31298-31315-1-PB

download 31298-31315-1-PB

of 15

Transcript of 31298-31315-1-PB

  • Eslavstica Complutense2010, 10 7-21

    ISSN: 1578-1763

    Recibido: Diciembre de 2009Aceptado: Enero de 2010

    Almudena MONCADA CASTELLANOS

    Resumen

    En este artculo se analizan las obras literarias que pudieron servir de inspiracin a Z. Krasinski en la com-posicin de su Irydion. Como fuentes literarias fundamentales destacamos la influencia de Konrad Wallenrodde Mickiewicz, Heliogbalo de Ferriere, Los Mrtires de Chateaubriand, Antgona de Sfocles, Fiesco deSchiller y Hamlet de Shakespeare. La confrontacin de los textos no corroborar que estas grandes obras delRomanticismo europeo presentan innegables paralelismos con el Irydion de Krasinski.

    Palabras clave: Irydion, Krasinski, Literatura polaca, Literatura comparada, Literatura universal

    Abstract

    The Literary Sources in IrydionThis article is focused on the anlisis of the literary works that could serve of inspiration to Z. Krasinski inthe composition of his Irydion. Like fundamental literary sources highlighted the influence of KonradWallenrod of Mickiewicz, Heliogbalo of Ferriere, The Martyrs of Chateaubriand, Antgona of Sfocles,Fiesco of Schiller and Hamlet of Shakespeare. The confrontacin of the texts will confirm that these bigworks of the European Romanticism present undeniable parallelisms with Irydion of Krasinski.

    Key words: Irydion, Krasinski, Polish Literature, Comparative Literature, Universal Literature

    Universidad del Pas Vasco/ Euskal Herriko [email protected]

    7

    Literatura

    Las fuentes literarias en Irydion

    SUMARIO: Introduccin. 1. La impronta de Konrad Wallenrod. 2. Heliogbalo de T. de Ferriere. 3.Reminiscencias de la balada de Zaleski, Lubor. 4. El influjo de Los Mrtires de Chateaubriand. 5. Lastragedias de Elsnoe y Antgona. 6. El paralelismo del gladiador Sporus en Irydion con el esclavo negroen Fiesco. 7. El monlogo de Irydion versus el monlogo de Hamlet. 8. La figura de Masinisa.9.Conclusin.

    1.1. Almudena Moncada Castellanos:1Laleva.qxd 23/04/2010 09:45 Pgina 7

  • Las fuentes literarias en IrydionAlmudena Moncada Castellanos

    8 Eslavstica Complutense2010, 10 7-21

    Introduccin.

    En el presente trabajo queremos, adems de rendir homenaje a una de las msilustres figuras que ha dado el Romanticismo Polaco, Z. Krasinski, analizar condetenimiento su obra Irydion y, asimismo, poner de manifiesto la genialidad delautor para combinar los distintos elementos poticos que circulaban comnmenteentre los romnticos europeos, pues, a partir de ellos, Krasinski cre su particular obrade un modo totalmente original. En consecuencia, nuestro estudio consistir en laexploracin de las fuentes estrictamente literarias que sirvieron de inspiracin a nues-tro poeta. Con este fin, seleccionaremos aquellas escenas o contenidos de Irydion quede alguna manera evocan episodios similares en otras obras de la literatura universal.

    A travs de la confrontacin de los textos encontraremos elementos y motivosque se asemejan en las distintas obras, lo que nos servir para descubrir cun gran-de es la huella de los grandes poetas romnticos que se esconde bajo el Irydion deZygmunt Krasinski.

    Como fuentes literarias fundamentales, en primer lugar, destacaremos la influen-cia de la obra de A. Mickiewicz, Konrad Wallenrod. Analizando su argumento com-probaremos que ste, sin lugar a dudas, responde al tema principal de Irydion. No envano, el propio Krasinski confiesa que el haber conocido personalmente al gran poetalituano, cuando tan slo contaba 18 aos, supuso para l la consolidacin de su voca-cin hacia la poesa1; asimismo la lectura de Wallenrod qued largo tiempo grabada ensu memoria y ms tarde, con ocasin de la primera traduccin al francs de esta obra,aprovech para manifestar abiertamente su admiracin por este poema de Mickiewicz.

    No obstante, existe una 2 obra que tambin contribuy decisivamente a la com-posicin global de Irydion, nos referimos a Heliogbalo de Tefilo de Ferriere2. Lassimilitudes que encontraremos en ambos textos justificarn la razn por la que pro-ponemos esta obrita, casi desconocida, como una de las fuentes principales de Irydion.

    Una vez comentados los dos grandes pilares sobre los que se sustenta esta obra deKrasinski, intentaremos demostrar que en las distintas escenas que conforman Irydionse pueden observar innegables paralelismos con respecto a otras obras fundamentalesde la literatura universal; obras tan importantes como Los Mrtires de Chateaubriand,Antgona de Sfocles, Fiesco de Schiller, e incluso Hamlet de Shakespeare.

    1. La impronta de Konrad Wallenrod de A. Mickiewicz.

    Entre las distintos elementos clave que componen una obra potica, debe encon-trarse una primera piedra, la base sobre la que se ha de apoyar toda la obra. La fuen-te principal de Irydion desde el punto de vista argumental es, como apuntan la crti-ca literaria de manera unnime, Konrad Wallenrod. El argumento de esta obra, toma-do desde una perspectiva general, responde al tema principal de la obra de Krasinski.

