2.la crisis de 1917

12
LA CRISIS FINAL DE LA RESTAURACIÓN: EL IMPACTO DE LA 1ª GUERRA MUNDIAL Y EL AGOTAMIENTO DEL SISTEMA POLÍTICO LA CRISIS DE 1917

Transcript of 2.la crisis de 1917

Page 1: 2.la crisis de 1917

LA CRISIS FINAL DE LA RESTAURACIÓN: EL

IMPACTO DE LA 1ª GUERRA MUNDIAL Y EL

AGOTAMIENTO DEL SISTEMA POLÍTICO

LA CRISIS DE 1917

Page 2: 2.la crisis de 1917

ESQUEMA/RESUMEN

Page 3: 2.la crisis de 1917

MAPA DE LA EXTENSIÓN DELA CRISIS DE 1917

Page 4: 2.la crisis de 1917

ESQUEMA DELA REVOLUCIÓN DE 1917

Page 5: 2.la crisis de 1917

CAUSAS

En el ambiente de efervescencia económica, inflación, tensiones sociales einestabilidad política de la Gran Guerra, en el verano de 1917 se producen enEspaña tres intentos de forzar el sistema canovista y sustituirlo por otro, intentosque proceden del ejército, del catalanismo de derechas y de los sindicatosobreros revolucionarios.

Entre las causas de esta situación hay que citar:

Un importante desarrollo económico que no va acompañado de unaredistribución social de los beneficios entre los trabajadores.

Un sistema político que no asume una realidad social nueva, originada porel crecimiento de las organizaciones obreras y nacionalistas.

El descontento del ejército, debido a la disminución de su capacidadadquisitiva y a la diferente movilidad en el escalafón según sea el destinoen España o en Marruecos.

La inestabilidad de los dos partidos turnistas, liberales y conservadores.

El recurso a la clausura del Parlamento y al gobierno por decreto.

Todos estos factores crean las condiciones para una triple revolución (en sentidoamplio): militar, política y proletaria, que, aunque no están conectadas entre sí,tienen un mismo objetivo: derrocar al gobierno y reformar la Constitución.

Page 6: 2.la crisis de 1917

LAS JUNTAS MILITARES DE DEFENSASITUACIÓN DEL EJÉRCITO EN 1916

Una de las preocupaciones de Cánovas al diseñar el régimen de laRestauración, fue terminar con la presencia de los militares en la vida política através del pronunciamiento. Sin embargo, la guerra de Cuba y el catalanismopolítico supusieron su reaparición (Ley de Jurisdicciones de 1906).

La guerra de Marruecos propició la aparición de dos tipos de ejército:

El africanista, donde el escalafón se movía con rapidez por méritos deacción.

Y el que subsistía en las guarniciones de España con salarios bajos en lasituación de subida de precios.

Sus intereses eran contrarios, y a ello habría que sumar las diferencias entre lasdistintas armas, sobre todo entre las técnicas y la infantería.

Page 7: 2.la crisis de 1917

LAS JUNTAS MILITARES DE DEFENSAREIVINDICACIONES PROFESIONALES Y POLÍTICAS

Durante 1916 y 1917 se constituyen primero en Barcelona y luego por todaEspaña, Juntas Militares de Defensa, formadas por oficiales de infantería ycaballería, que querían controlar los ascensos y las condiciones profesionales:

Les molestaba que los oficiales que servían en Marruecos ascendieran porméritos de guerra y pasaran por delante de sus compañeros que no habíanido a la guerra.

Criticaban también el reducido presupuesto militar y los bajos sueldos.

Las Juntas, dirigidas por el coronel Benito Márquez, imitaban la actitud de losllamados “cuerpos facultativos”, ingenieros y artillería, que habían conseguidoevitar los ascensos políticos, aplicando sólo la estricta antigüedad (la llamada“escala cerrada”). Se quejaban:

De las desigualdades entre las diversas armas y cuerpos del ejército.

Y de la intervención directa del rey en los asuntos militares.

Además de las reivindicaciones profesionales, los junteros hablaban dereformas políticas necesarias, y por ello fueron bien acogidos por republicanos,radicales y catalanistas de la Lliga, que llegaron a ver en ellos una promesa deregeneración.

Page 8: 2.la crisis de 1917

LAS JUNTAS MILITARES DE DEFENSA

REIVINDICACIONES PROFESIONALES Y POLÍTICAS

En 1917 el gobierno liberal declara ilegales las Juntas y encarcela a loscomponentes de la Junta Superior. La reacción del ejército en apoyo de suscompañeros censurados es tal que el 8 de junio cae el gobierno y le sustituyeel del conservador Dato, quien reconoce las Juntas. Estas publican unmanifiesto en el que justifican la necesidad de un cambio político. Aunque elgobierno procurará evitar la difusión del documento, terminará aceptando lamayoría de las peticiones de los junteros, las demandas técnicas, pero no lasde contenido político.

La escalada en la conflictividad social, paralela al movimiento de las Juntas,generó una sensación de inseguridad tan acusada entre los grupos en elpoder, la burguesía y las clases medias, que el Ejército, preocupado por ladefensa del orden, abandonó sus intentos reformistas.

