3-Las Sociedades Industriales Avanzadas

11
Antonio Lucas Marín SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES 1. Importancia del estudio de las organizaciones HISTORIA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES 2. La Primera Revolución Industrial 3. Las sociedades industriales avanzadas 4. De la sociedad de la información a la sociedad móvil TEORIAS DE LA ORGANIZACIÓN 5. La teoría clásica de la organización 6. El descubrimiento de la organización informal 7. La teoría de sistemas 8. Teorías institucionales ASPECTOS CENTRALES DE LA ORGANIZACIÓN 9. Es sistema de roles en las organizaciones 10. La estructura social de la organización 11. Cultura de la organización 12. La estructura material de las organizaciones PROBLEMAS BASICOS DE LAS ORGANIZACIONES 13. La participación en el trabajo 14. El problema de la motivación 15. Las nuevas tecnologías y el futuro del trabajo COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES Y TIC 16. Los procesos de comunicación 17. Problemas y futuro de la comunicación organizacional 18. La web 2.0, redes sociales y comunicación participativa

description

las sociedades industriales de vanguardia en el siglo xxi

Transcript of 3-Las Sociedades Industriales Avanzadas

  • Antonio Lucas Marn

    SOCIOLOGA DE LAS ORGANIZACIONES 1. Importancia del estudio de las organizaciones HISTORIA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES 2. La Primera Revolucin Industrial 3. Las sociedades industriales avanzadas 4. De la sociedad de la informacin a la sociedad mvil TEORIAS DE LA ORGANIZACIN 5. La teora clsica de la organizacin 6. El descubrimiento de la organizacin informal 7. La teora de sistemas 8. Teoras institucionales ASPECTOS CENTRALES DE LA ORGANIZACIN 9. Es sistema de roles en las organizaciones 10. La estructura social de la organizacin 11. Cultura de la organizacin 12. La estructura material de las organizaciones

    PROBLEMAS BASICOS DE LAS ORGANIZACIONES 13. La participacin en el trabajo 14. El problema de la motivacin 15. Las nuevas tecnologas y el futuro del trabajo COMUNICACIN EN LAS ORGANIZACIONES Y TIC 16. Los procesos de comunicacin 17. Problemas y futuro de la comunicacin organizacional 18. La web 2.0, redes sociales y comunicacin participativa

  • 1. El desarrollo hacia la madurez industrial 2. Caractersticas econmicas y sociales de la evolucin industrial 3. El proceso de industrializacin en Espaa 4. Las llamadas sociedades post-industriales

    TEMA 3 LAS SOCIEDADES INDUSTRIALES

    AVANZADAS

  • LAS SOCIEDADES INDUSTRIALES AVANZADAS

    1. El desarrollo hacia la madurez industrial La Segunda Revolucin Industrial:

    La empresa se halla radicalmente separada de la familia. Existe una divisin del trabajo en el seno de la empresa. Supone una acumulacin de capital que se renueva. Hay necesidades de un clculo racional como consecuencia de la

    acumulacin de capital en vas de expansin. Da lugar a una concentracin obrera en el sitio de trabajo, con

    independencia de capital en vas de expansin. La cuestin de la plusvala: de Ricardo a Marx

    La acumulacin de capital una necesidad: quin se apropia poca de crecimiento y conciencia de progreso

    USA (toma la delantera), Francia, Alemania, Inglaterra Revolucin tcnico-cientfica: electricidad, motor de explosin...

    Organizativa (Taylor, Ford y Stajanov): racionalizacin del trabajo

  • LAS SOCIEDADES INDUSTRIALES AVANZADAS

    2. Caractersticas econmicas y sociales de la evolucin industrial Econmicas: aumento intensivo de la produccin industrial Caractersticas econmicas de la madurez industrial Aprovechamiento ms intenso de los lugares de produccin, ms que creacin de otros

    nuevos. Concentracin industrial, en lugar de dispersin. Reorganizacin de la propia mano de obra para aprovechar intensivamente el capital

    humano. Racionalizacin y economa de los medios, ms aplicados a estos para obtener nuevas

    utilidades. Importancia creciente de la gran empresa, que se hace la forma dominante de produccin

    en algunas ramas de la industria. Aparicin de la sociedad annima, que separa la propiedad y el control de los medios

    de produccin.

  • LAS SOCIEDADES INDUSTRIALES AVANZADAS

    Caractersticas sociales de la madurez industrial Industrializacin de la movilidad social, sobre todo a travs del sistema de instruccin. Surgen nuevas lneas de estratificacin de los trabajadores por las necesidades de los

    productores. Se ponen de manifiesto formas de vida ya especficamente industriales. Institucionalizacin de la segunda seguridad social, del derecho social a la proteccin. Institucionalizacin de la oposicin de clases. Se institucionaliza la separacin entre las tareas de pensamiento y ejecucin del trabajo. Valoracin del obrero como relleno de la mecanizacin.

