2do. 2015.EES 16 CORPUS DE LECTURA.docx

10
1 Corpus de lectura obligatoria 2do. año - EES N° 16 (Edición 2014) para todas las divisiones EL DRAGÓN (Ray Bradbury) La noche soplaba entre el pasto escaso del páramo. No había ningún otro movimiento. Desde hacía años, en el casco del cielo, inmenso y tenebroso, no volaba ningún pájaro. Tiempo atrás, se habían desmoronado algunos pedruscos convirtiéndose en polvo. Ahora, sólo la noche temblaba en el alma de los dos hombres, encorvados en el desierto, junto a la hoguera solitaria; la oscuridad les latía calladamente en las venas, les golpeaba silenciosamente en las muñecas y en las sienes. Las luces del fuego subían y bajaban por los rostros despavoridos y se volcaban en los ojos como jirones anaranjados. Cada uno de los hombres espiaba la respiración débil y fría y los parpadeos de lagarto del otro. Al fin, uno de ellos atizó el fuego con la espada. -¡No, idiota, nos delatarás! -¡Qué importa! -dijo el otro hombre-. El dragón puede olernos a kilómetros de distancia. Dios, hace frío. Quisiera estar en el castillo. -Es la muerte, no el sueño, lo que buscamos... -¿Por qué? ¿Por qué? ¡El dragón nunca entra en el pueblo! -¡Cállate, tonto! Devora a los hombres que viajan solos desde nuestro pueblo al pueblo vecino. -¡Que se los devore y que nos deje llegar a casa! -¡Espera, escucha! Los dos hombres se quedaron quietos. Aguardaron largo tiempo, pero sólo sintieron el temblor nervioso de la piel de los caballos, como tamboriles de terciopelo negro que repicaban en las argollas de plata de los estribos, suavemente, suavemente. -Ah... -el segundo hombre suspiró-. Qué tierra de pesadillas. Todo sucede aquí. Alguien apaga el sol; es de noche. Y entonces, y entonces, ¡oh, Dios, escucha! Dicen que este dragón tiene ojos de fuego y un aliento de gas blanquecino; se le ve arder a través de los páramos oscuros. Corre echando rayos y azufre, quemando el pasto. Las ovejas aterradas, enloquecen y mueren. Las mujeres dan a luz criaturas monstruosas. La furia del dragón es tan inmensa que los muros de las torres se conmueven y vuelven al polvo. Las víctimas, a la salida del sol, aparecen dispersas aquí y allá, sobre los cerros. ¿Cuántos caballeros, pregunto yo, habrán perseguido a este monstruo y habrán fracasado, como fracasaremos también nosotros? -¡Suficiente, te digo! -¡Más que suficiente! Aquí, en esta desolación, ni siquiera sé en qué año estamos. -Novecientos años después de Navidad.

Transcript of 2do. 2015.EES 16 CORPUS DE LECTURA.docx

6

Corpus de lectura obligatoria 2do. ao - EES N 16 (Edicin 2014)para todas las divisiones

EL DRAGN (Ray Bradbury)La noche soplaba entre el pasto escaso del pramo. No haba ningn otro movimiento. Desde haca aos, en el casco del cielo, inmenso y tenebroso, no volaba ningn pjaro. Tiempo atrs, se haban desmoronado algunos pedruscos convirtindose en polvo. Ahora, slo la noche temblaba en el alma de los dos hombres, encorvados en el desierto, junto a la hoguera solitaria; la oscuridad les lata calladamente en las venas, les golpeaba silenciosamente en las muecas y en las sienes.Las luces del fuego suban y bajaban por los rostros despavoridos y se volcaban en los ojos como jirones anaranjados. Cada uno de los hombres espiaba la respiracin dbil y fra y los parpadeos de lagarto del otro. Al fin, uno de ellos atiz el fuego con la espada.-No, idiota, nos delatars!-Qu importa! -dijo el otro hombre-. El dragn puede olernos a kilmetros de distancia. Dios, hace fro. Quisiera estar en el castillo.-Es la muerte, no el sueo, lo que buscamos...-Por qu? Por qu? El dragn nunca entra en el pueblo!-Cllate, tonto! Devora a los hombres que viajan solos desde nuestro pueblo al pueblo vecino.-Que se los devore y que nos deje llegar a casa!