30 La invención de futuros urbanos - · PDF filetral y local en el sentido...

40

Transcript of 30 La invención de futuros urbanos - · PDF filetral y local en el sentido...

Page 1: 30 La invención de futuros urbanos - · PDF filetral y local en el sentido ideológico, partid ista e inc luso ... rDM 191)8-0 10: La rea ctivaci ón econ mica . Genera i de favorable

30

ciudades Bogotaacute 2600 metros maacutes cerca a las estrellas Medelliacuten (Antioquia) como la mejor esquina de Ameacuterica Latina y Planeta Valle (Cali)

Conclusiones

En este primer acercamiento a las estrategias de competitividad econoacutemica como narrativas se han destacado no soacutelo los conceptos y propuestas formulados por los gobiernos locales sino tambieacuten los elementos y recursos discursivos utilizados para que dichas estrategias adquieran el caraacutecter de propuestas totalizantes e integradoras en el sentido de orientar y ordenar un nuevo proyecto de ciudad Para concluir este capiacutetulo conviene resaltar algunas de sus caracteriacutesticas y el papel que cumplen en el contexto del desarrollo neoliberal a nivel urbano

En primer lu ga r la narrativa de la competitividad econoacutemica ha implicado un proceso de aprendizaje por parte de los gobiernos locales Este aprendizaje concierne no tanto los conocimientos especializados impliacutecitos en la competitividad y las nociones y argumentos que se utilizan sino la narrativa misma En otras palabras para los gobiernos locales la competitividad era una forma distinta de pensar el desarrollo urbano y actuar poliacuteticamente En las cuatro ciudades hubo altibajos resistencias y malentendidos antes de que se pudiera establecer cierto dominio de la narrativa y la concrecioacuten posterior de actos de gobierno consecuentes con ella Frecuentemente la expansioacuten y consolidacioacuten de la narrativa dependiacutea de un funcionario o consultor o coyunturas propicias entre un alcalde y el sector privado En todo caso la narrativa de la competitividad constituiacutea una leccioacuten obligatoria requerida por el gobielllo central La creacioacuten de los CARCE y PEER hacia finales de los allOS 90 era entre otras cosas una estrategia pedagoacutegica para asegurar la disem inacioacuten y aposenta m iento de la

narrativa de la competitividad en las administraciones y sociedades locales Por otra parte siendo la competitividad una poliacutetica de los gobiernos centrales era tambieacuten de obligatoria adopcioacuten y cumplimiento en los pl anes locales (el principio de concordancia Ley J 52 de 1994)

En segundo lugar la narrativa de la competitividad fue asumida acriacuteticamente por parte de las administraciones locales Desbordados por la amplitud y severidad de las crisis sociales y fiscales que afectaban a las ciudades los gobiernos locales pudieron en cierta medida refugiarse en la narrativa de la competitividad En ella se promete la solucioacuten a todas las dificultades en el mediano plazo sin que les comprometiera demasiado durante el periacuteodo de cada administracioacuten de tres antildeos A pesar de las frecuentes incompatibilidades entre los gobiernos censhytral y local en el sentido ideoloacutegico partid ista e inc luso personal la narrativa de la competitividad nunca provocoacute cuestionamientos de fondo de la poliacutetica nacional neoliberal por parte de las administraciones urbanas

Lo anterior a pesar de las escasas sentildeales de eacutex ito de la estrategia de la competitividad Aunque hubo eacutepocas relativamente favo rables para algunas exportaciones no tradicionales la atraccioacuten de inversioacuten tanto nacional como internacional ha sido pobre La inversioacuten extranjera ha sido principalmente en el sector financiero y de los servicios puacuteblicos muchas veces de caraacutecter especulativo o causa de escaacutendalos poliacuteticos y procesos judiciales y el sector manufacturero ha sufrido maacutes bien el cierre y la peacuterdida de empresas en las cuatro ciudades

En tercer lu gar es menester sentildea lar lo que no dice la narrativa de la competitividad lo que se excluye rigurosamente La estrategia de competitividad fonna parte del paquete neol iberal que debi I ita el Estado como garante del bienestar y fl ex ibiliza la operacioacuten de la empresa privada y el mercado En la uacuteltima deacutecada la estrategia de competitividad ha sido acompantildeada por una serie de

La invencioacuten de futu ros urbanos

reformas en este sentido agudizadas en los uacuteltimos antildeos resaltando aquiacute las refonnas laborales tributarias y de seguridad social que tienen el efecto cumulativo de reducir los costos laborales de las empresas facilitar la privatizacioacuten de las empresas puacuteblicas y empobrecer a las clases obrera y media La n3lTativa de la competitividad ignora por completo el hecho de que una economiacutea deacutebil como la colombiana se vuelve competitiva con base en el abaratamiento de la fuerza laboral 2 (Betancu r 2002) el empeoramiento de la s condiciones del trabajo por lo menos en el corto plazo el aumento de la pobreza y la desigualdad social

Finalmente la competitividad como expresioacuten local de los principios macroeconoacutemicos del neoliberalismo significa una forma de privatizacioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas en el sentido de que una parte de eacutestas reciben la orientacioacuten estrateacutegica y el control teacutecnico del sector privado y los intereses empresariales Esto no es un fenoacutemeno abstracto sino que implica nuevas forma s de gobierno e instituciones para administrar las ciudades tal como veremos en el proacuteximo capiacutetulo

Cuadro No] Muestra de objetivos sobre la generacioacuten de riqueza y de bienestar colectivo

1l0(OT IID 200 1-01 Produ cti vidad PE Competitividad co n equidad Un territori o Incre ment ar la ri queza par~ ofrecer una pl~taforma que ge nere sost enib le y prosperidad productividad no so lo como atri bu to individual de Cllket iva en la ciudad y la los ~gc ntes econoacutemi cos sino como un si stema en regi oacuten a traveacutes de la accioacuten el que intervengan fa ctores tec nol oacutegicos co njunta entre lo publico y lo in stitucionales y cullllral es Ciud~d equitativa o la privado democratizacioacuten ele la s oportunidades p~r~ que las

perso na s cn la ci ud~d se doten de los medios para rOT Organiz1r el telTitor io alcan llt1 r grados accpt~bles de bienestar general aprovechando sus ve ntai~ s

comparativa s para lograr una ma yor competit ividad

PEER In volu crar a los empresa rio s c re~ndo confianza entre ellos viacutenculos o capital social Su desanollo fortaleceraacute estc ca pital social incipi ente gene r~raacute empleo y bi enes tar y rique za p~ra los parti cipantes

CAL rDM 191)8-0 10 La rea ctivacioacuten econoacutemica Generacioacuten de favorable s condi ciones fisca les iuriacutedic~ s administrativas soc i~l es y de infraestru ctura para esti mular I~

in vers ioacuten productiv~ el em pl eo y I~ rcac tiv~c i oacute n eco noacutemica y ~traer el ca pital naciona l e internacion~l

Desa rrollar progra mas de investi gacioacuten sobre tema s estrat eacuteg icos del desar roll o soc ial cultural econoacutemico y ambicntal local (rac tores de pobrellt1 part icipacioacuten formas de acc iOacuten e intervencioacuten del Es t ~do entre otros)

PDM 2001-03 Democrati zac ioacuten de la economiacutea Concenando con todo s los ac tores soc ial es del municipio un desarrollo econoacutemi co igualitario justo y p~rticipativo permiti endo ~s iacute la di str ibucioacuten del ingreso con iu s ti c i ~ social

Co ncluye lsetane ur S In las condi cio nes los recursos y los mercados necesarios para enco ntrar so luciones intens ivas en capital yel des~rro ll() dc una cconom iacutea de servic ios atos se Ira recurrido a soluciones basadas en el abaratamiento (dolln-grading) de la fuerza laboral As iacute el resultado Ir~ sldollna mayor iacutea c~da vez mas pohre y una pcquentilde~ mllloriacutea cada vez maacutes ri ca Las posibIlidades de que Medelliacuten alcance Iln posicionamiento global competit ivo son iacutenfimas por lo menos en el corto pl azo ( traducc ioacuten nuestra)

Narr~ tiv a de la ciudaJ comretitiva 31

32

Continuacioacuten Cuadro No

MEDELLiN PDM 2001-03 La equidad social con ciudadanos modernos abre oportunidades y garantiacuteas al bienestar colecti 10 e individual forma sujetos de derechos y del1er es comprometidos co n la rcco nstruccioacuten del tejido y equilibrio soc ial

Ciudad competitiva implica alcanzar iacutendices que signifiquen progreso bienestar y eficiencia en todos los frentes servicios puacuteblicos seguridad salud educacioacuten ciencia y tecnologiacutea haacutebitat medio ambiente y sobre todo en la ofena de empleo digno La lu cha contra el desempl eo cs inaplazlble pues si cst e pcrsiste ninguna poliacutetica seraacute socialmente efectiva Con inversioacuten de recursos puacutebli cos propios esta Administracioacuten lidcrariacute proyectos producti vos estrateacutegicos que generen empleo) recuperen para la ciudad el liderazgo empresarial

PE Acciones publico-privadas orientadas generar renta y su mejor distribucioacuten qu e es elemenlo baacutesi co de la calidad de vida

POT Facilitar la s condiciones suficientes y de alta cualificacioacuten en lo urbano y rural para emprender acti vidad es econoacutemicas y sociales modernas y eficientes cuya 10Cllizlcioacuten en el terr itorio municipal bu sca el Plan sea para beneficio de la s calidad de vida de la poblacioacuten y de quienes co locan sus recursos al moment o de implementarlas esperando con lo anterior solidi icaria como plataforma competitiva

la gcncracioacuten de riqueza y de bienestar colecttVO se encuentra en fonnulactOnes que se esfuerzan en ser comprehensivas y totalizantcs de los obletivos buscados por los actores sociales tanto los participantes en las formlllacion es de los Planes corno de los clientes o poblacioacuten objeto de ellos [n cste caso la generacioacuten de riqueza y de bienestar co lectivo se men ciona COIllO dos de los objetiV Os del conjunto que constituye ese esfuCfzo comprehensivo y totall zanre

PDD - Plan de Desarrollo del distrito PDM - Plan de Desarrollo del MuniCipi o PE - Plan Estrateacutegtco PEER - Plan Es trateacutegi co I middot portador Regional POT - Plan de Ordenamiento Territorial

Cuadro No2 Muestra de objetivos sobre la organizacioacuten y gestioacuten de las empresas la produccioacuten y la economiacutea de la ciudad en general

BRRANshyQ( IILLA

PEER Fomentar una educacioacuten con vis ioacuten global ba sada en valores dirigida hacia el desanollo creativo innovador) competitivo

nOCOTA PE Pot enciar economiacuteas de aglomeracioacuten y tran sa ccioacuten Identi icar los scctores econoacutemicos para hacerles promocioacuten es trateacutegica

Intcgrar la innovacioacuten y la tecnologiacutea a las estraregias de de sa rrollo regional

PEER Formar redes de produclores ej emplares

Anicular y concentrar los esfuerzos dc exportacioacuten de lo s empresarios el gobierno y la s asoc iaciones

El Plan Globalizacioacuten o PEER hace eacutenfasis tanto en exponar bienes y servicios co mo en vincular inversioacuten extranjera bien sea en forma directa co mo a tra veacutes de las formacioacuten de alianzas estrateacutegicas el intercambio de acciones acuerdos de representacioacuten de firmas de la regioacuten en el exterior o mecanismos similares

La invencioacuten de futuros urbanos

CA LI PDM 19lt)8 -10 Ince nt ivar la investigaci oacuten y la in versioacuten en fucnt es alernati vas de energiacutea (solar eoacuteli ca bioloacutegica etc) como eleme nto primordial de la competiti vidad

Identifica r pri ori za r la consolidacioacuten de centros o institutos de in ves ti gacioacuten y desarrollo cadena s productivas con sede en el municipio cuyos proyectos de in vesti gacioacuten conduzca n a mejorar las variabl es de competi t ividad de nuestras empresas

Promovcr y estimula r el trabaj o coordinado de sectores acadeacutemi co fundacional y producti vo para la innovacioacuten o desalTollo tec noloacutegico que contribuyan a la capacitacioacuten la oferta dc ser vicios y el estableci mi ento de parqu es indu striales cien tiacute fi cos y tecnoloacutegicos

PDM 200103 Alianzas estra teacuteg icas para la formulacioacuten y aplicac ioacuten de una polftica econoacutemica integral con eacutenfasis en la economiacutea solidaria

Fomentar en la ciudadaniacutea una culura empresari al integral en materia de ciencia tecnologiacutea e informaacutetica basada en la di fusioacuten amplia y permanente de la informacioacuten

PDM 2001 -03 Di sponer de pensamien to estrateacutegico sobre la ciudad de Medell iacuten -con I idcrazgo promocioacuten y actitudes faci l i tados dc su gobierno loca l - gcnerar las condiciones nccesaria s para 11 conforma ciOacuten dc redes dc trahajo e in vers ioacuten que flcililcn la creacioacuten y deIITull ll de muacute ltiples empresas co mpetit ivas pri nc ipalmentc a ni vel dc pcqu entildea s y medi na s y que Cll llsccuelllcmcnte ge neren los Il ivel cs dc em pleo y IOSI)C1idad que la ciu dad rcquiacutecrc para la ltonvivenciCl paciacute lIacutelta ue sus habita nt es

PE Adaptar la s empresas a los requer imientos de la soc iedad de la inform1ciOacuten

Mej orar la capacidad propia de innovaciOacuten y desa lTollo cienlifi co- tecnoloacutegico y culural D ifusioacuten transferencia y adapta cioacuten de las innovaciones cicnl iacutefi cas- tccnol6gicas mundiales

Definir un nuevo esquema de inuustria lizacioacuten del Va lle de Aburr sustentado sobre los ser vic ius modernos

Apoyar la micro pequentildea y mediana empresa mediante su in tegrac ioacuten efi cient e a cadena s producti vas

PEER Incenti var la innovacioacuten y desarrollo tec noloacutegico en la s empresas part icularmente en los clusters estrateacutegicos de la regioacuten Crea r y mantener la culura exportadora como base fundamenta l para la conqui sta y permanencia en los mercados intern ac ionales

POTo Facilitar las condiciones suficientes y de alta cualificacioacuten en lo urbano y rural para emprender acti vidades econoacutemicas y sociales modernas y eficientes

Nucvas lorrnas de organililcioacuten y de ges ti oacuten de I ~ cmpresa y la pruducc ioacuten y la economiacutea en general de la ciudad se plantean persistentemente y densamente cn los plalles revi sados Es tas son la forlllac ioacuten de redes de empresas las relac iones de cooperac ioacuten coordin ac ioacuten y wnfian7i1 en tre fi rm as y en tre estas y el fSlildo las actividades dc investigacioacuten y desarrollo la modernizacioacuten de los servicios y sec tores WlleOS y de apoyo a la produecion las ali anzas estra teacutegicas entre empresas e in versioni stas la modernizacion y masifIcacioacuten de la cultura el11f1 rcari al I ~ oric nt llcilln dc la producc ioacuten hac ia las exportaciones el mayor protagoni smo de la pequela y mediana emp resas la ges ti oacuten de in vcrlt loacuten c tranjera di rec ta en la ciudad y las elllpresas locales

Niexcllrrativiexcl de 1 cilldad co m peti t iva 33

34

Cuadro No3 Muestra de objetivos sobre la inversioacuten extranjera y el comercio exterior

BARRANshyQUILLA

PDD 2001-03 Consolidarse como PEER El departamen to del At liacute nti eo seriacute en el antildeo 20 10 la mejor plataforma una ciudad liacuteder de la regi oacuten Costa exportadora de Colombi l Caribe ej emplo de convi vencia y

orga ni zac ioacuten y c iudad capaz de Fortal ecer la alianza entre las in stituciones puacuteblicas y privadas para lograr un construi r capital humano y ca pital departnmento con visioacuten empresaria l exportadora compaT1ida soc ial para in sertarse adecuadamen te en el sistema mundial de ciudades Adecuar la oferta exportable depanamenlill a las exigencias de los mercados Propiciar

un clima atractivo a la inversioacuten productiva nacional y ex tranjera

BOGOTA PE Una metroacutepoli latinoameri cana protagonista de los procesos de integracioacuten econoacutemica y liacuteder de los mis mos en Lat inoa lneacuteri ca y el Caribe

PEER Exportar para que la dinaacutemica del crecimi ento de la ciudad es teacute i mpulsada tambieacuten por la demanda externa y para que es te mercado permita rea lizar los avances de prod uctividad que han adquirido las empresas en el mercado interno Esto creariacute alrededor de 750 000 empleos direc tos y utili zaraacute un milloacuten de metros cuadrados para

ins talaciones industria les

El Plan Globalizacioacuten o PEER hace eacutenfasis tanto en exportar bienes y serv icios como en vincular inversioacuten extranjera bien sea en forma directa como a traveacutes de la formacioacuten de alianzas estrat eacutegicas el intercambi o de acc iones acuerdos de representaci oacuten de firma s de la regioacuten en el ex terior o mec ni slllos simibres

Llegar al promedio mundial de exportaciones per Ciacuteplt el1 10 ntildeos

C 11 PDM 199Rshy 10 Estimu lar el i ncreme mo de las ex portaciones y en gcncral del eomcrcio intern ac iona l Atraer 1 in versioacuten mcdiante la promocioacuten de IJ Ley Pacz

General favorables con di ciones fi sca les juriacutedicas admini strativas soc iales y d~ infracgt tructura para es timular la inversioacuten producti va el clllplcll y la rciexcliexcl c tivciuacuten cconoacute111ica y atraer el c1 pitalll iexcliexclc iona l e intcm acional

IOT Aprovcc har las ventaja s comparativ s para promo ver yejecutl1 poliacuteti cas y p1Oyec los que loca liccn cti vidadcs cda vez 11liIacute S cO lllpetitlvas ori entadas a la ltlcmdlld lluna y para aprovechar la s si ngu lrcs c raueriacutesti cas paisajiacutes ti cas ambientales y urbaniacutesti cas dc su tcrritmio con usos y actividades aprop iadls las cua les perm iti dn un Imnejo respetuoso de sus recursos caliL1ad urban ac tiv y m yorcs oflortu ni dndes de cmplLos e ingrcsos flara sus hJbitantes

PDM 200 1-03 Propici ar cOlldici ones que perrnilall atraer la invcrsioacuten producti va nacional e internacion11 para la generac icn dc espacios de trabajo en nu cstro mUllicipio

IIEf)ELI IN I PEER Iara el antildeo 2020 Is exportacioncs se habraacuten conven ido en la fuentc maacutes impunan te para el desa rrollo econoacutemico de Antioquia a partir de productos y s~liclo con al to valur agregado Jundamcntdos en 1 irl1lovacioacuten y dcsar1OIIo tecnoloacutegico

Inccllti var la illnovcioacuten y desar1llllo tccnoloacutegico ell 1 emprcsas pl lIi cu larlllcnte en lus cluslcrs estrlt1 l gicos de la regioacuten C rear y mantcner la culturd cX )l(lll aiexcl)(IIJ como bse Jundam L nt11 para la conqu ista y pcrmanencia en los mercados

i ntcrnci olla les

La invencioacuten de Iuluros urbanos

L~s alianzas es trateacutegicas entre empresas para conseguir IIlversionis tas y compartir riesgos y la buacutesqueda de inversioacuten extranjera directa son centrales y recurrentes cn los objetivos de la es trat eg ia econoacutemi ca De l mismo modo resulta ser la preten sioacuten de orientar la produccioacuten

hacia el mcrcado externo fundamentalmente y en segundo lugar hacia las regiones nacionales que polarizan es tas ciudade s

Cuadro No4 Muestra de objetivos sobre la sociedad y los problemas sociales locales

PDM 2001-03 Conso lidarse co mo una ciudad liacuteder de PEER Fo mentar una educac ioacuten con visioacuten g loba l basada la regioacuten Costa Caribe eje mpl o de convi ve ncia y en val ores diri gida hacia el desa rrollo creat ivo innovador

IRR ishy organi zac ioacuten y ciudao capaz dc construir capital Y competiti vo

Ql1IIL humano y carital soc ial para in se rtarsc adecuadamente cn el sistema munoial de ciudades Fortalecer los va lores de la ciudad dentro de un marco de

accioacuten soc iopoliacuteti co cultural y econoacutemico para la competitividad que sirva de base a la reestructuracioacuten del Progra ma Barranquilla Ciudad Educadora

nO(OTA PE ()ogotaacute sin brechas D isminuir la desigualdao soc ial PEER Involucrar a los empresari os crea ndo con fi anza

cn la ciudad [lIomoviendo la construcc ioacuten de ca pital entre ellos viacutenculos o cap ital social Su desarrollo soc ial y de ca r acidad es empresar iales forta leceraacute este capital social in cipiente genera raacute empl eo y

bienesta r y riqueza rara los participantes

PDM 2001-03 Fomentar en la ciudadaniacutea una cultura cmpresarial integral en materia de ciencia tecnologiacutea e

IDM 1lt)lt) 8-10 Ll reacti vacioacuten econoacutemi ca Generacioacuten de favorables condiciones fi sca les juriacutedi cas

informaacuteti ca basada en la difusioacuten amplia y permanente de la informacioacuten

lltJminis trati vas soc iales y de infraestructura para cstimula r la in vc rsioacuten producti va c l empleo y fa reactivacioacuten econoacutemi ca y atraer cl ca pital nacional e internacional

Propiciar condic iones que permitan atraer la inversioacuten productiva nacional e int ernacional para la ge neracioacuten de espa cios de tra bajo en nu estro municip io

CA 11 Propic iar la generacioacuten dc cmplco garantizando acceso equitativo de hombres y mujeres

el POT Aprovechar las ventajas co mpara tiva s para promover y cjeculllr poliacuteti cas y proyec tos que loca licen ac ti vidades

Dcsarrollar progrJmas de in vesti gac ioacuten sobre tema s eSlrateacutegicos del desJlToll o social cultural econoacutemico y ambiental loca l (factores de pobreza participacioacuten forllla s oe accioacuten e intervencioacuten del Estad o entre otros)

cada vcz maacutes co mpetitivas orientadas a la demanda ex terna y para aprovechar las singu lares carac tcriacutesti cas paisajiacuteslicas ambi entales y urbaniacutesticas de su telTitorio con usos y actividades apropiadas las cuales permitiraacuten un manejo respetuoso de sus recursos ca l idad urbana atracti va y ma yores oportunidades de empleos e ingresos para sus habitantes

Narrativa ele la ci udad compeliliva 35

36

Continuacioacuten Cuadro No4 I

MELgtELLlN PDM 200 I ~03 Di s[Joller de un pensallliento estrateacutegico de la ciudad de Mcdelliacuten -con lidel azgo [Jromoeioacuten y actitudcs fn cilitndos [Jor su gohierno local Generar las

condicionc s neccsa rias para la conformacioacuten de rcdcs de trahajo e inversioacuten que faciliten la creiexclcioacuten y desTOllo de muacuteltipl es em[Jrcsas competitivas principalmente a ni vel de pequcntildels y mediana y qlle consecuentemente genercn los niveles de cm[Jlco y [Jrogt[Jeridau que la ciudad requlcre para la convi ve ncia pileiacutelica de su ha hi tantes

La equidad soc ill con ciudadmos modernogt ahl e opltrtunidadcs y garantiacuteas al hienegttal colectivo e individual forma sUJCtos ltlc dc rcchos y deberegt comprometidos Llt1Il la recon slruccioacuten ltlel lcjido y equllihrio socia l

Consolidar una ciudad justa [JaniCl[Jltltiva con equidad

ell lo social y en c l uso del espacio ptiacutehlico que rCCllnuuml~ca en su poblacioacuten el 1lll ym [Jotcneia l de desarrollo y redelina su competitiVidad en un contc xto globalizldo basado en la ploduceioacuten elc conocimiento

PE Hacer de la cualificacioacuten del wknto humano unJ de las

pncipales ventajas cO Ill[Jctitivas de M cdelliacuten y d Arca Metropolitana en el contexto internacional

POT Ciudad com[Jetitiva ambientalmentc sos tenible socialmente equilihrada

acogedora e integrada espa cialmente y fun eionalmcnte a [Janir de ejes estructurantes y del sistema de centralidadcs

In primer lugar los objctivos de la eSlrategl a econoacutemica huscan la conslitucioacuten dc un nuevo IlpO dc agente econoacutemico y Ciudadano locales que en unos casos se enuncia deben ser rortadores de ulla nue vl aCiitud creativa e Inn ovadora y de liderazgo moderna y eompelitiva cltltltllogando a dichas actitud es como nuevos va lores ltJ poseer y ejerc itar [n otros casos tal con cepcioacuten de agente econoacutemico y c iudadanos locales se catalogan COIllO un capilal cn unos casos hUIllltlIlO ) en otros soc ial [n segu ndo lugar los objetivos de la estrateg ia econOacutellllca

aluden a cxlernalidades del desarrollo econOacutellllCO tales cnono la gencracioacuten de cmplco calodad de vida la sostelllbolidad y la eq Uidad SOC ial

Cuadro No S Muestra de objetivos sobre los agelltes econoacutemicos locales su papel e interrelacioacuten

HIUUIgtshyQl ilI L

11)1) 2001-01 Aportar hase in titucionales Impul sar [Jro ycclllS estrateacutegicos de desMrollo en el propOacuteSIl O de In sellar a Oarr~lI1quilla en el sist ema Illundial de ciudldcs a [Janir dc una ocacioacuten quc sUlja del co nsen so ciudadano y que sea apropiada [Jor todos los sectores de la ciudad sobre la ha se dc su identidad cultural social y econoacutemica Ade lantando una lahor dc ronloei oacuten dirigida y planificada de IJ ciudld Irhajando cn In creacioacuten ue conl-Iliquest en los scetorcs pmduoivos y socialcs y COIllJlIOIllCOieacutendose con la gltstioacuten de proyectos para rlnanciar y construir a largo pIJ() eacutel dcsa rmIJo elistn ta

LI competi tividad 1conlClC las cSlralegias directrices IU oglarnas y proyectos quc le permitan a la ciudad Inieil1lllcnte elcvar su rroductivldad y en desarrollo de ello lograr un posicionamien to viacutelido en el contexto Illundial de ciudades apoya ndo al seelOr eeonlIacutemico en Sll S propuestas

PPER Fortale cer la alianiA1 enlre la s in stituCiones puacuteblicas y plivadas [Jara lograr un dcpanamemo con visioacuten empresarial exponadora compartida

Trlhajar conjuntalllente con el Sc ctor pri vltldo para impul sar rroyectos de rniry l1le lt y macro[Jroycctos de desl 0110 fSiriexclteacutegico

La invencioacuten de fuluro s urbanos

Continuacioacuten Cuadro No5

BOGOTAacute

P E Consolida r el liderazgo puacuteblico-privado necesario para impulsar y ejecutar los proyectos estrateacutegi cos que condu zcan a la transformacioacuten de la ciudad

Crear concicncia de la ncces idad de hacer planeacioacuten econoacutemica regional Crea r la institucionalidad para concebir la polftica activa de rromoci oacuten del desarrollo econoacutemico regional

Ilogotaacute comretitiva Desarrollar acciones rara la promocioacuten estrateacutegi ca de la competitividad de la ciudad Bogotaacute Global Consolidar rroyectos que mejoren la conectividad de Bogotaacute con e l mundo Integrar la innovacioacute n y la tecnologiacutea a las estrategias de desa rrollo regional

PEER permite involucrar a los empresarios creando confianza entre ellos viacutenculos o capi ta l soc ial Su desarrollo fortaleceraacute este capital soc ial incipiente generaraacute empleo y bienestar y riqueza para los participantes

El Plan Globalizacioacuten o PEER hace eacutenfas is tanto en exportar bienes y servic ios como en vincular inversioacuten extranjera bien sea en forml directa como a traveacutes de las formacioacuten de a lianzas estrateacutegicas el intercambio de acciones acuerdos de rerresentacioacuten de firmas de a regioacuten en el exterior o mecanismos similares

CAL

IDM 1998-10 Involucrar a los gremios e mpresari os y trabajado res organizldos en di sentildeo y aplicacioacuten de estrategias de productividad y com[lct iti vidad

Promover la investigacioacuten en aacutereas de informaacutetica de econo miacutea tributaria de fonanzas y demaacute s que contribuyan al desarrollo integral del munici[lio

Promover y cs timular e l trabajo coordinado del sector acadeacutemico fundacional y producti vo para la innovacioacuten o desarrollo tecnoloacutegico quc contribuya a mejorar la investigacioacuten la capaci tacioacuten la oferta de servicios y establecimien tos de rarques industriales cientiacuteficos y tecno loacutegi cos

Mli ci [lio eje del dcsarrollo regional

PDM 200 l -03 Coordinar y concertar con los munici rios veci nos poliacuteticas programas y rroyectos de impacto intermunicipal y regional

Alianzas estrateacutegicas para la formulacioacuten y aplicacioacuten de una polftica econoacutemica integral con eacutenfasis en la economiacutea sol idaria

POT Establecer convenios y ejecutar acciones para fortalecer la especializacioacuten y la complementariedad funcional entre los municipios de la subregi oacuten y para la construcc ioacuten de grandes equiramientos productivos e l planeamiento y desalTo llo de la infraestructura de comunicaciones y la interconexioacuten de redes de servicios entre otros aS[lectos de caraacutecter estructurant e

iexclVII [) E11 iacuteN

PE El gobicrno local como [Jromotor de iniciativas orientadas a la org11cioacuten y a la compctitividad del sistcma econoacutemico local

Accioncs rublico-rrivadas orientadas a generar renta y su meacutejor distrihucioacuten que es elcmeacutento haacutesico de la calidad de vida

POT Contribuir una plataforma competiti va

desde Mede lliacuten metropolitana

a conso lidar y regi onal

l IOacutefl11a de tales obje tivos es la de un plan de acc ioacuten para gestionar algunos de los antenores obJctivos Se plantean en varios es tadios de lo que pilrece scr la gestioacuten de los demaacutes ohjctivos El rrilll cr estadio es el de las muacuteltipl es relacion es entre el gobierno lllunici[lal y los sectores elll[l reSariil l y educativo local y entre el gobierno municipal y los gob iernos locales de la regioacuten que eacuteste polariza El segundo estadl es el papel qLle ClIIll[l 1c e l gob ierno muniCipal como agente de la est rateg ia econoacutemi ca en este caso se tra ta de objetivos dc [lromocioacuten coordlnaelon y re a li zac ioacuten de alianzas es trateacutegicas

NalTlliva (le la ciudIO competitiva 37

38

Cuadro No6 Resumen de elementos de la narrativa sobre el desarrollo econoacutemico y la competitividad de la ciudad

NRRATlV BARRANQlItLLA BOCOTA cut MEDELLiacuteN

Narrati va de la Prohlemaacutelica y diagnoacutes ti co del ck sI11Ollo de la ciu dad

POO POT No li ene PE PEER Si li ene

POD POT No liene PE PEER Si ti ene

POO POT No ti ene PEER Si ll cne

POO POT PE No liene PE PEER Si li ene

1I1al iv1 de los Aniacute lis is sobrc desa fiacuteos y or ortlllidades de la ciudad en la economiacutea naCl on I e inlernacional

PDO POT Sobre cllema en genera l co muacuten a ladas las c iudlde~

Nada en los lemas esr eeiacute fi cos

iexcliexclda es r ec ifico r ara la la eiuda cl IEER Si li ene es peciacutefica para 11 ciudad

POO POT Sohre el lema en ge ncra 1 comuacuten iexcl ladas las ciudades Nada en los lemas especiacute fi cos Nada es pec i fico rara la ciudad PE PEER Si li ene es peciacutefi ca para la ciudad

PDM POT Sobrc el Icma en general comuacuten a todas las ciudades Nada en los temas especiacute ficos

ada especifico para la la ciudad PEER Si lienc espec iacutefi ca para la Ciudad

POM POT Sobre cllema en general comuacuten a lodas las ciucades Nada en los le mas especilicos

Nada espec i lico pa ra la la ciu dad PE PEER SI ti ene es pec ifica para la ciudad

Narrl1 iva Idcar io ltle la V i l1 del dCSIIT O Il 0

ccolloacutemiu)

la ciudtcl ln el fU IlIlo

Ciudad compelli va (udad inlcrnacioniexcl li zad a Ci udad Exportauora

Ciudad de ven lajas Lompa riexcl li vas

C iudad compel i li va C iudad inlern ac ionali 7ada Ciudad Ex portadora

Ciu dad de ven laj as C01ll par1 l ivas

Producti vidad u rh~na

Ciudad com[le liti va C iudiexcl d iIl I C nt iexclcion ~ li ziexcldiexcl ( i udiexclu Ex portadora Ci udad en redes mundiales

Ciudad co mpcliliva C iu diexcld int C1nacio ll alizad ~

(i ud~u E p() rtador~

Cudad ell redes mundialcs

-Fra~ l

siacutenILs is IO ~1 Il

cuIlClpl rllL I i fo l S

Ciudad ue produeei 6n lim[li a I ( iudau dl p)duccioacute ll limpia

Lideraiexclgo int crnacional Lidera zgo ~ uh-nac ioniexcl1

Liderazgo inll1n ~c i onli Liderazgo illlernae ioll iexcl 1 L ide razgo sll h- II ac lonal

Ciudad responsa ble de l medio n a tul~1

Lider~zgo l1l c rn~C l onal

Liderazgo sub -nacional

hll ~ I aCloacute n regional C iuuau y rcg i()Il

Cludiexcl d Iegioacuten Ciu dad 1111 cgr~dor~ de la regioacuten Ciudau melropoli tana

La in vencioacute n de rutu ros urba nos

Continuacioacuten Cuadro No6

Articulacioacuten puhlico-pri vado

(Frases Ciudiexcld trahajadora y del si II( l l ~ II )ga 11 1 empkn e jngrcso~ COllccp t i~1

1lllI iacuteforp )

Ci udad del mercado loca I

Ciudad plltaforma urbana dc compctiti vidad producti vidad y atraccioacuten de in vc r ioacuten extranjera dircCIl

hlClltc tl ahorac ioacuten propia

Arti culac ioacuten publico-privado

Ci udad de I progreso y 1 )II nL ~ I lr Lokc ti v()

Ciudad cxportadora del empico e ingresos llIdad del mercado loca l

C iudad platafonm urbana de competiti vidad producti vidad y atracc ioacuten de in versioacuten ex tralljera directa

Unidad dc plall ea miellto de n~ kv)l1Lia nacional

Articulacioacuten publico-pri vado

Ci udad de la convi vencia paciacutefica

Ciudad trabajadora del empleo e ingresos

C iudad plataforma urbana de competiti vidad producti vidad y atracc ioacuten de in versioacuten ex tranjera directJ

Arti cu lacioacuten publico-privado Concertacioacuten publicoshyprivado-sociedad loca l Ciudad unidad socioeconoacutem Ciudad coheacutesiollada soc ial Ciudad de la con vi vencia paciacutefica Ciudad de la equidad C iudad del progreso y bienestar co lec ti vo

Ciudad trabajadora dc l empleo e ingresos

Ciudad plataforma urbana de competiti vidad producti vi dad y atracc ioacuten de in versioacuten ex tranjera directa

Narrativa de la ciudad cOlllpetitiva 39

Capiacutetulo 3 Elementos de governance econoacutemica

La governance econoacutemica como categoriacutea de anaacutelisis

Mayntz (2000) soc ioacuteloga alemana ha sistemati zado la

evo luci oacuten del concepto de govell7once poliacutetica asiacute como

sus meacutetodos y obj et ivos de inves tigac ioacuten Seguacuten ella el

eje del concepto es un cambio en la coordi nacioacuten

jernqui Cil que el Estado ve niacutea haciendo de los demaacutes

actOleacuteS soc ial es a traveacutes de expedicioacuten y ejecuc ioacuten de

polit ie as secro lmiddotiales AhoriJ en su lugar aparecen formas

hllrizont3 1cs de coordin acioacuten de ac tores soc iales locales

incluido el Estildo bajo los principios y las acc iones de

coopereacutelcioacuten co mpl em entaried ad e intercambio

forll1alizadilS en mreglos institucionales tipo coaliciones

eacutel SOC i (lci o n c~ co nvenios redes com iteacutes foros mesas de

trabajo consejOS publi co-privados y privado-privados

cle discusioacuten real izacioacuten de estudios y tOllla de decisiones

sobre poliacuteticas publicas y acc iones de los privados Esta

conrdinilcioacuten maacutes hori zon till sus pr incipios y acciones

en tre actores ilsiacute CO illO la forma in st itllcional que tOlllan

smge n dilClo que el poder -voluntades y recursos shy

nccesari o para el disello y la ejecucioacuten de una estrategia

pllbl ica estlti d istr ibu ido entre d iversos iexcliexclctores por ta nto

el Estado y los demaacute s actores sociales reconocen la

Ileees idild de la Clloperacioacuten en tre ellos para que cada

uno ale3 nce maya l eficienc ia de sus po l iacuteticas

IOTaa bullbull IIICbullbull

Seguacuten las c iencias poliacuteticas la governonce inauguroacute

nuevas fonna de gobierno y fonnu lacioacuten de poliacuteticas

tambi eacuten en la gobernab ilidad las relacione s Estadoshy

sociedad que generaron un campo amplio y estrateacutegico

de investigacioacuten en te mas perspectivas y marco s

teoacutericos Una de las conclusiones de las invest igaciones

es que el gobierno y la governance no son exc luyentes

que por cuenta de la governance la sociedad se es tariacutea

auto-regulando y en es te proceso e I Estado lejos de

perder estariacutea legitimando y gestionando sus intereses y

eje rci end o su poder e in fluencia sob re este proceso

despueacutes de todo la governance ocurre en un marco

institucional generado por el propio Estado Remitimos al

lector a Iiexcliexcl b ibliografiacutea presentada aquiacute para exp lorar la

perspec t iva - ampl ia y estrateacutegica - de la governance en

los estudios de las poliacuteticas puacuteblicas propia de las

cienc ias poliacuteticas Una c ita de Aguilar (200 1) es motivante

] hay vida Illaacutesallaacute del gobielllo M aacutes allaacute de la regulac ioacuten

y acc ioacuten del go bierno democraacutetico exis ten o tro s dispositivos y princiflios de aUlltmegulacioacuten yautogobierno

soc ial cUyR mayor o menor vitalidad aumenta o di sminuye la capacidad de orden y cohes ioacuten soc ial

Siguiendo las liacuteneas de Milyntz Cruz (200 1) sistematiza

defin ic iones propias y de ot ros autores que nos precisan

auacuten maacutes el concepto de governonce

41

42

La governance por lo tanto tambieacuten puede ser delinida como el conjunto de mecanismos y meacutetodos para atender un amplio espectro de problemas y conOictos mediante los cuales los actores implicados usualmente llegan a tomar decisiones vinculantes y satisfactorias Se refiere a los ratrones y estructuras mediante los cuales actores sociales y poliacuteticos llevan a cabo procesos de intercambio coordinacioacuten control interaccioacuten y toma de deci siones dentro y entre oacuterdcnes SOCiales y regimenes democraacuteticos

Cruz aclara que si hablamos de una capacidad o atributo para gobernar generalmente asociada a un poder puacuteblico o a un sistema poliacutetico entonces estamos hablando de gobernabilidad Por otra parte si nos referimos a las estructuras (reglas de juego) y procesos que condicionan la participacioacuten e interaccioacuten de actores poliacuteticos y sociales nos estamos refiriendo a governance como capacidad de direccioacuten y de conduccioacuten de un conjunto de actores sobre sus propios actos y sobre las poliacuteticas en cuestioacuten De esta forma governance se asocia a los conceptos e ideales de co-direccioacuten co-gestioacuten y cond L1CC ioacuten (sleeril1 f )

1ltl S capacidades roliacuteticas delos actores no soacutelo se basan cn recursos de poder tambieacuten se basan en la conformacioacuten de las reglas de juego las instituciones conliguran una governance especiacutefica y permiacuteten a los actores articular prelcnnciacute as intereses y agendas (Cruz 200 I)

n otras ralabras governance se viene utili z3ndolllaacutes o menos como si noacuteni 1110 dc POlilische slellerung (direccioacuten poliacutetica) (M ynt z 2000)

El socioacutelogo ingleacutes Jessop nos entrega una conceptualizacioacuten de la governance en la estrategia econoacutemica de la ciudad o governance econoacutemica Refirieacutendose a los Estados Unidos e Inglaterra Jessop encuentra desde finales de los antildeos 80 hasta la fecha elementos de governance en el disentildeo y la ejecucioacuten de las poliacuteticas de desarrollo econoacutemico de las ciudades Resalta el hecho de que las prescripciones y directrices

de poliacutetica nacional raacutepidamente conllevaron a formas horizontales de auto-regulacioacuten social en materia de poliacuteticas puacuteblicas en lugar de las tradicionales formas jeraacuterquicas realizadas por el Estado Concretamente asesores del gobierno federal de los Estados Unidos argumentaron la necesidad de encontrar nuevas maneras de fonnulacioacuten y regulacioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas de desarrollo econoacutemico - por tanto nuevas formas de regulacioacuten social en tomo al desarrollo econoacutemico - que debiacutean responder a los ejes del desarrollo econoacutemico de las ciudades tales como la internacionalizacioacuten el posicionamiento en el mercado y el papel revitalizado del sector privado en la poliacutetica puacuteblica Esto arrojariacutea una nueva gama de responsabilidades del Estado que no estariacutea en capacidad de cumplir a satisfaccioacuten exigiendo por lo tanto la colaboracioacuten de otros actores y agencias Las prescripciones de los asesores gubernamentales insisten en la necesidad de instituciones que moldeen y ejecuten las responsabilidades del Estado Tales nuevas instituciones deben favorecel el surgimiento de ulla llueva generacioacuten de inteligencia organizacional y nuevos mecanismos de coord inacioacuten que reflejen los mecanismos del mercado y proporcionen medios efectivos de evaluacioacuten de la calidad del desempentildeo y el cumplimiento de responsabilidades

En la misma liacutenea Maynlz (2000) encontloacute

La desilu sioacutell sobre la certidumbre de la existencia de un centro de control poi iacutetieo cllcaz indujo a poner la atencioacuten sobn nuevas larmas alternativas ele governance social (societal go vernancc) La bClsqueda se con centroacute en dos directri ces lluevas y di stintas los principios del mercado y la auto-oigani zeacutelcioacuten horizontal In s cu ales fueron analizadeacutels como alternativas al control rOliticoieraacuterquico

En suma se argumenta que lo que se requieren son cambios y nuevos arreglos institucionales en el aacutembito local en el disentildeo y la ejecucioacuten de las poliacuteticas de desarrollo econoacutemico de la ciudad Sobre todo esto Jessop (1999) concluye y aclara entre otras cosas

La invencioacuten de rutuioSurbanos

I11lr li Clt1 11n camhio In los 111ecanis1l1os eh govcrnlt1ncL

econoacutelllicltl desde la bilurcacioacuten dcllllenado) el Cswdo

liri ca de la po sguerra ha sta las nUeViexcl1 S forma s cieacute

coord in ~ciuacuten polit iCl hlt1sadas en redes que crUiquestiexcll11 y co11an

[iexclIS iexclInleriores Ironleras rrivlt1do-rublico e involucra

iugiexcl1dores econoacutemicos c llt1ves de las econolTliacuteas nacionales

)cada Veacutelmiexcls internacionales Implica un desplazlt1llliacuteen lo

del rlt1pel central dI los lt1raratos esta tales oliciacute ales de

asegurar los rro)eclos econoacutelllicos y sociales ralrociacutelllt1dos

por cll sllt1do ) jiexcl hcgemoniacutea roliacutetica al eacutenfasis en di versas

fo r11l l s de asocilt1cioacuten entre o rgani acione s

gl1bcrn ~ 1l1elltalc s paraguhcrn a lll clltaks y no

guhcr11lt1lT1enlales en los que 10 $ araratos estltaks son

usuallllente roco 111 iexcls que Jitlllls inll W IS

I esso p conc lu ye qu e estas nueva s formas de

coord inacioacuten poliacutetica corresponden a una gama de modos

socia les de coordinacioacuten socia l maacutes que a los modos

estr ic tamente poi iacutet icos organizados en forma soberana

juriacutedico-poliacutetica burocraacutetica o por lo menos jeraacuterquica

Esto se produce porque los intereses de las diversas

age ncia s soc i ales son dispares pero a la vez

in terdepe nd ientes provocando la neces ida d de

encontrarse y coordi narse para lograr objetivos especiacute ficos

(econoacutemicos poliacuteticos etc) En teacutenninos generales a traveacutes

de dicha coordinacioacuten se busca la resolucioacuten de problemas

de las agencias y actores soc ial es mediante la bLlsqueda

de objetivos o la realizacioacuten de propoacutesitos colectivos

Para el lo se crean formas es pec iacutefi cas de instituciones

organizaciones y praacutect icas gubernamentales (jeraacuterquicas)

y ex tra-gubernamentales (hori zon tales) con sus propias

((~gla s de juego que garanti zan el ca raacutec ter vinculante u

obligante de los actores a los acuerdos de coordi nac ioacuten

de sus voluntades rec ursos y acciones en pro del

objetivo co lec tivo

Jessop ha encon trado que los planes de desarrollo se

vuelven mecanismos ce ntrales en la articulacioacuten o los

arreglos de voluntades y capacidades de los age ntes

econoacutemicos y no econoacutemicos en to rn o a la estrateg ia de

competitividad de las ciudades Estos mecanismos y

arreglos son la nueva governan ce econoacutemi ca de las

ci udades Ocurre entonces una coordinacioacuten entre las

voluntades y los recursos del gobiern o local y los agentes

privados y entre agentes privados en tre siacute que debe ser

capaz de normatizar vigi lar y mod ifiacutecar los aspec tos

fu ndamenta les de la estrategia de competit ivi dad y pedir

cuentas o responsabilidades a los actores comprometidos

en ella es decir una governance que permita regul ari za r

las activ id ades eco noacutemicas y no econoacutemicas en funcioacuten

d e la productividad la co m pe ti t ivid ad y l a

internacionalizacioacuten de la ciudad Esta forma horizontal

de auto-coordinacioacuten soc ial en torno a la estra tegia de

competiti v idad se argumenta tambieacuten como un paso hac ia

adelante en la cohesioacuten social y en la regul ac ioacuten y

certidumbre econoacutem ic as lo que cont ribu ye en un

com ienzo a mej orar la atract i v idad y com petit i v idad de

las c iud ades

En esta investigacioacuten hacemos el primer esfuerzo por

exp lo rar elementos de governance eco noacutemica en la

estrategia de competitividad en las ciudades co lombianas

Entre las muacuteltipl es variables y datos empiacuter icos usuales

en los estudios de la governance hemos se lecc ionado

los ac tores y las instancias que sucedieron en el disentildeo y

la ejecucioacuten de las estrategias de competitividad de las

ci udades estudiadas [sta eleccioacuten metodoloacutegica no cubre

todas las variables y los datos que req uiere un estudio

comp leto de governance por tanto tampoco rep resenta

un estud io de governance econoacutemica incompleto El

alcance de nues tra revisioacuten de actores e instituciones es

el de verificar su condicioacuten de vehiacuteculo en la construccioacuten

de la governal1ce econoacutemica en cada una de las c iudad es

y realizar la comparacioacuten entTe ellas En la siguiente secc ioacuten

prese ntamos una relacioacuten de actores e in stanci as que

ac tuaron en y se crearon para el disentildeo de la estrateg ia de

competitividad de cada una de las c iudades del estudio

Lle111~llto tI g n vem(lcC cconoacutemiciexcl1 _ _ _______ ______ _ _ _ _____________ _ 43

44

Actores sociales e instituciones

En esta secc ioacuten presentamos una relacioacuten de los ac tores

sociales que participaron en el disentildeo de la estrategia de

competitividad cons ignada en los planes de desarrollo

municipal l os planes estrateacutegicos los planes de

ordenamiento terr itor ia l y los planes est r ateacutegicos

exportadores reg ionales Tambieacuten identificamos las

in stituciones que se crearon para el di sentildeo y ejecucioacuten de la estrateg ia de competitividad de la ciudad

Barrallquilla

Caacutemara de Comercio Or igi nada en el sector privado es

una entidad que reuacutene a los empresarios locales bajo la

modalid ad de afi liados Su objeti vo ha sido lid erar el

desarrollo de l sec tor productivo de Barranquilla y el de su entomo fiacutesico soc ial y econoacutemico Impulsa la creac ioacuten

y apoya el funcionamiento de programas y en ti dades

priveacuteldas y publico-privadas de desarrollo econoacutemico de 1lt1 ciud ad La Caacutema ra de Comercio ha comb inado

actuClciones como instanc ia y entidad de promoc ioacuten de

desa rrollo soc ial y econoacutemico de la ciudad y llt1mbieacuten C0 l11 0 prom otor de otras in stanc ias por fuera de su

in stitucioacuten En tal sentido de form a autonoacutema ha

desarroll ado programas destinados a mejorar la ca l idad

de vid a de los c iudad anos y fom entar y apoyar el

desarrollo econoacutemico de sus afil iados y de la c iudad en genera l Otro papel ha sido tomar la iniciativa y ori g inar y coord in ar de forma di recta y autoacutenoma procesos de

anaacuteli sis y di se iiacute o de acciones de desarrollo soc ia l y

econoacutemico con la participac ioacuten de diversos actores de la

ciudrd Finalmente otro papel ha sido impu lsar y apoyar

instancia s por fuera de la in stitucioacuten destin ada a la

di scusioacuten identificacioacuten y disentildeo d e accio ne s de

desarru ll o soc i a l y eco noacutemi co de la ciudad con

parti cipac ioacuten de diversos actores de la mi sma

Comiteacute Asesor Regional de Comercio Exterior CARCE Las en tidades que fina lmente formaron parte del CARCE de l At laacutentico fueron la Dian Proexport el Sena Dade

(Departamento Administrativo de Desarrollo Empresaria l de la Gobernacioacuten del A tl aacutent i co) y Planeacioacuten

Departamental (e nti dades puacutebli cas) la Caacutemara de Co mercio e l Co miteacute Intergremial Produ ca ribe

Fundesa rro llo e Incubar del Car ibe (sector privado) y la Fundacioacuten Universitar ia San Martiacuten y la Universidad de l

Norte (sector educa t ivo) El Comiteacute se organ izoacute en mesas temaacuteticas sobre educacioacuten infraestructura alianzas para la v isioacuten empresar ial exportadora y oferta exportable El CARCE conc luyoacute que en la regioacuten hay sectores claves maacutes no cadenas ni c lusters debido a que no existen eslabonamientos entre pequentildeas y medianas empresas Adem aacutes conc lu yoacute que la vocaci oacuten y la ventaja comparativa de la regioacuten es taacute en su cond icioacute n de plataforma export adora y de servicios En consecue ncia la formulaci oacuten del Plan Estrateacutegico Exportador Regional se concentroacute en e l impul so) la consolidacioacuten de Gaiexcl-ranqllilla como una plataforma expol1adora y de

servicios La secretariacutea teacutecnica del C ARCE estuvo a car-go de la Caacutemara de Comerc io

El Comiteacute Intcrg r emial del Atlaacutentico Fste Co miteacute fue Cleado hace 15 antildeos impulsado por la Caacutemara de Comercio de Rananqllilla y fllndado por varios grem i l)~ econoacutemicos de la ciudad -c tualmt nte estaacute integrado por la Andi Fa scco ldltl Cltlrlla co l Ciacute mara de Comercio Ac op i Asoganorte Fena lco y la Lonja de Propiedad Raiacutez Tiene un maacutex imo orga ni smo de direccioacuten una asamblea genshyeral presiden te vicepresidente y secretario general Tiene por objctivos la defensa y el fomento de los principios que inspiran el sistcma de libre empresa dentro de un ord en que funda y propicia los derechos fundamentales del hombre la democracia po liacutetica la justicia socia l la propiedad privada la disciplina la lible y lea l competencia y la prese rv ac ioacuten del medio ambiente Tambieacuten propende por el desarrollo integral soci oeconoacutem ico de la ciudad de Garl3nquilla y el Departamento elel At laacutentico la proteccioacuten

La illwllc iuacuten Jc futuros lIIbanos

de los intereses de la comun idad la regioacuten yen genera l de la Cos ta Cari be y del pa iacutes y la vigencia y el respeto de

los valores eacuteti cos dentro de la comunidad empresarial

Sus funcion es y programas son

a) Puntualizar los problemas de la c iudad y la regioacuten

proponer so luciones concretas y coordin ar con las

en tid ades puacuteblicas y privadas las acc iones para

reso I ver los

b) Propici ar el acercam iento y la integrac ioacuten de los

grem ios de l depa rtamento y de estos con los demaacutes sec tores empresar ia les con el fin de unificar criterios

en cuanto a intereses comunes c) Replesentar a la clase di rigen te empresarial del

departamento ante lo s diferentes es tam ent os

nacionales se an puacuteblicos o privados

Subdireccioacuten Social Competitividad e Innovac ioacuten de la

Secretariacutea Distrital de Planeacioacuten Fue la encargada de formular la estra tegia de competitividad que finalmente qucdoacute incluida en el )Ian de Desarrollo Di st rital vige nte

asi C0l110 del impulso y la ejecucioacuten de los di stintos progllI1laS y acc iones que la componen El proceso de fo rlllu lacioacuten de la estrategia de competitividad del Plan D istrital de Desa rro ll o vi gente se rea li zoacute med ian te la rea li zac ioacuten de mcsas de trabajo organizadas por la Secretar iacutea de Planeac ioacuten de l Di strito donde conc urrieron los emlxesarios de la ciudad para ana liza r y conc lu ir sobre los temas y la agenda del gobierno Distrital en materia de desarrollo eco noacutemico Por su part e la act ual impl ementac ioacuten y ejecucioacuten de los programa s y las acciones defi nidas en la es trategia econoacutemica de l Plan Diwital de Desn rrollo se rea liza med iante la gestioacuten pershy

sona I de ceacutelda linO de los funcionarios de esteacutel Subd ireccioacuten ante l ils dist int as entidad es pllbli cas y pri va das

re spon sab les o co liexcliexclDoradores de los distintos programas Tal gest ioacuten busca que las entidades puacutebl icas y privadas as ignen los recursos humanos teacutecnicos y econoacutemicos que requieren los proglamas asiacute como la iacuten iciacioacuten de las acciones a cargo de ella s

Bogotaacute

Plan Estrateacutegico de Bogota Entre 1996 y 1997 se fonnuloacute

el Plan Estrateacutegico de Bogotaacute que se constituyoacute en una in stancia de anaacutelisis planeacioacuten y disentildeo de la gestioacuten

del desarrollo soc ial y econoacutemico de la c iud ad Se

consti tuyeron un consejo rector una junta teacutecn ica y un

eq uipo teacutecnico y se real izaron foros puacuteblicos amplios talle res con expertos y un conjunto de mesas de trabajo

por temas a los cuales se convocoacute amp li amente a la

sociedad

Consejo Regional para la Competitividad El Consejo

Reg ional para la Competitividad se creoacute en 200 1 en con sonancia con la recomendacioacuten del Informe Monitor

de Compet itividad de Bogota y el Pl an Estrateacuteg ico de

Bogota El Consejo tiene un grupo direc ti vo integrado

por los sectores puacutebl ico y privad o Tiene a su vez un

grupo asesor y una secretariacutea teacutecnica que apoyan al grupo

direct ivo y una ser ie de mesas de trabajo encargadas de disc utir los temas estrateacutegicos y hacer propuestas al grupo

direc tivo y otra serie de grupos de ges ti oacuten encargados de ejecutar las decis iones del grupo direct ivo en cuanto

a los temas y propuestas de las mesas de trabajo El

Consejo pretende detinir una visioacuten de futuro concertar

decisiones puacuteblico-privadas ado pt ar decisiones

econoacutemicas estra teacutegicas y mejorar el entorno econoacutem ico

urbano-regional El Consejo se ha preocupado por ser representat ivo de la soc iedad y la reg ioacuten ser estab le en el

la r go plazo f rente a los cambio s poi iacuteti cos y se r

responsable es decir sus miembros deben proponer

palticipar financiar asum ir responsabi I idades y consegu ir

Ies ultados c laros

Mesa de Planificacioacuten Regional Bogotaacute-C undinamarca

Esta Mesa fue creada para fort a lecer los la zos de

cooperacioacuten entre e l Di strito capital de Bogotaacute y el Deputamento de Cundinamarca y promover el desarrollo econoacutem ico y social de la regioacuten Estaacute con formada por la

r-lL l llC I11(l ~ de gli(n( l1ce econoacutemica ____________ _______________ ____ 45

46

Alcaldiacutea Ma yor de Bogota la Gobernacioacuten de Cundinamarca la Corporacioacuten Autoacutenoma Regional-CA Rshyy el Gobierno Nacional Cuenta con un consejo consultivo integrado por los Ministerios del Medio Ambiente Desarrollo Comercio Exterior y de Transpor1e la Caacutemara de Comercio de Bogotaacute el presidente del Co miteacute Intergremial el Consejo de Competitividad y Regioacuten representantes de los Consejos Territoriales de Planeacioacuten de los municipios de Cundinamarca y 12 miembros maacutes escogidos porel Alcalde el gobernador y la CAR La Mesa tiene el apoyo teacutecnico del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo otro apoyo teacutecnico de funcionar ios de entidades puacuteblicas y privadas una secretariacutea teacutecnica ejercida por la Consejeriacutea Regioacuten y Competitividad de la Alca ldiacutea Mayor de Bogotaacute y un espacio para los temas comunes y proyectos criacuteticos en proceso

La Mesa opera sobre el principio de la productividad la voluntad poliacutetica de establecer la cooperacioacuten entre las adlllinistraciones puacuteblicas de Bogota y Cundinamarca la voluntad de sus integrantes de aceptar el argumento teacutecnico ser una propuesta modelo para el resto de la nacioacuten reconocerse como una oportunidad para el posicionarn iento internacional una visioacuten compartida del desarrollo y recursos para que sea un instrumento real de planificacioacuten Los objetivos de la mesa son definir las directrices del ordenamiento territorial a partir de los factores que determinan la integracioacuten de la s estructuras fiacutesico-e spaciales y productivas de la regioacuten

El Comiteacute Asesor Regional de Comercio Exterior de Bogotaacute y Cundinamarca CARCE Este Comi teacute se organizoacute su trabajo a par1ir de una mesa conjunta sobre infraes tructura transporte seguridad y logiacutestica una Illesa de normatividad una mesa de capacitacioacuten y una mesa de promoci oacuten El Carce ya concluyoacute la tarea de formular el Plan Estrateacutegico Exportador Regional y se tiene previsto en principio utilizar aquellas mesas de trabajo para la ejecucioacuten y seguimiento de l Plan

La Caacutemara de Comercio de Bogota la Caacutemara de Comercio ha combinado actuaciones corno instancia y entidad a la vez de promocioacuten de desarrollo soc ial y econoacutemico de la ciudad y tambieacuten como promotor de otras instancia s por fuera de su in stitucioacuten En cumplimiento de su razoacuten y objeto social la Caacutemara de Comercio desarrolloacute de forma autoacutenoma programas ciacutevicos y sociales destinados a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en este caso se autodefine corno un aliado que trabaja para mejorar e l entorno y la ca lidad de vida y para hacer maacutes competitiva a Bogotaacute y su regioacuten Se auotodefine como un al iado que ayuda a crear y promover maacutes y mejores empresas compet iti vas para Bogotaacute y su regioacuten Otro papel ha sido tomar la iniciativa crear y coordinar de forma directa y autoacutenoma en unos casos y en otros promover la creacioacuten y participar como apoyo logiacutestico y como actor en procesos de anaacutelisis y disentildeo de acciones de desarrollo socia l y econoacutemico con la participacioacuten de diversos actores de la ciudad corno fueron los casos recientes del eSlud io de competitividad de Bogota la formulacioacuten del Plan Estrateacutegico de Bogota y la forlllulacioacuten del Plan Estrateacutegico Exportador Regional

El Comiteacute Intergremia l de Bogotaacute Estaacute constituido por Acopi Andi Bogotaacute Fenalco Bogotaacute Camacol Cundinamarca Caacutemara de Comercio de Bogotaacute Lonja de Propieda Rai z de Bogotaacute Sociedad Colombiana de Ingenieros Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotaacute y la Sociedad Colombiana de Arquitectos Este Comiteacute es de reciente formacioacuten y en sus primero s antildeos tuvo un funcionamiento irregular Recientem ente a raiacutez de la creacioacuten del Co nsejo Regioacuten y Competitividad promovido por laA Icaldiacutea Mayor el Comiteacute lntergremial pasoacute a fonnar parte del Consejo Directivo de este Co miteacute y se ha reactivado sosteniendo una regularidad en sus funciones de instancia del sector empresarial que conforllla el oacutergano rector del Consejo Regioacuten y Competitividad

1_(1 invencioacuten de luturos urbanos

Cafi

La Caacutemara de Comercio de Cali Ha Jugado un doble

papel de un lado como entidad que promu eve y ejecuta

acciones para mcjora ll a calidad de vida de los ciudadanos

y el desa rro llo econoacutem ico de la c iudad y de otro lado en

la deacutecada del90 y en la ac tualidad impul sa ndo la creacioacuten

y apoya ndo el fun cionam iento de ins tancias puacuteblicoshy

privado-c iudadanas de anaacutelisis y planeacioacuten del desarrollo

social y econoacutemic o de la ciudad de Cali Entre 1988 y 1992 se rea li zoacute el programa laquoE l Cal i que Queremosraquo

impul sado y linalm ente coordi nado pOI la Caacute mara de Comercio quien a su vez reali zoacute la integrac ioacuten de la

propucsta fin al Para ello creoacute una instancia de encuentro

anaacuteli sis y planeac ioacuten organizada en tres com iteacutes 1) un

comiteacute aseso l confo rmado por las uni vers id ades de la

ciudad las ofic inas de planeacioacuten departam ental y mushy

nicipalla Fundacioacuten FES la Fundac ioacuten para el Desarrollo

Empresarial y las empresas municipal es de Ca li 2) un

comiteacute plomotor compuesto por l ideres de la reg ioacuten 3)

IIn comiteacute de asesores metod oloacutegicos compues to por Proltlntioqui a ye lldes

Hac ia finalcs de los 90 surge otl3 inic iativa importante

basada en los re sultados del programa EI Ca li qu e

Queremos con la creac ioacuten del Comiteacute Directivo de Anaacutelisis

de la Situaci oacuten Soc ial de Cali que se dividioacute en dos

instancias 1) d irect iva conformada por el Gobern ador el

Valle del Cauca el Alca lde de Cali el presidente de la Caacutemara

de Comercio de Ca li los rect ores de la Universidades Icesi y del Va lle y el dircc tor de la Fundac ioacuten Carvaja l y 2) de

coordi nac ioacuten conformada por leacutel Caacutemara de Comercio Coshy

lombo-A mericana Fenalco Icesi Secretarias de la A Icald iacutea

CPP Prnc iacutevica Proexpon Corpmacioacuten Biotec DDB de

Colombia Pnud FuncleBaia Universidad Autoacutenoma

Planeac ioacuten Depanamenial Tecnicantildea Caacutemara de Comerc io de Cali Centro Prospec ti va CUT Esap Vall e Andi ProCali

Sena Valle Corpoc uencas Fundacioacuten Carvaja l Valle en Paz y Asocaacutemaras

Fundacioacuten Planeta Valle Con base en los re sultados del

trabajo en el Comiteacute mencionado arriba y promovido por

la Caacutemara de Comercio se decide establecer un ente neushy

tral y representativo de todos los sectores de la sociedad vallecaucan a que se denomina Fundacioacuten Planeta Valle

bajo el impulso apoyo y coordinacioacuten inicial tambieacuten de

la Caacutemara de Comercio de Ca li L uego de los primeros

pasos la d irecc ioacuten y coord inac ioacuten de la fund acioacuten pasa

de la Caacutemara de Comerc io a su propio Consejo Direc tivo y a un profesional contratado por este mientras que la

Caacutemara manti ene su apoyo y sigue formando parte del

con se jo directivo

La fund ac ioacuten tiene por ml slon se r un espacio d e

articulac ioacuten para prom over fac ilitar y acompantildear

iniciativas que requieran de un esfuerzo y apoyo conjunto

de los diversos sec tores de la reg ioacuten y que contribuya n

al alca nce de la vi sioacuten del Valle del Cauca Dicha visioacuten

so bre el Valle del Cauca es laquoser en el aPio 20 10 na regioacuten liacuteder en Colombia y en Latinoam eacuterica en calidad de vida y bienestar econoacutemico y social resulrado de su ubicacioacuten geograacutefica infraestructura recursos natushyrales y re curso humano donde el des empei7o armoacutenico de sus ciudades el lrabaJo conjunto y la eacutetica de S IIS

inslitl ciones puacuteblicas y privadas enm arquen nuestro desarrolloraquo El objetivo de las Fundacioacuten Pl aneta Valle

es el de crear un espacio de articulacioacuten ori entado a promover fac ilitar y acompantildear iniciativas que requieran

de un es fu erzo conjunto entre los diversos sectores de la

re g ioacuten L os socios fundadores de la mi sm a so n la Gobernacioacuten del Valle la A lca ldiacutea de Ca li la Caacutemara de

Comercio de Ca li la Universid ad Icesi y la Fundacioacuten

Carvaja l

La Fundac ioacuten posee un consejo directivo integrado por

el gobernador del Valle qu ien lo preside el di rec tor de la Caacutemara de Comercio quien es su vice-presidente y un

conjunto de otros miembros provenientes de los sect ores gubern amental empresari al acadeacutemico y socia l Posee

UCIl1 CI11ltb dC -fJ(rJ(III Clt econoacutemica ______________________________ _ 47

48

ademaacutes de un com iteacute ejecutivo del co nsejo d irec ti vo

d ivid ido en 1) una comis ioacuten de la mesa encargada de la

art iculacioacuten in formacioacuten concertacioacuten e intercambi o enshy

tre diversos actores regionales y los proyectos en torno a la visioacuten y 2) un conjunto de comisiones encargadas

de estudiar las acc iones y estrategias de ejec uci oacuten que

requieren las iniciativas de los diversos sectores y actores

participantes Su trabajo se enfoca en la generacioacuten de

empleo la seguridad y convivencia y el mejoramiento de

la gest ioacuten publica

Plan Estrateacutegico de Cali En el antildeo 2002 la Fundac ioacuten Planeta Valle creoacute el programa Cal i Construcc ioacuten de un Proyecto de Ciudad que ti ene por obje to formular un pl an estrateacuteg ico pal3 la c iudad impu lsado y coordinado por esa fundacioacuten Definido como un a prop ues ta de

accioacuten concertada para desarrollar un proyecto de ciudad para Ca li que le permita proyectarse hacia el siglo XX I el plan est rateacutegico pretende aunar y enmarcar los esfuerzos que ac tualm ente ade lantan diversos actores y sumar otros Ilu ev os qu e se r equie ran para co nstruir la ci uda d vi sua li zada por todos los ciudadanos Este programa se organiza como un comiteacute programaacutetico co nstituido

ampli amente por los sectores empresarial ed ucati vo y de in vesti gacioacuten poliacutetico y soc ial que incluye las ONG y organi zaciones c iudadanas El trabajo se divide en dos

in stancias 1) un conjunto de grupos temaacutet icos de trabajo encargados de los di stintos temas estrateacutegicos y un grupo de gesti oacuten encargado de apoya r el tra bajo en general y el de los grupos de trabajo temaacuteticos En particular la fo rmul acioacuten del plan est rateacutegico ti ene como tema s centrales la produccioacuten el empl eo y la competit i vidad y un 1 agenda de tem as estrateacutegicos como son la situacioacuten del empleo en Ca li y poliacuteticas para mejorarl a programas

innovadores de generac ioacuten de empleo el desarro llo de mi c roe mpresas y e l fortalecimi ent o art esa na l e l lo rtalecimiento de la co mpetitividad de la c iud ad el fomento a las in versiones en la ci lldad y el depa rtamento

la proyecc ioacuten intern ac ional de la vocacioacute n de Cal i y su

inserc ioacuten en el mundo g lobal izado del sig lo XX 1

Estrategia Regional de Innovacioacuten Competitividad y Empleo Tam bieacuten la Fu nd acioacute n Planeta Valle es taacute

form ulan d o la Es trateg ia Regiona l de Innovac i oacuten

Competiti v idad y Empl eo cuyos princ ipales componentes son el acuerdo regional para la generac ioacuten de empleo el

fomento a la inn ovac ioacuten y la producti v id ad de las

empresas y el fomento a la competitividad sisteacutemi ca de

las cadena s de produccioacuten Para la formul acioacuten de

acuerdos y la implementacioacuten de la es trat eg ia de

innovac ioacuten competitividad y empleo se instaloacute el Consejo

Regional de Innovac ioacuten Competitivid ad y Fm pleo

Comiteacutes consultivos de la Alcdldiacutea de Cali Por parte de

la Alcald iacutea Municipal de Cal i desde 2002 se han venido

conformad o los denom in ados Com iteacutes A ses ores o

Consultivos Di chos comiteacutes han sido coordinados por

la Oficina d el A seso r de Fomento Econoacutemi co y

Competitividad y se conforman alrededor de los temas de

los programa s del gobie rno y de los probl emas situ aciones u opo rtu nidad es cOyllnturltlle s Eacutes to s se

constituyen con expe rt os y ac tore s claves del sector

privado publico empresarial y acadeacutemico en los temas

del comit eacute E l propoacutesito es que la Alcaldiacutea rec iba el

concepto ex perto y el compromiso de apoyar la ges ti oacuten

de sus programas y la concertacioacuten de (lcciones conjuntas

entre los sectores privado publico y acadeacutemico A la fecha

se han instalado los comiteacutes co nsu lti vos de sa lud el

cuerpo consular de la c iudad y el se millero de empresas

El Comiteacute A seso r Regional de Comercio Exterior shyCARCE- del Valle El Carce del Valle del Cauca preparoacute el

Pleacutelll Estrateacutegico Exportador de la Regioacuten con los objeti vos

especificos de fortalecer y moderniZltlr la plataform a fiacutesica

para la competitividad promover el desa rro llo para la

competitivid ad de la Zo na Espec iltl l Expo rt adora de

Buenaventura promove r y formeu talento humano para la

competitividad y culturil expOIt adora y conso lidar y diversifica r la ofc rt a exp0l1adolmiddot(l region al Se organ iza ron

las sigui ent es mesas el e trabajO diri g id as a cum plir con

lt1 ifl CIlCiUacutelllk rutllrllS lIlmiddotbanos

______________ _______ _

los objetivos anteriores una Illesa conjunta de

infraes tructunl tran s[lorte segu rid ad y logiacutest ica una

mesa de normatividad una Illesa de capacitaciacuteoacuten y una

mesa de promocioacuten La ejecucioacuten del Plan Estrateacutegico Exportador se efectuaraacute por medio del consejo directivo

y las mesas de trabajo Otra tarea central del Carce fue la

identificacioacuten y la gest ioacuten de los cluster que se realizoacute

a pal1ir de los Iesul tados del estud io de identi flc ac ioacuten de

clusters elaborado [lar la Caacutemara de Comercio de Cal i A

partir del trabajo de la Caacutemara de Comercio el Carce

continuoacute con las tareas de masificar eva luar y se leccionar

los clusters y ela boral y gestionar los convenios para su implementac ioacuten tarea ya cu mplida para algunos clusters

Medelliacutell

Pllln Estrateacutegico de Medelliacuten y el Aacuterea Metropolitana

[lHre 1996 y 1997 se formuloacute el Plan Estrateacutegico de

Medelliacuten y el Aacuterea M etropolitana 20 15 El Futuo de la

Ciucllt1d Metropol itltlna que se constituyoacute en una in stancia de 11lltIacute li sis plltJnclt1cioacuten y disentildeo de la gestioacuten del

clesillTollo social y econoacutemico de la ciudad que convocoacute

amplial11ente il la sociedad y consigu ioacute una partic ipacioacuten

tambi eacuten amplia de distintos sectores de la ciudad Se

constituyoacute un consejo rector ademaacutes unajunta teacutecnica y un eq uipo teacutecnico un conjunto de foros puacuteb licos amplios

talleres con expertos y una serie de mesas de trabajo por

remlS

Consejo de COlllpetitiv idlld de Antioquia En 1996 se habiacutea constitu ido el Conse jo de Competiti vidad de Antioquia

que actuoacute C0l110 entc coordinador elc todo el proceso de

fcmllLlIi1cioacuten elel plltln es tlmiddotnteacutegico Fue disuelto en OO l COIllO instnncil l~[LlVO constituido por la Caacutemara ele

COlllcrcio el MLlniciiexcllio de Medelliacuten la Gobernacioacuten de

Alllioqllia las univnsidadcs el Sena los empresarios

llS Cain de COlllllcnsltJcioacuten FltlIlliliar y la A socieacutelcioacuten

Sindica l EIl lo que se ha denom i nado e l ni vel Illetiexcliexcleconoacute mi co (alcance region al) se aele lantnron

l lcll lcllIOS de ~OIUIc( ccolluacutellliea ___ ______

proce sos c laves en la formu lacioacuten de los p l anes

estrateacutegicos de desarrollo para la regioacuten y la ciudad

destacaacute ndose el estudio Visioacuten Antioquia Siglo XXI que

aglutinoacute a las mismas entidades en e l Consejo de Compet iti v idad y formuloacute o sentoacute las bases de la visioacuten

futura de l departamento

Planea En el antildeo 200 I Y sobre las bases que habiacutea

establecido Vi sioacuten Antioquia Sig lo XX I se ini cia la

formulacioacuten del Plan Estrateacutegico de Antioquia Planea

un proceso que auacuten estaacute en marcha y que estaacute sus tentado

por comiteacutes y mesas de trabajo

Mesas de trabajo para la formulacioacuten y perfeccio namiento posterior de la est rategia de

competitividad En 2000 en la formulacioacuten del Plan de

Desarrollo Municipal de Medelliacuten se implemen taron meshy

sas de trabaj o que con vaca ron a diversos age n tes

econoacutemicos y no econoacutemicos de la ciudad para definir la

estrategia de desarrollo econoacutemico de la ciudad que tomoacute finalmente el nombre de M ede llin Competitiva Estas meshy

sas trabajaron sobre seis temas y programas prev iamente definidos por la Alcaldiacutea a traveacutes de la Secretar ia de

Planeacioacuten como son Medelliacuten Bilinguumle e l centro

internacional de negocios y convenciones Medellin

ciudad de los Contact Centers Medelliacuten ciudad del

conocimiento masiticacioacuten del lntell1et Medelliacuten di strito tecno loacutegico El producto de las mesas de trabajo fue lograr acuerdos entre los diversos actores sobre la pertinencia

de los temas y adoptarlos como proyectos del Plan de Desarrollo Muni cipal asiacute como acordar los objetivos y explorar la participacioacuten del sec tor privado en la gestioacuten

de los proyectos

Corporacioacuten Consejo de Competitividad de Antioquia

En 2002 con el impulso de la Caacutemara de Comercio se

firmoacute un convenio entre la Alcaldiacutea y la Corporacioacuten

Consejo de Compet itividad de A ntioquia con el objeto de que dicha Corporac ioacuten gestione la constituc ioacuten de un

49

50

gra n ac uerdo de com petitividad regional y se is ac uerdo s

temaacuteticos La corporac ioacuten es una entidad de derecho

pri vado

La Caacutemara de Comercio de Medelliacuten L a Caacutemara de

Comercio de Medelliacuten en cumplimiento de su razoacuten soc ial

se constituye en un a entidad que reali za proyectos

tendientes a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y

la actividad econoacutem ica en general de la ciudad y de sus

afiliados En su cond ic ioacuten de gremio y representante del

sector prod uctivo trabaja por el mejoramiento del en torno

es dec ir por la ciudad y la regioacuten ade lanta investigaciones

tiene al ta cred ibi l idad y actuacutea como promotor y coord inador

de procesos de desarro llo econoacutemico de sus afiliados y la

ciudad en general

El Comiteacute Asesor Regional de Comercio Exterior shy

CARCE - de Antioquia La secretariacutea teacutecnica del Ca rce la

reali za la Caacutemara de Comerci o de Medellin Se

estab leciero n mesas de trabajo integradas por di versos

acto res especia li zados en los temas de proyectos de

ex port ac ioacuten proyec tos de infraestructura proyectos de

cul tura exportadora normativas y log iacutesti ca y proyectos

de mercado Como res ultado de su trabajo se fo rmul oacute el

Plan Es trateacutegico Exportador para A ntioquia (PEER) Una

tarea central del Ca rce fue en re lacioacuten con la arti culac ioacuten

de los clus ter Esta labo r consistioacute en gest ion ar y finalm en te firmar convenios de competitiv idad entre ca da

UIlO de los c lu ster y el Mini sterio de Comercio Ex terior

Comiteacute Intergermial de Antioquia Finalmente otra

ins tancia en Medelliacuten es el Com iteacute Interglel11ia l que es

una agrupacioacuten maacutes de tipo espontaacuteneo ya que no tiene

fo 1111 a JUliacutedica Congrega a los empresar ios las ONG y

representantes del sector plibl ico El Comi teacute Intergrem ia I es de todos modos un invitado perm anente a todos los

escen ari os de di sc usioacuten y formul ac ioacuten de pl anes y

programas de desarro llo de la c iudad y del depeacutelltall1ento

Sub-direccioacuten de Desarrollo Econoacutemico de la Secretaria

de Planeacioacuten Municipal Esta Sub-direccioacuten asumioacute la

convocator ia y la coordinacioacuten del trabaj o de los ac tores

sociales asiacute como la gestioacuten de las po i iacuteti cas del gob ierno

municipal durante el di sentildeo y la ejecucioacuten de la estrategia

de competitividad del actual Pl an de Desarrollo de

M ed elliacuten Durant e el disentildeo de la estrategia creoacute mesas

de trabajo conjunto con los actores soc iales algunas de

las cuales con tinuaron funcionando despueacutes de aprobado

el Plan de Desarro llo con el objeto de perfeccionar los

programas de la estrateg ia En la ejecuc ioacuten de la estrategia

esta Sub-direcc ioacuten ha ut ilizado como mecan ismo la filma

de conven ios qu e vinculan las voluntades recursos y

acc iones de los actores responsab les del sector publico

y privado de cada uno de los proyectos Es deci r se

encarga de la gest ioacuten de todas las voluntades y recursos

de todos los actores que requiere cada proyecto as iacute como

la coordinacioacuten de las acc iones de las enti dades puacuteblicas

Tambieacuten rea li za el seguimiento a los convenios y los

proyectos correspondientes

Anaacutelisis

En es ta secc ioacuten se destacan los aspectos comunes de la

gOl (lI7ance econoacutemi ca y las particular idades de cada

c iudad y se p ropo ncn un os e lem ent os para una

int erpretacioacuten provisional de su sign ifi cado general para

el desarroll o urbano Es evidente que en todas las c iudades

se han dedicado esfuerzos importantes a la creacioacuten de

instituc iones y program as en fu nc ioacuten de la com pet itiv idad

econoacutemica de lils ci udades y regi ones Illuchos de ellos

poco conocidos por 1lt1 c iudad~n iacutea cn gene ral A su vez

dichas in stituc iones y programas que privil egian los

actores de l secto r privado han tcnido un gran

protagoni smo en la formulacioacuten de poliacuteticas puacutebl icas y

proyectos urbanos Cabe la plegunta cntonces si todo

esto rea lm ente const ituye una nueva form a de govershynance de las ci udades y en queacute sentido

La inVLnci(1l dc tuturos urbanos

_

En primer lugar y en el plallo puramente formal es

innegable que la formulacioacuten de las estrateg ias de

competitividad involucroacute la convocatoria de una amplia

gama de agencias y actores AJcllllts ele aque ll os citildos

expresamente en la secc ioacuten 3lllerior era comuacuten encontrar

tambienla participacioacuten de organizaciones como lasJunshy

tasde accioacuten comunal l a~ ju nta s admilli stradoras locales

asoc iaciones de pequentildeos y medianos productores y cO l11erciilllks los si ndicatos org1Ili zac iones cu lturales y artisticas grupos suciales y ckponivos la iglesia etc

Sin el11bargo consideramos que esta convocatoriil abie rta

tiene m(1 ~ signiliclt1do cn relacioacuten con la divulglcioacuten de la

narrativa do la compet itividad que ulla pal ticipacioacuten dectiviI en la fOlmulacioacuten ele poliacuteti a En ge llcral e l

di ~elio y la e jecucioacuten de la estrat eg ia de competitividad

quedoacute cn manos de expertos de los s~ctore s publico y pri vado jlllllo con aloll nos asesores y aCildeacutelllicos La

convocatoria ampli a ~ uccdioacute especialmente en relacioacuten

con los proceult inhgral ) de planeacioacuten tales como

los plan~ es tr (lt~ g icos de desarrollo y planes de ordenamiento tel rito rial dond e el tel l1a mc a de la

comptitividad fue manejado por los mi smos eacutexpet10S que

dOIll inaron la - organ izaciones y pi ogra lll alt propiamente econoacutemicos

Si bien los Comiteacutes J se~uacutert Rogi onalc de Comercio

Exteri or - Carce - establecidos por iniciat i va del gobierno

central fueron importantes en impulsar el tell1il de la

competitiv idltrd en Cada ciudad no dcterll1inaron los eacute1rre~lo~ i n lituci onak~ loca les y programas especificos

En Mede ll iacutell y 8()gO t ~1 hubo inici at ivas loca les que

~ nt c ccdie ron los Carce mientras que en Ramlllquilla y

Cali l~~ iniciativas locales 50n de maacute s rec iente factura

Ademaacutes las instituciones y programas mediante los cuales se di ~ eii dron y ejecu talon la s cstra t eg i) s de

competitividad han sido diversos deacutepencliendo del ritmo

de los pmcesos ele planeacioacuten coyunturas particulares

el grado ele organi zacioacuten y compe tencia ele los sec tores puacute blico y primiddotado y lil evo lucioacuten de la relacioacuten poliacutetica

entre ellos

L s cuat O ciudades muestran evidencias c laras de las

caracteriacutesticas ddinitorias genera les de la governance econoacutemica la cooperac ioacuten entre los sectores puacuteblico y

privado la conformac ioacuten de asociaciones concretas la

articu laci oacuten de voluntades y recurso s la regularizacioacuten

de actividad e comp lemen tarias (por ejemplo la

inve stigacioacuten) y la toma de decisiones vinculantesshy

obligan tes entre los actores

iquestHasta queacute punto estos nuevos espacios de cooperacioacuten

y coordinacioacuten representan una nueva govern ance econoacutemica de las c iudades Por un lado es evidente que

el gob ierno central y la s administraciones locales han

manten ido u posicioacuten de actores centra les en la est rategia

de competitividad el plimero como impulsor de una

poliacutetica econoacutem icn nacional con alto contenido urbano y la s egundas corno ord ena doras de enc uentros y programas Sin embargo cabe la pregunta sobre si esta

aparente con tin uacioacuten de la centralidad jeraacuterquica del

Es tado local tambieacuten estaacute reflejad a en la formulacioacuten

concreta ele las poliacuteticas la definici oacuten de su contenido y

los inter ses especiacuteficos que reflejan iquestHasta queacute punto

se es taacute e~ tablecienelo la llam ada horizontalidad en la

conduccioacuten de la sociedad urbana o incluso en queacute grado

el liderazgo e~tuacute pltl sa ndo al control del sector privado

La respuesta a esta pregu llla no estaacute clara todaviacutea En el

caso de Bogotaacute por ejemp lo hay evidencias para sugerir

que ex iste una coordinac ioacuten estrecha y relativamente

equilibrada entre los sectores puacuteblico y privado con la

participacioacuten significativa de otros actores sociales En

Medelliacuten rllidltraS que el disentildeo de la estrategia general

de competitividad se realizoacute en forma conjunta los

proyectos tienden a formularse con ciet1a independenc ia

para luego reconectarse en forma praacutectica mediante

acuerdos a l interior de cada sector productivo O

sociedades mixtas para c ons truir y explotalmiddot

comerc ialmente algunos equipamientos Por otro lado

en Cilli y Barranqui lla el sector privado ha sido el actor

t-I~llltIII(l d fo n I middotlI l1 I1C( CC1I1OacuteIllIC1 _________________________________

ti 1 shy

51

52

maacutes di naacutem ico y ha fijado los lineamientos y organizado

las instituciones de la estrategia de competitiv idad Estos

procesos re lacionados con el coacutemo se definen las acciones

concretas y sus implicaciones poliacuteti co-administrativas

merecen in vest igaciones maacutes detenidas

Una consecuencia de este movimiento hacia la

horizontalidad en la governon ce econoacutemica es su

alejamiento de los es pacios y procesos democraacuteticos loshy

ca les En la med ida en qu e la estrategia se debate y

concreta en mesas de trabajo y comiteacutes especializados y

por amp l ia que sea la convocatoria en este sentido se

modifi ca la posicioacuten y el papel de las in stit uc iones de la

democraci a representati va local Las administraciones

loca les pu eden mantener su lidera zgo poliacute ti co pero

pierden su ca pac id ad para direcc ion ar las poliacutetica s

pllbli cas al tiempo que los co ncejos municipal es y

distritales estaacuten redu c id os a espectadores de un proceso

cuyos resultados no los pu eden sino ratificar ya que han

sido ampli amen te debatidos y acordados previamente

entre los actores maacutes poderosos de la sociedad urbana En consecuencia los concej os municipa les y distr itales

estaacuten inhabi litados para expresar o ex igi r la incorporac ioacuten

de los intereses de los actores soc iales cuya presencia en

el di sentildeo de la estrategia de competit ividad se reduce a lo

meramente simboacutelico (participacioacuten en la narrati va) o cuya

posicioacuten no fue tenida en cuenta

En tod o caso los detalles operativos de la estrateg ia de

competitividad se someten in exorab lemente a la regla de

oro de la governonce econoacutemi ca la or ien tac ioacuten de eacutesta

seguacute n el princip io de mercado y la aClllacioacuten preeminente

de la empresa privada ahora el objeto pr ivilegiado de la

gest ioacuten econoacutem ica de los conglomerados urbanos y

jugador clave en la orientacioacuten de las poliacuteticas puacuteb l icas

Inevitab lemente lo anterior conduce a una med iacioacuten de

las ac tu ac iones del gob iern o local por la cual los

compromi sos poliacuteti co-e lec tora les de las ad l11inistrac iones

puacuteb licas dependen no de siacute mismas sino del cUl11plimi ento

tambi eacuten de los complOmisos adqui ri dos por y con la

emprsJ privad a Y hasta ahOla el sector privado formal

ha incumpli do croacutenica me nte co n las promesas tanto

econ oacutemicas como soc iales de la compe tit ividad

1lt1 ill llt ll lioacute ll l k ilIl UfOS urball os

Cuadro No 7 Elementos de govemance econoacutemica

( 1l middot1)0 ACTO nrs SOCL LfS INSTITUCIONES P-RA LA LSTRYIEGI DE CO~IP ETIT I

PIACTICAS DE GOVERNANCE ECONOMICA shydr iniciativa local -

Locali7Aacute1cioacute n

tlRIUNshy AIctltliacute~ Dist rital Q l 11lLA (iacutema r1 dc ComcrclO

rroelllc ~rilJc

IroJmiexclnqu ilh Cenl)lck CII[(T f-undcs IIT(l lI o Fcniexclco Co miteacute intcrgn ll1 iiexcl Colcrnae iuumln dtplIlamcnlo Alcald iacutea de los 1lllllll Ci[1 ios de la rcgl()n Arcl l1eacutelrO[1o l1lalla

Cnrporaclones iexcll lIloacutenoma rqlollat

Org~l nl_acionclt Nn (juheTniexcliexclrTlCnliacute1k

JUnIl admlnlSlrall viexclS l oclk~

EmrrC ~H I () griexclrHk rnlu iano P qll ~ iins

rIOn1(IOIlL de gl 1ll(k~ mc u i ~lnos

pCqllCIlOS prexJ ll chm Aloc l)cionts de mcuiiexclnos p lqUl tlOS

CO I1Hrcin nl tS

O rglluacute)(ioncs y grupos dL h rclIiexcl L(IiexcliexclU J11IlnlUdcs iUI l11adres c~ he 1 ti c Imilia Co legios y uni vcrSllbdes pri va ell s

Mesas el e la rorm ul ~cioacute u del Plan de OC5anoll o el el Oi 51l i lo

Hasl 2000 Co mileacute Asesor Region~ 1 de Comerc io Ex lerior middotC ARCE 2001 -Vigcnle

Suh-dircccioacuten socia l

CO mPCllli vi dael e inn ovac ioacuten de la Secrelariacutea Di slri lil l de ll allcac ioacuten de l3arranquilla

SubmiddotdirecciOacuten social competili vielad e innovacioacuten de la Secrela riacutea OiSlri lal de Planeacioacuten de Ba lTanqllilla 200 lmiddot vi genle

(De inicialiva del Gobierno Nac ional Comileacute Asesor Regiona l de Co nlc rc io EX lcri or CAltCE 200 1-V igeacute nte )

130(01middot Aktld iiexcl Di slral Ci nliexcl ra dI COI1lLTc io (le Bogot1 FENALCO Gl1hel niexcliexclein dd dl[1a rt amen lO Aca leliacute1 de los mnl cl[1i(ls de Iiexcliexcl regioacuten Arl) IllLl I opol i lana (orporaCl()n A ut oacuteno ma regIOnal Orga ni ~lc ioncs no Gulx rnam llllh JIIIlI h dL ~(Lil)[l comu nal JUlltas adlll ini lrJ II~I S IOla k -

Emprcar i l) granclLs mldilno~ y rC(IUlll()~

Con seJO rector Pla n Elt lraliquestgo -inlCli VQ-

Consejo reg ioacuten compclill v idad v igcme

y

Mesa [1lanifi cac ioacuten regiona l 13 0gola middotCu ndi na ma rca vlgenl e (omil eacute Asesor Regional de Comercio Exlm or CA RCE 200 I -Vi gcnlc

Consej o reClor del Pla n ESlIa leacutegico 1996-98 - inac l i vo middot

Consejo para la COm[1el1l i vidad de 130gola y ClIlIeli namarca 200 lmiddot vigent e

roe ini ciali va del Gobiern o Naciolla l CO l11il eacute iexclI esor Regional ele Comercio EXlcrior CARCE 200 lmiddotV ige lH c)

1 k lll ~1l1(lS ck gnv(IIIU econoacutemi ca _ ________________ __________ ______ ____ _ 53

54

ASoci~ci()nes de gra nd es medianos y pequentildeos Jll od uetores Asoc iac iones de medianos y pequ entildeo~

comerCiant es Sindi catos de trabJjadore s Organlzadones culturales Organ iiquestaei ones depon i vas Org~ ni iquestiexcl e i o ncs de tercera edad ju ve ntude niiacuteiCL 111adres ea hezl de familia Colegios y uni ve rsidadcs pri va da

CA 11 Al ca ldiacutea muni cipJI CiacutenWa de Co mercio de Ca li Fenal c1 Comitlt intergrc lllial Fundacioacuten planera v~ llc Goberna ci6n del depJnamenO Al ca ld iacutea de los municipios de la regioacuten Arca metropol itana Corpor~cioacute n ~ ut Iacute noma regional Org~nizl c i ones no ( ~ uhe rnl men ra l es

Jun tas ad 1111 nistrati vas loca les E111prlJ ri os granel es 111edianos y peque ntildeos oc i it )ncc dc g l t ndcs pequeiacuteios pi ndu ctores A llC I(lC io ll eS dc medi anos Cll IlHniiexclllllCS

Sind icats de trabajadores

mcdianos y

y pequcntildeos

()q~ lIli l Lionc gru po s cu ltu ra les ()rgul i lacione gru pos deponi vos Orga lll ileion grupos de t crcer~ edad ju c ntlluc nineiexcl madres ca h~-l ltk fiacutelnlill L (okgios y ulliv c r sid ~clcs pri vaclas

Progra ma el Ca ll 4ue queremos ha sIJ 1))2

Co mit l de anaacuteli SIS de I ~

situacioacuten de Calr hasta 1))8

Comiteacutes consulti vos de la Alealeliacutea Muni cipal de Ca li Vige nt es-

COnlll~ Asor I q iona l dt Cnmerc Ex terior CAIC E 200 1- Vigcllc

I Fundaeoacuten planeta Valleacute 2002 vigente

Consej o 1CCtOI le la for 111 U llCl iexcl n ele IIJn Es trateacutegi co cl c Cali En C0 nfoI1l1aeloacuten 20W - vigcn te

Es trateg ia Re gional ele innovaci(n

CO ll1pc11 vlllad y e111 1 iL0 200 2shyviglt 1l1 ~

ltOllllt iquestS Cl l1 sul tl de IiexclI Alcal diacutea de (al l lluna del J C- lr d dcanollo ecnoacutemieo y Lomrctit viciad dc la I AlcJ ldiacutea 2002 ITIlI eacute

(De Il11 elatl va liL 1 ltiobl Clnu Naeilgtnal lt 011lit l Ascs r Ikgiona l (k Comel cio Ex tCI iOI CA IWE 2001- VIl nt eacute)

iexcl

MEDEshyLLIN

Alca ld iacutea Munici pal de M cdelliacuten CltIacutell1ar1 de Cmere io d~ Medclliacuten Consej o de Co mpctiti v idad dc A IlI iolluia (nmitl In tcrgr lmiJI Fcna lco CorpOI e llIacute l1 COIlSCiexclO de Compet lIi v id ~d de AnlitH IUiil

Proal1 tl oquia Col1ernaeillll del derarw111 cno

Consejo rectol dd Il al1 Es trateacutegico de Medll l iacuten hasta 1997

MesJs de IJ formul aCIoacute n del Pl an ltt rateacuteg icu de M edelliacuten hasta 19gt7

M esas dc Ir~hatn para I ~

formul e iiacuten del Plan de Desa ITOI I) Municipal Ha sta 2000

CO I1 SCjO luacutewr de I Pla11 Est nllg leacuteo de IVI cdell iacute 1))( - ) - IllaCll voshy

COlp01lt lel n (onscj ( petlti idd de Al1tioqui l vigelltl

de 2002 -

La in vC I1C io l de uacuteluros urbiexcllos

AklIdlZI dc lo muni elri o del i lc ] 1111[I()poliLIIlJ () legil)ll illlHldllI1 ue 1 1 ciuctd Arc l llhl ropolilll1d

(orporltlc iolll- lt1l1[(Jnurnl~ rcgi()l1iacutellc- Orglllilcionc 110 (juhc l niexcl[lcIlIdcs

JUIl1I ad llliniexcl l rall vI I()ldl~

E mprc-II jos gran de llh dial1o ) pl t] tl l ll(l

A ( x I I( i ()nl ~ dc ~ralHIls 111 (11 111 11 ) y rlquc I) o~ prot tlclon A gt(Jc la lt i () II L~ dc I11CltI UU1

C()lllct C 1 111 les

Si lld il los de lx1lltldl ]]c ()r~iexcliexcll1iiexclCI)nl ~ rtq1Ugt ~ ldurIIL shy

Orhltl lli ICt ll l ~ llIrh h tk l )(ll iq)~

() r llliiexclICl()I IC g lUpO lk l l l llI 1 cd t tL JULllllldl lli liu 11l I r~lt Gl llL dL 11I11lli 1

( olc gi ) ~ tt ll i T t-ilLl llc pli adiexcliexcl~

k~ de trilh iexclin de [K I fc c ]()ll lIlli nto ) ge lIlln de tl~lIn l lin tic ~ t cc i oacuten del I in de D IITllJ10 1lIl Il IiC1 [Jil l

i ~lmiddot llk -

Ctll1 St j dt ltl1 l11p ~ll lill dd de nlllxlui l1ll t 1)16shy 2001 101(11 0 shy

( Olll(I IIi

(ltl ll lpc tili 1 1 2(l() 2 - ~ lnlmiddot

COI citl de de lll il1lt[III1

( lIni tl middot ~- ul lltn ilHlll d~

( ml 1 ) E IU ior (A IC E 2001 i~t llI

11 1 111 I EIi il I-ltl de J n li oq ui l

Plt IHL middot

(De iniciativa del gob ierno Nacional Comiteacute Asesor Regional de Comercio ExtCl](]] CARCE 200 1 - vige nt e)

LlcmCIlI I) lit l()I(rIiIICl CClIlluacutemicd _________________________________________ 55

Capiacutetulo 4 Desempentildeo de las economiacuteas regionales

La estrateg ia de cOll1petitividad se orienta princ ipalmente

hacia el sec tor exportador como motor para el desa rrollo

del aparillO productivo local Co mo hemos vi sto ltc

arg ulll e llt a CJue un a economia l oca l competitiva

internacionalmente apoyada por las rOrilleacutelS de gob ierno

y las poliacuteticas pllblicas adecuadas arrastrara toda la

economiacutea local haciacutea una nueva d inaacutemica de crec imiento

En este capiacute tul o examinaremo s e l comportam iento de la

producc ioacuten y de las ex porta c iones baj o la tutela de la

competitivi dad para co mparar las pre t e nsi ol1e ~ de la

nalTativa de la competitividad con los erec tos reales sobre

estructura y deempeiio de las economiacuteas de las ciudades

En el caso de Colombia no e-istc una Ser ie hi stoacuter ica de

datos oficiales sobre la producc ioacuten y las egtportac iones

de los municipios con la e-ccpcioacuten de 130gotaacute Oe En

consecuencia para ilcelcarse al dcse mptiio eco noacutem ico

de las c iu dades estudiadas es necc nio reculT ir a la

informacioacute n di sponib le a nivel de los depart amentos en

las cuales las c iudades se locali zan y actl lan C0 l11 0 c iudad

capital y pr in c ipal centro del desa rrollo ecolloacutemico

Anti oCJuia (Medelliacuten) Valle (Cali) AtliIacutentico (Barnll1CJ uilla)

y tambi eacuten Cundinalllarca (Bogo taacute)

El PIS Departamental

Los datos sob re la variacioacuten anual de l PIB de cada

departamento son un indicadol de la capacidad de cada

un o de ellos para lograr una ru ta de crecimiento sostenido

dada por el aumento o la disminucioacuten en la generacioacuten de

riCJueza de cada departamento de un antildeo a ot ro duran te el

r er iodo Como se aprec ia en las Tab las NO I y 2 Y el

G raacutefico 10 1 ningun o de los tre s departamentos ni

Bogotaacute logroacute un crec imiento sosten id o de su PIB por el

contrario todos se iialaron un a tendencia decreciente en

sus ta sa middot pec tivas es decir siacute crecieron pero a una

tasa cada vez inferi or a los allOS anteriores h as i como

despu eacutes de prese ntar incrementos cercanos al 30 en el

lapso 9495 los cuatro departamentos y Bogotaacute crecen a

rit mos muy inferi o le s en los antildeos suces ivos ha sta

pr~ ntar tasas de variacioacuten in feriores al 10 en el lapso

98-99 e incluso un crec imiento nega tivo en el caso de

Bogotaacute en ~ s~ ttltil1lo antildeo Finali zand o la deacutecada pasada

los tres d~p art all1e nto s praacutecticam ente ig ualan sus

variac iones del PIB alrededor del 7 mientras Bogotaacute

regi stra la mayor caiacuteda

57

58

Participacioacuten departamental en el PIB nacional

Como indican los datos de la Tabla No 3 y el Graacutefico

No2 la mayor participacioacuten dentro del PI B nac ional

corresponde a Bogotaacute y los departam entos de Antioquia

y Valle (Ca li ) que aunque tuvieron variaciones son las

tres regiones donde baacutes icamente se concentra la mayor

produccioacuten a ni vel nac i onal Antioqui a y Bogo taacute

presentaron una disminuc ioacuten en su parti c ipacioacuten dentro

del PIB nac ional y es especialmente notable en el caso de Bogotaacute cuya partic ipacioacuten pasoacute de ser eI 2425 en 1994 a

2179 en 1999 Valga seiiacutea lar que dentro de las cuentas nacionales son los tres depal1amentos y el distrito ca pital

los que concentraron entre el 94 y 9668 de l PIB

nacional y el porcentaje restante menos del 5 lo aportan

los demaacutes departamentos La pal1i cipacioacuten de ese llltimo

grupo sin embargo fue crec iente en ese lapso 1994-1999

El PI B departamental per caacutepita

Los valo res regi st rados en el periodo 1995-1998 co locan

a Bogotaacute como la ciudad donde se presenta el PI B per

caacutepita maacutes alto segu ido por el Va lle y Antioquia pero es

tambieacuten donde se registroacute la di smin ucioacuten maacutes abrupt a al

presentar para el antildeo 1999 un crecim iento negati vo E l

PI B per caacutepita departamental y del di strito ca pital en el

per iacuteodo 1994-1999 osc il a entre fuel1es ca idas y leves

rec uperaciones A per iacuteodos de crecimiento o recuperacioacuten

le suc ed iero n periodos de caiacutedas y lu ego o tro de

recuperacioacuten En lrlt imas los departamentos y el di st rito

cap ita l no lograron mantener y term inar el periodo con el

PI E3 per caacutep ita in icial Antildeo tras antildeo el incremento de l PI B

per caacutepita fue menor inc luso llegoacute a ser negat ivo como en el caso de Bogotaacute en el lapso de 199R- 1999 Este uacuteltimo

lapso constitllyoacute de todas maneras el periacuteodo de maacutes bajo

crec im iento para todas las regiones siendo en rodos los

casos in feriores al 10 (verTabla NoA y Graacutefico No3)

Participacioacuten de las ramas de actividad econoacutemica - RA E - en el PIB departamentaL

El co njunto de los tres depal1amentos y Bogo ta muestran

una fuerte caiacuteda de la parti ci pac ioacuten de la industri a la

construcc ioacuten y el comercio en el PIS pero a pesar de ello

en algunos casos se mantienen como los sec tores lideres

De otro lado en todos los casos es sorprendente el

crecimi ento sosten ido del sec tor se rvi cios en particular

las telecomu n icac iones los se rv icios in lllobil iarios los

arriendos el transpol1e y la interlllediacioacuten financiera En

aIgunos caso s sec to res COIllO la indu stria y la

const ruccioacuten cayeron por debajo de los servicios

En Antioquia (iVledelliacuten) la cOlllposicioacuten del PIS ubica en

los dos primeros renglones a la rama ind ustrial y las

actividades del sector agropecuario los cuales aportaban

en 1994 el 19 y el 14 del P IS departamental

respectivam ente Ambos sec tores v ieron dislllinuida su

participaci oacuten en alrededor de dos puntos porcentuales

pero al finali za r la deacutecada siguen constitu ye ndo sec tores

estrateacutegicos de la econollliacutea departamental La situacioacuten

del comercio y la const ru cc ioacuten igual que en los otros

departamentos fue decrec iente y tambieacuten aq ui es notorio

el rqlllnte de las actividades de servicios parti cularmente

las de ~e rvi c i o s inlllobi li ar ios y de int ermed iacioacuten

finan c iera (Tab la No S)

En A tl uacute I ico (Ba rranquilJiexcll) las ralllas industria y comercio

son los dos principales reng lones econoacutemicos y no varian

su participacioacuten de manera sustancial durante la deacutecada

pasada aunque si muestran una tendenc ia a reducirse en

el lapso 199R- 1999 La rallla de la con struccioacuten por su

parte siacute mues tra una peacute rdid a superior a los tres puntos

p(HCe nlU a l es en su partic ipacioacuten Es IlLltorio el

comportamiento creciente de las rLll1la S de se rvi cios de

tl-eacute1n spO n e co rreos intcrlmd iacioacutell Ilnltlncicra y serv icios

inlllobilial-ios que s i bien no alcanzan todaviacutea

plttrt icipacioncs mayolmiddotes al 10 siacute com port an un

1(1 illl Cllc ioacutell lk lilluros urbanos

crecimi ent o sos tenid o Atlaacutenti co e~ e l de[la rl cllllento

donde la industriil hace la mayor contribu cioacuten a l f) 111

depaI1ltllll ental y donde los se lv ic ios v ienen cre c iendo

pero a un ritm o Ill aacutes moderad o qu e en lo s dell1aacute s

depana menlos (Tabla No 6)

En el caso de Bogotaacute OC l il industri a es la rall1 illiuc po see

la maacutes alt a panic i[Jacioacuten entre cl 15 Y 17 durarlle la

decltld a aunque en e l sec tor de los se r vic ios Il arna la

atencioacuten que los in rllobi l ieacute1ri os y alqu il er de v iv ienda

alcanzan niveles similarcs al de la l arlla industri al El sec shy

tOr de la co nstrucc ioacuten ocura [Jara 1994 el segundo lugar

parti c i[JdIdo con algo ll1 aacutes del 10 sq~ uid o oel comercio

sector que tinalizam10 13 deacutec ltl da yltl in c luso lo supera La

construccioacuten pierde participacioacuten tam bieacuten frentl il algunas

ralllJSde los se lv icios CO l110 eltlansportc En1eller~I lo

maacutes nota b le es 11 reduccioacuten de las parti cipac ione s de

aq ue ll os sec tore s que ell e l pr imer a liacute o res ult aban

important es ya que por e jeJ11[llo la indu stria p ierde dos

pu nlos porcentultl lcs y el cornelc io 1111 pun to m ien tl (l lt

que la co n str ucc i oacute n pie rd e cas i cinco [Junt o s

Contrm i3J11ente en c l campo de los serv ic ios Se reg istl3n

aumentos no tab les erl correo y te lecO llluni cacio ne s

int erlll ed i ac i oacute n financiera y co nexo s servicios

inlllobiliarios scr v ic ios soci1les y de sa lu d de Illercado

eacute1lgun os de los cUille s aUll1e ntaron hasta tres punt os

porcentuales su pm l ic ipac ioacuten cn el 1~ 18 de la ciudad

SegLln las c i fras en 1999todavia la industl i a sigue sil ndo

un rcngloacuten ill1 [Jona nte de la ecoI1011l iacuteJ en l3 ogotaacute pero

ap1 recc por debaj o de l sector de servicius in lllobi liari os

al tiClllPO que sucede un crec imicntll por lo Illc no

sostenido de 13s dilCrelltes actividadcs relac iu nda s con

los se rvi c ios (Tabla N07)

El departamento del Valle (Ca li) rresc nt oacute un

conlponamiento similal al de Bogotaacute en 1lt1 confo rm ilc ioacuten

de su rlB determinado por la precminelll i1 del sector

industri al que participa concl20 el el rll3 y que teacutellllbieacuten

red uce di clJ parti cipacioacuten en 1999 Tambieacuten aqu iacute cobran

ilnporteacute1n c ia los servicios inmobiliarios que se ubican en

el sc und o lugltJr con participaciones superiole s al 15

muy por enc im a de otJOSsectores com o el comerc io y la

construccioacuten que no superan el 10 de pa rti c ipac ioacuten en

loda la dccada Igual que en el caso de Bogotaacute lil indusshy

tria sigue siendo prioritaria en el Valle del Ca uca pero

junto co n el co mercio se ntildeal a un dec rec imiento de su

parti cipac ioacuten rnientlas que se fortalecen ac ti v idades de

~e rvicios como transporte co rreo y te leco lllunicaciones

y los servicios inrn ob iliari os de m anera especia l L as

activ id ade s ele l se cto r agro pec uar i o que so n un

componente importante del PIB de este departamento

praacutec ti ca lrlente con se rva n su s ni ve les de participacioacuten

entre e l 8 y 9 sin plesentar grandes cambios durante

e te periacuteodo (Tabla 108)

Las Exportaciones

En la segu nda mitad de la deacutecada (1995 -19 99) se presen toacute

un3 ca iacuted a de las exportac iones de todos los depal1amentos

y en 130go taacute por debajo de los iacutendices h istoacuteri cos y eon

crec illliento negati vo Luego en el per iodo 1999-2000 todos

los depa llamentos y Bogotaacute recuperaron el crec imiento de

las expo l1 ac iones a niveles [Jor encima de l periodo de ca iacuted a

iexcl n el arlO 200 1 Atlaacutentico Bogotaacute y Vall e del Cauca

siguieron creciendo mientras en A n itoqu ia hubo una ca ida

de 5 pllnto~ porcentuales con respecto al antildeo anterior ( Ver

tab la Ndeg 9ygraacutefico deg 4 )

En cuanto a la pa rti c ipacioacuten de los tres departamentos y

13 0gotaacute en la exportaci oneS total es del paiacutes se presen toacute

lo ~ i g uie nte 1nivel de participac ioacuten en las expo l1 ac iones

totill es niexcliexclc ionales se Illantuvo maacutes o menos co nstilnt e

m os tland o en pr imer lugar a Bogo taacute seg uid o por

Antioquil y Valle En cuanto a los d istintos periacuteodos de

crcc irnientu se tiene que en 1999 cayoacute la parti c ipac ioacuten de

8 0guiexcla y e l Valle del Cauca mientras que 13 de Antioquia

creci oacute Maacutes tarde en el 200 I la s tres region es aumentaron

Ik SCllIpiexclO dc IltJSCl1110 J11iiexclp rqioniexcldc __________ _ _ _ ___________________ 59

60

su participacioacuten El Valle del Cauca llegoacute muy cerca de su anterior mejor antildeo (1995) Y Bogotaacute y Antioquia superaron sus mejores registros anteiores Al tiempo con esto Bogotaacute sigue siendo desde 1995 la regioacuten con mayor participacioacuten en las exportaciones totales del paiacutes con tres puntos porcentuales de diferencia con Antioquia y casi 9 con Valle del Cauca (Ver tabla Ndeg 10 y graacutefico Ndeg 5)

Conclusiones

Para efectos de un anaacutelisis urbano la informacioacuten relacionada con las economiacuteas departamentales tiene que interpretarse con cautela sobre todo en los casos de Antioquia (Medelliacuten) y Valle (Cali) donde se ubican por fuera de las ciudades capitales ramas importantes dentro de las economiacuteas locales y nacional como son la mineriacutea el banano las flores y la cantildea de azuacutecar No obstante es posible precisar unas tendencias

En primer lugar en los inicios de la apertura econoacutemica la produ ccioacuten econoacutemica regional crecioacute significativamente pala decaer en el segundo lustro de la deacutecada de los 90

Auacuten maacutes fuerte fue la caiacuteda en el PIB per capita llegando

a tasas negativas en el caso de Bogotaacute una tendencia agudizada por los deplazamientos forzados de poblacioacuten haciacutea las grandes ciudades en este periacuteodo Por su parte las exportaciones regionales fluctuaron considerablemente tanto en el sector primario corno el industrial con un ligero pero inestable aumento hacia finales del periacuteodo estudiado

Para las ciudades la competitividad reside principalmente en el sector industrial y en todos los casos la industria perdioacute participacioacuten en las economiacuteas regional es en el periacuteodo 1994 - 1999 Si la prueba de la competitividad de las ciudades estaacute en su capacidad de reinventarse como centros de produccioacuten industrial adecuados a las nuevas cond iciones del merc ad o globa 1 entonces la s cifras macroeconoacutemicas analizadas aquiacute sugieren un fracaso rotundo apenas atenuado por el crecimi ento del sector de servicios Indudablem ent e hacen fa lta estudios microeconoacutemicos al nivel de sectores y em presas para identificar el efecto de la estrategia de competitividad sob re los agentes econoacutemicos en cada ciudad no soacutelo en relaci oacuten con la produccioacuten s ino wl11bieacuten en cuanto a su tamantildeo composicioacuten organizacioacuten tec nol og ia y mercado s de las e mpresas para pod er av e nturar conclusiones e interpretaci ones maacutes detall adas

Tabla No 1 PIB Departamental 1994-1999 (precios corrientes)

Mi loncs de pc~os

I EG IOacuteN 1)1)4 1)95 l )lt)(iacute 1 ))7 1lt)lt)8 1)))

fTLAacute NTICO 104)100 J S7 (7 ) ~ 521l)) 5 560~J2(j ( ~ 25 72 1 (Sl)((43

CI INDINAM ARC A -3 10 77 X 41 RO7M 5()c) 1 J5 l ( 20g 20( 7 0)0 1 ~() 7 5~l ) iexcl6

VA LL_C 7) 1(57( 10 23) 1 S~ 12 277 -t4R 14 4c)()~SX J 6 ~i)07 i 1 g J -~ lt) 2

ROGOTAacute 16 n -U 07 20 155 7 36 2~ middotmiddotrluacutemiddotmiddotrn 284 1 I O(X 33 23 2200 J 020A 1()

IliexclCnIC DANE CIICIII iquestiexclS Regionales

I a in vc Tlcioacute ll de lIIIUr(l S IIrb81l0S

Tabla No 2 Variacioacuten anual del PIB de los departamentos 1994 - 1999

VariacioacutenREGION 9495 9596 9697 9798 9899

ATLANT ICO 255 18 1 24 146 73

CUNDIN AMARCA 262 2 17 22 136 7

VA LLE 29 1 20 181 162 76

BOGOTAacute 2J 162 212 17 -0 63

Fue nte DA NE Cuenl as Regionales

Grafico No] Variacioacuten anual del P1B en los Departamentos 1994-1999

35

30

25

20

--9o 15

10

5

O

-5 9495 9596 9697 9798 9899

ANtildeOS

ATLAacuteNTICO --shy CUNDINAMARCA VALLE ~ BOGOTAacute I

Fuente Elaboracioacuten prop ia con base en tabl a Ndeg 2

Desempentildeo de las economiacuteas regionales _____________ ______ _ _ ____ 61

Tabla No3 Participacioacuten porcentual del PIB departamental en el PIB Nacional 1994-1999

REGION 1994 1995 19lt)6 1997 1998 1999

ih

ANTIOQUIA 15 11 15 14 1494 1525 14 73 1483

ATLAacuteNTICO 45 1 4 5l 4 49 46 4 59 4 55

BOGOT Aacute DC 24 25 H 87 H27 23 34 H66 2179

CUNDINAM ARCA 49 4 95 506 5 1 502 4 98

VA LLE DEL CAUCA 1172 12 U 12 19 11 9 1 12 1197

Fuente DANE Cuentas regionales

Grafico No2 Participacioacuten porcentual del PIB departamental en el PIB nacional 1994-1999 (precios corrientes)

30

25

20

iexcll 15 1-- L

~ bull bull bull 10 1-shy ~

o ~I--~----------------------------------------------------~ 1994 1995 1996 199 7 1998 1999

___ ATLANTICO BOGOTA

CUNDINAMARCA --111- VALLE DEL CAUCA

Fuente Elaborac ioacuten propia con base en tabl a Ndeg 3

62 -----------------------shy-shy-shy-shy-------shy_________ La inve ncioacuten de futuros urbanos

Tabla No4 Tasa de crecimiellto porcelltllal del PIB per capila 1994-1999

REGION lt) 5iacute)~ 9() 5 97 98197 9998

Arlli oluiJ 2 XCgt 15)1 2 1 lt1 7 10 09 7 03

Atl aacutenti co _27 I I S 21 19 1262 453

CUn Uln a1llllCa 24 15 19 1 191 1 11 1] 4 77

Va ll e n 12 17 7 1 5 95 129 573

B (l~) ti 1lJi 1~ 5l 1 15 1 4] middot3 24

hrcntc Di NI ClIC rll ltl rc rl)nak

Grafico No 3 Tasa de crecimiellto porcelltllal del PIB per caacutepita 1994- 999

f llente middot ll ahorac roacuten pro pia con hJe en tah 1 4

Dcscmpentildeo de las ecolomiacuteas rc gi (lI1alc ~ _________________ _ _ _________ _ 63

30

25

~ ~ 20 o --+-- Antioquia c QI

15E ____ Atlaacutentico

l QI Cundinamarca l 10 QI

O ~Valle 10 10 5fshy

~Bogotaacute

O

-5

64

Tabla No 5 Antioquia - participacioacuten porcentual por RAE dentro del PIB departamental (incluye Medelliacuten) 1994-1999

RAE 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Agropecuario sil viculiura y pcsc~ 14 125 13 11 11 125

Mlll cria 16 16 19 18 15 19

Ekc lri c idad gas agua y alcantar illado 4 45 5 5 47 45

Induslria 19 20 19 18 19 17

( onSII uceioacuten 7 78 55 78 6 55

Comercio 77 75 76 74 74 6 SUlcios uc repriquestiexclcioacuten de aUlOmOlorcS y IlH)IOCIClclilS

Servicios de hOleler ia y reSla uran le 2 18 16 15 16 15

Trnsporl e 46 42 4 4 1 42 43

Servi cios (k correo y telecomunicaci ones 15 18 19 21 22 21 Servicios de inlcrmediacioacuten financi era y servicios conco) 52 56 63 64 65 55

SerVI CI os inmobiliarios y alqui ler de vivienda 98 lO lO lO 11 13 Suvielo a las empresas excepto scrvi eios flnanc icros e in mobiliarios 22 24 23 28 26 25

Servicios durnt li cos 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3

Sel vici os de c n sclia nl~ de mercado 12 12 13

Sel viu soc iales y de sa lud de mercado 17 19 18 18 17 19 Senic ins de asociac iones y csparc imi enlo y Olros sen lelOS de mercado 09 09 09 Scnici de admini Slracioacuten puacuteblica y Olros slrv icios para la enunidad 56 6 75 78 82 85

Sel Ieios de cnse li lIlza de no mercado 24 25 3 32 31 3

Senici lcialcs ) de salud de no mercado 2 5 26 32 34 38 4 Seliuh de asociaciones y csparc imienlo y otros serv iCIOS de no mercado 03 0 2 0 2 0 3 0 3 03 V1cn(raquo el iClos ue inlermediacioacuten fin~n c i e ra

medi dos IIldcc lamen lc 41 49 56 56 57 47

Suh IOlal Va lor Agrcgado 92 92 93 93 93 93 Impuestos menos subvenciones sobre la producc ioacuten e imporlaiones

1gt113 TOTAL DEPARTAME NTAL lOO lOO lOO lOO 100 l OO

luente J)iNE Direcc ioacuten de Sinlesis y C uentas Nacionales

La invencioacuten de fu tu ros urbanos

Tabla No 6 Atlaacutentico - participacioacutel1 porcentual por RAE en el PIB departamental (incluye Bamllll(uilla) J994- J999

1I AE 19lt)-1 1lt) lt)5 1lt)ltJ6 19lt)7 1998 1999

Agropecuari o il viulliura y pesca J29

Mill~lIacute1 057

Eblrimiddotidad gas gua yalcalllar illado 485

Ind lri 2 187

Comerci o 1167

Seacutervicios de rpII aCIn de auIOlllnl(lIS y muluciclel as ICJ9

Serviei dc hOl Clllla y rCS laUrnI C 2(7

Tran sport c 775

Servicios dc corrcn y Idccnlllllllicacioncs 190

Servici os de in lclIllediaciuacuten IOnanclcra y cr vic io concxos 4 85

Serviuos inm obilirio y alquiler de vivicllda 6 )7

SeniCl n J la s emrre tgt ex cerlO servi cI os lin lllcicros e inmobiliarius 10ll

Servici os du meacutest iLcls 0 8 )

Ser vicios soc Iale s y de salud de Illercado 2 1 J Scrviltls de asociaciltHlC y l parcil11i~llln y otrns ~(rvi(i us de IllLlcado 096 Servlei u de admlni slraciuacuten puacutelJliea ) ollOS s rvi c iCl pr b cUlllunidad 595

Sln ici os oc cll ) cilan i1 UC no 1lH rc iexclU o 177

Snvcios oci aks y ue stluu ue no mercado 205 Sen ie ius lt11 iexcl soc iiexclciollC ) c parcimi clllu y nlfUS sc rv li u~ ue l O nlTColo 0 09

Mcno servicios Ik 1I11elll1elllilCl Li n linancin( I1lcdiu os indirec lal1cnlc 1 71

Sub 10la l Valor Agregado ) l) 1

IlllpuLS (l menus ubvencionLs sobre la prnuucc ill e ilnrorlaciol1cs 80lt)

111 TOTAL 1)FIARTAMFNT L 100

3 28

055

446

22 14

672

1114

171

262

7 85

2 1 8

4 92

716

1D

Otn

248

191

108

( 26

215

17 6

0 09

1)264

716

100

340

051

385

21 9

500

13 54

17 8

242

788

259

591

739

101

0 8)

272

184

100

73 1

253

1) 1

008

509

9246

754

100

316

056

34

2 175

604

1346

179

2 28

749

279

5n 7 18

169

085

253

178

93uacuteO

751

2J9

201

012

5 12

9249

751

100

395

0 39

175

2 104

394

128

19 1

211

8 18

2(9

5

74 1

12 1

0 8 7

268

161

09lt

866

224

2 18

0 15

5 06

n 18

78 2

100

456

034

420

2009

1 03

1157

188

210

8 52

244

501

934

272

090

258

171

0 91

966

272

24 7

0 15

373

932 1

679

100

Fuenle IJAN 1) lrc cc luacuten dc Siacutenlc is y C uClllJS Naciona les

Des~lIlpcii() de I JS eCClIlOIt1ias rLiollales _____ _ _________ _ _______________ ___ 65

----

66

Tabla No 7 Bogotaacute De - participacioacuten porcentual por RAE en el PIB departamental 1994-1999

RA_ 1))4 1995 1lt)lt)( 1 lO Ilt)lt) t lllt)c)

Agropecuario silv lculiura y rcsca

M ineriacutej

Electri cidad gas aguo y alcantarillado

Industria

Construccioacuten

Comercio

Seacutervicios de reparaci oacuten de automotorcs y llIotoc ic letas

Servicios de hotcleriacutea y rcstauranteacute

TransrOltc

Servicios de correo y telecomuni caciones

Servicios de intermed iac ioacuten tinancicra y serv ic ios conexos

Servicios inmobiliar ios y alquiler de vi vi enda

Servic ios las empresas excerto servic ios finan e inmobili ari os Servicios domeacutesti cos

Servicios de ensc llanza de mercado

Servicios soc iales y de sa lud cle IlIcrca(lo

Servicios de asociaciones y csparcimiento y otros serv icios de mercado Servici os de ad lllin istracioacuten ruacutebli ca y otros scrvici os Para la comun idad Servicios cieacute cnsellanza de no llIercado

Servicios sociales y dc salud de no mercado

Servicios de asoc iacioncs y esparcimi ento y otros servicios de no mercado

Menos servicios deacute intermcdiacilIacuten linanciera med iclos indlrcllamc ntc

Suh ttII Valor Agregado

ImIHHgtiexclo 1l1t ll ()~ ~uh ( ncioll L ~() hn b produ(clUacuteIl e import aci ollCs

I Il3 TOTAL DEIARTAMfiexclNTAL

iuc111C [)JNr Di reccioacuten dc Siacutent es is y CUCI11lS loI13 Ics

om 004

048 054

2)4 298

17 50 1715

108) 10R I

l n 9 94

1J2 1J5 16) 189

540 537

259 287

1024 12 13

1705 1S53

4 30 437

04 2 040

204 2 D

IX2 20(

206 197

(41 65oacute

00 101

OX 1 124

IU3 OJX

911 1137

)0 11 R9J5

lt))ltJ 10 6~

lOO 100

004 004 003 004

043 041 O4J 042

30 1 279 ~ I ) 318

16S) 1684 1593 1 5~7

72 1 632 697 441

1021 1022 972 8)2

13 9 I J7 IJR 142

I RO 16 1 175 In 51 S 515 502 574

J I J 35~ 1 4 17

1187 1403 1290 125 1

171 S 1731 1698 1748

417 425 427 -113

041 OJ9 018 OAJ

2J1 222 227 s~

207 I~iexcl 180 21 S

1 U~5 I S8 2 11

894 )iexclJ lt) 54 1070

12~ 1 2 ~ 114 1s5

12 3 U~ 14 1 1(8

OlO ()J4 02) O l~

1)-19 13 44 1202 I 13 ~

8946 Xlt) I ( 8921 90 1(

1054 II U~-l 1077 () x)

lOO 100 100 l OO

IJa ill vellc ioacuten de JU l lIlOS urhanos

Tabla No8 Valle del Cauca - participacioacuten porcentual por RAE en el PIB departamental (incluye Cali) 994-999

RAE 1~4 1995 1996 1997 1998 1999

Agropecuario silvicullura y pesca

Mineriacutea

Eleclrieidad gas agua y alcanta ri llado

ImluSlria

Conslrllccioacuten

Comercio

Servicios c1e reparac ioacuten de aulomolorcs y mOlociclc l as

Serv icios de hOlcleriacutea y reSla urallle

Tran spone

Serv icIos dc COITCO y Icccol11unieac ioncs

SerVICios de inlermediacloacuten financiera y servi ci os conexos

Servic ios inmobiliarios y alqu iler de vivicnc1a

Servicio a las empresas excerlo servicios fina ncieros e inmobiliarios

Servicios domeacuteSl icos

Servicios de ensentildean za de mercac1o

Serv icios socia les y de sa lll c1 c1e mercac1o

Servicios de asoc iaciones y esparcimien lo y Olros ser vic ios de

mercado

Scrvic ios de adminislraei oacuten puacuteblica y o lros servicios para la

omunic1ad

Servicios dc cnsciianlJ c1e no mcrcado

Servicios sociales y c1c salud dI no mercado

Scrvicios c1e asocialiones y es r arcimienlo y Ol roS se r v icios de no

mercac1o M enos se rvicios de inlermediacioacuten linanciera medidos

ind ireclamen le

Sub 10la 1 Va lor A gregado

Impueslos menos subvenciones sobre la producci6n e im[lortaciones

Ptrl TOTA L DEPARTAMENTAL

800

05

3 19

2085

496

1022

124

214

599

202

548

14 86

257

051

134

228

13 8

592

163

179

033

460

92 6 1

739

100

848

056

3 13

2 10 1

521

962

118

20 1

578

204

585

1547

253

047

132

208

127

590

165

217

028

509

9291

709

100

789

054

3 14

1939

618

959

118

180

682

221

638

1416

237

046

125

226

124

7 73

202

228

032

592

9330

670

100

899

047

325

1880

458

979

122

175

592

237

623

14 16

287

045

141

204

127

836

2 17

254

039

577

9325

675

100

874

040

336

1857

403

932

126

177

65 1

270

572

1474

273

044

133

169

14 2

840

200

268

038

518

9301

699

100

869

035

368

1834

3 17

78 1

119

176

618

278

5 10

1672

250

045

146

188

124

905

209

297

045

415

93 70

630

100

fUel1le DANE Direccioacuten de SinleSl~ y C uen l as NaCionales

Dcscrnpcno de las econorn iexclas regionllcs _________________________________ 67

Tabla No 9 Exportaciones regionales 1995-2001 (valor FOB en doacutelares)

REGiOacuteN 00 00 00 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

ANTlOQlIlA 1197154491 1287207939 75 135878 1956 55 1272224757 -63 151 219 1840 188 1675116854 107 1774846847 59

VALLE DEL 880157143 727769025 -173 800327257 9 9

CAlI CA 853792822 66 708818721 -169 8332975 16 175 1002287488 202

UOGOTAacute 14 23 103440 1392350598 -21 1599573349 14 16495481 82 1 1 150367435 9 -8 8 1763909893 17 3 215 8895054 223

REGION 1 781494 900 2004660516 125 2072501001 13 2125609292 25 2069912826 -26 2257685903 9 0 2579160110 142

CARIBE

Fuente DANE Caacutelculos DNP

Grafico No4 Crecimiento de las exportaciones por regiones 1995-2001

Antildeos

l~ ANTIOQUIA -4- VALLE BOGOTA- - ReARIBE I

FlIente Elaboracioacuten propia con base en tabla Ndeg 9

68 La invencioacuten de futuros urbanos

25 I 20 t

15 I 10

5 iquesto

O

-5

-10

-15

-20

Tabla No O Participacioacuten porcentual de los departamentos dentro de las exportaciones totales del paiacutes 995-2001

KF(jION 1005 1C)lt)6 19c)7 1008 1)0lt) 2000 2001

BOGOTAacute Il83 Il16 1185 15 18 11 IH5 1755

ANTIOQUIA 11 64 12 16 11 77 1171 1307 1277 1443

VALLE RS6 688 693 786 6ll 635 815

Fllenle I)ANE (iexclilclllos DN P

Graflco No5 Participacioacuten porcentual de las exportaciones regionales dentro de las exportaciones totales del paiacutes 1995-2001

2O ~18

16

14

12

~ o 10

8

6

4

2

o 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

[---+- BOGOTAacute ___ ANTIOQUIA VALLE

Fuen(e Elahoracloacuten propia con base ell l ahla Ndeg 10

Dcsclllrcno de las economiacuteas regionales ___________________________ 69

Capiacutetulo 5 Transformaciones sociales

Enfoque e indicadores de la desigualdad econoacutemica

En este capitulo presentamos de rOI-ma objetiva las

transfonnaciones sociales ocurridas sim ultaacuteneanente con

la aparicioacuten e implementacioacuten de las es trategias de

competitividad de las ciudades estudiadas_ Nos hemos

concentrado en los cambios en la distribucioacuten social del

ingreso econoacutem ico tambieacuten denom i nada desigua Idad

econoacutemica (Sen 200 1) mediante la reunioacuten y combinacioacuten

de los anaacute lisis de estad istica s de algunas de las variab les

que la constituyen y determinan sus niveles como son el

empleo y los sa larios_ Tambieacuten hemos reunido y ana li zado

dos in dicadores uno q ue mid e preci sam ente la

desigualdad de la distribucioacuten del ingreso COIllO es el

Coefic iente de Gini y otro sobre las cond iciones materi ales

de vida derivadas de la porcioacuten de l ingreso que le

co rre sponde a cada hogar y persona como so n las

neces idades baacutesicas insa t isfechas o NB I

El Coeficiente de G in i se destaca como una med icioacuten

directa de la diferencia del ingreso entre grupos soc iales_

Se entiende como una medicioacuten posit ivis ta en el sentido

de que no utiliza ninguacuten concepto de bienestar soc ial a

diferencia de otras mediciones de tipo normativo que se

basan en la fo rmul ac ioacuten expliacutecita de una definicioacuten de

bienestar soc ial En teacuterminos matemaacute ti cos el Coeficiente

de Gini es la ra zoacuten de la diferencia entre la liacutenea de igualdad

absoluta y la curva de desigualdad en los ingresos entre

dos grupos de personas (ca lculada por L orenz 1905) El

coeficiente toma va lores entre Oy 1 en tre maacutes se acerca

a I es maacutes desigual la distribucioacuten del ingreso En la uacuteltima

deacutecada en el mund o los coeficientes de las nac ione s

variacutean entre 025 y 060 con un promedio en Ameacuterica

Latina de 052 siendo el maacutes alto 059 en Bras il En Coshy

lombia la desigualdad crecioacute entre 1991-1999 pasando de

054 a 055 entre los maacutes altos en el continen te

Las va ri ab les de empl eo y sa larios en la industri a y las

necesidades baacutes icas son cond iciones materia les que

disfiexclutan unos y padecen otros habitantes de las ciudades

y deben ser corregidas positivamente por cuen ta de la

dinaacutem ica del desarro ll o econoacutemico de la c iudad y las

propias poliacuteticas puacuteblicas inc luyendo las municipales

Hemos vis to en capiacutetulos an teriores que las nalTat ivas de

la compe tit iv idad cont ienen l iacuten eas importantes sob re la

creacioacuten de riqueza y empleo inclusioacuten socia l y

supe racioacuten de la pobreza principalmente a traveacutes de la

dinamizacioacuten del sector industrial exportador Conviene

en tonces cor roborar lo que estaacute pasando en la realidad

Despueacutes se presen ta un anaacutelisi s soc ioeconoacutemico de las

repercu siones de la desigualdad econoacutemi ca de la s

ciudades sobre la organizacioacuten y es tructura urbana de

71

72

las mi smas desde la perspec ti va de la ciudad COIllO

di spos itivo soc ioeconoacutem ico que cumple una funcioacuten

soc ial como es la generaci oacuten y distribucioacuten equitativa y

so lidar ia de la riqueza entre sus habitantes Por cuenta de

la desigual distribucioacuten del ingreso el indice de N81 la

concentracioacuten del empleo industrial en rangos bajos de

sa larios y las tasas g loba les de participacioacuten en el mercado

laboral y de desempleo es posib le inferir repercusiones

de la desigualdad econoacutem ica tales COIllO la ex istenci a de

impedimentos u obstaacutecu los para que algun os segmentos

de c iuda danos t ransit en en ascenso a traveacute s de la

estructura socioeconoacutemica de la ciudad asiacute como la

co nsec uente fr ag mentacioacuten o in sul aridad e

incomun icacioacuten socioeco noacutemica hacia arriba entre

segmentos soc ioeconoacutemicos Lo an teri or j unto con la

pol arizacioacuten soc ioeconoacutelllica qu e se deriva de lo s

indi cado r es de distribucioacuten d e l in g reso suman

argumentos para inferir y caracterizar la exis ten cia de

fenoacutemenos de polarizacioacuten y exclusioacuten socia l

Anaacutelisis de va-iables e indicadores

Empleo

U n anaacutelisis sobre el co mport amie nt o de la ta seacutel de

dese mpleo en las cuat ro ciudades es tudiadas nos lleva a

concluir en primer lugar que en todas ell as la situac ioacuten de

desemp leo fue creciente durante la deacutecada pasada de tal

manera que en tres de ellas esta tasa sobrepasoacute e120 al

fi nalizar el periacuteodo Al promediar las tasas de desempleo

que regis troacute cada ciudad durante toda la deacutecada se ti ene

que en su o rde n la s c iud ades tuv i er on nive les de

desempleo promedio asiacute Medelliacuten 1369 Ca li 13 0

Bogotaacute I 122 Y Barranquilla 1072

Por antildeos cabe destaCiexcl1I qu e en 1994 a ex cepcioacuten de

Bogotaacute se marcoacute un descen so de los niv e les de

desempleo pero a partir de enton ces las cuatro ciudades

emprendieron un nuevo periacuteodo de crec im ien to en la curva

del desempl eo m aacutes o menos ace lerado y que llevoacute a que

en el antildeo 2000 se registraran las tasas maacutes al tas

De otro lado ll ama la atencioacuten que la ci udad de Ca li que

en 1990 poseiacutea la tasa de desempleo maacutes baja (87) para

el antildeo 2000 comporta la tasa maacutes elevada (2 1 ) siendo la

c iuda d d onde e l desempl to tuvo un creci mi ento

permanente y maacutes acelerado que en las ciudades restantes

ya que dicha tasa aumentoacute 123 puntos porcentuales en

ese lapso mientras Bogotaacute aumentoacute 92 Medelliacuten 7 6 y

Barranquilla 57 puntos porcentuales es deci r unos ritmos

de crecimi ento maacutes moderados de la tasa de desempleo

La ciudad de Barranqui ll a por su parte es la c iudad que

siempre regisrroacute el desempleo maacutes bajo mientras Medelliacuten

inicioacute y terminoacute la deacutecada con niveles de Jesempleo que

casi siempre superaron a las demaacutes c iud ades y soacutelo desde

1996 viene siendo superado por el desempleo de la ciudad

de Cali Un resumen de las variables del mercado laboral

de las cuatro ci llc1ac1 es se preacute ~enta en las tilblil s Ndeg 1 1 Y 12

ye l graacutefico N 6

Barrallquilla

En las tablas Ndeg 13 Y 14 se observa que en Barril nqu illa se

presentOacute un cree im icnto de la tasa global de partic ipacioacuten

siempre superior a la tasa de ocupac ioacuten pero a di fe rencia

de las otras ciudades la tasa de desemp leo aunq ue fue

creciente no soblepasoacute el 15 durante la deacutecada siendo

la ciudld que comporta la tasa de desempleo maacutes baja

Maacutes rec ientemcn tc Barranquilla compol1oacute Ull aumento

tambieacuten leve de su fuerza laboral y su ocupacioacuten en el

lapso 2000-2002 pero regi stroacute incrementos notables tanto

en el nlllllero de desocupados (925 ) como en el de

subemflleaJo s que aum entaro n en un 203

Adicionalm ent e la ca tegor iacutea de subempleados pasoacute de

se r e127 de los ocu pados en el 200 1 a ser e13 1 dIO

estos en el 2002 seiiacutealando tambieacuten para esta ciudad una

Ia invencioacuten de iUIU[OS urhlI1os

Page 2: 30 La invención de futuros urbanos - · PDF filetral y local en el sentido ideológico, partid ista e inc luso ... rDM 191)8-0 10: La rea ctivaci ón econ mica . Genera i de favorable

reformas en este sentido agudizadas en los uacuteltimos antildeos resaltando aquiacute las refonnas laborales tributarias y de seguridad social que tienen el efecto cumulativo de reducir los costos laborales de las empresas facilitar la privatizacioacuten de las empresas puacuteblicas y empobrecer a las clases obrera y media La n3lTativa de la competitividad ignora por completo el hecho de que una economiacutea deacutebil como la colombiana se vuelve competitiva con base en el abaratamiento de la fuerza laboral 2 (Betancu r 2002) el empeoramiento de la s condiciones del trabajo por lo menos en el corto plazo el aumento de la pobreza y la desigualdad social

Finalmente la competitividad como expresioacuten local de los principios macroeconoacutemicos del neoliberalismo significa una forma de privatizacioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas en el sentido de que una parte de eacutestas reciben la orientacioacuten estrateacutegica y el control teacutecnico del sector privado y los intereses empresariales Esto no es un fenoacutemeno abstracto sino que implica nuevas forma s de gobierno e instituciones para administrar las ciudades tal como veremos en el proacuteximo capiacutetulo

Cuadro No] Muestra de objetivos sobre la generacioacuten de riqueza y de bienestar colectivo

1l0(OT IID 200 1-01 Produ cti vidad PE Competitividad co n equidad Un territori o Incre ment ar la ri queza par~ ofrecer una pl~taforma que ge nere sost enib le y prosperidad productividad no so lo como atri bu to individual de Cllket iva en la ciudad y la los ~gc ntes econoacutemi cos sino como un si stema en regi oacuten a traveacutes de la accioacuten el que intervengan fa ctores tec nol oacutegicos co njunta entre lo publico y lo in stitucionales y cullllral es Ciud~d equitativa o la privado democratizacioacuten ele la s oportunidades p~r~ que las

perso na s cn la ci ud~d se doten de los medios para rOT Organiz1r el telTitor io alcan llt1 r grados accpt~bles de bienestar general aprovechando sus ve ntai~ s

comparativa s para lograr una ma yor competit ividad

PEER In volu crar a los empresa rio s c re~ndo confianza entre ellos viacutenculos o capital social Su desanollo fortaleceraacute estc ca pital social incipi ente gene r~raacute empleo y bi enes tar y rique za p~ra los parti cipantes

CAL rDM 191)8-0 10 La rea ctivacioacuten econoacutemica Generacioacuten de favorable s condi ciones fisca les iuriacutedic~ s administrativas soc i~l es y de infraestru ctura para esti mular I~

in vers ioacuten productiv~ el em pl eo y I~ rcac tiv~c i oacute n eco noacutemica y ~traer el ca pital naciona l e internacion~l

Desa rrollar progra mas de investi gacioacuten sobre tema s estrat eacuteg icos del desar roll o soc ial cultural econoacutemico y ambicntal local (rac tores de pobrellt1 part icipacioacuten formas de acc iOacuten e intervencioacuten del Es t ~do entre otros)

PDM 2001-03 Democrati zac ioacuten de la economiacutea Concenando con todo s los ac tores soc ial es del municipio un desarrollo econoacutemi co igualitario justo y p~rticipativo permiti endo ~s iacute la di str ibucioacuten del ingreso con iu s ti c i ~ social

Co ncluye lsetane ur S In las condi cio nes los recursos y los mercados necesarios para enco ntrar so luciones intens ivas en capital yel des~rro ll() dc una cconom iacutea de servic ios atos se Ira recurrido a soluciones basadas en el abaratamiento (dolln-grading) de la fuerza laboral As iacute el resultado Ir~ sldollna mayor iacutea c~da vez mas pohre y una pcquentilde~ mllloriacutea cada vez maacutes ri ca Las posibIlidades de que Medelliacuten alcance Iln posicionamiento global competit ivo son iacutenfimas por lo menos en el corto pl azo ( traducc ioacuten nuestra)

Narr~ tiv a de la ciudaJ comretitiva 31

32

Continuacioacuten Cuadro No

MEDELLiN PDM 2001-03 La equidad social con ciudadanos modernos abre oportunidades y garantiacuteas al bienestar colecti 10 e individual forma sujetos de derechos y del1er es comprometidos co n la rcco nstruccioacuten del tejido y equilibrio soc ial

Ciudad competitiva implica alcanzar iacutendices que signifiquen progreso bienestar y eficiencia en todos los frentes servicios puacuteblicos seguridad salud educacioacuten ciencia y tecnologiacutea haacutebitat medio ambiente y sobre todo en la ofena de empleo digno La lu cha contra el desempl eo cs inaplazlble pues si cst e pcrsiste ninguna poliacutetica seraacute socialmente efectiva Con inversioacuten de recursos puacutebli cos propios esta Administracioacuten lidcrariacute proyectos producti vos estrateacutegicos que generen empleo) recuperen para la ciudad el liderazgo empresarial

PE Acciones publico-privadas orientadas generar renta y su mejor distribucioacuten qu e es elemenlo baacutesi co de la calidad de vida

POT Facilitar la s condiciones suficientes y de alta cualificacioacuten en lo urbano y rural para emprender acti vidad es econoacutemicas y sociales modernas y eficientes cuya 10Cllizlcioacuten en el terr itorio municipal bu sca el Plan sea para beneficio de la s calidad de vida de la poblacioacuten y de quienes co locan sus recursos al moment o de implementarlas esperando con lo anterior solidi icaria como plataforma competitiva

la gcncracioacuten de riqueza y de bienestar colecttVO se encuentra en fonnulactOnes que se esfuerzan en ser comprehensivas y totalizantcs de los obletivos buscados por los actores sociales tanto los participantes en las formlllacion es de los Planes corno de los clientes o poblacioacuten objeto de ellos [n cste caso la generacioacuten de riqueza y de bienestar co lectivo se men ciona COIllO dos de los objetiV Os del conjunto que constituye ese esfuCfzo comprehensivo y totall zanre

PDD - Plan de Desarrollo del distrito PDM - Plan de Desarrollo del MuniCipi o PE - Plan Estrateacutegtco PEER - Plan Es trateacutegi co I middot portador Regional POT - Plan de Ordenamiento Territorial

Cuadro No2 Muestra de objetivos sobre la organizacioacuten y gestioacuten de las empresas la produccioacuten y la economiacutea de la ciudad en general

BRRANshyQ( IILLA

PEER Fomentar una educacioacuten con vis ioacuten global ba sada en valores dirigida hacia el desanollo creativo innovador) competitivo

nOCOTA PE Pot enciar economiacuteas de aglomeracioacuten y tran sa ccioacuten Identi icar los scctores econoacutemicos para hacerles promocioacuten es trateacutegica

Intcgrar la innovacioacuten y la tecnologiacutea a las estraregias de de sa rrollo regional

PEER Formar redes de produclores ej emplares

Anicular y concentrar los esfuerzos dc exportacioacuten de lo s empresarios el gobierno y la s asoc iaciones

El Plan Globalizacioacuten o PEER hace eacutenfasis tanto en exponar bienes y servicios co mo en vincular inversioacuten extranjera bien sea en forma directa co mo a tra veacutes de las formacioacuten de alianzas estrateacutegicas el intercambio de acciones acuerdos de representacioacuten de firmas de la regioacuten en el exterior o mecanismos similares

La invencioacuten de futuros urbanos

CA LI PDM 19lt)8 -10 Ince nt ivar la investigaci oacuten y la in versioacuten en fucnt es alernati vas de energiacutea (solar eoacuteli ca bioloacutegica etc) como eleme nto primordial de la competiti vidad

Identifica r pri ori za r la consolidacioacuten de centros o institutos de in ves ti gacioacuten y desarrollo cadena s productivas con sede en el municipio cuyos proyectos de in vesti gacioacuten conduzca n a mejorar las variabl es de competi t ividad de nuestras empresas

Promovcr y estimula r el trabaj o coordinado de sectores acadeacutemi co fundacional y producti vo para la innovacioacuten o desalTollo tec noloacutegico que contribuyan a la capacitacioacuten la oferta dc ser vicios y el estableci mi ento de parqu es indu striales cien tiacute fi cos y tecnoloacutegicos

PDM 200103 Alianzas estra teacuteg icas para la formulacioacuten y aplicac ioacuten de una polftica econoacutemica integral con eacutenfasis en la economiacutea solidaria

Fomentar en la ciudadaniacutea una culura empresari al integral en materia de ciencia tecnologiacutea e informaacutetica basada en la di fusioacuten amplia y permanente de la informacioacuten

PDM 2001 -03 Di sponer de pensamien to estrateacutegico sobre la ciudad de Medell iacuten -con I idcrazgo promocioacuten y actitudes faci l i tados dc su gobierno loca l - gcnerar las condiciones nccesaria s para 11 conforma ciOacuten dc redes dc trahajo e in vers ioacuten que flcililcn la creacioacuten y deIITull ll de muacute ltiples empresas co mpetit ivas pri nc ipalmentc a ni vel dc pcqu entildea s y medi na s y que Cll llsccuelllcmcnte ge neren los Il ivel cs dc em pleo y IOSI)C1idad que la ciu dad rcquiacutecrc para la ltonvivenciCl paciacute lIacutelta ue sus habita nt es

PE Adaptar la s empresas a los requer imientos de la soc iedad de la inform1ciOacuten

Mej orar la capacidad propia de innovaciOacuten y desa lTollo cienlifi co- tecnoloacutegico y culural D ifusioacuten transferencia y adapta cioacuten de las innovaciones cicnl iacutefi cas- tccnol6gicas mundiales

Definir un nuevo esquema de inuustria lizacioacuten del Va lle de Aburr sustentado sobre los ser vic ius modernos

Apoyar la micro pequentildea y mediana empresa mediante su in tegrac ioacuten efi cient e a cadena s producti vas

PEER Incenti var la innovacioacuten y desarrollo tec noloacutegico en la s empresas part icularmente en los clusters estrateacutegicos de la regioacuten Crea r y mantener la culura exportadora como base fundamenta l para la conqui sta y permanencia en los mercados intern ac ionales

POTo Facilitar las condiciones suficientes y de alta cualificacioacuten en lo urbano y rural para emprender acti vidades econoacutemicas y sociales modernas y eficientes

Nucvas lorrnas de organililcioacuten y de ges ti oacuten de I ~ cmpresa y la pruducc ioacuten y la economiacutea en general de la ciudad se plantean persistentemente y densamente cn los plalles revi sados Es tas son la forlllac ioacuten de redes de empresas las relac iones de cooperac ioacuten coordin ac ioacuten y wnfian7i1 en tre fi rm as y en tre estas y el fSlildo las actividades dc investigacioacuten y desarrollo la modernizacioacuten de los servicios y sec tores WlleOS y de apoyo a la produecion las ali anzas estra teacutegicas entre empresas e in versioni stas la modernizacion y masifIcacioacuten de la cultura el11f1 rcari al I ~ oric nt llcilln dc la producc ioacuten hac ia las exportaciones el mayor protagoni smo de la pequela y mediana emp resas la ges ti oacuten de in vcrlt loacuten c tranjera di rec ta en la ciudad y las elllpresas locales

Niexcllrrativiexcl de 1 cilldad co m peti t iva 33

34

Cuadro No3 Muestra de objetivos sobre la inversioacuten extranjera y el comercio exterior

BARRANshyQUILLA

PDD 2001-03 Consolidarse como PEER El departamen to del At liacute nti eo seriacute en el antildeo 20 10 la mejor plataforma una ciudad liacuteder de la regi oacuten Costa exportadora de Colombi l Caribe ej emplo de convi vencia y

orga ni zac ioacuten y c iudad capaz de Fortal ecer la alianza entre las in stituciones puacuteblicas y privadas para lograr un construi r capital humano y ca pital departnmento con visioacuten empresaria l exportadora compaT1ida soc ial para in sertarse adecuadamen te en el sistema mundial de ciudades Adecuar la oferta exportable depanamenlill a las exigencias de los mercados Propiciar

un clima atractivo a la inversioacuten productiva nacional y ex tranjera

BOGOTA PE Una metroacutepoli latinoameri cana protagonista de los procesos de integracioacuten econoacutemica y liacuteder de los mis mos en Lat inoa lneacuteri ca y el Caribe

PEER Exportar para que la dinaacutemica del crecimi ento de la ciudad es teacute i mpulsada tambieacuten por la demanda externa y para que es te mercado permita rea lizar los avances de prod uctividad que han adquirido las empresas en el mercado interno Esto creariacute alrededor de 750 000 empleos direc tos y utili zaraacute un milloacuten de metros cuadrados para

ins talaciones industria les

El Plan Globalizacioacuten o PEER hace eacutenfasis tanto en exportar bienes y serv icios como en vincular inversioacuten extranjera bien sea en forma directa como a traveacutes de la formacioacuten de alianzas estrat eacutegicas el intercambi o de acc iones acuerdos de representaci oacuten de firma s de la regioacuten en el ex terior o mec ni slllos simibres

Llegar al promedio mundial de exportaciones per Ciacuteplt el1 10 ntildeos

C 11 PDM 199Rshy 10 Estimu lar el i ncreme mo de las ex portaciones y en gcncral del eomcrcio intern ac iona l Atraer 1 in versioacuten mcdiante la promocioacuten de IJ Ley Pacz

General favorables con di ciones fi sca les juriacutedicas admini strativas soc iales y d~ infracgt tructura para es timular la inversioacuten producti va el clllplcll y la rciexcliexcl c tivciuacuten cconoacute111ica y atraer el c1 pitalll iexcliexclc iona l e intcm acional

IOT Aprovcc har las ventaja s comparativ s para promo ver yejecutl1 poliacuteti cas y p1Oyec los que loca liccn cti vidadcs cda vez 11liIacute S cO lllpetitlvas ori entadas a la ltlcmdlld lluna y para aprovechar la s si ngu lrcs c raueriacutesti cas paisajiacutes ti cas ambientales y urbaniacutesti cas dc su tcrritmio con usos y actividades aprop iadls las cua les perm iti dn un Imnejo respetuoso de sus recursos caliL1ad urban ac tiv y m yorcs oflortu ni dndes de cmplLos e ingrcsos flara sus hJbitantes

PDM 200 1-03 Propici ar cOlldici ones que perrnilall atraer la invcrsioacuten producti va nacional e internacion11 para la generac icn dc espacios de trabajo en nu cstro mUllicipio

IIEf)ELI IN I PEER Iara el antildeo 2020 Is exportacioncs se habraacuten conven ido en la fuentc maacutes impunan te para el desa rrollo econoacutemico de Antioquia a partir de productos y s~liclo con al to valur agregado Jundamcntdos en 1 irl1lovacioacuten y dcsar1OIIo tecnoloacutegico

Inccllti var la illnovcioacuten y desar1llllo tccnoloacutegico ell 1 emprcsas pl lIi cu larlllcnte en lus cluslcrs estrlt1 l gicos de la regioacuten C rear y mantcner la culturd cX )l(lll aiexcl)(IIJ como bse Jundam L nt11 para la conqu ista y pcrmanencia en los mercados

i ntcrnci olla les

La invencioacuten de Iuluros urbanos

L~s alianzas es trateacutegicas entre empresas para conseguir IIlversionis tas y compartir riesgos y la buacutesqueda de inversioacuten extranjera directa son centrales y recurrentes cn los objetivos de la es trat eg ia econoacutemi ca De l mismo modo resulta ser la preten sioacuten de orientar la produccioacuten

hacia el mcrcado externo fundamentalmente y en segundo lugar hacia las regiones nacionales que polarizan es tas ciudade s

Cuadro No4 Muestra de objetivos sobre la sociedad y los problemas sociales locales

PDM 2001-03 Conso lidarse co mo una ciudad liacuteder de PEER Fo mentar una educac ioacuten con visioacuten g loba l basada la regioacuten Costa Caribe eje mpl o de convi ve ncia y en val ores diri gida hacia el desa rrollo creat ivo innovador

IRR ishy organi zac ioacuten y ciudao capaz dc construir capital Y competiti vo

Ql1IIL humano y carital soc ial para in se rtarsc adecuadamente cn el sistema munoial de ciudades Fortalecer los va lores de la ciudad dentro de un marco de

accioacuten soc iopoliacuteti co cultural y econoacutemico para la competitividad que sirva de base a la reestructuracioacuten del Progra ma Barranquilla Ciudad Educadora

nO(OTA PE ()ogotaacute sin brechas D isminuir la desigualdao soc ial PEER Involucrar a los empresari os crea ndo con fi anza

cn la ciudad [lIomoviendo la construcc ioacuten de ca pital entre ellos viacutenculos o cap ital social Su desarrollo soc ial y de ca r acidad es empresar iales forta leceraacute este capital social in cipiente genera raacute empl eo y

bienesta r y riqueza rara los participantes

PDM 2001-03 Fomentar en la ciudadaniacutea una cultura cmpresarial integral en materia de ciencia tecnologiacutea e

IDM 1lt)lt) 8-10 Ll reacti vacioacuten econoacutemi ca Generacioacuten de favorables condiciones fi sca les juriacutedi cas

informaacuteti ca basada en la difusioacuten amplia y permanente de la informacioacuten

lltJminis trati vas soc iales y de infraestructura para cstimula r la in vc rsioacuten producti va c l empleo y fa reactivacioacuten econoacutemi ca y atraer cl ca pital nacional e internacional

Propiciar condic iones que permitan atraer la inversioacuten productiva nacional e int ernacional para la ge neracioacuten de espa cios de tra bajo en nu estro municip io

CA 11 Propic iar la generacioacuten dc cmplco garantizando acceso equitativo de hombres y mujeres

el POT Aprovechar las ventajas co mpara tiva s para promover y cjeculllr poliacuteti cas y proyec tos que loca licen ac ti vidades

Dcsarrollar progrJmas de in vesti gac ioacuten sobre tema s eSlrateacutegicos del desJlToll o social cultural econoacutemico y ambiental loca l (factores de pobreza participacioacuten forllla s oe accioacuten e intervencioacuten del Estad o entre otros)

cada vcz maacutes co mpetitivas orientadas a la demanda ex terna y para aprovechar las singu lares carac tcriacutesti cas paisajiacuteslicas ambi entales y urbaniacutesticas de su telTitorio con usos y actividades apropiadas las cuales permitiraacuten un manejo respetuoso de sus recursos ca l idad urbana atracti va y ma yores oportunidades de empleos e ingresos para sus habitantes

Narrativa ele la ci udad compeliliva 35

36

Continuacioacuten Cuadro No4 I

MELgtELLlN PDM 200 I ~03 Di s[Joller de un pensallliento estrateacutegico de la ciudad de Mcdelliacuten -con lidel azgo [Jromoeioacuten y actitudcs fn cilitndos [Jor su gohierno local Generar las

condicionc s neccsa rias para la conformacioacuten de rcdcs de trahajo e inversioacuten que faciliten la creiexclcioacuten y desTOllo de muacuteltipl es em[Jrcsas competitivas principalmente a ni vel de pequcntildels y mediana y qlle consecuentemente genercn los niveles de cm[Jlco y [Jrogt[Jeridau que la ciudad requlcre para la convi ve ncia pileiacutelica de su ha hi tantes

La equidad soc ill con ciudadmos modernogt ahl e opltrtunidadcs y garantiacuteas al hienegttal colectivo e individual forma sUJCtos ltlc dc rcchos y deberegt comprometidos Llt1Il la recon slruccioacuten ltlel lcjido y equllihrio socia l

Consolidar una ciudad justa [JaniCl[Jltltiva con equidad

ell lo social y en c l uso del espacio ptiacutehlico que rCCllnuuml~ca en su poblacioacuten el 1lll ym [Jotcneia l de desarrollo y redelina su competitiVidad en un contc xto globalizldo basado en la ploduceioacuten elc conocimiento

PE Hacer de la cualificacioacuten del wknto humano unJ de las

pncipales ventajas cO Ill[Jctitivas de M cdelliacuten y d Arca Metropolitana en el contexto internacional

POT Ciudad com[Jetitiva ambientalmentc sos tenible socialmente equilihrada

acogedora e integrada espa cialmente y fun eionalmcnte a [Janir de ejes estructurantes y del sistema de centralidadcs

In primer lugar los objctivos de la eSlrategl a econoacutemica huscan la conslitucioacuten dc un nuevo IlpO dc agente econoacutemico y Ciudadano locales que en unos casos se enuncia deben ser rortadores de ulla nue vl aCiitud creativa e Inn ovadora y de liderazgo moderna y eompelitiva cltltltllogando a dichas actitud es como nuevos va lores ltJ poseer y ejerc itar [n otros casos tal con cepcioacuten de agente econoacutemico y c iudadanos locales se catalogan COIllO un capilal cn unos casos hUIllltlIlO ) en otros soc ial [n segu ndo lugar los objetivos de la estrateg ia econOacutellllca

aluden a cxlernalidades del desarrollo econOacutellllCO tales cnono la gencracioacuten de cmplco calodad de vida la sostelllbolidad y la eq Uidad SOC ial

Cuadro No S Muestra de objetivos sobre los agelltes econoacutemicos locales su papel e interrelacioacuten

HIUUIgtshyQl ilI L

11)1) 2001-01 Aportar hase in titucionales Impul sar [Jro ycclllS estrateacutegicos de desMrollo en el propOacuteSIl O de In sellar a Oarr~lI1quilla en el sist ema Illundial de ciudldcs a [Janir dc una ocacioacuten quc sUlja del co nsen so ciudadano y que sea apropiada [Jor todos los sectores de la ciudad sobre la ha se dc su identidad cultural social y econoacutemica Ade lantando una lahor dc ronloei oacuten dirigida y planificada de IJ ciudld Irhajando cn In creacioacuten ue conl-Iliquest en los scetorcs pmduoivos y socialcs y COIllJlIOIllCOieacutendose con la gltstioacuten de proyectos para rlnanciar y construir a largo pIJ() eacutel dcsa rmIJo elistn ta

LI competi tividad 1conlClC las cSlralegias directrices IU oglarnas y proyectos quc le permitan a la ciudad Inieil1lllcnte elcvar su rroductivldad y en desarrollo de ello lograr un posicionamien to viacutelido en el contexto Illundial de ciudades apoya ndo al seelOr eeonlIacutemico en Sll S propuestas

PPER Fortale cer la alianiA1 enlre la s in stituCiones puacuteblicas y plivadas [Jara lograr un dcpanamemo con visioacuten empresarial exponadora compartida

Trlhajar conjuntalllente con el Sc ctor pri vltldo para impul sar rroyectos de rniry l1le lt y macro[Jroycctos de desl 0110 fSiriexclteacutegico

La invencioacuten de fuluro s urbanos

Continuacioacuten Cuadro No5

BOGOTAacute

P E Consolida r el liderazgo puacuteblico-privado necesario para impulsar y ejecutar los proyectos estrateacutegi cos que condu zcan a la transformacioacuten de la ciudad

Crear concicncia de la ncces idad de hacer planeacioacuten econoacutemica regional Crea r la institucionalidad para concebir la polftica activa de rromoci oacuten del desarrollo econoacutemico regional

Ilogotaacute comretitiva Desarrollar acciones rara la promocioacuten estrateacutegi ca de la competitividad de la ciudad Bogotaacute Global Consolidar rroyectos que mejoren la conectividad de Bogotaacute con e l mundo Integrar la innovacioacute n y la tecnologiacutea a las estrategias de desa rrollo regional

PEER permite involucrar a los empresarios creando confianza entre ellos viacutenculos o capi ta l soc ial Su desarrollo fortaleceraacute este capital soc ial incipiente generaraacute empleo y bienestar y riqueza para los participantes

El Plan Globalizacioacuten o PEER hace eacutenfas is tanto en exportar bienes y servic ios como en vincular inversioacuten extranjera bien sea en forml directa como a traveacutes de las formacioacuten de a lianzas estrateacutegicas el intercambio de acciones acuerdos de rerresentacioacuten de firmas de a regioacuten en el exterior o mecanismos similares

CAL

IDM 1998-10 Involucrar a los gremios e mpresari os y trabajado res organizldos en di sentildeo y aplicacioacuten de estrategias de productividad y com[lct iti vidad

Promover la investigacioacuten en aacutereas de informaacutetica de econo miacutea tributaria de fonanzas y demaacute s que contribuyan al desarrollo integral del munici[lio

Promover y cs timular e l trabajo coordinado del sector acadeacutemico fundacional y producti vo para la innovacioacuten o desarrollo tecnoloacutegico quc contribuya a mejorar la investigacioacuten la capaci tacioacuten la oferta de servicios y establecimien tos de rarques industriales cientiacuteficos y tecno loacutegi cos

Mli ci [lio eje del dcsarrollo regional

PDM 200 l -03 Coordinar y concertar con los munici rios veci nos poliacuteticas programas y rroyectos de impacto intermunicipal y regional

Alianzas estrateacutegicas para la formulacioacuten y aplicacioacuten de una polftica econoacutemica integral con eacutenfasis en la economiacutea sol idaria

POT Establecer convenios y ejecutar acciones para fortalecer la especializacioacuten y la complementariedad funcional entre los municipios de la subregi oacuten y para la construcc ioacuten de grandes equiramientos productivos e l planeamiento y desalTo llo de la infraestructura de comunicaciones y la interconexioacuten de redes de servicios entre otros aS[lectos de caraacutecter estructurant e

iexclVII [) E11 iacuteN

PE El gobicrno local como [Jromotor de iniciativas orientadas a la org11cioacuten y a la compctitividad del sistcma econoacutemico local

Accioncs rublico-rrivadas orientadas a generar renta y su meacutejor distrihucioacuten que es elcmeacutento haacutesico de la calidad de vida

POT Contribuir una plataforma competiti va

desde Mede lliacuten metropolitana

a conso lidar y regi onal

l IOacutefl11a de tales obje tivos es la de un plan de acc ioacuten para gestionar algunos de los antenores obJctivos Se plantean en varios es tadios de lo que pilrece scr la gestioacuten de los demaacutes ohjctivos El rrilll cr estadio es el de las muacuteltipl es relacion es entre el gobierno lllunici[lal y los sectores elll[l reSariil l y educativo local y entre el gobierno municipal y los gob iernos locales de la regioacuten que eacuteste polariza El segundo estadl es el papel qLle ClIIll[l 1c e l gob ierno muniCipal como agente de la est rateg ia econoacutemi ca en este caso se tra ta de objetivos dc [lromocioacuten coordlnaelon y re a li zac ioacuten de alianzas es trateacutegicas

NalTlliva (le la ciudIO competitiva 37

38

Cuadro No6 Resumen de elementos de la narrativa sobre el desarrollo econoacutemico y la competitividad de la ciudad

NRRATlV BARRANQlItLLA BOCOTA cut MEDELLiacuteN

Narrati va de la Prohlemaacutelica y diagnoacutes ti co del ck sI11Ollo de la ciu dad

POO POT No li ene PE PEER Si li ene

POD POT No liene PE PEER Si ti ene

POO POT No ti ene PEER Si ll cne

POO POT PE No liene PE PEER Si li ene

1I1al iv1 de los Aniacute lis is sobrc desa fiacuteos y or ortlllidades de la ciudad en la economiacutea naCl on I e inlernacional

PDO POT Sobre cllema en genera l co muacuten a ladas las c iudlde~

Nada en los lemas esr eeiacute fi cos

iexcliexclda es r ec ifico r ara la la eiuda cl IEER Si li ene es peciacutefica para 11 ciudad

POO POT Sohre el lema en ge ncra 1 comuacuten iexcl ladas las ciudades Nada en los lemas especiacute fi cos Nada es pec i fico rara la ciudad PE PEER Si li ene es peciacutefi ca para la ciudad

PDM POT Sobrc el Icma en general comuacuten a todas las ciudades Nada en los temas especiacute ficos

ada especifico para la la ciudad PEER Si lienc espec iacutefi ca para la Ciudad

POM POT Sobre cllema en general comuacuten a lodas las ciucades Nada en los le mas especilicos

Nada espec i lico pa ra la la ciu dad PE PEER SI ti ene es pec ifica para la ciudad

Narrl1 iva Idcar io ltle la V i l1 del dCSIIT O Il 0

ccolloacutemiu)

la ciudtcl ln el fU IlIlo

Ciudad compelli va (udad inlcrnacioniexcl li zad a Ci udad Exportauora

Ciudad de ven lajas Lompa riexcl li vas

C iudad compel i li va C iudad inlern ac ionali 7ada Ciudad Ex portadora

Ciu dad de ven laj as C01ll par1 l ivas

Producti vidad u rh~na

Ciudad com[le liti va C iudiexcl d iIl I C nt iexclcion ~ li ziexcldiexcl ( i udiexclu Ex portadora Ci udad en redes mundiales

Ciudad co mpcliliva C iu diexcld int C1nacio ll alizad ~

(i ud~u E p() rtador~

Cudad ell redes mundialcs

-Fra~ l

siacutenILs is IO ~1 Il

cuIlClpl rllL I i fo l S

Ciudad ue produeei 6n lim[li a I ( iudau dl p)duccioacute ll limpia

Lideraiexclgo int crnacional Lidera zgo ~ uh-nac ioniexcl1

Liderazgo inll1n ~c i onli Liderazgo illlernae ioll iexcl 1 L ide razgo sll h- II ac lonal

Ciudad responsa ble de l medio n a tul~1

Lider~zgo l1l c rn~C l onal

Liderazgo sub -nacional

hll ~ I aCloacute n regional C iuuau y rcg i()Il

Cludiexcl d Iegioacuten Ciu dad 1111 cgr~dor~ de la regioacuten Ciudau melropoli tana

La in vencioacute n de rutu ros urba nos

Continuacioacuten Cuadro No6

Articulacioacuten puhlico-pri vado

(Frases Ciudiexcld trahajadora y del si II( l l ~ II )ga 11 1 empkn e jngrcso~ COllccp t i~1

1lllI iacuteforp )

Ci udad del mercado loca I

Ciudad plltaforma urbana dc compctiti vidad producti vidad y atraccioacuten de in vc r ioacuten extranjera dircCIl

hlClltc tl ahorac ioacuten propia

Arti culac ioacuten publico-privado

Ci udad de I progreso y 1 )II nL ~ I lr Lokc ti v()

Ciudad cxportadora del empico e ingresos llIdad del mercado loca l

C iudad platafonm urbana de competiti vidad producti vidad y atracc ioacuten de in versioacuten ex tralljera directa

Unidad dc plall ea miellto de n~ kv)l1Lia nacional

Articulacioacuten publico-pri vado

Ci udad de la convi vencia paciacutefica

Ciudad trabajadora del empleo e ingresos

C iudad plataforma urbana de competiti vidad producti vidad y atracc ioacuten de in versioacuten ex tranjera directJ

Arti cu lacioacuten publico-privado Concertacioacuten publicoshyprivado-sociedad loca l Ciudad unidad socioeconoacutem Ciudad coheacutesiollada soc ial Ciudad de la con vi vencia paciacutefica Ciudad de la equidad C iudad del progreso y bienestar co lec ti vo

Ciudad trabajadora dc l empleo e ingresos

Ciudad plataforma urbana de competiti vidad producti vi dad y atracc ioacuten de in versioacuten ex tranjera directa

Narrativa de la ciudad cOlllpetitiva 39

Capiacutetulo 3 Elementos de governance econoacutemica

La governance econoacutemica como categoriacutea de anaacutelisis

Mayntz (2000) soc ioacuteloga alemana ha sistemati zado la

evo luci oacuten del concepto de govell7once poliacutetica asiacute como

sus meacutetodos y obj et ivos de inves tigac ioacuten Seguacuten ella el

eje del concepto es un cambio en la coordi nacioacuten

jernqui Cil que el Estado ve niacutea haciendo de los demaacutes

actOleacuteS soc ial es a traveacutes de expedicioacuten y ejecuc ioacuten de

polit ie as secro lmiddotiales AhoriJ en su lugar aparecen formas

hllrizont3 1cs de coordin acioacuten de ac tores soc iales locales

incluido el Estildo bajo los principios y las acc iones de

coopereacutelcioacuten co mpl em entaried ad e intercambio

forll1alizadilS en mreglos institucionales tipo coaliciones

eacutel SOC i (lci o n c~ co nvenios redes com iteacutes foros mesas de

trabajo consejOS publi co-privados y privado-privados

cle discusioacuten real izacioacuten de estudios y tOllla de decisiones

sobre poliacuteticas publicas y acc iones de los privados Esta

conrdinilcioacuten maacutes hori zon till sus pr incipios y acciones

en tre actores ilsiacute CO illO la forma in st itllcional que tOlllan

smge n dilClo que el poder -voluntades y recursos shy

nccesari o para el disello y la ejecucioacuten de una estrategia

pllbl ica estlti d istr ibu ido entre d iversos iexcliexclctores por ta nto

el Estado y los demaacute s actores sociales reconocen la

Ileees idild de la Clloperacioacuten en tre ellos para que cada

uno ale3 nce maya l eficienc ia de sus po l iacuteticas

IOTaa bullbull IIICbullbull

Seguacuten las c iencias poliacuteticas la governonce inauguroacute

nuevas fonna de gobierno y fonnu lacioacuten de poliacuteticas

tambi eacuten en la gobernab ilidad las relacione s Estadoshy

sociedad que generaron un campo amplio y estrateacutegico

de investigacioacuten en te mas perspectivas y marco s

teoacutericos Una de las conclusiones de las invest igaciones

es que el gobierno y la governance no son exc luyentes

que por cuenta de la governance la sociedad se es tariacutea

auto-regulando y en es te proceso e I Estado lejos de

perder estariacutea legitimando y gestionando sus intereses y

eje rci end o su poder e in fluencia sob re este proceso

despueacutes de todo la governance ocurre en un marco

institucional generado por el propio Estado Remitimos al

lector a Iiexcliexcl b ibliografiacutea presentada aquiacute para exp lorar la

perspec t iva - ampl ia y estrateacutegica - de la governance en

los estudios de las poliacuteticas puacuteblicas propia de las

cienc ias poliacuteticas Una c ita de Aguilar (200 1) es motivante

] hay vida Illaacutesallaacute del gobielllo M aacutes allaacute de la regulac ioacuten

y acc ioacuten del go bierno democraacutetico exis ten o tro s dispositivos y princiflios de aUlltmegulacioacuten yautogobierno

soc ial cUyR mayor o menor vitalidad aumenta o di sminuye la capacidad de orden y cohes ioacuten soc ial

Siguiendo las liacuteneas de Milyntz Cruz (200 1) sistematiza

defin ic iones propias y de ot ros autores que nos precisan

auacuten maacutes el concepto de governonce

41

42

La governance por lo tanto tambieacuten puede ser delinida como el conjunto de mecanismos y meacutetodos para atender un amplio espectro de problemas y conOictos mediante los cuales los actores implicados usualmente llegan a tomar decisiones vinculantes y satisfactorias Se refiere a los ratrones y estructuras mediante los cuales actores sociales y poliacuteticos llevan a cabo procesos de intercambio coordinacioacuten control interaccioacuten y toma de deci siones dentro y entre oacuterdcnes SOCiales y regimenes democraacuteticos

Cruz aclara que si hablamos de una capacidad o atributo para gobernar generalmente asociada a un poder puacuteblico o a un sistema poliacutetico entonces estamos hablando de gobernabilidad Por otra parte si nos referimos a las estructuras (reglas de juego) y procesos que condicionan la participacioacuten e interaccioacuten de actores poliacuteticos y sociales nos estamos refiriendo a governance como capacidad de direccioacuten y de conduccioacuten de un conjunto de actores sobre sus propios actos y sobre las poliacuteticas en cuestioacuten De esta forma governance se asocia a los conceptos e ideales de co-direccioacuten co-gestioacuten y cond L1CC ioacuten (sleeril1 f )

1ltl S capacidades roliacuteticas delos actores no soacutelo se basan cn recursos de poder tambieacuten se basan en la conformacioacuten de las reglas de juego las instituciones conliguran una governance especiacutefica y permiacuteten a los actores articular prelcnnciacute as intereses y agendas (Cruz 200 I)

n otras ralabras governance se viene utili z3ndolllaacutes o menos como si noacuteni 1110 dc POlilische slellerung (direccioacuten poliacutetica) (M ynt z 2000)

El socioacutelogo ingleacutes Jessop nos entrega una conceptualizacioacuten de la governance en la estrategia econoacutemica de la ciudad o governance econoacutemica Refirieacutendose a los Estados Unidos e Inglaterra Jessop encuentra desde finales de los antildeos 80 hasta la fecha elementos de governance en el disentildeo y la ejecucioacuten de las poliacuteticas de desarrollo econoacutemico de las ciudades Resalta el hecho de que las prescripciones y directrices

de poliacutetica nacional raacutepidamente conllevaron a formas horizontales de auto-regulacioacuten social en materia de poliacuteticas puacuteblicas en lugar de las tradicionales formas jeraacuterquicas realizadas por el Estado Concretamente asesores del gobierno federal de los Estados Unidos argumentaron la necesidad de encontrar nuevas maneras de fonnulacioacuten y regulacioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas de desarrollo econoacutemico - por tanto nuevas formas de regulacioacuten social en tomo al desarrollo econoacutemico - que debiacutean responder a los ejes del desarrollo econoacutemico de las ciudades tales como la internacionalizacioacuten el posicionamiento en el mercado y el papel revitalizado del sector privado en la poliacutetica puacuteblica Esto arrojariacutea una nueva gama de responsabilidades del Estado que no estariacutea en capacidad de cumplir a satisfaccioacuten exigiendo por lo tanto la colaboracioacuten de otros actores y agencias Las prescripciones de los asesores gubernamentales insisten en la necesidad de instituciones que moldeen y ejecuten las responsabilidades del Estado Tales nuevas instituciones deben favorecel el surgimiento de ulla llueva generacioacuten de inteligencia organizacional y nuevos mecanismos de coord inacioacuten que reflejen los mecanismos del mercado y proporcionen medios efectivos de evaluacioacuten de la calidad del desempentildeo y el cumplimiento de responsabilidades

En la misma liacutenea Maynlz (2000) encontloacute

La desilu sioacutell sobre la certidumbre de la existencia de un centro de control poi iacutetieo cllcaz indujo a poner la atencioacuten sobn nuevas larmas alternativas ele governance social (societal go vernancc) La bClsqueda se con centroacute en dos directri ces lluevas y di stintas los principios del mercado y la auto-oigani zeacutelcioacuten horizontal In s cu ales fueron analizadeacutels como alternativas al control rOliticoieraacuterquico

En suma se argumenta que lo que se requieren son cambios y nuevos arreglos institucionales en el aacutembito local en el disentildeo y la ejecucioacuten de las poliacuteticas de desarrollo econoacutemico de la ciudad Sobre todo esto Jessop (1999) concluye y aclara entre otras cosas

La invencioacuten de rutuioSurbanos

I11lr li Clt1 11n camhio In los 111ecanis1l1os eh govcrnlt1ncL

econoacutelllicltl desde la bilurcacioacuten dcllllenado) el Cswdo

liri ca de la po sguerra ha sta las nUeViexcl1 S forma s cieacute

coord in ~ciuacuten polit iCl hlt1sadas en redes que crUiquestiexcll11 y co11an

[iexclIS iexclInleriores Ironleras rrivlt1do-rublico e involucra

iugiexcl1dores econoacutemicos c llt1ves de las econolTliacuteas nacionales

)cada Veacutelmiexcls internacionales Implica un desplazlt1llliacuteen lo

del rlt1pel central dI los lt1raratos esta tales oliciacute ales de

asegurar los rro)eclos econoacutelllicos y sociales ralrociacutelllt1dos

por cll sllt1do ) jiexcl hcgemoniacutea roliacutetica al eacutenfasis en di versas

fo r11l l s de asocilt1cioacuten entre o rgani acione s

gl1bcrn ~ 1l1elltalc s paraguhcrn a lll clltaks y no

guhcr11lt1lT1enlales en los que 10 $ araratos estltaks son

usuallllente roco 111 iexcls que Jitlllls inll W IS

I esso p conc lu ye qu e estas nueva s formas de

coord inacioacuten poliacutetica corresponden a una gama de modos

socia les de coordinacioacuten socia l maacutes que a los modos

estr ic tamente poi iacutet icos organizados en forma soberana

juriacutedico-poliacutetica burocraacutetica o por lo menos jeraacuterquica

Esto se produce porque los intereses de las diversas

age ncia s soc i ales son dispares pero a la vez

in terdepe nd ientes provocando la neces ida d de

encontrarse y coordi narse para lograr objetivos especiacute ficos

(econoacutemicos poliacuteticos etc) En teacutenninos generales a traveacutes

de dicha coordinacioacuten se busca la resolucioacuten de problemas

de las agencias y actores soc ial es mediante la bLlsqueda

de objetivos o la realizacioacuten de propoacutesitos colectivos

Para el lo se crean formas es pec iacutefi cas de instituciones

organizaciones y praacutect icas gubernamentales (jeraacuterquicas)

y ex tra-gubernamentales (hori zon tales) con sus propias

((~gla s de juego que garanti zan el ca raacutec ter vinculante u

obligante de los actores a los acuerdos de coordi nac ioacuten

de sus voluntades rec ursos y acciones en pro del

objetivo co lec tivo

Jessop ha encon trado que los planes de desarrollo se

vuelven mecanismos ce ntrales en la articulacioacuten o los

arreglos de voluntades y capacidades de los age ntes

econoacutemicos y no econoacutemicos en to rn o a la estrateg ia de

competitividad de las ciudades Estos mecanismos y

arreglos son la nueva governan ce econoacutemi ca de las

ci udades Ocurre entonces una coordinacioacuten entre las

voluntades y los recursos del gobiern o local y los agentes

privados y entre agentes privados en tre siacute que debe ser

capaz de normatizar vigi lar y mod ifiacutecar los aspec tos

fu ndamenta les de la estrategia de competit ivi dad y pedir

cuentas o responsabilidades a los actores comprometidos

en ella es decir una governance que permita regul ari za r

las activ id ades eco noacutemicas y no econoacutemicas en funcioacuten

d e la productividad la co m pe ti t ivid ad y l a

internacionalizacioacuten de la ciudad Esta forma horizontal

de auto-coordinacioacuten soc ial en torno a la estra tegia de

competiti v idad se argumenta tambieacuten como un paso hac ia

adelante en la cohesioacuten social y en la regul ac ioacuten y

certidumbre econoacutem ic as lo que cont ribu ye en un

com ienzo a mej orar la atract i v idad y com petit i v idad de

las c iud ades

En esta investigacioacuten hacemos el primer esfuerzo por

exp lo rar elementos de governance eco noacutemica en la

estrategia de competitividad en las ciudades co lombianas

Entre las muacuteltipl es variables y datos empiacuter icos usuales

en los estudios de la governance hemos se lecc ionado

los ac tores y las instancias que sucedieron en el disentildeo y

la ejecucioacuten de las estrategias de competitividad de las

ci udades estudiadas [sta eleccioacuten metodoloacutegica no cubre

todas las variables y los datos que req uiere un estudio

comp leto de governance por tanto tampoco rep resenta

un estud io de governance econoacutemica incompleto El

alcance de nues tra revisioacuten de actores e instituciones es

el de verificar su condicioacuten de vehiacuteculo en la construccioacuten

de la governal1ce econoacutemica en cada una de las c iudad es

y realizar la comparacioacuten entTe ellas En la siguiente secc ioacuten

prese ntamos una relacioacuten de actores e in stanci as que

ac tuaron en y se crearon para el disentildeo de la estrateg ia de

competitividad de cada una de las c iudades del estudio

Lle111~llto tI g n vem(lcC cconoacutemiciexcl1 _ _ _______ ______ _ _ _ _____________ _ 43

44

Actores sociales e instituciones

En esta secc ioacuten presentamos una relacioacuten de los ac tores

sociales que participaron en el disentildeo de la estrategia de

competitividad cons ignada en los planes de desarrollo

municipal l os planes estrateacutegicos los planes de

ordenamiento terr itor ia l y los planes est r ateacutegicos

exportadores reg ionales Tambieacuten identificamos las

in stituciones que se crearon para el di sentildeo y ejecucioacuten de la estrateg ia de competitividad de la ciudad

Barrallquilla

Caacutemara de Comercio Or igi nada en el sector privado es

una entidad que reuacutene a los empresarios locales bajo la

modalid ad de afi liados Su objeti vo ha sido lid erar el

desarrollo de l sec tor productivo de Barranquilla y el de su entomo fiacutesico soc ial y econoacutemico Impulsa la creac ioacuten

y apoya el funcionamiento de programas y en ti dades

priveacuteldas y publico-privadas de desarrollo econoacutemico de 1lt1 ciud ad La Caacutema ra de Comercio ha comb inado

actuClciones como instanc ia y entidad de promoc ioacuten de

desa rrollo soc ial y econoacutemico de la ciudad y llt1mbieacuten C0 l11 0 prom otor de otras in stanc ias por fuera de su

in stitucioacuten En tal sentido de form a autonoacutema ha

desarroll ado programas destinados a mejorar la ca l idad

de vid a de los c iudad anos y fom entar y apoyar el

desarrollo econoacutemico de sus afil iados y de la c iudad en genera l Otro papel ha sido tomar la iniciativa y ori g inar y coord in ar de forma di recta y autoacutenoma procesos de

anaacuteli sis y di se iiacute o de acciones de desarrollo soc ia l y

econoacutemico con la participac ioacuten de diversos actores de la

ciudrd Finalmente otro papel ha sido impu lsar y apoyar

instancia s por fuera de la in stitucioacuten destin ada a la

di scusioacuten identificacioacuten y disentildeo d e accio ne s de

desarru ll o soc i a l y eco noacutemi co de la ciudad con

parti cipac ioacuten de diversos actores de la mi sma

Comiteacute Asesor Regional de Comercio Exterior CARCE Las en tidades que fina lmente formaron parte del CARCE de l At laacutentico fueron la Dian Proexport el Sena Dade

(Departamento Administrativo de Desarrollo Empresaria l de la Gobernacioacuten del A tl aacutent i co) y Planeacioacuten

Departamental (e nti dades puacutebli cas) la Caacutemara de Co mercio e l Co miteacute Intergremial Produ ca ribe

Fundesa rro llo e Incubar del Car ibe (sector privado) y la Fundacioacuten Universitar ia San Martiacuten y la Universidad de l

Norte (sector educa t ivo) El Comiteacute se organ izoacute en mesas temaacuteticas sobre educacioacuten infraestructura alianzas para la v isioacuten empresar ial exportadora y oferta exportable El CARCE conc luyoacute que en la regioacuten hay sectores claves maacutes no cadenas ni c lusters debido a que no existen eslabonamientos entre pequentildeas y medianas empresas Adem aacutes conc lu yoacute que la vocaci oacuten y la ventaja comparativa de la regioacuten es taacute en su cond icioacute n de plataforma export adora y de servicios En consecue ncia la formulaci oacuten del Plan Estrateacutegico Exportador Regional se concentroacute en e l impul so) la consolidacioacuten de Gaiexcl-ranqllilla como una plataforma expol1adora y de

servicios La secretariacutea teacutecnica del C ARCE estuvo a car-go de la Caacutemara de Comerc io

El Comiteacute Intcrg r emial del Atlaacutentico Fste Co miteacute fue Cleado hace 15 antildeos impulsado por la Caacutemara de Comercio de Rananqllilla y fllndado por varios grem i l)~ econoacutemicos de la ciudad -c tualmt nte estaacute integrado por la Andi Fa scco ldltl Cltlrlla co l Ciacute mara de Comercio Ac op i Asoganorte Fena lco y la Lonja de Propiedad Raiacutez Tiene un maacutex imo orga ni smo de direccioacuten una asamblea genshyeral presiden te vicepresidente y secretario general Tiene por objctivos la defensa y el fomento de los principios que inspiran el sistcma de libre empresa dentro de un ord en que funda y propicia los derechos fundamentales del hombre la democracia po liacutetica la justicia socia l la propiedad privada la disciplina la lible y lea l competencia y la prese rv ac ioacuten del medio ambiente Tambieacuten propende por el desarrollo integral soci oeconoacutem ico de la ciudad de Garl3nquilla y el Departamento elel At laacutentico la proteccioacuten

La illwllc iuacuten Jc futuros lIIbanos

de los intereses de la comun idad la regioacuten yen genera l de la Cos ta Cari be y del pa iacutes y la vigencia y el respeto de

los valores eacuteti cos dentro de la comunidad empresarial

Sus funcion es y programas son

a) Puntualizar los problemas de la c iudad y la regioacuten

proponer so luciones concretas y coordin ar con las

en tid ades puacuteblicas y privadas las acc iones para

reso I ver los

b) Propici ar el acercam iento y la integrac ioacuten de los

grem ios de l depa rtamento y de estos con los demaacutes sec tores empresar ia les con el fin de unificar criterios

en cuanto a intereses comunes c) Replesentar a la clase di rigen te empresarial del

departamento ante lo s diferentes es tam ent os

nacionales se an puacuteblicos o privados

Subdireccioacuten Social Competitividad e Innovac ioacuten de la

Secretariacutea Distrital de Planeacioacuten Fue la encargada de formular la estra tegia de competitividad que finalmente qucdoacute incluida en el )Ian de Desarrollo Di st rital vige nte

asi C0l110 del impulso y la ejecucioacuten de los di stintos progllI1laS y acc iones que la componen El proceso de fo rlllu lacioacuten de la estrategia de competitividad del Plan D istrital de Desa rro ll o vi gente se rea li zoacute med ian te la rea li zac ioacuten de mcsas de trabajo organizadas por la Secretar iacutea de Planeac ioacuten de l Di strito donde conc urrieron los emlxesarios de la ciudad para ana liza r y conc lu ir sobre los temas y la agenda del gobierno Distrital en materia de desarrollo eco noacutemico Por su part e la act ual impl ementac ioacuten y ejecucioacuten de los programa s y las acciones defi nidas en la es trategia econoacutemica de l Plan Diwital de Desn rrollo se rea liza med iante la gestioacuten pershy

sona I de ceacutelda linO de los funcionarios de esteacutel Subd ireccioacuten ante l ils dist int as entidad es pllbli cas y pri va das

re spon sab les o co liexcliexclDoradores de los distintos programas Tal gest ioacuten busca que las entidades puacutebl icas y privadas as ignen los recursos humanos teacutecnicos y econoacutemicos que requieren los proglamas asiacute como la iacuten iciacioacuten de las acciones a cargo de ella s

Bogotaacute

Plan Estrateacutegico de Bogota Entre 1996 y 1997 se fonnuloacute

el Plan Estrateacutegico de Bogotaacute que se constituyoacute en una in stancia de anaacutelisis planeacioacuten y disentildeo de la gestioacuten

del desarrollo soc ial y econoacutemico de la c iud ad Se

consti tuyeron un consejo rector una junta teacutecn ica y un

eq uipo teacutecnico y se real izaron foros puacuteblicos amplios talle res con expertos y un conjunto de mesas de trabajo

por temas a los cuales se convocoacute amp li amente a la

sociedad

Consejo Regional para la Competitividad El Consejo

Reg ional para la Competitividad se creoacute en 200 1 en con sonancia con la recomendacioacuten del Informe Monitor

de Compet itividad de Bogota y el Pl an Estrateacuteg ico de

Bogota El Consejo tiene un grupo direc ti vo integrado

por los sectores puacutebl ico y privad o Tiene a su vez un

grupo asesor y una secretariacutea teacutecnica que apoyan al grupo

direct ivo y una ser ie de mesas de trabajo encargadas de disc utir los temas estrateacutegicos y hacer propuestas al grupo

direc tivo y otra serie de grupos de ges ti oacuten encargados de ejecutar las decis iones del grupo direct ivo en cuanto

a los temas y propuestas de las mesas de trabajo El

Consejo pretende detinir una visioacuten de futuro concertar

decisiones puacuteblico-privadas ado pt ar decisiones

econoacutemicas estra teacutegicas y mejorar el entorno econoacutem ico

urbano-regional El Consejo se ha preocupado por ser representat ivo de la soc iedad y la reg ioacuten ser estab le en el

la r go plazo f rente a los cambio s poi iacuteti cos y se r

responsable es decir sus miembros deben proponer

palticipar financiar asum ir responsabi I idades y consegu ir

Ies ultados c laros

Mesa de Planificacioacuten Regional Bogotaacute-C undinamarca

Esta Mesa fue creada para fort a lecer los la zos de

cooperacioacuten entre e l Di strito capital de Bogotaacute y el Deputamento de Cundinamarca y promover el desarrollo econoacutem ico y social de la regioacuten Estaacute con formada por la

r-lL l llC I11(l ~ de gli(n( l1ce econoacutemica ____________ _______________ ____ 45

46

Alcaldiacutea Ma yor de Bogota la Gobernacioacuten de Cundinamarca la Corporacioacuten Autoacutenoma Regional-CA Rshyy el Gobierno Nacional Cuenta con un consejo consultivo integrado por los Ministerios del Medio Ambiente Desarrollo Comercio Exterior y de Transpor1e la Caacutemara de Comercio de Bogotaacute el presidente del Co miteacute Intergremial el Consejo de Competitividad y Regioacuten representantes de los Consejos Territoriales de Planeacioacuten de los municipios de Cundinamarca y 12 miembros maacutes escogidos porel Alcalde el gobernador y la CAR La Mesa tiene el apoyo teacutecnico del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo otro apoyo teacutecnico de funcionar ios de entidades puacuteblicas y privadas una secretariacutea teacutecnica ejercida por la Consejeriacutea Regioacuten y Competitividad de la Alca ldiacutea Mayor de Bogotaacute y un espacio para los temas comunes y proyectos criacuteticos en proceso

La Mesa opera sobre el principio de la productividad la voluntad poliacutetica de establecer la cooperacioacuten entre las adlllinistraciones puacuteblicas de Bogota y Cundinamarca la voluntad de sus integrantes de aceptar el argumento teacutecnico ser una propuesta modelo para el resto de la nacioacuten reconocerse como una oportunidad para el posicionarn iento internacional una visioacuten compartida del desarrollo y recursos para que sea un instrumento real de planificacioacuten Los objetivos de la mesa son definir las directrices del ordenamiento territorial a partir de los factores que determinan la integracioacuten de la s estructuras fiacutesico-e spaciales y productivas de la regioacuten

El Comiteacute Asesor Regional de Comercio Exterior de Bogotaacute y Cundinamarca CARCE Este Comi teacute se organizoacute su trabajo a par1ir de una mesa conjunta sobre infraes tructura transporte seguridad y logiacutestica una Illesa de normatividad una mesa de capacitacioacuten y una mesa de promoci oacuten El Carce ya concluyoacute la tarea de formular el Plan Estrateacutegico Exportador Regional y se tiene previsto en principio utilizar aquellas mesas de trabajo para la ejecucioacuten y seguimiento de l Plan

La Caacutemara de Comercio de Bogota la Caacutemara de Comercio ha combinado actuaciones corno instancia y entidad a la vez de promocioacuten de desarrollo soc ial y econoacutemico de la ciudad y tambieacuten como promotor de otras instancia s por fuera de su in stitucioacuten En cumplimiento de su razoacuten y objeto social la Caacutemara de Comercio desarrolloacute de forma autoacutenoma programas ciacutevicos y sociales destinados a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en este caso se autodefine corno un aliado que trabaja para mejorar e l entorno y la ca lidad de vida y para hacer maacutes competitiva a Bogotaacute y su regioacuten Se auotodefine como un al iado que ayuda a crear y promover maacutes y mejores empresas compet iti vas para Bogotaacute y su regioacuten Otro papel ha sido tomar la iniciativa crear y coordinar de forma directa y autoacutenoma en unos casos y en otros promover la creacioacuten y participar como apoyo logiacutestico y como actor en procesos de anaacutelisis y disentildeo de acciones de desarrollo socia l y econoacutemico con la participacioacuten de diversos actores de la ciudad corno fueron los casos recientes del eSlud io de competitividad de Bogota la formulacioacuten del Plan Estrateacutegico de Bogota y la forlllulacioacuten del Plan Estrateacutegico Exportador Regional

El Comiteacute Intergremia l de Bogotaacute Estaacute constituido por Acopi Andi Bogotaacute Fenalco Bogotaacute Camacol Cundinamarca Caacutemara de Comercio de Bogotaacute Lonja de Propieda Rai z de Bogotaacute Sociedad Colombiana de Ingenieros Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotaacute y la Sociedad Colombiana de Arquitectos Este Comiteacute es de reciente formacioacuten y en sus primero s antildeos tuvo un funcionamiento irregular Recientem ente a raiacutez de la creacioacuten del Co nsejo Regioacuten y Competitividad promovido por laA Icaldiacutea Mayor el Comiteacute lntergremial pasoacute a fonnar parte del Consejo Directivo de este Co miteacute y se ha reactivado sosteniendo una regularidad en sus funciones de instancia del sector empresarial que conforllla el oacutergano rector del Consejo Regioacuten y Competitividad

1_(1 invencioacuten de luturos urbanos

Cafi

La Caacutemara de Comercio de Cali Ha Jugado un doble

papel de un lado como entidad que promu eve y ejecuta

acciones para mcjora ll a calidad de vida de los ciudadanos

y el desa rro llo econoacutem ico de la c iudad y de otro lado en

la deacutecada del90 y en la ac tualidad impul sa ndo la creacioacuten

y apoya ndo el fun cionam iento de ins tancias puacuteblicoshy

privado-c iudadanas de anaacutelisis y planeacioacuten del desarrollo

social y econoacutemic o de la ciudad de Cali Entre 1988 y 1992 se rea li zoacute el programa laquoE l Cal i que Queremosraquo

impul sado y linalm ente coordi nado pOI la Caacute mara de Comercio quien a su vez reali zoacute la integrac ioacuten de la

propucsta fin al Para ello creoacute una instancia de encuentro

anaacuteli sis y planeac ioacuten organizada en tres com iteacutes 1) un

comiteacute aseso l confo rmado por las uni vers id ades de la

ciudad las ofic inas de planeacioacuten departam ental y mushy

nicipalla Fundacioacuten FES la Fundac ioacuten para el Desarrollo

Empresarial y las empresas municipal es de Ca li 2) un

comiteacute plomotor compuesto por l ideres de la reg ioacuten 3)

IIn comiteacute de asesores metod oloacutegicos compues to por Proltlntioqui a ye lldes

Hac ia finalcs de los 90 surge otl3 inic iativa importante

basada en los re sultados del programa EI Ca li qu e

Queremos con la creac ioacuten del Comiteacute Directivo de Anaacutelisis

de la Situaci oacuten Soc ial de Cali que se dividioacute en dos

instancias 1) d irect iva conformada por el Gobern ador el

Valle del Cauca el Alca lde de Cali el presidente de la Caacutemara

de Comercio de Ca li los rect ores de la Universidades Icesi y del Va lle y el dircc tor de la Fundac ioacuten Carvaja l y 2) de

coordi nac ioacuten conformada por leacutel Caacutemara de Comercio Coshy

lombo-A mericana Fenalco Icesi Secretarias de la A Icald iacutea

CPP Prnc iacutevica Proexpon Corpmacioacuten Biotec DDB de

Colombia Pnud FuncleBaia Universidad Autoacutenoma

Planeac ioacuten Depanamenial Tecnicantildea Caacutemara de Comerc io de Cali Centro Prospec ti va CUT Esap Vall e Andi ProCali

Sena Valle Corpoc uencas Fundacioacuten Carvaja l Valle en Paz y Asocaacutemaras

Fundacioacuten Planeta Valle Con base en los re sultados del

trabajo en el Comiteacute mencionado arriba y promovido por

la Caacutemara de Comercio se decide establecer un ente neushy

tral y representativo de todos los sectores de la sociedad vallecaucan a que se denomina Fundacioacuten Planeta Valle

bajo el impulso apoyo y coordinacioacuten inicial tambieacuten de

la Caacutemara de Comercio de Ca li L uego de los primeros

pasos la d irecc ioacuten y coord inac ioacuten de la fund acioacuten pasa

de la Caacutemara de Comerc io a su propio Consejo Direc tivo y a un profesional contratado por este mientras que la

Caacutemara manti ene su apoyo y sigue formando parte del

con se jo directivo

La fund ac ioacuten tiene por ml slon se r un espacio d e

articulac ioacuten para prom over fac ilitar y acompantildear

iniciativas que requieran de un esfuerzo y apoyo conjunto

de los diversos sec tores de la reg ioacuten y que contribuya n

al alca nce de la vi sioacuten del Valle del Cauca Dicha visioacuten

so bre el Valle del Cauca es laquoser en el aPio 20 10 na regioacuten liacuteder en Colombia y en Latinoam eacuterica en calidad de vida y bienestar econoacutemico y social resulrado de su ubicacioacuten geograacutefica infraestructura recursos natushyrales y re curso humano donde el des empei7o armoacutenico de sus ciudades el lrabaJo conjunto y la eacutetica de S IIS

inslitl ciones puacuteblicas y privadas enm arquen nuestro desarrolloraquo El objetivo de las Fundacioacuten Pl aneta Valle

es el de crear un espacio de articulacioacuten ori entado a promover fac ilitar y acompantildear iniciativas que requieran

de un es fu erzo conjunto entre los diversos sectores de la

re g ioacuten L os socios fundadores de la mi sm a so n la Gobernacioacuten del Valle la A lca ldiacutea de Ca li la Caacutemara de

Comercio de Ca li la Universid ad Icesi y la Fundacioacuten

Carvaja l

La Fundac ioacuten posee un consejo directivo integrado por

el gobernador del Valle qu ien lo preside el di rec tor de la Caacutemara de Comercio quien es su vice-presidente y un

conjunto de otros miembros provenientes de los sect ores gubern amental empresari al acadeacutemico y socia l Posee

UCIl1 CI11ltb dC -fJ(rJ(III Clt econoacutemica ______________________________ _ 47

48

ademaacutes de un com iteacute ejecutivo del co nsejo d irec ti vo

d ivid ido en 1) una comis ioacuten de la mesa encargada de la

art iculacioacuten in formacioacuten concertacioacuten e intercambi o enshy

tre diversos actores regionales y los proyectos en torno a la visioacuten y 2) un conjunto de comisiones encargadas

de estudiar las acc iones y estrategias de ejec uci oacuten que

requieren las iniciativas de los diversos sectores y actores

participantes Su trabajo se enfoca en la generacioacuten de

empleo la seguridad y convivencia y el mejoramiento de

la gest ioacuten publica

Plan Estrateacutegico de Cali En el antildeo 2002 la Fundac ioacuten Planeta Valle creoacute el programa Cal i Construcc ioacuten de un Proyecto de Ciudad que ti ene por obje to formular un pl an estrateacuteg ico pal3 la c iudad impu lsado y coordinado por esa fundacioacuten Definido como un a prop ues ta de

accioacuten concertada para desarrollar un proyecto de ciudad para Ca li que le permita proyectarse hacia el siglo XX I el plan est rateacutegico pretende aunar y enmarcar los esfuerzos que ac tualm ente ade lantan diversos actores y sumar otros Ilu ev os qu e se r equie ran para co nstruir la ci uda d vi sua li zada por todos los ciudadanos Este programa se organiza como un comiteacute programaacutetico co nstituido

ampli amente por los sectores empresarial ed ucati vo y de in vesti gacioacuten poliacutetico y soc ial que incluye las ONG y organi zaciones c iudadanas El trabajo se divide en dos

in stancias 1) un conjunto de grupos temaacutet icos de trabajo encargados de los di stintos temas estrateacutegicos y un grupo de gesti oacuten encargado de apoya r el tra bajo en general y el de los grupos de trabajo temaacuteticos En particular la fo rmul acioacuten del plan est rateacutegico ti ene como tema s centrales la produccioacuten el empl eo y la competit i vidad y un 1 agenda de tem as estrateacutegicos como son la situacioacuten del empleo en Ca li y poliacuteticas para mejorarl a programas

innovadores de generac ioacuten de empleo el desarro llo de mi c roe mpresas y e l fortalecimi ent o art esa na l e l lo rtalecimiento de la co mpetitividad de la c iud ad el fomento a las in versiones en la ci lldad y el depa rtamento

la proyecc ioacuten intern ac ional de la vocacioacute n de Cal i y su

inserc ioacuten en el mundo g lobal izado del sig lo XX 1

Estrategia Regional de Innovacioacuten Competitividad y Empleo Tam bieacuten la Fu nd acioacute n Planeta Valle es taacute

form ulan d o la Es trateg ia Regiona l de Innovac i oacuten

Competiti v idad y Empl eo cuyos princ ipales componentes son el acuerdo regional para la generac ioacuten de empleo el

fomento a la inn ovac ioacuten y la producti v id ad de las

empresas y el fomento a la competitividad sisteacutemi ca de

las cadena s de produccioacuten Para la formul acioacuten de

acuerdos y la implementacioacuten de la es trat eg ia de

innovac ioacuten competitividad y empleo se instaloacute el Consejo

Regional de Innovac ioacuten Competitivid ad y Fm pleo

Comiteacutes consultivos de la Alcdldiacutea de Cali Por parte de

la Alcald iacutea Municipal de Cal i desde 2002 se han venido

conformad o los denom in ados Com iteacutes A ses ores o

Consultivos Di chos comiteacutes han sido coordinados por

la Oficina d el A seso r de Fomento Econoacutemi co y

Competitividad y se conforman alrededor de los temas de

los programa s del gobie rno y de los probl emas situ aciones u opo rtu nidad es cOyllnturltlle s Eacutes to s se

constituyen con expe rt os y ac tore s claves del sector

privado publico empresarial y acadeacutemico en los temas

del comit eacute E l propoacutesito es que la Alcaldiacutea rec iba el

concepto ex perto y el compromiso de apoyar la ges ti oacuten

de sus programas y la concertacioacuten de (lcciones conjuntas

entre los sectores privado publico y acadeacutemico A la fecha

se han instalado los comiteacutes co nsu lti vos de sa lud el

cuerpo consular de la c iudad y el se millero de empresas

El Comiteacute A seso r Regional de Comercio Exterior shyCARCE- del Valle El Carce del Valle del Cauca preparoacute el

Pleacutelll Estrateacutegico Exportador de la Regioacuten con los objeti vos

especificos de fortalecer y moderniZltlr la plataform a fiacutesica

para la competitividad promover el desa rro llo para la

competitivid ad de la Zo na Espec iltl l Expo rt adora de

Buenaventura promove r y formeu talento humano para la

competitividad y culturil expOIt adora y conso lidar y diversifica r la ofc rt a exp0l1adolmiddot(l region al Se organ iza ron

las sigui ent es mesas el e trabajO diri g id as a cum plir con

lt1 ifl CIlCiUacutelllk rutllrllS lIlmiddotbanos

______________ _______ _

los objetivos anteriores una Illesa conjunta de

infraes tructunl tran s[lorte segu rid ad y logiacutest ica una

mesa de normatividad una Illesa de capacitaciacuteoacuten y una

mesa de promocioacuten La ejecucioacuten del Plan Estrateacutegico Exportador se efectuaraacute por medio del consejo directivo

y las mesas de trabajo Otra tarea central del Carce fue la

identificacioacuten y la gest ioacuten de los cluster que se realizoacute

a pal1ir de los Iesul tados del estud io de identi flc ac ioacuten de

clusters elaborado [lar la Caacutemara de Comercio de Cal i A

partir del trabajo de la Caacutemara de Comercio el Carce

continuoacute con las tareas de masificar eva luar y se leccionar

los clusters y ela boral y gestionar los convenios para su implementac ioacuten tarea ya cu mplida para algunos clusters

Medelliacutell

Pllln Estrateacutegico de Medelliacuten y el Aacuterea Metropolitana

[lHre 1996 y 1997 se formuloacute el Plan Estrateacutegico de

Medelliacuten y el Aacuterea M etropolitana 20 15 El Futuo de la

Ciucllt1d Metropol itltlna que se constituyoacute en una in stancia de 11lltIacute li sis plltJnclt1cioacuten y disentildeo de la gestioacuten del

clesillTollo social y econoacutemico de la ciudad que convocoacute

amplial11ente il la sociedad y consigu ioacute una partic ipacioacuten

tambi eacuten amplia de distintos sectores de la ciudad Se

constituyoacute un consejo rector ademaacutes unajunta teacutecnica y un eq uipo teacutecnico un conjunto de foros puacuteb licos amplios

talleres con expertos y una serie de mesas de trabajo por

remlS

Consejo de COlllpetitiv idlld de Antioquia En 1996 se habiacutea constitu ido el Conse jo de Competiti vidad de Antioquia

que actuoacute C0l110 entc coordinador elc todo el proceso de

fcmllLlIi1cioacuten elel plltln es tlmiddotnteacutegico Fue disuelto en OO l COIllO instnncil l~[LlVO constituido por la Caacutemara ele

COlllcrcio el MLlniciiexcllio de Medelliacuten la Gobernacioacuten de

Alllioqllia las univnsidadcs el Sena los empresarios

llS Cain de COlllllcnsltJcioacuten FltlIlliliar y la A socieacutelcioacuten

Sindica l EIl lo que se ha denom i nado e l ni vel Illetiexcliexcleconoacute mi co (alcance region al) se aele lantnron

l lcll lcllIOS de ~OIUIc( ccolluacutellliea ___ ______

proce sos c laves en la formu lacioacuten de los p l anes

estrateacutegicos de desarrollo para la regioacuten y la ciudad

destacaacute ndose el estudio Visioacuten Antioquia Siglo XXI que

aglutinoacute a las mismas entidades en e l Consejo de Compet iti v idad y formuloacute o sentoacute las bases de la visioacuten

futura de l departamento

Planea En el antildeo 200 I Y sobre las bases que habiacutea

establecido Vi sioacuten Antioquia Sig lo XX I se ini cia la

formulacioacuten del Plan Estrateacutegico de Antioquia Planea

un proceso que auacuten estaacute en marcha y que estaacute sus tentado

por comiteacutes y mesas de trabajo

Mesas de trabajo para la formulacioacuten y perfeccio namiento posterior de la est rategia de

competitividad En 2000 en la formulacioacuten del Plan de

Desarrollo Municipal de Medelliacuten se implemen taron meshy

sas de trabaj o que con vaca ron a diversos age n tes

econoacutemicos y no econoacutemicos de la ciudad para definir la

estrategia de desarrollo econoacutemico de la ciudad que tomoacute finalmente el nombre de M ede llin Competitiva Estas meshy

sas trabajaron sobre seis temas y programas prev iamente definidos por la Alcaldiacutea a traveacutes de la Secretar ia de

Planeacioacuten como son Medelliacuten Bilinguumle e l centro

internacional de negocios y convenciones Medellin

ciudad de los Contact Centers Medelliacuten ciudad del

conocimiento masiticacioacuten del lntell1et Medelliacuten di strito tecno loacutegico El producto de las mesas de trabajo fue lograr acuerdos entre los diversos actores sobre la pertinencia

de los temas y adoptarlos como proyectos del Plan de Desarrollo Muni cipal asiacute como acordar los objetivos y explorar la participacioacuten del sec tor privado en la gestioacuten

de los proyectos

Corporacioacuten Consejo de Competitividad de Antioquia

En 2002 con el impulso de la Caacutemara de Comercio se

firmoacute un convenio entre la Alcaldiacutea y la Corporacioacuten

Consejo de Compet itividad de A ntioquia con el objeto de que dicha Corporac ioacuten gestione la constituc ioacuten de un

49

50

gra n ac uerdo de com petitividad regional y se is ac uerdo s

temaacuteticos La corporac ioacuten es una entidad de derecho

pri vado

La Caacutemara de Comercio de Medelliacuten L a Caacutemara de

Comercio de Medelliacuten en cumplimiento de su razoacuten soc ial

se constituye en un a entidad que reali za proyectos

tendientes a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y

la actividad econoacutem ica en general de la ciudad y de sus

afiliados En su cond ic ioacuten de gremio y representante del

sector prod uctivo trabaja por el mejoramiento del en torno

es dec ir por la ciudad y la regioacuten ade lanta investigaciones

tiene al ta cred ibi l idad y actuacutea como promotor y coord inador

de procesos de desarro llo econoacutemico de sus afiliados y la

ciudad en general

El Comiteacute Asesor Regional de Comercio Exterior shy

CARCE - de Antioquia La secretariacutea teacutecnica del Ca rce la

reali za la Caacutemara de Comerci o de Medellin Se

estab leciero n mesas de trabajo integradas por di versos

acto res especia li zados en los temas de proyectos de

ex port ac ioacuten proyec tos de infraestructura proyectos de

cul tura exportadora normativas y log iacutesti ca y proyectos

de mercado Como res ultado de su trabajo se fo rmul oacute el

Plan Es trateacutegico Exportador para A ntioquia (PEER) Una

tarea central del Ca rce fue en re lacioacuten con la arti culac ioacuten

de los clus ter Esta labo r consistioacute en gest ion ar y finalm en te firmar convenios de competitiv idad entre ca da

UIlO de los c lu ster y el Mini sterio de Comercio Ex terior

Comiteacute Intergermial de Antioquia Finalmente otra

ins tancia en Medelliacuten es el Com iteacute Interglel11ia l que es

una agrupacioacuten maacutes de tipo espontaacuteneo ya que no tiene

fo 1111 a JUliacutedica Congrega a los empresar ios las ONG y

representantes del sector plibl ico El Comi teacute Intergrem ia I es de todos modos un invitado perm anente a todos los

escen ari os de di sc usioacuten y formul ac ioacuten de pl anes y

programas de desarro llo de la c iudad y del depeacutelltall1ento

Sub-direccioacuten de Desarrollo Econoacutemico de la Secretaria

de Planeacioacuten Municipal Esta Sub-direccioacuten asumioacute la

convocator ia y la coordinacioacuten del trabaj o de los ac tores

sociales asiacute como la gestioacuten de las po i iacuteti cas del gob ierno

municipal durante el di sentildeo y la ejecucioacuten de la estrategia

de competitividad del actual Pl an de Desarrollo de

M ed elliacuten Durant e el disentildeo de la estrategia creoacute mesas

de trabajo conjunto con los actores soc iales algunas de

las cuales con tinuaron funcionando despueacutes de aprobado

el Plan de Desarro llo con el objeto de perfeccionar los

programas de la estrateg ia En la ejecuc ioacuten de la estrategia

esta Sub-direcc ioacuten ha ut ilizado como mecan ismo la filma

de conven ios qu e vinculan las voluntades recursos y

acc iones de los actores responsab les del sector publico

y privado de cada uno de los proyectos Es deci r se

encarga de la gest ioacuten de todas las voluntades y recursos

de todos los actores que requiere cada proyecto as iacute como

la coordinacioacuten de las acc iones de las enti dades puacuteblicas

Tambieacuten rea li za el seguimiento a los convenios y los

proyectos correspondientes

Anaacutelisis

En es ta secc ioacuten se destacan los aspectos comunes de la

gOl (lI7ance econoacutemi ca y las particular idades de cada

c iudad y se p ropo ncn un os e lem ent os para una

int erpretacioacuten provisional de su sign ifi cado general para

el desarroll o urbano Es evidente que en todas las c iudades

se han dedicado esfuerzos importantes a la creacioacuten de

instituc iones y program as en fu nc ioacuten de la com pet itiv idad

econoacutemica de lils ci udades y regi ones Illuchos de ellos

poco conocidos por 1lt1 c iudad~n iacutea cn gene ral A su vez

dichas in stituc iones y programas que privil egian los

actores de l secto r privado han tcnido un gran

protagoni smo en la formulacioacuten de poliacuteticas puacutebl icas y

proyectos urbanos Cabe la plegunta cntonces si todo

esto rea lm ente const ituye una nueva form a de govershynance de las ci udades y en queacute sentido

La inVLnci(1l dc tuturos urbanos

_

En primer lugar y en el plallo puramente formal es

innegable que la formulacioacuten de las estrateg ias de

competitividad involucroacute la convocatoria de una amplia

gama de agencias y actores AJcllllts ele aque ll os citildos

expresamente en la secc ioacuten 3lllerior era comuacuten encontrar

tambienla participacioacuten de organizaciones como lasJunshy

tasde accioacuten comunal l a~ ju nta s admilli stradoras locales

asoc iaciones de pequentildeos y medianos productores y cO l11erciilllks los si ndicatos org1Ili zac iones cu lturales y artisticas grupos suciales y ckponivos la iglesia etc

Sin el11bargo consideramos que esta convocatoriil abie rta

tiene m(1 ~ signiliclt1do cn relacioacuten con la divulglcioacuten de la

narrativa do la compet itividad que ulla pal ticipacioacuten dectiviI en la fOlmulacioacuten ele poliacuteti a En ge llcral e l

di ~elio y la e jecucioacuten de la estrat eg ia de competitividad

quedoacute cn manos de expertos de los s~ctore s publico y pri vado jlllllo con aloll nos asesores y aCildeacutelllicos La

convocatoria ampli a ~ uccdioacute especialmente en relacioacuten

con los proceult inhgral ) de planeacioacuten tales como

los plan~ es tr (lt~ g icos de desarrollo y planes de ordenamiento tel rito rial dond e el tel l1a mc a de la

comptitividad fue manejado por los mi smos eacutexpet10S que

dOIll inaron la - organ izaciones y pi ogra lll alt propiamente econoacutemicos

Si bien los Comiteacutes J se~uacutert Rogi onalc de Comercio

Exteri or - Carce - establecidos por iniciat i va del gobierno

central fueron importantes en impulsar el tell1il de la

competitiv idltrd en Cada ciudad no dcterll1inaron los eacute1rre~lo~ i n lituci onak~ loca les y programas especificos

En Mede ll iacutell y 8()gO t ~1 hubo inici at ivas loca les que

~ nt c ccdie ron los Carce mientras que en Ramlllquilla y

Cali l~~ iniciativas locales 50n de maacute s rec iente factura

Ademaacutes las instituciones y programas mediante los cuales se di ~ eii dron y ejecu talon la s cstra t eg i) s de

competitividad han sido diversos deacutepencliendo del ritmo

de los pmcesos ele planeacioacuten coyunturas particulares

el grado ele organi zacioacuten y compe tencia ele los sec tores puacute blico y primiddotado y lil evo lucioacuten de la relacioacuten poliacutetica

entre ellos

L s cuat O ciudades muestran evidencias c laras de las

caracteriacutesticas ddinitorias genera les de la governance econoacutemica la cooperac ioacuten entre los sectores puacuteblico y

privado la conformac ioacuten de asociaciones concretas la

articu laci oacuten de voluntades y recurso s la regularizacioacuten

de actividad e comp lemen tarias (por ejemplo la

inve stigacioacuten) y la toma de decisiones vinculantesshy

obligan tes entre los actores

iquestHasta queacute punto estos nuevos espacios de cooperacioacuten

y coordinacioacuten representan una nueva govern ance econoacutemica de las c iudades Por un lado es evidente que

el gob ierno central y la s administraciones locales han

manten ido u posicioacuten de actores centra les en la est rategia

de competitividad el plimero como impulsor de una

poliacutetica econoacutem icn nacional con alto contenido urbano y la s egundas corno ord ena doras de enc uentros y programas Sin embargo cabe la pregunta sobre si esta

aparente con tin uacioacuten de la centralidad jeraacuterquica del

Es tado local tambieacuten estaacute reflejad a en la formulacioacuten

concreta ele las poliacuteticas la definici oacuten de su contenido y

los inter ses especiacuteficos que reflejan iquestHasta queacute punto

se es taacute e~ tablecienelo la llam ada horizontalidad en la

conduccioacuten de la sociedad urbana o incluso en queacute grado

el liderazgo e~tuacute pltl sa ndo al control del sector privado

La respuesta a esta pregu llla no estaacute clara todaviacutea En el

caso de Bogotaacute por ejemp lo hay evidencias para sugerir

que ex iste una coordinac ioacuten estrecha y relativamente

equilibrada entre los sectores puacuteblico y privado con la

participacioacuten significativa de otros actores sociales En

Medelliacuten rllidltraS que el disentildeo de la estrategia general

de competitividad se realizoacute en forma conjunta los

proyectos tienden a formularse con ciet1a independenc ia

para luego reconectarse en forma praacutectica mediante

acuerdos a l interior de cada sector productivo O

sociedades mixtas para c ons truir y explotalmiddot

comerc ialmente algunos equipamientos Por otro lado

en Cilli y Barranqui lla el sector privado ha sido el actor

t-I~llltIII(l d fo n I middotlI l1 I1C( CC1I1OacuteIllIC1 _________________________________

ti 1 shy

51

52

maacutes di naacutem ico y ha fijado los lineamientos y organizado

las instituciones de la estrategia de competitiv idad Estos

procesos re lacionados con el coacutemo se definen las acciones

concretas y sus implicaciones poliacuteti co-administrativas

merecen in vest igaciones maacutes detenidas

Una consecuencia de este movimiento hacia la

horizontalidad en la governon ce econoacutemica es su

alejamiento de los es pacios y procesos democraacuteticos loshy

ca les En la med ida en qu e la estrategia se debate y

concreta en mesas de trabajo y comiteacutes especializados y

por amp l ia que sea la convocatoria en este sentido se

modifi ca la posicioacuten y el papel de las in stit uc iones de la

democraci a representati va local Las administraciones

loca les pu eden mantener su lidera zgo poliacute ti co pero

pierden su ca pac id ad para direcc ion ar las poliacutetica s

pllbli cas al tiempo que los co ncejos municipal es y

distritales estaacuten redu c id os a espectadores de un proceso

cuyos resultados no los pu eden sino ratificar ya que han

sido ampli amen te debatidos y acordados previamente

entre los actores maacutes poderosos de la sociedad urbana En consecuencia los concej os municipa les y distr itales

estaacuten inhabi litados para expresar o ex igi r la incorporac ioacuten

de los intereses de los actores soc iales cuya presencia en

el di sentildeo de la estrategia de competit ividad se reduce a lo

meramente simboacutelico (participacioacuten en la narrati va) o cuya

posicioacuten no fue tenida en cuenta

En tod o caso los detalles operativos de la estrateg ia de

competitividad se someten in exorab lemente a la regla de

oro de la governonce econoacutemi ca la or ien tac ioacuten de eacutesta

seguacute n el princip io de mercado y la aClllacioacuten preeminente

de la empresa privada ahora el objeto pr ivilegiado de la

gest ioacuten econoacutem ica de los conglomerados urbanos y

jugador clave en la orientacioacuten de las poliacuteticas puacuteb l icas

Inevitab lemente lo anterior conduce a una med iacioacuten de

las ac tu ac iones del gob iern o local por la cual los

compromi sos poliacuteti co-e lec tora les de las ad l11inistrac iones

puacuteb licas dependen no de siacute mismas sino del cUl11plimi ento

tambi eacuten de los complOmisos adqui ri dos por y con la

emprsJ privad a Y hasta ahOla el sector privado formal

ha incumpli do croacutenica me nte co n las promesas tanto

econ oacutemicas como soc iales de la compe tit ividad

1lt1 ill llt ll lioacute ll l k ilIl UfOS urball os

Cuadro No 7 Elementos de govemance econoacutemica

( 1l middot1)0 ACTO nrs SOCL LfS INSTITUCIONES P-RA LA LSTRYIEGI DE CO~IP ETIT I

PIACTICAS DE GOVERNANCE ECONOMICA shydr iniciativa local -

Locali7Aacute1cioacute n

tlRIUNshy AIctltliacute~ Dist rital Q l 11lLA (iacutema r1 dc ComcrclO

rroelllc ~rilJc

IroJmiexclnqu ilh Cenl)lck CII[(T f-undcs IIT(l lI o Fcniexclco Co miteacute intcrgn ll1 iiexcl Colcrnae iuumln dtplIlamcnlo Alcald iacutea de los 1lllllll Ci[1 ios de la rcgl()n Arcl l1eacutelrO[1o l1lalla

Cnrporaclones iexcll lIloacutenoma rqlollat

Org~l nl_acionclt Nn (juheTniexcliexclrTlCnliacute1k

JUnIl admlnlSlrall viexclS l oclk~

EmrrC ~H I () griexclrHk rnlu iano P qll ~ iins

rIOn1(IOIlL de gl 1ll(k~ mc u i ~lnos

pCqllCIlOS prexJ ll chm Aloc l)cionts de mcuiiexclnos p lqUl tlOS

CO I1Hrcin nl tS

O rglluacute)(ioncs y grupos dL h rclIiexcl L(IiexcliexclU J11IlnlUdcs iUI l11adres c~ he 1 ti c Imilia Co legios y uni vcrSllbdes pri va ell s

Mesas el e la rorm ul ~cioacute u del Plan de OC5anoll o el el Oi 51l i lo

Hasl 2000 Co mileacute Asesor Region~ 1 de Comerc io Ex lerior middotC ARCE 2001 -Vigcnle

Suh-dircccioacuten socia l

CO mPCllli vi dael e inn ovac ioacuten de la Secrelariacutea Di slri lil l de ll allcac ioacuten de l3arranquilla

SubmiddotdirecciOacuten social competili vielad e innovacioacuten de la Secrela riacutea OiSlri lal de Planeacioacuten de Ba lTanqllilla 200 lmiddot vi genle

(De inicialiva del Gobierno Nac ional Comileacute Asesor Regiona l de Co nlc rc io EX lcri or CAltCE 200 1-V igeacute nte )

130(01middot Aktld iiexcl Di slral Ci nliexcl ra dI COI1lLTc io (le Bogot1 FENALCO Gl1hel niexcliexclein dd dl[1a rt amen lO Aca leliacute1 de los mnl cl[1i(ls de Iiexcliexcl regioacuten Arl) IllLl I opol i lana (orporaCl()n A ut oacuteno ma regIOnal Orga ni ~lc ioncs no Gulx rnam llllh JIIIlI h dL ~(Lil)[l comu nal JUlltas adlll ini lrJ II~I S IOla k -

Emprcar i l) granclLs mldilno~ y rC(IUlll()~

Con seJO rector Pla n Elt lraliquestgo -inlCli VQ-

Consejo reg ioacuten compclill v idad v igcme

y

Mesa [1lanifi cac ioacuten regiona l 13 0gola middotCu ndi na ma rca vlgenl e (omil eacute Asesor Regional de Comercio Exlm or CA RCE 200 I -Vi gcnlc

Consej o reClor del Pla n ESlIa leacutegico 1996-98 - inac l i vo middot

Consejo para la COm[1el1l i vidad de 130gola y ClIlIeli namarca 200 lmiddot vigent e

roe ini ciali va del Gobiern o Naciolla l CO l11il eacute iexclI esor Regional ele Comercio EXlcrior CARCE 200 lmiddotV ige lH c)

1 k lll ~1l1(lS ck gnv(IIIU econoacutemi ca _ ________________ __________ ______ ____ _ 53

54

ASoci~ci()nes de gra nd es medianos y pequentildeos Jll od uetores Asoc iac iones de medianos y pequ entildeo~

comerCiant es Sindi catos de trabJjadore s Organlzadones culturales Organ iiquestaei ones depon i vas Org~ ni iquestiexcl e i o ncs de tercera edad ju ve ntude niiacuteiCL 111adres ea hezl de familia Colegios y uni ve rsidadcs pri va da

CA 11 Al ca ldiacutea muni cipJI CiacutenWa de Co mercio de Ca li Fenal c1 Comitlt intergrc lllial Fundacioacuten planera v~ llc Goberna ci6n del depJnamenO Al ca ld iacutea de los municipios de la regioacuten Arca metropol itana Corpor~cioacute n ~ ut Iacute noma regional Org~nizl c i ones no ( ~ uhe rnl men ra l es

Jun tas ad 1111 nistrati vas loca les E111prlJ ri os granel es 111edianos y peque ntildeos oc i it )ncc dc g l t ndcs pequeiacuteios pi ndu ctores A llC I(lC io ll eS dc medi anos Cll IlHniiexclllllCS

Sind icats de trabajadores

mcdianos y

y pequcntildeos

()q~ lIli l Lionc gru po s cu ltu ra les ()rgul i lacione gru pos deponi vos Orga lll ileion grupos de t crcer~ edad ju c ntlluc nineiexcl madres ca h~-l ltk fiacutelnlill L (okgios y ulliv c r sid ~clcs pri vaclas

Progra ma el Ca ll 4ue queremos ha sIJ 1))2

Co mit l de anaacuteli SIS de I ~

situacioacuten de Calr hasta 1))8

Comiteacutes consulti vos de la Alealeliacutea Muni cipal de Ca li Vige nt es-

COnlll~ Asor I q iona l dt Cnmerc Ex terior CAIC E 200 1- Vigcllc

I Fundaeoacuten planeta Valleacute 2002 vigente

Consej o 1CCtOI le la for 111 U llCl iexcl n ele IIJn Es trateacutegi co cl c Cali En C0 nfoI1l1aeloacuten 20W - vigcn te

Es trateg ia Re gional ele innovaci(n

CO ll1pc11 vlllad y e111 1 iL0 200 2shyviglt 1l1 ~

ltOllllt iquestS Cl l1 sul tl de IiexclI Alcal diacutea de (al l lluna del J C- lr d dcanollo ecnoacutemieo y Lomrctit viciad dc la I AlcJ ldiacutea 2002 ITIlI eacute

(De Il11 elatl va liL 1 ltiobl Clnu Naeilgtnal lt 011lit l Ascs r Ikgiona l (k Comel cio Ex tCI iOI CA IWE 2001- VIl nt eacute)

iexcl

MEDEshyLLIN

Alca ld iacutea Munici pal de M cdelliacuten CltIacutell1ar1 de Cmere io d~ Medclliacuten Consej o de Co mpctiti v idad dc A IlI iolluia (nmitl In tcrgr lmiJI Fcna lco CorpOI e llIacute l1 COIlSCiexclO de Compet lIi v id ~d de AnlitH IUiil

Proal1 tl oquia Col1ernaeillll del derarw111 cno

Consejo rectol dd Il al1 Es trateacutegico de Medll l iacuten hasta 1997

MesJs de IJ formul aCIoacute n del Pl an ltt rateacuteg icu de M edelliacuten hasta 19gt7

M esas dc Ir~hatn para I ~

formul e iiacuten del Plan de Desa ITOI I) Municipal Ha sta 2000

CO I1 SCjO luacutewr de I Pla11 Est nllg leacuteo de IVI cdell iacute 1))( - ) - IllaCll voshy

COlp01lt lel n (onscj ( petlti idd de Al1tioqui l vigelltl

de 2002 -

La in vC I1C io l de uacuteluros urbiexcllos

AklIdlZI dc lo muni elri o del i lc ] 1111[I()poliLIIlJ () legil)ll illlHldllI1 ue 1 1 ciuctd Arc l llhl ropolilll1d

(orporltlc iolll- lt1l1[(Jnurnl~ rcgi()l1iacutellc- Orglllilcionc 110 (juhc l niexcl[lcIlIdcs

JUIl1I ad llliniexcl l rall vI I()ldl~

E mprc-II jos gran de llh dial1o ) pl t] tl l ll(l

A ( x I I( i ()nl ~ dc ~ralHIls 111 (11 111 11 ) y rlquc I) o~ prot tlclon A gt(Jc la lt i () II L~ dc I11CltI UU1

C()lllct C 1 111 les

Si lld il los de lx1lltldl ]]c ()r~iexcliexcll1iiexclCI)nl ~ rtq1Ugt ~ ldurIIL shy

Orhltl lli ICt ll l ~ llIrh h tk l )(ll iq)~

() r llliiexclICl()I IC g lUpO lk l l l llI 1 cd t tL JULllllldl lli liu 11l I r~lt Gl llL dL 11I11lli 1

( olc gi ) ~ tt ll i T t-ilLl llc pli adiexcliexcl~

k~ de trilh iexclin de [K I fc c ]()ll lIlli nto ) ge lIlln de tl~lIn l lin tic ~ t cc i oacuten del I in de D IITllJ10 1lIl Il IiC1 [Jil l

i ~lmiddot llk -

Ctll1 St j dt ltl1 l11p ~ll lill dd de nlllxlui l1ll t 1)16shy 2001 101(11 0 shy

( Olll(I IIi

(ltl ll lpc tili 1 1 2(l() 2 - ~ lnlmiddot

COI citl de de lll il1lt[III1

( lIni tl middot ~- ul lltn ilHlll d~

( ml 1 ) E IU ior (A IC E 2001 i~t llI

11 1 111 I EIi il I-ltl de J n li oq ui l

Plt IHL middot

(De iniciativa del gob ierno Nacional Comiteacute Asesor Regional de Comercio ExtCl](]] CARCE 200 1 - vige nt e)

LlcmCIlI I) lit l()I(rIiIICl CClIlluacutemicd _________________________________________ 55

Capiacutetulo 4 Desempentildeo de las economiacuteas regionales

La estrateg ia de cOll1petitividad se orienta princ ipalmente

hacia el sec tor exportador como motor para el desa rrollo

del aparillO productivo local Co mo hemos vi sto ltc

arg ulll e llt a CJue un a economia l oca l competitiva

internacionalmente apoyada por las rOrilleacutelS de gob ierno

y las poliacuteticas pllblicas adecuadas arrastrara toda la

economiacutea local haciacutea una nueva d inaacutemica de crec imiento

En este capiacute tul o examinaremo s e l comportam iento de la

producc ioacuten y de las ex porta c iones baj o la tutela de la

competitivi dad para co mparar las pre t e nsi ol1e ~ de la

nalTativa de la competitividad con los erec tos reales sobre

estructura y deempeiio de las economiacuteas de las ciudades

En el caso de Colombia no e-istc una Ser ie hi stoacuter ica de

datos oficiales sobre la producc ioacuten y las egtportac iones

de los municipios con la e-ccpcioacuten de 130gotaacute Oe En

consecuencia para ilcelcarse al dcse mptiio eco noacutem ico

de las c iu dades estudiadas es necc nio reculT ir a la

informacioacute n di sponib le a nivel de los depart amentos en

las cuales las c iudades se locali zan y actl lan C0 l11 0 c iudad

capital y pr in c ipal centro del desa rrollo ecolloacutemico

Anti oCJuia (Medelliacuten) Valle (Cali) AtliIacutentico (Barnll1CJ uilla)

y tambi eacuten Cundinalllarca (Bogo taacute)

El PIS Departamental

Los datos sob re la variacioacuten anual de l PIB de cada

departamento son un indicadol de la capacidad de cada

un o de ellos para lograr una ru ta de crecimiento sostenido

dada por el aumento o la disminucioacuten en la generacioacuten de

riCJueza de cada departamento de un antildeo a ot ro duran te el

r er iodo Como se aprec ia en las Tab las NO I y 2 Y el

G raacutefico 10 1 ningun o de los tre s departamentos ni

Bogotaacute logroacute un crec imiento sosten id o de su PIB por el

contrario todos se iialaron un a tendencia decreciente en

sus ta sa middot pec tivas es decir siacute crecieron pero a una

tasa cada vez inferi or a los allOS anteriores h as i como

despu eacutes de prese ntar incrementos cercanos al 30 en el

lapso 9495 los cuatro departamentos y Bogotaacute crecen a

rit mos muy inferi o le s en los antildeos suces ivos ha sta

pr~ ntar tasas de variacioacuten in feriores al 10 en el lapso

98-99 e incluso un crec imiento nega tivo en el caso de

Bogotaacute en ~ s~ ttltil1lo antildeo Finali zand o la deacutecada pasada

los tres d~p art all1e nto s praacutecticam ente ig ualan sus

variac iones del PIB alrededor del 7 mientras Bogotaacute

regi stra la mayor caiacuteda

57

58

Participacioacuten departamental en el PIB nacional

Como indican los datos de la Tabla No 3 y el Graacutefico

No2 la mayor participacioacuten dentro del PI B nac ional

corresponde a Bogotaacute y los departam entos de Antioquia

y Valle (Ca li ) que aunque tuvieron variaciones son las

tres regiones donde baacutes icamente se concentra la mayor

produccioacuten a ni vel nac i onal Antioqui a y Bogo taacute

presentaron una disminuc ioacuten en su parti c ipacioacuten dentro

del PIB nac ional y es especialmente notable en el caso de Bogotaacute cuya partic ipacioacuten pasoacute de ser eI 2425 en 1994 a

2179 en 1999 Valga seiiacutea lar que dentro de las cuentas nacionales son los tres depal1amentos y el distrito ca pital

los que concentraron entre el 94 y 9668 de l PIB

nacional y el porcentaje restante menos del 5 lo aportan

los demaacutes departamentos La pal1i cipacioacuten de ese llltimo

grupo sin embargo fue crec iente en ese lapso 1994-1999

El PI B departamental per caacutepita

Los valo res regi st rados en el periodo 1995-1998 co locan

a Bogotaacute como la ciudad donde se presenta el PI B per

caacutepita maacutes alto segu ido por el Va lle y Antioquia pero es

tambieacuten donde se registroacute la di smin ucioacuten maacutes abrupt a al

presentar para el antildeo 1999 un crecim iento negati vo E l

PI B per caacutepita departamental y del di strito ca pital en el

per iacuteodo 1994-1999 osc il a entre fuel1es ca idas y leves

rec uperaciones A per iacuteodos de crecimiento o recuperacioacuten

le suc ed iero n periodos de caiacutedas y lu ego o tro de

recuperacioacuten En lrlt imas los departamentos y el di st rito

cap ita l no lograron mantener y term inar el periodo con el

PI E3 per caacutep ita in icial Antildeo tras antildeo el incremento de l PI B

per caacutepita fue menor inc luso llegoacute a ser negat ivo como en el caso de Bogotaacute en el lapso de 199R- 1999 Este uacuteltimo

lapso constitllyoacute de todas maneras el periacuteodo de maacutes bajo

crec im iento para todas las regiones siendo en rodos los

casos in feriores al 10 (verTabla NoA y Graacutefico No3)

Participacioacuten de las ramas de actividad econoacutemica - RA E - en el PIB departamentaL

El co njunto de los tres depal1amentos y Bogo ta muestran

una fuerte caiacuteda de la parti ci pac ioacuten de la industri a la

construcc ioacuten y el comercio en el PIS pero a pesar de ello

en algunos casos se mantienen como los sec tores lideres

De otro lado en todos los casos es sorprendente el

crecimi ento sosten ido del sec tor se rvi cios en particular

las telecomu n icac iones los se rv icios in lllobil iarios los

arriendos el transpol1e y la interlllediacioacuten financiera En

aIgunos caso s sec to res COIllO la indu stria y la

const ruccioacuten cayeron por debajo de los servicios

En Antioquia (iVledelliacuten) la cOlllposicioacuten del PIS ubica en

los dos primeros renglones a la rama ind ustrial y las

actividades del sector agropecuario los cuales aportaban

en 1994 el 19 y el 14 del P IS departamental

respectivam ente Ambos sec tores v ieron dislllinuida su

participaci oacuten en alrededor de dos puntos porcentuales

pero al finali za r la deacutecada siguen constitu ye ndo sec tores

estrateacutegicos de la econollliacutea departamental La situacioacuten

del comercio y la const ru cc ioacuten igual que en los otros

departamentos fue decrec iente y tambieacuten aq ui es notorio

el rqlllnte de las actividades de servicios parti cularmente

las de ~e rvi c i o s inlllobi li ar ios y de int ermed iacioacuten

finan c iera (Tab la No S)

En A tl uacute I ico (Ba rranquilJiexcll) las ralllas industria y comercio

son los dos principales reng lones econoacutemicos y no varian

su participacioacuten de manera sustancial durante la deacutecada

pasada aunque si muestran una tendenc ia a reducirse en

el lapso 199R- 1999 La rallla de la con struccioacuten por su

parte siacute mues tra una peacute rdid a superior a los tres puntos

p(HCe nlU a l es en su partic ipacioacuten Es IlLltorio el

comportamiento creciente de las rLll1la S de se rvi cios de

tl-eacute1n spO n e co rreos intcrlmd iacioacutell Ilnltlncicra y serv icios

inlllobilial-ios que s i bien no alcanzan todaviacutea

plttrt icipacioncs mayolmiddotes al 10 siacute com port an un

1(1 illl Cllc ioacutell lk lilluros urbanos

crecimi ent o sos tenid o Atlaacutenti co e~ e l de[la rl cllllento

donde la industriil hace la mayor contribu cioacuten a l f) 111

depaI1ltllll ental y donde los se lv ic ios v ienen cre c iendo

pero a un ritm o Ill aacutes moderad o qu e en lo s dell1aacute s

depana menlos (Tabla No 6)

En el caso de Bogotaacute OC l il industri a es la rall1 illiuc po see

la maacutes alt a panic i[Jacioacuten entre cl 15 Y 17 durarlle la

decltld a aunque en e l sec tor de los se r vic ios Il arna la

atencioacuten que los in rllobi l ieacute1ri os y alqu il er de v iv ienda

alcanzan niveles similarcs al de la l arlla industri al El sec shy

tOr de la co nstrucc ioacuten ocura [Jara 1994 el segundo lugar

parti c i[JdIdo con algo ll1 aacutes del 10 sq~ uid o oel comercio

sector que tinalizam10 13 deacutec ltl da yltl in c luso lo supera La

construccioacuten pierde participacioacuten tam bieacuten frentl il algunas

ralllJSde los se lv icios CO l110 eltlansportc En1eller~I lo

maacutes nota b le es 11 reduccioacuten de las parti cipac ione s de

aq ue ll os sec tore s que ell e l pr imer a liacute o res ult aban

important es ya que por e jeJ11[llo la indu stria p ierde dos

pu nlos porcentultl lcs y el cornelc io 1111 pun to m ien tl (l lt

que la co n str ucc i oacute n pie rd e cas i cinco [Junt o s

Contrm i3J11ente en c l campo de los serv ic ios Se reg istl3n

aumentos no tab les erl correo y te lecO llluni cacio ne s

int erlll ed i ac i oacute n financiera y co nexo s servicios

inlllobiliarios scr v ic ios soci1les y de sa lu d de Illercado

eacute1lgun os de los cUille s aUll1e ntaron hasta tres punt os

porcentuales su pm l ic ipac ioacuten cn el 1~ 18 de la ciudad

SegLln las c i fras en 1999todavia la industl i a sigue sil ndo

un rcngloacuten ill1 [Jona nte de la ecoI1011l iacuteJ en l3 ogotaacute pero

ap1 recc por debaj o de l sector de servicius in lllobi liari os

al tiClllPO que sucede un crec imicntll por lo Illc no

sostenido de 13s dilCrelltes actividadcs relac iu nda s con

los se rvi c ios (Tabla N07)

El departamento del Valle (Ca li) rresc nt oacute un

conlponamiento similal al de Bogotaacute en 1lt1 confo rm ilc ioacuten

de su rlB determinado por la precminelll i1 del sector

industri al que participa concl20 el el rll3 y que teacutellllbieacuten

red uce di clJ parti cipacioacuten en 1999 Tambieacuten aqu iacute cobran

ilnporteacute1n c ia los servicios inmobiliarios que se ubican en

el sc und o lugltJr con participaciones superiole s al 15

muy por enc im a de otJOSsectores com o el comerc io y la

construccioacuten que no superan el 10 de pa rti c ipac ioacuten en

loda la dccada Igual que en el caso de Bogotaacute lil indusshy

tria sigue siendo prioritaria en el Valle del Ca uca pero

junto co n el co mercio se ntildeal a un dec rec imiento de su

parti cipac ioacuten rnientlas que se fortalecen ac ti v idades de

~e rvicios como transporte co rreo y te leco lllunicaciones

y los servicios inrn ob iliari os de m anera especia l L as

activ id ade s ele l se cto r agro pec uar i o que so n un

componente importante del PIB de este departamento

praacutec ti ca lrlente con se rva n su s ni ve les de participacioacuten

entre e l 8 y 9 sin plesentar grandes cambios durante

e te periacuteodo (Tabla 108)

Las Exportaciones

En la segu nda mitad de la deacutecada (1995 -19 99) se presen toacute

un3 ca iacuted a de las exportac iones de todos los depal1amentos

y en 130go taacute por debajo de los iacutendices h istoacuteri cos y eon

crec illliento negati vo Luego en el per iodo 1999-2000 todos

los depa llamentos y Bogotaacute recuperaron el crec imiento de

las expo l1 ac iones a niveles [Jor encima de l periodo de ca iacuted a

iexcl n el arlO 200 1 Atlaacutentico Bogotaacute y Vall e del Cauca

siguieron creciendo mientras en A n itoqu ia hubo una ca ida

de 5 pllnto~ porcentuales con respecto al antildeo anterior ( Ver

tab la Ndeg 9ygraacutefico deg 4 )

En cuanto a la pa rti c ipacioacuten de los tres departamentos y

13 0gotaacute en la exportaci oneS total es del paiacutes se presen toacute

lo ~ i g uie nte 1nivel de participac ioacuten en las expo l1 ac iones

totill es niexcliexclc ionales se Illantuvo maacutes o menos co nstilnt e

m os tland o en pr imer lugar a Bogo taacute seg uid o por

Antioquil y Valle En cuanto a los d istintos periacuteodos de

crcc irnientu se tiene que en 1999 cayoacute la parti c ipac ioacuten de

8 0guiexcla y e l Valle del Cauca mientras que 13 de Antioquia

creci oacute Maacutes tarde en el 200 I la s tres region es aumentaron

Ik SCllIpiexclO dc IltJSCl1110 J11iiexclp rqioniexcldc __________ _ _ _ ___________________ 59

60

su participacioacuten El Valle del Cauca llegoacute muy cerca de su anterior mejor antildeo (1995) Y Bogotaacute y Antioquia superaron sus mejores registros anteiores Al tiempo con esto Bogotaacute sigue siendo desde 1995 la regioacuten con mayor participacioacuten en las exportaciones totales del paiacutes con tres puntos porcentuales de diferencia con Antioquia y casi 9 con Valle del Cauca (Ver tabla Ndeg 10 y graacutefico Ndeg 5)

Conclusiones

Para efectos de un anaacutelisis urbano la informacioacuten relacionada con las economiacuteas departamentales tiene que interpretarse con cautela sobre todo en los casos de Antioquia (Medelliacuten) y Valle (Cali) donde se ubican por fuera de las ciudades capitales ramas importantes dentro de las economiacuteas locales y nacional como son la mineriacutea el banano las flores y la cantildea de azuacutecar No obstante es posible precisar unas tendencias

En primer lugar en los inicios de la apertura econoacutemica la produ ccioacuten econoacutemica regional crecioacute significativamente pala decaer en el segundo lustro de la deacutecada de los 90

Auacuten maacutes fuerte fue la caiacuteda en el PIB per capita llegando

a tasas negativas en el caso de Bogotaacute una tendencia agudizada por los deplazamientos forzados de poblacioacuten haciacutea las grandes ciudades en este periacuteodo Por su parte las exportaciones regionales fluctuaron considerablemente tanto en el sector primario corno el industrial con un ligero pero inestable aumento hacia finales del periacuteodo estudiado

Para las ciudades la competitividad reside principalmente en el sector industrial y en todos los casos la industria perdioacute participacioacuten en las economiacuteas regional es en el periacuteodo 1994 - 1999 Si la prueba de la competitividad de las ciudades estaacute en su capacidad de reinventarse como centros de produccioacuten industrial adecuados a las nuevas cond iciones del merc ad o globa 1 entonces la s cifras macroeconoacutemicas analizadas aquiacute sugieren un fracaso rotundo apenas atenuado por el crecimi ento del sector de servicios Indudablem ent e hacen fa lta estudios microeconoacutemicos al nivel de sectores y em presas para identificar el efecto de la estrategia de competitividad sob re los agentes econoacutemicos en cada ciudad no soacutelo en relaci oacuten con la produccioacuten s ino wl11bieacuten en cuanto a su tamantildeo composicioacuten organizacioacuten tec nol og ia y mercado s de las e mpresas para pod er av e nturar conclusiones e interpretaci ones maacutes detall adas

Tabla No 1 PIB Departamental 1994-1999 (precios corrientes)

Mi loncs de pc~os

I EG IOacuteN 1)1)4 1)95 l )lt)(iacute 1 ))7 1lt)lt)8 1)))

fTLAacute NTICO 104)100 J S7 (7 ) ~ 521l)) 5 560~J2(j ( ~ 25 72 1 (Sl)((43

CI INDINAM ARC A -3 10 77 X 41 RO7M 5()c) 1 J5 l ( 20g 20( 7 0)0 1 ~() 7 5~l ) iexcl6

VA LL_C 7) 1(57( 10 23) 1 S~ 12 277 -t4R 14 4c)()~SX J 6 ~i)07 i 1 g J -~ lt) 2

ROGOTAacute 16 n -U 07 20 155 7 36 2~ middotmiddotrluacutemiddotmiddotrn 284 1 I O(X 33 23 2200 J 020A 1()

IliexclCnIC DANE CIICIII iquestiexclS Regionales

I a in vc Tlcioacute ll de lIIIUr(l S IIrb81l0S

Tabla No 2 Variacioacuten anual del PIB de los departamentos 1994 - 1999

VariacioacutenREGION 9495 9596 9697 9798 9899

ATLANT ICO 255 18 1 24 146 73

CUNDIN AMARCA 262 2 17 22 136 7

VA LLE 29 1 20 181 162 76

BOGOTAacute 2J 162 212 17 -0 63

Fue nte DA NE Cuenl as Regionales

Grafico No] Variacioacuten anual del P1B en los Departamentos 1994-1999

35

30

25

20

--9o 15

10

5

O

-5 9495 9596 9697 9798 9899

ANtildeOS

ATLAacuteNTICO --shy CUNDINAMARCA VALLE ~ BOGOTAacute I

Fuente Elaboracioacuten prop ia con base en tabl a Ndeg 2

Desempentildeo de las economiacuteas regionales _____________ ______ _ _ ____ 61

Tabla No3 Participacioacuten porcentual del PIB departamental en el PIB Nacional 1994-1999

REGION 1994 1995 19lt)6 1997 1998 1999

ih

ANTIOQUIA 15 11 15 14 1494 1525 14 73 1483

ATLAacuteNTICO 45 1 4 5l 4 49 46 4 59 4 55

BOGOT Aacute DC 24 25 H 87 H27 23 34 H66 2179

CUNDINAM ARCA 49 4 95 506 5 1 502 4 98

VA LLE DEL CAUCA 1172 12 U 12 19 11 9 1 12 1197

Fuente DANE Cuentas regionales

Grafico No2 Participacioacuten porcentual del PIB departamental en el PIB nacional 1994-1999 (precios corrientes)

30

25

20

iexcll 15 1-- L

~ bull bull bull 10 1-shy ~

o ~I--~----------------------------------------------------~ 1994 1995 1996 199 7 1998 1999

___ ATLANTICO BOGOTA

CUNDINAMARCA --111- VALLE DEL CAUCA

Fuente Elaborac ioacuten propia con base en tabl a Ndeg 3

62 -----------------------shy-shy-shy-shy-------shy_________ La inve ncioacuten de futuros urbanos

Tabla No4 Tasa de crecimiellto porcelltllal del PIB per capila 1994-1999

REGION lt) 5iacute)~ 9() 5 97 98197 9998

Arlli oluiJ 2 XCgt 15)1 2 1 lt1 7 10 09 7 03

Atl aacutenti co _27 I I S 21 19 1262 453

CUn Uln a1llllCa 24 15 19 1 191 1 11 1] 4 77

Va ll e n 12 17 7 1 5 95 129 573

B (l~) ti 1lJi 1~ 5l 1 15 1 4] middot3 24

hrcntc Di NI ClIC rll ltl rc rl)nak

Grafico No 3 Tasa de crecimiellto porcelltllal del PIB per caacutepita 1994- 999

f llente middot ll ahorac roacuten pro pia con hJe en tah 1 4

Dcscmpentildeo de las ecolomiacuteas rc gi (lI1alc ~ _________________ _ _ _________ _ 63

30

25

~ ~ 20 o --+-- Antioquia c QI

15E ____ Atlaacutentico

l QI Cundinamarca l 10 QI

O ~Valle 10 10 5fshy

~Bogotaacute

O

-5

64

Tabla No 5 Antioquia - participacioacuten porcentual por RAE dentro del PIB departamental (incluye Medelliacuten) 1994-1999

RAE 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Agropecuario sil viculiura y pcsc~ 14 125 13 11 11 125

Mlll cria 16 16 19 18 15 19

Ekc lri c idad gas agua y alcantar illado 4 45 5 5 47 45

Induslria 19 20 19 18 19 17

( onSII uceioacuten 7 78 55 78 6 55

Comercio 77 75 76 74 74 6 SUlcios uc repriquestiexclcioacuten de aUlOmOlorcS y IlH)IOCIClclilS

Servicios de hOleler ia y reSla uran le 2 18 16 15 16 15

Trnsporl e 46 42 4 4 1 42 43

Servi cios (k correo y telecomunicaci ones 15 18 19 21 22 21 Servicios de inlcrmediacioacuten financi era y servicios conco) 52 56 63 64 65 55

SerVI CI os inmobiliarios y alqui ler de vivienda 98 lO lO lO 11 13 Suvielo a las empresas excepto scrvi eios flnanc icros e in mobiliarios 22 24 23 28 26 25

Servicios durnt li cos 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3

Sel vici os de c n sclia nl~ de mercado 12 12 13

Sel viu soc iales y de sa lud de mercado 17 19 18 18 17 19 Senic ins de asociac iones y csparc imi enlo y Olros sen lelOS de mercado 09 09 09 Scnici de admini Slracioacuten puacuteblica y Olros slrv icios para la enunidad 56 6 75 78 82 85

Sel Ieios de cnse li lIlza de no mercado 24 25 3 32 31 3

Senici lcialcs ) de salud de no mercado 2 5 26 32 34 38 4 Seliuh de asociaciones y csparc imienlo y otros serv iCIOS de no mercado 03 0 2 0 2 0 3 0 3 03 V1cn(raquo el iClos ue inlermediacioacuten fin~n c i e ra

medi dos IIldcc lamen lc 41 49 56 56 57 47

Suh IOlal Va lor Agrcgado 92 92 93 93 93 93 Impuestos menos subvenciones sobre la producc ioacuten e imporlaiones

1gt113 TOTAL DEPARTAME NTAL lOO lOO lOO lOO 100 l OO

luente J)iNE Direcc ioacuten de Sinlesis y C uentas Nacionales

La invencioacuten de fu tu ros urbanos

Tabla No 6 Atlaacutentico - participacioacutel1 porcentual por RAE en el PIB departamental (incluye Bamllll(uilla) J994- J999

1I AE 19lt)-1 1lt) lt)5 1lt)ltJ6 19lt)7 1998 1999

Agropecuari o il viulliura y pesca J29

Mill~lIacute1 057

Eblrimiddotidad gas gua yalcalllar illado 485

Ind lri 2 187

Comerci o 1167

Seacutervicios de rpII aCIn de auIOlllnl(lIS y muluciclel as ICJ9

Serviei dc hOl Clllla y rCS laUrnI C 2(7

Tran sport c 775

Servicios dc corrcn y Idccnlllllllicacioncs 190

Servici os de in lclIllediaciuacuten IOnanclcra y cr vic io concxos 4 85

Serviuos inm obilirio y alquiler de vivicllda 6 )7

SeniCl n J la s emrre tgt ex cerlO servi cI os lin lllcicros e inmobiliarius 10ll

Servici os du meacutest iLcls 0 8 )

Ser vicios soc Iale s y de salud de Illercado 2 1 J Scrviltls de asociaciltHlC y l parcil11i~llln y otrns ~(rvi(i us de IllLlcado 096 Servlei u de admlni slraciuacuten puacutelJliea ) ollOS s rvi c iCl pr b cUlllunidad 595

Sln ici os oc cll ) cilan i1 UC no 1lH rc iexclU o 177

Snvcios oci aks y ue stluu ue no mercado 205 Sen ie ius lt11 iexcl soc iiexclciollC ) c parcimi clllu y nlfUS sc rv li u~ ue l O nlTColo 0 09

Mcno servicios Ik 1I11elll1elllilCl Li n linancin( I1lcdiu os indirec lal1cnlc 1 71

Sub 10la l Valor Agregado ) l) 1

IlllpuLS (l menus ubvencionLs sobre la prnuucc ill e ilnrorlaciol1cs 80lt)

111 TOTAL 1)FIARTAMFNT L 100

3 28

055

446

22 14

672

1114

171

262

7 85

2 1 8

4 92

716

1D

Otn

248

191

108

( 26

215

17 6

0 09

1)264

716

100

340

051

385

21 9

500

13 54

17 8

242

788

259

591

739

101

0 8)

272

184

100

73 1

253

1) 1

008

509

9246

754

100

316

056

34

2 175

604

1346

179

2 28

749

279

5n 7 18

169

085

253

178

93uacuteO

751

2J9

201

012

5 12

9249

751

100

395

0 39

175

2 104

394

128

19 1

211

8 18

2(9

5

74 1

12 1

0 8 7

268

161

09lt

866

224

2 18

0 15

5 06

n 18

78 2

100

456

034

420

2009

1 03

1157

188

210

8 52

244

501

934

272

090

258

171

0 91

966

272

24 7

0 15

373

932 1

679

100

Fuenle IJAN 1) lrc cc luacuten dc Siacutenlc is y C uClllJS Naciona les

Des~lIlpcii() de I JS eCClIlOIt1ias rLiollales _____ _ _________ _ _______________ ___ 65

----

66

Tabla No 7 Bogotaacute De - participacioacuten porcentual por RAE en el PIB departamental 1994-1999

RA_ 1))4 1995 1lt)lt)( 1 lO Ilt)lt) t lllt)c)

Agropecuario silv lculiura y rcsca

M ineriacutej

Electri cidad gas aguo y alcantarillado

Industria

Construccioacuten

Comercio

Seacutervicios de reparaci oacuten de automotorcs y llIotoc ic letas

Servicios de hotcleriacutea y rcstauranteacute

TransrOltc

Servicios de correo y telecomuni caciones

Servicios de intermed iac ioacuten tinancicra y serv ic ios conexos

Servicios inmobiliar ios y alquiler de vi vi enda

Servic ios las empresas excerto servic ios finan e inmobili ari os Servicios domeacutesti cos

Servicios de ensc llanza de mercado

Servicios soc iales y de sa lud cle IlIcrca(lo

Servicios de asociaciones y csparcimiento y otros serv icios de mercado Servici os de ad lllin istracioacuten ruacutebli ca y otros scrvici os Para la comun idad Servicios cieacute cnsellanza de no llIercado

Servicios sociales y dc salud de no mercado

Servicios de asoc iacioncs y esparcimi ento y otros servicios de no mercado

Menos servicios deacute intermcdiacilIacuten linanciera med iclos indlrcllamc ntc

Suh ttII Valor Agregado

ImIHHgtiexclo 1l1t ll ()~ ~uh ( ncioll L ~() hn b produ(clUacuteIl e import aci ollCs

I Il3 TOTAL DEIARTAMfiexclNTAL

iuc111C [)JNr Di reccioacuten dc Siacutent es is y CUCI11lS loI13 Ics

om 004

048 054

2)4 298

17 50 1715

108) 10R I

l n 9 94

1J2 1J5 16) 189

540 537

259 287

1024 12 13

1705 1S53

4 30 437

04 2 040

204 2 D

IX2 20(

206 197

(41 65oacute

00 101

OX 1 124

IU3 OJX

911 1137

)0 11 R9J5

lt))ltJ 10 6~

lOO 100

004 004 003 004

043 041 O4J 042

30 1 279 ~ I ) 318

16S) 1684 1593 1 5~7

72 1 632 697 441

1021 1022 972 8)2

13 9 I J7 IJR 142

I RO 16 1 175 In 51 S 515 502 574

J I J 35~ 1 4 17

1187 1403 1290 125 1

171 S 1731 1698 1748

417 425 427 -113

041 OJ9 018 OAJ

2J1 222 227 s~

207 I~iexcl 180 21 S

1 U~5 I S8 2 11

894 )iexclJ lt) 54 1070

12~ 1 2 ~ 114 1s5

12 3 U~ 14 1 1(8

OlO ()J4 02) O l~

1)-19 13 44 1202 I 13 ~

8946 Xlt) I ( 8921 90 1(

1054 II U~-l 1077 () x)

lOO 100 100 l OO

IJa ill vellc ioacuten de JU l lIlOS urhanos

Tabla No8 Valle del Cauca - participacioacuten porcentual por RAE en el PIB departamental (incluye Cali) 994-999

RAE 1~4 1995 1996 1997 1998 1999

Agropecuario silvicullura y pesca

Mineriacutea

Eleclrieidad gas agua y alcanta ri llado

ImluSlria

Conslrllccioacuten

Comercio

Servicios c1e reparac ioacuten de aulomolorcs y mOlociclc l as

Serv icios de hOlcleriacutea y reSla urallle

Tran spone

Serv icIos dc COITCO y Icccol11unieac ioncs

SerVICios de inlermediacloacuten financiera y servi ci os conexos

Servic ios inmobiliarios y alqu iler de vivicnc1a

Servicio a las empresas excerlo servicios fina ncieros e inmobiliarios

Servicios domeacuteSl icos

Servicios de ensentildean za de mercac1o

Serv icios socia les y de sa lll c1 c1e mercac1o

Servicios de asoc iaciones y esparcimien lo y Olros ser vic ios de

mercado

Scrvic ios de adminislraei oacuten puacuteblica y o lros servicios para la

omunic1ad

Servicios dc cnsciianlJ c1e no mcrcado

Servicios sociales y c1c salud dI no mercado

Scrvicios c1e asocialiones y es r arcimienlo y Ol roS se r v icios de no

mercac1o M enos se rvicios de inlermediacioacuten linanciera medidos

ind ireclamen le

Sub 10la 1 Va lor A gregado

Impueslos menos subvenciones sobre la producci6n e im[lortaciones

Ptrl TOTA L DEPARTAMENTAL

800

05

3 19

2085

496

1022

124

214

599

202

548

14 86

257

051

134

228

13 8

592

163

179

033

460

92 6 1

739

100

848

056

3 13

2 10 1

521

962

118

20 1

578

204

585

1547

253

047

132

208

127

590

165

217

028

509

9291

709

100

789

054

3 14

1939

618

959

118

180

682

221

638

1416

237

046

125

226

124

7 73

202

228

032

592

9330

670

100

899

047

325

1880

458

979

122

175

592

237

623

14 16

287

045

141

204

127

836

2 17

254

039

577

9325

675

100

874

040

336

1857

403

932

126

177

65 1

270

572

1474

273

044

133

169

14 2

840

200

268

038

518

9301

699

100

869

035

368

1834

3 17

78 1

119

176

618

278

5 10

1672

250

045

146

188

124

905

209

297

045

415

93 70

630

100

fUel1le DANE Direccioacuten de SinleSl~ y C uen l as NaCionales

Dcscrnpcno de las econorn iexclas regionllcs _________________________________ 67

Tabla No 9 Exportaciones regionales 1995-2001 (valor FOB en doacutelares)

REGiOacuteN 00 00 00 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

ANTlOQlIlA 1197154491 1287207939 75 135878 1956 55 1272224757 -63 151 219 1840 188 1675116854 107 1774846847 59

VALLE DEL 880157143 727769025 -173 800327257 9 9

CAlI CA 853792822 66 708818721 -169 8332975 16 175 1002287488 202

UOGOTAacute 14 23 103440 1392350598 -21 1599573349 14 16495481 82 1 1 150367435 9 -8 8 1763909893 17 3 215 8895054 223

REGION 1 781494 900 2004660516 125 2072501001 13 2125609292 25 2069912826 -26 2257685903 9 0 2579160110 142

CARIBE

Fuente DANE Caacutelculos DNP

Grafico No4 Crecimiento de las exportaciones por regiones 1995-2001

Antildeos

l~ ANTIOQUIA -4- VALLE BOGOTA- - ReARIBE I

FlIente Elaboracioacuten propia con base en tabla Ndeg 9

68 La invencioacuten de futuros urbanos

25 I 20 t

15 I 10

5 iquesto

O

-5

-10

-15

-20

Tabla No O Participacioacuten porcentual de los departamentos dentro de las exportaciones totales del paiacutes 995-2001

KF(jION 1005 1C)lt)6 19c)7 1008 1)0lt) 2000 2001

BOGOTAacute Il83 Il16 1185 15 18 11 IH5 1755

ANTIOQUIA 11 64 12 16 11 77 1171 1307 1277 1443

VALLE RS6 688 693 786 6ll 635 815

Fllenle I)ANE (iexclilclllos DN P

Graflco No5 Participacioacuten porcentual de las exportaciones regionales dentro de las exportaciones totales del paiacutes 1995-2001

2O ~18

16

14

12

~ o 10

8

6

4

2

o 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

[---+- BOGOTAacute ___ ANTIOQUIA VALLE

Fuen(e Elahoracloacuten propia con base ell l ahla Ndeg 10

Dcsclllrcno de las economiacuteas regionales ___________________________ 69

Capiacutetulo 5 Transformaciones sociales

Enfoque e indicadores de la desigualdad econoacutemica

En este capitulo presentamos de rOI-ma objetiva las

transfonnaciones sociales ocurridas sim ultaacuteneanente con

la aparicioacuten e implementacioacuten de las es trategias de

competitividad de las ciudades estudiadas_ Nos hemos

concentrado en los cambios en la distribucioacuten social del

ingreso econoacutem ico tambieacuten denom i nada desigua Idad

econoacutemica (Sen 200 1) mediante la reunioacuten y combinacioacuten

de los anaacute lisis de estad istica s de algunas de las variab les

que la constituyen y determinan sus niveles como son el

empleo y los sa larios_ Tambieacuten hemos reunido y ana li zado

dos in dicadores uno q ue mid e preci sam ente la

desigualdad de la distribucioacuten del ingreso COIllO es el

Coefic iente de Gini y otro sobre las cond iciones materi ales

de vida derivadas de la porcioacuten de l ingreso que le

co rre sponde a cada hogar y persona como so n las

neces idades baacutesicas insa t isfechas o NB I

El Coeficiente de G in i se destaca como una med icioacuten

directa de la diferencia del ingreso entre grupos soc iales_

Se entiende como una medicioacuten posit ivis ta en el sentido

de que no utiliza ninguacuten concepto de bienestar soc ial a

diferencia de otras mediciones de tipo normativo que se

basan en la fo rmul ac ioacuten expliacutecita de una definicioacuten de

bienestar soc ial En teacuterminos matemaacute ti cos el Coeficiente

de Gini es la ra zoacuten de la diferencia entre la liacutenea de igualdad

absoluta y la curva de desigualdad en los ingresos entre

dos grupos de personas (ca lculada por L orenz 1905) El

coeficiente toma va lores entre Oy 1 en tre maacutes se acerca

a I es maacutes desigual la distribucioacuten del ingreso En la uacuteltima

deacutecada en el mund o los coeficientes de las nac ione s

variacutean entre 025 y 060 con un promedio en Ameacuterica

Latina de 052 siendo el maacutes alto 059 en Bras il En Coshy

lombia la desigualdad crecioacute entre 1991-1999 pasando de

054 a 055 entre los maacutes altos en el continen te

Las va ri ab les de empl eo y sa larios en la industri a y las

necesidades baacutes icas son cond iciones materia les que

disfiexclutan unos y padecen otros habitantes de las ciudades

y deben ser corregidas positivamente por cuen ta de la

dinaacutem ica del desarro ll o econoacutemico de la c iudad y las

propias poliacuteticas puacuteblicas inc luyendo las municipales

Hemos vis to en capiacutetulos an teriores que las nalTat ivas de

la compe tit iv idad cont ienen l iacuten eas importantes sob re la

creacioacuten de riqueza y empleo inclusioacuten socia l y

supe racioacuten de la pobreza principalmente a traveacutes de la

dinamizacioacuten del sector industrial exportador Conviene

en tonces cor roborar lo que estaacute pasando en la realidad

Despueacutes se presen ta un anaacutelisi s soc ioeconoacutemico de las

repercu siones de la desigualdad econoacutemi ca de la s

ciudades sobre la organizacioacuten y es tructura urbana de

71

72

las mi smas desde la perspec ti va de la ciudad COIllO

di spos itivo soc ioeconoacutem ico que cumple una funcioacuten

soc ial como es la generaci oacuten y distribucioacuten equitativa y

so lidar ia de la riqueza entre sus habitantes Por cuenta de

la desigual distribucioacuten del ingreso el indice de N81 la

concentracioacuten del empleo industrial en rangos bajos de

sa larios y las tasas g loba les de participacioacuten en el mercado

laboral y de desempleo es posib le inferir repercusiones

de la desigualdad econoacutem ica tales COIllO la ex istenci a de

impedimentos u obstaacutecu los para que algun os segmentos

de c iuda danos t ransit en en ascenso a traveacute s de la

estructura socioeconoacutemica de la ciudad asiacute como la

co nsec uente fr ag mentacioacuten o in sul aridad e

incomun icacioacuten socioeco noacutemica hacia arriba entre

segmentos soc ioeconoacutemicos Lo an teri or j unto con la

pol arizacioacuten soc ioeconoacutelllica qu e se deriva de lo s

indi cado r es de distribucioacuten d e l in g reso suman

argumentos para inferir y caracterizar la exis ten cia de

fenoacutemenos de polarizacioacuten y exclusioacuten socia l

Anaacutelisis de va-iables e indicadores

Empleo

U n anaacutelisis sobre el co mport amie nt o de la ta seacutel de

dese mpleo en las cuat ro ciudades es tudiadas nos lleva a

concluir en primer lugar que en todas ell as la situac ioacuten de

desemp leo fue creciente durante la deacutecada pasada de tal

manera que en tres de ellas esta tasa sobrepasoacute e120 al

fi nalizar el periacuteodo Al promediar las tasas de desempleo

que regis troacute cada ciudad durante toda la deacutecada se ti ene

que en su o rde n la s c iud ades tuv i er on nive les de

desempleo promedio asiacute Medelliacuten 1369 Ca li 13 0

Bogotaacute I 122 Y Barranquilla 1072

Por antildeos cabe destaCiexcl1I qu e en 1994 a ex cepcioacuten de

Bogotaacute se marcoacute un descen so de los niv e les de

desempleo pero a partir de enton ces las cuatro ciudades

emprendieron un nuevo periacuteodo de crec im ien to en la curva

del desempl eo m aacutes o menos ace lerado y que llevoacute a que

en el antildeo 2000 se registraran las tasas maacutes al tas

De otro lado ll ama la atencioacuten que la ci udad de Ca li que

en 1990 poseiacutea la tasa de desempleo maacutes baja (87) para

el antildeo 2000 comporta la tasa maacutes elevada (2 1 ) siendo la

c iuda d d onde e l desempl to tuvo un creci mi ento

permanente y maacutes acelerado que en las ciudades restantes

ya que dicha tasa aumentoacute 123 puntos porcentuales en

ese lapso mientras Bogotaacute aumentoacute 92 Medelliacuten 7 6 y

Barranquilla 57 puntos porcentuales es deci r unos ritmos

de crecimi ento maacutes moderados de la tasa de desempleo

La ciudad de Barranqui ll a por su parte es la c iudad que

siempre regisrroacute el desempleo maacutes bajo mientras Medelliacuten

inicioacute y terminoacute la deacutecada con niveles de Jesempleo que

casi siempre superaron a las demaacutes c iud ades y soacutelo desde

1996 viene siendo superado por el desempleo de la ciudad

de Cali Un resumen de las variables del mercado laboral

de las cuatro ci llc1ac1 es se preacute ~enta en las tilblil s Ndeg 1 1 Y 12

ye l graacutefico N 6

Barrallquilla

En las tablas Ndeg 13 Y 14 se observa que en Barril nqu illa se

presentOacute un cree im icnto de la tasa global de partic ipacioacuten

siempre superior a la tasa de ocupac ioacuten pero a di fe rencia

de las otras ciudades la tasa de desemp leo aunq ue fue

creciente no soblepasoacute el 15 durante la deacutecada siendo

la ciudld que comporta la tasa de desempleo maacutes baja

Maacutes rec ientemcn tc Barranquilla compol1oacute Ull aumento

tambieacuten leve de su fuerza laboral y su ocupacioacuten en el

lapso 2000-2002 pero regi stroacute incrementos notables tanto

en el nlllllero de desocupados (925 ) como en el de

subemflleaJo s que aum entaro n en un 203

Adicionalm ent e la ca tegor iacutea de subempleados pasoacute de

se r e127 de los ocu pados en el 200 1 a ser e13 1 dIO

estos en el 2002 seiiacutealando tambieacuten para esta ciudad una

Ia invencioacuten de iUIU[OS urhlI1os

Page 3: 30 La invención de futuros urbanos - · PDF filetral y local en el sentido ideológico, partid ista e inc luso ... rDM 191)8-0 10: La rea ctivaci ón econ mica . Genera i de favorable

32

Continuacioacuten Cuadro No

MEDELLiN PDM 2001-03 La equidad social con ciudadanos modernos abre oportunidades y garantiacuteas al bienestar colecti 10 e individual forma sujetos de derechos y del1er es comprometidos co n la rcco nstruccioacuten del tejido y equilibrio soc ial

Ciudad competitiva implica alcanzar iacutendices que signifiquen progreso bienestar y eficiencia en todos los frentes servicios puacuteblicos seguridad salud educacioacuten ciencia y tecnologiacutea haacutebitat medio ambiente y sobre todo en la ofena de empleo digno La lu cha contra el desempl eo cs inaplazlble pues si cst e pcrsiste ninguna poliacutetica seraacute socialmente efectiva Con inversioacuten de recursos puacutebli cos propios esta Administracioacuten lidcrariacute proyectos producti vos estrateacutegicos que generen empleo) recuperen para la ciudad el liderazgo empresarial

PE Acciones publico-privadas orientadas generar renta y su mejor distribucioacuten qu e es elemenlo baacutesi co de la calidad de vida

POT Facilitar la s condiciones suficientes y de alta cualificacioacuten en lo urbano y rural para emprender acti vidad es econoacutemicas y sociales modernas y eficientes cuya 10Cllizlcioacuten en el terr itorio municipal bu sca el Plan sea para beneficio de la s calidad de vida de la poblacioacuten y de quienes co locan sus recursos al moment o de implementarlas esperando con lo anterior solidi icaria como plataforma competitiva

la gcncracioacuten de riqueza y de bienestar colecttVO se encuentra en fonnulactOnes que se esfuerzan en ser comprehensivas y totalizantcs de los obletivos buscados por los actores sociales tanto los participantes en las formlllacion es de los Planes corno de los clientes o poblacioacuten objeto de ellos [n cste caso la generacioacuten de riqueza y de bienestar co lectivo se men ciona COIllO dos de los objetiV Os del conjunto que constituye ese esfuCfzo comprehensivo y totall zanre

PDD - Plan de Desarrollo del distrito PDM - Plan de Desarrollo del MuniCipi o PE - Plan Estrateacutegtco PEER - Plan Es trateacutegi co I middot portador Regional POT - Plan de Ordenamiento Territorial

Cuadro No2 Muestra de objetivos sobre la organizacioacuten y gestioacuten de las empresas la produccioacuten y la economiacutea de la ciudad en general

BRRANshyQ( IILLA

PEER Fomentar una educacioacuten con vis ioacuten global ba sada en valores dirigida hacia el desanollo creativo innovador) competitivo

nOCOTA PE Pot enciar economiacuteas de aglomeracioacuten y tran sa ccioacuten Identi icar los scctores econoacutemicos para hacerles promocioacuten es trateacutegica

Intcgrar la innovacioacuten y la tecnologiacutea a las estraregias de de sa rrollo regional

PEER Formar redes de produclores ej emplares

Anicular y concentrar los esfuerzos dc exportacioacuten de lo s empresarios el gobierno y la s asoc iaciones

El Plan Globalizacioacuten o PEER hace eacutenfasis tanto en exponar bienes y servicios co mo en vincular inversioacuten extranjera bien sea en forma directa co mo a tra veacutes de las formacioacuten de alianzas estrateacutegicas el intercambio de acciones acuerdos de representacioacuten de firmas de la regioacuten en el exterior o mecanismos similares

La invencioacuten de futuros urbanos

CA LI PDM 19lt)8 -10 Ince nt ivar la investigaci oacuten y la in versioacuten en fucnt es alernati vas de energiacutea (solar eoacuteli ca bioloacutegica etc) como eleme nto primordial de la competiti vidad

Identifica r pri ori za r la consolidacioacuten de centros o institutos de in ves ti gacioacuten y desarrollo cadena s productivas con sede en el municipio cuyos proyectos de in vesti gacioacuten conduzca n a mejorar las variabl es de competi t ividad de nuestras empresas

Promovcr y estimula r el trabaj o coordinado de sectores acadeacutemi co fundacional y producti vo para la innovacioacuten o desalTollo tec noloacutegico que contribuyan a la capacitacioacuten la oferta dc ser vicios y el estableci mi ento de parqu es indu striales cien tiacute fi cos y tecnoloacutegicos

PDM 200103 Alianzas estra teacuteg icas para la formulacioacuten y aplicac ioacuten de una polftica econoacutemica integral con eacutenfasis en la economiacutea solidaria

Fomentar en la ciudadaniacutea una culura empresari al integral en materia de ciencia tecnologiacutea e informaacutetica basada en la di fusioacuten amplia y permanente de la informacioacuten

PDM 2001 -03 Di sponer de pensamien to estrateacutegico sobre la ciudad de Medell iacuten -con I idcrazgo promocioacuten y actitudes faci l i tados dc su gobierno loca l - gcnerar las condiciones nccesaria s para 11 conforma ciOacuten dc redes dc trahajo e in vers ioacuten que flcililcn la creacioacuten y deIITull ll de muacute ltiples empresas co mpetit ivas pri nc ipalmentc a ni vel dc pcqu entildea s y medi na s y que Cll llsccuelllcmcnte ge neren los Il ivel cs dc em pleo y IOSI)C1idad que la ciu dad rcquiacutecrc para la ltonvivenciCl paciacute lIacutelta ue sus habita nt es

PE Adaptar la s empresas a los requer imientos de la soc iedad de la inform1ciOacuten

Mej orar la capacidad propia de innovaciOacuten y desa lTollo cienlifi co- tecnoloacutegico y culural D ifusioacuten transferencia y adapta cioacuten de las innovaciones cicnl iacutefi cas- tccnol6gicas mundiales

Definir un nuevo esquema de inuustria lizacioacuten del Va lle de Aburr sustentado sobre los ser vic ius modernos

Apoyar la micro pequentildea y mediana empresa mediante su in tegrac ioacuten efi cient e a cadena s producti vas

PEER Incenti var la innovacioacuten y desarrollo tec noloacutegico en la s empresas part icularmente en los clusters estrateacutegicos de la regioacuten Crea r y mantener la culura exportadora como base fundamenta l para la conqui sta y permanencia en los mercados intern ac ionales

POTo Facilitar las condiciones suficientes y de alta cualificacioacuten en lo urbano y rural para emprender acti vidades econoacutemicas y sociales modernas y eficientes

Nucvas lorrnas de organililcioacuten y de ges ti oacuten de I ~ cmpresa y la pruducc ioacuten y la economiacutea en general de la ciudad se plantean persistentemente y densamente cn los plalles revi sados Es tas son la forlllac ioacuten de redes de empresas las relac iones de cooperac ioacuten coordin ac ioacuten y wnfian7i1 en tre fi rm as y en tre estas y el fSlildo las actividades dc investigacioacuten y desarrollo la modernizacioacuten de los servicios y sec tores WlleOS y de apoyo a la produecion las ali anzas estra teacutegicas entre empresas e in versioni stas la modernizacion y masifIcacioacuten de la cultura el11f1 rcari al I ~ oric nt llcilln dc la producc ioacuten hac ia las exportaciones el mayor protagoni smo de la pequela y mediana emp resas la ges ti oacuten de in vcrlt loacuten c tranjera di rec ta en la ciudad y las elllpresas locales

Niexcllrrativiexcl de 1 cilldad co m peti t iva 33

34

Cuadro No3 Muestra de objetivos sobre la inversioacuten extranjera y el comercio exterior

BARRANshyQUILLA

PDD 2001-03 Consolidarse como PEER El departamen to del At liacute nti eo seriacute en el antildeo 20 10 la mejor plataforma una ciudad liacuteder de la regi oacuten Costa exportadora de Colombi l Caribe ej emplo de convi vencia y

orga ni zac ioacuten y c iudad capaz de Fortal ecer la alianza entre las in stituciones puacuteblicas y privadas para lograr un construi r capital humano y ca pital departnmento con visioacuten empresaria l exportadora compaT1ida soc ial para in sertarse adecuadamen te en el sistema mundial de ciudades Adecuar la oferta exportable depanamenlill a las exigencias de los mercados Propiciar

un clima atractivo a la inversioacuten productiva nacional y ex tranjera

BOGOTA PE Una metroacutepoli latinoameri cana protagonista de los procesos de integracioacuten econoacutemica y liacuteder de los mis mos en Lat inoa lneacuteri ca y el Caribe

PEER Exportar para que la dinaacutemica del crecimi ento de la ciudad es teacute i mpulsada tambieacuten por la demanda externa y para que es te mercado permita rea lizar los avances de prod uctividad que han adquirido las empresas en el mercado interno Esto creariacute alrededor de 750 000 empleos direc tos y utili zaraacute un milloacuten de metros cuadrados para

ins talaciones industria les

El Plan Globalizacioacuten o PEER hace eacutenfasis tanto en exportar bienes y serv icios como en vincular inversioacuten extranjera bien sea en forma directa como a traveacutes de la formacioacuten de alianzas estrat eacutegicas el intercambi o de acc iones acuerdos de representaci oacuten de firma s de la regioacuten en el ex terior o mec ni slllos simibres

Llegar al promedio mundial de exportaciones per Ciacuteplt el1 10 ntildeos

C 11 PDM 199Rshy 10 Estimu lar el i ncreme mo de las ex portaciones y en gcncral del eomcrcio intern ac iona l Atraer 1 in versioacuten mcdiante la promocioacuten de IJ Ley Pacz

General favorables con di ciones fi sca les juriacutedicas admini strativas soc iales y d~ infracgt tructura para es timular la inversioacuten producti va el clllplcll y la rciexcliexcl c tivciuacuten cconoacute111ica y atraer el c1 pitalll iexcliexclc iona l e intcm acional

IOT Aprovcc har las ventaja s comparativ s para promo ver yejecutl1 poliacuteti cas y p1Oyec los que loca liccn cti vidadcs cda vez 11liIacute S cO lllpetitlvas ori entadas a la ltlcmdlld lluna y para aprovechar la s si ngu lrcs c raueriacutesti cas paisajiacutes ti cas ambientales y urbaniacutesti cas dc su tcrritmio con usos y actividades aprop iadls las cua les perm iti dn un Imnejo respetuoso de sus recursos caliL1ad urban ac tiv y m yorcs oflortu ni dndes de cmplLos e ingrcsos flara sus hJbitantes

PDM 200 1-03 Propici ar cOlldici ones que perrnilall atraer la invcrsioacuten producti va nacional e internacion11 para la generac icn dc espacios de trabajo en nu cstro mUllicipio

IIEf)ELI IN I PEER Iara el antildeo 2020 Is exportacioncs se habraacuten conven ido en la fuentc maacutes impunan te para el desa rrollo econoacutemico de Antioquia a partir de productos y s~liclo con al to valur agregado Jundamcntdos en 1 irl1lovacioacuten y dcsar1OIIo tecnoloacutegico

Inccllti var la illnovcioacuten y desar1llllo tccnoloacutegico ell 1 emprcsas pl lIi cu larlllcnte en lus cluslcrs estrlt1 l gicos de la regioacuten C rear y mantcner la culturd cX )l(lll aiexcl)(IIJ como bse Jundam L nt11 para la conqu ista y pcrmanencia en los mercados

i ntcrnci olla les

La invencioacuten de Iuluros urbanos

L~s alianzas es trateacutegicas entre empresas para conseguir IIlversionis tas y compartir riesgos y la buacutesqueda de inversioacuten extranjera directa son centrales y recurrentes cn los objetivos de la es trat eg ia econoacutemi ca De l mismo modo resulta ser la preten sioacuten de orientar la produccioacuten

hacia el mcrcado externo fundamentalmente y en segundo lugar hacia las regiones nacionales que polarizan es tas ciudade s

Cuadro No4 Muestra de objetivos sobre la sociedad y los problemas sociales locales

PDM 2001-03 Conso lidarse co mo una ciudad liacuteder de PEER Fo mentar una educac ioacuten con visioacuten g loba l basada la regioacuten Costa Caribe eje mpl o de convi ve ncia y en val ores diri gida hacia el desa rrollo creat ivo innovador

IRR ishy organi zac ioacuten y ciudao capaz dc construir capital Y competiti vo

Ql1IIL humano y carital soc ial para in se rtarsc adecuadamente cn el sistema munoial de ciudades Fortalecer los va lores de la ciudad dentro de un marco de

accioacuten soc iopoliacuteti co cultural y econoacutemico para la competitividad que sirva de base a la reestructuracioacuten del Progra ma Barranquilla Ciudad Educadora

nO(OTA PE ()ogotaacute sin brechas D isminuir la desigualdao soc ial PEER Involucrar a los empresari os crea ndo con fi anza

cn la ciudad [lIomoviendo la construcc ioacuten de ca pital entre ellos viacutenculos o cap ital social Su desarrollo soc ial y de ca r acidad es empresar iales forta leceraacute este capital social in cipiente genera raacute empl eo y

bienesta r y riqueza rara los participantes

PDM 2001-03 Fomentar en la ciudadaniacutea una cultura cmpresarial integral en materia de ciencia tecnologiacutea e

IDM 1lt)lt) 8-10 Ll reacti vacioacuten econoacutemi ca Generacioacuten de favorables condiciones fi sca les juriacutedi cas

informaacuteti ca basada en la difusioacuten amplia y permanente de la informacioacuten

lltJminis trati vas soc iales y de infraestructura para cstimula r la in vc rsioacuten producti va c l empleo y fa reactivacioacuten econoacutemi ca y atraer cl ca pital nacional e internacional

Propiciar condic iones que permitan atraer la inversioacuten productiva nacional e int ernacional para la ge neracioacuten de espa cios de tra bajo en nu estro municip io

CA 11 Propic iar la generacioacuten dc cmplco garantizando acceso equitativo de hombres y mujeres

el POT Aprovechar las ventajas co mpara tiva s para promover y cjeculllr poliacuteti cas y proyec tos que loca licen ac ti vidades

Dcsarrollar progrJmas de in vesti gac ioacuten sobre tema s eSlrateacutegicos del desJlToll o social cultural econoacutemico y ambiental loca l (factores de pobreza participacioacuten forllla s oe accioacuten e intervencioacuten del Estad o entre otros)

cada vcz maacutes co mpetitivas orientadas a la demanda ex terna y para aprovechar las singu lares carac tcriacutesti cas paisajiacuteslicas ambi entales y urbaniacutesticas de su telTitorio con usos y actividades apropiadas las cuales permitiraacuten un manejo respetuoso de sus recursos ca l idad urbana atracti va y ma yores oportunidades de empleos e ingresos para sus habitantes

Narrativa ele la ci udad compeliliva 35

36

Continuacioacuten Cuadro No4 I

MELgtELLlN PDM 200 I ~03 Di s[Joller de un pensallliento estrateacutegico de la ciudad de Mcdelliacuten -con lidel azgo [Jromoeioacuten y actitudcs fn cilitndos [Jor su gohierno local Generar las

condicionc s neccsa rias para la conformacioacuten de rcdcs de trahajo e inversioacuten que faciliten la creiexclcioacuten y desTOllo de muacuteltipl es em[Jrcsas competitivas principalmente a ni vel de pequcntildels y mediana y qlle consecuentemente genercn los niveles de cm[Jlco y [Jrogt[Jeridau que la ciudad requlcre para la convi ve ncia pileiacutelica de su ha hi tantes

La equidad soc ill con ciudadmos modernogt ahl e opltrtunidadcs y garantiacuteas al hienegttal colectivo e individual forma sUJCtos ltlc dc rcchos y deberegt comprometidos Llt1Il la recon slruccioacuten ltlel lcjido y equllihrio socia l

Consolidar una ciudad justa [JaniCl[Jltltiva con equidad

ell lo social y en c l uso del espacio ptiacutehlico que rCCllnuuml~ca en su poblacioacuten el 1lll ym [Jotcneia l de desarrollo y redelina su competitiVidad en un contc xto globalizldo basado en la ploduceioacuten elc conocimiento

PE Hacer de la cualificacioacuten del wknto humano unJ de las

pncipales ventajas cO Ill[Jctitivas de M cdelliacuten y d Arca Metropolitana en el contexto internacional

POT Ciudad com[Jetitiva ambientalmentc sos tenible socialmente equilihrada

acogedora e integrada espa cialmente y fun eionalmcnte a [Janir de ejes estructurantes y del sistema de centralidadcs

In primer lugar los objctivos de la eSlrategl a econoacutemica huscan la conslitucioacuten dc un nuevo IlpO dc agente econoacutemico y Ciudadano locales que en unos casos se enuncia deben ser rortadores de ulla nue vl aCiitud creativa e Inn ovadora y de liderazgo moderna y eompelitiva cltltltllogando a dichas actitud es como nuevos va lores ltJ poseer y ejerc itar [n otros casos tal con cepcioacuten de agente econoacutemico y c iudadanos locales se catalogan COIllO un capilal cn unos casos hUIllltlIlO ) en otros soc ial [n segu ndo lugar los objetivos de la estrateg ia econOacutellllca

aluden a cxlernalidades del desarrollo econOacutellllCO tales cnono la gencracioacuten de cmplco calodad de vida la sostelllbolidad y la eq Uidad SOC ial

Cuadro No S Muestra de objetivos sobre los agelltes econoacutemicos locales su papel e interrelacioacuten

HIUUIgtshyQl ilI L

11)1) 2001-01 Aportar hase in titucionales Impul sar [Jro ycclllS estrateacutegicos de desMrollo en el propOacuteSIl O de In sellar a Oarr~lI1quilla en el sist ema Illundial de ciudldcs a [Janir dc una ocacioacuten quc sUlja del co nsen so ciudadano y que sea apropiada [Jor todos los sectores de la ciudad sobre la ha se dc su identidad cultural social y econoacutemica Ade lantando una lahor dc ronloei oacuten dirigida y planificada de IJ ciudld Irhajando cn In creacioacuten ue conl-Iliquest en los scetorcs pmduoivos y socialcs y COIllJlIOIllCOieacutendose con la gltstioacuten de proyectos para rlnanciar y construir a largo pIJ() eacutel dcsa rmIJo elistn ta

LI competi tividad 1conlClC las cSlralegias directrices IU oglarnas y proyectos quc le permitan a la ciudad Inieil1lllcnte elcvar su rroductivldad y en desarrollo de ello lograr un posicionamien to viacutelido en el contexto Illundial de ciudades apoya ndo al seelOr eeonlIacutemico en Sll S propuestas

PPER Fortale cer la alianiA1 enlre la s in stituCiones puacuteblicas y plivadas [Jara lograr un dcpanamemo con visioacuten empresarial exponadora compartida

Trlhajar conjuntalllente con el Sc ctor pri vltldo para impul sar rroyectos de rniry l1le lt y macro[Jroycctos de desl 0110 fSiriexclteacutegico

La invencioacuten de fuluro s urbanos

Continuacioacuten Cuadro No5

BOGOTAacute

P E Consolida r el liderazgo puacuteblico-privado necesario para impulsar y ejecutar los proyectos estrateacutegi cos que condu zcan a la transformacioacuten de la ciudad

Crear concicncia de la ncces idad de hacer planeacioacuten econoacutemica regional Crea r la institucionalidad para concebir la polftica activa de rromoci oacuten del desarrollo econoacutemico regional

Ilogotaacute comretitiva Desarrollar acciones rara la promocioacuten estrateacutegi ca de la competitividad de la ciudad Bogotaacute Global Consolidar rroyectos que mejoren la conectividad de Bogotaacute con e l mundo Integrar la innovacioacute n y la tecnologiacutea a las estrategias de desa rrollo regional

PEER permite involucrar a los empresarios creando confianza entre ellos viacutenculos o capi ta l soc ial Su desarrollo fortaleceraacute este capital soc ial incipiente generaraacute empleo y bienestar y riqueza para los participantes

El Plan Globalizacioacuten o PEER hace eacutenfas is tanto en exportar bienes y servic ios como en vincular inversioacuten extranjera bien sea en forml directa como a traveacutes de las formacioacuten de a lianzas estrateacutegicas el intercambio de acciones acuerdos de rerresentacioacuten de firmas de a regioacuten en el exterior o mecanismos similares

CAL

IDM 1998-10 Involucrar a los gremios e mpresari os y trabajado res organizldos en di sentildeo y aplicacioacuten de estrategias de productividad y com[lct iti vidad

Promover la investigacioacuten en aacutereas de informaacutetica de econo miacutea tributaria de fonanzas y demaacute s que contribuyan al desarrollo integral del munici[lio

Promover y cs timular e l trabajo coordinado del sector acadeacutemico fundacional y producti vo para la innovacioacuten o desarrollo tecnoloacutegico quc contribuya a mejorar la investigacioacuten la capaci tacioacuten la oferta de servicios y establecimien tos de rarques industriales cientiacuteficos y tecno loacutegi cos

Mli ci [lio eje del dcsarrollo regional

PDM 200 l -03 Coordinar y concertar con los munici rios veci nos poliacuteticas programas y rroyectos de impacto intermunicipal y regional

Alianzas estrateacutegicas para la formulacioacuten y aplicacioacuten de una polftica econoacutemica integral con eacutenfasis en la economiacutea sol idaria

POT Establecer convenios y ejecutar acciones para fortalecer la especializacioacuten y la complementariedad funcional entre los municipios de la subregi oacuten y para la construcc ioacuten de grandes equiramientos productivos e l planeamiento y desalTo llo de la infraestructura de comunicaciones y la interconexioacuten de redes de servicios entre otros aS[lectos de caraacutecter estructurant e

iexclVII [) E11 iacuteN

PE El gobicrno local como [Jromotor de iniciativas orientadas a la org11cioacuten y a la compctitividad del sistcma econoacutemico local

Accioncs rublico-rrivadas orientadas a generar renta y su meacutejor distrihucioacuten que es elcmeacutento haacutesico de la calidad de vida

POT Contribuir una plataforma competiti va

desde Mede lliacuten metropolitana

a conso lidar y regi onal

l IOacutefl11a de tales obje tivos es la de un plan de acc ioacuten para gestionar algunos de los antenores obJctivos Se plantean en varios es tadios de lo que pilrece scr la gestioacuten de los demaacutes ohjctivos El rrilll cr estadio es el de las muacuteltipl es relacion es entre el gobierno lllunici[lal y los sectores elll[l reSariil l y educativo local y entre el gobierno municipal y los gob iernos locales de la regioacuten que eacuteste polariza El segundo estadl es el papel qLle ClIIll[l 1c e l gob ierno muniCipal como agente de la est rateg ia econoacutemi ca en este caso se tra ta de objetivos dc [lromocioacuten coordlnaelon y re a li zac ioacuten de alianzas es trateacutegicas

NalTlliva (le la ciudIO competitiva 37

38

Cuadro No6 Resumen de elementos de la narrativa sobre el desarrollo econoacutemico y la competitividad de la ciudad

NRRATlV BARRANQlItLLA BOCOTA cut MEDELLiacuteN

Narrati va de la Prohlemaacutelica y diagnoacutes ti co del ck sI11Ollo de la ciu dad

POO POT No li ene PE PEER Si li ene

POD POT No liene PE PEER Si ti ene

POO POT No ti ene PEER Si ll cne

POO POT PE No liene PE PEER Si li ene

1I1al iv1 de los Aniacute lis is sobrc desa fiacuteos y or ortlllidades de la ciudad en la economiacutea naCl on I e inlernacional

PDO POT Sobre cllema en genera l co muacuten a ladas las c iudlde~

Nada en los lemas esr eeiacute fi cos

iexcliexclda es r ec ifico r ara la la eiuda cl IEER Si li ene es peciacutefica para 11 ciudad

POO POT Sohre el lema en ge ncra 1 comuacuten iexcl ladas las ciudades Nada en los lemas especiacute fi cos Nada es pec i fico rara la ciudad PE PEER Si li ene es peciacutefi ca para la ciudad

PDM POT Sobrc el Icma en general comuacuten a todas las ciudades Nada en los temas especiacute ficos

ada especifico para la la ciudad PEER Si lienc espec iacutefi ca para la Ciudad

POM POT Sobre cllema en general comuacuten a lodas las ciucades Nada en los le mas especilicos

Nada espec i lico pa ra la la ciu dad PE PEER SI ti ene es pec ifica para la ciudad

Narrl1 iva Idcar io ltle la V i l1 del dCSIIT O Il 0

ccolloacutemiu)

la ciudtcl ln el fU IlIlo

Ciudad compelli va (udad inlcrnacioniexcl li zad a Ci udad Exportauora

Ciudad de ven lajas Lompa riexcl li vas

C iudad compel i li va C iudad inlern ac ionali 7ada Ciudad Ex portadora

Ciu dad de ven laj as C01ll par1 l ivas

Producti vidad u rh~na

Ciudad com[le liti va C iudiexcl d iIl I C nt iexclcion ~ li ziexcldiexcl ( i udiexclu Ex portadora Ci udad en redes mundiales

Ciudad co mpcliliva C iu diexcld int C1nacio ll alizad ~

(i ud~u E p() rtador~

Cudad ell redes mundialcs

-Fra~ l

siacutenILs is IO ~1 Il

cuIlClpl rllL I i fo l S

Ciudad ue produeei 6n lim[li a I ( iudau dl p)duccioacute ll limpia

Lideraiexclgo int crnacional Lidera zgo ~ uh-nac ioniexcl1

Liderazgo inll1n ~c i onli Liderazgo illlernae ioll iexcl 1 L ide razgo sll h- II ac lonal

Ciudad responsa ble de l medio n a tul~1

Lider~zgo l1l c rn~C l onal

Liderazgo sub -nacional

hll ~ I aCloacute n regional C iuuau y rcg i()Il

Cludiexcl d Iegioacuten Ciu dad 1111 cgr~dor~ de la regioacuten Ciudau melropoli tana

La in vencioacute n de rutu ros urba nos

Continuacioacuten Cuadro No6

Articulacioacuten puhlico-pri vado

(Frases Ciudiexcld trahajadora y del si II( l l ~ II )ga 11 1 empkn e jngrcso~ COllccp t i~1

1lllI iacuteforp )

Ci udad del mercado loca I

Ciudad plltaforma urbana dc compctiti vidad producti vidad y atraccioacuten de in vc r ioacuten extranjera dircCIl

hlClltc tl ahorac ioacuten propia

Arti culac ioacuten publico-privado

Ci udad de I progreso y 1 )II nL ~ I lr Lokc ti v()

Ciudad cxportadora del empico e ingresos llIdad del mercado loca l

C iudad platafonm urbana de competiti vidad producti vidad y atracc ioacuten de in versioacuten ex tralljera directa

Unidad dc plall ea miellto de n~ kv)l1Lia nacional

Articulacioacuten publico-pri vado

Ci udad de la convi vencia paciacutefica

Ciudad trabajadora del empleo e ingresos

C iudad plataforma urbana de competiti vidad producti vidad y atracc ioacuten de in versioacuten ex tranjera directJ

Arti cu lacioacuten publico-privado Concertacioacuten publicoshyprivado-sociedad loca l Ciudad unidad socioeconoacutem Ciudad coheacutesiollada soc ial Ciudad de la con vi vencia paciacutefica Ciudad de la equidad C iudad del progreso y bienestar co lec ti vo

Ciudad trabajadora dc l empleo e ingresos

Ciudad plataforma urbana de competiti vidad producti vi dad y atracc ioacuten de in versioacuten ex tranjera directa

Narrativa de la ciudad cOlllpetitiva 39

Capiacutetulo 3 Elementos de governance econoacutemica

La governance econoacutemica como categoriacutea de anaacutelisis

Mayntz (2000) soc ioacuteloga alemana ha sistemati zado la

evo luci oacuten del concepto de govell7once poliacutetica asiacute como

sus meacutetodos y obj et ivos de inves tigac ioacuten Seguacuten ella el

eje del concepto es un cambio en la coordi nacioacuten

jernqui Cil que el Estado ve niacutea haciendo de los demaacutes

actOleacuteS soc ial es a traveacutes de expedicioacuten y ejecuc ioacuten de

polit ie as secro lmiddotiales AhoriJ en su lugar aparecen formas

hllrizont3 1cs de coordin acioacuten de ac tores soc iales locales

incluido el Estildo bajo los principios y las acc iones de

coopereacutelcioacuten co mpl em entaried ad e intercambio

forll1alizadilS en mreglos institucionales tipo coaliciones

eacutel SOC i (lci o n c~ co nvenios redes com iteacutes foros mesas de

trabajo consejOS publi co-privados y privado-privados

cle discusioacuten real izacioacuten de estudios y tOllla de decisiones

sobre poliacuteticas publicas y acc iones de los privados Esta

conrdinilcioacuten maacutes hori zon till sus pr incipios y acciones

en tre actores ilsiacute CO illO la forma in st itllcional que tOlllan

smge n dilClo que el poder -voluntades y recursos shy

nccesari o para el disello y la ejecucioacuten de una estrategia

pllbl ica estlti d istr ibu ido entre d iversos iexcliexclctores por ta nto

el Estado y los demaacute s actores sociales reconocen la

Ileees idild de la Clloperacioacuten en tre ellos para que cada

uno ale3 nce maya l eficienc ia de sus po l iacuteticas

IOTaa bullbull IIICbullbull

Seguacuten las c iencias poliacuteticas la governonce inauguroacute

nuevas fonna de gobierno y fonnu lacioacuten de poliacuteticas

tambi eacuten en la gobernab ilidad las relacione s Estadoshy

sociedad que generaron un campo amplio y estrateacutegico

de investigacioacuten en te mas perspectivas y marco s

teoacutericos Una de las conclusiones de las invest igaciones

es que el gobierno y la governance no son exc luyentes

que por cuenta de la governance la sociedad se es tariacutea

auto-regulando y en es te proceso e I Estado lejos de

perder estariacutea legitimando y gestionando sus intereses y

eje rci end o su poder e in fluencia sob re este proceso

despueacutes de todo la governance ocurre en un marco

institucional generado por el propio Estado Remitimos al

lector a Iiexcliexcl b ibliografiacutea presentada aquiacute para exp lorar la

perspec t iva - ampl ia y estrateacutegica - de la governance en

los estudios de las poliacuteticas puacuteblicas propia de las

cienc ias poliacuteticas Una c ita de Aguilar (200 1) es motivante

] hay vida Illaacutesallaacute del gobielllo M aacutes allaacute de la regulac ioacuten

y acc ioacuten del go bierno democraacutetico exis ten o tro s dispositivos y princiflios de aUlltmegulacioacuten yautogobierno

soc ial cUyR mayor o menor vitalidad aumenta o di sminuye la capacidad de orden y cohes ioacuten soc ial

Siguiendo las liacuteneas de Milyntz Cruz (200 1) sistematiza

defin ic iones propias y de ot ros autores que nos precisan

auacuten maacutes el concepto de governonce

41

42

La governance por lo tanto tambieacuten puede ser delinida como el conjunto de mecanismos y meacutetodos para atender un amplio espectro de problemas y conOictos mediante los cuales los actores implicados usualmente llegan a tomar decisiones vinculantes y satisfactorias Se refiere a los ratrones y estructuras mediante los cuales actores sociales y poliacuteticos llevan a cabo procesos de intercambio coordinacioacuten control interaccioacuten y toma de deci siones dentro y entre oacuterdcnes SOCiales y regimenes democraacuteticos

Cruz aclara que si hablamos de una capacidad o atributo para gobernar generalmente asociada a un poder puacuteblico o a un sistema poliacutetico entonces estamos hablando de gobernabilidad Por otra parte si nos referimos a las estructuras (reglas de juego) y procesos que condicionan la participacioacuten e interaccioacuten de actores poliacuteticos y sociales nos estamos refiriendo a governance como capacidad de direccioacuten y de conduccioacuten de un conjunto de actores sobre sus propios actos y sobre las poliacuteticas en cuestioacuten De esta forma governance se asocia a los conceptos e ideales de co-direccioacuten co-gestioacuten y cond L1CC ioacuten (sleeril1 f )

1ltl S capacidades roliacuteticas delos actores no soacutelo se basan cn recursos de poder tambieacuten se basan en la conformacioacuten de las reglas de juego las instituciones conliguran una governance especiacutefica y permiacuteten a los actores articular prelcnnciacute as intereses y agendas (Cruz 200 I)

n otras ralabras governance se viene utili z3ndolllaacutes o menos como si noacuteni 1110 dc POlilische slellerung (direccioacuten poliacutetica) (M ynt z 2000)

El socioacutelogo ingleacutes Jessop nos entrega una conceptualizacioacuten de la governance en la estrategia econoacutemica de la ciudad o governance econoacutemica Refirieacutendose a los Estados Unidos e Inglaterra Jessop encuentra desde finales de los antildeos 80 hasta la fecha elementos de governance en el disentildeo y la ejecucioacuten de las poliacuteticas de desarrollo econoacutemico de las ciudades Resalta el hecho de que las prescripciones y directrices

de poliacutetica nacional raacutepidamente conllevaron a formas horizontales de auto-regulacioacuten social en materia de poliacuteticas puacuteblicas en lugar de las tradicionales formas jeraacuterquicas realizadas por el Estado Concretamente asesores del gobierno federal de los Estados Unidos argumentaron la necesidad de encontrar nuevas maneras de fonnulacioacuten y regulacioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas de desarrollo econoacutemico - por tanto nuevas formas de regulacioacuten social en tomo al desarrollo econoacutemico - que debiacutean responder a los ejes del desarrollo econoacutemico de las ciudades tales como la internacionalizacioacuten el posicionamiento en el mercado y el papel revitalizado del sector privado en la poliacutetica puacuteblica Esto arrojariacutea una nueva gama de responsabilidades del Estado que no estariacutea en capacidad de cumplir a satisfaccioacuten exigiendo por lo tanto la colaboracioacuten de otros actores y agencias Las prescripciones de los asesores gubernamentales insisten en la necesidad de instituciones que moldeen y ejecuten las responsabilidades del Estado Tales nuevas instituciones deben favorecel el surgimiento de ulla llueva generacioacuten de inteligencia organizacional y nuevos mecanismos de coord inacioacuten que reflejen los mecanismos del mercado y proporcionen medios efectivos de evaluacioacuten de la calidad del desempentildeo y el cumplimiento de responsabilidades

En la misma liacutenea Maynlz (2000) encontloacute

La desilu sioacutell sobre la certidumbre de la existencia de un centro de control poi iacutetieo cllcaz indujo a poner la atencioacuten sobn nuevas larmas alternativas ele governance social (societal go vernancc) La bClsqueda se con centroacute en dos directri ces lluevas y di stintas los principios del mercado y la auto-oigani zeacutelcioacuten horizontal In s cu ales fueron analizadeacutels como alternativas al control rOliticoieraacuterquico

En suma se argumenta que lo que se requieren son cambios y nuevos arreglos institucionales en el aacutembito local en el disentildeo y la ejecucioacuten de las poliacuteticas de desarrollo econoacutemico de la ciudad Sobre todo esto Jessop (1999) concluye y aclara entre otras cosas

La invencioacuten de rutuioSurbanos

I11lr li Clt1 11n camhio In los 111ecanis1l1os eh govcrnlt1ncL

econoacutelllicltl desde la bilurcacioacuten dcllllenado) el Cswdo

liri ca de la po sguerra ha sta las nUeViexcl1 S forma s cieacute

coord in ~ciuacuten polit iCl hlt1sadas en redes que crUiquestiexcll11 y co11an

[iexclIS iexclInleriores Ironleras rrivlt1do-rublico e involucra

iugiexcl1dores econoacutemicos c llt1ves de las econolTliacuteas nacionales

)cada Veacutelmiexcls internacionales Implica un desplazlt1llliacuteen lo

del rlt1pel central dI los lt1raratos esta tales oliciacute ales de

asegurar los rro)eclos econoacutelllicos y sociales ralrociacutelllt1dos

por cll sllt1do ) jiexcl hcgemoniacutea roliacutetica al eacutenfasis en di versas

fo r11l l s de asocilt1cioacuten entre o rgani acione s

gl1bcrn ~ 1l1elltalc s paraguhcrn a lll clltaks y no

guhcr11lt1lT1enlales en los que 10 $ araratos estltaks son

usuallllente roco 111 iexcls que Jitlllls inll W IS

I esso p conc lu ye qu e estas nueva s formas de

coord inacioacuten poliacutetica corresponden a una gama de modos

socia les de coordinacioacuten socia l maacutes que a los modos

estr ic tamente poi iacutet icos organizados en forma soberana

juriacutedico-poliacutetica burocraacutetica o por lo menos jeraacuterquica

Esto se produce porque los intereses de las diversas

age ncia s soc i ales son dispares pero a la vez

in terdepe nd ientes provocando la neces ida d de

encontrarse y coordi narse para lograr objetivos especiacute ficos

(econoacutemicos poliacuteticos etc) En teacutenninos generales a traveacutes

de dicha coordinacioacuten se busca la resolucioacuten de problemas

de las agencias y actores soc ial es mediante la bLlsqueda

de objetivos o la realizacioacuten de propoacutesitos colectivos

Para el lo se crean formas es pec iacutefi cas de instituciones

organizaciones y praacutect icas gubernamentales (jeraacuterquicas)

y ex tra-gubernamentales (hori zon tales) con sus propias

((~gla s de juego que garanti zan el ca raacutec ter vinculante u

obligante de los actores a los acuerdos de coordi nac ioacuten

de sus voluntades rec ursos y acciones en pro del

objetivo co lec tivo

Jessop ha encon trado que los planes de desarrollo se

vuelven mecanismos ce ntrales en la articulacioacuten o los

arreglos de voluntades y capacidades de los age ntes

econoacutemicos y no econoacutemicos en to rn o a la estrateg ia de

competitividad de las ciudades Estos mecanismos y

arreglos son la nueva governan ce econoacutemi ca de las

ci udades Ocurre entonces una coordinacioacuten entre las

voluntades y los recursos del gobiern o local y los agentes

privados y entre agentes privados en tre siacute que debe ser

capaz de normatizar vigi lar y mod ifiacutecar los aspec tos

fu ndamenta les de la estrategia de competit ivi dad y pedir

cuentas o responsabilidades a los actores comprometidos

en ella es decir una governance que permita regul ari za r

las activ id ades eco noacutemicas y no econoacutemicas en funcioacuten

d e la productividad la co m pe ti t ivid ad y l a

internacionalizacioacuten de la ciudad Esta forma horizontal

de auto-coordinacioacuten soc ial en torno a la estra tegia de

competiti v idad se argumenta tambieacuten como un paso hac ia

adelante en la cohesioacuten social y en la regul ac ioacuten y

certidumbre econoacutem ic as lo que cont ribu ye en un

com ienzo a mej orar la atract i v idad y com petit i v idad de

las c iud ades

En esta investigacioacuten hacemos el primer esfuerzo por

exp lo rar elementos de governance eco noacutemica en la

estrategia de competitividad en las ciudades co lombianas

Entre las muacuteltipl es variables y datos empiacuter icos usuales

en los estudios de la governance hemos se lecc ionado

los ac tores y las instancias que sucedieron en el disentildeo y

la ejecucioacuten de las estrategias de competitividad de las

ci udades estudiadas [sta eleccioacuten metodoloacutegica no cubre

todas las variables y los datos que req uiere un estudio

comp leto de governance por tanto tampoco rep resenta

un estud io de governance econoacutemica incompleto El

alcance de nues tra revisioacuten de actores e instituciones es

el de verificar su condicioacuten de vehiacuteculo en la construccioacuten

de la governal1ce econoacutemica en cada una de las c iudad es

y realizar la comparacioacuten entTe ellas En la siguiente secc ioacuten

prese ntamos una relacioacuten de actores e in stanci as que

ac tuaron en y se crearon para el disentildeo de la estrateg ia de

competitividad de cada una de las c iudades del estudio

Lle111~llto tI g n vem(lcC cconoacutemiciexcl1 _ _ _______ ______ _ _ _ _____________ _ 43

44

Actores sociales e instituciones

En esta secc ioacuten presentamos una relacioacuten de los ac tores

sociales que participaron en el disentildeo de la estrategia de

competitividad cons ignada en los planes de desarrollo

municipal l os planes estrateacutegicos los planes de

ordenamiento terr itor ia l y los planes est r ateacutegicos

exportadores reg ionales Tambieacuten identificamos las

in stituciones que se crearon para el di sentildeo y ejecucioacuten de la estrateg ia de competitividad de la ciudad

Barrallquilla

Caacutemara de Comercio Or igi nada en el sector privado es

una entidad que reuacutene a los empresarios locales bajo la

modalid ad de afi liados Su objeti vo ha sido lid erar el

desarrollo de l sec tor productivo de Barranquilla y el de su entomo fiacutesico soc ial y econoacutemico Impulsa la creac ioacuten

y apoya el funcionamiento de programas y en ti dades

priveacuteldas y publico-privadas de desarrollo econoacutemico de 1lt1 ciud ad La Caacutema ra de Comercio ha comb inado

actuClciones como instanc ia y entidad de promoc ioacuten de

desa rrollo soc ial y econoacutemico de la ciudad y llt1mbieacuten C0 l11 0 prom otor de otras in stanc ias por fuera de su

in stitucioacuten En tal sentido de form a autonoacutema ha

desarroll ado programas destinados a mejorar la ca l idad

de vid a de los c iudad anos y fom entar y apoyar el

desarrollo econoacutemico de sus afil iados y de la c iudad en genera l Otro papel ha sido tomar la iniciativa y ori g inar y coord in ar de forma di recta y autoacutenoma procesos de

anaacuteli sis y di se iiacute o de acciones de desarrollo soc ia l y

econoacutemico con la participac ioacuten de diversos actores de la

ciudrd Finalmente otro papel ha sido impu lsar y apoyar

instancia s por fuera de la in stitucioacuten destin ada a la

di scusioacuten identificacioacuten y disentildeo d e accio ne s de

desarru ll o soc i a l y eco noacutemi co de la ciudad con

parti cipac ioacuten de diversos actores de la mi sma

Comiteacute Asesor Regional de Comercio Exterior CARCE Las en tidades que fina lmente formaron parte del CARCE de l At laacutentico fueron la Dian Proexport el Sena Dade

(Departamento Administrativo de Desarrollo Empresaria l de la Gobernacioacuten del A tl aacutent i co) y Planeacioacuten

Departamental (e nti dades puacutebli cas) la Caacutemara de Co mercio e l Co miteacute Intergremial Produ ca ribe

Fundesa rro llo e Incubar del Car ibe (sector privado) y la Fundacioacuten Universitar ia San Martiacuten y la Universidad de l

Norte (sector educa t ivo) El Comiteacute se organ izoacute en mesas temaacuteticas sobre educacioacuten infraestructura alianzas para la v isioacuten empresar ial exportadora y oferta exportable El CARCE conc luyoacute que en la regioacuten hay sectores claves maacutes no cadenas ni c lusters debido a que no existen eslabonamientos entre pequentildeas y medianas empresas Adem aacutes conc lu yoacute que la vocaci oacuten y la ventaja comparativa de la regioacuten es taacute en su cond icioacute n de plataforma export adora y de servicios En consecue ncia la formulaci oacuten del Plan Estrateacutegico Exportador Regional se concentroacute en e l impul so) la consolidacioacuten de Gaiexcl-ranqllilla como una plataforma expol1adora y de

servicios La secretariacutea teacutecnica del C ARCE estuvo a car-go de la Caacutemara de Comerc io

El Comiteacute Intcrg r emial del Atlaacutentico Fste Co miteacute fue Cleado hace 15 antildeos impulsado por la Caacutemara de Comercio de Rananqllilla y fllndado por varios grem i l)~ econoacutemicos de la ciudad -c tualmt nte estaacute integrado por la Andi Fa scco ldltl Cltlrlla co l Ciacute mara de Comercio Ac op i Asoganorte Fena lco y la Lonja de Propiedad Raiacutez Tiene un maacutex imo orga ni smo de direccioacuten una asamblea genshyeral presiden te vicepresidente y secretario general Tiene por objctivos la defensa y el fomento de los principios que inspiran el sistcma de libre empresa dentro de un ord en que funda y propicia los derechos fundamentales del hombre la democracia po liacutetica la justicia socia l la propiedad privada la disciplina la lible y lea l competencia y la prese rv ac ioacuten del medio ambiente Tambieacuten propende por el desarrollo integral soci oeconoacutem ico de la ciudad de Garl3nquilla y el Departamento elel At laacutentico la proteccioacuten

La illwllc iuacuten Jc futuros lIIbanos

de los intereses de la comun idad la regioacuten yen genera l de la Cos ta Cari be y del pa iacutes y la vigencia y el respeto de

los valores eacuteti cos dentro de la comunidad empresarial

Sus funcion es y programas son

a) Puntualizar los problemas de la c iudad y la regioacuten

proponer so luciones concretas y coordin ar con las

en tid ades puacuteblicas y privadas las acc iones para

reso I ver los

b) Propici ar el acercam iento y la integrac ioacuten de los

grem ios de l depa rtamento y de estos con los demaacutes sec tores empresar ia les con el fin de unificar criterios

en cuanto a intereses comunes c) Replesentar a la clase di rigen te empresarial del

departamento ante lo s diferentes es tam ent os

nacionales se an puacuteblicos o privados

Subdireccioacuten Social Competitividad e Innovac ioacuten de la

Secretariacutea Distrital de Planeacioacuten Fue la encargada de formular la estra tegia de competitividad que finalmente qucdoacute incluida en el )Ian de Desarrollo Di st rital vige nte

asi C0l110 del impulso y la ejecucioacuten de los di stintos progllI1laS y acc iones que la componen El proceso de fo rlllu lacioacuten de la estrategia de competitividad del Plan D istrital de Desa rro ll o vi gente se rea li zoacute med ian te la rea li zac ioacuten de mcsas de trabajo organizadas por la Secretar iacutea de Planeac ioacuten de l Di strito donde conc urrieron los emlxesarios de la ciudad para ana liza r y conc lu ir sobre los temas y la agenda del gobierno Distrital en materia de desarrollo eco noacutemico Por su part e la act ual impl ementac ioacuten y ejecucioacuten de los programa s y las acciones defi nidas en la es trategia econoacutemica de l Plan Diwital de Desn rrollo se rea liza med iante la gestioacuten pershy

sona I de ceacutelda linO de los funcionarios de esteacutel Subd ireccioacuten ante l ils dist int as entidad es pllbli cas y pri va das

re spon sab les o co liexcliexclDoradores de los distintos programas Tal gest ioacuten busca que las entidades puacutebl icas y privadas as ignen los recursos humanos teacutecnicos y econoacutemicos que requieren los proglamas asiacute como la iacuten iciacioacuten de las acciones a cargo de ella s

Bogotaacute

Plan Estrateacutegico de Bogota Entre 1996 y 1997 se fonnuloacute

el Plan Estrateacutegico de Bogotaacute que se constituyoacute en una in stancia de anaacutelisis planeacioacuten y disentildeo de la gestioacuten

del desarrollo soc ial y econoacutemico de la c iud ad Se

consti tuyeron un consejo rector una junta teacutecn ica y un

eq uipo teacutecnico y se real izaron foros puacuteblicos amplios talle res con expertos y un conjunto de mesas de trabajo

por temas a los cuales se convocoacute amp li amente a la

sociedad

Consejo Regional para la Competitividad El Consejo

Reg ional para la Competitividad se creoacute en 200 1 en con sonancia con la recomendacioacuten del Informe Monitor

de Compet itividad de Bogota y el Pl an Estrateacuteg ico de

Bogota El Consejo tiene un grupo direc ti vo integrado

por los sectores puacutebl ico y privad o Tiene a su vez un

grupo asesor y una secretariacutea teacutecnica que apoyan al grupo

direct ivo y una ser ie de mesas de trabajo encargadas de disc utir los temas estrateacutegicos y hacer propuestas al grupo

direc tivo y otra serie de grupos de ges ti oacuten encargados de ejecutar las decis iones del grupo direct ivo en cuanto

a los temas y propuestas de las mesas de trabajo El

Consejo pretende detinir una visioacuten de futuro concertar

decisiones puacuteblico-privadas ado pt ar decisiones

econoacutemicas estra teacutegicas y mejorar el entorno econoacutem ico

urbano-regional El Consejo se ha preocupado por ser representat ivo de la soc iedad y la reg ioacuten ser estab le en el

la r go plazo f rente a los cambio s poi iacuteti cos y se r

responsable es decir sus miembros deben proponer

palticipar financiar asum ir responsabi I idades y consegu ir

Ies ultados c laros

Mesa de Planificacioacuten Regional Bogotaacute-C undinamarca

Esta Mesa fue creada para fort a lecer los la zos de

cooperacioacuten entre e l Di strito capital de Bogotaacute y el Deputamento de Cundinamarca y promover el desarrollo econoacutem ico y social de la regioacuten Estaacute con formada por la

r-lL l llC I11(l ~ de gli(n( l1ce econoacutemica ____________ _______________ ____ 45

46

Alcaldiacutea Ma yor de Bogota la Gobernacioacuten de Cundinamarca la Corporacioacuten Autoacutenoma Regional-CA Rshyy el Gobierno Nacional Cuenta con un consejo consultivo integrado por los Ministerios del Medio Ambiente Desarrollo Comercio Exterior y de Transpor1e la Caacutemara de Comercio de Bogotaacute el presidente del Co miteacute Intergremial el Consejo de Competitividad y Regioacuten representantes de los Consejos Territoriales de Planeacioacuten de los municipios de Cundinamarca y 12 miembros maacutes escogidos porel Alcalde el gobernador y la CAR La Mesa tiene el apoyo teacutecnico del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo otro apoyo teacutecnico de funcionar ios de entidades puacuteblicas y privadas una secretariacutea teacutecnica ejercida por la Consejeriacutea Regioacuten y Competitividad de la Alca ldiacutea Mayor de Bogotaacute y un espacio para los temas comunes y proyectos criacuteticos en proceso

La Mesa opera sobre el principio de la productividad la voluntad poliacutetica de establecer la cooperacioacuten entre las adlllinistraciones puacuteblicas de Bogota y Cundinamarca la voluntad de sus integrantes de aceptar el argumento teacutecnico ser una propuesta modelo para el resto de la nacioacuten reconocerse como una oportunidad para el posicionarn iento internacional una visioacuten compartida del desarrollo y recursos para que sea un instrumento real de planificacioacuten Los objetivos de la mesa son definir las directrices del ordenamiento territorial a partir de los factores que determinan la integracioacuten de la s estructuras fiacutesico-e spaciales y productivas de la regioacuten

El Comiteacute Asesor Regional de Comercio Exterior de Bogotaacute y Cundinamarca CARCE Este Comi teacute se organizoacute su trabajo a par1ir de una mesa conjunta sobre infraes tructura transporte seguridad y logiacutestica una Illesa de normatividad una mesa de capacitacioacuten y una mesa de promoci oacuten El Carce ya concluyoacute la tarea de formular el Plan Estrateacutegico Exportador Regional y se tiene previsto en principio utilizar aquellas mesas de trabajo para la ejecucioacuten y seguimiento de l Plan

La Caacutemara de Comercio de Bogota la Caacutemara de Comercio ha combinado actuaciones corno instancia y entidad a la vez de promocioacuten de desarrollo soc ial y econoacutemico de la ciudad y tambieacuten como promotor de otras instancia s por fuera de su in stitucioacuten En cumplimiento de su razoacuten y objeto social la Caacutemara de Comercio desarrolloacute de forma autoacutenoma programas ciacutevicos y sociales destinados a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en este caso se autodefine corno un aliado que trabaja para mejorar e l entorno y la ca lidad de vida y para hacer maacutes competitiva a Bogotaacute y su regioacuten Se auotodefine como un al iado que ayuda a crear y promover maacutes y mejores empresas compet iti vas para Bogotaacute y su regioacuten Otro papel ha sido tomar la iniciativa crear y coordinar de forma directa y autoacutenoma en unos casos y en otros promover la creacioacuten y participar como apoyo logiacutestico y como actor en procesos de anaacutelisis y disentildeo de acciones de desarrollo socia l y econoacutemico con la participacioacuten de diversos actores de la ciudad corno fueron los casos recientes del eSlud io de competitividad de Bogota la formulacioacuten del Plan Estrateacutegico de Bogota y la forlllulacioacuten del Plan Estrateacutegico Exportador Regional

