3.0 CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUALConstrucción Variantes Yapacani ......

27
Construcción Variantes Yapacani P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. Transredes S.A. 3.0 CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL 3.1 MEDIO FÍSICO 3.1.1 Geología La geografía y los recursos naturales de un país, están íntimamente relacionados a la constitución geológica de la corteza terrestre que corresponde a su territorio. Bolivia representa la síntesis geográfica del continente sudamericano ya que en su territorio se presentan rocas correspondientes a todas las Eras Geológicas. El estrato superficial sobre el cual se asientan el suelo y la vegetación corresponde a depósitos contemporáneos cuya deposición pertenece al paleogeno y cuaternario. (Ver Anexo C.3). A continuación se describen los sistemas presentes en el área de estudio. La zona intermedia o zona de pie de monte se formó durante la última fase de deformación en el frente del Subandino, iniciada a partir del Oligoceno Superior. Esta zona está constituida por sedimentos arcillo-arenosos Terciarios de tonalidades pardo - rojizo - oscuro y hacia el Río Ichilo, el terreno se hace plano y se presentan las llanuras de inundación, compuestas por sedimentos Cuaternarios arcillosos y arenosos. 3.1.1.1 Sistema Paleógeno El sistema Paleógeno está representado por una secuencia de rocas sedimentarias de coloración pardo-rojiza que se superponen en forma normal a los estratos del Sistema Cretácico. Los sedimentos del sistema paleógeno son de origen continental, con una litología de conglomerados, areniscas y arcillas intercaladas en parte con horizontes de coladas de lavas y tobas de origen volcánico. En la región se conocen las formaciones Petaca, Yecua y Tariquía, constituidas por conglomerados, areniscas, calizas y arcillitas. 3.1.1.2 Sistema Cuaternario En los últimos 3 millones de años, en la Tierra no se produjeron cataclismos de gran magnitud, por ello la corteza terrestre no presentó movimientos notables y todas las acumulaciones de depósitos sedimentarios o de origen volcánico se mantuvieron horizontales y con poca consolidación. El sistema cuaternario cubre, aproximadamente, el 60 % de la superficie de Bolivia, es uno de los menos estudiados y tiene gran importancia, ya que sirve de reservorio principal de aguas subterráneas. Se aclara que la mayor parte del área del proyecto Construcción de Variantes Yapacaní corresponde a la formación geológica (cuaternario). 3.1.2 Fisiografía El área de Construcción de las Variantes Yapacaní se encuentra inmerso en la zona de transición entre dos importantes Provincias Fisiográficas del territorio boliviano: el Subandino y la Llanura Chaco-Beniana. El terreno en la faja subandina, se caracteriza por tener un relieve quebrado, con serranías orientadas en dirección noroeste-sureste, compuesto por plegamientos rocosos fracturados

Transcript of 3.0 CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUALConstrucción Variantes Yapacani ......

Construcción Variantes Yapacani

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. Transredes S.A.

3.0 CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL

3.1 MEDIO FÍSICO 3.1.1 Geología

La geografía y los recursos naturales de un país, están íntimamente relacionados a la constitución geológica de la corteza terrestre que corresponde a su territorio. Bolivia representa la síntesis geográfica del continente sudamericano ya que en su territorio se presentan rocas correspondientes a todas las Eras Geológicas.

El estrato superficial sobre el cual se asientan el suelo y la vegetación corresponde a depósitos contemporáneos cuya deposición pertenece al paleogeno y cuaternario. (Ver Anexo C.3). A continuación se describen los sistemas presentes en el área de estudio.

La zona intermedia o zona de pie de monte se formó durante la última fase de deformación en el frente del Subandino, iniciada a partir del Oligoceno Superior. Esta zona está constituida por sedimentos arcillo-arenosos Terciarios de tonalidades pardo - rojizo - oscuro y hacia el Río Ichilo, el terreno se hace plano y se presentan las llanuras de inundación, compuestas por sedimentos Cuaternarios arcillosos y arenosos.

3.1.1.1 Sistema Paleógeno

El sistema Paleógeno está representado por una secuencia de rocas sedimentarias de coloración pardo-rojiza que se superponen en forma normal a los estratos del Sistema Cretácico. Los sedimentos del sistema paleógeno son de origen continental, con una litología de conglomerados, areniscas y arcillas intercaladas en parte con horizontes de coladas de lavas y tobas de origen volcánico.

En la región se conocen las formaciones Petaca, Yecua y Tariquía, constituidas por conglomerados, areniscas, calizas y arcillitas.

3.1.1.2 Sistema Cuaternario

En los últimos 3 millones de años, en la Tierra no se produjeron cataclismos de gran magnitud, por ello la corteza terrestre no presentó movimientos notables y todas las acumulaciones de depósitos sedimentarios o de origen volcánico se mantuvieron horizontales y con poca consolidación.

El sistema cuaternario cubre, aproximadamente, el 60 % de la superficie de Bolivia, es uno de los menos estudiados y tiene gran importancia, ya que sirve de reservorio principal de aguas subterráneas.

Se aclara que la mayor parte del área del proyecto Construcción de Variantes Yapacaní corresponde a la formación geológica (cuaternario).

3.1.2 Fisiografía

El área de Construcción de las Variantes Yapacaní se encuentra inmerso en la zona de transición entre dos importantes Provincias Fisiográficas del territorio boliviano: el Subandino y la Llanura Chaco-Beniana.

El terreno en la faja subandina, se caracteriza por tener un relieve quebrado, con serranías orientadas en dirección noroeste-sureste, compuesto por plegamientos rocosos fracturados

Construcción Variantes Yapacani

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. Transredes S.A.

y erosionados de las formaciones correspondientes a las unidades geológicas del carbonífero, cretácico y terciario (Soria, 1975).

La llanura chaco-beniana se caracteriza por su bajo relieve como una cuenca pericratonica entre el basamento del escudo brasilero por el este, y las ultimas estribaciones de la cordillera de los andes por el oeste, rellenada por espesos sedimentos cuaternarios. En la región de Santa Cruz una delgada cubierta cuaternaria descansa directamente sobre las rocas terciarias.

Se trata de un paisaje de Piedemonte y llanuras aluviales de relieve plano a suavemente ondulado.

La zona del pie de monte se caracteriza por presentar sedimentos aluviales derivados de la cordillera de los Andes al sur y suroeste del área de estudio. También se observan sedimentos terciarios en los cortes de los ríos Isarsama, Blanco, Ichilo, Víbora, Choré y Yapacaní.

La zona de pie de monte desciende del frente subandino desde la frontera con el Perú hasta la latitud de la ciudad de Santa Cruz y se traduce en una penillanura disectada en el norte por ríos meandriformes y en el sur por ríos más estrechos. La zona de pie de monte presenta carácter ondulado debido a que el material transportado por los ríos que bajan de la cordillera pierden capacidad de arrastre al llegar a la llanura, depositando gravas finas y arenas en una especie de abanicos aluviales que invaden la región hasta casi 50 km a partir de la línea donde terminan las últimas serranías subandinas (Montes de Oca, 1997).

3.1.3 Suelos

El material de origen de los suelos desarrollados en la zona de influencia del proyecto proviene de la cordillera Oriental y de las Sierras Subandinas y el mismo está constituido por materiales de rocas paleozoicas, mesozoicas y cenozoicas de tipo conglomerádico, arenoso y pelítico, los que fueron transportados y depositados en las partes bajas, dando lugar a lo que hoy se conoce como llanuras aluviales terciarias y cuaternarias con sus correspondientes paisajes fisiográficos intermedios.

Los suelos en la zona del proyecto, de acuerdo a su clasificación corresponden a suelos de Llanura de Pie de monte (L.1.1) y Pedillanura (L.2.16), los cuales están identificados en el mapa de suelos que se presenta en el Anexo C.4.

De manera general, los suelos corresponden a la Provincia de la Llanura Chaco Beniana, que se caracteriza por su bajo relieve como una cuenca pericratonica entre basamento del Escudo Brasilero por el este, y las ultimas estribaciones de la cordillera de los andes por el oeste, rellenada por espesos sedimentos Cuaternarios.

L.1 Llanura de Pie de Monte

L.1.1 Paisaje de relieve bajo suavemente inclinada a casi plana en las vecindades de la planicie aluvial y el subandino, de disección baja. En zonas poco alteradas esta cubierto por una vegetación anual de bosque denso perennifolio, desarrollado en clima calido y húmedo.