-Espera, escucha!Los dos hombres se quedaron quietos.Aguardaron largo tiempo, pero slo sintieron el temblor nervioso de la piel de los caballos, como tamboriles de terciopelo negro que repicaban en las argollas de plata de los estribos, suavemente, suavemente.-Ah... -el segundo hombre suspir-. Qu tierra de pesadillas. Todo sucede aqu. Alguien apaga el sol; es de noche. Y entonces, y entonces, oh, Dios, escucha! Dicen que este dragn tiene ojos de fuego y un aliento de gas blanquecino; se le ve arder a travs de los pramos oscuros. Corre echando rayos y azufre, quemando el pasto. Las ovejas aterradas, enloquecen y mueren. Las mujeres dan a luz criaturas monstruosas. La furia del dragn es tan inmensa que los muros de las torres se conmueven y vuelven al polvo. Las vctimas, a la salida del sol, aparecen dispersas aqu y all, sobre los cerros. Cuntos caballeros, pregunto yo, habrn perseguido a este monstruo y habrn fracasado, como fracasaremos tambin nosotros?-Suficiente, te digo!-Ms que suficiente! Aqu, en esta desolacin, ni siquiera s en qu ao estamos.-Novecientos aos despus de Navidad.-No, no -murmur el segundo hombre con los ojos cerrados-. En este pramo no hay Tiempo, hay slo Eternidad. Pienso, a veces, que si volviramos atrs, el pueblo habra desaparecido, la gente no habra nacido todava, las cosas estaran cambiadas, los castillos no tallados an en las rocas, los maderos no cortados an en los bosques; no preguntes cmo s; el pramo sabe y me lo dice. Y aqu estamos los dos, solos, en la comarca del dragn de fuego. Que Dios nos ampare!-Si tienes miedo, ponte tu armadura!-Para qu? El dragn sale de la nada; no sabemos dnde vive. Se desvanece en la niebla; quin sabe a dnde va. Ay, vistamos nuestra armadura, moriremos ataviados.Enfundado a medias en el corselete de plata, el segundo hombre se detuvo y volvi la cabeza.En el extremo de la oscura campia, henchido de noche y de nada, en el corazn mismo del pramo, sopl una rfaga arrastrando ese polvo de los relojes que usaban polvo para contar el tiempo. En el corazn del viento nuevo haba soles negros y un milln de hojas carbonizadas, cadas de un rbol otoal, ms all del horizonte. Era un viento que funda paisajes, modelaba los huesos como cera blanda, enturbiaba y espesaba la sangre, depositndola como barro en el cerebro. El viento era mil almas moribundas, siempre confusas y en trnsito, una bruma en una niebla de la oscuridad; y el sitio no era sitio para el hombre y no haba ao ni hora, sino slo dos hombres en un vaco sin rostro de heladas sbitas, tempestades y truenos blancos que se movan por detrs de un cristal verde; el inmenso ventanal descendente, el relmpago. Una rfaga de lluvia aneg la hierba; todo se desvaneci y no hubo ms que un susurro sin aliento y los dos hombres que aguardaban a solas con su propio ardor, en un tiempo fro.-Mira... -murmur el primer hombre-. Oh, mira, all.A kilmetros de distancia, precipitndose, un cntico y un rugido: el dragn.Los hombres vistieron las armaduras y montaron los caballos en silencio. Un monstruoso ronquido quebr la medianoche desierta y el dragn, rugiendo, se acerc y se acerc todava ms. La deslumbrante mirada amarilla apareci de pronto en lo alto de un cerro y, en seguida, desplegando un cuerpo oscuro, lejano, impreciso, pas por encima del cerro y se hundi en un valle.-Pronto!Espolearon las cabalgaduras hasta un claro.-Pasar por aqu!Los guanteletes empuaron las lanzas y las viseras cayeron sobre los ojos de los caballos.-Seor!-S; invoquemos su nombre.En ese instante, el dragn rode un cerro. El monstruoso ojo ambarino se clav en los hombres, iluminando las armaduras con destellos y resplandores bermejos. Hubo un terrible alarido quejumbroso y, con mpetu demoledor, la bestia prosigui su carrera.