente las oratorias en la sede de la Junta Departamental.

Estuvieron presentes en las dos instancias integrantes del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Colorado presi-dido por Max Sapolinski, miembros del Ejecutivo Departamental que enca-beza José Luis Matonte, los precandidatos pre-sidenciales Pedro Bor-daberry y Manuel Flores Silva, ex Representantes Nacionales Ramón Perei-

ra Pabén y Arturo Cuevas Cáceres, Representantes Nacionales Olga Silva del Frente Amplio y Ricardo Berois del Partido Nacio-nal, Juan Manuel Garino, Fitzeland Cantero, Nico-lás Ortiz y Tabaré Viera por el Partido Colora-do, Intendente Armando Castaingdebat, Jefe de Policía Justo Ortiz Viña, legisladores departamen-tales del Partido Colora-do y militantes.

El descubrimiento del monumento fue efectua-do por e el ex Intendente

de Río Negro Rubén Ro-dríguez y quien suscribe.

Luego se descubrió una placa que recordará la fecha de la inauguración del monumento, en acto cumplido por el Secre-tario General del Ejecu-tivo Nacional Colorado Max Sapolinski y el joven Juan Andrés Máspoli.Fi-nalmente se colocaron ofrendas florales en re-presentación de los am-bos Ejecutivos del Parti-do Colorado, y por parte del edil Carlos Mecol y el pre-candidato a diputa-

por Claudio Aguilar (*)

do por Vamos Uruguay Sebastián González.La parte oratoria estuvo a cargo del Secretario Ge-neral del Partido Colora-do de Flores Prof. José Luis Matonte, Secretario General del Partido Colo-rado Cr. Max Saponliski y el ex Intendente de Rio Negro Rubén Rodríguez.

(*) el autor es Edil Depar-tamental de Flores. Va-mos Uruguay – partido colorado

Page 7: 33 ADV Octubre 2013

A DONDE VAMOS Octubre 2013 Página 7EcoNoMía E iNtERNacioNalES

En el mes de mayo pa-sado se cumplieron diez años de la exitosa opera-ción de canje de deuda diseñada con éxito por el gobierno del Dr. Jorge Bat-lle y bajo la conducción del equipo económico enca-bezado por el Dr. Alejandro Atchugarry.

Siempre somos pro-pensos a vincular algu-nos hechos de la historia como los determinantes de procesos que se inician o terminan con ellos. Para quienes convivimos inten-samente con los golpes de aquellos duros años de 2002 y 2003, dicha opera-ción se nos presenta como el icónico acontecimiento del inicio del período de crecimiento que benefició a nuestro país hasta el día de hoy. Sentimos que aquel duro proceso, carac-terizado por la angustia de los individuos y las fami-lias, la desesperación de los deudores, la incredu-lidad de los ahorristas, el cese de la cadena de pa-gos, el desempleo reinan-te, la inflación disparada, comenzaba a dejar paso a un período económico distinto, signado por el es-tablecimiento de fuertes

crecimiento con deterioro

por Cr. Max Sapolinski (*)

“Es necesario que los pobres vivan mejor, que sean felices, que no tengan para ellos solo la tarea. En tanto que para los demás queda el bienestar. Eso es lo que deben hacer los gobiernos”.- José Batlle y ordóñez

cimientos.Estas líneas no tienen

por objeto el análisis del diseño de la triunfante sa-lida, que es objeto de es-tudio en diversos ámbitos económicos del mundo. Tampoco del papel que les correspondió a los protago-nistas de la época. Ni el de aquellos que la respalda-ron, ni el de aquellos que la boicotearon. Alguno de és-tos últimos, cual impasible redactor de su propia his-toria, ha reaparecido en los últimos días en el espectro político con intenciones electorales.

Está claro que en lo con-cerniente a su economía el Uruguay creció, conside-rando cómo evolucionó el mencionado Producto Bru-to Interno (PBI) de aquellos doce mil millones de dóla-res del año 2003 a los cua-renta y ocho mil millones de dólares del año 2012.