El Comiteacute Intergremia l de Bogotaacute Estaacute constituido por Acopi Andi Bogotaacute Fenalco Bogotaacute Camacol Cundinamarca Caacutemara de Comercio de Bogotaacute Lonja de Propieda Rai z de Bogotaacute Sociedad Colombiana de Ingenieros Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotaacute y la Sociedad Colombiana de Arquitectos Este Comiteacute es de reciente formacioacuten y en sus primero s antildeos tuvo un funcionamiento irregular Recientem ente a raiacutez de la creacioacuten del Co nsejo Regioacuten y Competitividad promovido por laA Icaldiacutea Mayor el Comiteacute lntergremial pasoacute a fonnar parte del Consejo Directivo de este Co miteacute y se ha reactivado sosteniendo una regularidad en sus funciones de instancia del sector empresarial que conforllla el oacutergano rector del Consejo Regioacuten y Competitividad

1_(1 invencioacuten de luturos urbanos

Cafi

La Caacutemara de Comercio de Cali Ha Jugado un doble

papel de un lado como entidad que promu eve y ejecuta

acciones para mcjora ll a calidad de vida de los ciudadanos

y el desa rro llo econoacutem ico de la c iudad y de otro lado en

la deacutecada del90 y en la ac tualidad impul sa ndo la creacioacuten

y apoya ndo el fun cionam iento de ins tancias puacuteblicoshy

privado-c iudadanas de anaacutelisis y planeacioacuten del desarrollo

social y econoacutemic o de la ciudad de Cali Entre 1988 y 1992 se rea li zoacute el programa laquoE l Cal i que Queremosraquo

impul sado y linalm ente coordi nado pOI la Caacute mara de Comercio quien a su vez reali zoacute la integrac ioacuten de la

propucsta fin al Para ello creoacute una instancia de encuentro

anaacuteli sis y planeac ioacuten organizada en tres com iteacutes 1) un

comiteacute aseso l confo rmado por las uni vers id ades de la

ciudad las ofic inas de planeacioacuten departam ental y mushy

nicipalla Fundacioacuten FES la Fundac ioacuten para el Desarrollo

Empresarial y las empresas municipal es de Ca li 2) un

comiteacute plomotor compuesto por l ideres de la reg ioacuten 3)

IIn comiteacute de asesores metod oloacutegicos compues to por Proltlntioqui a ye lldes

Hac ia finalcs de los 90 surge otl3 inic iativa importante

basada en los re sultados del programa EI Ca li qu e

Queremos con la creac ioacuten del Comiteacute Directivo de Anaacutelisis

de la Situaci oacuten Soc ial de Cali que se dividioacute en dos

instancias 1) d irect iva conformada por el Gobern ador el

Valle del Cauca el Alca lde de Cali el presidente de la Caacutemara

de Comercio de Ca li los rect ores de la Universidades Icesi y del Va lle y el dircc tor de la Fundac ioacuten Carvaja l y 2) de

coordi nac ioacuten conformada por leacutel Caacutemara de Comercio Coshy

lombo-A mericana Fenalco Icesi Secretarias de la A Icald iacutea

CPP Prnc iacutevica Proexpon Corpmacioacuten Biotec DDB de

Colombia Pnud FuncleBaia Universidad Autoacutenoma

Planeac ioacuten Depanamenial Tecnicantildea Caacutemara de Comerc io de Cali Centro Prospec ti va CUT Esap Vall e Andi ProCali

Sena Valle Corpoc uencas Fundacioacuten Carvaja l Valle en Paz y Asocaacutemaras

Fundacioacuten Planeta Valle Con base en los re sultados del

trabajo en el Comiteacute mencionado arriba y promovido por

la Caacutemara de Comercio se decide establecer un ente neushy

tral y representativo de todos los sectores de la sociedad vallecaucan a que se denomina Fundacioacuten Planeta Valle

bajo el impulso apoyo y coordinacioacuten inicial tambieacuten de

la Caacutemara de Comercio de Ca li L uego de los primeros

pasos la d irecc ioacuten y coord inac ioacuten de la fund acioacuten pasa

de la Caacutemara de Comerc io a su propio Consejo Direc tivo y a un profesional contratado por este mientras que la

Caacutemara manti ene su apoyo y sigue formando parte del

con se jo directivo

La fund ac ioacuten tiene por ml slon se r un espacio d e

articulac ioacuten para prom over fac ilitar y acompantildear

iniciativas que requieran de un esfuerzo y apoyo conjunto

de los diversos sec tores de la reg ioacuten y que contribuya n

al alca nce de la vi sioacuten del Valle del Cauca Dicha visioacuten

so bre el Valle del Cauca es laquoser en el aPio 20 10 na regioacuten liacuteder en Colombia y en Latinoam eacuterica en calidad de vida y bienestar econoacutemico y social resulrado de su ubicacioacuten geograacutefica infraestructura recursos natushyrales y re curso humano donde el des empei7o armoacutenico de sus ciudades el lrabaJo conjunto y la eacutetica de S IIS

inslitl ciones puacuteblicas y privadas enm arquen nuestro desarrolloraquo El objetivo de las Fundacioacuten Pl aneta Valle

es el de crear un espacio de articulacioacuten ori entado a promover fac ilitar y acompantildear iniciativas que requieran

de un es fu erzo conjunto entre los diversos sectores de la

re g ioacuten L os socios fundadores de la mi sm a so n la Gobernacioacuten del Valle la A lca ldiacutea de Ca li la Caacutemara de

Comercio de Ca li la Universid ad Icesi y la Fundacioacuten

Carvaja l

La Fundac ioacuten posee un consejo directivo integrado por

el gobernador del Valle qu ien lo preside el di rec tor de la Caacutemara de Comercio quien es su vice-presidente y un

conjunto de otros miembros provenientes de los sect ores gubern amental empresari al acadeacutemico y socia l Posee

UCIl1 CI11ltb dC -fJ(rJ(III Clt econoacutemica ______________________________ _ 47

48

ademaacutes de un com iteacute ejecutivo del co nsejo d irec ti vo

d ivid ido en 1) una comis ioacuten de la mesa encargada de la

art iculacioacuten in formacioacuten concertacioacuten e intercambi o enshy

tre diversos actores regionales y los proyectos en torno a la visioacuten y 2) un conjunto de comisiones encargadas

de estudiar las acc iones y estrategias de ejec uci oacuten que

requieren las iniciativas de los diversos sectores y actores

participantes Su trabajo se enfoca en la generacioacuten de

empleo la seguridad y convivencia y el mejoramiento de

la gest ioacuten publica

Plan Estrateacutegico de Cali En el antildeo 2002 la Fundac ioacuten Planeta Valle creoacute el programa Cal i Construcc ioacuten de un Proyecto de Ciudad que ti ene por obje to formular un pl an estrateacuteg ico pal3 la c iudad impu lsado y coordinado por esa fundacioacuten Definido como un a prop ues ta de

accioacuten concertada para desarrollar un proyecto de ciudad para Ca li que le permita proyectarse hacia el siglo XX I el plan est rateacutegico pretende aunar y enmarcar los esfuerzos que ac tualm ente ade lantan diversos actores y sumar otros Ilu ev os qu e se r equie ran para co nstruir la ci uda d vi sua li zada por todos los ciudadanos Este programa se organiza como un comiteacute programaacutetico co nstituido

ampli amente por los sectores empresarial ed ucati vo y de in vesti gacioacuten poliacutetico y soc ial que incluye las ONG y organi zaciones c iudadanas El trabajo se divide en dos

in stancias 1) un conjunto de grupos temaacutet icos de trabajo encargados de los di stintos temas estrateacutegicos y un grupo de gesti oacuten encargado de apoya r el tra bajo en general y el de los grupos de trabajo temaacuteticos En particular la fo rmul acioacuten del plan est rateacutegico ti ene como tema s centrales la produccioacuten el empl eo y la competit i vidad y un 1 agenda de tem as estrateacutegicos como son la situacioacuten del empleo en Ca li y poliacuteticas para mejorarl a programas

innovadores de generac ioacuten de empleo el desarro llo de mi c roe mpresas y e l fortalecimi ent o art esa na l e l lo rtalecimiento de la co mpetitividad de la c iud ad el fomento a las in versiones en la ci lldad y el depa rtamento

la proyecc ioacuten intern ac ional de la vocacioacute n de Cal i y su

inserc ioacuten en el mundo g lobal izado del sig lo XX 1

Estrategia Regional de Innovacioacuten Competitividad y Empleo Tam bieacuten la Fu nd acioacute n Planeta Valle es taacute

form ulan d o la Es trateg ia Regiona l de Innovac i oacuten

Competiti v idad y Empl eo cuyos princ ipales componentes son el acuerdo regional para la generac ioacuten de empleo el

fomento a la inn ovac ioacuten y la producti v id ad de las

empresas y el fomento a la competitividad sisteacutemi ca de

las cadena s de produccioacuten Para la formul acioacuten de

acuerdos y la implementacioacuten de la es trat eg ia de

innovac ioacuten competitividad y empleo se instaloacute el Consejo

Regional de Innovac ioacuten Competitivid ad y Fm pleo

Comiteacutes consultivos de la Alcdldiacutea de Cali Por parte de

la Alcald iacutea Municipal de Cal i desde 2002 se han venido

conformad o los denom in ados Com iteacutes A ses ores o

Consultivos Di chos comiteacutes han sido coordinados por

la Oficina d el A seso r de Fomento Econoacutemi co y

Competitividad y se conforman alrededor de los temas de

los programa s del gobie rno y de los probl emas situ aciones u opo rtu nidad es cOyllnturltlle s Eacutes to s se

constituyen con expe rt os y ac tore s claves del sector

privado publico empresarial y acadeacutemico en los temas

del comit eacute E l propoacutesito es que la Alcaldiacutea rec iba el

concepto ex perto y el compromiso de apoyar la ges ti oacuten

de sus programas y la concertacioacuten de (lcciones conjuntas

entre los sectores privado publico y acadeacutemico A la fecha

se han instalado los comiteacutes co nsu lti vos de sa lud el

cuerpo consular de la c iudad y el se millero de empresas

El Comiteacute A seso r Regional de Comercio Exterior shyCARCE- del Valle El Carce del Valle del Cauca preparoacute el

Pleacutelll Estrateacutegico Exportador de la Regioacuten con los objeti vos

especificos de fortalecer y moderniZltlr la plataform a fiacutesica

para la competitividad promover el desa rro llo para la

competitivid ad de la Zo na Espec iltl l Expo rt adora de

Buenaventura promove r y formeu talento humano para la

competitividad y culturil expOIt adora y conso lidar y diversifica r la ofc rt a exp0l1adolmiddot(l region al Se organ iza ron

las sigui ent es mesas el e trabajO diri g id as a cum plir con

lt1 ifl CIlCiUacutelllk rutllrllS lIlmiddotbanos

______________ _______ _

los objetivos anteriores una Illesa conjunta de

infraes tructunl tran s[lorte segu rid ad y logiacutest ica una

mesa de normatividad una Illesa de capacitaciacuteoacuten y una

mesa de promocioacuten La ejecucioacuten del Plan Estrateacutegico Exportador se efectuaraacute por medio del consejo directivo

y las mesas de trabajo Otra tarea central del Carce fue la

identificacioacuten y la gest ioacuten de los cluster que se realizoacute

a pal1ir de los Iesul tados del estud io de identi flc ac ioacuten de

clusters elaborado [lar la Caacutemara de Comercio de Cal i A

partir del trabajo de la Caacutemara de Comercio el Carce

continuoacute con las tareas de masificar eva luar y se leccionar

los clusters y ela boral y gestionar los convenios para su implementac ioacuten tarea ya cu mplida para algunos clusters

Medelliacutell

Pllln Estrateacutegico de Medelliacuten y el Aacuterea Metropolitana

[lHre 1996 y 1997 se formuloacute el Plan Estrateacutegico de

Medelliacuten y el Aacuterea M etropolitana 20 15 El Futuo de la

Ciucllt1d Metropol itltlna que se constituyoacute en una in stancia de 11lltIacute li sis plltJnclt1cioacuten y disentildeo de la gestioacuten del

clesillTollo social y econoacutemico de la ciudad que convocoacute

amplial11ente il la sociedad y consigu ioacute una partic ipacioacuten

tambi eacuten amplia de distintos sectores de la ciudad Se

constituyoacute un consejo rector ademaacutes unajunta teacutecnica y un eq uipo teacutecnico un conjunto de foros puacuteb licos amplios

talleres con expertos y una serie de mesas de trabajo por

remlS

Consejo de COlllpetitiv idlld de Antioquia En 1996 se habiacutea constitu ido el Conse jo de Competiti vidad de Antioquia

que actuoacute C0l110 entc coordinador elc todo el proceso de

fcmllLlIi1cioacuten elel plltln es tlmiddotnteacutegico Fue disuelto en OO l COIllO instnncil l~[LlVO constituido por la Caacutemara ele

COlllcrcio el MLlniciiexcllio de Medelliacuten la Gobernacioacuten de

Alllioqllia las univnsidadcs el Sena los empresarios

llS Cain de COlllllcnsltJcioacuten FltlIlliliar y la A socieacutelcioacuten

Sindica l EIl lo que se ha denom i nado e l ni vel Illetiexcliexcleconoacute mi co (alcance region al) se aele lantnron

l lcll lcllIOS de ~OIUIc( ccolluacutellliea ___ ______

proce sos c laves en la formu lacioacuten de los p l anes

estrateacutegicos de desarrollo para la regioacuten y la ciudad

destacaacute ndose el estudio Visioacuten Antioquia Siglo XXI que

aglutinoacute a las mismas entidades en e l Consejo de Compet iti v idad y formuloacute o sentoacute las bases de la visioacuten

futura de l departamento

Planea En el antildeo 200 I Y sobre las bases que habiacutea

establecido Vi sioacuten Antioquia Sig lo XX I se ini cia la

formulacioacuten del Plan Estrateacutegico de Antioquia Planea

un proceso que auacuten estaacute en marcha y que estaacute sus tentado

por comiteacutes y mesas de trabajo

Mesas de trabajo para la formulacioacuten y perfeccio namiento posterior de la est rategia de

competitividad En 2000 en la formulacioacuten del Plan de

Desarrollo Municipal de Medelliacuten se implemen taron meshy

sas de trabaj o que con vaca ron a diversos age n tes

econoacutemicos y no econoacutemicos de la ciudad para definir la

estrategia de desarrollo econoacutemico de la ciudad que tomoacute finalmente el nombre de M ede llin Competitiva Estas meshy

sas trabajaron sobre seis temas y programas prev iamente definidos por la Alcaldiacutea a traveacutes de la Secretar ia de

Planeacioacuten como son Medelliacuten Bilinguumle e l centro

internacional de negocios y convenciones Medellin

ciudad de los Contact Centers Medelliacuten ciudad del

conocimiento masiticacioacuten del lntell1et Medelliacuten di strito tecno loacutegico El producto de las mesas de trabajo fue lograr acuerdos entre los diversos actores sobre la pertinencia

de los temas y adoptarlos como proyectos del Plan de Desarrollo Muni cipal asiacute como acordar los objetivos y explorar la participacioacuten del sec tor privado en la gestioacuten

de los proyectos

Corporacioacuten Consejo de Competitividad de Antioquia

En 2002 con el impulso de la Caacutemara de Comercio se

firmoacute un convenio entre la Alcaldiacutea y la Corporacioacuten

Consejo de Compet itividad de A ntioquia con el objeto de que dicha Corporac ioacuten gestione la constituc ioacuten de un

49

50

gra n ac uerdo de com petitividad regional y se is ac uerdo s

temaacuteticos La corporac ioacuten es una entidad de derecho

pri vado

La Caacutemara de Comercio de Medelliacuten L a Caacutemara de

Comercio de Medelliacuten en cumplimiento de su razoacuten soc ial

se constituye en un a entidad que reali za proyectos

tendientes a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y

la actividad econoacutem ica en general de la ciudad y de sus

afiliados En su cond ic ioacuten de gremio y representante del

sector prod uctivo trabaja por el mejoramiento del en torno

es dec ir por la ciudad y la regioacuten ade lanta investigaciones

tiene al ta cred ibi l idad y actuacutea como promotor y coord inador

de procesos de desarro llo econoacutemico de sus afiliados y la

ciudad en general

El Comiteacute Asesor Regional de Comercio Exterior shy

CARCE - de Antioquia La secretariacutea teacutecnica del Ca rce la

reali za la Caacutemara de Comerci o de Medellin Se

estab leciero n mesas de trabajo integradas por di versos

acto res especia li zados en los temas de proyectos de

ex port ac ioacuten proyec tos de infraestructura proyectos de

cul tura exportadora normativas y log iacutesti ca y proyectos

de mercado Como res ultado de su trabajo se fo rmul oacute el

Plan Es trateacutegico Exportador para A ntioquia (PEER) Una

tarea central del Ca rce fue en re lacioacuten con la arti culac ioacuten

de los clus ter Esta labo r consistioacute en gest ion ar y finalm en te firmar convenios de competitiv idad entre ca da

UIlO de los c lu ster y el Mini sterio de Comercio Ex terior

Comiteacute Intergermial de Antioquia Finalmente otra

ins tancia en Medelliacuten es el Com iteacute Interglel11ia l que es

una agrupacioacuten maacutes de tipo espontaacuteneo ya que no tiene

fo 1111 a JUliacutedica Congrega a los empresar ios las ONG y

representantes del sector plibl ico El Comi teacute Intergrem ia I es de todos modos un invitado perm anente a todos los

escen ari os de di sc usioacuten y formul ac ioacuten de pl anes y

programas de desarro llo de la c iudad y del depeacutelltall1ento

Sub-direccioacuten de Desarrollo Econoacutemico de la Secretaria

de Planeacioacuten Municipal Esta Sub-direccioacuten asumioacute la

convocator ia y la coordinacioacuten del trabaj o de los ac tores

sociales asiacute como la gestioacuten de las po i iacuteti cas del gob ierno

municipal durante el di sentildeo y la ejecucioacuten de la estrategia

de competitividad del actual Pl an de Desarrollo de

M ed elliacuten Durant e el disentildeo de la estrategia creoacute mesas

de trabajo conjunto con los actores soc iales algunas de

las cuales con tinuaron funcionando despueacutes de aprobado

el Plan de Desarro llo con el objeto de perfeccionar los

programas de la estrateg ia En la ejecuc ioacuten de la estrategia

esta Sub-direcc ioacuten ha ut ilizado como mecan ismo la filma

de conven ios qu e vinculan las voluntades recursos y

acc iones de los actores responsab les del sector publico

y privado de cada uno de los proyectos Es deci r se

encarga de la gest ioacuten de todas las voluntades y recursos

de todos los actores que requiere cada proyecto as iacute como

la coordinacioacuten de las acc iones de las enti dades puacuteblicas

Tambieacuten rea li za el seguimiento a los convenios y los

proyectos correspondientes

Anaacutelisis

En es ta secc ioacuten se destacan los aspectos comunes de la

gOl (lI7ance econoacutemi ca y las particular idades de cada

c iudad y se p ropo ncn un os e lem ent os para una

int erpretacioacuten provisional de su sign ifi cado general para

el desarroll o urbano Es evidente que en todas las c iudades

se han dedicado esfuerzos importantes a la creacioacuten de

instituc iones y program as en fu nc ioacuten de la com pet itiv idad

econoacutemica de lils ci udades y regi ones Illuchos de ellos

poco conocidos por 1lt1 c iudad~n iacutea cn gene ral A su vez

dichas in stituc iones y programas que privil egian los

actores de l secto r privado han tcnido un gran

protagoni smo en la formulacioacuten de poliacuteticas puacutebl icas y

proyectos urbanos Cabe la plegunta cntonces si todo

esto rea lm ente const ituye una nueva form a de govershynance de las ci udades y en queacute sentido

La inVLnci(1l dc tuturos urbanos

_

En primer lugar y en el plallo puramente formal es

innegable que la formulacioacuten de las estrateg ias de

competitividad involucroacute la convocatoria de una amplia

gama de agencias y actores AJcllllts ele aque ll os citildos

expresamente en la secc ioacuten 3lllerior era comuacuten encontrar

tambienla participacioacuten de organizaciones como lasJunshy

tasde accioacuten comunal l a~ ju nta s admilli stradoras locales

asoc iaciones de pequentildeos y medianos productores y cO l11erciilllks los si ndicatos org1Ili zac iones cu lturales y artisticas grupos suciales y ckponivos la iglesia etc

Sin el11bargo consideramos que esta convocatoriil abie rta

tiene m(1 ~ signiliclt1do cn relacioacuten con la divulglcioacuten de la

narrativa do la compet itividad que ulla pal ticipacioacuten dectiviI en la fOlmulacioacuten ele poliacuteti a En ge llcral e l

di ~elio y la e jecucioacuten de la estrat eg ia de competitividad

quedoacute cn manos de expertos de los s~ctore s publico y pri vado jlllllo con aloll nos asesores y aCildeacutelllicos La

convocatoria ampli a ~ uccdioacute especialmente en relacioacuten

con los proceult inhgral ) de planeacioacuten tales como

los plan~ es tr (lt~ g icos de desarrollo y planes de ordenamiento tel rito rial dond e el tel l1a mc a de la

comptitividad fue manejado por los mi smos eacutexpet10S que

dOIll inaron la - organ izaciones y pi ogra lll alt propiamente econoacutemicos

Si bien los Comiteacutes J se~uacutert Rogi onalc de Comercio

Exteri or - Carce - establecidos por iniciat i va del gobierno

central fueron importantes en impulsar el tell1il de la

competitiv idltrd en Cada ciudad no dcterll1inaron los eacute1rre~lo~ i n lituci onak~ loca les y programas especificos

En Mede ll iacutell y 8()gO t ~1 hubo inici at ivas loca les que

~ nt c ccdie ron los Carce mientras que en Ramlllquilla y

Cali l~~ iniciativas locales 50n de maacute s rec iente factura

Ademaacutes las instituciones y programas mediante los cuales se di ~ eii dron y ejecu talon la s cstra t eg i) s de

competitividad han sido diversos deacutepencliendo del ritmo

de los pmcesos ele planeacioacuten coyunturas particulares

el grado ele organi zacioacuten y compe tencia ele los sec tores puacute blico y primiddotado y lil evo lucioacuten de la relacioacuten poliacutetica

entre ellos

L s cuat O ciudades muestran evidencias c laras de las

caracteriacutesticas ddinitorias genera les de la governance econoacutemica la cooperac ioacuten entre los sectores puacuteblico y

privado la conformac ioacuten de asociaciones concretas la

articu laci oacuten de voluntades y recurso s la regularizacioacuten

de actividad e comp lemen tarias (por ejemplo la

inve stigacioacuten) y la toma de decisiones vinculantesshy

obligan tes entre los actores

iquestHasta queacute punto estos nuevos espacios de cooperacioacuten

y coordinacioacuten representan una nueva govern ance econoacutemica de las c iudades Por un lado es evidente que

el gob ierno central y la s administraciones locales han

manten ido u posicioacuten de actores centra les en la est rategia

de competitividad el plimero como impulsor de una

poliacutetica econoacutem icn nacional con alto contenido urbano y la s egundas corno ord ena doras de enc uentros y programas Sin embargo cabe la pregunta sobre si esta

aparente con tin uacioacuten de la centralidad jeraacuterquica del

Es tado local tambieacuten estaacute reflejad a en la formulacioacuten

concreta ele las poliacuteticas la definici oacuten de su contenido y

los inter ses especiacuteficos que reflejan iquestHasta queacute punto

se es taacute e~ tablecienelo la llam ada horizontalidad en la

conduccioacuten de la sociedad urbana o incluso en queacute grado

el liderazgo e~tuacute pltl sa ndo al control del sector privado

La respuesta a esta pregu llla no estaacute clara todaviacutea En el

caso de Bogotaacute por ejemp lo hay evidencias para sugerir

que ex iste una coordinac ioacuten estrecha y relativamente

equilibrada entre los sectores puacuteblico y privado con la

participacioacuten significativa de otros actores sociales En

Medelliacuten rllidltraS que el disentildeo de la estrategia general

de competitividad se realizoacute en forma conjunta los

proyectos tienden a formularse con ciet1a independenc ia

para luego reconectarse en forma praacutectica mediante

acuerdos a l interior de cada sector productivo O

sociedades mixtas para c ons truir y explotalmiddot

comerc ialmente algunos equipamientos Por otro lado

en Cilli y Barranqui lla el sector privado ha sido el actor

t-I~llltIII(l d fo n I middotlI l1 I1C( CC1I1OacuteIllIC1 _________________________________

ti 1 shy

51

52

maacutes di naacutem ico y ha fijado los lineamientos y organizado

las instituciones de la estrategia de competitiv idad Estos

procesos re lacionados con el coacutemo se definen las acciones

concretas y sus implicaciones poliacuteti co-administrativas

merecen in vest igaciones maacutes detenidas

Una consecuencia de este movimiento hacia la

horizontalidad en la governon ce econoacutemica es su

alejamiento de los es pacios y procesos democraacuteticos loshy

ca les En la med ida en qu e la estrategia se debate y

concreta en mesas de trabajo y comiteacutes especializados y

por amp l ia que sea la convocatoria en este sentido se

modifi ca la posicioacuten y el papel de las in stit uc iones de la

democraci a representati va local Las administraciones

loca les pu eden mantener su lidera zgo poliacute ti co pero

pierden su ca pac id ad para direcc ion ar las poliacutetica s

pllbli cas al tiempo que los co ncejos municipal es y

distritales estaacuten redu c id os a espectadores de un proceso

cuyos resultados no los pu eden sino ratificar ya que han

sido ampli amen te debatidos y acordados previamente

entre los actores maacutes poderosos de la sociedad urbana En consecuencia los concej os municipa les y distr itales

estaacuten inhabi litados para expresar o ex igi r la incorporac ioacuten

de los intereses de los actores soc iales cuya presencia en

el di sentildeo de la estrategia de competit ividad se reduce a lo

meramente simboacutelico (participacioacuten en la narrati va) o cuya

posicioacuten no fue tenida en cuenta

En tod o caso los detalles operativos de la estrateg ia de

competitividad se someten in exorab lemente a la regla de

oro de la governonce econoacutemi ca la or ien tac ioacuten de eacutesta

seguacute n el princip io de mercado y la aClllacioacuten preeminente

de la empresa privada ahora el objeto pr ivilegiado de la

gest ioacuten econoacutem ica de los conglomerados urbanos y

jugador clave en la orientacioacuten de las poliacuteticas puacuteb l icas

Inevitab lemente lo anterior conduce a una med iacioacuten de

las ac tu ac iones del gob iern o local por la cual los

compromi sos poliacuteti co-e lec tora les de las ad l11inistrac iones

puacuteb licas dependen no de siacute mismas sino del cUl11plimi ento

tambi eacuten de los complOmisos adqui ri dos por y con la

emprsJ privad a Y hasta ahOla el sector privado formal

ha incumpli do croacutenica me nte co n las promesas tanto

econ oacutemicas como soc iales de la compe tit ividad

1lt1 ill llt ll lioacute ll l k ilIl UfOS urball os

Cuadro No 7 Elementos de govemance econoacutemica

( 1l middot1)0 ACTO nrs SOCL LfS INSTITUCIONES P-RA LA LSTRYIEGI DE CO~IP ETIT I

PIACTICAS DE GOVERNANCE ECONOMICA shydr iniciativa local -

Locali7Aacute1cioacute n

tlRIUNshy AIctltliacute~ Dist rital Q l 11lLA (iacutema r1 dc ComcrclO

rroelllc ~rilJc

IroJmiexclnqu ilh Cenl)lck CII[(T f-undcs IIT(l lI o Fcniexclco Co miteacute intcrgn ll1 iiexcl Colcrnae iuumln dtplIlamcnlo Alcald iacutea de los 1lllllll Ci[1 ios de la rcgl()n Arcl l1eacutelrO[1o l1lalla

Cnrporaclones iexcll lIloacutenoma rqlollat

Org~l nl_acionclt Nn (juheTniexcliexclrTlCnliacute1k

JUnIl admlnlSlrall viexclS l oclk~

EmrrC ~H I () griexclrHk rnlu iano P qll ~ iins

rIOn1(IOIlL de gl 1ll(k~ mc u i ~lnos

pCqllCIlOS prexJ ll chm Aloc l)cionts de mcuiiexclnos p lqUl tlOS

CO I1Hrcin nl tS

O rglluacute)(ioncs y grupos dL h rclIiexcl L(IiexcliexclU J11IlnlUdcs iUI l11adres c~ he 1 ti c Imilia Co legios y uni vcrSllbdes pri va ell s

Mesas el e la rorm ul ~cioacute u del Plan de OC5anoll o el el Oi 51l i lo

Hasl 2000 Co mileacute Asesor Region~ 1 de Comerc io Ex lerior middotC ARCE 2001 -Vigcnle

Suh-dircccioacuten socia l

CO mPCllli vi dael e inn ovac ioacuten de la Secrelariacutea Di slri lil l de ll allcac ioacuten de l3arranquilla

SubmiddotdirecciOacuten social competili vielad e innovacioacuten de la Secrela riacutea OiSlri lal de Planeacioacuten de Ba lTanqllilla 200 lmiddot vi genle

(De inicialiva del Gobierno Nac ional Comileacute Asesor Regiona l de Co nlc rc io EX lcri or CAltCE 200 1-V igeacute nte )

130(01middot Aktld iiexcl Di slral Ci nliexcl ra dI COI1lLTc io (le Bogot1 FENALCO Gl1hel niexcliexclein dd dl[1a rt amen lO Aca leliacute1 de los mnl cl[1i(ls de Iiexcliexcl regioacuten Arl) IllLl I opol i lana (orporaCl()n A ut oacuteno ma regIOnal Orga ni ~lc ioncs no Gulx rnam llllh JIIIlI h dL ~(Lil)[l comu nal JUlltas adlll ini lrJ II~I S IOla k -

Emprcar i l) granclLs mldilno~ y rC(IUlll()~

Con seJO rector Pla n Elt lraliquestgo -inlCli VQ-

Consejo reg ioacuten compclill v idad v igcme

y

Mesa [1lanifi cac ioacuten regiona l 13 0gola middotCu ndi na ma rca vlgenl e (omil eacute Asesor Regional de Comercio Exlm or CA RCE 200 I -Vi gcnlc

Consej o reClor del Pla n ESlIa leacutegico 1996-98 - inac l i vo middot

Consejo para la COm[1el1l i vidad de 130gola y ClIlIeli namarca 200 lmiddot vigent e

roe ini ciali va del Gobiern o Naciolla l CO l11il eacute iexclI esor Regional ele Comercio EXlcrior CARCE 200 lmiddotV ige lH c)

1 k lll ~1l1(lS ck gnv(IIIU econoacutemi ca _ ________________ __________ ______ ____ _ 53

54

ASoci~ci()nes de gra nd es medianos y pequentildeos Jll od uetores Asoc iac iones de medianos y pequ entildeo~

comerCiant es Sindi catos de trabJjadore s Organlzadones culturales Organ iiquestaei ones depon i vas Org~ ni iquestiexcl e i o ncs de tercera edad ju ve ntude niiacuteiCL 111adres ea hezl de familia Colegios y uni ve rsidadcs pri va da

CA 11 Al ca ldiacutea muni cipJI CiacutenWa de Co mercio de Ca li Fenal c1 Comitlt intergrc lllial Fundacioacuten planera v~ llc Goberna ci6n del depJnamenO Al ca ld iacutea de los municipios de la regioacuten Arca metropol itana Corpor~cioacute n ~ ut Iacute noma regional Org~nizl c i ones no ( ~ uhe rnl men ra l es

Jun tas ad 1111 nistrati vas loca les E111prlJ ri os granel es 111edianos y peque ntildeos oc i it )ncc dc g l t ndcs pequeiacuteios pi ndu ctores A llC I(lC io ll eS dc medi anos Cll IlHniiexclllllCS

Sind icats de trabajadores

mcdianos y

y pequcntildeos

()q~ lIli l Lionc gru po s cu ltu ra les ()rgul i lacione gru pos deponi vos Orga lll ileion grupos de t crcer~ edad ju c ntlluc nineiexcl madres ca h~-l ltk fiacutelnlill L (okgios y ulliv c r sid ~clcs pri vaclas

Progra ma el Ca ll 4ue queremos ha sIJ 1))2

Co mit l de anaacuteli SIS de I ~

situacioacuten de Calr hasta 1))8

Comiteacutes consulti vos de la Alealeliacutea Muni cipal de Ca li Vige nt es-

COnlll~ Asor I q iona l dt Cnmerc Ex terior CAIC E 200 1- Vigcllc

I Fundaeoacuten planeta Valleacute 2002 vigente

Consej o 1CCtOI le la for 111 U llCl iexcl n ele IIJn Es trateacutegi co cl c Cali En C0 nfoI1l1aeloacuten 20W - vigcn te

Es trateg ia Re gional ele innovaci(n

CO ll1pc11 vlllad y e111 1 iL0 200 2shyviglt 1l1 ~

ltOllllt iquestS Cl l1 sul tl de IiexclI Alcal diacutea de (al l lluna del J C- lr d dcanollo ecnoacutemieo y Lomrctit viciad dc la I AlcJ ldiacutea 2002 ITIlI eacute

(De Il11 elatl va liL 1 ltiobl Clnu Naeilgtnal lt 011lit l Ascs r Ikgiona l (k Comel cio Ex tCI iOI CA IWE 2001- VIl nt eacute)

iexcl

MEDEshyLLIN

Alca ld iacutea Munici pal de M cdelliacuten CltIacutell1ar1 de Cmere io d~ Medclliacuten Consej o de Co mpctiti v idad dc A IlI iolluia (nmitl In tcrgr lmiJI Fcna lco CorpOI e llIacute l1 COIlSCiexclO de Compet lIi v id ~d de AnlitH IUiil

Proal1 tl oquia Col1ernaeillll del derarw111 cno

Consejo rectol dd Il al1 Es trateacutegico de Medll l iacuten hasta 1997

MesJs de IJ formul aCIoacute n del Pl an ltt rateacuteg icu de M edelliacuten hasta 19gt7

M esas dc Ir~hatn para I ~

formul e iiacuten del Plan de Desa ITOI I) Municipal Ha sta 2000

CO I1 SCjO luacutewr de I Pla11 Est nllg leacuteo de IVI cdell iacute 1))( - ) - IllaCll voshy

COlp01lt lel n (onscj ( petlti idd de Al1tioqui l vigelltl

de 2002 -

La in vC I1C io l de uacuteluros urbiexcllos

AklIdlZI dc lo muni elri o del i lc ] 1111[I()poliLIIlJ () legil)ll illlHldllI1 ue 1 1 ciuctd Arc l llhl ropolilll1d

(orporltlc iolll- lt1l1[(Jnurnl~ rcgi()l1iacutellc- Orglllilcionc 110 (juhc l niexcl[lcIlIdcs

JUIl1I ad llliniexcl l rall vI I()ldl~

E mprc-II jos gran de llh dial1o ) pl t] tl l ll(l

A ( x I I( i ()nl ~ dc ~ralHIls 111 (11 111 11 ) y rlquc I) o~ prot tlclon A gt(Jc la lt i () II L~ dc I11CltI UU1

C()lllct C 1 111 les

Si lld il los de lx1lltldl ]]c ()r~iexcliexcll1iiexclCI)nl ~ rtq1Ugt ~ ldurIIL shy

Orhltl lli ICt ll l ~ llIrh h tk l )(ll iq)~

() r llliiexclICl()I IC g lUpO lk l l l llI 1 cd t tL JULllllldl lli liu 11l I r~lt Gl llL dL 11I11lli 1

( olc gi ) ~ tt ll i T t-ilLl llc pli adiexcliexcl~

k~ de trilh iexclin de [K I fc c ]()ll lIlli nto ) ge lIlln de tl~lIn l lin tic ~ t cc i oacuten del I in de D IITllJ10 1lIl Il IiC1 [Jil l

i ~lmiddot llk -

Ctll1 St j dt ltl1 l11p ~ll lill dd de nlllxlui l1ll t 1)16shy 2001 101(11 0 shy

( Olll(I IIi

(ltl ll lpc tili 1 1 2(l() 2 - ~ lnlmiddot

COI citl de de lll il1lt[III1

( lIni tl middot ~- ul lltn ilHlll d~

( ml 1 ) E IU ior (A IC E 2001 i~t llI

11 1 111 I EIi il I-ltl de J n li oq ui l

Plt IHL middot

(De iniciativa del gob ierno Nacional Comiteacute Asesor Regional de Comercio ExtCl](]] CARCE 200 1 - vige nt e)

LlcmCIlI I) lit l()I(rIiIICl CClIlluacutemicd _________________________________________ 55

Capiacutetulo 4 Desempentildeo de las economiacuteas regionales

La estrateg ia de cOll1petitividad se orienta princ ipalmente

hacia el sec tor exportador como motor para el desa rrollo

del aparillO productivo local Co mo hemos vi sto ltc

arg ulll e llt a CJue un a economia l oca l competitiva

internacionalmente apoyada por las rOrilleacutelS de gob ierno

y las poliacuteticas pllblicas adecuadas arrastrara toda la

economiacutea local haciacutea una nueva d inaacutemica de crec imiento

En este capiacute tul o examinaremo s e l comportam iento de la

producc ioacuten y de las ex porta c iones baj o la tutela de la

competitivi dad para co mparar las pre t e nsi ol1e ~ de la

nalTativa de la competitividad con los erec tos reales sobre

estructura y deempeiio de las economiacuteas de las ciudades

En el caso de Colombia no e-istc una Ser ie hi stoacuter ica de

datos oficiales sobre la producc ioacuten y las egtportac iones

de los municipios con la e-ccpcioacuten de 130gotaacute Oe En

consecuencia para ilcelcarse al dcse mptiio eco noacutem ico

de las c iu dades estudiadas es necc nio reculT ir a la

informacioacute n di sponib le a nivel de los depart amentos en

las cuales las c iudades se locali zan y actl lan C0 l11 0 c iudad

capital y pr in c ipal centro del desa rrollo ecolloacutemico

Anti oCJuia (Medelliacuten) Valle (Cali) AtliIacutentico (Barnll1CJ uilla)

y tambi eacuten Cundinalllarca (Bogo taacute)

El PIS Departamental

Los datos sob re la variacioacuten anual de l PIB de cada

departamento son un indicadol de la capacidad de cada

un o de ellos para lograr una ru ta de crecimiento sostenido

dada por el aumento o la disminucioacuten en la generacioacuten de

riCJueza de cada departamento de un antildeo a ot ro duran te el

r er iodo Como se aprec ia en las Tab las NO I y 2 Y el

G raacutefico 10 1 ningun o de los tre s departamentos ni

Bogotaacute logroacute un crec imiento sosten id o de su PIB por el

contrario todos se iialaron un a tendencia decreciente en

sus ta sa middot pec tivas es decir siacute crecieron pero a una

tasa cada vez inferi or a los allOS anteriores h as i como

despu eacutes de prese ntar incrementos cercanos al 30 en el

lapso 9495 los cuatro departamentos y Bogotaacute crecen a

rit mos muy inferi o le s en los antildeos suces ivos ha sta

pr~ ntar tasas de variacioacuten in feriores al 10 en el lapso

98-99 e incluso un crec imiento nega tivo en el caso de

Bogotaacute en ~ s~ ttltil1lo antildeo Finali zand o la deacutecada pasada

los tres d~p art all1e nto s praacutecticam ente ig ualan sus

variac iones del PIB alrededor del 7 mientras Bogotaacute

regi stra la mayor caiacuteda

57

58

Participacioacuten departamental en el PIB nacional

Como indican los datos de la Tabla No 3 y el Graacutefico

No2 la mayor participacioacuten dentro del PI B nac ional

corresponde a Bogotaacute y los departam entos de Antioquia

y Valle (Ca li ) que aunque tuvieron variaciones son las

tres regiones donde baacutes icamente se concentra la mayor

produccioacuten a ni vel nac i onal Antioqui a y Bogo taacute

presentaron una disminuc ioacuten en su parti c ipacioacuten dentro

del PIB nac ional y es especialmente notable en el caso de Bogotaacute cuya partic ipacioacuten pasoacute de ser eI 2425 en 1994 a

2179 en 1999 Valga seiiacutea lar que dentro de las cuentas nacionales son los tres depal1amentos y el distrito ca pital

los que concentraron entre el 94 y 9668 de l PIB

nacional y el porcentaje restante menos del 5 lo aportan

los demaacutes departamentos La pal1i cipacioacuten de ese llltimo

grupo sin embargo fue crec iente en ese lapso 1994-1999

El PI B departamental per caacutepita

Los valo res regi st rados en el periodo 1995-1998 co locan

a Bogotaacute como la ciudad donde se presenta el PI B per

caacutepita maacutes alto segu ido por el Va lle y Antioquia pero es

tambieacuten donde se registroacute la di smin ucioacuten maacutes abrupt a al

presentar para el antildeo 1999 un crecim iento negati vo E l

PI B per caacutepita departamental y del di strito ca pital en el

per iacuteodo 1994-1999 osc il a entre fuel1es ca idas y leves

rec uperaciones A per iacuteodos de crecimiento o recuperacioacuten

le suc ed iero n periodos de caiacutedas y lu ego o tro de

recuperacioacuten En lrlt imas los departamentos y el di st rito

cap ita l no lograron mantener y term inar el periodo con el

PI E3 per caacutep ita in icial Antildeo tras antildeo el incremento de l PI B

per caacutepita fue menor inc luso llegoacute a ser negat ivo como en el caso de Bogotaacute en el lapso de 199R- 1999 Este uacuteltimo

lapso constitllyoacute de todas maneras el periacuteodo de maacutes bajo

crec im iento para todas las regiones siendo en rodos los

casos in feriores al 10 (verTabla NoA y Graacutefico No3)

Participacioacuten de las ramas de actividad econoacutemica - RA E - en el PIB departamentaL

El co njunto de los tres depal1amentos y Bogo ta muestran

una fuerte caiacuteda de la parti ci pac ioacuten de la industri a la

construcc ioacuten y el comercio en el PIS pero a pesar de ello

en algunos casos se mantienen como los sec tores lideres

De otro lado en todos los casos es sorprendente el

crecimi ento sosten ido del sec tor se rvi cios en particular

las telecomu n icac iones los se rv icios in lllobil iarios los

arriendos el transpol1e y la interlllediacioacuten financiera En

aIgunos caso s sec to res COIllO la indu stria y la

const ruccioacuten cayeron por debajo de los servicios

En Antioquia (iVledelliacuten) la cOlllposicioacuten del PIS ubica en

los dos primeros renglones a la rama ind ustrial y las

actividades del sector agropecuario los cuales aportaban

en 1994 el 19 y el 14 del P IS departamental

respectivam ente Ambos sec tores v ieron dislllinuida su

participaci oacuten en alrededor de dos puntos porcentuales

pero al finali za r la deacutecada siguen constitu ye ndo sec tores

estrateacutegicos de la econollliacutea departamental La situacioacuten

del comercio y la const ru cc ioacuten igual que en los otros

departamentos fue decrec iente y tambieacuten aq ui es notorio

el rqlllnte de las actividades de servicios parti cularmente

las de ~e rvi c i o s inlllobi li ar ios y de int ermed iacioacuten

finan c iera (Tab la No S)

En A tl uacute I ico (Ba rranquilJiexcll) las ralllas industria y comercio

son los dos principales reng lones econoacutemicos y no varian

su participacioacuten de manera sustancial durante la deacutecada

pasada aunque si muestran una tendenc ia a reducirse en

el lapso 199R- 1999 La rallla de la con struccioacuten por su

parte siacute mues tra una peacute rdid a superior a los tres puntos

p(HCe nlU a l es en su partic ipacioacuten Es IlLltorio el

comportamiento creciente de las rLll1la S de se rvi cios de

tl-eacute1n spO n e co rreos intcrlmd iacioacutell Ilnltlncicra y serv icios

inlllobilial-ios que s i bien no alcanzan todaviacutea

plttrt icipacioncs mayolmiddotes al 10 siacute com port an un

1(1 illl Cllc ioacutell lk lilluros urbanos

crecimi ent o sos tenid o Atlaacutenti co e~ e l de[la rl cllllento

donde la industriil hace la mayor contribu cioacuten a l f) 111

depaI1ltllll ental y donde los se lv ic ios v ienen cre c iendo

pero a un ritm o Ill aacutes moderad o qu e en lo s dell1aacute s

depana menlos (Tabla No 6)

En el caso de Bogotaacute OC l il industri a es la rall1 illiuc po see

la maacutes alt a panic i[Jacioacuten entre cl 15 Y 17 durarlle la

decltld a aunque en e l sec tor de los se r vic ios Il arna la

atencioacuten que los in rllobi l ieacute1ri os y alqu il er de v iv ienda

alcanzan niveles similarcs al de la l arlla industri al El sec shy

tOr de la co nstrucc ioacuten ocura [Jara 1994 el segundo lugar

parti c i[JdIdo con algo ll1 aacutes del 10 sq~ uid o oel comercio

sector que tinalizam10 13 deacutec ltl da yltl in c luso lo supera La

construccioacuten pierde participacioacuten tam bieacuten frentl il algunas

ralllJSde los se lv icios CO l110 eltlansportc En1eller~I lo

maacutes nota b le es 11 reduccioacuten de las parti cipac ione s de

aq ue ll os sec tore s que ell e l pr imer a liacute o res ult aban

important es ya que por e jeJ11[llo la indu stria p ierde dos

pu nlos porcentultl lcs y el cornelc io 1111 pun to m ien tl (l lt

que la co n str ucc i oacute n pie rd e cas i cinco [Junt o s

Contrm i3J11ente en c l campo de los serv ic ios Se reg istl3n

aumentos no tab les erl correo y te lecO llluni cacio ne s

int erlll ed i ac i oacute n financiera y co nexo s servicios

inlllobiliarios scr v ic ios soci1les y de sa lu d de Illercado

eacute1lgun os de los cUille s aUll1e ntaron hasta tres punt os

porcentuales su pm l ic ipac ioacuten cn el 1~ 18 de la ciudad

SegLln las c i fras en 1999todavia la industl i a sigue sil ndo

un rcngloacuten ill1 [Jona nte de la ecoI1011l iacuteJ en l3 ogotaacute pero

ap1 recc por debaj o de l sector de servicius in lllobi liari os

al tiClllPO que sucede un crec imicntll por lo Illc no

sostenido de 13s dilCrelltes actividadcs relac iu nda s con

los se rvi c ios (Tabla N07)

El departamento del Valle (Ca li) rresc nt oacute un

conlponamiento similal al de Bogotaacute en 1lt1 confo rm ilc ioacuten

de su rlB determinado por la precminelll i1 del sector

industri al que participa concl20 el el rll3 y que teacutellllbieacuten

red uce di clJ parti cipacioacuten en 1999 Tambieacuten aqu iacute cobran

ilnporteacute1n c ia los servicios inmobiliarios que se ubican en

el sc und o lugltJr con participaciones superiole s al 15

muy por enc im a de otJOSsectores com o el comerc io y la

construccioacuten que no superan el 10 de pa rti c ipac ioacuten en

loda la dccada Igual que en el caso de Bogotaacute lil indusshy

tria sigue siendo prioritaria en el Valle del Ca uca pero

junto co n el co mercio se ntildeal a un dec rec imiento de su

parti cipac ioacuten rnientlas que se fortalecen ac ti v idades de

~e rvicios como transporte co rreo y te leco lllunicaciones

y los servicios inrn ob iliari os de m anera especia l L as

activ id ade s ele l se cto r agro pec uar i o que so n un

componente importante del PIB de este departamento

praacutec ti ca lrlente con se rva n su s ni ve les de participacioacuten

entre e l 8 y 9 sin plesentar grandes cambios durante

e te periacuteodo (Tabla 108)

Las Exportaciones

En la segu nda mitad de la deacutecada (1995 -19 99) se presen toacute

un3 ca iacuted a de las exportac iones de todos los depal1amentos

y en 130go taacute por debajo de los iacutendices h istoacuteri cos y eon

crec illliento negati vo Luego en el per iodo 1999-2000 todos

los depa llamentos y Bogotaacute recuperaron el crec imiento de

las expo l1 ac iones a niveles [Jor encima de l periodo de ca iacuted a

iexcl n el arlO 200 1 Atlaacutentico Bogotaacute y Vall e del Cauca

siguieron creciendo mientras en A n itoqu ia hubo una ca ida

de 5 pllnto~ porcentuales con respecto al antildeo anterior ( Ver

tab la Ndeg 9ygraacutefico deg 4 )

En cuanto a la pa rti c ipacioacuten de los tres departamentos y

13 0gotaacute en la exportaci oneS total es del paiacutes se presen toacute

lo ~ i g uie nte 1nivel de participac ioacuten en las expo l1 ac iones

totill es niexcliexclc ionales se Illantuvo maacutes o menos co nstilnt e

m os tland o en pr imer lugar a Bogo taacute seg uid o por

Antioquil y Valle En cuanto a los d istintos periacuteodos de

crcc irnientu se tiene que en 1999 cayoacute la parti c ipac ioacuten de

8 0guiexcla y e l Valle del Cauca mientras que 13 de Antioquia

creci oacute Maacutes tarde en el 200 I la s tres region es aumentaron

Ik SCllIpiexclO dc IltJSCl1110 J11iiexclp rqioniexcldc __________ _ _ _ ___________________ 59

60

su participacioacuten El Valle del Cauca llegoacute muy cerca de su anterior mejor antildeo (1995) Y Bogotaacute y Antioquia superaron sus mejores registros anteiores Al tiempo con esto Bogotaacute sigue siendo desde 1995 la regioacuten con mayor participacioacuten en las exportaciones totales del paiacutes con tres puntos porcentuales de diferencia con Antioquia y casi 9 con Valle del Cauca (Ver tabla Ndeg 10 y graacutefico Ndeg 5)

Conclusiones

Para efectos de un anaacutelisis urbano la informacioacuten relacionada con las economiacuteas departamentales tiene que interpretarse con cautela sobre todo en los casos de Antioquia (Medelliacuten) y Valle (Cali) donde se ubican por fuera de las ciudades capitales ramas importantes dentro de las economiacuteas locales y nacional como son la mineriacutea el banano las flores y la cantildea de azuacutecar No obstante es posible precisar unas tendencias

En primer lugar en los inicios de la apertura econoacutemica la produ ccioacuten econoacutemica regional crecioacute significativamente pala decaer en el segundo lustro de la deacutecada de los 90

Auacuten maacutes fuerte fue la caiacuteda en el PIB per capita llegando

a tasas negativas en el caso de Bogotaacute una tendencia agudizada por los deplazamientos forzados de poblacioacuten haciacutea las grandes ciudades en este periacuteodo Por su parte las exportaciones regionales fluctuaron considerablemente tanto en el sector primario corno el industrial con un ligero pero inestable aumento hacia finales del periacuteodo estudiado

Para las ciudades la competitividad reside principalmente en el sector industrial y en todos los casos la industria perdioacute participacioacuten en las economiacuteas regional es en el periacuteodo 1994 - 1999 Si la prueba de la competitividad de las ciudades estaacute en su capacidad de reinventarse como centros de produccioacuten industrial adecuados a las nuevas cond iciones del merc ad o globa 1 entonces la s cifras macroeconoacutemicas analizadas aquiacute sugieren un fracaso rotundo apenas atenuado por el crecimi ento del sector de servicios Indudablem ent e hacen fa lta estudios microeconoacutemicos al nivel de sectores y em presas para identificar el efecto de la estrategia de competitividad sob re los agentes econoacutemicos en cada ciudad no soacutelo en relaci oacuten con la produccioacuten s ino wl11bieacuten en cuanto a su tamantildeo composicioacuten organizacioacuten tec nol og ia y mercado s de las e mpresas para pod er av e nturar conclusiones e interpretaci ones maacutes detall adas

Tabla No 1 PIB Departamental 1994-1999 (precios corrientes)

Mi loncs de pc~os

I EG IOacuteN 1)1)4 1)95 l )lt)(iacute 1 ))7 1lt)lt)8 1)))

fTLAacute NTICO 104)100 J S7 (7 ) ~ 521l)) 5 560~J2(j ( ~ 25 72 1 (Sl)((43

CI INDINAM ARC A -3 10 77 X 41 RO7M 5()c) 1 J5 l ( 20g 20( 7 0)0 1 ~() 7 5~l ) iexcl6

VA LL_C 7) 1(57( 10 23) 1 S~ 12 277 -t4R 14 4c)()~SX J 6 ~i)07 i 1 g J -~ lt) 2

ROGOTAacute 16 n -U 07 20 155 7 36 2~ middotmiddotrluacutemiddotmiddotrn 284 1 I O(X 33 23 2200 J 020A 1()

IliexclCnIC DANE CIICIII iquestiexclS Regionales

I a in vc Tlcioacute ll de lIIIUr(l S IIrb81l0S

Tabla No 2 Variacioacuten anual del PIB de los departamentos 1994 - 1999

VariacioacutenREGION 9495 9596 9697 9798 9899

ATLANT ICO 255 18 1 24 146 73

CUNDIN AMARCA 262 2 17 22 136 7

VA LLE 29 1 20 181 162 76

BOGOTAacute 2J 162 212 17 -0 63

Fue nte DA NE Cuenl as Regionales

Grafico No] Variacioacuten anual del P1B en los Departamentos 1994-1999

35

30

25

20

--9o 15

10

5

O

-5 9495 9596 9697 9798 9899

ANtildeOS

ATLAacuteNTICO --shy CUNDINAMARCA VALLE ~ BOGOTAacute I

Fuente Elaboracioacuten prop ia con base en tabl a Ndeg 2

Desempentildeo de las economiacuteas regionales _____________ ______ _ _ ____ 61

Tabla No3 Participacioacuten porcentual del PIB departamental en el PIB Nacional 1994-1999

REGION 1994 1995 19lt)6 1997 1998 1999

ih

ANTIOQUIA 15 11 15 14 1494 1525 14 73 1483

ATLAacuteNTICO 45 1 4 5l 4 49 46 4 59 4 55

BOGOT Aacute DC 24 25 H 87 H27 23 34 H66 2179

CUNDINAM ARCA 49 4 95 506 5 1 502 4 98

VA LLE DEL CAUCA 1172 12 U 12 19 11 9 1 12 1197

Fuente DANE Cuentas regionales

Grafico No2 Participacioacuten porcentual del PIB departamental en el PIB nacional 1994-1999 (precios corrientes)

30

25

20

iexcll 15 1-- L

~ bull bull bull 10 1-shy ~

o ~I--~----------------------------------------------------~ 1994 1995 1996 199 7 1998 1999

___ ATLANTICO BOGOTA

CUNDINAMARCA --111- VALLE DEL CAUCA

Fuente Elaborac ioacuten propia con base en tabl a Ndeg 3

62 -----------------------shy-shy-shy-shy-------shy_________ La inve ncioacuten de futuros urbanos

Tabla No4 Tasa de crecimiellto porcelltllal del PIB per capila 1994-1999

REGION lt) 5iacute)~ 9() 5 97 98197 9998

Arlli oluiJ 2 XCgt 15)1 2 1 lt1 7 10 09 7 03

Atl aacutenti co _27 I I S 21 19 1262 453

CUn Uln a1llllCa 24 15 19 1 191 1 11 1] 4 77

Va ll e n 12 17 7 1 5 95 129 573

B (l~) ti 1lJi 1~ 5l 1 15 1 4] middot3 24

hrcntc Di NI ClIC rll ltl rc rl)nak

Grafico No 3 Tasa de crecimiellto porcelltllal del PIB per caacutepita 1994- 999

f llente middot ll ahorac roacuten pro pia con hJe en tah 1 4

Dcscmpentildeo de las ecolomiacuteas rc gi (lI1alc ~ _________________ _ _ _________ _ 63

30

25

~ ~ 20 o --+-- Antioquia c QI

15E ____ Atlaacutentico

l QI Cundinamarca l 10 QI

O ~Valle 10 10 5fshy

~Bogotaacute

O

-5

64

Tabla No 5 Antioquia - participacioacuten porcentual por RAE dentro del PIB departamental (incluye Medelliacuten) 1994-1999

RAE 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Agropecuario sil viculiura y pcsc~ 14 125 13 11 11 125

Mlll cria 16 16 19 18 15 19

Ekc lri c idad gas agua y alcantar illado 4 45 5 5 47 45

Induslria 19 20 19 18 19 17

( onSII uceioacuten 7 78 55 78 6 55

Comercio 77 75 76 74 74 6 SUlcios uc repriquestiexclcioacuten de aUlOmOlorcS y IlH)IOCIClclilS

Servicios de hOleler ia y reSla uran le 2 18 16 15 16 15

Trnsporl e 46 42 4 4 1 42 43

Servi cios (k correo y telecomunicaci ones 15 18 19 21 22 21 Servicios de inlcrmediacioacuten financi era y servicios conco) 52 56 63 64 65 55

SerVI CI os inmobiliarios y alqui ler de vivienda 98 lO lO lO 11 13 Suvielo a las empresas excepto scrvi eios flnanc icros e in mobiliarios 22 24 23 28 26 25

Servicios durnt li cos 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3

Sel vici os de c n sclia nl~ de mercado 12 12 13

Sel viu soc iales y de sa lud de mercado 17 19 18 18 17 19 Senic ins de asociac iones y csparc imi enlo y Olros sen lelOS de mercado 09 09 09 Scnici de admini Slracioacuten puacuteblica y Olros slrv icios para la enunidad 56 6 75 78 82 85

Sel Ieios de cnse li lIlza de no mercado 24 25 3 32 31 3

Senici lcialcs ) de salud de no mercado 2 5 26 32 34 38 4 Seliuh de asociaciones y csparc imienlo y otros serv iCIOS de no mercado 03 0 2 0 2 0 3 0 3 03 V1cn(raquo el iClos ue inlermediacioacuten fin~n c i e ra

medi dos IIldcc lamen lc 41 49 56 56 57 47

Suh IOlal Va lor Agrcgado 92 92 93 93 93 93 Impuestos menos subvenciones sobre la producc ioacuten e imporlaiones

1gt113 TOTAL DEPARTAME NTAL lOO lOO lOO lOO 100 l OO

luente J)iNE Direcc ioacuten de Sinlesis y C uentas Nacionales

La invencioacuten de fu tu ros urbanos

Tabla No 6 Atlaacutentico - participacioacutel1 porcentual por RAE en el PIB departamental (incluye Bamllll(uilla) J994- J999

1I AE 19lt)-1 1lt) lt)5 1lt)ltJ6 19lt)7 1998 1999

Agropecuari o il viulliura y pesca J29

Mill~lIacute1 057

Eblrimiddotidad gas gua yalcalllar illado 485

Ind lri 2 187

Comerci o 1167

Seacutervicios de rpII aCIn de auIOlllnl(lIS y muluciclel as ICJ9

Serviei dc hOl Clllla y rCS laUrnI C 2(7

Tran sport c 775

Servicios dc corrcn y Idccnlllllllicacioncs 190

Servici os de in lclIllediaciuacuten IOnanclcra y cr vic io concxos 4 85

Serviuos inm obilirio y alquiler de vivicllda 6 )7

SeniCl n J la s emrre tgt ex cerlO servi cI os lin lllcicros e inmobiliarius 10ll

Servici os du meacutest iLcls 0 8 )

Ser vicios soc Iale s y de salud de Illercado 2 1 J Scrviltls de asociaciltHlC y l parcil11i~llln y otrns ~(rvi(i us de IllLlcado 096 Servlei u de admlni slraciuacuten puacutelJliea ) ollOS s rvi c iCl pr b cUlllunidad 595

Sln ici os oc cll ) cilan i1 UC no 1lH rc iexclU o 177

Snvcios oci aks y ue stluu ue no mercado 205 Sen ie ius lt11 iexcl soc iiexclciollC ) c parcimi clllu y nlfUS sc rv li u~ ue l O nlTColo 0 09

Mcno servicios Ik 1I11elll1elllilCl Li n linancin( I1lcdiu os indirec lal1cnlc 1 71

Sub 10la l Valor Agregado ) l) 1

IlllpuLS (l menus ubvencionLs sobre la prnuucc ill e ilnrorlaciol1cs 80lt)

111 TOTAL 1)FIARTAMFNT L 100

3 28

055

446

22 14

672

1114

171

262

7 85

2 1 8

4 92

716

1D

Otn

248

191

108

( 26

215

17 6

0 09

1)264

716

100

340

051

385

21 9

500

13 54

17 8

242

788

259

591

739

101

0 8)

272

184

100

73 1

253

1) 1

008

509

9246

754

100

316

056

34

2 175

604

1346

179

2 28

749

279

5n 7 18

169

085

253

178

93uacuteO

751

2J9

201

012

5 12

9249

751

100

395

0 39

175

2 104

394

128

19 1

211

8 18

2(9

5

74 1

12 1

0 8 7

268

161

09lt

866

224

2 18

0 15

5 06

n 18

78 2

100

456

034

420

2009

1 03

1157

188

210

8 52

244

501

934

272

090

258

171

0 91

966

272

24 7

0 15

373

932 1

679

100

Fuenle IJAN 1) lrc cc luacuten dc Siacutenlc is y C uClllJS Naciona les

Des~lIlpcii() de I JS eCClIlOIt1ias rLiollales _____ _ _________ _ _______________ ___ 65

----

66

Tabla No 7 Bogotaacute De - participacioacuten porcentual por RAE en el PIB departamental 1994-1999

RA_ 1))4 1995 1lt)lt)( 1 lO Ilt)lt) t lllt)c)

Agropecuario silv lculiura y rcsca

M ineriacutej

Electri cidad gas aguo y alcantarillado

Industria

Construccioacuten

Comercio

Seacutervicios de reparaci oacuten de automotorcs y llIotoc ic letas

Servicios de hotcleriacutea y rcstauranteacute

TransrOltc

Servicios de correo y telecomuni caciones

Servicios de intermed iac ioacuten tinancicra y serv ic ios conexos

Servicios inmobiliar ios y alquiler de vi vi enda

Servic ios las empresas excerto servic ios finan e inmobili ari os Servicios domeacutesti cos

Servicios de ensc llanza de mercado

Servicios soc iales y de sa lud cle IlIcrca(lo

Servicios de asociaciones y csparcimiento y otros serv icios de mercado Servici os de ad lllin istracioacuten ruacutebli ca y otros scrvici os Para la comun idad Servicios cieacute cnsellanza de no llIercado

Servicios sociales y dc salud de no mercado

Servicios de asoc iacioncs y esparcimi ento y otros servicios de no mercado

Menos servicios deacute intermcdiacilIacuten linanciera med iclos indlrcllamc ntc

Suh ttII Valor Agregado

ImIHHgtiexclo 1l1t ll ()~ ~uh ( ncioll L ~() hn b produ(clUacuteIl e import aci ollCs

I Il3 TOTAL DEIARTAMfiexclNTAL

iuc111C [)JNr Di reccioacuten dc Siacutent es is y CUCI11lS loI13 Ics

om 004

048 054

2)4 298

17 50 1715

108) 10R I

l n 9 94

1J2 1J5 16) 189

540 537

259 287

1024 12 13

1705 1S53

4 30 437

04 2 040

204 2 D

IX2 20(

206 197

(41 65oacute

00 101

OX 1 124

IU3 OJX

911 1137

)0 11 R9J5

lt))ltJ 10 6~

lOO 100

004 004 003 004

043 041 O4J 042

30 1 279 ~ I ) 318

16S) 1684 1593 1 5~7

72 1 632 697 441

1021 1022 972 8)2

13 9 I J7 IJR 142

I RO 16 1 175 In 51 S 515 502 574

J I J 35~ 1 4 17

1187 1403 1290 125 1

171 S 1731 1698 1748

417 425 427 -113

041 OJ9 018 OAJ

2J1 222 227 s~

207 I~iexcl 180 21 S

1 U~5 I S8 2 11

894 )iexclJ lt) 54 1070

12~ 1 2 ~ 114 1s5

12 3 U~ 14 1 1(8

OlO ()J4 02) O l~

1)-19 13 44 1202 I 13 ~

8946 Xlt) I ( 8921 90 1(

1054 II U~-l 1077 () x)

lOO 100 100 l OO

IJa ill vellc ioacuten de JU l lIlOS urhanos

Tabla No8 Valle del Cauca - participacioacuten porcentual por RAE en el PIB departamental (incluye Cali) 994-999

RAE 1~4 1995 1996 1997 1998 1999

Agropecuario silvicullura y pesca

Mineriacutea

Eleclrieidad gas agua y alcanta ri llado

ImluSlria

Conslrllccioacuten

Comercio

Servicios c1e reparac ioacuten de aulomolorcs y mOlociclc l as

Serv icios de hOlcleriacutea y reSla urallle

Tran spone

Serv icIos dc COITCO y Icccol11unieac ioncs

SerVICios de inlermediacloacuten financiera y servi ci os conexos

Servic ios inmobiliarios y alqu iler de vivicnc1a

Servicio a las empresas excerlo servicios fina ncieros e inmobiliarios

Servicios domeacuteSl icos

Servicios de ensentildean za de mercac1o

Serv icios socia les y de sa lll c1 c1e mercac1o

Servicios de asoc iaciones y esparcimien lo y Olros ser vic ios de

mercado

Scrvic ios de adminislraei oacuten puacuteblica y o lros servicios para la

omunic1ad

Servicios dc cnsciianlJ c1e no mcrcado

Servicios sociales y c1c salud dI no mercado

Scrvicios c1e asocialiones y es r arcimienlo y Ol roS se r v icios de no

mercac1o M enos se rvicios de inlermediacioacuten linanciera medidos

ind ireclamen le

Sub 10la 1 Va lor A gregado

Impueslos menos subvenciones sobre la producci6n e im[lortaciones

Ptrl TOTA L DEPARTAMENTAL

800

05

3 19

2085

496

1022

124

214

599

202

548

14 86

257

051

134

228

13 8

592

163

179

033

460

92 6 1

739

100

848

056

3 13

2 10 1

521

962

118

20 1

578

204

585

1547

253

047

132

208

127

590

165

217

028

509

9291

709

100

789

054

3 14

1939

618

959

118

180

682

221

638

1416

237

046

125

226

124

7 73

202

228

032

592

9330

670

100

899

047

325

1880

458

979

122

175

592

237

623

14 16

287

045

141

204

127

836

2 17

254

039

577

9325

675

100

874

040

336

1857

403

932

126

177

65 1

270

572

1474

273

044

133

169

14 2

840

200

268

038

518

9301

699

100

869

035

368

1834

3 17

78 1

119

176

618

278

5 10

1672

250

045

146

188

124

905

209

297

045

415

93 70

630

100

fUel1le DANE Direccioacuten de SinleSl~ y C uen l as NaCionales

Dcscrnpcno de las econorn iexclas regionllcs _________________________________ 67

Tabla No 9 Exportaciones regionales 1995-2001 (valor FOB en doacutelares)

REGiOacuteN 00 00 00 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

ANTlOQlIlA 1197154491 1287207939 75 135878 1956 55 1272224757 -63 151 219 1840 188 1675116854 107 1774846847 59

VALLE DEL 880157143 727769025 -173 800327257 9 9

CAlI CA 853792822 66 708818721 -169 8332975 16 175 1002287488 202

UOGOTAacute 14 23 103440 1392350598 -21 1599573349 14 16495481 82 1 1 150367435 9 -8 8 1763909893 17 3 215 8895054 223

REGION 1 781494 900 2004660516 125 2072501001 13 2125609292 25 2069912826 -26 2257685903 9 0 2579160110 142

CARIBE

Fuente DANE Caacutelculos DNP

Grafico No4 Crecimiento de las exportaciones por regiones 1995-2001

Antildeos

l~ ANTIOQUIA -4- VALLE BOGOTA- - ReARIBE I

FlIente Elaboracioacuten propia con base en tabla Ndeg 9

68 La invencioacuten de futuros urbanos

25 I 20 t

15 I 10

5 iquesto

O

-5

-10

-15

-20

Tabla No O Participacioacuten porcentual de los departamentos dentro de las exportaciones totales del paiacutes 995-2001

KF(jION 1005 1C)lt)6 19c)7 1008 1)0lt) 2000 2001

BOGOTAacute Il83 Il16 1185 15 18 11 IH5 1755

ANTIOQUIA 11 64 12 16 11 77 1171 1307 1277 1443

VALLE RS6 688 693 786 6ll 635 815

Fllenle I)ANE (iexclilclllos DN P

Graflco No5 Participacioacuten porcentual de las exportaciones regionales dentro de las exportaciones totales del paiacutes 1995-2001

2O ~18

16

14

12

~ o 10

8

6

4

2

o 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

[---+- BOGOTAacute ___ ANTIOQUIA VALLE

Fuen(e Elahoracloacuten propia con base ell l ahla Ndeg 10

Dcsclllrcno de las economiacuteas regionales ___________________________ 69

Capiacutetulo 5 Transformaciones sociales

Enfoque e indicadores de la desigualdad econoacutemica

En este capitulo presentamos de rOI-ma objetiva las

transfonnaciones sociales ocurridas sim ultaacuteneanente con

la aparicioacuten e implementacioacuten de las es trategias de

competitividad de las ciudades estudiadas_ Nos hemos

concentrado en los cambios en la distribucioacuten social del

ingreso econoacutem ico tambieacuten denom i nada desigua Idad

econoacutemica (Sen 200 1) mediante la reunioacuten y combinacioacuten

de los anaacute lisis de estad istica s de algunas de las variab les

que la constituyen y determinan sus niveles como son el

empleo y los sa larios_ Tambieacuten hemos reunido y ana li zado

dos in dicadores uno q ue mid e preci sam ente la

desigualdad de la distribucioacuten del ingreso COIllO es el

Coefic iente de Gini y otro sobre las cond iciones materi ales

de vida derivadas de la porcioacuten de l ingreso que le

co rre sponde a cada hogar y persona como so n las

neces idades baacutesicas insa t isfechas o NB I

El Coeficiente de G in i se destaca como una med icioacuten

directa de la diferencia del ingreso entre grupos soc iales_

Se entiende como una medicioacuten posit ivis ta en el sentido

de que no utiliza ninguacuten concepto de bienestar soc ial a

diferencia de otras mediciones de tipo normativo que se

basan en la fo rmul ac ioacuten expliacutecita de una definicioacuten de

bienestar soc ial En teacuterminos matemaacute ti cos el Coeficiente

de Gini es la ra zoacuten de la diferencia entre la liacutenea de igualdad

absoluta y la curva de desigualdad en los ingresos entre

dos grupos de personas (ca lculada por L orenz 1905) El

coeficiente toma va lores entre Oy 1 en tre maacutes se acerca

a I es maacutes desigual la distribucioacuten del ingreso En la uacuteltima

deacutecada en el mund o los coeficientes de las nac ione s

variacutean entre 025 y 060 con un promedio en Ameacuterica

Latina de 052 siendo el maacutes alto 059 en Bras il En Coshy

lombia la desigualdad crecioacute entre 1991-1999 pasando de

054 a 055 entre los maacutes altos en el continen te

Las va ri ab les de empl eo y sa larios en la industri a y las

necesidades baacutes icas son cond iciones materia les que

disfiexclutan unos y padecen otros habitantes de las ciudades

y deben ser corregidas positivamente por cuen ta de la

dinaacutem ica del desarro ll o econoacutemico de la c iudad y las

propias poliacuteticas puacuteblicas inc luyendo las municipales

Hemos vis to en capiacutetulos an teriores que las nalTat ivas de

la compe tit iv idad cont ienen l iacuten eas importantes sob re la

creacioacuten de riqueza y empleo inclusioacuten socia l y

supe racioacuten de la pobreza principalmente a traveacutes de la

dinamizacioacuten del sector industrial exportador Conviene

en tonces cor roborar lo que estaacute pasando en la realidad

Despueacutes se presen ta un anaacutelisi s soc ioeconoacutemico de las

repercu siones de la desigualdad econoacutemi ca de la s

ciudades sobre la organizacioacuten y es tructura urbana de

71

72

las mi smas desde la perspec ti va de la ciudad COIllO

di spos itivo soc ioeconoacutem ico que cumple una funcioacuten

soc ial como es la generaci oacuten y distribucioacuten equitativa y

so lidar ia de la riqueza entre sus habitantes Por cuenta de

la desigual distribucioacuten del ingreso el indice de N81 la

concentracioacuten del empleo industrial en rangos bajos de

sa larios y las tasas g loba les de participacioacuten en el mercado

laboral y de desempleo es posib le inferir repercusiones

de la desigualdad econoacutem ica tales COIllO la ex istenci a de

impedimentos u obstaacutecu los para que algun os segmentos

de c iuda danos t ransit en en ascenso a traveacute s de la

estructura socioeconoacutemica de la ciudad asiacute como la

co nsec uente fr ag mentacioacuten o in sul aridad e

incomun icacioacuten socioeco noacutemica hacia arriba entre

segmentos soc ioeconoacutemicos Lo an teri or j unto con la

pol arizacioacuten soc ioeconoacutelllica qu e se deriva de lo s

indi cado r es de distribucioacuten d e l in g reso suman

argumentos para inferir y caracterizar la exis ten cia de

fenoacutemenos de polarizacioacuten y exclusioacuten socia l

Anaacutelisis de va-iables e indicadores

Empleo

U n anaacutelisis sobre el co mport amie nt o de la ta seacutel de

dese mpleo en las cuat ro ciudades es tudiadas nos lleva a

concluir en primer lugar que en todas ell as la situac ioacuten de

desemp leo fue creciente durante la deacutecada pasada de tal

manera que en tres de ellas esta tasa sobrepasoacute e120 al

fi nalizar el periacuteodo Al promediar las tasas de desempleo

que regis troacute cada ciudad durante toda la deacutecada se ti ene

que en su o rde n la s c iud ades tuv i er on nive les de

desempleo promedio asiacute Medelliacuten 1369 Ca li 13 0

Bogotaacute I 122 Y Barranquilla 1072

Por antildeos cabe destaCiexcl1I qu e en 1994 a ex cepcioacuten de

Bogotaacute se marcoacute un descen so de los niv e les de

desempleo pero a partir de enton ces las cuatro ciudades

emprendieron un nuevo periacuteodo de crec im ien to en la curva

del desempl eo m aacutes o menos ace lerado y que llevoacute a que

en el antildeo 2000 se registraran las tasas maacutes al tas

De otro lado ll ama la atencioacuten que la ci udad de Ca li que

en 1990 poseiacutea la tasa de desempleo maacutes baja (87) para

el antildeo 2000 comporta la tasa maacutes elevada (2 1 ) siendo la

c iuda d d onde e l desempl to tuvo un creci mi ento

permanente y maacutes acelerado que en las ciudades restantes

ya que dicha tasa aumentoacute 123 puntos porcentuales en

ese lapso mientras Bogotaacute aumentoacute 92 Medelliacuten 7 6 y

Barranquilla 57 puntos porcentuales es deci r unos ritmos

de crecimi ento maacutes moderados de la tasa de desempleo

La ciudad de Barranqui ll a por su parte es la c iudad que

siempre regisrroacute el desempleo maacutes bajo mientras Medelliacuten

inicioacute y terminoacute la deacutecada con niveles de Jesempleo que

casi siempre superaron a las demaacutes c iud ades y soacutelo desde

1996 viene siendo superado por el desempleo de la ciudad

de Cali Un resumen de las variables del mercado laboral

de las cuatro ci llc1ac1 es se preacute ~enta en las tilblil s Ndeg 1 1 Y 12

ye l graacutefico N 6

Barrallquilla

En las tablas Ndeg 13 Y 14 se observa que en Barril nqu illa se

presentOacute un cree im icnto de la tasa global de partic ipacioacuten

siempre superior a la tasa de ocupac ioacuten pero a di fe rencia

de las otras ciudades la tasa de desemp leo aunq ue fue

creciente no soblepasoacute el 15 durante la deacutecada siendo

la ciudld que comporta la tasa de desempleo maacutes baja

Maacutes rec ientemcn tc Barranquilla compol1oacute Ull aumento

tambieacuten leve de su fuerza laboral y su ocupacioacuten en el

lapso 2000-2002 pero regi stroacute incrementos notables tanto

en el nlllllero de desocupados (925 ) como en el de

subemflleaJo s que aum entaro n en un 203

Adicionalm ent e la ca tegor iacutea de subempleados pasoacute de

se r e127 de los ocu pados en el 200 1 a ser e13 1 dIO

estos en el 2002 seiiacutealando tambieacuten para esta ciudad una

Ia invencioacuten de iUIU[OS urhlI1os

Page 4: 30 La invención de futuros urbanos - · PDF filetral y local en el sentido ideológico, partid ista e inc luso ... rDM 191)8-0 10: La rea ctivaci ón econ mica . Genera i de favorable

CA LI PDM 19lt)8 -10 Ince nt ivar la investigaci oacuten y la in versioacuten en fucnt es alernati vas de energiacutea (solar eoacuteli ca bioloacutegica etc) como eleme nto primordial de la competiti vidad

Identifica r pri ori za r la consolidacioacuten de centros o institutos de in ves ti gacioacuten y desarrollo cadena s productivas con sede en el municipio cuyos proyectos de in vesti gacioacuten conduzca n a mejorar las variabl es de competi t ividad de nuestras empresas

Promovcr y estimula r el trabaj o coordinado de sectores acadeacutemi co fundacional y producti vo para la innovacioacuten o desalTollo tec noloacutegico que contribuyan a la capacitacioacuten la oferta dc ser vicios y el estableci mi ento de parqu es indu striales cien tiacute fi cos y tecnoloacutegicos

PDM 200103 Alianzas estra teacuteg icas para la formulacioacuten y aplicac ioacuten de una polftica econoacutemica integral con eacutenfasis en la economiacutea solidaria

Fomentar en la ciudadaniacutea una culura empresari al integral en materia de ciencia tecnologiacutea e informaacutetica basada en la di fusioacuten amplia y permanente de la informacioacuten

PDM 2001 -03 Di sponer de pensamien to estrateacutegico sobre la ciudad de Medell iacuten -con I idcrazgo promocioacuten y actitudes faci l i tados dc su gobierno loca l - gcnerar las condiciones nccesaria s para 11 conforma ciOacuten dc redes dc trahajo e in vers ioacuten que flcililcn la creacioacuten y deIITull ll de muacute ltiples empresas co mpetit ivas pri nc ipalmentc a ni vel dc pcqu entildea s y medi na s y que Cll llsccuelllcmcnte ge neren los Il ivel cs dc em pleo y IOSI)C1idad que la ciu dad rcquiacutecrc para la ltonvivenciCl paciacute lIacutelta ue sus habita nt es

PE Adaptar la s empresas a los requer imientos de la soc iedad de la inform1ciOacuten

Mej orar la capacidad propia de innovaciOacuten y desa lTollo cienlifi co- tecnoloacutegico y culural D ifusioacuten transferencia y adapta cioacuten de las innovaciones cicnl iacutefi cas- tccnol6gicas mundiales

Definir un nuevo esquema de inuustria lizacioacuten del Va lle de Aburr sustentado sobre los ser vic ius modernos

Apoyar la micro pequentildea y mediana empresa mediante su in tegrac ioacuten efi cient e a cadena s producti vas

PEER Incenti var la innovacioacuten y desarrollo tec noloacutegico en la s empresas part icularmente en los clusters estrateacutegicos de la regioacuten Crea r y mantener la culura exportadora como base fundamenta l para la conqui sta y permanencia en los mercados intern ac ionales

POTo Facilitar las condiciones suficientes y de alta cualificacioacuten en lo urbano y rural para emprender acti vidades econoacutemicas y sociales modernas y eficientes

Nucvas lorrnas de organililcioacuten y de ges ti oacuten de I ~ cmpresa y la pruducc ioacuten y la economiacutea en general de la ciudad se plantean persistentemente y densamente cn los plalles revi sados Es tas son la forlllac ioacuten de redes de empresas las relac iones de cooperac ioacuten coordin ac ioacuten y wnfian7i1 en tre fi rm as y en tre estas y el fSlildo las actividades dc investigacioacuten y desarrollo la modernizacioacuten de los servicios y sec tores WlleOS y de apoyo a la produecion las ali anzas estra teacutegicas entre empresas e in versioni stas la modernizacion y masifIcacioacuten de la cultura el11f1 rcari al I ~ oric nt llcilln dc la producc ioacuten hac ia las exportaciones el mayor protagoni smo de la pequela y mediana emp resas la ges ti oacuten de in vcrlt loacuten c tranjera di rec ta en la ciudad y las elllpresas locales

Niexcllrrativiexcl de 1 cilldad co m peti t iva 33

34

Cuadro No3 Muestra de objetivos sobre la inversioacuten extranjera y el comercio exterior

BARRANshyQUILLA

PDD 2001-03 Consolidarse como PEER El departamen to del At liacute nti eo seriacute en el antildeo 20 10 la mejor plataforma una ciudad liacuteder de la regi oacuten Costa exportadora de Colombi l Caribe ej emplo de convi vencia y

orga ni zac ioacuten y c iudad capaz de Fortal ecer la alianza entre las in stituciones puacuteblicas y privadas para lograr un construi r capital humano y ca pital departnmento con visioacuten empresaria l exportadora compaT1ida soc ial para in sertarse adecuadamen te en el sistema mundial de ciudades Adecuar la oferta exportable depanamenlill a las exigencias de los mercados Propiciar

un clima atractivo a la inversioacuten productiva nacional y ex tranjera

BOGOTA PE Una metroacutepoli latinoameri cana protagonista de los procesos de integracioacuten econoacutemica y liacuteder de los mis mos en Lat inoa lneacuteri ca y el Caribe

PEER Exportar para que la dinaacutemica del crecimi ento de la ciudad es teacute i mpulsada tambieacuten por la demanda externa y para que es te mercado permita rea lizar los avances de prod uctividad que han adquirido las empresas en el mercado interno Esto creariacute alrededor de 750 000 empleos direc tos y utili zaraacute un milloacuten de metros cuadrados para

ins talaciones industria les

El Plan Globalizacioacuten o PEER hace eacutenfasis tanto en exportar bienes y serv icios como en vincular inversioacuten extranjera bien sea en forma directa como a traveacutes de la formacioacuten de alianzas estrat eacutegicas el intercambi o de acc iones acuerdos de representaci oacuten de firma s de la regioacuten en el ex terior o mec ni slllos simibres

Llegar al promedio mundial de exportaciones per Ciacuteplt el1 10 ntildeos

C 11 PDM 199Rshy 10 Estimu lar el i ncreme mo de las ex portaciones y en gcncral del eomcrcio intern ac iona l Atraer 1 in versioacuten mcdiante la promocioacuten de IJ Ley Pacz

General favorables con di ciones fi sca les juriacutedicas admini strativas soc iales y d~ infracgt tructura para es timular la inversioacuten producti va el clllplcll y la rciexcliexcl c tivciuacuten cconoacute111ica y atraer el c1 pitalll iexcliexclc iona l e intcm acional

IOT Aprovcc har las ventaja s comparativ s para promo ver yejecutl1 poliacuteti cas y p1Oyec los que loca liccn cti vidadcs cda vez 11liIacute S cO lllpetitlvas ori entadas a la ltlcmdlld lluna y para aprovechar la s si ngu lrcs c raueriacutesti cas paisajiacutes ti cas ambientales y urbaniacutesti cas dc su tcrritmio con usos y actividades aprop iadls las cua les perm iti dn un Imnejo respetuoso de sus recursos caliL1ad urban ac tiv y m yorcs oflortu ni dndes de cmplLos e ingrcsos flara sus hJbitantes

PDM 200 1-03 Propici ar cOlldici ones que perrnilall atraer la invcrsioacuten producti va nacional e internacion11 para la generac icn dc espacios de trabajo en nu cstro mUllicipio

IIEf)ELI IN I PEER Iara el antildeo 2020 Is exportacioncs se habraacuten conven ido en la fuentc maacutes impunan te para el desa rrollo econoacutemico de Antioquia a partir de productos y s~liclo con al to valur agregado Jundamcntdos en 1 irl1lovacioacuten y dcsar1OIIo tecnoloacutegico

Inccllti var la illnovcioacuten y desar1llllo tccnoloacutegico ell 1 emprcsas pl lIi cu larlllcnte en lus cluslcrs estrlt1 l gicos de la regioacuten C rear y mantcner la culturd cX )l(lll aiexcl)(IIJ como bse Jundam L nt11 para la conqu ista y pcrmanencia en los mercados

i ntcrnci olla les

La invencioacuten de Iuluros urbanos

L~s alianzas es trateacutegicas entre empresas para conseguir IIlversionis tas y compartir riesgos y la buacutesqueda de inversioacuten extranjera directa son centrales y recurrentes cn los objetivos de la es trat eg ia econoacutemi ca De l mismo modo resulta ser la preten sioacuten de orientar la produccioacuten

hacia el mcrcado externo fundamentalmente y en segundo lugar hacia las regiones nacionales que polarizan es tas ciudade s

Cuadro No4 Muestra de objetivos sobre la sociedad y los problemas sociales locales

PDM 2001-03 Conso lidarse co mo una ciudad liacuteder de PEER Fo mentar una educac ioacuten con visioacuten g loba l basada la regioacuten Costa Caribe eje mpl o de convi ve ncia y en val ores diri gida hacia el desa rrollo creat ivo innovador

IRR ishy organi zac ioacuten y ciudao capaz dc construir capital Y competiti vo

Ql1IIL humano y carital soc ial para in se rtarsc adecuadamente cn el sistema munoial de ciudades Fortalecer los va lores de la ciudad dentro de un marco de

accioacuten soc iopoliacuteti co cultural y econoacutemico para la competitividad que sirva de base a la reestructuracioacuten del Progra ma Barranquilla Ciudad Educadora

nO(OTA PE ()ogotaacute sin brechas D isminuir la desigualdao soc ial PEER Involucrar a los empresari os crea ndo con fi anza

cn la ciudad [lIomoviendo la construcc ioacuten de ca pital entre ellos viacutenculos o cap ital social Su desarrollo soc ial y de ca r acidad es empresar iales forta leceraacute este capital social in cipiente genera raacute empl eo y

bienesta r y riqueza rara los participantes

PDM 2001-03 Fomentar en la ciudadaniacutea una cultura cmpresarial integral en materia de ciencia tecnologiacutea e

IDM 1lt)lt) 8-10 Ll reacti vacioacuten econoacutemi ca Generacioacuten de favorables condiciones fi sca les juriacutedi cas

informaacuteti ca basada en la difusioacuten amplia y permanente de la informacioacuten

lltJminis trati vas soc iales y de infraestructura para cstimula r la in vc rsioacuten producti va c l empleo y fa reactivacioacuten econoacutemi ca y atraer cl ca pital nacional e internacional

Propiciar condic iones que permitan atraer la inversioacuten productiva nacional e int ernacional para la ge neracioacuten de espa cios de tra bajo en nu estro municip io

CA 11 Propic iar la generacioacuten dc cmplco garantizando acceso equitativo de hombres y mujeres

el POT Aprovechar las ventajas co mpara tiva s para promover y cjeculllr poliacuteti cas y proyec tos que loca licen ac ti vidades

Dcsarrollar progrJmas de in vesti gac ioacuten sobre tema s eSlrateacutegicos del desJlToll o social cultural econoacutemico y ambiental loca l (factores de pobreza participacioacuten forllla s oe accioacuten e intervencioacuten del Estad o entre otros)

cada vcz maacutes co mpetitivas orientadas a la demanda ex terna y para aprovechar las singu lares carac tcriacutesti cas paisajiacuteslicas ambi entales y urbaniacutesticas de su telTitorio con usos y actividades apropiadas las cuales permitiraacuten un manejo respetuoso de sus recursos ca l idad urbana atracti va y ma yores oportunidades de empleos e ingresos para sus habitantes

Narrativa ele la ci udad compeliliva 35

36

Continuacioacuten Cuadro No4 I

MELgtELLlN PDM 200 I ~03 Di s[Joller de un pensallliento estrateacutegico de la ciudad de Mcdelliacuten -con lidel azgo [Jromoeioacuten y actitudcs fn cilitndos [Jor su gohierno local Generar las

condicionc s neccsa rias para la conformacioacuten de rcdcs de trahajo e inversioacuten que faciliten la creiexclcioacuten y desTOllo de muacuteltipl es em[Jrcsas competitivas principalmente a ni vel de pequcntildels y mediana y qlle consecuentemente genercn los niveles de cm[Jlco y [Jrogt[Jeridau que la ciudad requlcre para la convi ve ncia pileiacutelica de su ha hi tantes

La equidad soc ill con ciudadmos modernogt ahl e opltrtunidadcs y garantiacuteas al hienegttal colectivo e individual forma sUJCtos ltlc dc rcchos y deberegt comprometidos Llt1Il la recon slruccioacuten ltlel lcjido y equllihrio socia l

Consolidar una ciudad justa [JaniCl[Jltltiva con equidad

ell lo social y en c l uso del espacio ptiacutehlico que rCCllnuuml~ca en su poblacioacuten el 1lll ym [Jotcneia l de desarrollo y redelina su competitiVidad en un contc xto globalizldo basado en la ploduceioacuten elc conocimiento

PE Hacer de la cualificacioacuten del wknto humano unJ de las

pncipales ventajas cO Ill[Jctitivas de M cdelliacuten y d Arca Metropolitana en el contexto internacional

POT Ciudad com[Jetitiva ambientalmentc sos tenible socialmente equilihrada

acogedora e integrada espa cialmente y fun eionalmcnte a [Janir de ejes estructurantes y del sistema de centralidadcs

In primer lugar los objctivos de la eSlrategl a econoacutemica huscan la conslitucioacuten dc un nuevo IlpO dc agente econoacutemico y Ciudadano locales que en unos casos se enuncia deben ser rortadores de ulla nue vl aCiitud creativa e Inn ovadora y de liderazgo moderna y eompelitiva cltltltllogando a dichas actitud es como nuevos va lores ltJ poseer y ejerc itar [n otros casos tal con cepcioacuten de agente econoacutemico y c iudadanos locales se catalogan COIllO un capilal cn unos casos hUIllltlIlO ) en otros soc ial [n segu ndo lugar los objetivos de la estrateg ia econOacutellllca

aluden a cxlernalidades del desarrollo econOacutellllCO tales cnono la gencracioacuten de cmplco calodad de vida la sostelllbolidad y la eq Uidad SOC ial

Cuadro No S Muestra de objetivos sobre los agelltes econoacutemicos locales su papel e interrelacioacuten

HIUUIgtshyQl ilI L

11)1) 2001-01 Aportar hase in titucionales Impul sar [Jro ycclllS estrateacutegicos de desMrollo en el propOacuteSIl O de In sellar a Oarr~lI1quilla en el sist ema Illundial de ciudldcs a [Janir dc una ocacioacuten quc sUlja del co nsen so ciudadano y que sea apropiada [Jor todos los sectores de la ciudad sobre la ha se dc su identidad cultural social y econoacutemica Ade lantando una lahor dc ronloei oacuten dirigida y planificada de IJ ciudld Irhajando cn In creacioacuten ue conl-Iliquest en los scetorcs pmduoivos y socialcs y COIllJlIOIllCOieacutendose con la gltstioacuten de proyectos para rlnanciar y construir a largo pIJ() eacutel dcsa rmIJo elistn ta

LI competi tividad 1conlClC las cSlralegias directrices IU oglarnas y proyectos quc le permitan a la ciudad Inieil1lllcnte elcvar su rroductivldad y en desarrollo de ello lograr un posicionamien to viacutelido en el contexto Illundial de ciudades apoya ndo al seelOr eeonlIacutemico en Sll S propuestas

PPER Fortale cer la alianiA1 enlre la s in stituCiones puacuteblicas y plivadas [Jara lograr un dcpanamemo con visioacuten empresarial exponadora compartida

Trlhajar conjuntalllente con el Sc ctor pri vltldo para impul sar rroyectos de rniry l1le lt y macro[Jroycctos de desl 0110 fSiriexclteacutegico

La invencioacuten de fuluro s urbanos

Continuacioacuten Cuadro No5

BOGOTAacute

P E Consolida r el liderazgo puacuteblico-privado necesario para impulsar y ejecutar los proyectos estrateacutegi cos que condu zcan a la transformacioacuten de la ciudad

Crear concicncia de la ncces idad de hacer planeacioacuten econoacutemica regional Crea r la institucionalidad para concebir la polftica activa de rromoci oacuten del desarrollo econoacutemico regional

Ilogotaacute comretitiva Desarrollar acciones rara la promocioacuten estrateacutegi ca de la competitividad de la ciudad Bogotaacute Global Consolidar rroyectos que mejoren la conectividad de Bogotaacute con e l mundo Integrar la innovacioacute n y la tecnologiacutea a las estrategias de desa rrollo regional

PEER permite involucrar a los empresarios creando confianza entre ellos viacutenculos o capi ta l soc ial Su desarrollo fortaleceraacute este capital soc ial incipiente generaraacute empleo y bienestar y riqueza para los participantes

El Plan Globalizacioacuten o PEER hace eacutenfas is tanto en exportar bienes y servic ios como en vincular inversioacuten extranjera bien sea en forml directa como a traveacutes de las formacioacuten de a lianzas estrateacutegicas el intercambio de acciones acuerdos de rerresentacioacuten de firmas de a regioacuten en el exterior o mecanismos similares

CAL

IDM 1998-10 Involucrar a los gremios e mpresari os y trabajado res organizldos en di sentildeo y aplicacioacuten de estrategias de productividad y com[lct iti vidad

Promover la investigacioacuten en aacutereas de informaacutetica de econo miacutea tributaria de fonanzas y demaacute s que contribuyan al desarrollo integral del munici[lio

Promover y cs timular e l trabajo coordinado del sector acadeacutemico fundacional y producti vo para la innovacioacuten o desarrollo tecnoloacutegico quc contribuya a mejorar la investigacioacuten la capaci tacioacuten la oferta de servicios y establecimien tos de rarques industriales cientiacuteficos y tecno loacutegi cos

Mli ci [lio eje del dcsarrollo regional

PDM 200 l -03 Coordinar y concertar con los munici rios veci nos poliacuteticas programas y rroyectos de impacto intermunicipal y regional

Alianzas estrateacutegicas para la formulacioacuten y aplicacioacuten de una polftica econoacutemica integral con eacutenfasis en la economiacutea sol idaria

POT Establecer convenios y ejecutar acciones para fortalecer la especializacioacuten y la complementariedad funcional entre los municipios de la subregi oacuten y para la construcc ioacuten de grandes equiramientos productivos e l planeamiento y desalTo llo de la infraestructura de comunicaciones y la interconexioacuten de redes de servicios entre otros aS[lectos de caraacutecter estructurant e

iexclVII [) E11 iacuteN

PE El gobicrno local como [Jromotor de iniciativas orientadas a la org11cioacuten y a la compctitividad del sistcma econoacutemico local

Accioncs rublico-rrivadas orientadas a generar renta y su meacutejor distrihucioacuten que es elcmeacutento haacutesico de la calidad de vida

POT Contribuir una plataforma competiti va

desde Mede lliacuten metropolitana

a conso lidar y regi onal

l IOacutefl11a de tales obje tivos es la de un plan de acc ioacuten para gestionar algunos de los antenores obJctivos Se plantean en varios es tadios de lo que pilrece scr la gestioacuten de los demaacutes ohjctivos El rrilll cr estadio es el de las muacuteltipl es relacion es entre el gobierno lllunici[lal y los sectores elll[l reSariil l y educativo local y entre el gobierno municipal y los gob iernos locales de la regioacuten que eacuteste polariza El segundo estadl es el papel qLle ClIIll[l 1c e l gob ierno muniCipal como agente de la est rateg ia econoacutemi ca en este caso se tra ta de objetivos dc [lromocioacuten coordlnaelon y re a li zac ioacuten de alianzas es trateacutegicas

NalTlliva (le la ciudIO competitiva 37

38

Cuadro No6 Resumen de elementos de la narrativa sobre el desarrollo econoacutemico y la competitividad de la ciudad

NRRATlV BARRANQlItLLA BOCOTA cut MEDELLiacuteN

Narrati va de la Prohlemaacutelica y diagnoacutes ti co del ck sI11Ollo de la ciu dad

POO POT No li ene PE PEER Si li ene

POD POT No liene PE PEER Si ti ene

POO POT No ti ene PEER Si ll cne

POO POT PE No liene PE PEER Si li ene

1I1al iv1 de los Aniacute lis is sobrc desa fiacuteos y or ortlllidades de la ciudad en la economiacutea naCl on I e inlernacional

PDO POT Sobre cllema en genera l co muacuten a ladas las c iudlde~

Nada en los lemas esr eeiacute fi cos

iexcliexclda es r ec ifico r ara la la eiuda cl IEER Si li ene es peciacutefica para 11 ciudad

POO POT Sohre el lema en ge ncra 1 comuacuten iexcl ladas las ciudades Nada en los lemas especiacute fi cos Nada es pec i fico rara la ciudad PE PEER Si li ene es peciacutefi ca para la ciudad

PDM POT Sobrc el Icma en general comuacuten a todas las ciudades Nada en los temas especiacute ficos

ada especifico para la la ciudad PEER Si lienc espec iacutefi ca para la Ciudad

POM POT Sobre cllema en general comuacuten a lodas las ciucades Nada en los le mas especilicos

Nada espec i lico pa ra la la ciu dad PE PEER SI ti ene es pec ifica para la ciudad

Narrl1 iva Idcar io ltle la V i l1 del dCSIIT O Il 0

ccolloacutemiu)

la ciudtcl ln el fU IlIlo

Ciudad compelli va (udad inlcrnacioniexcl li zad a Ci udad Exportauora

Ciudad de ven lajas Lompa riexcl li vas

C iudad compel i li va C iudad inlern ac ionali 7ada Ciudad Ex portadora

Ciu dad de ven laj as C01ll par1 l ivas

Producti vidad u rh~na

Ciudad com[le liti va C iudiexcl d iIl I C nt iexclcion ~ li ziexcldiexcl ( i udiexclu Ex portadora Ci udad en redes mundiales

Ciudad co mpcliliva C iu diexcld int C1nacio ll alizad ~

(i ud~u E p() rtador~

Cudad ell redes mundialcs

-Fra~ l

siacutenILs is IO ~1 Il

cuIlClpl rllL I i fo l S

Ciudad ue produeei 6n lim[li a I ( iudau dl p)duccioacute ll limpia

Lideraiexclgo int crnacional Lidera zgo ~ uh-nac ioniexcl1

Liderazgo inll1n ~c i onli Liderazgo illlernae ioll iexcl 1 L ide razgo sll h- II ac lonal

Ciudad responsa ble de l medio n a tul~1

Lider~zgo l1l c rn~C l onal

Liderazgo sub -nacional

hll ~ I aCloacute n regional C iuuau y rcg i()Il

Cludiexcl d Iegioacuten Ciu dad 1111 cgr~dor~ de la regioacuten Ciudau melropoli tana

La in vencioacute n de rutu ros urba nos

Continuacioacuten Cuadro No6

Articulacioacuten puhlico-pri vado

(Frases Ciudiexcld trahajadora y del si II( l l ~ II )ga 11 1 empkn e jngrcso~ COllccp t i~1

1lllI iacuteforp )

Ci udad del mercado loca I

Ciudad plltaforma urbana dc compctiti vidad producti vidad y atraccioacuten de in vc r ioacuten extranjera dircCIl

hlClltc tl ahorac ioacuten propia

Arti culac ioacuten publico-privado

Ci udad de I progreso y 1 )II nL ~ I lr Lokc ti v()

Ciudad cxportadora del empico e ingresos llIdad del mercado loca l

C iudad platafonm urbana de competiti vidad producti vidad y atracc ioacuten de in versioacuten ex tralljera directa

Unidad dc plall ea miellto de n~ kv)l1Lia nacional

Articulacioacuten publico-pri vado

Ci udad de la convi vencia paciacutefica

Ciudad trabajadora del empleo e ingresos

C iudad plataforma urbana de competiti vidad producti vidad y atracc ioacuten de in versioacuten ex tranjera directJ

Arti cu lacioacuten publico-privado Concertacioacuten publicoshyprivado-sociedad loca l Ciudad unidad socioeconoacutem Ciudad coheacutesiollada soc ial Ciudad de la con vi vencia paciacutefica Ciudad de la equidad C iudad del progreso y bienestar co lec ti vo

Ciudad trabajadora dc l empleo e ingresos

Ciudad plataforma urbana de competiti vidad producti vi dad y atracc ioacuten de in versioacuten ex tranjera directa

Narrativa de la ciudad cOlllpetitiva 39

Capiacutetulo 3 Elementos de governance econoacutemica

La governance econoacutemica como categoriacutea de anaacutelisis

Mayntz (2000) soc ioacuteloga alemana ha sistemati zado la

evo luci oacuten del concepto de govell7once poliacutetica asiacute como

sus meacutetodos y obj et ivos de inves tigac ioacuten Seguacuten ella el

eje del concepto es un cambio en la coordi nacioacuten

jernqui Cil que el Estado ve niacutea haciendo de los demaacutes

actOleacuteS soc ial es a traveacutes de expedicioacuten y ejecuc ioacuten de

polit ie as secro lmiddotiales AhoriJ en su lugar aparecen formas

hllrizont3 1cs de coordin acioacuten de ac tores soc iales locales

incluido el Estildo bajo los principios y las acc iones de

coopereacutelcioacuten co mpl em entaried ad e intercambio

forll1alizadilS en mreglos institucionales tipo coaliciones

eacutel SOC i (lci o n c~ co nvenios redes com iteacutes foros mesas de

trabajo consejOS publi co-privados y privado-privados

cle discusioacuten real izacioacuten de estudios y tOllla de decisiones

sobre poliacuteticas publicas y acc iones de los privados Esta

conrdinilcioacuten maacutes hori zon till sus pr incipios y acciones

en tre actores ilsiacute CO illO la forma in st itllcional que tOlllan

smge n dilClo que el poder -voluntades y recursos shy

nccesari o para el disello y la ejecucioacuten de una estrategia

pllbl ica estlti d istr ibu ido entre d iversos iexcliexclctores por ta nto

el Estado y los demaacute s actores sociales reconocen la

Ileees idild de la Clloperacioacuten en tre ellos para que cada

uno ale3 nce maya l eficienc ia de sus po l iacuteticas

IOTaa bullbull IIICbullbull

Seguacuten las c iencias poliacuteticas la governonce inauguroacute

nuevas fonna de gobierno y fonnu lacioacuten de poliacuteticas

tambi eacuten en la gobernab ilidad las relacione s Estadoshy

sociedad que generaron un campo amplio y estrateacutegico

de investigacioacuten en te mas perspectivas y marco s

teoacutericos Una de las conclusiones de las invest igaciones

es que el gobierno y la governance no son exc luyentes

que por cuenta de la governance la sociedad se es tariacutea

auto-regulando y en es te proceso e I Estado lejos de

perder estariacutea legitimando y gestionando sus intereses y

eje rci end o su poder e in fluencia sob re este proceso

despueacutes de todo la governance ocurre en un marco

institucional generado por el propio Estado Remitimos al

lector a Iiexcliexcl b ibliografiacutea presentada aquiacute para exp lorar la

perspec t iva - ampl ia y estrateacutegica - de la governance en

los estudios de las poliacuteticas puacuteblicas propia de las

cienc ias poliacuteticas Una c ita de Aguilar (200 1) es motivante

] hay vida Illaacutesallaacute del gobielllo M aacutes allaacute de la regulac ioacuten

y acc ioacuten del go bierno democraacutetico exis ten o tro s dispositivos y princiflios de aUlltmegulacioacuten yautogobierno

soc ial cUyR mayor o menor vitalidad aumenta o di sminuye la capacidad de orden y cohes ioacuten soc ial

Siguiendo las liacuteneas de Milyntz Cruz (200 1) sistematiza

defin ic iones propias y de ot ros autores que nos precisan

auacuten maacutes el concepto de governonce

41

42

La governance por lo tanto tambieacuten puede ser delinida como el conjunto de mecanismos y meacutetodos para atender un amplio espectro de problemas y conOictos mediante los cuales los actores implicados usualmente llegan a tomar decisiones vinculantes y satisfactorias Se refiere a los ratrones y estructuras mediante los cuales actores sociales y poliacuteticos llevan a cabo procesos de intercambio coordinacioacuten control interaccioacuten y toma de deci siones dentro y entre oacuterdcnes SOCiales y regimenes democraacuteticos

Cruz aclara que si hablamos de una capacidad o atributo para gobernar generalmente asociada a un poder puacuteblico o a un sistema poliacutetico entonces estamos hablando de gobernabilidad Por otra parte si nos referimos a las estructuras (reglas de juego) y procesos que condicionan la participacioacuten e interaccioacuten de actores poliacuteticos y sociales nos estamos refiriendo a governance como capacidad de direccioacuten y de conduccioacuten de un conjunto de actores sobre sus propios actos y sobre las poliacuteticas en cuestioacuten De esta forma governance se asocia a los conceptos e ideales de co-direccioacuten co-gestioacuten y cond L1CC ioacuten (sleeril1 f )

1ltl S capacidades roliacuteticas delos actores no soacutelo se basan cn recursos de poder tambieacuten se basan en la conformacioacuten de las reglas de juego las instituciones conliguran una governance especiacutefica y permiacuteten a los actores articular prelcnnciacute as intereses y agendas (Cruz 200 I)

n otras ralabras governance se viene utili z3ndolllaacutes o menos como si noacuteni 1110 dc POlilische slellerung (direccioacuten poliacutetica) (M ynt z 2000)

El socioacutelogo ingleacutes Jessop nos entrega una conceptualizacioacuten de la governance en la estrategia econoacutemica de la ciudad o governance econoacutemica Refirieacutendose a los Estados Unidos e Inglaterra Jessop encuentra desde finales de los antildeos 80 hasta la fecha elementos de governance en el disentildeo y la ejecucioacuten de las poliacuteticas de desarrollo econoacutemico de las ciudades Resalta el hecho de que las prescripciones y directrices

de poliacutetica nacional raacutepidamente conllevaron a formas horizontales de auto-regulacioacuten social en materia de poliacuteticas puacuteblicas en lugar de las tradicionales formas jeraacuterquicas realizadas por el Estado Concretamente asesores del gobierno federal de los Estados Unidos argumentaron la necesidad de encontrar nuevas maneras de fonnulacioacuten y regulacioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas de desarrollo econoacutemico - por tanto nuevas formas de regulacioacuten social en tomo al desarrollo econoacutemico - que debiacutean responder a los ejes del desarrollo econoacutemico de las ciudades tales como la internacionalizacioacuten el posicionamiento en el mercado y el papel revitalizado del sector privado en la poliacutetica puacuteblica Esto arrojariacutea una nueva gama de responsabilidades del Estado que no estariacutea en capacidad de cumplir a satisfaccioacuten exigiendo por lo tanto la colaboracioacuten de otros actores y agencias Las prescripciones de los asesores gubernamentales insisten en la necesidad de instituciones que moldeen y ejecuten las responsabilidades del Estado Tales nuevas instituciones deben favorecel el surgimiento de ulla llueva generacioacuten de inteligencia organizacional y nuevos mecanismos de coord inacioacuten que reflejen los mecanismos del mercado y proporcionen medios efectivos de evaluacioacuten de la calidad del desempentildeo y el cumplimiento de responsabilidades

En la misma liacutenea Maynlz (2000) encontloacute

La desilu sioacutell sobre la certidumbre de la existencia de un centro de control poi iacutetieo cllcaz indujo a poner la atencioacuten sobn nuevas larmas alternativas ele governance social (societal go vernancc) La bClsqueda se con centroacute en dos directri ces lluevas y di stintas los principios del mercado y la auto-oigani zeacutelcioacuten horizontal In s cu ales fueron analizadeacutels como alternativas al control rOliticoieraacuterquico

En suma se argumenta que lo que se requieren son cambios y nuevos arreglos institucionales en el aacutembito local en el disentildeo y la ejecucioacuten de las poliacuteticas de desarrollo econoacutemico de la ciudad Sobre todo esto Jessop (1999) concluye y aclara entre otras cosas

La invencioacuten de rutuioSurbanos

I11lr li Clt1 11n camhio In los 111ecanis1l1os eh govcrnlt1ncL

econoacutelllicltl desde la bilurcacioacuten dcllllenado) el Cswdo

liri ca de la po sguerra ha sta las nUeViexcl1 S forma s cieacute

coord in ~ciuacuten polit iCl hlt1sadas en redes que crUiquestiexcll11 y co11an

[iexclIS iexclInleriores Ironleras rrivlt1do-rublico e involucra

iugiexcl1dores econoacutemicos c llt1ves de las econolTliacuteas nacionales

)cada Veacutelmiexcls internacionales Implica un desplazlt1llliacuteen lo

del rlt1pel central dI los lt1raratos esta tales oliciacute ales de

asegurar los rro)eclos econoacutelllicos y sociales ralrociacutelllt1dos

por cll sllt1do ) jiexcl hcgemoniacutea roliacutetica al eacutenfasis en di versas

fo r11l l s de asocilt1cioacuten entre o rgani acione s

gl1bcrn ~ 1l1elltalc s paraguhcrn a lll clltaks y no

guhcr11lt1lT1enlales en los que 10 $ araratos estltaks son

usuallllente roco 111 iexcls que Jitlllls inll W IS

I esso p conc lu ye qu e estas nueva s formas de

coord inacioacuten poliacutetica corresponden a una gama de modos

socia les de coordinacioacuten socia l maacutes que a los modos

estr ic tamente poi iacutet icos organizados en forma soberana

juriacutedico-poliacutetica burocraacutetica o por lo menos jeraacuterquica

Esto se produce porque los intereses de las diversas

age ncia s soc i ales son dispares pero a la vez

in terdepe nd ientes provocando la neces ida d de

encontrarse y coordi narse para lograr objetivos especiacute ficos

(econoacutemicos poliacuteticos etc) En teacutenninos generales a traveacutes

de dicha coordinacioacuten se busca la resolucioacuten de problemas

de las agencias y actores soc ial es mediante la bLlsqueda

de objetivos o la realizacioacuten de propoacutesitos colectivos

Para el lo se crean formas es pec iacutefi cas de instituciones

organizaciones y praacutect icas gubernamentales (jeraacuterquicas)

y ex tra-gubernamentales (hori zon tales) con sus propias

((~gla s de juego que garanti zan el ca raacutec ter vinculante u

obligante de los actores a los acuerdos de coordi nac ioacuten

de sus voluntades rec ursos y acciones en pro del

objetivo co lec tivo

Jessop ha encon trado que los planes de desarrollo se

vuelven mecanismos ce ntrales en la articulacioacuten o los

arreglos de voluntades y capacidades de los age ntes

econoacutemicos y no econoacutemicos en to rn o a la estrateg ia de

competitividad de las ciudades Estos mecanismos y

arreglos son la nueva governan ce econoacutemi ca de las

ci udades Ocurre entonces una coordinacioacuten entre las

voluntades y los recursos del gobiern o local y los agentes

privados y entre agentes privados en tre siacute que debe ser

capaz de normatizar vigi lar y mod ifiacutecar los aspec tos

fu ndamenta les de la estrategia de competit ivi dad y pedir

cuentas o responsabilidades a los actores comprometidos

en ella es decir una governance que permita regul ari za r

las activ id ades eco noacutemicas y no econoacutemicas en funcioacuten

d e la productividad la co m pe ti t ivid ad y l a

internacionalizacioacuten de la ciudad Esta forma horizontal

de auto-coordinacioacuten soc ial en torno a la estra tegia de

competiti v idad se argumenta tambieacuten como un paso hac ia

adelante en la cohesioacuten social y en la regul ac ioacuten y

certidumbre econoacutem ic as lo que cont ribu ye en un

com ienzo a mej orar la atract i v idad y com petit i v idad de

las c iud ades

En esta investigacioacuten hacemos el primer esfuerzo por

exp lo rar elementos de governance eco noacutemica en la

estrategia de competitividad en las ciudades co lombianas

Entre las muacuteltipl es variables y datos empiacuter icos usuales

en los estudios de la governance hemos se lecc ionado

los ac tores y las instancias que sucedieron en el disentildeo y

la ejecucioacuten de las estrategias de competitividad de las

ci udades estudiadas [sta eleccioacuten metodoloacutegica no cubre

todas las variables y los datos que req uiere un estudio

comp leto de governance por tanto tampoco rep resenta

un estud io de governance econoacutemica incompleto El

alcance de nues tra revisioacuten de actores e instituciones es

el de verificar su condicioacuten de vehiacuteculo en la construccioacuten

de la governal1ce econoacutemica en cada una de las c iudad es

y realizar la comparacioacuten entTe ellas En la siguiente secc ioacuten

prese ntamos una relacioacuten de actores e in stanci as que

ac tuaron en y se crearon para el disentildeo de la estrateg ia de

competitividad de cada una de las c iudades del estudio

Lle111~llto tI g n vem(lcC cconoacutemiciexcl1 _ _ _______ ______ _ _ _ _____________ _ 43

44

Actores sociales e instituciones

En esta secc ioacuten presentamos una relacioacuten de los ac tores

sociales que participaron en el disentildeo de la estrategia de

competitividad cons ignada en los planes de desarrollo

municipal l os planes estrateacutegicos los planes de

ordenamiento terr itor ia l y los planes est r ateacutegicos

exportadores reg ionales Tambieacuten identificamos las

in stituciones que se crearon para el di sentildeo y ejecucioacuten de la estrateg ia de competitividad de la ciudad

Barrallquilla

Caacutemara de Comercio Or igi nada en el sector privado es

una entidad que reuacutene a los empresarios locales bajo la

modalid ad de afi liados Su objeti vo ha sido lid erar el

desarrollo de l sec tor productivo de Barranquilla y el de su entomo fiacutesico soc ial y econoacutemico Impulsa la creac ioacuten

y apoya el funcionamiento de programas y en ti dades

priveacuteldas y publico-privadas de desarrollo econoacutemico de 1lt1 ciud ad La Caacutema ra de Comercio ha comb inado

actuClciones como instanc ia y entidad de promoc ioacuten de

desa rrollo soc ial y econoacutemico de la ciudad y llt1mbieacuten C0 l11 0 prom otor de otras in stanc ias por fuera de su

in stitucioacuten En tal sentido de form a autonoacutema ha

desarroll ado programas destinados a mejorar la ca l idad

de vid a de los c iudad anos y fom entar y apoyar el

desarrollo econoacutemico de sus afil iados y de la c iudad en genera l Otro papel ha sido tomar la iniciativa y ori g inar y coord in ar de forma di recta y autoacutenoma procesos de

anaacuteli sis y di se iiacute o de acciones de desarrollo soc ia l y

econoacutemico con la participac ioacuten de diversos actores de la

ciudrd Finalmente otro papel ha sido impu lsar y apoyar

instancia s por fuera de la in stitucioacuten destin ada a la

di scusioacuten identificacioacuten y disentildeo d e accio ne s de

desarru ll o soc i a l y eco noacutemi co de la ciudad con

parti cipac ioacuten de diversos actores de la mi sma

Comiteacute Asesor Regional de Comercio Exterior CARCE Las en tidades que fina lmente formaron parte del CARCE de l At laacutentico fueron la Dian Proexport el Sena Dade

(Departamento Administrativo de Desarrollo Empresaria l de la Gobernacioacuten del A tl aacutent i co) y Planeacioacuten

Departamental (e nti dades puacutebli cas) la Caacutemara de Co mercio e l Co miteacute Intergremial Produ ca ribe

Fundesa rro llo e Incubar del Car ibe (sector privado) y la Fundacioacuten Universitar ia San Martiacuten y la Universidad de l

Norte (sector educa t ivo) El Comiteacute se organ izoacute en mesas temaacuteticas sobre educacioacuten infraestructura alianzas para la v isioacuten empresar ial exportadora y oferta exportable El CARCE conc luyoacute que en la regioacuten hay sectores claves maacutes no cadenas ni c lusters debido a que no existen eslabonamientos entre pequentildeas y medianas empresas Adem aacutes conc lu yoacute que la vocaci oacuten y la ventaja comparativa de la regioacuten es taacute en su cond icioacute n de plataforma export adora y de servicios En consecue ncia la formulaci oacuten del Plan Estrateacutegico Exportador Regional se concentroacute en e l impul so) la consolidacioacuten de Gaiexcl-ranqllilla como una plataforma expol1adora y de

servicios La secretariacutea teacutecnica del C ARCE estuvo a car-go de la Caacutemara de Comerc io

El Comiteacute Intcrg r emial del Atlaacutentico Fste Co miteacute fue Cleado hace 15 antildeos impulsado por la Caacutemara de Comercio de Rananqllilla y fllndado por varios grem i l)~ econoacutemicos de la ciudad -c tualmt nte estaacute integrado por la Andi Fa scco ldltl Cltlrlla co l Ciacute mara de Comercio Ac op i Asoganorte Fena lco y la Lonja de Propiedad Raiacutez Tiene un maacutex imo orga ni smo de direccioacuten una asamblea genshyeral presiden te vicepresidente y secretario general Tiene por objctivos la defensa y el fomento de los principios que inspiran el sistcma de libre empresa dentro de un ord en que funda y propicia los derechos fundamentales del hombre la democracia po liacutetica la justicia socia l la propiedad privada la disciplina la lible y lea l competencia y la prese rv ac ioacuten del medio ambiente Tambieacuten propende por el desarrollo integral soci oeconoacutem ico de la ciudad de Garl3nquilla y el Departamento elel At laacutentico la proteccioacuten

La illwllc iuacuten Jc futuros lIIbanos

de los intereses de la comun idad la regioacuten yen genera l de la Cos ta Cari be y del pa iacutes y la vigencia y el respeto de

los valores eacuteti cos dentro de la comunidad empresarial

Sus funcion es y programas son

a) Puntualizar los problemas de la c iudad y la regioacuten

proponer so luciones concretas y coordin ar con las

en tid ades puacuteblicas y privadas las acc iones para

reso I ver los

b) Propici ar el acercam iento y la integrac ioacuten de los

grem ios de l depa rtamento y de estos con los demaacutes sec tores empresar ia les con el fin de unificar criterios

en cuanto a intereses comunes c) Replesentar a la clase di rigen te empresarial del

departamento ante lo s diferentes es tam ent os

nacionales se an puacuteblicos o privados

Subdireccioacuten Social Competitividad e Innovac ioacuten de la

Secretariacutea Distrital de Planeacioacuten Fue la encargada de formular la estra tegia de competitividad que finalmente qucdoacute incluida en el )Ian de Desarrollo Di st rital vige nte

asi C0l110 del impulso y la ejecucioacuten de los di stintos progllI1laS y acc iones que la componen El proceso de fo rlllu lacioacuten de la estrategia de competitividad del Plan D istrital de Desa rro ll o vi gente se rea li zoacute med ian te la rea li zac ioacuten de mcsas de trabajo organizadas por la Secretar iacutea de Planeac ioacuten de l Di strito donde conc urrieron los emlxesarios de la ciudad para ana liza r y conc lu ir sobre los temas y la agenda del gobierno Distrital en materia de desarrollo eco noacutemico Por su part e la act ual impl ementac ioacuten y ejecucioacuten de los programa s y las acciones defi nidas en la es trategia econoacutemica de l Plan Diwital de Desn rrollo se rea liza med iante la gestioacuten pershy

sona I de ceacutelda linO de los funcionarios de esteacutel Subd ireccioacuten ante l ils dist int as entidad es pllbli cas y pri va das

re spon sab les o co liexcliexclDoradores de los distintos programas Tal gest ioacuten busca que las entidades puacutebl icas y privadas as ignen los recursos humanos teacutecnicos y econoacutemicos que requieren los proglamas asiacute como la iacuten iciacioacuten de las acciones a cargo de ella s

Bogotaacute

Plan Estrateacutegico de Bogota Entre 1996 y 1997 se fonnuloacute

el Plan Estrateacutegico de Bogotaacute que se constituyoacute en una in stancia de anaacutelisis planeacioacuten y disentildeo de la gestioacuten

del desarrollo soc ial y econoacutemico de la c iud ad Se

consti tuyeron un consejo rector una junta teacutecn ica y un

eq uipo teacutecnico y se real izaron foros puacuteblicos amplios talle res con expertos y un conjunto de mesas de trabajo

por temas a los cuales se convocoacute amp li amente a la

sociedad

Consejo Regional para la Competitividad El Consejo

Reg ional para la Competitividad se creoacute en 200 1 en con sonancia con la recomendacioacuten del Informe Monitor

de Compet itividad de Bogota y el Pl an Estrateacuteg ico de

Bogota El Consejo tiene un grupo direc ti vo integrado

por los sectores puacutebl ico y privad o Tiene a su vez un

grupo asesor y una secretariacutea teacutecnica que apoyan al grupo

direct ivo y una ser ie de mesas de trabajo encargadas de disc utir los temas estrateacutegicos y hacer propuestas al grupo

direc tivo y otra serie de grupos de ges ti oacuten encargados de ejecutar las decis iones del grupo direct ivo en cuanto

a los temas y propuestas de las mesas de trabajo El

Consejo pretende detinir una visioacuten de futuro concertar

decisiones puacuteblico-privadas ado pt ar decisiones

econoacutemicas estra teacutegicas y mejorar el entorno econoacutem ico

urbano-regional El Consejo se ha preocupado por ser representat ivo de la soc iedad y la reg ioacuten ser estab le en el

la r go plazo f rente a los cambio s poi iacuteti cos y se r

responsable es decir sus miembros deben proponer

palticipar financiar asum ir responsabi I idades y consegu ir

Ies ultados c laros

Mesa de Planificacioacuten Regional Bogotaacute-C undinamarca

Esta Mesa fue creada para fort a lecer los la zos de

cooperacioacuten entre e l Di strito capital de Bogotaacute y el Deputamento de Cundinamarca y promover el desarrollo econoacutem ico y social de la regioacuten Estaacute con formada por la

r-lL l llC I11(l ~ de gli(n( l1ce econoacutemica ____________ _______________ ____ 45

46

Alcaldiacutea Ma yor de Bogota la Gobernacioacuten de Cundinamarca la Corporacioacuten Autoacutenoma Regional-CA Rshyy el Gobierno Nacional Cuenta con un consejo consultivo integrado por los Ministerios del Medio Ambiente Desarrollo Comercio Exterior y de Transpor1e la Caacutemara de Comercio de Bogotaacute el presidente del Co miteacute Intergremial el Consejo de Competitividad y Regioacuten representantes de los Consejos Territoriales de Planeacioacuten de los municipios de Cundinamarca y 12 miembros maacutes escogidos porel Alcalde el gobernador y la CAR La Mesa tiene el apoyo teacutecnico del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo otro apoyo teacutecnico de funcionar ios de entidades puacuteblicas y privadas una secretariacutea teacutecnica ejercida por la Consejeriacutea Regioacuten y Competitividad de la Alca ldiacutea Mayor de Bogotaacute y un espacio para los temas comunes y proyectos criacuteticos en proceso

La Mesa opera sobre el principio de la productividad la voluntad poliacutetica de establecer la cooperacioacuten entre las adlllinistraciones puacuteblicas de Bogota y Cundinamarca la voluntad de sus integrantes de aceptar el argumento teacutecnico ser una propuesta modelo para el resto de la nacioacuten reconocerse como una oportunidad para el posicionarn iento internacional una visioacuten compartida del desarrollo y recursos para que sea un instrumento real de planificacioacuten Los objetivos de la mesa son definir las directrices del ordenamiento territorial a partir de los factores que determinan la integracioacuten de la s estructuras fiacutesico-e spaciales y productivas de la regioacuten

El Comiteacute Asesor Regional de Comercio Exterior de Bogotaacute y Cundinamarca CARCE Este Comi teacute se organizoacute su trabajo a par1ir de una mesa conjunta sobre infraes tructura transporte seguridad y logiacutestica una Illesa de normatividad una mesa de capacitacioacuten y una mesa de promoci oacuten El Carce ya concluyoacute la tarea de formular el Plan Estrateacutegico Exportador Regional y se tiene previsto en principio utilizar aquellas mesas de trabajo para la ejecucioacuten y seguimiento de l Plan

La Caacutemara de Comercio de Bogota la Caacutemara de Comercio ha combinado actuaciones corno instancia y entidad a la vez de promocioacuten de desarrollo soc ial y econoacutemico de la ciudad y tambieacuten como promotor de otras instancia s por fuera de su in stitucioacuten En cumplimiento de su razoacuten y objeto social la Caacutemara de Comercio desarrolloacute de forma autoacutenoma programas ciacutevicos y sociales destinados a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en este caso se autodefine corno un aliado que trabaja para mejorar e l entorno y la ca lidad de vida y para hacer maacutes competitiva a Bogotaacute y su regioacuten Se auotodefine como un al iado que ayuda a crear y promover maacutes y mejores empresas compet iti vas para Bogotaacute y su regioacuten Otro papel ha sido tomar la iniciativa crear y coordinar de forma directa y autoacutenoma en unos casos y en otros promover la creacioacuten y participar como apoyo logiacutestico y como actor en procesos de anaacutelisis y disentildeo de acciones de desarrollo socia l y econoacutemico con la participacioacuten de diversos actores de la ciudad corno fueron los casos recientes del eSlud io de competitividad de Bogota la formulacioacuten del Plan Estrateacutegico de Bogota y la forlllulacioacuten del Plan Estrateacutegico Exportador Regional

El Comiteacute Intergremia l de Bogotaacute Estaacute constituido por Acopi Andi Bogotaacute Fenalco Bogotaacute Camacol Cundinamarca Caacutemara de Comercio de Bogotaacute Lonja de Propieda Rai z de Bogotaacute Sociedad Colombiana de Ingenieros Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotaacute y la Sociedad Colombiana de Arquitectos Este Comiteacute es de reciente formacioacuten y en sus primero s antildeos tuvo un funcionamiento irregular Recientem ente a raiacutez de la creacioacuten del Co nsejo Regioacuten y Competitividad promovido por laA Icaldiacutea Mayor el Comiteacute lntergremial pasoacute a fonnar parte del Consejo Directivo de este Co miteacute y se ha reactivado sosteniendo una regularidad en sus funciones de instancia del sector empresarial que conforllla el oacutergano rector del Consejo Regioacuten y Competitividad

1_(1 invencioacuten de luturos urbanos

Cafi

La Caacutemara de Comercio de Cali Ha Jugado un doble

papel de un lado como entidad que promu eve y ejecuta

acciones para mcjora ll a calidad de vida de los ciudadanos

y el desa rro llo econoacutem ico de la c iudad y de otro lado en

la deacutecada del90 y en la ac tualidad impul sa ndo la creacioacuten

y apoya ndo el fun cionam iento de ins tancias puacuteblicoshy

privado-c iudadanas de anaacutelisis y planeacioacuten del desarrollo

social y econoacutemic o de la ciudad de Cali Entre 1988 y 1992 se rea li zoacute el programa laquoE l Cal i que Queremosraquo

impul sado y linalm ente coordi nado pOI la Caacute mara de Comercio quien a su vez reali zoacute la integrac ioacuten de la

propucsta fin al Para ello creoacute una instancia de encuentro

anaacuteli sis y planeac ioacuten organizada en tres com iteacutes 1) un

comiteacute aseso l confo rmado por las uni vers id ades de la

ciudad las ofic inas de planeacioacuten departam ental y mushy

nicipalla Fundacioacuten FES la Fundac ioacuten para el Desarrollo

Empresarial y las empresas municipal es de Ca li 2) un

comiteacute plomotor compuesto por l ideres de la reg ioacuten 3)

IIn comiteacute de asesores metod oloacutegicos compues to por Proltlntioqui a ye lldes

Hac ia finalcs de los 90 surge otl3 inic iativa importante

basada en los re sultados del programa EI Ca li qu e

Queremos con la creac ioacuten del Comiteacute Directivo de Anaacutelisis

de la Situaci oacuten Soc ial de Cali que se dividioacute en dos

instancias 1) d irect iva conformada por el Gobern ador el

Valle del Cauca el Alca lde de Cali el presidente de la Caacutemara

de Comercio de Ca li los rect ores de la Universidades Icesi y del Va lle y el dircc tor de la Fundac ioacuten Carvaja l y 2) de

coordi nac ioacuten conformada por leacutel Caacutemara de Comercio Coshy

lombo-A mericana Fenalco Icesi Secretarias de la A Icald iacutea

CPP Prnc iacutevica Proexpon Corpmacioacuten Biotec DDB de

Colombia Pnud FuncleBaia Universidad Autoacutenoma

Planeac ioacuten Depanamenial Tecnicantildea Caacutemara de Comerc io de Cali Centro Prospec ti va CUT Esap Vall e Andi ProCali

Sena Valle Corpoc uencas Fundacioacuten Carvaja l Valle en Paz y Asocaacutemaras

Fundacioacuten Planeta Valle Con base en los re sultados del

trabajo en el Comiteacute mencionado arriba y promovido por

la Caacutemara de Comercio se decide establecer un ente neushy

tral y representativo de todos los sectores de la sociedad vallecaucan a que se denomina Fundacioacuten Planeta Valle

bajo el impulso apoyo y coordinacioacuten inicial tambieacuten de

la Caacutemara de Comercio de Ca li L uego de los primeros

pasos la d irecc ioacuten y coord inac ioacuten de la fund acioacuten pasa

de la Caacutemara de Comerc io a su propio Consejo Direc tivo y a un profesional contratado por este mientras que la

Caacutemara manti ene su apoyo y sigue formando parte del

con se jo directivo

La fund ac ioacuten tiene por ml slon se r un espacio d e

articulac ioacuten para prom over fac ilitar y acompantildear

iniciativas que requieran de un esfuerzo y apoyo conjunto

de los diversos sec tores de la reg ioacuten y que contribuya n

al alca nce de la vi sioacuten del Valle del Cauca Dicha visioacuten

so bre el Valle del Cauca es laquoser en el aPio 20 10 na regioacuten liacuteder en Colombia y en Latinoam eacuterica en calidad de vida y bienestar econoacutemico y social resulrado de su ubicacioacuten geograacutefica infraestructura recursos natushyrales y re curso humano donde el des empei7o armoacutenico de sus ciudades el lrabaJo conjunto y la eacutetica de S IIS

inslitl ciones puacuteblicas y privadas enm arquen nuestro desarrolloraquo El objetivo de las Fundacioacuten Pl aneta Valle

es el de crear un espacio de articulacioacuten ori entado a promover fac ilitar y acompantildear iniciativas que requieran

de un es fu erzo conjunto entre los diversos sectores de la

re g ioacuten L os socios fundadores de la mi sm a so n la Gobernacioacuten del Valle la A lca ldiacutea de Ca li la Caacutemara de

Comercio de Ca li la Universid ad Icesi y la Fundacioacuten

Carvaja l

La Fundac ioacuten posee un consejo directivo integrado por

el gobernador del Valle qu ien lo preside el di rec tor de la Caacutemara de Comercio quien es su vice-presidente y un

conjunto de otros miembros provenientes de los sect ores gubern amental empresari al acadeacutemico y socia l Posee

UCIl1 CI11ltb dC -fJ(rJ(III Clt econoacutemica ______________________________ _ 47

48

ademaacutes de un com iteacute ejecutivo del co nsejo d irec ti vo

d ivid ido en 1) una comis ioacuten de la mesa encargada de la

art iculacioacuten in formacioacuten concertacioacuten e intercambi o enshy

tre diversos actores regionales y los proyectos en torno a la visioacuten y 2) un conjunto de comisiones encargadas

de estudiar las acc iones y estrategias de ejec uci oacuten que

requieren las iniciativas de los diversos sectores y actores

participantes Su trabajo se enfoca en la generacioacuten de

empleo la seguridad y convivencia y el mejoramiento de

la gest ioacuten publica

Plan Estrateacutegico de Cali En el antildeo 2002 la Fundac ioacuten Planeta Valle creoacute el programa Cal i Construcc ioacuten de un Proyecto de Ciudad que ti ene por obje to formular un pl an estrateacuteg ico pal3 la c iudad impu lsado y coordinado por esa fundacioacuten Definido como un a prop ues ta de

accioacuten concertada para desarrollar un proyecto de ciudad para Ca li que le permita proyectarse hacia el siglo XX I el plan est rateacutegico pretende aunar y enmarcar los esfuerzos que ac tualm ente ade lantan diversos actores y sumar otros Ilu ev os qu e se r equie ran para co nstruir la ci uda d vi sua li zada por todos los ciudadanos Este programa se organiza como un comiteacute programaacutetico co nstituido

ampli amente por los sectores empresarial ed ucati vo y de in vesti gacioacuten poliacutetico y soc ial que incluye las ONG y organi zaciones c iudadanas El trabajo se divide en dos

in stancias 1) un conjunto de grupos temaacutet icos de trabajo encargados de los di stintos temas estrateacutegicos y un grupo de gesti oacuten encargado de apoya r el tra bajo en general y el de los grupos de trabajo temaacuteticos En particular la fo rmul acioacuten del plan est rateacutegico ti ene como tema s centrales la produccioacuten el empl eo y la competit i vidad y un 1 agenda de tem as estrateacutegicos como son la situacioacuten del empleo en Ca li y poliacuteticas para mejorarl a programas

innovadores de generac ioacuten de empleo el desarro llo de mi c roe mpresas y e l fortalecimi ent o art esa na l e l lo rtalecimiento de la co mpetitividad de la c iud ad el fomento a las in versiones en la ci lldad y el depa rtamento

la proyecc ioacuten intern ac ional de la vocacioacute n de Cal i y su

inserc ioacuten en el mundo g lobal izado del sig lo XX 1

Estrategia Regional de Innovacioacuten Competitividad y Empleo Tam bieacuten la Fu nd acioacute n Planeta Valle es taacute

form ulan d o la Es trateg ia Regiona l de Innovac i oacuten

Competiti v idad y Empl eo cuyos princ ipales componentes son el acuerdo regional para la generac ioacuten de empleo el

fomento a la inn ovac ioacuten y la producti v id ad de las

empresas y el fomento a la competitividad sisteacutemi ca de

las cadena s de produccioacuten Para la formul acioacuten de

acuerdos y la implementacioacuten de la es trat eg ia de

innovac ioacuten competitividad y empleo se instaloacute el Consejo

Regional de Innovac ioacuten Competitivid ad y Fm pleo

Comiteacutes consultivos de la Alcdldiacutea de Cali Por parte de

la Alcald iacutea Municipal de Cal i desde 2002 se han venido

conformad o los denom in ados Com iteacutes A ses ores o

Consultivos Di chos comiteacutes han sido coordinados por

la Oficina d el A seso r de Fomento Econoacutemi co y

Competitividad y se conforman alrededor de los temas de

los programa s del gobie rno y de los probl emas situ aciones u opo rtu nidad es cOyllnturltlle s Eacutes to s se

constituyen con expe rt os y ac tore s claves del sector

privado publico empresarial y acadeacutemico en los temas

del comit eacute E l propoacutesito es que la Alcaldiacutea rec iba el

concepto ex perto y el compromiso de apoyar la ges ti oacuten

de sus programas y la concertacioacuten de (lcciones conjuntas

entre los sectores privado publico y acadeacutemico A la fecha

se han instalado los comiteacutes co nsu lti vos de sa lud el

cuerpo consular de la c iudad y el se millero de empresas

El Comiteacute A seso r Regional de Comercio Exterior shyCARCE- del Valle El Carce del Valle del Cauca preparoacute el

Pleacutelll Estrateacutegico Exportador de la Regioacuten con los objeti vos

especificos de fortalecer y moderniZltlr la plataform a fiacutesica

para la competitividad promover el desa rro llo para la

competitivid ad de la Zo na Espec iltl l Expo rt adora de

Buenaventura promove r y formeu talento humano para la

competitividad y culturil expOIt adora y conso lidar y diversifica r la ofc rt a exp0l1adolmiddot(l region al Se organ iza ron

las sigui ent es mesas el e trabajO diri g id as a cum plir con

lt1 ifl CIlCiUacutelllk rutllrllS lIlmiddotbanos

______________ _______ _

los objetivos anteriores una Illesa conjunta de

infraes tructunl tran s[lorte segu rid ad y logiacutest ica una

mesa de normatividad una Illesa de capacitaciacuteoacuten y una

mesa de promocioacuten La ejecucioacuten del Plan Estrateacutegico Exportador se efectuaraacute por medio del consejo directivo

y las mesas de trabajo Otra tarea central del Carce fue la

identificacioacuten y la gest ioacuten de los cluster que se realizoacute

a pal1ir de los Iesul tados del estud io de identi flc ac ioacuten de

clusters elaborado [lar la Caacutemara de Comercio de Cal i A

partir del trabajo de la Caacutemara de Comercio el Carce

continuoacute con las tareas de masificar eva luar y se leccionar

los clusters y ela boral y gestionar los convenios para su implementac ioacuten tarea ya cu mplida para algunos clusters

Medelliacutell

Pllln Estrateacutegico de Medelliacuten y el Aacuterea Metropolitana

[lHre 1996 y 1997 se formuloacute el Plan Estrateacutegico de

Medelliacuten y el Aacuterea M etropolitana 20 15 El Futuo de la

Ciucllt1d Metropol itltlna que se constituyoacute en una in stancia de 11lltIacute li sis plltJnclt1cioacuten y disentildeo de la gestioacuten del

clesillTollo social y econoacutemico de la ciudad que convocoacute

amplial11ente il la sociedad y consigu ioacute una partic ipacioacuten

tambi eacuten amplia de distintos sectores de la ciudad Se

constituyoacute un consejo rector ademaacutes unajunta teacutecnica y un eq uipo teacutecnico un conjunto de foros puacuteb licos amplios

talleres con expertos y una serie de mesas de trabajo por

remlS

Consejo de COlllpetitiv idlld de Antioquia En 1996 se habiacutea constitu ido el Conse jo de Competiti vidad de Antioquia

que actuoacute C0l110 entc coordinador elc todo el proceso de

fcmllLlIi1cioacuten elel plltln es tlmiddotnteacutegico Fue disuelto en OO l COIllO instnncil l~[LlVO constituido por la Caacutemara ele

COlllcrcio el MLlniciiexcllio de Medelliacuten la Gobernacioacuten de

Alllioqllia las univnsidadcs el Sena los empresarios

llS Cain de COlllllcnsltJcioacuten FltlIlliliar y la A socieacutelcioacuten

Sindica l EIl lo que se ha denom i nado e l ni vel Illetiexcliexcleconoacute mi co (alcance region al) se aele lantnron

l lcll lcllIOS de ~OIUIc( ccolluacutellliea ___ ______

proce sos c laves en la formu lacioacuten de los p l anes

estrateacutegicos de desarrollo para la regioacuten y la ciudad

destacaacute ndose el estudio Visioacuten Antioquia Siglo XXI que

aglutinoacute a las mismas entidades en e l Consejo de Compet iti v idad y formuloacute o sentoacute las bases de la visioacuten

futura de l departamento

Planea En el antildeo 200 I Y sobre las bases que habiacutea

establecido Vi sioacuten Antioquia Sig lo XX I se ini cia la

formulacioacuten del Plan Estrateacutegico de Antioquia Planea

un proceso que auacuten estaacute en marcha y que estaacute sus tentado

por comiteacutes y mesas de trabajo

Mesas de trabajo para la formulacioacuten y perfeccio namiento posterior de la est rategia de

competitividad En 2000 en la formulacioacuten del Plan de

Desarrollo Municipal de Medelliacuten se implemen taron meshy

sas de trabaj o que con vaca ron a diversos age n tes

econoacutemicos y no econoacutemicos de la ciudad para definir la

estrategia de desarrollo econoacutemico de la ciudad que tomoacute finalmente el nombre de M ede llin Competitiva Estas meshy

sas trabajaron sobre seis temas y programas prev iamente definidos por la Alcaldiacutea a traveacutes de la Secretar ia de

Planeacioacuten como son Medelliacuten Bilinguumle e l centro

internacional de negocios y convenciones Medellin

ciudad de los Contact Centers Medelliacuten ciudad del

conocimiento masiticacioacuten del lntell1et Medelliacuten di strito tecno loacutegico El producto de las mesas de trabajo fue lograr acuerdos entre los diversos actores sobre la pertinencia

de los temas y adoptarlos como proyectos del Plan de Desarrollo Muni cipal asiacute como acordar los objetivos y explorar la participacioacuten del sec tor privado en la gestioacuten

de los proyectos

Corporacioacuten Consejo de Competitividad de Antioquia

En 2002 con el impulso de la Caacutemara de Comercio se

firmoacute un convenio entre la Alcaldiacutea y la Corporacioacuten

Consejo de Compet itividad de A ntioquia con el objeto de que dicha Corporac ioacuten gestione la constituc ioacuten de un

49

50

gra n ac uerdo de com petitividad regional y se is ac uerdo s

temaacuteticos La corporac ioacuten es una entidad de derecho

pri vado

La Caacutemara de Comercio de Medelliacuten L a Caacutemara de

Comercio de Medelliacuten en cumplimiento de su razoacuten soc ial

se constituye en un a entidad que reali za proyectos

tendientes a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y

la actividad econoacutem ica en general de la ciudad y de sus

afiliados En su cond ic ioacuten de gremio y representante del

sector prod uctivo trabaja por el mejoramiento del en torno

es dec ir por la ciudad y la regioacuten ade lanta investigaciones

tiene al ta cred ibi l idad y actuacutea como promotor y coord inador

de procesos de desarro llo econoacutemico de sus afiliados y la

ciudad en general

El Comiteacute Asesor Regional de Comercio Exterior shy

CARCE - de Antioquia La secretariacutea teacutecnica del Ca rce la

reali za la Caacutemara de Comerci o de Medellin Se

estab leciero n mesas de trabajo integradas por di versos

acto res especia li zados en los temas de proyectos de

ex port ac ioacuten proyec tos de infraestructura proyectos de

cul tura exportadora normativas y log iacutesti ca y proyectos

de mercado Como res ultado de su trabajo se fo rmul oacute el

Plan Es trateacutegico Exportador para A ntioquia (PEER) Una

tarea central del Ca rce fue en re lacioacuten con la arti culac ioacuten

de los clus ter Esta labo r consistioacute en gest ion ar y finalm en te firmar convenios de competitiv idad entre ca da

UIlO de los c lu ster y el Mini sterio de Comercio Ex terior

Comiteacute Intergermial de Antioquia Finalmente otra

ins tancia en Medelliacuten es el Com iteacute Interglel11ia l que es

una agrupacioacuten maacutes de tipo espontaacuteneo ya que no tiene

fo 1111 a JUliacutedica Congrega a los empresar ios las ONG y

representantes del sector plibl ico El Comi teacute Intergrem ia I es de todos modos un invitado perm anente a todos los

escen ari os de di sc usioacuten y formul ac ioacuten de pl anes y

programas de desarro llo de la c iudad y del depeacutelltall1ento

Sub-direccioacuten de Desarrollo Econoacutemico de la Secretaria

de Planeacioacuten Municipal Esta Sub-direccioacuten asumioacute la

convocator ia y la coordinacioacuten del trabaj o de los ac tores

sociales asiacute como la gestioacuten de las po i iacuteti cas del gob ierno

municipal durante el di sentildeo y la ejecucioacuten de la estrategia

de competitividad del actual Pl an de Desarrollo de

M ed elliacuten Durant e el disentildeo de la estrategia creoacute mesas

de trabajo conjunto con los actores soc iales algunas de

las cuales con tinuaron funcionando despueacutes de aprobado

el Plan de Desarro llo con el objeto de perfeccionar los

programas de la estrateg ia En la ejecuc ioacuten de la estrategia

esta Sub-direcc ioacuten ha ut ilizado como mecan ismo la filma

de conven ios qu e vinculan las voluntades recursos y

acc iones de los actores responsab les del sector publico

y privado de cada uno de los proyectos Es deci r se

encarga de la gest ioacuten de todas las voluntades y recursos

de todos los actores que requiere cada proyecto as iacute como

la coordinacioacuten de las acc iones de las enti dades puacuteblicas

Tambieacuten rea li za el seguimiento a los convenios y los

proyectos correspondientes

Anaacutelisis

En es ta secc ioacuten se destacan los aspectos comunes de la

gOl (lI7ance econoacutemi ca y las particular idades de cada

c iudad y se p ropo ncn un os e lem ent os para una

int erpretacioacuten provisional de su sign ifi cado general para

el desarroll o urbano Es evidente que en todas las c iudades

se han dedicado esfuerzos importantes a la creacioacuten de

instituc iones y program as en fu nc ioacuten de la com pet itiv idad

econoacutemica de lils ci udades y regi ones Illuchos de ellos

poco conocidos por 1lt1 c iudad~n iacutea cn gene ral A su vez

dichas in stituc iones y programas que privil egian los

actores de l secto r privado han tcnido un gran

protagoni smo en la formulacioacuten de poliacuteticas puacutebl icas y

proyectos urbanos Cabe la plegunta cntonces si todo

esto rea lm ente const ituye una nueva form a de govershynance de las ci udades y en queacute sentido

La inVLnci(1l dc tuturos urbanos

_

En primer lugar y en el plallo puramente formal es

innegable que la formulacioacuten de las estrateg ias de

competitividad involucroacute la convocatoria de una amplia

gama de agencias y actores AJcllllts ele aque ll os citildos

expresamente en la secc ioacuten 3lllerior era comuacuten encontrar

tambienla participacioacuten de organizaciones como lasJunshy

tasde accioacuten comunal l a~ ju nta s admilli stradoras locales

asoc iaciones de pequentildeos y medianos productores y cO l11erciilllks los si ndicatos org1Ili zac iones cu lturales y artisticas grupos suciales y ckponivos la iglesia etc

Sin el11bargo consideramos que esta convocatoriil abie rta

tiene m(1 ~ signiliclt1do cn relacioacuten con la divulglcioacuten de la

narrativa do la compet itividad que ulla pal ticipacioacuten dectiviI en la fOlmulacioacuten ele poliacuteti a En ge llcral e l

di ~elio y la e jecucioacuten de la estrat eg ia de competitividad

quedoacute cn manos de expertos de los s~ctore s publico y pri vado jlllllo con aloll nos asesores y aCildeacutelllicos La

convocatoria ampli a ~ uccdioacute especialmente en relacioacuten

con los proceult inhgral ) de planeacioacuten tales como

los plan~ es tr (lt~ g icos de desarrollo y planes de ordenamiento tel rito rial dond e el tel l1a mc a de la

comptitividad fue manejado por los mi smos eacutexpet10S que

dOIll inaron la - organ izaciones y pi ogra lll alt propiamente econoacutemicos

Si bien los Comiteacutes J se~uacutert Rogi onalc de Comercio

Exteri or - Carce - establecidos por iniciat i va del gobierno

central fueron importantes en impulsar el tell1il de la

competitiv idltrd en Cada ciudad no dcterll1inaron los eacute1rre~lo~ i n lituci onak~ loca les y programas especificos

En Mede ll iacutell y 8()gO t ~1 hubo inici at ivas loca les que

~ nt c ccdie ron los Carce mientras que en Ramlllquilla y

Cali l~~ iniciativas locales 50n de maacute s rec iente factura

Ademaacutes las instituciones y programas mediante los cuales se di ~ eii dron y ejecu talon la s cstra t eg i) s de

competitividad han sido diversos deacutepencliendo del ritmo

de los pmcesos ele planeacioacuten coyunturas particulares

el grado ele organi zacioacuten y compe tencia ele los sec tores puacute blico y primiddotado y lil evo lucioacuten de la relacioacuten poliacutetica

entre ellos

L s cuat O ciudades muestran evidencias c laras de las

caracteriacutesticas ddinitorias genera les de la governance econoacutemica la cooperac ioacuten entre los sectores puacuteblico y

privado la conformac ioacuten de asociaciones concretas la

articu laci oacuten de voluntades y recurso s la regularizacioacuten

de actividad e comp lemen tarias (por ejemplo la

inve stigacioacuten) y la toma de decisiones vinculantesshy

obligan tes entre los actores

iquestHasta queacute punto estos nuevos espacios de cooperacioacuten

y coordinacioacuten representan una nueva govern ance econoacutemica de las c iudades Por un lado es evidente que

el gob ierno central y la s administraciones locales han

manten ido u posicioacuten de actores centra les en la est rategia

de competitividad el plimero como impulsor de una

poliacutetica econoacutem icn nacional con alto contenido urbano y la s egundas corno ord ena doras de enc uentros y programas Sin embargo cabe la pregunta sobre si esta

aparente con tin uacioacuten de la centralidad jeraacuterquica del

Es tado local tambieacuten estaacute reflejad a en la formulacioacuten

concreta ele las poliacuteticas la definici oacuten de su contenido y

los inter ses especiacuteficos que reflejan iquestHasta queacute punto

se es taacute e~ tablecienelo la llam ada horizontalidad en la

conduccioacuten de la sociedad urbana o incluso en queacute grado

el liderazgo e~tuacute pltl sa ndo al control del sector privado

La respuesta a esta pregu llla no estaacute clara todaviacutea En el

caso de Bogotaacute por ejemp lo hay evidencias para sugerir

que ex iste una coordinac ioacuten estrecha y relativamente

equilibrada entre los sectores puacuteblico y privado con la

participacioacuten significativa de otros actores sociales En

Medelliacuten rllidltraS que el disentildeo de la estrategia general

de competitividad se realizoacute en forma conjunta los

proyectos tienden a formularse con ciet1a independenc ia

para luego reconectarse en forma praacutectica mediante

acuerdos a l interior de cada sector productivo O

sociedades mixtas para c ons truir y explotalmiddot

comerc ialmente algunos equipamientos Por otro lado

en Cilli y Barranqui lla el sector privado ha sido el actor

t-I~llltIII(l d fo n I middotlI l1 I1C( CC1I1OacuteIllIC1 _________________________________

ti 1 shy

51

52

maacutes di naacutem ico y ha fijado los lineamientos y organizado

las instituciones de la estrategia de competitiv idad Estos

procesos re lacionados con el coacutemo se definen las acciones

concretas y sus implicaciones poliacuteti co-administrativas

merecen in vest igaciones maacutes detenidas

Una consecuencia de este movimiento hacia la

horizontalidad en la governon ce econoacutemica es su

alejamiento de los es pacios y procesos democraacuteticos loshy

ca les En la med ida en qu e la estrategia se debate y

concreta en mesas de trabajo y comiteacutes especializados y

por amp l ia que sea la convocatoria en este sentido se

modifi ca la posicioacuten y el papel de las in stit uc iones de la

democraci a representati va local Las administraciones

loca les pu eden mantener su lidera zgo poliacute ti co pero

pierden su ca pac id ad para direcc ion ar las poliacutetica s

pllbli cas al tiempo que los co ncejos municipal es y

distritales estaacuten redu c id os a espectadores de un proceso

cuyos resultados no los pu eden sino ratificar ya que han

sido ampli amen te debatidos y acordados previamente

entre los actores maacutes poderosos de la sociedad urbana En consecuencia los concej os municipa les y distr itales

estaacuten inhabi litados para expresar o ex igi r la incorporac ioacuten

de los intereses de los actores soc iales cuya presencia en

el di sentildeo de la estrategia de competit ividad se reduce a lo

meramente simboacutelico (participacioacuten en la narrati va) o cuya

posicioacuten no fue tenida en cuenta

En tod o caso los detalles operativos de la estrateg ia de

competitividad se someten in exorab lemente a la regla de

oro de la governonce econoacutemi ca la or ien tac ioacuten de eacutesta

seguacute n el princip io de mercado y la aClllacioacuten preeminente

de la empresa privada ahora el objeto pr ivilegiado de la

gest ioacuten econoacutem ica de los conglomerados urbanos y

jugador clave en la orientacioacuten de las poliacuteticas puacuteb l icas

Inevitab lemente lo anterior conduce a una med iacioacuten de

las ac tu ac iones del gob iern o local por la cual los

compromi sos poliacuteti co-e lec tora les de las ad l11inistrac iones

puacuteb licas dependen no de siacute mismas sino del cUl11plimi ento

tambi eacuten de los complOmisos adqui ri dos por y con la

emprsJ privad a Y hasta ahOla el sector privado formal

ha incumpli do croacutenica me nte co n las promesas tanto

econ oacutemicas como soc iales de la compe tit ividad

1lt1 ill llt ll lioacute ll l k ilIl UfOS urball os

Cuadro No 7 Elementos de govemance econoacutemica

( 1l middot1)0 ACTO nrs SOCL LfS INSTITUCIONES P-RA LA LSTRYIEGI DE CO~IP ETIT I

PIACTICAS DE GOVERNANCE ECONOMICA shydr iniciativa local -

Locali7Aacute1cioacute n

tlRIUNshy AIctltliacute~ Dist rital Q l 11lLA (iacutema r1 dc ComcrclO

rroelllc ~rilJc

IroJmiexclnqu ilh Cenl)lck CII[(T f-undcs IIT(l lI o Fcniexclco Co miteacute intcrgn ll1 iiexcl Colcrnae iuumln dtplIlamcnlo Alcald iacutea de los 1lllllll Ci[1 ios de la rcgl()n Arcl l1eacutelrO[1o l1lalla

Cnrporaclones iexcll lIloacutenoma rqlollat

Org~l nl_acionclt Nn (juheTniexcliexclrTlCnliacute1k

JUnIl admlnlSlrall viexclS l oclk~

EmrrC ~H I () griexclrHk rnlu iano P qll ~ iins

rIOn1(IOIlL de gl 1ll(k~ mc u i ~lnos

pCqllCIlOS prexJ ll chm Aloc l)cionts de mcuiiexclnos p lqUl tlOS

CO I1Hrcin nl tS

O rglluacute)(ioncs y grupos dL h rclIiexcl L(IiexcliexclU J11IlnlUdcs iUI l11adres c~ he 1 ti c Imilia Co legios y uni vcrSllbdes pri va ell s

Mesas el e la rorm ul ~cioacute u del Plan de OC5anoll o el el Oi 51l i lo

Hasl 2000 Co mileacute Asesor Region~ 1 de Comerc io Ex lerior middotC ARCE 2001 -Vigcnle

Suh-dircccioacuten socia l

CO mPCllli vi dael e inn ovac ioacuten de la Secrelariacutea Di slri lil l de ll allcac ioacuten de l3arranquilla

SubmiddotdirecciOacuten social competili vielad e innovacioacuten de la Secrela riacutea OiSlri lal de Planeacioacuten de Ba lTanqllilla 200 lmiddot vi genle

(De inicialiva del Gobierno Nac ional Comileacute Asesor Regiona l de Co nlc rc io EX lcri or CAltCE 200 1-V igeacute nte )

130(01middot Aktld iiexcl Di slral Ci nliexcl ra dI COI1lLTc io (le Bogot1 FENALCO Gl1hel niexcliexclein dd dl[1a rt amen lO Aca leliacute1 de los mnl cl[1i(ls de Iiexcliexcl regioacuten Arl) IllLl I opol i lana (orporaCl()n A ut oacuteno ma regIOnal Orga ni ~lc ioncs no Gulx rnam llllh JIIIlI h dL ~(Lil)[l comu nal JUlltas adlll ini lrJ II~I S IOla k -

Emprcar i l) granclLs mldilno~ y rC(IUlll()~

Con seJO rector Pla n Elt lraliquestgo -inlCli VQ-

Consejo reg ioacuten compclill v idad v igcme

y

Mesa [1lanifi cac ioacuten regiona l 13 0gola middotCu ndi na ma rca vlgenl e (omil eacute Asesor Regional de Comercio Exlm or CA RCE 200 I -Vi gcnlc

Consej o reClor del Pla n ESlIa leacutegico 1996-98 - inac l i vo middot

Consejo para la COm[1el1l i vidad de 130gola y ClIlIeli namarca 200 lmiddot vigent e

roe ini ciali va del Gobiern o Naciolla l CO l11il eacute iexclI esor Regional ele Comercio EXlcrior CARCE 200 lmiddotV ige lH c)

1 k lll ~1l1(lS ck gnv(IIIU econoacutemi ca _ ________________ __________ ______ ____ _ 53

54

ASoci~ci()nes de gra nd es medianos y pequentildeos Jll od uetores Asoc iac iones de medianos y pequ entildeo~

comerCiant es Sindi catos de trabJjadore s Organlzadones culturales Organ iiquestaei ones depon i vas Org~ ni iquestiexcl e i o ncs de tercera edad ju ve ntude niiacuteiCL 111adres ea hezl de familia Colegios y uni ve rsidadcs pri va da

CA 11 Al ca ldiacutea muni cipJI CiacutenWa de Co mercio de Ca li Fenal c1 Comitlt intergrc lllial Fundacioacuten planera v~ llc Goberna ci6n del depJnamenO Al ca ld iacutea de los municipios de la regioacuten Arca metropol itana Corpor~cioacute n ~ ut Iacute noma regional Org~nizl c i ones no ( ~ uhe rnl men ra l es

Jun tas ad 1111 nistrati vas loca les E111prlJ ri os granel es 111edianos y peque ntildeos oc i it )ncc dc g l t ndcs pequeiacuteios pi ndu ctores A llC I(lC io ll eS dc medi anos Cll IlHniiexclllllCS

Sind icats de trabajadores

mcdianos y

y pequcntildeos

()q~ lIli l Lionc gru po s cu ltu ra les ()rgul i lacione gru pos deponi vos Orga lll ileion grupos de t crcer~ edad ju c ntlluc nineiexcl madres ca h~-l ltk fiacutelnlill L (okgios y ulliv c r sid ~clcs pri vaclas

Progra ma el Ca ll 4ue queremos ha sIJ 1))2

Co mit l de anaacuteli SIS de I ~

situacioacuten de Calr hasta 1))8

Comiteacutes consulti vos de la Alealeliacutea Muni cipal de Ca li Vige nt es-

COnlll~ Asor I q iona l dt Cnmerc Ex terior CAIC E 200 1- Vigcllc

I Fundaeoacuten planeta Valleacute 2002 vigente

Consej o 1CCtOI le la for 111 U llCl iexcl n ele IIJn Es trateacutegi co cl c Cali En C0 nfoI1l1aeloacuten 20W - vigcn te

Es trateg ia Re gional ele innovaci(n

CO ll1pc11 vlllad y e111 1 iL0 200 2shyviglt 1l1 ~

ltOllllt iquestS Cl l1 sul tl de IiexclI Alcal diacutea de (al l lluna del J C- lr d dcanollo ecnoacutemieo y Lomrctit viciad dc la I AlcJ ldiacutea 2002 ITIlI eacute

(De Il11 elatl va liL 1 ltiobl Clnu Naeilgtnal lt 011lit l Ascs r Ikgiona l (k Comel cio Ex tCI iOI CA IWE 2001- VIl nt eacute)

iexcl

MEDEshyLLIN

Alca ld iacutea Munici pal de M cdelliacuten CltIacutell1ar1 de Cmere io d~ Medclliacuten Consej o de Co mpctiti v idad dc A IlI iolluia (nmitl In tcrgr lmiJI Fcna lco CorpOI e llIacute l1 COIlSCiexclO de Compet lIi v id ~d de AnlitH IUiil

Proal1 tl oquia Col1ernaeillll del derarw111 cno

Consejo rectol dd Il al1 Es trateacutegico de Medll l iacuten hasta 1997

MesJs de IJ formul aCIoacute n del Pl an ltt rateacuteg icu de M edelliacuten hasta 19gt7

M esas dc Ir~hatn para I ~

formul e iiacuten del Plan de Desa ITOI I) Municipal Ha sta 2000

CO I1 SCjO luacutewr de I Pla11 Est nllg leacuteo de IVI cdell iacute 1))( - ) - IllaCll voshy

COlp01lt lel n (onscj ( petlti idd de Al1tioqui l vigelltl

de 2002 -

La in vC I1C io l de uacuteluros urbiexcllos

AklIdlZI dc lo muni elri o del i lc ] 1111[I()poliLIIlJ () legil)ll illlHldllI1 ue 1 1 ciuctd Arc l llhl ropolilll1d

(orporltlc iolll- lt1l1[(Jnurnl~ rcgi()l1iacutellc- Orglllilcionc 110 (juhc l niexcl[lcIlIdcs

JUIl1I ad llliniexcl l rall vI I()ldl~

E mprc-II jos gran de llh dial1o ) pl t] tl l ll(l

A ( x I I( i ()nl ~ dc ~ralHIls 111 (11 111 11 ) y rlquc I) o~ prot tlclon A gt(Jc la lt i () II L~ dc I11CltI UU1

C()lllct C 1 111 les

Si lld il los de lx1lltldl ]]c ()r~iexcliexcll1iiexclCI)nl ~ rtq1Ugt ~ ldurIIL shy

Orhltl lli ICt ll l ~ llIrh h tk l )(ll iq)~

() r llliiexclICl()I IC g lUpO lk l l l llI 1 cd t tL JULllllldl lli liu 11l I r~lt Gl llL dL 11I11lli 1

( olc gi ) ~ tt ll i T t-ilLl llc pli adiexcliexcl~

k~ de trilh iexclin de [K I fc c ]()ll lIlli nto ) ge lIlln de tl~lIn l lin tic ~ t cc i oacuten del I in de D IITllJ10 1lIl Il IiC1 [Jil l

i ~lmiddot llk -

Ctll1 St j dt ltl1 l11p ~ll lill dd de nlllxlui l1ll t 1)16shy 2001 101(11 0 shy

( Olll(I IIi

(ltl ll lpc tili 1 1 2(l() 2 - ~ lnlmiddot

COI citl de de lll il1lt[III1

( lIni tl middot ~- ul lltn ilHlll d~

( ml 1 ) E IU ior (A IC E 2001 i~t llI

11 1 111 I EIi il I-ltl de J n li oq ui l

Plt IHL middot

(De iniciativa del gob ierno Nacional Comiteacute Asesor Regional de Comercio ExtCl](]] CARCE 200 1 - vige nt e)

LlcmCIlI I) lit l()I(rIiIICl CClIlluacutemicd _________________________________________ 55

Capiacutetulo 4 Desempentildeo de las economiacuteas regionales

La estrateg ia de cOll1petitividad se orienta princ ipalmente

hacia el sec tor exportador como motor para el desa rrollo

del aparillO productivo local Co mo hemos vi sto ltc

arg ulll e llt a CJue un a economia l oca l competitiva

internacionalmente apoyada por las rOrilleacutelS de gob ierno

y las poliacuteticas pllblicas adecuadas arrastrara toda la

economiacutea local haciacutea una nueva d inaacutemica de crec imiento

En este capiacute tul o examinaremo s e l comportam iento de la

producc ioacuten y de las ex porta c iones baj o la tutela de la

competitivi dad para co mparar las pre t e nsi ol1e ~ de la

nalTativa de la competitividad con los erec tos reales sobre

estructura y deempeiio de las economiacuteas de las ciudades

En el caso de Colombia no e-istc una Ser ie hi stoacuter ica de

datos oficiales sobre la producc ioacuten y las egtportac iones

de los municipios con la e-ccpcioacuten de 130gotaacute Oe En

consecuencia para ilcelcarse al dcse mptiio eco noacutem ico

de las c iu dades estudiadas es necc nio reculT ir a la

informacioacute n di sponib le a nivel de los depart amentos en

las cuales las c iudades se locali zan y actl lan C0 l11 0 c iudad

capital y pr in c ipal centro del desa rrollo ecolloacutemico

Anti oCJuia (Medelliacuten) Valle (Cali) AtliIacutentico (Barnll1CJ uilla)

y tambi eacuten Cundinalllarca (Bogo taacute)

El PIS Departamental

Los datos sob re la variacioacuten anual de l PIB de cada

departamento son un indicadol de la capacidad de cada

un o de ellos para lograr una ru ta de crecimiento sostenido

dada por el aumento o la disminucioacuten en la generacioacuten de

riCJueza de cada departamento de un antildeo a ot ro duran te el

r er iodo Como se aprec ia en las Tab las NO I y 2 Y el

G raacutefico 10 1 ningun o de los tre s departamentos ni

Bogotaacute logroacute un crec imiento sosten id o de su PIB por el

contrario todos se iialaron un a tendencia decreciente en

sus ta sa middot pec tivas es decir siacute crecieron pero a una

tasa cada vez inferi or a los allOS anteriores h as i como

despu eacutes de prese ntar incrementos cercanos al 30 en el

lapso 9495 los cuatro departamentos y Bogotaacute crecen a

rit mos muy inferi o le s en los antildeos suces ivos ha sta

pr~ ntar tasas de variacioacuten in feriores al 10 en el lapso

98-99 e incluso un crec imiento nega tivo en el caso de

Bogotaacute en ~ s~ ttltil1lo antildeo Finali zand o la deacutecada pasada

los tres d~p art all1e nto s praacutecticam ente ig ualan sus

variac iones del PIB alrededor del 7 mientras Bogotaacute

regi stra la mayor caiacuteda

57

58

Participacioacuten departamental en el PIB nacional

Como indican los datos de la Tabla No 3 y el Graacutefico

No2 la mayor participacioacuten dentro del PI B nac ional

corresponde a Bogotaacute y los departam entos de Antioquia

y Valle (Ca li ) que aunque tuvieron variaciones son las

tres regiones donde baacutes icamente se concentra la mayor

produccioacuten a ni vel nac i onal Antioqui a y Bogo taacute

presentaron una disminuc ioacuten en su parti c ipacioacuten dentro

del PIB nac ional y es especialmente notable en el caso de Bogotaacute cuya partic ipacioacuten pasoacute de ser eI 2425 en 1994 a

2179 en 1999 Valga seiiacutea lar que dentro de las cuentas nacionales son los tres depal1amentos y el distrito ca pital

los que concentraron entre el 94 y 9668 de l PIB

nacional y el porcentaje restante menos del 5 lo aportan

los demaacutes departamentos La pal1i cipacioacuten de ese llltimo

grupo sin embargo fue crec iente en ese lapso 1994-1999

El PI B departamental per caacutepita

Los valo res regi st rados en el periodo 1995-1998 co locan

a Bogotaacute como la ciudad donde se presenta el PI B per

caacutepita maacutes alto segu ido por el Va lle y Antioquia pero es

tambieacuten donde se registroacute la di smin ucioacuten maacutes abrupt a al

presentar para el antildeo 1999 un crecim iento negati vo E l

PI B per caacutepita departamental y del di strito ca pital en el

per iacuteodo 1994-1999 osc il a entre fuel1es ca idas y leves

rec uperaciones A per iacuteodos de crecimiento o recuperacioacuten

le suc ed iero n periodos de caiacutedas y lu ego o tro de

recuperacioacuten En lrlt imas los departamentos y el di st rito

cap ita l no lograron mantener y term inar el periodo con el

PI E3 per caacutep ita in icial Antildeo tras antildeo el incremento de l PI B

per caacutepita fue menor inc luso llegoacute a ser negat ivo como en el caso de Bogotaacute en el lapso de 199R- 1999 Este uacuteltimo

lapso constitllyoacute de todas maneras el periacuteodo de maacutes bajo

crec im iento para todas las regiones siendo en rodos los

casos in feriores al 10 (verTabla NoA y Graacutefico No3)

Participacioacuten de las ramas de actividad econoacutemica - RA E - en el PIB departamentaL

El co njunto de los tres depal1amentos y Bogo ta muestran

una fuerte caiacuteda de la parti ci pac ioacuten de la industri a la

construcc ioacuten y el comercio en el PIS pero a pesar de ello

en algunos casos se mantienen como los sec tores lideres

De otro lado en todos los casos es sorprendente el

crecimi ento sosten ido del sec tor se rvi cios en particular

las telecomu n icac iones los se rv icios in lllobil iarios los

arriendos el transpol1e y la interlllediacioacuten financiera En

aIgunos caso s sec to res COIllO la indu stria y la

const ruccioacuten cayeron por debajo de los servicios

En Antioquia (iVledelliacuten) la cOlllposicioacuten del PIS ubica en

los dos primeros renglones a la rama ind ustrial y las

actividades del sector agropecuario los cuales aportaban

en 1994 el 19 y el 14 del P IS departamental

respectivam ente Ambos sec tores v ieron dislllinuida su

participaci oacuten en alrededor de dos puntos porcentuales

pero al finali za r la deacutecada siguen constitu ye ndo sec tores

estrateacutegicos de la econollliacutea departamental La situacioacuten

del comercio y la const ru cc ioacuten igual que en los otros

departamentos fue decrec iente y tambieacuten aq ui es notorio

el rqlllnte de las actividades de servicios parti cularmente

las de ~e rvi c i o s inlllobi li ar ios y de int ermed iacioacuten

finan c iera (Tab la No S)

En A tl uacute I ico (Ba rranquilJiexcll) las ralllas industria y comercio

son los dos principales reng lones econoacutemicos y no varian

su participacioacuten de manera sustancial durante la deacutecada

pasada aunque si muestran una tendenc ia a reducirse en

el lapso 199R- 1999 La rallla de la con struccioacuten por su

parte siacute mues tra una peacute rdid a superior a los tres puntos

p(HCe nlU a l es en su partic ipacioacuten Es IlLltorio el

comportamiento creciente de las rLll1la S de se rvi cios de

tl-eacute1n spO n e co rreos intcrlmd iacioacutell Ilnltlncicra y serv icios

inlllobilial-ios que s i bien no alcanzan todaviacutea

plttrt icipacioncs mayolmiddotes al 10 siacute com port an un

1(1 illl Cllc ioacutell lk lilluros urbanos

crecimi ent o sos tenid o Atlaacutenti co e~ e l de[la rl cllllento

donde la industriil hace la mayor contribu cioacuten a l f) 111

depaI1ltllll ental y donde los se lv ic ios v ienen cre c iendo

pero a un ritm o Ill aacutes moderad o qu e en lo s dell1aacute s

depana menlos (Tabla No 6)

En el caso de Bogotaacute OC l il industri a es la rall1 illiuc po see

la maacutes alt a panic i[Jacioacuten entre cl 15 Y 17 durarlle la

decltld a aunque en e l sec tor de los se r vic ios Il arna la

atencioacuten que los in rllobi l ieacute1ri os y alqu il er de v iv ienda

alcanzan niveles similarcs al de la l arlla industri al El sec shy

tOr de la co nstrucc ioacuten ocura [Jara 1994 el segundo lugar

parti c i[JdIdo con algo ll1 aacutes del 10 sq~ uid o oel comercio

sector que tinalizam10 13 deacutec ltl da yltl in c luso lo supera La

construccioacuten pierde participacioacuten tam bieacuten frentl il algunas

ralllJSde los se lv icios CO l110 eltlansportc En1eller~I lo

maacutes nota b le es 11 reduccioacuten de las parti cipac ione s de

aq ue ll os sec tore s que ell e l pr imer a liacute o res ult aban

important es ya que por e jeJ11[llo la indu stria p ierde dos

pu nlos porcentultl lcs y el cornelc io 1111 pun to m ien tl (l lt

que la co n str ucc i oacute n pie rd e cas i cinco [Junt o s

Contrm i3J11ente en c l campo de los serv ic ios Se reg istl3n

aumentos no tab les erl correo y te lecO llluni cacio ne s

int erlll ed i ac i oacute n financiera y co nexo s servicios

inlllobiliarios scr v ic ios soci1les y de sa lu d de Illercado

eacute1lgun os de los cUille s aUll1e ntaron hasta tres punt os

porcentuales su pm l ic ipac ioacuten cn el 1~ 18 de la ciudad

SegLln las c i fras en 1999todavia la industl i a sigue sil ndo

un rcngloacuten ill1 [Jona nte de la ecoI1011l iacuteJ en l3 ogotaacute pero

ap1 recc por debaj o de l sector de servicius in lllobi liari os

al tiClllPO que sucede un crec imicntll por lo Illc no

sostenido de 13s dilCrelltes actividadcs relac iu nda s con

los se rvi c ios (Tabla N07)

El departamento del Valle (Ca li) rresc nt oacute un

conlponamiento similal al de Bogotaacute en 1lt1 confo rm ilc ioacuten

de su rlB determinado por la precminelll i1 del sector

industri al que participa concl20 el el rll3 y que teacutellllbieacuten

red uce di clJ parti cipacioacuten en 1999 Tambieacuten aqu iacute cobran

ilnporteacute1n c ia los servicios inmobiliarios que se ubican en

el sc und o lugltJr con participaciones superiole s al 15

muy por enc im a de otJOSsectores com o el comerc io y la

construccioacuten que no superan el 10 de pa rti c ipac ioacuten en

loda la dccada Igual que en el caso de Bogotaacute lil indusshy

tria sigue siendo prioritaria en el Valle del Ca uca pero

junto co n el co mercio se ntildeal a un dec rec imiento de su

parti cipac ioacuten rnientlas que se fortalecen ac ti v idades de

~e rvicios como transporte co rreo y te leco lllunicaciones

y los servicios inrn ob iliari os de m anera especia l L as

activ id ade s ele l se cto r agro pec uar i o que so n un

componente importante del PIB de este departamento

praacutec ti ca lrlente con se rva n su s ni ve les de participacioacuten

entre e l 8 y 9 sin plesentar grandes cambios durante

e te periacuteodo (Tabla 108)

Las Exportaciones

En la segu nda mitad de la deacutecada (1995 -19 99) se presen toacute

un3 ca iacuted a de las exportac iones de todos los depal1amentos

y en 130go taacute por debajo de los iacutendices h istoacuteri cos y eon

crec illliento negati vo Luego en el per iodo 1999-2000 todos

los depa llamentos y Bogotaacute recuperaron el crec imiento de

las expo l1 ac iones a niveles [Jor encima de l periodo de ca iacuted a

iexcl n el arlO 200 1 Atlaacutentico Bogotaacute y Vall e del Cauca

siguieron creciendo mientras en A n itoqu ia hubo una ca ida

de 5 pllnto~ porcentuales con respecto al antildeo anterior ( Ver

tab la Ndeg 9ygraacutefico deg 4 )

En cuanto a la pa rti c ipacioacuten de los tres departamentos y

13 0gotaacute en la exportaci oneS total es del paiacutes se presen toacute

lo ~ i g uie nte 1nivel de participac ioacuten en las expo l1 ac iones

totill es niexcliexclc ionales se Illantuvo maacutes o menos co nstilnt e

m os tland o en pr imer lugar a Bogo taacute seg uid o por

Antioquil y Valle En cuanto a los d istintos periacuteodos de

crcc irnientu se tiene que en 1999 cayoacute la parti c ipac ioacuten de

8 0guiexcla y e l Valle del Cauca mientras que 13 de Antioquia

creci oacute Maacutes tarde en el 200 I la s tres region es aumentaron

Ik SCllIpiexclO dc IltJSCl1110 J11iiexclp rqioniexcldc __________ _ _ _ ___________________ 59

60

su participacioacuten El Valle del Cauca llegoacute muy cerca de su anterior mejor antildeo (1995) Y Bogotaacute y Antioquia superaron sus mejores registros anteiores Al tiempo con esto Bogotaacute sigue siendo desde 1995 la regioacuten con mayor participacioacuten en las exportaciones totales del paiacutes con tres puntos porcentuales de diferencia con Antioquia y casi 9 con Valle del Cauca (Ver tabla Ndeg 10 y graacutefico Ndeg 5)

Conclusiones

Para efectos de un anaacutelisis urbano la informacioacuten relacionada con las economiacuteas departamentales tiene que interpretarse con cautela sobre todo en los casos de Antioquia (Medelliacuten) y Valle (Cali) donde se ubican por fuera de las ciudades capitales ramas importantes dentro de las economiacuteas locales y nacional como son la mineriacutea el banano las flores y la cantildea de azuacutecar No obstante es posible precisar unas tendencias

En primer lugar en los inicios de la apertura econoacutemica la produ ccioacuten econoacutemica regional crecioacute significativamente pala decaer en el segundo lustro de la deacutecada de los 90

Auacuten maacutes fuerte fue la caiacuteda en el PIB per capita llegando

a tasas negativas en el caso de Bogotaacute una tendencia agudizada por los deplazamientos forzados de poblacioacuten haciacutea las grandes ciudades en este periacuteodo Por su parte las exportaciones regionales fluctuaron considerablemente tanto en el sector primario corno el industrial con un ligero pero inestable aumento hacia finales del periacuteodo estudiado

Para las ciudades la competitividad reside principalmente en el sector industrial y en todos los casos la industria perdioacute participacioacuten en las economiacuteas regional es en el periacuteodo 1994 - 1999 Si la prueba de la competitividad de las ciudades estaacute en su capacidad de reinventarse como centros de produccioacuten industrial adecuados a las nuevas cond iciones del merc ad o globa 1 entonces la s cifras macroeconoacutemicas analizadas aquiacute sugieren un fracaso rotundo apenas atenuado por el crecimi ento del sector de servicios Indudablem ent e hacen fa lta estudios microeconoacutemicos al nivel de sectores y em presas para identificar el efecto de la estrategia de competitividad sob re los agentes econoacutemicos en cada ciudad no soacutelo en relaci oacuten con la produccioacuten s ino wl11bieacuten en cuanto a su tamantildeo composicioacuten organizacioacuten tec nol og ia y mercado s de las e mpresas para pod er av e nturar conclusiones e interpretaci ones maacutes detall adas

Tabla No 1 PIB Departamental 1994-1999 (precios corrientes)

Mi loncs de pc~os

I EG IOacuteN 1)1)4 1)95 l )lt)(iacute 1 ))7 1lt)lt)8 1)))

fTLAacute NTICO 104)100 J S7 (7 ) ~ 521l)) 5 560~J2(j ( ~ 25 72 1 (Sl)((43

CI INDINAM ARC A -3 10 77 X 41 RO7M 5()c) 1 J5 l ( 20g 20( 7 0)0 1 ~() 7 5~l ) iexcl6

VA LL_C 7) 1(57( 10 23) 1 S~ 12 277 -t4R 14 4c)()~SX J 6 ~i)07 i 1 g J -~ lt) 2

ROGOTAacute 16 n -U 07 20 155 7 36 2~ middotmiddotrluacutemiddotmiddotrn 284 1 I O(X 33 23 2200 J 020A 1()

IliexclCnIC DANE CIICIII iquestiexclS Regionales

I a in vc Tlcioacute ll de lIIIUr(l S IIrb81l0S

Tabla No 2 Variacioacuten anual del PIB de los departamentos 1994 - 1999

VariacioacutenREGION 9495 9596 9697 9798 9899

ATLANT ICO 255 18 1 24 146 73

CUNDIN AMARCA 262 2 17 22 136 7

VA LLE 29 1 20 181 162 76

BOGOTAacute 2J 162 212 17 -0 63

Fue nte DA NE Cuenl as Regionales

Grafico No] Variacioacuten anual del P1B en los Departamentos 1994-1999

35

30

25

20

--9o 15

10

5

O

-5 9495 9596 9697 9798 9899

ANtildeOS

ATLAacuteNTICO --shy CUNDINAMARCA VALLE ~ BOGOTAacute I

Fuente Elaboracioacuten prop ia con base en tabl a Ndeg 2

Desempentildeo de las economiacuteas regionales _____________ ______ _ _ ____ 61

Tabla No3 Participacioacuten porcentual del PIB departamental en el PIB Nacional 1994-1999

REGION 1994 1995 19lt)6 1997 1998 1999

ih

ANTIOQUIA 15 11 15 14 1494 1525 14 73 1483

ATLAacuteNTICO 45 1 4 5l 4 49 46 4 59 4 55

BOGOT Aacute DC 24 25 H 87 H27 23 34 H66 2179

CUNDINAM ARCA 49 4 95 506 5 1 502 4 98

VA LLE DEL CAUCA 1172 12 U 12 19 11 9 1 12 1197

Fuente DANE Cuentas regionales

Grafico No2 Participacioacuten porcentual del PIB departamental en el PIB nacional 1994-1999 (precios corrientes)

30

25

20

iexcll 15 1-- L

~ bull bull bull 10 1-shy ~

o ~I--~----------------------------------------------------~ 1994 1995 1996 199 7 1998 1999

___ ATLANTICO BOGOTA

CUNDINAMARCA --111- VALLE DEL CAUCA

Fuente Elaborac ioacuten propia con base en tabl a Ndeg 3

62 -----------------------shy-shy-shy-shy-------shy_________ La inve ncioacuten de futuros urbanos

Tabla No4 Tasa de crecimiellto porcelltllal del PIB per capila 1994-1999

REGION lt) 5iacute)~ 9() 5 97 98197 9998

Arlli oluiJ 2 XCgt 15)1 2 1 lt1 7 10 09 7 03

Atl aacutenti co _27 I I S 21 19 1262 453

CUn Uln a1llllCa 24 15 19 1 191 1 11 1] 4 77

Va ll e n 12 17 7 1 5 95 129 573

B (l~) ti 1lJi 1~ 5l 1 15 1 4] middot3 24

hrcntc Di NI ClIC rll ltl rc rl)nak

Grafico No 3 Tasa de crecimiellto porcelltllal del PIB per caacutepita 1994- 999

f llente middot ll ahorac roacuten pro pia con hJe en tah 1 4

Dcscmpentildeo de las ecolomiacuteas rc gi (lI1alc ~ _________________ _ _ _________ _ 63

30

25

~ ~ 20 o --+-- Antioquia c QI

15E ____ Atlaacutentico

l QI Cundinamarca l 10 QI

O ~Valle 10 10 5fshy

~Bogotaacute

O

-5

64

Tabla No 5 Antioquia - participacioacuten porcentual por RAE dentro del PIB departamental (incluye Medelliacuten) 1994-1999

RAE 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Agropecuario sil viculiura y pcsc~ 14 125 13 11 11 125

Mlll cria 16 16 19 18 15 19

Ekc lri c idad gas agua y alcantar illado 4 45 5 5 47 45

Induslria 19 20 19 18 19 17

( onSII uceioacuten 7 78 55 78 6 55

Comercio 77 75 76 74 74 6 SUlcios uc repriquestiexclcioacuten de aUlOmOlorcS y IlH)IOCIClclilS

Servicios de hOleler ia y reSla uran le 2 18 16 15 16 15

Trnsporl e 46 42 4 4 1 42 43

Servi cios (k correo y telecomunicaci ones 15 18 19 21 22 21 Servicios de inlcrmediacioacuten financi era y servicios conco) 52 56 63 64 65 55

SerVI CI os inmobiliarios y alqui ler de vivienda 98 lO lO lO 11 13 Suvielo a las empresas excepto scrvi eios flnanc icros e in mobiliarios 22 24 23 28 26 25

Servicios durnt li cos 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3

Sel vici os de c n sclia nl~ de mercado 12 12 13

Sel viu soc iales y de sa lud de mercado 17 19 18 18 17 19 Senic ins de asociac iones y csparc imi enlo y Olros sen lelOS de mercado 09 09 09 Scnici de admini Slracioacuten puacuteblica y Olros slrv icios para la enunidad 56 6 75 78 82 85

Sel Ieios de cnse li lIlza de no mercado 24 25 3 32 31 3

Senici lcialcs ) de salud de no mercado 2 5 26 32 34 38 4 Seliuh de asociaciones y csparc imienlo y otros serv iCIOS de no mercado 03 0 2 0 2 0 3 0 3 03 V1cn(raquo el iClos ue inlermediacioacuten fin~n c i e ra

medi dos IIldcc lamen lc 41 49 56 56 57 47

Suh IOlal Va lor Agrcgado 92 92 93 93 93 93 Impuestos menos subvenciones sobre la producc ioacuten e imporlaiones

1gt113 TOTAL DEPARTAME NTAL lOO lOO lOO lOO 100 l OO

luente J)iNE Direcc ioacuten de Sinlesis y C uentas Nacionales

La invencioacuten de fu tu ros urbanos

Tabla No 6 Atlaacutentico - participacioacutel1 porcentual por RAE en el PIB departamental (incluye Bamllll(uilla) J994- J999

1I AE 19lt)-1 1lt) lt)5 1lt)ltJ6 19lt)7 1998 1999

Agropecuari o il viulliura y pesca J29

Mill~lIacute1 057

Eblrimiddotidad gas gua yalcalllar illado 485

Ind lri 2 187

Comerci o 1167

Seacutervicios de rpII aCIn de auIOlllnl(lIS y muluciclel as ICJ9

Serviei dc hOl Clllla y rCS laUrnI C 2(7

Tran sport c 775

Servicios dc corrcn y Idccnlllllllicacioncs 190

Servici os de in lclIllediaciuacuten IOnanclcra y cr vic io concxos 4 85

Serviuos inm obilirio y alquiler de vivicllda 6 )7

SeniCl n J la s emrre tgt ex cerlO servi cI os lin lllcicros e inmobiliarius 10ll

Servici os du meacutest iLcls 0 8 )

Ser vicios soc Iale s y de salud de Illercado 2 1 J Scrviltls de asociaciltHlC y l parcil11i~llln y otrns ~(rvi(i us de IllLlcado 096 Servlei u de admlni slraciuacuten puacutelJliea ) ollOS s rvi c iCl pr b cUlllunidad 595

Sln ici os oc cll ) cilan i1 UC no 1lH rc iexclU o 177

Snvcios oci aks y ue stluu ue no mercado 205 Sen ie ius lt11 iexcl soc iiexclciollC ) c parcimi clllu y nlfUS sc rv li u~ ue l O nlTColo 0 09

Mcno servicios Ik 1I11elll1elllilCl Li n linancin( I1lcdiu os indirec lal1cnlc 1 71

Sub 10la l Valor Agregado ) l) 1

IlllpuLS (l menus ubvencionLs sobre la prnuucc ill e ilnrorlaciol1cs 80lt)

111 TOTAL 1)FIARTAMFNT L 100

3 28

055

446

22 14

672

1114

171

262

7 85

2 1 8

4 92

716

1D

Otn

248

191

108

( 26

215

17 6

0 09

1)264

716

100

340

051

385

21 9

500

13 54

17 8

242

788

259

591

739

101

0 8)

272

184

100

73 1

253

1) 1

008

509

9246

754

100

316

056

34

2 175

604

1346

179

2 28

749

279

5n 7 18

169

085

253

178

93uacuteO

751

2J9

201

012

5 12

9249

751

100

395

0 39

175

2 104

394

128

19 1

211

8 18

2(9

5

74 1

12 1

0 8 7

268

161

09lt

866

224

2 18

0 15

5 06

n 18

78 2

100

456

034

420

2009

1 03

1157

188

210

8 52

244

501

934

272

090

258

171

0 91

966

272

24 7

0 15

373

932 1

679

100

Fuenle IJAN 1) lrc cc luacuten dc Siacutenlc is y C uClllJS Naciona les

Des~lIlpcii() de I JS eCClIlOIt1ias rLiollales _____ _ _________ _ _______________ ___ 65

----

66

Tabla No 7 Bogotaacute De - participacioacuten porcentual por RAE en el PIB departamental 1994-1999

RA_ 1))4 1995 1lt)lt)( 1 lO Ilt)lt) t lllt)c)

Agropecuario silv lculiura y rcsca

M ineriacutej

Electri cidad gas aguo y alcantarillado

Industria

Construccioacuten

Comercio

Seacutervicios de reparaci oacuten de automotorcs y llIotoc ic letas

Servicios de hotcleriacutea y rcstauranteacute

TransrOltc

Servicios de correo y telecomuni caciones

Servicios de intermed iac ioacuten tinancicra y serv ic ios conexos

Servicios inmobiliar ios y alquiler de vi vi enda

Servic ios las empresas excerto servic ios finan e inmobili ari os Servicios domeacutesti cos

Servicios de ensc llanza de mercado

Servicios soc iales y de sa lud cle IlIcrca(lo

Servicios de asociaciones y csparcimiento y otros serv icios de mercado Servici os de ad lllin istracioacuten ruacutebli ca y otros scrvici os Para la comun idad Servicios cieacute cnsellanza de no llIercado

Servicios sociales y dc salud de no mercado

Servicios de asoc iacioncs y esparcimi ento y otros servicios de no mercado

Menos servicios deacute intermcdiacilIacuten linanciera med iclos indlrcllamc ntc

Suh ttII Valor Agregado

ImIHHgtiexclo 1l1t ll ()~ ~uh ( ncioll L ~() hn b produ(clUacuteIl e import aci ollCs

I Il3 TOTAL DEIARTAMfiexclNTAL

iuc111C [)JNr Di reccioacuten dc Siacutent es is y CUCI11lS loI13 Ics

om 004

048 054

2)4 298

17 50 1715

108) 10R I

l n 9 94

1J2 1J5 16) 189

540 537

259 287

1024 12 13

1705 1S53

4 30 437

04 2 040

204 2 D

IX2 20(

206 197

(41 65oacute

00 101

OX 1 124

IU3 OJX

911 1137

)0 11 R9J5

lt))ltJ 10 6~

lOO 100

004 004 003 004

043 041 O4J 042

30 1 279 ~ I ) 318

16S) 1684 1593 1 5~7

72 1 632 697 441

1021 1022 972 8)2

13 9 I J7 IJR 142

I RO 16 1 175 In 51 S 515 502 574

J I J 35~ 1 4 17

1187 1403 1290 125 1

171 S 1731 1698 1748

417 425 427 -113

041 OJ9 018 OAJ

2J1 222 227 s~

207 I~iexcl 180 21 S

1 U~5 I S8 2 11

894 )iexclJ lt) 54 1070

12~ 1 2 ~ 114 1s5

12 3 U~ 14 1 1(8

OlO ()J4 02) O l~

1)-19 13 44 1202 I 13 ~

8946 Xlt) I ( 8921 90 1(

1054 II U~-l 1077 () x)

lOO 100 100 l OO

IJa ill vellc ioacuten de JU l lIlOS urhanos

Tabla No8 Valle del Cauca - participacioacuten porcentual por RAE en el PIB departamental (incluye Cali) 994-999

RAE 1~4 1995 1996 1997 1998 1999

Agropecuario silvicullura y pesca

Mineriacutea

Eleclrieidad gas agua y alcanta ri llado

ImluSlria

Conslrllccioacuten

Comercio

Servicios c1e reparac ioacuten de aulomolorcs y mOlociclc l as

Serv icios de hOlcleriacutea y reSla urallle

Tran spone

Serv icIos dc COITCO y Icccol11unieac ioncs

SerVICios de inlermediacloacuten financiera y servi ci os conexos

Servic ios inmobiliarios y alqu iler de vivicnc1a

Servicio a las empresas excerlo servicios fina ncieros e inmobiliarios

Servicios domeacuteSl icos

Servicios de ensentildean za de mercac1o

Serv icios socia les y de sa lll c1 c1e mercac1o

Servicios de asoc iaciones y esparcimien lo y Olros ser vic ios de

mercado

Scrvic ios de adminislraei oacuten puacuteblica y o lros servicios para la

omunic1ad

Servicios dc cnsciianlJ c1e no mcrcado

Servicios sociales y c1c salud dI no mercado

Scrvicios c1e asocialiones y es r arcimienlo y Ol roS se r v icios de no

mercac1o M enos se rvicios de inlermediacioacuten linanciera medidos

ind ireclamen le

Sub 10la 1 Va lor A gregado

Impueslos menos subvenciones sobre la producci6n e im[lortaciones

Ptrl TOTA L DEPARTAMENTAL

800

05

3 19

2085

496

1022

124

214

599

202

548

14 86

257

051

134

228

13 8

592

163

179

033

460

92 6 1

739

100

848

056

3 13

2 10 1

521

962

118

20 1

578

204

585

1547

253

047

132

208

127

590

165

217

028

509

9291

709

100

789

054

3 14

1939

618

959

118

180

682

221

638

1416

237

046

125

226

124

7 73

202

228

032

592

9330

670

100

899

047

325

1880

458

979

122

175

592

237

623

14 16

287

045

141

204

127

836

2 17

254

039

577

9325

675

100

874

040

336

1857

403

932

126

177

65 1

270

572

1474

273

044

133

169

14 2

840

200

268

038

518

9301

699

100

869

035

368

1834

3 17

78 1

119

176

618

278

5 10

1672

250

045

146

188

124

905

209

297

045

415

93 70

630

100

fUel1le DANE Direccioacuten de SinleSl~ y C uen l as NaCionales

Dcscrnpcno de las econorn iexclas regionllcs _________________________________ 67

Tabla No 9 Exportaciones regionales 1995-2001 (valor FOB en doacutelares)

REGiOacuteN 00 00 00 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

ANTlOQlIlA 1197154491 1287207939 75 135878 1956 55 1272224757 -63 151 219 1840 188 1675116854 107 1774846847 59

VALLE DEL 880157143 727769025 -173 800327257 9 9

CAlI CA 853792822 66 708818721 -169 8332975 16 175 1002287488 202

UOGOTAacute 14 23 103440 1392350598 -21 1599573349 14 16495481 82 1 1 150367435 9 -8 8 1763909893 17 3 215 8895054 223

REGION 1 781494 900 2004660516 125 2072501001 13 2125609292 25 2069912826 -26 2257685903 9 0 2579160110 142

CARIBE

Fuente DANE Caacutelculos DNP

Grafico No4 Crecimiento de las exportaciones por regiones 1995-2001

Antildeos

l~ ANTIOQUIA -4- VALLE BOGOTA- - ReARIBE I

FlIente Elaboracioacuten propia con base en tabla Ndeg 9

68 La invencioacuten de futuros urbanos

25 I 20 t

15 I 10

5 iquesto

O

-5

-10

-15

-20

Tabla No O Participacioacuten porcentual de los departamentos dentro de las exportaciones totales del paiacutes 995-2001

KF(jION 1005 1C)lt)6 19c)7 1008 1)0lt) 2000 2001

BOGOTAacute Il83 Il16 1185 15 18 11 IH5 1755

ANTIOQUIA 11 64 12 16 11 77 1171 1307 1277 1443

VALLE RS6 688 693 786 6ll 635 815

Fllenle I)ANE (iexclilclllos DN P

Graflco No5 Participacioacuten porcentual de las exportaciones regionales dentro de las exportaciones totales del paiacutes 1995-2001

2O ~18

16

14

12

~ o 10

8

6

4

2

o 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

[---+- BOGOTAacute ___ ANTIOQUIA VALLE

Fuen(e Elahoracloacuten propia con base ell l ahla Ndeg 10

Dcsclllrcno de las economiacuteas regionales ___________________________ 69

Capiacutetulo 5 Transformaciones sociales

Enfoque e indicadores de la desigualdad econoacutemica

En este capitulo presentamos de rOI-ma objetiva las

transfonnaciones sociales ocurridas sim ultaacuteneanente con

la aparicioacuten e implementacioacuten de las es trategias de

competitividad de las ciudades estudiadas_ Nos hemos

concentrado en los cambios en la distribucioacuten social del

ingreso econoacutem ico tambieacuten denom i nada desigua Idad

econoacutemica (Sen 200 1) mediante la reunioacuten y combinacioacuten

de los anaacute lisis de estad istica s de algunas de las variab les

que la constituyen y determinan sus niveles como son el

empleo y los sa larios_ Tambieacuten hemos reunido y ana li zado

dos in dicadores uno q ue mid e preci sam ente la

desigualdad de la distribucioacuten del ingreso COIllO es el

Coefic iente de Gini y otro sobre las cond iciones materi ales

de vida derivadas de la porcioacuten de l ingreso que le

co rre sponde a cada hogar y persona como so n las

neces idades baacutesicas insa t isfechas o NB I

El Coeficiente de G in i se destaca como una med icioacuten

directa de la diferencia del ingreso entre grupos soc iales_

Se entiende como una medicioacuten posit ivis ta en el sentido

de que no utiliza ninguacuten concepto de bienestar soc ial a

diferencia de otras mediciones de tipo normativo que se

basan en la fo rmul ac ioacuten expliacutecita de una definicioacuten de

bienestar soc ial En teacuterminos matemaacute ti cos el Coeficiente

de Gini es la ra zoacuten de la diferencia entre la liacutenea de igualdad

absoluta y la curva de desigualdad en los ingresos entre

dos grupos de personas (ca lculada por L orenz 1905) El

coeficiente toma va lores entre Oy 1 en tre maacutes se acerca

a I es maacutes desigual la distribucioacuten del ingreso En la uacuteltima

deacutecada en el mund o los coeficientes de las nac ione s

variacutean entre 025 y 060 con un promedio en Ameacuterica

Latina de 052 siendo el maacutes alto 059 en Bras il En Coshy

lombia la desigualdad crecioacute entre 1991-1999 pasando de

054 a 055 entre los maacutes altos en el continen te

Las va ri ab les de empl eo y sa larios en la industri a y las

necesidades baacutes icas son cond iciones materia les que

disfiexclutan unos y padecen otros habitantes de las ciudades

y deben ser corregidas positivamente por cuen ta de la

dinaacutem ica del desarro ll o econoacutemico de la c iudad y las

propias poliacuteticas puacuteblicas inc luyendo las municipales

Hemos vis to en capiacutetulos an teriores que las nalTat ivas de

la compe tit iv idad cont ienen l iacuten eas importantes sob re la

creacioacuten de riqueza y empleo inclusioacuten socia l y

supe racioacuten de la pobreza principalmente a traveacutes de la

dinamizacioacuten del sector industrial exportador Conviene

en tonces cor roborar lo que estaacute pasando en la realidad

Despueacutes se presen ta un anaacutelisi s soc ioeconoacutemico de las

repercu siones de la desigualdad econoacutemi ca de la s

ciudades sobre la organizacioacuten y es tructura urbana de

71

72

las mi smas desde la perspec ti va de la ciudad COIllO

di spos itivo soc ioeconoacutem ico que cumple una funcioacuten

soc ial como es la generaci oacuten y distribucioacuten equitativa y

so lidar ia de la riqueza entre sus habitantes Por cuenta de

la desigual distribucioacuten del ingreso el indice de N81 la

concentracioacuten del empleo industrial en rangos bajos de

sa larios y las tasas g loba les de participacioacuten en el mercado

laboral y de desempleo es posib le inferir repercusiones

de la desigualdad econoacutem ica tales COIllO la ex istenci a de

impedimentos u obstaacutecu los para que algun os segmentos

de c iuda danos t ransit en en ascenso a traveacute s de la

estructura socioeconoacutemica de la ciudad asiacute como la

co nsec uente fr ag mentacioacuten o in sul aridad e

incomun icacioacuten socioeco noacutemica hacia arriba entre

segmentos soc ioeconoacutemicos Lo an teri or j unto con la

pol arizacioacuten soc ioeconoacutelllica qu e se deriva de lo s

indi cado r es de distribucioacuten d e l in g reso suman

argumentos para inferir y caracterizar la exis ten cia de

fenoacutemenos de polarizacioacuten y exclusioacuten socia l

Anaacutelisis de va-iables e indicadores

Empleo

U n anaacutelisis sobre el co mport amie nt o de la ta seacutel de

dese mpleo en las cuat ro ciudades es tudiadas nos lleva a

concluir en primer lugar que en todas ell as la situac ioacuten de

desemp leo fue creciente durante la deacutecada pasada de tal

manera que en tres de ellas esta tasa sobrepasoacute e120 al

fi nalizar el periacuteodo Al promediar las tasas de desempleo

que regis troacute cada ciudad durante toda la deacutecada se ti ene

que en su o rde n la s c iud ades tuv i er on nive les de

desempleo promedio asiacute Medelliacuten 1369 Ca li 13 0

Bogotaacute I 122 Y Barranquilla 1072

Por antildeos cabe destaCiexcl1I qu e en 1994 a ex cepcioacuten de

Bogotaacute se marcoacute un descen so de los niv e les de

desempleo pero a partir de enton ces las cuatro ciudades

emprendieron un nuevo periacuteodo de crec im ien to en la curva

del desempl eo m aacutes o menos ace lerado y que llevoacute a que

en el antildeo 2000 se registraran las tasas maacutes al tas

De otro lado ll ama la atencioacuten que la ci udad de Ca li que

en 1990 poseiacutea la tasa de desempleo maacutes baja (87) para

el antildeo 2000 comporta la tasa maacutes elevada (2 1 ) siendo la

c iuda d d onde e l desempl to tuvo un creci mi ento

permanente y maacutes acelerado que en las ciudades restantes

ya que dicha tasa aumentoacute 123 puntos porcentuales en

ese lapso mientras Bogotaacute aumentoacute 92 Medelliacuten 7 6 y

Barranquilla 57 puntos porcentuales es deci r unos ritmos

de crecimi ento maacutes moderados de la tasa de desempleo

La ciudad de Barranqui ll a por su parte es la c iudad que

siempre regisrroacute el desempleo maacutes bajo mientras Medelliacuten

inicioacute y terminoacute la deacutecada con niveles de Jesempleo que

casi siempre superaron a las demaacutes c iud ades y soacutelo desde

1996 viene siendo superado por el desempleo de la ciudad

de Cali Un resumen de las variables del mercado laboral

de las cuatro ci llc1ac1 es se preacute ~enta en las tilblil s Ndeg 1 1 Y 12

ye l graacutefico N 6

Barrallquilla

En las tablas Ndeg 13 Y 14 se observa que en Barril nqu illa se

presentOacute un cree im icnto de la tasa global de partic ipacioacuten

siempre superior a la tasa de ocupac ioacuten pero a di fe rencia

de las otras ciudades la tasa de desemp leo aunq ue fue

creciente no soblepasoacute el 15 durante la deacutecada siendo

la ciudld que comporta la tasa de desempleo maacutes baja

Maacutes rec ientemcn tc Barranquilla compol1oacute Ull aumento

tambieacuten leve de su fuerza laboral y su ocupacioacuten en el

lapso 2000-2002 pero regi stroacute incrementos notables tanto

en el nlllllero de desocupados (925 ) como en el de

subemflleaJo s que aum entaro n en un 203

Adicionalm ent e la ca tegor iacutea de subempleados pasoacute de

se r e127 de los ocu pados en el 200 1 a ser e13 1 dIO

estos en el 2002 seiiacutealando tambieacuten para esta ciudad una

Ia invencioacuten de iUIU[OS urhlI1os

Page 5: 30 La invención de futuros urbanos - · PDF filetral y local en el sentido ideológico, partid ista e inc luso ... rDM 191)8-0 10: La rea ctivaci ón econ mica . Genera i de favorable

34

Cuadro No3 Muestra de objetivos sobre la inversioacuten extranjera y el comercio exterior

BARRANshyQUILLA

PDD 2001-03 Consolidarse como PEER El departamen to del At liacute nti eo seriacute en el antildeo 20 10 la mejor plataforma una ciudad liacuteder de la regi oacuten Costa exportadora de Colombi l Caribe ej emplo de convi vencia y

orga ni zac ioacuten y c iudad capaz de Fortal ecer la alianza entre las in stituciones puacuteblicas y privadas para lograr un construi r capital humano y ca pital departnmento con visioacuten empresaria l exportadora compaT1ida soc ial para in sertarse adecuadamen te en el sistema mundial de ciudades Adecuar la oferta exportable depanamenlill a las exigencias de los mercados Propiciar

un clima atractivo a la inversioacuten productiva nacional y ex tranjera

BOGOTA PE Una metroacutepoli latinoameri cana protagonista de los procesos de integracioacuten econoacutemica y liacuteder de los mis mos en Lat inoa lneacuteri ca y el Caribe

PEER Exportar para que la dinaacutemica del crecimi ento de la ciudad es teacute i mpulsada tambieacuten por la demanda externa y para que es te mercado permita rea lizar los avances de prod uctividad que han adquirido las empresas en el mercado interno Esto creariacute alrededor de 750 000 empleos direc tos y utili zaraacute un milloacuten de metros cuadrados para

ins talaciones industria les

El Plan Globalizacioacuten o PEER hace eacutenfasis tanto en exportar bienes y serv icios como en vincular inversioacuten extranjera bien sea en forma directa como a traveacutes de la formacioacuten de alianzas estrat eacutegicas el intercambi o de acc iones acuerdos de representaci oacuten de firma s de la regioacuten en el ex terior o mec ni slllos simibres

Llegar al promedio mundial de exportaciones per Ciacuteplt el1 10 ntildeos

C 11 PDM 199Rshy 10 Estimu lar el i ncreme mo de las ex portaciones y en gcncral del eomcrcio intern ac iona l Atraer 1 in versioacuten mcdiante la promocioacuten de IJ Ley Pacz

General favorables con di ciones fi sca les juriacutedicas admini strativas soc iales y d~ infracgt tructura para es timular la inversioacuten producti va el clllplcll y la rciexcliexcl c tivciuacuten cconoacute111ica y atraer el c1 pitalll iexcliexclc iona l e intcm acional

IOT Aprovcc har las ventaja s comparativ s para promo ver yejecutl1 poliacuteti cas y p1Oyec los que loca liccn cti vidadcs cda vez 11liIacute S cO lllpetitlvas ori entadas a la ltlcmdlld lluna y para aprovechar la s si ngu lrcs c raueriacutesti cas paisajiacutes ti cas ambientales y urbaniacutesti cas dc su tcrritmio con usos y actividades aprop iadls las cua les perm iti dn un Imnejo respetuoso de sus recursos caliL1ad urban ac tiv y m yorcs oflortu ni dndes de cmplLos e ingrcsos flara sus hJbitantes

PDM 200 1-03 Propici ar cOlldici ones que perrnilall atraer la invcrsioacuten producti va nacional e internacion11 para la generac icn dc espacios de trabajo en nu cstro mUllicipio

IIEf)ELI IN I PEER Iara el antildeo 2020 Is exportacioncs se habraacuten conven ido en la fuentc maacutes impunan te para el desa rrollo econoacutemico de Antioquia a partir de productos y s~liclo con al to valur agregado Jundamcntdos en 1 irl1lovacioacuten y dcsar1OIIo tecnoloacutegico

Inccllti var la illnovcioacuten y desar1llllo tccnoloacutegico ell 1 emprcsas pl lIi cu larlllcnte en lus cluslcrs estrlt1 l gicos de la regioacuten C rear y mantcner la culturd cX )l(lll aiexcl)(IIJ como bse Jundam L nt11 para la conqu ista y pcrmanencia en los mercados

i ntcrnci olla les

La invencioacuten de Iuluros urbanos

L~s alianzas es trateacutegicas entre empresas para conseguir IIlversionis tas y compartir riesgos y la buacutesqueda de inversioacuten extranjera directa son centrales y recurrentes cn los objetivos de la es trat eg ia econoacutemi ca De l mismo modo resulta ser la preten sioacuten de orientar la produccioacuten

hacia el mcrcado externo fundamentalmente y en segundo lugar hacia las regiones nacionales que polarizan es tas ciudade s

Cuadro No4 Muestra de objetivos sobre la sociedad y los problemas sociales locales

PDM 2001-03 Conso lidarse co mo una ciudad liacuteder de PEER Fo mentar una educac ioacuten con visioacuten g loba l basada la regioacuten Costa Caribe eje mpl o de convi ve ncia y en val ores diri gida hacia el desa rrollo creat ivo innovador

IRR ishy organi zac ioacuten y ciudao capaz dc construir capital Y competiti vo

Ql1IIL humano y carital soc ial para in se rtarsc adecuadamente cn el sistema munoial de ciudades Fortalecer los va lores de la ciudad dentro de un marco de

accioacuten soc iopoliacuteti co cultural y econoacutemico para la competitividad que sirva de base a la reestructuracioacuten del Progra ma Barranquilla Ciudad Educadora

nO(OTA PE ()ogotaacute sin brechas D isminuir la desigualdao soc ial PEER Involucrar a los empresari os crea ndo con fi anza

cn la ciudad [lIomoviendo la construcc ioacuten de ca pital entre ellos viacutenculos o cap ital social Su desarrollo soc ial y de ca r acidad es empresar iales forta leceraacute este capital social in cipiente genera raacute empl eo y

bienesta r y riqueza rara los participantes

PDM 2001-03 Fomentar en la ciudadaniacutea una cultura cmpresarial integral en materia de ciencia tecnologiacutea e

IDM 1lt)lt) 8-10 Ll reacti vacioacuten econoacutemi ca Generacioacuten de favorables condiciones fi sca les juriacutedi cas

informaacuteti ca basada en la difusioacuten amplia y permanente de la informacioacuten

lltJminis trati vas soc iales y de infraestructura para cstimula r la in vc rsioacuten producti va c l empleo y fa reactivacioacuten econoacutemi ca y atraer cl ca pital nacional e internacional

Propiciar condic iones que permitan atraer la inversioacuten productiva nacional e int ernacional para la ge neracioacuten de espa cios de tra bajo en nu estro municip io

CA 11 Propic iar la generacioacuten dc cmplco garantizando acceso equitativo de hombres y mujeres

el POT Aprovechar las ventajas co mpara tiva s para promover y cjeculllr poliacuteti cas y proyec tos que loca licen ac ti vidades

Dcsarrollar progrJmas de in vesti gac ioacuten sobre tema s eSlrateacutegicos del desJlToll o social cultural econoacutemico y ambiental loca l (factores de pobreza participacioacuten forllla s oe accioacuten e intervencioacuten del Estad o entre otros)

cada vcz maacutes co mpetitivas orientadas a la demanda ex terna y para aprovechar las singu lares carac tcriacutesti cas paisajiacuteslicas ambi entales y urbaniacutesticas de su telTitorio con usos y actividades apropiadas las cuales permitiraacuten un manejo respetuoso de sus recursos ca l idad urbana atracti va y ma yores oportunidades de empleos e ingresos para sus habitantes

Narrativa ele la ci udad compeliliva 35

36

Continuacioacuten Cuadro No4 I

MELgtELLlN PDM 200 I ~03 Di s[Joller de un pensallliento estrateacutegico de la ciudad de Mcdelliacuten -con lidel azgo [Jromoeioacuten y actitudcs fn cilitndos [Jor su gohierno local Generar las

condicionc s neccsa rias para la conformacioacuten de rcdcs de trahajo e inversioacuten que faciliten la creiexclcioacuten y desTOllo de muacuteltipl es em[Jrcsas competitivas principalmente a ni vel de pequcntildels y mediana y qlle consecuentemente genercn los niveles de cm[Jlco y [Jrogt[Jeridau que la ciudad requlcre para la convi ve ncia pileiacutelica de su ha hi tantes

La equidad soc ill con ciudadmos modernogt ahl e opltrtunidadcs y garantiacuteas al hienegttal colectivo e individual forma sUJCtos ltlc dc rcchos y deberegt comprometidos Llt1Il la recon slruccioacuten ltlel lcjido y equllihrio socia l

Consolidar una ciudad justa [JaniCl[Jltltiva con equidad

ell lo social y en c l uso del espacio ptiacutehlico que rCCllnuuml~ca en su poblacioacuten el 1lll ym [Jotcneia l de desarrollo y redelina su competitiVidad en un contc xto globalizldo basado en la ploduceioacuten elc conocimiento

PE Hacer de la cualificacioacuten del wknto humano unJ de las

pncipales ventajas cO Ill[Jctitivas de M cdelliacuten y d Arca Metropolitana en el contexto internacional

POT Ciudad com[Jetitiva ambientalmentc sos tenible socialmente equilihrada

acogedora e integrada espa cialmente y fun eionalmcnte a [Janir de ejes estructurantes y del sistema de centralidadcs

In primer lugar los objctivos de la eSlrategl a econoacutemica huscan la conslitucioacuten dc un nuevo IlpO dc agente econoacutemico y Ciudadano locales que en unos casos se enuncia deben ser rortadores de ulla nue vl aCiitud creativa e Inn ovadora y de liderazgo moderna y eompelitiva cltltltllogando a dichas actitud es como nuevos va lores ltJ poseer y ejerc itar [n otros casos tal con cepcioacuten de agente econoacutemico y c iudadanos locales se catalogan COIllO un capilal cn unos casos hUIllltlIlO ) en otros soc ial [n segu ndo lugar los objetivos de la estrateg ia econOacutellllca

aluden a cxlernalidades del desarrollo econOacutellllCO tales cnono la gencracioacuten de cmplco calodad de vida la sostelllbolidad y la eq Uidad SOC ial

Cuadro No S Muestra de objetivos sobre los agelltes econoacutemicos locales su papel e interrelacioacuten

HIUUIgtshyQl ilI L

11)1) 2001-01 Aportar hase in titucionales Impul sar [Jro ycclllS estrateacutegicos de desMrollo en el propOacuteSIl O de In sellar a Oarr~lI1quilla en el sist ema Illundial de ciudldcs a [Janir dc una ocacioacuten quc sUlja del co nsen so ciudadano y que sea apropiada [Jor todos los sectores de la ciudad sobre la ha se dc su identidad cultural social y econoacutemica Ade lantando una lahor dc ronloei oacuten dirigida y planificada de IJ ciudld Irhajando cn In creacioacuten ue conl-Iliquest en los scetorcs pmduoivos y socialcs y COIllJlIOIllCOieacutendose con la gltstioacuten de proyectos para rlnanciar y construir a largo pIJ() eacutel dcsa rmIJo elistn ta

LI competi tividad 1conlClC las cSlralegias directrices IU oglarnas y proyectos quc le permitan a la ciudad Inieil1lllcnte elcvar su rroductivldad y en desarrollo de ello lograr un posicionamien to viacutelido en el contexto Illundial de ciudades apoya ndo al seelOr eeonlIacutemico en Sll S propuestas

PPER Fortale cer la alianiA1 enlre la s in stituCiones puacuteblicas y plivadas [Jara lograr un dcpanamemo con visioacuten empresarial exponadora compartida

Trlhajar conjuntalllente con el Sc ctor pri vltldo para impul sar rroyectos de rniry l1le lt y macro[Jroycctos de desl 0110 fSiriexclteacutegico

La invencioacuten de fuluro s urbanos

Continuacioacuten Cuadro No5

BOGOTAacute

P E Consolida r el liderazgo puacuteblico-privado necesario para impulsar y ejecutar los proyectos estrateacutegi cos que condu zcan a la transformacioacuten de la ciudad

Crear concicncia de la ncces idad de hacer planeacioacuten econoacutemica regional Crea r la institucionalidad para concebir la polftica activa de rromoci oacuten del desarrollo econoacutemico regional

Ilogotaacute comretitiva Desarrollar acciones rara la promocioacuten estrateacutegi ca de la competitividad de la ciudad Bogotaacute Global Consolidar rroyectos que mejoren la conectividad de Bogotaacute con e l mundo Integrar la innovacioacute n y la tecnologiacutea a las estrategias de desa rrollo regional

PEER permite involucrar a los empresarios creando confianza entre ellos viacutenculos o capi ta l soc ial Su desarrollo fortaleceraacute este capital soc ial incipiente generaraacute empleo y bienestar y riqueza para los participantes

El Plan Globalizacioacuten o PEER hace eacutenfas is tanto en exportar bienes y servic ios como en vincular inversioacuten extranjera bien sea en forml directa como a traveacutes de las formacioacuten de a lianzas estrateacutegicas el intercambio de acciones acuerdos de rerresentacioacuten de firmas de a regioacuten en el exterior o mecanismos similares

CAL

IDM 1998-10 Involucrar a los gremios e mpresari os y trabajado res organizldos en di sentildeo y aplicacioacuten de estrategias de productividad y com[lct iti vidad

Promover la investigacioacuten en aacutereas de informaacutetica de econo miacutea tributaria de fonanzas y demaacute s que contribuyan al desarrollo integral del munici[lio

Promover y cs timular e l trabajo coordinado del sector acadeacutemico fundacional y producti vo para la innovacioacuten o desarrollo tecnoloacutegico quc contribuya a mejorar la investigacioacuten la capaci tacioacuten la oferta de servicios y establecimien tos de rarques industriales cientiacuteficos y tecno loacutegi cos

Mli ci [lio eje del dcsarrollo regional

PDM 200 l -03 Coordinar y concertar con los munici rios veci nos poliacuteticas programas y rroyectos de impacto intermunicipal y regional

Alianzas estrateacutegicas para la formulacioacuten y aplicacioacuten de una polftica econoacutemica integral con eacutenfasis en la economiacutea sol idaria

POT Establecer convenios y ejecutar acciones para fortalecer la especializacioacuten y la complementariedad funcional entre los municipios de la subregi oacuten y para la construcc ioacuten de grandes equiramientos productivos e l planeamiento y desalTo llo de la infraestructura de comunicaciones y la interconexioacuten de redes de servicios entre otros aS[lectos de caraacutecter estructurant e

iexclVII [) E11 iacuteN

PE El gobicrno local como [Jromotor de iniciativas orientadas a la org11cioacuten y a la compctitividad del sistcma econoacutemico local

Accioncs rublico-rrivadas orientadas a generar renta y su meacutejor distrihucioacuten que es elcmeacutento haacutesico de la calidad de vida

POT Contribuir una plataforma competiti va

desde Mede lliacuten metropolitana

a conso lidar y regi onal

l IOacutefl11a de tales obje tivos es la de un plan de acc ioacuten para gestionar algunos de los antenores obJctivos Se plantean en varios es tadios de lo que pilrece scr la gestioacuten de los demaacutes ohjctivos El rrilll cr estadio es el de las muacuteltipl es relacion es entre el gobierno lllunici[lal y los sectores elll[l reSariil l y educativo local y entre el gobierno municipal y los gob iernos locales de la regioacuten que eacuteste polariza El segundo estadl es el papel qLle ClIIll[l 1c e l gob ierno muniCipal como agente de la est rateg ia econoacutemi ca en este caso se tra ta de objetivos dc [lromocioacuten coordlnaelon y re a li zac ioacuten de alianzas es trateacutegicas

NalTlliva (le la ciudIO competitiva 37

38

Cuadro No6 Resumen de elementos de la narrativa sobre el desarrollo econoacutemico y la competitividad de la ciudad

NRRATlV BARRANQlItLLA BOCOTA cut MEDELLiacuteN

Narrati va de la Prohlemaacutelica y diagnoacutes ti co del ck sI11Ollo de la ciu dad

POO POT No li ene PE PEER Si li ene

POD POT No liene PE PEER Si ti ene

POO POT No ti ene PEER Si ll cne

POO POT PE No liene PE PEER Si li ene

1I1al iv1 de los Aniacute lis is sobrc desa fiacuteos y or ortlllidades de la ciudad en la economiacutea naCl on I e inlernacional

PDO POT Sobre cllema en genera l co muacuten a ladas las c iudlde~

Nada en los lemas esr eeiacute fi cos

iexcliexclda es r ec ifico r ara la la eiuda cl IEER Si li ene es peciacutefica para 11 ciudad

POO POT Sohre el lema en ge ncra 1 comuacuten iexcl ladas las ciudades Nada en los lemas especiacute fi cos Nada es pec i fico rara la ciudad PE PEER Si li ene es peciacutefi ca para la ciudad

PDM POT Sobrc el Icma en general comuacuten a todas las ciudades Nada en los temas especiacute ficos

ada especifico para la la ciudad PEER Si lienc espec iacutefi ca para la Ciudad

POM POT Sobre cllema en general comuacuten a lodas las ciucades Nada en los le mas especilicos

Nada espec i lico pa ra la la ciu dad PE PEER SI ti ene es pec ifica para la ciudad

Narrl1 iva Idcar io ltle la V i l1 del dCSIIT O Il 0

ccolloacutemiu)

la ciudtcl ln el fU IlIlo

Ciudad compelli va (udad inlcrnacioniexcl li zad a Ci udad Exportauora

Ciudad de ven lajas Lompa riexcl li vas

C iudad compel i li va C iudad inlern ac ionali 7ada Ciudad Ex portadora

Ciu dad de ven laj as C01ll par1 l ivas

Producti vidad u rh~na

Ciudad com[le liti va C iudiexcl d iIl I C nt iexclcion ~ li ziexcldiexcl ( i udiexclu Ex portadora Ci udad en redes mundiales

Ciudad co mpcliliva C iu diexcld int C1nacio ll alizad ~

(i ud~u E p() rtador~

Cudad ell redes mundialcs

-Fra~ l

siacutenILs is IO ~1 Il

cuIlClpl rllL I i fo l S

Ciudad ue produeei 6n lim[li a I ( iudau dl p)duccioacute ll limpia

Lideraiexclgo int crnacional Lidera zgo ~ uh-nac ioniexcl1

Liderazgo inll1n ~c i onli Liderazgo illlernae ioll iexcl 1 L ide razgo sll h- II ac lonal

Ciudad responsa ble de l medio n a tul~1

Lider~zgo l1l c rn~C l onal

Liderazgo sub -nacional

hll ~ I aCloacute n regional C iuuau y rcg i()Il

Cludiexcl d Iegioacuten Ciu dad 1111 cgr~dor~ de la regioacuten Ciudau melropoli tana

La in vencioacute n de rutu ros urba nos

Continuacioacuten Cuadro No6

Articulacioacuten puhlico-pri vado

(Frases Ciudiexcld trahajadora y del si II( l l ~ II )ga 11 1 empkn e jngrcso~ COllccp t i~1

1lllI iacuteforp )

Ci udad del mercado loca I

Ciudad plltaforma urbana dc compctiti vidad producti vidad y atraccioacuten de in vc r ioacuten extranjera dircCIl

hlClltc tl ahorac ioacuten propia

Arti culac ioacuten publico-privado

Ci udad de I progreso y 1 )II nL ~ I lr Lokc ti v()

Ciudad cxportadora del empico e ingresos llIdad del mercado loca l

C iudad platafonm urbana de competiti vidad producti vidad y atracc ioacuten de in versioacuten ex tralljera directa

Unidad dc plall ea miellto de n~ kv)l1Lia nacional

Articulacioacuten publico-pri vado

Ci udad de la convi vencia paciacutefica

Ciudad trabajadora del empleo e ingresos

C iudad plataforma urbana de competiti vidad producti vidad y atracc ioacuten de in versioacuten ex tranjera directJ

Arti cu lacioacuten publico-privado Concertacioacuten publicoshyprivado-sociedad loca l Ciudad unidad socioeconoacutem Ciudad coheacutesiollada soc ial Ciudad de la con vi vencia paciacutefica Ciudad de la equidad C iudad del progreso y bienestar co lec ti vo

Ciudad trabajadora dc l empleo e ingresos

Ciudad plataforma urbana de competiti vidad producti vi dad y atracc ioacuten de in versioacuten ex tranjera directa

Narrativa de la ciudad cOlllpetitiva 39

Capiacutetulo 3 Elementos de governance econoacutemica

La governance econoacutemica como categoriacutea de anaacutelisis

Mayntz (2000) soc ioacuteloga alemana ha sistemati zado la

evo luci oacuten del concepto de govell7once poliacutetica asiacute como

sus meacutetodos y obj et ivos de inves tigac ioacuten Seguacuten ella el

eje del concepto es un cambio en la coordi nacioacuten

jernqui Cil que el Estado ve niacutea haciendo de los demaacutes

actOleacuteS soc ial es a traveacutes de expedicioacuten y ejecuc ioacuten de

polit ie as secro lmiddotiales AhoriJ en su lugar aparecen formas

hllrizont3 1cs de coordin acioacuten de ac tores soc iales locales

incluido el Estildo bajo los principios y las acc iones de

coopereacutelcioacuten co mpl em entaried ad e intercambio

forll1alizadilS en mreglos institucionales tipo coaliciones

eacutel SOC i (lci o n c~ co nvenios redes com iteacutes foros mesas de

trabajo consejOS publi co-privados y privado-privados

cle discusioacuten real izacioacuten de estudios y tOllla de decisiones

sobre poliacuteticas publicas y acc iones de los privados Esta

conrdinilcioacuten maacutes hori zon till sus pr incipios y acciones

en tre actores ilsiacute CO illO la forma in st itllcional que tOlllan

smge n dilClo que el poder -voluntades y recursos shy

nccesari o para el disello y la ejecucioacuten de una estrategia

pllbl ica estlti d istr ibu ido entre d iversos iexcliexclctores por ta nto

el Estado y los demaacute s actores sociales reconocen la

Ileees idild de la Clloperacioacuten en tre ellos para que cada

uno ale3 nce maya l eficienc ia de sus po l iacuteticas

IOTaa bullbull IIICbullbull

Seguacuten las c iencias poliacuteticas la governonce inauguroacute

nuevas fonna de gobierno y fonnu lacioacuten de poliacuteticas

tambi eacuten en la gobernab ilidad las relacione s Estadoshy

sociedad que generaron un campo amplio y estrateacutegico

de investigacioacuten en te mas perspectivas y marco s

teoacutericos Una de las conclusiones de las invest igaciones

es que el gobierno y la governance no son exc luyentes

que por cuenta de la governance la sociedad se es tariacutea

auto-regulando y en es te proceso e I Estado lejos de

perder estariacutea legitimando y gestionando sus intereses y

eje rci end o su poder e in fluencia sob re este proceso

despueacutes de todo la governance ocurre en un marco

institucional generado por el propio Estado Remitimos al

lector a Iiexcliexcl b ibliografiacutea presentada aquiacute para exp lorar la

perspec t iva - ampl ia y estrateacutegica - de la governance en

los estudios de las poliacuteticas puacuteblicas propia de las

cienc ias poliacuteticas Una c ita de Aguilar (200 1) es motivante

] hay vida Illaacutesallaacute del gobielllo M aacutes allaacute de la regulac ioacuten

y acc ioacuten del go bierno democraacutetico exis ten o tro s dispositivos y princiflios de aUlltmegulacioacuten yautogobierno

soc ial cUyR mayor o menor vitalidad aumenta o di sminuye la capacidad de orden y cohes ioacuten soc ial

Siguiendo las liacuteneas de Milyntz Cruz (200 1) sistematiza

defin ic iones propias y de ot ros autores que nos precisan

auacuten maacutes el concepto de governonce

41

42

La governance por lo tanto tambieacuten puede ser delinida como el conjunto de mecanismos y meacutetodos para atender un amplio espectro de problemas y conOictos mediante los cuales los actores implicados usualmente llegan a tomar decisiones vinculantes y satisfactorias Se refiere a los ratrones y estructuras mediante los cuales actores sociales y poliacuteticos llevan a cabo procesos de intercambio coordinacioacuten control interaccioacuten y toma de deci siones dentro y entre oacuterdcnes SOCiales y regimenes democraacuteticos

Cruz aclara que si hablamos de una capacidad o atributo para gobernar generalmente asociada a un poder puacuteblico o a un sistema poliacutetico entonces estamos hablando de gobernabilidad Por otra parte si nos referimos a las estructuras (reglas de juego) y procesos que condicionan la participacioacuten e interaccioacuten de actores poliacuteticos y sociales nos estamos refiriendo a governance como capacidad de direccioacuten y de conduccioacuten de un conjunto de actores sobre sus propios actos y sobre las poliacuteticas en cuestioacuten De esta forma governance se asocia a los conceptos e ideales de co-direccioacuten co-gestioacuten y cond L1CC ioacuten (sleeril1 f )

1ltl S capacidades roliacuteticas delos actores no soacutelo se basan cn recursos de poder tambieacuten se basan en la conformacioacuten de las reglas de juego las instituciones conliguran una governance especiacutefica y permiacuteten a los actores articular prelcnnciacute as intereses y agendas (Cruz 200 I)

n otras ralabras governance se viene utili z3ndolllaacutes o menos como si noacuteni 1110 dc POlilische slellerung (direccioacuten poliacutetica) (M ynt z 2000)

El socioacutelogo ingleacutes Jessop nos entrega una conceptualizacioacuten de la governance en la estrategia econoacutemica de la ciudad o governance econoacutemica Refirieacutendose a los Estados Unidos e Inglaterra Jessop encuentra desde finales de los antildeos 80 hasta la fecha elementos de governance en el disentildeo y la ejecucioacuten de las poliacuteticas de desarrollo econoacutemico de las ciudades Resalta el hecho de que las prescripciones y directrices

de poliacutetica nacional raacutepidamente conllevaron a formas horizontales de auto-regulacioacuten social en materia de poliacuteticas puacuteblicas en lugar de las tradicionales formas jeraacuterquicas realizadas por el Estado Concretamente asesores del gobierno federal de los Estados Unidos argumentaron la necesidad de encontrar nuevas maneras de fonnulacioacuten y regulacioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas de desarrollo econoacutemico - por tanto nuevas formas de regulacioacuten social en tomo al desarrollo econoacutemico - que debiacutean responder a los ejes del desarrollo econoacutemico de las ciudades tales como la internacionalizacioacuten el posicionamiento en el mercado y el papel revitalizado del sector privado en la poliacutetica puacuteblica Esto arrojariacutea una nueva gama de responsabilidades del Estado que no estariacutea en capacidad de cumplir a satisfaccioacuten exigiendo por lo tanto la colaboracioacuten de otros actores y agencias Las prescripciones de los asesores gubernamentales insisten en la necesidad de instituciones que moldeen y ejecuten las responsabilidades del Estado Tales nuevas instituciones deben favorecel el surgimiento de ulla llueva generacioacuten de inteligencia organizacional y nuevos mecanismos de coord inacioacuten que reflejen los mecanismos del mercado y proporcionen medios efectivos de evaluacioacuten de la calidad del desempentildeo y el cumplimiento de responsabilidades

En la misma liacutenea Maynlz (2000) encontloacute

La desilu sioacutell sobre la certidumbre de la existencia de un centro de control poi iacutetieo cllcaz indujo a poner la atencioacuten sobn nuevas larmas alternativas ele governance social (societal go vernancc) La bClsqueda se con centroacute en dos directri ces lluevas y di stintas los principios del mercado y la auto-oigani zeacutelcioacuten horizontal In s cu ales fueron analizadeacutels como alternativas al control rOliticoieraacuterquico

En suma se argumenta que lo que se requieren son cambios y nuevos arreglos institucionales en el aacutembito local en el disentildeo y la ejecucioacuten de las poliacuteticas de desarrollo econoacutemico de la ciudad Sobre todo esto Jessop (1999) concluye y aclara entre otras cosas

La invencioacuten de rutuioSurbanos

I11lr li Clt1 11n camhio In los 111ecanis1l1os eh govcrnlt1ncL

econoacutelllicltl desde la bilurcacioacuten dcllllenado) el Cswdo

liri ca de la po sguerra ha sta las nUeViexcl1 S forma s cieacute

coord in ~ciuacuten polit iCl hlt1sadas en redes que crUiquestiexcll11 y co11an

[iexclIS iexclInleriores Ironleras rrivlt1do-rublico e involucra

iugiexcl1dores econoacutemicos c llt1ves de las econolTliacuteas nacionales

)cada Veacutelmiexcls internacionales Implica un desplazlt1llliacuteen lo

del rlt1pel central dI los lt1raratos esta tales oliciacute ales de

asegurar los rro)eclos econoacutelllicos y sociales ralrociacutelllt1dos

por cll sllt1do ) jiexcl hcgemoniacutea roliacutetica al eacutenfasis en di versas

fo r11l l s de asocilt1cioacuten entre o rgani acione s

gl1bcrn ~ 1l1elltalc s paraguhcrn a lll clltaks y no

guhcr11lt1lT1enlales en los que 10 $ araratos estltaks son

usuallllente roco 111 iexcls que Jitlllls inll W IS

I esso p conc lu ye qu e estas nueva s formas de

coord inacioacuten poliacutetica corresponden a una gama de modos

socia les de coordinacioacuten socia l maacutes que a los modos

estr ic tamente poi iacutet icos organizados en forma soberana

juriacutedico-poliacutetica burocraacutetica o por lo menos jeraacuterquica

Esto se produce porque los intereses de las diversas

age ncia s soc i ales son dispares pero a la vez

in terdepe nd ientes provocando la neces ida d de

encontrarse y coordi narse para lograr objetivos especiacute ficos

(econoacutemicos poliacuteticos etc) En teacutenninos generales a traveacutes

de dicha coordinacioacuten se busca la resolucioacuten de problemas

de las agencias y actores soc ial es mediante la bLlsqueda

de objetivos o la realizacioacuten de propoacutesitos colectivos

Para el lo se crean formas es pec iacutefi cas de instituciones

organizaciones y praacutect icas gubernamentales (jeraacuterquicas)

y ex tra-gubernamentales (hori zon tales) con sus propias

((~gla s de juego que garanti zan el ca raacutec ter vinculante u

obligante de los actores a los acuerdos de coordi nac ioacuten

de sus voluntades rec ursos y acciones en pro del

objetivo co lec tivo

Jessop ha encon trado que los planes de desarrollo se

vuelven mecanismos ce ntrales en la articulacioacuten o los

arreglos de voluntades y capacidades de los age ntes

econoacutemicos y no econoacutemicos en to rn o a la estrateg ia de

competitividad de las ciudades Estos mecanismos y

arreglos son la nueva governan ce econoacutemi ca de las

ci udades Ocurre entonces una coordinacioacuten entre las

voluntades y los recursos del gobiern o local y los agentes

privados y entre agentes privados en tre siacute que debe ser

capaz de normatizar vigi lar y mod ifiacutecar los aspec tos

fu ndamenta les de la estrategia de competit ivi dad y pedir

cuentas o responsabilidades a los actores comprometidos

en ella es decir una governance que permita regul ari za r

las activ id ades eco noacutemicas y no econoacutemicas en funcioacuten

d e la productividad la co m pe ti t ivid ad y l a

internacionalizacioacuten de la ciudad Esta forma horizontal

de auto-coordinacioacuten soc ial en torno a la estra tegia de

competiti v idad se argumenta tambieacuten como un paso hac ia

adelante en la cohesioacuten social y en la regul ac ioacuten y

certidumbre econoacutem ic as lo que cont ribu ye en un

com ienzo a mej orar la atract i v idad y com petit i v idad de

las c iud ades

En esta investigacioacuten hacemos el primer esfuerzo por

exp lo rar elementos de governance eco noacutemica en la

estrategia de competitividad en las ciudades co lombianas

Entre las muacuteltipl es variables y datos empiacuter icos usuales

en los estudios de la governance hemos se lecc ionado

los ac tores y las instancias que sucedieron en el disentildeo y

la ejecucioacuten de las estrategias de competitividad de las

ci udades estudiadas [sta eleccioacuten metodoloacutegica no cubre

todas las variables y los datos que req uiere un estudio

comp leto de governance por tanto tampoco rep resenta

un estud io de governance econoacutemica incompleto El

alcance de nues tra revisioacuten de actores e instituciones es

el de verificar su condicioacuten de vehiacuteculo en la construccioacuten

de la governal1ce econoacutemica en cada una de las c iudad es

y realizar la comparacioacuten entTe ellas En la siguiente secc ioacuten

prese ntamos una relacioacuten de actores e in stanci as que

ac tuaron en y se crearon para el disentildeo de la estrateg ia de

competitividad de cada una de las c iudades del estudio

Lle111~llto tI g n vem(lcC cconoacutemiciexcl1 _ _ _______ ______ _ _ _ _____________ _ 43

44

Actores sociales e instituciones

En esta secc ioacuten presentamos una relacioacuten de los ac tores

sociales que participaron en el disentildeo de la estrategia de

competitividad cons ignada en los planes de desarrollo

municipal l os planes estrateacutegicos los planes de

ordenamiento terr itor ia l y los planes est r ateacutegicos

exportadores reg ionales Tambieacuten identificamos las

in stituciones que se crearon para el di sentildeo y ejecucioacuten de la estrateg ia de competitividad de la ciudad

Barrallquilla

Caacutemara de Comercio Or igi nada en el sector privado es

una entidad que reuacutene a los empresarios locales bajo la

modalid ad de afi liados Su objeti vo ha sido lid erar el

desarrollo de l sec tor productivo de Barranquilla y el de su entomo fiacutesico soc ial y econoacutemico Impulsa la creac ioacuten

y apoya el funcionamiento de programas y en ti dades

priveacuteldas y publico-privadas de desarrollo econoacutemico de 1lt1 ciud ad La Caacutema ra de Comercio ha comb inado

actuClciones como instanc ia y entidad de promoc ioacuten de

desa rrollo soc ial y econoacutemico de la ciudad y llt1mbieacuten C0 l11 0 prom otor de otras in stanc ias por fuera de su

in stitucioacuten En tal sentido de form a autonoacutema ha

desarroll ado programas destinados a mejorar la ca l idad

de vid a de los c iudad anos y fom entar y apoyar el

desarrollo econoacutemico de sus afil iados y de la c iudad en genera l Otro papel ha sido tomar la iniciativa y ori g inar y coord in ar de forma di recta y autoacutenoma procesos de

anaacuteli sis y di se iiacute o de acciones de desarrollo soc ia l y

econoacutemico con la participac ioacuten de diversos actores de la

ciudrd Finalmente otro papel ha sido impu lsar y apoyar

instancia s por fuera de la in stitucioacuten destin ada a la

di scusioacuten identificacioacuten y disentildeo d e accio ne s de

desarru ll o soc i a l y eco noacutemi co de la ciudad con

parti cipac ioacuten de diversos actores de la mi sma

Comiteacute Asesor Regional de Comercio Exterior CARCE Las en tidades que fina lmente formaron parte del CARCE de l At laacutentico fueron la Dian Proexport el Sena Dade

(Departamento Administrativo de Desarrollo Empresaria l de la Gobernacioacuten del A tl aacutent i co) y Planeacioacuten

Departamental (e nti dades puacutebli cas) la Caacutemara de Co mercio e l Co miteacute Intergremial Produ ca ribe

Fundesa rro llo e Incubar del Car ibe (sector privado) y la Fundacioacuten Universitar ia San Martiacuten y la Universidad de l

Norte (sector educa t ivo) El Comiteacute se organ izoacute en mesas temaacuteticas sobre educacioacuten infraestructura alianzas para la v isioacuten empresar ial exportadora y oferta exportable El CARCE conc luyoacute que en la regioacuten hay sectores claves maacutes no cadenas ni c lusters debido a que no existen eslabonamientos entre pequentildeas y medianas empresas Adem aacutes conc lu yoacute que la vocaci oacuten y la ventaja comparativa de la regioacuten es taacute en su cond icioacute n de plataforma export adora y de servicios En consecue ncia la formulaci oacuten del Plan Estrateacutegico Exportador Regional se concentroacute en e l impul so) la consolidacioacuten de Gaiexcl-ranqllilla como una plataforma expol1adora y de

servicios La secretariacutea teacutecnica del C ARCE estuvo a car-go de la Caacutemara de Comerc io

El Comiteacute Intcrg r emial del Atlaacutentico Fste Co miteacute fue Cleado hace 15 antildeos impulsado por la Caacutemara de Comercio de Rananqllilla y fllndado por varios grem i l)~ econoacutemicos de la ciudad -c tualmt nte estaacute integrado por la Andi Fa scco ldltl Cltlrlla co l Ciacute mara de Comercio Ac op i Asoganorte Fena lco y la Lonja de Propiedad Raiacutez Tiene un maacutex imo orga ni smo de direccioacuten una asamblea genshyeral presiden te vicepresidente y secretario general Tiene por objctivos la defensa y el fomento de los principios que inspiran el sistcma de libre empresa dentro de un ord en que funda y propicia los derechos fundamentales del hombre la democracia po liacutetica la justicia socia l la propiedad privada la disciplina la lible y lea l competencia y la prese rv ac ioacuten del medio ambiente Tambieacuten propende por el desarrollo integral soci oeconoacutem ico de la ciudad de Garl3nquilla y el Departamento elel At laacutentico la proteccioacuten

La illwllc iuacuten Jc futuros lIIbanos

de los intereses de la comun idad la regioacuten yen genera l de la Cos ta Cari be y del pa iacutes y la vigencia y el respeto de

los valores eacuteti cos dentro de la comunidad empresarial

Sus funcion es y programas son

a) Puntualizar los problemas de la c iudad y la regioacuten

proponer so luciones concretas y coordin ar con las

en tid ades puacuteblicas y privadas las acc iones para

reso I ver los

b) Propici ar el acercam iento y la integrac ioacuten de los

grem ios de l depa rtamento y de estos con los demaacutes sec tores empresar ia les con el fin de unificar criterios

en cuanto a intereses comunes c) Replesentar a la clase di rigen te empresarial del

departamento ante lo s diferentes es tam ent os

nacionales se an puacuteblicos o privados

Subdireccioacuten Social Competitividad e Innovac ioacuten de la

Secretariacutea Distrital de Planeacioacuten Fue la encargada de formular la estra tegia de competitividad que finalmente qucdoacute incluida en el )Ian de Desarrollo Di st rital vige nte

asi C0l110 del impulso y la ejecucioacuten de los di stintos progllI1laS y acc iones que la componen El proceso de fo rlllu lacioacuten de la estrategia de competitividad del Plan D istrital de Desa rro ll o vi gente se rea li zoacute med ian te la rea li zac ioacuten de mcsas de trabajo organizadas por la Secretar iacutea de Planeac ioacuten de l Di strito donde conc urrieron los emlxesarios de la ciudad para ana liza r y conc lu ir sobre los temas y la agenda del gobierno Distrital en materia de desarrollo eco noacutemico Por su part e la act ual impl ementac ioacuten y ejecucioacuten de los programa s y las acciones defi nidas en la es trategia econoacutemica de l Plan Diwital de Desn rrollo se rea liza med iante la gestioacuten pershy

sona I de ceacutelda linO de los funcionarios de esteacutel Subd ireccioacuten ante l ils dist int as entidad es pllbli cas y pri va das

re spon sab les o co liexcliexclDoradores de los distintos programas Tal gest ioacuten busca que las entidades puacutebl icas y privadas as ignen los recursos humanos teacutecnicos y econoacutemicos que requieren los proglamas asiacute como la iacuten iciacioacuten de las acciones a cargo de ella s

Bogotaacute

Plan Estrateacutegico de Bogota Entre 1996 y 1997 se fonnuloacute

el Plan Estrateacutegico de Bogotaacute que se constituyoacute en una in stancia de anaacutelisis planeacioacuten y disentildeo de la gestioacuten

del desarrollo soc ial y econoacutemico de la c iud ad Se

consti tuyeron un consejo rector una junta teacutecn ica y un

eq uipo teacutecnico y se real izaron foros puacuteblicos amplios talle res con expertos y un conjunto de mesas de trabajo

por temas a los cuales se convocoacute amp li amente a la

sociedad

Consejo Regional para la Competitividad El Consejo

Reg ional para la Competitividad se creoacute en 200 1 en con sonancia con la recomendacioacuten del Informe Monitor

de Compet itividad de Bogota y el Pl an Estrateacuteg ico de

Bogota El Consejo tiene un grupo direc ti vo integrado

por los sectores puacutebl ico y privad o Tiene a su vez un

grupo asesor y una secretariacutea teacutecnica que apoyan al grupo

direct ivo y una ser ie de mesas de trabajo encargadas de disc utir los temas estrateacutegicos y hacer propuestas al grupo

direc tivo y otra serie de grupos de ges ti oacuten encargados de ejecutar las decis iones del grupo direct ivo en cuanto

a los temas y propuestas de las mesas de trabajo El

Consejo pretende detinir una visioacuten de futuro concertar

decisiones puacuteblico-privadas ado pt ar decisiones

econoacutemicas estra teacutegicas y mejorar el entorno econoacutem ico

urbano-regional El Consejo se ha preocupado por ser representat ivo de la soc iedad y la reg ioacuten ser estab le en el

la r go plazo f rente a los cambio s poi iacuteti cos y se r

responsable es decir sus miembros deben proponer

palticipar financiar asum ir responsabi I idades y consegu ir

Ies ultados c laros

Mesa de Planificacioacuten Regional Bogotaacute-C undinamarca

Esta Mesa fue creada para fort a lecer los la zos de

cooperacioacuten entre e l Di strito capital de Bogotaacute y el Deputamento de Cundinamarca y promover el desarrollo econoacutem ico y social de la regioacuten Estaacute con formada por la

r-lL l llC I11(l ~ de gli(n( l1ce econoacutemica ____________ _______________ ____ 45

46

Alcaldiacutea Ma yor de Bogota la Gobernacioacuten de Cundinamarca la Corporacioacuten Autoacutenoma Regional-CA Rshyy el Gobierno Nacional Cuenta con un consejo consultivo integrado por los Ministerios del Medio Ambiente Desarrollo Comercio Exterior y de Transpor1e la Caacutemara de Comercio de Bogotaacute el presidente del Co miteacute Intergremial el Consejo de Competitividad y Regioacuten representantes de los Consejos Territoriales de Planeacioacuten de los municipios de Cundinamarca y 12 miembros maacutes escogidos porel Alcalde el gobernador y la CAR La Mesa tiene el apoyo teacutecnico del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo otro apoyo teacutecnico de funcionar ios de entidades puacuteblicas y privadas una secretariacutea teacutecnica ejercida por la Consejeriacutea Regioacuten y Competitividad de la Alca ldiacutea Mayor de Bogotaacute y un espacio para los temas comunes y proyectos criacuteticos en proceso

La Mesa opera sobre el principio de la productividad la voluntad poliacutetica de establecer la cooperacioacuten entre las adlllinistraciones puacuteblicas de Bogota y Cundinamarca la voluntad de sus integrantes de aceptar el argumento teacutecnico ser una propuesta modelo para el resto de la nacioacuten reconocerse como una oportunidad para el posicionarn iento internacional una visioacuten compartida del desarrollo y recursos para que sea un instrumento real de planificacioacuten Los objetivos de la mesa son definir las directrices del ordenamiento territorial a partir de los factores que determinan la integracioacuten de la s estructuras fiacutesico-e spaciales y productivas de la regioacuten

El Comiteacute Asesor Regional de Comercio Exterior de Bogotaacute y Cundinamarca CARCE Este Comi teacute se organizoacute su trabajo a par1ir de una mesa conjunta sobre infraes tructura transporte seguridad y logiacutestica una Illesa de normatividad una mesa de capacitacioacuten y una mesa de promoci oacuten El Carce ya concluyoacute la tarea de formular el Plan Estrateacutegico Exportador Regional y se tiene previsto en principio utilizar aquellas mesas de trabajo para la ejecucioacuten y seguimiento de l Plan

La Caacutemara de Comercio de Bogota la Caacutemara de Comercio ha combinado actuaciones corno instancia y entidad a la vez de promocioacuten de desarrollo soc ial y econoacutemico de la ciudad y tambieacuten como promotor de otras instancia s por fuera de su in stitucioacuten En cumplimiento de su razoacuten y objeto social la Caacutemara de Comercio desarrolloacute de forma autoacutenoma programas ciacutevicos y sociales destinados a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en este caso se autodefine corno un aliado que trabaja para mejorar e l entorno y la ca lidad de vida y para hacer maacutes competitiva a Bogotaacute y su regioacuten Se auotodefine como un al iado que ayuda a crear y promover maacutes y mejores empresas compet iti vas para Bogotaacute y su regioacuten Otro papel ha sido tomar la iniciativa crear y coordinar de forma directa y autoacutenoma en unos casos y en otros promover la creacioacuten y participar como apoyo logiacutestico y como actor en procesos de anaacutelisis y disentildeo de acciones de desarrollo socia l y econoacutemico con la participacioacuten de diversos actores de la ciudad corno fueron los casos recientes del eSlud io de competitividad de Bogota la formulacioacuten del Plan Estrateacutegico de Bogota y la forlllulacioacuten del Plan Estrateacutegico Exportador Regional

El Comiteacute Intergremia l de Bogotaacute Estaacute constituido por Acopi Andi Bogotaacute Fenalco Bogotaacute Camacol Cundinamarca Caacutemara de Comercio de Bogotaacute Lonja de Propieda Rai z de Bogotaacute Sociedad Colombiana de Ingenieros Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotaacute y la Sociedad Colombiana de Arquitectos Este Comiteacute es de reciente formacioacuten y en sus primero s antildeos tuvo un funcionamiento irregular Recientem ente a raiacutez de la creacioacuten del Co nsejo Regioacuten y Competitividad promovido por laA Icaldiacutea Mayor el Comiteacute lntergremial pasoacute a fonnar parte del Consejo Directivo de este Co miteacute y se ha reactivado sosteniendo una regularidad en sus funciones de instancia del sector empresarial que conforllla el oacutergano rector del Consejo Regioacuten y Competitividad

1_(1 invencioacuten de luturos urbanos

Cafi

La Caacutemara de Comercio de Cali Ha Jugado un doble

papel de un lado como entidad que promu eve y ejecuta

acciones para mcjora ll a calidad de vida de los ciudadanos

y el desa rro llo econoacutem ico de la c iudad y de otro lado en

la deacutecada del90 y en la ac tualidad impul sa ndo la creacioacuten

y apoya ndo el fun cionam iento de ins tancias puacuteblicoshy

privado-c iudadanas de anaacutelisis y planeacioacuten del desarrollo

social y econoacutemic o de la ciudad de Cali Entre 1988 y 1992 se rea li zoacute el programa laquoE l Cal i que Queremosraquo

impul sado y linalm ente coordi nado pOI la Caacute mara de Comercio quien a su vez reali zoacute la integrac ioacuten de la

propucsta fin al Para ello creoacute una instancia de encuentro

anaacuteli sis y planeac ioacuten organizada en tres com iteacutes 1) un

comiteacute aseso l confo rmado por las uni vers id ades de la

ciudad las ofic inas de planeacioacuten departam ental y mushy

nicipalla Fundacioacuten FES la Fundac ioacuten para el Desarrollo

Empresarial y las empresas municipal es de Ca li 2) un

comiteacute plomotor compuesto por l ideres de la reg ioacuten 3)

IIn comiteacute de asesores metod oloacutegicos compues to por Proltlntioqui a ye lldes

Hac ia finalcs de los 90 surge otl3 inic iativa importante

basada en los re sultados del programa EI Ca li qu e

Queremos con la creac ioacuten del Comiteacute Directivo de Anaacutelisis

de la Situaci oacuten Soc ial de Cali que se dividioacute en dos

instancias 1) d irect iva conformada por el Gobern ador el

Valle del Cauca el Alca lde de Cali el presidente de la Caacutemara

de Comercio de Ca li los rect ores de la Universidades Icesi y del Va lle y el dircc tor de la Fundac ioacuten Carvaja l y 2) de

coordi nac ioacuten conformada por leacutel Caacutemara de Comercio Coshy

lombo-A mericana Fenalco Icesi Secretarias de la A Icald iacutea

CPP Prnc iacutevica Proexpon Corpmacioacuten Biotec DDB de

Colombia Pnud FuncleBaia Universidad Autoacutenoma

Planeac ioacuten Depanamenial Tecnicantildea Caacutemara de Comerc io de Cali Centro Prospec ti va CUT Esap Vall e Andi ProCali

Sena Valle Corpoc uencas Fundacioacuten Carvaja l Valle en Paz y Asocaacutemaras

Fundacioacuten Planeta Valle Con base en los re sultados del

trabajo en el Comiteacute mencionado arriba y promovido por

la Caacutemara de Comercio se decide establecer un ente neushy

tral y representativo de todos los sectores de la sociedad vallecaucan a que se denomina Fundacioacuten Planeta Valle

bajo el impulso apoyo y coordinacioacuten inicial tambieacuten de

la Caacutemara de Comercio de Ca li L uego de los primeros

pasos la d irecc ioacuten y coord inac ioacuten de la fund acioacuten pasa

de la Caacutemara de Comerc io a su propio Consejo Direc tivo y a un profesional contratado por este mientras que la

Caacutemara manti ene su apoyo y sigue formando parte del

con se jo directivo

La fund ac ioacuten tiene por ml slon se r un espacio d e

articulac ioacuten para prom over fac ilitar y acompantildear

iniciativas que requieran de un esfuerzo y apoyo conjunto

de los diversos sec tores de la reg ioacuten y que contribuya n

al alca nce de la vi sioacuten del Valle del Cauca Dicha visioacuten

so bre el Valle del Cauca es laquoser en el aPio 20 10 na regioacuten liacuteder en Colombia y en Latinoam eacuterica en calidad de vida y bienestar econoacutemico y social resulrado de su ubicacioacuten geograacutefica infraestructura recursos natushyrales y re curso humano donde el des empei7o armoacutenico de sus ciudades el lrabaJo conjunto y la eacutetica de S IIS

inslitl ciones puacuteblicas y privadas enm arquen nuestro desarrolloraquo El objetivo de las Fundacioacuten Pl aneta Valle

es el de crear un espacio de articulacioacuten ori entado a promover fac ilitar y acompantildear iniciativas que requieran

de un es fu erzo conjunto entre los diversos sectores de la

re g ioacuten L os socios fundadores de la mi sm a so n la Gobernacioacuten del Valle la A lca ldiacutea de Ca li la Caacutemara de

Comercio de Ca li la Universid ad Icesi y la Fundacioacuten

Carvaja l

La Fundac ioacuten posee un consejo directivo integrado por

el gobernador del Valle qu ien lo preside el di rec tor de la Caacutemara de Comercio quien es su vice-presidente y un

conjunto de otros miembros provenientes de los sect ores gubern amental empresari al acadeacutemico y socia l Posee

UCIl1 CI11ltb dC -fJ(rJ(III Clt econoacutemica ______________________________ _ 47

48

ademaacutes de un com iteacute ejecutivo del co nsejo d irec ti vo

d ivid ido en 1) una comis ioacuten de la mesa encargada de la

art iculacioacuten in formacioacuten concertacioacuten e intercambi o enshy

tre diversos actores regionales y los proyectos en torno a la visioacuten y 2) un conjunto de comisiones encargadas

de estudiar las acc iones y estrategias de ejec uci oacuten que

requieren las iniciativas de los diversos sectores y actores

participantes Su trabajo se enfoca en la generacioacuten de

empleo la seguridad y convivencia y el mejoramiento de

la gest ioacuten publica

Plan Estrateacutegico de Cali En el antildeo 2002 la Fundac ioacuten Planeta Valle creoacute el programa Cal i Construcc ioacuten de un Proyecto de Ciudad que ti ene por obje to formular un pl an estrateacuteg ico pal3 la c iudad impu lsado y coordinado por esa fundacioacuten Definido como un a prop ues ta de

accioacuten concertada para desarrollar un proyecto de ciudad para Ca li que le permita proyectarse hacia el siglo XX I el plan est rateacutegico pretende aunar y enmarcar los esfuerzos que ac tualm ente ade lantan diversos actores y sumar otros Ilu ev os qu e se r equie ran para co nstruir la ci uda d vi sua li zada por todos los ciudadanos Este programa se organiza como un comiteacute programaacutetico co nstituido

ampli amente por los sectores empresarial ed ucati vo y de in vesti gacioacuten poliacutetico y soc ial que incluye las ONG y organi zaciones c iudadanas El trabajo se divide en dos

in stancias 1) un conjunto de grupos temaacutet icos de trabajo encargados de los di stintos temas estrateacutegicos y un grupo de gesti oacuten encargado de apoya r el tra bajo en general y el de los grupos de trabajo temaacuteticos En particular la fo rmul acioacuten del plan est rateacutegico ti ene como tema s centrales la produccioacuten el empl eo y la competit i vidad y un 1 agenda de tem as estrateacutegicos como son la situacioacuten del empleo en Ca li y poliacuteticas para mejorarl a programas

innovadores de generac ioacuten de empleo el desarro llo de mi c roe mpresas y e l fortalecimi ent o art esa na l e l lo rtalecimiento de la co mpetitividad de la c iud ad el fomento a las in versiones en la ci lldad y el depa rtamento

la proyecc ioacuten intern ac ional de la vocacioacute n de Cal i y su

inserc ioacuten en el mundo g lobal izado del sig lo XX 1

Estrategia Regional de Innovacioacuten Competitividad y Empleo Tam bieacuten la Fu nd acioacute n Planeta Valle es taacute

form ulan d o la Es trateg ia Regiona l de Innovac i oacuten

Competiti v idad y Empl eo cuyos princ ipales componentes son el acuerdo regional para la generac ioacuten de empleo el

fomento a la inn ovac ioacuten y la producti v id ad de las

empresas y el fomento a la competitividad sisteacutemi ca de

las cadena s de produccioacuten Para la formul acioacuten de

acuerdos y la implementacioacuten de la es trat eg ia de

innovac ioacuten competitividad y empleo se instaloacute el Consejo

Regional de Innovac ioacuten Competitivid ad y Fm pleo

Comiteacutes consultivos de la Alcdldiacutea de Cali Por parte de

la Alcald iacutea Municipal de Cal i desde 2002 se han venido

conformad o los denom in ados Com iteacutes A ses ores o

Consultivos Di chos comiteacutes han sido coordinados por

la Oficina d el A seso r de Fomento Econoacutemi co y

Competitividad y se conforman alrededor de los temas de

los programa s del gobie rno y de los probl emas situ aciones u opo rtu nidad es cOyllnturltlle s Eacutes to s se

constituyen con expe rt os y ac tore s claves del sector

privado publico empresarial y acadeacutemico en los temas

del comit eacute E l propoacutesito es que la Alcaldiacutea rec iba el

concepto ex perto y el compromiso de apoyar la ges ti oacuten

de sus programas y la concertacioacuten de (lcciones conjuntas

entre los sectores privado publico y acadeacutemico A la fecha

se han instalado los comiteacutes co nsu lti vos de sa lud el

cuerpo consular de la c iudad y el se millero de empresas

El Comiteacute A seso r Regional de Comercio Exterior shyCARCE- del Valle El Carce del Valle del Cauca preparoacute el

Pleacutelll Estrateacutegico Exportador de la Regioacuten con los objeti vos

especificos de fortalecer y moderniZltlr la plataform a fiacutesica

para la competitividad promover el desa rro llo para la

competitivid ad de la Zo na Espec iltl l Expo rt adora de

Buenaventura promove r y formeu talento humano para la

competitividad y culturil expOIt adora y conso lidar y diversifica r la ofc rt a exp0l1adolmiddot(l region al Se organ iza ron

las sigui ent es mesas el e trabajO diri g id as a cum plir con

lt1 ifl CIlCiUacutelllk rutllrllS lIlmiddotbanos

______________ _______ _

los objetivos anteriores una Illesa conjunta de

infraes tructunl tran s[lorte segu rid ad y logiacutest ica una

mesa de normatividad una Illesa de capacitaciacuteoacuten y una

mesa de promocioacuten La ejecucioacuten del Plan Estrateacutegico Exportador se efectuaraacute por medio del consejo directivo

y las mesas de trabajo Otra tarea central del Carce fue la

identificacioacuten y la gest ioacuten de los cluster que se realizoacute

a pal1ir de los Iesul tados del estud io de identi flc ac ioacuten de

clusters elaborado [lar la Caacutemara de Comercio de Cal i A

partir del trabajo de la Caacutemara de Comercio el Carce

continuoacute con las tareas de masificar eva luar y se leccionar

los clusters y ela boral y gestionar los convenios para su implementac ioacuten tarea ya cu mplida para algunos clusters

Medelliacutell

Pllln Estrateacutegico de Medelliacuten y el Aacuterea Metropolitana

[lHre 1996 y 1997 se formuloacute el Plan Estrateacutegico de

Medelliacuten y el Aacuterea M etropolitana 20 15 El Futuo de la

Ciucllt1d Metropol itltlna que se constituyoacute en una in stancia de 11lltIacute li sis plltJnclt1cioacuten y disentildeo de la gestioacuten del

clesillTollo social y econoacutemico de la ciudad que convocoacute

amplial11ente il la sociedad y consigu ioacute una partic ipacioacuten

tambi eacuten amplia de distintos sectores de la ciudad Se

constituyoacute un consejo rector ademaacutes unajunta teacutecnica y un eq uipo teacutecnico un conjunto de foros puacuteb licos amplios

talleres con expertos y una serie de mesas de trabajo por

remlS

Consejo de COlllpetitiv idlld de Antioquia En 1996 se habiacutea constitu ido el Conse jo de Competiti vidad de Antioquia

que actuoacute C0l110 entc coordinador elc todo el proceso de

fcmllLlIi1cioacuten elel plltln es tlmiddotnteacutegico Fue disuelto en OO l COIllO instnncil l~[LlVO constituido por la Caacutemara ele

COlllcrcio el MLlniciiexcllio de Medelliacuten la Gobernacioacuten de

Alllioqllia las univnsidadcs el Sena los empresarios

llS Cain de COlllllcnsltJcioacuten FltlIlliliar y la A socieacutelcioacuten

Sindica l EIl lo que se ha denom i nado e l ni vel Illetiexcliexcleconoacute mi co (alcance region al) se aele lantnron

l lcll lcllIOS de ~OIUIc( ccolluacutellliea ___ ______

proce sos c laves en la formu lacioacuten de los p l anes

estrateacutegicos de desarrollo para la regioacuten y la ciudad

destacaacute ndose el estudio Visioacuten Antioquia Siglo XXI que

aglutinoacute a las mismas entidades en e l Consejo de Compet iti v idad y formuloacute o sentoacute las bases de la visioacuten

futura de l departamento

Planea En el antildeo 200 I Y sobre las bases que habiacutea

establecido Vi sioacuten Antioquia Sig lo XX I se ini cia la

formulacioacuten del Plan Estrateacutegico de Antioquia Planea

un proceso que auacuten estaacute en marcha y que estaacute sus tentado

por comiteacutes y mesas de trabajo

Mesas de trabajo para la formulacioacuten y perfeccio namiento posterior de la est rategia de

competitividad En 2000 en la formulacioacuten del Plan de

Desarrollo Municipal de Medelliacuten se implemen taron meshy

sas de trabaj o que con vaca ron a diversos age n tes

econoacutemicos y no econoacutemicos de la ciudad para definir la

estrategia de desarrollo econoacutemico de la ciudad que tomoacute finalmente el nombre de M ede llin Competitiva Estas meshy

sas trabajaron sobre seis temas y programas prev iamente definidos por la Alcaldiacutea a traveacutes de la Secretar ia de

Planeacioacuten como son Medelliacuten Bilinguumle e l centro

internacional de negocios y convenciones Medellin

ciudad de los Contact Centers Medelliacuten ciudad del

conocimiento masiticacioacuten del lntell1et Medelliacuten di strito tecno loacutegico El producto de las mesas de trabajo fue lograr acuerdos entre los diversos actores sobre la pertinencia

de los temas y adoptarlos como proyectos del Plan de Desarrollo Muni cipal asiacute como acordar los objetivos y explorar la participacioacuten del sec tor privado en la gestioacuten

de los proyectos

Corporacioacuten Consejo de Competitividad de Antioquia

En 2002 con el impulso de la Caacutemara de Comercio se

firmoacute un convenio entre la Alcaldiacutea y la Corporacioacuten

Consejo de Compet itividad de A ntioquia con el objeto de que dicha Corporac ioacuten gestione la constituc ioacuten de un

49

50

gra n ac uerdo de com petitividad regional y se is ac uerdo s

temaacuteticos La corporac ioacuten es una entidad de derecho

pri vado

La Caacutemara de Comercio de Medelliacuten L a Caacutemara de

Comercio de Medelliacuten en cumplimiento de su razoacuten soc ial

se constituye en un a entidad que reali za proyectos

tendientes a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y

la actividad econoacutem ica en general de la ciudad y de sus

afiliados En su cond ic ioacuten de gremio y representante del

sector prod uctivo trabaja por el mejoramiento del en torno

es dec ir por la ciudad y la regioacuten ade lanta investigaciones

tiene al ta cred ibi l idad y actuacutea como promotor y coord inador

de procesos de desarro llo econoacutemico de sus afiliados y la

ciudad en general

El Comiteacute Asesor Regional de Comercio Exterior shy

CARCE - de Antioquia La secretariacutea teacutecnica del Ca rce la

reali za la Caacutemara de Comerci o de Medellin Se

estab leciero n mesas de trabajo integradas por di versos

acto res especia li zados en los temas de proyectos de

ex port ac ioacuten proyec tos de infraestructura proyectos de

cul tura exportadora normativas y log iacutesti ca y proyectos

de mercado Como res ultado de su trabajo se fo rmul oacute el

Plan Es trateacutegico Exportador para A ntioquia (PEER) Una

tarea central del Ca rce fue en re lacioacuten con la arti culac ioacuten

de los clus ter Esta labo r consistioacute en gest ion ar y finalm en te firmar convenios de competitiv idad entre ca da

UIlO de los c lu ster y el Mini sterio de Comercio Ex terior

Comiteacute Intergermial de Antioquia Finalmente otra

ins tancia en Medelliacuten es el Com iteacute Interglel11ia l que es

una agrupacioacuten maacutes de tipo espontaacuteneo ya que no tiene

fo 1111 a JUliacutedica Congrega a los empresar ios las ONG y

representantes del sector plibl ico El Comi teacute Intergrem ia I es de todos modos un invitado perm anente a todos los

escen ari os de di sc usioacuten y formul ac ioacuten de pl anes y

programas de desarro llo de la c iudad y del depeacutelltall1ento

Sub-direccioacuten de Desarrollo Econoacutemico de la Secretaria

de Planeacioacuten Municipal Esta Sub-direccioacuten asumioacute la

convocator ia y la coordinacioacuten del trabaj o de los ac tores

sociales asiacute como la gestioacuten de las po i iacuteti cas del gob ierno

municipal durante el di sentildeo y la ejecucioacuten de la estrategia

de competitividad del actual Pl an de Desarrollo de

M ed elliacuten Durant e el disentildeo de la estrategia creoacute mesas

de trabajo conjunto con los actores soc iales algunas de

las cuales con tinuaron funcionando despueacutes de aprobado

el Plan de Desarro llo con el objeto de perfeccionar los

programas de la estrateg ia En la ejecuc ioacuten de la estrategia

esta Sub-direcc ioacuten ha ut ilizado como mecan ismo la filma

de conven ios qu e vinculan las voluntades recursos y

acc iones de los actores responsab les del sector publico

y privado de cada uno de los proyectos Es deci r se

encarga de la gest ioacuten de todas las voluntades y recursos

de todos los actores que requiere cada proyecto as iacute como

la coordinacioacuten de las acc iones de las enti dades puacuteblicas

Tambieacuten rea li za el seguimiento a los convenios y los

proyectos correspondientes

Anaacutelisis

En es ta secc ioacuten se destacan los aspectos comunes de la

gOl (lI7ance econoacutemi ca y las particular idades de cada

c iudad y se p ropo ncn un os e lem ent os para una

int erpretacioacuten provisional de su sign ifi cado general para

el desarroll o urbano Es evidente que en todas las c iudades

se han dedicado esfuerzos importantes a la creacioacuten de

instituc iones y program as en fu nc ioacuten de la com pet itiv idad

econoacutemica de lils ci udades y regi ones Illuchos de ellos

poco conocidos por 1lt1 c iudad~n iacutea cn gene ral A su vez

dichas in stituc iones y programas que privil egian los

actores de l secto r privado han tcnido un gran

protagoni smo en la formulacioacuten de poliacuteticas puacutebl icas y

proyectos urbanos Cabe la plegunta cntonces si todo

esto rea lm ente const ituye una nueva form a de govershynance de las ci udades y en queacute sentido

La inVLnci(1l dc tuturos urbanos

_

En primer lugar y en el plallo puramente formal es

innegable que la formulacioacuten de las estrateg ias de

competitividad involucroacute la convocatoria de una amplia

gama de agencias y actores AJcllllts ele aque ll os citildos

expresamente en la secc ioacuten 3lllerior era comuacuten encontrar

tambienla participacioacuten de organizaciones como lasJunshy

tasde accioacuten comunal l a~ ju nta s admilli stradoras locales

asoc iaciones de pequentildeos y medianos productores y cO l11erciilllks los si ndicatos org1Ili zac iones cu lturales y artisticas grupos suciales y ckponivos la iglesia etc

Sin el11bargo consideramos que esta convocatoriil abie rta

tiene m(1 ~ signiliclt1do cn relacioacuten con la divulglcioacuten de la

narrativa do la compet itividad que ulla pal ticipacioacuten dectiviI en la fOlmulacioacuten ele poliacuteti a En ge llcral e l

di ~elio y la e jecucioacuten de la estrat eg ia de competitividad

quedoacute cn manos de expertos de los s~ctore s publico y pri vado jlllllo con aloll nos asesores y aCildeacutelllicos La

convocatoria ampli a ~ uccdioacute especialmente en relacioacuten

con los proceult inhgral ) de planeacioacuten tales como

los plan~ es tr (lt~ g icos de desarrollo y planes de ordenamiento tel rito rial dond e el tel l1a mc a de la

comptitividad fue manejado por los mi smos eacutexpet10S que

dOIll inaron la - organ izaciones y pi ogra lll alt propiamente econoacutemicos

Si bien los Comiteacutes J se~uacutert Rogi onalc de Comercio

Exteri or - Carce - establecidos por iniciat i va del gobierno

central fueron importantes en impulsar el tell1il de la

competitiv idltrd en Cada ciudad no dcterll1inaron los eacute1rre~lo~ i n lituci onak~ loca les y programas especificos

En Mede ll iacutell y 8()gO t ~1 hubo inici at ivas loca les que

~ nt c ccdie ron los Carce mientras que en Ramlllquilla y

Cali l~~ iniciativas locales 50n de maacute s rec iente factura

Ademaacutes las instituciones y programas mediante los cuales se di ~ eii dron y ejecu talon la s cstra t eg i) s de

competitividad han sido diversos deacutepencliendo del ritmo

de los pmcesos ele planeacioacuten coyunturas particulares

el grado ele organi zacioacuten y compe tencia ele los sec tores puacute blico y primiddotado y lil evo lucioacuten de la relacioacuten poliacutetica

entre ellos

L s cuat O ciudades muestran evidencias c laras de las

caracteriacutesticas ddinitorias genera les de la governance econoacutemica la cooperac ioacuten entre los sectores puacuteblico y

privado la conformac ioacuten de asociaciones concretas la

articu laci oacuten de voluntades y recurso s la regularizacioacuten

de actividad e comp lemen tarias (por ejemplo la

inve stigacioacuten) y la toma de decisiones vinculantesshy

obligan tes entre los actores

iquestHasta queacute punto estos nuevos espacios de cooperacioacuten

y coordinacioacuten representan una nueva govern ance econoacutemica de las c iudades Por un lado es evidente que

el gob ierno central y la s administraciones locales han

manten ido u posicioacuten de actores centra les en la est rategia

de competitividad el plimero como impulsor de una

poliacutetica econoacutem icn nacional con alto contenido urbano y la s egundas corno ord ena doras de enc uentros y programas Sin embargo cabe la pregunta sobre si esta

aparente con tin uacioacuten de la centralidad jeraacuterquica del

Es tado local tambieacuten estaacute reflejad a en la formulacioacuten

concreta ele las poliacuteticas la definici oacuten de su contenido y

los inter ses especiacuteficos que reflejan iquestHasta queacute punto

se es taacute e~ tablecienelo la llam ada horizontalidad en la

conduccioacuten de la sociedad urbana o incluso en queacute grado

el liderazgo e~tuacute pltl sa ndo al control del sector privado

La respuesta a esta pregu llla no estaacute clara todaviacutea En el

caso de Bogotaacute por ejemp lo hay evidencias para sugerir

que ex iste una coordinac ioacuten estrecha y relativamente

equilibrada entre los sectores puacuteblico y privado con la

participacioacuten significativa de otros actores sociales En

Medelliacuten rllidltraS que el disentildeo de la estrategia general

de competitividad se realizoacute en forma conjunta los

proyectos tienden a formularse con ciet1a independenc ia

para luego reconectarse en forma praacutectica mediante

acuerdos a l interior de cada sector productivo O

sociedades mixtas para c ons truir y explotalmiddot

comerc ialmente algunos equipamientos Por otro lado

en Cilli y Barranqui lla el sector privado ha sido el actor

t-I~llltIII(l d fo n I middotlI l1 I1C( CC1I1OacuteIllIC1 _________________________________

ti 1 shy

51

52

maacutes di naacutem ico y ha fijado los lineamientos y organizado

las instituciones de la estrategia de competitiv idad Estos

procesos re lacionados con el coacutemo se definen las acciones

concretas y sus implicaciones poliacuteti co-administrativas

merecen in vest igaciones maacutes detenidas

Una consecuencia de este movimiento hacia la

horizontalidad en la governon ce econoacutemica es su

alejamiento de los es pacios y procesos democraacuteticos loshy

ca les En la med ida en qu e la estrategia se debate y

concreta en mesas de trabajo y comiteacutes especializados y

por amp l ia que sea la convocatoria en este sentido se

modifi ca la posicioacuten y el papel de las in stit uc iones de la

democraci a representati va local Las administraciones

loca les pu eden mantener su lidera zgo poliacute ti co pero

pierden su ca pac id ad para direcc ion ar las poliacutetica s

pllbli cas al tiempo que los co ncejos municipal es y

distritales estaacuten redu c id os a espectadores de un proceso

cuyos resultados no los pu eden sino ratificar ya que han

sido ampli amen te debatidos y acordados previamente

entre los actores maacutes poderosos de la sociedad urbana En consecuencia los concej os municipa les y distr itales

estaacuten inhabi litados para expresar o ex igi r la incorporac ioacuten

de los intereses de los actores soc iales cuya presencia en

el di sentildeo de la estrategia de competit ividad se reduce a lo

meramente simboacutelico (participacioacuten en la narrati va) o cuya

posicioacuten no fue tenida en cuenta

En tod o caso los detalles operativos de la estrateg ia de

competitividad se someten in exorab lemente a la regla de

oro de la governonce econoacutemi ca la or ien tac ioacuten de eacutesta

seguacute n el princip io de mercado y la aClllacioacuten preeminente

de la empresa privada ahora el objeto pr ivilegiado de la

gest ioacuten econoacutem ica de los conglomerados urbanos y

jugador clave en la orientacioacuten de las poliacuteticas puacuteb l icas

Inevitab lemente lo anterior conduce a una med iacioacuten de

las ac tu ac iones del gob iern o local por la cual los

compromi sos poliacuteti co-e lec tora les de las ad l11inistrac iones

puacuteb licas dependen no de siacute mismas sino del cUl11plimi ento

tambi eacuten de los complOmisos adqui ri dos por y con la

emprsJ privad a Y hasta ahOla el sector privado formal

ha incumpli do croacutenica me nte co n las promesas tanto

econ oacutemicas como soc iales de la compe tit ividad

1lt1 ill llt ll lioacute ll l k ilIl UfOS urball os

Cuadro No 7 Elementos de govemance econoacutemica

( 1l middot1)0 ACTO nrs SOCL LfS INSTITUCIONES P-RA LA LSTRYIEGI DE CO~IP ETIT I

PIACTICAS DE GOVERNANCE ECONOMICA shydr iniciativa local -

Locali7Aacute1cioacute n

tlRIUNshy AIctltliacute~ Dist rital Q l 11lLA (iacutema r1 dc ComcrclO

rroelllc ~rilJc

IroJmiexclnqu ilh Cenl)lck CII[(T f-undcs IIT(l lI o Fcniexclco Co miteacute intcrgn ll1 iiexcl Colcrnae iuumln dtplIlamcnlo Alcald iacutea de los 1lllllll Ci[1 ios de la rcgl()n Arcl l1eacutelrO[1o l1lalla

Cnrporaclones iexcll lIloacutenoma rqlollat

Org~l nl_acionclt Nn (juheTniexcliexclrTlCnliacute1k

JUnIl admlnlSlrall viexclS l oclk~

EmrrC ~H I () griexclrHk rnlu iano P qll ~ iins

rIOn1(IOIlL de gl 1ll(k~ mc u i ~lnos

pCqllCIlOS prexJ ll chm Aloc l)cionts de mcuiiexclnos p lqUl tlOS

CO I1Hrcin nl tS

O rglluacute)(ioncs y grupos dL h rclIiexcl L(IiexcliexclU J11IlnlUdcs iUI l11adres c~ he 1 ti c Imilia Co legios y uni vcrSllbdes pri va ell s

Mesas el e la rorm ul ~cioacute u del Plan de OC5anoll o el el Oi 51l i lo

Hasl 2000 Co mileacute Asesor Region~ 1 de Comerc io Ex lerior middotC ARCE 2001 -Vigcnle

Suh-dircccioacuten socia l

CO mPCllli vi dael e inn ovac ioacuten de la Secrelariacutea Di slri lil l de ll allcac ioacuten de l3arranquilla

SubmiddotdirecciOacuten social competili vielad e innovacioacuten de la Secrela riacutea OiSlri lal de Planeacioacuten de Ba lTanqllilla 200 lmiddot vi genle

(De inicialiva del Gobierno Nac ional Comileacute Asesor Regiona l de Co nlc rc io EX lcri or CAltCE 200 1-V igeacute nte )

130(01middot Aktld iiexcl Di slral Ci nliexcl ra dI COI1lLTc io (le Bogot1 FENALCO Gl1hel niexcliexclein dd dl[1a rt amen lO Aca leliacute1 de los mnl cl[1i(ls de Iiexcliexcl regioacuten Arl) IllLl I opol i lana (orporaCl()n A ut oacuteno ma regIOnal Orga ni ~lc ioncs no Gulx rnam llllh JIIIlI h dL ~(Lil)[l comu nal JUlltas adlll ini lrJ II~I S IOla k -

Emprcar i l) granclLs mldilno~ y rC(IUlll()~

Con seJO rector Pla n Elt lraliquestgo -inlCli VQ-

Consejo reg ioacuten compclill v idad v igcme

y

Mesa [1lanifi cac ioacuten regiona l 13 0gola middotCu ndi na ma rca vlgenl e (omil eacute Asesor Regional de Comercio Exlm or CA RCE 200 I -Vi gcnlc

Consej o reClor del Pla n ESlIa leacutegico 1996-98 - inac l i vo middot

Consejo para la COm[1el1l i vidad de 130gola y ClIlIeli namarca 200 lmiddot vigent e

roe ini ciali va del Gobiern o Naciolla l CO l11il eacute iexclI esor Regional ele Comercio EXlcrior CARCE 200 lmiddotV ige lH c)

1 k lll ~1l1(lS ck gnv(IIIU econoacutemi ca _ ________________ __________ ______ ____ _ 53

54

ASoci~ci()nes de gra nd es medianos y pequentildeos Jll od uetores Asoc iac iones de medianos y pequ entildeo~

comerCiant es Sindi catos de trabJjadore s Organlzadones culturales Organ iiquestaei ones depon i vas Org~ ni iquestiexcl e i o ncs de tercera edad ju ve ntude niiacuteiCL 111adres ea hezl de familia Colegios y uni ve rsidadcs pri va da

CA 11 Al ca ldiacutea muni cipJI CiacutenWa de Co mercio de Ca li Fenal c1 Comitlt intergrc lllial Fundacioacuten planera v~ llc Goberna ci6n del depJnamenO Al ca ld iacutea de los municipios de la regioacuten Arca metropol itana Corpor~cioacute n ~ ut Iacute noma regional Org~nizl c i ones no ( ~ uhe rnl men ra l es

Jun tas ad 1111 nistrati vas loca les E111prlJ ri os granel es 111edianos y peque ntildeos oc i it )ncc dc g l t ndcs pequeiacuteios pi ndu ctores A llC I(lC io ll eS dc medi anos Cll IlHniiexclllllCS

Sind icats de trabajadores

mcdianos y

y pequcntildeos

()q~ lIli l Lionc gru po s cu ltu ra les ()rgul i lacione gru pos deponi vos Orga lll ileion grupos de t crcer~ edad ju c ntlluc nineiexcl madres ca h~-l ltk fiacutelnlill L (okgios y ulliv c r sid ~clcs pri vaclas

Progra ma el Ca ll 4ue queremos ha sIJ 1))2

Co mit l de anaacuteli SIS de I ~

situacioacuten de Calr hasta 1))8

Comiteacutes consulti vos de la Alealeliacutea Muni cipal de Ca li Vige nt es-

COnlll~ Asor I q iona l dt Cnmerc Ex terior CAIC E 200 1- Vigcllc

I Fundaeoacuten planeta Valleacute 2002 vigente

Consej o 1CCtOI le la for 111 U llCl iexcl n ele IIJn Es trateacutegi co cl c Cali En C0 nfoI1l1aeloacuten 20W - vigcn te

Es trateg ia Re gional ele innovaci(n

CO ll1pc11 vlllad y e111 1 iL0 200 2shyviglt 1l1 ~

ltOllllt iquestS Cl l1 sul tl de IiexclI Alcal diacutea de (al l lluna del J C- lr d dcanollo ecnoacutemieo y Lomrctit viciad dc la I AlcJ ldiacutea 2002 ITIlI eacute

(De Il11 elatl va liL 1 ltiobl Clnu Naeilgtnal lt 011lit l Ascs r Ikgiona l (k Comel cio Ex tCI iOI CA IWE 2001- VIl nt eacute)

iexcl

MEDEshyLLIN

Alca ld iacutea Munici pal de M cdelliacuten CltIacutell1ar1 de Cmere io d~ Medclliacuten Consej o de Co mpctiti v idad dc A IlI iolluia (nmitl In tcrgr lmiJI Fcna lco CorpOI e llIacute l1 COIlSCiexclO de Compet lIi v id ~d de AnlitH IUiil

Proal1 tl oquia Col1ernaeillll del derarw111 cno

Consejo rectol dd Il al1 Es trateacutegico de Medll l iacuten hasta 1997

MesJs de IJ formul aCIoacute n del Pl an ltt rateacuteg icu de M edelliacuten hasta 19gt7

M esas dc Ir~hatn para I ~

formul e iiacuten del Plan de Desa ITOI I) Municipal Ha sta 2000

CO I1 SCjO luacutewr de I Pla11 Est nllg leacuteo de IVI cdell iacute 1))( - ) - IllaCll voshy

COlp01lt lel n (onscj ( petlti idd de Al1tioqui l vigelltl

de 2002 -

La in vC I1C io l de uacuteluros urbiexcllos

AklIdlZI dc lo muni elri o del i lc ] 1111[I()poliLIIlJ () legil)ll illlHldllI1 ue 1 1 ciuctd Arc l llhl ropolilll1d

(orporltlc iolll- lt1l1[(Jnurnl~ rcgi()l1iacutellc- Orglllilcionc 110 (juhc l niexcl[lcIlIdcs

JUIl1I ad llliniexcl l rall vI I()ldl~

E mprc-II jos gran de llh dial1o ) pl t] tl l ll(l

A ( x I I( i ()nl ~ dc ~ralHIls 111 (11 111 11 ) y rlquc I) o~ prot tlclon A gt(Jc la lt i () II L~ dc I11CltI UU1

C()lllct C 1 111 les

Si lld il los de lx1lltldl ]]c ()r~iexcliexcll1iiexclCI)nl ~ rtq1Ugt ~ ldurIIL shy

Orhltl lli ICt ll l ~ llIrh h tk l )(ll iq)~

() r llliiexclICl()I IC g lUpO lk l l l llI 1 cd t tL JULllllldl lli liu 11l I r~lt Gl llL dL 11I11lli 1

( olc gi ) ~ tt ll i T t-ilLl llc pli adiexcliexcl~

k~ de trilh iexclin de [K I fc c ]()ll lIlli nto ) ge lIlln de tl~lIn l lin tic ~ t cc i oacuten del I in de D IITllJ10 1lIl Il IiC1 [Jil l

i ~lmiddot llk -

Ctll1 St j dt ltl1 l11p ~ll lill dd de nlllxlui l1ll t 1)16shy 2001 101(11 0 shy

( Olll(I IIi

(ltl ll lpc tili 1 1 2(l() 2 - ~ lnlmiddot

COI citl de de lll il1lt[III1

( lIni tl middot ~- ul lltn ilHlll d~

( ml 1 ) E IU ior (A IC E 2001 i~t llI

11 1 111 I EIi il I-ltl de J n li oq ui l

Plt IHL middot

(De iniciativa del gob ierno Nacional Comiteacute Asesor Regional de Comercio ExtCl](]] CARCE 200 1 - vige nt e)

LlcmCIlI I) lit l()I(rIiIICl CClIlluacutemicd _________________________________________ 55

Capiacutetulo 4 Desempentildeo de las economiacuteas regionales

La estrateg ia de cOll1petitividad se orienta princ ipalmente

hacia el sec tor exportador como motor para el desa rrollo

del aparillO productivo local Co mo hemos vi sto ltc

arg ulll e llt a CJue un a economia l oca l competitiva

internacionalmente apoyada por las rOrilleacutelS de gob ierno

y las poliacuteticas pllblicas adecuadas arrastrara toda la

economiacutea local haciacutea una nueva d inaacutemica de crec imiento

En este capiacute tul o examinaremo s e l comportam iento de la

producc ioacuten y de las ex porta c iones baj o la tutela de la

competitivi dad para co mparar las pre t e nsi ol1e ~ de la

nalTativa de la competitividad con los erec tos reales sobre

estructura y deempeiio de las economiacuteas de las ciudades

En el caso de Colombia no e-istc una Ser ie hi stoacuter ica de

datos oficiales sobre la producc ioacuten y las egtportac iones

de los municipios con la e-ccpcioacuten de 130gotaacute Oe En

consecuencia para ilcelcarse al dcse mptiio eco noacutem ico

de las c iu dades estudiadas es necc nio reculT ir a la

informacioacute n di sponib le a nivel de los depart amentos en

las cuales las c iudades se locali zan y actl lan C0 l11 0 c iudad

capital y pr in c ipal centro del desa rrollo ecolloacutemico

Anti oCJuia (Medelliacuten) Valle (Cali) AtliIacutentico (Barnll1CJ uilla)

y tambi eacuten Cundinalllarca (Bogo taacute)

El PIS Departamental

Los datos sob re la variacioacuten anual de l PIB de cada

departamento son un indicadol de la capacidad de cada

un o de ellos para lograr una ru ta de crecimiento sostenido

dada por el aumento o la disminucioacuten en la generacioacuten de

riCJueza de cada departamento de un antildeo a ot ro duran te el

r er iodo Como se aprec ia en las Tab las NO I y 2 Y el

G raacutefico 10 1 ningun o de los tre s departamentos ni

Bogotaacute logroacute un crec imiento sosten id o de su PIB por el

contrario todos se iialaron un a tendencia decreciente en

sus ta sa middot pec tivas es decir siacute crecieron pero a una

tasa cada vez inferi or a los allOS anteriores h as i como

despu eacutes de prese ntar incrementos cercanos al 30 en el

lapso 9495 los cuatro departamentos y Bogotaacute crecen a

rit mos muy inferi o le s en los antildeos suces ivos ha sta

pr~ ntar tasas de variacioacuten in feriores al 10 en el lapso

98-99 e incluso un crec imiento nega tivo en el caso de

Bogotaacute en ~ s~ ttltil1lo antildeo Finali zand o la deacutecada pasada

los tres d~p art all1e nto s praacutecticam ente ig ualan sus

variac iones del PIB alrededor del 7 mientras Bogotaacute

regi stra la mayor caiacuteda

57

58

Participacioacuten departamental en el PIB nacional

Como indican los datos de la Tabla No 3 y el Graacutefico

No2 la mayor participacioacuten dentro del PI B nac ional

corresponde a Bogotaacute y los departam entos de Antioquia

y Valle (Ca li ) que aunque tuvieron variaciones son las

tres regiones donde baacutes icamente se concentra la mayor

produccioacuten a ni vel nac i onal Antioqui a y Bogo taacute

presentaron una disminuc ioacuten en su parti c ipacioacuten dentro

del PIB nac ional y es especialmente notable en el caso de Bogotaacute cuya partic ipacioacuten pasoacute de ser eI 2425 en 1994 a

2179 en 1999 Valga seiiacutea lar que dentro de las cuentas nacionales son los tres depal1amentos y el distrito ca pital

los que concentraron entre el 94 y 9668 de l PIB

nacional y el porcentaje restante menos del 5 lo aportan

los demaacutes departamentos La pal1i cipacioacuten de ese llltimo

grupo sin embargo fue crec iente en ese lapso 1994-1999

El PI B departamental per caacutepita

Los valo res regi st rados en el periodo 1995-1998 co locan

a Bogotaacute como la ciudad donde se presenta el PI B per

caacutepita maacutes alto segu ido por el Va lle y Antioquia pero es

tambieacuten donde se registroacute la di smin ucioacuten maacutes abrupt a al

presentar para el antildeo 1999 un crecim iento negati vo E l

PI B per caacutepita departamental y del di strito ca pital en el

per iacuteodo 1994-1999 osc il a entre fuel1es ca idas y leves

rec uperaciones A per iacuteodos de crecimiento o recuperacioacuten

le suc ed iero n periodos de caiacutedas y lu ego o tro de

recuperacioacuten En lrlt imas los departamentos y el di st rito

cap ita l no lograron mantener y term inar el periodo con el

PI E3 per caacutep ita in icial Antildeo tras antildeo el incremento de l PI B

per caacutepita fue menor inc luso llegoacute a ser negat ivo como en el caso de Bogotaacute en el lapso de 199R- 1999 Este uacuteltimo

lapso constitllyoacute de todas maneras el periacuteodo de maacutes bajo

crec im iento para todas las regiones siendo en rodos los

casos in feriores al 10 (verTabla NoA y Graacutefico No3)

Participacioacuten de las ramas de actividad econoacutemica - RA E - en el PIB departamentaL

El co njunto de los tres depal1amentos y Bogo ta muestran

una fuerte caiacuteda de la parti ci pac ioacuten de la industri a la

construcc ioacuten y el comercio en el PIS pero a pesar de ello

en algunos casos se mantienen como los sec tores lideres

De otro lado en todos los casos es sorprendente el

crecimi ento sosten ido del sec tor se rvi cios en particular

las telecomu n icac iones los se rv icios in lllobil iarios los

arriendos el transpol1e y la interlllediacioacuten financiera En

aIgunos caso s sec to res COIllO la indu stria y la

const ruccioacuten cayeron por debajo de los servicios

En Antioquia (iVledelliacuten) la cOlllposicioacuten del PIS ubica en

los dos primeros renglones a la rama ind ustrial y las

actividades del sector agropecuario los cuales aportaban

en 1994 el 19 y el 14 del P IS departamental

respectivam ente Ambos sec tores v ieron dislllinuida su

participaci oacuten en alrededor de dos puntos porcentuales

pero al finali za r la deacutecada siguen constitu ye ndo sec tores

estrateacutegicos de la econollliacutea departamental La situacioacuten

del comercio y la const ru cc ioacuten igual que en los otros

departamentos fue decrec iente y tambieacuten aq ui es notorio

el rqlllnte de las actividades de servicios parti cularmente

las de ~e rvi c i o s inlllobi li ar ios y de int ermed iacioacuten

finan c iera (Tab la No S)

En A tl uacute I ico (Ba rranquilJiexcll) las ralllas industria y comercio

son los dos principales reng lones econoacutemicos y no varian

su participacioacuten de manera sustancial durante la deacutecada

pasada aunque si muestran una tendenc ia a reducirse en

el lapso 199R- 1999 La rallla de la con struccioacuten por su

parte siacute mues tra una peacute rdid a superior a los tres puntos

p(HCe nlU a l es en su partic ipacioacuten Es IlLltorio el

comportamiento creciente de las rLll1la S de se rvi cios de

tl-eacute1n spO n e co rreos intcrlmd iacioacutell Ilnltlncicra y serv icios

inlllobilial-ios que s i bien no alcanzan todaviacutea

plttrt icipacioncs mayolmiddotes al 10 siacute com port an un

1(1 illl Cllc ioacutell lk lilluros urbanos

crecimi ent o sos tenid o Atlaacutenti co e~ e l de[la rl cllllento

donde la industriil hace la mayor contribu cioacuten a l f) 111

depaI1ltllll ental y donde los se lv ic ios v ienen cre c iendo

pero a un ritm o Ill aacutes moderad o qu e en lo s dell1aacute s

depana menlos (Tabla No 6)

En el caso de Bogotaacute OC l il industri a es la rall1 illiuc po see

la maacutes alt a panic i[Jacioacuten entre cl 15 Y 17 durarlle la

decltld a aunque en e l sec tor de los se r vic ios Il arna la

atencioacuten que los in rllobi l ieacute1ri os y alqu il er de v iv ienda

alcanzan niveles similarcs al de la l arlla industri al El sec shy

tOr de la co nstrucc ioacuten ocura [Jara 1994 el segundo lugar

parti c i[JdIdo con algo ll1 aacutes del 10 sq~ uid o oel comercio

sector que tinalizam10 13 deacutec ltl da yltl in c luso lo supera La

construccioacuten pierde participacioacuten tam bieacuten frentl il algunas

ralllJSde los se lv icios CO l110 eltlansportc En1eller~I lo

maacutes nota b le es 11 reduccioacuten de las parti cipac ione s de

aq ue ll os sec tore s que ell e l pr imer a liacute o res ult aban

important es ya que por e jeJ11[llo la indu stria p ierde dos

pu nlos porcentultl lcs y el cornelc io 1111 pun to m ien tl (l lt

que la co n str ucc i oacute n pie rd e cas i cinco [Junt o s

Contrm i3J11ente en c l campo de los serv ic ios Se reg istl3n

aumentos no tab les erl correo y te lecO llluni cacio ne s

int erlll ed i ac i oacute n financiera y co nexo s servicios

inlllobiliarios scr v ic ios soci1les y de sa lu d de Illercado

eacute1lgun os de los cUille s aUll1e ntaron hasta tres punt os

porcentuales su pm l ic ipac ioacuten cn el 1~ 18 de la ciudad

SegLln las c i fras en 1999todavia la industl i a sigue sil ndo

un rcngloacuten ill1 [Jona nte de la ecoI1011l iacuteJ en l3 ogotaacute pero

ap1 recc por debaj o de l sector de servicius in lllobi liari os

al tiClllPO que sucede un crec imicntll por lo Illc no

sostenido de 13s dilCrelltes actividadcs relac iu nda s con

los se rvi c ios (Tabla N07)

El departamento del Valle (Ca li) rresc nt oacute un

conlponamiento similal al de Bogotaacute en 1lt1 confo rm ilc ioacuten

de su rlB determinado por la precminelll i1 del sector

industri al que participa concl20 el el rll3 y que teacutellllbieacuten

red uce di clJ parti cipacioacuten en 1999 Tambieacuten aqu iacute cobran

ilnporteacute1n c ia los servicios inmobiliarios que se ubican en

el sc und o lugltJr con participaciones superiole s al 15

muy por enc im a de otJOSsectores com o el comerc io y la

construccioacuten que no superan el 10 de pa rti c ipac ioacuten en

loda la dccada Igual que en el caso de Bogotaacute lil indusshy

tria sigue siendo prioritaria en el Valle del Ca uca pero

junto co n el co mercio se ntildeal a un dec rec imiento de su

parti cipac ioacuten rnientlas que se fortalecen ac ti v idades de

~e rvicios como transporte co rreo y te leco lllunicaciones

y los servicios inrn ob iliari os de m anera especia l L as

activ id ade s ele l se cto r agro pec uar i o que so n un

componente importante del PIB de este departamento

praacutec ti ca lrlente con se rva n su s ni ve les de participacioacuten

entre e l 8 y 9 sin plesentar grandes cambios durante

e te periacuteodo (Tabla 108)

Las Exportaciones

En la segu nda mitad de la deacutecada (1995 -19 99) se presen toacute

un3 ca iacuted a de las exportac iones de todos los depal1amentos

y en 130go taacute por debajo de los iacutendices h istoacuteri cos y eon

crec illliento negati vo Luego en el per iodo 1999-2000 todos

los depa llamentos y Bogotaacute recuperaron el crec imiento de

las expo l1 ac iones a niveles [Jor encima de l periodo de ca iacuted a

iexcl n el arlO 200 1 Atlaacutentico Bogotaacute y Vall e del Cauca

siguieron creciendo mientras en A n itoqu ia hubo una ca ida

de 5 pllnto~ porcentuales con respecto al antildeo anterior ( Ver

tab la Ndeg 9ygraacutefico deg 4 )

En cuanto a la pa rti c ipacioacuten de los tres departamentos y

13 0gotaacute en la exportaci oneS total es del paiacutes se presen toacute

lo ~ i g uie nte 1nivel de participac ioacuten en las expo l1 ac iones

totill es niexcliexclc ionales se Illantuvo maacutes o menos co nstilnt e

m os tland o en pr imer lugar a Bogo taacute seg uid o por

Antioquil y Valle En cuanto a los d istintos periacuteodos de

crcc irnientu se tiene que en 1999 cayoacute la parti c ipac ioacuten de

8 0guiexcla y e l Valle del Cauca mientras que 13 de Antioquia

creci oacute Maacutes tarde en el 200 I la s tres region es aumentaron

Ik SCllIpiexclO dc IltJSCl1110 J11iiexclp rqioniexcldc __________ _ _ _ ___________________ 59

60

su participacioacuten El Valle del Cauca llegoacute muy cerca de su anterior mejor antildeo (1995) Y Bogotaacute y Antioquia superaron sus mejores registros anteiores Al tiempo con esto Bogotaacute sigue siendo desde 1995 la regioacuten con mayor participacioacuten en las exportaciones totales del paiacutes con tres puntos porcentuales de diferencia con Antioquia y casi 9 con Valle del Cauca (Ver tabla Ndeg 10 y graacutefico Ndeg 5)

Conclusiones

Para efectos de un anaacutelisis urbano la informacioacuten relacionada con las economiacuteas departamentales tiene que interpretarse con cautela sobre todo en los casos de Antioquia (Medelliacuten) y Valle (Cali) donde se ubican por fuera de las ciudades capitales ramas importantes dentro de las economiacuteas locales y nacional como son la mineriacutea el banano las flores y la cantildea de azuacutecar No obstante es posible precisar unas tendencias

En primer lugar en los inicios de la apertura econoacutemica la produ ccioacuten econoacutemica regional crecioacute significativamente pala decaer en el segundo lustro de la deacutecada de los 90

Auacuten maacutes fuerte fue la caiacuteda en el PIB per capita llegando

a tasas negativas en el caso de Bogotaacute una tendencia agudizada por los deplazamientos forzados de poblacioacuten haciacutea las grandes ciudades en este periacuteodo Por su parte las exportaciones regionales fluctuaron considerablemente tanto en el sector primario corno el industrial con un ligero pero inestable aumento hacia finales del periacuteodo estudiado

Para las ciudades la competitividad reside principalmente en el sector industrial y en todos los casos la industria perdioacute participacioacuten en las economiacuteas regional es en el periacuteodo 1994 - 1999 Si la prueba de la competitividad de las ciudades estaacute en su capacidad de reinventarse como centros de produccioacuten industrial adecuados a las nuevas cond iciones del merc ad o globa 1 entonces la s cifras macroeconoacutemicas analizadas aquiacute sugieren un fracaso rotundo apenas atenuado por el crecimi ento del sector de servicios Indudablem ent e hacen fa lta estudios microeconoacutemicos al nivel de sectores y em presas para identificar el efecto de la estrategia de competitividad sob re los agentes econoacutemicos en cada ciudad no soacutelo en relaci oacuten con la produccioacuten s ino wl11bieacuten en cuanto a su tamantildeo composicioacuten organizacioacuten tec nol og ia y mercado s de las e mpresas para pod er av e nturar conclusiones e interpretaci ones maacutes detall adas

Tabla No 1 PIB Departamental 1994-1999 (precios corrientes)

Mi loncs de pc~os

I EG IOacuteN 1)1)4 1)95 l )lt)(iacute 1 ))7 1lt)lt)8 1)))

fTLAacute NTICO 104)100 J S7 (7 ) ~ 521l)) 5 560~J2(j ( ~ 25 72 1 (Sl)((43

CI INDINAM ARC A -3 10 77 X 41 RO7M 5()c) 1 J5 l ( 20g 20( 7 0)0 1 ~() 7 5~l ) iexcl6

VA LL_C 7) 1(57( 10 23) 1 S~ 12 277 -t4R 14 4c)()~SX J 6 ~i)07 i 1 g J -~ lt) 2

ROGOTAacute 16 n -U 07 20 155 7 36 2~ middotmiddotrluacutemiddotmiddotrn 284 1 I O(X 33 23 2200 J 020A 1()

IliexclCnIC DANE CIICIII iquestiexclS Regionales

I a in vc Tlcioacute ll de lIIIUr(l S IIrb81l0S

Tabla No 2 Variacioacuten anual del PIB de los departamentos 1994 - 1999

VariacioacutenREGION 9495 9596 9697 9798 9899

ATLANT ICO 255 18 1 24 146 73

CUNDIN AMARCA 262 2 17 22 136 7

VA LLE 29 1 20 181 162 76

BOGOTAacute 2J 162 212 17 -0 63

Fue nte DA NE Cuenl as Regionales

Grafico No] Variacioacuten anual del P1B en los Departamentos 1994-1999

35

30

25

20

--9o 15

10

5

O

-5 9495 9596 9697 9798 9899

ANtildeOS

ATLAacuteNTICO --shy CUNDINAMARCA VALLE ~ BOGOTAacute I

Fuente Elaboracioacuten prop ia con base en tabl a Ndeg 2

Desempentildeo de las economiacuteas regionales _____________ ______ _ _ ____ 61

Tabla No3 Participacioacuten porcentual del PIB departamental en el PIB Nacional 1994-1999

REGION 1994 1995 19lt)6 1997 1998 1999

ih

ANTIOQUIA 15 11 15 14 1494 1525 14 73 1483

ATLAacuteNTICO 45 1 4 5l 4 49 46 4 59 4 55

BOGOT Aacute DC 24 25 H 87 H27 23 34 H66 2179

CUNDINAM ARCA 49 4 95 506 5 1 502 4 98

VA LLE DEL CAUCA 1172 12 U 12 19 11 9 1 12 1197

Fuente DANE Cuentas regionales

Grafico No2 Participacioacuten porcentual del PIB departamental en el PIB nacional 1994-1999 (precios corrientes)

30

25

20

iexcll 15 1-- L

~ bull bull bull 10 1-shy ~

o ~I--~----------------------------------------------------~ 1994 1995 1996 199 7 1998 1999

___ ATLANTICO BOGOTA

CUNDINAMARCA --111- VALLE DEL CAUCA

Fuente Elaborac ioacuten propia con base en tabl a Ndeg 3

62 -----------------------shy-shy-shy-shy-------shy_________ La inve ncioacuten de futuros urbanos

Tabla No4 Tasa de crecimiellto porcelltllal del PIB per capila 1994-1999

REGION lt) 5iacute)~ 9() 5 97 98197 9998

Arlli oluiJ 2 XCgt 15)1 2 1 lt1 7 10 09 7 03

Atl aacutenti co _27 I I S 21 19 1262 453

CUn Uln a1llllCa 24 15 19 1 191 1 11 1] 4 77

Va ll e n 12 17 7 1 5 95 129 573

B (l~) ti 1lJi 1~ 5l 1 15 1 4] middot3 24

hrcntc Di NI ClIC rll ltl rc rl)nak

Grafico No 3 Tasa de crecimiellto porcelltllal del PIB per caacutepita 1994- 999

f llente middot ll ahorac roacuten pro pia con hJe en tah 1 4

Dcscmpentildeo de las ecolomiacuteas rc gi (lI1alc ~ _________________ _ _ _________ _ 63

30

25

~ ~ 20 o --+-- Antioquia c QI

15E ____ Atlaacutentico

l QI Cundinamarca l 10 QI

O ~Valle 10 10 5fshy

~Bogotaacute

O

-5

64

Tabla No 5 Antioquia - participacioacuten porcentual por RAE dentro del PIB departamental (incluye Medelliacuten) 1994-1999

RAE 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Agropecuario sil viculiura y pcsc~ 14 125 13 11 11 125

Mlll cria 16 16 19 18 15 19

Ekc lri c idad gas agua y alcantar illado 4 45 5 5 47 45

Induslria 19 20 19 18 19 17

( onSII uceioacuten 7 78 55 78 6 55

Comercio 77 75 76 74 74 6 SUlcios uc repriquestiexclcioacuten de aUlOmOlorcS y IlH)IOCIClclilS

Servicios de hOleler ia y reSla uran le 2 18 16 15 16 15

Trnsporl e 46 42 4 4 1 42 43

Servi cios (k correo y telecomunicaci ones 15 18 19 21 22 21 Servicios de inlcrmediacioacuten financi era y servicios conco) 52 56 63 64 65 55

SerVI CI os inmobiliarios y alqui ler de vivienda 98 lO lO lO 11 13 Suvielo a las empresas excepto scrvi eios flnanc icros e in mobiliarios 22 24 23 28 26 25

Servicios durnt li cos 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3

Sel vici os de c n sclia nl~ de mercado 12 12 13

Sel viu soc iales y de sa lud de mercado 17 19 18 18 17 19 Senic ins de asociac iones y csparc imi enlo y Olros sen lelOS de mercado 09 09 09 Scnici de admini Slracioacuten puacuteblica y Olros slrv icios para la enunidad 56 6 75 78 82 85

Sel Ieios de cnse li lIlza de no mercado 24 25 3 32 31 3

Senici lcialcs ) de salud de no mercado 2 5 26 32 34 38 4 Seliuh de asociaciones y csparc imienlo y otros serv iCIOS de no mercado 03 0 2 0 2 0 3 0 3 03 V1cn(raquo el iClos ue inlermediacioacuten fin~n c i e ra

medi dos IIldcc lamen lc 41 49 56 56 57 47

Suh IOlal Va lor Agrcgado 92 92 93 93 93 93 Impuestos menos subvenciones sobre la producc ioacuten e imporlaiones

1gt113 TOTAL DEPARTAME NTAL lOO lOO lOO lOO 100 l OO

luente J)iNE Direcc ioacuten de Sinlesis y C uentas Nacionales

La invencioacuten de fu tu ros urbanos

Tabla No 6 Atlaacutentico - participacioacutel1 porcentual por RAE en el PIB departamental (incluye Bamllll(uilla) J994- J999

1I AE 19lt)-1 1lt) lt)5 1lt)ltJ6 19lt)7 1998 1999

Agropecuari o il viulliura y pesca J29

Mill~lIacute1 057

Eblrimiddotidad gas gua yalcalllar illado 485

Ind lri 2 187

Comerci o 1167

Seacutervicios de rpII aCIn de auIOlllnl(lIS y muluciclel as ICJ9

Serviei dc hOl Clllla y rCS laUrnI C 2(7

Tran sport c 775

Servicios dc corrcn y Idccnlllllllicacioncs 190

Servici os de in lclIllediaciuacuten IOnanclcra y cr vic io concxos 4 85

Serviuos inm obilirio y alquiler de vivicllda 6 )7

SeniCl n J la s emrre tgt ex cerlO servi cI os lin lllcicros e inmobiliarius 10ll

Servici os du meacutest iLcls 0 8 )

Ser vicios soc Iale s y de salud de Illercado 2 1 J Scrviltls de asociaciltHlC y l parcil11i~llln y otrns ~(rvi(i us de IllLlcado 096 Servlei u de admlni slraciuacuten puacutelJliea ) ollOS s rvi c iCl pr b cUlllunidad 595

Sln ici os oc cll ) cilan i1 UC no 1lH rc iexclU o 177

Snvcios oci aks y ue stluu ue no mercado 205 Sen ie ius lt11 iexcl soc iiexclciollC ) c parcimi clllu y nlfUS sc rv li u~ ue l O nlTColo 0 09

Mcno servicios Ik 1I11elll1elllilCl Li n linancin( I1lcdiu os indirec lal1cnlc 1 71

Sub 10la l Valor Agregado ) l) 1

IlllpuLS (l menus ubvencionLs sobre la prnuucc ill e ilnrorlaciol1cs 80lt)

111 TOTAL 1)FIARTAMFNT L 100

3 28

055

446

22 14

672

1114

171

262

7 85

2 1 8

4 92

716

1D

Otn

248

191

108

( 26

215

17 6

0 09

1)264

716

100

340

051

385

21 9

500

13 54

17 8

242

788

259

591

739

101

0 8)

272

184

100

73 1

253

1) 1

008

509

9246

754

100

316

056

34

2 175

604

1346

179

2 28

749

279

5n 7 18

169

085

253

178

93uacuteO

751

2J9

201

012

5 12

9249

751

100

395

0 39

175

2 104

394

128

19 1

211

8 18

2(9

5

74 1

12 1

0 8 7

268

161

09lt

866

224

2 18

0 15

5 06

n 18

78 2

100

456

034

420

2009

1 03

1157

188

210

8 52

244

501

934

272

090

258

171

0 91

966

272

24 7

0 15

373

932 1

679

100

Fuenle IJAN 1) lrc cc luacuten dc Siacutenlc is y C uClllJS Naciona les

Des~lIlpcii() de I JS eCClIlOIt1ias rLiollales _____ _ _________ _ _______________ ___ 65

----

66

Tabla No 7 Bogotaacute De - participacioacuten porcentual por RAE en el PIB departamental 1994-1999

RA_ 1))4 1995 1lt)lt)( 1 lO Ilt)lt) t lllt)c)

Agropecuario silv lculiura y rcsca

M ineriacutej

Electri cidad gas aguo y alcantarillado

Industria

Construccioacuten

Comercio

Seacutervicios de reparaci oacuten de automotorcs y llIotoc ic letas

Servicios de hotcleriacutea y rcstauranteacute

TransrOltc

Servicios de correo y telecomuni caciones

Servicios de intermed iac ioacuten tinancicra y serv ic ios conexos

Servicios inmobiliar ios y alquiler de vi vi enda

Servic ios las empresas excerto servic ios finan e inmobili ari os Servicios domeacutesti cos

Servicios de ensc llanza de mercado

Servicios soc iales y de sa lud cle IlIcrca(lo

Servicios de asociaciones y csparcimiento y otros serv icios de mercado Servici os de ad lllin istracioacuten ruacutebli ca y otros scrvici os Para la comun idad Servicios cieacute cnsellanza de no llIercado

Servicios sociales y dc salud de no mercado

Servicios de asoc iacioncs y esparcimi ento y otros servicios de no mercado

Menos servicios deacute intermcdiacilIacuten linanciera med iclos indlrcllamc ntc

Suh ttII Valor Agregado

ImIHHgtiexclo 1l1t ll ()~ ~uh ( ncioll L ~() hn b produ(clUacuteIl e import aci ollCs

I Il3 TOTAL DEIARTAMfiexclNTAL

iuc111C [)JNr Di reccioacuten dc Siacutent es is y CUCI11lS loI13 Ics

om 004

048 054

2)4 298

17 50 1715

108) 10R I

l n 9 94

1J2 1J5 16) 189

540 537

259 287

1024 12 13

1705 1S53

4 30 437

04 2 040

204 2 D

IX2 20(

206 197

(41 65oacute

00 101

OX 1 124

IU3 OJX

911 1137

)0 11 R9J5

lt))ltJ 10 6~

lOO 100

004 004 003 004

043 041 O4J 042

30 1 279 ~ I ) 318

16S) 1684 1593 1 5~7

72 1 632 697 441

1021 1022 972 8)2

13 9 I J7 IJR 142

I RO 16 1 175 In 51 S 515 502 574

J I J 35~ 1 4 17

1187 1403 1290 125 1

171 S 1731 1698 1748

417 425 427 -113

041 OJ9 018 OAJ

2J1 222 227 s~

207 I~iexcl 180 21 S

1 U~5 I S8 2 11

894 )iexclJ lt) 54 1070

12~ 1 2 ~ 114 1s5

12 3 U~ 14 1 1(8

OlO ()J4 02) O l~

1)-19 13 44 1202 I 13 ~

8946 Xlt) I ( 8921 90 1(

1054 II U~-l 1077 () x)

lOO 100 100 l OO

IJa ill vellc ioacuten de JU l lIlOS urhanos

Tabla No8 Valle del Cauca - participacioacuten porcentual por RAE en el PIB departamental (incluye Cali) 994-999

RAE 1~4 1995 1996 1997 1998 1999

Agropecuario silvicullura y pesca

Mineriacutea

Eleclrieidad gas agua y alcanta ri llado

ImluSlria

Conslrllccioacuten

Comercio

Servicios c1e reparac ioacuten de aulomolorcs y mOlociclc l as

Serv icios de hOlcleriacutea y reSla urallle

Tran spone

Serv icIos dc COITCO y Icccol11unieac ioncs

SerVICios de inlermediacloacuten financiera y servi ci os conexos

Servic ios inmobiliarios y alqu iler de vivicnc1a

Servicio a las empresas excerlo servicios fina ncieros e inmobiliarios

Servicios domeacuteSl icos

Servicios de ensentildean za de mercac1o

Serv icios socia les y de sa lll c1 c1e mercac1o

Servicios de asoc iaciones y esparcimien lo y Olros ser vic ios de

mercado

Scrvic ios de adminislraei oacuten puacuteblica y o lros servicios para la

omunic1ad

Servicios dc cnsciianlJ c1e no mcrcado

Servicios sociales y c1c salud dI no mercado

Scrvicios c1e asocialiones y es r arcimienlo y Ol roS se r v icios de no

mercac1o M enos se rvicios de inlermediacioacuten linanciera medidos

ind ireclamen le

Sub 10la 1 Va lor A gregado

Impueslos menos subvenciones sobre la producci6n e im[lortaciones

Ptrl TOTA L DEPARTAMENTAL

800

05

3 19

2085

496

1022

124

214

599

202

548

14 86

257

051

134

228

13 8

592

163

179

033

460

92 6 1

739

100

848

056

3 13

2 10 1

521

962

118

20 1

578

204

585

1547

253

047

132

208

127

590

165

217

028

509

9291

709

100

789

054

3 14

1939

618

959

118

180

682

221

638

1416

237

046

125

226

124

7 73

202

228

032

592

9330

670

100

899

047

325

1880

458

979

122

175

592

237

623

14 16

287

045

141

204

127

836

2 17

254

039

577

9325

675

100

874

040

336

1857

403

932

126

177

65 1

270

572

1474

273

044

133

169

14 2

840

200

268

038

518

9301

699

100

869

035

368

1834

3 17

78 1

119

176

618

278

5 10

1672

250

045

146

188

124

905

209

297

045

415

93 70

630

100

fUel1le DANE Direccioacuten de SinleSl~ y C uen l as NaCionales

Dcscrnpcno de las econorn iexclas regionllcs _________________________________ 67

Tabla No 9 Exportaciones regionales 1995-2001 (valor FOB en doacutelares)

REGiOacuteN 00 00 00 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

ANTlOQlIlA 1197154491 1287207939 75 135878 1956 55 1272224757 -63 151 219 1840 188 1675116854 107 1774846847 59

VALLE DEL 880157143 727769025 -173 800327257 9 9

CAlI CA 853792822 66 708818721 -169 8332975 16 175 1002287488 202

UOGOTAacute 14 23 103440 1392350598 -21 1599573349 14 16495481 82 1 1 150367435 9 -8 8 1763909893 17 3 215 8895054 223

REGION 1 781494 900 2004660516 125 2072501001 13 2125609292 25 2069912826 -26 2257685903 9 0 2579160110 142

CARIBE

Fuente DANE Caacutelculos DNP

Grafico No4 Crecimiento de las exportaciones por regiones 1995-2001

Antildeos

l~ ANTIOQUIA -4- VALLE BOGOTA- - ReARIBE I

FlIente Elaboracioacuten propia con base en tabla Ndeg 9

68 La invencioacuten de futuros urbanos

25 I 20 t

15 I 10

5 iquesto

O

-5

-10

-15

-20

Tabla No O Participacioacuten porcentual de los departamentos dentro de las exportaciones totales del paiacutes 995-2001

KF(jION 1005 1C)lt)6 19c)7 1008 1)0lt) 2000 2001

BOGOTAacute Il83 Il16 1185 15 18 11 IH5 1755

ANTIOQUIA 11 64 12 16 11 77 1171 1307 1277 1443

VALLE RS6 688 693 786 6ll 635 815

Fllenle I)ANE (iexclilclllos DN P

Graflco No5 Participacioacuten porcentual de las exportaciones regionales dentro de las exportaciones totales del paiacutes 1995-2001

2O ~18

16

14

12

~ o 10

8

6

4

2

o 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

[---+- BOGOTAacute ___ ANTIOQUIA VALLE

Fuen(e Elahoracloacuten propia con base ell l ahla Ndeg 10

Dcsclllrcno de las economiacuteas regionales ___________________________ 69

Capiacutetulo 5 Transformaciones sociales

Enfoque e indicadores de la desigualdad econoacutemica

En este capitulo presentamos de rOI-ma objetiva las

transfonnaciones sociales ocurridas sim ultaacuteneanente con

la aparicioacuten e implementacioacuten de las es trategias de

competitividad de las ciudades estudiadas_ Nos hemos

concentrado en los cambios en la distribucioacuten social del

ingreso econoacutem ico tambieacuten denom i nada desigua Idad

econoacutemica (Sen 200 1) mediante la reunioacuten y combinacioacuten

de los anaacute lisis de estad istica s de algunas de las variab les

que la constituyen y determinan sus niveles como son el

empleo y los sa larios_ Tambieacuten hemos reunido y ana li zado

dos in dicadores uno q ue mid e preci sam ente la

desigualdad de la distribucioacuten del ingreso COIllO es el

Coefic iente de Gini y otro sobre las cond iciones materi ales

de vida derivadas de la porcioacuten de l ingreso que le

co rre sponde a cada hogar y persona como so n las

neces idades baacutesicas insa t isfechas o NB I

El Coeficiente de G in i se destaca como una med icioacuten

directa de la diferencia del ingreso entre grupos soc iales_

Se entiende como una medicioacuten posit ivis ta en el sentido

de que no utiliza ninguacuten concepto de bienestar soc ial a

diferencia de otras mediciones de tipo normativo que se

basan en la fo rmul ac ioacuten expliacutecita de una definicioacuten de

bienestar soc ial En teacuterminos matemaacute ti cos el Coeficiente

de Gini es la ra zoacuten de la diferencia entre la liacutenea de igualdad

absoluta y la curva de desigualdad en los ingresos entre

dos grupos de personas (ca lculada por L orenz 1905) El

coeficiente toma va lores entre Oy 1 en tre maacutes se acerca

a I es maacutes desigual la distribucioacuten del ingreso En la uacuteltima

deacutecada en el mund o los coeficientes de las nac ione s

variacutean entre 025 y 060 con un promedio en Ameacuterica

Latina de 052 siendo el maacutes alto 059 en Bras il En Coshy

lombia la desigualdad crecioacute entre 1991-1999 pasando de

054 a 055 entre los maacutes altos en el continen te

Las va ri ab les de empl eo y sa larios en la industri a y las

necesidades baacutes icas son cond iciones materia les que

disfiexclutan unos y padecen otros habitantes de las ciudades

y deben ser corregidas positivamente por cuen ta de la

dinaacutem ica del desarro ll o econoacutemico de la c iudad y las

propias poliacuteticas puacuteblicas inc luyendo las municipales

Hemos vis to en capiacutetulos an teriores que las nalTat ivas de

la compe tit iv idad cont ienen l iacuten eas importantes sob re la

creacioacuten de riqueza y empleo inclusioacuten socia l y

supe racioacuten de la pobreza principalmente a traveacutes de la

dinamizacioacuten del sector industrial exportador Conviene

en tonces cor roborar lo que estaacute pasando en la realidad

Despueacutes se presen ta un anaacutelisi s soc ioeconoacutemico de las

repercu siones de la desigualdad econoacutemi ca de la s

ciudades sobre la organizacioacuten y es tructura urbana de

71

72

las mi smas desde la perspec ti va de la ciudad COIllO

di spos itivo soc ioeconoacutem ico que cumple una funcioacuten

soc ial como es la generaci oacuten y distribucioacuten equitativa y

so lidar ia de la riqueza entre sus habitantes Por cuenta de

la desigual distribucioacuten del ingreso el indice de N81 la

concentracioacuten del empleo industrial en rangos bajos de

sa larios y las tasas g loba les de participacioacuten en el mercado

laboral y de desempleo es posib le inferir repercusiones

de la desigualdad econoacutem ica tales COIllO la ex istenci a de

impedimentos u obstaacutecu los para que algun os segmentos

de c iuda danos t ransit en en ascenso a traveacute s de la

estructura socioeconoacutemica de la ciudad asiacute como la

co nsec uente fr ag mentacioacuten o in sul aridad e

incomun icacioacuten socioeco noacutemica hacia arriba entre

segmentos soc ioeconoacutemicos Lo an teri or j unto con la

pol arizacioacuten soc ioeconoacutelllica qu e se deriva de lo s

indi cado r es de distribucioacuten d e l in g reso suman

argumentos para inferir y caracterizar la exis ten cia de

fenoacutemenos de polarizacioacuten y exclusioacuten socia l

Anaacutelisis de va-iables e indicadores

Empleo

U n anaacutelisis sobre el co mport amie nt o de la ta seacutel de

dese mpleo en las cuat ro ciudades es tudiadas nos lleva a

concluir en primer lugar que en todas ell as la situac ioacuten de

desemp leo fue creciente durante la deacutecada pasada de tal

manera que en tres de ellas esta tasa sobrepasoacute e120 al

fi nalizar el periacuteodo Al promediar las tasas de desempleo

que regis troacute cada ciudad durante toda la deacutecada se ti ene

que en su o rde n la s c iud ades tuv i er on nive les de

desempleo promedio asiacute Medelliacuten 1369 Ca li 13 0

Bogotaacute I 122 Y Barranquilla 1072

Por antildeos cabe destaCiexcl1I qu e en 1994 a ex cepcioacuten de

Bogotaacute se marcoacute un descen so de los niv e les de

desempleo pero a partir de enton ces las cuatro ciudades

emprendieron un nuevo periacuteodo de crec im ien to en la curva

del desempl eo m aacutes o menos ace lerado y que llevoacute a que

en el antildeo 2000 se registraran las tasas maacutes al tas

De otro lado ll ama la atencioacuten que la ci udad de Ca li que

en 1990 poseiacutea la tasa de desempleo maacutes baja (87) para

el antildeo 2000 comporta la tasa maacutes elevada (2 1 ) siendo la

c iuda d d onde e l desempl to tuvo un creci mi ento

permanente y maacutes acelerado que en las ciudades restantes

ya que dicha tasa aumentoacute 123 puntos porcentuales en

ese lapso mientras Bogotaacute aumentoacute 92 Medelliacuten 7 6 y

Barranquilla 57 puntos porcentuales es deci r unos ritmos

de crecimi ento maacutes moderados de la tasa de desempleo

La ciudad de Barranqui ll a por su parte es la c iudad que

siempre regisrroacute el desempleo maacutes bajo mientras Medelliacuten

inicioacute y terminoacute la deacutecada con niveles de Jesempleo que

casi siempre superaron a las demaacutes c iud ades y soacutelo desde

1996 viene siendo superado por el desempleo de la ciudad

de Cali Un resumen de las variables del mercado laboral

de las cuatro ci llc1ac1 es se preacute ~enta en las tilblil s Ndeg 1 1 Y 12

ye l graacutefico N 6

Barrallquilla

En las tablas Ndeg 13 Y 14 se observa que en Barril nqu illa se

presentOacute un cree im icnto de la tasa global de partic ipacioacuten

siempre superior a la tasa de ocupac ioacuten pero a di fe rencia

de las otras ciudades la tasa de desemp leo aunq ue fue

creciente no soblepasoacute el 15 durante la deacutecada siendo

la ciudld que comporta la tasa de desempleo maacutes baja

Maacutes rec ientemcn tc Barranquilla compol1oacute Ull aumento

tambieacuten leve de su fuerza laboral y su ocupacioacuten en el

lapso 2000-2002 pero regi stroacute incrementos notables tanto

en el nlllllero de desocupados (925 ) como en el de

subemflleaJo s que aum entaro n en un 203

Adicionalm ent e la ca tegor iacutea de subempleados pasoacute de

se r e127 de los ocu pados en el 200 1 a ser e13 1 dIO

estos en el 2002 seiiacutealando tambieacuten para esta ciudad una

Ia invencioacuten de iUIU[OS urhlI1os

Page 6: 30 La invención de futuros urbanos - · PDF filetral y local en el sentido ideológico, partid ista e inc luso ... rDM 191)8-0 10: La rea ctivaci ón econ mica . Genera i de favorable

