3- Socrates y Los Sofistas. Caracteristicas Generales

download 3- Socrates y Los Sofistas. Caracteristicas Generales

of 10

Transcript of 3- Socrates y Los Sofistas. Caracteristicas Generales

  • 7/24/2019 3- Socrates y Los Sofistas. Caracteristicas Generales

    1/10

    2 de Bachillerato/FILOSOFA II

    Jos Luis Lucas Saorn

    3- Scrates y los sofistas: caractersticas generales.

    Contexto histrico (Pequea historia de la democracia ateniense)

    1. Giro Antropolgico

    La filosofa llega a Atenas desde las colonias (recordemos Mileto, feso, Crotona), siendo ahora la principalpreocupacin la cuestin poltica: la democracia. No teniendo ms rival que Esparta, Atenas se convierte as en lacapital de la filosofa. El triunfo de la democracia coincide adems con un perodo de prosperidad econmica ycultural. Se busca la igualdad poltica, social y gobierno del pueblo (aunque de los ciudadanos, sin los esclavos). Sevalora la libertad personal respecto de personas y grupos, aceptando sometimiento slo a la ley, que es el nicosoberano permanente. De ah que la reflexin gire en torno a qu sea y de dnde provenga la ley, contraponindose

    los conceptos ley convencional, arbitraria y provisional, y ley natural (permanente, comn y universal). En torno aello se discute la moral. Se produce as un giro desde las preocupaciones presocrticas sobre el arj a la reflexinsobre la sociedad, la poltica y la educacin, es decir, lo concerniente al hombre: es el giro antropolgico.

    Por qu se produce este giro? Por la nueva situacin poltica en Atenas, que se lanza hacia la democraciacon Pericles. Anteriormente las polis griegas estaban como vimos totalmente dominadas poltica yeconmicamentepor la nobleza, que se ocupaba de dictar, interpretar y aplicar las leyes. Haba un rey (basileus)en algunas ciudades, aunque su cargo era meramente honorfico ya que poco a poco fueron perdiendo el poderenfavor de los nobles, quienes llegaron a ejercer realmente el poder poltico 1. Sometieron al resto de la poblacin,que estaba obligada a obedecer y servir a la nobleza a cambio de proteccin. Slo a veces se permita laconcurrencia del puebloa las asambleas, aunque los nobles eran los nicos que tenan la palabra. La participacindel pueblo se limitaba a manifestar su aprobacin o desaprobacin a travs de aplausos o gritos. Durante los siglos

    VIII y VII a.C. hay un aumento demogrfico, con lo que surge la necesidad de contar con mayor cantidad deterritorio para la produccin y el comercio, siendo que haba una gran desigualdad en la distribucin de lastierras acaparadas por los nobles. Muchos griegos emigraron entonces hacia nuevas tierras a travs del mar,fundando ciudadesdesde el Mar Negro hasta el Atlntico. Las principales coloniasse ubicaron en Sicilia, sur deItalia, Francia y Espaa, norte de Africa y las costasdel Mar Negro. Estas colonias se enriqueceran rpidamente, yadems, los colonos ya no estaban sometidos a los nobles. Muchos comerciantes pudieron incluso comprararmamentos y formar parte de la milicia, lo queles permiti comenzar a entrar la poltica. Este proceso coincidicon un empobrecimiento de muchos terratenientes, surgiendo conflictos entrambos. Estas crisis sociales provocaronun cambio en la actitud de los gobernantes, surgiendo en Atenas legisladores (Dracn, legislador en el 625aC, ySoln, en el 594aC) que comenzaron a redactar leyes en defensa del puebloante los privilegios aristocrticos quehasta entonces ostentaba la nobleza.

    2. Reformadores

    - Dracn (625aC) logr que la aristocracia dejara de interpretar la ley en su propio beneficio, ante eldesconocimiento de las mismas por parte de la poblacin. Lo que hizo fue ponerla por escrito, de forma que todoslos habitantes pudieran conocerlas, discutirlas y pedir su reforma si no se estaban de acuerdo con las mismas. Perose generaron muchas revueltas que dieron entrada a

    - Soln(594aC), que impuls sus reformas (seisackteia, descarga) desde la siguiente idea:

    La ciudad mejor organi zada ser aquella en la que todos los ciudadanos sientan la i njur ia i nf er ida auno de ell os, y persigan la reparacin con tanto inters como el que la hubiera recibi do

    1En el ao 712 aC los medntidas de Atenas fueron privados del trono, tomando el control los eupatridas. Y en el 683 aC la monarqua fueabolida, siendo sustituda por los arcontes.

  • 7/24/2019 3- Socrates y Los Sofistas. Caracteristicas Generales

    2/10

    Y guarda todo con mesur a.

    1. Suspendi las garantas personales en losendeudamientos, pues hasta ese momento, cuando noera posible cancelar una deuda, el contrayente de lamisma deba someterse a la esclavitud. Redujo as laesclavitud.

    2. Reform la ley de herencia, permitiendo que todoslos hijos heredaran las posesiones del padre por partesiguales. Esto permiti dividir las grandes propiedadesque hasta entonces estaban en poder de muy pocas

    personas. Con ell liber la tierra y centr el inters noen la posesin sino en la ciudad, en la polis.