    As pues, recordemos brevemente la lnea argumental que se desarrolla en laobra de Mickiewicz:

    1 Listy do Gaszynskiego.2 Il Vivere, publicado en 1830, con el seudnimo de Samuel Bach.

    1.1. Almudena Moncada Castellanos:1Laleva.qxd 23/04/2010 09:45 Pgina 8

  • Almudena Moncada Castellanos Las fuentes literarias en Irydion

    Eslavstica Complutense2010, 10 7-21

    9

    En Konrad Wallenrod se nos narra una historia medieval acerca de la venganzade un lituano contra la Orden Teutnica. Podemos reconocer en Walter Alf , unardiente patriota que, aunque educado en la Orden Teutnica, conserva su concien-cia nacional gracias a los cantos del poeta lituano Halban. Durante un combate con-tra los lituanos, Walter Alf huye y alcanza su patria, donde, despus de casarse conla hija del prncipe Kiejstut, ensea a sus compatriotas el arte guerrero que aprendide sus enemigos. Otra trgica guerra devasta Lituania y Walter, desesperado, mar-cha tras el conde Wallenrod para combatir contra los mahometanos. Cuando elconde muere, Walter se alista en la Orden Teutnica llegando a convertirse en suGran Maestre, pero siempre hacindose pasar por el Glorioso Wallenrod; pues slode esta manera poda llevar a cabo su venganza la destruccin de la Orden. En unmomento de debilidad, la proximidad de su mujer, Aldona, encerrada en un conven-to, hace surgir en el alma de Walter la nostalgia hacia lo que abandon y la repug-nancia a su vida de mentira y de odio; pero una vez ms, el poeta Halban, smbolode la poesa popular que mantiene viva en el pueblo la conciencia de la nacin, le inci-ta con sus cantos a continuar con su misin y, finalmente, el Gran Maestre, luchandocon los lituanos, conduce a los teutones a una gran derrota. Los caballeros teutnicos,enterados de traicin de Wallenrod, lo condenan a muerte; pero ste, dndose cuentacomo cristianao del crimen que ha cometido, decide quitarse la vida ingiriendo veneno.La trgica figura de Walter Alf representa el fatal destino de un hombre que lleg asacrificar por su patria, no slo la vida terrenal, sino tambin su alma y su vida eterna.

    A continuacin observemos la historia que nos presenta el poema de Krasinski:La accin se desenvuelve en dos pocas muy distanciadas entre s: en el s. III

    d.C., en tiempos del emperador Heliogbalo, y en pleno siglo XIX. Irydion es hijode un mercader griego, del cual ha heredado el odio ms implacable hacia Roma,porque sta oprime a todos los pueblos de la Tierra. Tras la muerte de sus padres seva a la capital del imperio con su bella hermana Elsnoe, con la secreta esperanza deorganizar una rebelin aprovechando el descontento del pueblo. Ayudado y protegi-do por el anciano rey de Numidia, Masinisa, que haba sido amigo de su padre, con-sigue estrechar relaciones con los oprimidos y no vacila un pice en sacrificar a supropia hermana, la cual, movida por sus mismos sentimientos, se convierte en aman-te de Heliogbalo para arrastrarlo a la ruina y con l a todo el imperio. Pero el planfracasa cuando el joven emperador Heliogbalo es destronado por el partido de losviejos romanos y los cristianos, siguiendo el consejo del obispo de Roma, se niegana participar en la empresa. Elsnoe se suicida e Irydion es condenado. EntoncesMasinisa le manifiesta su verdadera personalidad: l no es un mortal, es Satans, yle ofrece, a cambio de su alma, la resurreccin para que pueda contemplar con suspropios ojos, despus de siglos de letargo, la ruina de Roma. Irydion, permanecedurante 16 siglos dormido en una caverna de los montes Albanos y despierta enpleno s. XIX. Masinisa en persona lo acompaa a ver los escombros de la Romaimperial, reducida a una pobre ciudad sin poder, regida por los Papas, los sucesoresde aquellos mismos sacerdotes cristianos a quienes Roma haba perseguido feroz-mente. Masinisa-Satans reclama el cumplimiento del pacto por parte de Irydion,que ahora debe cederle su alma. Pero la Gracia Divina interviene en su favor y leconcede la salvacin por el amor tan grande que lo ha impulsado en la vida.

    1.1. Almudena Moncada Castellanos:1Laleva.qxd 23/04/2010 09:45 Pgina 9

  • Las fuentes literarias en IrydionAlmudena Moncada Castellanos

    10 Eslavstica Complutense2010, 10 7-21

    En definitiva, esta obra responde de lleno al canon de la poesa romntica pola-ca, que ensalza la grandeza del ideal patritico, pero sin idea de venganza, con laconviccin de que el amor divino es el nico camino posible para la redencin delos pueblos oprimidos.

    Si queremos demostrar que Krasinski, para elaborar su obra, se inspir en la obrade Mickiewicz reforcemos nuestra hiptesis exponiendo aquellos elementos y moti-vos de Irydion que nos recuerdan a Wallenrod.

    1. Walter pasando el tiempo en la casa de Kiejstut cautiva a la hija de ste con susrelatos

    el otoo pasa, el otoo conlleva largas tardes, la sra. Kiejstut como siempre en compaade sus hermanas y coetneas, se sienta ante el bastidor y se entretiene hilando; cuando lasagujas titilan y los husos giran rpidamente, Walter se levanta y narra las maravillas delos pases germanos y los relatos de su juventud3.

    En Irydion, Antloco atrae del mismo modo la atencin de Grimhilda y comodisfrutaban las mujeres, porque con sus relatos les endulzaba las largas noches.

    El resultado de estos relatos es en ambas obras el mismo: Walter amaba a Aldonadeseaba ensearle todo lo que l saba; se lo ense l le ense a amar.Antloco igualmente encendi el amor en el corazn de Grimhilda, y l tambinaprendi a amar, no tiene prisa, porque ama el sonido de las trompetas y el cantode la sacerdotisa de Odyn.

    2. El segundo paralelismo lo encontramos cuando Irydion, igual que el hroe deMickiewicz, habiendo alcanzado su objetivo, al cual ha dedicado toda su vida, atra-viesa una lucha interior, pues aunque quiere, ya no puede ya apartarse de su cami-no. - Ya no quiero nada ms , slo soy un ser humano dice Wallenrod a Aldona.

    Irydion, en un momento de vacilacin dice a Masynissa dime si yo alguna vezhe sido un ser humano. Un grito se escapa de mi pecho cuando pienso que debo, porese ideal al que sirvo, sacrificar a mi ser ms querido (Cornelia).

    3. Por ltimo, Walter describe as su destino cuando se dispone a abandonar Lituaniapara siempre: Traicionar, asesinar y luego desaparecer en deshonrosa muerte.

    Irydion, asimismo, se lamenta: Asesinar a los pretenciosos, sacrificar por Erebo amiles de pobres, acabar con la condenada. Oh, todo estaba ya escrito en mi destino.

    Y tambin podra haber aadido la palabra traicionar, si la idea que conllevafuera para el griego un delito tan horrible como lo era para el cristiano Walter.