Sin embargo, hay cifras que no se difunden tanto y deben ser preocupantes. La deuda pública bruta del Uruguay pasó de los trece mil millones de dólares del año 2003 a más de treinta y un mil millones de dóla-res en la actualidad. Se nos podrá decir que la relación de la misma con el PBI es más ventajosa. Lo que no se suele decir es que ante cualquier cimbronazo de la economía, el PBI puede verse afectado y la deuda

se mantendrá en forma inelástica independiente de la evolución a una eventual baja en el proceso de creci-miento del país.

En forma similar, el dé-ficit fiscal se mantiene en niveles similares a los de los peores años de la crisis de principio de siglo. Con el agravante de que los gastos en que se incurren y determinan dicho déficit, pasan a ser compromisos ineludibles en caso de un deterioro futuro de los in-gresos.

De todas formas, lo que merece nuestra reflexión, es el análisis de qué ha pasado en esta década de bonanza, caracterizada por una favorable coyun-tura internacional nunca vista hasta ahora. ¿Cómo ha evolucionado la calidad de vida de los habitantes de nuestro país? ¿Cómo se ha aprovechado, o des-aprovechado la bonanza económica? ¿Cuáles son las perspectivas para el fu-turo?

En este punto de nues-tras reflexiones, cabe pre-guntarnos, ¿cuál debe ser el objeto del crecimiento alcanzado? ¿Qué deben buscar para beneficio de los ciudadanos los admi-nistradores de turno?

El crecimiento alcanza-do no es un fin en sí mis-mo. El objetivo de la mejora en los aspectos vinculados

a la Economía, debe ser la mejoría de la calidad de vida de los habitantes de la República. Esa mejoría no tiene como objeto mejo-rar los índices para mayor gloria del gobierno del mo-mento. Esa mejoría debe derramar sus logros sobre la vida cotidiana de la gen-te y no será por el simple incremento del gasto públi-co que se logrará determi-nar si se progresa o no.

En este sentido es bue-no que repasemos algunos indicadores sensibles a la sociedad. Por ejemplo, la evolución de la matrícula en la educación, ha mante-nido un constante descen-so. Los más de 825.000 educandos del 2005, se situaron en poco más de 813.000 en 2012.

Solo poco más del 6% de los jóvenes pobres y 36% de los jóvenes no po-bres culminan la educación media superior. Sin entrar a comparar con los países del hemisferio norte y sólo haciéndolo con los de la región, vemos que esas ci-fras son de 60% y 82% res-pectivamente para Chile y 42% y 85% para Argentina.

Parece ya reiterativo comentar sobre la situa-ción de la seguridad. El incremento de los delitos, y por encima de todo, lo sangriento de los mismos golpea constantemente las calles de las localidades de

todo el país, otrora paraí-sos de calma y conviven-cia.

Dramáticos sucesos se reiteran constantemente en los servicios públicos de salud. Uno de los caballitos de batalla del gobierno, el Sistema Nacional Integra-do de Salud, está constan-temente jaqueado por una gestión que se presenta incapaz de estar a la altura de las circunstancias.

Cuando los apremios de las dificultades económi-cas van cesando en virtud de un crecimiento que la historia económica de los países siempre indica que es cíclico, las preocupa-ciones de los ciudadanos se desplazan al manteni-miento de un modo de vida digno, que recompense el esfuerzo diario e implique una merecida mejoría.

Si la mejora de las va-riables de la Economía no implica la satisfacción del esfuerzo constante de los ciudadanos en sus aspira-ciones, en el logro de los desafíos, en la mejora de la convivencia social, algo está fallando. Si las únicas satisfacciones en el marco social se traducen en la generación de un sistema de asistencialismo sin con-trapartida, que lo único que hace es condenar al pobre a seguir siendo pobre, algo grave está pasando.

En poco tiempo, estare-

mos embarcados en una nueva campaña electoral. Seguramente, desde el ofi-cialismo se buscará defen-der los logros vinculados al crecimiento económico como demostrativos del éxito de la gestión. Mien-tras tanto, desde la oposi-ción, buscaremos demos-trar cómo se desperdició la oportunidad de establecer una gestión exitosa para paliar las necesidades de la gente.

Los argumentos fluirán para uno y otro lado. Y mientras estemos embar-cados en diseñar el mejor de los argumentos, ¿quién le dará las respuestas al ciudadano de la calle? ¿Quién le explicará al tra-bajador, que poco entiende de Economía y mucho de esfuerzo? ¿Quién podrá mirar a la cara al familiar de una víctima de una rapiña, al padre de un joven que abandonó su educación para caer en los brazos de la droga, a la madre de un niño que dejó su vida por un error de gestión en la salud?