L~s alianzas es trateacutegicas entre empresas para conseguir IIlversionis tas y compartir riesgos y la buacutesqueda de inversioacuten extranjera directa son centrales y recurrentes cn los objetivos de la es trat eg ia econoacutemi ca De l mismo modo resulta ser la preten sioacuten de orientar la produccioacuten

hacia el mcrcado externo fundamentalmente y en segundo lugar hacia las regiones nacionales que polarizan es tas ciudade s

Cuadro No4 Muestra de objetivos sobre la sociedad y los problemas sociales locales

PDM 2001-03 Conso lidarse co mo una ciudad liacuteder de PEER Fo mentar una educac ioacuten con visioacuten g loba l basada la regioacuten Costa Caribe eje mpl o de convi ve ncia y en val ores diri gida hacia el desa rrollo creat ivo innovador

IRR ishy organi zac ioacuten y ciudao capaz dc construir capital Y competiti vo

Ql1IIL humano y carital soc ial para in se rtarsc adecuadamente cn el sistema munoial de ciudades Fortalecer los va lores de la ciudad dentro de un marco de

accioacuten soc iopoliacuteti co cultural y econoacutemico para la competitividad que sirva de base a la reestructuracioacuten del Progra ma Barranquilla Ciudad Educadora

nO(OTA PE ()ogotaacute sin brechas D isminuir la desigualdao soc ial PEER Involucrar a los empresari os crea ndo con fi anza

cn la ciudad [lIomoviendo la construcc ioacuten de ca pital entre ellos viacutenculos o cap ital social Su desarrollo soc ial y de ca r acidad es empresar iales forta leceraacute este capital social in cipiente genera raacute empl eo y

bienesta r y riqueza rara los participantes

PDM 2001-03 Fomentar en la ciudadaniacutea una cultura cmpresarial integral en materia de ciencia tecnologiacutea e

IDM 1lt)lt) 8-10 Ll reacti vacioacuten econoacutemi ca Generacioacuten de favorables condiciones fi sca les juriacutedi cas

informaacuteti ca basada en la difusioacuten amplia y permanente de la informacioacuten

lltJminis trati vas soc iales y de infraestructura para cstimula r la in vc rsioacuten producti va c l empleo y fa reactivacioacuten econoacutemi ca y atraer cl ca pital nacional e internacional

Propiciar condic iones que permitan atraer la inversioacuten productiva nacional e int ernacional para la ge neracioacuten de espa cios de tra bajo en nu estro municip io

CA 11 Propic iar la generacioacuten dc cmplco garantizando acceso equitativo de hombres y mujeres

el POT Aprovechar las ventajas co mpara tiva s para promover y cjeculllr poliacuteti cas y proyec tos que loca licen ac ti vidades

Dcsarrollar progrJmas de in vesti gac ioacuten sobre tema s eSlrateacutegicos del desJlToll o social cultural econoacutemico y ambiental loca l (factores de pobreza participacioacuten forllla s oe accioacuten e intervencioacuten del Estad o entre otros)

cada vcz maacutes co mpetitivas orientadas a la demanda ex terna y para aprovechar las singu lares carac tcriacutesti cas paisajiacuteslicas ambi entales y urbaniacutesticas de su telTitorio con usos y actividades apropiadas las cuales permitiraacuten un manejo respetuoso de sus recursos ca l idad urbana atracti va y ma yores oportunidades de empleos e ingresos para sus habitantes

Narrativa ele la ci udad compeliliva 35

36

Continuacioacuten Cuadro No4 I

MELgtELLlN PDM 200 I ~03 Di s[Joller de un pensallliento estrateacutegico de la ciudad de Mcdelliacuten -con lidel azgo [Jromoeioacuten y actitudcs fn cilitndos [Jor su gohierno local Generar las

condicionc s neccsa rias para la conformacioacuten de rcdcs de trahajo e inversioacuten que faciliten la creiexclcioacuten y desTOllo de muacuteltipl es em[Jrcsas competitivas principalmente a ni vel de pequcntildels y mediana y qlle consecuentemente genercn los niveles de cm[Jlco y [Jrogt[Jeridau que la ciudad requlcre para la convi ve ncia pileiacutelica de su ha hi tantes

La equidad soc ill con ciudadmos modernogt ahl e opltrtunidadcs y garantiacuteas al hienegttal colectivo e individual forma sUJCtos ltlc dc rcchos y deberegt comprometidos Llt1Il la recon slruccioacuten ltlel lcjido y equllihrio socia l

Consolidar una ciudad justa [JaniCl[Jltltiva con equidad

ell lo social y en c l uso del espacio ptiacutehlico que rCCllnuuml~ca en su poblacioacuten el 1lll ym [Jotcneia l de desarrollo y redelina su competitiVidad en un contc xto globalizldo basado en la ploduceioacuten elc conocimiento

PE Hacer de la cualificacioacuten del wknto humano unJ de las

pncipales ventajas cO Ill[Jctitivas de M cdelliacuten y d Arca Metropolitana en el contexto internacional

POT Ciudad com[Jetitiva ambientalmentc sos tenible socialmente equilihrada

acogedora e integrada espa cialmente y fun eionalmcnte a [Janir de ejes estructurantes y del sistema de centralidadcs

In primer lugar los objctivos de la eSlrategl a econoacutemica huscan la conslitucioacuten dc un nuevo IlpO dc agente econoacutemico y Ciudadano locales que en unos casos se enuncia deben ser rortadores de ulla nue vl aCiitud creativa e Inn ovadora y de liderazgo moderna y eompelitiva cltltltllogando a dichas actitud es como nuevos va lores ltJ poseer y ejerc itar [n otros casos tal con cepcioacuten de agente econoacutemico y c iudadanos locales se catalogan COIllO un capilal cn unos casos hUIllltlIlO ) en otros soc ial [n segu ndo lugar los objetivos de la estrateg ia econOacutellllca

aluden a cxlernalidades del desarrollo econOacutellllCO tales cnono la gencracioacuten de cmplco calodad de vida la sostelllbolidad y la eq Uidad SOC ial

Cuadro No S Muestra de objetivos sobre los agelltes econoacutemicos locales su papel e interrelacioacuten

HIUUIgtshyQl ilI L

11)1) 2001-01 Aportar hase in titucionales Impul sar [Jro ycclllS estrateacutegicos de desMrollo en el propOacuteSIl O de In sellar a Oarr~lI1quilla en el sist ema Illundial de ciudldcs a [Janir dc una ocacioacuten quc sUlja del co nsen so ciudadano y que sea apropiada [Jor todos los sectores de la ciudad sobre la ha se dc su identidad cultural social y econoacutemica Ade lantando una lahor dc ronloei oacuten dirigida y planificada de IJ ciudld Irhajando cn In creacioacuten ue conl-Iliquest en los scetorcs pmduoivos y socialcs y COIllJlIOIllCOieacutendose con la gltstioacuten de proyectos para rlnanciar y construir a largo pIJ() eacutel dcsa rmIJo elistn ta

LI competi tividad 1conlClC las cSlralegias directrices IU oglarnas y proyectos quc le permitan a la ciudad Inieil1lllcnte elcvar su rroductivldad y en desarrollo de ello lograr un posicionamien to viacutelido en el contexto Illundial de ciudades apoya ndo al seelOr eeonlIacutemico en Sll S propuestas

PPER Fortale cer la alianiA1 enlre la s in stituCiones puacuteblicas y plivadas [Jara lograr un dcpanamemo con visioacuten empresarial exponadora compartida

Trlhajar conjuntalllente con el Sc ctor pri vltldo para impul sar rroyectos de rniry l1le lt y macro[Jroycctos de desl 0110 fSiriexclteacutegico

La invencioacuten de fuluro s urbanos

Continuacioacuten Cuadro No5

BOGOTAacute

P E Consolida r el liderazgo puacuteblico-privado necesario para impulsar y ejecutar los proyectos estrateacutegi cos que condu zcan a la transformacioacuten de la ciudad

Crear concicncia de la ncces idad de hacer planeacioacuten econoacutemica regional Crea r la institucionalidad para concebir la polftica activa de rromoci oacuten del desarrollo econoacutemico regional

Ilogotaacute comretitiva Desarrollar acciones rara la promocioacuten estrateacutegi ca de la competitividad de la ciudad Bogotaacute Global Consolidar rroyectos que mejoren la conectividad de Bogotaacute con e l mundo Integrar la innovacioacute n y la tecnologiacutea a las estrategias de desa rrollo regional

PEER permite involucrar a los empresarios creando confianza entre ellos viacutenculos o capi ta l soc ial Su desarrollo fortaleceraacute este capital soc ial incipiente generaraacute empleo y bienestar y riqueza para los participantes

El Plan Globalizacioacuten o PEER hace eacutenfas is tanto en exportar bienes y servic ios como en vincular inversioacuten extranjera bien sea en forml directa como a traveacutes de las formacioacuten de a lianzas estrateacutegicas el intercambio de acciones acuerdos de rerresentacioacuten de firmas de a regioacuten en el exterior o mecanismos similares

CAL

IDM 1998-10 Involucrar a los gremios e mpresari os y trabajado res organizldos en di sentildeo y aplicacioacuten de estrategias de productividad y com[lct iti vidad

Promover la investigacioacuten en aacutereas de informaacutetica de econo miacutea tributaria de fonanzas y demaacute s que contribuyan al desarrollo integral del munici[lio

Promover y cs timular e l trabajo coordinado del sector acadeacutemico fundacional y producti vo para la innovacioacuten o desarrollo tecnoloacutegico quc contribuya a mejorar la investigacioacuten la capaci tacioacuten la oferta de servicios y establecimien tos de rarques industriales cientiacuteficos y tecno loacutegi cos

Mli ci [lio eje del dcsarrollo regional

PDM 200 l -03 Coordinar y concertar con los munici rios veci nos poliacuteticas programas y rroyectos de impacto intermunicipal y regional

Alianzas estrateacutegicas para la formulacioacuten y aplicacioacuten de una polftica econoacutemica integral con eacutenfasis en la economiacutea sol idaria

POT Establecer convenios y ejecutar acciones para fortalecer la especializacioacuten y la complementariedad funcional entre los municipios de la subregi oacuten y para la construcc ioacuten de grandes equiramientos productivos e l planeamiento y desalTo llo de la infraestructura de comunicaciones y la interconexioacuten de redes de servicios entre otros aS[lectos de caraacutecter estructurant e

iexclVII [) E11 iacuteN

PE El gobicrno local como [Jromotor de iniciativas orientadas a la org11cioacuten y a la compctitividad del sistcma econoacutemico local

Accioncs rublico-rrivadas orientadas a generar renta y su meacutejor distrihucioacuten que es elcmeacutento haacutesico de la calidad de vida

POT Contribuir una plataforma competiti va

desde Mede lliacuten metropolitana

a conso lidar y regi onal

l IOacutefl11a de tales obje tivos es la de un plan de acc ioacuten para gestionar algunos de los antenores obJctivos Se plantean en varios es tadios de lo que pilrece scr la gestioacuten de los demaacutes ohjctivos El rrilll cr estadio es el de las muacuteltipl es relacion es entre el gobierno lllunici[lal y los sectores elll[l reSariil l y educativo local y entre el gobierno municipal y los gob iernos locales de la regioacuten que eacuteste polariza El segundo estadl es el papel qLle ClIIll[l 1c e l gob ierno muniCipal como agente de la est rateg ia econoacutemi ca en este caso se tra ta de objetivos dc [lromocioacuten coordlnaelon y re a li zac ioacuten de alianzas es trateacutegicas

NalTlliva (le la ciudIO competitiva 37

38

Cuadro No6 Resumen de elementos de la narrativa sobre el desarrollo econoacutemico y la competitividad de la ciudad

NRRATlV BARRANQlItLLA BOCOTA cut MEDELLiacuteN

Narrati va de la Prohlemaacutelica y diagnoacutes ti co del ck sI11Ollo de la ciu dad

POO POT No li ene PE PEER Si li ene

POD POT No liene PE PEER Si ti ene

POO POT No ti ene PEER Si ll cne

POO POT PE No liene PE PEER Si li ene

1I1al iv1 de los Aniacute lis is sobrc desa fiacuteos y or ortlllidades de la ciudad en la economiacutea naCl on I e inlernacional

PDO POT Sobre cllema en genera l co muacuten a ladas las c iudlde~

Nada en los lemas esr eeiacute fi cos

iexcliexclda es r ec ifico r ara la la eiuda cl IEER Si li ene es peciacutefica para 11 ciudad

POO POT Sohre el lema en ge ncra 1 comuacuten iexcl ladas las ciudades Nada en los lemas especiacute fi cos Nada es pec i fico rara la ciudad PE PEER Si li ene es peciacutefi ca para la ciudad

PDM POT Sobrc el Icma en general comuacuten a todas las ciudades Nada en los temas especiacute ficos

ada especifico para la la ciudad PEER Si lienc espec iacutefi ca para la Ciudad

POM POT Sobre cllema en general comuacuten a lodas las ciucades Nada en los le mas especilicos

Nada espec i lico pa ra la la ciu dad PE PEER SI ti ene es pec ifica para la ciudad

Narrl1 iva Idcar io ltle la V i l1 del dCSIIT O Il 0

ccolloacutemiu)

la ciudtcl ln el fU IlIlo

Ciudad compelli va (udad inlcrnacioniexcl li zad a Ci udad Exportauora

Ciudad de ven lajas Lompa riexcl li vas

C iudad compel i li va C iudad inlern ac ionali 7ada Ciudad Ex portadora

Ciu dad de ven laj as C01ll par1 l ivas

Producti vidad u rh~na

Ciudad com[le liti va C iudiexcl d iIl I C nt iexclcion ~ li ziexcldiexcl ( i udiexclu Ex portadora Ci udad en redes mundiales

Ciudad co mpcliliva C iu diexcld int C1nacio ll alizad ~

(i ud~u E p() rtador~

Cudad ell redes mundialcs

-Fra~ l

siacutenILs is IO ~1 Il

cuIlClpl rllL I i fo l S

Ciudad ue produeei 6n lim[li a I ( iudau dl p)duccioacute ll limpia

Lideraiexclgo int crnacional Lidera zgo ~ uh-nac ioniexcl1

Liderazgo inll1n ~c i onli Liderazgo illlernae ioll iexcl 1 L ide razgo sll h- II ac lonal

Ciudad responsa ble de l medio n a tul~1

Lider~zgo l1l c rn~C l onal

Liderazgo sub -nacional

hll ~ I aCloacute n regional C iuuau y rcg i()Il

Cludiexcl d Iegioacuten Ciu dad 1111 cgr~dor~ de la regioacuten Ciudau melropoli tana

La in vencioacute n de rutu ros urba nos

Continuacioacuten Cuadro No6

Articulacioacuten puhlico-pri vado

(Frases Ciudiexcld trahajadora y del si II( l l ~ II )ga 11 1 empkn e jngrcso~ COllccp t i~1

1lllI iacuteforp )

Ci udad del mercado loca I

Ciudad plltaforma urbana dc compctiti vidad producti vidad y atraccioacuten de in vc r ioacuten extranjera dircCIl

hlClltc tl ahorac ioacuten propia

Arti culac ioacuten publico-privado

Ci udad de I progreso y 1 )II nL ~ I lr Lokc ti v()

Ciudad cxportadora del empico e ingresos llIdad del mercado loca l

C iudad platafonm urbana de competiti vidad producti vidad y atracc ioacuten de in versioacuten ex tralljera directa

Unidad dc plall ea miellto de n~ kv)l1Lia nacional

Articulacioacuten publico-pri vado

Ci udad de la convi vencia paciacutefica

Ciudad trabajadora del empleo e ingresos

C iudad plataforma urbana de competiti vidad producti vidad y atracc ioacuten de in versioacuten ex tranjera directJ

Arti cu lacioacuten publico-privado Concertacioacuten publicoshyprivado-sociedad loca l Ciudad unidad socioeconoacutem Ciudad coheacutesiollada soc ial Ciudad de la con vi vencia paciacutefica Ciudad de la equidad C iudad del progreso y bienestar co lec ti vo

Ciudad trabajadora dc l empleo e ingresos

Ciudad plataforma urbana de competiti vidad producti vi dad y atracc ioacuten de in versioacuten ex tranjera directa

Narrativa de la ciudad cOlllpetitiva 39

Capiacutetulo 3 Elementos de governance econoacutemica

La governance econoacutemica como categoriacutea de anaacutelisis

Mayntz (2000) soc ioacuteloga alemana ha sistemati zado la

evo luci oacuten del concepto de govell7once poliacutetica asiacute como

sus meacutetodos y obj et ivos de inves tigac ioacuten Seguacuten ella el

eje del concepto es un cambio en la coordi nacioacuten

jernqui Cil que el Estado ve niacutea haciendo de los demaacutes

actOleacuteS soc ial es a traveacutes de expedicioacuten y ejecuc ioacuten de

polit ie as secro lmiddotiales AhoriJ en su lugar aparecen formas

hllrizont3 1cs de coordin acioacuten de ac tores soc iales locales

incluido el Estildo bajo los principios y las acc iones de

coopereacutelcioacuten co mpl em entaried ad e intercambio

forll1alizadilS en mreglos institucionales tipo coaliciones

eacutel SOC i (lci o n c~ co nvenios redes com iteacutes foros mesas de

trabajo consejOS publi co-privados y privado-privados

cle discusioacuten real izacioacuten de estudios y tOllla de decisiones

sobre poliacuteticas publicas y acc iones de los privados Esta

conrdinilcioacuten maacutes hori zon till sus pr incipios y acciones

en tre actores ilsiacute CO illO la forma in st itllcional que tOlllan

smge n dilClo que el poder -voluntades y recursos shy

nccesari o para el disello y la ejecucioacuten de una estrategia

pllbl ica estlti d istr ibu ido entre d iversos iexcliexclctores por ta nto

el Estado y los demaacute s actores sociales reconocen la

Ileees idild de la Clloperacioacuten en tre ellos para que cada

uno ale3 nce maya l eficienc ia de sus po l iacuteticas

IOTaa bullbull IIICbullbull

Seguacuten las c iencias poliacuteticas la governonce inauguroacute

nuevas fonna de gobierno y fonnu lacioacuten de poliacuteticas

tambi eacuten en la gobernab ilidad las relacione s Estadoshy

sociedad que generaron un campo amplio y estrateacutegico

de investigacioacuten en te mas perspectivas y marco s

teoacutericos Una de las conclusiones de las invest igaciones

es que el gobierno y la governance no son exc luyentes

que por cuenta de la governance la sociedad se es tariacutea

auto-regulando y en es te proceso e I Estado lejos de

perder estariacutea legitimando y gestionando sus intereses y

eje rci end o su poder e in fluencia sob re este proceso

despueacutes de todo la governance ocurre en un marco

institucional generado por el propio Estado Remitimos al

lector a Iiexcliexcl b ibliografiacutea presentada aquiacute para exp lorar la

perspec t iva - ampl ia y estrateacutegica - de la governance en

los estudios de las poliacuteticas puacuteblicas propia de las

cienc ias poliacuteticas Una c ita de Aguilar (200 1) es motivante

] hay vida Illaacutesallaacute del gobielllo M aacutes allaacute de la regulac ioacuten

y acc ioacuten del go bierno democraacutetico exis ten o tro s dispositivos y princiflios de aUlltmegulacioacuten yautogobierno

soc ial cUyR mayor o menor vitalidad aumenta o di sminuye la capacidad de orden y cohes ioacuten soc ial

Siguiendo las liacuteneas de Milyntz Cruz (200 1) sistematiza

defin ic iones propias y de ot ros autores que nos precisan

auacuten maacutes el concepto de governonce

41

42

La governance por lo tanto tambieacuten puede ser delinida como el conjunto de mecanismos y meacutetodos para atender un amplio espectro de problemas y conOictos mediante los cuales los actores implicados usualmente llegan a tomar decisiones vinculantes y satisfactorias Se refiere a los ratrones y estructuras mediante los cuales actores sociales y poliacuteticos llevan a cabo procesos de intercambio coordinacioacuten control interaccioacuten y toma de deci siones dentro y entre oacuterdcnes SOCiales y regimenes democraacuteticos

Cruz aclara que si hablamos de una capacidad o atributo para gobernar generalmente asociada a un poder puacuteblico o a un sistema poliacutetico entonces estamos hablando de gobernabilidad Por otra parte si nos referimos a las estructuras (reglas de juego) y procesos que condicionan la participacioacuten e interaccioacuten de actores poliacuteticos y sociales nos estamos refiriendo a governance como capacidad de direccioacuten y de conduccioacuten de un conjunto de actores sobre sus propios actos y sobre las poliacuteticas en cuestioacuten De esta forma governance se asocia a los conceptos e ideales de co-direccioacuten co-gestioacuten y cond L1CC ioacuten (sleeril1 f )

1ltl S capacidades roliacuteticas delos actores no soacutelo se basan cn recursos de poder tambieacuten se basan en la conformacioacuten de las reglas de juego las instituciones conliguran una governance especiacutefica y permiacuteten a los actores articular prelcnnciacute as intereses y agendas (Cruz 200 I)

n otras ralabras governance se viene utili z3ndolllaacutes o menos como si noacuteni 1110 dc POlilische slellerung (direccioacuten poliacutetica) (M ynt z 2000)

El socioacutelogo ingleacutes Jessop nos entrega una conceptualizacioacuten de la governance en la estrategia econoacutemica de la ciudad o governance econoacutemica Refirieacutendose a los Estados Unidos e Inglaterra Jessop encuentra desde finales de los antildeos 80 hasta la fecha elementos de governance en el disentildeo y la ejecucioacuten de las poliacuteticas de desarrollo econoacutemico de las ciudades Resalta el hecho de que las prescripciones y directrices

de poliacutetica nacional raacutepidamente conllevaron a formas horizontales de auto-regulacioacuten social en materia de poliacuteticas puacuteblicas en lugar de las tradicionales formas jeraacuterquicas realizadas por el Estado Concretamente asesores del gobierno federal de los Estados Unidos argumentaron la necesidad de encontrar nuevas maneras de fonnulacioacuten y regulacioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas de desarrollo econoacutemico - por tanto nuevas formas de regulacioacuten social en tomo al desarrollo econoacutemico - que debiacutean responder a los ejes del desarrollo econoacutemico de las ciudades tales como la internacionalizacioacuten el posicionamiento en el mercado y el papel revitalizado del sector privado en la poliacutetica puacuteblica Esto arrojariacutea una nueva gama de responsabilidades del Estado que no estariacutea en capacidad de cumplir a satisfaccioacuten exigiendo por lo tanto la colaboracioacuten de otros actores y agencias Las prescripciones de los asesores gubernamentales insisten en la necesidad de instituciones que moldeen y ejecuten las responsabilidades del Estado Tales nuevas instituciones deben favorecel el surgimiento de ulla llueva generacioacuten de inteligencia organizacional y nuevos mecanismos de coord inacioacuten que reflejen los mecanismos del mercado y proporcionen medios efectivos de evaluacioacuten de la calidad del desempentildeo y el cumplimiento de responsabilidades

En la misma liacutenea Maynlz (2000) encontloacute

La desilu sioacutell sobre la certidumbre de la existencia de un centro de control poi iacutetieo cllcaz indujo a poner la atencioacuten sobn nuevas larmas alternativas ele governance social (societal go vernancc) La bClsqueda se con centroacute en dos directri ces lluevas y di stintas los principios del mercado y la auto-oigani zeacutelcioacuten horizontal In s cu ales fueron analizadeacutels como alternativas al control rOliticoieraacuterquico

En suma se argumenta que lo que se requieren son cambios y nuevos arreglos institucionales en el aacutembito local en el disentildeo y la ejecucioacuten de las poliacuteticas de desarrollo econoacutemico de la ciudad Sobre todo esto Jessop (1999) concluye y aclara entre otras cosas

La invencioacuten de rutuioSurbanos

I11lr li Clt1 11n camhio In los 111ecanis1l1os eh govcrnlt1ncL

econoacutelllicltl desde la bilurcacioacuten dcllllenado) el Cswdo

liri ca de la po sguerra ha sta las nUeViexcl1 S forma s cieacute

coord in ~ciuacuten polit iCl hlt1sadas en redes que crUiquestiexcll11 y co11an

[iexclIS iexclInleriores Ironleras rrivlt1do-rublico e involucra

iugiexcl1dores econoacutemicos c llt1ves de las econolTliacuteas nacionales

)cada Veacutelmiexcls internacionales Implica un desplazlt1llliacuteen lo

del rlt1pel central dI los lt1raratos esta tales oliciacute ales de

asegurar los rro)eclos econoacutelllicos y sociales ralrociacutelllt1dos

por cll sllt1do ) jiexcl hcgemoniacutea roliacutetica al eacutenfasis en di versas

fo r11l l s de asocilt1cioacuten entre o rgani acione s

gl1bcrn ~ 1l1elltalc s paraguhcrn a lll clltaks y no

guhcr11lt1lT1enlales en los que 10 $ araratos estltaks son

usuallllente roco 111 iexcls que Jitlllls inll W IS

I esso p conc lu ye qu e estas nueva s formas de

coord inacioacuten poliacutetica corresponden a una gama de modos

socia les de coordinacioacuten socia l maacutes que a los modos

estr ic tamente poi iacutet icos organizados en forma soberana

juriacutedico-poliacutetica burocraacutetica o por lo menos jeraacuterquica

Esto se produce porque los intereses de las diversas

age ncia s soc i ales son dispares pero a la vez

in terdepe nd ientes provocando la neces ida d de

encontrarse y coordi narse para lograr objetivos especiacute ficos

(econoacutemicos poliacuteticos etc) En teacutenninos generales a traveacutes

de dicha coordinacioacuten se busca la resolucioacuten de problemas

de las agencias y actores soc ial es mediante la bLlsqueda

de objetivos o la realizacioacuten de propoacutesitos colectivos

Para el lo se crean formas es pec iacutefi cas de instituciones

organizaciones y praacutect icas gubernamentales (jeraacuterquicas)

y ex tra-gubernamentales (hori zon tales) con sus propias

((~gla s de juego que garanti zan el ca raacutec ter vinculante u

obligante de los actores a los acuerdos de coordi nac ioacuten

de sus voluntades rec ursos y acciones en pro del

objetivo co lec tivo

Jessop ha encon trado que los planes de desarrollo se

vuelven mecanismos ce ntrales en la articulacioacuten o los

arreglos de voluntades y capacidades de los age ntes

econoacutemicos y no econoacutemicos en to rn o a la estrateg ia de

competitividad de las ciudades Estos mecanismos y

arreglos son la nueva governan ce econoacutemi ca de las

ci udades Ocurre entonces una coordinacioacuten entre las

voluntades y los recursos del gobiern o local y los agentes

privados y entre agentes privados en tre siacute que debe ser

capaz de normatizar vigi lar y mod ifiacutecar los aspec tos

fu ndamenta les de la estrategia de competit ivi dad y pedir

cuentas o responsabilidades a los actores comprometidos

en ella es decir una governance que permita regul ari za r

las activ id ades eco noacutemicas y no econoacutemicas en funcioacuten

d e la productividad la co m pe ti t ivid ad y l a

internacionalizacioacuten de la ciudad Esta forma horizontal

de auto-coordinacioacuten soc ial en torno a la estra tegia de

competiti v idad se argumenta tambieacuten como un paso hac ia

adelante en la cohesioacuten social y en la regul ac ioacuten y

certidumbre econoacutem ic as lo que cont ribu ye en un

com ienzo a mej orar la atract i v idad y com petit i v idad de

las c iud ades

En esta investigacioacuten hacemos el primer esfuerzo por

exp lo rar elementos de governance eco noacutemica en la

estrategia de competitividad en las ciudades co lombianas

Entre las muacuteltipl es variables y datos empiacuter icos usuales

en los estudios de la governance hemos se lecc ionado

los ac tores y las instancias que sucedieron en el disentildeo y

la ejecucioacuten de las estrategias de competitividad de las

ci udades estudiadas [sta eleccioacuten metodoloacutegica no cubre

todas las variables y los datos que req uiere un estudio

comp leto de governance por tanto tampoco rep resenta

un estud io de governance econoacutemica incompleto El

alcance de nues tra revisioacuten de actores e instituciones es

el de verificar su condicioacuten de vehiacuteculo en la construccioacuten

de la governal1ce econoacutemica en cada una de las c iudad es

y realizar la comparacioacuten entTe ellas En la siguiente secc ioacuten

prese ntamos una relacioacuten de actores e in stanci as que

ac tuaron en y se crearon para el disentildeo de la estrateg ia de

competitividad de cada una de las c iudades del estudio

Lle111~llto tI g n vem(lcC cconoacutemiciexcl1 _ _ _______ ______ _ _ _ _____________ _ 43

44

Actores sociales e instituciones

En esta secc ioacuten presentamos una relacioacuten de los ac tores

sociales que participaron en el disentildeo de la estrategia de

competitividad cons ignada en los planes de desarrollo

municipal l os planes estrateacutegicos los planes de

ordenamiento terr itor ia l y los planes est r ateacutegicos

exportadores reg ionales Tambieacuten identificamos las

in stituciones que se crearon para el di sentildeo y ejecucioacuten de la estrateg ia de competitividad de la ciudad

Barrallquilla

Caacutemara de Comercio Or igi nada en el sector privado es

una entidad que reuacutene a los empresarios locales bajo la

modalid ad de afi liados Su objeti vo ha sido lid erar el

desarrollo de l sec tor productivo de Barranquilla y el de su entomo fiacutesico soc ial y econoacutemico Impulsa la creac ioacuten

y apoya el funcionamiento de programas y en ti dades

priveacuteldas y publico-privadas de desarrollo econoacutemico de 1lt1 ciud ad La Caacutema ra de Comercio ha comb inado

actuClciones como instanc ia y entidad de promoc ioacuten de

desa rrollo soc ial y econoacutemico de la ciudad y llt1mbieacuten C0 l11 0 prom otor de otras in stanc ias por fuera de su

in stitucioacuten En tal sentido de form a autonoacutema ha

desarroll ado programas destinados a mejorar la ca l idad

de vid a de los c iudad anos y fom entar y apoyar el

desarrollo econoacutemico de sus afil iados y de la c iudad en genera l Otro papel ha sido tomar la iniciativa y ori g inar y coord in ar de forma di recta y autoacutenoma procesos de

anaacuteli sis y di se iiacute o de acciones de desarrollo soc ia l y

econoacutemico con la participac ioacuten de diversos actores de la

ciudrd Finalmente otro papel ha sido impu lsar y apoyar

instancia s por fuera de la in stitucioacuten destin ada a la

di scusioacuten identificacioacuten y disentildeo d e accio ne s de

desarru ll o soc i a l y eco noacutemi co de la ciudad con

parti cipac ioacuten de diversos actores de la mi sma

Comiteacute Asesor Regional de Comercio Exterior CARCE Las en tidades que fina lmente formaron parte del CARCE de l At laacutentico fueron la Dian Proexport el Sena Dade

(Departamento Administrativo de Desarrollo Empresaria l de la Gobernacioacuten del A tl aacutent i co) y Planeacioacuten

Departamental (e nti dades puacutebli cas) la Caacutemara de Co mercio e l Co miteacute Intergremial Produ ca ribe

Fundesa rro llo e Incubar del Car ibe (sector privado) y la Fundacioacuten Universitar ia San Martiacuten y la Universidad de l

Norte (sector educa t ivo) El Comiteacute se organ izoacute en mesas temaacuteticas sobre educacioacuten infraestructura alianzas para la v isioacuten empresar ial exportadora y oferta exportable El CARCE conc luyoacute que en la regioacuten hay sectores claves maacutes no cadenas ni c lusters debido a que no existen eslabonamientos entre pequentildeas y medianas empresas Adem aacutes conc lu yoacute que la vocaci oacuten y la ventaja comparativa de la regioacuten es taacute en su cond icioacute n de plataforma export adora y de servicios En consecue ncia la formulaci oacuten del Plan Estrateacutegico Exportador Regional se concentroacute en e l impul so) la consolidacioacuten de Gaiexcl-ranqllilla como una plataforma expol1adora y de

servicios La secretariacutea teacutecnica del C ARCE estuvo a car-go de la Caacutemara de Comerc io

El Comiteacute Intcrg r emial del Atlaacutentico Fste Co miteacute fue Cleado hace 15 antildeos impulsado por la Caacutemara de Comercio de Rananqllilla y fllndado por varios grem i l)~ econoacutemicos de la ciudad -c tualmt nte estaacute integrado por la Andi Fa scco ldltl Cltlrlla co l Ciacute mara de Comercio Ac op i Asoganorte Fena lco y la Lonja de Propiedad Raiacutez Tiene un maacutex imo orga ni smo de direccioacuten una asamblea genshyeral presiden te vicepresidente y secretario general Tiene por objctivos la defensa y el fomento de los principios que inspiran el sistcma de libre empresa dentro de un ord en que funda y propicia los derechos fundamentales del hombre la democracia po liacutetica la justicia socia l la propiedad privada la disciplina la lible y lea l competencia y la prese rv ac ioacuten del medio ambiente Tambieacuten propende por el desarrollo integral soci oeconoacutem ico de la ciudad de Garl3nquilla y el Departamento elel At laacutentico la proteccioacuten

La illwllc iuacuten Jc futuros lIIbanos

de los intereses de la comun idad la regioacuten yen genera l de la Cos ta Cari be y del pa iacutes y la vigencia y el respeto de

los valores eacuteti cos dentro de la comunidad empresarial

Sus funcion es y programas son

a) Puntualizar los problemas de la c iudad y la regioacuten

proponer so luciones concretas y coordin ar con las

en tid ades puacuteblicas y privadas las acc iones para

reso I ver los

b) Propici ar el acercam iento y la integrac ioacuten de los

grem ios de l depa rtamento y de estos con los demaacutes sec tores empresar ia les con el fin de unificar criterios

en cuanto a intereses comunes c) Replesentar a la clase di rigen te empresarial del

departamento ante lo s diferentes es tam ent os

nacionales se an puacuteblicos o privados

Subdireccioacuten Social Competitividad e Innovac ioacuten de la

Secretariacutea Distrital de Planeacioacuten Fue la encargada de formular la estra tegia de competitividad que finalmente qucdoacute incluida en el )Ian de Desarrollo Di st rital vige nte

asi C0l110 del impulso y la ejecucioacuten de los di stintos progllI1laS y acc iones que la componen El proceso de fo rlllu lacioacuten de la estrategia de competitividad del Plan D istrital de Desa rro ll o vi gente se rea li zoacute med ian te la rea li zac ioacuten de mcsas de trabajo organizadas por la Secretar iacutea de Planeac ioacuten de l Di strito donde conc urrieron los emlxesarios de la ciudad para ana liza r y conc lu ir sobre los temas y la agenda del gobierno Distrital en materia de desarrollo eco noacutemico Por su part e la act ual impl ementac ioacuten y ejecucioacuten de los programa s y las acciones defi nidas en la es trategia econoacutemica de l Plan Diwital de Desn rrollo se rea liza med iante la gestioacuten pershy

sona I de ceacutelda linO de los funcionarios de esteacutel Subd ireccioacuten ante l ils dist int as entidad es pllbli cas y pri va das

re spon sab les o co liexcliexclDoradores de los distintos programas Tal gest ioacuten busca que las entidades puacutebl icas y privadas as ignen los recursos humanos teacutecnicos y econoacutemicos que requieren los proglamas asiacute como la iacuten iciacioacuten de las acciones a cargo de ella s

Bogotaacute

Plan Estrateacutegico de Bogota Entre 1996 y 1997 se fonnuloacute

el Plan Estrateacutegico de Bogotaacute que se constituyoacute en una in stancia de anaacutelisis planeacioacuten y disentildeo de la gestioacuten

del desarrollo soc ial y econoacutemico de la c iud ad Se

consti tuyeron un consejo rector una junta teacutecn ica y un

eq uipo teacutecnico y se real izaron foros puacuteblicos amplios talle res con expertos y un conjunto de mesas de trabajo

por temas a los cuales se convocoacute amp li amente a la

sociedad

Consejo Regional para la Competitividad El Consejo

Reg ional para la Competitividad se creoacute en 200 1 en con sonancia con la recomendacioacuten del Informe Monitor

de Compet itividad de Bogota y el Pl an Estrateacuteg ico de

Bogota El Consejo tiene un grupo direc ti vo integrado

por los sectores puacutebl ico y privad o Tiene a su vez un

grupo asesor y una secretariacutea teacutecnica que apoyan al grupo

direct ivo y una ser ie de mesas de trabajo encargadas de disc utir los temas estrateacutegicos y hacer propuestas al grupo

direc tivo y otra serie de grupos de ges ti oacuten encargados de ejecutar las decis iones del grupo direct ivo en cuanto

a los temas y propuestas de las mesas de trabajo El

Consejo pretende detinir una visioacuten de futuro concertar

decisiones puacuteblico-privadas ado pt ar decisiones

econoacutemicas estra teacutegicas y mejorar el entorno econoacutem ico

urbano-regional El Consejo se ha preocupado por ser representat ivo de la soc iedad y la reg ioacuten ser estab le en el

la r go plazo f rente a los cambio s poi iacuteti cos y se r

responsable es decir sus miembros deben proponer

palticipar financiar asum ir responsabi I idades y consegu ir

Ies ultados c laros

Mesa de Planificacioacuten Regional Bogotaacute-C undinamarca

Esta Mesa fue creada para fort a lecer los la zos de

cooperacioacuten entre e l Di strito capital de Bogotaacute y el Deputamento de Cundinamarca y promover el desarrollo econoacutem ico y social de la regioacuten Estaacute con formada por la

r-lL l llC I11(l ~ de gli(n( l1ce econoacutemica ____________ _______________ ____ 45

46

Alcaldiacutea Ma yor de Bogota la Gobernacioacuten de Cundinamarca la Corporacioacuten Autoacutenoma Regional-CA Rshyy el Gobierno Nacional Cuenta con un consejo consultivo integrado por los Ministerios del Medio Ambiente Desarrollo Comercio Exterior y de Transpor1e la Caacutemara de Comercio de Bogotaacute el presidente del Co miteacute Intergremial el Consejo de Competitividad y Regioacuten representantes de los Consejos Territoriales de Planeacioacuten de los municipios de Cundinamarca y 12 miembros maacutes escogidos porel Alcalde el gobernador y la CAR La Mesa tiene el apoyo teacutecnico del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo otro apoyo teacutecnico de funcionar ios de entidades puacuteblicas y privadas una secretariacutea teacutecnica ejercida por la Consejeriacutea Regioacuten y Competitividad de la Alca ldiacutea Mayor de Bogotaacute y un espacio para los temas comunes y proyectos criacuteticos en proceso

La Mesa opera sobre el principio de la productividad la voluntad poliacutetica de establecer la cooperacioacuten entre las adlllinistraciones puacuteblicas de Bogota y Cundinamarca la voluntad de sus integrantes de aceptar el argumento teacutecnico ser una propuesta modelo para el resto de la nacioacuten reconocerse como una oportunidad para el posicionarn iento internacional una visioacuten compartida del desarrollo y recursos para que sea un instrumento real de planificacioacuten Los objetivos de la mesa son definir las directrices del ordenamiento territorial a partir de los factores que determinan la integracioacuten de la s estructuras fiacutesico-e spaciales y productivas de la regioacuten

El Comiteacute Asesor Regional de Comercio Exterior de Bogotaacute y Cundinamarca CARCE Este Comi teacute se organizoacute su trabajo a par1ir de una mesa conjunta sobre infraes tructura transporte seguridad y logiacutestica una Illesa de normatividad una mesa de capacitacioacuten y una mesa de promoci oacuten El Carce ya concluyoacute la tarea de formular el Plan Estrateacutegico Exportador Regional y se tiene previsto en principio utilizar aquellas mesas de trabajo para la ejecucioacuten y seguimiento de l Plan

La Caacutemara de Comercio de Bogota la Caacutemara de Comercio ha combinado actuaciones corno instancia y entidad a la vez de promocioacuten de desarrollo soc ial y econoacutemico de la ciudad y tambieacuten como promotor de otras instancia s por fuera de su in stitucioacuten En cumplimiento de su razoacuten y objeto social la Caacutemara de Comercio desarrolloacute de forma autoacutenoma programas ciacutevicos y sociales destinados a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en este caso se autodefine corno un aliado que trabaja para mejorar e l entorno y la ca lidad de vida y para hacer maacutes competitiva a Bogotaacute y su regioacuten Se auotodefine como un al iado que ayuda a crear y promover maacutes y mejores empresas compet iti vas para Bogotaacute y su regioacuten Otro papel ha sido tomar la iniciativa crear y coordinar de forma directa y autoacutenoma en unos casos y en otros promover la creacioacuten y participar como apoyo logiacutestico y como actor en procesos de anaacutelisis y disentildeo de acciones de desarrollo socia l y econoacutemico con la participacioacuten de diversos actores de la ciudad corno fueron los casos recientes del eSlud io de competitividad de Bogota la formulacioacuten del Plan Estrateacutegico de Bogota y la forlllulacioacuten del Plan Estrateacutegico Exportador Regional

El Comiteacute Intergremia l de Bogotaacute Estaacute constituido por Acopi Andi Bogotaacute Fenalco Bogotaacute Camacol Cundinamarca Caacutemara de Comercio de Bogotaacute Lonja de Propieda Rai z de Bogotaacute Sociedad Colombiana de Ingenieros Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotaacute y la Sociedad Colombiana de Arquitectos Este Comiteacute es de reciente formacioacuten y en sus primero s antildeos tuvo un funcionamiento irregular Recientem ente a raiacutez de la creacioacuten del Co nsejo Regioacuten y Competitividad promovido por laA Icaldiacutea Mayor el Comiteacute lntergremial pasoacute a fonnar parte del Consejo Directivo de este Co miteacute y se ha reactivado sosteniendo una regularidad en sus funciones de instancia del sector empresarial que conforllla el oacutergano rector del Consejo Regioacuten y Competitividad

1_(1 invencioacuten de luturos urbanos

Cafi

La Caacutemara de Comercio de Cali Ha Jugado un doble

papel de un lado como entidad que promu eve y ejecuta

acciones para mcjora ll a calidad de vida de los ciudadanos

y el desa rro llo econoacutem ico de la c iudad y de otro lado en

la deacutecada del90 y en la ac tualidad impul sa ndo la creacioacuten

y apoya ndo el fun cionam iento de ins tancias puacuteblicoshy

privado-c iudadanas de anaacutelisis y planeacioacuten del desarrollo

social y econoacutemic o de la ciudad de Cali Entre 1988 y 1992 se rea li zoacute el programa laquoE l Cal i que Queremosraquo

impul sado y linalm ente coordi nado pOI la Caacute mara de Comercio quien a su vez reali zoacute la integrac ioacuten de la

propucsta fin al Para ello creoacute una instancia de encuentro

anaacuteli sis y planeac ioacuten organizada en tres com iteacutes 1) un

comiteacute aseso l confo rmado por las uni vers id ades de la

ciudad las ofic inas de planeacioacuten departam ental y mushy

nicipalla Fundacioacuten FES la Fundac ioacuten para el Desarrollo

Empresarial y las empresas municipal es de Ca li 2) un

comiteacute plomotor compuesto por l ideres de la reg ioacuten 3)

IIn comiteacute de asesores metod oloacutegicos compues to por Proltlntioqui a ye lldes

Hac ia finalcs de los 90 surge otl3 inic iativa importante

basada en los re sultados del programa EI Ca li qu e

Queremos con la creac ioacuten del Comiteacute Directivo de Anaacutelisis

de la Situaci oacuten Soc ial de Cali que se dividioacute en dos

instancias 1) d irect iva conformada por el Gobern ador el

Valle del Cauca el Alca lde de Cali el presidente de la Caacutemara

de Comercio de Ca li los rect ores de la Universidades Icesi y del Va lle y el dircc tor de la Fundac ioacuten Carvaja l y 2) de

coordi nac ioacuten conformada por leacutel Caacutemara de Comercio Coshy

lombo-A mericana Fenalco Icesi Secretarias de la A Icald iacutea

CPP Prnc iacutevica Proexpon Corpmacioacuten Biotec DDB de

Colombia Pnud FuncleBaia Universidad Autoacutenoma

Planeac ioacuten Depanamenial Tecnicantildea Caacutemara de Comerc io de Cali Centro Prospec ti va CUT Esap Vall e Andi ProCali

Sena Valle Corpoc uencas Fundacioacuten Carvaja l Valle en Paz y Asocaacutemaras

Fundacioacuten Planeta Valle Con base en los re sultados del

trabajo en el Comiteacute mencionado arriba y promovido por

la Caacutemara de Comercio se decide establecer un ente neushy

tral y representativo de todos los sectores de la sociedad vallecaucan a que se denomina Fundacioacuten Planeta Valle

bajo el impulso apoyo y coordinacioacuten inicial tambieacuten de

la Caacutemara de Comercio de Ca li L uego de los primeros

pasos la d irecc ioacuten y coord inac ioacuten de la fund acioacuten pasa

de la Caacutemara de Comerc io a su propio Consejo Direc tivo y a un profesional contratado por este mientras que la

Caacutemara manti ene su apoyo y sigue formando parte del

con se jo directivo

La fund ac ioacuten tiene por ml slon se r un espacio d e

articulac ioacuten para prom over fac ilitar y acompantildear

iniciativas que requieran de un esfuerzo y apoyo conjunto

de los diversos sec tores de la reg ioacuten y que contribuya n

al alca nce de la vi sioacuten del Valle del Cauca Dicha visioacuten

so bre el Valle del Cauca es laquoser en el aPio 20 10 na regioacuten liacuteder en Colombia y en Latinoam eacuterica en calidad de vida y bienestar econoacutemico y social resulrado de su ubicacioacuten geograacutefica infraestructura recursos natushyrales y re curso humano donde el des empei7o armoacutenico de sus ciudades el lrabaJo conjunto y la eacutetica de S IIS

inslitl ciones puacuteblicas y privadas enm arquen nuestro desarrolloraquo El objetivo de las Fundacioacuten Pl aneta Valle

es el de crear un espacio de articulacioacuten ori entado a promover fac ilitar y acompantildear iniciativas que requieran

de un es fu erzo conjunto entre los diversos sectores de la

re g ioacuten L os socios fundadores de la mi sm a so n la Gobernacioacuten del Valle la A lca ldiacutea de Ca li la Caacutemara de

Comercio de Ca li la Universid ad Icesi y la Fundacioacuten

Carvaja l

La Fundac ioacuten posee un consejo directivo integrado por

el gobernador del Valle qu ien lo preside el di rec tor de la Caacutemara de Comercio quien es su vice-presidente y un

conjunto de otros miembros provenientes de los sect ores gubern amental empresari al acadeacutemico y socia l Posee

UCIl1 CI11ltb dC -fJ(rJ(III Clt econoacutemica ______________________________ _ 47

48

ademaacutes de un com iteacute ejecutivo del co nsejo d irec ti vo

d ivid ido en 1) una comis ioacuten de la mesa encargada de la

art iculacioacuten in formacioacuten concertacioacuten e intercambi o enshy

tre diversos actores regionales y los proyectos en torno a la visioacuten y 2) un conjunto de comisiones encargadas

de estudiar las acc iones y estrategias de ejec uci oacuten que

requieren las iniciativas de los diversos sectores y actores

participantes Su trabajo se enfoca en la generacioacuten de

empleo la seguridad y convivencia y el mejoramiento de

la gest ioacuten publica

Plan Estrateacutegico de Cali En el antildeo 2002 la Fundac ioacuten Planeta Valle creoacute el programa Cal i Construcc ioacuten de un Proyecto de Ciudad que ti ene por obje to formular un pl an estrateacuteg ico pal3 la c iudad impu lsado y coordinado por esa fundacioacuten Definido como un a prop ues ta de

accioacuten concertada para desarrollar un proyecto de ciudad para Ca li que le permita proyectarse hacia el siglo XX I el plan est rateacutegico pretende aunar y enmarcar los esfuerzos que ac tualm ente ade lantan diversos actores y sumar otros Ilu ev os qu e se r equie ran para co nstruir la ci uda d vi sua li zada por todos los ciudadanos Este programa se organiza como un comiteacute programaacutetico co nstituido

ampli amente por los sectores empresarial ed ucati vo y de in vesti gacioacuten poliacutetico y soc ial que incluye las ONG y organi zaciones c iudadanas El trabajo se divide en dos

in stancias 1) un conjunto de grupos temaacutet icos de trabajo encargados de los di stintos temas estrateacutegicos y un grupo de gesti oacuten encargado de apoya r el tra bajo en general y el de los grupos de trabajo temaacuteticos En particular la fo rmul acioacuten del plan est rateacutegico ti ene como tema s centrales la produccioacuten el empl eo y la competit i vidad y un 1 agenda de tem as estrateacutegicos como son la situacioacuten del empleo en Ca li y poliacuteticas para mejorarl a programas

innovadores de generac ioacuten de empleo el desarro llo de mi c roe mpresas y e l fortalecimi ent o art esa na l e l lo rtalecimiento de la co mpetitividad de la c iud ad el fomento a las in versiones en la ci lldad y el depa rtamento

la proyecc ioacuten intern ac ional de la vocacioacute n de Cal i y su

inserc ioacuten en el mundo g lobal izado del sig lo XX 1

Estrategia Regional de Innovacioacuten Competitividad y Empleo Tam bieacuten la Fu nd acioacute n Planeta Valle es taacute

form ulan d o la Es trateg ia Regiona l de Innovac i oacuten

Competiti v idad y Empl eo cuyos princ ipales componentes son el acuerdo regional para la generac ioacuten de empleo el

fomento a la inn ovac ioacuten y la producti v id ad de las

empresas y el fomento a la competitividad sisteacutemi ca de

las cadena s de produccioacuten Para la formul acioacuten de

acuerdos y la implementacioacuten de la es trat eg ia de

innovac ioacuten competitividad y empleo se instaloacute el Consejo

Regional de Innovac ioacuten Competitivid ad y Fm pleo

Comiteacutes consultivos de la Alcdldiacutea de Cali Por parte de

la Alcald iacutea Municipal de Cal i desde 2002 se han venido

conformad o los denom in ados Com iteacutes A ses ores o

Consultivos Di chos comiteacutes han sido coordinados por

la Oficina d el A seso r de Fomento Econoacutemi co y

Competitividad y se conforman alrededor de los temas de

los programa s del gobie rno y de los probl emas situ aciones u opo rtu nidad es cOyllnturltlle s Eacutes to s se

constituyen con expe rt os y ac tore s claves del sector

privado publico empresarial y acadeacutemico en los temas

del comit eacute E l propoacutesito es que la Alcaldiacutea rec iba el

concepto ex perto y el compromiso de apoyar la ges ti oacuten

de sus programas y la concertacioacuten de (lcciones conjuntas

entre los sectores privado publico y acadeacutemico A la fecha

se han instalado los comiteacutes co nsu lti vos de sa lud el

cuerpo consular de la c iudad y el se millero de empresas

El Comiteacute A seso r Regional de Comercio Exterior shyCARCE- del Valle El Carce del Valle del Cauca preparoacute el

Pleacutelll Estrateacutegico Exportador de la Regioacuten con los objeti vos

especificos de fortalecer y moderniZltlr la plataform a fiacutesica

para la competitividad promover el desa rro llo para la

competitivid ad de la Zo na Espec iltl l Expo rt adora de

Buenaventura promove r y formeu talento humano para la

competitividad y culturil expOIt adora y conso lidar y diversifica r la ofc rt a exp0l1adolmiddot(l region al Se organ iza ron

las sigui ent es mesas el e trabajO diri g id as a cum plir con

lt1 ifl CIlCiUacutelllk rutllrllS lIlmiddotbanos

______________ _______ _

los objetivos anteriores una Illesa conjunta de

infraes tructunl tran s[lorte segu rid ad y logiacutest ica una

mesa de normatividad una Illesa de capacitaciacuteoacuten y una

mesa de promocioacuten La ejecucioacuten del Plan Estrateacutegico Exportador se efectuaraacute por medio del consejo directivo

y las mesas de trabajo Otra tarea central del Carce fue la

identificacioacuten y la gest ioacuten de los cluster que se realizoacute

a pal1ir de los Iesul tados del estud io de identi flc ac ioacuten de

clusters elaborado [lar la Caacutemara de Comercio de Cal i A

partir del trabajo de la Caacutemara de Comercio el Carce

continuoacute con las tareas de masificar eva luar y se leccionar

los clusters y ela boral y gestionar los convenios para su implementac ioacuten tarea ya cu mplida para algunos clusters

Medelliacutell

Pllln Estrateacutegico de Medelliacuten y el Aacuterea Metropolitana

[lHre 1996 y 1997 se formuloacute el Plan Estrateacutegico de

Medelliacuten y el Aacuterea M etropolitana 20 15 El Futuo de la

Ciucllt1d Metropol itltlna que se constituyoacute en una in stancia de 11lltIacute li sis plltJnclt1cioacuten y disentildeo de la gestioacuten del

clesillTollo social y econoacutemico de la ciudad que convocoacute

amplial11ente il la sociedad y consigu ioacute una partic ipacioacuten

tambi eacuten amplia de distintos sectores de la ciudad Se

constituyoacute un consejo rector ademaacutes unajunta teacutecnica y un eq uipo teacutecnico un conjunto de foros puacuteb licos amplios

talleres con expertos y una serie de mesas de trabajo por

remlS

Consejo de COlllpetitiv idlld de Antioquia En 1996 se habiacutea constitu ido el Conse jo de Competiti vidad de Antioquia

que actuoacute C0l110 entc coordinador elc todo el proceso de

fcmllLlIi1cioacuten elel plltln es tlmiddotnteacutegico Fue disuelto en OO l COIllO instnncil l~[LlVO constituido por la Caacutemara ele

COlllcrcio el MLlniciiexcllio de Medelliacuten la Gobernacioacuten de

Alllioqllia las univnsidadcs el Sena los empresarios

llS Cain de COlllllcnsltJcioacuten FltlIlliliar y la A socieacutelcioacuten

Sindica l EIl lo que se ha denom i nado e l ni vel Illetiexcliexcleconoacute mi co (alcance region al) se aele lantnron

l lcll lcllIOS de ~OIUIc( ccolluacutellliea ___ ______

proce sos c laves en la formu lacioacuten de los p l anes

estrateacutegicos de desarrollo para la regioacuten y la ciudad

destacaacute ndose el estudio Visioacuten Antioquia Siglo XXI que

aglutinoacute a las mismas entidades en e l Consejo de Compet iti v idad y formuloacute o sentoacute las bases de la visioacuten

futura de l departamento

Planea En el antildeo 200 I Y sobre las bases que habiacutea

establecido Vi sioacuten Antioquia Sig lo XX I se ini cia la

formulacioacuten del Plan Estrateacutegico de Antioquia Planea

un proceso que auacuten estaacute en marcha y que estaacute sus tentado

por comiteacutes y mesas de trabajo

Mesas de trabajo para la formulacioacuten y perfeccio namiento posterior de la est rategia de

competitividad En 2000 en la formulacioacuten del Plan de

Desarrollo Municipal de Medelliacuten se implemen taron meshy

sas de trabaj o que con vaca ron a diversos age n tes

econoacutemicos y no econoacutemicos de la ciudad para definir la

estrategia de desarrollo econoacutemico de la ciudad que tomoacute finalmente el nombre de M ede llin Competitiva Estas meshy

sas trabajaron sobre seis temas y programas prev iamente definidos por la Alcaldiacutea a traveacutes de la Secretar ia de

Planeacioacuten como son Medelliacuten Bilinguumle e l centro

internacional de negocios y convenciones Medellin

ciudad de los Contact Centers Medelliacuten ciudad del

conocimiento masiticacioacuten del lntell1et Medelliacuten di strito tecno loacutegico El producto de las mesas de trabajo fue lograr acuerdos entre los diversos actores sobre la pertinencia

de los temas y adoptarlos como proyectos del Plan de Desarrollo Muni cipal asiacute como acordar los objetivos y explorar la participacioacuten del sec tor privado en la gestioacuten

de los proyectos

Corporacioacuten Consejo de Competitividad de Antioquia

En 2002 con el impulso de la Caacutemara de Comercio se

firmoacute un convenio entre la Alcaldiacutea y la Corporacioacuten

Consejo de Compet itividad de A ntioquia con el objeto de que dicha Corporac ioacuten gestione la constituc ioacuten de un

49

50

gra n ac uerdo de com petitividad regional y se is ac uerdo s

temaacuteticos La corporac ioacuten es una entidad de derecho

pri vado

La Caacutemara de Comercio de Medelliacuten L a Caacutemara de

Comercio de Medelliacuten en cumplimiento de su razoacuten soc ial

se constituye en un a entidad que reali za proyectos

tendientes a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y

la actividad econoacutem ica en general de la ciudad y de sus

afiliados En su cond ic ioacuten de gremio y representante del

sector prod uctivo trabaja por el mejoramiento del en torno

es dec ir por la ciudad y la regioacuten ade lanta investigaciones

tiene al ta cred ibi l idad y actuacutea como promotor y coord inador

de procesos de desarro llo econoacutemico de sus afiliados y la

ciudad en general

El Comiteacute Asesor Regional de Comercio Exterior shy

CARCE - de Antioquia La secretariacutea teacutecnica del Ca rce la

reali za la Caacutemara de Comerci o de Medellin Se

estab leciero n mesas de trabajo integradas por di versos

acto res especia li zados en los temas de proyectos de

ex port ac ioacuten proyec tos de infraestructura proyectos de

cul tura exportadora normativas y log iacutesti ca y proyectos

de mercado Como res ultado de su trabajo se fo rmul oacute el

Plan Es trateacutegico Exportador para A ntioquia (PEER) Una

tarea central del Ca rce fue en re lacioacuten con la arti culac ioacuten

de los clus ter Esta labo r consistioacute en gest ion ar y finalm en te firmar convenios de competitiv idad entre ca da

UIlO de los c lu ster y el Mini sterio de Comercio Ex terior

Comiteacute Intergermial de Antioquia Finalmente otra

ins tancia en Medelliacuten es el Com iteacute Interglel11ia l que es

una agrupacioacuten maacutes de tipo espontaacuteneo ya que no tiene

fo 1111 a JUliacutedica Congrega a los empresar ios las ONG y

representantes del sector plibl ico El Comi teacute Intergrem ia I es de todos modos un invitado perm anente a todos los

escen ari os de di sc usioacuten y formul ac ioacuten de pl anes y

programas de desarro llo de la c iudad y del depeacutelltall1ento

Sub-direccioacuten de Desarrollo Econoacutemico de la Secretaria

de Planeacioacuten Municipal Esta Sub-direccioacuten asumioacute la

convocator ia y la coordinacioacuten del trabaj o de los ac tores

sociales asiacute como la gestioacuten de las po i iacuteti cas del gob ierno

municipal durante el di sentildeo y la ejecucioacuten de la estrategia

de competitividad del actual Pl an de Desarrollo de

M ed elliacuten Durant e el disentildeo de la estrategia creoacute mesas

de trabajo conjunto con los actores soc iales algunas de

las cuales con tinuaron funcionando despueacutes de aprobado

el Plan de Desarro llo con el objeto de perfeccionar los

programas de la estrateg ia En la ejecuc ioacuten de la estrategia

esta Sub-direcc ioacuten ha ut ilizado como mecan ismo la filma

de conven ios qu e vinculan las voluntades recursos y

acc iones de los actores responsab les del sector publico

y privado de cada uno de los proyectos Es deci r se

encarga de la gest ioacuten de todas las voluntades y recursos

de todos los actores que requiere cada proyecto as iacute como

la coordinacioacuten de las acc iones de las enti dades puacuteblicas

Tambieacuten rea li za el seguimiento a los convenios y los

proyectos correspondientes

Anaacutelisis

En es ta secc ioacuten se destacan los aspectos comunes de la

gOl (lI7ance econoacutemi ca y las particular idades de cada

c iudad y se p ropo ncn un os e lem ent os para una

int erpretacioacuten provisional de su sign ifi cado general para

el desarroll o urbano Es evidente que en todas las c iudades

se han dedicado esfuerzos importantes a la creacioacuten de

instituc iones y program as en fu nc ioacuten de la com pet itiv idad

econoacutemica de lils ci udades y regi ones Illuchos de ellos

poco conocidos por 1lt1 c iudad~n iacutea cn gene ral A su vez

dichas in stituc iones y programas que privil egian los

actores de l secto r privado han tcnido un gran

protagoni smo en la formulacioacuten de poliacuteticas puacutebl icas y

proyectos urbanos Cabe la plegunta cntonces si todo

esto rea lm ente const ituye una nueva form a de govershynance de las ci udades y en queacute sentido

La inVLnci(1l dc tuturos urbanos

_

En primer lugar y en el plallo puramente formal es

innegable que la formulacioacuten de las estrateg ias de

competitividad involucroacute la convocatoria de una amplia

gama de agencias y actores AJcllllts ele aque ll os citildos

expresamente en la secc ioacuten 3lllerior era comuacuten encontrar

tambienla participacioacuten de organizaciones como lasJunshy

tasde accioacuten comunal l a~ ju nta s admilli stradoras locales

asoc iaciones de pequentildeos y medianos productores y cO l11erciilllks los si ndicatos org1Ili zac iones cu lturales y artisticas grupos suciales y ckponivos la iglesia etc

Sin el11bargo consideramos que esta convocatoriil abie rta

tiene m(1 ~ signiliclt1do cn relacioacuten con la divulglcioacuten de la

narrativa do la compet itividad que ulla pal ticipacioacuten dectiviI en la fOlmulacioacuten ele poliacuteti a En ge llcral e l

di ~elio y la e jecucioacuten de la estrat eg ia de competitividad

quedoacute cn manos de expertos de los s~ctore s publico y pri vado jlllllo con aloll nos asesores y aCildeacutelllicos La

convocatoria ampli a ~ uccdioacute especialmente en relacioacuten

con los proceult inhgral ) de planeacioacuten tales como

los plan~ es tr (lt~ g icos de desarrollo y planes de ordenamiento tel rito rial dond e el tel l1a mc a de la

comptitividad fue manejado por los mi smos eacutexpet10S que

dOIll inaron la - organ izaciones y pi ogra lll alt propiamente econoacutemicos

Si bien los Comiteacutes J se~uacutert Rogi onalc de Comercio

Exteri or - Carce - establecidos por iniciat i va del gobierno

central fueron importantes en impulsar el tell1il de la

competitiv idltrd en Cada ciudad no dcterll1inaron los eacute1rre~lo~ i n lituci onak~ loca les y programas especificos

En Mede ll iacutell y 8()gO t ~1 hubo inici at ivas loca les que

~ nt c ccdie ron los Carce mientras que en Ramlllquilla y

Cali l~~ iniciativas locales 50n de maacute s rec iente factura

Ademaacutes las instituciones y programas mediante los cuales se di ~ eii dron y ejecu talon la s cstra t eg i) s de

competitividad han sido diversos deacutepencliendo del ritmo

de los pmcesos ele planeacioacuten coyunturas particulares

el grado ele organi zacioacuten y compe tencia ele los sec tores puacute blico y primiddotado y lil evo lucioacuten de la relacioacuten poliacutetica

entre ellos

L s cuat O ciudades muestran evidencias c laras de las

caracteriacutesticas ddinitorias genera les de la governance econoacutemica la cooperac ioacuten entre los sectores puacuteblico y

privado la conformac ioacuten de asociaciones concretas la

articu laci oacuten de voluntades y recurso s la regularizacioacuten

de actividad e comp lemen tarias (por ejemplo la

inve stigacioacuten) y la toma de decisiones vinculantesshy

obligan tes entre los actores

iquestHasta queacute punto estos nuevos espacios de cooperacioacuten

y coordinacioacuten representan una nueva govern ance econoacutemica de las c iudades Por un lado es evidente que

el gob ierno central y la s administraciones locales han

manten ido u posicioacuten de actores centra les en la est rategia

de competitividad el plimero como impulsor de una

poliacutetica econoacutem icn nacional con alto contenido urbano y la s egundas corno ord ena doras de enc uentros y programas Sin embargo cabe la pregunta sobre si esta

aparente con tin uacioacuten de la centralidad jeraacuterquica del

Es tado local tambieacuten estaacute reflejad a en la formulacioacuten

concreta ele las poliacuteticas la definici oacuten de su contenido y

los inter ses especiacuteficos que reflejan iquestHasta queacute punto

se es taacute e~ tablecienelo la llam ada horizontalidad en la

conduccioacuten de la sociedad urbana o incluso en queacute grado

el liderazgo e~tuacute pltl sa ndo al control del sector privado

La respuesta a esta pregu llla no estaacute clara todaviacutea En el

caso de Bogotaacute por ejemp lo hay evidencias para sugerir

que ex iste una coordinac ioacuten estrecha y relativamente

equilibrada entre los sectores puacuteblico y privado con la

participacioacuten significativa de otros actores sociales En

Medelliacuten rllidltraS que el disentildeo de la estrategia general

de competitividad se realizoacute en forma conjunta los

proyectos tienden a formularse con ciet1a independenc ia

para luego reconectarse en forma praacutectica mediante

acuerdos a l interior de cada sector productivo O

sociedades mixtas para c ons truir y explotalmiddot

comerc ialmente algunos equipamientos Por otro lado

en Cilli y Barranqui lla el sector privado ha sido el actor

t-I~llltIII(l d fo n I middotlI l1 I1C( CC1I1OacuteIllIC1 _________________________________

ti 1 shy

51

52

maacutes di naacutem ico y ha fijado los lineamientos y organizado

las instituciones de la estrategia de competitiv idad Estos

procesos re lacionados con el coacutemo se definen las acciones

concretas y sus implicaciones poliacuteti co-administrativas

merecen in vest igaciones maacutes detenidas

Una consecuencia de este movimiento hacia la

horizontalidad en la governon ce econoacutemica es su

alejamiento de los es pacios y procesos democraacuteticos loshy

ca les En la med ida en qu e la estrategia se debate y

concreta en mesas de trabajo y comiteacutes especializados y

por amp l ia que sea la convocatoria en este sentido se

modifi ca la posicioacuten y el papel de las in stit uc iones de la

democraci a representati va local Las administraciones

loca les pu eden mantener su lidera zgo poliacute ti co pero

pierden su ca pac id ad para direcc ion ar las poliacutetica s

pllbli cas al tiempo que los co ncejos municipal es y

distritales estaacuten redu c id os a espectadores de un proceso

cuyos resultados no los pu eden sino ratificar ya que han

sido ampli amen te debatidos y acordados previamente

entre los actores maacutes poderosos de la sociedad urbana En consecuencia los concej os municipa les y distr itales

estaacuten inhabi litados para expresar o ex igi r la incorporac ioacuten

de los intereses de los actores soc iales cuya presencia en

el di sentildeo de la estrategia de competit ividad se reduce a lo

meramente simboacutelico (participacioacuten en la narrati va) o cuya

posicioacuten no fue tenida en cuenta

En tod o caso los detalles operativos de la estrateg ia de

competitividad se someten in exorab lemente a la regla de

oro de la governonce econoacutemi ca la or ien tac ioacuten de eacutesta

seguacute n el princip io de mercado y la aClllacioacuten preeminente

de la empresa privada ahora el objeto pr ivilegiado de la

gest ioacuten econoacutem ica de los conglomerados urbanos y

jugador clave en la orientacioacuten de las poliacuteticas puacuteb l icas

Inevitab lemente lo anterior conduce a una med iacioacuten de

las ac tu ac iones del gob iern o local por la cual los

compromi sos poliacuteti co-e lec tora les de las ad l11inistrac iones

puacuteb licas dependen no de siacute mismas sino del cUl11plimi ento

tambi eacuten de los complOmisos adqui ri dos por y con la

emprsJ privad a Y hasta ahOla el sector privado formal

ha incumpli do croacutenica me nte co n las promesas tanto

econ oacutemicas como soc iales de la compe tit ividad

1lt1 ill llt ll lioacute ll l k ilIl UfOS urball os

Cuadro No 7 Elementos de govemance econoacutemica

( 1l middot1)0 ACTO nrs SOCL LfS INSTITUCIONES P-RA LA LSTRYIEGI DE CO~IP ETIT I

PIACTICAS DE GOVERNANCE ECONOMICA shydr iniciativa local -

Locali7Aacute1cioacute n

tlRIUNshy AIctltliacute~ Dist rital Q l 11lLA (iacutema r1 dc ComcrclO

rroelllc ~rilJc

IroJmiexclnqu ilh Cenl)lck CII[(T f-undcs IIT(l lI o Fcniexclco Co miteacute intcrgn ll1 iiexcl Colcrnae iuumln dtplIlamcnlo Alcald iacutea de los 1lllllll Ci[1 ios de la rcgl()n Arcl l1eacutelrO[1o l1lalla

Cnrporaclones iexcll lIloacutenoma rqlollat

Org~l nl_acionclt Nn (juheTniexcliexclrTlCnliacute1k

JUnIl admlnlSlrall viexclS l oclk~

EmrrC ~H I () griexclrHk rnlu iano P qll ~ iins

rIOn1(IOIlL de gl 1ll(k~ mc u i ~lnos

pCqllCIlOS prexJ ll chm Aloc l)cionts de mcuiiexclnos p lqUl tlOS

CO I1Hrcin nl tS

O rglluacute)(ioncs y grupos dL h rclIiexcl L(IiexcliexclU J11IlnlUdcs iUI l11adres c~ he 1 ti c Imilia Co legios y uni vcrSllbdes pri va ell s

Mesas el e la rorm ul ~cioacute u del Plan de OC5anoll o el el Oi 51l i lo

Hasl 2000 Co mileacute Asesor Region~ 1 de Comerc io Ex lerior middotC ARCE 2001 -Vigcnle

Suh-dircccioacuten socia l

CO mPCllli vi dael e inn ovac ioacuten de la Secrelariacutea Di slri lil l de ll allcac ioacuten de l3arranquilla

SubmiddotdirecciOacuten social competili vielad e innovacioacuten de la Secrela riacutea OiSlri lal de Planeacioacuten de Ba lTanqllilla 200 lmiddot vi genle

(De inicialiva del Gobierno Nac ional Comileacute Asesor Regiona l de Co nlc rc io EX lcri or CAltCE 200 1-V igeacute nte )

130(01middot Aktld iiexcl Di slral Ci nliexcl ra dI COI1lLTc io (le Bogot1 FENALCO Gl1hel niexcliexclein dd dl[1a rt amen lO Aca leliacute1 de los mnl cl[1i(ls de Iiexcliexcl regioacuten Arl) IllLl I opol i lana (orporaCl()n A ut oacuteno ma regIOnal Orga ni ~lc ioncs no Gulx rnam llllh JIIIlI h dL ~(Lil)[l comu nal JUlltas adlll ini lrJ II~I S IOla k -

Emprcar i l) granclLs mldilno~ y rC(IUlll()~

Con seJO rector Pla n Elt lraliquestgo -inlCli VQ-

Consejo reg ioacuten compclill v idad v igcme

y

Mesa [1lanifi cac ioacuten regiona l 13 0gola middotCu ndi na ma rca vlgenl e (omil eacute Asesor Regional de Comercio Exlm or CA RCE 200 I -Vi gcnlc

Consej o reClor del Pla n ESlIa leacutegico 1996-98 - inac l i vo middot

Consejo para la COm[1el1l i vidad de 130gola y ClIlIeli namarca 200 lmiddot vigent e

roe ini ciali va del Gobiern o Naciolla l CO l11il eacute iexclI esor Regional ele Comercio EXlcrior CARCE 200 lmiddotV ige lH c)

1 k lll ~1l1(lS ck gnv(IIIU econoacutemi ca _ ________________ __________ ______ ____ _ 53

54

ASoci~ci()nes de gra nd es medianos y pequentildeos Jll od uetores Asoc iac iones de medianos y pequ entildeo~

comerCiant es Sindi catos de trabJjadore s Organlzadones culturales Organ iiquestaei ones depon i vas Org~ ni iquestiexcl e i o ncs de tercera edad ju ve ntude niiacuteiCL 111adres ea hezl de familia Colegios y uni ve rsidadcs pri va da

CA 11 Al ca ldiacutea muni cipJI CiacutenWa de Co mercio de Ca li Fenal c1 Comitlt intergrc lllial Fundacioacuten planera v~ llc Goberna ci6n del depJnamenO Al ca ld iacutea de los municipios de la regioacuten Arca metropol itana Corpor~cioacute n ~ ut Iacute noma regional Org~nizl c i ones no ( ~ uhe rnl men ra l es

Jun tas ad 1111 nistrati vas loca les E111prlJ ri os granel es 111edianos y peque ntildeos oc i it )ncc dc g l t ndcs pequeiacuteios pi ndu ctores A llC I(lC io ll eS dc medi anos Cll IlHniiexclllllCS

Sind icats de trabajadores

mcdianos y

y pequcntildeos

()q~ lIli l Lionc gru po s cu ltu ra les ()rgul i lacione gru pos deponi vos Orga lll ileion grupos de t crcer~ edad ju c ntlluc nineiexcl madres ca h~-l ltk fiacutelnlill L (okgios y ulliv c r sid ~clcs pri vaclas

Progra ma el Ca ll 4ue queremos ha sIJ 1))2

Co mit l de anaacuteli SIS de I ~

situacioacuten de Calr hasta 1))8

Comiteacutes consulti vos de la Alealeliacutea Muni cipal de Ca li Vige nt es-

COnlll~ Asor I q iona l dt Cnmerc Ex terior CAIC E 200 1- Vigcllc

I Fundaeoacuten planeta Valleacute 2002 vigente

Consej o 1CCtOI le la for 111 U llCl iexcl n ele IIJn Es trateacutegi co cl c Cali En C0 nfoI1l1aeloacuten 20W - vigcn te

Es trateg ia Re gional ele innovaci(n

CO ll1pc11 vlllad y e111 1 iL0 200 2shyviglt 1l1 ~

ltOllllt iquestS Cl l1 sul tl de IiexclI Alcal diacutea de (al l lluna del J C- lr d dcanollo ecnoacutemieo y Lomrctit viciad dc la I AlcJ ldiacutea 2002 ITIlI eacute

(De Il11 elatl va liL 1 ltiobl Clnu Naeilgtnal lt 011lit l Ascs r Ikgiona l (k Comel cio Ex tCI iOI CA IWE 2001- VIl nt eacute)

iexcl

MEDEshyLLIN

Alca ld iacutea Munici pal de M cdelliacuten CltIacutell1ar1 de Cmere io d~ Medclliacuten Consej o de Co mpctiti v idad dc A IlI iolluia (nmitl In tcrgr lmiJI Fcna lco CorpOI e llIacute l1 COIlSCiexclO de Compet lIi v id ~d de AnlitH IUiil

Proal1 tl oquia Col1ernaeillll del derarw111 cno

Consejo rectol dd Il al1 Es trateacutegico de Medll l iacuten hasta 1997

MesJs de IJ formul aCIoacute n del Pl an ltt rateacuteg icu de M edelliacuten hasta 19gt7

M esas dc Ir~hatn para I ~

formul e iiacuten del Plan de Desa ITOI I) Municipal Ha sta 2000

CO I1 SCjO luacutewr de I Pla11 Est nllg leacuteo de IVI cdell iacute 1))( - ) - IllaCll voshy

COlp01lt lel n (onscj ( petlti idd de Al1tioqui l vigelltl

de 2002 -

La in vC I1C io l de uacuteluros urbiexcllos

AklIdlZI dc lo muni elri o del i lc ] 1111[I()poliLIIlJ () legil)ll illlHldllI1 ue 1 1 ciuctd Arc l llhl ropolilll1d

(orporltlc iolll- lt1l1[(Jnurnl~ rcgi()l1iacutellc- Orglllilcionc 110 (juhc l niexcl[lcIlIdcs

JUIl1I ad llliniexcl l rall vI I()ldl~

E mprc-II jos gran de llh dial1o ) pl t] tl l ll(l

A ( x I I( i ()nl ~ dc ~ralHIls 111 (11 111 11 ) y rlquc I) o~ prot tlclon A gt(Jc la lt i () II L~ dc I11CltI UU1

C()lllct C 1 111 les

Si lld il los de lx1lltldl ]]c ()r~iexcliexcll1iiexclCI)nl ~ rtq1Ugt ~ ldurIIL shy

Orhltl lli ICt ll l ~ llIrh h tk l )(ll iq)~

() r llliiexclICl()I IC g lUpO lk l l l llI 1 cd t tL JULllllldl lli liu 11l I r~lt Gl llL dL 11I11lli 1

( olc gi ) ~ tt ll i T t-ilLl llc pli adiexcliexcl~

k~ de trilh iexclin de [K I fc c ]()ll lIlli nto ) ge lIlln de tl~lIn l lin tic ~ t cc i oacuten del I in de D IITllJ10 1lIl Il IiC1 [Jil l

i ~lmiddot llk -

Ctll1 St j dt ltl1 l11p ~ll lill dd de nlllxlui l1ll t 1)16shy 2001 101(11 0 shy

( Olll(I IIi

(ltl ll lpc tili 1 1 2(l() 2 - ~ lnlmiddot

COI citl de de lll il1lt[III1

( lIni tl middot ~- ul lltn ilHlll d~

( ml 1 ) E IU ior (A IC E 2001 i~t llI

11 1 111 I EIi il I-ltl de J n li oq ui l

Plt IHL middot

(De iniciativa del gob ierno Nacional Comiteacute Asesor Regional de Comercio ExtCl](]] CARCE 200 1 - vige nt e)

LlcmCIlI I) lit l()I(rIiIICl CClIlluacutemicd _________________________________________ 55

Capiacutetulo 4 Desempentildeo de las economiacuteas regionales

La estrateg ia de cOll1petitividad se orienta princ ipalmente

hacia el sec tor exportador como motor para el desa rrollo

del aparillO productivo local Co mo hemos vi sto ltc

arg ulll e llt a CJue un a economia l oca l competitiva

internacionalmente apoyada por las rOrilleacutelS de gob ierno

y las poliacuteticas pllblicas adecuadas arrastrara toda la

economiacutea local haciacutea una nueva d inaacutemica de crec imiento

En este capiacute tul o examinaremo s e l comportam iento de la

producc ioacuten y de las ex porta c iones baj o la tutela de la

competitivi dad para co mparar las pre t e nsi ol1e ~ de la

nalTativa de la competitividad con los erec tos reales sobre

estructura y deempeiio de las economiacuteas de las ciudades

En el caso de Colombia no e-istc una Ser ie hi stoacuter ica de

datos oficiales sobre la producc ioacuten y las egtportac iones

de los municipios con la e-ccpcioacuten de 130gotaacute Oe En

consecuencia para ilcelcarse al dcse mptiio eco noacutem ico

de las c iu dades estudiadas es necc nio reculT ir a la

informacioacute n di sponib le a nivel de los depart amentos en

las cuales las c iudades se locali zan y actl lan C0 l11 0 c iudad

capital y pr in c ipal centro del desa rrollo ecolloacutemico

Anti oCJuia (Medelliacuten) Valle (Cali) AtliIacutentico (Barnll1CJ uilla)

y tambi eacuten Cundinalllarca (Bogo taacute)

El PIS Departamental

Los datos sob re la variacioacuten anual de l PIB de cada

departamento son un indicadol de la capacidad de cada

un o de ellos para lograr una ru ta de crecimiento sostenido

dada por el aumento o la disminucioacuten en la generacioacuten de

riCJueza de cada departamento de un antildeo a ot ro duran te el

r er iodo Como se aprec ia en las Tab las NO I y 2 Y el

G raacutefico 10 1 ningun o de los tre s departamentos ni

Bogotaacute logroacute un crec imiento sosten id o de su PIB por el

contrario todos se iialaron un a tendencia decreciente en

sus ta sa middot pec tivas es decir siacute crecieron pero a una

tasa cada vez inferi or a los allOS anteriores h as i como

despu eacutes de prese ntar incrementos cercanos al 30 en el

lapso 9495 los cuatro departamentos y Bogotaacute crecen a

rit mos muy inferi o le s en los antildeos suces ivos ha sta

pr~ ntar tasas de variacioacuten in feriores al 10 en el lapso

98-99 e incluso un crec imiento nega tivo en el caso de

Bogotaacute en ~ s~ ttltil1lo antildeo Finali zand o la deacutecada pasada

los tres d~p art all1e nto s praacutecticam ente ig ualan sus

variac iones del PIB alrededor del 7 mientras Bogotaacute

regi stra la mayor caiacuteda

57

58

Participacioacuten departamental en el PIB nacional

Como indican los datos de la Tabla No 3 y el Graacutefico

No2 la mayor participacioacuten dentro del PI B nac ional

corresponde a Bogotaacute y los departam entos de Antioquia

y Valle (Ca li ) que aunque tuvieron variaciones son las

tres regiones donde baacutes icamente se concentra la mayor

produccioacuten a ni vel nac i onal Antioqui a y Bogo taacute

presentaron una disminuc ioacuten en su parti c ipacioacuten dentro

del PIB nac ional y es especialmente notable en el caso de Bogotaacute cuya partic ipacioacuten pasoacute de ser eI 2425 en 1994 a

2179 en 1999 Valga seiiacutea lar que dentro de las cuentas nacionales son los tres depal1amentos y el distrito ca pital

los que concentraron entre el 94 y 9668 de l PIB

nacional y el porcentaje restante menos del 5 lo aportan

los demaacutes departamentos La pal1i cipacioacuten de ese llltimo

grupo sin embargo fue crec iente en ese lapso 1994-1999

El PI B departamental per caacutepita

Los valo res regi st rados en el periodo 1995-1998 co locan

a Bogotaacute como la ciudad donde se presenta el PI B per

caacutepita maacutes alto segu ido por el Va lle y Antioquia pero es

tambieacuten donde se registroacute la di smin ucioacuten maacutes abrupt a al

presentar para el antildeo 1999 un crecim iento negati vo E l

PI B per caacutepita departamental y del di strito ca pital en el

per iacuteodo 1994-1999 osc il a entre fuel1es ca idas y leves

rec uperaciones A per iacuteodos de crecimiento o recuperacioacuten

le suc ed iero n periodos de caiacutedas y lu ego o tro de

recuperacioacuten En lrlt imas los departamentos y el di st rito

cap ita l no lograron mantener y term inar el periodo con el

PI E3 per caacutep ita in icial Antildeo tras antildeo el incremento de l PI B

per caacutepita fue menor inc luso llegoacute a ser negat ivo como en el caso de Bogotaacute en el lapso de 199R- 1999 Este uacuteltimo

lapso constitllyoacute de todas maneras el periacuteodo de maacutes bajo

crec im iento para todas las regiones siendo en rodos los

casos in feriores al 10 (verTabla NoA y Graacutefico No3)

Participacioacuten de las ramas de actividad econoacutemica - RA E - en el PIB departamentaL

El co njunto de los tres depal1amentos y Bogo ta muestran

una fuerte caiacuteda de la parti ci pac ioacuten de la industri a la

construcc ioacuten y el comercio en el PIS pero a pesar de ello

en algunos casos se mantienen como los sec tores lideres

De otro lado en todos los casos es sorprendente el

crecimi ento sosten ido del sec tor se rvi cios en particular

las telecomu n icac iones los se rv icios in lllobil iarios los

arriendos el transpol1e y la interlllediacioacuten financiera En

aIgunos caso s sec to res COIllO la indu stria y la

const ruccioacuten cayeron por debajo de los servicios

En Antioquia (iVledelliacuten) la cOlllposicioacuten del PIS ubica en

los dos primeros renglones a la rama ind ustrial y las

actividades del sector agropecuario los cuales aportaban

en 1994 el 19 y el 14 del P IS departamental

respectivam ente Ambos sec tores v ieron dislllinuida su

participaci oacuten en alrededor de dos puntos porcentuales

pero al finali za r la deacutecada siguen constitu ye ndo sec tores

estrateacutegicos de la econollliacutea departamental La situacioacuten

del comercio y la const ru cc ioacuten igual que en los otros

departamentos fue decrec iente y tambieacuten aq ui es notorio

el rqlllnte de las actividades de servicios parti cularmente

las de ~e rvi c i o s inlllobi li ar ios y de int ermed iacioacuten

finan c iera (Tab la No S)

En A tl uacute I ico (Ba rranquilJiexcll) las ralllas industria y comercio

son los dos principales reng lones econoacutemicos y no varian

su participacioacuten de manera sustancial durante la deacutecada

pasada aunque si muestran una tendenc ia a reducirse en

el lapso 199R- 1999 La rallla de la con struccioacuten por su

parte siacute mues tra una peacute rdid a superior a los tres puntos

p(HCe nlU a l es en su partic ipacioacuten Es IlLltorio el

comportamiento creciente de las rLll1la S de se rvi cios de

tl-eacute1n spO n e co rreos intcrlmd iacioacutell Ilnltlncicra y serv icios

inlllobilial-ios que s i bien no alcanzan todaviacutea

plttrt icipacioncs mayolmiddotes al 10 siacute com port an un

1(1 illl Cllc ioacutell lk lilluros urbanos

crecimi ent o sos tenid o Atlaacutenti co e~ e l de[la rl cllllento

donde la industriil hace la mayor contribu cioacuten a l f) 111

depaI1ltllll ental y donde los se lv ic ios v ienen cre c iendo

pero a un ritm o Ill aacutes moderad o qu e en lo s dell1aacute s

depana menlos (Tabla No 6)

En el caso de Bogotaacute OC l il industri a es la rall1 illiuc po see

la maacutes alt a panic i[Jacioacuten entre cl 15 Y 17 durarlle la

decltld a aunque en e l sec tor de los se r vic ios Il arna la

atencioacuten que los in rllobi l ieacute1ri os y alqu il er de v iv ienda

alcanzan niveles similarcs al de la l arlla industri al El sec shy

tOr de la co nstrucc ioacuten ocura [Jara 1994 el segundo lugar

parti c i[JdIdo con algo ll1 aacutes del 10 sq~ uid o oel comercio

sector que tinalizam10 13 deacutec ltl da yltl in c luso lo supera La

construccioacuten pierde participacioacuten tam bieacuten frentl il algunas

ralllJSde los se lv icios CO l110 eltlansportc En1eller~I lo

maacutes nota b le es 11 reduccioacuten de las parti cipac ione s de

aq ue ll os sec tore s que ell e l pr imer a liacute o res ult aban

important es ya que por e jeJ11[llo la indu stria p ierde dos

pu nlos porcentultl lcs y el cornelc io 1111 pun to m ien tl (l lt

que la co n str ucc i oacute n pie rd e cas i cinco [Junt o s

Contrm i3J11ente en c l campo de los serv ic ios Se reg istl3n

aumentos no tab les erl correo y te lecO llluni cacio ne s

int erlll ed i ac i oacute n financiera y co nexo s servicios

inlllobiliarios scr v ic ios soci1les y de sa lu d de Illercado

eacute1lgun os de los cUille s aUll1e ntaron hasta tres punt os

porcentuales su pm l ic ipac ioacuten cn el 1~ 18 de la ciudad

SegLln las c i fras en 1999todavia la industl i a sigue sil ndo

un rcngloacuten ill1 [Jona nte de la ecoI1011l iacuteJ en l3 ogotaacute pero

ap1 recc por debaj o de l sector de servicius in lllobi liari os

al tiClllPO que sucede un crec imicntll por lo Illc no

sostenido de 13s dilCrelltes actividadcs relac iu nda s con

los se rvi c ios (Tabla N07)

El departamento del Valle (Ca li) rresc nt oacute un

conlponamiento similal al de Bogotaacute en 1lt1 confo rm ilc ioacuten

de su rlB determinado por la precminelll i1 del sector

industri al que participa concl20 el el rll3 y que teacutellllbieacuten

red uce di clJ parti cipacioacuten en 1999 Tambieacuten aqu iacute cobran

ilnporteacute1n c ia los servicios inmobiliarios que se ubican en

el sc und o lugltJr con participaciones superiole s al 15

muy por enc im a de otJOSsectores com o el comerc io y la

construccioacuten que no superan el 10 de pa rti c ipac ioacuten en

loda la dccada Igual que en el caso de Bogotaacute lil indusshy

tria sigue siendo prioritaria en el Valle del Ca uca pero

junto co n el co mercio se ntildeal a un dec rec imiento de su

parti cipac ioacuten rnientlas que se fortalecen ac ti v idades de

~e rvicios como transporte co rreo y te leco lllunicaciones

y los servicios inrn ob iliari os de m anera especia l L as

activ id ade s ele l se cto r agro pec uar i o que so n un

componente importante del PIB de este departamento

praacutec ti ca lrlente con se rva n su s ni ve les de participacioacuten

entre e l 8 y 9 sin plesentar grandes cambios durante

e te periacuteodo (Tabla 108)

Las Exportaciones

En la segu nda mitad de la deacutecada (1995 -19 99) se presen toacute

un3 ca iacuted a de las exportac iones de todos los depal1amentos

y en 130go taacute por debajo de los iacutendices h istoacuteri cos y eon

crec illliento negati vo Luego en el per iodo 1999-2000 todos

los depa llamentos y Bogotaacute recuperaron el crec imiento de

las expo l1 ac iones a niveles [Jor encima de l periodo de ca iacuted a

iexcl n el arlO 200 1 Atlaacutentico Bogotaacute y Vall e del Cauca

siguieron creciendo mientras en A n itoqu ia hubo una ca ida

de 5 pllnto~ porcentuales con respecto al antildeo anterior ( Ver

tab la Ndeg 9ygraacutefico deg 4 )

En cuanto a la pa rti c ipacioacuten de los tres departamentos y

13 0gotaacute en la exportaci oneS total es del paiacutes se presen toacute

lo ~ i g uie nte 1nivel de participac ioacuten en las expo l1 ac iones

totill es niexcliexclc ionales se Illantuvo maacutes o menos co nstilnt e

m os tland o en pr imer lugar a Bogo taacute seg uid o por

Antioquil y Valle En cuanto a los d istintos periacuteodos de

crcc irnientu se tiene que en 1999 cayoacute la parti c ipac ioacuten de

8 0guiexcla y e l Valle del Cauca mientras que 13 de Antioquia

creci oacute Maacutes tarde en el 200 I la s tres region es aumentaron

Ik SCllIpiexclO dc IltJSCl1110 J11iiexclp rqioniexcldc __________ _ _ _ ___________________ 59

60

su participacioacuten El Valle del Cauca llegoacute muy cerca de su anterior mejor antildeo (1995) Y Bogotaacute y Antioquia superaron sus mejores registros anteiores Al tiempo con esto Bogotaacute sigue siendo desde 1995 la regioacuten con mayor participacioacuten en las exportaciones totales del paiacutes con tres puntos porcentuales de diferencia con Antioquia y casi 9 con Valle del Cauca (Ver tabla Ndeg 10 y graacutefico Ndeg 5)

Conclusiones

Para efectos de un anaacutelisis urbano la informacioacuten relacionada con las economiacuteas departamentales tiene que interpretarse con cautela sobre todo en los casos de Antioquia (Medelliacuten) y Valle (Cali) donde se ubican por fuera de las ciudades capitales ramas importantes dentro de las economiacuteas locales y nacional como son la mineriacutea el banano las flores y la cantildea de azuacutecar No obstante es posible precisar unas tendencias

En primer lugar en los inicios de la apertura econoacutemica la produ ccioacuten econoacutemica regional crecioacute significativamente pala decaer en el segundo lustro de la deacutecada de los 90

Auacuten maacutes fuerte fue la caiacuteda en el PIB per capita llegando

a tasas negativas en el caso de Bogotaacute una tendencia agudizada por los deplazamientos forzados de poblacioacuten haciacutea las grandes ciudades en este periacuteodo Por su parte las exportaciones regionales fluctuaron considerablemente tanto en el sector primario corno el industrial con un ligero pero inestable aumento hacia finales del periacuteodo estudiado

Para las ciudades la competitividad reside principalmente en el sector industrial y en todos los casos la industria perdioacute participacioacuten en las economiacuteas regional es en el periacuteodo 1994 - 1999 Si la prueba de la competitividad de las ciudades estaacute en su capacidad de reinventarse como centros de produccioacuten industrial adecuados a las nuevas cond iciones del merc ad o globa 1 entonces la s cifras macroeconoacutemicas analizadas aquiacute sugieren un fracaso rotundo apenas atenuado por el crecimi ento del sector de servicios Indudablem ent e hacen fa lta estudios microeconoacutemicos al nivel de sectores y em presas para identificar el efecto de la estrategia de competitividad sob re los agentes econoacutemicos en cada ciudad no soacutelo en relaci oacuten con la produccioacuten s ino wl11bieacuten en cuanto a su tamantildeo composicioacuten organizacioacuten tec nol og ia y mercado s de las e mpresas para pod er av e nturar conclusiones e interpretaci ones maacutes detall adas

Tabla No 1 PIB Departamental 1994-1999 (precios corrientes)

Mi loncs de pc~os

I EG IOacuteN 1)1)4 1)95 l )lt)(iacute 1 ))7 1lt)lt)8 1)))

fTLAacute NTICO 104)100 J S7 (7 ) ~ 521l)) 5 560~J2(j ( ~ 25 72 1 (Sl)((43

CI INDINAM ARC A -3 10 77 X 41 RO7M 5()c) 1 J5 l ( 20g 20( 7 0)0 1 ~() 7 5~l ) iexcl6

VA LL_C 7) 1(57( 10 23) 1 S~ 12 277 -t4R 14 4c)()~SX J 6 ~i)07 i 1 g J -~ lt) 2

ROGOTAacute 16 n -U 07 20 155 7 36 2~ middotmiddotrluacutemiddotmiddotrn 284 1 I O(X 33 23 2200 J 020A 1()

IliexclCnIC DANE CIICIII iquestiexclS Regionales

I a in vc Tlcioacute ll de lIIIUr(l S IIrb81l0S

Tabla No 2 Variacioacuten anual del PIB de los departamentos 1994 - 1999

VariacioacutenREGION 9495 9596 9697 9798 9899

ATLANT ICO 255 18 1 24 146 73

CUNDIN AMARCA 262 2 17 22 136 7

VA LLE 29 1 20 181 162 76

BOGOTAacute 2J 162 212 17 -0 63

Fue nte DA NE Cuenl as Regionales

Grafico No] Variacioacuten anual del P1B en los Departamentos 1994-1999

35

30

25

20

--9o 15

10

5

O

-5 9495 9596 9697 9798 9899

ANtildeOS

ATLAacuteNTICO --shy CUNDINAMARCA VALLE ~ BOGOTAacute I

Fuente Elaboracioacuten prop ia con base en tabl a Ndeg 2

Desempentildeo de las economiacuteas regionales _____________ ______ _ _ ____ 61

Tabla No3 Participacioacuten porcentual del PIB departamental en el PIB Nacional 1994-1999

REGION 1994 1995 19lt)6 1997 1998 1999

ih

ANTIOQUIA 15 11 15 14 1494 1525 14 73 1483

ATLAacuteNTICO 45 1 4 5l 4 49 46 4 59 4 55

BOGOT Aacute DC 24 25 H 87 H27 23 34 H66 2179

CUNDINAM ARCA 49 4 95 506 5 1 502 4 98

VA LLE DEL CAUCA 1172 12 U 12 19 11 9 1 12 1197

Fuente DANE Cuentas regionales

Grafico No2 Participacioacuten porcentual del PIB departamental en el PIB nacional 1994-1999 (precios corrientes)

30

25

20

iexcll 15 1-- L

~ bull bull bull 10 1-shy ~

o ~I--~----------------------------------------------------~ 1994 1995 1996 199 7 1998 1999

___ ATLANTICO BOGOTA

CUNDINAMARCA --111- VALLE DEL CAUCA

Fuente Elaborac ioacuten propia con base en tabl a Ndeg 3

62 -----------------------shy-shy-shy-shy-------shy_________ La inve ncioacuten de futuros urbanos

Tabla No4 Tasa de crecimiellto porcelltllal del PIB per capila 1994-1999

REGION lt) 5iacute)~ 9() 5 97 98197 9998

Arlli oluiJ 2 XCgt 15)1 2 1 lt1 7 10 09 7 03

Atl aacutenti co _27 I I S 21 19 1262 453

CUn Uln a1llllCa 24 15 19 1 191 1 11 1] 4 77

Va ll e n 12 17 7 1 5 95 129 573

B (l~) ti 1lJi 1~ 5l 1 15 1 4] middot3 24

hrcntc Di NI ClIC rll ltl rc rl)nak

Grafico No 3 Tasa de crecimiellto porcelltllal del PIB per caacutepita 1994- 999

f llente middot ll ahorac roacuten pro pia con hJe en tah 1 4

Dcscmpentildeo de las ecolomiacuteas rc gi (lI1alc ~ _________________ _ _ _________ _ 63

30

25

~ ~ 20 o --+-- Antioquia c QI

15E ____ Atlaacutentico

l QI Cundinamarca l 10 QI

O ~Valle 10 10 5fshy

~Bogotaacute

O

-5

64

Tabla No 5 Antioquia - participacioacuten porcentual por RAE dentro del PIB departamental (incluye Medelliacuten) 1994-1999

RAE 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Agropecuario sil viculiura y pcsc~ 14 125 13 11 11 125

Mlll cria 16 16 19 18 15 19

Ekc lri c idad gas agua y alcantar illado 4 45 5 5 47 45

Induslria 19 20 19 18 19 17

( onSII uceioacuten 7 78 55 78 6 55

Comercio 77 75 76 74 74 6 SUlcios uc repriquestiexclcioacuten de aUlOmOlorcS y IlH)IOCIClclilS

Servicios de hOleler ia y reSla uran le 2 18 16 15 16 15

Trnsporl e 46 42 4 4 1 42 43

Servi cios (k correo y telecomunicaci ones 15 18 19 21 22 21 Servicios de inlcrmediacioacuten financi era y servicios conco) 52 56 63 64 65 55

SerVI CI os inmobiliarios y alqui ler de vivienda 98 lO lO lO 11 13 Suvielo a las empresas excepto scrvi eios flnanc icros e in mobiliarios 22 24 23 28 26 25

Servicios durnt li cos 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3

Sel vici os de c n sclia nl~ de mercado 12 12 13

Sel viu soc iales y de sa lud de mercado 17 19 18 18 17 19 Senic ins de asociac iones y csparc imi enlo y Olros sen lelOS de mercado 09 09 09 Scnici de admini Slracioacuten puacuteblica y Olros slrv icios para la enunidad 56 6 75 78 82 85

Sel Ieios de cnse li lIlza de no mercado 24 25 3 32 31 3

Senici lcialcs ) de salud de no mercado 2 5 26 32 34 38 4 Seliuh de asociaciones y csparc imienlo y otros serv iCIOS de no mercado 03 0 2 0 2 0 3 0 3 03 V1cn(raquo el iClos ue inlermediacioacuten fin~n c i e ra

medi dos IIldcc lamen lc 41 49 56 56 57 47

Suh IOlal Va lor Agrcgado 92 92 93 93 93 93 Impuestos menos subvenciones sobre la producc ioacuten e imporlaiones

1gt113 TOTAL DEPARTAME NTAL lOO lOO lOO lOO 100 l OO

luente J)iNE Direcc ioacuten de Sinlesis y C uentas Nacionales

La invencioacuten de fu tu ros urbanos

Tabla No 6 Atlaacutentico - participacioacutel1 porcentual por RAE en el PIB departamental (incluye Bamllll(uilla) J994- J999

1I AE 19lt)-1 1lt) lt)5 1lt)ltJ6 19lt)7 1998 1999

Agropecuari o il viulliura y pesca J29

Mill~lIacute1 057

Eblrimiddotidad gas gua yalcalllar illado 485

Ind lri 2 187

Comerci o 1167

Seacutervicios de rpII aCIn de auIOlllnl(lIS y muluciclel as ICJ9

Serviei dc hOl Clllla y rCS laUrnI C 2(7

Tran sport c 775

Servicios dc corrcn y Idccnlllllllicacioncs 190

Servici os de in lclIllediaciuacuten IOnanclcra y cr vic io concxos 4 85

Serviuos inm obilirio y alquiler de vivicllda 6 )7

SeniCl n J la s emrre tgt ex cerlO servi cI os lin lllcicros e inmobiliarius 10ll

Servici os du meacutest iLcls 0 8 )

Ser vicios soc Iale s y de salud de Illercado 2 1 J Scrviltls de asociaciltHlC y l parcil11i~llln y otrns ~(rvi(i us de IllLlcado 096 Servlei u de admlni slraciuacuten puacutelJliea ) ollOS s rvi c iCl pr b cUlllunidad 595

Sln ici os oc cll ) cilan i1 UC no 1lH rc iexclU o 177

Snvcios oci aks y ue stluu ue no mercado 205 Sen ie ius lt11 iexcl soc iiexclciollC ) c parcimi clllu y nlfUS sc rv li u~ ue l O nlTColo 0 09

Mcno servicios Ik 1I11elll1elllilCl Li n linancin( I1lcdiu os indirec lal1cnlc 1 71

Sub 10la l Valor Agregado ) l) 1

IlllpuLS (l menus ubvencionLs sobre la prnuucc ill e ilnrorlaciol1cs 80lt)

111 TOTAL 1)FIARTAMFNT L 100

3 28

055

446

22 14

672

1114

171

262

7 85

2 1 8

4 92

716

1D

Otn

248

191

108

( 26

215

17 6

0 09

1)264

716

100

340

051

385

21 9

500

13 54

17 8

242

788

259

591

739

101

0 8)

272

184

100

73 1

253

1) 1

008

509

9246

754

100

316

056

34

2 175

604

1346

179

2 28

749

279

5n 7 18

169

085

253

178

93uacuteO

751

2J9

201

012

5 12

9249

751

100

395

0 39

175

2 104

394

128

19 1

211

8 18

2(9

5

74 1

12 1

0 8 7

268

161

09lt

866

224

2 18

0 15

5 06

n 18

78 2

100

456

034

420

2009

1 03

1157

188

210

8 52

244

501

934

272

090

258

171

0 91

966

272

24 7

0 15

373

932 1

679

100

Fuenle IJAN 1) lrc cc luacuten dc Siacutenlc is y C uClllJS Naciona les

Des~lIlpcii() de I JS eCClIlOIt1ias rLiollales _____ _ _________ _ _______________ ___ 65

----

66

Tabla No 7 Bogotaacute De - participacioacuten porcentual por RAE en el PIB departamental 1994-1999

RA_ 1))4 1995 1lt)lt)( 1 lO Ilt)lt) t lllt)c)

Agropecuario silv lculiura y rcsca

M ineriacutej

Electri cidad gas aguo y alcantarillado

Industria

Construccioacuten

Comercio

Seacutervicios de reparaci oacuten de automotorcs y llIotoc ic letas

Servicios de hotcleriacutea y rcstauranteacute

TransrOltc

Servicios de correo y telecomuni caciones

Servicios de intermed iac ioacuten tinancicra y serv ic ios conexos

Servicios inmobiliar ios y alquiler de vi vi enda

Servic ios las empresas excerto servic ios finan e inmobili ari os Servicios domeacutesti cos

Servicios de ensc llanza de mercado

Servicios soc iales y de sa lud cle IlIcrca(lo

Servicios de asociaciones y csparcimiento y otros serv icios de mercado Servici os de ad lllin istracioacuten ruacutebli ca y otros scrvici os Para la comun idad Servicios cieacute cnsellanza de no llIercado

Servicios sociales y dc salud de no mercado

Servicios de asoc iacioncs y esparcimi ento y otros servicios de no mercado

Menos servicios deacute intermcdiacilIacuten linanciera med iclos indlrcllamc ntc

Suh ttII Valor Agregado

ImIHHgtiexclo 1l1t ll ()~ ~uh ( ncioll L ~() hn b produ(clUacuteIl e import aci ollCs

I Il3 TOTAL DEIARTAMfiexclNTAL

iuc111C [)JNr Di reccioacuten dc Siacutent es is y CUCI11lS loI13 Ics

om 004

048 054

2)4 298

17 50 1715

108) 10R I

l n 9 94

1J2 1J5 16) 189

540 537

259 287

1024 12 13

1705 1S53

4 30 437

04 2 040

204 2 D

IX2 20(

206 197

(41 65oacute

00 101

OX 1 124

IU3 OJX

911 1137

)0 11 R9J5

lt))ltJ 10 6~

lOO 100

004 004 003 004

043 041 O4J 042

30 1 279 ~ I ) 318

16S) 1684 1593 1 5~7

72 1 632 697 441

1021 1022 972 8)2

13 9 I J7 IJR 142

I RO 16 1 175 In 51 S 515 502 574

J I J 35~ 1 4 17

1187 1403 1290 125 1

171 S 1731 1698 1748

417 425 427 -113

041 OJ9 018 OAJ

2J1 222 227 s~

207 I~iexcl 180 21 S

1 U~5 I S8 2 11

894 )iexclJ lt) 54 1070

12~ 1 2 ~ 114 1s5

12 3 U~ 14 1 1(8

OlO ()J4 02) O l~

1)-19 13 44 1202 I 13 ~

8946 Xlt) I ( 8921 90 1(

1054 II U~-l 1077 () x)

lOO 100 100 l OO

IJa ill vellc ioacuten de JU l lIlOS urhanos

Tabla No8 Valle del Cauca - participacioacuten porcentual por RAE en el PIB departamental (incluye Cali) 994-999

RAE 1~4 1995 1996 1997 1998 1999

Agropecuario silvicullura y pesca

Mineriacutea

Eleclrieidad gas agua y alcanta ri llado

ImluSlria

Conslrllccioacuten

Comercio

Servicios c1e reparac ioacuten de aulomolorcs y mOlociclc l as

Serv icios de hOlcleriacutea y reSla urallle

Tran spone

Serv icIos dc COITCO y Icccol11unieac ioncs

SerVICios de inlermediacloacuten financiera y servi ci os conexos

Servic ios inmobiliarios y alqu iler de vivicnc1a

Servicio a las empresas excerlo servicios fina ncieros e inmobiliarios

Servicios domeacuteSl icos

Servicios de ensentildean za de mercac1o

Serv icios socia les y de sa lll c1 c1e mercac1o

Servicios de asoc iaciones y esparcimien lo y Olros ser vic ios de

mercado

Scrvic ios de adminislraei oacuten puacuteblica y o lros servicios para la

omunic1ad

Servicios dc cnsciianlJ c1e no mcrcado

Servicios sociales y c1c salud dI no mercado

Scrvicios c1e asocialiones y es r arcimienlo y Ol roS se r v icios de no

mercac1o M enos se rvicios de inlermediacioacuten linanciera medidos

ind ireclamen le

Sub 10la 1 Va lor A gregado

Impueslos menos subvenciones sobre la producci6n e im[lortaciones

Ptrl TOTA L DEPARTAMENTAL

800

05

3 19

2085

496

1022

124

214

599

202

548

14 86

257

051

134

228

13 8

592

163

179

033

460

92 6 1

739

100

848

056

3 13

2 10 1

521

962

118

20 1

578

204

585

1547

253

047

132

208

127

590

165

217

028

509

9291

709

100

789

054

3 14

1939

618

959

118

180

682

221

638

1416

237

046

125

226

124

7 73

202

228

032

592

9330

670

100

899

047

325

1880

458

979

122

175

592

237

623

14 16

287

045

141

204

127

836

2 17

254

039

577

9325

675

100

874

040

336

1857

403

932

126

177

65 1

270

572

1474

273

044

133

169

14 2

840

200

268

038

518

9301

699

100

869

035

368

1834

3 17

78 1

119

176

618

278

5 10

1672

250

045

146

188

124

905

209

297

045

415

93 70

630

100

fUel1le DANE Direccioacuten de SinleSl~ y C uen l as NaCionales

Dcscrnpcno de las econorn iexclas regionllcs _________________________________ 67

Tabla No 9 Exportaciones regionales 1995-2001 (valor FOB en doacutelares)

REGiOacuteN 00 00 00 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

ANTlOQlIlA 1197154491 1287207939 75 135878 1956 55 1272224757 -63 151 219 1840 188 1675116854 107 1774846847 59

VALLE DEL 880157143 727769025 -173 800327257 9 9

CAlI CA 853792822 66 708818721 -169 8332975 16 175 1002287488 202

UOGOTAacute 14 23 103440 1392350598 -21 1599573349 14 16495481 82 1 1 150367435 9 -8 8 1763909893 17 3 215 8895054 223

REGION 1 781494 900 2004660516 125 2072501001 13 2125609292 25 2069912826 -26 2257685903 9 0 2579160110 142

CARIBE

Fuente DANE Caacutelculos DNP

Grafico No4 Crecimiento de las exportaciones por regiones 1995-2001

Antildeos

l~ ANTIOQUIA -4- VALLE BOGOTA- - ReARIBE I

FlIente Elaboracioacuten propia con base en tabla Ndeg 9

68 La invencioacuten de futuros urbanos

25 I 20 t

15 I 10

5 iquesto

O

-5

-10

-15

-20

Tabla No O Participacioacuten porcentual de los departamentos dentro de las exportaciones totales del paiacutes 995-2001

KF(jION 1005 1C)lt)6 19c)7 1008 1)0lt) 2000 2001

BOGOTAacute Il83 Il16 1185 15 18 11 IH5 1755

ANTIOQUIA 11 64 12 16 11 77 1171 1307 1277 1443

VALLE RS6 688 693 786 6ll 635 815

Fllenle I)ANE (iexclilclllos DN P

Graflco No5 Participacioacuten porcentual de las exportaciones regionales dentro de las exportaciones totales del paiacutes 1995-2001

2O ~18

16

14

12

~ o 10

8

6

4

2

o 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

[---+- BOGOTAacute ___ ANTIOQUIA VALLE

Fuen(e Elahoracloacuten propia con base ell l ahla Ndeg 10

Dcsclllrcno de las economiacuteas regionales ___________________________ 69

Capiacutetulo 5 Transformaciones sociales

Enfoque e indicadores de la desigualdad econoacutemica

En este capitulo presentamos de rOI-ma objetiva las

transfonnaciones sociales ocurridas sim ultaacuteneanente con

la aparicioacuten e implementacioacuten de las es trategias de

competitividad de las ciudades estudiadas_ Nos hemos

concentrado en los cambios en la distribucioacuten social del

ingreso econoacutem ico tambieacuten denom i nada desigua Idad

econoacutemica (Sen 200 1) mediante la reunioacuten y combinacioacuten

de los anaacute lisis de estad istica s de algunas de las variab les

que la constituyen y determinan sus niveles como son el

empleo y los sa larios_ Tambieacuten hemos reunido y ana li zado

dos in dicadores uno q ue mid e preci sam ente la

desigualdad de la distribucioacuten del ingreso COIllO es el

Coefic iente de Gini y otro sobre las cond iciones materi ales

de vida derivadas de la porcioacuten de l ingreso que le

co rre sponde a cada hogar y persona como so n las

neces idades baacutesicas insa t isfechas o NB I

El Coeficiente de G in i se destaca como una med icioacuten

directa de la diferencia del ingreso entre grupos soc iales_

Se entiende como una medicioacuten posit ivis ta en el sentido

de que no utiliza ninguacuten concepto de bienestar soc ial a

diferencia de otras mediciones de tipo normativo que se

basan en la fo rmul ac ioacuten expliacutecita de una definicioacuten de

bienestar soc ial En teacuterminos matemaacute ti cos el Coeficiente

de Gini es la ra zoacuten de la diferencia entre la liacutenea de igualdad

absoluta y la curva de desigualdad en los ingresos entre

dos grupos de personas (ca lculada por L orenz 1905) El

coeficiente toma va lores entre Oy 1 en tre maacutes se acerca

a I es maacutes desigual la distribucioacuten del ingreso En la uacuteltima

deacutecada en el mund o los coeficientes de las nac ione s

variacutean entre 025 y 060 con un promedio en Ameacuterica

Latina de 052 siendo el maacutes alto 059 en Bras il En Coshy

lombia la desigualdad crecioacute entre 1991-1999 pasando de

054 a 055 entre los maacutes altos en el continen te

Las va ri ab les de empl eo y sa larios en la industri a y las

necesidades baacutes icas son cond iciones materia les que

disfiexclutan unos y padecen otros habitantes de las ciudades

y deben ser corregidas positivamente por cuen ta de la

dinaacutem ica del desarro ll o econoacutemico de la c iudad y las

propias poliacuteticas puacuteblicas inc luyendo las municipales

Hemos vis to en capiacutetulos an teriores que las nalTat ivas de

la compe tit iv idad cont ienen l iacuten eas importantes sob re la

creacioacuten de riqueza y empleo inclusioacuten socia l y

supe racioacuten de la pobreza principalmente a traveacutes de la

dinamizacioacuten del sector industrial exportador Conviene

en tonces cor roborar lo que estaacute pasando en la realidad

Despueacutes se presen ta un anaacutelisi s soc ioeconoacutemico de las

repercu siones de la desigualdad econoacutemi ca de la s

ciudades sobre la organizacioacuten y es tructura urbana de

71

72

las mi smas desde la perspec ti va de la ciudad COIllO

di spos itivo soc ioeconoacutem ico que cumple una funcioacuten

soc ial como es la generaci oacuten y distribucioacuten equitativa y

so lidar ia de la riqueza entre sus habitantes Por cuenta de

la desigual distribucioacuten del ingreso el indice de N81 la

concentracioacuten del empleo industrial en rangos bajos de

sa larios y las tasas g loba les de participacioacuten en el mercado

laboral y de desempleo es posib le inferir repercusiones

de la desigualdad econoacutem ica tales COIllO la ex istenci a de

impedimentos u obstaacutecu los para que algun os segmentos

de c iuda danos t ransit en en ascenso a traveacute s de la

estructura socioeconoacutemica de la ciudad asiacute como la

co nsec uente fr ag mentacioacuten o in sul aridad e

incomun icacioacuten socioeco noacutemica hacia arriba entre

segmentos soc ioeconoacutemicos Lo an teri or j unto con la

pol arizacioacuten soc ioeconoacutelllica qu e se deriva de lo s

indi cado r es de distribucioacuten d e l in g reso suman

argumentos para inferir y caracterizar la exis ten cia de

fenoacutemenos de polarizacioacuten y exclusioacuten socia l

Anaacutelisis de va-iables e indicadores

Empleo

U n anaacutelisis sobre el co mport amie nt o de la ta seacutel de

dese mpleo en las cuat ro ciudades es tudiadas nos lleva a

concluir en primer lugar que en todas ell as la situac ioacuten de

desemp leo fue creciente durante la deacutecada pasada de tal

manera que en tres de ellas esta tasa sobrepasoacute e120 al

fi nalizar el periacuteodo Al promediar las tasas de desempleo

que regis troacute cada ciudad durante toda la deacutecada se ti ene

que en su o rde n la s c iud ades tuv i er on nive les de

desempleo promedio asiacute Medelliacuten 1369 Ca li 13 0

Bogotaacute I 122 Y Barranquilla 1072

Por antildeos cabe destaCiexcl1I qu e en 1994 a ex cepcioacuten de

Bogotaacute se marcoacute un descen so de los niv e les de

desempleo pero a partir de enton ces las cuatro ciudades

emprendieron un nuevo periacuteodo de crec im ien to en la curva

del desempl eo m aacutes o menos ace lerado y que llevoacute a que

en el antildeo 2000 se registraran las tasas maacutes al tas

De otro lado ll ama la atencioacuten que la ci udad de Ca li que

en 1990 poseiacutea la tasa de desempleo maacutes baja (87) para

el antildeo 2000 comporta la tasa maacutes elevada (2 1 ) siendo la

c iuda d d onde e l desempl to tuvo un creci mi ento

permanente y maacutes acelerado que en las ciudades restantes

ya que dicha tasa aumentoacute 123 puntos porcentuales en

ese lapso mientras Bogotaacute aumentoacute 92 Medelliacuten 7 6 y

Barranquilla 57 puntos porcentuales es deci r unos ritmos

de crecimi ento maacutes moderados de la tasa de desempleo

La ciudad de Barranqui ll a por su parte es la c iudad que

siempre regisrroacute el desempleo maacutes bajo mientras Medelliacuten

inicioacute y terminoacute la deacutecada con niveles de Jesempleo que

casi siempre superaron a las demaacutes c iud ades y soacutelo desde

1996 viene siendo superado por el desempleo de la ciudad

de Cali Un resumen de las variables del mercado laboral

de las cuatro ci llc1ac1 es se preacute ~enta en las tilblil s Ndeg 1 1 Y 12

ye l graacutefico N 6

Barrallquilla

En las tablas Ndeg 13 Y 14 se observa que en Barril nqu illa se

presentOacute un cree im icnto de la tasa global de partic ipacioacuten

siempre superior a la tasa de ocupac ioacuten pero a di fe rencia

de las otras ciudades la tasa de desemp leo aunq ue fue

creciente no soblepasoacute el 15 durante la deacutecada siendo

la ciudld que comporta la tasa de desempleo maacutes baja

Maacutes rec ientemcn tc Barranquilla compol1oacute Ull aumento

tambieacuten leve de su fuerza laboral y su ocupacioacuten en el

lapso 2000-2002 pero regi stroacute incrementos notables tanto

en el nlllllero de desocupados (925 ) como en el de

subemflleaJo s que aum entaro n en un 203

Adicionalm ent e la ca tegor iacutea de subempleados pasoacute de

se r e127 de los ocu pados en el 200 1 a ser e13 1 dIO

estos en el 2002 seiiacutealando tambieacuten para esta ciudad una

Ia invencioacuten de iUIU[OS urhlI1os

Page 7: 30 La invención de futuros urbanos - · PDF filetral y local en el sentido ideológico, partid ista e inc luso ... rDM 191)8-0 10: La rea ctivaci ón econ mica . Genera i de favorable

36

Continuacioacuten Cuadro No4 I

MELgtELLlN PDM 200 I ~03 Di s[Joller de un pensallliento estrateacutegico de la ciudad de Mcdelliacuten -con lidel azgo [Jromoeioacuten y actitudcs fn cilitndos [Jor su gohierno local Generar las

condicionc s neccsa rias para la conformacioacuten de rcdcs de trahajo e inversioacuten que faciliten la creiexclcioacuten y desTOllo de muacuteltipl es em[Jrcsas competitivas principalmente a ni vel de pequcntildels y mediana y qlle consecuentemente genercn los niveles de cm[Jlco y [Jrogt[Jeridau que la ciudad requlcre para la convi ve ncia pileiacutelica de su ha hi tantes

La equidad soc ill con ciudadmos modernogt ahl e opltrtunidadcs y garantiacuteas al hienegttal colectivo e individual forma sUJCtos ltlc dc rcchos y deberegt comprometidos Llt1Il la recon slruccioacuten ltlel lcjido y equllihrio socia l

Consolidar una ciudad justa [JaniCl[Jltltiva con equidad

ell lo social y en c l uso del espacio ptiacutehlico que rCCllnuuml~ca en su poblacioacuten el 1lll ym [Jotcneia l de desarrollo y redelina su competitiVidad en un contc xto globalizldo basado en la ploduceioacuten elc conocimiento

PE Hacer de la cualificacioacuten del wknto humano unJ de las

pncipales ventajas cO Ill[Jctitivas de M cdelliacuten y d Arca Metropolitana en el contexto internacional

POT Ciudad com[Jetitiva ambientalmentc sos tenible socialmente equilihrada

acogedora e integrada espa cialmente y fun eionalmcnte a [Janir de ejes estructurantes y del sistema de centralidadcs

In primer lugar los objctivos de la eSlrategl a econoacutemica huscan la conslitucioacuten dc un nuevo IlpO dc agente econoacutemico y Ciudadano locales que en unos casos se enuncia deben ser rortadores de ulla nue vl aCiitud creativa e Inn ovadora y de liderazgo moderna y eompelitiva cltltltllogando a dichas actitud es como nuevos va lores ltJ poseer y ejerc itar [n otros casos tal con cepcioacuten de agente econoacutemico y c iudadanos locales se catalogan COIllO un capilal cn unos casos hUIllltlIlO ) en otros soc ial [n segu ndo lugar los objetivos de la estrateg ia econOacutellllca

aluden a cxlernalidades del desarrollo econOacutellllCO tales cnono la gencracioacuten de cmplco calodad de vida la sostelllbolidad y la eq Uidad SOC ial

Cuadro No S Muestra de objetivos sobre los agelltes econoacutemicos locales su papel e interrelacioacuten

HIUUIgtshyQl ilI L

11)1) 2001-01 Aportar hase in titucionales Impul sar [Jro ycclllS estrateacutegicos de desMrollo en el propOacuteSIl O de In sellar a Oarr~lI1quilla en el sist ema Illundial de ciudldcs a [Janir dc una ocacioacuten quc sUlja del co nsen so ciudadano y que sea apropiada [Jor todos los sectores de la ciudad sobre la ha se dc su identidad cultural social y econoacutemica Ade lantando una lahor dc ronloei oacuten dirigida y planificada de IJ ciudld Irhajando cn In creacioacuten ue conl-Iliquest en los scetorcs pmduoivos y socialcs y COIllJlIOIllCOieacutendose con la gltstioacuten de proyectos para rlnanciar y construir a largo pIJ() eacutel dcsa rmIJo elistn ta

LI competi tividad 1conlClC las cSlralegias directrices IU oglarnas y proyectos quc le permitan a la ciudad Inieil1lllcnte elcvar su rroductivldad y en desarrollo de ello lograr un posicionamien to viacutelido en el contexto Illundial de ciudades apoya ndo al seelOr eeonlIacutemico en Sll S propuestas

PPER Fortale cer la alianiA1 enlre la s in stituCiones puacuteblicas y plivadas [Jara lograr un dcpanamemo con visioacuten empresarial exponadora compartida

Trlhajar conjuntalllente con el Sc ctor pri vltldo para impul sar rroyectos de rniry l1le lt y macro[Jroycctos de desl 0110 fSiriexclteacutegico

La invencioacuten de fuluro s urbanos

Continuacioacuten Cuadro No5

BOGOTAacute

P E Consolida r el liderazgo puacuteblico-privado necesario para impulsar y ejecutar los proyectos estrateacutegi cos que condu zcan a la transformacioacuten de la ciudad

Crear concicncia de la ncces idad de hacer planeacioacuten econoacutemica regional Crea r la institucionalidad para concebir la polftica activa de rromoci oacuten del desarrollo econoacutemico regional

Ilogotaacute comretitiva Desarrollar acciones rara la promocioacuten estrateacutegi ca de la competitividad de la ciudad Bogotaacute Global Consolidar rroyectos que mejoren la conectividad de Bogotaacute con e l mundo Integrar la innovacioacute n y la tecnologiacutea a las estrategias de desa rrollo regional

PEER permite involucrar a los empresarios creando confianza entre ellos viacutenculos o capi ta l soc ial Su desarrollo fortaleceraacute este capital soc ial incipiente generaraacute empleo y bienestar y riqueza para los participantes

El Plan Globalizacioacuten o PEER hace eacutenfas is tanto en exportar bienes y servic ios como en vincular inversioacuten extranjera bien sea en forml directa como a traveacutes de las formacioacuten de a lianzas estrateacutegicas el intercambio de acciones acuerdos de rerresentacioacuten de firmas de a regioacuten en el exterior o mecanismos similares

CAL

IDM 1998-10 Involucrar a los gremios e mpresari os y trabajado res organizldos en di sentildeo y aplicacioacuten de estrategias de productividad y com[lct iti vidad

Promover la investigacioacuten en aacutereas de informaacutetica de econo miacutea tributaria de fonanzas y demaacute s que contribuyan al desarrollo integral del munici[lio

Promover y cs timular e l trabajo coordinado del sector acadeacutemico fundacional y producti vo para la innovacioacuten o desarrollo tecnoloacutegico quc contribuya a mejorar la investigacioacuten la capaci tacioacuten la oferta de servicios y establecimien tos de rarques industriales cientiacuteficos y tecno loacutegi cos

Mli ci [lio eje del dcsarrollo regional

PDM 200 l -03 Coordinar y concertar con los munici rios veci nos poliacuteticas programas y rroyectos de impacto intermunicipal y regional

Alianzas estrateacutegicas para la formulacioacuten y aplicacioacuten de una polftica econoacutemica integral con eacutenfasis en la economiacutea sol idaria

POT Establecer convenios y ejecutar acciones para fortalecer la especializacioacuten y la complementariedad funcional entre los municipios de la subregi oacuten y para la construcc ioacuten de grandes equiramientos productivos e l planeamiento y desalTo llo de la infraestructura de comunicaciones y la interconexioacuten de redes de servicios entre otros aS[lectos de caraacutecter estructurant e

iexclVII [) E11 iacuteN

PE El gobicrno local como [Jromotor de iniciativas orientadas a la org11cioacuten y a la compctitividad del sistcma econoacutemico local

Accioncs rublico-rrivadas orientadas a generar renta y su meacutejor distrihucioacuten que es elcmeacutento haacutesico de la calidad de vida

POT Contribuir una plataforma competiti va

desde Mede lliacuten metropolitana

a conso lidar y regi onal

l IOacutefl11a de tales obje tivos es la de un plan de acc ioacuten para gestionar algunos de los antenores obJctivos Se plantean en varios es tadios de lo que pilrece scr la gestioacuten de los demaacutes ohjctivos El rrilll cr estadio es el de las muacuteltipl es relacion es entre el gobierno lllunici[lal y los sectores elll[l reSariil l y educativo local y entre el gobierno municipal y los gob iernos locales de la regioacuten que eacuteste polariza El segundo estadl es el papel qLle ClIIll[l 1c e l gob ierno muniCipal como agente de la est rateg ia econoacutemi ca en este caso se tra ta de objetivos dc [lromocioacuten coordlnaelon y re a li zac ioacuten de alianzas es trateacutegicas

NalTlliva (le la ciudIO competitiva 37

38

Cuadro No6 Resumen de elementos de la narrativa sobre el desarrollo econoacutemico y la competitividad de la ciudad

NRRATlV BARRANQlItLLA BOCOTA cut MEDELLiacuteN

Narrati va de la Prohlemaacutelica y diagnoacutes ti co del ck sI11Ollo de la ciu dad

POO POT No li ene PE PEER Si li ene

POD POT No liene PE PEER Si ti ene

POO POT No ti ene PEER Si ll cne

POO POT PE No liene PE PEER Si li ene

1I1al iv1 de los Aniacute lis is sobrc desa fiacuteos y or ortlllidades de la ciudad en la economiacutea naCl on I e inlernacional

PDO POT Sobre cllema en genera l co muacuten a ladas las c iudlde~

Nada en los lemas esr eeiacute fi cos

iexcliexclda es r ec ifico r ara la la eiuda cl IEER Si li ene es peciacutefica para 11 ciudad

POO POT Sohre el lema en ge ncra 1 comuacuten iexcl ladas las ciudades Nada en los lemas especiacute fi cos Nada es pec i fico rara la ciudad PE PEER Si li ene es peciacutefi ca para la ciudad

PDM POT Sobrc el Icma en general comuacuten a todas las ciudades Nada en los temas especiacute ficos

ada especifico para la la ciudad PEER Si lienc espec iacutefi ca para la Ciudad

POM POT Sobre cllema en general comuacuten a lodas las ciucades Nada en los le mas especilicos

Nada espec i lico pa ra la la ciu dad PE PEER SI ti ene es pec ifica para la ciudad

Narrl1 iva Idcar io ltle la V i l1 del dCSIIT O Il 0

ccolloacutemiu)

la ciudtcl ln el fU IlIlo

Ciudad compelli va (udad inlcrnacioniexcl li zad a Ci udad Exportauora

Ciudad de ven lajas Lompa riexcl li vas

C iudad compel i li va C iudad inlern ac ionali 7ada Ciudad Ex portadora

Ciu dad de ven laj as C01ll par1 l ivas

Producti vidad u rh~na

Ciudad com[le liti va C iudiexcl d iIl I C nt iexclcion ~ li ziexcldiexcl ( i udiexclu Ex portadora Ci udad en redes mundiales

Ciudad co mpcliliva C iu diexcld int C1nacio ll alizad ~

(i ud~u E p() rtador~

Cudad ell redes mundialcs

-Fra~ l

siacutenILs is IO ~1 Il

cuIlClpl rllL I i fo l S

Ciudad ue produeei 6n lim[li a I ( iudau dl p)duccioacute ll limpia

Lideraiexclgo int crnacional Lidera zgo ~ uh-nac ioniexcl1

Liderazgo inll1n ~c i onli Liderazgo illlernae ioll iexcl 1 L ide razgo sll h- II ac lonal

Ciudad responsa ble de l medio n a tul~1

Lider~zgo l1l c rn~C l onal

Liderazgo sub -nacional

hll ~ I aCloacute n regional C iuuau y rcg i()Il

Cludiexcl d Iegioacuten Ciu dad 1111 cgr~dor~ de la regioacuten Ciudau melropoli tana

La in vencioacute n de rutu ros urba nos

Continuacioacuten Cuadro No6

Articulacioacuten puhlico-pri vado

(Frases Ciudiexcld trahajadora y del si II( l l ~ II )ga 11 1 empkn e jngrcso~ COllccp t i~1

1lllI iacuteforp )

Ci udad del mercado loca I

Ciudad plltaforma urbana dc compctiti vidad producti vidad y atraccioacuten de in vc r ioacuten extranjera dircCIl

hlClltc tl ahorac ioacuten propia

Arti culac ioacuten publico-privado

Ci udad de I progreso y 1 )II nL ~ I lr Lokc ti v()

Ciudad cxportadora del empico e ingresos llIdad del mercado loca l

C iudad platafonm urbana de competiti vidad producti vidad y atracc ioacuten de in versioacuten ex tralljera directa

Unidad dc plall ea miellto de n~ kv)l1Lia nacional

Articulacioacuten publico-pri vado

Ci udad de la convi vencia paciacutefica

Ciudad trabajadora del empleo e ingresos

C iudad plataforma urbana de competiti vidad producti vidad y atracc ioacuten de in versioacuten ex tranjera directJ

Arti cu lacioacuten publico-privado Concertacioacuten publicoshyprivado-sociedad loca l Ciudad unidad socioeconoacutem Ciudad coheacutesiollada soc ial Ciudad de la con vi vencia paciacutefica Ciudad de la equidad C iudad del progreso y bienestar co lec ti vo

Ciudad trabajadora dc l empleo e ingresos

Ciudad plataforma urbana de competiti vidad producti vi dad y atracc ioacuten de in versioacuten ex tranjera directa

Narrativa de la ciudad cOlllpetitiva 39

Capiacutetulo 3 Elementos de governance econoacutemica

La governance econoacutemica como categoriacutea de anaacutelisis

Mayntz (2000) soc ioacuteloga alemana ha sistemati zado la

evo luci oacuten del concepto de govell7once poliacutetica asiacute como

sus meacutetodos y obj et ivos de inves tigac ioacuten Seguacuten ella el

eje del concepto es un cambio en la coordi nacioacuten

jernqui Cil que el Estado ve niacutea haciendo de los demaacutes

actOleacuteS soc ial es a traveacutes de expedicioacuten y ejecuc ioacuten de

polit ie as secro lmiddotiales AhoriJ en su lugar aparecen formas

hllrizont3 1cs de coordin acioacuten de ac tores soc iales locales

incluido el Estildo bajo los principios y las acc iones de

coopereacutelcioacuten co mpl em entaried ad e intercambio

forll1alizadilS en mreglos institucionales tipo coaliciones

eacutel SOC i (lci o n c~ co nvenios redes com iteacutes foros mesas de

trabajo consejOS publi co-privados y privado-privados

cle discusioacuten real izacioacuten de estudios y tOllla de decisiones

sobre poliacuteticas publicas y acc iones de los privados Esta

conrdinilcioacuten maacutes hori zon till sus pr incipios y acciones

en tre actores ilsiacute CO illO la forma in st itllcional que tOlllan

smge n dilClo que el poder -voluntades y recursos shy

nccesari o para el disello y la ejecucioacuten de una estrategia

pllbl ica estlti d istr ibu ido entre d iversos iexcliexclctores por ta nto

el Estado y los demaacute s actores sociales reconocen la

Ileees idild de la Clloperacioacuten en tre ellos para que cada

uno ale3 nce maya l eficienc ia de sus po l iacuteticas

IOTaa bullbull IIICbullbull

Seguacuten las c iencias poliacuteticas la governonce inauguroacute

nuevas fonna de gobierno y fonnu lacioacuten de poliacuteticas

tambi eacuten en la gobernab ilidad las relacione s Estadoshy

sociedad que generaron un campo amplio y estrateacutegico

de investigacioacuten en te mas perspectivas y marco s

teoacutericos Una de las conclusiones de las invest igaciones

es que el gobierno y la governance no son exc luyentes

que por cuenta de la governance la sociedad se es tariacutea

auto-regulando y en es te proceso e I Estado lejos de

perder estariacutea legitimando y gestionando sus intereses y

eje rci end o su poder e in fluencia sob re este proceso

despueacutes de todo la governance ocurre en un marco

institucional generado por el propio Estado Remitimos al

lector a Iiexcliexcl b ibliografiacutea presentada aquiacute para exp lorar la

perspec t iva - ampl ia y estrateacutegica - de la governance en

los estudios de las poliacuteticas puacuteblicas propia de las

cienc ias poliacuteticas Una c ita de Aguilar (200 1) es motivante

] hay vida Illaacutesallaacute del gobielllo M aacutes allaacute de la regulac ioacuten

y acc ioacuten del go bierno democraacutetico exis ten o tro s dispositivos y princiflios de aUlltmegulacioacuten yautogobierno

soc ial cUyR mayor o menor vitalidad aumenta o di sminuye la capacidad de orden y cohes ioacuten soc ial

Siguiendo las liacuteneas de Milyntz Cruz (200 1) sistematiza

defin ic iones propias y de ot ros autores que nos precisan

auacuten maacutes el concepto de governonce

41

42

La governance por lo tanto tambieacuten puede ser delinida como el conjunto de mecanismos y meacutetodos para atender un amplio espectro de problemas y conOictos mediante los cuales los actores implicados usualmente llegan a tomar decisiones vinculantes y satisfactorias Se refiere a los ratrones y estructuras mediante los cuales actores sociales y poliacuteticos llevan a cabo procesos de intercambio coordinacioacuten control interaccioacuten y toma de deci siones dentro y entre oacuterdcnes SOCiales y regimenes democraacuteticos

Cruz aclara que si hablamos de una capacidad o atributo para gobernar generalmente asociada a un poder puacuteblico o a un sistema poliacutetico entonces estamos hablando de gobernabilidad Por otra parte si nos referimos a las estructuras (reglas de juego) y procesos que condicionan la participacioacuten e interaccioacuten de actores poliacuteticos y sociales nos estamos refiriendo a governance como capacidad de direccioacuten y de conduccioacuten de un conjunto de actores sobre sus propios actos y sobre las poliacuteticas en cuestioacuten De esta forma governance se asocia a los conceptos e ideales de co-direccioacuten co-gestioacuten y cond L1CC ioacuten (sleeril1 f )

1ltl S capacidades roliacuteticas delos actores no soacutelo se basan cn recursos de poder tambieacuten se basan en la conformacioacuten de las reglas de juego las instituciones conliguran una governance especiacutefica y permiacuteten a los actores articular prelcnnciacute as intereses y agendas (Cruz 200 I)

n otras ralabras governance se viene utili z3ndolllaacutes o menos como si noacuteni 1110 dc POlilische slellerung (direccioacuten poliacutetica) (M ynt z 2000)

El socioacutelogo ingleacutes Jessop nos entrega una conceptualizacioacuten de la governance en la estrategia econoacutemica de la ciudad o governance econoacutemica Refirieacutendose a los Estados Unidos e Inglaterra Jessop encuentra desde finales de los antildeos 80 hasta la fecha elementos de governance en el disentildeo y la ejecucioacuten de las poliacuteticas de desarrollo econoacutemico de las ciudades Resalta el hecho de que las prescripciones y directrices

de poliacutetica nacional raacutepidamente conllevaron a formas horizontales de auto-regulacioacuten social en materia de poliacuteticas puacuteblicas en lugar de las tradicionales formas jeraacuterquicas realizadas por el Estado Concretamente asesores del gobierno federal de los Estados Unidos argumentaron la necesidad de encontrar nuevas maneras de fonnulacioacuten y regulacioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas de desarrollo econoacutemico - por tanto nuevas formas de regulacioacuten social en tomo al desarrollo econoacutemico - que debiacutean responder a los ejes del desarrollo econoacutemico de las ciudades tales como la internacionalizacioacuten el posicionamiento en el mercado y el papel revitalizado del sector privado en la poliacutetica puacuteblica Esto arrojariacutea una nueva gama de responsabilidades del Estado que no estariacutea en capacidad de cumplir a satisfaccioacuten exigiendo por lo tanto la colaboracioacuten de otros actores y agencias Las prescripciones de los asesores gubernamentales insisten en la necesidad de instituciones que moldeen y ejecuten las responsabilidades del Estado Tales nuevas instituciones deben favorecel el surgimiento de ulla llueva generacioacuten de inteligencia organizacional y nuevos mecanismos de coord inacioacuten que reflejen los mecanismos del mercado y proporcionen medios efectivos de evaluacioacuten de la calidad del desempentildeo y el cumplimiento de responsabilidades

En la misma liacutenea Maynlz (2000) encontloacute

La desilu sioacutell sobre la certidumbre de la existencia de un centro de control poi iacutetieo cllcaz indujo a poner la atencioacuten sobn nuevas larmas alternativas ele governance social (societal go vernancc) La bClsqueda se con centroacute en dos directri ces lluevas y di stintas los principios del mercado y la auto-oigani zeacutelcioacuten horizontal In s cu ales fueron analizadeacutels como alternativas al control rOliticoieraacuterquico

En suma se argumenta que lo que se requieren son cambios y nuevos arreglos institucionales en el aacutembito local en el disentildeo y la ejecucioacuten de las poliacuteticas de desarrollo econoacutemico de la ciudad Sobre todo esto Jessop (1999) concluye y aclara entre otras cosas

La invencioacuten de rutuioSurbanos

I11lr li Clt1 11n camhio In los 111ecanis1l1os eh govcrnlt1ncL

econoacutelllicltl desde la bilurcacioacuten dcllllenado) el Cswdo

liri ca de la po sguerra ha sta las nUeViexcl1 S forma s cieacute

coord in ~ciuacuten polit iCl hlt1sadas en redes que crUiquestiexcll11 y co11an

[iexclIS iexclInleriores Ironleras rrivlt1do-rublico e involucra

iugiexcl1dores econoacutemicos c llt1ves de las econolTliacuteas nacionales

)cada Veacutelmiexcls internacionales Implica un desplazlt1llliacuteen lo

del rlt1pel central dI los lt1raratos esta tales oliciacute ales de

asegurar los rro)eclos econoacutelllicos y sociales ralrociacutelllt1dos

por cll sllt1do ) jiexcl hcgemoniacutea roliacutetica al eacutenfasis en di versas

fo r11l l s de asocilt1cioacuten entre o rgani acione s

gl1bcrn ~ 1l1elltalc s paraguhcrn a lll clltaks y no

guhcr11lt1lT1enlales en los que 10 $ araratos estltaks son

usuallllente roco 111 iexcls que Jitlllls inll W IS

I esso p conc lu ye qu e estas nueva s formas de

coord inacioacuten poliacutetica corresponden a una gama de modos

socia les de coordinacioacuten socia l maacutes que a los modos

estr ic tamente poi iacutet icos organizados en forma soberana

juriacutedico-poliacutetica burocraacutetica o por lo menos jeraacuterquica

Esto se produce porque los intereses de las diversas

age ncia s soc i ales son dispares pero a la vez

in terdepe nd ientes provocando la neces ida d de

encontrarse y coordi narse para lograr objetivos especiacute ficos

(econoacutemicos poliacuteticos etc) En teacutenninos generales a traveacutes

de dicha coordinacioacuten se busca la resolucioacuten de problemas

de las agencias y actores soc ial es mediante la bLlsqueda

de objetivos o la realizacioacuten de propoacutesitos colectivos

Para el lo se crean formas es pec iacutefi cas de instituciones

organizaciones y praacutect icas gubernamentales (jeraacuterquicas)

y ex tra-gubernamentales (hori zon tales) con sus propias

((~gla s de juego que garanti zan el ca raacutec ter vinculante u

obligante de los actores a los acuerdos de coordi nac ioacuten

de sus voluntades rec ursos y acciones en pro del

objetivo co lec tivo

Jessop ha encon trado que los planes de desarrollo se

vuelven mecanismos ce ntrales en la articulacioacuten o los

arreglos de voluntades y capacidades de los age ntes

econoacutemicos y no econoacutemicos en to rn o a la estrateg ia de

competitividad de las ciudades Estos mecanismos y

arreglos son la nueva governan ce econoacutemi ca de las

ci udades Ocurre entonces una coordinacioacuten entre las

voluntades y los recursos del gobiern o local y los agentes

privados y entre agentes privados en tre siacute que debe ser

capaz de normatizar vigi lar y mod ifiacutecar los aspec tos

fu ndamenta les de la estrategia de competit ivi dad y pedir

cuentas o responsabilidades a los actores comprometidos

en ella es decir una governance que permita regul ari za r

las activ id ades eco noacutemicas y no econoacutemicas en funcioacuten

d e la productividad la co m pe ti t ivid ad y l a

internacionalizacioacuten de la ciudad Esta forma horizontal

de auto-coordinacioacuten soc ial en torno a la estra tegia de

competiti v idad se argumenta tambieacuten como un paso hac ia

adelante en la cohesioacuten social y en la regul ac ioacuten y

certidumbre econoacutem ic as lo que cont ribu ye en un

com ienzo a mej orar la atract i v idad y com petit i v idad de

las c iud ades

En esta investigacioacuten hacemos el primer esfuerzo por

exp lo rar elementos de governance eco noacutemica en la

estrategia de competitividad en las ciudades co lombianas

Entre las muacuteltipl es variables y datos empiacuter icos usuales

en los estudios de la governance hemos se lecc ionado

los ac tores y las instancias que sucedieron en el disentildeo y

la ejecucioacuten de las estrategias de competitividad de las

ci udades estudiadas [sta eleccioacuten metodoloacutegica no cubre

todas las variables y los datos que req uiere un estudio

comp leto de governance por tanto tampoco rep resenta

un estud io de governance econoacutemica incompleto El

alcance de nues tra revisioacuten de actores e instituciones es

el de verificar su condicioacuten de vehiacuteculo en la construccioacuten

de la governal1ce econoacutemica en cada una de las c iudad es

y realizar la comparacioacuten entTe ellas En la siguiente secc ioacuten

prese ntamos una relacioacuten de actores e in stanci as que

ac tuaron en y se crearon para el disentildeo de la estrateg ia de

competitividad de cada una de las c iudades del estudio

Lle111~llto tI g n vem(lcC cconoacutemiciexcl1 _ _ _______ ______ _ _ _ _____________ _ 43

44

Actores sociales e instituciones

En esta secc ioacuten presentamos una relacioacuten de los ac tores

sociales que participaron en el disentildeo de la estrategia de

competitividad cons ignada en los planes de desarrollo

municipal l os planes estrateacutegicos los planes de

ordenamiento terr itor ia l y los planes est r ateacutegicos

exportadores reg ionales Tambieacuten identificamos las

in stituciones que se crearon para el di sentildeo y ejecucioacuten de la estrateg ia de competitividad de la ciudad

Barrallquilla

Caacutemara de Comercio Or igi nada en el sector privado es

una entidad que reuacutene a los empresarios locales bajo la

modalid ad de afi liados Su objeti vo ha sido lid erar el

desarrollo de l sec tor productivo de Barranquilla y el de su entomo fiacutesico soc ial y econoacutemico Impulsa la creac ioacuten

y apoya el funcionamiento de programas y en ti dades

priveacuteldas y publico-privadas de desarrollo econoacutemico de 1lt1 ciud ad La Caacutema ra de Comercio ha comb inado

actuClciones como instanc ia y entidad de promoc ioacuten de

desa rrollo soc ial y econoacutemico de la ciudad y llt1mbieacuten C0 l11 0 prom otor de otras in stanc ias por fuera de su

in stitucioacuten En tal sentido de form a autonoacutema ha

desarroll ado programas destinados a mejorar la ca l idad

de vid a de los c iudad anos y fom entar y apoyar el

desarrollo econoacutemico de sus afil iados y de la c iudad en genera l Otro papel ha sido tomar la iniciativa y ori g inar y coord in ar de forma di recta y autoacutenoma procesos de

anaacuteli sis y di se iiacute o de acciones de desarrollo soc ia l y

econoacutemico con la participac ioacuten de diversos actores de la

ciudrd Finalmente otro papel ha sido impu lsar y apoyar

instancia s por fuera de la in stitucioacuten destin ada a la

di scusioacuten identificacioacuten y disentildeo d e accio ne s de

desarru ll o soc i a l y eco noacutemi co de la ciudad con

parti cipac ioacuten de diversos actores de la mi sma

Comiteacute Asesor Regional de Comercio Exterior CARCE Las en tidades que fina lmente formaron parte del CARCE de l At laacutentico fueron la Dian Proexport el Sena Dade

(Departamento Administrativo de Desarrollo Empresaria l de la Gobernacioacuten del A tl aacutent i co) y Planeacioacuten

Departamental (e nti dades puacutebli cas) la Caacutemara de Co mercio e l Co miteacute Intergremial Produ ca ribe

Fundesa rro llo e Incubar del Car ibe (sector privado) y la Fundacioacuten Universitar ia San Martiacuten y la Universidad de l

Norte (sector educa t ivo) El Comiteacute se organ izoacute en mesas temaacuteticas sobre educacioacuten infraestructura alianzas para la v isioacuten empresar ial exportadora y oferta exportable El CARCE conc luyoacute que en la regioacuten hay sectores claves maacutes no cadenas ni c lusters debido a que no existen eslabonamientos entre pequentildeas y medianas empresas Adem aacutes conc lu yoacute que la vocaci oacuten y la ventaja comparativa de la regioacuten es taacute en su cond icioacute n de plataforma export adora y de servicios En consecue ncia la formulaci oacuten del Plan Estrateacutegico Exportador Regional se concentroacute en e l impul so) la consolidacioacuten de Gaiexcl-ranqllilla como una plataforma expol1adora y de

servicios La secretariacutea teacutecnica del C ARCE estuvo a car-go de la Caacutemara de Comerc io

El Comiteacute Intcrg r emial del Atlaacutentico Fste Co miteacute fue Cleado hace 15 antildeos impulsado por la Caacutemara de Comercio de Rananqllilla y fllndado por varios grem i l)~ econoacutemicos de la ciudad -c tualmt nte estaacute integrado por la Andi Fa scco ldltl Cltlrlla co l Ciacute mara de Comercio Ac op i Asoganorte Fena lco y la Lonja de Propiedad Raiacutez Tiene un maacutex imo orga ni smo de direccioacuten una asamblea genshyeral presiden te vicepresidente y secretario general Tiene por objctivos la defensa y el fomento de los principios que inspiran el sistcma de libre empresa dentro de un ord en que funda y propicia los derechos fundamentales del hombre la democracia po liacutetica la justicia socia l la propiedad privada la disciplina la lible y lea l competencia y la prese rv ac ioacuten del medio ambiente Tambieacuten propende por el desarrollo integral soci oeconoacutem ico de la ciudad de Garl3nquilla y el Departamento elel At laacutentico la proteccioacuten

La illwllc iuacuten Jc futuros lIIbanos

de los intereses de la comun idad la regioacuten yen genera l de la Cos ta Cari be y del pa iacutes y la vigencia y el respeto de

los valores eacuteti cos dentro de la comunidad empresarial

Sus funcion es y programas son

a) Puntualizar los problemas de la c iudad y la regioacuten

proponer so luciones concretas y coordin ar con las

en tid ades puacuteblicas y privadas las acc iones para

reso I ver los

b) Propici ar el acercam iento y la integrac ioacuten de los

grem ios de l depa rtamento y de estos con los demaacutes sec tores empresar ia les con el fin de unificar criterios

en cuanto a intereses comunes c) Replesentar a la clase di rigen te empresarial del

departamento ante lo s diferentes es tam ent os

nacionales se an puacuteblicos o privados

Subdireccioacuten Social Competitividad e Innovac ioacuten de la

Secretariacutea Distrital de Planeacioacuten Fue la encargada de formular la estra tegia de competitividad que finalmente qucdoacute incluida en el )Ian de Desarrollo Di st rital vige nte

asi C0l110 del impulso y la ejecucioacuten de los di stintos progllI1laS y acc iones que la componen El proceso de fo rlllu lacioacuten de la estrategia de competitividad del Plan D istrital de Desa rro ll o vi gente se rea li zoacute med ian te la rea li zac ioacuten de mcsas de trabajo organizadas por la Secretar iacutea de Planeac ioacuten de l Di strito donde conc urrieron los emlxesarios de la ciudad para ana liza r y conc lu ir sobre los temas y la agenda del gobierno Distrital en materia de desarrollo eco noacutemico Por su part e la act ual impl ementac ioacuten y ejecucioacuten de los programa s y las acciones defi nidas en la es trategia econoacutemica de l Plan Diwital de Desn rrollo se rea liza med iante la gestioacuten pershy

sona I de ceacutelda linO de los funcionarios de esteacutel Subd ireccioacuten ante l ils dist int as entidad es pllbli cas y pri va das

re spon sab les o co liexcliexclDoradores de los distintos programas Tal gest ioacuten busca que las entidades puacutebl icas y privadas as ignen los recursos humanos teacutecnicos y econoacutemicos que requieren los proglamas asiacute como la iacuten iciacioacuten de las acciones a cargo de ella s

Bogotaacute

Plan Estrateacutegico de Bogota Entre 1996 y 1997 se fonnuloacute

el Plan Estrateacutegico de Bogotaacute que se constituyoacute en una in stancia de anaacutelisis planeacioacuten y disentildeo de la gestioacuten

del desarrollo soc ial y econoacutemico de la c iud ad Se

consti tuyeron un consejo rector una junta teacutecn ica y un

eq uipo teacutecnico y se real izaron foros puacuteblicos amplios talle res con expertos y un conjunto de mesas de trabajo

por temas a los cuales se convocoacute amp li amente a la

sociedad

Consejo Regional para la Competitividad El Consejo

Reg ional para la Competitividad se creoacute en 200 1 en con sonancia con la recomendacioacuten del Informe Monitor

de Compet itividad de Bogota y el Pl an Estrateacuteg ico de

Bogota El Consejo tiene un grupo direc ti vo integrado

por los sectores puacutebl ico y privad o Tiene a su vez un

grupo asesor y una secretariacutea teacutecnica que apoyan al grupo

direct ivo y una ser ie de mesas de trabajo encargadas de disc utir los temas estrateacutegicos y hacer propuestas al grupo

direc tivo y otra serie de grupos de ges ti oacuten encargados de ejecutar las decis iones del grupo direct ivo en cuanto

a los temas y propuestas de las mesas de trabajo El

Consejo pretende detinir una visioacuten de futuro concertar

decisiones puacuteblico-privadas ado pt ar decisiones

econoacutemicas estra teacutegicas y mejorar el entorno econoacutem ico

urbano-regional El Consejo se ha preocupado por ser representat ivo de la soc iedad y la reg ioacuten ser estab le en el

la r go plazo f rente a los cambio s poi iacuteti cos y se r

responsable es decir sus miembros deben proponer

palticipar financiar asum ir responsabi I idades y consegu ir

Ies ultados c laros

Mesa de Planificacioacuten Regional Bogotaacute-C undinamarca

Esta Mesa fue creada para fort a lecer los la zos de

cooperacioacuten entre e l Di strito capital de Bogotaacute y el Deputamento de Cundinamarca y promover el desarrollo econoacutem ico y social de la regioacuten Estaacute con formada por la

r-lL l llC I11(l ~ de gli(n( l1ce econoacutemica ____________ _______________ ____ 45

46

Alcaldiacutea Ma yor de Bogota la Gobernacioacuten de Cundinamarca la Corporacioacuten Autoacutenoma Regional-CA Rshyy el Gobierno Nacional Cuenta con un consejo consultivo integrado por los Ministerios del Medio Ambiente Desarrollo Comercio Exterior y de Transpor1e la Caacutemara de Comercio de Bogotaacute el presidente del Co miteacute Intergremial el Consejo de Competitividad y Regioacuten representantes de los Consejos Territoriales de Planeacioacuten de los municipios de Cundinamarca y 12 miembros maacutes escogidos porel Alcalde el gobernador y la CAR La Mesa tiene el apoyo teacutecnico del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo otro apoyo teacutecnico de funcionar ios de entidades puacuteblicas y privadas una secretariacutea teacutecnica ejercida por la Consejeriacutea Regioacuten y Competitividad de la Alca ldiacutea Mayor de Bogotaacute y un espacio para los temas comunes y proyectos criacuteticos en proceso

La Mesa opera sobre el principio de la productividad la voluntad poliacutetica de establecer la cooperacioacuten entre las adlllinistraciones puacuteblicas de Bogota y Cundinamarca la voluntad de sus integrantes de aceptar el argumento teacutecnico ser una propuesta modelo para el resto de la nacioacuten reconocerse como una oportunidad para el posicionarn iento internacional una visioacuten compartida del desarrollo y recursos para que sea un instrumento real de planificacioacuten Los objetivos de la mesa son definir las directrices del ordenamiento territorial a partir de los factores que determinan la integracioacuten de la s estructuras fiacutesico-e spaciales y productivas de la regioacuten

El Comiteacute Asesor Regional de Comercio Exterior de Bogotaacute y Cundinamarca CARCE Este Comi teacute se organizoacute su trabajo a par1ir de una mesa conjunta sobre infraes tructura transporte seguridad y logiacutestica una Illesa de normatividad una mesa de capacitacioacuten y una mesa de promoci oacuten El Carce ya concluyoacute la tarea de formular el Plan Estrateacutegico Exportador Regional y se tiene previsto en principio utilizar aquellas mesas de trabajo para la ejecucioacuten y seguimiento de l Plan

La Caacutemara de Comercio de Bogota la Caacutemara de Comercio ha combinado actuaciones corno instancia y entidad a la vez de promocioacuten de desarrollo soc ial y econoacutemico de la ciudad y tambieacuten como promotor de otras instancia s por fuera de su in stitucioacuten En cumplimiento de su razoacuten y objeto social la Caacutemara de Comercio desarrolloacute de forma autoacutenoma programas ciacutevicos y sociales destinados a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en este caso se autodefine corno un aliado que trabaja para mejorar e l entorno y la ca lidad de vida y para hacer maacutes competitiva a Bogotaacute y su regioacuten Se auotodefine como un al iado que ayuda a crear y promover maacutes y mejores empresas compet iti vas para Bogotaacute y su regioacuten Otro papel ha sido tomar la iniciativa crear y coordinar de forma directa y autoacutenoma en unos casos y en otros promover la creacioacuten y participar como apoyo logiacutestico y como actor en procesos de anaacutelisis y disentildeo de acciones de desarrollo socia l y econoacutemico con la participacioacuten de diversos actores de la ciudad corno fueron los casos recientes del eSlud io de competitividad de Bogota la formulacioacuten del Plan Estrateacutegico de Bogota y la forlllulacioacuten del Plan Estrateacutegico Exportador Regional

El Comiteacute Intergremia l de Bogotaacute Estaacute constituido por Acopi Andi Bogotaacute Fenalco Bogotaacute Camacol Cundinamarca Caacutemara de Comercio de Bogotaacute Lonja de Propieda Rai z de Bogotaacute Sociedad Colombiana de Ingenieros Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotaacute y la Sociedad Colombiana de Arquitectos Este Comiteacute es de reciente formacioacuten y en sus primero s antildeos tuvo un funcionamiento irregular Recientem ente a raiacutez de la creacioacuten del Co nsejo Regioacuten y Competitividad promovido por laA Icaldiacutea Mayor el Comiteacute lntergremial pasoacute a fonnar parte del Consejo Directivo de este Co miteacute y se ha reactivado sosteniendo una regularidad en sus funciones de instancia del sector empresarial que conforllla el oacutergano rector del Consejo Regioacuten y Competitividad

1_(1 invencioacuten de luturos urbanos

Cafi

La Caacutemara de Comercio de Cali Ha Jugado un doble

papel de un lado como entidad que promu eve y ejecuta

acciones para mcjora ll a calidad de vida de los ciudadanos

y el desa rro llo econoacutem ico de la c iudad y de otro lado en

la deacutecada del90 y en la ac tualidad impul sa ndo la creacioacuten

y apoya ndo el fun cionam iento de ins tancias puacuteblicoshy

privado-c iudadanas de anaacutelisis y planeacioacuten del desarrollo

social y econoacutemic o de la ciudad de Cali Entre 1988 y 1992 se rea li zoacute el programa laquoE l Cal i que Queremosraquo

impul sado y linalm ente coordi nado pOI la Caacute mara de Comercio quien a su vez reali zoacute la integrac ioacuten de la

propucsta fin al Para ello creoacute una instancia de encuentro

anaacuteli sis y planeac ioacuten organizada en tres com iteacutes 1) un

comiteacute aseso l confo rmado por las uni vers id ades de la

ciudad las ofic inas de planeacioacuten departam ental y mushy

nicipalla Fundacioacuten FES la Fundac ioacuten para el Desarrollo

Empresarial y las empresas municipal es de Ca li 2) un

comiteacute plomotor compuesto por l ideres de la reg ioacuten 3)

IIn comiteacute de asesores metod oloacutegicos compues to por Proltlntioqui a ye lldes

Hac ia finalcs de los 90 surge otl3 inic iativa importante

basada en los re sultados del programa EI Ca li qu e

Queremos con la creac ioacuten del Comiteacute Directivo de Anaacutelisis

de la Situaci oacuten Soc ial de Cali que se dividioacute en dos

instancias 1) d irect iva conformada por el Gobern ador el

Valle del Cauca el Alca lde de Cali el presidente de la Caacutemara

de Comercio de Ca li los rect ores de la Universidades Icesi y del Va lle y el dircc tor de la Fundac ioacuten Carvaja l y 2) de

coordi nac ioacuten conformada por leacutel Caacutemara de Comercio Coshy

lombo-A mericana Fenalco Icesi Secretarias de la A Icald iacutea

CPP Prnc iacutevica Proexpon Corpmacioacuten Biotec DDB de

Colombia Pnud FuncleBaia Universidad Autoacutenoma

Planeac ioacuten Depanamenial Tecnicantildea Caacutemara de Comerc io de Cali Centro Prospec ti va CUT Esap Vall e Andi ProCali

Sena Valle Corpoc uencas Fundacioacuten Carvaja l Valle en Paz y Asocaacutemaras

Fundacioacuten Planeta Valle Con base en los re sultados del

trabajo en el Comiteacute mencionado arriba y promovido por

la Caacutemara de Comercio se decide establecer un ente neushy

tral y representativo de todos los sectores de la sociedad vallecaucan a que se denomina Fundacioacuten Planeta Valle

bajo el impulso apoyo y coordinacioacuten inicial tambieacuten de

la Caacutemara de Comercio de Ca li L uego de los primeros

pasos la d irecc ioacuten y coord inac ioacuten de la fund acioacuten pasa

de la Caacutemara de Comerc io a su propio Consejo Direc tivo y a un profesional contratado por este mientras que la

Caacutemara manti ene su apoyo y sigue formando parte del

con se jo directivo

La fund ac ioacuten tiene por ml slon se r un espacio d e

articulac ioacuten para prom over fac ilitar y acompantildear

iniciativas que requieran de un esfuerzo y apoyo conjunto

de los diversos sec tores de la reg ioacuten y que contribuya n

al alca nce de la vi sioacuten del Valle del Cauca Dicha visioacuten

so bre el Valle del Cauca es laquoser en el aPio 20 10 na regioacuten liacuteder en Colombia y en Latinoam eacuterica en calidad de vida y bienestar econoacutemico y social resulrado de su ubicacioacuten geograacutefica infraestructura recursos natushyrales y re curso humano donde el des empei7o armoacutenico de sus ciudades el lrabaJo conjunto y la eacutetica de S IIS

inslitl ciones puacuteblicas y privadas enm arquen nuestro desarrolloraquo El objetivo de las Fundacioacuten Pl aneta Valle

es el de crear un espacio de articulacioacuten ori entado a promover fac ilitar y acompantildear iniciativas que requieran

de un es fu erzo conjunto entre los diversos sectores de la

re g ioacuten L os socios fundadores de la mi sm a so n la Gobernacioacuten del Valle la A lca ldiacutea de Ca li la Caacutemara de

Comercio de Ca li la Universid ad Icesi y la Fundacioacuten

Carvaja l

La Fundac ioacuten posee un consejo directivo integrado por

el gobernador del Valle qu ien lo preside el di rec tor de la Caacutemara de Comercio quien es su vice-presidente y un

conjunto de otros miembros provenientes de los sect ores gubern amental empresari al acadeacutemico y socia l Posee

UCIl1 CI11ltb dC -fJ(rJ(III Clt econoacutemica ______________________________ _ 47

48

ademaacutes de un com iteacute ejecutivo del co nsejo d irec ti vo

d ivid ido en 1) una comis ioacuten de la mesa encargada de la

art iculacioacuten in formacioacuten concertacioacuten e intercambi o enshy

tre diversos actores regionales y los proyectos en torno a la visioacuten y 2) un conjunto de comisiones encargadas

de estudiar las acc iones y estrategias de ejec uci oacuten que

requieren las iniciativas de los diversos sectores y actores

participantes Su trabajo se enfoca en la generacioacuten de

empleo la seguridad y convivencia y el mejoramiento de

la gest ioacuten publica

Plan Estrateacutegico de Cali En el antildeo 2002 la Fundac ioacuten Planeta Valle creoacute el programa Cal i Construcc ioacuten de un Proyecto de Ciudad que ti ene por obje to formular un pl an estrateacuteg ico pal3 la c iudad impu lsado y coordinado por esa fundacioacuten Definido como un a prop ues ta de

accioacuten concertada para desarrollar un proyecto de ciudad para Ca li que le permita proyectarse hacia el siglo XX I el plan est rateacutegico pretende aunar y enmarcar los esfuerzos que ac tualm ente ade lantan diversos actores y sumar otros Ilu ev os qu e se r equie ran para co nstruir la ci uda d vi sua li zada por todos los ciudadanos Este programa se organiza como un comiteacute programaacutetico co nstituido

ampli amente por los sectores empresarial ed ucati vo y de in vesti gacioacuten poliacutetico y soc ial que incluye las ONG y organi zaciones c iudadanas El trabajo se divide en dos

in stancias 1) un conjunto de grupos temaacutet icos de trabajo encargados de los di stintos temas estrateacutegicos y un grupo de gesti oacuten encargado de apoya r el tra bajo en general y el de los grupos de trabajo temaacuteticos En particular la fo rmul acioacuten del plan est rateacutegico ti ene como tema s centrales la produccioacuten el empl eo y la competit i vidad y un 1 agenda de tem as estrateacutegicos como son la situacioacuten del empleo en Ca li y poliacuteticas para mejorarl a programas

innovadores de generac ioacuten de empleo el desarro llo de mi c roe mpresas y e l fortalecimi ent o art esa na l e l lo rtalecimiento de la co mpetitividad de la c iud ad el fomento a las in versiones en la ci lldad y el depa rtamento

la proyecc ioacuten intern ac ional de la vocacioacute n de Cal i y su

inserc ioacuten en el mundo g lobal izado del sig lo XX 1

Estrategia Regional de Innovacioacuten Competitividad y Empleo Tam bieacuten la Fu nd acioacute n Planeta Valle es taacute

form ulan d o la Es trateg ia Regiona l de Innovac i oacuten

Competiti v idad y Empl eo cuyos princ ipales componentes son el acuerdo regional para la generac ioacuten de empleo el

fomento a la inn ovac ioacuten y la producti v id ad de las

empresas y el fomento a la competitividad sisteacutemi ca de

las cadena s de produccioacuten Para la formul acioacuten de

acuerdos y la implementacioacuten de la es trat eg ia de

innovac ioacuten competitividad y empleo se instaloacute el Consejo

Regional de Innovac ioacuten Competitivid ad y Fm pleo

Comiteacutes consultivos de la Alcdldiacutea de Cali Por parte de

la Alcald iacutea Municipal de Cal i desde 2002 se han venido

conformad o los denom in ados Com iteacutes A ses ores o

Consultivos Di chos comiteacutes han sido coordinados por

la Oficina d el A seso r de Fomento Econoacutemi co y

Competitividad y se conforman alrededor de los temas de

los programa s del gobie rno y de los probl emas situ aciones u opo rtu nidad es cOyllnturltlle s Eacutes to s se

constituyen con expe rt os y ac tore s claves del sector

privado publico empresarial y acadeacutemico en los temas

del comit eacute E l propoacutesito es que la Alcaldiacutea rec iba el

concepto ex perto y el compromiso de apoyar la ges ti oacuten

de sus programas y la concertacioacuten de (lcciones conjuntas

entre los sectores privado publico y acadeacutemico A la fecha

se han instalado los comiteacutes co nsu lti vos de sa lud el

cuerpo consular de la c iudad y el se millero de empresas

El Comiteacute A seso r Regional de Comercio Exterior shyCARCE- del Valle El Carce del Valle del Cauca preparoacute el

Pleacutelll Estrateacutegico Exportador de la Regioacuten con los objeti vos

especificos de fortalecer y moderniZltlr la plataform a fiacutesica

para la competitividad promover el desa rro llo para la

competitivid ad de la Zo na Espec iltl l Expo rt adora de

Buenaventura promove r y formeu talento humano para la

competitividad y culturil expOIt adora y conso lidar y diversifica r la ofc rt a exp0l1adolmiddot(l region al Se organ iza ron

las sigui ent es mesas el e trabajO diri g id as a cum plir con

lt1 ifl CIlCiUacutelllk rutllrllS lIlmiddotbanos

______________ _______ _

los objetivos anteriores una Illesa conjunta de

infraes tructunl tran s[lorte segu rid ad y logiacutest ica una

mesa de normatividad una Illesa de capacitaciacuteoacuten y una

mesa de promocioacuten La ejecucioacuten del Plan Estrateacutegico Exportador se efectuaraacute por medio del consejo directivo

y las mesas de trabajo Otra tarea central del Carce fue la

identificacioacuten y la gest ioacuten de los cluster que se realizoacute

a pal1ir de los Iesul tados del estud io de identi flc ac ioacuten de

clusters elaborado [lar la Caacutemara de Comercio de Cal i A

partir del trabajo de la Caacutemara de Comercio el Carce

continuoacute con las tareas de masificar eva luar y se leccionar

los clusters y ela boral y gestionar los convenios para su implementac ioacuten tarea ya cu mplida para algunos clusters

Medelliacutell

Pllln Estrateacutegico de Medelliacuten y el Aacuterea Metropolitana

[lHre 1996 y 1997 se formuloacute el Plan Estrateacutegico de

Medelliacuten y el Aacuterea M etropolitana 20 15 El Futuo de la

Ciucllt1d Metropol itltlna que se constituyoacute en una in stancia de 11lltIacute li sis plltJnclt1cioacuten y disentildeo de la gestioacuten del

clesillTollo social y econoacutemico de la ciudad que convocoacute

amplial11ente il la sociedad y consigu ioacute una partic ipacioacuten

tambi eacuten amplia de distintos sectores de la ciudad Se

constituyoacute un consejo rector ademaacutes unajunta teacutecnica y un eq uipo teacutecnico un conjunto de foros puacuteb licos amplios

talleres con expertos y una serie de mesas de trabajo por

remlS

Consejo de COlllpetitiv idlld de Antioquia En 1996 se habiacutea constitu ido el Conse jo de Competiti vidad de Antioquia

que actuoacute C0l110 entc coordinador elc todo el proceso de

fcmllLlIi1cioacuten elel plltln es tlmiddotnteacutegico Fue disuelto en OO l COIllO instnncil l~[LlVO constituido por la Caacutemara ele

COlllcrcio el MLlniciiexcllio de Medelliacuten la Gobernacioacuten de

Alllioqllia las univnsidadcs el Sena los empresarios

llS Cain de COlllllcnsltJcioacuten FltlIlliliar y la A socieacutelcioacuten

Sindica l EIl lo que se ha denom i nado e l ni vel Illetiexcliexcleconoacute mi co (alcance region al) se aele lantnron

l lcll lcllIOS de ~OIUIc( ccolluacutellliea ___ ______

proce sos c laves en la formu lacioacuten de los p l anes

estrateacutegicos de desarrollo para la regioacuten y la ciudad

destacaacute ndose el estudio Visioacuten Antioquia Siglo XXI que

aglutinoacute a las mismas entidades en e l Consejo de Compet iti v idad y formuloacute o sentoacute las bases de la visioacuten

futura de l departamento

Planea En el antildeo 200 I Y sobre las bases que habiacutea

establecido Vi sioacuten Antioquia Sig lo XX I se ini cia la

formulacioacuten del Plan Estrateacutegico de Antioquia Planea

un proceso que auacuten estaacute en marcha y que estaacute sus tentado

por comiteacutes y mesas de trabajo

Mesas de trabajo para la formulacioacuten y perfeccio namiento posterior de la est rategia de

competitividad En 2000 en la formulacioacuten del Plan de

Desarrollo Municipal de Medelliacuten se implemen taron meshy

sas de trabaj o que con vaca ron a diversos age n tes

econoacutemicos y no econoacutemicos de la ciudad para definir la

estrategia de desarrollo econoacutemico de la ciudad que tomoacute finalmente el nombre de M ede llin Competitiva Estas meshy

sas trabajaron sobre seis temas y programas prev iamente definidos por la Alcaldiacutea a traveacutes de la Secretar ia de

Planeacioacuten como son Medelliacuten Bilinguumle e l centro

internacional de negocios y convenciones Medellin

ciudad de los Contact Centers Medelliacuten ciudad del

conocimiento masiticacioacuten del lntell1et Medelliacuten di strito tecno loacutegico El producto de las mesas de trabajo fue lograr acuerdos entre los diversos actores sobre la pertinencia

de los temas y adoptarlos como proyectos del Plan de Desarrollo Muni cipal asiacute como acordar los objetivos y explorar la participacioacuten del sec tor privado en la gestioacuten

de los proyectos

Corporacioacuten Consejo de Competitividad de Antioquia

En 2002 con el impulso de la Caacutemara de Comercio se

firmoacute un convenio entre la Alcaldiacutea y la Corporacioacuten

Consejo de Compet itividad de A ntioquia con el objeto de que dicha Corporac ioacuten gestione la constituc ioacuten de un

49

50

gra n ac uerdo de com petitividad regional y se is ac uerdo s

temaacuteticos La corporac ioacuten es una entidad de derecho

pri vado

La Caacutemara de Comercio de Medelliacuten L a Caacutemara de

Comercio de Medelliacuten en cumplimiento de su razoacuten soc ial

se constituye en un a entidad que reali za proyectos

tendientes a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y

la actividad econoacutem ica en general de la ciudad y de sus

afiliados En su cond ic ioacuten de gremio y representante del

sector prod uctivo trabaja por el mejoramiento del en torno

es dec ir por la ciudad y la regioacuten ade lanta investigaciones

tiene al ta cred ibi l idad y actuacutea como promotor y coord inador

de procesos de desarro llo econoacutemico de sus afiliados y la

ciudad en general

El Comiteacute Asesor Regional de Comercio Exterior shy

CARCE - de Antioquia La secretariacutea teacutecnica del Ca rce la

reali za la Caacutemara de Comerci o de Medellin Se

estab leciero n mesas de trabajo integradas por di versos

acto res especia li zados en los temas de proyectos de

ex port ac ioacuten proyec tos de infraestructura proyectos de

cul tura exportadora normativas y log iacutesti ca y proyectos

de mercado Como res ultado de su trabajo se fo rmul oacute el

Plan Es trateacutegico Exportador para A ntioquia (PEER) Una

tarea central del Ca rce fue en re lacioacuten con la arti culac ioacuten

de los clus ter Esta labo r consistioacute en gest ion ar y finalm en te firmar convenios de competitiv idad entre ca da

UIlO de los c lu ster y el Mini sterio de Comercio Ex terior

Comiteacute Intergermial de Antioquia Finalmente otra

ins tancia en Medelliacuten es el Com iteacute Interglel11ia l que es

una agrupacioacuten maacutes de tipo espontaacuteneo ya que no tiene

fo 1111 a JUliacutedica Congrega a los empresar ios las ONG y

representantes del sector plibl ico El Comi teacute Intergrem ia I es de todos modos un invitado perm anente a todos los

escen ari os de di sc usioacuten y formul ac ioacuten de pl anes y

programas de desarro llo de la c iudad y del depeacutelltall1ento

Sub-direccioacuten de Desarrollo Econoacutemico de la Secretaria

de Planeacioacuten Municipal Esta Sub-direccioacuten asumioacute la

convocator ia y la coordinacioacuten del trabaj o de los ac tores

sociales asiacute como la gestioacuten de las po i iacuteti cas del gob ierno

municipal durante el di sentildeo y la ejecucioacuten de la estrategia

de competitividad del actual Pl an de Desarrollo de

M ed elliacuten Durant e el disentildeo de la estrategia creoacute mesas

de trabajo conjunto con los actores soc iales algunas de

las cuales con tinuaron funcionando despueacutes de aprobado

el Plan de Desarro llo con el objeto de perfeccionar los

programas de la estrateg ia En la ejecuc ioacuten de la estrategia

esta Sub-direcc ioacuten ha ut ilizado como mecan ismo la filma

de conven ios qu e vinculan las voluntades recursos y

acc iones de los actores responsab les del sector publico

y privado de cada uno de los proyectos Es deci r se

encarga de la gest ioacuten de todas las voluntades y recursos

de todos los actores que requiere cada proyecto as iacute como

la coordinacioacuten de las acc iones de las enti dades puacuteblicas

Tambieacuten rea li za el seguimiento a los convenios y los

proyectos correspondientes

Anaacutelisis

En es ta secc ioacuten se destacan los aspectos comunes de la

gOl (lI7ance econoacutemi ca y las particular idades de cada

c iudad y se p ropo ncn un os e lem ent os para una

int erpretacioacuten provisional de su sign ifi cado general para

el desarroll o urbano Es evidente que en todas las c iudades

se han dedicado esfuerzos importantes a la creacioacuten de

instituc iones y program as en fu nc ioacuten de la com pet itiv idad

econoacutemica de lils ci udades y regi ones Illuchos de ellos

poco conocidos por 1lt1 c iudad~n iacutea cn gene ral A su vez

dichas in stituc iones y programas que privil egian los

actores de l secto r privado han tcnido un gran

protagoni smo en la formulacioacuten de poliacuteticas puacutebl icas y

proyectos urbanos Cabe la plegunta cntonces si todo

esto rea lm ente const ituye una nueva form a de govershynance de las ci udades y en queacute sentido

La inVLnci(1l dc tuturos urbanos

_

En primer lugar y en el plallo puramente formal es

innegable que la formulacioacuten de las estrateg ias de

competitividad involucroacute la convocatoria de una amplia

gama de agencias y actores AJcllllts ele aque ll os citildos

expresamente en la secc ioacuten 3lllerior era comuacuten encontrar

tambienla participacioacuten de organizaciones como lasJunshy

tasde accioacuten comunal l a~ ju nta s admilli stradoras locales

asoc iaciones de pequentildeos y medianos productores y cO l11erciilllks los si ndicatos org1Ili zac iones cu lturales y artisticas grupos suciales y ckponivos la iglesia etc

Sin el11bargo consideramos que esta convocatoriil abie rta

tiene m(1 ~ signiliclt1do cn relacioacuten con la divulglcioacuten de la

narrativa do la compet itividad que ulla pal ticipacioacuten dectiviI en la fOlmulacioacuten ele poliacuteti a En ge llcral e l

di ~elio y la e jecucioacuten de la estrat eg ia de competitividad

quedoacute cn manos de expertos de los s~ctore s publico y pri vado jlllllo con aloll nos asesores y aCildeacutelllicos La

convocatoria ampli a ~ uccdioacute especialmente en relacioacuten

con los proceult inhgral ) de planeacioacuten tales como

los plan~ es tr (lt~ g icos de desarrollo y planes de ordenamiento tel rito rial dond e el tel l1a mc a de la

comptitividad fue manejado por los mi smos eacutexpet10S que

dOIll inaron la - organ izaciones y pi ogra lll alt propiamente econoacutemicos

Si bien los Comiteacutes J se~uacutert Rogi onalc de Comercio

Exteri or - Carce - establecidos por iniciat i va del gobierno

central fueron importantes en impulsar el tell1il de la

competitiv idltrd en Cada ciudad no dcterll1inaron los eacute1rre~lo~ i n lituci onak~ loca les y programas especificos

En Mede ll iacutell y 8()gO t ~1 hubo inici at ivas loca les que

~ nt c ccdie ron los Carce mientras que en Ramlllquilla y

Cali l~~ iniciativas locales 50n de maacute s rec iente factura

Ademaacutes las instituciones y programas mediante los cuales se di ~ eii dron y ejecu talon la s cstra t eg i) s de

competitividad han sido diversos deacutepencliendo del ritmo

de los pmcesos ele planeacioacuten coyunturas particulares

el grado ele organi zacioacuten y compe tencia ele los sec tores puacute blico y primiddotado y lil evo lucioacuten de la relacioacuten poliacutetica

entre ellos

L s cuat O ciudades muestran evidencias c laras de las

caracteriacutesticas ddinitorias genera les de la governance econoacutemica la cooperac ioacuten entre los sectores puacuteblico y

privado la conformac ioacuten de asociaciones concretas la

articu laci oacuten de voluntades y recurso s la regularizacioacuten

de actividad e comp lemen tarias (por ejemplo la

inve stigacioacuten) y la toma de decisiones vinculantesshy

obligan tes entre los actores

iquestHasta queacute punto estos nuevos espacios de cooperacioacuten

y coordinacioacuten representan una nueva govern ance econoacutemica de las c iudades Por un lado es evidente que

el gob ierno central y la s administraciones locales han

manten ido u posicioacuten de actores centra les en la est rategia

de competitividad el plimero como impulsor de una

poliacutetica econoacutem icn nacional con alto contenido urbano y la s egundas corno ord ena doras de enc uentros y programas Sin embargo cabe la pregunta sobre si esta

aparente con tin uacioacuten de la centralidad jeraacuterquica del

Es tado local tambieacuten estaacute reflejad a en la formulacioacuten

concreta ele las poliacuteticas la definici oacuten de su contenido y

los inter ses especiacuteficos que reflejan iquestHasta queacute punto

se es taacute e~ tablecienelo la llam ada horizontalidad en la

conduccioacuten de la sociedad urbana o incluso en queacute grado

el liderazgo e~tuacute pltl sa ndo al control del sector privado

La respuesta a esta pregu llla no estaacute clara todaviacutea En el

caso de Bogotaacute por ejemp lo hay evidencias para sugerir

que ex iste una coordinac ioacuten estrecha y relativamente

equilibrada entre los sectores puacuteblico y privado con la

participacioacuten significativa de otros actores sociales En

Medelliacuten rllidltraS que el disentildeo de la estrategia general

de competitividad se realizoacute en forma conjunta los

proyectos tienden a formularse con ciet1a independenc ia

para luego reconectarse en forma praacutectica mediante

acuerdos a l interior de cada sector productivo O

sociedades mixtas para c ons truir y explotalmiddot

comerc ialmente algunos equipamientos Por otro lado

en Cilli y Barranqui lla el sector privado ha sido el actor

t-I~llltIII(l d fo n I middotlI l1 I1C( CC1I1OacuteIllIC1 _________________________________

ti 1 shy

51

52

maacutes di naacutem ico y ha fijado los lineamientos y organizado

las instituciones de la estrategia de competitiv idad Estos

procesos re lacionados con el coacutemo se definen las acciones

concretas y sus implicaciones poliacuteti co-administrativas

merecen in vest igaciones maacutes detenidas

Una consecuencia de este movimiento hacia la

horizontalidad en la governon ce econoacutemica es su

alejamiento de los es pacios y procesos democraacuteticos loshy

ca les En la med ida en qu e la estrategia se debate y

concreta en mesas de trabajo y comiteacutes especializados y

por amp l ia que sea la convocatoria en este sentido se

modifi ca la posicioacuten y el papel de las in stit uc iones de la

democraci a representati va local Las administraciones

loca les pu eden mantener su lidera zgo poliacute ti co pero

pierden su ca pac id ad para direcc ion ar las poliacutetica s

pllbli cas al tiempo que los co ncejos municipal es y

distritales estaacuten redu c id os a espectadores de un proceso

cuyos resultados no los pu eden sino ratificar ya que han

sido ampli amen te debatidos y acordados previamente

entre los actores maacutes poderosos de la sociedad urbana En consecuencia los concej os municipa les y distr itales

estaacuten inhabi litados para expresar o ex igi r la incorporac ioacuten

de los intereses de los actores soc iales cuya presencia en

el di sentildeo de la estrategia de competit ividad se reduce a lo

meramente simboacutelico (participacioacuten en la narrati va) o cuya

posicioacuten no fue tenida en cuenta

En tod o caso los detalles operativos de la estrateg ia de

competitividad se someten in exorab lemente a la regla de

oro de la governonce econoacutemi ca la or ien tac ioacuten de eacutesta

seguacute n el princip io de mercado y la aClllacioacuten preeminente

de la empresa privada ahora el objeto pr ivilegiado de la

gest ioacuten econoacutem ica de los conglomerados urbanos y

jugador clave en la orientacioacuten de las poliacuteticas puacuteb l icas

Inevitab lemente lo anterior conduce a una med iacioacuten de

las ac tu ac iones del gob iern o local por la cual los

compromi sos poliacuteti co-e lec tora les de las ad l11inistrac iones

puacuteb licas dependen no de siacute mismas sino del cUl11plimi ento

tambi eacuten de los complOmisos adqui ri dos por y con la

emprsJ privad a Y hasta ahOla el sector privado formal

ha incumpli do croacutenica me nte co n las promesas tanto

econ oacutemicas como soc iales de la compe tit ividad

1lt1 ill llt ll lioacute ll l k ilIl UfOS urball os

Cuadro No 7 Elementos de govemance econoacutemica

( 1l middot1)0 ACTO nrs SOCL LfS INSTITUCIONES P-RA LA LSTRYIEGI DE CO~IP ETIT I

PIACTICAS DE GOVERNANCE ECONOMICA shydr iniciativa local -

Locali7Aacute1cioacute n

tlRIUNshy AIctltliacute~ Dist rital Q l 11lLA (iacutema r1 dc ComcrclO

rroelllc ~rilJc

IroJmiexclnqu ilh Cenl)lck CII[(T f-undcs IIT(l lI o Fcniexclco Co miteacute intcrgn ll1 iiexcl Colcrnae iuumln dtplIlamcnlo Alcald iacutea de los 1lllllll Ci[1 ios de la rcgl()n Arcl l1eacutelrO[1o l1lalla

Cnrporaclones iexcll lIloacutenoma rqlollat

Org~l nl_acionclt Nn (juheTniexcliexclrTlCnliacute1k

JUnIl admlnlSlrall viexclS l oclk~

EmrrC ~H I () griexclrHk rnlu iano P qll ~ iins

rIOn1(IOIlL de gl 1ll(k~ mc u i ~lnos

pCqllCIlOS prexJ ll chm Aloc l)cionts de mcuiiexclnos p lqUl tlOS

CO I1Hrcin nl tS

O rglluacute)(ioncs y grupos dL h rclIiexcl L(IiexcliexclU J11IlnlUdcs iUI l11adres c~ he 1 ti c Imilia Co legios y uni vcrSllbdes pri va ell s

Mesas el e la rorm ul ~cioacute u del Plan de OC5anoll o el el Oi 51l i lo

Hasl 2000 Co mileacute Asesor Region~ 1 de Comerc io Ex lerior middotC ARCE 2001 -Vigcnle

Suh-dircccioacuten socia l

CO mPCllli vi dael e inn ovac ioacuten de la Secrelariacutea Di slri lil l de ll allcac ioacuten de l3arranquilla

SubmiddotdirecciOacuten social competili vielad e innovacioacuten de la Secrela riacutea OiSlri lal de Planeacioacuten de Ba lTanqllilla 200 lmiddot vi genle

(De inicialiva del Gobierno Nac ional Comileacute Asesor Regiona l de Co nlc rc io EX lcri or CAltCE 200 1-V igeacute nte )

130(01middot Aktld iiexcl Di slral Ci nliexcl ra dI COI1lLTc io (le Bogot1 FENALCO Gl1hel niexcliexclein dd dl[1a rt amen lO Aca leliacute1 de los mnl cl[1i(ls de Iiexcliexcl regioacuten Arl) IllLl I opol i lana (orporaCl()n A ut oacuteno ma regIOnal Orga ni ~lc ioncs no Gulx rnam llllh JIIIlI h dL ~(Lil)[l comu nal JUlltas adlll ini lrJ II~I S IOla k -

Emprcar i l) granclLs mldilno~ y rC(IUlll()~

Con seJO rector Pla n Elt lraliquestgo -inlCli VQ-

Consejo reg ioacuten compclill v idad v igcme

y

Mesa [1lanifi cac ioacuten regiona l 13 0gola middotCu ndi na ma rca vlgenl e (omil eacute Asesor Regional de Comercio Exlm or CA RCE 200 I -Vi gcnlc

Consej o reClor del Pla n ESlIa leacutegico 1996-98 - inac l i vo middot

Consejo para la COm[1el1l i vidad de 130gola y ClIlIeli namarca 200 lmiddot vigent e

roe ini ciali va del Gobiern o Naciolla l CO l11il eacute iexclI esor Regional ele Comercio EXlcrior CARCE 200 lmiddotV ige lH c)

1 k lll ~1l1(lS ck gnv(IIIU econoacutemi ca _ ________________ __________ ______ ____ _ 53

54

ASoci~ci()nes de gra nd es medianos y pequentildeos Jll od uetores Asoc iac iones de medianos y pequ entildeo~

comerCiant es Sindi catos de trabJjadore s Organlzadones culturales Organ iiquestaei ones depon i vas Org~ ni iquestiexcl e i o ncs de tercera edad ju ve ntude niiacuteiCL 111adres ea hezl de familia Colegios y uni ve rsidadcs pri va da

CA 11 Al ca ldiacutea muni cipJI CiacutenWa de Co mercio de Ca li Fenal c1 Comitlt intergrc lllial Fundacioacuten planera v~ llc Goberna ci6n del depJnamenO Al ca ld iacutea de los municipios de la regioacuten Arca metropol itana Corpor~cioacute n ~ ut Iacute noma regional Org~nizl c i ones no ( ~ uhe rnl men ra l es

Jun tas ad 1111 nistrati vas loca les E111prlJ ri os granel es 111edianos y peque ntildeos oc i it )ncc dc g l t ndcs pequeiacuteios pi ndu ctores A llC I(lC io ll eS dc medi anos Cll IlHniiexclllllCS

Sind icats de trabajadores

mcdianos y

y pequcntildeos

()q~ lIli l Lionc gru po s cu ltu ra les ()rgul i lacione gru pos deponi vos Orga lll ileion grupos de t crcer~ edad ju c ntlluc nineiexcl madres ca h~-l ltk fiacutelnlill L (okgios y ulliv c r sid ~clcs pri vaclas

Progra ma el Ca ll 4ue queremos ha sIJ 1))2

Co mit l de anaacuteli SIS de I ~

situacioacuten de Calr hasta 1))8

Comiteacutes consulti vos de la Alealeliacutea Muni cipal de Ca li Vige nt es-

COnlll~ Asor I q iona l dt Cnmerc Ex terior CAIC E 200 1- Vigcllc

I Fundaeoacuten planeta Valleacute 2002 vigente

Consej o 1CCtOI le la for 111 U llCl iexcl n ele IIJn Es trateacutegi co cl c Cali En C0 nfoI1l1aeloacuten 20W - vigcn te

Es trateg ia Re gional ele innovaci(n

CO ll1pc11 vlllad y e111 1 iL0 200 2shyviglt 1l1 ~

ltOllllt iquestS Cl l1 sul tl de IiexclI Alcal diacutea de (al l lluna del J C- lr d dcanollo ecnoacutemieo y Lomrctit viciad dc la I AlcJ ldiacutea 2002 ITIlI eacute

(De Il11 elatl va liL 1 ltiobl Clnu Naeilgtnal lt 011lit l Ascs r Ikgiona l (k Comel cio Ex tCI iOI CA IWE 2001- VIl nt eacute)

iexcl

MEDEshyLLIN

Alca ld iacutea Munici pal de M cdelliacuten CltIacutell1ar1 de Cmere io d~ Medclliacuten Consej o de Co mpctiti v idad dc A IlI iolluia (nmitl In tcrgr lmiJI Fcna lco CorpOI e llIacute l1 COIlSCiexclO de Compet lIi v id ~d de AnlitH IUiil

Proal1 tl oquia Col1ernaeillll del derarw111 cno

Consejo rectol dd Il al1 Es trateacutegico de Medll l iacuten hasta 1997

MesJs de IJ formul aCIoacute n del Pl an ltt rateacuteg icu de M edelliacuten hasta 19gt7

M esas dc Ir~hatn para I ~

formul e iiacuten del Plan de Desa ITOI I) Municipal Ha sta 2000

CO I1 SCjO luacutewr de I Pla11 Est nllg leacuteo de IVI cdell iacute 1))( - ) - IllaCll voshy

COlp01lt lel n (onscj ( petlti idd de Al1tioqui l vigelltl

de 2002 -

La in vC I1C io l de uacuteluros urbiexcllos

AklIdlZI dc lo muni elri o del i lc ] 1111[I()poliLIIlJ () legil)ll illlHldllI1 ue 1 1 ciuctd Arc l llhl ropolilll1d

(orporltlc iolll- lt1l1[(Jnurnl~ rcgi()l1iacutellc- Orglllilcionc 110 (juhc l niexcl[lcIlIdcs

JUIl1I ad llliniexcl l rall vI I()ldl~

E mprc-II jos gran de llh dial1o ) pl t] tl l ll(l

A ( x I I( i ()nl ~ dc ~ralHIls 111 (11 111 11 ) y rlquc I) o~ prot tlclon A gt(Jc la lt i () II L~ dc I11CltI UU1

C()lllct C 1 111 les

Si lld il los de lx1lltldl ]]c ()r~iexcliexcll1iiexclCI)nl ~ rtq1Ugt ~ ldurIIL shy

Orhltl lli ICt ll l ~ llIrh h tk l )(ll iq)~

() r llliiexclICl()I IC g lUpO lk l l l llI 1 cd t tL JULllllldl lli liu 11l I r~lt Gl llL dL 11I11lli 1

( olc gi ) ~ tt ll i T t-ilLl llc pli adiexcliexcl~

k~ de trilh iexclin de [K I fc c ]()ll lIlli nto ) ge lIlln de tl~lIn l lin tic ~ t cc i oacuten del I in de D IITllJ10 1lIl Il IiC1 [Jil l

i ~lmiddot llk -

Ctll1 St j dt ltl1 l11p ~ll lill dd de nlllxlui l1ll t 1)16shy 2001 101(11 0 shy

( Olll(I IIi

(ltl ll lpc tili 1 1 2(l() 2 - ~ lnlmiddot

COI citl de de lll il1lt[III1

( lIni tl middot ~- ul lltn ilHlll d~

( ml 1 ) E IU ior (A IC E 2001 i~t llI

11 1 111 I EIi il I-ltl de J n li oq ui l

Plt IHL middot

(De iniciativa del gob ierno Nacional Comiteacute Asesor Regional de Comercio ExtCl](]] CARCE 200 1 - vige nt e)

LlcmCIlI I) lit l()I(rIiIICl CClIlluacutemicd _________________________________________ 55

Capiacutetulo 4 Desempentildeo de las economiacuteas regionales

La estrateg ia de cOll1petitividad se orienta princ ipalmente

hacia el sec tor exportador como motor para el desa rrollo

del aparillO productivo local Co mo hemos vi sto ltc

arg ulll e llt a CJue un a economia l oca l competitiva

internacionalmente apoyada por las rOrilleacutelS de gob ierno

y las poliacuteticas pllblicas adecuadas arrastrara toda la

economiacutea local haciacutea una nueva d inaacutemica de crec imiento

En este capiacute tul o examinaremo s e l comportam iento de la

producc ioacuten y de las ex porta c iones baj o la tutela de la

competitivi dad para co mparar las pre t e nsi ol1e ~ de la

nalTativa de la competitividad con los erec tos reales sobre

estructura y deempeiio de las economiacuteas de las ciudades

En el caso de Colombia no e-istc una Ser ie hi stoacuter ica de

datos oficiales sobre la producc ioacuten y las egtportac iones

de los municipios con la e-ccpcioacuten de 130gotaacute Oe En

consecuencia para ilcelcarse al dcse mptiio eco noacutem ico

de las c iu dades estudiadas es necc nio reculT ir a la

informacioacute n di sponib le a nivel de los depart amentos en

las cuales las c iudades se locali zan y actl lan C0 l11 0 c iudad

capital y pr in c ipal centro del desa rrollo ecolloacutemico

Anti oCJuia (Medelliacuten) Valle (Cali) AtliIacutentico (Barnll1CJ uilla)

y tambi eacuten Cundinalllarca (Bogo taacute)

El PIS Departamental

Los datos sob re la variacioacuten anual de l PIB de cada

departamento son un indicadol de la capacidad de cada

un o de ellos para lograr una ru ta de crecimiento sostenido

dada por el aumento o la disminucioacuten en la generacioacuten de

riCJueza de cada departamento de un antildeo a ot ro duran te el

r er iodo Como se aprec ia en las Tab las NO I y 2 Y el

G raacutefico 10 1 ningun o de los tre s departamentos ni

Bogotaacute logroacute un crec imiento sosten id o de su PIB por el

contrario todos se iialaron un a tendencia decreciente en

sus ta sa middot pec tivas es decir siacute crecieron pero a una

tasa cada vez inferi or a los allOS anteriores h as i como

despu eacutes de prese ntar incrementos cercanos al 30 en el

lapso 9495 los cuatro departamentos y Bogotaacute crecen a

rit mos muy inferi o le s en los antildeos suces ivos ha sta

pr~ ntar tasas de variacioacuten in feriores al 10 en el lapso

98-99 e incluso un crec imiento nega tivo en el caso de

Bogotaacute en ~ s~ ttltil1lo antildeo Finali zand o la deacutecada pasada

los tres d~p art all1e nto s praacutecticam ente ig ualan sus

variac iones del PIB alrededor del 7 mientras Bogotaacute

regi stra la mayor caiacuteda

57

58

Participacioacuten departamental en el PIB nacional

Como indican los datos de la Tabla No 3 y el Graacutefico

No2 la mayor participacioacuten dentro del PI B nac ional

corresponde a Bogotaacute y los departam entos de Antioquia

y Valle (Ca li ) que aunque tuvieron variaciones son las

tres regiones donde baacutes icamente se concentra la mayor

produccioacuten a ni vel nac i onal Antioqui a y Bogo taacute

presentaron una disminuc ioacuten en su parti c ipacioacuten dentro

del PIB nac ional y es especialmente notable en el caso de Bogotaacute cuya partic ipacioacuten pasoacute de ser eI 2425 en 1994 a

2179 en 1999 Valga seiiacutea lar que dentro de las cuentas nacionales son los tres depal1amentos y el distrito ca pital

los que concentraron entre el 94 y 9668 de l PIB

nacional y el porcentaje restante menos del 5 lo aportan

los demaacutes departamentos La pal1i cipacioacuten de ese llltimo

grupo sin embargo fue crec iente en ese lapso 1994-1999

El PI B departamental per caacutepita

Los valo res regi st rados en el periodo 1995-1998 co locan

a Bogotaacute como la ciudad donde se presenta el PI B per

caacutepita maacutes alto segu ido por el Va lle y Antioquia pero es

tambieacuten donde se registroacute la di smin ucioacuten maacutes abrupt a al

presentar para el antildeo 1999 un crecim iento negati vo E l

PI B per caacutepita departamental y del di strito ca pital en el

per iacuteodo 1994-1999 osc il a entre fuel1es ca idas y leves

rec uperaciones A per iacuteodos de crecimiento o recuperacioacuten

le suc ed iero n periodos de caiacutedas y lu ego o tro de

recuperacioacuten En lrlt imas los departamentos y el di st rito

cap ita l no lograron mantener y term inar el periodo con el

PI E3 per caacutep ita in icial Antildeo tras antildeo el incremento de l PI B

per caacutepita fue menor inc luso llegoacute a ser negat ivo como en el caso de Bogotaacute en el lapso de 199R- 1999 Este uacuteltimo

lapso constitllyoacute de todas maneras el periacuteodo de maacutes bajo

crec im iento para todas las regiones siendo en rodos los

casos in feriores al 10 (verTabla NoA y Graacutefico No3)

Participacioacuten de las ramas de actividad econoacutemica - RA E - en el PIB departamentaL

El co njunto de los tres depal1amentos y Bogo ta muestran

una fuerte caiacuteda de la parti ci pac ioacuten de la industri a la

construcc ioacuten y el comercio en el PIS pero a pesar de ello

en algunos casos se mantienen como los sec tores lideres

De otro lado en todos los casos es sorprendente el

crecimi ento sosten ido del sec tor se rvi cios en particular

las telecomu n icac iones los se rv icios in lllobil iarios los

arriendos el transpol1e y la interlllediacioacuten financiera En

aIgunos caso s sec to res COIllO la indu stria y la

const ruccioacuten cayeron por debajo de los servicios

En Antioquia (iVledelliacuten) la cOlllposicioacuten del PIS ubica en

los dos primeros renglones a la rama ind ustrial y las

actividades del sector agropecuario los cuales aportaban

en 1994 el 19 y el 14 del P IS departamental

respectivam ente Ambos sec tores v ieron dislllinuida su

participaci oacuten en alrededor de dos puntos porcentuales

pero al finali za r la deacutecada siguen constitu ye ndo sec tores

estrateacutegicos de la econollliacutea departamental La situacioacuten

del comercio y la const ru cc ioacuten igual que en los otros

departamentos fue decrec iente y tambieacuten aq ui es notorio

el rqlllnte de las actividades de servicios parti cularmente

las de ~e rvi c i o s inlllobi li ar ios y de int ermed iacioacuten

finan c iera (Tab la No S)

En A tl uacute I ico (Ba rranquilJiexcll) las ralllas industria y comercio

son los dos principales reng lones econoacutemicos y no varian

su participacioacuten de manera sustancial durante la deacutecada

pasada aunque si muestran una tendenc ia a reducirse en

el lapso 199R- 1999 La rallla de la con struccioacuten por su

parte siacute mues tra una peacute rdid a superior a los tres puntos

p(HCe nlU a l es en su partic ipacioacuten Es IlLltorio el

comportamiento creciente de las rLll1la S de se rvi cios de

tl-eacute1n spO n e co rreos intcrlmd iacioacutell Ilnltlncicra y serv icios

inlllobilial-ios que s i bien no alcanzan todaviacutea

plttrt icipacioncs mayolmiddotes al 10 siacute com port an un

1(1 illl Cllc ioacutell lk lilluros urbanos

crecimi ent o sos tenid o Atlaacutenti co e~ e l de[la rl cllllento

donde la industriil hace la mayor contribu cioacuten a l f) 111

depaI1ltllll ental y donde los se lv ic ios v ienen cre c iendo

pero a un ritm o Ill aacutes moderad o qu e en lo s dell1aacute s

depana menlos (Tabla No 6)

En el caso de Bogotaacute OC l il industri a es la rall1 illiuc po see

la maacutes alt a panic i[Jacioacuten entre cl 15 Y 17 durarlle la

decltld a aunque en e l sec tor de los se r vic ios Il arna la

atencioacuten que los in rllobi l ieacute1ri os y alqu il er de v iv ienda

alcanzan niveles similarcs al de la l arlla industri al El sec shy

tOr de la co nstrucc ioacuten ocura [Jara 1994 el segundo lugar

parti c i[JdIdo con algo ll1 aacutes del 10 sq~ uid o oel comercio

sector que tinalizam10 13 deacutec ltl da yltl in c luso lo supera La

construccioacuten pierde participacioacuten tam bieacuten frentl il algunas

ralllJSde los se lv icios CO l110 eltlansportc En1eller~I lo

maacutes nota b le es 11 reduccioacuten de las parti cipac ione s de

aq ue ll os sec tore s que ell e l pr imer a liacute o res ult aban

important es ya que por e jeJ11[llo la indu stria p ierde dos

pu nlos porcentultl lcs y el cornelc io 1111 pun to m ien tl (l lt

que la co n str ucc i oacute n pie rd e cas i cinco [Junt o s

Contrm i3J11ente en c l campo de los serv ic ios Se reg istl3n

aumentos no tab les erl correo y te lecO llluni cacio ne s

int erlll ed i ac i oacute n financiera y co nexo s servicios

inlllobiliarios scr v ic ios soci1les y de sa lu d de Illercado

eacute1lgun os de los cUille s aUll1e ntaron hasta tres punt os

porcentuales su pm l ic ipac ioacuten cn el 1~ 18 de la ciudad

SegLln las c i fras en 1999todavia la industl i a sigue sil ndo

un rcngloacuten ill1 [Jona nte de la ecoI1011l iacuteJ en l3 ogotaacute pero

ap1 recc por debaj o de l sector de servicius in lllobi liari os

al tiClllPO que sucede un crec imicntll por lo Illc no

sostenido de 13s dilCrelltes actividadcs relac iu nda s con

los se rvi c ios (Tabla N07)

El departamento del Valle (Ca li) rresc nt oacute un

conlponamiento similal al de Bogotaacute en 1lt1 confo rm ilc ioacuten

de su rlB determinado por la precminelll i1 del sector

industri al que participa concl20 el el rll3 y que teacutellllbieacuten

red uce di clJ parti cipacioacuten en 1999 Tambieacuten aqu iacute cobran

ilnporteacute1n c ia los servicios inmobiliarios que se ubican en

el sc und o lugltJr con participaciones superiole s al 15

muy por enc im a de otJOSsectores com o el comerc io y la

construccioacuten que no superan el 10 de pa rti c ipac ioacuten en

loda la dccada Igual que en el caso de Bogotaacute lil indusshy

tria sigue siendo prioritaria en el Valle del Ca uca pero

junto co n el co mercio se ntildeal a un dec rec imiento de su

parti cipac ioacuten rnientlas que se fortalecen ac ti v idades de

~e rvicios como transporte co rreo y te leco lllunicaciones

y los servicios inrn ob iliari os de m anera especia l L as

activ id ade s ele l se cto r agro pec uar i o que so n un

componente importante del PIB de este departamento

praacutec ti ca lrlente con se rva n su s ni ve les de participacioacuten

entre e l 8 y 9 sin plesentar grandes cambios durante

e te periacuteodo (Tabla 108)

Las Exportaciones

En la segu nda mitad de la deacutecada (1995 -19 99) se presen toacute

un3 ca iacuted a de las exportac iones de todos los depal1amentos

y en 130go taacute por debajo de los iacutendices h istoacuteri cos y eon

crec illliento negati vo Luego en el per iodo 1999-2000 todos

los depa llamentos y Bogotaacute recuperaron el crec imiento de

las expo l1 ac iones a niveles [Jor encima de l periodo de ca iacuted a

iexcl n el arlO 200 1 Atlaacutentico Bogotaacute y Vall e del Cauca

siguieron creciendo mientras en A n itoqu ia hubo una ca ida

de 5 pllnto~ porcentuales con respecto al antildeo anterior ( Ver

tab la Ndeg 9ygraacutefico deg 4 )

En cuanto a la pa rti c ipacioacuten de los tres departamentos y

13 0gotaacute en la exportaci oneS total es del paiacutes se presen toacute

lo ~ i g uie nte 1nivel de participac ioacuten en las expo l1 ac iones

totill es niexcliexclc ionales se Illantuvo maacutes o menos co nstilnt e

m os tland o en pr imer lugar a Bogo taacute seg uid o por

Antioquil y Valle En cuanto a los d istintos periacuteodos de

crcc irnientu se tiene que en 1999 cayoacute la parti c ipac ioacuten de

8 0guiexcla y e l Valle del Cauca mientras que 13 de Antioquia

creci oacute Maacutes tarde en el 200 I la s tres region es aumentaron

Ik SCllIpiexclO dc IltJSCl1110 J11iiexclp rqioniexcldc __________ _ _ _ ___________________ 59

60

su participacioacuten El Valle del Cauca llegoacute muy cerca de su anterior mejor antildeo (1995) Y Bogotaacute y Antioquia superaron sus mejores registros anteiores Al tiempo con esto Bogotaacute sigue siendo desde 1995 la regioacuten con mayor participacioacuten en las exportaciones totales del paiacutes con tres puntos porcentuales de diferencia con Antioquia y casi 9 con Valle del Cauca (Ver tabla Ndeg 10 y graacutefico Ndeg 5)

Conclusiones

Para efectos de un anaacutelisis urbano la informacioacuten relacionada con las economiacuteas departamentales tiene que interpretarse con cautela sobre todo en los casos de Antioquia (Medelliacuten) y Valle (Cali) donde se ubican por fuera de las ciudades capitales ramas importantes dentro de las economiacuteas locales y nacional como son la mineriacutea el banano las flores y la cantildea de azuacutecar No obstante es posible precisar unas tendencias

En primer lugar en los inicios de la apertura econoacutemica la produ ccioacuten econoacutemica regional crecioacute significativamente pala decaer en el segundo lustro de la deacutecada de los 90

Auacuten maacutes fuerte fue la caiacuteda en el PIB per capita llegando

a tasas negativas en el caso de Bogotaacute una tendencia agudizada por los deplazamientos forzados de poblacioacuten haciacutea las grandes ciudades en este periacuteodo Por su parte las exportaciones regionales fluctuaron considerablemente tanto en el sector primario corno el industrial con un ligero pero inestable aumento hacia finales del periacuteodo estudiado

Para las ciudades la competitividad reside principalmente en el sector industrial y en todos los casos la industria perdioacute participacioacuten en las economiacuteas regional es en el periacuteodo 1994 - 1999 Si la prueba de la competitividad de las ciudades estaacute en su capacidad de reinventarse como centros de produccioacuten industrial adecuados a las nuevas cond iciones del merc ad o globa 1 entonces la s cifras macroeconoacutemicas analizadas aquiacute sugieren un fracaso rotundo apenas atenuado por el crecimi ento del sector de servicios Indudablem ent e hacen fa lta estudios microeconoacutemicos al nivel de sectores y em presas para identificar el efecto de la estrategia de competitividad sob re los agentes econoacutemicos en cada ciudad no soacutelo en relaci oacuten con la produccioacuten s ino wl11bieacuten en cuanto a su tamantildeo composicioacuten organizacioacuten tec nol og ia y mercado s de las e mpresas para pod er av e nturar conclusiones e interpretaci ones maacutes detall adas

Tabla No 1 PIB Departamental 1994-1999 (precios corrientes)

Mi loncs de pc~os

I EG IOacuteN 1)1)4 1)95 l )lt)(iacute 1 ))7 1lt)lt)8 1)))

fTLAacute NTICO 104)100 J S7 (7 ) ~ 521l)) 5 560~J2(j ( ~ 25 72 1 (Sl)((43

CI INDINAM ARC A -3 10 77 X 41 RO7M 5()c) 1 J5 l ( 20g 20( 7 0)0 1 ~() 7 5~l ) iexcl6

VA LL_C 7) 1(57( 10 23) 1 S~ 12 277 -t4R 14 4c)()~SX J 6 ~i)07 i 1 g J -~ lt) 2

ROGOTAacute 16 n -U 07 20 155 7 36 2~ middotmiddotrluacutemiddotmiddotrn 284 1 I O(X 33 23 2200 J 020A 1()

IliexclCnIC DANE CIICIII iquestiexclS Regionales

I a in vc Tlcioacute ll de lIIIUr(l S IIrb81l0S

Tabla No 2 Variacioacuten anual del PIB de los departamentos 1994 - 1999

VariacioacutenREGION 9495 9596 9697 9798 9899

ATLANT ICO 255 18 1 24 146 73

CUNDIN AMARCA 262 2 17 22 136 7

VA LLE 29 1 20 181 162 76

BOGOTAacute 2J 162 212 17 -0 63

Fue nte DA NE Cuenl as Regionales

Grafico No] Variacioacuten anual del P1B en los Departamentos 1994-1999

35

30

25

20

--9o 15

10

5

O

-5 9495 9596 9697 9798 9899

ANtildeOS

ATLAacuteNTICO --shy CUNDINAMARCA VALLE ~ BOGOTAacute I

Fuente Elaboracioacuten prop ia con base en tabl a Ndeg 2

Desempentildeo de las economiacuteas regionales _____________ ______ _ _ ____ 61

Tabla No3 Participacioacuten porcentual del PIB departamental en el PIB Nacional 1994-1999

REGION 1994 1995 19lt)6 1997 1998 1999

ih

ANTIOQUIA 15 11 15 14 1494 1525 14 73 1483

ATLAacuteNTICO 45 1 4 5l 4 49 46 4 59 4 55

BOGOT Aacute DC 24 25 H 87 H27 23 34 H66 2179

CUNDINAM ARCA 49 4 95 506 5 1 502 4 98

VA LLE DEL CAUCA 1172 12 U 12 19 11 9 1 12 1197

Fuente DANE Cuentas regionales

Grafico No2 Participacioacuten porcentual del PIB departamental en el PIB nacional 1994-1999 (precios corrientes)

30

25

20

iexcll 15 1-- L

~ bull bull bull 10 1-shy ~

o ~I--~----------------------------------------------------~ 1994 1995 1996 199 7 1998 1999

___ ATLANTICO BOGOTA

CUNDINAMARCA --111- VALLE DEL CAUCA

Fuente Elaborac ioacuten propia con base en tabl a Ndeg 3

62 -----------------------shy-shy-shy-shy-------shy_________ La inve ncioacuten de futuros urbanos

Tabla No4 Tasa de crecimiellto porcelltllal del PIB per capila 1994-1999

REGION lt) 5iacute)~ 9() 5 97 98197 9998

Arlli oluiJ 2 XCgt 15)1 2 1 lt1 7 10 09 7 03

Atl aacutenti co _27 I I S 21 19 1262 453

CUn Uln a1llllCa 24 15 19 1 191 1 11 1] 4 77

Va ll e n 12 17 7 1 5 95 129 573

B (l~) ti 1lJi 1~ 5l 1 15 1 4] middot3 24

hrcntc Di NI ClIC rll ltl rc rl)nak

Grafico No 3 Tasa de crecimiellto porcelltllal del PIB per caacutepita 1994- 999

f llente middot ll ahorac roacuten pro pia con hJe en tah 1 4

Dcscmpentildeo de las ecolomiacuteas rc gi (lI1alc ~ _________________ _ _ _________ _ 63

30

25

~ ~ 20 o --+-- Antioquia c QI

15E ____ Atlaacutentico

l QI Cundinamarca l 10 QI

O ~Valle 10 10 5fshy

~Bogotaacute

O

-5

64

Tabla No 5 Antioquia - participacioacuten porcentual por RAE dentro del PIB departamental (incluye Medelliacuten) 1994-1999

RAE 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Agropecuario sil viculiura y pcsc~ 14 125 13 11 11 125

Mlll cria 16 16 19 18 15 19

Ekc lri c idad gas agua y alcantar illado 4 45 5 5 47 45

Induslria 19 20 19 18 19 17

( onSII uceioacuten 7 78 55 78 6 55

Comercio 77 75 76 74 74 6 SUlcios uc repriquestiexclcioacuten de aUlOmOlorcS y IlH)IOCIClclilS

Servicios de hOleler ia y reSla uran le 2 18 16 15 16 15

Trnsporl e 46 42 4 4 1 42 43

Servi cios (k correo y telecomunicaci ones 15 18 19 21 22 21 Servicios de inlcrmediacioacuten financi era y servicios conco) 52 56 63 64 65 55

SerVI CI os inmobiliarios y alqui ler de vivienda 98 lO lO lO 11 13 Suvielo a las empresas excepto scrvi eios flnanc icros e in mobiliarios 22 24 23 28 26 25

Servicios durnt li cos 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3

Sel vici os de c n sclia nl~ de mercado 12 12 13

Sel viu soc iales y de sa lud de mercado 17 19 18 18 17 19 Senic ins de asociac iones y csparc imi enlo y Olros sen lelOS de mercado 09 09 09 Scnici de admini Slracioacuten puacuteblica y Olros slrv icios para la enunidad 56 6 75 78 82 85

Sel Ieios de cnse li lIlza de no mercado 24 25 3 32 31 3

Senici lcialcs ) de salud de no mercado 2 5 26 32 34 38 4 Seliuh de asociaciones y csparc imienlo y otros serv iCIOS de no mercado 03 0 2 0 2 0 3 0 3 03 V1cn(raquo el iClos ue inlermediacioacuten fin~n c i e ra

medi dos IIldcc lamen lc 41 49 56 56 57 47

Suh IOlal Va lor Agrcgado 92 92 93 93 93 93 Impuestos menos subvenciones sobre la producc ioacuten e imporlaiones

1gt113 TOTAL DEPARTAME NTAL lOO lOO lOO lOO 100 l OO

luente J)iNE Direcc ioacuten de Sinlesis y C uentas Nacionales

La invencioacuten de fu tu ros urbanos

Tabla No 6 Atlaacutentico - participacioacutel1 porcentual por RAE en el PIB departamental (incluye Bamllll(uilla) J994- J999

1I AE 19lt)-1 1lt) lt)5 1lt)ltJ6 19lt)7 1998 1999

Agropecuari o il viulliura y pesca J29

Mill~lIacute1 057

Eblrimiddotidad gas gua yalcalllar illado 485

Ind lri 2 187

Comerci o 1167

Seacutervicios de rpII aCIn de auIOlllnl(lIS y muluciclel as ICJ9

Serviei dc hOl Clllla y rCS laUrnI C 2(7

Tran sport c 775

Servicios dc corrcn y Idccnlllllllicacioncs 190

Servici os de in lclIllediaciuacuten IOnanclcra y cr vic io concxos 4 85

Serviuos inm obilirio y alquiler de vivicllda 6 )7

SeniCl n J la s emrre tgt ex cerlO servi cI os lin lllcicros e inmobiliarius 10ll

Servici os du meacutest iLcls 0 8 )

Ser vicios soc Iale s y de salud de Illercado 2 1 J Scrviltls de asociaciltHlC y l parcil11i~llln y otrns ~(rvi(i us de IllLlcado 096 Servlei u de admlni slraciuacuten puacutelJliea ) ollOS s rvi c iCl pr b cUlllunidad 595

Sln ici os oc cll ) cilan i1 UC no 1lH rc iexclU o 177

Snvcios oci aks y ue stluu ue no mercado 205 Sen ie ius lt11 iexcl soc iiexclciollC ) c parcimi clllu y nlfUS sc rv li u~ ue l O nlTColo 0 09

Mcno servicios Ik 1I11elll1elllilCl Li n linancin( I1lcdiu os indirec lal1cnlc 1 71

Sub 10la l Valor Agregado ) l) 1

IlllpuLS (l menus ubvencionLs sobre la prnuucc ill e ilnrorlaciol1cs 80lt)

111 TOTAL 1)FIARTAMFNT L 100

3 28

055

446

22 14

672

1114

171

262

7 85

2 1 8

4 92

716

1D

Otn

248

191

108

( 26

215

17 6

0 09

1)264

716

100

340

051

385

21 9

500

13 54

17 8

242

788

259

591

739

101

0 8)

272

184

100

73 1

253

1) 1

008

509

9246

754

100

316

056

34

2 175

604

1346

179

2 28

749

279

5n 7 18

169

085

253

178

93uacuteO

751

2J9

201

012

5 12

9249

751

100

395

0 39

175

2 104

394

128

19 1

211

8 18

2(9

5

74 1

12 1

0 8 7

268

161

09lt

866

224

2 18

0 15

5 06

n 18

78 2

100

456

034

420

2009

1 03

1157

188

210

8 52

244

501

934

272

090

258

171

0 91

966

272

24 7

0 15

373

932 1

679

100

Fuenle IJAN 1) lrc cc luacuten dc Siacutenlc is y C uClllJS Naciona les

Des~lIlpcii() de I JS eCClIlOIt1ias rLiollales _____ _ _________ _ _______________ ___ 65

----

66

Tabla No 7 Bogotaacute De - participacioacuten porcentual por RAE en el PIB departamental 1994-1999

RA_ 1))4 1995 1lt)lt)( 1 lO Ilt)lt) t lllt)c)

Agropecuario silv lculiura y rcsca

M ineriacutej

Electri cidad gas aguo y alcantarillado

Industria

Construccioacuten

Comercio

Seacutervicios de reparaci oacuten de automotorcs y llIotoc ic letas

Servicios de hotcleriacutea y rcstauranteacute

TransrOltc

Servicios de correo y telecomuni caciones

Servicios de intermed iac ioacuten tinancicra y serv ic ios conexos

Servicios inmobiliar ios y alquiler de vi vi enda

Servic ios las empresas excerto servic ios finan e inmobili ari os Servicios domeacutesti cos

Servicios de ensc llanza de mercado

Servicios soc iales y de sa lud cle IlIcrca(lo

Servicios de asociaciones y csparcimiento y otros serv icios de mercado Servici os de ad lllin istracioacuten ruacutebli ca y otros scrvici os Para la comun idad Servicios cieacute cnsellanza de no llIercado

Servicios sociales y dc salud de no mercado

Servicios de asoc iacioncs y esparcimi ento y otros servicios de no mercado

Menos servicios deacute intermcdiacilIacuten linanciera med iclos indlrcllamc ntc

Suh ttII Valor Agregado

ImIHHgtiexclo 1l1t ll ()~ ~uh ( ncioll L ~() hn b produ(clUacuteIl e import aci ollCs

I Il3 TOTAL DEIARTAMfiexclNTAL

iuc111C [)JNr Di reccioacuten dc Siacutent es is y CUCI11lS loI13 Ics

om 004

048 054

2)4 298

17 50 1715

108) 10R I

l n 9 94

1J2 1J5 16) 189

540 537

259 287

1024 12 13

1705 1S53

4 30 437

04 2 040

204 2 D

IX2 20(

206 197

(41 65oacute

00 101

OX 1 124

IU3 OJX

911 1137

)0 11 R9J5

lt))ltJ 10 6~

lOO 100

004 004 003 004

043 041 O4J 042

30 1 279 ~ I ) 318

16S) 1684 1593 1 5~7

72 1 632 697 441

1021 1022 972 8)2

13 9 I J7 IJR 142

I RO 16 1 175 In 51 S 515 502 574

J I J 35~ 1 4 17

1187 1403 1290 125 1

171 S 1731 1698 1748

417 425 427 -113

041 OJ9 018 OAJ

2J1 222 227 s~

207 I~iexcl 180 21 S

1 U~5 I S8 2 11

894 )iexclJ lt) 54 1070

12~ 1 2 ~ 114 1s5

12 3 U~ 14 1 1(8

OlO ()J4 02) O l~

1)-19 13 44 1202 I 13 ~

8946 Xlt) I ( 8921 90 1(

1054 II U~-l 1077 () x)

lOO 100 100 l OO

IJa ill vellc ioacuten de JU l lIlOS urhanos

Tabla No8 Valle del Cauca - participacioacuten porcentual por RAE en el PIB departamental (incluye Cali) 994-999

RAE 1~4 1995 1996 1997 1998 1999

Agropecuario silvicullura y pesca

Mineriacutea

Eleclrieidad gas agua y alcanta ri llado

ImluSlria

Conslrllccioacuten

Comercio

Servicios c1e reparac ioacuten de aulomolorcs y mOlociclc l as

Serv icios de hOlcleriacutea y reSla urallle

Tran spone

Serv icIos dc COITCO y Icccol11unieac ioncs

SerVICios de inlermediacloacuten financiera y servi ci os conexos

Servic ios inmobiliarios y alqu iler de vivicnc1a

Servicio a las empresas excerlo servicios fina ncieros e inmobiliarios

Servicios domeacuteSl icos

Servicios de ensentildean za de mercac1o

Serv icios socia les y de sa lll c1 c1e mercac1o

Servicios de asoc iaciones y esparcimien lo y Olros ser vic ios de

mercado

Scrvic ios de adminislraei oacuten puacuteblica y o lros servicios para la

omunic1ad

Servicios dc cnsciianlJ c1e no mcrcado

Servicios sociales y c1c salud dI no mercado

Scrvicios c1e asocialiones y es r arcimienlo y Ol roS se r v icios de no

mercac1o M enos se rvicios de inlermediacioacuten linanciera medidos

ind ireclamen le

Sub 10la 1 Va lor A gregado

Impueslos menos subvenciones sobre la producci6n e im[lortaciones

Ptrl TOTA L DEPARTAMENTAL

800

05

3 19

2085

496

1022

124

214

599

202

548

14 86

257

051

134

228

13 8

592

163

179

033

460

92 6 1

739

100

848

056

3 13

2 10 1

521

962

118

20 1

578

204

585

1547

253

047

132

208

127

590

165

217

028

509

9291

709

100

789

054

3 14

1939

618

959

118

180

682

221

638

1416

237

046

125

226

124

7 73

202

228

032

592

9330

670

100

899

047

325

1880

458

979

122

175

592

237

623

14 16

287

045

141

204

127

836

2 17

254

039

577

9325

675

100

874

040

336

1857

403

932

126

177

65 1

270

572

1474

273

044

133

169

14 2

840

200

268

038

518

9301

699

100

869

035

368

1834

3 17

78 1

119

176

618

278

5 10

1672

250

045

146

188

124

905

209

297

045

415

93 70

630

100

fUel1le DANE Direccioacuten de SinleSl~ y C uen l as NaCionales

Dcscrnpcno de las econorn iexclas regionllcs _________________________________ 67

Tabla No 9 Exportaciones regionales 1995-2001 (valor FOB en doacutelares)

REGiOacuteN 00 00 00 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

ANTlOQlIlA 1197154491 1287207939 75 135878 1956 55 1272224757 -63 151 219 1840 188 1675116854 107 1774846847 59

VALLE DEL 880157143 727769025 -173 800327257 9 9

CAlI CA 853792822 66 708818721 -169 8332975 16 175 1002287488 202

UOGOTAacute 14 23 103440 1392350598 -21 1599573349 14 16495481 82 1 1 150367435 9 -8 8 1763909893 17 3 215 8895054 223

REGION 1 781494 900 2004660516 125 2072501001 13 2125609292 25 2069912826 -26 2257685903 9 0 2579160110 142

CARIBE

Fuente DANE Caacutelculos DNP

Grafico No4 Crecimiento de las exportaciones por regiones 1995-2001

Antildeos

l~ ANTIOQUIA -4- VALLE BOGOTA- - ReARIBE I

FlIente Elaboracioacuten propia con base en tabla Ndeg 9

68 La invencioacuten de futuros urbanos

25 I 20 t

15 I 10

5 iquesto

O

-5

-10

-15

-20

Tabla No O Participacioacuten porcentual de los departamentos dentro de las exportaciones totales del paiacutes 995-2001

KF(jION 1005 1C)lt)6 19c)7 1008 1)0lt) 2000 2001

BOGOTAacute Il83 Il16 1185 15 18 11 IH5 1755

ANTIOQUIA 11 64 12 16 11 77 1171 1307 1277 1443

VALLE RS6 688 693 786 6ll 635 815

Fllenle I)ANE (iexclilclllos DN P

Graflco No5 Participacioacuten porcentual de las exportaciones regionales dentro de las exportaciones totales del paiacutes 1995-2001

2O ~18

16

14

12

~ o 10

8

6

4

2

o 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

[---+- BOGOTAacute ___ ANTIOQUIA VALLE

Fuen(e Elahoracloacuten propia con base ell l ahla Ndeg 10

Dcsclllrcno de las economiacuteas regionales ___________________________ 69

Capiacutetulo 5 Transformaciones sociales

Enfoque e indicadores de la desigualdad econoacutemica

En este capitulo presentamos de rOI-ma objetiva las

transfonnaciones sociales ocurridas sim ultaacuteneanente con

la aparicioacuten e implementacioacuten de las es trategias de

competitividad de las ciudades estudiadas_ Nos hemos

concentrado en los cambios en la distribucioacuten social del

ingreso econoacutem ico tambieacuten denom i nada desigua Idad

econoacutemica (Sen 200 1) mediante la reunioacuten y combinacioacuten

de los anaacute lisis de estad istica s de algunas de las variab les

que la constituyen y determinan sus niveles como son el

empleo y los sa larios_ Tambieacuten hemos reunido y ana li zado

dos in dicadores uno q ue mid e preci sam ente la

desigualdad de la distribucioacuten del ingreso COIllO es el

Coefic iente de Gini y otro sobre las cond iciones materi ales

de vida derivadas de la porcioacuten de l ingreso que le

co rre sponde a cada hogar y persona como so n las

neces idades baacutesicas insa t isfechas o NB I

El Coeficiente de G in i se destaca como una med icioacuten

directa de la diferencia del ingreso entre grupos soc iales_

Se entiende como una medicioacuten posit ivis ta en el sentido

de que no utiliza ninguacuten concepto de bienestar soc ial a

diferencia de otras mediciones de tipo normativo que se

basan en la fo rmul ac ioacuten expliacutecita de una definicioacuten de

bienestar soc ial En teacuterminos matemaacute ti cos el Coeficiente

de Gini es la ra zoacuten de la diferencia entre la liacutenea de igualdad

absoluta y la curva de desigualdad en los ingresos entre

dos grupos de personas (ca lculada por L orenz 1905) El

coeficiente toma va lores entre Oy 1 en tre maacutes se acerca

a I es maacutes desigual la distribucioacuten del ingreso En la uacuteltima

deacutecada en el mund o los coeficientes de las nac ione s

variacutean entre 025 y 060 con un promedio en Ameacuterica

Latina de 052 siendo el maacutes alto 059 en Bras il En Coshy

lombia la desigualdad crecioacute entre 1991-1999 pasando de

054 a 055 entre los maacutes altos en el continen te

Las va ri ab les de empl eo y sa larios en la industri a y las

necesidades baacutes icas son cond iciones materia les que

disfiexclutan unos y padecen otros habitantes de las ciudades

y deben ser corregidas positivamente por cuen ta de la

dinaacutem ica del desarro ll o econoacutemico de la c iudad y las

propias poliacuteticas puacuteblicas inc luyendo las municipales

Hemos vis to en capiacutetulos an teriores que las nalTat ivas de

la compe tit iv idad cont ienen l iacuten eas importantes sob re la

creacioacuten de riqueza y empleo inclusioacuten socia l y

supe racioacuten de la pobreza principalmente a traveacutes de la

dinamizacioacuten del sector industrial exportador Conviene

en tonces cor roborar lo que estaacute pasando en la realidad

Despueacutes se presen ta un anaacutelisi s soc ioeconoacutemico de las

repercu siones de la desigualdad econoacutemi ca de la s

ciudades sobre la organizacioacuten y es tructura urbana de

71

72

las mi smas desde la perspec ti va de la ciudad COIllO

di spos itivo soc ioeconoacutem ico que cumple una funcioacuten

soc ial como es la generaci oacuten y distribucioacuten equitativa y

so lidar ia de la riqueza entre sus habitantes Por cuenta de

la desigual distribucioacuten del ingreso el indice de N81 la

concentracioacuten del empleo industrial en rangos bajos de

sa larios y las tasas g loba les de participacioacuten en el mercado

laboral y de desempleo es posib le inferir repercusiones

de la desigualdad econoacutem ica tales COIllO la ex istenci a de

impedimentos u obstaacutecu los para que algun os segmentos

de c iuda danos t ransit en en ascenso a traveacute s de la

estructura socioeconoacutemica de la ciudad asiacute como la

co nsec uente fr ag mentacioacuten o in sul aridad e

incomun icacioacuten socioeco noacutemica hacia arriba entre

segmentos soc ioeconoacutemicos Lo an teri or j unto con la

pol arizacioacuten soc ioeconoacutelllica qu e se deriva de lo s

indi cado r es de distribucioacuten d e l in g reso suman

argumentos para inferir y caracterizar la exis ten cia de

fenoacutemenos de polarizacioacuten y exclusioacuten socia l

Anaacutelisis de va-iables e indicadores

Empleo

U n anaacutelisis sobre el co mport amie nt o de la ta seacutel de

dese mpleo en las cuat ro ciudades es tudiadas nos lleva a

concluir en primer lugar que en todas ell as la situac ioacuten de

desemp leo fue creciente durante la deacutecada pasada de tal

manera que en tres de ellas esta tasa sobrepasoacute e120 al

fi nalizar el periacuteodo Al promediar las tasas de desempleo

que regis troacute cada ciudad durante toda la deacutecada se ti ene

que en su o rde n la s c iud ades tuv i er on nive les de

desempleo promedio asiacute Medelliacuten 1369 Ca li 13 0

Bogotaacute I 122 Y Barranquilla 1072

Por antildeos cabe destaCiexcl1I qu e en 1994 a ex cepcioacuten de

Bogotaacute se marcoacute un descen so de los niv e les de

desempleo pero a partir de enton ces las cuatro ciudades

emprendieron un nuevo periacuteodo de crec im ien to en la curva

del desempl eo m aacutes o menos ace lerado y que llevoacute a que

en el antildeo 2000 se registraran las tasas maacutes al tas

De otro lado ll ama la atencioacuten que la ci udad de Ca li que

en 1990 poseiacutea la tasa de desempleo maacutes baja (87) para

el antildeo 2000 comporta la tasa maacutes elevada (2 1 ) siendo la

c iuda d d onde e l desempl to tuvo un creci mi ento

permanente y maacutes acelerado que en las ciudades restantes

ya que dicha tasa aumentoacute 123 puntos porcentuales en

ese lapso mientras Bogotaacute aumentoacute 92 Medelliacuten 7 6 y

Barranquilla 57 puntos porcentuales es deci r unos ritmos

de crecimi ento maacutes moderados de la tasa de desempleo

La ciudad de Barranqui ll a por su parte es la c iudad que

siempre regisrroacute el desempleo maacutes bajo mientras Medelliacuten

inicioacute y terminoacute la deacutecada con niveles de Jesempleo que

casi siempre superaron a las demaacutes c iud ades y soacutelo desde

1996 viene siendo superado por el desempleo de la ciudad

de Cali Un resumen de las variables del mercado laboral

de las cuatro ci llc1ac1 es se preacute ~enta en las tilblil s Ndeg 1 1 Y 12

ye l graacutefico N 6

Barrallquilla

En las tablas Ndeg 13 Y 14 se observa que en Barril nqu illa se

presentOacute un cree im icnto de la tasa global de partic ipacioacuten

siempre superior a la tasa de ocupac ioacuten pero a di fe rencia

de las otras ciudades la tasa de desemp leo aunq ue fue

creciente no soblepasoacute el 15 durante la deacutecada siendo

la ciudld que comporta la tasa de desempleo maacutes baja

Maacutes rec ientemcn tc Barranquilla compol1oacute Ull aumento

tambieacuten leve de su fuerza laboral y su ocupacioacuten en el

lapso 2000-2002 pero regi stroacute incrementos notables tanto

en el nlllllero de desocupados (925 ) como en el de

subemflleaJo s que aum entaro n en un 203

Adicionalm ent e la ca tegor iacutea de subempleados pasoacute de

se r e127 de los ocu pados en el 200 1 a ser e13 1 dIO

estos en el 2002 seiiacutealando tambieacuten para esta ciudad una

Ia invencioacuten de iUIU[OS urhlI1os

Page 8: 30 La invención de futuros urbanos - · PDF filetral y local en el sentido ideológico, partid ista e inc luso ... rDM 191)8-0 10: La rea ctivaci ón econ mica . Genera i de favorable

Continuacioacuten Cuadro No5

BOGOTAacute

P E Consolida r el liderazgo puacuteblico-privado necesario para impulsar y ejecutar los proyectos estrateacutegi cos que condu zcan a la transformacioacuten de la ciudad

Crear concicncia de la ncces idad de hacer planeacioacuten econoacutemica regional Crea r la institucionalidad para concebir la polftica activa de rromoci oacuten del desarrollo econoacutemico regional

Ilogotaacute comretitiva Desarrollar acciones rara la promocioacuten estrateacutegi ca de la competitividad de la ciudad Bogotaacute Global Consolidar rroyectos que mejoren la conectividad de Bogotaacute con e l mundo Integrar la innovacioacute n y la tecnologiacutea a las estrategias de desa rrollo regional

PEER permite involucrar a los empresarios creando confianza entre ellos viacutenculos o capi ta l soc ial Su desarrollo fortaleceraacute este capital soc ial incipiente generaraacute empleo y bienestar y riqueza para los participantes

El Plan Globalizacioacuten o PEER hace eacutenfas is tanto en exportar bienes y servic ios como en vincular inversioacuten extranjera bien sea en forml directa como a traveacutes de las formacioacuten de a lianzas estrateacutegicas el intercambio de acciones acuerdos de rerresentacioacuten de firmas de a regioacuten en el exterior o mecanismos similares

CAL

IDM 1998-10 Involucrar a los gremios e mpresari os y trabajado res organizldos en di sentildeo y aplicacioacuten de estrategias de productividad y com[lct iti vidad

Promover la investigacioacuten en aacutereas de informaacutetica de econo miacutea tributaria de fonanzas y demaacute s que contribuyan al desarrollo integral del munici[lio

Promover y cs timular e l trabajo coordinado del sector acadeacutemico fundacional y producti vo para la innovacioacuten o desarrollo tecnoloacutegico quc contribuya a mejorar la investigacioacuten la capaci tacioacuten la oferta de servicios y establecimien tos de rarques industriales cientiacuteficos y tecno loacutegi cos

Mli ci [lio eje del dcsarrollo regional

PDM 200 l -03 Coordinar y concertar con los munici rios veci nos poliacuteticas programas y rroyectos de impacto intermunicipal y regional

Alianzas estrateacutegicas para la formulacioacuten y aplicacioacuten de una polftica econoacutemica integral con eacutenfasis en la economiacutea sol idaria

POT Establecer convenios y ejecutar acciones para fortalecer la especializacioacuten y la complementariedad funcional entre los municipios de la subregi oacuten y para la construcc ioacuten de grandes equiramientos productivos e l planeamiento y desalTo llo de la infraestructura de comunicaciones y la interconexioacuten de redes de servicios entre otros aS[lectos de caraacutecter estructurant e

iexclVII [) E11 iacuteN

PE El gobicrno local como [Jromotor de iniciativas orientadas a la org11cioacuten y a la compctitividad del sistcma econoacutemico local

Accioncs rublico-rrivadas orientadas a generar renta y su meacutejor distrihucioacuten que es elcmeacutento haacutesico de la calidad de vida

POT Contribuir una plataforma competiti va

desde Mede lliacuten metropolitana

a conso lidar y regi onal

l IOacutefl11a de tales obje tivos es la de un plan de acc ioacuten para gestionar algunos de los antenores obJctivos Se plantean en varios es tadios de lo que pilrece scr la gestioacuten de los demaacutes ohjctivos El rrilll cr estadio es el de las muacuteltipl es relacion es entre el gobierno lllunici[lal y los sectores elll[l reSariil l y educativo local y entre el gobierno municipal y los gob iernos locales de la regioacuten que eacuteste polariza El segundo estadl es el papel qLle ClIIll[l 1c e l gob ierno muniCipal como agente de la est rateg ia econoacutemi ca en este caso se tra ta de objetivos dc [lromocioacuten coordlnaelon y re a li zac ioacuten de alianzas es trateacutegicas

NalTlliva (le la ciudIO competitiva 37

38

Cuadro No6 Resumen de elementos de la narrativa sobre el desarrollo econoacutemico y la competitividad de la ciudad

NRRATlV BARRANQlItLLA BOCOTA cut MEDELLiacuteN

Narrati va de la Prohlemaacutelica y diagnoacutes ti co del ck sI11Ollo de la ciu dad

POO POT No li ene PE PEER Si li ene

POD POT No liene PE PEER Si ti ene

POO POT No ti ene PEER Si ll cne

POO POT PE No liene PE PEER Si li ene

1I1al iv1 de los Aniacute lis is sobrc desa fiacuteos y or ortlllidades de la ciudad en la economiacutea naCl on I e inlernacional

PDO POT Sobre cllema en genera l co muacuten a ladas las c iudlde~

Nada en los lemas esr eeiacute fi cos

iexcliexclda es r ec ifico r ara la la eiuda cl IEER Si li ene es peciacutefica para 11 ciudad

POO POT Sohre el lema en ge ncra 1 comuacuten iexcl ladas las ciudades Nada en los lemas especiacute fi cos Nada es pec i fico rara la ciudad PE PEER Si li ene es peciacutefi ca para la ciudad

PDM POT Sobrc el Icma en general comuacuten a todas las ciudades Nada en los temas especiacute ficos

ada especifico para la la ciudad PEER Si lienc espec iacutefi ca para la Ciudad

POM POT Sobre cllema en general comuacuten a lodas las ciucades Nada en los le mas especilicos

Nada espec i lico pa ra la la ciu dad PE PEER SI ti ene es pec ifica para la ciudad

Narrl1 iva Idcar io ltle la V i l1 del dCSIIT O Il 0

ccolloacutemiu)

la ciudtcl ln el fU IlIlo

Ciudad compelli va (udad inlcrnacioniexcl li zad a Ci udad Exportauora

Ciudad de ven lajas Lompa riexcl li vas

C iudad compel i li va C iudad inlern ac ionali 7ada Ciudad Ex portadora

Ciu dad de ven laj as C01ll par1 l ivas

Producti vidad u rh~na

Ciudad com[le liti va C iudiexcl d iIl I C nt iexclcion ~ li ziexcldiexcl ( i udiexclu Ex portadora Ci udad en redes mundiales

Ciudad co mpcliliva C iu diexcld int C1nacio ll alizad ~

(i ud~u E p() rtador~

Cudad ell redes mundialcs

-Fra~ l

siacutenILs is IO ~1 Il

cuIlClpl rllL I i fo l S

Ciudad ue produeei 6n lim[li a I ( iudau dl p)duccioacute ll limpia

Lideraiexclgo int crnacional Lidera zgo ~ uh-nac ioniexcl1

Liderazgo inll1n ~c i onli Liderazgo illlernae ioll iexcl 1 L ide razgo sll h- II ac lonal

Ciudad responsa ble de l medio n a tul~1

Lider~zgo l1l c rn~C l onal

Liderazgo sub -nacional

hll ~ I aCloacute n regional C iuuau y rcg i()Il

Cludiexcl d Iegioacuten Ciu dad 1111 cgr~dor~ de la regioacuten Ciudau melropoli tana

La in vencioacute n de rutu ros urba nos

Continuacioacuten Cuadro No6

Articulacioacuten puhlico-pri vado

(Frases Ciudiexcld trahajadora y del si II( l l ~ II )ga 11 1 empkn e jngrcso~ COllccp t i~1

1lllI iacuteforp )

Ci udad del mercado loca I

Ciudad plltaforma urbana dc compctiti vidad producti vidad y atraccioacuten de in vc r ioacuten extranjera dircCIl

hlClltc tl ahorac ioacuten propia

Arti culac ioacuten publico-privado

Ci udad de I progreso y 1 )II nL ~ I lr Lokc ti v()

Ciudad cxportadora del empico e ingresos llIdad del mercado loca l

C iudad platafonm urbana de competiti vidad producti vidad y atracc ioacuten de in versioacuten ex tralljera directa

Unidad dc plall ea miellto de n~ kv)l1Lia nacional

Articulacioacuten publico-pri vado

Ci udad de la convi vencia paciacutefica

Ciudad trabajadora del empleo e ingresos

C iudad plataforma urbana de competiti vidad producti vidad y atracc ioacuten de in versioacuten ex tranjera directJ

Arti cu lacioacuten publico-privado Concertacioacuten publicoshyprivado-sociedad loca l Ciudad unidad socioeconoacutem Ciudad coheacutesiollada soc ial Ciudad de la con vi vencia paciacutefica Ciudad de la equidad C iudad del progreso y bienestar co lec ti vo

Ciudad trabajadora dc l empleo e ingresos

Ciudad plataforma urbana de competiti vidad producti vi dad y atracc ioacuten de in versioacuten ex tranjera directa

Narrativa de la ciudad cOlllpetitiva 39

Capiacutetulo 3 Elementos de governance econoacutemica

La governance econoacutemica como categoriacutea de anaacutelisis

Mayntz (2000) soc ioacuteloga alemana ha sistemati zado la

evo luci oacuten del concepto de govell7once poliacutetica asiacute como

sus meacutetodos y obj et ivos de inves tigac ioacuten Seguacuten ella el

eje del concepto es un cambio en la coordi nacioacuten

jernqui Cil que el Estado ve niacutea haciendo de los demaacutes

actOleacuteS soc ial es a traveacutes de expedicioacuten y ejecuc ioacuten de

polit ie as secro lmiddotiales AhoriJ en su lugar aparecen formas

hllrizont3 1cs de coordin acioacuten de ac tores soc iales locales

incluido el Estildo bajo los principios y las acc iones de

coopereacutelcioacuten co mpl em entaried ad e intercambio

forll1alizadilS en mreglos institucionales tipo coaliciones

eacutel SOC i (lci o n c~ co nvenios redes com iteacutes foros mesas de

trabajo consejOS publi co-privados y privado-privados

cle discusioacuten real izacioacuten de estudios y tOllla de decisiones

sobre poliacuteticas publicas y acc iones de los privados Esta

conrdinilcioacuten maacutes hori zon till sus pr incipios y acciones

en tre actores ilsiacute CO illO la forma in st itllcional que tOlllan

smge n dilClo que el poder -voluntades y recursos shy

nccesari o para el disello y la ejecucioacuten de una estrategia

pllbl ica estlti d istr ibu ido entre d iversos iexcliexclctores por ta nto

el Estado y los demaacute s actores sociales reconocen la

Ileees idild de la Clloperacioacuten en tre ellos para que cada

uno ale3 nce maya l eficienc ia de sus po l iacuteticas

IOTaa bullbull IIICbullbull

Seguacuten las c iencias poliacuteticas la governonce inauguroacute

nuevas fonna de gobierno y fonnu lacioacuten de poliacuteticas

tambi eacuten en la gobernab ilidad las relacione s Estadoshy

sociedad que generaron un campo amplio y estrateacutegico

de investigacioacuten en te mas perspectivas y marco s

teoacutericos Una de las conclusiones de las invest igaciones

es que el gobierno y la governance no son exc luyentes

que por cuenta de la governance la sociedad se es tariacutea

auto-regulando y en es te proceso e I Estado lejos de

perder estariacutea legitimando y gestionando sus intereses y

eje rci end o su poder e in fluencia sob re este proceso

despueacutes de todo la governance ocurre en un marco

institucional generado por el propio Estado Remitimos al

lector a Iiexcliexcl b ibliografiacutea presentada aquiacute para exp lorar la

perspec t iva - ampl ia y estrateacutegica - de la governance en

los estudios de las poliacuteticas puacuteblicas propia de las

cienc ias poliacuteticas Una c ita de Aguilar (200 1) es motivante

] hay vida Illaacutesallaacute del gobielllo M aacutes allaacute de la regulac ioacuten

y acc ioacuten del go bierno democraacutetico exis ten o tro s dispositivos y princiflios de aUlltmegulacioacuten yautogobierno

soc ial cUyR mayor o menor vitalidad aumenta o di sminuye la capacidad de orden y cohes ioacuten soc ial

Siguiendo las liacuteneas de Milyntz Cruz (200 1) sistematiza

defin ic iones propias y de ot ros autores que nos precisan

auacuten maacutes el concepto de governonce

41

42

La governance por lo tanto tambieacuten puede ser delinida como el conjunto de mecanismos y meacutetodos para atender un amplio espectro de problemas y conOictos mediante los cuales los actores implicados usualmente llegan a tomar decisiones vinculantes y satisfactorias Se refiere a los ratrones y estructuras mediante los cuales actores sociales y poliacuteticos llevan a cabo procesos de intercambio coordinacioacuten control interaccioacuten y toma de deci siones dentro y entre oacuterdcnes SOCiales y regimenes democraacuteticos

Cruz aclara que si hablamos de una capacidad o atributo para gobernar generalmente asociada a un poder puacuteblico o a un sistema poliacutetico entonces estamos hablando de gobernabilidad Por otra parte si nos referimos a las estructuras (reglas de juego) y procesos que condicionan la participacioacuten e interaccioacuten de actores poliacuteticos y sociales nos estamos refiriendo a governance como capacidad de direccioacuten y de conduccioacuten de un conjunto de actores sobre sus propios actos y sobre las poliacuteticas en cuestioacuten De esta forma governance se asocia a los conceptos e ideales de co-direccioacuten co-gestioacuten y cond L1CC ioacuten (sleeril1 f )

1ltl S capacidades roliacuteticas delos actores no soacutelo se basan cn recursos de poder tambieacuten se basan en la conformacioacuten de las reglas de juego las instituciones conliguran una governance especiacutefica y permiacuteten a los actores articular prelcnnciacute as intereses y agendas (Cruz 200 I)

n otras ralabras governance se viene utili z3ndolllaacutes o menos como si noacuteni 1110 dc POlilische slellerung (direccioacuten poliacutetica) (M ynt z 2000)

El socioacutelogo ingleacutes Jessop nos entrega una conceptualizacioacuten de la governance en la estrategia econoacutemica de la ciudad o governance econoacutemica Refirieacutendose a los Estados Unidos e Inglaterra Jessop encuentra desde finales de los antildeos 80 hasta la fecha elementos de governance en el disentildeo y la ejecucioacuten de las poliacuteticas de desarrollo econoacutemico de las ciudades Resalta el hecho de que las prescripciones y directrices

de poliacutetica nacional raacutepidamente conllevaron a formas horizontales de auto-regulacioacuten social en materia de poliacuteticas puacuteblicas en lugar de las tradicionales formas jeraacuterquicas realizadas por el Estado Concretamente asesores del gobierno federal de los Estados Unidos argumentaron la necesidad de encontrar nuevas maneras de fonnulacioacuten y regulacioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas de desarrollo econoacutemico - por tanto nuevas formas de regulacioacuten social en tomo al desarrollo econoacutemico - que debiacutean responder a los ejes del desarrollo econoacutemico de las ciudades tales como la internacionalizacioacuten el posicionamiento en el mercado y el papel revitalizado del sector privado en la poliacutetica puacuteblica Esto arrojariacutea una nueva gama de responsabilidades del Estado que no estariacutea en capacidad de cumplir a satisfaccioacuten exigiendo por lo tanto la colaboracioacuten de otros actores y agencias Las prescripciones de los asesores gubernamentales insisten en la necesidad de instituciones que moldeen y ejecuten las responsabilidades del Estado Tales nuevas instituciones deben favorecel el surgimiento de ulla llueva generacioacuten de inteligencia organizacional y nuevos mecanismos de coord inacioacuten que reflejen los mecanismos del mercado y proporcionen medios efectivos de evaluacioacuten de la calidad del desempentildeo y el cumplimiento de responsabilidades

En la misma liacutenea Maynlz (2000) encontloacute

La desilu sioacutell sobre la certidumbre de la existencia de un centro de control poi iacutetieo cllcaz indujo a poner la atencioacuten sobn nuevas larmas alternativas ele governance social (societal go vernancc) La bClsqueda se con centroacute en dos directri ces lluevas y di stintas los principios del mercado y la auto-oigani zeacutelcioacuten horizontal In s cu ales fueron analizadeacutels como alternativas al control rOliticoieraacuterquico

En suma se argumenta que lo que se requieren son cambios y nuevos arreglos institucionales en el aacutembito local en el disentildeo y la ejecucioacuten de las poliacuteticas de desarrollo econoacutemico de la ciudad Sobre todo esto Jessop (1999) concluye y aclara entre otras cosas

La invencioacuten de rutuioSurbanos

I11lr li Clt1 11n camhio In los 111ecanis1l1os eh govcrnlt1ncL

econoacutelllicltl desde la bilurcacioacuten dcllllenado) el Cswdo

liri ca de la po sguerra ha sta las nUeViexcl1 S forma s cieacute

coord in ~ciuacuten polit iCl hlt1sadas en redes que crUiquestiexcll11 y co11an

[iexclIS iexclInleriores Ironleras rrivlt1do-rublico e involucra

iugiexcl1dores econoacutemicos c llt1ves de las econolTliacuteas nacionales

)cada Veacutelmiexcls internacionales Implica un desplazlt1llliacuteen lo

del rlt1pel central dI los lt1raratos esta tales oliciacute ales de

asegurar los rro)eclos econoacutelllicos y sociales ralrociacutelllt1dos

por cll sllt1do ) jiexcl hcgemoniacutea roliacutetica al eacutenfasis en di versas

fo r11l l s de asocilt1cioacuten entre o rgani acione s

gl1bcrn ~ 1l1elltalc s paraguhcrn a lll clltaks y no

guhcr11lt1lT1enlales en los que 10 $ araratos estltaks son

usuallllente roco 111 iexcls que Jitlllls inll W IS

I esso p conc lu ye qu e estas nueva s formas de

coord inacioacuten poliacutetica corresponden a una gama de modos

socia les de coordinacioacuten socia l maacutes que a los modos

estr ic tamente poi iacutet icos organizados en forma soberana

juriacutedico-poliacutetica burocraacutetica o por lo menos jeraacuterquica

Esto se produce porque los intereses de las diversas

age ncia s soc i ales son dispares pero a la vez

in terdepe nd ientes provocando la neces ida d de

encontrarse y coordi narse para lograr objetivos especiacute ficos

(econoacutemicos poliacuteticos etc) En teacutenninos generales a traveacutes

de dicha coordinacioacuten se busca la resolucioacuten de problemas

de las agencias y actores soc ial es mediante la bLlsqueda

de objetivos o la realizacioacuten de propoacutesitos colectivos

Para el lo se crean formas es pec iacutefi cas de instituciones

organizaciones y praacutect icas gubernamentales (jeraacuterquicas)

y ex tra-gubernamentales (hori zon tales) con sus propias

((~gla s de juego que garanti zan el ca raacutec ter vinculante u

obligante de los actores a los acuerdos de coordi nac ioacuten

de sus voluntades rec ursos y acciones en pro del

objetivo co lec tivo

Jessop ha encon trado que los planes de desarrollo se

vuelven mecanismos ce ntrales en la articulacioacuten o los

arreglos de voluntades y capacidades de los age ntes

econoacutemicos y no econoacutemicos en to rn o a la estrateg ia de

competitividad de las ciudades Estos mecanismos y

arreglos son la nueva governan ce econoacutemi ca de las

ci udades Ocurre entonces una coordinacioacuten entre las

voluntades y los recursos del gobiern o local y los agentes

privados y entre agentes privados en tre siacute que debe ser

capaz de normatizar vigi lar y mod ifiacutecar los aspec tos

fu ndamenta les de la estrategia de competit ivi dad y pedir

cuentas o responsabilidades a los actores comprometidos

en ella es decir una governance que permita regul ari za r

las activ id ades eco noacutemicas y no econoacutemicas en funcioacuten

d e la productividad la co m pe ti t ivid ad y l a

internacionalizacioacuten de la ciudad Esta forma horizontal

de auto-coordinacioacuten soc ial en torno a la estra tegia de

competiti v idad se argumenta tambieacuten como un paso hac ia

adelante en la cohesioacuten social y en la regul ac ioacuten y

certidumbre econoacutem ic as lo que cont ribu ye en un

com ienzo a mej orar la atract i v idad y com petit i v idad de

las c iud ades

En esta investigacioacuten hacemos el primer esfuerzo por

exp lo rar elementos de governance eco noacutemica en la

estrategia de competitividad en las ciudades co lombianas

Entre las muacuteltipl es variables y datos empiacuter icos usuales

en los estudios de la governance hemos se lecc ionado

los ac tores y las instancias que sucedieron en el disentildeo y

la ejecucioacuten de las estrategias de competitividad de las

ci udades estudiadas [sta eleccioacuten metodoloacutegica no cubre

todas las variables y los datos que req uiere un estudio

comp leto de governance por tanto tampoco rep resenta

un estud io de governance econoacutemica incompleto El

alcance de nues tra revisioacuten de actores e instituciones es

el de verificar su condicioacuten de vehiacuteculo en la construccioacuten

de la governal1ce econoacutemica en cada una de las c iudad es

y realizar la comparacioacuten entTe ellas En la siguiente secc ioacuten

prese ntamos una relacioacuten de actores e in stanci as que

ac tuaron en y se crearon para el disentildeo de la estrateg ia de

competitividad de cada una de las c iudades del estudio

Lle111~llto tI g n vem(lcC cconoacutemiciexcl1 _ _ _______ ______ _ _ _ _____________ _ 43

44

Actores sociales e instituciones

En esta secc ioacuten presentamos una relacioacuten de los ac tores

sociales que participaron en el disentildeo de la estrategia de

competitividad cons ignada en los planes de desarrollo

municipal l os planes estrateacutegicos los planes de

ordenamiento terr itor ia l y los planes est r ateacutegicos

exportadores reg ionales Tambieacuten identificamos las

in stituciones que se crearon para el di sentildeo y ejecucioacuten de la estrateg ia de competitividad de la ciudad

Barrallquilla

Caacutemara de Comercio Or igi nada en el sector privado es

una entidad que reuacutene a los empresarios locales bajo la

modalid ad de afi liados Su objeti vo ha sido lid erar el

desarrollo de l sec tor productivo de Barranquilla y el de su entomo fiacutesico soc ial y econoacutemico Impulsa la creac ioacuten

y apoya el funcionamiento de programas y en ti dades

priveacuteldas y publico-privadas de desarrollo econoacutemico de 1lt1 ciud ad La Caacutema ra de Comercio ha comb inado

actuClciones como instanc ia y entidad de promoc ioacuten de

desa rrollo soc ial y econoacutemico de la ciudad y llt1mbieacuten C0 l11 0 prom otor de otras in stanc ias por fuera de su

in stitucioacuten En tal sentido de form a autonoacutema ha

desarroll ado programas destinados a mejorar la ca l idad

de vid a de los c iudad anos y fom entar y apoyar el

desarrollo econoacutemico de sus afil iados y de la c iudad en genera l Otro papel ha sido tomar la iniciativa y ori g inar y coord in ar de forma di recta y autoacutenoma procesos de

anaacuteli sis y di se iiacute o de acciones de desarrollo soc ia l y

econoacutemico con la participac ioacuten de diversos actores de la

ciudrd Finalmente otro papel ha sido impu lsar y apoyar

instancia s por fuera de la in stitucioacuten destin ada a la

di scusioacuten identificacioacuten y disentildeo d e accio ne s de

desarru ll o soc i a l y eco noacutemi co de la ciudad con

parti cipac ioacuten de diversos actores de la mi sma

Comiteacute Asesor Regional de Comercio Exterior CARCE Las en tidades que fina lmente formaron parte del CARCE de l At laacutentico fueron la Dian Proexport el Sena Dade

(Departamento Administrativo de Desarrollo Empresaria l de la Gobernacioacuten del A tl aacutent i co) y Planeacioacuten

Departamental (e nti dades puacutebli cas) la Caacutemara de Co mercio e l Co miteacute Intergremial Produ ca ribe

Fundesa rro llo e Incubar del Car ibe (sector privado) y la Fundacioacuten Universitar ia San Martiacuten y la Universidad de l

Norte (sector educa t ivo) El Comiteacute se organ izoacute en mesas temaacuteticas sobre educacioacuten infraestructura alianzas para la v isioacuten empresar ial exportadora y oferta exportable El CARCE conc luyoacute que en la regioacuten hay sectores claves maacutes no cadenas ni c lusters debido a que no existen eslabonamientos entre pequentildeas y medianas empresas Adem aacutes conc lu yoacute que la vocaci oacuten y la ventaja comparativa de la regioacuten es taacute en su cond icioacute n de plataforma export adora y de servicios En consecue ncia la formulaci oacuten del Plan Estrateacutegico Exportador Regional se concentroacute en e l impul so) la consolidacioacuten de Gaiexcl-ranqllilla como una plataforma expol1adora y de

servicios La secretariacutea teacutecnica del C ARCE estuvo a car-go de la Caacutemara de Comerc io

El Comiteacute Intcrg r emial del Atlaacutentico Fste Co miteacute fue Cleado hace 15 antildeos impulsado por la Caacutemara de Comercio de Rananqllilla y fllndado por varios grem i l)~ econoacutemicos de la ciudad -c tualmt nte estaacute integrado por la Andi Fa scco ldltl Cltlrlla co l Ciacute mara de Comercio Ac op i Asoganorte Fena lco y la Lonja de Propiedad Raiacutez Tiene un maacutex imo orga ni smo de direccioacuten una asamblea genshyeral presiden te vicepresidente y secretario general Tiene por objctivos la defensa y el fomento de los principios que inspiran el sistcma de libre empresa dentro de un ord en que funda y propicia los derechos fundamentales del hombre la democracia po liacutetica la justicia socia l la propiedad privada la disciplina la lible y lea l competencia y la prese rv ac ioacuten del medio ambiente Tambieacuten propende por el desarrollo integral soci oeconoacutem ico de la ciudad de Garl3nquilla y el Departamento elel At laacutentico la proteccioacuten

La illwllc iuacuten Jc futuros lIIbanos

de los intereses de la comun idad la regioacuten yen genera l de la Cos ta Cari be y del pa iacutes y la vigencia y el respeto de

los valores eacuteti cos dentro de la comunidad empresarial

Sus funcion es y programas son

a) Puntualizar los problemas de la c iudad y la regioacuten

proponer so luciones concretas y coordin ar con las

en tid ades puacuteblicas y privadas las acc iones para

reso I ver los

b) Propici ar el acercam iento y la integrac ioacuten de los

grem ios de l depa rtamento y de estos con los demaacutes sec tores empresar ia les con el fin de unificar criterios

en cuanto a intereses comunes c) Replesentar a la clase di rigen te empresarial del

departamento ante lo s diferentes es tam ent os

nacionales se an puacuteblicos o privados

Subdireccioacuten Social Competitividad e Innovac ioacuten de la

Secretariacutea Distrital de Planeacioacuten Fue la encargada de formular la estra tegia de competitividad que finalmente qucdoacute incluida en el )Ian de Desarrollo Di st rital vige nte

asi C0l110 del impulso y la ejecucioacuten de los di stintos progllI1laS y acc iones que la componen El proceso de fo rlllu lacioacuten de la estrategia de competitividad del Plan D istrital de Desa rro ll o vi gente se rea li zoacute med ian te la rea li zac ioacuten de mcsas de trabajo organizadas por la Secretar iacutea de Planeac ioacuten de l Di strito donde conc urrieron los emlxesarios de la ciudad para ana liza r y conc lu ir sobre los temas y la agenda del gobierno Distrital en materia de desarrollo eco noacutemico Por su part e la act ual impl ementac ioacuten y ejecucioacuten de los programa s y las acciones defi nidas en la es trategia econoacutemica de l Plan Diwital de Desn rrollo se rea liza med iante la gestioacuten pershy

sona I de ceacutelda linO de los funcionarios de esteacutel Subd ireccioacuten ante l ils dist int as entidad es pllbli cas y pri va das

re spon sab les o co liexcliexclDoradores de los distintos programas Tal gest ioacuten busca que las entidades puacutebl icas y privadas as ignen los recursos humanos teacutecnicos y econoacutemicos que requieren los proglamas asiacute como la iacuten iciacioacuten de las acciones a cargo de ella s

Bogotaacute

Plan Estrateacutegico de Bogota Entre 1996 y 1997 se fonnuloacute

el Plan Estrateacutegico de Bogotaacute que se constituyoacute en una in stancia de anaacutelisis planeacioacuten y disentildeo de la gestioacuten

del desarrollo soc ial y econoacutemico de la c iud ad Se

consti tuyeron un consejo rector una junta teacutecn ica y un

eq uipo teacutecnico y se real izaron foros puacuteblicos amplios talle res con expertos y un conjunto de mesas de trabajo

por temas a los cuales se convocoacute amp li amente a la

sociedad

Consejo Regional para la Competitividad El Consejo

Reg ional para la Competitividad se creoacute en 200 1 en con sonancia con la recomendacioacuten del Informe Monitor

de Compet itividad de Bogota y el Pl an Estrateacuteg ico de

Bogota El Consejo tiene un grupo direc ti vo integrado

por los sectores puacutebl ico y privad o Tiene a su vez un

grupo asesor y una secretariacutea teacutecnica que apoyan al grupo

direct ivo y una ser ie de mesas de trabajo encargadas de disc utir los temas estrateacutegicos y hacer propuestas al grupo

direc tivo y otra serie de grupos de ges ti oacuten encargados de ejecutar las decis iones del grupo direct ivo en cuanto

a los temas y propuestas de las mesas de trabajo El

Consejo pretende detinir una visioacuten de futuro concertar

decisiones puacuteblico-privadas ado pt ar decisiones

econoacutemicas estra teacutegicas y mejorar el entorno econoacutem ico

urbano-regional El Consejo se ha preocupado por ser representat ivo de la soc iedad y la reg ioacuten ser estab le en el

la r go plazo f rente a los cambio s poi iacuteti cos y se r

responsable es decir sus miembros deben proponer

palticipar financiar asum ir responsabi I idades y consegu ir

Ies ultados c laros

Mesa de Planificacioacuten Regional Bogotaacute-C undinamarca

Esta Mesa fue creada para fort a lecer los la zos de

cooperacioacuten entre e l Di strito capital de Bogotaacute y el Deputamento de Cundinamarca y promover el desarrollo econoacutem ico y social de la regioacuten Estaacute con formada por la

r-lL l llC I11(l ~ de gli(n( l1ce econoacutemica ____________ _______________ ____ 45

46

Alcaldiacutea Ma yor de Bogota la Gobernacioacuten de Cundinamarca la Corporacioacuten Autoacutenoma Regional-CA Rshyy el Gobierno Nacional Cuenta con un consejo consultivo integrado por los Ministerios del Medio Ambiente Desarrollo Comercio Exterior y de Transpor1e la Caacutemara de Comercio de Bogotaacute el presidente del Co miteacute Intergremial el Consejo de Competitividad y Regioacuten representantes de los Consejos Territoriales de Planeacioacuten de los municipios de Cundinamarca y 12 miembros maacutes escogidos porel Alcalde el gobernador y la CAR La Mesa tiene el apoyo teacutecnico del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo otro apoyo teacutecnico de funcionar ios de entidades puacuteblicas y privadas una secretariacutea teacutecnica ejercida por la Consejeriacutea Regioacuten y Competitividad de la Alca ldiacutea Mayor de Bogotaacute y un espacio para los temas comunes y proyectos criacuteticos en proceso

La Mesa opera sobre el principio de la productividad la voluntad poliacutetica de establecer la cooperacioacuten entre las adlllinistraciones puacuteblicas de Bogota y Cundinamarca la voluntad de sus integrantes de aceptar el argumento teacutecnico ser una propuesta modelo para el resto de la nacioacuten reconocerse como una oportunidad para el posicionarn iento internacional una visioacuten compartida del desarrollo y recursos para que sea un instrumento real de planificacioacuten Los objetivos de la mesa son definir las directrices del ordenamiento territorial a partir de los factores que determinan la integracioacuten de la s estructuras fiacutesico-e spaciales y productivas de la regioacuten

El Comiteacute Asesor Regional de Comercio Exterior de Bogotaacute y Cundinamarca CARCE Este Comi teacute se organizoacute su trabajo a par1ir de una mesa conjunta sobre infraes tructura transporte seguridad y logiacutestica una Illesa de normatividad una mesa de capacitacioacuten y una mesa de promoci oacuten El Carce ya concluyoacute la tarea de formular el Plan Estrateacutegico Exportador Regional y se tiene previsto en principio utilizar aquellas mesas de trabajo para la ejecucioacuten y seguimiento de l Plan

La Caacutemara de Comercio de Bogota la Caacutemara de Comercio ha combinado actuaciones corno instancia y entidad a la vez de promocioacuten de desarrollo soc ial y econoacutemico de la ciudad y tambieacuten como promotor de otras instancia s por fuera de su in stitucioacuten En cumplimiento de su razoacuten y objeto social la Caacutemara de Comercio desarrolloacute de forma autoacutenoma programas ciacutevicos y sociales destinados a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en este caso se autodefine corno un aliado que trabaja para mejorar e l entorno y la ca lidad de vida y para hacer maacutes competitiva a Bogotaacute y su regioacuten Se auotodefine como un al iado que ayuda a crear y promover maacutes y mejores empresas compet iti vas para Bogotaacute y su regioacuten Otro papel ha sido tomar la iniciativa crear y coordinar de forma directa y autoacutenoma en unos casos y en otros promover la creacioacuten y participar como apoyo logiacutestico y como actor en procesos de anaacutelisis y disentildeo de acciones de desarrollo socia l y econoacutemico con la participacioacuten de diversos actores de la ciudad corno fueron los casos recientes del eSlud io de competitividad de Bogota la formulacioacuten del Plan Estrateacutegico de Bogota y la forlllulacioacuten del Plan Estrateacutegico Exportador Regional

El Comiteacute Intergremia l de Bogotaacute Estaacute constituido por Acopi Andi Bogotaacute Fenalco Bogotaacute Camacol Cundinamarca Caacutemara de Comercio de Bogotaacute Lonja de Propieda Rai z de Bogotaacute Sociedad Colombiana de Ingenieros Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotaacute y la Sociedad Colombiana de Arquitectos Este Comiteacute es de reciente formacioacuten y en sus primero s antildeos tuvo un funcionamiento irregular Recientem ente a raiacutez de la creacioacuten del Co nsejo Regioacuten y Competitividad promovido por laA Icaldiacutea Mayor el Comiteacute lntergremial pasoacute a fonnar parte del Consejo Directivo de este Co miteacute y se ha reactivado sosteniendo una regularidad en sus funciones de instancia del sector empresarial que conforllla el oacutergano rector del Consejo Regioacuten y Competitividad

1_(1 invencioacuten de luturos urbanos

Cafi

La Caacutemara de Comercio de Cali Ha Jugado un doble

papel de un lado como entidad que promu eve y ejecuta

acciones para mcjora ll a calidad de vida de los ciudadanos

y el desa rro llo econoacutem ico de la c iudad y de otro lado en

la deacutecada del90 y en la ac tualidad impul sa ndo la creacioacuten

y apoya ndo el fun cionam iento de ins tancias puacuteblicoshy

privado-c iudadanas de anaacutelisis y planeacioacuten del desarrollo

social y econoacutemic o de la ciudad de Cali Entre 1988 y 1992 se rea li zoacute el programa laquoE l Cal i que Queremosraquo

impul sado y linalm ente coordi nado pOI la Caacute mara de Comercio quien a su vez reali zoacute la integrac ioacuten de la

propucsta fin al Para ello creoacute una instancia de encuentro

anaacuteli sis y planeac ioacuten organizada en tres com iteacutes 1) un

comiteacute aseso l confo rmado por las uni vers id ades de la

ciudad las ofic inas de planeacioacuten departam ental y mushy

nicipalla Fundacioacuten FES la Fundac ioacuten para el Desarrollo

Empresarial y las empresas municipal es de Ca li 2) un

comiteacute plomotor compuesto por l ideres de la reg ioacuten 3)

IIn comiteacute de asesores metod oloacutegicos compues to por Proltlntioqui a ye lldes

Hac ia finalcs de los 90 surge otl3 inic iativa importante

basada en los re sultados del programa EI Ca li qu e

Queremos con la creac ioacuten del Comiteacute Directivo de Anaacutelisis

de la Situaci oacuten Soc ial de Cali que se dividioacute en dos

instancias 1) d irect iva conformada por el Gobern ador el

Valle del Cauca el Alca lde de Cali el presidente de la Caacutemara

de Comercio de Ca li los rect ores de la Universidades Icesi y del Va lle y el dircc tor de la Fundac ioacuten Carvaja l y 2) de

coordi nac ioacuten conformada por leacutel Caacutemara de Comercio Coshy

lombo-A mericana Fenalco Icesi Secretarias de la A Icald iacutea

CPP Prnc iacutevica Proexpon Corpmacioacuten Biotec DDB de

Colombia Pnud FuncleBaia Universidad Autoacutenoma

Planeac ioacuten Depanamenial Tecnicantildea Caacutemara de Comerc io de Cali Centro Prospec ti va CUT Esap Vall e Andi ProCali

Sena Valle Corpoc uencas Fundacioacuten Carvaja l Valle en Paz y Asocaacutemaras

Fundacioacuten Planeta Valle Con base en los re sultados del

trabajo en el Comiteacute mencionado arriba y promovido por

la Caacutemara de Comercio se decide establecer un ente neushy

tral y representativo de todos los sectores de la sociedad vallecaucan a que se denomina Fundacioacuten Planeta Valle

bajo el impulso apoyo y coordinacioacuten inicial tambieacuten de

la Caacutemara de Comercio de Ca li L uego de los primeros

pasos la d irecc ioacuten y coord inac ioacuten de la fund acioacuten pasa

de la Caacutemara de Comerc io a su propio Consejo Direc tivo y a un profesional contratado por este mientras que la

Caacutemara manti ene su apoyo y sigue formando parte del

con se jo directivo

La fund ac ioacuten tiene por ml slon se r un espacio d e

articulac ioacuten para prom over fac ilitar y acompantildear

iniciativas que requieran de un esfuerzo y apoyo conjunto

de los diversos sec tores de la reg ioacuten y que contribuya n

al alca nce de la vi sioacuten del Valle del Cauca Dicha visioacuten

so bre el Valle del Cauca es laquoser en el aPio 20 10 na regioacuten liacuteder en Colombia y en Latinoam eacuterica en calidad de vida y bienestar econoacutemico y social resulrado de su ubicacioacuten geograacutefica infraestructura recursos natushyrales y re curso humano donde el des empei7o armoacutenico de sus ciudades el lrabaJo conjunto y la eacutetica de S IIS

inslitl ciones puacuteblicas y privadas enm arquen nuestro desarrolloraquo El objetivo de las Fundacioacuten Pl aneta Valle

es el de crear un espacio de articulacioacuten ori entado a promover fac ilitar y acompantildear iniciativas que requieran

de un es fu erzo conjunto entre los diversos sectores de la

re g ioacuten L os socios fundadores de la mi sm a so n la Gobernacioacuten del Valle la A lca ldiacutea de Ca li la Caacutemara de

Comercio de Ca li la Universid ad Icesi y la Fundacioacuten

Carvaja l

La Fundac ioacuten posee un consejo directivo integrado por

el gobernador del Valle qu ien lo preside el di rec tor de la Caacutemara de Comercio quien es su vice-presidente y un

conjunto de otros miembros provenientes de los sect ores gubern amental empresari al acadeacutemico y socia l Posee

UCIl1 CI11ltb dC -fJ(rJ(III Clt econoacutemica ______________________________ _ 47

48

ademaacutes de un com iteacute ejecutivo del co nsejo d irec ti vo

d ivid ido en 1) una comis ioacuten de la mesa encargada de la

art iculacioacuten in formacioacuten concertacioacuten e intercambi o enshy

tre diversos actores regionales y los proyectos en torno a la visioacuten y 2) un conjunto de comisiones encargadas

de estudiar las acc iones y estrategias de ejec uci oacuten que

requieren las iniciativas de los diversos sectores y actores

participantes Su trabajo se enfoca en la generacioacuten de

empleo la seguridad y convivencia y el mejoramiento de

la gest ioacuten publica

Plan Estrateacutegico de Cali En el antildeo 2002 la Fundac ioacuten Planeta Valle creoacute el programa Cal i Construcc ioacuten de un Proyecto de Ciudad que ti ene por obje to formular un pl an estrateacuteg ico pal3 la c iudad impu lsado y coordinado por esa fundacioacuten Definido como un a prop ues ta de

accioacuten concertada para desarrollar un proyecto de ciudad para Ca li que le permita proyectarse hacia el siglo XX I el plan est rateacutegico pretende aunar y enmarcar los esfuerzos que ac tualm ente ade lantan diversos actores y sumar otros Ilu ev os qu e se r equie ran para co nstruir la ci uda d vi sua li zada por todos los ciudadanos Este programa se organiza como un comiteacute programaacutetico co nstituido

ampli amente por los sectores empresarial ed ucati vo y de in vesti gacioacuten poliacutetico y soc ial que incluye las ONG y organi zaciones c iudadanas El trabajo se divide en dos

in stancias 1) un conjunto de grupos temaacutet icos de trabajo encargados de los di stintos temas estrateacutegicos y un grupo de gesti oacuten encargado de apoya r el tra bajo en general y el de los grupos de trabajo temaacuteticos En particular la fo rmul acioacuten del plan est rateacutegico ti ene como tema s centrales la produccioacuten el empl eo y la competit i vidad y un 1 agenda de tem as estrateacutegicos como son la situacioacuten del empleo en Ca li y poliacuteticas para mejorarl a programas

innovadores de generac ioacuten de empleo el desarro llo de mi c roe mpresas y e l fortalecimi ent o art esa na l e l lo rtalecimiento de la co mpetitividad de la c iud ad el fomento a las in versiones en la ci lldad y el depa rtamento

la proyecc ioacuten intern ac ional de la vocacioacute n de Cal i y su

inserc ioacuten en el mundo g lobal izado del sig lo XX 1

Estrategia Regional de Innovacioacuten Competitividad y Empleo Tam bieacuten la Fu nd acioacute n Planeta Valle es taacute

form ulan d o la Es trateg ia Regiona l de Innovac i oacuten

Competiti v idad y Empl eo cuyos princ ipales componentes son el acuerdo regional para la generac ioacuten de empleo el

fomento a la inn ovac ioacuten y la producti v id ad de las

empresas y el fomento a la competitividad sisteacutemi ca de

las cadena s de produccioacuten Para la formul acioacuten de

acuerdos y la implementacioacuten de la es trat eg ia de

innovac ioacuten competitividad y empleo se instaloacute el Consejo

Regional de Innovac ioacuten Competitivid ad y Fm pleo

Comiteacutes consultivos de la Alcdldiacutea de Cali Por parte de

la Alcald iacutea Municipal de Cal i desde 2002 se han venido

conformad o los denom in ados Com iteacutes A ses ores o

Consultivos Di chos comiteacutes han sido coordinados por

la Oficina d el A seso r de Fomento Econoacutemi co y

Competitividad y se conforman alrededor de los temas de

los programa s del gobie rno y de los probl emas situ aciones u opo rtu nidad es cOyllnturltlle s Eacutes to s se

constituyen con expe rt os y ac tore s claves del sector

privado publico empresarial y acadeacutemico en los temas

del comit eacute E l propoacutesito es que la Alcaldiacutea rec iba el

concepto ex perto y el compromiso de apoyar la ges ti oacuten

de sus programas y la concertacioacuten de (lcciones conjuntas

entre los sectores privado publico y acadeacutemico A la fecha

se han instalado los comiteacutes co nsu lti vos de sa lud el

cuerpo consular de la c iudad y el se millero de empresas

El Comiteacute A seso r Regional de Comercio Exterior shyCARCE- del Valle El Carce del Valle del Cauca preparoacute el

Pleacutelll Estrateacutegico Exportador de la Regioacuten con los objeti vos

especificos de fortalecer y moderniZltlr la plataform a fiacutesica

para la competitividad promover el desa rro llo para la

competitivid ad de la Zo na Espec iltl l Expo rt adora de

Buenaventura promove r y formeu talento humano para la

competitividad y culturil expOIt adora y conso lidar y diversifica r la ofc rt a exp0l1adolmiddot(l region al Se organ iza ron

las sigui ent es mesas el e trabajO diri g id as a cum plir con

lt1 ifl CIlCiUacutelllk rutllrllS lIlmiddotbanos

______________ _______ _

los objetivos anteriores una Illesa conjunta de

infraes tructunl tran s[lorte segu rid ad y logiacutest ica una

mesa de normatividad una Illesa de capacitaciacuteoacuten y una

mesa de promocioacuten La ejecucioacuten del Plan Estrateacutegico Exportador se efectuaraacute por medio del consejo directivo

y las mesas de trabajo Otra tarea central del Carce fue la

identificacioacuten y la gest ioacuten de los cluster que se realizoacute

a pal1ir de los Iesul tados del estud io de identi flc ac ioacuten de

clusters elaborado [lar la Caacutemara de Comercio de Cal i A

partir del trabajo de la Caacutemara de Comercio el Carce

continuoacute con las tareas de masificar eva luar y se leccionar

los clusters y ela boral y gestionar los convenios para su implementac ioacuten tarea ya cu mplida para algunos clusters

Medelliacutell

Pllln Estrateacutegico de Medelliacuten y el Aacuterea Metropolitana

[lHre 1996 y 1997 se formuloacute el Plan Estrateacutegico de

Medelliacuten y el Aacuterea M etropolitana 20 15 El Futuo de la

Ciucllt1d Metropol itltlna que se constituyoacute en una in stancia de 11lltIacute li sis plltJnclt1cioacuten y disentildeo de la gestioacuten del

clesillTollo social y econoacutemico de la ciudad que convocoacute

amplial11ente il la sociedad y consigu ioacute una partic ipacioacuten

tambi eacuten amplia de distintos sectores de la ciudad Se

constituyoacute un consejo rector ademaacutes unajunta teacutecnica y un eq uipo teacutecnico un conjunto de foros puacuteb licos amplios

talleres con expertos y una serie de mesas de trabajo por

remlS

Consejo de COlllpetitiv idlld de Antioquia En 1996 se habiacutea constitu ido el Conse jo de Competiti vidad de Antioquia

que actuoacute C0l110 entc coordinador elc todo el proceso de

fcmllLlIi1cioacuten elel plltln es tlmiddotnteacutegico Fue disuelto en OO l COIllO instnncil l~[LlVO constituido por la Caacutemara ele

COlllcrcio el MLlniciiexcllio de Medelliacuten la Gobernacioacuten de

Alllioqllia las univnsidadcs el Sena los empresarios

llS Cain de COlllllcnsltJcioacuten FltlIlliliar y la A socieacutelcioacuten

Sindica l EIl lo que se ha denom i nado e l ni vel Illetiexcliexcleconoacute mi co (alcance region al) se aele lantnron

l lcll lcllIOS de ~OIUIc( ccolluacutellliea ___ ______

proce sos c laves en la formu lacioacuten de los p l anes

estrateacutegicos de desarrollo para la regioacuten y la ciudad

destacaacute ndose el estudio Visioacuten Antioquia Siglo XXI que

aglutinoacute a las mismas entidades en e l Consejo de Compet iti v idad y formuloacute o sentoacute las bases de la visioacuten

futura de l departamento

Planea En el antildeo 200 I Y sobre las bases que habiacutea

establecido Vi sioacuten Antioquia Sig lo XX I se ini cia la

formulacioacuten del Plan Estrateacutegico de Antioquia Planea

un proceso que auacuten estaacute en marcha y que estaacute sus tentado

por comiteacutes y mesas de trabajo

Mesas de trabajo para la formulacioacuten y perfeccio namiento posterior de la est rategia de

competitividad En 2000 en la formulacioacuten del Plan de

Desarrollo Municipal de Medelliacuten se implemen taron meshy

sas de trabaj o que con vaca ron a diversos age n tes

econoacutemicos y no econoacutemicos de la ciudad para definir la

estrategia de desarrollo econoacutemico de la ciudad que tomoacute finalmente el nombre de M ede llin Competitiva Estas meshy

sas trabajaron sobre seis temas y programas prev iamente definidos por la Alcaldiacutea a traveacutes de la Secretar ia de

Planeacioacuten como son Medelliacuten Bilinguumle e l centro

internacional de negocios y convenciones Medellin

ciudad de los Contact Centers Medelliacuten ciudad del

conocimiento masiticacioacuten del lntell1et Medelliacuten di strito tecno loacutegico El producto de las mesas de trabajo fue lograr acuerdos entre los diversos actores sobre la pertinencia

de los temas y adoptarlos como proyectos del Plan de Desarrollo Muni cipal asiacute como acordar los objetivos y explorar la participacioacuten del sec tor privado en la gestioacuten

de los proyectos

Corporacioacuten Consejo de Competitividad de Antioquia

En 2002 con el impulso de la Caacutemara de Comercio se

firmoacute un convenio entre la Alcaldiacutea y la Corporacioacuten

Consejo de Compet itividad de A ntioquia con el objeto de que dicha Corporac ioacuten gestione la constituc ioacuten de un

49

50

gra n ac uerdo de com petitividad regional y se is ac uerdo s

temaacuteticos La corporac ioacuten es una entidad de derecho

pri vado

La Caacutemara de Comercio de Medelliacuten L a Caacutemara de

Comercio de Medelliacuten en cumplimiento de su razoacuten soc ial

se constituye en un a entidad que reali za proyectos

tendientes a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y

la actividad econoacutem ica en general de la ciudad y de sus

afiliados En su cond ic ioacuten de gremio y representante del

sector prod uctivo trabaja por el mejoramiento del en torno

es dec ir por la ciudad y la regioacuten ade lanta investigaciones

tiene al ta cred ibi l idad y actuacutea como promotor y coord inador

de procesos de desarro llo econoacutemico de sus afiliados y la

ciudad en general

El Comiteacute Asesor Regional de Comercio Exterior shy

CARCE - de Antioquia La secretariacutea teacutecnica del Ca rce la

reali za la Caacutemara de Comerci o de Medellin Se

estab leciero n mesas de trabajo integradas por di versos

acto res especia li zados en los temas de proyectos de

ex port ac ioacuten proyec tos de infraestructura proyectos de

cul tura exportadora normativas y log iacutesti ca y proyectos

de mercado Como res ultado de su trabajo se fo rmul oacute el

Plan Es trateacutegico Exportador para A ntioquia (PEER) Una

tarea central del Ca rce fue en re lacioacuten con la arti culac ioacuten

de los clus ter Esta labo r consistioacute en gest ion ar y finalm en te firmar convenios de competitiv idad entre ca da

UIlO de los c lu ster y el Mini sterio de Comercio Ex terior

Comiteacute Intergermial de Antioquia Finalmente otra

ins tancia en Medelliacuten es el Com iteacute Interglel11ia l que es

una agrupacioacuten maacutes de tipo espontaacuteneo ya que no tiene

fo 1111 a JUliacutedica Congrega a los empresar ios las ONG y

representantes del sector plibl ico El Comi teacute Intergrem ia I es de todos modos un invitado perm anente a todos los

escen ari os de di sc usioacuten y formul ac ioacuten de pl anes y

programas de desarro llo de la c iudad y del depeacutelltall1ento

Sub-direccioacuten de Desarrollo Econoacutemico de la Secretaria

de Planeacioacuten Municipal Esta Sub-direccioacuten asumioacute la

convocator ia y la coordinacioacuten del trabaj o de los ac tores

sociales asiacute como la gestioacuten de las po i iacuteti cas del gob ierno

municipal durante el di sentildeo y la ejecucioacuten de la estrategia

de competitividad del actual Pl an de Desarrollo de

M ed elliacuten Durant e el disentildeo de la estrategia creoacute mesas

de trabajo conjunto con los actores soc iales algunas de

las cuales con tinuaron funcionando despueacutes de aprobado

el Plan de Desarro llo con el objeto de perfeccionar los

programas de la estrateg ia En la ejecuc ioacuten de la estrategia

esta Sub-direcc ioacuten ha ut ilizado como mecan ismo la filma

de conven ios qu e vinculan las voluntades recursos y

acc iones de los actores responsab les del sector publico

y privado de cada uno de los proyectos Es deci r se

encarga de la gest ioacuten de todas las voluntades y recursos

de todos los actores que requiere cada proyecto as iacute como

la coordinacioacuten de las acc iones de las enti dades puacuteblicas

Tambieacuten rea li za el seguimiento a los convenios y los

proyectos correspondientes

Anaacutelisis

En es ta secc ioacuten se destacan los aspectos comunes de la

gOl (lI7ance econoacutemi ca y las particular idades de cada

c iudad y se p ropo ncn un os e lem ent os para una

int erpretacioacuten provisional de su sign ifi cado general para

el desarroll o urbano Es evidente que en todas las c iudades

se han dedicado esfuerzos importantes a la creacioacuten de

instituc iones y program as en fu nc ioacuten de la com pet itiv idad

econoacutemica de lils ci udades y regi ones Illuchos de ellos

poco conocidos por 1lt1 c iudad~n iacutea cn gene ral A su vez

dichas in stituc iones y programas que privil egian los

actores de l secto r privado han tcnido un gran

protagoni smo en la formulacioacuten de poliacuteticas puacutebl icas y

proyectos urbanos Cabe la plegunta cntonces si todo

esto rea lm ente const ituye una nueva form a de govershynance de las ci udades y en queacute sentido

La inVLnci(1l dc tuturos urbanos

_

En primer lugar y en el plallo puramente formal es

innegable que la formulacioacuten de las estrateg ias de

competitividad involucroacute la convocatoria de una amplia

gama de agencias y actores AJcllllts ele aque ll os citildos

expresamente en la secc ioacuten 3lllerior era comuacuten encontrar

tambienla participacioacuten de organizaciones como lasJunshy

tasde accioacuten comunal l a~ ju nta s admilli stradoras locales

asoc iaciones de pequentildeos y medianos productores y cO l11erciilllks los si ndicatos org1Ili zac iones cu lturales y artisticas grupos suciales y ckponivos la iglesia etc

Sin el11bargo consideramos que esta convocatoriil abie rta

tiene m(1 ~ signiliclt1do cn relacioacuten con la divulglcioacuten de la

narrativa do la compet itividad que ulla pal ticipacioacuten dectiviI en la fOlmulacioacuten ele poliacuteti a En ge llcral e l

di ~elio y la e jecucioacuten de la estrat eg ia de competitividad

quedoacute cn manos de expertos de los s~ctore s publico y pri vado jlllllo con aloll nos asesores y aCildeacutelllicos La

convocatoria ampli a ~ uccdioacute especialmente en relacioacuten

con los proceult inhgral ) de planeacioacuten tales como

los plan~ es tr (lt~ g icos de desarrollo y planes de ordenamiento tel rito rial dond e el tel l1a mc a de la

comptitividad fue manejado por los mi smos eacutexpet10S que

dOIll inaron la - organ izaciones y pi ogra lll alt propiamente econoacutemicos

Si bien los Comiteacutes J se~uacutert Rogi onalc de Comercio

Exteri or - Carce - establecidos por iniciat i va del gobierno

central fueron importantes en impulsar el tell1il de la

competitiv idltrd en Cada ciudad no dcterll1inaron los eacute1rre~lo~ i n lituci onak~ loca les y programas especificos

En Mede ll iacutell y 8()gO t ~1 hubo inici at ivas loca les que

~ nt c ccdie ron los Carce mientras que en Ramlllquilla y

Cali l~~ iniciativas locales 50n de maacute s rec iente factura

Ademaacutes las instituciones y programas mediante los cuales se di ~ eii dron y ejecu talon la s cstra t eg i) s de

competitividad han sido diversos deacutepencliendo del ritmo

de los pmcesos ele planeacioacuten coyunturas particulares

el grado ele organi zacioacuten y compe tencia ele los sec tores puacute blico y primiddotado y lil evo lucioacuten de la relacioacuten poliacutetica

entre ellos

L s cuat O ciudades muestran evidencias c laras de las

caracteriacutesticas ddinitorias genera les de la governance econoacutemica la cooperac ioacuten entre los sectores puacuteblico y

privado la conformac ioacuten de asociaciones concretas la

articu laci oacuten de voluntades y recurso s la regularizacioacuten

de actividad e comp lemen tarias (por ejemplo la

inve stigacioacuten) y la toma de decisiones vinculantesshy

obligan tes entre los actores

iquestHasta queacute punto estos nuevos espacios de cooperacioacuten

y coordinacioacuten representan una nueva govern ance econoacutemica de las c iudades Por un lado es evidente que

el gob ierno central y la s administraciones locales han

manten ido u posicioacuten de actores centra les en la est rategia

de competitividad el plimero como impulsor de una

poliacutetica econoacutem icn nacional con alto contenido urbano y la s egundas corno ord ena doras de enc uentros y programas Sin embargo cabe la pregunta sobre si esta

aparente con tin uacioacuten de la centralidad jeraacuterquica del

Es tado local tambieacuten estaacute reflejad a en la formulacioacuten

concreta ele las poliacuteticas la definici oacuten de su contenido y

los inter ses especiacuteficos que reflejan iquestHasta queacute punto

se es taacute e~ tablecienelo la llam ada horizontalidad en la

conduccioacuten de la sociedad urbana o incluso en queacute grado

el liderazgo e~tuacute pltl sa ndo al control del sector privado

La respuesta a esta pregu llla no estaacute clara todaviacutea En el

caso de Bogotaacute por ejemp lo hay evidencias para sugerir

que ex iste una coordinac ioacuten estrecha y relativamente

equilibrada entre los sectores puacuteblico y privado con la

participacioacuten significativa de otros actores sociales En

Medelliacuten rllidltraS que el disentildeo de la estrategia general

de competitividad se realizoacute en forma conjunta los

proyectos tienden a formularse con ciet1a independenc ia

para luego reconectarse en forma praacutectica mediante

acuerdos a l interior de cada sector productivo O

sociedades mixtas para c ons truir y explotalmiddot

comerc ialmente algunos equipamientos Por otro lado

en Cilli y Barranqui lla el sector privado ha sido el actor

t-I~llltIII(l d fo n I middotlI l1 I1C( CC1I1OacuteIllIC1 _________________________________

ti 1 shy

51

52

maacutes di naacutem ico y ha fijado los lineamientos y organizado

las instituciones de la estrategia de competitiv idad Estos

procesos re lacionados con el coacutemo se definen las acciones

concretas y sus implicaciones poliacuteti co-administrativas

merecen in vest igaciones maacutes detenidas

Una consecuencia de este movimiento hacia la

horizontalidad en la governon ce econoacutemica es su

alejamiento de los es pacios y procesos democraacuteticos loshy

ca les En la med ida en qu e la estrategia se debate y

concreta en mesas de trabajo y comiteacutes especializados y

por amp l ia que sea la convocatoria en este sentido se

modifi ca la posicioacuten y el papel de las in stit uc iones de la

democraci a representati va local Las administraciones

loca les pu eden mantener su lidera zgo poliacute ti co pero

pierden su ca pac id ad para direcc ion ar las poliacutetica s

pllbli cas al tiempo que los co ncejos municipal es y

distritales estaacuten redu c id os a espectadores de un proceso

cuyos resultados no los pu eden sino ratificar ya que han

sido ampli amen te debatidos y acordados previamente

entre los actores maacutes poderosos de la sociedad urbana En consecuencia los concej os municipa les y distr itales

estaacuten inhabi litados para expresar o ex igi r la incorporac ioacuten

de los intereses de los actores soc iales cuya presencia en

el di sentildeo de la estrategia de competit ividad se reduce a lo

meramente simboacutelico (participacioacuten en la narrati va) o cuya

posicioacuten no fue tenida en cuenta

En tod o caso los detalles operativos de la estrateg ia de

competitividad se someten in exorab lemente a la regla de

oro de la governonce econoacutemi ca la or ien tac ioacuten de eacutesta

seguacute n el princip io de mercado y la aClllacioacuten preeminente

de la empresa privada ahora el objeto pr ivilegiado de la

gest ioacuten econoacutem ica de los conglomerados urbanos y

jugador clave en la orientacioacuten de las poliacuteticas puacuteb l icas

Inevitab lemente lo anterior conduce a una med iacioacuten de

las ac tu ac iones del gob iern o local por la cual los

compromi sos poliacuteti co-e lec tora les de las ad l11inistrac iones

puacuteb licas dependen no de siacute mismas sino del cUl11plimi ento

tambi eacuten de los complOmisos adqui ri dos por y con la

emprsJ privad a Y hasta ahOla el sector privado formal

ha incumpli do croacutenica me nte co n las promesas tanto

econ oacutemicas como soc iales de la compe tit ividad

1lt1 ill llt ll lioacute ll l k ilIl UfOS urball os

Cuadro No 7 Elementos de govemance econoacutemica

( 1l middot1)0 ACTO nrs SOCL LfS INSTITUCIONES P-RA LA LSTRYIEGI DE CO~IP ETIT I

PIACTICAS DE GOVERNANCE ECONOMICA shydr iniciativa local -

Locali7Aacute1cioacute n

tlRIUNshy AIctltliacute~ Dist rital Q l 11lLA (iacutema r1 dc ComcrclO

rroelllc ~rilJc

IroJmiexclnqu ilh Cenl)lck CII[(T f-undcs IIT(l lI o Fcniexclco Co miteacute intcrgn ll1 iiexcl Colcrnae iuumln dtplIlamcnlo Alcald iacutea de los 1lllllll Ci[1 ios de la rcgl()n Arcl l1eacutelrO[1o l1lalla

Cnrporaclones iexcll lIloacutenoma rqlollat

Org~l nl_acionclt Nn (juheTniexcliexclrTlCnliacute1k

JUnIl admlnlSlrall viexclS l oclk~

EmrrC ~H I () griexclrHk rnlu iano P qll ~ iins

rIOn1(IOIlL de gl 1ll(k~ mc u i ~lnos

pCqllCIlOS prexJ ll chm Aloc l)cionts de mcuiiexclnos p lqUl tlOS

CO I1Hrcin nl tS

O rglluacute)(ioncs y grupos dL h rclIiexcl L(IiexcliexclU J11IlnlUdcs iUI l11adres c~ he 1 ti c Imilia Co legios y uni vcrSllbdes pri va ell s

Mesas el e la rorm ul ~cioacute u del Plan de OC5anoll o el el Oi 51l i lo

Hasl 2000 Co mileacute Asesor Region~ 1 de Comerc io Ex lerior middotC ARCE 2001 -Vigcnle

Suh-dircccioacuten socia l

CO mPCllli vi dael e inn ovac ioacuten de la Secrelariacutea Di slri lil l de ll allcac ioacuten de l3arranquilla

SubmiddotdirecciOacuten social competili vielad e innovacioacuten de la Secrela riacutea OiSlri lal de Planeacioacuten de Ba lTanqllilla 200 lmiddot vi genle

(De inicialiva del Gobierno Nac ional Comileacute Asesor Regiona l de Co nlc rc io EX lcri or CAltCE 200 1-V igeacute nte )

130(01middot Aktld iiexcl Di slral Ci nliexcl ra dI COI1lLTc io (le Bogot1 FENALCO Gl1hel niexcliexclein dd dl[1a rt amen lO Aca leliacute1 de los mnl cl[1i(ls de Iiexcliexcl regioacuten Arl) IllLl I opol i lana (orporaCl()n A ut oacuteno ma regIOnal Orga ni ~lc ioncs no Gulx rnam llllh JIIIlI h dL ~(Lil)[l comu nal JUlltas adlll ini lrJ II~I S IOla k -

Emprcar i l) granclLs mldilno~ y rC(IUlll()~

Con seJO rector Pla n Elt lraliquestgo -inlCli VQ-

Consejo reg ioacuten compclill v idad v igcme

y

Mesa [1lanifi cac ioacuten regiona l 13 0gola middotCu ndi na ma rca vlgenl e (omil eacute Asesor Regional de Comercio Exlm or CA RCE 200 I -Vi gcnlc

Consej o reClor del Pla n ESlIa leacutegico 1996-98 - inac l i vo middot

Consejo para la COm[1el1l i vidad de 130gola y ClIlIeli namarca 200 lmiddot vigent e

roe ini ciali va del Gobiern o Naciolla l CO l11il eacute iexclI esor Regional ele Comercio EXlcrior CARCE 200 lmiddotV ige lH c)

1 k lll ~1l1(lS ck gnv(IIIU econoacutemi ca _ ________________ __________ ______ ____ _ 53

54

ASoci~ci()nes de gra nd es medianos y pequentildeos Jll od uetores Asoc iac iones de medianos y pequ entildeo~

comerCiant es Sindi catos de trabJjadore s Organlzadones culturales Organ iiquestaei ones depon i vas Org~ ni iquestiexcl e i o ncs de tercera edad ju ve ntude niiacuteiCL 111adres ea hezl de familia Colegios y uni ve rsidadcs pri va da

CA 11 Al ca ldiacutea muni cipJI CiacutenWa de Co mercio de Ca li Fenal c1 Comitlt intergrc lllial Fundacioacuten planera v~ llc Goberna ci6n del depJnamenO Al ca ld iacutea de los municipios de la regioacuten Arca metropol itana Corpor~cioacute n ~ ut Iacute noma regional Org~nizl c i ones no ( ~ uhe rnl men ra l es

Jun tas ad 1111 nistrati vas loca les E111prlJ ri os granel es 111edianos y peque ntildeos oc i it )ncc dc g l t ndcs pequeiacuteios pi ndu ctores A llC I(lC io ll eS dc medi anos Cll IlHniiexclllllCS

Sind icats de trabajadores

mcdianos y

y pequcntildeos

()q~ lIli l Lionc gru po s cu ltu ra les ()rgul i lacione gru pos deponi vos Orga lll ileion grupos de t crcer~ edad ju c ntlluc nineiexcl madres ca h~-l ltk fiacutelnlill L (okgios y ulliv c r sid ~clcs pri vaclas

Progra ma el Ca ll 4ue queremos ha sIJ 1))2

Co mit l de anaacuteli SIS de I ~

situacioacuten de Calr hasta 1))8

Comiteacutes consulti vos de la Alealeliacutea Muni cipal de Ca li Vige nt es-

COnlll~ Asor I q iona l dt Cnmerc Ex terior CAIC E 200 1- Vigcllc

I Fundaeoacuten planeta Valleacute 2002 vigente

Consej o 1CCtOI le la for 111 U llCl iexcl n ele IIJn Es trateacutegi co cl c Cali En C0 nfoI1l1aeloacuten 20W - vigcn te

Es trateg ia Re gional ele innovaci(n

CO ll1pc11 vlllad y e111 1 iL0 200 2shyviglt 1l1 ~

ltOllllt iquestS Cl l1 sul tl de IiexclI Alcal diacutea de (al l lluna del J C- lr d dcanollo ecnoacutemieo y Lomrctit viciad dc la I AlcJ ldiacutea 2002 ITIlI eacute

(De Il11 elatl va liL 1 ltiobl Clnu Naeilgtnal lt 011lit l Ascs r Ikgiona l (k Comel cio Ex tCI iOI CA IWE 2001- VIl nt eacute)

iexcl

MEDEshyLLIN

Alca ld iacutea Munici pal de M cdelliacuten CltIacutell1ar1 de Cmere io d~ Medclliacuten Consej o de Co mpctiti v idad dc A IlI iolluia (nmitl In tcrgr lmiJI Fcna lco CorpOI e llIacute l1 COIlSCiexclO de Compet lIi v id ~d de AnlitH IUiil

Proal1 tl oquia Col1ernaeillll del derarw111 cno

Consejo rectol dd Il al1 Es trateacutegico de Medll l iacuten hasta 1997

MesJs de IJ formul aCIoacute n del Pl an ltt rateacuteg icu de M edelliacuten hasta 19gt7

M esas dc Ir~hatn para I ~

formul e iiacuten del Plan de Desa ITOI I) Municipal Ha sta 2000

CO I1 SCjO luacutewr de I Pla11 Est nllg leacuteo de IVI cdell iacute 1))( - ) - IllaCll voshy

COlp01lt lel n (onscj ( petlti idd de Al1tioqui l vigelltl

de 2002 -

La in vC I1C io l de uacuteluros urbiexcllos

AklIdlZI dc lo muni elri o del i lc ] 1111[I()poliLIIlJ () legil)ll illlHldllI1 ue 1 1 ciuctd Arc l llhl ropolilll1d

(orporltlc iolll- lt1l1[(Jnurnl~ rcgi()l1iacutellc- Orglllilcionc 110 (juhc l niexcl[lcIlIdcs

JUIl1I ad llliniexcl l rall vI I()ldl~

E mprc-II jos gran de llh dial1o ) pl t] tl l ll(l

A ( x I I( i ()nl ~ dc ~ralHIls 111 (11 111 11 ) y rlquc I) o~ prot tlclon A gt(Jc la lt i () II L~ dc I11CltI UU1

C()lllct C 1 111 les

Si lld il los de lx1lltldl ]]c ()r~iexcliexcll1iiexclCI)nl ~ rtq1Ugt ~ ldurIIL shy

Orhltl lli ICt ll l ~ llIrh h tk l )(ll iq)~

() r llliiexclICl()I IC g lUpO lk l l l llI 1 cd t tL JULllllldl lli liu 11l I r~lt Gl llL dL 11I11lli 1

( olc gi ) ~ tt ll i T t-ilLl llc pli adiexcliexcl~

k~ de trilh iexclin de [K I fc c ]()ll lIlli nto ) ge lIlln de tl~lIn l lin tic ~ t cc i oacuten del I in de D IITllJ10 1lIl Il IiC1 [Jil l

i ~lmiddot llk -

Ctll1 St j dt ltl1 l11p ~ll lill dd de nlllxlui l1ll t 1)16shy 2001 101(11 0 shy

( Olll(I IIi

(ltl ll lpc tili 1 1 2(l() 2 - ~ lnlmiddot

COI citl de de lll il1lt[III1

( lIni tl middot ~- ul lltn ilHlll d~

( ml 1 ) E IU ior (A IC E 2001 i~t llI

11 1 111 I EIi il I-ltl de J n li oq ui l

Plt IHL middot

(De iniciativa del gob ierno Nacional Comiteacute Asesor Regional de Comercio ExtCl](]] CARCE 200 1 - vige nt e)

LlcmCIlI I) lit l()I(rIiIICl CClIlluacutemicd _________________________________________ 55

Capiacutetulo 4 Desempentildeo de las economiacuteas regionales

La estrateg ia de cOll1petitividad se orienta princ ipalmente

hacia el sec tor exportador como motor para el desa rrollo

del aparillO productivo local Co mo hemos vi sto ltc

arg ulll e llt a CJue un a economia l oca l competitiva

internacionalmente apoyada por las rOrilleacutelS de gob ierno

y las poliacuteticas pllblicas adecuadas arrastrara toda la

economiacutea local haciacutea una nueva d inaacutemica de crec imiento

En este capiacute tul o examinaremo s e l comportam iento de la

producc ioacuten y de las ex porta c iones baj o la tutela de la

competitivi dad para co mparar las pre t e nsi ol1e ~ de la

nalTativa de la competitividad con los erec tos reales sobre

estructura y deempeiio de las economiacuteas de las ciudades

En el caso de Colombia no e-istc una Ser ie hi stoacuter ica de

datos oficiales sobre la producc ioacuten y las egtportac iones

de los municipios con la e-ccpcioacuten de 130gotaacute Oe En

consecuencia para ilcelcarse al dcse mptiio eco noacutem ico

de las c iu dades estudiadas es necc nio reculT ir a la

informacioacute n di sponib le a nivel de los depart amentos en

las cuales las c iudades se locali zan y actl lan C0 l11 0 c iudad

capital y pr in c ipal centro del desa rrollo ecolloacutemico

Anti oCJuia (Medelliacuten) Valle (Cali) AtliIacutentico (Barnll1CJ uilla)

y tambi eacuten Cundinalllarca (Bogo taacute)

El PIS Departamental

Los datos sob re la variacioacuten anual de l PIB de cada

departamento son un indicadol de la capacidad de cada

un o de ellos para lograr una ru ta de crecimiento sostenido

dada por el aumento o la disminucioacuten en la generacioacuten de

riCJueza de cada departamento de un antildeo a ot ro duran te el

r er iodo Como se aprec ia en las Tab las NO I y 2 Y el

G raacutefico 10 1 ningun o de los tre s departamentos ni

Bogotaacute logroacute un crec imiento sosten id o de su PIB por el

contrario todos se iialaron un a tendencia decreciente en

sus ta sa middot pec tivas es decir siacute crecieron pero a una

tasa cada vez inferi or a los allOS anteriores h as i como

despu eacutes de prese ntar incrementos cercanos al 30 en el

lapso 9495 los cuatro departamentos y Bogotaacute crecen a

rit mos muy inferi o le s en los antildeos suces ivos ha sta

pr~ ntar tasas de variacioacuten in feriores al 10 en el lapso

98-99 e incluso un crec imiento nega tivo en el caso de

Bogotaacute en ~ s~ ttltil1lo antildeo Finali zand o la deacutecada pasada

los tres d~p art all1e nto s praacutecticam ente ig ualan sus

variac iones del PIB alrededor del 7 mientras Bogotaacute

regi stra la mayor caiacuteda

57

58

Participacioacuten departamental en el PIB nacional

Como indican los datos de la Tabla No 3 y el Graacutefico

No2 la mayor participacioacuten dentro del PI B nac ional

corresponde a Bogotaacute y los departam entos de Antioquia

y Valle (Ca li ) que aunque tuvieron variaciones son las

tres regiones donde baacutes icamente se concentra la mayor

produccioacuten a ni vel nac i onal Antioqui a y Bogo taacute

presentaron una disminuc ioacuten en su parti c ipacioacuten dentro

del PIB nac ional y es especialmente notable en el caso de Bogotaacute cuya partic ipacioacuten pasoacute de ser eI 2425 en 1994 a

2179 en 1999 Valga seiiacutea lar que dentro de las cuentas nacionales son los tres depal1amentos y el distrito ca pital

los que concentraron entre el 94 y 9668 de l PIB

nacional y el porcentaje restante menos del 5 lo aportan

los demaacutes departamentos La pal1i cipacioacuten de ese llltimo

grupo sin embargo fue crec iente en ese lapso 1994-1999

El PI B departamental per caacutepita

Los valo res regi st rados en el periodo 1995-1998 co locan

a Bogotaacute como la ciudad donde se presenta el PI B per

caacutepita maacutes alto segu ido por el Va lle y Antioquia pero es

tambieacuten donde se registroacute la di smin ucioacuten maacutes abrupt a al

presentar para el antildeo 1999 un crecim iento negati vo E l

PI B per caacutepita departamental y del di strito ca pital en el

per iacuteodo 1994-1999 osc il a entre fuel1es ca idas y leves

rec uperaciones A per iacuteodos de crecimiento o recuperacioacuten

le suc ed iero n periodos de caiacutedas y lu ego o tro de

recuperacioacuten En lrlt imas los departamentos y el di st rito

cap ita l no lograron mantener y term inar el periodo con el

PI E3 per caacutep ita in icial Antildeo tras antildeo el incremento de l PI B

per caacutepita fue menor inc luso llegoacute a ser negat ivo como en el caso de Bogotaacute en el lapso de 199R- 1999 Este uacuteltimo

lapso constitllyoacute de todas maneras el periacuteodo de maacutes bajo

crec im iento para todas las regiones siendo en rodos los

casos in feriores al 10 (verTabla NoA y Graacutefico No3)

Participacioacuten de las ramas de actividad econoacutemica - RA E - en el PIB departamentaL

El co njunto de los tres depal1amentos y Bogo ta muestran

una fuerte caiacuteda de la parti ci pac ioacuten de la industri a la

construcc ioacuten y el comercio en el PIS pero a pesar de ello

en algunos casos se mantienen como los sec tores lideres

De otro lado en todos los casos es sorprendente el

crecimi ento sosten ido del sec tor se rvi cios en particular

las telecomu n icac iones los se rv icios in lllobil iarios los

arriendos el transpol1e y la interlllediacioacuten financiera En

aIgunos caso s sec to res COIllO la indu stria y la

const ruccioacuten cayeron por debajo de los servicios

En Antioquia (iVledelliacuten) la cOlllposicioacuten del PIS ubica en

los dos primeros renglones a la rama ind ustrial y las

actividades del sector agropecuario los cuales aportaban

en 1994 el 19 y el 14 del P IS departamental

respectivam ente Ambos sec tores v ieron dislllinuida su

participaci oacuten en alrededor de dos puntos porcentuales

pero al finali za r la deacutecada siguen constitu ye ndo sec tores

estrateacutegicos de la econollliacutea departamental La situacioacuten

del comercio y la const ru cc ioacuten igual que en los otros

departamentos fue decrec iente y tambieacuten aq ui es notorio

el rqlllnte de las actividades de servicios parti cularmente

las de ~e rvi c i o s inlllobi li ar ios y de int ermed iacioacuten

finan c iera (Tab la No S)

En A tl uacute I ico (Ba rranquilJiexcll) las ralllas industria y comercio

son los dos principales reng lones econoacutemicos y no varian

su participacioacuten de manera sustancial durante la deacutecada

pasada aunque si muestran una tendenc ia a reducirse en

el lapso 199R- 1999 La rallla de la con struccioacuten por su

parte siacute mues tra una peacute rdid a superior a los tres puntos

p(HCe nlU a l es en su partic ipacioacuten Es IlLltorio el

comportamiento creciente de las rLll1la S de se rvi cios de

tl-eacute1n spO n e co rreos intcrlmd iacioacutell Ilnltlncicra y serv icios

inlllobilial-ios que s i bien no alcanzan todaviacutea

plttrt icipacioncs mayolmiddotes al 10 siacute com port an un

1(1 illl Cllc ioacutell lk lilluros urbanos

crecimi ent o sos tenid o Atlaacutenti co e~ e l de[la rl cllllento

donde la industriil hace la mayor contribu cioacuten a l f) 111

depaI1ltllll ental y donde los se lv ic ios v ienen cre c iendo

pero a un ritm o Ill aacutes moderad o qu e en lo s dell1aacute s

depana menlos (Tabla No 6)

En el caso de Bogotaacute OC l il industri a es la rall1 illiuc po see

la maacutes alt a panic i[Jacioacuten entre cl 15 Y 17 durarlle la

decltld a aunque en e l sec tor de los se r vic ios Il arna la

atencioacuten que los in rllobi l ieacute1ri os y alqu il er de v iv ienda

alcanzan niveles similarcs al de la l arlla industri al El sec shy

tOr de la co nstrucc ioacuten ocura [Jara 1994 el segundo lugar

parti c i[JdIdo con algo ll1 aacutes del 10 sq~ uid o oel comercio

sector que tinalizam10 13 deacutec ltl da yltl in c luso lo supera La

construccioacuten pierde participacioacuten tam bieacuten frentl il algunas

ralllJSde los se lv icios CO l110 eltlansportc En1eller~I lo

maacutes nota b le es 11 reduccioacuten de las parti cipac ione s de

aq ue ll os sec tore s que ell e l pr imer a liacute o res ult aban

important es ya que por e jeJ11[llo la indu stria p ierde dos

pu nlos porcentultl lcs y el cornelc io 1111 pun to m ien tl (l lt

que la co n str ucc i oacute n pie rd e cas i cinco [Junt o s

Contrm i3J11ente en c l campo de los serv ic ios Se reg istl3n

aumentos no tab les erl correo y te lecO llluni cacio ne s

int erlll ed i ac i oacute n financiera y co nexo s servicios

inlllobiliarios scr v ic ios soci1les y de sa lu d de Illercado

eacute1lgun os de los cUille s aUll1e ntaron hasta tres punt os

porcentuales su pm l ic ipac ioacuten cn el 1~ 18 de la ciudad

SegLln las c i fras en 1999todavia la industl i a sigue sil ndo

un rcngloacuten ill1 [Jona nte de la ecoI1011l iacuteJ en l3 ogotaacute pero

ap1 recc por debaj o de l sector de servicius in lllobi liari os

al tiClllPO que sucede un crec imicntll por lo Illc no

sostenido de 13s dilCrelltes actividadcs relac iu nda s con

los se rvi c ios (Tabla N07)

El departamento del Valle (Ca li) rresc nt oacute un

conlponamiento similal al de Bogotaacute en 1lt1 confo rm ilc ioacuten

de su rlB determinado por la precminelll i1 del sector

industri al que participa concl20 el el rll3 y que teacutellllbieacuten

red uce di clJ parti cipacioacuten en 1999 Tambieacuten aqu iacute cobran

ilnporteacute1n c ia los servicios inmobiliarios que se ubican en

el sc und o lugltJr con participaciones superiole s al 15

muy por enc im a de otJOSsectores com o el comerc io y la

construccioacuten que no superan el 10 de pa rti c ipac ioacuten en

loda la dccada Igual que en el caso de Bogotaacute lil indusshy

tria sigue siendo prioritaria en el Valle del Ca uca pero

junto co n el co mercio se ntildeal a un dec rec imiento de su

parti cipac ioacuten rnientlas que se fortalecen ac ti v idades de

~e rvicios como transporte co rreo y te leco lllunicaciones

y los servicios inrn ob iliari os de m anera especia l L as

activ id ade s ele l se cto r agro pec uar i o que so n un

componente importante del PIB de este departamento

praacutec ti ca lrlente con se rva n su s ni ve les de participacioacuten

entre e l 8 y 9 sin plesentar grandes cambios durante

e te periacuteodo (Tabla 108)

Las Exportaciones

En la segu nda mitad de la deacutecada (1995 -19 99) se presen toacute

un3 ca iacuted a de las exportac iones de todos los depal1amentos

y en 130go taacute por debajo de los iacutendices h istoacuteri cos y eon

crec illliento negati vo Luego en el per iodo 1999-2000 todos

los depa llamentos y Bogotaacute recuperaron el crec imiento de

las expo l1 ac iones a niveles [Jor encima de l periodo de ca iacuted a

iexcl n el arlO 200 1 Atlaacutentico Bogotaacute y Vall e del Cauca

siguieron creciendo mientras en A n itoqu ia hubo una ca ida

de 5 pllnto~ porcentuales con respecto al antildeo anterior ( Ver

tab la Ndeg 9ygraacutefico deg 4 )

En cuanto a la pa rti c ipacioacuten de los tres departamentos y

13 0gotaacute en la exportaci oneS total es del paiacutes se presen toacute

lo ~ i g uie nte 1nivel de participac ioacuten en las expo l1 ac iones

totill es niexcliexclc ionales se Illantuvo maacutes o menos co nstilnt e

m os tland o en pr imer lugar a Bogo taacute seg uid o por

Antioquil y Valle En cuanto a los d istintos periacuteodos de

crcc irnientu se tiene que en 1999 cayoacute la parti c ipac ioacuten de

8 0guiexcla y e l Valle del Cauca mientras que 13 de Antioquia

creci oacute Maacutes tarde en el 200 I la s tres region es aumentaron

Ik SCllIpiexclO dc IltJSCl1110 J11iiexclp rqioniexcldc __________ _ _ _ ___________________ 59

60

su participacioacuten El Valle del Cauca llegoacute muy cerca de su anterior mejor antildeo (1995) Y Bogotaacute y Antioquia superaron sus mejores registros anteiores Al tiempo con esto Bogotaacute sigue siendo desde 1995 la regioacuten con mayor participacioacuten en las exportaciones totales del paiacutes con tres puntos porcentuales de diferencia con Antioquia y casi 9 con Valle del Cauca (Ver tabla Ndeg 10 y graacutefico Ndeg 5)

Conclusiones

Para efectos de un anaacutelisis urbano la informacioacuten relacionada con las economiacuteas departamentales tiene que interpretarse con cautela sobre todo en los casos de Antioquia (Medelliacuten) y Valle (Cali) donde se ubican por fuera de las ciudades capitales ramas importantes dentro de las economiacuteas locales y nacional como son la mineriacutea el banano las flores y la cantildea de azuacutecar No obstante es posible precisar unas tendencias

En primer lugar en los inicios de la apertura econoacutemica la produ ccioacuten econoacutemica regional crecioacute significativamente pala decaer en el segundo lustro de la deacutecada de los 90

Auacuten maacutes fuerte fue la caiacuteda en el PIB per capita llegando

a tasas negativas en el caso de Bogotaacute una tendencia agudizada por los deplazamientos forzados de poblacioacuten haciacutea las grandes ciudades en este periacuteodo Por su parte las exportaciones regionales fluctuaron considerablemente tanto en el sector primario corno el industrial con un ligero pero inestable aumento hacia finales del periacuteodo estudiado

Para las ciudades la competitividad reside principalmente en el sector industrial y en todos los casos la industria perdioacute participacioacuten en las economiacuteas regional es en el periacuteodo 1994 - 1999 Si la prueba de la competitividad de las ciudades estaacute en su capacidad de reinventarse como centros de produccioacuten industrial adecuados a las nuevas cond iciones del merc ad o globa 1 entonces la s cifras macroeconoacutemicas analizadas aquiacute sugieren un fracaso rotundo apenas atenuado por el crecimi ento del sector de servicios Indudablem ent e hacen fa lta estudios microeconoacutemicos al nivel de sectores y em presas para identificar el efecto de la estrategia de competitividad sob re los agentes econoacutemicos en cada ciudad no soacutelo en relaci oacuten con la produccioacuten s ino wl11bieacuten en cuanto a su tamantildeo composicioacuten organizacioacuten tec nol og ia y mercado s de las e mpresas para pod er av e nturar conclusiones e interpretaci ones maacutes detall adas

Tabla No 1 PIB Departamental 1994-1999 (precios corrientes)

Mi loncs de pc~os

I EG IOacuteN 1)1)4 1)95 l )lt)(iacute 1 ))7 1lt)lt)8 1)))

fTLAacute NTICO 104)100 J S7 (7 ) ~ 521l)) 5 560~J2(j ( ~ 25 72 1 (Sl)((43

CI INDINAM ARC A -3 10 77 X 41 RO7M 5()c) 1 J5 l ( 20g 20( 7 0)0 1 ~() 7 5~l ) iexcl6

VA LL_C 7) 1(57( 10 23) 1 S~ 12 277 -t4R 14 4c)()~SX J 6 ~i)07 i 1 g J -~ lt) 2

ROGOTAacute 16 n -U 07 20 155 7 36 2~ middotmiddotrluacutemiddotmiddotrn 284 1 I O(X 33 23 2200 J 020A 1()

IliexclCnIC DANE CIICIII iquestiexclS Regionales

I a in vc Tlcioacute ll de lIIIUr(l S IIrb81l0S

Tabla No 2 Variacioacuten anual del PIB de los departamentos 1994 - 1999

VariacioacutenREGION 9495 9596 9697 9798 9899

ATLANT ICO 255 18 1 24 146 73

CUNDIN AMARCA 262 2 17 22 136 7

VA LLE 29 1 20 181 162 76

BOGOTAacute 2J 162 212 17 -0 63

Fue nte DA NE Cuenl as Regionales

Grafico No] Variacioacuten anual del P1B en los Departamentos 1994-1999

35

30

25

20

--9o 15

10

5

O

-5 9495 9596 9697 9798 9899

ANtildeOS

ATLAacuteNTICO --shy CUNDINAMARCA VALLE ~ BOGOTAacute I

Fuente Elaboracioacuten prop ia con base en tabl a Ndeg 2

Desempentildeo de las economiacuteas regionales _____________ ______ _ _ ____ 61

Tabla No3 Participacioacuten porcentual del PIB departamental en el PIB Nacional 1994-1999