-Dios misericordioso!La lanza golpe bajo el ojo amarillo sin prpado y el hombre vol por el aire. El dragn se le abalanz, lo derrib, lo aplast y el monstruo negro lanz al otro jinete a unos treinta metros de distancia, contra la pared de una roca. Gimiendo, gimiendo siempre, el dragn pas, vociferando, todo fuego alrededor y debajo: un sol rosado, amarillo, naranja, con plumones suaves de humo enceguecedor.-Viste? -grit una voz-. No te lo haba dicho?-S! S! Un caballero con armadura! Lo atropellamos!-Vas a detenerte?-Me detuve una vez; no encontr nada. No me gusta detenerme en este pramo. Me pone la carne de gallina. No s qu siento.-Pero atropellamos algo.El tren silb un buen rato; el hombre no se movi.Una rfaga de humo dividi la niebla.-Llegaremos a Stokely a horario. Ms carbn, eh, Fred?Un nuevo silbido desprendi el roco del cielo desierto. El tren nocturno, de fuego y furia, entr en un barranco, trep por una ladera y se perdi a lo lejos sobre la tierra helada, hacia el norte, desapareciendo para siempre y dejando un humo negro y un vapor que pocos minutos despus se disolvieron en el aire quieto.Fuente: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/bradbury/dragon.htm

EL BRUJO POSTERGADO (Jorge Luis Borges)

En Santiago haba un den que tena codicia de aprender el arte de la magia. Oy decir que don Illn de Toledo la saba ms que ninguno, y fue a Toledo a buscarlo.El da que lleg enderez a la casa de don Illn y lo encontr leyendo en una habitacin apartada. ste lo recibi con bondad y le dijo que postergara el motivo de su visita hasta despus de comer. Le seal un alojamiento muy fresco y le dijo que lo alegraba mucho su venida. Despus de comer, el den le refiri la razn de aquella visita y le rog que le enseara la ciencia mgica. Don Illn le dijo que adivinaba que era den, hombre de buena posicin y buen porvenir, y que tema ser olvidado luego por l. El den le prometi y asegur que nunca olvidara aquella merced, y que estara siempre a sus rdenes. Ya arreglado el asunto, explic don Illn que las artes mgicas no se podan aprender sino en sitio apartado, y tomndolo por la mano, lo llev a una pieza contigua, en cuyo piso haba una gran argolla de fierro. Antes le dijo a la sirvienta que tuviese perdices para la cena, pero que no las pusiera a asar hasta que la mandaran. Levantaron la argolla entre los dos y descendieron por una escalera de piedra bien labrada, hasta que al den le pareci que haban bajado tanto que el lecho del Tajo estaba sobre ellos. Al pie de la escalera haba una celda y luego una biblioteca y luego una especie de gabinete con instrumentos mgicos. Revisaron los libros y en eso estaban cuando entraron dos hombres con una carta para el den, escrita por el obispo, su to, en la que le haca saber que estaba muy enfermo y que, si quera encontrarlo vivo, no demorase. Al den lo contrariaron mucho estas nuevas, lo uno por la dolencia de su to, lo otro por tener que interrumpir los estudios. Opt por escribir una disculpa y la mand al obispo. A los tres das llegaron unos hombres de luto con otras cartas para el den, en la que se lea que el obispo haba fallecido, que estaban eligiendo sucesor, y que esperaban por la gracia de Dios que lo elegiran a l. Decan tambin que no se molestara en venir, puesto que pareca mucho mejor que lo eligieran en su ausencia.A los diez das vinieron dos escuderos muy bien vestidos, que se arrojaron a sus pies y besaron sus manos, y lo saludaron obispo. Cuando don Illn vio estas cosas, se dirigi con mucha alegra al nuevo prelado y le dijo que agradeca al Seor que tan buenas nuevas llegaran a su casa. Luego le pidi el decanazgo vacante para uno de sus hijos. El obispo le hizo saber que haba reservado el decanazgo para su propio hermano, pero haba determinado favorecerlo