    Sirvan estos ejemplos para ilustrar la influencia de Wallenrod en la obra deKrasinski; no obstante, al final de nuestro estudio, recuperaremos esta obra deMickiewicz al comentar las semejanzas que se observan entre Halban y Masinisa.

    3 Si no se especifica lo contrario, las traducciones de las obras polacas han sido realizadas por la autora delartculo.

    1.1. Almudena Moncada Castellanos:1Laleva.qxd 23/04/2010 09:45 Pgina 10

  • Almudena Moncada Castellanos Las fuentes literarias en Irydion

    Eslavstica Complutense2010, 10 7-21

    11

    2. Heliogbalo de T. de Ferriere.

    Como anuncibamos al inicio, el anlisis contrastivo de ciertos elementos litera-rios nos indica que Krasinski, en la elaboracin de su poema, aprovech los datoshistrico-literarios que sobre la Antigua Roma le ofreca la obra Heliogbalo deTefilo de Ferriere.

    Los argumentos que rechazan la influencia de esta obra se basan principalmenteen el hecho de que no existe ninguna prueba fehaciente de que Krasinski leyera oconociera esta obra. Sin embargo, los fragmentos que exponemos a continuacin,seguramente, no dejen lugar a dudas.

    1. En Irydion leemos:Heliogbalo antes de cumplir los 14 aos ya era sumo sacerdote del templo de Emeso

    (se honraba en l al gran dios Halgal-Baal, es decir, Mitra, dios calcdico al que se hac-an todas las peticiones en Oriente y Egipto) simbolizaba al Sol considerado como elnico Dios, por lo que no tena ninguna estatua representativa y cuyo nico smbolo erauna piedra negra sin pulir.

    Ferriere dice: En el templo de Emeso se levantaba la estatua de Halgal-Baal, y el sumo sacerdote

    era el joven Antonino (Heliogbalo). El verdadero Halgal-Baal no tena estatua, slo unapiedra negra llamada Betyl que reciba las ofrendas y las oraciones de los sirios. Esta pie-dra era negra y estaba sin pulir. Halgal-Baal era el Gran Dios, es decir, el Sol4

    Incluso un poco ms adelante nos dice Ferriere: Sabes Halgal-Baal, dice el sumosacerdote, hoy cumplo 15 aos. Este dato obviamente coincide con los 14 aos quemenciona Krasinski y que sera la edad que tena Heliogbalo al obtener el cargo desumo sacerdote.

    2. ejemplo. Citamos de Irydion: En este mismo templo se honraba a otras divinidades: Baal-Fegor, el sol materializa-

    do que da vida a la naturaleza. Gad-Baal (Febo Apolo) el Sol hecho hombre que perso-nifica al orculo. Astarte-Baalis, la gran diosa, esposa de Halgal-Baal, simbolizada por laluna e iluminada por el sol. Baalis-Benoth que se identifica con Venus. Baalis-Dercotoque corresponda a la Afrodita griega.

    En Ferriere encontramos: 300 sacerdotes estaban al cuidado de 5 dioses y 3 diosas. Baal- Fegor (el sol todopo-

    deroso. Gad Baal, el sol que emite los vaticinios (Febo Apolo). Astarte-Baalis, esposa deHalgal-Baal, la luna iluminada por el sol. Baalis-Benot, la Venus latina. Baalis-Dercotola Afrodita griega; ambas representadas con cola de pescado porque simbolizaban elmundo procedente del agua.

    Podemos advertir en estos fragmentos que los elementos relativos a la divinidaden Emeso, incluidos en las aclaraciones de Irydion, estn tomados casi literalmentede la obra Heliogbalo. Esta falta de elaboracin quizs se deba sencillamente alhecho de que al autor no le interesaran realmente las relaciones con Emeso y por ellono lleg a profundizar demasiado en el tema, por lo que incluy estos datos en lasanotaciones nicamente como complemento a los hechos histricos que narra.

    4 Los fragmentos de la obra Heliogbalo de Ferriere han sido extrados de la revista Czas, n 266, 285, 286. (Trad. A.M.C.)

    1.1. Almudena Moncada Castellanos:1Laleva.qxd 23/04/2010 09:45 Pgina 11

  • Las fuentes literarias en IrydionAlmudena Moncada Castellanos

    12 Eslavstica Complutense2010, 10 7-21

    3. He aqu un tercer fragmento que corrobora los paralelismos entre Irydion y laobra de Ferriere.

    En Irydion leemos:Porque se aburra, orden asesinar a Pomponio Basso y a su joven esposa la arranc

    del difunto sobre el que derramaba sus lgrimas y la condujo hasta su propio lecho. A lamaana siguiente, al amanecer, ya aburrido, la repudi.

    El escritor francs nos dice: Heliogbalo pens que sera algo completamente novedoso, si la sacerdotisa viuda

    ante el cuerpo todava caliente de su difunto marido, se volviera a casar de inmediato. Yas lo plane. Orden matar a un senador llamado Pomponio-Basso, que tena una bellsimaesposa del linaje de los antoninos y la rapt en el mismo momento que lloraba ante los res-tos de su marido Pero a la maana siguiente, fue expulsada del palacio del Csar, porqueste ya se haba aburrido de su nueva esposa.

    4. Con el episodio referente al llamamiento de la sacerdotisa de Vesta concluiremos esteapartado que ilustra las aportaciones argumentales de Ferriere al poema de Krasinski.

    Cita de Irydion: A continuacin quiso probar si una vestal, inmaculada, era capaz de entretenerlo y

    divertirlo. Nunca nadie haba atentado contra el entorno sagrado de las Vestalesestaidea era lo que ms le atraaAs pues, l personalmente rapt a Aquila Severa delantedel mismo fuego sagrado. A la maana siguiente, ya aburrido, orden que la expulsaran.

    Ferriere: El caprichoso Csar quera conseguir los favores de una sacerdotisa de Vesta. Una vir-

    gen que sera raptada a los pies del altar, plida y suplicante, aterrorizada porque caerasobre ella toda la ira de los dioses y porque sera enterrada viva a causa de este sacrlegomatrimonio; todo ello era absolutamente irresistible para Antonino, porque era algoque todava nadie haba probado.En el templo de Vesta haba una joven virgen llamada Aquila Severa El Csar en per-sona particip en su rapto cuando esta velaba el fuego sagradoAl da siguiente,Antonino la apart de su lado porque ya se haba aburrido.

