3. Capitulo III

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL TESIS: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS VIVIENDAS DEL PUEBLO JOVEN PENSACOLA – CHIMBOTE” CAPÍTULO III DESCRIPCIÓN DE LA ZONA EN ESTUDIO CHIMBOTE- PUEBLO JOVEN PENSACOLA 3.1. GENERALIDADES Según Oliver-Smith, el terremoto del 31 de mayo de 1970 encontró al Perú y especialmente a la zona de desastre en una condición muy vulnerable. Esta vulnerabilidad tenía como causa de fondo la naturaleza extractiva del sistema socio-productivo imperante que creó una infraestructura de carreteras y comunicaciones que fue determinante para la ocupación del territorio, en particular para las migraciones que por ejemplo posibilitaron que Chimbote pasara en treinta años de ser una aldea de 4 mil habitantes a una ciudad de más de 200 mil habitantes. - 104 - _____________________________________________________________________________________________________ ____________________ BACH. CARLOS GERMÁN ANGELES QUISPE BACH. HÉCTOR FABIÁN NAMUCHE LÁZARO

description

ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg

Transcript of 3. Capitulo III

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TESIS:

“EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS VIVIENDAS DEL PUEBLO JOVEN PENSACOLA – CHIMBOTE”

CAPÍTULO III

DESCRIPCIÓN DE LA ZONA EN ESTUDIO

CHIMBOTE- PUEBLO JOVEN PENSACOLA

3.1. GENERALIDADES

Según Oliver-Smith, el terremoto del 31 de mayo de 1970 encontró al

Perú y especialmente a la zona de desastre en una condición muy

vulnerable. Esta vulnerabilidad tenía como causa de fondo la naturaleza

extractiva del sistema socio-productivo imperante que creó una

infraestructura de carreteras y comunicaciones que fue determinante

para la ocupación del territorio, en particular para las migraciones que

por ejemplo posibilitaron que Chimbote pasara en treinta años de ser

una aldea de 4 mil habitantes a una ciudad de más de 200 mil

habitantes.

El perfil de la vulnerabilidad andina se completaba con condiciones de

inseguridad que se manifestaban en el diseño urbano basado en el

modelo colonial y en materiales y técnicas de construcción incompatibles

con la mínima resistencia sísmica. A lo largo de los años se abandonó la

costumbre precolombina de localizar los asentamientos en filas

prolongadas en las cumbre de los cerros, ubicándolos en terrenos más

planos, junto a los ríos, las ciudades se caracterizaban por sus calles

estrechas y casas continuas, muchas de ellas de dos pisos, las paredes

- 104 -_________________________________________________________________________________________________________________________BACH. CARLOS GERMÁN ANGELES QUISPE BACH. HÉCTOR FABIÁN NAMUCHE LÁZARO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TESIS:

“EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS VIVIENDAS DEL PUEBLO JOVEN PENSACOLA – CHIMBOTE”

de adobe anchas y altas sin los amarres necesarios complementaron

tales condiciones de inseguridad.

Posteriormente las ciudades que se conformaron fueron influenciadas en

diversas épocas por tendencias arquitectónicas que cambiaron su

fisonomía. El crecimiento demográfico, la necesidad de soluciones

habitacionales, el desplazamiento campesino hacia las ciudades y los

desarrollos urbanísticos (formales e informales) contribuyeron también a

la transformación de los espacios físicos.

La evaluación de la vulnerabilidad sísmica de la construcción popular, ha

sido y seguirá siendo un proceso dinámico en el tiempo, que depende no

solamente de factores técnicos sino también de la interacción de

factores culturales, sociales, ambientales, políticos, económicos, en una

región determinada. Estos han generado la construcción de viviendas en

zonas no aptas, edificadas con deficientes técnicas y materiales de baja

calidad. [20]

3.2. UBICACIÓN Y GEOMORFOLOGÍA DE CHIMBOTE.

3.2.1. Ubicación Geográfica.

La ciudad de Chimbote es capital de la provincia Del Santa y

pertenece a la Sub Región Pacífico de la Región Ancash.

