29. Andrade, Et Al, 2009

13
Papeles de Geografía ISSN: 0213-1781 [email protected] Universidad de Murcia España Andrade Limas, Elizabeth Del C.; Espinosa Ramírez, Martín; Romero Díaz, Asunción ACCIONES DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN EN AMBIENTES SEMIÁRIDOS EN EL NOROESTE DE TAMAULIPAS, MÉXICO Papeles de Geografía, núm. 49-50, 2009, pp. 15-26 Universidad de Murcia Murcia, España Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40712345003 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

description

andrade, desertificacion. erosion del suelo, siembra de arboles.

Transcript of 29. Andrade, Et Al, 2009

  • Papeles de GeografaISSN: [email protected] de MurciaEspaa

    Andrade Limas, Elizabeth Del C.; Espinosa Ramrez, Martn; Romero Daz, AsuncinACCIONES DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIN EN AMBIENTES SEMIRIDOS EN EL

    NOROESTE DE TAMAULIPAS, MXICOPapeles de Geografa, nm. 49-50, 2009, pp. 15-26

    Universidad de MurciaMurcia, Espaa

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40712345003

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin CientficaRed de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • Papeles de Geografa, 49-50 (2009), 15-26

    ACCIONES DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIN EN AMBIENTES SEMIRIDOS EN

    EL NOROESTE DE TAMAULIPAS, MXICO

    Elizabeth Del C. Andrade Limas1, Martn Espinosa Ramrez2,Asuncin Romero Daz3

    1 Universidad Autnoma de Tamaulipas. Mxico2 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias. Campo Experimental Ro Bravo, Mxico.

    3 Universidad de Murcia, Espaa.

    RESUMEN

    En la Cuenca de Burgos, Tamaulipas (Mxico), se realizaron acciones de lucha contra la deserti cacin para ayudar a la conservacin de suelo y agua. El trabajo se efectu en dos etapas 2005-2007 y 2008-2009 en lugares con problemas de erosin por prdida de cobertura vegetal y deforestacin causada por la agricultura y las actividades industriales. El objetivo fue estabilizar el ecosistema para conservar y manejar los recursos naturales, incrementar la produccin agropecuaria, mejorar la condicin familiar y elevar el nivel de vida de los pobladores rurales. Se identi caron y ubicaron reas y parcelas de trabajo. Se realizaron y evaluaron las siguientes acciones con el objetivo de obtener indicadores de sostenibilidad: (1) 111,8 km de Cercos Vivos, (2) 53,5 has con Bancos de Protena, (3) 825 has con introduccin de Especies Forrajeras, (4) 20 has de Estanques y abrevaderos, (5) 3.579 has de subsoleo (6) 10 has de sistemas silvopatoriles con Prosopis glandulosa (Mezquite), y pasto, y (7) realizacin de 5 Cursos de Capacitacin para los agricultores. Todas estas acciones, sin duda, han sido muy bene ciosas, aunque es necesaria una mayor informacin a los agricultores.

    Palabras clave: Deserti cacin, Restauracin, Conservacin, Cuenca de Burgos.

    ABSTRACT

    In the basin of Burgos, Tamaulipas (Mexico) actions to combat deserti cation were done to help conserve soil and water. The work was conducted in two phases 2005-2007 and

    ISSN: 0213-1781

    Fecha de recepcin: 10 de julio de 2009. Fecha de aceptacin: 16 de julio de 2009.1 Universidad Autnoma de Tamaulipas (Mxico). E-mail: [email protected] Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias. Campo Experimental Ro Bravo,

    (Mxico). E-mail: [email protected] Departamento de Geografa, Universidad de Murcia, Campus de La Merced, 30001 MURCIA (Espaa).

