2.directorio militar

7
DICTADURA DE MIGUEL PRIMO DE RIVERA 1923-1930. EL GOLPE DE ESTADO Y EL DIRECTORIO MILITAR

Transcript of 2.directorio militar

Page 1: 2.directorio militar

DICTADURA DE MIGUEL PRIMO DE RIVERA

1923-1930.

EL GOLPE DE ESTADO Y EL DIRECTORIO MILITAR

Page 2: 2.directorio militar

EL ADVENIMIENTO DE LA DICTADURA

Entre 1922 y 1923, la monarquía de Alfonso XIII tenía solo dos alternativas paramantenerse:

Una democratización real del sistema.

O el establecimiento de un régimen autoritario.

Se hicieron algunos esfuerzos por solucionar los problemas a través de mediosciviles y constitucionales:

Se disolvieron las juntas de defensa.

Y se nombró a un civil para dirigir la crisis de Marruecos.

No obstante, el régimen derivó finalmente en una solución autoritaria. Lossistemas dictatoriales fueron una constante en la Europa de los años veinte,especialmente en los países agrarios y más atrasados del continente, situados enel este y en la costa mediterránea. El caso de España no fue una excepción en elcontexto europeo; sin embargo, esta circunstancia no implicaba que la dictadurafuera la única alternativa posible.

Page 3: 2.directorio militar

EL GOLPE DE ESTADO

En la noche del 12 al 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera, capitángeneral de Cataluña, declaró el estado de guerra en su región y repartió el manifiestotitulado Al país y al ejército españoles, donde, con un tono regeneracionista, prometíaacabar:

Con el terrorismo.

La agitación separatista.

El desorden.

Y la utilización política de la Guerra de Marruecos.

El golpe militar fue pacífico:

La oposición política y social fue muy escasa, empezando por la del Gobierno, presididopor el liberal García Prieto.

Aunque hubo un intento de huelga general, la protesta sindical fue también débil.

El rey accedió al golpe y nombró a Primo de Rivera presidente de un Gobierno militarconocido como Directorio.

La opinión pública acogió con agrado o indiferencia al nuevo Gobierno, que parecíahacerse eco de un clamor general contra la política caciquil.

La Dictadura instaurada por Primo de Rivera puede dividirse en dos grandes etapas:

El Directorio militar (1923-1925).

El Directorio civil (1925-1930).

Page 4: 2.directorio militar

ESQUEMA/RESUMEN

Page 5: 2.directorio militar

EL DIRECTORIO MILITAR

Era una solución de carácter temporal:

Primo de Rivera ejercía como «ministro único» y el resto de los militaresque lo formaban eran vocales.

Se proclamó el estado de guerra en todo el país, que se mantuvo hasta1925, y fueron suspendidas ciertas garantías constitucionales, aunque laConstitución no fue derogada; se disolvieron, así mismo, las Cortes.

Los gobernadores civiles fueron sustituidos por militares; se nombraron:delegados gubernativos, también militares, en los ayuntamientos, y losconcejales electos fueron reemplazados por «vocales asociados»,designados por sorteo entre contribuyentes de distintas categorías. Deesta manera se relegaba a todos los políticos liberales y se militarizaba laAdministración.

A partir de 1924, los cargos comenzaron a ser ocupados de nuevo porciviles, la mayoría funcionarios y algunos políticos procedentes de laderecha católica y el maurismo.

Page 6: 2.directorio militar

LA REPRESIÓN DEL CATALANISMO

Se prohibió la utilización del idioma catalán en los actos oficiales y sesuprimió la Mancomunidad de Cataluña en 1925.

Como consecuencia de la represión, el catalanismo derivó hacia laizquierda. Alcanzó un gran auge un partido aún más radical que la Lliga, elEstat Cátala; su líder, Francesc Maciá, tuvo que exiliarse de España y seconvirtió en símbolo de la resistencia de Cataluña frente a la Dictadura.

El resto de los regionalismos y nacionalismos fueron ignorados, lo cual tuvoun coste muy alto para la monarquía en el futuro.

Page 7: 2.directorio militar

LA FINALIZACIÓN DE LA GUERRA DE MARRUECOS

Pese a que el general Primo de Rivera siempre se había

mostrado partidario de abandonar Marruecos, los éxitos de

Abd-el-Krim, que llegó a controlar los territorios del

protectorado español, suscitaron las quejas del Ejército. El

dictador rectificó su postura y pasó a la ofensiva gracias a

una operación militar conjunta franco-española que se inició

con el desembarco de Alhucemas (1925), en el que se

cercó a Abd-el-Krim por la retaguardia.

Dos años después terminaba una guerra que

había costado a España más de 25.000

muertos y más de 5.000 millones de pesetas.

La conclusión de este conflicto fue el mayor

éxito de la Dictadura.