REGION 1994 1995 19lt)6 1997 1998 1999

ih

ANTIOQUIA 15 11 15 14 1494 1525 14 73 1483

ATLAacuteNTICO 45 1 4 5l 4 49 46 4 59 4 55

BOGOT Aacute DC 24 25 H 87 H27 23 34 H66 2179

CUNDINAM ARCA 49 4 95 506 5 1 502 4 98

VA LLE DEL CAUCA 1172 12 U 12 19 11 9 1 12 1197

Fuente DANE Cuentas regionales

Grafico No2 Participacioacuten porcentual del PIB departamental en el PIB nacional 1994-1999 (precios corrientes)

30

25

20

iexcll 15 1-- L

~ bull bull bull 10 1-shy ~

o ~I--~----------------------------------------------------~ 1994 1995 1996 199 7 1998 1999

___ ATLANTICO BOGOTA

CUNDINAMARCA --111- VALLE DEL CAUCA

Fuente Elaborac ioacuten propia con base en tabl a Ndeg 3

62 -----------------------shy-shy-shy-shy-------shy_________ La inve ncioacuten de futuros urbanos

Tabla No4 Tasa de crecimiellto porcelltllal del PIB per capila 1994-1999

REGION lt) 5iacute)~ 9() 5 97 98197 9998

Arlli oluiJ 2 XCgt 15)1 2 1 lt1 7 10 09 7 03

Atl aacutenti co _27 I I S 21 19 1262 453

CUn Uln a1llllCa 24 15 19 1 191 1 11 1] 4 77

Va ll e n 12 17 7 1 5 95 129 573

B (l~) ti 1lJi 1~ 5l 1 15 1 4] middot3 24

hrcntc Di NI ClIC rll ltl rc rl)nak

Grafico No 3 Tasa de crecimiellto porcelltllal del PIB per caacutepita 1994- 999

f llente middot ll ahorac roacuten pro pia con hJe en tah 1 4

Dcscmpentildeo de las ecolomiacuteas rc gi (lI1alc ~ _________________ _ _ _________ _ 63

30

25

~ ~ 20 o --+-- Antioquia c QI

15E ____ Atlaacutentico

l QI Cundinamarca l 10 QI

O ~Valle 10 10 5fshy

~Bogotaacute

O

-5

64

Tabla No 5 Antioquia - participacioacuten porcentual por RAE dentro del PIB departamental (incluye Medelliacuten) 1994-1999

RAE 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Agropecuario sil viculiura y pcsc~ 14 125 13 11 11 125

Mlll cria 16 16 19 18 15 19

Ekc lri c idad gas agua y alcantar illado 4 45 5 5 47 45

Induslria 19 20 19 18 19 17

( onSII uceioacuten 7 78 55 78 6 55

Comercio 77 75 76 74 74 6 SUlcios uc repriquestiexclcioacuten de aUlOmOlorcS y IlH)IOCIClclilS

Servicios de hOleler ia y reSla uran le 2 18 16 15 16 15

Trnsporl e 46 42 4 4 1 42 43

Servi cios (k correo y telecomunicaci ones 15 18 19 21 22 21 Servicios de inlcrmediacioacuten financi era y servicios conco) 52 56 63 64 65 55

SerVI CI os inmobiliarios y alqui ler de vivienda 98 lO lO lO 11 13 Suvielo a las empresas excepto scrvi eios flnanc icros e in mobiliarios 22 24 23 28 26 25

Servicios durnt li cos 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3

Sel vici os de c n sclia nl~ de mercado 12 12 13

Sel viu soc iales y de sa lud de mercado 17 19 18 18 17 19 Senic ins de asociac iones y csparc imi enlo y Olros sen lelOS de mercado 09 09 09 Scnici de admini Slracioacuten puacuteblica y Olros slrv icios para la enunidad 56 6 75 78 82 85

Sel Ieios de cnse li lIlza de no mercado 24 25 3 32 31 3

Senici lcialcs ) de salud de no mercado 2 5 26 32 34 38 4 Seliuh de asociaciones y csparc imienlo y otros serv iCIOS de no mercado 03 0 2 0 2 0 3 0 3 03 V1cn(raquo el iClos ue inlermediacioacuten fin~n c i e ra

medi dos IIldcc lamen lc 41 49 56 56 57 47

Suh IOlal Va lor Agrcgado 92 92 93 93 93 93 Impuestos menos subvenciones sobre la producc ioacuten e imporlaiones

1gt113 TOTAL DEPARTAME NTAL lOO lOO lOO lOO 100 l OO

luente J)iNE Direcc ioacuten de Sinlesis y C uentas Nacionales

La invencioacuten de fu tu ros urbanos

Tabla No 6 Atlaacutentico - participacioacutel1 porcentual por RAE en el PIB departamental (incluye Bamllll(uilla) J994- J999

1I AE 19lt)-1 1lt) lt)5 1lt)ltJ6 19lt)7 1998 1999

Agropecuari o il viulliura y pesca J29

Mill~lIacute1 057

Eblrimiddotidad gas gua yalcalllar illado 485

Ind lri 2 187

Comerci o 1167

Seacutervicios de rpII aCIn de auIOlllnl(lIS y muluciclel as ICJ9

Serviei dc hOl Clllla y rCS laUrnI C 2(7

Tran sport c 775

Servicios dc corrcn y Idccnlllllllicacioncs 190

Servici os de in lclIllediaciuacuten IOnanclcra y cr vic io concxos 4 85

Serviuos inm obilirio y alquiler de vivicllda 6 )7

SeniCl n J la s emrre tgt ex cerlO servi cI os lin lllcicros e inmobiliarius 10ll

Servici os du meacutest iLcls 0 8 )

Ser vicios soc Iale s y de salud de Illercado 2 1 J Scrviltls de asociaciltHlC y l parcil11i~llln y otrns ~(rvi(i us de IllLlcado 096 Servlei u de admlni slraciuacuten puacutelJliea ) ollOS s rvi c iCl pr b cUlllunidad 595

Sln ici os oc cll ) cilan i1 UC no 1lH rc iexclU o 177

Snvcios oci aks y ue stluu ue no mercado 205 Sen ie ius lt11 iexcl soc iiexclciollC ) c parcimi clllu y nlfUS sc rv li u~ ue l O nlTColo 0 09

Mcno servicios Ik 1I11elll1elllilCl Li n linancin( I1lcdiu os indirec lal1cnlc 1 71

Sub 10la l Valor Agregado ) l) 1

IlllpuLS (l menus ubvencionLs sobre la prnuucc ill e ilnrorlaciol1cs 80lt)

111 TOTAL 1)FIARTAMFNT L 100

3 28

055

446

22 14

672

1114

171

262

7 85

2 1 8

4 92

716

1D

Otn

248

191

108

( 26

215

17 6

0 09

1)264

716

100

340

051

385

21 9

500

13 54

17 8

242

788

259

591

739

101

0 8)

272

184

100

73 1

253

1) 1

008

509

9246

754

100

316

056

34

2 175

604

1346

179

2 28

749

279

5n 7 18

169

085

253

178

93uacuteO

751

2J9

201

012

5 12

9249

751

100

395

0 39

175

2 104

394

128

19 1

211

8 18

2(9

5

74 1

12 1

0 8 7

268

161

09lt

866

224

2 18

0 15

5 06

n 18

78 2

100

456

034

420

2009

1 03

1157

188

210

8 52

244

501

934

272

090

258

171

0 91

966

272

24 7

0 15

373

932 1

679

100

Fuenle IJAN 1) lrc cc luacuten dc Siacutenlc is y C uClllJS Naciona les

Des~lIlpcii() de I JS eCClIlOIt1ias rLiollales _____ _ _________ _ _______________ ___ 65

----

66

Tabla No 7 Bogotaacute De - participacioacuten porcentual por RAE en el PIB departamental 1994-1999

RA_ 1))4 1995 1lt)lt)( 1 lO Ilt)lt) t lllt)c)

Agropecuario silv lculiura y rcsca

M ineriacutej

Electri cidad gas aguo y alcantarillado

Industria

Construccioacuten

Comercio

Seacutervicios de reparaci oacuten de automotorcs y llIotoc ic letas

Servicios de hotcleriacutea y rcstauranteacute

TransrOltc

Servicios de correo y telecomuni caciones

Servicios de intermed iac ioacuten tinancicra y serv ic ios conexos

Servicios inmobiliar ios y alquiler de vi vi enda

Servic ios las empresas excerto servic ios finan e inmobili ari os Servicios domeacutesti cos

Servicios de ensc llanza de mercado

Servicios soc iales y de sa lud cle IlIcrca(lo

Servicios de asociaciones y csparcimiento y otros serv icios de mercado Servici os de ad lllin istracioacuten ruacutebli ca y otros scrvici os Para la comun idad Servicios cieacute cnsellanza de no llIercado

Servicios sociales y dc salud de no mercado

Servicios de asoc iacioncs y esparcimi ento y otros servicios de no mercado

Menos servicios deacute intermcdiacilIacuten linanciera med iclos indlrcllamc ntc

Suh ttII Valor Agregado

ImIHHgtiexclo 1l1t ll ()~ ~uh ( ncioll L ~() hn b produ(clUacuteIl e import aci ollCs

I Il3 TOTAL DEIARTAMfiexclNTAL

iuc111C [)JNr Di reccioacuten dc Siacutent es is y CUCI11lS loI13 Ics

om 004

048 054

2)4 298

17 50 1715

108) 10R I

l n 9 94

1J2 1J5 16) 189

540 537

259 287

1024 12 13

1705 1S53

4 30 437

04 2 040

204 2 D

IX2 20(

206 197

(41 65oacute

00 101

OX 1 124

IU3 OJX

911 1137

)0 11 R9J5

lt))ltJ 10 6~

lOO 100

004 004 003 004

043 041 O4J 042

30 1 279 ~ I ) 318

16S) 1684 1593 1 5~7

72 1 632 697 441

1021 1022 972 8)2

13 9 I J7 IJR 142

I RO 16 1 175 In 51 S 515 502 574

J I J 35~ 1 4 17

1187 1403 1290 125 1

171 S 1731 1698 1748

417 425 427 -113

041 OJ9 018 OAJ

2J1 222 227 s~

207 I~iexcl 180 21 S

1 U~5 I S8 2 11

894 )iexclJ lt) 54 1070

12~ 1 2 ~ 114 1s5

12 3 U~ 14 1 1(8

OlO ()J4 02) O l~

1)-19 13 44 1202 I 13 ~

8946 Xlt) I ( 8921 90 1(

1054 II U~-l 1077 () x)

lOO 100 100 l OO

IJa ill vellc ioacuten de JU l lIlOS urhanos

Tabla No8 Valle del Cauca - participacioacuten porcentual por RAE en el PIB departamental (incluye Cali) 994-999

RAE 1~4 1995 1996 1997 1998 1999

Agropecuario silvicullura y pesca

Mineriacutea

Eleclrieidad gas agua y alcanta ri llado

ImluSlria

Conslrllccioacuten

Comercio

Servicios c1e reparac ioacuten de aulomolorcs y mOlociclc l as

Serv icios de hOlcleriacutea y reSla urallle

Tran spone

Serv icIos dc COITCO y Icccol11unieac ioncs

SerVICios de inlermediacloacuten financiera y servi ci os conexos

Servic ios inmobiliarios y alqu iler de vivicnc1a

Servicio a las empresas excerlo servicios fina ncieros e inmobiliarios

Servicios domeacuteSl icos

Servicios de ensentildean za de mercac1o

Serv icios socia les y de sa lll c1 c1e mercac1o

Servicios de asoc iaciones y esparcimien lo y Olros ser vic ios de

mercado

Scrvic ios de adminislraei oacuten puacuteblica y o lros servicios para la

omunic1ad

Servicios dc cnsciianlJ c1e no mcrcado

Servicios sociales y c1c salud dI no mercado

Scrvicios c1e asocialiones y es r arcimienlo y Ol roS se r v icios de no

mercac1o M enos se rvicios de inlermediacioacuten linanciera medidos

ind ireclamen le

Sub 10la 1 Va lor A gregado

Impueslos menos subvenciones sobre la producci6n e im[lortaciones

Ptrl TOTA L DEPARTAMENTAL

800

05

3 19

2085

496

1022

124

214

599

202

548

14 86

257

051

134

228

13 8

592

163

179

033

460

92 6 1

739

100

848

056

3 13

2 10 1

521

962

118

20 1

578

204

585

1547

253

047

132

208

127

590

165

217

028

509

9291

709

100

789

054

3 14

1939

618

959

118

180

682

221

638

1416

237

046

125

226

124

7 73

202

228

032

592

9330

670

100

899

047

325

1880

458

979

122

175

592

237

623

14 16

287

045

141

204

127

836

2 17

254

039

577

9325

675

100

874

040

336

1857

403

932

126

177

65 1

270

572

1474

273

044

133

169

14 2

840

200

268

038

518

9301

699

100

869

035

368

1834

3 17

78 1

119

176

618

278

5 10

1672

250

045

146

188

124

905

209

297

045

415

93 70

630

100

fUel1le DANE Direccioacuten de SinleSl~ y C uen l as NaCionales

Dcscrnpcno de las econorn iexclas regionllcs _________________________________ 67

Tabla No 9 Exportaciones regionales 1995-2001 (valor FOB en doacutelares)

REGiOacuteN 00 00 00 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

ANTlOQlIlA 1197154491 1287207939 75 135878 1956 55 1272224757 -63 151 219 1840 188 1675116854 107 1774846847 59

VALLE DEL 880157143 727769025 -173 800327257 9 9

CAlI CA 853792822 66 708818721 -169 8332975 16 175 1002287488 202

UOGOTAacute 14 23 103440 1392350598 -21 1599573349 14 16495481 82 1 1 150367435 9 -8 8 1763909893 17 3 215 8895054 223

REGION 1 781494 900 2004660516 125 2072501001 13 2125609292 25 2069912826 -26 2257685903 9 0 2579160110 142

CARIBE

Fuente DANE Caacutelculos DNP

Grafico No4 Crecimiento de las exportaciones por regiones 1995-2001

Antildeos

l~ ANTIOQUIA -4- VALLE BOGOTA- - ReARIBE I

FlIente Elaboracioacuten propia con base en tabla Ndeg 9

68 La invencioacuten de futuros urbanos

25 I 20 t

15 I 10

5 iquesto

O

-5

-10

-15

-20

Tabla No O Participacioacuten porcentual de los departamentos dentro de las exportaciones totales del paiacutes 995-2001

KF(jION 1005 1C)lt)6 19c)7 1008 1)0lt) 2000 2001

BOGOTAacute Il83 Il16 1185 15 18 11 IH5 1755

ANTIOQUIA 11 64 12 16 11 77 1171 1307 1277 1443

VALLE RS6 688 693 786 6ll 635 815

Fllenle I)ANE (iexclilclllos DN P

Graflco No5 Participacioacuten porcentual de las exportaciones regionales dentro de las exportaciones totales del paiacutes 1995-2001

2O ~18

16

14

12

~ o 10

8

6

4

2

o 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

[---+- BOGOTAacute ___ ANTIOQUIA VALLE

Fuen(e Elahoracloacuten propia con base ell l ahla Ndeg 10

Dcsclllrcno de las economiacuteas regionales ___________________________ 69

Capiacutetulo 5 Transformaciones sociales

Enfoque e indicadores de la desigualdad econoacutemica

En este capitulo presentamos de rOI-ma objetiva las

transfonnaciones sociales ocurridas sim ultaacuteneanente con

la aparicioacuten e implementacioacuten de las es trategias de

competitividad de las ciudades estudiadas_ Nos hemos

concentrado en los cambios en la distribucioacuten social del

ingreso econoacutem ico tambieacuten denom i nada desigua Idad

econoacutemica (Sen 200 1) mediante la reunioacuten y combinacioacuten

de los anaacute lisis de estad istica s de algunas de las variab les

que la constituyen y determinan sus niveles como son el

empleo y los sa larios_ Tambieacuten hemos reunido y ana li zado

dos in dicadores uno q ue mid e preci sam ente la

desigualdad de la distribucioacuten del ingreso COIllO es el

Coefic iente de Gini y otro sobre las cond iciones materi ales

de vida derivadas de la porcioacuten de l ingreso que le

co rre sponde a cada hogar y persona como so n las

neces idades baacutesicas insa t isfechas o NB I

El Coeficiente de G in i se destaca como una med icioacuten

directa de la diferencia del ingreso entre grupos soc iales_

Se entiende como una medicioacuten posit ivis ta en el sentido

de que no utiliza ninguacuten concepto de bienestar soc ial a

diferencia de otras mediciones de tipo normativo que se

basan en la fo rmul ac ioacuten expliacutecita de una definicioacuten de

bienestar soc ial En teacuterminos matemaacute ti cos el Coeficiente

de Gini es la ra zoacuten de la diferencia entre la liacutenea de igualdad

absoluta y la curva de desigualdad en los ingresos entre

dos grupos de personas (ca lculada por L orenz 1905) El

coeficiente toma va lores entre Oy 1 en tre maacutes se acerca

a I es maacutes desigual la distribucioacuten del ingreso En la uacuteltima

deacutecada en el mund o los coeficientes de las nac ione s

variacutean entre 025 y 060 con un promedio en Ameacuterica

Latina de 052 siendo el maacutes alto 059 en Bras il En Coshy

lombia la desigualdad crecioacute entre 1991-1999 pasando de

054 a 055 entre los maacutes altos en el continen te

Las va ri ab les de empl eo y sa larios en la industri a y las

necesidades baacutes icas son cond iciones materia les que

disfiexclutan unos y padecen otros habitantes de las ciudades

y deben ser corregidas positivamente por cuen ta de la

dinaacutem ica del desarro ll o econoacutemico de la c iudad y las

propias poliacuteticas puacuteblicas inc luyendo las municipales

Hemos vis to en capiacutetulos an teriores que las nalTat ivas de

la compe tit iv idad cont ienen l iacuten eas importantes sob re la

creacioacuten de riqueza y empleo inclusioacuten socia l y

supe racioacuten de la pobreza principalmente a traveacutes de la

dinamizacioacuten del sector industrial exportador Conviene

en tonces cor roborar lo que estaacute pasando en la realidad

Despueacutes se presen ta un anaacutelisi s soc ioeconoacutemico de las

repercu siones de la desigualdad econoacutemi ca de la s

ciudades sobre la organizacioacuten y es tructura urbana de

71

72

las mi smas desde la perspec ti va de la ciudad COIllO

di spos itivo soc ioeconoacutem ico que cumple una funcioacuten

soc ial como es la generaci oacuten y distribucioacuten equitativa y

so lidar ia de la riqueza entre sus habitantes Por cuenta de

la desigual distribucioacuten del ingreso el indice de N81 la

concentracioacuten del empleo industrial en rangos bajos de

sa larios y las tasas g loba les de participacioacuten en el mercado

laboral y de desempleo es posib le inferir repercusiones

de la desigualdad econoacutem ica tales COIllO la ex istenci a de

impedimentos u obstaacutecu los para que algun os segmentos

de c iuda danos t ransit en en ascenso a traveacute s de la

estructura socioeconoacutemica de la ciudad asiacute como la

co nsec uente fr ag mentacioacuten o in sul aridad e

incomun icacioacuten socioeco noacutemica hacia arriba entre

segmentos soc ioeconoacutemicos Lo an teri or j unto con la

pol arizacioacuten soc ioeconoacutelllica qu e se deriva de lo s

indi cado r es de distribucioacuten d e l in g reso suman

argumentos para inferir y caracterizar la exis ten cia de

fenoacutemenos de polarizacioacuten y exclusioacuten socia l

Anaacutelisis de va-iables e indicadores

Empleo

U n anaacutelisis sobre el co mport amie nt o de la ta seacutel de

dese mpleo en las cuat ro ciudades es tudiadas nos lleva a

concluir en primer lugar que en todas ell as la situac ioacuten de

desemp leo fue creciente durante la deacutecada pasada de tal

manera que en tres de ellas esta tasa sobrepasoacute e120 al

fi nalizar el periacuteodo Al promediar las tasas de desempleo

que regis troacute cada ciudad durante toda la deacutecada se ti ene

que en su o rde n la s c iud ades tuv i er on nive les de

desempleo promedio asiacute Medelliacuten 1369 Ca li 13 0

Bogotaacute I 122 Y Barranquilla 1072

Por antildeos cabe destaCiexcl1I qu e en 1994 a ex cepcioacuten de

Bogotaacute se marcoacute un descen so de los niv e les de

desempleo pero a partir de enton ces las cuatro ciudades

emprendieron un nuevo periacuteodo de crec im ien to en la curva

del desempl eo m aacutes o menos ace lerado y que llevoacute a que

en el antildeo 2000 se registraran las tasas maacutes al tas

De otro lado ll ama la atencioacuten que la ci udad de Ca li que

en 1990 poseiacutea la tasa de desempleo maacutes baja (87) para

el antildeo 2000 comporta la tasa maacutes elevada (2 1 ) siendo la

c iuda d d onde e l desempl to tuvo un creci mi ento

permanente y maacutes acelerado que en las ciudades restantes

ya que dicha tasa aumentoacute 123 puntos porcentuales en

ese lapso mientras Bogotaacute aumentoacute 92 Medelliacuten 7 6 y

Barranquilla 57 puntos porcentuales es deci r unos ritmos

de crecimi ento maacutes moderados de la tasa de desempleo

La ciudad de Barranqui ll a por su parte es la c iudad que

siempre regisrroacute el desempleo maacutes bajo mientras Medelliacuten

inicioacute y terminoacute la deacutecada con niveles de Jesempleo que

casi siempre superaron a las demaacutes c iud ades y soacutelo desde

1996 viene siendo superado por el desempleo de la ciudad

de Cali Un resumen de las variables del mercado laboral

de las cuatro ci llc1ac1 es se preacute ~enta en las tilblil s Ndeg 1 1 Y 12

ye l graacutefico N 6

Barrallquilla

En las tablas Ndeg 13 Y 14 se observa que en Barril nqu illa se

presentOacute un cree im icnto de la tasa global de partic ipacioacuten

siempre superior a la tasa de ocupac ioacuten pero a di fe rencia

de las otras ciudades la tasa de desemp leo aunq ue fue

creciente no soblepasoacute el 15 durante la deacutecada siendo

la ciudld que comporta la tasa de desempleo maacutes baja

Maacutes rec ientemcn tc Barranquilla compol1oacute Ull aumento

tambieacuten leve de su fuerza laboral y su ocupacioacuten en el

lapso 2000-2002 pero regi stroacute incrementos notables tanto

en el nlllllero de desocupados (925 ) como en el de

subemflleaJo s que aum entaro n en un 203

Adicionalm ent e la ca tegor iacutea de subempleados pasoacute de

se r e127 de los ocu pados en el 200 1 a ser e13 1 dIO

estos en el 2002 seiiacutealando tambieacuten para esta ciudad una

Ia invencioacuten de iUIU[OS urhlI1os

Page 9: 30 La invención de futuros urbanos - · PDF filetral y local en el sentido ideológico, partid ista e inc luso ... rDM 191)8-0 10: La rea ctivaci ón econ mica . Genera i de favorable

38

Cuadro No6 Resumen de elementos de la narrativa sobre el desarrollo econoacutemico y la competitividad de la ciudad

NRRATlV BARRANQlItLLA BOCOTA cut MEDELLiacuteN

Narrati va de la Prohlemaacutelica y diagnoacutes ti co del ck sI11Ollo de la ciu dad

POO POT No li ene PE PEER Si li ene

POD POT No liene PE PEER Si ti ene

POO POT No ti ene PEER Si ll cne

POO POT PE No liene PE PEER Si li ene

1I1al iv1 de los Aniacute lis is sobrc desa fiacuteos y or ortlllidades de la ciudad en la economiacutea naCl on I e inlernacional

PDO POT Sobre cllema en genera l co muacuten a ladas las c iudlde~

Nada en los lemas esr eeiacute fi cos

iexcliexclda es r ec ifico r ara la la eiuda cl IEER Si li ene es peciacutefica para 11 ciudad

POO POT Sohre el lema en ge ncra 1 comuacuten iexcl ladas las ciudades Nada en los lemas especiacute fi cos Nada es pec i fico rara la ciudad PE PEER Si li ene es peciacutefi ca para la ciudad

PDM POT Sobrc el Icma en general comuacuten a todas las ciudades Nada en los temas especiacute ficos

ada especifico para la la ciudad PEER Si lienc espec iacutefi ca para la Ciudad

POM POT Sobre cllema en general comuacuten a lodas las ciucades Nada en los le mas especilicos

Nada espec i lico pa ra la la ciu dad PE PEER SI ti ene es pec ifica para la ciudad

Narrl1 iva Idcar io ltle la V i l1 del dCSIIT O Il 0

ccolloacutemiu)

la ciudtcl ln el fU IlIlo

Ciudad compelli va (udad inlcrnacioniexcl li zad a Ci udad Exportauora

Ciudad de ven lajas Lompa riexcl li vas

C iudad compel i li va C iudad inlern ac ionali 7ada Ciudad Ex portadora

Ciu dad de ven laj as C01ll par1 l ivas

Producti vidad u rh~na

Ciudad com[le liti va C iudiexcl d iIl I C nt iexclcion ~ li ziexcldiexcl ( i udiexclu Ex portadora Ci udad en redes mundiales

Ciudad co mpcliliva C iu diexcld int C1nacio ll alizad ~

(i ud~u E p() rtador~

Cudad ell redes mundialcs

-Fra~ l

siacutenILs is IO ~1 Il

cuIlClpl rllL I i fo l S

Ciudad ue produeei 6n lim[li a I ( iudau dl p)duccioacute ll limpia

Lideraiexclgo int crnacional Lidera zgo ~ uh-nac ioniexcl1

Liderazgo inll1n ~c i onli Liderazgo illlernae ioll iexcl 1 L ide razgo sll h- II ac lonal

Ciudad responsa ble de l medio n a tul~1

Lider~zgo l1l c rn~C l onal

Liderazgo sub -nacional

hll ~ I aCloacute n regional C iuuau y rcg i()Il

Cludiexcl d Iegioacuten Ciu dad 1111 cgr~dor~ de la regioacuten Ciudau melropoli tana

La in vencioacute n de rutu ros urba nos

Continuacioacuten Cuadro No6

Articulacioacuten puhlico-pri vado

(Frases Ciudiexcld trahajadora y del si II( l l ~ II )ga 11 1 empkn e jngrcso~ COllccp t i~1

1lllI iacuteforp )

Ci udad del mercado loca I

Ciudad plltaforma urbana dc compctiti vidad producti vidad y atraccioacuten de in vc r ioacuten extranjera dircCIl

hlClltc tl ahorac ioacuten propia

Arti culac ioacuten publico-privado

Ci udad de I progreso y 1 )II nL ~ I lr Lokc ti v()

Ciudad cxportadora del empico e ingresos llIdad del mercado loca l

C iudad platafonm urbana de competiti vidad producti vidad y atracc ioacuten de in versioacuten ex tralljera directa

Unidad dc plall ea miellto de n~ kv)l1Lia nacional

Articulacioacuten publico-pri vado

Ci udad de la convi vencia paciacutefica

Ciudad trabajadora del empleo e ingresos

C iudad plataforma urbana de competiti vidad producti vidad y atracc ioacuten de in versioacuten ex tranjera directJ

Arti cu lacioacuten publico-privado Concertacioacuten publicoshyprivado-sociedad loca l Ciudad unidad socioeconoacutem Ciudad coheacutesiollada soc ial Ciudad de la con vi vencia paciacutefica Ciudad de la equidad C iudad del progreso y bienestar co lec ti vo

Ciudad trabajadora dc l empleo e ingresos

Ciudad plataforma urbana de competiti vidad producti vi dad y atracc ioacuten de in versioacuten ex tranjera directa

Narrativa de la ciudad cOlllpetitiva 39

Capiacutetulo 3 Elementos de governance econoacutemica

La governance econoacutemica como categoriacutea de anaacutelisis

Mayntz (2000) soc ioacuteloga alemana ha sistemati zado la

evo luci oacuten del concepto de govell7once poliacutetica asiacute como

sus meacutetodos y obj et ivos de inves tigac ioacuten Seguacuten ella el

eje del concepto es un cambio en la coordi nacioacuten

jernqui Cil que el Estado ve niacutea haciendo de los demaacutes

actOleacuteS soc ial es a traveacutes de expedicioacuten y ejecuc ioacuten de

polit ie as secro lmiddotiales AhoriJ en su lugar aparecen formas

hllrizont3 1cs de coordin acioacuten de ac tores soc iales locales

incluido el Estildo bajo los principios y las acc iones de

coopereacutelcioacuten co mpl em entaried ad e intercambio

forll1alizadilS en mreglos institucionales tipo coaliciones

eacutel SOC i (lci o n c~ co nvenios redes com iteacutes foros mesas de

trabajo consejOS publi co-privados y privado-privados

cle discusioacuten real izacioacuten de estudios y tOllla de decisiones

sobre poliacuteticas publicas y acc iones de los privados Esta

conrdinilcioacuten maacutes hori zon till sus pr incipios y acciones

en tre actores ilsiacute CO illO la forma in st itllcional que tOlllan

smge n dilClo que el poder -voluntades y recursos shy

nccesari o para el disello y la ejecucioacuten de una estrategia

pllbl ica estlti d istr ibu ido entre d iversos iexcliexclctores por ta nto

el Estado y los demaacute s actores sociales reconocen la

Ileees idild de la Clloperacioacuten en tre ellos para que cada

uno ale3 nce maya l eficienc ia de sus po l iacuteticas

IOTaa bullbull IIICbullbull

Seguacuten las c iencias poliacuteticas la governonce inauguroacute

nuevas fonna de gobierno y fonnu lacioacuten de poliacuteticas

tambi eacuten en la gobernab ilidad las relacione s Estadoshy

sociedad que generaron un campo amplio y estrateacutegico

de investigacioacuten en te mas perspectivas y marco s

teoacutericos Una de las conclusiones de las invest igaciones

es que el gobierno y la governance no son exc luyentes

que por cuenta de la governance la sociedad se es tariacutea

auto-regulando y en es te proceso e I Estado lejos de

perder estariacutea legitimando y gestionando sus intereses y

eje rci end o su poder e in fluencia sob re este proceso

despueacutes de todo la governance ocurre en un marco

institucional generado por el propio Estado Remitimos al

lector a Iiexcliexcl b ibliografiacutea presentada aquiacute para exp lorar la

perspec t iva - ampl ia y estrateacutegica - de la governance en

los estudios de las poliacuteticas puacuteblicas propia de las

cienc ias poliacuteticas Una c ita de Aguilar (200 1) es motivante

] hay vida Illaacutesallaacute del gobielllo M aacutes allaacute de la regulac ioacuten

y acc ioacuten del go bierno democraacutetico exis ten o tro s dispositivos y princiflios de aUlltmegulacioacuten yautogobierno

soc ial cUyR mayor o menor vitalidad aumenta o di sminuye la capacidad de orden y cohes ioacuten soc ial

Siguiendo las liacuteneas de Milyntz Cruz (200 1) sistematiza

defin ic iones propias y de ot ros autores que nos precisan

auacuten maacutes el concepto de governonce

41

42

La governance por lo tanto tambieacuten puede ser delinida como el conjunto de mecanismos y meacutetodos para atender un amplio espectro de problemas y conOictos mediante los cuales los actores implicados usualmente llegan a tomar decisiones vinculantes y satisfactorias Se refiere a los ratrones y estructuras mediante los cuales actores sociales y poliacuteticos llevan a cabo procesos de intercambio coordinacioacuten control interaccioacuten y toma de deci siones dentro y entre oacuterdcnes SOCiales y regimenes democraacuteticos

Cruz aclara que si hablamos de una capacidad o atributo para gobernar generalmente asociada a un poder puacuteblico o a un sistema poliacutetico entonces estamos hablando de gobernabilidad Por otra parte si nos referimos a las estructuras (reglas de juego) y procesos que condicionan la participacioacuten e interaccioacuten de actores poliacuteticos y sociales nos estamos refiriendo a governance como capacidad de direccioacuten y de conduccioacuten de un conjunto de actores sobre sus propios actos y sobre las poliacuteticas en cuestioacuten De esta forma governance se asocia a los conceptos e ideales de co-direccioacuten co-gestioacuten y cond L1CC ioacuten (sleeril1 f )

1ltl S capacidades roliacuteticas delos actores no soacutelo se basan cn recursos de poder tambieacuten se basan en la conformacioacuten de las reglas de juego las instituciones conliguran una governance especiacutefica y permiacuteten a los actores articular prelcnnciacute as intereses y agendas (Cruz 200 I)

n otras ralabras governance se viene utili z3ndolllaacutes o menos como si noacuteni 1110 dc POlilische slellerung (direccioacuten poliacutetica) (M ynt z 2000)

El socioacutelogo ingleacutes Jessop nos entrega una conceptualizacioacuten de la governance en la estrategia econoacutemica de la ciudad o governance econoacutemica Refirieacutendose a los Estados Unidos e Inglaterra Jessop encuentra desde finales de los antildeos 80 hasta la fecha elementos de governance en el disentildeo y la ejecucioacuten de las poliacuteticas de desarrollo econoacutemico de las ciudades Resalta el hecho de que las prescripciones y directrices

de poliacutetica nacional raacutepidamente conllevaron a formas horizontales de auto-regulacioacuten social en materia de poliacuteticas puacuteblicas en lugar de las tradicionales formas jeraacuterquicas realizadas por el Estado Concretamente asesores del gobierno federal de los Estados Unidos argumentaron la necesidad de encontrar nuevas maneras de fonnulacioacuten y regulacioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas de desarrollo econoacutemico - por tanto nuevas formas de regulacioacuten social en tomo al desarrollo econoacutemico - que debiacutean responder a los ejes del desarrollo econoacutemico de las ciudades tales como la internacionalizacioacuten el posicionamiento en el mercado y el papel revitalizado del sector privado en la poliacutetica puacuteblica Esto arrojariacutea una nueva gama de responsabilidades del Estado que no estariacutea en capacidad de cumplir a satisfaccioacuten exigiendo por lo tanto la colaboracioacuten de otros actores y agencias Las prescripciones de los asesores gubernamentales insisten en la necesidad de instituciones que moldeen y ejecuten las responsabilidades del Estado Tales nuevas instituciones deben favorecel el surgimiento de ulla llueva generacioacuten de inteligencia organizacional y nuevos mecanismos de coord inacioacuten que reflejen los mecanismos del mercado y proporcionen medios efectivos de evaluacioacuten de la calidad del desempentildeo y el cumplimiento de responsabilidades

En la misma liacutenea Maynlz (2000) encontloacute

La desilu sioacutell sobre la certidumbre de la existencia de un centro de control poi iacutetieo cllcaz indujo a poner la atencioacuten sobn nuevas larmas alternativas ele governance social (societal go vernancc) La bClsqueda se con centroacute en dos directri ces lluevas y di stintas los principios del mercado y la auto-oigani zeacutelcioacuten horizontal In s cu ales fueron analizadeacutels como alternativas al control rOliticoieraacuterquico

En suma se argumenta que lo que se requieren son cambios y nuevos arreglos institucionales en el aacutembito local en el disentildeo y la ejecucioacuten de las poliacuteticas de desarrollo econoacutemico de la ciudad Sobre todo esto Jessop (1999) concluye y aclara entre otras cosas

La invencioacuten de rutuioSurbanos

I11lr li Clt1 11n camhio In los 111ecanis1l1os eh govcrnlt1ncL

econoacutelllicltl desde la bilurcacioacuten dcllllenado) el Cswdo

liri ca de la po sguerra ha sta las nUeViexcl1 S forma s cieacute

coord in ~ciuacuten polit iCl hlt1sadas en redes que crUiquestiexcll11 y co11an

[iexclIS iexclInleriores Ironleras rrivlt1do-rublico e involucra

iugiexcl1dores econoacutemicos c llt1ves de las econolTliacuteas nacionales

)cada Veacutelmiexcls internacionales Implica un desplazlt1llliacuteen lo

del rlt1pel central dI los lt1raratos esta tales oliciacute ales de

asegurar los rro)eclos econoacutelllicos y sociales ralrociacutelllt1dos

por cll sllt1do ) jiexcl hcgemoniacutea roliacutetica al eacutenfasis en di versas

fo r11l l s de asocilt1cioacuten entre o rgani acione s

gl1bcrn ~ 1l1elltalc s paraguhcrn a lll clltaks y no

guhcr11lt1lT1enlales en los que 10 $ araratos estltaks son

usuallllente roco 111 iexcls que Jitlllls inll W IS

I esso p conc lu ye qu e estas nueva s formas de

coord inacioacuten poliacutetica corresponden a una gama de modos

socia les de coordinacioacuten socia l maacutes que a los modos

estr ic tamente poi iacutet icos organizados en forma soberana

juriacutedico-poliacutetica burocraacutetica o por lo menos jeraacuterquica

Esto se produce porque los intereses de las diversas

age ncia s soc i ales son dispares pero a la vez

in terdepe nd ientes provocando la neces ida d de

encontrarse y coordi narse para lograr objetivos especiacute ficos

(econoacutemicos poliacuteticos etc) En teacutenninos generales a traveacutes

de dicha coordinacioacuten se busca la resolucioacuten de problemas

de las agencias y actores soc ial es mediante la bLlsqueda

de objetivos o la realizacioacuten de propoacutesitos colectivos

Para el lo se crean formas es pec iacutefi cas de instituciones

organizaciones y praacutect icas gubernamentales (jeraacuterquicas)

y ex tra-gubernamentales (hori zon tales) con sus propias

((~gla s de juego que garanti zan el ca raacutec ter vinculante u

obligante de los actores a los acuerdos de coordi nac ioacuten

de sus voluntades rec ursos y acciones en pro del

objetivo co lec tivo

Jessop ha encon trado que los planes de desarrollo se

vuelven mecanismos ce ntrales en la articulacioacuten o los

arreglos de voluntades y capacidades de los age ntes

econoacutemicos y no econoacutemicos en to rn o a la estrateg ia de

competitividad de las ciudades Estos mecanismos y

arreglos son la nueva governan ce econoacutemi ca de las

ci udades Ocurre entonces una coordinacioacuten entre las

voluntades y los recursos del gobiern o local y los agentes

privados y entre agentes privados en tre siacute que debe ser

capaz de normatizar vigi lar y mod ifiacutecar los aspec tos

fu ndamenta les de la estrategia de competit ivi dad y pedir

cuentas o responsabilidades a los actores comprometidos

en ella es decir una governance que permita regul ari za r

las activ id ades eco noacutemicas y no econoacutemicas en funcioacuten

d e la productividad la co m pe ti t ivid ad y l a

internacionalizacioacuten de la ciudad Esta forma horizontal

de auto-coordinacioacuten soc ial en torno a la estra tegia de

competiti v idad se argumenta tambieacuten como un paso hac ia

adelante en la cohesioacuten social y en la regul ac ioacuten y

certidumbre econoacutem ic as lo que cont ribu ye en un

com ienzo a mej orar la atract i v idad y com petit i v idad de

las c iud ades

En esta investigacioacuten hacemos el primer esfuerzo por

exp lo rar elementos de governance eco noacutemica en la

estrategia de competitividad en las ciudades co lombianas

Entre las muacuteltipl es variables y datos empiacuter icos usuales

en los estudios de la governance hemos se lecc ionado

los ac tores y las instancias que sucedieron en el disentildeo y

la ejecucioacuten de las estrategias de competitividad de las

ci udades estudiadas [sta eleccioacuten metodoloacutegica no cubre

todas las variables y los datos que req uiere un estudio

comp leto de governance por tanto tampoco rep resenta

un estud io de governance econoacutemica incompleto El

alcance de nues tra revisioacuten de actores e instituciones es

el de verificar su condicioacuten de vehiacuteculo en la construccioacuten

de la governal1ce econoacutemica en cada una de las c iudad es

y realizar la comparacioacuten entTe ellas En la siguiente secc ioacuten

prese ntamos una relacioacuten de actores e in stanci as que

ac tuaron en y se crearon para el disentildeo de la estrateg ia de

competitividad de cada una de las c iudades del estudio

Lle111~llto tI g n vem(lcC cconoacutemiciexcl1 _ _ _______ ______ _ _ _ _____________ _ 43

44

Actores sociales e instituciones

En esta secc ioacuten presentamos una relacioacuten de los ac tores

sociales que participaron en el disentildeo de la estrategia de

competitividad cons ignada en los planes de desarrollo

municipal l os planes estrateacutegicos los planes de

ordenamiento terr itor ia l y los planes est r ateacutegicos

exportadores reg ionales Tambieacuten identificamos las

in stituciones que se crearon para el di sentildeo y ejecucioacuten de la estrateg ia de competitividad de la ciudad

Barrallquilla

Caacutemara de Comercio Or igi nada en el sector privado es

una entidad que reuacutene a los empresarios locales bajo la

modalid ad de afi liados Su objeti vo ha sido lid erar el

desarrollo de l sec tor productivo de Barranquilla y el de su entomo fiacutesico soc ial y econoacutemico Impulsa la creac ioacuten

y apoya el funcionamiento de programas y en ti dades

priveacuteldas y publico-privadas de desarrollo econoacutemico de 1lt1 ciud ad La Caacutema ra de Comercio ha comb inado

actuClciones como instanc ia y entidad de promoc ioacuten de

desa rrollo soc ial y econoacutemico de la ciudad y llt1mbieacuten C0 l11 0 prom otor de otras in stanc ias por fuera de su

in stitucioacuten En tal sentido de form a autonoacutema ha

desarroll ado programas destinados a mejorar la ca l idad

de vid a de los c iudad anos y fom entar y apoyar el

desarrollo econoacutemico de sus afil iados y de la c iudad en genera l Otro papel ha sido tomar la iniciativa y ori g inar y coord in ar de forma di recta y autoacutenoma procesos de

anaacuteli sis y di se iiacute o de acciones de desarrollo soc ia l y

econoacutemico con la participac ioacuten de diversos actores de la

ciudrd Finalmente otro papel ha sido impu lsar y apoyar

instancia s por fuera de la in stitucioacuten destin ada a la

di scusioacuten identificacioacuten y disentildeo d e accio ne s de

desarru ll o soc i a l y eco noacutemi co de la ciudad con

parti cipac ioacuten de diversos actores de la mi sma

Comiteacute Asesor Regional de Comercio Exterior CARCE Las en tidades que fina lmente formaron parte del CARCE de l At laacutentico fueron la Dian Proexport el Sena Dade

(Departamento Administrativo de Desarrollo Empresaria l de la Gobernacioacuten del A tl aacutent i co) y Planeacioacuten

Departamental (e nti dades puacutebli cas) la Caacutemara de Co mercio e l Co miteacute Intergremial Produ ca ribe

Fundesa rro llo e Incubar del Car ibe (sector privado) y la Fundacioacuten Universitar ia San Martiacuten y la Universidad de l

Norte (sector educa t ivo) El Comiteacute se organ izoacute en mesas temaacuteticas sobre educacioacuten infraestructura alianzas para la v isioacuten empresar ial exportadora y oferta exportable El CARCE conc luyoacute que en la regioacuten hay sectores claves maacutes no cadenas ni c lusters debido a que no existen eslabonamientos entre pequentildeas y medianas empresas Adem aacutes conc lu yoacute que la vocaci oacuten y la ventaja comparativa de la regioacuten es taacute en su cond icioacute n de plataforma export adora y de servicios En consecue ncia la formulaci oacuten del Plan Estrateacutegico Exportador Regional se concentroacute en e l impul so) la consolidacioacuten de Gaiexcl-ranqllilla como una plataforma expol1adora y de

servicios La secretariacutea teacutecnica del C ARCE estuvo a car-go de la Caacutemara de Comerc io

El Comiteacute Intcrg r emial del Atlaacutentico Fste Co miteacute fue Cleado hace 15 antildeos impulsado por la Caacutemara de Comercio de Rananqllilla y fllndado por varios grem i l)~ econoacutemicos de la ciudad -c tualmt nte estaacute integrado por la Andi Fa scco ldltl Cltlrlla co l Ciacute mara de Comercio Ac op i Asoganorte Fena lco y la Lonja de Propiedad Raiacutez Tiene un maacutex imo orga ni smo de direccioacuten una asamblea genshyeral presiden te vicepresidente y secretario general Tiene por objctivos la defensa y el fomento de los principios que inspiran el sistcma de libre empresa dentro de un ord en que funda y propicia los derechos fundamentales del hombre la democracia po liacutetica la justicia socia l la propiedad privada la disciplina la lible y lea l competencia y la prese rv ac ioacuten del medio ambiente Tambieacuten propende por el desarrollo integral soci oeconoacutem ico de la ciudad de Garl3nquilla y el Departamento elel At laacutentico la proteccioacuten

La illwllc iuacuten Jc futuros lIIbanos

de los intereses de la comun idad la regioacuten yen genera l de la Cos ta Cari be y del pa iacutes y la vigencia y el respeto de

los valores eacuteti cos dentro de la comunidad empresarial

Sus funcion es y programas son

a) Puntualizar los problemas de la c iudad y la regioacuten

proponer so luciones concretas y coordin ar con las

en tid ades puacuteblicas y privadas las acc iones para

reso I ver los

b) Propici ar el acercam iento y la integrac ioacuten de los

grem ios de l depa rtamento y de estos con los demaacutes sec tores empresar ia les con el fin de unificar criterios

en cuanto a intereses comunes c) Replesentar a la clase di rigen te empresarial del

departamento ante lo s diferentes es tam ent os

nacionales se an puacuteblicos o privados

Subdireccioacuten Social Competitividad e Innovac ioacuten de la

Secretariacutea Distrital de Planeacioacuten Fue la encargada de formular la estra tegia de competitividad que finalmente qucdoacute incluida en el )Ian de Desarrollo Di st rital vige nte

asi C0l110 del impulso y la ejecucioacuten de los di stintos progllI1laS y acc iones que la componen El proceso de fo rlllu lacioacuten de la estrategia de competitividad del Plan D istrital de Desa rro ll o vi gente se rea li zoacute med ian te la rea li zac ioacuten de mcsas de trabajo organizadas por la Secretar iacutea de Planeac ioacuten de l Di strito donde conc urrieron los emlxesarios de la ciudad para ana liza r y conc lu ir sobre los temas y la agenda del gobierno Distrital en materia de desarrollo eco noacutemico Por su part e la act ual impl ementac ioacuten y ejecucioacuten de los programa s y las acciones defi nidas en la es trategia econoacutemica de l Plan Diwital de Desn rrollo se rea liza med iante la gestioacuten pershy

sona I de ceacutelda linO de los funcionarios de esteacutel Subd ireccioacuten ante l ils dist int as entidad es pllbli cas y pri va das

re spon sab les o co liexcliexclDoradores de los distintos programas Tal gest ioacuten busca que las entidades puacutebl icas y privadas as ignen los recursos humanos teacutecnicos y econoacutemicos que requieren los proglamas asiacute como la iacuten iciacioacuten de las acciones a cargo de ella s

Bogotaacute

Plan Estrateacutegico de Bogota Entre 1996 y 1997 se fonnuloacute

el Plan Estrateacutegico de Bogotaacute que se constituyoacute en una in stancia de anaacutelisis planeacioacuten y disentildeo de la gestioacuten

del desarrollo soc ial y econoacutemico de la c iud ad Se

consti tuyeron un consejo rector una junta teacutecn ica y un

eq uipo teacutecnico y se real izaron foros puacuteblicos amplios talle res con expertos y un conjunto de mesas de trabajo

por temas a los cuales se convocoacute amp li amente a la

sociedad

Consejo Regional para la Competitividad El Consejo

Reg ional para la Competitividad se creoacute en 200 1 en con sonancia con la recomendacioacuten del Informe Monitor

de Compet itividad de Bogota y el Pl an Estrateacuteg ico de

Bogota El Consejo tiene un grupo direc ti vo integrado

por los sectores puacutebl ico y privad o Tiene a su vez un

grupo asesor y una secretariacutea teacutecnica que apoyan al grupo

direct ivo y una ser ie de mesas de trabajo encargadas de disc utir los temas estrateacutegicos y hacer propuestas al grupo

direc tivo y otra serie de grupos de ges ti oacuten encargados de ejecutar las decis iones del grupo direct ivo en cuanto

a los temas y propuestas de las mesas de trabajo El

Consejo pretende detinir una visioacuten de futuro concertar

decisiones puacuteblico-privadas ado pt ar decisiones

econoacutemicas estra teacutegicas y mejorar el entorno econoacutem ico

urbano-regional El Consejo se ha preocupado por ser representat ivo de la soc iedad y la reg ioacuten ser estab le en el

la r go plazo f rente a los cambio s poi iacuteti cos y se r

responsable es decir sus miembros deben proponer

palticipar financiar asum ir responsabi I idades y consegu ir

Ies ultados c laros

Mesa de Planificacioacuten Regional Bogotaacute-C undinamarca

Esta Mesa fue creada para fort a lecer los la zos de

cooperacioacuten entre e l Di strito capital de Bogotaacute y el Deputamento de Cundinamarca y promover el desarrollo econoacutem ico y social de la regioacuten Estaacute con formada por la

r-lL l llC I11(l ~ de gli(n( l1ce econoacutemica ____________ _______________ ____ 45

46

Alcaldiacutea Ma yor de Bogota la Gobernacioacuten de Cundinamarca la Corporacioacuten Autoacutenoma Regional-CA Rshyy el Gobierno Nacional Cuenta con un consejo consultivo integrado por los Ministerios del Medio Ambiente Desarrollo Comercio Exterior y de Transpor1e la Caacutemara de Comercio de Bogotaacute el presidente del Co miteacute Intergremial el Consejo de Competitividad y Regioacuten representantes de los Consejos Territoriales de Planeacioacuten de los municipios de Cundinamarca y 12 miembros maacutes escogidos porel Alcalde el gobernador y la CAR La Mesa tiene el apoyo teacutecnico del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo otro apoyo teacutecnico de funcionar ios de entidades puacuteblicas y privadas una secretariacutea teacutecnica ejercida por la Consejeriacutea Regioacuten y Competitividad de la Alca ldiacutea Mayor de Bogotaacute y un espacio para los temas comunes y proyectos criacuteticos en proceso

La Mesa opera sobre el principio de la productividad la voluntad poliacutetica de establecer la cooperacioacuten entre las adlllinistraciones puacuteblicas de Bogota y Cundinamarca la voluntad de sus integrantes de aceptar el argumento teacutecnico ser una propuesta modelo para el resto de la nacioacuten reconocerse como una oportunidad para el posicionarn iento internacional una visioacuten compartida del desarrollo y recursos para que sea un instrumento real de planificacioacuten Los objetivos de la mesa son definir las directrices del ordenamiento territorial a partir de los factores que determinan la integracioacuten de la s estructuras fiacutesico-e spaciales y productivas de la regioacuten

El Comiteacute Asesor Regional de Comercio Exterior de Bogotaacute y Cundinamarca CARCE Este Comi teacute se organizoacute su trabajo a par1ir de una mesa conjunta sobre infraes tructura transporte seguridad y logiacutestica una Illesa de normatividad una mesa de capacitacioacuten y una mesa de promoci oacuten El Carce ya concluyoacute la tarea de formular el Plan Estrateacutegico Exportador Regional y se tiene previsto en principio utilizar aquellas mesas de trabajo para la ejecucioacuten y seguimiento de l Plan

La Caacutemara de Comercio de Bogota la Caacutemara de Comercio ha combinado actuaciones corno instancia y entidad a la vez de promocioacuten de desarrollo soc ial y econoacutemico de la ciudad y tambieacuten como promotor de otras instancia s por fuera de su in stitucioacuten En cumplimiento de su razoacuten y objeto social la Caacutemara de Comercio desarrolloacute de forma autoacutenoma programas ciacutevicos y sociales destinados a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en este caso se autodefine corno un aliado que trabaja para mejorar e l entorno y la ca lidad de vida y para hacer maacutes competitiva a Bogotaacute y su regioacuten Se auotodefine como un al iado que ayuda a crear y promover maacutes y mejores empresas compet iti vas para Bogotaacute y su regioacuten Otro papel ha sido tomar la iniciativa crear y coordinar de forma directa y autoacutenoma en unos casos y en otros promover la creacioacuten y participar como apoyo logiacutestico y como actor en procesos de anaacutelisis y disentildeo de acciones de desarrollo socia l y econoacutemico con la participacioacuten de diversos actores de la ciudad corno fueron los casos recientes del eSlud io de competitividad de Bogota la formulacioacuten del Plan Estrateacutegico de Bogota y la forlllulacioacuten del Plan Estrateacutegico Exportador Regional

El Comiteacute Intergremia l de Bogotaacute Estaacute constituido por Acopi Andi Bogotaacute Fenalco Bogotaacute Camacol Cundinamarca Caacutemara de Comercio de Bogotaacute Lonja de Propieda Rai z de Bogotaacute Sociedad Colombiana de Ingenieros Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotaacute y la Sociedad Colombiana de Arquitectos Este Comiteacute es de reciente formacioacuten y en sus primero s antildeos tuvo un funcionamiento irregular Recientem ente a raiacutez de la creacioacuten del Co nsejo Regioacuten y Competitividad promovido por laA Icaldiacutea Mayor el Comiteacute lntergremial pasoacute a fonnar parte del Consejo Directivo de este Co miteacute y se ha reactivado sosteniendo una regularidad en sus funciones de instancia del sector empresarial que conforllla el oacutergano rector del Consejo Regioacuten y Competitividad

1_(1 invencioacuten de luturos urbanos

Cafi

La Caacutemara de Comercio de Cali Ha Jugado un doble

papel de un lado como entidad que promu eve y ejecuta

acciones para mcjora ll a calidad de vida de los ciudadanos

y el desa rro llo econoacutem ico de la c iudad y de otro lado en

la deacutecada del90 y en la ac tualidad impul sa ndo la creacioacuten

y apoya ndo el fun cionam iento de ins tancias puacuteblicoshy

privado-c iudadanas de anaacutelisis y planeacioacuten del desarrollo

social y econoacutemic o de la ciudad de Cali Entre 1988 y 1992 se rea li zoacute el programa laquoE l Cal i que Queremosraquo

impul sado y linalm ente coordi nado pOI la Caacute mara de Comercio quien a su vez reali zoacute la integrac ioacuten de la

propucsta fin al Para ello creoacute una instancia de encuentro

anaacuteli sis y planeac ioacuten organizada en tres com iteacutes 1) un

comiteacute aseso l confo rmado por las uni vers id ades de la

ciudad las ofic inas de planeacioacuten departam ental y mushy

nicipalla Fundacioacuten FES la Fundac ioacuten para el Desarrollo

Empresarial y las empresas municipal es de Ca li 2) un

comiteacute plomotor compuesto por l ideres de la reg ioacuten 3)

IIn comiteacute de asesores metod oloacutegicos compues to por Proltlntioqui a ye lldes

Hac ia finalcs de los 90 surge otl3 inic iativa importante

basada en los re sultados del programa EI Ca li qu e

Queremos con la creac ioacuten del Comiteacute Directivo de Anaacutelisis

de la Situaci oacuten Soc ial de Cali que se dividioacute en dos

instancias 1) d irect iva conformada por el Gobern ador el

Valle del Cauca el Alca lde de Cali el presidente de la Caacutemara

de Comercio de Ca li los rect ores de la Universidades Icesi y del Va lle y el dircc tor de la Fundac ioacuten Carvaja l y 2) de

coordi nac ioacuten conformada por leacutel Caacutemara de Comercio Coshy

lombo-A mericana Fenalco Icesi Secretarias de la A Icald iacutea

CPP Prnc iacutevica Proexpon Corpmacioacuten Biotec DDB de

Colombia Pnud FuncleBaia Universidad Autoacutenoma

Planeac ioacuten Depanamenial Tecnicantildea Caacutemara de Comerc io de Cali Centro Prospec ti va CUT Esap Vall e Andi ProCali

Sena Valle Corpoc uencas Fundacioacuten Carvaja l Valle en Paz y Asocaacutemaras

Fundacioacuten Planeta Valle Con base en los re sultados del

trabajo en el Comiteacute mencionado arriba y promovido por

la Caacutemara de Comercio se decide establecer un ente neushy

tral y representativo de todos los sectores de la sociedad vallecaucan a que se denomina Fundacioacuten Planeta Valle

bajo el impulso apoyo y coordinacioacuten inicial tambieacuten de

la Caacutemara de Comercio de Ca li L uego de los primeros

pasos la d irecc ioacuten y coord inac ioacuten de la fund acioacuten pasa

de la Caacutemara de Comerc io a su propio Consejo Direc tivo y a un profesional contratado por este mientras que la

Caacutemara manti ene su apoyo y sigue formando parte del

con se jo directivo

La fund ac ioacuten tiene por ml slon se r un espacio d e

articulac ioacuten para prom over fac ilitar y acompantildear

iniciativas que requieran de un esfuerzo y apoyo conjunto

de los diversos sec tores de la reg ioacuten y que contribuya n

al alca nce de la vi sioacuten del Valle del Cauca Dicha visioacuten

so bre el Valle del Cauca es laquoser en el aPio 20 10 na regioacuten liacuteder en Colombia y en Latinoam eacuterica en calidad de vida y bienestar econoacutemico y social resulrado de su ubicacioacuten geograacutefica infraestructura recursos natushyrales y re curso humano donde el des empei7o armoacutenico de sus ciudades el lrabaJo conjunto y la eacutetica de S IIS

inslitl ciones puacuteblicas y privadas enm arquen nuestro desarrolloraquo El objetivo de las Fundacioacuten Pl aneta Valle

es el de crear un espacio de articulacioacuten ori entado a promover fac ilitar y acompantildear iniciativas que requieran

de un es fu erzo conjunto entre los diversos sectores de la

re g ioacuten L os socios fundadores de la mi sm a so n la Gobernacioacuten del Valle la A lca ldiacutea de Ca li la Caacutemara de

Comercio de Ca li la Universid ad Icesi y la Fundacioacuten

Carvaja l

La Fundac ioacuten posee un consejo directivo integrado por

el gobernador del Valle qu ien lo preside el di rec tor de la Caacutemara de Comercio quien es su vice-presidente y un

conjunto de otros miembros provenientes de los sect ores gubern amental empresari al acadeacutemico y socia l Posee

UCIl1 CI11ltb dC -fJ(rJ(III Clt econoacutemica ______________________________ _ 47

48

ademaacutes de un com iteacute ejecutivo del co nsejo d irec ti vo

d ivid ido en 1) una comis ioacuten de la mesa encargada de la

art iculacioacuten in formacioacuten concertacioacuten e intercambi o enshy

tre diversos actores regionales y los proyectos en torno a la visioacuten y 2) un conjunto de comisiones encargadas

de estudiar las acc iones y estrategias de ejec uci oacuten que

requieren las iniciativas de los diversos sectores y actores

participantes Su trabajo se enfoca en la generacioacuten de

empleo la seguridad y convivencia y el mejoramiento de

la gest ioacuten publica

Plan Estrateacutegico de Cali En el antildeo 2002 la Fundac ioacuten Planeta Valle creoacute el programa Cal i Construcc ioacuten de un Proyecto de Ciudad que ti ene por obje to formular un pl an estrateacuteg ico pal3 la c iudad impu lsado y coordinado por esa fundacioacuten Definido como un a prop ues ta de

accioacuten concertada para desarrollar un proyecto de ciudad para Ca li que le permita proyectarse hacia el siglo XX I el plan est rateacutegico pretende aunar y enmarcar los esfuerzos que ac tualm ente ade lantan diversos actores y sumar otros Ilu ev os qu e se r equie ran para co nstruir la ci uda d vi sua li zada por todos los ciudadanos Este programa se organiza como un comiteacute programaacutetico co nstituido

ampli amente por los sectores empresarial ed ucati vo y de in vesti gacioacuten poliacutetico y soc ial que incluye las ONG y organi zaciones c iudadanas El trabajo se divide en dos

in stancias 1) un conjunto de grupos temaacutet icos de trabajo encargados de los di stintos temas estrateacutegicos y un grupo de gesti oacuten encargado de apoya r el tra bajo en general y el de los grupos de trabajo temaacuteticos En particular la fo rmul acioacuten del plan est rateacutegico ti ene como tema s centrales la produccioacuten el empl eo y la competit i vidad y un 1 agenda de tem as estrateacutegicos como son la situacioacuten del empleo en Ca li y poliacuteticas para mejorarl a programas

innovadores de generac ioacuten de empleo el desarro llo de mi c roe mpresas y e l fortalecimi ent o art esa na l e l lo rtalecimiento de la co mpetitividad de la c iud ad el fomento a las in versiones en la ci lldad y el depa rtamento

la proyecc ioacuten intern ac ional de la vocacioacute n de Cal i y su

inserc ioacuten en el mundo g lobal izado del sig lo XX 1

Estrategia Regional de Innovacioacuten Competitividad y Empleo Tam bieacuten la Fu nd acioacute n Planeta Valle es taacute

form ulan d o la Es trateg ia Regiona l de Innovac i oacuten

Competiti v idad y Empl eo cuyos princ ipales componentes son el acuerdo regional para la generac ioacuten de empleo el

fomento a la inn ovac ioacuten y la producti v id ad de las

empresas y el fomento a la competitividad sisteacutemi ca de

las cadena s de produccioacuten Para la formul acioacuten de

acuerdos y la implementacioacuten de la es trat eg ia de

innovac ioacuten competitividad y empleo se instaloacute el Consejo

Regional de Innovac ioacuten Competitivid ad y Fm pleo

Comiteacutes consultivos de la Alcdldiacutea de Cali Por parte de

la Alcald iacutea Municipal de Cal i desde 2002 se han venido

conformad o los denom in ados Com iteacutes A ses ores o

Consultivos Di chos comiteacutes han sido coordinados por

la Oficina d el A seso r de Fomento Econoacutemi co y

Competitividad y se conforman alrededor de los temas de

los programa s del gobie rno y de los probl emas situ aciones u opo rtu nidad es cOyllnturltlle s Eacutes to s se

constituyen con expe rt os y ac tore s claves del sector

privado publico empresarial y acadeacutemico en los temas

del comit eacute E l propoacutesito es que la Alcaldiacutea rec iba el

concepto ex perto y el compromiso de apoyar la ges ti oacuten

de sus programas y la concertacioacuten de (lcciones conjuntas

entre los sectores privado publico y acadeacutemico A la fecha

se han instalado los comiteacutes co nsu lti vos de sa lud el

cuerpo consular de la c iudad y el se millero de empresas

El Comiteacute A seso r Regional de Comercio Exterior shyCARCE- del Valle El Carce del Valle del Cauca preparoacute el

Pleacutelll Estrateacutegico Exportador de la Regioacuten con los objeti vos

especificos de fortalecer y moderniZltlr la plataform a fiacutesica

para la competitividad promover el desa rro llo para la

competitivid ad de la Zo na Espec iltl l Expo rt adora de

Buenaventura promove r y formeu talento humano para la

competitividad y culturil expOIt adora y conso lidar y diversifica r la ofc rt a exp0l1adolmiddot(l region al Se organ iza ron

las sigui ent es mesas el e trabajO diri g id as a cum plir con

lt1 ifl CIlCiUacutelllk rutllrllS lIlmiddotbanos

______________ _______ _

los objetivos anteriores una Illesa conjunta de

infraes tructunl tran s[lorte segu rid ad y logiacutest ica una

mesa de normatividad una Illesa de capacitaciacuteoacuten y una

mesa de promocioacuten La ejecucioacuten del Plan Estrateacutegico Exportador se efectuaraacute por medio del consejo directivo

y las mesas de trabajo Otra tarea central del Carce fue la

identificacioacuten y la gest ioacuten de los cluster que se realizoacute

a pal1ir de los Iesul tados del estud io de identi flc ac ioacuten de

clusters elaborado [lar la Caacutemara de Comercio de Cal i A

partir del trabajo de la Caacutemara de Comercio el Carce

continuoacute con las tareas de masificar eva luar y se leccionar

los clusters y ela boral y gestionar los convenios para su implementac ioacuten tarea ya cu mplida para algunos clusters

Medelliacutell

Pllln Estrateacutegico de Medelliacuten y el Aacuterea Metropolitana

[lHre 1996 y 1997 se formuloacute el Plan Estrateacutegico de

Medelliacuten y el Aacuterea M etropolitana 20 15 El Futuo de la

Ciucllt1d Metropol itltlna que se constituyoacute en una in stancia de 11lltIacute li sis plltJnclt1cioacuten y disentildeo de la gestioacuten del

clesillTollo social y econoacutemico de la ciudad que convocoacute

amplial11ente il la sociedad y consigu ioacute una partic ipacioacuten

tambi eacuten amplia de distintos sectores de la ciudad Se

constituyoacute un consejo rector ademaacutes unajunta teacutecnica y un eq uipo teacutecnico un conjunto de foros puacuteb licos amplios

talleres con expertos y una serie de mesas de trabajo por

remlS

Consejo de COlllpetitiv idlld de Antioquia En 1996 se habiacutea constitu ido el Conse jo de Competiti vidad de Antioquia

que actuoacute C0l110 entc coordinador elc todo el proceso de

fcmllLlIi1cioacuten elel plltln es tlmiddotnteacutegico Fue disuelto en OO l COIllO instnncil l~[LlVO constituido por la Caacutemara ele

COlllcrcio el MLlniciiexcllio de Medelliacuten la Gobernacioacuten de

Alllioqllia las univnsidadcs el Sena los empresarios

llS Cain de COlllllcnsltJcioacuten FltlIlliliar y la A socieacutelcioacuten

Sindica l EIl lo que se ha denom i nado e l ni vel Illetiexcliexcleconoacute mi co (alcance region al) se aele lantnron

l lcll lcllIOS de ~OIUIc( ccolluacutellliea ___ ______

proce sos c laves en la formu lacioacuten de los p l anes

estrateacutegicos de desarrollo para la regioacuten y la ciudad

destacaacute ndose el estudio Visioacuten Antioquia Siglo XXI que

aglutinoacute a las mismas entidades en e l Consejo de Compet iti v idad y formuloacute o sentoacute las bases de la visioacuten

futura de l departamento

Planea En el antildeo 200 I Y sobre las bases que habiacutea

establecido Vi sioacuten Antioquia Sig lo XX I se ini cia la

formulacioacuten del Plan Estrateacutegico de Antioquia Planea

un proceso que auacuten estaacute en marcha y que estaacute sus tentado

por comiteacutes y mesas de trabajo

Mesas de trabajo para la formulacioacuten y perfeccio namiento posterior de la est rategia de

competitividad En 2000 en la formulacioacuten del Plan de

Desarrollo Municipal de Medelliacuten se implemen taron meshy

sas de trabaj o que con vaca ron a diversos age n tes

econoacutemicos y no econoacutemicos de la ciudad para definir la

estrategia de desarrollo econoacutemico de la ciudad que tomoacute finalmente el nombre de M ede llin Competitiva Estas meshy

sas trabajaron sobre seis temas y programas prev iamente definidos por la Alcaldiacutea a traveacutes de la Secretar ia de

Planeacioacuten como son Medelliacuten Bilinguumle e l centro

internacional de negocios y convenciones Medellin

ciudad de los Contact Centers Medelliacuten ciudad del

conocimiento masiticacioacuten del lntell1et Medelliacuten di strito tecno loacutegico El producto de las mesas de trabajo fue lograr acuerdos entre los diversos actores sobre la pertinencia

de los temas y adoptarlos como proyectos del Plan de Desarrollo Muni cipal asiacute como acordar los objetivos y explorar la participacioacuten del sec tor privado en la gestioacuten

de los proyectos

Corporacioacuten Consejo de Competitividad de Antioquia

En 2002 con el impulso de la Caacutemara de Comercio se

firmoacute un convenio entre la Alcaldiacutea y la Corporacioacuten

Consejo de Compet itividad de A ntioquia con el objeto de que dicha Corporac ioacuten gestione la constituc ioacuten de un

49

50

gra n ac uerdo de com petitividad regional y se is ac uerdo s

temaacuteticos La corporac ioacuten es una entidad de derecho

pri vado

La Caacutemara de Comercio de Medelliacuten L a Caacutemara de

Comercio de Medelliacuten en cumplimiento de su razoacuten soc ial

se constituye en un a entidad que reali za proyectos

tendientes a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y

la actividad econoacutem ica en general de la ciudad y de sus

afiliados En su cond ic ioacuten de gremio y representante del

sector prod uctivo trabaja por el mejoramiento del en torno

es dec ir por la ciudad y la regioacuten ade lanta investigaciones

tiene al ta cred ibi l idad y actuacutea como promotor y coord inador

de procesos de desarro llo econoacutemico de sus afiliados y la

ciudad en general

El Comiteacute Asesor Regional de Comercio Exterior shy

CARCE - de Antioquia La secretariacutea teacutecnica del Ca rce la

reali za la Caacutemara de Comerci o de Medellin Se

estab leciero n mesas de trabajo integradas por di versos

acto res especia li zados en los temas de proyectos de

ex port ac ioacuten proyec tos de infraestructura proyectos de

cul tura exportadora normativas y log iacutesti ca y proyectos

de mercado Como res ultado de su trabajo se fo rmul oacute el

Plan Es trateacutegico Exportador para A ntioquia (PEER) Una

tarea central del Ca rce fue en re lacioacuten con la arti culac ioacuten

de los clus ter Esta labo r consistioacute en gest ion ar y finalm en te firmar convenios de competitiv idad entre ca da

UIlO de los c lu ster y el Mini sterio de Comercio Ex terior

Comiteacute Intergermial de Antioquia Finalmente otra

ins tancia en Medelliacuten es el Com iteacute Interglel11ia l que es

una agrupacioacuten maacutes de tipo espontaacuteneo ya que no tiene

fo 1111 a JUliacutedica Congrega a los empresar ios las ONG y

representantes del sector plibl ico El Comi teacute Intergrem ia I es de todos modos un invitado perm anente a todos los

escen ari os de di sc usioacuten y formul ac ioacuten de pl anes y

programas de desarro llo de la c iudad y del depeacutelltall1ento

Sub-direccioacuten de Desarrollo Econoacutemico de la Secretaria

de Planeacioacuten Municipal Esta Sub-direccioacuten asumioacute la

convocator ia y la coordinacioacuten del trabaj o de los ac tores

sociales asiacute como la gestioacuten de las po i iacuteti cas del gob ierno

municipal durante el di sentildeo y la ejecucioacuten de la estrategia

de competitividad del actual Pl an de Desarrollo de

M ed elliacuten Durant e el disentildeo de la estrategia creoacute mesas

de trabajo conjunto con los actores soc iales algunas de

las cuales con tinuaron funcionando despueacutes de aprobado

el Plan de Desarro llo con el objeto de perfeccionar los

programas de la estrateg ia En la ejecuc ioacuten de la estrategia

esta Sub-direcc ioacuten ha ut ilizado como mecan ismo la filma

de conven ios qu e vinculan las voluntades recursos y

acc iones de los actores responsab les del sector publico

y privado de cada uno de los proyectos Es deci r se

encarga de la gest ioacuten de todas las voluntades y recursos

de todos los actores que requiere cada proyecto as iacute como

la coordinacioacuten de las acc iones de las enti dades puacuteblicas

Tambieacuten rea li za el seguimiento a los convenios y los

proyectos correspondientes

Anaacutelisis

En es ta secc ioacuten se destacan los aspectos comunes de la

gOl (lI7ance econoacutemi ca y las particular idades de cada

c iudad y se p ropo ncn un os e lem ent os para una

int erpretacioacuten provisional de su sign ifi cado general para

el desarroll o urbano Es evidente que en todas las c iudades

se han dedicado esfuerzos importantes a la creacioacuten de

instituc iones y program as en fu nc ioacuten de la com pet itiv idad

econoacutemica de lils ci udades y regi ones Illuchos de ellos

poco conocidos por 1lt1 c iudad~n iacutea cn gene ral A su vez

dichas in stituc iones y programas que privil egian los

actores de l secto r privado han tcnido un gran

protagoni smo en la formulacioacuten de poliacuteticas puacutebl icas y

proyectos urbanos Cabe la plegunta cntonces si todo

esto rea lm ente const ituye una nueva form a de govershynance de las ci udades y en queacute sentido

La inVLnci(1l dc tuturos urbanos

_

En primer lugar y en el plallo puramente formal es

innegable que la formulacioacuten de las estrateg ias de

competitividad involucroacute la convocatoria de una amplia

gama de agencias y actores AJcllllts ele aque ll os citildos

expresamente en la secc ioacuten 3lllerior era comuacuten encontrar

tambienla participacioacuten de organizaciones como lasJunshy

tasde accioacuten comunal l a~ ju nta s admilli stradoras locales

asoc iaciones de pequentildeos y medianos productores y cO l11erciilllks los si ndicatos org1Ili zac iones cu lturales y artisticas grupos suciales y ckponivos la iglesia etc

Sin el11bargo consideramos que esta convocatoriil abie rta

tiene m(1 ~ signiliclt1do cn relacioacuten con la divulglcioacuten de la

narrativa do la compet itividad que ulla pal ticipacioacuten dectiviI en la fOlmulacioacuten ele poliacuteti a En ge llcral e l

di ~elio y la e jecucioacuten de la estrat eg ia de competitividad

quedoacute cn manos de expertos de los s~ctore s publico y pri vado jlllllo con aloll nos asesores y aCildeacutelllicos La

convocatoria ampli a ~ uccdioacute especialmente en relacioacuten

con los proceult inhgral ) de planeacioacuten tales como

los plan~ es tr (lt~ g icos de desarrollo y planes de ordenamiento tel rito rial dond e el tel l1a mc a de la

comptitividad fue manejado por los mi smos eacutexpet10S que

dOIll inaron la - organ izaciones y pi ogra lll alt propiamente econoacutemicos

Si bien los Comiteacutes J se~uacutert Rogi onalc de Comercio

Exteri or - Carce - establecidos por iniciat i va del gobierno

central fueron importantes en impulsar el tell1il de la

competitiv idltrd en Cada ciudad no dcterll1inaron los eacute1rre~lo~ i n lituci onak~ loca les y programas especificos

En Mede ll iacutell y 8()gO t ~1 hubo inici at ivas loca les que

~ nt c ccdie ron los Carce mientras que en Ramlllquilla y

Cali l~~ iniciativas locales 50n de maacute s rec iente factura

Ademaacutes las instituciones y programas mediante los cuales se di ~ eii dron y ejecu talon la s cstra t eg i) s de

competitividad han sido diversos deacutepencliendo del ritmo

de los pmcesos ele planeacioacuten coyunturas particulares

el grado ele organi zacioacuten y compe tencia ele los sec tores puacute blico y primiddotado y lil evo lucioacuten de la relacioacuten poliacutetica

entre ellos

L s cuat O ciudades muestran evidencias c laras de las

caracteriacutesticas ddinitorias genera les de la governance econoacutemica la cooperac ioacuten entre los sectores puacuteblico y

privado la conformac ioacuten de asociaciones concretas la

articu laci oacuten de voluntades y recurso s la regularizacioacuten

de actividad e comp lemen tarias (por ejemplo la

inve stigacioacuten) y la toma de decisiones vinculantesshy

obligan tes entre los actores

iquestHasta queacute punto estos nuevos espacios de cooperacioacuten

y coordinacioacuten representan una nueva govern ance econoacutemica de las c iudades Por un lado es evidente que

el gob ierno central y la s administraciones locales han

manten ido u posicioacuten de actores centra les en la est rategia

de competitividad el plimero como impulsor de una

poliacutetica econoacutem icn nacional con alto contenido urbano y la s egundas corno ord ena doras de enc uentros y programas Sin embargo cabe la pregunta sobre si esta

aparente con tin uacioacuten de la centralidad jeraacuterquica del

Es tado local tambieacuten estaacute reflejad a en la formulacioacuten

concreta ele las poliacuteticas la definici oacuten de su contenido y

los inter ses especiacuteficos que reflejan iquestHasta queacute punto

se es taacute e~ tablecienelo la llam ada horizontalidad en la

conduccioacuten de la sociedad urbana o incluso en queacute grado

el liderazgo e~tuacute pltl sa ndo al control del sector privado

La respuesta a esta pregu llla no estaacute clara todaviacutea En el

caso de Bogotaacute por ejemp lo hay evidencias para sugerir

que ex iste una coordinac ioacuten estrecha y relativamente

equilibrada entre los sectores puacuteblico y privado con la

participacioacuten significativa de otros actores sociales En

Medelliacuten rllidltraS que el disentildeo de la estrategia general

de competitividad se realizoacute en forma conjunta los

proyectos tienden a formularse con ciet1a independenc ia

para luego reconectarse en forma praacutectica mediante

acuerdos a l interior de cada sector productivo O

sociedades mixtas para c ons truir y explotalmiddot

comerc ialmente algunos equipamientos Por otro lado

en Cilli y Barranqui lla el sector privado ha sido el actor

t-I~llltIII(l d fo n I middotlI l1 I1C( CC1I1OacuteIllIC1 _________________________________

ti 1 shy

51

52

maacutes di naacutem ico y ha fijado los lineamientos y organizado

las instituciones de la estrategia de competitiv idad Estos

procesos re lacionados con el coacutemo se definen las acciones

concretas y sus implicaciones poliacuteti co-administrativas

merecen in vest igaciones maacutes detenidas

Una consecuencia de este movimiento hacia la

horizontalidad en la governon ce econoacutemica es su

alejamiento de los es pacios y procesos democraacuteticos loshy

ca les En la med ida en qu e la estrategia se debate y

concreta en mesas de trabajo y comiteacutes especializados y

por amp l ia que sea la convocatoria en este sentido se

modifi ca la posicioacuten y el papel de las in stit uc iones de la

democraci a representati va local Las administraciones

loca les pu eden mantener su lidera zgo poliacute ti co pero

pierden su ca pac id ad para direcc ion ar las poliacutetica s

pllbli cas al tiempo que los co ncejos municipal es y

distritales estaacuten redu c id os a espectadores de un proceso

cuyos resultados no los pu eden sino ratificar ya que han

sido ampli amen te debatidos y acordados previamente

entre los actores maacutes poderosos de la sociedad urbana En consecuencia los concej os municipa les y distr itales

estaacuten inhabi litados para expresar o ex igi r la incorporac ioacuten

de los intereses de los actores soc iales cuya presencia en

el di sentildeo de la estrategia de competit ividad se reduce a lo

meramente simboacutelico (participacioacuten en la narrati va) o cuya

posicioacuten no fue tenida en cuenta

En tod o caso los detalles operativos de la estrateg ia de

competitividad se someten in exorab lemente a la regla de

oro de la governonce econoacutemi ca la or ien tac ioacuten de eacutesta

seguacute n el princip io de mercado y la aClllacioacuten preeminente

de la empresa privada ahora el objeto pr ivilegiado de la

gest ioacuten econoacutem ica de los conglomerados urbanos y

jugador clave en la orientacioacuten de las poliacuteticas puacuteb l icas

Inevitab lemente lo anterior conduce a una med iacioacuten de

las ac tu ac iones del gob iern o local por la cual los

compromi sos poliacuteti co-e lec tora les de las ad l11inistrac iones

puacuteb licas dependen no de siacute mismas sino del cUl11plimi ento

tambi eacuten de los complOmisos adqui ri dos por y con la

emprsJ privad a Y hasta ahOla el sector privado formal

ha incumpli do croacutenica me nte co n las promesas tanto

econ oacutemicas como soc iales de la compe tit ividad

1lt1 ill llt ll lioacute ll l k ilIl UfOS urball os

Cuadro No 7 Elementos de govemance econoacutemica

( 1l middot1)0 ACTO nrs SOCL LfS INSTITUCIONES P-RA LA LSTRYIEGI DE CO~IP ETIT I

PIACTICAS DE GOVERNANCE ECONOMICA shydr iniciativa local -

Locali7Aacute1cioacute n

tlRIUNshy AIctltliacute~ Dist rital Q l 11lLA (iacutema r1 dc ComcrclO

rroelllc ~rilJc

IroJmiexclnqu ilh Cenl)lck CII[(T f-undcs IIT(l lI o Fcniexclco Co miteacute intcrgn ll1 iiexcl Colcrnae iuumln dtplIlamcnlo Alcald iacutea de los 1lllllll Ci[1 ios de la rcgl()n Arcl l1eacutelrO[1o l1lalla

Cnrporaclones iexcll lIloacutenoma rqlollat

Org~l nl_acionclt Nn (juheTniexcliexclrTlCnliacute1k

JUnIl admlnlSlrall viexclS l oclk~

EmrrC ~H I () griexclrHk rnlu iano P qll ~ iins

rIOn1(IOIlL de gl 1ll(k~ mc u i ~lnos

pCqllCIlOS prexJ ll chm Aloc l)cionts de mcuiiexclnos p lqUl tlOS

CO I1Hrcin nl tS

O rglluacute)(ioncs y grupos dL h rclIiexcl L(IiexcliexclU J11IlnlUdcs iUI l11adres c~ he 1 ti c Imilia Co legios y uni vcrSllbdes pri va ell s

Mesas el e la rorm ul ~cioacute u del Plan de OC5anoll o el el Oi 51l i lo

Hasl 2000 Co mileacute Asesor Region~ 1 de Comerc io Ex lerior middotC ARCE 2001 -Vigcnle

Suh-dircccioacuten socia l

CO mPCllli vi dael e inn ovac ioacuten de la Secrelariacutea Di slri lil l de ll allcac ioacuten de l3arranquilla

SubmiddotdirecciOacuten social competili vielad e innovacioacuten de la Secrela riacutea OiSlri lal de Planeacioacuten de Ba lTanqllilla 200 lmiddot vi genle

(De inicialiva del Gobierno Nac ional Comileacute Asesor Regiona l de Co nlc rc io EX lcri or CAltCE 200 1-V igeacute nte )

130(01middot Aktld iiexcl Di slral Ci nliexcl ra dI COI1lLTc io (le Bogot1 FENALCO Gl1hel niexcliexclein dd dl[1a rt amen lO Aca leliacute1 de los mnl cl[1i(ls de Iiexcliexcl regioacuten Arl) IllLl I opol i lana (orporaCl()n A ut oacuteno ma regIOnal Orga ni ~lc ioncs no Gulx rnam llllh JIIIlI h dL ~(Lil)[l comu nal JUlltas adlll ini lrJ II~I S IOla k -

Emprcar i l) granclLs mldilno~ y rC(IUlll()~

Con seJO rector Pla n Elt lraliquestgo -inlCli VQ-

Consejo reg ioacuten compclill v idad v igcme

y

Mesa [1lanifi cac ioacuten regiona l 13 0gola middotCu ndi na ma rca vlgenl e (omil eacute Asesor Regional de Comercio Exlm or CA RCE 200 I -Vi gcnlc

Consej o reClor del Pla n ESlIa leacutegico 1996-98 - inac l i vo middot

Consejo para la COm[1el1l i vidad de 130gola y ClIlIeli namarca 200 lmiddot vigent e

roe ini ciali va del Gobiern o Naciolla l CO l11il eacute iexclI esor Regional ele Comercio EXlcrior CARCE 200 lmiddotV ige lH c)

1 k lll ~1l1(lS ck gnv(IIIU econoacutemi ca _ ________________ __________ ______ ____ _ 53

54

ASoci~ci()nes de gra nd es medianos y pequentildeos Jll od uetores Asoc iac iones de medianos y pequ entildeo~

comerCiant es Sindi catos de trabJjadore s Organlzadones culturales Organ iiquestaei ones depon i vas Org~ ni iquestiexcl e i o ncs de tercera edad ju ve ntude niiacuteiCL 111adres ea hezl de familia Colegios y uni ve rsidadcs pri va da

CA 11 Al ca ldiacutea muni cipJI CiacutenWa de Co mercio de Ca li Fenal c1 Comitlt intergrc lllial Fundacioacuten planera v~ llc Goberna ci6n del depJnamenO Al ca ld iacutea de los municipios de la regioacuten Arca metropol itana Corpor~cioacute n ~ ut Iacute noma regional Org~nizl c i ones no ( ~ uhe rnl men ra l es

Jun tas ad 1111 nistrati vas loca les E111prlJ ri os granel es 111edianos y peque ntildeos oc i it )ncc dc g l t ndcs pequeiacuteios pi ndu ctores A llC I(lC io ll eS dc medi anos Cll IlHniiexclllllCS

Sind icats de trabajadores

mcdianos y

y pequcntildeos

()q~ lIli l Lionc gru po s cu ltu ra les ()rgul i lacione gru pos deponi vos Orga lll ileion grupos de t crcer~ edad ju c ntlluc nineiexcl madres ca h~-l ltk fiacutelnlill L (okgios y ulliv c r sid ~clcs pri vaclas

Progra ma el Ca ll 4ue queremos ha sIJ 1))2

Co mit l de anaacuteli SIS de I ~

situacioacuten de Calr hasta 1))8

Comiteacutes consulti vos de la Alealeliacutea Muni cipal de Ca li Vige nt es-

COnlll~ Asor I q iona l dt Cnmerc Ex terior CAIC E 200 1- Vigcllc

I Fundaeoacuten planeta Valleacute 2002 vigente

Consej o 1CCtOI le la for 111 U llCl iexcl n ele IIJn Es trateacutegi co cl c Cali En C0 nfoI1l1aeloacuten 20W - vigcn te

Es trateg ia Re gional ele innovaci(n

CO ll1pc11 vlllad y e111 1 iL0 200 2shyviglt 1l1 ~

ltOllllt iquestS Cl l1 sul tl de IiexclI Alcal diacutea de (al l lluna del J C- lr d dcanollo ecnoacutemieo y Lomrctit viciad dc la I AlcJ ldiacutea 2002 ITIlI eacute

(De Il11 elatl va liL 1 ltiobl Clnu Naeilgtnal lt 011lit l Ascs r Ikgiona l (k Comel cio Ex tCI iOI CA IWE 2001- VIl nt eacute)

iexcl

MEDEshyLLIN

Alca ld iacutea Munici pal de M cdelliacuten CltIacutell1ar1 de Cmere io d~ Medclliacuten Consej o de Co mpctiti v idad dc A IlI iolluia (nmitl In tcrgr lmiJI Fcna lco CorpOI e llIacute l1 COIlSCiexclO de Compet lIi v id ~d de AnlitH IUiil

Proal1 tl oquia Col1ernaeillll del derarw111 cno

Consejo rectol dd Il al1 Es trateacutegico de Medll l iacuten hasta 1997

MesJs de IJ formul aCIoacute n del Pl an ltt rateacuteg icu de M edelliacuten hasta 19gt7

M esas dc Ir~hatn para I ~

formul e iiacuten del Plan de Desa ITOI I) Municipal Ha sta 2000

CO I1 SCjO luacutewr de I Pla11 Est nllg leacuteo de IVI cdell iacute 1))( - ) - IllaCll voshy

COlp01lt lel n (onscj ( petlti idd de Al1tioqui l vigelltl

de 2002 -

La in vC I1C io l de uacuteluros urbiexcllos

AklIdlZI dc lo muni elri o del i lc ] 1111[I()poliLIIlJ () legil)ll illlHldllI1 ue 1 1 ciuctd Arc l llhl ropolilll1d

(orporltlc iolll- lt1l1[(Jnurnl~ rcgi()l1iacutellc- Orglllilcionc 110 (juhc l niexcl[lcIlIdcs

JUIl1I ad llliniexcl l rall vI I()ldl~

E mprc-II jos gran de llh dial1o ) pl t] tl l ll(l

A ( x I I( i ()nl ~ dc ~ralHIls 111 (11 111 11 ) y rlquc I) o~ prot tlclon A gt(Jc la lt i () II L~ dc I11CltI UU1

C()lllct C 1 111 les

Si lld il los de lx1lltldl ]]c ()r~iexcliexcll1iiexclCI)nl ~ rtq1Ugt ~ ldurIIL shy

Orhltl lli ICt ll l ~ llIrh h tk l )(ll iq)~

() r llliiexclICl()I IC g lUpO lk l l l llI 1 cd t tL JULllllldl lli liu 11l I r~lt Gl llL dL 11I11lli 1

( olc gi ) ~ tt ll i T t-ilLl llc pli adiexcliexcl~

k~ de trilh iexclin de [K I fc c ]()ll lIlli nto ) ge lIlln de tl~lIn l lin tic ~ t cc i oacuten del I in de D IITllJ10 1lIl Il IiC1 [Jil l

i ~lmiddot llk -

Ctll1 St j dt ltl1 l11p ~ll lill dd de nlllxlui l1ll t 1)16shy 2001 101(11 0 shy

( Olll(I IIi

(ltl ll lpc tili 1 1 2(l() 2 - ~ lnlmiddot

COI citl de de lll il1lt[III1

( lIni tl middot ~- ul lltn ilHlll d~

( ml 1 ) E IU ior (A IC E 2001 i~t llI

11 1 111 I EIi il I-ltl de J n li oq ui l

Plt IHL middot

(De iniciativa del gob ierno Nacional Comiteacute Asesor Regional de Comercio ExtCl](]] CARCE 200 1 - vige nt e)

LlcmCIlI I) lit l()I(rIiIICl CClIlluacutemicd _________________________________________ 55

Capiacutetulo 4 Desempentildeo de las economiacuteas regionales

La estrateg ia de cOll1petitividad se orienta princ ipalmente

hacia el sec tor exportador como motor para el desa rrollo

del aparillO productivo local Co mo hemos vi sto ltc

arg ulll e llt a CJue un a economia l oca l competitiva

internacionalmente apoyada por las rOrilleacutelS de gob ierno

y las poliacuteticas pllblicas adecuadas arrastrara toda la

economiacutea local haciacutea una nueva d inaacutemica de crec imiento

En este capiacute tul o examinaremo s e l comportam iento de la

producc ioacuten y de las ex porta c iones baj o la tutela de la

competitivi dad para co mparar las pre t e nsi ol1e ~ de la

nalTativa de la competitividad con los erec tos reales sobre

estructura y deempeiio de las economiacuteas de las ciudades

En el caso de Colombia no e-istc una Ser ie hi stoacuter ica de

datos oficiales sobre la producc ioacuten y las egtportac iones

de los municipios con la e-ccpcioacuten de 130gotaacute Oe En

consecuencia para ilcelcarse al dcse mptiio eco noacutem ico

de las c iu dades estudiadas es necc nio reculT ir a la

informacioacute n di sponib le a nivel de los depart amentos en

las cuales las c iudades se locali zan y actl lan C0 l11 0 c iudad

capital y pr in c ipal centro del desa rrollo ecolloacutemico

Anti oCJuia (Medelliacuten) Valle (Cali) AtliIacutentico (Barnll1CJ uilla)

y tambi eacuten Cundinalllarca (Bogo taacute)

El PIS Departamental

Los datos sob re la variacioacuten anual de l PIB de cada

departamento son un indicadol de la capacidad de cada

un o de ellos para lograr una ru ta de crecimiento sostenido

dada por el aumento o la disminucioacuten en la generacioacuten de

riCJueza de cada departamento de un antildeo a ot ro duran te el

r er iodo Como se aprec ia en las Tab las NO I y 2 Y el

G raacutefico 10 1 ningun o de los tre s departamentos ni

Bogotaacute logroacute un crec imiento sosten id o de su PIB por el

contrario todos se iialaron un a tendencia decreciente en

sus ta sa middot pec tivas es decir siacute crecieron pero a una

tasa cada vez inferi or a los allOS anteriores h as i como

despu eacutes de prese ntar incrementos cercanos al 30 en el

lapso 9495 los cuatro departamentos y Bogotaacute crecen a

rit mos muy inferi o le s en los antildeos suces ivos ha sta

pr~ ntar tasas de variacioacuten in feriores al 10 en el lapso

98-99 e incluso un crec imiento nega tivo en el caso de

Bogotaacute en ~ s~ ttltil1lo antildeo Finali zand o la deacutecada pasada

los tres d~p art all1e nto s praacutecticam ente ig ualan sus

variac iones del PIB alrededor del 7 mientras Bogotaacute

regi stra la mayor caiacuteda

57

58

Participacioacuten departamental en el PIB nacional

Como indican los datos de la Tabla No 3 y el Graacutefico

No2 la mayor participacioacuten dentro del PI B nac ional

corresponde a Bogotaacute y los departam entos de Antioquia

y Valle (Ca li ) que aunque tuvieron variaciones son las

tres regiones donde baacutes icamente se concentra la mayor

produccioacuten a ni vel nac i onal Antioqui a y Bogo taacute

presentaron una disminuc ioacuten en su parti c ipacioacuten dentro

del PIB nac ional y es especialmente notable en el caso de Bogotaacute cuya partic ipacioacuten pasoacute de ser eI 2425 en 1994 a

2179 en 1999 Valga seiiacutea lar que dentro de las cuentas nacionales son los tres depal1amentos y el distrito ca pital

los que concentraron entre el 94 y 9668 de l PIB

nacional y el porcentaje restante menos del 5 lo aportan

los demaacutes departamentos La pal1i cipacioacuten de ese llltimo

grupo sin embargo fue crec iente en ese lapso 1994-1999

El PI B departamental per caacutepita

Los valo res regi st rados en el periodo 1995-1998 co locan

a Bogotaacute como la ciudad donde se presenta el PI B per

caacutepita maacutes alto segu ido por el Va lle y Antioquia pero es

tambieacuten donde se registroacute la di smin ucioacuten maacutes abrupt a al

presentar para el antildeo 1999 un crecim iento negati vo E l

PI B per caacutepita departamental y del di strito ca pital en el

per iacuteodo 1994-1999 osc il a entre fuel1es ca idas y leves

rec uperaciones A per iacuteodos de crecimiento o recuperacioacuten

le suc ed iero n periodos de caiacutedas y lu ego o tro de

recuperacioacuten En lrlt imas los departamentos y el di st rito

cap ita l no lograron mantener y term inar el periodo con el

PI E3 per caacutep ita in icial Antildeo tras antildeo el incremento de l PI B

per caacutepita fue menor inc luso llegoacute a ser negat ivo como en el caso de Bogotaacute en el lapso de 199R- 1999 Este uacuteltimo

lapso constitllyoacute de todas maneras el periacuteodo de maacutes bajo

crec im iento para todas las regiones siendo en rodos los

casos in feriores al 10 (verTabla NoA y Graacutefico No3)

Participacioacuten de las ramas de actividad econoacutemica - RA E - en el PIB departamentaL

El co njunto de los tres depal1amentos y Bogo ta muestran

una fuerte caiacuteda de la parti ci pac ioacuten de la industri a la

construcc ioacuten y el comercio en el PIS pero a pesar de ello

en algunos casos se mantienen como los sec tores lideres

De otro lado en todos los casos es sorprendente el

crecimi ento sosten ido del sec tor se rvi cios en particular

las telecomu n icac iones los se rv icios in lllobil iarios los

arriendos el transpol1e y la interlllediacioacuten financiera En

aIgunos caso s sec to res COIllO la indu stria y la

const ruccioacuten cayeron por debajo de los servicios

En Antioquia (iVledelliacuten) la cOlllposicioacuten del PIS ubica en

los dos primeros renglones a la rama ind ustrial y las

actividades del sector agropecuario los cuales aportaban

en 1994 el 19 y el 14 del P IS departamental

respectivam ente Ambos sec tores v ieron dislllinuida su

participaci oacuten en alrededor de dos puntos porcentuales

pero al finali za r la deacutecada siguen constitu ye ndo sec tores

estrateacutegicos de la econollliacutea departamental La situacioacuten

del comercio y la const ru cc ioacuten igual que en los otros

departamentos fue decrec iente y tambieacuten aq ui es notorio

el rqlllnte de las actividades de servicios parti cularmente

las de ~e rvi c i o s inlllobi li ar ios y de int ermed iacioacuten

finan c iera (Tab la No S)

En A tl uacute I ico (Ba rranquilJiexcll) las ralllas industria y comercio

son los dos principales reng lones econoacutemicos y no varian

su participacioacuten de manera sustancial durante la deacutecada

pasada aunque si muestran una tendenc ia a reducirse en

el lapso 199R- 1999 La rallla de la con struccioacuten por su

parte siacute mues tra una peacute rdid a superior a los tres puntos

p(HCe nlU a l es en su partic ipacioacuten Es IlLltorio el

comportamiento creciente de las rLll1la S de se rvi cios de

tl-eacute1n spO n e co rreos intcrlmd iacioacutell Ilnltlncicra y serv icios

inlllobilial-ios que s i bien no alcanzan todaviacutea

plttrt icipacioncs mayolmiddotes al 10 siacute com port an un

1(1 illl Cllc ioacutell lk lilluros urbanos

crecimi ent o sos tenid o Atlaacutenti co e~ e l de[la rl cllllento

donde la industriil hace la mayor contribu cioacuten a l f) 111

depaI1ltllll ental y donde los se lv ic ios v ienen cre c iendo

pero a un ritm o Ill aacutes moderad o qu e en lo s dell1aacute s

depana menlos (Tabla No 6)

En el caso de Bogotaacute OC l il industri a es la rall1 illiuc po see

la maacutes alt a panic i[Jacioacuten entre cl 15 Y 17 durarlle la

decltld a aunque en e l sec tor de los se r vic ios Il arna la

atencioacuten que los in rllobi l ieacute1ri os y alqu il er de v iv ienda

alcanzan niveles similarcs al de la l arlla industri al El sec shy

tOr de la co nstrucc ioacuten ocura [Jara 1994 el segundo lugar

parti c i[JdIdo con algo ll1 aacutes del 10 sq~ uid o oel comercio

sector que tinalizam10 13 deacutec ltl da yltl in c luso lo supera La

construccioacuten pierde participacioacuten tam bieacuten frentl il algunas

ralllJSde los se lv icios CO l110 eltlansportc En1eller~I lo

maacutes nota b le es 11 reduccioacuten de las parti cipac ione s de

aq ue ll os sec tore s que ell e l pr imer a liacute o res ult aban

important es ya que por e jeJ11[llo la indu stria p ierde dos

pu nlos porcentultl lcs y el cornelc io 1111 pun to m ien tl (l lt

que la co n str ucc i oacute n pie rd e cas i cinco [Junt o s

Contrm i3J11ente en c l campo de los serv ic ios Se reg istl3n

aumentos no tab les erl correo y te lecO llluni cacio ne s

int erlll ed i ac i oacute n financiera y co nexo s servicios

inlllobiliarios scr v ic ios soci1les y de sa lu d de Illercado

eacute1lgun os de los cUille s aUll1e ntaron hasta tres punt os

porcentuales su pm l ic ipac ioacuten cn el 1~ 18 de la ciudad

SegLln las c i fras en 1999todavia la industl i a sigue sil ndo

un rcngloacuten ill1 [Jona nte de la ecoI1011l iacuteJ en l3 ogotaacute pero

ap1 recc por debaj o de l sector de servicius in lllobi liari os

al tiClllPO que sucede un crec imicntll por lo Illc no

sostenido de 13s dilCrelltes actividadcs relac iu nda s con

los se rvi c ios (Tabla N07)

El departamento del Valle (Ca li) rresc nt oacute un

conlponamiento similal al de Bogotaacute en 1lt1 confo rm ilc ioacuten

de su rlB determinado por la precminelll i1 del sector

industri al que participa concl20 el el rll3 y que teacutellllbieacuten

red uce di clJ parti cipacioacuten en 1999 Tambieacuten aqu iacute cobran

ilnporteacute1n c ia los servicios inmobiliarios que se ubican en

el sc und o lugltJr con participaciones superiole s al 15

muy por enc im a de otJOSsectores com o el comerc io y la

construccioacuten que no superan el 10 de pa rti c ipac ioacuten en

loda la dccada Igual que en el caso de Bogotaacute lil indusshy

tria sigue siendo prioritaria en el Valle del Ca uca pero

junto co n el co mercio se ntildeal a un dec rec imiento de su

parti cipac ioacuten rnientlas que se fortalecen ac ti v idades de

~e rvicios como transporte co rreo y te leco lllunicaciones

y los servicios inrn ob iliari os de m anera especia l L as

activ id ade s ele l se cto r agro pec uar i o que so n un

componente importante del PIB de este departamento

praacutec ti ca lrlente con se rva n su s ni ve les de participacioacuten

entre e l 8 y 9 sin plesentar grandes cambios durante

e te periacuteodo (Tabla 108)

Las Exportaciones

En la segu nda mitad de la deacutecada (1995 -19 99) se presen toacute

un3 ca iacuted a de las exportac iones de todos los depal1amentos

y en 130go taacute por debajo de los iacutendices h istoacuteri cos y eon

crec illliento negati vo Luego en el per iodo 1999-2000 todos

los depa llamentos y Bogotaacute recuperaron el crec imiento de

las expo l1 ac iones a niveles [Jor encima de l periodo de ca iacuted a

iexcl n el arlO 200 1 Atlaacutentico Bogotaacute y Vall e del Cauca

siguieron creciendo mientras en A n itoqu ia hubo una ca ida

de 5 pllnto~ porcentuales con respecto al antildeo anterior ( Ver

tab la Ndeg 9ygraacutefico deg 4 )

En cuanto a la pa rti c ipacioacuten de los tres departamentos y

13 0gotaacute en la exportaci oneS total es del paiacutes se presen toacute

lo ~ i g uie nte 1nivel de participac ioacuten en las expo l1 ac iones

totill es niexcliexclc ionales se Illantuvo maacutes o menos co nstilnt e

m os tland o en pr imer lugar a Bogo taacute seg uid o por

Antioquil y Valle En cuanto a los d istintos periacuteodos de

crcc irnientu se tiene que en 1999 cayoacute la parti c ipac ioacuten de

8 0guiexcla y e l Valle del Cauca mientras que 13 de Antioquia

creci oacute Maacutes tarde en el 200 I la s tres region es aumentaron

Ik SCllIpiexclO dc IltJSCl1110 J11iiexclp rqioniexcldc __________ _ _ _ ___________________ 59

60

su participacioacuten El Valle del Cauca llegoacute muy cerca de su anterior mejor antildeo (1995) Y Bogotaacute y Antioquia superaron sus mejores registros anteiores Al tiempo con esto Bogotaacute sigue siendo desde 1995 la regioacuten con mayor participacioacuten en las exportaciones totales del paiacutes con tres puntos porcentuales de diferencia con Antioquia y casi 9 con Valle del Cauca (Ver tabla Ndeg 10 y graacutefico Ndeg 5)

Conclusiones

Para efectos de un anaacutelisis urbano la informacioacuten relacionada con las economiacuteas departamentales tiene que interpretarse con cautela sobre todo en los casos de Antioquia (Medelliacuten) y Valle (Cali) donde se ubican por fuera de las ciudades capitales ramas importantes dentro de las economiacuteas locales y nacional como son la mineriacutea el banano las flores y la cantildea de azuacutecar No obstante es posible precisar unas tendencias

En primer lugar en los inicios de la apertura econoacutemica la produ ccioacuten econoacutemica regional crecioacute significativamente pala decaer en el segundo lustro de la deacutecada de los 90

Auacuten maacutes fuerte fue la caiacuteda en el PIB per capita llegando

a tasas negativas en el caso de Bogotaacute una tendencia agudizada por los deplazamientos forzados de poblacioacuten haciacutea las grandes ciudades en este periacuteodo Por su parte las exportaciones regionales fluctuaron considerablemente tanto en el sector primario corno el industrial con un ligero pero inestable aumento hacia finales del periacuteodo estudiado

Para las ciudades la competitividad reside principalmente en el sector industrial y en todos los casos la industria perdioacute participacioacuten en las economiacuteas regional es en el periacuteodo 1994 - 1999 Si la prueba de la competitividad de las ciudades estaacute en su capacidad de reinventarse como centros de produccioacuten industrial adecuados a las nuevas cond iciones del merc ad o globa 1 entonces la s cifras macroeconoacutemicas analizadas aquiacute sugieren un fracaso rotundo apenas atenuado por el crecimi ento del sector de servicios Indudablem ent e hacen fa lta estudios microeconoacutemicos al nivel de sectores y em presas para identificar el efecto de la estrategia de competitividad sob re los agentes econoacutemicos en cada ciudad no soacutelo en relaci oacuten con la produccioacuten s ino wl11bieacuten en cuanto a su tamantildeo composicioacuten organizacioacuten tec nol og ia y mercado s de las e mpresas para pod er av e nturar conclusiones e interpretaci ones maacutes detall adas

Tabla No 1 PIB Departamental 1994-1999 (precios corrientes)

Mi loncs de pc~os

I EG IOacuteN 1)1)4 1)95 l )lt)(iacute 1 ))7 1lt)lt)8 1)))

fTLAacute NTICO 104)100 J S7 (7 ) ~ 521l)) 5 560~J2(j ( ~ 25 72 1 (Sl)((43

CI INDINAM ARC A -3 10 77 X 41 RO7M 5()c) 1 J5 l ( 20g 20( 7 0)0 1 ~() 7 5~l ) iexcl6

VA LL_C 7) 1(57( 10 23) 1 S~ 12 277 -t4R 14 4c)()~SX J 6 ~i)07 i 1 g J -~ lt) 2

ROGOTAacute 16 n -U 07 20 155 7 36 2~ middotmiddotrluacutemiddotmiddotrn 284 1 I O(X 33 23 2200 J 020A 1()

IliexclCnIC DANE CIICIII iquestiexclS Regionales

I a in vc Tlcioacute ll de lIIIUr(l S IIrb81l0S

Tabla No 2 Variacioacuten anual del PIB de los departamentos 1994 - 1999

VariacioacutenREGION 9495 9596 9697 9798 9899

ATLANT ICO 255 18 1 24 146 73

CUNDIN AMARCA 262 2 17 22 136 7

VA LLE 29 1 20 181 162 76

BOGOTAacute 2J 162 212 17 -0 63

Fue nte DA NE Cuenl as Regionales

Grafico No] Variacioacuten anual del P1B en los Departamentos 1994-1999

35

30

25

20

--9o 15

10

5

O

-5 9495 9596 9697 9798 9899

ANtildeOS

ATLAacuteNTICO --shy CUNDINAMARCA VALLE ~ BOGOTAacute I

Fuente Elaboracioacuten prop ia con base en tabl a Ndeg 2

Desempentildeo de las economiacuteas regionales _____________ ______ _ _ ____ 61

Tabla No3 Participacioacuten porcentual del PIB departamental en el PIB Nacional 1994-1999

REGION 1994 1995 19lt)6 1997 1998 1999

ih

ANTIOQUIA 15 11 15 14 1494 1525 14 73 1483

ATLAacuteNTICO 45 1 4 5l 4 49 46 4 59 4 55

BOGOT Aacute DC 24 25 H 87 H27 23 34 H66 2179

CUNDINAM ARCA 49 4 95 506 5 1 502 4 98

VA LLE DEL CAUCA 1172 12 U 12 19 11 9 1 12 1197

Fuente DANE Cuentas regionales

Grafico No2 Participacioacuten porcentual del PIB departamental en el PIB nacional 1994-1999 (precios corrientes)

30

25

20

iexcll 15 1-- L

~ bull bull bull 10 1-shy ~

o ~I--~----------------------------------------------------~ 1994 1995 1996 199 7 1998 1999

___ ATLANTICO BOGOTA

CUNDINAMARCA --111- VALLE DEL CAUCA

Fuente Elaborac ioacuten propia con base en tabl a Ndeg 3

62 -----------------------shy-shy-shy-shy-------shy_________ La inve ncioacuten de futuros urbanos

Tabla No4 Tasa de crecimiellto porcelltllal del PIB per capila 1994-1999

REGION lt) 5iacute)~ 9() 5 97 98197 9998

Arlli oluiJ 2 XCgt 15)1 2 1 lt1 7 10 09 7 03

Atl aacutenti co _27 I I S 21 19 1262 453

CUn Uln a1llllCa 24 15 19 1 191 1 11 1] 4 77

Va ll e n 12 17 7 1 5 95 129 573

B (l~) ti 1lJi 1~ 5l 1 15 1 4] middot3 24

hrcntc Di NI ClIC rll ltl rc rl)nak

Grafico No 3 Tasa de crecimiellto porcelltllal del PIB per caacutepita 1994- 999

f llente middot ll ahorac roacuten pro pia con hJe en tah 1 4

Dcscmpentildeo de las ecolomiacuteas rc gi (lI1alc ~ _________________ _ _ _________ _ 63

30

25

~ ~ 20 o --+-- Antioquia c QI

15E ____ Atlaacutentico

l QI Cundinamarca l 10 QI

O ~Valle 10 10 5fshy

~Bogotaacute

O

-5

64

Tabla No 5 Antioquia - participacioacuten porcentual por RAE dentro del PIB departamental (incluye Medelliacuten) 1994-1999

RAE 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Agropecuario sil viculiura y pcsc~ 14 125 13 11 11 125

Mlll cria 16 16 19 18 15 19

Ekc lri c idad gas agua y alcantar illado 4 45 5 5 47 45

Induslria 19 20 19 18 19 17

( onSII uceioacuten 7 78 55 78 6 55

Comercio 77 75 76 74 74 6 SUlcios uc repriquestiexclcioacuten de aUlOmOlorcS y IlH)IOCIClclilS

Servicios de hOleler ia y reSla uran le 2 18 16 15 16 15

Trnsporl e 46 42 4 4 1 42 43

Servi cios (k correo y telecomunicaci ones 15 18 19 21 22 21 Servicios de inlcrmediacioacuten financi era y servicios conco) 52 56 63 64 65 55

SerVI CI os inmobiliarios y alqui ler de vivienda 98 lO lO lO 11 13 Suvielo a las empresas excepto scrvi eios flnanc icros e in mobiliarios 22 24 23 28 26 25

Servicios durnt li cos 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3

Sel vici os de c n sclia nl~ de mercado 12 12 13

Sel viu soc iales y de sa lud de mercado 17 19 18 18 17 19 Senic ins de asociac iones y csparc imi enlo y Olros sen lelOS de mercado 09 09 09 Scnici de admini Slracioacuten puacuteblica y Olros slrv icios para la enunidad 56 6 75 78 82 85

Sel Ieios de cnse li lIlza de no mercado 24 25 3 32 31 3

Senici lcialcs ) de salud de no mercado 2 5 26 32 34 38 4 Seliuh de asociaciones y csparc imienlo y otros serv iCIOS de no mercado 03 0 2 0 2 0 3 0 3 03 V1cn(raquo el iClos ue inlermediacioacuten fin~n c i e ra

medi dos IIldcc lamen lc 41 49 56 56 57 47

Suh IOlal Va lor Agrcgado 92 92 93 93 93 93 Impuestos menos subvenciones sobre la producc ioacuten e imporlaiones

1gt113 TOTAL DEPARTAME NTAL lOO lOO lOO lOO 100 l OO

luente J)iNE Direcc ioacuten de Sinlesis y C uentas Nacionales

La invencioacuten de fu tu ros urbanos

Tabla No 6 Atlaacutentico - participacioacutel1 porcentual por RAE en el PIB departamental (incluye Bamllll(uilla) J994- J999

1I AE 19lt)-1 1lt) lt)5 1lt)ltJ6 19lt)7 1998 1999

Agropecuari o il viulliura y pesca J29

Mill~lIacute1 057

Eblrimiddotidad gas gua yalcalllar illado 485

Ind lri 2 187

Comerci o 1167

Seacutervicios de rpII aCIn de auIOlllnl(lIS y muluciclel as ICJ9

Serviei dc hOl Clllla y rCS laUrnI C 2(7

Tran sport c 775

Servicios dc corrcn y Idccnlllllllicacioncs 190

Servici os de in lclIllediaciuacuten IOnanclcra y cr vic io concxos 4 85

Serviuos inm obilirio y alquiler de vivicllda 6 )7

SeniCl n J la s emrre tgt ex cerlO servi cI os lin lllcicros e inmobiliarius 10ll

Servici os du meacutest iLcls 0 8 )

Ser vicios soc Iale s y de salud de Illercado 2 1 J Scrviltls de asociaciltHlC y l parcil11i~llln y otrns ~(rvi(i us de IllLlcado 096 Servlei u de admlni slraciuacuten puacutelJliea ) ollOS s rvi c iCl pr b cUlllunidad 595

Sln ici os oc cll ) cilan i1 UC no 1lH rc iexclU o 177

Snvcios oci aks y ue stluu ue no mercado 205 Sen ie ius lt11 iexcl soc iiexclciollC ) c parcimi clllu y nlfUS sc rv li u~ ue l O nlTColo 0 09

Mcno servicios Ik 1I11elll1elllilCl Li n linancin( I1lcdiu os indirec lal1cnlc 1 71

Sub 10la l Valor Agregado ) l) 1

IlllpuLS (l menus ubvencionLs sobre la prnuucc ill e ilnrorlaciol1cs 80lt)

111 TOTAL 1)FIARTAMFNT L 100

3 28

055

446

22 14

672

1114

171

262

7 85

2 1 8

4 92

716

1D

Otn

248

191

108

( 26

215

17 6

0 09

1)264

716

100

340

051

385

21 9

500

13 54

17 8

242

788

259

591

739

101

0 8)

272

184

100

73 1

253

1) 1

008

509

9246

754

100

316

056

34

2 175

604

1346

179

2 28

749

279

5n 7 18

169

085

253

178

93uacuteO

751

2J9

201

012

5 12

9249

751

100

395

0 39

175

2 104

394

128

19 1

211

8 18

2(9

5

74 1

12 1

0 8 7

268

161

09lt

866

224

2 18

0 15

5 06

n 18

78 2

100

456

034

420

2009

1 03

1157

188

210

8 52

244

501

934

272

090

258

171

0 91

966

272

24 7

0 15

373

932 1

679

100

Fuenle IJAN 1) lrc cc luacuten dc Siacutenlc is y C uClllJS Naciona les

Des~lIlpcii() de I JS eCClIlOIt1ias rLiollales _____ _ _________ _ _______________ ___ 65

----

66

Tabla No 7 Bogotaacute De - participacioacuten porcentual por RAE en el PIB departamental 1994-1999

RA_ 1))4 1995 1lt)lt)( 1 lO Ilt)lt) t lllt)c)

Agropecuario silv lculiura y rcsca

M ineriacutej

Electri cidad gas aguo y alcantarillado

Industria

Construccioacuten

Comercio

Seacutervicios de reparaci oacuten de automotorcs y llIotoc ic letas

Servicios de hotcleriacutea y rcstauranteacute

TransrOltc

Servicios de correo y telecomuni caciones

Servicios de intermed iac ioacuten tinancicra y serv ic ios conexos

Servicios inmobiliar ios y alquiler de vi vi enda

Servic ios las empresas excerto servic ios finan e inmobili ari os Servicios domeacutesti cos

Servicios de ensc llanza de mercado

Servicios soc iales y de sa lud cle IlIcrca(lo

Servicios de asociaciones y csparcimiento y otros serv icios de mercado Servici os de ad lllin istracioacuten ruacutebli ca y otros scrvici os Para la comun idad Servicios cieacute cnsellanza de no llIercado

Servicios sociales y dc salud de no mercado

Servicios de asoc iacioncs y esparcimi ento y otros servicios de no mercado

Menos servicios deacute intermcdiacilIacuten linanciera med iclos indlrcllamc ntc

Suh ttII Valor Agregado

ImIHHgtiexclo 1l1t ll ()~ ~uh ( ncioll L ~() hn b produ(clUacuteIl e import aci ollCs

I Il3 TOTAL DEIARTAMfiexclNTAL

iuc111C [)JNr Di reccioacuten dc Siacutent es is y CUCI11lS loI13 Ics

om 004

048 054

2)4 298

17 50 1715

108) 10R I

l n 9 94

1J2 1J5 16) 189

540 537

259 287

1024 12 13

1705 1S53

4 30 437

04 2 040

204 2 D

IX2 20(

206 197

(41 65oacute

00 101

OX 1 124

IU3 OJX

911 1137

)0 11 R9J5

lt))ltJ 10 6~

lOO 100

004 004 003 004

043 041 O4J 042

30 1 279 ~ I ) 318

16S) 1684 1593 1 5~7

72 1 632 697 441

1021 1022 972 8)2

13 9 I J7 IJR 142

I RO 16 1 175 In 51 S 515 502 574

J I J 35~ 1 4 17

1187 1403 1290 125 1

171 S 1731 1698 1748

417 425 427 -113

041 OJ9 018 OAJ

2J1 222 227 s~

207 I~iexcl 180 21 S

1 U~5 I S8 2 11

894 )iexclJ lt) 54 1070

12~ 1 2 ~ 114 1s5

12 3 U~ 14 1 1(8

OlO ()J4 02) O l~

1)-19 13 44 1202 I 13 ~

8946 Xlt) I ( 8921 90 1(

1054 II U~-l 1077 () x)

lOO 100 100 l OO

IJa ill vellc ioacuten de JU l lIlOS urhanos

Tabla No8 Valle del Cauca - participacioacuten porcentual por RAE en el PIB departamental (incluye Cali) 994-999

RAE 1~4 1995 1996 1997 1998 1999

Agropecuario silvicullura y pesca

Mineriacutea

Eleclrieidad gas agua y alcanta ri llado

ImluSlria

Conslrllccioacuten

Comercio

Servicios c1e reparac ioacuten de aulomolorcs y mOlociclc l as

Serv icios de hOlcleriacutea y reSla urallle

Tran spone

Serv icIos dc COITCO y Icccol11unieac ioncs

SerVICios de inlermediacloacuten financiera y servi ci os conexos

Servic ios inmobiliarios y alqu iler de vivicnc1a

Servicio a las empresas excerlo servicios fina ncieros e inmobiliarios

Servicios domeacuteSl icos

Servicios de ensentildean za de mercac1o

Serv icios socia les y de sa lll c1 c1e mercac1o

Servicios de asoc iaciones y esparcimien lo y Olros ser vic ios de

mercado

Scrvic ios de adminislraei oacuten puacuteblica y o lros servicios para la

omunic1ad

Servicios dc cnsciianlJ c1e no mcrcado

Servicios sociales y c1c salud dI no mercado

Scrvicios c1e asocialiones y es r arcimienlo y Ol roS se r v icios de no

mercac1o M enos se rvicios de inlermediacioacuten linanciera medidos

ind ireclamen le

Sub 10la 1 Va lor A gregado

Impueslos menos subvenciones sobre la producci6n e im[lortaciones

Ptrl TOTA L DEPARTAMENTAL

800

05

3 19

2085

496

1022

124

214

599

202

548

14 86

257

051

134

228

13 8

592

163

179

033

460

92 6 1

739

100

848

056

3 13

2 10 1

521

962

118

20 1

578

204

585

1547

253

047

132

208

127

590

165

217

028

509

9291

709

100

789

054

3 14

1939

618

959

118

180

682

221

638

1416

237

046

125

226

124

7 73

202

228

032

592

9330

670

100

899

047

325

1880

458

979

122

175

592

237

623

14 16

287

045

141

204

127

836

2 17

254

039

577

9325

675

100

874

040

336

1857

403

932

126

177

65 1

270

572

1474

273

044

133

169

14 2

840

200

268

038

518

9301

699

100

869

035

368

1834

3 17

78 1

119

176

618

278

5 10

1672

250

045

146

188

124

905

209

297

045

415

93 70

630

100

fUel1le DANE Direccioacuten de SinleSl~ y C uen l as NaCionales

Dcscrnpcno de las econorn iexclas regionllcs _________________________________ 67

Tabla No 9 Exportaciones regionales 1995-2001 (valor FOB en doacutelares)

REGiOacuteN 00 00 00 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

ANTlOQlIlA 1197154491 1287207939 75 135878 1956 55 1272224757 -63 151 219 1840 188 1675116854 107 1774846847 59

VALLE DEL 880157143 727769025 -173 800327257 9 9

CAlI CA 853792822 66 708818721 -169 8332975 16 175 1002287488 202

UOGOTAacute 14 23 103440 1392350598 -21 1599573349 14 16495481 82 1 1 150367435 9 -8 8 1763909893 17 3 215 8895054 223

REGION 1 781494 900 2004660516 125 2072501001 13 2125609292 25 2069912826 -26 2257685903 9 0 2579160110 142

CARIBE

Fuente DANE Caacutelculos DNP

Grafico No4 Crecimiento de las exportaciones por regiones 1995-2001

Antildeos

l~ ANTIOQUIA -4- VALLE BOGOTA- - ReARIBE I

FlIente Elaboracioacuten propia con base en tabla Ndeg 9

68 La invencioacuten de futuros urbanos

25 I 20 t

15 I 10

5 iquesto

O

-5

-10

-15

-20

Tabla No O Participacioacuten porcentual de los departamentos dentro de las exportaciones totales del paiacutes 995-2001

KF(jION 1005 1C)lt)6 19c)7 1008 1)0lt) 2000 2001

BOGOTAacute Il83 Il16 1185 15 18 11 IH5 1755

ANTIOQUIA 11 64 12 16 11 77 1171 1307 1277 1443

VALLE RS6 688 693 786 6ll 635 815

Fllenle I)ANE (iexclilclllos DN P

Graflco No5 Participacioacuten porcentual de las exportaciones regionales dentro de las exportaciones totales del paiacutes 1995-2001

2O ~18

16

14

12

~ o 10

8

6

4

2

o 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

[---+- BOGOTAacute ___ ANTIOQUIA VALLE

Fuen(e Elahoracloacuten propia con base ell l ahla Ndeg 10

Dcsclllrcno de las economiacuteas regionales ___________________________ 69

Capiacutetulo 5 Transformaciones sociales

Enfoque e indicadores de la desigualdad econoacutemica

En este capitulo presentamos de rOI-ma objetiva las

transfonnaciones sociales ocurridas sim ultaacuteneanente con

la aparicioacuten e implementacioacuten de las es trategias de

competitividad de las ciudades estudiadas_ Nos hemos

concentrado en los cambios en la distribucioacuten social del

ingreso econoacutem ico tambieacuten denom i nada desigua Idad

econoacutemica (Sen 200 1) mediante la reunioacuten y combinacioacuten

de los anaacute lisis de estad istica s de algunas de las variab les

que la constituyen y determinan sus niveles como son el

empleo y los sa larios_ Tambieacuten hemos reunido y ana li zado

dos in dicadores uno q ue mid e preci sam ente la

desigualdad de la distribucioacuten del ingreso COIllO es el

Coefic iente de Gini y otro sobre las cond iciones materi ales

de vida derivadas de la porcioacuten de l ingreso que le

co rre sponde a cada hogar y persona como so n las

neces idades baacutesicas insa t isfechas o NB I

El Coeficiente de G in i se destaca como una med icioacuten

directa de la diferencia del ingreso entre grupos soc iales_

Se entiende como una medicioacuten posit ivis ta en el sentido

de que no utiliza ninguacuten concepto de bienestar soc ial a

diferencia de otras mediciones de tipo normativo que se

basan en la fo rmul ac ioacuten expliacutecita de una definicioacuten de

bienestar soc ial En teacuterminos matemaacute ti cos el Coeficiente

de Gini es la ra zoacuten de la diferencia entre la liacutenea de igualdad

absoluta y la curva de desigualdad en los ingresos entre

dos grupos de personas (ca lculada por L orenz 1905) El

coeficiente toma va lores entre Oy 1 en tre maacutes se acerca

a I es maacutes desigual la distribucioacuten del ingreso En la uacuteltima

deacutecada en el mund o los coeficientes de las nac ione s

variacutean entre 025 y 060 con un promedio en Ameacuterica

Latina de 052 siendo el maacutes alto 059 en Bras il En Coshy

lombia la desigualdad crecioacute entre 1991-1999 pasando de

054 a 055 entre los maacutes altos en el continen te

Las va ri ab les de empl eo y sa larios en la industri a y las

necesidades baacutes icas son cond iciones materia les que

disfiexclutan unos y padecen otros habitantes de las ciudades

y deben ser corregidas positivamente por cuen ta de la

dinaacutem ica del desarro ll o econoacutemico de la c iudad y las

propias poliacuteticas puacuteblicas inc luyendo las municipales

Hemos vis to en capiacutetulos an teriores que las nalTat ivas de

la compe tit iv idad cont ienen l iacuten eas importantes sob re la

creacioacuten de riqueza y empleo inclusioacuten socia l y

supe racioacuten de la pobreza principalmente a traveacutes de la

dinamizacioacuten del sector industrial exportador Conviene

en tonces cor roborar lo que estaacute pasando en la realidad

Despueacutes se presen ta un anaacutelisi s soc ioeconoacutemico de las

repercu siones de la desigualdad econoacutemi ca de la s

ciudades sobre la organizacioacuten y es tructura urbana de

71

72

las mi smas desde la perspec ti va de la ciudad COIllO

di spos itivo soc ioeconoacutem ico que cumple una funcioacuten

soc ial como es la generaci oacuten y distribucioacuten equitativa y

so lidar ia de la riqueza entre sus habitantes Por cuenta de

la desigual distribucioacuten del ingreso el indice de N81 la

concentracioacuten del empleo industrial en rangos bajos de

sa larios y las tasas g loba les de participacioacuten en el mercado

laboral y de desempleo es posib le inferir repercusiones

de la desigualdad econoacutem ica tales COIllO la ex istenci a de

impedimentos u obstaacutecu los para que algun os segmentos

de c iuda danos t ransit en en ascenso a traveacute s de la

estructura socioeconoacutemica de la ciudad asiacute como la

co nsec uente fr ag mentacioacuten o in sul aridad e

incomun icacioacuten socioeco noacutemica hacia arriba entre

segmentos soc ioeconoacutemicos Lo an teri or j unto con la

pol arizacioacuten soc ioeconoacutelllica qu e se deriva de lo s

indi cado r es de distribucioacuten d e l in g reso suman

argumentos para inferir y caracterizar la exis ten cia de

fenoacutemenos de polarizacioacuten y exclusioacuten socia l

Anaacutelisis de va-iables e indicadores

Empleo

U n anaacutelisis sobre el co mport amie nt o de la ta seacutel de

dese mpleo en las cuat ro ciudades es tudiadas nos lleva a

concluir en primer lugar que en todas ell as la situac ioacuten de

desemp leo fue creciente durante la deacutecada pasada de tal

manera que en tres de ellas esta tasa sobrepasoacute e120 al

fi nalizar el periacuteodo Al promediar las tasas de desempleo

que regis troacute cada ciudad durante toda la deacutecada se ti ene

que en su o rde n la s c iud ades tuv i er on nive les de

desempleo promedio asiacute Medelliacuten 1369 Ca li 13 0

Bogotaacute I 122 Y Barranquilla 1072

Por antildeos cabe destaCiexcl1I qu e en 1994 a ex cepcioacuten de

Bogotaacute se marcoacute un descen so de los niv e les de

desempleo pero a partir de enton ces las cuatro ciudades

emprendieron un nuevo periacuteodo de crec im ien to en la curva

del desempl eo m aacutes o menos ace lerado y que llevoacute a que

en el antildeo 2000 se registraran las tasas maacutes al tas

De otro lado ll ama la atencioacuten que la ci udad de Ca li que

en 1990 poseiacutea la tasa de desempleo maacutes baja (87) para

el antildeo 2000 comporta la tasa maacutes elevada (2 1 ) siendo la

c iuda d d onde e l desempl to tuvo un creci mi ento

permanente y maacutes acelerado que en las ciudades restantes

ya que dicha tasa aumentoacute 123 puntos porcentuales en

ese lapso mientras Bogotaacute aumentoacute 92 Medelliacuten 7 6 y

Barranquilla 57 puntos porcentuales es deci r unos ritmos

de crecimi ento maacutes moderados de la tasa de desempleo

La ciudad de Barranqui ll a por su parte es la c iudad que

siempre regisrroacute el desempleo maacutes bajo mientras Medelliacuten

inicioacute y terminoacute la deacutecada con niveles de Jesempleo que

casi siempre superaron a las demaacutes c iud ades y soacutelo desde

1996 viene siendo superado por el desempleo de la ciudad

de Cali Un resumen de las variables del mercado laboral

de las cuatro ci llc1ac1 es se preacute ~enta en las tilblil s Ndeg 1 1 Y 12

ye l graacutefico N 6

Barrallquilla

En las tablas Ndeg 13 Y 14 se observa que en Barril nqu illa se

presentOacute un cree im icnto de la tasa global de partic ipacioacuten

siempre superior a la tasa de ocupac ioacuten pero a di fe rencia

de las otras ciudades la tasa de desemp leo aunq ue fue

creciente no soblepasoacute el 15 durante la deacutecada siendo

la ciudld que comporta la tasa de desempleo maacutes baja

Maacutes rec ientemcn tc Barranquilla compol1oacute Ull aumento

tambieacuten leve de su fuerza laboral y su ocupacioacuten en el

lapso 2000-2002 pero regi stroacute incrementos notables tanto

en el nlllllero de desocupados (925 ) como en el de

subemflleaJo s que aum entaro n en un 203

Adicionalm ent e la ca tegor iacutea de subempleados pasoacute de

se r e127 de los ocu pados en el 200 1 a ser e13 1 dIO

estos en el 2002 seiiacutealando tambieacuten para esta ciudad una

Ia invencioacuten de iUIU[OS urhlI1os

Page 10: 30 La invención de futuros urbanos - · PDF filetral y local en el sentido ideológico, partid ista e inc luso ... rDM 191)8-0 10: La rea ctivaci ón econ mica . Genera i de favorable

Continuacioacuten Cuadro No6

Articulacioacuten puhlico-pri vado

(Frases Ciudiexcld trahajadora y del si II( l l ~ II )ga 11 1 empkn e jngrcso~ COllccp t i~1

1lllI iacuteforp )

Ci udad del mercado loca I

Ciudad plltaforma urbana dc compctiti vidad producti vidad y atraccioacuten de in vc r ioacuten extranjera dircCIl

hlClltc tl ahorac ioacuten propia

Arti culac ioacuten publico-privado

Ci udad de I progreso y 1 )II nL ~ I lr Lokc ti v()

Ciudad cxportadora del empico e ingresos llIdad del mercado loca l

C iudad platafonm urbana de competiti vidad producti vidad y atracc ioacuten de in versioacuten ex tralljera directa

Unidad dc plall ea miellto de n~ kv)l1Lia nacional

Articulacioacuten publico-pri vado

Ci udad de la convi vencia paciacutefica

Ciudad trabajadora del empleo e ingresos

C iudad plataforma urbana de competiti vidad producti vidad y atracc ioacuten de in versioacuten ex tranjera directJ

Arti cu lacioacuten publico-privado Concertacioacuten publicoshyprivado-sociedad loca l Ciudad unidad socioeconoacutem Ciudad coheacutesiollada soc ial Ciudad de la con vi vencia paciacutefica Ciudad de la equidad C iudad del progreso y bienestar co lec ti vo

Ciudad trabajadora dc l empleo e ingresos

Ciudad plataforma urbana de competiti vidad producti vi dad y atracc ioacuten de in versioacuten ex tranjera directa

Narrativa de la ciudad cOlllpetitiva 39

Capiacutetulo 3 Elementos de governance econoacutemica

La governance econoacutemica como categoriacutea de anaacutelisis

Mayntz (2000) soc ioacuteloga alemana ha sistemati zado la

evo luci oacuten del concepto de govell7once poliacutetica asiacute como

sus meacutetodos y obj et ivos de inves tigac ioacuten Seguacuten ella el

eje del concepto es un cambio en la coordi nacioacuten

jernqui Cil que el Estado ve niacutea haciendo de los demaacutes

actOleacuteS soc ial es a traveacutes de expedicioacuten y ejecuc ioacuten de

polit ie as secro lmiddotiales AhoriJ en su lugar aparecen formas

hllrizont3 1cs de coordin acioacuten de ac tores soc iales locales

incluido el Estildo bajo los principios y las acc iones de

coopereacutelcioacuten co mpl em entaried ad e intercambio

forll1alizadilS en mreglos institucionales tipo coaliciones

eacutel SOC i (lci o n c~ co nvenios redes com iteacutes foros mesas de

trabajo consejOS publi co-privados y privado-privados

cle discusioacuten real izacioacuten de estudios y tOllla de decisiones

sobre poliacuteticas publicas y acc iones de los privados Esta

conrdinilcioacuten maacutes hori zon till sus pr incipios y acciones

en tre actores ilsiacute CO illO la forma in st itllcional que tOlllan

smge n dilClo que el poder -voluntades y recursos shy

nccesari o para el disello y la ejecucioacuten de una estrategia

pllbl ica estlti d istr ibu ido entre d iversos iexcliexclctores por ta nto

el Estado y los demaacute s actores sociales reconocen la

Ileees idild de la Clloperacioacuten en tre ellos para que cada

uno ale3 nce maya l eficienc ia de sus po l iacuteticas

IOTaa bullbull IIICbullbull

Seguacuten las c iencias poliacuteticas la governonce inauguroacute

nuevas fonna de gobierno y fonnu lacioacuten de poliacuteticas

tambi eacuten en la gobernab ilidad las relacione s Estadoshy

sociedad que generaron un campo amplio y estrateacutegico

de investigacioacuten en te mas perspectivas y marco s

teoacutericos Una de las conclusiones de las invest igaciones

es que el gobierno y la governance no son exc luyentes

que por cuenta de la governance la sociedad se es tariacutea

auto-regulando y en es te proceso e I Estado lejos de

perder estariacutea legitimando y gestionando sus intereses y

eje rci end o su poder e in fluencia sob re este proceso

despueacutes de todo la governance ocurre en un marco

institucional generado por el propio Estado Remitimos al

lector a Iiexcliexcl b ibliografiacutea presentada aquiacute para exp lorar la

perspec t iva - ampl ia y estrateacutegica - de la governance en

los estudios de las poliacuteticas puacuteblicas propia de las

cienc ias poliacuteticas Una c ita de Aguilar (200 1) es motivante

] hay vida Illaacutesallaacute del gobielllo M aacutes allaacute de la regulac ioacuten

y acc ioacuten del go bierno democraacutetico exis ten o tro s dispositivos y princiflios de aUlltmegulacioacuten yautogobierno

soc ial cUyR mayor o menor vitalidad aumenta o di sminuye la capacidad de orden y cohes ioacuten soc ial

Siguiendo las liacuteneas de Milyntz Cruz (200 1) sistematiza

defin ic iones propias y de ot ros autores que nos precisan

auacuten maacutes el concepto de governonce

41

42

La governance por lo tanto tambieacuten puede ser delinida como el conjunto de mecanismos y meacutetodos para atender un amplio espectro de problemas y conOictos mediante los cuales los actores implicados usualmente llegan a tomar decisiones vinculantes y satisfactorias Se refiere a los ratrones y estructuras mediante los cuales actores sociales y poliacuteticos llevan a cabo procesos de intercambio coordinacioacuten control interaccioacuten y toma de deci siones dentro y entre oacuterdcnes SOCiales y regimenes democraacuteticos

Cruz aclara que si hablamos de una capacidad o atributo para gobernar generalmente asociada a un poder puacuteblico o a un sistema poliacutetico entonces estamos hablando de gobernabilidad Por otra parte si nos referimos a las estructuras (reglas de juego) y procesos que condicionan la participacioacuten e interaccioacuten de actores poliacuteticos y sociales nos estamos refiriendo a governance como capacidad de direccioacuten y de conduccioacuten de un conjunto de actores sobre sus propios actos y sobre las poliacuteticas en cuestioacuten De esta forma governance se asocia a los conceptos e ideales de co-direccioacuten co-gestioacuten y cond L1CC ioacuten (sleeril1 f )

1ltl S capacidades roliacuteticas delos actores no soacutelo se basan cn recursos de poder tambieacuten se basan en la conformacioacuten de las reglas de juego las instituciones conliguran una governance especiacutefica y permiacuteten a los actores articular prelcnnciacute as intereses y agendas (Cruz 200 I)

n otras ralabras governance se viene utili z3ndolllaacutes o menos como si noacuteni 1110 dc POlilische slellerung (direccioacuten poliacutetica) (M ynt z 2000)

El socioacutelogo ingleacutes Jessop nos entrega una conceptualizacioacuten de la governance en la estrategia econoacutemica de la ciudad o governance econoacutemica Refirieacutendose a los Estados Unidos e Inglaterra Jessop encuentra desde finales de los antildeos 80 hasta la fecha elementos de governance en el disentildeo y la ejecucioacuten de las poliacuteticas de desarrollo econoacutemico de las ciudades Resalta el hecho de que las prescripciones y directrices

de poliacutetica nacional raacutepidamente conllevaron a formas horizontales de auto-regulacioacuten social en materia de poliacuteticas puacuteblicas en lugar de las tradicionales formas jeraacuterquicas realizadas por el Estado Concretamente asesores del gobierno federal de los Estados Unidos argumentaron la necesidad de encontrar nuevas maneras de fonnulacioacuten y regulacioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas de desarrollo econoacutemico - por tanto nuevas formas de regulacioacuten social en tomo al desarrollo econoacutemico - que debiacutean responder a los ejes del desarrollo econoacutemico de las ciudades tales como la internacionalizacioacuten el posicionamiento en el mercado y el papel revitalizado del sector privado en la poliacutetica puacuteblica Esto arrojariacutea una nueva gama de responsabilidades del Estado que no estariacutea en capacidad de cumplir a satisfaccioacuten exigiendo por lo tanto la colaboracioacuten de otros actores y agencias Las prescripciones de los asesores gubernamentales insisten en la necesidad de instituciones que moldeen y ejecuten las responsabilidades del Estado Tales nuevas instituciones deben favorecel el surgimiento de ulla llueva generacioacuten de inteligencia organizacional y nuevos mecanismos de coord inacioacuten que reflejen los mecanismos del mercado y proporcionen medios efectivos de evaluacioacuten de la calidad del desempentildeo y el cumplimiento de responsabilidades

En la misma liacutenea Maynlz (2000) encontloacute

La desilu sioacutell sobre la certidumbre de la existencia de un centro de control poi iacutetieo cllcaz indujo a poner la atencioacuten sobn nuevas larmas alternativas ele governance social (societal go vernancc) La bClsqueda se con centroacute en dos directri ces lluevas y di stintas los principios del mercado y la auto-oigani zeacutelcioacuten horizontal In s cu ales fueron analizadeacutels como alternativas al control rOliticoieraacuterquico

En suma se argumenta que lo que se requieren son cambios y nuevos arreglos institucionales en el aacutembito local en el disentildeo y la ejecucioacuten de las poliacuteticas de desarrollo econoacutemico de la ciudad Sobre todo esto Jessop (1999) concluye y aclara entre otras cosas

La invencioacuten de rutuioSurbanos

I11lr li Clt1 11n camhio In los 111ecanis1l1os eh govcrnlt1ncL

econoacutelllicltl desde la bilurcacioacuten dcllllenado) el Cswdo

liri ca de la po sguerra ha sta las nUeViexcl1 S forma s cieacute

coord in ~ciuacuten polit iCl hlt1sadas en redes que crUiquestiexcll11 y co11an

[iexclIS iexclInleriores Ironleras rrivlt1do-rublico e involucra

iugiexcl1dores econoacutemicos c llt1ves de las econolTliacuteas nacionales

)cada Veacutelmiexcls internacionales Implica un desplazlt1llliacuteen lo

del rlt1pel central dI los lt1raratos esta tales oliciacute ales de

asegurar los rro)eclos econoacutelllicos y sociales ralrociacutelllt1dos

por cll sllt1do ) jiexcl hcgemoniacutea roliacutetica al eacutenfasis en di versas

fo r11l l s de asocilt1cioacuten entre o rgani acione s

gl1bcrn ~ 1l1elltalc s paraguhcrn a lll clltaks y no

guhcr11lt1lT1enlales en los que 10 $ araratos estltaks son

usuallllente roco 111 iexcls que Jitlllls inll W IS

I esso p conc lu ye qu e estas nueva s formas de

coord inacioacuten poliacutetica corresponden a una gama de modos

socia les de coordinacioacuten socia l maacutes que a los modos

estr ic tamente poi iacutet icos organizados en forma soberana

juriacutedico-poliacutetica burocraacutetica o por lo menos jeraacuterquica

Esto se produce porque los intereses de las diversas

age ncia s soc i ales son dispares pero a la vez

in terdepe nd ientes provocando la neces ida d de

encontrarse y coordi narse para lograr objetivos especiacute ficos

(econoacutemicos poliacuteticos etc) En teacutenninos generales a traveacutes

de dicha coordinacioacuten se busca la resolucioacuten de problemas

de las agencias y actores soc ial es mediante la bLlsqueda

de objetivos o la realizacioacuten de propoacutesitos colectivos

Para el lo se crean formas es pec iacutefi cas de instituciones

organizaciones y praacutect icas gubernamentales (jeraacuterquicas)

y ex tra-gubernamentales (hori zon tales) con sus propias

((~gla s de juego que garanti zan el ca raacutec ter vinculante u

obligante de los actores a los acuerdos de coordi nac ioacuten

de sus voluntades rec ursos y acciones en pro del

objetivo co lec tivo

Jessop ha encon trado que los planes de desarrollo se

vuelven mecanismos ce ntrales en la articulacioacuten o los

arreglos de voluntades y capacidades de los age ntes

econoacutemicos y no econoacutemicos en to rn o a la estrateg ia de

competitividad de las ciudades Estos mecanismos y

arreglos son la nueva governan ce econoacutemi ca de las

ci udades Ocurre entonces una coordinacioacuten entre las

voluntades y los recursos del gobiern o local y los agentes

privados y entre agentes privados en tre siacute que debe ser

capaz de normatizar vigi lar y mod ifiacutecar los aspec tos

fu ndamenta les de la estrategia de competit ivi dad y pedir

cuentas o responsabilidades a los actores comprometidos

en ella es decir una governance que permita regul ari za r

las activ id ades eco noacutemicas y no econoacutemicas en funcioacuten

d e la productividad la co m pe ti t ivid ad y l a

internacionalizacioacuten de la ciudad Esta forma horizontal

de auto-coordinacioacuten soc ial en torno a la estra tegia de

competiti v idad se argumenta tambieacuten como un paso hac ia

adelante en la cohesioacuten social y en la regul ac ioacuten y

certidumbre econoacutem ic as lo que cont ribu ye en un

com ienzo a mej orar la atract i v idad y com petit i v idad de

las c iud ades

En esta investigacioacuten hacemos el primer esfuerzo por

exp lo rar elementos de governance eco noacutemica en la

estrategia de competitividad en las ciudades co lombianas

Entre las muacuteltipl es variables y datos empiacuter icos usuales

en los estudios de la governance hemos se lecc ionado

los ac tores y las instancias que sucedieron en el disentildeo y

la ejecucioacuten de las estrategias de competitividad de las

ci udades estudiadas [sta eleccioacuten metodoloacutegica no cubre

todas las variables y los datos que req uiere un estudio

comp leto de governance por tanto tampoco rep resenta

un estud io de governance econoacutemica incompleto El

alcance de nues tra revisioacuten de actores e instituciones es

el de verificar su condicioacuten de vehiacuteculo en la construccioacuten

de la governal1ce econoacutemica en cada una de las c iudad es

y realizar la comparacioacuten entTe ellas En la siguiente secc ioacuten

prese ntamos una relacioacuten de actores e in stanci as que

ac tuaron en y se crearon para el disentildeo de la estrateg ia de

competitividad de cada una de las c iudades del estudio

Lle111~llto tI g n vem(lcC cconoacutemiciexcl1 _ _ _______ ______ _ _ _ _____________ _ 43

44

Actores sociales e instituciones

En esta secc ioacuten presentamos una relacioacuten de los ac tores

sociales que participaron en el disentildeo de la estrategia de

competitividad cons ignada en los planes de desarrollo

municipal l os planes estrateacutegicos los planes de

ordenamiento terr itor ia l y los planes est r ateacutegicos

exportadores reg ionales Tambieacuten identificamos las

in stituciones que se crearon para el di sentildeo y ejecucioacuten de la estrateg ia de competitividad de la ciudad

Barrallquilla

Caacutemara de Comercio Or igi nada en el sector privado es

una entidad que reuacutene a los empresarios locales bajo la

modalid ad de afi liados Su objeti vo ha sido lid erar el

desarrollo de l sec tor productivo de Barranquilla y el de su entomo fiacutesico soc ial y econoacutemico Impulsa la creac ioacuten

y apoya el funcionamiento de programas y en ti dades

priveacuteldas y publico-privadas de desarrollo econoacutemico de 1lt1 ciud ad La Caacutema ra de Comercio ha comb inado

actuClciones como instanc ia y entidad de promoc ioacuten de

desa rrollo soc ial y econoacutemico de la ciudad y llt1mbieacuten C0 l11 0 prom otor de otras in stanc ias por fuera de su

in stitucioacuten En tal sentido de form a autonoacutema ha

desarroll ado programas destinados a mejorar la ca l idad

de vid a de los c iudad anos y fom entar y apoyar el

desarrollo econoacutemico de sus afil iados y de la c iudad en genera l Otro papel ha sido tomar la iniciativa y ori g inar y coord in ar de forma di recta y autoacutenoma procesos de

anaacuteli sis y di se iiacute o de acciones de desarrollo soc ia l y

econoacutemico con la participac ioacuten de diversos actores de la

ciudrd Finalmente otro papel ha sido impu lsar y apoyar

instancia s por fuera de la in stitucioacuten destin ada a la

di scusioacuten identificacioacuten y disentildeo d e accio ne s de

desarru ll o soc i a l y eco noacutemi co de la ciudad con

parti cipac ioacuten de diversos actores de la mi sma

Comiteacute Asesor Regional de Comercio Exterior CARCE Las en tidades que fina lmente formaron parte del CARCE de l At laacutentico fueron la Dian Proexport el Sena Dade

(Departamento Administrativo de Desarrollo Empresaria l de la Gobernacioacuten del A tl aacutent i co) y Planeacioacuten

Departamental (e nti dades puacutebli cas) la Caacutemara de Co mercio e l Co miteacute Intergremial Produ ca ribe

Fundesa rro llo e Incubar del Car ibe (sector privado) y la Fundacioacuten Universitar ia San Martiacuten y la Universidad de l

Norte (sector educa t ivo) El Comiteacute se organ izoacute en mesas temaacuteticas sobre educacioacuten infraestructura alianzas para la v isioacuten empresar ial exportadora y oferta exportable El CARCE conc luyoacute que en la regioacuten hay sectores claves maacutes no cadenas ni c lusters debido a que no existen eslabonamientos entre pequentildeas y medianas empresas Adem aacutes conc lu yoacute que la vocaci oacuten y la ventaja comparativa de la regioacuten es taacute en su cond icioacute n de plataforma export adora y de servicios En consecue ncia la formulaci oacuten del Plan Estrateacutegico Exportador Regional se concentroacute en e l impul so) la consolidacioacuten de Gaiexcl-ranqllilla como una plataforma expol1adora y de

servicios La secretariacutea teacutecnica del C ARCE estuvo a car-go de la Caacutemara de Comerc io

El Comiteacute Intcrg r emial del Atlaacutentico Fste Co miteacute fue Cleado hace 15 antildeos impulsado por la Caacutemara de Comercio de Rananqllilla y fllndado por varios grem i l)~ econoacutemicos de la ciudad -c tualmt nte estaacute integrado por la Andi Fa scco ldltl Cltlrlla co l Ciacute mara de Comercio Ac op i Asoganorte Fena lco y la Lonja de Propiedad Raiacutez Tiene un maacutex imo orga ni smo de direccioacuten una asamblea genshyeral presiden te vicepresidente y secretario general Tiene por objctivos la defensa y el fomento de los principios que inspiran el sistcma de libre empresa dentro de un ord en que funda y propicia los derechos fundamentales del hombre la democracia po liacutetica la justicia socia l la propiedad privada la disciplina la lible y lea l competencia y la prese rv ac ioacuten del medio ambiente Tambieacuten propende por el desarrollo integral soci oeconoacutem ico de la ciudad de Garl3nquilla y el Departamento elel At laacutentico la proteccioacuten

La illwllc iuacuten Jc futuros lIIbanos

de los intereses de la comun idad la regioacuten yen genera l de la Cos ta Cari be y del pa iacutes y la vigencia y el respeto de

los valores eacuteti cos dentro de la comunidad empresarial

Sus funcion es y programas son

a) Puntualizar los problemas de la c iudad y la regioacuten

proponer so luciones concretas y coordin ar con las

en tid ades puacuteblicas y privadas las acc iones para

reso I ver los

b) Propici ar el acercam iento y la integrac ioacuten de los

grem ios de l depa rtamento y de estos con los demaacutes sec tores empresar ia les con el fin de unificar criterios

en cuanto a intereses comunes c) Replesentar a la clase di rigen te empresarial del

departamento ante lo s diferentes es tam ent os

nacionales se an puacuteblicos o privados

Subdireccioacuten Social Competitividad e Innovac ioacuten de la

Secretariacutea Distrital de Planeacioacuten Fue la encargada de formular la estra tegia de competitividad que finalmente qucdoacute incluida en el )Ian de Desarrollo Di st rital vige nte

asi C0l110 del impulso y la ejecucioacuten de los di stintos progllI1laS y acc iones que la componen El proceso de fo rlllu lacioacuten de la estrategia de competitividad del Plan D istrital de Desa rro ll o vi gente se rea li zoacute med ian te la rea li zac ioacuten de mcsas de trabajo organizadas por la Secretar iacutea de Planeac ioacuten de l Di strito donde conc urrieron los emlxesarios de la ciudad para ana liza r y conc lu ir sobre los temas y la agenda del gobierno Distrital en materia de desarrollo eco noacutemico Por su part e la act ual impl ementac ioacuten y ejecucioacuten de los programa s y las acciones defi nidas en la es trategia econoacutemica de l Plan Diwital de Desn rrollo se rea liza med iante la gestioacuten pershy

sona I de ceacutelda linO de los funcionarios de esteacutel Subd ireccioacuten ante l ils dist int as entidad es pllbli cas y pri va das

re spon sab les o co liexcliexclDoradores de los distintos programas Tal gest ioacuten busca que las entidades puacutebl icas y privadas as ignen los recursos humanos teacutecnicos y econoacutemicos que requieren los proglamas asiacute como la iacuten iciacioacuten de las acciones a cargo de ella s

Bogotaacute

Plan Estrateacutegico de Bogota Entre 1996 y 1997 se fonnuloacute

el Plan Estrateacutegico de Bogotaacute que se constituyoacute en una in stancia de anaacutelisis planeacioacuten y disentildeo de la gestioacuten

del desarrollo soc ial y econoacutemico de la c iud ad Se

consti tuyeron un consejo rector una junta teacutecn ica y un

eq uipo teacutecnico y se real izaron foros puacuteblicos amplios talle res con expertos y un conjunto de mesas de trabajo

por temas a los cuales se convocoacute amp li amente a la

sociedad

Consejo Regional para la Competitividad El Consejo

Reg ional para la Competitividad se creoacute en 200 1 en con sonancia con la recomendacioacuten del Informe Monitor

de Compet itividad de Bogota y el Pl an Estrateacuteg ico de

Bogota El Consejo tiene un grupo direc ti vo integrado

por los sectores puacutebl ico y privad o Tiene a su vez un

grupo asesor y una secretariacutea teacutecnica que apoyan al grupo

direct ivo y una ser ie de mesas de trabajo encargadas de disc utir los temas estrateacutegicos y hacer propuestas al grupo

direc tivo y otra serie de grupos de ges ti oacuten encargados de ejecutar las decis iones del grupo direct ivo en cuanto

a los temas y propuestas de las mesas de trabajo El

Consejo pretende detinir una visioacuten de futuro concertar

decisiones puacuteblico-privadas ado pt ar decisiones

econoacutemicas estra teacutegicas y mejorar el entorno econoacutem ico

urbano-regional El Consejo se ha preocupado por ser representat ivo de la soc iedad y la reg ioacuten ser estab le en el

la r go plazo f rente a los cambio s poi iacuteti cos y se r

responsable es decir sus miembros deben proponer

palticipar financiar asum ir responsabi I idades y consegu ir

Ies ultados c laros

Mesa de Planificacioacuten Regional Bogotaacute-C undinamarca

Esta Mesa fue creada para fort a lecer los la zos de

cooperacioacuten entre e l Di strito capital de Bogotaacute y el Deputamento de Cundinamarca y promover el desarrollo econoacutem ico y social de la regioacuten Estaacute con formada por la

r-lL l llC I11(l ~ de gli(n( l1ce econoacutemica ____________ _______________ ____ 45

46

Alcaldiacutea Ma yor de Bogota la Gobernacioacuten de Cundinamarca la Corporacioacuten Autoacutenoma Regional-CA Rshyy el Gobierno Nacional Cuenta con un consejo consultivo integrado por los Ministerios del Medio Ambiente Desarrollo Comercio Exterior y de Transpor1e la Caacutemara de Comercio de Bogotaacute el presidente del Co miteacute Intergremial el Consejo de Competitividad y Regioacuten representantes de los Consejos Territoriales de Planeacioacuten de los municipios de Cundinamarca y 12 miembros maacutes escogidos porel Alcalde el gobernador y la CAR La Mesa tiene el apoyo teacutecnico del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo otro apoyo teacutecnico de funcionar ios de entidades puacuteblicas y privadas una secretariacutea teacutecnica ejercida por la Consejeriacutea Regioacuten y Competitividad de la Alca ldiacutea Mayor de Bogotaacute y un espacio para los temas comunes y proyectos criacuteticos en proceso

La Mesa opera sobre el principio de la productividad la voluntad poliacutetica de establecer la cooperacioacuten entre las adlllinistraciones puacuteblicas de Bogota y Cundinamarca la voluntad de sus integrantes de aceptar el argumento teacutecnico ser una propuesta modelo para el resto de la nacioacuten reconocerse como una oportunidad para el posicionarn iento internacional una visioacuten compartida del desarrollo y recursos para que sea un instrumento real de planificacioacuten Los objetivos de la mesa son definir las directrices del ordenamiento territorial a partir de los factores que determinan la integracioacuten de la s estructuras fiacutesico-e spaciales y productivas de la regioacuten

El Comiteacute Asesor Regional de Comercio Exterior de Bogotaacute y Cundinamarca CARCE Este Comi teacute se organizoacute su trabajo a par1ir de una mesa conjunta sobre infraes tructura transporte seguridad y logiacutestica una Illesa de normatividad una mesa de capacitacioacuten y una mesa de promoci oacuten El Carce ya concluyoacute la tarea de formular el Plan Estrateacutegico Exportador Regional y se tiene previsto en principio utilizar aquellas mesas de trabajo para la ejecucioacuten y seguimiento de l Plan

La Caacutemara de Comercio de Bogota la Caacutemara de Comercio ha combinado actuaciones corno instancia y entidad a la vez de promocioacuten de desarrollo soc ial y econoacutemico de la ciudad y tambieacuten como promotor de otras instancia s por fuera de su in stitucioacuten En cumplimiento de su razoacuten y objeto social la Caacutemara de Comercio desarrolloacute de forma autoacutenoma programas ciacutevicos y sociales destinados a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en este caso se autodefine corno un aliado que trabaja para mejorar e l entorno y la ca lidad de vida y para hacer maacutes competitiva a Bogotaacute y su regioacuten Se auotodefine como un al iado que ayuda a crear y promover maacutes y mejores empresas compet iti vas para Bogotaacute y su regioacuten Otro papel ha sido tomar la iniciativa crear y coordinar de forma directa y autoacutenoma en unos casos y en otros promover la creacioacuten y participar como apoyo logiacutestico y como actor en procesos de anaacutelisis y disentildeo de acciones de desarrollo socia l y econoacutemico con la participacioacuten de diversos actores de la ciudad corno fueron los casos recientes del eSlud io de competitividad de Bogota la formulacioacuten del Plan Estrateacutegico de Bogota y la forlllulacioacuten del Plan Estrateacutegico Exportador Regional

El Comiteacute Intergremia l de Bogotaacute Estaacute constituido por Acopi Andi Bogotaacute Fenalco Bogotaacute Camacol Cundinamarca Caacutemara de Comercio de Bogotaacute Lonja de Propieda Rai z de Bogotaacute Sociedad Colombiana de Ingenieros Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotaacute y la Sociedad Colombiana de Arquitectos Este Comiteacute es de reciente formacioacuten y en sus primero s antildeos tuvo un funcionamiento irregular Recientem ente a raiacutez de la creacioacuten del Co nsejo Regioacuten y Competitividad promovido por laA Icaldiacutea Mayor el Comiteacute lntergremial pasoacute a fonnar parte del Consejo Directivo de este Co miteacute y se ha reactivado sosteniendo una regularidad en sus funciones de instancia del sector empresarial que conforllla el oacutergano rector del Consejo Regioacuten y Competitividad

1_(1 invencioacuten de luturos urbanos

Cafi

La Caacutemara de Comercio de Cali Ha Jugado un doble

papel de un lado como entidad que promu eve y ejecuta

acciones para mcjora ll a calidad de vida de los ciudadanos

y el desa rro llo econoacutem ico de la c iudad y de otro lado en

la deacutecada del90 y en la ac tualidad impul sa ndo la creacioacuten

y apoya ndo el fun cionam iento de ins tancias puacuteblicoshy

privado-c iudadanas de anaacutelisis y planeacioacuten del desarrollo

social y econoacutemic o de la ciudad de Cali Entre 1988 y 1992 se rea li zoacute el programa laquoE l Cal i que Queremosraquo

impul sado y linalm ente coordi nado pOI la Caacute mara de Comercio quien a su vez reali zoacute la integrac ioacuten de la

propucsta fin al Para ello creoacute una instancia de encuentro

anaacuteli sis y planeac ioacuten organizada en tres com iteacutes 1) un

comiteacute aseso l confo rmado por las uni vers id ades de la

ciudad las ofic inas de planeacioacuten departam ental y mushy

nicipalla Fundacioacuten FES la Fundac ioacuten para el Desarrollo

Empresarial y las empresas municipal es de Ca li 2) un

comiteacute plomotor compuesto por l ideres de la reg ioacuten 3)

IIn comiteacute de asesores metod oloacutegicos compues to por Proltlntioqui a ye lldes

Hac ia finalcs de los 90 surge otl3 inic iativa importante

basada en los re sultados del programa EI Ca li qu e

Queremos con la creac ioacuten del Comiteacute Directivo de Anaacutelisis

de la Situaci oacuten Soc ial de Cali que se dividioacute en dos

instancias 1) d irect iva conformada por el Gobern ador el

Valle del Cauca el Alca lde de Cali el presidente de la Caacutemara

de Comercio de Ca li los rect ores de la Universidades Icesi y del Va lle y el dircc tor de la Fundac ioacuten Carvaja l y 2) de

coordi nac ioacuten conformada por leacutel Caacutemara de Comercio Coshy

lombo-A mericana Fenalco Icesi Secretarias de la A Icald iacutea

CPP Prnc iacutevica Proexpon Corpmacioacuten Biotec DDB de

Colombia Pnud FuncleBaia Universidad Autoacutenoma

Planeac ioacuten Depanamenial Tecnicantildea Caacutemara de Comerc io de Cali Centro Prospec ti va CUT Esap Vall e Andi ProCali

Sena Valle Corpoc uencas Fundacioacuten Carvaja l Valle en Paz y Asocaacutemaras

Fundacioacuten Planeta Valle Con base en los re sultados del

trabajo en el Comiteacute mencionado arriba y promovido por

la Caacutemara de Comercio se decide establecer un ente neushy

tral y representativo de todos los sectores de la sociedad vallecaucan a que se denomina Fundacioacuten Planeta Valle

bajo el impulso apoyo y coordinacioacuten inicial tambieacuten de

la Caacutemara de Comercio de Ca li L uego de los primeros

pasos la d irecc ioacuten y coord inac ioacuten de la fund acioacuten pasa

de la Caacutemara de Comerc io a su propio Consejo Direc tivo y a un profesional contratado por este mientras que la

Caacutemara manti ene su apoyo y sigue formando parte del

con se jo directivo

La fund ac ioacuten tiene por ml slon se r un espacio d e

articulac ioacuten para prom over fac ilitar y acompantildear

iniciativas que requieran de un esfuerzo y apoyo conjunto

de los diversos sec tores de la reg ioacuten y que contribuya n

al alca nce de la vi sioacuten del Valle del Cauca Dicha visioacuten

so bre el Valle del Cauca es laquoser en el aPio 20 10 na regioacuten liacuteder en Colombia y en Latinoam eacuterica en calidad de vida y bienestar econoacutemico y social resulrado de su ubicacioacuten geograacutefica infraestructura recursos natushyrales y re curso humano donde el des empei7o armoacutenico de sus ciudades el lrabaJo conjunto y la eacutetica de S IIS

inslitl ciones puacuteblicas y privadas enm arquen nuestro desarrolloraquo El objetivo de las Fundacioacuten Pl aneta Valle

es el de crear un espacio de articulacioacuten ori entado a promover fac ilitar y acompantildear iniciativas que requieran

de un es fu erzo conjunto entre los diversos sectores de la

re g ioacuten L os socios fundadores de la mi sm a so n la Gobernacioacuten del Valle la A lca ldiacutea de Ca li la Caacutemara de

Comercio de Ca li la Universid ad Icesi y la Fundacioacuten

Carvaja l

La Fundac ioacuten posee un consejo directivo integrado por

el gobernador del Valle qu ien lo preside el di rec tor de la Caacutemara de Comercio quien es su vice-presidente y un

conjunto de otros miembros provenientes de los sect ores gubern amental empresari al acadeacutemico y socia l Posee

UCIl1 CI11ltb dC -fJ(rJ(III Clt econoacutemica ______________________________ _ 47

48

ademaacutes de un com iteacute ejecutivo del co nsejo d irec ti vo

d ivid ido en 1) una comis ioacuten de la mesa encargada de la

art iculacioacuten in formacioacuten concertacioacuten e intercambi o enshy

tre diversos actores regionales y los proyectos en torno a la visioacuten y 2) un conjunto de comisiones encargadas

de estudiar las acc iones y estrategias de ejec uci oacuten que

requieren las iniciativas de los diversos sectores y actores

participantes Su trabajo se enfoca en la generacioacuten de

empleo la seguridad y convivencia y el mejoramiento de

la gest ioacuten publica

Plan Estrateacutegico de Cali En el antildeo 2002 la Fundac ioacuten Planeta Valle creoacute el programa Cal i Construcc ioacuten de un Proyecto de Ciudad que ti ene por obje to formular un pl an estrateacuteg ico pal3 la c iudad impu lsado y coordinado por esa fundacioacuten Definido como un a prop ues ta de

accioacuten concertada para desarrollar un proyecto de ciudad para Ca li que le permita proyectarse hacia el siglo XX I el plan est rateacutegico pretende aunar y enmarcar los esfuerzos que ac tualm ente ade lantan diversos actores y sumar otros Ilu ev os qu e se r equie ran para co nstruir la ci uda d vi sua li zada por todos los ciudadanos Este programa se organiza como un comiteacute programaacutetico co nstituido

ampli amente por los sectores empresarial ed ucati vo y de in vesti gacioacuten poliacutetico y soc ial que incluye las ONG y organi zaciones c iudadanas El trabajo se divide en dos

in stancias 1) un conjunto de grupos temaacutet icos de trabajo encargados de los di stintos temas estrateacutegicos y un grupo de gesti oacuten encargado de apoya r el tra bajo en general y el de los grupos de trabajo temaacuteticos En particular la fo rmul acioacuten del plan est rateacutegico ti ene como tema s centrales la produccioacuten el empl eo y la competit i vidad y un 1 agenda de tem as estrateacutegicos como son la situacioacuten del empleo en Ca li y poliacuteticas para mejorarl a programas

innovadores de generac ioacuten de empleo el desarro llo de mi c roe mpresas y e l fortalecimi ent o art esa na l e l lo rtalecimiento de la co mpetitividad de la c iud ad el fomento a las in versiones en la ci lldad y el depa rtamento

la proyecc ioacuten intern ac ional de la vocacioacute n de Cal i y su

inserc ioacuten en el mundo g lobal izado del sig lo XX 1

Estrategia Regional de Innovacioacuten Competitividad y Empleo Tam bieacuten la Fu nd acioacute n Planeta Valle es taacute

form ulan d o la Es trateg ia Regiona l de Innovac i oacuten

Competiti v idad y Empl eo cuyos princ ipales componentes son el acuerdo regional para la generac ioacuten de empleo el

fomento a la inn ovac ioacuten y la producti v id ad de las

empresas y el fomento a la competitividad sisteacutemi ca de

las cadena s de produccioacuten Para la formul acioacuten de

acuerdos y la implementacioacuten de la es trat eg ia de

innovac ioacuten competitividad y empleo se instaloacute el Consejo

Regional de Innovac ioacuten Competitivid ad y Fm pleo

Comiteacutes consultivos de la Alcdldiacutea de Cali Por parte de

la Alcald iacutea Municipal de Cal i desde 2002 se han venido

conformad o los denom in ados Com iteacutes A ses ores o

Consultivos Di chos comiteacutes han sido coordinados por

la Oficina d el A seso r de Fomento Econoacutemi co y

Competitividad y se conforman alrededor de los temas de

los programa s del gobie rno y de los probl emas situ aciones u opo rtu nidad es cOyllnturltlle s Eacutes to s se

constituyen con expe rt os y ac tore s claves del sector

privado publico empresarial y acadeacutemico en los temas

del comit eacute E l propoacutesito es que la Alcaldiacutea rec iba el

concepto ex perto y el compromiso de apoyar la ges ti oacuten

de sus programas y la concertacioacuten de (lcciones conjuntas

entre los sectores privado publico y acadeacutemico A la fecha

se han instalado los comiteacutes co nsu lti vos de sa lud el

cuerpo consular de la c iudad y el se millero de empresas

El Comiteacute A seso r Regional de Comercio Exterior shyCARCE- del Valle El Carce del Valle del Cauca preparoacute el

Pleacutelll Estrateacutegico Exportador de la Regioacuten con los objeti vos

especificos de fortalecer y moderniZltlr la plataform a fiacutesica

para la competitividad promover el desa rro llo para la

competitivid ad de la Zo na Espec iltl l Expo rt adora de

Buenaventura promove r y formeu talento humano para la

competitividad y culturil expOIt adora y conso lidar y diversifica r la ofc rt a exp0l1adolmiddot(l region al Se organ iza ron

las sigui ent es mesas el e trabajO diri g id as a cum plir con

lt1 ifl CIlCiUacutelllk rutllrllS lIlmiddotbanos

______________ _______ _

los objetivos anteriores una Illesa conjunta de

infraes tructunl tran s[lorte segu rid ad y logiacutest ica una

mesa de normatividad una Illesa de capacitaciacuteoacuten y una

mesa de promocioacuten La ejecucioacuten del Plan Estrateacutegico Exportador se efectuaraacute por medio del consejo directivo

y las mesas de trabajo Otra tarea central del Carce fue la

identificacioacuten y la gest ioacuten de los cluster que se realizoacute

a pal1ir de los Iesul tados del estud io de identi flc ac ioacuten de

clusters elaborado [lar la Caacutemara de Comercio de Cal i A

partir del trabajo de la Caacutemara de Comercio el Carce

continuoacute con las tareas de masificar eva luar y se leccionar

los clusters y ela boral y gestionar los convenios para su implementac ioacuten tarea ya cu mplida para algunos clusters

Medelliacutell

Pllln Estrateacutegico de Medelliacuten y el Aacuterea Metropolitana

[lHre 1996 y 1997 se formuloacute el Plan Estrateacutegico de

Medelliacuten y el Aacuterea M etropolitana 20 15 El Futuo de la

Ciucllt1d Metropol itltlna que se constituyoacute en una in stancia de 11lltIacute li sis plltJnclt1cioacuten y disentildeo de la gestioacuten del

clesillTollo social y econoacutemico de la ciudad que convocoacute

amplial11ente il la sociedad y consigu ioacute una partic ipacioacuten

tambi eacuten amplia de distintos sectores de la ciudad Se

constituyoacute un consejo rector ademaacutes unajunta teacutecnica y un eq uipo teacutecnico un conjunto de foros puacuteb licos amplios

talleres con expertos y una serie de mesas de trabajo por

remlS

Consejo de COlllpetitiv idlld de Antioquia En 1996 se habiacutea constitu ido el Conse jo de Competiti vidad de Antioquia

que actuoacute C0l110 entc coordinador elc todo el proceso de

fcmllLlIi1cioacuten elel plltln es tlmiddotnteacutegico Fue disuelto en OO l COIllO instnncil l~[LlVO constituido por la Caacutemara ele

COlllcrcio el MLlniciiexcllio de Medelliacuten la Gobernacioacuten de

Alllioqllia las univnsidadcs el Sena los empresarios

llS Cain de COlllllcnsltJcioacuten FltlIlliliar y la A socieacutelcioacuten

Sindica l EIl lo que se ha denom i nado e l ni vel Illetiexcliexcleconoacute mi co (alcance region al) se aele lantnron

l lcll lcllIOS de ~OIUIc( ccolluacutellliea ___ ______

proce sos c laves en la formu lacioacuten de los p l anes

estrateacutegicos de desarrollo para la regioacuten y la ciudad

destacaacute ndose el estudio Visioacuten Antioquia Siglo XXI que

aglutinoacute a las mismas entidades en e l Consejo de Compet iti v idad y formuloacute o sentoacute las bases de la visioacuten

futura de l departamento

Planea En el antildeo 200 I Y sobre las bases que habiacutea

establecido Vi sioacuten Antioquia Sig lo XX I se ini cia la

formulacioacuten del Plan Estrateacutegico de Antioquia Planea

un proceso que auacuten estaacute en marcha y que estaacute sus tentado

por comiteacutes y mesas de trabajo

Mesas de trabajo para la formulacioacuten y perfeccio namiento posterior de la est rategia de

competitividad En 2000 en la formulacioacuten del Plan de

Desarrollo Municipal de Medelliacuten se implemen taron meshy

sas de trabaj o que con vaca ron a diversos age n tes

econoacutemicos y no econoacutemicos de la ciudad para definir la

estrategia de desarrollo econoacutemico de la ciudad que tomoacute finalmente el nombre de M ede llin Competitiva Estas meshy

sas trabajaron sobre seis temas y programas prev iamente definidos por la Alcaldiacutea a traveacutes de la Secretar ia de

Planeacioacuten como son Medelliacuten Bilinguumle e l centro

internacional de negocios y convenciones Medellin

ciudad de los Contact Centers Medelliacuten ciudad del

conocimiento masiticacioacuten del lntell1et Medelliacuten di strito tecno loacutegico El producto de las mesas de trabajo fue lograr acuerdos entre los diversos actores sobre la pertinencia

de los temas y adoptarlos como proyectos del Plan de Desarrollo Muni cipal asiacute como acordar los objetivos y explorar la participacioacuten del sec tor privado en la gestioacuten

de los proyectos

Corporacioacuten Consejo de Competitividad de Antioquia

En 2002 con el impulso de la Caacutemara de Comercio se

firmoacute un convenio entre la Alcaldiacutea y la Corporacioacuten

Consejo de Compet itividad de A ntioquia con el objeto de que dicha Corporac ioacuten gestione la constituc ioacuten de un

49

50

gra n ac uerdo de com petitividad regional y se is ac uerdo s

temaacuteticos La corporac ioacuten es una entidad de derecho

pri vado

La Caacutemara de Comercio de Medelliacuten L a Caacutemara de

Comercio de Medelliacuten en cumplimiento de su razoacuten soc ial

se constituye en un a entidad que reali za proyectos

tendientes a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y

la actividad econoacutem ica en general de la ciudad y de sus

afiliados En su cond ic ioacuten de gremio y representante del

sector prod uctivo trabaja por el mejoramiento del en torno

es dec ir por la ciudad y la regioacuten ade lanta investigaciones

tiene al ta cred ibi l idad y actuacutea como promotor y coord inador

de procesos de desarro llo econoacutemico de sus afiliados y la

ciudad en general

El Comiteacute Asesor Regional de Comercio Exterior shy

CARCE - de Antioquia La secretariacutea teacutecnica del Ca rce la

reali za la Caacutemara de Comerci o de Medellin Se

estab leciero n mesas de trabajo integradas por di versos

acto res especia li zados en los temas de proyectos de

ex port ac ioacuten proyec tos de infraestructura proyectos de

cul tura exportadora normativas y log iacutesti ca y proyectos

de mercado Como res ultado de su trabajo se fo rmul oacute el

Plan Es trateacutegico Exportador para A ntioquia (PEER) Una

tarea central del Ca rce fue en re lacioacuten con la arti culac ioacuten

de los clus ter Esta labo r consistioacute en gest ion ar y finalm en te firmar convenios de competitiv idad entre ca da

UIlO de los c lu ster y el Mini sterio de Comercio Ex terior

Comiteacute Intergermial de Antioquia Finalmente otra

ins tancia en Medelliacuten es el Com iteacute Interglel11ia l que es

una agrupacioacuten maacutes de tipo espontaacuteneo ya que no tiene

fo 1111 a JUliacutedica Congrega a los empresar ios las ONG y

representantes del sector plibl ico El Comi teacute Intergrem ia I es de todos modos un invitado perm anente a todos los

escen ari os de di sc usioacuten y formul ac ioacuten de pl anes y

programas de desarro llo de la c iudad y del depeacutelltall1ento

Sub-direccioacuten de Desarrollo Econoacutemico de la Secretaria

de Planeacioacuten Municipal Esta Sub-direccioacuten asumioacute la

convocator ia y la coordinacioacuten del trabaj o de los ac tores

sociales asiacute como la gestioacuten de las po i iacuteti cas del gob ierno

municipal durante el di sentildeo y la ejecucioacuten de la estrategia

de competitividad del actual Pl an de Desarrollo de

M ed elliacuten Durant e el disentildeo de la estrategia creoacute mesas

de trabajo conjunto con los actores soc iales algunas de

las cuales con tinuaron funcionando despueacutes de aprobado

el Plan de Desarro llo con el objeto de perfeccionar los

programas de la estrateg ia En la ejecuc ioacuten de la estrategia

esta Sub-direcc ioacuten ha ut ilizado como mecan ismo la filma

de conven ios qu e vinculan las voluntades recursos y

acc iones de los actores responsab les del sector publico

y privado de cada uno de los proyectos Es deci r se

encarga de la gest ioacuten de todas las voluntades y recursos

de todos los actores que requiere cada proyecto as iacute como

la coordinacioacuten de las acc iones de las enti dades puacuteblicas

Tambieacuten rea li za el seguimiento a los convenios y los

proyectos correspondientes

Anaacutelisis

En es ta secc ioacuten se destacan los aspectos comunes de la

gOl (lI7ance econoacutemi ca y las particular idades de cada

c iudad y se p ropo ncn un os e lem ent os para una

int erpretacioacuten provisional de su sign ifi cado general para

el desarroll o urbano Es evidente que en todas las c iudades

se han dedicado esfuerzos importantes a la creacioacuten de

instituc iones y program as en fu nc ioacuten de la com pet itiv idad

econoacutemica de lils ci udades y regi ones Illuchos de ellos

poco conocidos por 1lt1 c iudad~n iacutea cn gene ral A su vez

dichas in stituc iones y programas que privil egian los

actores de l secto r privado han tcnido un gran

protagoni smo en la formulacioacuten de poliacuteticas puacutebl icas y

proyectos urbanos Cabe la plegunta cntonces si todo

esto rea lm ente const ituye una nueva form a de govershynance de las ci udades y en queacute sentido

La inVLnci(1l dc tuturos urbanos

_

En primer lugar y en el plallo puramente formal es

innegable que la formulacioacuten de las estrateg ias de

competitividad involucroacute la convocatoria de una amplia

gama de agencias y actores AJcllllts ele aque ll os citildos

expresamente en la secc ioacuten 3lllerior era comuacuten encontrar

tambienla participacioacuten de organizaciones como lasJunshy

tasde accioacuten comunal l a~ ju nta s admilli stradoras locales

asoc iaciones de pequentildeos y medianos productores y cO l11erciilllks los si ndicatos org1Ili zac iones cu lturales y artisticas grupos suciales y ckponivos la iglesia etc

Sin el11bargo consideramos que esta convocatoriil abie rta

tiene m(1 ~ signiliclt1do cn relacioacuten con la divulglcioacuten de la

narrativa do la compet itividad que ulla pal ticipacioacuten dectiviI en la fOlmulacioacuten ele poliacuteti a En ge llcral e l

di ~elio y la e jecucioacuten de la estrat eg ia de competitividad

quedoacute cn manos de expertos de los s~ctore s publico y pri vado jlllllo con aloll nos asesores y aCildeacutelllicos La

convocatoria ampli a ~ uccdioacute especialmente en relacioacuten

con los proceult inhgral ) de planeacioacuten tales como

los plan~ es tr (lt~ g icos de desarrollo y planes de ordenamiento tel rito rial dond e el tel l1a mc a de la

comptitividad fue manejado por los mi smos eacutexpet10S que

dOIll inaron la - organ izaciones y pi ogra lll alt propiamente econoacutemicos

Si bien los Comiteacutes J se~uacutert Rogi onalc de Comercio

Exteri or - Carce - establecidos por iniciat i va del gobierno

central fueron importantes en impulsar el tell1il de la

competitiv idltrd en Cada ciudad no dcterll1inaron los eacute1rre~lo~ i n lituci onak~ loca les y programas especificos

En Mede ll iacutell y 8()gO t ~1 hubo inici at ivas loca les que

~ nt c ccdie ron los Carce mientras que en Ramlllquilla y

Cali l~~ iniciativas locales 50n de maacute s rec iente factura

Ademaacutes las instituciones y programas mediante los cuales se di ~ eii dron y ejecu talon la s cstra t eg i) s de

competitividad han sido diversos deacutepencliendo del ritmo

de los pmcesos ele planeacioacuten coyunturas particulares

el grado ele organi zacioacuten y compe tencia ele los sec tores puacute blico y primiddotado y lil evo lucioacuten de la relacioacuten poliacutetica

entre ellos

L s cuat O ciudades muestran evidencias c laras de las

caracteriacutesticas ddinitorias genera les de la governance econoacutemica la cooperac ioacuten entre los sectores puacuteblico y

privado la conformac ioacuten de asociaciones concretas la

articu laci oacuten de voluntades y recurso s la regularizacioacuten

de actividad e comp lemen tarias (por ejemplo la

inve stigacioacuten) y la toma de decisiones vinculantesshy

obligan tes entre los actores

iquestHasta queacute punto estos nuevos espacios de cooperacioacuten

y coordinacioacuten representan una nueva govern ance econoacutemica de las c iudades Por un lado es evidente que

el gob ierno central y la s administraciones locales han

manten ido u posicioacuten de actores centra les en la est rategia

de competitividad el plimero como impulsor de una

poliacutetica econoacutem icn nacional con alto contenido urbano y la s egundas corno ord ena doras de enc uentros y programas Sin embargo cabe la pregunta sobre si esta

aparente con tin uacioacuten de la centralidad jeraacuterquica del

Es tado local tambieacuten estaacute reflejad a en la formulacioacuten

concreta ele las poliacuteticas la definici oacuten de su contenido y

los inter ses especiacuteficos que reflejan iquestHasta queacute punto

se es taacute e~ tablecienelo la llam ada horizontalidad en la

conduccioacuten de la sociedad urbana o incluso en queacute grado

el liderazgo e~tuacute pltl sa ndo al control del sector privado

La respuesta a esta pregu llla no estaacute clara todaviacutea En el

caso de Bogotaacute por ejemp lo hay evidencias para sugerir

que ex iste una coordinac ioacuten estrecha y relativamente

equilibrada entre los sectores puacuteblico y privado con la

participacioacuten significativa de otros actores sociales En

Medelliacuten rllidltraS que el disentildeo de la estrategia general

de competitividad se realizoacute en forma conjunta los

proyectos tienden a formularse con ciet1a independenc ia

para luego reconectarse en forma praacutectica mediante

acuerdos a l interior de cada sector productivo O

sociedades mixtas para c ons truir y explotalmiddot

comerc ialmente algunos equipamientos Por otro lado

en Cilli y Barranqui lla el sector privado ha sido el actor

t-I~llltIII(l d fo n I middotlI l1 I1C( CC1I1OacuteIllIC1 _________________________________

ti 1 shy

51

52

maacutes di naacutem ico y ha fijado los lineamientos y organizado

las instituciones de la estrategia de competitiv idad Estos

procesos re lacionados con el coacutemo se definen las acciones

concretas y sus implicaciones poliacuteti co-administrativas

merecen in vest igaciones maacutes detenidas

Una consecuencia de este movimiento hacia la

horizontalidad en la governon ce econoacutemica es su

alejamiento de los es pacios y procesos democraacuteticos loshy

ca les En la med ida en qu e la estrategia se debate y

concreta en mesas de trabajo y comiteacutes especializados y

por amp l ia que sea la convocatoria en este sentido se

modifi ca la posicioacuten y el papel de las in stit uc iones de la

democraci a representati va local Las administraciones

loca les pu eden mantener su lidera zgo poliacute ti co pero

pierden su ca pac id ad para direcc ion ar las poliacutetica s

pllbli cas al tiempo que los co ncejos municipal es y

distritales estaacuten redu c id os a espectadores de un proceso

cuyos resultados no los pu eden sino ratificar ya que han

sido ampli amen te debatidos y acordados previamente

entre los actores maacutes poderosos de la sociedad urbana En consecuencia los concej os municipa les y distr itales

estaacuten inhabi litados para expresar o ex igi r la incorporac ioacuten

de los intereses de los actores soc iales cuya presencia en

el di sentildeo de la estrategia de competit ividad se reduce a lo

meramente simboacutelico (participacioacuten en la narrati va) o cuya

posicioacuten no fue tenida en cuenta

En tod o caso los detalles operativos de la estrateg ia de

competitividad se someten in exorab lemente a la regla de

oro de la governonce econoacutemi ca la or ien tac ioacuten de eacutesta

seguacute n el princip io de mercado y la aClllacioacuten preeminente

de la empresa privada ahora el objeto pr ivilegiado de la

gest ioacuten econoacutem ica de los conglomerados urbanos y

jugador clave en la orientacioacuten de las poliacuteticas puacuteb l icas

Inevitab lemente lo anterior conduce a una med iacioacuten de

las ac tu ac iones del gob iern o local por la cual los

compromi sos poliacuteti co-e lec tora les de las ad l11inistrac iones

puacuteb licas dependen no de siacute mismas sino del cUl11plimi ento

tambi eacuten de los complOmisos adqui ri dos por y con la

emprsJ privad a Y hasta ahOla el sector privado formal

ha incumpli do croacutenica me nte co n las promesas tanto

econ oacutemicas como soc iales de la compe tit ividad

1lt1 ill llt ll lioacute ll l k ilIl UfOS urball os

Cuadro No 7 Elementos de govemance econoacutemica

( 1l middot1)0 ACTO nrs SOCL LfS INSTITUCIONES P-RA LA LSTRYIEGI DE CO~IP ETIT I

PIACTICAS DE GOVERNANCE ECONOMICA shydr iniciativa local -

Locali7Aacute1cioacute n

tlRIUNshy AIctltliacute~ Dist rital Q l 11lLA (iacutema r1 dc ComcrclO

rroelllc ~rilJc

IroJmiexclnqu ilh Cenl)lck CII[(T f-undcs IIT(l lI o Fcniexclco Co miteacute intcrgn ll1 iiexcl Colcrnae iuumln dtplIlamcnlo Alcald iacutea de los 1lllllll Ci[1 ios de la rcgl()n Arcl l1eacutelrO[1o l1lalla

Cnrporaclones iexcll lIloacutenoma rqlollat

Org~l nl_acionclt Nn (juheTniexcliexclrTlCnliacute1k

JUnIl admlnlSlrall viexclS l oclk~

EmrrC ~H I () griexclrHk rnlu iano P qll ~ iins

rIOn1(IOIlL de gl 1ll(k~ mc u i ~lnos

pCqllCIlOS prexJ ll chm Aloc l)cionts de mcuiiexclnos p lqUl tlOS

CO I1Hrcin nl tS

O rglluacute)(ioncs y grupos dL h rclIiexcl L(IiexcliexclU J11IlnlUdcs iUI l11adres c~ he 1 ti c Imilia Co legios y uni vcrSllbdes pri va ell s

Mesas el e la rorm ul ~cioacute u del Plan de OC5anoll o el el Oi 51l i lo

Hasl 2000 Co mileacute Asesor Region~ 1 de Comerc io Ex lerior middotC ARCE 2001 -Vigcnle

Suh-dircccioacuten socia l

CO mPCllli vi dael e inn ovac ioacuten de la Secrelariacutea Di slri lil l de ll allcac ioacuten de l3arranquilla

SubmiddotdirecciOacuten social competili vielad e innovacioacuten de la Secrela riacutea OiSlri lal de Planeacioacuten de Ba lTanqllilla 200 lmiddot vi genle

(De inicialiva del Gobierno Nac ional Comileacute Asesor Regiona l de Co nlc rc io EX lcri or CAltCE 200 1-V igeacute nte )

130(01middot Aktld iiexcl Di slral Ci nliexcl ra dI COI1lLTc io (le Bogot1 FENALCO Gl1hel niexcliexclein dd dl[1a rt amen lO Aca leliacute1 de los mnl cl[1i(ls de Iiexcliexcl regioacuten Arl) IllLl I opol i lana (orporaCl()n A ut oacuteno ma regIOnal Orga ni ~lc ioncs no Gulx rnam llllh JIIIlI h dL ~(Lil)[l comu nal JUlltas adlll ini lrJ II~I S IOla k -

Emprcar i l) granclLs mldilno~ y rC(IUlll()~

Con seJO rector Pla n Elt lraliquestgo -inlCli VQ-

Consejo reg ioacuten compclill v idad v igcme

y

Mesa [1lanifi cac ioacuten regiona l 13 0gola middotCu ndi na ma rca vlgenl e (omil eacute Asesor Regional de Comercio Exlm or CA RCE 200 I -Vi gcnlc

Consej o reClor del Pla n ESlIa leacutegico 1996-98 - inac l i vo middot

Consejo para la COm[1el1l i vidad de 130gola y ClIlIeli namarca 200 lmiddot vigent e

roe ini ciali va del Gobiern o Naciolla l CO l11il eacute iexclI esor Regional ele Comercio EXlcrior CARCE 200 lmiddotV ige lH c)

1 k lll ~1l1(lS ck gnv(IIIU econoacutemi ca _ ________________ __________ ______ ____ _ 53

54

ASoci~ci()nes de gra nd es medianos y pequentildeos Jll od uetores Asoc iac iones de medianos y pequ entildeo~

comerCiant es Sindi catos de trabJjadore s Organlzadones culturales Organ iiquestaei ones depon i vas Org~ ni iquestiexcl e i o ncs de tercera edad ju ve ntude niiacuteiCL 111adres ea hezl de familia Colegios y uni ve rsidadcs pri va da

CA 11 Al ca ldiacutea muni cipJI CiacutenWa de Co mercio de Ca li Fenal c1 Comitlt intergrc lllial Fundacioacuten planera v~ llc Goberna ci6n del depJnamenO Al ca ld iacutea de los municipios de la regioacuten Arca metropol itana Corpor~cioacute n ~ ut Iacute noma regional Org~nizl c i ones no ( ~ uhe rnl men ra l es

Jun tas ad 1111 nistrati vas loca les E111prlJ ri os granel es 111edianos y peque ntildeos oc i it )ncc dc g l t ndcs pequeiacuteios pi ndu ctores A llC I(lC io ll eS dc medi anos Cll IlHniiexclllllCS

Sind icats de trabajadores

mcdianos y

y pequcntildeos

()q~ lIli l Lionc gru po s cu ltu ra les ()rgul i lacione gru pos deponi vos Orga lll ileion grupos de t crcer~ edad ju c ntlluc nineiexcl madres ca h~-l ltk fiacutelnlill L (okgios y ulliv c r sid ~clcs pri vaclas

Progra ma el Ca ll 4ue queremos ha sIJ 1))2

Co mit l de anaacuteli SIS de I ~

situacioacuten de Calr hasta 1))8

Comiteacutes consulti vos de la Alealeliacutea Muni cipal de Ca li Vige nt es-

COnlll~ Asor I q iona l dt Cnmerc Ex terior CAIC E 200 1- Vigcllc

I Fundaeoacuten planeta Valleacute 2002 vigente

Consej o 1CCtOI le la for 111 U llCl iexcl n ele IIJn Es trateacutegi co cl c Cali En C0 nfoI1l1aeloacuten 20W - vigcn te

Es trateg ia Re gional ele innovaci(n

CO ll1pc11 vlllad y e111 1 iL0 200 2shyviglt 1l1 ~

ltOllllt iquestS Cl l1 sul tl de IiexclI Alcal diacutea de (al l lluna del J C- lr d dcanollo ecnoacutemieo y Lomrctit viciad dc la I AlcJ ldiacutea 2002 ITIlI eacute

(De Il11 elatl va liL 1 ltiobl Clnu Naeilgtnal lt 011lit l Ascs r Ikgiona l (k Comel cio Ex tCI iOI CA IWE 2001- VIl nt eacute)

iexcl

MEDEshyLLIN

Alca ld iacutea Munici pal de M cdelliacuten CltIacutell1ar1 de Cmere io d~ Medclliacuten Consej o de Co mpctiti v idad dc A IlI iolluia (nmitl In tcrgr lmiJI Fcna lco CorpOI e llIacute l1 COIlSCiexclO de Compet lIi v id ~d de AnlitH IUiil

Proal1 tl oquia Col1ernaeillll del derarw111 cno

Consejo rectol dd Il al1 Es trateacutegico de Medll l iacuten hasta 1997

MesJs de IJ formul aCIoacute n del Pl an ltt rateacuteg icu de M edelliacuten hasta 19gt7

M esas dc Ir~hatn para I ~

formul e iiacuten del Plan de Desa ITOI I) Municipal Ha sta 2000

CO I1 SCjO luacutewr de I Pla11 Est nllg leacuteo de IVI cdell iacute 1))( - ) - IllaCll voshy

COlp01lt lel n (onscj ( petlti idd de Al1tioqui l vigelltl

de 2002 -

La in vC I1C io l de uacuteluros urbiexcllos

AklIdlZI dc lo muni elri o del i lc ] 1111[I()poliLIIlJ () legil)ll illlHldllI1 ue 1 1 ciuctd Arc l llhl ropolilll1d

(orporltlc iolll- lt1l1[(Jnurnl~ rcgi()l1iacutellc- Orglllilcionc 110 (juhc l niexcl[lcIlIdcs

JUIl1I ad llliniexcl l rall vI I()ldl~

E mprc-II jos gran de llh dial1o ) pl t] tl l ll(l

A ( x I I( i ()nl ~ dc ~ralHIls 111 (11 111 11 ) y rlquc I) o~ prot tlclon A gt(Jc la lt i () II L~ dc I11CltI UU1

C()lllct C 1 111 les

Si lld il los de lx1lltldl ]]c ()r~iexcliexcll1iiexclCI)nl ~ rtq1Ugt ~ ldurIIL shy

Orhltl lli ICt ll l ~ llIrh h tk l )(ll iq)~

() r llliiexclICl()I IC g lUpO lk l l l llI 1 cd t tL JULllllldl lli liu 11l I r~lt Gl llL dL 11I11lli 1

( olc gi ) ~ tt ll i T t-ilLl llc pli adiexcliexcl~

k~ de trilh iexclin de [K I fc c ]()ll lIlli nto ) ge lIlln de tl~lIn l lin tic ~ t cc i oacuten del I in de D IITllJ10 1lIl Il IiC1 [Jil l

i ~lmiddot llk -

Ctll1 St j dt ltl1 l11p ~ll lill dd de nlllxlui l1ll t 1)16shy 2001 101(11 0 shy

( Olll(I IIi

(ltl ll lpc tili 1 1 2(l() 2 - ~ lnlmiddot

COI citl de de lll il1lt[III1

( lIni tl middot ~- ul lltn ilHlll d~

( ml 1 ) E IU ior (A IC E 2001 i~t llI

11 1 111 I EIi il I-ltl de J n li oq ui l

Plt IHL middot

(De iniciativa del gob ierno Nacional Comiteacute Asesor Regional de Comercio ExtCl](]] CARCE 200 1 - vige nt e)

LlcmCIlI I) lit l()I(rIiIICl CClIlluacutemicd _________________________________________ 55

Capiacutetulo 4 Desempentildeo de las economiacuteas regionales

La estrateg ia de cOll1petitividad se orienta princ ipalmente

hacia el sec tor exportador como motor para el desa rrollo

del aparillO productivo local Co mo hemos vi sto ltc

arg ulll e llt a CJue un a economia l oca l competitiva

internacionalmente apoyada por las rOrilleacutelS de gob ierno

y las poliacuteticas pllblicas adecuadas arrastrara toda la

economiacutea local haciacutea una nueva d inaacutemica de crec imiento

En este capiacute tul o examinaremo s e l comportam iento de la

producc ioacuten y de las ex porta c iones baj o la tutela de la

competitivi dad para co mparar las pre t e nsi ol1e ~ de la

nalTativa de la competitividad con los erec tos reales sobre

estructura y deempeiio de las economiacuteas de las ciudades

En el caso de Colombia no e-istc una Ser ie hi stoacuter ica de

datos oficiales sobre la producc ioacuten y las egtportac iones

de los municipios con la e-ccpcioacuten de 130gotaacute Oe En

consecuencia para ilcelcarse al dcse mptiio eco noacutem ico

de las c iu dades estudiadas es necc nio reculT ir a la

informacioacute n di sponib le a nivel de los depart amentos en

las cuales las c iudades se locali zan y actl lan C0 l11 0 c iudad

capital y pr in c ipal centro del desa rrollo ecolloacutemico

Anti oCJuia (Medelliacuten) Valle (Cali) AtliIacutentico (Barnll1CJ uilla)

y tambi eacuten Cundinalllarca (Bogo taacute)

El PIS Departamental

Los datos sob re la variacioacuten anual de l PIB de cada

departamento son un indicadol de la capacidad de cada

un o de ellos para lograr una ru ta de crecimiento sostenido

dada por el aumento o la disminucioacuten en la generacioacuten de

riCJueza de cada departamento de un antildeo a ot ro duran te el

r er iodo Como se aprec ia en las Tab las NO I y 2 Y el

G raacutefico 10 1 ningun o de los tre s departamentos ni

Bogotaacute logroacute un crec imiento sosten id o de su PIB por el

contrario todos se iialaron un a tendencia decreciente en

sus ta sa middot pec tivas es decir siacute crecieron pero a una

tasa cada vez inferi or a los allOS anteriores h as i como

despu eacutes de prese ntar incrementos cercanos al 30 en el

lapso 9495 los cuatro departamentos y Bogotaacute crecen a

rit mos muy inferi o le s en los antildeos suces ivos ha sta

pr~ ntar tasas de variacioacuten in feriores al 10 en el lapso

98-99 e incluso un crec imiento nega tivo en el caso de

Bogotaacute en ~ s~ ttltil1lo antildeo Finali zand o la deacutecada pasada

los tres d~p art all1e nto s praacutecticam ente ig ualan sus

variac iones del PIB alrededor del 7 mientras Bogotaacute

regi stra la mayor caiacuteda

57

58

Participacioacuten departamental en el PIB nacional

Como indican los datos de la Tabla No 3 y el Graacutefico

No2 la mayor participacioacuten dentro del PI B nac ional

corresponde a Bogotaacute y los departam entos de Antioquia

y Valle (Ca li ) que aunque tuvieron variaciones son las

tres regiones donde baacutes icamente se concentra la mayor

produccioacuten a ni vel nac i onal Antioqui a y Bogo taacute

presentaron una disminuc ioacuten en su parti c ipacioacuten dentro

del PIB nac ional y es especialmente notable en el caso de Bogotaacute cuya partic ipacioacuten pasoacute de ser eI 2425 en 1994 a

2179 en 1999 Valga seiiacutea lar que dentro de las cuentas nacionales son los tres depal1amentos y el distrito ca pital

los que concentraron entre el 94 y 9668 de l PIB

nacional y el porcentaje restante menos del 5 lo aportan

los demaacutes departamentos La pal1i cipacioacuten de ese llltimo

grupo sin embargo fue crec iente en ese lapso 1994-1999

El PI B departamental per caacutepita

Los valo res regi st rados en el periodo 1995-1998 co locan

a Bogotaacute como la ciudad donde se presenta el PI B per

caacutepita maacutes alto segu ido por el Va lle y Antioquia pero es

tambieacuten donde se registroacute la di smin ucioacuten maacutes abrupt a al

presentar para el antildeo 1999 un crecim iento negati vo E l

PI B per caacutepita departamental y del di strito ca pital en el

per iacuteodo 1994-1999 osc il a entre fuel1es ca idas y leves

rec uperaciones A per iacuteodos de crecimiento o recuperacioacuten

le suc ed iero n periodos de caiacutedas y lu ego o tro de

recuperacioacuten En lrlt imas los departamentos y el di st rito

cap ita l no lograron mantener y term inar el periodo con el

PI E3 per caacutep ita in icial Antildeo tras antildeo el incremento de l PI B

per caacutepita fue menor inc luso llegoacute a ser negat ivo como en el caso de Bogotaacute en el lapso de 199R- 1999 Este uacuteltimo

lapso constitllyoacute de todas maneras el periacuteodo de maacutes bajo

crec im iento para todas las regiones siendo en rodos los

casos in feriores al 10 (verTabla NoA y Graacutefico No3)

Participacioacuten de las ramas de actividad econoacutemica - RA E - en el PIB departamentaL

El co njunto de los tres depal1amentos y Bogo ta muestran

una fuerte caiacuteda de la parti ci pac ioacuten de la industri a la

construcc ioacuten y el comercio en el PIS pero a pesar de ello

en algunos casos se mantienen como los sec tores lideres

De otro lado en todos los casos es sorprendente el

crecimi ento sosten ido del sec tor se rvi cios en particular

las telecomu n icac iones los se rv icios in lllobil iarios los

arriendos el transpol1e y la interlllediacioacuten financiera En

aIgunos caso s sec to res COIllO la indu stria y la

const ruccioacuten cayeron por debajo de los servicios

En Antioquia (iVledelliacuten) la cOlllposicioacuten del PIS ubica en

los dos primeros renglones a la rama ind ustrial y las

actividades del sector agropecuario los cuales aportaban

en 1994 el 19 y el 14 del P IS departamental

respectivam ente Ambos sec tores v ieron dislllinuida su

participaci oacuten en alrededor de dos puntos porcentuales

pero al finali za r la deacutecada siguen constitu ye ndo sec tores

estrateacutegicos de la econollliacutea departamental La situacioacuten

del comercio y la const ru cc ioacuten igual que en los otros

departamentos fue decrec iente y tambieacuten aq ui es notorio

el rqlllnte de las actividades de servicios parti cularmente

las de ~e rvi c i o s inlllobi li ar ios y de int ermed iacioacuten

finan c iera (Tab la No S)

En A tl uacute I ico (Ba rranquilJiexcll) las ralllas industria y comercio

son los dos principales reng lones econoacutemicos y no varian

su participacioacuten de manera sustancial durante la deacutecada

pasada aunque si muestran una tendenc ia a reducirse en

el lapso 199R- 1999 La rallla de la con struccioacuten por su

parte siacute mues tra una peacute rdid a superior a los tres puntos

p(HCe nlU a l es en su partic ipacioacuten Es IlLltorio el

comportamiento creciente de las rLll1la S de se rvi cios de

tl-eacute1n spO n e co rreos intcrlmd iacioacutell Ilnltlncicra y serv icios

inlllobilial-ios que s i bien no alcanzan todaviacutea

plttrt icipacioncs mayolmiddotes al 10 siacute com port an un

1(1 illl Cllc ioacutell lk lilluros urbanos

crecimi ent o sos tenid o Atlaacutenti co e~ e l de[la rl cllllento

donde la industriil hace la mayor contribu cioacuten a l f) 111

depaI1ltllll ental y donde los se lv ic ios v ienen cre c iendo

pero a un ritm o Ill aacutes moderad o qu e en lo s dell1aacute s

depana menlos (Tabla No 6)

En el caso de Bogotaacute OC l il industri a es la rall1 illiuc po see

la maacutes alt a panic i[Jacioacuten entre cl 15 Y 17 durarlle la

decltld a aunque en e l sec tor de los se r vic ios Il arna la

atencioacuten que los in rllobi l ieacute1ri os y alqu il er de v iv ienda

alcanzan niveles similarcs al de la l arlla industri al El sec shy

tOr de la co nstrucc ioacuten ocura [Jara 1994 el segundo lugar

parti c i[JdIdo con algo ll1 aacutes del 10 sq~ uid o oel comercio

sector que tinalizam10 13 deacutec ltl da yltl in c luso lo supera La

construccioacuten pierde participacioacuten tam bieacuten frentl il algunas

ralllJSde los se lv icios CO l110 eltlansportc En1eller~I lo

maacutes nota b le es 11 reduccioacuten de las parti cipac ione s de

aq ue ll os sec tore s que ell e l pr imer a liacute o res ult aban

important es ya que por e jeJ11[llo la indu stria p ierde dos

pu nlos porcentultl lcs y el cornelc io 1111 pun to m ien tl (l lt

que la co n str ucc i oacute n pie rd e cas i cinco [Junt o s

Contrm i3J11ente en c l campo de los serv ic ios Se reg istl3n

aumentos no tab les erl correo y te lecO llluni cacio ne s

int erlll ed i ac i oacute n financiera y co nexo s servicios

inlllobiliarios scr v ic ios soci1les y de sa lu d de Illercado

eacute1lgun os de los cUille s aUll1e ntaron hasta tres punt os

porcentuales su pm l ic ipac ioacuten cn el 1~ 18 de la ciudad

SegLln las c i fras en 1999todavia la industl i a sigue sil ndo

un rcngloacuten ill1 [Jona nte de la ecoI1011l iacuteJ en l3 ogotaacute pero

ap1 recc por debaj o de l sector de servicius in lllobi liari os

al tiClllPO que sucede un crec imicntll por lo Illc no

sostenido de 13s dilCrelltes actividadcs relac iu nda s con

los se rvi c ios (Tabla N07)

El departamento del Valle (Ca li) rresc nt oacute un

conlponamiento similal al de Bogotaacute en 1lt1 confo rm ilc ioacuten

de su rlB determinado por la precminelll i1 del sector

industri al que participa concl20 el el rll3 y que teacutellllbieacuten

red uce di clJ parti cipacioacuten en 1999 Tambieacuten aqu iacute cobran

ilnporteacute1n c ia los servicios inmobiliarios que se ubican en

el sc und o lugltJr con participaciones superiole s al 15

muy por enc im a de otJOSsectores com o el comerc io y la

construccioacuten que no superan el 10 de pa rti c ipac ioacuten en

loda la dccada Igual que en el caso de Bogotaacute lil indusshy

tria sigue siendo prioritaria en el Valle del Ca uca pero

junto co n el co mercio se ntildeal a un dec rec imiento de su

parti cipac ioacuten rnientlas que se fortalecen ac ti v idades de

~e rvicios como transporte co rreo y te leco lllunicaciones

y los servicios inrn ob iliari os de m anera especia l L as

activ id ade s ele l se cto r agro pec uar i o que so n un

componente importante del PIB de este departamento

praacutec ti ca lrlente con se rva n su s ni ve les de participacioacuten

entre e l 8 y 9 sin plesentar grandes cambios durante

e te periacuteodo (Tabla 108)

Las Exportaciones

En la segu nda mitad de la deacutecada (1995 -19 99) se presen toacute

un3 ca iacuted a de las exportac iones de todos los depal1amentos

y en 130go taacute por debajo de los iacutendices h istoacuteri cos y eon

crec illliento negati vo Luego en el per iodo 1999-2000 todos

los depa llamentos y Bogotaacute recuperaron el crec imiento de

las expo l1 ac iones a niveles [Jor encima de l periodo de ca iacuted a

iexcl n el arlO 200 1 Atlaacutentico Bogotaacute y Vall e del Cauca

siguieron creciendo mientras en A n itoqu ia hubo una ca ida

de 5 pllnto~ porcentuales con respecto al antildeo anterior ( Ver

tab la Ndeg 9ygraacutefico deg 4 )

En cuanto a la pa rti c ipacioacuten de los tres departamentos y

13 0gotaacute en la exportaci oneS total es del paiacutes se presen toacute

lo ~ i g uie nte 1nivel de participac ioacuten en las expo l1 ac iones

totill es niexcliexclc ionales se Illantuvo maacutes o menos co nstilnt e

m os tland o en pr imer lugar a Bogo taacute seg uid o por

Antioquil y Valle En cuanto a los d istintos periacuteodos de

crcc irnientu se tiene que en 1999 cayoacute la parti c ipac ioacuten de

8 0guiexcla y e l Valle del Cauca mientras que 13 de Antioquia

creci oacute Maacutes tarde en el 200 I la s tres region es aumentaron

Ik SCllIpiexclO dc IltJSCl1110 J11iiexclp rqioniexcldc __________ _ _ _ ___________________ 59

60

su participacioacuten El Valle del Cauca llegoacute muy cerca de su anterior mejor antildeo (1995) Y Bogotaacute y Antioquia superaron sus mejores registros anteiores Al tiempo con esto Bogotaacute sigue siendo desde 1995 la regioacuten con mayor participacioacuten en las exportaciones totales del paiacutes con tres puntos porcentuales de diferencia con Antioquia y casi 9 con Valle del Cauca (Ver tabla Ndeg 10 y graacutefico Ndeg 5)

Conclusiones

Para efectos de un anaacutelisis urbano la informacioacuten relacionada con las economiacuteas departamentales tiene que interpretarse con cautela sobre todo en los casos de Antioquia (Medelliacuten) y Valle (Cali) donde se ubican por fuera de las ciudades capitales ramas importantes dentro de las economiacuteas locales y nacional como son la mineriacutea el banano las flores y la cantildea de azuacutecar No obstante es posible precisar unas tendencias

En primer lugar en los inicios de la apertura econoacutemica la produ ccioacuten econoacutemica regional crecioacute significativamente pala decaer en el segundo lustro de la deacutecada de los 90

Auacuten maacutes fuerte fue la caiacuteda en el PIB per capita llegando

a tasas negativas en el caso de Bogotaacute una tendencia agudizada por los deplazamientos forzados de poblacioacuten haciacutea las grandes ciudades en este periacuteodo Por su parte las exportaciones regionales fluctuaron considerablemente tanto en el sector primario corno el industrial con un ligero pero inestable aumento hacia finales del periacuteodo estudiado

Para las ciudades la competitividad reside principalmente en el sector industrial y en todos los casos la industria perdioacute participacioacuten en las economiacuteas regional es en el periacuteodo 1994 - 1999 Si la prueba de la competitividad de las ciudades estaacute en su capacidad de reinventarse como centros de produccioacuten industrial adecuados a las nuevas cond iciones del merc ad o globa 1 entonces la s cifras macroeconoacutemicas analizadas aquiacute sugieren un fracaso rotundo apenas atenuado por el crecimi ento del sector de servicios Indudablem ent e hacen fa lta estudios microeconoacutemicos al nivel de sectores y em presas para identificar el efecto de la estrategia de competitividad sob re los agentes econoacutemicos en cada ciudad no soacutelo en relaci oacuten con la produccioacuten s ino wl11bieacuten en cuanto a su tamantildeo composicioacuten organizacioacuten tec nol og ia y mercado s de las e mpresas para pod er av e nturar conclusiones e interpretaci ones maacutes detall adas

Tabla No 1 PIB Departamental 1994-1999 (precios corrientes)

Mi loncs de pc~os

I EG IOacuteN 1)1)4 1)95 l )lt)(iacute 1 ))7 1lt)lt)8 1)))

fTLAacute NTICO 104)100 J S7 (7 ) ~ 521l)) 5 560~J2(j ( ~ 25 72 1 (Sl)((43

CI INDINAM ARC A -3 10 77 X 41 RO7M 5()c) 1 J5 l ( 20g 20( 7 0)0 1 ~() 7 5~l ) iexcl6

VA LL_C 7) 1(57( 10 23) 1 S~ 12 277 -t4R 14 4c)()~SX J 6 ~i)07 i 1 g J -~ lt) 2

ROGOTAacute 16 n -U 07 20 155 7 36 2~ middotmiddotrluacutemiddotmiddotrn 284 1 I O(X 33 23 2200 J 020A 1()

IliexclCnIC DANE CIICIII iquestiexclS Regionales

I a in vc Tlcioacute ll de lIIIUr(l S IIrb81l0S

Tabla No 2 Variacioacuten anual del PIB de los departamentos 1994 - 1999

VariacioacutenREGION 9495 9596 9697 9798 9899

ATLANT ICO 255 18 1 24 146 73

CUNDIN AMARCA 262 2 17 22 136 7

VA LLE 29 1 20 181 162 76

BOGOTAacute 2J 162 212 17 -0 63

Fue nte DA NE Cuenl as Regionales

Grafico No] Variacioacuten anual del P1B en los Departamentos 1994-1999

35

30

25

20

--9o 15

10

5

O

-5 9495 9596 9697 9798 9899

ANtildeOS

ATLAacuteNTICO --shy CUNDINAMARCA VALLE ~ BOGOTAacute I

Fuente Elaboracioacuten prop ia con base en tabl a Ndeg 2

Desempentildeo de las economiacuteas regionales _____________ ______ _ _ ____ 61

Tabla No3 Participacioacuten porcentual del PIB departamental en el PIB Nacional 1994-1999

REGION 1994 1995 19lt)6 1997 1998 1999

ih

ANTIOQUIA 15 11 15 14 1494 1525 14 73 1483

ATLAacuteNTICO 45 1 4 5l 4 49 46 4 59 4 55

BOGOT Aacute DC 24 25 H 87 H27 23 34 H66 2179

CUNDINAM ARCA 49 4 95 506 5 1 502 4 98

VA LLE DEL CAUCA 1172 12 U 12 19 11 9 1 12 1197

Fuente DANE Cuentas regionales

Grafico No2 Participacioacuten porcentual del PIB departamental en el PIB nacional 1994-1999 (precios corrientes)

30

25

20

iexcll 15 1-- L

~ bull bull bull 10 1-shy ~

o ~I--~----------------------------------------------------~ 1994 1995 1996 199 7 1998 1999

___ ATLANTICO BOGOTA

CUNDINAMARCA --111- VALLE DEL CAUCA

Fuente Elaborac ioacuten propia con base en tabl a Ndeg 3

62 -----------------------shy-shy-shy-shy-------shy_________ La inve ncioacuten de futuros urbanos

Tabla No4 Tasa de crecimiellto porcelltllal del PIB per capila 1994-1999

REGION lt) 5iacute)~ 9() 5 97 98197 9998

Arlli oluiJ 2 XCgt 15)1 2 1 lt1 7 10 09 7 03

Atl aacutenti co _27 I I S 21 19 1262 453

CUn Uln a1llllCa 24 15 19 1 191 1 11 1] 4 77

Va ll e n 12 17 7 1 5 95 129 573

B (l~) ti 1lJi 1~ 5l 1 15 1 4] middot3 24

hrcntc Di NI ClIC rll ltl rc rl)nak

Grafico No 3 Tasa de crecimiellto porcelltllal del PIB per caacutepita 1994- 999

f llente middot ll ahorac roacuten pro pia con hJe en tah 1 4

Dcscmpentildeo de las ecolomiacuteas rc gi (lI1alc ~ _________________ _ _ _________ _ 63

30

25

~ ~ 20 o --+-- Antioquia c QI

15E ____ Atlaacutentico

l QI Cundinamarca l 10 QI

O ~Valle 10 10 5fshy

~Bogotaacute

O

-5

64

Tabla No 5 Antioquia - participacioacuten porcentual por RAE dentro del PIB departamental (incluye Medelliacuten) 1994-1999

RAE 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Agropecuario sil viculiura y pcsc~ 14 125 13 11 11 125

Mlll cria 16 16 19 18 15 19

Ekc lri c idad gas agua y alcantar illado 4 45 5 5 47 45

Induslria 19 20 19 18 19 17

( onSII uceioacuten 7 78 55 78 6 55

Comercio 77 75 76 74 74 6 SUlcios uc repriquestiexclcioacuten de aUlOmOlorcS y IlH)IOCIClclilS

Servicios de hOleler ia y reSla uran le 2 18 16 15 16 15

Trnsporl e 46 42 4 4 1 42 43

Servi cios (k correo y telecomunicaci ones 15 18 19 21 22 21 Servicios de inlcrmediacioacuten financi era y servicios conco) 52 56 63 64 65 55

SerVI CI os inmobiliarios y alqui ler de vivienda 98 lO lO lO 11 13 Suvielo a las empresas excepto scrvi eios flnanc icros e in mobiliarios 22 24 23 28 26 25

Servicios durnt li cos 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3

Sel vici os de c n sclia nl~ de mercado 12 12 13

Sel viu soc iales y de sa lud de mercado 17 19 18 18 17 19 Senic ins de asociac iones y csparc imi enlo y Olros sen lelOS de mercado 09 09 09 Scnici de admini Slracioacuten puacuteblica y Olros slrv icios para la enunidad 56 6 75 78 82 85

Sel Ieios de cnse li lIlza de no mercado 24 25 3 32 31 3

Senici lcialcs ) de salud de no mercado 2 5 26 32 34 38 4 Seliuh de asociaciones y csparc imienlo y otros serv iCIOS de no mercado 03 0 2 0 2 0 3 0 3 03 V1cn(raquo el iClos ue inlermediacioacuten fin~n c i e ra

medi dos IIldcc lamen lc 41 49 56 56 57 47

Suh IOlal Va lor Agrcgado 92 92 93 93 93 93 Impuestos menos subvenciones sobre la producc ioacuten e imporlaiones

1gt113 TOTAL DEPARTAME NTAL lOO lOO lOO lOO 100 l OO

luente J)iNE Direcc ioacuten de Sinlesis y C uentas Nacionales

La invencioacuten de fu tu ros urbanos

Tabla No 6 Atlaacutentico - participacioacutel1 porcentual por RAE en el PIB departamental (incluye Bamllll(uilla) J994- J999

1I AE 19lt)-1 1lt) lt)5 1lt)ltJ6 19lt)7 1998 1999

Agropecuari o il viulliura y pesca J29

Mill~lIacute1 057

Eblrimiddotidad gas gua yalcalllar illado 485

Ind lri 2 187

Comerci o 1167

Seacutervicios de rpII aCIn de auIOlllnl(lIS y muluciclel as ICJ9

Serviei dc hOl Clllla y rCS laUrnI C 2(7

Tran sport c 775

Servicios dc corrcn y Idccnlllllllicacioncs 190

Servici os de in lclIllediaciuacuten IOnanclcra y cr vic io concxos 4 85

Serviuos inm obilirio y alquiler de vivicllda 6 )7

SeniCl n J la s emrre tgt ex cerlO servi cI os lin lllcicros e inmobiliarius 10ll

Servici os du meacutest iLcls 0 8 )

Ser vicios soc Iale s y de salud de Illercado 2 1 J Scrviltls de asociaciltHlC y l parcil11i~llln y otrns ~(rvi(i us de IllLlcado 096 Servlei u de admlni slraciuacuten puacutelJliea ) ollOS s rvi c iCl pr b cUlllunidad 595

Sln ici os oc cll ) cilan i1 UC no 1lH rc iexclU o 177

Snvcios oci aks y ue stluu ue no mercado 205 Sen ie ius lt11 iexcl soc iiexclciollC ) c parcimi clllu y nlfUS sc rv li u~ ue l O nlTColo 0 09

Mcno servicios Ik 1I11elll1elllilCl Li n linancin( I1lcdiu os indirec lal1cnlc 1 71

Sub 10la l Valor Agregado ) l) 1

IlllpuLS (l menus ubvencionLs sobre la prnuucc ill e ilnrorlaciol1cs 80lt)

111 TOTAL 1)FIARTAMFNT L 100

3 28

055

446

22 14

672

1114

171

262

7 85

2 1 8

4 92

716

1D

Otn

248

191

108

( 26

215

17 6

0 09

1)264

716

100

340

051

385

21 9

500

13 54

17 8

242

788

259

591

739

101

0 8)

272

184

100

73 1

253

1) 1

008

509

9246

754

100

316

056

34

2 175

604

1346

179

2 28

749

279

5n 7 18

169

085

253

178

93uacuteO

751

2J9

201

012

5 12

9249

751

100

395

0 39

175

2 104

394

128

19 1

211

8 18

2(9

5

74 1

12 1

0 8 7

268

161

09lt

866

224

2 18

0 15

5 06

n 18

78 2

100

456

034

420

2009

1 03

1157

188

210

8 52

244

501

934

272

090

258

171

0 91

966

272

24 7

0 15

373

932 1

679

100

Fuenle IJAN 1) lrc cc luacuten dc Siacutenlc is y C uClllJS Naciona les

Des~lIlpcii() de I JS eCClIlOIt1ias rLiollales _____ _ _________ _ _______________ ___ 65

----

66

Tabla No 7 Bogotaacute De - participacioacuten porcentual por RAE en el PIB departamental 1994-1999

RA_ 1))4 1995 1lt)lt)( 1 lO Ilt)lt) t lllt)c)

Agropecuario silv lculiura y rcsca

M ineriacutej

Electri cidad gas aguo y alcantarillado

Industria

Construccioacuten

Comercio

Seacutervicios de reparaci oacuten de automotorcs y llIotoc ic letas

Servicios de hotcleriacutea y rcstauranteacute

TransrOltc

Servicios de correo y telecomuni caciones

Servicios de intermed iac ioacuten tinancicra y serv ic ios conexos

Servicios inmobiliar ios y alquiler de vi vi enda

Servic ios las empresas excerto servic ios finan e inmobili ari os Servicios domeacutesti cos

Servicios de ensc llanza de mercado

Servicios soc iales y de sa lud cle IlIcrca(lo

Servicios de asociaciones y csparcimiento y otros serv icios de mercado Servici os de ad lllin istracioacuten ruacutebli ca y otros scrvici os Para la comun idad Servicios cieacute cnsellanza de no llIercado

Servicios sociales y dc salud de no mercado

Servicios de asoc iacioncs y esparcimi ento y otros servicios de no mercado

Menos servicios deacute intermcdiacilIacuten linanciera med iclos indlrcllamc ntc

Suh ttII Valor Agregado

ImIHHgtiexclo 1l1t ll ()~ ~uh ( ncioll L ~() hn b produ(clUacuteIl e import aci ollCs

I Il3 TOTAL DEIARTAMfiexclNTAL

iuc111C [)JNr Di reccioacuten dc Siacutent es is y CUCI11lS loI13 Ics

om 004

048 054

2)4 298

17 50 1715

108) 10R I

l n 9 94

1J2 1J5 16) 189

540 537

259 287

1024 12 13

1705 1S53

4 30 437

04 2 040

204 2 D

IX2 20(

206 197

(41 65oacute

00 101

OX 1 124

IU3 OJX

911 1137

)0 11 R9J5

lt))ltJ 10 6~

lOO 100

004 004 003 004

043 041 O4J 042

30 1 279 ~ I ) 318

16S) 1684 1593 1 5~7

72 1 632 697 441

1021 1022 972 8)2

13 9 I J7 IJR 142

I RO 16 1 175 In 51 S 515 502 574

J I J 35~ 1 4 17

1187 1403 1290 125 1

171 S 1731 1698 1748

417 425 427 -113

041 OJ9 018 OAJ

2J1 222 227 s~

207 I~iexcl 180 21 S

1 U~5 I S8 2 11

894 )iexclJ lt) 54 1070

12~ 1 2 ~ 114 1s5

12 3 U~ 14 1 1(8

OlO ()J4 02) O l~

1)-19 13 44 1202 I 13 ~

8946 Xlt) I ( 8921 90 1(

1054 II U~-l 1077 () x)

lOO 100 100 l OO

IJa ill vellc ioacuten de JU l lIlOS urhanos

Tabla No8 Valle del Cauca - participacioacuten porcentual por RAE en el PIB departamental (incluye Cali) 994-999

RAE 1~4 1995 1996 1997 1998 1999

Agropecuario silvicullura y pesca

Mineriacutea

Eleclrieidad gas agua y alcanta ri llado

ImluSlria

Conslrllccioacuten

Comercio

Servicios c1e reparac ioacuten de aulomolorcs y mOlociclc l as

Serv icios de hOlcleriacutea y reSla urallle

Tran spone

Serv icIos dc COITCO y Icccol11unieac ioncs

SerVICios de inlermediacloacuten financiera y servi ci os conexos

Servic ios inmobiliarios y alqu iler de vivicnc1a

Servicio a las empresas excerlo servicios fina ncieros e inmobiliarios

Servicios domeacuteSl icos

Servicios de ensentildean za de mercac1o

Serv icios socia les y de sa lll c1 c1e mercac1o

Servicios de asoc iaciones y esparcimien lo y Olros ser vic ios de

mercado

Scrvic ios de adminislraei oacuten puacuteblica y o lros servicios para la

omunic1ad

Servicios dc cnsciianlJ c1e no mcrcado

Servicios sociales y c1c salud dI no mercado

Scrvicios c1e asocialiones y es r arcimienlo y Ol roS se r v icios de no

mercac1o M enos se rvicios de inlermediacioacuten linanciera medidos

ind ireclamen le

Sub 10la 1 Va lor A gregado

Impueslos menos subvenciones sobre la producci6n e im[lortaciones

Ptrl TOTA L DEPARTAMENTAL

800

05

3 19

2085

496

1022

124

214

599

202

548

14 86

257

051

134

228

13 8

592

163

179

033

460

92 6 1

739

100

848

056

3 13

2 10 1

521

962

118

20 1

578

204

585

1547

253

047

132

208

127

590

165

217

028

509

9291

709

100

789

054

3 14

1939

618

959

118

180

682

221

638

1416

237

046

125

226

124

7 73

202

228

032

592

9330

670

100

899

047

325

1880

458

979

122

175

592

237

623

14 16

287

045

141

204

127

836

2 17

254

039

577

9325

675

100

874

040

336

1857

403

932

126

177

65 1

270

572

1474

273

044

133

169

14 2

840

200

268

038

518

9301

699

100

869

035

368

1834

3 17

78 1

119

176

618

278

5 10

1672

250

045

146

188

124

905

209

297

045

415

93 70

630

100

fUel1le DANE Direccioacuten de SinleSl~ y C uen l as NaCionales

Dcscrnpcno de las econorn iexclas regionllcs _________________________________ 67

Tabla No 9 Exportaciones regionales 1995-2001 (valor FOB en doacutelares)

REGiOacuteN 00 00 00 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

ANTlOQlIlA 1197154491 1287207939 75 135878 1956 55 1272224757 -63 151 219 1840 188 1675116854 107 1774846847 59

VALLE DEL 880157143 727769025 -173 800327257 9 9

CAlI CA 853792822 66 708818721 -169 8332975 16 175 1002287488 202

UOGOTAacute 14 23 103440 1392350598 -21 1599573349 14 16495481 82 1 1 150367435 9 -8 8 1763909893 17 3 215 8895054 223

REGION 1 781494 900 2004660516 125 2072501001 13 2125609292 25 2069912826 -26 2257685903 9 0 2579160110 142

CARIBE

Fuente DANE Caacutelculos DNP

Grafico No4 Crecimiento de las exportaciones por regiones 1995-2001

Antildeos

l~ ANTIOQUIA -4- VALLE BOGOTA- - ReARIBE I

FlIente Elaboracioacuten propia con base en tabla Ndeg 9

68 La invencioacuten de futuros urbanos

25 I 20 t

15 I 10

5 iquesto

O

-5

-10

-15

-20

Tabla No O Participacioacuten porcentual de los departamentos dentro de las exportaciones totales del paiacutes 995-2001

KF(jION 1005 1C)lt)6 19c)7 1008 1)0lt) 2000 2001

BOGOTAacute Il83 Il16 1185 15 18 11 IH5 1755

ANTIOQUIA 11 64 12 16 11 77 1171 1307 1277 1443

VALLE RS6 688 693 786 6ll 635 815

Fllenle I)ANE (iexclilclllos DN P

Graflco No5 Participacioacuten porcentual de las exportaciones regionales dentro de las exportaciones totales del paiacutes 1995-2001

2O ~18

16

14

12

~ o 10

8

6

4

2

o 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

[---+- BOGOTAacute ___ ANTIOQUIA VALLE

Fuen(e Elahoracloacuten propia con base ell l ahla Ndeg 10

Dcsclllrcno de las economiacuteas regionales ___________________________ 69

Capiacutetulo 5 Transformaciones sociales

Enfoque e indicadores de la desigualdad econoacutemica

En este capitulo presentamos de rOI-ma objetiva las

transfonnaciones sociales ocurridas sim ultaacuteneanente con

la aparicioacuten e implementacioacuten de las es trategias de

competitividad de las ciudades estudiadas_ Nos hemos

concentrado en los cambios en la distribucioacuten social del

ingreso econoacutem ico tambieacuten denom i nada desigua Idad

econoacutemica (Sen 200 1) mediante la reunioacuten y combinacioacuten

de los anaacute lisis de estad istica s de algunas de las variab les

que la constituyen y determinan sus niveles como son el

empleo y los sa larios_ Tambieacuten hemos reunido y ana li zado

dos in dicadores uno q ue mid e preci sam ente la

desigualdad de la distribucioacuten del ingreso COIllO es el

Coefic iente de Gini y otro sobre las cond iciones materi ales

de vida derivadas de la porcioacuten de l ingreso que le

co rre sponde a cada hogar y persona como so n las

neces idades baacutesicas insa t isfechas o NB I

El Coeficiente de G in i se destaca como una med icioacuten

directa de la diferencia del ingreso entre grupos soc iales_

Se entiende como una medicioacuten posit ivis ta en el sentido

de que no utiliza ninguacuten concepto de bienestar soc ial a

diferencia de otras mediciones de tipo normativo que se

basan en la fo rmul ac ioacuten expliacutecita de una definicioacuten de

bienestar soc ial En teacuterminos matemaacute ti cos el Coeficiente

de Gini es la ra zoacuten de la diferencia entre la liacutenea de igualdad

absoluta y la curva de desigualdad en los ingresos entre

dos grupos de personas (ca lculada por L orenz 1905) El

coeficiente toma va lores entre Oy 1 en tre maacutes se acerca

a I es maacutes desigual la distribucioacuten del ingreso En la uacuteltima

deacutecada en el mund o los coeficientes de las nac ione s

variacutean entre 025 y 060 con un promedio en Ameacuterica

Latina de 052 siendo el maacutes alto 059 en Bras il En Coshy

lombia la desigualdad crecioacute entre 1991-1999 pasando de

054 a 055 entre los maacutes altos en el continen te

Las va ri ab les de empl eo y sa larios en la industri a y las

necesidades baacutes icas son cond iciones materia les que

disfiexclutan unos y padecen otros habitantes de las ciudades

y deben ser corregidas positivamente por cuen ta de la

dinaacutem ica del desarro ll o econoacutemico de la c iudad y las

propias poliacuteticas puacuteblicas inc luyendo las municipales

Hemos vis to en capiacutetulos an teriores que las nalTat ivas de

la compe tit iv idad cont ienen l iacuten eas importantes sob re la

creacioacuten de riqueza y empleo inclusioacuten socia l y

supe racioacuten de la pobreza principalmente a traveacutes de la

dinamizacioacuten del sector industrial exportador Conviene

en tonces cor roborar lo que estaacute pasando en la realidad

Despueacutes se presen ta un anaacutelisi s soc ioeconoacutemico de las

repercu siones de la desigualdad econoacutemi ca de la s

ciudades sobre la organizacioacuten y es tructura urbana de

71

72

las mi smas desde la perspec ti va de la ciudad COIllO

di spos itivo soc ioeconoacutem ico que cumple una funcioacuten

soc ial como es la generaci oacuten y distribucioacuten equitativa y

so lidar ia de la riqueza entre sus habitantes Por cuenta de

la desigual distribucioacuten del ingreso el indice de N81 la

concentracioacuten del empleo industrial en rangos bajos de

sa larios y las tasas g loba les de participacioacuten en el mercado

laboral y de desempleo es posib le inferir repercusiones

de la desigualdad econoacutem ica tales COIllO la ex istenci a de

impedimentos u obstaacutecu los para que algun os segmentos

de c iuda danos t ransit en en ascenso a traveacute s de la

estructura socioeconoacutemica de la ciudad asiacute como la

co nsec uente fr ag mentacioacuten o in sul aridad e

incomun icacioacuten socioeco noacutemica hacia arriba entre

segmentos soc ioeconoacutemicos Lo an teri or j unto con la

pol arizacioacuten soc ioeconoacutelllica qu e se deriva de lo s

indi cado r es de distribucioacuten d e l in g reso suman

argumentos para inferir y caracterizar la exis ten cia de

fenoacutemenos de polarizacioacuten y exclusioacuten socia l

Anaacutelisis de va-iables e indicadores

Empleo

U n anaacutelisis sobre el co mport amie nt o de la ta seacutel de

dese mpleo en las cuat ro ciudades es tudiadas nos lleva a

concluir en primer lugar que en todas ell as la situac ioacuten de

desemp leo fue creciente durante la deacutecada pasada de tal

manera que en tres de ellas esta tasa sobrepasoacute e120 al

fi nalizar el periacuteodo Al promediar las tasas de desempleo

que regis troacute cada ciudad durante toda la deacutecada se ti ene

que en su o rde n la s c iud ades tuv i er on nive les de

desempleo promedio asiacute Medelliacuten 1369 Ca li 13 0

Bogotaacute I 122 Y Barranquilla 1072

Por antildeos cabe destaCiexcl1I qu e en 1994 a ex cepcioacuten de

Bogotaacute se marcoacute un descen so de los niv e les de

desempleo pero a partir de enton ces las cuatro ciudades

emprendieron un nuevo periacuteodo de crec im ien to en la curva

del desempl eo m aacutes o menos ace lerado y que llevoacute a que

en el antildeo 2000 se registraran las tasas maacutes al tas

De otro lado ll ama la atencioacuten que la ci udad de Ca li que

en 1990 poseiacutea la tasa de desempleo maacutes baja (87) para

el antildeo 2000 comporta la tasa maacutes elevada (2 1 ) siendo la

c iuda d d onde e l desempl to tuvo un creci mi ento

permanente y maacutes acelerado que en las ciudades restantes

ya que dicha tasa aumentoacute 123 puntos porcentuales en

ese lapso mientras Bogotaacute aumentoacute 92 Medelliacuten 7 6 y

Barranquilla 57 puntos porcentuales es deci r unos ritmos

de crecimi ento maacutes moderados de la tasa de desempleo

La ciudad de Barranqui ll a por su parte es la c iudad que

siempre regisrroacute el desempleo maacutes bajo mientras Medelliacuten

inicioacute y terminoacute la deacutecada con niveles de Jesempleo que

casi siempre superaron a las demaacutes c iud ades y soacutelo desde

1996 viene siendo superado por el desempleo de la ciudad

de Cali Un resumen de las variables del mercado laboral

de las cuatro ci llc1ac1 es se preacute ~enta en las tilblil s Ndeg 1 1 Y 12

ye l graacutefico N 6

Barrallquilla

En las tablas Ndeg 13 Y 14 se observa que en Barril nqu illa se

presentOacute un cree im icnto de la tasa global de partic ipacioacuten

siempre superior a la tasa de ocupac ioacuten pero a di fe rencia

de las otras ciudades la tasa de desemp leo aunq ue fue

creciente no soblepasoacute el 15 durante la deacutecada siendo

la ciudld que comporta la tasa de desempleo maacutes baja

Maacutes rec ientemcn tc Barranquilla compol1oacute Ull aumento

tambieacuten leve de su fuerza laboral y su ocupacioacuten en el

lapso 2000-2002 pero regi stroacute incrementos notables tanto

en el nlllllero de desocupados (925 ) como en el de

subemflleaJo s que aum entaro n en un 203

Adicionalm ent e la ca tegor iacutea de subempleados pasoacute de

se r e127 de los ocu pados en el 200 1 a ser e13 1 dIO

estos en el 2002 seiiacutealando tambieacuten para esta ciudad una

Ia invencioacuten de iUIU[OS urhlI1os

Page 11: 30 La invención de futuros urbanos - · PDF filetral y local en el sentido ideológico, partid ista e inc luso ... rDM 191)8-0 10: La rea ctivaci ón econ mica . Genera i de favorable

Capiacutetulo 3 Elementos de governance econoacutemica

La governance econoacutemica como categoriacutea de anaacutelisis

Mayntz (2000) soc ioacuteloga alemana ha sistemati zado la

evo luci oacuten del concepto de govell7once poliacutetica asiacute como

sus meacutetodos y obj et ivos de inves tigac ioacuten Seguacuten ella el

eje del concepto es un cambio en la coordi nacioacuten

jernqui Cil que el Estado ve niacutea haciendo de los demaacutes

actOleacuteS soc ial es a traveacutes de expedicioacuten y ejecuc ioacuten de

polit ie as secro lmiddotiales AhoriJ en su lugar aparecen formas

hllrizont3 1cs de coordin acioacuten de ac tores soc iales locales

incluido el Estildo bajo los principios y las acc iones de

coopereacutelcioacuten co mpl em entaried ad e intercambio

forll1alizadilS en mreglos institucionales tipo coaliciones

eacutel SOC i (lci o n c~ co nvenios redes com iteacutes foros mesas de

trabajo consejOS publi co-privados y privado-privados

cle discusioacuten real izacioacuten de estudios y tOllla de decisiones

sobre poliacuteticas publicas y acc iones de los privados Esta

conrdinilcioacuten maacutes hori zon till sus pr incipios y acciones

en tre actores ilsiacute CO illO la forma in st itllcional que tOlllan

smge n dilClo que el poder -voluntades y recursos shy

nccesari o para el disello y la ejecucioacuten de una estrategia

pllbl ica estlti d istr ibu ido entre d iversos iexcliexclctores por ta nto

el Estado y los demaacute s actores sociales reconocen la

Ileees idild de la Clloperacioacuten en tre ellos para que cada

uno ale3 nce maya l eficienc ia de sus po l iacuteticas

IOTaa bullbull IIICbullbull

Seguacuten las c iencias poliacuteticas la governonce inauguroacute

nuevas fonna de gobierno y fonnu lacioacuten de poliacuteticas

tambi eacuten en la gobernab ilidad las relacione s Estadoshy

sociedad que generaron un campo amplio y estrateacutegico

de investigacioacuten en te mas perspectivas y marco s

teoacutericos Una de las conclusiones de las invest igaciones

es que el gobierno y la governance no son exc luyentes

que por cuenta de la governance la sociedad se es tariacutea

auto-regulando y en es te proceso e I Estado lejos de

perder estariacutea legitimando y gestionando sus intereses y

eje rci end o su poder e in fluencia sob re este proceso

despueacutes de todo la governance ocurre en un marco

institucional generado por el propio Estado Remitimos al

lector a Iiexcliexcl b ibliografiacutea presentada aquiacute para exp lorar la

perspec t iva - ampl ia y estrateacutegica - de la governance en

los estudios de las poliacuteticas puacuteblicas propia de las

cienc ias poliacuteticas Una c ita de Aguilar (200 1) es motivante

] hay vida Illaacutesallaacute del gobielllo M aacutes allaacute de la regulac ioacuten

y acc ioacuten del go bierno democraacutetico exis ten o tro s dispositivos y princiflios de aUlltmegulacioacuten yautogobierno

soc ial cUyR mayor o menor vitalidad aumenta o di sminuye la capacidad de orden y cohes ioacuten soc ial

Siguiendo las liacuteneas de Milyntz Cruz (200 1) sistematiza

defin ic iones propias y de ot ros autores que nos precisan

auacuten maacutes el concepto de governonce

41

42

La governance por lo tanto tambieacuten puede ser delinida como el conjunto de mecanismos y meacutetodos para atender un amplio espectro de problemas y conOictos mediante los cuales los actores implicados usualmente llegan a tomar decisiones vinculantes y satisfactorias Se refiere a los ratrones y estructuras mediante los cuales actores sociales y poliacuteticos llevan a cabo procesos de intercambio coordinacioacuten control interaccioacuten y toma de deci siones dentro y entre oacuterdcnes SOCiales y regimenes democraacuteticos

Cruz aclara que si hablamos de una capacidad o atributo para gobernar generalmente asociada a un poder puacuteblico o a un sistema poliacutetico entonces estamos hablando de gobernabilidad Por otra parte si nos referimos a las estructuras (reglas de juego) y procesos que condicionan la participacioacuten e interaccioacuten de actores poliacuteticos y sociales nos estamos refiriendo a governance como capacidad de direccioacuten y de conduccioacuten de un conjunto de actores sobre sus propios actos y sobre las poliacuteticas en cuestioacuten De esta forma governance se asocia a los conceptos e ideales de co-direccioacuten co-gestioacuten y cond L1CC ioacuten (sleeril1 f )

1ltl S capacidades roliacuteticas delos actores no soacutelo se basan cn recursos de poder tambieacuten se basan en la conformacioacuten de las reglas de juego las instituciones conliguran una governance especiacutefica y permiacuteten a los actores articular prelcnnciacute as intereses y agendas (Cruz 200 I)

n otras ralabras governance se viene utili z3ndolllaacutes o menos como si noacuteni 1110 dc POlilische slellerung (direccioacuten poliacutetica) (M ynt z 2000)

El socioacutelogo ingleacutes Jessop nos entrega una conceptualizacioacuten de la governance en la estrategia econoacutemica de la ciudad o governance econoacutemica Refirieacutendose a los Estados Unidos e Inglaterra Jessop encuentra desde finales de los antildeos 80 hasta la fecha elementos de governance en el disentildeo y la ejecucioacuten de las poliacuteticas de desarrollo econoacutemico de las ciudades Resalta el hecho de que las prescripciones y directrices

de poliacutetica nacional raacutepidamente conllevaron a formas horizontales de auto-regulacioacuten social en materia de poliacuteticas puacuteblicas en lugar de las tradicionales formas jeraacuterquicas realizadas por el Estado Concretamente asesores del gobierno federal de los Estados Unidos argumentaron la necesidad de encontrar nuevas maneras de fonnulacioacuten y regulacioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas de desarrollo econoacutemico - por tanto nuevas formas de regulacioacuten social en tomo al desarrollo econoacutemico - que debiacutean responder a los ejes del desarrollo econoacutemico de las ciudades tales como la internacionalizacioacuten el posicionamiento en el mercado y el papel revitalizado del sector privado en la poliacutetica puacuteblica Esto arrojariacutea una nueva gama de responsabilidades del Estado que no estariacutea en capacidad de cumplir a satisfaccioacuten exigiendo por lo tanto la colaboracioacuten de otros actores y agencias Las prescripciones de los asesores gubernamentales insisten en la necesidad de instituciones que moldeen y ejecuten las responsabilidades del Estado Tales nuevas instituciones deben favorecel el surgimiento de ulla llueva generacioacuten de inteligencia organizacional y nuevos mecanismos de coord inacioacuten que reflejen los mecanismos del mercado y proporcionen medios efectivos de evaluacioacuten de la calidad del desempentildeo y el cumplimiento de responsabilidades

En la misma liacutenea Maynlz (2000) encontloacute

La desilu sioacutell sobre la certidumbre de la existencia de un centro de control poi iacutetieo cllcaz indujo a poner la atencioacuten sobn nuevas larmas alternativas ele governance social (societal go vernancc) La bClsqueda se con centroacute en dos directri ces lluevas y di stintas los principios del mercado y la auto-oigani zeacutelcioacuten horizontal In s cu ales fueron analizadeacutels como alternativas al control rOliticoieraacuterquico

En suma se argumenta que lo que se requieren son cambios y nuevos arreglos institucionales en el aacutembito local en el disentildeo y la ejecucioacuten de las poliacuteticas de desarrollo econoacutemico de la ciudad Sobre todo esto Jessop (1999) concluye y aclara entre otras cosas

La invencioacuten de rutuioSurbanos

I11lr li Clt1 11n camhio In los 111ecanis1l1os eh govcrnlt1ncL

econoacutelllicltl desde la bilurcacioacuten dcllllenado) el Cswdo

liri ca de la po sguerra ha sta las nUeViexcl1 S forma s cieacute

coord in ~ciuacuten polit iCl hlt1sadas en redes que crUiquestiexcll11 y co11an

[iexclIS iexclInleriores Ironleras rrivlt1do-rublico e involucra

iugiexcl1dores econoacutemicos c llt1ves de las econolTliacuteas nacionales

)cada Veacutelmiexcls internacionales Implica un desplazlt1llliacuteen lo

del rlt1pel central dI los lt1raratos esta tales oliciacute ales de

asegurar los rro)eclos econoacutelllicos y sociales ralrociacutelllt1dos

por cll sllt1do ) jiexcl hcgemoniacutea roliacutetica al eacutenfasis en di versas

fo r11l l s de asocilt1cioacuten entre o rgani acione s

gl1bcrn ~ 1l1elltalc s paraguhcrn a lll clltaks y no

guhcr11lt1lT1enlales en los que 10 $ araratos estltaks son

usuallllente roco 111 iexcls que Jitlllls inll W IS

I esso p conc lu ye qu e estas nueva s formas de

coord inacioacuten poliacutetica corresponden a una gama de modos

socia les de coordinacioacuten socia l maacutes que a los modos

estr ic tamente poi iacutet icos organizados en forma soberana

juriacutedico-poliacutetica burocraacutetica o por lo menos jeraacuterquica

Esto se produce porque los intereses de las diversas

age ncia s soc i ales son dispares pero a la vez

in terdepe nd ientes provocando la neces ida d de

encontrarse y coordi narse para lograr objetivos especiacute ficos

(econoacutemicos poliacuteticos etc) En teacutenninos generales a traveacutes

de dicha coordinacioacuten se busca la resolucioacuten de problemas

de las agencias y actores soc ial es mediante la bLlsqueda

de objetivos o la realizacioacuten de propoacutesitos colectivos

Para el lo se crean formas es pec iacutefi cas de instituciones

organizaciones y praacutect icas gubernamentales (jeraacuterquicas)

y ex tra-gubernamentales (hori zon tales) con sus propias

((~gla s de juego que garanti zan el ca raacutec ter vinculante u

obligante de los actores a los acuerdos de coordi nac ioacuten

de sus voluntades rec ursos y acciones en pro del

objetivo co lec tivo

Jessop ha encon trado que los planes de desarrollo se

vuelven mecanismos ce ntrales en la articulacioacuten o los

arreglos de voluntades y capacidades de los age ntes

econoacutemicos y no econoacutemicos en to rn o a la estrateg ia de

competitividad de las ciudades Estos mecanismos y

arreglos son la nueva governan ce econoacutemi ca de las

ci udades Ocurre entonces una coordinacioacuten entre las

voluntades y los recursos del gobiern o local y los agentes

privados y entre agentes privados en tre siacute que debe ser

capaz de normatizar vigi lar y mod ifiacutecar los aspec tos

fu ndamenta les de la estrategia de competit ivi dad y pedir

cuentas o responsabilidades a los actores comprometidos

en ella es decir una governance que permita regul ari za r

las activ id ades eco noacutemicas y no econoacutemicas en funcioacuten

d e la productividad la co m pe ti t ivid ad y l a

internacionalizacioacuten de la ciudad Esta forma horizontal

de auto-coordinacioacuten soc ial en torno a la estra tegia de

competiti v idad se argumenta tambieacuten como un paso hac ia

adelante en la cohesioacuten social y en la regul ac ioacuten y

certidumbre econoacutem ic as lo que cont ribu ye en un

com ienzo a mej orar la atract i v idad y com petit i v idad de

las c iud ades

En esta investigacioacuten hacemos el primer esfuerzo por

exp lo rar elementos de governance eco noacutemica en la

estrategia de competitividad en las ciudades co lombianas

Entre las muacuteltipl es variables y datos empiacuter icos usuales

en los estudios de la governance hemos se lecc ionado

los ac tores y las instancias que sucedieron en el disentildeo y

la ejecucioacuten de las estrategias de competitividad de las

ci udades estudiadas [sta eleccioacuten metodoloacutegica no cubre

todas las variables y los datos que req uiere un estudio

comp leto de governance por tanto tampoco rep resenta

un estud io de governance econoacutemica incompleto El

alcance de nues tra revisioacuten de actores e instituciones es

el de verificar su condicioacuten de vehiacuteculo en la construccioacuten

de la governal1ce econoacutemica en cada una de las c iudad es

y realizar la comparacioacuten entTe ellas En la siguiente secc ioacuten

prese ntamos una relacioacuten de actores e in stanci as que

ac tuaron en y se crearon para el disentildeo de la estrateg ia de

competitividad de cada una de las c iudades del estudio

Lle111~llto tI g n vem(lcC cconoacutemiciexcl1 _ _ _______ ______ _ _ _ _____________ _ 43

44

Actores sociales e instituciones

En esta secc ioacuten presentamos una relacioacuten de los ac tores

sociales que participaron en el disentildeo de la estrategia de

competitividad cons ignada en los planes de desarrollo

municipal l os planes estrateacutegicos los planes de

ordenamiento terr itor ia l y los planes est r ateacutegicos

exportadores reg ionales Tambieacuten identificamos las

in stituciones que se crearon para el di sentildeo y ejecucioacuten de la estrateg ia de competitividad de la ciudad

Barrallquilla

Caacutemara de Comercio Or igi nada en el sector privado es

una entidad que reuacutene a los empresarios locales bajo la

modalid ad de afi liados Su objeti vo ha sido lid erar el

desarrollo de l sec tor productivo de Barranquilla y el de su entomo fiacutesico soc ial y econoacutemico Impulsa la creac ioacuten

y apoya el funcionamiento de programas y en ti dades

priveacuteldas y publico-privadas de desarrollo econoacutemico de 1lt1 ciud ad La Caacutema ra de Comercio ha comb inado

actuClciones como instanc ia y entidad de promoc ioacuten de

desa rrollo soc ial y econoacutemico de la ciudad y llt1mbieacuten C0 l11 0 prom otor de otras in stanc ias por fuera de su

in stitucioacuten En tal sentido de form a autonoacutema ha

desarroll ado programas destinados a mejorar la ca l idad

de vid a de los c iudad anos y fom entar y apoyar el

desarrollo econoacutemico de sus afil iados y de la c iudad en genera l Otro papel ha sido tomar la iniciativa y ori g inar y coord in ar de forma di recta y autoacutenoma procesos de

anaacuteli sis y di se iiacute o de acciones de desarrollo soc ia l y

econoacutemico con la participac ioacuten de diversos actores de la

ciudrd Finalmente otro papel ha sido impu lsar y apoyar

instancia s por fuera de la in stitucioacuten destin ada a la

di scusioacuten identificacioacuten y disentildeo d e accio ne s de

desarru ll o soc i a l y eco noacutemi co de la ciudad con

parti cipac ioacuten de diversos actores de la mi sma

Comiteacute Asesor Regional de Comercio Exterior CARCE Las en tidades que fina lmente formaron parte del CARCE de l At laacutentico fueron la Dian Proexport el Sena Dade

(Departamento Administrativo de Desarrollo Empresaria l de la Gobernacioacuten del A tl aacutent i co) y Planeacioacuten

Departamental (e nti dades puacutebli cas) la Caacutemara de Co mercio e l Co miteacute Intergremial Produ ca ribe

Fundesa rro llo e Incubar del Car ibe (sector privado) y la Fundacioacuten Universitar ia San Martiacuten y la Universidad de l

Norte (sector educa t ivo) El Comiteacute se organ izoacute en mesas temaacuteticas sobre educacioacuten infraestructura alianzas para la v isioacuten empresar ial exportadora y oferta exportable El CARCE conc luyoacute que en la regioacuten hay sectores claves maacutes no cadenas ni c lusters debido a que no existen eslabonamientos entre pequentildeas y medianas empresas Adem aacutes conc lu yoacute que la vocaci oacuten y la ventaja comparativa de la regioacuten es taacute en su cond icioacute n de plataforma export adora y de servicios En consecue ncia la formulaci oacuten del Plan Estrateacutegico Exportador Regional se concentroacute en e l impul so) la consolidacioacuten de Gaiexcl-ranqllilla como una plataforma expol1adora y de

servicios La secretariacutea teacutecnica del C ARCE estuvo a car-go de la Caacutemara de Comerc io

El Comiteacute Intcrg r emial del Atlaacutentico Fste Co miteacute fue Cleado hace 15 antildeos impulsado por la Caacutemara de Comercio de Rananqllilla y fllndado por varios grem i l)~ econoacutemicos de la ciudad -c tualmt nte estaacute integrado por la Andi Fa scco ldltl Cltlrlla co l Ciacute mara de Comercio Ac op i Asoganorte Fena lco y la Lonja de Propiedad Raiacutez Tiene un maacutex imo orga ni smo de direccioacuten una asamblea genshyeral presiden te vicepresidente y secretario general Tiene por objctivos la defensa y el fomento de los principios que inspiran el sistcma de libre empresa dentro de un ord en que funda y propicia los derechos fundamentales del hombre la democracia po liacutetica la justicia socia l la propiedad privada la disciplina la lible y lea l competencia y la prese rv ac ioacuten del medio ambiente Tambieacuten propende por el desarrollo integral soci oeconoacutem ico de la ciudad de Garl3nquilla y el Departamento elel At laacutentico la proteccioacuten

La illwllc iuacuten Jc futuros lIIbanos

de los intereses de la comun idad la regioacuten yen genera l de la Cos ta Cari be y del pa iacutes y la vigencia y el respeto de

los valores eacuteti cos dentro de la comunidad empresarial

Sus funcion es y programas son

a) Puntualizar los problemas de la c iudad y la regioacuten

proponer so luciones concretas y coordin ar con las

en tid ades puacuteblicas y privadas las acc iones para

reso I ver los

b) Propici ar el acercam iento y la integrac ioacuten de los

grem ios de l depa rtamento y de estos con los demaacutes sec tores empresar ia les con el fin de unificar criterios

en cuanto a intereses comunes c) Replesentar a la clase di rigen te empresarial del

departamento ante lo s diferentes es tam ent os

nacionales se an puacuteblicos o privados

Subdireccioacuten Social Competitividad e Innovac ioacuten de la

Secretariacutea Distrital de Planeacioacuten Fue la encargada de formular la estra tegia de competitividad que finalmente qucdoacute incluida en el )Ian de Desarrollo Di st rital vige nte

asi C0l110 del impulso y la ejecucioacuten de los di stintos progllI1laS y acc iones que la componen El proceso de fo rlllu lacioacuten de la estrategia de competitividad del Plan D istrital de Desa rro ll o vi gente se rea li zoacute med ian te la rea li zac ioacuten de mcsas de trabajo organizadas por la Secretar iacutea de Planeac ioacuten de l Di strito donde conc urrieron los emlxesarios de la ciudad para ana liza r y conc lu ir sobre los temas y la agenda del gobierno Distrital en materia de desarrollo eco noacutemico Por su part e la act ual impl ementac ioacuten y ejecucioacuten de los programa s y las acciones defi nidas en la es trategia econoacutemica de l Plan Diwital de Desn rrollo se rea liza med iante la gestioacuten pershy

sona I de ceacutelda linO de los funcionarios de esteacutel Subd ireccioacuten ante l ils dist int as entidad es pllbli cas y pri va das

re spon sab les o co liexcliexclDoradores de los distintos programas Tal gest ioacuten busca que las entidades puacutebl icas y privadas as ignen los recursos humanos teacutecnicos y econoacutemicos que requieren los proglamas asiacute como la iacuten iciacioacuten de las acciones a cargo de ella s

Bogotaacute

Plan Estrateacutegico de Bogota Entre 1996 y 1997 se fonnuloacute

el Plan Estrateacutegico de Bogotaacute que se constituyoacute en una in stancia de anaacutelisis planeacioacuten y disentildeo de la gestioacuten

del desarrollo soc ial y econoacutemico de la c iud ad Se

consti tuyeron un consejo rector una junta teacutecn ica y un

eq uipo teacutecnico y se real izaron foros puacuteblicos amplios talle res con expertos y un conjunto de mesas de trabajo

por temas a los cuales se convocoacute amp li amente a la

sociedad

Consejo Regional para la Competitividad El Consejo

Reg ional para la Competitividad se creoacute en 200 1 en con sonancia con la recomendacioacuten del Informe Monitor

de Compet itividad de Bogota y el Pl an Estrateacuteg ico de

Bogota El Consejo tiene un grupo direc ti vo integrado

por los sectores puacutebl ico y privad o Tiene a su vez un

grupo asesor y una secretariacutea teacutecnica que apoyan al grupo

direct ivo y una ser ie de mesas de trabajo encargadas de disc utir los temas estrateacutegicos y hacer propuestas al grupo

direc tivo y otra serie de grupos de ges ti oacuten encargados de ejecutar las decis iones del grupo direct ivo en cuanto

a los temas y propuestas de las mesas de trabajo El

Consejo pretende detinir una visioacuten de futuro concertar

decisiones puacuteblico-privadas ado pt ar decisiones

econoacutemicas estra teacutegicas y mejorar el entorno econoacutem ico

urbano-regional El Consejo se ha preocupado por ser representat ivo de la soc iedad y la reg ioacuten ser estab le en el

la r go plazo f rente a los cambio s poi iacuteti cos y se r

responsable es decir sus miembros deben proponer

palticipar financiar asum ir responsabi I idades y consegu ir

Ies ultados c laros

Mesa de Planificacioacuten Regional Bogotaacute-C undinamarca

Esta Mesa fue creada para fort a lecer los la zos de

cooperacioacuten entre e l Di strito capital de Bogotaacute y el Deputamento de Cundinamarca y promover el desarrollo econoacutem ico y social de la regioacuten Estaacute con formada por la

r-lL l llC I11(l ~ de gli(n( l1ce econoacutemica ____________ _______________ ____ 45

46

Alcaldiacutea Ma yor de Bogota la Gobernacioacuten de Cundinamarca la Corporacioacuten Autoacutenoma Regional-CA Rshyy el Gobierno Nacional Cuenta con un consejo consultivo integrado por los Ministerios del Medio Ambiente Desarrollo Comercio Exterior y de Transpor1e la Caacutemara de Comercio de Bogotaacute el presidente del Co miteacute Intergremial el Consejo de Competitividad y Regioacuten representantes de los Consejos Territoriales de Planeacioacuten de los municipios de Cundinamarca y 12 miembros maacutes escogidos porel Alcalde el gobernador y la CAR La Mesa tiene el apoyo teacutecnico del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo otro apoyo teacutecnico de funcionar ios de entidades puacuteblicas y privadas una secretariacutea teacutecnica ejercida por la Consejeriacutea Regioacuten y Competitividad de la Alca ldiacutea Mayor de Bogotaacute y un espacio para los temas comunes y proyectos criacuteticos en proceso

La Mesa opera sobre el principio de la productividad la voluntad poliacutetica de establecer la cooperacioacuten entre las adlllinistraciones puacuteblicas de Bogota y Cundinamarca la voluntad de sus integrantes de aceptar el argumento teacutecnico ser una propuesta modelo para el resto de la nacioacuten reconocerse como una oportunidad para el posicionarn iento internacional una visioacuten compartida del desarrollo y recursos para que sea un instrumento real de planificacioacuten Los objetivos de la mesa son definir las directrices del ordenamiento territorial a partir de los factores que determinan la integracioacuten de la s estructuras fiacutesico-e spaciales y productivas de la regioacuten

El Comiteacute Asesor Regional de Comercio Exterior de Bogotaacute y Cundinamarca CARCE Este Comi teacute se organizoacute su trabajo a par1ir de una mesa conjunta sobre infraes tructura transporte seguridad y logiacutestica una Illesa de normatividad una mesa de capacitacioacuten y una mesa de promoci oacuten El Carce ya concluyoacute la tarea de formular el Plan Estrateacutegico Exportador Regional y se tiene previsto en principio utilizar aquellas mesas de trabajo para la ejecucioacuten y seguimiento de l Plan

La Caacutemara de Comercio de Bogota la Caacutemara de Comercio ha combinado actuaciones corno instancia y entidad a la vez de promocioacuten de desarrollo soc ial y econoacutemico de la ciudad y tambieacuten como promotor de otras instancia s por fuera de su in stitucioacuten En cumplimiento de su razoacuten y objeto social la Caacutemara de Comercio desarrolloacute de forma autoacutenoma programas ciacutevicos y sociales destinados a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en este caso se autodefine corno un aliado que trabaja para mejorar e l entorno y la ca lidad de vida y para hacer maacutes competitiva a Bogotaacute y su regioacuten Se auotodefine como un al iado que ayuda a crear y promover maacutes y mejores empresas compet iti vas para Bogotaacute y su regioacuten Otro papel ha sido tomar la iniciativa crear y coordinar de forma directa y autoacutenoma en unos casos y en otros promover la creacioacuten y participar como apoyo logiacutestico y como actor en procesos de anaacutelisis y disentildeo de acciones de desarrollo socia l y econoacutemico con la participacioacuten de diversos actores de la ciudad corno fueron los casos recientes del eSlud io de competitividad de Bogota la formulacioacuten del Plan Estrateacutegico de Bogota y la forlllulacioacuten del Plan Estrateacutegico Exportador Regional

El Comiteacute Intergremia l de Bogotaacute Estaacute constituido por Acopi Andi Bogotaacute Fenalco Bogotaacute Camacol Cundinamarca Caacutemara de Comercio de Bogotaacute Lonja de Propieda Rai z de Bogotaacute Sociedad Colombiana de Ingenieros Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotaacute y la Sociedad Colombiana de Arquitectos Este Comiteacute es de reciente formacioacuten y en sus primero s antildeos tuvo un funcionamiento irregular Recientem ente a raiacutez de la creacioacuten del Co nsejo Regioacuten y Competitividad promovido por laA Icaldiacutea Mayor el Comiteacute lntergremial pasoacute a fonnar parte del Consejo Directivo de este Co miteacute y se ha reactivado sosteniendo una regularidad en sus funciones de instancia del sector empresarial que conforllla el oacutergano rector del Consejo Regioacuten y Competitividad

1_(1 invencioacuten de luturos urbanos

Cafi

La Caacutemara de Comercio de Cali Ha Jugado un doble

papel de un lado como entidad que promu eve y ejecuta

acciones para mcjora ll a calidad de vida de los ciudadanos

y el desa rro llo econoacutem ico de la c iudad y de otro lado en

la deacutecada del90 y en la ac tualidad impul sa ndo la creacioacuten

y apoya ndo el fun cionam iento de ins tancias puacuteblicoshy

privado-c iudadanas de anaacutelisis y planeacioacuten del desarrollo

social y econoacutemic o de la ciudad de Cali Entre 1988 y 1992 se rea li zoacute el programa laquoE l Cal i que Queremosraquo

impul sado y linalm ente coordi nado pOI la Caacute mara de Comercio quien a su vez reali zoacute la integrac ioacuten de la

propucsta fin al Para ello creoacute una instancia de encuentro

anaacuteli sis y planeac ioacuten organizada en tres com iteacutes 1) un

comiteacute aseso l confo rmado por las uni vers id ades de la

ciudad las ofic inas de planeacioacuten departam ental y mushy

nicipalla Fundacioacuten FES la Fundac ioacuten para el Desarrollo

Empresarial y las empresas municipal es de Ca li 2) un

comiteacute plomotor compuesto por l ideres de la reg ioacuten 3)

IIn comiteacute de asesores metod oloacutegicos compues to por Proltlntioqui a ye lldes

Hac ia finalcs de los 90 surge otl3 inic iativa importante

basada en los re sultados del programa EI Ca li qu e

Queremos con la creac ioacuten del Comiteacute Directivo de Anaacutelisis

de la Situaci oacuten Soc ial de Cali que se dividioacute en dos

instancias 1) d irect iva conformada por el Gobern ador el

Valle del Cauca el Alca lde de Cali el presidente de la Caacutemara

de Comercio de Ca li los rect ores de la Universidades Icesi y del Va lle y el dircc tor de la Fundac ioacuten Carvaja l y 2) de

coordi nac ioacuten conformada por leacutel Caacutemara de Comercio Coshy

lombo-A mericana Fenalco Icesi Secretarias de la A Icald iacutea

CPP Prnc iacutevica Proexpon Corpmacioacuten Biotec DDB de

Colombia Pnud FuncleBaia Universidad Autoacutenoma

Planeac ioacuten Depanamenial Tecnicantildea Caacutemara de Comerc io de Cali Centro Prospec ti va CUT Esap Vall e Andi ProCali

Sena Valle Corpoc uencas Fundacioacuten Carvaja l Valle en Paz y Asocaacutemaras

Fundacioacuten Planeta Valle Con base en los re sultados del

trabajo en el Comiteacute mencionado arriba y promovido por

la Caacutemara de Comercio se decide establecer un ente neushy

tral y representativo de todos los sectores de la sociedad vallecaucan a que se denomina Fundacioacuten Planeta Valle

bajo el impulso apoyo y coordinacioacuten inicial tambieacuten de

la Caacutemara de Comercio de Ca li L uego de los primeros

pasos la d irecc ioacuten y coord inac ioacuten de la fund acioacuten pasa

de la Caacutemara de Comerc io a su propio Consejo Direc tivo y a un profesional contratado por este mientras que la

Caacutemara manti ene su apoyo y sigue formando parte del

con se jo directivo

La fund ac ioacuten tiene por ml slon se r un espacio d e

articulac ioacuten para prom over fac ilitar y acompantildear

iniciativas que requieran de un esfuerzo y apoyo conjunto

de los diversos sec tores de la reg ioacuten y que contribuya n

al alca nce de la vi sioacuten del Valle del Cauca Dicha visioacuten

so bre el Valle del Cauca es laquoser en el aPio 20 10 na regioacuten liacuteder en Colombia y en Latinoam eacuterica en calidad de vida y bienestar econoacutemico y social resulrado de su ubicacioacuten geograacutefica infraestructura recursos natushyrales y re curso humano donde el des empei7o armoacutenico de sus ciudades el lrabaJo conjunto y la eacutetica de S IIS

inslitl ciones puacuteblicas y privadas enm arquen nuestro desarrolloraquo El objetivo de las Fundacioacuten Pl aneta Valle

es el de crear un espacio de articulacioacuten ori entado a promover fac ilitar y acompantildear iniciativas que requieran

de un es fu erzo conjunto entre los diversos sectores de la

re g ioacuten L os socios fundadores de la mi sm a so n la Gobernacioacuten del Valle la A lca ldiacutea de Ca li la Caacutemara de

Comercio de Ca li la Universid ad Icesi y la Fundacioacuten

Carvaja l

La Fundac ioacuten posee un consejo directivo integrado por

el gobernador del Valle qu ien lo preside el di rec tor de la Caacutemara de Comercio quien es su vice-presidente y un

conjunto de otros miembros provenientes de los sect ores gubern amental empresari al acadeacutemico y socia l Posee

UCIl1 CI11ltb dC -fJ(rJ(III Clt econoacutemica ______________________________ _ 47

48

ademaacutes de un com iteacute ejecutivo del co nsejo d irec ti vo

d ivid ido en 1) una comis ioacuten de la mesa encargada de la

art iculacioacuten in formacioacuten concertacioacuten e intercambi o enshy

tre diversos actores regionales y los proyectos en torno a la visioacuten y 2) un conjunto de comisiones encargadas

de estudiar las acc iones y estrategias de ejec uci oacuten que

requieren las iniciativas de los diversos sectores y actores

participantes Su trabajo se enfoca en la generacioacuten de

empleo la seguridad y convivencia y el mejoramiento de

la gest ioacuten publica

Plan Estrateacutegico de Cali En el antildeo 2002 la Fundac ioacuten Planeta Valle creoacute el programa Cal i Construcc ioacuten de un Proyecto de Ciudad que ti ene por obje to formular un pl an estrateacuteg ico pal3 la c iudad impu lsado y coordinado por esa fundacioacuten Definido como un a prop ues ta de

accioacuten concertada para desarrollar un proyecto de ciudad para Ca li que le permita proyectarse hacia el siglo XX I el plan est rateacutegico pretende aunar y enmarcar los esfuerzos que ac tualm ente ade lantan diversos actores y sumar otros Ilu ev os qu e se r equie ran para co nstruir la ci uda d vi sua li zada por todos los ciudadanos Este programa se organiza como un comiteacute programaacutetico co nstituido

ampli amente por los sectores empresarial ed ucati vo y de in vesti gacioacuten poliacutetico y soc ial que incluye las ONG y organi zaciones c iudadanas El trabajo se divide en dos

in stancias 1) un conjunto de grupos temaacutet icos de trabajo encargados de los di stintos temas estrateacutegicos y un grupo de gesti oacuten encargado de apoya r el tra bajo en general y el de los grupos de trabajo temaacuteticos En particular la fo rmul acioacuten del plan est rateacutegico ti ene como tema s centrales la produccioacuten el empl eo y la competit i vidad y un 1 agenda de tem as estrateacutegicos como son la situacioacuten del empleo en Ca li y poliacuteticas para mejorarl a programas

innovadores de generac ioacuten de empleo el desarro llo de mi c roe mpresas y e l fortalecimi ent o art esa na l e l lo rtalecimiento de la co mpetitividad de la c iud ad el fomento a las in versiones en la ci lldad y el depa rtamento

la proyecc ioacuten intern ac ional de la vocacioacute n de Cal i y su

inserc ioacuten en el mundo g lobal izado del sig lo XX 1

Estrategia Regional de Innovacioacuten Competitividad y Empleo Tam bieacuten la Fu nd acioacute n Planeta Valle es taacute

form ulan d o la Es trateg ia Regiona l de Innovac i oacuten

Competiti v idad y Empl eo cuyos princ ipales componentes son el acuerdo regional para la generac ioacuten de empleo el

fomento a la inn ovac ioacuten y la producti v id ad de las

empresas y el fomento a la competitividad sisteacutemi ca de

las cadena s de produccioacuten Para la formul acioacuten de

acuerdos y la implementacioacuten de la es trat eg ia de

innovac ioacuten competitividad y empleo se instaloacute el Consejo

Regional de Innovac ioacuten Competitivid ad y Fm pleo

Comiteacutes consultivos de la Alcdldiacutea de Cali Por parte de

la Alcald iacutea Municipal de Cal i desde 2002 se han venido

conformad o los denom in ados Com iteacutes A ses ores o

Consultivos Di chos comiteacutes han sido coordinados por

la Oficina d el A seso r de Fomento Econoacutemi co y

Competitividad y se conforman alrededor de los temas de

los programa s del gobie rno y de los probl emas situ aciones u opo rtu nidad es cOyllnturltlle s Eacutes to s se

constituyen con expe rt os y ac tore s claves del sector

privado publico empresarial y acadeacutemico en los temas

del comit eacute E l propoacutesito es que la Alcaldiacutea rec iba el

concepto ex perto y el compromiso de apoyar la ges ti oacuten

de sus programas y la concertacioacuten de (lcciones conjuntas

entre los sectores privado publico y acadeacutemico A la fecha

se han instalado los comiteacutes co nsu lti vos de sa lud el

cuerpo consular de la c iudad y el se millero de empresas

El Comiteacute A seso r Regional de Comercio Exterior shyCARCE- del Valle El Carce del Valle del Cauca preparoacute el

Pleacutelll Estrateacutegico Exportador de la Regioacuten con los objeti vos

especificos de fortalecer y moderniZltlr la plataform a fiacutesica

para la competitividad promover el desa rro llo para la

competitivid ad de la Zo na Espec iltl l Expo rt adora de

Buenaventura promove r y formeu talento humano para la

competitividad y culturil expOIt adora y conso lidar y diversifica r la ofc rt a exp0l1adolmiddot(l region al Se organ iza ron

las sigui ent es mesas el e trabajO diri g id as a cum plir con

lt1 ifl CIlCiUacutelllk rutllrllS lIlmiddotbanos

______________ _______ _

los objetivos anteriores una Illesa conjunta de

infraes tructunl tran s[lorte segu rid ad y logiacutest ica una

mesa de normatividad una Illesa de capacitaciacuteoacuten y una

mesa de promocioacuten La ejecucioacuten del Plan Estrateacutegico Exportador se efectuaraacute por medio del consejo directivo

y las mesas de trabajo Otra tarea central del Carce fue la

identificacioacuten y la gest ioacuten de los cluster que se realizoacute

a pal1ir de los Iesul tados del estud io de identi flc ac ioacuten de

clusters elaborado [lar la Caacutemara de Comercio de Cal i A

partir del trabajo de la Caacutemara de Comercio el Carce

continuoacute con las tareas de masificar eva luar y se leccionar

los clusters y ela boral y gestionar los convenios para su implementac ioacuten tarea ya cu mplida para algunos clusters

Medelliacutell

Pllln Estrateacutegico de Medelliacuten y el Aacuterea Metropolitana

[lHre 1996 y 1997 se formuloacute el Plan Estrateacutegico de

Medelliacuten y el Aacuterea M etropolitana 20 15 El Futuo de la

Ciucllt1d Metropol itltlna que se constituyoacute en una in stancia de 11lltIacute li sis plltJnclt1cioacuten y disentildeo de la gestioacuten del

clesillTollo social y econoacutemico de la ciudad que convocoacute

amplial11ente il la sociedad y consigu ioacute una partic ipacioacuten

tambi eacuten amplia de distintos sectores de la ciudad Se

constituyoacute un consejo rector ademaacutes unajunta teacutecnica y un eq uipo teacutecnico un conjunto de foros puacuteb licos amplios

talleres con expertos y una serie de mesas de trabajo por

remlS

Consejo de COlllpetitiv idlld de Antioquia En 1996 se habiacutea constitu ido el Conse jo de Competiti vidad de Antioquia

que actuoacute C0l110 entc coordinador elc todo el proceso de

fcmllLlIi1cioacuten elel plltln es tlmiddotnteacutegico Fue disuelto en OO l COIllO instnncil l~[LlVO constituido por la Caacutemara ele

COlllcrcio el MLlniciiexcllio de Medelliacuten la Gobernacioacuten de

Alllioqllia las univnsidadcs el Sena los empresarios

llS Cain de COlllllcnsltJcioacuten FltlIlliliar y la A socieacutelcioacuten

Sindica l EIl lo que se ha denom i nado e l ni vel Illetiexcliexcleconoacute mi co (alcance region al) se aele lantnron

l lcll lcllIOS de ~OIUIc( ccolluacutellliea ___ ______

proce sos c laves en la formu lacioacuten de los p l anes

estrateacutegicos de desarrollo para la regioacuten y la ciudad

destacaacute ndose el estudio Visioacuten Antioquia Siglo XXI que

aglutinoacute a las mismas entidades en e l Consejo de Compet iti v idad y formuloacute o sentoacute las bases de la visioacuten

futura de l departamento

Planea En el antildeo 200 I Y sobre las bases que habiacutea

establecido Vi sioacuten Antioquia Sig lo XX I se ini cia la

formulacioacuten del Plan Estrateacutegico de Antioquia Planea

un proceso que auacuten estaacute en marcha y que estaacute sus tentado

por comiteacutes y mesas de trabajo

Mesas de trabajo para la formulacioacuten y perfeccio namiento posterior de la est rategia de

competitividad En 2000 en la formulacioacuten del Plan de

Desarrollo Municipal de Medelliacuten se implemen taron meshy

sas de trabaj o que con vaca ron a diversos age n tes

econoacutemicos y no econoacutemicos de la ciudad para definir la

estrategia de desarrollo econoacutemico de la ciudad que tomoacute finalmente el nombre de M ede llin Competitiva Estas meshy

sas trabajaron sobre seis temas y programas prev iamente definidos por la Alcaldiacutea a traveacutes de la Secretar ia de

Planeacioacuten como son Medelliacuten Bilinguumle e l centro

internacional de negocios y convenciones Medellin

ciudad de los Contact Centers Medelliacuten ciudad del

conocimiento masiticacioacuten del lntell1et Medelliacuten di strito tecno loacutegico El producto de las mesas de trabajo fue lograr acuerdos entre los diversos actores sobre la pertinencia

de los temas y adoptarlos como proyectos del Plan de Desarrollo Muni cipal asiacute como acordar los objetivos y explorar la participacioacuten del sec tor privado en la gestioacuten

de los proyectos

Corporacioacuten Consejo de Competitividad de Antioquia

En 2002 con el impulso de la Caacutemara de Comercio se

firmoacute un convenio entre la Alcaldiacutea y la Corporacioacuten

Consejo de Compet itividad de A ntioquia con el objeto de que dicha Corporac ioacuten gestione la constituc ioacuten de un

49

50

gra n ac uerdo de com petitividad regional y se is ac uerdo s

temaacuteticos La corporac ioacuten es una entidad de derecho

pri vado

La Caacutemara de Comercio de Medelliacuten L a Caacutemara de

Comercio de Medelliacuten en cumplimiento de su razoacuten soc ial

se constituye en un a entidad que reali za proyectos

tendientes a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y

la actividad econoacutem ica en general de la ciudad y de sus

afiliados En su cond ic ioacuten de gremio y representante del

sector prod uctivo trabaja por el mejoramiento del en torno

es dec ir por la ciudad y la regioacuten ade lanta investigaciones

tiene al ta cred ibi l idad y actuacutea como promotor y coord inador

de procesos de desarro llo econoacutemico de sus afiliados y la

ciudad en general

El Comiteacute Asesor Regional de Comercio Exterior shy

CARCE - de Antioquia La secretariacutea teacutecnica del Ca rce la

reali za la Caacutemara de Comerci o de Medellin Se

estab leciero n mesas de trabajo integradas por di versos

acto res especia li zados en los temas de proyectos de

ex port ac ioacuten proyec tos de infraestructura proyectos de

cul tura exportadora normativas y log iacutesti ca y proyectos

de mercado Como res ultado de su trabajo se fo rmul oacute el

Plan Es trateacutegico Exportador para A ntioquia (PEER) Una

tarea central del Ca rce fue en re lacioacuten con la arti culac ioacuten

de los clus ter Esta labo r consistioacute en gest ion ar y finalm en te firmar convenios de competitiv idad entre ca da

UIlO de los c lu ster y el Mini sterio de Comercio Ex terior

Comiteacute Intergermial de Antioquia Finalmente otra

ins tancia en Medelliacuten es el Com iteacute Interglel11ia l que es

una agrupacioacuten maacutes de tipo espontaacuteneo ya que no tiene

fo 1111 a JUliacutedica Congrega a los empresar ios las ONG y

representantes del sector plibl ico El Comi teacute Intergrem ia I es de todos modos un invitado perm anente a todos los

escen ari os de di sc usioacuten y formul ac ioacuten de pl anes y

programas de desarro llo de la c iudad y del depeacutelltall1ento

Sub-direccioacuten de Desarrollo Econoacutemico de la Secretaria

de Planeacioacuten Municipal Esta Sub-direccioacuten asumioacute la

convocator ia y la coordinacioacuten del trabaj o de los ac tores

sociales asiacute como la gestioacuten de las po i iacuteti cas del gob ierno

municipal durante el di sentildeo y la ejecucioacuten de la estrategia

de competitividad del actual Pl an de Desarrollo de

M ed elliacuten Durant e el disentildeo de la estrategia creoacute mesas

de trabajo conjunto con los actores soc iales algunas de

las cuales con tinuaron funcionando despueacutes de aprobado

el Plan de Desarro llo con el objeto de perfeccionar los

programas de la estrateg ia En la ejecuc ioacuten de la estrategia

esta Sub-direcc ioacuten ha ut ilizado como mecan ismo la filma

de conven ios qu e vinculan las voluntades recursos y

acc iones de los actores responsab les del sector publico

y privado de cada uno de los proyectos Es deci r se

encarga de la gest ioacuten de todas las voluntades y recursos

de todos los actores que requiere cada proyecto as iacute como

la coordinacioacuten de las acc iones de las enti dades puacuteblicas

Tambieacuten rea li za el seguimiento a los convenios y los

proyectos correspondientes

Anaacutelisis

En es ta secc ioacuten se destacan los aspectos comunes de la

gOl (lI7ance econoacutemi ca y las particular idades de cada

c iudad y se p ropo ncn un os e lem ent os para una

int erpretacioacuten provisional de su sign ifi cado general para

el desarroll o urbano Es evidente que en todas las c iudades

se han dedicado esfuerzos importantes a la creacioacuten de

instituc iones y program as en fu nc ioacuten de la com pet itiv idad

econoacutemica de lils ci udades y regi ones Illuchos de ellos

poco conocidos por 1lt1 c iudad~n iacutea cn gene ral A su vez

dichas in stituc iones y programas que privil egian los

actores de l secto r privado han tcnido un gran

protagoni smo en la formulacioacuten de poliacuteticas puacutebl icas y

proyectos urbanos Cabe la plegunta cntonces si todo

esto rea lm ente const ituye una nueva form a de govershynance de las ci udades y en queacute sentido

La inVLnci(1l dc tuturos urbanos

_

En primer lugar y en el plallo puramente formal es

innegable que la formulacioacuten de las estrateg ias de

competitividad involucroacute la convocatoria de una amplia

gama de agencias y actores AJcllllts ele aque ll os citildos

expresamente en la secc ioacuten 3lllerior era comuacuten encontrar

tambienla participacioacuten de organizaciones como lasJunshy

tasde accioacuten comunal l a~ ju nta s admilli stradoras locales

asoc iaciones de pequentildeos y medianos productores y cO l11erciilllks los si ndicatos org1Ili zac iones cu lturales y artisticas grupos suciales y ckponivos la iglesia etc

Sin el11bargo consideramos que esta convocatoriil abie rta

tiene m(1 ~ signiliclt1do cn relacioacuten con la divulglcioacuten de la

narrativa do la compet itividad que ulla pal ticipacioacuten dectiviI en la fOlmulacioacuten ele poliacuteti a En ge llcral e l

di ~elio y la e jecucioacuten de la estrat eg ia de competitividad

quedoacute cn manos de expertos de los s~ctore s publico y pri vado jlllllo con aloll nos asesores y aCildeacutelllicos La

convocatoria ampli a ~ uccdioacute especialmente en relacioacuten

con los proceult inhgral ) de planeacioacuten tales como

los plan~ es tr (lt~ g icos de desarrollo y planes de ordenamiento tel rito rial dond e el tel l1a mc a de la

comptitividad fue manejado por los mi smos eacutexpet10S que

dOIll inaron la - organ izaciones y pi ogra lll alt propiamente econoacutemicos

Si bien los Comiteacutes J se~uacutert Rogi onalc de Comercio

Exteri or - Carce - establecidos por iniciat i va del gobierno

central fueron importantes en impulsar el tell1il de la

competitiv idltrd en Cada ciudad no dcterll1inaron los eacute1rre~lo~ i n lituci onak~ loca les y programas especificos

En Mede ll iacutell y 8()gO t ~1 hubo inici at ivas loca les que

~ nt c ccdie ron los Carce mientras que en Ramlllquilla y

Cali l~~ iniciativas locales 50n de maacute s rec iente factura

Ademaacutes las instituciones y programas mediante los cuales se di ~ eii dron y ejecu talon la s cstra t eg i) s de

competitividad han sido diversos deacutepencliendo del ritmo

de los pmcesos ele planeacioacuten coyunturas particulares

el grado ele organi zacioacuten y compe tencia ele los sec tores puacute blico y primiddotado y lil evo lucioacuten de la relacioacuten poliacutetica

entre ellos

L s cuat O ciudades muestran evidencias c laras de las

caracteriacutesticas ddinitorias genera les de la governance econoacutemica la cooperac ioacuten entre los sectores puacuteblico y

privado la conformac ioacuten de asociaciones concretas la

articu laci oacuten de voluntades y recurso s la regularizacioacuten

de actividad e comp lemen tarias (por ejemplo la

inve stigacioacuten) y la toma de decisiones vinculantesshy

obligan tes entre los actores

iquestHasta queacute punto estos nuevos espacios de cooperacioacuten

y coordinacioacuten representan una nueva govern ance econoacutemica de las c iudades Por un lado es evidente que

el gob ierno central y la s administraciones locales han

manten ido u posicioacuten de actores centra les en la est rategia

de competitividad el plimero como impulsor de una

poliacutetica econoacutem icn nacional con alto contenido urbano y la s egundas corno ord ena doras de enc uentros y programas Sin embargo cabe la pregunta sobre si esta

aparente con tin uacioacuten de la centralidad jeraacuterquica del

Es tado local tambieacuten estaacute reflejad a en la formulacioacuten

concreta ele las poliacuteticas la definici oacuten de su contenido y

los inter ses especiacuteficos que reflejan iquestHasta queacute punto

se es taacute e~ tablecienelo la llam ada horizontalidad en la

conduccioacuten de la sociedad urbana o incluso en queacute grado

el liderazgo e~tuacute pltl sa ndo al control del sector privado

La respuesta a esta pregu llla no estaacute clara todaviacutea En el

caso de Bogotaacute por ejemp lo hay evidencias para sugerir

que ex iste una coordinac ioacuten estrecha y relativamente

equilibrada entre los sectores puacuteblico y privado con la

participacioacuten significativa de otros actores sociales En

Medelliacuten rllidltraS que el disentildeo de la estrategia general

de competitividad se realizoacute en forma conjunta los

proyectos tienden a formularse con ciet1a independenc ia

para luego reconectarse en forma praacutectica mediante

acuerdos a l interior de cada sector productivo O

sociedades mixtas para c ons truir y explotalmiddot

comerc ialmente algunos equipamientos Por otro lado

en Cilli y Barranqui lla el sector privado ha sido el actor

t-I~llltIII(l d fo n I middotlI l1 I1C( CC1I1OacuteIllIC1 _________________________________

ti 1 shy

51

52

maacutes di naacutem ico y ha fijado los lineamientos y organizado

las instituciones de la estrategia de competitiv idad Estos

procesos re lacionados con el coacutemo se definen las acciones

concretas y sus implicaciones poliacuteti co-administrativas

merecen in vest igaciones maacutes detenidas

Una consecuencia de este movimiento hacia la

horizontalidad en la governon ce econoacutemica es su

alejamiento de los es pacios y procesos democraacuteticos loshy

ca les En la med ida en qu e la estrategia se debate y

concreta en mesas de trabajo y comiteacutes especializados y

por amp l ia que sea la convocatoria en este sentido se

modifi ca la posicioacuten y el papel de las in stit uc iones de la

democraci a representati va local Las administraciones

loca les pu eden mantener su lidera zgo poliacute ti co pero

pierden su ca pac id ad para direcc ion ar las poliacutetica s

pllbli cas al tiempo que los co ncejos municipal es y

distritales estaacuten redu c id os a espectadores de un proceso

cuyos resultados no los pu eden sino ratificar ya que han

sido ampli amen te debatidos y acordados previamente

entre los actores maacutes poderosos de la sociedad urbana En consecuencia los concej os municipa les y distr itales

estaacuten inhabi litados para expresar o ex igi r la incorporac ioacuten

de los intereses de los actores soc iales cuya presencia en

el di sentildeo de la estrategia de competit ividad se reduce a lo

meramente simboacutelico (participacioacuten en la narrati va) o cuya

posicioacuten no fue tenida en cuenta

En tod o caso los detalles operativos de la estrateg ia de

competitividad se someten in exorab lemente a la regla de

oro de la governonce econoacutemi ca la or ien tac ioacuten de eacutesta

seguacute n el princip io de mercado y la aClllacioacuten preeminente

de la empresa privada ahora el objeto pr ivilegiado de la

gest ioacuten econoacutem ica de los conglomerados urbanos y

jugador clave en la orientacioacuten de las poliacuteticas puacuteb l icas

Inevitab lemente lo anterior conduce a una med iacioacuten de

las ac tu ac iones del gob iern o local por la cual los

compromi sos poliacuteti co-e lec tora les de las ad l11inistrac iones

puacuteb licas dependen no de siacute mismas sino del cUl11plimi ento

tambi eacuten de los complOmisos adqui ri dos por y con la

emprsJ privad a Y hasta ahOla el sector privado formal

ha incumpli do croacutenica me nte co n las promesas tanto

econ oacutemicas como soc iales de la compe tit ividad

1lt1 ill llt ll lioacute ll l k ilIl UfOS urball os

Cuadro No 7 Elementos de govemance econoacutemica

( 1l middot1)0 ACTO nrs SOCL LfS INSTITUCIONES P-RA LA LSTRYIEGI DE CO~IP ETIT I

PIACTICAS DE GOVERNANCE ECONOMICA shydr iniciativa local -

Locali7Aacute1cioacute n

tlRIUNshy AIctltliacute~ Dist rital Q l 11lLA (iacutema r1 dc ComcrclO

rroelllc ~rilJc

IroJmiexclnqu ilh Cenl)lck CII[(T f-undcs IIT(l lI o Fcniexclco Co miteacute intcrgn ll1 iiexcl Colcrnae iuumln dtplIlamcnlo Alcald iacutea de los 1lllllll Ci[1 ios de la rcgl()n Arcl l1eacutelrO[1o l1lalla

Cnrporaclones iexcll lIloacutenoma rqlollat

Org~l nl_acionclt Nn (juheTniexcliexclrTlCnliacute1k

JUnIl admlnlSlrall viexclS l oclk~

EmrrC ~H I () griexclrHk rnlu iano P qll ~ iins

rIOn1(IOIlL de gl 1ll(k~ mc u i ~lnos

pCqllCIlOS prexJ ll chm Aloc l)cionts de mcuiiexclnos p lqUl tlOS

CO I1Hrcin nl tS

O rglluacute)(ioncs y grupos dL h rclIiexcl L(IiexcliexclU J11IlnlUdcs iUI l11adres c~ he 1 ti c Imilia Co legios y uni vcrSllbdes pri va ell s

Mesas el e la rorm ul ~cioacute u del Plan de OC5anoll o el el Oi 51l i lo

Hasl 2000 Co mileacute Asesor Region~ 1 de Comerc io Ex lerior middotC ARCE 2001 -Vigcnle

Suh-dircccioacuten socia l

CO mPCllli vi dael e inn ovac ioacuten de la Secrelariacutea Di slri lil l de ll allcac ioacuten de l3arranquilla

SubmiddotdirecciOacuten social competili vielad e innovacioacuten de la Secrela riacutea OiSlri lal de Planeacioacuten de Ba lTanqllilla 200 lmiddot vi genle

(De inicialiva del Gobierno Nac ional Comileacute Asesor Regiona l de Co nlc rc io EX lcri or CAltCE 200 1-V igeacute nte )

130(01middot Aktld iiexcl Di slral Ci nliexcl ra dI COI1lLTc io (le Bogot1 FENALCO Gl1hel niexcliexclein dd dl[1a rt amen lO Aca leliacute1 de los mnl cl[1i(ls de Iiexcliexcl regioacuten Arl) IllLl I opol i lana (orporaCl()n A ut oacuteno ma regIOnal Orga ni ~lc ioncs no Gulx rnam llllh JIIIlI h dL ~(Lil)[l comu nal JUlltas adlll ini lrJ II~I S IOla k -

Emprcar i l) granclLs mldilno~ y rC(IUlll()~

Con seJO rector Pla n Elt lraliquestgo -inlCli VQ-

Consejo reg ioacuten compclill v idad v igcme

y

Mesa [1lanifi cac ioacuten regiona l 13 0gola middotCu ndi na ma rca vlgenl e (omil eacute Asesor Regional de Comercio Exlm or CA RCE 200 I -Vi gcnlc

Consej o reClor del Pla n ESlIa leacutegico 1996-98 - inac l i vo middot

Consejo para la COm[1el1l i vidad de 130gola y ClIlIeli namarca 200 lmiddot vigent e

roe ini ciali va del Gobiern o Naciolla l CO l11il eacute iexclI esor Regional ele Comercio EXlcrior CARCE 200 lmiddotV ige lH c)

1 k lll ~1l1(lS ck gnv(IIIU econoacutemi ca _ ________________ __________ ______ ____ _ 53

54

ASoci~ci()nes de gra nd es medianos y pequentildeos Jll od uetores Asoc iac iones de medianos y pequ entildeo~

comerCiant es Sindi catos de trabJjadore s Organlzadones culturales Organ iiquestaei ones depon i vas Org~ ni iquestiexcl e i o ncs de tercera edad ju ve ntude niiacuteiCL 111adres ea hezl de familia Colegios y uni ve rsidadcs pri va da

CA 11 Al ca ldiacutea muni cipJI CiacutenWa de Co mercio de Ca li Fenal c1 Comitlt intergrc lllial Fundacioacuten planera v~ llc Goberna ci6n del depJnamenO Al ca ld iacutea de los municipios de la regioacuten Arca metropol itana Corpor~cioacute n ~ ut Iacute noma regional Org~nizl c i ones no ( ~ uhe rnl men ra l es

Jun tas ad 1111 nistrati vas loca les E111prlJ ri os granel es 111edianos y peque ntildeos oc i it )ncc dc g l t ndcs pequeiacuteios pi ndu ctores A llC I(lC io ll eS dc medi anos Cll IlHniiexclllllCS

Sind icats de trabajadores

mcdianos y

y pequcntildeos

()q~ lIli l Lionc gru po s cu ltu ra les ()rgul i lacione gru pos deponi vos Orga lll ileion grupos de t crcer~ edad ju c ntlluc nineiexcl madres ca h~-l ltk fiacutelnlill L (okgios y ulliv c r sid ~clcs pri vaclas

Progra ma el Ca ll 4ue queremos ha sIJ 1))2

Co mit l de anaacuteli SIS de I ~

situacioacuten de Calr hasta 1))8

Comiteacutes consulti vos de la Alealeliacutea Muni cipal de Ca li Vige nt es-

COnlll~ Asor I q iona l dt Cnmerc Ex terior CAIC E 200 1- Vigcllc

I Fundaeoacuten planeta Valleacute 2002 vigente

Consej o 1CCtOI le la for 111 U llCl iexcl n ele IIJn Es trateacutegi co cl c Cali En C0 nfoI1l1aeloacuten 20W - vigcn te

Es trateg ia Re gional ele innovaci(n

CO ll1pc11 vlllad y e111 1 iL0 200 2shyviglt 1l1 ~

ltOllllt iquestS Cl l1 sul tl de IiexclI Alcal diacutea de (al l lluna del J C- lr d dcanollo ecnoacutemieo y Lomrctit viciad dc la I AlcJ ldiacutea 2002 ITIlI eacute

(De Il11 elatl va liL 1 ltiobl Clnu Naeilgtnal lt 011lit l Ascs r Ikgiona l (k Comel cio Ex tCI iOI CA IWE 2001- VIl nt eacute)

iexcl

MEDEshyLLIN

Alca ld iacutea Munici pal de M cdelliacuten CltIacutell1ar1 de Cmere io d~ Medclliacuten Consej o de Co mpctiti v idad dc A IlI iolluia (nmitl In tcrgr lmiJI Fcna lco CorpOI e llIacute l1 COIlSCiexclO de Compet lIi v id ~d de AnlitH IUiil

Proal1 tl oquia Col1ernaeillll del derarw111 cno

Consejo rectol dd Il al1 Es trateacutegico de Medll l iacuten hasta 1997

MesJs de IJ formul aCIoacute n del Pl an ltt rateacuteg icu de M edelliacuten hasta 19gt7

M esas dc Ir~hatn para I ~

formul e iiacuten del Plan de Desa ITOI I) Municipal Ha sta 2000

CO I1 SCjO luacutewr de I Pla11 Est nllg leacuteo de IVI cdell iacute 1))( - ) - IllaCll voshy

COlp01lt lel n (onscj ( petlti idd de Al1tioqui l vigelltl

de 2002 -

La in vC I1C io l de uacuteluros urbiexcllos

AklIdlZI dc lo muni elri o del i lc ] 1111[I()poliLIIlJ () legil)ll illlHldllI1 ue 1 1 ciuctd Arc l llhl ropolilll1d

(orporltlc iolll- lt1l1[(Jnurnl~ rcgi()l1iacutellc- Orglllilcionc 110 (juhc l niexcl[lcIlIdcs

JUIl1I ad llliniexcl l rall vI I()ldl~

E mprc-II jos gran de llh dial1o ) pl t] tl l ll(l

A ( x I I( i ()nl ~ dc ~ralHIls 111 (11 111 11 ) y rlquc I) o~ prot tlclon A gt(Jc la lt i () II L~ dc I11CltI UU1

C()lllct C 1 111 les

Si lld il los de lx1lltldl ]]c ()r~iexcliexcll1iiexclCI)nl ~ rtq1Ugt ~ ldurIIL shy

Orhltl lli ICt ll l ~ llIrh h tk l )(ll iq)~

() r llliiexclICl()I IC g lUpO lk l l l llI 1 cd t tL JULllllldl lli liu 11l I r~lt Gl llL dL 11I11lli 1

( olc gi ) ~ tt ll i T t-ilLl llc pli adiexcliexcl~

k~ de trilh iexclin de [K I fc c ]()ll lIlli nto ) ge lIlln de tl~lIn l lin tic ~ t cc i oacuten del I in de D IITllJ10 1lIl Il IiC1 [Jil l

i ~lmiddot llk -

Ctll1 St j dt ltl1 l11p ~ll lill dd de nlllxlui l1ll t 1)16shy 2001 101(11 0 shy

( Olll(I IIi

(ltl ll lpc tili 1 1 2(l() 2 - ~ lnlmiddot

COI citl de de lll il1lt[III1

( lIni tl middot ~- ul lltn ilHlll d~

( ml 1 ) E IU ior (A IC E 2001 i~t llI

11 1 111 I EIi il I-ltl de J n li oq ui l

Plt IHL middot

(De iniciativa del gob ierno Nacional Comiteacute Asesor Regional de Comercio ExtCl](]] CARCE 200 1 - vige nt e)

LlcmCIlI I) lit l()I(rIiIICl CClIlluacutemicd _________________________________________ 55

Capiacutetulo 4 Desempentildeo de las economiacuteas regionales

La estrateg ia de cOll1petitividad se orienta princ ipalmente

hacia el sec tor exportador como motor para el desa rrollo

del aparillO productivo local Co mo hemos vi sto ltc

arg ulll e llt a CJue un a economia l oca l competitiva

internacionalmente apoyada por las rOrilleacutelS de gob ierno

y las poliacuteticas pllblicas adecuadas arrastrara toda la

economiacutea local haciacutea una nueva d inaacutemica de crec imiento

En este capiacute tul o examinaremo s e l comportam iento de la

producc ioacuten y de las ex porta c iones baj o la tutela de la

competitivi dad para co mparar las pre t e nsi ol1e ~ de la

nalTativa de la competitividad con los erec tos reales sobre

estructura y deempeiio de las economiacuteas de las ciudades

En el caso de Colombia no e-istc una Ser ie hi stoacuter ica de

datos oficiales sobre la producc ioacuten y las egtportac iones

de los municipios con la e-ccpcioacuten de 130gotaacute Oe En

consecuencia para ilcelcarse al dcse mptiio eco noacutem ico

de las c iu dades estudiadas es necc nio reculT ir a la

informacioacute n di sponib le a nivel de los depart amentos en

las cuales las c iudades se locali zan y actl lan C0 l11 0 c iudad

capital y pr in c ipal centro del desa rrollo ecolloacutemico

Anti oCJuia (Medelliacuten) Valle (Cali) AtliIacutentico (Barnll1CJ uilla)

y tambi eacuten Cundinalllarca (Bogo taacute)

El PIS Departamental

Los datos sob re la variacioacuten anual de l PIB de cada

departamento son un indicadol de la capacidad de cada

un o de ellos para lograr una ru ta de crecimiento sostenido

dada por el aumento o la disminucioacuten en la generacioacuten de

riCJueza de cada departamento de un antildeo a ot ro duran te el

r er iodo Como se aprec ia en las Tab las NO I y 2 Y el

G raacutefico 10 1 ningun o de los tre s departamentos ni

Bogotaacute logroacute un crec imiento sosten id o de su PIB por el

contrario todos se iialaron un a tendencia decreciente en

sus ta sa middot pec tivas es decir siacute crecieron pero a una

tasa cada vez inferi or a los allOS anteriores h as i como

despu eacutes de prese ntar incrementos cercanos al 30 en el

lapso 9495 los cuatro departamentos y Bogotaacute crecen a

rit mos muy inferi o le s en los antildeos suces ivos ha sta

pr~ ntar tasas de variacioacuten in feriores al 10 en el lapso

98-99 e incluso un crec imiento nega tivo en el caso de

Bogotaacute en ~ s~ ttltil1lo antildeo Finali zand o la deacutecada pasada

los tres d~p art all1e nto s praacutecticam ente ig ualan sus

variac iones del PIB alrededor del 7 mientras Bogotaacute

regi stra la mayor caiacuteda

57

58

Participacioacuten departamental en el PIB nacional

Como indican los datos de la Tabla No 3 y el Graacutefico

No2 la mayor participacioacuten dentro del PI B nac ional

corresponde a Bogotaacute y los departam entos de Antioquia

y Valle (Ca li ) que aunque tuvieron variaciones son las

tres regiones donde baacutes icamente se concentra la mayor

produccioacuten a ni vel nac i onal Antioqui a y Bogo taacute

presentaron una disminuc ioacuten en su parti c ipacioacuten dentro

del PIB nac ional y es especialmente notable en el caso de Bogotaacute cuya partic ipacioacuten pasoacute de ser eI 2425 en 1994 a

2179 en 1999 Valga seiiacutea lar que dentro de las cuentas nacionales son los tres depal1amentos y el distrito ca pital

los que concentraron entre el 94 y 9668 de l PIB

nacional y el porcentaje restante menos del 5 lo aportan

los demaacutes departamentos La pal1i cipacioacuten de ese llltimo

grupo sin embargo fue crec iente en ese lapso 1994-1999

El PI B departamental per caacutepita

Los valo res regi st rados en el periodo 1995-1998 co locan

a Bogotaacute como la ciudad donde se presenta el PI B per

caacutepita maacutes alto segu ido por el Va lle y Antioquia pero es

tambieacuten donde se registroacute la di smin ucioacuten maacutes abrupt a al

presentar para el antildeo 1999 un crecim iento negati vo E l

PI B per caacutepita departamental y del di strito ca pital en el

per iacuteodo 1994-1999 osc il a entre fuel1es ca idas y leves

rec uperaciones A per iacuteodos de crecimiento o recuperacioacuten

le suc ed iero n periodos de caiacutedas y lu ego o tro de

recuperacioacuten En lrlt imas los departamentos y el di st rito

cap ita l no lograron mantener y term inar el periodo con el

PI E3 per caacutep ita in icial Antildeo tras antildeo el incremento de l PI B

per caacutepita fue menor inc luso llegoacute a ser negat ivo como en el caso de Bogotaacute en el lapso de 199R- 1999 Este uacuteltimo

lapso constitllyoacute de todas maneras el periacuteodo de maacutes bajo

crec im iento para todas las regiones siendo en rodos los

casos in feriores al 10 (verTabla NoA y Graacutefico No3)

Participacioacuten de las ramas de actividad econoacutemica - RA E - en el PIB departamentaL

El co njunto de los tres depal1amentos y Bogo ta muestran

una fuerte caiacuteda de la parti ci pac ioacuten de la industri a la

construcc ioacuten y el comercio en el PIS pero a pesar de ello

en algunos casos se mantienen como los sec tores lideres

De otro lado en todos los casos es sorprendente el

crecimi ento sosten ido del sec tor se rvi cios en particular

las telecomu n icac iones los se rv icios in lllobil iarios los

arriendos el transpol1e y la interlllediacioacuten financiera En

aIgunos caso s sec to res COIllO la indu stria y la

const ruccioacuten cayeron por debajo de los servicios

En Antioquia (iVledelliacuten) la cOlllposicioacuten del PIS ubica en

los dos primeros renglones a la rama ind ustrial y las

actividades del sector agropecuario los cuales aportaban

en 1994 el 19 y el 14 del P IS departamental

respectivam ente Ambos sec tores v ieron dislllinuida su

participaci oacuten en alrededor de dos puntos porcentuales

pero al finali za r la deacutecada siguen constitu ye ndo sec tores

estrateacutegicos de la econollliacutea departamental La situacioacuten

del comercio y la const ru cc ioacuten igual que en los otros

departamentos fue decrec iente y tambieacuten aq ui es notorio

el rqlllnte de las actividades de servicios parti cularmente

las de ~e rvi c i o s inlllobi li ar ios y de int ermed iacioacuten

finan c iera (Tab la No S)

En A tl uacute I ico (Ba rranquilJiexcll) las ralllas industria y comercio

son los dos principales reng lones econoacutemicos y no varian

su participacioacuten de manera sustancial durante la deacutecada

pasada aunque si muestran una tendenc ia a reducirse en

el lapso 199R- 1999 La rallla de la con struccioacuten por su

parte siacute mues tra una peacute rdid a superior a los tres puntos

p(HCe nlU a l es en su partic ipacioacuten Es IlLltorio el

comportamiento creciente de las rLll1la S de se rvi cios de

tl-eacute1n spO n e co rreos intcrlmd iacioacutell Ilnltlncicra y serv icios

inlllobilial-ios que s i bien no alcanzan todaviacutea

plttrt icipacioncs mayolmiddotes al 10 siacute com port an un

1(1 illl Cllc ioacutell lk lilluros urbanos

crecimi ent o sos tenid o Atlaacutenti co e~ e l de[la rl cllllento

donde la industriil hace la mayor contribu cioacuten a l f) 111

depaI1ltllll ental y donde los se lv ic ios v ienen cre c iendo

pero a un ritm o Ill aacutes moderad o qu e en lo s dell1aacute s

depana menlos (Tabla No 6)

En el caso de Bogotaacute OC l il industri a es la rall1 illiuc po see

la maacutes alt a panic i[Jacioacuten entre cl 15 Y 17 durarlle la

decltld a aunque en e l sec tor de los se r vic ios Il arna la

atencioacuten que los in rllobi l ieacute1ri os y alqu il er de v iv ienda

alcanzan niveles similarcs al de la l arlla industri al El sec shy

tOr de la co nstrucc ioacuten ocura [Jara 1994 el segundo lugar

parti c i[JdIdo con algo ll1 aacutes del 10 sq~ uid o oel comercio

sector que tinalizam10 13 deacutec ltl da yltl in c luso lo supera La

construccioacuten pierde participacioacuten tam bieacuten frentl il algunas

ralllJSde los se lv icios CO l110 eltlansportc En1eller~I lo

maacutes nota b le es 11 reduccioacuten de las parti cipac ione s de

aq ue ll os sec tore s que ell e l pr imer a liacute o res ult aban

important es ya que por e jeJ11[llo la indu stria p ierde dos

pu nlos porcentultl lcs y el cornelc io 1111 pun to m ien tl (l lt

que la co n str ucc i oacute n pie rd e cas i cinco [Junt o s

Contrm i3J11ente en c l campo de los serv ic ios Se reg istl3n

aumentos no tab les erl correo y te lecO llluni cacio ne s

int erlll ed i ac i oacute n financiera y co nexo s servicios

inlllobiliarios scr v ic ios soci1les y de sa lu d de Illercado

eacute1lgun os de los cUille s aUll1e ntaron hasta tres punt os

porcentuales su pm l ic ipac ioacuten cn el 1~ 18 de la ciudad

SegLln las c i fras en 1999todavia la industl i a sigue sil ndo

un rcngloacuten ill1 [Jona nte de la ecoI1011l iacuteJ en l3 ogotaacute pero

ap1 recc por debaj o de l sector de servicius in lllobi liari os

al tiClllPO que sucede un crec imicntll por lo Illc no

sostenido de 13s dilCrelltes actividadcs relac iu nda s con

los se rvi c ios (Tabla N07)

El departamento del Valle (Ca li) rresc nt oacute un

conlponamiento similal al de Bogotaacute en 1lt1 confo rm ilc ioacuten

de su rlB determinado por la precminelll i1 del sector

industri al que participa concl20 el el rll3 y que teacutellllbieacuten

red uce di clJ parti cipacioacuten en 1999 Tambieacuten aqu iacute cobran

ilnporteacute1n c ia los servicios inmobiliarios que se ubican en

el sc und o lugltJr con participaciones superiole s al 15

muy por enc im a de otJOSsectores com o el comerc io y la

construccioacuten que no superan el 10 de pa rti c ipac ioacuten en

loda la dccada Igual que en el caso de Bogotaacute lil indusshy

tria sigue siendo prioritaria en el Valle del Ca uca pero

junto co n el co mercio se ntildeal a un dec rec imiento de su

parti cipac ioacuten rnientlas que se fortalecen ac ti v idades de

~e rvicios como transporte co rreo y te leco lllunicaciones

y los servicios inrn ob iliari os de m anera especia l L as

activ id ade s ele l se cto r agro pec uar i o que so n un

componente importante del PIB de este departamento

praacutec ti ca lrlente con se rva n su s ni ve les de participacioacuten

entre e l 8 y 9 sin plesentar grandes cambios durante

e te periacuteodo (Tabla 108)

Las Exportaciones

En la segu nda mitad de la deacutecada (1995 -19 99) se presen toacute

un3 ca iacuted a de las exportac iones de todos los depal1amentos

y en 130go taacute por debajo de los iacutendices h istoacuteri cos y eon

crec illliento negati vo Luego en el per iodo 1999-2000 todos

los depa llamentos y Bogotaacute recuperaron el crec imiento de

las expo l1 ac iones a niveles [Jor encima de l periodo de ca iacuted a

iexcl n el arlO 200 1 Atlaacutentico Bogotaacute y Vall e del Cauca

siguieron creciendo mientras en A n itoqu ia hubo una ca ida

de 5 pllnto~ porcentuales con respecto al antildeo anterior ( Ver

tab la Ndeg 9ygraacutefico deg 4 )

En cuanto a la pa rti c ipacioacuten de los tres departamentos y

13 0gotaacute en la exportaci oneS total es del paiacutes se presen toacute

lo ~ i g uie nte 1nivel de participac ioacuten en las expo l1 ac iones

totill es niexcliexclc ionales se Illantuvo maacutes o menos co nstilnt e

m os tland o en pr imer lugar a Bogo taacute seg uid o por

Antioquil y Valle En cuanto a los d istintos periacuteodos de

crcc irnientu se tiene que en 1999 cayoacute la parti c ipac ioacuten de

8 0guiexcla y e l Valle del Cauca mientras que 13 de Antioquia

creci oacute Maacutes tarde en el 200 I la s tres region es aumentaron

Ik SCllIpiexclO dc IltJSCl1110 J11iiexclp rqioniexcldc __________ _ _ _ ___________________ 59

60

su participacioacuten El Valle del Cauca llegoacute muy cerca de su anterior mejor antildeo (1995) Y Bogotaacute y Antioquia superaron sus mejores registros anteiores Al tiempo con esto Bogotaacute sigue siendo desde 1995 la regioacuten con mayor participacioacuten en las exportaciones totales del paiacutes con tres puntos porcentuales de diferencia con Antioquia y casi 9 con Valle del Cauca (Ver tabla Ndeg 10 y graacutefico Ndeg 5)

Conclusiones

Para efectos de un anaacutelisis urbano la informacioacuten relacionada con las economiacuteas departamentales tiene que interpretarse con cautela sobre todo en los casos de Antioquia (Medelliacuten) y Valle (Cali) donde se ubican por fuera de las ciudades capitales ramas importantes dentro de las economiacuteas locales y nacional como son la mineriacutea el banano las flores y la cantildea de azuacutecar No obstante es posible precisar unas tendencias

En primer lugar en los inicios de la apertura econoacutemica la produ ccioacuten econoacutemica regional crecioacute significativamente pala decaer en el segundo lustro de la deacutecada de los 90

Auacuten maacutes fuerte fue la caiacuteda en el PIB per capita llegando

a tasas negativas en el caso de Bogotaacute una tendencia agudizada por los deplazamientos forzados de poblacioacuten haciacutea las grandes ciudades en este periacuteodo Por su parte las exportaciones regionales fluctuaron considerablemente tanto en el sector primario corno el industrial con un ligero pero inestable aumento hacia finales del periacuteodo estudiado

Para las ciudades la competitividad reside principalmente en el sector industrial y en todos los casos la industria perdioacute participacioacuten en las economiacuteas regional es en el periacuteodo 1994 - 1999 Si la prueba de la competitividad de las ciudades estaacute en su capacidad de reinventarse como centros de produccioacuten industrial adecuados a las nuevas cond iciones del merc ad o globa 1 entonces la s cifras macroeconoacutemicas analizadas aquiacute sugieren un fracaso rotundo apenas atenuado por el crecimi ento del sector de servicios Indudablem ent e hacen fa lta estudios microeconoacutemicos al nivel de sectores y em presas para identificar el efecto de la estrategia de competitividad sob re los agentes econoacutemicos en cada ciudad no soacutelo en relaci oacuten con la produccioacuten s ino wl11bieacuten en cuanto a su tamantildeo composicioacuten organizacioacuten tec nol og ia y mercado s de las e mpresas para pod er av e nturar conclusiones e interpretaci ones maacutes detall adas

Tabla No 1 PIB Departamental 1994-1999 (precios corrientes)

Mi loncs de pc~os

I EG IOacuteN 1)1)4 1)95 l )lt)(iacute 1 ))7 1lt)lt)8 1)))

fTLAacute NTICO 104)100 J S7 (7 ) ~ 521l)) 5 560~J2(j ( ~ 25 72 1 (Sl)((43

CI INDINAM ARC A -3 10 77 X 41 RO7M 5()c) 1 J5 l ( 20g 20( 7 0)0 1 ~() 7 5~l ) iexcl6

VA LL_C 7) 1(57( 10 23) 1 S~ 12 277 -t4R 14 4c)()~SX J 6 ~i)07 i 1 g J -~ lt) 2

ROGOTAacute 16 n -U 07 20 155 7 36 2~ middotmiddotrluacutemiddotmiddotrn 284 1 I O(X 33 23 2200 J 020A 1()

IliexclCnIC DANE CIICIII iquestiexclS Regionales

I a in vc Tlcioacute ll de lIIIUr(l S IIrb81l0S

Tabla No 2 Variacioacuten anual del PIB de los departamentos 1994 - 1999

VariacioacutenREGION 9495 9596 9697 9798 9899

ATLANT ICO 255 18 1 24 146 73

CUNDIN AMARCA 262 2 17 22 136 7

VA LLE 29 1 20 181 162 76

BOGOTAacute 2J 162 212 17 -0 63

Fue nte DA NE Cuenl as Regionales

Grafico No] Variacioacuten anual del P1B en los Departamentos 1994-1999

35

30

25

20

--9o 15

10

5

O

-5 9495 9596 9697 9798 9899

ANtildeOS

ATLAacuteNTICO --shy CUNDINAMARCA VALLE ~ BOGOTAacute I

Fuente Elaboracioacuten prop ia con base en tabl a Ndeg 2

Desempentildeo de las economiacuteas regionales _____________ ______ _ _ ____ 61

Tabla No3 Participacioacuten porcentual del PIB departamental en el PIB Nacional 1994-1999

REGION 1994 1995 19lt)6 1997 1998 1999

ih

ANTIOQUIA 15 11 15 14 1494 1525 14 73 1483

ATLAacuteNTICO 45 1 4 5l 4 49 46 4 59 4 55

BOGOT Aacute DC 24 25 H 87 H27 23 34 H66 2179

CUNDINAM ARCA 49 4 95 506 5 1 502 4 98

VA LLE DEL CAUCA 1172 12 U 12 19 11 9 1 12 1197

Fuente DANE Cuentas regionales

Grafico No2 Participacioacuten porcentual del PIB departamental en el PIB nacional 1994-1999 (precios corrientes)

30

25

20

iexcll 15 1-- L

~ bull bull bull 10 1-shy ~

o ~I--~----------------------------------------------------~ 1994 1995 1996 199 7 1998 1999

___ ATLANTICO BOGOTA

CUNDINAMARCA --111- VALLE DEL CAUCA

Fuente Elaborac ioacuten propia con base en tabl a Ndeg 3

62 -----------------------shy-shy-shy-shy-------shy_________ La inve ncioacuten de futuros urbanos

Tabla No4 Tasa de crecimiellto porcelltllal del PIB per capila 1994-1999

REGION lt) 5iacute)~ 9() 5 97 98197 9998

Arlli oluiJ 2 XCgt 15)1 2 1 lt1 7 10 09 7 03

Atl aacutenti co _27 I I S 21 19 1262 453

CUn Uln a1llllCa 24 15 19 1 191 1 11 1] 4 77

Va ll e n 12 17 7 1 5 95 129 573

B (l~) ti 1lJi 1~ 5l 1 15 1 4] middot3 24

hrcntc Di NI ClIC rll ltl rc rl)nak

Grafico No 3 Tasa de crecimiellto porcelltllal del PIB per caacutepita 1994- 999

f llente middot ll ahorac roacuten pro pia con hJe en tah 1 4

Dcscmpentildeo de las ecolomiacuteas rc gi (lI1alc ~ _________________ _ _ _________ _ 63

30

25

~ ~ 20 o --+-- Antioquia c QI

15E ____ Atlaacutentico

l QI Cundinamarca l 10 QI

O ~Valle 10 10 5fshy

~Bogotaacute

O

-5

64

Tabla No 5 Antioquia - participacioacuten porcentual por RAE dentro del PIB departamental (incluye Medelliacuten) 1994-1999

RAE 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Agropecuario sil viculiura y pcsc~ 14 125 13 11 11 125

Mlll cria 16 16 19 18 15 19

Ekc lri c idad gas agua y alcantar illado 4 45 5 5 47 45

Induslria 19 20 19 18 19 17

( onSII uceioacuten 7 78 55 78 6 55

Comercio 77 75 76 74 74 6 SUlcios uc repriquestiexclcioacuten de aUlOmOlorcS y IlH)IOCIClclilS

Servicios de hOleler ia y reSla uran le 2 18 16 15 16 15

Trnsporl e 46 42 4 4 1 42 43

Servi cios (k correo y telecomunicaci ones 15 18 19 21 22 21 Servicios de inlcrmediacioacuten financi era y servicios conco) 52 56 63 64 65 55

SerVI CI os inmobiliarios y alqui ler de vivienda 98 lO lO lO 11 13 Suvielo a las empresas excepto scrvi eios flnanc icros e in mobiliarios 22 24 23 28 26 25

Servicios durnt li cos 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3

Sel vici os de c n sclia nl~ de mercado 12 12 13

Sel viu soc iales y de sa lud de mercado 17 19 18 18 17 19 Senic ins de asociac iones y csparc imi enlo y Olros sen lelOS de mercado 09 09 09 Scnici de admini Slracioacuten puacuteblica y Olros slrv icios para la enunidad 56 6 75 78 82 85

Sel Ieios de cnse li lIlza de no mercado 24 25 3 32 31 3

Senici lcialcs ) de salud de no mercado 2 5 26 32 34 38 4 Seliuh de asociaciones y csparc imienlo y otros serv iCIOS de no mercado 03 0 2 0 2 0 3 0 3 03 V1cn(raquo el iClos ue inlermediacioacuten fin~n c i e ra

medi dos IIldcc lamen lc 41 49 56 56 57 47

Suh IOlal Va lor Agrcgado 92 92 93 93 93 93 Impuestos menos subvenciones sobre la producc ioacuten e imporlaiones

1gt113 TOTAL DEPARTAME NTAL lOO lOO lOO lOO 100 l OO

luente J)iNE Direcc ioacuten de Sinlesis y C uentas Nacionales

La invencioacuten de fu tu ros urbanos

Tabla No 6 Atlaacutentico - participacioacutel1 porcentual por RAE en el PIB departamental (incluye Bamllll(uilla) J994- J999

1I AE 19lt)-1 1lt) lt)5 1lt)ltJ6 19lt)7 1998 1999

Agropecuari o il viulliura y pesca J29

Mill~lIacute1 057

Eblrimiddotidad gas gua yalcalllar illado 485

Ind lri 2 187

Comerci o 1167

Seacutervicios de rpII aCIn de auIOlllnl(lIS y muluciclel as ICJ9

Serviei dc hOl Clllla y rCS laUrnI C 2(7

Tran sport c 775

Servicios dc corrcn y Idccnlllllllicacioncs 190

Servici os de in lclIllediaciuacuten IOnanclcra y cr vic io concxos 4 85

Serviuos inm obilirio y alquiler de vivicllda 6 )7

SeniCl n J la s emrre tgt ex cerlO servi cI os lin lllcicros e inmobiliarius 10ll

Servici os du meacutest iLcls 0 8 )

Ser vicios soc Iale s y de salud de Illercado 2 1 J Scrviltls de asociaciltHlC y l parcil11i~llln y otrns ~(rvi(i us de IllLlcado 096 Servlei u de admlni slraciuacuten puacutelJliea ) ollOS s rvi c iCl pr b cUlllunidad 595

Sln ici os oc cll ) cilan i1 UC no 1lH rc iexclU o 177

Snvcios oci aks y ue stluu ue no mercado 205 Sen ie ius lt11 iexcl soc iiexclciollC ) c parcimi clllu y nlfUS sc rv li u~ ue l O nlTColo 0 09

Mcno servicios Ik 1I11elll1elllilCl Li n linancin( I1lcdiu os indirec lal1cnlc 1 71

Sub 10la l Valor Agregado ) l) 1

IlllpuLS (l menus ubvencionLs sobre la prnuucc ill e ilnrorlaciol1cs 80lt)

111 TOTAL 1)FIARTAMFNT L 100

3 28

055

446

22 14

672

1114

171

262

7 85

2 1 8

4 92

716

1D

Otn

248

191

108

( 26

215

17 6

0 09

1)264

716

100

340

051

385

21 9

500

13 54

17 8

242

788

259

591

739

101

0 8)

272

184

100

73 1

253

1) 1

008

509

9246

754

100

316

056

34

2 175

604

1346

179

2 28

749

279

5n 7 18

169

085

253

178

93uacuteO

751

2J9

201

012

5 12

9249

751

100

395

0 39

175

2 104

394

128

19 1

211

8 18

2(9

5

74 1

12 1

0 8 7

268

161

09lt

866

224

2 18

0 15

5 06

n 18

78 2

100

456

034

420

2009

1 03

1157

188

210

8 52

244

501

934

272

090

258

171

0 91

966

272

24 7

0 15

373

932 1

679

100

Fuenle IJAN 1) lrc cc luacuten dc Siacutenlc is y C uClllJS Naciona les

Des~lIlpcii() de I JS eCClIlOIt1ias rLiollales _____ _ _________ _ _______________ ___ 65

----

66

Tabla No 7 Bogotaacute De - participacioacuten porcentual por RAE en el PIB departamental 1994-1999

RA_ 1))4 1995 1lt)lt)( 1 lO Ilt)lt) t lllt)c)

Agropecuario silv lculiura y rcsca

M ineriacutej

Electri cidad gas aguo y alcantarillado

Industria

Construccioacuten

Comercio

Seacutervicios de reparaci oacuten de automotorcs y llIotoc ic letas

Servicios de hotcleriacutea y rcstauranteacute

TransrOltc

Servicios de correo y telecomuni caciones

Servicios de intermed iac ioacuten tinancicra y serv ic ios conexos

Servicios inmobiliar ios y alquiler de vi vi enda

Servic ios las empresas excerto servic ios finan e inmobili ari os Servicios domeacutesti cos

Servicios de ensc llanza de mercado

Servicios soc iales y de sa lud cle IlIcrca(lo

Servicios de asociaciones y csparcimiento y otros serv icios de mercado Servici os de ad lllin istracioacuten ruacutebli ca y otros scrvici os Para la comun idad Servicios cieacute cnsellanza de no llIercado

Servicios sociales y dc salud de no mercado

Servicios de asoc iacioncs y esparcimi ento y otros servicios de no mercado

Menos servicios deacute intermcdiacilIacuten linanciera med iclos indlrcllamc ntc

Suh ttII Valor Agregado

ImIHHgtiexclo 1l1t ll ()~ ~uh ( ncioll L ~() hn b produ(clUacuteIl e import aci ollCs

I Il3 TOTAL DEIARTAMfiexclNTAL

iuc111C [)JNr Di reccioacuten dc Siacutent es is y CUCI11lS loI13 Ics

om 004

048 054

2)4 298

17 50 1715

108) 10R I

l n 9 94

1J2 1J5 16) 189

540 537

259 287

1024 12 13

1705 1S53

4 30 437

04 2 040

204 2 D

IX2 20(

206 197

(41 65oacute

00 101

OX 1 124

IU3 OJX

911 1137

)0 11 R9J5

lt))ltJ 10 6~

lOO 100

004 004 003 004

043 041 O4J 042

30 1 279 ~ I ) 318

16S) 1684 1593 1 5~7

72 1 632 697 441

1021 1022 972 8)2

13 9 I J7 IJR 142

I RO 16 1 175 In 51 S 515 502 574

J I J 35~ 1 4 17

1187 1403 1290 125 1

171 S 1731 1698 1748

417 425 427 -113

041 OJ9 018 OAJ

2J1 222 227 s~

207 I~iexcl 180 21 S

1 U~5 I S8 2 11

894 )iexclJ lt) 54 1070

12~ 1 2 ~ 114 1s5

12 3 U~ 14 1 1(8

OlO ()J4 02) O l~

1)-19 13 44 1202 I 13 ~

8946 Xlt) I ( 8921 90 1(

1054 II U~-l 1077 () x)

lOO 100 100 l OO

IJa ill vellc ioacuten de JU l lIlOS urhanos

Tabla No8 Valle del Cauca - participacioacuten porcentual por RAE en el PIB departamental (incluye Cali) 994-999

