3. Aves Esteparias en Andalucía...muy superior a la que se puede encontrar en cualquier...

45
B O R R A D O R 21 B O R R A D O R 3. Aves Esteparias en Andalucía Libertad de la luz, damas altas, calandrias… Jorge Guillén. Los Aires. 3.1 El carácter estepario en aves La silueta de un Águila real ( Aquila chrysaetos) planeando sobre la estepa cerealista en la Hoya de Guadix es una estampa habitual, tan frecuente como la del Águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) haciendo lo propio en los Campos de Níjar. Ambas utilizan diariamente los espacios abiertos, sobrevuelan y cazan la estepa, pero no por ello parece razonable incluirlas en un listado de aves esteparias. Por eso tales imágenes, lentas y propensas a la reflexión, bien pueden servir para plantearse hasta donde llega el límite de lo que intuitivamente se entiende como aves esteparias. La estepa es utilizada por las aves para reproducirse o invernar, puede funcionar como una tesela del mosaico de hábitats utilizados en un mismo momento fenológico, o bien emplearse tan sólo de forma testimonial en Andalucía. Evidentemente, el uso que le den a la estepa los individuos de una determinada especie determina su condición y consideración esteparia. Así, algunas aves utilizan exclusivamente los medios esteparios a lo largo de todo su ciclo vital, caso por ejemplo de la Alondra de Dupont ( Chersophilus duponti ) o la Avutarda común ( Otis tarda), si bien los modelos de hábitat de ambas son distintos: estepa leñosa la primera y herbácea la segunda. Otras especies ocupan mayoritariamente las estepas pero tienen poblaciones nidificantes en medios distintos, como por ejemplo el Aguilucho cenizo (Circus pygargus ) o el Alcaraván (Burhinus oedicnemus). Algunas son también muy significativas de los medios abiertos pero mantienen una parte importante de sus efectivos en otro tipo de hábitats, caso de ambas cogujadas ( Galerita cristata y G. theklae). Por último existen algunas especies que utilizan una amplia variedad de hábitats, generalmente con la única premisa de encontrarse nula o escasamente arbolados pero alcanzan sus mayores densidades en Andalucía en enclaves que son típicamente esteparios, como por ejemplo la Curruca tomillera ( Sylvia conspicillata ) o la Collalba negra ( Oenanthe leucura). Todas ellas son consideradas aquí como aves esteparias, propias de medios abiertos, desarbolados, sobre relieves llanos o suavemente quebrados. La mayoría comparten además una característica común: nidificar en el suelo o en pequeños arbustos, a muy escasa altura sobre éste. La Collalba negra es una excepción, como también lo son especies tales como el Cernícalo primilla o la Carraca europea, ambas sin embargo muy vinculadas a hábitats esteparios donde utilizan elementos verticales del paisaje para nidificar. El primero mayoritariamente en las estepas cerealistas donde cría en construcciones humanas, siendo más abundante en el Valle del Guadalquivir, y la segunda en las estepas leñosas, predominantes en Andalucía oriental, en las que emplaza sus nidos también en construcciones aisladas y en las terreras de las ramblas. Aunque ocupan otros medios, ambas especies son más abundantes en los ecosistemas estépicos andaluces, donde alcanzan sus mayores densidades. Por tanto, en este trabajo se consideran aves esteparias en Andalucía, en un sentido amplio, las que mantienen la totalidad o la mayoría de sus efectivos en hábitats esteparios, así como aquéllas otras que aún ocupando de forma significativa hábitats distintos en la región

Transcript of 3. Aves Esteparias en Andalucía...muy superior a la que se puede encontrar en cualquier...

Page 1: 3. Aves Esteparias en Andalucía...muy superior a la que se puede encontrar en cualquier ornitocenosis de medios arbolados en Andalucía (Franco y Rodríguez, 2001). Especie Andalucía*

B O R R A D O R

21

B O R R A D O R

3. Aves Esteparias en Andalucía

Libertad de la luz,damas altas, calandrias…

Jorge Guillén. Los Aires.

3.1 El carácter estepario en aves

La silueta de un Águila real (Aquila chrysaetos) planeando sobre la estepa cerealista en laHoya de Guadix es una estampa habitual, tan frecuente como la del Águila perdicera(Hieraaetus fasciatus) haciendo lo propio en los Campos de Níjar. Ambas utilizandiariamente los espacios abiertos, sobrevuelan y cazan la estepa, pero no por ello parecerazonable incluirlas en un listado de aves esteparias. Por eso tales imágenes, lentas ypropensas a la reflexión, bien pueden servir para plantearse hasta donde llega el límite de loque intuitivamente se entiende como aves esteparias.

La estepa es utilizada por las aves para reproducirse o invernar, puede funcionar comouna tesela del mosaico de hábitats utilizados en un mismo momento fenológico, o bienemplearse tan sólo de forma testimonial en Andalucía. Evidentemente, el uso que le den a laestepa los individuos de una determinada especie determina su condición y consideraciónesteparia.

Así, algunas aves utilizan exclusivamente los medios esteparios a lo largo de todo suciclo vital, caso por ejemplo de la Alondra de Dupont (Chersophilus duponti) o la Avutardacomún (Otis tarda), si bien los modelos de hábitat de ambas son distintos: estepa leñosa laprimera y herbácea la segunda. Otras especies ocupan mayoritariamente las estepas perotienen poblaciones nidificantes en medios distintos, como por ejemplo el Aguilucho cenizo(Circus pygargus) o el Alcaraván (Burhinus oedicnemus). Algunas son también muysignificativas de los medios abiertos pero mantienen una parte importante de sus efectivos enotro tipo de hábitats, caso de ambas cogujadas (Galerita cristata y G. theklae). Por últimoexisten algunas especies que utilizan una amplia variedad de hábitats, generalmente con laúnica premisa de encontrarse nula o escasamente arbolados pero alcanzan sus mayoresdensidades en Andalucía en enclaves que son típicamente esteparios, como por ejemplo laCurruca tomillera (Sylvia conspicillata) o la Collalba negra (Oenanthe leucura).

Todas ellas son consideradas aquí como aves esteparias, propias de medios abiertos,desarbolados, sobre relieves llanos o suavemente quebrados. La mayoría comparten ademásuna característica común: nidificar en el suelo o en pequeños arbustos, a muy escasa alturasobre éste. La Collalba negra es una excepción, como también lo son especies tales como elCernícalo primilla o la Carraca europea, ambas sin embargo muy vinculadas a hábitatsesteparios donde utilizan elementos verticales del paisaje para nidificar. El primeromayoritariamente en las estepas cerealistas donde cría en construcciones humanas, siendo másabundante en el Valle del Guadalquivir, y la segunda en las estepas leñosas, predominantes enAndalucía oriental, en las que emplaza sus nidos también en construcciones aisladas y en lasterreras de las ramblas. Aunque ocupan otros medios, ambas especies son más abundantes enlos ecosistemas estépicos andaluces, donde alcanzan sus mayores densidades.

Por tanto, en este trabajo se consideran aves esteparias en Andalucía, en un sentidoamplio, las que mantienen la totalidad o la mayoría de sus efectivos en hábitats esteparios, asícomo aquéllas otras que aún ocupando de forma significativa hábitats distintos en la región

Page 2: 3. Aves Esteparias en Andalucía...muy superior a la que se puede encontrar en cualquier ornitocenosis de medios arbolados en Andalucía (Franco y Rodríguez, 2001). Especie Andalucía*

B O R R A D O R

22

B O R R A D O Ralcanzan sus mayores densidades en la estepa. De esta forma se excluyen especies que utilizansolo ocasionalmente las estepas o para las que éstas no constituyen su hábitat principal enAndalucía, por ejemplo la Perdiz roja (Alectoris rufa), la Codorniz común (Coturnix coturnix)o el Bisbita campestre (Anthus campestris). También quedan excluidas las rapaces queemplean los medios esteparios pero nidifican generalmente fuera de éstos, en los hábitatsserreños vecinos, caso de las águilas antes mencionadas o de otras como la calzada(Hieraaetus pennatus) y la culebrera europea (Circaetus gallicus).

3.1.1. Las especies esteparias en Andalucía

Siguiendo este criterio amplio para admitir su condición estépica, las aves esteparias deAndalucía suponen una veintena de especies. Doce de ellas pájaros, en su mayoríapertenecientes a la familia de los aláudidos (siete especies), y el resto no paseriformes, entrelas que concurren dos falconiformes, dos gruiformes, dos pterocliformes, un caradriforme yun coraciforme.

En la Tabla 3.1 se indican las 20 especies de aves esteparias consideradas enAndalucía, así como su estado de conservación regional, nacional y europeo. El estado yproblemática de conservación se tratará con mayor profusión más adelante, pero sirva aquípara reconocer tempranamente la gran fragilidad de este grupo. Un conjunto de aves para elque la totalidad de especies no paseriformes y casi la mitad de los paseriformes estácatalogada con algún nivel de riesgo, en lo que es una proporción de especies amenazadasmuy superior a la que se puede encontrar en cualquier ornitocenosis de medios arbolados enAndalucía (Franco y Rodríguez, 2001).

Especie Andalucía* España** Europa*** DirectivaAves

Aguilucho cenizo Vulnerable Vulnerable No amenazada ICernícalo primilla Casi amenazada Vulnerable Vulnerable ISisón común Vulnerable Vulnerable Vulnerable IAvutarda común En peligro crítico Vulnerable En declive IAlcaraván común Vulnerable Casi amenazada Vulnerable IGanga ortega En peligro Vulnerable Vulnerable IGanga ibérica Vulnerable Vulnerable En peligro ICarraca europea Casi amenazada Vulnerable En declive IAlondra de Dupont En peligro En peligro Vulnerable ICalandria No amenazada No amenazada En declive ITerrera común No amenazada Vulnerable Vulnerable ITerrera marismeña Casi amenazada Casi amenazada VulnerableCogujada común No amenazada No amenazada En decliveCogujada montesina No amenazada No amenazada Vulnerable IAlondra común No amenazada No amenazada VulnerableCollalba rubia No amenazada Casi amenazada VulnerableCollalba negra Casi amenazada No amenazada En peligro ICurruca tomillera Datos insuficientes No amenazada No amenazadaCamachuelo trompetero Casi amenazada Casi amenazada Rara ITriguero No amenazada No amenazada No amenazada

TABLA 3.1. Aves esteparias presentes en Andalucía. Se indica la categoría del estado deconservación en Andalucía (Franco y Rodríguez, 2001)*, España (Madroño et al., en prensa)** y

Europa (Heath et al., 2000)***, así como la inclusión en el Anexo I (especies objeto de medidas deconservación del hábitat) de la Directiva 79/409 relativa a la Conservación de Aves Silvestres.

Page 3: 3. Aves Esteparias en Andalucía...muy superior a la que se puede encontrar en cualquier ornitocenosis de medios arbolados en Andalucía (Franco y Rodríguez, 2001). Especie Andalucía*

B O R R A D O R

23

B O R R A D O REstas especies se distribuyen conformando unas comunidades orníticas en las estepas

estrechamente vinculadas con la estructura de la vegetación y, en menor medida enAndalucía, según un gradiente biogeográfico y climatológico, factores todos que responden alos grandes patrones de distribución en la Península Ibérica y que confieren un gran valorpredictivo al paisaje y su localización geográfica sobre las comunidades de aves esteparias(Suárez et al., 1991; Tellería, 1996).

Muchas de ellas corresponden a formas de vida evolucionadas en ambientes áridos,correspondiendo a grupos con centros de especiación en el vecino continente africano(Cramp, 1988; Del Hoyo et al., 1997), con lo que muestran una gran singularidad biológica yecológica en el contexto europeo. Una originalidad que se añade a su valor de conservacióncomo especies que suponen una aportación exclusiva o casi exclusiva de España y Andalucíaa la biodiversidad en la Unión Europea (Heath et al., 2000). Y unas especies, además, quedebido a la acción humana han sufrido importantes reducciones en su área de distribución ynúmero de efectivos durante el último siglo, pero de una forma especialmente intensa en losúltimos treinta años (Pleguezuelos, 1991; Yanes, 1994; Franco y Rodríguez, 2001). Éstas yotras características de las aves esteparias se abordan en los siguientes apartados.