No siempre crecer es progresar. A veces el creci-miento viene acompañado de deterioro. Saber adver-tirlo hace la diferencia en-tre un administrador y un gobernante.

(*) el autor es el Secre-tario General del Partido Colorado.

Empezando por lo co-mercial. Las licencias no automáticas aplicadas desde Buenos Aires han dificultado el acceso de la producción nacional al ve-cino país, no solo disminu-yendo en términos reales en número de exportacio-nes a aquel país, sino tam-bién creando una creciente incertidumbre que deriva en que los empresarios no puedan saber a ciencia cierta si su mercadería po-drá pasar a la vecina orilla. Tanto es así que en el úl-timo informe sobre comer-cio exterior la República Argentina cayó al cuarto puesto de destinos de las exportaciones uruguayas.

Pero además de las medidas arancelarias el gobierno de Cristina Fer-nández ha implementado medidas monetarias que

relación bilateral sumisa en el río de la plata

por Lic. Juan José Riva (*)

llevan al país vecino a ser más barato, haciéndonos poco competitivos. Sin te-ner consideraciones de los efectos que esto tiene en nuestro mercado interno.

Pero dejemos de lado la relación comercial bilateral y enfoquémonos en la bús-queda de Uruguay como un captador regional y mun-dial de inversiones, que es lo que sucesivos gobiernos desde la reapertura demo-crática han buscado hacer. En este terreno, la relación bilateral con Argentina tam-bién se ha transformado en un palo en la rueda con el caso del permiso para au-mentar la producción de la planta de celulosa UPM.

Considerando las revi-siones ambientales de los principales organismos in-ternacionales los niveles de contaminación de dicha planta están en los már-genes permitidos. No obs-tante el canciller argentino Timerman aclaró que la Argentina será inflexible en el pedido de aumento de la producción.

La historia de este pe-queño país ha sido un tire y afloje con el gobierno ar-gentino, debido a nuestra extensa frontera fluvial y administración conjunta de de los ríos. No es ilógico que así lo sea y la expe-riencia en casos similares así lo demuestra.

Siempre dentro de las relaciones diplomáticas y la máxima cordialidad con nuestros vecinos, Uru-guay ha sabido valer sus derechos como pequeña nación rodeada de gran-des vecinos. El Presidente Sanguinetti logró grandes avances en sus dos pre-sidencias en materia de integración regional y re-conocimiento de un Estado que volvía a la democracia. El Dr. Lacalle afianzó el ca-mino de su predecesor ha-ciendo hincapié en la inte-gración regional, firmando el Tratado de Asunción.

El Dr. Batlle supo hacer frente a la brutal crisis del 2002 a través de lazos ex-ternos, y si bien su política exterior se caracterizó por

En los últimos años las noticias provenientes de la república argentina no han sido más que pesares.

ser por demás personalis-ta, siempre mantuvo intac-to el respeto por nuestra Nación, aun en las peores situaciones. No fue muy diferente la actitud del Dr. Vázquez, quien supo en-frentarse a la Argentina y su corte de puentes, siem-pre mostrando una actitud firme poniendo el interés nacional por encima de las familias ideológicas.

No ha sido para nada el caso del mandato de Mu-jica, quien con su clásica informalidad plantea que a Argentina no se le puede ir a los ¨pechazos¨, como si el incansable trabajo de sus predecesores por mantener la soberanía in-tacta de las decisiones de nuestro país fuera “meter pechera”. No solo parece el Presidente equivocarse en su análisis, sino que también agrega a la políti-ca internacional la mirada simplista que ha aplicado a lo largo de su mandato a la mayoría de los asuntos de gobierno.

Desde la creación del MERCOSUR las sucesivas presidencias uruguayas han sabido entender como llevar adelante una política exterior extremadamente defensora de la soberanía nacional, y aún así compro-metiéndose en el proyecto de integración regional. Es el entender de quien escri-be esta nota que la actual Presidencia ha confundido estos puntos, creyendo que el compromiso mer-cosuriano refiere a dejar pasar compasivamente los

excesos del país vecino.