Los suelos son profundos a muy profundos, derivados principalmente de arenisacas rojas; con textura franco arcillo arenosos, arenosos francos, franco arcillosos y arcillosos. Reacción neutra a fuertemente ácida.

Taxonomia: Tropepts, Aquepts y Fluvents.

Construcción Variantes Yapacani

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. Transredes S.A.

Capacidad en suelo: IIIs y IVs,e.

L.2.16 Llanura de relieve bajo y plano a muy suavemente ondulada, que por su morfogénesis puede ser: considerada como un abanico aluvial de esparcimiento; algunos sectores presentan antiguos cursos de l río o meandros abandonados, y en otros, campo de arenas y dunas, ya sean activas o estabilizadas por vegetación.

Los suelos son profundos a muy profundos, derivados de areniscas rojizas provenientes de las serranías del Subandino. Textura arenosa a arcillosa, predominando las arenosas francos y franco arcillosas. Reacción entre suavemente ácida y suavemente alcalina.

Taxonomia: Ochrepts, Psamments y Fluvents.

Capacidad en suelo: IIIw,e, IVw,e y Vs. 3.1.3.1 Uso del Suelo A continuación se describen los distintos usos del suelo identificados utilizando la clasificación del Plan de Uso de Suelos (PLUS) del departamento de Santa Cruz (1995) y las observaciones realizadas en campo.

De acuerdo a la clasificación del PLUS, los suelos en el área de estudio son aptos para uso agropecuario intensivo que permite desarrollar agricultura y ganadería (clasificados GE-AR) permitiendo un uso limitado del suelo en la actividad ganadera y agrícola mecanizada con practicas de manejo.

De acuerdo a la capacidad de uso de la tierra la agropecuaria extensiva y de protección, con ajustes en el manejo agropecuario debido al alto riesgo de inundación por frecuente desborde del río. El desmonte mecanizado es prohibido.

La descripción del uso actual del suelo, en el área de estudio se presenta en la sección 3.3.3.1 (Uso del Suelo y de los Recursos Naturales) del presente capítulo.

3.1.4 Clima

Desde el punto de vista del clima, el departamento de Santa Cruz se encuentra ubicado dentro de la región templada del territorio nacional, de acuerdo a la clasificación de regiones latitudinales climáticas que establece Montes de Oca (1997). Esta región templada se extiende desde la frontera con el Brasil, a 15º 40’ de latitud, bajando hasta los 18º al Oeste de Santa Cruz y hasta poco menos de 19º al sur de Oruro, por el Norte y hasta el límite internacional por el Sur.

De acuerdo a la clasificación de climas establecida por W. Köppen, que considera los parámetros de temperatura y humedad en su clasificación, la zona de estudio corresponde a un clima de “Estepa con invierno seco, muy caliente”, característico de las llanuras del Chaco y la parte central sur del departamento de Santa Cruz; además con la peculiaridad que en época de invierno, cuando soplan los vientos provenientes del sur, la temperatura baja hasta menos de 2 ºC (Montes de Oca 1997).

Debido a la falta de estaciones climatológicas completas en la zona del proyecto, la información climatológica fue obtenida de las estaciones meteorológicas cercanas al área en estudio las cuales se presentan en la Figura 3.1-1 y se describen en la Tabla 3.1-1. La estación que se encuentra más cercana al proyecto es la estación de Colonia San Juan. Las estaciones de se encuentran alejadas del área Puesto Fernández, Buena Vista y Montero

Construcción Variantes Yapacani

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. Transredes S.A.

pero son consideradas como referencia considerando que son estaciones que solo cuentan con información sobre algunos parámetros climatológicos.

Tabla 3.1-1

UBICACIÓN DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS ESTACIÓN LATITUD

(S) LONGITUD

(W) ALTURA (msnm)

AÑOS REPORTADOS

Gnl. Saavedra 17º 14’ 63º 10’ 320 1968 – 1982 Colonia San Juan 17º 17’ 63º 50’ 310 1968 – 1982 Puesto Fernández 17º 00’ 63º 15’ 320 1968 – 1982 Buena Vista 17º 28’ 63º 40’ 300 1987 – 1991

Fuente: Elaboración propia

3.1.4.1 Temperatura

A Nivel anual, las temperaturas en la región, presentan un promedio estable con diferencias menores entre los diferentes valores registrados por las estaciones. De esta manera, en las estaciones General Saavedra y Colonia San Juan las temperaturas medias anuales oscilan alrededor de los 24 °C. Ver Tabla 3.1-2.

TABLA 3.1-2

TEMPERATURAS MEDIAS ANUALES

N° ESTACIÓN TEMPERATURA, °C

1 Colonia San Juan 24.3

2 Gnl. Saavedra 24.1

Fuente: Elaboración propia.

Para realizar el análisis climatológico del área, se considerará los registros de temperatura media mensual de estaciones próximas, presentados en la Tabla 3.1-3.

Construcción Variantes Yapacani

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. Transredes S.A.

Construcción Variantes Yapacani

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. Transredes S.A.

Tabla 3.1- 3 Temperaturas Medias Mensuales

ESTACIÓN E F M A M J J A S O N D Año

Gral. Saavedra 26.1 26.0 25.8 24.2 22.4 20.4 21.0 22.2 24.2 25.4 25.8 26.1 24.1

Colonia San Juan 26.5 26.1 26.1 24.5 22.6 20.9 21.2 21.9 23.7 25.4 26.1 26.3 24.3

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del PHICAB 1987

En la estación Colonia San Juan la temperatura a lo largo del año es ligeramente mayor que en las otras estaciones, los meses fríos para las dos estaciones son junio y julio, y los más calurosos están comprendidos entre octubre y marzo. Se puede observar en las dos estaciones que la gradiente de temperatura en los diferentes meses del año es baja, registrándose la mayor variación en Colonia San Juan. 3.1.4.2 Precipitaciones El análisis de precipitaciones está basada en las estaciones meteorológicas representativas de la región. Del régimen de precipitaciones mensuales presentado en la Tabla 3.1-4 se concluye que en la zona de estudio la época de lluvias se presenta entre los meses de noviembre y marzo la estación Buena Vista presenta el registro más alto de precipitación de toda la región en estudio, con 416 mm para el mes de enero y un total anual de 2,366 mm.

Los meses más secos para las estaciones de G. Saavedra, P. Fernández son los comprendidos entre junio y septiembre, mientras que para la estación de Buena Vista el periodo seco se presenta entre junio y agosto. La estación que registra los valores más bajos de precipitación es P. Feranadez con un registro anual de sólo 1271 mm, el mes más seco para esta estación es julio con apenas 11 mm. Las precipitaciones en el ámbito mensual, muestran que los meses secos se presentan entre junio y julio y septiembre durante los cuales el valor total de precipitación no llega a cubrir ni el 20% de la pluviométrica anual. Sin embargo, también se observa que los meses comprendidos entre diciembre y marzo, considerados supuestamente húmedos alcanzan en su totalidad a solamente el 50% de la precipitación anual en la zona, concluyéndose, por lo tanto, que en esta zona tanto la estación húmeda como la estación seca no son marcadas.

Tabla 3.1- 4 Pluviometría Mensual

ESTACIÓN E F M A M J J A S O N D Año

Gnl. Saavedra 202 148 107 81 75 53 24 56 73 118 164 184 1285

P. Fernández 252 131 90 80 86 57 11 59 78 111 170 146 1271

Buena Vista 416 227 208 184 160 121 164 93 76 128 257 331 2366

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del PHICAB 1987

Construcción Variantes Yapacani

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. Transredes S.A.

3.1.4.3 Humedad Relativa El vapor de agua contenido en la atmósfera tiene gran importancia en el comportamiento de los seres vivos. El parámetro utilizado para caracterizar el estado hidrométrico del medio ambiente es la humedad relativa, que expresa en porcentaje la relación que hay entre la cantidad de agua que contiene un metro cúbico de aire y la cantidad máxima de agua que podría contener manteniendo constantes las condiciones de presión y temperatura.

Normalmente, la variación de la humedad relativa es inversa a la temperatura durante el día, siendo máxima al amanecer que es cuando la temperatura del aire llega a su valor más bajo. En el transcurso del día, la humedad relativa disminuye con el calentamiento del aire, llegando a su valor mínimo durante las horas en las que la temperatura es más alta, para aumentar a medida que cae la tarde.

Considerando que el valor de Humedad Relativa varía durante el año, en la Tabla 3.1-5 se presentan los valores medios mensuales y anuales en las distintas estaciones consideradas para la zona de estudio.