3.2. Las comunidades de aves esteparias

3.2.1. Hábitats y aves esteparias

La estructura del hábitat tiene un gran valor predictivo sobre las ornitocenosis esteparias en undeterminado ámbito biogeográfico. La selección de hábitat de las distintas especies,determinada en gran medida por la estructura de la vegetación, constituye un factorfundamental en la presencia o ausencia de determinadas especies así como en la configuraciónmisma de la comunidad.

Buena parte de las especies se muestran por lo general estrechamente vinculadas a undeterminado modelo de paisaje estepario. En la Figura 3.1 se pretende sintetizar de un modogeneral este patrón de selección de hábitat en Andalucía. Así, un conjunto de especies ocupade forma exclusiva o casi exclusiva aquellas estepas dominadas por el elemento vegetalherbáceo, generalmente tierras de cultivo pero también pastizales. Otro grupo, en el extremoopuesto del gradiente estructural, muestra preferencia por los territorios dominados pormatorral estepario. Por último, el resto de aves se encuentran indistintamente en uno u otro,caso por ejemplo de las dos especies de gangas, ambas granívoras que emplazan sus nidosfuera de las tierras en cultivo pero sin embargo utilizan frecuentemente rastrojos y sementerascomo fuente de alimentación (Suárez et al., 1999 a).

En el caso de las estepas cerealistas, se ha mostrado para diversas especies que es muyimportante un cierto nivel de heterogeneidad espacial. Las grandes extensiones de cultivointensivo, configuradas por parcelas de gran tamaño, con poco barbecho y escasa alternanciade cultivos, no permiten el asentamiento de comunidades diversas y tienen una escasa calidadcomo hábitat de las especies amenazadas, incluso de aquellas más ligadas al modelo de estepaherbácea (Díaz et al., 1993; Martínez, 1994; De la Riva, 1995; Martínez y de Juana, 1996).Por el contrario, cuando el mosaico cerealista incluye teselas de matorral estepario el hábitatsuele adquiere una mayor calidad, incorporando especies propias de este tipo de medios,como la terrera marismeña (Garza et al., 1989), e incrementando la abundancia de otras comoel Alcaraván o la Ganga ortega (Barros, 1995; Suárez et al., 1999 b).

Page 4: 3. Aves Esteparias en Andalucía...muy superior a la que se puede encontrar en cualquier ornitocenosis de medios arbolados en Andalucía (Franco y Rodríguez, 2001). Especie Andalucía*

B O R R A D O R

24

B O R R A D O R

FIGURA 3.1. Patrón general de selección de hábitat a nivel paisajístico de las aves estepariasamenazadas en Andalucía

Ahora bien, únicamente desde esta perspectiva estructural Andalucía resulta más“vacía” de lo esperable en lo que respecta a las aves esteparias. Por ejemplo, en estaComunidad son escasas las alondras reproductoras que sin embargo tapizan de forma casiuniforme las tierras calmas de ambas mesetas ibéricas. También a Andalucía oriental le faltanavutardas comunes y gangas ibéricas que ocupen los hábitats todavía propicios de sus estepascerealistas interiores. Ello no resta valor predictivo a la estructura del hábitat sino que talescircunstancias se deben a otros dos factores que deben considerarse simultáneamente: Uno elelemento biogeográfico y el otro la acción humana.

Por un lado la circunstancia biogeográfica, ya apuntada anteriormente, explica la granimportancia de Andalucía en cuanto a formas de vida esteparia, en mayor medida aún en otrostaxones que entre las aves, debido a su proximidad al continente africano y al vínculo físicoque existió entre ambos continentes precisamente a través de Andalucía (ver apartado 2.2.2).Pero también motiva la rarefacción de especies como la Alondra común, con un centro dedistribución más septentrional y alejado de Andalucía (Cramp, 1988), donde cría únicamenteen tierras altas y el litoral onubense, éste último uno de los territorios andaluces de mayorinfluencia atlántica.

Por otro la acción humana, que inicialmente debió favorecer la expansión de las avesesteparias mediante la roturación y puesta en cultivo de extensísimas superficiesoriginariamente forestales y que actúa en las últimas décadas en sentido inverso,constituyendo la causa de desaparición local de muchas especies, inicialmente porpersecución directa, caso de la Avutarda común y probablemente de la Ganga ibérica (Alonsoet al., 2003; Pleguezuelos, 1991), y después ya fundamentalmente a través de la intensatransformación del hábitat.

3.2.2. Ornitocenosis esteparias en Andalucía

La cuantificación de las comunidades de aves esteparias en Andalucía ha sido objeto dealgunos trabajos previos. Siguiendo el mismo criterio que en la distribución de las avesesteparias (apartado 3.4), tan sólo se han considerado aquellos censos correspondientes a laépoca de reproducción publicados, o inéditos cuando se ha tenido acceso a éstos, cuyo trabajode campo fuera posterior a 1985. Igualmente sólo se tuvieron en cuenta aquellos trabajos con

ESTEPAS CEREAL/ PASTIZALES ESTEPAS LEÑOSAS

Aguilucho cenizoCernícalo primillaSisón comúnAvutarda común

Ganga ortegaGanga ibérica

Alcaraván comúnCarraca europea

Alondra de DupontTerrera marismeña

Collalba negraCurruca tomillera

Camachuelo trompetero

Page 5: 3. Aves Esteparias en Andalucía...muy superior a la que se puede encontrar en cualquier ornitocenosis de medios arbolados en Andalucía (Franco y Rodríguez, 2001). Especie Andalucía*

B O R R A D O R

25

B O R R A D O Runa metodología de censo lineal basada en el taxiado. De esta forma se han consideradomuestreos en nueve localidades andaluzas distintas, seis de ellas correspondientes a estepasleñosas (Garza et al., 1987; Hódar, 1996 a; Nevado et al., 1997) y tres a estepas cerealistas(Hódar, 1996 b; Nevado et al., 1997). En la Figura 3.2 se sintetizan los principales parámetrosde estas comunidades.

FIGURA 3.2. Principales parámetros (abundancia de aves, riqueza y diversidad) de algunascomunidades de aves esteparias en Andalucía sobre estepas cerealistas (n= 3) y leñosas (n= 5),

durante el período reproductivo. Calculado sobre los datos de Garza et al., (1989), Hódar (1996 a;1996 b) y Nevado et al. (1997).

±1.96*Std. Err.±1.00*Std. Err.Mean

Abundancia de Aves en Estepas Cerealistas vs. Estepas Arbustivas

Aves

/10

Has

5

15

25

35

45

55

65

Estepas Cerealistas Estepas Arbustivas

±1.96*Std. Err.±1.00*Std. Err.Mean

Riqueza de Aves en Estepas Cerealistas vs. Estepas Arbustivas

Nº d

e Es

pecie

s

6

10

14

18

22

26

Estepas Cerealistas Estepas Arbustivas

±1.96*Std. Err.±1.00*Std. Err.Mean

Diversidad de Aves en Estepas Cerealistas vs. Estepas Arbustivas

Índi

ce d

e Sh

anno

n y

Wea

ver (

1949

) -lo

g2-

1,0

1,4

1,8

2,2

2,6

3,0

3,4

Estepas Cerealistas Estepas Arbustivas

Page 6: 3. Aves Esteparias en Andalucía...muy superior a la que se puede encontrar en cualquier ornitocenosis de medios arbolados en Andalucía (Franco y Rodríguez, 2001). Especie Andalucía*

B O R R A D O R

26

B O R R A D O R

Dominancia

0%

50%

100%

1 2 3

ESTEPAS CEREALISTAS

Fre

cuen

cia

Dominantes Resto

Dominancia

0%

50%

100%

1 2 3

ESTEPAS CEREALISTAS

Fre

cuen

cia

Dominantes Resto

La densidad relativa de aves resulta por lo general mayor en las estepas leñosas, másricas también en especies. La diversidad, medida según el índice de Shannon y Weaver, es enpromedio similar en ambos tipos de estepas si bien la variabilidad de este parámetro es muysuperior en las estepas leñosas. Aunque el tamaño muestral es pequeño, las comunidades delcereal parecen resultar más similares entre sí que sus homólogas leñosas, más sujetas avariaciones estructurales y con mayor variabilidad también en el paisaje según localidades.

En todos los censos los paseriformes constituyen el orden de aves más abundante,circunstancia por otro lado común a cualquier hábitat y localidad andaluza. Sin embargo, loque resulta un patrón más específico de los medios estructuralmente simples como son lasestepas es la notable dominancia de unas pocas especies (Figura 3.3). Tal dominancia alcanza,por ejemplo, a que en una localidad cerealista granadina tan sólo dos especies supusieran trescuartas partes del total de aves (Hódar, 1996 b) y, más aún, que en determinadas estepasalmerienses esta dominancia supere el 90% (Nevado et al., 1997).

La similitud entre sí de las comunidades de aves de las estepas cerealistas se reflejatambién en todos los casos en que las dos especies dominantes son siempre las mismas: unbinomio integrado por la Terrera Común y la Calandria. Esta constancia no existe entre lasestepas leñosas pues, aún cuando la Cogujada montesina suele ser la especie más abundante,comparte su dominancia con distintas especies según localidades, caso de la Terreramarismeña, la Curruca tomillera e incluso la Alondra de Dupont.

FIGURA 3.3. Dominancia de las dos especies más abundantes en primavera, expresada comofrecuencia acumulada entre ambas sobre el total de la densidad de aves en la comunidad, para

distintas localidades cerealistas y leñosas de Andalucía. Fuente: Garza et al., (1989), Hódar (1996 a;1996 b) y Nevado et al. (1997).

3.3. Singularidad y conservación de aves esteparias

3.3.1. Las aves esteparias en el contexto europeo y nacional

Las aves propias de las estepas andaluzas constituyen un conjunto de especiesextremadamente original en el contexto europeo, lo cual no es sino el reflejo de laoriginalidad también del hábitat que ocupan (Capítulo 2). Se trata de medios y aves quepresentan en la Península Ibérica y Andalucía uno de los escasos enclaves europeos, cuyoúnico parangón se encuentra al otro extremo del continente, en Turquía y las mucho máscontinentales estepas rusas y, dentro de la Unión Europea, en unos cuantos enclaves menoresrepartidos en Francia, Italia y Europa central.

Page 7: 3. Aves Esteparias en Andalucía...muy superior a la que se puede encontrar en cualquier ornitocenosis de medios arbolados en Andalucía (Franco y Rodríguez, 2001). Especie Andalucía*

B O R R A D O R

27

B O R R A D O RDesde un punto de vista cualitativo, en la Figura 3.4 se muestran los países europeos

que mantienen al menos una decena de especies de aves esteparias. Como puede observarse setrata de España, Portugal, Francia e Italia, en el extremo occidental de Europa y, al ladoopuesto del continente, otro bloque integrado por Turquía, Rusia y Ucrania. Además de las 20especies consideradas en el presente trabajo, estos últimos países incorporan entre su avifaunaesteparia especies propias de las estepas asiáticas, como el grupo de calandrias bimaculada(Melanocorypha bimaculata), aliblanca (M. leucoptera) y negra (M. yeltonensis), así comootras endémicas del mediterráneo oriental como la Curruca de Rueppell (Sylvia rueppelli),que en cierta medida compensan cualitativamente la ausencia de elementos iberonorteafricanos como la Alondra de Dupont, la Cogujada montesina o la Collalba negra. Si lacuestión se traslada desde este contexto continental exclusivamente a los países que integranla Unión Europea, se revela aún mayor la importancia cualitativa de la Península Ibérica y,especialmente, de la España peninsular.

FIGURA 3.4. Países europeos con más de diez especies de aves esteparias. Se indica el número totalde especies (entre paréntesis las catalogadas como amenazadas; Apartado 3.4, Franco y Rodríguez,

2001).