    3. Dividi la poblacinateniense de acuerdo a su fortuna, equiparando a aquellos que posean tierras (losnobles) con aquellos que posean riqueza monetaria (los nuevos comerciantes). En total 4 clases, segnlariqueza, medida por la magnitud de sus cosechas de trigo y aceite (que se medan en medimnos2):Pentacosiomedimnos: los que producen ms de 500 medimnos, los mas ricos y elegibles para el

    arcontado; Hippeis: los que producen ms de 300 por lo cual podan costearse un caballo, y que accedan amagistraturas superiores; Zeugitas: los que producen ms de 200 por lo que se pueden costear unaarmadura de hoplita (infantera pesada. Eran labradores o pequeos propietarios, constituyendo la mayor

    parte de la poblacin); y los Thetes: los que o bien no tienen renta alguna, o si la poseen no les alcanzarapagar un impuesto y vivir con elmnimo de comodidad.Trabajaban normalmente deremeros.

    Los Zeugitas podan desempearcargos inferiores y los thetes slo

    podan votar en la asamblea que

    nombraba a los funcionarios yles peda cuentas.

    Introdujo la Heliaia (juicio porjurado), y el Consejo de losCuatrocientos ( Bul) y el

    Arepagofueron establecidos como los principales cuerpos consultivos y administrativos.

    4. Modific la estructuragubernamental para que los nuevos ricos no nobles accedieran a cargos polticosimportantes y para que todos los ciudadanospudieran participar en las asambleaspopulares. Es lo que sellama como plutocracia o gobierno de los ricos (tambin timocracia), lo que ya era un avance respecto a laanterior poca aristocrtica.

    Esta situacin slo consigui que las luchas entre clases aumentaran: los euptridas (los nobles) no seresignaban a la prdida de poder, mientras que los grupos acaudalados sentan que los nobles anmantenan demasiado poder y los campesinosan no haban logrado el reparto de las tierras. Lo que dio

    2Un medimnoera la unidad de medida arcaica en la antigua Grecia, el equivalente a unos 50 litros. Se usaba para medir cantidades de los

    diferentes alimentos tpicos de la dieta griega mediterrnea (vegetales, vino, aceite, pescado o carne). Se cree que un varn adulto del sigloVI adCnecesitaba consumir 8 medimnoi al ao para mantenerse y trabajar. Calculando una cantidad algo menor para una mujer o nio,podemos deducir que una familia de padre, madre y tres nios necesitara 25 medimnoide cereal para alimentarse. Stockton, The ClassicalAthenian Democracy.Se utilizaba el medimno pues lamoneda como objeto de intercambio es probablemente de 560. Las primeras monedaslidias son de 625.

    http://www.monografias.com/trabajos35/obtencion-aceite/obtencion-aceite.shtmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Helieahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consejo_de_los_Cuatrocientos&action=edithttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consejo_de_los_Cuatrocientos&action=edithttp://es.wikipedia.org/wiki/Bul%C3%A9http://es.wikipedia.org/wiki/Are%C3%B3pagohttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_VI_adChttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_VI_adChttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_VI_adChttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_VI_adChttp://es.wikipedia.org/wiki/Are%C3%B3pagohttp://es.wikipedia.org/wiki/Bul%C3%A9http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consejo_de_los_Cuatrocientos&action=edithttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consejo_de_los_Cuatrocientos&action=edithttp://es.wikipedia.org/wiki/Helieahttp://www.monografias.com/trabajos35/obtencion-aceite/obtencion-aceite.shtml
  • 7/24/2019 3- Socrates y Los Sofistas. Caracteristicas Generales

    3/10

    origen a grandes cambios polticos, primero la tirana de Pisstrato del 560aC, un euptrida empobrecido,que logra llegar al poder con la ayuda de los campesinos e impone su poder personal, y luego la democraciaa partir del 510C, cuando el aristcrata Clstenes reforma la poltica permitiendo la participacin del

    pueblo en las decisiones.

    - Pisstrato es el exponente de la tirana, pues hubo muchas ms debido a esta situacin de crisis social.Durante su gobierno los campesinosobtuvieron tierras que fueron confiscadas a los enemigos del tirano, dando

    prstamos y todo lo necesario para poder explotar esas tierras. El poder de Atenas creci durante este perodo,

    convirtindose en un gran centro comercialy artesanalque exportaba, colonizaba y tena una gran flota. Se acuuna nueva moneda. Sus hijos le sucedieron pero fueron asesinados (Hiparco) o derrocados (Hipias).

    - En ao 510 a.C., Hipias fue derrocado por un grupode noblescon la ayuda de Esparta. Clstenes, aristcrata,fue entonces elegido para ocupar el cargo polticomximo de la ciudaddeAtenas, el de arconte. Sus reformas estuvieron dirigidas a evitar lareaparicin, tanto de la tiranacomo del rgimen aristocrtico en la ciudad,

    para lo cual dividi el territorio en 10 circunscripciones llamadas demos.Cada pobladorperteneca a una circunscripcin de acuerdo a su domicilio yno de acuerdo a la pertenencia a una familia o clase social. Cada demos elega

    por sorteo a 50 miembros que iban a la Boul, ampliando as su nmero a

    500

    3

    . Y otorg mayor importancia a las instituciones de gobiernoen las queparticipaba un mayor nmero de ciudadanos, de forma que ciudadanospertenecientes a diferentes clases sociales pudieron acceder a trabajosadministrativos estatales, muchas veces a travs del sistema de sorteo. Paraque todos los ciudadanos pudieran sin embargo usar su tiempo en lasdiscusiones de la Ekklesa, sin perder das de trabajo, quizs se estableci unsalario (mistophoria) para todos los asamblearios, idea que recogeraPericles. Estableci as el principio de isonoma4 y el de isagora. Sinembargo, los nuevos derechos slo fueron otorgados a los ciudadanos:varones nacidos de padre y madre ateniense. Nunca se extendieron a las

    mujeres, los esclavos y los extranjeros (metecos), cuyo nmero iba paulatinamente en ascenso. Reformigualmente el Arepago5.