TABLA 3.1-5 Humedad Relativa Mensual (%)

ESTACIÓN E F M A M J J A S O N D Año

Colonia San Juan 79 80 78 76 76 75 69 61 64 65 71 75 75

G. Saavedra 72 73 71 68 70 71 63 56 54 61 65 72 66 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de PHICAB La humedad relativa en la zona de estudio está alrededor del 75 %. En las dos estaciones consideradas la humedad disminuye entre los meses de julio y noviembre, siendo agosto el mes más seco, aumentando entre los meses de enero y mayo, el mes más húmedo en todos los casos es febrero, Los valores medios mensuales más altos de humedad relativa generalmente se registran en la estación de Colonia San Juan. En la estación de G. Saavedra el porcentaje de humedad relativa fluctúa en un rango de 54% a 73%, mientras que en Colonia San Juan la fluctuación es de 61% a 80%. 3.1.4.4 Vientos Los vientos, originados por movimientos de aire provocados por efecto de diferencias en la presión atmosférica sobre la superficie, se desplazan de las zonas de alta presión hacia las zonas de baja presión. La velocidad de este movimiento de traslación está en razón directa a la diferencia de presiones entre las áreas donde se origina la corriente de aire y a la que se dirige.

Debido a que la dirección del viento cambia a lo largo del año, la dirección predominante de los vientos son de Norte y Noreste; y la velocidad del viento oscilan entre 9 y 13 nudos mensuales, para algunas estaciones incluidas en este estudio.

El viento predominante en Santa Cruz tiene dirección Noroeste y alcanza velocidades de 13 nudos, generalmente los vientos se presentan entre los meses de enero y agosto, el periodo comprendido entre septiembre y diciembre corresponde a calmas. 3.1.4.5 Calidad del Aire Si bien el área donde se realizará el proyecto se encuentra urbanizada, la densidad poblacional aún es baja como para tener problemas en la calidad del aire. De acuerdo al

Construcción Variantes Yapacani

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. Transredes S.A.

estudio de campo se pudo comprobar que las principales fuentes de contaminación del aire son las siguientes: tráfico de vehículos motorizados livianos y pesados, agricultura, ganadería, degradación de materia orgánica y otras actividades humanas menores. Entre los principales gases emanados por estas fuentes se encuentran las siguientes: CO2, CH4, N2O, NOx, CO, COVNM (Compuestos organicos volatiles - agroquimicos). De acuerdo a los registros que han sido obtenidos de diversas fuentes por el Programa Nacional de Cambios Climáticos dependiente del Ministerio de Desarrollo Sostenible, las emisiones en Bolivia, en general, son de muy baja magnitud, comprada con los países desarrollados.

Aunque se puede remarcar que durante la estación seca, en la zona se presenta un problema de humareda provocada por la quema de barbechos y pastizales.

3.1.5 Hidrología 3.1.5.1 Recursos Hídricos Superficiales En Bolivia se diferencian claramente tres cuencas principales denominadas del Amazonas, del Plata y Cerrada o del Altiplano, a pesar que las disponibilidades de agua superficiales no han sido debidamente estudiadas, se estima que por la cuenca amazónica fluyen 180 mil millones de m3/año; por la cuenca del Plata 22.000 millones de m3/año y por la cuenca Cerrada 1600 millones de m3/año.

El área de estudio se encuentra comprendida dentro de la cuenca del amazonas y en la cuenca del río Grande (Cuenca Interdepartamental) y la Subcuenca del Río Yapacaní (Cuenca Intermunicipal) . Se debe indicar que se han identificado cuerpos de agua cercanos al proyecto como ser: Arroyo Agua Dulce (Variante 3), Arroyo 7 (Variante 2) y Arroryo Hondo (Variante 1), los cuales tienen un caudal mínimo. Dos de estos Arroyos atraviesan la localidad de Yapacaní (Arroyo Hondo y Agua Dulce).

El río más próximo al área del proyecto es el Río Yapacaní que se encuentra aproximadamente a 2 km de distancia de la localidad de Yapacaní.

La mayor parte de los cuerpos de agua en este sector son temporales y se infiltran en los suelos que tienen una alta permeabilidad.

Cuenca Interdepartamental del Río Grande

La subcuenca del Río Grande está comprendida entre las coordenadas geográficas 62º 45’ a 67º 00’ de longitud oeste y 15º 55’ a 20º 15’ de latitud sur, tiene un área aproximada de 114.800 km2, abarcando parte de los departamentos de Cochabamba, Potosí, Sucre y Santa Cruz. Las cabeceras del río Grande se encuentran a elevaciones de 3,500 a 4,500 msnm. A los 4000 msnm, aproximadamente, cerca de la ciudad de Cochabamba con el nombre de Caine al que se van uniendo los ríos San Pedro, Chayanta, Chico, Charobamba, desde donde se denomina Río Grande, el mismo que ingresa en las llanuras del Chaco, corriendo desde el flanco oriental de los andes y luego fluye hacia el norte para unirse a los afluentes del río Amazonas. (PHICAB, Hidrografía de la Cuenca del río Grande).

Luego recibe a los ríos Tomina y Mizque, dirigiéndose hacia el sur, hace una gran curva y cambia su rumbo hacia el norte recibiendo las aguas del río Azero, atravesando los contrafuertes de la cordillera, sale al llano en el puerto de Abapó, aproximadamente a 700 kilómetros desde su remota naciente (medidos a lo largo del río), emerge desde valles montañosos y luego atraviesa una planicie muy uniforme a una altitud de aproximadamente 400 metros, sigue su curso al norte y recibe las aguas del Pailas, Yapacaní y de los ríos Ichilo y Chapare en cuya confluencia toma el nombre de Mamorecillo y luego río Mamoré.

Construcción Variantes Yapacani

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. Transredes S.A.

Este río tiene 19 m de profundidad máxima a 456 km abajo del Puerto Villaroel. El ancho máximo del Mamoré es de 1.500 m en Guayaramerín.

La cuenca del río Grande aguas arriba de las llanuras del Chaco desde la localidad de Abapó, cubre aproximadamente 60.000 km2, extendiéndose a lo largo de aproximadamente 360 km desde sus cabeceras en el oeste, hasta las llanuras chaqueñas en el este.

Los ríos, arroyos y riachuelos de la Llanura Chaqueña, generalmente carecen de cauces bien definidos y a menudo se caracterizan por la presencia de áreas inundables con meandros y bancos frecuentemente erosionados y desvíos de cauces durante los períodos de crecida. Grandes áreas de la Llanura Chaqueña están sujetas a inundaciones periódicas.

La cuenca tiene dos zonas bien diferenciadas, una zona montañosa y la otra plana, ambas de casi igual superficie.

Las montañas están constituidas principalmente de serranías paralelas con una orientación noroeste - sudeste. Los cauces en la cuenca usualmente empiezan corriendo a lo largo de los valles, pero, luego cortan las serranías paralelas atravesándolas en muchos sitios. Siguen su curso en zigzag a medida que se abren camino a la llanura inferior.

Desde el punto de vista de la permeabilidad, la zona superior y media de la cuenca hidrográfica del río Grande se halla constituida en su mayor parte por terrenos impermeables (rocas ordovícicas y devónicas conformadas por una serie de lutitas, areniscas y cuarcitas), y la zona más baja formada por terrenos semipermeables y permeables que pertenecen al permo carbonífero Cretácico y terciario (sedimentos marinos y continentales de lutitas, tovas, calizas y margas), que podrían dar lugar a escurrimientos subterráneos y a manifestaciones surgenticias.

LA CUENCA INTERMUNICIPAL DEL RÍO YAPACANÍ Es una cuenca constituida por numerosos afluentes tanto de curso permanente como ocasional. El área naciente de la cuenca se encuentra en las tres provincias de los valles exotérmicos, constituyendo cinco subcuencas: Cienaga, Mataral, Tembladeras, Mairana y San Rafael, atravesando luego el Subandino y tomando el nombre de Alto Yapacaní y posteriormente de Bajo Yapacaní desde su confluencia con el Río Colorado.

Corresponden a este sector, las subcuencas: Alto Yapacaní, Las delicias, Colorado, Bajo Yapacaní, Alto Surutú y Bajo Surutú.

La red de drenaje del Municipio tiene sus cabeceras en el Subandino y pertenece a la Cuenca del Amazonas, drenando sus aguas a los ríos Yapacaní, Ichilo y Grande que al unirse con el Río Chapare, forman el río Mamoré.