Page 8: 3. Aves Esteparias en Andalucía...muy superior a la que se puede encontrar en cualquier ornitocenosis de medios arbolados en Andalucía (Franco y Rodríguez, 2001). Especie Andalucía*

B O R R A D O R

28

B O R R A D O REspaña es el país europeo con mayor riqueza de aves esteparias. Dejando a un lado la

avifauna insular que, en el caso de las Islas Canarias incorpora otras especies macaronésicas(Bisbita caminero, Anthus berthelotti) o africanas (Avutarda hubara, Chlamydotis undulata),la distribución de las aves esteparias en la España peninsular se muestra en la Figura 3.5. Laregión eurosiberiana ibérica se comporta como su homóloga europea, es decir mostrando unaescasa riqueza de aves esteparias, mientras que la región mediterránea, que aglutina la mayorparte del territorio peninsular, es el verdadero núcleo de distribución de las aves esteparias.Andalucía es la Comunidad Autónoma con mayor número de especies, y por ende la regióneuropea más rica en este tipo de aves.

FIGURA 3.5. Número de especies de aves esteparias en la España peninsular según comunidadesautónomas (entre paréntesis se indican las catalogadas como amenazadas).

La riqueza de especies de aves esteparias en Andalucía se muestra en la Figura 3.6. Laprovincia de Málaga aparece a este nivel como la menos relevante en el contexto andaluz, aúncuando presente por sí sola una riqueza superior a la de toda centroeuropa. En cualquier caso,los núcleos andaluces principales se sitúan en el Valle del Guadalquivir y en el suresteandaluz, correspondiendo a grandes líneas con las estepas cerealistas en el primer caso y lasleñosas en el segundo, con dos especies exclusivas en cada ámbito: Alondra de Dupont yCamachuelo trompetero en el oriente andaluz, y Avutarda común y Ganga ibérica en eloccidente.

Page 9: 3. Aves Esteparias en Andalucía...muy superior a la que se puede encontrar en cualquier ornitocenosis de medios arbolados en Andalucía (Franco y Rodríguez, 2001). Especie Andalucía*

B O R R A D O R

29

B O R R A D O R

FIGURA 3.6. Número de especies de aves esteparias en Andalucía según provincias (entre paréntesisse indican las catalogadas como amenazadas).

Desde el punto de vista poblacional, en el contexto europeo el patrón es similar peroaún más acentuado si cabe: La Península Ibérica resulta fundamental para las aves esteparias.El 60% de estas especies mantienen más de la mitad de sus efectivos europeos en territorioibérico y seis especies tienen en él la totalidad o casi la totalidad de sus efectivos (Tabla 3.2).El resto de individuos corresponden en su mayoría a las poblaciones de las estepas orientales,con una presencia testimonial en los países mediterráneos y centroeuropeos.

Población ibéricarespecto al total europeo Especies

100%Ganga ortega

Alondra de DupontCollalba negra

> 95%Ganga ibérica

Cogujada montesinaCamachuelo trompetero

> 75%Cernícalo primilla

Sisón comúnCollalba rubia

> 50%Avutarda comúnTerrera común

Curruca tomillera

TABLA 3.2. Especies de aves esteparias con población ibérica superior a la mitad de la poblacióntotal en Europa, según estimas poblacionales de Martí y del Moral (2003) y Heath et al. (2000).

El papel de Andalucía desde el punto de vista poblacional es también relevante parauna buena parte de las especies de aves esteparias. Teniendo en cuenta su superficierelativamente pequeña con respecto al conjunto del territorio nacional, once especies tienen

Page 10: 3. Aves Esteparias en Andalucía...muy superior a la que se puede encontrar en cualquier ornitocenosis de medios arbolados en Andalucía (Franco y Rodríguez, 2001). Especie Andalucía*

B O R R A D O R

30

B O R R A D O Rmás del 10% de sus efectivos en esta Comunidad (Tabla 3.3). Dos de ellas, además,mantienen más de la mitad de los efectivos ibéricos y europeos en Andalucía. No obstante, y apesar de la riqueza andaluza en aves esteparias y su importancia cuantitativa en algunos casos,las poblaciones de las especies más amenazadas en Andalucía (categorías “En peligro crítico”y “En peligro”; Franco y Rodríguez, 2001) suponen una parte menor de las poblacionesibéricas. Es el caso de la Avutarda común y la Alondra de Dupont, con poblaciones andaluzasen torno al 1% del total nacional, y de la Ganga Ortega, con unos efectivos entre el 5-10% dela población total.

Población andaluzarespecto al total en España Especies

> 50%Collalba negra

Camachuelo trompetero

> 25%

Aguilucho cenizoCernícalo primillaCarraca europea

Terrera marismeña

> 10%

Alcaraván comúnCogujada común

Cogujada montesinaCollalba rubia

Curruca tomillera

TABLA 3.3. Especies de aves esteparias con población andaluza superior al 10% de la poblacióntotal del Estado, según estimas poblacionales de Martí y del Moral (2003) y Heath et al. (2000).

3.3.2. Singularidad ecológica y adaptación a ambientes esteparios

Las aves esteparias están en interacción permanente tanto con su hábitat, un medioestructuralmente simple y ecológicamente extremo, como con el resto de especies con las queconviven. Esta interacción en tiempo evolutivo y ecológico, es decir actual, ha devenido y aúnsigue haciéndolo en una serie de peculiaridades y adaptaciones que confieren a este grupo deespecies un carácter aún más singular en Andalucía.

Sirvan tres ejemplos relativamente bien conocidos entre la avifauna andaluza parailustrar esta cuestión. El primero de ellos es un patrón común a todas las aves que nidifican enel suelo en ámbitos esteparios: los elevados niveles de depredación de nidos. Estecondicionante ha sido compensado evolutivamente mediante algunas estrategias reproductivaspero, al ser alta por naturaleza, constituye un grave riesgo para la conservación de estas avescuando algún factor externo eleva esta presión por encima del nivel mínimo de viabilidadpoblacional. El segundo es una adaptación funcional de nivel etológico, la disposición casiconstante de los nidos en todos los paseriformes esteparios hacia orientaciones de componenteNorte. Y el tercero una adaptación morfológica, la que muestran los machos de las dosespecies andaluzas de gangas en sus plumas ventrales, cuya estructura permite llevar agua alos pollos sin utilizar los recursos hídricos del parental.

Page 11: 3. Aves Esteparias en Andalucía...muy superior a la que se puede encontrar en cualquier ornitocenosis de medios arbolados en Andalucía (Franco y Rodríguez, 2001). Especie Andalucía*

B O R R A D O R

31

B O R R A D O RLa depredación en nido

La principal causa de fracaso de los nidos en aves esteparias es la depredación y en mayor medida en lasespecies que nidifican en el suelo, para las que este factor alcanza valores muy elevados (Figura 3.7). Talcaracterística es inherente a la estepa. De hecho otras aves que nidifican en el suelo en mediosestructuralmente más complejos sufren niveles de depredación menores, muy similares a los de aquellas queconstruyen su nido en la copa de árboles o arbustos. Este patrón parece generalizado y común tanto a losecosistemas esteparios de la Península Ibérica (Yanes y Suárez, 1995) como a los americanos (Martin, 1993).

Niveles de depredación que afecten hasta el 60-70% de los nidos deben considerarse normales enestas especies, ya que cuentan evolutivamente con mecanismos de compensación tales como un gran númerode puestas de sustitución, la disminución del tiempo de estancia de los pollos en el nido o una elevadaesperanza de vida en adultos. Ahora bien, pequeños incrementos en estos niveles de por sí altos puedenfácilmente provocar que se rebase el límite del mínimo aporte de juveniles necesario para la estabilidadpoblacional. Y se ha demostrado que en medios simples como las estepas, dispuestos casi en un espaciobidimensional, este aumento de la depredación pueden generarse a través de factores tan sutiles y, enprincipio, imprevisibles, como un incremento de la población de conejos. En un caso estudiado en Andalucíala abundancia de éstos atrajo a zorros y perros asilvestrados, los cuales de forma incidental depredabantambién nidos de paseriformes provocando la rarefacción de éstos y cerrando así un efecto indirecto entrepresas, que complica la conservación de las aves y la gestión de espacios protegidos en razón de su avifaunaesteparia (Yanes y Suárez, 1996).

45,5

69,979,6 83,5

71,4 69,1

43,6

78,267,9

80,2

0102030405060708090

Alcara

ván

G.orteg

a

G. iberi

ca

A. Dup

ont

T. co

mún

T.mari

smeñ

a

C. común

C.mon

tesina

A. co

mún

Trigu

ero

Nid

os

dep

red

ado

s (%

)

Nido con huevos de Ganga ortega Nido con pollos de Cogujada montesina

FIGURA 3.7. Niveles de depredación de nidos en aves esteparias nidificantes en el suelo en Andalucía yEspaña. Tamaño muestral según especies de izqda a dcha: 177, 19, 12, 24, 46, 84, 33, 67, 46 y 20 nidos.Estimas sobre nidos según método de Mayfield, excepto Alcaraván, en el que se indica frecuencia simplecalculada sobre huevos. Fuente: Yanes y Suárez (1995); Solís y de Lope (1996); De Borbón et al. (1999).

Page 12: 3. Aves Esteparias en Andalucía...muy superior a la que se puede encontrar en cualquier ornitocenosis de medios arbolados en Andalucía (Franco y Rodríguez, 2001). Especie Andalucía*

B O R R A D O R

32

B O R R A D O R Orientaciones de nidos en aláudidos

Las plumas ventrales de las gangas

Un trabajo realizado en varias estepas ibéricas ysustentado en casi 700 nidos de aláudidos (A.Dupont, n= 30; T. común, 128; T. marismeña, 177;C. común, 22; C. montesina, 247; A. común, 78)demostró que los nidos de estas especies sedisponen junto a pequeñas matas y, casi siempre,en orientaciones de componente Norte.

La orientación no parece afectar a la tasade eclosión de los huevos pero el crecimiento delos pollos es superior en nidos con orientaciónpreferente con respecto al de los nidos dispuestosen otras orientaciones. De esta forma el pesomedio de los pollos al abandonar el nido essignificativamente mayor en los nidos conorientación de componente Norte.

En los nidos con orientación preferente,la sombra de la mata disminuye durante mástiempo la insolación directa, reservándola a lasprimeros momentos del día. La componente Oeste,propia de una insolación vespertina y momento enque la temperatura ambiente es mayor, escuidadosamente evitada por los aláudidos. Conello el gasto energético de los pollos en ventilaciónresulta menor, así como previsiblemente el tiempoque los parentales destinan a dar sombra a suspollos, un tiempo que de esta forma no podríandedicar a la búsqueda de alimento.

Las gangas están bioenergéticamente muy bienequipadas para afrontar las altas temperaturas.Pero esta facultad se basa en su capacidad deenfriarse por evaporación, con lo que tal pérdidade agua contribuye a su necesidad de beber. Así lasdos especies de gangas en Andalucía necesitanbeber diariamente. Los adultos y sus pollos, a losque es necesario llevarles el agua.

Para optimizar el gasto energético quesupone aportar agua a los pollos, sin utilizar losrecursos propios y disminuyendo el número deviajes al aguadero, los machos de las gangasdisponen de unas plumas ventrales especialmentemodificadas y capaces de absorber hasta 40 gr dellíquido elemento (Ferns y Hinsley, 1999). Deregreso, los pollos succionan el agua embebida enestas plumas cerrando así un sistema fijadoevolutivamente que favorece la supervivencia delas gangas y su prole durante el estío andaluz.