Page 9: 2.la crisis de 1917

ASAMBLEA DE PARLAMENTARIOS

En junio de 1917, los socialistas y el Partido Republicano Reformista de Melquíades Álvarezpactaron una alternativa revolucionaria, que implicaba imponer un gobierno que convocaraelecciones a unas Cortes constituyentes. Ante esa amenaza, Dato cerró el Congreso ysuspendió las garantías constitucionales.

La Lliga convoca a los parlamentarios que apuesten por la reforma. Cuenta con el apoyo delPNV, de los socialistas y de los republicanos, con el consentimiento de las Juntas Militares ycon los deseos de cambio de los sindicatos, UGT y CNT.

Cambó y los diputados catalanes exigen la apertura inmediata de las Cortes, que debíantener carácter de “constituyentes” y amenazan con convocar una Asamblea nacional.

Dato no admite las exigencias, por lo que se convoca la Asamblea en Barcelona el 19 dejulio. Acuden 71 diputados y senadores (de un total de 760) de todas las tendencias, aexcepción de los conservadores. Se reitera la petición de Cortes constituyentes paradeliberar sobre el cambio en la organización del Estado, las autonomías regionales ymunicipales, el problema militar y la crisis económica. Las sesiones son suspendidas por lafuerza pública y los asambleístas se disolvieron tomando el acuerdo de volver a reunirse enMadrid en octubre.

Los parlamentarios volvieron a reunirse el 30 de octubre en Madrid, pero la Lliga acepta lapropuesta de entrar a formar parte del nuevo gobierno de García Prieto (Gobierno deConcentración), que rechaza la petición de las Cortes Constituyentes y el movimientoasambleísta desaparece sin dejar ninguna solución clara al problema político.

Al igual que en las Juntas Militares, los acontecimientos en el campo sindical moderaron susdeseos de reforma.

Page 10: 2.la crisis de 1917

HUELGA REVOLUCIONARIA

Las consecuencias, que la Iª Guerra Mundial tuvo sobre la clase obrera,revitalizaron el movimiento obrero. La subida de precios a partir de 1916 fueacompañada por un aumento de los conflictos sociales, cobrando mayorprotagonismo las centrales sindicales en la dirección de los mismos.

Las duras condiciones de trabajo provocan la convocatoria de huelga generalpor parte de los sindicatos UGT y CNT. Las dos centrales sindicales (con Seguíy Pestaña por la CNT, y Besteiro y Largo Caballero por la UGT), habían venidopreparando una huelga general conjunta en demanda de “cambiosfundamentales del sistema. En el verano de 1916, UGT y CNT llegaron a unacuerdo en Zaragoza para realizar conjuntamente reivindicaciones.

El 19 de julio, el mismo día de la reunión de los parlamentarios en Barcelona, seiniciaba una huelga de ferroviarios en Valencia, que concluía a finales de mes,pero sin que la empresa readmitiera a 36 huelguistas. Los ferroviariosvalencianos son apoyados por los del resto del Estado, y éstos mueven a la UGTen alianza con la CNT a decidir que la huelga general prevista se inicie el 13 deagosto.

Page 11: 2.la crisis de 1917

HUELGA REVOLUCIONARIA

Durante una semana:

Se paralizan los núcleos industriales vascos, asturianos, catalanes yvalencianos.

El gobierno lanza la Guardia Civil y el ejército a las calles (actuaciónaceptada por las Juntas de Defensa) y se producen violentosenfrentamientos, sobre todo en Asturias, donde el general Burguete seensaña con los mineros del SOMA, sindicato minero socialista.

El conflicto se saldó con 80 muertos y 2.000 detenidos.

Los objetivos de la huelga consistían en:

El rechazo del sistema político.

Y la creación de un gobierno provisional que convocara Cortesconstituyentes.

Un hecho negativo fue la no participación del proletariado andaluz, lo que restófuerza a la huelga.

Page 12: 2.la crisis de 1917

CONSECUENCIAS

El fracaso de la huelga obrera puede achacarse a la falta de objetivos claros yuniformes de las centrales sindicales y a la dureza de la reacción.

Como para aplastar el movimiento el gobierno tuvo que recurrir al ejército, acambio se vio en la obligación de acceder a sus reivindicaciones: dar paso a ungobierno de unidad nacional.

Los parlamentarios volvieron a reunirse el 30 de octubre en Madrid. La Lligaolvidará sus deseos de cambio político al aceptar la propuesta de entrar a formarparte del nuevo “gabinete de concentración” que forma García Prieto, jefe del alaizquierda del Partido Liberal. García Prieto rechaza la proposición de las Cortesconstituyentes y el movimiento asambleísta desaparece sin dejar ningunasolución clara al problema político.

La huelga general de 1917 contribuyó a reunir en un sólido bloque en defensa delrégimen a aquellos sectores que en esos momentos más empeñados estaban ensu caída. Las esperanzas que se habían suscitado en torno a las Juntas y losParlamentarios quedaron defraudadas por el efecto paralizador que el miedo tuvosobre los reformistas.

El régimen de la Restauración estaba cada vez más lejos de la España real, perolas divergencias entre los que a él se oponían le permitieron seguir existiendounos años más.