    Modelos de industrializacin: Convergencia? Gnesis diversas?

    Modelo I :Capitalista.

    Modelo II: Estatalista

    Modelo III: populista

  • 3. El proceso de industrializacin en Espaa: pautas diferentes de Europa Tras el fracaso inicial, grandes cambios desde 1950

    Cambios en la estructura social y econmica Cambios ocupacionales, urbanizacin y clases medias Progreso econmico.

    Evolucin del PIB. Los 60 1988-91 1997-00

    Las dcadas del cambio: Sociedad, Economa, Poltica y Cultura Los 50s: Tradicional Los 60s: Modernizacin espontnea Los 70s: Transicin a la modernidad Los 80s: Modernizacin y alternancia Los 90s: Entre el socialismo y el liberalismo

    Tres factores de cambio: inversin extranjera, emigracin y turismo

    LAS SOCIEDADES INDUSTRIALES AVANZADAS

  • EVOLUCIN DEL P.I.B. PER CPITA EN ESPAA (1955-2010)

    Ao Euros Corrientes

    Euros constantes (de 1998)

    ndice Euros

    constantes 1950 52 2.461 100 1955 92 3.545 144 1960 150 4.042 164 1965 297 5.573 226 1970 498 6.987 284 1975 1.114 8.438 343 1980 2.543 8.416 342 1985 4.676 9.170 373 1990 8.401 11.726 476 1995 11.530 12.161 494 2000 15.653 14.731 598 2005 20.933 15.849 644 2010 22.728 17.139 696

    Fuente: 1950-2000: Alcaide, J. (2000). Del 2000 a 2010 CNAE.

  • EL CAMBIO EN ESPAA DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

    SOCIEDAD ECONOMA POLTICA CULTURA

    Tradicional (aos 40 y 50)

    Estancamiento Emigracin hacia Amrica.

    Autarqua Dictadura Nacional

    Modernizacin espontanea (aos 60)

    Grandes cambios Emigracin europea

    Desarrollo sostenido

    Inicio de la apertura Autoritarismo

    Apertura a Europa

    Transicin de la modernidad (aos 70)

    Nuevas perspectivas Crisis migratoria

    Nuevo pas industrial y crisis

    Inicio de la democracia Bsqueda del centro

    Crisis de valores Europeos

    Modernizacin y alternancia (aos 80)

    Desempleo Retorno de emigrantes

    Expansin de servicios (turismo y financieros)

    Nueva clase poltica Inicio de las Autonomas

    Bsqueda del xito

    Entre Socialismo y Liberalismo (aos 90)

    Toma de conciencia de carencias en la sociedad civil Inmigracin

    Expansin exterior Grandes corporaciones.

    Nueva alternancia Estado de las Autonomas

    Localista. Globalista

    Del optimismo a la crisis (primera dcada del siglo XXI)

    Cambios forzados. Importante inmigracin

    De la expansin a la crisis. Del empleo moderado al desempleo.

    Otra nueva alternancia inesperada. Ms autonoma a las Autonomas.

    Hacia una sociedad multicultural.

  • 4. Las llamadas sociedades post-industriales: cambios imprecisos Distintos nombres post: definicin negativa y genrica En los aos 70: D. Bell y D. Touraine

    Perspectivas econmicas del post-industrialismo Crecimiento del sector servicios

    Tendencias sociales en el post-industrialismo Nuevas perspectivas en el trabajo

    Se apuntan la globalizacin y el tratamiento de la informacin

    LAS SOCIEDADES INDUSTRIALES AVANZADAS

  • EVOLUCIN COMPARATIVA DE LA MANO DE OBRA EN DISTINTAS SOCIEDADES ESTADOS UNIDOS

    AO PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO 1900 38 36 26 1950 12 41 47 1960 8 38 54 1970 5 36 59 1980 3 33 64 1990 3 27 70 2000 2 25 73 2010 2 7 91

    UNIN EUROPEA 1950 38 33 29 1960 23 41 36 1970 17 44 39 1980 10 39 51 1990 8 32 60 2000 2 31 67 2010 5 28 67

    ESPAA 1900 70 15 15 1950 52 24 24 1960 42 31 27 1970 29 34 37 1980 19 36 45 1990 11 33 56 2000 7 32 61 2010 4 23 73

    Fuentes: Para Norteamrica, la Oficina del Censo; para Europa, Eurostat y datos de los cuatro grandes pases de la OIT; para Espaa, INE.

  • DISTRIBUCIN DE OBRA POR SECTORES Y TIPO DE PASES

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    Pases de rentabaja

    Pases de rentamedia

    Pases de renta alta

    Sector primario Sector secundario Sector terciario

    Fuente: Macionis, a partir de estimaciones del Banco Mundial (1995)

    Slide Number 1Slide Number 2Slide Number 3Slide Number 4Slide Number 5Slide Number 6Slide Number 7Slide Number 8Slide Number 9Slide Number 10Slide Number 11