y que partiesen juntos para Santiago.Fueron para Santiago los tres, donde los recibieron con honores. A los seis meses recibi el obispo mandaderos del papa que le ofreca el arzobispado de Tolosa, dejando en sus manos el nombramiento de sucesor. Cuando don Illn supo esto, le record la antigua promesa y le pidi ese ttulo para su hijo. El arzobispo le hizo saber que haba reservado el obispado para su propio to, hermano de su padre, pero que haba determinado favorecerlo y que partiesen juntos para Tolosa. Don Illn no tuvo ms remedio que asentir.Fueron para Tolosa los tres, donde los recibieron con honores y misas. A los dos aos, recibi el arzobispo mandaderos del papa que le ofreca el capelo de cardenal, dejando en sus manos el nombramiento de sucesor. Cuando don Illn supo esto, le record la antigua promesa y le pidi ese ttulo para su hijo. El cardenal le hizo saber que haba reservado el arzobispado para su propio to, hermano de su madre, pero que haba determinado favorecerlo y que partiesen juntos para Roma. Don Illn no tuvo ms remedio que asentir. Fueron para Roma los tres, donde los recibieron con honores y misas y procesiones. A los cuatro aos muri el papa y nuestro cardenal fue elegido para el papado por todos los dems. Cuando don Illn supo esto, bes los pies de Su Santidad, le record la antigua promesa y le pidi el cardenalato para su hijo. El papa lo amenaz con la crcel, dicindole que bien saba l que no era ms que un brujo y que en Toledo haba sido profesor de artes mgicas. El miserable don Illn dijo que iba a volver a Espaa y le pidi algo para comer durante el camino. El papa no accedi. Entonces don Illn (cuyo rostro se haba remozado de un modo extrao), dijo con una voz sin temblor:Pues tendr que comerme las perdices que para esta noche encargu.La sirvienta se present y don Illn le dijo que las asara. A estas palabras, el papa se hall en la celda subterrnea en Toledo, solamente den de Santiago, y tan avergonzado de su ingratitud que no atinaba a disculparse. Don Illn dijo que bastaba con esa prueba, le neg su parte de las perdices y lo acompa hasta la calle, donde le dese feliz viaje y lo despidi con gran cortesa.

(Del Libro de Patronio del infante don Juan Manuel, que lo deriv de un libro rabe: Las cuarenta maanas y las cuarenta noches). En HISTORIA UNIVERSAL DE LA INFAMIA (1935-1954)

ROBOT MASA (Sebastin Szabo)

Somos unos pocos los que conservamos nuestro aspecto humano. Los que somos de carne y hueso. Todos los dems se plegaron a la moda, todos son de metal. Todos son robots humanos.Desde que el Rectorado aprob la robotizacin, hace ya trescientos aos, todos se fueron operando y adoptaron el cuerpo de metal. De humanos slo conservan el cerebro y el corazn que ahora bombea un lquido neutro.Es fcil, es una operacin de rutina, no duele nada, me dicen los robots.-Tens que probarlo. Unite al mundo.Desde que la robotizacin apareci, se modific el mundo. Todo se rige por ella. Nadie puede ser dirigente si no es robot. Los lderes, los artistas... todos son robots.Somos unos pocos los que no nos robotizamos. Nos miran raro, nos ridiculizan.Hace tres das que no veo a Urla. La extrao. Es la primera vez que desaparece.Cuando salgo a la calle, siento que se clavan en m las miradas de las viejas robots. Viejas conventilleras que no perdieron su "capacidad de chisme y odio", a pesar de su operacin. No entiendo cmo se enamoran, si no se distinguen los hombres de las mujeres. Cmo pueden obtener satisfaccin de sus cuerpos de metal.La presin de los medios, de la sociedad, del Rectorado del planeta, para que nos roboticemos es terrible. No nos dejan en paz. Nos apedrean en la calle. Nos arrestan por subversivos. Nos condenan por el slo hecho de no querer cambiar. Con Urla, mi novia, juramos que no cambiaramos, que seramos humanos, de carne y hueso, hasta la muerte.Hace tres meses que no veo a Urla, ya comienzo a olvidarla. La ciudad sigue igual. Todos son robots. Hace mucho que no veo a un humano. Tal vez sea el ltimo de los de carne y hueso.Tengo que vivir escondido, slo salgo de noche. Recorro los bares humanos, donde solamos reunirnos los ltimos, y no encuentro a nadie. Todos han desaparecido.