3 Xiomara Hernandez

download 3 Xiomara Hernandez

of 5

Transcript of 3 Xiomara Hernandez

  • 7/23/2019 3 Xiomara Hernandez

    1/5

    525Ro+20. Qu ha sucedido en estos 20 aos?

    Volumen 67 Nmero 731eca Estudios Centroamericanos

    Ro+20. Qu ha sucedido

    en estos 20 aos?*

    Xiomara Hernndez**

    Introduccin

    En la recin concluida Cumbre de Desa-rrollo Sostenible Ro+20 denominada aspor el vigsimo aniversario de la Cumbre de laTierra en Ro, en 1992 se distinguen algunoscambios en el discurso de las Naciones Unidasacerca del desarrollo sostenible.

    Adems, se enuncia, como preocupa-cin primordial, que una de cada cincopersonas de este planeta, es decir, ms demil millones de personas, siga viviendo en laextrema pobreza, y que una de cada siete, oel 14 %, est malnutrida, en tanto que ciertosproblemas de salud pblica, como las pande-mias y las epidemias, siguen constituyendouna amenaza omnipresente1.

    En Ro+20 se buscaba discutir temasvinculados a la economa verde, al crecimientoverde, as como a fondos de ayuda interna-cional para el apoyo de proyectos amigablescon el medio ambiente.

    1. Antecedentes

    En este artculo, se retoman algunos ante-cedentes de Ro+20, entre ellos la Cumbrede la Tierra de 1992, en la que se esta-bleci la Declaracin de Ro sobre el MedioAmbiente y el Desarrollo. Asimismo, se reto-

    mar brevemente la Cumbre de la Tierra deJohannesburgo 2002, la COP-17 Durban 2011

    Palabras clave:

    economa verde, medio ambiente,cambio climtico, desarrollo sostenible.

    * Ro+20 es el nombre abreviado de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible,que tuvo lugar en Rode Janeiro, Brasil, del 20 al 22 de junio de 2012.

    ** Docente e investigadora del Departamento de Economa de la UCA. [email protected]. Organizacin de las Naciones Unidas, 2012, prrafo 21, p. 5.

  • 7/23/2019 3 Xiomara Hernandez

    2/5

    Volumen 67 Nmero 731 ecaEstudios Centroamericanos

    526 Ro+20. Qu ha sucedido en estos 20 aos?

    y el documento El futuro que queremos queha sido el producto de la Cumbre de Ro+20.

    1.1.Cumbre de la Tierra (1992)

    De la primera Cumbre de la Tierra de1992, surge el Acuerdo Marco de la NacionesUnidas sobre el Cambio Climtico, el cual dioorigen al posterior Protocolo de Kyoto. En esteacuerdo hace 20 aos, se reconoci quelos cambios del clima y sus efectos adversossobre la humanidad son una preocupacinmundial. Adems, el acuerdo reconoce que,en el pasado, as como en la actualidad, lamayor parte de las emisiones de gases deefecto invernadero del mundo han tenido suorigen en los pases desarrollados. Abonandoa ello, las emisionesper capitaen los pases endesarrollo son todava relativamente reducidasy tienden a aumentar en la bsqueda de creci-miento econmico para permitirles satisfacerlas necesidades sociales y de desarrollo de sushabitantes2.

    Este acuerdo define conceptos que conel tiempo han ganado vital importancia; unode ellos es el cambio climtico, que lo definecomo un cambio de clima atribuido directao indirectamente a la actividad humana quealtera la composicin de la atmsfera mundialy que se suma a la variabilidad natural delclima observada durante perodos de tiempocomparables.

    Esta convencin tuvo por objetivo el logrode un acuerdo para estabilizar las concentra-ciones de gases de efecto invernadero en laatmsfera a un nivel que impida interferenciasantropgenas peligrosas en el sistema clim-tico. Ese nivel debera lograrse en un plazosuficiente para permitir que los ecosistemas

    se adapten naturalmente al cambio climtico,asegurar que la produccin de alimentos no

    se vea amenazada y permitir que el desarrolloeconmico prosiga de manera sostenible3.