En el Río Yapacaní se originan en las formaciones subandinas del Parque Nacional Amboró y recibe las aguas de numerosos ríos y arroyos. Nace muy cerca de la población de Mairana y se desplaza hacia el norte pasando por la población de Villa Yapacaní, muy cerca de la población de Colonia San Juan y más hacia el noroeste cercano a la población de Puesto Choré. Su caudal específico varía entre 10 a 20 l.s-1.km-2. El río Yapacaní tiene importancia económica, ya que constituye un potencial pesquero con especies ícticas comercializables como el pacú, surubí, sábalo y otras. Sus riberas han sido deforestadas para habilitar la tierra con fines agrícolas a escala artesanal y agroindustrial. Este río es también aprovechado para actividades de esparcimiento y para la explotación de áridos.

Construcción Variantes Yapacani

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. Transredes S.A.

Los cauces de los ríos Choré y Yapacaní no son aptos para la agricultura y se encuentran en riesgos de frecuentes inundaciones. La llanura aluvial creciente del río Yapacaní presenta desestabilización de las orillas por desbosques inadecuados. Estos ríos son en conjunto tributarios del río Mamoré. 3.1.5.2 Recursos Hídricos Subterráneos En este rubro se debe mencionar la total ausencia de estudios hidrogeológicos en la zona de estudio, no existe una inventariación de las características físicas y morfométricas de recursos hídricos subterráneos.

La zona de estudio de acuerdo a la estructura hidrogeológica y su capacidad de permitir el flujo de agua superficial hacia los acuíferos subterráneos, está formada por terrenos semipermeables compuestos por arena, grava, limo y por terrenos impermeables.

El agua a ser utilizada para las diferentes actividades previstas en el proyecto será provista desde la red de agua potable de la localidad de Yapacaní, la cual cuenta con un tanque elevado para el almacenamiento y posterior distribución del líquido elemento a través de redes de conexión a cada vivienda; sin embargo vale la pena mencionar que aún existen pozos de agua somero (norias) en los extremos de la localidad de Yapacaní.

3.1.6 Calidad de las Aguas

La calidad de las aguas de los ríos depende de diversos factores como ser: características geológicas, volúmenes de precipitación, presencia de nutrientes y contaminación (aguas domésticas residuales, escurrimiento de campos cultivados y erosión).

El agua de los dos arroyos que atraviesan la localidad de Yapacaní en dirección Sur – Norte, Arroyo Agua Dulce, Arroyo Hondo; y el que esta ubicado a 2 km de la localidad de Yapacaní (Arroyo 7) fue muestreada y el resultado del análisis de la muestra se encuentran en el Anexo A.1-3.

Según los resultados del análisis de laboratorio el agua tiene algunos parámetros que están ligeramente por encima de los limites permisibles establecidos en el anexo A-1 del reglamento en materia de contaminación Hídrica de la ley 1333 como ser: la Turbidez, Color, Hierro total, Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO) y bacterias formadoras de limo, el agua de estos arroyos corresponde a agua clase “B”, por lo tanto el agua previo al consumo humano requiere un tratamiento físico químico completo coagulación floculación, filtración y desinfección.

Construcción Variantes Yapacani

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. Transredes S.A.

A continuación se describe los valores obtenidos en laboratorio de las muestras de aguas:

TABLA 3.1-6

RESULTADOS DE ANÁLISIS DE LABORATORIO DE AGUAS SUPERFICIALES

PROPIEDADES DE LA MUESTRA

Valores en laboratorio Parámetros Clase “A” Normas

Bolivianas Arroyo 7

(Próximo a Variante 2) Arroyo Agua Dulce

(Variante 3) Arroyo Hondo (Variante 1)

PH 6.5 – 8.5 6.10 6.30 6.36 Temperatura 3°C de C. Recept 12.00 12.00 12.00 Color <10 2.00 14.00 9.00 Turbidez 25 4.00 37.00 17.00 Densidad 1.00 1.00 1.00

ANÁLISIS FISICO – QUÍMICO Sólidos suspendidos 60.00 1.00 21.00 8.00 Sólidos disueltos 1000.00 106.00 123.00 141.00 Sólidos totales 1000.00 107.00 144.00 149.00 Salinidad como CINa 400.00 13.20 19.80 19.80 Dureza total 500.00 1.00 4.00 12.00 Dureza cálcica 200.00 0.65 2.60 7.80 Alcalinidad total 250.00 61.00 67.00 73.00 DBO (5) <2 5.00 5.00 5.00 DQO <5 5.00 5.00 5.00

ANÁLISIS IONICO Hierro total (Fe+2) 0.30 0.40 1.93 2.29 Calcio (Ca+2) 200.00 0.65 2.60 7.80 Magnesio (Mg+2) 100.00 0.15 0.60 1.80 Sodio (Na+1) 200.00 29.40 29.70 27.10 Cloro libre (Cl2) 0.20 0.00 0.00 0.00 Cloruros (Cl -) 250.00 8.00 12.00 18.00 Sulfato (SO4=) 300.00 5.00 5.00 5.00 Bicarbonato (HC03 -) 250.00 61.00 67.00 73.00 Nitratos (NO3 -) 20.00 3.20 4.29 4.30 Nitritos (NO2 -) <1.0 0.03 0.04 0.04

ANÁLISIS BACTEREOLOGICO

Coliformes totales <50 y < 5 en 80 %

0.00 0.00 0.00

Coliformes fecales <50 y < 5 en 80 %

0.00 0.00 0.00

Bact. Formadora de limo 10.00 10.00 10.00

El abastecimiento de agua en las viviendas próximas al proyecto se realiza del sistema de agua potable existente en la zona. En cuanto al sistema de almacenamiento, cuentan con mecanismos en las viviendas tales como: estanques, turriles u otros recipientes.

En las viviendas de las personas que habitan en las proximidades del área del proyecto no se cuenta con un sistema de alcantarillado, lo hacen en la mayoría de los casos en patios traseros de las viviendas o hacia las cunetas o zanjas en las calles de acceso.

3.2 COMPONENTE BIÓTICO 3.2.1 Introducción

El área de estudio, pertenece a la Región Amazónica, Provincia del Acre-Madre de Dios, Sector Amazónico del Pie de Monte Andino, Distrito Amazónico del Chapare (Navarro,

Construcción Variantes Yapacani

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. Transredes S.A.

2002). La vegetación correspondería a lo que Navarro (op. cit.) denomina Selvas Amazónicas Pluviestacionales Húmedas del Chapare-Yapacaní. Son bosques altos de tierra firme y constituyen el limite más meridional en el oeste de Sudamérica, centrándose en la cuenca del Río Yapacaní.

3.2.2 Descripción de la Flora 3.2.2.1 Metodología y Sitios de Muestreo En la zona de estudio, los bosques han sido desmontados y sustituidos por pastizales, cultivos y vegetación serial, concordando con las observaciones de Navarro (op.cit.) además de la creciente urbanización del lugar. A continuación se describen los puntos de muestreos tomados con GPS:

Coordenadas UTM Variantes X Y

407176 8075231 407070 8075396 407458 8075582 405166 8075395

1

405169 8075391

402389 8075929 402756 8075930 402916 8075916 2

404555 8075727

405562 8075021 405562 8075030 3 407014 8075052

La vegetación del área de estudio fue evaluada a través de metodologías abreviadas y descripciones de la composición florística, ésta se realizó 50 metros a la redonda de cada variante, evaluando e identificando taxonómicamente las especies más representativas de la vegetación circundante según el hábitat presente. 3.2.2.2 Diversidad Florística y Comunidades Vegetales 3.2.2.3 A. VARIANTE 1 El inicio de la variante corresponde a matorrales seriales, con Acrocomia totai, Carica papaya, Acalypha sp., Cecropia polystachia, Attalea phalerata, Solanum sp., Cyperus sp., Senna velutina, Amaranthus spinosus, Momordica charantia.

El final de la variante es una cancha de fútbol, en la cual se observa un herbazal dominado por Senna velutina, Euphorbia spp., Ortoppapus cf. angustifolius, Ipomoea sp. y un árbol de Lonchocarpus aff. pluviales. En los alrededores se observa restos de un Motacusal (Attalea phalerata).

Construcción Variantes Yapacani

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. Transredes S.A.