-Hola me dice. Soy yo, Urla. Te acords de m?No le contesto, la miro. No puedo creer que sea un robot. Ella se ha operado, es una mquina ms.Hace horas que corro. Trato de alejarme de la ciudad, de esa horrible imagen de Urla. Ella me traicion. No le guardo rencor.Pobre, la presin era muy fuerte. No la pudo soportar. Me detengo y giro. Vuelvo a la ciudad.Estoy acostado en la camilla. Dos robots me conducen al quirfano."Extra, extra!!! El ltimo de los humanos ya es robot" pregonan los robots canillitas en toda la ciudad.Sebastin Szab en Veinte Jvenes Cuentistas Argentinos II. Editorial Colihue.

CASSETTE (Enrique Anderson Imbert)Ao 2132, lugar: aula de ciberntica, personaje: un nio de 9 aos, se llama Blas.Por el potencial de su genotipo, Blas ha sido escogido para la clase Alfa. O sea que, cuando crezca, pasar a integrar ese medio por ciento de la poblacin mundial que se encarga del progreso. Entre tanto, lo educan con rigor. La educacin, en los primeros grados, de limita al presente: el mtodo de la ciencia y el uso de los aparatos de comunicacin. Despus, en los grados intermedios, ser una educacin para el futuro: que descubra...que invente. La educacin en el conocimiento del pasado todava no es materia para su clase Alfa.Est en penitencia. Su tutor lo ha encerrado para que no se distraiga y termine su deber de una vez.Blas sigue con la vista una nube que pasa. Quiz es la misma nube que otro nio, antes que el naciera, sigui con la vista una maana como esta. Y al seguirla, pensaba en un nio que tambin la mir en una poca anterior, y en tanto la miraba, crea recordar que otro nio y en otra vida...y la nube ha desaparecido.Ganas de estudiar Blas no tiene. Abre su cartera y saca, no el dispositivo calculador, sino un juguete. Es una cassette.Empieza a ver una aventura de cosmonautas. Cambia y se pone a ver un concierto de msica estocstica. Mientras ve y oye, la imaginacin se le escapa hacia aquellas gentes primitivas del siglo XX, a las que justamente se refiri el tutor en un momento de distraccin: "Pobres, como se habrn aburrido sin esta csasette...!"Blas, en su vertiginoso siglo XXII, tiene a su alcance miles de entretenimientos...la cassette admite los ms remotos sonidos e imgenes: transmite noticias desde satlites que viajan por el sistema solar; remite cuerpos en relieve; permite que l converse, vindose las caras, con un colono de Marte; remite sus preguntas a una mquina computadora (voces, voces, nada ms que voces, pues en el ao 2132 el lenguaje es nicamente oral: las informaciones importantes se difunden mediante fotografas, diagramas, guios elctricos, signos matemticos)En vez de terminar el deber, Blas juega con la cassette. Es un paraleleppedo de 20 x 12 x 3 que, no obstante su pequeez, le ofrece un variadsimo repertorio de diversiones. S, pero l se aburre. Esas diversiones ya estn programadas. Un gobierno de tecncratas resuelve qu es lo que debe ver y or. Blas da vuelta la cassette en las manos. La enciende...la apaga. Ah, podrn presentarle cosas para que l piense sobre ellas, pero no obligarlo a que piense as o as!Ahora, por la derecha de la ventana, reaparece la nube. No es nube: es l mismo que anda por el aire. En todo caso, es alguien como l, exactamente como l. De pronto, a Blas se le iluminan los ojos.