3.- Centro Coordinador de Urgencias

4
Capítulo 3 CENTRO COORDINADOR DE URGENCIAS F. Berciano Martínez - R. Canabal Berlanga - R. Juárez González INTRODUCCIÓN Los Centros Coordinadores de Urgencias surgen ante la necesidad de una respuesta adecuada a la demanda de ayuda urgente. En los últimos años, se ha producido una potenciación de los recursos de alto nivel; algunos de sus objetivos son que se ga- rantice la cadena de supervivencia en zonas de difícil acceso, que se mejore en zo- nas urbanas y rurales cercanas, y que se enlacen con recursos cualificados los Ser- vicios de Urgencia de Atención Primaria y Especializada. CONCEPTOS El Centro Coordinador de Urgencias (CCU) es un recurso de la Sanidad Pública que pretende, mediante un sistema de fácil acceso (telefónico, universal y gratuito con un número único, de marcación abreviada y fácil memorización) constituir una puerta de entrada a los Servicios Públicos de atención a la urgencia que propor- cione una respuesta adecuada y eficiente en función de la propia demanda y la situación de los propios recursos disponibles. Hay múltiples modelos de CCU, pues la Normativa Europea que ordena la instau- ración del número único para urgencias no dicta la estructura de los mismos. Des- de el modelo de "Call o Dispach Center" (donde se clasifican las llamadas y se de- rivan al Centro adecuado sin ningún tipo de decisión en el mismo) hasta los "Centros Integrados" (donde todos los sectores habitualmente implicados en la re- solución de las urgencias están presentes de forma estructurada y organizada). Hay varios modelos intermedios (Centros unisectoriales, como pueden ser los CCU del 061-sanitario-, del 091 –Policía Nacional–, 085 –Bomberos–, etc...). En Castilla La Mancha desde hace unos años funciona el Centro Coordinador con el número 112, que da cobertura y respuesta a todos los problemas urgentes de la ín- dole que sean y que demanden los ciudadanos. ESTRUCTURA DEL CENTRO COORDINADOR Veremos la estructura de lo que podría ser un CCU Integrado. 1.- ESTRUCTURA FÍSICA: El CCU consta de unas instalaciones administrativas, un espacio técnico donde está ubicada la plataforma tecnológica y de una Sala de Coordinación. Esta última, a su vez se divide en: A) Área de Demanda.- En ella están los Operadores de Demanda que reciben, localizan y clasifican las llamadas. Pueden facilitar informaciones que no pre- cisan conocimientos técnicos especiales. B) Área Multisectorial.- Aquí está situado el Jefe de Sala, que coordina global- mente la sala siendo responsable de la aplicación de la normativa de la mis- ma; resuelve los conflictos tanto internos como externos y se responsabiliza di- rectamente de los Operadores de Demanda; y el Operador de Respuesta Multisectorial, adscrito al Jefe de Sala, y responsable del pleno funcionamien- to de la Sala de Coordinación. 11 CAPÍTULO 3

description

ENARM

Transcript of 3.- Centro Coordinador de Urgencias

Page 1: 3.- Centro Coordinador de Urgencias

Capítulo 3CENTRO COORDINADOR

DE URGENCIASF. Berciano Martínez - R. Canabal Berlanga - R. Juárez González

INTRODUCCIÓNLos Centros Coordinadores de Urgencias surgen ante la necesidad de una respuestaadecuada a la demanda de ayuda urgente. En los últimos años, se ha producido unapotenciación de los recursos de alto nivel; algunos de sus objetivos son que se ga-rantice la cadena de supervivencia en zonas de difícil acceso, que se mejore en zo-nas urbanas y rurales cercanas, y que se enlacen con recursos cualificados los Ser-vicios de Urgencia de Atención Primaria y Especializada.

CONCEPTOS� El Centro Coordinador de Urgencias (CCU) es un recurso de la Sanidad Pública

que pretende, mediante un sistema de fácil acceso (telefónico, universal y gratuitocon un número único, de marcación abreviada y fácil memorización) constituir unapuerta de entrada a los Servicios Públicos de atención a la urgencia que propor-cione una respuesta adecuada y eficiente en función de la propia demanda y lasituación de los propios recursos disponibles.

� Hay múltiples modelos de CCU, pues la Normativa Europea que ordena la instau-ración del número único para urgencias no dicta la estructura de los mismos. Des-de el modelo de "Call o Dispach Center" (donde se clasifican las llamadas y se de-rivan al Centro adecuado sin ningún tipo de decisión en el mismo) hasta los"Centros Integrados" (donde todos los sectores habitualmente implicados en la re-solución de las urgencias están presentes de forma estructurada y organizada).Hay varios modelos intermedios (Centros unisectoriales, como pueden ser los CCUdel 061-sanitario-, del 091 –Policía Nacional–, 085 –Bomberos–, etc...).

En Castilla La Mancha desde hace unos años funciona el Centro Coordinador con elnúmero 112, que da cobertura y respuesta a todos los problemas urgentes de la ín-dole que sean y que demanden los ciudadanos.