Page 13: 3. Aves Esteparias en Andalucía...muy superior a la que se puede encontrar en cualquier ornitocenosis de medios arbolados en Andalucía (Franco y Rodríguez, 2001). Especie Andalucía*

B O R R A D O R

33

B O R R A D O R3.3.3. Poblaciones y tendencias en Andalucía

3.3.3.1. Tamaño poblacional

Aún con las reservas asociadas a la siempre difícil tarea de inventariar poblaciones deanimales silvestres, lo cierto es que el tamaño poblacional de las principales aves estepariasen Andalucía está aceptablemente cuantificado. La Consejería de Medio Ambiente hapromovido la realización de algunos estudios específicos sobre especies tales como elCernícalo primilla (De la Riva, 1995) o la Avutarda (Alonso, 2002), y sus delegacionestambién han acometido análisis particulares de la situación en sus respectivas provincias deespecies como el Aguilucho cenizo, el Cernícalo primilla o la Alondra de Dupont. Además, larealización del Libro Rojo de los Vertebrados de Andalucía (Franco y Rodríguez, 2001) hasupuesto un esfuerzo de participación e integración de expertos del que, entre otrascuestiones, ha emanado una estima poblacional para la mayor parte de las especiesamenazadas.

Solo dos especies escapan a esta línea general: el Sisón común y la Curruca tomillera.De las poblaciones andaluzas en ambas especies no aparece estima alguna en la bibliografía.Para la primera se realiza aquí una estima de mínimos, no considerándose convenienteestablecerla para la segunda al carecer de la información necesaria. Por otro lado, los datosprevios sobre otras especies, como por ejemplo la Ganga ortega, se han revisado a la luz de lainformación más reciente, ofreciéndose también nuevas estimas poblacionales paraAndalucía. Como resultado de todo ello, en la Tabla 3.4 se sintetiza la información disponiblesobre el tamaño poblacional de las principales aves esteparias.

Especie Tamaño poblacional reproductivo

Aguilucho cenizo 1.366 - 1.505 parejasCernícalo primilla Mínimo 3.923 parejasSisón común Mínimo 1.000 parejasAvutarda común 250 individuosAlcaraván común Aprox. 3.500 parejasGanga ortega Aprox. 450 parejasGanga ibérica Aprox. 500 parejasCarraca europea Máximo 1.500 parejasAlondra de Dupont 100 - 200 parejasTerrera marismeña 46.000 - 78.000 parejasCollalba negra 2.000 - 7.500 parejasCurruca tomillera DesconocidoCamachuelo trompetero 200 - 300 parejas

TABLA 3.4. Estima del tamaño poblacional en Andalucía de las aves esteparias catalogadas en elLibro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía. Fuente: Franco y Rodríguez (2001), Martí

y del Moral (2003) y datos propios.

3.3.3.2. Evolución histórica y tendencias

La presencia de las actuales aves esteparias en Andalucía está confirmada al menos desde elNeolítico, nivel correspondiente al hallazgo de restos de una Avutarda común en San José del

Page 14: 3. Aves Esteparias en Andalucía...muy superior a la que se puede encontrar en cualquier ornitocenosis de medios arbolados en Andalucía (Franco y Rodríguez, 2001). Especie Andalucía*

B O R R A D O R

34

B O R R A D O RValle, Cádiz (Boessneck y Driesch, 1980). En esta época, aún prehistórica, el hombre teníauna capacidad de transformación del hábitat muy limitada y las avutardas debían estarocupando estepas naturales, en Cádiz probablemente pastizales. Datados como másmodernos, correspondientes a las edades del Cobre y el Bronce, se han encontrado tambiénrestos de Avutarda en al menos otros seis enclaves de las provincias de Granada y Almería(Hernández, 1993). Su frecuencia de aparición en yacimientos andaluces es superior a la deotras aves de medio o gran tamaño, lo que sugiere, de un lado, que por entonces ya eraactivamente buscada como pieza de caza y, de otro, que tenía un área de distribución losuficientemente amplia como para dejar restos en un número apreciable de yacimientos. Enalgunos de estos enclaves, la Avutarda aparece también acompañada del Sisón común y elCernícalo primilla, lo que resulta indicativo de la existencia de comunidades de avesesteparias (Hernández, 1993).

Pero la historia reciente de la Avutarda común, como la de la mayoría de avesesteparias, es la crónica de una agonía. Su presencia por ejemplo en Guadix, Baza, El Temple,Doñana, Jerez o Bobadilla está documentada por naturalistas y cazadores en la segunda mitaddel Siglo XIX (López-Seoane, 1861; Sánchez-García, 1885; Chapman y Buck, 1893). Enalgunos de estos enclaves permaneció hasta la segunda mitad del siglo XX, momento en elque se intensifica su caza y queda confinada a grandes rasgos en lo que son sus enclavesactuales. Solo en los últimos años su población parece haberse estabilizado, aunque depersistir las condiciones actuales su probabilidad de extinción a 100 años se ha estimado entreel 85-99% (Lane y Alonso, 2001).

Pero el caso de regresión histórica más espectacular en Andalucía quizá sea elprotagonizado por el Cernícalo primilla. De esta especie afirman Chapman y Buck (1893) quees “…una de las aves más comunes en primavera y verano; puebla las ciudades anidando enenjambres en las iglesias, etc, y en las ruinas de atalayas moriscas…”. Ésta y otrasdescripciones históricas parecen más propias de una plaga que de esta especie hoy rara en lasciudades y pueblos andaluces.

En los últimos diez años la tendencia poblacional de avutardas y primillas se puedeconsiderar a grandes rasgos como estabilizada, con algunas poblaciones aún en descensomientras otras parecen experimentar pequeñas variaciones al alza. El Camachuelo trompeterocontinúa su lento pero aparentemente firme proceso de expansión. La Ganga ibéricapermanece estable, confinada prácticamente al entorno de Doñana, y el escaso nivel deinformación relativa a la Curruca tomillera no parece indicar tampoco reduccionessignificativas de carácter general en sus poblaciones. Pero la tendencia actual del resto deespecies es claramente regresiva (Figura 3.9). Como caso especialmente preocupante apareceel de las dos especies catalogadas como “En peligro” (Franco y Rodríguez, 2001), la Gangaortega y la Alondra de Dupont. Durante estos últimos diez años, la ganga ortega estáperdiendo buena parte de sus hábitats en las provincias de Jaén y Granada, fundamentalmentepor conversión del cereal a olivar y otros cultivos arbóreos, lo que se viene traduciendo enprocesos de extinción local. En este mismo período la Alondra de Dupont ha desaparecido delo que era su más importante núcleo: los campos de Níjar, desde el piedemonte de SierraAlhamilla a la costa. La expansión de los invernaderos en el levante almeriense ha provocadola ocupación durante este período de algunas de las zonas conocidas de cría de la especie,habiéndose detectado también en este ámbito un nivel muy elevado de depredación de nidos.

La situación por tanto para este grupo de aves es de una tendencia general a la baja,tanto en especies propias de la estepa cerealista como en aquellas vinculadas estrictamente aestepas leñosas. Este declive es la continuación de un proceso que arranca en la segundamitad del Siglo XX y que sólo se encuentra actualmente amortiguado para algunas especiesconcretas.

Page 15: 3. Aves Esteparias en Andalucía...muy superior a la que se puede encontrar en cualquier ornitocenosis de medios arbolados en Andalucía (Franco y Rodríguez, 2001). Especie Andalucía*

B O R R A D O R

35

B O R R A D O R

FIGURA 3.9. Aproximación a las tendencias poblacionales durante los últimos diez años en las avesesteparias amenazadas en Andalucía. Flecha hacia arriba: población en aumento; flecha haciaabajo: población en regresión; barra: población aparentemente estable.

3.3.3.3. Problemas de conservación

En general las aves esteparias son especies con un nivel importante de amenaza (Tabla 3.1) ysometidas a drásticas transformaciones en su hábitat. En la Tabla 3.5 se sintetizan losproblemas de conservación enunciados en alguna ocasión para las aves esteparias amenazadasen Andalucía.

Por su reiteración en los distintos estudios considerados, en lo que respecta a lasprácticas agrícolas destacan por su efecto negativo la implantación de regadíos, el masivoempleo de biocidas y la concentración parcelaria, con lo que ello implica en cuanto adestrucción de linderos, disminución de la superficie en barbecho y pérdida de la alternanciade cultivos y estadíos productivos de la tierra. En la provincia de Almería ha tenido y sigueteniendo una especial repercusión la implantación de cultivos forzados bajo plástico, queinhabilita totalmente el territorio como hábitat de las aves esteparias. Menos considerada peroigualmente drástica es la transformación de los secanos a cultivos arbóreos, de granimportancia en las provincias de Jaén y Granada, así como en enclaves de Andalucíaoccidental. Como un factor repetidamente citado y común a todas las aves nidificantes en elsuelo en medios abiertos, la depredación en nido, por lo general alta, alcanza localmenteniveles incompatibles con la viabilidad poblacional y explica la desaparición de algunasespecies en hábitats estructuralmente no alterados.

Por el contrario, las especies trogloditas, menos sensibles a la depredación de susnidos, sufren con frecuencia la restauración de las construcciones que utilizan como lugaresde cría. Es el caso del Cernícalo primilla, que ha perdido muchas colonias en Andalucía

Cernícalo primillaGanga ibérica

Avutarda comúnCurruca tomillera

Camachuelotrompetero

Aguilucho cenizoSisón común

Alcaraván comúnGanga ortega

Carraca europeaAlondra de DupontTerrera marismeña

Collalba negra

Page 16: 3. Aves Esteparias en Andalucía...muy superior a la que se puede encontrar en cualquier ornitocenosis de medios arbolados en Andalucía (Franco y Rodríguez, 2001). Especie Andalucía*

B O R R A D O R

36

B O R R A D O Rdebido a las obras de restauración de edificios históricos, pero también de cortijos ruinosos,problemática compartida con la Collalba negra y la Carraca Europea. Las construccionesaisladas en la campiña, sin uso, acaban asimismo ocasionalmente demolidas, generando elmismo efecto negativo que su reparación: la pérdida de grietas y oquedades donde nidificar.

Las plantaciones forestales y la caza ilegal son también problemas reconocidos, que sesuman a otros enunciados para algunas especies en concreto, como es el caso de las colisionescon tendidos eléctricos en la Avutarda común o los atropellos constatados en la Gangaibérica.

AMENAZAS ESP

EC

IES

Agu

iluch

o ce

nizo

Cer

níca

lo p

rim

illa

Sisó

n co

mún

Avu

tard

a co

mún

Alc

arav

án c

omún

Gan

ga o

rteg

a

Gan

ga ib

éric

a

Car

raca

eur

opea

Alo

ndra

de

Dup

ont

Ter

rera

mar

ism

eña

Col

lalb

a ne

gra

Cur

ruca

tom

iller

a

Cam

achu

elo

trom

pete

ro

Concentración parcelaria X X X X X X XRecolección temprana XRegadío X X X X X X X X XRoturación X XCultivos arbóreos X XAbandono agricultura XCultivo bajo plástico X X X X X X XBiocidas X X X X X X XPlantaciones forestales X X X XCaza ilegal X X X XAbandono ganadería XEliminación construcciones X X XTendidos eléctricos XAtropellos XPresión urbanística X XDepredación de nidos X X X X X X X

TABLA 3.5. Amenazas y problemas de conservación citados para las aves esteparias amenazadas enAndalucía. Se han tenido en cuenta los trabajos generales de Pleguezuelos (1991), Blanco y González

(1992), Yanes (1994), Franco y Rodríguez (2001), y Martí y del Moral (2003), así como losespecíficos de Barros (1995), De la Riva (1995), Solís y De Lope (1996), Suárez et al. (1999 c), Yanes

(2000) y Alonso et al., (2003).

Page 17: 3. Aves Esteparias en Andalucía...muy superior a la que se puede encontrar en cualquier ornitocenosis de medios arbolados en Andalucía (Franco y Rodríguez, 2001). Especie Andalucía*

B O R R A D O R

37

B O R R A D O R3.4. Aves esteparias amenazadas en AndalucíaTal y como se vienen considerando a lo largo del presente trabajo, se entienden como avesesteparias amenazadas en Andalucía aquellas incluidas en el Libro Rojo de las VertebradosAmenazados de Andalucía (Franco y Rodríguez, 2001). Se trata de 13 especies, 5paseriformes y 8 no paseriformes para las que se ha elaborado una ficha básica que incluye deforma sinóptica la información disponible acerca de su 1) Área de distribución, 2) Hábitat, 3)Población y 4) Amenazas.