Chimbote, esta situado en la región Costa, que comprende desde

el litoral hasta los 500 metros sobre el nivel del mar, al noroeste

del país a 431 Km. de Lima y a sólo 210 Km. de Huaraz. Su casco

- 105 -_________________________________________________________________________________________________________________________BACH. CARLOS GERMÁN ANGELES QUISPE BACH. HÉCTOR FABIÁN NAMUCHE LÁZARO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TESIS:

“EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS VIVIENDAS DEL PUEBLO JOVEN PENSACOLA – CHIMBOTE”

urbano se eleva a un nivel de entre 2 y 4 metros sobre el nivel del

mar.

Su ubicación esta en los 9º 4' 15" de latitud Sur y a 78º 35' 27'' de

longitud Oeste de el meridiano de Green-wich.

Figura 3.1. Ubicación del Distrito de Chimbote.

3.2.2. Límites.

Norte : Con el distrito de Coishco y Santa.

Sur : Con el distrito de Nuevo Chimbote.

Este : Con el distrito de Macate.

Oeste : Con el Océano Pacífico.

- 106 -_________________________________________________________________________________________________________________________BACH. CARLOS GERMÁN ANGELES QUISPE BACH. HÉCTOR FABIÁN NAMUCHE LÁZARO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TESIS:

“EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS VIVIENDAS DEL PUEBLO JOVEN PENSACOLA – CHIMBOTE”

Figura 3.2. Limites del Distrito de Chimbote.

3.2.3. Superficie.

La superficie de la Sub región el pacifico es de 12 276 Km², que

representa el 34,2% de la superficie total del departamento de

Ancash.

A nivel de provincias, la que cuenta con mayor área territorial es la

provincia del Santa con el 32,6% donde la superficie del distrito de

Chimbote es de 1 461,44 Km².

3.2.4. Clima.

De tipo desértico con pocas precipitaciones que se ajustan a los

desiertos Sub tropicales.

Su temperatura máxima es de 32º en el verano y la mínima de 14º

en el invierno; la humedad relativa máxima es de 92% y la mínima

de 72%; presenta vientos de tipo constante todo el año, con

velocidades de entre 24 y 30 Km. /hora. Durante el invierno,

- 107 -_________________________________________________________________________________________________________________________BACH. CARLOS GERMÁN ANGELES QUISPE BACH. HÉCTOR FABIÁN NAMUCHE LÁZARO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TESIS:

“EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS VIVIENDAS DEL PUEBLO JOVEN PENSACOLA – CHIMBOTE”

neblinas de un espesor de 400 m. Cubren el cielo, a solo 64 mm.

De pluviómetro se precipitan en garúa y en sus pistas y arenales

se dejan ver espejismos.

3.2.5. Hidrografía.

El río Lacramarca ubicado al sur del distrito de Chimbote crece

notablemente en el verano y desemboca al mar por el sur de la

cuidad, nace en la hacienda Huasquil del distrito de Macate, en la

peña de Huarón, cuyas aguas se quedan en el Monte Sarumo y

en épocas de lluvias llegan con mucho caudal a chimbote. Se

observan lagunas en zonas de totorales al sur del distrito. En el

mar las aguas presentan un color gris oscuro, en las orillas, luego

un verde oscuro claro por la presencia de Fitoplancton y

zooplancton, fuera de las 200 millas toma el color azul que tuvo

antes de su transformación industrial.

3.3. SISMICIDAD EN CHIMBOTE.

3.3.1. Acción Sísmica.

El movimiento tectónico de la Placa Oceánica bajo la Placa

Continental genera la actividad sísmica en el sector occidental de

la cordillera de los Andes, donde también se encuentra ubicada la

ciudad de Chimbote.

Para el caso particular de la zona de Chimbote y su microregión

se han reunido estadísticas en los principales eventos sísmicos

- 108 -_________________________________________________________________________________________________________________________BACH. CARLOS GERMÁN ANGELES QUISPE BACH. HÉCTOR FABIÁN NAMUCHE LÁZARO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TESIS:

“EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS VIVIENDAS DEL PUEBLO JOVEN PENSACOLA – CHIMBOTE”

ocurridos hasta la fecha, tomándose en general el área

comprendida entre los paralelos 8º y 11º de latitud Sur y entre los

meridianos 76º y 79º de longitud Oeste, estableciendo el siguiente

catálogo: [20]

AñoEpicentro Lat. Long.

Intens. Mag. Observaciones

1658      Destrucción de la ciudad de Trujillo y numerosas

victimas.

1917      

Rajaduras en Trujillo-fuerte en Chimbote y

Casma, daños moderados.