Con su actitud bonacho-na el Presidente pisotea años de profesionalismo en el manejo de las relacio-nes con los vecinos, estos pisoteos se arrastrarán de-jando al nuevo mandatario una situación difícil de ma-nejar.

(*) el autor es licencia-do en Estudios internacio-nales.

Page 8: 33 ADV Octubre 2013

A DONDE VAMOS Octubre 2013 Página 8caRtaS DEl lEctoR

Autorización en trámite ante el Ministerio de Educación y Cultura.Colaboraron con esta edición: Juan Manuel Garino, Max Sapolinski, Mauro A. Pérez, Agustina Paladino, Diego Murara, Claudio Aguilar, Carlos Mecol Duhalde, Juan José Riva Grela, Gustavo Domínguez, Juan Luis Vaglica y Santiago Arca Henón.Agradecimiento especial al presidente de la Cámara de Industrias, Ing. Javier Carrau y al Semanario Crónicas.Corrección y edición: Santiago Arca Henón y Mauro A. Pérez.Diseño: Thomas Biscomb y Cidesol S.A. / Impresión: Cidesol S.A.A DONDE VAMOS es una publicación mensual de distribución gratuita. Las opiniones vertidas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Dirección: Av. De Las Leyes s/n, Edificio Anexo José G. Artigas, piso 4, despacho 425. Teléfono: 142 3443Facebook: Mensuario A Donde Vamos / Twitter: @adondevamosuy / E-mail: [email protected]

Nunca antes a los montevi-deanos nos ha salido tan caro y molesto la falta de planeamiento, la incapacidad y mala gestión de la Intendencia de Montevideo, como en estos últimos años de gobierno del Frente Amplio.

Como cualquier otro ciudada-no y vecino común me asombro de la frialdad con que la Sra. In-tendenta nos comunica que se equivocaron en la planificación del Corredor Garzón. Puedo ad-mitir que alguien se equivoque – sin dudas – pero que gaste 60 millones de dólares y ni siquiera haya mandado a un funcionario con un metro a ver cuánto mide cada ómnibus es el colmo de la mala planificación. Mucho más aún cuando esa fortuna sale del bolsillo de cada vecino; esto es demostrar lo poco que impor-ta administrar un dinero que no sale de su cartera.

Me asombro cómo, de un día para el otro, un vecino sale de la puerta de su casa y se encuen-tra que tiene como bendición una parada de ómnibus con la inclinación de caída de agua ha-cia su puerta.

No es suficiente el caos que

aumenta día a día en el tránsito: paradójicamente los inspectores de tránsito cortan la principal

El arte de la improvisacióndel gobierno

TWEETS del mes

por Gustavo Domínguez

Avenida de Montevideo para protestar por las condiciones de sus vestuarios. Yo me pregunto: ¿arreglarlos, pintarlos y comprar nuevos armarios no saldrá más económico que el sillón de la In-tendenta?

Pero también podemos se-guir hablando de la basura, los contenedores, los carros a caba-llo circulando en plena Rambla y Avenidas, con el saco y pongo en las esquinas y semáforos a los limpiavidrios, malabaristas y demás.

Ahora, por si fuera poco, el propio Presidente de la Repú-blica reconoce que a la Inten-dencia de Montevideo la maneja ADEOM.

Señor Presidente: todos los montevideanos estábamos en-terado de eso, ¿usted se enteró ahora? Que nos dicen del colmo de Antel, la empresa privada de los uruguayos, desconocien-do el Tribunal de Cuentas y al propio pueblo uruguayo, impor-tándole un comino el atropello y dispuesta a invertir más de 50 millones de dólares que son nuestros, en la construcción para Montevideo del famoso An-tel Arena.

¿No tiene el país y su gente

otro tipo de prioridades? Sor-prende más aún viniendo de una empresa nacional pero parece que le está dando una mano a la Intendencia de Montevideo para las elecciones del próximo

27 septiembreDaniel Castro ‏@dcastro65 IracundaReaccionariaMalintencionadaAnarquista

24 de septiembreMartha Montaner ‏@marthamontanerMaestros y docentes formados en Universidad dominaran tecnología e idiomas, gran paso Universidad de Educación.