Los datos acerca del área de distribución de las aves esteparias amenazadas enAndalucía se han tomado de la obra más reciente sobre el particular, el Atlas de las AvesReproductoras de España, elaborado sobre cuadrículas UTM de 10 x 10 km (Martí y delMoral, 2003). Este trabajo ha incorporado los trabajos provinciales o comarcales previosrealizados con posterioridad a 1985 (Ceballos y Guimerá, 1992; Manrique, 1997; Rey yGutiérrez, 2000), además de implicar a más de 250 personas en la colecta de nuevainformación en Andalucía, bajo la coordinación de uno o varios responsables provinciales.Por todo ello constituye con seguridad la mejor imagen disponible de la distribución real deestas especies en Andalucía. El mapa que ilustra cada una de las fichas esta adaptado de estaobra y se interpreta de acuerdo a la simbología indicada en la Figura 3.10.

R. posible (1998-2002)

R. probable-segura (1998-2002)

R. posible (1985-1997)

R. probable-segura (1985-1997)

FIGURA 3.10. Significado de los signos empleados en los mapas de distribución de aves esteparias(adaptado de Martí y del Moral, 2003).

La descripción del hábitat en las fichas corresponde, con algún comentario global, alos medios utilizados en Andalucía, indicando en su caso algunas particularidadescorrespondientes a ocupación diferencial de hábitats según provincias o comarcas.

En cada una de las fichas se consigna igualmente la estima poblacional para Andalucíadel ave en cuestión, incorporando la información preexistente y, en algún caso, actualizándolao realizando propiamente una estima de mínimos.

Por último, se indican las principales amenazas y problemas de conservación que hansido citadas en alguna ocasión en la bibliografía, e igualmente se describen problemas ycasuísticas concretas detectadas localmente en el ámbito de la Comunidad Autónoma deAndalucía.

Page 18: 3. Aves Esteparias en Andalucía...muy superior a la que se puede encontrar en cualquier ornitocenosis de medios arbolados en Andalucía (Franco y Rodríguez, 2001). Especie Andalucía*

B O R R A D O R

38

B O R R A D O RAguilucho cenizoCircus pygargus

Distribución

El Aguilucho cenizo se distribuye por la mayor parte de la Región Paleártica. A excepción deRusia, las mayores poblaciones europeas se concentran en la España peninsular donde seencuentra ampliamente repartida, especialmente por su mitad occidental. Nidifica en todas lasprovincias andaluzas, si bien ocupa de una forma continua el Valle del Guadalquivir mientrasque es infrecuente en la franja litoral mediterránea y muy rara en la provincia de Almería(Martí y del Moral, 2003).

Hábitat

El hábitat típico de cría lo constituye la estepa cerealista, donde construye sus nidosdirectamente sobre el suelo empleando tallos del propio cultivo. En este medio se encuentra lamayor parte de la población andaluza, aunque en las provincias de Cádiz y Huelva se conocentambién parejas nidificantes en cultivos de oleaginosas, así como en humedales de ambasprovincias y Sevilla, brezales de montaña en Huelva (Franco y Rodríguez, 2001) y olivares enJaén (A. Madero, com. pers.).

Page 19: 3. Aves Esteparias en Andalucía...muy superior a la que se puede encontrar en cualquier ornitocenosis de medios arbolados en Andalucía (Franco y Rodríguez, 2001). Especie Andalucía*

B O R R A D O R

39

B O R R A D O R

Población

La población andaluza se ha estimado recientemente en 1.366-1.505 parejas (Franco yRodríguez, 2001), de las cuales la mitad corresponden a las provincias de Cádiz y Sevilla. Losdatos disponibles para Andalucía apuntan hacia un elevado fracaso reproductivo asociado a latemprana recolección de los cultivos. De esta forma, en algunas localidades andaluzas se hanobservado descensos poblacionales de hasta el 40% en diez años (Franco y Rodríguez, 2001)y se conoce su desaparición en otras zonas durante las últimas décadas (Pleguezuelos, 1991).

Amenazas

El Aguilucho cenizo se considera especie “Vulnerable a la extinción” (VU) en Andalucía(Franco y Rodríguez, 2001). La disminución de las superficies de cereal debido a su bajarentabilidad con respecto a otros cultivos está disminuyendo la disponibilidad de hábitatóptimo para el Aguilucho cenizo, especialmente en Andalucía oriental. Además, la paulatinaintensificación del cereal restante, traducida en una menor proporción de barbecho, la quemay laboreo temprano de los rastrojos, el empleo de variedades de ciclo corto, y el empleogeneralizado de abonos y productos fitosanitarios, redundan en detrimento de la conservaciónde esta especie vinculada fundamentalmente al cereal de secano en Andalucía.

La recolección de la cosecha supone asimismo el principal riesgo de fracasoreproductivo. La siega temprana del cereal donde se encuentran los nidos, lo que depende dela climatología anual pero sobre todo de la variedad del cultivo, supone cada temporada enAndalucía la pérdida de una parte muy importante de los nidos de Aguilucho cenizo. LaAdministración ambiental y diversas ONGs andaluzas promueven anualmente campañas decarácter local para evitar la destrucción de nidos durante la recolección.

Page 20: 3. Aves Esteparias en Andalucía...muy superior a la que se puede encontrar en cualquier ornitocenosis de medios arbolados en Andalucía (Franco y Rodríguez, 2001). Especie Andalucía*

B O R R A D O R

40

B O R R A D O R

Cernícalo primillaFalco naumanni

Distribución

La distribución mundial del Cernícalo primilla comprende la cuenca mediterránea y lasestepas asiáticas. En España ocupa el valle medio del Ebro, la mitad oriental de la mesetaNorte, Extremadura, Madrid, Castilla-La Mancha, Murcia y Andalucía, siendo la poblaciónespañola la más importante en el contexto europeo. En Andalucía se reparte por todas lasprovincias, siendo más frecuente en el Valle del Guadalquivir y la provincia de Cádiz.

Hábitat

El ecosistema típico del Cernícalo primilla es la estepa cerealista, aunque en Andalucíatambién existen colonias de cría en entornos de pastizal u olivares con marco de siembra muyamplio. La mayoría de colonias se emplazan en construcciones humanas, siendo infrecuenteslas ubicaciones en cortados fluviales o de montaña. En las campiñas andaluzas sus colonias seencuentran generalmente en cortijadas u otras construcciones aisladas, si bien hasta hace unasdécadas fue muy abundante en los cascos urbanos incluso de grandes ciudades.

Page 21: 3. Aves Esteparias en Andalucía...muy superior a la que se puede encontrar en cualquier ornitocenosis de medios arbolados en Andalucía (Franco y Rodríguez, 2001). Especie Andalucía*

B O R R A D O R

41

B O R R A D O RPoblación

El último censo andaluz de la especie (de la Riva, 1995) cifraba en un mínimo de 3.923 lasparejas reproductoras, repartidas de la siguiente forma: 1.243 en Sevilla, 716 en Cádiz, 649 enJaén, 637 en Córdoba, 411 en Huelva, 200 en Málaga, 49 en Granada y 18 en Almería.Independientemente de la pérdida de algunas importantes colonias desde entonces, lo cierto esque la población en su conjunto parece encontrarse actualmente en aumento, al menos en lasprovincias de Jaén (F. Martín y F. Pulpillo, com. pers.) y Almería (J. Manrique, com. pers.).

De Andalucía oriental desaparece una vez finalizada la época de reproducción, siendoel lugar típico de invernada de la especie el África subsahariana. No obstante, en el bajoGuadalquivir se concentra un importante contingente de individuos invernantes.

Amenazas

El Cernícalo primilla esta considerado como una especie en “Riesgo menor, casi amenazadade extinción” (LR, nt) en Andalucía (Franco y Rodríguez, 2001).

La disminución de las superficies de cereal y la intensificación de éstas constituye laprincipal causa de pérdida de hábitat para la especie en Andalucía y el conjunto de España (dela Riva, 1995). Pero además, una amenaza específica del Cernícalo primilla entre las avesesteparias es la restauración de aquellos edificios que sirven de emplazamiento a sus colonias,problema por otro lado fácilmente subsanable mediante la dotación de estructuras específicasde cría disimulables bajo el tejado u otros emplazamientos discretos. Precisamente estapráctica de instalación de nidales y el hecho de tratarse de un ave físicamente próxima alhombre, brindan posibilidades de voluntariado y educación ambiental que son aprovechadaspor varias ONGs andaluzas.

Además, el Cernícalo primilla está siendo objeto de varios programas dereintroducción en Andalucía, en localidades donde históricamente existieron colonias y éstashabían desaparecido. Entre estos proyectos, desarrollados con pollos procedentes de Centrosde Recuperación de Fauna y de Cría en Cautividad, el caso quizá más relevante es el de laAlhambra de Granada, pero también existen otros programas de este tipo en La Carolina yJódar (Jaén).

Page 22: 3. Aves Esteparias en Andalucía...muy superior a la que se puede encontrar en cualquier ornitocenosis de medios arbolados en Andalucía (Franco y Rodríguez, 2001). Especie Andalucía*

B O R R A D O R

42

B O R R A D O R

Sisón comúnTetrax tetrax

Distribución

Paleártica, distribuida en núcleos disyuntos entre la Península Ibérica y China occidental, conpoblaciones europeas en Portugal, España, Marruecos, Italia, Grecia y Rusia. En la PenínsulaIbérica se concentra más de la mitad de su población mundial. En Andalucía nidifica dispersapor todas las provincias, con sus mayores poblaciones concentradas en el Valle delGuadalquivir, el Andévalo y las estepas granadinas. Durante el invierno realiza movimientosmigratorios, desapareciendo de la mayor parte de su área de reproducción en Andalucía, ymuestra tendencia a agregarse en bandos que pueden alcanzar tamaños superiores al millar deejemplares.

Hábitat

El hábitat típico del sisón lo constituyen los amplios espacios abiertos destinados al cultivo decereal en secano, especialmente aquellos con linderos, eriales y barbechos (Martínez, 1994).También en pastizales y dehesas, siempre que la densidad de arbolado sea baja, y muypuntualmente en espartales del oriente andaluz (Franco y Rodríguez, 2001).

Page 23: 3. Aves Esteparias en Andalucía...muy superior a la que se puede encontrar en cualquier ornitocenosis de medios arbolados en Andalucía (Franco y Rodríguez, 2001). Especie Andalucía*

B O R R A D O R

43

B O R R A D O RPoblación

No existen datos acerca del tamaño de la población andaluza de sisones, aunque conseguridad debe superar las 1.000 parejas reproductoras. En la mayor parte de Andalucía elsisón se reparte por enclaves relativamente pequeños y en densidades normalmente bajas. Porejemplo, en el entorno de Doñana se han registrado anualmente 20-50 machos territoriales(García et al., 2000). Además la tendencia poblacional muestra un claro sentido descendenteen el conjunto de Andalucía (Franco y Rodríguez, 2001).

Amenazas

El Sisón común se considera especie “Vulnerable a la extinción” (VU) en Andalucía (Francoy Rodríguez, 2001). El gran problema para la conservación del sisón en Andalucía, como elde todas aquellas especies vinculadas a la estepa cerealista, es la paulatina desaparición deésta en las provincias orientales y su intensificación en las occidentales, donde aún ocupaextensiones considerables sobre el Valle del Guadalquivir. En las primeras por implantaciónde cultivos arbóreos, fundamentalmente olivar, y en las segundas, por reducción del barbechoe incremento de regadíos y uso de agroquímicos.

Localmente se ha citado también como otros factores negativos la destrucción depolladas durante la siega y roturación de barbechos, la acción de predadores oportunistas, lacolisión con tendidos eléctricos y la caza ilegal (Martí y del Moral, 2003).