    E-mail: [email protected]

    Papeles de Geografa2009, 49-50; pp. 15-262009, 49-50; pp. 15-26

  • 16 E. C. ANDRADE LIMAS, M. ESPINOSA RAMREZ Y A. ROMERO DAZ

    Papeles de Geografa, 49-50 (2009), 15-26

    2008-2009 in areas with erosion problems due to vegetation loss and deforestation caused by agriculture and industrial activities. The objective was to stabilize the ecosystem to conserve and manage natural resources, increase agricultural production, improve family status and raise the living standards of rural population. Areas and work plots were identi ed and located. The following actions were performed and evaluated in order to obtain sustainability indicators: (1) 111.8 km of hedgerows, (2) 53.5 hectares with food plots, (3) 825 hectares with introduction of Forage, (4) 20 hectares of ponds and troughs, (5) 3,579 hectares of subsoiling (6) 10 hectares with silvopatoriles systems with Prosopis glandulosa, and grass, and (7) 5 training courses for farmers. All these actions undoubtedly have been very bene cial, although more information is needed for farmers.

    Key words: Deserti cation, Restoration, Conservation, Burgos Basin.

    1. INTRODUCCIN

    La primera consecuencia que generaron las actividades agrcolas, pecuarias y foresta-les, en el Norte de Tamaulipas fue la transformacin del hbitat natural. Mientras que la agricultura supone la remocin obligatoria de la cubierta vegetal; la ganadera y la fores-tacin conforman prcticas que implican el desplazamiento de la totalidad de las masas de vegetacin originales. Esto lleva a la prdida de la ora y la fauna, y a la prdida del suelo, cuando se realizan actividades agropecuarias y forestales inapropiadas, como son los desmontes masivos, la denudacin de la super cie agrcola de secano en la poca seca, la tala excesiva de especies forestales, o el sobrepastoreo.

    En el Norte de Tamaulipas a nes de la dcada de 1940, tuvo lugar un cambio impor-tante cuando se roturaron ms de 300.000 hectreas. El cambio de uso de suelo propici la introduccin de cultivos como el algodn, maz, sorgo, frijol, desapareciendo gran parte de la vegetacin natural. De la dcada de 1940 al 2000, se roturaron para cultivo agrco-la casi un milln de hectreas, equivalente a la tercera parte de la super cie total de la zona. Este crecimiento de super cie agrcola permiti la aportacin de casi tres millones de toneladas anuales de grano. Sin embargo, el desarrollo acelerado de esta actividad ha provocado efectos muy negativos en los recursos naturales. La fauna silvestre ha sufrido alteraciones considerables en los ltimos 50 aos.

    En la Cuenca de Burgos se han realizado aperturas de brechas y caminos, facilitando el acceso y perjudicando e impactando el ecosistema del matorral espinoso tamaulipeco, desplazando a la fauna; se han realizado perforaciones mediante el uso de maquinaria pesada y la instalacin de conductos para la conduccin de gas, dando como consecuencia la deforestacin provocada por las obras que est realizando PEMEX (Petrleos Mexi-canos) y por las actividades agropecuarias realizadas en la zona, con la implcita prdida del suelo, por las actividades agrcolas inapropiadas, los desmontes masivos y la pobre cubierta vegetal en poca seca.

    Las condiciones extremas caractersticas de la regin, aceleran el proceso de degradacin. Por un lado, la escorrenta super cial en poca de lluvias, y por otro, en perodo seco, sin produccin de biomasa vegetal, genera condiciones favorables para el sobrepastoreo, al mismo tiempo que se crean las condiciones ideales para la intensi cacin de la erosin elica.

  • ACCIONES DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIN EN AMBIENTES SEMIRIDOS EN 17

    Papeles de Geografa, 49-50 (2009), 15-26

    La erosin del suelo, es una causa importante de degradacin del medio ambiente y uno de los factores limitantes a los que se enfrentan los agricultores. La prdida de la capa frtil y arable del suelo, trae consigo la disminucin de la productividad de los suelos, afectando la economa de los ncleos familiares. La restauracin de un rea erosionada demanda tiempo, trabajo y capital, de ah la necesidad de tener un plan bien elaborado en la restauracin de suelos. Dentro de la zona, la Universidad Autnoma de Tamaulipas realiza acciones para la produccin y conservacin de los recursos, tendentes a lograr un manejo sostenible de estos recursos en los sectores agrcola y ganadero.