    Ante este anlisis nadie puede dudar que Krasinski forzosamente tuvo que cono-cer y leer la obra de Ferriere, pero cul fue el resultado de esta lectura? Acaso suinfluencia se limit nicamente al aprovechamiento de unos pocos fragmentos suel-tos? Por supuesto que no; su influencia fue mucho ms all del contenido y pode-mos advertir su influjo tambin en los aspectos estrictamente formales.

    En concreto, nos referimos a las introducciones histrico-filosficas que antece-den a los dilogos dramticos, irrelevantes para el drama, pero que presentan unaprosa muy cercana a la lrica. Estos prembulos poticos hacen que la obra de Krasinskiconstituya un fenmeno novedoso para la literatura polaca. La cuestin que planteamoses si esta forma potica era ya conocida en otras literaturas. Se podra pensar que esteestilo formal procede sencillamente de la genialidad del autor, sin embargo, hoy, alconocer la obra de Ferriere podemos inclinarnos a pensar que fue esta pequea obra laque proporcion a Krasinski la idea de que su poema adoptara esta forma y no otra.

    En Heliogbalo, los fragmentos III, V, VII, IX, presentan una estructura cuantomenos llamativa: a la narracin del propio relato siempre antecede una introduccinhistrico-filosfica, despus se insertan algunos dilogos y, de repente, tiene lugar

    1.1. Almudena Moncada Castellanos:1Laleva.qxd 23/04/2010 09:45 Pgina 12

  • Almudena Moncada Castellanos Las fuentes literarias en Irydion

    Eslavstica Complutense2010, 10 7-21

    13

    un final netamente prosaico. En Irydion, tambin encontramos, en primer lugar, unaintroduccin histrico-filosfica en prosa potica, luego la narracin de un relato, acontinuacin se insertan los dilogos y al final se incluye otro relato, pero esta vezmucho ms profundo y simblico. En ambos casos, bajo esta extraa composicinse esconde un profundo pensamiento filosfico o mejor dicho histrico-filosfico;que nos remite a la idea de que la espiritualidad es algo intrnseco a los hombres; yque la muerte de Cristo simboliza, a travs del camino del amor cristiano, la des-truccin de las barreras que separan a las razas.

    Otro rasgo formal destacable de Irydion son los coros. Nunca son fragmentosrecitados por un grupo de gente, e incluso en muchos casos ni siquiera son lricos;son pensamientos y reflexiones que el poeta pone en boca de, por ejemplo, todos losesclavos, o todos los gladiadores, para enfatizar de ese modo que sus conviccionestienen un carcter universal. Asimismo, en Heliogbalo no hay coros propiamentedichos, son ms bien pequeos cnticos (canto de los sacerdotes, parte III, Ferriere)que por su estructura nos recuerdan a los que leemos en Irydion.

    Finalmente, mencionaremos uno de los elementos formales ms caractersticosdel poema de Krasinski: la fragmentarizacin. Se trata de un recurso utilizado en losdilogos mediante el cual un personaje comienza un discurso que es completado porla intervencin de otro personaje, de manera que sus comentarios deben ser afronta-dos como un todo, conformando una nica frase repartida entre 2 3 personas.Fijmonos en los siguientes ejemplos:

    1. La conversacin entre los esclavos que miran a Irydion y nos transmiten susimpresiones.

    Esclavo I El hijo de Antloco ha apoyado su cabeza sobre la pierna del difunto.Esclavo II Sobre los fros pies de mrmol y se ha dormido.Esclavo III - Y al mismo tiempo en el gineceo, su hermana, nuestra seora, desfalleceimplorando.

    2. En Heliogbalo leemos:El Csar ya estaba aburrido de su figura masculina y adems juvenil, por tanto, dese-

    aba convertirse en mujer, para poder decirle a un hombre: querido esposo: As pues entraen el gineceo disfrazado de mujer, y se sienta en el bastidor de marfil, con una aguja enla mano, cual esposa en espera de su amado. Lo rodean la matriarca y las esclavas, quecomo si no se dieran cuentan de lo que sus ojos ven, cantan:

    Esclava I : La esposa coloca en el umbral cintas de lana impregnadas de aceites esencia-les y levantada en brazos cruza el umbral sin que sus pies toquen el suelo; porque elumbral est consagrado a los Penates y a Vesta.

    Esclava II: Se entregan las llaves al esposo y ella es colocada sobre una piel de cordero.Las llaves simbolizan el orden primigenio y la piel los trabajos de las mujeres.

    Coro: Talaso! Talaso! Las jvenes romanas cantaban a Talaso y le decan a la esposa:hoy no existe otra mujer ms hermosa que t.

    1.1. Almudena Moncada Castellanos:1Laleva.qxd 23/04/2010 09:45 Pgina 13

  • Las fuentes literarias en IrydionAlmudena Moncada Castellanos

    14 Eslavstica Complutense2010, 10 7-21

    Si olvidamos la parte descriptiva y nos fijamos en las palabras de las dos escla-vas, veremos una clara reminiscencia de la conversacin de los esclavos en Irydion,donde los fragmentos conforman un todo.

    Sea como fuere, creemos, sin duda, que Irydion debe su carcter general a estasdos obras principales: K. Wallenrod de A. Mickiewicz en lo relativo al argumento yal contenido; y, por otra parte, a Heliogbalo de T. de Ferriere en cuanto al estilo y laforma. No obstante, es nuestro deber reafirmar la genialidad de Krasinski que, nosiguiendo estrictamente la estela ni de uno ni de otro, cre su poema de una formaabsolutamente original e irrepetible.

    En los siguientes apartados, abordaremos nuestro anlisis limitndonos a aqullasescenas que presentan una mayor importancia en la obra Irydion, a fin de descubrircmo contribuyeron otras obras de la literatura universal a la inspiracin de Krasinski.

    3. Reminiscencias de la balada de Zaleski, Lubor.

    La primera imagen del poema Irydion se vincula estrechamente con el final yambas conforman un todo, interrumpido por el relato de los acontecimientos querodearon la venganza del hijo. Por consiguiente, encontramos al protagonista

    tendido en una oscura gruta y rodeado por la oscuridad de un precipicio, como postra-do en un lecho de mrmol, sin aliento, sin emociones, esperando que alguien lo despier-te. Permanece all inerme, atrapado entre el ensueo y la muerte; una tnica blanca cubresu pecho, a su lado descansa una espada cubierta de herrumbre; la otra mano yace sinvida, con los dedos contrados como si hubiera desfallecido preso de la desesperacin.