ESTRUCTURA DEL CENTRO COORDINADORVeremos la estructura de lo que podría ser un CCU Integrado.1.- ESTRUCTURA FÍSICA: El CCU consta de unas instalaciones administrativas, un

espacio técnico donde está ubicada la plataforma tecnológica y de una Sala deCoordinación. Esta última, a su vez se divide en: A) Área de Demanda.- En ella están los Operadores de Demanda que reciben,

localizan y clasifican las llamadas. Pueden facilitar informaciones que no pre-cisan conocimientos técnicos especiales.

B) Área Multisectorial.- Aquí está situado el Jefe de Sala, que coordina global-mente la sala siendo responsable de la aplicación de la normativa de la mis-ma; resuelve los conflictos tanto internos como externos y se responsabiliza di-rectamente de los Operadores de Demanda; y el Operador de RespuestaMultisectorial, adscrito al Jefe de Sala, y responsable del pleno funcionamien-to de la Sala de Coordinación.

11

CAPÍTULO 3

Page 2: 3.- Centro Coordinador de Urgencias

C) Área de Respuesta.- En ésta están localizados los tres sectores integrados, ha-bitualmente, en el CCU: C.1. Sector de Extinción, Rescate y Salvamento.- En él se encuentran los Bom-

beros Coordinadores, los Técnicos Forestales y los Operadores de Res-puesta del Sector, encargados de gestionar los incidentes propios de susector, y colaborar en aquellos denominados "multisectoriales".

C.2. Sector Sanidad.- En este sector se sitúan los Médicos Coordinadores, res-ponsables de la toma de decisiones sobre pacientes y recursos asisten-ciales en urgencias; además desarrollan procedimientos y protocolos, yparticipan en el control de calidad de la Actividad del Sector Sanitario.Los Operadores de Respuesta Sanitarios se encargan de la activación yseguimiento de recursos sanitarios urgentes.

C.3. Sector Seguridad.- Compuesto por representantes de Policía Nacional,Policía Local y Guardia Civil. Cada uno de ellos se responsabiliza de lasrespuestas, tanto con movilización de recursos como sin ella, del ámbitoque compete a su cuerpo respectivo.

2.- ESTRUCTURA FUNCIONAL.- Todos los Centros de Atención de Urgencias mantie-nen un esquema general de actividad. Ante una llamada se realiza un procesoque genera una respuesta:

ENTRADA ➠ PROCESO ➠ SALIDA

A) Entrada. A todas las llamadas se les da la misma importancia, independiente-mente del Sector al que vayan dirigidas, y es el Centro el que decide la res-puesta. Una vez localizadas y clasificadas, son lanzadas al eslabón siguiente,el proceso.

B) Proceso. En función de la clasificación de la demanda, ésta puede correspon-der solamente a un sector (unisectorial) o a varios (multisectorial). En cualquiercaso se genera un proceso que a su vez, según siga un protocolo de actua-ción previamente establecido (proceso automático) o no (proceso no automáti-co) dará lugar a respuestas automáticas (protocolizadas) o a respuestas noprotocolizadas.

C) Salida. Supone la respuesta a la demanda. C.1. Respuesta automática (PROTOCOLIZADA). Gestionada directamente por

el Operador de Respuesta que activa el recurso asignado por dicho pro-tocolo y su seguimiento. En función de la información obtenida se podrárechazar el protocolo y activar un recurso de nivel superior o inferior, se-gún el caso.

C.1. Respuesta no automática (NO PROTOCOLIZADA). Debe ser valoradapor el Técnico correspondiente que asignará una respuesta con o sin mo-vilización de recursos, en función de la información obtenida en la en-trevista con el alertante.

El Sector Sanitario del CCU suele disponer de recursos de alto nivel de gestión ex-clusiva y directa (UVIs móviles, Helicópteros Sanitarios, Vehículos de Intervención rá-pida, ambulancias asistenciales de urgencia) así como contacto preferente con re-cursos ajenos (Equipos de Urgencia de los Puntos de Atención Continuada dePrimaria, etc...).

12MANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS

Page 3: 3.- Centro Coordinador de Urgencias

3.- CARTERA DE SERVICIOS.- El CCU ofrece sus servicios tanto a ciudadanos como aprofesionales de la salud.Entre estos servicios se encuentran: 3.1.- Atención permanente e inmediata de Urgencias y Emergencia sanitarias co-

municadas por los ciudadanos o Sectores no sanitarios de la Sala de Coor-dinación, requieran o no movilización de recursos para su resolución asícomo la derivación o no del paciente a un centro sanitario (incluye consejomédico o consulta telefónica).

3.2.- Información Sanitaria: direcciones, teléfonos, centros de salud de referen-cias, hospitales, etc.

3.3.- Atención de llamadas de profesionales sanitarios tanto de Urgencias dePuntos de Atención Continuada como de Urgencias Hospitalarias que soli-citan asesoramiento y apoyo en situaciones complejas:� Información médica: aproximación diagnóstica compleja o necesidad de

ampliación de información sobre un determinado tratamiento, consultatoxicológica, apoyo en traslados interhospitalarios...