    Tras Clstenes ocurrieronlas guerras mdicas. Al

    parecer, en el ao 491 el reyDaro de Persia enviembajadores a las ciudadesgriegas para pedirles que serindieran, ocurriendo quelos espartanos los mataron.Para expiar este hecho losespartanos decidieronenviar dos mensajeros parahablar con el rey, Esperitasy Bulis. Uno de los

    3 Cada mes obtenan la presidencia de la Bul (pritana) los cincuenta representantes de una de las tribus, de forma rotatoria segn elcalendario. La Bul promova la discusin de temas en la Ekklesa, la convocaba y le haca proposiciones de ley. 4La Ekklesa o Asamblea de Ciudadanos, compuesta por todos los varones nacidos en Atenas, mayores de dieciocho aos, discuta yvotaba, teniendo la ltima palabra. Elega por sorteo a los miembros de la Heliaiao Tribunal de Justicia, as como a los magistrados mayores

    (arcontes, estrategos, tesoreros, etc.) y menores (astinomios o del orden, agoranomios o de mercados, carceleros, etc). Todos los ciudadanospodan convertirse en magistrados, sin restricciones, aunque las magistraturas superiores se resevaban a los propietarios ricos, si bien,estos deban desempear sus funciones a favor de los intereses de la opinin pblica.5El Arepagoo Consejo Aristocrticoqued marginado de las grandes decisiones y reducido a rgano consultivo y consejero, o tribunalcriminal de cuestiones de sangre, lo que impuls Efialtes. Se compona de los exarcontes, escogidos de las dos primeras clases, de modo queindirectamente los miembros eran elegidos por la Ekklesa, ya durante la poca de Pericles.

    http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pritan%C3%ADa&action=edithttp://es.wikipedia.org/wiki/Helieahttp://es.wikipedia.org/wiki/Are%C3%B3pagohttp://es.wikipedia.org/wiki/Are%C3%B3pagohttp://es.wikipedia.org/wiki/Helieahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pritan%C3%ADa&action=edit
  • 7/24/2019 3- Socrates y Los Sofistas. Caracteristicas Generales

    4/10

    lugartenientes de Daro, Hidarnes, los recibi recriminndoles que no quisieran aceptar la gracia de Daro, que sloles peda que se le sometieran, aduciendo Hidarnes que se poda vivir muy bien de esa manera, pues el rey

    premiaba a los que valan. La respuesta de los mensajeros espartanos fue contundente:

    ... sabes perfectamente en quconsiste la esclavitud, pero todava no has saboreado la l ibertad ydesconoces si es dulce o no. Realmente, si la hubieses saboreado, nos aconsejaras pelear por ella nocon lanzas, sino hasta con hachas.

    La primera gran batalla fue la de Maratn (490aC), en la que lucharon unos 9000 hoplitas (que eran zeugitas)dirigidos por Milcades, venciendo a Daro6. En el 480 tuvo lugar otra victoria importante, esta vez contra Jerjes, elhijo de Daro, que cay derrotado en la importante batalla naval de Salamina7, siendo que Temstoclesdiriga alos griegos y que participaron adems de los hoplitas8 los thetes como remeros, que eran los ms pobres deAtenas. Una de las razones de la victoria griega fue adems la construccin de las 200 trirremes(que llevaban losthetes) gracias al dinero conseguido por la explotacin de las minas de plata de Laurin (en las que se encontr ungran filn en el 483), que Temstocles supo gestionar para construir la fantstica flota naval. Esquilo seala queganaron los griegos por ser hombres libres y actuar para defender sus tierras y sus ciudades, mujeres y nios,mientras que los persas luchaban por obligacin hacia su rey. Tenemos adems que el modo de lucha hoplita exigaque unos se protegieran a otros con los escudos (creando grupos cerrados), de modo que el grupo era msimportante que el individuo fomentando la solidaridad y la idea de comunidad (lo que se llev al extremo en la

    falange espartana).

    Tras derrotar a los persas las polis griegas se aliaron con Atenas en el 476 en la Liga de Delos que recaudabafondos para mantener la flota de trirremes y el ejrcito por si volvan a atacar los persas. Y que Atenas aportaba lamayor cantidad de dinero y se encargaba prcticamente de la construccin de las trirremes sucedi que adquirimucho poder frente a las otras polis, llegando incluso a actuar contra las polis que no queran seguir colaborando,como fue el caso de Tasos en el 465. Paulatinamente las polis empezaron a negarse a pagar el tributo, lo que obliga Atenas a ejercitar una poltica imperialista. Generales como Cimn (hijo de Milcades) o Arstides llevaron acabo esta poltica imperialista. En el 479 precisamente Arstides haba hecho a los caballeros, la segunda clase,elegibles para el arcontado.Y en el 465 hubo un terremoto en el Peloponeso, sede de Esparta, y los hilotas (losesclavos mesenios de los espartanos) se sublevaron. Pidieron ayuda a Atenas que mand a Cimn, aunque ste fuerechazado por miedo a que ayudase a los hoplitas por haber Esparta apoyado a Tasos en su rebelin. Atenas rompi

    ntonces las relaciones con Esparta.