Page 24: 3. Aves Esteparias en Andalucía...muy superior a la que se puede encontrar en cualquier ornitocenosis de medios arbolados en Andalucía (Franco y Rodríguez, 2001). Especie Andalucía*

B O R R A D O R

44

B O R R A D O R

Avutarda comúnOtis tarda

Distribución

Sus poblaciones principales se encuentran localizadas en la Península Ibérica, Rusia yTurquía, existiendo otros núcleos menores repartidos todos en el Paleártico. En Españanidifica en ambas mesetas, Extremadura, Navarra, Aragón y Andalucía (Martí y del Moral,2003). En Andalucía se encuentra fundamentalmente en el Valle del Guadalquivir, con elnúcleo más importante en la provincia de Sevilla y otro, menos cuantioso, entre las provinciasde Córdoba y Jaén. Además existen otros enclaves en Huelva y el noroeste de Córdoba,ambos respectivamente vinculados a las poblaciones del Sur de Portugal y Extremadura. EnCádiz no se tiene constancia de su nidificación en los últimos años.

Hábitat

En Andalucía el hábitat característico de la especie lo constituye la estepa cerealista, lasamplias llanuras donde el aprovechamiento principal es el cereal en secano, preferentementecon una proporción elevada de tierras en barbecho y en alternancia con otros cultivos.

Page 25: 3. Aves Esteparias en Andalucía...muy superior a la que se puede encontrar en cualquier ornitocenosis de medios arbolados en Andalucía (Franco y Rodríguez, 2001). Especie Andalucía*

B O R R A D O R

45

B O R R A D O RPoblación

La población ibérica de Avutarda común se ha estimado muy recientemente en unos 23.000individuos, lo que supone aproximadamente el 60% de su población mundial, concentrándosefundamentalmente en ambas mesetas y Extremadura (Alonso et al., 2003). En Andalucía,región donde la especie ha sufrido un gran declive histórico, la población actual se cifra en nomás de 250 ejemplares (Franco y Rodríguez, 2001). Un reciente trabajo ha estimado suprobabilidad de extinción a 100 años en Andalucía entre el 85-99% de persistir lascondiciones actuales, un escenario que empeora considerando la esporádica acción decazadores furtivos que pueden situar la probabilidad de extinción en el 95% para el intervalo8-70 años (Lane y Alonso, 2001).

Amenazas

La Avutarda común está catalogada en Andalucía con el máximo nivel de amenaza: “Enpeligro crítico de extinción” (CR; Franco y Rodríguez, 2001).

La principal amenaza para la conservación de la especie es la transformación de losagrosistemas en que habita. La intensificación del cereal y, más severamente, la implantaciónde cultivos arbóreos, son tendencias actuales de la campiña andaluza que están suponiendouna merma de superficie útil a la Avutarda y constriñendo aún más sus ya mermadaspoblaciones.

Además, la caza fue la principal causa de regresión de la especie hasta su protecciónen la década de los 80 del pasado siglo (Alonso et al., 2003). Por ejemplo, para la Hoya deGuadix (GR) se conoce que ésta fue la causa de su desaparición en los años 70 (Pleguezuelos,1991). No obstante y aunque aún hoy la caza sigue constituyendo un factor de riesgo, la causamás importante de mortalidad no natural parece ser la colisión con tendidos eléctricos.

Page 26: 3. Aves Esteparias en Andalucía...muy superior a la que se puede encontrar en cualquier ornitocenosis de medios arbolados en Andalucía (Franco y Rodríguez, 2001). Especie Andalucía*

B O R R A D O R

46

B O R R A D O R

Alcaraván comúnBurhinus oedicnemus

Distribución

Nidifica en una amplia franja que comprende parte de las regiones Paleártica y Oriental, desdela Península Ibérica hasta Asia Central e Indochina. En la España peninsular está ampliamenterepartido por toda la región mediterránea, quedando en la franja eurosiberiana limitado a unascuantas áreas de carácter más o menos marginal. En Andalucía se encuentra en todas lasprovincias, destacando por su frecuencia el valle del Guadalquivir y las llanuras granadinas yalmerienses.

Hábitat

Se trata de una especie propia de terrenos llanos y generalmente desarbolados, ocupandoindistintamente pastizales y estepas cerealistas o de vegetación arbustiva. No obstante, enAndalucía se distribuye también por hábitats arbolados como dehesas o almendreras(Pleguezuelos, 1992), alcanzando densidades importantes en olivares del Valle delGuadalquivir (obs. pers.), y localmente también ocupa vegas de regadío destinadas al cultivode maíz, algodón o girasol.

Page 27: 3. Aves Esteparias en Andalucía...muy superior a la que se puede encontrar en cualquier ornitocenosis de medios arbolados en Andalucía (Franco y Rodríguez, 2001). Especie Andalucía*

B O R R A D O R

47

B O R R A D O RPoblación

La población andaluza se ha estimado en aproximadamente unas 3.500 parejas (Hortas et al.,2000), de las que 500-800 corresponderían a las marismas del Guadalquivir (García et al.,2000). Aunque la tendencia poblacional no está cuantificada, algunos trabajos apuntan a unadisminución en distintas zonas de Andalucía (Pleguezuelos 1991).

Amenazas

El Alcaraván común se encuentra catalogado como especie “Vulnerable a la extinción” (VU)en Andalucía (Franco y Rodríguez, 2001).

El principal problema para su conservación es la pérdida de hábitat, habiéndose citadocomo efectos negativos la reforestación de eriales y pastizales, la reducción del pastoreo, lasupresión de linderos y barbechos, el incremento de los cultivos arbóreos y la puesta enregadío (Martí y del Moral, 2003). No obstante, la mayor amplitud de hábitat del Alcaraváncomún hace de ella una especie más tolerante a los cambios en el uso del territorio que lamayoría de aves esteparias.

Page 28: 3. Aves Esteparias en Andalucía...muy superior a la que se puede encontrar en cualquier ornitocenosis de medios arbolados en Andalucía (Franco y Rodríguez, 2001). Especie Andalucía*

B O R R A D O R

48

B O R R A D O R

Ganga ortegaPterocles orientalis

Distribución

La Ganga ortega tiene una amplia distribución repartida por la Península Ibérica, el Magreb,Turquía, Irak, Irán, Afganistán, Pakistán, el noroeste de China y Anatolia. A diferencia de sucongénere la Ganga ibérica, la ortega presenta también poblaciones insulares en las Canariasy Chipre. En la Península Ibérica penetra ligeramente en Portugal en continuidad desde losnúcleos de Extremadura y Castilla y León, estando presente también en las estepas deCastilla-La Mancha, Aragón, Navarra, Murcia y más localizada en Cataluña. En Andalucía esmuy escasa en Huelva y Córdoba, rara en la campiña sevillana y menos infrecuente enGranada, Jaén y algunas zonas de Almería.

Hábitat

Nidificante tanto en llanuras cerealistas como en estepas de vegetación natural, tomillares,espartales o saladares, si bien requiere escasa cobertura vegetal, una cierta heterogeneidadespacial y preferentemente zonas con enclaves de cereal de secano (Suárez et al., 1999).Tolera densidades bajas de arbolado en dehesas cerealistas de Granada (Pleguezuelos, 1992) ylos olivares jóvenes en Jaén, abandonándolos con el crecimiento del olivo a los 4-5 años de suplantación (Gutiérrez y Yanes, 2001). En el interior andaluz nidifica también en las llanuras

Page 29: 3. Aves Esteparias en Andalucía...muy superior a la que se puede encontrar en cualquier ornitocenosis de medios arbolados en Andalucía (Franco y Rodríguez, 2001). Especie Andalucía*

B O R R A D O R

49

B O R R A D O Rde inundación de grandes embalses como el Guadalén y el Giribaile en Jaén, o el Negratín enGranada.

Población

La población nidificante en Andalucía se estima debe rondar las 450 parejas, repartidas segúnprovincias en unas 200 en Granada (Martí y del Moral, 2003), 100 en Almería (Manrique yYanes, 1999), otras 100 en Jaén (obs. pers.) y el resto en Andalucía occidental, en su conjuntouna cifra superior a la apuntada en el libro Rojo de los Vertebrados de Andalucía (Franco yRodríguez, 2001) pero indicativa de un difícil status poblacional.

Todas las poblaciones andaluzas se encuentran en declive con excepciones localescomo las presentes en Almería sobre espacios protegidos o las instaladas en pantanos, lascuales parecen mostrar una cierta tendencia al alza. En el período postreproductivo parecenexistir movimientos migratorios cuyo alcance permanece aún desconocido.

Amenazas

La Ganga ortega está catalogada en Andalucía como “En peligro de extinción” (EN; Franco yRodríguez, 2001). Su problemática de conservación ha sido sintetizada para el contextoibérico en Suárez et al. (1999), destacando entre las causas de su declive la profundatransformación de sus hábitats, con la disminución de las superficies de cereal y laintensificación de éste, la puesta en regadío, la implantación de cultivos leñosos, lareforestación, la depredación de sus nidos y la caza ilegal.

En Andalucía oriental, donde se concentran los mayores contingentes andaluces de laespecie, la transformación del hábitat está siendo muy intensa, básicamente por la plantaciónde extensas superficies de olivar y más puntualmente almendreras sobre antiguas tierras delabor, así como por la reforestación de estepas de vegetación natural (Gutiérrez y Yanes,2001). Específicamente en Almería también por la conversión de fragmentos de estepa acultivos forzados bajo plástico. Todos estos cambios vienen derivando en procesos derarefacción y posterior desaparición de la Ganga ortega.

Además, durante el verano las ortegas buscan los recientes rastrojos de cereal paraalimentarse y necesitan acudir diariamente a bebederos, unos y otros ubicados generalmentefuera de espacios protegidos, en lo que es un hábito que comparten con palomas y tórtolas.Esta circunstancia provoca que durante la media veda se sigan produciendo bajas entre losmenguados efectivos andaluces, décadas después de la prohibición de la caza de la Gangaortega en España. Existe constancia de esta causa de muerte en Jaén y probablemente se repitaen otras provincias.

Con objeto de atenuar estos problemas y contribuir a la conservación de la Gangaortega, una ONG andaluza ha adquirido tierras en propiedad y mantiene arrendadas otras en elsureste de Jaén, aunando fondos de la Consejería de Medio Ambiente y entidades privadas.

Page 30: 3. Aves Esteparias en Andalucía...muy superior a la que se puede encontrar en cualquier ornitocenosis de medios arbolados en Andalucía (Franco y Rodríguez, 2001). Especie Andalucía*

B O R R A D O R

50

B O R R A D O R

Ganga ibéricaPterocles alchata

Distribución

La distribución mundial de la Ganga Ibérica comprende Uzbekistán, Kazajistán, OrienteMedio, Turquía, el Magreb, la Península Ibérica y muy puntualmente el SE de Francia. EnEspaña se reparte por la parte central del Valle del Ebro, la mitad occidental de Castilla yLeón, Castilla-la Mancha, sur de Madrid, Extremadura y Andalucía occidental, donde serestringe fundamentalmente al entorno de Doñana.

Hábitat

En Andalucía se localiza básicamente en los arenales y saladares de las marismas delGuadalquivir. Puntualmente y en escaso número ocupa también llanuras cerealistas, caso porejemplo de Osuna, en Sevilla (Martí y del Moral, 2003).

Población

En Doñana se ha estimado una población reproductora en torno a las 500 parejas (García etal., 2000). La población en otoño-invierno es más elevada y se concentra también en el área

Page 31: 3. Aves Esteparias en Andalucía...muy superior a la que se puede encontrar en cualquier ornitocenosis de medios arbolados en Andalucía (Franco y Rodríguez, 2001). Especie Andalucía*

B O R R A D O R

51

B O R R A D O Rde Doñana, donde el contingente total se encuentra con seguridad por encima de los 2.500ejemplares (Máñez et al., 1999). El resto de localidades conocidas en Andalucía occidentalson marginales, contando únicamente con registros esporádicos o correspondientes a escasosindividuos. Las poblaciones de Andalucía oriental se extinguieron en la primera mitad delSiglo XX (Pleguezuelos, 1991; Gutiérrez y Yanes, 2001).