- No sera posible - se dice - mejorar esta cassette, hacerla ms simple, ms cmoda, ms personal, ms ntima, ms libre, sobre todo ms libre?Una cassette tambin porttil, pero que no dependa de ninguna energa microelectrnica; que funcione sin necesidad de oprimir botones; que se encienda apenas se la toque con la mirada y se apague en cuanto se le quite la vista de encima; que permita seleccionar cualquier tema y seguir su desarrollo hacia adelante, hacia atrs, repitiendo un pasaje agradable o saltndose uno fastidioso...Todo eso sin molestar a nadie, aunque se est rodeado de muchas personas, pues nadie, sino quien use tal cassette, pueda participar de la fiesta. Tan perfecta sera esa cassette que operara dentro de la mente...proyectara imgenes y sonidos en una pantalla de nervios. La cabeza se llenara de seres vivos. Entonces, uno percibira la entonacin de cada voz, la expresin de cada rostro, la descripcin de cada paisaje, la intencin de cada signo...Porque, claro, tambin habra que inventar un cdigo de signos. No como esos de la matemtica, sino signos que transmitan vocablos: palabras impresas en lminas cosidas en un volumen manual. Se obtendra as una portentosa colaboracin entre un artista literario que crea formas simblicas y otro artista solitario que las recrea.- Esto s que ser una despampanante novedad! - exclama - El tutor me va a preguntar: "Terminaste tu deber?". "No", le voy a contestar. Y cuando, rabioso por mi desparpajo, se disponga a castigarme otra vez, zas!, lo dejo con la boca abierta: "Seor, mire en cambio el proyectazo que le traigo!"...

(Blas nunca ha odo hablar de su tocayo Blas Pascal, a quien el padre encerr para que no se distrajera con las ciencias y estudiase lenguas. Blas no sabe, que as como en 1632 aquel otro Blas de nueve aos, dibujando con una tiza en la pared, reinvent la Geometra de Euclides, l, en 2132, acaba de reinventar...)NO SE CULPE A NADIE (Julio Cortzar, 1914-1984) (Final del juego, 1956)

El fro complica siempre las cosas, en verano se est tan cerca del mundo, tan piel contra piel, pero ahora a las seis y media su mujer lo espera en una tienda para elegir un regalo de casamiento, ya es tarde y se da cuenta de que hace fresco, hay que ponerse el pulver azul, cualquier cosa que vaya bien con el traje gris, el otoo es un ponerse y sacarse pulveres, irse encerrando, alejando. Sin ganas silba un tango mientras se aparta de la ventana abierta, busca el pulver en el armario y empieza a ponrselo delante del espejo. No es fcil, a lo mejor por culpa de la camisa que se adhiere a la lana del pulver, pero le cuesta hacer pasar el brazo, poco a poco va avanzando la mano hasta que al fin asoma un dedo fuera del puo de lana azul, pero a la luz del atardecer el dedo tiene un aire como de arrugado y metido para adentro, con una ua negra terminada en punta. De un tirn se arranca la manga del pulver y se mira la mano como si no fuese suya, pero ahora que est fuera del pulver se ve que es su mano de siempre y l la deja caer al extremo del brazo flojo y se le ocurre que lo mejor ser meter el otro brazo en la otra manga a ver si as resulta ms sencillo. Parecera que no lo es porque apenas la lana del pulver se ha pegado otra vez a la tela de la camisa, la falta de costumbre de empezar por la otra manga dificulta todava ms la operacin, y aunque se ha puesto a silbar de nuevo para distraerse siente que la mano avanza apenas y que sin alguna maniobra complementaria no conseguir hacerla llegar nunca a la salida. Mejor todo al mismo tiempo, agachar la cabeza para calzarla a la altura del cuello del pulver a la vez que mete el brazo libre en la otra manga enderezndola y tirando simultneamente con los dos brazos y el cuello. En la repentina penumbra azul que lo envuelve parece absurdo seguir silbando, empieza a sentir como un calor en la