    Pericles

    a de Atenas, lo que se llama el siglo de oro, que llega hasta suuerte en 429aC, por la peste que asol Atenas.

    istir habran unos 30000). Vemos as cmo Pericles llev al extremo las ideas de isonoma e isagora delstenes.

    e-

    Tras el asesinato de Efialtes en el ao 461 aC Pericles, el lder del partido democrtico, se convirti en elgobernante de Atenas. En el 460 hizo elegibles para el arcontado tambin a los zeugitas, la tercera clase, la de loshoplitas. En el 454 se decidi adems que los fondos de la Liga fueron transferidos a Atenas por el temor a los

    persas, que haban derrotado a los griegos en Egipto. Que Atenas dispusiera a su antojo de los tributos de la Liga nohizo sino enervar la situacin, sobre todo con Esparta, con la que se acabara batallando en la llamada Guerra delPeloponeso. Pericles inicia as el perodo de glorimCon Pericles el rgano poltico ms importante pas a ser la Asamblea, en la que discutan los hoplitas. A laasamblea, en razn a su origen hoplita, tenan derecho a asistir todos los ciudadanos varones mayores de 18 aos,quedando excluidos de ella las mujeres, los nios, los extranjeros y los esclavos. Se reunan en el Pnix, un edificioen la colina oeste de la Acrpolis (llamada precisamente Pnix), donde caban unas 6000 personas (aunque conderecho a asCUna de las caractersticas de hecho ms importantes de la democracia de Pericles fue que la administracin de

    justicia estaba en manos del dmos: la soberana del pueblo se ejerca en la Asamblea pero tambin en lostribunales (dikasterios), cuyos jurados y jueces eran elegidos por sorteo, siendo que el que presida el tribunal erauno de los 9 arcontes. Los elegidos (dikastai)eran ciudadanos varones con pleno derecho, mayores de treinta aos

    6Al erigirse en el ao 460 la Stoa Poikil en el gora de Atenas, se eligi como una de sus principales pinturas la batalla de Maratn, quequed as como smbolo de la defensa de la libertad del pueblo griego frente a la amenaza esclavizante de los persas. 7Narrada por Esquilo enLos Persasen el 472.8Que llevaban casco, escudo (hopln), espinilleras y lanza, unos 30kg de peso.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Efialteshttp://es.wikipedia.org/wiki/461_adChttp://es.wikipedia.org/wiki/461_adChttp://es.wikipedia.org/wiki/Efialtes
  • 7/24/2019 3- Socrates y Los Sofistas. Caracteristicas Generales

    5/10

    y que tenan que inscribirse cada ao para oficiar como jueces. Durante el siglo V se sabe que se elegan seis milciudadanos de entre los que se inscriban9. Uno de los tribunales ms famoso fue el de la Heliaia (de ah que a los

    jueces se les llamara en general heliastas), aunque haban ms como los del teatro de Dionisos, del Oden, el de laStoa etc Alrededor del 460 Pericles haba establecido que se pagara a los jueces, permitiendo as a losciudadanos que trabajaban que no perdieran el salario de la jornada. Se les pagaban 2 3 bolos. Para evitar elsoborno, a finales del siglo V se estableci un nico edificio para los juicios. Acabada la Guerra con Esparta en el403, la asistencia a la Asamblea o Ekklesa comenz de nuevo a ser remunerada, aproximadamente con dos tresbolos, segn se llegara antes o despus. Se votaba a mano alzada, frente a los espartanos que decidan por

    clamacin o gritos.

    A enas del siglo IV

    a

    Sociedad en la t

    o

    ssus familias)

    Ciudadanos ms ricos, queposean como mnimo entre 3y 4 talentos, hasta un mximde 70. Pagaban las liturgias.

    300 400 (m

    Ciudadadanos con una fortunade alrededor de 1 talento.Pagaban el impuesto ocasional

    susfamilias)

    30eas.

    ociosas

    de guerra.

    1200 a 2000(ms hectr

    Tenan unaspropiedades de almenos

    Clases

    Zeugitas, propietarios agrcolascon una hacienda de unos 2000dracmas (1/3 talento). Eran

    8000 a 10000a 15

    hectreas.hoplitas

    Sus propiedadeseran de 12

    Campesinos que subsistan, 1 o 1.5 hectreastrabajaban estacionalmente

    Residentes urbanos que eranartesanos o comerciantes de

    produccin familiar.

    Trabajadores asalariados

    Trabajadores

    (thetes)

    Indigentes, que podan recibirfondo de la polis

    Unos 15000

    Sin propiedades

    CIUDADANOS

    quizs algn

    METECOS 10000

    ESCLAVOS 150.000 a200.000

    CIUDADANOSNO

    Al final de la vida de Pericles Esparta no aguant ms y form de nuevo, pues ya exista aunque se haba unido enla Liga Panhelnica para luchar contra los persas, la Liga del Peloponeso para oponerse a la Liga de Delos, liderada

    por Atenas, y a su idea imperialista de extender la democracia de Pericles. Anteriormente, en el 446, Atenas yEsparta haban hecho las paces (La paz de los treinta aos) para no chocar en lo relativo a sus intereses, tras lo quese conoce como la 1 Guerra del Peloponeso. Esparta consider que Atenas haba roto esta paz cuando en losatenienses ayudaron a los corcirios contra los corintios. La 2 guerra dur del 431 al 404, tras la batalla deEgosptamos del 40510, saliendo vencedores los espartanos, que impusieron en Atenas una tirana. Haba acabadoel siglo de Pericles.

    9Los metecos no podan participar. En el 451 Pericles propuso a la Asamblea restringir la ciudadana a los residentes cuyos dos abuelosvarones hubieran estado registrados en algn dmos.10Scrates fue hoplita, participando en el 429 en la batalla de Platea contra Esparta, y a favor de la democracia?