RAE 1~4 1995 1996 1997 1998 1999

Agropecuario silvicullura y pesca

Mineriacutea

Eleclrieidad gas agua y alcanta ri llado

ImluSlria

Conslrllccioacuten

Comercio

Servicios c1e reparac ioacuten de aulomolorcs y mOlociclc l as

Serv icios de hOlcleriacutea y reSla urallle

Tran spone

Serv icIos dc COITCO y Icccol11unieac ioncs

SerVICios de inlermediacloacuten financiera y servi ci os conexos

Servic ios inmobiliarios y alqu iler de vivicnc1a

Servicio a las empresas excerlo servicios fina ncieros e inmobiliarios

Servicios domeacuteSl icos

Servicios de ensentildean za de mercac1o

Serv icios socia les y de sa lll c1 c1e mercac1o

Servicios de asoc iaciones y esparcimien lo y Olros ser vic ios de

mercado

Scrvic ios de adminislraei oacuten puacuteblica y o lros servicios para la

omunic1ad

Servicios dc cnsciianlJ c1e no mcrcado

Servicios sociales y c1c salud dI no mercado

Scrvicios c1e asocialiones y es r arcimienlo y Ol roS se r v icios de no

mercac1o M enos se rvicios de inlermediacioacuten linanciera medidos

ind ireclamen le

Sub 10la 1 Va lor A gregado

Impueslos menos subvenciones sobre la producci6n e im[lortaciones

Ptrl TOTA L DEPARTAMENTAL

800

05

3 19

2085

496

1022

124

214

599

202

548

14 86

257

051

134

228

13 8

592

163

179

033

460

92 6 1

739

100

848

056

3 13

2 10 1

521

962

118

20 1

578

204

585

1547

253

047

132

208

127

590

165

217

028

509

9291

709

100

789

054

3 14

1939

618

959

118

180

682

221

638

1416

237

046

125

226

124

7 73

202

228

032

592

9330

670

100

899

047

325

1880

458

979

122

175

592

237

623

14 16

287

045

141

204

127

836

2 17

254

039

577

9325

675

100

874

040

336

1857

403

932

126

177

65 1

270

572

1474

273

044

133

169

14 2

840

200

268

038

518

9301

699

100

869

035

368

1834

3 17

78 1

119

176

618

278

5 10

1672

250

045

146

188

124

905

209

297

045

415

93 70

630

100

fUel1le DANE Direccioacuten de SinleSl~ y C uen l as NaCionales

Dcscrnpcno de las econorn iexclas regionllcs _________________________________ 67

Tabla No 9 Exportaciones regionales 1995-2001 (valor FOB en doacutelares)

REGiOacuteN 00 00 00 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

ANTlOQlIlA 1197154491 1287207939 75 135878 1956 55 1272224757 -63 151 219 1840 188 1675116854 107 1774846847 59

VALLE DEL 880157143 727769025 -173 800327257 9 9

CAlI CA 853792822 66 708818721 -169 8332975 16 175 1002287488 202

UOGOTAacute 14 23 103440 1392350598 -21 1599573349 14 16495481 82 1 1 150367435 9 -8 8 1763909893 17 3 215 8895054 223

REGION 1 781494 900 2004660516 125 2072501001 13 2125609292 25 2069912826 -26 2257685903 9 0 2579160110 142

CARIBE

Fuente DANE Caacutelculos DNP

Grafico No4 Crecimiento de las exportaciones por regiones 1995-2001

Antildeos

l~ ANTIOQUIA -4- VALLE BOGOTA- - ReARIBE I

FlIente Elaboracioacuten propia con base en tabla Ndeg 9

68 La invencioacuten de futuros urbanos

25 I 20 t

15 I 10

5 iquesto

O

-5

-10

-15

-20

Tabla No O Participacioacuten porcentual de los departamentos dentro de las exportaciones totales del paiacutes 995-2001

KF(jION 1005 1C)lt)6 19c)7 1008 1)0lt) 2000 2001

BOGOTAacute Il83 Il16 1185 15 18 11 IH5 1755

ANTIOQUIA 11 64 12 16 11 77 1171 1307 1277 1443

VALLE RS6 688 693 786 6ll 635 815

Fllenle I)ANE (iexclilclllos DN P

Graflco No5 Participacioacuten porcentual de las exportaciones regionales dentro de las exportaciones totales del paiacutes 1995-2001

2O ~18

16

14

12

~ o 10

8

6

4

2

o 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

[---+- BOGOTAacute ___ ANTIOQUIA VALLE

Fuen(e Elahoracloacuten propia con base ell l ahla Ndeg 10

Dcsclllrcno de las economiacuteas regionales ___________________________ 69

Capiacutetulo 5 Transformaciones sociales

Enfoque e indicadores de la desigualdad econoacutemica

En este capitulo presentamos de rOI-ma objetiva las

transfonnaciones sociales ocurridas sim ultaacuteneanente con

la aparicioacuten e implementacioacuten de las es trategias de

competitividad de las ciudades estudiadas_ Nos hemos

concentrado en los cambios en la distribucioacuten social del

ingreso econoacutem ico tambieacuten denom i nada desigua Idad

econoacutemica (Sen 200 1) mediante la reunioacuten y combinacioacuten

de los anaacute lisis de estad istica s de algunas de las variab les

que la constituyen y determinan sus niveles como son el

empleo y los sa larios_ Tambieacuten hemos reunido y ana li zado

dos in dicadores uno q ue mid e preci sam ente la

desigualdad de la distribucioacuten del ingreso COIllO es el

Coefic iente de Gini y otro sobre las cond iciones materi ales

de vida derivadas de la porcioacuten de l ingreso que le

co rre sponde a cada hogar y persona como so n las

neces idades baacutesicas insa t isfechas o NB I

El Coeficiente de G in i se destaca como una med icioacuten

directa de la diferencia del ingreso entre grupos soc iales_

Se entiende como una medicioacuten posit ivis ta en el sentido

de que no utiliza ninguacuten concepto de bienestar soc ial a

diferencia de otras mediciones de tipo normativo que se

basan en la fo rmul ac ioacuten expliacutecita de una definicioacuten de

bienestar soc ial En teacuterminos matemaacute ti cos el Coeficiente

de Gini es la ra zoacuten de la diferencia entre la liacutenea de igualdad

absoluta y la curva de desigualdad en los ingresos entre

dos grupos de personas (ca lculada por L orenz 1905) El

coeficiente toma va lores entre Oy 1 en tre maacutes se acerca

a I es maacutes desigual la distribucioacuten del ingreso En la uacuteltima

deacutecada en el mund o los coeficientes de las nac ione s

variacutean entre 025 y 060 con un promedio en Ameacuterica

Latina de 052 siendo el maacutes alto 059 en Bras il En Coshy

lombia la desigualdad crecioacute entre 1991-1999 pasando de

054 a 055 entre los maacutes altos en el continen te

Las va ri ab les de empl eo y sa larios en la industri a y las

necesidades baacutes icas son cond iciones materia les que

disfiexclutan unos y padecen otros habitantes de las ciudades

y deben ser corregidas positivamente por cuen ta de la

dinaacutem ica del desarro ll o econoacutemico de la c iudad y las

propias poliacuteticas puacuteblicas inc luyendo las municipales

Hemos vis to en capiacutetulos an teriores que las nalTat ivas de

la compe tit iv idad cont ienen l iacuten eas importantes sob re la

creacioacuten de riqueza y empleo inclusioacuten socia l y

supe racioacuten de la pobreza principalmente a traveacutes de la

dinamizacioacuten del sector industrial exportador Conviene

en tonces cor roborar lo que estaacute pasando en la realidad

Despueacutes se presen ta un anaacutelisi s soc ioeconoacutemico de las

repercu siones de la desigualdad econoacutemi ca de la s

ciudades sobre la organizacioacuten y es tructura urbana de

71

72

las mi smas desde la perspec ti va de la ciudad COIllO

di spos itivo soc ioeconoacutem ico que cumple una funcioacuten

soc ial como es la generaci oacuten y distribucioacuten equitativa y

so lidar ia de la riqueza entre sus habitantes Por cuenta de

la desigual distribucioacuten del ingreso el indice de N81 la

concentracioacuten del empleo industrial en rangos bajos de

sa larios y las tasas g loba les de participacioacuten en el mercado

laboral y de desempleo es posib le inferir repercusiones

de la desigualdad econoacutem ica tales COIllO la ex istenci a de

impedimentos u obstaacutecu los para que algun os segmentos

de c iuda danos t ransit en en ascenso a traveacute s de la

estructura socioeconoacutemica de la ciudad asiacute como la

co nsec uente fr ag mentacioacuten o in sul aridad e

incomun icacioacuten socioeco noacutemica hacia arriba entre

segmentos soc ioeconoacutemicos Lo an teri or j unto con la

pol arizacioacuten soc ioeconoacutelllica qu e se deriva de lo s

indi cado r es de distribucioacuten d e l in g reso suman

argumentos para inferir y caracterizar la exis ten cia de

fenoacutemenos de polarizacioacuten y exclusioacuten socia l

Anaacutelisis de va-iables e indicadores

Empleo

U n anaacutelisis sobre el co mport amie nt o de la ta seacutel de

dese mpleo en las cuat ro ciudades es tudiadas nos lleva a

concluir en primer lugar que en todas ell as la situac ioacuten de

desemp leo fue creciente durante la deacutecada pasada de tal

manera que en tres de ellas esta tasa sobrepasoacute e120 al

fi nalizar el periacuteodo Al promediar las tasas de desempleo

que regis troacute cada ciudad durante toda la deacutecada se ti ene

que en su o rde n la s c iud ades tuv i er on nive les de

desempleo promedio asiacute Medelliacuten 1369 Ca li 13 0

Bogotaacute I 122 Y Barranquilla 1072

Por antildeos cabe destaCiexcl1I qu e en 1994 a ex cepcioacuten de

Bogotaacute se marcoacute un descen so de los niv e les de

desempleo pero a partir de enton ces las cuatro ciudades

emprendieron un nuevo periacuteodo de crec im ien to en la curva

del desempl eo m aacutes o menos ace lerado y que llevoacute a que

en el antildeo 2000 se registraran las tasas maacutes al tas

De otro lado ll ama la atencioacuten que la ci udad de Ca li que

en 1990 poseiacutea la tasa de desempleo maacutes baja (87) para

el antildeo 2000 comporta la tasa maacutes elevada (2 1 ) siendo la

c iuda d d onde e l desempl to tuvo un creci mi ento

permanente y maacutes acelerado que en las ciudades restantes

ya que dicha tasa aumentoacute 123 puntos porcentuales en

ese lapso mientras Bogotaacute aumentoacute 92 Medelliacuten 7 6 y

Barranquilla 57 puntos porcentuales es deci r unos ritmos

de crecimi ento maacutes moderados de la tasa de desempleo

La ciudad de Barranqui ll a por su parte es la c iudad que

siempre regisrroacute el desempleo maacutes bajo mientras Medelliacuten

inicioacute y terminoacute la deacutecada con niveles de Jesempleo que

casi siempre superaron a las demaacutes c iud ades y soacutelo desde

1996 viene siendo superado por el desempleo de la ciudad

de Cali Un resumen de las variables del mercado laboral

de las cuatro ci llc1ac1 es se preacute ~enta en las tilblil s Ndeg 1 1 Y 12

ye l graacutefico N 6

Barrallquilla

En las tablas Ndeg 13 Y 14 se observa que en Barril nqu illa se

presentOacute un cree im icnto de la tasa global de partic ipacioacuten

siempre superior a la tasa de ocupac ioacuten pero a di fe rencia

de las otras ciudades la tasa de desemp leo aunq ue fue

creciente no soblepasoacute el 15 durante la deacutecada siendo

la ciudld que comporta la tasa de desempleo maacutes baja

Maacutes rec ientemcn tc Barranquilla compol1oacute Ull aumento

tambieacuten leve de su fuerza laboral y su ocupacioacuten en el

lapso 2000-2002 pero regi stroacute incrementos notables tanto

en el nlllllero de desocupados (925 ) como en el de

subemflleaJo s que aum entaro n en un 203

Adicionalm ent e la ca tegor iacutea de subempleados pasoacute de

se r e127 de los ocu pados en el 200 1 a ser e13 1 dIO

estos en el 2002 seiiacutealando tambieacuten para esta ciudad una

Ia invencioacuten de iUIU[OS urhlI1os

Page 12: 30 La invención de futuros urbanos - · PDF filetral y local en el sentido ideológico, partid ista e inc luso ... rDM 191)8-0 10: La rea ctivaci ón econ mica . Genera i de favorable

42

La governance por lo tanto tambieacuten puede ser delinida como el conjunto de mecanismos y meacutetodos para atender un amplio espectro de problemas y conOictos mediante los cuales los actores implicados usualmente llegan a tomar decisiones vinculantes y satisfactorias Se refiere a los ratrones y estructuras mediante los cuales actores sociales y poliacuteticos llevan a cabo procesos de intercambio coordinacioacuten control interaccioacuten y toma de deci siones dentro y entre oacuterdcnes SOCiales y regimenes democraacuteticos

Cruz aclara que si hablamos de una capacidad o atributo para gobernar generalmente asociada a un poder puacuteblico o a un sistema poliacutetico entonces estamos hablando de gobernabilidad Por otra parte si nos referimos a las estructuras (reglas de juego) y procesos que condicionan la participacioacuten e interaccioacuten de actores poliacuteticos y sociales nos estamos refiriendo a governance como capacidad de direccioacuten y de conduccioacuten de un conjunto de actores sobre sus propios actos y sobre las poliacuteticas en cuestioacuten De esta forma governance se asocia a los conceptos e ideales de co-direccioacuten co-gestioacuten y cond L1CC ioacuten (sleeril1 f )

1ltl S capacidades roliacuteticas delos actores no soacutelo se basan cn recursos de poder tambieacuten se basan en la conformacioacuten de las reglas de juego las instituciones conliguran una governance especiacutefica y permiacuteten a los actores articular prelcnnciacute as intereses y agendas (Cruz 200 I)

n otras ralabras governance se viene utili z3ndolllaacutes o menos como si noacuteni 1110 dc POlilische slellerung (direccioacuten poliacutetica) (M ynt z 2000)

El socioacutelogo ingleacutes Jessop nos entrega una conceptualizacioacuten de la governance en la estrategia econoacutemica de la ciudad o governance econoacutemica Refirieacutendose a los Estados Unidos e Inglaterra Jessop encuentra desde finales de los antildeos 80 hasta la fecha elementos de governance en el disentildeo y la ejecucioacuten de las poliacuteticas de desarrollo econoacutemico de las ciudades Resalta el hecho de que las prescripciones y directrices

de poliacutetica nacional raacutepidamente conllevaron a formas horizontales de auto-regulacioacuten social en materia de poliacuteticas puacuteblicas en lugar de las tradicionales formas jeraacuterquicas realizadas por el Estado Concretamente asesores del gobierno federal de los Estados Unidos argumentaron la necesidad de encontrar nuevas maneras de fonnulacioacuten y regulacioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas de desarrollo econoacutemico - por tanto nuevas formas de regulacioacuten social en tomo al desarrollo econoacutemico - que debiacutean responder a los ejes del desarrollo econoacutemico de las ciudades tales como la internacionalizacioacuten el posicionamiento en el mercado y el papel revitalizado del sector privado en la poliacutetica puacuteblica Esto arrojariacutea una nueva gama de responsabilidades del Estado que no estariacutea en capacidad de cumplir a satisfaccioacuten exigiendo por lo tanto la colaboracioacuten de otros actores y agencias Las prescripciones de los asesores gubernamentales insisten en la necesidad de instituciones que moldeen y ejecuten las responsabilidades del Estado Tales nuevas instituciones deben favorecel el surgimiento de ulla llueva generacioacuten de inteligencia organizacional y nuevos mecanismos de coord inacioacuten que reflejen los mecanismos del mercado y proporcionen medios efectivos de evaluacioacuten de la calidad del desempentildeo y el cumplimiento de responsabilidades

En la misma liacutenea Maynlz (2000) encontloacute

La desilu sioacutell sobre la certidumbre de la existencia de un centro de control poi iacutetieo cllcaz indujo a poner la atencioacuten sobn nuevas larmas alternativas ele governance social (societal go vernancc) La bClsqueda se con centroacute en dos directri ces lluevas y di stintas los principios del mercado y la auto-oigani zeacutelcioacuten horizontal In s cu ales fueron analizadeacutels como alternativas al control rOliticoieraacuterquico

En suma se argumenta que lo que se requieren son cambios y nuevos arreglos institucionales en el aacutembito local en el disentildeo y la ejecucioacuten de las poliacuteticas de desarrollo econoacutemico de la ciudad Sobre todo esto Jessop (1999) concluye y aclara entre otras cosas

La invencioacuten de rutuioSurbanos

I11lr li Clt1 11n camhio In los 111ecanis1l1os eh govcrnlt1ncL

econoacutelllicltl desde la bilurcacioacuten dcllllenado) el Cswdo

liri ca de la po sguerra ha sta las nUeViexcl1 S forma s cieacute

coord in ~ciuacuten polit iCl hlt1sadas en redes que crUiquestiexcll11 y co11an

[iexclIS iexclInleriores Ironleras rrivlt1do-rublico e involucra

iugiexcl1dores econoacutemicos c llt1ves de las econolTliacuteas nacionales

)cada Veacutelmiexcls internacionales Implica un desplazlt1llliacuteen lo

del rlt1pel central dI los lt1raratos esta tales oliciacute ales de

asegurar los rro)eclos econoacutelllicos y sociales ralrociacutelllt1dos

por cll sllt1do ) jiexcl hcgemoniacutea roliacutetica al eacutenfasis en di versas

fo r11l l s de asocilt1cioacuten entre o rgani acione s

gl1bcrn ~ 1l1elltalc s paraguhcrn a lll clltaks y no

guhcr11lt1lT1enlales en los que 10 $ araratos estltaks son

usuallllente roco 111 iexcls que Jitlllls inll W IS

I esso p conc lu ye qu e estas nueva s formas de

coord inacioacuten poliacutetica corresponden a una gama de modos

socia les de coordinacioacuten socia l maacutes que a los modos

estr ic tamente poi iacutet icos organizados en forma soberana

juriacutedico-poliacutetica burocraacutetica o por lo menos jeraacuterquica

Esto se produce porque los intereses de las diversas

age ncia s soc i ales son dispares pero a la vez

in terdepe nd ientes provocando la neces ida d de

encontrarse y coordi narse para lograr objetivos especiacute ficos

(econoacutemicos poliacuteticos etc) En teacutenninos generales a traveacutes

de dicha coordinacioacuten se busca la resolucioacuten de problemas

de las agencias y actores soc ial es mediante la bLlsqueda

de objetivos o la realizacioacuten de propoacutesitos colectivos

Para el lo se crean formas es pec iacutefi cas de instituciones

organizaciones y praacutect icas gubernamentales (jeraacuterquicas)

y ex tra-gubernamentales (hori zon tales) con sus propias

((~gla s de juego que garanti zan el ca raacutec ter vinculante u

obligante de los actores a los acuerdos de coordi nac ioacuten

de sus voluntades rec ursos y acciones en pro del

objetivo co lec tivo

Jessop ha encon trado que los planes de desarrollo se

vuelven mecanismos ce ntrales en la articulacioacuten o los

arreglos de voluntades y capacidades de los age ntes

econoacutemicos y no econoacutemicos en to rn o a la estrateg ia de

competitividad de las ciudades Estos mecanismos y

arreglos son la nueva governan ce econoacutemi ca de las

ci udades Ocurre entonces una coordinacioacuten entre las

voluntades y los recursos del gobiern o local y los agentes

privados y entre agentes privados en tre siacute que debe ser

capaz de normatizar vigi lar y mod ifiacutecar los aspec tos

fu ndamenta les de la estrategia de competit ivi dad y pedir

cuentas o responsabilidades a los actores comprometidos

en ella es decir una governance que permita regul ari za r

las activ id ades eco noacutemicas y no econoacutemicas en funcioacuten

d e la productividad la co m pe ti t ivid ad y l a

internacionalizacioacuten de la ciudad Esta forma horizontal

de auto-coordinacioacuten soc ial en torno a la estra tegia de

competiti v idad se argumenta tambieacuten como un paso hac ia

adelante en la cohesioacuten social y en la regul ac ioacuten y

certidumbre econoacutem ic as lo que cont ribu ye en un

com ienzo a mej orar la atract i v idad y com petit i v idad de

las c iud ades

En esta investigacioacuten hacemos el primer esfuerzo por

exp lo rar elementos de governance eco noacutemica en la

estrategia de competitividad en las ciudades co lombianas

Entre las muacuteltipl es variables y datos empiacuter icos usuales

en los estudios de la governance hemos se lecc ionado

los ac tores y las instancias que sucedieron en el disentildeo y

la ejecucioacuten de las estrategias de competitividad de las

ci udades estudiadas [sta eleccioacuten metodoloacutegica no cubre

todas las variables y los datos que req uiere un estudio

comp leto de governance por tanto tampoco rep resenta

un estud io de governance econoacutemica incompleto El

alcance de nues tra revisioacuten de actores e instituciones es

el de verificar su condicioacuten de vehiacuteculo en la construccioacuten

de la governal1ce econoacutemica en cada una de las c iudad es

y realizar la comparacioacuten entTe ellas En la siguiente secc ioacuten

prese ntamos una relacioacuten de actores e in stanci as que

ac tuaron en y se crearon para el disentildeo de la estrateg ia de

competitividad de cada una de las c iudades del estudio

Lle111~llto tI g n vem(lcC cconoacutemiciexcl1 _ _ _______ ______ _ _ _ _____________ _ 43

44

Actores sociales e instituciones

En esta secc ioacuten presentamos una relacioacuten de los ac tores

sociales que participaron en el disentildeo de la estrategia de

competitividad cons ignada en los planes de desarrollo

municipal l os planes estrateacutegicos los planes de

ordenamiento terr itor ia l y los planes est r ateacutegicos

exportadores reg ionales Tambieacuten identificamos las

in stituciones que se crearon para el di sentildeo y ejecucioacuten de la estrateg ia de competitividad de la ciudad

Barrallquilla

Caacutemara de Comercio Or igi nada en el sector privado es

una entidad que reuacutene a los empresarios locales bajo la

modalid ad de afi liados Su objeti vo ha sido lid erar el

desarrollo de l sec tor productivo de Barranquilla y el de su entomo fiacutesico soc ial y econoacutemico Impulsa la creac ioacuten

y apoya el funcionamiento de programas y en ti dades

priveacuteldas y publico-privadas de desarrollo econoacutemico de 1lt1 ciud ad La Caacutema ra de Comercio ha comb inado

actuClciones como instanc ia y entidad de promoc ioacuten de

desa rrollo soc ial y econoacutemico de la ciudad y llt1mbieacuten C0 l11 0 prom otor de otras in stanc ias por fuera de su

in stitucioacuten En tal sentido de form a autonoacutema ha

desarroll ado programas destinados a mejorar la ca l idad

de vid a de los c iudad anos y fom entar y apoyar el

desarrollo econoacutemico de sus afil iados y de la c iudad en genera l Otro papel ha sido tomar la iniciativa y ori g inar y coord in ar de forma di recta y autoacutenoma procesos de

anaacuteli sis y di se iiacute o de acciones de desarrollo soc ia l y

econoacutemico con la participac ioacuten de diversos actores de la

ciudrd Finalmente otro papel ha sido impu lsar y apoyar

instancia s por fuera de la in stitucioacuten destin ada a la

di scusioacuten identificacioacuten y disentildeo d e accio ne s de

desarru ll o soc i a l y eco noacutemi co de la ciudad con

parti cipac ioacuten de diversos actores de la mi sma

Comiteacute Asesor Regional de Comercio Exterior CARCE Las en tidades que fina lmente formaron parte del CARCE de l At laacutentico fueron la Dian Proexport el Sena Dade

(Departamento Administrativo de Desarrollo Empresaria l de la Gobernacioacuten del A tl aacutent i co) y Planeacioacuten

Departamental (e nti dades puacutebli cas) la Caacutemara de Co mercio e l Co miteacute Intergremial Produ ca ribe

Fundesa rro llo e Incubar del Car ibe (sector privado) y la Fundacioacuten Universitar ia San Martiacuten y la Universidad de l

Norte (sector educa t ivo) El Comiteacute se organ izoacute en mesas temaacuteticas sobre educacioacuten infraestructura alianzas para la v isioacuten empresar ial exportadora y oferta exportable El CARCE conc luyoacute que en la regioacuten hay sectores claves maacutes no cadenas ni c lusters debido a que no existen eslabonamientos entre pequentildeas y medianas empresas Adem aacutes conc lu yoacute que la vocaci oacuten y la ventaja comparativa de la regioacuten es taacute en su cond icioacute n de plataforma export adora y de servicios En consecue ncia la formulaci oacuten del Plan Estrateacutegico Exportador Regional se concentroacute en e l impul so) la consolidacioacuten de Gaiexcl-ranqllilla como una plataforma expol1adora y de

servicios La secretariacutea teacutecnica del C ARCE estuvo a car-go de la Caacutemara de Comerc io

El Comiteacute Intcrg r emial del Atlaacutentico Fste Co miteacute fue Cleado hace 15 antildeos impulsado por la Caacutemara de Comercio de Rananqllilla y fllndado por varios grem i l)~ econoacutemicos de la ciudad -c tualmt nte estaacute integrado por la Andi Fa scco ldltl Cltlrlla co l Ciacute mara de Comercio Ac op i Asoganorte Fena lco y la Lonja de Propiedad Raiacutez Tiene un maacutex imo orga ni smo de direccioacuten una asamblea genshyeral presiden te vicepresidente y secretario general Tiene por objctivos la defensa y el fomento de los principios que inspiran el sistcma de libre empresa dentro de un ord en que funda y propicia los derechos fundamentales del hombre la democracia po liacutetica la justicia socia l la propiedad privada la disciplina la lible y lea l competencia y la prese rv ac ioacuten del medio ambiente Tambieacuten propende por el desarrollo integral soci oeconoacutem ico de la ciudad de Garl3nquilla y el Departamento elel At laacutentico la proteccioacuten

La illwllc iuacuten Jc futuros lIIbanos

de los intereses de la comun idad la regioacuten yen genera l de la Cos ta Cari be y del pa iacutes y la vigencia y el respeto de

los valores eacuteti cos dentro de la comunidad empresarial

Sus funcion es y programas son

a) Puntualizar los problemas de la c iudad y la regioacuten

proponer so luciones concretas y coordin ar con las

en tid ades puacuteblicas y privadas las acc iones para

reso I ver los

b) Propici ar el acercam iento y la integrac ioacuten de los

grem ios de l depa rtamento y de estos con los demaacutes sec tores empresar ia les con el fin de unificar criterios

en cuanto a intereses comunes c) Replesentar a la clase di rigen te empresarial del

departamento ante lo s diferentes es tam ent os

nacionales se an puacuteblicos o privados

Subdireccioacuten Social Competitividad e Innovac ioacuten de la

Secretariacutea Distrital de Planeacioacuten Fue la encargada de formular la estra tegia de competitividad que finalmente qucdoacute incluida en el )Ian de Desarrollo Di st rital vige nte

asi C0l110 del impulso y la ejecucioacuten de los di stintos progllI1laS y acc iones que la componen El proceso de fo rlllu lacioacuten de la estrategia de competitividad del Plan D istrital de Desa rro ll o vi gente se rea li zoacute med ian te la rea li zac ioacuten de mcsas de trabajo organizadas por la Secretar iacutea de Planeac ioacuten de l Di strito donde conc urrieron los emlxesarios de la ciudad para ana liza r y conc lu ir sobre los temas y la agenda del gobierno Distrital en materia de desarrollo eco noacutemico Por su part e la act ual impl ementac ioacuten y ejecucioacuten de los programa s y las acciones defi nidas en la es trategia econoacutemica de l Plan Diwital de Desn rrollo se rea liza med iante la gestioacuten pershy

sona I de ceacutelda linO de los funcionarios de esteacutel Subd ireccioacuten ante l ils dist int as entidad es pllbli cas y pri va das

re spon sab les o co liexcliexclDoradores de los distintos programas Tal gest ioacuten busca que las entidades puacutebl icas y privadas as ignen los recursos humanos teacutecnicos y econoacutemicos que requieren los proglamas asiacute como la iacuten iciacioacuten de las acciones a cargo de ella s

Bogotaacute

Plan Estrateacutegico de Bogota Entre 1996 y 1997 se fonnuloacute

el Plan Estrateacutegico de Bogotaacute que se constituyoacute en una in stancia de anaacutelisis planeacioacuten y disentildeo de la gestioacuten

del desarrollo soc ial y econoacutemico de la c iud ad Se

consti tuyeron un consejo rector una junta teacutecn ica y un

eq uipo teacutecnico y se real izaron foros puacuteblicos amplios talle res con expertos y un conjunto de mesas de trabajo

por temas a los cuales se convocoacute amp li amente a la

sociedad

Consejo Regional para la Competitividad El Consejo

Reg ional para la Competitividad se creoacute en 200 1 en con sonancia con la recomendacioacuten del Informe Monitor

de Compet itividad de Bogota y el Pl an Estrateacuteg ico de

Bogota El Consejo tiene un grupo direc ti vo integrado

por los sectores puacutebl ico y privad o Tiene a su vez un

grupo asesor y una secretariacutea teacutecnica que apoyan al grupo

direct ivo y una ser ie de mesas de trabajo encargadas de disc utir los temas estrateacutegicos y hacer propuestas al grupo

direc tivo y otra serie de grupos de ges ti oacuten encargados de ejecutar las decis iones del grupo direct ivo en cuanto

a los temas y propuestas de las mesas de trabajo El

Consejo pretende detinir una visioacuten de futuro concertar

decisiones puacuteblico-privadas ado pt ar decisiones

econoacutemicas estra teacutegicas y mejorar el entorno econoacutem ico

urbano-regional El Consejo se ha preocupado por ser representat ivo de la soc iedad y la reg ioacuten ser estab le en el

la r go plazo f rente a los cambio s poi iacuteti cos y se r

responsable es decir sus miembros deben proponer

palticipar financiar asum ir responsabi I idades y consegu ir

Ies ultados c laros

Mesa de Planificacioacuten Regional Bogotaacute-C undinamarca

Esta Mesa fue creada para fort a lecer los la zos de

cooperacioacuten entre e l Di strito capital de Bogotaacute y el Deputamento de Cundinamarca y promover el desarrollo econoacutem ico y social de la regioacuten Estaacute con formada por la

r-lL l llC I11(l ~ de gli(n( l1ce econoacutemica ____________ _______________ ____ 45

46

Alcaldiacutea Ma yor de Bogota la Gobernacioacuten de Cundinamarca la Corporacioacuten Autoacutenoma Regional-CA Rshyy el Gobierno Nacional Cuenta con un consejo consultivo integrado por los Ministerios del Medio Ambiente Desarrollo Comercio Exterior y de Transpor1e la Caacutemara de Comercio de Bogotaacute el presidente del Co miteacute Intergremial el Consejo de Competitividad y Regioacuten representantes de los Consejos Territoriales de Planeacioacuten de los municipios de Cundinamarca y 12 miembros maacutes escogidos porel Alcalde el gobernador y la CAR La Mesa tiene el apoyo teacutecnico del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo otro apoyo teacutecnico de funcionar ios de entidades puacuteblicas y privadas una secretariacutea teacutecnica ejercida por la Consejeriacutea Regioacuten y Competitividad de la Alca ldiacutea Mayor de Bogotaacute y un espacio para los temas comunes y proyectos criacuteticos en proceso

La Mesa opera sobre el principio de la productividad la voluntad poliacutetica de establecer la cooperacioacuten entre las adlllinistraciones puacuteblicas de Bogota y Cundinamarca la voluntad de sus integrantes de aceptar el argumento teacutecnico ser una propuesta modelo para el resto de la nacioacuten reconocerse como una oportunidad para el posicionarn iento internacional una visioacuten compartida del desarrollo y recursos para que sea un instrumento real de planificacioacuten Los objetivos de la mesa son definir las directrices del ordenamiento territorial a partir de los factores que determinan la integracioacuten de la s estructuras fiacutesico-e spaciales y productivas de la regioacuten

El Comiteacute Asesor Regional de Comercio Exterior de Bogotaacute y Cundinamarca CARCE Este Comi teacute se organizoacute su trabajo a par1ir de una mesa conjunta sobre infraes tructura transporte seguridad y logiacutestica una Illesa de normatividad una mesa de capacitacioacuten y una mesa de promoci oacuten El Carce ya concluyoacute la tarea de formular el Plan Estrateacutegico Exportador Regional y se tiene previsto en principio utilizar aquellas mesas de trabajo para la ejecucioacuten y seguimiento de l Plan

La Caacutemara de Comercio de Bogota la Caacutemara de Comercio ha combinado actuaciones corno instancia y entidad a la vez de promocioacuten de desarrollo soc ial y econoacutemico de la ciudad y tambieacuten como promotor de otras instancia s por fuera de su in stitucioacuten En cumplimiento de su razoacuten y objeto social la Caacutemara de Comercio desarrolloacute de forma autoacutenoma programas ciacutevicos y sociales destinados a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en este caso se autodefine corno un aliado que trabaja para mejorar e l entorno y la ca lidad de vida y para hacer maacutes competitiva a Bogotaacute y su regioacuten Se auotodefine como un al iado que ayuda a crear y promover maacutes y mejores empresas compet iti vas para Bogotaacute y su regioacuten Otro papel ha sido tomar la iniciativa crear y coordinar de forma directa y autoacutenoma en unos casos y en otros promover la creacioacuten y participar como apoyo logiacutestico y como actor en procesos de anaacutelisis y disentildeo de acciones de desarrollo socia l y econoacutemico con la participacioacuten de diversos actores de la ciudad corno fueron los casos recientes del eSlud io de competitividad de Bogota la formulacioacuten del Plan Estrateacutegico de Bogota y la forlllulacioacuten del Plan Estrateacutegico Exportador Regional

El Comiteacute Intergremia l de Bogotaacute Estaacute constituido por Acopi Andi Bogotaacute Fenalco Bogotaacute Camacol Cundinamarca Caacutemara de Comercio de Bogotaacute Lonja de Propieda Rai z de Bogotaacute Sociedad Colombiana de Ingenieros Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotaacute y la Sociedad Colombiana de Arquitectos Este Comiteacute es de reciente formacioacuten y en sus primero s antildeos tuvo un funcionamiento irregular Recientem ente a raiacutez de la creacioacuten del Co nsejo Regioacuten y Competitividad promovido por laA Icaldiacutea Mayor el Comiteacute lntergremial pasoacute a fonnar parte del Consejo Directivo de este Co miteacute y se ha reactivado sosteniendo una regularidad en sus funciones de instancia del sector empresarial que conforllla el oacutergano rector del Consejo Regioacuten y Competitividad

1_(1 invencioacuten de luturos urbanos

Cafi

La Caacutemara de Comercio de Cali Ha Jugado un doble

papel de un lado como entidad que promu eve y ejecuta

acciones para mcjora ll a calidad de vida de los ciudadanos

y el desa rro llo econoacutem ico de la c iudad y de otro lado en

la deacutecada del90 y en la ac tualidad impul sa ndo la creacioacuten

y apoya ndo el fun cionam iento de ins tancias puacuteblicoshy

privado-c iudadanas de anaacutelisis y planeacioacuten del desarrollo

social y econoacutemic o de la ciudad de Cali Entre 1988 y 1992 se rea li zoacute el programa laquoE l Cal i que Queremosraquo

impul sado y linalm ente coordi nado pOI la Caacute mara de Comercio quien a su vez reali zoacute la integrac ioacuten de la

propucsta fin al Para ello creoacute una instancia de encuentro

anaacuteli sis y planeac ioacuten organizada en tres com iteacutes 1) un

comiteacute aseso l confo rmado por las uni vers id ades de la

ciudad las ofic inas de planeacioacuten departam ental y mushy

nicipalla Fundacioacuten FES la Fundac ioacuten para el Desarrollo

Empresarial y las empresas municipal es de Ca li 2) un

comiteacute plomotor compuesto por l ideres de la reg ioacuten 3)

IIn comiteacute de asesores metod oloacutegicos compues to por Proltlntioqui a ye lldes

Hac ia finalcs de los 90 surge otl3 inic iativa importante

basada en los re sultados del programa EI Ca li qu e

Queremos con la creac ioacuten del Comiteacute Directivo de Anaacutelisis

de la Situaci oacuten Soc ial de Cali que se dividioacute en dos

instancias 1) d irect iva conformada por el Gobern ador el

Valle del Cauca el Alca lde de Cali el presidente de la Caacutemara

de Comercio de Ca li los rect ores de la Universidades Icesi y del Va lle y el dircc tor de la Fundac ioacuten Carvaja l y 2) de

coordi nac ioacuten conformada por leacutel Caacutemara de Comercio Coshy

lombo-A mericana Fenalco Icesi Secretarias de la A Icald iacutea

CPP Prnc iacutevica Proexpon Corpmacioacuten Biotec DDB de

Colombia Pnud FuncleBaia Universidad Autoacutenoma

Planeac ioacuten Depanamenial Tecnicantildea Caacutemara de Comerc io de Cali Centro Prospec ti va CUT Esap Vall e Andi ProCali

Sena Valle Corpoc uencas Fundacioacuten Carvaja l Valle en Paz y Asocaacutemaras

Fundacioacuten Planeta Valle Con base en los re sultados del

trabajo en el Comiteacute mencionado arriba y promovido por

la Caacutemara de Comercio se decide establecer un ente neushy

tral y representativo de todos los sectores de la sociedad vallecaucan a que se denomina Fundacioacuten Planeta Valle

bajo el impulso apoyo y coordinacioacuten inicial tambieacuten de

la Caacutemara de Comercio de Ca li L uego de los primeros

pasos la d irecc ioacuten y coord inac ioacuten de la fund acioacuten pasa

de la Caacutemara de Comerc io a su propio Consejo Direc tivo y a un profesional contratado por este mientras que la

Caacutemara manti ene su apoyo y sigue formando parte del

con se jo directivo

La fund ac ioacuten tiene por ml slon se r un espacio d e

articulac ioacuten para prom over fac ilitar y acompantildear

iniciativas que requieran de un esfuerzo y apoyo conjunto

de los diversos sec tores de la reg ioacuten y que contribuya n

al alca nce de la vi sioacuten del Valle del Cauca Dicha visioacuten

so bre el Valle del Cauca es laquoser en el aPio 20 10 na regioacuten liacuteder en Colombia y en Latinoam eacuterica en calidad de vida y bienestar econoacutemico y social resulrado de su ubicacioacuten geograacutefica infraestructura recursos natushyrales y re curso humano donde el des empei7o armoacutenico de sus ciudades el lrabaJo conjunto y la eacutetica de S IIS

inslitl ciones puacuteblicas y privadas enm arquen nuestro desarrolloraquo El objetivo de las Fundacioacuten Pl aneta Valle

es el de crear un espacio de articulacioacuten ori entado a promover fac ilitar y acompantildear iniciativas que requieran

de un es fu erzo conjunto entre los diversos sectores de la

re g ioacuten L os socios fundadores de la mi sm a so n la Gobernacioacuten del Valle la A lca ldiacutea de Ca li la Caacutemara de

Comercio de Ca li la Universid ad Icesi y la Fundacioacuten

Carvaja l

La Fundac ioacuten posee un consejo directivo integrado por

el gobernador del Valle qu ien lo preside el di rec tor de la Caacutemara de Comercio quien es su vice-presidente y un

conjunto de otros miembros provenientes de los sect ores gubern amental empresari al acadeacutemico y socia l Posee

UCIl1 CI11ltb dC -fJ(rJ(III Clt econoacutemica ______________________________ _ 47

48

ademaacutes de un com iteacute ejecutivo del co nsejo d irec ti vo

d ivid ido en 1) una comis ioacuten de la mesa encargada de la

art iculacioacuten in formacioacuten concertacioacuten e intercambi o enshy

tre diversos actores regionales y los proyectos en torno a la visioacuten y 2) un conjunto de comisiones encargadas

de estudiar las acc iones y estrategias de ejec uci oacuten que

requieren las iniciativas de los diversos sectores y actores

participantes Su trabajo se enfoca en la generacioacuten de

empleo la seguridad y convivencia y el mejoramiento de

la gest ioacuten publica

Plan Estrateacutegico de Cali En el antildeo 2002 la Fundac ioacuten Planeta Valle creoacute el programa Cal i Construcc ioacuten de un Proyecto de Ciudad que ti ene por obje to formular un pl an estrateacuteg ico pal3 la c iudad impu lsado y coordinado por esa fundacioacuten Definido como un a prop ues ta de

accioacuten concertada para desarrollar un proyecto de ciudad para Ca li que le permita proyectarse hacia el siglo XX I el plan est rateacutegico pretende aunar y enmarcar los esfuerzos que ac tualm ente ade lantan diversos actores y sumar otros Ilu ev os qu e se r equie ran para co nstruir la ci uda d vi sua li zada por todos los ciudadanos Este programa se organiza como un comiteacute programaacutetico co nstituido

ampli amente por los sectores empresarial ed ucati vo y de in vesti gacioacuten poliacutetico y soc ial que incluye las ONG y organi zaciones c iudadanas El trabajo se divide en dos

in stancias 1) un conjunto de grupos temaacutet icos de trabajo encargados de los di stintos temas estrateacutegicos y un grupo de gesti oacuten encargado de apoya r el tra bajo en general y el de los grupos de trabajo temaacuteticos En particular la fo rmul acioacuten del plan est rateacutegico ti ene como tema s centrales la produccioacuten el empl eo y la competit i vidad y un 1 agenda de tem as estrateacutegicos como son la situacioacuten del empleo en Ca li y poliacuteticas para mejorarl a programas

innovadores de generac ioacuten de empleo el desarro llo de mi c roe mpresas y e l fortalecimi ent o art esa na l e l lo rtalecimiento de la co mpetitividad de la c iud ad el fomento a las in versiones en la ci lldad y el depa rtamento

la proyecc ioacuten intern ac ional de la vocacioacute n de Cal i y su

inserc ioacuten en el mundo g lobal izado del sig lo XX 1

Estrategia Regional de Innovacioacuten Competitividad y Empleo Tam bieacuten la Fu nd acioacute n Planeta Valle es taacute

form ulan d o la Es trateg ia Regiona l de Innovac i oacuten

Competiti v idad y Empl eo cuyos princ ipales componentes son el acuerdo regional para la generac ioacuten de empleo el

fomento a la inn ovac ioacuten y la producti v id ad de las

empresas y el fomento a la competitividad sisteacutemi ca de

las cadena s de produccioacuten Para la formul acioacuten de

acuerdos y la implementacioacuten de la es trat eg ia de

innovac ioacuten competitividad y empleo se instaloacute el Consejo

Regional de Innovac ioacuten Competitivid ad y Fm pleo

Comiteacutes consultivos de la Alcdldiacutea de Cali Por parte de

la Alcald iacutea Municipal de Cal i desde 2002 se han venido

conformad o los denom in ados Com iteacutes A ses ores o

Consultivos Di chos comiteacutes han sido coordinados por

la Oficina d el A seso r de Fomento Econoacutemi co y

Competitividad y se conforman alrededor de los temas de

los programa s del gobie rno y de los probl emas situ aciones u opo rtu nidad es cOyllnturltlle s Eacutes to s se

constituyen con expe rt os y ac tore s claves del sector

privado publico empresarial y acadeacutemico en los temas

del comit eacute E l propoacutesito es que la Alcaldiacutea rec iba el

concepto ex perto y el compromiso de apoyar la ges ti oacuten

de sus programas y la concertacioacuten de (lcciones conjuntas

entre los sectores privado publico y acadeacutemico A la fecha

se han instalado los comiteacutes co nsu lti vos de sa lud el

cuerpo consular de la c iudad y el se millero de empresas

El Comiteacute A seso r Regional de Comercio Exterior shyCARCE- del Valle El Carce del Valle del Cauca preparoacute el

Pleacutelll Estrateacutegico Exportador de la Regioacuten con los objeti vos

especificos de fortalecer y moderniZltlr la plataform a fiacutesica

para la competitividad promover el desa rro llo para la

competitivid ad de la Zo na Espec iltl l Expo rt adora de

Buenaventura promove r y formeu talento humano para la

competitividad y culturil expOIt adora y conso lidar y diversifica r la ofc rt a exp0l1adolmiddot(l region al Se organ iza ron

las sigui ent es mesas el e trabajO diri g id as a cum plir con

lt1 ifl CIlCiUacutelllk rutllrllS lIlmiddotbanos

______________ _______ _

los objetivos anteriores una Illesa conjunta de

infraes tructunl tran s[lorte segu rid ad y logiacutest ica una

mesa de normatividad una Illesa de capacitaciacuteoacuten y una

mesa de promocioacuten La ejecucioacuten del Plan Estrateacutegico Exportador se efectuaraacute por medio del consejo directivo

y las mesas de trabajo Otra tarea central del Carce fue la

identificacioacuten y la gest ioacuten de los cluster que se realizoacute

a pal1ir de los Iesul tados del estud io de identi flc ac ioacuten de

clusters elaborado [lar la Caacutemara de Comercio de Cal i A

partir del trabajo de la Caacutemara de Comercio el Carce

continuoacute con las tareas de masificar eva luar y se leccionar

los clusters y ela boral y gestionar los convenios para su implementac ioacuten tarea ya cu mplida para algunos clusters

Medelliacutell

Pllln Estrateacutegico de Medelliacuten y el Aacuterea Metropolitana

[lHre 1996 y 1997 se formuloacute el Plan Estrateacutegico de

Medelliacuten y el Aacuterea M etropolitana 20 15 El Futuo de la

Ciucllt1d Metropol itltlna que se constituyoacute en una in stancia de 11lltIacute li sis plltJnclt1cioacuten y disentildeo de la gestioacuten del

clesillTollo social y econoacutemico de la ciudad que convocoacute

amplial11ente il la sociedad y consigu ioacute una partic ipacioacuten

tambi eacuten amplia de distintos sectores de la ciudad Se

constituyoacute un consejo rector ademaacutes unajunta teacutecnica y un eq uipo teacutecnico un conjunto de foros puacuteb licos amplios

talleres con expertos y una serie de mesas de trabajo por

remlS

Consejo de COlllpetitiv idlld de Antioquia En 1996 se habiacutea constitu ido el Conse jo de Competiti vidad de Antioquia

que actuoacute C0l110 entc coordinador elc todo el proceso de

fcmllLlIi1cioacuten elel plltln es tlmiddotnteacutegico Fue disuelto en OO l COIllO instnncil l~[LlVO constituido por la Caacutemara ele

COlllcrcio el MLlniciiexcllio de Medelliacuten la Gobernacioacuten de

Alllioqllia las univnsidadcs el Sena los empresarios

llS Cain de COlllllcnsltJcioacuten FltlIlliliar y la A socieacutelcioacuten

Sindica l EIl lo que se ha denom i nado e l ni vel Illetiexcliexcleconoacute mi co (alcance region al) se aele lantnron

l lcll lcllIOS de ~OIUIc( ccolluacutellliea ___ ______

proce sos c laves en la formu lacioacuten de los p l anes

estrateacutegicos de desarrollo para la regioacuten y la ciudad

destacaacute ndose el estudio Visioacuten Antioquia Siglo XXI que

aglutinoacute a las mismas entidades en e l Consejo de Compet iti v idad y formuloacute o sentoacute las bases de la visioacuten

futura de l departamento

Planea En el antildeo 200 I Y sobre las bases que habiacutea

establecido Vi sioacuten Antioquia Sig lo XX I se ini cia la

formulacioacuten del Plan Estrateacutegico de Antioquia Planea

un proceso que auacuten estaacute en marcha y que estaacute sus tentado

por comiteacutes y mesas de trabajo

Mesas de trabajo para la formulacioacuten y perfeccio namiento posterior de la est rategia de

competitividad En 2000 en la formulacioacuten del Plan de

Desarrollo Municipal de Medelliacuten se implemen taron meshy

sas de trabaj o que con vaca ron a diversos age n tes

econoacutemicos y no econoacutemicos de la ciudad para definir la

estrategia de desarrollo econoacutemico de la ciudad que tomoacute finalmente el nombre de M ede llin Competitiva Estas meshy

sas trabajaron sobre seis temas y programas prev iamente definidos por la Alcaldiacutea a traveacutes de la Secretar ia de

Planeacioacuten como son Medelliacuten Bilinguumle e l centro

internacional de negocios y convenciones Medellin

ciudad de los Contact Centers Medelliacuten ciudad del

conocimiento masiticacioacuten del lntell1et Medelliacuten di strito tecno loacutegico El producto de las mesas de trabajo fue lograr acuerdos entre los diversos actores sobre la pertinencia

de los temas y adoptarlos como proyectos del Plan de Desarrollo Muni cipal asiacute como acordar los objetivos y explorar la participacioacuten del sec tor privado en la gestioacuten

de los proyectos

Corporacioacuten Consejo de Competitividad de Antioquia

En 2002 con el impulso de la Caacutemara de Comercio se

firmoacute un convenio entre la Alcaldiacutea y la Corporacioacuten

Consejo de Compet itividad de A ntioquia con el objeto de que dicha Corporac ioacuten gestione la constituc ioacuten de un

49

50

gra n ac uerdo de com petitividad regional y se is ac uerdo s

temaacuteticos La corporac ioacuten es una entidad de derecho

pri vado

La Caacutemara de Comercio de Medelliacuten L a Caacutemara de

Comercio de Medelliacuten en cumplimiento de su razoacuten soc ial

se constituye en un a entidad que reali za proyectos

tendientes a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y

la actividad econoacutem ica en general de la ciudad y de sus

afiliados En su cond ic ioacuten de gremio y representante del

sector prod uctivo trabaja por el mejoramiento del en torno

es dec ir por la ciudad y la regioacuten ade lanta investigaciones

tiene al ta cred ibi l idad y actuacutea como promotor y coord inador

de procesos de desarro llo econoacutemico de sus afiliados y la

ciudad en general

El Comiteacute Asesor Regional de Comercio Exterior shy

CARCE - de Antioquia La secretariacutea teacutecnica del Ca rce la

reali za la Caacutemara de Comerci o de Medellin Se

estab leciero n mesas de trabajo integradas por di versos

acto res especia li zados en los temas de proyectos de

ex port ac ioacuten proyec tos de infraestructura proyectos de

cul tura exportadora normativas y log iacutesti ca y proyectos

de mercado Como res ultado de su trabajo se fo rmul oacute el

Plan Es trateacutegico Exportador para A ntioquia (PEER) Una

tarea central del Ca rce fue en re lacioacuten con la arti culac ioacuten

de los clus ter Esta labo r consistioacute en gest ion ar y finalm en te firmar convenios de competitiv idad entre ca da

UIlO de los c lu ster y el Mini sterio de Comercio Ex terior

Comiteacute Intergermial de Antioquia Finalmente otra

ins tancia en Medelliacuten es el Com iteacute Interglel11ia l que es

una agrupacioacuten maacutes de tipo espontaacuteneo ya que no tiene

fo 1111 a JUliacutedica Congrega a los empresar ios las ONG y

representantes del sector plibl ico El Comi teacute Intergrem ia I es de todos modos un invitado perm anente a todos los

escen ari os de di sc usioacuten y formul ac ioacuten de pl anes y

programas de desarro llo de la c iudad y del depeacutelltall1ento

Sub-direccioacuten de Desarrollo Econoacutemico de la Secretaria

de Planeacioacuten Municipal Esta Sub-direccioacuten asumioacute la

convocator ia y la coordinacioacuten del trabaj o de los ac tores

sociales asiacute como la gestioacuten de las po i iacuteti cas del gob ierno

municipal durante el di sentildeo y la ejecucioacuten de la estrategia

de competitividad del actual Pl an de Desarrollo de

M ed elliacuten Durant e el disentildeo de la estrategia creoacute mesas

de trabajo conjunto con los actores soc iales algunas de

las cuales con tinuaron funcionando despueacutes de aprobado

el Plan de Desarro llo con el objeto de perfeccionar los

programas de la estrateg ia En la ejecuc ioacuten de la estrategia

esta Sub-direcc ioacuten ha ut ilizado como mecan ismo la filma

de conven ios qu e vinculan las voluntades recursos y

acc iones de los actores responsab les del sector publico

y privado de cada uno de los proyectos Es deci r se

encarga de la gest ioacuten de todas las voluntades y recursos

de todos los actores que requiere cada proyecto as iacute como

la coordinacioacuten de las acc iones de las enti dades puacuteblicas

Tambieacuten rea li za el seguimiento a los convenios y los

proyectos correspondientes

Anaacutelisis

En es ta secc ioacuten se destacan los aspectos comunes de la

gOl (lI7ance econoacutemi ca y las particular idades de cada

c iudad y se p ropo ncn un os e lem ent os para una

int erpretacioacuten provisional de su sign ifi cado general para

el desarroll o urbano Es evidente que en todas las c iudades

se han dedicado esfuerzos importantes a la creacioacuten de

instituc iones y program as en fu nc ioacuten de la com pet itiv idad

econoacutemica de lils ci udades y regi ones Illuchos de ellos

poco conocidos por 1lt1 c iudad~n iacutea cn gene ral A su vez

dichas in stituc iones y programas que privil egian los

actores de l secto r privado han tcnido un gran

protagoni smo en la formulacioacuten de poliacuteticas puacutebl icas y

proyectos urbanos Cabe la plegunta cntonces si todo

esto rea lm ente const ituye una nueva form a de govershynance de las ci udades y en queacute sentido

La inVLnci(1l dc tuturos urbanos

_

En primer lugar y en el plallo puramente formal es

innegable que la formulacioacuten de las estrateg ias de

competitividad involucroacute la convocatoria de una amplia

gama de agencias y actores AJcllllts ele aque ll os citildos

expresamente en la secc ioacuten 3lllerior era comuacuten encontrar

tambienla participacioacuten de organizaciones como lasJunshy

tasde accioacuten comunal l a~ ju nta s admilli stradoras locales

asoc iaciones de pequentildeos y medianos productores y cO l11erciilllks los si ndicatos org1Ili zac iones cu lturales y artisticas grupos suciales y ckponivos la iglesia etc

Sin el11bargo consideramos que esta convocatoriil abie rta

tiene m(1 ~ signiliclt1do cn relacioacuten con la divulglcioacuten de la

narrativa do la compet itividad que ulla pal ticipacioacuten dectiviI en la fOlmulacioacuten ele poliacuteti a En ge llcral e l

di ~elio y la e jecucioacuten de la estrat eg ia de competitividad

quedoacute cn manos de expertos de los s~ctore s publico y pri vado jlllllo con aloll nos asesores y aCildeacutelllicos La

convocatoria ampli a ~ uccdioacute especialmente en relacioacuten

con los proceult inhgral ) de planeacioacuten tales como

los plan~ es tr (lt~ g icos de desarrollo y planes de ordenamiento tel rito rial dond e el tel l1a mc a de la

comptitividad fue manejado por los mi smos eacutexpet10S que

dOIll inaron la - organ izaciones y pi ogra lll alt propiamente econoacutemicos

Si bien los Comiteacutes J se~uacutert Rogi onalc de Comercio

Exteri or - Carce - establecidos por iniciat i va del gobierno

central fueron importantes en impulsar el tell1il de la

competitiv idltrd en Cada ciudad no dcterll1inaron los eacute1rre~lo~ i n lituci onak~ loca les y programas especificos

En Mede ll iacutell y 8()gO t ~1 hubo inici at ivas loca les que

~ nt c ccdie ron los Carce mientras que en Ramlllquilla y

Cali l~~ iniciativas locales 50n de maacute s rec iente factura

Ademaacutes las instituciones y programas mediante los cuales se di ~ eii dron y ejecu talon la s cstra t eg i) s de

competitividad han sido diversos deacutepencliendo del ritmo

de los pmcesos ele planeacioacuten coyunturas particulares

el grado ele organi zacioacuten y compe tencia ele los sec tores puacute blico y primiddotado y lil evo lucioacuten de la relacioacuten poliacutetica

entre ellos

L s cuat O ciudades muestran evidencias c laras de las

caracteriacutesticas ddinitorias genera les de la governance econoacutemica la cooperac ioacuten entre los sectores puacuteblico y

privado la conformac ioacuten de asociaciones concretas la

articu laci oacuten de voluntades y recurso s la regularizacioacuten

de actividad e comp lemen tarias (por ejemplo la

inve stigacioacuten) y la toma de decisiones vinculantesshy

obligan tes entre los actores

iquestHasta queacute punto estos nuevos espacios de cooperacioacuten

y coordinacioacuten representan una nueva govern ance econoacutemica de las c iudades Por un lado es evidente que

el gob ierno central y la s administraciones locales han

manten ido u posicioacuten de actores centra les en la est rategia

de competitividad el plimero como impulsor de una

poliacutetica econoacutem icn nacional con alto contenido urbano y la s egundas corno ord ena doras de enc uentros y programas Sin embargo cabe la pregunta sobre si esta

aparente con tin uacioacuten de la centralidad jeraacuterquica del

Es tado local tambieacuten estaacute reflejad a en la formulacioacuten

concreta ele las poliacuteticas la definici oacuten de su contenido y

los inter ses especiacuteficos que reflejan iquestHasta queacute punto

se es taacute e~ tablecienelo la llam ada horizontalidad en la

conduccioacuten de la sociedad urbana o incluso en queacute grado

el liderazgo e~tuacute pltl sa ndo al control del sector privado

La respuesta a esta pregu llla no estaacute clara todaviacutea En el

caso de Bogotaacute por ejemp lo hay evidencias para sugerir

que ex iste una coordinac ioacuten estrecha y relativamente

equilibrada entre los sectores puacuteblico y privado con la

participacioacuten significativa de otros actores sociales En

Medelliacuten rllidltraS que el disentildeo de la estrategia general

de competitividad se realizoacute en forma conjunta los

proyectos tienden a formularse con ciet1a independenc ia

para luego reconectarse en forma praacutectica mediante

acuerdos a l interior de cada sector productivo O

sociedades mixtas para c ons truir y explotalmiddot

comerc ialmente algunos equipamientos Por otro lado

en Cilli y Barranqui lla el sector privado ha sido el actor

t-I~llltIII(l d fo n I middotlI l1 I1C( CC1I1OacuteIllIC1 _________________________________

ti 1 shy

51

52

maacutes di naacutem ico y ha fijado los lineamientos y organizado

las instituciones de la estrategia de competitiv idad Estos

procesos re lacionados con el coacutemo se definen las acciones

concretas y sus implicaciones poliacuteti co-administrativas

merecen in vest igaciones maacutes detenidas

Una consecuencia de este movimiento hacia la

horizontalidad en la governon ce econoacutemica es su

alejamiento de los es pacios y procesos democraacuteticos loshy

ca les En la med ida en qu e la estrategia se debate y

concreta en mesas de trabajo y comiteacutes especializados y

por amp l ia que sea la convocatoria en este sentido se

modifi ca la posicioacuten y el papel de las in stit uc iones de la

democraci a representati va local Las administraciones

loca les pu eden mantener su lidera zgo poliacute ti co pero

pierden su ca pac id ad para direcc ion ar las poliacutetica s

pllbli cas al tiempo que los co ncejos municipal es y

distritales estaacuten redu c id os a espectadores de un proceso

cuyos resultados no los pu eden sino ratificar ya que han

sido ampli amen te debatidos y acordados previamente

entre los actores maacutes poderosos de la sociedad urbana En consecuencia los concej os municipa les y distr itales

estaacuten inhabi litados para expresar o ex igi r la incorporac ioacuten

de los intereses de los actores soc iales cuya presencia en

el di sentildeo de la estrategia de competit ividad se reduce a lo

meramente simboacutelico (participacioacuten en la narrati va) o cuya

posicioacuten no fue tenida en cuenta

En tod o caso los detalles operativos de la estrateg ia de

competitividad se someten in exorab lemente a la regla de

oro de la governonce econoacutemi ca la or ien tac ioacuten de eacutesta

seguacute n el princip io de mercado y la aClllacioacuten preeminente

de la empresa privada ahora el objeto pr ivilegiado de la

gest ioacuten econoacutem ica de los conglomerados urbanos y

jugador clave en la orientacioacuten de las poliacuteticas puacuteb l icas

Inevitab lemente lo anterior conduce a una med iacioacuten de

las ac tu ac iones del gob iern o local por la cual los

compromi sos poliacuteti co-e lec tora les de las ad l11inistrac iones

puacuteb licas dependen no de siacute mismas sino del cUl11plimi ento

tambi eacuten de los complOmisos adqui ri dos por y con la

emprsJ privad a Y hasta ahOla el sector privado formal

ha incumpli do croacutenica me nte co n las promesas tanto

econ oacutemicas como soc iales de la compe tit ividad

1lt1 ill llt ll lioacute ll l k ilIl UfOS urball os

Cuadro No 7 Elementos de govemance econoacutemica

( 1l middot1)0 ACTO nrs SOCL LfS INSTITUCIONES P-RA LA LSTRYIEGI DE CO~IP ETIT I

PIACTICAS DE GOVERNANCE ECONOMICA shydr iniciativa local -

Locali7Aacute1cioacute n

tlRIUNshy AIctltliacute~ Dist rital Q l 11lLA (iacutema r1 dc ComcrclO

rroelllc ~rilJc

IroJmiexclnqu ilh Cenl)lck CII[(T f-undcs IIT(l lI o Fcniexclco Co miteacute intcrgn ll1 iiexcl Colcrnae iuumln dtplIlamcnlo Alcald iacutea de los 1lllllll Ci[1 ios de la rcgl()n Arcl l1eacutelrO[1o l1lalla

Cnrporaclones iexcll lIloacutenoma rqlollat

Org~l nl_acionclt Nn (juheTniexcliexclrTlCnliacute1k

JUnIl admlnlSlrall viexclS l oclk~

EmrrC ~H I () griexclrHk rnlu iano P qll ~ iins

rIOn1(IOIlL de gl 1ll(k~ mc u i ~lnos

pCqllCIlOS prexJ ll chm Aloc l)cionts de mcuiiexclnos p lqUl tlOS

CO I1Hrcin nl tS

O rglluacute)(ioncs y grupos dL h rclIiexcl L(IiexcliexclU J11IlnlUdcs iUI l11adres c~ he 1 ti c Imilia Co legios y uni vcrSllbdes pri va ell s

Mesas el e la rorm ul ~cioacute u del Plan de OC5anoll o el el Oi 51l i lo

Hasl 2000 Co mileacute Asesor Region~ 1 de Comerc io Ex lerior middotC ARCE 2001 -Vigcnle

Suh-dircccioacuten socia l

CO mPCllli vi dael e inn ovac ioacuten de la Secrelariacutea Di slri lil l de ll allcac ioacuten de l3arranquilla

SubmiddotdirecciOacuten social competili vielad e innovacioacuten de la Secrela riacutea OiSlri lal de Planeacioacuten de Ba lTanqllilla 200 lmiddot vi genle

(De inicialiva del Gobierno Nac ional Comileacute Asesor Regiona l de Co nlc rc io EX lcri or CAltCE 200 1-V igeacute nte )

130(01middot Aktld iiexcl Di slral Ci nliexcl ra dI COI1lLTc io (le Bogot1 FENALCO Gl1hel niexcliexclein dd dl[1a rt amen lO Aca leliacute1 de los mnl cl[1i(ls de Iiexcliexcl regioacuten Arl) IllLl I opol i lana (orporaCl()n A ut oacuteno ma regIOnal Orga ni ~lc ioncs no Gulx rnam llllh JIIIlI h dL ~(Lil)[l comu nal JUlltas adlll ini lrJ II~I S IOla k -

Emprcar i l) granclLs mldilno~ y rC(IUlll()~

Con seJO rector Pla n Elt lraliquestgo -inlCli VQ-

Consejo reg ioacuten compclill v idad v igcme

y

Mesa [1lanifi cac ioacuten regiona l 13 0gola middotCu ndi na ma rca vlgenl e (omil eacute Asesor Regional de Comercio Exlm or CA RCE 200 I -Vi gcnlc

Consej o reClor del Pla n ESlIa leacutegico 1996-98 - inac l i vo middot

Consejo para la COm[1el1l i vidad de 130gola y ClIlIeli namarca 200 lmiddot vigent e

roe ini ciali va del Gobiern o Naciolla l CO l11il eacute iexclI esor Regional ele Comercio EXlcrior CARCE 200 lmiddotV ige lH c)

1 k lll ~1l1(lS ck gnv(IIIU econoacutemi ca _ ________________ __________ ______ ____ _ 53

54

ASoci~ci()nes de gra nd es medianos y pequentildeos Jll od uetores Asoc iac iones de medianos y pequ entildeo~

comerCiant es Sindi catos de trabJjadore s Organlzadones culturales Organ iiquestaei ones depon i vas Org~ ni iquestiexcl e i o ncs de tercera edad ju ve ntude niiacuteiCL 111adres ea hezl de familia Colegios y uni ve rsidadcs pri va da

CA 11 Al ca ldiacutea muni cipJI CiacutenWa de Co mercio de Ca li Fenal c1 Comitlt intergrc lllial Fundacioacuten planera v~ llc Goberna ci6n del depJnamenO Al ca ld iacutea de los municipios de la regioacuten Arca metropol itana Corpor~cioacute n ~ ut Iacute noma regional Org~nizl c i ones no ( ~ uhe rnl men ra l es

Jun tas ad 1111 nistrati vas loca les E111prlJ ri os granel es 111edianos y peque ntildeos oc i it )ncc dc g l t ndcs pequeiacuteios pi ndu ctores A llC I(lC io ll eS dc medi anos Cll IlHniiexclllllCS

Sind icats de trabajadores

mcdianos y

y pequcntildeos

()q~ lIli l Lionc gru po s cu ltu ra les ()rgul i lacione gru pos deponi vos Orga lll ileion grupos de t crcer~ edad ju c ntlluc nineiexcl madres ca h~-l ltk fiacutelnlill L (okgios y ulliv c r sid ~clcs pri vaclas

Progra ma el Ca ll 4ue queremos ha sIJ 1))2

Co mit l de anaacuteli SIS de I ~

situacioacuten de Calr hasta 1))8

Comiteacutes consulti vos de la Alealeliacutea Muni cipal de Ca li Vige nt es-

COnlll~ Asor I q iona l dt Cnmerc Ex terior CAIC E 200 1- Vigcllc

I Fundaeoacuten planeta Valleacute 2002 vigente

Consej o 1CCtOI le la for 111 U llCl iexcl n ele IIJn Es trateacutegi co cl c Cali En C0 nfoI1l1aeloacuten 20W - vigcn te

Es trateg ia Re gional ele innovaci(n

CO ll1pc11 vlllad y e111 1 iL0 200 2shyviglt 1l1 ~

ltOllllt iquestS Cl l1 sul tl de IiexclI Alcal diacutea de (al l lluna del J C- lr d dcanollo ecnoacutemieo y Lomrctit viciad dc la I AlcJ ldiacutea 2002 ITIlI eacute

(De Il11 elatl va liL 1 ltiobl Clnu Naeilgtnal lt 011lit l Ascs r Ikgiona l (k Comel cio Ex tCI iOI CA IWE 2001- VIl nt eacute)

iexcl

MEDEshyLLIN

Alca ld iacutea Munici pal de M cdelliacuten CltIacutell1ar1 de Cmere io d~ Medclliacuten Consej o de Co mpctiti v idad dc A IlI iolluia (nmitl In tcrgr lmiJI Fcna lco CorpOI e llIacute l1 COIlSCiexclO de Compet lIi v id ~d de AnlitH IUiil

Proal1 tl oquia Col1ernaeillll del derarw111 cno

Consejo rectol dd Il al1 Es trateacutegico de Medll l iacuten hasta 1997

MesJs de IJ formul aCIoacute n del Pl an ltt rateacuteg icu de M edelliacuten hasta 19gt7

M esas dc Ir~hatn para I ~

formul e iiacuten del Plan de Desa ITOI I) Municipal Ha sta 2000

CO I1 SCjO luacutewr de I Pla11 Est nllg leacuteo de IVI cdell iacute 1))( - ) - IllaCll voshy

COlp01lt lel n (onscj ( petlti idd de Al1tioqui l vigelltl

de 2002 -

La in vC I1C io l de uacuteluros urbiexcllos

AklIdlZI dc lo muni elri o del i lc ] 1111[I()poliLIIlJ () legil)ll illlHldllI1 ue 1 1 ciuctd Arc l llhl ropolilll1d

(orporltlc iolll- lt1l1[(Jnurnl~ rcgi()l1iacutellc- Orglllilcionc 110 (juhc l niexcl[lcIlIdcs

JUIl1I ad llliniexcl l rall vI I()ldl~

E mprc-II jos gran de llh dial1o ) pl t] tl l ll(l

A ( x I I( i ()nl ~ dc ~ralHIls 111 (11 111 11 ) y rlquc I) o~ prot tlclon A gt(Jc la lt i () II L~ dc I11CltI UU1

C()lllct C 1 111 les

Si lld il los de lx1lltldl ]]c ()r~iexcliexcll1iiexclCI)nl ~ rtq1Ugt ~ ldurIIL shy

Orhltl lli ICt ll l ~ llIrh h tk l )(ll iq)~

() r llliiexclICl()I IC g lUpO lk l l l llI 1 cd t tL JULllllldl lli liu 11l I r~lt Gl llL dL 11I11lli 1

( olc gi ) ~ tt ll i T t-ilLl llc pli adiexcliexcl~

k~ de trilh iexclin de [K I fc c ]()ll lIlli nto ) ge lIlln de tl~lIn l lin tic ~ t cc i oacuten del I in de D IITllJ10 1lIl Il IiC1 [Jil l

i ~lmiddot llk -

Ctll1 St j dt ltl1 l11p ~ll lill dd de nlllxlui l1ll t 1)16shy 2001 101(11 0 shy

( Olll(I IIi

(ltl ll lpc tili 1 1 2(l() 2 - ~ lnlmiddot

COI citl de de lll il1lt[III1

( lIni tl middot ~- ul lltn ilHlll d~

( ml 1 ) E IU ior (A IC E 2001 i~t llI

11 1 111 I EIi il I-ltl de J n li oq ui l

Plt IHL middot

(De iniciativa del gob ierno Nacional Comiteacute Asesor Regional de Comercio ExtCl](]] CARCE 200 1 - vige nt e)

LlcmCIlI I) lit l()I(rIiIICl CClIlluacutemicd _________________________________________ 55

Capiacutetulo 4 Desempentildeo de las economiacuteas regionales

La estrateg ia de cOll1petitividad se orienta princ ipalmente

hacia el sec tor exportador como motor para el desa rrollo

del aparillO productivo local Co mo hemos vi sto ltc

arg ulll e llt a CJue un a economia l oca l competitiva

internacionalmente apoyada por las rOrilleacutelS de gob ierno

y las poliacuteticas pllblicas adecuadas arrastrara toda la

economiacutea local haciacutea una nueva d inaacutemica de crec imiento

En este capiacute tul o examinaremo s e l comportam iento de la

producc ioacuten y de las ex porta c iones baj o la tutela de la

competitivi dad para co mparar las pre t e nsi ol1e ~ de la

nalTativa de la competitividad con los erec tos reales sobre

estructura y deempeiio de las economiacuteas de las ciudades

En el caso de Colombia no e-istc una Ser ie hi stoacuter ica de

datos oficiales sobre la producc ioacuten y las egtportac iones

de los municipios con la e-ccpcioacuten de 130gotaacute Oe En

consecuencia para ilcelcarse al dcse mptiio eco noacutem ico

de las c iu dades estudiadas es necc nio reculT ir a la

informacioacute n di sponib le a nivel de los depart amentos en

las cuales las c iudades se locali zan y actl lan C0 l11 0 c iudad

capital y pr in c ipal centro del desa rrollo ecolloacutemico

Anti oCJuia (Medelliacuten) Valle (Cali) AtliIacutentico (Barnll1CJ uilla)

y tambi eacuten Cundinalllarca (Bogo taacute)

El PIS Departamental

Los datos sob re la variacioacuten anual de l PIB de cada

departamento son un indicadol de la capacidad de cada

un o de ellos para lograr una ru ta de crecimiento sostenido

dada por el aumento o la disminucioacuten en la generacioacuten de

riCJueza de cada departamento de un antildeo a ot ro duran te el

r er iodo Como se aprec ia en las Tab las NO I y 2 Y el

G raacutefico 10 1 ningun o de los tre s departamentos ni

Bogotaacute logroacute un crec imiento sosten id o de su PIB por el

contrario todos se iialaron un a tendencia decreciente en

sus ta sa middot pec tivas es decir siacute crecieron pero a una

tasa cada vez inferi or a los allOS anteriores h as i como

despu eacutes de prese ntar incrementos cercanos al 30 en el

lapso 9495 los cuatro departamentos y Bogotaacute crecen a

rit mos muy inferi o le s en los antildeos suces ivos ha sta

pr~ ntar tasas de variacioacuten in feriores al 10 en el lapso

98-99 e incluso un crec imiento nega tivo en el caso de

Bogotaacute en ~ s~ ttltil1lo antildeo Finali zand o la deacutecada pasada

los tres d~p art all1e nto s praacutecticam ente ig ualan sus

variac iones del PIB alrededor del 7 mientras Bogotaacute

regi stra la mayor caiacuteda

57

58

Participacioacuten departamental en el PIB nacional

Como indican los datos de la Tabla No 3 y el Graacutefico

No2 la mayor participacioacuten dentro del PI B nac ional

corresponde a Bogotaacute y los departam entos de Antioquia

y Valle (Ca li ) que aunque tuvieron variaciones son las

tres regiones donde baacutes icamente se concentra la mayor

produccioacuten a ni vel nac i onal Antioqui a y Bogo taacute

presentaron una disminuc ioacuten en su parti c ipacioacuten dentro

del PIB nac ional y es especialmente notable en el caso de Bogotaacute cuya partic ipacioacuten pasoacute de ser eI 2425 en 1994 a

2179 en 1999 Valga seiiacutea lar que dentro de las cuentas nacionales son los tres depal1amentos y el distrito ca pital

los que concentraron entre el 94 y 9668 de l PIB

nacional y el porcentaje restante menos del 5 lo aportan

los demaacutes departamentos La pal1i cipacioacuten de ese llltimo

grupo sin embargo fue crec iente en ese lapso 1994-1999

El PI B departamental per caacutepita

Los valo res regi st rados en el periodo 1995-1998 co locan

a Bogotaacute como la ciudad donde se presenta el PI B per

caacutepita maacutes alto segu ido por el Va lle y Antioquia pero es

tambieacuten donde se registroacute la di smin ucioacuten maacutes abrupt a al

presentar para el antildeo 1999 un crecim iento negati vo E l

PI B per caacutepita departamental y del di strito ca pital en el

per iacuteodo 1994-1999 osc il a entre fuel1es ca idas y leves

rec uperaciones A per iacuteodos de crecimiento o recuperacioacuten

le suc ed iero n periodos de caiacutedas y lu ego o tro de

recuperacioacuten En lrlt imas los departamentos y el di st rito

cap ita l no lograron mantener y term inar el periodo con el

PI E3 per caacutep ita in icial Antildeo tras antildeo el incremento de l PI B

per caacutepita fue menor inc luso llegoacute a ser negat ivo como en el caso de Bogotaacute en el lapso de 199R- 1999 Este uacuteltimo

lapso constitllyoacute de todas maneras el periacuteodo de maacutes bajo

crec im iento para todas las regiones siendo en rodos los

casos in feriores al 10 (verTabla NoA y Graacutefico No3)

Participacioacuten de las ramas de actividad econoacutemica - RA E - en el PIB departamentaL

El co njunto de los tres depal1amentos y Bogo ta muestran

una fuerte caiacuteda de la parti ci pac ioacuten de la industri a la

construcc ioacuten y el comercio en el PIS pero a pesar de ello

en algunos casos se mantienen como los sec tores lideres

De otro lado en todos los casos es sorprendente el

crecimi ento sosten ido del sec tor se rvi cios en particular

las telecomu n icac iones los se rv icios in lllobil iarios los

arriendos el transpol1e y la interlllediacioacuten financiera En

aIgunos caso s sec to res COIllO la indu stria y la

const ruccioacuten cayeron por debajo de los servicios

En Antioquia (iVledelliacuten) la cOlllposicioacuten del PIS ubica en

los dos primeros renglones a la rama ind ustrial y las

actividades del sector agropecuario los cuales aportaban

en 1994 el 19 y el 14 del P IS departamental

respectivam ente Ambos sec tores v ieron dislllinuida su

participaci oacuten en alrededor de dos puntos porcentuales

pero al finali za r la deacutecada siguen constitu ye ndo sec tores

estrateacutegicos de la econollliacutea departamental La situacioacuten

del comercio y la const ru cc ioacuten igual que en los otros

departamentos fue decrec iente y tambieacuten aq ui es notorio

el rqlllnte de las actividades de servicios parti cularmente

las de ~e rvi c i o s inlllobi li ar ios y de int ermed iacioacuten

finan c iera (Tab la No S)

En A tl uacute I ico (Ba rranquilJiexcll) las ralllas industria y comercio

son los dos principales reng lones econoacutemicos y no varian

su participacioacuten de manera sustancial durante la deacutecada

pasada aunque si muestran una tendenc ia a reducirse en

el lapso 199R- 1999 La rallla de la con struccioacuten por su

parte siacute mues tra una peacute rdid a superior a los tres puntos

p(HCe nlU a l es en su partic ipacioacuten Es IlLltorio el

comportamiento creciente de las rLll1la S de se rvi cios de

tl-eacute1n spO n e co rreos intcrlmd iacioacutell Ilnltlncicra y serv icios

inlllobilial-ios que s i bien no alcanzan todaviacutea

plttrt icipacioncs mayolmiddotes al 10 siacute com port an un

1(1 illl Cllc ioacutell lk lilluros urbanos

crecimi ent o sos tenid o Atlaacutenti co e~ e l de[la rl cllllento

donde la industriil hace la mayor contribu cioacuten a l f) 111

depaI1ltllll ental y donde los se lv ic ios v ienen cre c iendo

pero a un ritm o Ill aacutes moderad o qu e en lo s dell1aacute s

depana menlos (Tabla No 6)

En el caso de Bogotaacute OC l il industri a es la rall1 illiuc po see

la maacutes alt a panic i[Jacioacuten entre cl 15 Y 17 durarlle la

decltld a aunque en e l sec tor de los se r vic ios Il arna la

atencioacuten que los in rllobi l ieacute1ri os y alqu il er de v iv ienda

alcanzan niveles similarcs al de la l arlla industri al El sec shy

tOr de la co nstrucc ioacuten ocura [Jara 1994 el segundo lugar

parti c i[JdIdo con algo ll1 aacutes del 10 sq~ uid o oel comercio

sector que tinalizam10 13 deacutec ltl da yltl in c luso lo supera La

construccioacuten pierde participacioacuten tam bieacuten frentl il algunas

ralllJSde los se lv icios CO l110 eltlansportc En1eller~I lo

maacutes nota b le es 11 reduccioacuten de las parti cipac ione s de

aq ue ll os sec tore s que ell e l pr imer a liacute o res ult aban

important es ya que por e jeJ11[llo la indu stria p ierde dos

pu nlos porcentultl lcs y el cornelc io 1111 pun to m ien tl (l lt

que la co n str ucc i oacute n pie rd e cas i cinco [Junt o s

Contrm i3J11ente en c l campo de los serv ic ios Se reg istl3n

aumentos no tab les erl correo y te lecO llluni cacio ne s

int erlll ed i ac i oacute n financiera y co nexo s servicios

inlllobiliarios scr v ic ios soci1les y de sa lu d de Illercado

eacute1lgun os de los cUille s aUll1e ntaron hasta tres punt os

porcentuales su pm l ic ipac ioacuten cn el 1~ 18 de la ciudad

SegLln las c i fras en 1999todavia la industl i a sigue sil ndo

un rcngloacuten ill1 [Jona nte de la ecoI1011l iacuteJ en l3 ogotaacute pero

ap1 recc por debaj o de l sector de servicius in lllobi liari os

al tiClllPO que sucede un crec imicntll por lo Illc no

sostenido de 13s dilCrelltes actividadcs relac iu nda s con

los se rvi c ios (Tabla N07)

El departamento del Valle (Ca li) rresc nt oacute un

conlponamiento similal al de Bogotaacute en 1lt1 confo rm ilc ioacuten

de su rlB determinado por la precminelll i1 del sector

industri al que participa concl20 el el rll3 y que teacutellllbieacuten

red uce di clJ parti cipacioacuten en 1999 Tambieacuten aqu iacute cobran

ilnporteacute1n c ia los servicios inmobiliarios que se ubican en

el sc und o lugltJr con participaciones superiole s al 15

muy por enc im a de otJOSsectores com o el comerc io y la

construccioacuten que no superan el 10 de pa rti c ipac ioacuten en

loda la dccada Igual que en el caso de Bogotaacute lil indusshy

tria sigue siendo prioritaria en el Valle del Ca uca pero

junto co n el co mercio se ntildeal a un dec rec imiento de su

parti cipac ioacuten rnientlas que se fortalecen ac ti v idades de

~e rvicios como transporte co rreo y te leco lllunicaciones

y los servicios inrn ob iliari os de m anera especia l L as

activ id ade s ele l se cto r agro pec uar i o que so n un

componente importante del PIB de este departamento

praacutec ti ca lrlente con se rva n su s ni ve les de participacioacuten

entre e l 8 y 9 sin plesentar grandes cambios durante

e te periacuteodo (Tabla 108)

Las Exportaciones

En la segu nda mitad de la deacutecada (1995 -19 99) se presen toacute

un3 ca iacuted a de las exportac iones de todos los depal1amentos

y en 130go taacute por debajo de los iacutendices h istoacuteri cos y eon

crec illliento negati vo Luego en el per iodo 1999-2000 todos

los depa llamentos y Bogotaacute recuperaron el crec imiento de

las expo l1 ac iones a niveles [Jor encima de l periodo de ca iacuted a

iexcl n el arlO 200 1 Atlaacutentico Bogotaacute y Vall e del Cauca

siguieron creciendo mientras en A n itoqu ia hubo una ca ida

de 5 pllnto~ porcentuales con respecto al antildeo anterior ( Ver

tab la Ndeg 9ygraacutefico deg 4 )

En cuanto a la pa rti c ipacioacuten de los tres departamentos y

13 0gotaacute en la exportaci oneS total es del paiacutes se presen toacute

lo ~ i g uie nte 1nivel de participac ioacuten en las expo l1 ac iones

totill es niexcliexclc ionales se Illantuvo maacutes o menos co nstilnt e

m os tland o en pr imer lugar a Bogo taacute seg uid o por

Antioquil y Valle En cuanto a los d istintos periacuteodos de

crcc irnientu se tiene que en 1999 cayoacute la parti c ipac ioacuten de

8 0guiexcla y e l Valle del Cauca mientras que 13 de Antioquia

creci oacute Maacutes tarde en el 200 I la s tres region es aumentaron

Ik SCllIpiexclO dc IltJSCl1110 J11iiexclp rqioniexcldc __________ _ _ _ ___________________ 59

60

su participacioacuten El Valle del Cauca llegoacute muy cerca de su anterior mejor antildeo (1995) Y Bogotaacute y Antioquia superaron sus mejores registros anteiores Al tiempo con esto Bogotaacute sigue siendo desde 1995 la regioacuten con mayor participacioacuten en las exportaciones totales del paiacutes con tres puntos porcentuales de diferencia con Antioquia y casi 9 con Valle del Cauca (Ver tabla Ndeg 10 y graacutefico Ndeg 5)

Conclusiones

Para efectos de un anaacutelisis urbano la informacioacuten relacionada con las economiacuteas departamentales tiene que interpretarse con cautela sobre todo en los casos de Antioquia (Medelliacuten) y Valle (Cali) donde se ubican por fuera de las ciudades capitales ramas importantes dentro de las economiacuteas locales y nacional como son la mineriacutea el banano las flores y la cantildea de azuacutecar No obstante es posible precisar unas tendencias

En primer lugar en los inicios de la apertura econoacutemica la produ ccioacuten econoacutemica regional crecioacute significativamente pala decaer en el segundo lustro de la deacutecada de los 90

Auacuten maacutes fuerte fue la caiacuteda en el PIB per capita llegando

a tasas negativas en el caso de Bogotaacute una tendencia agudizada por los deplazamientos forzados de poblacioacuten haciacutea las grandes ciudades en este periacuteodo Por su parte las exportaciones regionales fluctuaron considerablemente tanto en el sector primario corno el industrial con un ligero pero inestable aumento hacia finales del periacuteodo estudiado

Para las ciudades la competitividad reside principalmente en el sector industrial y en todos los casos la industria perdioacute participacioacuten en las economiacuteas regional es en el periacuteodo 1994 - 1999 Si la prueba de la competitividad de las ciudades estaacute en su capacidad de reinventarse como centros de produccioacuten industrial adecuados a las nuevas cond iciones del merc ad o globa 1 entonces la s cifras macroeconoacutemicas analizadas aquiacute sugieren un fracaso rotundo apenas atenuado por el crecimi ento del sector de servicios Indudablem ent e hacen fa lta estudios microeconoacutemicos al nivel de sectores y em presas para identificar el efecto de la estrategia de competitividad sob re los agentes econoacutemicos en cada ciudad no soacutelo en relaci oacuten con la produccioacuten s ino wl11bieacuten en cuanto a su tamantildeo composicioacuten organizacioacuten tec nol og ia y mercado s de las e mpresas para pod er av e nturar conclusiones e interpretaci ones maacutes detall adas

Tabla No 1 PIB Departamental 1994-1999 (precios corrientes)

Mi loncs de pc~os

I EG IOacuteN 1)1)4 1)95 l )lt)(iacute 1 ))7 1lt)lt)8 1)))

fTLAacute NTICO 104)100 J S7 (7 ) ~ 521l)) 5 560~J2(j ( ~ 25 72 1 (Sl)((43

CI INDINAM ARC A -3 10 77 X 41 RO7M 5()c) 1 J5 l ( 20g 20( 7 0)0 1 ~() 7 5~l ) iexcl6

VA LL_C 7) 1(57( 10 23) 1 S~ 12 277 -t4R 14 4c)()~SX J 6 ~i)07 i 1 g J -~ lt) 2

ROGOTAacute 16 n -U 07 20 155 7 36 2~ middotmiddotrluacutemiddotmiddotrn 284 1 I O(X 33 23 2200 J 020A 1()

IliexclCnIC DANE CIICIII iquestiexclS Regionales

I a in vc Tlcioacute ll de lIIIUr(l S IIrb81l0S

Tabla No 2 Variacioacuten anual del PIB de los departamentos 1994 - 1999

VariacioacutenREGION 9495 9596 9697 9798 9899

ATLANT ICO 255 18 1 24 146 73

CUNDIN AMARCA 262 2 17 22 136 7

VA LLE 29 1 20 181 162 76

BOGOTAacute 2J 162 212 17 -0 63

Fue nte DA NE Cuenl as Regionales

Grafico No] Variacioacuten anual del P1B en los Departamentos 1994-1999

35

30

25

20

--9o 15

10

5

O

-5 9495 9596 9697 9798 9899

ANtildeOS

ATLAacuteNTICO --shy CUNDINAMARCA VALLE ~ BOGOTAacute I

Fuente Elaboracioacuten prop ia con base en tabl a Ndeg 2

Desempentildeo de las economiacuteas regionales _____________ ______ _ _ ____ 61

Tabla No3 Participacioacuten porcentual del PIB departamental en el PIB Nacional 1994-1999

REGION 1994 1995 19lt)6 1997 1998 1999

ih

ANTIOQUIA 15 11 15 14 1494 1525 14 73 1483

ATLAacuteNTICO 45 1 4 5l 4 49 46 4 59 4 55

BOGOT Aacute DC 24 25 H 87 H27 23 34 H66 2179

CUNDINAM ARCA 49 4 95 506 5 1 502 4 98

VA LLE DEL CAUCA 1172 12 U 12 19 11 9 1 12 1197

Fuente DANE Cuentas regionales

Grafico No2 Participacioacuten porcentual del PIB departamental en el PIB nacional 1994-1999 (precios corrientes)

30

25

20

iexcll 15 1-- L

~ bull bull bull 10 1-shy ~

o ~I--~----------------------------------------------------~ 1994 1995 1996 199 7 1998 1999

___ ATLANTICO BOGOTA

CUNDINAMARCA --111- VALLE DEL CAUCA

Fuente Elaborac ioacuten propia con base en tabl a Ndeg 3

62 -----------------------shy-shy-shy-shy-------shy_________ La inve ncioacuten de futuros urbanos

Tabla No4 Tasa de crecimiellto porcelltllal del PIB per capila 1994-1999

REGION lt) 5iacute)~ 9() 5 97 98197 9998

Arlli oluiJ 2 XCgt 15)1 2 1 lt1 7 10 09 7 03

Atl aacutenti co _27 I I S 21 19 1262 453

CUn Uln a1llllCa 24 15 19 1 191 1 11 1] 4 77

Va ll e n 12 17 7 1 5 95 129 573

B (l~) ti 1lJi 1~ 5l 1 15 1 4] middot3 24

hrcntc Di NI ClIC rll ltl rc rl)nak

Grafico No 3 Tasa de crecimiellto porcelltllal del PIB per caacutepita 1994- 999

f llente middot ll ahorac roacuten pro pia con hJe en tah 1 4

Dcscmpentildeo de las ecolomiacuteas rc gi (lI1alc ~ _________________ _ _ _________ _ 63

30

25

~ ~ 20 o --+-- Antioquia c QI

15E ____ Atlaacutentico

l QI Cundinamarca l 10 QI

O ~Valle 10 10 5fshy

~Bogotaacute

O

-5

64

Tabla No 5 Antioquia - participacioacuten porcentual por RAE dentro del PIB departamental (incluye Medelliacuten) 1994-1999

RAE 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Agropecuario sil viculiura y pcsc~ 14 125 13 11 11 125

Mlll cria 16 16 19 18 15 19

Ekc lri c idad gas agua y alcantar illado 4 45 5 5 47 45

Induslria 19 20 19 18 19 17

( onSII uceioacuten 7 78 55 78 6 55

Comercio 77 75 76 74 74 6 SUlcios uc repriquestiexclcioacuten de aUlOmOlorcS y IlH)IOCIClclilS

Servicios de hOleler ia y reSla uran le 2 18 16 15 16 15

Trnsporl e 46 42 4 4 1 42 43

Servi cios (k correo y telecomunicaci ones 15 18 19 21 22 21 Servicios de inlcrmediacioacuten financi era y servicios conco) 52 56 63 64 65 55

SerVI CI os inmobiliarios y alqui ler de vivienda 98 lO lO lO 11 13 Suvielo a las empresas excepto scrvi eios flnanc icros e in mobiliarios 22 24 23 28 26 25

Servicios durnt li cos 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3

Sel vici os de c n sclia nl~ de mercado 12 12 13

Sel viu soc iales y de sa lud de mercado 17 19 18 18 17 19 Senic ins de asociac iones y csparc imi enlo y Olros sen lelOS de mercado 09 09 09 Scnici de admini Slracioacuten puacuteblica y Olros slrv icios para la enunidad 56 6 75 78 82 85

Sel Ieios de cnse li lIlza de no mercado 24 25 3 32 31 3

Senici lcialcs ) de salud de no mercado 2 5 26 32 34 38 4 Seliuh de asociaciones y csparc imienlo y otros serv iCIOS de no mercado 03 0 2 0 2 0 3 0 3 03 V1cn(raquo el iClos ue inlermediacioacuten fin~n c i e ra

medi dos IIldcc lamen lc 41 49 56 56 57 47

Suh IOlal Va lor Agrcgado 92 92 93 93 93 93 Impuestos menos subvenciones sobre la producc ioacuten e imporlaiones

1gt113 TOTAL DEPARTAME NTAL lOO lOO lOO lOO 100 l OO

luente J)iNE Direcc ioacuten de Sinlesis y C uentas Nacionales

La invencioacuten de fu tu ros urbanos

Tabla No 6 Atlaacutentico - participacioacutel1 porcentual por RAE en el PIB departamental (incluye Bamllll(uilla) J994- J999

1I AE 19lt)-1 1lt) lt)5 1lt)ltJ6 19lt)7 1998 1999

Agropecuari o il viulliura y pesca J29

Mill~lIacute1 057

Eblrimiddotidad gas gua yalcalllar illado 485

Ind lri 2 187

Comerci o 1167

Seacutervicios de rpII aCIn de auIOlllnl(lIS y muluciclel as ICJ9

Serviei dc hOl Clllla y rCS laUrnI C 2(7

Tran sport c 775

Servicios dc corrcn y Idccnlllllllicacioncs 190

Servici os de in lclIllediaciuacuten IOnanclcra y cr vic io concxos 4 85

Serviuos inm obilirio y alquiler de vivicllda 6 )7

SeniCl n J la s emrre tgt ex cerlO servi cI os lin lllcicros e inmobiliarius 10ll

Servici os du meacutest iLcls 0 8 )

Ser vicios soc Iale s y de salud de Illercado 2 1 J Scrviltls de asociaciltHlC y l parcil11i~llln y otrns ~(rvi(i us de IllLlcado 096 Servlei u de admlni slraciuacuten puacutelJliea ) ollOS s rvi c iCl pr b cUlllunidad 595

Sln ici os oc cll ) cilan i1 UC no 1lH rc iexclU o 177

Snvcios oci aks y ue stluu ue no mercado 205 Sen ie ius lt11 iexcl soc iiexclciollC ) c parcimi clllu y nlfUS sc rv li u~ ue l O nlTColo 0 09

Mcno servicios Ik 1I11elll1elllilCl Li n linancin( I1lcdiu os indirec lal1cnlc 1 71

Sub 10la l Valor Agregado ) l) 1

IlllpuLS (l menus ubvencionLs sobre la prnuucc ill e ilnrorlaciol1cs 80lt)

111 TOTAL 1)FIARTAMFNT L 100

3 28

055

446

22 14

672

1114

171

262

7 85

2 1 8

4 92

716

1D

Otn

248

191

108

( 26

215

17 6

0 09

1)264

716

100

340

051

385

21 9

500

13 54

17 8

242

788

259

591

739

101

0 8)

272

184

100

73 1

253

1) 1

008

509

9246

754

100

316

056

34

2 175

604

1346

179

2 28

749

279

5n 7 18

169

085

253

178

93uacuteO

751

2J9

201

012

5 12

9249

751

100

395

0 39

175

2 104

394

128

19 1

211

8 18

2(9

5

74 1

12 1

0 8 7

268

161

09lt

866

224

2 18

0 15

5 06

n 18

78 2

100

456

034

420

2009

1 03

1157

188

210

8 52

244

501

934

272

090

258

171

0 91

966

272

24 7

0 15

373

932 1

679

100

Fuenle IJAN 1) lrc cc luacuten dc Siacutenlc is y C uClllJS Naciona les

Des~lIlpcii() de I JS eCClIlOIt1ias rLiollales _____ _ _________ _ _______________ ___ 65

----

66

Tabla No 7 Bogotaacute De - participacioacuten porcentual por RAE en el PIB departamental 1994-1999

RA_ 1))4 1995 1lt)lt)( 1 lO Ilt)lt) t lllt)c)

Agropecuario silv lculiura y rcsca

M ineriacutej

Electri cidad gas aguo y alcantarillado

Industria

Construccioacuten

Comercio

Seacutervicios de reparaci oacuten de automotorcs y llIotoc ic letas

Servicios de hotcleriacutea y rcstauranteacute

TransrOltc

Servicios de correo y telecomuni caciones

Servicios de intermed iac ioacuten tinancicra y serv ic ios conexos

Servicios inmobiliar ios y alquiler de vi vi enda

Servic ios las empresas excerto servic ios finan e inmobili ari os Servicios domeacutesti cos

Servicios de ensc llanza de mercado

Servicios soc iales y de sa lud cle IlIcrca(lo

Servicios de asociaciones y csparcimiento y otros serv icios de mercado Servici os de ad lllin istracioacuten ruacutebli ca y otros scrvici os Para la comun idad Servicios cieacute cnsellanza de no llIercado

Servicios sociales y dc salud de no mercado

Servicios de asoc iacioncs y esparcimi ento y otros servicios de no mercado

Menos servicios deacute intermcdiacilIacuten linanciera med iclos indlrcllamc ntc

Suh ttII Valor Agregado

ImIHHgtiexclo 1l1t ll ()~ ~uh ( ncioll L ~() hn b produ(clUacuteIl e import aci ollCs

I Il3 TOTAL DEIARTAMfiexclNTAL

iuc111C [)JNr Di reccioacuten dc Siacutent es is y CUCI11lS loI13 Ics

om 004

048 054

2)4 298

17 50 1715

108) 10R I

l n 9 94

1J2 1J5 16) 189

540 537

259 287

1024 12 13

1705 1S53

4 30 437

04 2 040

204 2 D

IX2 20(

206 197

(41 65oacute

00 101

OX 1 124

IU3 OJX

911 1137

)0 11 R9J5

lt))ltJ 10 6~

lOO 100

004 004 003 004

043 041 O4J 042

30 1 279 ~ I ) 318

16S) 1684 1593 1 5~7

72 1 632 697 441

1021 1022 972 8)2

13 9 I J7 IJR 142

I RO 16 1 175 In 51 S 515 502 574

J I J 35~ 1 4 17

1187 1403 1290 125 1

171 S 1731 1698 1748

417 425 427 -113

041 OJ9 018 OAJ

2J1 222 227 s~

207 I~iexcl 180 21 S

1 U~5 I S8 2 11

894 )iexclJ lt) 54 1070

12~ 1 2 ~ 114 1s5

12 3 U~ 14 1 1(8

OlO ()J4 02) O l~

1)-19 13 44 1202 I 13 ~

8946 Xlt) I ( 8921 90 1(

1054 II U~-l 1077 () x)

lOO 100 100 l OO

IJa ill vellc ioacuten de JU l lIlOS urhanos

Tabla No8 Valle del Cauca - participacioacuten porcentual por RAE en el PIB departamental (incluye Cali) 994-999

RAE 1~4 1995 1996 1997 1998 1999

Agropecuario silvicullura y pesca

Mineriacutea

Eleclrieidad gas agua y alcanta ri llado

ImluSlria

Conslrllccioacuten

Comercio

Servicios c1e reparac ioacuten de aulomolorcs y mOlociclc l as

Serv icios de hOlcleriacutea y reSla urallle

Tran spone

Serv icIos dc COITCO y Icccol11unieac ioncs

SerVICios de inlermediacloacuten financiera y servi ci os conexos

Servic ios inmobiliarios y alqu iler de vivicnc1a

Servicio a las empresas excerlo servicios fina ncieros e inmobiliarios

Servicios domeacuteSl icos

Servicios de ensentildean za de mercac1o

Serv icios socia les y de sa lll c1 c1e mercac1o

Servicios de asoc iaciones y esparcimien lo y Olros ser vic ios de

mercado

Scrvic ios de adminislraei oacuten puacuteblica y o lros servicios para la

omunic1ad

Servicios dc cnsciianlJ c1e no mcrcado

Servicios sociales y c1c salud dI no mercado

Scrvicios c1e asocialiones y es r arcimienlo y Ol roS se r v icios de no

mercac1o M enos se rvicios de inlermediacioacuten linanciera medidos

ind ireclamen le

Sub 10la 1 Va lor A gregado

Impueslos menos subvenciones sobre la producci6n e im[lortaciones

Ptrl TOTA L DEPARTAMENTAL

800

05

3 19

2085

496

1022

124

214

599

202

548

14 86

257

051

134

228

13 8

592

163

179

033

460

92 6 1

739

100

848

056

3 13

2 10 1

521

962

118

20 1

578

204

585

1547

253

047

132

208

127

590

165

217

028

509

9291

709

100

789

054

3 14

1939

618

959

118

180

682

221

638

1416

237

046

125

226

124

7 73

202

228

032

592

9330

670

100

899

047

325

1880

458

979

122

175

592

237

623

14 16

287

045

141

204

127

836

2 17

254

039

577

9325

675

100

874

040

336

1857

403

932

126

177

65 1

270

572

1474

273

044

133

169

14 2

840

200

268

038

518

9301

699

100

869

035

368

1834

3 17

78 1

119

176

618

278

5 10

1672

250

045

146

188

124

905

209

297

045

415

93 70

630

100

fUel1le DANE Direccioacuten de SinleSl~ y C uen l as NaCionales

Dcscrnpcno de las econorn iexclas regionllcs _________________________________ 67

Tabla No 9 Exportaciones regionales 1995-2001 (valor FOB en doacutelares)

REGiOacuteN 00 00 00 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

ANTlOQlIlA 1197154491 1287207939 75 135878 1956 55 1272224757 -63 151 219 1840 188 1675116854 107 1774846847 59

VALLE DEL 880157143 727769025 -173 800327257 9 9

CAlI CA 853792822 66 708818721 -169 8332975 16 175 1002287488 202

UOGOTAacute 14 23 103440 1392350598 -21 1599573349 14 16495481 82 1 1 150367435 9 -8 8 1763909893 17 3 215 8895054 223

REGION 1 781494 900 2004660516 125 2072501001 13 2125609292 25 2069912826 -26 2257685903 9 0 2579160110 142

CARIBE

Fuente DANE Caacutelculos DNP

Grafico No4 Crecimiento de las exportaciones por regiones 1995-2001

Antildeos

l~ ANTIOQUIA -4- VALLE BOGOTA- - ReARIBE I

FlIente Elaboracioacuten propia con base en tabla Ndeg 9

68 La invencioacuten de futuros urbanos

25 I 20 t

15 I 10

5 iquesto

O

-5

-10

-15

-20

Tabla No O Participacioacuten porcentual de los departamentos dentro de las exportaciones totales del paiacutes 995-2001

KF(jION 1005 1C)lt)6 19c)7 1008 1)0lt) 2000 2001

BOGOTAacute Il83 Il16 1185 15 18 11 IH5 1755

ANTIOQUIA 11 64 12 16 11 77 1171 1307 1277 1443

VALLE RS6 688 693 786 6ll 635 815

Fllenle I)ANE (iexclilclllos DN P

Graflco No5 Participacioacuten porcentual de las exportaciones regionales dentro de las exportaciones totales del paiacutes 1995-2001

2O ~18

16

14

12

~ o 10

8

6

4

2

o 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

[---+- BOGOTAacute ___ ANTIOQUIA VALLE

Fuen(e Elahoracloacuten propia con base ell l ahla Ndeg 10

Dcsclllrcno de las economiacuteas regionales ___________________________ 69

Capiacutetulo 5 Transformaciones sociales

Enfoque e indicadores de la desigualdad econoacutemica

En este capitulo presentamos de rOI-ma objetiva las

transfonnaciones sociales ocurridas sim ultaacuteneanente con

la aparicioacuten e implementacioacuten de las es trategias de

competitividad de las ciudades estudiadas_ Nos hemos

concentrado en los cambios en la distribucioacuten social del

ingreso econoacutem ico tambieacuten denom i nada desigua Idad

econoacutemica (Sen 200 1) mediante la reunioacuten y combinacioacuten

de los anaacute lisis de estad istica s de algunas de las variab les

que la constituyen y determinan sus niveles como son el

empleo y los sa larios_ Tambieacuten hemos reunido y ana li zado

dos in dicadores uno q ue mid e preci sam ente la

desigualdad de la distribucioacuten del ingreso COIllO es el

Coefic iente de Gini y otro sobre las cond iciones materi ales

de vida derivadas de la porcioacuten de l ingreso que le

co rre sponde a cada hogar y persona como so n las

neces idades baacutesicas insa t isfechas o NB I

El Coeficiente de G in i se destaca como una med icioacuten

directa de la diferencia del ingreso entre grupos soc iales_

Se entiende como una medicioacuten posit ivis ta en el sentido

de que no utiliza ninguacuten concepto de bienestar soc ial a

diferencia de otras mediciones de tipo normativo que se

basan en la fo rmul ac ioacuten expliacutecita de una definicioacuten de

bienestar soc ial En teacuterminos matemaacute ti cos el Coeficiente

de Gini es la ra zoacuten de la diferencia entre la liacutenea de igualdad

absoluta y la curva de desigualdad en los ingresos entre

dos grupos de personas (ca lculada por L orenz 1905) El

coeficiente toma va lores entre Oy 1 en tre maacutes se acerca

a I es maacutes desigual la distribucioacuten del ingreso En la uacuteltima

deacutecada en el mund o los coeficientes de las nac ione s

variacutean entre 025 y 060 con un promedio en Ameacuterica

Latina de 052 siendo el maacutes alto 059 en Bras il En Coshy

lombia la desigualdad crecioacute entre 1991-1999 pasando de

054 a 055 entre los maacutes altos en el continen te

Las va ri ab les de empl eo y sa larios en la industri a y las

necesidades baacutes icas son cond iciones materia les que

disfiexclutan unos y padecen otros habitantes de las ciudades

y deben ser corregidas positivamente por cuen ta de la

dinaacutem ica del desarro ll o econoacutemico de la c iudad y las

propias poliacuteticas puacuteblicas inc luyendo las municipales

Hemos vis to en capiacutetulos an teriores que las nalTat ivas de

la compe tit iv idad cont ienen l iacuten eas importantes sob re la

creacioacuten de riqueza y empleo inclusioacuten socia l y

supe racioacuten de la pobreza principalmente a traveacutes de la

dinamizacioacuten del sector industrial exportador Conviene

en tonces cor roborar lo que estaacute pasando en la realidad

Despueacutes se presen ta un anaacutelisi s soc ioeconoacutemico de las

repercu siones de la desigualdad econoacutemi ca de la s

ciudades sobre la organizacioacuten y es tructura urbana de

71

72

las mi smas desde la perspec ti va de la ciudad COIllO

di spos itivo soc ioeconoacutem ico que cumple una funcioacuten

soc ial como es la generaci oacuten y distribucioacuten equitativa y

so lidar ia de la riqueza entre sus habitantes Por cuenta de

la desigual distribucioacuten del ingreso el indice de N81 la

concentracioacuten del empleo industrial en rangos bajos de

sa larios y las tasas g loba les de participacioacuten en el mercado

laboral y de desempleo es posib le inferir repercusiones

de la desigualdad econoacutem ica tales COIllO la ex istenci a de

impedimentos u obstaacutecu los para que algun os segmentos

de c iuda danos t ransit en en ascenso a traveacute s de la

estructura socioeconoacutemica de la ciudad asiacute como la

co nsec uente fr ag mentacioacuten o in sul aridad e

incomun icacioacuten socioeco noacutemica hacia arriba entre

segmentos soc ioeconoacutemicos Lo an teri or j unto con la

pol arizacioacuten soc ioeconoacutelllica qu e se deriva de lo s

indi cado r es de distribucioacuten d e l in g reso suman

argumentos para inferir y caracterizar la exis ten cia de

fenoacutemenos de polarizacioacuten y exclusioacuten socia l

Anaacutelisis de va-iables e indicadores

Empleo

U n anaacutelisis sobre el co mport amie nt o de la ta seacutel de

dese mpleo en las cuat ro ciudades es tudiadas nos lleva a

concluir en primer lugar que en todas ell as la situac ioacuten de

desemp leo fue creciente durante la deacutecada pasada de tal

manera que en tres de ellas esta tasa sobrepasoacute e120 al

fi nalizar el periacuteodo Al promediar las tasas de desempleo

que regis troacute cada ciudad durante toda la deacutecada se ti ene

que en su o rde n la s c iud ades tuv i er on nive les de

desempleo promedio asiacute Medelliacuten 1369 Ca li 13 0

Bogotaacute I 122 Y Barranquilla 1072

Por antildeos cabe destaCiexcl1I qu e en 1994 a ex cepcioacuten de

Bogotaacute se marcoacute un descen so de los niv e les de

desempleo pero a partir de enton ces las cuatro ciudades

emprendieron un nuevo periacuteodo de crec im ien to en la curva

del desempl eo m aacutes o menos ace lerado y que llevoacute a que

en el antildeo 2000 se registraran las tasas maacutes al tas

De otro lado ll ama la atencioacuten que la ci udad de Ca li que

en 1990 poseiacutea la tasa de desempleo maacutes baja (87) para

el antildeo 2000 comporta la tasa maacutes elevada (2 1 ) siendo la

c iuda d d onde e l desempl to tuvo un creci mi ento

permanente y maacutes acelerado que en las ciudades restantes

ya que dicha tasa aumentoacute 123 puntos porcentuales en

ese lapso mientras Bogotaacute aumentoacute 92 Medelliacuten 7 6 y

Barranquilla 57 puntos porcentuales es deci r unos ritmos

de crecimi ento maacutes moderados de la tasa de desempleo

La ciudad de Barranqui ll a por su parte es la c iudad que

siempre regisrroacute el desempleo maacutes bajo mientras Medelliacuten

inicioacute y terminoacute la deacutecada con niveles de Jesempleo que

casi siempre superaron a las demaacutes c iud ades y soacutelo desde

1996 viene siendo superado por el desempleo de la ciudad

de Cali Un resumen de las variables del mercado laboral

de las cuatro ci llc1ac1 es se preacute ~enta en las tilblil s Ndeg 1 1 Y 12

ye l graacutefico N 6

Barrallquilla

En las tablas Ndeg 13 Y 14 se observa que en Barril nqu illa se

presentOacute un cree im icnto de la tasa global de partic ipacioacuten

siempre superior a la tasa de ocupac ioacuten pero a di fe rencia

de las otras ciudades la tasa de desemp leo aunq ue fue

creciente no soblepasoacute el 15 durante la deacutecada siendo

la ciudld que comporta la tasa de desempleo maacutes baja

Maacutes rec ientemcn tc Barranquilla compol1oacute Ull aumento

tambieacuten leve de su fuerza laboral y su ocupacioacuten en el

lapso 2000-2002 pero regi stroacute incrementos notables tanto

en el nlllllero de desocupados (925 ) como en el de

subemflleaJo s que aum entaro n en un 203

Adicionalm ent e la ca tegor iacutea de subempleados pasoacute de

se r e127 de los ocu pados en el 200 1 a ser e13 1 dIO

estos en el 2002 seiiacutealando tambieacuten para esta ciudad una

Ia invencioacuten de iUIU[OS urhlI1os

Page 13: 30 La invención de futuros urbanos - · PDF filetral y local en el sentido ideológico, partid ista e inc luso ... rDM 191)8-0 10: La rea ctivaci ón econ mica . Genera i de favorable

I11lr li Clt1 11n camhio In los 111ecanis1l1os eh govcrnlt1ncL

econoacutelllicltl desde la bilurcacioacuten dcllllenado) el Cswdo

liri ca de la po sguerra ha sta las nUeViexcl1 S forma s cieacute

coord in ~ciuacuten polit iCl hlt1sadas en redes que crUiquestiexcll11 y co11an

[iexclIS iexclInleriores Ironleras rrivlt1do-rublico e involucra

iugiexcl1dores econoacutemicos c llt1ves de las econolTliacuteas nacionales

)cada Veacutelmiexcls internacionales Implica un desplazlt1llliacuteen lo

del rlt1pel central dI los lt1raratos esta tales oliciacute ales de

asegurar los rro)eclos econoacutelllicos y sociales ralrociacutelllt1dos

por cll sllt1do ) jiexcl hcgemoniacutea roliacutetica al eacutenfasis en di versas

fo r11l l s de asocilt1cioacuten entre o rgani acione s

gl1bcrn ~ 1l1elltalc s paraguhcrn a lll clltaks y no

guhcr11lt1lT1enlales en los que 10 $ araratos estltaks son

usuallllente roco 111 iexcls que Jitlllls inll W IS

I esso p conc lu ye qu e estas nueva s formas de

coord inacioacuten poliacutetica corresponden a una gama de modos

socia les de coordinacioacuten socia l maacutes que a los modos

estr ic tamente poi iacutet icos organizados en forma soberana

juriacutedico-poliacutetica burocraacutetica o por lo menos jeraacuterquica

Esto se produce porque los intereses de las diversas

age ncia s soc i ales son dispares pero a la vez

in terdepe nd ientes provocando la neces ida d de

encontrarse y coordi narse para lograr objetivos especiacute ficos

(econoacutemicos poliacuteticos etc) En teacutenninos generales a traveacutes

de dicha coordinacioacuten se busca la resolucioacuten de problemas

de las agencias y actores soc ial es mediante la bLlsqueda

de objetivos o la realizacioacuten de propoacutesitos colectivos

Para el lo se crean formas es pec iacutefi cas de instituciones

organizaciones y praacutect icas gubernamentales (jeraacuterquicas)

y ex tra-gubernamentales (hori zon tales) con sus propias

((~gla s de juego que garanti zan el ca raacutec ter vinculante u

obligante de los actores a los acuerdos de coordi nac ioacuten

de sus voluntades rec ursos y acciones en pro del

objetivo co lec tivo

Jessop ha encon trado que los planes de desarrollo se

vuelven mecanismos ce ntrales en la articulacioacuten o los

arreglos de voluntades y capacidades de los age ntes

econoacutemicos y no econoacutemicos en to rn o a la estrateg ia de

competitividad de las ciudades Estos mecanismos y

arreglos son la nueva governan ce econoacutemi ca de las

ci udades Ocurre entonces una coordinacioacuten entre las

voluntades y los recursos del gobiern o local y los agentes

privados y entre agentes privados en tre siacute que debe ser

capaz de normatizar vigi lar y mod ifiacutecar los aspec tos

fu ndamenta les de la estrategia de competit ivi dad y pedir

cuentas o responsabilidades a los actores comprometidos

en ella es decir una governance que permita regul ari za r

las activ id ades eco noacutemicas y no econoacutemicas en funcioacuten

d e la productividad la co m pe ti t ivid ad y l a

internacionalizacioacuten de la ciudad Esta forma horizontal

de auto-coordinacioacuten soc ial en torno a la estra tegia de

competiti v idad se argumenta tambieacuten como un paso hac ia

adelante en la cohesioacuten social y en la regul ac ioacuten y

certidumbre econoacutem ic as lo que cont ribu ye en un

com ienzo a mej orar la atract i v idad y com petit i v idad de

las c iud ades

En esta investigacioacuten hacemos el primer esfuerzo por

exp lo rar elementos de governance eco noacutemica en la

estrategia de competitividad en las ciudades co lombianas

Entre las muacuteltipl es variables y datos empiacuter icos usuales

en los estudios de la governance hemos se lecc ionado

los ac tores y las instancias que sucedieron en el disentildeo y

la ejecucioacuten de las estrategias de competitividad de las

ci udades estudiadas [sta eleccioacuten metodoloacutegica no cubre

todas las variables y los datos que req uiere un estudio

comp leto de governance por tanto tampoco rep resenta

un estud io de governance econoacutemica incompleto El

alcance de nues tra revisioacuten de actores e instituciones es

el de verificar su condicioacuten de vehiacuteculo en la construccioacuten

de la governal1ce econoacutemica en cada una de las c iudad es

y realizar la comparacioacuten entTe ellas En la siguiente secc ioacuten

prese ntamos una relacioacuten de actores e in stanci as que

ac tuaron en y se crearon para el disentildeo de la estrateg ia de

competitividad de cada una de las c iudades del estudio

Lle111~llto tI g n vem(lcC cconoacutemiciexcl1 _ _ _______ ______ _ _ _ _____________ _ 43

44

Actores sociales e instituciones

En esta secc ioacuten presentamos una relacioacuten de los ac tores

sociales que participaron en el disentildeo de la estrategia de

competitividad cons ignada en los planes de desarrollo

municipal l os planes estrateacutegicos los planes de

ordenamiento terr itor ia l y los planes est r ateacutegicos

exportadores reg ionales Tambieacuten identificamos las

in stituciones que se crearon para el di sentildeo y ejecucioacuten de la estrateg ia de competitividad de la ciudad

Barrallquilla

Caacutemara de Comercio Or igi nada en el sector privado es

una entidad que reuacutene a los empresarios locales bajo la

modalid ad de afi liados Su objeti vo ha sido lid erar el

desarrollo de l sec tor productivo de Barranquilla y el de su entomo fiacutesico soc ial y econoacutemico Impulsa la creac ioacuten

y apoya el funcionamiento de programas y en ti dades

priveacuteldas y publico-privadas de desarrollo econoacutemico de 1lt1 ciud ad La Caacutema ra de Comercio ha comb inado

actuClciones como instanc ia y entidad de promoc ioacuten de

desa rrollo soc ial y econoacutemico de la ciudad y llt1mbieacuten C0 l11 0 prom otor de otras in stanc ias por fuera de su

in stitucioacuten En tal sentido de form a autonoacutema ha

desarroll ado programas destinados a mejorar la ca l idad

de vid a de los c iudad anos y fom entar y apoyar el

desarrollo econoacutemico de sus afil iados y de la c iudad en genera l Otro papel ha sido tomar la iniciativa y ori g inar y coord in ar de forma di recta y autoacutenoma procesos de

anaacuteli sis y di se iiacute o de acciones de desarrollo soc ia l y

econoacutemico con la participac ioacuten de diversos actores de la

ciudrd Finalmente otro papel ha sido impu lsar y apoyar

instancia s por fuera de la in stitucioacuten destin ada a la

di scusioacuten identificacioacuten y disentildeo d e accio ne s de

desarru ll o soc i a l y eco noacutemi co de la ciudad con

parti cipac ioacuten de diversos actores de la mi sma

Comiteacute Asesor Regional de Comercio Exterior CARCE Las en tidades que fina lmente formaron parte del CARCE de l At laacutentico fueron la Dian Proexport el Sena Dade

(Departamento Administrativo de Desarrollo Empresaria l de la Gobernacioacuten del A tl aacutent i co) y Planeacioacuten

Departamental (e nti dades puacutebli cas) la Caacutemara de Co mercio e l Co miteacute Intergremial Produ ca ribe

Fundesa rro llo e Incubar del Car ibe (sector privado) y la Fundacioacuten Universitar ia San Martiacuten y la Universidad de l

Norte (sector educa t ivo) El Comiteacute se organ izoacute en mesas temaacuteticas sobre educacioacuten infraestructura alianzas para la v isioacuten empresar ial exportadora y oferta exportable El CARCE conc luyoacute que en la regioacuten hay sectores claves maacutes no cadenas ni c lusters debido a que no existen eslabonamientos entre pequentildeas y medianas empresas Adem aacutes conc lu yoacute que la vocaci oacuten y la ventaja comparativa de la regioacuten es taacute en su cond icioacute n de plataforma export adora y de servicios En consecue ncia la formulaci oacuten del Plan Estrateacutegico Exportador Regional se concentroacute en e l impul so) la consolidacioacuten de Gaiexcl-ranqllilla como una plataforma expol1adora y de

servicios La secretariacutea teacutecnica del C ARCE estuvo a car-go de la Caacutemara de Comerc io

El Comiteacute Intcrg r emial del Atlaacutentico Fste Co miteacute fue Cleado hace 15 antildeos impulsado por la Caacutemara de Comercio de Rananqllilla y fllndado por varios grem i l)~ econoacutemicos de la ciudad -c tualmt nte estaacute integrado por la Andi Fa scco ldltl Cltlrlla co l Ciacute mara de Comercio Ac op i Asoganorte Fena lco y la Lonja de Propiedad Raiacutez Tiene un maacutex imo orga ni smo de direccioacuten una asamblea genshyeral presiden te vicepresidente y secretario general Tiene por objctivos la defensa y el fomento de los principios que inspiran el sistcma de libre empresa dentro de un ord en que funda y propicia los derechos fundamentales del hombre la democracia po liacutetica la justicia socia l la propiedad privada la disciplina la lible y lea l competencia y la prese rv ac ioacuten del medio ambiente Tambieacuten propende por el desarrollo integral soci oeconoacutem ico de la ciudad de Garl3nquilla y el Departamento elel At laacutentico la proteccioacuten

La illwllc iuacuten Jc futuros lIIbanos

de los intereses de la comun idad la regioacuten yen genera l de la Cos ta Cari be y del pa iacutes y la vigencia y el respeto de

los valores eacuteti cos dentro de la comunidad empresarial

Sus funcion es y programas son

a) Puntualizar los problemas de la c iudad y la regioacuten

proponer so luciones concretas y coordin ar con las

en tid ades puacuteblicas y privadas las acc iones para

reso I ver los

b) Propici ar el acercam iento y la integrac ioacuten de los

grem ios de l depa rtamento y de estos con los demaacutes sec tores empresar ia les con el fin de unificar criterios

en cuanto a intereses comunes c) Replesentar a la clase di rigen te empresarial del

departamento ante lo s diferentes es tam ent os

nacionales se an puacuteblicos o privados

Subdireccioacuten Social Competitividad e Innovac ioacuten de la

Secretariacutea Distrital de Planeacioacuten Fue la encargada de formular la estra tegia de competitividad que finalmente qucdoacute incluida en el )Ian de Desarrollo Di st rital vige nte

asi C0l110 del impulso y la ejecucioacuten de los di stintos progllI1laS y acc iones que la componen El proceso de fo rlllu lacioacuten de la estrategia de competitividad del Plan D istrital de Desa rro ll o vi gente se rea li zoacute med ian te la rea li zac ioacuten de mcsas de trabajo organizadas por la Secretar iacutea de Planeac ioacuten de l Di strito donde conc urrieron los emlxesarios de la ciudad para ana liza r y conc lu ir sobre los temas y la agenda del gobierno Distrital en materia de desarrollo eco noacutemico Por su part e la act ual impl ementac ioacuten y ejecucioacuten de los programa s y las acciones defi nidas en la es trategia econoacutemica de l Plan Diwital de Desn rrollo se rea liza med iante la gestioacuten pershy

sona I de ceacutelda linO de los funcionarios de esteacutel Subd ireccioacuten ante l ils dist int as entidad es pllbli cas y pri va das

re spon sab les o co liexcliexclDoradores de los distintos programas Tal gest ioacuten busca que las entidades puacutebl icas y privadas as ignen los recursos humanos teacutecnicos y econoacutemicos que requieren los proglamas asiacute como la iacuten iciacioacuten de las acciones a cargo de ella s

Bogotaacute

Plan Estrateacutegico de Bogota Entre 1996 y 1997 se fonnuloacute

el Plan Estrateacutegico de Bogotaacute que se constituyoacute en una in stancia de anaacutelisis planeacioacuten y disentildeo de la gestioacuten

del desarrollo soc ial y econoacutemico de la c iud ad Se

consti tuyeron un consejo rector una junta teacutecn ica y un

eq uipo teacutecnico y se real izaron foros puacuteblicos amplios talle res con expertos y un conjunto de mesas de trabajo

por temas a los cuales se convocoacute amp li amente a la

sociedad

Consejo Regional para la Competitividad El Consejo

Reg ional para la Competitividad se creoacute en 200 1 en con sonancia con la recomendacioacuten del Informe Monitor

de Compet itividad de Bogota y el Pl an Estrateacuteg ico de

Bogota El Consejo tiene un grupo direc ti vo integrado

por los sectores puacutebl ico y privad o Tiene a su vez un

grupo asesor y una secretariacutea teacutecnica que apoyan al grupo

direct ivo y una ser ie de mesas de trabajo encargadas de disc utir los temas estrateacutegicos y hacer propuestas al grupo

direc tivo y otra serie de grupos de ges ti oacuten encargados de ejecutar las decis iones del grupo direct ivo en cuanto

a los temas y propuestas de las mesas de trabajo El

Consejo pretende detinir una visioacuten de futuro concertar

decisiones puacuteblico-privadas ado pt ar decisiones

econoacutemicas estra teacutegicas y mejorar el entorno econoacutem ico

urbano-regional El Consejo se ha preocupado por ser representat ivo de la soc iedad y la reg ioacuten ser estab le en el

la r go plazo f rente a los cambio s poi iacuteti cos y se r

responsable es decir sus miembros deben proponer

palticipar financiar asum ir responsabi I idades y consegu ir

Ies ultados c laros

Mesa de Planificacioacuten Regional Bogotaacute-C undinamarca

Esta Mesa fue creada para fort a lecer los la zos de

cooperacioacuten entre e l Di strito capital de Bogotaacute y el Deputamento de Cundinamarca y promover el desarrollo econoacutem ico y social de la regioacuten Estaacute con formada por la

r-lL l llC I11(l ~ de gli(n( l1ce econoacutemica ____________ _______________ ____ 45

46

Alcaldiacutea Ma yor de Bogota la Gobernacioacuten de Cundinamarca la Corporacioacuten Autoacutenoma Regional-CA Rshyy el Gobierno Nacional Cuenta con un consejo consultivo integrado por los Ministerios del Medio Ambiente Desarrollo Comercio Exterior y de Transpor1e la Caacutemara de Comercio de Bogotaacute el presidente del Co miteacute Intergremial el Consejo de Competitividad y Regioacuten representantes de los Consejos Territoriales de Planeacioacuten de los municipios de Cundinamarca y 12 miembros maacutes escogidos porel Alcalde el gobernador y la CAR La Mesa tiene el apoyo teacutecnico del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo otro apoyo teacutecnico de funcionar ios de entidades puacuteblicas y privadas una secretariacutea teacutecnica ejercida por la Consejeriacutea Regioacuten y Competitividad de la Alca ldiacutea Mayor de Bogotaacute y un espacio para los temas comunes y proyectos criacuteticos en proceso

La Mesa opera sobre el principio de la productividad la voluntad poliacutetica de establecer la cooperacioacuten entre las adlllinistraciones puacuteblicas de Bogota y Cundinamarca la voluntad de sus integrantes de aceptar el argumento teacutecnico ser una propuesta modelo para el resto de la nacioacuten reconocerse como una oportunidad para el posicionarn iento internacional una visioacuten compartida del desarrollo y recursos para que sea un instrumento real de planificacioacuten Los objetivos de la mesa son definir las directrices del ordenamiento territorial a partir de los factores que determinan la integracioacuten de la s estructuras fiacutesico-e spaciales y productivas de la regioacuten

El Comiteacute Asesor Regional de Comercio Exterior de Bogotaacute y Cundinamarca CARCE Este Comi teacute se organizoacute su trabajo a par1ir de una mesa conjunta sobre infraes tructura transporte seguridad y logiacutestica una Illesa de normatividad una mesa de capacitacioacuten y una mesa de promoci oacuten El Carce ya concluyoacute la tarea de formular el Plan Estrateacutegico Exportador Regional y se tiene previsto en principio utilizar aquellas mesas de trabajo para la ejecucioacuten y seguimiento de l Plan

La Caacutemara de Comercio de Bogota la Caacutemara de Comercio ha combinado actuaciones corno instancia y entidad a la vez de promocioacuten de desarrollo soc ial y econoacutemico de la ciudad y tambieacuten como promotor de otras instancia s por fuera de su in stitucioacuten En cumplimiento de su razoacuten y objeto social la Caacutemara de Comercio desarrolloacute de forma autoacutenoma programas ciacutevicos y sociales destinados a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en este caso se autodefine corno un aliado que trabaja para mejorar e l entorno y la ca lidad de vida y para hacer maacutes competitiva a Bogotaacute y su regioacuten Se auotodefine como un al iado que ayuda a crear y promover maacutes y mejores empresas compet iti vas para Bogotaacute y su regioacuten Otro papel ha sido tomar la iniciativa crear y coordinar de forma directa y autoacutenoma en unos casos y en otros promover la creacioacuten y participar como apoyo logiacutestico y como actor en procesos de anaacutelisis y disentildeo de acciones de desarrollo socia l y econoacutemico con la participacioacuten de diversos actores de la ciudad corno fueron los casos recientes del eSlud io de competitividad de Bogota la formulacioacuten del Plan Estrateacutegico de Bogota y la forlllulacioacuten del Plan Estrateacutegico Exportador Regional

El Comiteacute Intergremia l de Bogotaacute Estaacute constituido por Acopi Andi Bogotaacute Fenalco Bogotaacute Camacol Cundinamarca Caacutemara de Comercio de Bogotaacute Lonja de Propieda Rai z de Bogotaacute Sociedad Colombiana de Ingenieros Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotaacute y la Sociedad Colombiana de Arquitectos Este Comiteacute es de reciente formacioacuten y en sus primero s antildeos tuvo un funcionamiento irregular Recientem ente a raiacutez de la creacioacuten del Co nsejo Regioacuten y Competitividad promovido por laA Icaldiacutea Mayor el Comiteacute lntergremial pasoacute a fonnar parte del Consejo Directivo de este Co miteacute y se ha reactivado sosteniendo una regularidad en sus funciones de instancia del sector empresarial que conforllla el oacutergano rector del Consejo Regioacuten y Competitividad

1_(1 invencioacuten de luturos urbanos

Cafi

La Caacutemara de Comercio de Cali Ha Jugado un doble

papel de un lado como entidad que promu eve y ejecuta

acciones para mcjora ll a calidad de vida de los ciudadanos

y el desa rro llo econoacutem ico de la c iudad y de otro lado en

la deacutecada del90 y en la ac tualidad impul sa ndo la creacioacuten

y apoya ndo el fun cionam iento de ins tancias puacuteblicoshy

privado-c iudadanas de anaacutelisis y planeacioacuten del desarrollo

social y econoacutemic o de la ciudad de Cali Entre 1988 y 1992 se rea li zoacute el programa laquoE l Cal i que Queremosraquo

impul sado y linalm ente coordi nado pOI la Caacute mara de Comercio quien a su vez reali zoacute la integrac ioacuten de la

propucsta fin al Para ello creoacute una instancia de encuentro

anaacuteli sis y planeac ioacuten organizada en tres com iteacutes 1) un

comiteacute aseso l confo rmado por las uni vers id ades de la

ciudad las ofic inas de planeacioacuten departam ental y mushy

nicipalla Fundacioacuten FES la Fundac ioacuten para el Desarrollo

Empresarial y las empresas municipal es de Ca li 2) un

comiteacute plomotor compuesto por l ideres de la reg ioacuten 3)

IIn comiteacute de asesores metod oloacutegicos compues to por Proltlntioqui a ye lldes

Hac ia finalcs de los 90 surge otl3 inic iativa importante

basada en los re sultados del programa EI Ca li qu e

Queremos con la creac ioacuten del Comiteacute Directivo de Anaacutelisis

de la Situaci oacuten Soc ial de Cali que se dividioacute en dos

instancias 1) d irect iva conformada por el Gobern ador el

Valle del Cauca el Alca lde de Cali el presidente de la Caacutemara

de Comercio de Ca li los rect ores de la Universidades Icesi y del Va lle y el dircc tor de la Fundac ioacuten Carvaja l y 2) de

coordi nac ioacuten conformada por leacutel Caacutemara de Comercio Coshy

lombo-A mericana Fenalco Icesi Secretarias de la A Icald iacutea

CPP Prnc iacutevica Proexpon Corpmacioacuten Biotec DDB de

Colombia Pnud FuncleBaia Universidad Autoacutenoma

Planeac ioacuten Depanamenial Tecnicantildea Caacutemara de Comerc io de Cali Centro Prospec ti va CUT Esap Vall e Andi ProCali

Sena Valle Corpoc uencas Fundacioacuten Carvaja l Valle en Paz y Asocaacutemaras

Fundacioacuten Planeta Valle Con base en los re sultados del

trabajo en el Comiteacute mencionado arriba y promovido por

la Caacutemara de Comercio se decide establecer un ente neushy

tral y representativo de todos los sectores de la sociedad vallecaucan a que se denomina Fundacioacuten Planeta Valle

bajo el impulso apoyo y coordinacioacuten inicial tambieacuten de

la Caacutemara de Comercio de Ca li L uego de los primeros

pasos la d irecc ioacuten y coord inac ioacuten de la fund acioacuten pasa

de la Caacutemara de Comerc io a su propio Consejo Direc tivo y a un profesional contratado por este mientras que la

Caacutemara manti ene su apoyo y sigue formando parte del

con se jo directivo

La fund ac ioacuten tiene por ml slon se r un espacio d e

articulac ioacuten para prom over fac ilitar y acompantildear

iniciativas que requieran de un esfuerzo y apoyo conjunto

de los diversos sec tores de la reg ioacuten y que contribuya n

al alca nce de la vi sioacuten del Valle del Cauca Dicha visioacuten

so bre el Valle del Cauca es laquoser en el aPio 20 10 na regioacuten liacuteder en Colombia y en Latinoam eacuterica en calidad de vida y bienestar econoacutemico y social resulrado de su ubicacioacuten geograacutefica infraestructura recursos natushyrales y re curso humano donde el des empei7o armoacutenico de sus ciudades el lrabaJo conjunto y la eacutetica de S IIS

inslitl ciones puacuteblicas y privadas enm arquen nuestro desarrolloraquo El objetivo de las Fundacioacuten Pl aneta Valle

es el de crear un espacio de articulacioacuten ori entado a promover fac ilitar y acompantildear iniciativas que requieran

de un es fu erzo conjunto entre los diversos sectores de la

re g ioacuten L os socios fundadores de la mi sm a so n la Gobernacioacuten del Valle la A lca ldiacutea de Ca li la Caacutemara de

Comercio de Ca li la Universid ad Icesi y la Fundacioacuten

Carvaja l

La Fundac ioacuten posee un consejo directivo integrado por

el gobernador del Valle qu ien lo preside el di rec tor de la Caacutemara de Comercio quien es su vice-presidente y un

conjunto de otros miembros provenientes de los sect ores gubern amental empresari al acadeacutemico y socia l Posee

UCIl1 CI11ltb dC -fJ(rJ(III Clt econoacutemica ______________________________ _ 47

48

ademaacutes de un com iteacute ejecutivo del co nsejo d irec ti vo

d ivid ido en 1) una comis ioacuten de la mesa encargada de la

art iculacioacuten in formacioacuten concertacioacuten e intercambi o enshy

tre diversos actores regionales y los proyectos en torno a la visioacuten y 2) un conjunto de comisiones encargadas

de estudiar las acc iones y estrategias de ejec uci oacuten que

requieren las iniciativas de los diversos sectores y actores

participantes Su trabajo se enfoca en la generacioacuten de

empleo la seguridad y convivencia y el mejoramiento de

la gest ioacuten publica

Plan Estrateacutegico de Cali En el antildeo 2002 la Fundac ioacuten Planeta Valle creoacute el programa Cal i Construcc ioacuten de un Proyecto de Ciudad que ti ene por obje to formular un pl an estrateacuteg ico pal3 la c iudad impu lsado y coordinado por esa fundacioacuten Definido como un a prop ues ta de

accioacuten concertada para desarrollar un proyecto de ciudad para Ca li que le permita proyectarse hacia el siglo XX I el plan est rateacutegico pretende aunar y enmarcar los esfuerzos que ac tualm ente ade lantan diversos actores y sumar otros Ilu ev os qu e se r equie ran para co nstruir la ci uda d vi sua li zada por todos los ciudadanos Este programa se organiza como un comiteacute programaacutetico co nstituido

ampli amente por los sectores empresarial ed ucati vo y de in vesti gacioacuten poliacutetico y soc ial que incluye las ONG y organi zaciones c iudadanas El trabajo se divide en dos

in stancias 1) un conjunto de grupos temaacutet icos de trabajo encargados de los di stintos temas estrateacutegicos y un grupo de gesti oacuten encargado de apoya r el tra bajo en general y el de los grupos de trabajo temaacuteticos En particular la fo rmul acioacuten del plan est rateacutegico ti ene como tema s centrales la produccioacuten el empl eo y la competit i vidad y un 1 agenda de tem as estrateacutegicos como son la situacioacuten del empleo en Ca li y poliacuteticas para mejorarl a programas

innovadores de generac ioacuten de empleo el desarro llo de mi c roe mpresas y e l fortalecimi ent o art esa na l e l lo rtalecimiento de la co mpetitividad de la c iud ad el fomento a las in versiones en la ci lldad y el depa rtamento

la proyecc ioacuten intern ac ional de la vocacioacute n de Cal i y su

inserc ioacuten en el mundo g lobal izado del sig lo XX 1

Estrategia Regional de Innovacioacuten Competitividad y Empleo Tam bieacuten la Fu nd acioacute n Planeta Valle es taacute

form ulan d o la Es trateg ia Regiona l de Innovac i oacuten

Competiti v idad y Empl eo cuyos princ ipales componentes son el acuerdo regional para la generac ioacuten de empleo el

fomento a la inn ovac ioacuten y la producti v id ad de las

empresas y el fomento a la competitividad sisteacutemi ca de

las cadena s de produccioacuten Para la formul acioacuten de

acuerdos y la implementacioacuten de la es trat eg ia de

innovac ioacuten competitividad y empleo se instaloacute el Consejo

Regional de Innovac ioacuten Competitivid ad y Fm pleo

Comiteacutes consultivos de la Alcdldiacutea de Cali Por parte de

la Alcald iacutea Municipal de Cal i desde 2002 se han venido

conformad o los denom in ados Com iteacutes A ses ores o

Consultivos Di chos comiteacutes han sido coordinados por

la Oficina d el A seso r de Fomento Econoacutemi co y

Competitividad y se conforman alrededor de los temas de

los programa s del gobie rno y de los probl emas situ aciones u opo rtu nidad es cOyllnturltlle s Eacutes to s se

constituyen con expe rt os y ac tore s claves del sector

privado publico empresarial y acadeacutemico en los temas

del comit eacute E l propoacutesito es que la Alcaldiacutea rec iba el

concepto ex perto y el compromiso de apoyar la ges ti oacuten

de sus programas y la concertacioacuten de (lcciones conjuntas

entre los sectores privado publico y acadeacutemico A la fecha

se han instalado los comiteacutes co nsu lti vos de sa lud el

cuerpo consular de la c iudad y el se millero de empresas

El Comiteacute A seso r Regional de Comercio Exterior shyCARCE- del Valle El Carce del Valle del Cauca preparoacute el

Pleacutelll Estrateacutegico Exportador de la Regioacuten con los objeti vos

especificos de fortalecer y moderniZltlr la plataform a fiacutesica

para la competitividad promover el desa rro llo para la

competitivid ad de la Zo na Espec iltl l Expo rt adora de

Buenaventura promove r y formeu talento humano para la

competitividad y culturil expOIt adora y conso lidar y diversifica r la ofc rt a exp0l1adolmiddot(l region al Se organ iza ron

las sigui ent es mesas el e trabajO diri g id as a cum plir con

lt1 ifl CIlCiUacutelllk rutllrllS lIlmiddotbanos

______________ _______ _

los objetivos anteriores una Illesa conjunta de

infraes tructunl tran s[lorte segu rid ad y logiacutest ica una

mesa de normatividad una Illesa de capacitaciacuteoacuten y una

mesa de promocioacuten La ejecucioacuten del Plan Estrateacutegico Exportador se efectuaraacute por medio del consejo directivo

y las mesas de trabajo Otra tarea central del Carce fue la

identificacioacuten y la gest ioacuten de los cluster que se realizoacute

a pal1ir de los Iesul tados del estud io de identi flc ac ioacuten de

clusters elaborado [lar la Caacutemara de Comercio de Cal i A

partir del trabajo de la Caacutemara de Comercio el Carce

continuoacute con las tareas de masificar eva luar y se leccionar

los clusters y ela boral y gestionar los convenios para su implementac ioacuten tarea ya cu mplida para algunos clusters

Medelliacutell

Pllln Estrateacutegico de Medelliacuten y el Aacuterea Metropolitana

[lHre 1996 y 1997 se formuloacute el Plan Estrateacutegico de

Medelliacuten y el Aacuterea M etropolitana 20 15 El Futuo de la

Ciucllt1d Metropol itltlna que se constituyoacute en una in stancia de 11lltIacute li sis plltJnclt1cioacuten y disentildeo de la gestioacuten del

clesillTollo social y econoacutemico de la ciudad que convocoacute

amplial11ente il la sociedad y consigu ioacute una partic ipacioacuten

tambi eacuten amplia de distintos sectores de la ciudad Se

constituyoacute un consejo rector ademaacutes unajunta teacutecnica y un eq uipo teacutecnico un conjunto de foros puacuteb licos amplios

talleres con expertos y una serie de mesas de trabajo por

remlS

Consejo de COlllpetitiv idlld de Antioquia En 1996 se habiacutea constitu ido el Conse jo de Competiti vidad de Antioquia

que actuoacute C0l110 entc coordinador elc todo el proceso de

fcmllLlIi1cioacuten elel plltln es tlmiddotnteacutegico Fue disuelto en OO l COIllO instnncil l~[LlVO constituido por la Caacutemara ele

COlllcrcio el MLlniciiexcllio de Medelliacuten la Gobernacioacuten de

Alllioqllia las univnsidadcs el Sena los empresarios

llS Cain de COlllllcnsltJcioacuten FltlIlliliar y la A socieacutelcioacuten

Sindica l EIl lo que se ha denom i nado e l ni vel Illetiexcliexcleconoacute mi co (alcance region al) se aele lantnron

l lcll lcllIOS de ~OIUIc( ccolluacutellliea ___ ______

proce sos c laves en la formu lacioacuten de los p l anes

estrateacutegicos de desarrollo para la regioacuten y la ciudad

destacaacute ndose el estudio Visioacuten Antioquia Siglo XXI que

aglutinoacute a las mismas entidades en e l Consejo de Compet iti v idad y formuloacute o sentoacute las bases de la visioacuten

futura de l departamento

Planea En el antildeo 200 I Y sobre las bases que habiacutea

establecido Vi sioacuten Antioquia Sig lo XX I se ini cia la

formulacioacuten del Plan Estrateacutegico de Antioquia Planea

un proceso que auacuten estaacute en marcha y que estaacute sus tentado

por comiteacutes y mesas de trabajo

Mesas de trabajo para la formulacioacuten y perfeccio namiento posterior de la est rategia de

competitividad En 2000 en la formulacioacuten del Plan de

Desarrollo Municipal de Medelliacuten se implemen taron meshy

sas de trabaj o que con vaca ron a diversos age n tes

econoacutemicos y no econoacutemicos de la ciudad para definir la

estrategia de desarrollo econoacutemico de la ciudad que tomoacute finalmente el nombre de M ede llin Competitiva Estas meshy

sas trabajaron sobre seis temas y programas prev iamente definidos por la Alcaldiacutea a traveacutes de la Secretar ia de

Planeacioacuten como son Medelliacuten Bilinguumle e l centro

internacional de negocios y convenciones Medellin

ciudad de los Contact Centers Medelliacuten ciudad del

conocimiento masiticacioacuten del lntell1et Medelliacuten di strito tecno loacutegico El producto de las mesas de trabajo fue lograr acuerdos entre los diversos actores sobre la pertinencia

de los temas y adoptarlos como proyectos del Plan de Desarrollo Muni cipal asiacute como acordar los objetivos y explorar la participacioacuten del sec tor privado en la gestioacuten

de los proyectos

Corporacioacuten Consejo de Competitividad de Antioquia

En 2002 con el impulso de la Caacutemara de Comercio se

firmoacute un convenio entre la Alcaldiacutea y la Corporacioacuten

Consejo de Compet itividad de A ntioquia con el objeto de que dicha Corporac ioacuten gestione la constituc ioacuten de un

49

50

gra n ac uerdo de com petitividad regional y se is ac uerdo s

temaacuteticos La corporac ioacuten es una entidad de derecho

pri vado

La Caacutemara de Comercio de Medelliacuten L a Caacutemara de

Comercio de Medelliacuten en cumplimiento de su razoacuten soc ial

se constituye en un a entidad que reali za proyectos

tendientes a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y

la actividad econoacutem ica en general de la ciudad y de sus

afiliados En su cond ic ioacuten de gremio y representante del

sector prod uctivo trabaja por el mejoramiento del en torno

es dec ir por la ciudad y la regioacuten ade lanta investigaciones

tiene al ta cred ibi l idad y actuacutea como promotor y coord inador

de procesos de desarro llo econoacutemico de sus afiliados y la

ciudad en general

El Comiteacute Asesor Regional de Comercio Exterior shy

CARCE - de Antioquia La secretariacutea teacutecnica del Ca rce la

reali za la Caacutemara de Comerci o de Medellin Se

estab leciero n mesas de trabajo integradas por di versos

acto res especia li zados en los temas de proyectos de

ex port ac ioacuten proyec tos de infraestructura proyectos de

cul tura exportadora normativas y log iacutesti ca y proyectos

de mercado Como res ultado de su trabajo se fo rmul oacute el

Plan Es trateacutegico Exportador para A ntioquia (PEER) Una

tarea central del Ca rce fue en re lacioacuten con la arti culac ioacuten

de los clus ter Esta labo r consistioacute en gest ion ar y finalm en te firmar convenios de competitiv idad entre ca da

UIlO de los c lu ster y el Mini sterio de Comercio Ex terior

Comiteacute Intergermial de Antioquia Finalmente otra

ins tancia en Medelliacuten es el Com iteacute Interglel11ia l que es

una agrupacioacuten maacutes de tipo espontaacuteneo ya que no tiene

fo 1111 a JUliacutedica Congrega a los empresar ios las ONG y

representantes del sector plibl ico El Comi teacute Intergrem ia I es de todos modos un invitado perm anente a todos los

escen ari os de di sc usioacuten y formul ac ioacuten de pl anes y

programas de desarro llo de la c iudad y del depeacutelltall1ento

Sub-direccioacuten de Desarrollo Econoacutemico de la Secretaria

de Planeacioacuten Municipal Esta Sub-direccioacuten asumioacute la

convocator ia y la coordinacioacuten del trabaj o de los ac tores

sociales asiacute como la gestioacuten de las po i iacuteti cas del gob ierno

municipal durante el di sentildeo y la ejecucioacuten de la estrategia

de competitividad del actual Pl an de Desarrollo de

M ed elliacuten Durant e el disentildeo de la estrategia creoacute mesas

de trabajo conjunto con los actores soc iales algunas de

las cuales con tinuaron funcionando despueacutes de aprobado

el Plan de Desarro llo con el objeto de perfeccionar los

programas de la estrateg ia En la ejecuc ioacuten de la estrategia

esta Sub-direcc ioacuten ha ut ilizado como mecan ismo la filma

de conven ios qu e vinculan las voluntades recursos y

acc iones de los actores responsab les del sector publico

y privado de cada uno de los proyectos Es deci r se

encarga de la gest ioacuten de todas las voluntades y recursos

de todos los actores que requiere cada proyecto as iacute como

la coordinacioacuten de las acc iones de las enti dades puacuteblicas

Tambieacuten rea li za el seguimiento a los convenios y los

proyectos correspondientes

Anaacutelisis

En es ta secc ioacuten se destacan los aspectos comunes de la

gOl (lI7ance econoacutemi ca y las particular idades de cada

c iudad y se p ropo ncn un os e lem ent os para una

int erpretacioacuten provisional de su sign ifi cado general para

el desarroll o urbano Es evidente que en todas las c iudades

se han dedicado esfuerzos importantes a la creacioacuten de

instituc iones y program as en fu nc ioacuten de la com pet itiv idad

econoacutemica de lils ci udades y regi ones Illuchos de ellos

poco conocidos por 1lt1 c iudad~n iacutea cn gene ral A su vez

dichas in stituc iones y programas que privil egian los

actores de l secto r privado han tcnido un gran

protagoni smo en la formulacioacuten de poliacuteticas puacutebl icas y

proyectos urbanos Cabe la plegunta cntonces si todo

esto rea lm ente const ituye una nueva form a de govershynance de las ci udades y en queacute sentido

La inVLnci(1l dc tuturos urbanos

_

En primer lugar y en el plallo puramente formal es

innegable que la formulacioacuten de las estrateg ias de

competitividad involucroacute la convocatoria de una amplia

gama de agencias y actores AJcllllts ele aque ll os citildos

expresamente en la secc ioacuten 3lllerior era comuacuten encontrar

tambienla participacioacuten de organizaciones como lasJunshy

tasde accioacuten comunal l a~ ju nta s admilli stradoras locales

asoc iaciones de pequentildeos y medianos productores y cO l11erciilllks los si ndicatos org1Ili zac iones cu lturales y artisticas grupos suciales y ckponivos la iglesia etc

Sin el11bargo consideramos que esta convocatoriil abie rta

tiene m(1 ~ signiliclt1do cn relacioacuten con la divulglcioacuten de la

narrativa do la compet itividad que ulla pal ticipacioacuten dectiviI en la fOlmulacioacuten ele poliacuteti a En ge llcral e l

di ~elio y la e jecucioacuten de la estrat eg ia de competitividad

quedoacute cn manos de expertos de los s~ctore s publico y pri vado jlllllo con aloll nos asesores y aCildeacutelllicos La

convocatoria ampli a ~ uccdioacute especialmente en relacioacuten

con los proceult inhgral ) de planeacioacuten tales como

los plan~ es tr (lt~ g icos de desarrollo y planes de ordenamiento tel rito rial dond e el tel l1a mc a de la

comptitividad fue manejado por los mi smos eacutexpet10S que

dOIll inaron la - organ izaciones y pi ogra lll alt propiamente econoacutemicos

Si bien los Comiteacutes J se~uacutert Rogi onalc de Comercio

Exteri or - Carce - establecidos por iniciat i va del gobierno

central fueron importantes en impulsar el tell1il de la

competitiv idltrd en Cada ciudad no dcterll1inaron los eacute1rre~lo~ i n lituci onak~ loca les y programas especificos

En Mede ll iacutell y 8()gO t ~1 hubo inici at ivas loca les que

~ nt c ccdie ron los Carce mientras que en Ramlllquilla y

Cali l~~ iniciativas locales 50n de maacute s rec iente factura

Ademaacutes las instituciones y programas mediante los cuales se di ~ eii dron y ejecu talon la s cstra t eg i) s de

competitividad han sido diversos deacutepencliendo del ritmo

de los pmcesos ele planeacioacuten coyunturas particulares

el grado ele organi zacioacuten y compe tencia ele los sec tores puacute blico y primiddotado y lil evo lucioacuten de la relacioacuten poliacutetica

entre ellos

L s cuat O ciudades muestran evidencias c laras de las

caracteriacutesticas ddinitorias genera les de la governance econoacutemica la cooperac ioacuten entre los sectores puacuteblico y

privado la conformac ioacuten de asociaciones concretas la

articu laci oacuten de voluntades y recurso s la regularizacioacuten

de actividad e comp lemen tarias (por ejemplo la

inve stigacioacuten) y la toma de decisiones vinculantesshy

obligan tes entre los actores

iquestHasta queacute punto estos nuevos espacios de cooperacioacuten

y coordinacioacuten representan una nueva govern ance econoacutemica de las c iudades Por un lado es evidente que

el gob ierno central y la s administraciones locales han

manten ido u posicioacuten de actores centra les en la est rategia

de competitividad el plimero como impulsor de una

poliacutetica econoacutem icn nacional con alto contenido urbano y la s egundas corno ord ena doras de enc uentros y programas Sin embargo cabe la pregunta sobre si esta

aparente con tin uacioacuten de la centralidad jeraacuterquica del

Es tado local tambieacuten estaacute reflejad a en la formulacioacuten

concreta ele las poliacuteticas la definici oacuten de su contenido y

los inter ses especiacuteficos que reflejan iquestHasta queacute punto

se es taacute e~ tablecienelo la llam ada horizontalidad en la

conduccioacuten de la sociedad urbana o incluso en queacute grado

el liderazgo e~tuacute pltl sa ndo al control del sector privado

La respuesta a esta pregu llla no estaacute clara todaviacutea En el

caso de Bogotaacute por ejemp lo hay evidencias para sugerir

que ex iste una coordinac ioacuten estrecha y relativamente

equilibrada entre los sectores puacuteblico y privado con la

participacioacuten significativa de otros actores sociales En

Medelliacuten rllidltraS que el disentildeo de la estrategia general

de competitividad se realizoacute en forma conjunta los

proyectos tienden a formularse con ciet1a independenc ia

para luego reconectarse en forma praacutectica mediante

acuerdos a l interior de cada sector productivo O

sociedades mixtas para c ons truir y explotalmiddot

comerc ialmente algunos equipamientos Por otro lado

en Cilli y Barranqui lla el sector privado ha sido el actor

t-I~llltIII(l d fo n I middotlI l1 I1C( CC1I1OacuteIllIC1 _________________________________

ti 1 shy

51

52

maacutes di naacutem ico y ha fijado los lineamientos y organizado

las instituciones de la estrategia de competitiv idad Estos

procesos re lacionados con el coacutemo se definen las acciones

concretas y sus implicaciones poliacuteti co-administrativas

merecen in vest igaciones maacutes detenidas

Una consecuencia de este movimiento hacia la

horizontalidad en la governon ce econoacutemica es su

alejamiento de los es pacios y procesos democraacuteticos loshy

ca les En la med ida en qu e la estrategia se debate y

concreta en mesas de trabajo y comiteacutes especializados y

por amp l ia que sea la convocatoria en este sentido se

modifi ca la posicioacuten y el papel de las in stit uc iones de la

democraci a representati va local Las administraciones

loca les pu eden mantener su lidera zgo poliacute ti co pero

pierden su ca pac id ad para direcc ion ar las poliacutetica s

pllbli cas al tiempo que los co ncejos municipal es y

distritales estaacuten redu c id os a espectadores de un proceso

cuyos resultados no los pu eden sino ratificar ya que han

sido ampli amen te debatidos y acordados previamente

entre los actores maacutes poderosos de la sociedad urbana En consecuencia los concej os municipa les y distr itales

estaacuten inhabi litados para expresar o ex igi r la incorporac ioacuten

de los intereses de los actores soc iales cuya presencia en

el di sentildeo de la estrategia de competit ividad se reduce a lo

meramente simboacutelico (participacioacuten en la narrati va) o cuya

posicioacuten no fue tenida en cuenta

En tod o caso los detalles operativos de la estrateg ia de

competitividad se someten in exorab lemente a la regla de

oro de la governonce econoacutemi ca la or ien tac ioacuten de eacutesta

seguacute n el princip io de mercado y la aClllacioacuten preeminente

de la empresa privada ahora el objeto pr ivilegiado de la

gest ioacuten econoacutem ica de los conglomerados urbanos y

jugador clave en la orientacioacuten de las poliacuteticas puacuteb l icas

Inevitab lemente lo anterior conduce a una med iacioacuten de

las ac tu ac iones del gob iern o local por la cual los

compromi sos poliacuteti co-e lec tora les de las ad l11inistrac iones

puacuteb licas dependen no de siacute mismas sino del cUl11plimi ento

tambi eacuten de los complOmisos adqui ri dos por y con la

emprsJ privad a Y hasta ahOla el sector privado formal

ha incumpli do croacutenica me nte co n las promesas tanto

econ oacutemicas como soc iales de la compe tit ividad

1lt1 ill llt ll lioacute ll l k ilIl UfOS urball os

Cuadro No 7 Elementos de govemance econoacutemica

( 1l middot1)0 ACTO nrs SOCL LfS INSTITUCIONES P-RA LA LSTRYIEGI DE CO~IP ETIT I

PIACTICAS DE GOVERNANCE ECONOMICA shydr iniciativa local -

Locali7Aacute1cioacute n

tlRIUNshy AIctltliacute~ Dist rital Q l 11lLA (iacutema r1 dc ComcrclO

rroelllc ~rilJc

IroJmiexclnqu ilh Cenl)lck CII[(T f-undcs IIT(l lI o Fcniexclco Co miteacute intcrgn ll1 iiexcl Colcrnae iuumln dtplIlamcnlo Alcald iacutea de los 1lllllll Ci[1 ios de la rcgl()n Arcl l1eacutelrO[1o l1lalla

Cnrporaclones iexcll lIloacutenoma rqlollat

Org~l nl_acionclt Nn (juheTniexcliexclrTlCnliacute1k

JUnIl admlnlSlrall viexclS l oclk~

EmrrC ~H I () griexclrHk rnlu iano P qll ~ iins

rIOn1(IOIlL de gl 1ll(k~ mc u i ~lnos

pCqllCIlOS prexJ ll chm Aloc l)cionts de mcuiiexclnos p lqUl tlOS

CO I1Hrcin nl tS

O rglluacute)(ioncs y grupos dL h rclIiexcl L(IiexcliexclU J11IlnlUdcs iUI l11adres c~ he 1 ti c Imilia Co legios y uni vcrSllbdes pri va ell s

Mesas el e la rorm ul ~cioacute u del Plan de OC5anoll o el el Oi 51l i lo

Hasl 2000 Co mileacute Asesor Region~ 1 de Comerc io Ex lerior middotC ARCE 2001 -Vigcnle

Suh-dircccioacuten socia l

CO mPCllli vi dael e inn ovac ioacuten de la Secrelariacutea Di slri lil l de ll allcac ioacuten de l3arranquilla

SubmiddotdirecciOacuten social competili vielad e innovacioacuten de la Secrela riacutea OiSlri lal de Planeacioacuten de Ba lTanqllilla 200 lmiddot vi genle

(De inicialiva del Gobierno Nac ional Comileacute Asesor Regiona l de Co nlc rc io EX lcri or CAltCE 200 1-V igeacute nte )

130(01middot Aktld iiexcl Di slral Ci nliexcl ra dI COI1lLTc io (le Bogot1 FENALCO Gl1hel niexcliexclein dd dl[1a rt amen lO Aca leliacute1 de los mnl cl[1i(ls de Iiexcliexcl regioacuten Arl) IllLl I opol i lana (orporaCl()n A ut oacuteno ma regIOnal Orga ni ~lc ioncs no Gulx rnam llllh JIIIlI h dL ~(Lil)[l comu nal JUlltas adlll ini lrJ II~I S IOla k -

Emprcar i l) granclLs mldilno~ y rC(IUlll()~

Con seJO rector Pla n Elt lraliquestgo -inlCli VQ-

Consejo reg ioacuten compclill v idad v igcme

y

Mesa [1lanifi cac ioacuten regiona l 13 0gola middotCu ndi na ma rca vlgenl e (omil eacute Asesor Regional de Comercio Exlm or CA RCE 200 I -Vi gcnlc

Consej o reClor del Pla n ESlIa leacutegico 1996-98 - inac l i vo middot

Consejo para la COm[1el1l i vidad de 130gola y ClIlIeli namarca 200 lmiddot vigent e

roe ini ciali va del Gobiern o Naciolla l CO l11il eacute iexclI esor Regional ele Comercio EXlcrior CARCE 200 lmiddotV ige lH c)

1 k lll ~1l1(lS ck gnv(IIIU econoacutemi ca _ ________________ __________ ______ ____ _ 53

54

ASoci~ci()nes de gra nd es medianos y pequentildeos Jll od uetores Asoc iac iones de medianos y pequ entildeo~

comerCiant es Sindi catos de trabJjadore s Organlzadones culturales Organ iiquestaei ones depon i vas Org~ ni iquestiexcl e i o ncs de tercera edad ju ve ntude niiacuteiCL 111adres ea hezl de familia Colegios y uni ve rsidadcs pri va da

CA 11 Al ca ldiacutea muni cipJI CiacutenWa de Co mercio de Ca li Fenal c1 Comitlt intergrc lllial Fundacioacuten planera v~ llc Goberna ci6n del depJnamenO Al ca ld iacutea de los municipios de la regioacuten Arca metropol itana Corpor~cioacute n ~ ut Iacute noma regional Org~nizl c i ones no ( ~ uhe rnl men ra l es

Jun tas ad 1111 nistrati vas loca les E111prlJ ri os granel es 111edianos y peque ntildeos oc i it )ncc dc g l t ndcs pequeiacuteios pi ndu ctores A llC I(lC io ll eS dc medi anos Cll IlHniiexclllllCS

Sind icats de trabajadores

mcdianos y

y pequcntildeos

()q~ lIli l Lionc gru po s cu ltu ra les ()rgul i lacione gru pos deponi vos Orga lll ileion grupos de t crcer~ edad ju c ntlluc nineiexcl madres ca h~-l ltk fiacutelnlill L (okgios y ulliv c r sid ~clcs pri vaclas

Progra ma el Ca ll 4ue queremos ha sIJ 1))2

Co mit l de anaacuteli SIS de I ~

situacioacuten de Calr hasta 1))8

Comiteacutes consulti vos de la Alealeliacutea Muni cipal de Ca li Vige nt es-

COnlll~ Asor I q iona l dt Cnmerc Ex terior CAIC E 200 1- Vigcllc

I Fundaeoacuten planeta Valleacute 2002 vigente

Consej o 1CCtOI le la for 111 U llCl iexcl n ele IIJn Es trateacutegi co cl c Cali En C0 nfoI1l1aeloacuten 20W - vigcn te

Es trateg ia Re gional ele innovaci(n

CO ll1pc11 vlllad y e111 1 iL0 200 2shyviglt 1l1 ~

ltOllllt iquestS Cl l1 sul tl de IiexclI Alcal diacutea de (al l lluna del J C- lr d dcanollo ecnoacutemieo y Lomrctit viciad dc la I AlcJ ldiacutea 2002 ITIlI eacute

(De Il11 elatl va liL 1 ltiobl Clnu Naeilgtnal lt 011lit l Ascs r Ikgiona l (k Comel cio Ex tCI iOI CA IWE 2001- VIl nt eacute)

iexcl

MEDEshyLLIN

Alca ld iacutea Munici pal de M cdelliacuten CltIacutell1ar1 de Cmere io d~ Medclliacuten Consej o de Co mpctiti v idad dc A IlI iolluia (nmitl In tcrgr lmiJI Fcna lco CorpOI e llIacute l1 COIlSCiexclO de Compet lIi v id ~d de AnlitH IUiil

Proal1 tl oquia Col1ernaeillll del derarw111 cno

Consejo rectol dd Il al1 Es trateacutegico de Medll l iacuten hasta 1997

MesJs de IJ formul aCIoacute n del Pl an ltt rateacuteg icu de M edelliacuten hasta 19gt7

M esas dc Ir~hatn para I ~

formul e iiacuten del Plan de Desa ITOI I) Municipal Ha sta 2000

CO I1 SCjO luacutewr de I Pla11 Est nllg leacuteo de IVI cdell iacute 1))( - ) - IllaCll voshy

COlp01lt lel n (onscj ( petlti idd de Al1tioqui l vigelltl

de 2002 -

La in vC I1C io l de uacuteluros urbiexcllos

AklIdlZI dc lo muni elri o del i lc ] 1111[I()poliLIIlJ () legil)ll illlHldllI1 ue 1 1 ciuctd Arc l llhl ropolilll1d

(orporltlc iolll- lt1l1[(Jnurnl~ rcgi()l1iacutellc- Orglllilcionc 110 (juhc l niexcl[lcIlIdcs

JUIl1I ad llliniexcl l rall vI I()ldl~

E mprc-II jos gran de llh dial1o ) pl t] tl l ll(l

A ( x I I( i ()nl ~ dc ~ralHIls 111 (11 111 11 ) y rlquc I) o~ prot tlclon A gt(Jc la lt i () II L~ dc I11CltI UU1

C()lllct C 1 111 les

Si lld il los de lx1lltldl ]]c ()r~iexcliexcll1iiexclCI)nl ~ rtq1Ugt ~ ldurIIL shy

Orhltl lli ICt ll l ~ llIrh h tk l )(ll iq)~

() r llliiexclICl()I IC g lUpO lk l l l llI 1 cd t tL JULllllldl lli liu 11l I r~lt Gl llL dL 11I11lli 1

( olc gi ) ~ tt ll i T t-ilLl llc pli adiexcliexcl~

k~ de trilh iexclin de [K I fc c ]()ll lIlli nto ) ge lIlln de tl~lIn l lin tic ~ t cc i oacuten del I in de D IITllJ10 1lIl Il IiC1 [Jil l

i ~lmiddot llk -

Ctll1 St j dt ltl1 l11p ~ll lill dd de nlllxlui l1ll t 1)16shy 2001 101(11 0 shy

( Olll(I IIi

(ltl ll lpc tili 1 1 2(l() 2 - ~ lnlmiddot

COI citl de de lll il1lt[III1

( lIni tl middot ~- ul lltn ilHlll d~

( ml 1 ) E IU ior (A IC E 2001 i~t llI

11 1 111 I EIi il I-ltl de J n li oq ui l

Plt IHL middot

(De iniciativa del gob ierno Nacional Comiteacute Asesor Regional de Comercio ExtCl](]] CARCE 200 1 - vige nt e)

LlcmCIlI I) lit l()I(rIiIICl CClIlluacutemicd _________________________________________ 55

Capiacutetulo 4 Desempentildeo de las economiacuteas regionales

La estrateg ia de cOll1petitividad se orienta princ ipalmente

hacia el sec tor exportador como motor para el desa rrollo

del aparillO productivo local Co mo hemos vi sto ltc

arg ulll e llt a CJue un a economia l oca l competitiva

internacionalmente apoyada por las rOrilleacutelS de gob ierno

y las poliacuteticas pllblicas adecuadas arrastrara toda la

economiacutea local haciacutea una nueva d inaacutemica de crec imiento

En este capiacute tul o examinaremo s e l comportam iento de la

producc ioacuten y de las ex porta c iones baj o la tutela de la

competitivi dad para co mparar las pre t e nsi ol1e ~ de la

nalTativa de la competitividad con los erec tos reales sobre

estructura y deempeiio de las economiacuteas de las ciudades

En el caso de Colombia no e-istc una Ser ie hi stoacuter ica de

datos oficiales sobre la producc ioacuten y las egtportac iones

de los municipios con la e-ccpcioacuten de 130gotaacute Oe En

consecuencia para ilcelcarse al dcse mptiio eco noacutem ico

de las c iu dades estudiadas es necc nio reculT ir a la

informacioacute n di sponib le a nivel de los depart amentos en

las cuales las c iudades se locali zan y actl lan C0 l11 0 c iudad

capital y pr in c ipal centro del desa rrollo ecolloacutemico

Anti oCJuia (Medelliacuten) Valle (Cali) AtliIacutentico (Barnll1CJ uilla)

y tambi eacuten Cundinalllarca (Bogo taacute)

El PIS Departamental

Los datos sob re la variacioacuten anual de l PIB de cada

departamento son un indicadol de la capacidad de cada

un o de ellos para lograr una ru ta de crecimiento sostenido

dada por el aumento o la disminucioacuten en la generacioacuten de

riCJueza de cada departamento de un antildeo a ot ro duran te el

r er iodo Como se aprec ia en las Tab las NO I y 2 Y el

G raacutefico 10 1 ningun o de los tre s departamentos ni

Bogotaacute logroacute un crec imiento sosten id o de su PIB por el

contrario todos se iialaron un a tendencia decreciente en

sus ta sa middot pec tivas es decir siacute crecieron pero a una

tasa cada vez inferi or a los allOS anteriores h as i como

despu eacutes de prese ntar incrementos cercanos al 30 en el

lapso 9495 los cuatro departamentos y Bogotaacute crecen a

rit mos muy inferi o le s en los antildeos suces ivos ha sta

pr~ ntar tasas de variacioacuten in feriores al 10 en el lapso

98-99 e incluso un crec imiento nega tivo en el caso de

Bogotaacute en ~ s~ ttltil1lo antildeo Finali zand o la deacutecada pasada

los tres d~p art all1e nto s praacutecticam ente ig ualan sus

variac iones del PIB alrededor del 7 mientras Bogotaacute

regi stra la mayor caiacuteda

57

58

Participacioacuten departamental en el PIB nacional

Como indican los datos de la Tabla No 3 y el Graacutefico

No2 la mayor participacioacuten dentro del PI B nac ional

corresponde a Bogotaacute y los departam entos de Antioquia

y Valle (Ca li ) que aunque tuvieron variaciones son las

tres regiones donde baacutes icamente se concentra la mayor

produccioacuten a ni vel nac i onal Antioqui a y Bogo taacute

presentaron una disminuc ioacuten en su parti c ipacioacuten dentro

del PIB nac ional y es especialmente notable en el caso de Bogotaacute cuya partic ipacioacuten pasoacute de ser eI 2425 en 1994 a

2179 en 1999 Valga seiiacutea lar que dentro de las cuentas nacionales son los tres depal1amentos y el distrito ca pital

los que concentraron entre el 94 y 9668 de l PIB

nacional y el porcentaje restante menos del 5 lo aportan

los demaacutes departamentos La pal1i cipacioacuten de ese llltimo

grupo sin embargo fue crec iente en ese lapso 1994-1999

El PI B departamental per caacutepita

Los valo res regi st rados en el periodo 1995-1998 co locan

a Bogotaacute como la ciudad donde se presenta el PI B per

caacutepita maacutes alto segu ido por el Va lle y Antioquia pero es

tambieacuten donde se registroacute la di smin ucioacuten maacutes abrupt a al

presentar para el antildeo 1999 un crecim iento negati vo E l

PI B per caacutepita departamental y del di strito ca pital en el

per iacuteodo 1994-1999 osc il a entre fuel1es ca idas y leves

rec uperaciones A per iacuteodos de crecimiento o recuperacioacuten

le suc ed iero n periodos de caiacutedas y lu ego o tro de

recuperacioacuten En lrlt imas los departamentos y el di st rito

cap ita l no lograron mantener y term inar el periodo con el

PI E3 per caacutep ita in icial Antildeo tras antildeo el incremento de l PI B

per caacutepita fue menor inc luso llegoacute a ser negat ivo como en el caso de Bogotaacute en el lapso de 199R- 1999 Este uacuteltimo

lapso constitllyoacute de todas maneras el periacuteodo de maacutes bajo

crec im iento para todas las regiones siendo en rodos los

casos in feriores al 10 (verTabla NoA y Graacutefico No3)

Participacioacuten de las ramas de actividad econoacutemica - RA E - en el PIB departamentaL

El co njunto de los tres depal1amentos y Bogo ta muestran

una fuerte caiacuteda de la parti ci pac ioacuten de la industri a la

construcc ioacuten y el comercio en el PIS pero a pesar de ello

en algunos casos se mantienen como los sec tores lideres

De otro lado en todos los casos es sorprendente el

crecimi ento sosten ido del sec tor se rvi cios en particular

las telecomu n icac iones los se rv icios in lllobil iarios los

arriendos el transpol1e y la interlllediacioacuten financiera En

aIgunos caso s sec to res COIllO la indu stria y la

const ruccioacuten cayeron por debajo de los servicios

En Antioquia (iVledelliacuten) la cOlllposicioacuten del PIS ubica en

los dos primeros renglones a la rama ind ustrial y las

actividades del sector agropecuario los cuales aportaban

en 1994 el 19 y el 14 del P IS departamental

respectivam ente Ambos sec tores v ieron dislllinuida su

participaci oacuten en alrededor de dos puntos porcentuales

pero al finali za r la deacutecada siguen constitu ye ndo sec tores

estrateacutegicos de la econollliacutea departamental La situacioacuten

del comercio y la const ru cc ioacuten igual que en los otros

departamentos fue decrec iente y tambieacuten aq ui es notorio

el rqlllnte de las actividades de servicios parti cularmente

las de ~e rvi c i o s inlllobi li ar ios y de int ermed iacioacuten

finan c iera (Tab la No S)

En A tl uacute I ico (Ba rranquilJiexcll) las ralllas industria y comercio

son los dos principales reng lones econoacutemicos y no varian

su participacioacuten de manera sustancial durante la deacutecada

pasada aunque si muestran una tendenc ia a reducirse en

el lapso 199R- 1999 La rallla de la con struccioacuten por su

parte siacute mues tra una peacute rdid a superior a los tres puntos

p(HCe nlU a l es en su partic ipacioacuten Es IlLltorio el

comportamiento creciente de las rLll1la S de se rvi cios de

tl-eacute1n spO n e co rreos intcrlmd iacioacutell Ilnltlncicra y serv icios

inlllobilial-ios que s i bien no alcanzan todaviacutea

plttrt icipacioncs mayolmiddotes al 10 siacute com port an un

1(1 illl Cllc ioacutell lk lilluros urbanos

crecimi ent o sos tenid o Atlaacutenti co e~ e l de[la rl cllllento

donde la industriil hace la mayor contribu cioacuten a l f) 111

depaI1ltllll ental y donde los se lv ic ios v ienen cre c iendo

pero a un ritm o Ill aacutes moderad o qu e en lo s dell1aacute s

depana menlos (Tabla No 6)

En el caso de Bogotaacute OC l il industri a es la rall1 illiuc po see

la maacutes alt a panic i[Jacioacuten entre cl 15 Y 17 durarlle la

decltld a aunque en e l sec tor de los se r vic ios Il arna la

atencioacuten que los in rllobi l ieacute1ri os y alqu il er de v iv ienda

alcanzan niveles similarcs al de la l arlla industri al El sec shy

tOr de la co nstrucc ioacuten ocura [Jara 1994 el segundo lugar

parti c i[JdIdo con algo ll1 aacutes del 10 sq~ uid o oel comercio

sector que tinalizam10 13 deacutec ltl da yltl in c luso lo supera La

construccioacuten pierde participacioacuten tam bieacuten frentl il algunas

ralllJSde los se lv icios CO l110 eltlansportc En1eller~I lo

maacutes nota b le es 11 reduccioacuten de las parti cipac ione s de

aq ue ll os sec tore s que ell e l pr imer a liacute o res ult aban

important es ya que por e jeJ11[llo la indu stria p ierde dos

pu nlos porcentultl lcs y el cornelc io 1111 pun to m ien tl (l lt

que la co n str ucc i oacute n pie rd e cas i cinco [Junt o s

Contrm i3J11ente en c l campo de los serv ic ios Se reg istl3n

aumentos no tab les erl correo y te lecO llluni cacio ne s

int erlll ed i ac i oacute n financiera y co nexo s servicios

inlllobiliarios scr v ic ios soci1les y de sa lu d de Illercado

eacute1lgun os de los cUille s aUll1e ntaron hasta tres punt os

porcentuales su pm l ic ipac ioacuten cn el 1~ 18 de la ciudad

SegLln las c i fras en 1999todavia la industl i a sigue sil ndo

un rcngloacuten ill1 [Jona nte de la ecoI1011l iacuteJ en l3 ogotaacute pero

ap1 recc por debaj o de l sector de servicius in lllobi liari os

al tiClllPO que sucede un crec imicntll por lo Illc no

sostenido de 13s dilCrelltes actividadcs relac iu nda s con

los se rvi c ios (Tabla N07)

El departamento del Valle (Ca li) rresc nt oacute un

conlponamiento similal al de Bogotaacute en 1lt1 confo rm ilc ioacuten

de su rlB determinado por la precminelll i1 del sector

industri al que participa concl20 el el rll3 y que teacutellllbieacuten

red uce di clJ parti cipacioacuten en 1999 Tambieacuten aqu iacute cobran

ilnporteacute1n c ia los servicios inmobiliarios que se ubican en

el sc und o lugltJr con participaciones superiole s al 15

muy por enc im a de otJOSsectores com o el comerc io y la

construccioacuten que no superan el 10 de pa rti c ipac ioacuten en

loda la dccada Igual que en el caso de Bogotaacute lil indusshy

tria sigue siendo prioritaria en el Valle del Ca uca pero

junto co n el co mercio se ntildeal a un dec rec imiento de su

parti cipac ioacuten rnientlas que se fortalecen ac ti v idades de

~e rvicios como transporte co rreo y te leco lllunicaciones

y los servicios inrn ob iliari os de m anera especia l L as

activ id ade s ele l se cto r agro pec uar i o que so n un

componente importante del PIB de este departamento

praacutec ti ca lrlente con se rva n su s ni ve les de participacioacuten

entre e l 8 y 9 sin plesentar grandes cambios durante

e te periacuteodo (Tabla 108)

Las Exportaciones

En la segu nda mitad de la deacutecada (1995 -19 99) se presen toacute

un3 ca iacuted a de las exportac iones de todos los depal1amentos

y en 130go taacute por debajo de los iacutendices h istoacuteri cos y eon

crec illliento negati vo Luego en el per iodo 1999-2000 todos

los depa llamentos y Bogotaacute recuperaron el crec imiento de

las expo l1 ac iones a niveles [Jor encima de l periodo de ca iacuted a

iexcl n el arlO 200 1 Atlaacutentico Bogotaacute y Vall e del Cauca

siguieron creciendo mientras en A n itoqu ia hubo una ca ida

de 5 pllnto~ porcentuales con respecto al antildeo anterior ( Ver

tab la Ndeg 9ygraacutefico deg 4 )

En cuanto a la pa rti c ipacioacuten de los tres departamentos y

13 0gotaacute en la exportaci oneS total es del paiacutes se presen toacute

lo ~ i g uie nte 1nivel de participac ioacuten en las expo l1 ac iones

totill es niexcliexclc ionales se Illantuvo maacutes o menos co nstilnt e

m os tland o en pr imer lugar a Bogo taacute seg uid o por

Antioquil y Valle En cuanto a los d istintos periacuteodos de

crcc irnientu se tiene que en 1999 cayoacute la parti c ipac ioacuten de

8 0guiexcla y e l Valle del Cauca mientras que 13 de Antioquia

creci oacute Maacutes tarde en el 200 I la s tres region es aumentaron

Ik SCllIpiexclO dc IltJSCl1110 J11iiexclp rqioniexcldc __________ _ _ _ ___________________ 59

60

su participacioacuten El Valle del Cauca llegoacute muy cerca de su anterior mejor antildeo (1995) Y Bogotaacute y Antioquia superaron sus mejores registros anteiores Al tiempo con esto Bogotaacute sigue siendo desde 1995 la regioacuten con mayor participacioacuten en las exportaciones totales del paiacutes con tres puntos porcentuales de diferencia con Antioquia y casi 9 con Valle del Cauca (Ver tabla Ndeg 10 y graacutefico Ndeg 5)

Conclusiones

Para efectos de un anaacutelisis urbano la informacioacuten relacionada con las economiacuteas departamentales tiene que interpretarse con cautela sobre todo en los casos de Antioquia (Medelliacuten) y Valle (Cali) donde se ubican por fuera de las ciudades capitales ramas importantes dentro de las economiacuteas locales y nacional como son la mineriacutea el banano las flores y la cantildea de azuacutecar No obstante es posible precisar unas tendencias

En primer lugar en los inicios de la apertura econoacutemica la produ ccioacuten econoacutemica regional crecioacute significativamente pala decaer en el segundo lustro de la deacutecada de los 90

Auacuten maacutes fuerte fue la caiacuteda en el PIB per capita llegando

a tasas negativas en el caso de Bogotaacute una tendencia agudizada por los deplazamientos forzados de poblacioacuten haciacutea las grandes ciudades en este periacuteodo Por su parte las exportaciones regionales fluctuaron considerablemente tanto en el sector primario corno el industrial con un ligero pero inestable aumento hacia finales del periacuteodo estudiado

Para las ciudades la competitividad reside principalmente en el sector industrial y en todos los casos la industria perdioacute participacioacuten en las economiacuteas regional es en el periacuteodo 1994 - 1999 Si la prueba de la competitividad de las ciudades estaacute en su capacidad de reinventarse como centros de produccioacuten industrial adecuados a las nuevas cond iciones del merc ad o globa 1 entonces la s cifras macroeconoacutemicas analizadas aquiacute sugieren un fracaso rotundo apenas atenuado por el crecimi ento del sector de servicios Indudablem ent e hacen fa lta estudios microeconoacutemicos al nivel de sectores y em presas para identificar el efecto de la estrategia de competitividad sob re los agentes econoacutemicos en cada ciudad no soacutelo en relaci oacuten con la produccioacuten s ino wl11bieacuten en cuanto a su tamantildeo composicioacuten organizacioacuten tec nol og ia y mercado s de las e mpresas para pod er av e nturar conclusiones e interpretaci ones maacutes detall adas

Tabla No 1 PIB Departamental 1994-1999 (precios corrientes)

Mi loncs de pc~os

I EG IOacuteN 1)1)4 1)95 l )lt)(iacute 1 ))7 1lt)lt)8 1)))

fTLAacute NTICO 104)100 J S7 (7 ) ~ 521l)) 5 560~J2(j ( ~ 25 72 1 (Sl)((43

CI INDINAM ARC A -3 10 77 X 41 RO7M 5()c) 1 J5 l ( 20g 20( 7 0)0 1 ~() 7 5~l ) iexcl6

VA LL_C 7) 1(57( 10 23) 1 S~ 12 277 -t4R 14 4c)()~SX J 6 ~i)07 i 1 g J -~ lt) 2

ROGOTAacute 16 n -U 07 20 155 7 36 2~ middotmiddotrluacutemiddotmiddotrn 284 1 I O(X 33 23 2200 J 020A 1()

IliexclCnIC DANE CIICIII iquestiexclS Regionales

I a in vc Tlcioacute ll de lIIIUr(l S IIrb81l0S

Tabla No 2 Variacioacuten anual del PIB de los departamentos 1994 - 1999

VariacioacutenREGION 9495 9596 9697 9798 9899

ATLANT ICO 255 18 1 24 146 73

CUNDIN AMARCA 262 2 17 22 136 7

VA LLE 29 1 20 181 162 76

BOGOTAacute 2J 162 212 17 -0 63

Fue nte DA NE Cuenl as Regionales

Grafico No] Variacioacuten anual del P1B en los Departamentos 1994-1999

35

30

25

20

--9o 15

10

5

O

-5 9495 9596 9697 9798 9899

ANtildeOS

ATLAacuteNTICO --shy CUNDINAMARCA VALLE ~ BOGOTAacute I

Fuente Elaboracioacuten prop ia con base en tabl a Ndeg 2

Desempentildeo de las economiacuteas regionales _____________ ______ _ _ ____ 61

Tabla No3 Participacioacuten porcentual del PIB departamental en el PIB Nacional 1994-1999

REGION 1994 1995 19lt)6 1997 1998 1999

ih

ANTIOQUIA 15 11 15 14 1494 1525 14 73 1483

ATLAacuteNTICO 45 1 4 5l 4 49 46 4 59 4 55

BOGOT Aacute DC 24 25 H 87 H27 23 34 H66 2179

CUNDINAM ARCA 49 4 95 506 5 1 502 4 98

VA LLE DEL CAUCA 1172 12 U 12 19 11 9 1 12 1197

Fuente DANE Cuentas regionales

Grafico No2 Participacioacuten porcentual del PIB departamental en el PIB nacional 1994-1999 (precios corrientes)

30

25

20

iexcll 15 1-- L

~ bull bull bull 10 1-shy ~

o ~I--~----------------------------------------------------~ 1994 1995 1996 199 7 1998 1999

___ ATLANTICO BOGOTA

CUNDINAMARCA --111- VALLE DEL CAUCA

Fuente Elaborac ioacuten propia con base en tabl a Ndeg 3

62 -----------------------shy-shy-shy-shy-------shy_________ La inve ncioacuten de futuros urbanos

Tabla No4 Tasa de crecimiellto porcelltllal del PIB per capila 1994-1999

REGION lt) 5iacute)~ 9() 5 97 98197 9998

Arlli oluiJ 2 XCgt 15)1 2 1 lt1 7 10 09 7 03

Atl aacutenti co _27 I I S 21 19 1262 453

CUn Uln a1llllCa 24 15 19 1 191 1 11 1] 4 77

Va ll e n 12 17 7 1 5 95 129 573

B (l~) ti 1lJi 1~ 5l 1 15 1 4] middot3 24

hrcntc Di NI ClIC rll ltl rc rl)nak

Grafico No 3 Tasa de crecimiellto porcelltllal del PIB per caacutepita 1994- 999

f llente middot ll ahorac roacuten pro pia con hJe en tah 1 4

Dcscmpentildeo de las ecolomiacuteas rc gi (lI1alc ~ _________________ _ _ _________ _ 63

30

25

~ ~ 20 o --+-- Antioquia c QI

15E ____ Atlaacutentico

l QI Cundinamarca l 10 QI

O ~Valle 10 10 5fshy

~Bogotaacute

O

-5

64

Tabla No 5 Antioquia - participacioacuten porcentual por RAE dentro del PIB departamental (incluye Medelliacuten) 1994-1999

RAE 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Agropecuario sil viculiura y pcsc~ 14 125 13 11 11 125

Mlll cria 16 16 19 18 15 19

Ekc lri c idad gas agua y alcantar illado 4 45 5 5 47 45

Induslria 19 20 19 18 19 17

( onSII uceioacuten 7 78 55 78 6 55

Comercio 77 75 76 74 74 6 SUlcios uc repriquestiexclcioacuten de aUlOmOlorcS y IlH)IOCIClclilS

Servicios de hOleler ia y reSla uran le 2 18 16 15 16 15

Trnsporl e 46 42 4 4 1 42 43

Servi cios (k correo y telecomunicaci ones 15 18 19 21 22 21 Servicios de inlcrmediacioacuten financi era y servicios conco) 52 56 63 64 65 55

SerVI CI os inmobiliarios y alqui ler de vivienda 98 lO lO lO 11 13 Suvielo a las empresas excepto scrvi eios flnanc icros e in mobiliarios 22 24 23 28 26 25

Servicios durnt li cos 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3

Sel vici os de c n sclia nl~ de mercado 12 12 13

Sel viu soc iales y de sa lud de mercado 17 19 18 18 17 19 Senic ins de asociac iones y csparc imi enlo y Olros sen lelOS de mercado 09 09 09 Scnici de admini Slracioacuten puacuteblica y Olros slrv icios para la enunidad 56 6 75 78 82 85

Sel Ieios de cnse li lIlza de no mercado 24 25 3 32 31 3

Senici lcialcs ) de salud de no mercado 2 5 26 32 34 38 4 Seliuh de asociaciones y csparc imienlo y otros serv iCIOS de no mercado 03 0 2 0 2 0 3 0 3 03 V1cn(raquo el iClos ue inlermediacioacuten fin~n c i e ra

medi dos IIldcc lamen lc 41 49 56 56 57 47

Suh IOlal Va lor Agrcgado 92 92 93 93 93 93 Impuestos menos subvenciones sobre la producc ioacuten e imporlaiones

1gt113 TOTAL DEPARTAME NTAL lOO lOO lOO lOO 100 l OO

luente J)iNE Direcc ioacuten de Sinlesis y C uentas Nacionales

La invencioacuten de fu tu ros urbanos

Tabla No 6 Atlaacutentico - participacioacutel1 porcentual por RAE en el PIB departamental (incluye Bamllll(uilla) J994- J999

1I AE 19lt)-1 1lt) lt)5 1lt)ltJ6 19lt)7 1998 1999

Agropecuari o il viulliura y pesca J29

Mill~lIacute1 057

Eblrimiddotidad gas gua yalcalllar illado 485

Ind lri 2 187

Comerci o 1167

Seacutervicios de rpII aCIn de auIOlllnl(lIS y muluciclel as ICJ9

Serviei dc hOl Clllla y rCS laUrnI C 2(7

Tran sport c 775

Servicios dc corrcn y Idccnlllllllicacioncs 190

Servici os de in lclIllediaciuacuten IOnanclcra y cr vic io concxos 4 85

Serviuos inm obilirio y alquiler de vivicllda 6 )7

SeniCl n J la s emrre tgt ex cerlO servi cI os lin lllcicros e inmobiliarius 10ll

Servici os du meacutest iLcls 0 8 )

Ser vicios soc Iale s y de salud de Illercado 2 1 J Scrviltls de asociaciltHlC y l parcil11i~llln y otrns ~(rvi(i us de IllLlcado 096 Servlei u de admlni slraciuacuten puacutelJliea ) ollOS s rvi c iCl pr b cUlllunidad 595

Sln ici os oc cll ) cilan i1 UC no 1lH rc iexclU o 177

Snvcios oci aks y ue stluu ue no mercado 205 Sen ie ius lt11 iexcl soc iiexclciollC ) c parcimi clllu y nlfUS sc rv li u~ ue l O nlTColo 0 09

Mcno servicios Ik 1I11elll1elllilCl Li n linancin( I1lcdiu os indirec lal1cnlc 1 71

Sub 10la l Valor Agregado ) l) 1

IlllpuLS (l menus ubvencionLs sobre la prnuucc ill e ilnrorlaciol1cs 80lt)

111 TOTAL 1)FIARTAMFNT L 100

3 28

055

446

22 14

672

1114

171

262

7 85

2 1 8

4 92

716

1D

Otn

248

191

108

( 26

215

17 6

0 09

1)264

716

100

340

051

385

21 9

500

13 54

17 8

242

788

259

591

739

101

0 8)

272

184

100

73 1

253

1) 1

008

509

9246

754

100

316

056

34

2 175

604

1346

179

2 28

749

279

5n 7 18

169

085

253

178

93uacuteO

751

2J9

201

012

5 12

9249

751

100

395

0 39

175

2 104

394

128

19 1

211

8 18

2(9

5

74 1

12 1

0 8 7

268

161

09lt

866

224

2 18

0 15

5 06

n 18

78 2

100

456

034

420

2009

1 03

1157

188

210

8 52

244

501

934

272

090

258

171

0 91

966

272

24 7

0 15

373

932 1

679

100

Fuenle IJAN 1) lrc cc luacuten dc Siacutenlc is y C uClllJS Naciona les

Des~lIlpcii() de I JS eCClIlOIt1ias rLiollales _____ _ _________ _ _______________ ___ 65

----

66

Tabla No 7 Bogotaacute De - participacioacuten porcentual por RAE en el PIB departamental 1994-1999

RA_ 1))4 1995 1lt)lt)( 1 lO Ilt)lt) t lllt)c)

Agropecuario silv lculiura y rcsca

M ineriacutej

Electri cidad gas aguo y alcantarillado

Industria

Construccioacuten

Comercio

Seacutervicios de reparaci oacuten de automotorcs y llIotoc ic letas

Servicios de hotcleriacutea y rcstauranteacute

TransrOltc

Servicios de correo y telecomuni caciones

Servicios de intermed iac ioacuten tinancicra y serv ic ios conexos

Servicios inmobiliar ios y alquiler de vi vi enda

Servic ios las empresas excerto servic ios finan e inmobili ari os Servicios domeacutesti cos

Servicios de ensc llanza de mercado

Servicios soc iales y de sa lud cle IlIcrca(lo

Servicios de asociaciones y csparcimiento y otros serv icios de mercado Servici os de ad lllin istracioacuten ruacutebli ca y otros scrvici os Para la comun idad Servicios cieacute cnsellanza de no llIercado

Servicios sociales y dc salud de no mercado

Servicios de asoc iacioncs y esparcimi ento y otros servicios de no mercado

Menos servicios deacute intermcdiacilIacuten linanciera med iclos indlrcllamc ntc

Suh ttII Valor Agregado

ImIHHgtiexclo 1l1t ll ()~ ~uh ( ncioll L ~() hn b produ(clUacuteIl e import aci ollCs

I Il3 TOTAL DEIARTAMfiexclNTAL

iuc111C [)JNr Di reccioacuten dc Siacutent es is y CUCI11lS loI13 Ics

om 004

048 054

2)4 298

17 50 1715

108) 10R I

l n 9 94

1J2 1J5 16) 189

540 537

259 287

1024 12 13

1705 1S53

4 30 437

04 2 040

204 2 D

IX2 20(

206 197

(41 65oacute

00 101

OX 1 124

IU3 OJX

911 1137

)0 11 R9J5

lt))ltJ 10 6~

lOO 100

004 004 003 004

043 041 O4J 042

30 1 279 ~ I ) 318

16S) 1684 1593 1 5~7

72 1 632 697 441

1021 1022 972 8)2

13 9 I J7 IJR 142

I RO 16 1 175 In 51 S 515 502 574

J I J 35~ 1 4 17

1187 1403 1290 125 1

171 S 1731 1698 1748

417 425 427 -113

041 OJ9 018 OAJ

2J1 222 227 s~

207 I~iexcl 180 21 S

1 U~5 I S8 2 11

894 )iexclJ lt) 54 1070

12~ 1 2 ~ 114 1s5

12 3 U~ 14 1 1(8

OlO ()J4 02) O l~

1)-19 13 44 1202 I 13 ~

8946 Xlt) I ( 8921 90 1(

1054 II U~-l 1077 () x)

lOO 100 100 l OO

IJa ill vellc ioacuten de JU l lIlOS urhanos

Tabla No8 Valle del Cauca - participacioacuten porcentual por RAE en el PIB departamental (incluye Cali) 994-999

RAE 1~4 1995 1996 1997 1998 1999

Agropecuario silvicullura y pesca

Mineriacutea

Eleclrieidad gas agua y alcanta ri llado

ImluSlria

Conslrllccioacuten

Comercio

Servicios c1e reparac ioacuten de aulomolorcs y mOlociclc l as

Serv icios de hOlcleriacutea y reSla urallle

Tran spone

Serv icIos dc COITCO y Icccol11unieac ioncs

SerVICios de inlermediacloacuten financiera y servi ci os conexos

Servic ios inmobiliarios y alqu iler de vivicnc1a

Servicio a las empresas excerlo servicios fina ncieros e inmobiliarios

Servicios domeacuteSl icos

Servicios de ensentildean za de mercac1o

Serv icios socia les y de sa lll c1 c1e mercac1o

Servicios de asoc iaciones y esparcimien lo y Olros ser vic ios de

mercado

Scrvic ios de adminislraei oacuten puacuteblica y o lros servicios para la

omunic1ad

Servicios dc cnsciianlJ c1e no mcrcado

Servicios sociales y c1c salud dI no mercado

Scrvicios c1e asocialiones y es r arcimienlo y Ol roS se r v icios de no

mercac1o M enos se rvicios de inlermediacioacuten linanciera medidos

ind ireclamen le

Sub 10la 1 Va lor A gregado

Impueslos menos subvenciones sobre la producci6n e im[lortaciones

Ptrl TOTA L DEPARTAMENTAL

800

05

3 19

2085

496

1022

124

214

599

202

548

14 86

257

051

134

228

13 8

592

163

179

033

460

92 6 1

739

100

848

056

3 13

2 10 1

521

962

118

20 1

578

204

585

1547

253

047

132

208

127

590

165

217

028

509

9291

709

100

789

054

3 14

1939

618

959

118

180

682

221

638

1416

237

046

125

226

124

7 73

202

228

032

592

9330

670

100

899

047

325

1880

458

979

122

175

592

237

623

14 16

287

045

141

204

127

836

2 17

254

039

577

9325

675

100

874

040

336

1857

403

932

126

177

65 1

270

572

1474

273

044

133

169

14 2

840

200

268

038

518

9301

699

100

869

035

368

1834

3 17

78 1

119

176

618

278

5 10

1672

250

045

146

188

124

905

209

297

045

415

93 70

630

100

fUel1le DANE Direccioacuten de SinleSl~ y C uen l as NaCionales

Dcscrnpcno de las econorn iexclas regionllcs _________________________________ 67

Tabla No 9 Exportaciones regionales 1995-2001 (valor FOB en doacutelares)

REGiOacuteN 00 00 00 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

ANTlOQlIlA 1197154491 1287207939 75 135878 1956 55 1272224757 -63 151 219 1840 188 1675116854 107 1774846847 59

VALLE DEL 880157143 727769025 -173 800327257 9 9

CAlI CA 853792822 66 708818721 -169 8332975 16 175 1002287488 202

UOGOTAacute 14 23 103440 1392350598 -21 1599573349 14 16495481 82 1 1 150367435 9 -8 8 1763909893 17 3 215 8895054 223

REGION 1 781494 900 2004660516 125 2072501001 13 2125609292 25 2069912826 -26 2257685903 9 0 2579160110 142

CARIBE

Fuente DANE Caacutelculos DNP

Grafico No4 Crecimiento de las exportaciones por regiones 1995-2001

Antildeos

l~ ANTIOQUIA -4- VALLE BOGOTA- - ReARIBE I

FlIente Elaboracioacuten propia con base en tabla Ndeg 9

68 La invencioacuten de futuros urbanos

25 I 20 t

15 I 10

5 iquesto

O

-5

-10

-15

-20

Tabla No O Participacioacuten porcentual de los departamentos dentro de las exportaciones totales del paiacutes 995-2001

KF(jION 1005 1C)lt)6 19c)7 1008 1)0lt) 2000 2001

BOGOTAacute Il83 Il16 1185 15 18 11 IH5 1755

ANTIOQUIA 11 64 12 16 11 77 1171 1307 1277 1443

VALLE RS6 688 693 786 6ll 635 815

Fllenle I)ANE (iexclilclllos DN P

Graflco No5 Participacioacuten porcentual de las exportaciones regionales dentro de las exportaciones totales del paiacutes 1995-2001

2O ~18

16

14

12

~ o 10

8

6

4

2

o 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

[---+- BOGOTAacute ___ ANTIOQUIA VALLE

Fuen(e Elahoracloacuten propia con base ell l ahla Ndeg 10

Dcsclllrcno de las economiacuteas regionales ___________________________ 69

Capiacutetulo 5 Transformaciones sociales

Enfoque e indicadores de la desigualdad econoacutemica

En este capitulo presentamos de rOI-ma objetiva las

transfonnaciones sociales ocurridas sim ultaacuteneanente con

la aparicioacuten e implementacioacuten de las es trategias de

competitividad de las ciudades estudiadas_ Nos hemos

concentrado en los cambios en la distribucioacuten social del

ingreso econoacutem ico tambieacuten denom i nada desigua Idad

econoacutemica (Sen 200 1) mediante la reunioacuten y combinacioacuten

de los anaacute lisis de estad istica s de algunas de las variab les

que la constituyen y determinan sus niveles como son el

empleo y los sa larios_ Tambieacuten hemos reunido y ana li zado

dos in dicadores uno q ue mid e preci sam ente la

desigualdad de la distribucioacuten del ingreso COIllO es el

Coefic iente de Gini y otro sobre las cond iciones materi ales

de vida derivadas de la porcioacuten de l ingreso que le

co rre sponde a cada hogar y persona como so n las

neces idades baacutesicas insa t isfechas o NB I

El Coeficiente de G in i se destaca como una med icioacuten

directa de la diferencia del ingreso entre grupos soc iales_

Se entiende como una medicioacuten posit ivis ta en el sentido

de que no utiliza ninguacuten concepto de bienestar soc ial a

diferencia de otras mediciones de tipo normativo que se

basan en la fo rmul ac ioacuten expliacutecita de una definicioacuten de

bienestar soc ial En teacuterminos matemaacute ti cos el Coeficiente

de Gini es la ra zoacuten de la diferencia entre la liacutenea de igualdad

absoluta y la curva de desigualdad en los ingresos entre

dos grupos de personas (ca lculada por L orenz 1905) El

coeficiente toma va lores entre Oy 1 en tre maacutes se acerca

a I es maacutes desigual la distribucioacuten del ingreso En la uacuteltima

deacutecada en el mund o los coeficientes de las nac ione s

variacutean entre 025 y 060 con un promedio en Ameacuterica

Latina de 052 siendo el maacutes alto 059 en Bras il En Coshy

lombia la desigualdad crecioacute entre 1991-1999 pasando de

054 a 055 entre los maacutes altos en el continen te

Las va ri ab les de empl eo y sa larios en la industri a y las

necesidades baacutes icas son cond iciones materia les que

disfiexclutan unos y padecen otros habitantes de las ciudades

y deben ser corregidas positivamente por cuen ta de la

dinaacutem ica del desarro ll o econoacutemico de la c iudad y las

propias poliacuteticas puacuteblicas inc luyendo las municipales

Hemos vis to en capiacutetulos an teriores que las nalTat ivas de

la compe tit iv idad cont ienen l iacuten eas importantes sob re la

creacioacuten de riqueza y empleo inclusioacuten socia l y

supe racioacuten de la pobreza principalmente a traveacutes de la

dinamizacioacuten del sector industrial exportador Conviene

en tonces cor roborar lo que estaacute pasando en la realidad

Despueacutes se presen ta un anaacutelisi s soc ioeconoacutemico de las

repercu siones de la desigualdad econoacutemi ca de la s

ciudades sobre la organizacioacuten y es tructura urbana de

71

72

las mi smas desde la perspec ti va de la ciudad COIllO

di spos itivo soc ioeconoacutem ico que cumple una funcioacuten

soc ial como es la generaci oacuten y distribucioacuten equitativa y

so lidar ia de la riqueza entre sus habitantes Por cuenta de

la desigual distribucioacuten del ingreso el indice de N81 la

concentracioacuten del empleo industrial en rangos bajos de

sa larios y las tasas g loba les de participacioacuten en el mercado

laboral y de desempleo es posib le inferir repercusiones

de la desigualdad econoacutem ica tales COIllO la ex istenci a de

impedimentos u obstaacutecu los para que algun os segmentos

de c iuda danos t ransit en en ascenso a traveacute s de la

estructura socioeconoacutemica de la ciudad asiacute como la

co nsec uente fr ag mentacioacuten o in sul aridad e

incomun icacioacuten socioeco noacutemica hacia arriba entre

segmentos soc ioeconoacutemicos Lo an teri or j unto con la

pol arizacioacuten soc ioeconoacutelllica qu e se deriva de lo s

indi cado r es de distribucioacuten d e l in g reso suman

argumentos para inferir y caracterizar la exis ten cia de

fenoacutemenos de polarizacioacuten y exclusioacuten socia l

Anaacutelisis de va-iables e indicadores

Empleo

U n anaacutelisis sobre el co mport amie nt o de la ta seacutel de

dese mpleo en las cuat ro ciudades es tudiadas nos lleva a

concluir en primer lugar que en todas ell as la situac ioacuten de

desemp leo fue creciente durante la deacutecada pasada de tal

manera que en tres de ellas esta tasa sobrepasoacute e120 al

fi nalizar el periacuteodo Al promediar las tasas de desempleo

que regis troacute cada ciudad durante toda la deacutecada se ti ene

que en su o rde n la s c iud ades tuv i er on nive les de

desempleo promedio asiacute Medelliacuten 1369 Ca li 13 0

Bogotaacute I 122 Y Barranquilla 1072

Por antildeos cabe destaCiexcl1I qu e en 1994 a ex cepcioacuten de

Bogotaacute se marcoacute un descen so de los niv e les de

desempleo pero a partir de enton ces las cuatro ciudades

emprendieron un nuevo periacuteodo de crec im ien to en la curva

del desempl eo m aacutes o menos ace lerado y que llevoacute a que

en el antildeo 2000 se registraran las tasas maacutes al tas

De otro lado ll ama la atencioacuten que la ci udad de Ca li que

en 1990 poseiacutea la tasa de desempleo maacutes baja (87) para

el antildeo 2000 comporta la tasa maacutes elevada (2 1 ) siendo la

c iuda d d onde e l desempl to tuvo un creci mi ento

permanente y maacutes acelerado que en las ciudades restantes

ya que dicha tasa aumentoacute 123 puntos porcentuales en

ese lapso mientras Bogotaacute aumentoacute 92 Medelliacuten 7 6 y

Barranquilla 57 puntos porcentuales es deci r unos ritmos

de crecimi ento maacutes moderados de la tasa de desempleo

La ciudad de Barranqui ll a por su parte es la c iudad que

siempre regisrroacute el desempleo maacutes bajo mientras Medelliacuten

inicioacute y terminoacute la deacutecada con niveles de Jesempleo que

casi siempre superaron a las demaacutes c iud ades y soacutelo desde

1996 viene siendo superado por el desempleo de la ciudad

de Cali Un resumen de las variables del mercado laboral

de las cuatro ci llc1ac1 es se preacute ~enta en las tilblil s Ndeg 1 1 Y 12

ye l graacutefico N 6

Barrallquilla

En las tablas Ndeg 13 Y 14 se observa que en Barril nqu illa se

presentOacute un cree im icnto de la tasa global de partic ipacioacuten

siempre superior a la tasa de ocupac ioacuten pero a di fe rencia

de las otras ciudades la tasa de desemp leo aunq ue fue

creciente no soblepasoacute el 15 durante la deacutecada siendo

la ciudld que comporta la tasa de desempleo maacutes baja

Maacutes rec ientemcn tc Barranquilla compol1oacute Ull aumento

tambieacuten leve de su fuerza laboral y su ocupacioacuten en el

lapso 2000-2002 pero regi stroacute incrementos notables tanto

en el nlllllero de desocupados (925 ) como en el de

subemflleaJo s que aum entaro n en un 203

Adicionalm ent e la ca tegor iacutea de subempleados pasoacute de

se r e127 de los ocu pados en el 200 1 a ser e13 1 dIO

estos en el 2002 seiiacutealando tambieacuten para esta ciudad una

Ia invencioacuten de iUIU[OS urhlI1os

Page 14: 30 La invención de futuros urbanos - · PDF filetral y local en el sentido ideológico, partid ista e inc luso ... rDM 191)8-0 10: La rea ctivaci ón econ mica . Genera i de favorable

44

Actores sociales e instituciones

En esta secc ioacuten presentamos una relacioacuten de los ac tores

sociales que participaron en el disentildeo de la estrategia de

competitividad cons ignada en los planes de desarrollo

municipal l os planes estrateacutegicos los planes de

ordenamiento terr itor ia l y los planes est r ateacutegicos

exportadores reg ionales Tambieacuten identificamos las

in stituciones que se crearon para el di sentildeo y ejecucioacuten de la estrateg ia de competitividad de la ciudad

Barrallquilla

Caacutemara de Comercio Or igi nada en el sector privado es

una entidad que reuacutene a los empresarios locales bajo la

modalid ad de afi liados Su objeti vo ha sido lid erar el

desarrollo de l sec tor productivo de Barranquilla y el de su entomo fiacutesico soc ial y econoacutemico Impulsa la creac ioacuten

y apoya el funcionamiento de programas y en ti dades

priveacuteldas y publico-privadas de desarrollo econoacutemico de 1lt1 ciud ad La Caacutema ra de Comercio ha comb inado

actuClciones como instanc ia y entidad de promoc ioacuten de

desa rrollo soc ial y econoacutemico de la ciudad y llt1mbieacuten C0 l11 0 prom otor de otras in stanc ias por fuera de su

in stitucioacuten En tal sentido de form a autonoacutema ha

desarroll ado programas destinados a mejorar la ca l idad

de vid a de los c iudad anos y fom entar y apoyar el

desarrollo econoacutemico de sus afil iados y de la c iudad en genera l Otro papel ha sido tomar la iniciativa y ori g inar y coord in ar de forma di recta y autoacutenoma procesos de

anaacuteli sis y di se iiacute o de acciones de desarrollo soc ia l y

econoacutemico con la participac ioacuten de diversos actores de la

ciudrd Finalmente otro papel ha sido impu lsar y apoyar

instancia s por fuera de la in stitucioacuten destin ada a la

di scusioacuten identificacioacuten y disentildeo d e accio ne s de

desarru ll o soc i a l y eco noacutemi co de la ciudad con

parti cipac ioacuten de diversos actores de la mi sma

Comiteacute Asesor Regional de Comercio Exterior CARCE Las en tidades que fina lmente formaron parte del CARCE de l At laacutentico fueron la Dian Proexport el Sena Dade

(Departamento Administrativo de Desarrollo Empresaria l de la Gobernacioacuten del A tl aacutent i co) y Planeacioacuten

Departamental (e nti dades puacutebli cas) la Caacutemara de Co mercio e l Co miteacute Intergremial Produ ca ribe

Fundesa rro llo e Incubar del Car ibe (sector privado) y la Fundacioacuten Universitar ia San Martiacuten y la Universidad de l

Norte (sector educa t ivo) El Comiteacute se organ izoacute en mesas temaacuteticas sobre educacioacuten infraestructura alianzas para la v isioacuten empresar ial exportadora y oferta exportable El CARCE conc luyoacute que en la regioacuten hay sectores claves maacutes no cadenas ni c lusters debido a que no existen eslabonamientos entre pequentildeas y medianas empresas Adem aacutes conc lu yoacute que la vocaci oacuten y la ventaja comparativa de la regioacuten es taacute en su cond icioacute n de plataforma export adora y de servicios En consecue ncia la formulaci oacuten del Plan Estrateacutegico Exportador Regional se concentroacute en e l impul so) la consolidacioacuten de Gaiexcl-ranqllilla como una plataforma expol1adora y de

servicios La secretariacutea teacutecnica del C ARCE estuvo a car-go de la Caacutemara de Comerc io

El Comiteacute Intcrg r emial del Atlaacutentico Fste Co miteacute fue Cleado hace 15 antildeos impulsado por la Caacutemara de Comercio de Rananqllilla y fllndado por varios grem i l)~ econoacutemicos de la ciudad -c tualmt nte estaacute integrado por la Andi Fa scco ldltl Cltlrlla co l Ciacute mara de Comercio Ac op i Asoganorte Fena lco y la Lonja de Propiedad Raiacutez Tiene un maacutex imo orga ni smo de direccioacuten una asamblea genshyeral presiden te vicepresidente y secretario general Tiene por objctivos la defensa y el fomento de los principios que inspiran el sistcma de libre empresa dentro de un ord en que funda y propicia los derechos fundamentales del hombre la democracia po liacutetica la justicia socia l la propiedad privada la disciplina la lible y lea l competencia y la prese rv ac ioacuten del medio ambiente Tambieacuten propende por el desarrollo integral soci oeconoacutem ico de la ciudad de Garl3nquilla y el Departamento elel At laacutentico la proteccioacuten

La illwllc iuacuten Jc futuros lIIbanos

de los intereses de la comun idad la regioacuten yen genera l de la Cos ta Cari be y del pa iacutes y la vigencia y el respeto de

los valores eacuteti cos dentro de la comunidad empresarial

Sus funcion es y programas son

a) Puntualizar los problemas de la c iudad y la regioacuten

proponer so luciones concretas y coordin ar con las

en tid ades puacuteblicas y privadas las acc iones para

reso I ver los

b) Propici ar el acercam iento y la integrac ioacuten de los

grem ios de l depa rtamento y de estos con los demaacutes sec tores empresar ia les con el fin de unificar criterios

en cuanto a intereses comunes c) Replesentar a la clase di rigen te empresarial del

departamento ante lo s diferentes es tam ent os

nacionales se an puacuteblicos o privados

Subdireccioacuten Social Competitividad e Innovac ioacuten de la

Secretariacutea Distrital de Planeacioacuten Fue la encargada de formular la estra tegia de competitividad que finalmente qucdoacute incluida en el )Ian de Desarrollo Di st rital vige nte

asi C0l110 del impulso y la ejecucioacuten de los di stintos progllI1laS y acc iones que la componen El proceso de fo rlllu lacioacuten de la estrategia de competitividad del Plan D istrital de Desa rro ll o vi gente se rea li zoacute med ian te la rea li zac ioacuten de mcsas de trabajo organizadas por la Secretar iacutea de Planeac ioacuten de l Di strito donde conc urrieron los emlxesarios de la ciudad para ana liza r y conc lu ir sobre los temas y la agenda del gobierno Distrital en materia de desarrollo eco noacutemico Por su part e la act ual impl ementac ioacuten y ejecucioacuten de los programa s y las acciones defi nidas en la es trategia econoacutemica de l Plan Diwital de Desn rrollo se rea liza med iante la gestioacuten pershy

sona I de ceacutelda linO de los funcionarios de esteacutel Subd ireccioacuten ante l ils dist int as entidad es pllbli cas y pri va das

re spon sab les o co liexcliexclDoradores de los distintos programas Tal gest ioacuten busca que las entidades puacutebl icas y privadas as ignen los recursos humanos teacutecnicos y econoacutemicos que requieren los proglamas asiacute como la iacuten iciacioacuten de las acciones a cargo de ella s

Bogotaacute

Plan Estrateacutegico de Bogota Entre 1996 y 1997 se fonnuloacute

el Plan Estrateacutegico de Bogotaacute que se constituyoacute en una in stancia de anaacutelisis planeacioacuten y disentildeo de la gestioacuten

del desarrollo soc ial y econoacutemico de la c iud ad Se

consti tuyeron un consejo rector una junta teacutecn ica y un

eq uipo teacutecnico y se real izaron foros puacuteblicos amplios talle res con expertos y un conjunto de mesas de trabajo

por temas a los cuales se convocoacute amp li amente a la

sociedad

Consejo Regional para la Competitividad El Consejo

Reg ional para la Competitividad se creoacute en 200 1 en con sonancia con la recomendacioacuten del Informe Monitor

de Compet itividad de Bogota y el Pl an Estrateacuteg ico de

Bogota El Consejo tiene un grupo direc ti vo integrado

por los sectores puacutebl ico y privad o Tiene a su vez un

grupo asesor y una secretariacutea teacutecnica que apoyan al grupo

direct ivo y una ser ie de mesas de trabajo encargadas de disc utir los temas estrateacutegicos y hacer propuestas al grupo

direc tivo y otra serie de grupos de ges ti oacuten encargados de ejecutar las decis iones del grupo direct ivo en cuanto

a los temas y propuestas de las mesas de trabajo El

Consejo pretende detinir una visioacuten de futuro concertar

decisiones puacuteblico-privadas ado pt ar decisiones

econoacutemicas estra teacutegicas y mejorar el entorno econoacutem ico

urbano-regional El Consejo se ha preocupado por ser representat ivo de la soc iedad y la reg ioacuten ser estab le en el

la r go plazo f rente a los cambio s poi iacuteti cos y se r

responsable es decir sus miembros deben proponer

palticipar financiar asum ir responsabi I idades y consegu ir

Ies ultados c laros

Mesa de Planificacioacuten Regional Bogotaacute-C undinamarca

Esta Mesa fue creada para fort a lecer los la zos de

cooperacioacuten entre e l Di strito capital de Bogotaacute y el Deputamento de Cundinamarca y promover el desarrollo econoacutem ico y social de la regioacuten Estaacute con formada por la

r-lL l llC I11(l ~ de gli(n( l1ce econoacutemica ____________ _______________ ____ 45

46

Alcaldiacutea Ma yor de Bogota la Gobernacioacuten de Cundinamarca la Corporacioacuten Autoacutenoma Regional-CA Rshyy el Gobierno Nacional Cuenta con un consejo consultivo integrado por los Ministerios del Medio Ambiente Desarrollo Comercio Exterior y de Transpor1e la Caacutemara de Comercio de Bogotaacute el presidente del Co miteacute Intergremial el Consejo de Competitividad y Regioacuten representantes de los Consejos Territoriales de Planeacioacuten de los municipios de Cundinamarca y 12 miembros maacutes escogidos porel Alcalde el gobernador y la CAR La Mesa tiene el apoyo teacutecnico del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo otro apoyo teacutecnico de funcionar ios de entidades puacuteblicas y privadas una secretariacutea teacutecnica ejercida por la Consejeriacutea Regioacuten y Competitividad de la Alca ldiacutea Mayor de Bogotaacute y un espacio para los temas comunes y proyectos criacuteticos en proceso

La Mesa opera sobre el principio de la productividad la voluntad poliacutetica de establecer la cooperacioacuten entre las adlllinistraciones puacuteblicas de Bogota y Cundinamarca la voluntad de sus integrantes de aceptar el argumento teacutecnico ser una propuesta modelo para el resto de la nacioacuten reconocerse como una oportunidad para el posicionarn iento internacional una visioacuten compartida del desarrollo y recursos para que sea un instrumento real de planificacioacuten Los objetivos de la mesa son definir las directrices del ordenamiento territorial a partir de los factores que determinan la integracioacuten de la s estructuras fiacutesico-e spaciales y productivas de la regioacuten

El Comiteacute Asesor Regional de Comercio Exterior de Bogotaacute y Cundinamarca CARCE Este Comi teacute se organizoacute su trabajo a par1ir de una mesa conjunta sobre infraes tructura transporte seguridad y logiacutestica una Illesa de normatividad una mesa de capacitacioacuten y una mesa de promoci oacuten El Carce ya concluyoacute la tarea de formular el Plan Estrateacutegico Exportador Regional y se tiene previsto en principio utilizar aquellas mesas de trabajo para la ejecucioacuten y seguimiento de l Plan

La Caacutemara de Comercio de Bogota la Caacutemara de Comercio ha combinado actuaciones corno instancia y entidad a la vez de promocioacuten de desarrollo soc ial y econoacutemico de la ciudad y tambieacuten como promotor de otras instancia s por fuera de su in stitucioacuten En cumplimiento de su razoacuten y objeto social la Caacutemara de Comercio desarrolloacute de forma autoacutenoma programas ciacutevicos y sociales destinados a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en este caso se autodefine corno un aliado que trabaja para mejorar e l entorno y la ca lidad de vida y para hacer maacutes competitiva a Bogotaacute y su regioacuten Se auotodefine como un al iado que ayuda a crear y promover maacutes y mejores empresas compet iti vas para Bogotaacute y su regioacuten Otro papel ha sido tomar la iniciativa crear y coordinar de forma directa y autoacutenoma en unos casos y en otros promover la creacioacuten y participar como apoyo logiacutestico y como actor en procesos de anaacutelisis y disentildeo de acciones de desarrollo socia l y econoacutemico con la participacioacuten de diversos actores de la ciudad corno fueron los casos recientes del eSlud io de competitividad de Bogota la formulacioacuten del Plan Estrateacutegico de Bogota y la forlllulacioacuten del Plan Estrateacutegico Exportador Regional

El Comiteacute Intergremia l de Bogotaacute Estaacute constituido por Acopi Andi Bogotaacute Fenalco Bogotaacute Camacol Cundinamarca Caacutemara de Comercio de Bogotaacute Lonja de Propieda Rai z de Bogotaacute Sociedad Colombiana de Ingenieros Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotaacute y la Sociedad Colombiana de Arquitectos Este Comiteacute es de reciente formacioacuten y en sus primero s antildeos tuvo un funcionamiento irregular Recientem ente a raiacutez de la creacioacuten del Co nsejo Regioacuten y Competitividad promovido por laA Icaldiacutea Mayor el Comiteacute lntergremial pasoacute a fonnar parte del Consejo Directivo de este Co miteacute y se ha reactivado sosteniendo una regularidad en sus funciones de instancia del sector empresarial que conforllla el oacutergano rector del Consejo Regioacuten y Competitividad

1_(1 invencioacuten de luturos urbanos

Cafi

La Caacutemara de Comercio de Cali Ha Jugado un doble

papel de un lado como entidad que promu eve y ejecuta

acciones para mcjora ll a calidad de vida de los ciudadanos

y el desa rro llo econoacutem ico de la c iudad y de otro lado en

la deacutecada del90 y en la ac tualidad impul sa ndo la creacioacuten

y apoya ndo el fun cionam iento de ins tancias puacuteblicoshy

privado-c iudadanas de anaacutelisis y planeacioacuten del desarrollo

social y econoacutemic o de la ciudad de Cali Entre 1988 y 1992 se rea li zoacute el programa laquoE l Cal i que Queremosraquo

impul sado y linalm ente coordi nado pOI la Caacute mara de Comercio quien a su vez reali zoacute la integrac ioacuten de la

propucsta fin al Para ello creoacute una instancia de encuentro

anaacuteli sis y planeac ioacuten organizada en tres com iteacutes 1) un

comiteacute aseso l confo rmado por las uni vers id ades de la

ciudad las ofic inas de planeacioacuten departam ental y mushy

nicipalla Fundacioacuten FES la Fundac ioacuten para el Desarrollo

Empresarial y las empresas municipal es de Ca li 2) un

comiteacute plomotor compuesto por l ideres de la reg ioacuten 3)

IIn comiteacute de asesores metod oloacutegicos compues to por Proltlntioqui a ye lldes

Hac ia finalcs de los 90 surge otl3 inic iativa importante

basada en los re sultados del programa EI Ca li qu e

Queremos con la creac ioacuten del Comiteacute Directivo de Anaacutelisis

de la Situaci oacuten Soc ial de Cali que se dividioacute en dos

instancias 1) d irect iva conformada por el Gobern ador el

Valle del Cauca el Alca lde de Cali el presidente de la Caacutemara

de Comercio de Ca li los rect ores de la Universidades Icesi y del Va lle y el dircc tor de la Fundac ioacuten Carvaja l y 2) de

coordi nac ioacuten conformada por leacutel Caacutemara de Comercio Coshy

lombo-A mericana Fenalco Icesi Secretarias de la A Icald iacutea

CPP Prnc iacutevica Proexpon Corpmacioacuten Biotec DDB de

Colombia Pnud FuncleBaia Universidad Autoacutenoma

Planeac ioacuten Depanamenial Tecnicantildea Caacutemara de Comerc io de Cali Centro Prospec ti va CUT Esap Vall e Andi ProCali

Sena Valle Corpoc uencas Fundacioacuten Carvaja l Valle en Paz y Asocaacutemaras

Fundacioacuten Planeta Valle Con base en los re sultados del

trabajo en el Comiteacute mencionado arriba y promovido por

la Caacutemara de Comercio se decide establecer un ente neushy

tral y representativo de todos los sectores de la sociedad vallecaucan a que se denomina Fundacioacuten Planeta Valle

bajo el impulso apoyo y coordinacioacuten inicial tambieacuten de

la Caacutemara de Comercio de Ca li L uego de los primeros

pasos la d irecc ioacuten y coord inac ioacuten de la fund acioacuten pasa

de la Caacutemara de Comerc io a su propio Consejo Direc tivo y a un profesional contratado por este mientras que la

Caacutemara manti ene su apoyo y sigue formando parte del

con se jo directivo

La fund ac ioacuten tiene por ml slon se r un espacio d e

articulac ioacuten para prom over fac ilitar y acompantildear

iniciativas que requieran de un esfuerzo y apoyo conjunto

de los diversos sec tores de la reg ioacuten y que contribuya n

al alca nce de la vi sioacuten del Valle del Cauca Dicha visioacuten

so bre el Valle del Cauca es laquoser en el aPio 20 10 na regioacuten liacuteder en Colombia y en Latinoam eacuterica en calidad de vida y bienestar econoacutemico y social resulrado de su ubicacioacuten geograacutefica infraestructura recursos natushyrales y re curso humano donde el des empei7o armoacutenico de sus ciudades el lrabaJo conjunto y la eacutetica de S IIS

inslitl ciones puacuteblicas y privadas enm arquen nuestro desarrolloraquo El objetivo de las Fundacioacuten Pl aneta Valle

es el de crear un espacio de articulacioacuten ori entado a promover fac ilitar y acompantildear iniciativas que requieran

de un es fu erzo conjunto entre los diversos sectores de la

re g ioacuten L os socios fundadores de la mi sm a so n la Gobernacioacuten del Valle la A lca ldiacutea de Ca li la Caacutemara de

Comercio de Ca li la Universid ad Icesi y la Fundacioacuten

Carvaja l

La Fundac ioacuten posee un consejo directivo integrado por

el gobernador del Valle qu ien lo preside el di rec tor de la Caacutemara de Comercio quien es su vice-presidente y un

conjunto de otros miembros provenientes de los sect ores gubern amental empresari al acadeacutemico y socia l Posee

UCIl1 CI11ltb dC -fJ(rJ(III Clt econoacutemica ______________________________ _ 47

48

ademaacutes de un com iteacute ejecutivo del co nsejo d irec ti vo

d ivid ido en 1) una comis ioacuten de la mesa encargada de la

art iculacioacuten in formacioacuten concertacioacuten e intercambi o enshy

tre diversos actores regionales y los proyectos en torno a la visioacuten y 2) un conjunto de comisiones encargadas

de estudiar las acc iones y estrategias de ejec uci oacuten que

requieren las iniciativas de los diversos sectores y actores

participantes Su trabajo se enfoca en la generacioacuten de

empleo la seguridad y convivencia y el mejoramiento de

la gest ioacuten publica

Plan Estrateacutegico de Cali En el antildeo 2002 la Fundac ioacuten Planeta Valle creoacute el programa Cal i Construcc ioacuten de un Proyecto de Ciudad que ti ene por obje to formular un pl an estrateacuteg ico pal3 la c iudad impu lsado y coordinado por esa fundacioacuten Definido como un a prop ues ta de

accioacuten concertada para desarrollar un proyecto de ciudad para Ca li que le permita proyectarse hacia el siglo XX I el plan est rateacutegico pretende aunar y enmarcar los esfuerzos que ac tualm ente ade lantan diversos actores y sumar otros Ilu ev os qu e se r equie ran para co nstruir la ci uda d vi sua li zada por todos los ciudadanos Este programa se organiza como un comiteacute programaacutetico co nstituido

ampli amente por los sectores empresarial ed ucati vo y de in vesti gacioacuten poliacutetico y soc ial que incluye las ONG y organi zaciones c iudadanas El trabajo se divide en dos

in stancias 1) un conjunto de grupos temaacutet icos de trabajo encargados de los di stintos temas estrateacutegicos y un grupo de gesti oacuten encargado de apoya r el tra bajo en general y el de los grupos de trabajo temaacuteticos En particular la fo rmul acioacuten del plan est rateacutegico ti ene como tema s centrales la produccioacuten el empl eo y la competit i vidad y un 1 agenda de tem as estrateacutegicos como son la situacioacuten del empleo en Ca li y poliacuteticas para mejorarl a programas

innovadores de generac ioacuten de empleo el desarro llo de mi c roe mpresas y e l fortalecimi ent o art esa na l e l lo rtalecimiento de la co mpetitividad de la c iud ad el fomento a las in versiones en la ci lldad y el depa rtamento

la proyecc ioacuten intern ac ional de la vocacioacute n de Cal i y su

inserc ioacuten en el mundo g lobal izado del sig lo XX 1

Estrategia Regional de Innovacioacuten Competitividad y Empleo Tam bieacuten la Fu nd acioacute n Planeta Valle es taacute

form ulan d o la Es trateg ia Regiona l de Innovac i oacuten

Competiti v idad y Empl eo cuyos princ ipales componentes son el acuerdo regional para la generac ioacuten de empleo el

fomento a la inn ovac ioacuten y la producti v id ad de las

empresas y el fomento a la competitividad sisteacutemi ca de

las cadena s de produccioacuten Para la formul acioacuten de

acuerdos y la implementacioacuten de la es trat eg ia de

innovac ioacuten competitividad y empleo se instaloacute el Consejo

Regional de Innovac ioacuten Competitivid ad y Fm pleo

Comiteacutes consultivos de la Alcdldiacutea de Cali Por parte de

la Alcald iacutea Municipal de Cal i desde 2002 se han venido

conformad o los denom in ados Com iteacutes A ses ores o

Consultivos Di chos comiteacutes han sido coordinados por

la Oficina d el A seso r de Fomento Econoacutemi co y

Competitividad y se conforman alrededor de los temas de

los programa s del gobie rno y de los probl emas situ aciones u opo rtu nidad es cOyllnturltlle s Eacutes to s se

constituyen con expe rt os y ac tore s claves del sector

privado publico empresarial y acadeacutemico en los temas

del comit eacute E l propoacutesito es que la Alcaldiacutea rec iba el

concepto ex perto y el compromiso de apoyar la ges ti oacuten

de sus programas y la concertacioacuten de (lcciones conjuntas

entre los sectores privado publico y acadeacutemico A la fecha

se han instalado los comiteacutes co nsu lti vos de sa lud el

cuerpo consular de la c iudad y el se millero de empresas

El Comiteacute A seso r Regional de Comercio Exterior shyCARCE- del Valle El Carce del Valle del Cauca preparoacute el

Pleacutelll Estrateacutegico Exportador de la Regioacuten con los objeti vos

especificos de fortalecer y moderniZltlr la plataform a fiacutesica

para la competitividad promover el desa rro llo para la

competitivid ad de la Zo na Espec iltl l Expo rt adora de

Buenaventura promove r y formeu talento humano para la

competitividad y culturil expOIt adora y conso lidar y diversifica r la ofc rt a exp0l1adolmiddot(l region al Se organ iza ron

las sigui ent es mesas el e trabajO diri g id as a cum plir con

lt1 ifl CIlCiUacutelllk rutllrllS lIlmiddotbanos

______________ _______ _

los objetivos anteriores una Illesa conjunta de

infraes tructunl tran s[lorte segu rid ad y logiacutest ica una

mesa de normatividad una Illesa de capacitaciacuteoacuten y una

mesa de promocioacuten La ejecucioacuten del Plan Estrateacutegico Exportador se efectuaraacute por medio del consejo directivo

y las mesas de trabajo Otra tarea central del Carce fue la

identificacioacuten y la gest ioacuten de los cluster que se realizoacute

a pal1ir de los Iesul tados del estud io de identi flc ac ioacuten de

clusters elaborado [lar la Caacutemara de Comercio de Cal i A

partir del trabajo de la Caacutemara de Comercio el Carce

continuoacute con las tareas de masificar eva luar y se leccionar

los clusters y ela boral y gestionar los convenios para su implementac ioacuten tarea ya cu mplida para algunos clusters

Medelliacutell

Pllln Estrateacutegico de Medelliacuten y el Aacuterea Metropolitana

[lHre 1996 y 1997 se formuloacute el Plan Estrateacutegico de

Medelliacuten y el Aacuterea M etropolitana 20 15 El Futuo de la

Ciucllt1d Metropol itltlna que se constituyoacute en una in stancia de 11lltIacute li sis plltJnclt1cioacuten y disentildeo de la gestioacuten del

clesillTollo social y econoacutemico de la ciudad que convocoacute

amplial11ente il la sociedad y consigu ioacute una partic ipacioacuten

tambi eacuten amplia de distintos sectores de la ciudad Se

constituyoacute un consejo rector ademaacutes unajunta teacutecnica y un eq uipo teacutecnico un conjunto de foros puacuteb licos amplios

talleres con expertos y una serie de mesas de trabajo por

remlS

Consejo de COlllpetitiv idlld de Antioquia En 1996 se habiacutea constitu ido el Conse jo de Competiti vidad de Antioquia

que actuoacute C0l110 entc coordinador elc todo el proceso de

fcmllLlIi1cioacuten elel plltln es tlmiddotnteacutegico Fue disuelto en OO l COIllO instnncil l~[LlVO constituido por la Caacutemara ele

COlllcrcio el MLlniciiexcllio de Medelliacuten la Gobernacioacuten de

Alllioqllia las univnsidadcs el Sena los empresarios

llS Cain de COlllllcnsltJcioacuten FltlIlliliar y la A socieacutelcioacuten

Sindica l EIl lo que se ha denom i nado e l ni vel Illetiexcliexcleconoacute mi co (alcance region al) se aele lantnron

l lcll lcllIOS de ~OIUIc( ccolluacutellliea ___ ______

proce sos c laves en la formu lacioacuten de los p l anes

estrateacutegicos de desarrollo para la regioacuten y la ciudad

destacaacute ndose el estudio Visioacuten Antioquia Siglo XXI que

aglutinoacute a las mismas entidades en e l Consejo de Compet iti v idad y formuloacute o sentoacute las bases de la visioacuten

futura de l departamento

Planea En el antildeo 200 I Y sobre las bases que habiacutea

establecido Vi sioacuten Antioquia Sig lo XX I se ini cia la

formulacioacuten del Plan Estrateacutegico de Antioquia Planea

un proceso que auacuten estaacute en marcha y que estaacute sus tentado

por comiteacutes y mesas de trabajo

Mesas de trabajo para la formulacioacuten y perfeccio namiento posterior de la est rategia de

competitividad En 2000 en la formulacioacuten del Plan de

Desarrollo Municipal de Medelliacuten se implemen taron meshy

sas de trabaj o que con vaca ron a diversos age n tes

econoacutemicos y no econoacutemicos de la ciudad para definir la

estrategia de desarrollo econoacutemico de la ciudad que tomoacute finalmente el nombre de M ede llin Competitiva Estas meshy

sas trabajaron sobre seis temas y programas prev iamente definidos por la Alcaldiacutea a traveacutes de la Secretar ia de

Planeacioacuten como son Medelliacuten Bilinguumle e l centro

internacional de negocios y convenciones Medellin

ciudad de los Contact Centers Medelliacuten ciudad del

conocimiento masiticacioacuten del lntell1et Medelliacuten di strito tecno loacutegico El producto de las mesas de trabajo fue lograr acuerdos entre los diversos actores sobre la pertinencia

de los temas y adoptarlos como proyectos del Plan de Desarrollo Muni cipal asiacute como acordar los objetivos y explorar la participacioacuten del sec tor privado en la gestioacuten

de los proyectos

Corporacioacuten Consejo de Competitividad de Antioquia

En 2002 con el impulso de la Caacutemara de Comercio se

firmoacute un convenio entre la Alcaldiacutea y la Corporacioacuten

Consejo de Compet itividad de A ntioquia con el objeto de que dicha Corporac ioacuten gestione la constituc ioacuten de un

49

50

gra n ac uerdo de com petitividad regional y se is ac uerdo s

temaacuteticos La corporac ioacuten es una entidad de derecho

pri vado

La Caacutemara de Comercio de Medelliacuten L a Caacutemara de

Comercio de Medelliacuten en cumplimiento de su razoacuten soc ial

se constituye en un a entidad que reali za proyectos

tendientes a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y

la actividad econoacutem ica en general de la ciudad y de sus

afiliados En su cond ic ioacuten de gremio y representante del

sector prod uctivo trabaja por el mejoramiento del en torno

es dec ir por la ciudad y la regioacuten ade lanta investigaciones

tiene al ta cred ibi l idad y actuacutea como promotor y coord inador

de procesos de desarro llo econoacutemico de sus afiliados y la

ciudad en general

El Comiteacute Asesor Regional de Comercio Exterior shy

CARCE - de Antioquia La secretariacutea teacutecnica del Ca rce la

reali za la Caacutemara de Comerci o de Medellin Se

estab leciero n mesas de trabajo integradas por di versos

acto res especia li zados en los temas de proyectos de

ex port ac ioacuten proyec tos de infraestructura proyectos de

cul tura exportadora normativas y log iacutesti ca y proyectos

de mercado Como res ultado de su trabajo se fo rmul oacute el

Plan Es trateacutegico Exportador para A ntioquia (PEER) Una

tarea central del Ca rce fue en re lacioacuten con la arti culac ioacuten

de los clus ter Esta labo r consistioacute en gest ion ar y finalm en te firmar convenios de competitiv idad entre ca da

UIlO de los c lu ster y el Mini sterio de Comercio Ex terior

Comiteacute Intergermial de Antioquia Finalmente otra

ins tancia en Medelliacuten es el Com iteacute Interglel11ia l que es

una agrupacioacuten maacutes de tipo espontaacuteneo ya que no tiene

fo 1111 a JUliacutedica Congrega a los empresar ios las ONG y

representantes del sector plibl ico El Comi teacute Intergrem ia I es de todos modos un invitado perm anente a todos los

escen ari os de di sc usioacuten y formul ac ioacuten de pl anes y

programas de desarro llo de la c iudad y del depeacutelltall1ento

Sub-direccioacuten de Desarrollo Econoacutemico de la Secretaria

de Planeacioacuten Municipal Esta Sub-direccioacuten asumioacute la

convocator ia y la coordinacioacuten del trabaj o de los ac tores

sociales asiacute como la gestioacuten de las po i iacuteti cas del gob ierno

municipal durante el di sentildeo y la ejecucioacuten de la estrategia

de competitividad del actual Pl an de Desarrollo de

M ed elliacuten Durant e el disentildeo de la estrategia creoacute mesas

de trabajo conjunto con los actores soc iales algunas de

las cuales con tinuaron funcionando despueacutes de aprobado

el Plan de Desarro llo con el objeto de perfeccionar los

programas de la estrateg ia En la ejecuc ioacuten de la estrategia

esta Sub-direcc ioacuten ha ut ilizado como mecan ismo la filma

de conven ios qu e vinculan las voluntades recursos y

acc iones de los actores responsab les del sector publico

y privado de cada uno de los proyectos Es deci r se

encarga de la gest ioacuten de todas las voluntades y recursos

de todos los actores que requiere cada proyecto as iacute como

la coordinacioacuten de las acc iones de las enti dades puacuteblicas

Tambieacuten rea li za el seguimiento a los convenios y los

proyectos correspondientes

Anaacutelisis

En es ta secc ioacuten se destacan los aspectos comunes de la

gOl (lI7ance econoacutemi ca y las particular idades de cada

c iudad y se p ropo ncn un os e lem ent os para una

int erpretacioacuten provisional de su sign ifi cado general para

el desarroll o urbano Es evidente que en todas las c iudades

se han dedicado esfuerzos importantes a la creacioacuten de

instituc iones y program as en fu nc ioacuten de la com pet itiv idad

econoacutemica de lils ci udades y regi ones Illuchos de ellos

poco conocidos por 1lt1 c iudad~n iacutea cn gene ral A su vez

dichas in stituc iones y programas que privil egian los

actores de l secto r privado han tcnido un gran

protagoni smo en la formulacioacuten de poliacuteticas puacutebl icas y

proyectos urbanos Cabe la plegunta cntonces si todo

esto rea lm ente const ituye una nueva form a de govershynance de las ci udades y en queacute sentido

La inVLnci(1l dc tuturos urbanos

_

En primer lugar y en el plallo puramente formal es

innegable que la formulacioacuten de las estrateg ias de

competitividad involucroacute la convocatoria de una amplia

gama de agencias y actores AJcllllts ele aque ll os citildos

expresamente en la secc ioacuten 3lllerior era comuacuten encontrar

tambienla participacioacuten de organizaciones como lasJunshy

tasde accioacuten comunal l a~ ju nta s admilli stradoras locales

asoc iaciones de pequentildeos y medianos productores y cO l11erciilllks los si ndicatos org1Ili zac iones cu lturales y artisticas grupos suciales y ckponivos la iglesia etc

Sin el11bargo consideramos que esta convocatoriil abie rta

tiene m(1 ~ signiliclt1do cn relacioacuten con la divulglcioacuten de la

narrativa do la compet itividad que ulla pal ticipacioacuten dectiviI en la fOlmulacioacuten ele poliacuteti a En ge llcral e l

di ~elio y la e jecucioacuten de la estrat eg ia de competitividad

quedoacute cn manos de expertos de los s~ctore s publico y pri vado jlllllo con aloll nos asesores y aCildeacutelllicos La

convocatoria ampli a ~ uccdioacute especialmente en relacioacuten

con los proceult inhgral ) de planeacioacuten tales como

los plan~ es tr (lt~ g icos de desarrollo y planes de ordenamiento tel rito rial dond e el tel l1a mc a de la

comptitividad fue manejado por los mi smos eacutexpet10S que

dOIll inaron la - organ izaciones y pi ogra lll alt propiamente econoacutemicos

Si bien los Comiteacutes J se~uacutert Rogi onalc de Comercio

Exteri or - Carce - establecidos por iniciat i va del gobierno

central fueron importantes en impulsar el tell1il de la

competitiv idltrd en Cada ciudad no dcterll1inaron los eacute1rre~lo~ i n lituci onak~ loca les y programas especificos

En Mede ll iacutell y 8()gO t ~1 hubo inici at ivas loca les que

~ nt c ccdie ron los Carce mientras que en Ramlllquilla y

Cali l~~ iniciativas locales 50n de maacute s rec iente factura

Ademaacutes las instituciones y programas mediante los cuales se di ~ eii dron y ejecu talon la s cstra t eg i) s de

competitividad han sido diversos deacutepencliendo del ritmo

de los pmcesos ele planeacioacuten coyunturas particulares

el grado ele organi zacioacuten y compe tencia ele los sec tores puacute blico y primiddotado y lil evo lucioacuten de la relacioacuten poliacutetica

entre ellos

L s cuat O ciudades muestran evidencias c laras de las

caracteriacutesticas ddinitorias genera les de la governance econoacutemica la cooperac ioacuten entre los sectores puacuteblico y

privado la conformac ioacuten de asociaciones concretas la

articu laci oacuten de voluntades y recurso s la regularizacioacuten

de actividad e comp lemen tarias (por ejemplo la

inve stigacioacuten) y la toma de decisiones vinculantesshy

obligan tes entre los actores

iquestHasta queacute punto estos nuevos espacios de cooperacioacuten

y coordinacioacuten representan una nueva govern ance econoacutemica de las c iudades Por un lado es evidente que

el gob ierno central y la s administraciones locales han

manten ido u posicioacuten de actores centra les en la est rategia

de competitividad el plimero como impulsor de una

poliacutetica econoacutem icn nacional con alto contenido urbano y la s egundas corno ord ena doras de enc uentros y programas Sin embargo cabe la pregunta sobre si esta

aparente con tin uacioacuten de la centralidad jeraacuterquica del

Es tado local tambieacuten estaacute reflejad a en la formulacioacuten

concreta ele las poliacuteticas la definici oacuten de su contenido y

los inter ses especiacuteficos que reflejan iquestHasta queacute punto

se es taacute e~ tablecienelo la llam ada horizontalidad en la

conduccioacuten de la sociedad urbana o incluso en queacute grado

el liderazgo e~tuacute pltl sa ndo al control del sector privado

La respuesta a esta pregu llla no estaacute clara todaviacutea En el

caso de Bogotaacute por ejemp lo hay evidencias para sugerir

que ex iste una coordinac ioacuten estrecha y relativamente

equilibrada entre los sectores puacuteblico y privado con la

participacioacuten significativa de otros actores sociales En

Medelliacuten rllidltraS que el disentildeo de la estrategia general

de competitividad se realizoacute en forma conjunta los

proyectos tienden a formularse con ciet1a independenc ia

para luego reconectarse en forma praacutectica mediante

acuerdos a l interior de cada sector productivo O

sociedades mixtas para c ons truir y explotalmiddot

comerc ialmente algunos equipamientos Por otro lado

en Cilli y Barranqui lla el sector privado ha sido el actor

t-I~llltIII(l d fo n I middotlI l1 I1C( CC1I1OacuteIllIC1 _________________________________

ti 1 shy

51

52

maacutes di naacutem ico y ha fijado los lineamientos y organizado

las instituciones de la estrategia de competitiv idad Estos

procesos re lacionados con el coacutemo se definen las acciones

concretas y sus implicaciones poliacuteti co-administrativas

merecen in vest igaciones maacutes detenidas

Una consecuencia de este movimiento hacia la

horizontalidad en la governon ce econoacutemica es su

alejamiento de los es pacios y procesos democraacuteticos loshy

ca les En la med ida en qu e la estrategia se debate y

concreta en mesas de trabajo y comiteacutes especializados y

por amp l ia que sea la convocatoria en este sentido se

modifi ca la posicioacuten y el papel de las in stit uc iones de la

democraci a representati va local Las administraciones

loca les pu eden mantener su lidera zgo poliacute ti co pero

pierden su ca pac id ad para direcc ion ar las poliacutetica s

pllbli cas al tiempo que los co ncejos municipal es y

distritales estaacuten redu c id os a espectadores de un proceso

cuyos resultados no los pu eden sino ratificar ya que han

sido ampli amen te debatidos y acordados previamente

entre los actores maacutes poderosos de la sociedad urbana En consecuencia los concej os municipa les y distr itales

estaacuten inhabi litados para expresar o ex igi r la incorporac ioacuten

de los intereses de los actores soc iales cuya presencia en

el di sentildeo de la estrategia de competit ividad se reduce a lo

meramente simboacutelico (participacioacuten en la narrati va) o cuya

posicioacuten no fue tenida en cuenta

En tod o caso los detalles operativos de la estrateg ia de

competitividad se someten in exorab lemente a la regla de

oro de la governonce econoacutemi ca la or ien tac ioacuten de eacutesta

seguacute n el princip io de mercado y la aClllacioacuten preeminente

de la empresa privada ahora el objeto pr ivilegiado de la

gest ioacuten econoacutem ica de los conglomerados urbanos y

jugador clave en la orientacioacuten de las poliacuteticas puacuteb l icas

Inevitab lemente lo anterior conduce a una med iacioacuten de

las ac tu ac iones del gob iern o local por la cual los

compromi sos poliacuteti co-e lec tora les de las ad l11inistrac iones

puacuteb licas dependen no de siacute mismas sino del cUl11plimi ento

tambi eacuten de los complOmisos adqui ri dos por y con la

emprsJ privad a Y hasta ahOla el sector privado formal

ha incumpli do croacutenica me nte co n las promesas tanto

econ oacutemicas como soc iales de la compe tit ividad

1lt1 ill llt ll lioacute ll l k ilIl UfOS urball os

Cuadro No 7 Elementos de govemance econoacutemica

( 1l middot1)0 ACTO nrs SOCL LfS INSTITUCIONES P-RA LA LSTRYIEGI DE CO~IP ETIT I

PIACTICAS DE GOVERNANCE ECONOMICA shydr iniciativa local -

Locali7Aacute1cioacute n

tlRIUNshy AIctltliacute~ Dist rital Q l 11lLA (iacutema r1 dc ComcrclO

rroelllc ~rilJc

IroJmiexclnqu ilh Cenl)lck CII[(T f-undcs IIT(l lI o Fcniexclco Co miteacute intcrgn ll1 iiexcl Colcrnae iuumln dtplIlamcnlo Alcald iacutea de los 1lllllll Ci[1 ios de la rcgl()n Arcl l1eacutelrO[1o l1lalla

Cnrporaclones iexcll lIloacutenoma rqlollat

Org~l nl_acionclt Nn (juheTniexcliexclrTlCnliacute1k

JUnIl admlnlSlrall viexclS l oclk~

EmrrC ~H I () griexclrHk rnlu iano P qll ~ iins

rIOn1(IOIlL de gl 1ll(k~ mc u i ~lnos

pCqllCIlOS prexJ ll chm Aloc l)cionts de mcuiiexclnos p lqUl tlOS

CO I1Hrcin nl tS

O rglluacute)(ioncs y grupos dL h rclIiexcl L(IiexcliexclU J11IlnlUdcs iUI l11adres c~ he 1 ti c Imilia Co legios y uni vcrSllbdes pri va ell s

Mesas el e la rorm ul ~cioacute u del Plan de OC5anoll o el el Oi 51l i lo

Hasl 2000 Co mileacute Asesor Region~ 1 de Comerc io Ex lerior middotC ARCE 2001 -Vigcnle

Suh-dircccioacuten socia l

CO mPCllli vi dael e inn ovac ioacuten de la Secrelariacutea Di slri lil l de ll allcac ioacuten de l3arranquilla

SubmiddotdirecciOacuten social competili vielad e innovacioacuten de la Secrela riacutea OiSlri lal de Planeacioacuten de Ba lTanqllilla 200 lmiddot vi genle

(De inicialiva del Gobierno Nac ional Comileacute Asesor Regiona l de Co nlc rc io EX lcri or CAltCE 200 1-V igeacute nte )

130(01middot Aktld iiexcl Di slral Ci nliexcl ra dI COI1lLTc io (le Bogot1 FENALCO Gl1hel niexcliexclein dd dl[1a rt amen lO Aca leliacute1 de los mnl cl[1i(ls de Iiexcliexcl regioacuten Arl) IllLl I opol i lana (orporaCl()n A ut oacuteno ma regIOnal Orga ni ~lc ioncs no Gulx rnam llllh JIIIlI h dL ~(Lil)[l comu nal JUlltas adlll ini lrJ II~I S IOla k -

Emprcar i l) granclLs mldilno~ y rC(IUlll()~

Con seJO rector Pla n Elt lraliquestgo -inlCli VQ-

Consejo reg ioacuten compclill v idad v igcme

y

Mesa [1lanifi cac ioacuten regiona l 13 0gola middotCu ndi na ma rca vlgenl e (omil eacute Asesor Regional de Comercio Exlm or CA RCE 200 I -Vi gcnlc

Consej o reClor del Pla n ESlIa leacutegico 1996-98 - inac l i vo middot

Consejo para la COm[1el1l i vidad de 130gola y ClIlIeli namarca 200 lmiddot vigent e

roe ini ciali va del Gobiern o Naciolla l CO l11il eacute iexclI esor Regional ele Comercio EXlcrior CARCE 200 lmiddotV ige lH c)

1 k lll ~1l1(lS ck gnv(IIIU econoacutemi ca _ ________________ __________ ______ ____ _ 53

54

ASoci~ci()nes de gra nd es medianos y pequentildeos Jll od uetores Asoc iac iones de medianos y pequ entildeo~

comerCiant es Sindi catos de trabJjadore s Organlzadones culturales Organ iiquestaei ones depon i vas Org~ ni iquestiexcl e i o ncs de tercera edad ju ve ntude niiacuteiCL 111adres ea hezl de familia Colegios y uni ve rsidadcs pri va da

CA 11 Al ca ldiacutea muni cipJI CiacutenWa de Co mercio de Ca li Fenal c1 Comitlt intergrc lllial Fundacioacuten planera v~ llc Goberna ci6n del depJnamenO Al ca ld iacutea de los municipios de la regioacuten Arca metropol itana Corpor~cioacute n ~ ut Iacute noma regional Org~nizl c i ones no ( ~ uhe rnl men ra l es

Jun tas ad 1111 nistrati vas loca les E111prlJ ri os granel es 111edianos y peque ntildeos oc i it )ncc dc g l t ndcs pequeiacuteios pi ndu ctores A llC I(lC io ll eS dc medi anos Cll IlHniiexclllllCS

Sind icats de trabajadores

mcdianos y

y pequcntildeos

()q~ lIli l Lionc gru po s cu ltu ra les ()rgul i lacione gru pos deponi vos Orga lll ileion grupos de t crcer~ edad ju c ntlluc nineiexcl madres ca h~-l ltk fiacutelnlill L (okgios y ulliv c r sid ~clcs pri vaclas

Progra ma el Ca ll 4ue queremos ha sIJ 1))2

Co mit l de anaacuteli SIS de I ~

situacioacuten de Calr hasta 1))8

Comiteacutes consulti vos de la Alealeliacutea Muni cipal de Ca li Vige nt es-

COnlll~ Asor I q iona l dt Cnmerc Ex terior CAIC E 200 1- Vigcllc

I Fundaeoacuten planeta Valleacute 2002 vigente

Consej o 1CCtOI le la for 111 U llCl iexcl n ele IIJn Es trateacutegi co cl c Cali En C0 nfoI1l1aeloacuten 20W - vigcn te

Es trateg ia Re gional ele innovaci(n

CO ll1pc11 vlllad y e111 1 iL0 200 2shyviglt 1l1 ~

ltOllllt iquestS Cl l1 sul tl de IiexclI Alcal diacutea de (al l lluna del J C- lr d dcanollo ecnoacutemieo y Lomrctit viciad dc la I AlcJ ldiacutea 2002 ITIlI eacute

(De Il11 elatl va liL 1 ltiobl Clnu Naeilgtnal lt 011lit l Ascs r Ikgiona l (k Comel cio Ex tCI iOI CA IWE 2001- VIl nt eacute)

iexcl

MEDEshyLLIN

Alca ld iacutea Munici pal de M cdelliacuten CltIacutell1ar1 de Cmere io d~ Medclliacuten Consej o de Co mpctiti v idad dc A IlI iolluia (nmitl In tcrgr lmiJI Fcna lco CorpOI e llIacute l1 COIlSCiexclO de Compet lIi v id ~d de AnlitH IUiil

Proal1 tl oquia Col1ernaeillll del derarw111 cno

Consejo rectol dd Il al1 Es trateacutegico de Medll l iacuten hasta 1997

MesJs de IJ formul aCIoacute n del Pl an ltt rateacuteg icu de M edelliacuten hasta 19gt7

M esas dc Ir~hatn para I ~

formul e iiacuten del Plan de Desa ITOI I) Municipal Ha sta 2000

CO I1 SCjO luacutewr de I Pla11 Est nllg leacuteo de IVI cdell iacute 1))( - ) - IllaCll voshy

COlp01lt lel n (onscj ( petlti idd de Al1tioqui l vigelltl

de 2002 -

La in vC I1C io l de uacuteluros urbiexcllos

AklIdlZI dc lo muni elri o del i lc ] 1111[I()poliLIIlJ () legil)ll illlHldllI1 ue 1 1 ciuctd Arc l llhl ropolilll1d

(orporltlc iolll- lt1l1[(Jnurnl~ rcgi()l1iacutellc- Orglllilcionc 110 (juhc l niexcl[lcIlIdcs

JUIl1I ad llliniexcl l rall vI I()ldl~

E mprc-II jos gran de llh dial1o ) pl t] tl l ll(l

A ( x I I( i ()nl ~ dc ~ralHIls 111 (11 111 11 ) y rlquc I) o~ prot tlclon A gt(Jc la lt i () II L~ dc I11CltI UU1

C()lllct C 1 111 les

Si lld il los de lx1lltldl ]]c ()r~iexcliexcll1iiexclCI)nl ~ rtq1Ugt ~ ldurIIL shy

Orhltl lli ICt ll l ~ llIrh h tk l )(ll iq)~

() r llliiexclICl()I IC g lUpO lk l l l llI 1 cd t tL JULllllldl lli liu 11l I r~lt Gl llL dL 11I11lli 1

( olc gi ) ~ tt ll i T t-ilLl llc pli adiexcliexcl~

k~ de trilh iexclin de [K I fc c ]()ll lIlli nto ) ge lIlln de tl~lIn l lin tic ~ t cc i oacuten del I in de D IITllJ10 1lIl Il IiC1 [Jil l

i ~lmiddot llk -

Ctll1 St j dt ltl1 l11p ~ll lill dd de nlllxlui l1ll t 1)16shy 2001 101(11 0 shy

( Olll(I IIi

(ltl ll lpc tili 1 1 2(l() 2 - ~ lnlmiddot

COI citl de de lll il1lt[III1

( lIni tl middot ~- ul lltn ilHlll d~

( ml 1 ) E IU ior (A IC E 2001 i~t llI

11 1 111 I EIi il I-ltl de J n li oq ui l

Plt IHL middot

(De iniciativa del gob ierno Nacional Comiteacute Asesor Regional de Comercio ExtCl](]] CARCE 200 1 - vige nt e)

LlcmCIlI I) lit l()I(rIiIICl CClIlluacutemicd _________________________________________ 55

Capiacutetulo 4 Desempentildeo de las economiacuteas regionales

La estrateg ia de cOll1petitividad se orienta princ ipalmente

hacia el sec tor exportador como motor para el desa rrollo

del aparillO productivo local Co mo hemos vi sto ltc

arg ulll e llt a CJue un a economia l oca l competitiva

internacionalmente apoyada por las rOrilleacutelS de gob ierno

y las poliacuteticas pllblicas adecuadas arrastrara toda la

economiacutea local haciacutea una nueva d inaacutemica de crec imiento

En este capiacute tul o examinaremo s e l comportam iento de la

producc ioacuten y de las ex porta c iones baj o la tutela de la

competitivi dad para co mparar las pre t e nsi ol1e ~ de la

nalTativa de la competitividad con los erec tos reales sobre

estructura y deempeiio de las economiacuteas de las ciudades

En el caso de Colombia no e-istc una Ser ie hi stoacuter ica de

datos oficiales sobre la producc ioacuten y las egtportac iones

de los municipios con la e-ccpcioacuten de 130gotaacute Oe En

consecuencia para ilcelcarse al dcse mptiio eco noacutem ico

de las c iu dades estudiadas es necc nio reculT ir a la

informacioacute n di sponib le a nivel de los depart amentos en

las cuales las c iudades se locali zan y actl lan C0 l11 0 c iudad

capital y pr in c ipal centro del desa rrollo ecolloacutemico

Anti oCJuia (Medelliacuten) Valle (Cali) AtliIacutentico (Barnll1CJ uilla)

y tambi eacuten Cundinalllarca (Bogo taacute)

El PIS Departamental

Los datos sob re la variacioacuten anual de l PIB de cada

departamento son un indicadol de la capacidad de cada

un o de ellos para lograr una ru ta de crecimiento sostenido

dada por el aumento o la disminucioacuten en la generacioacuten de

riCJueza de cada departamento de un antildeo a ot ro duran te el

r er iodo Como se aprec ia en las Tab las NO I y 2 Y el

G raacutefico 10 1 ningun o de los tre s departamentos ni

Bogotaacute logroacute un crec imiento sosten id o de su PIB por el

contrario todos se iialaron un a tendencia decreciente en

sus ta sa middot pec tivas es decir siacute crecieron pero a una

tasa cada vez inferi or a los allOS anteriores h as i como

despu eacutes de prese ntar incrementos cercanos al 30 en el

lapso 9495 los cuatro departamentos y Bogotaacute crecen a

rit mos muy inferi o le s en los antildeos suces ivos ha sta

pr~ ntar tasas de variacioacuten in feriores al 10 en el lapso

98-99 e incluso un crec imiento nega tivo en el caso de

Bogotaacute en ~ s~ ttltil1lo antildeo Finali zand o la deacutecada pasada

los tres d~p art all1e nto s praacutecticam ente ig ualan sus

variac iones del PIB alrededor del 7 mientras Bogotaacute

regi stra la mayor caiacuteda

57

58

Participacioacuten departamental en el PIB nacional

Como indican los datos de la Tabla No 3 y el Graacutefico

No2 la mayor participacioacuten dentro del PI B nac ional

corresponde a Bogotaacute y los departam entos de Antioquia

y Valle (Ca li ) que aunque tuvieron variaciones son las

tres regiones donde baacutes icamente se concentra la mayor

produccioacuten a ni vel nac i onal Antioqui a y Bogo taacute

presentaron una disminuc ioacuten en su parti c ipacioacuten dentro

del PIB nac ional y es especialmente notable en el caso de Bogotaacute cuya partic ipacioacuten pasoacute de ser eI 2425 en 1994 a

2179 en 1999 Valga seiiacutea lar que dentro de las cuentas nacionales son los tres depal1amentos y el distrito ca pital

los que concentraron entre el 94 y 9668 de l PIB

nacional y el porcentaje restante menos del 5 lo aportan

los demaacutes departamentos La pal1i cipacioacuten de ese llltimo

grupo sin embargo fue crec iente en ese lapso 1994-1999

El PI B departamental per caacutepita

Los valo res regi st rados en el periodo 1995-1998 co locan

a Bogotaacute como la ciudad donde se presenta el PI B per

caacutepita maacutes alto segu ido por el Va lle y Antioquia pero es

tambieacuten donde se registroacute la di smin ucioacuten maacutes abrupt a al

presentar para el antildeo 1999 un crecim iento negati vo E l

PI B per caacutepita departamental y del di strito ca pital en el

per iacuteodo 1994-1999 osc il a entre fuel1es ca idas y leves

rec uperaciones A per iacuteodos de crecimiento o recuperacioacuten

le suc ed iero n periodos de caiacutedas y lu ego o tro de

recuperacioacuten En lrlt imas los departamentos y el di st rito

cap ita l no lograron mantener y term inar el periodo con el

PI E3 per caacutep ita in icial Antildeo tras antildeo el incremento de l PI B

per caacutepita fue menor inc luso llegoacute a ser negat ivo como en el caso de Bogotaacute en el lapso de 199R- 1999 Este uacuteltimo

lapso constitllyoacute de todas maneras el periacuteodo de maacutes bajo

crec im iento para todas las regiones siendo en rodos los

casos in feriores al 10 (verTabla NoA y Graacutefico No3)

Participacioacuten de las ramas de actividad econoacutemica - RA E - en el PIB departamentaL

El co njunto de los tres depal1amentos y Bogo ta muestran

una fuerte caiacuteda de la parti ci pac ioacuten de la industri a la

construcc ioacuten y el comercio en el PIS pero a pesar de ello

en algunos casos se mantienen como los sec tores lideres

De otro lado en todos los casos es sorprendente el

crecimi ento sosten ido del sec tor se rvi cios en particular

las telecomu n icac iones los se rv icios in lllobil iarios los

arriendos el transpol1e y la interlllediacioacuten financiera En

aIgunos caso s sec to res COIllO la indu stria y la

const ruccioacuten cayeron por debajo de los servicios

En Antioquia (iVledelliacuten) la cOlllposicioacuten del PIS ubica en

los dos primeros renglones a la rama ind ustrial y las

actividades del sector agropecuario los cuales aportaban

en 1994 el 19 y el 14 del P IS departamental

respectivam ente Ambos sec tores v ieron dislllinuida su

participaci oacuten en alrededor de dos puntos porcentuales

pero al finali za r la deacutecada siguen constitu ye ndo sec tores

estrateacutegicos de la econollliacutea departamental La situacioacuten

del comercio y la const ru cc ioacuten igual que en los otros

departamentos fue decrec iente y tambieacuten aq ui es notorio

el rqlllnte de las actividades de servicios parti cularmente

las de ~e rvi c i o s inlllobi li ar ios y de int ermed iacioacuten

finan c iera (Tab la No S)

En A tl uacute I ico (Ba rranquilJiexcll) las ralllas industria y comercio

son los dos principales reng lones econoacutemicos y no varian

su participacioacuten de manera sustancial durante la deacutecada

pasada aunque si muestran una tendenc ia a reducirse en

el lapso 199R- 1999 La rallla de la con struccioacuten por su

parte siacute mues tra una peacute rdid a superior a los tres puntos

p(HCe nlU a l es en su partic ipacioacuten Es IlLltorio el

comportamiento creciente de las rLll1la S de se rvi cios de

tl-eacute1n spO n e co rreos intcrlmd iacioacutell Ilnltlncicra y serv icios

inlllobilial-ios que s i bien no alcanzan todaviacutea

plttrt icipacioncs mayolmiddotes al 10 siacute com port an un

1(1 illl Cllc ioacutell lk lilluros urbanos

crecimi ent o sos tenid o Atlaacutenti co e~ e l de[la rl cllllento

donde la industriil hace la mayor contribu cioacuten a l f) 111

depaI1ltllll ental y donde los se lv ic ios v ienen cre c iendo

pero a un ritm o Ill aacutes moderad o qu e en lo s dell1aacute s

depana menlos (Tabla No 6)

En el caso de Bogotaacute OC l il industri a es la rall1 illiuc po see

la maacutes alt a panic i[Jacioacuten entre cl 15 Y 17 durarlle la

decltld a aunque en e l sec tor de los se r vic ios Il arna la

atencioacuten que los in rllobi l ieacute1ri os y alqu il er de v iv ienda

alcanzan niveles similarcs al de la l arlla industri al El sec shy

tOr de la co nstrucc ioacuten ocura [Jara 1994 el segundo lugar

parti c i[JdIdo con algo ll1 aacutes del 10 sq~ uid o oel comercio

sector que tinalizam10 13 deacutec ltl da yltl in c luso lo supera La

construccioacuten pierde participacioacuten tam bieacuten frentl il algunas

ralllJSde los se lv icios CO l110 eltlansportc En1eller~I lo

maacutes nota b le es 11 reduccioacuten de las parti cipac ione s de

aq ue ll os sec tore s que ell e l pr imer a liacute o res ult aban

important es ya que por e jeJ11[llo la indu stria p ierde dos

pu nlos porcentultl lcs y el cornelc io 1111 pun to m ien tl (l lt

que la co n str ucc i oacute n pie rd e cas i cinco [Junt o s

Contrm i3J11ente en c l campo de los serv ic ios Se reg istl3n

aumentos no tab les erl correo y te lecO llluni cacio ne s

int erlll ed i ac i oacute n financiera y co nexo s servicios

inlllobiliarios scr v ic ios soci1les y de sa lu d de Illercado

eacute1lgun os de los cUille s aUll1e ntaron hasta tres punt os

porcentuales su pm l ic ipac ioacuten cn el 1~ 18 de la ciudad

SegLln las c i fras en 1999todavia la industl i a sigue sil ndo

un rcngloacuten ill1 [Jona nte de la ecoI1011l iacuteJ en l3 ogotaacute pero

ap1 recc por debaj o de l sector de servicius in lllobi liari os

al tiClllPO que sucede un crec imicntll por lo Illc no

sostenido de 13s dilCrelltes actividadcs relac iu nda s con

los se rvi c ios (Tabla N07)

El departamento del Valle (Ca li) rresc nt oacute un

conlponamiento similal al de Bogotaacute en 1lt1 confo rm ilc ioacuten

de su rlB determinado por la precminelll i1 del sector

industri al que participa concl20 el el rll3 y que teacutellllbieacuten

red uce di clJ parti cipacioacuten en 1999 Tambieacuten aqu iacute cobran

ilnporteacute1n c ia los servicios inmobiliarios que se ubican en

el sc und o lugltJr con participaciones superiole s al 15

muy por enc im a de otJOSsectores com o el comerc io y la

construccioacuten que no superan el 10 de pa rti c ipac ioacuten en

loda la dccada Igual que en el caso de Bogotaacute lil indusshy

tria sigue siendo prioritaria en el Valle del Ca uca pero

junto co n el co mercio se ntildeal a un dec rec imiento de su

parti cipac ioacuten rnientlas que se fortalecen ac ti v idades de

~e rvicios como transporte co rreo y te leco lllunicaciones

y los servicios inrn ob iliari os de m anera especia l L as

activ id ade s ele l se cto r agro pec uar i o que so n un

componente importante del PIB de este departamento

praacutec ti ca lrlente con se rva n su s ni ve les de participacioacuten

entre e l 8 y 9 sin plesentar grandes cambios durante

e te periacuteodo (Tabla 108)

Las Exportaciones

En la segu nda mitad de la deacutecada (1995 -19 99) se presen toacute

un3 ca iacuted a de las exportac iones de todos los depal1amentos

y en 130go taacute por debajo de los iacutendices h istoacuteri cos y eon

crec illliento negati vo Luego en el per iodo 1999-2000 todos

los depa llamentos y Bogotaacute recuperaron el crec imiento de

las expo l1 ac iones a niveles [Jor encima de l periodo de ca iacuted a

iexcl n el arlO 200 1 Atlaacutentico Bogotaacute y Vall e del Cauca

siguieron creciendo mientras en A n itoqu ia hubo una ca ida

de 5 pllnto~ porcentuales con respecto al antildeo anterior ( Ver

tab la Ndeg 9ygraacutefico deg 4 )

En cuanto a la pa rti c ipacioacuten de los tres departamentos y

13 0gotaacute en la exportaci oneS total es del paiacutes se presen toacute

lo ~ i g uie nte 1nivel de participac ioacuten en las expo l1 ac iones

totill es niexcliexclc ionales se Illantuvo maacutes o menos co nstilnt e

m os tland o en pr imer lugar a Bogo taacute seg uid o por

Antioquil y Valle En cuanto a los d istintos periacuteodos de

crcc irnientu se tiene que en 1999 cayoacute la parti c ipac ioacuten de

8 0guiexcla y e l Valle del Cauca mientras que 13 de Antioquia

creci oacute Maacutes tarde en el 200 I la s tres region es aumentaron

Ik SCllIpiexclO dc IltJSCl1110 J11iiexclp rqioniexcldc __________ _ _ _ ___________________ 59

60

su participacioacuten El Valle del Cauca llegoacute muy cerca de su anterior mejor antildeo (1995) Y Bogotaacute y Antioquia superaron sus mejores registros anteiores Al tiempo con esto Bogotaacute sigue siendo desde 1995 la regioacuten con mayor participacioacuten en las exportaciones totales del paiacutes con tres puntos porcentuales de diferencia con Antioquia y casi 9 con Valle del Cauca (Ver tabla Ndeg 10 y graacutefico Ndeg 5)

Conclusiones

Para efectos de un anaacutelisis urbano la informacioacuten relacionada con las economiacuteas departamentales tiene que interpretarse con cautela sobre todo en los casos de Antioquia (Medelliacuten) y Valle (Cali) donde se ubican por fuera de las ciudades capitales ramas importantes dentro de las economiacuteas locales y nacional como son la mineriacutea el banano las flores y la cantildea de azuacutecar No obstante es posible precisar unas tendencias

En primer lugar en los inicios de la apertura econoacutemica la produ ccioacuten econoacutemica regional crecioacute significativamente pala decaer en el segundo lustro de la deacutecada de los 90

Auacuten maacutes fuerte fue la caiacuteda en el PIB per capita llegando

a tasas negativas en el caso de Bogotaacute una tendencia agudizada por los deplazamientos forzados de poblacioacuten haciacutea las grandes ciudades en este periacuteodo Por su parte las exportaciones regionales fluctuaron considerablemente tanto en el sector primario corno el industrial con un ligero pero inestable aumento hacia finales del periacuteodo estudiado

Para las ciudades la competitividad reside principalmente en el sector industrial y en todos los casos la industria perdioacute participacioacuten en las economiacuteas regional es en el periacuteodo 1994 - 1999 Si la prueba de la competitividad de las ciudades estaacute en su capacidad de reinventarse como centros de produccioacuten industrial adecuados a las nuevas cond iciones del merc ad o globa 1 entonces la s cifras macroeconoacutemicas analizadas aquiacute sugieren un fracaso rotundo apenas atenuado por el crecimi ento del sector de servicios Indudablem ent e hacen fa lta estudios microeconoacutemicos al nivel de sectores y em presas para identificar el efecto de la estrategia de competitividad sob re los agentes econoacutemicos en cada ciudad no soacutelo en relaci oacuten con la produccioacuten s ino wl11bieacuten en cuanto a su tamantildeo composicioacuten organizacioacuten tec nol og ia y mercado s de las e mpresas para pod er av e nturar conclusiones e interpretaci ones maacutes detall adas

Tabla No 1 PIB Departamental 1994-1999 (precios corrientes)

Mi loncs de pc~os

I EG IOacuteN 1)1)4 1)95 l )lt)(iacute 1 ))7 1lt)lt)8 1)))

fTLAacute NTICO 104)100 J S7 (7 ) ~ 521l)) 5 560~J2(j ( ~ 25 72 1 (Sl)((43

CI INDINAM ARC A -3 10 77 X 41 RO7M 5()c) 1 J5 l ( 20g 20( 7 0)0 1 ~() 7 5~l ) iexcl6

VA LL_C 7) 1(57( 10 23) 1 S~ 12 277 -t4R 14 4c)()~SX J 6 ~i)07 i 1 g J -~ lt) 2

ROGOTAacute 16 n -U 07 20 155 7 36 2~ middotmiddotrluacutemiddotmiddotrn 284 1 I O(X 33 23 2200 J 020A 1()

IliexclCnIC DANE CIICIII iquestiexclS Regionales

I a in vc Tlcioacute ll de lIIIUr(l S IIrb81l0S

Tabla No 2 Variacioacuten anual del PIB de los departamentos 1994 - 1999

VariacioacutenREGION 9495 9596 9697 9798 9899

ATLANT ICO 255 18 1 24 146 73

CUNDIN AMARCA 262 2 17 22 136 7

VA LLE 29 1 20 181 162 76

BOGOTAacute 2J 162 212 17 -0 63

Fue nte DA NE Cuenl as Regionales

Grafico No] Variacioacuten anual del P1B en los Departamentos 1994-1999

35

30

25

20

--9o 15

10

5

O

-5 9495 9596 9697 9798 9899

ANtildeOS

ATLAacuteNTICO --shy CUNDINAMARCA VALLE ~ BOGOTAacute I

Fuente Elaboracioacuten prop ia con base en tabl a Ndeg 2

Desempentildeo de las economiacuteas regionales _____________ ______ _ _ ____ 61

Tabla No3 Participacioacuten porcentual del PIB departamental en el PIB Nacional 1994-1999

REGION 1994 1995 19lt)6 1997 1998 1999

ih

ANTIOQUIA 15 11 15 14 1494 1525 14 73 1483

ATLAacuteNTICO 45 1 4 5l 4 49 46 4 59 4 55

BOGOT Aacute DC 24 25 H 87 H27 23 34 H66 2179

CUNDINAM ARCA 49 4 95 506 5 1 502 4 98

VA LLE DEL CAUCA 1172 12 U 12 19 11 9 1 12 1197

Fuente DANE Cuentas regionales

Grafico No2 Participacioacuten porcentual del PIB departamental en el PIB nacional 1994-1999 (precios corrientes)

30

25

20

iexcll 15 1-- L

~ bull bull bull 10 1-shy ~

o ~I--~----------------------------------------------------~ 1994 1995 1996 199 7 1998 1999

___ ATLANTICO BOGOTA

CUNDINAMARCA --111- VALLE DEL CAUCA

Fuente Elaborac ioacuten propia con base en tabl a Ndeg 3

62 -----------------------shy-shy-shy-shy-------shy_________ La inve ncioacuten de futuros urbanos

Tabla No4 Tasa de crecimiellto porcelltllal del PIB per capila 1994-1999

REGION lt) 5iacute)~ 9() 5 97 98197 9998

Arlli oluiJ 2 XCgt 15)1 2 1 lt1 7 10 09 7 03

Atl aacutenti co _27 I I S 21 19 1262 453

CUn Uln a1llllCa 24 15 19 1 191 1 11 1] 4 77

Va ll e n 12 17 7 1 5 95 129 573

B (l~) ti 1lJi 1~ 5l 1 15 1 4] middot3 24

hrcntc Di NI ClIC rll ltl rc rl)nak

Grafico No 3 Tasa de crecimiellto porcelltllal del PIB per caacutepita 1994- 999

f llente middot ll ahorac roacuten pro pia con hJe en tah 1 4

Dcscmpentildeo de las ecolomiacuteas rc gi (lI1alc ~ _________________ _ _ _________ _ 63

30

25

~ ~ 20 o --+-- Antioquia c QI

15E ____ Atlaacutentico

l QI Cundinamarca l 10 QI

O ~Valle 10 10 5fshy

~Bogotaacute

O

-5

64

Tabla No 5 Antioquia - participacioacuten porcentual por RAE dentro del PIB departamental (incluye Medelliacuten) 1994-1999

RAE 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Agropecuario sil viculiura y pcsc~ 14 125 13 11 11 125

Mlll cria 16 16 19 18 15 19

Ekc lri c idad gas agua y alcantar illado 4 45 5 5 47 45

Induslria 19 20 19 18 19 17

( onSII uceioacuten 7 78 55 78 6 55

Comercio 77 75 76 74 74 6 SUlcios uc repriquestiexclcioacuten de aUlOmOlorcS y IlH)IOCIClclilS

Servicios de hOleler ia y reSla uran le 2 18 16 15 16 15

Trnsporl e 46 42 4 4 1 42 43

Servi cios (k correo y telecomunicaci ones 15 18 19 21 22 21 Servicios de inlcrmediacioacuten financi era y servicios conco) 52 56 63 64 65 55

SerVI CI os inmobiliarios y alqui ler de vivienda 98 lO lO lO 11 13 Suvielo a las empresas excepto scrvi eios flnanc icros e in mobiliarios 22 24 23 28 26 25

Servicios durnt li cos 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3

Sel vici os de c n sclia nl~ de mercado 12 12 13

Sel viu soc iales y de sa lud de mercado 17 19 18 18 17 19 Senic ins de asociac iones y csparc imi enlo y Olros sen lelOS de mercado 09 09 09 Scnici de admini Slracioacuten puacuteblica y Olros slrv icios para la enunidad 56 6 75 78 82 85

Sel Ieios de cnse li lIlza de no mercado 24 25 3 32 31 3

Senici lcialcs ) de salud de no mercado 2 5 26 32 34 38 4 Seliuh de asociaciones y csparc imienlo y otros serv iCIOS de no mercado 03 0 2 0 2 0 3 0 3 03 V1cn(raquo el iClos ue inlermediacioacuten fin~n c i e ra

medi dos IIldcc lamen lc 41 49 56 56 57 47

Suh IOlal Va lor Agrcgado 92 92 93 93 93 93 Impuestos menos subvenciones sobre la producc ioacuten e imporlaiones

1gt113 TOTAL DEPARTAME NTAL lOO lOO lOO lOO 100 l OO

luente J)iNE Direcc ioacuten de Sinlesis y C uentas Nacionales

La invencioacuten de fu tu ros urbanos

Tabla No 6 Atlaacutentico - participacioacutel1 porcentual por RAE en el PIB departamental (incluye Bamllll(uilla) J994- J999

1I AE 19lt)-1 1lt) lt)5 1lt)ltJ6 19lt)7 1998 1999

Agropecuari o il viulliura y pesca J29

Mill~lIacute1 057

Eblrimiddotidad gas gua yalcalllar illado 485

Ind lri 2 187

Comerci o 1167

Seacutervicios de rpII aCIn de auIOlllnl(lIS y muluciclel as ICJ9

Serviei dc hOl Clllla y rCS laUrnI C 2(7

Tran sport c 775

Servicios dc corrcn y Idccnlllllllicacioncs 190

Servici os de in lclIllediaciuacuten IOnanclcra y cr vic io concxos 4 85

Serviuos inm obilirio y alquiler de vivicllda 6 )7

SeniCl n J la s emrre tgt ex cerlO servi cI os lin lllcicros e inmobiliarius 10ll

Servici os du meacutest iLcls 0 8 )

Ser vicios soc Iale s y de salud de Illercado 2 1 J Scrviltls de asociaciltHlC y l parcil11i~llln y otrns ~(rvi(i us de IllLlcado 096 Servlei u de admlni slraciuacuten puacutelJliea ) ollOS s rvi c iCl pr b cUlllunidad 595

Sln ici os oc cll ) cilan i1 UC no 1lH rc iexclU o 177

Snvcios oci aks y ue stluu ue no mercado 205 Sen ie ius lt11 iexcl soc iiexclciollC ) c parcimi clllu y nlfUS sc rv li u~ ue l O nlTColo 0 09

Mcno servicios Ik 1I11elll1elllilCl Li n linancin( I1lcdiu os indirec lal1cnlc 1 71

Sub 10la l Valor Agregado ) l) 1

IlllpuLS (l menus ubvencionLs sobre la prnuucc ill e ilnrorlaciol1cs 80lt)

111 TOTAL 1)FIARTAMFNT L 100

3 28

055

446

22 14

672

1114

171

262

7 85

2 1 8

4 92

716

1D

Otn

248

191

108

( 26

215

17 6

0 09

1)264

716

100

340

051

385

21 9

500

13 54

17 8

242

788

259

591

739

101

0 8)

272

184

100

73 1

253

1) 1

008

509

9246

754

100

316

056

34

2 175

604

1346

179

2 28

749

279

5n 7 18

169

085

253

178

93uacuteO

751

2J9

201

012

5 12

9249

751

100

395

0 39

175

2 104

394

128

19 1

211

8 18

2(9

5

74 1

12 1

0 8 7

268

161

09lt

866

224

2 18

0 15

5 06

n 18

78 2

100

456

034

420

2009

1 03

1157

188

210

8 52

244

501

934

272

090

258

171

0 91

966

272

24 7

0 15

373

932 1

679

100

Fuenle IJAN 1) lrc cc luacuten dc Siacutenlc is y C uClllJS Naciona les

Des~lIlpcii() de I JS eCClIlOIt1ias rLiollales _____ _ _________ _ _______________ ___ 65

----

66

Tabla No 7 Bogotaacute De - participacioacuten porcentual por RAE en el PIB departamental 1994-1999

RA_ 1))4 1995 1lt)lt)( 1 lO Ilt)lt) t lllt)c)

Agropecuario silv lculiura y rcsca

M ineriacutej

Electri cidad gas aguo y alcantarillado

Industria

Construccioacuten

Comercio

Seacutervicios de reparaci oacuten de automotorcs y llIotoc ic letas

Servicios de hotcleriacutea y rcstauranteacute

TransrOltc

Servicios de correo y telecomuni caciones

Servicios de intermed iac ioacuten tinancicra y serv ic ios conexos

Servicios inmobiliar ios y alquiler de vi vi enda

Servic ios las empresas excerto servic ios finan e inmobili ari os Servicios domeacutesti cos

Servicios de ensc llanza de mercado

Servicios soc iales y de sa lud cle IlIcrca(lo

Servicios de asociaciones y csparcimiento y otros serv icios de mercado Servici os de ad lllin istracioacuten ruacutebli ca y otros scrvici os Para la comun idad Servicios cieacute cnsellanza de no llIercado

Servicios sociales y dc salud de no mercado

Servicios de asoc iacioncs y esparcimi ento y otros servicios de no mercado

Menos servicios deacute intermcdiacilIacuten linanciera med iclos indlrcllamc ntc

Suh ttII Valor Agregado

ImIHHgtiexclo 1l1t ll ()~ ~uh ( ncioll L ~() hn b produ(clUacuteIl e import aci ollCs

I Il3 TOTAL DEIARTAMfiexclNTAL

iuc111C [)JNr Di reccioacuten dc Siacutent es is y CUCI11lS loI13 Ics

om 004

048 054

2)4 298

17 50 1715

108) 10R I

l n 9 94

1J2 1J5 16) 189

540 537

259 287

1024 12 13

1705 1S53

4 30 437

04 2 040

204 2 D

IX2 20(

206 197

(41 65oacute

00 101

OX 1 124

IU3 OJX

911 1137

)0 11 R9J5

lt))ltJ 10 6~

lOO 100

004 004 003 004

043 041 O4J 042

30 1 279 ~ I ) 318

16S) 1684 1593 1 5~7

72 1 632 697 441

1021 1022 972 8)2

13 9 I J7 IJR 142

I RO 16 1 175 In 51 S 515 502 574

J I J 35~ 1 4 17

1187 1403 1290 125 1

171 S 1731 1698 1748

417 425 427 -113

041 OJ9 018 OAJ

2J1 222 227 s~

207 I~iexcl 180 21 S

1 U~5 I S8 2 11

894 )iexclJ lt) 54 1070

12~ 1 2 ~ 114 1s5

12 3 U~ 14 1 1(8

OlO ()J4 02) O l~

1)-19 13 44 1202 I 13 ~

8946 Xlt) I ( 8921 90 1(

1054 II U~-l 1077 () x)

lOO 100 100 l OO

IJa ill vellc ioacuten de JU l lIlOS urhanos

Tabla No8 Valle del Cauca - participacioacuten porcentual por RAE en el PIB departamental (incluye Cali) 994-999

RAE 1~4 1995 1996 1997 1998 1999

Agropecuario silvicullura y pesca

Mineriacutea

Eleclrieidad gas agua y alcanta ri llado

ImluSlria

Conslrllccioacuten

Comercio

Servicios c1e reparac ioacuten de aulomolorcs y mOlociclc l as

Serv icios de hOlcleriacutea y reSla urallle

Tran spone

Serv icIos dc COITCO y Icccol11unieac ioncs

SerVICios de inlermediacloacuten financiera y servi ci os conexos

Servic ios inmobiliarios y alqu iler de vivicnc1a

Servicio a las empresas excerlo servicios fina ncieros e inmobiliarios

Servicios domeacuteSl icos

Servicios de ensentildean za de mercac1o

Serv icios socia les y de sa lll c1 c1e mercac1o

Servicios de asoc iaciones y esparcimien lo y Olros ser vic ios de

mercado

Scrvic ios de adminislraei oacuten puacuteblica y o lros servicios para la

omunic1ad

Servicios dc cnsciianlJ c1e no mcrcado

Servicios sociales y c1c salud dI no mercado

Scrvicios c1e asocialiones y es r arcimienlo y Ol roS se r v icios de no

mercac1o M enos se rvicios de inlermediacioacuten linanciera medidos

ind ireclamen le

Sub 10la 1 Va lor A gregado

Impueslos menos subvenciones sobre la producci6n e im[lortaciones

Ptrl TOTA L DEPARTAMENTAL

800

05

3 19

2085

496

1022

124

214

599

202

548

14 86

257

051

134

228

13 8

592

163

179

033

460

92 6 1

739

100

848

056

3 13

2 10 1

521

962

118

20 1

578

204

585

1547

253

047

132

208

127

590

165

217

028

509

9291

709

100

789

054

3 14

1939

618

959

118

180

682

221

638

1416

237

046

125

226

124

7 73

202

228

032

592

9330

670

100

899

047

325

1880

458

979

122

175

592

237

623

14 16

287

045

141

204

127

836

2 17

254

039

577

9325

675

100

874

040

336

1857

403

932

126

177

65 1

270

572

1474

273

044

133

169

14 2

840

200

268

038

518

9301

699

100

869

035

368

1834

3 17

78 1

119

176

618

278

5 10

1672

250

045

146

188

124

905

209

297

045

415

93 70

630

100

fUel1le DANE Direccioacuten de SinleSl~ y C uen l as NaCionales

Dcscrnpcno de las econorn iexclas regionllcs _________________________________ 67

Tabla No 9 Exportaciones regionales 1995-2001 (valor FOB en doacutelares)

REGiOacuteN 00 00 00 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

ANTlOQlIlA 1197154491 1287207939 75 135878 1956 55 1272224757 -63 151 219 1840 188 1675116854 107 1774846847 59

VALLE DEL 880157143 727769025 -173 800327257 9 9

CAlI CA 853792822 66 708818721 -169 8332975 16 175 1002287488 202

UOGOTAacute 14 23 103440 1392350598 -21 1599573349 14 16495481 82 1 1 150367435 9 -8 8 1763909893 17 3 215 8895054 223

REGION 1 781494 900 2004660516 125 2072501001 13 2125609292 25 2069912826 -26 2257685903 9 0 2579160110 142

CARIBE

Fuente DANE Caacutelculos DNP

Grafico No4 Crecimiento de las exportaciones por regiones 1995-2001

Antildeos

l~ ANTIOQUIA -4- VALLE BOGOTA- - ReARIBE I

FlIente Elaboracioacuten propia con base en tabla Ndeg 9

68 La invencioacuten de futuros urbanos

25 I 20 t

15 I 10

5 iquesto

O

-5

-10

-15

-20

Tabla No O Participacioacuten porcentual de los departamentos dentro de las exportaciones totales del paiacutes 995-2001

KF(jION 1005 1C)lt)6 19c)7 1008 1)0lt) 2000 2001

BOGOTAacute Il83 Il16 1185 15 18 11 IH5 1755

ANTIOQUIA 11 64 12 16 11 77 1171 1307 1277 1443

VALLE RS6 688 693 786 6ll 635 815

Fllenle I)ANE (iexclilclllos DN P

Graflco No5 Participacioacuten porcentual de las exportaciones regionales dentro de las exportaciones totales del paiacutes 1995-2001

2O ~18

16

14

12

~ o 10

8

6

4

2

o 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

[---+- BOGOTAacute ___ ANTIOQUIA VALLE

Fuen(e Elahoracloacuten propia con base ell l ahla Ndeg 10

Dcsclllrcno de las economiacuteas regionales ___________________________ 69

Capiacutetulo 5 Transformaciones sociales

Enfoque e indicadores de la desigualdad econoacutemica

En este capitulo presentamos de rOI-ma objetiva las

transfonnaciones sociales ocurridas sim ultaacuteneanente con

la aparicioacuten e implementacioacuten de las es trategias de

competitividad de las ciudades estudiadas_ Nos hemos

concentrado en los cambios en la distribucioacuten social del

ingreso econoacutem ico tambieacuten denom i nada desigua Idad

econoacutemica (Sen 200 1) mediante la reunioacuten y combinacioacuten

de los anaacute lisis de estad istica s de algunas de las variab les

que la constituyen y determinan sus niveles como son el

empleo y los sa larios_ Tambieacuten hemos reunido y ana li zado

dos in dicadores uno q ue mid e preci sam ente la

desigualdad de la distribucioacuten del ingreso COIllO es el

Coefic iente de Gini y otro sobre las cond iciones materi ales

de vida derivadas de la porcioacuten de l ingreso que le

co rre sponde a cada hogar y persona como so n las

neces idades baacutesicas insa t isfechas o NB I

El Coeficiente de G in i se destaca como una med icioacuten

directa de la diferencia del ingreso entre grupos soc iales_

Se entiende como una medicioacuten posit ivis ta en el sentido

de que no utiliza ninguacuten concepto de bienestar soc ial a

diferencia de otras mediciones de tipo normativo que se

basan en la fo rmul ac ioacuten expliacutecita de una definicioacuten de

bienestar soc ial En teacuterminos matemaacute ti cos el Coeficiente

de Gini es la ra zoacuten de la diferencia entre la liacutenea de igualdad

absoluta y la curva de desigualdad en los ingresos entre

dos grupos de personas (ca lculada por L orenz 1905) El

coeficiente toma va lores entre Oy 1 en tre maacutes se acerca

a I es maacutes desigual la distribucioacuten del ingreso En la uacuteltima

deacutecada en el mund o los coeficientes de las nac ione s

variacutean entre 025 y 060 con un promedio en Ameacuterica

Latina de 052 siendo el maacutes alto 059 en Bras il En Coshy

lombia la desigualdad crecioacute entre 1991-1999 pasando de

054 a 055 entre los maacutes altos en el continen te

Las va ri ab les de empl eo y sa larios en la industri a y las

necesidades baacutes icas son cond iciones materia les que

disfiexclutan unos y padecen otros habitantes de las ciudades

y deben ser corregidas positivamente por cuen ta de la

dinaacutem ica del desarro ll o econoacutemico de la c iudad y las

propias poliacuteticas puacuteblicas inc luyendo las municipales

Hemos vis to en capiacutetulos an teriores que las nalTat ivas de

la compe tit iv idad cont ienen l iacuten eas importantes sob re la

creacioacuten de riqueza y empleo inclusioacuten socia l y

supe racioacuten de la pobreza principalmente a traveacutes de la

dinamizacioacuten del sector industrial exportador Conviene

en tonces cor roborar lo que estaacute pasando en la realidad

Despueacutes se presen ta un anaacutelisi s soc ioeconoacutemico de las

repercu siones de la desigualdad econoacutemi ca de la s

ciudades sobre la organizacioacuten y es tructura urbana de

71

72

las mi smas desde la perspec ti va de la ciudad COIllO

di spos itivo soc ioeconoacutem ico que cumple una funcioacuten

soc ial como es la generaci oacuten y distribucioacuten equitativa y

so lidar ia de la riqueza entre sus habitantes Por cuenta de

la desigual distribucioacuten del ingreso el indice de N81 la

concentracioacuten del empleo industrial en rangos bajos de

sa larios y las tasas g loba les de participacioacuten en el mercado

laboral y de desempleo es posib le inferir repercusiones

de la desigualdad econoacutem ica tales COIllO la ex istenci a de

impedimentos u obstaacutecu los para que algun os segmentos

de c iuda danos t ransit en en ascenso a traveacute s de la

estructura socioeconoacutemica de la ciudad asiacute como la

co nsec uente fr ag mentacioacuten o in sul aridad e

incomun icacioacuten socioeco noacutemica hacia arriba entre

segmentos soc ioeconoacutemicos Lo an teri or j unto con la

pol arizacioacuten soc ioeconoacutelllica qu e se deriva de lo s

indi cado r es de distribucioacuten d e l in g reso suman

argumentos para inferir y caracterizar la exis ten cia de

fenoacutemenos de polarizacioacuten y exclusioacuten socia l

Anaacutelisis de va-iables e indicadores

Empleo

U n anaacutelisis sobre el co mport amie nt o de la ta seacutel de

dese mpleo en las cuat ro ciudades es tudiadas nos lleva a

concluir en primer lugar que en todas ell as la situac ioacuten de

desemp leo fue creciente durante la deacutecada pasada de tal

manera que en tres de ellas esta tasa sobrepasoacute e120 al

fi nalizar el periacuteodo Al promediar las tasas de desempleo

que regis troacute cada ciudad durante toda la deacutecada se ti ene

que en su o rde n la s c iud ades tuv i er on nive les de

desempleo promedio asiacute Medelliacuten 1369 Ca li 13 0

Bogotaacute I 122 Y Barranquilla 1072

Por antildeos cabe destaCiexcl1I qu e en 1994 a ex cepcioacuten de

Bogotaacute se marcoacute un descen so de los niv e les de

desempleo pero a partir de enton ces las cuatro ciudades

emprendieron un nuevo periacuteodo de crec im ien to en la curva

del desempl eo m aacutes o menos ace lerado y que llevoacute a que

en el antildeo 2000 se registraran las tasas maacutes al tas

De otro lado ll ama la atencioacuten que la ci udad de Ca li que

en 1990 poseiacutea la tasa de desempleo maacutes baja (87) para

el antildeo 2000 comporta la tasa maacutes elevada (2 1 ) siendo la

c iuda d d onde e l desempl to tuvo un creci mi ento

permanente y maacutes acelerado que en las ciudades restantes

ya que dicha tasa aumentoacute 123 puntos porcentuales en

ese lapso mientras Bogotaacute aumentoacute 92 Medelliacuten 7 6 y

Barranquilla 57 puntos porcentuales es deci r unos ritmos

de crecimi ento maacutes moderados de la tasa de desempleo

La ciudad de Barranqui ll a por su parte es la c iudad que

siempre regisrroacute el desempleo maacutes bajo mientras Medelliacuten

inicioacute y terminoacute la deacutecada con niveles de Jesempleo que

casi siempre superaron a las demaacutes c iud ades y soacutelo desde

1996 viene siendo superado por el desempleo de la ciudad

de Cali Un resumen de las variables del mercado laboral

de las cuatro ci llc1ac1 es se preacute ~enta en las tilblil s Ndeg 1 1 Y 12

ye l graacutefico N 6

Barrallquilla

En las tablas Ndeg 13 Y 14 se observa que en Barril nqu illa se

presentOacute un cree im icnto de la tasa global de partic ipacioacuten

siempre superior a la tasa de ocupac ioacuten pero a di fe rencia

de las otras ciudades la tasa de desemp leo aunq ue fue

creciente no soblepasoacute el 15 durante la deacutecada siendo

la ciudld que comporta la tasa de desempleo maacutes baja

Maacutes rec ientemcn tc Barranquilla compol1oacute Ull aumento

tambieacuten leve de su fuerza laboral y su ocupacioacuten en el

lapso 2000-2002 pero regi stroacute incrementos notables tanto

en el nlllllero de desocupados (925 ) como en el de

subemflleaJo s que aum entaro n en un 203

Adicionalm ent e la ca tegor iacutea de subempleados pasoacute de

se r e127 de los ocu pados en el 200 1 a ser e13 1 dIO

estos en el 2002 seiiacutealando tambieacuten para esta ciudad una

Ia invencioacuten de iUIU[OS urhlI1os

Page 15: 30 La invención de futuros urbanos - · PDF filetral y local en el sentido ideológico, partid ista e inc luso ... rDM 191)8-0 10: La rea ctivaci ón econ mica . Genera i de favorable

de los intereses de la comun idad la regioacuten yen genera l de la Cos ta Cari be y del pa iacutes y la vigencia y el respeto de

los valores eacuteti cos dentro de la comunidad empresarial

Sus funcion es y programas son

a) Puntualizar los problemas de la c iudad y la regioacuten

proponer so luciones concretas y coordin ar con las

en tid ades puacuteblicas y privadas las acc iones para

reso I ver los

b) Propici ar el acercam iento y la integrac ioacuten de los

grem ios de l depa rtamento y de estos con los demaacutes sec tores empresar ia les con el fin de unificar criterios

en cuanto a intereses comunes c) Replesentar a la clase di rigen te empresarial del

departamento ante lo s diferentes es tam ent os

nacionales se an puacuteblicos o privados

Subdireccioacuten Social Competitividad e Innovac ioacuten de la

Secretariacutea Distrital de Planeacioacuten Fue la encargada de formular la estra tegia de competitividad que finalmente qucdoacute incluida en el )Ian de Desarrollo Di st rital vige nte

asi C0l110 del impulso y la ejecucioacuten de los di stintos progllI1laS y acc iones que la componen El proceso de fo rlllu lacioacuten de la estrategia de competitividad del Plan D istrital de Desa rro ll o vi gente se rea li zoacute med ian te la rea li zac ioacuten de mcsas de trabajo organizadas por la Secretar iacutea de Planeac ioacuten de l Di strito donde conc urrieron los emlxesarios de la ciudad para ana liza r y conc lu ir sobre los temas y la agenda del gobierno Distrital en materia de desarrollo eco noacutemico Por su part e la act ual impl ementac ioacuten y ejecucioacuten de los programa s y las acciones defi nidas en la es trategia econoacutemica de l Plan Diwital de Desn rrollo se rea liza med iante la gestioacuten pershy

sona I de ceacutelda linO de los funcionarios de esteacutel Subd ireccioacuten ante l ils dist int as entidad es pllbli cas y pri va das

re spon sab les o co liexcliexclDoradores de los distintos programas Tal gest ioacuten busca que las entidades puacutebl icas y privadas as ignen los recursos humanos teacutecnicos y econoacutemicos que requieren los proglamas asiacute como la iacuten iciacioacuten de las acciones a cargo de ella s

Bogotaacute

Plan Estrateacutegico de Bogota Entre 1996 y 1997 se fonnuloacute

el Plan Estrateacutegico de Bogotaacute que se constituyoacute en una in stancia de anaacutelisis planeacioacuten y disentildeo de la gestioacuten

del desarrollo soc ial y econoacutemico de la c iud ad Se

consti tuyeron un consejo rector una junta teacutecn ica y un

eq uipo teacutecnico y se real izaron foros puacuteblicos amplios talle res con expertos y un conjunto de mesas de trabajo

por temas a los cuales se convocoacute amp li amente a la

sociedad

Consejo Regional para la Competitividad El Consejo

Reg ional para la Competitividad se creoacute en 200 1 en con sonancia con la recomendacioacuten del Informe Monitor

de Compet itividad de Bogota y el Pl an Estrateacuteg ico de

Bogota El Consejo tiene un grupo direc ti vo integrado

por los sectores puacutebl ico y privad o Tiene a su vez un

grupo asesor y una secretariacutea teacutecnica que apoyan al grupo

direct ivo y una ser ie de mesas de trabajo encargadas de disc utir los temas estrateacutegicos y hacer propuestas al grupo

direc tivo y otra serie de grupos de ges ti oacuten encargados de ejecutar las decis iones del grupo direct ivo en cuanto

a los temas y propuestas de las mesas de trabajo El

Consejo pretende detinir una visioacuten de futuro concertar

decisiones puacuteblico-privadas ado pt ar decisiones

econoacutemicas estra teacutegicas y mejorar el entorno econoacutem ico

urbano-regional El Consejo se ha preocupado por ser representat ivo de la soc iedad y la reg ioacuten ser estab le en el

la r go plazo f rente a los cambio s poi iacuteti cos y se r

responsable es decir sus miembros deben proponer

palticipar financiar asum ir responsabi I idades y consegu ir

Ies ultados c laros

Mesa de Planificacioacuten Regional Bogotaacute-C undinamarca

Esta Mesa fue creada para fort a lecer los la zos de

cooperacioacuten entre e l Di strito capital de Bogotaacute y el Deputamento de Cundinamarca y promover el desarrollo econoacutem ico y social de la regioacuten Estaacute con formada por la

r-lL l llC I11(l ~ de gli(n( l1ce econoacutemica ____________ _______________ ____ 45

46

Alcaldiacutea Ma yor de Bogota la Gobernacioacuten de Cundinamarca la Corporacioacuten Autoacutenoma Regional-CA Rshyy el Gobierno Nacional Cuenta con un consejo consultivo integrado por los Ministerios del Medio Ambiente Desarrollo Comercio Exterior y de Transpor1e la Caacutemara de Comercio de Bogotaacute el presidente del Co miteacute Intergremial el Consejo de Competitividad y Regioacuten representantes de los Consejos Territoriales de Planeacioacuten de los municipios de Cundinamarca y 12 miembros maacutes escogidos porel Alcalde el gobernador y la CAR La Mesa tiene el apoyo teacutecnico del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo otro apoyo teacutecnico de funcionar ios de entidades puacuteblicas y privadas una secretariacutea teacutecnica ejercida por la Consejeriacutea Regioacuten y Competitividad de la Alca ldiacutea Mayor de Bogotaacute y un espacio para los temas comunes y proyectos criacuteticos en proceso

La Mesa opera sobre el principio de la productividad la voluntad poliacutetica de establecer la cooperacioacuten entre las adlllinistraciones puacuteblicas de Bogota y Cundinamarca la voluntad de sus integrantes de aceptar el argumento teacutecnico ser una propuesta modelo para el resto de la nacioacuten reconocerse como una oportunidad para el posicionarn iento internacional una visioacuten compartida del desarrollo y recursos para que sea un instrumento real de planificacioacuten Los objetivos de la mesa son definir las directrices del ordenamiento territorial a partir de los factores que determinan la integracioacuten de la s estructuras fiacutesico-e spaciales y productivas de la regioacuten

El Comiteacute Asesor Regional de Comercio Exterior de Bogotaacute y Cundinamarca CARCE Este Comi teacute se organizoacute su trabajo a par1ir de una mesa conjunta sobre infraes tructura transporte seguridad y logiacutestica una Illesa de normatividad una mesa de capacitacioacuten y una mesa de promoci oacuten El Carce ya concluyoacute la tarea de formular el Plan Estrateacutegico Exportador Regional y se tiene previsto en principio utilizar aquellas mesas de trabajo para la ejecucioacuten y seguimiento de l Plan

La Caacutemara de Comercio de Bogota la Caacutemara de Comercio ha combinado actuaciones corno instancia y entidad a la vez de promocioacuten de desarrollo soc ial y econoacutemico de la ciudad y tambieacuten como promotor de otras instancia s por fuera de su in stitucioacuten En cumplimiento de su razoacuten y objeto social la Caacutemara de Comercio desarrolloacute de forma autoacutenoma programas ciacutevicos y sociales destinados a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en este caso se autodefine corno un aliado que trabaja para mejorar e l entorno y la ca lidad de vida y para hacer maacutes competitiva a Bogotaacute y su regioacuten Se auotodefine como un al iado que ayuda a crear y promover maacutes y mejores empresas compet iti vas para Bogotaacute y su regioacuten Otro papel ha sido tomar la iniciativa crear y coordinar de forma directa y autoacutenoma en unos casos y en otros promover la creacioacuten y participar como apoyo logiacutestico y como actor en procesos de anaacutelisis y disentildeo de acciones de desarrollo socia l y econoacutemico con la participacioacuten de diversos actores de la ciudad corno fueron los casos recientes del eSlud io de competitividad de Bogota la formulacioacuten del Plan Estrateacutegico de Bogota y la forlllulacioacuten del Plan Estrateacutegico Exportador Regional

El Comiteacute Intergremia l de Bogotaacute Estaacute constituido por Acopi Andi Bogotaacute Fenalco Bogotaacute Camacol Cundinamarca Caacutemara de Comercio de Bogotaacute Lonja de Propieda Rai z de Bogotaacute Sociedad Colombiana de Ingenieros Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotaacute y la Sociedad Colombiana de Arquitectos Este Comiteacute es de reciente formacioacuten y en sus primero s antildeos tuvo un funcionamiento irregular Recientem ente a raiacutez de la creacioacuten del Co nsejo Regioacuten y Competitividad promovido por laA Icaldiacutea Mayor el Comiteacute lntergremial pasoacute a fonnar parte del Consejo Directivo de este Co miteacute y se ha reactivado sosteniendo una regularidad en sus funciones de instancia del sector empresarial que conforllla el oacutergano rector del Consejo Regioacuten y Competitividad

1_(1 invencioacuten de luturos urbanos

Cafi

La Caacutemara de Comercio de Cali Ha Jugado un doble

papel de un lado como entidad que promu eve y ejecuta

acciones para mcjora ll a calidad de vida de los ciudadanos

y el desa rro llo econoacutem ico de la c iudad y de otro lado en

la deacutecada del90 y en la ac tualidad impul sa ndo la creacioacuten

y apoya ndo el fun cionam iento de ins tancias puacuteblicoshy

privado-c iudadanas de anaacutelisis y planeacioacuten del desarrollo

social y econoacutemic o de la ciudad de Cali Entre 1988 y 1992 se rea li zoacute el programa laquoE l Cal i que Queremosraquo

impul sado y linalm ente coordi nado pOI la Caacute mara de Comercio quien a su vez reali zoacute la integrac ioacuten de la

propucsta fin al Para ello creoacute una instancia de encuentro

anaacuteli sis y planeac ioacuten organizada en tres com iteacutes 1) un

comiteacute aseso l confo rmado por las uni vers id ades de la

ciudad las ofic inas de planeacioacuten departam ental y mushy

nicipalla Fundacioacuten FES la Fundac ioacuten para el Desarrollo

Empresarial y las empresas municipal es de Ca li 2) un

comiteacute plomotor compuesto por l ideres de la reg ioacuten 3)

IIn comiteacute de asesores metod oloacutegicos compues to por Proltlntioqui a ye lldes

Hac ia finalcs de los 90 surge otl3 inic iativa importante

basada en los re sultados del programa EI Ca li qu e

Queremos con la creac ioacuten del Comiteacute Directivo de Anaacutelisis

de la Situaci oacuten Soc ial de Cali que se dividioacute en dos

instancias 1) d irect iva conformada por el Gobern ador el

Valle del Cauca el Alca lde de Cali el presidente de la Caacutemara

de Comercio de Ca li los rect ores de la Universidades Icesi y del Va lle y el dircc tor de la Fundac ioacuten Carvaja l y 2) de

coordi nac ioacuten conformada por leacutel Caacutemara de Comercio Coshy

lombo-A mericana Fenalco Icesi Secretarias de la A Icald iacutea

CPP Prnc iacutevica Proexpon Corpmacioacuten Biotec DDB de

Colombia Pnud FuncleBaia Universidad Autoacutenoma

Planeac ioacuten Depanamenial Tecnicantildea Caacutemara de Comerc io de Cali Centro Prospec ti va CUT Esap Vall e Andi ProCali

Sena Valle Corpoc uencas Fundacioacuten Carvaja l Valle en Paz y Asocaacutemaras

Fundacioacuten Planeta Valle Con base en los re sultados del

trabajo en el Comiteacute mencionado arriba y promovido por

la Caacutemara de Comercio se decide establecer un ente neushy

tral y representativo de todos los sectores de la sociedad vallecaucan a que se denomina Fundacioacuten Planeta Valle

bajo el impulso apoyo y coordinacioacuten inicial tambieacuten de

la Caacutemara de Comercio de Ca li L uego de los primeros

pasos la d irecc ioacuten y coord inac ioacuten de la fund acioacuten pasa

de la Caacutemara de Comerc io a su propio Consejo Direc tivo y a un profesional contratado por este mientras que la

Caacutemara manti ene su apoyo y sigue formando parte del

con se jo directivo

La fund ac ioacuten tiene por ml slon se r un espacio d e

articulac ioacuten para prom over fac ilitar y acompantildear

iniciativas que requieran de un esfuerzo y apoyo conjunto

de los diversos sec tores de la reg ioacuten y que contribuya n

al alca nce de la vi sioacuten del Valle del Cauca Dicha visioacuten

so bre el Valle del Cauca es laquoser en el aPio 20 10 na regioacuten liacuteder en Colombia y en Latinoam eacuterica en calidad de vida y bienestar econoacutemico y social resulrado de su ubicacioacuten geograacutefica infraestructura recursos natushyrales y re curso humano donde el des empei7o armoacutenico de sus ciudades el lrabaJo conjunto y la eacutetica de S IIS

inslitl ciones puacuteblicas y privadas enm arquen nuestro desarrolloraquo El objetivo de las Fundacioacuten Pl aneta Valle

es el de crear un espacio de articulacioacuten ori entado a promover fac ilitar y acompantildear iniciativas que requieran

de un es fu erzo conjunto entre los diversos sectores de la

re g ioacuten L os socios fundadores de la mi sm a so n la Gobernacioacuten del Valle la A lca ldiacutea de Ca li la Caacutemara de

Comercio de Ca li la Universid ad Icesi y la Fundacioacuten

Carvaja l

La Fundac ioacuten posee un consejo directivo integrado por

el gobernador del Valle qu ien lo preside el di rec tor de la Caacutemara de Comercio quien es su vice-presidente y un

conjunto de otros miembros provenientes de los sect ores gubern amental empresari al acadeacutemico y socia l Posee

UCIl1 CI11ltb dC -fJ(rJ(III Clt econoacutemica ______________________________ _ 47

48

ademaacutes de un com iteacute ejecutivo del co nsejo d irec ti vo

d ivid ido en 1) una comis ioacuten de la mesa encargada de la

art iculacioacuten in formacioacuten concertacioacuten e intercambi o enshy

tre diversos actores regionales y los proyectos en torno a la visioacuten y 2) un conjunto de comisiones encargadas

de estudiar las acc iones y estrategias de ejec uci oacuten que

requieren las iniciativas de los diversos sectores y actores

participantes Su trabajo se enfoca en la generacioacuten de

empleo la seguridad y convivencia y el mejoramiento de

la gest ioacuten publica

Plan Estrateacutegico de Cali En el antildeo 2002 la Fundac ioacuten Planeta Valle creoacute el programa Cal i Construcc ioacuten de un Proyecto de Ciudad que ti ene por obje to formular un pl an estrateacuteg ico pal3 la c iudad impu lsado y coordinado por esa fundacioacuten Definido como un a prop ues ta de

accioacuten concertada para desarrollar un proyecto de ciudad para Ca li que le permita proyectarse hacia el siglo XX I el plan est rateacutegico pretende aunar y enmarcar los esfuerzos que ac tualm ente ade lantan diversos actores y sumar otros Ilu ev os qu e se r equie ran para co nstruir la ci uda d vi sua li zada por todos los ciudadanos Este programa se organiza como un comiteacute programaacutetico co nstituido

ampli amente por los sectores empresarial ed ucati vo y de in vesti gacioacuten poliacutetico y soc ial que incluye las ONG y organi zaciones c iudadanas El trabajo se divide en dos

in stancias 1) un conjunto de grupos temaacutet icos de trabajo encargados de los di stintos temas estrateacutegicos y un grupo de gesti oacuten encargado de apoya r el tra bajo en general y el de los grupos de trabajo temaacuteticos En particular la fo rmul acioacuten del plan est rateacutegico ti ene como tema s centrales la produccioacuten el empl eo y la competit i vidad y un 1 agenda de tem as estrateacutegicos como son la situacioacuten del empleo en Ca li y poliacuteticas para mejorarl a programas

innovadores de generac ioacuten de empleo el desarro llo de mi c roe mpresas y e l fortalecimi ent o art esa na l e l lo rtalecimiento de la co mpetitividad de la c iud ad el fomento a las in versiones en la ci lldad y el depa rtamento

la proyecc ioacuten intern ac ional de la vocacioacute n de Cal i y su

inserc ioacuten en el mundo g lobal izado del sig lo XX 1

Estrategia Regional de Innovacioacuten Competitividad y Empleo Tam bieacuten la Fu nd acioacute n Planeta Valle es taacute

form ulan d o la Es trateg ia Regiona l de Innovac i oacuten

Competiti v idad y Empl eo cuyos princ ipales componentes son el acuerdo regional para la generac ioacuten de empleo el

fomento a la inn ovac ioacuten y la producti v id ad de las

empresas y el fomento a la competitividad sisteacutemi ca de

las cadena s de produccioacuten Para la formul acioacuten de

acuerdos y la implementacioacuten de la es trat eg ia de

innovac ioacuten competitividad y empleo se instaloacute el Consejo

Regional de Innovac ioacuten Competitivid ad y Fm pleo

Comiteacutes consultivos de la Alcdldiacutea de Cali Por parte de

la Alcald iacutea Municipal de Cal i desde 2002 se han venido

conformad o los denom in ados Com iteacutes A ses ores o

Consultivos Di chos comiteacutes han sido coordinados por

la Oficina d el A seso r de Fomento Econoacutemi co y

Competitividad y se conforman alrededor de los temas de

los programa s del gobie rno y de los probl emas situ aciones u opo rtu nidad es cOyllnturltlle s Eacutes to s se

constituyen con expe rt os y ac tore s claves del sector

privado publico empresarial y acadeacutemico en los temas

del comit eacute E l propoacutesito es que la Alcaldiacutea rec iba el

concepto ex perto y el compromiso de apoyar la ges ti oacuten

de sus programas y la concertacioacuten de (lcciones conjuntas

entre los sectores privado publico y acadeacutemico A la fecha

se han instalado los comiteacutes co nsu lti vos de sa lud el

cuerpo consular de la c iudad y el se millero de empresas

El Comiteacute A seso r Regional de Comercio Exterior shyCARCE- del Valle El Carce del Valle del Cauca preparoacute el

Pleacutelll Estrateacutegico Exportador de la Regioacuten con los objeti vos

especificos de fortalecer y moderniZltlr la plataform a fiacutesica

para la competitividad promover el desa rro llo para la

competitivid ad de la Zo na Espec iltl l Expo rt adora de

Buenaventura promove r y formeu talento humano para la

competitividad y culturil expOIt adora y conso lidar y diversifica r la ofc rt a exp0l1adolmiddot(l region al Se organ iza ron

las sigui ent es mesas el e trabajO diri g id as a cum plir con

lt1 ifl CIlCiUacutelllk rutllrllS lIlmiddotbanos

______________ _______ _

los objetivos anteriores una Illesa conjunta de

infraes tructunl tran s[lorte segu rid ad y logiacutest ica una

mesa de normatividad una Illesa de capacitaciacuteoacuten y una

mesa de promocioacuten La ejecucioacuten del Plan Estrateacutegico Exportador se efectuaraacute por medio del consejo directivo

y las mesas de trabajo Otra tarea central del Carce fue la

identificacioacuten y la gest ioacuten de los cluster que se realizoacute

a pal1ir de los Iesul tados del estud io de identi flc ac ioacuten de

clusters elaborado [lar la Caacutemara de Comercio de Cal i A

partir del trabajo de la Caacutemara de Comercio el Carce

continuoacute con las tareas de masificar eva luar y se leccionar

los clusters y ela boral y gestionar los convenios para su implementac ioacuten tarea ya cu mplida para algunos clusters

Medelliacutell

Pllln Estrateacutegico de Medelliacuten y el Aacuterea Metropolitana

[lHre 1996 y 1997 se formuloacute el Plan Estrateacutegico de

Medelliacuten y el Aacuterea M etropolitana 20 15 El Futuo de la

Ciucllt1d Metropol itltlna que se constituyoacute en una in stancia de 11lltIacute li sis plltJnclt1cioacuten y disentildeo de la gestioacuten del

clesillTollo social y econoacutemico de la ciudad que convocoacute

amplial11ente il la sociedad y consigu ioacute una partic ipacioacuten

tambi eacuten amplia de distintos sectores de la ciudad Se

constituyoacute un consejo rector ademaacutes unajunta teacutecnica y un eq uipo teacutecnico un conjunto de foros puacuteb licos amplios

talleres con expertos y una serie de mesas de trabajo por

remlS

Consejo de COlllpetitiv idlld de Antioquia En 1996 se habiacutea constitu ido el Conse jo de Competiti vidad de Antioquia

que actuoacute C0l110 entc coordinador elc todo el proceso de

fcmllLlIi1cioacuten elel plltln es tlmiddotnteacutegico Fue disuelto en OO l COIllO instnncil l~[LlVO constituido por la Caacutemara ele

COlllcrcio el MLlniciiexcllio de Medelliacuten la Gobernacioacuten de

Alllioqllia las univnsidadcs el Sena los empresarios

llS Cain de COlllllcnsltJcioacuten FltlIlliliar y la A socieacutelcioacuten

Sindica l EIl lo que se ha denom i nado e l ni vel Illetiexcliexcleconoacute mi co (alcance region al) se aele lantnron

l lcll lcllIOS de ~OIUIc( ccolluacutellliea ___ ______

proce sos c laves en la formu lacioacuten de los p l anes

estrateacutegicos de desarrollo para la regioacuten y la ciudad

destacaacute ndose el estudio Visioacuten Antioquia Siglo XXI que

aglutinoacute a las mismas entidades en e l Consejo de Compet iti v idad y formuloacute o sentoacute las bases de la visioacuten

futura de l departamento

Planea En el antildeo 200 I Y sobre las bases que habiacutea

establecido Vi sioacuten Antioquia Sig lo XX I se ini cia la

formulacioacuten del Plan Estrateacutegico de Antioquia Planea

un proceso que auacuten estaacute en marcha y que estaacute sus tentado

por comiteacutes y mesas de trabajo

Mesas de trabajo para la formulacioacuten y perfeccio namiento posterior de la est rategia de

competitividad En 2000 en la formulacioacuten del Plan de

Desarrollo Municipal de Medelliacuten se implemen taron meshy

sas de trabaj o que con vaca ron a diversos age n tes

econoacutemicos y no econoacutemicos de la ciudad para definir la

estrategia de desarrollo econoacutemico de la ciudad que tomoacute finalmente el nombre de M ede llin Competitiva Estas meshy

sas trabajaron sobre seis temas y programas prev iamente definidos por la Alcaldiacutea a traveacutes de la Secretar ia de

Planeacioacuten como son Medelliacuten Bilinguumle e l centro

internacional de negocios y convenciones Medellin

ciudad de los Contact Centers Medelliacuten ciudad del

conocimiento masiticacioacuten del lntell1et Medelliacuten di strito tecno loacutegico El producto de las mesas de trabajo fue lograr acuerdos entre los diversos actores sobre la pertinencia

de los temas y adoptarlos como proyectos del Plan de Desarrollo Muni cipal asiacute como acordar los objetivos y explorar la participacioacuten del sec tor privado en la gestioacuten

de los proyectos

Corporacioacuten Consejo de Competitividad de Antioquia

En 2002 con el impulso de la Caacutemara de Comercio se

firmoacute un convenio entre la Alcaldiacutea y la Corporacioacuten

Consejo de Compet itividad de A ntioquia con el objeto de que dicha Corporac ioacuten gestione la constituc ioacuten de un

49

50

gra n ac uerdo de com petitividad regional y se is ac uerdo s

temaacuteticos La corporac ioacuten es una entidad de derecho

pri vado

La Caacutemara de Comercio de Medelliacuten L a Caacutemara de

Comercio de Medelliacuten en cumplimiento de su razoacuten soc ial

se constituye en un a entidad que reali za proyectos

tendientes a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y

la actividad econoacutem ica en general de la ciudad y de sus

afiliados En su cond ic ioacuten de gremio y representante del

sector prod uctivo trabaja por el mejoramiento del en torno

es dec ir por la ciudad y la regioacuten ade lanta investigaciones

tiene al ta cred ibi l idad y actuacutea como promotor y coord inador

de procesos de desarro llo econoacutemico de sus afiliados y la

ciudad en general

El Comiteacute Asesor Regional de Comercio Exterior shy

CARCE - de Antioquia La secretariacutea teacutecnica del Ca rce la

reali za la Caacutemara de Comerci o de Medellin Se

estab leciero n mesas de trabajo integradas por di versos

acto res especia li zados en los temas de proyectos de

ex port ac ioacuten proyec tos de infraestructura proyectos de

cul tura exportadora normativas y log iacutesti ca y proyectos

de mercado Como res ultado de su trabajo se fo rmul oacute el

Plan Es trateacutegico Exportador para A ntioquia (PEER) Una

tarea central del Ca rce fue en re lacioacuten con la arti culac ioacuten

de los clus ter Esta labo r consistioacute en gest ion ar y finalm en te firmar convenios de competitiv idad entre ca da

UIlO de los c lu ster y el Mini sterio de Comercio Ex terior

Comiteacute Intergermial de Antioquia Finalmente otra

ins tancia en Medelliacuten es el Com iteacute Interglel11ia l que es

una agrupacioacuten maacutes de tipo espontaacuteneo ya que no tiene

fo 1111 a JUliacutedica Congrega a los empresar ios las ONG y

representantes del sector plibl ico El Comi teacute Intergrem ia I es de todos modos un invitado perm anente a todos los

escen ari os de di sc usioacuten y formul ac ioacuten de pl anes y

programas de desarro llo de la c iudad y del depeacutelltall1ento

Sub-direccioacuten de Desarrollo Econoacutemico de la Secretaria

de Planeacioacuten Municipal Esta Sub-direccioacuten asumioacute la

convocator ia y la coordinacioacuten del trabaj o de los ac tores

sociales asiacute como la gestioacuten de las po i iacuteti cas del gob ierno

municipal durante el di sentildeo y la ejecucioacuten de la estrategia

de competitividad del actual Pl an de Desarrollo de

M ed elliacuten Durant e el disentildeo de la estrategia creoacute mesas

de trabajo conjunto con los actores soc iales algunas de

las cuales con tinuaron funcionando despueacutes de aprobado

el Plan de Desarro llo con el objeto de perfeccionar los

programas de la estrateg ia En la ejecuc ioacuten de la estrategia

esta Sub-direcc ioacuten ha ut ilizado como mecan ismo la filma

de conven ios qu e vinculan las voluntades recursos y

acc iones de los actores responsab les del sector publico

y privado de cada uno de los proyectos Es deci r se

encarga de la gest ioacuten de todas las voluntades y recursos

de todos los actores que requiere cada proyecto as iacute como

la coordinacioacuten de las acc iones de las enti dades puacuteblicas

Tambieacuten rea li za el seguimiento a los convenios y los

proyectos correspondientes

Anaacutelisis

En es ta secc ioacuten se destacan los aspectos comunes de la

gOl (lI7ance econoacutemi ca y las particular idades de cada

c iudad y se p ropo ncn un os e lem ent os para una

int erpretacioacuten provisional de su sign ifi cado general para

el desarroll o urbano Es evidente que en todas las c iudades

se han dedicado esfuerzos importantes a la creacioacuten de

instituc iones y program as en fu nc ioacuten de la com pet itiv idad

econoacutemica de lils ci udades y regi ones Illuchos de ellos

poco conocidos por 1lt1 c iudad~n iacutea cn gene ral A su vez

dichas in stituc iones y programas que privil egian los

actores de l secto r privado han tcnido un gran

protagoni smo en la formulacioacuten de poliacuteticas puacutebl icas y

proyectos urbanos Cabe la plegunta cntonces si todo

esto rea lm ente const ituye una nueva form a de govershynance de las ci udades y en queacute sentido