� Consultas sobre la idoneidad de recursos sanitarios y centros útiles.� Consulta médico-legal.� Interconsulta con Médico Especialista.� Apoyo en la interpretación de ECG y otras pruebas diagnósticas.

LA CADENA DE LA SUPERVIVENCIA

El corazón de miles de personas se detiene todos los días, muchos de ellos estabantodavía en muy buenas condiciones para morir. Los esfuerzos por reanimar esos co-razones y devolverles a la actividad espontánea, sin que el cerebro se lesione, de noestar muy bien coordinados y realizarlos de manera muy precoz no serán eficaces.Así pues, la supervivencia satisfactoria de un paro cardíaco depende de una serieconcatenada de intervenciones críticas.La AHA (American Heart Association) ha empleado el término "Cadena de supervi-vencia", para describir la secuencia de acciones críticas de una forma metafórica yfácil de recordar. Como en toda cadena, su fuerza reside en que aguante el eslabónmás débil y dependerá de cada comunidad el diseño específico de cada uno de ellos.Está compuesta por cuatro eslabones independientes: Acceso precoz, RCP (Reanima-ción cardio-pulmonar) básica precoz, desfibrilación precoz y AVCA (Apoyo vital car-diopulmonar avanzado) precoz.

13

CAPÍTULO 3

Page 4: 3.- Centro Coordinador de Urgencias

1.- PRIMER ESLABÓN: ACCESO PRECOZ.Comprende el período desde el inicio de los síntomas hasta la llegada del SMU(Servicio Médico de Urgencias) preparado para ofrecer atención. El reconoci-miento de signos precoces de alarma, como el dolor precordial o la disnea, soncomponentes claves de este eslabón. La fuerza de este primer paso reside funda-mentalmente en pedir ayuda al CCU, que en Castilla la Mancha, como en el res-to de España y Europa, se consigue mediante la llamada al número de teléfono112, si bien pueden existir otros números que al marcarlos, salta automáticamen-te el mencionado (por ejemplo 061).

2.- SEGUNDO ESLABÓN: RCP PRECOZ.La RCP básica es más eficaz cuanto antes se inicie. Los estudios clínicos demues-tran que la RCP efectuada por un testigo del paro cardíaco tiene un efecto positi-vo importante en la supervivencia. Es por tanto fácilmente deducible, que este es-labón debe ser enseñado y practicado por todos los ciudadanos, recomendaciónde la Conferencia Nacional sobre RCP y ACU de 1992.

3.- TERCER ESLABÓN: DESFIBRILACIÓN PRECOZ.Es el eslabón de la cadena de supervivencia con más probabilidades de mejorarel resultado. Su eficacia es inversamente proporcional al tiempo transcurrido des-de el inicio de la fibrilación hasta la realización del choque eléctrico. La AHA sos-tiene que la distribución de desfibriladores externos automáticos (DEA) en manosde muchas personas entrenadas en su uso, puede ser la intervención clave paraaumentar la supervivencia.

4.- CUARTO ESLABÓN: AVCA PRECOZ.Proporcionada por profesionales es el eslabón crítico final de la atención en el pa-ro cardíaco. Los SMU deben tener personal suficiente como para que al menos 2componentes del equipo sean capaces de realizar AVCA.Los sistemas que han logrado mayor tasa de supervivencia en pacientes con fibri-lación ventricular, presentaban equipos formados por al menos 2 componentesproveedores en AVCA más 2 miembros expertos en AVB (Apoyo vital básico) enel lugar del suceso.La restauración rápida de un corazón con latido espontáneo ofrece una mejor opor-tunidad de lograr la meta final: un ser humano sano, pensante y con sentimientos.

BIBLIOGRAFÍA:� Regulación médica en los Sistemas de Emergencias; Manual de Regulación Médica de los

SAMU. Miguel Martínez de Almoyna y cols.� Coordinación Médica de la demanda urgente en Centrales de Coordinación Sanitaria. Fun-

dación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia – 061. Abril 2002.� Curso de Coordinación Sanitaria en Urgencias. Hipatia SL. Raimón Quintana.� Guías de Coordinación Sanitaria de SOS Navarra. Servicio Navarro de Salud.� Toma de decisiones en urgencias sanitarias: regulación médica. J.A. Sánchez Losada, S. Ro-

mero Sánchez, R. Romero Sánchez. Emergencias y Catástrofes. Vol 2, num 4. 2001, 197-201.� Curso de Coordinación Médica en Urgencias y Emergencias. Gerencia de Urgencias, Emer-

gencias y Transporte Sanitario, Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. Equipo de Médi-cos Coordinadores. Coordinador: Raúl Canabal Berlanga.

� Manual de atención a múltiples víctimas y catástrofes. Carlos Álvarez Leiva. Ediciones AránS.L. 2002.

� Cummins R.O. Manual para Instructores. Apoyo Vital Cardiopulmonar Avanzado. AmericanHeart Associaton (AHA): 2002

14MANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS