3 Planificacion Autores en Salud

4
Padilla Ramos Mónica Nayeli Tarea 3 1 Introducción La Planificación para algunos implica algo poco comprensible, difícilmente aplicable o de escaso interés dentro de su quehacer, sin embargo, es parte de nuestra rutina aún cuando raras veces se es consciente de ello. Precisamente de la Planificación ha dependido la sobrevivencia del ser humano, el éxito de grandes personajes de la historia y la subsistencia exitosa de muchas organizaciones, y sin embargo, no implica secretos ni artes mágicas, requiere tan solo un poco de empeño por entenderla y deseos de aplicarla. Los servicios de salud no son la excepción. En la actualidad, la gestión de los servicios de salud constituye un reto sin precedentes, pues las presiones a las que está sujeto el sistema son muchas y de diversa índole: los cambios nunca antes se habían generado tan rápidamente. En el presente documento se pretende analizar las aportaciones en salud de tres autores, Mario Testa, Carlos Matus y Mario Rovere. Objetivo Analizar las aportaciones en salud de los autores mencionados mediante la comparación de sus enfoques.

description

planificacion de autores en salud

Transcript of 3 Planificacion Autores en Salud

  • Padilla Ramos Mnica Nayeli

    Tarea 3

    1

    Introduccin

    La Planificacin para algunos implica algo poco comprensible, difcilmente

    aplicable o de escaso inters dentro de su quehacer, sin embargo, es parte de

    nuestra rutina an cuando raras veces se es consciente de ello. Precisamente de

    la Planificacin ha dependido la sobrevivencia del ser humano, el xito de grandes

    personajes de la historia y la subsistencia exitosa de muchas organizaciones, y sin

    embargo, no implica secretos ni artes mgicas, requiere tan solo un poco de

    empeo por entenderla y deseos de aplicarla.

    Los servicios de salud no son la excepcin. En la actualidad, la gestin de los

    servicios de salud constituye un reto sin precedentes, pues las presiones a las que

    est sujeto el sistema son muchas y de diversa ndole: los cambios nunca antes

    se haban generado tan rpidamente.

    En el presente documento se pretende analizar las aportaciones en salud de tres

    autores, Mario Testa, Carlos Matus y Mario Rovere.

    Objetivo

    Analizar las aportaciones en salud de los autores mencionados mediante la

    comparacin de sus enfoques.

  • Padilla Ramos Mnica Nayeli

    Tarea 3

    2

    Mario Testa

    Mario Testa tras desplegar varios aos de ejercicio de la Medicina en los campos

    de la Clnica General, la Neumonologa y la Ciruga del torax, protagoniz un

    cambio personal que lo llev a fijar sus intereses en la planificacin sanitaria.

    En el Mtodo OPS/CENDES se propona la formulacin de planes de salud con

    pasos diagnsticos y pasos operacionales de programacin propiamente dicha,

    con reasignacin de recursos de acuerdo con prioridades estipuladas segn daos

    previamente identificados. Ponindose en evidencia la tendencia al economicismo

    y a la ahistoricidad en los planteos tcnicos aludidos.

    Mario Testa, uno de los ms destacados referentes del pensamiento estratgico

    en salud, distingue dos ejes de poder en las organizaciones:

    Lo que corresponde a los resultados de su ejercicio y

    Los diferentes tipos especficos de poder.

    En el primer eje, Testa identifica el poder cotidiano y el poder societal. El poder

    cotidiano se refiere a qu y cmo hacer las cosas, generando una disputa en las

    organizaciones en que los aliados naturales son los que comparten la misma

    divisin social del trabajo, es decir que la disputa por el poder es constitutiva de la

    organizacin. El autor destaca que el poder cotidiano implica el poder societal,

    porque el tipo de sociedad a ser construido implica lo que hacer y el como hacer

    cotidianos.

    El otro eje de anlisis de poder corresponde a los tipos de poder que

    cada sector de actividad dispone.

    En el campo de la salud se distinguen tres tipos de poderes que son necesarios

    reconocerlos cuando se pretenda elaborar un plan con caractersticas de

    estrategia, a saber: el poder tcnico, el poder administrativo y el poder poltico.

    El poder tcnico, se construye con la informacin (generacin, acceso o

    manejo de la misma).

    El poder administrativo, se construye con la apropiacin y capacidad de

    asignar recursos.

    El poder poltico, se construye en base a la capacidad de movilizar

    grupos sociales en demanda o reclamos de sus necesidades o

    intereses.