cara aunque parte de la cabeza ya debera estar afuera, pero la frente y toda la cara siguen cubiertas y las manos andan apenas por la mitad de las mangas, por ms que tira nada sale afuera y ahora se le ocurre pensar que a lo mejor se ha equivocado en esa especie de clera irnica con que reanud la tarea, y que ha hecho la tontera de meter la cabeza en una de las mangas y una mano en el cuello del pulver. Si fuese as su mano tendra que salir fcilmente, pero aunque tira con todas sus fuerzas no logra hacer avanzar ninguna de las dos manos aunque en cambio parecera que la cabeza est a punto de abrirse paso porque la lana azul le aprieta ahora con una fuerza casi irritante la nariz y la boca, lo sofoca ms de lo que hubiera podido imaginarse, obligndolo a respirar profundamente mientras la lana se va humedeciendo contra la boca, probablemente desteir y le manchar la cara de azul. Por suerte en ese mismo momento su mano derecha asoma al aire, al fro de afuera, por lo menos ya hay una afuera aunque la otra siga apresada en la manga, quiz era cierto que su mano derecha estaba metida en el cuello del pulver, por eso lo que l crea el cuello le est apretando de esa manera la cara, sofocndolo cada vez ms, y en cambio la mano ha podido salir fcilmente. De todos modos y para estar seguro lo nico que puede hacer es seguir abrindose paso, respirando a fondo y dejando escapar el aire poco a poco, aunque sea absurdo porque nada le impide respirar perfectamente salvo que el aire que traga est mezclado con pelusas de lana del cuello o de la manga del pulver, y adems hay el gusto del pulver, ese gusto azul de la lana que le debe estar manchando la cara ahora que la humedad del aliento se mezcla cada vez ms con la lana, y aunque no puede verlo porque si abre los ojos las pestaas tropiezan dolorosamente con la lana, est seguro de que el azul le va envolviendo la boca mojada, los agujeros de la nariz, le gana las mejillas, y todo eso lo va llenando de ansiedad y quisiera terminar de ponerse de una vez el pulver sin contar que debe ser tarde y su mujer estar impacientndose en la puerta de la tienda. Se dice que lo ms sensato es concentrar la atencin en su mano derecha, porque esa mano por fuera del pulver est en contacto con el aire fro de la habitacin, es como un anuncio de que ya falta poco y adems puede ayudarlo, ir subiendo por la espalda hasta aferrar el borde inferior del pulver con ese movimiento clsico que ayuda a ponerse cualquier pulver tirando enrgicamente hacia abajo. Lo malo es que aunque la mano palpa la espalda buscando el borde de lana, parecera que el pulver ha quedado completamente arrollado cerca del cuello y lo nico que encuentra la mano es la camisa cada vez ms arrugada y hasta salida en parte del pantaln, y de poco sirve traer la mano y querer tirar de la delantera del pulver porque sobre el pecho no se siente ms que la camisa, el pulver debe haber pasado apenas por los hombros y estar ah arrollado y tenso como si l tuviera los hombros demasiado anchos para ese pulver, lo que en definitiva prueba que realmente se ha equivocado y ha metido una mano en el cuello y la otra en una manga, con lo cual la distancia que va del cuello a una de las mangas es exactamente la mitad de la que va de una manga a otra, y eso explica que l tenga la cabeza un poco ladeada a la izquierda, del lado donde la mano sigue prisionera en la manga, si es la manga, y que en cambio su mano derecha que ya est afuera se mueva con toda libertad en el aire aunque no consiga hacer bajar el pulver que sigue como arrollado en lo alto de su cuerpo. Irnicamente se le ocurre que si hubiera una silla cerca podra descansar y respirar mejor hasta ponerse del todo el pulver, pero ha perdido la orientacin despus de haber girado