La inVLnci(1l dc tuturos urbanos

_

En primer lugar y en el plallo puramente formal es

innegable que la formulacioacuten de las estrateg ias de

competitividad involucroacute la convocatoria de una amplia

gama de agencias y actores AJcllllts ele aque ll os citildos

expresamente en la secc ioacuten 3lllerior era comuacuten encontrar

tambienla participacioacuten de organizaciones como lasJunshy

tasde accioacuten comunal l a~ ju nta s admilli stradoras locales

asoc iaciones de pequentildeos y medianos productores y cO l11erciilllks los si ndicatos org1Ili zac iones cu lturales y artisticas grupos suciales y ckponivos la iglesia etc

Sin el11bargo consideramos que esta convocatoriil abie rta

tiene m(1 ~ signiliclt1do cn relacioacuten con la divulglcioacuten de la

narrativa do la compet itividad que ulla pal ticipacioacuten dectiviI en la fOlmulacioacuten ele poliacuteti a En ge llcral e l

di ~elio y la e jecucioacuten de la estrat eg ia de competitividad

quedoacute cn manos de expertos de los s~ctore s publico y pri vado jlllllo con aloll nos asesores y aCildeacutelllicos La

convocatoria ampli a ~ uccdioacute especialmente en relacioacuten

con los proceult inhgral ) de planeacioacuten tales como

los plan~ es tr (lt~ g icos de desarrollo y planes de ordenamiento tel rito rial dond e el tel l1a mc a de la

comptitividad fue manejado por los mi smos eacutexpet10S que

dOIll inaron la - organ izaciones y pi ogra lll alt propiamente econoacutemicos

Si bien los Comiteacutes J se~uacutert Rogi onalc de Comercio

Exteri or - Carce - establecidos por iniciat i va del gobierno

central fueron importantes en impulsar el tell1il de la

competitiv idltrd en Cada ciudad no dcterll1inaron los eacute1rre~lo~ i n lituci onak~ loca les y programas especificos

En Mede ll iacutell y 8()gO t ~1 hubo inici at ivas loca les que

~ nt c ccdie ron los Carce mientras que en Ramlllquilla y

Cali l~~ iniciativas locales 50n de maacute s rec iente factura

Ademaacutes las instituciones y programas mediante los cuales se di ~ eii dron y ejecu talon la s cstra t eg i) s de

competitividad han sido diversos deacutepencliendo del ritmo

de los pmcesos ele planeacioacuten coyunturas particulares

el grado ele organi zacioacuten y compe tencia ele los sec tores puacute blico y primiddotado y lil evo lucioacuten de la relacioacuten poliacutetica

entre ellos

L s cuat O ciudades muestran evidencias c laras de las

caracteriacutesticas ddinitorias genera les de la governance econoacutemica la cooperac ioacuten entre los sectores puacuteblico y

privado la conformac ioacuten de asociaciones concretas la

articu laci oacuten de voluntades y recurso s la regularizacioacuten

de actividad e comp lemen tarias (por ejemplo la

inve stigacioacuten) y la toma de decisiones vinculantesshy

obligan tes entre los actores

iquestHasta queacute punto estos nuevos espacios de cooperacioacuten

y coordinacioacuten representan una nueva govern ance econoacutemica de las c iudades Por un lado es evidente que

el gob ierno central y la s administraciones locales han

manten ido u posicioacuten de actores centra les en la est rategia

de competitividad el plimero como impulsor de una

poliacutetica econoacutem icn nacional con alto contenido urbano y la s egundas corno ord ena doras de enc uentros y programas Sin embargo cabe la pregunta sobre si esta

aparente con tin uacioacuten de la centralidad jeraacuterquica del

Es tado local tambieacuten estaacute reflejad a en la formulacioacuten

concreta ele las poliacuteticas la definici oacuten de su contenido y

los inter ses especiacuteficos que reflejan iquestHasta queacute punto

se es taacute e~ tablecienelo la llam ada horizontalidad en la

conduccioacuten de la sociedad urbana o incluso en queacute grado

el liderazgo e~tuacute pltl sa ndo al control del sector privado

La respuesta a esta pregu llla no estaacute clara todaviacutea En el

caso de Bogotaacute por ejemp lo hay evidencias para sugerir

que ex iste una coordinac ioacuten estrecha y relativamente

equilibrada entre los sectores puacuteblico y privado con la

participacioacuten significativa de otros actores sociales En

Medelliacuten rllidltraS que el disentildeo de la estrategia general

de competitividad se realizoacute en forma conjunta los

proyectos tienden a formularse con ciet1a independenc ia

para luego reconectarse en forma praacutectica mediante

acuerdos a l interior de cada sector productivo O

sociedades mixtas para c ons truir y explotalmiddot

comerc ialmente algunos equipamientos Por otro lado

en Cilli y Barranqui lla el sector privado ha sido el actor

t-I~llltIII(l d fo n I middotlI l1 I1C( CC1I1OacuteIllIC1 _________________________________

ti 1 shy

51

52

maacutes di naacutem ico y ha fijado los lineamientos y organizado

las instituciones de la estrategia de competitiv idad Estos

procesos re lacionados con el coacutemo se definen las acciones

concretas y sus implicaciones poliacuteti co-administrativas

merecen in vest igaciones maacutes detenidas

Una consecuencia de este movimiento hacia la

horizontalidad en la governon ce econoacutemica es su

alejamiento de los es pacios y procesos democraacuteticos loshy

ca les En la med ida en qu e la estrategia se debate y

concreta en mesas de trabajo y comiteacutes especializados y

por amp l ia que sea la convocatoria en este sentido se

modifi ca la posicioacuten y el papel de las in stit uc iones de la

democraci a representati va local Las administraciones

loca les pu eden mantener su lidera zgo poliacute ti co pero

pierden su ca pac id ad para direcc ion ar las poliacutetica s

pllbli cas al tiempo que los co ncejos municipal es y

distritales estaacuten redu c id os a espectadores de un proceso

cuyos resultados no los pu eden sino ratificar ya que han

sido ampli amen te debatidos y acordados previamente

entre los actores maacutes poderosos de la sociedad urbana En consecuencia los concej os municipa les y distr itales

estaacuten inhabi litados para expresar o ex igi r la incorporac ioacuten

de los intereses de los actores soc iales cuya presencia en

el di sentildeo de la estrategia de competit ividad se reduce a lo

meramente simboacutelico (participacioacuten en la narrati va) o cuya

posicioacuten no fue tenida en cuenta

En tod o caso los detalles operativos de la estrateg ia de

competitividad se someten in exorab lemente a la regla de

oro de la governonce econoacutemi ca la or ien tac ioacuten de eacutesta

seguacute n el princip io de mercado y la aClllacioacuten preeminente

de la empresa privada ahora el objeto pr ivilegiado de la

gest ioacuten econoacutem ica de los conglomerados urbanos y

jugador clave en la orientacioacuten de las poliacuteticas puacuteb l icas

Inevitab lemente lo anterior conduce a una med iacioacuten de

las ac tu ac iones del gob iern o local por la cual los

compromi sos poliacuteti co-e lec tora les de las ad l11inistrac iones

puacuteb licas dependen no de siacute mismas sino del cUl11plimi ento

tambi eacuten de los complOmisos adqui ri dos por y con la

emprsJ privad a Y hasta ahOla el sector privado formal

ha incumpli do croacutenica me nte co n las promesas tanto

econ oacutemicas como soc iales de la compe tit ividad

1lt1 ill llt ll lioacute ll l k ilIl UfOS urball os

Cuadro No 7 Elementos de govemance econoacutemica

( 1l middot1)0 ACTO nrs SOCL LfS INSTITUCIONES P-RA LA LSTRYIEGI DE CO~IP ETIT I

PIACTICAS DE GOVERNANCE ECONOMICA shydr iniciativa local -

Locali7Aacute1cioacute n

tlRIUNshy AIctltliacute~ Dist rital Q l 11lLA (iacutema r1 dc ComcrclO

rroelllc ~rilJc

IroJmiexclnqu ilh Cenl)lck CII[(T f-undcs IIT(l lI o Fcniexclco Co miteacute intcrgn ll1 iiexcl Colcrnae iuumln dtplIlamcnlo Alcald iacutea de los 1lllllll Ci[1 ios de la rcgl()n Arcl l1eacutelrO[1o l1lalla

Cnrporaclones iexcll lIloacutenoma rqlollat

Org~l nl_acionclt Nn (juheTniexcliexclrTlCnliacute1k

JUnIl admlnlSlrall viexclS l oclk~

EmrrC ~H I () griexclrHk rnlu iano P qll ~ iins

rIOn1(IOIlL de gl 1ll(k~ mc u i ~lnos

pCqllCIlOS prexJ ll chm Aloc l)cionts de mcuiiexclnos p lqUl tlOS

CO I1Hrcin nl tS

O rglluacute)(ioncs y grupos dL h rclIiexcl L(IiexcliexclU J11IlnlUdcs iUI l11adres c~ he 1 ti c Imilia Co legios y uni vcrSllbdes pri va ell s

Mesas el e la rorm ul ~cioacute u del Plan de OC5anoll o el el Oi 51l i lo

Hasl 2000 Co mileacute Asesor Region~ 1 de Comerc io Ex lerior middotC ARCE 2001 -Vigcnle

Suh-dircccioacuten socia l

CO mPCllli vi dael e inn ovac ioacuten de la Secrelariacutea Di slri lil l de ll allcac ioacuten de l3arranquilla

SubmiddotdirecciOacuten social competili vielad e innovacioacuten de la Secrela riacutea OiSlri lal de Planeacioacuten de Ba lTanqllilla 200 lmiddot vi genle

(De inicialiva del Gobierno Nac ional Comileacute Asesor Regiona l de Co nlc rc io EX lcri or CAltCE 200 1-V igeacute nte )

130(01middot Aktld iiexcl Di slral Ci nliexcl ra dI COI1lLTc io (le Bogot1 FENALCO Gl1hel niexcliexclein dd dl[1a rt amen lO Aca leliacute1 de los mnl cl[1i(ls de Iiexcliexcl regioacuten Arl) IllLl I opol i lana (orporaCl()n A ut oacuteno ma regIOnal Orga ni ~lc ioncs no Gulx rnam llllh JIIIlI h dL ~(Lil)[l comu nal JUlltas adlll ini lrJ II~I S IOla k -

Emprcar i l) granclLs mldilno~ y rC(IUlll()~

Con seJO rector Pla n Elt lraliquestgo -inlCli VQ-

Consejo reg ioacuten compclill v idad v igcme

y

Mesa [1lanifi cac ioacuten regiona l 13 0gola middotCu ndi na ma rca vlgenl e (omil eacute Asesor Regional de Comercio Exlm or CA RCE 200 I -Vi gcnlc

Consej o reClor del Pla n ESlIa leacutegico 1996-98 - inac l i vo middot

Consejo para la COm[1el1l i vidad de 130gola y ClIlIeli namarca 200 lmiddot vigent e

roe ini ciali va del Gobiern o Naciolla l CO l11il eacute iexclI esor Regional ele Comercio EXlcrior CARCE 200 lmiddotV ige lH c)

1 k lll ~1l1(lS ck gnv(IIIU econoacutemi ca _ ________________ __________ ______ ____ _ 53

54

ASoci~ci()nes de gra nd es medianos y pequentildeos Jll od uetores Asoc iac iones de medianos y pequ entildeo~

comerCiant es Sindi catos de trabJjadore s Organlzadones culturales Organ iiquestaei ones depon i vas Org~ ni iquestiexcl e i o ncs de tercera edad ju ve ntude niiacuteiCL 111adres ea hezl de familia Colegios y uni ve rsidadcs pri va da

CA 11 Al ca ldiacutea muni cipJI CiacutenWa de Co mercio de Ca li Fenal c1 Comitlt intergrc lllial Fundacioacuten planera v~ llc Goberna ci6n del depJnamenO Al ca ld iacutea de los municipios de la regioacuten Arca metropol itana Corpor~cioacute n ~ ut Iacute noma regional Org~nizl c i ones no ( ~ uhe rnl men ra l es

Jun tas ad 1111 nistrati vas loca les E111prlJ ri os granel es 111edianos y peque ntildeos oc i it )ncc dc g l t ndcs pequeiacuteios pi ndu ctores A llC I(lC io ll eS dc medi anos Cll IlHniiexclllllCS

Sind icats de trabajadores

mcdianos y

y pequcntildeos

()q~ lIli l Lionc gru po s cu ltu ra les ()rgul i lacione gru pos deponi vos Orga lll ileion grupos de t crcer~ edad ju c ntlluc nineiexcl madres ca h~-l ltk fiacutelnlill L (okgios y ulliv c r sid ~clcs pri vaclas

Progra ma el Ca ll 4ue queremos ha sIJ 1))2

Co mit l de anaacuteli SIS de I ~

situacioacuten de Calr hasta 1))8

Comiteacutes consulti vos de la Alealeliacutea Muni cipal de Ca li Vige nt es-

COnlll~ Asor I q iona l dt Cnmerc Ex terior CAIC E 200 1- Vigcllc

I Fundaeoacuten planeta Valleacute 2002 vigente

Consej o 1CCtOI le la for 111 U llCl iexcl n ele IIJn Es trateacutegi co cl c Cali En C0 nfoI1l1aeloacuten 20W - vigcn te

Es trateg ia Re gional ele innovaci(n

CO ll1pc11 vlllad y e111 1 iL0 200 2shyviglt 1l1 ~

ltOllllt iquestS Cl l1 sul tl de IiexclI Alcal diacutea de (al l lluna del J C- lr d dcanollo ecnoacutemieo y Lomrctit viciad dc la I AlcJ ldiacutea 2002 ITIlI eacute

(De Il11 elatl va liL 1 ltiobl Clnu Naeilgtnal lt 011lit l Ascs r Ikgiona l (k Comel cio Ex tCI iOI CA IWE 2001- VIl nt eacute)

iexcl

MEDEshyLLIN

Alca ld iacutea Munici pal de M cdelliacuten CltIacutell1ar1 de Cmere io d~ Medclliacuten Consej o de Co mpctiti v idad dc A IlI iolluia (nmitl In tcrgr lmiJI Fcna lco CorpOI e llIacute l1 COIlSCiexclO de Compet lIi v id ~d de AnlitH IUiil

Proal1 tl oquia Col1ernaeillll del derarw111 cno

Consejo rectol dd Il al1 Es trateacutegico de Medll l iacuten hasta 1997

MesJs de IJ formul aCIoacute n del Pl an ltt rateacuteg icu de M edelliacuten hasta 19gt7

M esas dc Ir~hatn para I ~

formul e iiacuten del Plan de Desa ITOI I) Municipal Ha sta 2000

CO I1 SCjO luacutewr de I Pla11 Est nllg leacuteo de IVI cdell iacute 1))( - ) - IllaCll voshy

COlp01lt lel n (onscj ( petlti idd de Al1tioqui l vigelltl

de 2002 -

La in vC I1C io l de uacuteluros urbiexcllos

AklIdlZI dc lo muni elri o del i lc ] 1111[I()poliLIIlJ () legil)ll illlHldllI1 ue 1 1 ciuctd Arc l llhl ropolilll1d

(orporltlc iolll- lt1l1[(Jnurnl~ rcgi()l1iacutellc- Orglllilcionc 110 (juhc l niexcl[lcIlIdcs

JUIl1I ad llliniexcl l rall vI I()ldl~

E mprc-II jos gran de llh dial1o ) pl t] tl l ll(l

A ( x I I( i ()nl ~ dc ~ralHIls 111 (11 111 11 ) y rlquc I) o~ prot tlclon A gt(Jc la lt i () II L~ dc I11CltI UU1

C()lllct C 1 111 les

Si lld il los de lx1lltldl ]]c ()r~iexcliexcll1iiexclCI)nl ~ rtq1Ugt ~ ldurIIL shy

Orhltl lli ICt ll l ~ llIrh h tk l )(ll iq)~

() r llliiexclICl()I IC g lUpO lk l l l llI 1 cd t tL JULllllldl lli liu 11l I r~lt Gl llL dL 11I11lli 1

( olc gi ) ~ tt ll i T t-ilLl llc pli adiexcliexcl~

k~ de trilh iexclin de [K I fc c ]()ll lIlli nto ) ge lIlln de tl~lIn l lin tic ~ t cc i oacuten del I in de D IITllJ10 1lIl Il IiC1 [Jil l

i ~lmiddot llk -

Ctll1 St j dt ltl1 l11p ~ll lill dd de nlllxlui l1ll t 1)16shy 2001 101(11 0 shy

( Olll(I IIi

(ltl ll lpc tili 1 1 2(l() 2 - ~ lnlmiddot

COI citl de de lll il1lt[III1

( lIni tl middot ~- ul lltn ilHlll d~

( ml 1 ) E IU ior (A IC E 2001 i~t llI

11 1 111 I EIi il I-ltl de J n li oq ui l

Plt IHL middot

(De iniciativa del gob ierno Nacional Comiteacute Asesor Regional de Comercio ExtCl](]] CARCE 200 1 - vige nt e)

LlcmCIlI I) lit l()I(rIiIICl CClIlluacutemicd _________________________________________ 55

Capiacutetulo 4 Desempentildeo de las economiacuteas regionales

La estrateg ia de cOll1petitividad se orienta princ ipalmente

hacia el sec tor exportador como motor para el desa rrollo

del aparillO productivo local Co mo hemos vi sto ltc

arg ulll e llt a CJue un a economia l oca l competitiva

internacionalmente apoyada por las rOrilleacutelS de gob ierno

y las poliacuteticas pllblicas adecuadas arrastrara toda la

economiacutea local haciacutea una nueva d inaacutemica de crec imiento

En este capiacute tul o examinaremo s e l comportam iento de la

producc ioacuten y de las ex porta c iones baj o la tutela de la

competitivi dad para co mparar las pre t e nsi ol1e ~ de la

nalTativa de la competitividad con los erec tos reales sobre

estructura y deempeiio de las economiacuteas de las ciudades

En el caso de Colombia no e-istc una Ser ie hi stoacuter ica de

datos oficiales sobre la producc ioacuten y las egtportac iones

de los municipios con la e-ccpcioacuten de 130gotaacute Oe En

consecuencia para ilcelcarse al dcse mptiio eco noacutem ico

de las c iu dades estudiadas es necc nio reculT ir a la

informacioacute n di sponib le a nivel de los depart amentos en

las cuales las c iudades se locali zan y actl lan C0 l11 0 c iudad

capital y pr in c ipal centro del desa rrollo ecolloacutemico

Anti oCJuia (Medelliacuten) Valle (Cali) AtliIacutentico (Barnll1CJ uilla)

y tambi eacuten Cundinalllarca (Bogo taacute)

El PIS Departamental

Los datos sob re la variacioacuten anual de l PIB de cada

departamento son un indicadol de la capacidad de cada

un o de ellos para lograr una ru ta de crecimiento sostenido

dada por el aumento o la disminucioacuten en la generacioacuten de

riCJueza de cada departamento de un antildeo a ot ro duran te el

r er iodo Como se aprec ia en las Tab las NO I y 2 Y el

G raacutefico 10 1 ningun o de los tre s departamentos ni

Bogotaacute logroacute un crec imiento sosten id o de su PIB por el

contrario todos se iialaron un a tendencia decreciente en

sus ta sa middot pec tivas es decir siacute crecieron pero a una

tasa cada vez inferi or a los allOS anteriores h as i como

despu eacutes de prese ntar incrementos cercanos al 30 en el

lapso 9495 los cuatro departamentos y Bogotaacute crecen a

rit mos muy inferi o le s en los antildeos suces ivos ha sta

pr~ ntar tasas de variacioacuten in feriores al 10 en el lapso

98-99 e incluso un crec imiento nega tivo en el caso de

Bogotaacute en ~ s~ ttltil1lo antildeo Finali zand o la deacutecada pasada

los tres d~p art all1e nto s praacutecticam ente ig ualan sus

variac iones del PIB alrededor del 7 mientras Bogotaacute

regi stra la mayor caiacuteda

57

58

Participacioacuten departamental en el PIB nacional

Como indican los datos de la Tabla No 3 y el Graacutefico

No2 la mayor participacioacuten dentro del PI B nac ional

corresponde a Bogotaacute y los departam entos de Antioquia

y Valle (Ca li ) que aunque tuvieron variaciones son las

tres regiones donde baacutes icamente se concentra la mayor

produccioacuten a ni vel nac i onal Antioqui a y Bogo taacute

presentaron una disminuc ioacuten en su parti c ipacioacuten dentro

del PIB nac ional y es especialmente notable en el caso de Bogotaacute cuya partic ipacioacuten pasoacute de ser eI 2425 en 1994 a

2179 en 1999 Valga seiiacutea lar que dentro de las cuentas nacionales son los tres depal1amentos y el distrito ca pital

los que concentraron entre el 94 y 9668 de l PIB

nacional y el porcentaje restante menos del 5 lo aportan

los demaacutes departamentos La pal1i cipacioacuten de ese llltimo

grupo sin embargo fue crec iente en ese lapso 1994-1999

El PI B departamental per caacutepita

Los valo res regi st rados en el periodo 1995-1998 co locan

a Bogotaacute como la ciudad donde se presenta el PI B per

caacutepita maacutes alto segu ido por el Va lle y Antioquia pero es

tambieacuten donde se registroacute la di smin ucioacuten maacutes abrupt a al

presentar para el antildeo 1999 un crecim iento negati vo E l

PI B per caacutepita departamental y del di strito ca pital en el

per iacuteodo 1994-1999 osc il a entre fuel1es ca idas y leves

rec uperaciones A per iacuteodos de crecimiento o recuperacioacuten

le suc ed iero n periodos de caiacutedas y lu ego o tro de

recuperacioacuten En lrlt imas los departamentos y el di st rito

cap ita l no lograron mantener y term inar el periodo con el

PI E3 per caacutep ita in icial Antildeo tras antildeo el incremento de l PI B

per caacutepita fue menor inc luso llegoacute a ser negat ivo como en el caso de Bogotaacute en el lapso de 199R- 1999 Este uacuteltimo

lapso constitllyoacute de todas maneras el periacuteodo de maacutes bajo

crec im iento para todas las regiones siendo en rodos los

casos in feriores al 10 (verTabla NoA y Graacutefico No3)

Participacioacuten de las ramas de actividad econoacutemica - RA E - en el PIB departamentaL

El co njunto de los tres depal1amentos y Bogo ta muestran

una fuerte caiacuteda de la parti ci pac ioacuten de la industri a la

construcc ioacuten y el comercio en el PIS pero a pesar de ello

en algunos casos se mantienen como los sec tores lideres

De otro lado en todos los casos es sorprendente el

crecimi ento sosten ido del sec tor se rvi cios en particular

las telecomu n icac iones los se rv icios in lllobil iarios los

arriendos el transpol1e y la interlllediacioacuten financiera En

aIgunos caso s sec to res COIllO la indu stria y la

const ruccioacuten cayeron por debajo de los servicios

En Antioquia (iVledelliacuten) la cOlllposicioacuten del PIS ubica en

los dos primeros renglones a la rama ind ustrial y las

actividades del sector agropecuario los cuales aportaban

en 1994 el 19 y el 14 del P IS departamental

respectivam ente Ambos sec tores v ieron dislllinuida su

participaci oacuten en alrededor de dos puntos porcentuales

pero al finali za r la deacutecada siguen constitu ye ndo sec tores

estrateacutegicos de la econollliacutea departamental La situacioacuten

del comercio y la const ru cc ioacuten igual que en los otros

departamentos fue decrec iente y tambieacuten aq ui es notorio

el rqlllnte de las actividades de servicios parti cularmente

las de ~e rvi c i o s inlllobi li ar ios y de int ermed iacioacuten

finan c iera (Tab la No S)

En A tl uacute I ico (Ba rranquilJiexcll) las ralllas industria y comercio

son los dos principales reng lones econoacutemicos y no varian

su participacioacuten de manera sustancial durante la deacutecada

pasada aunque si muestran una tendenc ia a reducirse en

el lapso 199R- 1999 La rallla de la con struccioacuten por su

parte siacute mues tra una peacute rdid a superior a los tres puntos

p(HCe nlU a l es en su partic ipacioacuten Es IlLltorio el

comportamiento creciente de las rLll1la S de se rvi cios de

tl-eacute1n spO n e co rreos intcrlmd iacioacutell Ilnltlncicra y serv icios

inlllobilial-ios que s i bien no alcanzan todaviacutea

plttrt icipacioncs mayolmiddotes al 10 siacute com port an un

1(1 illl Cllc ioacutell lk lilluros urbanos

crecimi ent o sos tenid o Atlaacutenti co e~ e l de[la rl cllllento

donde la industriil hace la mayor contribu cioacuten a l f) 111

depaI1ltllll ental y donde los se lv ic ios v ienen cre c iendo

pero a un ritm o Ill aacutes moderad o qu e en lo s dell1aacute s

depana menlos (Tabla No 6)

En el caso de Bogotaacute OC l il industri a es la rall1 illiuc po see

la maacutes alt a panic i[Jacioacuten entre cl 15 Y 17 durarlle la

decltld a aunque en e l sec tor de los se r vic ios Il arna la

atencioacuten que los in rllobi l ieacute1ri os y alqu il er de v iv ienda

alcanzan niveles similarcs al de la l arlla industri al El sec shy

tOr de la co nstrucc ioacuten ocura [Jara 1994 el segundo lugar

parti c i[JdIdo con algo ll1 aacutes del 10 sq~ uid o oel comercio

sector que tinalizam10 13 deacutec ltl da yltl in c luso lo supera La

construccioacuten pierde participacioacuten tam bieacuten frentl il algunas

ralllJSde los se lv icios CO l110 eltlansportc En1eller~I lo

maacutes nota b le es 11 reduccioacuten de las parti cipac ione s de

aq ue ll os sec tore s que ell e l pr imer a liacute o res ult aban

important es ya que por e jeJ11[llo la indu stria p ierde dos

pu nlos porcentultl lcs y el cornelc io 1111 pun to m ien tl (l lt

que la co n str ucc i oacute n pie rd e cas i cinco [Junt o s

Contrm i3J11ente en c l campo de los serv ic ios Se reg istl3n

aumentos no tab les erl correo y te lecO llluni cacio ne s

int erlll ed i ac i oacute n financiera y co nexo s servicios

inlllobiliarios scr v ic ios soci1les y de sa lu d de Illercado

eacute1lgun os de los cUille s aUll1e ntaron hasta tres punt os

porcentuales su pm l ic ipac ioacuten cn el 1~ 18 de la ciudad

SegLln las c i fras en 1999todavia la industl i a sigue sil ndo

un rcngloacuten ill1 [Jona nte de la ecoI1011l iacuteJ en l3 ogotaacute pero

ap1 recc por debaj o de l sector de servicius in lllobi liari os

al tiClllPO que sucede un crec imicntll por lo Illc no

sostenido de 13s dilCrelltes actividadcs relac iu nda s con

los se rvi c ios (Tabla N07)

El departamento del Valle (Ca li) rresc nt oacute un

conlponamiento similal al de Bogotaacute en 1lt1 confo rm ilc ioacuten

de su rlB determinado por la precminelll i1 del sector

industri al que participa concl20 el el rll3 y que teacutellllbieacuten

red uce di clJ parti cipacioacuten en 1999 Tambieacuten aqu iacute cobran

ilnporteacute1n c ia los servicios inmobiliarios que se ubican en

el sc und o lugltJr con participaciones superiole s al 15

muy por enc im a de otJOSsectores com o el comerc io y la

construccioacuten que no superan el 10 de pa rti c ipac ioacuten en

loda la dccada Igual que en el caso de Bogotaacute lil indusshy

tria sigue siendo prioritaria en el Valle del Ca uca pero

junto co n el co mercio se ntildeal a un dec rec imiento de su

parti cipac ioacuten rnientlas que se fortalecen ac ti v idades de

~e rvicios como transporte co rreo y te leco lllunicaciones

y los servicios inrn ob iliari os de m anera especia l L as

activ id ade s ele l se cto r agro pec uar i o que so n un

componente importante del PIB de este departamento

praacutec ti ca lrlente con se rva n su s ni ve les de participacioacuten

entre e l 8 y 9 sin plesentar grandes cambios durante

e te periacuteodo (Tabla 108)

Las Exportaciones

En la segu nda mitad de la deacutecada (1995 -19 99) se presen toacute

un3 ca iacuted a de las exportac iones de todos los depal1amentos

y en 130go taacute por debajo de los iacutendices h istoacuteri cos y eon

crec illliento negati vo Luego en el per iodo 1999-2000 todos

los depa llamentos y Bogotaacute recuperaron el crec imiento de

las expo l1 ac iones a niveles [Jor encima de l periodo de ca iacuted a

iexcl n el arlO 200 1 Atlaacutentico Bogotaacute y Vall e del Cauca

siguieron creciendo mientras en A n itoqu ia hubo una ca ida

de 5 pllnto~ porcentuales con respecto al antildeo anterior ( Ver

tab la Ndeg 9ygraacutefico deg 4 )

En cuanto a la pa rti c ipacioacuten de los tres departamentos y

13 0gotaacute en la exportaci oneS total es del paiacutes se presen toacute

lo ~ i g uie nte 1nivel de participac ioacuten en las expo l1 ac iones

totill es niexcliexclc ionales se Illantuvo maacutes o menos co nstilnt e

m os tland o en pr imer lugar a Bogo taacute seg uid o por

Antioquil y Valle En cuanto a los d istintos periacuteodos de

crcc irnientu se tiene que en 1999 cayoacute la parti c ipac ioacuten de

8 0guiexcla y e l Valle del Cauca mientras que 13 de Antioquia

creci oacute Maacutes tarde en el 200 I la s tres region es aumentaron

Ik SCllIpiexclO dc IltJSCl1110 J11iiexclp rqioniexcldc __________ _ _ _ ___________________ 59

60

su participacioacuten El Valle del Cauca llegoacute muy cerca de su anterior mejor antildeo (1995) Y Bogotaacute y Antioquia superaron sus mejores registros anteiores Al tiempo con esto Bogotaacute sigue siendo desde 1995 la regioacuten con mayor participacioacuten en las exportaciones totales del paiacutes con tres puntos porcentuales de diferencia con Antioquia y casi 9 con Valle del Cauca (Ver tabla Ndeg 10 y graacutefico Ndeg 5)

Conclusiones

Para efectos de un anaacutelisis urbano la informacioacuten relacionada con las economiacuteas departamentales tiene que interpretarse con cautela sobre todo en los casos de Antioquia (Medelliacuten) y Valle (Cali) donde se ubican por fuera de las ciudades capitales ramas importantes dentro de las economiacuteas locales y nacional como son la mineriacutea el banano las flores y la cantildea de azuacutecar No obstante es posible precisar unas tendencias

En primer lugar en los inicios de la apertura econoacutemica la produ ccioacuten econoacutemica regional crecioacute significativamente pala decaer en el segundo lustro de la deacutecada de los 90

Auacuten maacutes fuerte fue la caiacuteda en el PIB per capita llegando

a tasas negativas en el caso de Bogotaacute una tendencia agudizada por los deplazamientos forzados de poblacioacuten haciacutea las grandes ciudades en este periacuteodo Por su parte las exportaciones regionales fluctuaron considerablemente tanto en el sector primario corno el industrial con un ligero pero inestable aumento hacia finales del periacuteodo estudiado

Para las ciudades la competitividad reside principalmente en el sector industrial y en todos los casos la industria perdioacute participacioacuten en las economiacuteas regional es en el periacuteodo 1994 - 1999 Si la prueba de la competitividad de las ciudades estaacute en su capacidad de reinventarse como centros de produccioacuten industrial adecuados a las nuevas cond iciones del merc ad o globa 1 entonces la s cifras macroeconoacutemicas analizadas aquiacute sugieren un fracaso rotundo apenas atenuado por el crecimi ento del sector de servicios Indudablem ent e hacen fa lta estudios microeconoacutemicos al nivel de sectores y em presas para identificar el efecto de la estrategia de competitividad sob re los agentes econoacutemicos en cada ciudad no soacutelo en relaci oacuten con la produccioacuten s ino wl11bieacuten en cuanto a su tamantildeo composicioacuten organizacioacuten tec nol og ia y mercado s de las e mpresas para pod er av e nturar conclusiones e interpretaci ones maacutes detall adas

Tabla No 1 PIB Departamental 1994-1999 (precios corrientes)

Mi loncs de pc~os

I EG IOacuteN 1)1)4 1)95 l )lt)(iacute 1 ))7 1lt)lt)8 1)))

fTLAacute NTICO 104)100 J S7 (7 ) ~ 521l)) 5 560~J2(j ( ~ 25 72 1 (Sl)((43

CI INDINAM ARC A -3 10 77 X 41 RO7M 5()c) 1 J5 l ( 20g 20( 7 0)0 1 ~() 7 5~l ) iexcl6

VA LL_C 7) 1(57( 10 23) 1 S~ 12 277 -t4R 14 4c)()~SX J 6 ~i)07 i 1 g J -~ lt) 2

ROGOTAacute 16 n -U 07 20 155 7 36 2~ middotmiddotrluacutemiddotmiddotrn 284 1 I O(X 33 23 2200 J 020A 1()

IliexclCnIC DANE CIICIII iquestiexclS Regionales

I a in vc Tlcioacute ll de lIIIUr(l S IIrb81l0S

Tabla No 2 Variacioacuten anual del PIB de los departamentos 1994 - 1999

VariacioacutenREGION 9495 9596 9697 9798 9899

ATLANT ICO 255 18 1 24 146 73

CUNDIN AMARCA 262 2 17 22 136 7

VA LLE 29 1 20 181 162 76

BOGOTAacute 2J 162 212 17 -0 63

Fue nte DA NE Cuenl as Regionales

Grafico No] Variacioacuten anual del P1B en los Departamentos 1994-1999

35

30

25

20

--9o 15

10

5

O

-5 9495 9596 9697 9798 9899

ANtildeOS

ATLAacuteNTICO --shy CUNDINAMARCA VALLE ~ BOGOTAacute I

Fuente Elaboracioacuten prop ia con base en tabl a Ndeg 2

Desempentildeo de las economiacuteas regionales _____________ ______ _ _ ____ 61

Tabla No3 Participacioacuten porcentual del PIB departamental en el PIB Nacional 1994-1999

REGION 1994 1995 19lt)6 1997 1998 1999

ih

ANTIOQUIA 15 11 15 14 1494 1525 14 73 1483

ATLAacuteNTICO 45 1 4 5l 4 49 46 4 59 4 55

BOGOT Aacute DC 24 25 H 87 H27 23 34 H66 2179

CUNDINAM ARCA 49 4 95 506 5 1 502 4 98

VA LLE DEL CAUCA 1172 12 U 12 19 11 9 1 12 1197

Fuente DANE Cuentas regionales

Grafico No2 Participacioacuten porcentual del PIB departamental en el PIB nacional 1994-1999 (precios corrientes)

30

25

20

iexcll 15 1-- L

~ bull bull bull 10 1-shy ~

o ~I--~----------------------------------------------------~ 1994 1995 1996 199 7 1998 1999

___ ATLANTICO BOGOTA

CUNDINAMARCA --111- VALLE DEL CAUCA

Fuente Elaborac ioacuten propia con base en tabl a Ndeg 3

62 -----------------------shy-shy-shy-shy-------shy_________ La inve ncioacuten de futuros urbanos

Tabla No4 Tasa de crecimiellto porcelltllal del PIB per capila 1994-1999

REGION lt) 5iacute)~ 9() 5 97 98197 9998

Arlli oluiJ 2 XCgt 15)1 2 1 lt1 7 10 09 7 03

Atl aacutenti co _27 I I S 21 19 1262 453

CUn Uln a1llllCa 24 15 19 1 191 1 11 1] 4 77

Va ll e n 12 17 7 1 5 95 129 573

B (l~) ti 1lJi 1~ 5l 1 15 1 4] middot3 24

hrcntc Di NI ClIC rll ltl rc rl)nak

Grafico No 3 Tasa de crecimiellto porcelltllal del PIB per caacutepita 1994- 999

f llente middot ll ahorac roacuten pro pia con hJe en tah 1 4

Dcscmpentildeo de las ecolomiacuteas rc gi (lI1alc ~ _________________ _ _ _________ _ 63

30

25

~ ~ 20 o --+-- Antioquia c QI

15E ____ Atlaacutentico

l QI Cundinamarca l 10 QI

O ~Valle 10 10 5fshy

~Bogotaacute

O

-5

64

Tabla No 5 Antioquia - participacioacuten porcentual por RAE dentro del PIB departamental (incluye Medelliacuten) 1994-1999

RAE 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Agropecuario sil viculiura y pcsc~ 14 125 13 11 11 125

Mlll cria 16 16 19 18 15 19

Ekc lri c idad gas agua y alcantar illado 4 45 5 5 47 45

Induslria 19 20 19 18 19 17

( onSII uceioacuten 7 78 55 78 6 55

Comercio 77 75 76 74 74 6 SUlcios uc repriquestiexclcioacuten de aUlOmOlorcS y IlH)IOCIClclilS

Servicios de hOleler ia y reSla uran le 2 18 16 15 16 15

Trnsporl e 46 42 4 4 1 42 43

Servi cios (k correo y telecomunicaci ones 15 18 19 21 22 21 Servicios de inlcrmediacioacuten financi era y servicios conco) 52 56 63 64 65 55

SerVI CI os inmobiliarios y alqui ler de vivienda 98 lO lO lO 11 13 Suvielo a las empresas excepto scrvi eios flnanc icros e in mobiliarios 22 24 23 28 26 25

Servicios durnt li cos 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3

Sel vici os de c n sclia nl~ de mercado 12 12 13

Sel viu soc iales y de sa lud de mercado 17 19 18 18 17 19 Senic ins de asociac iones y csparc imi enlo y Olros sen lelOS de mercado 09 09 09 Scnici de admini Slracioacuten puacuteblica y Olros slrv icios para la enunidad 56 6 75 78 82 85

Sel Ieios de cnse li lIlza de no mercado 24 25 3 32 31 3

Senici lcialcs ) de salud de no mercado 2 5 26 32 34 38 4 Seliuh de asociaciones y csparc imienlo y otros serv iCIOS de no mercado 03 0 2 0 2 0 3 0 3 03 V1cn(raquo el iClos ue inlermediacioacuten fin~n c i e ra

medi dos IIldcc lamen lc 41 49 56 56 57 47

Suh IOlal Va lor Agrcgado 92 92 93 93 93 93 Impuestos menos subvenciones sobre la producc ioacuten e imporlaiones

1gt113 TOTAL DEPARTAME NTAL lOO lOO lOO lOO 100 l OO

luente J)iNE Direcc ioacuten de Sinlesis y C uentas Nacionales

La invencioacuten de fu tu ros urbanos

Tabla No 6 Atlaacutentico - participacioacutel1 porcentual por RAE en el PIB departamental (incluye Bamllll(uilla) J994- J999

1I AE 19lt)-1 1lt) lt)5 1lt)ltJ6 19lt)7 1998 1999

Agropecuari o il viulliura y pesca J29

Mill~lIacute1 057

Eblrimiddotidad gas gua yalcalllar illado 485

Ind lri 2 187

Comerci o 1167

Seacutervicios de rpII aCIn de auIOlllnl(lIS y muluciclel as ICJ9

Serviei dc hOl Clllla y rCS laUrnI C 2(7

Tran sport c 775

Servicios dc corrcn y Idccnlllllllicacioncs 190

Servici os de in lclIllediaciuacuten IOnanclcra y cr vic io concxos 4 85

Serviuos inm obilirio y alquiler de vivicllda 6 )7

SeniCl n J la s emrre tgt ex cerlO servi cI os lin lllcicros e inmobiliarius 10ll

Servici os du meacutest iLcls 0 8 )

Ser vicios soc Iale s y de salud de Illercado 2 1 J Scrviltls de asociaciltHlC y l parcil11i~llln y otrns ~(rvi(i us de IllLlcado 096 Servlei u de admlni slraciuacuten puacutelJliea ) ollOS s rvi c iCl pr b cUlllunidad 595

Sln ici os oc cll ) cilan i1 UC no 1lH rc iexclU o 177

Snvcios oci aks y ue stluu ue no mercado 205 Sen ie ius lt11 iexcl soc iiexclciollC ) c parcimi clllu y nlfUS sc rv li u~ ue l O nlTColo 0 09

Mcno servicios Ik 1I11elll1elllilCl Li n linancin( I1lcdiu os indirec lal1cnlc 1 71

Sub 10la l Valor Agregado ) l) 1

IlllpuLS (l menus ubvencionLs sobre la prnuucc ill e ilnrorlaciol1cs 80lt)

111 TOTAL 1)FIARTAMFNT L 100

3 28

055

446

22 14

672

1114

171

262

7 85

2 1 8

4 92

716

1D

Otn

248

191

108

( 26

215

17 6

0 09

1)264

716

100

340

051

385

21 9

500

13 54

17 8

242

788

259

591

739

101

0 8)

272

184

100

73 1

253

1) 1

008

509

9246

754

100

316

056

34

2 175

604

1346

179

2 28

749

279

5n 7 18

169

085

253

178

93uacuteO

751

2J9

201

012

5 12

9249

751

100

395

0 39

175

2 104

394

128

19 1

211

8 18

2(9

5

74 1

12 1

0 8 7

268

161

09lt

866

224

2 18

0 15

5 06

n 18

78 2

100

456

034

420

2009

1 03

1157

188

210

8 52

244

501

934

272

090

258

171

0 91

966

272

24 7

0 15

373

932 1

679

100

Fuenle IJAN 1) lrc cc luacuten dc Siacutenlc is y C uClllJS Naciona les

Des~lIlpcii() de I JS eCClIlOIt1ias rLiollales _____ _ _________ _ _______________ ___ 65

----

66

Tabla No 7 Bogotaacute De - participacioacuten porcentual por RAE en el PIB departamental 1994-1999

RA_ 1))4 1995 1lt)lt)( 1 lO Ilt)lt) t lllt)c)

Agropecuario silv lculiura y rcsca

M ineriacutej

Electri cidad gas aguo y alcantarillado

Industria

Construccioacuten

Comercio

Seacutervicios de reparaci oacuten de automotorcs y llIotoc ic letas

Servicios de hotcleriacutea y rcstauranteacute

TransrOltc

Servicios de correo y telecomuni caciones

Servicios de intermed iac ioacuten tinancicra y serv ic ios conexos

Servicios inmobiliar ios y alquiler de vi vi enda

Servic ios las empresas excerto servic ios finan e inmobili ari os Servicios domeacutesti cos

Servicios de ensc llanza de mercado

Servicios soc iales y de sa lud cle IlIcrca(lo

Servicios de asociaciones y csparcimiento y otros serv icios de mercado Servici os de ad lllin istracioacuten ruacutebli ca y otros scrvici os Para la comun idad Servicios cieacute cnsellanza de no llIercado

Servicios sociales y dc salud de no mercado

Servicios de asoc iacioncs y esparcimi ento y otros servicios de no mercado

Menos servicios deacute intermcdiacilIacuten linanciera med iclos indlrcllamc ntc

Suh ttII Valor Agregado

ImIHHgtiexclo 1l1t ll ()~ ~uh ( ncioll L ~() hn b produ(clUacuteIl e import aci ollCs

I Il3 TOTAL DEIARTAMfiexclNTAL

iuc111C [)JNr Di reccioacuten dc Siacutent es is y CUCI11lS loI13 Ics

om 004

048 054

2)4 298

17 50 1715

108) 10R I

l n 9 94

1J2 1J5 16) 189

540 537

259 287

1024 12 13

1705 1S53

4 30 437

04 2 040

204 2 D

IX2 20(

206 197

(41 65oacute

00 101

OX 1 124

IU3 OJX

911 1137

)0 11 R9J5

lt))ltJ 10 6~

lOO 100

004 004 003 004

043 041 O4J 042

30 1 279 ~ I ) 318

16S) 1684 1593 1 5~7

72 1 632 697 441

1021 1022 972 8)2

13 9 I J7 IJR 142

I RO 16 1 175 In 51 S 515 502 574

J I J 35~ 1 4 17

1187 1403 1290 125 1

171 S 1731 1698 1748

417 425 427 -113

041 OJ9 018 OAJ

2J1 222 227 s~

207 I~iexcl 180 21 S

1 U~5 I S8 2 11

894 )iexclJ lt) 54 1070

12~ 1 2 ~ 114 1s5

12 3 U~ 14 1 1(8

OlO ()J4 02) O l~

1)-19 13 44 1202 I 13 ~

8946 Xlt) I ( 8921 90 1(

1054 II U~-l 1077 () x)

lOO 100 100 l OO

IJa ill vellc ioacuten de JU l lIlOS urhanos

Tabla No8 Valle del Cauca - participacioacuten porcentual por RAE en el PIB departamental (incluye Cali) 994-999

RAE 1~4 1995 1996 1997 1998 1999

Agropecuario silvicullura y pesca

Mineriacutea

Eleclrieidad gas agua y alcanta ri llado

ImluSlria

Conslrllccioacuten

Comercio

Servicios c1e reparac ioacuten de aulomolorcs y mOlociclc l as

Serv icios de hOlcleriacutea y reSla urallle

Tran spone

Serv icIos dc COITCO y Icccol11unieac ioncs

SerVICios de inlermediacloacuten financiera y servi ci os conexos

Servic ios inmobiliarios y alqu iler de vivicnc1a

Servicio a las empresas excerlo servicios fina ncieros e inmobiliarios

Servicios domeacuteSl icos

Servicios de ensentildean za de mercac1o

Serv icios socia les y de sa lll c1 c1e mercac1o

Servicios de asoc iaciones y esparcimien lo y Olros ser vic ios de

mercado

Scrvic ios de adminislraei oacuten puacuteblica y o lros servicios para la

omunic1ad

Servicios dc cnsciianlJ c1e no mcrcado

Servicios sociales y c1c salud dI no mercado

Scrvicios c1e asocialiones y es r arcimienlo y Ol roS se r v icios de no

mercac1o M enos se rvicios de inlermediacioacuten linanciera medidos

ind ireclamen le

Sub 10la 1 Va lor A gregado

Impueslos menos subvenciones sobre la producci6n e im[lortaciones

Ptrl TOTA L DEPARTAMENTAL

800

05

3 19

2085

496

1022

124

214

599

202

548

14 86

257

051

134

228

13 8

592

163

179

033

460

92 6 1

739

100

848

056

3 13

2 10 1

521

962

118

20 1

578

204

585

1547

253

047

132

208

127

590

165

217

028

509

9291

709

100

789

054

3 14

1939

618

959

118

180

682

221

638

1416

237

046

125

226

124

7 73

202

228

032

592

9330

670

100

899

047

325

1880

458

979

122

175

592

237

623

14 16

287

045

141

204

127

836

2 17

254

039

577

9325

675

100

874

040

336

1857

403

932

126

177

65 1

270

572

1474

273

044

133

169

14 2

840

200

268

038

518

9301

699

100

869

035

368

1834

3 17

78 1

119

176

618

278

5 10

1672

250

045

146

188

124

905

209

297

045

415

93 70

630

100

fUel1le DANE Direccioacuten de SinleSl~ y C uen l as NaCionales

Dcscrnpcno de las econorn iexclas regionllcs _________________________________ 67

Tabla No 9 Exportaciones regionales 1995-2001 (valor FOB en doacutelares)

REGiOacuteN 00 00 00 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

ANTlOQlIlA 1197154491 1287207939 75 135878 1956 55 1272224757 -63 151 219 1840 188 1675116854 107 1774846847 59

VALLE DEL 880157143 727769025 -173 800327257 9 9

CAlI CA 853792822 66 708818721 -169 8332975 16 175 1002287488 202

UOGOTAacute 14 23 103440 1392350598 -21 1599573349 14 16495481 82 1 1 150367435 9 -8 8 1763909893 17 3 215 8895054 223

REGION 1 781494 900 2004660516 125 2072501001 13 2125609292 25 2069912826 -26 2257685903 9 0 2579160110 142

CARIBE

Fuente DANE Caacutelculos DNP

Grafico No4 Crecimiento de las exportaciones por regiones 1995-2001

Antildeos

l~ ANTIOQUIA -4- VALLE BOGOTA- - ReARIBE I

FlIente Elaboracioacuten propia con base en tabla Ndeg 9

68 La invencioacuten de futuros urbanos

25 I 20 t

15 I 10

5 iquesto

O

-5

-10

-15

-20

Tabla No O Participacioacuten porcentual de los departamentos dentro de las exportaciones totales del paiacutes 995-2001

KF(jION 1005 1C)lt)6 19c)7 1008 1)0lt) 2000 2001

BOGOTAacute Il83 Il16 1185 15 18 11 IH5 1755

ANTIOQUIA 11 64 12 16 11 77 1171 1307 1277 1443

VALLE RS6 688 693 786 6ll 635 815

Fllenle I)ANE (iexclilclllos DN P

Graflco No5 Participacioacuten porcentual de las exportaciones regionales dentro de las exportaciones totales del paiacutes 1995-2001

2O ~18

16

14

12

~ o 10

8

6

4

2

o 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

[---+- BOGOTAacute ___ ANTIOQUIA VALLE

Fuen(e Elahoracloacuten propia con base ell l ahla Ndeg 10

Dcsclllrcno de las economiacuteas regionales ___________________________ 69

Capiacutetulo 5 Transformaciones sociales

Enfoque e indicadores de la desigualdad econoacutemica

En este capitulo presentamos de rOI-ma objetiva las

transfonnaciones sociales ocurridas sim ultaacuteneanente con

la aparicioacuten e implementacioacuten de las es trategias de

competitividad de las ciudades estudiadas_ Nos hemos

concentrado en los cambios en la distribucioacuten social del

ingreso econoacutem ico tambieacuten denom i nada desigua Idad

econoacutemica (Sen 200 1) mediante la reunioacuten y combinacioacuten

de los anaacute lisis de estad istica s de algunas de las variab les

que la constituyen y determinan sus niveles como son el

empleo y los sa larios_ Tambieacuten hemos reunido y ana li zado

dos in dicadores uno q ue mid e preci sam ente la

desigualdad de la distribucioacuten del ingreso COIllO es el

Coefic iente de Gini y otro sobre las cond iciones materi ales

de vida derivadas de la porcioacuten de l ingreso que le

co rre sponde a cada hogar y persona como so n las

neces idades baacutesicas insa t isfechas o NB I

El Coeficiente de G in i se destaca como una med icioacuten

directa de la diferencia del ingreso entre grupos soc iales_

Se entiende como una medicioacuten posit ivis ta en el sentido

de que no utiliza ninguacuten concepto de bienestar soc ial a

diferencia de otras mediciones de tipo normativo que se

basan en la fo rmul ac ioacuten expliacutecita de una definicioacuten de

bienestar soc ial En teacuterminos matemaacute ti cos el Coeficiente

de Gini es la ra zoacuten de la diferencia entre la liacutenea de igualdad

absoluta y la curva de desigualdad en los ingresos entre

dos grupos de personas (ca lculada por L orenz 1905) El

coeficiente toma va lores entre Oy 1 en tre maacutes se acerca

a I es maacutes desigual la distribucioacuten del ingreso En la uacuteltima

deacutecada en el mund o los coeficientes de las nac ione s

variacutean entre 025 y 060 con un promedio en Ameacuterica

Latina de 052 siendo el maacutes alto 059 en Bras il En Coshy

lombia la desigualdad crecioacute entre 1991-1999 pasando de

054 a 055 entre los maacutes altos en el continen te

Las va ri ab les de empl eo y sa larios en la industri a y las

necesidades baacutes icas son cond iciones materia les que

disfiexclutan unos y padecen otros habitantes de las ciudades

y deben ser corregidas positivamente por cuen ta de la

dinaacutem ica del desarro ll o econoacutemico de la c iudad y las

propias poliacuteticas puacuteblicas inc luyendo las municipales

Hemos vis to en capiacutetulos an teriores que las nalTat ivas de

la compe tit iv idad cont ienen l iacuten eas importantes sob re la

creacioacuten de riqueza y empleo inclusioacuten socia l y

supe racioacuten de la pobreza principalmente a traveacutes de la

dinamizacioacuten del sector industrial exportador Conviene

en tonces cor roborar lo que estaacute pasando en la realidad

Despueacutes se presen ta un anaacutelisi s soc ioeconoacutemico de las

repercu siones de la desigualdad econoacutemi ca de la s

ciudades sobre la organizacioacuten y es tructura urbana de

71

72

las mi smas desde la perspec ti va de la ciudad COIllO

di spos itivo soc ioeconoacutem ico que cumple una funcioacuten

soc ial como es la generaci oacuten y distribucioacuten equitativa y

so lidar ia de la riqueza entre sus habitantes Por cuenta de

la desigual distribucioacuten del ingreso el indice de N81 la

concentracioacuten del empleo industrial en rangos bajos de

sa larios y las tasas g loba les de participacioacuten en el mercado

laboral y de desempleo es posib le inferir repercusiones

de la desigualdad econoacutem ica tales COIllO la ex istenci a de

impedimentos u obstaacutecu los para que algun os segmentos

de c iuda danos t ransit en en ascenso a traveacute s de la

estructura socioeconoacutemica de la ciudad asiacute como la

co nsec uente fr ag mentacioacuten o in sul aridad e

incomun icacioacuten socioeco noacutemica hacia arriba entre

segmentos soc ioeconoacutemicos Lo an teri or j unto con la

pol arizacioacuten soc ioeconoacutelllica qu e se deriva de lo s

indi cado r es de distribucioacuten d e l in g reso suman

argumentos para inferir y caracterizar la exis ten cia de

fenoacutemenos de polarizacioacuten y exclusioacuten socia l

Anaacutelisis de va-iables e indicadores

Empleo

U n anaacutelisis sobre el co mport amie nt o de la ta seacutel de

dese mpleo en las cuat ro ciudades es tudiadas nos lleva a

concluir en primer lugar que en todas ell as la situac ioacuten de

desemp leo fue creciente durante la deacutecada pasada de tal

manera que en tres de ellas esta tasa sobrepasoacute e120 al

fi nalizar el periacuteodo Al promediar las tasas de desempleo

que regis troacute cada ciudad durante toda la deacutecada se ti ene

que en su o rde n la s c iud ades tuv i er on nive les de

desempleo promedio asiacute Medelliacuten 1369 Ca li 13 0

Bogotaacute I 122 Y Barranquilla 1072

Por antildeos cabe destaCiexcl1I qu e en 1994 a ex cepcioacuten de

Bogotaacute se marcoacute un descen so de los niv e les de

desempleo pero a partir de enton ces las cuatro ciudades

emprendieron un nuevo periacuteodo de crec im ien to en la curva

del desempl eo m aacutes o menos ace lerado y que llevoacute a que

en el antildeo 2000 se registraran las tasas maacutes al tas

De otro lado ll ama la atencioacuten que la ci udad de Ca li que

en 1990 poseiacutea la tasa de desempleo maacutes baja (87) para

el antildeo 2000 comporta la tasa maacutes elevada (2 1 ) siendo la

c iuda d d onde e l desempl to tuvo un creci mi ento

permanente y maacutes acelerado que en las ciudades restantes

ya que dicha tasa aumentoacute 123 puntos porcentuales en

ese lapso mientras Bogotaacute aumentoacute 92 Medelliacuten 7 6 y

Barranquilla 57 puntos porcentuales es deci r unos ritmos

de crecimi ento maacutes moderados de la tasa de desempleo

La ciudad de Barranqui ll a por su parte es la c iudad que

siempre regisrroacute el desempleo maacutes bajo mientras Medelliacuten

inicioacute y terminoacute la deacutecada con niveles de Jesempleo que

casi siempre superaron a las demaacutes c iud ades y soacutelo desde

1996 viene siendo superado por el desempleo de la ciudad

de Cali Un resumen de las variables del mercado laboral

de las cuatro ci llc1ac1 es se preacute ~enta en las tilblil s Ndeg 1 1 Y 12

ye l graacutefico N 6

Barrallquilla

En las tablas Ndeg 13 Y 14 se observa que en Barril nqu illa se

presentOacute un cree im icnto de la tasa global de partic ipacioacuten

siempre superior a la tasa de ocupac ioacuten pero a di fe rencia

de las otras ciudades la tasa de desemp leo aunq ue fue

creciente no soblepasoacute el 15 durante la deacutecada siendo

la ciudld que comporta la tasa de desempleo maacutes baja

Maacutes rec ientemcn tc Barranquilla compol1oacute Ull aumento

tambieacuten leve de su fuerza laboral y su ocupacioacuten en el

lapso 2000-2002 pero regi stroacute incrementos notables tanto

en el nlllllero de desocupados (925 ) como en el de

subemflleaJo s que aum entaro n en un 203

Adicionalm ent e la ca tegor iacutea de subempleados pasoacute de

se r e127 de los ocu pados en el 200 1 a ser e13 1 dIO

estos en el 2002 seiiacutealando tambieacuten para esta ciudad una

Ia invencioacuten de iUIU[OS urhlI1os

Page 16: 30 La invención de futuros urbanos - · PDF filetral y local en el sentido ideológico, partid ista e inc luso ... rDM 191)8-0 10: La rea ctivaci ón econ mica . Genera i de favorable

46

Alcaldiacutea Ma yor de Bogota la Gobernacioacuten de Cundinamarca la Corporacioacuten Autoacutenoma Regional-CA Rshyy el Gobierno Nacional Cuenta con un consejo consultivo integrado por los Ministerios del Medio Ambiente Desarrollo Comercio Exterior y de Transpor1e la Caacutemara de Comercio de Bogotaacute el presidente del Co miteacute Intergremial el Consejo de Competitividad y Regioacuten representantes de los Consejos Territoriales de Planeacioacuten de los municipios de Cundinamarca y 12 miembros maacutes escogidos porel Alcalde el gobernador y la CAR La Mesa tiene el apoyo teacutecnico del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo otro apoyo teacutecnico de funcionar ios de entidades puacuteblicas y privadas una secretariacutea teacutecnica ejercida por la Consejeriacutea Regioacuten y Competitividad de la Alca ldiacutea Mayor de Bogotaacute y un espacio para los temas comunes y proyectos criacuteticos en proceso

La Mesa opera sobre el principio de la productividad la voluntad poliacutetica de establecer la cooperacioacuten entre las adlllinistraciones puacuteblicas de Bogota y Cundinamarca la voluntad de sus integrantes de aceptar el argumento teacutecnico ser una propuesta modelo para el resto de la nacioacuten reconocerse como una oportunidad para el posicionarn iento internacional una visioacuten compartida del desarrollo y recursos para que sea un instrumento real de planificacioacuten Los objetivos de la mesa son definir las directrices del ordenamiento territorial a partir de los factores que determinan la integracioacuten de la s estructuras fiacutesico-e spaciales y productivas de la regioacuten

El Comiteacute Asesor Regional de Comercio Exterior de Bogotaacute y Cundinamarca CARCE Este Comi teacute se organizoacute su trabajo a par1ir de una mesa conjunta sobre infraes tructura transporte seguridad y logiacutestica una Illesa de normatividad una mesa de capacitacioacuten y una mesa de promoci oacuten El Carce ya concluyoacute la tarea de formular el Plan Estrateacutegico Exportador Regional y se tiene previsto en principio utilizar aquellas mesas de trabajo para la ejecucioacuten y seguimiento de l Plan

La Caacutemara de Comercio de Bogota la Caacutemara de Comercio ha combinado actuaciones corno instancia y entidad a la vez de promocioacuten de desarrollo soc ial y econoacutemico de la ciudad y tambieacuten como promotor de otras instancia s por fuera de su in stitucioacuten En cumplimiento de su razoacuten y objeto social la Caacutemara de Comercio desarrolloacute de forma autoacutenoma programas ciacutevicos y sociales destinados a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en este caso se autodefine corno un aliado que trabaja para mejorar e l entorno y la ca lidad de vida y para hacer maacutes competitiva a Bogotaacute y su regioacuten Se auotodefine como un al iado que ayuda a crear y promover maacutes y mejores empresas compet iti vas para Bogotaacute y su regioacuten Otro papel ha sido tomar la iniciativa crear y coordinar de forma directa y autoacutenoma en unos casos y en otros promover la creacioacuten y participar como apoyo logiacutestico y como actor en procesos de anaacutelisis y disentildeo de acciones de desarrollo socia l y econoacutemico con la participacioacuten de diversos actores de la ciudad corno fueron los casos recientes del eSlud io de competitividad de Bogota la formulacioacuten del Plan Estrateacutegico de Bogota y la forlllulacioacuten del Plan Estrateacutegico Exportador Regional

El Comiteacute Intergremia l de Bogotaacute Estaacute constituido por Acopi Andi Bogotaacute Fenalco Bogotaacute Camacol Cundinamarca Caacutemara de Comercio de Bogotaacute Lonja de Propieda Rai z de Bogotaacute Sociedad Colombiana de Ingenieros Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotaacute y la Sociedad Colombiana de Arquitectos Este Comiteacute es de reciente formacioacuten y en sus primero s antildeos tuvo un funcionamiento irregular Recientem ente a raiacutez de la creacioacuten del Co nsejo Regioacuten y Competitividad promovido por laA Icaldiacutea Mayor el Comiteacute lntergremial pasoacute a fonnar parte del Consejo Directivo de este Co miteacute y se ha reactivado sosteniendo una regularidad en sus funciones de instancia del sector empresarial que conforllla el oacutergano rector del Consejo Regioacuten y Competitividad

1_(1 invencioacuten de luturos urbanos

Cafi

La Caacutemara de Comercio de Cali Ha Jugado un doble

papel de un lado como entidad que promu eve y ejecuta

acciones para mcjora ll a calidad de vida de los ciudadanos

y el desa rro llo econoacutem ico de la c iudad y de otro lado en

la deacutecada del90 y en la ac tualidad impul sa ndo la creacioacuten

y apoya ndo el fun cionam iento de ins tancias puacuteblicoshy

privado-c iudadanas de anaacutelisis y planeacioacuten del desarrollo

social y econoacutemic o de la ciudad de Cali Entre 1988 y 1992 se rea li zoacute el programa laquoE l Cal i que Queremosraquo

impul sado y linalm ente coordi nado pOI la Caacute mara de Comercio quien a su vez reali zoacute la integrac ioacuten de la

propucsta fin al Para ello creoacute una instancia de encuentro

anaacuteli sis y planeac ioacuten organizada en tres com iteacutes 1) un

comiteacute aseso l confo rmado por las uni vers id ades de la

ciudad las ofic inas de planeacioacuten departam ental y mushy

nicipalla Fundacioacuten FES la Fundac ioacuten para el Desarrollo

Empresarial y las empresas municipal es de Ca li 2) un

comiteacute plomotor compuesto por l ideres de la reg ioacuten 3)

IIn comiteacute de asesores metod oloacutegicos compues to por Proltlntioqui a ye lldes

Hac ia finalcs de los 90 surge otl3 inic iativa importante

basada en los re sultados del programa EI Ca li qu e

Queremos con la creac ioacuten del Comiteacute Directivo de Anaacutelisis

de la Situaci oacuten Soc ial de Cali que se dividioacute en dos

instancias 1) d irect iva conformada por el Gobern ador el

Valle del Cauca el Alca lde de Cali el presidente de la Caacutemara

de Comercio de Ca li los rect ores de la Universidades Icesi y del Va lle y el dircc tor de la Fundac ioacuten Carvaja l y 2) de

coordi nac ioacuten conformada por leacutel Caacutemara de Comercio Coshy

lombo-A mericana Fenalco Icesi Secretarias de la A Icald iacutea

CPP Prnc iacutevica Proexpon Corpmacioacuten Biotec DDB de

Colombia Pnud FuncleBaia Universidad Autoacutenoma

Planeac ioacuten Depanamenial Tecnicantildea Caacutemara de Comerc io de Cali Centro Prospec ti va CUT Esap Vall e Andi ProCali

Sena Valle Corpoc uencas Fundacioacuten Carvaja l Valle en Paz y Asocaacutemaras

Fundacioacuten Planeta Valle Con base en los re sultados del

trabajo en el Comiteacute mencionado arriba y promovido por

la Caacutemara de Comercio se decide establecer un ente neushy

tral y representativo de todos los sectores de la sociedad vallecaucan a que se denomina Fundacioacuten Planeta Valle

bajo el impulso apoyo y coordinacioacuten inicial tambieacuten de

la Caacutemara de Comercio de Ca li L uego de los primeros

pasos la d irecc ioacuten y coord inac ioacuten de la fund acioacuten pasa

de la Caacutemara de Comerc io a su propio Consejo Direc tivo y a un profesional contratado por este mientras que la

Caacutemara manti ene su apoyo y sigue formando parte del

con se jo directivo

La fund ac ioacuten tiene por ml slon se r un espacio d e

articulac ioacuten para prom over fac ilitar y acompantildear

iniciativas que requieran de un esfuerzo y apoyo conjunto

de los diversos sec tores de la reg ioacuten y que contribuya n

al alca nce de la vi sioacuten del Valle del Cauca Dicha visioacuten

so bre el Valle del Cauca es laquoser en el aPio 20 10 na regioacuten liacuteder en Colombia y en Latinoam eacuterica en calidad de vida y bienestar econoacutemico y social resulrado de su ubicacioacuten geograacutefica infraestructura recursos natushyrales y re curso humano donde el des empei7o armoacutenico de sus ciudades el lrabaJo conjunto y la eacutetica de S IIS

inslitl ciones puacuteblicas y privadas enm arquen nuestro desarrolloraquo El objetivo de las Fundacioacuten Pl aneta Valle

es el de crear un espacio de articulacioacuten ori entado a promover fac ilitar y acompantildear iniciativas que requieran

de un es fu erzo conjunto entre los diversos sectores de la

re g ioacuten L os socios fundadores de la mi sm a so n la Gobernacioacuten del Valle la A lca ldiacutea de Ca li la Caacutemara de

Comercio de Ca li la Universid ad Icesi y la Fundacioacuten

Carvaja l

La Fundac ioacuten posee un consejo directivo integrado por

el gobernador del Valle qu ien lo preside el di rec tor de la Caacutemara de Comercio quien es su vice-presidente y un

conjunto de otros miembros provenientes de los sect ores gubern amental empresari al acadeacutemico y socia l Posee

UCIl1 CI11ltb dC -fJ(rJ(III Clt econoacutemica ______________________________ _ 47

48

ademaacutes de un com iteacute ejecutivo del co nsejo d irec ti vo

d ivid ido en 1) una comis ioacuten de la mesa encargada de la

art iculacioacuten in formacioacuten concertacioacuten e intercambi o enshy

tre diversos actores regionales y los proyectos en torno a la visioacuten y 2) un conjunto de comisiones encargadas

de estudiar las acc iones y estrategias de ejec uci oacuten que

requieren las iniciativas de los diversos sectores y actores

participantes Su trabajo se enfoca en la generacioacuten de

empleo la seguridad y convivencia y el mejoramiento de

la gest ioacuten publica

Plan Estrateacutegico de Cali En el antildeo 2002 la Fundac ioacuten Planeta Valle creoacute el programa Cal i Construcc ioacuten de un Proyecto de Ciudad que ti ene por obje to formular un pl an estrateacuteg ico pal3 la c iudad impu lsado y coordinado por esa fundacioacuten Definido como un a prop ues ta de

accioacuten concertada para desarrollar un proyecto de ciudad para Ca li que le permita proyectarse hacia el siglo XX I el plan est rateacutegico pretende aunar y enmarcar los esfuerzos que ac tualm ente ade lantan diversos actores y sumar otros Ilu ev os qu e se r equie ran para co nstruir la ci uda d vi sua li zada por todos los ciudadanos Este programa se organiza como un comiteacute programaacutetico co nstituido

ampli amente por los sectores empresarial ed ucati vo y de in vesti gacioacuten poliacutetico y soc ial que incluye las ONG y organi zaciones c iudadanas El trabajo se divide en dos

in stancias 1) un conjunto de grupos temaacutet icos de trabajo encargados de los di stintos temas estrateacutegicos y un grupo de gesti oacuten encargado de apoya r el tra bajo en general y el de los grupos de trabajo temaacuteticos En particular la fo rmul acioacuten del plan est rateacutegico ti ene como tema s centrales la produccioacuten el empl eo y la competit i vidad y un 1 agenda de tem as estrateacutegicos como son la situacioacuten del empleo en Ca li y poliacuteticas para mejorarl a programas

innovadores de generac ioacuten de empleo el desarro llo de mi c roe mpresas y e l fortalecimi ent o art esa na l e l lo rtalecimiento de la co mpetitividad de la c iud ad el fomento a las in versiones en la ci lldad y el depa rtamento

la proyecc ioacuten intern ac ional de la vocacioacute n de Cal i y su

inserc ioacuten en el mundo g lobal izado del sig lo XX 1

Estrategia Regional de Innovacioacuten Competitividad y Empleo Tam bieacuten la Fu nd acioacute n Planeta Valle es taacute

form ulan d o la Es trateg ia Regiona l de Innovac i oacuten

Competiti v idad y Empl eo cuyos princ ipales componentes son el acuerdo regional para la generac ioacuten de empleo el

fomento a la inn ovac ioacuten y la producti v id ad de las

empresas y el fomento a la competitividad sisteacutemi ca de

las cadena s de produccioacuten Para la formul acioacuten de

acuerdos y la implementacioacuten de la es trat eg ia de

innovac ioacuten competitividad y empleo se instaloacute el Consejo

Regional de Innovac ioacuten Competitivid ad y Fm pleo

Comiteacutes consultivos de la Alcdldiacutea de Cali Por parte de

la Alcald iacutea Municipal de Cal i desde 2002 se han venido

conformad o los denom in ados Com iteacutes A ses ores o

Consultivos Di chos comiteacutes han sido coordinados por

la Oficina d el A seso r de Fomento Econoacutemi co y

Competitividad y se conforman alrededor de los temas de

los programa s del gobie rno y de los probl emas situ aciones u opo rtu nidad es cOyllnturltlle s Eacutes to s se

constituyen con expe rt os y ac tore s claves del sector

privado publico empresarial y acadeacutemico en los temas

del comit eacute E l propoacutesito es que la Alcaldiacutea rec iba el

concepto ex perto y el compromiso de apoyar la ges ti oacuten

de sus programas y la concertacioacuten de (lcciones conjuntas

entre los sectores privado publico y acadeacutemico A la fecha

se han instalado los comiteacutes co nsu lti vos de sa lud el

cuerpo consular de la c iudad y el se millero de empresas

El Comiteacute A seso r Regional de Comercio Exterior shyCARCE- del Valle El Carce del Valle del Cauca preparoacute el

Pleacutelll Estrateacutegico Exportador de la Regioacuten con los objeti vos

especificos de fortalecer y moderniZltlr la plataform a fiacutesica

para la competitividad promover el desa rro llo para la

competitivid ad de la Zo na Espec iltl l Expo rt adora de

Buenaventura promove r y formeu talento humano para la

competitividad y culturil expOIt adora y conso lidar y diversifica r la ofc rt a exp0l1adolmiddot(l region al Se organ iza ron

las sigui ent es mesas el e trabajO diri g id as a cum plir con

lt1 ifl CIlCiUacutelllk rutllrllS lIlmiddotbanos

______________ _______ _

los objetivos anteriores una Illesa conjunta de

infraes tructunl tran s[lorte segu rid ad y logiacutest ica una

mesa de normatividad una Illesa de capacitaciacuteoacuten y una

mesa de promocioacuten La ejecucioacuten del Plan Estrateacutegico Exportador se efectuaraacute por medio del consejo directivo

y las mesas de trabajo Otra tarea central del Carce fue la

identificacioacuten y la gest ioacuten de los cluster que se realizoacute

a pal1ir de los Iesul tados del estud io de identi flc ac ioacuten de

clusters elaborado [lar la Caacutemara de Comercio de Cal i A

partir del trabajo de la Caacutemara de Comercio el Carce

continuoacute con las tareas de masificar eva luar y se leccionar

los clusters y ela boral y gestionar los convenios para su implementac ioacuten tarea ya cu mplida para algunos clusters

Medelliacutell

Pllln Estrateacutegico de Medelliacuten y el Aacuterea Metropolitana

[lHre 1996 y 1997 se formuloacute el Plan Estrateacutegico de

Medelliacuten y el Aacuterea M etropolitana 20 15 El Futuo de la

Ciucllt1d Metropol itltlna que se constituyoacute en una in stancia de 11lltIacute li sis plltJnclt1cioacuten y disentildeo de la gestioacuten del

clesillTollo social y econoacutemico de la ciudad que convocoacute

amplial11ente il la sociedad y consigu ioacute una partic ipacioacuten

tambi eacuten amplia de distintos sectores de la ciudad Se

constituyoacute un consejo rector ademaacutes unajunta teacutecnica y un eq uipo teacutecnico un conjunto de foros puacuteb licos amplios

talleres con expertos y una serie de mesas de trabajo por

remlS

Consejo de COlllpetitiv idlld de Antioquia En 1996 se habiacutea constitu ido el Conse jo de Competiti vidad de Antioquia

que actuoacute C0l110 entc coordinador elc todo el proceso de

fcmllLlIi1cioacuten elel plltln es tlmiddotnteacutegico Fue disuelto en OO l COIllO instnncil l~[LlVO constituido por la Caacutemara ele

COlllcrcio el MLlniciiexcllio de Medelliacuten la Gobernacioacuten de

Alllioqllia las univnsidadcs el Sena los empresarios

llS Cain de COlllllcnsltJcioacuten FltlIlliliar y la A socieacutelcioacuten

Sindica l EIl lo que se ha denom i nado e l ni vel Illetiexcliexcleconoacute mi co (alcance region al) se aele lantnron

l lcll lcllIOS de ~OIUIc( ccolluacutellliea ___ ______

proce sos c laves en la formu lacioacuten de los p l anes

estrateacutegicos de desarrollo para la regioacuten y la ciudad

destacaacute ndose el estudio Visioacuten Antioquia Siglo XXI que

aglutinoacute a las mismas entidades en e l Consejo de Compet iti v idad y formuloacute o sentoacute las bases de la visioacuten

futura de l departamento

Planea En el antildeo 200 I Y sobre las bases que habiacutea

establecido Vi sioacuten Antioquia Sig lo XX I se ini cia la

formulacioacuten del Plan Estrateacutegico de Antioquia Planea

un proceso que auacuten estaacute en marcha y que estaacute sus tentado

por comiteacutes y mesas de trabajo

Mesas de trabajo para la formulacioacuten y perfeccio namiento posterior de la est rategia de

competitividad En 2000 en la formulacioacuten del Plan de

Desarrollo Municipal de Medelliacuten se implemen taron meshy

sas de trabaj o que con vaca ron a diversos age n tes

econoacutemicos y no econoacutemicos de la ciudad para definir la

estrategia de desarrollo econoacutemico de la ciudad que tomoacute finalmente el nombre de M ede llin Competitiva Estas meshy

sas trabajaron sobre seis temas y programas prev iamente definidos por la Alcaldiacutea a traveacutes de la Secretar ia de

Planeacioacuten como son Medelliacuten Bilinguumle e l centro

internacional de negocios y convenciones Medellin

ciudad de los Contact Centers Medelliacuten ciudad del

conocimiento masiticacioacuten del lntell1et Medelliacuten di strito tecno loacutegico El producto de las mesas de trabajo fue lograr acuerdos entre los diversos actores sobre la pertinencia

de los temas y adoptarlos como proyectos del Plan de Desarrollo Muni cipal asiacute como acordar los objetivos y explorar la participacioacuten del sec tor privado en la gestioacuten

de los proyectos

Corporacioacuten Consejo de Competitividad de Antioquia

En 2002 con el impulso de la Caacutemara de Comercio se

firmoacute un convenio entre la Alcaldiacutea y la Corporacioacuten

Consejo de Compet itividad de A ntioquia con el objeto de que dicha Corporac ioacuten gestione la constituc ioacuten de un

49

50

gra n ac uerdo de com petitividad regional y se is ac uerdo s

temaacuteticos La corporac ioacuten es una entidad de derecho

pri vado

La Caacutemara de Comercio de Medelliacuten L a Caacutemara de

Comercio de Medelliacuten en cumplimiento de su razoacuten soc ial

se constituye en un a entidad que reali za proyectos

tendientes a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y

la actividad econoacutem ica en general de la ciudad y de sus

afiliados En su cond ic ioacuten de gremio y representante del

sector prod uctivo trabaja por el mejoramiento del en torno

es dec ir por la ciudad y la regioacuten ade lanta investigaciones

tiene al ta cred ibi l idad y actuacutea como promotor y coord inador

de procesos de desarro llo econoacutemico de sus afiliados y la

ciudad en general

El Comiteacute Asesor Regional de Comercio Exterior shy

CARCE - de Antioquia La secretariacutea teacutecnica del Ca rce la

reali za la Caacutemara de Comerci o de Medellin Se

estab leciero n mesas de trabajo integradas por di versos

acto res especia li zados en los temas de proyectos de

ex port ac ioacuten proyec tos de infraestructura proyectos de

cul tura exportadora normativas y log iacutesti ca y proyectos

de mercado Como res ultado de su trabajo se fo rmul oacute el

Plan Es trateacutegico Exportador para A ntioquia (PEER) Una

tarea central del Ca rce fue en re lacioacuten con la arti culac ioacuten

de los clus ter Esta labo r consistioacute en gest ion ar y finalm en te firmar convenios de competitiv idad entre ca da

UIlO de los c lu ster y el Mini sterio de Comercio Ex terior

Comiteacute Intergermial de Antioquia Finalmente otra

ins tancia en Medelliacuten es el Com iteacute Interglel11ia l que es

una agrupacioacuten maacutes de tipo espontaacuteneo ya que no tiene

fo 1111 a JUliacutedica Congrega a los empresar ios las ONG y

representantes del sector plibl ico El Comi teacute Intergrem ia I es de todos modos un invitado perm anente a todos los

escen ari os de di sc usioacuten y formul ac ioacuten de pl anes y

programas de desarro llo de la c iudad y del depeacutelltall1ento

Sub-direccioacuten de Desarrollo Econoacutemico de la Secretaria

de Planeacioacuten Municipal Esta Sub-direccioacuten asumioacute la

convocator ia y la coordinacioacuten del trabaj o de los ac tores

sociales asiacute como la gestioacuten de las po i iacuteti cas del gob ierno

municipal durante el di sentildeo y la ejecucioacuten de la estrategia

de competitividad del actual Pl an de Desarrollo de

M ed elliacuten Durant e el disentildeo de la estrategia creoacute mesas

de trabajo conjunto con los actores soc iales algunas de

las cuales con tinuaron funcionando despueacutes de aprobado

el Plan de Desarro llo con el objeto de perfeccionar los

programas de la estrateg ia En la ejecuc ioacuten de la estrategia

esta Sub-direcc ioacuten ha ut ilizado como mecan ismo la filma

de conven ios qu e vinculan las voluntades recursos y

acc iones de los actores responsab les del sector publico

y privado de cada uno de los proyectos Es deci r se

encarga de la gest ioacuten de todas las voluntades y recursos

de todos los actores que requiere cada proyecto as iacute como

la coordinacioacuten de las acc iones de las enti dades puacuteblicas

Tambieacuten rea li za el seguimiento a los convenios y los

proyectos correspondientes

Anaacutelisis

En es ta secc ioacuten se destacan los aspectos comunes de la

gOl (lI7ance econoacutemi ca y las particular idades de cada

c iudad y se p ropo ncn un os e lem ent os para una

int erpretacioacuten provisional de su sign ifi cado general para

el desarroll o urbano Es evidente que en todas las c iudades

se han dedicado esfuerzos importantes a la creacioacuten de

instituc iones y program as en fu nc ioacuten de la com pet itiv idad

econoacutemica de lils ci udades y regi ones Illuchos de ellos

poco conocidos por 1lt1 c iudad~n iacutea cn gene ral A su vez

dichas in stituc iones y programas que privil egian los

actores de l secto r privado han tcnido un gran

protagoni smo en la formulacioacuten de poliacuteticas puacutebl icas y

proyectos urbanos Cabe la plegunta cntonces si todo

esto rea lm ente const ituye una nueva form a de govershynance de las ci udades y en queacute sentido

La inVLnci(1l dc tuturos urbanos

_

En primer lugar y en el plallo puramente formal es

innegable que la formulacioacuten de las estrateg ias de

competitividad involucroacute la convocatoria de una amplia

gama de agencias y actores AJcllllts ele aque ll os citildos

expresamente en la secc ioacuten 3lllerior era comuacuten encontrar

tambienla participacioacuten de organizaciones como lasJunshy

tasde accioacuten comunal l a~ ju nta s admilli stradoras locales

asoc iaciones de pequentildeos y medianos productores y cO l11erciilllks los si ndicatos org1Ili zac iones cu lturales y artisticas grupos suciales y ckponivos la iglesia etc

Sin el11bargo consideramos que esta convocatoriil abie rta

tiene m(1 ~ signiliclt1do cn relacioacuten con la divulglcioacuten de la

narrativa do la compet itividad que ulla pal ticipacioacuten dectiviI en la fOlmulacioacuten ele poliacuteti a En ge llcral e l

di ~elio y la e jecucioacuten de la estrat eg ia de competitividad

quedoacute cn manos de expertos de los s~ctore s publico y pri vado jlllllo con aloll nos asesores y aCildeacutelllicos La

convocatoria ampli a ~ uccdioacute especialmente en relacioacuten

con los proceult inhgral ) de planeacioacuten tales como

los plan~ es tr (lt~ g icos de desarrollo y planes de ordenamiento tel rito rial dond e el tel l1a mc a de la

comptitividad fue manejado por los mi smos eacutexpet10S que

dOIll inaron la - organ izaciones y pi ogra lll alt propiamente econoacutemicos

Si bien los Comiteacutes J se~uacutert Rogi onalc de Comercio

Exteri or - Carce - establecidos por iniciat i va del gobierno

central fueron importantes en impulsar el tell1il de la

competitiv idltrd en Cada ciudad no dcterll1inaron los eacute1rre~lo~ i n lituci onak~ loca les y programas especificos

En Mede ll iacutell y 8()gO t ~1 hubo inici at ivas loca les que

~ nt c ccdie ron los Carce mientras que en Ramlllquilla y

Cali l~~ iniciativas locales 50n de maacute s rec iente factura

Ademaacutes las instituciones y programas mediante los cuales se di ~ eii dron y ejecu talon la s cstra t eg i) s de

competitividad han sido diversos deacutepencliendo del ritmo

de los pmcesos ele planeacioacuten coyunturas particulares

el grado ele organi zacioacuten y compe tencia ele los sec tores puacute blico y primiddotado y lil evo lucioacuten de la relacioacuten poliacutetica

entre ellos

L s cuat O ciudades muestran evidencias c laras de las

caracteriacutesticas ddinitorias genera les de la governance econoacutemica la cooperac ioacuten entre los sectores puacuteblico y

privado la conformac ioacuten de asociaciones concretas la

articu laci oacuten de voluntades y recurso s la regularizacioacuten

de actividad e comp lemen tarias (por ejemplo la

inve stigacioacuten) y la toma de decisiones vinculantesshy

obligan tes entre los actores

iquestHasta queacute punto estos nuevos espacios de cooperacioacuten

y coordinacioacuten representan una nueva govern ance econoacutemica de las c iudades Por un lado es evidente que

el gob ierno central y la s administraciones locales han

manten ido u posicioacuten de actores centra les en la est rategia

de competitividad el plimero como impulsor de una

poliacutetica econoacutem icn nacional con alto contenido urbano y la s egundas corno ord ena doras de enc uentros y programas Sin embargo cabe la pregunta sobre si esta

aparente con tin uacioacuten de la centralidad jeraacuterquica del

Es tado local tambieacuten estaacute reflejad a en la formulacioacuten

concreta ele las poliacuteticas la definici oacuten de su contenido y

los inter ses especiacuteficos que reflejan iquestHasta queacute punto

se es taacute e~ tablecienelo la llam ada horizontalidad en la

conduccioacuten de la sociedad urbana o incluso en queacute grado

el liderazgo e~tuacute pltl sa ndo al control del sector privado

La respuesta a esta pregu llla no estaacute clara todaviacutea En el

caso de Bogotaacute por ejemp lo hay evidencias para sugerir

que ex iste una coordinac ioacuten estrecha y relativamente

equilibrada entre los sectores puacuteblico y privado con la

participacioacuten significativa de otros actores sociales En

Medelliacuten rllidltraS que el disentildeo de la estrategia general

de competitividad se realizoacute en forma conjunta los

proyectos tienden a formularse con ciet1a independenc ia

para luego reconectarse en forma praacutectica mediante

acuerdos a l interior de cada sector productivo O

sociedades mixtas para c ons truir y explotalmiddot

comerc ialmente algunos equipamientos Por otro lado

en Cilli y Barranqui lla el sector privado ha sido el actor

t-I~llltIII(l d fo n I middotlI l1 I1C( CC1I1OacuteIllIC1 _________________________________

ti 1 shy

51

52

maacutes di naacutem ico y ha fijado los lineamientos y organizado

las instituciones de la estrategia de competitiv idad Estos

procesos re lacionados con el coacutemo se definen las acciones

concretas y sus implicaciones poliacuteti co-administrativas

merecen in vest igaciones maacutes detenidas

Una consecuencia de este movimiento hacia la

horizontalidad en la governon ce econoacutemica es su

alejamiento de los es pacios y procesos democraacuteticos loshy

ca les En la med ida en qu e la estrategia se debate y

concreta en mesas de trabajo y comiteacutes especializados y

por amp l ia que sea la convocatoria en este sentido se

modifi ca la posicioacuten y el papel de las in stit uc iones de la

democraci a representati va local Las administraciones

loca les pu eden mantener su lidera zgo poliacute ti co pero

pierden su ca pac id ad para direcc ion ar las poliacutetica s

pllbli cas al tiempo que los co ncejos municipal es y

distritales estaacuten redu c id os a espectadores de un proceso

cuyos resultados no los pu eden sino ratificar ya que han

sido ampli amen te debatidos y acordados previamente

entre los actores maacutes poderosos de la sociedad urbana En consecuencia los concej os municipa les y distr itales

estaacuten inhabi litados para expresar o ex igi r la incorporac ioacuten

de los intereses de los actores soc iales cuya presencia en

el di sentildeo de la estrategia de competit ividad se reduce a lo

meramente simboacutelico (participacioacuten en la narrati va) o cuya

posicioacuten no fue tenida en cuenta

En tod o caso los detalles operativos de la estrateg ia de

competitividad se someten in exorab lemente a la regla de

oro de la governonce econoacutemi ca la or ien tac ioacuten de eacutesta

seguacute n el princip io de mercado y la aClllacioacuten preeminente

de la empresa privada ahora el objeto pr ivilegiado de la

gest ioacuten econoacutem ica de los conglomerados urbanos y

jugador clave en la orientacioacuten de las poliacuteticas puacuteb l icas

Inevitab lemente lo anterior conduce a una med iacioacuten de

las ac tu ac iones del gob iern o local por la cual los

compromi sos poliacuteti co-e lec tora les de las ad l11inistrac iones

puacuteb licas dependen no de siacute mismas sino del cUl11plimi ento

tambi eacuten de los complOmisos adqui ri dos por y con la

emprsJ privad a Y hasta ahOla el sector privado formal

ha incumpli do croacutenica me nte co n las promesas tanto

econ oacutemicas como soc iales de la compe tit ividad

1lt1 ill llt ll lioacute ll l k ilIl UfOS urball os

Cuadro No 7 Elementos de govemance econoacutemica

( 1l middot1)0 ACTO nrs SOCL LfS INSTITUCIONES P-RA LA LSTRYIEGI DE CO~IP ETIT I

PIACTICAS DE GOVERNANCE ECONOMICA shydr iniciativa local -

Locali7Aacute1cioacute n

tlRIUNshy AIctltliacute~ Dist rital Q l 11lLA (iacutema r1 dc ComcrclO

rroelllc ~rilJc

IroJmiexclnqu ilh Cenl)lck CII[(T f-undcs IIT(l lI o Fcniexclco Co miteacute intcrgn ll1 iiexcl Colcrnae iuumln dtplIlamcnlo Alcald iacutea de los 1lllllll Ci[1 ios de la rcgl()n Arcl l1eacutelrO[1o l1lalla

Cnrporaclones iexcll lIloacutenoma rqlollat

Org~l nl_acionclt Nn (juheTniexcliexclrTlCnliacute1k

JUnIl admlnlSlrall viexclS l oclk~

EmrrC ~H I () griexclrHk rnlu iano P qll ~ iins

rIOn1(IOIlL de gl 1ll(k~ mc u i ~lnos

pCqllCIlOS prexJ ll chm Aloc l)cionts de mcuiiexclnos p lqUl tlOS

CO I1Hrcin nl tS

O rglluacute)(ioncs y grupos dL h rclIiexcl L(IiexcliexclU J11IlnlUdcs iUI l11adres c~ he 1 ti c Imilia Co legios y uni vcrSllbdes pri va ell s

Mesas el e la rorm ul ~cioacute u del Plan de OC5anoll o el el Oi 51l i lo

Hasl 2000 Co mileacute Asesor Region~ 1 de Comerc io Ex lerior middotC ARCE 2001 -Vigcnle

Suh-dircccioacuten socia l

CO mPCllli vi dael e inn ovac ioacuten de la Secrelariacutea Di slri lil l de ll allcac ioacuten de l3arranquilla

SubmiddotdirecciOacuten social competili vielad e innovacioacuten de la Secrela riacutea OiSlri lal de Planeacioacuten de Ba lTanqllilla 200 lmiddot vi genle

(De inicialiva del Gobierno Nac ional Comileacute Asesor Regiona l de Co nlc rc io EX lcri or CAltCE 200 1-V igeacute nte )

130(01middot Aktld iiexcl Di slral Ci nliexcl ra dI COI1lLTc io (le Bogot1 FENALCO Gl1hel niexcliexclein dd dl[1a rt amen lO Aca leliacute1 de los mnl cl[1i(ls de Iiexcliexcl regioacuten Arl) IllLl I opol i lana (orporaCl()n A ut oacuteno ma regIOnal Orga ni ~lc ioncs no Gulx rnam llllh JIIIlI h dL ~(Lil)[l comu nal JUlltas adlll ini lrJ II~I S IOla k -

Emprcar i l) granclLs mldilno~ y rC(IUlll()~

Con seJO rector Pla n Elt lraliquestgo -inlCli VQ-

Consejo reg ioacuten compclill v idad v igcme

y

Mesa [1lanifi cac ioacuten regiona l 13 0gola middotCu ndi na ma rca vlgenl e (omil eacute Asesor Regional de Comercio Exlm or CA RCE 200 I -Vi gcnlc

Consej o reClor del Pla n ESlIa leacutegico 1996-98 - inac l i vo middot

Consejo para la COm[1el1l i vidad de 130gola y ClIlIeli namarca 200 lmiddot vigent e

roe ini ciali va del Gobiern o Naciolla l CO l11il eacute iexclI esor Regional ele Comercio EXlcrior CARCE 200 lmiddotV ige lH c)

1 k lll ~1l1(lS ck gnv(IIIU econoacutemi ca _ ________________ __________ ______ ____ _ 53

54

ASoci~ci()nes de gra nd es medianos y pequentildeos Jll od uetores Asoc iac iones de medianos y pequ entildeo~

comerCiant es Sindi catos de trabJjadore s Organlzadones culturales Organ iiquestaei ones depon i vas Org~ ni iquestiexcl e i o ncs de tercera edad ju ve ntude niiacuteiCL 111adres ea hezl de familia Colegios y uni ve rsidadcs pri va da

CA 11 Al ca ldiacutea muni cipJI CiacutenWa de Co mercio de Ca li Fenal c1 Comitlt intergrc lllial Fundacioacuten planera v~ llc Goberna ci6n del depJnamenO Al ca ld iacutea de los municipios de la regioacuten Arca metropol itana Corpor~cioacute n ~ ut Iacute noma regional Org~nizl c i ones no ( ~ uhe rnl men ra l es

Jun tas ad 1111 nistrati vas loca les E111prlJ ri os granel es 111edianos y peque ntildeos oc i it )ncc dc g l t ndcs pequeiacuteios pi ndu ctores A llC I(lC io ll eS dc medi anos Cll IlHniiexclllllCS

Sind icats de trabajadores

mcdianos y

y pequcntildeos

()q~ lIli l Lionc gru po s cu ltu ra les ()rgul i lacione gru pos deponi vos Orga lll ileion grupos de t crcer~ edad ju c ntlluc nineiexcl madres ca h~-l ltk fiacutelnlill L (okgios y ulliv c r sid ~clcs pri vaclas

Progra ma el Ca ll 4ue queremos ha sIJ 1))2

Co mit l de anaacuteli SIS de I ~

situacioacuten de Calr hasta 1))8

Comiteacutes consulti vos de la Alealeliacutea Muni cipal de Ca li Vige nt es-

COnlll~ Asor I q iona l dt Cnmerc Ex terior CAIC E 200 1- Vigcllc

I Fundaeoacuten planeta Valleacute 2002 vigente

Consej o 1CCtOI le la for 111 U llCl iexcl n ele IIJn Es trateacutegi co cl c Cali En C0 nfoI1l1aeloacuten 20W - vigcn te

Es trateg ia Re gional ele innovaci(n

CO ll1pc11 vlllad y e111 1 iL0 200 2shyviglt 1l1 ~

ltOllllt iquestS Cl l1 sul tl de IiexclI Alcal diacutea de (al l lluna del J C- lr d dcanollo ecnoacutemieo y Lomrctit viciad dc la I AlcJ ldiacutea 2002 ITIlI eacute

(De Il11 elatl va liL 1 ltiobl Clnu Naeilgtnal lt 011lit l Ascs r Ikgiona l (k Comel cio Ex tCI iOI CA IWE 2001- VIl nt eacute)

iexcl

MEDEshyLLIN

Alca ld iacutea Munici pal de M cdelliacuten CltIacutell1ar1 de Cmere io d~ Medclliacuten Consej o de Co mpctiti v idad dc A IlI iolluia (nmitl In tcrgr lmiJI Fcna lco CorpOI e llIacute l1 COIlSCiexclO de Compet lIi v id ~d de AnlitH IUiil

Proal1 tl oquia Col1ernaeillll del derarw111 cno

Consejo rectol dd Il al1 Es trateacutegico de Medll l iacuten hasta 1997

MesJs de IJ formul aCIoacute n del Pl an ltt rateacuteg icu de M edelliacuten hasta 19gt7

M esas dc Ir~hatn para I ~

formul e iiacuten del Plan de Desa ITOI I) Municipal Ha sta 2000

CO I1 SCjO luacutewr de I Pla11 Est nllg leacuteo de IVI cdell iacute 1))( - ) - IllaCll voshy

COlp01lt lel n (onscj ( petlti idd de Al1tioqui l vigelltl

de 2002 -

La in vC I1C io l de uacuteluros urbiexcllos

AklIdlZI dc lo muni elri o del i lc ] 1111[I()poliLIIlJ () legil)ll illlHldllI1 ue 1 1 ciuctd Arc l llhl ropolilll1d

(orporltlc iolll- lt1l1[(Jnurnl~ rcgi()l1iacutellc- Orglllilcionc 110 (juhc l niexcl[lcIlIdcs

JUIl1I ad llliniexcl l rall vI I()ldl~

E mprc-II jos gran de llh dial1o ) pl t] tl l ll(l

A ( x I I( i ()nl ~ dc ~ralHIls 111 (11 111 11 ) y rlquc I) o~ prot tlclon A gt(Jc la lt i () II L~ dc I11CltI UU1

C()lllct C 1 111 les

Si lld il los de lx1lltldl ]]c ()r~iexcliexcll1iiexclCI)nl ~ rtq1Ugt ~ ldurIIL shy

Orhltl lli ICt ll l ~ llIrh h tk l )(ll iq)~

() r llliiexclICl()I IC g lUpO lk l l l llI 1 cd t tL JULllllldl lli liu 11l I r~lt Gl llL dL 11I11lli 1

( olc gi ) ~ tt ll i T t-ilLl llc pli adiexcliexcl~

k~ de trilh iexclin de [K I fc c ]()ll lIlli nto ) ge lIlln de tl~lIn l lin tic ~ t cc i oacuten del I in de D IITllJ10 1lIl Il IiC1 [Jil l

i ~lmiddot llk -

Ctll1 St j dt ltl1 l11p ~ll lill dd de nlllxlui l1ll t 1)16shy 2001 101(11 0 shy

( Olll(I IIi

(ltl ll lpc tili 1 1 2(l() 2 - ~ lnlmiddot

COI citl de de lll il1lt[III1

( lIni tl middot ~- ul lltn ilHlll d~

( ml 1 ) E IU ior (A IC E 2001 i~t llI

11 1 111 I EIi il I-ltl de J n li oq ui l

Plt IHL middot

(De iniciativa del gob ierno Nacional Comiteacute Asesor Regional de Comercio ExtCl](]] CARCE 200 1 - vige nt e)

LlcmCIlI I) lit l()I(rIiIICl CClIlluacutemicd _________________________________________ 55

Capiacutetulo 4 Desempentildeo de las economiacuteas regionales

La estrateg ia de cOll1petitividad se orienta princ ipalmente

hacia el sec tor exportador como motor para el desa rrollo

del aparillO productivo local Co mo hemos vi sto ltc

arg ulll e llt a CJue un a economia l oca l competitiva

internacionalmente apoyada por las rOrilleacutelS de gob ierno

y las poliacuteticas pllblicas adecuadas arrastrara toda la

economiacutea local haciacutea una nueva d inaacutemica de crec imiento

En este capiacute tul o examinaremo s e l comportam iento de la

producc ioacuten y de las ex porta c iones baj o la tutela de la

competitivi dad para co mparar las pre t e nsi ol1e ~ de la

nalTativa de la competitividad con los erec tos reales sobre

estructura y deempeiio de las economiacuteas de las ciudades

En el caso de Colombia no e-istc una Ser ie hi stoacuter ica de

datos oficiales sobre la producc ioacuten y las egtportac iones

de los municipios con la e-ccpcioacuten de 130gotaacute Oe En

consecuencia para ilcelcarse al dcse mptiio eco noacutem ico

de las c iu dades estudiadas es necc nio reculT ir a la

informacioacute n di sponib le a nivel de los depart amentos en

las cuales las c iudades se locali zan y actl lan C0 l11 0 c iudad

capital y pr in c ipal centro del desa rrollo ecolloacutemico

Anti oCJuia (Medelliacuten) Valle (Cali) AtliIacutentico (Barnll1CJ uilla)

y tambi eacuten Cundinalllarca (Bogo taacute)

El PIS Departamental

Los datos sob re la variacioacuten anual de l PIB de cada

departamento son un indicadol de la capacidad de cada

un o de ellos para lograr una ru ta de crecimiento sostenido

dada por el aumento o la disminucioacuten en la generacioacuten de

riCJueza de cada departamento de un antildeo a ot ro duran te el

r er iodo Como se aprec ia en las Tab las NO I y 2 Y el

G raacutefico 10 1 ningun o de los tre s departamentos ni

Bogotaacute logroacute un crec imiento sosten id o de su PIB por el

contrario todos se iialaron un a tendencia decreciente en

sus ta sa middot pec tivas es decir siacute crecieron pero a una

tasa cada vez inferi or a los allOS anteriores h as i como

despu eacutes de prese ntar incrementos cercanos al 30 en el

lapso 9495 los cuatro departamentos y Bogotaacute crecen a

rit mos muy inferi o le s en los antildeos suces ivos ha sta

pr~ ntar tasas de variacioacuten in feriores al 10 en el lapso

98-99 e incluso un crec imiento nega tivo en el caso de

Bogotaacute en ~ s~ ttltil1lo antildeo Finali zand o la deacutecada pasada

los tres d~p art all1e nto s praacutecticam ente ig ualan sus

variac iones del PIB alrededor del 7 mientras Bogotaacute

regi stra la mayor caiacuteda

57

58

Participacioacuten departamental en el PIB nacional

Como indican los datos de la Tabla No 3 y el Graacutefico

No2 la mayor participacioacuten dentro del PI B nac ional

corresponde a Bogotaacute y los departam entos de Antioquia

y Valle (Ca li ) que aunque tuvieron variaciones son las

tres regiones donde baacutes icamente se concentra la mayor

produccioacuten a ni vel nac i onal Antioqui a y Bogo taacute

presentaron una disminuc ioacuten en su parti c ipacioacuten dentro

del PIB nac ional y es especialmente notable en el caso de Bogotaacute cuya partic ipacioacuten pasoacute de ser eI 2425 en 1994 a

2179 en 1999 Valga seiiacutea lar que dentro de las cuentas nacionales son los tres depal1amentos y el distrito ca pital

los que concentraron entre el 94 y 9668 de l PIB

nacional y el porcentaje restante menos del 5 lo aportan

los demaacutes departamentos La pal1i cipacioacuten de ese llltimo

grupo sin embargo fue crec iente en ese lapso 1994-1999

El PI B departamental per caacutepita

Los valo res regi st rados en el periodo 1995-1998 co locan

a Bogotaacute como la ciudad donde se presenta el PI B per

caacutepita maacutes alto segu ido por el Va lle y Antioquia pero es

tambieacuten donde se registroacute la di smin ucioacuten maacutes abrupt a al

presentar para el antildeo 1999 un crecim iento negati vo E l

PI B per caacutepita departamental y del di strito ca pital en el

per iacuteodo 1994-1999 osc il a entre fuel1es ca idas y leves

rec uperaciones A per iacuteodos de crecimiento o recuperacioacuten

le suc ed iero n periodos de caiacutedas y lu ego o tro de

recuperacioacuten En lrlt imas los departamentos y el di st rito

cap ita l no lograron mantener y term inar el periodo con el

PI E3 per caacutep ita in icial Antildeo tras antildeo el incremento de l PI B

per caacutepita fue menor inc luso llegoacute a ser negat ivo como en el caso de Bogotaacute en el lapso de 199R- 1999 Este uacuteltimo

lapso constitllyoacute de todas maneras el periacuteodo de maacutes bajo

crec im iento para todas las regiones siendo en rodos los

casos in feriores al 10 (verTabla NoA y Graacutefico No3)

Participacioacuten de las ramas de actividad econoacutemica - RA E - en el PIB departamentaL

El co njunto de los tres depal1amentos y Bogo ta muestran

una fuerte caiacuteda de la parti ci pac ioacuten de la industri a la

construcc ioacuten y el comercio en el PIS pero a pesar de ello

en algunos casos se mantienen como los sec tores lideres

De otro lado en todos los casos es sorprendente el

crecimi ento sosten ido del sec tor se rvi cios en particular

las telecomu n icac iones los se rv icios in lllobil iarios los

arriendos el transpol1e y la interlllediacioacuten financiera En

aIgunos caso s sec to res COIllO la indu stria y la

const ruccioacuten cayeron por debajo de los servicios

En Antioquia (iVledelliacuten) la cOlllposicioacuten del PIS ubica en

los dos primeros renglones a la rama ind ustrial y las

actividades del sector agropecuario los cuales aportaban

en 1994 el 19 y el 14 del P IS departamental

respectivam ente Ambos sec tores v ieron dislllinuida su

participaci oacuten en alrededor de dos puntos porcentuales

pero al finali za r la deacutecada siguen constitu ye ndo sec tores

estrateacutegicos de la econollliacutea departamental La situacioacuten

del comercio y la const ru cc ioacuten igual que en los otros

departamentos fue decrec iente y tambieacuten aq ui es notorio

el rqlllnte de las actividades de servicios parti cularmente

las de ~e rvi c i o s inlllobi li ar ios y de int ermed iacioacuten

finan c iera (Tab la No S)

En A tl uacute I ico (Ba rranquilJiexcll) las ralllas industria y comercio

son los dos principales reng lones econoacutemicos y no varian

su participacioacuten de manera sustancial durante la deacutecada

pasada aunque si muestran una tendenc ia a reducirse en

el lapso 199R- 1999 La rallla de la con struccioacuten por su

parte siacute mues tra una peacute rdid a superior a los tres puntos

p(HCe nlU a l es en su partic ipacioacuten Es IlLltorio el

comportamiento creciente de las rLll1la S de se rvi cios de

tl-eacute1n spO n e co rreos intcrlmd iacioacutell Ilnltlncicra y serv icios

inlllobilial-ios que s i bien no alcanzan todaviacutea

plttrt icipacioncs mayolmiddotes al 10 siacute com port an un

1(1 illl Cllc ioacutell lk lilluros urbanos

crecimi ent o sos tenid o Atlaacutenti co e~ e l de[la rl cllllento

donde la industriil hace la mayor contribu cioacuten a l f) 111

depaI1ltllll ental y donde los se lv ic ios v ienen cre c iendo

pero a un ritm o Ill aacutes moderad o qu e en lo s dell1aacute s

depana menlos (Tabla No 6)

En el caso de Bogotaacute OC l il industri a es la rall1 illiuc po see

la maacutes alt a panic i[Jacioacuten entre cl 15 Y 17 durarlle la

decltld a aunque en e l sec tor de los se r vic ios Il arna la

atencioacuten que los in rllobi l ieacute1ri os y alqu il er de v iv ienda

alcanzan niveles similarcs al de la l arlla industri al El sec shy

tOr de la co nstrucc ioacuten ocura [Jara 1994 el segundo lugar

parti c i[JdIdo con algo ll1 aacutes del 10 sq~ uid o oel comercio

sector que tinalizam10 13 deacutec ltl da yltl in c luso lo supera La

construccioacuten pierde participacioacuten tam bieacuten frentl il algunas

ralllJSde los se lv icios CO l110 eltlansportc En1eller~I lo

maacutes nota b le es 11 reduccioacuten de las parti cipac ione s de

aq ue ll os sec tore s que ell e l pr imer a liacute o res ult aban

important es ya que por e jeJ11[llo la indu stria p ierde dos

pu nlos porcentultl lcs y el cornelc io 1111 pun to m ien tl (l lt

que la co n str ucc i oacute n pie rd e cas i cinco [Junt o s

Contrm i3J11ente en c l campo de los serv ic ios Se reg istl3n

aumentos no tab les erl correo y te lecO llluni cacio ne s

int erlll ed i ac i oacute n financiera y co nexo s servicios

inlllobiliarios scr v ic ios soci1les y de sa lu d de Illercado

eacute1lgun os de los cUille s aUll1e ntaron hasta tres punt os

porcentuales su pm l ic ipac ioacuten cn el 1~ 18 de la ciudad

SegLln las c i fras en 1999todavia la industl i a sigue sil ndo

un rcngloacuten ill1 [Jona nte de la ecoI1011l iacuteJ en l3 ogotaacute pero

ap1 recc por debaj o de l sector de servicius in lllobi liari os

al tiClllPO que sucede un crec imicntll por lo Illc no

sostenido de 13s dilCrelltes actividadcs relac iu nda s con

los se rvi c ios (Tabla N07)

El departamento del Valle (Ca li) rresc nt oacute un

conlponamiento similal al de Bogotaacute en 1lt1 confo rm ilc ioacuten

de su rlB determinado por la precminelll i1 del sector

industri al que participa concl20 el el rll3 y que teacutellllbieacuten

red uce di clJ parti cipacioacuten en 1999 Tambieacuten aqu iacute cobran

ilnporteacute1n c ia los servicios inmobiliarios que se ubican en

el sc und o lugltJr con participaciones superiole s al 15

muy por enc im a de otJOSsectores com o el comerc io y la

construccioacuten que no superan el 10 de pa rti c ipac ioacuten en

loda la dccada Igual que en el caso de Bogotaacute lil indusshy

tria sigue siendo prioritaria en el Valle del Ca uca pero

junto co n el co mercio se ntildeal a un dec rec imiento de su

parti cipac ioacuten rnientlas que se fortalecen ac ti v idades de

~e rvicios como transporte co rreo y te leco lllunicaciones

y los servicios inrn ob iliari os de m anera especia l L as

activ id ade s ele l se cto r agro pec uar i o que so n un

componente importante del PIB de este departamento

praacutec ti ca lrlente con se rva n su s ni ve les de participacioacuten

entre e l 8 y 9 sin plesentar grandes cambios durante

e te periacuteodo (Tabla 108)

Las Exportaciones

En la segu nda mitad de la deacutecada (1995 -19 99) se presen toacute

un3 ca iacuted a de las exportac iones de todos los depal1amentos

y en 130go taacute por debajo de los iacutendices h istoacuteri cos y eon

crec illliento negati vo Luego en el per iodo 1999-2000 todos

los depa llamentos y Bogotaacute recuperaron el crec imiento de

las expo l1 ac iones a niveles [Jor encima de l periodo de ca iacuted a

iexcl n el arlO 200 1 Atlaacutentico Bogotaacute y Vall e del Cauca

siguieron creciendo mientras en A n itoqu ia hubo una ca ida

de 5 pllnto~ porcentuales con respecto al antildeo anterior ( Ver

tab la Ndeg 9ygraacutefico deg 4 )

En cuanto a la pa rti c ipacioacuten de los tres departamentos y

13 0gotaacute en la exportaci oneS total es del paiacutes se presen toacute

lo ~ i g uie nte 1nivel de participac ioacuten en las expo l1 ac iones

totill es niexcliexclc ionales se Illantuvo maacutes o menos co nstilnt e

m os tland o en pr imer lugar a Bogo taacute seg uid o por

Antioquil y Valle En cuanto a los d istintos periacuteodos de

crcc irnientu se tiene que en 1999 cayoacute la parti c ipac ioacuten de

8 0guiexcla y e l Valle del Cauca mientras que 13 de Antioquia

creci oacute Maacutes tarde en el 200 I la s tres region es aumentaron

Ik SCllIpiexclO dc IltJSCl1110 J11iiexclp rqioniexcldc __________ _ _ _ ___________________ 59

60

su participacioacuten El Valle del Cauca llegoacute muy cerca de su anterior mejor antildeo (1995) Y Bogotaacute y Antioquia superaron sus mejores registros anteiores Al tiempo con esto Bogotaacute sigue siendo desde 1995 la regioacuten con mayor participacioacuten en las exportaciones totales del paiacutes con tres puntos porcentuales de diferencia con Antioquia y casi 9 con Valle del Cauca (Ver tabla Ndeg 10 y graacutefico Ndeg 5)

Conclusiones

Para efectos de un anaacutelisis urbano la informacioacuten relacionada con las economiacuteas departamentales tiene que interpretarse con cautela sobre todo en los casos de Antioquia (Medelliacuten) y Valle (Cali) donde se ubican por fuera de las ciudades capitales ramas importantes dentro de las economiacuteas locales y nacional como son la mineriacutea el banano las flores y la cantildea de azuacutecar No obstante es posible precisar unas tendencias

En primer lugar en los inicios de la apertura econoacutemica la produ ccioacuten econoacutemica regional crecioacute significativamente pala decaer en el segundo lustro de la deacutecada de los 90

Auacuten maacutes fuerte fue la caiacuteda en el PIB per capita llegando

a tasas negativas en el caso de Bogotaacute una tendencia agudizada por los deplazamientos forzados de poblacioacuten haciacutea las grandes ciudades en este periacuteodo Por su parte las exportaciones regionales fluctuaron considerablemente tanto en el sector primario corno el industrial con un ligero pero inestable aumento hacia finales del periacuteodo estudiado

Para las ciudades la competitividad reside principalmente en el sector industrial y en todos los casos la industria perdioacute participacioacuten en las economiacuteas regional es en el periacuteodo 1994 - 1999 Si la prueba de la competitividad de las ciudades estaacute en su capacidad de reinventarse como centros de produccioacuten industrial adecuados a las nuevas cond iciones del merc ad o globa 1 entonces la s cifras macroeconoacutemicas analizadas aquiacute sugieren un fracaso rotundo apenas atenuado por el crecimi ento del sector de servicios Indudablem ent e hacen fa lta estudios microeconoacutemicos al nivel de sectores y em presas para identificar el efecto de la estrategia de competitividad sob re los agentes econoacutemicos en cada ciudad no soacutelo en relaci oacuten con la produccioacuten s ino wl11bieacuten en cuanto a su tamantildeo composicioacuten organizacioacuten tec nol og ia y mercado s de las e mpresas para pod er av e nturar conclusiones e interpretaci ones maacutes detall adas

Tabla No 1 PIB Departamental 1994-1999 (precios corrientes)

Mi loncs de pc~os

I EG IOacuteN 1)1)4 1)95 l )lt)(iacute 1 ))7 1lt)lt)8 1)))

fTLAacute NTICO 104)100 J S7 (7 ) ~ 521l)) 5 560~J2(j ( ~ 25 72 1 (Sl)((43

CI INDINAM ARC A -3 10 77 X 41 RO7M 5()c) 1 J5 l ( 20g 20( 7 0)0 1 ~() 7 5~l ) iexcl6

VA LL_C 7) 1(57( 10 23) 1 S~ 12 277 -t4R 14 4c)()~SX J 6 ~i)07 i 1 g J -~ lt) 2

ROGOTAacute 16 n -U 07 20 155 7 36 2~ middotmiddotrluacutemiddotmiddotrn 284 1 I O(X 33 23 2200 J 020A 1()

IliexclCnIC DANE CIICIII iquestiexclS Regionales

I a in vc Tlcioacute ll de lIIIUr(l S IIrb81l0S

Tabla No 2 Variacioacuten anual del PIB de los departamentos 1994 - 1999

VariacioacutenREGION 9495 9596 9697 9798 9899

ATLANT ICO 255 18 1 24 146 73

CUNDIN AMARCA 262 2 17 22 136 7

VA LLE 29 1 20 181 162 76

BOGOTAacute 2J 162 212 17 -0 63

Fue nte DA NE Cuenl as Regionales

Grafico No] Variacioacuten anual del P1B en los Departamentos 1994-1999

35

30

25

20

--9o 15

10

5

O

-5 9495 9596 9697 9798 9899

ANtildeOS

ATLAacuteNTICO --shy CUNDINAMARCA VALLE ~ BOGOTAacute I

Fuente Elaboracioacuten prop ia con base en tabl a Ndeg 2

Desempentildeo de las economiacuteas regionales _____________ ______ _ _ ____ 61

Tabla No3 Participacioacuten porcentual del PIB departamental en el PIB Nacional 1994-1999

REGION 1994 1995 19lt)6 1997 1998 1999

ih

ANTIOQUIA 15 11 15 14 1494 1525 14 73 1483

ATLAacuteNTICO 45 1 4 5l 4 49 46 4 59 4 55

BOGOT Aacute DC 24 25 H 87 H27 23 34 H66 2179

CUNDINAM ARCA 49 4 95 506 5 1 502 4 98

VA LLE DEL CAUCA 1172 12 U 12 19 11 9 1 12 1197

Fuente DANE Cuentas regionales

Grafico No2 Participacioacuten porcentual del PIB departamental en el PIB nacional 1994-1999 (precios corrientes)

30

25

20

iexcll 15 1-- L

~ bull bull bull 10 1-shy ~

o ~I--~----------------------------------------------------~ 1994 1995 1996 199 7 1998 1999

___ ATLANTICO BOGOTA

CUNDINAMARCA --111- VALLE DEL CAUCA

Fuente Elaborac ioacuten propia con base en tabl a Ndeg 3

62 -----------------------shy-shy-shy-shy-------shy_________ La inve ncioacuten de futuros urbanos

Tabla No4 Tasa de crecimiellto porcelltllal del PIB per capila 1994-1999

REGION lt) 5iacute)~ 9() 5 97 98197 9998

Arlli oluiJ 2 XCgt 15)1 2 1 lt1 7 10 09 7 03

Atl aacutenti co _27 I I S 21 19 1262 453

CUn Uln a1llllCa 24 15 19 1 191 1 11 1] 4 77

Va ll e n 12 17 7 1 5 95 129 573

B (l~) ti 1lJi 1~ 5l 1 15 1 4] middot3 24

hrcntc Di NI ClIC rll ltl rc rl)nak

Grafico No 3 Tasa de crecimiellto porcelltllal del PIB per caacutepita 1994- 999

f llente middot ll ahorac roacuten pro pia con hJe en tah 1 4

Dcscmpentildeo de las ecolomiacuteas rc gi (lI1alc ~ _________________ _ _ _________ _ 63

30

25

~ ~ 20 o --+-- Antioquia c QI

15E ____ Atlaacutentico

l QI Cundinamarca l 10 QI

O ~Valle 10 10 5fshy

~Bogotaacute

O

-5

64

Tabla No 5 Antioquia - participacioacuten porcentual por RAE dentro del PIB departamental (incluye Medelliacuten) 1994-1999

RAE 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Agropecuario sil viculiura y pcsc~ 14 125 13 11 11 125

Mlll cria 16 16 19 18 15 19

Ekc lri c idad gas agua y alcantar illado 4 45 5 5 47 45

Induslria 19 20 19 18 19 17

( onSII uceioacuten 7 78 55 78 6 55

Comercio 77 75 76 74 74 6 SUlcios uc repriquestiexclcioacuten de aUlOmOlorcS y IlH)IOCIClclilS

Servicios de hOleler ia y reSla uran le 2 18 16 15 16 15

Trnsporl e 46 42 4 4 1 42 43

Servi cios (k correo y telecomunicaci ones 15 18 19 21 22 21 Servicios de inlcrmediacioacuten financi era y servicios conco) 52 56 63 64 65 55

SerVI CI os inmobiliarios y alqui ler de vivienda 98 lO lO lO 11 13 Suvielo a las empresas excepto scrvi eios flnanc icros e in mobiliarios 22 24 23 28 26 25

Servicios durnt li cos 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3

Sel vici os de c n sclia nl~ de mercado 12 12 13

Sel viu soc iales y de sa lud de mercado 17 19 18 18 17 19 Senic ins de asociac iones y csparc imi enlo y Olros sen lelOS de mercado 09 09 09 Scnici de admini Slracioacuten puacuteblica y Olros slrv icios para la enunidad 56 6 75 78 82 85

Sel Ieios de cnse li lIlza de no mercado 24 25 3 32 31 3

Senici lcialcs ) de salud de no mercado 2 5 26 32 34 38 4 Seliuh de asociaciones y csparc imienlo y otros serv iCIOS de no mercado 03 0 2 0 2 0 3 0 3 03 V1cn(raquo el iClos ue inlermediacioacuten fin~n c i e ra

medi dos IIldcc lamen lc 41 49 56 56 57 47

Suh IOlal Va lor Agrcgado 92 92 93 93 93 93 Impuestos menos subvenciones sobre la producc ioacuten e imporlaiones

1gt113 TOTAL DEPARTAME NTAL lOO lOO lOO lOO 100 l OO

luente J)iNE Direcc ioacuten de Sinlesis y C uentas Nacionales

La invencioacuten de fu tu ros urbanos

Tabla No 6 Atlaacutentico - participacioacutel1 porcentual por RAE en el PIB departamental (incluye Bamllll(uilla) J994- J999

1I AE 19lt)-1 1lt) lt)5 1lt)ltJ6 19lt)7 1998 1999

Agropecuari o il viulliura y pesca J29

Mill~lIacute1 057

Eblrimiddotidad gas gua yalcalllar illado 485

Ind lri 2 187

Comerci o 1167

Seacutervicios de rpII aCIn de auIOlllnl(lIS y muluciclel as ICJ9

Serviei dc hOl Clllla y rCS laUrnI C 2(7

Tran sport c 775

Servicios dc corrcn y Idccnlllllllicacioncs 190

Servici os de in lclIllediaciuacuten IOnanclcra y cr vic io concxos 4 85

Serviuos inm obilirio y alquiler de vivicllda 6 )7

SeniCl n J la s emrre tgt ex cerlO servi cI os lin lllcicros e inmobiliarius 10ll

Servici os du meacutest iLcls 0 8 )

Ser vicios soc Iale s y de salud de Illercado 2 1 J Scrviltls de asociaciltHlC y l parcil11i~llln y otrns ~(rvi(i us de IllLlcado 096 Servlei u de admlni slraciuacuten puacutelJliea ) ollOS s rvi c iCl pr b cUlllunidad 595

Sln ici os oc cll ) cilan i1 UC no 1lH rc iexclU o 177

Snvcios oci aks y ue stluu ue no mercado 205 Sen ie ius lt11 iexcl soc iiexclciollC ) c parcimi clllu y nlfUS sc rv li u~ ue l O nlTColo 0 09

Mcno servicios Ik 1I11elll1elllilCl Li n linancin( I1lcdiu os indirec lal1cnlc 1 71

Sub 10la l Valor Agregado ) l) 1

IlllpuLS (l menus ubvencionLs sobre la prnuucc ill e ilnrorlaciol1cs 80lt)

111 TOTAL 1)FIARTAMFNT L 100

3 28

055

446

22 14

672

1114

171

262

7 85

2 1 8

4 92

716

1D

Otn

248

191

108

( 26

215

17 6

0 09

1)264

716

100

340

051

385

21 9

500

13 54

17 8

242

788

259

591

739

101

0 8)

272

184

100

73 1

253

1) 1

008

509

9246

754

100

316

056

34

2 175

604

1346

179

2 28

749

279

5n 7 18

169

085

253

178

93uacuteO

751

2J9

201

012

5 12

9249

751

100

395

0 39

175

2 104

394

128

19 1

211

8 18

2(9

5

74 1

12 1

0 8 7

268

161

09lt

866

224

2 18

0 15

5 06

n 18

78 2

100

456

034

420

2009

1 03

1157

188

210

8 52

244

501

934

272

090

258

171

0 91

966

272

24 7

0 15

373

932 1

679

100

Fuenle IJAN 1) lrc cc luacuten dc Siacutenlc is y C uClllJS Naciona les

Des~lIlpcii() de I JS eCClIlOIt1ias rLiollales _____ _ _________ _ _______________ ___ 65

----

66

Tabla No 7 Bogotaacute De - participacioacuten porcentual por RAE en el PIB departamental 1994-1999

RA_ 1))4 1995 1lt)lt)( 1 lO Ilt)lt) t lllt)c)

Agropecuario silv lculiura y rcsca

M ineriacutej

Electri cidad gas aguo y alcantarillado

Industria

Construccioacuten

Comercio

Seacutervicios de reparaci oacuten de automotorcs y llIotoc ic letas

Servicios de hotcleriacutea y rcstauranteacute

TransrOltc

Servicios de correo y telecomuni caciones

Servicios de intermed iac ioacuten tinancicra y serv ic ios conexos

Servicios inmobiliar ios y alquiler de vi vi enda

Servic ios las empresas excerto servic ios finan e inmobili ari os Servicios domeacutesti cos

Servicios de ensc llanza de mercado

Servicios soc iales y de sa lud cle IlIcrca(lo

Servicios de asociaciones y csparcimiento y otros serv icios de mercado Servici os de ad lllin istracioacuten ruacutebli ca y otros scrvici os Para la comun idad Servicios cieacute cnsellanza de no llIercado

Servicios sociales y dc salud de no mercado

Servicios de asoc iacioncs y esparcimi ento y otros servicios de no mercado

Menos servicios deacute intermcdiacilIacuten linanciera med iclos indlrcllamc ntc

Suh ttII Valor Agregado

ImIHHgtiexclo 1l1t ll ()~ ~uh ( ncioll L ~() hn b produ(clUacuteIl e import aci ollCs

I Il3 TOTAL DEIARTAMfiexclNTAL

iuc111C [)JNr Di reccioacuten dc Siacutent es is y CUCI11lS loI13 Ics

om 004

048 054

2)4 298

17 50 1715

108) 10R I

l n 9 94

1J2 1J5 16) 189

540 537

259 287

1024 12 13

1705 1S53

4 30 437

04 2 040

204 2 D

IX2 20(

206 197

(41 65oacute

00 101

OX 1 124

IU3 OJX

911 1137

)0 11 R9J5

lt))ltJ 10 6~

lOO 100

004 004 003 004

043 041 O4J 042

30 1 279 ~ I ) 318

16S) 1684 1593 1 5~7

72 1 632 697 441

1021 1022 972 8)2

13 9 I J7 IJR 142

I RO 16 1 175 In 51 S 515 502 574

J I J 35~ 1 4 17

1187 1403 1290 125 1

171 S 1731 1698 1748

417 425 427 -113

041 OJ9 018 OAJ

2J1 222 227 s~

207 I~iexcl 180 21 S

1 U~5 I S8 2 11

894 )iexclJ lt) 54 1070

12~ 1 2 ~ 114 1s5

12 3 U~ 14 1 1(8

OlO ()J4 02) O l~

1)-19 13 44 1202 I 13 ~

8946 Xlt) I ( 8921 90 1(

1054 II U~-l 1077 () x)

lOO 100 100 l OO

IJa ill vellc ioacuten de JU l lIlOS urhanos

Tabla No8 Valle del Cauca - participacioacuten porcentual por RAE en el PIB departamental (incluye Cali) 994-999

RAE 1~4 1995 1996 1997 1998 1999

Agropecuario silvicullura y pesca

Mineriacutea

Eleclrieidad gas agua y alcanta ri llado

ImluSlria

Conslrllccioacuten

Comercio

Servicios c1e reparac ioacuten de aulomolorcs y mOlociclc l as

Serv icios de hOlcleriacutea y reSla urallle

Tran spone

Serv icIos dc COITCO y Icccol11unieac ioncs

SerVICios de inlermediacloacuten financiera y servi ci os conexos

Servic ios inmobiliarios y alqu iler de vivicnc1a

Servicio a las empresas excerlo servicios fina ncieros e inmobiliarios

Servicios domeacuteSl icos

Servicios de ensentildean za de mercac1o

Serv icios socia les y de sa lll c1 c1e mercac1o

Servicios de asoc iaciones y esparcimien lo y Olros ser vic ios de

mercado

Scrvic ios de adminislraei oacuten puacuteblica y o lros servicios para la

omunic1ad

Servicios dc cnsciianlJ c1e no mcrcado

Servicios sociales y c1c salud dI no mercado

Scrvicios c1e asocialiones y es r arcimienlo y Ol roS se r v icios de no

mercac1o M enos se rvicios de inlermediacioacuten linanciera medidos

ind ireclamen le

Sub 10la 1 Va lor A gregado

Impueslos menos subvenciones sobre la producci6n e im[lortaciones

Ptrl TOTA L DEPARTAMENTAL

800

05

3 19

2085

496

1022

124

214

599

202

548

14 86

257

051

134

228

13 8

592

163

179

033

460

92 6 1

739

100

848

056

3 13

2 10 1

521

962

118

20 1

578

204

585

1547

253

047

132

208

127

590

165

217

028

509

9291

709

100

789

054

3 14

1939

618

959

118

180

682

221

638

1416

237

046

125

226

124

7 73

202

228

032

592

9330

670

100

899

047

325

1880

458

979

122

175

592

237

623

14 16

287

045

141

204

127

836

2 17

254

039

577

9325

675

100

874

040

336

1857

403

932

126

177

65 1

270

572

1474

273

044

133

169

14 2

840

200

268

038

518

9301

699

100

869

035

368

1834

3 17

78 1

119

176

618

278

5 10

1672

250

045

146

188

124

905

209

297

045

415

93 70

630

100

fUel1le DANE Direccioacuten de SinleSl~ y C uen l as NaCionales

Dcscrnpcno de las econorn iexclas regionllcs _________________________________ 67

Tabla No 9 Exportaciones regionales 1995-2001 (valor FOB en doacutelares)

REGiOacuteN 00 00 00 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

ANTlOQlIlA 1197154491 1287207939 75 135878 1956 55 1272224757 -63 151 219 1840 188 1675116854 107 1774846847 59

VALLE DEL 880157143 727769025 -173 800327257 9 9

CAlI CA 853792822 66 708818721 -169 8332975 16 175 1002287488 202

UOGOTAacute 14 23 103440 1392350598 -21 1599573349 14 16495481 82 1 1 150367435 9 -8 8 1763909893 17 3 215 8895054 223

REGION 1 781494 900 2004660516 125 2072501001 13 2125609292 25 2069912826 -26 2257685903 9 0 2579160110 142

CARIBE

Fuente DANE Caacutelculos DNP

Grafico No4 Crecimiento de las exportaciones por regiones 1995-2001

Antildeos

l~ ANTIOQUIA -4- VALLE BOGOTA- - ReARIBE I

FlIente Elaboracioacuten propia con base en tabla Ndeg 9

68 La invencioacuten de futuros urbanos

25 I 20 t

15 I 10

5 iquesto

O

-5

-10

-15

-20

Tabla No O Participacioacuten porcentual de los departamentos dentro de las exportaciones totales del paiacutes 995-2001

KF(jION 1005 1C)lt)6 19c)7 1008 1)0lt) 2000 2001

BOGOTAacute Il83 Il16 1185 15 18 11 IH5 1755

ANTIOQUIA 11 64 12 16 11 77 1171 1307 1277 1443

VALLE RS6 688 693 786 6ll 635 815

Fllenle I)ANE (iexclilclllos DN P

Graflco No5 Participacioacuten porcentual de las exportaciones regionales dentro de las exportaciones totales del paiacutes 1995-2001

2O ~18

16

14

12

~ o 10

8

6

4

2

o 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

[---+- BOGOTAacute ___ ANTIOQUIA VALLE

Fuen(e Elahoracloacuten propia con base ell l ahla Ndeg 10

Dcsclllrcno de las economiacuteas regionales ___________________________ 69

Capiacutetulo 5 Transformaciones sociales

Enfoque e indicadores de la desigualdad econoacutemica

En este capitulo presentamos de rOI-ma objetiva las

transfonnaciones sociales ocurridas sim ultaacuteneanente con

la aparicioacuten e implementacioacuten de las es trategias de

competitividad de las ciudades estudiadas_ Nos hemos

concentrado en los cambios en la distribucioacuten social del

ingreso econoacutem ico tambieacuten denom i nada desigua Idad

econoacutemica (Sen 200 1) mediante la reunioacuten y combinacioacuten

de los anaacute lisis de estad istica s de algunas de las variab les

que la constituyen y determinan sus niveles como son el

empleo y los sa larios_ Tambieacuten hemos reunido y ana li zado

dos in dicadores uno q ue mid e preci sam ente la

desigualdad de la distribucioacuten del ingreso COIllO es el

Coefic iente de Gini y otro sobre las cond iciones materi ales

de vida derivadas de la porcioacuten de l ingreso que le

co rre sponde a cada hogar y persona como so n las

neces idades baacutesicas insa t isfechas o NB I

El Coeficiente de G in i se destaca como una med icioacuten

directa de la diferencia del ingreso entre grupos soc iales_

Se entiende como una medicioacuten posit ivis ta en el sentido

de que no utiliza ninguacuten concepto de bienestar soc ial a

diferencia de otras mediciones de tipo normativo que se

basan en la fo rmul ac ioacuten expliacutecita de una definicioacuten de

bienestar soc ial En teacuterminos matemaacute ti cos el Coeficiente

de Gini es la ra zoacuten de la diferencia entre la liacutenea de igualdad

absoluta y la curva de desigualdad en los ingresos entre

dos grupos de personas (ca lculada por L orenz 1905) El

coeficiente toma va lores entre Oy 1 en tre maacutes se acerca

a I es maacutes desigual la distribucioacuten del ingreso En la uacuteltima

deacutecada en el mund o los coeficientes de las nac ione s

variacutean entre 025 y 060 con un promedio en Ameacuterica

Latina de 052 siendo el maacutes alto 059 en Bras il En Coshy

lombia la desigualdad crecioacute entre 1991-1999 pasando de

054 a 055 entre los maacutes altos en el continen te

Las va ri ab les de empl eo y sa larios en la industri a y las

necesidades baacutes icas son cond iciones materia les que

disfiexclutan unos y padecen otros habitantes de las ciudades

y deben ser corregidas positivamente por cuen ta de la

dinaacutem ica del desarro ll o econoacutemico de la c iudad y las

propias poliacuteticas puacuteblicas inc luyendo las municipales

Hemos vis to en capiacutetulos an teriores que las nalTat ivas de

la compe tit iv idad cont ienen l iacuten eas importantes sob re la

creacioacuten de riqueza y empleo inclusioacuten socia l y

supe racioacuten de la pobreza principalmente a traveacutes de la

dinamizacioacuten del sector industrial exportador Conviene

en tonces cor roborar lo que estaacute pasando en la realidad

Despueacutes se presen ta un anaacutelisi s soc ioeconoacutemico de las

repercu siones de la desigualdad econoacutemi ca de la s

ciudades sobre la organizacioacuten y es tructura urbana de

71

72

las mi smas desde la perspec ti va de la ciudad COIllO

di spos itivo soc ioeconoacutem ico que cumple una funcioacuten

soc ial como es la generaci oacuten y distribucioacuten equitativa y

so lidar ia de la riqueza entre sus habitantes Por cuenta de

la desigual distribucioacuten del ingreso el indice de N81 la

concentracioacuten del empleo industrial en rangos bajos de

sa larios y las tasas g loba les de participacioacuten en el mercado

laboral y de desempleo es posib le inferir repercusiones

de la desigualdad econoacutem ica tales COIllO la ex istenci a de

impedimentos u obstaacutecu los para que algun os segmentos

de c iuda danos t ransit en en ascenso a traveacute s de la

estructura socioeconoacutemica de la ciudad asiacute como la

co nsec uente fr ag mentacioacuten o in sul aridad e

incomun icacioacuten socioeco noacutemica hacia arriba entre

segmentos soc ioeconoacutemicos Lo an teri or j unto con la

pol arizacioacuten soc ioeconoacutelllica qu e se deriva de lo s

indi cado r es de distribucioacuten d e l in g reso suman

argumentos para inferir y caracterizar la exis ten cia de

fenoacutemenos de polarizacioacuten y exclusioacuten socia l

Anaacutelisis de va-iables e indicadores

Empleo

U n anaacutelisis sobre el co mport amie nt o de la ta seacutel de

dese mpleo en las cuat ro ciudades es tudiadas nos lleva a

concluir en primer lugar que en todas ell as la situac ioacuten de

desemp leo fue creciente durante la deacutecada pasada de tal

manera que en tres de ellas esta tasa sobrepasoacute e120 al

fi nalizar el periacuteodo Al promediar las tasas de desempleo

que regis troacute cada ciudad durante toda la deacutecada se ti ene

que en su o rde n la s c iud ades tuv i er on nive les de

desempleo promedio asiacute Medelliacuten 1369 Ca li 13 0

Bogotaacute I 122 Y Barranquilla 1072

Por antildeos cabe destaCiexcl1I qu e en 1994 a ex cepcioacuten de

Bogotaacute se marcoacute un descen so de los niv e les de

desempleo pero a partir de enton ces las cuatro ciudades

emprendieron un nuevo periacuteodo de crec im ien to en la curva

del desempl eo m aacutes o menos ace lerado y que llevoacute a que

en el antildeo 2000 se registraran las tasas maacutes al tas

De otro lado ll ama la atencioacuten que la ci udad de Ca li que

en 1990 poseiacutea la tasa de desempleo maacutes baja (87) para

el antildeo 2000 comporta la tasa maacutes elevada (2 1 ) siendo la

c iuda d d onde e l desempl to tuvo un creci mi ento

permanente y maacutes acelerado que en las ciudades restantes

ya que dicha tasa aumentoacute 123 puntos porcentuales en

ese lapso mientras Bogotaacute aumentoacute 92 Medelliacuten 7 6 y

Barranquilla 57 puntos porcentuales es deci r unos ritmos

de crecimi ento maacutes moderados de la tasa de desempleo

La ciudad de Barranqui ll a por su parte es la c iudad que

siempre regisrroacute el desempleo maacutes bajo mientras Medelliacuten

inicioacute y terminoacute la deacutecada con niveles de Jesempleo que

casi siempre superaron a las demaacutes c iud ades y soacutelo desde

1996 viene siendo superado por el desempleo de la ciudad

de Cali Un resumen de las variables del mercado laboral

de las cuatro ci llc1ac1 es se preacute ~enta en las tilblil s Ndeg 1 1 Y 12

ye l graacutefico N 6

Barrallquilla

En las tablas Ndeg 13 Y 14 se observa que en Barril nqu illa se

presentOacute un cree im icnto de la tasa global de partic ipacioacuten

siempre superior a la tasa de ocupac ioacuten pero a di fe rencia

de las otras ciudades la tasa de desemp leo aunq ue fue

creciente no soblepasoacute el 15 durante la deacutecada siendo

la ciudld que comporta la tasa de desempleo maacutes baja

Maacutes rec ientemcn tc Barranquilla compol1oacute Ull aumento

tambieacuten leve de su fuerza laboral y su ocupacioacuten en el

lapso 2000-2002 pero regi stroacute incrementos notables tanto

en el nlllllero de desocupados (925 ) como en el de

subemflleaJo s que aum entaro n en un 203

Adicionalm ent e la ca tegor iacutea de subempleados pasoacute de

se r e127 de los ocu pados en el 200 1 a ser e13 1 dIO

estos en el 2002 seiiacutealando tambieacuten para esta ciudad una

Ia invencioacuten de iUIU[OS urhlI1os

Page 17: 30 La invención de futuros urbanos - · PDF filetral y local en el sentido ideológico, partid ista e inc luso ... rDM 191)8-0 10: La rea ctivaci ón econ mica . Genera i de favorable

Cafi

La Caacutemara de Comercio de Cali Ha Jugado un doble

papel de un lado como entidad que promu eve y ejecuta

acciones para mcjora ll a calidad de vida de los ciudadanos

y el desa rro llo econoacutem ico de la c iudad y de otro lado en

la deacutecada del90 y en la ac tualidad impul sa ndo la creacioacuten

y apoya ndo el fun cionam iento de ins tancias puacuteblicoshy

privado-c iudadanas de anaacutelisis y planeacioacuten del desarrollo

social y econoacutemic o de la ciudad de Cali Entre 1988 y 1992 se rea li zoacute el programa laquoE l Cal i que Queremosraquo

impul sado y linalm ente coordi nado pOI la Caacute mara de Comercio quien a su vez reali zoacute la integrac ioacuten de la

propucsta fin al Para ello creoacute una instancia de encuentro

anaacuteli sis y planeac ioacuten organizada en tres com iteacutes 1) un

comiteacute aseso l confo rmado por las uni vers id ades de la

ciudad las ofic inas de planeacioacuten departam ental y mushy

nicipalla Fundacioacuten FES la Fundac ioacuten para el Desarrollo

Empresarial y las empresas municipal es de Ca li 2) un

comiteacute plomotor compuesto por l ideres de la reg ioacuten 3)

IIn comiteacute de asesores metod oloacutegicos compues to por Proltlntioqui a ye lldes

Hac ia finalcs de los 90 surge otl3 inic iativa importante

basada en los re sultados del programa EI Ca li qu e

Queremos con la creac ioacuten del Comiteacute Directivo de Anaacutelisis

de la Situaci oacuten Soc ial de Cali que se dividioacute en dos

instancias 1) d irect iva conformada por el Gobern ador el

Valle del Cauca el Alca lde de Cali el presidente de la Caacutemara

de Comercio de Ca li los rect ores de la Universidades Icesi y del Va lle y el dircc tor de la Fundac ioacuten Carvaja l y 2) de

coordi nac ioacuten conformada por leacutel Caacutemara de Comercio Coshy

lombo-A mericana Fenalco Icesi Secretarias de la A Icald iacutea

CPP Prnc iacutevica Proexpon Corpmacioacuten Biotec DDB de

Colombia Pnud FuncleBaia Universidad Autoacutenoma

Planeac ioacuten Depanamenial Tecnicantildea Caacutemara de Comerc io de Cali Centro Prospec ti va CUT Esap Vall e Andi ProCali

Sena Valle Corpoc uencas Fundacioacuten Carvaja l Valle en Paz y Asocaacutemaras

Fundacioacuten Planeta Valle Con base en los re sultados del

trabajo en el Comiteacute mencionado arriba y promovido por

la Caacutemara de Comercio se decide establecer un ente neushy

tral y representativo de todos los sectores de la sociedad vallecaucan a que se denomina Fundacioacuten Planeta Valle

bajo el impulso apoyo y coordinacioacuten inicial tambieacuten de

la Caacutemara de Comercio de Ca li L uego de los primeros

pasos la d irecc ioacuten y coord inac ioacuten de la fund acioacuten pasa

de la Caacutemara de Comerc io a su propio Consejo Direc tivo y a un profesional contratado por este mientras que la

Caacutemara manti ene su apoyo y sigue formando parte del

con se jo directivo

La fund ac ioacuten tiene por ml slon se r un espacio d e

articulac ioacuten para prom over fac ilitar y acompantildear

iniciativas que requieran de un esfuerzo y apoyo conjunto

de los diversos sec tores de la reg ioacuten y que contribuya n

al alca nce de la vi sioacuten del Valle del Cauca Dicha visioacuten

so bre el Valle del Cauca es laquoser en el aPio 20 10 na regioacuten liacuteder en Colombia y en Latinoam eacuterica en calidad de vida y bienestar econoacutemico y social resulrado de su ubicacioacuten geograacutefica infraestructura recursos natushyrales y re curso humano donde el des empei7o armoacutenico de sus ciudades el lrabaJo conjunto y la eacutetica de S IIS

inslitl ciones puacuteblicas y privadas enm arquen nuestro desarrolloraquo El objetivo de las Fundacioacuten Pl aneta Valle

es el de crear un espacio de articulacioacuten ori entado a promover fac ilitar y acompantildear iniciativas que requieran

de un es fu erzo conjunto entre los diversos sectores de la

re g ioacuten L os socios fundadores de la mi sm a so n la Gobernacioacuten del Valle la A lca ldiacutea de Ca li la Caacutemara de

Comercio de Ca li la Universid ad Icesi y la Fundacioacuten

Carvaja l

La Fundac ioacuten posee un consejo directivo integrado por

el gobernador del Valle qu ien lo preside el di rec tor de la Caacutemara de Comercio quien es su vice-presidente y un

conjunto de otros miembros provenientes de los sect ores gubern amental empresari al acadeacutemico y socia l Posee

UCIl1 CI11ltb dC -fJ(rJ(III Clt econoacutemica ______________________________ _ 47

48

ademaacutes de un com iteacute ejecutivo del co nsejo d irec ti vo

d ivid ido en 1) una comis ioacuten de la mesa encargada de la

art iculacioacuten in formacioacuten concertacioacuten e intercambi o enshy

tre diversos actores regionales y los proyectos en torno a la visioacuten y 2) un conjunto de comisiones encargadas

de estudiar las acc iones y estrategias de ejec uci oacuten que

requieren las iniciativas de los diversos sectores y actores

participantes Su trabajo se enfoca en la generacioacuten de

empleo la seguridad y convivencia y el mejoramiento de

la gest ioacuten publica

Plan Estrateacutegico de Cali En el antildeo 2002 la Fundac ioacuten Planeta Valle creoacute el programa Cal i Construcc ioacuten de un Proyecto de Ciudad que ti ene por obje to formular un pl an estrateacuteg ico pal3 la c iudad impu lsado y coordinado por esa fundacioacuten Definido como un a prop ues ta de

accioacuten concertada para desarrollar un proyecto de ciudad para Ca li que le permita proyectarse hacia el siglo XX I el plan est rateacutegico pretende aunar y enmarcar los esfuerzos que ac tualm ente ade lantan diversos actores y sumar otros Ilu ev os qu e se r equie ran para co nstruir la ci uda d vi sua li zada por todos los ciudadanos Este programa se organiza como un comiteacute programaacutetico co nstituido

ampli amente por los sectores empresarial ed ucati vo y de in vesti gacioacuten poliacutetico y soc ial que incluye las ONG y organi zaciones c iudadanas El trabajo se divide en dos

in stancias 1) un conjunto de grupos temaacutet icos de trabajo encargados de los di stintos temas estrateacutegicos y un grupo de gesti oacuten encargado de apoya r el tra bajo en general y el de los grupos de trabajo temaacuteticos En particular la fo rmul acioacuten del plan est rateacutegico ti ene como tema s centrales la produccioacuten el empl eo y la competit i vidad y un 1 agenda de tem as estrateacutegicos como son la situacioacuten del empleo en Ca li y poliacuteticas para mejorarl a programas

innovadores de generac ioacuten de empleo el desarro llo de mi c roe mpresas y e l fortalecimi ent o art esa na l e l lo rtalecimiento de la co mpetitividad de la c iud ad el fomento a las in versiones en la ci lldad y el depa rtamento

la proyecc ioacuten intern ac ional de la vocacioacute n de Cal i y su

inserc ioacuten en el mundo g lobal izado del sig lo XX 1

Estrategia Regional de Innovacioacuten Competitividad y Empleo Tam bieacuten la Fu nd acioacute n Planeta Valle es taacute

form ulan d o la Es trateg ia Regiona l de Innovac i oacuten

Competiti v idad y Empl eo cuyos princ ipales componentes son el acuerdo regional para la generac ioacuten de empleo el

fomento a la inn ovac ioacuten y la producti v id ad de las

empresas y el fomento a la competitividad sisteacutemi ca de

las cadena s de produccioacuten Para la formul acioacuten de

acuerdos y la implementacioacuten de la es trat eg ia de

innovac ioacuten competitividad y empleo se instaloacute el Consejo

Regional de Innovac ioacuten Competitivid ad y Fm pleo

Comiteacutes consultivos de la Alcdldiacutea de Cali Por parte de

la Alcald iacutea Municipal de Cal i desde 2002 se han venido

conformad o los denom in ados Com iteacutes A ses ores o

Consultivos Di chos comiteacutes han sido coordinados por

la Oficina d el A seso r de Fomento Econoacutemi co y

Competitividad y se conforman alrededor de los temas de

los programa s del gobie rno y de los probl emas situ aciones u opo rtu nidad es cOyllnturltlle s Eacutes to s se

constituyen con expe rt os y ac tore s claves del sector

privado publico empresarial y acadeacutemico en los temas

del comit eacute E l propoacutesito es que la Alcaldiacutea rec iba el

concepto ex perto y el compromiso de apoyar la ges ti oacuten

de sus programas y la concertacioacuten de (lcciones conjuntas

entre los sectores privado publico y acadeacutemico A la fecha

se han instalado los comiteacutes co nsu lti vos de sa lud el

cuerpo consular de la c iudad y el se millero de empresas

El Comiteacute A seso r Regional de Comercio Exterior shyCARCE- del Valle El Carce del Valle del Cauca preparoacute el

Pleacutelll Estrateacutegico Exportador de la Regioacuten con los objeti vos

especificos de fortalecer y moderniZltlr la plataform a fiacutesica

para la competitividad promover el desa rro llo para la

competitivid ad de la Zo na Espec iltl l Expo rt adora de

Buenaventura promove r y formeu talento humano para la

competitividad y culturil expOIt adora y conso lidar y diversifica r la ofc rt a exp0l1adolmiddot(l region al Se organ iza ron

las sigui ent es mesas el e trabajO diri g id as a cum plir con

lt1 ifl CIlCiUacutelllk rutllrllS lIlmiddotbanos

______________ _______ _

los objetivos anteriores una Illesa conjunta de

infraes tructunl tran s[lorte segu rid ad y logiacutest ica una

mesa de normatividad una Illesa de capacitaciacuteoacuten y una

mesa de promocioacuten La ejecucioacuten del Plan Estrateacutegico Exportador se efectuaraacute por medio del consejo directivo

y las mesas de trabajo Otra tarea central del Carce fue la

identificacioacuten y la gest ioacuten de los cluster que se realizoacute

a pal1ir de los Iesul tados del estud io de identi flc ac ioacuten de

clusters elaborado [lar la Caacutemara de Comercio de Cal i A

partir del trabajo de la Caacutemara de Comercio el Carce

continuoacute con las tareas de masificar eva luar y se leccionar

los clusters y ela boral y gestionar los convenios para su implementac ioacuten tarea ya cu mplida para algunos clusters

Medelliacutell

Pllln Estrateacutegico de Medelliacuten y el Aacuterea Metropolitana

[lHre 1996 y 1997 se formuloacute el Plan Estrateacutegico de

Medelliacuten y el Aacuterea M etropolitana 20 15 El Futuo de la

Ciucllt1d Metropol itltlna que se constituyoacute en una in stancia de 11lltIacute li sis plltJnclt1cioacuten y disentildeo de la gestioacuten del

clesillTollo social y econoacutemico de la ciudad que convocoacute

amplial11ente il la sociedad y consigu ioacute una partic ipacioacuten

tambi eacuten amplia de distintos sectores de la ciudad Se

constituyoacute un consejo rector ademaacutes unajunta teacutecnica y un eq uipo teacutecnico un conjunto de foros puacuteb licos amplios

talleres con expertos y una serie de mesas de trabajo por

remlS

Consejo de COlllpetitiv idlld de Antioquia En 1996 se habiacutea constitu ido el Conse jo de Competiti vidad de Antioquia

que actuoacute C0l110 entc coordinador elc todo el proceso de

fcmllLlIi1cioacuten elel plltln es tlmiddotnteacutegico Fue disuelto en OO l COIllO instnncil l~[LlVO constituido por la Caacutemara ele

COlllcrcio el MLlniciiexcllio de Medelliacuten la Gobernacioacuten de

Alllioqllia las univnsidadcs el Sena los empresarios

llS Cain de COlllllcnsltJcioacuten FltlIlliliar y la A socieacutelcioacuten

Sindica l EIl lo que se ha denom i nado e l ni vel Illetiexcliexcleconoacute mi co (alcance region al) se aele lantnron

l lcll lcllIOS de ~OIUIc( ccolluacutellliea ___ ______

proce sos c laves en la formu lacioacuten de los p l anes

estrateacutegicos de desarrollo para la regioacuten y la ciudad

destacaacute ndose el estudio Visioacuten Antioquia Siglo XXI que

aglutinoacute a las mismas entidades en e l Consejo de Compet iti v idad y formuloacute o sentoacute las bases de la visioacuten

futura de l departamento

Planea En el antildeo 200 I Y sobre las bases que habiacutea

establecido Vi sioacuten Antioquia Sig lo XX I se ini cia la

formulacioacuten del Plan Estrateacutegico de Antioquia Planea

un proceso que auacuten estaacute en marcha y que estaacute sus tentado

por comiteacutes y mesas de trabajo

Mesas de trabajo para la formulacioacuten y perfeccio namiento posterior de la est rategia de

competitividad En 2000 en la formulacioacuten del Plan de

Desarrollo Municipal de Medelliacuten se implemen taron meshy

sas de trabaj o que con vaca ron a diversos age n tes

econoacutemicos y no econoacutemicos de la ciudad para definir la

estrategia de desarrollo econoacutemico de la ciudad que tomoacute finalmente el nombre de M ede llin Competitiva Estas meshy

sas trabajaron sobre seis temas y programas prev iamente definidos por la Alcaldiacutea a traveacutes de la Secretar ia de

Planeacioacuten como son Medelliacuten Bilinguumle e l centro

internacional de negocios y convenciones Medellin

ciudad de los Contact Centers Medelliacuten ciudad del

conocimiento masiticacioacuten del lntell1et Medelliacuten di strito tecno loacutegico El producto de las mesas de trabajo fue lograr acuerdos entre los diversos actores sobre la pertinencia

de los temas y adoptarlos como proyectos del Plan de Desarrollo Muni cipal asiacute como acordar los objetivos y explorar la participacioacuten del sec tor privado en la gestioacuten

de los proyectos

Corporacioacuten Consejo de Competitividad de Antioquia

En 2002 con el impulso de la Caacutemara de Comercio se

firmoacute un convenio entre la Alcaldiacutea y la Corporacioacuten

Consejo de Compet itividad de A ntioquia con el objeto de que dicha Corporac ioacuten gestione la constituc ioacuten de un

49

50

gra n ac uerdo de com petitividad regional y se is ac uerdo s

temaacuteticos La corporac ioacuten es una entidad de derecho

pri vado

La Caacutemara de Comercio de Medelliacuten L a Caacutemara de

Comercio de Medelliacuten en cumplimiento de su razoacuten soc ial

se constituye en un a entidad que reali za proyectos

tendientes a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y

la actividad econoacutem ica en general de la ciudad y de sus

afiliados En su cond ic ioacuten de gremio y representante del

sector prod uctivo trabaja por el mejoramiento del en torno

es dec ir por la ciudad y la regioacuten ade lanta investigaciones

tiene al ta cred ibi l idad y actuacutea como promotor y coord inador

de procesos de desarro llo econoacutemico de sus afiliados y la

ciudad en general

El Comiteacute Asesor Regional de Comercio Exterior shy

CARCE - de Antioquia La secretariacutea teacutecnica del Ca rce la

reali za la Caacutemara de Comerci o de Medellin Se

estab leciero n mesas de trabajo integradas por di versos

acto res especia li zados en los temas de proyectos de

ex port ac ioacuten proyec tos de infraestructura proyectos de

cul tura exportadora normativas y log iacutesti ca y proyectos

de mercado Como res ultado de su trabajo se fo rmul oacute el

Plan Es trateacutegico Exportador para A ntioquia (PEER) Una

tarea central del Ca rce fue en re lacioacuten con la arti culac ioacuten

de los clus ter Esta labo r consistioacute en gest ion ar y finalm en te firmar convenios de competitiv idad entre ca da

UIlO de los c lu ster y el Mini sterio de Comercio Ex terior

Comiteacute Intergermial de Antioquia Finalmente otra

ins tancia en Medelliacuten es el Com iteacute Interglel11ia l que es

una agrupacioacuten maacutes de tipo espontaacuteneo ya que no tiene

fo 1111 a JUliacutedica Congrega a los empresar ios las ONG y

representantes del sector plibl ico El Comi teacute Intergrem ia I es de todos modos un invitado perm anente a todos los

escen ari os de di sc usioacuten y formul ac ioacuten de pl anes y

programas de desarro llo de la c iudad y del depeacutelltall1ento

Sub-direccioacuten de Desarrollo Econoacutemico de la Secretaria

de Planeacioacuten Municipal Esta Sub-direccioacuten asumioacute la

convocator ia y la coordinacioacuten del trabaj o de los ac tores

sociales asiacute como la gestioacuten de las po i iacuteti cas del gob ierno

municipal durante el di sentildeo y la ejecucioacuten de la estrategia

de competitividad del actual Pl an de Desarrollo de

M ed elliacuten Durant e el disentildeo de la estrategia creoacute mesas

de trabajo conjunto con los actores soc iales algunas de

las cuales con tinuaron funcionando despueacutes de aprobado

el Plan de Desarro llo con el objeto de perfeccionar los

programas de la estrateg ia En la ejecuc ioacuten de la estrategia

esta Sub-direcc ioacuten ha ut ilizado como mecan ismo la filma

de conven ios qu e vinculan las voluntades recursos y

acc iones de los actores responsab les del sector publico

y privado de cada uno de los proyectos Es deci r se

encarga de la gest ioacuten de todas las voluntades y recursos

de todos los actores que requiere cada proyecto as iacute como

la coordinacioacuten de las acc iones de las enti dades puacuteblicas

Tambieacuten rea li za el seguimiento a los convenios y los

proyectos correspondientes

Anaacutelisis

En es ta secc ioacuten se destacan los aspectos comunes de la

gOl (lI7ance econoacutemi ca y las particular idades de cada

c iudad y se p ropo ncn un os e lem ent os para una

int erpretacioacuten provisional de su sign ifi cado general para

el desarroll o urbano Es evidente que en todas las c iudades

se han dedicado esfuerzos importantes a la creacioacuten de

instituc iones y program as en fu nc ioacuten de la com pet itiv idad

econoacutemica de lils ci udades y regi ones Illuchos de ellos

poco conocidos por 1lt1 c iudad~n iacutea cn gene ral A su vez

dichas in stituc iones y programas que privil egian los

actores de l secto r privado han tcnido un gran

protagoni smo en la formulacioacuten de poliacuteticas puacutebl icas y

proyectos urbanos Cabe la plegunta cntonces si todo

esto rea lm ente const ituye una nueva form a de govershynance de las ci udades y en queacute sentido

La inVLnci(1l dc tuturos urbanos

_

En primer lugar y en el plallo puramente formal es

innegable que la formulacioacuten de las estrateg ias de

competitividad involucroacute la convocatoria de una amplia

gama de agencias y actores AJcllllts ele aque ll os citildos

expresamente en la secc ioacuten 3lllerior era comuacuten encontrar

tambienla participacioacuten de organizaciones como lasJunshy

tasde accioacuten comunal l a~ ju nta s admilli stradoras locales

asoc iaciones de pequentildeos y medianos productores y cO l11erciilllks los si ndicatos org1Ili zac iones cu lturales y artisticas grupos suciales y ckponivos la iglesia etc

Sin el11bargo consideramos que esta convocatoriil abie rta

tiene m(1 ~ signiliclt1do cn relacioacuten con la divulglcioacuten de la

narrativa do la compet itividad que ulla pal ticipacioacuten dectiviI en la fOlmulacioacuten ele poliacuteti a En ge llcral e l

di ~elio y la e jecucioacuten de la estrat eg ia de competitividad

quedoacute cn manos de expertos de los s~ctore s publico y pri vado jlllllo con aloll nos asesores y aCildeacutelllicos La

convocatoria ampli a ~ uccdioacute especialmente en relacioacuten

con los proceult inhgral ) de planeacioacuten tales como

los plan~ es tr (lt~ g icos de desarrollo y planes de ordenamiento tel rito rial dond e el tel l1a mc a de la

comptitividad fue manejado por los mi smos eacutexpet10S que

dOIll inaron la - organ izaciones y pi ogra lll alt propiamente econoacutemicos

Si bien los Comiteacutes J se~uacutert Rogi onalc de Comercio

Exteri or - Carce - establecidos por iniciat i va del gobierno

central fueron importantes en impulsar el tell1il de la

competitiv idltrd en Cada ciudad no dcterll1inaron los eacute1rre~lo~ i n lituci onak~ loca les y programas especificos

En Mede ll iacutell y 8()gO t ~1 hubo inici at ivas loca les que

~ nt c ccdie ron los Carce mientras que en Ramlllquilla y

Cali l~~ iniciativas locales 50n de maacute s rec iente factura

Ademaacutes las instituciones y programas mediante los cuales se di ~ eii dron y ejecu talon la s cstra t eg i) s de

competitividad han sido diversos deacutepencliendo del ritmo

de los pmcesos ele planeacioacuten coyunturas particulares

el grado ele organi zacioacuten y compe tencia ele los sec tores puacute blico y primiddotado y lil evo lucioacuten de la relacioacuten poliacutetica

entre ellos

L s cuat O ciudades muestran evidencias c laras de las

caracteriacutesticas ddinitorias genera les de la governance econoacutemica la cooperac ioacuten entre los sectores puacuteblico y

privado la conformac ioacuten de asociaciones concretas la

articu laci oacuten de voluntades y recurso s la regularizacioacuten

de actividad e comp lemen tarias (por ejemplo la

inve stigacioacuten) y la toma de decisiones vinculantesshy

obligan tes entre los actores

iquestHasta queacute punto estos nuevos espacios de cooperacioacuten

y coordinacioacuten representan una nueva govern ance econoacutemica de las c iudades Por un lado es evidente que

el gob ierno central y la s administraciones locales han

manten ido u posicioacuten de actores centra les en la est rategia

de competitividad el plimero como impulsor de una

poliacutetica econoacutem icn nacional con alto contenido urbano y la s egundas corno ord ena doras de enc uentros y programas Sin embargo cabe la pregunta sobre si esta

aparente con tin uacioacuten de la centralidad jeraacuterquica del

Es tado local tambieacuten estaacute reflejad a en la formulacioacuten

concreta ele las poliacuteticas la definici oacuten de su contenido y

los inter ses especiacuteficos que reflejan iquestHasta queacute punto

se es taacute e~ tablecienelo la llam ada horizontalidad en la

conduccioacuten de la sociedad urbana o incluso en queacute grado

el liderazgo e~tuacute pltl sa ndo al control del sector privado

La respuesta a esta pregu llla no estaacute clara todaviacutea En el

caso de Bogotaacute por ejemp lo hay evidencias para sugerir

que ex iste una coordinac ioacuten estrecha y relativamente

equilibrada entre los sectores puacuteblico y privado con la

participacioacuten significativa de otros actores sociales En

Medelliacuten rllidltraS que el disentildeo de la estrategia general

de competitividad se realizoacute en forma conjunta los

proyectos tienden a formularse con ciet1a independenc ia

para luego reconectarse en forma praacutectica mediante

acuerdos a l interior de cada sector productivo O

sociedades mixtas para c ons truir y explotalmiddot

comerc ialmente algunos equipamientos Por otro lado

en Cilli y Barranqui lla el sector privado ha sido el actor

t-I~llltIII(l d fo n I middotlI l1 I1C( CC1I1OacuteIllIC1 _________________________________

ti 1 shy

51

52

maacutes di naacutem ico y ha fijado los lineamientos y organizado

las instituciones de la estrategia de competitiv idad Estos

procesos re lacionados con el coacutemo se definen las acciones

concretas y sus implicaciones poliacuteti co-administrativas

merecen in vest igaciones maacutes detenidas

Una consecuencia de este movimiento hacia la

horizontalidad en la governon ce econoacutemica es su

alejamiento de los es pacios y procesos democraacuteticos loshy

ca les En la med ida en qu e la estrategia se debate y

concreta en mesas de trabajo y comiteacutes especializados y

por amp l ia que sea la convocatoria en este sentido se

modifi ca la posicioacuten y el papel de las in stit uc iones de la

democraci a representati va local Las administraciones

loca les pu eden mantener su lidera zgo poliacute ti co pero

pierden su ca pac id ad para direcc ion ar las poliacutetica s

pllbli cas al tiempo que los co ncejos municipal es y

distritales estaacuten redu c id os a espectadores de un proceso

cuyos resultados no los pu eden sino ratificar ya que han

sido ampli amen te debatidos y acordados previamente

entre los actores maacutes poderosos de la sociedad urbana En consecuencia los concej os municipa les y distr itales

estaacuten inhabi litados para expresar o ex igi r la incorporac ioacuten

de los intereses de los actores soc iales cuya presencia en

el di sentildeo de la estrategia de competit ividad se reduce a lo

meramente simboacutelico (participacioacuten en la narrati va) o cuya

posicioacuten no fue tenida en cuenta

En tod o caso los detalles operativos de la estrateg ia de

competitividad se someten in exorab lemente a la regla de

oro de la governonce econoacutemi ca la or ien tac ioacuten de eacutesta

seguacute n el princip io de mercado y la aClllacioacuten preeminente

de la empresa privada ahora el objeto pr ivilegiado de la

gest ioacuten econoacutem ica de los conglomerados urbanos y

jugador clave en la orientacioacuten de las poliacuteticas puacuteb l icas

Inevitab lemente lo anterior conduce a una med iacioacuten de

las ac tu ac iones del gob iern o local por la cual los

compromi sos poliacuteti co-e lec tora les de las ad l11inistrac iones

puacuteb licas dependen no de siacute mismas sino del cUl11plimi ento

tambi eacuten de los complOmisos adqui ri dos por y con la

emprsJ privad a Y hasta ahOla el sector privado formal

ha incumpli do croacutenica me nte co n las promesas tanto

econ oacutemicas como soc iales de la compe tit ividad

1lt1 ill llt ll lioacute ll l k ilIl UfOS urball os

Cuadro No 7 Elementos de govemance econoacutemica

( 1l middot1)0 ACTO nrs SOCL LfS INSTITUCIONES P-RA LA LSTRYIEGI DE CO~IP ETIT I

PIACTICAS DE GOVERNANCE ECONOMICA shydr iniciativa local -

Locali7Aacute1cioacute n

tlRIUNshy AIctltliacute~ Dist rital Q l 11lLA (iacutema r1 dc ComcrclO

rroelllc ~rilJc

IroJmiexclnqu ilh Cenl)lck CII[(T f-undcs IIT(l lI o Fcniexclco Co miteacute intcrgn ll1 iiexcl Colcrnae iuumln dtplIlamcnlo Alcald iacutea de los 1lllllll Ci[1 ios de la rcgl()n Arcl l1eacutelrO[1o l1lalla

Cnrporaclones iexcll lIloacutenoma rqlollat

Org~l nl_acionclt Nn (juheTniexcliexclrTlCnliacute1k

JUnIl admlnlSlrall viexclS l oclk~

EmrrC ~H I () griexclrHk rnlu iano P qll ~ iins

rIOn1(IOIlL de gl 1ll(k~ mc u i ~lnos

pCqllCIlOS prexJ ll chm Aloc l)cionts de mcuiiexclnos p lqUl tlOS

CO I1Hrcin nl tS

O rglluacute)(ioncs y grupos dL h rclIiexcl L(IiexcliexclU J11IlnlUdcs iUI l11adres c~ he 1 ti c Imilia Co legios y uni vcrSllbdes pri va ell s

Mesas el e la rorm ul ~cioacute u del Plan de OC5anoll o el el Oi 51l i lo

Hasl 2000 Co mileacute Asesor Region~ 1 de Comerc io Ex lerior middotC ARCE 2001 -Vigcnle

Suh-dircccioacuten socia l

CO mPCllli vi dael e inn ovac ioacuten de la Secrelariacutea Di slri lil l de ll allcac ioacuten de l3arranquilla

SubmiddotdirecciOacuten social competili vielad e innovacioacuten de la Secrela riacutea OiSlri lal de Planeacioacuten de Ba lTanqllilla 200 lmiddot vi genle

(De inicialiva del Gobierno Nac ional Comileacute Asesor Regiona l de Co nlc rc io EX lcri or CAltCE 200 1-V igeacute nte )

130(01middot Aktld iiexcl Di slral Ci nliexcl ra dI COI1lLTc io (le Bogot1 FENALCO Gl1hel niexcliexclein dd dl[1a rt amen lO Aca leliacute1 de los mnl cl[1i(ls de Iiexcliexcl regioacuten Arl) IllLl I opol i lana (orporaCl()n A ut oacuteno ma regIOnal Orga ni ~lc ioncs no Gulx rnam llllh JIIIlI h dL ~(Lil)[l comu nal JUlltas adlll ini lrJ II~I S IOla k -

Emprcar i l) granclLs mldilno~ y rC(IUlll()~

Con seJO rector Pla n Elt lraliquestgo -inlCli VQ-

Consejo reg ioacuten compclill v idad v igcme

y

Mesa [1lanifi cac ioacuten regiona l 13 0gola middotCu ndi na ma rca vlgenl e (omil eacute Asesor Regional de Comercio Exlm or CA RCE 200 I -Vi gcnlc

Consej o reClor del Pla n ESlIa leacutegico 1996-98 - inac l i vo middot

Consejo para la COm[1el1l i vidad de 130gola y ClIlIeli namarca 200 lmiddot vigent e

roe ini ciali va del Gobiern o Naciolla l CO l11il eacute iexclI esor Regional ele Comercio EXlcrior CARCE 200 lmiddotV ige lH c)

1 k lll ~1l1(lS ck gnv(IIIU econoacutemi ca _ ________________ __________ ______ ____ _ 53

54

ASoci~ci()nes de gra nd es medianos y pequentildeos Jll od uetores Asoc iac iones de medianos y pequ entildeo~

comerCiant es Sindi catos de trabJjadore s Organlzadones culturales Organ iiquestaei ones depon i vas Org~ ni iquestiexcl e i o ncs de tercera edad ju ve ntude niiacuteiCL 111adres ea hezl de familia Colegios y uni ve rsidadcs pri va da

CA 11 Al ca ldiacutea muni cipJI CiacutenWa de Co mercio de Ca li Fenal c1 Comitlt intergrc lllial Fundacioacuten planera v~ llc Goberna ci6n del depJnamenO Al ca ld iacutea de los municipios de la regioacuten Arca metropol itana Corpor~cioacute n ~ ut Iacute noma regional Org~nizl c i ones no ( ~ uhe rnl men ra l es

Jun tas ad 1111 nistrati vas loca les E111prlJ ri os granel es 111edianos y peque ntildeos oc i it )ncc dc g l t ndcs pequeiacuteios pi ndu ctores A llC I(lC io ll eS dc medi anos Cll IlHniiexclllllCS

Sind icats de trabajadores

mcdianos y

y pequcntildeos

()q~ lIli l Lionc gru po s cu ltu ra les ()rgul i lacione gru pos deponi vos Orga lll ileion grupos de t crcer~ edad ju c ntlluc nineiexcl madres ca h~-l ltk fiacutelnlill L (okgios y ulliv c r sid ~clcs pri vaclas

Progra ma el Ca ll 4ue queremos ha sIJ 1))2

Co mit l de anaacuteli SIS de I ~

situacioacuten de Calr hasta 1))8

Comiteacutes consulti vos de la Alealeliacutea Muni cipal de Ca li Vige nt es-

COnlll~ Asor I q iona l dt Cnmerc Ex terior CAIC E 200 1- Vigcllc

I Fundaeoacuten planeta Valleacute 2002 vigente

Consej o 1CCtOI le la for 111 U llCl iexcl n ele IIJn Es trateacutegi co cl c Cali En C0 nfoI1l1aeloacuten 20W - vigcn te

Es trateg ia Re gional ele innovaci(n

CO ll1pc11 vlllad y e111 1 iL0 200 2shyviglt 1l1 ~

ltOllllt iquestS Cl l1 sul tl de IiexclI Alcal diacutea de (al l lluna del J C- lr d dcanollo ecnoacutemieo y Lomrctit viciad dc la I AlcJ ldiacutea 2002 ITIlI eacute

(De Il11 elatl va liL 1 ltiobl Clnu Naeilgtnal lt 011lit l Ascs r Ikgiona l (k Comel cio Ex tCI iOI CA IWE 2001- VIl nt eacute)

iexcl

MEDEshyLLIN

Alca ld iacutea Munici pal de M cdelliacuten CltIacutell1ar1 de Cmere io d~ Medclliacuten Consej o de Co mpctiti v idad dc A IlI iolluia (nmitl In tcrgr lmiJI Fcna lco CorpOI e llIacute l1 COIlSCiexclO de Compet lIi v id ~d de AnlitH IUiil

Proal1 tl oquia Col1ernaeillll del derarw111 cno

Consejo rectol dd Il al1 Es trateacutegico de Medll l iacuten hasta 1997

MesJs de IJ formul aCIoacute n del Pl an ltt rateacuteg icu de M edelliacuten hasta 19gt7

M esas dc Ir~hatn para I ~

formul e iiacuten del Plan de Desa ITOI I) Municipal Ha sta 2000

CO I1 SCjO luacutewr de I Pla11 Est nllg leacuteo de IVI cdell iacute 1))( - ) - IllaCll voshy

COlp01lt lel n (onscj ( petlti idd de Al1tioqui l vigelltl

de 2002 -

La in vC I1C io l de uacuteluros urbiexcllos

AklIdlZI dc lo muni elri o del i lc ] 1111[I()poliLIIlJ () legil)ll illlHldllI1 ue 1 1 ciuctd Arc l llhl ropolilll1d

(orporltlc iolll- lt1l1[(Jnurnl~ rcgi()l1iacutellc- Orglllilcionc 110 (juhc l niexcl[lcIlIdcs

JUIl1I ad llliniexcl l rall vI I()ldl~

E mprc-II jos gran de llh dial1o ) pl t] tl l ll(l

A ( x I I( i ()nl ~ dc ~ralHIls 111 (11 111 11 ) y rlquc I) o~ prot tlclon A gt(Jc la lt i () II L~ dc I11CltI UU1

C()lllct C 1 111 les

Si lld il los de lx1lltldl ]]c ()r~iexcliexcll1iiexclCI)nl ~ rtq1Ugt ~ ldurIIL shy

Orhltl lli ICt ll l ~ llIrh h tk l )(ll iq)~

() r llliiexclICl()I IC g lUpO lk l l l llI 1 cd t tL JULllllldl lli liu 11l I r~lt Gl llL dL 11I11lli 1

( olc gi ) ~ tt ll i T t-ilLl llc pli adiexcliexcl~

k~ de trilh iexclin de [K I fc c ]()ll lIlli nto ) ge lIlln de tl~lIn l lin tic ~ t cc i oacuten del I in de D IITllJ10 1lIl Il IiC1 [Jil l

i ~lmiddot llk -

Ctll1 St j dt ltl1 l11p ~ll lill dd de nlllxlui l1ll t 1)16shy 2001 101(11 0 shy

( Olll(I IIi

(ltl ll lpc tili 1 1 2(l() 2 - ~ lnlmiddot

COI citl de de lll il1lt[III1

( lIni tl middot ~- ul lltn ilHlll d~

( ml 1 ) E IU ior (A IC E 2001 i~t llI

11 1 111 I EIi il I-ltl de J n li oq ui l

Plt IHL middot

(De iniciativa del gob ierno Nacional Comiteacute Asesor Regional de Comercio ExtCl](]] CARCE 200 1 - vige nt e)

LlcmCIlI I) lit l()I(rIiIICl CClIlluacutemicd _________________________________________ 55

Capiacutetulo 4 Desempentildeo de las economiacuteas regionales

La estrateg ia de cOll1petitividad se orienta princ ipalmente

hacia el sec tor exportador como motor para el desa rrollo

del aparillO productivo local Co mo hemos vi sto ltc

arg ulll e llt a CJue un a economia l oca l competitiva

internacionalmente apoyada por las rOrilleacutelS de gob ierno

y las poliacuteticas pllblicas adecuadas arrastrara toda la

economiacutea local haciacutea una nueva d inaacutemica de crec imiento

En este capiacute tul o examinaremo s e l comportam iento de la

producc ioacuten y de las ex porta c iones baj o la tutela de la

competitivi dad para co mparar las pre t e nsi ol1e ~ de la

nalTativa de la competitividad con los erec tos reales sobre

estructura y deempeiio de las economiacuteas de las ciudades

En el caso de Colombia no e-istc una Ser ie hi stoacuter ica de

datos oficiales sobre la producc ioacuten y las egtportac iones

de los municipios con la e-ccpcioacuten de 130gotaacute Oe En

consecuencia para ilcelcarse al dcse mptiio eco noacutem ico

de las c iu dades estudiadas es necc nio reculT ir a la

informacioacute n di sponib le a nivel de los depart amentos en

las cuales las c iudades se locali zan y actl lan C0 l11 0 c iudad

capital y pr in c ipal centro del desa rrollo ecolloacutemico

Anti oCJuia (Medelliacuten) Valle (Cali) AtliIacutentico (Barnll1CJ uilla)

y tambi eacuten Cundinalllarca (Bogo taacute)

El PIS Departamental

Los datos sob re la variacioacuten anual de l PIB de cada

departamento son un indicadol de la capacidad de cada

un o de ellos para lograr una ru ta de crecimiento sostenido

dada por el aumento o la disminucioacuten en la generacioacuten de

riCJueza de cada departamento de un antildeo a ot ro duran te el

r er iodo Como se aprec ia en las Tab las NO I y 2 Y el

G raacutefico 10 1 ningun o de los tre s departamentos ni

Bogotaacute logroacute un crec imiento sosten id o de su PIB por el

contrario todos se iialaron un a tendencia decreciente en

sus ta sa middot pec tivas es decir siacute crecieron pero a una

tasa cada vez inferi or a los allOS anteriores h as i como

despu eacutes de prese ntar incrementos cercanos al 30 en el

lapso 9495 los cuatro departamentos y Bogotaacute crecen a

rit mos muy inferi o le s en los antildeos suces ivos ha sta

pr~ ntar tasas de variacioacuten in feriores al 10 en el lapso

98-99 e incluso un crec imiento nega tivo en el caso de

Bogotaacute en ~ s~ ttltil1lo antildeo Finali zand o la deacutecada pasada

los tres d~p art all1e nto s praacutecticam ente ig ualan sus

variac iones del PIB alrededor del 7 mientras Bogotaacute

regi stra la mayor caiacuteda

57

58

Participacioacuten departamental en el PIB nacional

Como indican los datos de la Tabla No 3 y el Graacutefico

No2 la mayor participacioacuten dentro del PI B nac ional

corresponde a Bogotaacute y los departam entos de Antioquia

y Valle (Ca li ) que aunque tuvieron variaciones son las

tres regiones donde baacutes icamente se concentra la mayor

produccioacuten a ni vel nac i onal Antioqui a y Bogo taacute

presentaron una disminuc ioacuten en su parti c ipacioacuten dentro

del PIB nac ional y es especialmente notable en el caso de Bogotaacute cuya partic ipacioacuten pasoacute de ser eI 2425 en 1994 a

2179 en 1999 Valga seiiacutea lar que dentro de las cuentas nacionales son los tres depal1amentos y el distrito ca pital

los que concentraron entre el 94 y 9668 de l PIB

nacional y el porcentaje restante menos del 5 lo aportan

los demaacutes departamentos La pal1i cipacioacuten de ese llltimo

grupo sin embargo fue crec iente en ese lapso 1994-1999

El PI B departamental per caacutepita

Los valo res regi st rados en el periodo 1995-1998 co locan

a Bogotaacute como la ciudad donde se presenta el PI B per

caacutepita maacutes alto segu ido por el Va lle y Antioquia pero es

tambieacuten donde se registroacute la di smin ucioacuten maacutes abrupt a al

presentar para el antildeo 1999 un crecim iento negati vo E l

PI B per caacutepita departamental y del di strito ca pital en el

per iacuteodo 1994-1999 osc il a entre fuel1es ca idas y leves

rec uperaciones A per iacuteodos de crecimiento o recuperacioacuten

le suc ed iero n periodos de caiacutedas y lu ego o tro de

recuperacioacuten En lrlt imas los departamentos y el di st rito

cap ita l no lograron mantener y term inar el periodo con el

PI E3 per caacutep ita in icial Antildeo tras antildeo el incremento de l PI B

per caacutepita fue menor inc luso llegoacute a ser negat ivo como en el caso de Bogotaacute en el lapso de 199R- 1999 Este uacuteltimo

lapso constitllyoacute de todas maneras el periacuteodo de maacutes bajo

crec im iento para todas las regiones siendo en rodos los

casos in feriores al 10 (verTabla NoA y Graacutefico No3)

Participacioacuten de las ramas de actividad econoacutemica - RA E - en el PIB departamentaL

El co njunto de los tres depal1amentos y Bogo ta muestran

una fuerte caiacuteda de la parti ci pac ioacuten de la industri a la

construcc ioacuten y el comercio en el PIS pero a pesar de ello

en algunos casos se mantienen como los sec tores lideres

De otro lado en todos los casos es sorprendente el

crecimi ento sosten ido del sec tor se rvi cios en particular

las telecomu n icac iones los se rv icios in lllobil iarios los

arriendos el transpol1e y la interlllediacioacuten financiera En

aIgunos caso s sec to res COIllO la indu stria y la

const ruccioacuten cayeron por debajo de los servicios

En Antioquia (iVledelliacuten) la cOlllposicioacuten del PIS ubica en

los dos primeros renglones a la rama ind ustrial y las

actividades del sector agropecuario los cuales aportaban

en 1994 el 19 y el 14 del P IS departamental

respectivam ente Ambos sec tores v ieron dislllinuida su

participaci oacuten en alrededor de dos puntos porcentuales

pero al finali za r la deacutecada siguen constitu ye ndo sec tores

estrateacutegicos de la econollliacutea departamental La situacioacuten

del comercio y la const ru cc ioacuten igual que en los otros

departamentos fue decrec iente y tambieacuten aq ui es notorio

el rqlllnte de las actividades de servicios parti cularmente

las de ~e rvi c i o s inlllobi li ar ios y de int ermed iacioacuten

finan c iera (Tab la No S)

En A tl uacute I ico (Ba rranquilJiexcll) las ralllas industria y comercio

son los dos principales reng lones econoacutemicos y no varian

su participacioacuten de manera sustancial durante la deacutecada

pasada aunque si muestran una tendenc ia a reducirse en

el lapso 199R- 1999 La rallla de la con struccioacuten por su

parte siacute mues tra una peacute rdid a superior a los tres puntos

p(HCe nlU a l es en su partic ipacioacuten Es IlLltorio el

comportamiento creciente de las rLll1la S de se rvi cios de

tl-eacute1n spO n e co rreos intcrlmd iacioacutell Ilnltlncicra y serv icios

inlllobilial-ios que s i bien no alcanzan todaviacutea

plttrt icipacioncs mayolmiddotes al 10 siacute com port an un

1(1 illl Cllc ioacutell lk lilluros urbanos

crecimi ent o sos tenid o Atlaacutenti co e~ e l de[la rl cllllento

donde la industriil hace la mayor contribu cioacuten a l f) 111

depaI1ltllll ental y donde los se lv ic ios v ienen cre c iendo

pero a un ritm o Ill aacutes moderad o qu e en lo s dell1aacute s

depana menlos (Tabla No 6)

En el caso de Bogotaacute OC l il industri a es la rall1 illiuc po see

la maacutes alt a panic i[Jacioacuten entre cl 15 Y 17 durarlle la

decltld a aunque en e l sec tor de los se r vic ios Il arna la

atencioacuten que los in rllobi l ieacute1ri os y alqu il er de v iv ienda

alcanzan niveles similarcs al de la l arlla industri al El sec shy

tOr de la co nstrucc ioacuten ocura [Jara 1994 el segundo lugar

parti c i[JdIdo con algo ll1 aacutes del 10 sq~ uid o oel comercio

sector que tinalizam10 13 deacutec ltl da yltl in c luso lo supera La

construccioacuten pierde participacioacuten tam bieacuten frentl il algunas

ralllJSde los se lv icios CO l110 eltlansportc En1eller~I lo

maacutes nota b le es 11 reduccioacuten de las parti cipac ione s de

aq ue ll os sec tore s que ell e l pr imer a liacute o res ult aban

important es ya que por e jeJ11[llo la indu stria p ierde dos

pu nlos porcentultl lcs y el cornelc io 1111 pun to m ien tl (l lt

que la co n str ucc i oacute n pie rd e cas i cinco [Junt o s

Contrm i3J11ente en c l campo de los serv ic ios Se reg istl3n

aumentos no tab les erl correo y te lecO llluni cacio ne s

int erlll ed i ac i oacute n financiera y co nexo s servicios

inlllobiliarios scr v ic ios soci1les y de sa lu d de Illercado

eacute1lgun os de los cUille s aUll1e ntaron hasta tres punt os

porcentuales su pm l ic ipac ioacuten cn el 1~ 18 de la ciudad

SegLln las c i fras en 1999todavia la industl i a sigue sil ndo

un rcngloacuten ill1 [Jona nte de la ecoI1011l iacuteJ en l3 ogotaacute pero

ap1 recc por debaj o de l sector de servicius in lllobi liari os

al tiClllPO que sucede un crec imicntll por lo Illc no

sostenido de 13s dilCrelltes actividadcs relac iu nda s con

los se rvi c ios (Tabla N07)

El departamento del Valle (Ca li) rresc nt oacute un

conlponamiento similal al de Bogotaacute en 1lt1 confo rm ilc ioacuten

de su rlB determinado por la precminelll i1 del sector

industri al que participa concl20 el el rll3 y que teacutellllbieacuten

red uce di clJ parti cipacioacuten en 1999 Tambieacuten aqu iacute cobran

ilnporteacute1n c ia los servicios inmobiliarios que se ubican en

el sc und o lugltJr con participaciones superiole s al 15

muy por enc im a de otJOSsectores com o el comerc io y la

construccioacuten que no superan el 10 de pa rti c ipac ioacuten en

loda la dccada Igual que en el caso de Bogotaacute lil indusshy

tria sigue siendo prioritaria en el Valle del Ca uca pero

junto co n el co mercio se ntildeal a un dec rec imiento de su

parti cipac ioacuten rnientlas que se fortalecen ac ti v idades de

~e rvicios como transporte co rreo y te leco lllunicaciones

y los servicios inrn ob iliari os de m anera especia l L as

activ id ade s ele l se cto r agro pec uar i o que so n un

componente importante del PIB de este departamento

praacutec ti ca lrlente con se rva n su s ni ve les de participacioacuten

entre e l 8 y 9 sin plesentar grandes cambios durante

e te periacuteodo (Tabla 108)

Las Exportaciones

En la segu nda mitad de la deacutecada (1995 -19 99) se presen toacute

un3 ca iacuted a de las exportac iones de todos los depal1amentos

y en 130go taacute por debajo de los iacutendices h istoacuteri cos y eon

crec illliento negati vo Luego en el per iodo 1999-2000 todos

los depa llamentos y Bogotaacute recuperaron el crec imiento de

las expo l1 ac iones a niveles [Jor encima de l periodo de ca iacuted a

iexcl n el arlO 200 1 Atlaacutentico Bogotaacute y Vall e del Cauca

siguieron creciendo mientras en A n itoqu ia hubo una ca ida

de 5 pllnto~ porcentuales con respecto al antildeo anterior ( Ver

tab la Ndeg 9ygraacutefico deg 4 )

En cuanto a la pa rti c ipacioacuten de los tres departamentos y

13 0gotaacute en la exportaci oneS total es del paiacutes se presen toacute

lo ~ i g uie nte 1nivel de participac ioacuten en las expo l1 ac iones

totill es niexcliexclc ionales se Illantuvo maacutes o menos co nstilnt e

m os tland o en pr imer lugar a Bogo taacute seg uid o por

Antioquil y Valle En cuanto a los d istintos periacuteodos de

crcc irnientu se tiene que en 1999 cayoacute la parti c ipac ioacuten de

8 0guiexcla y e l Valle del Cauca mientras que 13 de Antioquia

creci oacute Maacutes tarde en el 200 I la s tres region es aumentaron

Ik SCllIpiexclO dc IltJSCl1110 J11iiexclp rqioniexcldc __________ _ _ _ ___________________ 59

60

su participacioacuten El Valle del Cauca llegoacute muy cerca de su anterior mejor antildeo (1995) Y Bogotaacute y Antioquia superaron sus mejores registros anteiores Al tiempo con esto Bogotaacute sigue siendo desde 1995 la regioacuten con mayor participacioacuten en las exportaciones totales del paiacutes con tres puntos porcentuales de diferencia con Antioquia y casi 9 con Valle del Cauca (Ver tabla Ndeg 10 y graacutefico Ndeg 5)

Conclusiones

Para efectos de un anaacutelisis urbano la informacioacuten relacionada con las economiacuteas departamentales tiene que interpretarse con cautela sobre todo en los casos de Antioquia (Medelliacuten) y Valle (Cali) donde se ubican por fuera de las ciudades capitales ramas importantes dentro de las economiacuteas locales y nacional como son la mineriacutea el banano las flores y la cantildea de azuacutecar No obstante es posible precisar unas tendencias

En primer lugar en los inicios de la apertura econoacutemica la produ ccioacuten econoacutemica regional crecioacute significativamente pala decaer en el segundo lustro de la deacutecada de los 90

Auacuten maacutes fuerte fue la caiacuteda en el PIB per capita llegando

a tasas negativas en el caso de Bogotaacute una tendencia agudizada por los deplazamientos forzados de poblacioacuten haciacutea las grandes ciudades en este periacuteodo Por su parte las exportaciones regionales fluctuaron considerablemente tanto en el sector primario corno el industrial con un ligero pero inestable aumento hacia finales del periacuteodo estudiado

Para las ciudades la competitividad reside principalmente en el sector industrial y en todos los casos la industria perdioacute participacioacuten en las economiacuteas regional es en el periacuteodo 1994 - 1999 Si la prueba de la competitividad de las ciudades estaacute en su capacidad de reinventarse como centros de produccioacuten industrial adecuados a las nuevas cond iciones del merc ad o globa 1 entonces la s cifras macroeconoacutemicas analizadas aquiacute sugieren un fracaso rotundo apenas atenuado por el crecimi ento del sector de servicios Indudablem ent e hacen fa lta estudios microeconoacutemicos al nivel de sectores y em presas para identificar el efecto de la estrategia de competitividad sob re los agentes econoacutemicos en cada ciudad no soacutelo en relaci oacuten con la produccioacuten s ino wl11bieacuten en cuanto a su tamantildeo composicioacuten organizacioacuten tec nol og ia y mercado s de las e mpresas para pod er av e nturar conclusiones e interpretaci ones maacutes detall adas

Tabla No 1 PIB Departamental 1994-1999 (precios corrientes)

Mi loncs de pc~os

I EG IOacuteN 1)1)4 1)95 l )lt)(iacute 1 ))7 1lt)lt)8 1)))

fTLAacute NTICO 104)100 J S7 (7 ) ~ 521l)) 5 560~J2(j ( ~ 25 72 1 (Sl)((43

CI INDINAM ARC A -3 10 77 X 41 RO7M 5()c) 1 J5 l ( 20g 20( 7 0)0 1 ~() 7 5~l ) iexcl6

VA LL_C 7) 1(57( 10 23) 1 S~ 12 277 -t4R 14 4c)()~SX J 6 ~i)07 i 1 g J -~ lt) 2

ROGOTAacute 16 n -U 07 20 155 7 36 2~ middotmiddotrluacutemiddotmiddotrn 284 1 I O(X 33 23 2200 J 020A 1()

IliexclCnIC DANE CIICIII iquestiexclS Regionales

I a in vc Tlcioacute ll de lIIIUr(l S IIrb81l0S

Tabla No 2 Variacioacuten anual del PIB de los departamentos 1994 - 1999

VariacioacutenREGION 9495 9596 9697 9798 9899

ATLANT ICO 255 18 1 24 146 73

CUNDIN AMARCA 262 2 17 22 136 7

VA LLE 29 1 20 181 162 76

BOGOTAacute 2J 162 212 17 -0 63

Fue nte DA NE Cuenl as Regionales

Grafico No] Variacioacuten anual del P1B en los Departamentos 1994-1999

35

30

25

20

--9o 15

10

5

O

-5 9495 9596 9697 9798 9899

ANtildeOS

ATLAacuteNTICO --shy CUNDINAMARCA VALLE ~ BOGOTAacute I

Fuente Elaboracioacuten prop ia con base en tabl a Ndeg 2

Desempentildeo de las economiacuteas regionales _____________ ______ _ _ ____ 61

Tabla No3 Participacioacuten porcentual del PIB departamental en el PIB Nacional 1994-1999

REGION 1994 1995 19lt)6 1997 1998 1999

ih

ANTIOQUIA 15 11 15 14 1494 1525 14 73 1483

ATLAacuteNTICO 45 1 4 5l 4 49 46 4 59 4 55

BOGOT Aacute DC 24 25 H 87 H27 23 34 H66 2179

CUNDINAM ARCA 49 4 95 506 5 1 502 4 98

VA LLE DEL CAUCA 1172 12 U 12 19 11 9 1 12 1197

Fuente DANE Cuentas regionales

Grafico No2 Participacioacuten porcentual del PIB departamental en el PIB nacional 1994-1999 (precios corrientes)

30

25

20

iexcll 15 1-- L

~ bull bull bull 10 1-shy ~

o ~I--~----------------------------------------------------~ 1994 1995 1996 199 7 1998 1999

___ ATLANTICO BOGOTA

CUNDINAMARCA --111- VALLE DEL CAUCA

Fuente Elaborac ioacuten propia con base en tabl a Ndeg 3

62 -----------------------shy-shy-shy-shy-------shy_________ La inve ncioacuten de futuros urbanos

Tabla No4 Tasa de crecimiellto porcelltllal del PIB per capila 1994-1999

REGION lt) 5iacute)~ 9() 5 97 98197 9998

Arlli oluiJ 2 XCgt 15)1 2 1 lt1 7 10 09 7 03

Atl aacutenti co _27 I I S 21 19 1262 453

CUn Uln a1llllCa 24 15 19 1 191 1 11 1] 4 77

Va ll e n 12 17 7 1 5 95 129 573

B (l~) ti 1lJi 1~ 5l 1 15 1 4] middot3 24

hrcntc Di NI ClIC rll ltl rc rl)nak

Grafico No 3 Tasa de crecimiellto porcelltllal del PIB per caacutepita 1994- 999

f llente middot ll ahorac roacuten pro pia con hJe en tah 1 4

Dcscmpentildeo de las ecolomiacuteas rc gi (lI1alc ~ _________________ _ _ _________ _ 63

30

25

~ ~ 20 o --+-- Antioquia c QI

15E ____ Atlaacutentico

l QI Cundinamarca l 10 QI

O ~Valle 10 10 5fshy

~Bogotaacute

O

-5

64

Tabla No 5 Antioquia - participacioacuten porcentual por RAE dentro del PIB departamental (incluye Medelliacuten) 1994-1999

RAE 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Agropecuario sil viculiura y pcsc~ 14 125 13 11 11 125

Mlll cria 16 16 19 18 15 19

Ekc lri c idad gas agua y alcantar illado 4 45 5 5 47 45

Induslria 19 20 19 18 19 17

( onSII uceioacuten 7 78 55 78 6 55

Comercio 77 75 76 74 74 6 SUlcios uc repriquestiexclcioacuten de aUlOmOlorcS y IlH)IOCIClclilS

Servicios de hOleler ia y reSla uran le 2 18 16 15 16 15

Trnsporl e 46 42 4 4 1 42 43

Servi cios (k correo y telecomunicaci ones 15 18 19 21 22 21 Servicios de inlcrmediacioacuten financi era y servicios conco) 52 56 63 64 65 55

SerVI CI os inmobiliarios y alqui ler de vivienda 98 lO lO lO 11 13 Suvielo a las empresas excepto scrvi eios flnanc icros e in mobiliarios 22 24 23 28 26 25

Servicios durnt li cos 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3

Sel vici os de c n sclia nl~ de mercado 12 12 13

Sel viu soc iales y de sa lud de mercado 17 19 18 18 17 19 Senic ins de asociac iones y csparc imi enlo y Olros sen lelOS de mercado 09 09 09 Scnici de admini Slracioacuten puacuteblica y Olros slrv icios para la enunidad 56 6 75 78 82 85

Sel Ieios de cnse li lIlza de no mercado 24 25 3 32 31 3

Senici lcialcs ) de salud de no mercado 2 5 26 32 34 38 4 Seliuh de asociaciones y csparc imienlo y otros serv iCIOS de no mercado 03 0 2 0 2 0 3 0 3 03 V1cn(raquo el iClos ue inlermediacioacuten fin~n c i e ra

medi dos IIldcc lamen lc 41 49 56 56 57 47

Suh IOlal Va lor Agrcgado 92 92 93 93 93 93 Impuestos menos subvenciones sobre la producc ioacuten e imporlaiones

1gt113 TOTAL DEPARTAME NTAL lOO lOO lOO lOO 100 l OO

luente J)iNE Direcc ioacuten de Sinlesis y C uentas Nacionales

La invencioacuten de fu tu ros urbanos

Tabla No 6 Atlaacutentico - participacioacutel1 porcentual por RAE en el PIB departamental (incluye Bamllll(uilla) J994- J999

1I AE 19lt)-1 1lt) lt)5 1lt)ltJ6 19lt)7 1998 1999

Agropecuari o il viulliura y pesca J29

Mill~lIacute1 057

Eblrimiddotidad gas gua yalcalllar illado 485

Ind lri 2 187

Comerci o 1167

Seacutervicios de rpII aCIn de auIOlllnl(lIS y muluciclel as ICJ9

Serviei dc hOl Clllla y rCS laUrnI C 2(7

Tran sport c 775

Servicios dc corrcn y Idccnlllllllicacioncs 190

Servici os de in lclIllediaciuacuten IOnanclcra y cr vic io concxos 4 85

Serviuos inm obilirio y alquiler de vivicllda 6 )7

SeniCl n J la s emrre tgt ex cerlO servi cI os lin lllcicros e inmobiliarius 10ll

Servici os du meacutest iLcls 0 8 )

Ser vicios soc Iale s y de salud de Illercado 2 1 J Scrviltls de asociaciltHlC y l parcil11i~llln y otrns ~(rvi(i us de IllLlcado 096 Servlei u de admlni slraciuacuten puacutelJliea ) ollOS s rvi c iCl pr b cUlllunidad 595

Sln ici os oc cll ) cilan i1 UC no 1lH rc iexclU o 177

Snvcios oci aks y ue stluu ue no mercado 205 Sen ie ius lt11 iexcl soc iiexclciollC ) c parcimi clllu y nlfUS sc rv li u~ ue l O nlTColo 0 09

Mcno servicios Ik 1I11elll1elllilCl Li n linancin( I1lcdiu os indirec lal1cnlc 1 71

Sub 10la l Valor Agregado ) l) 1

IlllpuLS (l menus ubvencionLs sobre la prnuucc ill e ilnrorlaciol1cs 80lt)

111 TOTAL 1)FIARTAMFNT L 100

3 28

055

446

22 14

672

1114

171

262

7 85

2 1 8

4 92

716

1D

Otn

248

191

108

( 26

215

17 6

0 09

1)264

716

100

340

051

385

21 9

500

13 54

17 8

242

788

259

591

739

101

0 8)

272

184

100

73 1

253

1) 1

008

509

9246

754

100

316

056

34

2 175

604

1346

179

2 28

749

279

5n 7 18

169

085

253

178

93uacuteO

751

2J9

201

012

5 12

9249

751

100

395

0 39

175

2 104

394

128

19 1

211

8 18

2(9

5

74 1

12 1

0 8 7

268

161

09lt

866

224

2 18

0 15

5 06

n 18

78 2

100

456

034

420

2009

1 03

1157

188

210

8 52

244

501

934

272

090

258

171

0 91

966

272

24 7

0 15

373

932 1

679

100

Fuenle IJAN 1) lrc cc luacuten dc Siacutenlc is y C uClllJS Naciona les

Des~lIlpcii() de I JS eCClIlOIt1ias rLiollales _____ _ _________ _ _______________ ___ 65

----

66

Tabla No 7 Bogotaacute De - participacioacuten porcentual por RAE en el PIB departamental 1994-1999

RA_ 1))4 1995 1lt)lt)( 1 lO Ilt)lt) t lllt)c)

Agropecuario silv lculiura y rcsca

M ineriacutej

Electri cidad gas aguo y alcantarillado

Industria

Construccioacuten

Comercio

Seacutervicios de reparaci oacuten de automotorcs y llIotoc ic letas

Servicios de hotcleriacutea y rcstauranteacute

TransrOltc

Servicios de correo y telecomuni caciones

Servicios de intermed iac ioacuten tinancicra y serv ic ios conexos

Servicios inmobiliar ios y alquiler de vi vi enda

Servic ios las empresas excerto servic ios finan e inmobili ari os Servicios domeacutesti cos

Servicios de ensc llanza de mercado

Servicios soc iales y de sa lud cle IlIcrca(lo

Servicios de asociaciones y csparcimiento y otros serv icios de mercado Servici os de ad lllin istracioacuten ruacutebli ca y otros scrvici os Para la comun idad Servicios cieacute cnsellanza de no llIercado

Servicios sociales y dc salud de no mercado

Servicios de asoc iacioncs y esparcimi ento y otros servicios de no mercado

Menos servicios deacute intermcdiacilIacuten linanciera med iclos indlrcllamc ntc

Suh ttII Valor Agregado

ImIHHgtiexclo 1l1t ll ()~ ~uh ( ncioll L ~() hn b produ(clUacuteIl e import aci ollCs

I Il3 TOTAL DEIARTAMfiexclNTAL

iuc111C [)JNr Di reccioacuten dc Siacutent es is y CUCI11lS loI13 Ics

om 004

048 054

2)4 298

17 50 1715

108) 10R I

l n 9 94

1J2 1J5 16) 189

540 537

259 287

1024 12 13

1705 1S53

4 30 437

04 2 040

204 2 D

IX2 20(

206 197

(41 65oacute

00 101

OX 1 124

IU3 OJX

911 1137

)0 11 R9J5

lt))ltJ 10 6~

lOO 100

004 004 003 004

043 041 O4J 042

30 1 279 ~ I ) 318

16S) 1684 1593 1 5~7

72 1 632 697 441

1021 1022 972 8)2

13 9 I J7 IJR 142

I RO 16 1 175 In 51 S 515 502 574

J I J 35~ 1 4 17

1187 1403 1290 125 1

171 S 1731 1698 1748

417 425 427 -113

041 OJ9 018 OAJ

2J1 222 227 s~

207 I~iexcl 180 21 S

1 U~5 I S8 2 11

894 )iexclJ lt) 54 1070

12~ 1 2 ~ 114 1s5

12 3 U~ 14 1 1(8

OlO ()J4 02) O l~

1)-19 13 44 1202 I 13 ~

8946 Xlt) I ( 8921 90 1(

1054 II U~-l 1077 () x)

lOO 100 100 l OO

IJa ill vellc ioacuten de JU l lIlOS urhanos

Tabla No8 Valle del Cauca - participacioacuten porcentual por RAE en el PIB departamental (incluye Cali) 994-999

RAE 1~4 1995 1996 1997 1998 1999

Agropecuario silvicullura y pesca

Mineriacutea

Eleclrieidad gas agua y alcanta ri llado

ImluSlria

Conslrllccioacuten

Comercio

Servicios c1e reparac ioacuten de aulomolorcs y mOlociclc l as

Serv icios de hOlcleriacutea y reSla urallle

Tran spone

Serv icIos dc COITCO y Icccol11unieac ioncs

SerVICios de inlermediacloacuten financiera y servi ci os conexos

Servic ios inmobiliarios y alqu iler de vivicnc1a

Servicio a las empresas excerlo servicios fina ncieros e inmobiliarios

Servicios domeacuteSl icos

Servicios de ensentildean za de mercac1o

Serv icios socia les y de sa lll c1 c1e mercac1o

Servicios de asoc iaciones y esparcimien lo y Olros ser vic ios de

mercado

Scrvic ios de adminislraei oacuten puacuteblica y o lros servicios para la

omunic1ad

Servicios dc cnsciianlJ c1e no mcrcado

Servicios sociales y c1c salud dI no mercado

Scrvicios c1e asocialiones y es r arcimienlo y Ol roS se r v icios de no

mercac1o M enos se rvicios de inlermediacioacuten linanciera medidos

ind ireclamen le

Sub 10la 1 Va lor A gregado

Impueslos menos subvenciones sobre la producci6n e im[lortaciones

Ptrl TOTA L DEPARTAMENTAL

800

05

3 19

2085

496

1022

124

214

599

202

548

14 86

257

051

134

228

13 8

592

163

179

033

460

92 6 1

739

100

848

056

3 13

2 10 1

521

962

118

20 1

578

204

585

1547

253

047

132

208

127

590

165

217

028

509

9291

709

100

789

054

3 14

1939

618

959

118

180

682

221

638

1416

237

046

125

226

124

7 73

202

228

032

592

9330

670

100

899

047

325

1880

458

979

122

175

592

237

623

14 16

287

045

141

204

127

836

2 17

254

039

577

9325

675

100

874

040

336

1857

403

932

126

177

65 1

270

572

1474

273

044

133

169

14 2

840

200

268

038

518

9301

699

100

869

035

368

1834

3 17

78 1

119

176

618

278

5 10

1672

250

045

146

188

124

905

209

297

045

415

93 70

630

100

fUel1le DANE Direccioacuten de SinleSl~ y C uen l as NaCionales

Dcscrnpcno de las econorn iexclas regionllcs _________________________________ 67

Tabla No 9 Exportaciones regionales 1995-2001 (valor FOB en doacutelares)

REGiOacuteN 00 00 00 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

ANTlOQlIlA 1197154491 1287207939 75 135878 1956 55 1272224757 -63 151 219 1840 188 1675116854 107 1774846847 59

VALLE DEL 880157143 727769025 -173 800327257 9 9

CAlI CA 853792822 66 708818721 -169 8332975 16 175 1002287488 202

UOGOTAacute 14 23 103440 1392350598 -21 1599573349 14 16495481 82 1 1 150367435 9 -8 8 1763909893 17 3 215 8895054 223

REGION 1 781494 900 2004660516 125 2072501001 13 2125609292 25 2069912826 -26 2257685903 9 0 2579160110 142

CARIBE

Fuente DANE Caacutelculos DNP

Grafico No4 Crecimiento de las exportaciones por regiones 1995-2001

Antildeos

l~ ANTIOQUIA -4- VALLE BOGOTA- - ReARIBE I

FlIente Elaboracioacuten propia con base en tabla Ndeg 9

68 La invencioacuten de futuros urbanos

25 I 20 t

15 I 10

5 iquesto

O

-5

-10

-15

-20

Tabla No O Participacioacuten porcentual de los departamentos dentro de las exportaciones totales del paiacutes 995-2001

KF(jION 1005 1C)lt)6 19c)7 1008 1)0lt) 2000 2001

BOGOTAacute Il83 Il16 1185 15 18 11 IH5 1755

ANTIOQUIA 11 64 12 16 11 77 1171 1307 1277 1443

VALLE RS6 688 693 786 6ll 635 815

Fllenle I)ANE (iexclilclllos DN P

Graflco No5 Participacioacuten porcentual de las exportaciones regionales dentro de las exportaciones totales del paiacutes 1995-2001

2O ~18

16

14

12

~ o 10

8

6

4

2

o 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

[---+- BOGOTAacute ___ ANTIOQUIA VALLE

Fuen(e Elahoracloacuten propia con base ell l ahla Ndeg 10

Dcsclllrcno de las economiacuteas regionales ___________________________ 69

Capiacutetulo 5 Transformaciones sociales

Enfoque e indicadores de la desigualdad econoacutemica

En este capitulo presentamos de rOI-ma objetiva las

transfonnaciones sociales ocurridas sim ultaacuteneanente con

la aparicioacuten e implementacioacuten de las es trategias de

competitividad de las ciudades estudiadas_ Nos hemos

concentrado en los cambios en la distribucioacuten social del

ingreso econoacutem ico tambieacuten denom i nada desigua Idad

econoacutemica (Sen 200 1) mediante la reunioacuten y combinacioacuten

de los anaacute lisis de estad istica s de algunas de las variab les

que la constituyen y determinan sus niveles como son el

empleo y los sa larios_ Tambieacuten hemos reunido y ana li zado

dos in dicadores uno q ue mid e preci sam ente la

desigualdad de la distribucioacuten del ingreso COIllO es el

Coefic iente de Gini y otro sobre las cond iciones materi ales

de vida derivadas de la porcioacuten de l ingreso que le

co rre sponde a cada hogar y persona como so n las

neces idades baacutesicas insa t isfechas o NB I

El Coeficiente de G in i se destaca como una med icioacuten

directa de la diferencia del ingreso entre grupos soc iales_

Se entiende como una medicioacuten posit ivis ta en el sentido

de que no utiliza ninguacuten concepto de bienestar soc ial a

diferencia de otras mediciones de tipo normativo que se

basan en la fo rmul ac ioacuten expliacutecita de una definicioacuten de

bienestar soc ial En teacuterminos matemaacute ti cos el Coeficiente

de Gini es la ra zoacuten de la diferencia entre la liacutenea de igualdad

absoluta y la curva de desigualdad en los ingresos entre

dos grupos de personas (ca lculada por L orenz 1905) El

coeficiente toma va lores entre Oy 1 en tre maacutes se acerca

a I es maacutes desigual la distribucioacuten del ingreso En la uacuteltima

deacutecada en el mund o los coeficientes de las nac ione s

variacutean entre 025 y 060 con un promedio en Ameacuterica

Latina de 052 siendo el maacutes alto 059 en Bras il En Coshy

lombia la desigualdad crecioacute entre 1991-1999 pasando de

054 a 055 entre los maacutes altos en el continen te

Las va ri ab les de empl eo y sa larios en la industri a y las

necesidades baacutes icas son cond iciones materia les que

disfiexclutan unos y padecen otros habitantes de las ciudades

y deben ser corregidas positivamente por cuen ta de la

dinaacutem ica del desarro ll o econoacutemico de la c iudad y las

propias poliacuteticas puacuteblicas inc luyendo las municipales

Hemos vis to en capiacutetulos an teriores que las nalTat ivas de

la compe tit iv idad cont ienen l iacuten eas importantes sob re la

creacioacuten de riqueza y empleo inclusioacuten socia l y

supe racioacuten de la pobreza principalmente a traveacutes de la

dinamizacioacuten del sector industrial exportador Conviene

en tonces cor roborar lo que estaacute pasando en la realidad

Despueacutes se presen ta un anaacutelisi s soc ioeconoacutemico de las

repercu siones de la desigualdad econoacutemi ca de la s

ciudades sobre la organizacioacuten y es tructura urbana de

71

72

las mi smas desde la perspec ti va de la ciudad COIllO

di spos itivo soc ioeconoacutem ico que cumple una funcioacuten

soc ial como es la generaci oacuten y distribucioacuten equitativa y

so lidar ia de la riqueza entre sus habitantes Por cuenta de

la desigual distribucioacuten del ingreso el indice de N81 la

concentracioacuten del empleo industrial en rangos bajos de

sa larios y las tasas g loba les de participacioacuten en el mercado

laboral y de desempleo es posib le inferir repercusiones

de la desigualdad econoacutem ica tales COIllO la ex istenci a de

impedimentos u obstaacutecu los para que algun os segmentos

de c iuda danos t ransit en en ascenso a traveacute s de la

estructura socioeconoacutemica de la ciudad asiacute como la

co nsec uente fr ag mentacioacuten o in sul aridad e

incomun icacioacuten socioeco noacutemica hacia arriba entre

segmentos soc ioeconoacutemicos Lo an teri or j unto con la

pol arizacioacuten soc ioeconoacutelllica qu e se deriva de lo s

indi cado r es de distribucioacuten d e l in g reso suman

argumentos para inferir y caracterizar la exis ten cia de

fenoacutemenos de polarizacioacuten y exclusioacuten socia l

Anaacutelisis de va-iables e indicadores

Empleo

U n anaacutelisis sobre el co mport amie nt o de la ta seacutel de

dese mpleo en las cuat ro ciudades es tudiadas nos lleva a

concluir en primer lugar que en todas ell as la situac ioacuten de

desemp leo fue creciente durante la deacutecada pasada de tal

manera que en tres de ellas esta tasa sobrepasoacute e120 al

fi nalizar el periacuteodo Al promediar las tasas de desempleo

que regis troacute cada ciudad durante toda la deacutecada se ti ene

que en su o rde n la s c iud ades tuv i er on nive les de

desempleo promedio asiacute Medelliacuten 1369 Ca li 13 0

Bogotaacute I 122 Y Barranquilla 1072

Por antildeos cabe destaCiexcl1I qu e en 1994 a ex cepcioacuten de

Bogotaacute se marcoacute un descen so de los niv e les de

desempleo pero a partir de enton ces las cuatro ciudades

emprendieron un nuevo periacuteodo de crec im ien to en la curva

del desempl eo m aacutes o menos ace lerado y que llevoacute a que

en el antildeo 2000 se registraran las tasas maacutes al tas

De otro lado ll ama la atencioacuten que la ci udad de Ca li que

en 1990 poseiacutea la tasa de desempleo maacutes baja (87) para

el antildeo 2000 comporta la tasa maacutes elevada (2 1 ) siendo la

c iuda d d onde e l desempl to tuvo un creci mi ento

permanente y maacutes acelerado que en las ciudades restantes

ya que dicha tasa aumentoacute 123 puntos porcentuales en

ese lapso mientras Bogotaacute aumentoacute 92 Medelliacuten 7 6 y

Barranquilla 57 puntos porcentuales es deci r unos ritmos

de crecimi ento maacutes moderados de la tasa de desempleo

La ciudad de Barranqui ll a por su parte es la c iudad que

siempre regisrroacute el desempleo maacutes bajo mientras Medelliacuten

inicioacute y terminoacute la deacutecada con niveles de Jesempleo que

casi siempre superaron a las demaacutes c iud ades y soacutelo desde

1996 viene siendo superado por el desempleo de la ciudad

de Cali Un resumen de las variables del mercado laboral

de las cuatro ci llc1ac1 es se preacute ~enta en las tilblil s Ndeg 1 1 Y 12

ye l graacutefico N 6

Barrallquilla

En las tablas Ndeg 13 Y 14 se observa que en Barril nqu illa se

presentOacute un cree im icnto de la tasa global de partic ipacioacuten

siempre superior a la tasa de ocupac ioacuten pero a di fe rencia

de las otras ciudades la tasa de desemp leo aunq ue fue

creciente no soblepasoacute el 15 durante la deacutecada siendo

la ciudld que comporta la tasa de desempleo maacutes baja

Maacutes rec ientemcn tc Barranquilla compol1oacute Ull aumento

tambieacuten leve de su fuerza laboral y su ocupacioacuten en el

lapso 2000-2002 pero regi stroacute incrementos notables tanto

en el nlllllero de desocupados (925 ) como en el de

subemflleaJo s que aum entaro n en un 203

Adicionalm ent e la ca tegor iacutea de subempleados pasoacute de

se r e127 de los ocu pados en el 200 1 a ser e13 1 dIO

estos en el 2002 seiiacutealando tambieacuten para esta ciudad una

Ia invencioacuten de iUIU[OS urhlI1os

Page 18: 30 La invención de futuros urbanos - · PDF filetral y local en el sentido ideológico, partid ista e inc luso ... rDM 191)8-0 10: La rea ctivaci ón econ mica . Genera i de favorable

48

ademaacutes de un com iteacute ejecutivo del co nsejo d irec ti vo

d ivid ido en 1) una comis ioacuten de la mesa encargada de la

art iculacioacuten in formacioacuten concertacioacuten e intercambi o enshy

tre diversos actores regionales y los proyectos en torno a la visioacuten y 2) un conjunto de comisiones encargadas

de estudiar las acc iones y estrategias de ejec uci oacuten que

requieren las iniciativas de los diversos sectores y actores

participantes Su trabajo se enfoca en la generacioacuten de

empleo la seguridad y convivencia y el mejoramiento de

la gest ioacuten publica

Plan Estrateacutegico de Cali En el antildeo 2002 la Fundac ioacuten Planeta Valle creoacute el programa Cal i Construcc ioacuten de un Proyecto de Ciudad que ti ene por obje to formular un pl an estrateacuteg ico pal3 la c iudad impu lsado y coordinado por esa fundacioacuten Definido como un a prop ues ta de

accioacuten concertada para desarrollar un proyecto de ciudad para Ca li que le permita proyectarse hacia el siglo XX I el plan est rateacutegico pretende aunar y enmarcar los esfuerzos que ac tualm ente ade lantan diversos actores y sumar otros Ilu ev os qu e se r equie ran para co nstruir la ci uda d vi sua li zada por todos los ciudadanos Este programa se organiza como un comiteacute programaacutetico co nstituido

ampli amente por los sectores empresarial ed ucati vo y de in vesti gacioacuten poliacutetico y soc ial que incluye las ONG y organi zaciones c iudadanas El trabajo se divide en dos

in stancias 1) un conjunto de grupos temaacutet icos de trabajo encargados de los di stintos temas estrateacutegicos y un grupo de gesti oacuten encargado de apoya r el tra bajo en general y el de los grupos de trabajo temaacuteticos En particular la fo rmul acioacuten del plan est rateacutegico ti ene como tema s centrales la produccioacuten el empl eo y la competit i vidad y un 1 agenda de tem as estrateacutegicos como son la situacioacuten del empleo en Ca li y poliacuteticas para mejorarl a programas

innovadores de generac ioacuten de empleo el desarro llo de mi c roe mpresas y e l fortalecimi ent o art esa na l e l lo rtalecimiento de la co mpetitividad de la c iud ad el fomento a las in versiones en la ci lldad y el depa rtamento

la proyecc ioacuten intern ac ional de la vocacioacute n de Cal i y su

inserc ioacuten en el mundo g lobal izado del sig lo XX 1

Estrategia Regional de Innovacioacuten Competitividad y Empleo Tam bieacuten la Fu nd acioacute n Planeta Valle es taacute

form ulan d o la Es trateg ia Regiona l de Innovac i oacuten

Competiti v idad y Empl eo cuyos princ ipales componentes son el acuerdo regional para la generac ioacuten de empleo el

fomento a la inn ovac ioacuten y la producti v id ad de las

empresas y el fomento a la competitividad sisteacutemi ca de

las cadena s de produccioacuten Para la formul acioacuten de

acuerdos y la implementacioacuten de la es trat eg ia de

innovac ioacuten competitividad y empleo se instaloacute el Consejo

Regional de Innovac ioacuten Competitivid ad y Fm pleo

Comiteacutes consultivos de la Alcdldiacutea de Cali Por parte de

la Alcald iacutea Municipal de Cal i desde 2002 se han venido

conformad o los denom in ados Com iteacutes A ses ores o

Consultivos Di chos comiteacutes han sido coordinados por

la Oficina d el A seso r de Fomento Econoacutemi co y

Competitividad y se conforman alrededor de los temas de

los programa s del gobie rno y de los probl emas situ aciones u opo rtu nidad es cOyllnturltlle s Eacutes to s se

constituyen con expe rt os y ac tore s claves del sector

privado publico empresarial y acadeacutemico en los temas

del comit eacute E l propoacutesito es que la Alcaldiacutea rec iba el

concepto ex perto y el compromiso de apoyar la ges ti oacuten

de sus programas y la concertacioacuten de (lcciones conjuntas

entre los sectores privado publico y acadeacutemico A la fecha

se han instalado los comiteacutes co nsu lti vos de sa lud el

cuerpo consular de la c iudad y el se millero de empresas

El Comiteacute A seso r Regional de Comercio Exterior shyCARCE- del Valle El Carce del Valle del Cauca preparoacute el

Pleacutelll Estrateacutegico Exportador de la Regioacuten con los objeti vos

especificos de fortalecer y moderniZltlr la plataform a fiacutesica

para la competitividad promover el desa rro llo para la

competitivid ad de la Zo na Espec iltl l Expo rt adora de

Buenaventura promove r y formeu talento humano para la

competitividad y culturil expOIt adora y conso lidar y diversifica r la ofc rt a exp0l1adolmiddot(l region al Se organ iza ron

las sigui ent es mesas el e trabajO diri g id as a cum plir con

lt1 ifl CIlCiUacutelllk rutllrllS lIlmiddotbanos

______________ _______ _

los objetivos anteriores una Illesa conjunta de

infraes tructunl tran s[lorte segu rid ad y logiacutest ica una

mesa de normatividad una Illesa de capacitaciacuteoacuten y una

mesa de promocioacuten La ejecucioacuten del Plan Estrateacutegico Exportador se efectuaraacute por medio del consejo directivo

y las mesas de trabajo Otra tarea central del Carce fue la

identificacioacuten y la gest ioacuten de los cluster que se realizoacute

a pal1ir de los Iesul tados del estud io de identi flc ac ioacuten de

clusters elaborado [lar la Caacutemara de Comercio de Cal i A

partir del trabajo de la Caacutemara de Comercio el Carce

continuoacute con las tareas de masificar eva luar y se leccionar

los clusters y ela boral y gestionar los convenios para su implementac ioacuten tarea ya cu mplida para algunos clusters

Medelliacutell

Pllln Estrateacutegico de Medelliacuten y el Aacuterea Metropolitana

[lHre 1996 y 1997 se formuloacute el Plan Estrateacutegico de

Medelliacuten y el Aacuterea M etropolitana 20 15 El Futuo de la

Ciucllt1d Metropol itltlna que se constituyoacute en una in stancia de 11lltIacute li sis plltJnclt1cioacuten y disentildeo de la gestioacuten del

clesillTollo social y econoacutemico de la ciudad que convocoacute

amplial11ente il la sociedad y consigu ioacute una partic ipacioacuten

tambi eacuten amplia de distintos sectores de la ciudad Se

constituyoacute un consejo rector ademaacutes unajunta teacutecnica y un eq uipo teacutecnico un conjunto de foros puacuteb licos amplios

talleres con expertos y una serie de mesas de trabajo por

remlS

Consejo de COlllpetitiv idlld de Antioquia En 1996 se habiacutea constitu ido el Conse jo de Competiti vidad de Antioquia

que actuoacute C0l110 entc coordinador elc todo el proceso de

fcmllLlIi1cioacuten elel plltln es tlmiddotnteacutegico Fue disuelto en OO l COIllO instnncil l~[LlVO constituido por la Caacutemara ele

COlllcrcio el MLlniciiexcllio de Medelliacuten la Gobernacioacuten de

Alllioqllia las univnsidadcs el Sena los empresarios

llS Cain de COlllllcnsltJcioacuten FltlIlliliar y la A socieacutelcioacuten

Sindica l EIl lo que se ha denom i nado e l ni vel Illetiexcliexcleconoacute mi co (alcance region al) se aele lantnron

l lcll lcllIOS de ~OIUIc( ccolluacutellliea ___ ______

proce sos c laves en la formu lacioacuten de los p l anes

estrateacutegicos de desarrollo para la regioacuten y la ciudad

destacaacute ndose el estudio Visioacuten Antioquia Siglo XXI que

aglutinoacute a las mismas entidades en e l Consejo de Compet iti v idad y formuloacute o sentoacute las bases de la visioacuten

futura de l departamento

Planea En el antildeo 200 I Y sobre las bases que habiacutea

establecido Vi sioacuten Antioquia Sig lo XX I se ini cia la

formulacioacuten del Plan Estrateacutegico de Antioquia Planea

un proceso que auacuten estaacute en marcha y que estaacute sus tentado

por comiteacutes y mesas de trabajo

Mesas de trabajo para la formulacioacuten y perfeccio namiento posterior de la est rategia de

competitividad En 2000 en la formulacioacuten del Plan de

Desarrollo Municipal de Medelliacuten se implemen taron meshy

sas de trabaj o que con vaca ron a diversos age n tes

econoacutemicos y no econoacutemicos de la ciudad para definir la

estrategia de desarrollo econoacutemico de la ciudad que tomoacute finalmente el nombre de M ede llin Competitiva Estas meshy

sas trabajaron sobre seis temas y programas prev iamente definidos por la Alcaldiacutea a traveacutes de la Secretar ia de

Planeacioacuten como son Medelliacuten Bilinguumle e l centro

internacional de negocios y convenciones Medellin

ciudad de los Contact Centers Medelliacuten ciudad del

conocimiento masiticacioacuten del lntell1et Medelliacuten di strito tecno loacutegico El producto de las mesas de trabajo fue lograr acuerdos entre los diversos actores sobre la pertinencia

de los temas y adoptarlos como proyectos del Plan de Desarrollo Muni cipal asiacute como acordar los objetivos y explorar la participacioacuten del sec tor privado en la gestioacuten

de los proyectos

Corporacioacuten Consejo de Competitividad de Antioquia

En 2002 con el impulso de la Caacutemara de Comercio se

firmoacute un convenio entre la Alcaldiacutea y la Corporacioacuten

Consejo de Compet itividad de A ntioquia con el objeto de que dicha Corporac ioacuten gestione la constituc ioacuten de un

49

50

gra n ac uerdo de com petitividad regional y se is ac uerdo s

temaacuteticos La corporac ioacuten es una entidad de derecho

pri vado

La Caacutemara de Comercio de Medelliacuten L a Caacutemara de

Comercio de Medelliacuten en cumplimiento de su razoacuten soc ial

se constituye en un a entidad que reali za proyectos

tendientes a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y

la actividad econoacutem ica en general de la ciudad y de sus

afiliados En su cond ic ioacuten de gremio y representante del

sector prod uctivo trabaja por el mejoramiento del en torno

es dec ir por la ciudad y la regioacuten ade lanta investigaciones

tiene al ta cred ibi l idad y actuacutea como promotor y coord inador

de procesos de desarro llo econoacutemico de sus afiliados y la

ciudad en general

El Comiteacute Asesor Regional de Comercio Exterior shy

CARCE - de Antioquia La secretariacutea teacutecnica del Ca rce la

reali za la Caacutemara de Comerci o de Medellin Se

estab leciero n mesas de trabajo integradas por di versos

acto res especia li zados en los temas de proyectos de

ex port ac ioacuten proyec tos de infraestructura proyectos de

cul tura exportadora normativas y log iacutesti ca y proyectos

de mercado Como res ultado de su trabajo se fo rmul oacute el

Plan Es trateacutegico Exportador para A ntioquia (PEER) Una

tarea central del Ca rce fue en re lacioacuten con la arti culac ioacuten

de los clus ter Esta labo r consistioacute en gest ion ar y finalm en te firmar convenios de competitiv idad entre ca da

UIlO de los c lu ster y el Mini sterio de Comercio Ex terior

Comiteacute Intergermial de Antioquia Finalmente otra

ins tancia en Medelliacuten es el Com iteacute Interglel11ia l que es

una agrupacioacuten maacutes de tipo espontaacuteneo ya que no tiene

fo 1111 a JUliacutedica Congrega a los empresar ios las ONG y

representantes del sector plibl ico El Comi teacute Intergrem ia I es de todos modos un invitado perm anente a todos los

escen ari os de di sc usioacuten y formul ac ioacuten de pl anes y

programas de desarro llo de la c iudad y del depeacutelltall1ento

Sub-direccioacuten de Desarrollo Econoacutemico de la Secretaria

de Planeacioacuten Municipal Esta Sub-direccioacuten asumioacute la

convocator ia y la coordinacioacuten del trabaj o de los ac tores

sociales asiacute como la gestioacuten de las po i iacuteti cas del gob ierno

municipal durante el di sentildeo y la ejecucioacuten de la estrategia

de competitividad del actual Pl an de Desarrollo de

M ed elliacuten Durant e el disentildeo de la estrategia creoacute mesas

de trabajo conjunto con los actores soc iales algunas de

las cuales con tinuaron funcionando despueacutes de aprobado

el Plan de Desarro llo con el objeto de perfeccionar los

programas de la estrateg ia En la ejecuc ioacuten de la estrategia

esta Sub-direcc ioacuten ha ut ilizado como mecan ismo la filma

de conven ios qu e vinculan las voluntades recursos y

acc iones de los actores responsab les del sector publico

y privado de cada uno de los proyectos Es deci r se

encarga de la gest ioacuten de todas las voluntades y recursos

de todos los actores que requiere cada proyecto as iacute como

la coordinacioacuten de las acc iones de las enti dades puacuteblicas

Tambieacuten rea li za el seguimiento a los convenios y los

proyectos correspondientes

Anaacutelisis

En es ta secc ioacuten se destacan los aspectos comunes de la

gOl (lI7ance econoacutemi ca y las particular idades de cada

c iudad y se p ropo ncn un os e lem ent os para una

int erpretacioacuten provisional de su sign ifi cado general para

el desarroll o urbano Es evidente que en todas las c iudades

se han dedicado esfuerzos importantes a la creacioacuten de

instituc iones y program as en fu nc ioacuten de la com pet itiv idad

econoacutemica de lils ci udades y regi ones Illuchos de ellos

poco conocidos por 1lt1 c iudad~n iacutea cn gene ral A su vez

dichas in stituc iones y programas que privil egian los

actores de l secto r privado han tcnido un gran

protagoni smo en la formulacioacuten de poliacuteticas puacutebl icas y

proyectos urbanos Cabe la plegunta cntonces si todo

esto rea lm ente const ituye una nueva form a de govershynance de las ci udades y en queacute sentido

La inVLnci(1l dc tuturos urbanos

_

En primer lugar y en el plallo puramente formal es

innegable que la formulacioacuten de las estrateg ias de

competitividad involucroacute la convocatoria de una amplia

gama de agencias y actores AJcllllts ele aque ll os citildos

expresamente en la secc ioacuten 3lllerior era comuacuten encontrar

tambienla participacioacuten de organizaciones como lasJunshy

tasde accioacuten comunal l a~ ju nta s admilli stradoras locales

asoc iaciones de pequentildeos y medianos productores y cO l11erciilllks los si ndicatos org1Ili zac iones cu lturales y artisticas grupos suciales y ckponivos la iglesia etc

Sin el11bargo consideramos que esta convocatoriil abie rta

tiene m(1 ~ signiliclt1do cn relacioacuten con la divulglcioacuten de la

narrativa do la compet itividad que ulla pal ticipacioacuten dectiviI en la fOlmulacioacuten ele poliacuteti a En ge llcral e l

di ~elio y la e jecucioacuten de la estrat eg ia de competitividad

quedoacute cn manos de expertos de los s~ctore s publico y pri vado jlllllo con aloll nos asesores y aCildeacutelllicos La

convocatoria ampli a ~ uccdioacute especialmente en relacioacuten

con los proceult inhgral ) de planeacioacuten tales como

los plan~ es tr (lt~ g icos de desarrollo y planes de ordenamiento tel rito rial dond e el tel l1a mc a de la

comptitividad fue manejado por los mi smos eacutexpet10S que

dOIll inaron la - organ izaciones y pi ogra lll alt propiamente econoacutemicos

Si bien los Comiteacutes J se~uacutert Rogi onalc de Comercio

Exteri or - Carce - establecidos por iniciat i va del gobierno

central fueron importantes en impulsar el tell1il de la

competitiv idltrd en Cada ciudad no dcterll1inaron los eacute1rre~lo~ i n lituci onak~ loca les y programas especificos

En Mede ll iacutell y 8()gO t ~1 hubo inici at ivas loca les que

~ nt c ccdie ron los Carce mientras que en Ramlllquilla y

Cali l~~ iniciativas locales 50n de maacute s rec iente factura

Ademaacutes las instituciones y programas mediante los cuales se di ~ eii dron y ejecu talon la s cstra t eg i) s de

competitividad han sido diversos deacutepencliendo del ritmo

de los pmcesos ele planeacioacuten coyunturas particulares

el grado ele organi zacioacuten y compe tencia ele los sec tores puacute blico y primiddotado y lil evo lucioacuten de la relacioacuten poliacutetica

entre ellos

L s cuat O ciudades muestran evidencias c laras de las

caracteriacutesticas ddinitorias genera les de la governance econoacutemica la cooperac ioacuten entre los sectores puacuteblico y

privado la conformac ioacuten de asociaciones concretas la

articu laci oacuten de voluntades y recurso s la regularizacioacuten

de actividad e comp lemen tarias (por ejemplo la

inve stigacioacuten) y la toma de decisiones vinculantesshy

obligan tes entre los actores

iquestHasta queacute punto estos nuevos espacios de cooperacioacuten

y coordinacioacuten representan una nueva govern ance econoacutemica de las c iudades Por un lado es evidente que

el gob ierno central y la s administraciones locales han

manten ido u posicioacuten de actores centra les en la est rategia

de competitividad el plimero como impulsor de una

poliacutetica econoacutem icn nacional con alto contenido urbano y la s egundas corno ord ena doras de enc uentros y programas Sin embargo cabe la pregunta sobre si esta

aparente con tin uacioacuten de la centralidad jeraacuterquica del

Es tado local tambieacuten estaacute reflejad a en la formulacioacuten

concreta ele las poliacuteticas la definici oacuten de su contenido y

los inter ses especiacuteficos que reflejan iquestHasta queacute punto

se es taacute e~ tablecienelo la llam ada horizontalidad en la

conduccioacuten de la sociedad urbana o incluso en queacute grado

el liderazgo e~tuacute pltl sa ndo al control del sector privado

La respuesta a esta pregu llla no estaacute clara todaviacutea En el

caso de Bogotaacute por ejemp lo hay evidencias para sugerir

que ex iste una coordinac ioacuten estrecha y relativamente

equilibrada entre los sectores puacuteblico y privado con la

participacioacuten significativa de otros actores sociales En

Medelliacuten rllidltraS que el disentildeo de la estrategia general

de competitividad se realizoacute en forma conjunta los

proyectos tienden a formularse con ciet1a independenc ia

para luego reconectarse en forma praacutectica mediante

acuerdos a l interior de cada sector productivo O

sociedades mixtas para c ons truir y explotalmiddot

comerc ialmente algunos equipamientos Por otro lado

en Cilli y Barranqui lla el sector privado ha sido el actor

t-I~llltIII(l d fo n I middotlI l1 I1C( CC1I1OacuteIllIC1 _________________________________

ti 1 shy

51

52

maacutes di naacutem ico y ha fijado los lineamientos y organizado

las instituciones de la estrategia de competitiv idad Estos

procesos re lacionados con el coacutemo se definen las acciones

concretas y sus implicaciones poliacuteti co-administrativas

merecen in vest igaciones maacutes detenidas

Una consecuencia de este movimiento hacia la

horizontalidad en la governon ce econoacutemica es su

alejamiento de los es pacios y procesos democraacuteticos loshy

ca les En la med ida en qu e la estrategia se debate y

concreta en mesas de trabajo y comiteacutes especializados y

por amp l ia que sea la convocatoria en este sentido se

modifi ca la posicioacuten y el papel de las in stit uc iones de la

democraci a representati va local Las administraciones

loca les pu eden mantener su lidera zgo poliacute ti co pero

pierden su ca pac id ad para direcc ion ar las poliacutetica s

pllbli cas al tiempo que los co ncejos municipal es y

distritales estaacuten redu c id os a espectadores de un proceso

cuyos resultados no los pu eden sino ratificar ya que han

sido ampli amen te debatidos y acordados previamente

entre los actores maacutes poderosos de la sociedad urbana En consecuencia los concej os municipa les y distr itales

estaacuten inhabi litados para expresar o ex igi r la incorporac ioacuten

de los intereses de los actores soc iales cuya presencia en

el di sentildeo de la estrategia de competit ividad se reduce a lo

meramente simboacutelico (participacioacuten en la narrati va) o cuya

posicioacuten no fue tenida en cuenta

En tod o caso los detalles operativos de la estrateg ia de

competitividad se someten in exorab lemente a la regla de

oro de la governonce econoacutemi ca la or ien tac ioacuten de eacutesta

seguacute n el princip io de mercado y la aClllacioacuten preeminente

de la empresa privada ahora el objeto pr ivilegiado de la

gest ioacuten econoacutem ica de los conglomerados urbanos y

jugador clave en la orientacioacuten de las poliacuteticas puacuteb l icas

Inevitab lemente lo anterior conduce a una med iacioacuten de

las ac tu ac iones del gob iern o local por la cual los

compromi sos poliacuteti co-e lec tora les de las ad l11inistrac iones

puacuteb licas dependen no de siacute mismas sino del cUl11plimi ento

tambi eacuten de los complOmisos adqui ri dos por y con la

emprsJ privad a Y hasta ahOla el sector privado formal

ha incumpli do croacutenica me nte co n las promesas tanto

econ oacutemicas como soc iales de la compe tit ividad

1lt1 ill llt ll lioacute ll l k ilIl UfOS urball os

Cuadro No 7 Elementos de govemance econoacutemica

( 1l middot1)0 ACTO nrs SOCL LfS INSTITUCIONES P-RA LA LSTRYIEGI DE CO~IP ETIT I

PIACTICAS DE GOVERNANCE ECONOMICA shydr iniciativa local -

Locali7Aacute1cioacute n

tlRIUNshy AIctltliacute~ Dist rital Q l 11lLA (iacutema r1 dc ComcrclO

rroelllc ~rilJc

IroJmiexclnqu ilh Cenl)lck CII[(T f-undcs IIT(l lI o Fcniexclco Co miteacute intcrgn ll1 iiexcl Colcrnae iuumln dtplIlamcnlo Alcald iacutea de los 1lllllll Ci[1 ios de la rcgl()n Arcl l1eacutelrO[1o l1lalla

Cnrporaclones iexcll lIloacutenoma rqlollat

Org~l nl_acionclt Nn (juheTniexcliexclrTlCnliacute1k

JUnIl admlnlSlrall viexclS l oclk~

EmrrC ~H I () griexclrHk rnlu iano P qll ~ iins

rIOn1(IOIlL de gl 1ll(k~ mc u i ~lnos

pCqllCIlOS prexJ ll chm Aloc l)cionts de mcuiiexclnos p lqUl tlOS

CO I1Hrcin nl tS

O rglluacute)(ioncs y grupos dL h rclIiexcl L(IiexcliexclU J11IlnlUdcs iUI l11adres c~ he 1 ti c Imilia Co legios y uni vcrSllbdes pri va ell s

Mesas el e la rorm ul ~cioacute u del Plan de OC5anoll o el el Oi 51l i lo

Hasl 2000 Co mileacute Asesor Region~ 1 de Comerc io Ex lerior middotC ARCE 2001 -Vigcnle

Suh-dircccioacuten socia l

CO mPCllli vi dael e inn ovac ioacuten de la Secrelariacutea Di slri lil l de ll allcac ioacuten de l3arranquilla

SubmiddotdirecciOacuten social competili vielad e innovacioacuten de la Secrela riacutea OiSlri lal de Planeacioacuten de Ba lTanqllilla 200 lmiddot vi genle

(De inicialiva del Gobierno Nac ional Comileacute Asesor Regiona l de Co nlc rc io EX lcri or CAltCE 200 1-V igeacute nte )

130(01middot Aktld iiexcl Di slral Ci nliexcl ra dI COI1lLTc io (le Bogot1 FENALCO Gl1hel niexcliexclein dd dl[1a rt amen lO Aca leliacute1 de los mnl cl[1i(ls de Iiexcliexcl regioacuten Arl) IllLl I opol i lana (orporaCl()n A ut oacuteno ma regIOnal Orga ni ~lc ioncs no Gulx rnam llllh JIIIlI h dL ~(Lil)[l comu nal JUlltas adlll ini lrJ II~I S IOla k -

Emprcar i l) granclLs mldilno~ y rC(IUlll()~

Con seJO rector Pla n Elt lraliquestgo -inlCli VQ-

Consejo reg ioacuten compclill v idad v igcme

y

Mesa [1lanifi cac ioacuten regiona l 13 0gola middotCu ndi na ma rca vlgenl e (omil eacute Asesor Regional de Comercio Exlm or CA RCE 200 I -Vi gcnlc

Consej o reClor del Pla n ESlIa leacutegico 1996-98 - inac l i vo middot

Consejo para la COm[1el1l i vidad de 130gola y ClIlIeli namarca 200 lmiddot vigent e

roe ini ciali va del Gobiern o Naciolla l CO l11il eacute iexclI esor Regional ele Comercio EXlcrior CARCE 200 lmiddotV ige lH c)

1 k lll ~1l1(lS ck gnv(IIIU econoacutemi ca _ ________________ __________ ______ ____ _ 53

54

ASoci~ci()nes de gra nd es medianos y pequentildeos Jll od uetores Asoc iac iones de medianos y pequ entildeo~

comerCiant es Sindi catos de trabJjadore s Organlzadones culturales Organ iiquestaei ones depon i vas Org~ ni iquestiexcl e i o ncs de tercera edad ju ve ntude niiacuteiCL 111adres ea hezl de familia Colegios y uni ve rsidadcs pri va da

CA 11 Al ca ldiacutea muni cipJI CiacutenWa de Co mercio de Ca li Fenal c1 Comitlt intergrc lllial Fundacioacuten planera v~ llc Goberna ci6n del depJnamenO Al ca ld iacutea de los municipios de la regioacuten Arca metropol itana Corpor~cioacute n ~ ut Iacute noma regional Org~nizl c i ones no ( ~ uhe rnl men ra l es

Jun tas ad 1111 nistrati vas loca les E111prlJ ri os granel es 111edianos y peque ntildeos oc i it )ncc dc g l t ndcs pequeiacuteios pi ndu ctores A llC I(lC io ll eS dc medi anos Cll IlHniiexclllllCS

Sind icats de trabajadores

mcdianos y

y pequcntildeos

()q~ lIli l Lionc gru po s cu ltu ra les ()rgul i lacione gru pos deponi vos Orga lll ileion grupos de t crcer~ edad ju c ntlluc nineiexcl madres ca h~-l ltk fiacutelnlill L (okgios y ulliv c r sid ~clcs pri vaclas

Progra ma el Ca ll 4ue queremos ha sIJ 1))2

Co mit l de anaacuteli SIS de I ~

situacioacuten de Calr hasta 1))8

Comiteacutes consulti vos de la Alealeliacutea Muni cipal de Ca li Vige nt es-

COnlll~ Asor I q iona l dt Cnmerc Ex terior CAIC E 200 1- Vigcllc

I Fundaeoacuten planeta Valleacute 2002 vigente

Consej o 1CCtOI le la for 111 U llCl iexcl n ele IIJn Es trateacutegi co cl c Cali En C0 nfoI1l1aeloacuten 20W - vigcn te

Es trateg ia Re gional ele innovaci(n

CO ll1pc11 vlllad y e111 1 iL0 200 2shyviglt 1l1 ~

ltOllllt iquestS Cl l1 sul tl de IiexclI Alcal diacutea de (al l lluna del J C- lr d dcanollo ecnoacutemieo y Lomrctit viciad dc la I AlcJ ldiacutea 2002 ITIlI eacute

(De Il11 elatl va liL 1 ltiobl Clnu Naeilgtnal lt 011lit l Ascs r Ikgiona l (k Comel cio Ex tCI iOI CA IWE 2001- VIl nt eacute)

iexcl

MEDEshyLLIN

Alca ld iacutea Munici pal de M cdelliacuten CltIacutell1ar1 de Cmere io d~ Medclliacuten Consej o de Co mpctiti v idad dc A IlI iolluia (nmitl In tcrgr lmiJI Fcna lco CorpOI e llIacute l1 COIlSCiexclO de Compet lIi v id ~d de AnlitH IUiil

Proal1 tl oquia Col1ernaeillll del derarw111 cno

Consejo rectol dd Il al1 Es trateacutegico de Medll l iacuten hasta 1997

MesJs de IJ formul aCIoacute n del Pl an ltt rateacuteg icu de M edelliacuten hasta 19gt7

M esas dc Ir~hatn para I ~

formul e iiacuten del Plan de Desa ITOI I) Municipal Ha sta 2000

CO I1 SCjO luacutewr de I Pla11 Est nllg leacuteo de IVI cdell iacute 1))( - ) - IllaCll voshy

COlp01lt lel n (onscj ( petlti idd de Al1tioqui l vigelltl

de 2002 -

La in vC I1C io l de uacuteluros urbiexcllos

AklIdlZI dc lo muni elri o del i lc ] 1111[I()poliLIIlJ () legil)ll illlHldllI1 ue 1 1 ciuctd Arc l llhl ropolilll1d

(orporltlc iolll- lt1l1[(Jnurnl~ rcgi()l1iacutellc- Orglllilcionc 110 (juhc l niexcl[lcIlIdcs

JUIl1I ad llliniexcl l rall vI I()ldl~

E mprc-II jos gran de llh dial1o ) pl t] tl l ll(l

A ( x I I( i ()nl ~ dc ~ralHIls 111 (11 111 11 ) y rlquc I) o~ prot tlclon A gt(Jc la lt i () II L~ dc I11CltI UU1

C()lllct C 1 111 les

Si lld il los de lx1lltldl ]]c ()r~iexcliexcll1iiexclCI)nl ~ rtq1Ugt ~ ldurIIL shy

Orhltl lli ICt ll l ~ llIrh h tk l )(ll iq)~

() r llliiexclICl()I IC g lUpO lk l l l llI 1 cd t tL JULllllldl lli liu 11l I r~lt Gl llL dL 11I11lli 1

( olc gi ) ~ tt ll i T t-ilLl llc pli adiexcliexcl~

k~ de trilh iexclin de [K I fc c ]()ll lIlli nto ) ge lIlln de tl~lIn l lin tic ~ t cc i oacuten del I in de D IITllJ10 1lIl Il IiC1 [Jil l

i ~lmiddot llk -

Ctll1 St j dt ltl1 l11p ~ll lill dd de nlllxlui l1ll t 1)16shy 2001 101(11 0 shy

( Olll(I IIi

(ltl ll lpc tili 1 1 2(l() 2 - ~ lnlmiddot

COI citl de de lll il1lt[III1

( lIni tl middot ~- ul lltn ilHlll d~

( ml 1 ) E IU ior (A IC E 2001 i~t llI

11 1 111 I EIi il I-ltl de J n li oq ui l

Plt IHL middot

(De iniciativa del gob ierno Nacional Comiteacute Asesor Regional de Comercio ExtCl](]] CARCE 200 1 - vige nt e)

LlcmCIlI I) lit l()I(rIiIICl CClIlluacutemicd _________________________________________ 55

Capiacutetulo 4 Desempentildeo de las economiacuteas regionales

La estrateg ia de cOll1petitividad se orienta princ ipalmente

hacia el sec tor exportador como motor para el desa rrollo

del aparillO productivo local Co mo hemos vi sto ltc

arg ulll e llt a CJue un a economia l oca l competitiva

internacionalmente apoyada por las rOrilleacutelS de gob ierno

y las poliacuteticas pllblicas adecuadas arrastrara toda la

economiacutea local haciacutea una nueva d inaacutemica de crec imiento

En este capiacute tul o examinaremo s e l comportam iento de la

producc ioacuten y de las ex porta c iones baj o la tutela de la

competitivi dad para co mparar las pre t e nsi ol1e ~ de la

nalTativa de la competitividad con los erec tos reales sobre

estructura y deempeiio de las economiacuteas de las ciudades

En el caso de Colombia no e-istc una Ser ie hi stoacuter ica de

datos oficiales sobre la producc ioacuten y las egtportac iones

de los municipios con la e-ccpcioacuten de 130gotaacute Oe En

consecuencia para ilcelcarse al dcse mptiio eco noacutem ico

de las c iu dades estudiadas es necc nio reculT ir a la

informacioacute n di sponib le a nivel de los depart amentos en

las cuales las c iudades se locali zan y actl lan C0 l11 0 c iudad

capital y pr in c ipal centro del desa rrollo ecolloacutemico

Anti oCJuia (Medelliacuten) Valle (Cali) AtliIacutentico (Barnll1CJ uilla)

y tambi eacuten Cundinalllarca (Bogo taacute)

El PIS Departamental

Los datos sob re la variacioacuten anual de l PIB de cada

departamento son un indicadol de la capacidad de cada

un o de ellos para lograr una ru ta de crecimiento sostenido

dada por el aumento o la disminucioacuten en la generacioacuten de

riCJueza de cada departamento de un antildeo a ot ro duran te el

r er iodo Como se aprec ia en las Tab las NO I y 2 Y el

G raacutefico 10 1 ningun o de los tre s departamentos ni

Bogotaacute logroacute un crec imiento sosten id o de su PIB por el

contrario todos se iialaron un a tendencia decreciente en

sus ta sa middot pec tivas es decir siacute crecieron pero a una

tasa cada vez inferi or a los allOS anteriores h as i como

despu eacutes de prese ntar incrementos cercanos al 30 en el

lapso 9495 los cuatro departamentos y Bogotaacute crecen a

rit mos muy inferi o le s en los antildeos suces ivos ha sta

pr~ ntar tasas de variacioacuten in feriores al 10 en el lapso

98-99 e incluso un crec imiento nega tivo en el caso de

Bogotaacute en ~ s~ ttltil1lo antildeo Finali zand o la deacutecada pasada

los tres d~p art all1e nto s praacutecticam ente ig ualan sus

variac iones del PIB alrededor del 7 mientras Bogotaacute

regi stra la mayor caiacuteda

57

58

Participacioacuten departamental en el PIB nacional

Como indican los datos de la Tabla No 3 y el Graacutefico

No2 la mayor participacioacuten dentro del PI B nac ional

corresponde a Bogotaacute y los departam entos de Antioquia

y Valle (Ca li ) que aunque tuvieron variaciones son las

tres regiones donde baacutes icamente se concentra la mayor

produccioacuten a ni vel nac i onal Antioqui a y Bogo taacute

presentaron una disminuc ioacuten en su parti c ipacioacuten dentro

del PIB nac ional y es especialmente notable en el caso de Bogotaacute cuya partic ipacioacuten pasoacute de ser eI 2425 en 1994 a

2179 en 1999 Valga seiiacutea lar que dentro de las cuentas nacionales son los tres depal1amentos y el distrito ca pital

los que concentraron entre el 94 y 9668 de l PIB

nacional y el porcentaje restante menos del 5 lo aportan

los demaacutes departamentos La pal1i cipacioacuten de ese llltimo

grupo sin embargo fue crec iente en ese lapso 1994-1999

El PI B departamental per caacutepita

Los valo res regi st rados en el periodo 1995-1998 co locan

a Bogotaacute como la ciudad donde se presenta el PI B per

caacutepita maacutes alto segu ido por el Va lle y Antioquia pero es

tambieacuten donde se registroacute la di smin ucioacuten maacutes abrupt a al

presentar para el antildeo 1999 un crecim iento negati vo E l

PI B per caacutepita departamental y del di strito ca pital en el

per iacuteodo 1994-1999 osc il a entre fuel1es ca idas y leves

rec uperaciones A per iacuteodos de crecimiento o recuperacioacuten

le suc ed iero n periodos de caiacutedas y lu ego o tro de

recuperacioacuten En lrlt imas los departamentos y el di st rito

cap ita l no lograron mantener y term inar el periodo con el

PI E3 per caacutep ita in icial Antildeo tras antildeo el incremento de l PI B

per caacutepita fue menor inc luso llegoacute a ser negat ivo como en el caso de Bogotaacute en el lapso de 199R- 1999 Este uacuteltimo

lapso constitllyoacute de todas maneras el periacuteodo de maacutes bajo

crec im iento para todas las regiones siendo en rodos los

casos in feriores al 10 (verTabla NoA y Graacutefico No3)

Participacioacuten de las ramas de actividad econoacutemica - RA E - en el PIB departamentaL

El co njunto de los tres depal1amentos y Bogo ta muestran

una fuerte caiacuteda de la parti ci pac ioacuten de la industri a la

construcc ioacuten y el comercio en el PIS pero a pesar de ello

en algunos casos se mantienen como los sec tores lideres

De otro lado en todos los casos es sorprendente el

crecimi ento sosten ido del sec tor se rvi cios en particular

las telecomu n icac iones los se rv icios in lllobil iarios los

arriendos el transpol1e y la interlllediacioacuten financiera En

aIgunos caso s sec to res COIllO la indu stria y la

const ruccioacuten cayeron por debajo de los servicios

En Antioquia (iVledelliacuten) la cOlllposicioacuten del PIS ubica en

los dos primeros renglones a la rama ind ustrial y las

actividades del sector agropecuario los cuales aportaban

en 1994 el 19 y el 14 del P IS departamental

respectivam ente Ambos sec tores v ieron dislllinuida su

participaci oacuten en alrededor de dos puntos porcentuales

pero al finali za r la deacutecada siguen constitu ye ndo sec tores

estrateacutegicos de la econollliacutea departamental La situacioacuten

del comercio y la const ru cc ioacuten igual que en los otros

departamentos fue decrec iente y tambieacuten aq ui es notorio

el rqlllnte de las actividades de servicios parti cularmente

las de ~e rvi c i o s inlllobi li ar ios y de int ermed iacioacuten

finan c iera (Tab la No S)

En A tl uacute I ico (Ba rranquilJiexcll) las ralllas industria y comercio

son los dos principales reng lones econoacutemicos y no varian

su participacioacuten de manera sustancial durante la deacutecada

pasada aunque si muestran una tendenc ia a reducirse en

el lapso 199R- 1999 La rallla de la con struccioacuten por su

parte siacute mues tra una peacute rdid a superior a los tres puntos

p(HCe nlU a l es en su partic ipacioacuten Es IlLltorio el

comportamiento creciente de las rLll1la S de se rvi cios de

tl-eacute1n spO n e co rreos intcrlmd iacioacutell Ilnltlncicra y serv icios

inlllobilial-ios que s i bien no alcanzan todaviacutea

plttrt icipacioncs mayolmiddotes al 10 siacute com port an un

1(1 illl Cllc ioacutell lk lilluros urbanos

crecimi ent o sos tenid o Atlaacutenti co e~ e l de[la rl cllllento

donde la industriil hace la mayor contribu cioacuten a l f) 111

depaI1ltllll ental y donde los se lv ic ios v ienen cre c iendo

pero a un ritm o Ill aacutes moderad o qu e en lo s dell1aacute s

depana menlos (Tabla No 6)

En el caso de Bogotaacute OC l il industri a es la rall1 illiuc po see

la maacutes alt a panic i[Jacioacuten entre cl 15 Y 17 durarlle la

decltld a aunque en e l sec tor de los se r vic ios Il arna la

atencioacuten que los in rllobi l ieacute1ri os y alqu il er de v iv ienda

alcanzan niveles similarcs al de la l arlla industri al El sec shy

tOr de la co nstrucc ioacuten ocura [Jara 1994 el segundo lugar

parti c i[JdIdo con algo ll1 aacutes del 10 sq~ uid o oel comercio

sector que tinalizam10 13 deacutec ltl da yltl in c luso lo supera La

construccioacuten pierde participacioacuten tam bieacuten frentl il algunas

ralllJSde los se lv icios CO l110 eltlansportc En1eller~I lo

maacutes nota b le es 11 reduccioacuten de las parti cipac ione s de

aq ue ll os sec tore s que ell e l pr imer a liacute o res ult aban

important es ya que por e jeJ11[llo la indu stria p ierde dos

pu nlos porcentultl lcs y el cornelc io 1111 pun to m ien tl (l lt

que la co n str ucc i oacute n pie rd e cas i cinco [Junt o s

Contrm i3J11ente en c l campo de los serv ic ios Se reg istl3n

aumentos no tab les erl correo y te lecO llluni cacio ne s

int erlll ed i ac i oacute n financiera y co nexo s servicios

inlllobiliarios scr v ic ios soci1les y de sa lu d de Illercado

eacute1lgun os de los cUille s aUll1e ntaron hasta tres punt os

porcentuales su pm l ic ipac ioacuten cn el 1~ 18 de la ciudad

SegLln las c i fras en 1999todavia la industl i a sigue sil ndo

un rcngloacuten ill1 [Jona nte de la ecoI1011l iacuteJ en l3 ogotaacute pero

ap1 recc por debaj o de l sector de servicius in lllobi liari os

al tiClllPO que sucede un crec imicntll por lo Illc no

sostenido de 13s dilCrelltes actividadcs relac iu nda s con

los se rvi c ios (Tabla N07)

El departamento del Valle (Ca li) rresc nt oacute un

conlponamiento similal al de Bogotaacute en 1lt1 confo rm ilc ioacuten

de su rlB determinado por la precminelll i1 del sector

industri al que participa concl20 el el rll3 y que teacutellllbieacuten

red uce di clJ parti cipacioacuten en 1999 Tambieacuten aqu iacute cobran

ilnporteacute1n c ia los servicios inmobiliarios que se ubican en

el sc und o lugltJr con participaciones superiole s al 15

muy por enc im a de otJOSsectores com o el comerc io y la

construccioacuten que no superan el 10 de pa rti c ipac ioacuten en

loda la dccada Igual que en el caso de Bogotaacute lil indusshy

tria sigue siendo prioritaria en el Valle del Ca uca pero

junto co n el co mercio se ntildeal a un dec rec imiento de su

parti cipac ioacuten rnientlas que se fortalecen ac ti v idades de

~e rvicios como transporte co rreo y te leco lllunicaciones

y los servicios inrn ob iliari os de m anera especia l L as

activ id ade s ele l se cto r agro pec uar i o que so n un

componente importante del PIB de este departamento

praacutec ti ca lrlente con se rva n su s ni ve les de participacioacuten

entre e l 8 y 9 sin plesentar grandes cambios durante

e te periacuteodo (Tabla 108)

Las Exportaciones

En la segu nda mitad de la deacutecada (1995 -19 99) se presen toacute

un3 ca iacuted a de las exportac iones de todos los depal1amentos

y en 130go taacute por debajo de los iacutendices h istoacuteri cos y eon

crec illliento negati vo Luego en el per iodo 1999-2000 todos

los depa llamentos y Bogotaacute recuperaron el crec imiento de

las expo l1 ac iones a niveles [Jor encima de l periodo de ca iacuted a

iexcl n el arlO 200 1 Atlaacutentico Bogotaacute y Vall e del Cauca

siguieron creciendo mientras en A n itoqu ia hubo una ca ida

de 5 pllnto~ porcentuales con respecto al antildeo anterior ( Ver

tab la Ndeg 9ygraacutefico deg 4 )

En cuanto a la pa rti c ipacioacuten de los tres departamentos y

13 0gotaacute en la exportaci oneS total es del paiacutes se presen toacute

lo ~ i g uie nte 1nivel de participac ioacuten en las expo l1 ac iones

totill es niexcliexclc ionales se Illantuvo maacutes o menos co nstilnt e

m os tland o en pr imer lugar a Bogo taacute seg uid o por

Antioquil y Valle En cuanto a los d istintos periacuteodos de

crcc irnientu se tiene que en 1999 cayoacute la parti c ipac ioacuten de

8 0guiexcla y e l Valle del Cauca mientras que 13 de Antioquia

creci oacute Maacutes tarde en el 200 I la s tres region es aumentaron

Ik SCllIpiexclO dc IltJSCl1110 J11iiexclp rqioniexcldc __________ _ _ _ ___________________ 59

60

su participacioacuten El Valle del Cauca llegoacute muy cerca de su anterior mejor antildeo (1995) Y Bogotaacute y Antioquia superaron sus mejores registros anteiores Al tiempo con esto Bogotaacute sigue siendo desde 1995 la regioacuten con mayor participacioacuten en las exportaciones totales del paiacutes con tres puntos porcentuales de diferencia con Antioquia y casi 9 con Valle del Cauca (Ver tabla Ndeg 10 y graacutefico Ndeg 5)

Conclusiones

Para efectos de un anaacutelisis urbano la informacioacuten relacionada con las economiacuteas departamentales tiene que interpretarse con cautela sobre todo en los casos de Antioquia (Medelliacuten) y Valle (Cali) donde se ubican por fuera de las ciudades capitales ramas importantes dentro de las economiacuteas locales y nacional como son la mineriacutea el banano las flores y la cantildea de azuacutecar No obstante es posible precisar unas tendencias

En primer lugar en los inicios de la apertura econoacutemica la produ ccioacuten econoacutemica regional crecioacute significativamente pala decaer en el segundo lustro de la deacutecada de los 90

Auacuten maacutes fuerte fue la caiacuteda en el PIB per capita llegando

a tasas negativas en el caso de Bogotaacute una tendencia agudizada por los deplazamientos forzados de poblacioacuten haciacutea las grandes ciudades en este periacuteodo Por su parte las exportaciones regionales fluctuaron considerablemente tanto en el sector primario corno el industrial con un ligero pero inestable aumento hacia finales del periacuteodo estudiado

Para las ciudades la competitividad reside principalmente en el sector industrial y en todos los casos la industria perdioacute participacioacuten en las economiacuteas regional es en el periacuteodo 1994 - 1999 Si la prueba de la competitividad de las ciudades estaacute en su capacidad de reinventarse como centros de produccioacuten industrial adecuados a las nuevas cond iciones del merc ad o globa 1 entonces la s cifras macroeconoacutemicas analizadas aquiacute sugieren un fracaso rotundo apenas atenuado por el crecimi ento del sector de servicios Indudablem ent e hacen fa lta estudios microeconoacutemicos al nivel de sectores y em presas para identificar el efecto de la estrategia de competitividad sob re los agentes econoacutemicos en cada ciudad no soacutelo en relaci oacuten con la produccioacuten s ino wl11bieacuten en cuanto a su tamantildeo composicioacuten organizacioacuten tec nol og ia y mercado s de las e mpresas para pod er av e nturar conclusiones e interpretaci ones maacutes detall adas

Tabla No 1 PIB Departamental 1994-1999 (precios corrientes)

Mi loncs de pc~os

I EG IOacuteN 1)1)4 1)95 l )lt)(iacute 1 ))7 1lt)lt)8 1)))

fTLAacute NTICO 104)100 J S7 (7 ) ~ 521l)) 5 560~J2(j ( ~ 25 72 1 (Sl)((43

CI INDINAM ARC A -3 10 77 X 41 RO7M 5()c) 1 J5 l ( 20g 20( 7 0)0 1 ~() 7 5~l ) iexcl6

VA LL_C 7) 1(57( 10 23) 1 S~ 12 277 -t4R 14 4c)()~SX J 6 ~i)07 i 1 g J -~ lt) 2

ROGOTAacute 16 n -U 07 20 155 7 36 2~ middotmiddotrluacutemiddotmiddotrn 284 1 I O(X 33 23 2200 J 020A 1()

IliexclCnIC DANE CIICIII iquestiexclS Regionales

I a in vc Tlcioacute ll de lIIIUr(l S IIrb81l0S

Tabla No 2 Variacioacuten anual del PIB de los departamentos 1994 - 1999

VariacioacutenREGION 9495 9596 9697 9798 9899

ATLANT ICO 255 18 1 24 146 73

CUNDIN AMARCA 262 2 17 22 136 7

VA LLE 29 1 20 181 162 76

BOGOTAacute 2J 162 212 17 -0 63

Fue nte DA NE Cuenl as Regionales

Grafico No] Variacioacuten anual del P1B en los Departamentos 1994-1999

35

30

25

20

--9o 15

10

5

O

-5 9495 9596 9697 9798 9899

ANtildeOS

ATLAacuteNTICO --shy CUNDINAMARCA VALLE ~ BOGOTAacute I

Fuente Elaboracioacuten prop ia con base en tabl a Ndeg 2

Desempentildeo de las economiacuteas regionales _____________ ______ _ _ ____ 61

Tabla No3 Participacioacuten porcentual del PIB departamental en el PIB Nacional 1994-1999

REGION 1994 1995 19lt)6 1997 1998 1999

ih

ANTIOQUIA 15 11 15 14 1494 1525 14 73 1483

ATLAacuteNTICO 45 1 4 5l 4 49 46 4 59 4 55

BOGOT Aacute DC 24 25 H 87 H27 23 34 H66 2179

CUNDINAM ARCA 49 4 95 506 5 1 502 4 98

VA LLE DEL CAUCA 1172 12 U 12 19 11 9 1 12 1197

Fuente DANE Cuentas regionales

Grafico No2 Participacioacuten porcentual del PIB departamental en el PIB nacional 1994-1999 (precios corrientes)

30

25

20

iexcll 15 1-- L

~ bull bull bull 10 1-shy ~

o ~I--~----------------------------------------------------~ 1994 1995 1996 199 7 1998 1999

___ ATLANTICO BOGOTA

CUNDINAMARCA --111- VALLE DEL CAUCA

Fuente Elaborac ioacuten propia con base en tabl a Ndeg 3

62 -----------------------shy-shy-shy-shy-------shy_________ La inve ncioacuten de futuros urbanos

Tabla No4 Tasa de crecimiellto porcelltllal del PIB per capila 1994-1999

REGION lt) 5iacute)~ 9() 5 97 98197 9998

Arlli oluiJ 2 XCgt 15)1 2 1 lt1 7 10 09 7 03

Atl aacutenti co _27 I I S 21 19 1262 453

CUn Uln a1llllCa 24 15 19 1 191 1 11 1] 4 77

Va ll e n 12 17 7 1 5 95 129 573

B (l~) ti 1lJi 1~ 5l 1 15 1 4] middot3 24

hrcntc Di NI ClIC rll ltl rc rl)nak

Grafico No 3 Tasa de crecimiellto porcelltllal del PIB per caacutepita 1994- 999

f llente middot ll ahorac roacuten pro pia con hJe en tah 1 4

Dcscmpentildeo de las ecolomiacuteas rc gi (lI1alc ~ _________________ _ _ _________ _ 63

30

25

~ ~ 20 o --+-- Antioquia c QI

15E ____ Atlaacutentico

l QI Cundinamarca l 10 QI

O ~Valle 10 10 5fshy

~Bogotaacute

O

-5

64

Tabla No 5 Antioquia - participacioacuten porcentual por RAE dentro del PIB departamental (incluye Medelliacuten) 1994-1999

RAE 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Agropecuario sil viculiura y pcsc~ 14 125 13 11 11 125

Mlll cria 16 16 19 18 15 19

Ekc lri c idad gas agua y alcantar illado 4 45 5 5 47 45

Induslria 19 20 19 18 19 17

( onSII uceioacuten 7 78 55 78 6 55

Comercio 77 75 76 74 74 6 SUlcios uc repriquestiexclcioacuten de aUlOmOlorcS y IlH)IOCIClclilS

Servicios de hOleler ia y reSla uran le 2 18 16 15 16 15

Trnsporl e 46 42 4 4 1 42 43

Servi cios (k correo y telecomunicaci ones 15 18 19 21 22 21 Servicios de inlcrmediacioacuten financi era y servicios conco) 52 56 63 64 65 55

SerVI CI os inmobiliarios y alqui ler de vivienda 98 lO lO lO 11 13 Suvielo a las empresas excepto scrvi eios flnanc icros e in mobiliarios 22 24 23 28 26 25

Servicios durnt li cos 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3

Sel vici os de c n sclia nl~ de mercado 12 12 13

Sel viu soc iales y de sa lud de mercado 17 19 18 18 17 19 Senic ins de asociac iones y csparc imi enlo y Olros sen lelOS de mercado 09 09 09 Scnici de admini Slracioacuten puacuteblica y Olros slrv icios para la enunidad 56 6 75 78 82 85

Sel Ieios de cnse li lIlza de no mercado 24 25 3 32 31 3

Senici lcialcs ) de salud de no mercado 2 5 26 32 34 38 4 Seliuh de asociaciones y csparc imienlo y otros serv iCIOS de no mercado 03 0 2 0 2 0 3 0 3 03 V1cn(raquo el iClos ue inlermediacioacuten fin~n c i e ra

medi dos IIldcc lamen lc 41 49 56 56 57 47

Suh IOlal Va lor Agrcgado 92 92 93 93 93 93 Impuestos menos subvenciones sobre la producc ioacuten e imporlaiones

1gt113 TOTAL DEPARTAME NTAL lOO lOO lOO lOO 100 l OO

luente J)iNE Direcc ioacuten de Sinlesis y C uentas Nacionales

La invencioacuten de fu tu ros urbanos

Tabla No 6 Atlaacutentico - participacioacutel1 porcentual por RAE en el PIB departamental (incluye Bamllll(uilla) J994- J999

1I AE 19lt)-1 1lt) lt)5 1lt)ltJ6 19lt)7 1998 1999

Agropecuari o il viulliura y pesca J29

Mill~lIacute1 057

Eblrimiddotidad gas gua yalcalllar illado 485

Ind lri 2 187

Comerci o 1167

Seacutervicios de rpII aCIn de auIOlllnl(lIS y muluciclel as ICJ9

Serviei dc hOl Clllla y rCS laUrnI C 2(7

Tran sport c 775

Servicios dc corrcn y Idccnlllllllicacioncs 190

Servici os de in lclIllediaciuacuten IOnanclcra y cr vic io concxos 4 85

Serviuos inm obilirio y alquiler de vivicllda 6 )7

SeniCl n J la s emrre tgt ex cerlO servi cI os lin lllcicros e inmobiliarius 10ll

Servici os du meacutest iLcls 0 8 )

Ser vicios soc Iale s y de salud de Illercado 2 1 J Scrviltls de asociaciltHlC y l parcil11i~llln y otrns ~(rvi(i us de IllLlcado 096 Servlei u de admlni slraciuacuten puacutelJliea ) ollOS s rvi c iCl pr b cUlllunidad 595

Sln ici os oc cll ) cilan i1 UC no 1lH rc iexclU o 177

Snvcios oci aks y ue stluu ue no mercado 205 Sen ie ius lt11 iexcl soc iiexclciollC ) c parcimi clllu y nlfUS sc rv li u~ ue l O nlTColo 0 09

Mcno servicios Ik 1I11elll1elllilCl Li n linancin( I1lcdiu os indirec lal1cnlc 1 71

Sub 10la l Valor Agregado ) l) 1

IlllpuLS (l menus ubvencionLs sobre la prnuucc ill e ilnrorlaciol1cs 80lt)

111 TOTAL 1)FIARTAMFNT L 100

3 28

055

446

22 14

672

1114

171

262

7 85

2 1 8

4 92

716

1D

Otn

248

191

108

( 26

215

17 6

0 09

1)264

716

100

340

051

385

21 9

500

13 54

17 8

242

788

259

591

739

101

0 8)

272

184

100

73 1

253

1) 1

008

509

9246

754

100

316

056

34

2 175

604

1346

179

2 28

749

279

5n 7 18

169

085

253

178

93uacuteO

751

2J9

201

012

5 12

9249

751

100

395

0 39

175

2 104

394

128

19 1

211

8 18

2(9

5

74 1

12 1

0 8 7

268

161

09lt

866

224

2 18

0 15

5 06

n 18

78 2

100

456

034

420

2009

1 03

1157

188

210

8 52

244

501

934

272

090

258

171

0 91

966

272

24 7

0 15

373

932 1

679

100

Fuenle IJAN 1) lrc cc luacuten dc Siacutenlc is y C uClllJS Naciona les

Des~lIlpcii() de I JS eCClIlOIt1ias rLiollales _____ _ _________ _ _______________ ___ 65

----

66

Tabla No 7 Bogotaacute De - participacioacuten porcentual por RAE en el PIB departamental 1994-1999

RA_ 1))4 1995 1lt)lt)( 1 lO Ilt)lt) t lllt)c)

Agropecuario silv lculiura y rcsca

M ineriacutej

Electri cidad gas aguo y alcantarillado

Industria

Construccioacuten

Comercio

Seacutervicios de reparaci oacuten de automotorcs y llIotoc ic letas

Servicios de hotcleriacutea y rcstauranteacute

TransrOltc

Servicios de correo y telecomuni caciones

Servicios de intermed iac ioacuten tinancicra y serv ic ios conexos

Servicios inmobiliar ios y alquiler de vi vi enda

Servic ios las empresas excerto servic ios finan e inmobili ari os Servicios domeacutesti cos

Servicios de ensc llanza de mercado

Servicios soc iales y de sa lud cle IlIcrca(lo

Servicios de asociaciones y csparcimiento y otros serv icios de mercado Servici os de ad lllin istracioacuten ruacutebli ca y otros scrvici os Para la comun idad Servicios cieacute cnsellanza de no llIercado

Servicios sociales y dc salud de no mercado

Servicios de asoc iacioncs y esparcimi ento y otros servicios de no mercado

Menos servicios deacute intermcdiacilIacuten linanciera med iclos indlrcllamc ntc

Suh ttII Valor Agregado

ImIHHgtiexclo 1l1t ll ()~ ~uh ( ncioll L ~() hn b produ(clUacuteIl e import aci ollCs

I Il3 TOTAL DEIARTAMfiexclNTAL

iuc111C [)JNr Di reccioacuten dc Siacutent es is y CUCI11lS loI13 Ics

om 004

048 054

2)4 298

17 50 1715

108) 10R I

l n 9 94

1J2 1J5 16) 189

540 537

259 287

1024 12 13

1705 1S53

4 30 437

04 2 040

204 2 D

IX2 20(

206 197

(41 65oacute

00 101

OX 1 124

IU3 OJX

911 1137

)0 11 R9J5

lt))ltJ 10 6~

lOO 100

004 004 003 004

043 041 O4J 042

30 1 279 ~ I ) 318

16S) 1684 1593 1 5~7

72 1 632 697 441

1021 1022 972 8)2

13 9 I J7 IJR 142

I RO 16 1 175 In 51 S 515 502 574

J I J 35~ 1 4 17

1187 1403 1290 125 1

171 S 1731 1698 1748

417 425 427 -113

041 OJ9 018 OAJ

2J1 222 227 s~

207 I~iexcl 180 21 S

1 U~5 I S8 2 11

894 )iexclJ lt) 54 1070

12~ 1 2 ~ 114 1s5

12 3 U~ 14 1 1(8

OlO ()J4 02) O l~

1)-19 13 44 1202 I 13 ~

8946 Xlt) I ( 8921 90 1(

1054 II U~-l 1077 () x)

lOO 100 100 l OO

IJa ill vellc ioacuten de JU l lIlOS urhanos

Tabla No8 Valle del Cauca - participacioacuten porcentual por RAE en el PIB departamental (incluye Cali) 994-999

RAE 1~4 1995 1996 1997 1998 1999

Agropecuario silvicullura y pesca

Mineriacutea

Eleclrieidad gas agua y alcanta ri llado

ImluSlria

Conslrllccioacuten

Comercio

Servicios c1e reparac ioacuten de aulomolorcs y mOlociclc l as

Serv icios de hOlcleriacutea y reSla urallle

Tran spone

Serv icIos dc COITCO y Icccol11unieac ioncs

SerVICios de inlermediacloacuten financiera y servi ci os conexos

Servic ios inmobiliarios y alqu iler de vivicnc1a

Servicio a las empresas excerlo servicios fina ncieros e inmobiliarios

Servicios domeacuteSl icos

Servicios de ensentildean za de mercac1o

Serv icios socia les y de sa lll c1 c1e mercac1o

Servicios de asoc iaciones y esparcimien lo y Olros ser vic ios de

mercado

Scrvic ios de adminislraei oacuten puacuteblica y o lros servicios para la

omunic1ad

Servicios dc cnsciianlJ c1e no mcrcado

Servicios sociales y c1c salud dI no mercado

Scrvicios c1e asocialiones y es r arcimienlo y Ol roS se r v icios de no

mercac1o M enos se rvicios de inlermediacioacuten linanciera medidos

ind ireclamen le

Sub 10la 1 Va lor A gregado

Impueslos menos subvenciones sobre la producci6n e im[lortaciones

Ptrl TOTA L DEPARTAMENTAL

800

05

3 19

2085

496

1022

124

214

599

202

548

14 86

257

051

134

228

13 8

592

163

179

033

460

92 6 1

739

100

848

056

3 13

2 10 1

521

962

118

20 1

578

204

585

1547

253

047

132

208

127

590

165

217

028

509

9291

709

100

789

054

3 14

1939

618

959

118

180

682

221

638

1416

237

046

125

226

124

7 73

202

228

032

592

9330

670

100

899

047

325

1880

458

979

122

175

592

237

623

14 16

287

045

141

204

127

836

2 17

254

039

577

9325

675

100

874

040

336

1857

403

932

126

177

65 1

270

572

1474

273

044

133

169

14 2

840

200

268

038

518

9301

699

100

869

035

368

1834

3 17

78 1

119

176

618

278

5 10

1672

250

045

146

188

124

905

209

297

045

415

93 70

630

100

fUel1le DANE Direccioacuten de SinleSl~ y C uen l as NaCionales

Dcscrnpcno de las econorn iexclas regionllcs _________________________________ 67

Tabla No 9 Exportaciones regionales 1995-2001 (valor FOB en doacutelares)

REGiOacuteN 00 00 00 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

ANTlOQlIlA 1197154491 1287207939 75 135878 1956 55 1272224757 -63 151 219 1840 188 1675116854 107 1774846847 59

VALLE DEL 880157143 727769025 -173 800327257 9 9

CAlI CA 853792822 66 708818721 -169 8332975 16 175 1002287488 202

UOGOTAacute 14 23 103440 1392350598 -21 1599573349 14 16495481 82 1 1 150367435 9 -8 8 1763909893 17 3 215 8895054 223

REGION 1 781494 900 2004660516 125 2072501001 13 2125609292 25 2069912826 -26 2257685903 9 0 2579160110 142

CARIBE

Fuente DANE Caacutelculos DNP

Grafico No4 Crecimiento de las exportaciones por regiones 1995-2001

Antildeos

l~ ANTIOQUIA -4- VALLE BOGOTA- - ReARIBE I

FlIente Elaboracioacuten propia con base en tabla Ndeg 9

68 La invencioacuten de futuros urbanos

25 I 20 t

15 I 10

5 iquesto

O

-5

-10

-15

-20

Tabla No O Participacioacuten porcentual de los departamentos dentro de las exportaciones totales del paiacutes 995-2001

KF(jION 1005 1C)lt)6 19c)7 1008 1)0lt) 2000 2001

BOGOTAacute Il83 Il16 1185 15 18 11 IH5 1755

ANTIOQUIA 11 64 12 16 11 77 1171 1307 1277 1443

VALLE RS6 688 693 786 6ll 635 815

Fllenle I)ANE (iexclilclllos DN P

Graflco No5 Participacioacuten porcentual de las exportaciones regionales dentro de las exportaciones totales del paiacutes 1995-2001

2O ~18

16

14

12

~ o 10

8

6

4

2

o 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

[---+- BOGOTAacute ___ ANTIOQUIA VALLE

Fuen(e Elahoracloacuten propia con base ell l ahla Ndeg 10

Dcsclllrcno de las economiacuteas regionales ___________________________ 69

Capiacutetulo 5 Transformaciones sociales

Enfoque e indicadores de la desigualdad econoacutemica

En este capitulo presentamos de rOI-ma objetiva las

transfonnaciones sociales ocurridas sim ultaacuteneanente con

la aparicioacuten e implementacioacuten de las es trategias de

competitividad de las ciudades estudiadas_ Nos hemos

concentrado en los cambios en la distribucioacuten social del

ingreso econoacutem ico tambieacuten denom i nada desigua Idad

econoacutemica (Sen 200 1) mediante la reunioacuten y combinacioacuten

de los anaacute lisis de estad istica s de algunas de las variab les

que la constituyen y determinan sus niveles como son el

empleo y los sa larios_ Tambieacuten hemos reunido y ana li zado

dos in dicadores uno q ue mid e preci sam ente la

desigualdad de la distribucioacuten del ingreso COIllO es el

Coefic iente de Gini y otro sobre las cond iciones materi ales

de vida derivadas de la porcioacuten de l ingreso que le

co rre sponde a cada hogar y persona como so n las

neces idades baacutesicas insa t isfechas o NB I

El Coeficiente de G in i se destaca como una med icioacuten

directa de la diferencia del ingreso entre grupos soc iales_

Se entiende como una medicioacuten posit ivis ta en el sentido

de que no utiliza ninguacuten concepto de bienestar soc ial a

diferencia de otras mediciones de tipo normativo que se

basan en la fo rmul ac ioacuten expliacutecita de una definicioacuten de

bienestar soc ial En teacuterminos matemaacute ti cos el Coeficiente

de Gini es la ra zoacuten de la diferencia entre la liacutenea de igualdad

absoluta y la curva de desigualdad en los ingresos entre

dos grupos de personas (ca lculada por L orenz 1905) El

coeficiente toma va lores entre Oy 1 en tre maacutes se acerca

a I es maacutes desigual la distribucioacuten del ingreso En la uacuteltima

deacutecada en el mund o los coeficientes de las nac ione s

variacutean entre 025 y 060 con un promedio en Ameacuterica

Latina de 052 siendo el maacutes alto 059 en Bras il En Coshy

lombia la desigualdad crecioacute entre 1991-1999 pasando de

054 a 055 entre los maacutes altos en el continen te

Las va ri ab les de empl eo y sa larios en la industri a y las

necesidades baacutes icas son cond iciones materia les que

disfiexclutan unos y padecen otros habitantes de las ciudades

y deben ser corregidas positivamente por cuen ta de la

dinaacutem ica del desarro ll o econoacutemico de la c iudad y las

propias poliacuteticas puacuteblicas inc luyendo las municipales

Hemos vis to en capiacutetulos an teriores que las nalTat ivas de

la compe tit iv idad cont ienen l iacuten eas importantes sob re la

creacioacuten de riqueza y empleo inclusioacuten socia l y

supe racioacuten de la pobreza principalmente a traveacutes de la

dinamizacioacuten del sector industrial exportador Conviene

en tonces cor roborar lo que estaacute pasando en la realidad

Despueacutes se presen ta un anaacutelisi s soc ioeconoacutemico de las

repercu siones de la desigualdad econoacutemi ca de la s

ciudades sobre la organizacioacuten y es tructura urbana de

71

72

las mi smas desde la perspec ti va de la ciudad COIllO

di spos itivo soc ioeconoacutem ico que cumple una funcioacuten

soc ial como es la generaci oacuten y distribucioacuten equitativa y

so lidar ia de la riqueza entre sus habitantes Por cuenta de

la desigual distribucioacuten del ingreso el indice de N81 la

concentracioacuten del empleo industrial en rangos bajos de

sa larios y las tasas g loba les de participacioacuten en el mercado

laboral y de desempleo es posib le inferir repercusiones

de la desigualdad econoacutem ica tales COIllO la ex istenci a de

impedimentos u obstaacutecu los para que algun os segmentos

de c iuda danos t ransit en en ascenso a traveacute s de la

estructura socioeconoacutemica de la ciudad asiacute como la

co nsec uente fr ag mentacioacuten o in sul aridad e

incomun icacioacuten socioeco noacutemica hacia arriba entre

segmentos soc ioeconoacutemicos Lo an teri or j unto con la

pol arizacioacuten soc ioeconoacutelllica qu e se deriva de lo s

indi cado r es de distribucioacuten d e l in g reso suman

argumentos para inferir y caracterizar la exis ten cia de

fenoacutemenos de polarizacioacuten y exclusioacuten socia l

Anaacutelisis de va-iables e indicadores

Empleo

U n anaacutelisis sobre el co mport amie nt o de la ta seacutel de

dese mpleo en las cuat ro ciudades es tudiadas nos lleva a

concluir en primer lugar que en todas ell as la situac ioacuten de

desemp leo fue creciente durante la deacutecada pasada de tal

manera que en tres de ellas esta tasa sobrepasoacute e120 al

fi nalizar el periacuteodo Al promediar las tasas de desempleo

que regis troacute cada ciudad durante toda la deacutecada se ti ene

que en su o rde n la s c iud ades tuv i er on nive les de

desempleo promedio asiacute Medelliacuten 1369 Ca li 13 0

Bogotaacute I 122 Y Barranquilla 1072

Por antildeos cabe destaCiexcl1I qu e en 1994 a ex cepcioacuten de

Bogotaacute se marcoacute un descen so de los niv e les de

desempleo pero a partir de enton ces las cuatro ciudades

emprendieron un nuevo periacuteodo de crec im ien to en la curva

del desempl eo m aacutes o menos ace lerado y que llevoacute a que

en el antildeo 2000 se registraran las tasas maacutes al tas

De otro lado ll ama la atencioacuten que la ci udad de Ca li que

en 1990 poseiacutea la tasa de desempleo maacutes baja (87) para

el antildeo 2000 comporta la tasa maacutes elevada (2 1 ) siendo la

c iuda d d onde e l desempl to tuvo un creci mi ento

permanente y maacutes acelerado que en las ciudades restantes

ya que dicha tasa aumentoacute 123 puntos porcentuales en

ese lapso mientras Bogotaacute aumentoacute 92 Medelliacuten 7 6 y

Barranquilla 57 puntos porcentuales es deci r unos ritmos

de crecimi ento maacutes moderados de la tasa de desempleo

La ciudad de Barranqui ll a por su parte es la c iudad que

siempre regisrroacute el desempleo maacutes bajo mientras Medelliacuten

inicioacute y terminoacute la deacutecada con niveles de Jesempleo que

casi siempre superaron a las demaacutes c iud ades y soacutelo desde

1996 viene siendo superado por el desempleo de la ciudad

de Cali Un resumen de las variables del mercado laboral

de las cuatro ci llc1ac1 es se preacute ~enta en las tilblil s Ndeg 1 1 Y 12

ye l graacutefico N 6

Barrallquilla

En las tablas Ndeg 13 Y 14 se observa que en Barril nqu illa se

presentOacute un cree im icnto de la tasa global de partic ipacioacuten

siempre superior a la tasa de ocupac ioacuten pero a di fe rencia

de las otras ciudades la tasa de desemp leo aunq ue fue

creciente no soblepasoacute el 15 durante la deacutecada siendo

la ciudld que comporta la tasa de desempleo maacutes baja

Maacutes rec ientemcn tc Barranquilla compol1oacute Ull aumento

tambieacuten leve de su fuerza laboral y su ocupacioacuten en el

lapso 2000-2002 pero regi stroacute incrementos notables tanto

en el nlllllero de desocupados (925 ) como en el de

subemflleaJo s que aum entaro n en un 203

Adicionalm ent e la ca tegor iacutea de subempleados pasoacute de

se r e127 de los ocu pados en el 200 1 a ser e13 1 dIO

estos en el 2002 seiiacutealando tambieacuten para esta ciudad una

Ia invencioacuten de iUIU[OS urhlI1os

Page 19: 30 La invención de futuros urbanos - · PDF filetral y local en el sentido ideológico, partid ista e inc luso ... rDM 191)8-0 10: La rea ctivaci ón econ mica . Genera i de favorable

______________ _______ _

los objetivos anteriores una Illesa conjunta de

infraes tructunl tran s[lorte segu rid ad y logiacutest ica una

mesa de normatividad una Illesa de capacitaciacuteoacuten y una

mesa de promocioacuten La ejecucioacuten del Plan Estrateacutegico Exportador se efectuaraacute por medio del consejo directivo

y las mesas de trabajo Otra tarea central del Carce fue la

identificacioacuten y la gest ioacuten de los cluster que se realizoacute

a pal1ir de los Iesul tados del estud io de identi flc ac ioacuten de

clusters elaborado [lar la Caacutemara de Comercio de Cal i A

partir del trabajo de la Caacutemara de Comercio el Carce

continuoacute con las tareas de masificar eva luar y se leccionar

los clusters y ela boral y gestionar los convenios para su implementac ioacuten tarea ya cu mplida para algunos clusters

Medelliacutell

Pllln Estrateacutegico de Medelliacuten y el Aacuterea Metropolitana

[lHre 1996 y 1997 se formuloacute el Plan Estrateacutegico de

Medelliacuten y el Aacuterea M etropolitana 20 15 El Futuo de la

Ciucllt1d Metropol itltlna que se constituyoacute en una in stancia de 11lltIacute li sis plltJnclt1cioacuten y disentildeo de la gestioacuten del

clesillTollo social y econoacutemico de la ciudad que convocoacute

amplial11ente il la sociedad y consigu ioacute una partic ipacioacuten

tambi eacuten amplia de distintos sectores de la ciudad Se

constituyoacute un consejo rector ademaacutes unajunta teacutecnica y un eq uipo teacutecnico un conjunto de foros puacuteb licos amplios

talleres con expertos y una serie de mesas de trabajo por

remlS

Consejo de COlllpetitiv idlld de Antioquia En 1996 se habiacutea constitu ido el Conse jo de Competiti vidad de Antioquia

que actuoacute C0l110 entc coordinador elc todo el proceso de

fcmllLlIi1cioacuten elel plltln es tlmiddotnteacutegico Fue disuelto en OO l COIllO instnncil l~[LlVO constituido por la Caacutemara ele

COlllcrcio el MLlniciiexcllio de Medelliacuten la Gobernacioacuten de

Alllioqllia las univnsidadcs el Sena los empresarios

llS Cain de COlllllcnsltJcioacuten FltlIlliliar y la A socieacutelcioacuten

Sindica l EIl lo que se ha denom i nado e l ni vel Illetiexcliexcleconoacute mi co (alcance region al) se aele lantnron

l lcll lcllIOS de ~OIUIc( ccolluacutellliea ___ ______

proce sos c laves en la formu lacioacuten de los p l anes

estrateacutegicos de desarrollo para la regioacuten y la ciudad

destacaacute ndose el estudio Visioacuten Antioquia Siglo XXI que

aglutinoacute a las mismas entidades en e l Consejo de Compet iti v idad y formuloacute o sentoacute las bases de la visioacuten

futura de l departamento

Planea En el antildeo 200 I Y sobre las bases que habiacutea

establecido Vi sioacuten Antioquia Sig lo XX I se ini cia la

formulacioacuten del Plan Estrateacutegico de Antioquia Planea

un proceso que auacuten estaacute en marcha y que estaacute sus tentado

por comiteacutes y mesas de trabajo

Mesas de trabajo para la formulacioacuten y perfeccio namiento posterior de la est rategia de

competitividad En 2000 en la formulacioacuten del Plan de

Desarrollo Municipal de Medelliacuten se implemen taron meshy

sas de trabaj o que con vaca ron a diversos age n tes

econoacutemicos y no econoacutemicos de la ciudad para definir la

estrategia de desarrollo econoacutemico de la ciudad que tomoacute finalmente el nombre de M ede llin Competitiva Estas meshy

sas trabajaron sobre seis temas y programas prev iamente definidos por la Alcaldiacutea a traveacutes de la Secretar ia de

Planeacioacuten como son Medelliacuten Bilinguumle e l centro

internacional de negocios y convenciones Medellin

ciudad de los Contact Centers Medelliacuten ciudad del

conocimiento masiticacioacuten del lntell1et Medelliacuten di strito tecno loacutegico El producto de las mesas de trabajo fue lograr acuerdos entre los diversos actores sobre la pertinencia

de los temas y adoptarlos como proyectos del Plan de Desarrollo Muni cipal asiacute como acordar los objetivos y explorar la participacioacuten del sec tor privado en la gestioacuten

de los proyectos

Corporacioacuten Consejo de Competitividad de Antioquia

En 2002 con el impulso de la Caacutemara de Comercio se

firmoacute un convenio entre la Alcaldiacutea y la Corporacioacuten

Consejo de Compet itividad de A ntioquia con el objeto de que dicha Corporac ioacuten gestione la constituc ioacuten de un

49

50

gra n ac uerdo de com petitividad regional y se is ac uerdo s

temaacuteticos La corporac ioacuten es una entidad de derecho

pri vado

La Caacutemara de Comercio de Medelliacuten L a Caacutemara de

Comercio de Medelliacuten en cumplimiento de su razoacuten soc ial

se constituye en un a entidad que reali za proyectos

tendientes a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y

la actividad econoacutem ica en general de la ciudad y de sus

afiliados En su cond ic ioacuten de gremio y representante del

sector prod uctivo trabaja por el mejoramiento del en torno

es dec ir por la ciudad y la regioacuten ade lanta investigaciones

tiene al ta cred ibi l idad y actuacutea como promotor y coord inador

de procesos de desarro llo econoacutemico de sus afiliados y la

ciudad en general

El Comiteacute Asesor Regional de Comercio Exterior shy

CARCE - de Antioquia La secretariacutea teacutecnica del Ca rce la

reali za la Caacutemara de Comerci o de Medellin Se

estab leciero n mesas de trabajo integradas por di versos

acto res especia li zados en los temas de proyectos de

ex port ac ioacuten proyec tos de infraestructura proyectos de

cul tura exportadora normativas y log iacutesti ca y proyectos

de mercado Como res ultado de su trabajo se fo rmul oacute el

Plan Es trateacutegico Exportador para A ntioquia (PEER) Una

tarea central del Ca rce fue en re lacioacuten con la arti culac ioacuten

de los clus ter Esta labo r consistioacute en gest ion ar y finalm en te firmar convenios de competitiv idad entre ca da

UIlO de los c lu ster y el Mini sterio de Comercio Ex terior

Comiteacute Intergermial de Antioquia Finalmente otra

ins tancia en Medelliacuten es el Com iteacute Interglel11ia l que es

una agrupacioacuten maacutes de tipo espontaacuteneo ya que no tiene

fo 1111 a JUliacutedica Congrega a los empresar ios las ONG y

representantes del sector plibl ico El Comi teacute Intergrem ia I es de todos modos un invitado perm anente a todos los

escen ari os de di sc usioacuten y formul ac ioacuten de pl anes y

programas de desarro llo de la c iudad y del depeacutelltall1ento

Sub-direccioacuten de Desarrollo Econoacutemico de la Secretaria

de Planeacioacuten Municipal Esta Sub-direccioacuten asumioacute la

convocator ia y la coordinacioacuten del trabaj o de los ac tores

sociales asiacute como la gestioacuten de las po i iacuteti cas del gob ierno

municipal durante el di sentildeo y la ejecucioacuten de la estrategia

de competitividad del actual Pl an de Desarrollo de

M ed elliacuten Durant e el disentildeo de la estrategia creoacute mesas

de trabajo conjunto con los actores soc iales algunas de

las cuales con tinuaron funcionando despueacutes de aprobado

el Plan de Desarro llo con el objeto de perfeccionar los

programas de la estrateg ia En la ejecuc ioacuten de la estrategia

esta Sub-direcc ioacuten ha ut ilizado como mecan ismo la filma

de conven ios qu e vinculan las voluntades recursos y

acc iones de los actores responsab les del sector publico

y privado de cada uno de los proyectos Es deci r se

encarga de la gest ioacuten de todas las voluntades y recursos

de todos los actores que requiere cada proyecto as iacute como

la coordinacioacuten de las acc iones de las enti dades puacuteblicas

Tambieacuten rea li za el seguimiento a los convenios y los

proyectos correspondientes

Anaacutelisis

En es ta secc ioacuten se destacan los aspectos comunes de la

gOl (lI7ance econoacutemi ca y las particular idades de cada

c iudad y se p ropo ncn un os e lem ent os para una

int erpretacioacuten provisional de su sign ifi cado general para

el desarroll o urbano Es evidente que en todas las c iudades

se han dedicado esfuerzos importantes a la creacioacuten de

instituc iones y program as en fu nc ioacuten de la com pet itiv idad

econoacutemica de lils ci udades y regi ones Illuchos de ellos

poco conocidos por 1lt1 c iudad~n iacutea cn gene ral A su vez

dichas in stituc iones y programas que privil egian los

actores de l secto r privado han tcnido un gran

protagoni smo en la formulacioacuten de poliacuteticas puacutebl icas y

proyectos urbanos Cabe la plegunta cntonces si todo

esto rea lm ente const ituye una nueva form a de govershynance de las ci udades y en queacute sentido

La inVLnci(1l dc tuturos urbanos

_

En primer lugar y en el plallo puramente formal es

innegable que la formulacioacuten de las estrateg ias de

competitividad involucroacute la convocatoria de una amplia

gama de agencias y actores AJcllllts ele aque ll os citildos

expresamente en la secc ioacuten 3lllerior era comuacuten encontrar

tambienla participacioacuten de organizaciones como lasJunshy

tasde accioacuten comunal l a~ ju nta s admilli stradoras locales

asoc iaciones de pequentildeos y medianos productores y cO l11erciilllks los si ndicatos org1Ili zac iones cu lturales y artisticas grupos suciales y ckponivos la iglesia etc

Sin el11bargo consideramos que esta convocatoriil abie rta

tiene m(1 ~ signiliclt1do cn relacioacuten con la divulglcioacuten de la

narrativa do la compet itividad que ulla pal ticipacioacuten dectiviI en la fOlmulacioacuten ele poliacuteti a En ge llcral e l

di ~elio y la e jecucioacuten de la estrat eg ia de competitividad

quedoacute cn manos de expertos de los s~ctore s publico y pri vado jlllllo con aloll nos asesores y aCildeacutelllicos La

convocatoria ampli a ~ uccdioacute especialmente en relacioacuten

con los proceult inhgral ) de planeacioacuten tales como

los plan~ es tr (lt~ g icos de desarrollo y planes de ordenamiento tel rito rial dond e el tel l1a mc a de la

comptitividad fue manejado por los mi smos eacutexpet10S que

dOIll inaron la - organ izaciones y pi ogra lll alt propiamente econoacutemicos

Si bien los Comiteacutes J se~uacutert Rogi onalc de Comercio

Exteri or - Carce - establecidos por iniciat i va del gobierno

central fueron importantes en impulsar el tell1il de la

competitiv idltrd en Cada ciudad no dcterll1inaron los eacute1rre~lo~ i n lituci onak~ loca les y programas especificos

En Mede ll iacutell y 8()gO t ~1 hubo inici at ivas loca les que

~ nt c ccdie ron los Carce mientras que en Ramlllquilla y

Cali l~~ iniciativas locales 50n de maacute s rec iente factura

Ademaacutes las instituciones y programas mediante los cuales se di ~ eii dron y ejecu talon la s cstra t eg i) s de

competitividad han sido diversos deacutepencliendo del ritmo

de los pmcesos ele planeacioacuten coyunturas particulares

el grado ele organi zacioacuten y compe tencia ele los sec tores puacute blico y primiddotado y lil evo lucioacuten de la relacioacuten poliacutetica

entre ellos

L s cuat O ciudades muestran evidencias c laras de las

caracteriacutesticas ddinitorias genera les de la governance econoacutemica la cooperac ioacuten entre los sectores puacuteblico y

privado la conformac ioacuten de asociaciones concretas la

articu laci oacuten de voluntades y recurso s la regularizacioacuten

de actividad e comp lemen tarias (por ejemplo la

inve stigacioacuten) y la toma de decisiones vinculantesshy

obligan tes entre los actores

iquestHasta queacute punto estos nuevos espacios de cooperacioacuten

y coordinacioacuten representan una nueva govern ance econoacutemica de las c iudades Por un lado es evidente que

el gob ierno central y la s administraciones locales han

manten ido u posicioacuten de actores centra les en la est rategia

de competitividad el plimero como impulsor de una

poliacutetica econoacutem icn nacional con alto contenido urbano y la s egundas corno ord ena doras de enc uentros y programas Sin embargo cabe la pregunta sobre si esta

aparente con tin uacioacuten de la centralidad jeraacuterquica del

Es tado local tambieacuten estaacute reflejad a en la formulacioacuten

concreta ele las poliacuteticas la definici oacuten de su contenido y

los inter ses especiacuteficos que reflejan iquestHasta queacute punto

se es taacute e~ tablecienelo la llam ada horizontalidad en la

conduccioacuten de la sociedad urbana o incluso en queacute grado

el liderazgo e~tuacute pltl sa ndo al control del sector privado

La respuesta a esta pregu llla no estaacute clara todaviacutea En el

caso de Bogotaacute por ejemp lo hay evidencias para sugerir

que ex iste una coordinac ioacuten estrecha y relativamente

equilibrada entre los sectores puacuteblico y privado con la

participacioacuten significativa de otros actores sociales En

Medelliacuten rllidltraS que el disentildeo de la estrategia general

de competitividad se realizoacute en forma conjunta los

proyectos tienden a formularse con ciet1a independenc ia

para luego reconectarse en forma praacutectica mediante

acuerdos a l interior de cada sector productivo O

sociedades mixtas para c ons truir y explotalmiddot

comerc ialmente algunos equipamientos Por otro lado

en Cilli y Barranqui lla el sector privado ha sido el actor

t-I~llltIII(l d fo n I middotlI l1 I1C( CC1I1OacuteIllIC1 _________________________________

ti 1 shy

51

52

maacutes di naacutem ico y ha fijado los lineamientos y organizado

las instituciones de la estrategia de competitiv idad Estos

procesos re lacionados con el coacutemo se definen las acciones

concretas y sus implicaciones poliacuteti co-administrativas

merecen in vest igaciones maacutes detenidas

Una consecuencia de este movimiento hacia la

horizontalidad en la governon ce econoacutemica es su

alejamiento de los es pacios y procesos democraacuteticos loshy

ca les En la med ida en qu e la estrategia se debate y

concreta en mesas de trabajo y comiteacutes especializados y

por amp l ia que sea la convocatoria en este sentido se

modifi ca la posicioacuten y el papel de las in stit uc iones de la

democraci a representati va local Las administraciones

loca les pu eden mantener su lidera zgo poliacute ti co pero

pierden su ca pac id ad para direcc ion ar las poliacutetica s

pllbli cas al tiempo que los co ncejos municipal es y

distritales estaacuten redu c id os a espectadores de un proceso

cuyos resultados no los pu eden sino ratificar ya que han

sido ampli amen te debatidos y acordados previamente

entre los actores maacutes poderosos de la sociedad urbana En consecuencia los concej os municipa les y distr itales

estaacuten inhabi litados para expresar o ex igi r la incorporac ioacuten

de los intereses de los actores soc iales cuya presencia en

el di sentildeo de la estrategia de competit ividad se reduce a lo

meramente simboacutelico (participacioacuten en la narrati va) o cuya

posicioacuten no fue tenida en cuenta

En tod o caso los detalles operativos de la estrateg ia de

competitividad se someten in exorab lemente a la regla de

oro de la governonce econoacutemi ca la or ien tac ioacuten de eacutesta

seguacute n el princip io de mercado y la aClllacioacuten preeminente

de la empresa privada ahora el objeto pr ivilegiado de la

gest ioacuten econoacutem ica de los conglomerados urbanos y

jugador clave en la orientacioacuten de las poliacuteticas puacuteb l icas

Inevitab lemente lo anterior conduce a una med iacioacuten de

las ac tu ac iones del gob iern o local por la cual los

compromi sos poliacuteti co-e lec tora les de las ad l11inistrac iones

puacuteb licas dependen no de siacute mismas sino del cUl11plimi ento

tambi eacuten de los complOmisos adqui ri dos por y con la

emprsJ privad a Y hasta ahOla el sector privado formal

ha incumpli do croacutenica me nte co n las promesas tanto

econ oacutemicas como soc iales de la compe tit ividad

1lt1 ill llt ll lioacute ll l k ilIl UfOS urball os

Cuadro No 7 Elementos de govemance econoacutemica

( 1l middot1)0 ACTO nrs SOCL LfS INSTITUCIONES P-RA LA LSTRYIEGI DE CO~IP ETIT I

PIACTICAS DE GOVERNANCE ECONOMICA shydr iniciativa local -

Locali7Aacute1cioacute n

tlRIUNshy AIctltliacute~ Dist rital Q l 11lLA (iacutema r1 dc ComcrclO

rroelllc ~rilJc

IroJmiexclnqu ilh Cenl)lck CII[(T f-undcs IIT(l lI o Fcniexclco Co miteacute intcrgn ll1 iiexcl Colcrnae iuumln dtplIlamcnlo Alcald iacutea de los 1lllllll Ci[1 ios de la rcgl()n Arcl l1eacutelrO[1o l1lalla

Cnrporaclones iexcll lIloacutenoma rqlollat

Org~l nl_acionclt Nn (juheTniexcliexclrTlCnliacute1k

JUnIl admlnlSlrall viexclS l oclk~

EmrrC ~H I () griexclrHk rnlu iano P qll ~ iins

rIOn1(IOIlL de gl 1ll(k~ mc u i ~lnos

pCqllCIlOS prexJ ll chm Aloc l)cionts de mcuiiexclnos p lqUl tlOS

CO I1Hrcin nl tS

O rglluacute)(ioncs y grupos dL h rclIiexcl L(IiexcliexclU J11IlnlUdcs iUI l11adres c~ he 1 ti c Imilia Co legios y uni vcrSllbdes pri va ell s

Mesas el e la rorm ul ~cioacute u del Plan de OC5anoll o el el Oi 51l i lo

Hasl 2000 Co mileacute Asesor Region~ 1 de Comerc io Ex lerior middotC ARCE 2001 -Vigcnle

Suh-dircccioacuten socia l

CO mPCllli vi dael e inn ovac ioacuten de la Secrelariacutea Di slri lil l de ll allcac ioacuten de l3arranquilla

SubmiddotdirecciOacuten social competili vielad e innovacioacuten de la Secrela riacutea OiSlri lal de Planeacioacuten de Ba lTanqllilla 200 lmiddot vi genle

(De inicialiva del Gobierno Nac ional Comileacute Asesor Regiona l de Co nlc rc io EX lcri or CAltCE 200 1-V igeacute nte )

130(01middot Aktld iiexcl Di slral Ci nliexcl ra dI COI1lLTc io (le Bogot1 FENALCO Gl1hel niexcliexclein dd dl[1a rt amen lO Aca leliacute1 de los mnl cl[1i(ls de Iiexcliexcl regioacuten Arl) IllLl I opol i lana (orporaCl()n A ut oacuteno ma regIOnal Orga ni ~lc ioncs no Gulx rnam llllh JIIIlI h dL ~(Lil)[l comu nal JUlltas adlll ini lrJ II~I S IOla k -

Emprcar i l) granclLs mldilno~ y rC(IUlll()~

Con seJO rector Pla n Elt lraliquestgo -inlCli VQ-

Consejo reg ioacuten compclill v idad v igcme

y

Mesa [1lanifi cac ioacuten regiona l 13 0gola middotCu ndi na ma rca vlgenl e (omil eacute Asesor Regional de Comercio Exlm or CA RCE 200 I -Vi gcnlc

Consej o reClor del Pla n ESlIa leacutegico 1996-98 - inac l i vo middot

Consejo para la COm[1el1l i vidad de 130gola y ClIlIeli namarca 200 lmiddot vigent e

roe ini ciali va del Gobiern o Naciolla l CO l11il eacute iexclI esor Regional ele Comercio EXlcrior CARCE 200 lmiddotV ige lH c)

1 k lll ~1l1(lS ck gnv(IIIU econoacutemi ca _ ________________ __________ ______ ____ _ 53

54

ASoci~ci()nes de gra nd es medianos y pequentildeos Jll od uetores Asoc iac iones de medianos y pequ entildeo~

comerCiant es Sindi catos de trabJjadore s Organlzadones culturales Organ iiquestaei ones depon i vas Org~ ni iquestiexcl e i o ncs de tercera edad ju ve ntude niiacuteiCL 111adres ea hezl de familia Colegios y uni ve rsidadcs pri va da

CA 11 Al ca ldiacutea muni cipJI CiacutenWa de Co mercio de Ca li Fenal c1 Comitlt intergrc lllial Fundacioacuten planera v~ llc Goberna ci6n del depJnamenO Al ca ld iacutea de los municipios de la regioacuten Arca metropol itana Corpor~cioacute n ~ ut Iacute noma regional Org~nizl c i ones no ( ~ uhe rnl men ra l es

Jun tas ad 1111 nistrati vas loca les E111prlJ ri os granel es 111edianos y peque ntildeos oc i it )ncc dc g l t ndcs pequeiacuteios pi ndu ctores A llC I(lC io ll eS dc medi anos Cll IlHniiexclllllCS

Sind icats de trabajadores

mcdianos y

y pequcntildeos

()q~ lIli l Lionc gru po s cu ltu ra les ()rgul i lacione gru pos deponi vos Orga lll ileion grupos de t crcer~ edad ju c ntlluc nineiexcl madres ca h~-l ltk fiacutelnlill L (okgios y ulliv c r sid ~clcs pri vaclas

Progra ma el Ca ll 4ue queremos ha sIJ 1))2

Co mit l de anaacuteli SIS de I ~

situacioacuten de Calr hasta 1))8

Comiteacutes consulti vos de la Alealeliacutea Muni cipal de Ca li Vige nt es-

COnlll~ Asor I q iona l dt Cnmerc Ex terior CAIC E 200 1- Vigcllc

I Fundaeoacuten planeta Valleacute 2002 vigente

Consej o 1CCtOI le la for 111 U llCl iexcl n ele IIJn Es trateacutegi co cl c Cali En C0 nfoI1l1aeloacuten 20W - vigcn te

Es trateg ia Re gional ele innovaci(n

CO ll1pc11 vlllad y e111 1 iL0 200 2shyviglt 1l1 ~

ltOllllt iquestS Cl l1 sul tl de IiexclI Alcal diacutea de (al l lluna del J C- lr d dcanollo ecnoacutemieo y Lomrctit viciad dc la I AlcJ ldiacutea 2002 ITIlI eacute

(De Il11 elatl va liL 1 ltiobl Clnu Naeilgtnal lt 011lit l Ascs r Ikgiona l (k Comel cio Ex tCI iOI CA IWE 2001- VIl nt eacute)

iexcl

MEDEshyLLIN

Alca ld iacutea Munici pal de M cdelliacuten CltIacutell1ar1 de Cmere io d~ Medclliacuten Consej o de Co mpctiti v idad dc A IlI iolluia (nmitl In tcrgr lmiJI Fcna lco CorpOI e llIacute l1 COIlSCiexclO de Compet lIi v id ~d de AnlitH IUiil

Proal1 tl oquia Col1ernaeillll del derarw111 cno

Consejo rectol dd Il al1 Es trateacutegico de Medll l iacuten hasta 1997

MesJs de IJ formul aCIoacute n del Pl an ltt rateacuteg icu de M edelliacuten hasta 19gt7

M esas dc Ir~hatn para I ~

formul e iiacuten del Plan de Desa ITOI I) Municipal Ha sta 2000

CO I1 SCjO luacutewr de I Pla11 Est nllg leacuteo de IVI cdell iacute 1))( - ) - IllaCll voshy

COlp01lt lel n (onscj ( petlti idd de Al1tioqui l vigelltl

de 2002 -

La in vC I1C io l de uacuteluros urbiexcllos

AklIdlZI dc lo muni elri o del i lc ] 1111[I()poliLIIlJ () legil)ll illlHldllI1 ue 1 1 ciuctd Arc l llhl ropolilll1d

(orporltlc iolll- lt1l1[(Jnurnl~ rcgi()l1iacutellc- Orglllilcionc 110 (juhc l niexcl[lcIlIdcs

JUIl1I ad llliniexcl l rall vI I()ldl~

E mprc-II jos gran de llh dial1o ) pl t] tl l ll(l

A ( x I I( i ()nl ~ dc ~ralHIls 111 (11 111 11 ) y rlquc I) o~ prot tlclon A gt(Jc la lt i () II L~ dc I11CltI UU1

C()lllct C 1 111 les

Si lld il los de lx1lltldl ]]c ()r~iexcliexcll1iiexclCI)nl ~ rtq1Ugt ~ ldurIIL shy

Orhltl lli ICt ll l ~ llIrh h tk l )(ll iq)~

() r llliiexclICl()I IC g lUpO lk l l l llI 1 cd t tL JULllllldl lli liu 11l I r~lt Gl llL dL 11I11lli 1

( olc gi ) ~ tt ll i T t-ilLl llc pli adiexcliexcl~

k~ de trilh iexclin de [K I fc c ]()ll lIlli nto ) ge lIlln de tl~lIn l lin tic ~ t cc i oacuten del I in de D IITllJ10 1lIl Il IiC1 [Jil l

i ~lmiddot llk -

Ctll1 St j dt ltl1 l11p ~ll lill dd de nlllxlui l1ll t 1)16shy 2001 101(11 0 shy

( Olll(I IIi

(ltl ll lpc tili 1 1 2(l() 2 - ~ lnlmiddot

COI citl de de lll il1lt[III1

( lIni tl middot ~- ul lltn ilHlll d~

( ml 1 ) E IU ior (A IC E 2001 i~t llI

11 1 111 I EIi il I-ltl de J n li oq ui l

Plt IHL middot

(De iniciativa del gob ierno Nacional Comiteacute Asesor Regional de Comercio ExtCl](]] CARCE 200 1 - vige nt e)

LlcmCIlI I) lit l()I(rIiIICl CClIlluacutemicd _________________________________________ 55

Capiacutetulo 4 Desempentildeo de las economiacuteas regionales

La estrateg ia de cOll1petitividad se orienta princ ipalmente

hacia el sec tor exportador como motor para el desa rrollo

del aparillO productivo local Co mo hemos vi sto ltc

arg ulll e llt a CJue un a economia l oca l competitiva

internacionalmente apoyada por las rOrilleacutelS de gob ierno

y las poliacuteticas pllblicas adecuadas arrastrara toda la

economiacutea local haciacutea una nueva d inaacutemica de crec imiento

En este capiacute tul o examinaremo s e l comportam iento de la

producc ioacuten y de las ex porta c iones baj o la tutela de la

competitivi dad para co mparar las pre t e nsi ol1e ~ de la

nalTativa de la competitividad con los erec tos reales sobre

estructura y deempeiio de las economiacuteas de las ciudades

En el caso de Colombia no e-istc una Ser ie hi stoacuter ica de

datos oficiales sobre la producc ioacuten y las egtportac iones

de los municipios con la e-ccpcioacuten de 130gotaacute Oe En

consecuencia para ilcelcarse al dcse mptiio eco noacutem ico

de las c iu dades estudiadas es necc nio reculT ir a la

informacioacute n di sponib le a nivel de los depart amentos en

las cuales las c iudades se locali zan y actl lan C0 l11 0 c iudad

capital y pr in c ipal centro del desa rrollo ecolloacutemico

Anti oCJuia (Medelliacuten) Valle (Cali) AtliIacutentico (Barnll1CJ uilla)

y tambi eacuten Cundinalllarca (Bogo taacute)

El PIS Departamental

Los datos sob re la variacioacuten anual de l PIB de cada

departamento son un indicadol de la capacidad de cada

un o de ellos para lograr una ru ta de crecimiento sostenido

dada por el aumento o la disminucioacuten en la generacioacuten de

riCJueza de cada departamento de un antildeo a ot ro duran te el

r er iodo Como se aprec ia en las Tab las NO I y 2 Y el

G raacutefico 10 1 ningun o de los tre s departamentos ni

Bogotaacute logroacute un crec imiento sosten id o de su PIB por el

contrario todos se iialaron un a tendencia decreciente en

sus ta sa middot pec tivas es decir siacute crecieron pero a una

tasa cada vez inferi or a los allOS anteriores h as i como

despu eacutes de prese ntar incrementos cercanos al 30 en el

lapso 9495 los cuatro departamentos y Bogotaacute crecen a

rit mos muy inferi o le s en los antildeos suces ivos ha sta

pr~ ntar tasas de variacioacuten in feriores al 10 en el lapso

98-99 e incluso un crec imiento nega tivo en el caso de

Bogotaacute en ~ s~ ttltil1lo antildeo Finali zand o la deacutecada pasada

los tres d~p art all1e nto s praacutecticam ente ig ualan sus

variac iones del PIB alrededor del 7 mientras Bogotaacute

regi stra la mayor caiacuteda

57

58

Participacioacuten departamental en el PIB nacional

Como indican los datos de la Tabla No 3 y el Graacutefico

No2 la mayor participacioacuten dentro del PI B nac ional

corresponde a Bogotaacute y los departam entos de Antioquia

y Valle (Ca li ) que aunque tuvieron variaciones son las

tres regiones donde baacutes icamente se concentra la mayor

produccioacuten a ni vel nac i onal Antioqui a y Bogo taacute

presentaron una disminuc ioacuten en su parti c ipacioacuten dentro

del PIB nac ional y es especialmente notable en el caso de Bogotaacute cuya partic ipacioacuten pasoacute de ser eI 2425 en 1994 a

2179 en 1999 Valga seiiacutea lar que dentro de las cuentas nacionales son los tres depal1amentos y el distrito ca pital

los que concentraron entre el 94 y 9668 de l PIB

nacional y el porcentaje restante menos del 5 lo aportan

los demaacutes departamentos La pal1i cipacioacuten de ese llltimo

grupo sin embargo fue crec iente en ese lapso 1994-1999

El PI B departamental per caacutepita

Los valo res regi st rados en el periodo 1995-1998 co locan

a Bogotaacute como la ciudad donde se presenta el PI B per

caacutepita maacutes alto segu ido por el Va lle y Antioquia pero es

tambieacuten donde se registroacute la di smin ucioacuten maacutes abrupt a al

presentar para el antildeo 1999 un crecim iento negati vo E l

PI B per caacutepita departamental y del di strito ca pital en el

per iacuteodo 1994-1999 osc il a entre fuel1es ca idas y leves

rec uperaciones A per iacuteodos de crecimiento o recuperacioacuten

le suc ed iero n periodos de caiacutedas y lu ego o tro de

recuperacioacuten En lrlt imas los departamentos y el di st rito

cap ita l no lograron mantener y term inar el periodo con el

PI E3 per caacutep ita in icial Antildeo tras antildeo el incremento de l PI B

per caacutepita fue menor inc luso llegoacute a ser negat ivo como en el caso de Bogotaacute en el lapso de 199R- 1999 Este uacuteltimo

lapso constitllyoacute de todas maneras el periacuteodo de maacutes bajo

crec im iento para todas las regiones siendo en rodos los

casos in feriores al 10 (verTabla NoA y Graacutefico No3)

Participacioacuten de las ramas de actividad econoacutemica - RA E - en el PIB departamentaL

El co njunto de los tres depal1amentos y Bogo ta muestran

una fuerte caiacuteda de la parti ci pac ioacuten de la industri a la

construcc ioacuten y el comercio en el PIS pero a pesar de ello

en algunos casos se mantienen como los sec tores lideres

De otro lado en todos los casos es sorprendente el

crecimi ento sosten ido del sec tor se rvi cios en particular

las telecomu n icac iones los se rv icios in lllobil iarios los

arriendos el transpol1e y la interlllediacioacuten financiera En

aIgunos caso s sec to res COIllO la indu stria y la

const ruccioacuten cayeron por debajo de los servicios

En Antioquia (iVledelliacuten) la cOlllposicioacuten del PIS ubica en

los dos primeros renglones a la rama ind ustrial y las

actividades del sector agropecuario los cuales aportaban

en 1994 el 19 y el 14 del P IS departamental

respectivam ente Ambos sec tores v ieron dislllinuida su

participaci oacuten en alrededor de dos puntos porcentuales

pero al finali za r la deacutecada siguen constitu ye ndo sec tores

estrateacutegicos de la econollliacutea departamental La situacioacuten

del comercio y la const ru cc ioacuten igual que en los otros

departamentos fue decrec iente y tambieacuten aq ui es notorio

el rqlllnte de las actividades de servicios parti cularmente

las de ~e rvi c i o s inlllobi li ar ios y de int ermed iacioacuten

finan c iera (Tab la No S)

En A tl uacute I ico (Ba rranquilJiexcll) las ralllas industria y comercio

son los dos principales reng lones econoacutemicos y no varian

su participacioacuten de manera sustancial durante la deacutecada

pasada aunque si muestran una tendenc ia a reducirse en

el lapso 199R- 1999 La rallla de la con struccioacuten por su

parte siacute mues tra una peacute rdid a superior a los tres puntos

p(HCe nlU a l es en su partic ipacioacuten Es IlLltorio el

comportamiento creciente de las rLll1la S de se rvi cios de

tl-eacute1n spO n e co rreos intcrlmd iacioacutell Ilnltlncicra y serv icios

inlllobilial-ios que s i bien no alcanzan todaviacutea

plttrt icipacioncs mayolmiddotes al 10 siacute com port an un

1(1 illl Cllc ioacutell lk lilluros urbanos

crecimi ent o sos tenid o Atlaacutenti co e~ e l de[la rl cllllento

donde la industriil hace la mayor contribu cioacuten a l f) 111

depaI1ltllll ental y donde los se lv ic ios v ienen cre c iendo

pero a un ritm o Ill aacutes moderad o qu e en lo s dell1aacute s

depana menlos (Tabla No 6)

En el caso de Bogotaacute OC l il industri a es la rall1 illiuc po see

la maacutes alt a panic i[Jacioacuten entre cl 15 Y 17 durarlle la

decltld a aunque en e l sec tor de los se r vic ios Il arna la

atencioacuten que los in rllobi l ieacute1ri os y alqu il er de v iv ienda

alcanzan niveles similarcs al de la l arlla industri al El sec shy

tOr de la co nstrucc ioacuten ocura [Jara 1994 el segundo lugar

parti c i[JdIdo con algo ll1 aacutes del 10 sq~ uid o oel comercio

sector que tinalizam10 13 deacutec ltl da yltl in c luso lo supera La

construccioacuten pierde participacioacuten tam bieacuten frentl il algunas

ralllJSde los se lv icios CO l110 eltlansportc En1eller~I lo

maacutes nota b le es 11 reduccioacuten de las parti cipac ione s de

aq ue ll os sec tore s que ell e l pr imer a liacute o res ult aban

important es ya que por e jeJ11[llo la indu stria p ierde dos

pu nlos porcentultl lcs y el cornelc io 1111 pun to m ien tl (l lt

que la co n str ucc i oacute n pie rd e cas i cinco [Junt o s

Contrm i3J11ente en c l campo de los serv ic ios Se reg istl3n

aumentos no tab les erl correo y te lecO llluni cacio ne s

int erlll ed i ac i oacute n financiera y co nexo s servicios

inlllobiliarios scr v ic ios soci1les y de sa lu d de Illercado

eacute1lgun os de los cUille s aUll1e ntaron hasta tres punt os

porcentuales su pm l ic ipac ioacuten cn el 1~ 18 de la ciudad

SegLln las c i fras en 1999todavia la industl i a sigue sil ndo

un rcngloacuten ill1 [Jona nte de la ecoI1011l iacuteJ en l3 ogotaacute pero

ap1 recc por debaj o de l sector de servicius in lllobi liari os

al tiClllPO que sucede un crec imicntll por lo Illc no

sostenido de 13s dilCrelltes actividadcs relac iu nda s con

los se rvi c ios (Tabla N07)

El departamento del Valle (Ca li) rresc nt oacute un

conlponamiento similal al de Bogotaacute en 1lt1 confo rm ilc ioacuten

de su rlB determinado por la precminelll i1 del sector

industri al que participa concl20 el el rll3 y que teacutellllbieacuten

red uce di clJ parti cipacioacuten en 1999 Tambieacuten aqu iacute cobran

ilnporteacute1n c ia los servicios inmobiliarios que se ubican en

el sc und o lugltJr con participaciones superiole s al 15

muy por enc im a de otJOSsectores com o el comerc io y la

construccioacuten que no superan el 10 de pa rti c ipac ioacuten en

loda la dccada Igual que en el caso de Bogotaacute lil indusshy

tria sigue siendo prioritaria en el Valle del Ca uca pero

junto co n el co mercio se ntildeal a un dec rec imiento de su

parti cipac ioacuten rnientlas que se fortalecen ac ti v idades de

~e rvicios como transporte co rreo y te leco lllunicaciones

y los servicios inrn ob iliari os de m anera especia l L as

activ id ade s ele l se cto r agro pec uar i o que so n un

componente importante del PIB de este departamento

praacutec ti ca lrlente con se rva n su s ni ve les de participacioacuten

entre e l 8 y 9 sin plesentar grandes cambios durante

e te periacuteodo (Tabla 108)