  • 7/24/2019 3- Socrates y Los Sofistas. Caracteristicas Generales

    6/10

    Los sofistas: EL DEBATE NMOS-PHYSIS

    Son casi todos extranjeros (metecos) llegados a Atenas tras las guerras con los persas y tras lo que Atenas seconvierte en una potencia. Conocedores, por sus viajes, de las formas de vivir y de pensar de los dems griegos, susnuevas ideas despertaron el entusiasmo en los jvenes y al mismo tiempo la oposicin entre los de mentalidadtradicional. Ejercieron gran influencia en pensadores contemporneos y posteriores, sobre todo en Nietzsche. Conell os el l gos se convi erte en di-lgos, no conciben la razn sin el lenguaje y la comunicacin.

    1. El trmino

    Sofista (sophists) signific primeramente sabio (sophs), aunque despus adquiri el sentido peyorativo en losdilogos de Platn de embaucador hbil y mentiroso. Crearon a pesar de tod o un amplio movimiento de difusincultural, conocido como Ilustracin griega (tal como Hegel lo consider)11. Por ser extranjeros (metecos) no

    podan intervenir directamente en la poltica de Atenas, aunque s educaban a la mayora de los polticos atenienses.Fueron como se ha mencionado viajeros incansables, defendiendo el ideal del panhelenismo: la unidad de todoslos griegos, por su lengua comn, que debera contribuir a mantener la paz y olvidar u obviar las diferencias. Son

    por ello aptridas, y consideran su aula el mundo. Ya no estn sujetos a una tierra, sino a la plis, est dinde est.Educaron a la lite de la juventud, cobrando dinero (de media 5 minas), con un modelo renovado de enseanza(usaban por primera vez el libro). Acentuaban la oratoria y la erstica, y enseaban a convencer entre otras cosas

    para ganar pleitos en los tribunales. Fueron obviamente grandes oradores. No formaron sin embargo escuela, nitenan una doctrina comn.

    2. Intereses

    Coincidan en la atencin prestada a los problemas prcticos: poltica, moral, religin, educacin, lenguaje, etc., alos temas ms urgentes en la reciente democracia. Son por ellos los grandes educadores del ciudadano(maestros de virtud) de la poca de Pericles, que abri la asamblea y las magistraturas a todo el pueblo. Se haca

    por ello necesaria una educacin poltica. Partan de una cierta bondad natural del hombre, pero que debe serdesarrollada, lo que plsticamente entendemos mejor con la imagen de la trinidad pedaggica de los treselementos educativos en relacin a la agricultura12(pues ejemplifica el cultivo de la naturaleza por el arte humano):hace falta una buena tierra (disposiciones), un campesino competente (el ideal del sofista) y una buena simiente (laeducacin). Se trata de sembrar para obtener buenos ciudadanos. Es decir, que las cosas no vienen dadas, no hayesencias permanentes, hay que construir la sociedad y los ciudadanos. Los sofistas son por ellos constructivistas,sobre todo en el hecho de no sentirse demasiado apegados a las tradiciones y sobre todo a la religin, de ah lacrtica demoledora que muchos de ellos, si no todos, ejercen contra las creencias religiosas, o, cuando menos, lasdejan a un lado. Considerando que nadie tiene la verdad absoluta, deciden que el dilogo y la tolerancia es la mejorde las opciones. Han comprendido que en la nueva sociedad de Pericles, todos, desde thetes a ricos, tienen derechoa aprender y a formarse. La sabidura ya no es cosa de sectas ni es algo esotrico, como lo vean los presocrticos,sino algo al alcance de todos, al menos de quien pague. Son igualmente continuadores de Homero, el graneducador, pero adaptados a las condiciones de la nueva poca. Son as iniciadores del humanismo.

    Intelectualmente, tuvieron generalmente una actitud relativista e incluso escptica. No slo renunciaron a conocer

    la verdad sobre la naturaleza, sino tambin sobre los problemas del hombre y la sociedad. Sus viajes les ensearonque no hay dos pueblos con las mismas leyes o costumbres. Emprendieron incluso un estudio de las culturas, de laslenguas, de las costumbres, de las religiones, diferenciando claramente entre naturaleza y cultura, entre mundo yhombre, entre cultura y tcnica, hacen antropologa. Consideraban las leyes puramente convencionales, carentes devalor absoluto. Con ellos quedaron desfasadas las discusiones sobre los primeros principios de la naturaleza ycentraron las discusiones en la oposicin entre ley (convencional, arbitraria, provisional) y naturaleza(permanente, comn y universal).Por ello se les considera contractualistas, pues establecen que la sociedad esel fruto de un pacto y no algo natural.

    No son adems pensadores por otro lado sistemticos, ni buscan un sistema de pensamiento deducido de principiosuniversales. Proceden inductivamente, acumulando informaciones y datos durante sus viajes, de los que procurabanderivar conclusiones de carcter prctico. Aprendieron y ensearon de todo: gramtica, literatura, cosmologa,

    matemticas, msica, dibujo, tica, poltica, arte, teologa, urbanismo, etc Tambin tenan algo de actores: al

    11Aunque Platn los criticara, son los primeros en ilustrar al hombre, ensacarlo de la caverna.12De hecho se habla de tierra cultivada y de hombre cultivado o culto.

  • 7/24/2019 3- Socrates y Los Sofistas. Caracteristicas Generales

    7/10

    parecer Gorgias y Hipias vestan de prpura, al igual que los nigromantes y rapsodas. Eran educadores porexcelencia, de ah que tuvieran un enorme influjo en la vida de Atenas: fueron quizs los educadores de lademocracia (W. Jger, Paideia). Llevaron a cabo una aguda crtica de las instituciones e ideas tradicionales,

    propiciando su renovacin. Queda el aspecto negativo de que la oratoria y el arte de la persuasin eran tcnicasmuy perniciosas si caan en manos de ciudadanos ambiciosos y egostas.