B. VARIANTE 2

El principio de la variante tiene un tipo de vegetación ruderal, con hierbas de carácter pionero, como ser: Amaranthus spinosus, Senna velutina, y sobre el camino en los canales se presenta una comunidad dominada por Polygonum sp., Cyperus sp., Lugwigia sp., Heliconia sp., además de cultivos de cítricos. El final de la variante es parte del terreno de una vivienda, que tiene cultivos de urucú, cítricos, piñas y otras plantas exóticas. La especie arbórea nativas mas común es de carácter pionero (Cecropia polystachia), además de otras especies observadas menos frecuente como Ficus sp., Eritryna sp., Triplaris cf. americana. Los arbustos son Solanum sp., Tococca sp., Psidium guajaba, en tanto que las hierbas mas comunes son Amaranthus cf. spinosus, Senna velutina, Euphorbia spp. Orthopappus cf. angustifolium, Crotalaria sp., las trepadoras observadas son Momordica charantia, Ipomoea sp., Arrabidaea sp.

La zona es surcada por pequeños arroyos, donde se desarrollan al parecer restos de un bosque ribereño, algunas especies indicadoras de este ambiente son Inga. sp., Astrocaryum sp., Costus sp., Heliconia sp., Hura crepitans, Attalea phalerata. También se presentan restos de vegetación acuática sumergida y flotante siempre enraizada.

En los alrededores de la Variante 2, el camino es surcado por dos riachuelos, el primero de mayor caudal que el otro, en este, se desarrolla un tipo de vegetación acuática sumergida y flotante siempre enraizada, con algunas especies como ser: Nymphaea sp. y algunas especies propias de ambientes ribereños, tales especies son: Ludwigia sp. Hidrocotyle sp., Eichhornia sp., Cecropia polystachia.

C. VARIANTE 3

Al inicio de la variante 3 se encuentran cultivos de cítricos y vegetación ruderal. Se observa un arroyo con vegetación acuática, similar a la descrita en la variante 2, con las siguientes especies: Sagitaria sp., Ludwigia sp., Cyperus sp., Polygonum sp., Smilax sp. Otras especies arbóreas-arbustivas son: Cecropia polystachia, Acalypha sp., Hura crepitans.

Al final de la variante, se encuentra un curichi, con arbustos de ambientes inundados, las especies registradas son: Heliconia aff. psittacorum, Helecho no identificado, Ludwigia sp., Cyperus giganteus, además de Triplaris cf. americana, Cecropia polystachia, Inga sp., Solanum sp., Salix humboltianum, Schyzolobium amazonicum. En los alrededores se observa cultivos de cítricos.

Construcción Variantes Yapacani

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. Transredes S.A.

Construcción Variantes Yapacani

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. Transredes S.A.

Construcción Variantes Yapacani

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. Transredes S.A.

3.2.3 Fauna 3.2.3.1 Métodos de Estudio A. Mamíferos

Los mamíferos constituyen un grupo sorprendentemente diverso, en cualquier aspecto que se les estudie. Esta diversidad ha dado como resultado el desarrollo de un gran número de metodologías para su estudio y comprensión, las que se agrupan generalmente en dos categorías: métodos directos y métodos indirectos.

Por las condiciones del área en estudio y dada la dificultad que tienen los mamíferos de ser observados directamente, se aplicaron métodos indirectos. Los mamíferos dejan diversos tipos de rastros, entre los que se puede mencionar las huellas, excrementos, senderos, madrigueras y sitios de descanso, marca en las plantas, señales de alimentación (desechos, restos orgánicos, etc.), voces y sonidos, olores y movimiento de follaje. También es útil aplicar encuestas a los campesinos del lugar, especialmente cazadores, que fue la técnica empleada en este estudio. Hay factores y agentes que dificultan la interpretación de los rastros, como es la presencia de ganado vacuno, porcino y caballar que se observó mucho en la variante 2.

Para registrar las especies de mamíferos, se consideró al área de estudio como dos unidades: ribereñas e intervenidas.

B. Aves

Se elige una transecta (línea recta) que atraviese los diversos ambientes de la zona si esta es heterogénea. Las transecta puede ser de 1 km de largo. Puede establecerse más de una. Se miden tramos de 100 metros y se toman notas del terreno y la vegetación de cada tramo. Se camina este tramo anotando las diferentes especies de aves, Para el presente trabajo se utilizó este tipo de muestreo, tomando como transecta una línea imaginaria.

El tiempo de muestreo estuvo sujeto al tipo de ambiente predominantemente intervenido, sin ningún tipo de ambiente natural, e incluye urbanizaciones estancias agrícolas, estaciones de servicio, ganadería.

La fuente principal de información fueron las entrevistas informales sostenidas con pobladores del área de estudio.

C. Anfibios y Reptiles

La técnica empleada para el estudio de los anfibios y reptiles fue:

Se realizaron recorridos en transectas de 1000 m revisando debajo de los troncos caídos, entre la hojarasca y entre la corteza de los árboles para visualizar anfibios o reptiles refugiados. Los encuentros directos con estos animales fueron escasos.

La fuente principal de información fueron las entrevistas informales sostenidas con pobladores del área del proyecto.

Finalmente, parte de la información fue obtenida de la bibliografía de trabajos realizados en áreas similares y de los estudios de evaluación de impacto ambiental existentes para la zona,

Construcción Variantes Yapacani

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. Transredes S.A.

3.2.3.2 Mamíferos A. Diversidad de Mamíferos Durante el trabajo de campo se registró a través de encuestas informales una mastofauna compuesta por 10 especies, distribuidas en 8 familias.

En la variante 2 se registraron las siguientes especies: la carachupa (Didelphis albiventris), tatú (Priodontes máximus y Euphactus sexcintus), el chancho de collar o taitetú (Tayassu tajacu), el Tejón (Nasua nasua), el jochi calucha (Dasyprocta punctata), el mono amarillo (Saimiri sciureus). Para mayor información ver Tabla 3.2-1.

Tabla 3.2-1 Diversidad de Mamíferos

Familia Nombre Científico Nombre Común UICN CITES V1 V2 V3 Didelphidae Didelphis albiventris Carachupas - - X Dasypodidae Priodontes máximus Tatú Carreta VU I X Dasypodidae Euphactus sexcintus Tatú Peludo DD - X Cebidae Saimiri sciureus Mono Amarillo - - X Procyonidae Nasua nasua Tejón - - X Tapiridae Tapirus terrestris Anta VU II Tayassuidae Tayassu tajacu Chancho de collar VU II Cervidae Mazama gouazoubira Hurina DD - X Cervidae Mazam americana Huaso X Dasyproctidae Dasyprocta punctata Jochi Calucha - - X Fuente: Información tomada durante encuestas informales

Abreviaturas:

V1, V2 y V3 se refiere a las variantes.

Se distinguen el estado de conservación según la UICN y CITES (Convención Sobre del Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna u Flora Silvestre).

Apéndice I: Especie en peligro de extinción con mayor nivel de amenaza que son o pueden ser afectadas por el comercio.

Apéndice II: Especie que no están en peligro de extinción, pero susceptibles a llegar a extinguirse si no hay una reglamentación estricta.

DD: Datos insuficientes

VU: Vulnerable

Especies Útiles

Varias especies son utilizadas por la carne y la piel, como el tatú carreta (Priodontes máximus), Huaso (Mazama americana) anta (Tapirus terrestris), chancho de collar (Tayassu tajacu), hurina (Mazama gouazoubira), jochi (Dasyprocta punctatus), 3.2.3.3 Diversidad de Aves Las especies de ves registradas en el área de influencia del proyecto se presentan en la

Construcción Variantes Yapacani

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. Transredes S.A.

Tabla 3.2-2 Diversidad de Aves Registradas en el Area del Proyecto

Especies Nombre Común D Habitat SM CITES V 1 V 2 V 3

TINAMIDAE (2)

Crypturellus parvirostris Chepipeka E BChS/BS R X

Crypturellus tataupa Tataúpa Común E BChS/BS R X

PODICIPEDIDAE (1)

Podilymbus podyceps Macá Pico Grueso O L R X

CATHARTIDAE (2)

Coragyps s abstratus Sucha, Urubu O BChS/BS/L R X

Cathartes Peroquí Cabeza Roja O BChS/BS/L R X

ANHIMIDAE (1)

Chauna torquata Tapacaré O L R

Tinamidae

Crypturellus obsoletus Perdiz X

CUCULIDAE (3)

Guira guira Serere O BR R X X

ANATIDAE (1)

Callonetta leucophrys Putirí O BR R X

CHARADRIIDAE (1)

Vanellus chilensis Leque Leque O ZI R X

JACANIDAE (1)

Jacana jacana Gallareta O A R X X

PSITTACIDAE (4)

Aratinga leucophthalmus Tarechi O,E BR R II X

Pyrrhura molinae Chiripipé Cabeza Parda O BR R II X

Amazona aestiva Loro Hablador E BS R II X

PICIDAE (3)

Campephilus melanoleucos Carpintero O BR/ZI R X X X

FURNARIIDAE (3)

Furnarius rufus Tiluchi O BR/ZI/ R X X X

Phacellodomus rufifrons Tiluchi Espino O,E BR/ZI/ R X X X

THAMNOPHILIDAE (3)

Herpsilochmus atricapillus Tiluchi Plomizo O,E BR/ZI R X X X

TYRANNIDAE (7)

TROGLODYTIDAE (1)

Troglodytes aedon Chichuriro O,E BR/ZI R X X X

TURDINAE (1)

Turdus amaurochalinus O BR/ZI/A R X

CORVIDAE (1)

Cyanocorax chrysops Suso, Urraca común O,E BR/ZI R X

THRAUPINAE (4)

Thraupis sayaca Sayubú O BS BR/ZI/ R X X X

Euphonia clorótica Tanagra Común E BR/ZI/ R X

PARULIDAE (1)

ICTERIDAE (1)

Molothrus bonariensis Tordo O BR R X

Código de detección

Construcción Variantes Yapacani

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. Transredes S.A.