  • Padilla Ramos Mnica Nayeli

    Tarea 3

    3

    Testa define estrategia como la forma de implementacin de una poltica, y poltica

    como una propuesta acerca de la distribucin de poder.

    El gestor social de la salud deber considerar estas lgicas de poder, analizando

    sus combinaciones y cmo se expresan, es decir, el que planifica no slo debe

    disponer de un diagnstico de la situacin de salud, y elaborar una propuesta

    administrativa, sino que requiere de un anlisis estratgico, es decir del o los

    poderes que pugnan e influyen en la situacin problema que se desea cambiar.

    Si se analiza poder, se analizan los actores sociales entendidos como: sujetos

    individuales o colectivos que desde sus intereses, detectan la capacidad de

    intervenir en forma significativa en una situacin, o bien, que cuentan con los

    recursos de poder que los hace estratgicos en procesos de construccin

    colectiva (Castillo, A, et. Al., 2004). Estos anlisis de poder y de los actores

    sociales son imprescindibles realizarlos toda vez que se pretenda elaborar un plan

    sanitario que pretenda mejorar una condicin de salud. Esto es parte de la

    responsabilidad del gestor social de salud.

    Carlos Matus

    Todo proceso, para llevarse a cabo con xito, debe tener un proceso de

    planeacin. A diferencia de la Planeacin Tradicional, la estratgica Situacional

    permite sortear los escollos con facilidad en tiempo real eficientando el proceso.

    La planificacin implica que el sujeto es capaz de crear su futuro y no slo de

    aceptar resignadamente lo que el destino le depare. Planificar significa pensar

    antes de actuar, pensar con mtodo de manera sistemtica, explorar y explicar

    posibilidades y analizar ventajas y desventajas, proponerse objetivos, proyectarse

    hacia el futuro, porque lo que puede o no ocurrir maana decide si mis acciones

    de hoy son eficaces o ineficaces. La planificacin es la herramienta para pensar y

    crear el futuro. O sabemos planificar o estamos obligados a la improvisacin. La

    planificacin es una herramienta de libertad. Carlos Matus. El mtodo PES, 1996.

    La Planificacin Estratgica Situacional (PES) es una de las herramientas ms

    modernas para la planificacin estratgica de polticas pblicas y culturales. El

    modelo est concebido especialmente para este tipo de problemas y es aplicable

    a cualquier organismo cuyo centro de juego no es el mercado, sino que tiene

    como objetivo la ciudadana y como corolario el bien comn. En tal sentido el

    criterio de eficiencia se traslada hacia lo social, lo cultural, lo educativo, lo

    econmico y lo poltico.

  • Padilla Ramos Mnica Nayeli

    Tarea 3

    4

    La PES permite que toda obra artstica tenga claridad desde su concepcin hasta

    la explotacin de producto artstico como tal, sin que con ello se tenga qiue

    modificar el contenido de la obra, sino que, por el contrario, pueda tener un

    desarrollo ptimo y pueda llegar con mayor efectividad al pblico objetivo.

    Mario Rovere

    Este autor plantea la estructuracin de las Estrategias por niveles (la planificacin

    de Recursos Humanos):

    Nivel I: En este nivel, la Estrategia se considera sinnimo de " Cmo lograr los

    Objetivos ",

    Nivel II: En este nivel se acepta la deteccin de ciertos obstculos y de factores

    facilitadores que deben ser tenidos en cuenta. Se refiere a las circunstancias o

    hechos que se interponen entre el presente y la situacin objetivo.

    Nivel III: Cuando los obstculos y factores facilitadores no son hechos o

    circunstancias, sino sujetos que piensan y controlan recursos de poder, es decir,

    que voluntariamente pueden obstaculizar o facilitar el alcance de nuestros

    objetivos. Se refiere a una confrontacin bajo reglas.

    Nivel IV: Las estrategias deben enfrentar situaciones en las que las reglas mismas

    son parte de lo que se disputa.

    Conclusin El planeamiento estratgico puede definirse como un modo sistemtico de realizar

    la transformacin y de crear el mejor futuro posible para una determinada

    organizacin, entidad, empresa o territorio.

    Analizando las aportaciones de dichos autores se tiene que coinciden que la

    planificacin es un proceso creativo para identificar y realizar las acciones ms

    importantes, teniendo en cuenta sus puntos fuertes y dbiles, los desafos y las

    oportunidades futuras.

    Bibliografa Planificacin en los Servicios de Salud: mdulo VII/ Julia Li Vargas. San Jos,

    C.R.: EDNASSS-CCSS. 2005 ISBN 9968-916-22-6