    Esta escena nos recuerda a las leyendas populares que narran las hazaas de loshroes nacionales polacos (por ej., Boleslaw Chrobry) y nos anuncian que stos nohan muerto, sino que olvidados en grutas subterrneas esperan el momento en que,despertndose de su largo letargo, puedan de nuevo empuar sus armas en defensade la madre patria.

    Sobre estas leyendas cre Zaleski su famosa balada Lubor de la cual citamos elsiguiente fragmento:

    ... desde hace siglos en la misma postura, petrificado, descansa en un lugar apartado; asus pies, el casco; la lanza cubierta de hierba; en la mano, a medio desenvainar, la espa-da. Y cuando una terrible tormenta del norte retumba en medio de la negrura del bosque,despierta, levanta sus armas cubiertas de herrumbre, el inmortal, el viejo general, elvaliente Lubor.

    Las semejanzas como podemos comprobar no slo radican en el contenido sinotambin en el lxico empleado en ambas escenas.Comparemos los ejemplos:

    1. Irydin una luminosa piel de serpiente yace a sus pies desde hace siglos.Lubor desde hace siglos en la misma postura2. Irydin a sus pies, la espada cubierta de herrumbreLubor la espada en la mano, las armas cubiertas de herrumbre.3. Irydin las formas de sus cuerpos semejantes a las de una estatua griega...las piernas blancas, como el mrmol de Pars.Lubor yace petrificado en un lugar apartado.

    1.1. Almudena Moncada Castellanos:1Laleva.qxd 23/04/2010 09:45 Pgina 14

  • Almudena Moncada Castellanos Las fuentes literarias en Irydion

    Eslavstica Complutense2010, 10 7-21

    15

    4. El influjo de Los Mrtires de Chateaubriand.

    1. En la escena que sigue a la introduccin de Irydion encontramos el siguientemotivo argumental: un joven griego, Antloco, llega al pas de los brbaros del nortey una bella sacerdotisa, Grymhilda, queda prendada de l.

    Una escena similar encontramos en el libro X de Los Mrtires de Chateaubriand.El hroe de esta obra francesa, el joven griego Eudoro, llega como jefe del ejrcitoromano a la Galia y all conoce a la joven sacerdotisa Veleda. Cautivada por la belle-za y la dignidad del joven, la sacerdotisa le confiesa su amor e intenta seducirlo,Eudoro debido a sus fuertes convicciones cristianas y aterrado al pensar en su posi-ble matrimonio con una pagana se resiste a la tentacin. Al final vence la perseve-rancia y los enamorados se unen en un apasionado abrazo - Eudoro sucumbe a loshechizos Veleda: En medio de la noche y el estruendo de la tempestad cae a los pies deVeleda! La hija de Sejenax no tuvo ya fuerza para darse a la muerte, qudase inmvil, muday yerta en horrible suplicio e indecible deleite.

    En un lugar muy similar Antloco confiesa su amor a Grimhilda desde una rocacontempla el gris del mar infinito. Los sentimientos de ella, asimismo, se describencon las siguientes palabras: con el cabello mecido por el viento, la mirada perdida,inerme, plena de amor.

    2. Veleda es consciente de su destino. La muerte le acecha por dos motivos, pues sies despreciada por Eudoro se quitar la vida; si es correspondida, quebrantar susvotos y no podr eludir el castigo de la divinidad o de sus compatriotas. He aqu laspalabras que le dirige la joven cristiano:

    Son las armas de mi padre: ellas gimen y me vaticinan alguna desgracia Soy vir-gen, s virgen de la isla de Saina; ya conserve, ya quebrante mis votos, estoy cierta quemorir y t sers la causa.

    Grimhilda, igualmente, presiente que Odyn no permitir a su sacerdotisa aban-donar los votos sin un castigo ejemplar, y que tarde o temprano caer sobre ella laira del dios, pero a pesar de todo se entrega a Antloco avanzar desdichada,deshonrada entre las otras vrgenes, maldita por la ira de Odyn.

    3. En Irydion, Antloco finalmente regresa con Grimhilda al altar de Odyn y all sufutura esposa, en estado de trance, profetiza la cada de Roma

    Por qu corris da y noche, hermanos mos, -clama al espectro que se le aparece-hijos de la patria ma, quin os persigue, quin os ha ordenado abandonar la plateada tie-rra de nuestros antepasados? Quin os empuja sobre mis descendientes? Cada vez soisms los que corris hacia la gran ciudad, all os espera un banquete, copas rebosantes conla sangre de los enemigos. Hay un lugar reservado para cada uno de vosotros, sentaos enpaz, hijos mos. La ciudad, la ciudad de las 7 colinas arde en el incendio, los amadosmuros, las lmpidas rocas se hunden y flotan, el inmenso castillo, porque la gran divini-dad se ha precipitado sobre ella.

    Un vaticinio similar escucha Eudoro, en el libro XI, de boca del eremita PabloSabis el fin que amenaza a este imperio que hace tanto tiempo est oprimiendo al

    gnero humano? Ellos han perseguido a los fieles y han apagado su sed con la sangre de

    1.1. Almudena Moncada Castellanos:1Laleva.qxd 23/04/2010 09:45 Pgina 15

  • Las fuentes literarias en IrydionAlmudena Moncada Castellanos

    16 Eslavstica Complutense2010, 10 7-21

    los mrtires: se han hartado de ella como las copas y el ara del altar Pero, oh portento,la Cruz aparece en medio de ese torbellino de polvo, la Cruz descuella sobre Roma resu-citada!... Padre de los anacoretas, Pablo, regocjate antes de morir! Tus hijos ocupan lasruinas del palacio de los Csares!

    La profeca de Grimhilda constituye una reminiscencia del vaticinio de Pablo,pues en este discurso de Chateaubriand, Krasinski encuentra la frmula para expo-ner sus ideas acerca de cmo el Cristianismo salv y resucit a Roma. La diferenciaradica en que Krasinski no poda poner en boca de un personaje pagano (Grimhilda)el designio de que sera el smbolo de la Cruz Cristiana la que salvara a la ciudad desus ruinas; por ello, al final de la obra encontramos a Iridin caminando sobre las rui-nas del Coliseum y en medio de ellas encuentra la Cruz, iluminada por la luz de la luna.

    No obstante, el influjo de Chateaubriand no se limita nicamente a esta parte, seextiende todava a dos pequeos detalles ms que, aunque de menor importancia,refuerzan nuestra hiptesis sobre la influencia de Los Mrtires en Irydion.

    1. El personaje de Eudoro en Los Mrtires. En la 2 parte del poema de Krasinski,nuestro hroe Irydion le dice a Cornelia los romanos crucificaron a Eudoro porquehablaba y pensaba de este modo Este comentario se refiere a un hecho histrico y seexplica el miedo de Roma porque teman que se produjera una rebelin anarquistapor parte del pueblo.

    Eudoro, como sabemos, es simplemente el hroe de Los Mrtires, nunca fue cru-cificado por los romanos y tampoco es un personaje histrico. Chateaubriand, siendoun gran conocedor de la historia de la Iglesia, extrae su nombre de la Ilada y as loexplica en las aclaraciones de su libro. Estas aclaraciones no aparecan en ninguna delas dos primeras ediciones de Los Mrtires, por lo que Krasinski bien pudo creer queel mrtir Eudoro haba existido realmente y por ello aparece mencionado en su poema.

    2. El profeta Filopomeno. Este defensor de la libertad griega, tambin mencionadoen Plutarco, es precisamente el mismo que describe el profeta de Eudoro en el libroIV de Los Mrtires:

    Filopomeno fue uno de mis antepasados por lnea paterna l solo se atrevi a opo-nerse a los romanos, cuando este pueblo libre rob su libertad a la Grecia.

    5. Las tragedias de Elsnoe y Antgona.

    Malecki en su anlisis de Irydion describe la siguiente escena: Elsnoe entra en lacasa del Csar como la Antgona de Sfocles, cuando conducida a la muerte y con una pro-funda melancola eleva su ltimo canto. Esta apreciacin, aunque muy acertada, el cr-tico la expone como si de una semejanza fortuita se tratara, no obstante, tambinpodemos pensar que Krasinski al escribir este fragmento era consciente de la simi-litud y precisamente su intencin fue que, en su poema sobre la historia de la Romaantigua, los lamentos de su herona nos recordaran al de la tragedia griega.Comparemos ambas escenas:

    Dice Elsnoe:Abandono el umbral de los padres dioses, no me llevo la corona de mi diosa, hund a

    la inocente en las cenizas del fuego sagrado, mi padre me conden, mi hermano me con-

    1.1. Almudena Moncada Castellanos:1Laleva.qxd 23/04/2010 09:45 Pgina 16

  • Almudena Moncada Castellanos Las fuentes literarias en Irydion

    Eslavstica Complutense2010, 10 7-21

    17

    den. Oh, ya nunca regresar, camino hacia el martirio y hacia el infinito luto... Hijosmortales, mi ser nunca os alumbrar.

    Antgona:Miradme, conciudadanos de mi patria, comenzando mi ltimo viaje y mirando por

    ltima vez la luz del sol, que no ver ms; porque Plutn, que a todos recibe, me llevaviva a las orillas del Aqueronte, sin haber participado del himeneo, sin que ningn himnonupcial me haya celebrado; pero con Aqueronte me casar.

    Aunque las situaciones son diferentes (Antgona tiembla ante la muerte, mientrasque Elsnoe suplica que la maten); sin embargo, el tono de angustia que palpita enambos fragmentos es indudablemente parecido. Adems existe todava un ltimo ele-mento comn: ambas lamentan que nunca conocern la felicidad de ser madres.

    Elsnoe dice hijos mortales, mi ser nunca os alumbrar.En Antgona leemos: Y ahora me llevan entre sus manos, as presa, virgen, sin

    himeneo, sin haber llegado a alcanzar las dulzuras del matrimonio, ni de la maternidad.

    6. El paralelismo del gladiador Sporus con el esclavo negro en Fiesco de Schiller.

    El episodio que protagoniza L. T. Escipin en el poema de Krasinski, presenta unmarcado paralelismo con la escena IX del primer acto en la obra Fiesco de Schiller.Resumamos ambos fragmentos para poder compararlos.

    En Schiller, Gianettino Doria, queriendo deshacerse de su odiado Fiesco, envapara matarlo a Mulej Hassan. ste, encubierto como Conde de Lavigny, entra enpalacio, pero el atentado fracasa por la cautela de ste y, finalmente, el asesino esatrapado. Fiesco, al que le agradaban el ingenio y las bromas de Hassan, le paga unasustanciosa cantidad de dinero y lo acoge en su squito, de este modo el instrumen-to de Gianettino se vuelve contra l.

    En el poema de Krasinski, Eutiquio decide deshacerse de Irydion de un modosimilar, pues acuerda con A. Rupilio enviar un gladiador para que lo mate, ofrecin-dole a cambio su libertad. Irydion, advertido por Masinisa, se prepara para lucharcon su asesino, pero ste, al conocer al griego, cambia de opinin, desiste de suintencin de quitarle la vida y le informa de quin lo ha enviado y con qu objetivo.Irydion ordena, entonces, que le paguen una cuantiosa suma de dinero y lo acogeentre sus sirvientes, as el gladiador, llegado para eliminarlo, se convierte en uno desus ms fieles defensores.

    Slo un detalle marca la diferencia entre ambas escenas: en Fiesco, el esclavonegro intenta llevar a cabo su crimen y entonces es descubierto. En Irydion, Sporus,o ms propiamente L. T. Escipin, decide voluntariamente abandonar su misin. Ladiferencia aunque es magistral no cambia el hecho de que la idea general es la mismaen ambas obras; quizs por ello el propio Krasinski, en una de sus cartas, confiesaque Schiller le haba inspirado esta escena.