    3. Las dos generaciones

    Se suele distinguir entre una primera y una segunda sofstica, o entre los viejos y jvenes sofistas, divisin quedebemos a Flavio Filstrato (170-249, Vidas de los Sofistas) y que retom Dilthey (1833-1911). Realmente esimportante la primera, pues la segunda sofstica degener convirtindose en aliada de los poderes fcticos, es decir,de las oligarquas y de los tiranos, a los que sirvieron, quizs, valga como defensa, por una consideracin de lademocracia como culpable de los males de Atenas.

    1- Primera sofstica. NOMOSPHYSIS. Participan del proyecto democrtico de Pericles, y con ese fin trabajan:escriben constituciones, disean planos urbansticos. Consideran que los hombres son iguales por naturaleza siendola sociedad la que crea las diferencias. El hombre mejor dotado debe servir a la sociedad, y es as el que debegobernar, siendo la sociedad por tanto la que debe limar las diferencias. No hay por tanto un enfrentamiento radicalentre ley y naturaleza. Representantes: Protgoras, Gorgias, Hipias. Llegan como sabemos a Atenas despus de las

    Guerras Mdicas y antes de las Guerras del Peloponeso, a la vera del siglo de oro de Pericles y como elementosfundamentales de esa poca de expansin democrtica. Faltaban educadores de la democracia, y all estaban lossofistas.

    PROTGORAS (490-420 aprox.), natural de Abdera (paisano ydiscpulo de Demcrito). Es el sofista ms viejo, al que llamabanSabidurao Razn. Desarroll la idea de que en toda cuestinhay dos razonamientos opuestos (antilogias). Se hizo famoso enAtenas13, amigo de Pericles, que le encarga redactar unaconstitucin para Turios, en la Magna Grecia. Quizs tuvo queescapar a Sicilia acusado de atesmo y blasfemia, pues respectode los dioses afirmaba que no es posible saber si existen, ni cul es su

    forma ni su naturaleza.

    Su tesis ms conocida: el hombre es la medida de todas las cosas, delas que son en cuanto que son, y de las que no son en cuanto que no son(teora de la homo-mensura). No slo es importante el ser, lo quees, como deca Parmnides, sino el no-ser, es decir, la opinin.Pareca defender, pues, un relativismo en cuestin de cualidades

    percibidas y valores (sensaciones), y parece que escribe contraParmnides. Puede considerarse un relativista cultural: cada

    pueblo tiene costumbres y leyes diferentes, y cree que las suyasson las mejores. La ley, por tanto, no es algo basado en la

    naturaleza, sino invencin de los legisladores, aunque no seopone sino que la completa. Existe por convencin, y es siempre modificable. Aunque eso no significa quecualquiera pueda violar la ley cuando quiera, sino que debemos mantener en lo posible las leyes que poseemos,

    porque cualesquiera otras sern tambin convencionales. Defiende por ello el constructivismo y elcontractualismo, tenemos que darnos unas leyes no dadas por naturaleza.

    13Al parecer exiga cobrar 100 minas (muchsimo dinero). Tambin dijo Por todo esto he regulado la cuestin de los honorarios de lasiguiente manera: cuando alguien ha recibido mi enseanza, me paga, si quiere, el dinero que le pido; de lo contrario nos vamos a un temploy aquello que jura que valen mis saberes aquello desembolsa (Protgoras 328b, Platn). Scrates cuenta adems que Protgoras habaganado ms que Fidias! (Menn 91d). Digenes Laercio nos cuenta que un alumno de Protgoras, Evatlos, no quiso pagarle las lecciones yacord pagar a Protgoras cuando ganara su primer juicio. Protgoras demand a Evatlos producindose la paradoja de que si Protgorasperda, Evatlos ganaba su primer juicio y tena que pagar; y si Protgoras ganaba, Euatlos tena que pagar en cumplimiento de la sentencia.

  • 7/24/2019 3- Socrates y Los Sofistas. Caracteristicas Generales

    8/10

    Defiende finalmente el valor de la cultura como algo que necesita el hombre para sobrevivir -es un serdesvalido- y que le diferencia de los animales. Pero se necesita adems el sentido de la justicia y la virtud poltica,sin las cuales sera imposible la vida en la ciudad. Es lo que expresa en el mito de Prometeoque aparece en eldilogo de Platn que lleva su nombre, Protgoras. Ah se ve claramente que contempla el paso de un estadooriginal del hombre (ttulo de un obra de Protgoras) a un estado en sociedad, de ah que expresa claramente una

    posicin contractualista.

    Prdico de Ceos(hacia 460-despus de 399), discpulo de Protgoras, fue sobre todo un demoledor de la religin y

    las creencias.

    GORGIAS(490-380), natural de Leontinos (Sicilia), discpulo de Empdocles, abandon la filosofa para dedicarsea la oratoria y la retrica. Se presentaba ante la multitud diciendo: Proponedme un tema, tras lo que improvisabaen una demostracin de oratoria. Fue tan famoso en este arte que se extendi el verbo gorgianizar para expresarla prctica de la retrica. En su tratado Acerca de la naturaleza o del no-ser, afirma lo que es lo ms famoso que del nos ha llegado:

    1.

    Nada existe; (escepticismo metafsico)2.

    Si existiera algo, no podra ser conocido; (escepticismo gnoseolgico)3.