O : Observados E : Escuchados Código de Hábitats BR: Bosque ribereño ZI Zona intervenida Código de Status Migratorio (SM) R: Residente Mb: Migrante Boreal Ma: Migrante Austral Si: Status Incierto Se distinguen el estado de conservación según la UICN y CITES (Convención Sobre del Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre).

Apéndice II: Especie que no están en peligro de extinción, pero susceptibles a llegar a extinguirse si no hay una reglamentación estricta. 3.2.3.4 Diversidad de Anfibios y Reptiles Las especies de anfibios y reptiles observadas en los hábitat diferenciados según el componente florístico se encuentran las siguientes:

Bosque ribereño y áreas agrícolas

Las especies de anfibios y reptiles más importantes del área en estudio para el bosque ribereño y áreas intervenidas son las siguientes: cascabel chonono (Crotalus durissus), peni (Tupinambis teguixin), jausi (Ameiva ameiva), ranas tales como Leptodactylus bufonius, sapo (Bufo arenarum), etc. (Tabla 3.2-3).

Áreas Alteradas

Las especies de anfibios y reptiles en las áreas alteradas estaban representadas principalmente por las siguientes especies: jausi (Ameiva ameiva), peni (Tupinambis teguixin) y el sapo rococo (Bufo arenarum).

Tabla 3.2-3 Diversidad de los Anfibios y Reptiles

Orden Familia Nombre Científico Nombre Comun Hábitat V 1 V 2 V 3

Anura Bufonidae Bufo arenarum Sapo Ch, Al X X X

Anura Hylidae Hyla minuta Rana Al X X

Anura Leptodactylidae Physalaemus sp. Rana Ch, Al X

Squamata Viperidae Crotalus durissus Cascabel chonono

Ch, Al X X

Suaria Teiidae Ameiva ameiva Jausi Ch, Al X X X

Suaria Teiidae Tupinambis teguixin Peni Ch X

Construcción Variantes Yapacani

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. Transredes S.A.

3.3 AMBIENTE SOCIO ECONÓMICO Y CULTURAL 3.3.1 Introducción

Los factores ambientales analizados en el presente estudio están clasificados en tres grandes grupos: El ambiente Social, el Ambiente Económico y el Ambiente Cultural. A continuación se presenta el detalle de los factores analizados en cada uno de los tres ambientes.

3.3.2 Ambiente Social

3.3.2.1 Ubicación del Proyecto

A. Área de Influencia Directa

El área de influencia directa comprende las calles, avenidas u circunvalación de la localidad de Yapacani donde se construirá el derecho de vía.

B. Área de Influencia Indirecta

En el aspecto socioeconómico y cultural, se ha determinado el área de influencia indirecta tomando como referencia la división político administrativa del territorio boliviano. Es decir, el área de influencia indirecta es el cantón, municipio y provincia donde está ubicado el proyecto. En la presente sección se describe el contexto socioeconómico y cultural del proyecto, tomando como referencia su ubicación geopolítica.

C. Ubicación Geopolítica

El área del proyecto está ubicada en el municipio de Yapacaní correspondiente a la Tercera Sección Municipal de la provincia Ichilo del departamento de Santa Cruz. A continuación se presenta una breve descripción de la ubicación y límites, tanto del departamento, como de la provincia y el municipio.

Departamento de Santa Cruz

El Departamento de Santa Cruz, fue creado el 23 de enero de 1826 durante el Gobierno del Mariscal Antonio José de Sucre, está situado en la región oriental de la República de Bolivia. Limita al Norte con el Departamento del Beni, al Sur con el Departamento de Chuquisaca y la República del Paraguay, al Este con la República del Brasil y al Oeste con los Departamentos de Cochabamba y Chuquisaca. El Departamento de Santa Cruz tiene una superficie aproximada de 370.621 kilómetros cuadrados y está dividido en 15 Provincias. Instituto Nacional de Estadística (INE 2001).

Provincia Ichilo

La región, donde esta ubicado el Municipio estuvo inicialmente poblada por comunidades indígenas como los Sirionos, Yuracanes, Yuquis y los Aruwage (llamados posteriormente chanés). El origen de la localidad de Yapacani se remonta a la época en que era un puesto militar establecido en 1937, como apoyo a un programa gubernamental de colonización con excombatientes de la guerra del Chaco, mayormente Benianos. Posteriormente se reactivo el programa dirigida a cargo de la Corporación Boliviana de Fomento (CBF).

La localidad de Yapacani, recién en los últimos años adquirió su actual nombre. Limita al Norte con las provincias Santiesteban y Guarayos, al este con la provincia Sarah y A. Ibáñez, al sur con la provincia Florida y Caballero y al oeste con el departamento de

Construcción Variantes Yapacani

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. Transredes S.A.

Cochabamba. La Provincia Ichilo es una de las provincias menos extensas del departamento de Santa Cruz. Está subdividida en tres secciones municipales.

Municipio de Yapacani

La Tercera Sección Municipal de la Provincia Ichilo tiene una superficie de 7.780 km2 y se encuentra ubicado a 126 km al Noroeste de al ciudad de Santa Cruz. Yapacani fue fundada el 1 de Mayo de 1966, a la cabeza del Sr. Rubén Baldivieso, se reconoce el 13 de Marzo de 1990 como fecha de creación de la Tercera Sección Municipal de la Provincia Ichilo del departamento de Santa Cruz mediante Ley de la República N° 1144.

El municipio de Yapacani se encuentra conformado por 13 distritos municipales y 1 distrito diferenciado. En el área rural; Zona Sur, El Chore, El Palmar, El Cóndor, San Germán, Nuevo Horizonte, Puerto Avaroa, Puerto Grether, Cascabel, Faja Norte, Choré-Vibora y el distrito diferenciado de la Reserva Forestal El Chore. En el área urbana; Distritos Urbano Norte y Urbano Sur.

Las coordenadas geográficas que la identifican son: Latitud 17°30’ a 15°15’

Longitud 63°20’ a 64°45’

3.3.2.2 Distribución de la Población

INDICADORES DEMOGRÁFICOS GENERALES La Tabla 3.3-1 presenta un detalle de la población total de la provincia, información que a su vez está desglosada de acuerdo a su residencia en área urbana o rural y según el sexo. La tabla incluye también datos sobre la tasa anual de crecimiento, la tasa de mortalidad infantil por mil nacidos vivos y la tasa de fecundidad por mujer.

Tabla 3.3-1

INDICADORES DEMOGRÁFICOS DE LA PROVINCIA ICHILO Indicadores Demográficos Población Pob. total de la Provincia 70.444 Area Urbana 31.422 Area rural 39.022 Pob. de la Provincia por sexo Masculino 38.177 Femenino 32.267 Pob. Según Sección Municipal Tercera Sección (Yapacani) 31.538 Tasa anual de crecimiento Poblacional de la Provincia (%)

0.1

Tasa de mortalidad infantil Yapacani (%) 0.4 Tasa de Fecundidad (por mujer) Yapacani (%) 2.2 Fuente : Elaboración propia a partir de INE (2001) Indicadores Sociodemográficos. Proyecciones de Población, CD ROOM

Según los datos obtenidos en el Censo de 2001, Yapacani es el Primer municipio más poblado de la Provincia Ichilo, después de Santa Fe de Yapacani. En esta región habitan 31.538 personas. La tasa anual de crecimiento de la provincia es de 0.1 (Datos del CNPV 2001).