Amenazas

Especie considerada “Vulnerable a la extinción” (VU; Franco y Rodríguez, 2001). En elcontexto andaluz la gran concentración de esta especie en Doñana la hace susceptible de sufriralgún tipo de evento catastrófico. Por el contrario la protección del espacio garantiza laconservación del hábitat, una de las causas más frecuentes de su rarefacción en España. Otrascausas anteriormente citadas como amenazas para su conservación en Andalucíacorresponden a la caza ilegal y el atropello de pollos en las carreteras que atraviesan elentorno de las marismas del Guadalquivir (Máñez et al., 1999).

Page 32: 3. Aves Esteparias en Andalucía...muy superior a la que se puede encontrar en cualquier ornitocenosis de medios arbolados en Andalucía (Franco y Rodríguez, 2001). Especie Andalucía*

B O R R A D O R

52

B O R R A D O R

Carraca europeaCoracias garrulus

Distribución

La Carraca europea tiene una amplia distribución en el Paleártico, desde el NO de África y laPenínsula Ibérica hasta China. En España nidifica fundamentalmente en el cuadrantesuroccidental, penetrando hacia el oriente ibérico en Andalucía, Murcia y el Valle del Ebro;en el resto del país su presencia es muy puntual. En Andalucía se muestra ampliamenterepartida por el Valle del Guadalquivir y las provincias de Granada y Almería, siendo rara enHuelva, Cádiz y Málaga.

Hábitat

Aunque considerada aquí entre las aves esteparias por su relativa abundancia en las estepasgranadinas y almerienses, en cuyos espartales alcanza sus mayores densidades (Franco yRodríguez, 2001), la Carraca europea no es una especie típicamente restringida a la estepa. Dehecho en otras regiones españolas es relativamente abundante en dehesas y olivares, y enAndalucía tampoco es rara en el soto de los cursos fluviales que atraviesan zonas agrícolas.

En Cataluña, región donde se ha analizado su selección de hábitat con mayorprofundidad, la Carraca muestra preferencia por las estepas de vegetación natural (pastizales ymatorral) frente a los extensos campos de cereal (Avilés et al., 2000), circunstancia común a

Page 33: 3. Aves Esteparias en Andalucía...muy superior a la que se puede encontrar en cualquier ornitocenosis de medios arbolados en Andalucía (Franco y Rodríguez, 2001). Especie Andalucía*

B O R R A D O R

53

B O R R A D O Rlas estepas andaluzas. Especie troglodita, en este tipo de ámbitos emplaza sus nidos en

oquedades de terreras o taludes, así como en construcciones humanas abandonadas. Por elcontrario, en el Valle del Guadalquivir nidifica más frecuentemente en el arbolado de lossotos.

Población

La población andaluza se ha cifrado en un máximo de 1.500 parejas (Franco y Rodríguez,2001). En Andalucía se desconoce su tendencia poblacional, aunque parece estar en descenso(Franco y Rodríguez, 2001), la misma tónica sugerida para el conjunto del Estado (Avilés,1999). Presencia exclusiva durante el período reproductivo y en paso.

Amenazas

Catalogada como especie en “Riesgo menor, casi amenazada de extinción” (LR, nt) enAndalucía (Franco y Rodríguez, 2001).

Entre la amenazas para la especie se han consignado la pérdida de hábitat porintensificación agrícola, siendo sensible a la irrigación, agroquímicos, concentraciónparcelaria con pérdida de linderos y destrucción del arbolado allí donde éste es utilizado paranidificar (Martí y del Moral, 2003). No obstante se trata de una especie muy proclive a ocuparcajas-nido, lo que se ha constatado puede incrementar sus efectivos en ámbitos esteparios conescasa disponibilidad de árboles u otros emplazamientos naturales (Sánchez y Sánchez,1991).

Page 34: 3. Aves Esteparias en Andalucía...muy superior a la que se puede encontrar en cualquier ornitocenosis de medios arbolados en Andalucía (Franco y Rodríguez, 2001). Especie Andalucía*

B O R R A D O R

54

B O R R A D O R

Alondra de DupontChersophilus duponti

Distribución

La distribución mundial de la Alondra de Dupont se restringe al Norte de África y laPenínsula Ibérica. El grueso de la población española se encuentra en la Meseta Norte y elValle del Ebro, existiendo una veintena de otros pequeños núcleos repartidos por Castilla yLeón, Castilla-La Mancha, Cataluña, Murcia y Andalucía. En ésta se limita a las provincias deAlmería y Granada.

Hábitat

Especie estrictamente propia de estepas de vegetación natural, en terrenos llanos convegetación de caméfitos u otras leñosas de escaso porte y una importante proporción de suelodesnudo (Garza y Suárez, 1990). En Andalucía es muy rara, encontrándose ocupandoespartales-tomillares en Níjar y varios enclaves menores dispersos por la provincia deGranada, así como piornales en una población altimontana de la Sierra de Gádor (Almería),ésta última emplazada sobre monte público.

Page 35: 3. Aves Esteparias en Andalucía...muy superior a la que se puede encontrar en cualquier ornitocenosis de medios arbolados en Andalucía (Franco y Rodríguez, 2001). Especie Andalucía*

B O R R A D O R

55

B O R R A D O RPoblación

El conjunto de la población reproductora andaluza no parece superior a las 200 aves (Martí ydel Moral, 2003) o, a lo sumo, 200 parejas (Franco y Rodríguez, 2001), manteniendo ademásuna tendencia regresiva. La población almeriense ha sufrido una espectacular recesión, desdelos 200 ejemplares estimados en 1988 a no más de 20 en la actualidad (Martí y del Moral,2003), y aparentemente ha desaparecido como reproductora durante los últimos años en losespartales termomediterráneos de esta provincia. En ello ha jugado un papel fundamental ladesaparición de sus hábitats por dedicación al cultivo bajo plástico y, en áreas protegidas, ladepredación en nido (Yanes y Suárez, 1996). Las poblaciones granadinas son históricamentemenos conocidas, aunque se ha constatado la desaparición actual de alguno de los núcleosexistentes en la Hoya de Baza en 1988 (Garza et al., 1989; obs. pers.). Los enclaves andalucesde mayor estabilidad parecen ser, paradójicamente, los últimos en descubrirse: los llanos deCanjáyar (Latorre y Herngstberger, 1993) y las Lomas de Padul (Martín-Vivaldi et al., 1998).

En cualquier caso, el desconocimiento sobre el tamaño de las poblaciones de alondrade Dupont es muy grande, habiéndose comprobado que los métodos tradicionalmenteempleados para el censo de paseriformes son muy poco adecuados para esta especie y setraducen en una supravaloración de efectivos (Garza et al., en prensa).

Amenazas

La Alondra de Dupont es uno de los pocos paseriformes catalogados en Andalucía como “Enpeligro de extinción” (EN; Franco y Rodríguez, 2001), si bien su pequeña área de distribucióny escasos efectivos quizá la hagan merecedora de su inclusión en la categoría de “En peligrocrítico”, el máximo riesgo reconocido antes de la extinción.

Entre los elementos de riesgo para la conservación de la especie han sido citados elganado, cuyo trasiego puede generar pisoteo de los nidos durante la época de reproducción ysu ausencia derivar la estructura de la vegetación hacia modelos más densos y altos, noapropiados para la especie, la reforestación, la intensificación agrícola, el regadío y ladepredación de nidos. La localidad de cría en la Sierra de Gádor, monte público, ha sidoobjeto de una plantación de pinos previa al conocimiento de su existencia allí, situación quedebiera ser subsanada antes de que el desarrollo del arbolado inhabilite el hábitat de estaespecie en peligro de extinción en Andalucía.

La aparente desaparición de la especie como reproductora en el levante almeriense sedebe a la intensa transformación que viene sufriendo el medio en los últimos diez años, engran medida dedicado a invernaderos. La única gran excepción la constituye el P.N. de Cabode Gata-Níjar, espacio vedado a este tipo de usos y que aún conserva la estructura vegetaloriginal, pero en el que la Alondra de Dupont ya había desaparecido con anterioridad a losgrandes cambios de este ámbito (Yanes y Suárez, 1996). Mayor estabilidad parece tener laestepa granadina, si bien también en esta área se vienen experimentando cambios de usoderivados de un mayor acceso al agua para regadíos, lo que permite la puesta en cultivo detierras anteriormente abandonadas, así como la implantación de cultivos arbóreos.

Page 36: 3. Aves Esteparias en Andalucía...muy superior a la que se puede encontrar en cualquier ornitocenosis de medios arbolados en Andalucía (Franco y Rodríguez, 2001). Especie Andalucía*

B O R R A D O R

56

B O R R A D O R

Terrera marismeñaCalandrella rufescens

Distribución

España, Norte de África hasta Oriente Próximo y Península Arábiga, y Asia oriental hastaManchuria y la India. En la España peninsular se distribuye en torno a cuatro áreas, el Valle yla desembocadura del Ebro, las principales zonas endorreicas de Castilla-La Mancha, Doñanay el litoral atlántico andaluz, y las provincias del SE Ibérico. En Andalucía nidifica en cincoprovincias, destacando por continuidad espacial y número de efectivos los núcleos de Doñanay el litoral almeriense.

Hábitat

Para nidificar ocupa llanuras litorales e interiores, siempre con vegetación espontánea y ralade caméfitos o espartales-albardinares, con una escasa cobertura vegetal. Muestra una ciertatendencia a la agregación de nidos, conformando colonias laxas que suponen densidadespuntuales elevadas.

Page 37: 3. Aves Esteparias en Andalucía...muy superior a la que se puede encontrar en cualquier ornitocenosis de medios arbolados en Andalucía (Franco y Rodríguez, 2001). Especie Andalucía*

B O R R A D O R

57

B O R R A D O RPoblación

El conjunto de la población andaluza se ha estimado en torno a las 46.000-78.000 parejas(Franco y Rodríguez, 2001), lo que supondría una cuarta parte de la población española, sibien el rango superior de este intervalo está probablemente sobrestimado. La población de lasmarismas del Guadalquivir es actualmente la más importante en Andalucía, habiéndosecifrado entre 15.000-30.000 ejemplares, aunque parece mostrar un cierto declive (García etal., 2000). La tendencia poblacional es más regresiva en el resto de su distribución andaluza,habiendo desaparecido del litoral granadino y malagueño (Pleguezuelos 1992), y de extensaszonas de Huelva (Purroy, 1997) y del interior almeriense (J. Manrique, com. pers.). Ladensidad de parejas nidificantes en el litoral almeriense también ha descendido notablementeen los últimos 10-15 años (Yanes y Suárez, 1996; J. Manrique com. pers.).

Amenazas

La Terrera marismeña se ha considerado en Andalucía como una especie en “riesgo menor,casi amenazada de extinción” (LR, nt; Franco y Rodríguez, 2001).

Aún cuando sigue manteniendo poblaciones cuantiosas, la presión urbanística y, engeneral, la intensificación del uso humano del litoral supone la principal causa de pérdida dehábitat útil para la especie. En Almería la implantación de cultivos bajo plástico ha supuestola desaparición de núcleos interiores próximos al litoral (Pleguezuelos y Manrique, 1987),fenómeno que aún sigue produciéndose en el levante provincial (J. Manrique, com. pers.). EnGranada, las poblaciones son pequeñas y dispersas, siendo su problemática similar a ladescrita para la Alondra de Dupont.

Localmente, se han constatado también disminuciones muy importantes en la densidadde Terrera marismeña (de 33 a 5 aves/10 ha entre 1992-1994) en hábitats protegidos yestructuralmente favorables pero sometidos a una gran presión por parte de predadoresoportunistas de nidos, fundamentalmente zorros y perros asilvestrados (Yanes, 2000).

Page 38: 3. Aves Esteparias en Andalucía...muy superior a la que se puede encontrar en cualquier ornitocenosis de medios arbolados en Andalucía (Franco y Rodríguez, 2001). Especie Andalucía*

B O R R A D O R

58

B O R R A D O R

Collalba negraOenanthe leucura

Distribución

Endemismo ibero norteafricano, con distribución mundial limitada a la Península Ibérica,Marruecos, Mauritania y Libia. En España está restringida a la Región mediterránea,resultando más ampliamente distribuida y abundante en la mitad oriental peninsular. Ocupade forma casi continua las provincias de Almería, Granada y Málaga, siendo rara enAndalucía occidental y prácticamente ausente del Valle del Guadalquivir.