    Si pudiera ser conocido, no podra ser comunicado ni explicado a los dems. (escepticismo

    lingstico y convencionalidad de las palabras)

    Intenta demostrar que no coinciden la realidad, el pensamiento y la palabra, destruyendo as las tesis fundamentalesde la filosofa eleata (de Parmnides), es decir, la identidad entre el ser y el pensar. Renuncia adems alconocimiento objetivo (la verdad) para dedicarse a la oratoria, en la que destac notablemente como maestro yterico (de l nos han llegado los dos textos ms antiguos de oratoria griega, el Encomia de Elena y la Defensa dePalamedes), extendiendo su relativismo a la tica. Por eso piensa que la seduccin, la ilusin y el engao quedan

    justificados en la oratoria y en el teatro: actor y orador han de ser maestros de seduccin. Cae en el relativismoescptico ms acentuado.

    Licofrn fue discpulo de Gorgias, defendiendo que el Estado existe meramente para garantizar los derechosmutuos de los ciudadanos, siendo la sociedad una agrupacin mediante un pacto para garantizar la seguridad.

    Defendi la igualdad de entre nobles y plebeyos.

    2- Segunda sofstica: NOMOS CONTRA PHYSIS. Educan para los ciudadanos hijos de la guerra, tras la muertede Pericles. El tiempo ha cambiado: las guerras con Esparta y la derrota de Atenas hacen despreciar la democraciay hacerla culpable de la derrota. De ah que defiendan la tirana, como fue el caso de Critias. Son ahora losmaestros de la disolucin. Oponen radicalmente ley a naturaleza.

    HIPIAS DE ELIS(443-) consider ya la ley convencionaly, adems, contraria a la naturaleza, defendiendo comofin del hombre la autonoma y autarqua y su derecho a rebelarse contra las leyes, porque siempre oprimen a losms dbiles. Recomendaba finalmente una vuelta a la naturaleza, pues la vida en sociedad va contra la naturaleza.La ley, tirana, dice, nos obliga muchas veces a hacer cosas contrarias a la naturaleza (Protgoras 337c ss).

    TRASMACO dijo por su parte que la justicia es lo til al ms fuerte (Repblica 338c)

    CALICLES defendi el derecho natural del ms fuerte, siendo totalmente contrario al igualitarismo 14, pues loshombres son desiguales por naturaleza. La ley sera una convencin de los dbiles para contener a los fuertes. Deah al golpe de Estado del 403 en Atenas15.

    ANTIFONTEestableci que la naturaleza nos lleva a eliminar el dolor, que es la nica felicidad, mientras que ley esartificial, pura convencin, se basa en la opinin y no en la verdad, y adems es contraria a la naturaleza, pues

    14"Tratamos a los mejores y ms poderosos entre nosotros, desde la niez, como leones; los oprimimos, los engaamos y los avasallamoscuando les decimos que deben contentarse con ser iguales a los dems y que esto es lo noble y lo justo. Pero cuando aparece un hombre de

    naturaleza realmente poderosa, sacude todo esto, rompe las cadenas y se libera, y poniendo bajo sus pies todo nuestro frrago deletras, nuestros sortilegios, nuestras artes mgicas y nuestras leyes contra la naturaleza, l, el esclavo, se yergue y aparece comonuestro seor; entonces brilla en todo su esplendor el derecho de la naturaleza. " Gorgias, 484a. Un pensamiento cercano al deNietzsche.15En la mayor parte de los casos son contrarias entre s la naturaleza y la ley, Gorgias 483a, Pero, segn yo creo, la naturaleza mismademuestra que es justo que el fuerte tenga ms que el dbil y el poderoso ms que el que no lo es., Gorgias 483d

  • 7/24/2019 3- Socrates y Los Sofistas. Caracteristicas Generales

    9/10

    muchas veces nos causa dolor. La justicia no sera sino el no transgredir las leyes de la ciudad, lo que es til cuandose hace en pblico, pero si nadie nos ve lo mejor es seguir los dictmenes de la naturaleza, aunque incumplamos laley, ya que perseguimos el bienestar y no el dolor16. Pues los preceptos de la naturaleza son obligatorios, perolos legales son producto de un pacto. Defendi as el contractualismo e igualmente el igualitarismo. Fue sinembargo muy autocrtico y expres claramente la situacin de la poca: las leyes democrticas hacen que la palabrade la vctima valga tanto como la del acusado, de ah que la victoria no sea sino un juego de palabras, de

    persuasin, el que mejor se defienda. Estableci sin embargo que lo principal para los hombres es la educacin.

    CRITIAS, discpulo de Scrates y primo de la madre de Platn, fue un enemigo acrrimo de la democracia, llegandoa formar parte del Gobierno de los Treinta Tiranos que, colaborando con los espartanos, se estableci en Atenastras la victoria de Esparta en las Guerras del Peloponeso. Es de ideas parecidas a la de Trasmaco: en poltica elms fuerte es el que domina. Elabor una teora personal sobre el origen de la religin, segn la cual la religinsurgi como invento de un hombre astuto y prudente para someter los hombres a las leyes por el temor17. Partetambin de la idea de un estado original del hombre, con lo que la sociedad sera convencional.

    4-Nietzsche.

    Fue un gran admirador de los sofistas, sobre todo en lo referente a las ideas del relativismo lingstico, de laoratoria, de la educacin y de que, ltimamente, deban gobernar los ms fuertes. Podemos decir que Nietzsche ser

    partidario de los sofistas en la medida en que sea contrario a Platn, con todo lo que ello conlleva. En la crtica a lascreencias religiosas los sofistas estn igualmente muy cerca de Nietzsche.