1937 8.5º-80º VI 6,75

Diversos daños en Trujillo, Chimbote y Casma – Salaverry y

Lambayeque; leves en Cajamarca y Cutervo.

1941 11º-77.5º VIII 8,20

Terremoto que afectó a Lima, reduciendo a

escombros numerosas construcciones, Callao y

Chorrillo Grado VIII, Rimac y zonas cercanas a cerros Grados VII y VII; zona de Lima Antigua VII, Balnearios del Sur

VI. Fue sentido en todo el país.

- 109 -_________________________________________________________________________________________________________________________BACH. CARLOS GERMÁN ANGELES QUISPE BACH. HÉCTOR FABIÁN NAMUCHE LÁZARO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TESIS:

“EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS VIVIENDAS DEL PUEBLO JOVEN PENSACOLA – CHIMBOTE”

AñoEpicentro Lat. Long.

Intens.Magni

tudObservaciones

1946 8.5º-77.5º X-XI 7,25

Sismo muy destructor en Quiches, Sihuas,

Conchucos, Mayas y otros pueblos aledaños al rió Marañon, escarpa de falla de 5 Km., de long. Grandes deslizamientos

de las casas y agrietamientos del

terreno.

1956   VII  Sismo destructor

localizado en carhuaz, Callejón de Huaylas.

1956 8.7º-77.2º VI  

Duración aproximada mínima averías leves en Huanuco y Tingo María, sentido en Chimbote y

Lima.

1963 10.6º-78º VI-VII 6,75

En Lima, el sismo se sintió con grado VI y tuvo

una duración de más de 40 seg. Y solo produjo

alarma. Daños ocasionados en zonas

rurales. En Ancash fallaron las

construcciones de adobe, derrumbes en gran escala

enterrando canales, interrumpiendo caminos,

etc. Daños en huayllacayán, Cajacay, Ocros, Raquia, situados en la cordillera negra,

Ancash, Huaraz, Huarmey.

- 110 -_________________________________________________________________________________________________________________________BACH. CARLOS GERMÁN ANGELES QUISPE BACH. HÉCTOR FABIÁN NAMUCHE LÁZARO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TESIS:

“EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS VIVIENDAS DEL PUEBLO JOVEN PENSACOLA – CHIMBOTE”

AñoEpicentro Lat. Long.

Intens. Mag. Observaciones

1966 10.7º-78.7º VIII 7,50

Terremoto destructor Lima, Callao, Huacho,

Huaura, Puente Piedra y Supe. Causó 100 muertos,

grietas en terrenos no consolidados. Puente

Piedra 300 casa de adobe y quincha destruidas.

Tsunami en las costas del Callao, Chimbote, San

Juan de 4.30 m. de altura máxima. Replicas en 5

meses.

1970 9.25º-78.8º VI-VIII 7,70

Terremoto destructor Chimbote, Huaraz,

Callejón de Huaylas. Causo 50 000 muertos y 150 000 heridos y daños

materiales de gran magnitud.

3.4 CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS DE CHIMBOTE.

La geología del área está compuesta por roca basal y depósitos

cuaternarios. La roca está formada por derrames andesíticos y riolíticos

con lutitas y areniscas, así como roca granítica intrusiva. Los depósitos

cuaternarios son aluviales, líneas de playa, arenas eólicas y pantanos. Al

norte y sureste de la ciudad existen cerros cubiertos parcialmente por

arena eólica. Por el sur limita con el abanico aluvional, descendiendo

gradualmente a pantanos y lagunas. La ciudad de Chimbote se ubica en

la llanura aluvional del río Lacramarca como se muestra en la figura 3.3.

- 111 -_________________________________________________________________________________________________________________________BACH. CARLOS GERMÁN ANGELES QUISPE BACH. HÉCTOR FABIÁN NAMUCHE LÁZARO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TESIS:

“EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS VIVIENDAS DEL PUEBLO JOVEN PENSACOLA – CHIMBOTE”

El subsuelo de Chimbote consiste de un depósito potente de arena con

niveles superficiales de agua, que es susceptible de sufrir licuación y

densificación bajo acción sísmica. En la mayor parte de la ciudad la

arena tiene una compacidad media a densa, con valores de N de 10 a

30, suprayaciendo arena más densa o grava hasta la roca basal; sin

embargo, en algunas zonas el valor de N es inferior a 10, con nivel

freático superficial.