    Las acciones aqu presentadas son el resultado del Proyecto Sistemas agrosilvo-pastoriles y conservacin de suelo y agua en la Zona II de la Cuenca de Burgos, el cual se realiz en 6 comunidades y 9 ranchos de propiedad privada, fue desarrollado en convenio de colaboracin entre la Comisin Nacional Para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y la Universidad Autnoma de Tamaulipas (UAT), enfocado a la restauracin de suelos, conservacin del agua y recuperacin de la cubierta vegetal (Rodrguez y Espinosa, 2006).

    2. OBJETIVOS

    El objetivo general es estabilizar el ecosistema para conservar y manejar los recursos naturales, incrementar la produccin agropecuaria, mejorar la condicin familiar y elevar el nivel de vida de las comunidades rurales.

    Como objetivos espec cos se pueden citar los siguientes: (1) Conservar el suelo al reducir la erosin elica mediante el establecimiento de cercos vivos, (2) Conservar el suelo al reducir la erosin hdrica a travs de represas ltrantes, subsoleo y abrevaderos, (3) Promover la participacin de los agricultores en el establecimiento de prcticas agrosilvo-pastoriles, impartiendo cursos de capacitacin, (4) Asesorar y motivar a los agricultores de los predios participantes sobre la necesidad de restaurar y preservar los recursos naturales, (5) Impulsar los sistemas agrosilvopastoriles a travs del establecimiento de bancos de protenas y especies forrajeras.

    Para ello se realizaron las siguientes actuaciones: (1) Establecimiento de 100 kilme-tros con Cercos Vivos, (2) Construccin de 100 Represas Filtrantes cuya in uencia ser para 50 hectreas, (3) Establecimiento de 50 hectreas con leguminosas forrajeras para la formacin de Bancos de Protena, (4) Introduccin de 500 hectreas de Especies Forra-jeras para contribuir a la cobertura vegetal y evitar la prdida de suelo, (5) Construccin de Estanques y/o Abrevaderos en un rea de in uencia de 20 hectreas, (6) Realizacin de la tcnica de Subsoleo en una super cie de 3.000 hectreas, y (7) Desarrollo de tres cursos-talleres de capacitacin, donde se explic en forma terica y prctica la realizacin de las acciones de restauracin de los recursos naturales.

    3. REA DE ESTUDIO

    La zona de estudio se localiza en la regin noreste del Estado de Tamaulipas, dentro del municipio de Reynosa, colindando al norte con la cabecera municipal de Reynosa, al sur con el municipio de Mndez, al este con el municipio de Ro Bravo y al oeste con el

  • 18 E. C. ANDRADE LIMAS, M. ESPINOSA RAMREZ Y A. ROMERO DAZ

    Papeles de Geografa, 49-50 (2009), 15-26

    Figura 1Localizacin del rea de estudio

    Estado de Nuevo Len ( gura 1). El rea de estudio est comprendida dentro la zona dos, que corresponde a la parte central de la Cuenca de Burgos, que se caracteriza por tener una gran actividad agropecuaria y estar afectada por las actividades de PEMEX, que ocasionan una prdida de suelos y de cobertura vegetal.

    En las reas de trabajo destaca la presencia del Matorral Espinoso Tamaulipeco principalmente en las unidades de suelos Calsisol, Leptosol y Kastaozem. Aunque su proporcin es variable, ha sido desplazado en gran medida, por reas roturadas para la agricultura y la ganadera, bajo condiciones de secano, especialmente en la unidad de suelosVertisol. Este tipo de vegetacin mantiene cerca de 60 especies de plantas y varas especies de vertebrados con diferente status de riesgo para su conservacin (amenazadas, en peligro o vulnerables). Tambin se presentan super cies cubiertas con mezquitales cuya altura es variable, dependiendo sobre qu tipo de unidad de suelos se localicen, sobresaliendo los que se desarrollan en los suelos Vertisoles que tienen alturas de hasta de 6 m.

