2BA_HE_PA_UD7

4
7 Economía y sociedad en el siglo XIX Si en la unidad anterior abordamos el estudio de la evolución política a lo largo de la mayor parte del siglo XIX, en esta nos centramos en las transformaciones económicas y sociales durante dicha centuria. Para ello se abordan, sucesivamente, el estudio de la población, las transformaciones agrarias, el proceso industrializador, los avances en los transportes y las comunicaciones, la expansión urbana, los cambios sociales y las manifestaciones culturales. Se pretende con ello que el alumnado adquiera una visión de conjunto de los cambios socioeconómicos españoles, completando así la vertiente política estudiada en la anterior unidad. El objetivo es que se aprecien la formación del capitalismo en España, las novedades experimentadas por los diferentes sectores económicos y las nuevas relaciones sociales, así como las limitaciones e insuficiencias del proceso de modernización económica y cultural de nuestro país. OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Situar en el tiempo los principales procesos históricos de carácter socioeconómico en la España del siglo XIX. 1. Localizar en el tiempo las principales transformaciones socioeconómicas experimentadas por España a lo largo del siglo XIX. 2. Comprender la trascendencia de las transformaciones demográficas españolas en el siglo XIX. 2. Describir la transición demográfica y las peculiaridades que definen el caso español. 3. Identificar las características y transformaciones del mundo rural en la España del XIX. 3. Explicar los rasgos del sector agropecuario español del siglo XIX, distinguiendo las novedades y permanencias históricas. 4. Comprender las peculiaridades del proceso industrializador español y las repercusiones sociales derivadas del mismo. 4. Reconocer los logros y las limitaciones de la industrialización española, y los problemas sociales generados en la época. 5. Asimilar los conceptos y términos históricos propios de la unidad, tanto en la expresión oral como escrita. 5. Utilizar adecuadamente el vocabulario histórico básico propio de la presente unidad. 6. Interpretar información gráfica referida al siglo XIX, procedente de diversas fuentes y de las tecnologías de la comunicación. 6. Obtener, asimilar y transmitir información gráfica procedente de textos, gráficos, imágenes, cuadros estadísticos y TIC referidos a la unidad didáctica. 7. Valorar la importancia histórica de los cambios socioeconómicos de la España del siglo XIX y la lucha por la emancipación de las clases trabajadoras. 7. Manifestar interés por conocer los cambios económicos y sociales del XIX como parte del progreso de los pueblos de España. DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Programación didáctica

description

examen

Transcript of 2BA_HE_PA_UD7

Page 1: 2BA_HE_PA_UD7

7 Economía y sociedad en el siglo XIX

Si en la unidad anterior abordamos el estudio de la evolución política a lo largo de la mayor parte del siglo XIX, en esta nos centramos en las transformaciones económicas y sociales durante dicha centuria.

Para ello se abordan, sucesivamente, el estudio de la población, las transformaciones agrarias, el proceso industrializador, los avances en los transportes y las comunicaciones, la expansión urbana, los cambios sociales y las manifestaciones culturales.

Se pretende con ello que el alumnado adquiera una visión de conjunto de los cambios socioeconómicos españoles, completando así la vertiente política estudiada en la anterior unidad. El objetivo es que se aprecien la formación del capitalismo en España, las novedades experimentadas por los diferentes sectores económicos y las nuevas relaciones sociales, así como las limitaciones e insuficiencias del proceso de modernización económica y cultural de nuestro país.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Situar en el tiempo los principales procesos históricos de carácter socioeconómico en la España del siglo XIX.

1. Localizar en el tiempo las principales transformaciones socioeconómicas experimentadas por España a lo largo del siglo XIX.

2. Comprender la trascendencia de las transformaciones demográficas españolas en el siglo XIX.

2. Describir la transición demográfica y las peculiaridades que definen el caso español.

3. Identificar las características y transformaciones del mundo rural en la España del XIX.

3. Explicar los rasgos del sector agropecuario español del siglo XIX, distinguiendo las novedades y permanencias históricas.

4. Comprender las peculiaridades del proceso industrializador español y las repercusiones sociales derivadas del mismo.

4. Reconocer los logros y las limitaciones de la industrialización española, y los problemas sociales generados en la época.

