3 Trazado línea antepreliminar.docx

6
TRAZADO DE CARRETERAS UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TRAZADO DE CARRETERAS PROFESOR: ING. MSC. JOSÉ RODRIGO ALARCÓN DALLOS TRAZADO DE LINEA ANTEPRELIMINAR O LINEA DE CEROS EN CAMPO Realizado: semana 3 Entregado: semana 4 1. OBJETIVO Trazar una línea de pendiente que cumpla con especificaciones INVIAS, procurando alineamientos tales que se pueda lograr una longitud total mínima para un proyecto de 1200 m. 2. EQUIPO REQUERIDO Nivel de mano Abney Brújula Cinta Elementos (plomadas, jalones, machete, y maceta) 3. PROCEDIMIENTO DE CAMPO El inicio del proyecto se debe materializar con estaca y puntilla debidamente referenciado. Reconocimiento o exploración del terreno con el fin de observar su topografía para determinar las rutas posibles por las que se podría trazar la línea ante-preliminar. Desde un origen indicado previamente en el terreno como BM de partida, con cota y coordenadas conocidas, se realiza el traslado del mismo (coordenadas) hasta el lugar definido para el inicio del proyecto (BOP) tomando pendientes con el nivel Abney, distancias horizontales y rumbos. Después de seleccionar la mejor ruta, se procede a trazar la línea de pendiente tomando los jalones marcados a una altura fija y sobre uno 1 Ing. Msc. José Rodrigo Alarcón Dallos

Transcript of 3 Trazado línea antepreliminar.docx

Page 1: 3 Trazado línea antepreliminar.docx

TRAZADO DE CARRETERAS

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TRAZADO DE CARRETERAS

PROFESOR: ING. MSC. JOSÉ RODRIGO ALARCÓN DALLOS

TRAZADO DE LINEA ANTEPRELIMINAR O LINEA DE CEROS EN CAMPO

Realizado: semana 3Entregado: semana 4

1. OBJETIVO

Trazar una línea de pendiente que cumpla con especificaciones INVIAS, procurando alineamientos tales que se pueda lograr una longitud total mínima para un proyecto de 1200 m.

2. EQUIPO REQUERIDO

Nivel de mano Abney Brújula Cinta Elementos (plomadas, jalones, machete, y maceta)

3. PROCEDIMIENTO DE CAMPO

El inicio del proyecto se debe materializar con estaca y puntilla debidamente referenciado. Reconocimiento o exploración del terreno con el fin de observar su topografía para determinar las rutas

posibles por las que se podría trazar la línea ante-preliminar. Desde un origen indicado previamente en el terreno como BM de partida, con cota y coordenadas

conocidas, se realiza el traslado del mismo (coordenadas) hasta el lugar definido para el inicio del proyecto (BOP) tomando pendientes con el nivel Abney, distancias horizontales y rumbos.

Después de seleccionar la mejor ruta, se procede a trazar la línea de pendiente tomando los jalones marcados a una altura fija y sobre uno de ellos, situado en el punto de partida se coloca el nivel Abney. El segundo jalón se ubica en otro punto del terreno en donde se tenga visual con el Abney dirigido a la marca hecha en el mismo. Se realiza la lectura de la pendiente, positiva o negativa, en base a las divisiones del nonio.

Se mide la distancia entre los jalones y se abscisa con estacas en los puntos tratando de marcarlas como medida de precaución. Además se determina el rumbo de cada alineamiento con la brújula magnética.

Tratar de obtener alineamientos lo más largo posible (200 m vías terciarias, 250 vías secundarias, 400 vías primarias)

Los vértices deben quedar indicados con una estaca y puntilla Se traslada al segundo punto el jalón con el Abney y se repite la operación de toma de pendiente,

distancias y rumbos en forma sucesiva siguiendo la tendencia de la ruta seleccionada.

1Ing. Msc. José Rodrigo Alarcón Dallos

Page 2: 3 Trazado línea antepreliminar.docx

En el modelo de cartera adoptado para la línea ante-preliminar se anotarán las abscisas, la longitud de los tramos, los rumbos determinados con ayuda de la brújula y las pendientes determinadas a lo largo de la línea.

Registre las observaciones hechas en el terreno o toma de detalles, como cárcavas, bosques, líneas eléctricas, etc.

La información tomada en campo se puede registrar empleando la cartera de tránsito y como mínimo la siguiente información por columna: estación o punto; abscisa; distancia; rumbos o azimuts; pendiente y observaciones. Si se están tomando detalles por izquierdas y derechas se puede usar esta misma cartera para registrarlos colocando las columnas adicionales necesarias, como mínimo serán: detalle de izquierda y detalle de derecha. En la página derecha de la cartera se registrara información grafica del levantamiento indicando: azimut o rumbo de los alineamientos. La figura muestra el modelo de cartera sugerido para registrar la información tomada en campo.