    La comunidad vegetal arbustiva est caracterizada por la dominancia de elementos espinosos, caducifolios durante gran parte del ao o aflos (sin hojas) algunos de ellos. Se desarrolla en una amplia zona de transicin entre el matorral desrtico micr lo, el matorral submontano el mezquital y la selva baja espinosa del Noreste de la Repblica. Actualmente se encuentra en diferentes condiciones de perturbacin, algunas de las prin-cipales especies son Prosopis glandulosa (Mezquite), Acacia rigidula (Gavia), Acacia farnesiana (Huizache) Cercidium macrum (Retama).

    Desde el punto de vista ed co, de acuerdo con la clasi cacin de FAO/UNESCO los suelos de la zona de trabajo estn integrados por cuatro asociaciones de suelos (INEGI, 1983): Calcisoles, Kastenozem, Leptosoles y Vertisoles ( gura 2).

    Los Calcisoles ocupan la mayor proporcin en la zona de estudio. Estos suelos clcicos, originados en zonas ridas y semiridas del norte de Mxico, cuya vegetacin

  • ACCIONES DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIN EN AMBIENTES SEMIRIDOS EN 19

    Papeles de Geografa, 49-50 (2009), 15-26

    Figura 2Tipos de suelo presentes en la Zona II de la Cuenca de Burgos. Tamaulipas, Mxico. 2006

    dominante son los matorrales y pastizales, estn limitados por factores climticos, sin embargo, bajo riego son suelos agrcolas bastante productivos.

    Los suelos del tipo Kastenozem, ocupan menor proporcin que los Calcisoles en el rea de estudio una super cie aproximada de 24.505 has (38,7% del rea de estudio). Estos suelos tienen un horizonte A de color pardo oscuro, mayor contenido de materia orgnica y nutrientes que los Calcisoles; con una acumulacin prominente de carbonatos de calcio, dando origen a caliche suelto o ligeramente cementado. Estos suelos presentan moderada susceptibilidad a la erosin elica, particularmente en tierras de cultivo.

    Los Leptosoles ocupan el 11,53% de super cie en la zona. Se de nen como suelos de poca profundidad sobre roca dura. Son suelos someros muy pobremente desarrollados con una profundidad no mayor de 30 cm hasta el material parental. Se presentan (sobre todo en las sierras con mayor pendiente), en alternancia con a oramientos de la roca madre. Son suelos medianamente frtiles pero inapropiados para la agricultura por su escasa profundidad y susceptibilidad a la erosin.

  • 20 E. C. ANDRADE LIMAS, M. ESPINOSA RAMREZ Y A. ROMERO DAZ

    Papeles de Geografa, 49-50 (2009), 15-26

    Los Vertisoles se encuentran en el 4,6% de la super cie de la zona. Son suelos con un alto contenido de arcilla, muy propensos a la expansin y la formacin de grietas en la parte super cial. Su uso agrcola es extenso pero con problemas de manejo por sus propiedades de dureza y di cultad de labranza.

    4. MTODOS

    Este proyecto se realiz en predios de agricultores, del sector social y de pequeos propietarios, cuya actividad es el cultivo del sorgo o de pastos para el ganado, basados en un modelo de aprovechamiento de produccin y productividad desde la dcada de los aos 1970; y que se han visto afectados por las actividades de PEMEX, para la perforacin de pozos de gas, y en donde es necesaria la incorporacin de tcnicas de manejo sostenible y de conservacin de los recursos naturales, con el propsito de ga-rantizar el logro de los objetivos de produccin y de conservacin y mantenimiento de dichos recursos.

    Como primera actividad fue la localizacin, identi cacin y ubicacin geogr ca de los sitios de trabajo en la zona donde se desarrolla el presente Proyecto de restauracin, en la cual se han realizado aperturas de brechas y caminos, para facilitar el acceso y transporte modi cando y daando el ecosistema del matorral espinoso tamaulipeco ocasionando el desplazamiento de la fauna, y donde adems se han realizado perforaciones mediante el uso de maquinaria pesada y la instalacin de conductos para la conduccin de gas. Claro es que cada actividad requiri de un procedimiento diferente, tanto para su establecimiento como para su evaluacin.