    7. El monlogo de Irydion versus el monlogo de Hamlet.

    En el monlogo de Irydion, que cierra la primera parte del poema, podemos encon-trar semejanzas destacables con el monlogo de Hamlet. He aqu ambos fragmentos:

    1.1. Almudena Moncada Castellanos:1Laleva.qxd 23/04/2010 09:45 Pgina 17

  • Las fuentes literarias en IrydionAlmudena Moncada Castellanos

    18 Eslavstica Complutense2010, 10 7-21

    Hamlet dice:Morir es dormir y tal vez es soar. S y ved aqu el grande obstculo; porque el con-

    siderar qu sueos podrn ocurrir en el silencio del sepulcro, cuando hayamos abando-nado este despojo mortal, es razn harto poderosa para detenernos. quin podra tole-rar tanta opresin, sudando, gimiendo bajo el peso de una vida molesta, si no fuese queel temor de que existe alguna cosa ms all de la muerte nos embaraza en dudas y noshace sufrir los males que nos cercan, antes que ir a buscar otros de que no tenemos segu-ro conocimiento? Esta previsin nos hace a todos cobardes

    En Irydion leemos: Oh mrtir, que vives en este profundo pecho, descubre quin eres, que lo vea, que de

    una vez lo conozca (saca una daga). Dime lucecilla nocturna, lmina azulada, acaso pue-des clavarte en mi pecho. Pero escucha, para siempre.No, t no eres otra ilusin! Catnse despert en algn lugar y all otro Csar se le apareci agitando la espada (tira la dagay la pisa). Mentiroso, engaaste a tantas almas dolientes, con la vana promesa de la nada,yo te maldigo, yo, aqu o all, soy esclavo! Nunca descansar, hndete en el polvo, vbo-ra traidora! (se limpia la frente) No soporto al que imposible destruir, que eternamenteagoniza, y nunca muere.

    Ambos desean lo mismo: uno quiere cerrar los ojos y que ste sea el fin; el otrodesea lo mismo a travs de la daga, slo que lo llama de otra manera la nada yambos desean que ese sueo o esa nada duren eternamente.

    Hamlet, por su parte, nos dice que todos nos libraramos gustosamente con unpedazo de hierro de los sufrimientos de esta vida. Igualmente Irydion toma en sumano un pual y se pregunta si ser capaz de clavrselo en el pecho, finalmente auno y a otro la prudencia los hace cobardes.

    La diferencia principal entre ambas escenas radica en que Shakespeare, enHamlet, nos presenta un hroe reflexivo; Irydion, aunque tampoco es un hombre deaccin, al menos quiere actuar; sin embargo, Krasinski, al final, hace que su hroesea consciente de su cobarda obligndolo a tirar la daga al suelo.

    8. La figura de Masinisa.

    Para concluir, nos detendremos en el personaje quizs ms complejo de toda laobra, la figura de Masinisa, que adquiere relevancia al final de la 2 parte.

    El nombre es elegido por Krasinski en honor al ilustre rey de los Nmidas, por-que originalmente

    la idea primigenia era introducir en el drama la misteriosa figura del rey de la tribu denmadas africanos, impulsado por su odio a Roma, y con esta idea pretenda transmitir-nos el vnculo de amistad que una a pueblos de muy diferente origen y creencias. Tenaque encarnar a los descendientes del desierto que, como los griegos, tambin habansido oprimidos por la fuerza del orden y la cultura de Roma5.

    Posteriormente, el poeta cambia su programa y nos muestra a Masinisa como elsatans de todas las pocas y sociedades que ayuda a Irydion porque desea la esci-sin de la Iglesia Catlica.

    Al estudiar esta concepcin de Masinisa se ha intentado comparar su figura conel Satans que aparece en el Fausto de Goethe e incluso con el Demonio en la obra

    5 Br. Chlebowski Nieboska i Irydion, pg. 49

    1.1. Almudena Moncada Castellanos:1Laleva.qxd 23/04/2010 09:45 Pgina 18

  • Almudena Moncada Castellanos Las fuentes literarias en Irydion

    Eslavstica Complutense2010, 10 7-21

    19

    El Mgico Prodigioso de Caldern de la Barca. Sin embargo, al profundizar en lospersonajes encontramos que bajo una aparente similitud se esconden importantesdiferencias.

    1. La diferencia fundamental con la obra de Goethe radica en que Mefistfeles estatotalmente entregado a Fausto y ms all de ste no ve nada; Masinisa, por su parte,presta ms atencin a la escisin entre los cristianos y esto le importa ms que elpropio Irydion, al cual utiliza como instrumento para su futura lucha con Dios.

    2. Asimismo, Mefistfeles celebra la cada de Margarita porque esto significa eltriunfo del mal. La cada de Cornelia no es el principal objetivo de Masinisa, sinoel medio por el cual piensa desbaratar los planes de Dios, enfrentando a los fie-les para reforzar su poder.

    3. Finalmente, la inmensa egolatra de Masinisa desemboca en el conflicto entre le Irydion. El preceptor, viendo fracasar su conspiracin, ordena de forma ame-nazante que su pupilo sacrifique a Cornelia. Fausto, sin embargo, desde su pri-mer encuentro con Margarita piensa nicamente en satisfacer sus deseos y es lquien pide la ayuda de Satans para la consecucin de su objetivo.

    Caldern en su Mgico prodigioso nos presenta la misma idea. Satans se esfuer-za solamente por atrapar el alma de su pupilo, no existen otros propsitos. Aqu ellogro de los favores de Justina es el nico objetivo, el cual consigue Cipriano con lacolaboracin del Demonio. En consecuencia, Caldern nos presenta un Satanscompletamente distinto de los de Goethe y Krasinski; ste no es el eterno enemi-go de Dios, se trata simplemente de un siervo malvado que al final, en contra de suvoluntad, debe anunciar al mundo sus triunfos.

    Consideramos que no es necesario presentar ms datos acerca de estas obras cuyoparecido con Irydion es francamente lejano, pues disponemos de otras obras queKrasinski conoca muy bien y que s contienen los rasgos que caracterizan aMasinisa. Nos referimos, una vez ms, a Konrad Wallenrod de Mickiewicz y a LosMrtires de Chateaubriand.

    Como hemos dicho anteriormente, la obra de Mickiewicz constituye la columnavertebral sobre la que Krasinski construye su poema. As pues, la figura del viejopreceptor tena que ser alguien similar a Halban.

    Recordemos las palabras que Walter Alf le dirige a Aldona en la parte III:Y el vengativo Halban no me da un respiro: o bien recuerda las antiguas nupcias y los

    pases devastados; o bien, cuando no quiero escuchar sus quejas, con un suspiro, asin-tiendo y abatiendo sus ojos, sabe reavivar mi sed de venganza.