Se debe tomar las secciones transversales críticas y registrarlas en la cartera de tránsito

Nota: Tenga en cuenta que se pueden presentar tres casos para encontrar la pendiente en terreno: a) que la pendiente natural entre ellos coincida con la pendiente máxima estipulada; b) que aquella pendiente sea menor que la máxima; c) que tal pendiente sea mayor que esta, para el caso c) lo mejor que hay que hacer es alargar el proyecto tratando de llevar una ante-preliminar sesgada.

4. LO QUE SE DEBE ENTREGAR

4.1. CARTERA DE CAMPO (cartera de tránsito)

Al momento de entregar equipos se debe entregar fotocopia de la cartera (De lo contrario no se califica la respectiva práctica)

La cartera original se entrega en la fecha estipulada (sobra alertar que no pueden haber cambios con la fotocopia entregada inicialmente)

Hoja a cuadros de la cartera: dibujar secciones transversales críticas y al final hacer esquema general de los alineamientos del levantamiento.

Observaciones: deben ser generales del levantamiento. Materiales: los empleados en el trabajo de campo, incluyendo precisión de equipos. Posibles errores

4.2. INFORME

NOTA. Favor tener en cuenta las correcciones realizadas en informes anteriores, es decir corregir los posibles errores pasados, en todo aspecto.

Cumplir normas ICONTECPortadaTabla de contenido1. Objetivos

1.1. Objetivo general1.2. Objetivos específicos

2. Especificaciones de diseño (debidamente justificadas) 2.1. Tipo de carretera 2.2. Tipo de terreno2.3. Velocidad del tramo (VTR)

Page 3: 3 Trazado línea antepreliminar.docx

2.4. Velocidades específicas (VCH; VETH, VCV, VTV)2.5. Pendiente máxima y mínima

3. Procedimiento de campo4. Cálculos y ejemplos. Para procesos repetitivos hacer un ejemplo y tabular

4.1. Cartera de coordenadas5. Cálculo de la escala6. Análisis de resultados y conclusiones7. Comente los posibles errores cometidos en prácticas anteriores y cómo creen que en un futuro, al

enmendar dichos errores, pueden mejorar el trazado, las carteras, los informes, los planos y en general.8. Bibliografía9. Reseña fotográfica opcional

4.3. PLANO

BOP

N

PI#1

N

PI#2

N

PI#3

N

∆ abscisadistancia

(m)

rumbos o

azimuts

Pendiente

Detalles observacionesizquierda derecha

 +220

PI 4 K0 210,65 50.05   N45ºE  +3%

+210

+200

+190 3,50 árbol

+180

+170

PI 3 K0+160.60 50.12 N42ºE  - 4,2 %

+150

+140

+130

+120

PI 2 K0+110,48 60.48 N34ºE -4.0%

+110

+100

+090 4,52cerca de alambre

+080

+070

+060

PI 1 K0+050  50 N39ºE +6.2%

+040

+030

+020

+010

BOP K0+000 N36ºEinicio

proyecto

Page 4: 3 Trazado línea antepreliminar.docx

El plano se realizará según formato INVIAS de tamaño medio pliego en papel bon teniendo en cuenta las normas de presentación de planos dadas en la clase 1 y se deberá identificar de manera clara: BOP EOP Pendientes y distancias de cada alineamiento BM Escala Norte Coordenadas Detalles tomados en cartera Localización Convenciones Cuadro de especificaciones

Diseñar línea preliminar El proyecto debe estar abscisado cada 10 m y con texto cada 100m.

NOTA 1. Los calibres de líneas en plano serán:

Márgenes = 2mm Líneas externas del rótulo = 1 mm Líneas internas del rótulo = 0.5 mm Líneas del cuadro localización = 1 mm Líneas del cuadro de convenciones = 1 mm Textos internos = según escala (máximo 3mm) Coordenadas = 0.1 mm Escalas gráficas = 0.5mm

5. SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES1. Tratar de no utilizar pendientes superiores a la máxima especificada, salvo en casos especiales y en

pequeñas longitudes (no mayor de 30 a 40 m)2. Medir las distancias horizontales con la mayor precisión posible.

Nota 1:Entregar las carteras de campo al monitor al finalizar el levantamiento

NOTA 2. Las dudas referente a planos, informe, procedimientos, conceptos, etc. se deben consultar en su debido tiempo con el docente o

monitor.