La zona norte de Chimbote comprende San Pedro, Pensacola, Casco

Urbano, La Caleta y La Siderúrgica. En San Pedro existe arena suelta a

medio densa, con nivel freático a 5.0 metros. En La Siderúrgica existen

depósitos de arena fina a media con lentes de limo y gravilla, cubiertos

por material orgánico de relleno, con nivel freático de 0.5 a 1 metros. Los

valores de N son de 5 a 10 en la superficie, aumentando con la

profundidad. El Casco Urbano está constituido por estratos de arena fina

a media con lentes de caliche y grava, con nivel freático a 1.50 metros.

En la superficie los valores de N son menores de 10 golpes/pie,

aumentando con la profundidad hasta llegar a 50 a los 5 metros. La

Caleta y El Puerto están formados por suelos limo-arenosos sueltos con

materia orgánica, de espesor 1.5 a 4 metros, suprayaciendo arenas

medianamente compactas y gravas.

La zona central está comprendida entre la Urbanización 21 de Abril y

Pueblo Libre, hasta Villa María Baja, incluyendo Miraflores, Miramar Alto

y Bajo, Florida Alta y Baja, La Libertad y Trapecio. En Miramar Bajo

- 112 -_________________________________________________________________________________________________________________________BACH. CARLOS GERMÁN ANGELES QUISPE BACH. HÉCTOR FABIÁN NAMUCHE LÁZARO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TESIS:

“EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS VIVIENDAS DEL PUEBLO JOVEN PENSACOLA – CHIMBOTE”

existe material orgánico en la superficie; por debajo arena fina a media

hasta los 10 metros, luego arena limosa hasta los 20 metros y después

grava. El nivel freático oscila entre 0.70 y 1.40 metros. En Miraflores los

valores de N son de 8 a 12 a los 2 metros, superando los 40 golpes/pie a

los 4 metros. En Trapecio existen arenas finas y limosas con

conchuelas, de 4 a 6 metros de espesor, suprayaciendo un estrato de

arena densa con lentes de arcilla y gravilla. En 27 de Octubre existe

arena fina con nivel freático a 1 metro. En Villa María Baja existe en la

superficie un material fino de relleno, suprayaciendo arenas sueltas a

medias, con nivel freático superficial.

La zona sur incluye a Villa María Alta, Buenos Aires, Nuevo Chimbote,

Casuarinas y Canalones. El nivel freático en esta zona se encuentra por

debajo de los 16 metros. La mayor parte del subsuelo está constituido

por arena fina a gruesa con presencia de grava. En Buenos Aires el

estrato de arena fina a gruesa tiene 20 metros de espesor, mientras que

en Nuevo Chimbote tiene un espesor de 4 metros, suprayaciendo

arenas finas a medias con arcilla hasta los 16 metros. Los ensayos de

penetración estándar indican valores de N mayores que 12 al metro de

profundidad, creciendo rápidamente a mayores profundidades. [5]

- 113 -_________________________________________________________________________________________________________________________BACH. CARLOS GERMÁN ANGELES QUISPE BACH. HÉCTOR FABIÁN NAMUCHE LÁZARO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TESIS:

“EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS VIVIENDAS DEL PUEBLO JOVEN PENSACOLA – CHIMBOTE”

Figura 3.3. Mapa Geológico de Chimbote.

3.5. ESTUDIO DE MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA DE CHIMBOTE.

La microzonificación sísmica de Chimbote fue realizada por Morimoto et

al (1971), en base a la geología. Ensayos de penetración estándar,

evaluación de daños durante el sismo de 1970, medición de

microtrepidaciones y réplicas, ensayos de refracción sísmica y análisis

de amplificación de ondas sísmicas. En la microzonificación sísmica de

Chimbote se distinguen cuatro zonas, figura 3.4. [5]

Zona I El subsuelo consiste de gravas densas o roca; el nivel freático

está a más de 10 metros. Las elevaciones topográficas son mayores de

10 m.s.n.m. Existen pocas posibilidades de asentamiento en edificios o

- 114 -_________________________________________________________________________________________________________________________BACH. CARLOS GERMÁN ANGELES QUISPE BACH. HÉCTOR FABIÁN NAMUCHE LÁZARO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TESIS:

“EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS VIVIENDAS DEL PUEBLO JOVEN PENSACOLA – CHIMBOTE”

subsidencia del terreno. Se esperan mayores fuerzas sísmicas, debido a

la iteracción suelo-estructura.