    En este sentido, se buscaba, adems,que los pases signatarios de la convencintomaran medidas para prever o reducir lascausas del cambio climtico y tambin miti-garan lo efectos adversos que este puedecausar. Ms importante an, en esta conven-cin se estableci que, al haber peligro dedao grave e irreversible al medio ambiente,no debera utilizarse la falta de total certi-dumbre cientfica como razn para posponertales medidas4.

    As, los pases que hacen parte en laconvencin se comprometen a elaborarpolticas y medidas eficaces, en funcin delos costos, de cara al cambio climtico, en elsentido en que los beneficios se aseguren almenor costo posible. A su vez, este diseode intervenciones debera tener en cuenta loscontextos socioeconmicos y abarcar todoslos sectores econmicos, entre otros requi-sitos. Se observa, entonces, que este tipo deesfuerzo necesita de coordinacin y coopera-cin entre las partes o pases signatarios de laconvencin5.

    Esta cooperacin estara vinculada a lapromocin de un sistema econmico inter-nacional abierto y propicio, que se dirija ala generacin de crecimiento econmico ydesarrollo sostenible para todos los firmantes,en especial de los pases en desarrollo. Lasostenibilidad, en este caso, pasa por lageneracin de capacidades en los pases endesarrollo para hacer frente a los problemasque se derivan del cambio climtico. Adems,la convencin establece que las medidasadoptadas para combatir el cambio climtico,

    incluidas las unilaterales, no deberan consti-tuir un medio de discriminacin arbitraria o

    2. Organizacin de las Naciones Unidas, 1992. a: 3.3. Idem, 4.

    4. Idem, 5.5. Idem, 5.

  • 7/23/2019 3 Xiomara Hernandez

    3/5

    527Ro+20. Qu ha sucedido en estos 20 aos?

    Volumen 67 Nmero 731eca Estudios Centroamericanos

    injustificable ni una restriccin encubierta alcomercio internacional6.

    1.2. Protocolo de Kyoto de laConvencin Marco de las NacionesUnidas sobre el Cambio Climtico

    Un acuerdo internacional posterior es elProtocolo de Kyoto de la Convencin Marcode las Naciones Unidas sobre el CambioClimtico, que en su artculo 3 reafirma elobjetivo de la convencin original generaracuerdos de estabilizacin de emisiones alafirmar que los signatarios se han de asegurarde sus emisiones antropgenas agregadas,expresadas en dixido de carbono equivalente,de los gases de efecto invernadero dixido decarbono (CO2), metano (CH4), xido nitroso(N2O), hidrofluorocarbonos (HFC), perfluo-rocarbonos (PFC), hexafluoruro de azufre(SF6) no excedan de las cantidades atribuidasa ellas, calculadas en funcin de los compro-misos cuantificados de limitacin y reduccinde las emisiones, con miras a reducir el totalde las emisiones de esos gases a un nivelinferior en no menos del 5 % al de 1990 en elperodo de compromiso comprendido entre elao 2008 y el 20127.

    El Protocolo de Kyoto va ms all queplantear una reduccin en las emisiones aldefinir, en el mismo artculo 3, que cadauno de los signatarios debe estar en la capa-cidad de demostrar, para el ao 2005, unavance concreto en el cumplimiento de suscompromisos adquiridos. Adems, el artculo10 del Protocolo recuerda lo planteado enla Convencin de 1992, acerca de que lospases tienen frente a s responsabilidadescomunes, pero diferenciadas (principio 7 dela Declaracin de Ro), que deben estar en

    concordancia con las prioridades, objetivos

    y circunstancias concretos de su desarrollonacional y regional.

    Asimismo, el Protocolo establece, en suartculo 17, la posibilidad de comerciar dere-chos de emisin entre las partes signatarias,de forma tal que la Conferencia de las Partesdeterminar principios, modalidades, normasy directrices pertinentes, relacionadas con elcomercio de derechos de emisin. As, lossignatarios podrn participar en operacionesde comercio de derechos de emisin en laruta del cumplimiento del compromiso adqui-rido en el Protocolo. Cabe destacar que estecomercio se concibe como complementode otras medidas nacionales conducentesal cumplimiento del objetivo de limitacin yreduccin de emisiones.

    1.3. Cumbre de la TierraJohannesburgo 2002

    En 2002, se celebra la primera dcadadesde la Cumbre de la Tierra de Ro con laCumbre de la Tierra de Johannesburgo. Deella surge la Declaracin de Johannesburgosobre Desarrollo Sostenible, que reafirma elcompromiso mundial con este proceso. Sereconoce que el desarrollo es un proceso delargo plazo que requiere de amplia participa-cin en el diseo de polticas, toma de deci-siones y ejecucin de proyectos y actividadesa todo nivel8.

    Esta declaracin afirma que es necesaria laconformacin de asociaciones con todos losgrupos, a la vez que se respeta su indepen-dencia en aras del rol importante que cadauno tiene por desempear. Adems, enunciael compromiso de mejorar la gobernanza conmiras al cumplimiento efectivo de la Agenda

    219 y al cumplimiento de los Objetivos de

    6. Idem, 5.7. Organizacin de las Naciones Unidas, 1998: 3.8. Organizacin de las Naciones Unidas, 2002.a: prrafo 26.

    nacional y local que lo pases miembros de la ONU deben llevar a cabo en relacin a actividades humanasque impactan el medio ambiente.

  • 7/23/2019 3 Xiomara Hernandez

    4/5

    Volumen 67 Nmero 731 ecaEstudios Centroamericanos

    528 Ro+20. Qu ha sucedido en estos 20 aos?

    Desarrollo del Milenio y el Plan de Aplicacinde las Decisiones de la Cumbre10.

    Respecto a problemas propiamente econ-micos, la Declaracin de Johannesburgoexpone que los signatarios prestarn asistenciaen la generacin de oportunidades de empleoremunerado, de acuerdo con los principiosdefinidos por la Organizacin Internacionaldel Trabajo, respecto a derechos fundamen-tales en el trabajo (prrafo 28). Se revalida,adems, que es Naciones Unidas por serla organizacin ms representativa a nivelmundial la ms indicada para promovery regir el desarrollo sostenible (prrafo 32).la Declaracin destaca que se trata de unproceso inclusivo y participativo de todoslos que tomaron parte en la Cumbre deJohannesburgo11.

    Se enuncia adems, que se cumplir elPlan de Aplicacin de las Decisiones de laCumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenibley que se acelerar la consecucin de los obje-tivos socioeconmicos y ambientales en losplazos que all se fijan12.

    Dicho plan de accin busca promoverla integracin de los tres componentes deldesarrollo sostenible el crecimiento econ-mico, el desarrollo social y la proteccin delmedio ambiente as como la erradicacin dela pobreza y la modificacin de los patronesinsostenibles de produccin y consumo13.

    La promocin del cambio de modalidadesde produccin y consumo se har sobre labase del criterio de que quien contaminapaga, que se describe en el principio 16 de laDeclaracin de Ro sobre el Medio Ambientey el Desarrollo14.

    Este criterio se discute sobre la base de queel consumo y la contaminacin provieneprincipalmente de pases desarrollados, dejn-doles la mayor posibilidad de contaminar encuanto son capaces de pagar. Esta situacin,a su vez, reduce las posibilidades de consumoya que este genera contaminacin por partede los pases en desarrollo15.

    Por otro lado, un tema que retoma el Plande Aplicacin es la importancia de los sistemasde salud en el logro del desarrollo sostenible.Se destaca que es necesaria la disminucin dela prevalencia de enfermedades debilitantes,as como la erradicacin de la pobreza enaras de la salud de la poblacin. Por tanto,se vuelve ineludible afrontar las causas de lasalud deficiente, incluyendo las ambientales,con especial nfasis en mujeres, nios y gruposvulnerables16.

    Adems, se incluye la importancia de unaumento en la asistencia oficial para el desa-rrollo (AOD) para que los pases en desarrollopuedan cumplir con sus compromisos interna-cionales, inclusive los Objetivos de Desarrollodel Milenio. Los pases que forman parte de esteplan colaborarn en mejorar polticas y estra-tegias de desarrollo que aumenten la eficaciade la ayuda. Esta colaboracin pasa por hacerefectivos los compromisos previos de AOD paraquienes an no lo hayan hecho; por ejemplo,el cumplimiento de 0.7 % del PNB en OAD.Adems, se propone que los pases receptoresde AOD la utilicen eficazmente, vinculndolacon metas y objetivos de desarrollo17.

    Despus de la Cumbre de la Tierra deJohannesburgo, se han llevado a cabo cumbresmundiales tales como: La Conferencia deCambio Climtico Copenhague 2009, consi-

    10. Organizacin de las Naciones Unidas, 2002.a: prrafo 30.11. Idem, prrafo 34.12. Idem, prrafo 36.13. Organizacin de las Naciones Unidas, 2002.b, prrafo 2.14. Idem,prrafo 14.15. Montoya 2001:205.16. Organizacin de las Naciones Unidas, 2002.b, prrafo 46.17. Idem, prrafo 79a.

  • 7/23/2019 3 Xiomara Hernandez

    5/5

    529Ro+20. Qu ha sucedido en estos 20 aos?

    Volumen 67 Nmero 731eca Estudios Centroamericanos

    derada como un fracaso en trminos de solu-ciones y negociaciones mundiales de cara alcambio climtico (Greenpeace International,2009); la Conferencia sobre Cambio ClimticoCancn 2010, en la que se estableci lacreacin de un Fondo Verde para movilizaral ao 100 000 millones de dlares para lospases en desarrollo que trabajen en medidasde mitigacin contra el cambio climtico hastael 2020; sin embargo, esta conferencia dej sinacabar el tema de la continuidad del Protocolode Kioto18.

    1.4. Conferencia sobre CambioClimtico Durban 2011

    Otro evento previo a Ro+20 fue laConferencia sobre Cambio Climtico Durban2011, donde destacan propuestas como larealizada por el secretario britnico de Energay Cambio Climtico, Chris Huhne, quienen su discurso afirm que el ordenamientodel mundo actual est desactualizado yaque data de la dcada de 1990 en cuantoque debera redefinirse la divisin de pasesdesarrollados y en desarrollo. El secretarioplantea que, en cuanto al cambio climtico, lospases en desarrollo deben asumir una mayorresponsabilidad; para ello cita el ejemplo deChina, una economa con alto crecimientoeconmico y de emisiones. Otros ejemplos losconstituyen Singapur y Corea, consideradoscomo pases en vas de desarrollo, a pesar deque son ms ricos que pases desarrolladoscomo Rumania y Bulgaria; las naciones msricas, con hombros amplios deben asumirms responsabilidad19.

    Para el secretario, redefinir la distincinentre pases es vital en las negociaciones delcambio climtico, ya que se espera que los

    pases ms ricos asuman la mayora de losrecortes de emisiones de carbono. Esto se

    vuelve ms relevante de cara a que el nicotratado vinculante existente es el Protocolo deKioto, que compromete solo a pases desarro-llados a reducir emisiones (llama la atencinla no inclusin de Estados Unidos). Se planteaque, para generar un protocolo exitoso, esimportante la redefinicin de pases desarro-llados y en desarrollo, ya que Estados Unidosno ser parte de un acuerdo a menos queChina tambin est sujeto a un mismo nivelde control sobre sus emisiones. Por otro lado,tambin se reconoce que en China an viven128 millones de pobres, por lo que no puedeexigrseles un recorte acelerado de emisiones20.

    Otro comentario que retomar es el realizadopor el jefe ejecutivo del Comit de CambioClimtico, David Kennedy, quien afirm,en relacin con las metas de reduccin deemisiones, que posiblemente se tendran quehacer intercambios difciles. Si el carbono es elobjetivo, es posible que se tenga que intercam-biar por la biodiversidad si la estrategia incluyela sustitucin de materiales de construccin,por ejemplo: de concreto a madera21.

    Entonces, qu se logr en Durban? Seplantean tres logros fundamentales en polticarelacionada con el clima: la operacionaliza-cin (un plan para poner en prctica) de loselementos clave de los acuerdos de Cancn,el acuerdo sobre un segundo perodo decompromiso para el Protocolo de Kyoto yla creacin de la Plataforma de Accin deDurban mejorada, que implica la tarea delograr que los pases lleguen a un acuerdouniversal nuevo22.

    La Alianza Clima y Desarrollo es cautarespecto a catalogar a Durban como un granxito y destaca los tres puntos mencionados,

    de forma tal que, en relacin al fortalecimientode los Acuerdos de Cancn, se ponga en

    18. Cambio Climtico, 2010.19. The Telegraph, 06 de diciembre de 2011.20. Idem.21. The Telegraph, 07 de diciembre de 2011.22. Alianza Clima y Desarrollo, 26 de enero de 2012.