Las Exportaciones

En la segu nda mitad de la deacutecada (1995 -19 99) se presen toacute

un3 ca iacuted a de las exportac iones de todos los depal1amentos

y en 130go taacute por debajo de los iacutendices h istoacuteri cos y eon

crec illliento negati vo Luego en el per iodo 1999-2000 todos

los depa llamentos y Bogotaacute recuperaron el crec imiento de

las expo l1 ac iones a niveles [Jor encima de l periodo de ca iacuted a

iexcl n el arlO 200 1 Atlaacutentico Bogotaacute y Vall e del Cauca

siguieron creciendo mientras en A n itoqu ia hubo una ca ida

de 5 pllnto~ porcentuales con respecto al antildeo anterior ( Ver

tab la Ndeg 9ygraacutefico deg 4 )

En cuanto a la pa rti c ipacioacuten de los tres departamentos y

13 0gotaacute en la exportaci oneS total es del paiacutes se presen toacute

lo ~ i g uie nte 1nivel de participac ioacuten en las expo l1 ac iones

totill es niexcliexclc ionales se Illantuvo maacutes o menos co nstilnt e

m os tland o en pr imer lugar a Bogo taacute seg uid o por

Antioquil y Valle En cuanto a los d istintos periacuteodos de

crcc irnientu se tiene que en 1999 cayoacute la parti c ipac ioacuten de

8 0guiexcla y e l Valle del Cauca mientras que 13 de Antioquia

creci oacute Maacutes tarde en el 200 I la s tres region es aumentaron

Ik SCllIpiexclO dc IltJSCl1110 J11iiexclp rqioniexcldc __________ _ _ _ ___________________ 59

60

su participacioacuten El Valle del Cauca llegoacute muy cerca de su anterior mejor antildeo (1995) Y Bogotaacute y Antioquia superaron sus mejores registros anteiores Al tiempo con esto Bogotaacute sigue siendo desde 1995 la regioacuten con mayor participacioacuten en las exportaciones totales del paiacutes con tres puntos porcentuales de diferencia con Antioquia y casi 9 con Valle del Cauca (Ver tabla Ndeg 10 y graacutefico Ndeg 5)

Conclusiones

Para efectos de un anaacutelisis urbano la informacioacuten relacionada con las economiacuteas departamentales tiene que interpretarse con cautela sobre todo en los casos de Antioquia (Medelliacuten) y Valle (Cali) donde se ubican por fuera de las ciudades capitales ramas importantes dentro de las economiacuteas locales y nacional como son la mineriacutea el banano las flores y la cantildea de azuacutecar No obstante es posible precisar unas tendencias

En primer lugar en los inicios de la apertura econoacutemica la produ ccioacuten econoacutemica regional crecioacute significativamente pala decaer en el segundo lustro de la deacutecada de los 90

Auacuten maacutes fuerte fue la caiacuteda en el PIB per capita llegando

a tasas negativas en el caso de Bogotaacute una tendencia agudizada por los deplazamientos forzados de poblacioacuten haciacutea las grandes ciudades en este periacuteodo Por su parte las exportaciones regionales fluctuaron considerablemente tanto en el sector primario corno el industrial con un ligero pero inestable aumento hacia finales del periacuteodo estudiado

Para las ciudades la competitividad reside principalmente en el sector industrial y en todos los casos la industria perdioacute participacioacuten en las economiacuteas regional es en el periacuteodo 1994 - 1999 Si la prueba de la competitividad de las ciudades estaacute en su capacidad de reinventarse como centros de produccioacuten industrial adecuados a las nuevas cond iciones del merc ad o globa 1 entonces la s cifras macroeconoacutemicas analizadas aquiacute sugieren un fracaso rotundo apenas atenuado por el crecimi ento del sector de servicios Indudablem ent e hacen fa lta estudios microeconoacutemicos al nivel de sectores y em presas para identificar el efecto de la estrategia de competitividad sob re los agentes econoacutemicos en cada ciudad no soacutelo en relaci oacuten con la produccioacuten s ino wl11bieacuten en cuanto a su tamantildeo composicioacuten organizacioacuten tec nol og ia y mercado s de las e mpresas para pod er av e nturar conclusiones e interpretaci ones maacutes detall adas

Tabla No 1 PIB Departamental 1994-1999 (precios corrientes)

Mi loncs de pc~os

I EG IOacuteN 1)1)4 1)95 l )lt)(iacute 1 ))7 1lt)lt)8 1)))

fTLAacute NTICO 104)100 J S7 (7 ) ~ 521l)) 5 560~J2(j ( ~ 25 72 1 (Sl)((43

CI INDINAM ARC A -3 10 77 X 41 RO7M 5()c) 1 J5 l ( 20g 20( 7 0)0 1 ~() 7 5~l ) iexcl6

VA LL_C 7) 1(57( 10 23) 1 S~ 12 277 -t4R 14 4c)()~SX J 6 ~i)07 i 1 g J -~ lt) 2

ROGOTAacute 16 n -U 07 20 155 7 36 2~ middotmiddotrluacutemiddotmiddotrn 284 1 I O(X 33 23 2200 J 020A 1()

IliexclCnIC DANE CIICIII iquestiexclS Regionales

I a in vc Tlcioacute ll de lIIIUr(l S IIrb81l0S

Tabla No 2 Variacioacuten anual del PIB de los departamentos 1994 - 1999

VariacioacutenREGION 9495 9596 9697 9798 9899

ATLANT ICO 255 18 1 24 146 73

CUNDIN AMARCA 262 2 17 22 136 7

VA LLE 29 1 20 181 162 76

BOGOTAacute 2J 162 212 17 -0 63

Fue nte DA NE Cuenl as Regionales

Grafico No] Variacioacuten anual del P1B en los Departamentos 1994-1999

35

30

25

20

--9o 15

10

5

O

-5 9495 9596 9697 9798 9899

ANtildeOS

ATLAacuteNTICO --shy CUNDINAMARCA VALLE ~ BOGOTAacute I

Fuente Elaboracioacuten prop ia con base en tabl a Ndeg 2

Desempentildeo de las economiacuteas regionales _____________ ______ _ _ ____ 61

Tabla No3 Participacioacuten porcentual del PIB departamental en el PIB Nacional 1994-1999

REGION 1994 1995 19lt)6 1997 1998 1999

ih

ANTIOQUIA 15 11 15 14 1494 1525 14 73 1483

ATLAacuteNTICO 45 1 4 5l 4 49 46 4 59 4 55

BOGOT Aacute DC 24 25 H 87 H27 23 34 H66 2179

CUNDINAM ARCA 49 4 95 506 5 1 502 4 98

VA LLE DEL CAUCA 1172 12 U 12 19 11 9 1 12 1197

Fuente DANE Cuentas regionales

Grafico No2 Participacioacuten porcentual del PIB departamental en el PIB nacional 1994-1999 (precios corrientes)

30

25

20

iexcll 15 1-- L

~ bull bull bull 10 1-shy ~

o ~I--~----------------------------------------------------~ 1994 1995 1996 199 7 1998 1999

___ ATLANTICO BOGOTA

CUNDINAMARCA --111- VALLE DEL CAUCA

Fuente Elaborac ioacuten propia con base en tabl a Ndeg 3

62 -----------------------shy-shy-shy-shy-------shy_________ La inve ncioacuten de futuros urbanos

Tabla No4 Tasa de crecimiellto porcelltllal del PIB per capila 1994-1999

REGION lt) 5iacute)~ 9() 5 97 98197 9998

Arlli oluiJ 2 XCgt 15)1 2 1 lt1 7 10 09 7 03

Atl aacutenti co _27 I I S 21 19 1262 453

CUn Uln a1llllCa 24 15 19 1 191 1 11 1] 4 77

Va ll e n 12 17 7 1 5 95 129 573

B (l~) ti 1lJi 1~ 5l 1 15 1 4] middot3 24

hrcntc Di NI ClIC rll ltl rc rl)nak

Grafico No 3 Tasa de crecimiellto porcelltllal del PIB per caacutepita 1994- 999

f llente middot ll ahorac roacuten pro pia con hJe en tah 1 4

Dcscmpentildeo de las ecolomiacuteas rc gi (lI1alc ~ _________________ _ _ _________ _ 63

30

25

~ ~ 20 o --+-- Antioquia c QI

15E ____ Atlaacutentico

l QI Cundinamarca l 10 QI

O ~Valle 10 10 5fshy

~Bogotaacute

O

-5

64

Tabla No 5 Antioquia - participacioacuten porcentual por RAE dentro del PIB departamental (incluye Medelliacuten) 1994-1999

RAE 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Agropecuario sil viculiura y pcsc~ 14 125 13 11 11 125

Mlll cria 16 16 19 18 15 19

Ekc lri c idad gas agua y alcantar illado 4 45 5 5 47 45

Induslria 19 20 19 18 19 17

( onSII uceioacuten 7 78 55 78 6 55

Comercio 77 75 76 74 74 6 SUlcios uc repriquestiexclcioacuten de aUlOmOlorcS y IlH)IOCIClclilS

Servicios de hOleler ia y reSla uran le 2 18 16 15 16 15

Trnsporl e 46 42 4 4 1 42 43

Servi cios (k correo y telecomunicaci ones 15 18 19 21 22 21 Servicios de inlcrmediacioacuten financi era y servicios conco) 52 56 63 64 65 55

SerVI CI os inmobiliarios y alqui ler de vivienda 98 lO lO lO 11 13 Suvielo a las empresas excepto scrvi eios flnanc icros e in mobiliarios 22 24 23 28 26 25

Servicios durnt li cos 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3

Sel vici os de c n sclia nl~ de mercado 12 12 13

Sel viu soc iales y de sa lud de mercado 17 19 18 18 17 19 Senic ins de asociac iones y csparc imi enlo y Olros sen lelOS de mercado 09 09 09 Scnici de admini Slracioacuten puacuteblica y Olros slrv icios para la enunidad 56 6 75 78 82 85

Sel Ieios de cnse li lIlza de no mercado 24 25 3 32 31 3

Senici lcialcs ) de salud de no mercado 2 5 26 32 34 38 4 Seliuh de asociaciones y csparc imienlo y otros serv iCIOS de no mercado 03 0 2 0 2 0 3 0 3 03 V1cn(raquo el iClos ue inlermediacioacuten fin~n c i e ra

medi dos IIldcc lamen lc 41 49 56 56 57 47

Suh IOlal Va lor Agrcgado 92 92 93 93 93 93 Impuestos menos subvenciones sobre la producc ioacuten e imporlaiones

1gt113 TOTAL DEPARTAME NTAL lOO lOO lOO lOO 100 l OO

luente J)iNE Direcc ioacuten de Sinlesis y C uentas Nacionales

La invencioacuten de fu tu ros urbanos

Tabla No 6 Atlaacutentico - participacioacutel1 porcentual por RAE en el PIB departamental (incluye Bamllll(uilla) J994- J999

1I AE 19lt)-1 1lt) lt)5 1lt)ltJ6 19lt)7 1998 1999

Agropecuari o il viulliura y pesca J29

Mill~lIacute1 057

Eblrimiddotidad gas gua yalcalllar illado 485

Ind lri 2 187

Comerci o 1167

Seacutervicios de rpII aCIn de auIOlllnl(lIS y muluciclel as ICJ9

Serviei dc hOl Clllla y rCS laUrnI C 2(7

Tran sport c 775

Servicios dc corrcn y Idccnlllllllicacioncs 190

Servici os de in lclIllediaciuacuten IOnanclcra y cr vic io concxos 4 85

Serviuos inm obilirio y alquiler de vivicllda 6 )7

SeniCl n J la s emrre tgt ex cerlO servi cI os lin lllcicros e inmobiliarius 10ll

Servici os du meacutest iLcls 0 8 )

Ser vicios soc Iale s y de salud de Illercado 2 1 J Scrviltls de asociaciltHlC y l parcil11i~llln y otrns ~(rvi(i us de IllLlcado 096 Servlei u de admlni slraciuacuten puacutelJliea ) ollOS s rvi c iCl pr b cUlllunidad 595

Sln ici os oc cll ) cilan i1 UC no 1lH rc iexclU o 177

Snvcios oci aks y ue stluu ue no mercado 205 Sen ie ius lt11 iexcl soc iiexclciollC ) c parcimi clllu y nlfUS sc rv li u~ ue l O nlTColo 0 09

Mcno servicios Ik 1I11elll1elllilCl Li n linancin( I1lcdiu os indirec lal1cnlc 1 71

Sub 10la l Valor Agregado ) l) 1

IlllpuLS (l menus ubvencionLs sobre la prnuucc ill e ilnrorlaciol1cs 80lt)

111 TOTAL 1)FIARTAMFNT L 100

3 28

055

446

22 14

672

1114

171

262

7 85

2 1 8

4 92

716

1D

Otn

248

191

108

( 26

215

17 6

0 09

1)264

716

100

340

051

385

21 9

500

13 54

17 8

242

788

259

591

739

101

0 8)

272

184

100

73 1

253

1) 1

008

509

9246

754

100

316

056

34

2 175

604

1346

179

2 28

749

279

5n 7 18

169

085

253

178

93uacuteO

751

2J9

201

012

5 12

9249

751

100

395

0 39

175

2 104

394

128

19 1

211

8 18

2(9

5

74 1

12 1

0 8 7

268

161

09lt

866

224

2 18

0 15

5 06

n 18

78 2

100

456

034

420

2009

1 03

1157

188

210

8 52

244

501

934

272

090

258

171

0 91

966

272

24 7

0 15

373

932 1

679

100

Fuenle IJAN 1) lrc cc luacuten dc Siacutenlc is y C uClllJS Naciona les

Des~lIlpcii() de I JS eCClIlOIt1ias rLiollales _____ _ _________ _ _______________ ___ 65

----

66

Tabla No 7 Bogotaacute De - participacioacuten porcentual por RAE en el PIB departamental 1994-1999

RA_ 1))4 1995 1lt)lt)( 1 lO Ilt)lt) t lllt)c)

Agropecuario silv lculiura y rcsca

M ineriacutej

Electri cidad gas aguo y alcantarillado

Industria

Construccioacuten

Comercio

Seacutervicios de reparaci oacuten de automotorcs y llIotoc ic letas

Servicios de hotcleriacutea y rcstauranteacute

TransrOltc

Servicios de correo y telecomuni caciones

Servicios de intermed iac ioacuten tinancicra y serv ic ios conexos

Servicios inmobiliar ios y alquiler de vi vi enda

Servic ios las empresas excerto servic ios finan e inmobili ari os Servicios domeacutesti cos

Servicios de ensc llanza de mercado

Servicios soc iales y de sa lud cle IlIcrca(lo

Servicios de asociaciones y csparcimiento y otros serv icios de mercado Servici os de ad lllin istracioacuten ruacutebli ca y otros scrvici os Para la comun idad Servicios cieacute cnsellanza de no llIercado

Servicios sociales y dc salud de no mercado

Servicios de asoc iacioncs y esparcimi ento y otros servicios de no mercado

Menos servicios deacute intermcdiacilIacuten linanciera med iclos indlrcllamc ntc

Suh ttII Valor Agregado

ImIHHgtiexclo 1l1t ll ()~ ~uh ( ncioll L ~() hn b produ(clUacuteIl e import aci ollCs

I Il3 TOTAL DEIARTAMfiexclNTAL

iuc111C [)JNr Di reccioacuten dc Siacutent es is y CUCI11lS loI13 Ics

om 004

048 054

2)4 298

17 50 1715

108) 10R I

l n 9 94

1J2 1J5 16) 189

540 537

259 287

1024 12 13

1705 1S53

4 30 437

04 2 040

204 2 D

IX2 20(

206 197

(41 65oacute

00 101

OX 1 124

IU3 OJX

911 1137

)0 11 R9J5

lt))ltJ 10 6~

lOO 100

004 004 003 004

043 041 O4J 042

30 1 279 ~ I ) 318

16S) 1684 1593 1 5~7

72 1 632 697 441

1021 1022 972 8)2

13 9 I J7 IJR 142

I RO 16 1 175 In 51 S 515 502 574

J I J 35~ 1 4 17

1187 1403 1290 125 1

171 S 1731 1698 1748

417 425 427 -113

041 OJ9 018 OAJ

2J1 222 227 s~

207 I~iexcl 180 21 S

1 U~5 I S8 2 11

894 )iexclJ lt) 54 1070

12~ 1 2 ~ 114 1s5

12 3 U~ 14 1 1(8

OlO ()J4 02) O l~

1)-19 13 44 1202 I 13 ~

8946 Xlt) I ( 8921 90 1(

1054 II U~-l 1077 () x)

lOO 100 100 l OO

IJa ill vellc ioacuten de JU l lIlOS urhanos

Tabla No8 Valle del Cauca - participacioacuten porcentual por RAE en el PIB departamental (incluye Cali) 994-999

RAE 1~4 1995 1996 1997 1998 1999

Agropecuario silvicullura y pesca

Mineriacutea

Eleclrieidad gas agua y alcanta ri llado

ImluSlria

Conslrllccioacuten

Comercio

Servicios c1e reparac ioacuten de aulomolorcs y mOlociclc l as

Serv icios de hOlcleriacutea y reSla urallle

Tran spone

Serv icIos dc COITCO y Icccol11unieac ioncs

SerVICios de inlermediacloacuten financiera y servi ci os conexos

Servic ios inmobiliarios y alqu iler de vivicnc1a

Servicio a las empresas excerlo servicios fina ncieros e inmobiliarios

Servicios domeacuteSl icos

Servicios de ensentildean za de mercac1o

Serv icios socia les y de sa lll c1 c1e mercac1o

Servicios de asoc iaciones y esparcimien lo y Olros ser vic ios de

mercado

Scrvic ios de adminislraei oacuten puacuteblica y o lros servicios para la

omunic1ad

Servicios dc cnsciianlJ c1e no mcrcado

Servicios sociales y c1c salud dI no mercado

Scrvicios c1e asocialiones y es r arcimienlo y Ol roS se r v icios de no

mercac1o M enos se rvicios de inlermediacioacuten linanciera medidos

ind ireclamen le

Sub 10la 1 Va lor A gregado

Impueslos menos subvenciones sobre la producci6n e im[lortaciones

Ptrl TOTA L DEPARTAMENTAL

800

05

3 19

2085

496

1022

124

214

599

202

548

14 86

257

051

134

228

13 8

592

163

179

033

460

92 6 1

739

100

848

056

3 13

2 10 1

521

962

118

20 1

578

204

585

1547

253

047

132

208

127

590

165

217

028

509

9291

709

100

789

054

3 14

1939

618

959

118

180

682

221

638

1416

237

046

125

226

124

7 73

202

228

032

592

9330

670

100

899

047

325

1880

458

979

122

175

592

237

623

14 16

287

045

141

204

127

836

2 17

254

039

577

9325

675

100

874

040

336

1857

403

932

126

177

65 1

270

572

1474

273

044

133

169

14 2

840

200

268

038

518

9301

699

100

869

035

368

1834

3 17

78 1

119

176

618

278

5 10

1672

250

045

146

188

124

905

209

297

045

415

93 70

630

100

fUel1le DANE Direccioacuten de SinleSl~ y C uen l as NaCionales

Dcscrnpcno de las econorn iexclas regionllcs _________________________________ 67

Tabla No 9 Exportaciones regionales 1995-2001 (valor FOB en doacutelares)

REGiOacuteN 00 00 00 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

ANTlOQlIlA 1197154491 1287207939 75 135878 1956 55 1272224757 -63 151 219 1840 188 1675116854 107 1774846847 59

VALLE DEL 880157143 727769025 -173 800327257 9 9

CAlI CA 853792822 66 708818721 -169 8332975 16 175 1002287488 202

UOGOTAacute 14 23 103440 1392350598 -21 1599573349 14 16495481 82 1 1 150367435 9 -8 8 1763909893 17 3 215 8895054 223

REGION 1 781494 900 2004660516 125 2072501001 13 2125609292 25 2069912826 -26 2257685903 9 0 2579160110 142

CARIBE

Fuente DANE Caacutelculos DNP

Grafico No4 Crecimiento de las exportaciones por regiones 1995-2001

Antildeos

l~ ANTIOQUIA -4- VALLE BOGOTA- - ReARIBE I

FlIente Elaboracioacuten propia con base en tabla Ndeg 9

68 La invencioacuten de futuros urbanos

25 I 20 t

15 I 10

5 iquesto

O

-5

-10

-15

-20

Tabla No O Participacioacuten porcentual de los departamentos dentro de las exportaciones totales del paiacutes 995-2001

KF(jION 1005 1C)lt)6 19c)7 1008 1)0lt) 2000 2001

BOGOTAacute Il83 Il16 1185 15 18 11 IH5 1755

ANTIOQUIA 11 64 12 16 11 77 1171 1307 1277 1443

VALLE RS6 688 693 786 6ll 635 815

Fllenle I)ANE (iexclilclllos DN P

Graflco No5 Participacioacuten porcentual de las exportaciones regionales dentro de las exportaciones totales del paiacutes 1995-2001

2O ~18

16

14

12

~ o 10

8

6

4

2

o 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

[---+- BOGOTAacute ___ ANTIOQUIA VALLE

Fuen(e Elahoracloacuten propia con base ell l ahla Ndeg 10

Dcsclllrcno de las economiacuteas regionales ___________________________ 69

Capiacutetulo 5 Transformaciones sociales

Enfoque e indicadores de la desigualdad econoacutemica

En este capitulo presentamos de rOI-ma objetiva las

transfonnaciones sociales ocurridas sim ultaacuteneanente con

la aparicioacuten e implementacioacuten de las es trategias de

competitividad de las ciudades estudiadas_ Nos hemos

concentrado en los cambios en la distribucioacuten social del

ingreso econoacutem ico tambieacuten denom i nada desigua Idad

econoacutemica (Sen 200 1) mediante la reunioacuten y combinacioacuten

de los anaacute lisis de estad istica s de algunas de las variab les

que la constituyen y determinan sus niveles como son el

empleo y los sa larios_ Tambieacuten hemos reunido y ana li zado

dos in dicadores uno q ue mid e preci sam ente la

desigualdad de la distribucioacuten del ingreso COIllO es el

Coefic iente de Gini y otro sobre las cond iciones materi ales

de vida derivadas de la porcioacuten de l ingreso que le

co rre sponde a cada hogar y persona como so n las

neces idades baacutesicas insa t isfechas o NB I

El Coeficiente de G in i se destaca como una med icioacuten

directa de la diferencia del ingreso entre grupos soc iales_

Se entiende como una medicioacuten posit ivis ta en el sentido

de que no utiliza ninguacuten concepto de bienestar soc ial a

diferencia de otras mediciones de tipo normativo que se

basan en la fo rmul ac ioacuten expliacutecita de una definicioacuten de

bienestar soc ial En teacuterminos matemaacute ti cos el Coeficiente

de Gini es la ra zoacuten de la diferencia entre la liacutenea de igualdad

absoluta y la curva de desigualdad en los ingresos entre

dos grupos de personas (ca lculada por L orenz 1905) El

coeficiente toma va lores entre Oy 1 en tre maacutes se acerca

a I es maacutes desigual la distribucioacuten del ingreso En la uacuteltima

deacutecada en el mund o los coeficientes de las nac ione s

variacutean entre 025 y 060 con un promedio en Ameacuterica

Latina de 052 siendo el maacutes alto 059 en Bras il En Coshy

lombia la desigualdad crecioacute entre 1991-1999 pasando de

054 a 055 entre los maacutes altos en el continen te

Las va ri ab les de empl eo y sa larios en la industri a y las

necesidades baacutes icas son cond iciones materia les que

disfiexclutan unos y padecen otros habitantes de las ciudades

y deben ser corregidas positivamente por cuen ta de la

dinaacutem ica del desarro ll o econoacutemico de la c iudad y las

propias poliacuteticas puacuteblicas inc luyendo las municipales

Hemos vis to en capiacutetulos an teriores que las nalTat ivas de

la compe tit iv idad cont ienen l iacuten eas importantes sob re la

creacioacuten de riqueza y empleo inclusioacuten socia l y

supe racioacuten de la pobreza principalmente a traveacutes de la

dinamizacioacuten del sector industrial exportador Conviene

en tonces cor roborar lo que estaacute pasando en la realidad

Despueacutes se presen ta un anaacutelisi s soc ioeconoacutemico de las

repercu siones de la desigualdad econoacutemi ca de la s

ciudades sobre la organizacioacuten y es tructura urbana de

71

72

las mi smas desde la perspec ti va de la ciudad COIllO

di spos itivo soc ioeconoacutem ico que cumple una funcioacuten

soc ial como es la generaci oacuten y distribucioacuten equitativa y

so lidar ia de la riqueza entre sus habitantes Por cuenta de

la desigual distribucioacuten del ingreso el indice de N81 la

concentracioacuten del empleo industrial en rangos bajos de

sa larios y las tasas g loba les de participacioacuten en el mercado

laboral y de desempleo es posib le inferir repercusiones

de la desigualdad econoacutem ica tales COIllO la ex istenci a de

impedimentos u obstaacutecu los para que algun os segmentos

de c iuda danos t ransit en en ascenso a traveacute s de la

estructura socioeconoacutemica de la ciudad asiacute como la

co nsec uente fr ag mentacioacuten o in sul aridad e

incomun icacioacuten socioeco noacutemica hacia arriba entre

segmentos soc ioeconoacutemicos Lo an teri or j unto con la

pol arizacioacuten soc ioeconoacutelllica qu e se deriva de lo s

indi cado r es de distribucioacuten d e l in g reso suman

argumentos para inferir y caracterizar la exis ten cia de

fenoacutemenos de polarizacioacuten y exclusioacuten socia l

Anaacutelisis de va-iables e indicadores

Empleo

U n anaacutelisis sobre el co mport amie nt o de la ta seacutel de

dese mpleo en las cuat ro ciudades es tudiadas nos lleva a

concluir en primer lugar que en todas ell as la situac ioacuten de

desemp leo fue creciente durante la deacutecada pasada de tal

manera que en tres de ellas esta tasa sobrepasoacute e120 al

fi nalizar el periacuteodo Al promediar las tasas de desempleo

que regis troacute cada ciudad durante toda la deacutecada se ti ene

que en su o rde n la s c iud ades tuv i er on nive les de

desempleo promedio asiacute Medelliacuten 1369 Ca li 13 0

Bogotaacute I 122 Y Barranquilla 1072

Por antildeos cabe destaCiexcl1I qu e en 1994 a ex cepcioacuten de

Bogotaacute se marcoacute un descen so de los niv e les de

desempleo pero a partir de enton ces las cuatro ciudades

emprendieron un nuevo periacuteodo de crec im ien to en la curva

del desempl eo m aacutes o menos ace lerado y que llevoacute a que

en el antildeo 2000 se registraran las tasas maacutes al tas

De otro lado ll ama la atencioacuten que la ci udad de Ca li que

en 1990 poseiacutea la tasa de desempleo maacutes baja (87) para

el antildeo 2000 comporta la tasa maacutes elevada (2 1 ) siendo la

c iuda d d onde e l desempl to tuvo un creci mi ento

permanente y maacutes acelerado que en las ciudades restantes

ya que dicha tasa aumentoacute 123 puntos porcentuales en

ese lapso mientras Bogotaacute aumentoacute 92 Medelliacuten 7 6 y

Barranquilla 57 puntos porcentuales es deci r unos ritmos

de crecimi ento maacutes moderados de la tasa de desempleo

La ciudad de Barranqui ll a por su parte es la c iudad que

siempre regisrroacute el desempleo maacutes bajo mientras Medelliacuten

inicioacute y terminoacute la deacutecada con niveles de Jesempleo que

casi siempre superaron a las demaacutes c iud ades y soacutelo desde

1996 viene siendo superado por el desempleo de la ciudad

de Cali Un resumen de las variables del mercado laboral

de las cuatro ci llc1ac1 es se preacute ~enta en las tilblil s Ndeg 1 1 Y 12

ye l graacutefico N 6

Barrallquilla

En las tablas Ndeg 13 Y 14 se observa que en Barril nqu illa se

presentOacute un cree im icnto de la tasa global de partic ipacioacuten

siempre superior a la tasa de ocupac ioacuten pero a di fe rencia

de las otras ciudades la tasa de desemp leo aunq ue fue

creciente no soblepasoacute el 15 durante la deacutecada siendo

la ciudld que comporta la tasa de desempleo maacutes baja

Maacutes rec ientemcn tc Barranquilla compol1oacute Ull aumento

tambieacuten leve de su fuerza laboral y su ocupacioacuten en el

lapso 2000-2002 pero regi stroacute incrementos notables tanto

en el nlllllero de desocupados (925 ) como en el de

subemflleaJo s que aum entaro n en un 203

Adicionalm ent e la ca tegor iacutea de subempleados pasoacute de

se r e127 de los ocu pados en el 200 1 a ser e13 1 dIO

estos en el 2002 seiiacutealando tambieacuten para esta ciudad una

Ia invencioacuten de iUIU[OS urhlI1os

Page 20: 30 La invención de futuros urbanos - · PDF filetral y local en el sentido ideológico, partid ista e inc luso ... rDM 191)8-0 10: La rea ctivaci ón econ mica . Genera i de favorable

50

gra n ac uerdo de com petitividad regional y se is ac uerdo s

temaacuteticos La corporac ioacuten es una entidad de derecho

pri vado

La Caacutemara de Comercio de Medelliacuten L a Caacutemara de

Comercio de Medelliacuten en cumplimiento de su razoacuten soc ial

se constituye en un a entidad que reali za proyectos

tendientes a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y

la actividad econoacutem ica en general de la ciudad y de sus

afiliados En su cond ic ioacuten de gremio y representante del

sector prod uctivo trabaja por el mejoramiento del en torno

es dec ir por la ciudad y la regioacuten ade lanta investigaciones

tiene al ta cred ibi l idad y actuacutea como promotor y coord inador

de procesos de desarro llo econoacutemico de sus afiliados y la

ciudad en general

El Comiteacute Asesor Regional de Comercio Exterior shy

CARCE - de Antioquia La secretariacutea teacutecnica del Ca rce la

reali za la Caacutemara de Comerci o de Medellin Se

estab leciero n mesas de trabajo integradas por di versos

acto res especia li zados en los temas de proyectos de

ex port ac ioacuten proyec tos de infraestructura proyectos de

cul tura exportadora normativas y log iacutesti ca y proyectos

de mercado Como res ultado de su trabajo se fo rmul oacute el

Plan Es trateacutegico Exportador para A ntioquia (PEER) Una

tarea central del Ca rce fue en re lacioacuten con la arti culac ioacuten

de los clus ter Esta labo r consistioacute en gest ion ar y finalm en te firmar convenios de competitiv idad entre ca da

UIlO de los c lu ster y el Mini sterio de Comercio Ex terior

Comiteacute Intergermial de Antioquia Finalmente otra

ins tancia en Medelliacuten es el Com iteacute Interglel11ia l que es

una agrupacioacuten maacutes de tipo espontaacuteneo ya que no tiene

fo 1111 a JUliacutedica Congrega a los empresar ios las ONG y

representantes del sector plibl ico El Comi teacute Intergrem ia I es de todos modos un invitado perm anente a todos los

escen ari os de di sc usioacuten y formul ac ioacuten de pl anes y

programas de desarro llo de la c iudad y del depeacutelltall1ento

Sub-direccioacuten de Desarrollo Econoacutemico de la Secretaria

de Planeacioacuten Municipal Esta Sub-direccioacuten asumioacute la

convocator ia y la coordinacioacuten del trabaj o de los ac tores

sociales asiacute como la gestioacuten de las po i iacuteti cas del gob ierno

municipal durante el di sentildeo y la ejecucioacuten de la estrategia

de competitividad del actual Pl an de Desarrollo de

M ed elliacuten Durant e el disentildeo de la estrategia creoacute mesas

de trabajo conjunto con los actores soc iales algunas de

las cuales con tinuaron funcionando despueacutes de aprobado

el Plan de Desarro llo con el objeto de perfeccionar los

programas de la estrateg ia En la ejecuc ioacuten de la estrategia

esta Sub-direcc ioacuten ha ut ilizado como mecan ismo la filma

de conven ios qu e vinculan las voluntades recursos y

acc iones de los actores responsab les del sector publico

y privado de cada uno de los proyectos Es deci r se

encarga de la gest ioacuten de todas las voluntades y recursos

de todos los actores que requiere cada proyecto as iacute como

la coordinacioacuten de las acc iones de las enti dades puacuteblicas

Tambieacuten rea li za el seguimiento a los convenios y los

proyectos correspondientes

Anaacutelisis

En es ta secc ioacuten se destacan los aspectos comunes de la

gOl (lI7ance econoacutemi ca y las particular idades de cada

c iudad y se p ropo ncn un os e lem ent os para una

int erpretacioacuten provisional de su sign ifi cado general para

el desarroll o urbano Es evidente que en todas las c iudades

se han dedicado esfuerzos importantes a la creacioacuten de

instituc iones y program as en fu nc ioacuten de la com pet itiv idad

econoacutemica de lils ci udades y regi ones Illuchos de ellos

poco conocidos por 1lt1 c iudad~n iacutea cn gene ral A su vez

dichas in stituc iones y programas que privil egian los

actores de l secto r privado han tcnido un gran

protagoni smo en la formulacioacuten de poliacuteticas puacutebl icas y

proyectos urbanos Cabe la plegunta cntonces si todo

esto rea lm ente const ituye una nueva form a de govershynance de las ci udades y en queacute sentido

La inVLnci(1l dc tuturos urbanos

_

En primer lugar y en el plallo puramente formal es

innegable que la formulacioacuten de las estrateg ias de

competitividad involucroacute la convocatoria de una amplia

gama de agencias y actores AJcllllts ele aque ll os citildos

expresamente en la secc ioacuten 3lllerior era comuacuten encontrar

tambienla participacioacuten de organizaciones como lasJunshy

tasde accioacuten comunal l a~ ju nta s admilli stradoras locales

asoc iaciones de pequentildeos y medianos productores y cO l11erciilllks los si ndicatos org1Ili zac iones cu lturales y artisticas grupos suciales y ckponivos la iglesia etc

Sin el11bargo consideramos que esta convocatoriil abie rta

tiene m(1 ~ signiliclt1do cn relacioacuten con la divulglcioacuten de la

narrativa do la compet itividad que ulla pal ticipacioacuten dectiviI en la fOlmulacioacuten ele poliacuteti a En ge llcral e l

di ~elio y la e jecucioacuten de la estrat eg ia de competitividad

quedoacute cn manos de expertos de los s~ctore s publico y pri vado jlllllo con aloll nos asesores y aCildeacutelllicos La

convocatoria ampli a ~ uccdioacute especialmente en relacioacuten

con los proceult inhgral ) de planeacioacuten tales como

los plan~ es tr (lt~ g icos de desarrollo y planes de ordenamiento tel rito rial dond e el tel l1a mc a de la

comptitividad fue manejado por los mi smos eacutexpet10S que

dOIll inaron la - organ izaciones y pi ogra lll alt propiamente econoacutemicos

Si bien los Comiteacutes J se~uacutert Rogi onalc de Comercio

Exteri or - Carce - establecidos por iniciat i va del gobierno

central fueron importantes en impulsar el tell1il de la

competitiv idltrd en Cada ciudad no dcterll1inaron los eacute1rre~lo~ i n lituci onak~ loca les y programas especificos

En Mede ll iacutell y 8()gO t ~1 hubo inici at ivas loca les que

~ nt c ccdie ron los Carce mientras que en Ramlllquilla y

Cali l~~ iniciativas locales 50n de maacute s rec iente factura

Ademaacutes las instituciones y programas mediante los cuales se di ~ eii dron y ejecu talon la s cstra t eg i) s de

competitividad han sido diversos deacutepencliendo del ritmo

de los pmcesos ele planeacioacuten coyunturas particulares

el grado ele organi zacioacuten y compe tencia ele los sec tores puacute blico y primiddotado y lil evo lucioacuten de la relacioacuten poliacutetica

entre ellos

L s cuat O ciudades muestran evidencias c laras de las

caracteriacutesticas ddinitorias genera les de la governance econoacutemica la cooperac ioacuten entre los sectores puacuteblico y

privado la conformac ioacuten de asociaciones concretas la

articu laci oacuten de voluntades y recurso s la regularizacioacuten

de actividad e comp lemen tarias (por ejemplo la

inve stigacioacuten) y la toma de decisiones vinculantesshy

obligan tes entre los actores

iquestHasta queacute punto estos nuevos espacios de cooperacioacuten

y coordinacioacuten representan una nueva govern ance econoacutemica de las c iudades Por un lado es evidente que

el gob ierno central y la s administraciones locales han

manten ido u posicioacuten de actores centra les en la est rategia

de competitividad el plimero como impulsor de una

poliacutetica econoacutem icn nacional con alto contenido urbano y la s egundas corno ord ena doras de enc uentros y programas Sin embargo cabe la pregunta sobre si esta

aparente con tin uacioacuten de la centralidad jeraacuterquica del

Es tado local tambieacuten estaacute reflejad a en la formulacioacuten

concreta ele las poliacuteticas la definici oacuten de su contenido y

los inter ses especiacuteficos que reflejan iquestHasta queacute punto

se es taacute e~ tablecienelo la llam ada horizontalidad en la

conduccioacuten de la sociedad urbana o incluso en queacute grado

el liderazgo e~tuacute pltl sa ndo al control del sector privado

La respuesta a esta pregu llla no estaacute clara todaviacutea En el

caso de Bogotaacute por ejemp lo hay evidencias para sugerir

que ex iste una coordinac ioacuten estrecha y relativamente

equilibrada entre los sectores puacuteblico y privado con la

participacioacuten significativa de otros actores sociales En

Medelliacuten rllidltraS que el disentildeo de la estrategia general

de competitividad se realizoacute en forma conjunta los

proyectos tienden a formularse con ciet1a independenc ia

para luego reconectarse en forma praacutectica mediante

acuerdos a l interior de cada sector productivo O

sociedades mixtas para c ons truir y explotalmiddot

comerc ialmente algunos equipamientos Por otro lado

en Cilli y Barranqui lla el sector privado ha sido el actor

t-I~llltIII(l d fo n I middotlI l1 I1C( CC1I1OacuteIllIC1 _________________________________

ti 1 shy

51

52

maacutes di naacutem ico y ha fijado los lineamientos y organizado

las instituciones de la estrategia de competitiv idad Estos

procesos re lacionados con el coacutemo se definen las acciones

concretas y sus implicaciones poliacuteti co-administrativas

merecen in vest igaciones maacutes detenidas

Una consecuencia de este movimiento hacia la

horizontalidad en la governon ce econoacutemica es su

alejamiento de los es pacios y procesos democraacuteticos loshy

ca les En la med ida en qu e la estrategia se debate y

concreta en mesas de trabajo y comiteacutes especializados y

por amp l ia que sea la convocatoria en este sentido se

modifi ca la posicioacuten y el papel de las in stit uc iones de la

democraci a representati va local Las administraciones

loca les pu eden mantener su lidera zgo poliacute ti co pero

pierden su ca pac id ad para direcc ion ar las poliacutetica s

pllbli cas al tiempo que los co ncejos municipal es y

distritales estaacuten redu c id os a espectadores de un proceso

cuyos resultados no los pu eden sino ratificar ya que han

sido ampli amen te debatidos y acordados previamente

entre los actores maacutes poderosos de la sociedad urbana En consecuencia los concej os municipa les y distr itales

estaacuten inhabi litados para expresar o ex igi r la incorporac ioacuten

de los intereses de los actores soc iales cuya presencia en

el di sentildeo de la estrategia de competit ividad se reduce a lo

meramente simboacutelico (participacioacuten en la narrati va) o cuya

posicioacuten no fue tenida en cuenta

En tod o caso los detalles operativos de la estrateg ia de

competitividad se someten in exorab lemente a la regla de

oro de la governonce econoacutemi ca la or ien tac ioacuten de eacutesta

seguacute n el princip io de mercado y la aClllacioacuten preeminente

de la empresa privada ahora el objeto pr ivilegiado de la

gest ioacuten econoacutem ica de los conglomerados urbanos y

jugador clave en la orientacioacuten de las poliacuteticas puacuteb l icas

Inevitab lemente lo anterior conduce a una med iacioacuten de

las ac tu ac iones del gob iern o local por la cual los

compromi sos poliacuteti co-e lec tora les de las ad l11inistrac iones

puacuteb licas dependen no de siacute mismas sino del cUl11plimi ento

tambi eacuten de los complOmisos adqui ri dos por y con la

emprsJ privad a Y hasta ahOla el sector privado formal

ha incumpli do croacutenica me nte co n las promesas tanto

econ oacutemicas como soc iales de la compe tit ividad

1lt1 ill llt ll lioacute ll l k ilIl UfOS urball os

Cuadro No 7 Elementos de govemance econoacutemica

( 1l middot1)0 ACTO nrs SOCL LfS INSTITUCIONES P-RA LA LSTRYIEGI DE CO~IP ETIT I

PIACTICAS DE GOVERNANCE ECONOMICA shydr iniciativa local -

Locali7Aacute1cioacute n

tlRIUNshy AIctltliacute~ Dist rital Q l 11lLA (iacutema r1 dc ComcrclO

rroelllc ~rilJc

IroJmiexclnqu ilh Cenl)lck CII[(T f-undcs IIT(l lI o Fcniexclco Co miteacute intcrgn ll1 iiexcl Colcrnae iuumln dtplIlamcnlo Alcald iacutea de los 1lllllll Ci[1 ios de la rcgl()n Arcl l1eacutelrO[1o l1lalla

Cnrporaclones iexcll lIloacutenoma rqlollat

Org~l nl_acionclt Nn (juheTniexcliexclrTlCnliacute1k

JUnIl admlnlSlrall viexclS l oclk~

EmrrC ~H I () griexclrHk rnlu iano P qll ~ iins

rIOn1(IOIlL de gl 1ll(k~ mc u i ~lnos

pCqllCIlOS prexJ ll chm Aloc l)cionts de mcuiiexclnos p lqUl tlOS

CO I1Hrcin nl tS

O rglluacute)(ioncs y grupos dL h rclIiexcl L(IiexcliexclU J11IlnlUdcs iUI l11adres c~ he 1 ti c Imilia Co legios y uni vcrSllbdes pri va ell s

Mesas el e la rorm ul ~cioacute u del Plan de OC5anoll o el el Oi 51l i lo

Hasl 2000 Co mileacute Asesor Region~ 1 de Comerc io Ex lerior middotC ARCE 2001 -Vigcnle

Suh-dircccioacuten socia l

CO mPCllli vi dael e inn ovac ioacuten de la Secrelariacutea Di slri lil l de ll allcac ioacuten de l3arranquilla

SubmiddotdirecciOacuten social competili vielad e innovacioacuten de la Secrela riacutea OiSlri lal de Planeacioacuten de Ba lTanqllilla 200 lmiddot vi genle

(De inicialiva del Gobierno Nac ional Comileacute Asesor Regiona l de Co nlc rc io EX lcri or CAltCE 200 1-V igeacute nte )

130(01middot Aktld iiexcl Di slral Ci nliexcl ra dI COI1lLTc io (le Bogot1 FENALCO Gl1hel niexcliexclein dd dl[1a rt amen lO Aca leliacute1 de los mnl cl[1i(ls de Iiexcliexcl regioacuten Arl) IllLl I opol i lana (orporaCl()n A ut oacuteno ma regIOnal Orga ni ~lc ioncs no Gulx rnam llllh JIIIlI h dL ~(Lil)[l comu nal JUlltas adlll ini lrJ II~I S IOla k -

Emprcar i l) granclLs mldilno~ y rC(IUlll()~

Con seJO rector Pla n Elt lraliquestgo -inlCli VQ-

Consejo reg ioacuten compclill v idad v igcme

y

Mesa [1lanifi cac ioacuten regiona l 13 0gola middotCu ndi na ma rca vlgenl e (omil eacute Asesor Regional de Comercio Exlm or CA RCE 200 I -Vi gcnlc

Consej o reClor del Pla n ESlIa leacutegico 1996-98 - inac l i vo middot

Consejo para la COm[1el1l i vidad de 130gola y ClIlIeli namarca 200 lmiddot vigent e

roe ini ciali va del Gobiern o Naciolla l CO l11il eacute iexclI esor Regional ele Comercio EXlcrior CARCE 200 lmiddotV ige lH c)

1 k lll ~1l1(lS ck gnv(IIIU econoacutemi ca _ ________________ __________ ______ ____ _ 53

54

ASoci~ci()nes de gra nd es medianos y pequentildeos Jll od uetores Asoc iac iones de medianos y pequ entildeo~

comerCiant es Sindi catos de trabJjadore s Organlzadones culturales Organ iiquestaei ones depon i vas Org~ ni iquestiexcl e i o ncs de tercera edad ju ve ntude niiacuteiCL 111adres ea hezl de familia Colegios y uni ve rsidadcs pri va da

CA 11 Al ca ldiacutea muni cipJI CiacutenWa de Co mercio de Ca li Fenal c1 Comitlt intergrc lllial Fundacioacuten planera v~ llc Goberna ci6n del depJnamenO Al ca ld iacutea de los municipios de la regioacuten Arca metropol itana Corpor~cioacute n ~ ut Iacute noma regional Org~nizl c i ones no ( ~ uhe rnl men ra l es

Jun tas ad 1111 nistrati vas loca les E111prlJ ri os granel es 111edianos y peque ntildeos oc i it )ncc dc g l t ndcs pequeiacuteios pi ndu ctores A llC I(lC io ll eS dc medi anos Cll IlHniiexclllllCS

Sind icats de trabajadores

mcdianos y

y pequcntildeos

()q~ lIli l Lionc gru po s cu ltu ra les ()rgul i lacione gru pos deponi vos Orga lll ileion grupos de t crcer~ edad ju c ntlluc nineiexcl madres ca h~-l ltk fiacutelnlill L (okgios y ulliv c r sid ~clcs pri vaclas

Progra ma el Ca ll 4ue queremos ha sIJ 1))2

Co mit l de anaacuteli SIS de I ~

situacioacuten de Calr hasta 1))8

Comiteacutes consulti vos de la Alealeliacutea Muni cipal de Ca li Vige nt es-

COnlll~ Asor I q iona l dt Cnmerc Ex terior CAIC E 200 1- Vigcllc

I Fundaeoacuten planeta Valleacute 2002 vigente

Consej o 1CCtOI le la for 111 U llCl iexcl n ele IIJn Es trateacutegi co cl c Cali En C0 nfoI1l1aeloacuten 20W - vigcn te

Es trateg ia Re gional ele innovaci(n

CO ll1pc11 vlllad y e111 1 iL0 200 2shyviglt 1l1 ~

ltOllllt iquestS Cl l1 sul tl de IiexclI Alcal diacutea de (al l lluna del J C- lr d dcanollo ecnoacutemieo y Lomrctit viciad dc la I AlcJ ldiacutea 2002 ITIlI eacute

(De Il11 elatl va liL 1 ltiobl Clnu Naeilgtnal lt 011lit l Ascs r Ikgiona l (k Comel cio Ex tCI iOI CA IWE 2001- VIl nt eacute)

iexcl

MEDEshyLLIN

Alca ld iacutea Munici pal de M cdelliacuten CltIacutell1ar1 de Cmere io d~ Medclliacuten Consej o de Co mpctiti v idad dc A IlI iolluia (nmitl In tcrgr lmiJI Fcna lco CorpOI e llIacute l1 COIlSCiexclO de Compet lIi v id ~d de AnlitH IUiil

Proal1 tl oquia Col1ernaeillll del derarw111 cno

Consejo rectol dd Il al1 Es trateacutegico de Medll l iacuten hasta 1997

MesJs de IJ formul aCIoacute n del Pl an ltt rateacuteg icu de M edelliacuten hasta 19gt7

M esas dc Ir~hatn para I ~

formul e iiacuten del Plan de Desa ITOI I) Municipal Ha sta 2000

CO I1 SCjO luacutewr de I Pla11 Est nllg leacuteo de IVI cdell iacute 1))( - ) - IllaCll voshy

COlp01lt lel n (onscj ( petlti idd de Al1tioqui l vigelltl

de 2002 -

La in vC I1C io l de uacuteluros urbiexcllos

AklIdlZI dc lo muni elri o del i lc ] 1111[I()poliLIIlJ () legil)ll illlHldllI1 ue 1 1 ciuctd Arc l llhl ropolilll1d

(orporltlc iolll- lt1l1[(Jnurnl~ rcgi()l1iacutellc- Orglllilcionc 110 (juhc l niexcl[lcIlIdcs

JUIl1I ad llliniexcl l rall vI I()ldl~

E mprc-II jos gran de llh dial1o ) pl t] tl l ll(l

A ( x I I( i ()nl ~ dc ~ralHIls 111 (11 111 11 ) y rlquc I) o~ prot tlclon A gt(Jc la lt i () II L~ dc I11CltI UU1

C()lllct C 1 111 les

Si lld il los de lx1lltldl ]]c ()r~iexcliexcll1iiexclCI)nl ~ rtq1Ugt ~ ldurIIL shy

Orhltl lli ICt ll l ~ llIrh h tk l )(ll iq)~

() r llliiexclICl()I IC g lUpO lk l l l llI 1 cd t tL JULllllldl lli liu 11l I r~lt Gl llL dL 11I11lli 1

( olc gi ) ~ tt ll i T t-ilLl llc pli adiexcliexcl~

k~ de trilh iexclin de [K I fc c ]()ll lIlli nto ) ge lIlln de tl~lIn l lin tic ~ t cc i oacuten del I in de D IITllJ10 1lIl Il IiC1 [Jil l

i ~lmiddot llk -

Ctll1 St j dt ltl1 l11p ~ll lill dd de nlllxlui l1ll t 1)16shy 2001 101(11 0 shy

( Olll(I IIi

(ltl ll lpc tili 1 1 2(l() 2 - ~ lnlmiddot

COI citl de de lll il1lt[III1

( lIni tl middot ~- ul lltn ilHlll d~

( ml 1 ) E IU ior (A IC E 2001 i~t llI

11 1 111 I EIi il I-ltl de J n li oq ui l

Plt IHL middot

(De iniciativa del gob ierno Nacional Comiteacute Asesor Regional de Comercio ExtCl](]] CARCE 200 1 - vige nt e)

LlcmCIlI I) lit l()I(rIiIICl CClIlluacutemicd _________________________________________ 55

Capiacutetulo 4 Desempentildeo de las economiacuteas regionales

La estrateg ia de cOll1petitividad se orienta princ ipalmente

hacia el sec tor exportador como motor para el desa rrollo

del aparillO productivo local Co mo hemos vi sto ltc

arg ulll e llt a CJue un a economia l oca l competitiva

internacionalmente apoyada por las rOrilleacutelS de gob ierno

y las poliacuteticas pllblicas adecuadas arrastrara toda la

economiacutea local haciacutea una nueva d inaacutemica de crec imiento

En este capiacute tul o examinaremo s e l comportam iento de la

producc ioacuten y de las ex porta c iones baj o la tutela de la

competitivi dad para co mparar las pre t e nsi ol1e ~ de la

nalTativa de la competitividad con los erec tos reales sobre

estructura y deempeiio de las economiacuteas de las ciudades

En el caso de Colombia no e-istc una Ser ie hi stoacuter ica de

datos oficiales sobre la producc ioacuten y las egtportac iones

de los municipios con la e-ccpcioacuten de 130gotaacute Oe En

consecuencia para ilcelcarse al dcse mptiio eco noacutem ico

de las c iu dades estudiadas es necc nio reculT ir a la

informacioacute n di sponib le a nivel de los depart amentos en

las cuales las c iudades se locali zan y actl lan C0 l11 0 c iudad

capital y pr in c ipal centro del desa rrollo ecolloacutemico

Anti oCJuia (Medelliacuten) Valle (Cali) AtliIacutentico (Barnll1CJ uilla)

y tambi eacuten Cundinalllarca (Bogo taacute)

El PIS Departamental

Los datos sob re la variacioacuten anual de l PIB de cada

departamento son un indicadol de la capacidad de cada

un o de ellos para lograr una ru ta de crecimiento sostenido

dada por el aumento o la disminucioacuten en la generacioacuten de

riCJueza de cada departamento de un antildeo a ot ro duran te el

r er iodo Como se aprec ia en las Tab las NO I y 2 Y el

G raacutefico 10 1 ningun o de los tre s departamentos ni

Bogotaacute logroacute un crec imiento sosten id o de su PIB por el

contrario todos se iialaron un a tendencia decreciente en

sus ta sa middot pec tivas es decir siacute crecieron pero a una

tasa cada vez inferi or a los allOS anteriores h as i como

despu eacutes de prese ntar incrementos cercanos al 30 en el

lapso 9495 los cuatro departamentos y Bogotaacute crecen a

rit mos muy inferi o le s en los antildeos suces ivos ha sta

pr~ ntar tasas de variacioacuten in feriores al 10 en el lapso

98-99 e incluso un crec imiento nega tivo en el caso de

Bogotaacute en ~ s~ ttltil1lo antildeo Finali zand o la deacutecada pasada

los tres d~p art all1e nto s praacutecticam ente ig ualan sus

variac iones del PIB alrededor del 7 mientras Bogotaacute

regi stra la mayor caiacuteda

57

58

Participacioacuten departamental en el PIB nacional

Como indican los datos de la Tabla No 3 y el Graacutefico

No2 la mayor participacioacuten dentro del PI B nac ional

corresponde a Bogotaacute y los departam entos de Antioquia

y Valle (Ca li ) que aunque tuvieron variaciones son las

tres regiones donde baacutes icamente se concentra la mayor

produccioacuten a ni vel nac i onal Antioqui a y Bogo taacute

presentaron una disminuc ioacuten en su parti c ipacioacuten dentro

del PIB nac ional y es especialmente notable en el caso de Bogotaacute cuya partic ipacioacuten pasoacute de ser eI 2425 en 1994 a

2179 en 1999 Valga seiiacutea lar que dentro de las cuentas nacionales son los tres depal1amentos y el distrito ca pital

los que concentraron entre el 94 y 9668 de l PIB

nacional y el porcentaje restante menos del 5 lo aportan

los demaacutes departamentos La pal1i cipacioacuten de ese llltimo

grupo sin embargo fue crec iente en ese lapso 1994-1999

El PI B departamental per caacutepita

Los valo res regi st rados en el periodo 1995-1998 co locan

a Bogotaacute como la ciudad donde se presenta el PI B per

caacutepita maacutes alto segu ido por el Va lle y Antioquia pero es

tambieacuten donde se registroacute la di smin ucioacuten maacutes abrupt a al

presentar para el antildeo 1999 un crecim iento negati vo E l

PI B per caacutepita departamental y del di strito ca pital en el

per iacuteodo 1994-1999 osc il a entre fuel1es ca idas y leves

rec uperaciones A per iacuteodos de crecimiento o recuperacioacuten

le suc ed iero n periodos de caiacutedas y lu ego o tro de

recuperacioacuten En lrlt imas los departamentos y el di st rito

cap ita l no lograron mantener y term inar el periodo con el

PI E3 per caacutep ita in icial Antildeo tras antildeo el incremento de l PI B

per caacutepita fue menor inc luso llegoacute a ser negat ivo como en el caso de Bogotaacute en el lapso de 199R- 1999 Este uacuteltimo

lapso constitllyoacute de todas maneras el periacuteodo de maacutes bajo

crec im iento para todas las regiones siendo en rodos los

casos in feriores al 10 (verTabla NoA y Graacutefico No3)

Participacioacuten de las ramas de actividad econoacutemica - RA E - en el PIB departamentaL

El co njunto de los tres depal1amentos y Bogo ta muestran

una fuerte caiacuteda de la parti ci pac ioacuten de la industri a la

construcc ioacuten y el comercio en el PIS pero a pesar de ello

en algunos casos se mantienen como los sec tores lideres

De otro lado en todos los casos es sorprendente el

crecimi ento sosten ido del sec tor se rvi cios en particular

las telecomu n icac iones los se rv icios in lllobil iarios los

arriendos el transpol1e y la interlllediacioacuten financiera En

aIgunos caso s sec to res COIllO la indu stria y la

const ruccioacuten cayeron por debajo de los servicios

En Antioquia (iVledelliacuten) la cOlllposicioacuten del PIS ubica en

los dos primeros renglones a la rama ind ustrial y las

actividades del sector agropecuario los cuales aportaban

en 1994 el 19 y el 14 del P IS departamental

respectivam ente Ambos sec tores v ieron dislllinuida su

participaci oacuten en alrededor de dos puntos porcentuales

pero al finali za r la deacutecada siguen constitu ye ndo sec tores

estrateacutegicos de la econollliacutea departamental La situacioacuten

del comercio y la const ru cc ioacuten igual que en los otros

departamentos fue decrec iente y tambieacuten aq ui es notorio

el rqlllnte de las actividades de servicios parti cularmente

las de ~e rvi c i o s inlllobi li ar ios y de int ermed iacioacuten

finan c iera (Tab la No S)

En A tl uacute I ico (Ba rranquilJiexcll) las ralllas industria y comercio

son los dos principales reng lones econoacutemicos y no varian

su participacioacuten de manera sustancial durante la deacutecada

pasada aunque si muestran una tendenc ia a reducirse en

el lapso 199R- 1999 La rallla de la con struccioacuten por su

parte siacute mues tra una peacute rdid a superior a los tres puntos

p(HCe nlU a l es en su partic ipacioacuten Es IlLltorio el

comportamiento creciente de las rLll1la S de se rvi cios de

tl-eacute1n spO n e co rreos intcrlmd iacioacutell Ilnltlncicra y serv icios

inlllobilial-ios que s i bien no alcanzan todaviacutea

plttrt icipacioncs mayolmiddotes al 10 siacute com port an un

1(1 illl Cllc ioacutell lk lilluros urbanos

crecimi ent o sos tenid o Atlaacutenti co e~ e l de[la rl cllllento

donde la industriil hace la mayor contribu cioacuten a l f) 111

depaI1ltllll ental y donde los se lv ic ios v ienen cre c iendo

pero a un ritm o Ill aacutes moderad o qu e en lo s dell1aacute s

depana menlos (Tabla No 6)

En el caso de Bogotaacute OC l il industri a es la rall1 illiuc po see

la maacutes alt a panic i[Jacioacuten entre cl 15 Y 17 durarlle la

decltld a aunque en e l sec tor de los se r vic ios Il arna la

atencioacuten que los in rllobi l ieacute1ri os y alqu il er de v iv ienda

alcanzan niveles similarcs al de la l arlla industri al El sec shy

tOr de la co nstrucc ioacuten ocura [Jara 1994 el segundo lugar

parti c i[JdIdo con algo ll1 aacutes del 10 sq~ uid o oel comercio

sector que tinalizam10 13 deacutec ltl da yltl in c luso lo supera La

construccioacuten pierde participacioacuten tam bieacuten frentl il algunas

ralllJSde los se lv icios CO l110 eltlansportc En1eller~I lo

maacutes nota b le es 11 reduccioacuten de las parti cipac ione s de

aq ue ll os sec tore s que ell e l pr imer a liacute o res ult aban

important es ya que por e jeJ11[llo la indu stria p ierde dos

pu nlos porcentultl lcs y el cornelc io 1111 pun to m ien tl (l lt

que la co n str ucc i oacute n pie rd e cas i cinco [Junt o s

Contrm i3J11ente en c l campo de los serv ic ios Se reg istl3n

aumentos no tab les erl correo y te lecO llluni cacio ne s

int erlll ed i ac i oacute n financiera y co nexo s servicios

inlllobiliarios scr v ic ios soci1les y de sa lu d de Illercado

eacute1lgun os de los cUille s aUll1e ntaron hasta tres punt os

porcentuales su pm l ic ipac ioacuten cn el 1~ 18 de la ciudad

SegLln las c i fras en 1999todavia la industl i a sigue sil ndo

un rcngloacuten ill1 [Jona nte de la ecoI1011l iacuteJ en l3 ogotaacute pero

ap1 recc por debaj o de l sector de servicius in lllobi liari os

al tiClllPO que sucede un crec imicntll por lo Illc no

sostenido de 13s dilCrelltes actividadcs relac iu nda s con

los se rvi c ios (Tabla N07)

El departamento del Valle (Ca li) rresc nt oacute un

conlponamiento similal al de Bogotaacute en 1lt1 confo rm ilc ioacuten

de su rlB determinado por la precminelll i1 del sector

industri al que participa concl20 el el rll3 y que teacutellllbieacuten

red uce di clJ parti cipacioacuten en 1999 Tambieacuten aqu iacute cobran

ilnporteacute1n c ia los servicios inmobiliarios que se ubican en

el sc und o lugltJr con participaciones superiole s al 15

muy por enc im a de otJOSsectores com o el comerc io y la

construccioacuten que no superan el 10 de pa rti c ipac ioacuten en

loda la dccada Igual que en el caso de Bogotaacute lil indusshy

tria sigue siendo prioritaria en el Valle del Ca uca pero

junto co n el co mercio se ntildeal a un dec rec imiento de su

parti cipac ioacuten rnientlas que se fortalecen ac ti v idades de

~e rvicios como transporte co rreo y te leco lllunicaciones

y los servicios inrn ob iliari os de m anera especia l L as

activ id ade s ele l se cto r agro pec uar i o que so n un

componente importante del PIB de este departamento

praacutec ti ca lrlente con se rva n su s ni ve les de participacioacuten

entre e l 8 y 9 sin plesentar grandes cambios durante

e te periacuteodo (Tabla 108)

Las Exportaciones

En la segu nda mitad de la deacutecada (1995 -19 99) se presen toacute

un3 ca iacuted a de las exportac iones de todos los depal1amentos

y en 130go taacute por debajo de los iacutendices h istoacuteri cos y eon

crec illliento negati vo Luego en el per iodo 1999-2000 todos

los depa llamentos y Bogotaacute recuperaron el crec imiento de

las expo l1 ac iones a niveles [Jor encima de l periodo de ca iacuted a

iexcl n el arlO 200 1 Atlaacutentico Bogotaacute y Vall e del Cauca

siguieron creciendo mientras en A n itoqu ia hubo una ca ida

de 5 pllnto~ porcentuales con respecto al antildeo anterior ( Ver

tab la Ndeg 9ygraacutefico deg 4 )

En cuanto a la pa rti c ipacioacuten de los tres departamentos y

13 0gotaacute en la exportaci oneS total es del paiacutes se presen toacute

lo ~ i g uie nte 1nivel de participac ioacuten en las expo l1 ac iones

totill es niexcliexclc ionales se Illantuvo maacutes o menos co nstilnt e

m os tland o en pr imer lugar a Bogo taacute seg uid o por

Antioquil y Valle En cuanto a los d istintos periacuteodos de

crcc irnientu se tiene que en 1999 cayoacute la parti c ipac ioacuten de

8 0guiexcla y e l Valle del Cauca mientras que 13 de Antioquia

creci oacute Maacutes tarde en el 200 I la s tres region es aumentaron

Ik SCllIpiexclO dc IltJSCl1110 J11iiexclp rqioniexcldc __________ _ _ _ ___________________ 59

60

su participacioacuten El Valle del Cauca llegoacute muy cerca de su anterior mejor antildeo (1995) Y Bogotaacute y Antioquia superaron sus mejores registros anteiores Al tiempo con esto Bogotaacute sigue siendo desde 1995 la regioacuten con mayor participacioacuten en las exportaciones totales del paiacutes con tres puntos porcentuales de diferencia con Antioquia y casi 9 con Valle del Cauca (Ver tabla Ndeg 10 y graacutefico Ndeg 5)

Conclusiones

Para efectos de un anaacutelisis urbano la informacioacuten relacionada con las economiacuteas departamentales tiene que interpretarse con cautela sobre todo en los casos de Antioquia (Medelliacuten) y Valle (Cali) donde se ubican por fuera de las ciudades capitales ramas importantes dentro de las economiacuteas locales y nacional como son la mineriacutea el banano las flores y la cantildea de azuacutecar No obstante es posible precisar unas tendencias

En primer lugar en los inicios de la apertura econoacutemica la produ ccioacuten econoacutemica regional crecioacute significativamente pala decaer en el segundo lustro de la deacutecada de los 90

Auacuten maacutes fuerte fue la caiacuteda en el PIB per capita llegando

a tasas negativas en el caso de Bogotaacute una tendencia agudizada por los deplazamientos forzados de poblacioacuten haciacutea las grandes ciudades en este periacuteodo Por su parte las exportaciones regionales fluctuaron considerablemente tanto en el sector primario corno el industrial con un ligero pero inestable aumento hacia finales del periacuteodo estudiado

Para las ciudades la competitividad reside principalmente en el sector industrial y en todos los casos la industria perdioacute participacioacuten en las economiacuteas regional es en el periacuteodo 1994 - 1999 Si la prueba de la competitividad de las ciudades estaacute en su capacidad de reinventarse como centros de produccioacuten industrial adecuados a las nuevas cond iciones del merc ad o globa 1 entonces la s cifras macroeconoacutemicas analizadas aquiacute sugieren un fracaso rotundo apenas atenuado por el crecimi ento del sector de servicios Indudablem ent e hacen fa lta estudios microeconoacutemicos al nivel de sectores y em presas para identificar el efecto de la estrategia de competitividad sob re los agentes econoacutemicos en cada ciudad no soacutelo en relaci oacuten con la produccioacuten s ino wl11bieacuten en cuanto a su tamantildeo composicioacuten organizacioacuten tec nol og ia y mercado s de las e mpresas para pod er av e nturar conclusiones e interpretaci ones maacutes detall adas

Tabla No 1 PIB Departamental 1994-1999 (precios corrientes)

Mi loncs de pc~os

I EG IOacuteN 1)1)4 1)95 l )lt)(iacute 1 ))7 1lt)lt)8 1)))

fTLAacute NTICO 104)100 J S7 (7 ) ~ 521l)) 5 560~J2(j ( ~ 25 72 1 (Sl)((43

CI INDINAM ARC A -3 10 77 X 41 RO7M 5()c) 1 J5 l ( 20g 20( 7 0)0 1 ~() 7 5~l ) iexcl6

VA LL_C 7) 1(57( 10 23) 1 S~ 12 277 -t4R 14 4c)()~SX J 6 ~i)07 i 1 g J -~ lt) 2

ROGOTAacute 16 n -U 07 20 155 7 36 2~ middotmiddotrluacutemiddotmiddotrn 284 1 I O(X 33 23 2200 J 020A 1()

IliexclCnIC DANE CIICIII iquestiexclS Regionales

I a in vc Tlcioacute ll de lIIIUr(l S IIrb81l0S

Tabla No 2 Variacioacuten anual del PIB de los departamentos 1994 - 1999

VariacioacutenREGION 9495 9596 9697 9798 9899

ATLANT ICO 255 18 1 24 146 73

CUNDIN AMARCA 262 2 17 22 136 7

VA LLE 29 1 20 181 162 76

BOGOTAacute 2J 162 212 17 -0 63

Fue nte DA NE Cuenl as Regionales

Grafico No] Variacioacuten anual del P1B en los Departamentos 1994-1999

35

30

25

20

--9o 15

10

5

O

-5 9495 9596 9697 9798 9899

ANtildeOS

ATLAacuteNTICO --shy CUNDINAMARCA VALLE ~ BOGOTAacute I

Fuente Elaboracioacuten prop ia con base en tabl a Ndeg 2

Desempentildeo de las economiacuteas regionales _____________ ______ _ _ ____ 61

Tabla No3 Participacioacuten porcentual del PIB departamental en el PIB Nacional 1994-1999

REGION 1994 1995 19lt)6 1997 1998 1999

ih

ANTIOQUIA 15 11 15 14 1494 1525 14 73 1483

ATLAacuteNTICO 45 1 4 5l 4 49 46 4 59 4 55

BOGOT Aacute DC 24 25 H 87 H27 23 34 H66 2179

CUNDINAM ARCA 49 4 95 506 5 1 502 4 98

VA LLE DEL CAUCA 1172 12 U 12 19 11 9 1 12 1197

Fuente DANE Cuentas regionales

Grafico No2 Participacioacuten porcentual del PIB departamental en el PIB nacional 1994-1999 (precios corrientes)

30

25

20

iexcll 15 1-- L

~ bull bull bull 10 1-shy ~

o ~I--~----------------------------------------------------~ 1994 1995 1996 199 7 1998 1999

___ ATLANTICO BOGOTA

CUNDINAMARCA --111- VALLE DEL CAUCA

Fuente Elaborac ioacuten propia con base en tabl a Ndeg 3

62 -----------------------shy-shy-shy-shy-------shy_________ La inve ncioacuten de futuros urbanos

Tabla No4 Tasa de crecimiellto porcelltllal del PIB per capila 1994-1999

REGION lt) 5iacute)~ 9() 5 97 98197 9998

Arlli oluiJ 2 XCgt 15)1 2 1 lt1 7 10 09 7 03

Atl aacutenti co _27 I I S 21 19 1262 453

CUn Uln a1llllCa 24 15 19 1 191 1 11 1] 4 77

Va ll e n 12 17 7 1 5 95 129 573

B (l~) ti 1lJi 1~ 5l 1 15 1 4] middot3 24

hrcntc Di NI ClIC rll ltl rc rl)nak

Grafico No 3 Tasa de crecimiellto porcelltllal del PIB per caacutepita 1994- 999

f llente middot ll ahorac roacuten pro pia con hJe en tah 1 4

Dcscmpentildeo de las ecolomiacuteas rc gi (lI1alc ~ _________________ _ _ _________ _ 63

30

25

~ ~ 20 o --+-- Antioquia c QI

15E ____ Atlaacutentico

l QI Cundinamarca l 10 QI

O ~Valle 10 10 5fshy

~Bogotaacute

O

-5

64

Tabla No 5 Antioquia - participacioacuten porcentual por RAE dentro del PIB departamental (incluye Medelliacuten) 1994-1999

RAE 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Agropecuario sil viculiura y pcsc~ 14 125 13 11 11 125

Mlll cria 16 16 19 18 15 19

Ekc lri c idad gas agua y alcantar illado 4 45 5 5 47 45

Induslria 19 20 19 18 19 17

( onSII uceioacuten 7 78 55 78 6 55

Comercio 77 75 76 74 74 6 SUlcios uc repriquestiexclcioacuten de aUlOmOlorcS y IlH)IOCIClclilS

Servicios de hOleler ia y reSla uran le 2 18 16 15 16 15

Trnsporl e 46 42 4 4 1 42 43

Servi cios (k correo y telecomunicaci ones 15 18 19 21 22 21 Servicios de inlcrmediacioacuten financi era y servicios conco) 52 56 63 64 65 55

SerVI CI os inmobiliarios y alqui ler de vivienda 98 lO lO lO 11 13 Suvielo a las empresas excepto scrvi eios flnanc icros e in mobiliarios 22 24 23 28 26 25

Servicios durnt li cos 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3

Sel vici os de c n sclia nl~ de mercado 12 12 13

Sel viu soc iales y de sa lud de mercado 17 19 18 18 17 19 Senic ins de asociac iones y csparc imi enlo y Olros sen lelOS de mercado 09 09 09 Scnici de admini Slracioacuten puacuteblica y Olros slrv icios para la enunidad 56 6 75 78 82 85

Sel Ieios de cnse li lIlza de no mercado 24 25 3 32 31 3

Senici lcialcs ) de salud de no mercado 2 5 26 32 34 38 4 Seliuh de asociaciones y csparc imienlo y otros serv iCIOS de no mercado 03 0 2 0 2 0 3 0 3 03 V1cn(raquo el iClos ue inlermediacioacuten fin~n c i e ra

medi dos IIldcc lamen lc 41 49 56 56 57 47

Suh IOlal Va lor Agrcgado 92 92 93 93 93 93 Impuestos menos subvenciones sobre la producc ioacuten e imporlaiones

1gt113 TOTAL DEPARTAME NTAL lOO lOO lOO lOO 100 l OO

luente J)iNE Direcc ioacuten de Sinlesis y C uentas Nacionales

La invencioacuten de fu tu ros urbanos

Tabla No 6 Atlaacutentico - participacioacutel1 porcentual por RAE en el PIB departamental (incluye Bamllll(uilla) J994- J999

1I AE 19lt)-1 1lt) lt)5 1lt)ltJ6 19lt)7 1998 1999

Agropecuari o il viulliura y pesca J29

Mill~lIacute1 057

Eblrimiddotidad gas gua yalcalllar illado 485

Ind lri 2 187

Comerci o 1167

Seacutervicios de rpII aCIn de auIOlllnl(lIS y muluciclel as ICJ9

Serviei dc hOl Clllla y rCS laUrnI C 2(7

Tran sport c 775

Servicios dc corrcn y Idccnlllllllicacioncs 190

Servici os de in lclIllediaciuacuten IOnanclcra y cr vic io concxos 4 85

Serviuos inm obilirio y alquiler de vivicllda 6 )7

SeniCl n J la s emrre tgt ex cerlO servi cI os lin lllcicros e inmobiliarius 10ll

Servici os du meacutest iLcls 0 8 )

Ser vicios soc Iale s y de salud de Illercado 2 1 J Scrviltls de asociaciltHlC y l parcil11i~llln y otrns ~(rvi(i us de IllLlcado 096 Servlei u de admlni slraciuacuten puacutelJliea ) ollOS s rvi c iCl pr b cUlllunidad 595

Sln ici os oc cll ) cilan i1 UC no 1lH rc iexclU o 177

Snvcios oci aks y ue stluu ue no mercado 205 Sen ie ius lt11 iexcl soc iiexclciollC ) c parcimi clllu y nlfUS sc rv li u~ ue l O nlTColo 0 09

Mcno servicios Ik 1I11elll1elllilCl Li n linancin( I1lcdiu os indirec lal1cnlc 1 71

Sub 10la l Valor Agregado ) l) 1

IlllpuLS (l menus ubvencionLs sobre la prnuucc ill e ilnrorlaciol1cs 80lt)

111 TOTAL 1)FIARTAMFNT L 100

3 28

055

446

22 14

672

1114

171

262

7 85

2 1 8

4 92

716

1D

Otn

248

191

108

( 26

215

17 6

0 09

1)264

716

100

340

051

385

21 9

500

13 54

17 8

242

788

259

591

739

101

0 8)

272

184

100

73 1

253

1) 1

008

509

9246

754

100

316

056

34

2 175

604

1346

179

2 28

749

279

5n 7 18

169

085

253

178

93uacuteO

751

2J9

201

012

5 12

9249

751

100

395

0 39

175

2 104

394

128

19 1

211

8 18

2(9

5

74 1

12 1

0 8 7

268

161

09lt

866

224

2 18

0 15

5 06

n 18

78 2

100

456

034

420

2009

1 03

1157

188

210

8 52

244

501

934

272

090

258

171

0 91

966

272

24 7

0 15

373

932 1

679

100

Fuenle IJAN 1) lrc cc luacuten dc Siacutenlc is y C uClllJS Naciona les

Des~lIlpcii() de I JS eCClIlOIt1ias rLiollales _____ _ _________ _ _______________ ___ 65

----

66

Tabla No 7 Bogotaacute De - participacioacuten porcentual por RAE en el PIB departamental 1994-1999

RA_ 1))4 1995 1lt)lt)( 1 lO Ilt)lt) t lllt)c)

Agropecuario silv lculiura y rcsca

M ineriacutej

Electri cidad gas aguo y alcantarillado

Industria

Construccioacuten

Comercio

Seacutervicios de reparaci oacuten de automotorcs y llIotoc ic letas

Servicios de hotcleriacutea y rcstauranteacute

TransrOltc

Servicios de correo y telecomuni caciones

Servicios de intermed iac ioacuten tinancicra y serv ic ios conexos

Servicios inmobiliar ios y alquiler de vi vi enda

Servic ios las empresas excerto servic ios finan e inmobili ari os Servicios domeacutesti cos

Servicios de ensc llanza de mercado

Servicios soc iales y de sa lud cle IlIcrca(lo

Servicios de asociaciones y csparcimiento y otros serv icios de mercado Servici os de ad lllin istracioacuten ruacutebli ca y otros scrvici os Para la comun idad Servicios cieacute cnsellanza de no llIercado

Servicios sociales y dc salud de no mercado

Servicios de asoc iacioncs y esparcimi ento y otros servicios de no mercado

Menos servicios deacute intermcdiacilIacuten linanciera med iclos indlrcllamc ntc

Suh ttII Valor Agregado

ImIHHgtiexclo 1l1t ll ()~ ~uh ( ncioll L ~() hn b produ(clUacuteIl e import aci ollCs

I Il3 TOTAL DEIARTAMfiexclNTAL

iuc111C [)JNr Di reccioacuten dc Siacutent es is y CUCI11lS loI13 Ics

om 004

048 054

2)4 298

17 50 1715

108) 10R I

l n 9 94

1J2 1J5 16) 189

540 537

259 287

1024 12 13

1705 1S53

4 30 437

04 2 040

204 2 D

IX2 20(

206 197

(41 65oacute

00 101

OX 1 124

IU3 OJX

911 1137

)0 11 R9J5

lt))ltJ 10 6~

lOO 100

004 004 003 004

043 041 O4J 042

30 1 279 ~ I ) 318

16S) 1684 1593 1 5~7

72 1 632 697 441

1021 1022 972 8)2

13 9 I J7 IJR 142

I RO 16 1 175 In 51 S 515 502 574

J I J 35~ 1 4 17

1187 1403 1290 125 1

171 S 1731 1698 1748

417 425 427 -113

041 OJ9 018 OAJ

2J1 222 227 s~

207 I~iexcl 180 21 S

1 U~5 I S8 2 11

894 )iexclJ lt) 54 1070

12~ 1 2 ~ 114 1s5

12 3 U~ 14 1 1(8

OlO ()J4 02) O l~

1)-19 13 44 1202 I 13 ~

8946 Xlt) I ( 8921 90 1(

1054 II U~-l 1077 () x)

lOO 100 100 l OO

IJa ill vellc ioacuten de JU l lIlOS urhanos

Tabla No8 Valle del Cauca - participacioacuten porcentual por RAE en el PIB departamental (incluye Cali) 994-999

RAE 1~4 1995 1996 1997 1998 1999

Agropecuario silvicullura y pesca

Mineriacutea

Eleclrieidad gas agua y alcanta ri llado

ImluSlria

Conslrllccioacuten

Comercio

Servicios c1e reparac ioacuten de aulomolorcs y mOlociclc l as

Serv icios de hOlcleriacutea y reSla urallle

Tran spone

Serv icIos dc COITCO y Icccol11unieac ioncs

SerVICios de inlermediacloacuten financiera y servi ci os conexos

Servic ios inmobiliarios y alqu iler de vivicnc1a

Servicio a las empresas excerlo servicios fina ncieros e inmobiliarios

Servicios domeacuteSl icos

Servicios de ensentildean za de mercac1o

Serv icios socia les y de sa lll c1 c1e mercac1o

Servicios de asoc iaciones y esparcimien lo y Olros ser vic ios de

mercado

Scrvic ios de adminislraei oacuten puacuteblica y o lros servicios para la

omunic1ad

Servicios dc cnsciianlJ c1e no mcrcado

Servicios sociales y c1c salud dI no mercado

Scrvicios c1e asocialiones y es r arcimienlo y Ol roS se r v icios de no

mercac1o M enos se rvicios de inlermediacioacuten linanciera medidos

ind ireclamen le

Sub 10la 1 Va lor A gregado

Impueslos menos subvenciones sobre la producci6n e im[lortaciones

Ptrl TOTA L DEPARTAMENTAL

800

05

3 19

2085

496

1022

124

214

599

202

548

14 86

257

051

134

228

13 8

592

163

179

033

460

92 6 1

739

100

848

056

3 13

2 10 1

521

962

118

20 1

578

204

585

1547

253

047

132

208

127

590

165

217

028

509

9291

709

100

789

054

3 14

1939

618

959

118

180

682

221

638

1416

237

046

125

226

124

7 73

202

228

032

592

9330

670

100

899

047

325

1880

458

979

122

175

592

237

623

14 16

287

045

141

204

127

836

2 17

254

039

577

9325

675

100

874

040

336

1857

403

932

126

177

65 1

270

572

1474

273

044

133

169

14 2

840

200

268

038

518

9301

699

100

869

035

368

1834

3 17

78 1

119

176

618

278

5 10

1672

250

045

146

188

124

905

209

297

045

415

93 70

630

100

fUel1le DANE Direccioacuten de SinleSl~ y C uen l as NaCionales

Dcscrnpcno de las econorn iexclas regionllcs _________________________________ 67

Tabla No 9 Exportaciones regionales 1995-2001 (valor FOB en doacutelares)

REGiOacuteN 00 00 00 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

ANTlOQlIlA 1197154491 1287207939 75 135878 1956 55 1272224757 -63 151 219 1840 188 1675116854 107 1774846847 59

VALLE DEL 880157143 727769025 -173 800327257 9 9

CAlI CA 853792822 66 708818721 -169 8332975 16 175 1002287488 202

UOGOTAacute 14 23 103440 1392350598 -21 1599573349 14 16495481 82 1 1 150367435 9 -8 8 1763909893 17 3 215 8895054 223

REGION 1 781494 900 2004660516 125 2072501001 13 2125609292 25 2069912826 -26 2257685903 9 0 2579160110 142

CARIBE

Fuente DANE Caacutelculos DNP

Grafico No4 Crecimiento de las exportaciones por regiones 1995-2001

Antildeos

l~ ANTIOQUIA -4- VALLE BOGOTA- - ReARIBE I

FlIente Elaboracioacuten propia con base en tabla Ndeg 9

68 La invencioacuten de futuros urbanos

25 I 20 t

15 I 10

5 iquesto

O

-5

-10

-15

-20

Tabla No O Participacioacuten porcentual de los departamentos dentro de las exportaciones totales del paiacutes 995-2001

KF(jION 1005 1C)lt)6 19c)7 1008 1)0lt) 2000 2001

BOGOTAacute Il83 Il16 1185 15 18 11 IH5 1755

ANTIOQUIA 11 64 12 16 11 77 1171 1307 1277 1443

VALLE RS6 688 693 786 6ll 635 815

Fllenle I)ANE (iexclilclllos DN P

Graflco No5 Participacioacuten porcentual de las exportaciones regionales dentro de las exportaciones totales del paiacutes 1995-2001

2O ~18

16

14

12

~ o 10

8

6

4

2

o 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

[---+- BOGOTAacute ___ ANTIOQUIA VALLE

Fuen(e Elahoracloacuten propia con base ell l ahla Ndeg 10

Dcsclllrcno de las economiacuteas regionales ___________________________ 69

Capiacutetulo 5 Transformaciones sociales

Enfoque e indicadores de la desigualdad econoacutemica

En este capitulo presentamos de rOI-ma objetiva las

transfonnaciones sociales ocurridas sim ultaacuteneanente con

la aparicioacuten e implementacioacuten de las es trategias de

competitividad de las ciudades estudiadas_ Nos hemos

concentrado en los cambios en la distribucioacuten social del

ingreso econoacutem ico tambieacuten denom i nada desigua Idad

econoacutemica (Sen 200 1) mediante la reunioacuten y combinacioacuten

de los anaacute lisis de estad istica s de algunas de las variab les

que la constituyen y determinan sus niveles como son el

empleo y los sa larios_ Tambieacuten hemos reunido y ana li zado

dos in dicadores uno q ue mid e preci sam ente la

desigualdad de la distribucioacuten del ingreso COIllO es el

Coefic iente de Gini y otro sobre las cond iciones materi ales

de vida derivadas de la porcioacuten de l ingreso que le

co rre sponde a cada hogar y persona como so n las

neces idades baacutesicas insa t isfechas o NB I

El Coeficiente de G in i se destaca como una med icioacuten

directa de la diferencia del ingreso entre grupos soc iales_

Se entiende como una medicioacuten posit ivis ta en el sentido

de que no utiliza ninguacuten concepto de bienestar soc ial a

diferencia de otras mediciones de tipo normativo que se

basan en la fo rmul ac ioacuten expliacutecita de una definicioacuten de

bienestar soc ial En teacuterminos matemaacute ti cos el Coeficiente

de Gini es la ra zoacuten de la diferencia entre la liacutenea de igualdad

absoluta y la curva de desigualdad en los ingresos entre

dos grupos de personas (ca lculada por L orenz 1905) El

coeficiente toma va lores entre Oy 1 en tre maacutes se acerca

a I es maacutes desigual la distribucioacuten del ingreso En la uacuteltima

deacutecada en el mund o los coeficientes de las nac ione s

variacutean entre 025 y 060 con un promedio en Ameacuterica

Latina de 052 siendo el maacutes alto 059 en Bras il En Coshy

lombia la desigualdad crecioacute entre 1991-1999 pasando de

054 a 055 entre los maacutes altos en el continen te

Las va ri ab les de empl eo y sa larios en la industri a y las

necesidades baacutes icas son cond iciones materia les que

disfiexclutan unos y padecen otros habitantes de las ciudades

y deben ser corregidas positivamente por cuen ta de la

dinaacutem ica del desarro ll o econoacutemico de la c iudad y las

propias poliacuteticas puacuteblicas inc luyendo las municipales

Hemos vis to en capiacutetulos an teriores que las nalTat ivas de

la compe tit iv idad cont ienen l iacuten eas importantes sob re la

creacioacuten de riqueza y empleo inclusioacuten socia l y

supe racioacuten de la pobreza principalmente a traveacutes de la

dinamizacioacuten del sector industrial exportador Conviene

en tonces cor roborar lo que estaacute pasando en la realidad

Despueacutes se presen ta un anaacutelisi s soc ioeconoacutemico de las

repercu siones de la desigualdad econoacutemi ca de la s

ciudades sobre la organizacioacuten y es tructura urbana de

71

72

las mi smas desde la perspec ti va de la ciudad COIllO

di spos itivo soc ioeconoacutem ico que cumple una funcioacuten

soc ial como es la generaci oacuten y distribucioacuten equitativa y

so lidar ia de la riqueza entre sus habitantes Por cuenta de

la desigual distribucioacuten del ingreso el indice de N81 la

concentracioacuten del empleo industrial en rangos bajos de

sa larios y las tasas g loba les de participacioacuten en el mercado

laboral y de desempleo es posib le inferir repercusiones

de la desigualdad econoacutem ica tales COIllO la ex istenci a de

impedimentos u obstaacutecu los para que algun os segmentos

de c iuda danos t ransit en en ascenso a traveacute s de la

estructura socioeconoacutemica de la ciudad asiacute como la

co nsec uente fr ag mentacioacuten o in sul aridad e

incomun icacioacuten socioeco noacutemica hacia arriba entre

segmentos soc ioeconoacutemicos Lo an teri or j unto con la

pol arizacioacuten soc ioeconoacutelllica qu e se deriva de lo s

indi cado r es de distribucioacuten d e l in g reso suman

argumentos para inferir y caracterizar la exis ten cia de

fenoacutemenos de polarizacioacuten y exclusioacuten socia l

Anaacutelisis de va-iables e indicadores

Empleo

U n anaacutelisis sobre el co mport amie nt o de la ta seacutel de

dese mpleo en las cuat ro ciudades es tudiadas nos lleva a

concluir en primer lugar que en todas ell as la situac ioacuten de

desemp leo fue creciente durante la deacutecada pasada de tal

manera que en tres de ellas esta tasa sobrepasoacute e120 al

fi nalizar el periacuteodo Al promediar las tasas de desempleo

que regis troacute cada ciudad durante toda la deacutecada se ti ene

que en su o rde n la s c iud ades tuv i er on nive les de

desempleo promedio asiacute Medelliacuten 1369 Ca li 13 0

Bogotaacute I 122 Y Barranquilla 1072

Por antildeos cabe destaCiexcl1I qu e en 1994 a ex cepcioacuten de

Bogotaacute se marcoacute un descen so de los niv e les de

desempleo pero a partir de enton ces las cuatro ciudades

emprendieron un nuevo periacuteodo de crec im ien to en la curva

del desempl eo m aacutes o menos ace lerado y que llevoacute a que

en el antildeo 2000 se registraran las tasas maacutes al tas

De otro lado ll ama la atencioacuten que la ci udad de Ca li que

en 1990 poseiacutea la tasa de desempleo maacutes baja (87) para

el antildeo 2000 comporta la tasa maacutes elevada (2 1 ) siendo la

c iuda d d onde e l desempl to tuvo un creci mi ento

permanente y maacutes acelerado que en las ciudades restantes

ya que dicha tasa aumentoacute 123 puntos porcentuales en

ese lapso mientras Bogotaacute aumentoacute 92 Medelliacuten 7 6 y

Barranquilla 57 puntos porcentuales es deci r unos ritmos

de crecimi ento maacutes moderados de la tasa de desempleo

La ciudad de Barranqui ll a por su parte es la c iudad que

siempre regisrroacute el desempleo maacutes bajo mientras Medelliacuten

inicioacute y terminoacute la deacutecada con niveles de Jesempleo que

casi siempre superaron a las demaacutes c iud ades y soacutelo desde

1996 viene siendo superado por el desempleo de la ciudad

de Cali Un resumen de las variables del mercado laboral

de las cuatro ci llc1ac1 es se preacute ~enta en las tilblil s Ndeg 1 1 Y 12

ye l graacutefico N 6

Barrallquilla

En las tablas Ndeg 13 Y 14 se observa que en Barril nqu illa se

presentOacute un cree im icnto de la tasa global de partic ipacioacuten

siempre superior a la tasa de ocupac ioacuten pero a di fe rencia

de las otras ciudades la tasa de desemp leo aunq ue fue

creciente no soblepasoacute el 15 durante la deacutecada siendo

la ciudld que comporta la tasa de desempleo maacutes baja

Maacutes rec ientemcn tc Barranquilla compol1oacute Ull aumento

tambieacuten leve de su fuerza laboral y su ocupacioacuten en el

lapso 2000-2002 pero regi stroacute incrementos notables tanto

en el nlllllero de desocupados (925 ) como en el de

subemflleaJo s que aum entaro n en un 203

Adicionalm ent e la ca tegor iacutea de subempleados pasoacute de

se r e127 de los ocu pados en el 200 1 a ser e13 1 dIO

estos en el 2002 seiiacutealando tambieacuten para esta ciudad una

Ia invencioacuten de iUIU[OS urhlI1os

Page 21: 30 La invención de futuros urbanos - · PDF filetral y local en el sentido ideológico, partid ista e inc luso ... rDM 191)8-0 10: La rea ctivaci ón econ mica . Genera i de favorable

_

En primer lugar y en el plallo puramente formal es

innegable que la formulacioacuten de las estrateg ias de

competitividad involucroacute la convocatoria de una amplia

gama de agencias y actores AJcllllts ele aque ll os citildos

expresamente en la secc ioacuten 3lllerior era comuacuten encontrar

tambienla participacioacuten de organizaciones como lasJunshy

tasde accioacuten comunal l a~ ju nta s admilli stradoras locales

asoc iaciones de pequentildeos y medianos productores y cO l11erciilllks los si ndicatos org1Ili zac iones cu lturales y artisticas grupos suciales y ckponivos la iglesia etc

Sin el11bargo consideramos que esta convocatoriil abie rta

tiene m(1 ~ signiliclt1do cn relacioacuten con la divulglcioacuten de la

narrativa do la compet itividad que ulla pal ticipacioacuten dectiviI en la fOlmulacioacuten ele poliacuteti a En ge llcral e l

di ~elio y la e jecucioacuten de la estrat eg ia de competitividad

quedoacute cn manos de expertos de los s~ctore s publico y pri vado jlllllo con aloll nos asesores y aCildeacutelllicos La

convocatoria ampli a ~ uccdioacute especialmente en relacioacuten

con los proceult inhgral ) de planeacioacuten tales como

los plan~ es tr (lt~ g icos de desarrollo y planes de ordenamiento tel rito rial dond e el tel l1a mc a de la

comptitividad fue manejado por los mi smos eacutexpet10S que

dOIll inaron la - organ izaciones y pi ogra lll alt propiamente econoacutemicos

Si bien los Comiteacutes J se~uacutert Rogi onalc de Comercio

Exteri or - Carce - establecidos por iniciat i va del gobierno

central fueron importantes en impulsar el tell1il de la

competitiv idltrd en Cada ciudad no dcterll1inaron los eacute1rre~lo~ i n lituci onak~ loca les y programas especificos

En Mede ll iacutell y 8()gO t ~1 hubo inici at ivas loca les que

~ nt c ccdie ron los Carce mientras que en Ramlllquilla y

Cali l~~ iniciativas locales 50n de maacute s rec iente factura

Ademaacutes las instituciones y programas mediante los cuales se di ~ eii dron y ejecu talon la s cstra t eg i) s de

competitividad han sido diversos deacutepencliendo del ritmo

de los pmcesos ele planeacioacuten coyunturas particulares

el grado ele organi zacioacuten y compe tencia ele los sec tores puacute blico y primiddotado y lil evo lucioacuten de la relacioacuten poliacutetica

entre ellos

L s cuat O ciudades muestran evidencias c laras de las

caracteriacutesticas ddinitorias genera les de la governance econoacutemica la cooperac ioacuten entre los sectores puacuteblico y

privado la conformac ioacuten de asociaciones concretas la

articu laci oacuten de voluntades y recurso s la regularizacioacuten

de actividad e comp lemen tarias (por ejemplo la

inve stigacioacuten) y la toma de decisiones vinculantesshy

obligan tes entre los actores

iquestHasta queacute punto estos nuevos espacios de cooperacioacuten

y coordinacioacuten representan una nueva govern ance econoacutemica de las c iudades Por un lado es evidente que

el gob ierno central y la s administraciones locales han

manten ido u posicioacuten de actores centra les en la est rategia

de competitividad el plimero como impulsor de una

poliacutetica econoacutem icn nacional con alto contenido urbano y la s egundas corno ord ena doras de enc uentros y programas Sin embargo cabe la pregunta sobre si esta

aparente con tin uacioacuten de la centralidad jeraacuterquica del

Es tado local tambieacuten estaacute reflejad a en la formulacioacuten

concreta ele las poliacuteticas la definici oacuten de su contenido y

los inter ses especiacuteficos que reflejan iquestHasta queacute punto

se es taacute e~ tablecienelo la llam ada horizontalidad en la

conduccioacuten de la sociedad urbana o incluso en queacute grado

el liderazgo e~tuacute pltl sa ndo al control del sector privado

La respuesta a esta pregu llla no estaacute clara todaviacutea En el

caso de Bogotaacute por ejemp lo hay evidencias para sugerir

que ex iste una coordinac ioacuten estrecha y relativamente

equilibrada entre los sectores puacuteblico y privado con la

participacioacuten significativa de otros actores sociales En

Medelliacuten rllidltraS que el disentildeo de la estrategia general

de competitividad se realizoacute en forma conjunta los

proyectos tienden a formularse con ciet1a independenc ia

para luego reconectarse en forma praacutectica mediante

acuerdos a l interior de cada sector productivo O

sociedades mixtas para c ons truir y explotalmiddot

comerc ialmente algunos equipamientos Por otro lado

en Cilli y Barranqui lla el sector privado ha sido el actor

t-I~llltIII(l d fo n I middotlI l1 I1C( CC1I1OacuteIllIC1 _________________________________

ti 1 shy

51

52

maacutes di naacutem ico y ha fijado los lineamientos y organizado

las instituciones de la estrategia de competitiv idad Estos

procesos re lacionados con el coacutemo se definen las acciones

concretas y sus implicaciones poliacuteti co-administrativas

merecen in vest igaciones maacutes detenidas

Una consecuencia de este movimiento hacia la

horizontalidad en la governon ce econoacutemica es su

alejamiento de los es pacios y procesos democraacuteticos loshy

ca les En la med ida en qu e la estrategia se debate y

concreta en mesas de trabajo y comiteacutes especializados y

por amp l ia que sea la convocatoria en este sentido se

modifi ca la posicioacuten y el papel de las in stit uc iones de la

democraci a representati va local Las administraciones

loca les pu eden mantener su lidera zgo poliacute ti co pero

pierden su ca pac id ad para direcc ion ar las poliacutetica s

pllbli cas al tiempo que los co ncejos municipal es y

distritales estaacuten redu c id os a espectadores de un proceso

cuyos resultados no los pu eden sino ratificar ya que han

sido ampli amen te debatidos y acordados previamente

entre los actores maacutes poderosos de la sociedad urbana En consecuencia los concej os municipa les y distr itales

estaacuten inhabi litados para expresar o ex igi r la incorporac ioacuten

de los intereses de los actores soc iales cuya presencia en

el di sentildeo de la estrategia de competit ividad se reduce a lo

meramente simboacutelico (participacioacuten en la narrati va) o cuya

posicioacuten no fue tenida en cuenta

En tod o caso los detalles operativos de la estrateg ia de

competitividad se someten in exorab lemente a la regla de

oro de la governonce econoacutemi ca la or ien tac ioacuten de eacutesta

seguacute n el princip io de mercado y la aClllacioacuten preeminente

de la empresa privada ahora el objeto pr ivilegiado de la

gest ioacuten econoacutem ica de los conglomerados urbanos y

jugador clave en la orientacioacuten de las poliacuteticas puacuteb l icas

Inevitab lemente lo anterior conduce a una med iacioacuten de

las ac tu ac iones del gob iern o local por la cual los

compromi sos poliacuteti co-e lec tora les de las ad l11inistrac iones

puacuteb licas dependen no de siacute mismas sino del cUl11plimi ento

tambi eacuten de los complOmisos adqui ri dos por y con la

emprsJ privad a Y hasta ahOla el sector privado formal

ha incumpli do croacutenica me nte co n las promesas tanto

econ oacutemicas como soc iales de la compe tit ividad

1lt1 ill llt ll lioacute ll l k ilIl UfOS urball os

Cuadro No 7 Elementos de govemance econoacutemica

( 1l middot1)0 ACTO nrs SOCL LfS INSTITUCIONES P-RA LA LSTRYIEGI DE CO~IP ETIT I

PIACTICAS DE GOVERNANCE ECONOMICA shydr iniciativa local -

Locali7Aacute1cioacute n

tlRIUNshy AIctltliacute~ Dist rital Q l 11lLA (iacutema r1 dc ComcrclO

rroelllc ~rilJc

IroJmiexclnqu ilh Cenl)lck CII[(T f-undcs IIT(l lI o Fcniexclco Co miteacute intcrgn ll1 iiexcl Colcrnae iuumln dtplIlamcnlo Alcald iacutea de los 1lllllll Ci[1 ios de la rcgl()n Arcl l1eacutelrO[1o l1lalla

Cnrporaclones iexcll lIloacutenoma rqlollat

Org~l nl_acionclt Nn (juheTniexcliexclrTlCnliacute1k

JUnIl admlnlSlrall viexclS l oclk~

EmrrC ~H I () griexclrHk rnlu iano P qll ~ iins

rIOn1(IOIlL de gl 1ll(k~ mc u i ~lnos

pCqllCIlOS prexJ ll chm Aloc l)cionts de mcuiiexclnos p lqUl tlOS

CO I1Hrcin nl tS

O rglluacute)(ioncs y grupos dL h rclIiexcl L(IiexcliexclU J11IlnlUdcs iUI l11adres c~ he 1 ti c Imilia Co legios y uni vcrSllbdes pri va ell s

Mesas el e la rorm ul ~cioacute u del Plan de OC5anoll o el el Oi 51l i lo

Hasl 2000 Co mileacute Asesor Region~ 1 de Comerc io Ex lerior middotC ARCE 2001 -Vigcnle

Suh-dircccioacuten socia l

CO mPCllli vi dael e inn ovac ioacuten de la Secrelariacutea Di slri lil l de ll allcac ioacuten de l3arranquilla

SubmiddotdirecciOacuten social competili vielad e innovacioacuten de la Secrela riacutea OiSlri lal de Planeacioacuten de Ba lTanqllilla 200 lmiddot vi genle

(De inicialiva del Gobierno Nac ional Comileacute Asesor Regiona l de Co nlc rc io EX lcri or CAltCE 200 1-V igeacute nte )

130(01middot Aktld iiexcl Di slral Ci nliexcl ra dI COI1lLTc io (le Bogot1 FENALCO Gl1hel niexcliexclein dd dl[1a rt amen lO Aca leliacute1 de los mnl cl[1i(ls de Iiexcliexcl regioacuten Arl) IllLl I opol i lana (orporaCl()n A ut oacuteno ma regIOnal Orga ni ~lc ioncs no Gulx rnam llllh JIIIlI h dL ~(Lil)[l comu nal JUlltas adlll ini lrJ II~I S IOla k -

Emprcar i l) granclLs mldilno~ y rC(IUlll()~

Con seJO rector Pla n Elt lraliquestgo -inlCli VQ-

Consejo reg ioacuten compclill v idad v igcme

y

Mesa [1lanifi cac ioacuten regiona l 13 0gola middotCu ndi na ma rca vlgenl e (omil eacute Asesor Regional de Comercio Exlm or CA RCE 200 I -Vi gcnlc

Consej o reClor del Pla n ESlIa leacutegico 1996-98 - inac l i vo middot

Consejo para la COm[1el1l i vidad de 130gola y ClIlIeli namarca 200 lmiddot vigent e

roe ini ciali va del Gobiern o Naciolla l CO l11il eacute iexclI esor Regional ele Comercio EXlcrior CARCE 200 lmiddotV ige lH c)

1 k lll ~1l1(lS ck gnv(IIIU econoacutemi ca _ ________________ __________ ______ ____ _ 53

54

ASoci~ci()nes de gra nd es medianos y pequentildeos Jll od uetores Asoc iac iones de medianos y pequ entildeo~

comerCiant es Sindi catos de trabJjadore s Organlzadones culturales Organ iiquestaei ones depon i vas Org~ ni iquestiexcl e i o ncs de tercera edad ju ve ntude niiacuteiCL 111adres ea hezl de familia Colegios y uni ve rsidadcs pri va da

CA 11 Al ca ldiacutea muni cipJI CiacutenWa de Co mercio de Ca li Fenal c1 Comitlt intergrc lllial Fundacioacuten planera v~ llc Goberna ci6n del depJnamenO Al ca ld iacutea de los municipios de la regioacuten Arca metropol itana Corpor~cioacute n ~ ut Iacute noma regional Org~nizl c i ones no ( ~ uhe rnl men ra l es

Jun tas ad 1111 nistrati vas loca les E111prlJ ri os granel es 111edianos y peque ntildeos oc i it )ncc dc g l t ndcs pequeiacuteios pi ndu ctores A llC I(lC io ll eS dc medi anos Cll IlHniiexclllllCS

Sind icats de trabajadores

mcdianos y

y pequcntildeos

()q~ lIli l Lionc gru po s cu ltu ra les ()rgul i lacione gru pos deponi vos Orga lll ileion grupos de t crcer~ edad ju c ntlluc nineiexcl madres ca h~-l ltk fiacutelnlill L (okgios y ulliv c r sid ~clcs pri vaclas

Progra ma el Ca ll 4ue queremos ha sIJ 1))2

Co mit l de anaacuteli SIS de I ~

situacioacuten de Calr hasta 1))8

Comiteacutes consulti vos de la Alealeliacutea Muni cipal de Ca li Vige nt es-

COnlll~ Asor I q iona l dt Cnmerc Ex terior CAIC E 200 1- Vigcllc

I Fundaeoacuten planeta Valleacute 2002 vigente

Consej o 1CCtOI le la for 111 U llCl iexcl n ele IIJn Es trateacutegi co cl c Cali En C0 nfoI1l1aeloacuten 20W - vigcn te

Es trateg ia Re gional ele innovaci(n

CO ll1pc11 vlllad y e111 1 iL0 200 2shyviglt 1l1 ~

ltOllllt iquestS Cl l1 sul tl de IiexclI Alcal diacutea de (al l lluna del J C- lr d dcanollo ecnoacutemieo y Lomrctit viciad dc la I AlcJ ldiacutea 2002 ITIlI eacute

(De Il11 elatl va liL 1 ltiobl Clnu Naeilgtnal lt 011lit l Ascs r Ikgiona l (k Comel cio Ex tCI iOI CA IWE 2001- VIl nt eacute)

iexcl

MEDEshyLLIN

Alca ld iacutea Munici pal de M cdelliacuten CltIacutell1ar1 de Cmere io d~ Medclliacuten Consej o de Co mpctiti v idad dc A IlI iolluia (nmitl In tcrgr lmiJI Fcna lco CorpOI e llIacute l1 COIlSCiexclO de Compet lIi v id ~d de AnlitH IUiil

Proal1 tl oquia Col1ernaeillll del derarw111 cno

Consejo rectol dd Il al1 Es trateacutegico de Medll l iacuten hasta 1997

MesJs de IJ formul aCIoacute n del Pl an ltt rateacuteg icu de M edelliacuten hasta 19gt7

M esas dc Ir~hatn para I ~

formul e iiacuten del Plan de Desa ITOI I) Municipal Ha sta 2000

CO I1 SCjO luacutewr de I Pla11 Est nllg leacuteo de IVI cdell iacute 1))( - ) - IllaCll voshy

COlp01lt lel n (onscj ( petlti idd de Al1tioqui l vigelltl

de 2002 -

La in vC I1C io l de uacuteluros urbiexcllos

AklIdlZI dc lo muni elri o del i lc ] 1111[I()poliLIIlJ () legil)ll illlHldllI1 ue 1 1 ciuctd Arc l llhl ropolilll1d

(orporltlc iolll- lt1l1[(Jnurnl~ rcgi()l1iacutellc- Orglllilcionc 110 (juhc l niexcl[lcIlIdcs

JUIl1I ad llliniexcl l rall vI I()ldl~

E mprc-II jos gran de llh dial1o ) pl t] tl l ll(l

A ( x I I( i ()nl ~ dc ~ralHIls 111 (11 111 11 ) y rlquc I) o~ prot tlclon A gt(Jc la lt i () II L~ dc I11CltI UU1

C()lllct C 1 111 les

Si lld il los de lx1lltldl ]]c ()r~iexcliexcll1iiexclCI)nl ~ rtq1Ugt ~ ldurIIL shy

Orhltl lli ICt ll l ~ llIrh h tk l )(ll iq)~

() r llliiexclICl()I IC g lUpO lk l l l llI 1 cd t tL JULllllldl lli liu 11l I r~lt Gl llL dL 11I11lli 1

( olc gi ) ~ tt ll i T t-ilLl llc pli adiexcliexcl~

k~ de trilh iexclin de [K I fc c ]()ll lIlli nto ) ge lIlln de tl~lIn l lin tic ~ t cc i oacuten del I in de D IITllJ10 1lIl Il IiC1 [Jil l

i ~lmiddot llk -

Ctll1 St j dt ltl1 l11p ~ll lill dd de nlllxlui l1ll t 1)16shy 2001 101(11 0 shy

( Olll(I IIi

(ltl ll lpc tili 1 1 2(l() 2 - ~ lnlmiddot

COI citl de de lll il1lt[III1

( lIni tl middot ~- ul lltn ilHlll d~

( ml 1 ) E IU ior (A IC E 2001 i~t llI

11 1 111 I EIi il I-ltl de J n li oq ui l

Plt IHL middot

(De iniciativa del gob ierno Nacional Comiteacute Asesor Regional de Comercio ExtCl](]] CARCE 200 1 - vige nt e)

LlcmCIlI I) lit l()I(rIiIICl CClIlluacutemicd _________________________________________ 55

Capiacutetulo 4 Desempentildeo de las economiacuteas regionales

La estrateg ia de cOll1petitividad se orienta princ ipalmente

hacia el sec tor exportador como motor para el desa rrollo

del aparillO productivo local Co mo hemos vi sto ltc

arg ulll e llt a CJue un a economia l oca l competitiva

internacionalmente apoyada por las rOrilleacutelS de gob ierno

y las poliacuteticas pllblicas adecuadas arrastrara toda la

economiacutea local haciacutea una nueva d inaacutemica de crec imiento

En este capiacute tul o examinaremo s e l comportam iento de la

producc ioacuten y de las ex porta c iones baj o la tutela de la

competitivi dad para co mparar las pre t e nsi ol1e ~ de la

nalTativa de la competitividad con los erec tos reales sobre

estructura y deempeiio de las economiacuteas de las ciudades

En el caso de Colombia no e-istc una Ser ie hi stoacuter ica de

datos oficiales sobre la producc ioacuten y las egtportac iones

de los municipios con la e-ccpcioacuten de 130gotaacute Oe En

consecuencia para ilcelcarse al dcse mptiio eco noacutem ico

de las c iu dades estudiadas es necc nio reculT ir a la

informacioacute n di sponib le a nivel de los depart amentos en

las cuales las c iudades se locali zan y actl lan C0 l11 0 c iudad

capital y pr in c ipal centro del desa rrollo ecolloacutemico

Anti oCJuia (Medelliacuten) Valle (Cali) AtliIacutentico (Barnll1CJ uilla)

y tambi eacuten Cundinalllarca (Bogo taacute)

El PIS Departamental

Los datos sob re la variacioacuten anual de l PIB de cada

departamento son un indicadol de la capacidad de cada

un o de ellos para lograr una ru ta de crecimiento sostenido

dada por el aumento o la disminucioacuten en la generacioacuten de

riCJueza de cada departamento de un antildeo a ot ro duran te el

r er iodo Como se aprec ia en las Tab las NO I y 2 Y el

G raacutefico 10 1 ningun o de los tre s departamentos ni

Bogotaacute logroacute un crec imiento sosten id o de su PIB por el

contrario todos se iialaron un a tendencia decreciente en

sus ta sa middot pec tivas es decir siacute crecieron pero a una

tasa cada vez inferi or a los allOS anteriores h as i como

despu eacutes de prese ntar incrementos cercanos al 30 en el

lapso 9495 los cuatro departamentos y Bogotaacute crecen a

rit mos muy inferi o le s en los antildeos suces ivos ha sta

pr~ ntar tasas de variacioacuten in feriores al 10 en el lapso

98-99 e incluso un crec imiento nega tivo en el caso de

Bogotaacute en ~ s~ ttltil1lo antildeo Finali zand o la deacutecada pasada

los tres d~p art all1e nto s praacutecticam ente ig ualan sus

variac iones del PIB alrededor del 7 mientras Bogotaacute

regi stra la mayor caiacuteda

57

58

Participacioacuten departamental en el PIB nacional

Como indican los datos de la Tabla No 3 y el Graacutefico

No2 la mayor participacioacuten dentro del PI B nac ional

corresponde a Bogotaacute y los departam entos de Antioquia

y Valle (Ca li ) que aunque tuvieron variaciones son las

tres regiones donde baacutes icamente se concentra la mayor

produccioacuten a ni vel nac i onal Antioqui a y Bogo taacute

presentaron una disminuc ioacuten en su parti c ipacioacuten dentro

del PIB nac ional y es especialmente notable en el caso de Bogotaacute cuya partic ipacioacuten pasoacute de ser eI 2425 en 1994 a

2179 en 1999 Valga seiiacutea lar que dentro de las cuentas nacionales son los tres depal1amentos y el distrito ca pital

los que concentraron entre el 94 y 9668 de l PIB

nacional y el porcentaje restante menos del 5 lo aportan

los demaacutes departamentos La pal1i cipacioacuten de ese llltimo

grupo sin embargo fue crec iente en ese lapso 1994-1999

El PI B departamental per caacutepita

Los valo res regi st rados en el periodo 1995-1998 co locan

a Bogotaacute como la ciudad donde se presenta el PI B per

caacutepita maacutes alto segu ido por el Va lle y Antioquia pero es

tambieacuten donde se registroacute la di smin ucioacuten maacutes abrupt a al

presentar para el antildeo 1999 un crecim iento negati vo E l

PI B per caacutepita departamental y del di strito ca pital en el

per iacuteodo 1994-1999 osc il a entre fuel1es ca idas y leves

rec uperaciones A per iacuteodos de crecimiento o recuperacioacuten

le suc ed iero n periodos de caiacutedas y lu ego o tro de

recuperacioacuten En lrlt imas los departamentos y el di st rito

cap ita l no lograron mantener y term inar el periodo con el

PI E3 per caacutep ita in icial Antildeo tras antildeo el incremento de l PI B

per caacutepita fue menor inc luso llegoacute a ser negat ivo como en el caso de Bogotaacute en el lapso de 199R- 1999 Este uacuteltimo

lapso constitllyoacute de todas maneras el periacuteodo de maacutes bajo

crec im iento para todas las regiones siendo en rodos los

casos in feriores al 10 (verTabla NoA y Graacutefico No3)

Participacioacuten de las ramas de actividad econoacutemica - RA E - en el PIB departamentaL

El co njunto de los tres depal1amentos y Bogo ta muestran

una fuerte caiacuteda de la parti ci pac ioacuten de la industri a la

construcc ioacuten y el comercio en el PIS pero a pesar de ello

en algunos casos se mantienen como los sec tores lideres

De otro lado en todos los casos es sorprendente el

crecimi ento sosten ido del sec tor se rvi cios en particular

las telecomu n icac iones los se rv icios in lllobil iarios los

arriendos el transpol1e y la interlllediacioacuten financiera En

aIgunos caso s sec to res COIllO la indu stria y la

const ruccioacuten cayeron por debajo de los servicios

En Antioquia (iVledelliacuten) la cOlllposicioacuten del PIS ubica en

los dos primeros renglones a la rama ind ustrial y las

actividades del sector agropecuario los cuales aportaban

en 1994 el 19 y el 14 del P IS departamental

respectivam ente Ambos sec tores v ieron dislllinuida su

participaci oacuten en alrededor de dos puntos porcentuales

pero al finali za r la deacutecada siguen constitu ye ndo sec tores

estrateacutegicos de la econollliacutea departamental La situacioacuten

del comercio y la const ru cc ioacuten igual que en los otros

departamentos fue decrec iente y tambieacuten aq ui es notorio

el rqlllnte de las actividades de servicios parti cularmente

las de ~e rvi c i o s inlllobi li ar ios y de int ermed iacioacuten

finan c iera (Tab la No S)

En A tl uacute I ico (Ba rranquilJiexcll) las ralllas industria y comercio

son los dos principales reng lones econoacutemicos y no varian

su participacioacuten de manera sustancial durante la deacutecada

pasada aunque si muestran una tendenc ia a reducirse en

el lapso 199R- 1999 La rallla de la con struccioacuten por su

parte siacute mues tra una peacute rdid a superior a los tres puntos

p(HCe nlU a l es en su partic ipacioacuten Es IlLltorio el

comportamiento creciente de las rLll1la S de se rvi cios de

tl-eacute1n spO n e co rreos intcrlmd iacioacutell Ilnltlncicra y serv icios

inlllobilial-ios que s i bien no alcanzan todaviacutea

plttrt icipacioncs mayolmiddotes al 10 siacute com port an un

1(1 illl Cllc ioacutell lk lilluros urbanos

crecimi ent o sos tenid o Atlaacutenti co e~ e l de[la rl cllllento

donde la industriil hace la mayor contribu cioacuten a l f) 111

depaI1ltllll ental y donde los se lv ic ios v ienen cre c iendo

pero a un ritm o Ill aacutes moderad o qu e en lo s dell1aacute s

depana menlos (Tabla No 6)

En el caso de Bogotaacute OC l il industri a es la rall1 illiuc po see

la maacutes alt a panic i[Jacioacuten entre cl 15 Y 17 durarlle la

decltld a aunque en e l sec tor de los se r vic ios Il arna la

atencioacuten que los in rllobi l ieacute1ri os y alqu il er de v iv ienda

alcanzan niveles similarcs al de la l arlla industri al El sec shy

tOr de la co nstrucc ioacuten ocura [Jara 1994 el segundo lugar

parti c i[JdIdo con algo ll1 aacutes del 10 sq~ uid o oel comercio

sector que tinalizam10 13 deacutec ltl da yltl in c luso lo supera La

construccioacuten pierde participacioacuten tam bieacuten frentl il algunas

ralllJSde los se lv icios CO l110 eltlansportc En1eller~I lo

maacutes nota b le es 11 reduccioacuten de las parti cipac ione s de

aq ue ll os sec tore s que ell e l pr imer a liacute o res ult aban

important es ya que por e jeJ11[llo la indu stria p ierde dos

pu nlos porcentultl lcs y el cornelc io 1111 pun to m ien tl (l lt

que la co n str ucc i oacute n pie rd e cas i cinco [Junt o s

Contrm i3J11ente en c l campo de los serv ic ios Se reg istl3n

aumentos no tab les erl correo y te lecO llluni cacio ne s

int erlll ed i ac i oacute n financiera y co nexo s servicios

inlllobiliarios scr v ic ios soci1les y de sa lu d de Illercado

eacute1lgun os de los cUille s aUll1e ntaron hasta tres punt os

porcentuales su pm l ic ipac ioacuten cn el 1~ 18 de la ciudad

SegLln las c i fras en 1999todavia la industl i a sigue sil ndo

un rcngloacuten ill1 [Jona nte de la ecoI1011l iacuteJ en l3 ogotaacute pero

ap1 recc por debaj o de l sector de servicius in lllobi liari os

al tiClllPO que sucede un crec imicntll por lo Illc no

sostenido de 13s dilCrelltes actividadcs relac iu nda s con

los se rvi c ios (Tabla N07)

El departamento del Valle (Ca li) rresc nt oacute un

conlponamiento similal al de Bogotaacute en 1lt1 confo rm ilc ioacuten

de su rlB determinado por la precminelll i1 del sector

industri al que participa concl20 el el rll3 y que teacutellllbieacuten

red uce di clJ parti cipacioacuten en 1999 Tambieacuten aqu iacute cobran

ilnporteacute1n c ia los servicios inmobiliarios que se ubican en

el sc und o lugltJr con participaciones superiole s al 15

muy por enc im a de otJOSsectores com o el comerc io y la

construccioacuten que no superan el 10 de pa rti c ipac ioacuten en

loda la dccada Igual que en el caso de Bogotaacute lil indusshy

tria sigue siendo prioritaria en el Valle del Ca uca pero

junto co n el co mercio se ntildeal a un dec rec imiento de su

parti cipac ioacuten rnientlas que se fortalecen ac ti v idades de

~e rvicios como transporte co rreo y te leco lllunicaciones

y los servicios inrn ob iliari os de m anera especia l L as

activ id ade s ele l se cto r agro pec uar i o que so n un

componente importante del PIB de este departamento

praacutec ti ca lrlente con se rva n su s ni ve les de participacioacuten

entre e l 8 y 9 sin plesentar grandes cambios durante

e te periacuteodo (Tabla 108)

Las Exportaciones

En la segu nda mitad de la deacutecada (1995 -19 99) se presen toacute

un3 ca iacuted a de las exportac iones de todos los depal1amentos

y en 130go taacute por debajo de los iacutendices h istoacuteri cos y eon

crec illliento negati vo Luego en el per iodo 1999-2000 todos

los depa llamentos y Bogotaacute recuperaron el crec imiento de

las expo l1 ac iones a niveles [Jor encima de l periodo de ca iacuted a

iexcl n el arlO 200 1 Atlaacutentico Bogotaacute y Vall e del Cauca

siguieron creciendo mientras en A n itoqu ia hubo una ca ida

de 5 pllnto~ porcentuales con respecto al antildeo anterior ( Ver

tab la Ndeg 9ygraacutefico deg 4 )

En cuanto a la pa rti c ipacioacuten de los tres departamentos y

13 0gotaacute en la exportaci oneS total es del paiacutes se presen toacute

lo ~ i g uie nte 1nivel de participac ioacuten en las expo l1 ac iones

totill es niexcliexclc ionales se Illantuvo maacutes o menos co nstilnt e

m os tland o en pr imer lugar a Bogo taacute seg uid o por

Antioquil y Valle En cuanto a los d istintos periacuteodos de

crcc irnientu se tiene que en 1999 cayoacute la parti c ipac ioacuten de

8 0guiexcla y e l Valle del Cauca mientras que 13 de Antioquia

creci oacute Maacutes tarde en el 200 I la s tres region es aumentaron

Ik SCllIpiexclO dc IltJSCl1110 J11iiexclp rqioniexcldc __________ _ _ _ ___________________ 59

60

su participacioacuten El Valle del Cauca llegoacute muy cerca de su anterior mejor antildeo (1995) Y Bogotaacute y Antioquia superaron sus mejores registros anteiores Al tiempo con esto Bogotaacute sigue siendo desde 1995 la regioacuten con mayor participacioacuten en las exportaciones totales del paiacutes con tres puntos porcentuales de diferencia con Antioquia y casi 9 con Valle del Cauca (Ver tabla Ndeg 10 y graacutefico Ndeg 5)

Conclusiones

Para efectos de un anaacutelisis urbano la informacioacuten relacionada con las economiacuteas departamentales tiene que interpretarse con cautela sobre todo en los casos de Antioquia (Medelliacuten) y Valle (Cali) donde se ubican por fuera de las ciudades capitales ramas importantes dentro de las economiacuteas locales y nacional como son la mineriacutea el banano las flores y la cantildea de azuacutecar No obstante es posible precisar unas tendencias

En primer lugar en los inicios de la apertura econoacutemica la produ ccioacuten econoacutemica regional crecioacute significativamente pala decaer en el segundo lustro de la deacutecada de los 90

Auacuten maacutes fuerte fue la caiacuteda en el PIB per capita llegando

a tasas negativas en el caso de Bogotaacute una tendencia agudizada por los deplazamientos forzados de poblacioacuten haciacutea las grandes ciudades en este periacuteodo Por su parte las exportaciones regionales fluctuaron considerablemente tanto en el sector primario corno el industrial con un ligero pero inestable aumento hacia finales del periacuteodo estudiado

Para las ciudades la competitividad reside principalmente en el sector industrial y en todos los casos la industria perdioacute participacioacuten en las economiacuteas regional es en el periacuteodo 1994 - 1999 Si la prueba de la competitividad de las ciudades estaacute en su capacidad de reinventarse como centros de produccioacuten industrial adecuados a las nuevas cond iciones del merc ad o globa 1 entonces la s cifras macroeconoacutemicas analizadas aquiacute sugieren un fracaso rotundo apenas atenuado por el crecimi ento del sector de servicios Indudablem ent e hacen fa lta estudios microeconoacutemicos al nivel de sectores y em presas para identificar el efecto de la estrategia de competitividad sob re los agentes econoacutemicos en cada ciudad no soacutelo en relaci oacuten con la produccioacuten s ino wl11bieacuten en cuanto a su tamantildeo composicioacuten organizacioacuten tec nol og ia y mercado s de las e mpresas para pod er av e nturar conclusiones e interpretaci ones maacutes detall adas

Tabla No 1 PIB Departamental 1994-1999 (precios corrientes)

Mi loncs de pc~os

I EG IOacuteN 1)1)4 1)95 l )lt)(iacute 1 ))7 1lt)lt)8 1)))

fTLAacute NTICO 104)100 J S7 (7 ) ~ 521l)) 5 560~J2(j ( ~ 25 72 1 (Sl)((43

CI INDINAM ARC A -3 10 77 X 41 RO7M 5()c) 1 J5 l ( 20g 20( 7 0)0 1 ~() 7 5~l ) iexcl6

VA LL_C 7) 1(57( 10 23) 1 S~ 12 277 -t4R 14 4c)()~SX J 6 ~i)07 i 1 g J -~ lt) 2

ROGOTAacute 16 n -U 07 20 155 7 36 2~ middotmiddotrluacutemiddotmiddotrn 284 1 I O(X 33 23 2200 J 020A 1()

IliexclCnIC DANE CIICIII iquestiexclS Regionales

I a in vc Tlcioacute ll de lIIIUr(l S IIrb81l0S

Tabla No 2 Variacioacuten anual del PIB de los departamentos 1994 - 1999

VariacioacutenREGION 9495 9596 9697 9798 9899

ATLANT ICO 255 18 1 24 146 73

CUNDIN AMARCA 262 2 17 22 136 7

VA LLE 29 1 20 181 162 76

BOGOTAacute 2J 162 212 17 -0 63

Fue nte DA NE Cuenl as Regionales

Grafico No] Variacioacuten anual del P1B en los Departamentos 1994-1999

35

30

25

20

--9o 15

10

5

O

-5 9495 9596 9697 9798 9899

ANtildeOS

ATLAacuteNTICO --shy CUNDINAMARCA VALLE ~ BOGOTAacute I

Fuente Elaboracioacuten prop ia con base en tabl a Ndeg 2

Desempentildeo de las economiacuteas regionales _____________ ______ _ _ ____ 61

Tabla No3 Participacioacuten porcentual del PIB departamental en el PIB Nacional 1994-1999

REGION 1994 1995 19lt)6 1997 1998 1999

ih

ANTIOQUIA 15 11 15 14 1494 1525 14 73 1483

ATLAacuteNTICO 45 1 4 5l 4 49 46 4 59 4 55

BOGOT Aacute DC 24 25 H 87 H27 23 34 H66 2179

CUNDINAM ARCA 49 4 95 506 5 1 502 4 98

VA LLE DEL CAUCA 1172 12 U 12 19 11 9 1 12 1197

Fuente DANE Cuentas regionales

Grafico No2 Participacioacuten porcentual del PIB departamental en el PIB nacional 1994-1999 (precios corrientes)

30

25

20

iexcll 15 1-- L

~ bull bull bull 10 1-shy ~

o ~I--~----------------------------------------------------~ 1994 1995 1996 199 7 1998 1999

___ ATLANTICO BOGOTA

CUNDINAMARCA --111- VALLE DEL CAUCA

Fuente Elaborac ioacuten propia con base en tabl a Ndeg 3

62 -----------------------shy-shy-shy-shy-------shy_________ La inve ncioacuten de futuros urbanos

Tabla No4 Tasa de crecimiellto porcelltllal del PIB per capila 1994-1999

REGION lt) 5iacute)~ 9() 5 97 98197 9998

Arlli oluiJ 2 XCgt 15)1 2 1 lt1 7 10 09 7 03

Atl aacutenti co _27 I I S 21 19 1262 453

CUn Uln a1llllCa 24 15 19 1 191 1 11 1] 4 77

Va ll e n 12 17 7 1 5 95 129 573

B (l~) ti 1lJi 1~ 5l 1 15 1 4] middot3 24

hrcntc Di NI ClIC rll ltl rc rl)nak

Grafico No 3 Tasa de crecimiellto porcelltllal del PIB per caacutepita 1994- 999

f llente middot ll ahorac roacuten pro pia con hJe en tah 1 4

Dcscmpentildeo de las ecolomiacuteas rc gi (lI1alc ~ _________________ _ _ _________ _ 63

30

25

~ ~ 20 o --+-- Antioquia c QI

15E ____ Atlaacutentico

l QI Cundinamarca l 10 QI

O ~Valle 10 10 5fshy

~Bogotaacute

O

-5

64

Tabla No 5 Antioquia - participacioacuten porcentual por RAE dentro del PIB departamental (incluye Medelliacuten) 1994-1999

RAE 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Agropecuario sil viculiura y pcsc~ 14 125 13 11 11 125

Mlll cria 16 16 19 18 15 19

Ekc lri c idad gas agua y alcantar illado 4 45 5 5 47 45

Induslria 19 20 19 18 19 17

( onSII uceioacuten 7 78 55 78 6 55

Comercio 77 75 76 74 74 6 SUlcios uc repriquestiexclcioacuten de aUlOmOlorcS y IlH)IOCIClclilS

Servicios de hOleler ia y reSla uran le 2 18 16 15 16 15

Trnsporl e 46 42 4 4 1 42 43

Servi cios (k correo y telecomunicaci ones 15 18 19 21 22 21 Servicios de inlcrmediacioacuten financi era y servicios conco) 52 56 63 64 65 55

SerVI CI os inmobiliarios y alqui ler de vivienda 98 lO lO lO 11 13 Suvielo a las empresas excepto scrvi eios flnanc icros e in mobiliarios 22 24 23 28 26 25

Servicios durnt li cos 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3

Sel vici os de c n sclia nl~ de mercado 12 12 13

Sel viu soc iales y de sa lud de mercado 17 19 18 18 17 19 Senic ins de asociac iones y csparc imi enlo y Olros sen lelOS de mercado 09 09 09 Scnici de admini Slracioacuten puacuteblica y Olros slrv icios para la enunidad 56 6 75 78 82 85

Sel Ieios de cnse li lIlza de no mercado 24 25 3 32 31 3

Senici lcialcs ) de salud de no mercado 2 5 26 32 34 38 4 Seliuh de asociaciones y csparc imienlo y otros serv iCIOS de no mercado 03 0 2 0 2 0 3 0 3 03 V1cn(raquo el iClos ue inlermediacioacuten fin~n c i e ra

medi dos IIldcc lamen lc 41 49 56 56 57 47

Suh IOlal Va lor Agrcgado 92 92 93 93 93 93 Impuestos menos subvenciones sobre la producc ioacuten e imporlaiones

1gt113 TOTAL DEPARTAME NTAL lOO lOO lOO lOO 100 l OO

luente J)iNE Direcc ioacuten de Sinlesis y C uentas Nacionales

La invencioacuten de fu tu ros urbanos

Tabla No 6 Atlaacutentico - participacioacutel1 porcentual por RAE en el PIB departamental (incluye Bamllll(uilla) J994- J999

1I AE 19lt)-1 1lt) lt)5 1lt)ltJ6 19lt)7 1998 1999

Agropecuari o il viulliura y pesca J29

Mill~lIacute1 057

Eblrimiddotidad gas gua yalcalllar illado 485

Ind lri 2 187

Comerci o 1167

Seacutervicios de rpII aCIn de auIOlllnl(lIS y muluciclel as ICJ9

Serviei dc hOl Clllla y rCS laUrnI C 2(7

Tran sport c 775

Servicios dc corrcn y Idccnlllllllicacioncs 190

Servici os de in lclIllediaciuacuten IOnanclcra y cr vic io concxos 4 85

Serviuos inm obilirio y alquiler de vivicllda 6 )7

SeniCl n J la s emrre tgt ex cerlO servi cI os lin lllcicros e inmobiliarius 10ll

Servici os du meacutest iLcls 0 8 )

Ser vicios soc Iale s y de salud de Illercado 2 1 J Scrviltls de asociaciltHlC y l parcil11i~llln y otrns ~(rvi(i us de IllLlcado 096 Servlei u de admlni slraciuacuten puacutelJliea ) ollOS s rvi c iCl pr b cUlllunidad 595

Sln ici os oc cll ) cilan i1 UC no 1lH rc iexclU o 177

Snvcios oci aks y ue stluu ue no mercado 205 Sen ie ius lt11 iexcl soc iiexclciollC ) c parcimi clllu y nlfUS sc rv li u~ ue l O nlTColo 0 09

Mcno servicios Ik 1I11elll1elllilCl Li n linancin( I1lcdiu os indirec lal1cnlc 1 71

Sub 10la l Valor Agregado ) l) 1

IlllpuLS (l menus ubvencionLs sobre la prnuucc ill e ilnrorlaciol1cs 80lt)

111 TOTAL 1)FIARTAMFNT L 100

3 28

055

446

22 14

672

1114

171

262

7 85

2 1 8

4 92

716

1D

Otn

248

191

108

( 26

215

17 6

0 09

1)264

716

100

340

051

385

21 9

500

13 54

17 8

242

788

259

591

739

101

0 8)

272

184

100

73 1

253

1) 1

008

509

9246

754

100

316

056

34

2 175

604

1346

179

2 28

749

279

5n 7 18

169

085

253

178

93uacuteO

751

2J9

201

012

5 12

9249

751

100

395

0 39

175

2 104

394

128

19 1

211

8 18

2(9

5

74 1

12 1

0 8 7

268

161

09lt

866

224

2 18

0 15

5 06

n 18

78 2

100

456

034

420

2009

1 03

1157

188

210

8 52

244

501

934

272

090

258

171

0 91

966

272

24 7

0 15

373

932 1

679

100

Fuenle IJAN 1) lrc cc luacuten dc Siacutenlc is y C uClllJS Naciona les

Des~lIlpcii() de I JS eCClIlOIt1ias rLiollales _____ _ _________ _ _______________ ___ 65

----

66

Tabla No 7 Bogotaacute De - participacioacuten porcentual por RAE en el PIB departamental 1994-1999

RA_ 1))4 1995 1lt)lt)( 1 lO Ilt)lt) t lllt)c)

Agropecuario silv lculiura y rcsca

M ineriacutej

Electri cidad gas aguo y alcantarillado

Industria

Construccioacuten

Comercio

Seacutervicios de reparaci oacuten de automotorcs y llIotoc ic letas

Servicios de hotcleriacutea y rcstauranteacute

TransrOltc

Servicios de correo y telecomuni caciones

Servicios de intermed iac ioacuten tinancicra y serv ic ios conexos

Servicios inmobiliar ios y alquiler de vi vi enda

Servic ios las empresas excerto servic ios finan e inmobili ari os Servicios domeacutesti cos

Servicios de ensc llanza de mercado

Servicios soc iales y de sa lud cle IlIcrca(lo

Servicios de asociaciones y csparcimiento y otros serv icios de mercado Servici os de ad lllin istracioacuten ruacutebli ca y otros scrvici os Para la comun idad Servicios cieacute cnsellanza de no llIercado

Servicios sociales y dc salud de no mercado

Servicios de asoc iacioncs y esparcimi ento y otros servicios de no mercado

Menos servicios deacute intermcdiacilIacuten linanciera med iclos indlrcllamc ntc

Suh ttII Valor Agregado

ImIHHgtiexclo 1l1t ll ()~ ~uh ( ncioll L ~() hn b produ(clUacuteIl e import aci ollCs

I Il3 TOTAL DEIARTAMfiexclNTAL

iuc111C [)JNr Di reccioacuten dc Siacutent es is y CUCI11lS loI13 Ics

om 004

048 054

2)4 298

17 50 1715

108) 10R I

l n 9 94

1J2 1J5 16) 189

540 537

259 287

1024 12 13

1705 1S53

4 30 437

04 2 040

204 2 D

IX2 20(

206 197

(41 65oacute

00 101

OX 1 124

IU3 OJX

911 1137

)0 11 R9J5

lt))ltJ 10 6~

lOO 100

004 004 003 004

043 041 O4J 042

30 1 279 ~ I ) 318

16S) 1684 1593 1 5~7

72 1 632 697 441

1021 1022 972 8)2

13 9 I J7 IJR 142

I RO 16 1 175 In 51 S 515 502 574

J I J 35~ 1 4 17

1187 1403 1290 125 1

171 S 1731 1698 1748

417 425 427 -113

041 OJ9 018 OAJ

2J1 222 227 s~

207 I~iexcl 180 21 S

1 U~5 I S8 2 11

894 )iexclJ lt) 54 1070

12~ 1 2 ~ 114 1s5

12 3 U~ 14 1 1(8

OlO ()J4 02) O l~

1)-19 13 44 1202 I 13 ~

8946 Xlt) I ( 8921 90 1(

1054 II U~-l 1077 () x)

lOO 100 100 l OO

IJa ill vellc ioacuten de JU l lIlOS urhanos

Tabla No8 Valle del Cauca - participacioacuten porcentual por RAE en el PIB departamental (incluye Cali) 994-999

RAE 1~4 1995 1996 1997 1998 1999

Agropecuario silvicullura y pesca

Mineriacutea

Eleclrieidad gas agua y alcanta ri llado

ImluSlria

Conslrllccioacuten

Comercio

Servicios c1e reparac ioacuten de aulomolorcs y mOlociclc l as

Serv icios de hOlcleriacutea y reSla urallle

Tran spone

Serv icIos dc COITCO y Icccol11unieac ioncs

SerVICios de inlermediacloacuten financiera y servi ci os conexos

Servic ios inmobiliarios y alqu iler de vivicnc1a

Servicio a las empresas excerlo servicios fina ncieros e inmobiliarios

Servicios domeacuteSl icos

Servicios de ensentildean za de mercac1o

Serv icios socia les y de sa lll c1 c1e mercac1o

Servicios de asoc iaciones y esparcimien lo y Olros ser vic ios de

mercado

Scrvic ios de adminislraei oacuten puacuteblica y o lros servicios para la

omunic1ad

Servicios dc cnsciianlJ c1e no mcrcado

Servicios sociales y c1c salud dI no mercado

Scrvicios c1e asocialiones y es r arcimienlo y Ol roS se r v icios de no

mercac1o M enos se rvicios de inlermediacioacuten linanciera medidos

ind ireclamen le

Sub 10la 1 Va lor A gregado

Impueslos menos subvenciones sobre la producci6n e im[lortaciones

Ptrl TOTA L DEPARTAMENTAL

800

05

3 19

2085

496

1022

124

214

599

202

548

14 86

257

051

134

228

13 8

592

163

179

033

460

92 6 1

739

100

848

056

3 13

2 10 1

521

962

118

20 1

578

204

585

1547

253

047

132

208

127

590

165

217

028

509

9291

709

100

789

054

3 14

1939

618

959

118

180

682

221

638

1416

237

046

125

226

124

7 73

202

228

032

592

9330

670

100

899

047

325

1880

458

979

122

175

592

237

623

14 16

287

045

141

204

127

836

2 17

254

039

577

9325

675

100

874

040

336

1857

403

932

126

177

65 1

270

572

1474

273

044

133

169

14 2

840

200

268

038

518

9301

699

100

869

035

368

1834

3 17

78 1

119

176

618

278

5 10

1672

250

045

146

188

124

905

209

297

045

415

93 70

630

100

fUel1le DANE Direccioacuten de SinleSl~ y C uen l as NaCionales

Dcscrnpcno de las econorn iexclas regionllcs _________________________________ 67

Tabla No 9 Exportaciones regionales 1995-2001 (valor FOB en doacutelares)

REGiOacuteN 00 00 00 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

ANTlOQlIlA 1197154491 1287207939 75 135878 1956 55 1272224757 -63 151 219 1840 188 1675116854 107 1774846847 59

VALLE DEL 880157143 727769025 -173 800327257 9 9

CAlI CA 853792822 66 708818721 -169 8332975 16 175 1002287488 202

UOGOTAacute 14 23 103440 1392350598 -21 1599573349 14 16495481 82 1 1 150367435 9 -8 8 1763909893 17 3 215 8895054 223

REGION 1 781494 900 2004660516 125 2072501001 13 2125609292 25 2069912826 -26 2257685903 9 0 2579160110 142

CARIBE

Fuente DANE Caacutelculos DNP

Grafico No4 Crecimiento de las exportaciones por regiones 1995-2001

Antildeos

l~ ANTIOQUIA -4- VALLE BOGOTA- - ReARIBE I

FlIente Elaboracioacuten propia con base en tabla Ndeg 9

68 La invencioacuten de futuros urbanos

25 I 20 t

15 I 10

5 iquesto

O

-5

-10

-15

-20

Tabla No O Participacioacuten porcentual de los departamentos dentro de las exportaciones totales del paiacutes 995-2001

KF(jION 1005 1C)lt)6 19c)7 1008 1)0lt) 2000 2001

BOGOTAacute Il83 Il16 1185 15 18 11 IH5 1755

ANTIOQUIA 11 64 12 16 11 77 1171 1307 1277 1443

VALLE RS6 688 693 786 6ll 635 815

Fllenle I)ANE (iexclilclllos DN P

Graflco No5 Participacioacuten porcentual de las exportaciones regionales dentro de las exportaciones totales del paiacutes 1995-2001

2O ~18

16

14

12

~ o 10

8

6

4

2

o 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

[---+- BOGOTAacute ___ ANTIOQUIA VALLE

Fuen(e Elahoracloacuten propia con base ell l ahla Ndeg 10

Dcsclllrcno de las economiacuteas regionales ___________________________ 69

Capiacutetulo 5 Transformaciones sociales

Enfoque e indicadores de la desigualdad econoacutemica

En este capitulo presentamos de rOI-ma objetiva las

transfonnaciones sociales ocurridas sim ultaacuteneanente con

la aparicioacuten e implementacioacuten de las es trategias de

competitividad de las ciudades estudiadas_ Nos hemos

concentrado en los cambios en la distribucioacuten social del

ingreso econoacutem ico tambieacuten denom i nada desigua Idad

econoacutemica (Sen 200 1) mediante la reunioacuten y combinacioacuten

de los anaacute lisis de estad istica s de algunas de las variab les

que la constituyen y determinan sus niveles como son el

empleo y los sa larios_ Tambieacuten hemos reunido y ana li zado

dos in dicadores uno q ue mid e preci sam ente la

desigualdad de la distribucioacuten del ingreso COIllO es el

Coefic iente de Gini y otro sobre las cond iciones materi ales

de vida derivadas de la porcioacuten de l ingreso que le

co rre sponde a cada hogar y persona como so n las

neces idades baacutesicas insa t isfechas o NB I

El Coeficiente de G in i se destaca como una med icioacuten

directa de la diferencia del ingreso entre grupos soc iales_

Se entiende como una medicioacuten posit ivis ta en el sentido

de que no utiliza ninguacuten concepto de bienestar soc ial a

diferencia de otras mediciones de tipo normativo que se

basan en la fo rmul ac ioacuten expliacutecita de una definicioacuten de

bienestar soc ial En teacuterminos matemaacute ti cos el Coeficiente

de Gini es la ra zoacuten de la diferencia entre la liacutenea de igualdad

absoluta y la curva de desigualdad en los ingresos entre

dos grupos de personas (ca lculada por L orenz 1905) El

coeficiente toma va lores entre Oy 1 en tre maacutes se acerca

a I es maacutes desigual la distribucioacuten del ingreso En la uacuteltima

deacutecada en el mund o los coeficientes de las nac ione s

variacutean entre 025 y 060 con un promedio en Ameacuterica

Latina de 052 siendo el maacutes alto 059 en Bras il En Coshy

lombia la desigualdad crecioacute entre 1991-1999 pasando de

054 a 055 entre los maacutes altos en el continen te

Las va ri ab les de empl eo y sa larios en la industri a y las

necesidades baacutes icas son cond iciones materia les que

disfiexclutan unos y padecen otros habitantes de las ciudades

y deben ser corregidas positivamente por cuen ta de la

dinaacutem ica del desarro ll o econoacutemico de la c iudad y las

propias poliacuteticas puacuteblicas inc luyendo las municipales

Hemos vis to en capiacutetulos an teriores que las nalTat ivas de

la compe tit iv idad cont ienen l iacuten eas importantes sob re la

creacioacuten de riqueza y empleo inclusioacuten socia l y

supe racioacuten de la pobreza principalmente a traveacutes de la

dinamizacioacuten del sector industrial exportador Conviene

en tonces cor roborar lo que estaacute pasando en la realidad

Despueacutes se presen ta un anaacutelisi s soc ioeconoacutemico de las

repercu siones de la desigualdad econoacutemi ca de la s

ciudades sobre la organizacioacuten y es tructura urbana de

71

72

las mi smas desde la perspec ti va de la ciudad COIllO

di spos itivo soc ioeconoacutem ico que cumple una funcioacuten

soc ial como es la generaci oacuten y distribucioacuten equitativa y

so lidar ia de la riqueza entre sus habitantes Por cuenta de

la desigual distribucioacuten del ingreso el indice de N81 la

concentracioacuten del empleo industrial en rangos bajos de

sa larios y las tasas g loba les de participacioacuten en el mercado

laboral y de desempleo es posib le inferir repercusiones

de la desigualdad econoacutem ica tales COIllO la ex istenci a de

impedimentos u obstaacutecu los para que algun os segmentos

de c iuda danos t ransit en en ascenso a traveacute s de la

estructura socioeconoacutemica de la ciudad asiacute como la

co nsec uente fr ag mentacioacuten o in sul aridad e

incomun icacioacuten socioeco noacutemica hacia arriba entre

segmentos soc ioeconoacutemicos Lo an teri or j unto con la

pol arizacioacuten soc ioeconoacutelllica qu e se deriva de lo s

indi cado r es de distribucioacuten d e l in g reso suman

argumentos para inferir y caracterizar la exis ten cia de

fenoacutemenos de polarizacioacuten y exclusioacuten socia l

Anaacutelisis de va-iables e indicadores

Empleo

U n anaacutelisis sobre el co mport amie nt o de la ta seacutel de

dese mpleo en las cuat ro ciudades es tudiadas nos lleva a

concluir en primer lugar que en todas ell as la situac ioacuten de

desemp leo fue creciente durante la deacutecada pasada de tal

manera que en tres de ellas esta tasa sobrepasoacute e120 al

fi nalizar el periacuteodo Al promediar las tasas de desempleo

que regis troacute cada ciudad durante toda la deacutecada se ti ene

que en su o rde n la s c iud ades tuv i er on nive les de

desempleo promedio asiacute Medelliacuten 1369 Ca li 13 0

Bogotaacute I 122 Y Barranquilla 1072

Por antildeos cabe destaCiexcl1I qu e en 1994 a ex cepcioacuten de

Bogotaacute se marcoacute un descen so de los niv e les de

desempleo pero a partir de enton ces las cuatro ciudades

emprendieron un nuevo periacuteodo de crec im ien to en la curva

del desempl eo m aacutes o menos ace lerado y que llevoacute a que

en el antildeo 2000 se registraran las tasas maacutes al tas

De otro lado ll ama la atencioacuten que la ci udad de Ca li que

en 1990 poseiacutea la tasa de desempleo maacutes baja (87) para

el antildeo 2000 comporta la tasa maacutes elevada (2 1 ) siendo la

c iuda d d onde e l desempl to tuvo un creci mi ento

permanente y maacutes acelerado que en las ciudades restantes

ya que dicha tasa aumentoacute 123 puntos porcentuales en

ese lapso mientras Bogotaacute aumentoacute 92 Medelliacuten 7 6 y

Barranquilla 57 puntos porcentuales es deci r unos ritmos

de crecimi ento maacutes moderados de la tasa de desempleo

La ciudad de Barranqui ll a por su parte es la c iudad que

siempre regisrroacute el desempleo maacutes bajo mientras Medelliacuten

inicioacute y terminoacute la deacutecada con niveles de Jesempleo que

casi siempre superaron a las demaacutes c iud ades y soacutelo desde

1996 viene siendo superado por el desempleo de la ciudad

de Cali Un resumen de las variables del mercado laboral

de las cuatro ci llc1ac1 es se preacute ~enta en las tilblil s Ndeg 1 1 Y 12

ye l graacutefico N 6

Barrallquilla

En las tablas Ndeg 13 Y 14 se observa que en Barril nqu illa se

presentOacute un cree im icnto de la tasa global de partic ipacioacuten

siempre superior a la tasa de ocupac ioacuten pero a di fe rencia

de las otras ciudades la tasa de desemp leo aunq ue fue

creciente no soblepasoacute el 15 durante la deacutecada siendo

la ciudld que comporta la tasa de desempleo maacutes baja

Maacutes rec ientemcn tc Barranquilla compol1oacute Ull aumento

tambieacuten leve de su fuerza laboral y su ocupacioacuten en el

lapso 2000-2002 pero regi stroacute incrementos notables tanto

en el nlllllero de desocupados (925 ) como en el de

subemflleaJo s que aum entaro n en un 203

Adicionalm ent e la ca tegor iacutea de subempleados pasoacute de

se r e127 de los ocu pados en el 200 1 a ser e13 1 dIO

estos en el 2002 seiiacutealando tambieacuten para esta ciudad una

Ia invencioacuten de iUIU[OS urhlI1os

Page 22: 30 La invención de futuros urbanos - · PDF filetral y local en el sentido ideológico, partid ista e inc luso ... rDM 191)8-0 10: La rea ctivaci ón econ mica . Genera i de favorable

52

maacutes di naacutem ico y ha fijado los lineamientos y organizado

las instituciones de la estrategia de competitiv idad Estos

procesos re lacionados con el coacutemo se definen las acciones

concretas y sus implicaciones poliacuteti co-administrativas

merecen in vest igaciones maacutes detenidas

Una consecuencia de este movimiento hacia la

horizontalidad en la governon ce econoacutemica es su

alejamiento de los es pacios y procesos democraacuteticos loshy

ca les En la med ida en qu e la estrategia se debate y

concreta en mesas de trabajo y comiteacutes especializados y

por amp l ia que sea la convocatoria en este sentido se

modifi ca la posicioacuten y el papel de las in stit uc iones de la

democraci a representati va local Las administraciones

loca les pu eden mantener su lidera zgo poliacute ti co pero

pierden su ca pac id ad para direcc ion ar las poliacutetica s

pllbli cas al tiempo que los co ncejos municipal es y

distritales estaacuten redu c id os a espectadores de un proceso

cuyos resultados no los pu eden sino ratificar ya que han

sido ampli amen te debatidos y acordados previamente

entre los actores maacutes poderosos de la sociedad urbana En consecuencia los concej os municipa les y distr itales

estaacuten inhabi litados para expresar o ex igi r la incorporac ioacuten

de los intereses de los actores soc iales cuya presencia en

el di sentildeo de la estrategia de competit ividad se reduce a lo

meramente simboacutelico (participacioacuten en la narrati va) o cuya

posicioacuten no fue tenida en cuenta

En tod o caso los detalles operativos de la estrateg ia de

competitividad se someten in exorab lemente a la regla de

oro de la governonce econoacutemi ca la or ien tac ioacuten de eacutesta

seguacute n el princip io de mercado y la aClllacioacuten preeminente

de la empresa privada ahora el objeto pr ivilegiado de la

gest ioacuten econoacutem ica de los conglomerados urbanos y

jugador clave en la orientacioacuten de las poliacuteticas puacuteb l icas

Inevitab lemente lo anterior conduce a una med iacioacuten de

las ac tu ac iones del gob iern o local por la cual los

compromi sos poliacuteti co-e lec tora les de las ad l11inistrac iones

puacuteb licas dependen no de siacute mismas sino del cUl11plimi ento

tambi eacuten de los complOmisos adqui ri dos por y con la

emprsJ privad a Y hasta ahOla el sector privado formal

ha incumpli do croacutenica me nte co n las promesas tanto

econ oacutemicas como soc iales de la compe tit ividad

1lt1 ill llt ll lioacute ll l k ilIl UfOS urball os

Cuadro No 7 Elementos de govemance econoacutemica

( 1l middot1)0 ACTO nrs SOCL LfS INSTITUCIONES P-RA LA LSTRYIEGI DE CO~IP ETIT I

PIACTICAS DE GOVERNANCE ECONOMICA shydr iniciativa local -

Locali7Aacute1cioacute n

tlRIUNshy AIctltliacute~ Dist rital Q l 11lLA (iacutema r1 dc ComcrclO

rroelllc ~rilJc

IroJmiexclnqu ilh Cenl)lck CII[(T f-undcs IIT(l lI o Fcniexclco Co miteacute intcrgn ll1 iiexcl Colcrnae iuumln dtplIlamcnlo Alcald iacutea de los 1lllllll Ci[1 ios de la rcgl()n Arcl l1eacutelrO[1o l1lalla

Cnrporaclones iexcll lIloacutenoma rqlollat

Org~l nl_acionclt Nn (juheTniexcliexclrTlCnliacute1k

JUnIl admlnlSlrall viexclS l oclk~

EmrrC ~H I () griexclrHk rnlu iano P qll ~ iins

rIOn1(IOIlL de gl 1ll(k~ mc u i ~lnos

pCqllCIlOS prexJ ll chm Aloc l)cionts de mcuiiexclnos p lqUl tlOS

CO I1Hrcin nl tS

O rglluacute)(ioncs y grupos dL h rclIiexcl L(IiexcliexclU J11IlnlUdcs iUI l11adres c~ he 1 ti c Imilia Co legios y uni vcrSllbdes pri va ell s

Mesas el e la rorm ul ~cioacute u del Plan de OC5anoll o el el Oi 51l i lo

Hasl 2000 Co mileacute Asesor Region~ 1 de Comerc io Ex lerior middotC ARCE 2001 -Vigcnle

Suh-dircccioacuten socia l

CO mPCllli vi dael e inn ovac ioacuten de la Secrelariacutea Di slri lil l de ll allcac ioacuten de l3arranquilla

SubmiddotdirecciOacuten social competili vielad e innovacioacuten de la Secrela riacutea OiSlri lal de Planeacioacuten de Ba lTanqllilla 200 lmiddot vi genle

(De inicialiva del Gobierno Nac ional Comileacute Asesor Regiona l de Co nlc rc io EX lcri or CAltCE 200 1-V igeacute nte )

130(01middot Aktld iiexcl Di slral Ci nliexcl ra dI COI1lLTc io (le Bogot1 FENALCO Gl1hel niexcliexclein dd dl[1a rt amen lO Aca leliacute1 de los mnl cl[1i(ls de Iiexcliexcl regioacuten Arl) IllLl I opol i lana (orporaCl()n A ut oacuteno ma regIOnal Orga ni ~lc ioncs no Gulx rnam llllh JIIIlI h dL ~(Lil)[l comu nal JUlltas adlll ini lrJ II~I S IOla k -

Emprcar i l) granclLs mldilno~ y rC(IUlll()~

Con seJO rector Pla n Elt lraliquestgo -inlCli VQ-

Consejo reg ioacuten compclill v idad v igcme

y

Mesa [1lanifi cac ioacuten regiona l 13 0gola middotCu ndi na ma rca vlgenl e (omil eacute Asesor Regional de Comercio Exlm or CA RCE 200 I -Vi gcnlc

Consej o reClor del Pla n ESlIa leacutegico 1996-98 - inac l i vo middot

Consejo para la COm[1el1l i vidad de 130gola y ClIlIeli namarca 200 lmiddot vigent e

roe ini ciali va del Gobiern o Naciolla l CO l11il eacute iexclI esor Regional ele Comercio EXlcrior CARCE 200 lmiddotV ige lH c)

1 k lll ~1l1(lS ck gnv(IIIU econoacutemi ca _ ________________ __________ ______ ____ _ 53

54

ASoci~ci()nes de gra nd es medianos y pequentildeos Jll od uetores Asoc iac iones de medianos y pequ entildeo~

comerCiant es Sindi catos de trabJjadore s Organlzadones culturales Organ iiquestaei ones depon i vas Org~ ni iquestiexcl e i o ncs de tercera edad ju ve ntude niiacuteiCL 111adres ea hezl de familia Colegios y uni ve rsidadcs pri va da

CA 11 Al ca ldiacutea muni cipJI CiacutenWa de Co mercio de Ca li Fenal c1 Comitlt intergrc lllial Fundacioacuten planera v~ llc Goberna ci6n del depJnamenO Al ca ld iacutea de los municipios de la regioacuten Arca metropol itana Corpor~cioacute n ~ ut Iacute noma regional Org~nizl c i ones no ( ~ uhe rnl men ra l es

Jun tas ad 1111 nistrati vas loca les E111prlJ ri os granel es 111edianos y peque ntildeos oc i it )ncc dc g l t ndcs pequeiacuteios pi ndu ctores A llC I(lC io ll eS dc medi anos Cll IlHniiexclllllCS

Sind icats de trabajadores

mcdianos y

y pequcntildeos

()q~ lIli l Lionc gru po s cu ltu ra les ()rgul i lacione gru pos deponi vos Orga lll ileion grupos de t crcer~ edad ju c ntlluc nineiexcl madres ca h~-l ltk fiacutelnlill L (okgios y ulliv c r sid ~clcs pri vaclas

Progra ma el Ca ll 4ue queremos ha sIJ 1))2

Co mit l de anaacuteli SIS de I ~

situacioacuten de Calr hasta 1))8

Comiteacutes consulti vos de la Alealeliacutea Muni cipal de Ca li Vige nt es-

COnlll~ Asor I q iona l dt Cnmerc Ex terior CAIC E 200 1- Vigcllc

I Fundaeoacuten planeta Valleacute 2002 vigente

Consej o 1CCtOI le la for 111 U llCl iexcl n ele IIJn Es trateacutegi co cl c Cali En C0 nfoI1l1aeloacuten 20W - vigcn te

Es trateg ia Re gional ele innovaci(n

CO ll1pc11 vlllad y e111 1 iL0 200 2shyviglt 1l1 ~

ltOllllt iquestS Cl l1 sul tl de IiexclI Alcal diacutea de (al l lluna del J C- lr d dcanollo ecnoacutemieo y Lomrctit viciad dc la I AlcJ ldiacutea 2002 ITIlI eacute

(De Il11 elatl va liL 1 ltiobl Clnu Naeilgtnal lt 011lit l Ascs r Ikgiona l (k Comel cio Ex tCI iOI CA IWE 2001- VIl nt eacute)

iexcl

MEDEshyLLIN

Alca ld iacutea Munici pal de M cdelliacuten CltIacutell1ar1 de Cmere io d~ Medclliacuten Consej o de Co mpctiti v idad dc A IlI iolluia (nmitl In tcrgr lmiJI Fcna lco CorpOI e llIacute l1 COIlSCiexclO de Compet lIi v id ~d de AnlitH IUiil

Proal1 tl oquia Col1ernaeillll del derarw111 cno

Consejo rectol dd Il al1 Es trateacutegico de Medll l iacuten hasta 1997

MesJs de IJ formul aCIoacute n del Pl an ltt rateacuteg icu de M edelliacuten hasta 19gt7

M esas dc Ir~hatn para I ~

formul e iiacuten del Plan de Desa ITOI I) Municipal Ha sta 2000

CO I1 SCjO luacutewr de I Pla11 Est nllg leacuteo de IVI cdell iacute 1))( - ) - IllaCll voshy

COlp01lt lel n (onscj ( petlti idd de Al1tioqui l vigelltl

de 2002 -

La in vC I1C io l de uacuteluros urbiexcllos

AklIdlZI dc lo muni elri o del i lc ] 1111[I()poliLIIlJ () legil)ll illlHldllI1 ue 1 1 ciuctd Arc l llhl ropolilll1d

(orporltlc iolll- lt1l1[(Jnurnl~ rcgi()l1iacutellc- Orglllilcionc 110 (juhc l niexcl[lcIlIdcs

JUIl1I ad llliniexcl l rall vI I()ldl~

E mprc-II jos gran de llh dial1o ) pl t] tl l ll(l

A ( x I I( i ()nl ~ dc ~ralHIls 111 (11 111 11 ) y rlquc I) o~ prot tlclon A gt(Jc la lt i () II L~ dc I11CltI UU1

C()lllct C 1 111 les

Si lld il los de lx1lltldl ]]c ()r~iexcliexcll1iiexclCI)nl ~ rtq1Ugt ~ ldurIIL shy

Orhltl lli ICt ll l ~ llIrh h tk l )(ll iq)~

() r llliiexclICl()I IC g lUpO lk l l l llI 1 cd t tL JULllllldl lli liu 11l I r~lt Gl llL dL 11I11lli 1

( olc gi ) ~ tt ll i T t-ilLl llc pli adiexcliexcl~

k~ de trilh iexclin de [K I fc c ]()ll lIlli nto ) ge lIlln de tl~lIn l lin tic ~ t cc i oacuten del I in de D IITllJ10 1lIl Il IiC1 [Jil l

i ~lmiddot llk -

Ctll1 St j dt ltl1 l11p ~ll lill dd de nlllxlui l1ll t 1)16shy 2001 101(11 0 shy

( Olll(I IIi

(ltl ll lpc tili 1 1 2(l() 2 - ~ lnlmiddot

COI citl de de lll il1lt[III1

( lIni tl middot ~- ul lltn ilHlll d~

( ml 1 ) E IU ior (A IC E 2001 i~t llI

11 1 111 I EIi il I-ltl de J n li oq ui l

Plt IHL middot

(De iniciativa del gob ierno Nacional Comiteacute Asesor Regional de Comercio ExtCl](]] CARCE 200 1 - vige nt e)

LlcmCIlI I) lit l()I(rIiIICl CClIlluacutemicd _________________________________________ 55

Capiacutetulo 4 Desempentildeo de las economiacuteas regionales

La estrateg ia de cOll1petitividad se orienta princ ipalmente

hacia el sec tor exportador como motor para el desa rrollo

del aparillO productivo local Co mo hemos vi sto ltc

arg ulll e llt a CJue un a economia l oca l competitiva

internacionalmente apoyada por las rOrilleacutelS de gob ierno

y las poliacuteticas pllblicas adecuadas arrastrara toda la

economiacutea local haciacutea una nueva d inaacutemica de crec imiento

En este capiacute tul o examinaremo s e l comportam iento de la

producc ioacuten y de las ex porta c iones baj o la tutela de la

competitivi dad para co mparar las pre t e nsi ol1e ~ de la

nalTativa de la competitividad con los erec tos reales sobre

estructura y deempeiio de las economiacuteas de las ciudades

En el caso de Colombia no e-istc una Ser ie hi stoacuter ica de

datos oficiales sobre la producc ioacuten y las egtportac iones

de los municipios con la e-ccpcioacuten de 130gotaacute Oe En

consecuencia para ilcelcarse al dcse mptiio eco noacutem ico

de las c iu dades estudiadas es necc nio reculT ir a la

informacioacute n di sponib le a nivel de los depart amentos en

las cuales las c iudades se locali zan y actl lan C0 l11 0 c iudad

capital y pr in c ipal centro del desa rrollo ecolloacutemico

Anti oCJuia (Medelliacuten) Valle (Cali) AtliIacutentico (Barnll1CJ uilla)

y tambi eacuten Cundinalllarca (Bogo taacute)

El PIS Departamental

Los datos sob re la variacioacuten anual de l PIB de cada

departamento son un indicadol de la capacidad de cada

un o de ellos para lograr una ru ta de crecimiento sostenido

dada por el aumento o la disminucioacuten en la generacioacuten de

riCJueza de cada departamento de un antildeo a ot ro duran te el

r er iodo Como se aprec ia en las Tab las NO I y 2 Y el

G raacutefico 10 1 ningun o de los tre s departamentos ni

Bogotaacute logroacute un crec imiento sosten id o de su PIB por el

contrario todos se iialaron un a tendencia decreciente en

sus ta sa middot pec tivas es decir siacute crecieron pero a una

tasa cada vez inferi or a los allOS anteriores h as i como

despu eacutes de prese ntar incrementos cercanos al 30 en el

lapso 9495 los cuatro departamentos y Bogotaacute crecen a

rit mos muy inferi o le s en los antildeos suces ivos ha sta

pr~ ntar tasas de variacioacuten in feriores al 10 en el lapso

98-99 e incluso un crec imiento nega tivo en el caso de

Bogotaacute en ~ s~ ttltil1lo antildeo Finali zand o la deacutecada pasada

los tres d~p art all1e nto s praacutecticam ente ig ualan sus

variac iones del PIB alrededor del 7 mientras Bogotaacute

regi stra la mayor caiacuteda

57

58

Participacioacuten departamental en el PIB nacional

Como indican los datos de la Tabla No 3 y el Graacutefico

No2 la mayor participacioacuten dentro del PI B nac ional

corresponde a Bogotaacute y los departam entos de Antioquia

y Valle (Ca li ) que aunque tuvieron variaciones son las

tres regiones donde baacutes icamente se concentra la mayor

produccioacuten a ni vel nac i onal Antioqui a y Bogo taacute

presentaron una disminuc ioacuten en su parti c ipacioacuten dentro

del PIB nac ional y es especialmente notable en el caso de Bogotaacute cuya partic ipacioacuten pasoacute de ser eI 2425 en 1994 a

2179 en 1999 Valga seiiacutea lar que dentro de las cuentas nacionales son los tres depal1amentos y el distrito ca pital

los que concentraron entre el 94 y 9668 de l PIB

nacional y el porcentaje restante menos del 5 lo aportan

los demaacutes departamentos La pal1i cipacioacuten de ese llltimo

grupo sin embargo fue crec iente en ese lapso 1994-1999

El PI B departamental per caacutepita

Los valo res regi st rados en el periodo 1995-1998 co locan

a Bogotaacute como la ciudad donde se presenta el PI B per

caacutepita maacutes alto segu ido por el Va lle y Antioquia pero es

tambieacuten donde se registroacute la di smin ucioacuten maacutes abrupt a al

presentar para el antildeo 1999 un crecim iento negati vo E l

PI B per caacutepita departamental y del di strito ca pital en el

per iacuteodo 1994-1999 osc il a entre fuel1es ca idas y leves

rec uperaciones A per iacuteodos de crecimiento o recuperacioacuten

le suc ed iero n periodos de caiacutedas y lu ego o tro de

recuperacioacuten En lrlt imas los departamentos y el di st rito

cap ita l no lograron mantener y term inar el periodo con el

PI E3 per caacutep ita in icial Antildeo tras antildeo el incremento de l PI B

per caacutepita fue menor inc luso llegoacute a ser negat ivo como en el caso de Bogotaacute en el lapso de 199R- 1999 Este uacuteltimo

lapso constitllyoacute de todas maneras el periacuteodo de maacutes bajo

crec im iento para todas las regiones siendo en rodos los

casos in feriores al 10 (verTabla NoA y Graacutefico No3)

Participacioacuten de las ramas de actividad econoacutemica - RA E - en el PIB departamentaL

El co njunto de los tres depal1amentos y Bogo ta muestran

una fuerte caiacuteda de la parti ci pac ioacuten de la industri a la

construcc ioacuten y el comercio en el PIS pero a pesar de ello

en algunos casos se mantienen como los sec tores lideres

De otro lado en todos los casos es sorprendente el

crecimi ento sosten ido del sec tor se rvi cios en particular

las telecomu n icac iones los se rv icios in lllobil iarios los

arriendos el transpol1e y la interlllediacioacuten financiera En

aIgunos caso s sec to res COIllO la indu stria y la

const ruccioacuten cayeron por debajo de los servicios

En Antioquia (iVledelliacuten) la cOlllposicioacuten del PIS ubica en

los dos primeros renglones a la rama ind ustrial y las

actividades del sector agropecuario los cuales aportaban

en 1994 el 19 y el 14 del P IS departamental

respectivam ente Ambos sec tores v ieron dislllinuida su

participaci oacuten en alrededor de dos puntos porcentuales

pero al finali za r la deacutecada siguen constitu ye ndo sec tores

estrateacutegicos de la econollliacutea departamental La situacioacuten

del comercio y la const ru cc ioacuten igual que en los otros

departamentos fue decrec iente y tambieacuten aq ui es notorio

el rqlllnte de las actividades de servicios parti cularmente

las de ~e rvi c i o s inlllobi li ar ios y de int ermed iacioacuten

finan c iera (Tab la No S)

En A tl uacute I ico (Ba rranquilJiexcll) las ralllas industria y comercio

son los dos principales reng lones econoacutemicos y no varian

su participacioacuten de manera sustancial durante la deacutecada

pasada aunque si muestran una tendenc ia a reducirse en

el lapso 199R- 1999 La rallla de la con struccioacuten por su

parte siacute mues tra una peacute rdid a superior a los tres puntos

p(HCe nlU a l es en su partic ipacioacuten Es IlLltorio el

comportamiento creciente de las rLll1la S de se rvi cios de

tl-eacute1n spO n e co rreos intcrlmd iacioacutell Ilnltlncicra y serv icios

inlllobilial-ios que s i bien no alcanzan todaviacutea

plttrt icipacioncs mayolmiddotes al 10 siacute com port an un

1(1 illl Cllc ioacutell lk lilluros urbanos

crecimi ent o sos tenid o Atlaacutenti co e~ e l de[la rl cllllento

donde la industriil hace la mayor contribu cioacuten a l f) 111

depaI1ltllll ental y donde los se lv ic ios v ienen cre c iendo

pero a un ritm o Ill aacutes moderad o qu e en lo s dell1aacute s

depana menlos (Tabla No 6)

En el caso de Bogotaacute OC l il industri a es la rall1 illiuc po see

la maacutes alt a panic i[Jacioacuten entre cl 15 Y 17 durarlle la

decltld a aunque en e l sec tor de los se r vic ios Il arna la

atencioacuten que los in rllobi l ieacute1ri os y alqu il er de v iv ienda

alcanzan niveles similarcs al de la l arlla industri al El sec shy

tOr de la co nstrucc ioacuten ocura [Jara 1994 el segundo lugar

parti c i[JdIdo con algo ll1 aacutes del 10 sq~ uid o oel comercio

sector que tinalizam10 13 deacutec ltl da yltl in c luso lo supera La

construccioacuten pierde participacioacuten tam bieacuten frentl il algunas

ralllJSde los se lv icios CO l110 eltlansportc En1eller~I lo

maacutes nota b le es 11 reduccioacuten de las parti cipac ione s de

aq ue ll os sec tore s que ell e l pr imer a liacute o res ult aban

important es ya que por e jeJ11[llo la indu stria p ierde dos

pu nlos porcentultl lcs y el cornelc io 1111 pun to m ien tl (l lt

que la co n str ucc i oacute n pie rd e cas i cinco [Junt o s

Contrm i3J11ente en c l campo de los serv ic ios Se reg istl3n

aumentos no tab les erl correo y te lecO llluni cacio ne s

int erlll ed i ac i oacute n financiera y co nexo s servicios

inlllobiliarios scr v ic ios soci1les y de sa lu d de Illercado

eacute1lgun os de los cUille s aUll1e ntaron hasta tres punt os

porcentuales su pm l ic ipac ioacuten cn el 1~ 18 de la ciudad

SegLln las c i fras en 1999todavia la industl i a sigue sil ndo

un rcngloacuten ill1 [Jona nte de la ecoI1011l iacuteJ en l3 ogotaacute pero

ap1 recc por debaj o de l sector de servicius in lllobi liari os

al tiClllPO que sucede un crec imicntll por lo Illc no

sostenido de 13s dilCrelltes actividadcs relac iu nda s con

los se rvi c ios (Tabla N07)

El departamento del Valle (Ca li) rresc nt oacute un

conlponamiento similal al de Bogotaacute en 1lt1 confo rm ilc ioacuten

de su rlB determinado por la precminelll i1 del sector

industri al que participa concl20 el el rll3 y que teacutellllbieacuten

red uce di clJ parti cipacioacuten en 1999 Tambieacuten aqu iacute cobran

ilnporteacute1n c ia los servicios inmobiliarios que se ubican en

el sc und o lugltJr con participaciones superiole s al 15

muy por enc im a de otJOSsectores com o el comerc io y la

construccioacuten que no superan el 10 de pa rti c ipac ioacuten en

loda la dccada Igual que en el caso de Bogotaacute lil indusshy

tria sigue siendo prioritaria en el Valle del Ca uca pero

junto co n el co mercio se ntildeal a un dec rec imiento de su

parti cipac ioacuten rnientlas que se fortalecen ac ti v idades de

~e rvicios como transporte co rreo y te leco lllunicaciones

y los servicios inrn ob iliari os de m anera especia l L as

activ id ade s ele l se cto r agro pec uar i o que so n un

componente importante del PIB de este departamento

praacutec ti ca lrlente con se rva n su s ni ve les de participacioacuten

entre e l 8 y 9 sin plesentar grandes cambios durante

e te periacuteodo (Tabla 108)

Las Exportaciones

En la segu nda mitad de la deacutecada (1995 -19 99) se presen toacute

un3 ca iacuted a de las exportac iones de todos los depal1amentos

y en 130go taacute por debajo de los iacutendices h istoacuteri cos y eon

crec illliento negati vo Luego en el per iodo 1999-2000 todos

los depa llamentos y Bogotaacute recuperaron el crec imiento de

las expo l1 ac iones a niveles [Jor encima de l periodo de ca iacuted a

iexcl n el arlO 200 1 Atlaacutentico Bogotaacute y Vall e del Cauca

siguieron creciendo mientras en A n itoqu ia hubo una ca ida

de 5 pllnto~ porcentuales con respecto al antildeo anterior ( Ver

tab la Ndeg 9ygraacutefico deg 4 )

En cuanto a la pa rti c ipacioacuten de los tres departamentos y

13 0gotaacute en la exportaci oneS total es del paiacutes se presen toacute

lo ~ i g uie nte 1nivel de participac ioacuten en las expo l1 ac iones

totill es niexcliexclc ionales se Illantuvo maacutes o menos co nstilnt e

m os tland o en pr imer lugar a Bogo taacute seg uid o por

Antioquil y Valle En cuanto a los d istintos periacuteodos de

crcc irnientu se tiene que en 1999 cayoacute la parti c ipac ioacuten de

8 0guiexcla y e l Valle del Cauca mientras que 13 de Antioquia

creci oacute Maacutes tarde en el 200 I la s tres region es aumentaron

Ik SCllIpiexclO dc IltJSCl1110 J11iiexclp rqioniexcldc __________ _ _ _ ___________________ 59

60

su participacioacuten El Valle del Cauca llegoacute muy cerca de su anterior mejor antildeo (1995) Y Bogotaacute y Antioquia superaron sus mejores registros anteiores Al tiempo con esto Bogotaacute sigue siendo desde 1995 la regioacuten con mayor participacioacuten en las exportaciones totales del paiacutes con tres puntos porcentuales de diferencia con Antioquia y casi 9 con Valle del Cauca (Ver tabla Ndeg 10 y graacutefico Ndeg 5)

Conclusiones

Para efectos de un anaacutelisis urbano la informacioacuten relacionada con las economiacuteas departamentales tiene que interpretarse con cautela sobre todo en los casos de Antioquia (Medelliacuten) y Valle (Cali) donde se ubican por fuera de las ciudades capitales ramas importantes dentro de las economiacuteas locales y nacional como son la mineriacutea el banano las flores y la cantildea de azuacutecar No obstante es posible precisar unas tendencias

En primer lugar en los inicios de la apertura econoacutemica la produ ccioacuten econoacutemica regional crecioacute significativamente pala decaer en el segundo lustro de la deacutecada de los 90

Auacuten maacutes fuerte fue la caiacuteda en el PIB per capita llegando

a tasas negativas en el caso de Bogotaacute una tendencia agudizada por los deplazamientos forzados de poblacioacuten haciacutea las grandes ciudades en este periacuteodo Por su parte las exportaciones regionales fluctuaron considerablemente tanto en el sector primario corno el industrial con un ligero pero inestable aumento hacia finales del periacuteodo estudiado

Para las ciudades la competitividad reside principalmente en el sector industrial y en todos los casos la industria perdioacute participacioacuten en las economiacuteas regional es en el periacuteodo 1994 - 1999 Si la prueba de la competitividad de las ciudades estaacute en su capacidad de reinventarse como centros de produccioacuten industrial adecuados a las nuevas cond iciones del merc ad o globa 1 entonces la s cifras macroeconoacutemicas analizadas aquiacute sugieren un fracaso rotundo apenas atenuado por el crecimi ento del sector de servicios Indudablem ent e hacen fa lta estudios microeconoacutemicos al nivel de sectores y em presas para identificar el efecto de la estrategia de competitividad sob re los agentes econoacutemicos en cada ciudad no soacutelo en relaci oacuten con la produccioacuten s ino wl11bieacuten en cuanto a su tamantildeo composicioacuten organizacioacuten tec nol og ia y mercado s de las e mpresas para pod er av e nturar conclusiones e interpretaci ones maacutes detall adas

Tabla No 1 PIB Departamental 1994-1999 (precios corrientes)

Mi loncs de pc~os

I EG IOacuteN 1)1)4 1)95 l )lt)(iacute 1 ))7 1lt)lt)8 1)))

fTLAacute NTICO 104)100 J S7 (7 ) ~ 521l)) 5 560~J2(j ( ~ 25 72 1 (Sl)((43

CI INDINAM ARC A -3 10 77 X 41 RO7M 5()c) 1 J5 l ( 20g 20( 7 0)0 1 ~() 7 5~l ) iexcl6

VA LL_C 7) 1(57( 10 23) 1 S~ 12 277 -t4R 14 4c)()~SX J 6 ~i)07 i 1 g J -~ lt) 2

ROGOTAacute 16 n -U 07 20 155 7 36 2~ middotmiddotrluacutemiddotmiddotrn 284 1 I O(X 33 23 2200 J 020A 1()

IliexclCnIC DANE CIICIII iquestiexclS Regionales

I a in vc Tlcioacute ll de lIIIUr(l S IIrb81l0S

Tabla No 2 Variacioacuten anual del PIB de los departamentos 1994 - 1999

VariacioacutenREGION 9495 9596 9697 9798 9899

ATLANT ICO 255 18 1 24 146 73

CUNDIN AMARCA 262 2 17 22 136 7

VA LLE 29 1 20 181 162 76

BOGOTAacute 2J 162 212 17 -0 63

Fue nte DA NE Cuenl as Regionales

Grafico No] Variacioacuten anual del P1B en los Departamentos 1994-1999

35

30

25

20

--9o 15

10

5

O

-5 9495 9596 9697 9798 9899

ANtildeOS

ATLAacuteNTICO --shy CUNDINAMARCA VALLE ~ BOGOTAacute I

Fuente Elaboracioacuten prop ia con base en tabl a Ndeg 2

Desempentildeo de las economiacuteas regionales _____________ ______ _ _ ____ 61

Tabla No3 Participacioacuten porcentual del PIB departamental en el PIB Nacional 1994-1999

REGION 1994 1995 19lt)6 1997 1998 1999

ih

ANTIOQUIA 15 11 15 14 1494 1525 14 73 1483

ATLAacuteNTICO 45 1 4 5l 4 49 46 4 59 4 55

BOGOT Aacute DC 24 25 H 87 H27 23 34 H66 2179

CUNDINAM ARCA 49 4 95 506 5 1 502 4 98

VA LLE DEL CAUCA 1172 12 U 12 19 11 9 1 12 1197

Fuente DANE Cuentas regionales

Grafico No2 Participacioacuten porcentual del PIB departamental en el PIB nacional 1994-1999 (precios corrientes)

30

25

20

iexcll 15 1-- L

~ bull bull bull 10 1-shy ~

o ~I--~----------------------------------------------------~ 1994 1995 1996 199 7 1998 1999

___ ATLANTICO BOGOTA

CUNDINAMARCA --111- VALLE DEL CAUCA

Fuente Elaborac ioacuten propia con base en tabl a Ndeg 3

62 -----------------------shy-shy-shy-shy-------shy_________ La inve ncioacuten de futuros urbanos

Tabla No4 Tasa de crecimiellto porcelltllal del PIB per capila 1994-1999

REGION lt) 5iacute)~ 9() 5 97 98197 9998

Arlli oluiJ 2 XCgt 15)1 2 1 lt1 7 10 09 7 03

Atl aacutenti co _27 I I S 21 19 1262 453

CUn Uln a1llllCa 24 15 19 1 191 1 11 1] 4 77

Va ll e n 12 17 7 1 5 95 129 573

B (l~) ti 1lJi 1~ 5l 1 15 1 4] middot3 24

hrcntc Di NI ClIC rll ltl rc rl)nak

Grafico No 3 Tasa de crecimiellto porcelltllal del PIB per caacutepita 1994- 999

f llente middot ll ahorac roacuten pro pia con hJe en tah 1 4

Dcscmpentildeo de las ecolomiacuteas rc gi (lI1alc ~ _________________ _ _ _________ _ 63

30

25

~ ~ 20 o --+-- Antioquia c QI

15E ____ Atlaacutentico

l QI Cundinamarca l 10 QI

O ~Valle 10 10 5fshy

~Bogotaacute

O

-5

64

Tabla No 5 Antioquia - participacioacuten porcentual por RAE dentro del PIB departamental (incluye Medelliacuten) 1994-1999

RAE 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Agropecuario sil viculiura y pcsc~ 14 125 13 11 11 125

Mlll cria 16 16 19 18 15 19

Ekc lri c idad gas agua y alcantar illado 4 45 5 5 47 45

Induslria 19 20 19 18 19 17

( onSII uceioacuten 7 78 55 78 6 55

Comercio 77 75 76 74 74 6 SUlcios uc repriquestiexclcioacuten de aUlOmOlorcS y IlH)IOCIClclilS

Servicios de hOleler ia y reSla uran le 2 18 16 15 16 15

Trnsporl e 46 42 4 4 1 42 43

Servi cios (k correo y telecomunicaci ones 15 18 19 21 22 21 Servicios de inlcrmediacioacuten financi era y servicios conco) 52 56 63 64 65 55

SerVI CI os inmobiliarios y alqui ler de vivienda 98 lO lO lO 11 13 Suvielo a las empresas excepto scrvi eios flnanc icros e in mobiliarios 22 24 23 28 26 25

Servicios durnt li cos 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3

Sel vici os de c n sclia nl~ de mercado 12 12 13

Sel viu soc iales y de sa lud de mercado 17 19 18 18 17 19 Senic ins de asociac iones y csparc imi enlo y Olros sen lelOS de mercado 09 09 09 Scnici de admini Slracioacuten puacuteblica y Olros slrv icios para la enunidad 56 6 75 78 82 85

Sel Ieios de cnse li lIlza de no mercado 24 25 3 32 31 3

Senici lcialcs ) de salud de no mercado 2 5 26 32 34 38 4 Seliuh de asociaciones y csparc imienlo y otros serv iCIOS de no mercado 03 0 2 0 2 0 3 0 3 03 V1cn(raquo el iClos ue inlermediacioacuten fin~n c i e ra

medi dos IIldcc lamen lc 41 49 56 56 57 47

Suh IOlal Va lor Agrcgado 92 92 93 93 93 93 Impuestos menos subvenciones sobre la producc ioacuten e imporlaiones

1gt113 TOTAL DEPARTAME NTAL lOO lOO lOO lOO 100 l OO

luente J)iNE Direcc ioacuten de Sinlesis y C uentas Nacionales

La invencioacuten de fu tu ros urbanos

Tabla No 6 Atlaacutentico - participacioacutel1 porcentual por RAE en el PIB departamental (incluye Bamllll(uilla) J994- J999

1I AE 19lt)-1 1lt) lt)5 1lt)ltJ6 19lt)7 1998 1999

Agropecuari o il viulliura y pesca J29

Mill~lIacute1 057

Eblrimiddotidad gas gua yalcalllar illado 485

Ind lri 2 187

Comerci o 1167

Seacutervicios de rpII aCIn de auIOlllnl(lIS y muluciclel as ICJ9

Serviei dc hOl Clllla y rCS laUrnI C 2(7

Tran sport c 775

Servicios dc corrcn y Idccnlllllllicacioncs 190

Servici os de in lclIllediaciuacuten IOnanclcra y cr vic io concxos 4 85

Serviuos inm obilirio y alquiler de vivicllda 6 )7

SeniCl n J la s emrre tgt ex cerlO servi cI os lin lllcicros e inmobiliarius 10ll

Servici os du meacutest iLcls 0 8 )

Ser vicios soc Iale s y de salud de Illercado 2 1 J Scrviltls de asociaciltHlC y l parcil11i~llln y otrns ~(rvi(i us de IllLlcado 096 Servlei u de admlni slraciuacuten puacutelJliea ) ollOS s rvi c iCl pr b cUlllunidad 595

Sln ici os oc cll ) cilan i1 UC no 1lH rc iexclU o 177

Snvcios oci aks y ue stluu ue no mercado 205 Sen ie ius lt11 iexcl soc iiexclciollC ) c parcimi clllu y nlfUS sc rv li u~ ue l O nlTColo 0 09

Mcno servicios Ik 1I11elll1elllilCl Li n linancin( I1lcdiu os indirec lal1cnlc 1 71

Sub 10la l Valor Agregado ) l) 1

IlllpuLS (l menus ubvencionLs sobre la prnuucc ill e ilnrorlaciol1cs 80lt)

111 TOTAL 1)FIARTAMFNT L 100

3 28

055

446

22 14

672

1114

171

262

7 85

2 1 8

4 92

716

1D

Otn

248

191

108

( 26

215

17 6

0 09

1)264

716

100

340

051

385

21 9

500

13 54

17 8

242

788

259

591

739

101

0 8)

272

184

100

73 1

253

1) 1

008

509

9246

754

100

316

056

34

2 175

604

1346

179

2 28

749

279

5n 7 18

169

085

253

178

93uacuteO

751

2J9

201

012

5 12

9249

751

100

395

0 39

175

2 104

394

128

19 1

211

8 18

2(9

5

74 1

12 1

0 8 7

268

161

09lt

866

224

2 18

0 15

5 06

n 18

78 2

100

456

034

420

2009

1 03

1157

188

210

8 52

244

501

934

272

090

258

171

0 91

966

272

24 7

0 15

373

932 1

679

100

Fuenle IJAN 1) lrc cc luacuten dc Siacutenlc is y C uClllJS Naciona les

Des~lIlpcii() de I JS eCClIlOIt1ias rLiollales _____ _ _________ _ _______________ ___ 65

----

66

Tabla No 7 Bogotaacute De - participacioacuten porcentual por RAE en el PIB departamental 1994-1999

RA_ 1))4 1995 1lt)lt)( 1 lO Ilt)lt) t lllt)c)

Agropecuario silv lculiura y rcsca

M ineriacutej

Electri cidad gas aguo y alcantarillado

Industria

Construccioacuten

Comercio

Seacutervicios de reparaci oacuten de automotorcs y llIotoc ic letas

Servicios de hotcleriacutea y rcstauranteacute

TransrOltc

Servicios de correo y telecomuni caciones

Servicios de intermed iac ioacuten tinancicra y serv ic ios conexos

Servicios inmobiliar ios y alquiler de vi vi enda

Servic ios las empresas excerto servic ios finan e inmobili ari os Servicios domeacutesti cos

Servicios de ensc llanza de mercado

Servicios soc iales y de sa lud cle IlIcrca(lo

Servicios de asociaciones y csparcimiento y otros serv icios de mercado Servici os de ad lllin istracioacuten ruacutebli ca y otros scrvici os Para la comun idad Servicios cieacute cnsellanza de no llIercado

Servicios sociales y dc salud de no mercado

Servicios de asoc iacioncs y esparcimi ento y otros servicios de no mercado

Menos servicios deacute intermcdiacilIacuten linanciera med iclos indlrcllamc ntc

Suh ttII Valor Agregado

ImIHHgtiexclo 1l1t ll ()~ ~uh ( ncioll L ~() hn b produ(clUacuteIl e import aci ollCs

I Il3 TOTAL DEIARTAMfiexclNTAL

iuc111C [)JNr Di reccioacuten dc Siacutent es is y CUCI11lS loI13 Ics

om 004

048 054

2)4 298

17 50 1715

108) 10R I

l n 9 94

1J2 1J5 16) 189

540 537

259 287

1024 12 13

1705 1S53

4 30 437

04 2 040

204 2 D

IX2 20(

206 197

(41 65oacute

00 101

OX 1 124

IU3 OJX

911 1137

)0 11 R9J5

lt))ltJ 10 6~

lOO 100

004 004 003 004

043 041 O4J 042

30 1 279 ~ I ) 318

16S) 1684 1593 1 5~7

72 1 632 697 441

1021 1022 972 8)2

13 9 I J7 IJR 142

I RO 16 1 175 In 51 S 515 502 574

J I J 35~ 1 4 17

1187 1403 1290 125 1

171 S 1731 1698 1748

417 425 427 -113

041 OJ9 018 OAJ

2J1 222 227 s~

207 I~iexcl 180 21 S

1 U~5 I S8 2 11

894 )iexclJ lt) 54 1070

12~ 1 2 ~ 114 1s5

12 3 U~ 14 1 1(8

OlO ()J4 02) O l~

1)-19 13 44 1202 I 13 ~

8946 Xlt) I ( 8921 90 1(

1054 II U~-l 1077 () x)

lOO 100 100 l OO

IJa ill vellc ioacuten de JU l lIlOS urhanos

Tabla No8 Valle del Cauca - participacioacuten porcentual por RAE en el PIB departamental (incluye Cali) 994-999

RAE 1~4 1995 1996 1997 1998 1999

Agropecuario silvicullura y pesca

Mineriacutea

Eleclrieidad gas agua y alcanta ri llado

ImluSlria

Conslrllccioacuten

Comercio

Servicios c1e reparac ioacuten de aulomolorcs y mOlociclc l as

Serv icios de hOlcleriacutea y reSla urallle

Tran spone

Serv icIos dc COITCO y Icccol11unieac ioncs

SerVICios de inlermediacloacuten financiera y servi ci os conexos

Servic ios inmobiliarios y alqu iler de vivicnc1a

Servicio a las empresas excerlo servicios fina ncieros e inmobiliarios

Servicios domeacuteSl icos

Servicios de ensentildean za de mercac1o

Serv icios socia les y de sa lll c1 c1e mercac1o

Servicios de asoc iaciones y esparcimien lo y Olros ser vic ios de

mercado

Scrvic ios de adminislraei oacuten puacuteblica y o lros servicios para la

omunic1ad

Servicios dc cnsciianlJ c1e no mcrcado

Servicios sociales y c1c salud dI no mercado

Scrvicios c1e asocialiones y es r arcimienlo y Ol roS se r v icios de no

mercac1o M enos se rvicios de inlermediacioacuten linanciera medidos

ind ireclamen le

Sub 10la 1 Va lor A gregado

Impueslos menos subvenciones sobre la producci6n e im[lortaciones

Ptrl TOTA L DEPARTAMENTAL

800

05

3 19

2085

496

1022

124

214

599

202

548

14 86

257

051

134

228

13 8

592

163

179

033

460

92 6 1

739

100

848

056

3 13

2 10 1

521

962

118

20 1

578

204

585

1547

253

047

132

208

127

590

165

217

028

509

9291

709

100

789

054

3 14

1939

618

959

118

180

682

221

638

1416

237

046

125

226

124

7 73

202

228

032

592

9330

670

100

899

047

325

1880

458

979

122

175

592

237

623

14 16

287

045

141

204

127

836

2 17

254

039

577

9325

675

100

874

040

336

1857

403

932

126

177

65 1

270

572

1474

273

044

133

169

14 2

840

200

268

038

518

9301

699

100

869

035

368

1834

3 17

78 1

119

176

618

278

5 10

1672

250

045

146

188

124

905

209

297

045

415

93 70

630

100

fUel1le DANE Direccioacuten de SinleSl~ y C uen l as NaCionales

Dcscrnpcno de las econorn iexclas regionllcs _________________________________ 67

Tabla No 9 Exportaciones regionales 1995-2001 (valor FOB en doacutelares)

REGiOacuteN 00 00 00 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

ANTlOQlIlA 1197154491 1287207939 75 135878 1956 55 1272224757 -63 151 219 1840 188 1675116854 107 1774846847 59

VALLE DEL 880157143 727769025 -173 800327257 9 9

CAlI CA 853792822 66 708818721 -169 8332975 16 175 1002287488 202

UOGOTAacute 14 23 103440 1392350598 -21 1599573349 14 16495481 82 1 1 150367435 9 -8 8 1763909893 17 3 215 8895054 223

REGION 1 781494 900 2004660516 125 2072501001 13 2125609292 25 2069912826 -26 2257685903 9 0 2579160110 142

CARIBE

Fuente DANE Caacutelculos DNP

Grafico No4 Crecimiento de las exportaciones por regiones 1995-2001

Antildeos

l~ ANTIOQUIA -4- VALLE BOGOTA- - ReARIBE I

FlIente Elaboracioacuten propia con base en tabla Ndeg 9

68 La invencioacuten de futuros urbanos

25 I 20 t

15 I 10

5 iquesto

O

-5

-10

-15

-20

Tabla No O Participacioacuten porcentual de los departamentos dentro de las exportaciones totales del paiacutes 995-2001

KF(jION 1005 1C)lt)6 19c)7 1008 1)0lt) 2000 2001

BOGOTAacute Il83 Il16 1185 15 18 11 IH5 1755

ANTIOQUIA 11 64 12 16 11 77 1171 1307 1277 1443

VALLE RS6 688 693 786 6ll 635 815

Fllenle I)ANE (iexclilclllos DN P

Graflco No5 Participacioacuten porcentual de las exportaciones regionales dentro de las exportaciones totales del paiacutes 1995-2001

2O ~18

16

14

12

~ o 10

8

6

4

2

o 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

[---+- BOGOTAacute ___ ANTIOQUIA VALLE

Fuen(e Elahoracloacuten propia con base ell l ahla Ndeg 10

Dcsclllrcno de las economiacuteas regionales ___________________________ 69

Capiacutetulo 5 Transformaciones sociales

Enfoque e indicadores de la desigualdad econoacutemica

En este capitulo presentamos de rOI-ma objetiva las

transfonnaciones sociales ocurridas sim ultaacuteneanente con

la aparicioacuten e implementacioacuten de las es trategias de

competitividad de las ciudades estudiadas_ Nos hemos

concentrado en los cambios en la distribucioacuten social del

ingreso econoacutem ico tambieacuten denom i nada desigua Idad

econoacutemica (Sen 200 1) mediante la reunioacuten y combinacioacuten

de los anaacute lisis de estad istica s de algunas de las variab les

que la constituyen y determinan sus niveles como son el

empleo y los sa larios_ Tambieacuten hemos reunido y ana li zado

dos in dicadores uno q ue mid e preci sam ente la

desigualdad de la distribucioacuten del ingreso COIllO es el

Coefic iente de Gini y otro sobre las cond iciones materi ales

de vida derivadas de la porcioacuten de l ingreso que le

co rre sponde a cada hogar y persona como so n las

neces idades baacutesicas insa t isfechas o NB I

El Coeficiente de G in i se destaca como una med icioacuten

directa de la diferencia del ingreso entre grupos soc iales_

Se entiende como una medicioacuten posit ivis ta en el sentido

de que no utiliza ninguacuten concepto de bienestar soc ial a

diferencia de otras mediciones de tipo normativo que se

basan en la fo rmul ac ioacuten expliacutecita de una definicioacuten de

bienestar soc ial En teacuterminos matemaacute ti cos el Coeficiente

de Gini es la ra zoacuten de la diferencia entre la liacutenea de igualdad

absoluta y la curva de desigualdad en los ingresos entre

dos grupos de personas (ca lculada por L orenz 1905) El

coeficiente toma va lores entre Oy 1 en tre maacutes se acerca

a I es maacutes desigual la distribucioacuten del ingreso En la uacuteltima

deacutecada en el mund o los coeficientes de las nac ione s

variacutean entre 025 y 060 con un promedio en Ameacuterica

Latina de 052 siendo el maacutes alto 059 en Bras il En Coshy

lombia la desigualdad crecioacute entre 1991-1999 pasando de

054 a 055 entre los maacutes altos en el continen te

Las va ri ab les de empl eo y sa larios en la industri a y las

necesidades baacutes icas son cond iciones materia les que

disfiexclutan unos y padecen otros habitantes de las ciudades

y deben ser corregidas positivamente por cuen ta de la

dinaacutem ica del desarro ll o econoacutemico de la c iudad y las

propias poliacuteticas puacuteblicas inc luyendo las municipales

Hemos vis to en capiacutetulos an teriores que las nalTat ivas de

la compe tit iv idad cont ienen l iacuten eas importantes sob re la

creacioacuten de riqueza y empleo inclusioacuten socia l y

supe racioacuten de la pobreza principalmente a traveacutes de la

dinamizacioacuten del sector industrial exportador Conviene

en tonces cor roborar lo que estaacute pasando en la realidad

Despueacutes se presen ta un anaacutelisi s soc ioeconoacutemico de las

repercu siones de la desigualdad econoacutemi ca de la s

ciudades sobre la organizacioacuten y es tructura urbana de

71

72

las mi smas desde la perspec ti va de la ciudad COIllO

di spos itivo soc ioeconoacutem ico que cumple una funcioacuten

soc ial como es la generaci oacuten y distribucioacuten equitativa y

so lidar ia de la riqueza entre sus habitantes Por cuenta de

la desigual distribucioacuten del ingreso el indice de N81 la

concentracioacuten del empleo industrial en rangos bajos de

sa larios y las tasas g loba les de participacioacuten en el mercado

laboral y de desempleo es posib le inferir repercusiones

de la desigualdad econoacutem ica tales COIllO la ex istenci a de

impedimentos u obstaacutecu los para que algun os segmentos

de c iuda danos t ransit en en ascenso a traveacute s de la

estructura socioeconoacutemica de la ciudad asiacute como la

co nsec uente fr ag mentacioacuten o in sul aridad e

incomun icacioacuten socioeco noacutemica hacia arriba entre

segmentos soc ioeconoacutemicos Lo an teri or j unto con la

pol arizacioacuten soc ioeconoacutelllica qu e se deriva de lo s

indi cado r es de distribucioacuten d e l in g reso suman

argumentos para inferir y caracterizar la exis ten cia de

fenoacutemenos de polarizacioacuten y exclusioacuten socia l

Anaacutelisis de va-iables e indicadores

Empleo

U n anaacutelisis sobre el co mport amie nt o de la ta seacutel de

dese mpleo en las cuat ro ciudades es tudiadas nos lleva a

concluir en primer lugar que en todas ell as la situac ioacuten de

desemp leo fue creciente durante la deacutecada pasada de tal

manera que en tres de ellas esta tasa sobrepasoacute e120 al

fi nalizar el periacuteodo Al promediar las tasas de desempleo

que regis troacute cada ciudad durante toda la deacutecada se ti ene

que en su o rde n la s c iud ades tuv i er on nive les de

desempleo promedio asiacute Medelliacuten 1369 Ca li 13 0

Bogotaacute I 122 Y Barranquilla 1072

Por antildeos cabe destaCiexcl1I qu e en 1994 a ex cepcioacuten de

Bogotaacute se marcoacute un descen so de los niv e les de

desempleo pero a partir de enton ces las cuatro ciudades

emprendieron un nuevo periacuteodo de crec im ien to en la curva

del desempl eo m aacutes o menos ace lerado y que llevoacute a que

en el antildeo 2000 se registraran las tasas maacutes al tas

De otro lado ll ama la atencioacuten que la ci udad de Ca li que

en 1990 poseiacutea la tasa de desempleo maacutes baja (87) para

el antildeo 2000 comporta la tasa maacutes elevada (2 1 ) siendo la

c iuda d d onde e l desempl to tuvo un creci mi ento

permanente y maacutes acelerado que en las ciudades restantes

ya que dicha tasa aumentoacute 123 puntos porcentuales en

ese lapso mientras Bogotaacute aumentoacute 92 Medelliacuten 7 6 y

Barranquilla 57 puntos porcentuales es deci r unos ritmos

de crecimi ento maacutes moderados de la tasa de desempleo

La ciudad de Barranqui ll a por su parte es la c iudad que

siempre regisrroacute el desempleo maacutes bajo mientras Medelliacuten

inicioacute y terminoacute la deacutecada con niveles de Jesempleo que

casi siempre superaron a las demaacutes c iud ades y soacutelo desde

1996 viene siendo superado por el desempleo de la ciudad

de Cali Un resumen de las variables del mercado laboral

de las cuatro ci llc1ac1 es se preacute ~enta en las tilblil s Ndeg 1 1 Y 12

ye l graacutefico N 6

Barrallquilla

En las tablas Ndeg 13 Y 14 se observa que en Barril nqu illa se

presentOacute un cree im icnto de la tasa global de partic ipacioacuten

siempre superior a la tasa de ocupac ioacuten pero a di fe rencia

de las otras ciudades la tasa de desemp leo aunq ue fue

creciente no soblepasoacute el 15 durante la deacutecada siendo

la ciudld que comporta la tasa de desempleo maacutes baja

Maacutes rec ientemcn tc Barranquilla compol1oacute Ull aumento

tambieacuten leve de su fuerza laboral y su ocupacioacuten en el

lapso 2000-2002 pero regi stroacute incrementos notables tanto

en el nlllllero de desocupados (925 ) como en el de

subemflleaJo s que aum entaro n en un 203

Adicionalm ent e la ca tegor iacutea de subempleados pasoacute de

se r e127 de los ocu pados en el 200 1 a ser e13 1 dIO

estos en el 2002 seiiacutealando tambieacuten para esta ciudad una

Ia invencioacuten de iUIU[OS urhlI1os

Page 23: 30 La invención de futuros urbanos - · PDF filetral y local en el sentido ideológico, partid ista e inc luso ... rDM 191)8-0 10: La rea ctivaci ón econ mica . Genera i de favorable

Cuadro No 7 Elementos de govemance econoacutemica

( 1l middot1)0 ACTO nrs SOCL LfS INSTITUCIONES P-RA LA LSTRYIEGI DE CO~IP ETIT I

PIACTICAS DE GOVERNANCE ECONOMICA shydr iniciativa local -

Locali7Aacute1cioacute n

tlRIUNshy AIctltliacute~ Dist rital Q l 11lLA (iacutema r1 dc ComcrclO

rroelllc ~rilJc

IroJmiexclnqu ilh Cenl)lck CII[(T f-undcs IIT(l lI o Fcniexclco Co miteacute intcrgn ll1 iiexcl Colcrnae iuumln dtplIlamcnlo Alcald iacutea de los 1lllllll Ci[1 ios de la rcgl()n Arcl l1eacutelrO[1o l1lalla

Cnrporaclones iexcll lIloacutenoma rqlollat

Org~l nl_acionclt Nn (juheTniexcliexclrTlCnliacute1k

JUnIl admlnlSlrall viexclS l oclk~

EmrrC ~H I () griexclrHk rnlu iano P qll ~ iins

rIOn1(IOIlL de gl 1ll(k~ mc u i ~lnos

pCqllCIlOS prexJ ll chm Aloc l)cionts de mcuiiexclnos p lqUl tlOS

CO I1Hrcin nl tS

O rglluacute)(ioncs y grupos dL h rclIiexcl L(IiexcliexclU J11IlnlUdcs iUI l11adres c~ he 1 ti c Imilia Co legios y uni vcrSllbdes pri va ell s

Mesas el e la rorm ul ~cioacute u del Plan de OC5anoll o el el Oi 51l i lo

Hasl 2000 Co mileacute Asesor Region~ 1 de Comerc io Ex lerior middotC ARCE 2001 -Vigcnle

Suh-dircccioacuten socia l

CO mPCllli vi dael e inn ovac ioacuten de la Secrelariacutea Di slri lil l de ll allcac ioacuten de l3arranquilla

SubmiddotdirecciOacuten social competili vielad e innovacioacuten de la Secrela riacutea OiSlri lal de Planeacioacuten de Ba lTanqllilla 200 lmiddot vi genle

(De inicialiva del Gobierno Nac ional Comileacute Asesor Regiona l de Co nlc rc io EX lcri or CAltCE 200 1-V igeacute nte )

130(01middot Aktld iiexcl Di slral Ci nliexcl ra dI COI1lLTc io (le Bogot1 FENALCO Gl1hel niexcliexclein dd dl[1a rt amen lO Aca leliacute1 de los mnl cl[1i(ls de Iiexcliexcl regioacuten Arl) IllLl I opol i lana (orporaCl()n A ut oacuteno ma regIOnal Orga ni ~lc ioncs no Gulx rnam llllh JIIIlI h dL ~(Lil)[l comu nal JUlltas adlll ini lrJ II~I S IOla k -

Emprcar i l) granclLs mldilno~ y rC(IUlll()~

Con seJO rector Pla n Elt lraliquestgo -inlCli VQ-

Consejo reg ioacuten compclill v idad v igcme

y

Mesa [1lanifi cac ioacuten regiona l 13 0gola middotCu ndi na ma rca vlgenl e (omil eacute Asesor Regional de Comercio Exlm or CA RCE 200 I -Vi gcnlc

Consej o reClor del Pla n ESlIa leacutegico 1996-98 - inac l i vo middot

Consejo para la COm[1el1l i vidad de 130gola y ClIlIeli namarca 200 lmiddot vigent e

roe ini ciali va del Gobiern o Naciolla l CO l11il eacute iexclI esor Regional ele Comercio EXlcrior CARCE 200 lmiddotV ige lH c)

1 k lll ~1l1(lS ck gnv(IIIU econoacutemi ca _ ________________ __________ ______ ____ _ 53

54

ASoci~ci()nes de gra nd es medianos y pequentildeos Jll od uetores Asoc iac iones de medianos y pequ entildeo~

comerCiant es Sindi catos de trabJjadore s Organlzadones culturales Organ iiquestaei ones depon i vas Org~ ni iquestiexcl e i o ncs de tercera edad ju ve ntude niiacuteiCL 111adres ea hezl de familia Colegios y uni ve rsidadcs pri va da

CA 11 Al ca ldiacutea muni cipJI CiacutenWa de Co mercio de Ca li Fenal c1 Comitlt intergrc lllial Fundacioacuten planera v~ llc Goberna ci6n del depJnamenO Al ca ld iacutea de los municipios de la regioacuten Arca metropol itana Corpor~cioacute n ~ ut Iacute noma regional Org~nizl c i ones no ( ~ uhe rnl men ra l es

Jun tas ad 1111 nistrati vas loca les E111prlJ ri os granel es 111edianos y peque ntildeos oc i it )ncc dc g l t ndcs pequeiacuteios pi ndu ctores A llC I(lC io ll eS dc medi anos Cll IlHniiexclllllCS

Sind icats de trabajadores

mcdianos y

y pequcntildeos

()q~ lIli l Lionc gru po s cu ltu ra les ()rgul i lacione gru pos deponi vos Orga lll ileion grupos de t crcer~ edad ju c ntlluc nineiexcl madres ca h~-l ltk fiacutelnlill L (okgios y ulliv c r sid ~clcs pri vaclas

Progra ma el Ca ll 4ue queremos ha sIJ 1))2

Co mit l de anaacuteli SIS de I ~

situacioacuten de Calr hasta 1))8

Comiteacutes consulti vos de la Alealeliacutea Muni cipal de Ca li Vige nt es-

COnlll~ Asor I q iona l dt Cnmerc Ex terior CAIC E 200 1- Vigcllc

I Fundaeoacuten planeta Valleacute 2002 vigente

Consej o 1CCtOI le la for 111 U llCl iexcl n ele IIJn Es trateacutegi co cl c Cali En C0 nfoI1l1aeloacuten 20W - vigcn te

Es trateg ia Re gional ele innovaci(n

CO ll1pc11 vlllad y e111 1 iL0 200 2shyviglt 1l1 ~

ltOllllt iquestS Cl l1 sul tl de IiexclI Alcal diacutea de (al l lluna del J C- lr d dcanollo ecnoacutemieo y Lomrctit viciad dc la I AlcJ ldiacutea 2002 ITIlI eacute

(De Il11 elatl va liL 1 ltiobl Clnu Naeilgtnal lt 011lit l Ascs r Ikgiona l (k Comel cio Ex tCI iOI CA IWE 2001- VIl nt eacute)

iexcl

MEDEshyLLIN

Alca ld iacutea Munici pal de M cdelliacuten CltIacutell1ar1 de Cmere io d~ Medclliacuten Consej o de Co mpctiti v idad dc A IlI iolluia (nmitl In tcrgr lmiJI Fcna lco CorpOI e llIacute l1 COIlSCiexclO de Compet lIi v id ~d de AnlitH IUiil

Proal1 tl oquia Col1ernaeillll del derarw111 cno

Consejo rectol dd Il al1 Es trateacutegico de Medll l iacuten hasta 1997

MesJs de IJ formul aCIoacute n del Pl an ltt rateacuteg icu de M edelliacuten hasta 19gt7

M esas dc Ir~hatn para I ~

formul e iiacuten del Plan de Desa ITOI I) Municipal Ha sta 2000

CO I1 SCjO luacutewr de I Pla11 Est nllg leacuteo de IVI cdell iacute 1))( - ) - IllaCll voshy

COlp01lt lel n (onscj ( petlti idd de Al1tioqui l vigelltl

de 2002 -

La in vC I1C io l de uacuteluros urbiexcllos

AklIdlZI dc lo muni elri o del i lc ] 1111[I()poliLIIlJ () legil)ll illlHldllI1 ue 1 1 ciuctd Arc l llhl ropolilll1d

(orporltlc iolll- lt1l1[(Jnurnl~ rcgi()l1iacutellc- Orglllilcionc 110 (juhc l niexcl[lcIlIdcs

JUIl1I ad llliniexcl l rall vI I()ldl~

E mprc-II jos gran de llh dial1o ) pl t] tl l ll(l

A ( x I I( i ()nl ~ dc ~ralHIls 111 (11 111 11 ) y rlquc I) o~ prot tlclon A gt(Jc la lt i () II L~ dc I11CltI UU1

C()lllct C 1 111 les

Si lld il los de lx1lltldl ]]c ()r~iexcliexcll1iiexclCI)nl ~ rtq1Ugt ~ ldurIIL shy

Orhltl lli ICt ll l ~ llIrh h tk l )(ll iq)~

() r llliiexclICl()I IC g lUpO lk l l l llI 1 cd t tL JULllllldl lli liu 11l I r~lt Gl llL dL 11I11lli 1

( olc gi ) ~ tt ll i T t-ilLl llc pli adiexcliexcl~

k~ de trilh iexclin de [K I fc c ]()ll lIlli nto ) ge lIlln de tl~lIn l lin tic ~ t cc i oacuten del I in de D IITllJ10 1lIl Il IiC1 [Jil l

i ~lmiddot llk -

Ctll1 St j dt ltl1 l11p ~ll lill dd de nlllxlui l1ll t 1)16shy 2001 101(11 0 shy

( Olll(I IIi

(ltl ll lpc tili 1 1 2(l() 2 - ~ lnlmiddot

COI citl de de lll il1lt[III1

( lIni tl middot ~- ul lltn ilHlll d~

( ml 1 ) E IU ior (A IC E 2001 i~t llI

11 1 111 I EIi il I-ltl de J n li oq ui l

Plt IHL middot

(De iniciativa del gob ierno Nacional Comiteacute Asesor Regional de Comercio ExtCl](]] CARCE 200 1 - vige nt e)

LlcmCIlI I) lit l()I(rIiIICl CClIlluacutemicd _________________________________________ 55

Capiacutetulo 4 Desempentildeo de las economiacuteas regionales

La estrateg ia de cOll1petitividad se orienta princ ipalmente

hacia el sec tor exportador como motor para el desa rrollo

del aparillO productivo local Co mo hemos vi sto ltc

arg ulll e llt a CJue un a economia l oca l competitiva

internacionalmente apoyada por las rOrilleacutelS de gob ierno

y las poliacuteticas pllblicas adecuadas arrastrara toda la

economiacutea local haciacutea una nueva d inaacutemica de crec imiento

En este capiacute tul o examinaremo s e l comportam iento de la

producc ioacuten y de las ex porta c iones baj o la tutela de la

competitivi dad para co mparar las pre t e nsi ol1e ~ de la

nalTativa de la competitividad con los erec tos reales sobre

estructura y deempeiio de las economiacuteas de las ciudades

En el caso de Colombia no e-istc una Ser ie hi stoacuter ica de

datos oficiales sobre la producc ioacuten y las egtportac iones

de los municipios con la e-ccpcioacuten de 130gotaacute Oe En

consecuencia para ilcelcarse al dcse mptiio eco noacutem ico

de las c iu dades estudiadas es necc nio reculT ir a la

informacioacute n di sponib le a nivel de los depart amentos en

las cuales las c iudades se locali zan y actl lan C0 l11 0 c iudad

capital y pr in c ipal centro del desa rrollo ecolloacutemico

Anti oCJuia (Medelliacuten) Valle (Cali) AtliIacutentico (Barnll1CJ uilla)

y tambi eacuten Cundinalllarca (Bogo taacute)

El PIS Departamental

Los datos sob re la variacioacuten anual de l PIB de cada

departamento son un indicadol de la capacidad de cada

un o de ellos para lograr una ru ta de crecimiento sostenido

dada por el aumento o la disminucioacuten en la generacioacuten de

riCJueza de cada departamento de un antildeo a ot ro duran te el

r er iodo Como se aprec ia en las Tab las NO I y 2 Y el

G raacutefico 10 1 ningun o de los tre s departamentos ni

Bogotaacute logroacute un crec imiento sosten id o de su PIB por el

contrario todos se iialaron un a tendencia decreciente en

sus ta sa middot pec tivas es decir siacute crecieron pero a una

tasa cada vez inferi or a los allOS anteriores h as i como

despu eacutes de prese ntar incrementos cercanos al 30 en el

lapso 9495 los cuatro departamentos y Bogotaacute crecen a

rit mos muy inferi o le s en los antildeos suces ivos ha sta

pr~ ntar tasas de variacioacuten in feriores al 10 en el lapso

98-99 e incluso un crec imiento nega tivo en el caso de

Bogotaacute en ~ s~ ttltil1lo antildeo Finali zand o la deacutecada pasada

los tres d~p art all1e nto s praacutecticam ente ig ualan sus

variac iones del PIB alrededor del 7 mientras Bogotaacute

regi stra la mayor caiacuteda

57

58

Participacioacuten departamental en el PIB nacional

Como indican los datos de la Tabla No 3 y el Graacutefico

No2 la mayor participacioacuten dentro del PI B nac ional

corresponde a Bogotaacute y los departam entos de Antioquia

y Valle (Ca li ) que aunque tuvieron variaciones son las

tres regiones donde baacutes icamente se concentra la mayor

produccioacuten a ni vel nac i onal Antioqui a y Bogo taacute

presentaron una disminuc ioacuten en su parti c ipacioacuten dentro

del PIB nac ional y es especialmente notable en el caso de Bogotaacute cuya partic ipacioacuten pasoacute de ser eI 2425 en 1994 a

2179 en 1999 Valga seiiacutea lar que dentro de las cuentas nacionales son los tres depal1amentos y el distrito ca pital

los que concentraron entre el 94 y 9668 de l PIB

nacional y el porcentaje restante menos del 5 lo aportan

los demaacutes departamentos La pal1i cipacioacuten de ese llltimo

grupo sin embargo fue crec iente en ese lapso 1994-1999

El PI B departamental per caacutepita

Los valo res regi st rados en el periodo 1995-1998 co locan

a Bogotaacute como la ciudad donde se presenta el PI B per

caacutepita maacutes alto segu ido por el Va lle y Antioquia pero es

tambieacuten donde se registroacute la di smin ucioacuten maacutes abrupt a al

presentar para el antildeo 1999 un crecim iento negati vo E l

PI B per caacutepita departamental y del di strito ca pital en el

per iacuteodo 1994-1999 osc il a entre fuel1es ca idas y leves

rec uperaciones A per iacuteodos de crecimiento o recuperacioacuten

le suc ed iero n periodos de caiacutedas y lu ego o tro de

recuperacioacuten En lrlt imas los departamentos y el di st rito

cap ita l no lograron mantener y term inar el periodo con el

PI E3 per caacutep ita in icial Antildeo tras antildeo el incremento de l PI B

per caacutepita fue menor inc luso llegoacute a ser negat ivo como en el caso de Bogotaacute en el lapso de 199R- 1999 Este uacuteltimo

lapso constitllyoacute de todas maneras el periacuteodo de maacutes bajo

crec im iento para todas las regiones siendo en rodos los

casos in feriores al 10 (verTabla NoA y Graacutefico No3)

Participacioacuten de las ramas de actividad econoacutemica - RA E - en el PIB departamentaL

El co njunto de los tres depal1amentos y Bogo ta muestran

una fuerte caiacuteda de la parti ci pac ioacuten de la industri a la

construcc ioacuten y el comercio en el PIS pero a pesar de ello

en algunos casos se mantienen como los sec tores lideres

De otro lado en todos los casos es sorprendente el

crecimi ento sosten ido del sec tor se rvi cios en particular

las telecomu n icac iones los se rv icios in lllobil iarios los

arriendos el transpol1e y la interlllediacioacuten financiera En

aIgunos caso s sec to res COIllO la indu stria y la

const ruccioacuten cayeron por debajo de los servicios

En Antioquia (iVledelliacuten) la cOlllposicioacuten del PIS ubica en

los dos primeros renglones a la rama ind ustrial y las

actividades del sector agropecuario los cuales aportaban

en 1994 el 19 y el 14 del P IS departamental

respectivam ente Ambos sec tores v ieron dislllinuida su

participaci oacuten en alrededor de dos puntos porcentuales

pero al finali za r la deacutecada siguen constitu ye ndo sec tores

estrateacutegicos de la econollliacutea departamental La situacioacuten

del comercio y la const ru cc ioacuten igual que en los otros

departamentos fue decrec iente y tambieacuten aq ui es notorio

el rqlllnte de las actividades de servicios parti cularmente

las de ~e rvi c i o s inlllobi li ar ios y de int ermed iacioacuten

finan c iera (Tab la No S)

En A tl uacute I ico (Ba rranquilJiexcll) las ralllas industria y comercio

son los dos principales reng lones econoacutemicos y no varian

su participacioacuten de manera sustancial durante la deacutecada

pasada aunque si muestran una tendenc ia a reducirse en

el lapso 199R- 1999 La rallla de la con struccioacuten por su

parte siacute mues tra una peacute rdid a superior a los tres puntos

p(HCe nlU a l es en su partic ipacioacuten Es IlLltorio el

comportamiento creciente de las rLll1la S de se rvi cios de

tl-eacute1n spO n e co rreos intcrlmd iacioacutell Ilnltlncicra y serv icios

inlllobilial-ios que s i bien no alcanzan todaviacutea

plttrt icipacioncs mayolmiddotes al 10 siacute com port an un

1(1 illl Cllc ioacutell lk lilluros urbanos

crecimi ent o sos tenid o Atlaacutenti co e~ e l de[la rl cllllento

donde la industriil hace la mayor contribu cioacuten a l f) 111

depaI1ltllll ental y donde los se lv ic ios v ienen cre c iendo

pero a un ritm o Ill aacutes moderad o qu e en lo s dell1aacute s

depana menlos (Tabla No 6)

En el caso de Bogotaacute OC l il industri a es la rall1 illiuc po see

la maacutes alt a panic i[Jacioacuten entre cl 15 Y 17 durarlle la

decltld a aunque en e l sec tor de los se r vic ios Il arna la

atencioacuten que los in rllobi l ieacute1ri os y alqu il er de v iv ienda

alcanzan niveles similarcs al de la l arlla industri al El sec shy

tOr de la co nstrucc ioacuten ocura [Jara 1994 el segundo lugar

parti c i[JdIdo con algo ll1 aacutes del 10 sq~ uid o oel comercio

sector que tinalizam10 13 deacutec ltl da yltl in c luso lo supera La

construccioacuten pierde participacioacuten tam bieacuten frentl il algunas

ralllJSde los se lv icios CO l110 eltlansportc En1eller~I lo

maacutes nota b le es 11 reduccioacuten de las parti cipac ione s de

aq ue ll os sec tore s que ell e l pr imer a liacute o res ult aban

important es ya que por e jeJ11[llo la indu stria p ierde dos

pu nlos porcentultl lcs y el cornelc io 1111 pun to m ien tl (l lt

que la co n str ucc i oacute n pie rd e cas i cinco [Junt o s

Contrm i3J11ente en c l campo de los serv ic ios Se reg istl3n

aumentos no tab les erl correo y te lecO llluni cacio ne s

int erlll ed i ac i oacute n financiera y co nexo s servicios

inlllobiliarios scr v ic ios soci1les y de sa lu d de Illercado

eacute1lgun os de los cUille s aUll1e ntaron hasta tres punt os

porcentuales su pm l ic ipac ioacuten cn el 1~ 18 de la ciudad

SegLln las c i fras en 1999todavia la industl i a sigue sil ndo

un rcngloacuten ill1 [Jona nte de la ecoI1011l iacuteJ en l3 ogotaacute pero

ap1 recc por debaj o de l sector de servicius in lllobi liari os

al tiClllPO que sucede un crec imicntll por lo Illc no

sostenido de 13s dilCrelltes actividadcs relac iu nda s con

los se rvi c ios (Tabla N07)

El departamento del Valle (Ca li) rresc nt oacute un

conlponamiento similal al de Bogotaacute en 1lt1 confo rm ilc ioacuten

de su rlB determinado por la precminelll i1 del sector

industri al que participa concl20 el el rll3 y que teacutellllbieacuten

red uce di clJ parti cipacioacuten en 1999 Tambieacuten aqu iacute cobran

ilnporteacute1n c ia los servicios inmobiliarios que se ubican en

el sc und o lugltJr con participaciones superiole s al 15

muy por enc im a de otJOSsectores com o el comerc io y la

construccioacuten que no superan el 10 de pa rti c ipac ioacuten en

loda la dccada Igual que en el caso de Bogotaacute lil indusshy

tria sigue siendo prioritaria en el Valle del Ca uca pero

junto co n el co mercio se ntildeal a un dec rec imiento de su

parti cipac ioacuten rnientlas que se fortalecen ac ti v idades de

~e rvicios como transporte co rreo y te leco lllunicaciones

y los servicios inrn ob iliari os de m anera especia l L as

activ id ade s ele l se cto r agro pec uar i o que so n un

componente importante del PIB de este departamento

praacutec ti ca lrlente con se rva n su s ni ve les de participacioacuten

entre e l 8 y 9 sin plesentar grandes cambios durante

e te periacuteodo (Tabla 108)

Las Exportaciones

En la segu nda mitad de la deacutecada (1995 -19 99) se presen toacute

un3 ca iacuted a de las exportac iones de todos los depal1amentos

y en 130go taacute por debajo de los iacutendices h istoacuteri cos y eon

crec illliento negati vo Luego en el per iodo 1999-2000 todos

los depa llamentos y Bogotaacute recuperaron el crec imiento de

las expo l1 ac iones a niveles [Jor encima de l periodo de ca iacuted a

iexcl n el arlO 200 1 Atlaacutentico Bogotaacute y Vall e del Cauca

siguieron creciendo mientras en A n itoqu ia hubo una ca ida

de 5 pllnto~ porcentuales con respecto al antildeo anterior ( Ver

tab la Ndeg 9ygraacutefico deg 4 )

En cuanto a la pa rti c ipacioacuten de los tres departamentos y

13 0gotaacute en la exportaci oneS total es del paiacutes se presen toacute

lo ~ i g uie nte 1nivel de participac ioacuten en las expo l1 ac iones

totill es niexcliexclc ionales se Illantuvo maacutes o menos co nstilnt e

m os tland o en pr imer lugar a Bogo taacute seg uid o por

Antioquil y Valle En cuanto a los d istintos periacuteodos de

crcc irnientu se tiene que en 1999 cayoacute la parti c ipac ioacuten de

8 0guiexcla y e l Valle del Cauca mientras que 13 de Antioquia

creci oacute Maacutes tarde en el 200 I la s tres region es aumentaron

Ik SCllIpiexclO dc IltJSCl1110 J11iiexclp rqioniexcldc __________ _ _ _ ___________________ 59

60

su participacioacuten El Valle del Cauca llegoacute muy cerca de su anterior mejor antildeo (1995) Y Bogotaacute y Antioquia superaron sus mejores registros anteiores Al tiempo con esto Bogotaacute sigue siendo desde 1995 la regioacuten con mayor participacioacuten en las exportaciones totales del paiacutes con tres puntos porcentuales de diferencia con Antioquia y casi 9 con Valle del Cauca (Ver tabla Ndeg 10 y graacutefico Ndeg 5)

Conclusiones

Para efectos de un anaacutelisis urbano la informacioacuten relacionada con las economiacuteas departamentales tiene que interpretarse con cautela sobre todo en los casos de Antioquia (Medelliacuten) y Valle (Cali) donde se ubican por fuera de las ciudades capitales ramas importantes dentro de las economiacuteas locales y nacional como son la mineriacutea el banano las flores y la cantildea de azuacutecar No obstante es posible precisar unas tendencias

En primer lugar en los inicios de la apertura econoacutemica la produ ccioacuten econoacutemica regional crecioacute significativamente pala decaer en el segundo lustro de la deacutecada de los 90

Auacuten maacutes fuerte fue la caiacuteda en el PIB per capita llegando

a tasas negativas en el caso de Bogotaacute una tendencia agudizada por los deplazamientos forzados de poblacioacuten haciacutea las grandes ciudades en este periacuteodo Por su parte las exportaciones regionales fluctuaron considerablemente tanto en el sector primario corno el industrial con un ligero pero inestable aumento hacia finales del periacuteodo estudiado

Para las ciudades la competitividad reside principalmente en el sector industrial y en todos los casos la industria perdioacute participacioacuten en las economiacuteas regional es en el periacuteodo 1994 - 1999 Si la prueba de la competitividad de las ciudades estaacute en su capacidad de reinventarse como centros de produccioacuten industrial adecuados a las nuevas cond iciones del merc ad o globa 1 entonces la s cifras macroeconoacutemicas analizadas aquiacute sugieren un fracaso rotundo apenas atenuado por el crecimi ento del sector de servicios Indudablem ent e hacen fa lta estudios microeconoacutemicos al nivel de sectores y em presas para identificar el efecto de la estrategia de competitividad sob re los agentes econoacutemicos en cada ciudad no soacutelo en relaci oacuten con la produccioacuten s ino wl11bieacuten en cuanto a su tamantildeo composicioacuten organizacioacuten tec nol og ia y mercado s de las e mpresas para pod er av e nturar conclusiones e interpretaci ones maacutes detall adas

Tabla No 1 PIB Departamental 1994-1999 (precios corrientes)

Mi loncs de pc~os

I EG IOacuteN 1)1)4 1)95 l )lt)(iacute 1 ))7 1lt)lt)8 1)))

fTLAacute NTICO 104)100 J S7 (7 ) ~ 521l)) 5 560~J2(j ( ~ 25 72 1 (Sl)((43

CI INDINAM ARC A -3 10 77 X 41 RO7M 5()c) 1 J5 l ( 20g 20( 7 0)0 1 ~() 7 5~l ) iexcl6

VA LL_C 7) 1(57( 10 23) 1 S~ 12 277 -t4R 14 4c)()~SX J 6 ~i)07 i 1 g J -~ lt) 2

ROGOTAacute 16 n -U 07 20 155 7 36 2~ middotmiddotrluacutemiddotmiddotrn 284 1 I O(X 33 23 2200 J 020A 1()

IliexclCnIC DANE CIICIII iquestiexclS Regionales

I a in vc Tlcioacute ll de lIIIUr(l S IIrb81l0S

Tabla No 2 Variacioacuten anual del PIB de los departamentos 1994 - 1999

VariacioacutenREGION 9495 9596 9697 9798 9899

ATLANT ICO 255 18 1 24 146 73

CUNDIN AMARCA 262 2 17 22 136 7

VA LLE 29 1 20 181 162 76

BOGOTAacute 2J 162 212 17 -0 63

Fue nte DA NE Cuenl as Regionales

Grafico No] Variacioacuten anual del P1B en los Departamentos 1994-1999

35

30

25

20

--9o 15

10

5

O

-5 9495 9596 9697 9798 9899

ANtildeOS

ATLAacuteNTICO --shy CUNDINAMARCA VALLE ~ BOGOTAacute I

Fuente Elaboracioacuten prop ia con base en tabl a Ndeg 2

Desempentildeo de las economiacuteas regionales _____________ ______ _ _ ____ 61

Tabla No3 Participacioacuten porcentual del PIB departamental en el PIB Nacional 1994-1999

REGION 1994 1995 19lt)6 1997 1998 1999

ih

ANTIOQUIA 15 11 15 14 1494 1525 14 73 1483

ATLAacuteNTICO 45 1 4 5l 4 49 46 4 59 4 55

BOGOT Aacute DC 24 25 H 87 H27 23 34 H66 2179

CUNDINAM ARCA 49 4 95 506 5 1 502 4 98

VA LLE DEL CAUCA 1172 12 U 12 19 11 9 1 12 1197

Fuente DANE Cuentas regionales

Grafico No2 Participacioacuten porcentual del PIB departamental en el PIB nacional 1994-1999 (precios corrientes)

30

25

20

iexcll 15 1-- L

~ bull bull bull 10 1-shy ~

o ~I--~----------------------------------------------------~ 1994 1995 1996 199 7 1998 1999

___ ATLANTICO BOGOTA

CUNDINAMARCA --111- VALLE DEL CAUCA

Fuente Elaborac ioacuten propia con base en tabl a Ndeg 3

62 -----------------------shy-shy-shy-shy-------shy_________ La inve ncioacuten de futuros urbanos

Tabla No4 Tasa de crecimiellto porcelltllal del PIB per capila 1994-1999

REGION lt) 5iacute)~ 9() 5 97 98197 9998

Arlli oluiJ 2 XCgt 15)1 2 1 lt1 7 10 09 7 03

Atl aacutenti co _27 I I S 21 19 1262 453

CUn Uln a1llllCa 24 15 19 1 191 1 11 1] 4 77

Va ll e n 12 17 7 1 5 95 129 573

B (l~) ti 1lJi 1~ 5l 1 15 1 4] middot3 24

hrcntc Di NI ClIC rll ltl rc rl)nak

Grafico No 3 Tasa de crecimiellto porcelltllal del PIB per caacutepita 1994- 999

f llente middot ll ahorac roacuten pro pia con hJe en tah 1 4

Dcscmpentildeo de las ecolomiacuteas rc gi (lI1alc ~ _________________ _ _ _________ _ 63

30

25

~ ~ 20 o --+-- Antioquia c QI

15E ____ Atlaacutentico

l QI Cundinamarca l 10 QI

O ~Valle 10 10 5fshy

~Bogotaacute

O

-5

64

Tabla No 5 Antioquia - participacioacuten porcentual por RAE dentro del PIB departamental (incluye Medelliacuten) 1994-1999

RAE 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Agropecuario sil viculiura y pcsc~ 14 125 13 11 11 125

Mlll cria 16 16 19 18 15 19

Ekc lri c idad gas agua y alcantar illado 4 45 5 5 47 45

Induslria 19 20 19 18 19 17

( onSII uceioacuten 7 78 55 78 6 55

Comercio 77 75 76 74 74 6 SUlcios uc repriquestiexclcioacuten de aUlOmOlorcS y IlH)IOCIClclilS

Servicios de hOleler ia y reSla uran le 2 18 16 15 16 15

Trnsporl e 46 42 4 4 1 42 43

Servi cios (k correo y telecomunicaci ones 15 18 19 21 22 21 Servicios de inlcrmediacioacuten financi era y servicios conco) 52 56 63 64 65 55

SerVI CI os inmobiliarios y alqui ler de vivienda 98 lO lO lO 11 13 Suvielo a las empresas excepto scrvi eios flnanc icros e in mobiliarios 22 24 23 28 26 25

Servicios durnt li cos 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3

Sel vici os de c n sclia nl~ de mercado 12 12 13

Sel viu soc iales y de sa lud de mercado 17 19 18 18 17 19 Senic ins de asociac iones y csparc imi enlo y Olros sen lelOS de mercado 09 09 09 Scnici de admini Slracioacuten puacuteblica y Olros slrv icios para la enunidad 56 6 75 78 82 85

Sel Ieios de cnse li lIlza de no mercado 24 25 3 32 31 3

Senici lcialcs ) de salud de no mercado 2 5 26 32 34 38 4 Seliuh de asociaciones y csparc imienlo y otros serv iCIOS de no mercado 03 0 2 0 2 0 3 0 3 03 V1cn(raquo el iClos ue inlermediacioacuten fin~n c i e ra

medi dos IIldcc lamen lc 41 49 56 56 57 47

Suh IOlal Va lor Agrcgado 92 92 93 93 93 93 Impuestos menos subvenciones sobre la producc ioacuten e imporlaiones

1gt113 TOTAL DEPARTAME NTAL lOO lOO lOO lOO 100 l OO

luente J)iNE Direcc ioacuten de Sinlesis y C uentas Nacionales

La invencioacuten de fu tu ros urbanos

Tabla No 6 Atlaacutentico - participacioacutel1 porcentual por RAE en el PIB departamental (incluye Bamllll(uilla) J994- J999

1I AE 19lt)-1 1lt) lt)5 1lt)ltJ6 19lt)7 1998 1999

Agropecuari o il viulliura y pesca J29

Mill~lIacute1 057

Eblrimiddotidad gas gua yalcalllar illado 485

Ind lri 2 187

Comerci o 1167

Seacutervicios de rpII aCIn de auIOlllnl(lIS y muluciclel as ICJ9

Serviei dc hOl Clllla y rCS laUrnI C 2(7

Tran sport c 775

Servicios dc corrcn y Idccnlllllllicacioncs 190

Servici os de in lclIllediaciuacuten IOnanclcra y cr vic io concxos 4 85

Serviuos inm obilirio y alquiler de vivicllda 6 )7

SeniCl n J la s emrre tgt ex cerlO servi cI os lin lllcicros e inmobiliarius 10ll

Servici os du meacutest iLcls 0 8 )

Ser vicios soc Iale s y de salud de Illercado 2 1 J Scrviltls de asociaciltHlC y l parcil11i~llln y otrns ~(rvi(i us de IllLlcado 096 Servlei u de admlni slraciuacuten puacutelJliea ) ollOS s rvi c iCl pr b cUlllunidad 595

Sln ici os oc cll ) cilan i1 UC no 1lH rc iexclU o 177

Snvcios oci aks y ue stluu ue no mercado 205 Sen ie ius lt11 iexcl soc iiexclciollC ) c parcimi clllu y nlfUS sc rv li u~ ue l O nlTColo 0 09

Mcno servicios Ik 1I11elll1elllilCl Li n linancin( I1lcdiu os indirec lal1cnlc 1 71

Sub 10la l Valor Agregado ) l) 1

IlllpuLS (l menus ubvencionLs sobre la prnuucc ill e ilnrorlaciol1cs 80lt)

111 TOTAL 1)FIARTAMFNT L 100

3 28

055

446

22 14

672

1114

171

262

7 85

2 1 8

4 92

716

1D

Otn

248

191

108

( 26

215

17 6

0 09

1)264

716

100

340

051

385

21 9

500

13 54

17 8

242

788

259

591

739

101

0 8)

272

184

100

73 1

253

1) 1

008

509

9246

754

100

316

056

34

2 175

604

1346

179

2 28

749

279

5n 7 18

169

085

253

178

93uacuteO

751

2J9

201

012

5 12

9249

751

100

395

0 39

175

2 104

394

128

19 1

211

8 18

2(9

5

74 1

12 1

0 8 7

268

161

09lt

866

224

2 18

0 15

5 06

n 18

78 2

100

456

034

420

2009

1 03

1157

188

210

8 52

244

501

934

272

090

258

171

0 91

966

272

24 7

0 15

373

932 1

679

100

Fuenle IJAN 1) lrc cc luacuten dc Siacutenlc is y C uClllJS Naciona les

Des~lIlpcii() de I JS eCClIlOIt1ias rLiollales _____ _ _________ _ _______________ ___ 65

----

66

Tabla No 7 Bogotaacute De - participacioacuten porcentual por RAE en el PIB departamental 1994-1999

RA_ 1))4 1995 1lt)lt)( 1 lO Ilt)lt) t lllt)c)

Agropecuario silv lculiura y rcsca

M ineriacutej

Electri cidad gas aguo y alcantarillado

Industria

Construccioacuten

Comercio

Seacutervicios de reparaci oacuten de automotorcs y llIotoc ic letas

Servicios de hotcleriacutea y rcstauranteacute

TransrOltc

Servicios de correo y telecomuni caciones

Servicios de intermed iac ioacuten tinancicra y serv ic ios conexos

Servicios inmobiliar ios y alquiler de vi vi enda

Servic ios las empresas excerto servic ios finan e inmobili ari os Servicios domeacutesti cos

Servicios de ensc llanza de mercado

Servicios soc iales y de sa lud cle IlIcrca(lo

Servicios de asociaciones y csparcimiento y otros serv icios de mercado Servici os de ad lllin istracioacuten ruacutebli ca y otros scrvici os Para la comun idad Servicios cieacute cnsellanza de no llIercado

Servicios sociales y dc salud de no mercado

Servicios de asoc iacioncs y esparcimi ento y otros servicios de no mercado

Menos servicios deacute intermcdiacilIacuten linanciera med iclos indlrcllamc ntc

Suh ttII Valor Agregado

ImIHHgtiexclo 1l1t ll ()~ ~uh ( ncioll L ~() hn b produ(clUacuteIl e import aci ollCs

I Il3 TOTAL DEIARTAMfiexclNTAL

iuc111C [)JNr Di reccioacuten dc Siacutent es is y CUCI11lS loI13 Ics

om 004

048 054

2)4 298

17 50 1715

108) 10R I

l n 9 94

1J2 1J5 16) 189

540 537

259 287

1024 12 13

1705 1S53

4 30 437

04 2 040

204 2 D

IX2 20(

206 197

(41 65oacute

00 101

OX 1 124

IU3 OJX

911 1137

)0 11 R9J5

lt))ltJ 10 6~

lOO 100

004 004 003 004

043 041 O4J 042

30 1 279 ~ I ) 318

16S) 1684 1593 1 5~7

72 1 632 697 441

1021 1022 972 8)2

13 9 I J7 IJR 142

I RO 16 1 175 In 51 S 515 502 574

J I J 35~ 1 4 17

1187 1403 1290 125 1

171 S 1731 1698 1748

417 425 427 -113

041 OJ9 018 OAJ

2J1 222 227 s~

207 I~iexcl 180 21 S

1 U~5 I S8 2 11

894 )iexclJ lt) 54 1070

12~ 1 2 ~ 114 1s5

12 3 U~ 14 1 1(8

OlO ()J4 02) O l~

1)-19 13 44 1202 I 13 ~

8946 Xlt) I ( 8921 90 1(

1054 II U~-l 1077 () x)

lOO 100 100 l OO

IJa ill vellc ioacuten de JU l lIlOS urhanos

Tabla No8 Valle del Cauca - participacioacuten porcentual por RAE en el PIB departamental (incluye Cali) 994-999

RAE 1~4 1995 1996 1997 1998 1999

Agropecuario silvicullura y pesca

Mineriacutea

Eleclrieidad gas agua y alcanta ri llado

ImluSlria

Conslrllccioacuten

Comercio

Servicios c1e reparac ioacuten de aulomolorcs y mOlociclc l as

Serv icios de hOlcleriacutea y reSla urallle

Tran spone

Serv icIos dc COITCO y Icccol11unieac ioncs

SerVICios de inlermediacloacuten financiera y servi ci os conexos

Servic ios inmobiliarios y alqu iler de vivicnc1a

Servicio a las empresas excerlo servicios fina ncieros e inmobiliarios

Servicios domeacuteSl icos

Servicios de ensentildean za de mercac1o

Serv icios socia les y de sa lll c1 c1e mercac1o

Servicios de asoc iaciones y esparcimien lo y Olros ser vic ios de

mercado

Scrvic ios de adminislraei oacuten puacuteblica y o lros servicios para la

omunic1ad

Servicios dc cnsciianlJ c1e no mcrcado

Servicios sociales y c1c salud dI no mercado

Scrvicios c1e asocialiones y es r arcimienlo y Ol roS se r v icios de no

mercac1o M enos se rvicios de inlermediacioacuten linanciera medidos

ind ireclamen le

Sub 10la 1 Va lor A gregado

Impueslos menos subvenciones sobre la producci6n e im[lortaciones

Ptrl TOTA L DEPARTAMENTAL

800

05

3 19

2085

496

1022

124

214

599

202

548

14 86

257

051

134

228

13 8

592

163

179

033

460

92 6 1

739

100

848

056

3 13

2 10 1

521

962

118

20 1

578

204

585

1547

253

047

132

208

127

590

165

217

028

509

9291

709

100

789

054

3 14

1939

618

959

118

180

682

221

638

1416

237

046

125

226

124

7 73

202

228

032

592

9330

670

100

899

047

325

1880

458

979

122

175

592

237

623

14 16

287

045

141

204

127

836

2 17

254

039

577

9325

675

100

874

040

336

1857

403

932

126

177

65 1

270

572

1474

273

044

133

169

14 2

840

200

268

038

518

9301

699

100

869

035

368

1834

3 17

78 1

119

176

618

278

5 10

1672

250

045

146

188

124

905

209

297

045

415

93 70

630

100

fUel1le DANE Direccioacuten de SinleSl~ y C uen l as NaCionales

Dcscrnpcno de las econorn iexclas regionllcs _________________________________ 67

Tabla No 9 Exportaciones regionales 1995-2001 (valor FOB en doacutelares)

REGiOacuteN 00 00 00 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

ANTlOQlIlA 1197154491 1287207939 75 135878 1956 55 1272224757 -63 151 219 1840 188 1675116854 107 1774846847 59

VALLE DEL 880157143 727769025 -173 800327257 9 9

CAlI CA 853792822 66 708818721 -169 8332975 16 175 1002287488 202

UOGOTAacute 14 23 103440 1392350598 -21 1599573349 14 16495481 82 1 1 150367435 9 -8 8 1763909893 17 3 215 8895054 223

REGION 1 781494 900 2004660516 125 2072501001 13 2125609292 25 2069912826 -26 2257685903 9 0 2579160110 142

CARIBE

Fuente DANE Caacutelculos DNP

Grafico No4 Crecimiento de las exportaciones por regiones 1995-2001

Antildeos

l~ ANTIOQUIA -4- VALLE BOGOTA- - ReARIBE I

FlIente Elaboracioacuten propia con base en tabla Ndeg 9

68 La invencioacuten de futuros urbanos

25 I 20 t

15 I 10

5 iquesto

O

-5

-10

-15

-20

Tabla No O Participacioacuten porcentual de los departamentos dentro de las exportaciones totales del paiacutes 995-2001

KF(jION 1005 1C)lt)6 19c)7 1008 1)0lt) 2000 2001

BOGOTAacute Il83 Il16 1185 15 18 11 IH5 1755

ANTIOQUIA 11 64 12 16 11 77 1171 1307 1277 1443

VALLE RS6 688 693 786 6ll 635 815

Fllenle I)ANE (iexclilclllos DN P

Graflco No5 Participacioacuten porcentual de las exportaciones regionales dentro de las exportaciones totales del paiacutes 1995-2001

2O ~18

16

14

12

~ o 10

8

6

4

2

o 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

[---+- BOGOTAacute ___ ANTIOQUIA VALLE

Fuen(e Elahoracloacuten propia con base ell l ahla Ndeg 10

Dcsclllrcno de las economiacuteas regionales ___________________________ 69

Capiacutetulo 5 Transformaciones sociales

Enfoque e indicadores de la desigualdad econoacutemica

En este capitulo presentamos de rOI-ma objetiva las

transfonnaciones sociales ocurridas sim ultaacuteneanente con

la aparicioacuten e implementacioacuten de las es trategias de

competitividad de las ciudades estudiadas_ Nos hemos

concentrado en los cambios en la distribucioacuten social del

ingreso econoacutem ico tambieacuten denom i nada desigua Idad

econoacutemica (Sen 200 1) mediante la reunioacuten y combinacioacuten

de los anaacute lisis de estad istica s de algunas de las variab les

que la constituyen y determinan sus niveles como son el

empleo y los sa larios_ Tambieacuten hemos reunido y ana li zado

dos in dicadores uno q ue mid e preci sam ente la

desigualdad de la distribucioacuten del ingreso COIllO es el

Coefic iente de Gini y otro sobre las cond iciones materi ales

de vida derivadas de la porcioacuten de l ingreso que le

co rre sponde a cada hogar y persona como so n las

neces idades baacutesicas insa t isfechas o NB I

El Coeficiente de G in i se destaca como una med icioacuten

directa de la diferencia del ingreso entre grupos soc iales_

Se entiende como una medicioacuten posit ivis ta en el sentido

de que no utiliza ninguacuten concepto de bienestar soc ial a

diferencia de otras mediciones de tipo normativo que se

basan en la fo rmul ac ioacuten expliacutecita de una definicioacuten de

bienestar soc ial En teacuterminos matemaacute ti cos el Coeficiente

de Gini es la ra zoacuten de la diferencia entre la liacutenea de igualdad

absoluta y la curva de desigualdad en los ingresos entre

dos grupos de personas (ca lculada por L orenz 1905) El

coeficiente toma va lores entre Oy 1 en tre maacutes se acerca

a I es maacutes desigual la distribucioacuten del ingreso En la uacuteltima

deacutecada en el mund o los coeficientes de las nac ione s

variacutean entre 025 y 060 con un promedio en Ameacuterica

Latina de 052 siendo el maacutes alto 059 en Bras il En Coshy

lombia la desigualdad crecioacute entre 1991-1999 pasando de

054 a 055 entre los maacutes altos en el continen te

Las va ri ab les de empl eo y sa larios en la industri a y las

necesidades baacutes icas son cond iciones materia les que

disfiexclutan unos y padecen otros habitantes de las ciudades

y deben ser corregidas positivamente por cuen ta de la

dinaacutem ica del desarro ll o econoacutemico de la c iudad y las

propias poliacuteticas puacuteblicas inc luyendo las municipales

Hemos vis to en capiacutetulos an teriores que las nalTat ivas de

la compe tit iv idad cont ienen l iacuten eas importantes sob re la

creacioacuten de riqueza y empleo inclusioacuten socia l y

supe racioacuten de la pobreza principalmente a traveacutes de la

dinamizacioacuten del sector industrial exportador Conviene

en tonces cor roborar lo que estaacute pasando en la realidad

Despueacutes se presen ta un anaacutelisi s soc ioeconoacutemico de las

repercu siones de la desigualdad econoacutemi ca de la s

ciudades sobre la organizacioacuten y es tructura urbana de

71

72

las mi smas desde la perspec ti va de la ciudad COIllO

di spos itivo soc ioeconoacutem ico que cumple una funcioacuten

soc ial como es la generaci oacuten y distribucioacuten equitativa y

so lidar ia de la riqueza entre sus habitantes Por cuenta de

la desigual distribucioacuten del ingreso el indice de N81 la

concentracioacuten del empleo industrial en rangos bajos de

sa larios y las tasas g loba les de participacioacuten en el mercado

laboral y de desempleo es posib le inferir repercusiones

de la desigualdad econoacutem ica tales COIllO la ex istenci a de

impedimentos u obstaacutecu los para que algun os segmentos

de c iuda danos t ransit en en ascenso a traveacute s de la

estructura socioeconoacutemica de la ciudad asiacute como la

co nsec uente fr ag mentacioacuten o in sul aridad e

incomun icacioacuten socioeco noacutemica hacia arriba entre

segmentos soc ioeconoacutemicos Lo an teri or j unto con la

pol arizacioacuten soc ioeconoacutelllica qu e se deriva de lo s

indi cado r es de distribucioacuten d e l in g reso suman

argumentos para inferir y caracterizar la exis ten cia de

fenoacutemenos de polarizacioacuten y exclusioacuten socia l

Anaacutelisis de va-iables e indicadores

Empleo

U n anaacutelisis sobre el co mport amie nt o de la ta seacutel de

dese mpleo en las cuat ro ciudades es tudiadas nos lleva a

concluir en primer lugar que en todas ell as la situac ioacuten de

desemp leo fue creciente durante la deacutecada pasada de tal

manera que en tres de ellas esta tasa sobrepasoacute e120 al

fi nalizar el periacuteodo Al promediar las tasas de desempleo

que regis troacute cada ciudad durante toda la deacutecada se ti ene

que en su o rde n la s c iud ades tuv i er on nive les de

desempleo promedio asiacute Medelliacuten 1369 Ca li 13 0

Bogotaacute I 122 Y Barranquilla 1072

Por antildeos cabe destaCiexcl1I qu e en 1994 a ex cepcioacuten de

Bogotaacute se marcoacute un descen so de los niv e les de

desempleo pero a partir de enton ces las cuatro ciudades

emprendieron un nuevo periacuteodo de crec im ien to en la curva

del desempl eo m aacutes o menos ace lerado y que llevoacute a que

en el antildeo 2000 se registraran las tasas maacutes al tas

De otro lado ll ama la atencioacuten que la ci udad de Ca li que

en 1990 poseiacutea la tasa de desempleo maacutes baja (87) para

el antildeo 2000 comporta la tasa maacutes elevada (2 1 ) siendo la

c iuda d d onde e l desempl to tuvo un creci mi ento

permanente y maacutes acelerado que en las ciudades restantes

ya que dicha tasa aumentoacute 123 puntos porcentuales en

ese lapso mientras Bogotaacute aumentoacute 92 Medelliacuten 7 6 y

Barranquilla 57 puntos porcentuales es deci r unos ritmos

de crecimi ento maacutes moderados de la tasa de desempleo

La ciudad de Barranqui ll a por su parte es la c iudad que

siempre regisrroacute el desempleo maacutes bajo mientras Medelliacuten

inicioacute y terminoacute la deacutecada con niveles de Jesempleo que

casi siempre superaron a las demaacutes c iud ades y soacutelo desde

1996 viene siendo superado por el desempleo de la ciudad

de Cali Un resumen de las variables del mercado laboral

de las cuatro ci llc1ac1 es se preacute ~enta en las tilblil s Ndeg 1 1 Y 12

ye l graacutefico N 6

Barrallquilla

En las tablas Ndeg 13 Y 14 se observa que en Barril nqu illa se

presentOacute un cree im icnto de la tasa global de partic ipacioacuten

siempre superior a la tasa de ocupac ioacuten pero a di fe rencia

de las otras ciudades la tasa de desemp leo aunq ue fue

creciente no soblepasoacute el 15 durante la deacutecada siendo

la ciudld que comporta la tasa de desempleo maacutes baja

Maacutes rec ientemcn tc Barranquilla compol1oacute Ull aumento

tambieacuten leve de su fuerza laboral y su ocupacioacuten en el

lapso 2000-2002 pero regi stroacute incrementos notables tanto

en el nlllllero de desocupados (925 ) como en el de

subemflleaJo s que aum entaro n en un 203

Adicionalm ent e la ca tegor iacutea de subempleados pasoacute de

se r e127 de los ocu pados en el 200 1 a ser e13 1 dIO

estos en el 2002 seiiacutealando tambieacuten para esta ciudad una

Ia invencioacuten de iUIU[OS urhlI1os

Page 24: 30 La invención de futuros urbanos - · PDF filetral y local en el sentido ideológico, partid ista e inc luso ... rDM 191)8-0 10: La rea ctivaci ón econ mica . Genera i de favorable

54

ASoci~ci()nes de gra nd es medianos y pequentildeos Jll od uetores Asoc iac iones de medianos y pequ entildeo~

comerCiant es Sindi catos de trabJjadore s Organlzadones culturales Organ iiquestaei ones depon i vas Org~ ni iquestiexcl e i o ncs de tercera edad ju ve ntude niiacuteiCL 111adres ea hezl de familia Colegios y uni ve rsidadcs pri va da

CA 11 Al ca ldiacutea muni cipJI CiacutenWa de Co mercio de Ca li Fenal c1 Comitlt intergrc lllial Fundacioacuten planera v~ llc Goberna ci6n del depJnamenO Al ca ld iacutea de los municipios de la regioacuten Arca metropol itana Corpor~cioacute n ~ ut Iacute noma regional Org~nizl c i ones no ( ~ uhe rnl men ra l es

Jun tas ad 1111 nistrati vas loca les E111prlJ ri os granel es 111edianos y peque ntildeos oc i it )ncc dc g l t ndcs pequeiacuteios pi ndu ctores A llC I(lC io ll eS dc medi anos Cll IlHniiexclllllCS

Sind icats de trabajadores

mcdianos y

y pequcntildeos

()q~ lIli l Lionc gru po s cu ltu ra les ()rgul i lacione gru pos deponi vos Orga lll ileion grupos de t crcer~ edad ju c ntlluc nineiexcl madres ca h~-l ltk fiacutelnlill L (okgios y ulliv c r sid ~clcs pri vaclas

Progra ma el Ca ll 4ue queremos ha sIJ 1))2

Co mit l de anaacuteli SIS de I ~

situacioacuten de Calr hasta 1))8

Comiteacutes consulti vos de la Alealeliacutea Muni cipal de Ca li Vige nt es-

COnlll~ Asor I q iona l dt Cnmerc Ex terior CAIC E 200 1- Vigcllc

I Fundaeoacuten planeta Valleacute 2002 vigente

Consej o 1CCtOI le la for 111 U llCl iexcl n ele IIJn Es trateacutegi co cl c Cali En C0 nfoI1l1aeloacuten 20W - vigcn te

Es trateg ia Re gional ele innovaci(n

CO ll1pc11 vlllad y e111 1 iL0 200 2shyviglt 1l1 ~

ltOllllt iquestS Cl l1 sul tl de IiexclI Alcal diacutea de (al l lluna del J C- lr d dcanollo ecnoacutemieo y Lomrctit viciad dc la I AlcJ ldiacutea 2002 ITIlI eacute

(De Il11 elatl va liL 1 ltiobl Clnu Naeilgtnal lt 011lit l Ascs r Ikgiona l (k Comel cio Ex tCI iOI CA IWE 2001- VIl nt eacute)

iexcl

MEDEshyLLIN

Alca ld iacutea Munici pal de M cdelliacuten CltIacutell1ar1 de Cmere io d~ Medclliacuten Consej o de Co mpctiti v idad dc A IlI iolluia (nmitl In tcrgr lmiJI Fcna lco CorpOI e llIacute l1 COIlSCiexclO de Compet lIi v id ~d de AnlitH IUiil

Proal1 tl oquia Col1ernaeillll del derarw111 cno

Consejo rectol dd Il al1 Es trateacutegico de Medll l iacuten hasta 1997

MesJs de IJ formul aCIoacute n del Pl an ltt rateacuteg icu de M edelliacuten hasta 19gt7

M esas dc Ir~hatn para I ~

formul e iiacuten del Plan de Desa ITOI I) Municipal Ha sta 2000

CO I1 SCjO luacutewr de I Pla11 Est nllg leacuteo de IVI cdell iacute 1))( - ) - IllaCll voshy

COlp01lt lel n (onscj ( petlti idd de Al1tioqui l vigelltl

de 2002 -

La in vC I1C io l de uacuteluros urbiexcllos

AklIdlZI dc lo muni elri o del i lc ] 1111[I()poliLIIlJ () legil)ll illlHldllI1 ue 1 1 ciuctd Arc l llhl ropolilll1d

(orporltlc iolll- lt1l1[(Jnurnl~ rcgi()l1iacutellc- Orglllilcionc 110 (juhc l niexcl[lcIlIdcs

JUIl1I ad llliniexcl l rall vI I()ldl~

E mprc-II jos gran de llh dial1o ) pl t] tl l ll(l

A ( x I I( i ()nl ~ dc ~ralHIls 111 (11 111 11 ) y rlquc I) o~ prot tlclon A gt(Jc la lt i () II L~ dc I11CltI UU1

C()lllct C 1 111 les

Si lld il los de lx1lltldl ]]c ()r~iexcliexcll1iiexclCI)nl ~ rtq1Ugt ~ ldurIIL shy

Orhltl lli ICt ll l ~ llIrh h tk l )(ll iq)~

() r llliiexclICl()I IC g lUpO lk l l l llI 1 cd t tL JULllllldl lli liu 11l I r~lt Gl llL dL 11I11lli 1

( olc gi ) ~ tt ll i T t-ilLl llc pli adiexcliexcl~

k~ de trilh iexclin de [K I fc c ]()ll lIlli nto ) ge lIlln de tl~lIn l lin tic ~ t cc i oacuten del I in de D IITllJ10 1lIl Il IiC1 [Jil l

i ~lmiddot llk -

Ctll1 St j dt ltl1 l11p ~ll lill dd de nlllxlui l1ll t 1)16shy 2001 101(11 0 shy

( Olll(I IIi

(ltl ll lpc tili 1 1 2(l() 2 - ~ lnlmiddot

COI citl de de lll il1lt[III1

( lIni tl middot ~- ul lltn ilHlll d~

( ml 1 ) E IU ior (A IC E 2001 i~t llI

11 1 111 I EIi il I-ltl de J n li oq ui l

Plt IHL middot

(De iniciativa del gob ierno Nacional Comiteacute Asesor Regional de Comercio ExtCl](]] CARCE 200 1 - vige nt e)

LlcmCIlI I) lit l()I(rIiIICl CClIlluacutemicd _________________________________________ 55

Capiacutetulo 4 Desempentildeo de las economiacuteas regionales

La estrateg ia de cOll1petitividad se orienta princ ipalmente

hacia el sec tor exportador como motor para el desa rrollo

del aparillO productivo local Co mo hemos vi sto ltc

arg ulll e llt a CJue un a economia l oca l competitiva

internacionalmente apoyada por las rOrilleacutelS de gob ierno

y las poliacuteticas pllblicas adecuadas arrastrara toda la

economiacutea local haciacutea una nueva d inaacutemica de crec imiento

En este capiacute tul o examinaremo s e l comportam iento de la

producc ioacuten y de las ex porta c iones baj o la tutela de la

competitivi dad para co mparar las pre t e nsi ol1e ~ de la

nalTativa de la competitividad con los erec tos reales sobre

estructura y deempeiio de las economiacuteas de las ciudades

En el caso de Colombia no e-istc una Ser ie hi stoacuter ica de

datos oficiales sobre la producc ioacuten y las egtportac iones

de los municipios con la e-ccpcioacuten de 130gotaacute Oe En

consecuencia para ilcelcarse al dcse mptiio eco noacutem ico

de las c iu dades estudiadas es necc nio reculT ir a la

informacioacute n di sponib le a nivel de los depart amentos en

las cuales las c iudades se locali zan y actl lan C0 l11 0 c iudad

capital y pr in c ipal centro del desa rrollo ecolloacutemico

Anti oCJuia (Medelliacuten) Valle (Cali) AtliIacutentico (Barnll1CJ uilla)

y tambi eacuten Cundinalllarca (Bogo taacute)

El PIS Departamental

Los datos sob re la variacioacuten anual de l PIB de cada

departamento son un indicadol de la capacidad de cada

un o de ellos para lograr una ru ta de crecimiento sostenido

dada por el aumento o la disminucioacuten en la generacioacuten de

riCJueza de cada departamento de un antildeo a ot ro duran te el

r er iodo Como se aprec ia en las Tab las NO I y 2 Y el

G raacutefico 10 1 ningun o de los tre s departamentos ni

Bogotaacute logroacute un crec imiento sosten id o de su PIB por el

contrario todos se iialaron un a tendencia decreciente en

sus ta sa middot pec tivas es decir siacute crecieron pero a una

tasa cada vez inferi or a los allOS anteriores h as i como

despu eacutes de prese ntar incrementos cercanos al 30 en el

lapso 9495 los cuatro departamentos y Bogotaacute crecen a

rit mos muy inferi o le s en los antildeos suces ivos ha sta

pr~ ntar tasas de variacioacuten in feriores al 10 en el lapso

98-99 e incluso un crec imiento nega tivo en el caso de

Bogotaacute en ~ s~ ttltil1lo antildeo Finali zand o la deacutecada pasada

los tres d~p art all1e nto s praacutecticam ente ig ualan sus

variac iones del PIB alrededor del 7 mientras Bogotaacute

regi stra la mayor caiacuteda

57

58

Participacioacuten departamental en el PIB nacional

Como indican los datos de la Tabla No 3 y el Graacutefico

No2 la mayor participacioacuten dentro del PI B nac ional

corresponde a Bogotaacute y los departam entos de Antioquia

y Valle (Ca li ) que aunque tuvieron variaciones son las

tres regiones donde baacutes icamente se concentra la mayor

produccioacuten a ni vel nac i onal Antioqui a y Bogo taacute

presentaron una disminuc ioacuten en su parti c ipacioacuten dentro

del PIB nac ional y es especialmente notable en el caso de Bogotaacute cuya partic ipacioacuten pasoacute de ser eI 2425 en 1994 a

2179 en 1999 Valga seiiacutea lar que dentro de las cuentas nacionales son los tres depal1amentos y el distrito ca pital

los que concentraron entre el 94 y 9668 de l PIB

nacional y el porcentaje restante menos del 5 lo aportan

los demaacutes departamentos La pal1i cipacioacuten de ese llltimo

grupo sin embargo fue crec iente en ese lapso 1994-1999

El PI B departamental per caacutepita

Los valo res regi st rados en el periodo 1995-1998 co locan

a Bogotaacute como la ciudad donde se presenta el PI B per

caacutepita maacutes alto segu ido por el Va lle y Antioquia pero es

tambieacuten donde se registroacute la di smin ucioacuten maacutes abrupt a al

presentar para el antildeo 1999 un crecim iento negati vo E l

PI B per caacutepita departamental y del di strito ca pital en el

per iacuteodo 1994-1999 osc il a entre fuel1es ca idas y leves

rec uperaciones A per iacuteodos de crecimiento o recuperacioacuten

le suc ed iero n periodos de caiacutedas y lu ego o tro de

recuperacioacuten En lrlt imas los departamentos y el di st rito

cap ita l no lograron mantener y term inar el periodo con el

PI E3 per caacutep ita in icial Antildeo tras antildeo el incremento de l PI B

per caacutepita fue menor inc luso llegoacute a ser negat ivo como en el caso de Bogotaacute en el lapso de 199R- 1999 Este uacuteltimo

lapso constitllyoacute de todas maneras el periacuteodo de maacutes bajo

crec im iento para todas las regiones siendo en rodos los

casos in feriores al 10 (verTabla NoA y Graacutefico No3)

Participacioacuten de las ramas de actividad econoacutemica - RA E - en el PIB departamentaL

El co njunto de los tres depal1amentos y Bogo ta muestran

una fuerte caiacuteda de la parti ci pac ioacuten de la industri a la

construcc ioacuten y el comercio en el PIS pero a pesar de ello

en algunos casos se mantienen como los sec tores lideres

De otro lado en todos los casos es sorprendente el

crecimi ento sosten ido del sec tor se rvi cios en particular

las telecomu n icac iones los se rv icios in lllobil iarios los

arriendos el transpol1e y la interlllediacioacuten financiera En

aIgunos caso s sec to res COIllO la indu stria y la

const ruccioacuten cayeron por debajo de los servicios

En Antioquia (iVledelliacuten) la cOlllposicioacuten del PIS ubica en

los dos primeros renglones a la rama ind ustrial y las

actividades del sector agropecuario los cuales aportaban

en 1994 el 19 y el 14 del P IS departamental

respectivam ente Ambos sec tores v ieron dislllinuida su

participaci oacuten en alrededor de dos puntos porcentuales

pero al finali za r la deacutecada siguen constitu ye ndo sec tores

estrateacutegicos de la econollliacutea departamental La situacioacuten

del comercio y la const ru cc ioacuten igual que en los otros

departamentos fue decrec iente y tambieacuten aq ui es notorio

el rqlllnte de las actividades de servicios parti cularmente

las de ~e rvi c i o s inlllobi li ar ios y de int ermed iacioacuten

finan c iera (Tab la No S)

En A tl uacute I ico (Ba rranquilJiexcll) las ralllas industria y comercio

son los dos principales reng lones econoacutemicos y no varian

su participacioacuten de manera sustancial durante la deacutecada

pasada aunque si muestran una tendenc ia a reducirse en

el lapso 199R- 1999 La rallla de la con struccioacuten por su

parte siacute mues tra una peacute rdid a superior a los tres puntos

p(HCe nlU a l es en su partic ipacioacuten Es IlLltorio el

comportamiento creciente de las rLll1la S de se rvi cios de

tl-eacute1n spO n e co rreos intcrlmd iacioacutell Ilnltlncicra y serv icios

inlllobilial-ios que s i bien no alcanzan todaviacutea

plttrt icipacioncs mayolmiddotes al 10 siacute com port an un

1(1 illl Cllc ioacutell lk lilluros urbanos

crecimi ent o sos tenid o Atlaacutenti co e~ e l de[la rl cllllento

donde la industriil hace la mayor contribu cioacuten a l f) 111

depaI1ltllll ental y donde los se lv ic ios v ienen cre c iendo

pero a un ritm o Ill aacutes moderad o qu e en lo s dell1aacute s

depana menlos (Tabla No 6)

En el caso de Bogotaacute OC l il industri a es la rall1 illiuc po see

la maacutes alt a panic i[Jacioacuten entre cl 15 Y 17 durarlle la

decltld a aunque en e l sec tor de los se r vic ios Il arna la

atencioacuten que los in rllobi l ieacute1ri os y alqu il er de v iv ienda

alcanzan niveles similarcs al de la l arlla industri al El sec shy

tOr de la co nstrucc ioacuten ocura [Jara 1994 el segundo lugar

parti c i[JdIdo con algo ll1 aacutes del 10 sq~ uid o oel comercio

sector que tinalizam10 13 deacutec ltl da yltl in c luso lo supera La

construccioacuten pierde participacioacuten tam bieacuten frentl il algunas

ralllJSde los se lv icios CO l110 eltlansportc En1eller~I lo

maacutes nota b le es 11 reduccioacuten de las parti cipac ione s de

aq ue ll os sec tore s que ell e l pr imer a liacute o res ult aban

important es ya que por e jeJ11[llo la indu stria p ierde dos

pu nlos porcentultl lcs y el cornelc io 1111 pun to m ien tl (l lt

que la co n str ucc i oacute n pie rd e cas i cinco [Junt o s

Contrm i3J11ente en c l campo de los serv ic ios Se reg istl3n

aumentos no tab les erl correo y te lecO llluni cacio ne s

int erlll ed i ac i oacute n financiera y co nexo s servicios

inlllobiliarios scr v ic ios soci1les y de sa lu d de Illercado

eacute1lgun os de los cUille s aUll1e ntaron hasta tres punt os

porcentuales su pm l ic ipac ioacuten cn el 1~ 18 de la ciudad

SegLln las c i fras en 1999todavia la industl i a sigue sil ndo

un rcngloacuten ill1 [Jona nte de la ecoI1011l iacuteJ en l3 ogotaacute pero

ap1 recc por debaj o de l sector de servicius in lllobi liari os

al tiClllPO que sucede un crec imicntll por lo Illc no

sostenido de 13s dilCrelltes actividadcs relac iu nda s con

los se rvi c ios (Tabla N07)

El departamento del Valle (Ca li) rresc nt oacute un

conlponamiento similal al de Bogotaacute en 1lt1 confo rm ilc ioacuten

de su rlB determinado por la precminelll i1 del sector

industri al que participa concl20 el el rll3 y que teacutellllbieacuten

red uce di clJ parti cipacioacuten en 1999 Tambieacuten aqu iacute cobran

ilnporteacute1n c ia los servicios inmobiliarios que se ubican en

el sc und o lugltJr con participaciones superiole s al 15

muy por enc im a de otJOSsectores com o el comerc io y la

construccioacuten que no superan el 10 de pa rti c ipac ioacuten en

loda la dccada Igual que en el caso de Bogotaacute lil indusshy

tria sigue siendo prioritaria en el Valle del Ca uca pero

junto co n el co mercio se ntildeal a un dec rec imiento de su

parti cipac ioacuten rnientlas que se fortalecen ac ti v idades de

~e rvicios como transporte co rreo y te leco lllunicaciones

y los servicios inrn ob iliari os de m anera especia l L as

activ id ade s ele l se cto r agro pec uar i o que so n un

componente importante del PIB de este departamento

praacutec ti ca lrlente con se rva n su s ni ve les de participacioacuten

entre e l 8 y 9 sin plesentar grandes cambios durante

e te periacuteodo (Tabla 108)

Las Exportaciones

En la segu nda mitad de la deacutecada (1995 -19 99) se presen toacute

un3 ca iacuted a de las exportac iones de todos los depal1amentos

y en 130go taacute por debajo de los iacutendices h istoacuteri cos y eon

crec illliento negati vo Luego en el per iodo 1999-2000 todos

los depa llamentos y Bogotaacute recuperaron el crec imiento de

las expo l1 ac iones a niveles [Jor encima de l periodo de ca iacuted a

iexcl n el arlO 200 1 Atlaacutentico Bogotaacute y Vall e del Cauca

siguieron creciendo mientras en A n itoqu ia hubo una ca ida

de 5 pllnto~ porcentuales con respecto al antildeo anterior ( Ver

tab la Ndeg 9ygraacutefico deg 4 )

En cuanto a la pa rti c ipacioacuten de los tres departamentos y

13 0gotaacute en la exportaci oneS total es del paiacutes se presen toacute

lo ~ i g uie nte 1nivel de participac ioacuten en las expo l1 ac iones

totill es niexcliexclc ionales se Illantuvo maacutes o menos co nstilnt e

m os tland o en pr imer lugar a Bogo taacute seg uid o por

Antioquil y Valle En cuanto a los d istintos periacuteodos de

crcc irnientu se tiene que en 1999 cayoacute la parti c ipac ioacuten de

8 0guiexcla y e l Valle del Cauca mientras que 13 de Antioquia

creci oacute Maacutes tarde en el 200 I la s tres region es aumentaron

Ik SCllIpiexclO dc IltJSCl1110 J11iiexclp rqioniexcldc __________ _ _ _ ___________________ 59

60

su participacioacuten El Valle del Cauca llegoacute muy cerca de su anterior mejor antildeo (1995) Y Bogotaacute y Antioquia superaron sus mejores registros anteiores Al tiempo con esto Bogotaacute sigue siendo desde 1995 la regioacuten con mayor participacioacuten en las exportaciones totales del paiacutes con tres puntos porcentuales de diferencia con Antioquia y casi 9 con Valle del Cauca (Ver tabla Ndeg 10 y graacutefico Ndeg 5)

Conclusiones

Para efectos de un anaacutelisis urbano la informacioacuten relacionada con las economiacuteas departamentales tiene que interpretarse con cautela sobre todo en los casos de Antioquia (Medelliacuten) y Valle (Cali) donde se ubican por fuera de las ciudades capitales ramas importantes dentro de las economiacuteas locales y nacional como son la mineriacutea el banano las flores y la cantildea de azuacutecar No obstante es posible precisar unas tendencias

En primer lugar en los inicios de la apertura econoacutemica la produ ccioacuten econoacutemica regional crecioacute significativamente pala decaer en el segundo lustro de la deacutecada de los 90

Auacuten maacutes fuerte fue la caiacuteda en el PIB per capita llegando

a tasas negativas en el caso de Bogotaacute una tendencia agudizada por los deplazamientos forzados de poblacioacuten haciacutea las grandes ciudades en este periacuteodo Por su parte las exportaciones regionales fluctuaron considerablemente tanto en el sector primario corno el industrial con un ligero pero inestable aumento hacia finales del periacuteodo estudiado

Para las ciudades la competitividad reside principalmente en el sector industrial y en todos los casos la industria perdioacute participacioacuten en las economiacuteas regional es en el periacuteodo 1994 - 1999 Si la prueba de la competitividad de las ciudades estaacute en su capacidad de reinventarse como centros de produccioacuten industrial adecuados a las nuevas cond iciones del merc ad o globa 1 entonces la s cifras macroeconoacutemicas analizadas aquiacute sugieren un fracaso rotundo apenas atenuado por el crecimi ento del sector de servicios Indudablem ent e hacen fa lta estudios microeconoacutemicos al nivel de sectores y em presas para identificar el efecto de la estrategia de competitividad sob re los agentes econoacutemicos en cada ciudad no soacutelo en relaci oacuten con la produccioacuten s ino wl11bieacuten en cuanto a su tamantildeo composicioacuten organizacioacuten tec nol og ia y mercado s de las e mpresas para pod er av e nturar conclusiones e interpretaci ones maacutes detall adas

Tabla No 1 PIB Departamental 1994-1999 (precios corrientes)

Mi loncs de pc~os

I EG IOacuteN 1)1)4 1)95 l )lt)(iacute 1 ))7 1lt)lt)8 1)))

fTLAacute NTICO 104)100 J S7 (7 ) ~ 521l)) 5 560~J2(j ( ~ 25 72 1 (Sl)((43

CI INDINAM ARC A -3 10 77 X 41 RO7M 5()c) 1 J5 l ( 20g 20( 7 0)0 1 ~() 7 5~l ) iexcl6

VA LL_C 7) 1(57( 10 23) 1 S~ 12 277 -t4R 14 4c)()~SX J 6 ~i)07 i 1 g J -~ lt) 2

ROGOTAacute 16 n -U 07 20 155 7 36 2~ middotmiddotrluacutemiddotmiddotrn 284 1 I O(X 33 23 2200 J 020A 1()

IliexclCnIC DANE CIICIII iquestiexclS Regionales

I a in vc Tlcioacute ll de lIIIUr(l S IIrb81l0S

Tabla No 2 Variacioacuten anual del PIB de los departamentos 1994 - 1999

VariacioacutenREGION 9495 9596 9697 9798 9899

ATLANT ICO 255 18 1 24 146 73

CUNDIN AMARCA 262 2 17 22 136 7

VA LLE 29 1 20 181 162 76

BOGOTAacute 2J 162 212 17 -0 63

Fue nte DA NE Cuenl as Regionales

Grafico No] Variacioacuten anual del P1B en los Departamentos 1994-1999

35

30

25

20

--9o 15

10

5

O

-5 9495 9596 9697 9798 9899

ANtildeOS

ATLAacuteNTICO --shy CUNDINAMARCA VALLE ~ BOGOTAacute I

Fuente Elaboracioacuten prop ia con base en tabl a Ndeg 2

Desempentildeo de las economiacuteas regionales _____________ ______ _ _ ____ 61

Tabla No3 Participacioacuten porcentual del PIB departamental en el PIB Nacional 1994-1999

REGION 1994 1995 19lt)6 1997 1998 1999

ih

ANTIOQUIA 15 11 15 14 1494 1525 14 73 1483

ATLAacuteNTICO 45 1 4 5l 4 49 46 4 59 4 55

BOGOT Aacute DC 24 25 H 87 H27 23 34 H66 2179

CUNDINAM ARCA 49 4 95 506 5 1 502 4 98

VA LLE DEL CAUCA 1172 12 U 12 19 11 9 1 12 1197

Fuente DANE Cuentas regionales

Grafico No2 Participacioacuten porcentual del PIB departamental en el PIB nacional 1994-1999 (precios corrientes)

30

25

20

iexcll 15 1-- L

~ bull bull bull 10 1-shy ~

o ~I--~----------------------------------------------------~ 1994 1995 1996 199 7 1998 1999

___ ATLANTICO BOGOTA

CUNDINAMARCA --111- VALLE DEL CAUCA

Fuente Elaborac ioacuten propia con base en tabl a Ndeg 3

62 -----------------------shy-shy-shy-shy-------shy_________ La inve ncioacuten de futuros urbanos

Tabla No4 Tasa de crecimiellto porcelltllal del PIB per capila 1994-1999

REGION lt) 5iacute)~ 9() 5 97 98197 9998

Arlli oluiJ 2 XCgt 15)1 2 1 lt1 7 10 09 7 03

Atl aacutenti co _27 I I S 21 19 1262 453

CUn Uln a1llllCa 24 15 19 1 191 1 11 1] 4 77

Va ll e n 12 17 7 1 5 95 129 573

B (l~) ti 1lJi 1~ 5l 1 15 1 4] middot3 24

hrcntc Di NI ClIC rll ltl rc rl)nak

Grafico No 3 Tasa de crecimiellto porcelltllal del PIB per caacutepita 1994- 999

f llente middot ll ahorac roacuten pro pia con hJe en tah 1 4

Dcscmpentildeo de las ecolomiacuteas rc gi (lI1alc ~ _________________ _ _ _________ _ 63

30

25

~ ~ 20 o --+-- Antioquia c QI

15E ____ Atlaacutentico

l QI Cundinamarca l 10 QI

O ~Valle 10 10 5fshy

~Bogotaacute

O

-5

64

Tabla No 5 Antioquia - participacioacuten porcentual por RAE dentro del PIB departamental (incluye Medelliacuten) 1994-1999

RAE 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Agropecuario sil viculiura y pcsc~ 14 125 13 11 11 125

Mlll cria 16 16 19 18 15 19

Ekc lri c idad gas agua y alcantar illado 4 45 5 5 47 45

Induslria 19 20 19 18 19 17

( onSII uceioacuten 7 78 55 78 6 55

Comercio 77 75 76 74 74 6 SUlcios uc repriquestiexclcioacuten de aUlOmOlorcS y IlH)IOCIClclilS

Servicios de hOleler ia y reSla uran le 2 18 16 15 16 15

Trnsporl e 46 42 4 4 1 42 43

Servi cios (k correo y telecomunicaci ones 15 18 19 21 22 21 Servicios de inlcrmediacioacuten financi era y servicios conco) 52 56 63 64 65 55

SerVI CI os inmobiliarios y alqui ler de vivienda 98 lO lO lO 11 13 Suvielo a las empresas excepto scrvi eios flnanc icros e in mobiliarios 22 24 23 28 26 25

Servicios durnt li cos 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3

Sel vici os de c n sclia nl~ de mercado 12 12 13

Sel viu soc iales y de sa lud de mercado 17 19 18 18 17 19 Senic ins de asociac iones y csparc imi enlo y Olros sen lelOS de mercado 09 09 09 Scnici de admini Slracioacuten puacuteblica y Olros slrv icios para la enunidad 56 6 75 78 82 85

Sel Ieios de cnse li lIlza de no mercado 24 25 3 32 31 3

Senici lcialcs ) de salud de no mercado 2 5 26 32 34 38 4 Seliuh de asociaciones y csparc imienlo y otros serv iCIOS de no mercado 03 0 2 0 2 0 3 0 3 03 V1cn(raquo el iClos ue inlermediacioacuten fin~n c i e ra

medi dos IIldcc lamen lc 41 49 56 56 57 47

Suh IOlal Va lor Agrcgado 92 92 93 93 93 93 Impuestos menos subvenciones sobre la producc ioacuten e imporlaiones

1gt113 TOTAL DEPARTAME NTAL lOO lOO lOO lOO 100 l OO

luente J)iNE Direcc ioacuten de Sinlesis y C uentas Nacionales

La invencioacuten de fu tu ros urbanos

Tabla No 6 Atlaacutentico - participacioacutel1 porcentual por RAE en el PIB departamental (incluye Bamllll(uilla) J994- J999

1I AE 19lt)-1 1lt) lt)5 1lt)ltJ6 19lt)7 1998 1999

Agropecuari o il viulliura y pesca J29

Mill~lIacute1 057

Eblrimiddotidad gas gua yalcalllar illado 485

Ind lri 2 187

Comerci o 1167

Seacutervicios de rpII aCIn de auIOlllnl(lIS y muluciclel as ICJ9

Serviei dc hOl Clllla y rCS laUrnI C 2(7

Tran sport c 775

Servicios dc corrcn y Idccnlllllllicacioncs 190

Servici os de in lclIllediaciuacuten IOnanclcra y cr vic io concxos 4 85

Serviuos inm obilirio y alquiler de vivicllda 6 )7

SeniCl n J la s emrre tgt ex cerlO servi cI os lin lllcicros e inmobiliarius 10ll

Servici os du meacutest iLcls 0 8 )

Ser vicios soc Iale s y de salud de Illercado 2 1 J Scrviltls de asociaciltHlC y l parcil11i~llln y otrns ~(rvi(i us de IllLlcado 096 Servlei u de admlni slraciuacuten puacutelJliea ) ollOS s rvi c iCl pr b cUlllunidad 595

Sln ici os oc cll ) cilan i1 UC no 1lH rc iexclU o 177

Snvcios oci aks y ue stluu ue no mercado 205 Sen ie ius lt11 iexcl soc iiexclciollC ) c parcimi clllu y nlfUS sc rv li u~ ue l O nlTColo 0 09

Mcno servicios Ik 1I11elll1elllilCl Li n linancin( I1lcdiu os indirec lal1cnlc 1 71

Sub 10la l Valor Agregado ) l) 1

IlllpuLS (l menus ubvencionLs sobre la prnuucc ill e ilnrorlaciol1cs 80lt)

111 TOTAL 1)FIARTAMFNT L 100

3 28

055

446

22 14

672

1114

171

262

7 85

2 1 8

4 92

716

1D

Otn

248

191

108

( 26

215

17 6

0 09

1)264

716

100

340

051

385

21 9

500

13 54

17 8

242

788

259

591

739

101

0 8)

272

184

100

73 1

253

1) 1

008

509

9246

754

100

316

056

34

2 175

604

1346

179

2 28

749

279

5n 7 18

169

085

253

178

93uacuteO

751

2J9

201

012

5 12

9249

751

100

395

0 39

175

2 104

394

128

19 1

211

8 18

2(9

5

74 1

12 1

0 8 7

268

161

09lt

866

224

2 18

0 15

5 06

n 18

78 2

100

456

034

420

2009

1 03

1157

188

210

8 52

244

501

934

272

090

258

171

0 91

966

272

24 7

0 15

373

932 1

679

100

Fuenle IJAN 1) lrc cc luacuten dc Siacutenlc is y C uClllJS Naciona les

Des~lIlpcii() de I JS eCClIlOIt1ias rLiollales _____ _ _________ _ _______________ ___ 65

----

66

Tabla No 7 Bogotaacute De - participacioacuten porcentual por RAE en el PIB departamental 1994-1999

RA_ 1))4 1995 1lt)lt)( 1 lO Ilt)lt) t lllt)c)

Agropecuario silv lculiura y rcsca

M ineriacutej

Electri cidad gas aguo y alcantarillado

Industria

Construccioacuten

Comercio

Seacutervicios de reparaci oacuten de automotorcs y llIotoc ic letas

Servicios de hotcleriacutea y rcstauranteacute

TransrOltc

Servicios de correo y telecomuni caciones

Servicios de intermed iac ioacuten tinancicra y serv ic ios conexos

Servicios inmobiliar ios y alquiler de vi vi enda

Servic ios las empresas excerto servic ios finan e inmobili ari os Servicios domeacutesti cos

Servicios de ensc llanza de mercado

Servicios soc iales y de sa lud cle IlIcrca(lo

Servicios de asociaciones y csparcimiento y otros serv icios de mercado Servici os de ad lllin istracioacuten ruacutebli ca y otros scrvici os Para la comun idad Servicios cieacute cnsellanza de no llIercado

Servicios sociales y dc salud de no mercado

Servicios de asoc iacioncs y esparcimi ento y otros servicios de no mercado

Menos servicios deacute intermcdiacilIacuten linanciera med iclos indlrcllamc ntc

Suh ttII Valor Agregado

ImIHHgtiexclo 1l1t ll ()~ ~uh ( ncioll L ~() hn b produ(clUacuteIl e import aci ollCs

I Il3 TOTAL DEIARTAMfiexclNTAL

iuc111C [)JNr Di reccioacuten dc Siacutent es is y CUCI11lS loI13 Ics

om 004

048 054

2)4 298

17 50 1715

108) 10R I

l n 9 94

1J2 1J5 16) 189

540 537

259 287

1024 12 13

1705 1S53

4 30 437

04 2 040

204 2 D

IX2 20(

206 197

(41 65oacute

00 101

OX 1 124

IU3 OJX

911 1137

)0 11 R9J5

lt))ltJ 10 6~

lOO 100

004 004 003 004

043 041 O4J 042

30 1 279 ~ I ) 318

16S) 1684 1593 1 5~7

72 1 632 697 441

1021 1022 972 8)2

13 9 I J7 IJR 142

I RO 16 1 175 In 51 S 515 502 574

J I J 35~ 1 4 17

1187 1403 1290 125 1

171 S 1731 1698 1748

417 425 427 -113

041 OJ9 018 OAJ

2J1 222 227 s~

207 I~iexcl 180 21 S

1 U~5 I S8 2 11

894 )iexclJ lt) 54 1070

12~ 1 2 ~ 114 1s5

12 3 U~ 14 1 1(8

OlO ()J4 02) O l~

1)-19 13 44 1202 I 13 ~

8946 Xlt) I ( 8921 90 1(

1054 II U~-l 1077 () x)

lOO 100 100 l OO

IJa ill vellc ioacuten de JU l lIlOS urhanos

Tabla No8 Valle del Cauca - participacioacuten porcentual por RAE en el PIB departamental (incluye Cali) 994-999

RAE 1~4 1995 1996 1997 1998 1999

Agropecuario silvicullura y pesca

Mineriacutea

Eleclrieidad gas agua y alcanta ri llado

ImluSlria

Conslrllccioacuten

Comercio

Servicios c1e reparac ioacuten de aulomolorcs y mOlociclc l as

Serv icios de hOlcleriacutea y reSla urallle

Tran spone

Serv icIos dc COITCO y Icccol11unieac ioncs

SerVICios de inlermediacloacuten financiera y servi ci os conexos

Servic ios inmobiliarios y alqu iler de vivicnc1a

Servicio a las empresas excerlo servicios fina ncieros e inmobiliarios

Servicios domeacuteSl icos

Servicios de ensentildean za de mercac1o

Serv icios socia les y de sa lll c1 c1e mercac1o

Servicios de asoc iaciones y esparcimien lo y Olros ser vic ios de

mercado

Scrvic ios de adminislraei oacuten puacuteblica y o lros servicios para la

omunic1ad

Servicios dc cnsciianlJ c1e no mcrcado

Servicios sociales y c1c salud dI no mercado

Scrvicios c1e asocialiones y es r arcimienlo y Ol roS se r v icios de no

mercac1o M enos se rvicios de inlermediacioacuten linanciera medidos

ind ireclamen le

Sub 10la 1 Va lor A gregado

Impueslos menos subvenciones sobre la producci6n e im[lortaciones

Ptrl TOTA L DEPARTAMENTAL

800

05

3 19

2085

496

1022

124

214

599

202

548

14 86

257

051

134

228

13 8

592

163

179

033

460

92 6 1

739

100

848

056

3 13

2 10 1

521

962

118

20 1

578

204

585

1547

253

047

132

208

127

590

165

217

028

509

9291

709

100

789

054

3 14

1939

618

959

118

180

682

221

638

1416

237

046

125

226

124

7 73

202

228

032

592

9330

670

100

899

047

325

1880

458

979

122

175

592

237

623

14 16

287

045

141

204

127

836

2 17

254

039

577

9325

675

100

874

040

336

1857

403

932

126

177

65 1

270

572

1474

273

044

133

169

14 2

840

200

268

038

518

9301

699

100

869

035

368

1834

3 17

78 1

119

176

618

278

5 10

1672

250

045

146

188

124

905

209

297

045

415

93 70

630

100

fUel1le DANE Direccioacuten de SinleSl~ y C uen l as NaCionales

Dcscrnpcno de las econorn iexclas regionllcs _________________________________ 67

Tabla No 9 Exportaciones regionales 1995-2001 (valor FOB en doacutelares)

REGiOacuteN 00 00 00 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

ANTlOQlIlA 1197154491 1287207939 75 135878 1956 55 1272224757 -63 151 219 1840 188 1675116854 107 1774846847 59

VALLE DEL 880157143 727769025 -173 800327257 9 9

CAlI CA 853792822 66 708818721 -169 8332975 16 175 1002287488 202

UOGOTAacute 14 23 103440 1392350598 -21 1599573349 14 16495481 82 1 1 150367435 9 -8 8 1763909893 17 3 215 8895054 223

REGION 1 781494 900 2004660516 125 2072501001 13 2125609292 25 2069912826 -26 2257685903 9 0 2579160110 142

CARIBE

Fuente DANE Caacutelculos DNP

Grafico No4 Crecimiento de las exportaciones por regiones 1995-2001

Antildeos

l~ ANTIOQUIA -4- VALLE BOGOTA- - ReARIBE I

FlIente Elaboracioacuten propia con base en tabla Ndeg 9

68 La invencioacuten de futuros urbanos

25 I 20 t

15 I 10

5 iquesto

O

-5

-10

-15

-20

Tabla No O Participacioacuten porcentual de los departamentos dentro de las exportaciones totales del paiacutes 995-2001

KF(jION 1005 1C)lt)6 19c)7 1008 1)0lt) 2000 2001

BOGOTAacute Il83 Il16 1185 15 18 11 IH5 1755

ANTIOQUIA 11 64 12 16 11 77 1171 1307 1277 1443

VALLE RS6 688 693 786 6ll 635 815

Fllenle I)ANE (iexclilclllos DN P

Graflco No5 Participacioacuten porcentual de las exportaciones regionales dentro de las exportaciones totales del paiacutes 1995-2001

2O ~18

16

14

12

~ o 10

8

6

4

2

o 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

[---+- BOGOTAacute ___ ANTIOQUIA VALLE

Fuen(e Elahoracloacuten propia con base ell l ahla Ndeg 10

Dcsclllrcno de las economiacuteas regionales ___________________________ 69

Capiacutetulo 5 Transformaciones sociales

Enfoque e indicadores de la desigualdad econoacutemica

En este capitulo presentamos de rOI-ma objetiva las

transfonnaciones sociales ocurridas sim ultaacuteneanente con

la aparicioacuten e implementacioacuten de las es trategias de

competitividad de las ciudades estudiadas_ Nos hemos

concentrado en los cambios en la distribucioacuten social del

ingreso econoacutem ico tambieacuten denom i nada desigua Idad

econoacutemica (Sen 200 1) mediante la reunioacuten y combinacioacuten

de los anaacute lisis de estad istica s de algunas de las variab les

que la constituyen y determinan sus niveles como son el

empleo y los sa larios_ Tambieacuten hemos reunido y ana li zado

dos in dicadores uno q ue mid e preci sam ente la

desigualdad de la distribucioacuten del ingreso COIllO es el

Coefic iente de Gini y otro sobre las cond iciones materi ales

de vida derivadas de la porcioacuten de l ingreso que le

co rre sponde a cada hogar y persona como so n las

neces idades baacutesicas insa t isfechas o NB I

El Coeficiente de G in i se destaca como una med icioacuten

directa de la diferencia del ingreso entre grupos soc iales_

Se entiende como una medicioacuten posit ivis ta en el sentido

de que no utiliza ninguacuten concepto de bienestar soc ial a

diferencia de otras mediciones de tipo normativo que se

basan en la fo rmul ac ioacuten expliacutecita de una definicioacuten de

bienestar soc ial En teacuterminos matemaacute ti cos el Coeficiente

de Gini es la ra zoacuten de la diferencia entre la liacutenea de igualdad

absoluta y la curva de desigualdad en los ingresos entre

dos grupos de personas (ca lculada por L orenz 1905) El

coeficiente toma va lores entre Oy 1 en tre maacutes se acerca

a I es maacutes desigual la distribucioacuten del ingreso En la uacuteltima

deacutecada en el mund o los coeficientes de las nac ione s

variacutean entre 025 y 060 con un promedio en Ameacuterica

Latina de 052 siendo el maacutes alto 059 en Bras il En Coshy

lombia la desigualdad crecioacute entre 1991-1999 pasando de

054 a 055 entre los maacutes altos en el continen te

Las va ri ab les de empl eo y sa larios en la industri a y las

necesidades baacutes icas son cond iciones materia les que

disfiexclutan unos y padecen otros habitantes de las ciudades

y deben ser corregidas positivamente por cuen ta de la

dinaacutem ica del desarro ll o econoacutemico de la c iudad y las

propias poliacuteticas puacuteblicas inc luyendo las municipales

Hemos vis to en capiacutetulos an teriores que las nalTat ivas de

la compe tit iv idad cont ienen l iacuten eas importantes sob re la

creacioacuten de riqueza y empleo inclusioacuten socia l y

supe racioacuten de la pobreza principalmente a traveacutes de la

dinamizacioacuten del sector industrial exportador Conviene

en tonces cor roborar lo que estaacute pasando en la realidad

Despueacutes se presen ta un anaacutelisi s soc ioeconoacutemico de las

repercu siones de la desigualdad econoacutemi ca de la s

ciudades sobre la organizacioacuten y es tructura urbana de

71

72

las mi smas desde la perspec ti va de la ciudad COIllO

di spos itivo soc ioeconoacutem ico que cumple una funcioacuten

soc ial como es la generaci oacuten y distribucioacuten equitativa y

so lidar ia de la riqueza entre sus habitantes Por cuenta de

la desigual distribucioacuten del ingreso el indice de N81 la

concentracioacuten del empleo industrial en rangos bajos de

sa larios y las tasas g loba les de participacioacuten en el mercado

laboral y de desempleo es posib le inferir repercusiones

de la desigualdad econoacutem ica tales COIllO la ex istenci a de

impedimentos u obstaacutecu los para que algun os segmentos

de c iuda danos t ransit en en ascenso a traveacute s de la

estructura socioeconoacutemica de la ciudad asiacute como la

co nsec uente fr ag mentacioacuten o in sul aridad e

incomun icacioacuten socioeco noacutemica hacia arriba entre

segmentos soc ioeconoacutemicos Lo an teri or j unto con la

pol arizacioacuten soc ioeconoacutelllica qu e se deriva de lo s

indi cado r es de distribucioacuten d e l in g reso suman

argumentos para inferir y caracterizar la exis ten cia de

fenoacutemenos de polarizacioacuten y exclusioacuten socia l

Anaacutelisis de va-iables e indicadores

Empleo

U n anaacutelisis sobre el co mport amie nt o de la ta seacutel de

dese mpleo en las cuat ro ciudades es tudiadas nos lleva a

concluir en primer lugar que en todas ell as la situac ioacuten de

desemp leo fue creciente durante la deacutecada pasada de tal

manera que en tres de ellas esta tasa sobrepasoacute e120 al

fi nalizar el periacuteodo Al promediar las tasas de desempleo

que regis troacute cada ciudad durante toda la deacutecada se ti ene

que en su o rde n la s c iud ades tuv i er on nive les de

desempleo promedio asiacute Medelliacuten 1369 Ca li 13 0

Bogotaacute I 122 Y Barranquilla 1072

Por antildeos cabe destaCiexcl1I qu e en 1994 a ex cepcioacuten de

Bogotaacute se marcoacute un descen so de los niv e les de

desempleo pero a partir de enton ces las cuatro ciudades

emprendieron un nuevo periacuteodo de crec im ien to en la curva

del desempl eo m aacutes o menos ace lerado y que llevoacute a que

en el antildeo 2000 se registraran las tasas maacutes al tas

De otro lado ll ama la atencioacuten que la ci udad de Ca li que

en 1990 poseiacutea la tasa de desempleo maacutes baja (87) para

el antildeo 2000 comporta la tasa maacutes elevada (2 1 ) siendo la

c iuda d d onde e l desempl to tuvo un creci mi ento

permanente y maacutes acelerado que en las ciudades restantes

ya que dicha tasa aumentoacute 123 puntos porcentuales en

ese lapso mientras Bogotaacute aumentoacute 92 Medelliacuten 7 6 y

Barranquilla 57 puntos porcentuales es deci r unos ritmos

de crecimi ento maacutes moderados de la tasa de desempleo

La ciudad de Barranqui ll a por su parte es la c iudad que

siempre regisrroacute el desempleo maacutes bajo mientras Medelliacuten

inicioacute y terminoacute la deacutecada con niveles de Jesempleo que

casi siempre superaron a las demaacutes c iud ades y soacutelo desde

1996 viene siendo superado por el desempleo de la ciudad

de Cali Un resumen de las variables del mercado laboral

de las cuatro ci llc1ac1 es se preacute ~enta en las tilblil s Ndeg 1 1 Y 12

ye l graacutefico N 6

Barrallquilla

En las tablas Ndeg 13 Y 14 se observa que en Barril nqu illa se

presentOacute un cree im icnto de la tasa global de partic ipacioacuten

siempre superior a la tasa de ocupac ioacuten pero a di fe rencia

de las otras ciudades la tasa de desemp leo aunq ue fue

creciente no soblepasoacute el 15 durante la deacutecada siendo

la ciudld que comporta la tasa de desempleo maacutes baja

Maacutes rec ientemcn tc Barranquilla compol1oacute Ull aumento

tambieacuten leve de su fuerza laboral y su ocupacioacuten en el

lapso 2000-2002 pero regi stroacute incrementos notables tanto

en el nlllllero de desocupados (925 ) como en el de

subemflleaJo s que aum entaro n en un 203

Adicionalm ent e la ca tegor iacutea de subempleados pasoacute de

se r e127 de los ocu pados en el 200 1 a ser e13 1 dIO

estos en el 2002 seiiacutealando tambieacuten para esta ciudad una

Ia invencioacuten de iUIU[OS urhlI1os

Page 25: 30 La invención de futuros urbanos - · PDF filetral y local en el sentido ideológico, partid ista e inc luso ... rDM 191)8-0 10: La rea ctivaci ón econ mica . Genera i de favorable

AklIdlZI dc lo muni elri o del i lc ] 1111[I()poliLIIlJ () legil)ll illlHldllI1 ue 1 1 ciuctd Arc l llhl ropolilll1d

(orporltlc iolll- lt1l1[(Jnurnl~ rcgi()l1iacutellc- Orglllilcionc 110 (juhc l niexcl[lcIlIdcs

JUIl1I ad llliniexcl l rall vI I()ldl~

E mprc-II jos gran de llh dial1o ) pl t] tl l ll(l

A ( x I I( i ()nl ~ dc ~ralHIls 111 (11 111 11 ) y rlquc I) o~ prot tlclon A gt(Jc la lt i () II L~ dc I11CltI UU1

C()lllct C 1 111 les

Si lld il los de lx1lltldl ]]c ()r~iexcliexcll1iiexclCI)nl ~ rtq1Ugt ~ ldurIIL shy

Orhltl lli ICt ll l ~ llIrh h tk l )(ll iq)~

() r llliiexclICl()I IC g lUpO lk l l l llI 1 cd t tL JULllllldl lli liu 11l I r~lt Gl llL dL 11I11lli 1

( olc gi ) ~ tt ll i T t-ilLl llc pli adiexcliexcl~

k~ de trilh iexclin de [K I fc c ]()ll lIlli nto ) ge lIlln de tl~lIn l lin tic ~ t cc i oacuten del I in de D IITllJ10 1lIl Il IiC1 [Jil l

i ~lmiddot llk -

Ctll1 St j dt ltl1 l11p ~ll lill dd de nlllxlui l1ll t 1)16shy 2001 101(11 0 shy

( Olll(I IIi

(ltl ll lpc tili 1 1 2(l() 2 - ~ lnlmiddot

COI citl de de lll il1lt[III1

( lIni tl middot ~- ul lltn ilHlll d~

( ml 1 ) E IU ior (A IC E 2001 i~t llI

11 1 111 I EIi il I-ltl de J n li oq ui l

Plt IHL middot

(De iniciativa del gob ierno Nacional Comiteacute Asesor Regional de Comercio ExtCl](]] CARCE 200 1 - vige nt e)

LlcmCIlI I) lit l()I(rIiIICl CClIlluacutemicd _________________________________________ 55

Capiacutetulo 4 Desempentildeo de las economiacuteas regionales

La estrateg ia de cOll1petitividad se orienta princ ipalmente

hacia el sec tor exportador como motor para el desa rrollo

del aparillO productivo local Co mo hemos vi sto ltc

arg ulll e llt a CJue un a economia l oca l competitiva

internacionalmente apoyada por las rOrilleacutelS de gob ierno

y las poliacuteticas pllblicas adecuadas arrastrara toda la

economiacutea local haciacutea una nueva d inaacutemica de crec imiento

En este capiacute tul o examinaremo s e l comportam iento de la

producc ioacuten y de las ex porta c iones baj o la tutela de la

competitivi dad para co mparar las pre t e nsi ol1e ~ de la

nalTativa de la competitividad con los erec tos reales sobre

estructura y deempeiio de las economiacuteas de las ciudades

En el caso de Colombia no e-istc una Ser ie hi stoacuter ica de

datos oficiales sobre la producc ioacuten y las egtportac iones

de los municipios con la e-ccpcioacuten de 130gotaacute Oe En

consecuencia para ilcelcarse al dcse mptiio eco noacutem ico

de las c iu dades estudiadas es necc nio reculT ir a la

informacioacute n di sponib le a nivel de los depart amentos en

las cuales las c iudades se locali zan y actl lan C0 l11 0 c iudad

capital y pr in c ipal centro del desa rrollo ecolloacutemico

Anti oCJuia (Medelliacuten) Valle (Cali) AtliIacutentico (Barnll1CJ uilla)

y tambi eacuten Cundinalllarca (Bogo taacute)

El PIS Departamental

Los datos sob re la variacioacuten anual de l PIB de cada

departamento son un indicadol de la capacidad de cada

un o de ellos para lograr una ru ta de crecimiento sostenido

dada por el aumento o la disminucioacuten en la generacioacuten de

riCJueza de cada departamento de un antildeo a ot ro duran te el

r er iodo Como se aprec ia en las Tab las NO I y 2 Y el

G raacutefico 10 1 ningun o de los tre s departamentos ni

Bogotaacute logroacute un crec imiento sosten id o de su PIB por el

contrario todos se iialaron un a tendencia decreciente en

sus ta sa middot pec tivas es decir siacute crecieron pero a una

tasa cada vez inferi or a los allOS anteriores h as i como

despu eacutes de prese ntar incrementos cercanos al 30 en el

lapso 9495 los cuatro departamentos y Bogotaacute crecen a

rit mos muy inferi o le s en los antildeos suces ivos ha sta

pr~ ntar tasas de variacioacuten in feriores al 10 en el lapso

98-99 e incluso un crec imiento nega tivo en el caso de

Bogotaacute en ~ s~ ttltil1lo antildeo Finali zand o la deacutecada pasada

los tres d~p art all1e nto s praacutecticam ente ig ualan sus

variac iones del PIB alrededor del 7 mientras Bogotaacute

regi stra la mayor caiacuteda

57

58

Participacioacuten departamental en el PIB nacional

Como indican los datos de la Tabla No 3 y el Graacutefico

No2 la mayor participacioacuten dentro del PI B nac ional

corresponde a Bogotaacute y los departam entos de Antioquia

y Valle (Ca li ) que aunque tuvieron variaciones son las

tres regiones donde baacutes icamente se concentra la mayor

produccioacuten a ni vel nac i onal Antioqui a y Bogo taacute

presentaron una disminuc ioacuten en su parti c ipacioacuten dentro

del PIB nac ional y es especialmente notable en el caso de Bogotaacute cuya partic ipacioacuten pasoacute de ser eI 2425 en 1994 a

2179 en 1999 Valga seiiacutea lar que dentro de las cuentas nacionales son los tres depal1amentos y el distrito ca pital

los que concentraron entre el 94 y 9668 de l PIB

nacional y el porcentaje restante menos del 5 lo aportan

los demaacutes departamentos La pal1i cipacioacuten de ese llltimo

grupo sin embargo fue crec iente en ese lapso 1994-1999

El PI B departamental per caacutepita

Los valo res regi st rados en el periodo 1995-1998 co locan

a Bogotaacute como la ciudad donde se presenta el PI B per

caacutepita maacutes alto segu ido por el Va lle y Antioquia pero es

tambieacuten donde se registroacute la di smin ucioacuten maacutes abrupt a al

presentar para el antildeo 1999 un crecim iento negati vo E l

PI B per caacutepita departamental y del di strito ca pital en el

per iacuteodo 1994-1999 osc il a entre fuel1es ca idas y leves

rec uperaciones A per iacuteodos de crecimiento o recuperacioacuten

le suc ed iero n periodos de caiacutedas y lu ego o tro de

recuperacioacuten En lrlt imas los departamentos y el di st rito

cap ita l no lograron mantener y term inar el periodo con el

PI E3 per caacutep ita in icial Antildeo tras antildeo el incremento de l PI B

per caacutepita fue menor inc luso llegoacute a ser negat ivo como en el caso de Bogotaacute en el lapso de 199R- 1999 Este uacuteltimo

lapso constitllyoacute de todas maneras el periacuteodo de maacutes bajo

crec im iento para todas las regiones siendo en rodos los

casos in feriores al 10 (verTabla NoA y Graacutefico No3)

Participacioacuten de las ramas de actividad econoacutemica - RA E - en el PIB departamentaL

El co njunto de los tres depal1amentos y Bogo ta muestran

una fuerte caiacuteda de la parti ci pac ioacuten de la industri a la

construcc ioacuten y el comercio en el PIS pero a pesar de ello

en algunos casos se mantienen como los sec tores lideres

De otro lado en todos los casos es sorprendente el

crecimi ento sosten ido del sec tor se rvi cios en particular

las telecomu n icac iones los se rv icios in lllobil iarios los

arriendos el transpol1e y la interlllediacioacuten financiera En

aIgunos caso s sec to res COIllO la indu stria y la

const ruccioacuten cayeron por debajo de los servicios

En Antioquia (iVledelliacuten) la cOlllposicioacuten del PIS ubica en

los dos primeros renglones a la rama ind ustrial y las

actividades del sector agropecuario los cuales aportaban

en 1994 el 19 y el 14 del P IS departamental

respectivam ente Ambos sec tores v ieron dislllinuida su

participaci oacuten en alrededor de dos puntos porcentuales

pero al finali za r la deacutecada siguen constitu ye ndo sec tores

estrateacutegicos de la econollliacutea departamental La situacioacuten

del comercio y la const ru cc ioacuten igual que en los otros

departamentos fue decrec iente y tambieacuten aq ui es notorio

el rqlllnte de las actividades de servicios parti cularmente

las de ~e rvi c i o s inlllobi li ar ios y de int ermed iacioacuten

finan c iera (Tab la No S)

En A tl uacute I ico (Ba rranquilJiexcll) las ralllas industria y comercio

son los dos principales reng lones econoacutemicos y no varian

su participacioacuten de manera sustancial durante la deacutecada

pasada aunque si muestran una tendenc ia a reducirse en

el lapso 199R- 1999 La rallla de la con struccioacuten por su

parte siacute mues tra una peacute rdid a superior a los tres puntos

p(HCe nlU a l es en su partic ipacioacuten Es IlLltorio el

comportamiento creciente de las rLll1la S de se rvi cios de

tl-eacute1n spO n e co rreos intcrlmd iacioacutell Ilnltlncicra y serv icios

inlllobilial-ios que s i bien no alcanzan todaviacutea

plttrt icipacioncs mayolmiddotes al 10 siacute com port an un

1(1 illl Cllc ioacutell lk lilluros urbanos

crecimi ent o sos tenid o Atlaacutenti co e~ e l de[la rl cllllento

donde la industriil hace la mayor contribu cioacuten a l f) 111

depaI1ltllll ental y donde los se lv ic ios v ienen cre c iendo

pero a un ritm o Ill aacutes moderad o qu e en lo s dell1aacute s

depana menlos (Tabla No 6)

En el caso de Bogotaacute OC l il industri a es la rall1 illiuc po see

la maacutes alt a panic i[Jacioacuten entre cl 15 Y 17 durarlle la

decltld a aunque en e l sec tor de los se r vic ios Il arna la

atencioacuten que los in rllobi l ieacute1ri os y alqu il er de v iv ienda

alcanzan niveles similarcs al de la l arlla industri al El sec shy

tOr de la co nstrucc ioacuten ocura [Jara 1994 el segundo lugar

parti c i[JdIdo con algo ll1 aacutes del 10 sq~ uid o oel comercio

sector que tinalizam10 13 deacutec ltl da yltl in c luso lo supera La

construccioacuten pierde participacioacuten tam bieacuten frentl il algunas

ralllJSde los se lv icios CO l110 eltlansportc En1eller~I lo

maacutes nota b le es 11 reduccioacuten de las parti cipac ione s de

aq ue ll os sec tore s que ell e l pr imer a liacute o res ult aban

important es ya que por e jeJ11[llo la indu stria p ierde dos

pu nlos porcentultl lcs y el cornelc io 1111 pun to m ien tl (l lt

que la co n str ucc i oacute n pie rd e cas i cinco [Junt o s

Contrm i3J11ente en c l campo de los serv ic ios Se reg istl3n

aumentos no tab les erl correo y te lecO llluni cacio ne s

int erlll ed i ac i oacute n financiera y co nexo s servicios

inlllobiliarios scr v ic ios soci1les y de sa lu d de Illercado

eacute1lgun os de los cUille s aUll1e ntaron hasta tres punt os

porcentuales su pm l ic ipac ioacuten cn el 1~ 18 de la ciudad

SegLln las c i fras en 1999todavia la industl i a sigue sil ndo

un rcngloacuten ill1 [Jona nte de la ecoI1011l iacuteJ en l3 ogotaacute pero

ap1 recc por debaj o de l sector de servicius in lllobi liari os

al tiClllPO que sucede un crec imicntll por lo Illc no

sostenido de 13s dilCrelltes actividadcs relac iu nda s con

los se rvi c ios (Tabla N07)

El departamento del Valle (Ca li) rresc nt oacute un

conlponamiento similal al de Bogotaacute en 1lt1 confo rm ilc ioacuten

de su rlB determinado por la precminelll i1 del sector

industri al que participa concl20 el el rll3 y que teacutellllbieacuten

red uce di clJ parti cipacioacuten en 1999 Tambieacuten aqu iacute cobran

ilnporteacute1n c ia los servicios inmobiliarios que se ubican en

el sc und o lugltJr con participaciones superiole s al 15

muy por enc im a de otJOSsectores com o el comerc io y la

construccioacuten que no superan el 10 de pa rti c ipac ioacuten en

loda la dccada Igual que en el caso de Bogotaacute lil indusshy

tria sigue siendo prioritaria en el Valle del Ca uca pero

junto co n el co mercio se ntildeal a un dec rec imiento de su

parti cipac ioacuten rnientlas que se fortalecen ac ti v idades de

~e rvicios como transporte co rreo y te leco lllunicaciones

y los servicios inrn ob iliari os de m anera especia l L as

activ id ade s ele l se cto r agro pec uar i o que so n un

componente importante del PIB de este departamento

praacutec ti ca lrlente con se rva n su s ni ve les de participacioacuten

entre e l 8 y 9 sin plesentar grandes cambios durante

e te periacuteodo (Tabla 108)

Las Exportaciones

En la segu nda mitad de la deacutecada (1995 -19 99) se presen toacute

un3 ca iacuted a de las exportac iones de todos los depal1amentos

y en 130go taacute por debajo de los iacutendices h istoacuteri cos y eon

crec illliento negati vo Luego en el per iodo 1999-2000 todos

los depa llamentos y Bogotaacute recuperaron el crec imiento de

las expo l1 ac iones a niveles [Jor encima de l periodo de ca iacuted a

iexcl n el arlO 200 1 Atlaacutentico Bogotaacute y Vall e del Cauca

siguieron creciendo mientras en A n itoqu ia hubo una ca ida

de 5 pllnto~ porcentuales con respecto al antildeo anterior ( Ver

tab la Ndeg 9ygraacutefico deg 4 )

En cuanto a la pa rti c ipacioacuten de los tres departamentos y

13 0gotaacute en la exportaci oneS total es del paiacutes se presen toacute

lo ~ i g uie nte 1nivel de participac ioacuten en las expo l1 ac iones

totill es niexcliexclc ionales se Illantuvo maacutes o menos co nstilnt e

m os tland o en pr imer lugar a Bogo taacute seg uid o por

Antioquil y Valle En cuanto a los d istintos periacuteodos de

crcc irnientu se tiene que en 1999 cayoacute la parti c ipac ioacuten de

8 0guiexcla y e l Valle del Cauca mientras que 13 de Antioquia

creci oacute Maacutes tarde en el 200 I la s tres region es aumentaron

Ik SCllIpiexclO dc IltJSCl1110 J11iiexclp rqioniexcldc __________ _ _ _ ___________________ 59

60

su participacioacuten El Valle del Cauca llegoacute muy cerca de su anterior mejor antildeo (1995) Y Bogotaacute y Antioquia superaron sus mejores registros anteiores Al tiempo con esto Bogotaacute sigue siendo desde 1995 la regioacuten con mayor participacioacuten en las exportaciones totales del paiacutes con tres puntos porcentuales de diferencia con Antioquia y casi 9 con Valle del Cauca (Ver tabla Ndeg 10 y graacutefico Ndeg 5)

Conclusiones

Para efectos de un anaacutelisis urbano la informacioacuten relacionada con las economiacuteas departamentales tiene que interpretarse con cautela sobre todo en los casos de Antioquia (Medelliacuten) y Valle (Cali) donde se ubican por fuera de las ciudades capitales ramas importantes dentro de las economiacuteas locales y nacional como son la mineriacutea el banano las flores y la cantildea de azuacutecar No obstante es posible precisar unas tendencias

En primer lugar en los inicios de la apertura econoacutemica la produ ccioacuten econoacutemica regional crecioacute significativamente pala decaer en el segundo lustro de la deacutecada de los 90

Auacuten maacutes fuerte fue la caiacuteda en el PIB per capita llegando

a tasas negativas en el caso de Bogotaacute una tendencia agudizada por los deplazamientos forzados de poblacioacuten haciacutea las grandes ciudades en este periacuteodo Por su parte las exportaciones regionales fluctuaron considerablemente tanto en el sector primario corno el industrial con un ligero pero inestable aumento hacia finales del periacuteodo estudiado

Para las ciudades la competitividad reside principalmente en el sector industrial y en todos los casos la industria perdioacute participacioacuten en las economiacuteas regional es en el periacuteodo 1994 - 1999 Si la prueba de la competitividad de las ciudades estaacute en su capacidad de reinventarse como centros de produccioacuten industrial adecuados a las nuevas cond iciones del merc ad o globa 1 entonces la s cifras macroeconoacutemicas analizadas aquiacute sugieren un fracaso rotundo apenas atenuado por el crecimi ento del sector de servicios Indudablem ent e hacen fa lta estudios microeconoacutemicos al nivel de sectores y em presas para identificar el efecto de la estrategia de competitividad sob re los agentes econoacutemicos en cada ciudad no soacutelo en relaci oacuten con la produccioacuten s ino wl11bieacuten en cuanto a su tamantildeo composicioacuten organizacioacuten tec nol og ia y mercado s de las e mpresas para pod er av e nturar conclusiones e interpretaci ones maacutes detall adas

Tabla No 1 PIB Departamental 1994-1999 (precios corrientes)

Mi loncs de pc~os

I EG IOacuteN 1)1)4 1)95 l )lt)(iacute 1 ))7 1lt)lt)8 1)))

fTLAacute NTICO 104)100 J S7 (7 ) ~ 521l)) 5 560~J2(j ( ~ 25 72 1 (Sl)((43

CI INDINAM ARC A -3 10 77 X 41 RO7M 5()c) 1 J5 l ( 20g 20( 7 0)0 1 ~() 7 5~l ) iexcl6

VA LL_C 7) 1(57( 10 23) 1 S~ 12 277 -t4R 14 4c)()~SX J 6 ~i)07 i 1 g J -~ lt) 2

ROGOTAacute 16 n -U 07 20 155 7 36 2~ middotmiddotrluacutemiddotmiddotrn 284 1 I O(X 33 23 2200 J 020A 1()

IliexclCnIC DANE CIICIII iquestiexclS Regionales

I a in vc Tlcioacute ll de lIIIUr(l S IIrb81l0S

Tabla No 2 Variacioacuten anual del PIB de los departamentos 1994 - 1999

VariacioacutenREGION 9495 9596 9697 9798 9899

ATLANT ICO 255 18 1 24 146 73

CUNDIN AMARCA 262 2 17 22 136 7

VA LLE 29 1 20 181 162 76

BOGOTAacute 2J 162 212 17 -0 63

Fue nte DA NE Cuenl as Regionales

Grafico No] Variacioacuten anual del P1B en los Departamentos 1994-1999

35

30

25

20

--9o 15

10

5

O

-5 9495 9596 9697 9798 9899

ANtildeOS

ATLAacuteNTICO --shy CUNDINAMARCA VALLE ~ BOGOTAacute I

Fuente Elaboracioacuten prop ia con base en tabl a Ndeg 2

Desempentildeo de las economiacuteas regionales _____________ ______ _ _ ____ 61

Tabla No3 Participacioacuten porcentual del PIB departamental en el PIB Nacional 1994-1999

REGION 1994 1995 19lt)6 1997 1998 1999

ih

ANTIOQUIA 15 11 15 14 1494 1525 14 73 1483

ATLAacuteNTICO 45 1 4 5l 4 49 46 4 59 4 55

BOGOT Aacute DC 24 25 H 87 H27 23 34 H66 2179

CUNDINAM ARCA 49 4 95 506 5 1 502 4 98

VA LLE DEL CAUCA 1172 12 U 12 19 11 9 1 12 1197

Fuente DANE Cuentas regionales

Grafico No2 Participacioacuten porcentual del PIB departamental en el PIB nacional 1994-1999 (precios corrientes)

30

25

20

iexcll 15 1-- L

~ bull bull bull 10 1-shy ~

o ~I--~----------------------------------------------------~ 1994 1995 1996 199 7 1998 1999

___ ATLANTICO BOGOTA

CUNDINAMARCA --111- VALLE DEL CAUCA

Fuente Elaborac ioacuten propia con base en tabl a Ndeg 3

62 -----------------------shy-shy-shy-shy-------shy_________ La inve ncioacuten de futuros urbanos

Tabla No4 Tasa de crecimiellto porcelltllal del PIB per capila 1994-1999

REGION lt) 5iacute)~ 9() 5 97 98197 9998

Arlli oluiJ 2 XCgt 15)1 2 1 lt1 7 10 09 7 03

Atl aacutenti co _27 I I S 21 19 1262 453

CUn Uln a1llllCa 24 15 19 1 191 1 11 1] 4 77

Va ll e n 12 17 7 1 5 95 129 573

B (l~) ti 1lJi 1~ 5l 1 15 1 4] middot3 24

hrcntc Di NI ClIC rll ltl rc rl)nak

Grafico No 3 Tasa de crecimiellto porcelltllal del PIB per caacutepita 1994- 999

f llente middot ll ahorac roacuten pro pia con hJe en tah 1 4

Dcscmpentildeo de las ecolomiacuteas rc gi (lI1alc ~ _________________ _ _ _________ _ 63

30

25

~ ~ 20 o --+-- Antioquia c QI

15E ____ Atlaacutentico

l QI Cundinamarca l 10 QI

O ~Valle 10 10 5fshy

~Bogotaacute

O

-5

64

Tabla No 5 Antioquia - participacioacuten porcentual por RAE dentro del PIB departamental (incluye Medelliacuten) 1994-1999

RAE 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Agropecuario sil viculiura y pcsc~ 14 125 13 11 11 125

Mlll cria 16 16 19 18 15 19

Ekc lri c idad gas agua y alcantar illado 4 45 5 5 47 45

Induslria 19 20 19 18 19 17

( onSII uceioacuten 7 78 55 78 6 55

Comercio 77 75 76 74 74 6 SUlcios uc repriquestiexclcioacuten de aUlOmOlorcS y IlH)IOCIClclilS

Servicios de hOleler ia y reSla uran le 2 18 16 15 16 15

Trnsporl e 46 42 4 4 1 42 43

Servi cios (k correo y telecomunicaci ones 15 18 19 21 22 21 Servicios de inlcrmediacioacuten financi era y servicios conco) 52 56 63 64 65 55

SerVI CI os inmobiliarios y alqui ler de vivienda 98 lO lO lO 11 13 Suvielo a las empresas excepto scrvi eios flnanc icros e in mobiliarios 22 24 23 28 26 25

Servicios durnt li cos 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3

Sel vici os de c n sclia nl~ de mercado 12 12 13

Sel viu soc iales y de sa lud de mercado 17 19 18 18 17 19 Senic ins de asociac iones y csparc imi enlo y Olros sen lelOS de mercado 09 09 09 Scnici de admini Slracioacuten puacuteblica y Olros slrv icios para la enunidad 56 6 75 78 82 85

Sel Ieios de cnse li lIlza de no mercado 24 25 3 32 31 3

Senici lcialcs ) de salud de no mercado 2 5 26 32 34 38 4 Seliuh de asociaciones y csparc imienlo y otros serv iCIOS de no mercado 03 0 2 0 2 0 3 0 3 03 V1cn(raquo el iClos ue inlermediacioacuten fin~n c i e ra

medi dos IIldcc lamen lc 41 49 56 56 57 47

Suh IOlal Va lor Agrcgado 92 92 93 93 93 93 Impuestos menos subvenciones sobre la producc ioacuten e imporlaiones

1gt113 TOTAL DEPARTAME NTAL lOO lOO lOO lOO 100 l OO

luente J)iNE Direcc ioacuten de Sinlesis y C uentas Nacionales

La invencioacuten de fu tu ros urbanos

Tabla No 6 Atlaacutentico - participacioacutel1 porcentual por RAE en el PIB departamental (incluye Bamllll(uilla) J994- J999

1I AE 19lt)-1 1lt) lt)5 1lt)ltJ6 19lt)7 1998 1999

Agropecuari o il viulliura y pesca J29

Mill~lIacute1 057

Eblrimiddotidad gas gua yalcalllar illado 485

Ind lri 2 187

Comerci o 1167

Seacutervicios de rpII aCIn de auIOlllnl(lIS y muluciclel as ICJ9

Serviei dc hOl Clllla y rCS laUrnI C 2(7

Tran sport c 775

Servicios dc corrcn y Idccnlllllllicacioncs 190

Servici os de in lclIllediaciuacuten IOnanclcra y cr vic io concxos 4 85

Serviuos inm obilirio y alquiler de vivicllda 6 )7

SeniCl n J la s emrre tgt ex cerlO servi cI os lin lllcicros e inmobiliarius 10ll

Servici os du meacutest iLcls 0 8 )

Ser vicios soc Iale s y de salud de Illercado 2 1 J Scrviltls de asociaciltHlC y l parcil11i~llln y otrns ~(rvi(i us de IllLlcado 096 Servlei u de admlni slraciuacuten puacutelJliea ) ollOS s rvi c iCl pr b cUlllunidad 595

Sln ici os oc cll ) cilan i1 UC no 1lH rc iexclU o 177

Snvcios oci aks y ue stluu ue no mercado 205 Sen ie ius lt11 iexcl soc iiexclciollC ) c parcimi clllu y nlfUS sc rv li u~ ue l O nlTColo 0 09

Mcno servicios Ik 1I11elll1elllilCl Li n linancin( I1lcdiu os indirec lal1cnlc 1 71

Sub 10la l Valor Agregado ) l) 1

IlllpuLS (l menus ubvencionLs sobre la prnuucc ill e ilnrorlaciol1cs 80lt)