    La delimitacin de los diferentes tipos de suelo se realiz sobre una imagen de satlite multiespectral escala 1:50.000, en donde se superpusieron los lmites del mapa edafolgico (INEGI, 1975). En este caso se realiz en campo una veri caron de dichas unidades domi-nantes, mediante una descripcin de sus principales caractersticas fsicas y de paisaje. La veri cacin de lmites entre tipos de suelo se realiz con la ayuda de la imagen de satlite, datos geomorfolgicos y muestreos de campo. En cada una de las unidades delimitadas se ubicaron sitios representativos para realizar la apertura de una calicata o per l de suelos. Para la descripcin del sitio y del per l se utiliz la metodologa FAO 1990; se colectaron muestras de suelo de los diferentes horizontes y se llevaron a laboratorio para su anlisis qumico. Para la clasi cacin y cartografa de los suelos se us el sistema de clasi cacin FAO/UNESCO/ISRIC (1988).

    5. RESULTADOS Y DISCUSIN

    De las actuaciones realizadas merecen destacarse los siguientes aspectos:

    5.1. Cercos vivos

    Para el establecimiento de los cercos vivos, se seleccionaron las especies adaptadas al clima y suelo de la zona; resistentes a la sequa y con un sistema radicular vigoroso, tambin se consider la preferencia y solicitud de los agricultores. Una vez seleccionadas

  • ACCIONES DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIN EN AMBIENTES SEMIRIDOS EN 21

    Papeles de Geografa, 49-50 (2009), 15-26

    las especies se visitaron los viveros del estado, con el n de asegurar el material vege-tativo, se trasladaron a la zona de trabajo y se ubicaron en casa de los agricultores, y de all a los sitios de trabajo; se distribuyeron de tal forma que no se obstruyera el desarrollo vegetativo de las plantas; las separaciones fueron entre 2 a 3 metros, respetando linderos o divisiones parcelarias ( gura 3). Posteriormente se realizaron riegos de auxilio para ase-gurar la supervivencia. El transplante correspondi al periodo de lluvias. Se plantaron un total de 40.000 plantas que signi can 110 kilmetros en 1.800 hectreas, como Guamuchil (Pithecelobium dulce), Palo blanco (Celtis laevigata), bano (Pithecelobium bano) y Casuarina. De acuerdo con las condiciones de los predios, se elaboraron las cepas de 20 cm de dimetro y 30 cm de profundidad y se levant un caballn de tal forma que sirviera de microcuenca para la captacin de agua. Para conocer el porcentaje de supervivencia de las especies, se visitaron los sitios de trabajo y as se estim la cantidad necesaria de reposicin. Las plantas se obtuvieron de los viveros de la Comisin Nacional Forestal (CONAFOR) y se utilizaron 3.000 plantas ms de lo programado en el proyecto.

    5.2. Represas ltrantes

    Para el establecimiento de las represas ltrantes, se clavaron anclas de hierro al suelo, a una profundidad de 60 cm, para sujetar la malla con alambre quemado, se reforz la plantilla para que la tela quedara parcialmente enterrada y doblada, y se pusieron ramas perpendiculares a la malla, con el n de disminuir la velocidad del ujo del agua y as retener el suelo. Se realizaron 100 represas de diferentes dimensiones, tanto de ancho como en nmero, dependiendo de la longitud de la crcava, hasta cubrir una super cie de 50 hectreas. Para su evaluacin se realizaron mediciones de la cantidad de sedimentos retenidos con el tipo de represa ltrante establecida, la cual consisti en malla, anclas de hierro, alambre quemado y ramas. De este modo se dispone de datos para evaluar la efectividad de este tipo de represa ( gura 3).

    Figura 3Ejemplo de cerco vivo al inicio de su plantacin (izquierda) y de represa ltrante (derecha).