tantas veces con esa especie de gimnasia eufrica que inicia siempre la colocacin de una prenda de ropa y que tiene algo de paso de baile disimulado, que nadie puede reprochar porque responde a una finalidad utilitaria y no a culpables tendencias coreogrficas. En el fondo la verdadera solucin sera sacarse el pulver puesto que no ha podido ponrselo, y comprobar la entrada correcta de cada mano en las mangas y de la cabeza en el cuello, pero la mano derecha desordenadamente sigue yendo y viniendo como si ya fuera ridculo renunciar a esa altura de las cosas, y en algn momento hasta obedece y sube a la altura de la cabeza y tira hacia arriba sin que l comprenda a tiempo que el pulver se le ha pegado en la cara con esa gomosidad hmeda del aliento mezclado con el azul de la lana, y cuando la mano tira hacia arriba es un dolor como si le desgarraran las orejas y quisieran arrancarle las pestaas. Entonces ms despacio, entonces hay que utilizar la mano metida en la manga izquierda, si es la manga y no el cuello, y para eso con la mano derecha ayudar a la mano izquierda para que pueda avanzar por la manga o retroceder y zafarse, aunque es casi imposible coordinar los movimientos de las dos manos, como si la mano izquierda fuese una rata metida en una jaula y desde afuera otra rata quisiera ayudarla a escaparse, a menos que en vez de ayudarla la est mordiendo porque de golpe le duele la mano prisionera y a la vez la otra mano se hinca con todas sus fuerzas en eso que debe ser su mano y que le duele, le duele a tal punto que renuncia a quitarse el pulver, prefiere intentar un ltimo esfuerzo para sacar la cabeza fuera del cuello y la rata izquierda fuera de la jaula y lo intenta luchando con todo el cuerpo, echndose hacia adelante y hacia atrs, girando en medio de la habitacin, si es que est en el medio porque ahora alcanza a pensar que la ventana ha quedado abierta y que es peligroso seguir girando a ciegas, prefiere detenerse aunque su mano derecha siga yendo y viniendo sin ocuparse del pulver, aunque su mano izquierda le duela cada vez ms como si tuviera los dedos mordidos o quemados, y sin embargo esa mano le obedece, contrayendo poco a poco los dedos lacerados alcanza a aferrar a travs de la manga el borde del pulver arrollado en el hombro, tira hacia abajo casi sin fuerza, le duele demasiado y hara falta que la mano derecha ayudara en vez de trepar o bajar intilmente por las piernas, en vez de pellizcarle el muslo como lo est haciendo, arandolo y pellizcndolo a travs de la ropa sin que pueda impedrselo porque toda su voluntad acaba en la mano izquierda, quiz ha cado de rodillas y se siente como colgado de la mano izquierda que tira una vez ms del pulver y de golpe es el fro en las cejas y en la frente, en los ojos, absurdamente no quiere abrir los ojos pero sabe que ha salido fuera, esa materia fra, esa delicia es el aire libre, y no quiere abrir los ojos y espera un segundo, dos segundos, se deja vivir en un tiempo fro y diferente, el tiempo de fuera del pulver, est de rodillas y es hermoso estar as hasta que poco a poco agradecidamente entreabre los ojos libres de la baba azul de la lana de adentro, entreabre los ojos y ve las cinco uas negras suspendidas apuntando a sus ojos, vibrando en el aire antes de saltar contra sus ojos, y tiene el tiempo de bajar los prpados y echarse atrs cubrindose con la mano izquierda que es su mano, que es todo lo que le queda para que lo defienda desde dentro de la manga, para que tire hacia arriba el cuello del pulver y la baba azul le envuelva otra vez la cara mientras se endereza para huir a otra parte, para llegar por fin a alguna parte sin mano y sin pulver, donde solamente haya un aire fragoroso que lo envuelva y lo acompae y lo acaricie y doce pisos.