Hábitat

La Collalba negra ocupa una gran diversidad de hábitats con la condición común de tenerescasa o nula cobertura arbórea. Así en Andalucía nidifica tanto en ámbitos esteparios comoen las sierras, fundamentalmente aquellas ubicadas al sur del Guadalquivir. En estos mediosnecesita siempre la presencia de elementos verticales con oquedades donde nidificar,generalmente a no más de 2 m de altura sobre el suelo. Esta verticalidad la obtiene en cantilesde piedra, terreras de ramblas o barrancos, cortijos abandonados y, en lo que es unemplazamiento típicamente andaluz, en las antiguas viviendas trogloditas excavadas por elhombre en diversas comarcas de Andalucía oriental.

Page 39: 3. Aves Esteparias en Andalucía...muy superior a la que se puede encontrar en cualquier ornitocenosis de medios arbolados en Andalucía (Franco y Rodríguez, 2001). Especie Andalucía*

B O R R A D O R

59

B O R R A D O RPoblación

La población española se ha estimado entre 4.000 y 15.000 aves, lo que supone la prácticatotalidad de las existentes en Europa (Heath et al., 2000). De ellas probablemente más de lamitad correspondan a Andalucía, con lo que la responsabilidad andaluza en su conservaciónes muy relevante. Frecuente en Andalucía oriental, correspondiendo las mayores densidadesconocidas a la Hoya de Guadix (GR; Soler et al., 1983) y el Cabo de Gata (AL; J. Manrique,com. pers.), aunque en general parece mostrar una tendencia regresiva en toda Andalucía yespecialmente en las provincias occidentales (Purroy, 1997). Se conoce su extinción local enGibraltar (Franco y Rodríguez, 2001).

Amenazas

La Collalba negra se considera en Andalucía como una especie en “riesgo menor, casiamenazada de extinción” (LR, nt; Franco y Rodríguez, 2001).

El principal problema para la conservación de la Collalba negra es la transformacióndel hábitat, habiéndose citado como amenazas las plantaciones forestales, la implantación deregadíos, la depredación de nidos y la destrucción o restauración de construcciones humanasabandonadas, tales como cuevas y cortijos, donde ubica con frecuencia sus nidos en lasprovincias de Granada, Almería y Jaén.

Page 40: 3. Aves Esteparias en Andalucía...muy superior a la que se puede encontrar en cualquier ornitocenosis de medios arbolados en Andalucía (Franco y Rodríguez, 2001). Especie Andalucía*

B O R R A D O R

60

B O R R A D O R

Curruca tomilleraSylvia conspicillata

Distribución

La Curruca tomillera tiene una distribución circunmediterráena y macaronésica, con su núcleoprincipal en el Mediterráneo occidental. En la España peninsular se encuentra dispersa portoda la región mediterránea, si bien tan solo es frecuente en el sureste y Valle del Ebro, losdos grandes ámbitos biogeográficos de la estepa semiárida ibérica. En Andalucía concurrecomo reproductora en todas las provincias, siendo relativamente frecuente en el Valle delGuadalquivir y la mayor parte de las sierras béticas, aunque se muestra más abundante yuniformemente distribuida en las provincias orientales.

Hábitat

No estrictamente esteparia, la Curruca tomillera ocupa una amplia diversidad de mediosdesarbolados independientemente del relieve, desde la estepa litoral hasta alturas superiores alos 1800 m. en las sierras béticas.

Page 41: 3. Aves Esteparias en Andalucía...muy superior a la que se puede encontrar en cualquier ornitocenosis de medios arbolados en Andalucía (Franco y Rodríguez, 2001). Especie Andalucía*

B O R R A D O R

61

B O R R A D O RPoblación

No existen estimas fiables del tamaño poblacional de la Curruca tomillera en Andalucía. En elconjunto de España los datos tampoco son precisos, variando desde la horquilla 140.000-300.000 parejas sugeridas en Purroy (1997), a la cifra mínima de 13.741 parejas estimadas enMartí y del Moral (2003). En general se presenta en bajas densidades y sólo se muestra másabundante en las estepas de Almería y las formaciones de matorral bajo de algunas montañasbéticas.

Amenazas

La Curruca tomillera se ha catalogado en Andalucía en el nivel “datos insuficientes” (DD;Franco y Rodríguez, 2001), debido a que se sospecha que su estado pertenece a una de lascategorías de riesgo reconocidas por la IUCN pero no se dispone de la información necesariapara adscribirla a alguna en concreto.

Entre las principales amenazas para la especie se han citado las repoblacionesforestales, la implantación de cultivos bajo plástico, los regadíos, el aumento de la utilizaciónde insecticidas y el desarrollo urbanístico en zonas costeras.

Page 42: 3. Aves Esteparias en Andalucía...muy superior a la que se puede encontrar en cualquier ornitocenosis de medios arbolados en Andalucía (Franco y Rodríguez, 2001). Especie Andalucía*

B O R R A D O R

62

B O R R A D O R

Camachuelo trompeteroBucanetes githagineus

Distribución

Sur del Paleártico, desde las Islas Canarias por el norte de África hasta Pakistán. En Canariasse encuentra la principal población europea, limitándose en el resto de Europa al SE Ibérico yTurquía. Únicamente tres provincias, Almería, Murcia y Alicante cuentan con registrosfiables de reproducción en la Península durante los últimos años (Martí y del Moral, 1993).En Andalucía las localidades típicas de reproducción se encuentran en el subdesierto deTabernas, Sierra Alhamilla y Sierra del Cabo de Gata, todas en Almería. Probablementenidifique también en la provincia de Granada, en la cuenca del embalse del Negratín. En estaúltima zona se producen grandes concentraciones de aves durante el períodopostreproductivo, en su mayoría juveniles, lo que sugiere movimientos dispersivos a granescala, afectando probablemente a individuos de otras áreas (F. Valera, com. pers.).

Hábitat

Nidifica en zonas áridas y anfractuosas, con una importante proporción de suelo desnudo,utilizando para ello oquedades escasamente profundas en el suelo, taludes o rocas. Durante latemporada de cría se alimenta de semillas y requiere acceso diario a puntos de agua, para lo

Page 43: 3. Aves Esteparias en Andalucía...muy superior a la que se puede encontrar en cualquier ornitocenosis de medios arbolados en Andalucía (Franco y Rodríguez, 2001). Especie Andalucía*

B O R R A D O R

63

B O R R A D O Rque llega a realizar desplazamientos de varios kilómetros al final del período reproductivo,cuando ésta escasea en sus localidades de cría (J. Manrique, com. pers.).

Población

La población reproductora andaluza se ha estimado en 200-300 parejas (Martí y del Moral,2003), teniendo como núcleo principal el de Tabernas en Almería. No obstante y a tenor derecientes conteos realizados en bebederos, esta cifra debe ser bastante inferior a la poblaciónreal andaluza (Carrillo et al., 2003). En cualquier caso la tendencia parece ser de estabilidad eincluso incremento poblacional en los últimos años, manifestando una cierta expansión en suareal reproductivo andaluz, tendencia que es más notoria en el levante, sobre todo en lo que serefiere a la población alicantina.

Amenazas

El Camachuelo trompetero se ha catalogado en Andalucía como una especie en “Riesgomenor, casi amenazada de extinción” (LR, nt; Franco y Rodríguez, 2001).

La captura ilega l de paseriformes ha sido una de las principales amenazas para elCamachuelo trompetero. Su consumo y captura como aves de jaula en el litoral almeriense,aprovechando las agregaciones invernales, se conoce desde hace décadas (J. Manrique, com.pers.). Además, durante el verano se producen grandes concentraciones de juveniles endeterminados bebederos, dónde pueden convertirse en presa fácil y masiva para los pajareros.Así por ejemplo, en la Hoya de Baza se han constando concentraciones de varios cientos deindividuos en un único aguadero de pequeñas dimensiones (Fernández et al., 2002).

La depredación de sus nidos es alta (Manrique, 1997) como ocurre en la generalidadde especies nidificantes a nivel del suelo en ámbitos esteparios (Yanes y Suárez, 1995). Ellosupone un factor de riesgo no desdeñable, cuya sobrepresión puede impedir localmente laviabilidad poblacional y dificultar la expansión poblacional del Camachuelo trompetero, quepor otro lado cuenta en Andalucía con una disponibilidad teórica de hábitat en principiomucho mayor al actualmente ocupado por la especie.

Algunas de las antiguas localidades de cría conocidas han sido ocupadas porinvernaderos durante los últimos años (F. Valera com. pers). Sin embargo la protección legalactual de una parte importante de los lugares de nidificación de la especie en Andalucía,incluso bajo la figura de ZEPA, es una garantía al menos para la conservación de estosenclaves.

Page 44: 3. Aves Esteparias en Andalucía...muy superior a la que se puede encontrar en cualquier ornitocenosis de medios arbolados en Andalucía (Franco y Rodríguez, 2001). Especie Andalucía*

B O R R A D O R

64

B O R R A D O R3.5. Otras aves esteparias en AndalucíaAdemás de las especies amenazadas, tratadas individualmente en el apartado anterior, otrasaves integran también las comunidades orníticas de las estepas andaluzas (Figura 3.10).

FIGURA 3.10. Otras aves esteparias nidificantes en Andalucía.

Terrera comúnCalandrella brachydactyla

Collalba rubiaOenanthe hispanica

Alondra comúnAlauda arvensis

TrigueroMiliaria calandra

Cogujada montesinaGalerita theklae

Cogujada comúnGalerita cristata

CalandriaMelanocorypha calandra

Page 45: 3. Aves Esteparias en Andalucía...muy superior a la que se puede encontrar en cualquier ornitocenosis de medios arbolados en Andalucía (Franco y Rodríguez, 2001). Especie Andalucía*

B O R R A D O R

65

B O R R A D O RTodas paseriformes, se trata de especies más abundantes y, por lo general, más

ampliamente distribuidas que las que tienen reconocido algún nivel de amenaza. De hechoalgunas de ellas aportan la mayoría de los individuos a las comunidades. Así, la dominancianumérica de las estepas cerealistas recae en el binomio Terrera común-Calandria, mientrasque en las estepas leñosas andaluzas las especies más abundantes son la Cogujada montesinay, localmente, la Terrera marismeña (apartado 3.2.2; Suárez et al., 1991). Los mapas dedistribución de la Terrera común y la Calandria son extraordinariamente similares y, en lo querespecta al Valle del Guadalquivir, parecen el negativo de la Cogujada montesina, reflejo deesta nítida diferencia en su selección de hábitat.

Ahora bien, no por su relativa abundancia estos paseriformes están exentos de laproblemática general de los ecosistemas esteparios en Andalucía, especialmente aquellos másvinculados a los cultivos de cereal. Bien al contrario, la pérdida de hábitat adecuado es unpatrón común que, junto a otros factores, se está traduciendo en una tendencia poblacionalregresiva al menos en especies como la Terrera común, la Calandria y la Collalba rubia (Martíy del Moral, 2003).

La Alondra común, uno de los aláudidos más abundantes en las mesetas ibéricas, essin embargo rara como reproductora en Andalucía. Ocupa altiplanos en las sierras béticas y,en lo que aquí interesa, algunas estepas interiores de Andalucía oriental y parte de la costa deHuelva. Sin embargo es muy abundante durante el invierno en las tierras calmas andaluzas,donde confluyen individuos más septentrionales. Algo similar ocurre con otra especie noconsiderada en este trabajo, el Aguilucho pálido (Circus cyaneus), frecuente invernante en lasestepas andaluzas. Estos contingentes invernales confieren aún mayor importancia a lasestepas del sur de España y suponen para Andalucía una responsabilidad añadida en laconservación de la biodiversidad en Europa.