  • 22 E. C. ANDRADE LIMAS, M. ESPINOSA RAMREZ Y A. ROMERO DAZ

    Papeles de Geografa, 49-50 (2009), 15-26

    5.3. Bancos de protena

    Se establecieron 50 hectreas con leguminosas forrajeras para la formacin de Ban-cos de Protena. Se utilizaron especies de alta produccin de materia seca, resistencia a la sequa y de buena calidad forrajera tanto qumica como fsica ( gura 4). Se realiz el establecimiento de 3.500 arbolitos por hectrea como fuente de biomasa y de alimentacin para el ganado, en una super cie de 50 hectreas, establecidos en hileras cada 5 metros. Se plante la necesidad de realizar una evaluacin del comportamiento animal en el uso de la protena, sobre todo en las etapas crticas de dicha tecnologa, sin embargo, no fue posible debido a que est tcnica fue de las ltimas en establecerse debido a las condiciones clim-ticas y disponibilidad de las plantas en el ao en el que se program dicha actividad. Las plantas de leguminosas fueron obtenidas de los viveros de la Comisin Nacional Forestal (CONAFOR), con los que ya se tienen convenios, y se complement con el uso de semilla de leucaena leucocephala. Se establecieron 53,5 hectreas con Bancos de protena, 3,5 hectreas ms de lo programado, los rboles establecidos fueron de leguminosas, Leucaena leucosephala y guamchil (Pithecelobium dulce).

    5.4. Introduccin de especies forrajeras

    Las especies mejoradas de pasto que se utilizaron para el establecimiento de pastos, proporcionan cubierta vegetal y el uso alternativo sostenible del suelo ( gura 4). Se esta-blecieron 650 kilos de semilla de pasto Buffell H-17 y 400 kilos de la variedad Pretoria, en una super cie de 500 hectreas, para evitar el pastoreo excesivo y mantener al ganado estabulado y con alimento su ciente. Se realizaron recorridos de campo y se consideraron como base las actividades agropecuarias, as como el inters y la participacin activa de los productores, quienes ubicaron los sitios de trabajo, se identi caron los predios de las parcelas con problemas de compactacin y con pasto establecido, las cuales se identi caron para sembrar la especie de pasto Buffell H-17 y combinar con las acciones de subsoleo. Se procedi a realizar la evaluacin de las mismas, mediante datos de compactacin, laboreo, tipo de pasto sembrado y condiciones de humedad.

    Figura 4Bancos de protenas (izquierda) y especies forrajeras (derecha)

  • ACCIONES DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIN EN AMBIENTES SEMIRIDOS EN 23

    Papeles de Geografa, 49-50 (2009), 15-26

    Se utiliz el rodillo aireador para provocar el rompimiento de los horizontes endurecidos super ciales (hasta de 25 cm de profundidad), y ayudar a la captacin de humedad y evitar el escurrimiento super cial. Se utiliz la maquinaria y equipo necesarios para la siembra de la semilla. Cabe mencionar que se sembraron especies forrajeras en 825 hectreas para incrementar la cobertura vegetal en la zona del proyecto.

    5.5. Estanques y/o abrevaderos

    La localizacin de los estanques ( gura 5) se realiz de acuerdo con los recorridos de campo y teniendo como base los mapas topogr cos y las imgenes de satlite de la zona de estudio, as como con la participacin activa de los agricultores, quienes seala-ron los sitios de trabajo, se lograron identi car las presas de las zonas con problemas de sedimentacin, las cuales se evaluaron para disear y construir o levantar los bordos de almacenamiento de agua. Una vez identi cadas las presas colmatadas, se realiz la eva-luacin de las mismas. La variacin de las capacidades de almacenamiento fue de acuerdo con la longitud, ancho y profundidad de las presas, las cuales fueron desde 690 m3 hasta los 13.000 m3. El volumen total de almacenamiento de agua de las presas es de 16.093,8 m3. La textura en la mayora de los sitios es arcillosa, por lo que la in ltracin del agua es lenta. Las profundidades de las presas variaron desde algunos pocos centmetros hasta 2,5 m. En la segunda fase del esta actividad se quitaron los sedimentos acumulados de una presa y se construyeron 7 abrevaderos. Las profundidades de los abrevaderos variaron desde un metro hasta 3,5 metros, para el caso de la presa. La super cie trabajada fue de 20 hectreas, quedando cubiertas las actividades para esta tcnica de captacin de agua, de los dos aos de actividades del proyecto, por lo que se cubrieron 20 hectreas ms de lo propuesto.