Zona II Esta zona está cubierta por arena suelta a medianamente densa

con varios metros de potencia. Por debajo existen arenas densas o

cementadas. En la mayor parte el nivel freático se encuentra a 5 metros

de profundidad. No se esperan asentamientos en edificios de hasta dos

pisos, excepto en los bordes exteriores de las dunas. Se recomienda

cimentar los edificios mayores de dos pisos por pilotes en la arena

densa. La construcción en las dunas requerirá vibroflotación.

Zona III El subsuelo consiste de arena cubierta con una capa delgada de

suelo agrícola. Las gravas se encuentran por debajo de los 10 metros. El

nivel freático se encuentra a poca profundidad. La arena fina suelta que

se encuentra a distintas profundidades se licuará durante un sismo. Sin

embargo, debido a su profundidad, no ocurrirán asentamientos

apreciables en los edificios, excepto casos especiales.

Zona IV Esta zona tiene un nivel freático muy alto, la mayor parte está

cubierta por agua o pantanos. La elevación promedio de la zona es

menor de 5 m.s.n.m. El subsuelo consiste de arenas saturadas cubiertas

de capas delgadas de limo orgánico. El daño a las edificaciones será

principalmente por asentamiento y parcialmente por amplificación. En

algunos lugares la arena se licuará hasta la superficie ante la ocurrencia

de un sismo severo. Se recomienda cimentar por pilotes hasta la arena

densa, o mejorar el terreno con vibroflotación.

- 115 -_________________________________________________________________________________________________________________________BACH. CARLOS GERMÁN ANGELES QUISPE BACH. HÉCTOR FABIÁN NAMUCHE LÁZARO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TESIS:

“EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS VIVIENDAS DEL PUEBLO JOVEN PENSACOLA – CHIMBOTE”

Figura 3.4. Mapa de Microzonificación Sísmica de Chimbote.

3.6 CONTEXTO DEL PUEBLO JOVEN PENSACOLA.

3.6.1. Ubicación.

El pueblo joven Pensacola se encuentra ubicado en la región

Ancash, provincia Del Santa, distrito de Chimbote. Con las

siguientes coordenadas:

DescripciónCoordenadas Geográficas.

Coordenadas U.T.M. Cotas

Latitud Sur. 9º 4’ 15” 766 300 - 766500  Longitud

Oeste.78º 35’ 27” 8 998 200 – 8 998 600  

Altitud.    19–21

m.s.n.m.

- 116 -_________________________________________________________________________________________________________________________BACH. CARLOS GERMÁN ANGELES QUISPE BACH. HÉCTOR FABIÁN NAMUCHE LÁZARO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TESIS:

“EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS VIVIENDAS DEL PUEBLO JOVEN PENSACOLA – CHIMBOTE”

Figura 3.5. Ubicación del Pueblo Joven Pensacola.

3.6.2. Límites.

De acuerdo al plano proporcionado por COFOPRI el pueblo joven

Pensacola tiene los siguientes límites:

Por el Norte : A. H. Cesar Vallejo.

Por el Sur : Urb. El Carmen.

Por el Este : A. H. Esperanza Baja.

Por el Oeste : A. H. El Porvenir.

- 117 -_________________________________________________________________________________________________________________________BACH. CARLOS GERMÁN ANGELES QUISPE BACH. HÉCTOR FABIÁN NAMUCHE LÁZARO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TESIS:

“EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS VIVIENDAS DEL PUEBLO JOVEN PENSACOLA – CHIMBOTE”

3.6.3. Extensión.

Según COFOPRI el pueblo joven Pensacola comprende un área

total de 120 832,40 m2 la cual se encuentra distribuida de la

siguiente manera:

Área útil : 90 967,00 m2.

Área de vías : 29 865,40 m2.

Aportes:

Recreación : 2 651,50 m2.

Educación : 1 800,00 m2.

Servicios públicos : 2 516,50 m2.

Servicios comunales : 295,50 m2.

Equipamiento vendible : 420,60 m2.

3.6.4. Accesibilidad.

El pueblo joven Pensacola se encuentra enmarcada dentro de las

siguientes avenidas:

Avenida Buenos Aires: Avenida principal. Que brinda el principal

acceso a la zona en estudio.