Construcción Variantes Yapacani

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. Transredes S.A.

Según el INE (2001), la mayoría de la población es originaria, sea por nacimiento o por descendencia de pobladores del valle y altiplano de los departamentos occidentales de Bolivia.

ASENTAMIENTO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL PROYECTO La población residente en el área de influencia directa del proyecto esta representada por persona que se dedican al comercio y algunos a la crianza de ganado vacuno y animales domésticos para su consumo propio.

3.3.2.3 Gobierno Local y Relaciones Comunitarias

En general el gobierno local del Municipio está constituido de la siguiente forma:

A. En el ámbito municipal poseen: Un Gobierno Municipal conformado por el Concejo Municipal, la Alcaldía Municipal, en la parte ejecutiva y una Comité de Vigilancia conformado por varios miembros, titulares y suplentes, representantes de las 178 OTB’s que existen en la sección municipal, de los cuales 27 OTB s se encuentran en el área urbana y 151 OTB s en el área rural.

C. En el ámbito de la sociedad civil existen una variedad de organizaciones como Comité Cívico, Comité de Salud, etc.

D. En lo sindical se cuenta con diversas federaciones de los distintos sectores como ser: Federación de Gremiales, Federación de Maestros, Federación de Transportistas, etc.

En el Plan de Relaciones Comunitarias Tabla 7.8-1, se presenta un detalle de los nombres y cargo de la autoridad existente en los centros poblados visitados durante la investigación de campo. 3.3.2.4 Magnitud de la Pobreza e Índices de Desarrollo Humano El Mapa de la Pobreza, República de Bolivia, 2001, presenta una estimación de la magnitud de la pobreza tomando como unidad de análisis el hogar y considerando para ello cuatro grupos de necesidades: vivienda, servicios e insumos básicos, educación, salud y seguridad social.

En la Tabla 3.3-2 se presenta una descripción de la magnitud de la pobreza en la provincia Ichilo, comparando este dato con la situación a nivel departamental.

Tabla 3.3-2 Magnitud de la Pobreza en la Provincia Ichilo

No Pobres Pobres Con NBS En Umbral de

Pobreza Moderados Extremos

Indigentes Extremos

Marginales Santa Cruz 23.3 38.7 31.1 7.0 0 Prov. Ichilo 5.0 26.1 53.9 15 0

Fuente : Elaboración propia a partir de datos del Mapa de la Pobreza, República de Bolivia, 2001 (*) N. B. S. = Necesidades básicas satisfechas

Al agrupar los porcentajes correspondientes a la categoría “no pobres” presentados en la Tabla 3.3-2 se observa que en la Provincia Ichilo un 31.1% de la población pertenece a la categoría No Pobres, porcentaje inferior al 62% que corresponde al departamento de Santa Cruz.

Según el Mapa de la Pobreza (2001) la Provincia Ichilo ocupa el número 92 en una escala de 1 a 111, donde el 1 corresponde a la provincia más pobre y 111 a la menos pobre. En

Construcción Variantes Yapacani

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. Transredes S.A.

Bolivia la Provincia en la que la magnitud de la pobreza es menor es la Andrés Ibáñez del Departamento de Santa Cruz.

Otro esfuerzo importante para ponderar la pobreza fue realizado en 1997 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en un trabajo titulado Índices de Desarrollo Humano y otros Indicadores Sociales en 311 Municipios de Bolivia.

En este documento se evalúa el desarrollo tomando como referencia tres indicadores: “una vida prolongada, como expresión de una atención adecuada de salud y nutrición, el conocimiento, como consecuencia de una adecuada educación básica, media y superior, y acceso a los ingresos, como medio para adquirir las capacidades indicadas.”

3.3.2.5 Servicios de Salud y Salud Pública

En el Mapa de la Pobreza se consideraron cuatro variables para evaluar la magnitud de la pobreza, una de ellas es el acceso por parte de la población, a los servicios de salud y seguridad social. En la Tabla 3.3 - 3 se presenta el porcentaje de personas que no reciben atención en los centros de salud (formal e informal) y que no gozan de seguridad social. Estos datos se refieren tanto a nivel del Departamento de Santa Cruz y de la Provincia Ichilo.

Tabla 3.3-3 Porcentaje de Habitantes que No Reciben Atención en

Centros de Salud y de Seguridad Social Provincia Porcentaje

Santa Cruz 6.4 Provincia Ichilo 0.9

Fuente : Elaboración propia a partir del Mapa de la Pobreza (2001) Los datos que se presentan en la Tabla 3.3-3 muestran que en la Provincia Ichilo el porcentaje de personas que no reciben atención en centros de salud alcanza a un 0.9%, algo menor al promedio del departamento de Santa Cruz que llega a un 6.4%. En resumen, la población que habita la Provincia Ichilo se encuentra ligeramente mas socorrida en términos de salud y seguridad pública que el promedio departamental.

Infraestructura en Salud

En Yapacani existe un hospital, el Centro de Salud Hospital Yapacani y el Centro de Salud Jampicuna Huasinchej de la ONG CEPAC, más cinco centros médicos privados, en el área rural se cuenta con 7 puestos de salud y 2 puestos médicos (San Rafael, El Palmar, San Germán, Nuevo Horizonte, Moiler Condor, Puerto Grether, Puerto Palos, Campo Víbora y Cascabel), con una auxiliar enfermera cada puesto de salud y un médico en San Germán.

El centro de Salud Hospital Yapacani es una institución estatal y brinda atención médica de primer nivel con los siguientes servicios: consulta externa, internaciones, enfermería, atención de emergencias las 24 horas del día, vacunas, control de crecimiento y desarrollo, consulta pediátrica, consejeria, control pre-natal, parto, planificación familiar, programa de salud sexual reproductiva y prestaciones del seguro Básico de Salud y Seguro de Vejez a todo el municipio, atención a las comunidades con salidas del equipo móvil del Hospital y CEPAC. Este Hospital es dependiente del Ministerio de Salud, Dirección Departamental de Salud Santa Cruz y la Dirección Distrital de Salud Ichilo.

Prevalencia de Enfermedades

Construcción Variantes Yapacani

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. Transredes S.A.

Las enfermedades más frecuentes en la región son las de origen digestivo: diarrea, dolor de estómago, vómito, las de origen respiratorio, como la tos y el resfrío, además de las de origen viral como la gripe y las parasitosis estomacales (Información obtenida del Plan de Desarrollo Municipal). 3.3.2.6 Educación En el territorio municipal hay 80 centros Educativos, 77 fiscales y 3 particulares, 6 institutos técnicos y 2 universidades: Gabriel René Moreno (estatal) y la universidad adventista (privada).

En la localidad de Yapacani tienen 390 profesores y 11679 alumnos, 5080 varones y 6599 mujeres. En los tres centros Educativos Privados hay 802 alumnos. 3.3.2.7 Servicios de Agua potable y Saneamiento Básico En Yapacani existe un sistema de saneamiento básico que esta compuesto por los sistemas de abastecimiento de agua mediante tuberías, eliminación de residuos y el sistema de alcantarillado que actualmente esta en construcción.

La Cooperativa de Servicios Públicos Germán Busch Ltda., administradora de la red de agua en el sector urbano cuenta con 6 pozos de agua, cuatro de ellos en producción.

En el área rural el abastecimiento se lo realiza mediante pozo bomba, grifos comunales, río y norias.

El recojo de la basura se lo realiza de lunes a sábado en el área urbana, por una volqueta alquilada por la Alcaldía. Su cobertura es del 25 % del área urbana (8 barrios y 3 mercados). El vertedero municipal se encuentra a 8 km del área urbana sobre el Río Yapacani, camino a la comunidad Itili Las Petas.

El entierro de la basura no cumple con las normas básicas de saneamiento ambiental. Pero se cuenta con un proyecto para el entierro sanitario de la basura. 3.3.2.8 Fuentes y Uso de Energía En Yapacaní disponen de un sistema de energía eléctrica, tienen instalados 128 paneles solares dentro de la jurisdicción de Yapacaní (121 en sistema domiciliario y 7 en sistema comercial).

En el área urbana el 97 % utiliza energía eléctrica y el 3 % utilizan velas o paneles solares.

Mientras que el 73 % del área urbana utilizan gas licuado para la cocina y el 27 % cocinan con leña.

En el área urbana el 97 % de las familias, cuentan con energía eléctrica. El consumo promedio por familia es de 90 kw/mes.