    Figura 5Estanques o abrevaderos

  • 24 E. C. ANDRADE LIMAS, M. ESPINOSA RAMREZ Y A. ROMERO DAZ

    Papeles de Geografa, 49-50 (2009), 15-26

    5.6. Subsoleo en parcelas agrcolas y pastos ganaderos

    Se realiz el subsoleo en las pastos y parcelas agrcolas para promover la captacin de humedad y evitar la escorrenta super cial en una super cie de 3.000 hectreas ( gura 6). Se program la realizacin del subsoleo en 1.500 has en parcelas agrcolas y se localizaron a los agricultores participantes. La tcnica del subsoleo se realiz mediante la rotura del horizonte endurecido entre 20 y 35 cm conocido como piso de arado, y la profundidad efectiva del cinceleo alcanza hasta 45 cm. Esto ltimo se hizo para promover la captacin de humedad y evitar la escorrenta super cial. Se capacit a los productores participantes. Se realiz la evaluacin del contenido volumtrico de agua del segundo estrato (de 20 a 45 cm), en parcelas donde se realiz el subsoleo y se compar con aquellos sitios en donde no se realiz esta actividad. Para la evaluacin de la prctica en parcelas agrcolas, se consider el contenido de humedad y se compar con parcelas donde se haban realizado bordeos y rastra continua; se realiz la evaluacin del rodillo aireador en pastos ganaderos, tomando en cuenta el contenido de humedad en aquellos sitios donde se utiliz el rodillo y se compar con pastas en donde no se aplic. Se realiz la tcnica del subsoleo en 3.570 hectreas.

    Figura 6Maquinaria utilizada en el subsoleo y descompactacin del suelo.

    5.7. Sistema Silvopastoril

    Se establecieron 10 hectreas con pasto Buffel comn (Pennisetum ciliare) entre los rboles de mezquite, Prosopis glandulosa, con el n de ayudar a que los rboles de esta leguminosa sirvan como forrajera arbrea, como especie para reforestacin y como fuente de madera para cercas, lea y carbn, y produccin de vainas, con miras a suplementar a los animales en el perodo seco, as como de sombra para el ganado. Adems de estos usos, las plantaciones de mezquite ayudan en la proteccin de los suelos contra la erosin, sombra, conservacin y mejoramiento de las praderas y fauna silvestre. El pasto Buffel es una especie que se adapta en la regin, por lo que es posible realizar el establecimiento de especies de mejor calidad forrajera y proteica. Una alternativa es del uso de zacate de las especies H-17, hibrido del Buffel.

  • ACCIONES DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIN EN AMBIENTES SEMIRIDOS EN 25

    Papeles de Geografa, 49-50 (2009), 15-26

    5.8. Cursos de capacitacin

    Se desarrollaron cinco cursos-talleres de capacitacin, donde se expusieron en forma terica y prctica la realizacin de las acciones sobre restauracin de los recursos naturales, dirigidos a agricultores de las comunidades participantes. Los temas incluyeron las tcnicas propuestas, el efecto de la erosin en la produccin agropecuaria, factores que intervienen en su desarrollo, la in uencia del hombre y los mtodos de control. Se logr una buena asistencia y participacin por parte de los agricultores. Los talleres tuvieron como nalidad motivar a los agricultores del rea de estudio, hacia una cultura sobre la conservacin del suelo, agua y biodiversidad, adems de considerar su participacin activa en el proyecto, de tal manera que a mediano plazo cuenten con la capacitacin e informacin su ciente para desarrollar los trabajos en sus unidades de produccin.

    5.9. Riegos de auxilio

    Es necesario mencionar que de nada sirve el establecer plantaciones de rboles para los diferentes sistemas forestales, agroforestales o silvopastoriles, si no se les da el manteni-miento su ciente para su mantenimiento o supervivencia, por lo que se tom la decisin de realizar riegos de auxilio, dado el ambiente tan seco que predomina en la zona y al no llegar las lluvias esperadas para la temporada invernal. Por ello se realiz un programa de riegos despus del establecimiento de los 23.310 arbolitos, con el n de asegurar la supervivencia.