    Precisamente este reavivar la sed de venganza es el rasgo ms caracterstico deMasinisa en relacin a Irydion, pues desempea la misma funcin que debe cumplirel viejo amigo de Antloco y preceptor moral de su hijo: l slo lo anima a actuar, lno acta: en cierto modo, nos evoca al viejo personaje de Konrad Wallenrod.

    En Los Mrtires, al principio del Libro VIII, Satans corre al infierno para reu-nir a sus subordinados, y cuando camina a travs de los campos en llamas leemos:

    1.1. Almudena Moncada Castellanos:1Laleva.qxd 23/04/2010 09:45 Pgina 19

  • Las fuentes literarias en IrydionAlmudena Moncada Castellanos

    20 Eslavstica Complutense2010, 10 7-21

    Y en medio de los suplicios, una multitud de desgraciados gritaban a Satans:Jpiter, nosotros te hemos adorado y por esto, maldito, nos detienes en las llamas!.

    Esta escena nos recuerda vivamente el final de la 2 parte de Irydion cuandoMasinisa se pasea entre las llamas y un coro de voces de ultratumba dice:

    Mirad, permanecemos inmviles como las antorchas que alumbran la estatua de ladivinidad. Oh, nosotros infelices, vctimas ardientes de tantos desastres, de tantos siglos!

    Masinisa contesta: Llegar el da en que toda la tierra os servir de pasto yconcreta an ms sus intenciones cuando ms adelante exclama: Oh, trada, quedebas perdurar por los siglos, hoy te he arrancado de los corazones de tus queridoshijos, bendita sea tu gracia.

    El personaje de Krasinski guarda, as pues, un gran parecido con el Satans deChateaubriand. Mefistfeles en Goethe y el Demonio en Caldern persiguen una nicaalma que necesariamente tienen que conquistar, recordando as las leyendas popula-res; sin embargo, los satanes en Irydion y en Los Mrtires provocan la eterna luchaentre el bien y el mal, cuyo objetivo no es una sola persona, sino toda la humanidad.

    Asimismo, en ambas obras existe un nico medio para lograr este objetivo: elamor apasionado. Ambos planean encender la pasin en los corazones de las elegi-das y de este modo turbar a la Iglesia. Masinisa ordena al hijo de Antloco que tomea Cornelia entre sus brazos para que su pecho tiemble como el de una esclava, yano silenciosamente, sino encendida de amor.

    Finalmente, en uno y en otro de los poemas los esfuerzos de Satans fracasan y enambos casos se impone el triunfo de la fe cristiana (la Cruz en la arena del Coliseum).En definitiva, la figura de Masinisa se crea sobre dos pilares fundamentales:1.Su relacin con Irydion, una reminiscencia de Halban en Konrad Wallenrod.2.Los propsitos y las circunstancias que lo rodean, inspirados en la obra deChateaubriand, Los Mrtires.

    9. Conclusin.

    El estudio de las fuentes literarias en Irydion nos brinda un maravilloso viaje atravs de las grandes obras de la literatura universal. La fantasa, es sabido que, prin-cipalmente, se desarrolla a partir de recuerdos que por alguna razn han quedadograbados en nuestra memoria; otras veces, el poeta rescata estos recuerdos de mane-ra consciente y trabaja sobre ellos con la pulcritud de un artesano, los pasa por untamiz, aplica su propio barniz, cambia algunos detalles, aade otros aqu y all y, deeste modo, va creando SU OBRA, cuyo parecido con la idea original se convertiren pura ancdota. El mejor ejemplo lo encontramos en Shakespeare, acaso sus obrasmaestras no gozan del mismo prestigio, a sabiendas que sus fuentes de inspiracinfueron, en gran medida, los novelistas italianos. Por consiguiente, todos aquellosdescubrimientos que nos proporciona la crtica literaria deben servirnos no slo paraconocer mejor el significado oculto de las obras sino tambin para valorar ms nti-mamente la genialidad del poeta.

    1.1. Almudena Moncada Castellanos:1Laleva.qxd 23/04/2010 09:45 Pgina 20

  • Almudena Moncada Castellanos Las fuentes literarias en Irydion

    Eslavstica Complutense2010, 10 7-21

    21

    Referencias bibliogrficas.

    ALEXANDER, M. (2004): A History of English Literature, Palgrave Foundations, New York.BACH, S. (1836): Il Vivere, Bureaux de la France Littraire, Pars.CALDERN DE LA BARCA, P. (1985): El mgico prodigioso. Coleccin Letras

    Hispnicas, Ctedra, Madrid.

    CHATEAUBRIAND, R. (1980): Los Mrtires. Serie Literatura Francesa. MagisterioEspaol, Madrid.

    KRASISKI, Z. (1953): Irydion (wstp: Tadeusz Sinko). Biblioteka Narodowa seria I nr149, Ossolineum, Wrocaw.

    KRASISKI, Z. (1971) Listy do Konstantego Gaszyskiego (wstp: Zbygniew Sudolski)PIW, Warszawa.

    KRZYANOWSKI, J. (1979): Dzieje literatury polskiej, PWN, Warszawa.MICKIEWICZ, A. (1991): Konrad Wallenrod (wstp: Stefan Schwin). Biblioteka Narodowa

    ser. I, nr 72, Zakad Narodowy im. Ossoliskich, Wrocaw-Warszawa-Krakw.

    PRADO, J. (1994): Historia de la literatura francesa. Crtica y estudios literarios, Ctedra,Madrid.

    PRESA, F. (1997): Historia de las literaturas eslavas. Crtica y estudios literarios, Ctedra,Madrid.

    RIQUER M. Y VALVERDE J.M. (2005): Historia de la literatura universal. Grandes obrasde la cultura, RBA, Barcelona.

    SCHILLER, F. (1984): La conjuracin de Fiesco. Coleccin Teatro Clsico Universal,Editorial Porra, Mxico.

    SHAKESPEARE,W.(2006): Hamlet. Coleccin Austral, Espasa-Calpe, Barcelona.SFOCLES (1989): Antgona. Biblioteca Edaf, Editorial Edad, Madrid.WITKOWSKA, A. (1997): Romantyzm. Wielka historia literatury polskiej, PWN, Warszawa.ZALESKI, J. B. (1985): Wybr poezyj (wstp: Barbara Stelmaszczyk-wiontek).

    Universitas, Wrocaw-Warszawa-d.

    1.1. Almudena Moncada Castellanos:1Laleva.qxd 23/04/2010 09:45 Pgina 21