En el área rural la energía mas utilizada es la leña 48 %, kerosene 18%, 15 % utiliza gas licuado, eléctrica 12 % 4% paneles solares y 3 % utilizan velas.

En el área rural, las comunidades que cuentan con energía eléctrica distribuida por la CRE son: Villa Bolívar, Naranjal, El Chore, El Palmar, San Germán, Nuevo Horizonte y Puerto Avaroa, comunidades que se encuentran sobre la carretera a Cochabamba. 3.3.2.9 Infraestructura Vial y Medios de Transporte Caminos

Construcción Variantes Yapacani

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. Transredes S.A.

El Municipio esta atravesado por la Ruta Troncal N°7 Santa Cruz – Cochabamba, la cual conecta en su recorrido con las localidades de Yapacani, Villa Bolívar, Villa Chore, El Palmar, San Germán, Nuevo Horizonte y Puerto Avaroa.

Los caminos de acceso a las comunidades son de tierra y ripio en su mayoría.

Gran parte de los tramos camineros se encuentran deteriorados, las cuales no son accesibles todo el año. Este mejora en época de lluvia (noviembre - marzo).

Transporte

El transporte vial se realiza a lo largo del tramo Santa Cruz – Cochabamba. Existe servicio de flotas y micros. Yapacani se beneficia de este servicio al ser comunidad localizada cerca de la carretera asfaltada. 3.3.2.10 Medios de Comunicación Masiva En el área urbana el medio de comunicación más utilizado son los teléfonos tarjeteros (COTAS y ENTEL).

Existen tres canales de televisión locales en convenio con canales nacionales: canal 8 (Televisión Boliviana Yapacaní), canal 10 (ATB Yapacaní) y canal 13 (Ichilo), este último cuenta con programas producidos localmente (noticiero, deportivos y misceláneo).

Cuentan con 4 radioemisoras en el área urbana que trasmiten en frecuencia modulada (FM) Radio Ichilo, Yapacani, Omega y Fidelidad.

Al municipio llegan 3 periódicos de circulación nacional todos los días: El Deber, Extra y El Mundo.

3.3.3 Ambiente Económico 3.3.3.1 Uso del Suelo y de los Recursos Naturales De acuerdo al plan de uso del suelo, en la zona del proyecto se presentan dos unidades de uso del suelo, las cuales se describen a continuación (Ver Mapa C.5):

Al 1 Agropecuaria Intensiva

Las condiciones climáticas y edáficas de la unidad permiten desarrollar agricultura y ganadería, contando con presencia cercana de mercados de consumo e infraestructura vial estable.

Recomendaciones

En esta unidad se encuentran las siguientes recomendaciones de uso más importantes: uso agropecuario con practicas de conservación de suelos, por ejemplo; mecanización de la agricultura con practicas de manejo, rotación de cultivos, maquinaria apropiada para las labores culturales, incorporación de abonos orgánicos y fertilizantes químicos usándolos racionalmente, para desmontar evitar zonas arenosas, zonas inundadizas y suelos de textura fina poco permeables.

AE-P Agropecuaria Extensiva y Protección

De acuerdo a la capacidad de uso de la tierra son zonas con alto riesgo de inundaciones por frecuentes desbordes de los ríos. Alta presión poblacional y actividad agropecuaria.

Construcción Variantes Yapacani

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. Transredes S.A.

Recomendaciones

Adecuar las practicas de la agropecuaria campesina, de acuerdo a las características agroecologicas de las zonas. Desarrollar modelos de producción agropecuarios extensivos y de protección. Promover el monitoreo y seguimiento del régimen de los ríos y procesos de inundación. Mientras tanto, debe ajustarse el uso y manejo de agropecuario de la unidad a modelos de producción agrosilvopastoriles, con aptitud a condiciones de drenaje deficiente e inundaciones por los ríos. Desmonte mecanizado prohibido. Ordenamiento de cuencas: protección de paleocauces y albardones. Actividades forestales permitidas con fines de protección y producción. Proteger la vida silvestre. Fortalecimiento y coordinación de las instituciones de investigación, extensión, ordenación de cuencas y educación ambiental.

También se debe tomar en cuenta que parte del proyecto se desarrollará en un área urbanizada, la cual está destinada para asentamientos humanos y no para fines productivos. 3.3.3.2 Actividad Económica Las actividades económicas en el área de influencia son en orden de importancia la agricultura y la ganadería extensiva e intensiva.

Producción Agrícola

En Yapacani se cultivan en promedio 24.656 Has de arroz, 6.150 Has de Soya, 1.859 Has de Plátano, 849 Has de Maíz, 466 Has de cítricos y 285 Has de Yuca. En general en el municipio la producción de arroz es el cultivo de mayor importancia, del cual el 4% es destinado para el consumo humano, el 93 % esta destinado para la venta y el 3 % para semilla.

De estos productos cultivados, el único que se comercializa en casi el 100% es la soya, los demás, en parte son utilizados para el autoconsumo.

Producción Pecuaria

La cría de animales es la segunda actividad económica más importante de la zona, en Yapacani crían cerca de 28.424 de ganado vacuno, en menor proporción ganado porcino, ganado caprino y ovino es mínimo y cría de aves de corral para autoconsumo.

La ganadería bovina de carne genera cerca de ciento un (101) millones de dólares americanos anuales como valor bruto de la producción, vale decir carne, menudos y cueros.

Las especies de ganado bovino que se tiene en la zona, está el Nelore, el Mestizo, Pardo Suizo, Holandés y el criollo.

Producción Hidrocarburífera

En la zona del proyecto se encuentra instalado el Oleoducto Carrasco – Caranda el cual transporta hidrocarburos desde Carrasco hasta Caranda, en el cual se realizarán las tres variantes en la zona descritas anteriormente.

Otros Usos de los Recursos Naturales

Además del uso de la tierra para la producción agropecuaria, existe también la explotación forestal.

En el municipio se hace la explotación de madera con tendencias comercial realizada a través de concesiones a empresas o aserraderos, estas maderas son utilizadas por los

Construcción Variantes Yapacani

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. Transredes S.A.

pobladores para la construcción de sus viviendas, corrales, alambradas y para la producción de leña y carbón. 3.3.3.3 Empleo y Salario De acuerdo a lo establecido por el INE se define como Población Económicamente Activa (PEA) a las personas de 7 y más años que han trabajado durante la última semana previa al censo.

A partir de esta categorización se ha establecido que en la Tercera Sección Municipal de la provincia Ichilo se contaban en 2001 con 18.314 personas económicamente activas, de ellas 11.402 son hombres y 6.912 son mujeres.

Categoría de empleo

Las categorías de empleo más importantes son: Trabajadores por cuenta propia, obreros y trabajadores familiares. El porcentaje de patrones es muy bajo pues sólo alcanza el 3.7 %.

VALOR DEL JORNAL El valor del jornal en el área de influencia asciende a 25 Bs. diarios con alimento. La actividad agropecuaria genera mayor cantidad de empleos, ya sea como jornaleros o como trabajadores por cuenta propia.

3.3.4 Ambiente Cultural 3.3.4.1 Población Indígena En el área del proyecto no habitan indígenas originarios de la misma zona, puesto que en el área, en su mayor parte, habitan colonizadores de la región andina de Bolivia.

No existen Tierras Comunitarias de Origen (TCO) en el área de influencia directa del proyecto. 3.3.4.2 Cultura Local En el caso de Yapacani donde la mayor parte de la población es originaria, se mantiene una cultura más bien tradicional. Sin embargo con el advenimiento e influencia de los medios de comunicación masiva, radio y televisión principalmente se nota que los centros poblados más importantes están ingresando paulatinamente en el proceso de globalización de la cultura. Es así que se percibe por ejemplo un progresivo interés de los vecinos por todos aquellos objetos que simbolizan “progreso” como ser: radios, televisores, equipos de sonido, etc.

En el aspecto religioso, continúa siendo la Iglesia católica la que tiene una mayor presencia, aunque en los últimos años ya se nota la presencia de sectas y grupos protestantes. 3.3.4.3 Recursos arqueológicos El municipio no cuenta con centros arqueológicos ni hallazgos relacionados a pueblos antiguos ni indígenas.

En el Mapa Étnico Arqueológico de Bolivia publicado en enero de 1995, bajo la coordinación de la Licenciada K. Mihotek, con la participación a nivel de arqueología de D. Pereira y de J. Albarracin no se identifican ni señalan sitios arqueológicos en el área de influencia del proyecto.

Tan solo se puede mencionar algunos lugares turísticos como el Parque Nacional Amboro y el río Ichilo.