    6. CONCLUSIONES

    La construccin de represas con malla borreguera, ramas y alambre quemado es una opcin para la restauracin y conservacin de suelos, principalmente en aquellos sitios en donde las crcavas no presentan profundidades mayores de medio metro.

    Existe una interaccin para la erosin hdrica e elica, entre las obras que est realizando PEMEX en la Cuenca de Burgos y otros usos del suelo, por lo que la introduccin de especies forrajeras, tienen impacto en la retencin y conservacin de suelos por efecto de la erosin, en segundo lugar en la vegetacin natural y por ltimo en las actividades agrcolas.

    En las condiciones climticas de la zona, como es la presencia de lluvias de alta in-tensidad en un intervalo de tiempo corto y con largos periodos de sequa, la reforestacin (Cercos vivos y Bancos de protena) tuvo un 46,6 % de supervivencia, siendo este valor permisible para dichas condiciones. Este tipo de prcticas requiere de atenciones espe-ciales por parte de los tcnicos y de los agricultores, ya que si no muestran inters en su mantenimiento, es imposible su permanencia.

    La construccin de estanques y abrevaderos es una opcin para la captacin de agua en la zona, dadas las condiciones climticas del rea de estudio. Accin que fue agradecida por las comunidades participantes, ya que es una opcin para el abastecimiento y consumo de agua, tanto domstico como animal.

    El subsoleo para el manejo de suelos, en comparacin con el bordeo y rastreo realizado en forma tradicional por los productores agropecuarios de la zona, presenta ventajas de

  • 26 E. C. ANDRADE LIMAS, M. ESPINOSA RAMREZ Y A. ROMERO DAZ

    Papeles de Geografa, 49-50 (2009), 15-26

    conservacin de suelo y agua en parcelas agrcolas, ya que mejora la aireacin del suelo, elimina el piso del arado, disminuye el escurrimiento super cial, aumenta la captacin de humedad facilitando el desarrollo radicular de las plantas e incrementa el rendimiento de cultivos. Mientras que el uso del rodillo aireador, elimina la compactacin super cial, mejora la captacin de humedad e incrementa la produccin de forraje.

    En cuanto a los cursos de capacitacin que se impartieron, se cubri toda la zona, con-siderndolos como insu cientes para que los agricultores tuvieran conocimientos generales sobre la conservacin de suelos y aguas, acciones de reforestacin y cobertura vegetal, ya que cuentan con poca informacin referente al tema.

    7. AGRADECIMIENTOS

    Los autores desean expresar su agradecimiento a la Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Mxico y al proyecto AECID A/017194/08.

    8. REFERENCIAS

    ANDRADE L., E., M. ESPINOSA R., A. FAZ C. Y M.A. MUOZ G. (2006): Evalua-cin de tcnicas de conservacin de suelos y agua en el norte de Tamaulipas. XXXIII Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo. Universidad Autnoma de Tamaulipas. Septiembre 18-20, Ciudad Victoria, Tamaulipas. Mxico.

    COMISIN NACIONAL DEL AGUA (1996): Programa Hidrulico de Gran Visin. Gerencia Regional. Tamaulipas, Mxico.

    FAO (1984): Metodologa provisional para la evaluacin y la representacin cartogr ca de la deserti cacin. Roma, Italia.

    FAO (1990): Manual de prcticas integradas de manejo y conservacin de suelos. Roma Italia.

    FAO/UNESCO/ISRIC (1988): Soil map of the World. Ed. F.A.O. Roma.INEGI (Instituto Nacional de Estadstica e Geografa e Informtica) (1983): Sntesis Geo-

    gr ca de Tamaulipas. Mxico D.F.OLDEMAN, L. R. (1988): Guidelines for general assessment of the status of human-induced

    soil degradation. Working paper 88/4. International Soil Reference and Information Centre (ISRIC), Wageninen, 151 p.

    RODRGUEZ, R. H. & ESPINOSA, R. M., (2006): Informe tcnico nal del proyecto Manejo de agua y preservacin de suelos.