111 TOTAL 1)FIARTAMFNT L 100

3 28

055

446

22 14

672

1114

171

262

7 85

2 1 8

4 92

716

1D

Otn

248

191

108

( 26

215

17 6

0 09

1)264

716

100

340

051

385

21 9

500

13 54

17 8

242

788

259

591

739

101

0 8)

272

184

100

73 1

253

1) 1

008

509

9246

754

100

316

056

34

2 175

604

1346

179

2 28

749

279

5n 7 18

169

085

253

178

93uacuteO

751

2J9

201

012

5 12

9249

751

100

395

0 39

175

2 104

394

128

19 1

211

8 18

2(9

5

74 1

12 1

0 8 7

268

161

09lt

866

224

2 18

0 15

5 06

n 18

78 2

100

456

034

420

2009

1 03

1157

188

210

8 52

244

501

934

272

090

258

171

0 91

966

272

24 7

0 15

373

932 1

679

100

Fuenle IJAN 1) lrc cc luacuten dc Siacutenlc is y C uClllJS Naciona les

Des~lIlpcii() de I JS eCClIlOIt1ias rLiollales _____ _ _________ _ _______________ ___ 65

----

66

Tabla No 7 Bogotaacute De - participacioacuten porcentual por RAE en el PIB departamental 1994-1999

RA_ 1))4 1995 1lt)lt)( 1 lO Ilt)lt) t lllt)c)

Agropecuario silv lculiura y rcsca

M ineriacutej

Electri cidad gas aguo y alcantarillado

Industria

Construccioacuten

Comercio

Seacutervicios de reparaci oacuten de automotorcs y llIotoc ic letas

Servicios de hotcleriacutea y rcstauranteacute

TransrOltc

Servicios de correo y telecomuni caciones

Servicios de intermed iac ioacuten tinancicra y serv ic ios conexos

Servicios inmobiliar ios y alquiler de vi vi enda

Servic ios las empresas excerto servic ios finan e inmobili ari os Servicios domeacutesti cos

Servicios de ensc llanza de mercado

Servicios soc iales y de sa lud cle IlIcrca(lo

Servicios de asociaciones y csparcimiento y otros serv icios de mercado Servici os de ad lllin istracioacuten ruacutebli ca y otros scrvici os Para la comun idad Servicios cieacute cnsellanza de no llIercado

Servicios sociales y dc salud de no mercado

Servicios de asoc iacioncs y esparcimi ento y otros servicios de no mercado

Menos servicios deacute intermcdiacilIacuten linanciera med iclos indlrcllamc ntc

Suh ttII Valor Agregado

ImIHHgtiexclo 1l1t ll ()~ ~uh ( ncioll L ~() hn b produ(clUacuteIl e import aci ollCs

I Il3 TOTAL DEIARTAMfiexclNTAL

iuc111C [)JNr Di reccioacuten dc Siacutent es is y CUCI11lS loI13 Ics

om 004

048 054

2)4 298

17 50 1715

108) 10R I

l n 9 94

1J2 1J5 16) 189

540 537

259 287

1024 12 13

1705 1S53

4 30 437

04 2 040

204 2 D

IX2 20(

206 197

(41 65oacute

00 101

OX 1 124

IU3 OJX

911 1137

)0 11 R9J5

lt))ltJ 10 6~

lOO 100

004 004 003 004

043 041 O4J 042

30 1 279 ~ I ) 318

16S) 1684 1593 1 5~7

72 1 632 697 441

1021 1022 972 8)2

13 9 I J7 IJR 142

I RO 16 1 175 In 51 S 515 502 574

J I J 35~ 1 4 17

1187 1403 1290 125 1

171 S 1731 1698 1748

417 425 427 -113

041 OJ9 018 OAJ

2J1 222 227 s~

207 I~iexcl 180 21 S

1 U~5 I S8 2 11

894 )iexclJ lt) 54 1070

12~ 1 2 ~ 114 1s5

12 3 U~ 14 1 1(8

OlO ()J4 02) O l~

1)-19 13 44 1202 I 13 ~

8946 Xlt) I ( 8921 90 1(

1054 II U~-l 1077 () x)

lOO 100 100 l OO

IJa ill vellc ioacuten de JU l lIlOS urhanos

Tabla No8 Valle del Cauca - participacioacuten porcentual por RAE en el PIB departamental (incluye Cali) 994-999

RAE 1~4 1995 1996 1997 1998 1999

Agropecuario silvicullura y pesca

Mineriacutea

Eleclrieidad gas agua y alcanta ri llado

ImluSlria

Conslrllccioacuten

Comercio

Servicios c1e reparac ioacuten de aulomolorcs y mOlociclc l as

Serv icios de hOlcleriacutea y reSla urallle

Tran spone

Serv icIos dc COITCO y Icccol11unieac ioncs

SerVICios de inlermediacloacuten financiera y servi ci os conexos

Servic ios inmobiliarios y alqu iler de vivicnc1a

Servicio a las empresas excerlo servicios fina ncieros e inmobiliarios

Servicios domeacuteSl icos

Servicios de ensentildean za de mercac1o

Serv icios socia les y de sa lll c1 c1e mercac1o

Servicios de asoc iaciones y esparcimien lo y Olros ser vic ios de

mercado

Scrvic ios de adminislraei oacuten puacuteblica y o lros servicios para la

omunic1ad

Servicios dc cnsciianlJ c1e no mcrcado

Servicios sociales y c1c salud dI no mercado

Scrvicios c1e asocialiones y es r arcimienlo y Ol roS se r v icios de no

mercac1o M enos se rvicios de inlermediacioacuten linanciera medidos

ind ireclamen le

Sub 10la 1 Va lor A gregado

Impueslos menos subvenciones sobre la producci6n e im[lortaciones

Ptrl TOTA L DEPARTAMENTAL

800

05

3 19

2085

496

1022

124

214

599

202

548

14 86

257

051

134

228

13 8

592

163

179

033

460

92 6 1

739

100

848

056

3 13

2 10 1

521

962

118

20 1

578

204

585

1547

253

047

132

208

127

590

165

217

028

509

9291

709

100

789

054

3 14

1939

618

959

118

180

682

221

638

1416

237

046

125

226

124

7 73

202

228

032

592

9330

670

100

899

047

325

1880

458

979

122

175

592

237

623

14 16

287

045

141

204

127

836

2 17

254

039

577

9325

675

100

874

040

336

1857

403

932

126

177

65 1

270

572

1474

273

044

133

169

14 2

840

200

268

038

518

9301

699

100

869

035

368

1834

3 17

78 1

119

176

618

278

5 10

1672

250

045

146

188

124

905

209

297

045

415

93 70

630

100

fUel1le DANE Direccioacuten de SinleSl~ y C uen l as NaCionales

Dcscrnpcno de las econorn iexclas regionllcs _________________________________ 67

Tabla No 9 Exportaciones regionales 1995-2001 (valor FOB en doacutelares)

REGiOacuteN 00 00 00 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

ANTlOQlIlA 1197154491 1287207939 75 135878 1956 55 1272224757 -63 151 219 1840 188 1675116854 107 1774846847 59

VALLE DEL 880157143 727769025 -173 800327257 9 9

CAlI CA 853792822 66 708818721 -169 8332975 16 175 1002287488 202

UOGOTAacute 14 23 103440 1392350598 -21 1599573349 14 16495481 82 1 1 150367435 9 -8 8 1763909893 17 3 215 8895054 223

REGION 1 781494 900 2004660516 125 2072501001 13 2125609292 25 2069912826 -26 2257685903 9 0 2579160110 142

CARIBE

Fuente DANE Caacutelculos DNP

Grafico No4 Crecimiento de las exportaciones por regiones 1995-2001

Antildeos

l~ ANTIOQUIA -4- VALLE BOGOTA- - ReARIBE I

FlIente Elaboracioacuten propia con base en tabla Ndeg 9

68 La invencioacuten de futuros urbanos

25 I 20 t

15 I 10

5 iquesto

O

-5

-10

-15

-20

Tabla No O Participacioacuten porcentual de los departamentos dentro de las exportaciones totales del paiacutes 995-2001

KF(jION 1005 1C)lt)6 19c)7 1008 1)0lt) 2000 2001

BOGOTAacute Il83 Il16 1185 15 18 11 IH5 1755

ANTIOQUIA 11 64 12 16 11 77 1171 1307 1277 1443

VALLE RS6 688 693 786 6ll 635 815

Fllenle I)ANE (iexclilclllos DN P

Graflco No5 Participacioacuten porcentual de las exportaciones regionales dentro de las exportaciones totales del paiacutes 1995-2001

2O ~18

16

14

12

~ o 10

8

6

4

2

o 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

[---+- BOGOTAacute ___ ANTIOQUIA VALLE

Fuen(e Elahoracloacuten propia con base ell l ahla Ndeg 10

Dcsclllrcno de las economiacuteas regionales ___________________________ 69

Capiacutetulo 5 Transformaciones sociales

Enfoque e indicadores de la desigualdad econoacutemica

En este capitulo presentamos de rOI-ma objetiva las

transfonnaciones sociales ocurridas sim ultaacuteneanente con

la aparicioacuten e implementacioacuten de las es trategias de

competitividad de las ciudades estudiadas_ Nos hemos

concentrado en los cambios en la distribucioacuten social del

ingreso econoacutem ico tambieacuten denom i nada desigua Idad

econoacutemica (Sen 200 1) mediante la reunioacuten y combinacioacuten

de los anaacute lisis de estad istica s de algunas de las variab les

que la constituyen y determinan sus niveles como son el

empleo y los sa larios_ Tambieacuten hemos reunido y ana li zado

dos in dicadores uno q ue mid e preci sam ente la

desigualdad de la distribucioacuten del ingreso COIllO es el

Coefic iente de Gini y otro sobre las cond iciones materi ales

de vida derivadas de la porcioacuten de l ingreso que le

co rre sponde a cada hogar y persona como so n las

neces idades baacutesicas insa t isfechas o NB I

El Coeficiente de G in i se destaca como una med icioacuten

directa de la diferencia del ingreso entre grupos soc iales_

Se entiende como una medicioacuten posit ivis ta en el sentido

de que no utiliza ninguacuten concepto de bienestar soc ial a

diferencia de otras mediciones de tipo normativo que se

basan en la fo rmul ac ioacuten expliacutecita de una definicioacuten de

bienestar soc ial En teacuterminos matemaacute ti cos el Coeficiente

de Gini es la ra zoacuten de la diferencia entre la liacutenea de igualdad

absoluta y la curva de desigualdad en los ingresos entre

dos grupos de personas (ca lculada por L orenz 1905) El

coeficiente toma va lores entre Oy 1 en tre maacutes se acerca

a I es maacutes desigual la distribucioacuten del ingreso En la uacuteltima

deacutecada en el mund o los coeficientes de las nac ione s

variacutean entre 025 y 060 con un promedio en Ameacuterica

Latina de 052 siendo el maacutes alto 059 en Bras il En Coshy

lombia la desigualdad crecioacute entre 1991-1999 pasando de

054 a 055 entre los maacutes altos en el continen te

Las va ri ab les de empl eo y sa larios en la industri a y las

necesidades baacutes icas son cond iciones materia les que

disfiexclutan unos y padecen otros habitantes de las ciudades

y deben ser corregidas positivamente por cuen ta de la

dinaacutem ica del desarro ll o econoacutemico de la c iudad y las

propias poliacuteticas puacuteblicas inc luyendo las municipales

Hemos vis to en capiacutetulos an teriores que las nalTat ivas de

la compe tit iv idad cont ienen l iacuten eas importantes sob re la

creacioacuten de riqueza y empleo inclusioacuten socia l y

supe racioacuten de la pobreza principalmente a traveacutes de la

dinamizacioacuten del sector industrial exportador Conviene

en tonces cor roborar lo que estaacute pasando en la realidad

Despueacutes se presen ta un anaacutelisi s soc ioeconoacutemico de las

repercu siones de la desigualdad econoacutemi ca de la s

ciudades sobre la organizacioacuten y es tructura urbana de

71

72

las mi smas desde la perspec ti va de la ciudad COIllO

di spos itivo soc ioeconoacutem ico que cumple una funcioacuten

soc ial como es la generaci oacuten y distribucioacuten equitativa y

so lidar ia de la riqueza entre sus habitantes Por cuenta de

la desigual distribucioacuten del ingreso el indice de N81 la

concentracioacuten del empleo industrial en rangos bajos de

sa larios y las tasas g loba les de participacioacuten en el mercado

laboral y de desempleo es posib le inferir repercusiones

de la desigualdad econoacutem ica tales COIllO la ex istenci a de

impedimentos u obstaacutecu los para que algun os segmentos

de c iuda danos t ransit en en ascenso a traveacute s de la

estructura socioeconoacutemica de la ciudad asiacute como la

co nsec uente fr ag mentacioacuten o in sul aridad e

incomun icacioacuten socioeco noacutemica hacia arriba entre

segmentos soc ioeconoacutemicos Lo an teri or j unto con la

pol arizacioacuten soc ioeconoacutelllica qu e se deriva de lo s

indi cado r es de distribucioacuten d e l in g reso suman

argumentos para inferir y caracterizar la exis ten cia de

fenoacutemenos de polarizacioacuten y exclusioacuten socia l

Anaacutelisis de va-iables e indicadores

Empleo

U n anaacutelisis sobre el co mport amie nt o de la ta seacutel de

dese mpleo en las cuat ro ciudades es tudiadas nos lleva a

concluir en primer lugar que en todas ell as la situac ioacuten de

desemp leo fue creciente durante la deacutecada pasada de tal

manera que en tres de ellas esta tasa sobrepasoacute e120 al

fi nalizar el periacuteodo Al promediar las tasas de desempleo

que regis troacute cada ciudad durante toda la deacutecada se ti ene

que en su o rde n la s c iud ades tuv i er on nive les de

desempleo promedio asiacute Medelliacuten 1369 Ca li 13 0

Bogotaacute I 122 Y Barranquilla 1072

Por antildeos cabe destaCiexcl1I qu e en 1994 a ex cepcioacuten de

Bogotaacute se marcoacute un descen so de los niv e les de

desempleo pero a partir de enton ces las cuatro ciudades

emprendieron un nuevo periacuteodo de crec im ien to en la curva

del desempl eo m aacutes o menos ace lerado y que llevoacute a que

en el antildeo 2000 se registraran las tasas maacutes al tas

De otro lado ll ama la atencioacuten que la ci udad de Ca li que

en 1990 poseiacutea la tasa de desempleo maacutes baja (87) para

el antildeo 2000 comporta la tasa maacutes elevada (2 1 ) siendo la

c iuda d d onde e l desempl to tuvo un creci mi ento

permanente y maacutes acelerado que en las ciudades restantes

ya que dicha tasa aumentoacute 123 puntos porcentuales en

ese lapso mientras Bogotaacute aumentoacute 92 Medelliacuten 7 6 y

Barranquilla 57 puntos porcentuales es deci r unos ritmos

de crecimi ento maacutes moderados de la tasa de desempleo

La ciudad de Barranqui ll a por su parte es la c iudad que

siempre regisrroacute el desempleo maacutes bajo mientras Medelliacuten

inicioacute y terminoacute la deacutecada con niveles de Jesempleo que

casi siempre superaron a las demaacutes c iud ades y soacutelo desde

1996 viene siendo superado por el desempleo de la ciudad

de Cali Un resumen de las variables del mercado laboral

de las cuatro ci llc1ac1 es se preacute ~enta en las tilblil s Ndeg 1 1 Y 12

ye l graacutefico N 6

Barrallquilla

En las tablas Ndeg 13 Y 14 se observa que en Barril nqu illa se

presentOacute un cree im icnto de la tasa global de partic ipacioacuten

siempre superior a la tasa de ocupac ioacuten pero a di fe rencia

de las otras ciudades la tasa de desemp leo aunq ue fue

creciente no soblepasoacute el 15 durante la deacutecada siendo

la ciudld que comporta la tasa de desempleo maacutes baja

Maacutes rec ientemcn tc Barranquilla compol1oacute Ull aumento

tambieacuten leve de su fuerza laboral y su ocupacioacuten en el

lapso 2000-2002 pero regi stroacute incrementos notables tanto

en el nlllllero de desocupados (925 ) como en el de

subemflleaJo s que aum entaro n en un 203

Adicionalm ent e la ca tegor iacutea de subempleados pasoacute de

se r e127 de los ocu pados en el 200 1 a ser e13 1 dIO

estos en el 2002 seiiacutealando tambieacuten para esta ciudad una

Ia invencioacuten de iUIU[OS urhlI1os

Page 26: 30 La invención de futuros urbanos - · PDF filetral y local en el sentido ideológico, partid ista e inc luso ... rDM 191)8-0 10: La rea ctivaci ón econ mica . Genera i de favorable

Capiacutetulo 4 Desempentildeo de las economiacuteas regionales

La estrateg ia de cOll1petitividad se orienta princ ipalmente

hacia el sec tor exportador como motor para el desa rrollo

del aparillO productivo local Co mo hemos vi sto ltc

arg ulll e llt a CJue un a economia l oca l competitiva

internacionalmente apoyada por las rOrilleacutelS de gob ierno

y las poliacuteticas pllblicas adecuadas arrastrara toda la

economiacutea local haciacutea una nueva d inaacutemica de crec imiento

En este capiacute tul o examinaremo s e l comportam iento de la

producc ioacuten y de las ex porta c iones baj o la tutela de la

competitivi dad para co mparar las pre t e nsi ol1e ~ de la

nalTativa de la competitividad con los erec tos reales sobre

estructura y deempeiio de las economiacuteas de las ciudades

En el caso de Colombia no e-istc una Ser ie hi stoacuter ica de

datos oficiales sobre la producc ioacuten y las egtportac iones

de los municipios con la e-ccpcioacuten de 130gotaacute Oe En

consecuencia para ilcelcarse al dcse mptiio eco noacutem ico

de las c iu dades estudiadas es necc nio reculT ir a la

informacioacute n di sponib le a nivel de los depart amentos en

las cuales las c iudades se locali zan y actl lan C0 l11 0 c iudad

capital y pr in c ipal centro del desa rrollo ecolloacutemico

Anti oCJuia (Medelliacuten) Valle (Cali) AtliIacutentico (Barnll1CJ uilla)

y tambi eacuten Cundinalllarca (Bogo taacute)

El PIS Departamental

Los datos sob re la variacioacuten anual de l PIB de cada

departamento son un indicadol de la capacidad de cada

un o de ellos para lograr una ru ta de crecimiento sostenido

dada por el aumento o la disminucioacuten en la generacioacuten de

riCJueza de cada departamento de un antildeo a ot ro duran te el

r er iodo Como se aprec ia en las Tab las NO I y 2 Y el

G raacutefico 10 1 ningun o de los tre s departamentos ni

Bogotaacute logroacute un crec imiento sosten id o de su PIB por el

contrario todos se iialaron un a tendencia decreciente en

sus ta sa middot pec tivas es decir siacute crecieron pero a una

tasa cada vez inferi or a los allOS anteriores h as i como

despu eacutes de prese ntar incrementos cercanos al 30 en el

lapso 9495 los cuatro departamentos y Bogotaacute crecen a

rit mos muy inferi o le s en los antildeos suces ivos ha sta

pr~ ntar tasas de variacioacuten in feriores al 10 en el lapso

98-99 e incluso un crec imiento nega tivo en el caso de

Bogotaacute en ~ s~ ttltil1lo antildeo Finali zand o la deacutecada pasada

los tres d~p art all1e nto s praacutecticam ente ig ualan sus

variac iones del PIB alrededor del 7 mientras Bogotaacute

regi stra la mayor caiacuteda

57

58

Participacioacuten departamental en el PIB nacional

Como indican los datos de la Tabla No 3 y el Graacutefico

No2 la mayor participacioacuten dentro del PI B nac ional

corresponde a Bogotaacute y los departam entos de Antioquia

y Valle (Ca li ) que aunque tuvieron variaciones son las

tres regiones donde baacutes icamente se concentra la mayor

produccioacuten a ni vel nac i onal Antioqui a y Bogo taacute

presentaron una disminuc ioacuten en su parti c ipacioacuten dentro

del PIB nac ional y es especialmente notable en el caso de Bogotaacute cuya partic ipacioacuten pasoacute de ser eI 2425 en 1994 a

2179 en 1999 Valga seiiacutea lar que dentro de las cuentas nacionales son los tres depal1amentos y el distrito ca pital

los que concentraron entre el 94 y 9668 de l PIB

nacional y el porcentaje restante menos del 5 lo aportan

los demaacutes departamentos La pal1i cipacioacuten de ese llltimo

grupo sin embargo fue crec iente en ese lapso 1994-1999

El PI B departamental per caacutepita

Los valo res regi st rados en el periodo 1995-1998 co locan

a Bogotaacute como la ciudad donde se presenta el PI B per

caacutepita maacutes alto segu ido por el Va lle y Antioquia pero es

tambieacuten donde se registroacute la di smin ucioacuten maacutes abrupt a al

presentar para el antildeo 1999 un crecim iento negati vo E l

PI B per caacutepita departamental y del di strito ca pital en el

per iacuteodo 1994-1999 osc il a entre fuel1es ca idas y leves

rec uperaciones A per iacuteodos de crecimiento o recuperacioacuten

le suc ed iero n periodos de caiacutedas y lu ego o tro de

recuperacioacuten En lrlt imas los departamentos y el di st rito

cap ita l no lograron mantener y term inar el periodo con el

PI E3 per caacutep ita in icial Antildeo tras antildeo el incremento de l PI B

per caacutepita fue menor inc luso llegoacute a ser negat ivo como en el caso de Bogotaacute en el lapso de 199R- 1999 Este uacuteltimo

lapso constitllyoacute de todas maneras el periacuteodo de maacutes bajo

crec im iento para todas las regiones siendo en rodos los

casos in feriores al 10 (verTabla NoA y Graacutefico No3)

Participacioacuten de las ramas de actividad econoacutemica - RA E - en el PIB departamentaL

El co njunto de los tres depal1amentos y Bogo ta muestran

una fuerte caiacuteda de la parti ci pac ioacuten de la industri a la

construcc ioacuten y el comercio en el PIS pero a pesar de ello

en algunos casos se mantienen como los sec tores lideres

De otro lado en todos los casos es sorprendente el

crecimi ento sosten ido del sec tor se rvi cios en particular

las telecomu n icac iones los se rv icios in lllobil iarios los

arriendos el transpol1e y la interlllediacioacuten financiera En

aIgunos caso s sec to res COIllO la indu stria y la

const ruccioacuten cayeron por debajo de los servicios

En Antioquia (iVledelliacuten) la cOlllposicioacuten del PIS ubica en

los dos primeros renglones a la rama ind ustrial y las

actividades del sector agropecuario los cuales aportaban

en 1994 el 19 y el 14 del P IS departamental

respectivam ente Ambos sec tores v ieron dislllinuida su

participaci oacuten en alrededor de dos puntos porcentuales

pero al finali za r la deacutecada siguen constitu ye ndo sec tores

estrateacutegicos de la econollliacutea departamental La situacioacuten

del comercio y la const ru cc ioacuten igual que en los otros

departamentos fue decrec iente y tambieacuten aq ui es notorio

el rqlllnte de las actividades de servicios parti cularmente

las de ~e rvi c i o s inlllobi li ar ios y de int ermed iacioacuten

finan c iera (Tab la No S)

En A tl uacute I ico (Ba rranquilJiexcll) las ralllas industria y comercio

son los dos principales reng lones econoacutemicos y no varian

su participacioacuten de manera sustancial durante la deacutecada

pasada aunque si muestran una tendenc ia a reducirse en

el lapso 199R- 1999 La rallla de la con struccioacuten por su

parte siacute mues tra una peacute rdid a superior a los tres puntos

p(HCe nlU a l es en su partic ipacioacuten Es IlLltorio el

comportamiento creciente de las rLll1la S de se rvi cios de

tl-eacute1n spO n e co rreos intcrlmd iacioacutell Ilnltlncicra y serv icios

inlllobilial-ios que s i bien no alcanzan todaviacutea

plttrt icipacioncs mayolmiddotes al 10 siacute com port an un

1(1 illl Cllc ioacutell lk lilluros urbanos

crecimi ent o sos tenid o Atlaacutenti co e~ e l de[la rl cllllento

donde la industriil hace la mayor contribu cioacuten a l f) 111

depaI1ltllll ental y donde los se lv ic ios v ienen cre c iendo

pero a un ritm o Ill aacutes moderad o qu e en lo s dell1aacute s

depana menlos (Tabla No 6)

En el caso de Bogotaacute OC l il industri a es la rall1 illiuc po see

la maacutes alt a panic i[Jacioacuten entre cl 15 Y 17 durarlle la

decltld a aunque en e l sec tor de los se r vic ios Il arna la

atencioacuten que los in rllobi l ieacute1ri os y alqu il er de v iv ienda

alcanzan niveles similarcs al de la l arlla industri al El sec shy

tOr de la co nstrucc ioacuten ocura [Jara 1994 el segundo lugar

parti c i[JdIdo con algo ll1 aacutes del 10 sq~ uid o oel comercio

sector que tinalizam10 13 deacutec ltl da yltl in c luso lo supera La

construccioacuten pierde participacioacuten tam bieacuten frentl il algunas

ralllJSde los se lv icios CO l110 eltlansportc En1eller~I lo

maacutes nota b le es 11 reduccioacuten de las parti cipac ione s de

aq ue ll os sec tore s que ell e l pr imer a liacute o res ult aban

important es ya que por e jeJ11[llo la indu stria p ierde dos

pu nlos porcentultl lcs y el cornelc io 1111 pun to m ien tl (l lt

que la co n str ucc i oacute n pie rd e cas i cinco [Junt o s

Contrm i3J11ente en c l campo de los serv ic ios Se reg istl3n

aumentos no tab les erl correo y te lecO llluni cacio ne s

int erlll ed i ac i oacute n financiera y co nexo s servicios

inlllobiliarios scr v ic ios soci1les y de sa lu d de Illercado

eacute1lgun os de los cUille s aUll1e ntaron hasta tres punt os

porcentuales su pm l ic ipac ioacuten cn el 1~ 18 de la ciudad

SegLln las c i fras en 1999todavia la industl i a sigue sil ndo

un rcngloacuten ill1 [Jona nte de la ecoI1011l iacuteJ en l3 ogotaacute pero

ap1 recc por debaj o de l sector de servicius in lllobi liari os

al tiClllPO que sucede un crec imicntll por lo Illc no

sostenido de 13s dilCrelltes actividadcs relac iu nda s con

los se rvi c ios (Tabla N07)

El departamento del Valle (Ca li) rresc nt oacute un

conlponamiento similal al de Bogotaacute en 1lt1 confo rm ilc ioacuten

de su rlB determinado por la precminelll i1 del sector

industri al que participa concl20 el el rll3 y que teacutellllbieacuten

red uce di clJ parti cipacioacuten en 1999 Tambieacuten aqu iacute cobran

ilnporteacute1n c ia los servicios inmobiliarios que se ubican en

el sc und o lugltJr con participaciones superiole s al 15

muy por enc im a de otJOSsectores com o el comerc io y la

construccioacuten que no superan el 10 de pa rti c ipac ioacuten en

loda la dccada Igual que en el caso de Bogotaacute lil indusshy

tria sigue siendo prioritaria en el Valle del Ca uca pero

junto co n el co mercio se ntildeal a un dec rec imiento de su

parti cipac ioacuten rnientlas que se fortalecen ac ti v idades de

~e rvicios como transporte co rreo y te leco lllunicaciones

y los servicios inrn ob iliari os de m anera especia l L as

activ id ade s ele l se cto r agro pec uar i o que so n un

componente importante del PIB de este departamento

praacutec ti ca lrlente con se rva n su s ni ve les de participacioacuten

entre e l 8 y 9 sin plesentar grandes cambios durante

e te periacuteodo (Tabla 108)

Las Exportaciones

En la segu nda mitad de la deacutecada (1995 -19 99) se presen toacute

un3 ca iacuted a de las exportac iones de todos los depal1amentos

y en 130go taacute por debajo de los iacutendices h istoacuteri cos y eon

crec illliento negati vo Luego en el per iodo 1999-2000 todos

los depa llamentos y Bogotaacute recuperaron el crec imiento de

las expo l1 ac iones a niveles [Jor encima de l periodo de ca iacuted a

iexcl n el arlO 200 1 Atlaacutentico Bogotaacute y Vall e del Cauca

siguieron creciendo mientras en A n itoqu ia hubo una ca ida

de 5 pllnto~ porcentuales con respecto al antildeo anterior ( Ver

tab la Ndeg 9ygraacutefico deg 4 )

En cuanto a la pa rti c ipacioacuten de los tres departamentos y

13 0gotaacute en la exportaci oneS total es del paiacutes se presen toacute

lo ~ i g uie nte 1nivel de participac ioacuten en las expo l1 ac iones

totill es niexcliexclc ionales se Illantuvo maacutes o menos co nstilnt e

m os tland o en pr imer lugar a Bogo taacute seg uid o por

Antioquil y Valle En cuanto a los d istintos periacuteodos de

crcc irnientu se tiene que en 1999 cayoacute la parti c ipac ioacuten de

8 0guiexcla y e l Valle del Cauca mientras que 13 de Antioquia

creci oacute Maacutes tarde en el 200 I la s tres region es aumentaron

Ik SCllIpiexclO dc IltJSCl1110 J11iiexclp rqioniexcldc __________ _ _ _ ___________________ 59

60

su participacioacuten El Valle del Cauca llegoacute muy cerca de su anterior mejor antildeo (1995) Y Bogotaacute y Antioquia superaron sus mejores registros anteiores Al tiempo con esto Bogotaacute sigue siendo desde 1995 la regioacuten con mayor participacioacuten en las exportaciones totales del paiacutes con tres puntos porcentuales de diferencia con Antioquia y casi 9 con Valle del Cauca (Ver tabla Ndeg 10 y graacutefico Ndeg 5)

Conclusiones

Para efectos de un anaacutelisis urbano la informacioacuten relacionada con las economiacuteas departamentales tiene que interpretarse con cautela sobre todo en los casos de Antioquia (Medelliacuten) y Valle (Cali) donde se ubican por fuera de las ciudades capitales ramas importantes dentro de las economiacuteas locales y nacional como son la mineriacutea el banano las flores y la cantildea de azuacutecar No obstante es posible precisar unas tendencias

En primer lugar en los inicios de la apertura econoacutemica la produ ccioacuten econoacutemica regional crecioacute significativamente pala decaer en el segundo lustro de la deacutecada de los 90

Auacuten maacutes fuerte fue la caiacuteda en el PIB per capita llegando

a tasas negativas en el caso de Bogotaacute una tendencia agudizada por los deplazamientos forzados de poblacioacuten haciacutea las grandes ciudades en este periacuteodo Por su parte las exportaciones regionales fluctuaron considerablemente tanto en el sector primario corno el industrial con un ligero pero inestable aumento hacia finales del periacuteodo estudiado

Para las ciudades la competitividad reside principalmente en el sector industrial y en todos los casos la industria perdioacute participacioacuten en las economiacuteas regional es en el periacuteodo 1994 - 1999 Si la prueba de la competitividad de las ciudades estaacute en su capacidad de reinventarse como centros de produccioacuten industrial adecuados a las nuevas cond iciones del merc ad o globa 1 entonces la s cifras macroeconoacutemicas analizadas aquiacute sugieren un fracaso rotundo apenas atenuado por el crecimi ento del sector de servicios Indudablem ent e hacen fa lta estudios microeconoacutemicos al nivel de sectores y em presas para identificar el efecto de la estrategia de competitividad sob re los agentes econoacutemicos en cada ciudad no soacutelo en relaci oacuten con la produccioacuten s ino wl11bieacuten en cuanto a su tamantildeo composicioacuten organizacioacuten tec nol og ia y mercado s de las e mpresas para pod er av e nturar conclusiones e interpretaci ones maacutes detall adas

Tabla No 1 PIB Departamental 1994-1999 (precios corrientes)

Mi loncs de pc~os

I EG IOacuteN 1)1)4 1)95 l )lt)(iacute 1 ))7 1lt)lt)8 1)))

fTLAacute NTICO 104)100 J S7 (7 ) ~ 521l)) 5 560~J2(j ( ~ 25 72 1 (Sl)((43

CI INDINAM ARC A -3 10 77 X 41 RO7M 5()c) 1 J5 l ( 20g 20( 7 0)0 1 ~() 7 5~l ) iexcl6

VA LL_C 7) 1(57( 10 23) 1 S~ 12 277 -t4R 14 4c)()~SX J 6 ~i)07 i 1 g J -~ lt) 2

ROGOTAacute 16 n -U 07 20 155 7 36 2~ middotmiddotrluacutemiddotmiddotrn 284 1 I O(X 33 23 2200 J 020A 1()

IliexclCnIC DANE CIICIII iquestiexclS Regionales

I a in vc Tlcioacute ll de lIIIUr(l S IIrb81l0S

Tabla No 2 Variacioacuten anual del PIB de los departamentos 1994 - 1999

VariacioacutenREGION 9495 9596 9697 9798 9899

ATLANT ICO 255 18 1 24 146 73

CUNDIN AMARCA 262 2 17 22 136 7

VA LLE 29 1 20 181 162 76

BOGOTAacute 2J 162 212 17 -0 63

Fue nte DA NE Cuenl as Regionales

Grafico No] Variacioacuten anual del P1B en los Departamentos 1994-1999

35

30

25

20

--9o 15

10

5

O

-5 9495 9596 9697 9798 9899

ANtildeOS

ATLAacuteNTICO --shy CUNDINAMARCA VALLE ~ BOGOTAacute I

Fuente Elaboracioacuten prop ia con base en tabl a Ndeg 2

Desempentildeo de las economiacuteas regionales _____________ ______ _ _ ____ 61

Tabla No3 Participacioacuten porcentual del PIB departamental en el PIB Nacional 1994-1999

REGION 1994 1995 19lt)6 1997 1998 1999

ih

ANTIOQUIA 15 11 15 14 1494 1525 14 73 1483

ATLAacuteNTICO 45 1 4 5l 4 49 46 4 59 4 55

BOGOT Aacute DC 24 25 H 87 H27 23 34 H66 2179

CUNDINAM ARCA 49 4 95 506 5 1 502 4 98

VA LLE DEL CAUCA 1172 12 U 12 19 11 9 1 12 1197

Fuente DANE Cuentas regionales

Grafico No2 Participacioacuten porcentual del PIB departamental en el PIB nacional 1994-1999 (precios corrientes)

30

25

20

iexcll 15 1-- L

~ bull bull bull 10 1-shy ~

o ~I--~----------------------------------------------------~ 1994 1995 1996 199 7 1998 1999

___ ATLANTICO BOGOTA

CUNDINAMARCA --111- VALLE DEL CAUCA

Fuente Elaborac ioacuten propia con base en tabl a Ndeg 3

62 -----------------------shy-shy-shy-shy-------shy_________ La inve ncioacuten de futuros urbanos

Tabla No4 Tasa de crecimiellto porcelltllal del PIB per capila 1994-1999

REGION lt) 5iacute)~ 9() 5 97 98197 9998

Arlli oluiJ 2 XCgt 15)1 2 1 lt1 7 10 09 7 03

Atl aacutenti co _27 I I S 21 19 1262 453

CUn Uln a1llllCa 24 15 19 1 191 1 11 1] 4 77

Va ll e n 12 17 7 1 5 95 129 573

B (l~) ti 1lJi 1~ 5l 1 15 1 4] middot3 24

hrcntc Di NI ClIC rll ltl rc rl)nak

Grafico No 3 Tasa de crecimiellto porcelltllal del PIB per caacutepita 1994- 999

f llente middot ll ahorac roacuten pro pia con hJe en tah 1 4

Dcscmpentildeo de las ecolomiacuteas rc gi (lI1alc ~ _________________ _ _ _________ _ 63

30

25

~ ~ 20 o --+-- Antioquia c QI

15E ____ Atlaacutentico

l QI Cundinamarca l 10 QI

O ~Valle 10 10 5fshy

~Bogotaacute

O

-5

64

Tabla No 5 Antioquia - participacioacuten porcentual por RAE dentro del PIB departamental (incluye Medelliacuten) 1994-1999

RAE 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Agropecuario sil viculiura y pcsc~ 14 125 13 11 11 125

Mlll cria 16 16 19 18 15 19

Ekc lri c idad gas agua y alcantar illado 4 45 5 5 47 45

Induslria 19 20 19 18 19 17

( onSII uceioacuten 7 78 55 78 6 55

Comercio 77 75 76 74 74 6 SUlcios uc repriquestiexclcioacuten de aUlOmOlorcS y IlH)IOCIClclilS

Servicios de hOleler ia y reSla uran le 2 18 16 15 16 15

Trnsporl e 46 42 4 4 1 42 43

Servi cios (k correo y telecomunicaci ones 15 18 19 21 22 21 Servicios de inlcrmediacioacuten financi era y servicios conco) 52 56 63 64 65 55

SerVI CI os inmobiliarios y alqui ler de vivienda 98 lO lO lO 11 13 Suvielo a las empresas excepto scrvi eios flnanc icros e in mobiliarios 22 24 23 28 26 25

Servicios durnt li cos 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3

Sel vici os de c n sclia nl~ de mercado 12 12 13

Sel viu soc iales y de sa lud de mercado 17 19 18 18 17 19 Senic ins de asociac iones y csparc imi enlo y Olros sen lelOS de mercado 09 09 09 Scnici de admini Slracioacuten puacuteblica y Olros slrv icios para la enunidad 56 6 75 78 82 85

Sel Ieios de cnse li lIlza de no mercado 24 25 3 32 31 3

Senici lcialcs ) de salud de no mercado 2 5 26 32 34 38 4 Seliuh de asociaciones y csparc imienlo y otros serv iCIOS de no mercado 03 0 2 0 2 0 3 0 3 03 V1cn(raquo el iClos ue inlermediacioacuten fin~n c i e ra

medi dos IIldcc lamen lc 41 49 56 56 57 47

Suh IOlal Va lor Agrcgado 92 92 93 93 93 93 Impuestos menos subvenciones sobre la producc ioacuten e imporlaiones

1gt113 TOTAL DEPARTAME NTAL lOO lOO lOO lOO 100 l OO

luente J)iNE Direcc ioacuten de Sinlesis y C uentas Nacionales

La invencioacuten de fu tu ros urbanos

Tabla No 6 Atlaacutentico - participacioacutel1 porcentual por RAE en el PIB departamental (incluye Bamllll(uilla) J994- J999

1I AE 19lt)-1 1lt) lt)5 1lt)ltJ6 19lt)7 1998 1999

Agropecuari o il viulliura y pesca J29

Mill~lIacute1 057

Eblrimiddotidad gas gua yalcalllar illado 485

Ind lri 2 187

Comerci o 1167

Seacutervicios de rpII aCIn de auIOlllnl(lIS y muluciclel as ICJ9

Serviei dc hOl Clllla y rCS laUrnI C 2(7

Tran sport c 775

Servicios dc corrcn y Idccnlllllllicacioncs 190

Servici os de in lclIllediaciuacuten IOnanclcra y cr vic io concxos 4 85

Serviuos inm obilirio y alquiler de vivicllda 6 )7

SeniCl n J la s emrre tgt ex cerlO servi cI os lin lllcicros e inmobiliarius 10ll

Servici os du meacutest iLcls 0 8 )

Ser vicios soc Iale s y de salud de Illercado 2 1 J Scrviltls de asociaciltHlC y l parcil11i~llln y otrns ~(rvi(i us de IllLlcado 096 Servlei u de admlni slraciuacuten puacutelJliea ) ollOS s rvi c iCl pr b cUlllunidad 595

Sln ici os oc cll ) cilan i1 UC no 1lH rc iexclU o 177

Snvcios oci aks y ue stluu ue no mercado 205 Sen ie ius lt11 iexcl soc iiexclciollC ) c parcimi clllu y nlfUS sc rv li u~ ue l O nlTColo 0 09

Mcno servicios Ik 1I11elll1elllilCl Li n linancin( I1lcdiu os indirec lal1cnlc 1 71

Sub 10la l Valor Agregado ) l) 1

IlllpuLS (l menus ubvencionLs sobre la prnuucc ill e ilnrorlaciol1cs 80lt)

111 TOTAL 1)FIARTAMFNT L 100

3 28

055

446

22 14

672

1114

171

262

7 85

2 1 8

4 92

716

1D

Otn

248

191

108

( 26

215

17 6

0 09

1)264

716

100

340

051

385

21 9

500

13 54

17 8

242

788

259

591

739

101

0 8)

272

184

100

73 1

253

1) 1

008

509

9246

754

100

316

056

34

2 175

604

1346

179

2 28

749

279

5n 7 18

169

085

253

178

93uacuteO

751

2J9

201

012

5 12

9249

751

100

395

0 39

175

2 104

394

128

19 1

211

8 18

2(9

5

74 1

12 1

0 8 7

268

161

09lt

866

224

2 18

0 15

5 06

n 18

78 2

100

456

034

420

2009

1 03

1157

188

210

8 52

244

501

934

272

090

258

171

0 91

966

272

24 7

0 15

373

932 1

679

100

Fuenle IJAN 1) lrc cc luacuten dc Siacutenlc is y C uClllJS Naciona les

Des~lIlpcii() de I JS eCClIlOIt1ias rLiollales _____ _ _________ _ _______________ ___ 65

----

66

Tabla No 7 Bogotaacute De - participacioacuten porcentual por RAE en el PIB departamental 1994-1999

RA_ 1))4 1995 1lt)lt)( 1 lO Ilt)lt) t lllt)c)

Agropecuario silv lculiura y rcsca

M ineriacutej

Electri cidad gas aguo y alcantarillado

Industria

Construccioacuten

Comercio

Seacutervicios de reparaci oacuten de automotorcs y llIotoc ic letas

Servicios de hotcleriacutea y rcstauranteacute

TransrOltc

Servicios de correo y telecomuni caciones

Servicios de intermed iac ioacuten tinancicra y serv ic ios conexos

Servicios inmobiliar ios y alquiler de vi vi enda

Servic ios las empresas excerto servic ios finan e inmobili ari os Servicios domeacutesti cos

Servicios de ensc llanza de mercado

Servicios soc iales y de sa lud cle IlIcrca(lo

Servicios de asociaciones y csparcimiento y otros serv icios de mercado Servici os de ad lllin istracioacuten ruacutebli ca y otros scrvici os Para la comun idad Servicios cieacute cnsellanza de no llIercado

Servicios sociales y dc salud de no mercado

Servicios de asoc iacioncs y esparcimi ento y otros servicios de no mercado

Menos servicios deacute intermcdiacilIacuten linanciera med iclos indlrcllamc ntc

Suh ttII Valor Agregado

ImIHHgtiexclo 1l1t ll ()~ ~uh ( ncioll L ~() hn b produ(clUacuteIl e import aci ollCs

I Il3 TOTAL DEIARTAMfiexclNTAL

iuc111C [)JNr Di reccioacuten dc Siacutent es is y CUCI11lS loI13 Ics

om 004

048 054

2)4 298

17 50 1715

108) 10R I

l n 9 94

1J2 1J5 16) 189

540 537

259 287

1024 12 13

1705 1S53

4 30 437

04 2 040

204 2 D

IX2 20(

206 197

(41 65oacute

00 101

OX 1 124

IU3 OJX

911 1137

)0 11 R9J5

lt))ltJ 10 6~

lOO 100

004 004 003 004

043 041 O4J 042

30 1 279 ~ I ) 318

16S) 1684 1593 1 5~7

72 1 632 697 441

1021 1022 972 8)2

13 9 I J7 IJR 142

I RO 16 1 175 In 51 S 515 502 574

J I J 35~ 1 4 17

1187 1403 1290 125 1

171 S 1731 1698 1748

417 425 427 -113

041 OJ9 018 OAJ

2J1 222 227 s~

207 I~iexcl 180 21 S

1 U~5 I S8 2 11

894 )iexclJ lt) 54 1070

12~ 1 2 ~ 114 1s5

12 3 U~ 14 1 1(8

OlO ()J4 02) O l~

1)-19 13 44 1202 I 13 ~

8946 Xlt) I ( 8921 90 1(

1054 II U~-l 1077 () x)

lOO 100 100 l OO

IJa ill vellc ioacuten de JU l lIlOS urhanos

Tabla No8 Valle del Cauca - participacioacuten porcentual por RAE en el PIB departamental (incluye Cali) 994-999

RAE 1~4 1995 1996 1997 1998 1999

Agropecuario silvicullura y pesca

Mineriacutea

Eleclrieidad gas agua y alcanta ri llado

ImluSlria

Conslrllccioacuten

Comercio

Servicios c1e reparac ioacuten de aulomolorcs y mOlociclc l as

Serv icios de hOlcleriacutea y reSla urallle

Tran spone

Serv icIos dc COITCO y Icccol11unieac ioncs

SerVICios de inlermediacloacuten financiera y servi ci os conexos

Servic ios inmobiliarios y alqu iler de vivicnc1a

Servicio a las empresas excerlo servicios fina ncieros e inmobiliarios

Servicios domeacuteSl icos

Servicios de ensentildean za de mercac1o

Serv icios socia les y de sa lll c1 c1e mercac1o

Servicios de asoc iaciones y esparcimien lo y Olros ser vic ios de

mercado

Scrvic ios de adminislraei oacuten puacuteblica y o lros servicios para la

omunic1ad

Servicios dc cnsciianlJ c1e no mcrcado

Servicios sociales y c1c salud dI no mercado

Scrvicios c1e asocialiones y es r arcimienlo y Ol roS se r v icios de no

mercac1o M enos se rvicios de inlermediacioacuten linanciera medidos

ind ireclamen le

Sub 10la 1 Va lor A gregado

Impueslos menos subvenciones sobre la producci6n e im[lortaciones

Ptrl TOTA L DEPARTAMENTAL

800

05

3 19

2085

496

1022

124

214

599

202

548

14 86

257

051

134

228

13 8

592

163

179

033

460

92 6 1

739

100

848

056

3 13

2 10 1

521

962

118

20 1

578

204

585

1547

253

047

132

208

127

590

165

217

028

509

9291

709

100

789

054

3 14

1939

618

959

118

180

682

221

638

1416

237

046

125

226

124

7 73

202

228

032

592

9330

670

100

899

047

325

1880

458

979

122

175

592

237

623

14 16

287

045

141

204

127

836

2 17

254

039

577

9325

675

100

874

040

336

1857

403

932

126

177

65 1

270

572

1474

273

044

133

169

14 2

840

200

268

038

518

9301

699

100

869

035

368

1834

3 17

78 1

119

176

618

278

5 10

1672

250

045

146

188

124

905

209

297

045

415

93 70

630

100

fUel1le DANE Direccioacuten de SinleSl~ y C uen l as NaCionales

Dcscrnpcno de las econorn iexclas regionllcs _________________________________ 67

Tabla No 9 Exportaciones regionales 1995-2001 (valor FOB en doacutelares)

REGiOacuteN 00 00 00 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

ANTlOQlIlA 1197154491 1287207939 75 135878 1956 55 1272224757 -63 151 219 1840 188 1675116854 107 1774846847 59

VALLE DEL 880157143 727769025 -173 800327257 9 9

CAlI CA 853792822 66 708818721 -169 8332975 16 175 1002287488 202

UOGOTAacute 14 23 103440 1392350598 -21 1599573349 14 16495481 82 1 1 150367435 9 -8 8 1763909893 17 3 215 8895054 223

REGION 1 781494 900 2004660516 125 2072501001 13 2125609292 25 2069912826 -26 2257685903 9 0 2579160110 142

CARIBE

Fuente DANE Caacutelculos DNP

Grafico No4 Crecimiento de las exportaciones por regiones 1995-2001

Antildeos

l~ ANTIOQUIA -4- VALLE BOGOTA- - ReARIBE I

FlIente Elaboracioacuten propia con base en tabla Ndeg 9

68 La invencioacuten de futuros urbanos

25 I 20 t

15 I 10

5 iquesto

O

-5

-10

-15

-20

Tabla No O Participacioacuten porcentual de los departamentos dentro de las exportaciones totales del paiacutes 995-2001

KF(jION 1005 1C)lt)6 19c)7 1008 1)0lt) 2000 2001

BOGOTAacute Il83 Il16 1185 15 18 11 IH5 1755

ANTIOQUIA 11 64 12 16 11 77 1171 1307 1277 1443

VALLE RS6 688 693 786 6ll 635 815

Fllenle I)ANE (iexclilclllos DN P

Graflco No5 Participacioacuten porcentual de las exportaciones regionales dentro de las exportaciones totales del paiacutes 1995-2001

2O ~18

16

14

12

~ o 10

8

6

4

2

o 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

[---+- BOGOTAacute ___ ANTIOQUIA VALLE

Fuen(e Elahoracloacuten propia con base ell l ahla Ndeg 10

Dcsclllrcno de las economiacuteas regionales ___________________________ 69

Capiacutetulo 5 Transformaciones sociales

Enfoque e indicadores de la desigualdad econoacutemica

En este capitulo presentamos de rOI-ma objetiva las

transfonnaciones sociales ocurridas sim ultaacuteneanente con

la aparicioacuten e implementacioacuten de las es trategias de

competitividad de las ciudades estudiadas_ Nos hemos

concentrado en los cambios en la distribucioacuten social del

ingreso econoacutem ico tambieacuten denom i nada desigua Idad

econoacutemica (Sen 200 1) mediante la reunioacuten y combinacioacuten

de los anaacute lisis de estad istica s de algunas de las variab les

que la constituyen y determinan sus niveles como son el

empleo y los sa larios_ Tambieacuten hemos reunido y ana li zado

dos in dicadores uno q ue mid e preci sam ente la

desigualdad de la distribucioacuten del ingreso COIllO es el

Coefic iente de Gini y otro sobre las cond iciones materi ales

de vida derivadas de la porcioacuten de l ingreso que le

co rre sponde a cada hogar y persona como so n las

neces idades baacutesicas insa t isfechas o NB I

El Coeficiente de G in i se destaca como una med icioacuten

directa de la diferencia del ingreso entre grupos soc iales_

Se entiende como una medicioacuten posit ivis ta en el sentido

de que no utiliza ninguacuten concepto de bienestar soc ial a

diferencia de otras mediciones de tipo normativo que se

basan en la fo rmul ac ioacuten expliacutecita de una definicioacuten de

bienestar soc ial En teacuterminos matemaacute ti cos el Coeficiente

de Gini es la ra zoacuten de la diferencia entre la liacutenea de igualdad

absoluta y la curva de desigualdad en los ingresos entre

dos grupos de personas (ca lculada por L orenz 1905) El

coeficiente toma va lores entre Oy 1 en tre maacutes se acerca

a I es maacutes desigual la distribucioacuten del ingreso En la uacuteltima

deacutecada en el mund o los coeficientes de las nac ione s

variacutean entre 025 y 060 con un promedio en Ameacuterica

Latina de 052 siendo el maacutes alto 059 en Bras il En Coshy

lombia la desigualdad crecioacute entre 1991-1999 pasando de

054 a 055 entre los maacutes altos en el continen te

Las va ri ab les de empl eo y sa larios en la industri a y las

necesidades baacutes icas son cond iciones materia les que

disfiexclutan unos y padecen otros habitantes de las ciudades

y deben ser corregidas positivamente por cuen ta de la

dinaacutem ica del desarro ll o econoacutemico de la c iudad y las

propias poliacuteticas puacuteblicas inc luyendo las municipales

Hemos vis to en capiacutetulos an teriores que las nalTat ivas de

la compe tit iv idad cont ienen l iacuten eas importantes sob re la

creacioacuten de riqueza y empleo inclusioacuten socia l y

supe racioacuten de la pobreza principalmente a traveacutes de la

dinamizacioacuten del sector industrial exportador Conviene

en tonces cor roborar lo que estaacute pasando en la realidad

Despueacutes se presen ta un anaacutelisi s soc ioeconoacutemico de las

repercu siones de la desigualdad econoacutemi ca de la s

ciudades sobre la organizacioacuten y es tructura urbana de

71

72

las mi smas desde la perspec ti va de la ciudad COIllO

di spos itivo soc ioeconoacutem ico que cumple una funcioacuten

soc ial como es la generaci oacuten y distribucioacuten equitativa y

so lidar ia de la riqueza entre sus habitantes Por cuenta de

la desigual distribucioacuten del ingreso el indice de N81 la

concentracioacuten del empleo industrial en rangos bajos de

sa larios y las tasas g loba les de participacioacuten en el mercado

laboral y de desempleo es posib le inferir repercusiones

de la desigualdad econoacutem ica tales COIllO la ex istenci a de

impedimentos u obstaacutecu los para que algun os segmentos

de c iuda danos t ransit en en ascenso a traveacute s de la

estructura socioeconoacutemica de la ciudad asiacute como la

co nsec uente fr ag mentacioacuten o in sul aridad e

incomun icacioacuten socioeco noacutemica hacia arriba entre

segmentos soc ioeconoacutemicos Lo an teri or j unto con la

pol arizacioacuten soc ioeconoacutelllica qu e se deriva de lo s

indi cado r es de distribucioacuten d e l in g reso suman

argumentos para inferir y caracterizar la exis ten cia de

fenoacutemenos de polarizacioacuten y exclusioacuten socia l

Anaacutelisis de va-iables e indicadores

Empleo

U n anaacutelisis sobre el co mport amie nt o de la ta seacutel de

dese mpleo en las cuat ro ciudades es tudiadas nos lleva a

concluir en primer lugar que en todas ell as la situac ioacuten de

desemp leo fue creciente durante la deacutecada pasada de tal

manera que en tres de ellas esta tasa sobrepasoacute e120 al

fi nalizar el periacuteodo Al promediar las tasas de desempleo

que regis troacute cada ciudad durante toda la deacutecada se ti ene

que en su o rde n la s c iud ades tuv i er on nive les de

desempleo promedio asiacute Medelliacuten 1369 Ca li 13 0

Bogotaacute I 122 Y Barranquilla 1072

Por antildeos cabe destaCiexcl1I qu e en 1994 a ex cepcioacuten de

Bogotaacute se marcoacute un descen so de los niv e les de

desempleo pero a partir de enton ces las cuatro ciudades

emprendieron un nuevo periacuteodo de crec im ien to en la curva

del desempl eo m aacutes o menos ace lerado y que llevoacute a que

en el antildeo 2000 se registraran las tasas maacutes al tas

De otro lado ll ama la atencioacuten que la ci udad de Ca li que

en 1990 poseiacutea la tasa de desempleo maacutes baja (87) para

el antildeo 2000 comporta la tasa maacutes elevada (2 1 ) siendo la

c iuda d d onde e l desempl to tuvo un creci mi ento

permanente y maacutes acelerado que en las ciudades restantes

ya que dicha tasa aumentoacute 123 puntos porcentuales en

ese lapso mientras Bogotaacute aumentoacute 92 Medelliacuten 7 6 y

Barranquilla 57 puntos porcentuales es deci r unos ritmos

de crecimi ento maacutes moderados de la tasa de desempleo

La ciudad de Barranqui ll a por su parte es la c iudad que

siempre regisrroacute el desempleo maacutes bajo mientras Medelliacuten

inicioacute y terminoacute la deacutecada con niveles de Jesempleo que

casi siempre superaron a las demaacutes c iud ades y soacutelo desde

1996 viene siendo superado por el desempleo de la ciudad

de Cali Un resumen de las variables del mercado laboral

de las cuatro ci llc1ac1 es se preacute ~enta en las tilblil s Ndeg 1 1 Y 12

ye l graacutefico N 6

Barrallquilla

En las tablas Ndeg 13 Y 14 se observa que en Barril nqu illa se

presentOacute un cree im icnto de la tasa global de partic ipacioacuten

siempre superior a la tasa de ocupac ioacuten pero a di fe rencia

de las otras ciudades la tasa de desemp leo aunq ue fue

creciente no soblepasoacute el 15 durante la deacutecada siendo

la ciudld que comporta la tasa de desempleo maacutes baja

Maacutes rec ientemcn tc Barranquilla compol1oacute Ull aumento

tambieacuten leve de su fuerza laboral y su ocupacioacuten en el

lapso 2000-2002 pero regi stroacute incrementos notables tanto

en el nlllllero de desocupados (925 ) como en el de

subemflleaJo s que aum entaro n en un 203

Adicionalm ent e la ca tegor iacutea de subempleados pasoacute de

se r e127 de los ocu pados en el 200 1 a ser e13 1 dIO

estos en el 2002 seiiacutealando tambieacuten para esta ciudad una

Ia invencioacuten de iUIU[OS urhlI1os

Page 27: 30 La invención de futuros urbanos - · PDF filetral y local en el sentido ideológico, partid ista e inc luso ... rDM 191)8-0 10: La rea ctivaci ón econ mica . Genera i de favorable

58

Participacioacuten departamental en el PIB nacional

Como indican los datos de la Tabla No 3 y el Graacutefico

No2 la mayor participacioacuten dentro del PI B nac ional

corresponde a Bogotaacute y los departam entos de Antioquia

y Valle (Ca li ) que aunque tuvieron variaciones son las

tres regiones donde baacutes icamente se concentra la mayor

produccioacuten a ni vel nac i onal Antioqui a y Bogo taacute

presentaron una disminuc ioacuten en su parti c ipacioacuten dentro

del PIB nac ional y es especialmente notable en el caso de Bogotaacute cuya partic ipacioacuten pasoacute de ser eI 2425 en 1994 a

2179 en 1999 Valga seiiacutea lar que dentro de las cuentas nacionales son los tres depal1amentos y el distrito ca pital

los que concentraron entre el 94 y 9668 de l PIB

nacional y el porcentaje restante menos del 5 lo aportan

los demaacutes departamentos La pal1i cipacioacuten de ese llltimo

grupo sin embargo fue crec iente en ese lapso 1994-1999

El PI B departamental per caacutepita

Los valo res regi st rados en el periodo 1995-1998 co locan

a Bogotaacute como la ciudad donde se presenta el PI B per

caacutepita maacutes alto segu ido por el Va lle y Antioquia pero es

tambieacuten donde se registroacute la di smin ucioacuten maacutes abrupt a al

presentar para el antildeo 1999 un crecim iento negati vo E l

PI B per caacutepita departamental y del di strito ca pital en el

per iacuteodo 1994-1999 osc il a entre fuel1es ca idas y leves

rec uperaciones A per iacuteodos de crecimiento o recuperacioacuten

le suc ed iero n periodos de caiacutedas y lu ego o tro de

recuperacioacuten En lrlt imas los departamentos y el di st rito

cap ita l no lograron mantener y term inar el periodo con el

PI E3 per caacutep ita in icial Antildeo tras antildeo el incremento de l PI B

per caacutepita fue menor inc luso llegoacute a ser negat ivo como en el caso de Bogotaacute en el lapso de 199R- 1999 Este uacuteltimo

lapso constitllyoacute de todas maneras el periacuteodo de maacutes bajo

crec im iento para todas las regiones siendo en rodos los

casos in feriores al 10 (verTabla NoA y Graacutefico No3)

Participacioacuten de las ramas de actividad econoacutemica - RA E - en el PIB departamentaL

El co njunto de los tres depal1amentos y Bogo ta muestran

una fuerte caiacuteda de la parti ci pac ioacuten de la industri a la

construcc ioacuten y el comercio en el PIS pero a pesar de ello

en algunos casos se mantienen como los sec tores lideres

De otro lado en todos los casos es sorprendente el

crecimi ento sosten ido del sec tor se rvi cios en particular

las telecomu n icac iones los se rv icios in lllobil iarios los

arriendos el transpol1e y la interlllediacioacuten financiera En

aIgunos caso s sec to res COIllO la indu stria y la

const ruccioacuten cayeron por debajo de los servicios

En Antioquia (iVledelliacuten) la cOlllposicioacuten del PIS ubica en

los dos primeros renglones a la rama ind ustrial y las

actividades del sector agropecuario los cuales aportaban

en 1994 el 19 y el 14 del P IS departamental

respectivam ente Ambos sec tores v ieron dislllinuida su

participaci oacuten en alrededor de dos puntos porcentuales

pero al finali za r la deacutecada siguen constitu ye ndo sec tores

estrateacutegicos de la econollliacutea departamental La situacioacuten

del comercio y la const ru cc ioacuten igual que en los otros

departamentos fue decrec iente y tambieacuten aq ui es notorio

el rqlllnte de las actividades de servicios parti cularmente

las de ~e rvi c i o s inlllobi li ar ios y de int ermed iacioacuten

finan c iera (Tab la No S)

En A tl uacute I ico (Ba rranquilJiexcll) las ralllas industria y comercio

son los dos principales reng lones econoacutemicos y no varian

su participacioacuten de manera sustancial durante la deacutecada

pasada aunque si muestran una tendenc ia a reducirse en

el lapso 199R- 1999 La rallla de la con struccioacuten por su

parte siacute mues tra una peacute rdid a superior a los tres puntos

p(HCe nlU a l es en su partic ipacioacuten Es IlLltorio el

comportamiento creciente de las rLll1la S de se rvi cios de

tl-eacute1n spO n e co rreos intcrlmd iacioacutell Ilnltlncicra y serv icios

inlllobilial-ios que s i bien no alcanzan todaviacutea

plttrt icipacioncs mayolmiddotes al 10 siacute com port an un

1(1 illl Cllc ioacutell lk lilluros urbanos

crecimi ent o sos tenid o Atlaacutenti co e~ e l de[la rl cllllento

donde la industriil hace la mayor contribu cioacuten a l f) 111

depaI1ltllll ental y donde los se lv ic ios v ienen cre c iendo

pero a un ritm o Ill aacutes moderad o qu e en lo s dell1aacute s

depana menlos (Tabla No 6)

En el caso de Bogotaacute OC l il industri a es la rall1 illiuc po see

la maacutes alt a panic i[Jacioacuten entre cl 15 Y 17 durarlle la

decltld a aunque en e l sec tor de los se r vic ios Il arna la

atencioacuten que los in rllobi l ieacute1ri os y alqu il er de v iv ienda

alcanzan niveles similarcs al de la l arlla industri al El sec shy

tOr de la co nstrucc ioacuten ocura [Jara 1994 el segundo lugar

parti c i[JdIdo con algo ll1 aacutes del 10 sq~ uid o oel comercio

sector que tinalizam10 13 deacutec ltl da yltl in c luso lo supera La

construccioacuten pierde participacioacuten tam bieacuten frentl il algunas

ralllJSde los se lv icios CO l110 eltlansportc En1eller~I lo

maacutes nota b le es 11 reduccioacuten de las parti cipac ione s de

aq ue ll os sec tore s que ell e l pr imer a liacute o res ult aban

important es ya que por e jeJ11[llo la indu stria p ierde dos

pu nlos porcentultl lcs y el cornelc io 1111 pun to m ien tl (l lt

que la co n str ucc i oacute n pie rd e cas i cinco [Junt o s

Contrm i3J11ente en c l campo de los serv ic ios Se reg istl3n

aumentos no tab les erl correo y te lecO llluni cacio ne s

int erlll ed i ac i oacute n financiera y co nexo s servicios

inlllobiliarios scr v ic ios soci1les y de sa lu d de Illercado

eacute1lgun os de los cUille s aUll1e ntaron hasta tres punt os

porcentuales su pm l ic ipac ioacuten cn el 1~ 18 de la ciudad

SegLln las c i fras en 1999todavia la industl i a sigue sil ndo

un rcngloacuten ill1 [Jona nte de la ecoI1011l iacuteJ en l3 ogotaacute pero

ap1 recc por debaj o de l sector de servicius in lllobi liari os

al tiClllPO que sucede un crec imicntll por lo Illc no

sostenido de 13s dilCrelltes actividadcs relac iu nda s con

los se rvi c ios (Tabla N07)

El departamento del Valle (Ca li) rresc nt oacute un

conlponamiento similal al de Bogotaacute en 1lt1 confo rm ilc ioacuten

de su rlB determinado por la precminelll i1 del sector

industri al que participa concl20 el el rll3 y que teacutellllbieacuten

red uce di clJ parti cipacioacuten en 1999 Tambieacuten aqu iacute cobran

ilnporteacute1n c ia los servicios inmobiliarios que se ubican en

el sc und o lugltJr con participaciones superiole s al 15

muy por enc im a de otJOSsectores com o el comerc io y la

construccioacuten que no superan el 10 de pa rti c ipac ioacuten en

loda la dccada Igual que en el caso de Bogotaacute lil indusshy

tria sigue siendo prioritaria en el Valle del Ca uca pero

junto co n el co mercio se ntildeal a un dec rec imiento de su

parti cipac ioacuten rnientlas que se fortalecen ac ti v idades de

~e rvicios como transporte co rreo y te leco lllunicaciones

y los servicios inrn ob iliari os de m anera especia l L as

activ id ade s ele l se cto r agro pec uar i o que so n un

componente importante del PIB de este departamento

praacutec ti ca lrlente con se rva n su s ni ve les de participacioacuten

entre e l 8 y 9 sin plesentar grandes cambios durante

e te periacuteodo (Tabla 108)

Las Exportaciones

En la segu nda mitad de la deacutecada (1995 -19 99) se presen toacute

un3 ca iacuted a de las exportac iones de todos los depal1amentos

y en 130go taacute por debajo de los iacutendices h istoacuteri cos y eon

crec illliento negati vo Luego en el per iodo 1999-2000 todos

los depa llamentos y Bogotaacute recuperaron el crec imiento de

las expo l1 ac iones a niveles [Jor encima de l periodo de ca iacuted a

iexcl n el arlO 200 1 Atlaacutentico Bogotaacute y Vall e del Cauca

siguieron creciendo mientras en A n itoqu ia hubo una ca ida

de 5 pllnto~ porcentuales con respecto al antildeo anterior ( Ver

tab la Ndeg 9ygraacutefico deg 4 )

En cuanto a la pa rti c ipacioacuten de los tres departamentos y

13 0gotaacute en la exportaci oneS total es del paiacutes se presen toacute

lo ~ i g uie nte 1nivel de participac ioacuten en las expo l1 ac iones

totill es niexcliexclc ionales se Illantuvo maacutes o menos co nstilnt e

m os tland o en pr imer lugar a Bogo taacute seg uid o por

Antioquil y Valle En cuanto a los d istintos periacuteodos de

crcc irnientu se tiene que en 1999 cayoacute la parti c ipac ioacuten de

8 0guiexcla y e l Valle del Cauca mientras que 13 de Antioquia

creci oacute Maacutes tarde en el 200 I la s tres region es aumentaron

Ik SCllIpiexclO dc IltJSCl1110 J11iiexclp rqioniexcldc __________ _ _ _ ___________________ 59

60

su participacioacuten El Valle del Cauca llegoacute muy cerca de su anterior mejor antildeo (1995) Y Bogotaacute y Antioquia superaron sus mejores registros anteiores Al tiempo con esto Bogotaacute sigue siendo desde 1995 la regioacuten con mayor participacioacuten en las exportaciones totales del paiacutes con tres puntos porcentuales de diferencia con Antioquia y casi 9 con Valle del Cauca (Ver tabla Ndeg 10 y graacutefico Ndeg 5)

Conclusiones

Para efectos de un anaacutelisis urbano la informacioacuten relacionada con las economiacuteas departamentales tiene que interpretarse con cautela sobre todo en los casos de Antioquia (Medelliacuten) y Valle (Cali) donde se ubican por fuera de las ciudades capitales ramas importantes dentro de las economiacuteas locales y nacional como son la mineriacutea el banano las flores y la cantildea de azuacutecar No obstante es posible precisar unas tendencias

En primer lugar en los inicios de la apertura econoacutemica la produ ccioacuten econoacutemica regional crecioacute significativamente pala decaer en el segundo lustro de la deacutecada de los 90

Auacuten maacutes fuerte fue la caiacuteda en el PIB per capita llegando

a tasas negativas en el caso de Bogotaacute una tendencia agudizada por los deplazamientos forzados de poblacioacuten haciacutea las grandes ciudades en este periacuteodo Por su parte las exportaciones regionales fluctuaron considerablemente tanto en el sector primario corno el industrial con un ligero pero inestable aumento hacia finales del periacuteodo estudiado

Para las ciudades la competitividad reside principalmente en el sector industrial y en todos los casos la industria perdioacute participacioacuten en las economiacuteas regional es en el periacuteodo 1994 - 1999 Si la prueba de la competitividad de las ciudades estaacute en su capacidad de reinventarse como centros de produccioacuten industrial adecuados a las nuevas cond iciones del merc ad o globa 1 entonces la s cifras macroeconoacutemicas analizadas aquiacute sugieren un fracaso rotundo apenas atenuado por el crecimi ento del sector de servicios Indudablem ent e hacen fa lta estudios microeconoacutemicos al nivel de sectores y em presas para identificar el efecto de la estrategia de competitividad sob re los agentes econoacutemicos en cada ciudad no soacutelo en relaci oacuten con la produccioacuten s ino wl11bieacuten en cuanto a su tamantildeo composicioacuten organizacioacuten tec nol og ia y mercado s de las e mpresas para pod er av e nturar conclusiones e interpretaci ones maacutes detall adas

Tabla No 1 PIB Departamental 1994-1999 (precios corrientes)

Mi loncs de pc~os

I EG IOacuteN 1)1)4 1)95 l )lt)(iacute 1 ))7 1lt)lt)8 1)))

fTLAacute NTICO 104)100 J S7 (7 ) ~ 521l)) 5 560~J2(j ( ~ 25 72 1 (Sl)((43

CI INDINAM ARC A -3 10 77 X 41 RO7M 5()c) 1 J5 l ( 20g 20( 7 0)0 1 ~() 7 5~l ) iexcl6

VA LL_C 7) 1(57( 10 23) 1 S~ 12 277 -t4R 14 4c)()~SX J 6 ~i)07 i 1 g J -~ lt) 2

ROGOTAacute 16 n -U 07 20 155 7 36 2~ middotmiddotrluacutemiddotmiddotrn 284 1 I O(X 33 23 2200 J 020A 1()

IliexclCnIC DANE CIICIII iquestiexclS Regionales

I a in vc Tlcioacute ll de lIIIUr(l S IIrb81l0S

Tabla No 2 Variacioacuten anual del PIB de los departamentos 1994 - 1999

VariacioacutenREGION 9495 9596 9697 9798 9899

ATLANT ICO 255 18 1 24 146 73

CUNDIN AMARCA 262 2 17 22 136 7

VA LLE 29 1 20 181 162 76

BOGOTAacute 2J 162 212 17 -0 63

Fue nte DA NE Cuenl as Regionales

Grafico No] Variacioacuten anual del P1B en los Departamentos 1994-1999

35

30

25

20

--9o 15

10

5

O

-5 9495 9596 9697 9798 9899

ANtildeOS

ATLAacuteNTICO --shy CUNDINAMARCA VALLE ~ BOGOTAacute I

Fuente Elaboracioacuten prop ia con base en tabl a Ndeg 2

Desempentildeo de las economiacuteas regionales _____________ ______ _ _ ____ 61

Tabla No3 Participacioacuten porcentual del PIB departamental en el PIB Nacional 1994-1999

REGION 1994 1995 19lt)6 1997 1998 1999

ih

ANTIOQUIA 15 11 15 14 1494 1525 14 73 1483

ATLAacuteNTICO 45 1 4 5l 4 49 46 4 59 4 55

BOGOT Aacute DC 24 25 H 87 H27 23 34 H66 2179

CUNDINAM ARCA 49 4 95 506 5 1 502 4 98

VA LLE DEL CAUCA 1172 12 U 12 19 11 9 1 12 1197

Fuente DANE Cuentas regionales

Grafico No2 Participacioacuten porcentual del PIB departamental en el PIB nacional 1994-1999 (precios corrientes)

30

25

20

iexcll 15 1-- L

~ bull bull bull 10 1-shy ~

o ~I--~----------------------------------------------------~ 1994 1995 1996 199 7 1998 1999

___ ATLANTICO BOGOTA

CUNDINAMARCA --111- VALLE DEL CAUCA

Fuente Elaborac ioacuten propia con base en tabl a Ndeg 3

62 -----------------------shy-shy-shy-shy-------shy_________ La inve ncioacuten de futuros urbanos

Tabla No4 Tasa de crecimiellto porcelltllal del PIB per capila 1994-1999

REGION lt) 5iacute)~ 9() 5 97 98197 9998

Arlli oluiJ 2 XCgt 15)1 2 1 lt1 7 10 09 7 03

Atl aacutenti co _27 I I S 21 19 1262 453

CUn Uln a1llllCa 24 15 19 1 191 1 11 1] 4 77

Va ll e n 12 17 7 1 5 95 129 573

B (l~) ti 1lJi 1~ 5l 1 15 1 4] middot3 24

hrcntc Di NI ClIC rll ltl rc rl)nak

Grafico No 3 Tasa de crecimiellto porcelltllal del PIB per caacutepita 1994- 999

f llente middot ll ahorac roacuten pro pia con hJe en tah 1 4

Dcscmpentildeo de las ecolomiacuteas rc gi (lI1alc ~ _________________ _ _ _________ _ 63

30

25

~ ~ 20 o --+-- Antioquia c QI

15E ____ Atlaacutentico

l QI Cundinamarca l 10 QI

O ~Valle 10 10 5fshy

~Bogotaacute

O

-5

64

Tabla No 5 Antioquia - participacioacuten porcentual por RAE dentro del PIB departamental (incluye Medelliacuten) 1994-1999

RAE 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Agropecuario sil viculiura y pcsc~ 14 125 13 11 11 125

Mlll cria 16 16 19 18 15 19

Ekc lri c idad gas agua y alcantar illado 4 45 5 5 47 45

Induslria 19 20 19 18 19 17

( onSII uceioacuten 7 78 55 78 6 55

Comercio 77 75 76 74 74 6 SUlcios uc repriquestiexclcioacuten de aUlOmOlorcS y IlH)IOCIClclilS

Servicios de hOleler ia y reSla uran le 2 18 16 15 16 15

Trnsporl e 46 42 4 4 1 42 43

Servi cios (k correo y telecomunicaci ones 15 18 19 21 22 21 Servicios de inlcrmediacioacuten financi era y servicios conco) 52 56 63 64 65 55

SerVI CI os inmobiliarios y alqui ler de vivienda 98 lO lO lO 11 13 Suvielo a las empresas excepto scrvi eios flnanc icros e in mobiliarios 22 24 23 28 26 25

Servicios durnt li cos 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3

Sel vici os de c n sclia nl~ de mercado 12 12 13

Sel viu soc iales y de sa lud de mercado 17 19 18 18 17 19 Senic ins de asociac iones y csparc imi enlo y Olros sen lelOS de mercado 09 09 09 Scnici de admini Slracioacuten puacuteblica y Olros slrv icios para la enunidad 56 6 75 78 82 85

Sel Ieios de cnse li lIlza de no mercado 24 25 3 32 31 3

Senici lcialcs ) de salud de no mercado 2 5 26 32 34 38 4 Seliuh de asociaciones y csparc imienlo y otros serv iCIOS de no mercado 03 0 2 0 2 0 3 0 3 03 V1cn(raquo el iClos ue inlermediacioacuten fin~n c i e ra

medi dos IIldcc lamen lc 41 49 56 56 57 47

Suh IOlal Va lor Agrcgado 92 92 93 93 93 93 Impuestos menos subvenciones sobre la producc ioacuten e imporlaiones

1gt113 TOTAL DEPARTAME NTAL lOO lOO lOO lOO 100 l OO

luente J)iNE Direcc ioacuten de Sinlesis y C uentas Nacionales

La invencioacuten de fu tu ros urbanos

Tabla No 6 Atlaacutentico - participacioacutel1 porcentual por RAE en el PIB departamental (incluye Bamllll(uilla) J994- J999

1I AE 19lt)-1 1lt) lt)5 1lt)ltJ6 19lt)7 1998 1999

Agropecuari o il viulliura y pesca J29

Mill~lIacute1 057

Eblrimiddotidad gas gua yalcalllar illado 485

Ind lri 2 187

Comerci o 1167

Seacutervicios de rpII aCIn de auIOlllnl(lIS y muluciclel as ICJ9

Serviei dc hOl Clllla y rCS laUrnI C 2(7

Tran sport c 775

Servicios dc corrcn y Idccnlllllllicacioncs 190

Servici os de in lclIllediaciuacuten IOnanclcra y cr vic io concxos 4 85

Serviuos inm obilirio y alquiler de vivicllda 6 )7

SeniCl n J la s emrre tgt ex cerlO servi cI os lin lllcicros e inmobiliarius 10ll

Servici os du meacutest iLcls 0 8 )

Ser vicios soc Iale s y de salud de Illercado 2 1 J Scrviltls de asociaciltHlC y l parcil11i~llln y otrns ~(rvi(i us de IllLlcado 096 Servlei u de admlni slraciuacuten puacutelJliea ) ollOS s rvi c iCl pr b cUlllunidad 595

Sln ici os oc cll ) cilan i1 UC no 1lH rc iexclU o 177

Snvcios oci aks y ue stluu ue no mercado 205 Sen ie ius lt11 iexcl soc iiexclciollC ) c parcimi clllu y nlfUS sc rv li u~ ue l O nlTColo 0 09

Mcno servicios Ik 1I11elll1elllilCl Li n linancin( I1lcdiu os indirec lal1cnlc 1 71

Sub 10la l Valor Agregado ) l) 1

IlllpuLS (l menus ubvencionLs sobre la prnuucc ill e ilnrorlaciol1cs 80lt)

111 TOTAL 1)FIARTAMFNT L 100

3 28

055

446

22 14

672

1114

171

262

7 85

2 1 8

4 92

716

1D

Otn

248

191

108

( 26

215

17 6

0 09

1)264

716

100

340

051

385

21 9

500

13 54

17 8

242

788

259

591

739

101

0 8)

272

184

100

73 1

253

1) 1

008

509

9246

754

100

316

056

34

2 175

604

1346

179

2 28

749

279

5n 7 18

169

085

253

178

93uacuteO

751

2J9

201

012

5 12

9249

751

100

395

0 39

175

2 104

394

128

19 1

211

8 18

2(9

5

74 1

12 1

0 8 7

268

161

09lt

866

224

2 18

0 15

5 06

n 18

78 2

100

456

034

420

2009

1 03

1157

188

210

8 52

244

501

934

272

090

258

171

0 91

966

272

24 7

0 15

373

932 1

679

100

Fuenle IJAN 1) lrc cc luacuten dc Siacutenlc is y C uClllJS Naciona les

Des~lIlpcii() de I JS eCClIlOIt1ias rLiollales _____ _ _________ _ _______________ ___ 65

----

66

Tabla No 7 Bogotaacute De - participacioacuten porcentual por RAE en el PIB departamental 1994-1999

RA_ 1))4 1995 1lt)lt)( 1 lO Ilt)lt) t lllt)c)

Agropecuario silv lculiura y rcsca

M ineriacutej

Electri cidad gas aguo y alcantarillado

Industria

Construccioacuten

Comercio

Seacutervicios de reparaci oacuten de automotorcs y llIotoc ic letas

Servicios de hotcleriacutea y rcstauranteacute

TransrOltc

Servicios de correo y telecomuni caciones

Servicios de intermed iac ioacuten tinancicra y serv ic ios conexos

Servicios inmobiliar ios y alquiler de vi vi enda

Servic ios las empresas excerto servic ios finan e inmobili ari os Servicios domeacutesti cos

Servicios de ensc llanza de mercado

Servicios soc iales y de sa lud cle IlIcrca(lo

Servicios de asociaciones y csparcimiento y otros serv icios de mercado Servici os de ad lllin istracioacuten ruacutebli ca y otros scrvici os Para la comun idad Servicios cieacute cnsellanza de no llIercado

Servicios sociales y dc salud de no mercado

Servicios de asoc iacioncs y esparcimi ento y otros servicios de no mercado

Menos servicios deacute intermcdiacilIacuten linanciera med iclos indlrcllamc ntc

Suh ttII Valor Agregado

ImIHHgtiexclo 1l1t ll ()~ ~uh ( ncioll L ~() hn b produ(clUacuteIl e import aci ollCs

I Il3 TOTAL DEIARTAMfiexclNTAL

iuc111C [)JNr Di reccioacuten dc Siacutent es is y CUCI11lS loI13 Ics

om 004

048 054

2)4 298

17 50 1715

108) 10R I

l n 9 94

1J2 1J5 16) 189

540 537

259 287

1024 12 13

1705 1S53

4 30 437

04 2 040

204 2 D

IX2 20(

206 197

(41 65oacute

00 101

OX 1 124

IU3 OJX

911 1137

)0 11 R9J5

lt))ltJ 10 6~

lOO 100

004 004 003 004

043 041 O4J 042

30 1 279 ~ I ) 318

16S) 1684 1593 1 5~7

72 1 632 697 441

1021 1022 972 8)2

13 9 I J7 IJR 142

I RO 16 1 175 In 51 S 515 502 574

J I J 35~ 1 4 17

1187 1403 1290 125 1

171 S 1731 1698 1748

417 425 427 -113

041 OJ9 018 OAJ

2J1 222 227 s~

207 I~iexcl 180 21 S

1 U~5 I S8 2 11

894 )iexclJ lt) 54 1070

12~ 1 2 ~ 114 1s5

12 3 U~ 14 1 1(8

OlO ()J4 02) O l~

1)-19 13 44 1202 I 13 ~

8946 Xlt) I ( 8921 90 1(

1054 II U~-l 1077 () x)

lOO 100 100 l OO

IJa ill vellc ioacuten de JU l lIlOS urhanos

Tabla No8 Valle del Cauca - participacioacuten porcentual por RAE en el PIB departamental (incluye Cali) 994-999

RAE 1~4 1995 1996 1997 1998 1999

Agropecuario silvicullura y pesca

Mineriacutea

Eleclrieidad gas agua y alcanta ri llado

ImluSlria

Conslrllccioacuten

Comercio

Servicios c1e reparac ioacuten de aulomolorcs y mOlociclc l as

Serv icios de hOlcleriacutea y reSla urallle

Tran spone

Serv icIos dc COITCO y Icccol11unieac ioncs

SerVICios de inlermediacloacuten financiera y servi ci os conexos

Servic ios inmobiliarios y alqu iler de vivicnc1a

Servicio a las empresas excerlo servicios fina ncieros e inmobiliarios

Servicios domeacuteSl icos

Servicios de ensentildean za de mercac1o

Serv icios socia les y de sa lll c1 c1e mercac1o

Servicios de asoc iaciones y esparcimien lo y Olros ser vic ios de

mercado

Scrvic ios de adminislraei oacuten puacuteblica y o lros servicios para la

omunic1ad

Servicios dc cnsciianlJ c1e no mcrcado

Servicios sociales y c1c salud dI no mercado

Scrvicios c1e asocialiones y es r arcimienlo y Ol roS se r v icios de no

mercac1o M enos se rvicios de inlermediacioacuten linanciera medidos

ind ireclamen le

Sub 10la 1 Va lor A gregado

Impueslos menos subvenciones sobre la producci6n e im[lortaciones

Ptrl TOTA L DEPARTAMENTAL

800

05

3 19

2085

496

1022

124

214

599

202

548

14 86

257

051

134

228

13 8

592

163

179

033

460

92 6 1

739

100

848

056

3 13

2 10 1

521

962

118

20 1

578

204

585

1547

253

047

132

208

127

590

165

217

028

509

9291

709

100

789

054

3 14

1939

618

959

118

180

682

221

638

1416

237

046

125

226

124

7 73

202

228

032

592

9330

670

100

899

047

325

1880

458

979

122

175

592

237

623

14 16

287

045

141

204

127

836

2 17

254

039

577

9325

675

100

874

040

336

1857

403

932

126

177

65 1

270

572

1474

273

044

133

169

14 2

840

200

268

038

518

9301

699

100

869

035

368

1834

3 17

78 1

119

176

618

278

5 10

1672

250

045

146

188

124

905

209

297

045

415

93 70

630

100

fUel1le DANE Direccioacuten de SinleSl~ y C uen l as NaCionales

Dcscrnpcno de las econorn iexclas regionllcs _________________________________ 67

Tabla No 9 Exportaciones regionales 1995-2001 (valor FOB en doacutelares)

REGiOacuteN 00 00 00 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

ANTlOQlIlA 1197154491 1287207939 75 135878 1956 55 1272224757 -63 151 219 1840 188 1675116854 107 1774846847 59

VALLE DEL 880157143 727769025 -173 800327257 9 9

CAlI CA 853792822 66 708818721 -169 8332975 16 175 1002287488 202

UOGOTAacute 14 23 103440 1392350598 -21 1599573349 14 16495481 82 1 1 150367435 9 -8 8 1763909893 17 3 215 8895054 223

REGION 1 781494 900 2004660516 125 2072501001 13 2125609292 25 2069912826 -26 2257685903 9 0 2579160110 142

CARIBE

Fuente DANE Caacutelculos DNP

Grafico No4 Crecimiento de las exportaciones por regiones 1995-2001

Antildeos

l~ ANTIOQUIA -4- VALLE BOGOTA- - ReARIBE I

FlIente Elaboracioacuten propia con base en tabla Ndeg 9

68 La invencioacuten de futuros urbanos

25 I 20 t

15 I 10

5 iquesto

O

-5

-10

-15

-20

Tabla No O Participacioacuten porcentual de los departamentos dentro de las exportaciones totales del paiacutes 995-2001

KF(jION 1005 1C)lt)6 19c)7 1008 1)0lt) 2000 2001

BOGOTAacute Il83 Il16 1185 15 18 11 IH5 1755

ANTIOQUIA 11 64 12 16 11 77 1171 1307 1277 1443

VALLE RS6 688 693 786 6ll 635 815

Fllenle I)ANE (iexclilclllos DN P

Graflco No5 Participacioacuten porcentual de las exportaciones regionales dentro de las exportaciones totales del paiacutes 1995-2001

2O ~18

16

14

12

~ o 10

8

6

4

2

o 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

[---+- BOGOTAacute ___ ANTIOQUIA VALLE

Fuen(e Elahoracloacuten propia con base ell l ahla Ndeg 10

Dcsclllrcno de las economiacuteas regionales ___________________________ 69

Capiacutetulo 5 Transformaciones sociales

Enfoque e indicadores de la desigualdad econoacutemica

En este capitulo presentamos de rOI-ma objetiva las

transfonnaciones sociales ocurridas sim ultaacuteneanente con

la aparicioacuten e implementacioacuten de las es trategias de

competitividad de las ciudades estudiadas_ Nos hemos

concentrado en los cambios en la distribucioacuten social del

ingreso econoacutem ico tambieacuten denom i nada desigua Idad

econoacutemica (Sen 200 1) mediante la reunioacuten y combinacioacuten

de los anaacute lisis de estad istica s de algunas de las variab les

que la constituyen y determinan sus niveles como son el

empleo y los sa larios_ Tambieacuten hemos reunido y ana li zado

dos in dicadores uno q ue mid e preci sam ente la

desigualdad de la distribucioacuten del ingreso COIllO es el

Coefic iente de Gini y otro sobre las cond iciones materi ales

de vida derivadas de la porcioacuten de l ingreso que le

co rre sponde a cada hogar y persona como so n las

neces idades baacutesicas insa t isfechas o NB I

El Coeficiente de G in i se destaca como una med icioacuten

directa de la diferencia del ingreso entre grupos soc iales_

Se entiende como una medicioacuten posit ivis ta en el sentido

de que no utiliza ninguacuten concepto de bienestar soc ial a

diferencia de otras mediciones de tipo normativo que se

basan en la fo rmul ac ioacuten expliacutecita de una definicioacuten de

bienestar soc ial En teacuterminos matemaacute ti cos el Coeficiente

de Gini es la ra zoacuten de la diferencia entre la liacutenea de igualdad

absoluta y la curva de desigualdad en los ingresos entre

dos grupos de personas (ca lculada por L orenz 1905) El

coeficiente toma va lores entre Oy 1 en tre maacutes se acerca

a I es maacutes desigual la distribucioacuten del ingreso En la uacuteltima

deacutecada en el mund o los coeficientes de las nac ione s

variacutean entre 025 y 060 con un promedio en Ameacuterica

Latina de 052 siendo el maacutes alto 059 en Bras il En Coshy

lombia la desigualdad crecioacute entre 1991-1999 pasando de

054 a 055 entre los maacutes altos en el continen te

Las va ri ab les de empl eo y sa larios en la industri a y las

necesidades baacutes icas son cond iciones materia les que

disfiexclutan unos y padecen otros habitantes de las ciudades

y deben ser corregidas positivamente por cuen ta de la

dinaacutem ica del desarro ll o econoacutemico de la c iudad y las

propias poliacuteticas puacuteblicas inc luyendo las municipales

Hemos vis to en capiacutetulos an teriores que las nalTat ivas de

la compe tit iv idad cont ienen l iacuten eas importantes sob re la

creacioacuten de riqueza y empleo inclusioacuten socia l y

supe racioacuten de la pobreza principalmente a traveacutes de la

dinamizacioacuten del sector industrial exportador Conviene

en tonces cor roborar lo que estaacute pasando en la realidad

Despueacutes se presen ta un anaacutelisi s soc ioeconoacutemico de las

repercu siones de la desigualdad econoacutemi ca de la s

ciudades sobre la organizacioacuten y es tructura urbana de

71

72

las mi smas desde la perspec ti va de la ciudad COIllO

di spos itivo soc ioeconoacutem ico que cumple una funcioacuten

soc ial como es la generaci oacuten y distribucioacuten equitativa y

so lidar ia de la riqueza entre sus habitantes Por cuenta de

la desigual distribucioacuten del ingreso el indice de N81 la

concentracioacuten del empleo industrial en rangos bajos de

sa larios y las tasas g loba les de participacioacuten en el mercado

laboral y de desempleo es posib le inferir repercusiones

de la desigualdad econoacutem ica tales COIllO la ex istenci a de

impedimentos u obstaacutecu los para que algun os segmentos

de c iuda danos t ransit en en ascenso a traveacute s de la

estructura socioeconoacutemica de la ciudad asiacute como la

co nsec uente fr ag mentacioacuten o in sul aridad e

incomun icacioacuten socioeco noacutemica hacia arriba entre

segmentos soc ioeconoacutemicos Lo an teri or j unto con la

pol arizacioacuten soc ioeconoacutelllica qu e se deriva de lo s

indi cado r es de distribucioacuten d e l in g reso suman

argumentos para inferir y caracterizar la exis ten cia de

fenoacutemenos de polarizacioacuten y exclusioacuten socia l

Anaacutelisis de va-iables e indicadores

Empleo

U n anaacutelisis sobre el co mport amie nt o de la ta seacutel de

dese mpleo en las cuat ro ciudades es tudiadas nos lleva a

concluir en primer lugar que en todas ell as la situac ioacuten de

desemp leo fue creciente durante la deacutecada pasada de tal

manera que en tres de ellas esta tasa sobrepasoacute e120 al

fi nalizar el periacuteodo Al promediar las tasas de desempleo

que regis troacute cada ciudad durante toda la deacutecada se ti ene

que en su o rde n la s c iud ades tuv i er on nive les de

desempleo promedio asiacute Medelliacuten 1369 Ca li 13 0

Bogotaacute I 122 Y Barranquilla 1072

Por antildeos cabe destaCiexcl1I qu e en 1994 a ex cepcioacuten de

Bogotaacute se marcoacute un descen so de los niv e les de

desempleo pero a partir de enton ces las cuatro ciudades

emprendieron un nuevo periacuteodo de crec im ien to en la curva

del desempl eo m aacutes o menos ace lerado y que llevoacute a que

en el antildeo 2000 se registraran las tasas maacutes al tas

De otro lado ll ama la atencioacuten que la ci udad de Ca li que

en 1990 poseiacutea la tasa de desempleo maacutes baja (87) para

el antildeo 2000 comporta la tasa maacutes elevada (2 1 ) siendo la

c iuda d d onde e l desempl to tuvo un creci mi ento

permanente y maacutes acelerado que en las ciudades restantes

ya que dicha tasa aumentoacute 123 puntos porcentuales en

ese lapso mientras Bogotaacute aumentoacute 92 Medelliacuten 7 6 y

Barranquilla 57 puntos porcentuales es deci r unos ritmos

de crecimi ento maacutes moderados de la tasa de desempleo

La ciudad de Barranqui ll a por su parte es la c iudad que

siempre regisrroacute el desempleo maacutes bajo mientras Medelliacuten

inicioacute y terminoacute la deacutecada con niveles de Jesempleo que

casi siempre superaron a las demaacutes c iud ades y soacutelo desde

1996 viene siendo superado por el desempleo de la ciudad

de Cali Un resumen de las variables del mercado laboral

de las cuatro ci llc1ac1 es se preacute ~enta en las tilblil s Ndeg 1 1 Y 12

ye l graacutefico N 6

Barrallquilla

En las tablas Ndeg 13 Y 14 se observa que en Barril nqu illa se

presentOacute un cree im icnto de la tasa global de partic ipacioacuten

siempre superior a la tasa de ocupac ioacuten pero a di fe rencia

de las otras ciudades la tasa de desemp leo aunq ue fue

creciente no soblepasoacute el 15 durante la deacutecada siendo

la ciudld que comporta la tasa de desempleo maacutes baja

Maacutes rec ientemcn tc Barranquilla compol1oacute Ull aumento

tambieacuten leve de su fuerza laboral y su ocupacioacuten en el

lapso 2000-2002 pero regi stroacute incrementos notables tanto

en el nlllllero de desocupados (925 ) como en el de

subemflleaJo s que aum entaro n en un 203

Adicionalm ent e la ca tegor iacutea de subempleados pasoacute de

se r e127 de los ocu pados en el 200 1 a ser e13 1 dIO

estos en el 2002 seiiacutealando tambieacuten para esta ciudad una

Ia invencioacuten de iUIU[OS urhlI1os

Page 28: 30 La invención de futuros urbanos - · PDF filetral y local en el sentido ideológico, partid ista e inc luso ... rDM 191)8-0 10: La rea ctivaci ón econ mica . Genera i de favorable

crecimi ent o sos tenid o Atlaacutenti co e~ e l de[la rl cllllento

donde la industriil hace la mayor contribu cioacuten a l f) 111

depaI1ltllll ental y donde los se lv ic ios v ienen cre c iendo

pero a un ritm o Ill aacutes moderad o qu e en lo s dell1aacute s

depana menlos (Tabla No 6)

En el caso de Bogotaacute OC l il industri a es la rall1 illiuc po see

la maacutes alt a panic i[Jacioacuten entre cl 15 Y 17 durarlle la

decltld a aunque en e l sec tor de los se r vic ios Il arna la

atencioacuten que los in rllobi l ieacute1ri os y alqu il er de v iv ienda

alcanzan niveles similarcs al de la l arlla industri al El sec shy

tOr de la co nstrucc ioacuten ocura [Jara 1994 el segundo lugar

parti c i[JdIdo con algo ll1 aacutes del 10 sq~ uid o oel comercio

sector que tinalizam10 13 deacutec ltl da yltl in c luso lo supera La

construccioacuten pierde participacioacuten tam bieacuten frentl il algunas

ralllJSde los se lv icios CO l110 eltlansportc En1eller~I lo

maacutes nota b le es 11 reduccioacuten de las parti cipac ione s de

aq ue ll os sec tore s que ell e l pr imer a liacute o res ult aban

important es ya que por e jeJ11[llo la indu stria p ierde dos

pu nlos porcentultl lcs y el cornelc io 1111 pun to m ien tl (l lt

que la co n str ucc i oacute n pie rd e cas i cinco [Junt o s

Contrm i3J11ente en c l campo de los serv ic ios Se reg istl3n

aumentos no tab les erl correo y te lecO llluni cacio ne s

int erlll ed i ac i oacute n financiera y co nexo s servicios

inlllobiliarios scr v ic ios soci1les y de sa lu d de Illercado

eacute1lgun os de los cUille s aUll1e ntaron hasta tres punt os

porcentuales su pm l ic ipac ioacuten cn el 1~ 18 de la ciudad

SegLln las c i fras en 1999todavia la industl i a sigue sil ndo

un rcngloacuten ill1 [Jona nte de la ecoI1011l iacuteJ en l3 ogotaacute pero

ap1 recc por debaj o de l sector de servicius in lllobi liari os

al tiClllPO que sucede un crec imicntll por lo Illc no

sostenido de 13s dilCrelltes actividadcs relac iu nda s con

los se rvi c ios (Tabla N07)

El departamento del Valle (Ca li) rresc nt oacute un

conlponamiento similal al de Bogotaacute en 1lt1 confo rm ilc ioacuten

de su rlB determinado por la precminelll i1 del sector

industri al que participa concl20 el el rll3 y que teacutellllbieacuten

red uce di clJ parti cipacioacuten en 1999 Tambieacuten aqu iacute cobran

ilnporteacute1n c ia los servicios inmobiliarios que se ubican en

el sc und o lugltJr con participaciones superiole s al 15

muy por enc im a de otJOSsectores com o el comerc io y la

construccioacuten que no superan el 10 de pa rti c ipac ioacuten en

loda la dccada Igual que en el caso de Bogotaacute lil indusshy

tria sigue siendo prioritaria en el Valle del Ca uca pero

junto co n el co mercio se ntildeal a un dec rec imiento de su

parti cipac ioacuten rnientlas que se fortalecen ac ti v idades de

~e rvicios como transporte co rreo y te leco lllunicaciones

y los servicios inrn ob iliari os de m anera especia l L as

activ id ade s ele l se cto r agro pec uar i o que so n un

componente importante del PIB de este departamento

praacutec ti ca lrlente con se rva n su s ni ve les de participacioacuten

entre e l 8 y 9 sin plesentar grandes cambios durante

e te periacuteodo (Tabla 108)

Las Exportaciones

En la segu nda mitad de la deacutecada (1995 -19 99) se presen toacute

un3 ca iacuted a de las exportac iones de todos los depal1amentos

y en 130go taacute por debajo de los iacutendices h istoacuteri cos y eon

crec illliento negati vo Luego en el per iodo 1999-2000 todos

los depa llamentos y Bogotaacute recuperaron el crec imiento de

las expo l1 ac iones a niveles [Jor encima de l periodo de ca iacuted a

iexcl n el arlO 200 1 Atlaacutentico Bogotaacute y Vall e del Cauca

siguieron creciendo mientras en A n itoqu ia hubo una ca ida

de 5 pllnto~ porcentuales con respecto al antildeo anterior ( Ver

tab la Ndeg 9ygraacutefico deg 4 )

En cuanto a la pa rti c ipacioacuten de los tres departamentos y

13 0gotaacute en la exportaci oneS total es del paiacutes se presen toacute

lo ~ i g uie nte 1nivel de participac ioacuten en las expo l1 ac iones

totill es niexcliexclc ionales se Illantuvo maacutes o menos co nstilnt e

m os tland o en pr imer lugar a Bogo taacute seg uid o por

Antioquil y Valle En cuanto a los d istintos periacuteodos de

crcc irnientu se tiene que en 1999 cayoacute la parti c ipac ioacuten de

8 0guiexcla y e l Valle del Cauca mientras que 13 de Antioquia

creci oacute Maacutes tarde en el 200 I la s tres region es aumentaron

Ik SCllIpiexclO dc IltJSCl1110 J11iiexclp rqioniexcldc __________ _ _ _ ___________________ 59

60

su participacioacuten El Valle del Cauca llegoacute muy cerca de su anterior mejor antildeo (1995) Y Bogotaacute y Antioquia superaron sus mejores registros anteiores Al tiempo con esto Bogotaacute sigue siendo desde 1995 la regioacuten con mayor participacioacuten en las exportaciones totales del paiacutes con tres puntos porcentuales de diferencia con Antioquia y casi 9 con Valle del Cauca (Ver tabla Ndeg 10 y graacutefico Ndeg 5)

Conclusiones

Para efectos de un anaacutelisis urbano la informacioacuten relacionada con las economiacuteas departamentales tiene que interpretarse con cautela sobre todo en los casos de Antioquia (Medelliacuten) y Valle (Cali) donde se ubican por fuera de las ciudades capitales ramas importantes dentro de las economiacuteas locales y nacional como son la mineriacutea el banano las flores y la cantildea de azuacutecar No obstante es posible precisar unas tendencias

En primer lugar en los inicios de la apertura econoacutemica la produ ccioacuten econoacutemica regional crecioacute significativamente pala decaer en el segundo lustro de la deacutecada de los 90

Auacuten maacutes fuerte fue la caiacuteda en el PIB per capita llegando

a tasas negativas en el caso de Bogotaacute una tendencia agudizada por los deplazamientos forzados de poblacioacuten haciacutea las grandes ciudades en este periacuteodo Por su parte las exportaciones regionales fluctuaron considerablemente tanto en el sector primario corno el industrial con un ligero pero inestable aumento hacia finales del periacuteodo estudiado

Para las ciudades la competitividad reside principalmente en el sector industrial y en todos los casos la industria perdioacute participacioacuten en las economiacuteas regional es en el periacuteodo 1994 - 1999 Si la prueba de la competitividad de las ciudades estaacute en su capacidad de reinventarse como centros de produccioacuten industrial adecuados a las nuevas cond iciones del merc ad o globa 1 entonces la s cifras macroeconoacutemicas analizadas aquiacute sugieren un fracaso rotundo apenas atenuado por el crecimi ento del sector de servicios Indudablem ent e hacen fa lta estudios microeconoacutemicos al nivel de sectores y em presas para identificar el efecto de la estrategia de competitividad sob re los agentes econoacutemicos en cada ciudad no soacutelo en relaci oacuten con la produccioacuten s ino wl11bieacuten en cuanto a su tamantildeo composicioacuten organizacioacuten tec nol og ia y mercado s de las e mpresas para pod er av e nturar conclusiones e interpretaci ones maacutes detall adas

Tabla No 1 PIB Departamental 1994-1999 (precios corrientes)

Mi loncs de pc~os

I EG IOacuteN 1)1)4 1)95 l )lt)(iacute 1 ))7 1lt)lt)8 1)))

fTLAacute NTICO 104)100 J S7 (7 ) ~ 521l)) 5 560~J2(j ( ~ 25 72 1 (Sl)((43

CI INDINAM ARC A -3 10 77 X 41 RO7M 5()c) 1 J5 l ( 20g 20( 7 0)0 1 ~() 7 5~l ) iexcl6

VA LL_C 7) 1(57( 10 23) 1 S~ 12 277 -t4R 14 4c)()~SX J 6 ~i)07 i 1 g J -~ lt) 2

ROGOTAacute 16 n -U 07 20 155 7 36 2~ middotmiddotrluacutemiddotmiddotrn 284 1 I O(X 33 23 2200 J 020A 1()

IliexclCnIC DANE CIICIII iquestiexclS Regionales

I a in vc Tlcioacute ll de lIIIUr(l S IIrb81l0S

Tabla No 2 Variacioacuten anual del PIB de los departamentos 1994 - 1999

VariacioacutenREGION 9495 9596 9697 9798 9899

ATLANT ICO 255 18 1 24 146 73

CUNDIN AMARCA 262 2 17 22 136 7

VA LLE 29 1 20 181 162 76

BOGOTAacute 2J 162 212 17 -0 63

Fue nte DA NE Cuenl as Regionales

Grafico No] Variacioacuten anual del P1B en los Departamentos 1994-1999

35

30

25

20

--9o 15

10

5

O

-5 9495 9596 9697 9798 9899

ANtildeOS

ATLAacuteNTICO --shy CUNDINAMARCA VALLE ~ BOGOTAacute I

Fuente Elaboracioacuten prop ia con base en tabl a Ndeg 2

Desempentildeo de las economiacuteas regionales _____________ ______ _ _ ____ 61

Tabla No3 Participacioacuten porcentual del PIB departamental en el PIB Nacional 1994-1999

REGION 1994 1995 19lt)6 1997 1998 1999

ih

ANTIOQUIA 15 11 15 14 1494 1525 14 73 1483

ATLAacuteNTICO 45 1 4 5l 4 49 46 4 59 4 55

BOGOT Aacute DC 24 25 H 87 H27 23 34 H66 2179

CUNDINAM ARCA 49 4 95 506 5 1 502 4 98

VA LLE DEL CAUCA 1172 12 U 12 19 11 9 1 12 1197

Fuente DANE Cuentas regionales

Grafico No2 Participacioacuten porcentual del PIB departamental en el PIB nacional 1994-1999 (precios corrientes)

30

25

20

iexcll 15 1-- L

~ bull bull bull 10 1-shy ~

o ~I--~----------------------------------------------------~ 1994 1995 1996 199 7 1998 1999

___ ATLANTICO BOGOTA

CUNDINAMARCA --111- VALLE DEL CAUCA

Fuente Elaborac ioacuten propia con base en tabl a Ndeg 3

62 -----------------------shy-shy-shy-shy-------shy_________ La inve ncioacuten de futuros urbanos

Tabla No4 Tasa de crecimiellto porcelltllal del PIB per capila 1994-1999

REGION lt) 5iacute)~ 9() 5 97 98197 9998

Arlli oluiJ 2 XCgt 15)1 2 1 lt1 7 10 09 7 03

Atl aacutenti co _27 I I S 21 19 1262 453

CUn Uln a1llllCa 24 15 19 1 191 1 11 1] 4 77

Va ll e n 12 17 7 1 5 95 129 573

B (l~) ti 1lJi 1~ 5l 1 15 1 4] middot3 24

hrcntc Di NI ClIC rll ltl rc rl)nak

Grafico No 3 Tasa de crecimiellto porcelltllal del PIB per caacutepita 1994- 999

f llente middot ll ahorac roacuten pro pia con hJe en tah 1 4

Dcscmpentildeo de las ecolomiacuteas rc gi (lI1alc ~ _________________ _ _ _________ _ 63

30

25

~ ~ 20 o --+-- Antioquia c QI

15E ____ Atlaacutentico

l QI Cundinamarca l 10 QI

O ~Valle 10 10 5fshy

~Bogotaacute

O

-5

64

Tabla No 5 Antioquia - participacioacuten porcentual por RAE dentro del PIB departamental (incluye Medelliacuten) 1994-1999

RAE 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Agropecuario sil viculiura y pcsc~ 14 125 13 11 11 125

Mlll cria 16 16 19 18 15 19

Ekc lri c idad gas agua y alcantar illado 4 45 5 5 47 45

Induslria 19 20 19 18 19 17

( onSII uceioacuten 7 78 55 78 6 55

Comercio 77 75 76 74 74 6 SUlcios uc repriquestiexclcioacuten de aUlOmOlorcS y IlH)IOCIClclilS

Servicios de hOleler ia y reSla uran le 2 18 16 15 16 15

Trnsporl e 46 42 4 4 1 42 43

Servi cios (k correo y telecomunicaci ones 15 18 19 21 22 21 Servicios de inlcrmediacioacuten financi era y servicios conco) 52 56 63 64 65 55

SerVI CI os inmobiliarios y alqui ler de vivienda 98 lO lO lO 11 13 Suvielo a las empresas excepto scrvi eios flnanc icros e in mobiliarios 22 24 23 28 26 25

Servicios durnt li cos 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3

Sel vici os de c n sclia nl~ de mercado 12 12 13

Sel viu soc iales y de sa lud de mercado 17 19 18 18 17 19 Senic ins de asociac iones y csparc imi enlo y Olros sen lelOS de mercado 09 09 09 Scnici de admini Slracioacuten puacuteblica y Olros slrv icios para la enunidad 56 6 75 78 82 85

Sel Ieios de cnse li lIlza de no mercado 24 25 3 32 31 3

Senici lcialcs ) de salud de no mercado 2 5 26 32 34 38 4 Seliuh de asociaciones y csparc imienlo y otros serv iCIOS de no mercado 03 0 2 0 2 0 3 0 3 03 V1cn(raquo el iClos ue inlermediacioacuten fin~n c i e ra

medi dos IIldcc lamen lc 41 49 56 56 57 47

Suh IOlal Va lor Agrcgado 92 92 93 93 93 93 Impuestos menos subvenciones sobre la producc ioacuten e imporlaiones

1gt113 TOTAL DEPARTAME NTAL lOO lOO lOO lOO 100 l OO

luente J)iNE Direcc ioacuten de Sinlesis y C uentas Nacionales

La invencioacuten de fu tu ros urbanos

Tabla No 6 Atlaacutentico - participacioacutel1 porcentual por RAE en el PIB departamental (incluye Bamllll(uilla) J994- J999

1I AE 19lt)-1 1lt) lt)5 1lt)ltJ6 19lt)7 1998 1999

Agropecuari o il viulliura y pesca J29

Mill~lIacute1 057

Eblrimiddotidad gas gua yalcalllar illado 485

Ind lri 2 187

Comerci o 1167

Seacutervicios de rpII aCIn de auIOlllnl(lIS y muluciclel as ICJ9

Serviei dc hOl Clllla y rCS laUrnI C 2(7

Tran sport c 775

Servicios dc corrcn y Idccnlllllllicacioncs 190

Servici os de in lclIllediaciuacuten IOnanclcra y cr vic io concxos 4 85

Serviuos inm obilirio y alquiler de vivicllda 6 )7

SeniCl n J la s emrre tgt ex cerlO servi cI os lin lllcicros e inmobiliarius 10ll

Servici os du meacutest iLcls 0 8 )

Ser vicios soc Iale s y de salud de Illercado 2 1 J Scrviltls de asociaciltHlC y l parcil11i~llln y otrns ~(rvi(i us de IllLlcado 096 Servlei u de admlni slraciuacuten puacutelJliea ) ollOS s rvi c iCl pr b cUlllunidad 595

Sln ici os oc cll ) cilan i1 UC no 1lH rc iexclU o 177

Snvcios oci aks y ue stluu ue no mercado 205 Sen ie ius lt11 iexcl soc iiexclciollC ) c parcimi clllu y nlfUS sc rv li u~ ue l O nlTColo 0 09

Mcno servicios Ik 1I11elll1elllilCl Li n linancin( I1lcdiu os indirec lal1cnlc 1 71

Sub 10la l Valor Agregado ) l) 1

IlllpuLS (l menus ubvencionLs sobre la prnuucc ill e ilnrorlaciol1cs 80lt)

111 TOTAL 1)FIARTAMFNT L 100

3 28

055

446

22 14

672

1114

171

262

7 85

2 1 8

4 92

716

1D

Otn

248

191

108

( 26

215

17 6

0 09

1)264

716

100

340

051

385

21 9

500

13 54

17 8

242

788

259

591

739

101

0 8)

272

184

100

73 1

253

1) 1

008

509

9246

754

100

316

056

34

2 175

604

1346

179

2 28

749

279

5n 7 18

169

085

253

178

93uacuteO

751

2J9

201

012

5 12

9249

751

100

395

0 39

175

2 104

394

128

19 1

211

8 18

2(9

5

74 1

12 1

0 8 7

268

161

09lt

866

224

2 18

0 15

5 06

n 18

78 2

100

456

034

420

2009

1 03

1157

188

210

8 52

244

501

934

272

090

258

171

0 91

966

272

24 7

0 15

373

932 1

679

100

Fuenle IJAN 1) lrc cc luacuten dc Siacutenlc is y C uClllJS Naciona les

Des~lIlpcii() de I JS eCClIlOIt1ias rLiollales _____ _ _________ _ _______________ ___ 65

----

66

Tabla No 7 Bogotaacute De - participacioacuten porcentual por RAE en el PIB departamental 1994-1999

RA_ 1))4 1995 1lt)lt)( 1 lO Ilt)lt) t lllt)c)

Agropecuario silv lculiura y rcsca

M ineriacutej

Electri cidad gas aguo y alcantarillado

Industria

Construccioacuten

Comercio

Seacutervicios de reparaci oacuten de automotorcs y llIotoc ic letas

Servicios de hotcleriacutea y rcstauranteacute

TransrOltc

Servicios de correo y telecomuni caciones

Servicios de intermed iac ioacuten tinancicra y serv ic ios conexos

Servicios inmobiliar ios y alquiler de vi vi enda

Servic ios las empresas excerto servic ios finan e inmobili ari os Servicios domeacutesti cos

Servicios de ensc llanza de mercado

Servicios soc iales y de sa lud cle IlIcrca(lo

Servicios de asociaciones y csparcimiento y otros serv icios de mercado Servici os de ad lllin istracioacuten ruacutebli ca y otros scrvici os Para la comun idad Servicios cieacute cnsellanza de no llIercado

Servicios sociales y dc salud de no mercado

Servicios de asoc iacioncs y esparcimi ento y otros servicios de no mercado

Menos servicios deacute intermcdiacilIacuten linanciera med iclos indlrcllamc ntc

Suh ttII Valor Agregado

ImIHHgtiexclo 1l1t ll ()~ ~uh ( ncioll L ~() hn b produ(clUacuteIl e import aci ollCs

I Il3 TOTAL DEIARTAMfiexclNTAL

iuc111C [)JNr Di reccioacuten dc Siacutent es is y CUCI11lS loI13 Ics

om 004

048 054

2)4 298

17 50 1715

108) 10R I

l n 9 94

1J2 1J5 16) 189

540 537

259 287

1024 12 13

1705 1S53

4 30 437

04 2 040

204 2 D

IX2 20(

206 197

(41 65oacute

00 101

OX 1 124

IU3 OJX

911 1137

)0 11 R9J5

lt))ltJ 10 6~

lOO 100

004 004 003 004

043 041 O4J 042

30 1 279 ~ I ) 318

16S) 1684 1593 1 5~7

72 1 632 697 441

1021 1022 972 8)2

13 9 I J7 IJR 142

I RO 16 1 175 In 51 S 515 502 574

J I J 35~ 1 4 17

1187 1403 1290 125 1

171 S 1731 1698 1748

417 425 427 -113

041 OJ9 018 OAJ

2J1 222 227 s~

207 I~iexcl 180 21 S

1 U~5 I S8 2 11

894 )iexclJ lt) 54 1070

12~ 1 2 ~ 114 1s5

12 3 U~ 14 1 1(8

OlO ()J4 02) O l~

1)-19 13 44 1202 I 13 ~

8946 Xlt) I ( 8921 90 1(

1054 II U~-l 1077 () x)

lOO 100 100 l OO

IJa ill vellc ioacuten de JU l lIlOS urhanos

Tabla No8 Valle del Cauca - participacioacuten porcentual por RAE en el PIB departamental (incluye Cali) 994-999

RAE 1~4 1995 1996 1997 1998 1999

Agropecuario silvicullura y pesca

Mineriacutea

Eleclrieidad gas agua y alcanta ri llado

ImluSlria

Conslrllccioacuten

Comercio

Servicios c1e reparac ioacuten de aulomolorcs y mOlociclc l as

Serv icios de hOlcleriacutea y reSla urallle

Tran spone

Serv icIos dc COITCO y Icccol11unieac ioncs

SerVICios de inlermediacloacuten financiera y servi ci os conexos

Servic ios inmobiliarios y alqu iler de vivicnc1a

Servicio a las empresas excerlo servicios fina ncieros e inmobiliarios

Servicios domeacuteSl icos

Servicios de ensentildean za de mercac1o

Serv icios socia les y de sa lll c1 c1e mercac1o

Servicios de asoc iaciones y esparcimien lo y Olros ser vic ios de

mercado

Scrvic ios de adminislraei oacuten puacuteblica y o lros servicios para la

omunic1ad

Servicios dc cnsciianlJ c1e no mcrcado

Servicios sociales y c1c salud dI no mercado

Scrvicios c1e asocialiones y es r arcimienlo y Ol roS se r v icios de no

mercac1o M enos se rvicios de inlermediacioacuten linanciera medidos

ind ireclamen le

Sub 10la 1 Va lor A gregado

Impueslos menos subvenciones sobre la producci6n e im[lortaciones

Ptrl TOTA L DEPARTAMENTAL

800

05

3 19

2085

496

1022

124

214

599

202

548

14 86

257

051

134

228

13 8

592

163

179

033

460

92 6 1

739

100

848

056

3 13

2 10 1

521

962

118

20 1

578

204

585

1547

253

047

132

208

127

590

165

217

028

509

9291

709

100

789

054

3 14

1939

618

959

118

180

682

221

638

1416

237

046

125

226

124

7 73

202

228

032

592

9330

670

100

899

047

325

1880

458

979

122

175

592

237

623

14 16

287

045

141

204

127

836

2 17

254

039

577

9325

675

100

874

040

336

1857

403

932

126

177

65 1

270

572

1474

273

044

133

169

14 2

840

200

268

038

518

9301

699

100

869

035

368

1834

3 17

78 1

119

176

618

278

5 10

1672

250

045

146

188

124

905

209

297

045

415

93 70

630

100

fUel1le DANE Direccioacuten de SinleSl~ y C uen l as NaCionales

Dcscrnpcno de las econorn iexclas regionllcs _________________________________ 67

Tabla No 9 Exportaciones regionales 1995-2001 (valor FOB en doacutelares)

REGiOacuteN 00 00 00 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

ANTlOQlIlA 1197154491 1287207939 75 135878 1956 55 1272224757 -63 151 219 1840 188 1675116854 107 1774846847 59

VALLE DEL 880157143 727769025 -173 800327257 9 9

CAlI CA 853792822 66 708818721 -169 8332975 16 175 1002287488 202

UOGOTAacute 14 23 103440 1392350598 -21 1599573349 14 16495481 82 1 1 150367435 9 -8 8 1763909893 17 3 215 8895054 223

REGION 1 781494 900 2004660516 125 2072501001 13 2125609292 25 2069912826 -26 2257685903 9 0 2579160110 142

CARIBE

Fuente DANE Caacutelculos DNP

Grafico No4 Crecimiento de las exportaciones por regiones 1995-2001

Antildeos

l~ ANTIOQUIA -4- VALLE BOGOTA- - ReARIBE I

FlIente Elaboracioacuten propia con base en tabla Ndeg 9

68 La invencioacuten de futuros urbanos

25 I 20 t

15 I 10

5 iquesto

O

-5

-10

-15

-20

Tabla No O Participacioacuten porcentual de los departamentos dentro de las exportaciones totales del paiacutes 995-2001

KF(jION 1005 1C)lt)6 19c)7 1008 1)0lt) 2000 2001

BOGOTAacute Il83 Il16 1185 15 18 11 IH5 1755

ANTIOQUIA 11 64 12 16 11 77 1171 1307 1277 1443

VALLE RS6 688 693 786 6ll 635 815

Fllenle I)ANE (iexclilclllos DN P

Graflco No5 Participacioacuten porcentual de las exportaciones regionales dentro de las exportaciones totales del paiacutes 1995-2001

2O ~18

16

14

12

~ o 10

8

6

4

2

o 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

[---+- BOGOTAacute ___ ANTIOQUIA VALLE

Fuen(e Elahoracloacuten propia con base ell l ahla Ndeg 10

Dcsclllrcno de las economiacuteas regionales ___________________________ 69

Capiacutetulo 5 Transformaciones sociales

Enfoque e indicadores de la desigualdad econoacutemica

En este capitulo presentamos de rOI-ma objetiva las

transfonnaciones sociales ocurridas sim ultaacuteneanente con

la aparicioacuten e implementacioacuten de las es trategias de

competitividad de las ciudades estudiadas_ Nos hemos

concentrado en los cambios en la distribucioacuten social del

ingreso econoacutem ico tambieacuten denom i nada desigua Idad

econoacutemica (Sen 200 1) mediante la reunioacuten y combinacioacuten

de los anaacute lisis de estad istica s de algunas de las variab les

que la constituyen y determinan sus niveles como son el

empleo y los sa larios_ Tambieacuten hemos reunido y ana li zado

dos in dicadores uno q ue mid e preci sam ente la

desigualdad de la distribucioacuten del ingreso COIllO es el

Coefic iente de Gini y otro sobre las cond iciones materi ales

de vida derivadas de la porcioacuten de l ingreso que le

co rre sponde a cada hogar y persona como so n las

neces idades baacutesicas insa t isfechas o NB I

El Coeficiente de G in i se destaca como una med icioacuten

directa de la diferencia del ingreso entre grupos soc iales_

Se entiende como una medicioacuten posit ivis ta en el sentido

de que no utiliza ninguacuten concepto de bienestar soc ial a

diferencia de otras mediciones de tipo normativo que se

basan en la fo rmul ac ioacuten expliacutecita de una definicioacuten de

bienestar soc ial En teacuterminos matemaacute ti cos el Coeficiente

de Gini es la ra zoacuten de la diferencia entre la liacutenea de igualdad

absoluta y la curva de desigualdad en los ingresos entre

dos grupos de personas (ca lculada por L orenz 1905) El

coeficiente toma va lores entre Oy 1 en tre maacutes se acerca

a I es maacutes desigual la distribucioacuten del ingreso En la uacuteltima

deacutecada en el mund o los coeficientes de las nac ione s

variacutean entre 025 y 060 con un promedio en Ameacuterica

Latina de 052 siendo el maacutes alto 059 en Bras il En Coshy

lombia la desigualdad crecioacute entre 1991-1999 pasando de

054 a 055 entre los maacutes altos en el continen te

Las va ri ab les de empl eo y sa larios en la industri a y las

necesidades baacutes icas son cond iciones materia les que

disfiexclutan unos y padecen otros habitantes de las ciudades

y deben ser corregidas positivamente por cuen ta de la

dinaacutem ica del desarro ll o econoacutemico de la c iudad y las

propias poliacuteticas puacuteblicas inc luyendo las municipales

Hemos vis to en capiacutetulos an teriores que las nalTat ivas de

la compe tit iv idad cont ienen l iacuten eas importantes sob re la

creacioacuten de riqueza y empleo inclusioacuten socia l y

supe racioacuten de la pobreza principalmente a traveacutes de la

dinamizacioacuten del sector industrial exportador Conviene

en tonces cor roborar lo que estaacute pasando en la realidad

Despueacutes se presen ta un anaacutelisi s soc ioeconoacutemico de las

repercu siones de la desigualdad econoacutemi ca de la s

ciudades sobre la organizacioacuten y es tructura urbana de

71

72

las mi smas desde la perspec ti va de la ciudad COIllO

di spos itivo soc ioeconoacutem ico que cumple una funcioacuten

soc ial como es la generaci oacuten y distribucioacuten equitativa y

so lidar ia de la riqueza entre sus habitantes Por cuenta de

la desigual distribucioacuten del ingreso el indice de N81 la

concentracioacuten del empleo industrial en rangos bajos de

sa larios y las tasas g loba les de participacioacuten en el mercado

laboral y de desempleo es posib le inferir repercusiones

de la desigualdad econoacutem ica tales COIllO la ex istenci a de

impedimentos u obstaacutecu los para que algun os segmentos

de c iuda danos t ransit en en ascenso a traveacute s de la

estructura socioeconoacutemica de la ciudad asiacute como la

co nsec uente fr ag mentacioacuten o in sul aridad e

incomun icacioacuten socioeco noacutemica hacia arriba entre

segmentos soc ioeconoacutemicos Lo an teri or j unto con la

pol arizacioacuten soc ioeconoacutelllica qu e se deriva de lo s

indi cado r es de distribucioacuten d e l in g reso suman

argumentos para inferir y caracterizar la exis ten cia de

fenoacutemenos de polarizacioacuten y exclusioacuten socia l

Anaacutelisis de va-iables e indicadores

Empleo

U n anaacutelisis sobre el co mport amie nt o de la ta seacutel de

dese mpleo en las cuat ro ciudades es tudiadas nos lleva a

concluir en primer lugar que en todas ell as la situac ioacuten de

desemp leo fue creciente durante la deacutecada pasada de tal

manera que en tres de ellas esta tasa sobrepasoacute e120 al

fi nalizar el periacuteodo Al promediar las tasas de desempleo

que regis troacute cada ciudad durante toda la deacutecada se ti ene

que en su o rde n la s c iud ades tuv i er on nive les de

desempleo promedio asiacute Medelliacuten 1369 Ca li 13 0

Bogotaacute I 122 Y Barranquilla 1072

Por antildeos cabe destaCiexcl1I qu e en 1994 a ex cepcioacuten de

Bogotaacute se marcoacute un descen so de los niv e les de

desempleo pero a partir de enton ces las cuatro ciudades

emprendieron un nuevo periacuteodo de crec im ien to en la curva

del desempl eo m aacutes o menos ace lerado y que llevoacute a que

en el antildeo 2000 se registraran las tasas maacutes al tas

De otro lado ll ama la atencioacuten que la ci udad de Ca li que

en 1990 poseiacutea la tasa de desempleo maacutes baja (87) para

el antildeo 2000 comporta la tasa maacutes elevada (2 1 ) siendo la

c iuda d d onde e l desempl to tuvo un creci mi ento

permanente y maacutes acelerado que en las ciudades restantes

ya que dicha tasa aumentoacute 123 puntos porcentuales en

ese lapso mientras Bogotaacute aumentoacute 92 Medelliacuten 7 6 y

Barranquilla 57 puntos porcentuales es deci r unos ritmos

de crecimi ento maacutes moderados de la tasa de desempleo

La ciudad de Barranqui ll a por su parte es la c iudad que

siempre regisrroacute el desempleo maacutes bajo mientras Medelliacuten

inicioacute y terminoacute la deacutecada con niveles de Jesempleo que

casi siempre superaron a las demaacutes c iud ades y soacutelo desde

1996 viene siendo superado por el desempleo de la ciudad

de Cali Un resumen de las variables del mercado laboral

de las cuatro ci llc1ac1 es se preacute ~enta en las tilblil s Ndeg 1 1 Y 12

ye l graacutefico N 6

Barrallquilla

En las tablas Ndeg 13 Y 14 se observa que en Barril nqu illa se

presentOacute un cree im icnto de la tasa global de partic ipacioacuten

siempre superior a la tasa de ocupac ioacuten pero a di fe rencia

de las otras ciudades la tasa de desemp leo aunq ue fue

creciente no soblepasoacute el 15 durante la deacutecada siendo

la ciudld que comporta la tasa de desempleo maacutes baja

Maacutes rec ientemcn tc Barranquilla compol1oacute Ull aumento

tambieacuten leve de su fuerza laboral y su ocupacioacuten en el

lapso 2000-2002 pero regi stroacute incrementos notables tanto

en el nlllllero de desocupados (925 ) como en el de

subemflleaJo s que aum entaro n en un 203

Adicionalm ent e la ca tegor iacutea de subempleados pasoacute de

se r e127 de los ocu pados en el 200 1 a ser e13 1 dIO

estos en el 2002 seiiacutealando tambieacuten para esta ciudad una

Ia invencioacuten de iUIU[OS urhlI1os

Page 29: 30 La invención de futuros urbanos - · PDF filetral y local en el sentido ideológico, partid ista e inc luso ... rDM 191)8-0 10: La rea ctivaci ón econ mica . Genera i de favorable

60

su participacioacuten El Valle del Cauca llegoacute muy cerca de su anterior mejor antildeo (1995) Y Bogotaacute y Antioquia superaron sus mejores registros anteiores Al tiempo con esto Bogotaacute sigue siendo desde 1995 la regioacuten con mayor participacioacuten en las exportaciones totales del paiacutes con tres puntos porcentuales de diferencia con Antioquia y casi 9 con Valle del Cauca (Ver tabla Ndeg 10 y graacutefico Ndeg 5)

Conclusiones

Para efectos de un anaacutelisis urbano la informacioacuten relacionada con las economiacuteas departamentales tiene que interpretarse con cautela sobre todo en los casos de Antioquia (Medelliacuten) y Valle (Cali) donde se ubican por fuera de las ciudades capitales ramas importantes dentro de las economiacuteas locales y nacional como son la mineriacutea el banano las flores y la cantildea de azuacutecar No obstante es posible precisar unas tendencias

En primer lugar en los inicios de la apertura econoacutemica la produ ccioacuten econoacutemica regional crecioacute significativamente pala decaer en el segundo lustro de la deacutecada de los 90

Auacuten maacutes fuerte fue la caiacuteda en el PIB per capita llegando

a tasas negativas en el caso de Bogotaacute una tendencia agudizada por los deplazamientos forzados de poblacioacuten haciacutea las grandes ciudades en este periacuteodo Por su parte las exportaciones regionales fluctuaron considerablemente tanto en el sector primario corno el industrial con un ligero pero inestable aumento hacia finales del periacuteodo estudiado

Para las ciudades la competitividad reside principalmente en el sector industrial y en todos los casos la industria perdioacute participacioacuten en las economiacuteas regional es en el periacuteodo 1994 - 1999 Si la prueba de la competitividad de las ciudades estaacute en su capacidad de reinventarse como centros de produccioacuten industrial adecuados a las nuevas cond iciones del merc ad o globa 1 entonces la s cifras macroeconoacutemicas analizadas aquiacute sugieren un fracaso rotundo apenas atenuado por el crecimi ento del sector de servicios Indudablem ent e hacen fa lta estudios microeconoacutemicos al nivel de sectores y em presas para identificar el efecto de la estrategia de competitividad sob re los agentes econoacutemicos en cada ciudad no soacutelo en relaci oacuten con la produccioacuten s ino wl11bieacuten en cuanto a su tamantildeo composicioacuten organizacioacuten tec nol og ia y mercado s de las e mpresas para pod er av e nturar conclusiones e interpretaci ones maacutes detall adas

Tabla No 1 PIB Departamental 1994-1999 (precios corrientes)

Mi loncs de pc~os

I EG IOacuteN 1)1)4 1)95 l )lt)(iacute 1 ))7 1lt)lt)8 1)))

fTLAacute NTICO 104)100 J S7 (7 ) ~ 521l)) 5 560~J2(j ( ~ 25 72 1 (Sl)((43

CI INDINAM ARC A -3 10 77 X 41 RO7M 5()c) 1 J5 l ( 20g 20( 7 0)0 1 ~() 7 5~l ) iexcl6

VA LL_C 7) 1(57( 10 23) 1 S~ 12 277 -t4R 14 4c)()~SX J 6 ~i)07 i 1 g J -~ lt) 2

ROGOTAacute 16 n -U 07 20 155 7 36 2~ middotmiddotrluacutemiddotmiddotrn 284 1 I O(X 33 23 2200 J 020A 1()

IliexclCnIC DANE CIICIII iquestiexclS Regionales

I a in vc Tlcioacute ll de lIIIUr(l S IIrb81l0S

Tabla No 2 Variacioacuten anual del PIB de los departamentos 1994 - 1999

VariacioacutenREGION 9495 9596 9697 9798 9899

ATLANT ICO 255 18 1 24 146 73

CUNDIN AMARCA 262 2 17 22 136 7

VA LLE 29 1 20 181 162 76

BOGOTAacute 2J 162 212 17 -0 63

Fue nte DA NE Cuenl as Regionales

Grafico No] Variacioacuten anual del P1B en los Departamentos 1994-1999

35

30

25

20

--9o 15

10

5

O

-5 9495 9596 9697 9798 9899

ANtildeOS

ATLAacuteNTICO --shy CUNDINAMARCA VALLE ~ BOGOTAacute I

Fuente Elaboracioacuten prop ia con base en tabl a Ndeg 2

Desempentildeo de las economiacuteas regionales _____________ ______ _ _ ____ 61

Tabla No3 Participacioacuten porcentual del PIB departamental en el PIB Nacional 1994-1999

REGION 1994 1995 19lt)6 1997 1998 1999

ih

ANTIOQUIA 15 11 15 14 1494 1525 14 73 1483

ATLAacuteNTICO 45 1 4 5l 4 49 46 4 59 4 55

BOGOT Aacute DC 24 25 H 87 H27 23 34 H66 2179

CUNDINAM ARCA 49 4 95 506 5 1 502 4 98

VA LLE DEL CAUCA 1172 12 U 12 19 11 9 1 12 1197

Fuente DANE Cuentas regionales

Grafico No2 Participacioacuten porcentual del PIB departamental en el PIB nacional 1994-1999 (precios corrientes)

30

25

20

iexcll 15 1-- L

~ bull bull bull 10 1-shy ~

o ~I--~----------------------------------------------------~ 1994 1995 1996 199 7 1998 1999

___ ATLANTICO BOGOTA

CUNDINAMARCA --111- VALLE DEL CAUCA

Fuente Elaborac ioacuten propia con base en tabl a Ndeg 3

62 -----------------------shy-shy-shy-shy-------shy_________ La inve ncioacuten de futuros urbanos

Tabla No4 Tasa de crecimiellto porcelltllal del PIB per capila 1994-1999

REGION lt) 5iacute)~ 9() 5 97 98197 9998

Arlli oluiJ 2 XCgt 15)1 2 1 lt1 7 10 09 7 03

Atl aacutenti co _27 I I S 21 19 1262 453

CUn Uln a1llllCa 24 15 19 1 191 1 11 1] 4 77

Va ll e n 12 17 7 1 5 95 129 573

B (l~) ti 1lJi 1~ 5l 1 15 1 4] middot3 24

hrcntc Di NI ClIC rll ltl rc rl)nak

Grafico No 3 Tasa de crecimiellto porcelltllal del PIB per caacutepita 1994- 999

f llente middot ll ahorac roacuten pro pia con hJe en tah 1 4

Dcscmpentildeo de las ecolomiacuteas rc gi (lI1alc ~ _________________ _ _ _________ _ 63

30

25

~ ~ 20 o --+-- Antioquia c QI

15E ____ Atlaacutentico

l QI Cundinamarca l 10 QI

O ~Valle 10 10 5fshy

~Bogotaacute

O

-5

64

Tabla No 5 Antioquia - participacioacuten porcentual por RAE dentro del PIB departamental (incluye Medelliacuten) 1994-1999

RAE 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Agropecuario sil viculiura y pcsc~ 14 125 13 11 11 125

Mlll cria 16 16 19 18 15 19

Ekc lri c idad gas agua y alcantar illado 4 45 5 5 47 45

Induslria 19 20 19 18 19 17

( onSII uceioacuten 7 78 55 78 6 55

Comercio 77 75 76 74 74 6 SUlcios uc repriquestiexclcioacuten de aUlOmOlorcS y IlH)IOCIClclilS

Servicios de hOleler ia y reSla uran le 2 18 16 15 16 15

Trnsporl e 46 42 4 4 1 42 43

Servi cios (k correo y telecomunicaci ones 15 18 19 21 22 21 Servicios de inlcrmediacioacuten financi era y servicios conco) 52 56 63 64 65 55

SerVI CI os inmobiliarios y alqui ler de vivienda 98 lO lO lO 11 13 Suvielo a las empresas excepto scrvi eios flnanc icros e in mobiliarios 22 24 23 28 26 25

Servicios durnt li cos 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3

Sel vici os de c n sclia nl~ de mercado 12 12 13

Sel viu soc iales y de sa lud de mercado 17 19 18 18 17 19 Senic ins de asociac iones y csparc imi enlo y Olros sen lelOS de mercado 09 09 09 Scnici de admini Slracioacuten puacuteblica y Olros slrv icios para la enunidad 56 6 75 78 82 85

Sel Ieios de cnse li lIlza de no mercado 24 25 3 32 31 3

Senici lcialcs ) de salud de no mercado 2 5 26 32 34 38 4 Seliuh de asociaciones y csparc imienlo y otros serv iCIOS de no mercado 03 0 2 0 2 0 3 0 3 03 V1cn(raquo el iClos ue inlermediacioacuten fin~n c i e ra

medi dos IIldcc lamen lc 41 49 56 56 57 47

Suh IOlal Va lor Agrcgado 92 92 93 93 93 93 Impuestos menos subvenciones sobre la producc ioacuten e imporlaiones

1gt113 TOTAL DEPARTAME NTAL lOO lOO lOO lOO 100 l OO

luente J)iNE Direcc ioacuten de Sinlesis y C uentas Nacionales

La invencioacuten de fu tu ros urbanos

Tabla No 6 Atlaacutentico - participacioacutel1 porcentual por RAE en el PIB departamental (incluye Bamllll(uilla) J994- J999

1I AE 19lt)-1 1lt) lt)5 1lt)ltJ6 19lt)7 1998 1999

Agropecuari o il viulliura y pesca J29

Mill~lIacute1 057

Eblrimiddotidad gas gua yalcalllar illado 485

Ind lri 2 187

Comerci o 1167

Seacutervicios de rpII aCIn de auIOlllnl(lIS y muluciclel as ICJ9

Serviei dc hOl Clllla y rCS laUrnI C 2(7

Tran sport c 775

Servicios dc corrcn y Idccnlllllllicacioncs 190

Servici os de in lclIllediaciuacuten IOnanclcra y cr vic io concxos 4 85

Serviuos inm obilirio y alquiler de vivicllda 6 )7

SeniCl n J la s emrre tgt ex cerlO servi cI os lin lllcicros e inmobiliarius 10ll

Servici os du meacutest iLcls 0 8 )

Ser vicios soc Iale s y de salud de Illercado 2 1 J Scrviltls de asociaciltHlC y l parcil11i~llln y otrns ~(rvi(i us de IllLlcado 096 Servlei u de admlni slraciuacuten puacutelJliea ) ollOS s rvi c iCl pr b cUlllunidad 595

Sln ici os oc cll ) cilan i1 UC no 1lH rc iexclU o 177

Snvcios oci aks y ue stluu ue no mercado 205 Sen ie ius lt11 iexcl soc iiexclciollC ) c parcimi clllu y nlfUS sc rv li u~ ue l O nlTColo 0 09

Mcno servicios Ik 1I11elll1elllilCl Li n linancin( I1lcdiu os indirec lal1cnlc 1 71

Sub 10la l Valor Agregado ) l) 1

IlllpuLS (l menus ubvencionLs sobre la prnuucc ill e ilnrorlaciol1cs 80lt)

111 TOTAL 1)FIARTAMFNT L 100

3 28

055

446

22 14

672

1114

171

262

7 85

2 1 8

4 92

716

1D

Otn

248

191

108

( 26

215

17 6

0 09

1)264

716

100

340

051

385

21 9

500

13 54

17 8

242

788

259

591

739

101

0 8)

272

184

100

73 1

253

1) 1

008

509

9246

754

100

316

056

34

2 175

604

1346

179

2 28

749

279

5n 7 18

169

085

253

178

93uacuteO

751

2J9

201

012

5 12

9249

751

100

395

0 39

175

2 104

394

128

19 1

211

8 18

2(9

5

74 1

12 1

0 8 7

268

161

09lt

866

224

2 18

0 15

5 06

n 18

78 2

100

456

034

420

2009

1 03

1157

188

210

8 52

244

501

934

272

090

258

171

0 91

966

272

24 7

0 15

373

932 1

679

100

Fuenle IJAN 1) lrc cc luacuten dc Siacutenlc is y C uClllJS Naciona les

Des~lIlpcii() de I JS eCClIlOIt1ias rLiollales _____ _ _________ _ _______________ ___ 65

----

66

Tabla No 7 Bogotaacute De - participacioacuten porcentual por RAE en el PIB departamental 1994-1999

RA_ 1))4 1995 1lt)lt)( 1 lO Ilt)lt) t lllt)c)

Agropecuario silv lculiura y rcsca

M ineriacutej

Electri cidad gas aguo y alcantarillado

Industria

Construccioacuten

Comercio

Seacutervicios de reparaci oacuten de automotorcs y llIotoc ic letas

Servicios de hotcleriacutea y rcstauranteacute

TransrOltc

Servicios de correo y telecomuni caciones

Servicios de intermed iac ioacuten tinancicra y serv ic ios conexos

Servicios inmobiliar ios y alquiler de vi vi enda

Servic ios las empresas excerto servic ios finan e inmobili ari os Servicios domeacutesti cos

Servicios de ensc llanza de mercado

Servicios soc iales y de sa lud cle IlIcrca(lo

Servicios de asociaciones y csparcimiento y otros serv icios de mercado Servici os de ad lllin istracioacuten ruacutebli ca y otros scrvici os Para la comun idad Servicios cieacute cnsellanza de no llIercado

Servicios sociales y dc salud de no mercado

Servicios de asoc iacioncs y esparcimi ento y otros servicios de no mercado

Menos servicios deacute intermcdiacilIacuten linanciera med iclos indlrcllamc ntc

Suh ttII Valor Agregado

ImIHHgtiexclo 1l1t ll ()~ ~uh ( ncioll L ~() hn b produ(clUacuteIl e import aci ollCs

I Il3 TOTAL DEIARTAMfiexclNTAL

iuc111C [)JNr Di reccioacuten dc Siacutent es is y CUCI11lS loI13 Ics

om 004

048 054

2)4 298

17 50 1715

108) 10R I

l n 9 94

1J2 1J5 16) 189

540 537

259 287

1024 12 13

1705 1S53

4 30 437

04 2 040

204 2 D

IX2 20(

206 197

(41 65oacute

00 101

OX 1 124

IU3 OJX

911 1137

)0 11 R9J5

lt))ltJ 10 6~

lOO 100

004 004 003 004

043 041 O4J 042

30 1 279 ~ I ) 318

16S) 1684 1593 1 5~7

72 1 632 697 441

1021 1022 972 8)2

13 9 I J7 IJR 142

I RO 16 1 175 In 51 S 515 502 574

J I J 35~ 1 4 17

1187 1403 1290 125 1

171 S 1731 1698 1748

417 425 427 -113

041 OJ9 018 OAJ

2J1 222 227 s~

207 I~iexcl 180 21 S

1 U~5 I S8 2 11

894 )iexclJ lt) 54 1070

12~ 1 2 ~ 114 1s5

12 3 U~ 14 1 1(8

OlO ()J4 02) O l~

1)-19 13 44 1202 I 13 ~

8946 Xlt) I ( 8921 90 1(

1054 II U~-l 1077 () x)

lOO 100 100 l OO

IJa ill vellc ioacuten de JU l lIlOS urhanos

Tabla No8 Valle del Cauca - participacioacuten porcentual por RAE en el PIB departamental (incluye Cali) 994-999

RAE 1~4 1995 1996 1997 1998 1999

Agropecuario silvicullura y pesca

Mineriacutea

Eleclrieidad gas agua y alcanta ri llado

ImluSlria

Conslrllccioacuten

Comercio

Servicios c1e reparac ioacuten de aulomolorcs y mOlociclc l as

Serv icios de hOlcleriacutea y reSla urallle

Tran spone

Serv icIos dc COITCO y Icccol11unieac ioncs

SerVICios de inlermediacloacuten financiera y servi ci os conexos

Servic ios inmobiliarios y alqu iler de vivicnc1a

Servicio a las empresas excerlo servicios fina ncieros e inmobiliarios

Servicios domeacuteSl icos

Servicios de ensentildean za de mercac1o

Serv icios socia les y de sa lll c1 c1e mercac1o

Servicios de asoc iaciones y esparcimien lo y Olros ser vic ios de

mercado

Scrvic ios de adminislraei oacuten puacuteblica y o lros servicios para la

omunic1ad

Servicios dc cnsciianlJ c1e no mcrcado

Servicios sociales y c1c salud dI no mercado

Scrvicios c1e asocialiones y es r arcimienlo y Ol roS se r v icios de no

mercac1o M enos se rvicios de inlermediacioacuten linanciera medidos

ind ireclamen le

Sub 10la 1 Va lor A gregado

Impueslos menos subvenciones sobre la producci6n e im[lortaciones

Ptrl TOTA L DEPARTAMENTAL

800

05

3 19

2085

496

1022

124

214

599

202

548

14 86

257

051

134

228

13 8

592

163

179

033

460

92 6 1

739

100

848

056

3 13

2 10 1

521

962

118

20 1

578

204

585

1547

253

047

132

208

127

590

165

217

028

509

9291

709

100

789

054

3 14

1939

618

959

118

180

682

221

638

1416

237

046

125

226

124

7 73

202

228

032

592

9330

670

100

899

047

325

1880

458

979

122

175

592

237

623

14 16

287

045

141

204

127

836

2 17

254

039

577

9325

675

100

874

040

336

1857

403

932

126

177

65 1

270

572

1474

273

044

133

169

14 2

840

200

268

038

518

9301

699

100

869

035

368

1834

3 17

78 1

119

176

618

278

5 10

1672

250

045

146

188

124

905

209

297

045

415

93 70

630

100

fUel1le DANE Direccioacuten de SinleSl~ y C uen l as NaCionales

Dcscrnpcno de las econorn iexclas regionllcs _________________________________ 67

Tabla No 9 Exportaciones regionales 1995-2001 (valor FOB en doacutelares)

REGiOacuteN 00 00 00 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

ANTlOQlIlA 1197154491 1287207939 75 135878 1956 55 1272224757 -63 151 219 1840 188 1675116854 107 1774846847 59

VALLE DEL 880157143 727769025 -173 800327257 9 9

CAlI CA 853792822 66 708818721 -169 8332975 16 175 1002287488 202

UOGOTAacute 14 23 103440 1392350598 -21 1599573349 14 16495481 82 1 1 150367435 9 -8 8 1763909893 17 3 215 8895054 223

REGION 1 781494 900 2004660516 125 2072501001 13 2125609292 25 2069912826 -26 2257685903 9 0 2579160110 142

CARIBE

Fuente DANE Caacutelculos DNP

Grafico No4 Crecimiento de las exportaciones por regiones 1995-2001

Antildeos

l~ ANTIOQUIA -4- VALLE BOGOTA- - ReARIBE I

FlIente Elaboracioacuten propia con base en tabla Ndeg 9

68 La invencioacuten de futuros urbanos

25 I 20 t

15 I 10

5 iquesto

O

-5

-10

-15

-20

Tabla No O Participacioacuten porcentual de los departamentos dentro de las exportaciones totales del paiacutes 995-2001

KF(jION 1005 1C)lt)6 19c)7 1008 1)0lt) 2000 2001

BOGOTAacute Il83 Il16 1185 15 18 11 IH5 1755

ANTIOQUIA 11 64 12 16 11 77 1171 1307 1277 1443

VALLE RS6 688 693 786 6ll 635 815

Fllenle I)ANE (iexclilclllos DN P

Graflco No5 Participacioacuten porcentual de las exportaciones regionales dentro de las exportaciones totales del paiacutes 1995-2001

2O ~18

16

14

12

~ o 10

8

6

4

2

o 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

[---+- BOGOTAacute ___ ANTIOQUIA VALLE

Fuen(e Elahoracloacuten propia con base ell l ahla Ndeg 10

Dcsclllrcno de las economiacuteas regionales ___________________________ 69

Capiacutetulo 5 Transformaciones sociales

Enfoque e indicadores de la desigualdad econoacutemica

En este capitulo presentamos de rOI-ma objetiva las

transfonnaciones sociales ocurridas sim ultaacuteneanente con

la aparicioacuten e implementacioacuten de las es trategias de

competitividad de las ciudades estudiadas_ Nos hemos

concentrado en los cambios en la distribucioacuten social del

ingreso econoacutem ico tambieacuten denom i nada desigua Idad

econoacutemica (Sen 200 1) mediante la reunioacuten y combinacioacuten

de los anaacute lisis de estad istica s de algunas de las variab les

que la constituyen y determinan sus niveles como son el

empleo y los sa larios_ Tambieacuten hemos reunido y ana li zado

dos in dicadores uno q ue mid e preci sam ente la

desigualdad de la distribucioacuten del ingreso COIllO es el

Coefic iente de Gini y otro sobre las cond iciones materi ales

de vida derivadas de la porcioacuten de l ingreso que le

co rre sponde a cada hogar y persona como so n las

neces idades baacutesicas insa t isfechas o NB I

El Coeficiente de G in i se destaca como una med icioacuten

directa de la diferencia del ingreso entre grupos soc iales_

Se entiende como una medicioacuten posit ivis ta en el sentido

de que no utiliza ninguacuten concepto de bienestar soc ial a

diferencia de otras mediciones de tipo normativo que se

basan en la fo rmul ac ioacuten expliacutecita de una definicioacuten de

bienestar soc ial En teacuterminos matemaacute ti cos el Coeficiente

de Gini es la ra zoacuten de la diferencia entre la liacutenea de igualdad

absoluta y la curva de desigualdad en los ingresos entre

dos grupos de personas (ca lculada por L orenz 1905) El

coeficiente toma va lores entre Oy 1 en tre maacutes se acerca

a I es maacutes desigual la distribucioacuten del ingreso En la uacuteltima

deacutecada en el mund o los coeficientes de las nac ione s

variacutean entre 025 y 060 con un promedio en Ameacuterica

Latina de 052 siendo el maacutes alto 059 en Bras il En Coshy

lombia la desigualdad crecioacute entre 1991-1999 pasando de

054 a 055 entre los maacutes altos en el continen te

Las va ri ab les de empl eo y sa larios en la industri a y las

necesidades baacutes icas son cond iciones materia les que

disfiexclutan unos y padecen otros habitantes de las ciudades

y deben ser corregidas positivamente por cuen ta de la

dinaacutem ica del desarro ll o econoacutemico de la c iudad y las

propias poliacuteticas puacuteblicas inc luyendo las municipales

Hemos vis to en capiacutetulos an teriores que las nalTat ivas de

la compe tit iv idad cont ienen l iacuten eas importantes sob re la

creacioacuten de riqueza y empleo inclusioacuten socia l y

supe racioacuten de la pobreza principalmente a traveacutes de la

dinamizacioacuten del sector industrial exportador Conviene

en tonces cor roborar lo que estaacute pasando en la realidad

Despueacutes se presen ta un anaacutelisi s soc ioeconoacutemico de las

repercu siones de la desigualdad econoacutemi ca de la s

ciudades sobre la organizacioacuten y es tructura urbana de

71

72

las mi smas desde la perspec ti va de la ciudad COIllO

di spos itivo soc ioeconoacutem ico que cumple una funcioacuten

soc ial como es la generaci oacuten y distribucioacuten equitativa y

so lidar ia de la riqueza entre sus habitantes Por cuenta de

la desigual distribucioacuten del ingreso el indice de N81 la

concentracioacuten del empleo industrial en rangos bajos de

sa larios y las tasas g loba les de participacioacuten en el mercado

laboral y de desempleo es posib le inferir repercusiones

de la desigualdad econoacutem ica tales COIllO la ex istenci a de

impedimentos u obstaacutecu los para que algun os segmentos

de c iuda danos t ransit en en ascenso a traveacute s de la

estructura socioeconoacutemica de la ciudad asiacute como la

co nsec uente fr ag mentacioacuten o in sul aridad e

incomun icacioacuten socioeco noacutemica hacia arriba entre

segmentos soc ioeconoacutemicos Lo an teri or j unto con la

pol arizacioacuten soc ioeconoacutelllica qu e se deriva de lo s

indi cado r es de distribucioacuten d e l in g reso suman

argumentos para inferir y caracterizar la exis ten cia de

fenoacutemenos de polarizacioacuten y exclusioacuten socia l

Anaacutelisis de va-iables e indicadores

Empleo

U n anaacutelisis sobre el co mport amie nt o de la ta seacutel de

dese mpleo en las cuat ro ciudades es tudiadas nos lleva a

concluir en primer lugar que en todas ell as la situac ioacuten de

desemp leo fue creciente durante la deacutecada pasada de tal

manera que en tres de ellas esta tasa sobrepasoacute e120 al

fi nalizar el periacuteodo Al promediar las tasas de desempleo

que regis troacute cada ciudad durante toda la deacutecada se ti ene

que en su o rde n la s c iud ades tuv i er on nive les de

desempleo promedio asiacute Medelliacuten 1369 Ca li 13 0

Bogotaacute I 122 Y Barranquilla 1072

Por antildeos cabe destaCiexcl1I qu e en 1994 a ex cepcioacuten de

Bogotaacute se marcoacute un descen so de los niv e les de

desempleo pero a partir de enton ces las cuatro ciudades

emprendieron un nuevo periacuteodo de crec im ien to en la curva

del desempl eo m aacutes o menos ace lerado y que llevoacute a que

en el antildeo 2000 se registraran las tasas maacutes al tas

De otro lado ll ama la atencioacuten que la ci udad de Ca li que

en 1990 poseiacutea la tasa de desempleo maacutes baja (87) para

el antildeo 2000 comporta la tasa maacutes elevada (2 1 ) siendo la

c iuda d d onde e l desempl to tuvo un creci mi ento

permanente y maacutes acelerado que en las ciudades restantes

ya que dicha tasa aumentoacute 123 puntos porcentuales en

ese lapso mientras Bogotaacute aumentoacute 92 Medelliacuten 7 6 y

Barranquilla 57 puntos porcentuales es deci r unos ritmos

de crecimi ento maacutes moderados de la tasa de desempleo

La ciudad de Barranqui ll a por su parte es la c iudad que

siempre regisrroacute el desempleo maacutes bajo mientras Medelliacuten

inicioacute y terminoacute la deacutecada con niveles de Jesempleo que

casi siempre superaron a las demaacutes c iud ades y soacutelo desde

1996 viene siendo superado por el desempleo de la ciudad

de Cali Un resumen de las variables del mercado laboral

de las cuatro ci llc1ac1 es se preacute ~enta en las tilblil s Ndeg 1 1 Y 12

ye l graacutefico N 6

Barrallquilla

En las tablas Ndeg 13 Y 14 se observa que en Barril nqu illa se

presentOacute un cree im icnto de la tasa global de partic ipacioacuten

siempre superior a la tasa de ocupac ioacuten pero a di fe rencia

de las otras ciudades la tasa de desemp leo aunq ue fue

creciente no soblepasoacute el 15 durante la deacutecada siendo

la ciudld que comporta la tasa de desempleo maacutes baja

Maacutes rec ientemcn tc Barranquilla compol1oacute Ull aumento

tambieacuten leve de su fuerza laboral y su ocupacioacuten en el

lapso 2000-2002 pero regi stroacute incrementos notables tanto

en el nlllllero de desocupados (925 ) como en el de

subemflleaJo s que aum entaro n en un 203

Adicionalm ent e la ca tegor iacutea de subempleados pasoacute de

se r e127 de los ocu pados en el 200 1 a ser e13 1 dIO

estos en el 2002 seiiacutealando tambieacuten para esta ciudad una

Ia invencioacuten de iUIU[OS urhlI1os

Page 30: 30 La invención de futuros urbanos - · PDF filetral y local en el sentido ideológico, partid ista e inc luso ... rDM 191)8-0 10: La rea ctivaci ón econ mica . Genera i de favorable

Tabla No 2 Variacioacuten anual del PIB de los departamentos 1994 - 1999

VariacioacutenREGION 9495 9596 9697 9798 9899

ATLANT ICO 255 18 1 24 146 73

CUNDIN AMARCA 262 2 17 22 136 7

VA LLE 29 1 20 181 162 76

BOGOTAacute 2J 162 212 17 -0 63

Fue nte DA NE Cuenl as Regionales

Grafico No] Variacioacuten anual del P1B en los Departamentos 1994-1999

35

30

25

20

--9o 15

10

5

O

-5 9495 9596 9697 9798 9899

ANtildeOS

ATLAacuteNTICO --shy CUNDINAMARCA VALLE ~ BOGOTAacute I

Fuente Elaboracioacuten prop ia con base en tabl a Ndeg 2

Desempentildeo de las economiacuteas regionales _____________ ______ _ _ ____ 61

Tabla No3 Participacioacuten porcentual del PIB departamental en el PIB Nacional 1994-1999

REGION 1994 1995 19lt)6 1997 1998 1999

ih

ANTIOQUIA 15 11 15 14 1494 1525 14 73 1483

ATLAacuteNTICO 45 1 4 5l 4 49 46 4 59 4 55

BOGOT Aacute DC 24 25 H 87 H27 23 34 H66 2179

CUNDINAM ARCA 49 4 95 506 5 1 502 4 98

VA LLE DEL CAUCA 1172 12 U 12 19 11 9 1 12 1197

Fuente DANE Cuentas regionales

Grafico No2 Participacioacuten porcentual del PIB departamental en el PIB nacional 1994-1999 (precios corrientes)

30

25

20

iexcll 15 1-- L

~ bull bull bull 10 1-shy ~

o ~I--~----------------------------------------------------~ 1994 1995 1996 199 7 1998 1999

___ ATLANTICO BOGOTA

CUNDINAMARCA --111- VALLE DEL CAUCA

Fuente Elaborac ioacuten propia con base en tabl a Ndeg 3

62 -----------------------shy-shy-shy-shy-------shy_________ La inve ncioacuten de futuros urbanos

Tabla No4 Tasa de crecimiellto porcelltllal del PIB per capila 1994-1999

REGION lt) 5iacute)~ 9() 5 97 98197 9998

Arlli oluiJ 2 XCgt 15)1 2 1 lt1 7 10 09 7 03

Atl aacutenti co _27 I I S 21 19 1262 453

CUn Uln a1llllCa 24 15 19 1 191 1 11 1] 4 77

Va ll e n 12 17 7 1 5 95 129 573

B (l~) ti 1lJi 1~ 5l 1 15 1 4] middot3 24

hrcntc Di NI ClIC rll ltl rc rl)nak

Grafico No 3 Tasa de crecimiellto porcelltllal del PIB per caacutepita 1994- 999

f llente middot ll ahorac roacuten pro pia con hJe en tah 1 4

Dcscmpentildeo de las ecolomiacuteas rc gi (lI1alc ~ _________________ _ _ _________ _ 63

30

25

~ ~ 20 o --+-- Antioquia c QI

15E ____ Atlaacutentico

l QI Cundinamarca l 10 QI

O ~Valle 10 10 5fshy

~Bogotaacute

O

-5

64

Tabla No 5 Antioquia - participacioacuten porcentual por RAE dentro del PIB departamental (incluye Medelliacuten) 1994-1999

RAE 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Agropecuario sil viculiura y pcsc~ 14 125 13 11 11 125

Mlll cria 16 16 19 18 15 19

Ekc lri c idad gas agua y alcantar illado 4 45 5 5 47 45

Induslria 19 20 19 18 19 17

( onSII uceioacuten 7 78 55 78 6 55

Comercio 77 75 76 74 74 6 SUlcios uc repriquestiexclcioacuten de aUlOmOlorcS y IlH)IOCIClclilS

Servicios de hOleler ia y reSla uran le 2 18 16 15 16 15

Trnsporl e 46 42 4 4 1 42 43

Servi cios (k correo y telecomunicaci ones 15 18 19 21 22 21 Servicios de inlcrmediacioacuten financi era y servicios conco) 52 56 63 64 65 55

SerVI CI os inmobiliarios y alqui ler de vivienda 98 lO lO lO 11 13 Suvielo a las empresas excepto scrvi eios flnanc icros e in mobiliarios 22 24 23 28 26 25

Servicios durnt li cos 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3

Sel vici os de c n sclia nl~ de mercado 12 12 13

Sel viu soc iales y de sa lud de mercado 17 19 18 18 17 19 Senic ins de asociac iones y csparc imi enlo y Olros sen lelOS de mercado 09 09 09 Scnici de admini Slracioacuten puacuteblica y Olros slrv icios para la enunidad 56 6 75 78 82 85

Sel Ieios de cnse li lIlza de no mercado 24 25 3 32 31 3

Senici lcialcs ) de salud de no mercado 2 5 26 32 34 38 4 Seliuh de asociaciones y csparc imienlo y otros serv iCIOS de no mercado 03 0 2 0 2 0 3 0 3 03 V1cn(raquo el iClos ue inlermediacioacuten fin~n c i e ra

medi dos IIldcc lamen lc 41 49 56 56 57 47

Suh IOlal Va lor Agrcgado 92 92 93 93 93 93 Impuestos menos subvenciones sobre la producc ioacuten e imporlaiones

1gt113 TOTAL DEPARTAME NTAL lOO lOO lOO lOO 100 l OO

luente J)iNE Direcc ioacuten de Sinlesis y C uentas Nacionales

La invencioacuten de fu tu ros urbanos

Tabla No 6 Atlaacutentico - participacioacutel1 porcentual por RAE en el PIB departamental (incluye Bamllll(uilla) J994- J999

1I AE 19lt)-1 1lt) lt)5 1lt)ltJ6 19lt)7 1998 1999

Agropecuari o il viulliura y pesca J29

Mill~lIacute1 057

Eblrimiddotidad gas gua yalcalllar illado 485

Ind lri 2 187

Comerci o 1167

Seacutervicios de rpII aCIn de auIOlllnl(lIS y muluciclel as ICJ9

Serviei dc hOl Clllla y rCS laUrnI C 2(7

Tran sport c 775

Servicios dc corrcn y Idccnlllllllicacioncs 190

Servici os de in lclIllediaciuacuten IOnanclcra y cr vic io concxos 4 85

Serviuos inm obilirio y alquiler de vivicllda 6 )7

SeniCl n J la s emrre tgt ex cerlO servi cI os lin lllcicros e inmobiliarius 10ll

Servici os du meacutest iLcls 0 8 )

Ser vicios soc Iale s y de salud de Illercado 2 1 J Scrviltls de asociaciltHlC y l parcil11i~llln y otrns ~(rvi(i us de IllLlcado 096 Servlei u de admlni slraciuacuten puacutelJliea ) ollOS s rvi c iCl pr b cUlllunidad 595

Sln ici os oc cll ) cilan i1 UC no 1lH rc iexclU o 177

Snvcios oci aks y ue stluu ue no mercado 205 Sen ie ius lt11 iexcl soc iiexclciollC ) c parcimi clllu y nlfUS sc rv li u~ ue l O nlTColo 0 09

Mcno servicios Ik 1I11elll1elllilCl Li n linancin( I1lcdiu os indirec lal1cnlc 1 71

Sub 10la l Valor Agregado ) l) 1

IlllpuLS (l menus ubvencionLs sobre la prnuucc ill e ilnrorlaciol1cs 80lt)

111 TOTAL 1)FIARTAMFNT L 100

3 28

055

446

22 14

672

1114

171

262

7 85

2 1 8

4 92

716

1D

Otn

248

191

108

( 26

215

17 6

0 09

1)264

716

100

340

051

385

21 9

500

13 54

17 8

242

788

259

591

739

101

0 8)

272

184

100

73 1

253

1) 1

008

509

9246

754

100

316

056

34

2 175

604

1346

179

2 28

749

279

5n 7 18

169

085

253

178

93uacuteO

751

2J9

201

012

5 12

9249

751

100

395

0 39

175

2 104

394

128

19 1

211

8 18

2(9

5

74 1

12 1

0 8 7

268

161

09lt

866

224

2 18

0 15

5 06

n 18

78 2

100

456

034

420

2009

1 03

1157

188

210

8 52

244

501

934

272

090

258

171

0 91

966

272

24 7

0 15

373

932 1

679

100

Fuenle IJAN 1) lrc cc luacuten dc Siacutenlc is y C uClllJS Naciona les

Des~lIlpcii() de I JS eCClIlOIt1ias rLiollales _____ _ _________ _ _______________ ___ 65

----

66

Tabla No 7 Bogotaacute De - participacioacuten porcentual por RAE en el PIB departamental 1994-1999

RA_ 1))4 1995 1lt)lt)( 1 lO Ilt)lt) t lllt)c)

Agropecuario silv lculiura y rcsca

M ineriacutej

Electri cidad gas aguo y alcantarillado

Industria

Construccioacuten

Comercio

Seacutervicios de reparaci oacuten de automotorcs y llIotoc ic letas

Servicios de hotcleriacutea y rcstauranteacute

TransrOltc

Servicios de correo y telecomuni caciones

Servicios de intermed iac ioacuten tinancicra y serv ic ios conexos

Servicios inmobiliar ios y alquiler de vi vi enda

Servic ios las empresas excerto servic ios finan e inmobili ari os Servicios domeacutesti cos

Servicios de ensc llanza de mercado

Servicios soc iales y de sa lud cle IlIcrca(lo

Servicios de asociaciones y csparcimiento y otros serv icios de mercado Servici os de ad lllin istracioacuten ruacutebli ca y otros scrvici os Para la comun idad Servicios cieacute cnsellanza de no llIercado

Servicios sociales y dc salud de no mercado

Servicios de asoc iacioncs y esparcimi ento y otros servicios de no mercado

Menos servicios deacute intermcdiacilIacuten linanciera med iclos indlrcllamc ntc

Suh ttII Valor Agregado

ImIHHgtiexclo 1l1t ll ()~ ~uh ( ncioll L ~() hn b produ(clUacuteIl e import aci ollCs

I Il3 TOTAL DEIARTAMfiexclNTAL

iuc111C [)JNr Di reccioacuten dc Siacutent es is y CUCI11lS loI13 Ics

om 004

048 054

2)4 298

17 50 1715

108) 10R I

l n 9 94

1J2 1J5 16) 189

540 537

259 287

1024 12 13

1705 1S53

4 30 437

04 2 040

204 2 D

IX2 20(

206 197

(41 65oacute

00 101

OX 1 124

IU3 OJX

911 1137

)0 11 R9J5

lt))ltJ 10 6~

lOO 100

004 004 003 004

043 041 O4J 042

30 1 279 ~ I ) 318

16S) 1684 1593 1 5~7

72 1 632 697 441

1021 1022 972 8)2

13 9 I J7 IJR 142

I RO 16 1 175 In 51 S 515 502 574

J I J 35~ 1 4 17

1187 1403 1290 125 1

171 S 1731 1698 1748

417 425 427 -113

041 OJ9 018 OAJ

2J1 222 227 s~

207 I~iexcl 180 21 S

1 U~5 I S8 2 11

894 )iexclJ lt) 54 1070

12~ 1 2 ~ 114 1s5

12 3 U~ 14 1 1(8

OlO ()J4 02) O l~

1)-19 13 44 1202 I 13 ~

8946 Xlt) I ( 8921 90 1(

1054 II U~-l 1077 () x)

lOO 100 100 l OO

IJa ill vellc ioacuten de JU l lIlOS urhanos

Tabla No8 Valle del Cauca - participacioacuten porcentual por RAE en el PIB departamental (incluye Cali) 994-999

RAE 1~4 1995 1996 1997 1998 1999

Agropecuario silvicullura y pesca

Mineriacutea

Eleclrieidad gas agua y alcanta ri llado

ImluSlria

Conslrllccioacuten

Comercio

Servicios c1e reparac ioacuten de aulomolorcs y mOlociclc l as

Serv icios de hOlcleriacutea y reSla urallle

Tran spone

Serv icIos dc COITCO y Icccol11unieac ioncs

SerVICios de inlermediacloacuten financiera y servi ci os conexos

Servic ios inmobiliarios y alqu iler de vivicnc1a

Servicio a las empresas excerlo servicios fina ncieros e inmobiliarios

Servicios domeacuteSl icos

Servicios de ensentildean za de mercac1o

Serv icios socia les y de sa lll c1 c1e mercac1o

Servicios de asoc iaciones y esparcimien lo y Olros ser vic ios de

mercado

Scrvic ios de adminislraei oacuten puacuteblica y o lros servicios para la

omunic1ad

Servicios dc cnsciianlJ c1e no mcrcado

Servicios sociales y c1c salud dI no mercado

Scrvicios c1e asocialiones y es r arcimienlo y Ol roS se r v icios de no

mercac1o M enos se rvicios de inlermediacioacuten linanciera medidos

ind ireclamen le

Sub 10la 1 Va lor A gregado

Impueslos menos subvenciones sobre la producci6n e im[lortaciones

Ptrl TOTA L DEPARTAMENTAL

800

05

3 19

2085

496

1022

124

214

599

202

548

14 86

257

051

134

228

13 8

592

163

179

033

460

92 6 1

739

100

848

056

3 13

2 10 1

521

962

118

20 1

578

204

585

1547

253

047

132

208

127

590

165

217

028

509

9291

709

100

789

054

3 14

1939

618

959

118

180

682

221

638

1416

237

046

125

226

124

7 73

202

228

032

592

9330

670

100

899

047

325

1880

458

979

122

175

592

237

623

14 16

287

045

141

204

127

836

2 17

254

039

577

9325

675

100

874

040

336

1857

403

932

126

177

65 1

270

572

1474

273

044

133

169

14 2

840

200

268

038

518

9301

699

100

869

035

368

1834

3 17

78 1

119

176

618

278

5 10

1672

250

045

146

188

124

905

209

297

045

415

93 70

630

100

fUel1le DANE Direccioacuten de SinleSl~ y C uen l as NaCionales

Dcscrnpcno de las econorn iexclas regionllcs _________________________________ 67

Tabla No 9 Exportaciones regionales 1995-2001 (valor FOB en doacutelares)

REGiOacuteN 00 00 00 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

ANTlOQlIlA 1197154491 1287207939 75 135878 1956 55 1272224757 -63 151 219 1840 188 1675116854 107 1774846847 59

VALLE DEL 880157143 727769025 -173 800327257 9 9

CAlI CA 853792822 66 708818721 -169 8332975 16 175 1002287488 202

UOGOTAacute 14 23 103440 1392350598 -21 1599573349 14 16495481 82 1 1 150367435 9 -8 8 1763909893 17 3 215 8895054 223

REGION 1 781494 900 2004660516 125 2072501001 13 2125609292 25 2069912826 -26 2257685903 9 0 2579160110 142

CARIBE

Fuente DANE Caacutelculos DNP

Grafico No4 Crecimiento de las exportaciones por regiones 1995-2001

Antildeos

l~ ANTIOQUIA -4- VALLE BOGOTA- - ReARIBE I

FlIente Elaboracioacuten propia con base en tabla Ndeg 9

68 La invencioacuten de futuros urbanos

25 I 20 t

15 I 10

5 iquesto

O

-5

-10

-15

-20

Tabla No O Participacioacuten porcentual de los departamentos dentro de las exportaciones totales del paiacutes 995-2001

KF(jION 1005 1C)lt)6 19c)7 1008 1)0lt) 2000 2001

BOGOTAacute Il83 Il16 1185 15 18 11 IH5 1755

ANTIOQUIA 11 64 12 16 11 77 1171 1307 1277 1443

VALLE RS6 688 693 786 6ll 635 815

Fllenle I)ANE (iexclilclllos DN P

Graflco No5 Participacioacuten porcentual de las exportaciones regionales dentro de las exportaciones totales del paiacutes 1995-2001

2O ~18

16

14

12

~ o 10

8

6

4

2

o 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

[---+- BOGOTAacute ___ ANTIOQUIA VALLE

Fuen(e Elahoracloacuten propia con base ell l ahla Ndeg 10

Dcsclllrcno de las economiacuteas regionales ___________________________ 69

Capiacutetulo 5 Transformaciones sociales

Enfoque e indicadores de la desigualdad econoacutemica

En este capitulo presentamos de rOI-ma objetiva las

transfonnaciones sociales ocurridas sim ultaacuteneanente con

la aparicioacuten e implementacioacuten de las es trategias de

competitividad de las ciudades estudiadas_ Nos hemos

concentrado en los cambios en la distribucioacuten social del

ingreso econoacutem ico tambieacuten denom i nada desigua Idad

econoacutemica (Sen 200 1) mediante la reunioacuten y combinacioacuten

de los anaacute lisis de estad istica s de algunas de las variab les

que la constituyen y determinan sus niveles como son el

empleo y los sa larios_ Tambieacuten hemos reunido y ana li zado

dos in dicadores uno q ue mid e preci sam ente la

desigualdad de la distribucioacuten del ingreso COIllO es el

Coefic iente de Gini y otro sobre las cond iciones materi ales

de vida derivadas de la porcioacuten de l ingreso que le

co rre sponde a cada hogar y persona como so n las

neces idades baacutesicas insa t isfechas o NB I

El Coeficiente de G in i se destaca como una med icioacuten

directa de la diferencia del ingreso entre grupos soc iales_

Se entiende como una medicioacuten posit ivis ta en el sentido

de que no utiliza ninguacuten concepto de bienestar soc ial a

diferencia de otras mediciones de tipo normativo que se

basan en la fo rmul ac ioacuten expliacutecita de una definicioacuten de

bienestar soc ial En teacuterminos matemaacute ti cos el Coeficiente

de Gini es la ra zoacuten de la diferencia entre la liacutenea de igualdad

absoluta y la curva de desigualdad en los ingresos entre

dos grupos de personas (ca lculada por L orenz 1905) El

coeficiente toma va lores entre Oy 1 en tre maacutes se acerca

a I es maacutes desigual la distribucioacuten del ingreso En la uacuteltima

deacutecada en el mund o los coeficientes de las nac ione s

variacutean entre 025 y 060 con un promedio en Ameacuterica

Latina de 052 siendo el maacutes alto 059 en Bras il En Coshy

lombia la desigualdad crecioacute entre 1991-1999 pasando de

054 a 055 entre los maacutes altos en el continen te

Las va ri ab les de empl eo y sa larios en la industri a y las

necesidades baacutes icas son cond iciones materia les que

disfiexclutan unos y padecen otros habitantes de las ciudades

y deben ser corregidas positivamente por cuen ta de la

dinaacutem ica del desarro ll o econoacutemico de la c iudad y las

propias poliacuteticas puacuteblicas inc luyendo las municipales

Hemos vis to en capiacutetulos an teriores que las nalTat ivas de

la compe tit iv idad cont ienen l iacuten eas importantes sob re la

creacioacuten de riqueza y empleo inclusioacuten socia l y

supe racioacuten de la pobreza principalmente a traveacutes de la

dinamizacioacuten del sector industrial exportador Conviene

en tonces cor roborar lo que estaacute pasando en la realidad

Despueacutes se presen ta un anaacutelisi s soc ioeconoacutemico de las

repercu siones de la desigualdad econoacutemi ca de la s

ciudades sobre la organizacioacuten y es tructura urbana de

71

72

las mi smas desde la perspec ti va de la ciudad COIllO

di spos itivo soc ioeconoacutem ico que cumple una funcioacuten

soc ial como es la generaci oacuten y distribucioacuten equitativa y

so lidar ia de la riqueza entre sus habitantes Por cuenta de

la desigual distribucioacuten del ingreso el indice de N81 la

concentracioacuten del empleo industrial en rangos bajos de

sa larios y las tasas g loba les de participacioacuten en el mercado

laboral y de desempleo es posib le inferir repercusiones

de la desigualdad econoacutem ica tales COIllO la ex istenci a de

impedimentos u obstaacutecu los para que algun os segmentos

de c iuda danos t ransit en en ascenso a traveacute s de la

estructura socioeconoacutemica de la ciudad asiacute como la

co nsec uente fr ag mentacioacuten o in sul aridad e

incomun icacioacuten socioeco noacutemica hacia arriba entre

segmentos soc ioeconoacutemicos Lo an teri or j unto con la

pol arizacioacuten soc ioeconoacutelllica qu e se deriva de lo s

indi cado r es de distribucioacuten d e l in g reso suman

argumentos para inferir y caracterizar la exis ten cia de

fenoacutemenos de polarizacioacuten y exclusioacuten socia l

Anaacutelisis de va-iables e indicadores

Empleo

U n anaacutelisis sobre el co mport amie nt o de la ta seacutel de

dese mpleo en las cuat ro ciudades es tudiadas nos lleva a

concluir en primer lugar que en todas ell as la situac ioacuten de

desemp leo fue creciente durante la deacutecada pasada de tal

manera que en tres de ellas esta tasa sobrepasoacute e120 al

fi nalizar el periacuteodo Al promediar las tasas de desempleo

que regis troacute cada ciudad durante toda la deacutecada se ti ene

que en su o rde n la s c iud ades tuv i er on nive les de

desempleo promedio asiacute Medelliacuten 1369 Ca li 13 0

Bogotaacute I 122 Y Barranquilla 1072

Por antildeos cabe destaCiexcl1I qu e en 1994 a ex cepcioacuten de

Bogotaacute se marcoacute un descen so de los niv e les de

desempleo pero a partir de enton ces las cuatro ciudades

emprendieron un nuevo periacuteodo de crec im ien to en la curva

del desempl eo m aacutes o menos ace lerado y que llevoacute a que

en el antildeo 2000 se registraran las tasas maacutes al tas

De otro lado ll ama la atencioacuten que la ci udad de Ca li que

en 1990 poseiacutea la tasa de desempleo maacutes baja (87) para

el antildeo 2000 comporta la tasa maacutes elevada (2 1 ) siendo la

c iuda d d onde e l desempl to tuvo un creci mi ento

permanente y maacutes acelerado que en las ciudades restantes

ya que dicha tasa aumentoacute 123 puntos porcentuales en

ese lapso mientras Bogotaacute aumentoacute 92 Medelliacuten 7 6 y

Barranquilla 57 puntos porcentuales es deci r unos ritmos

de crecimi ento maacutes moderados de la tasa de desempleo

La ciudad de Barranqui ll a por su parte es la c iudad que

siempre regisrroacute el desempleo maacutes bajo mientras Medelliacuten

inicioacute y terminoacute la deacutecada con niveles de Jesempleo que

casi siempre superaron a las demaacutes c iud ades y soacutelo desde

1996 viene siendo superado por el desempleo de la ciudad

de Cali Un resumen de las variables del mercado laboral

de las cuatro ci llc1ac1 es se preacute ~enta en las tilblil s Ndeg 1 1 Y 12

ye l graacutefico N 6

Barrallquilla

En las tablas Ndeg 13 Y 14 se observa que en Barril nqu illa se

presentOacute un cree im icnto de la tasa global de partic ipacioacuten

siempre superior a la tasa de ocupac ioacuten pero a di fe rencia

de las otras ciudades la tasa de desemp leo aunq ue fue

creciente no soblepasoacute el 15 durante la deacutecada siendo

la ciudld que comporta la tasa de desempleo maacutes baja

Maacutes rec ientemcn tc Barranquilla compol1oacute Ull aumento

tambieacuten leve de su fuerza laboral y su ocupacioacuten en el

lapso 2000-2002 pero regi stroacute incrementos notables tanto

en el nlllllero de desocupados (925 ) como en el de

subemflleaJo s que aum entaro n en un 203

Adicionalm ent e la ca tegor iacutea de subempleados pasoacute de

se r e127 de los ocu pados en el 200 1 a ser e13 1 dIO

estos en el 2002 seiiacutealando tambieacuten para esta ciudad una

Ia invencioacuten de iUIU[OS urhlI1os

Page 31: 30 La invención de futuros urbanos - · PDF filetral y local en el sentido ideológico, partid ista e inc luso ... rDM 191)8-0 10: La rea ctivaci ón econ mica . Genera i de favorable

Tabla No3 Participacioacuten porcentual del PIB departamental en el PIB Nacional 1994-1999

REGION 1994 1995 19lt)6 1997 1998 1999

ih

ANTIOQUIA 15 11 15 14 1494 1525 14 73 1483

ATLAacuteNTICO 45 1 4 5l 4 49 46 4 59 4 55

BOGOT Aacute DC 24 25 H 87 H27 23 34 H66 2179

CUNDINAM ARCA 49 4 95 506 5 1 502 4 98

VA LLE DEL CAUCA 1172 12 U 12 19 11 9 1 12 1197

Fuente DANE Cuentas regionales

Grafico No2 Participacioacuten porcentual del PIB departamental en el PIB nacional 1994-1999 (precios corrientes)

30

25

20

iexcll 15 1-- L

~ bull bull bull 10 1-shy ~

o ~I--~----------------------------------------------------~ 1994 1995 1996 199 7 1998 1999

___ ATLANTICO BOGOTA

CUNDINAMARCA --111- VALLE DEL CAUCA

Fuente Elaborac ioacuten propia con base en tabl a Ndeg 3

62 -----------------------shy-shy-shy-shy-------shy_________ La inve ncioacuten de futuros urbanos

Tabla No4 Tasa de crecimiellto porcelltllal del PIB per capila 1994-1999

REGION lt) 5iacute)~ 9() 5 97 98197 9998

Arlli oluiJ 2 XCgt 15)1 2 1 lt1 7 10 09 7 03

Atl aacutenti co _27 I I S 21 19 1262 453

CUn Uln a1llllCa 24 15 19 1 191 1 11 1] 4 77

Va ll e n 12 17 7 1 5 95 129 573

B (l~) ti 1lJi 1~ 5l 1 15 1 4] middot3 24

hrcntc Di NI ClIC rll ltl rc rl)nak

Grafico No 3 Tasa de crecimiellto porcelltllal del PIB per caacutepita 1994- 999

f llente middot ll ahorac roacuten pro pia con hJe en tah 1 4

Dcscmpentildeo de las ecolomiacuteas rc gi (lI1alc ~ _________________ _ _ _________ _ 63

30

25

~ ~ 20 o --+-- Antioquia c QI

15E ____ Atlaacutentico

l QI Cundinamarca l 10 QI

O ~Valle 10 10 5fshy

~Bogotaacute

O

-5

64

Tabla No 5 Antioquia - participacioacuten porcentual por RAE dentro del PIB departamental (incluye Medelliacuten) 1994-1999

RAE 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Agropecuario sil viculiura y pcsc~ 14 125 13 11 11 125

Mlll cria 16 16 19 18 15 19

Ekc lri c idad gas agua y alcantar illado 4 45 5 5 47 45

Induslria 19 20 19 18 19 17

( onSII uceioacuten 7 78 55 78 6 55

Comercio 77 75 76 74 74 6 SUlcios uc repriquestiexclcioacuten de aUlOmOlorcS y IlH)IOCIClclilS

Servicios de hOleler ia y reSla uran le 2 18 16 15 16 15

Trnsporl e 46 42 4 4 1 42 43

Servi cios (k correo y telecomunicaci ones 15 18 19 21 22 21 Servicios de inlcrmediacioacuten financi era y servicios conco) 52 56 63 64 65 55

SerVI CI os inmobiliarios y alqui ler de vivienda 98 lO lO lO 11 13 Suvielo a las empresas excepto scrvi eios flnanc icros e in mobiliarios 22 24 23 28 26 25

Servicios durnt li cos 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3

Sel vici os de c n sclia nl~ de mercado 12 12 13

Sel viu soc iales y de sa lud de mercado 17 19 18 18 17 19 Senic ins de asociac iones y csparc imi enlo y Olros sen lelOS de mercado 09 09 09 Scnici de admini Slracioacuten puacuteblica y Olros slrv icios para la enunidad 56 6 75 78 82 85

Sel Ieios de cnse li lIlza de no mercado 24 25 3 32 31 3

Senici lcialcs ) de salud de no mercado 2 5 26 32 34 38 4 Seliuh de asociaciones y csparc imienlo y otros serv iCIOS de no mercado 03 0 2 0 2 0 3 0 3 03 V1cn(raquo el iClos ue inlermediacioacuten fin~n c i e ra

medi dos IIldcc lamen lc 41 49 56 56 57 47

Suh IOlal Va lor Agrcgado 92 92 93 93 93 93 Impuestos menos subvenciones sobre la producc ioacuten e imporlaiones

1gt113 TOTAL DEPARTAME NTAL lOO lOO lOO lOO 100 l OO

luente J)iNE Direcc ioacuten de Sinlesis y C uentas Nacionales

La invencioacuten de fu tu ros urbanos

Tabla No 6 Atlaacutentico - participacioacutel1 porcentual por RAE en el PIB departamental (incluye Bamllll(uilla) J994- J999

1I AE 19lt)-1 1lt) lt)5 1lt)ltJ6 19lt)7 1998 1999

Agropecuari o il viulliura y pesca J29

Mill~lIacute1 057

Eblrimiddotidad gas gua yalcalllar illado 485

Ind lri 2 187

Comerci o 1167

Seacutervicios de rpII aCIn de auIOlllnl(lIS y muluciclel as ICJ9

Serviei dc hOl Clllla y rCS laUrnI C 2(7

Tran sport c 775

Servicios dc corrcn y Idccnlllllllicacioncs 190

Servici os de in lclIllediaciuacuten IOnanclcra y cr vic io concxos 4 85

Serviuos inm obilirio y alquiler de vivicllda 6 )7

SeniCl n J la s emrre tgt ex cerlO servi cI os lin lllcicros e inmobiliarius 10ll

Servici os du meacutest iLcls 0 8 )

Ser vicios soc Iale s y de salud de Illercado 2 1 J Scrviltls de asociaciltHlC y l parcil11i~llln y otrns ~(rvi(i us de IllLlcado 096 Servlei u de admlni slraciuacuten puacutelJliea ) ollOS s rvi c iCl pr b cUlllunidad 595

Sln ici os oc cll ) cilan i1 UC no 1lH rc iexclU o 177

Snvcios oci aks y ue stluu ue no mercado 205 Sen ie ius lt11 iexcl soc iiexclciollC ) c parcimi clllu y nlfUS sc rv li u~ ue l O nlTColo 0 09

Mcno servicios Ik 1I11elll1elllilCl Li n linancin( I1lcdiu os indirec lal1cnlc 1 71

Sub 10la l Valor Agregado ) l) 1

IlllpuLS (l menus ubvencionLs sobre la prnuucc ill e ilnrorlaciol1cs 80lt)

111 TOTAL 1)FIARTAMFNT L 100

3 28

055

446

22 14

672

1114

171

262

7 85

2 1 8

4 92

716

1D

Otn

248

191

108

( 26

215

17 6

0 09

1)264

716

100

340

051

385

21 9

500

13 54

17 8

242

788

259

591

739

101

0 8)

272

184

100

73 1

253

1) 1

008

509

9246

754

100

316

056

34

2 175

604

1346

179

2 28

749

279

5n 7 18

169

085

253

178

93uacuteO

751

2J9

201

012

5 12

9249

751

100

395

0 39

175

2 104

394

128

19 1

211

8 18

2(9

5

74 1

12 1

0 8 7

268

161

09lt

866

224

2 18

0 15

5 06

n 18

78 2

100

456

034

420

2009

1 03

1157

188

210

8 52

244

501

934

272

090

258

171

0 91

966

272

24 7

0 15

373

932 1

679

100

Fuenle IJAN 1) lrc cc luacuten dc Siacutenlc is y C uClllJS Naciona les

Des~lIlpcii() de I JS eCClIlOIt1ias rLiollales _____ _ _________ _ _______________ ___ 65

----

66

Tabla No 7 Bogotaacute De - participacioacuten porcentual por RAE en el PIB departamental 1994-1999

RA_ 1))4 1995 1lt)lt)( 1 lO Ilt)lt) t lllt)c)

Agropecuario silv lculiura y rcsca

M ineriacutej

Electri cidad gas aguo y alcantarillado

Industria

Construccioacuten

Comercio

Seacutervicios de reparaci oacuten de automotorcs y llIotoc ic letas

Servicios de hotcleriacutea y rcstauranteacute

TransrOltc

Servicios de correo y telecomuni caciones

Servicios de intermed iac ioacuten tinancicra y serv ic ios conexos

Servicios inmobiliar ios y alquiler de vi vi enda

Servic ios las empresas excerto servic ios finan e inmobili ari os Servicios domeacutesti cos

Servicios de ensc llanza de mercado

Servicios soc iales y de sa lud cle IlIcrca(lo

Servicios de asociaciones y csparcimiento y otros serv icios de mercado Servici os de ad lllin istracioacuten ruacutebli ca y otros scrvici os Para la comun idad Servicios cieacute cnsellanza de no llIercado

Servicios sociales y dc salud de no mercado

Servicios de asoc iacioncs y esparcimi ento y otros servicios de no mercado

Menos servicios deacute intermcdiacilIacuten linanciera med iclos indlrcllamc ntc

Suh ttII Valor Agregado

ImIHHgtiexclo 1l1t ll ()~ ~uh ( ncioll L ~() hn b produ(clUacuteIl e import aci ollCs

I Il3 TOTAL DEIARTAMfiexclNTAL

iuc111C [)JNr Di reccioacuten dc Siacutent es is y CUCI11lS loI13 Ics

om 004

048 054

2)4 298

17 50 1715

108) 10R I

l n 9 94

1J2 1J5 16) 189

540 537

259 287

1024 12 13

1705 1S53

4 30 437

04 2 040

204 2 D

IX2 20(

206 197

(41 65oacute

00 101

OX 1 124

IU3 OJX

911 1137

)0 11 R9J5

lt))ltJ 10 6~

lOO 100

004 004 003 004

043 041 O4J 042

30 1 279 ~ I ) 318

16S) 1684 1593 1 5~7

72 1 632 697 441

1021 1022 972 8)2

13 9 I J7 IJR 142

I RO 16 1 175 In 51 S 515 502 574

J I J 35~ 1 4 17

1187 1403 1290 125 1

171 S 1731 1698 1748

417 425 427 -113

041 OJ9 018 OAJ

2J1 222 227 s~

207 I~iexcl 180 21 S

1 U~5 I S8 2 11

894 )iexclJ lt) 54 1070

12~ 1 2 ~ 114 1s5

12 3 U~ 14 1 1(8

OlO ()J4 02) O l~

1)-19 13 44 1202 I 13 ~

8946 Xlt) I ( 8921 90 1(

1054 II U~-l 1077 () x)

lOO 100 100 l OO

IJa ill vellc ioacuten de JU l lIlOS urhanos

Tabla No8 Valle del Cauca - participacioacuten porcentual por RAE en el PIB departamental (incluye Cali) 994-999

RAE 1~4 1995 1996 1997 1998 1999

Agropecuario silvicullura y pesca

Mineriacutea

Eleclrieidad gas agua y alcanta ri llado

ImluSlria

Conslrllccioacuten

Comercio

Servicios c1e reparac ioacuten de aulomolorcs y mOlociclc l as

Serv icios de hOlcleriacutea y reSla urallle

Tran spone

Serv icIos dc COITCO y Icccol11unieac ioncs

SerVICios de inlermediacloacuten financiera y servi ci os conexos

Servic ios inmobiliarios y alqu iler de vivicnc1a

Servicio a las empresas excerlo servicios fina ncieros e inmobiliarios

Servicios domeacuteSl icos

Servicios de ensentildean za de mercac1o

Serv icios socia les y de sa lll c1 c1e mercac1o

Servicios de asoc iaciones y esparcimien lo y Olros ser vic ios de

mercado

Scrvic ios de adminislraei oacuten puacuteblica y o lros servicios para la

omunic1ad

Servicios dc cnsciianlJ c1e no mcrcado

Servicios sociales y c1c salud dI no mercado

Scrvicios c1e asocialiones y es r arcimienlo y Ol roS se r v icios de no

mercac1o M enos se rvicios de inlermediacioacuten linanciera medidos

ind ireclamen le

Sub 10la 1 Va lor A gregado

Impueslos menos subvenciones sobre la producci6n e im[lortaciones

Ptrl TOTA L DEPARTAMENTAL

800

05

3 19

2085

496

1022

124

214

599

202

548

14 86

257

051

134

228

13 8

592

163

179

033

460

92 6 1

739

100

848

056

3 13

2 10 1

521

962

118

20 1

578

204

585

1547

253

047

132

208

127

590

165

217

028

509

9291

709

100

789

054

3 14

1939

618

959

118

180

682

221

638

1416

237

046

125

226

124

7 73

202

228

032

592

9330

670

100

899

047

325

1880

458

979

122

175

592

237

623

14 16

287

045

141

204

127

836

2 17

254

039

577

9325

675

100

874

040

336

1857

403

932

126

177

65 1

270

572

1474

273

044

133

169

14 2

840

200

268

038

518

9301

699

100

869

035

368

1834

3 17

78 1

119

176

618

278

5 10

1672

250

045

146

188

124

905

209

297

045

415

93 70

630

100

fUel1le DANE Direccioacuten de SinleSl~ y C uen l as NaCionales

Dcscrnpcno de las econorn iexclas regionllcs _________________________________ 67

Tabla No 9 Exportaciones regionales 1995-2001 (valor FOB en doacutelares)

REGiOacuteN 00 00 00 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

ANTlOQlIlA 1197154491 1287207939 75 135878 1956 55 1272224757 -63 151 219 1840 188 1675116854 107 1774846847 59

VALLE DEL 880157143 727769025 -173 800327257 9 9

CAlI CA 853792822 66 708818721 -169 8332975 16 175 1002287488 202

UOGOTAacute 14 23 103440 1392350598 -21 1599573349 14 16495481 82 1 1 150367435 9 -8 8 1763909893 17 3 215 8895054 223

REGION 1 781494 900 2004660516 125 2072501001 13 2125609292 25 2069912826 -26 2257685903 9 0 2579160110 142

CARIBE

Fuente DANE Caacutelculos DNP

Grafico No4 Crecimiento de las exportaciones por regiones 1995-2001

Antildeos

l~ ANTIOQUIA -4- VALLE BOGOTA- - ReARIBE I

FlIente Elaboracioacuten propia con base en tabla Ndeg 9

68 La invencioacuten de futuros urbanos

25 I 20 t

15 I 10

5 iquesto

O

-5

-10

-15

-20

Tabla No O Participacioacuten porcentual de los departamentos dentro de las exportaciones totales del paiacutes 995-2001

KF(jION 1005 1C)lt)6 19c)7 1008 1)0lt) 2000 2001

BOGOTAacute Il83 Il16 1185 15 18 11 IH5 1755

ANTIOQUIA 11 64 12 16 11 77 1171 1307 1277 1443

VALLE RS6 688 693 786 6ll 635 815

Fllenle I)ANE (iexclilclllos DN P

Graflco No5 Participacioacuten porcentual de las exportaciones regionales dentro de las exportaciones totales del paiacutes 1995-2001

2O ~18

16

14

12

~ o 10

8

6

4

2

o 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

[---+- BOGOTAacute ___ ANTIOQUIA VALLE

Fuen(e Elahoracloacuten propia con base ell l ahla Ndeg 10

Dcsclllrcno de las economiacuteas regionales ___________________________ 69

Capiacutetulo 5 Transformaciones sociales

Enfoque e indicadores de la desigualdad econoacutemica

En este capitulo presentamos de rOI-ma objetiva las

transfonnaciones sociales ocurridas sim ultaacuteneanente con

la aparicioacuten e implementacioacuten de las es trategias de

competitividad de las ciudades estudiadas_ Nos hemos

concentrado en los cambios en la distribucioacuten social del

ingreso econoacutem ico tambieacuten denom i nada desigua Idad

econoacutemica (Sen 200 1) mediante la reunioacuten y combinacioacuten

de los anaacute lisis de estad istica s de algunas de las variab les

que la constituyen y determinan sus niveles como son el

empleo y los sa larios_ Tambieacuten hemos reunido y ana li zado

dos in dicadores uno q ue mid e preci sam ente la

desigualdad de la distribucioacuten del ingreso COIllO es el

Coefic iente de Gini y otro sobre las cond iciones materi ales

de vida derivadas de la porcioacuten de l ingreso que le

co rre sponde a cada hogar y persona como so n las

neces idades baacutesicas insa t isfechas o NB I

El Coeficiente de G in i se destaca como una med icioacuten

directa de la diferencia del ingreso entre grupos soc iales_

Se entiende como una medicioacuten posit ivis ta en el sentido

de que no utiliza ninguacuten concepto de bienestar soc ial a

diferencia de otras mediciones de tipo normativo que se

basan en la fo rmul ac ioacuten expliacutecita de una definicioacuten de

bienestar soc ial En teacuterminos matemaacute ti cos el Coeficiente

de Gini es la ra zoacuten de la diferencia entre la liacutenea de igualdad

absoluta y la curva de desigualdad en los ingresos entre

dos grupos de personas (ca lculada por L orenz 1905) El

coeficiente toma va lores entre Oy 1 en tre maacutes se acerca

a I es maacutes desigual la distribucioacuten del ingreso En la uacuteltima

deacutecada en el mund o los coeficientes de las nac ione s

variacutean entre 025 y 060 con un promedio en Ameacuterica

Latina de 052 siendo el maacutes alto 059 en Bras il En Coshy

lombia la desigualdad crecioacute entre 1991-1999 pasando de

054 a 055 entre los maacutes altos en el continen te

Las va ri ab les de empl eo y sa larios en la industri a y las

necesidades baacutes icas son cond iciones materia les que

disfiexclutan unos y padecen otros habitantes de las ciudades

y deben ser corregidas positivamente por cuen ta de la

dinaacutem ica del desarro ll o econoacutemico de la c iudad y las

propias poliacuteticas puacuteblicas inc luyendo las municipales

Hemos vis to en capiacutetulos an teriores que las nalTat ivas de

la compe tit iv idad cont ienen l iacuten eas importantes sob re la

creacioacuten de riqueza y empleo inclusioacuten socia l y

supe racioacuten de la pobreza principalmente a traveacutes de la

dinamizacioacuten del sector industrial exportador Conviene

en tonces cor roborar lo que estaacute pasando en la realidad

Despueacutes se presen ta un anaacutelisi s soc ioeconoacutemico de las

repercu siones de la desigualdad econoacutemi ca de la s

ciudades sobre la organizacioacuten y es tructura urbana de

71

72

las mi smas desde la perspec ti va de la ciudad COIllO

di spos itivo soc ioeconoacutem ico que cumple una funcioacuten

soc ial como es la generaci oacuten y distribucioacuten equitativa y

so lidar ia de la riqueza entre sus habitantes Por cuenta de

la desigual distribucioacuten del ingreso el indice de N81 la

concentracioacuten del empleo industrial en rangos bajos de

sa larios y las tasas g loba les de participacioacuten en el mercado

laboral y de desempleo es posib le inferir repercusiones

de la desigualdad econoacutem ica tales COIllO la ex istenci a de

impedimentos u obstaacutecu los para que algun os segmentos

de c iuda danos t ransit en en ascenso a traveacute s de la

estructura socioeconoacutemica de la ciudad asiacute como la

co nsec uente fr ag mentacioacuten o in sul aridad e

incomun icacioacuten socioeco noacutemica hacia arriba entre

segmentos soc ioeconoacutemicos Lo an teri or j unto con la

pol arizacioacuten soc ioeconoacutelllica qu e se deriva de lo s

indi cado r es de distribucioacuten d e l in g reso suman

argumentos para inferir y caracterizar la exis ten cia de

fenoacutemenos de polarizacioacuten y exclusioacuten socia l

Anaacutelisis de va-iables e indicadores

Empleo

U n anaacutelisis sobre el co mport amie nt o de la ta seacutel de

dese mpleo en las cuat ro ciudades es tudiadas nos lleva a

concluir en primer lugar que en todas ell as la situac ioacuten de

desemp leo fue creciente durante la deacutecada pasada de tal

manera que en tres de ellas esta tasa sobrepasoacute e120 al

fi nalizar el periacuteodo Al promediar las tasas de desempleo

que regis troacute cada ciudad durante toda la deacutecada se ti ene

que en su o rde n la s c iud ades tuv i er on nive les de

desempleo promedio asiacute Medelliacuten 1369 Ca li 13 0

Bogotaacute I 122 Y Barranquilla 1072

Por antildeos cabe destaCiexcl1I qu e en 1994 a ex cepcioacuten de

Bogotaacute se marcoacute un descen so de los niv e les de

desempleo pero a partir de enton ces las cuatro ciudades

emprendieron un nuevo periacuteodo de crec im ien to en la curva

del desempl eo m aacutes o menos ace lerado y que llevoacute a que

en el antildeo 2000 se registraran las tasas maacutes al tas

De otro lado ll ama la atencioacuten que la ci udad de Ca li que

en 1990 poseiacutea la tasa de desempleo maacutes baja (87) para

el antildeo 2000 comporta la tasa maacutes elevada (2 1 ) siendo la

c iuda d d onde e l desempl to tuvo un creci mi ento

permanente y maacutes acelerado que en las ciudades restantes

ya que dicha tasa aumentoacute 123 puntos porcentuales en

ese lapso mientras Bogotaacute aumentoacute 92 Medelliacuten 7 6 y

Barranquilla 57 puntos porcentuales es deci r unos ritmos

de crecimi ento maacutes moderados de la tasa de desempleo

La ciudad de Barranqui ll a por su parte es la c iudad que

siempre regisrroacute el desempleo maacutes bajo mientras Medelliacuten

inicioacute y terminoacute la deacutecada con niveles de Jesempleo que

casi siempre superaron a las demaacutes c iud ades y soacutelo desde

1996 viene siendo superado por el desempleo de la ciudad

de Cali Un resumen de las variables del mercado laboral

de las cuatro ci llc1ac1 es se preacute ~enta en las tilblil s Ndeg 1 1 Y 12

ye l graacutefico N 6

Barrallquilla

En las tablas Ndeg 13 Y 14 se observa que en Barril nqu illa se

presentOacute un cree im icnto de la tasa global de partic ipacioacuten

siempre superior a la tasa de ocupac ioacuten pero a di fe rencia

de las otras ciudades la tasa de desemp leo aunq ue fue

creciente no soblepasoacute el 15 durante la deacutecada siendo

la ciudld que comporta la tasa de desempleo maacutes baja

Maacutes rec ientemcn tc Barranquilla compol1oacute Ull aumento

tambieacuten leve de su fuerza laboral y su ocupacioacuten en el

lapso 2000-2002 pero regi stroacute incrementos notables tanto

en el nlllllero de desocupados (925 ) como en el de

subemflleaJo s que aum entaro n en un 203

Adicionalm ent e la ca tegor iacutea de subempleados pasoacute de

se r e127 de los ocu pados en el 200 1 a ser e13 1 dIO

estos en el 2002 seiiacutealando tambieacuten para esta ciudad una

Ia invencioacuten de iUIU[OS urhlI1os

Page 32: 30 La invención de futuros urbanos - · PDF filetral y local en el sentido ideológico, partid ista e inc luso ... rDM 191)8-0 10: La rea ctivaci ón econ mica . Genera i de favorable

Tabla No4 Tasa de crecimiellto porcelltllal del PIB per capila 1994-1999

REGION lt) 5iacute)~ 9() 5 97 98197 9998

Arlli oluiJ 2 XCgt 15)1 2 1 lt1 7 10 09 7 03

Atl aacutenti co _27 I I S 21 19 1262 453

CUn Uln a1llllCa 24 15 19 1 191 1 11 1] 4 77

Va ll e n 12 17 7 1 5 95 129 573

B (l~) ti 1lJi 1~ 5l 1 15 1 4] middot3 24

hrcntc Di NI ClIC rll ltl rc rl)nak

Grafico No 3 Tasa de crecimiellto porcelltllal del PIB per caacutepita 1994- 999

f llente middot ll ahorac roacuten pro pia con hJe en tah 1 4

Dcscmpentildeo de las ecolomiacuteas rc gi (lI1alc ~ _________________ _ _ _________ _ 63

30

25

~ ~ 20 o --+-- Antioquia c QI

15E ____ Atlaacutentico

l QI Cundinamarca l 10 QI

O ~Valle 10 10 5fshy

~Bogotaacute

O

-5

64

Tabla No 5 Antioquia - participacioacuten porcentual por RAE dentro del PIB departamental (incluye Medelliacuten) 1994-1999

RAE 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Agropecuario sil viculiura y pcsc~ 14 125 13 11 11 125

Mlll cria 16 16 19 18 15 19

Ekc lri c idad gas agua y alcantar illado 4 45 5 5 47 45

Induslria 19 20 19 18 19 17

( onSII uceioacuten 7 78 55 78 6 55

Comercio 77 75 76 74 74 6 SUlcios uc repriquestiexclcioacuten de aUlOmOlorcS y IlH)IOCIClclilS

Servicios de hOleler ia y reSla uran le 2 18 16 15 16 15

Trnsporl e 46 42 4 4 1 42 43

Servi cios (k correo y telecomunicaci ones 15 18 19 21 22 21 Servicios de inlcrmediacioacuten financi era y servicios conco) 52 56 63 64 65 55

SerVI CI os inmobiliarios y alqui ler de vivienda 98 lO lO lO 11 13 Suvielo a las empresas excepto scrvi eios flnanc icros e in mobiliarios 22 24 23 28 26 25

Servicios durnt li cos 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3

Sel vici os de c n sclia nl~ de mercado 12 12 13

Sel viu soc iales y de sa lud de mercado 17 19 18 18 17 19 Senic ins de asociac iones y csparc imi enlo y Olros sen lelOS de mercado 09 09 09 Scnici de admini Slracioacuten puacuteblica y Olros slrv icios para la enunidad 56 6 75 78 82 85

Sel Ieios de cnse li lIlza de no mercado 24 25 3 32 31 3

Senici lcialcs ) de salud de no mercado 2 5 26 32 34 38 4 Seliuh de asociaciones y csparc imienlo y otros serv iCIOS de no mercado 03 0 2 0 2 0 3 0 3 03 V1cn(raquo el iClos ue inlermediacioacuten fin~n c i e ra

medi dos IIldcc lamen lc 41 49 56 56 57 47

Suh IOlal Va lor Agrcgado 92 92 93 93 93 93 Impuestos menos subvenciones sobre la producc ioacuten e imporlaiones

1gt113 TOTAL DEPARTAME NTAL lOO lOO lOO lOO 100 l OO

luente J)iNE Direcc ioacuten de Sinlesis y C uentas Nacionales

La invencioacuten de fu tu ros urbanos

Tabla No 6 Atlaacutentico - participacioacutel1 porcentual por RAE en el PIB departamental (incluye Bamllll(uilla) J994- J999

1I AE 19lt)-1 1lt) lt)5 1lt)ltJ6 19lt)7 1998 1999

Agropecuari o il viulliura y pesca J29

Mill~lIacute1 057

Eblrimiddotidad gas gua yalcalllar illado 485

Ind lri 2 187

Comerci o 1167

Seacutervicios de rpII aCIn de auIOlllnl(lIS y muluciclel as ICJ9

Serviei dc hOl Clllla y rCS laUrnI C 2(7

Tran sport c 775

Servicios dc corrcn y Idccnlllllllicacioncs 190

Servici os de in lclIllediaciuacuten IOnanclcra y cr vic io concxos 4 85

Serviuos inm obilirio y alquiler de vivicllda 6 )7

SeniCl n J la s emrre tgt ex cerlO servi cI os lin lllcicros e inmobiliarius 10ll

Servici os du meacutest iLcls 0 8 )

Ser vicios soc Iale s y de salud de Illercado 2 1 J Scrviltls de asociaciltHlC y l parcil11i~llln y otrns ~(rvi(i us de IllLlcado 096 Servlei u de admlni slraciuacuten puacutelJliea ) ollOS s rvi c iCl pr b cUlllunidad 595

Sln ici os oc cll ) cilan i1 UC no 1lH rc iexclU o 177

Snvcios oci aks y ue stluu ue no mercado 205 Sen ie ius lt11 iexcl soc iiexclciollC ) c parcimi clllu y nlfUS sc rv li u~ ue l O nlTColo 0 09

Mcno servicios Ik 1I11elll1elllilCl Li n linancin( I1lcdiu os indirec lal1cnlc 1 71

Sub 10la l Valor Agregado ) l) 1

IlllpuLS (l menus ubvencionLs sobre la prnuucc ill e ilnrorlaciol1cs 80lt)

111 TOTAL 1)FIARTAMFNT L 100

3 28

055

446

22 14

672

1114

171

262

7 85

2 1 8

4 92

716

1D

Otn

248

191

108

( 26

215

17 6

0 09

1)264

716

100

340

051

385

21 9

500

13 54

17 8

242

788

259

591

739

101

0 8)

272

184

100

73 1

253

1) 1

008

509

9246

754

100

316

056

34

2 175

604

1346

179

2 28

749

279

5n 7 18

169

085

253

178

93uacuteO

751

2J9

201

012

5 12

9249

751

100

395

0 39

175

2 104

394

128

19 1

211

8 18

2(9

5

74 1

12 1

0 8 7

268

161

09lt

866

224

2 18

0 15

5 06

n 18

78 2

100

456

034

420

2009

1 03

1157

188

210

8 52

244

501

934

272

090

258

171

0 91

966

272

24 7

0 15

373

932 1

679

100

Fuenle IJAN 1) lrc cc luacuten dc Siacutenlc is y C uClllJS Naciona les

Des~lIlpcii() de I JS eCClIlOIt1ias rLiollales _____ _ _________ _ _______________ ___ 65

----

66

Tabla No 7 Bogotaacute De - participacioacuten porcentual por RAE en el PIB departamental 1994-1999

RA_ 1))4 1995 1lt)lt)( 1 lO Ilt)lt) t lllt)c)

Agropecuario silv lculiura y rcsca

M ineriacutej

Electri cidad gas aguo y alcantarillado

Industria

Construccioacuten

Comercio

Seacutervicios de reparaci oacuten de automotorcs y llIotoc ic letas

Servicios de hotcleriacutea y rcstauranteacute

TransrOltc

Servicios de correo y telecomuni caciones

Servicios de intermed iac ioacuten tinancicra y serv ic ios conexos

Servicios inmobiliar ios y alquiler de vi vi enda

Servic ios las empresas excerto servic ios finan e inmobili ari os Servicios domeacutesti cos

Servicios de ensc llanza de mercado

Servicios soc iales y de sa lud cle IlIcrca(lo

Servicios de asociaciones y csparcimiento y otros serv icios de mercado Servici os de ad lllin istracioacuten ruacutebli ca y otros scrvici os Para la comun idad Servicios cieacute cnsellanza de no llIercado

Servicios sociales y dc salud de no mercado

Servicios de asoc iacioncs y esparcimi ento y otros servicios de no mercado

Menos servicios deacute intermcdiacilIacuten linanciera med iclos indlrcllamc ntc

Suh ttII Valor Agregado

ImIHHgtiexclo 1l1t ll ()~ ~uh ( ncioll L ~() hn b produ(clUacuteIl e import aci ollCs

I Il3 TOTAL DEIARTAMfiexclNTAL

iuc111C [)JNr Di reccioacuten dc Siacutent es is y CUCI11lS loI13 Ics

om 004

048 054

2)4 298

17 50 1715

108) 10R I

l n 9 94

1J2 1J5 16) 189

540 537

259 287

1024 12 13

1705 1S53

4 30 437

04 2 040

204 2 D

IX2 20(

206 197

(41 65oacute

00 101

OX 1 124

IU3 OJX

911 1137

)0 11 R9J5

lt))ltJ 10 6~

lOO 100

004 004 003 004

043 041 O4J 042

30 1 279 ~ I ) 318

16S) 1684 1593 1 5~7

72 1 632 697 441

1021 1022 972 8)2

13 9 I J7 IJR 142

I RO 16 1 175 In 51 S 515 502 574

J I J 35~ 1 4 17

1187 1403 1290 125 1

171 S 1731 1698 1748

417 425 427 -113

041 OJ9 018 OAJ

2J1 222 227 s~

207 I~iexcl 180 21 S

1 U~5 I S8 2 11

894 )iexclJ lt) 54 1070

12~ 1 2 ~ 114 1s5

12 3 U~ 14 1 1(8

OlO ()J4 02) O l~

1)-19 13 44 1202 I 13 ~

8946 Xlt) I ( 8921 90 1(

1054 II U~-l 1077 () x)

lOO 100 100 l OO

IJa ill vellc ioacuten de JU l lIlOS urhanos

Tabla No8 Valle del Cauca - participacioacuten porcentual por RAE en el PIB departamental (incluye Cali) 994-999

RAE 1~4 1995 1996 1997 1998 1999

Agropecuario silvicullura y pesca

Mineriacutea

Eleclrieidad gas agua y alcanta ri llado

ImluSlria

Conslrllccioacuten

Comercio

Servicios c1e reparac ioacuten de aulomolorcs y mOlociclc l as

Serv icios de hOlcleriacutea y reSla urallle

Tran spone

Serv icIos dc COITCO y Icccol11unieac ioncs

SerVICios de inlermediacloacuten financiera y servi ci os conexos

Servic ios inmobiliarios y alqu iler de vivicnc1a

Servicio a las empresas excerlo servicios fina ncieros e inmobiliarios

Servicios domeacuteSl icos

Servicios de ensentildean za de mercac1o

Serv icios socia les y de sa lll c1 c1e mercac1o

Servicios de asoc iaciones y esparcimien lo y Olros ser vic ios de

mercado

Scrvic ios de adminislraei oacuten puacuteblica y o lros servicios para la

omunic1ad

Servicios dc cnsciianlJ c1e no mcrcado

Servicios sociales y c1c salud dI no mercado

Scrvicios c1e asocialiones y es r arcimienlo y Ol roS se r v icios de no

mercac1o M enos se rvicios de inlermediacioacuten linanciera medidos

ind ireclamen le

Sub 10la 1 Va lor A gregado

Impueslos menos subvenciones sobre la producci6n e im[lortaciones

Ptrl TOTA L DEPARTAMENTAL

800

05

3 19

2085

496

1022

124

214

599

202

548

14 86

257

051

134

228

13 8

592

163

179

033

460

92 6 1

739

100

848

056

3 13

2 10 1

521

962

118

20 1

578

204

585

1547

253

047

132

208

127

590

165

217

028

509

9291

709

100

789

054

3 14

1939

618

959

118

180

682

221

638

1416

237

046

125

226

124

7 73

202

228

032

592

9330

670

100

899

047

325

1880

458

979

122

175

592

237

623

14 16

287

045

141

204

127

836

2 17

254

039

577

9325

675

100

874

040

336

1857

403

932

126

177

65 1

270

572

1474

273

044

133

169

14 2

840

200

268

038

518

9301

699

100

869

035

368

1834

3 17

78 1

119

176

618

278

5 10

1672

250

045

146

188

124

905

209

297

045

415

93 70

630

100

fUel1le DANE Direccioacuten de SinleSl~ y C uen l as NaCionales

Dcscrnpcno de las econorn iexclas regionllcs _________________________________ 67

Tabla No 9 Exportaciones regionales 1995-2001 (valor FOB en doacutelares)

REGiOacuteN 00 00 00 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

ANTlOQlIlA 1197154491 1287207939 75 135878 1956 55 1272224757 -63 151 219 1840 188 1675116854 107 1774846847 59

VALLE DEL 880157143 727769025 -173 800327257 9 9

CAlI CA 853792822 66 708818721 -169 8332975 16 175 1002287488 202

UOGOTAacute 14 23 103440 1392350598 -21 1599573349 14 16495481 82 1 1 150367435 9 -8 8 1763909893 17 3 215 8895054 223

REGION 1 781494 900 2004660516 125 2072501001 13 2125609292 25 2069912826 -26 2257685903 9 0 2579160110 142

CARIBE

Fuente DANE Caacutelculos DNP

Grafico No4 Crecimiento de las exportaciones por regiones 1995-2001

Antildeos

l~ ANTIOQUIA -4- VALLE BOGOTA- - ReARIBE I

FlIente Elaboracioacuten propia con base en tabla Ndeg 9

68 La invencioacuten de futuros urbanos

25 I 20 t

15 I 10

5 iquesto

O

-5

-10

-15

-20

Tabla No O Participacioacuten porcentual de los departamentos dentro de las exportaciones totales del paiacutes 995-2001

KF(jION 1005 1C)lt)6 19c)7 1008 1)0lt) 2000 2001

BOGOTAacute Il83 Il16 1185 15 18 11 IH5 1755

ANTIOQUIA 11 64 12 16 11 77 1171 1307 1277 1443

VALLE RS6 688 693 786 6ll 635 815

Fllenle I)ANE (iexclilclllos DN P

Graflco No5 Participacioacuten porcentual de las exportaciones regionales dentro de las exportaciones totales del paiacutes 1995-2001

2O ~18

16

14

12

~ o 10

8

6

4

2

o 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

[---+- BOGOTAacute ___ ANTIOQUIA VALLE

Fuen(e Elahoracloacuten propia con base ell l ahla Ndeg 10

Dcsclllrcno de las economiacuteas regionales ___________________________ 69

Capiacutetulo 5 Transformaciones sociales

Enfoque e indicadores de la desigualdad econoacutemica

En este capitulo presentamos de rOI-ma objetiva las

transfonnaciones sociales ocurridas sim ultaacuteneanente con

la aparicioacuten e implementacioacuten de las es trategias de

competitividad de las ciudades estudiadas_ Nos hemos

concentrado en los cambios en la distribucioacuten social del

ingreso econoacutem ico tambieacuten denom i nada desigua Idad

econoacutemica (Sen 200 1) mediante la reunioacuten y combinacioacuten

de los anaacute lisis de estad istica s de algunas de las variab les

que la constituyen y determinan sus niveles como son el

empleo y los sa larios_ Tambieacuten hemos reunido y ana li zado

dos in dicadores uno q ue mid e preci sam ente la

desigualdad de la distribucioacuten del ingreso COIllO es el

Coefic iente de Gini y otro sobre las cond iciones materi ales

de vida derivadas de la porcioacuten de l ingreso que le

co rre sponde a cada hogar y persona como so n las

neces idades baacutesicas insa t isfechas o NB I

El Coeficiente de G in i se destaca como una med icioacuten

directa de la diferencia del ingreso entre grupos soc iales_

Se entiende como una medicioacuten posit ivis ta en el sentido

de que no utiliza ninguacuten concepto de bienestar soc ial a

diferencia de otras mediciones de tipo normativo que se

basan en la fo rmul ac ioacuten expliacutecita de una definicioacuten de

bienestar soc ial En teacuterminos matemaacute ti cos el Coeficiente

de Gini es la ra zoacuten de la diferencia entre la liacutenea de igualdad

absoluta y la curva de desigualdad en los ingresos entre

dos grupos de personas (ca lculada por L orenz 1905) El

coeficiente toma va lores entre Oy 1 en tre maacutes se acerca

a I es maacutes desigual la distribucioacuten del ingreso En la uacuteltima

deacutecada en el mund o los coeficientes de las nac ione s

variacutean entre 025 y 060 con un promedio en Ameacuterica

Latina de 052 siendo el maacutes alto 059 en Bras il En Coshy

lombia la desigualdad crecioacute entre 1991-1999 pasando de

054 a 055 entre los maacutes altos en el continen te

Las va ri ab les de empl eo y sa larios en la industri a y las

necesidades baacutes icas son cond iciones materia les que

disfiexclutan unos y padecen otros habitantes de las ciudades

y deben ser corregidas positivamente por cuen ta de la

dinaacutem ica del desarro ll o econoacutemico de la c iudad y las

propias poliacuteticas puacuteblicas inc luyendo las municipales

Hemos vis to en capiacutetulos an teriores que las nalTat ivas de

la compe tit iv idad cont ienen l iacuten eas importantes sob re la

creacioacuten de riqueza y empleo inclusioacuten socia l y

supe racioacuten de la pobreza principalmente a traveacutes de la

dinamizacioacuten del sector industrial exportador Conviene

en tonces cor roborar lo que estaacute pasando en la realidad

Despueacutes se presen ta un anaacutelisi s soc ioeconoacutemico de las

repercu siones de la desigualdad econoacutemi ca de la s

ciudades sobre la organizacioacuten y es tructura urbana de

71

72

las mi smas desde la perspec ti va de la ciudad COIllO

di spos itivo soc ioeconoacutem ico que cumple una funcioacuten

soc ial como es la generaci oacuten y distribucioacuten equitativa y

so lidar ia de la riqueza entre sus habitantes Por cuenta de

la desigual distribucioacuten del ingreso el indice de N81 la

concentracioacuten del empleo industrial en rangos bajos de

sa larios y las tasas g loba les de participacioacuten en el mercado

laboral y de desempleo es posib le inferir repercusiones

de la desigualdad econoacutem ica tales COIllO la ex istenci a de

impedimentos u obstaacutecu los para que algun os segmentos

de c iuda danos t ransit en en ascenso a traveacute s de la

estructura socioeconoacutemica de la ciudad asiacute como la

co nsec uente fr ag mentacioacuten o in sul aridad e

incomun icacioacuten socioeco noacutemica hacia arriba entre

segmentos soc ioeconoacutemicos Lo an teri or j unto con la

pol arizacioacuten soc ioeconoacutelllica qu e se deriva de lo s

indi cado r es de distribucioacuten d e l in g reso suman

argumentos para inferir y caracterizar la exis ten cia de

fenoacutemenos de polarizacioacuten y exclusioacuten socia l

Anaacutelisis de va-iables e indicadores

Empleo

U n anaacutelisis sobre el co mport amie nt o de la ta seacutel de

dese mpleo en las cuat ro ciudades es tudiadas nos lleva a

concluir en primer lugar que en todas ell as la situac ioacuten de

desemp leo fue creciente durante la deacutecada pasada de tal

manera que en tres de ellas esta tasa sobrepasoacute e120 al

fi nalizar el periacuteodo Al promediar las tasas de desempleo

que regis troacute cada ciudad durante toda la deacutecada se ti ene

que en su o rde n la s c iud ades tuv i er on nive les de

desempleo promedio asiacute Medelliacuten 1369 Ca li 13 0

Bogotaacute I 122 Y Barranquilla 1072

Por antildeos cabe destaCiexcl1I qu e en 1994 a ex cepcioacuten de

Bogotaacute se marcoacute un descen so de los niv e les de

desempleo pero a partir de enton ces las cuatro ciudades

emprendieron un nuevo periacuteodo de crec im ien to en la curva

del desempl eo m aacutes o menos ace lerado y que llevoacute a que

en el antildeo 2000 se registraran las tasas maacutes al tas

De otro lado ll ama la atencioacuten que la ci udad de Ca li que

en 1990 poseiacutea la tasa de desempleo maacutes baja (87) para

el antildeo 2000 comporta la tasa maacutes elevada (2 1 ) siendo la

c iuda d d onde e l desempl to tuvo un creci mi ento

permanente y maacutes acelerado que en las ciudades restantes

ya que dicha tasa aumentoacute 123 puntos porcentuales en

ese lapso mientras Bogotaacute aumentoacute 92 Medelliacuten 7 6 y

Barranquilla 57 puntos porcentuales es deci r unos ritmos

de crecimi ento maacutes moderados de la tasa de desempleo

La ciudad de Barranqui ll a por su parte es la c iudad que

siempre regisrroacute el desempleo maacutes bajo mientras Medelliacuten

inicioacute y terminoacute la deacutecada con niveles de Jesempleo que

casi siempre superaron a las demaacutes c iud ades y soacutelo desde

1996 viene siendo superado por el desempleo de la ciudad

de Cali Un resumen de las variables del mercado laboral

de las cuatro ci llc1ac1 es se preacute ~enta en las tilblil s Ndeg 1 1 Y 12

ye l graacutefico N 6

Barrallquilla

En las tablas Ndeg 13 Y 14 se observa que en Barril nqu illa se

presentOacute un cree im icnto de la tasa global de partic ipacioacuten

siempre superior a la tasa de ocupac ioacuten pero a di fe rencia

de las otras ciudades la tasa de desemp leo aunq ue fue

creciente no soblepasoacute el 15 durante la deacutecada siendo

la ciudld que comporta la tasa de desempleo maacutes baja

Maacutes rec ientemcn tc Barranquilla compol1oacute Ull aumento

tambieacuten leve de su fuerza laboral y su ocupacioacuten en el

lapso 2000-2002 pero regi stroacute incrementos notables tanto

en el nlllllero de desocupados (925 ) como en el de

subemflleaJo s que aum entaro n en un 203

Adicionalm ent e la ca tegor iacutea de subempleados pasoacute de

se r e127 de los ocu pados en el 200 1 a ser e13 1 dIO

estos en el 2002 seiiacutealando tambieacuten para esta ciudad una

Ia invencioacuten de iUIU[OS urhlI1os

Page 33: 30 La invención de futuros urbanos - · PDF filetral y local en el sentido ideológico, partid ista e inc luso ... rDM 191)8-0 10: La rea ctivaci ón econ mica . Genera i de favorable

64

Tabla No 5 Antioquia - participacioacuten porcentual por RAE dentro del PIB departamental (incluye Medelliacuten) 1994-1999

RAE 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Agropecuario sil viculiura y pcsc~ 14 125 13 11 11 125

Mlll cria 16 16 19 18 15 19

Ekc lri c idad gas agua y alcantar illado 4 45 5 5 47 45

Induslria 19 20 19 18 19 17

( onSII uceioacuten 7 78 55 78 6 55

Comercio 77 75 76 74 74 6 SUlcios uc repriquestiexclcioacuten de aUlOmOlorcS y IlH)IOCIClclilS

Servicios de hOleler ia y reSla uran le 2 18 16 15 16 15

Trnsporl e 46 42 4 4 1 42 43

Servi cios (k correo y telecomunicaci ones 15 18 19 21 22 21 Servicios de inlcrmediacioacuten financi era y servicios conco) 52 56 63 64 65 55

SerVI CI os inmobiliarios y alqui ler de vivienda 98 lO lO lO 11 13 Suvielo a las empresas excepto scrvi eios flnanc icros e in mobiliarios 22 24 23 28 26 25

Servicios durnt li cos 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3

Sel vici os de c n sclia nl~ de mercado 12 12 13

Sel viu soc iales y de sa lud de mercado 17 19 18 18 17 19 Senic ins de asociac iones y csparc imi enlo y Olros sen lelOS de mercado 09 09 09 Scnici de admini Slracioacuten puacuteblica y Olros slrv icios para la enunidad 56 6 75 78 82 85

Sel Ieios de cnse li lIlza de no mercado 24 25 3 32 31 3

Senici lcialcs ) de salud de no mercado 2 5 26 32 34 38 4 Seliuh de asociaciones y csparc imienlo y otros serv iCIOS de no mercado 03 0 2 0 2 0 3 0 3 03 V1cn(raquo el iClos ue inlermediacioacuten fin~n c i e ra

medi dos IIldcc lamen lc 41 49 56 56 57 47

Suh IOlal Va lor Agrcgado 92 92 93 93 93 93 Impuestos menos subvenciones sobre la producc ioacuten e imporlaiones

1gt113 TOTAL DEPARTAME NTAL lOO lOO lOO lOO 100 l OO

luente J)iNE Direcc ioacuten de Sinlesis y C uentas Nacionales

La invencioacuten de fu tu ros urbanos

Tabla No 6 Atlaacutentico - participacioacutel1 porcentual por RAE en el PIB departamental (incluye Bamllll(uilla) J994- J999

1I AE 19lt)-1 1lt) lt)5 1lt)ltJ6 19lt)7 1998 1999

Agropecuari o il viulliura y pesca J29

Mill~lIacute1 057

Eblrimiddotidad gas gua yalcalllar illado 485

Ind lri 2 187

Comerci o 1167

Seacutervicios de rpII aCIn de auIOlllnl(lIS y muluciclel as ICJ9

Serviei dc hOl Clllla y rCS laUrnI C 2(7

Tran sport c 775

Servicios dc corrcn y Idccnlllllllicacioncs 190

Servici os de in lclIllediaciuacuten IOnanclcra y cr vic io concxos 4 85

Serviuos inm obilirio y alquiler de vivicllda 6 )7

SeniCl n J la s emrre tgt ex cerlO servi cI os lin lllcicros e inmobiliarius 10ll

Servici os du meacutest iLcls 0 8 )

Ser vicios soc Iale s y de salud de Illercado 2 1 J Scrviltls de asociaciltHlC y l parcil11i~llln y otrns ~(rvi(i us de IllLlcado 096 Servlei u de admlni slraciuacuten puacutelJliea ) ollOS s rvi c iCl pr b cUlllunidad 595

Sln ici os oc cll ) cilan i1 UC no 1lH rc iexclU o 177

Snvcios oci aks y ue stluu ue no mercado 205 Sen ie ius lt11 iexcl soc iiexclciollC ) c parcimi clllu y nlfUS sc rv li u~ ue l O nlTColo 0 09

Mcno servicios Ik 1I11elll1elllilCl Li n linancin( I1lcdiu os indirec lal1cnlc 1 71

Sub 10la l Valor Agregado ) l) 1

IlllpuLS (l menus ubvencionLs sobre la prnuucc ill e ilnrorlaciol1cs 80lt)

111 TOTAL 1)FIARTAMFNT L 100

3 28

055

446

22 14

672

1114

171

262

7 85

2 1 8

4 92

716

1D

Otn

248

191

108

( 26

215

17 6

0 09

1)264

716

100

340

051

385

21 9

500

13 54

17 8

242

788

259

591

739

101

0 8)

272

184

100

73 1

253

1) 1

008

509

9246

754

100

316

056

34

2 175

604

1346

179

2 28

749

279

5n 7 18

169

085

253

178

93uacuteO

751

2J9

201

012

5 12

9249

751

100

395

0 39

175

2 104

394

128

19 1

211

8 18

2(9

5

74 1

12 1

0 8 7

268

161

09lt

866

224

2 18

0 15

5 06

n 18

78 2

100

456

034

420

2009

1 03

1157

188

210

8 52

244

501

934

272

090

258

171

0 91

966

272

24 7

0 15

373

932 1

679

100

Fuenle IJAN 1) lrc cc luacuten dc Siacutenlc is y C uClllJS Naciona les

Des~lIlpcii() de I JS eCClIlOIt1ias rLiollales _____ _ _________ _ _______________ ___ 65

----

66

Tabla No 7 Bogotaacute De - participacioacuten porcentual por RAE en el PIB departamental 1994-1999

RA_ 1))4 1995 1lt)lt)( 1 lO Ilt)lt) t lllt)c)

Agropecuario silv lculiura y rcsca

M ineriacutej

Electri cidad gas aguo y alcantarillado

Industria

Construccioacuten

Comercio

Seacutervicios de reparaci oacuten de automotorcs y llIotoc ic letas

Servicios de hotcleriacutea y rcstauranteacute

TransrOltc

Servicios de correo y telecomuni caciones

Servicios de intermed iac ioacuten tinancicra y serv ic ios conexos

Servicios inmobiliar ios y alquiler de vi vi enda

Servic ios las empresas excerto servic ios finan e inmobili ari os Servicios domeacutesti cos

Servicios de ensc llanza de mercado

Servicios soc iales y de sa lud cle IlIcrca(lo

Servicios de asociaciones y csparcimiento y otros serv icios de mercado Servici os de ad lllin istracioacuten ruacutebli ca y otros scrvici os Para la comun idad Servicios cieacute cnsellanza de no llIercado

Servicios sociales y dc salud de no mercado

Servicios de asoc iacioncs y esparcimi ento y otros servicios de no mercado

Menos servicios deacute intermcdiacilIacuten linanciera med iclos indlrcllamc ntc

Suh ttII Valor Agregado

ImIHHgtiexclo 1l1t ll ()~ ~uh ( ncioll L ~() hn b produ(clUacuteIl e import aci ollCs

I Il3 TOTAL DEIARTAMfiexclNTAL

iuc111C [)JNr Di reccioacuten dc Siacutent es is y CUCI11lS loI13 Ics

om 004

048 054

2)4 298

17 50 1715

108) 10R I

l n 9 94

1J2 1J5 16) 189

540 537

259 287

1024 12 13

1705 1S53

4 30 437

04 2 040

204 2 D

IX2 20(

206 197

(41 65oacute

00 101

OX 1 124

IU3 OJX

911 1137

)0 11 R9J5

lt))ltJ 10 6~

lOO 100

004 004 003 004

043 041 O4J 042

30 1 279 ~ I ) 318

16S) 1684 1593 1 5~7

72 1 632 697 441

1021 1022 972 8)2

13 9 I J7 IJR 142

I RO 16 1 175 In 51 S 515 502 574

J I J 35~ 1 4 17

1187 1403 1290 125 1

171 S 1731 1698 1748

417 425 427 -113

041 OJ9 018 OAJ

2J1 222 227 s~

207 I~iexcl 180 21 S

1 U~5 I S8 2 11

894 )iexclJ lt) 54 1070

12~ 1 2 ~ 114 1s5

12 3 U~ 14 1 1(8

OlO ()J4 02) O l~

1)-19 13 44 1202 I 13 ~

8946 Xlt) I ( 8921 90 1(

1054 II U~-l 1077 () x)

lOO 100 100 l OO

IJa ill vellc ioacuten de JU l lIlOS urhanos

Tabla No8 Valle del Cauca - participacioacuten porcentual por RAE en el PIB departamental (incluye Cali) 994-999

RAE 1~4 1995 1996 1997 1998 1999

Agropecuario silvicullura y pesca

Mineriacutea

Eleclrieidad gas agua y alcanta ri llado

ImluSlria

Conslrllccioacuten

Comercio

Servicios c1e reparac ioacuten de aulomolorcs y mOlociclc l as

Serv icios de hOlcleriacutea y reSla urallle

Tran spone

Serv icIos dc COITCO y Icccol11unieac ioncs

SerVICios de inlermediacloacuten financiera y servi ci os conexos

Servic ios inmobiliarios y alqu iler de vivicnc1a

Servicio a las empresas excerlo servicios fina ncieros e inmobiliarios

Servicios domeacuteSl icos

Servicios de ensentildean za de mercac1o

Serv icios socia les y de sa lll c1 c1e mercac1o

Servicios de asoc iaciones y esparcimien lo y Olros ser vic ios de

mercado

Scrvic ios de adminislraei oacuten puacuteblica y o lros servicios para la

omunic1ad

Servicios dc cnsciianlJ c1e no mcrcado

Servicios sociales y c1c salud dI no mercado

Scrvicios c1e asocialiones y es r arcimienlo y Ol roS se r v icios de no

mercac1o M enos se rvicios de inlermediacioacuten linanciera medidos

ind ireclamen le

Sub 10la 1 Va lor A gregado

Impueslos menos subvenciones sobre la producci6n e im[lortaciones

Ptrl TOTA L DEPARTAMENTAL

800

05

3 19

2085

496

1022

124

214

599

202

548

14 86

257

051

134

228

13 8

592

163

179

033

460

92 6 1

739

100

848

056

3 13

2 10 1

521

962

118

20 1

578

204

585

1547

253

047

132

208

127

590

165

217

028

509

9291

709

100

789

054

3 14

1939

618

959

118

180

682

221

638

1416

237

046

125

226

124

7 73

202

228

032

592

9330

670

100

899

047

325

1880

458

979

122

175

592

237

623

14 16

287

045

141

204

127

836

2 17

254

039

577

9325

675

100

874

040

336

1857

403

932

126

177

65 1

270

572

1474

273

044

133

169

14 2

840

200

268

038

518

9301

699

100

869

035

368

1834

3 17

78 1

119

176

618

278

5 10

1672

250

045

146

188

124

905

209

297

045

415

93 70

630

100

fUel1le DANE Direccioacuten de SinleSl~ y C uen l as NaCionales

Dcscrnpcno de las econorn iexclas regionllcs _________________________________ 67

Tabla No 9 Exportaciones regionales 1995-2001 (valor FOB en doacutelares)

REGiOacuteN 00 00 00 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

ANTlOQlIlA 1197154491 1287207939 75 135878 1956 55 1272224757 -63 151 219 1840 188 1675116854 107 1774846847 59

VALLE DEL 880157143 727769025 -173 800327257 9 9

CAlI CA 853792822 66 708818721 -169 8332975 16 175 1002287488 202

UOGOTAacute 14 23 103440 1392350598 -21 1599573349 14 16495481 82 1 1 150367435 9 -8 8 1763909893 17 3 215 8895054 223

REGION 1 781494 900 2004660516 125 2072501001 13 2125609292 25 2069912826 -26 2257685903 9 0 2579160110 142

CARIBE

Fuente DANE Caacutelculos DNP

Grafico No4 Crecimiento de las exportaciones por regiones 1995-2001

Antildeos

l~ ANTIOQUIA -4- VALLE BOGOTA- - ReARIBE I

FlIente Elaboracioacuten propia con base en tabla Ndeg 9

68 La invencioacuten de futuros urbanos

25 I 20 t

15 I 10

5 iquesto

O

-5

-10

-15

-20

Tabla No O Participacioacuten porcentual de los departamentos dentro de las exportaciones totales del paiacutes 995-2001

KF(jION 1005 1C)lt)6 19c)7 1008 1)0lt) 2000 2001

BOGOTAacute Il83 Il16 1185 15 18 11 IH5 1755

ANTIOQUIA 11 64 12 16 11 77 1171 1307 1277 1443

VALLE RS6 688 693 786 6ll 635 815

Fllenle I)ANE (iexclilclllos DN P

Graflco No5 Participacioacuten porcentual de las exportaciones regionales dentro de las exportaciones totales del paiacutes 1995-2001

2O ~18

16

14

12

~ o 10

8

6

4

2

o 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

[---+- BOGOTAacute ___ ANTIOQUIA VALLE

Fuen(e Elahoracloacuten propia con base ell l ahla Ndeg 10

Dcsclllrcno de las economiacuteas regionales ___________________________ 69

Capiacutetulo 5 Transformaciones sociales

Enfoque e indicadores de la desigualdad econoacutemica

En este capitulo presentamos de rOI-ma objetiva las

transfonnaciones sociales ocurridas sim ultaacuteneanente con

la aparicioacuten e implementacioacuten de las es trategias de

competitividad de las ciudades estudiadas_ Nos hemos

concentrado en los cambios en la distribucioacuten social del

ingreso econoacutem ico tambieacuten denom i nada desigua Idad

econoacutemica (Sen 200 1) mediante la reunioacuten y combinacioacuten

de los anaacute lisis de estad istica s de algunas de las variab les

que la constituyen y determinan sus niveles como son el

empleo y los sa larios_ Tambieacuten hemos reunido y ana li zado

dos in dicadores uno q ue mid e preci sam ente la

desigualdad de la distribucioacuten del ingreso COIllO es el

Coefic iente de Gini y otro sobre las cond iciones materi ales

de vida derivadas de la porcioacuten de l ingreso que le

co rre sponde a cada hogar y persona como so n las

neces idades baacutesicas insa t isfechas o NB I

El Coeficiente de G in i se destaca como una med icioacuten

directa de la diferencia del ingreso entre grupos soc iales_

Se entiende como una medicioacuten posit ivis ta en el sentido

de que no utiliza ninguacuten concepto de bienestar soc ial a

diferencia de otras mediciones de tipo normativo que se

basan en la fo rmul ac ioacuten expliacutecita de una definicioacuten de

bienestar soc ial En teacuterminos matemaacute ti cos el Coeficiente

de Gini es la ra zoacuten de la diferencia entre la liacutenea de igualdad

absoluta y la curva de desigualdad en los ingresos entre

dos grupos de personas (ca lculada por L orenz 1905) El

coeficiente toma va lores entre Oy 1 en tre maacutes se acerca

a I es maacutes desigual la distribucioacuten del ingreso En la uacuteltima

deacutecada en el mund o los coeficientes de las nac ione s

variacutean entre 025 y 060 con un promedio en Ameacuterica

Latina de 052 siendo el maacutes alto 059 en Bras il En Coshy

lombia la desigualdad crecioacute entre 1991-1999 pasando de

054 a 055 entre los maacutes altos en el continen te

Las va ri ab les de empl eo y sa larios en la industri a y las

necesidades baacutes icas son cond iciones materia les que

disfiexclutan unos y padecen otros habitantes de las ciudades

y deben ser corregidas positivamente por cuen ta de la

dinaacutem ica del desarro ll o econoacutemico de la c iudad y las

propias poliacuteticas puacuteblicas inc luyendo las municipales

Hemos vis to en capiacutetulos an teriores que las nalTat ivas de

la compe tit iv idad cont ienen l iacuten eas importantes sob re la

creacioacuten de riqueza y empleo inclusioacuten socia l y

supe racioacuten de la pobreza principalmente a traveacutes de la

dinamizacioacuten del sector industrial exportador Conviene

en tonces cor roborar lo que estaacute pasando en la realidad

Despueacutes se presen ta un anaacutelisi s soc ioeconoacutemico de las

repercu siones de la desigualdad econoacutemi ca de la s

ciudades sobre la organizacioacuten y es tructura urbana de

71

72

las mi smas desde la perspec ti va de la ciudad COIllO

di spos itivo soc ioeconoacutem ico que cumple una funcioacuten

soc ial como es la generaci oacuten y distribucioacuten equitativa y

so lidar ia de la riqueza entre sus habitantes Por cuenta de

la desigual distribucioacuten del ingreso el indice de N81 la

concentracioacuten del empleo industrial en rangos bajos de

sa larios y las tasas g loba les de participacioacuten en el mercado

laboral y de desempleo es posib le inferir repercusiones

de la desigualdad econoacutem ica tales COIllO la ex istenci a de

impedimentos u obstaacutecu los para que algun os segmentos

de c iuda danos t ransit en en ascenso a traveacute s de la

estructura socioeconoacutemica de la ciudad asiacute como la

co nsec uente fr ag mentacioacuten o in sul aridad e

incomun icacioacuten socioeco noacutemica hacia arriba entre

segmentos soc ioeconoacutemicos Lo an teri or j unto con la

pol arizacioacuten soc ioeconoacutelllica qu e se deriva de lo s

indi cado r es de distribucioacuten d e l in g reso suman

argumentos para inferir y caracterizar la exis ten cia de

fenoacutemenos de polarizacioacuten y exclusioacuten socia l

Anaacutelisis de va-iables e indicadores

Empleo

U n anaacutelisis sobre el co mport amie nt o de la ta seacutel de

dese mpleo en las cuat ro ciudades es tudiadas nos lleva a

concluir en primer lugar que en todas ell as la situac ioacuten de

desemp leo fue creciente durante la deacutecada pasada de tal

manera que en tres de ellas esta tasa sobrepasoacute e120 al

fi nalizar el periacuteodo Al promediar las tasas de desempleo

que regis troacute cada ciudad durante toda la deacutecada se ti ene

que en su o rde n la s c iud ades tuv i er on nive les de

desempleo promedio asiacute Medelliacuten 1369 Ca li 13 0

Bogotaacute I 122 Y Barranquilla 1072

Por antildeos cabe destaCiexcl1I qu e en 1994 a ex cepcioacuten de

Bogotaacute se marcoacute un descen so de los niv e les de

desempleo pero a partir de enton ces las cuatro ciudades

emprendieron un nuevo periacuteodo de crec im ien to en la curva

del desempl eo m aacutes o menos ace lerado y que llevoacute a que

en el antildeo 2000 se registraran las tasas maacutes al tas

De otro lado ll ama la atencioacuten que la ci udad de Ca li que

en 1990 poseiacutea la tasa de desempleo maacutes baja (87) para

el antildeo 2000 comporta la tasa maacutes elevada (2 1 ) siendo la

c iuda d d onde e l desempl to tuvo un creci mi ento

permanente y maacutes acelerado que en las ciudades restantes

ya que dicha tasa aumentoacute 123 puntos porcentuales en

ese lapso mientras Bogotaacute aumentoacute 92 Medelliacuten 7 6 y

Barranquilla 57 puntos porcentuales es deci r unos ritmos

de crecimi ento maacutes moderados de la tasa de desempleo

La ciudad de Barranqui ll a por su parte es la c iudad que

siempre regisrroacute el desempleo maacutes bajo mientras Medelliacuten

inicioacute y terminoacute la deacutecada con niveles de Jesempleo que

casi siempre superaron a las demaacutes c iud ades y soacutelo desde

1996 viene siendo superado por el desempleo de la ciudad

de Cali Un resumen de las variables del mercado laboral

de las cuatro ci llc1ac1 es se preacute ~enta en las tilblil s Ndeg 1 1 Y 12

ye l graacutefico N 6

Barrallquilla

En las tablas Ndeg 13 Y 14 se observa que en Barril nqu illa se

presentOacute un cree im icnto de la tasa global de partic ipacioacuten

siempre superior a la tasa de ocupac ioacuten pero a di fe rencia

de las otras ciudades la tasa de desemp leo aunq ue fue

creciente no soblepasoacute el 15 durante la deacutecada siendo

la ciudld que comporta la tasa de desempleo maacutes baja

Maacutes rec ientemcn tc Barranquilla compol1oacute Ull aumento

tambieacuten leve de su fuerza laboral y su ocupacioacuten en el

lapso 2000-2002 pero regi stroacute incrementos notables tanto

en el nlllllero de desocupados (925 ) como en el de

subemflleaJo s que aum entaro n en un 203

Adicionalm ent e la ca tegor iacutea de subempleados pasoacute de

se r e127 de los ocu pados en el 200 1 a ser e13 1 dIO

estos en el 2002 seiiacutealando tambieacuten para esta ciudad una

Ia invencioacuten de iUIU[OS urhlI1os

Page 34: 30 La invención de futuros urbanos - · PDF filetral y local en el sentido ideológico, partid ista e inc luso ... rDM 191)8-0 10: La rea ctivaci ón econ mica . Genera i de favorable

Tabla No 6 Atlaacutentico - participacioacutel1 porcentual por RAE en el PIB departamental (incluye Bamllll(uilla) J994- J999

1I AE 19lt)-1 1lt) lt)5 1lt)ltJ6 19lt)7 1998 1999

Agropecuari o il viulliura y pesca J29

Mill~lIacute1 057

Eblrimiddotidad gas gua yalcalllar illado 485

Ind lri 2 187

Comerci o 1167

Seacutervicios de rpII aCIn de auIOlllnl(lIS y muluciclel as ICJ9

Serviei dc hOl Clllla y rCS laUrnI C 2(7

Tran sport c 775

Servicios dc corrcn y Idccnlllllllicacioncs 190

Servici os de in lclIllediaciuacuten IOnanclcra y cr vic io concxos 4 85

Serviuos inm obilirio y alquiler de vivicllda 6 )7

SeniCl n J la s emrre tgt ex cerlO servi cI os lin lllcicros e inmobiliarius 10ll

Servici os du meacutest iLcls 0 8 )

Ser vicios soc Iale s y de salud de Illercado 2 1 J Scrviltls de asociaciltHlC y l parcil11i~llln y otrns ~(rvi(i us de IllLlcado 096 Servlei u de admlni slraciuacuten puacutelJliea ) ollOS s rvi c iCl pr b cUlllunidad 595

Sln ici os oc cll ) cilan i1 UC no 1lH rc iexclU o 177

Snvcios oci aks y ue stluu ue no mercado 205 Sen ie ius lt11 iexcl soc iiexclciollC ) c parcimi clllu y nlfUS sc rv li u~ ue l O nlTColo 0 09

Mcno servicios Ik 1I11elll1elllilCl Li n linancin( I1lcdiu os indirec lal1cnlc 1 71

Sub 10la l Valor Agregado ) l) 1

IlllpuLS (l menus ubvencionLs sobre la prnuucc ill e ilnrorlaciol1cs 80lt)

111 TOTAL 1)FIARTAMFNT L 100

3 28

055

446

22 14

672

1114

171

262

7 85

2 1 8

4 92

716

1D

Otn

248

191

108

( 26

215

17 6

0 09

1)264

716

100

340

051

385

21 9

500

13 54

17 8

242

788

259

591

739

101

0 8)

272

184

100

73 1

253

1) 1

008

509

9246

754

100

316

056

34

2 175

604

1346

179

2 28

749

279

5n 7 18

169

085

253

178

93uacuteO

751

2J9

201

012

5 12

9249

751

100

395

0 39

175

2 104

394

128

19 1

211

8 18

2(9

5

74 1

12 1

0 8 7

268

161

09lt

866

224

2 18

0 15

5 06

n 18

78 2

100

456

034

420

2009

1 03

1157

188

210

8 52

244

501

934

272

090

258

171

0 91

966

272

24 7

0 15

373

932 1

679

100

Fuenle IJAN 1) lrc cc luacuten dc Siacutenlc is y C uClllJS Naciona les

Des~lIlpcii() de I JS eCClIlOIt1ias rLiollales _____ _ _________ _ _______________ ___ 65

----

66

Tabla No 7 Bogotaacute De - participacioacuten porcentual por RAE en el PIB departamental 1994-1999

RA_ 1))4 1995 1lt)lt)( 1 lO Ilt)lt) t lllt)c)

Agropecuario silv lculiura y rcsca

M ineriacutej

Electri cidad gas aguo y alcantarillado

Industria

Construccioacuten

Comercio

Seacutervicios de reparaci oacuten de automotorcs y llIotoc ic letas

Servicios de hotcleriacutea y rcstauranteacute

TransrOltc

Servicios de correo y telecomuni caciones

Servicios de intermed iac ioacuten tinancicra y serv ic ios conexos

Servicios inmobiliar ios y alquiler de vi vi enda

Servic ios las empresas excerto servic ios finan e inmobili ari os Servicios domeacutesti cos

Servicios de ensc llanza de mercado

Servicios soc iales y de sa lud cle IlIcrca(lo

Servicios de asociaciones y csparcimiento y otros serv icios de mercado Servici os de ad lllin istracioacuten ruacutebli ca y otros scrvici os Para la comun idad Servicios cieacute cnsellanza de no llIercado

Servicios sociales y dc salud de no mercado

Servicios de asoc iacioncs y esparcimi ento y otros servicios de no mercado

Menos servicios deacute intermcdiacilIacuten linanciera med iclos indlrcllamc ntc

Suh ttII Valor Agregado

ImIHHgtiexclo 1l1t ll ()~ ~uh ( ncioll L ~() hn b produ(clUacuteIl e import aci ollCs

I Il3 TOTAL DEIARTAMfiexclNTAL

iuc111C [)JNr Di reccioacuten dc Siacutent es is y CUCI11lS loI13 Ics

om 004

048 054

2)4 298

17 50 1715

108) 10R I

l n 9 94

1J2 1J5 16) 189

540 537

259 287

1024 12 13

1705 1S53

4 30 437

04 2 040

204 2 D

IX2 20(

206 197

(41 65oacute

00 101

OX 1 124

IU3 OJX

911 1137

)0 11 R9J5

lt))ltJ 10 6~

lOO 100

004 004 003 004

043 041 O4J 042

30 1 279 ~ I ) 318

16S) 1684 1593 1 5~7

72 1 632 697 441

1021 1022 972 8)2

13 9 I J7 IJR 142

I RO 16 1 175 In 51 S 515 502 574

J I J 35~ 1 4 17

1187 1403 1290 125 1

171 S 1731 1698 1748

417 425 427 -113

041 OJ9 018 OAJ

2J1 222 227 s~

207 I~iexcl 180 21 S

1 U~5 I S8 2 11

894 )iexclJ lt) 54 1070

12~ 1 2 ~ 114 1s5

12 3 U~ 14 1 1(8

OlO ()J4 02) O l~

1)-19 13 44 1202 I 13 ~

8946 Xlt) I ( 8921 90 1(

1054 II U~-l 1077 () x)

lOO 100 100 l OO

IJa ill vellc ioacuten de JU l lIlOS urhanos

Tabla No8 Valle del Cauca - participacioacuten porcentual por RAE en el PIB departamental (incluye Cali) 994-999

RAE 1~4 1995 1996 1997 1998 1999

Agropecuario silvicullura y pesca

Mineriacutea

Eleclrieidad gas agua y alcanta ri llado

ImluSlria

Conslrllccioacuten

Comercio

Servicios c1e reparac ioacuten de aulomolorcs y mOlociclc l as

Serv icios de hOlcleriacutea y reSla urallle

Tran spone

Serv icIos dc COITCO y Icccol11unieac ioncs

SerVICios de inlermediacloacuten financiera y servi ci os conexos

Servic ios inmobiliarios y alqu iler de vivicnc1a

Servicio a las empresas excerlo servicios fina ncieros e inmobiliarios

Servicios domeacuteSl icos

Servicios de ensentildean za de mercac1o

Serv icios socia les y de sa lll c1 c1e mercac1o

Servicios de asoc iaciones y esparcimien lo y Olros ser vic ios de

mercado

Scrvic ios de adminislraei oacuten puacuteblica y o lros servicios para la

omunic1ad

Servicios dc cnsciianlJ c1e no mcrcado

Servicios sociales y c1c salud dI no mercado

Scrvicios c1e asocialiones y es r arcimienlo y Ol roS se r v icios de no

mercac1o M enos se rvicios de inlermediacioacuten linanciera medidos

ind ireclamen le

Sub 10la 1 Va lor A gregado

Impueslos menos subvenciones sobre la producci6n e im[lortaciones

Ptrl TOTA L DEPARTAMENTAL

800

05

3 19

2085

496

1022

124

214

599

202

548

14 86

257

051

134

228

13 8

592

163

179

033

460

92 6 1

739

100

848

056

3 13

2 10 1

521

962

118

20 1

578

204

585

1547

253

047

132

208

127

590

165

217

028

509

9291

709

100

789

054

3 14

1939

618

959

118

180

682

221

638

1416

237

046

125

226

124

7 73

202

228

032

592

9330

670

100

899

047

325

1880

458

979

122

175

592

237

623

14 16

287

045

141

204

127

836

2 17

254

039

577

9325

675

100

874

040

336

1857

403

932

126

177

65 1

270

572

1474

273

044

133

169

14 2

840

200

268

038

518

9301

699

100

869

035

368

1834

3 17

78 1

119

176

618

278

5 10

1672

250

045

146

188

124

905

209

297

045

415

93 70

630

100

fUel1le DANE Direccioacuten de SinleSl~ y C uen l as NaCionales

Dcscrnpcno de las econorn iexclas regionllcs _________________________________ 67

Tabla No 9 Exportaciones regionales 1995-2001 (valor FOB en doacutelares)

REGiOacuteN 00 00 00 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

ANTlOQlIlA 1197154491 1287207939 75 135878 1956 55 1272224757 -63 151 219 1840 188 1675116854 107 1774846847 59

VALLE DEL 880157143 727769025 -173 800327257 9 9

CAlI CA 853792822 66 708818721 -169 8332975 16 175 1002287488 202

UOGOTAacute 14 23 103440 1392350598 -21 1599573349 14 16495481 82 1 1 150367435 9 -8 8 1763909893 17 3 215 8895054 223

REGION 1 781494 900 2004660516 125 2072501001 13 2125609292 25 2069912826 -26 2257685903 9 0 2579160110 142

CARIBE

Fuente DANE Caacutelculos DNP

Grafico No4 Crecimiento de las exportaciones por regiones 1995-2001

Antildeos

l~ ANTIOQUIA -4- VALLE BOGOTA- - ReARIBE I

FlIente Elaboracioacuten propia con base en tabla Ndeg 9

68 La invencioacuten de futuros urbanos

25 I 20 t

15 I 10

5 iquesto

O

-5

-10

-15

-20

Tabla No O Participacioacuten porcentual de los departamentos dentro de las exportaciones totales del paiacutes 995-2001

KF(jION 1005 1C)lt)6 19c)7 1008 1)0lt) 2000 2001

BOGOTAacute Il83 Il16 1185 15 18 11 IH5 1755

ANTIOQUIA 11 64 12 16 11 77 1171 1307 1277 1443

VALLE RS6 688 693 786 6ll 635 815

Fllenle I)ANE (iexclilclllos DN P

Graflco No5 Participacioacuten porcentual de las exportaciones regionales dentro de las exportaciones totales del paiacutes 1995-2001

2O ~18

16

14

12

~ o 10

8

6

4

2

o 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

[---+- BOGOTAacute ___ ANTIOQUIA VALLE

Fuen(e Elahoracloacuten propia con base ell l ahla Ndeg 10

Dcsclllrcno de las economiacuteas regionales ___________________________ 69

Capiacutetulo 5 Transformaciones sociales

Enfoque e indicadores de la desigualdad econoacutemica

En este capitulo presentamos de rOI-ma objetiva las

transfonnaciones sociales ocurridas sim ultaacuteneanente con

la aparicioacuten e implementacioacuten de las es trategias de

competitividad de las ciudades estudiadas_ Nos hemos

concentrado en los cambios en la distribucioacuten social del

ingreso econoacutem ico tambieacuten denom i nada desigua Idad

econoacutemica (Sen 200 1) mediante la reunioacuten y combinacioacuten

de los anaacute lisis de estad istica s de algunas de las variab les

que la constituyen y determinan sus niveles como son el

empleo y los sa larios_ Tambieacuten hemos reunido y ana li zado

dos in dicadores uno q ue mid e preci sam ente la

desigualdad de la distribucioacuten del ingreso COIllO es el

Coefic iente de Gini y otro sobre las cond iciones materi ales

de vida derivadas de la porcioacuten de l ingreso que le

co rre sponde a cada hogar y persona como so n las

neces idades baacutesicas insa t isfechas o NB I

El Coeficiente de G in i se destaca como una med icioacuten

directa de la diferencia del ingreso entre grupos soc iales_

Se entiende como una medicioacuten posit ivis ta en el sentido

de que no utiliza ninguacuten concepto de bienestar soc ial a

diferencia de otras mediciones de tipo normativo que se

basan en la fo rmul ac ioacuten expliacutecita de una definicioacuten de

bienestar soc ial En teacuterminos matemaacute ti cos el Coeficiente

de Gini es la ra zoacuten de la diferencia entre la liacutenea de igualdad

absoluta y la curva de desigualdad en los ingresos entre

dos grupos de personas (ca lculada por L orenz 1905) El

coeficiente toma va lores entre Oy 1 en tre maacutes se acerca

a I es maacutes desigual la distribucioacuten del ingreso En la uacuteltima

deacutecada en el mund o los coeficientes de las nac ione s

variacutean entre 025 y 060 con un promedio en Ameacuterica

Latina de 052 siendo el maacutes alto 059 en Bras il En Coshy

lombia la desigualdad crecioacute entre 1991-1999 pasando de

054 a 055 entre los maacutes altos en el continen te

Las va ri ab les de empl eo y sa larios en la industri a y las

necesidades baacutes icas son cond iciones materia les que

disfiexclutan unos y padecen otros habitantes de las ciudades

y deben ser corregidas positivamente por cuen ta de la

dinaacutem ica del desarro ll o econoacutemico de la c iudad y las

propias poliacuteticas puacuteblicas inc luyendo las municipales

Hemos vis to en capiacutetulos an teriores que las nalTat ivas de

la compe tit iv idad cont ienen l iacuten eas importantes sob re la

creacioacuten de riqueza y empleo inclusioacuten socia l y

supe racioacuten de la pobreza principalmente a traveacutes de la

dinamizacioacuten del sector industrial exportador Conviene

en tonces cor roborar lo que estaacute pasando en la realidad

Despueacutes se presen ta un anaacutelisi s soc ioeconoacutemico de las

repercu siones de la desigualdad econoacutemi ca de la s

ciudades sobre la organizacioacuten y es tructura urbana de

71

72

las mi smas desde la perspec ti va de la ciudad COIllO

di spos itivo soc ioeconoacutem ico que cumple una funcioacuten

soc ial como es la generaci oacuten y distribucioacuten equitativa y

so lidar ia de la riqueza entre sus habitantes Por cuenta de

la desigual distribucioacuten del ingreso el indice de N81 la

concentracioacuten del empleo industrial en rangos bajos de

sa larios y las tasas g loba les de participacioacuten en el mercado

laboral y de desempleo es posib le inferir repercusiones

de la desigualdad econoacutem ica tales COIllO la ex istenci a de

impedimentos u obstaacutecu los para que algun os segmentos

de c iuda danos t ransit en en ascenso a traveacute s de la

estructura socioeconoacutemica de la ciudad asiacute como la

co nsec uente fr ag mentacioacuten o in sul aridad e

incomun icacioacuten socioeco noacutemica hacia arriba entre

segmentos soc ioeconoacutemicos Lo an teri or j unto con la

pol arizacioacuten soc ioeconoacutelllica qu e se deriva de lo s

indi cado r es de distribucioacuten d e l in g reso suman

argumentos para inferir y caracterizar la exis ten cia de

fenoacutemenos de polarizacioacuten y exclusioacuten socia l

Anaacutelisis de va-iables e indicadores

Empleo

U n anaacutelisis sobre el co mport amie nt o de la ta seacutel de

dese mpleo en las cuat ro ciudades es tudiadas nos lleva a

concluir en primer lugar que en todas ell as la situac ioacuten de

desemp leo fue creciente durante la deacutecada pasada de tal

manera que en tres de ellas esta tasa sobrepasoacute e120 al

fi nalizar el periacuteodo Al promediar las tasas de desempleo

que regis troacute cada ciudad durante toda la deacutecada se ti ene

que en su o rde n la s c iud ades tuv i er on nive les de

desempleo promedio asiacute Medelliacuten 1369 Ca li 13 0

Bogotaacute I 122 Y Barranquilla 1072

Por antildeos cabe destaCiexcl1I qu e en 1994 a ex cepcioacuten de

Bogotaacute se marcoacute un descen so de los niv e les de

desempleo pero a partir de enton ces las cuatro ciudades

emprendieron un nuevo periacuteodo de crec im ien to en la curva

del desempl eo m aacutes o menos ace lerado y que llevoacute a que

en el antildeo 2000 se registraran las tasas maacutes al tas

De otro lado ll ama la atencioacuten que la ci udad de Ca li que

en 1990 poseiacutea la tasa de desempleo maacutes baja (87) para

el antildeo 2000 comporta la tasa maacutes elevada (2 1 ) siendo la

c iuda d d onde e l desempl to tuvo un creci mi ento

permanente y maacutes acelerado que en las ciudades restantes

ya que dicha tasa aumentoacute 123 puntos porcentuales en

ese lapso mientras Bogotaacute aumentoacute 92 Medelliacuten 7 6 y

Barranquilla 57 puntos porcentuales es deci r unos ritmos

de crecimi ento maacutes moderados de la tasa de desempleo

La ciudad de Barranqui ll a por su parte es la c iudad que

siempre regisrroacute el desempleo maacutes bajo mientras Medelliacuten

inicioacute y terminoacute la deacutecada con niveles de Jesempleo que

casi siempre superaron a las demaacutes c iud ades y soacutelo desde

1996 viene siendo superado por el desempleo de la ciudad

de Cali Un resumen de las variables del mercado laboral

de las cuatro ci llc1ac1 es se preacute ~enta en las tilblil s Ndeg 1 1 Y 12

ye l graacutefico N 6

Barrallquilla

En las tablas Ndeg 13 Y 14 se observa que en Barril nqu illa se

presentOacute un cree im icnto de la tasa global de partic ipacioacuten

siempre superior a la tasa de ocupac ioacuten pero a di fe rencia

de las otras ciudades la tasa de desemp leo aunq ue fue

creciente no soblepasoacute el 15 durante la deacutecada siendo

la ciudld que comporta la tasa de desempleo maacutes baja

Maacutes rec ientemcn tc Barranquilla compol1oacute Ull aumento

tambieacuten leve de su fuerza laboral y su ocupacioacuten en el

lapso 2000-2002 pero regi stroacute incrementos notables tanto

en el nlllllero de desocupados (925 ) como en el de

subemflleaJo s que aum entaro n en un 203

Adicionalm ent e la ca tegor iacutea de subempleados pasoacute de

se r e127 de los ocu pados en el 200 1 a ser e13 1 dIO

estos en el 2002 seiiacutealando tambieacuten para esta ciudad una

Ia invencioacuten de iUIU[OS urhlI1os

Page 35: 30 La invención de futuros urbanos - · PDF filetral y local en el sentido ideológico, partid ista e inc luso ... rDM 191)8-0 10: La rea ctivaci ón econ mica . Genera i de favorable

----

66

Tabla No 7 Bogotaacute De - participacioacuten porcentual por RAE en el PIB departamental 1994-1999

RA_ 1))4 1995 1lt)lt)( 1 lO Ilt)lt) t lllt)c)

Agropecuario silv lculiura y rcsca

M ineriacutej

Electri cidad gas aguo y alcantarillado

Industria

Construccioacuten

Comercio

Seacutervicios de reparaci oacuten de automotorcs y llIotoc ic letas

Servicios de hotcleriacutea y rcstauranteacute

TransrOltc

Servicios de correo y telecomuni caciones

Servicios de intermed iac ioacuten tinancicra y serv ic ios conexos

Servicios inmobiliar ios y alquiler de vi vi enda

Servic ios las empresas excerto servic ios finan e inmobili ari os Servicios domeacutesti cos

Servicios de ensc llanza de mercado

Servicios soc iales y de sa lud cle IlIcrca(lo

Servicios de asociaciones y csparcimiento y otros serv icios de mercado Servici os de ad lllin istracioacuten ruacutebli ca y otros scrvici os Para la comun idad Servicios cieacute cnsellanza de no llIercado

Servicios sociales y dc salud de no mercado

Servicios de asoc iacioncs y esparcimi ento y otros servicios de no mercado

Menos servicios deacute intermcdiacilIacuten linanciera med iclos indlrcllamc ntc

Suh ttII Valor Agregado

ImIHHgtiexclo 1l1t ll ()~ ~uh ( ncioll L ~() hn b produ(clUacuteIl e import aci ollCs

I Il3 TOTAL DEIARTAMfiexclNTAL

iuc111C [)JNr Di reccioacuten dc Siacutent es is y CUCI11lS loI13 Ics

om 004

048 054

2)4 298

17 50 1715

108) 10R I

l n 9 94

1J2 1J5 16) 189

540 537

259 287

1024 12 13

1705 1S53

4 30 437

04 2 040

204 2 D

IX2 20(

206 197

(41 65oacute

00 101

OX 1 124

IU3 OJX

911 1137

)0 11 R9J5

lt))ltJ 10 6~

lOO 100

004 004 003 004

043 041 O4J 042

30 1 279 ~ I ) 318

16S) 1684 1593 1 5~7

72 1 632 697 441

1021 1022 972 8)2

13 9 I J7 IJR 142

I RO 16 1 175 In 51 S 515 502 574

J I J 35~ 1 4 17

1187 1403 1290 125 1

171 S 1731 1698 1748

417 425 427 -113

041 OJ9 018 OAJ

2J1 222 227 s~

207 I~iexcl 180 21 S

1 U~5 I S8 2 11

894 )iexclJ lt) 54 1070

12~ 1 2 ~ 114 1s5

12 3 U~ 14 1 1(8

OlO ()J4 02) O l~

1)-19 13 44 1202 I 13 ~

8946 Xlt) I ( 8921 90 1(

1054 II U~-l 1077 () x)

lOO 100 100 l OO

IJa ill vellc ioacuten de JU l lIlOS urhanos

Tabla No8 Valle del Cauca - participacioacuten porcentual por RAE en el PIB departamental (incluye Cali) 994-999

RAE 1~4 1995 1996 1997 1998 1999

Agropecuario silvicullura y pesca

Mineriacutea

Eleclrieidad gas agua y alcanta ri llado

ImluSlria

Conslrllccioacuten

Comercio

Servicios c1e reparac ioacuten de aulomolorcs y mOlociclc l as

Serv icios de hOlcleriacutea y reSla urallle

Tran spone

Serv icIos dc COITCO y Icccol11unieac ioncs

SerVICios de inlermediacloacuten financiera y servi ci os conexos

Servic ios inmobiliarios y alqu iler de vivicnc1a

Servicio a las empresas excerlo servicios fina ncieros e inmobiliarios

Servicios domeacuteSl icos

Servicios de ensentildean za de mercac1o

Serv icios socia les y de sa lll c1 c1e mercac1o

Servicios de asoc iaciones y esparcimien lo y Olros ser vic ios de

mercado

Scrvic ios de adminislraei oacuten puacuteblica y o lros servicios para la

omunic1ad

Servicios dc cnsciianlJ c1e no mcrcado

Servicios sociales y c1c salud dI no mercado

Scrvicios c1e asocialiones y es r arcimienlo y Ol roS se r v icios de no

mercac1o M enos se rvicios de inlermediacioacuten linanciera medidos

ind ireclamen le

Sub 10la 1 Va lor A gregado

Impueslos menos subvenciones sobre la producci6n e im[lortaciones

Ptrl TOTA L DEPARTAMENTAL

800

05

3 19

2085

496

1022

124

214

599

202

548

14 86

257

051

134

228

13 8

592

163

179

033

460

92 6 1

739

100

848

056

3 13

2 10 1

521

962

118

20 1

578

204

585

1547

253

047

132

208

127

590

165

217

028

509

9291

709

100

789

054

3 14

1939

618

959

118

180

682

221

638

1416

237

046

125

226

124

7 73

202

228

032

592

9330

670

100

899

047

325

1880

458

979

122

175

592

237

623

14 16

287

045

141

204

127

836

2 17

254

039

577

9325

675

100

874

040

336

1857

403

932

126

177

65 1

270

572

1474

273

044

133

169

14 2

840

200

268

038

518

9301

699

100

869

035

368

1834

3 17

78 1

119

176

618

278

5 10

1672

250

045

146

188

124

905

209

297

045

415

93 70

630

100

fUel1le DANE Direccioacuten de SinleSl~ y C uen l as NaCionales

Dcscrnpcno de las econorn iexclas regionllcs _________________________________ 67

Tabla No 9 Exportaciones regionales 1995-2001 (valor FOB en doacutelares)

REGiOacuteN 00 00 00 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

ANTlOQlIlA 1197154491 1287207939 75 135878 1956 55 1272224757 -63 151 219 1840 188 1675116854 107 1774846847 59

VALLE DEL 880157143 727769025 -173 800327257 9 9

CAlI CA 853792822 66 708818721 -169 8332975 16 175 1002287488 202

UOGOTAacute 14 23 103440 1392350598 -21 1599573349 14 16495481 82 1 1 150367435 9 -8 8 1763909893 17 3 215 8895054 223

REGION 1 781494 900 2004660516 125 2072501001 13 2125609292 25 2069912826 -26 2257685903 9 0 2579160110 142

CARIBE

Fuente DANE Caacutelculos DNP

Grafico No4 Crecimiento de las exportaciones por regiones 1995-2001

Antildeos

l~ ANTIOQUIA -4- VALLE BOGOTA- - ReARIBE I

FlIente Elaboracioacuten propia con base en tabla Ndeg 9

68 La invencioacuten de futuros urbanos

25 I 20 t

15 I 10

5 iquesto

O

-5

-10

-15

-20

Tabla No O Participacioacuten porcentual de los departamentos dentro de las exportaciones totales del paiacutes 995-2001

KF(jION 1005 1C)lt)6 19c)7 1008 1)0lt) 2000 2001

BOGOTAacute Il83 Il16 1185 15 18 11 IH5 1755

ANTIOQUIA 11 64 12 16 11 77 1171 1307 1277 1443

VALLE RS6 688 693 786 6ll 635 815

Fllenle I)ANE (iexclilclllos DN P

Graflco No5 Participacioacuten porcentual de las exportaciones regionales dentro de las exportaciones totales del paiacutes 1995-2001

2O ~18

16

14

12

~ o 10

8

6

4

2

o 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

[---+- BOGOTAacute ___ ANTIOQUIA VALLE

Fuen(e Elahoracloacuten propia con base ell l ahla Ndeg 10

Dcsclllrcno de las economiacuteas regionales ___________________________ 69

Capiacutetulo 5 Transformaciones sociales

Enfoque e indicadores de la desigualdad econoacutemica

En este capitulo presentamos de rOI-ma objetiva las

transfonnaciones sociales ocurridas sim ultaacuteneanente con

la aparicioacuten e implementacioacuten de las es trategias de

competitividad de las ciudades estudiadas_ Nos hemos

concentrado en los cambios en la distribucioacuten social del

ingreso econoacutem ico tambieacuten denom i nada desigua Idad

econoacutemica (Sen 200 1) mediante la reunioacuten y combinacioacuten

de los anaacute lisis de estad istica s de algunas de las variab les

que la constituyen y determinan sus niveles como son el

empleo y los sa larios_ Tambieacuten hemos reunido y ana li zado

dos in dicadores uno q ue mid e preci sam ente la

desigualdad de la distribucioacuten del ingreso COIllO es el

Coefic iente de Gini y otro sobre las cond iciones materi ales

de vida derivadas de la porcioacuten de l ingreso que le

co rre sponde a cada hogar y persona como so n las

neces idades baacutesicas insa t isfechas o NB I

El Coeficiente de G in i se destaca como una med icioacuten

directa de la diferencia del ingreso entre grupos soc iales_

Se entiende como una medicioacuten posit ivis ta en el sentido

de que no utiliza ninguacuten concepto de bienestar soc ial a

diferencia de otras mediciones de tipo normativo que se

basan en la fo rmul ac ioacuten expliacutecita de una definicioacuten de

bienestar soc ial En teacuterminos matemaacute ti cos el Coeficiente

de Gini es la ra zoacuten de la diferencia entre la liacutenea de igualdad

absoluta y la curva de desigualdad en los ingresos entre

dos grupos de personas (ca lculada por L orenz 1905) El

coeficiente toma va lores entre Oy 1 en tre maacutes se acerca

a I es maacutes desigual la distribucioacuten del ingreso En la uacuteltima

deacutecada en el mund o los coeficientes de las nac ione s

variacutean entre 025 y 060 con un promedio en Ameacuterica

Latina de 052 siendo el maacutes alto 059 en Bras il En Coshy

lombia la desigualdad crecioacute entre 1991-1999 pasando de

054 a 055 entre los maacutes altos en el continen te

Las va ri ab les de empl eo y sa larios en la industri a y las

necesidades baacutes icas son cond iciones materia les que

disfiexclutan unos y padecen otros habitantes de las ciudades

y deben ser corregidas positivamente por cuen ta de la

dinaacutem ica del desarro ll o econoacutemico de la c iudad y las

propias poliacuteticas puacuteblicas inc luyendo las municipales

Hemos vis to en capiacutetulos an teriores que las nalTat ivas de

la compe tit iv idad cont ienen l iacuten eas importantes sob re la

creacioacuten de riqueza y empleo inclusioacuten socia l y

supe racioacuten de la pobreza principalmente a traveacutes de la

dinamizacioacuten del sector industrial exportador Conviene

en tonces cor roborar lo que estaacute pasando en la realidad

Despueacutes se presen ta un anaacutelisi s soc ioeconoacutemico de las

repercu siones de la desigualdad econoacutemi ca de la s

ciudades sobre la organizacioacuten y es tructura urbana de

71

72

las mi smas desde la perspec ti va de la ciudad COIllO

di spos itivo soc ioeconoacutem ico que cumple una funcioacuten

soc ial como es la generaci oacuten y distribucioacuten equitativa y

so lidar ia de la riqueza entre sus habitantes Por cuenta de

la desigual distribucioacuten del ingreso el indice de N81 la

concentracioacuten del empleo industrial en rangos bajos de

sa larios y las tasas g loba les de participacioacuten en el mercado

laboral y de desempleo es posib le inferir repercusiones

de la desigualdad econoacutem ica tales COIllO la ex istenci a de

impedimentos u obstaacutecu los para que algun os segmentos

de c iuda danos t ransit en en ascenso a traveacute s de la

estructura socioeconoacutemica de la ciudad asiacute como la

co nsec uente fr ag mentacioacuten o in sul aridad e

incomun icacioacuten socioeco noacutemica hacia arriba entre

segmentos soc ioeconoacutemicos Lo an teri or j unto con la

pol arizacioacuten soc ioeconoacutelllica qu e se deriva de lo s

indi cado r es de distribucioacuten d e l in g reso suman

argumentos para inferir y caracterizar la exis ten cia de

fenoacutemenos de polarizacioacuten y exclusioacuten socia l

Anaacutelisis de va-iables e indicadores

Empleo

U n anaacutelisis sobre el co mport amie nt o de la ta seacutel de

dese mpleo en las cuat ro ciudades es tudiadas nos lleva a

concluir en primer lugar que en todas ell as la situac ioacuten de

desemp leo fue creciente durante la deacutecada pasada de tal

manera que en tres de ellas esta tasa sobrepasoacute e120 al

fi nalizar el periacuteodo Al promediar las tasas de desempleo

que regis troacute cada ciudad durante toda la deacutecada se ti ene

que en su o rde n la s c iud ades tuv i er on nive les de

desempleo promedio asiacute Medelliacuten 1369 Ca li 13 0

Bogotaacute I 122 Y Barranquilla 1072

Por antildeos cabe destaCiexcl1I qu e en 1994 a ex cepcioacuten de

Bogotaacute se marcoacute un descen so de los niv e les de

desempleo pero a partir de enton ces las cuatro ciudades

emprendieron un nuevo periacuteodo de crec im ien to en la curva

del desempl eo m aacutes o menos ace lerado y que llevoacute a que

en el antildeo 2000 se registraran las tasas maacutes al tas

De otro lado ll ama la atencioacuten que la ci udad de Ca li que

en 1990 poseiacutea la tasa de desempleo maacutes baja (87) para

el antildeo 2000 comporta la tasa maacutes elevada (2 1 ) siendo la

c iuda d d onde e l desempl to tuvo un creci mi ento

permanente y maacutes acelerado que en las ciudades restantes

ya que dicha tasa aumentoacute 123 puntos porcentuales en

ese lapso mientras Bogotaacute aumentoacute 92 Medelliacuten 7 6 y

Barranquilla 57 puntos porcentuales es deci r unos ritmos

de crecimi ento maacutes moderados de la tasa de desempleo

La ciudad de Barranqui ll a por su parte es la c iudad que

siempre regisrroacute el desempleo maacutes bajo mientras Medelliacuten

inicioacute y terminoacute la deacutecada con niveles de Jesempleo que

casi siempre superaron a las demaacutes c iud ades y soacutelo desde

1996 viene siendo superado por el desempleo de la ciudad

de Cali Un resumen de las variables del mercado laboral

de las cuatro ci llc1ac1 es se preacute ~enta en las tilblil s Ndeg 1 1 Y 12

ye l graacutefico N 6

Barrallquilla

En las tablas Ndeg 13 Y 14 se observa que en Barril nqu illa se

presentOacute un cree im icnto de la tasa global de partic ipacioacuten

siempre superior a la tasa de ocupac ioacuten pero a di fe rencia

de las otras ciudades la tasa de desemp leo aunq ue fue

creciente no soblepasoacute el 15 durante la deacutecada siendo

la ciudld que comporta la tasa de desempleo maacutes baja

Maacutes rec ientemcn tc Barranquilla compol1oacute Ull aumento

tambieacuten leve de su fuerza laboral y su ocupacioacuten en el

lapso 2000-2002 pero regi stroacute incrementos notables tanto

en el nlllllero de desocupados (925 ) como en el de

subemflleaJo s que aum entaro n en un 203

Adicionalm ent e la ca tegor iacutea de subempleados pasoacute de

se r e127 de los ocu pados en el 200 1 a ser e13 1 dIO

estos en el 2002 seiiacutealando tambieacuten para esta ciudad una

Ia invencioacuten de iUIU[OS urhlI1os

Page 36: 30 La invención de futuros urbanos - · PDF filetral y local en el sentido ideológico, partid ista e inc luso ... rDM 191)8-0 10: La rea ctivaci ón econ mica . Genera i de favorable

Tabla No8 Valle del Cauca - participacioacuten porcentual por RAE en el PIB departamental (incluye Cali) 994-999

RAE 1~4 1995 1996 1997 1998 1999

Agropecuario silvicullura y pesca

Mineriacutea

Eleclrieidad gas agua y alcanta ri llado

ImluSlria

Conslrllccioacuten

Comercio

Servicios c1e reparac ioacuten de aulomolorcs y mOlociclc l as

Serv icios de hOlcleriacutea y reSla urallle

Tran spone

Serv icIos dc COITCO y Icccol11unieac ioncs

SerVICios de inlermediacloacuten financiera y servi ci os conexos

Servic ios inmobiliarios y alqu iler de vivicnc1a

Servicio a las empresas excerlo servicios fina ncieros e inmobiliarios

Servicios domeacuteSl icos

Servicios de ensentildean za de mercac1o

Serv icios socia les y de sa lll c1 c1e mercac1o

Servicios de asoc iaciones y esparcimien lo y Olros ser vic ios de

mercado

Scrvic ios de adminislraei oacuten puacuteblica y o lros servicios para la

omunic1ad

Servicios dc cnsciianlJ c1e no mcrcado

Servicios sociales y c1c salud dI no mercado

Scrvicios c1e asocialiones y es r arcimienlo y Ol roS se r v icios de no

mercac1o M enos se rvicios de inlermediacioacuten linanciera medidos

ind ireclamen le

Sub 10la 1 Va lor A gregado

Impueslos menos subvenciones sobre la producci6n e im[lortaciones

Ptrl TOTA L DEPARTAMENTAL

800

05

3 19

2085

496

1022

124

214

599

202

548

14 86

257

051

134

228

13 8

592

163

179

033

460

92 6 1

739

100

848

056

3 13

2 10 1

521

962

118

20 1

578

204

585

1547

253

047

132

208

127

590

165

217

028

509

9291

709

100

789

054

3 14

1939

618

959

118

180

682

221

638

1416

237

046

125

226

124

7 73

202

228

032

592

9330

670

100

899

047

325

1880

458

979

122

175

592

237

623

14 16

287

045

141

204

127

836

2 17

254

039

577

9325

675

100

874

040

336

1857

403

932

126

177

65 1

270

572

1474

273

044

133

169

14 2

840

200

268

038

518

9301

699

100

869

035

368

1834

3 17

78 1

119

176

618

278

5 10

1672

250

045

146

188

124

905

209

297

045

415

93 70

630

100

fUel1le DANE Direccioacuten de SinleSl~ y C uen l as NaCionales

Dcscrnpcno de las econorn iexclas regionllcs _________________________________ 67

Tabla No 9 Exportaciones regionales 1995-2001 (valor FOB en doacutelares)

REGiOacuteN 00 00 00 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

ANTlOQlIlA 1197154491 1287207939 75 135878 1956 55 1272224757 -63 151 219 1840 188 1675116854 107 1774846847 59

VALLE DEL 880157143 727769025 -173 800327257 9 9

CAlI CA 853792822 66 708818721 -169 8332975 16 175 1002287488 202

UOGOTAacute 14 23 103440 1392350598 -21 1599573349 14 16495481 82 1 1 150367435 9 -8 8 1763909893 17 3 215 8895054 223

REGION 1 781494 900 2004660516 125 2072501001 13 2125609292 25 2069912826 -26 2257685903 9 0 2579160110 142

CARIBE

Fuente DANE Caacutelculos DNP

Grafico No4 Crecimiento de las exportaciones por regiones 1995-2001

Antildeos

l~ ANTIOQUIA -4- VALLE BOGOTA- - ReARIBE I

FlIente Elaboracioacuten propia con base en tabla Ndeg 9

68 La invencioacuten de futuros urbanos

25 I 20 t

15 I 10

5 iquesto

O

-5

-10

-15

-20

Tabla No O Participacioacuten porcentual de los departamentos dentro de las exportaciones totales del paiacutes 995-2001

KF(jION 1005 1C)lt)6 19c)7 1008 1)0lt) 2000 2001

BOGOTAacute Il83 Il16 1185 15 18 11 IH5 1755

ANTIOQUIA 11 64 12 16 11 77 1171 1307 1277 1443

VALLE RS6 688 693 786 6ll 635 815

Fllenle I)ANE (iexclilclllos DN P

Graflco No5 Participacioacuten porcentual de las exportaciones regionales dentro de las exportaciones totales del paiacutes 1995-2001

2O ~18

16

14

12

~ o 10

8

6

4

2

o 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

[---+- BOGOTAacute ___ ANTIOQUIA VALLE

Fuen(e Elahoracloacuten propia con base ell l ahla Ndeg 10

Dcsclllrcno de las economiacuteas regionales ___________________________ 69

Capiacutetulo 5 Transformaciones sociales

Enfoque e indicadores de la desigualdad econoacutemica

En este capitulo presentamos de rOI-ma objetiva las

transfonnaciones sociales ocurridas sim ultaacuteneanente con

la aparicioacuten e implementacioacuten de las es trategias de

competitividad de las ciudades estudiadas_ Nos hemos

concentrado en los cambios en la distribucioacuten social del

ingreso econoacutem ico tambieacuten denom i nada desigua Idad

econoacutemica (Sen 200 1) mediante la reunioacuten y combinacioacuten

de los anaacute lisis de estad istica s de algunas de las variab les

que la constituyen y determinan sus niveles como son el

empleo y los sa larios_ Tambieacuten hemos reunido y ana li zado

dos in dicadores uno q ue mid e preci sam ente la

desigualdad de la distribucioacuten del ingreso COIllO es el

Coefic iente de Gini y otro sobre las cond iciones materi ales

de vida derivadas de la porcioacuten de l ingreso que le

co rre sponde a cada hogar y persona como so n las

neces idades baacutesicas insa t isfechas o NB I

El Coeficiente de G in i se destaca como una med icioacuten

directa de la diferencia del ingreso entre grupos soc iales_

Se entiende como una medicioacuten posit ivis ta en el sentido

de que no utiliza ninguacuten concepto de bienestar soc ial a

diferencia de otras mediciones de tipo normativo que se

basan en la fo rmul ac ioacuten expliacutecita de una definicioacuten de

bienestar soc ial En teacuterminos matemaacute ti cos el Coeficiente

de Gini es la ra zoacuten de la diferencia entre la liacutenea de igualdad

absoluta y la curva de desigualdad en los ingresos entre

dos grupos de personas (ca lculada por L orenz 1905) El

coeficiente toma va lores entre Oy 1 en tre maacutes se acerca

a I es maacutes desigual la distribucioacuten del ingreso En la uacuteltima

deacutecada en el mund o los coeficientes de las nac ione s

variacutean entre 025 y 060 con un promedio en Ameacuterica

Latina de 052 siendo el maacutes alto 059 en Bras il En Coshy

lombia la desigualdad crecioacute entre 1991-1999 pasando de

054 a 055 entre los maacutes altos en el continen te

Las va ri ab les de empl eo y sa larios en la industri a y las

necesidades baacutes icas son cond iciones materia les que

disfiexclutan unos y padecen otros habitantes de las ciudades

y deben ser corregidas positivamente por cuen ta de la

dinaacutem ica del desarro ll o econoacutemico de la c iudad y las

propias poliacuteticas puacuteblicas inc luyendo las municipales

Hemos vis to en capiacutetulos an teriores que las nalTat ivas de

la compe tit iv idad cont ienen l iacuten eas importantes sob re la

creacioacuten de riqueza y empleo inclusioacuten socia l y

supe racioacuten de la pobreza principalmente a traveacutes de la

dinamizacioacuten del sector industrial exportador Conviene

en tonces cor roborar lo que estaacute pasando en la realidad

Despueacutes se presen ta un anaacutelisi s soc ioeconoacutemico de las

repercu siones de la desigualdad econoacutemi ca de la s

ciudades sobre la organizacioacuten y es tructura urbana de

71

72

las mi smas desde la perspec ti va de la ciudad COIllO

di spos itivo soc ioeconoacutem ico que cumple una funcioacuten

soc ial como es la generaci oacuten y distribucioacuten equitativa y

so lidar ia de la riqueza entre sus habitantes Por cuenta de

la desigual distribucioacuten del ingreso el indice de N81 la

concentracioacuten del empleo industrial en rangos bajos de

sa larios y las tasas g loba les de participacioacuten en el mercado

laboral y de desempleo es posib le inferir repercusiones

de la desigualdad econoacutem ica tales COIllO la ex istenci a de

impedimentos u obstaacutecu los para que algun os segmentos

de c iuda danos t ransit en en ascenso a traveacute s de la

estructura socioeconoacutemica de la ciudad asiacute como la

co nsec uente fr ag mentacioacuten o in sul aridad e

incomun icacioacuten socioeco noacutemica hacia arriba entre

segmentos soc ioeconoacutemicos Lo an teri or j unto con la

pol arizacioacuten soc ioeconoacutelllica qu e se deriva de lo s

indi cado r es de distribucioacuten d e l in g reso suman

argumentos para inferir y caracterizar la exis ten cia de

fenoacutemenos de polarizacioacuten y exclusioacuten socia l

Anaacutelisis de va-iables e indicadores

Empleo

U n anaacutelisis sobre el co mport amie nt o de la ta seacutel de

dese mpleo en las cuat ro ciudades es tudiadas nos lleva a

concluir en primer lugar que en todas ell as la situac ioacuten de

desemp leo fue creciente durante la deacutecada pasada de tal

manera que en tres de ellas esta tasa sobrepasoacute e120 al

fi nalizar el periacuteodo Al promediar las tasas de desempleo

que regis troacute cada ciudad durante toda la deacutecada se ti ene

que en su o rde n la s c iud ades tuv i er on nive les de

desempleo promedio asiacute Medelliacuten 1369 Ca li 13 0

Bogotaacute I 122 Y Barranquilla 1072

Por antildeos cabe destaCiexcl1I qu e en 1994 a ex cepcioacuten de

Bogotaacute se marcoacute un descen so de los niv e les de

desempleo pero a partir de enton ces las cuatro ciudades

emprendieron un nuevo periacuteodo de crec im ien to en la curva

del desempl eo m aacutes o menos ace lerado y que llevoacute a que

en el antildeo 2000 se registraran las tasas maacutes al tas

De otro lado ll ama la atencioacuten que la ci udad de Ca li que

en 1990 poseiacutea la tasa de desempleo maacutes baja (87) para

el antildeo 2000 comporta la tasa maacutes elevada (2 1 ) siendo la

c iuda d d onde e l desempl to tuvo un creci mi ento

permanente y maacutes acelerado que en las ciudades restantes

ya que dicha tasa aumentoacute 123 puntos porcentuales en

ese lapso mientras Bogotaacute aumentoacute 92 Medelliacuten 7 6 y

Barranquilla 57 puntos porcentuales es deci r unos ritmos

de crecimi ento maacutes moderados de la tasa de desempleo

La ciudad de Barranqui ll a por su parte es la c iudad que

siempre regisrroacute el desempleo maacutes bajo mientras Medelliacuten

inicioacute y terminoacute la deacutecada con niveles de Jesempleo que

casi siempre superaron a las demaacutes c iud ades y soacutelo desde

1996 viene siendo superado por el desempleo de la ciudad

de Cali Un resumen de las variables del mercado laboral

de las cuatro ci llc1ac1 es se preacute ~enta en las tilblil s Ndeg 1 1 Y 12

ye l graacutefico N 6

Barrallquilla

En las tablas Ndeg 13 Y 14 se observa que en Barril nqu illa se

presentOacute un cree im icnto de la tasa global de partic ipacioacuten

siempre superior a la tasa de ocupac ioacuten pero a di fe rencia

de las otras ciudades la tasa de desemp leo aunq ue fue

creciente no soblepasoacute el 15 durante la deacutecada siendo

la ciudld que comporta la tasa de desempleo maacutes baja

Maacutes rec ientemcn tc Barranquilla compol1oacute Ull aumento

tambieacuten leve de su fuerza laboral y su ocupacioacuten en el

lapso 2000-2002 pero regi stroacute incrementos notables tanto

en el nlllllero de desocupados (925 ) como en el de

subemflleaJo s que aum entaro n en un 203

Adicionalm ent e la ca tegor iacutea de subempleados pasoacute de

se r e127 de los ocu pados en el 200 1 a ser e13 1 dIO

estos en el 2002 seiiacutealando tambieacuten para esta ciudad una

Ia invencioacuten de iUIU[OS urhlI1os

Page 37: 30 La invención de futuros urbanos - · PDF filetral y local en el sentido ideológico, partid ista e inc luso ... rDM 191)8-0 10: La rea ctivaci ón econ mica . Genera i de favorable

Tabla No 9 Exportaciones regionales 1995-2001 (valor FOB en doacutelares)

REGiOacuteN 00 00 00 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

ANTlOQlIlA 1197154491 1287207939 75 135878 1956 55 1272224757 -63 151 219 1840 188 1675116854 107 1774846847 59

VALLE DEL 880157143 727769025 -173 800327257 9 9

CAlI CA 853792822 66 708818721 -169 8332975 16 175 1002287488 202

UOGOTAacute 14 23 103440 1392350598 -21 1599573349 14 16495481 82 1 1 150367435 9 -8 8 1763909893 17 3 215 8895054 223

REGION 1 781494 900 2004660516 125 2072501001 13 2125609292 25 2069912826 -26 2257685903 9 0 2579160110 142

CARIBE

Fuente DANE Caacutelculos DNP

Grafico No4 Crecimiento de las exportaciones por regiones 1995-2001

Antildeos

l~ ANTIOQUIA -4- VALLE BOGOTA- - ReARIBE I

FlIente Elaboracioacuten propia con base en tabla Ndeg 9

68 La invencioacuten de futuros urbanos

25 I 20 t

15 I 10

5 iquesto

O

-5

-10

-15

-20

Tabla No O Participacioacuten porcentual de los departamentos dentro de las exportaciones totales del paiacutes 995-2001

KF(jION 1005 1C)lt)6 19c)7 1008 1)0lt) 2000 2001

BOGOTAacute Il83 Il16 1185 15 18 11 IH5 1755

ANTIOQUIA 11 64 12 16 11 77 1171 1307 1277 1443

VALLE RS6 688 693 786 6ll 635 815

Fllenle I)ANE (iexclilclllos DN P

Graflco No5 Participacioacuten porcentual de las exportaciones regionales dentro de las exportaciones totales del paiacutes 1995-2001

2O ~18

16

14

12

~ o 10

8

6

4

2

o 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

[---+- BOGOTAacute ___ ANTIOQUIA VALLE

Fuen(e Elahoracloacuten propia con base ell l ahla Ndeg 10

Dcsclllrcno de las economiacuteas regionales ___________________________ 69

Capiacutetulo 5 Transformaciones sociales

Enfoque e indicadores de la desigualdad econoacutemica

En este capitulo presentamos de rOI-ma objetiva las

transfonnaciones sociales ocurridas sim ultaacuteneanente con

la aparicioacuten e implementacioacuten de las es trategias de

competitividad de las ciudades estudiadas_ Nos hemos

concentrado en los cambios en la distribucioacuten social del

ingreso econoacutem ico tambieacuten denom i nada desigua Idad

econoacutemica (Sen 200 1) mediante la reunioacuten y combinacioacuten

de los anaacute lisis de estad istica s de algunas de las variab les

que la constituyen y determinan sus niveles como son el

empleo y los sa larios_ Tambieacuten hemos reunido y ana li zado

dos in dicadores uno q ue mid e preci sam ente la

desigualdad de la distribucioacuten del ingreso COIllO es el

Coefic iente de Gini y otro sobre las cond iciones materi ales

de vida derivadas de la porcioacuten de l ingreso que le

co rre sponde a cada hogar y persona como so n las

neces idades baacutesicas insa t isfechas o NB I

El Coeficiente de G in i se destaca como una med icioacuten

directa de la diferencia del ingreso entre grupos soc iales_

Se entiende como una medicioacuten posit ivis ta en el sentido

de que no utiliza ninguacuten concepto de bienestar soc ial a

diferencia de otras mediciones de tipo normativo que se

basan en la fo rmul ac ioacuten expliacutecita de una definicioacuten de

bienestar soc ial En teacuterminos matemaacute ti cos el Coeficiente

de Gini es la ra zoacuten de la diferencia entre la liacutenea de igualdad

absoluta y la curva de desigualdad en los ingresos entre

dos grupos de personas (ca lculada por L orenz 1905) El

coeficiente toma va lores entre Oy 1 en tre maacutes se acerca

a I es maacutes desigual la distribucioacuten del ingreso En la uacuteltima

deacutecada en el mund o los coeficientes de las nac ione s

variacutean entre 025 y 060 con un promedio en Ameacuterica

Latina de 052 siendo el maacutes alto 059 en Bras il En Coshy

lombia la desigualdad crecioacute entre 1991-1999 pasando de

054 a 055 entre los maacutes altos en el continen te

Las va ri ab les de empl eo y sa larios en la industri a y las

necesidades baacutes icas son cond iciones materia les que

disfiexclutan unos y padecen otros habitantes de las ciudades

y deben ser corregidas positivamente por cuen ta de la

dinaacutem ica del desarro ll o econoacutemico de la c iudad y las

propias poliacuteticas puacuteblicas inc luyendo las municipales

Hemos vis to en capiacutetulos an teriores que las nalTat ivas de

la compe tit iv idad cont ienen l iacuten eas importantes sob re la

creacioacuten de riqueza y empleo inclusioacuten socia l y

supe racioacuten de la pobreza principalmente a traveacutes de la

dinamizacioacuten del sector industrial exportador Conviene

en tonces cor roborar lo que estaacute pasando en la realidad

Despueacutes se presen ta un anaacutelisi s soc ioeconoacutemico de las

repercu siones de la desigualdad econoacutemi ca de la s

ciudades sobre la organizacioacuten y es tructura urbana de

71

72

las mi smas desde la perspec ti va de la ciudad COIllO

di spos itivo soc ioeconoacutem ico que cumple una funcioacuten

soc ial como es la generaci oacuten y distribucioacuten equitativa y

so lidar ia de la riqueza entre sus habitantes Por cuenta de

la desigual distribucioacuten del ingreso el indice de N81 la

concentracioacuten del empleo industrial en rangos bajos de

sa larios y las tasas g loba les de participacioacuten en el mercado

laboral y de desempleo es posib le inferir repercusiones

de la desigualdad econoacutem ica tales COIllO la ex istenci a de

impedimentos u obstaacutecu los para que algun os segmentos

de c iuda danos t ransit en en ascenso a traveacute s de la

estructura socioeconoacutemica de la ciudad asiacute como la

co nsec uente fr ag mentacioacuten o in sul aridad e

incomun icacioacuten socioeco noacutemica hacia arriba entre

segmentos soc ioeconoacutemicos Lo an teri or j unto con la

pol arizacioacuten soc ioeconoacutelllica qu e se deriva de lo s

indi cado r es de distribucioacuten d e l in g reso suman

argumentos para inferir y caracterizar la exis ten cia de

fenoacutemenos de polarizacioacuten y exclusioacuten socia l

Anaacutelisis de va-iables e indicadores

Empleo

U n anaacutelisis sobre el co mport amie nt o de la ta seacutel de

dese mpleo en las cuat ro ciudades es tudiadas nos lleva a

concluir en primer lugar que en todas ell as la situac ioacuten de

desemp leo fue creciente durante la deacutecada pasada de tal

manera que en tres de ellas esta tasa sobrepasoacute e120 al

fi nalizar el periacuteodo Al promediar las tasas de desempleo

que regis troacute cada ciudad durante toda la deacutecada se ti ene

que en su o rde n la s c iud ades tuv i er on nive les de

desempleo promedio asiacute Medelliacuten 1369 Ca li 13 0

Bogotaacute I 122 Y Barranquilla 1072

Por antildeos cabe destaCiexcl1I qu e en 1994 a ex cepcioacuten de

Bogotaacute se marcoacute un descen so de los niv e les de

desempleo pero a partir de enton ces las cuatro ciudades

emprendieron un nuevo periacuteodo de crec im ien to en la curva

del desempl eo m aacutes o menos ace lerado y que llevoacute a que

en el antildeo 2000 se registraran las tasas maacutes al tas

De otro lado ll ama la atencioacuten que la ci udad de Ca li que

en 1990 poseiacutea la tasa de desempleo maacutes baja (87) para

el antildeo 2000 comporta la tasa maacutes elevada (2 1 ) siendo la

c iuda d d onde e l desempl to tuvo un creci mi ento

permanente y maacutes acelerado que en las ciudades restantes

ya que dicha tasa aumentoacute 123 puntos porcentuales en

ese lapso mientras Bogotaacute aumentoacute 92 Medelliacuten 7 6 y

Barranquilla 57 puntos porcentuales es deci r unos ritmos

de crecimi ento maacutes moderados de la tasa de desempleo

La ciudad de Barranqui ll a por su parte es la c iudad que

siempre regisrroacute el desempleo maacutes bajo mientras Medelliacuten

inicioacute y terminoacute la deacutecada con niveles de Jesempleo que

casi siempre superaron a las demaacutes c iud ades y soacutelo desde

1996 viene siendo superado por el desempleo de la ciudad

de Cali Un resumen de las variables del mercado laboral

de las cuatro ci llc1ac1 es se preacute ~enta en las tilblil s Ndeg 1 1 Y 12

ye l graacutefico N 6

Barrallquilla

En las tablas Ndeg 13 Y 14 se observa que en Barril nqu illa se

presentOacute un cree im icnto de la tasa global de partic ipacioacuten

siempre superior a la tasa de ocupac ioacuten pero a di fe rencia

de las otras ciudades la tasa de desemp leo aunq ue fue

creciente no soblepasoacute el 15 durante la deacutecada siendo

la ciudld que comporta la tasa de desempleo maacutes baja

Maacutes rec ientemcn tc Barranquilla compol1oacute Ull aumento

tambieacuten leve de su fuerza laboral y su ocupacioacuten en el

lapso 2000-2002 pero regi stroacute incrementos notables tanto

en el nlllllero de desocupados (925 ) como en el de

subemflleaJo s que aum entaro n en un 203

Adicionalm ent e la ca tegor iacutea de subempleados pasoacute de

se r e127 de los ocu pados en el 200 1 a ser e13 1 dIO

estos en el 2002 seiiacutealando tambieacuten para esta ciudad una

Ia invencioacuten de iUIU[OS urhlI1os

Page 38: 30 La invención de futuros urbanos - · PDF filetral y local en el sentido ideológico, partid ista e inc luso ... rDM 191)8-0 10: La rea ctivaci ón econ mica . Genera i de favorable

Tabla No O Participacioacuten porcentual de los departamentos dentro de las exportaciones totales del paiacutes 995-2001

KF(jION 1005 1C)lt)6 19c)7 1008 1)0lt) 2000 2001

BOGOTAacute Il83 Il16 1185 15 18 11 IH5 1755

ANTIOQUIA 11 64 12 16 11 77 1171 1307 1277 1443

VALLE RS6 688 693 786 6ll 635 815

Fllenle I)ANE (iexclilclllos DN P

Graflco No5 Participacioacuten porcentual de las exportaciones regionales dentro de las exportaciones totales del paiacutes 1995-2001

2O ~18

16

14

12

~ o 10

8

6

4

2

o 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

[---+- BOGOTAacute ___ ANTIOQUIA VALLE

Fuen(e Elahoracloacuten propia con base ell l ahla Ndeg 10

Dcsclllrcno de las economiacuteas regionales ___________________________ 69

Capiacutetulo 5 Transformaciones sociales

Enfoque e indicadores de la desigualdad econoacutemica

En este capitulo presentamos de rOI-ma objetiva las

transfonnaciones sociales ocurridas sim ultaacuteneanente con

la aparicioacuten e implementacioacuten de las es trategias de

competitividad de las ciudades estudiadas_ Nos hemos

concentrado en los cambios en la distribucioacuten social del

ingreso econoacutem ico tambieacuten denom i nada desigua Idad

econoacutemica (Sen 200 1) mediante la reunioacuten y combinacioacuten

de los anaacute lisis de estad istica s de algunas de las variab les

que la constituyen y determinan sus niveles como son el

empleo y los sa larios_ Tambieacuten hemos reunido y ana li zado

dos in dicadores uno q ue mid e preci sam ente la

desigualdad de la distribucioacuten del ingreso COIllO es el

Coefic iente de Gini y otro sobre las cond iciones materi ales

de vida derivadas de la porcioacuten de l ingreso que le

co rre sponde a cada hogar y persona como so n las

neces idades baacutesicas insa t isfechas o NB I

El Coeficiente de G in i se destaca como una med icioacuten

directa de la diferencia del ingreso entre grupos soc iales_

Se entiende como una medicioacuten posit ivis ta en el sentido

de que no utiliza ninguacuten concepto de bienestar soc ial a

diferencia de otras mediciones de tipo normativo que se

basan en la fo rmul ac ioacuten expliacutecita de una definicioacuten de

bienestar soc ial En teacuterminos matemaacute ti cos el Coeficiente

de Gini es la ra zoacuten de la diferencia entre la liacutenea de igualdad

absoluta y la curva de desigualdad en los ingresos entre

dos grupos de personas (ca lculada por L orenz 1905) El

coeficiente toma va lores entre Oy 1 en tre maacutes se acerca

a I es maacutes desigual la distribucioacuten del ingreso En la uacuteltima

deacutecada en el mund o los coeficientes de las nac ione s

variacutean entre 025 y 060 con un promedio en Ameacuterica

Latina de 052 siendo el maacutes alto 059 en Bras il En Coshy

lombia la desigualdad crecioacute entre 1991-1999 pasando de

054 a 055 entre los maacutes altos en el continen te

Las va ri ab les de empl eo y sa larios en la industri a y las

necesidades baacutes icas son cond iciones materia les que

disfiexclutan unos y padecen otros habitantes de las ciudades

y deben ser corregidas positivamente por cuen ta de la

dinaacutem ica del desarro ll o econoacutemico de la c iudad y las

propias poliacuteticas puacuteblicas inc luyendo las municipales

Hemos vis to en capiacutetulos an teriores que las nalTat ivas de

la compe tit iv idad cont ienen l iacuten eas importantes sob re la

creacioacuten de riqueza y empleo inclusioacuten socia l y

supe racioacuten de la pobreza principalmente a traveacutes de la

dinamizacioacuten del sector industrial exportador Conviene

en tonces cor roborar lo que estaacute pasando en la realidad

Despueacutes se presen ta un anaacutelisi s soc ioeconoacutemico de las

repercu siones de la desigualdad econoacutemi ca de la s

ciudades sobre la organizacioacuten y es tructura urbana de

71

72

las mi smas desde la perspec ti va de la ciudad COIllO

di spos itivo soc ioeconoacutem ico que cumple una funcioacuten

soc ial como es la generaci oacuten y distribucioacuten equitativa y

so lidar ia de la riqueza entre sus habitantes Por cuenta de

la desigual distribucioacuten del ingreso el indice de N81 la

concentracioacuten del empleo industrial en rangos bajos de

sa larios y las tasas g loba les de participacioacuten en el mercado

laboral y de desempleo es posib le inferir repercusiones

de la desigualdad econoacutem ica tales COIllO la ex istenci a de

impedimentos u obstaacutecu los para que algun os segmentos

de c iuda danos t ransit en en ascenso a traveacute s de la

estructura socioeconoacutemica de la ciudad asiacute como la

co nsec uente fr ag mentacioacuten o in sul aridad e

incomun icacioacuten socioeco noacutemica hacia arriba entre

segmentos soc ioeconoacutemicos Lo an teri or j unto con la

pol arizacioacuten soc ioeconoacutelllica qu e se deriva de lo s

indi cado r es de distribucioacuten d e l in g reso suman

argumentos para inferir y caracterizar la exis ten cia de

fenoacutemenos de polarizacioacuten y exclusioacuten socia l

Anaacutelisis de va-iables e indicadores

Empleo

U n anaacutelisis sobre el co mport amie nt o de la ta seacutel de

dese mpleo en las cuat ro ciudades es tudiadas nos lleva a

concluir en primer lugar que en todas ell as la situac ioacuten de

desemp leo fue creciente durante la deacutecada pasada de tal

manera que en tres de ellas esta tasa sobrepasoacute e120 al

fi nalizar el periacuteodo Al promediar las tasas de desempleo

que regis troacute cada ciudad durante toda la deacutecada se ti ene

que en su o rde n la s c iud ades tuv i er on nive les de

desempleo promedio asiacute Medelliacuten 1369 Ca li 13 0

Bogotaacute I 122 Y Barranquilla 1072

Por antildeos cabe destaCiexcl1I qu e en 1994 a ex cepcioacuten de

Bogotaacute se marcoacute un descen so de los niv e les de

desempleo pero a partir de enton ces las cuatro ciudades

emprendieron un nuevo periacuteodo de crec im ien to en la curva

del desempl eo m aacutes o menos ace lerado y que llevoacute a que

en el antildeo 2000 se registraran las tasas maacutes al tas

De otro lado ll ama la atencioacuten que la ci udad de Ca li que

en 1990 poseiacutea la tasa de desempleo maacutes baja (87) para

el antildeo 2000 comporta la tasa maacutes elevada (2 1 ) siendo la

c iuda d d onde e l desempl to tuvo un creci mi ento

permanente y maacutes acelerado que en las ciudades restantes

ya que dicha tasa aumentoacute 123 puntos porcentuales en

ese lapso mientras Bogotaacute aumentoacute 92 Medelliacuten 7 6 y

Barranquilla 57 puntos porcentuales es deci r unos ritmos

de crecimi ento maacutes moderados de la tasa de desempleo

La ciudad de Barranqui ll a por su parte es la c iudad que

siempre regisrroacute el desempleo maacutes bajo mientras Medelliacuten

inicioacute y terminoacute la deacutecada con niveles de Jesempleo que

casi siempre superaron a las demaacutes c iud ades y soacutelo desde

1996 viene siendo superado por el desempleo de la ciudad

de Cali Un resumen de las variables del mercado laboral

de las cuatro ci llc1ac1 es se preacute ~enta en las tilblil s Ndeg 1 1 Y 12

ye l graacutefico N 6

Barrallquilla

En las tablas Ndeg 13 Y 14 se observa que en Barril nqu illa se

presentOacute un cree im icnto de la tasa global de partic ipacioacuten

siempre superior a la tasa de ocupac ioacuten pero a di fe rencia

de las otras ciudades la tasa de desemp leo aunq ue fue

creciente no soblepasoacute el 15 durante la deacutecada siendo

la ciudld que comporta la tasa de desempleo maacutes baja

Maacutes rec ientemcn tc Barranquilla compol1oacute Ull aumento

tambieacuten leve de su fuerza laboral y su ocupacioacuten en el

lapso 2000-2002 pero regi stroacute incrementos notables tanto

en el nlllllero de desocupados (925 ) como en el de

subemflleaJo s que aum entaro n en un 203

Adicionalm ent e la ca tegor iacutea de subempleados pasoacute de

se r e127 de los ocu pados en el 200 1 a ser e13 1 dIO

estos en el 2002 seiiacutealando tambieacuten para esta ciudad una

Ia invencioacuten de iUIU[OS urhlI1os

Page 39: 30 La invención de futuros urbanos - · PDF filetral y local en el sentido ideológico, partid ista e inc luso ... rDM 191)8-0 10: La rea ctivaci ón econ mica . Genera i de favorable

Capiacutetulo 5 Transformaciones sociales

Enfoque e indicadores de la desigualdad econoacutemica

En este capitulo presentamos de rOI-ma objetiva las

transfonnaciones sociales ocurridas sim ultaacuteneanente con

la aparicioacuten e implementacioacuten de las es trategias de

competitividad de las ciudades estudiadas_ Nos hemos

concentrado en los cambios en la distribucioacuten social del

ingreso econoacutem ico tambieacuten denom i nada desigua Idad

econoacutemica (Sen 200 1) mediante la reunioacuten y combinacioacuten

de los anaacute lisis de estad istica s de algunas de las variab les

que la constituyen y determinan sus niveles como son el

empleo y los sa larios_ Tambieacuten hemos reunido y ana li zado

dos in dicadores uno q ue mid e preci sam ente la

desigualdad de la distribucioacuten del ingreso COIllO es el

Coefic iente de Gini y otro sobre las cond iciones materi ales

de vida derivadas de la porcioacuten de l ingreso que le

co rre sponde a cada hogar y persona como so n las

neces idades baacutesicas insa t isfechas o NB I

El Coeficiente de G in i se destaca como una med icioacuten

directa de la diferencia del ingreso entre grupos soc iales_

Se entiende como una medicioacuten posit ivis ta en el sentido

de que no utiliza ninguacuten concepto de bienestar soc ial a

diferencia de otras mediciones de tipo normativo que se

basan en la fo rmul ac ioacuten expliacutecita de una definicioacuten de

bienestar soc ial En teacuterminos matemaacute ti cos el Coeficiente

de Gini es la ra zoacuten de la diferencia entre la liacutenea de igualdad

absoluta y la curva de desigualdad en los ingresos entre

dos grupos de personas (ca lculada por L orenz 1905) El

coeficiente toma va lores entre Oy 1 en tre maacutes se acerca

a I es maacutes desigual la distribucioacuten del ingreso En la uacuteltima

deacutecada en el mund o los coeficientes de las nac ione s

variacutean entre 025 y 060 con un promedio en Ameacuterica

Latina de 052 siendo el maacutes alto 059 en Bras il En Coshy

lombia la desigualdad crecioacute entre 1991-1999 pasando de

054 a 055 entre los maacutes altos en el continen te

Las va ri ab les de empl eo y sa larios en la industri a y las

necesidades baacutes icas son cond iciones materia les que

disfiexclutan unos y padecen otros habitantes de las ciudades

y deben ser corregidas positivamente por cuen ta de la

dinaacutem ica del desarro ll o econoacutemico de la c iudad y las

propias poliacuteticas puacuteblicas inc luyendo las municipales

Hemos vis to en capiacutetulos an teriores que las nalTat ivas de

la compe tit iv idad cont ienen l iacuten eas importantes sob re la

creacioacuten de riqueza y empleo inclusioacuten socia l y

supe racioacuten de la pobreza principalmente a traveacutes de la

dinamizacioacuten del sector industrial exportador Conviene

en tonces cor roborar lo que estaacute pasando en la realidad

Despueacutes se presen ta un anaacutelisi s soc ioeconoacutemico de las

repercu siones de la desigualdad econoacutemi ca de la s

ciudades sobre la organizacioacuten y es tructura urbana de

71

72

las mi smas desde la perspec ti va de la ciudad COIllO

di spos itivo soc ioeconoacutem ico que cumple una funcioacuten

soc ial como es la generaci oacuten y distribucioacuten equitativa y

so lidar ia de la riqueza entre sus habitantes Por cuenta de

la desigual distribucioacuten del ingreso el indice de N81 la

concentracioacuten del empleo industrial en rangos bajos de

sa larios y las tasas g loba les de participacioacuten en el mercado

laboral y de desempleo es posib le inferir repercusiones

de la desigualdad econoacutem ica tales COIllO la ex istenci a de

impedimentos u obstaacutecu los para que algun os segmentos

de c iuda danos t ransit en en ascenso a traveacute s de la

estructura socioeconoacutemica de la ciudad asiacute como la

co nsec uente fr ag mentacioacuten o in sul aridad e

incomun icacioacuten socioeco noacutemica hacia arriba entre

segmentos soc ioeconoacutemicos Lo an teri or j unto con la

pol arizacioacuten soc ioeconoacutelllica qu e se deriva de lo s

indi cado r es de distribucioacuten d e l in g reso suman

argumentos para inferir y caracterizar la exis ten cia de

fenoacutemenos de polarizacioacuten y exclusioacuten socia l

Anaacutelisis de va-iables e indicadores

Empleo

U n anaacutelisis sobre el co mport amie nt o de la ta seacutel de

dese mpleo en las cuat ro ciudades es tudiadas nos lleva a

concluir en primer lugar que en todas ell as la situac ioacuten de

desemp leo fue creciente durante la deacutecada pasada de tal

manera que en tres de ellas esta tasa sobrepasoacute e120 al

fi nalizar el periacuteodo Al promediar las tasas de desempleo

que regis troacute cada ciudad durante toda la deacutecada se ti ene

que en su o rde n la s c iud ades tuv i er on nive les de

desempleo promedio asiacute Medelliacuten 1369 Ca li 13 0

Bogotaacute I 122 Y Barranquilla 1072

Por antildeos cabe destaCiexcl1I qu e en 1994 a ex cepcioacuten de

Bogotaacute se marcoacute un descen so de los niv e les de

desempleo pero a partir de enton ces las cuatro ciudades

emprendieron un nuevo periacuteodo de crec im ien to en la curva

del desempl eo m aacutes o menos ace lerado y que llevoacute a que

en el antildeo 2000 se registraran las tasas maacutes al tas

De otro lado ll ama la atencioacuten que la ci udad de Ca li que

en 1990 poseiacutea la tasa de desempleo maacutes baja (87) para

el antildeo 2000 comporta la tasa maacutes elevada (2 1 ) siendo la

c iuda d d onde e l desempl to tuvo un creci mi ento

permanente y maacutes acelerado que en las ciudades restantes

ya que dicha tasa aumentoacute 123 puntos porcentuales en

ese lapso mientras Bogotaacute aumentoacute 92 Medelliacuten 7 6 y

Barranquilla 57 puntos porcentuales es deci r unos ritmos

de crecimi ento maacutes moderados de la tasa de desempleo

La ciudad de Barranqui ll a por su parte es la c iudad que

siempre regisrroacute el desempleo maacutes bajo mientras Medelliacuten

inicioacute y terminoacute la deacutecada con niveles de Jesempleo que

casi siempre superaron a las demaacutes c iud ades y soacutelo desde

1996 viene siendo superado por el desempleo de la ciudad

de Cali Un resumen de las variables del mercado laboral

de las cuatro ci llc1ac1 es se preacute ~enta en las tilblil s Ndeg 1 1 Y 12

ye l graacutefico N 6

Barrallquilla

En las tablas Ndeg 13 Y 14 se observa que en Barril nqu illa se

presentOacute un cree im icnto de la tasa global de partic ipacioacuten

siempre superior a la tasa de ocupac ioacuten pero a di fe rencia

de las otras ciudades la tasa de desemp leo aunq ue fue

creciente no soblepasoacute el 15 durante la deacutecada siendo

la ciudld que comporta la tasa de desempleo maacutes baja

Maacutes rec ientemcn tc Barranquilla compol1oacute Ull aumento

tambieacuten leve de su fuerza laboral y su ocupacioacuten en el

lapso 2000-2002 pero regi stroacute incrementos notables tanto

en el nlllllero de desocupados (925 ) como en el de

subemflleaJo s que aum entaro n en un 203

Adicionalm ent e la ca tegor iacutea de subempleados pasoacute de

se r e127 de los ocu pados en el 200 1 a ser e13 1 dIO

estos en el 2002 seiiacutealando tambieacuten para esta ciudad una

Ia invencioacuten de iUIU[OS urhlI1os

Page 40: 30 La invención de futuros urbanos - · PDF filetral y local en el sentido ideológico, partid ista e inc luso ... rDM 191)8-0 10: La rea ctivaci ón econ mica . Genera i de favorable

72

las mi smas desde la perspec ti va de la ciudad COIllO

di spos itivo soc ioeconoacutem ico que cumple una funcioacuten

soc ial como es la generaci oacuten y distribucioacuten equitativa y

so lidar ia de la riqueza entre sus habitantes Por cuenta de

la desigual distribucioacuten del ingreso el indice de N81 la

concentracioacuten del empleo industrial en rangos bajos de

sa larios y las tasas g loba les de participacioacuten en el mercado

laboral y de desempleo es posib le inferir repercusiones

de la desigualdad econoacutem ica tales COIllO la ex istenci a de

impedimentos u obstaacutecu los para que algun os segmentos

de c iuda danos t ransit en en ascenso a traveacute s de la

estructura socioeconoacutemica de la ciudad asiacute como la

co nsec uente fr ag mentacioacuten o in sul aridad e

incomun icacioacuten socioeco noacutemica hacia arriba entre

segmentos soc ioeconoacutemicos Lo an teri or j unto con la

pol arizacioacuten soc ioeconoacutelllica qu e se deriva de lo s

indi cado r es de distribucioacuten d e l in g reso suman

argumentos para inferir y caracterizar la exis ten cia de

fenoacutemenos de polarizacioacuten y exclusioacuten socia l

Anaacutelisis de va-iables e indicadores

Empleo

U n anaacutelisis sobre el co mport amie nt o de la ta seacutel de

dese mpleo en las cuat ro ciudades es tudiadas nos lleva a

concluir en primer lugar que en todas ell as la situac ioacuten de

desemp leo fue creciente durante la deacutecada pasada de tal

manera que en tres de ellas esta tasa sobrepasoacute e120 al

fi nalizar el periacuteodo Al promediar las tasas de desempleo

que regis troacute cada ciudad durante toda la deacutecada se ti ene

que en su o rde n la s c iud ades tuv i er on nive les de

desempleo promedio asiacute Medelliacuten 1369 Ca li 13 0

Bogotaacute I 122 Y Barranquilla 1072

Por antildeos cabe destaCiexcl1I qu e en 1994 a ex cepcioacuten de

Bogotaacute se marcoacute un descen so de los niv e les de

desempleo pero a partir de enton ces las cuatro ciudades

emprendieron un nuevo periacuteodo de crec im ien to en la curva

del desempl eo m aacutes o menos ace lerado y que llevoacute a que

en el antildeo 2000 se registraran las tasas maacutes al tas

De otro lado ll ama la atencioacuten que la ci udad de Ca li que

en 1990 poseiacutea la tasa de desempleo maacutes baja (87) para

el antildeo 2000 comporta la tasa maacutes elevada (2 1 ) siendo la

c iuda d d onde e l desempl to tuvo un creci mi ento

permanente y maacutes acelerado que en las ciudades restantes

ya que dicha tasa aumentoacute 123 puntos porcentuales en

ese lapso mientras Bogotaacute aumentoacute 92 Medelliacuten 7 6 y

Barranquilla 57 puntos porcentuales es deci r unos ritmos

de crecimi ento maacutes moderados de la tasa de desempleo

La ciudad de Barranqui ll a por su parte es la c iudad que

siempre regisrroacute el desempleo maacutes bajo mientras Medelliacuten

inicioacute y terminoacute la deacutecada con niveles de Jesempleo que

casi siempre superaron a las demaacutes c iud ades y soacutelo desde

1996 viene siendo superado por el desempleo de la ciudad

de Cali Un resumen de las variables del mercado laboral

de las cuatro ci llc1ac1 es se preacute ~enta en las tilblil s Ndeg 1 1 Y 12

ye l graacutefico N 6

Barrallquilla

En las tablas Ndeg 13 Y 14 se observa que en Barril nqu illa se

presentOacute un cree im icnto de la tasa global de partic ipacioacuten

siempre superior a la tasa de ocupac ioacuten pero a di fe rencia

de las otras ciudades la tasa de desemp leo aunq ue fue

creciente no soblepasoacute el 15 durante la deacutecada siendo

la ciudld que comporta la tasa de desempleo maacutes baja

Maacutes rec ientemcn tc Barranquilla compol1oacute Ull aumento

tambieacuten leve de su fuerza laboral y su ocupacioacuten en el

lapso 2000-2002 pero regi stroacute incrementos notables tanto

en el nlllllero de desocupados (925 ) como en el de

subemflleaJo s que aum entaro n en un 203

Adicionalm ent e la ca tegor iacutea de subempleados pasoacute de

se r e127 de los ocu pados en el 200 1 a ser e13 1 dIO

estos en el 2002 seiiacutealando tambieacuten para esta ciudad una

Ia invencioacuten de iUIU[OS urhlI1os