24 septiembreWashington Abdala ‏@turkabdalaVer a Pepe en Nueva York sería como ver a L. A. Lacalle en Cuba cortando caña de azúcar.

23 de septiembreMauro Pérez‏@mauroperez1030@mpp609 Mujica y ustedes le hicieron los mandados a Soros, especulador y empresario transnacional.Todo lo q ustedes odian. #TeDisteVueltaMPP

23 de septiembreGustavo Toledo ‏@gustole2010Entre el “pequeño país modelo” q construyó Batlle y el “laboratorio" q quieren armar los tupas y los “Soros” hay un abismo d diferencia

23 de septiembreAlfredo Garcia ‏@AlfredoGarcia09 A alguna "militante social" se le podría sugerir una ocupación permanente del H. Vilardebo, asi siente que protesta y deja de hacer bulla

22 de septiembreMartín Míguez Seré ‏@mmiguezsere¿Mujica ya se compró el nuevo iPhone en Nueva York?

20 de septiembreA Donde Vamos ‏@adondevamosuy Después de pasar por Presidencia, MRREE, etc, a @KinttoLucas lo fletaron a la UNASUR. Dicen que el quinto trabajo es el vencido. Salú compa!

20 de septiembreEnrique A. Viana ‏@DrEnriqueViana Persiste silencio cómplice de la UDELAR sobre esa nueva e inconstitucional fuente de Derecho que son los Contratos de Inversión.

período. Si quiere, que se la dé lógicamente, pero no con nues-tro dinero.

En este arte de la improvisa-ción no sólo nos atropellan, nos pasan por arriba y malgastan el dinero recaudado, sino que ade-más nos humillan al tomarnos por ignorantes.

Personalmente y sé que muchos piensan igual: estamos cansados, ¡ya basta! Montevi-deo necesita un cambio de con-ducción serio que trabaje para todos y que piense en la totali-dad de los vecinos, porque día a día nos sentimos más desam-parados.

Seguramente para la nula autocrítica que tienen nuestros gobernantes de turno puedan decir ante estos reclamos que son de la oposición, a la cual nada le viene bien. No, no es así. Seguramente se han hecho cosas buenas, el Mercado Agrí-cola renovado es una de ellas, pero: ¿para qué el pueblo eligió el gobierno? ¿Para qué le paga-mos? ¿Para aplaudirlos cuando hacen algo que es su deber?

No, simplemente están cum-pliendo con su función, para eso ocupan el lugar que tienen, para hacer las cosas como corres-ponde, para administrar, para gestionar y para darnos res-puestas coherentes.

Nuestra única respuesta esta-

rá en las urnas, como debe ser.

19 de septiembreMister Lemon ‏@mister__lemonUruguay es uno de esos países donde si estar de los 2 lados del mostrador es un problema, hace mostradores triangulares

18 de septiembrePedro Bordaberry ‏@PedroBordaberry531 x el Si; 26 x el No; 2 anulados; resultado final; ahora a trabajar x un mejor Montevideo para todos

18 de septiembreNey Castillo ‏@NeyCastillo9¡Muchas gracias Convencionales Nacionales del Partido Colorado por habilitar el acuerdo para cambiar Montevideo! Montevideo se lo merece18 de septiembreMax Sapolinski ‏@MaxSapolinskiEl 95% de los convencionales que votaron lo hicieron por el SI. El @P_Colorado una vez más buscando soluciones para ciudadanos de Mdeo

14 septiembreThomas Biscomb ‏@tbiscomb Mientras del otro lado nos insultan, nosotros vivimos una gran jornada civica interna y democratica. Cuanta diferencia...

12 de septiembreSofía Jiménez ‏@sofijotaQué práctico va a ser un boleto a 21. Si no tenes un peso suelto te bajan

9 de septiembreFederico Correa ‏@fedeco4 La incongruencia de los estudiantes. No quieren perder clase pero cuando les sacan las vacaciones vienen las manfiestaciones.

31 de agostoDiego Murara ‏@dmuraraEn la Europa de Bonomi (Santa Mónica y Acosta y Lara) mataron a un taxista a las 3an

25 de agostoJuan Manuel Garino ‏@DiputadoGarino Vázquez en el INAU se violan DDHH porque su gobierno hizo poco y nada x menores infractores. Abusos e ilegalidades.