    SCRATES (470-399 a.C.)

    Ateniense, perteneci a una familia modesta (padre escultor y madre comadrona) y nunca quiso dedicarse ala poltica ni salir de su pobreza. Su figura contina rodeada de misterio y admiracin, pues no escribi nada y lostestimonios que nos llegan son contradictorios (Aristfanes y Jenofonte que lo ridiculizan como a un sofista ms,

    por un lado; por otro, Platn y Aristteles que lo ensalzan yreconocen su vala). Sin embargo l nunca se sinti sofista, yde hecho se dedic a descalificarlos, lo que vemos en todos losdilogos de Platn. Llama a los sofistas

    Cazadores interesados de jvenes ricos, mercaderes enasuntos referentes al alma, fabricantes y vendedores al detallede conocimientos, atletas que compiten con la palabra y semuestran hbiles en el arte de la disputa (Platn, El Sofista,231d).

    Segn Aristteles, Scrates no escribi libros,renunciando a la oratoria y a cobrar a sus discpulos, lo que losepara claramente de los sofistas. Y no presume de sabidura.Le dijeron que la pitonisa haba dicho que no exista un hombre

    ms sabio que l, pero l lo interpret diciendo que quien creeque no sabe nada es quien ms cerca est de la sabidura, no losque creen que todo lo saben. Era un hombre impulsado por suinterior a buscar la verdad, y dedic toda su actividad aexaminarse a s mismo y a los dems respecto al bien del alma,la justicia y la virtud en general. Pensaba que la vida sin estetipo de reflexiones no mereca ser vivida. Se comparaba a smismo con un tbano que aguijonea a los dems para que no seduerman y presten atencin a la virtud. Fue condenado a muerteacusado de corromper a la juventud, de no dar culto a los diosesen los que todos los dems ciudadanos crean y de introducir

    16El mismo Pericles dijo que el respeto ms riguroso a la ley no es incompatible con el hecho de que cada cual goce de su propia vida sinperjudicar a los dems, Tucdides, II, 37, 2.17Lo que ejemplifica el propio Critias en su drama Ssifo: los dioses son astutas invenciones de los hombres de estado para obtener elrespeto de la ley.

  • 7/24/2019 3- Socrates y Los Sofistas. Caracteristicas Generales

    10/10

    dioses o demonios extraos. Pero el verdadero motivo quizs tuvo que ver con su escasa simpata hacia lademocracia y con el hecho de que haba sido el maestro de violentos tiranos, como Alcibades y Critias.

    Conocemos lo que dijo slo a travs de las palabras que Platn pone en sus labios. Por eso es muy difcil distinguirlo que dijo Scrates de lo que le atribuy Platn. Ideas principales:

    1- Lo ms importante son, al menos en la poca en que vivi, los problemas ticos. Decepcionado por losplanteamiento de los primeros filsofos sobre la naturaleza, el cosmos, etc., decidi dedicarse a reflexionar sobre smismo y sobre la vida del hombre en la ciudad. Pensaba que de los seres y objetos de la naturaleza nada podaaprender; slo de los hombres que viven en la ciudad.

    2- Entiende la filosofa como un dilogo que hace posible la bsquedacolectivade la verdad. Estaba convencido de que cada hombre posee dentrode s una parte de la verdad, pero a menudo slo puede descubrirla con ayudade los otros. Rechazaba, por tanto, que alguien posea ya la verdad y que sta

    pueda ser encontrada de forma individual. Una diferencia fundamentalrespecto de los presocrticos.

    3- Su mtodo consista en hacer preguntas que hagan descubrir al otro su

    propia ignorancia. Agobiado por las preguntas de Scrates, el que se crealisto acababa reconociendo que no saba nada. A partir de este momento recurra a su estrategia mayetica (lit.:"arte de la comadrona", su madre), intentando que el otro llegue a descubrir la verdad por y en s mismo. Scratesno ense por eso doctrina propia alguna, ni pareca tenerla: slo ayudaba a los dems a pensar, y buscaba laverdad con ellos. Semejante modestia y bsqueda en comn contrastaban con el individualismo y autosuficiencia

    de los que hacan gala los sofistas.

    4- Con su mtodo, pretenda ir construyendo definiciones,cuya formulacin deba encerrar la esencia inmutable ocualidades permanentes de lo estudiado o investigado. Seopona as al convencionalismo y relativismo de lossofistas, inaugurando la bsqueda de esencias en

    Filosofa.

    5- La estrategia de Scrates para, mediante la mayetica,llegar hasta la definicin verdadera, era inductiva: delanlisis y examen de casos particulares se llegaba a unageneralizacin que nos diese la definicin buscada. Sinembargo, su bsqueda en el mbito de la moral no tuvo,aparentemente, mucho xito.

    6- Centr toda su atencin en los problemas ticos, enexaminar cul era la esencia de la virtud y cmo ensearla. A su doctrina se le conoce como intelectualismo

    tico, y defiende que el saber y la virtud coinciden: slo el ignorante acta malvadamente, pues si conociera elbien se comportara moralmente.

    7- Defendi una especie de utilitarismo moral: lo bueno es lo moralmente til, y todo el mundo busca la felicidady la utilidad. Por tanto, la virtud consiste en discernir qu es lo ms til en cada caso. Y este tipo de saber til puedeser enseado (nadie es bueno y virtuoso por naturaleza).

    Muri en el 399 aC. Sus epgonos fueron Platn sobre todo y los cnicos y cirenaicos, que veremos posteriormente.