30-L14-RUIZ-CESAR

download 30-L14-RUIZ-CESAR

of 2

Transcript of 30-L14-RUIZ-CESAR

  • 8/2/2019 30-L14-RUIZ-CESAR

    1/2

    Lectura 14La instrumentacin didctica en la perspectiva de la didctica crtica

    Morn, Oviedo Porfirio (1996)

    La didctica crtica es una instancia de reflexin. Pag 193

    La didctica crtica es una propuesta que se construye. Necesita dos cosas:considerar de su competencia el anlisis de los fines de la educacin; dejar deconsiderar que su tarea central es la gua, orientacin, direccin o instrumentacin delproceso de aprendizaje, en el que slo se involucra al docente y al alumno.

    El docente no se perciba ms como tcnico responsable nicamente de la eficazaplicacin de procedimientos encaminados a procurar un mayor rendimientoacadmico.

    Susana Barco seala: los docentes, justo es reconocer, se han preocupado porrenovar y perfeccionar su instrumentacin, que por indagar sus supuestos tericos.

    La didctica crtica es una propuesta que no trata de cambiar una modalidadtcnica por otra, sino que se plantea analizar crticamente la prctica docente, ladinmica de la institucin, los roles de sus miembros y el significado ideolgico quesubyace en todo ello.

    Todos aprenden de todos, y fundamentalmente, de aquello que realiza enconjunto. Pag 194

    La didctica crtica supone desarrollar en el docente una autntica actividadcientfica, apoyada en la investigacin, en el espritu crtico y la autocritica.

    Susana Barco, necesita tener presente dos consideraciones: que lasrenovaciones o alternativas en el terreno didctico no pueden ser vistas ya como una

    instrumentacin puramente tecnolgica y que las actitudes aisladas carecen de Valor,resultan inoperantes en tanto no se encuadre en un sistema de actitudes congruentes,que respondan objetivo claros y al valores asumidos conscientemente. Pag 195

    Azucena Rodrguez; del aprendizaje es un proceso dialctico. Esta aseveracinse apoya en que el movimiento que recorre un sujeto al aprender no es lineal, sino queimplica crisis, paralizaciones, retrocesos, resistencias del cambio, etc. Pag 196

    Los componentes sustantivos de nuestra propuesta instrumentacin son: a)problemtica de los objetivos; b) seleccin y organizacin de contenidos; c) elaboracinde situaciones de aprendizaje; d) problemtica de la evaluacin crtica.

    Los objetivos son punto de llegada que orientan las acciones de profesores y

    alumnos. Pag 197

    Bruner, considera que es necesario establecer objetivos para la enseanza;admite que son tiles para orientar al Profesor y al alumno en el desarrollo de sutrabajo. Destaca sobre todo la importancia de analizar la estructura de la disciplina aestudiar, sus conceptos fundamentales, la significatividad de los aprendizajes y suaplicacin a nuevas situaciones. Pag 198

  • 8/2/2019 30-L14-RUIZ-CESAR

    2/2

    S para el Conductismo el aprendizaje es la modificacin de la conducta y porconducta se entiende lo manifestable, los observable de una manera molecular yatomizada, es de suponerse el retractarse los objetivos conforme a estos principios, lasconductas se multipliquen y los contenidos se desintegren en pequeas partculas. Pag199

    Tedulo Guzman nosotros no olvidamos con demas iada facilidad que el debateen torno a la definicin de los objetivos de la educacin es parte de la lucha ideolgica ypoltica que existe en la sociedad por mantener la hegemona cultural y la reproduccindel sistema social, o por transformarlo. Pag 201

    No es aventurero afirmar que mucho del descontento estudiantil y de la propiasociedad obedecen justamente a la falta de Significatividad del conocimiento y de laformacin que adquieren en la escuela. La cultura cientfica ha pasado a ser unelemento indispensable para la actuacin del hombre de hoy. De ah la imperiosanecesidad de someter a revisin y replantamiento constante los contenidos del planes yprogramas de estudio. Pag 203

    Algunas ideas que plantea Ana Hirsch acerca del conocimiento: si elconocimiento es un proceso infinito no existen las verdades absolutas, el contenido deun programa no puede presentarse como algo terminado y comprobado. La realidad yel conocimiento cambia constantemente, existe la necesidad actualizar la formacin yenriquecerla constantemente. Es necesario tratar histricamente los contenidos delprograma. Pg. 205

    Azucena Rodrguez propone que las actividades de aprendizaje se organicen deacuerdo a tres momentos metdicos:

    a) actividad de apertura, estaran encaminadas a proporcionar la percepcin delfenmeno a estudiar, esta sntesis inicial de representar una primera

    aproximacin al objeto de conocimiento.B) las actividades de desarrollo, se orientan a la bsqueda de informacin entorno al tema o problema planteado desde distintos puntos de vista, estosprocesos son los que nos permite la elaboracin del conocimiento.

    C) las actividades de culminacin, estaran encaminadas a reconstruir elfenmeno, tema, problema,etc, en una nueva sntesis (obviamente distintacualitativamente a la primera)