Jirón La Esperanza: Jirón paralelo a la avenida Buenos Aires, el

cual demarca el lindero con el A.H. Esperanza Baja.

Jirón Yungay: Jirón Perpendicular a la Av. Principal Buenos

Aires, el cual permite el acceso por el A.H. Cesar Vallejo.

Jirón Unión: Jirón paralelo al Jr. Yungay y permite el acceso a

través de la Urb. El Carmen.

- 118 -_________________________________________________________________________________________________________________________BACH. CARLOS GERMÁN ANGELES QUISPE BACH. HÉCTOR FABIÁN NAMUCHE LÁZARO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TESIS:

“EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS VIVIENDAS DEL PUEBLO JOVEN PENSACOLA – CHIMBOTE”

3.6.5. Reseña Histórica.

Según el señor Gerardo Ninaquispe Campos, morador del pueblo

joven Pensacola conocedor de los inicios de dicho pueblo joven

nos relata que anteriormente los terrenos sobre el cual se levanta

el pueblo joven Pensacola pertenecían al señor Juan Aldave

prominente agricultor de la época, debido al crecimiento

demográfico exagerado de la ciudad de chimbote, vio por

conveniente vender su terreno agrícola, dividido en lotes para

vivienda.

El pueblo joven Pensacola fue fundado políticamente el 25 de

diciembre de 1964; el nombre Pensacola surge a raíz del

agradecimiento de los pobladores de la época a una fundación del

estado de Pensacola USA; que brindaba donaciones constantes a

éste pueblo joven.

Al principio las viviendas eran de material rústico; llámese adobe,

estera, o quincha; pero a partir del terremoto ocurrido en Ancash

el 31 de mayo de 1970, los pobladores empezaron a construir sus

viviendas de material noble, pero no contando con una necesaria

supervisión técnica.

Actualmente la totalidad de las viviendas del pueblo joven

Pensacola cuentan con los servicios básicos como son;

infraestructura sanitaria, servicio eléctrico y alumbrado público,

áreas deportivas, teniendo en la actualidad 5 de sus calles

- 119 -_________________________________________________________________________________________________________________________BACH. CARLOS GERMÁN ANGELES QUISPE BACH. HÉCTOR FABIÁN NAMUCHE LÁZARO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TESIS:

“EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS VIVIENDAS DEL PUEBLO JOVEN PENSACOLA – CHIMBOTE”

debidamente asfaltadas; también cuenta con una Institución

Educativa; pero aún con la dolencia de no contar con una

Institución de Salud.

3.6.6. Densidad Poblacional.

Según el censo poblacional realizado por el INEI en el año 2005,

el número de pobladores asciende a 1 851 habitantes.

3.6.7. Factores De Amenaza Sísmica Local.

A. Características Geotécnicas.

El Pueblo Joven Pensacola se encuentra en la zona geológica B1

que corresponde a depósitos aluviales del rio Lacramarca. [5]

B. Estudio De Microzonificación Sísmica.

El Pueblo Joven Pensacola se encuentra ubicado dentro de la

zona III de microzonificación sísmica, que corresponde a un

subsuelo que consiste de arena cubierta con una capa delgada de

suelo agrícola. Las gravas se encuentran por debajo de los 10

metros. El nivel freático se encuentra a poca profundidad. La

arena fina suelta que se encuentra a distintas profundidades se

licuará durante un sismo. Sin embargo, debido a su profundidad,

no ocurrirán asentamientos apreciables en los edificios, excepto

casos especiales. [5]

- 120 -_________________________________________________________________________________________________________________________BACH. CARLOS GERMÁN ANGELES QUISPE BACH. HÉCTOR FABIÁN NAMUCHE LÁZARO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TESIS:

“EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS VIVIENDAS DEL PUEBLO JOVEN PENSACOLA – CHIMBOTE”

C. Topografía Del Terreno.

Según COFOPRI la topografía de la zona en estudio es plana, y

se encuentra ubicada entre las cotas 19 msnm y 21 msnm.

Figura 3.6. Plano Topográfico del Pueblo Joven Pensacola.

- 121 -_________________________________________________________________________________________________________________________BACH. CARLOS GERMÁN ANGELES QUISPE BACH. HÉCTOR FABIÁN NAMUCHE LÁZARO