5. Asimilar los conceptos y términos históricos propios de la unidad, tanto en la expresión oral como escrita.

5. Utilizar adecuadamente el vocabulario histórico básico propio de la presente unidad.

6. Interpretar información gráfica referida al siglo XIX, procedente de diversas fuentes y de las tecnologías de la comunicación.

6. Obtener, asimilar y transmitir información gráfica procedente de textos, gráficos, imágenes, cuadros estadísticos y TIC referidos a la unidad didáctica.

7. Valorar la importancia histórica de los cambios socioeconómicos de la España del siglo XIX y la lucha por la emancipación de las clases trabajadoras.

7. Manifestar interés por conocer los cambios económicos y sociales del XIX como parte del progreso de los pueblos de España.

DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia en comunicación lingüística. Comentario e interpretación de textos referidos a la España decimonónica y utilización correcta del vocabulario histórico propio de la unidad.Competencia de razonamiento matemático. Interpretación y análisis de gráficos y cuadros estadísticos alusivos a la población, la sociedad y la economía españolas del siglo XIX. Competencia digital y tratamiento de la información. Obtener y comunicar informaciones relevantes sobre el siglo XIX español mediante documentos escritos y el uso de las tecnologías de la comunicación.Competencia social y ciudadana. Rechazar actitudes de explotación y marginación social y económica, y valorar positivamente la justicia social y la igualdad de oportunidades.Competencia para seguir aprendiendo. Capacidad para localizar e interpretar informaciones diversas y convertirla en conocimiento, mediante las técnicas elementales del trabajo intelectual.

Programación didáctica

Page 2: 2BA_HE_PA_UD7

CONTENIDOS

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

1. La población.

2. La agricultura.

3. La industrialización.

4. La revolución de las comunicaciones.

5. La expansión de las ciudades.

6. Las relaciones sociales.

7. Las culturas burguesa y obrera.

Localización temporal de los principales procesos económicos y sociales en la España del siglo XIX. Comentario e interpretación de textos referidos a la España del siglo XIX. Análisis e interpretación de mapas históricos, cuadros y gráficos estadísticos alusivos a las transformaciones socioeconómicas de España en el siglo XIX. Elaboración de síntesis y guiones de los contenidos recogidos en la presente unidad. Adquisición y utilización del vocabulario histórico específico de este período histórico.

Valorar críticamente las transformaciones sociales y económicas de la España del siglo XIX.

Apreciar el significado de los logros sociales de la España del XIX en el proceso de avance social de nuestro país.

Valorar la importancia de las fuentes históricas como medio de conocimiento, diferenciando las opiniones subjetivas de los datos objetivos y rigurosos.

Manifestar interés por las creaciones culturales y artísticas de la España del siglo XIX.

RECURSOS DIDÁCTICOS

LITERARIOS AUDIOVISUALES

- WILKINS, J. C.: El corazón de la tierra.

VALLE INCLÁN, R. M.: El ruedo ibérico.

PÉREZ GALDÓS, B.: Fortunata y Jacinta.

- PARDO BAZÁN, E.: La tribuna.

EN INTERNETwww.artehistoria.jcyl.es/histesp/contextos/6973.htmInteresante síntesis de la historia del ferrocarril en España.

http://mineria.iespana.es/historia.htmHistoria de la minería asturiana.

www.parquemineroderiotinto.com/Web del Parque Minero de Riotinto, que arroja información sobre esta enorme explotación minera.

EN CINEPequeñeces (España, 1950), de Juan de Orduña.

El marqués de Salamanca (España, 1948), de Edgar Neville.

Flor de santidad (España, 1973), de Adolfo Marsillach.

RECUERDA Y REFLEXIONA. DIAGNÓSTICO INICIAL

La demografía del Antiguo Régimen se caracteriza por presentar caracteres tradicionales, esto es, altas tasas de natalidad y de mortalidad, así como una baja esperanza de vida. La primera línea ferroviaria de España se inauguró en Cataluña y en 1848 unió Barcelona y Mataró. Las áreas de mayor desarrollo industrial durante el siglo XIX fueron Cataluña, Asturias y el País Vasco. Las principales transformaciones urbanas, consecuencia de la industrialización, fueron la creación de nuevos barrios, denominados ensanches, así como la apertura de espacios para dar entrada al ferrocarril.

Page 3: 2BA_HE_PA_UD7