286 Notas Y, - digital.csic.es

3
286 Notas cialistas, de un nutrido grupo de jóvenes antropólogos. Y, por otro, el amplio concepto de Iberoamérica, que nos permitió contar con la doctora Tamar Ale- xander, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, quien analizó una de las fi- guras sefarditas de más relevancia en nuestra historia: Maimónides. Fue, en suma, un Congreso en el que se pretendió abordar una amplia temática, acer- cándose a aquello que manifestaba como un deseo el profesor Jaulin en la conferencia de clausura, una antropología totalizadora y no totalizante. Fernando MONGE LA HECHICERIA EN LA AMERICA ACTUAL: UNA APROXIMACION ANTROPOLOGICA Durante la última semana de octubre y la primera de noviembre tuvo lu- gar un seminario bajo el titulo La hechicería en la América actual: una apro- x!rnacton antropológica, a cargo del antropólogo Fernando Giobellina Bruma- na, en el Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, del CSIC. El objetivo principal del seminario fue la discusión de la teoría que Fer- nando Giobellina ha elaborado para explicar el hecho de la hechicería, des- pués de haber examinado la literatura antropológica que se ha ocupado del tema y de haber sido juzgada insuficiente para analizar el material etnográfi- co que este antropólogo recogió en Brasil durante su trabajo de campo, Para ello las sesiones se dividieron en tres grandes bloques: el primero su- puso una revisión del conjunto de las teorías de la hechicería; el segundo, la exposición de la etnografía de los cultos brasileños que trabajan en hechice- r: a, y el tercero, el debate del cuerpo teórico con el que Fernando ci. Bru- mana pretende contribuir al estudio de este tipo de manifestaciones simbó- licas- Durante la primera parte se dedicó una sesión a la exposición del conjunto de las explicaciones teóricas de las escuelas antropológicas, representadas so- bre todo por la escuela inglesa, puesto que de la francesa se aludió a los casos Si~tóricos, y de la norteamericana se resaltó sólo su reciente preocupacion por el tema. La escuela inglesa, por el contrario, fue tratada ampliamente, debido a su antigua contribución al estudio de la hechicería y a la profusión de sus teo- rras. En síntesis, los ingleses se han preocupado por el tema porque han traba- jado mayoritariamente en Africa, donde ei desarrollo de esta estrategia simbó- lica es especialmente relevante. Los teóricos de la escuela siempre la interpre- taron como un mecanismo de expresión del conflicto, y en este sentido com- probaron que fue después del contacto con los blancos cuando este tipo de prñcticas alcanzó mayor desarrollo. Pero, a pesar de la frecuencia con la que se encontraron ante denuncias de hechicería, lo que les llevó a explicar de esta forma el hecho, siempre reconocen no haber comprobado nunca la existencia de un hechicero, Por ello Mónica Wilson ba llegado a decir que el brujo es una pesadilla colectiva, un mecanismo imaginario, en definitiva. Turner y Mid- díeton llegaron aún más lejos, suponiendo que una acusación de hechicería funcionaba en última instancia para conseguir el fraccionamiento de las tribus, Pero ante todos estos desarrollos teóricos queda una pregunta incontesta- da: las autoacusaciones de heebreecía. Recientesncntc, Mary Douglas ha tratado el tema de la l-iechiceria de forma más totalizadora y extrae una de las claves del asunto en un diagrama que

Transcript of 286 Notas Y, - digital.csic.es

Page 1: 286 Notas Y, - digital.csic.es

286 Notas

cialistas,de un nutrido grupo de jóvenes antropólogos.Y, por otro, el amplioconceptode Iberoamérica,que nos permitió contar con la doctoraTamar Ale-xander, de la Universidad Hebrea de Jerusalén,quien analizó una de las fi-guras sefarditas de más relevancia en nuestrahistoria: Maimónides. Fue, ensuma, un Congresoen el que se pretendióabordaruna amplia temática,acer-cándosea aquello que manifestabacomo un deseo el profesor Jaulin en laconferenciade clausura,una antropología totalizadora y no totalizante.

Fernando MONGE

LA HECHICERIA EN LA AMERICA ACTUAL:UNA APROXIMACION ANTROPOLOGICA

Durante la última semanade octubre y la primera de noviembre tuvo lu-gar un seminariobajo el titulo La hechiceríaen la América actual: una apro-x!rnacton antropológica, a cargo del antropólogo Fernando Giobellina Bruma-na, en el Instituto Gonzalo Fernándezde Oviedo, del CSIC.

El objetivo principal del seminario fue la discusión de la teoría que Fer-nando Giobellina ha elaboradopara explicar el hecho de la hechicería,des-pués de haber examinadola literatura antropológica que se ha ocupado deltema y de haber sido juzgadainsuficiente para analizar el material etnográfi-co que este antropólogorecogió en Brasil durante su trabajo de campo,

Para ello las sesionesse dividieron en tres grandesbloques: el primero su-puso una revisión del conjunto de las teoríasde la hechicería;el segundo,laexposición de la etnografía de los cultos brasileñosque trabajan en hechice-r: a, y el tercero, el debatedel cuerpo teórico con el que Fernandoci. Bru-mana pretendecontribuir al estudio de este tipo de manifestacionessimbó-licas-

Durante la primera parte se dedicó una sesión a la exposición del conjuntode las explicacionesteóricas de las escuelasantropológicas, representadasso-bre todo por la escuelainglesa,puestoque de la francesase aludió a los casosSi~tóricos, y de la norteamericanase resaltó sólo su reciente preocupacionpor el tema.

La escuela inglesa, por el contrario, fue tratada ampliamente,debido a suantigua contribución al estudio de la hechiceríay a la profusión de sus teo-rras.

En síntesis,los ingleses se han preocupadopor el tema porquehan traba-jado mayoritariamenteen Africa, donde ei desarrollode esta estrategiasimbó-lica es especialmenterelevante.Los teóricos de la escuelasiempre la interpre-taron como un mecanismode expresióndel conflicto, y en este sentido com-probaron que fue despuésdel contacto con los blancos cuando este tipo deprñcticas alcanzómayor desarrollo.Pero, a pesar de la frecuencia con la quese encontraronante denunciasde hechicería,lo que les llevó a explicar de estaforma el hecho, siempre reconocenno haber comprobadonunca la existenciade un hechicero, Por ello Mónica Wilson ba llegado a decir que el brujo esuna pesadillacolectiva,un mecanismoimaginario,en definitiva. Turner y Mid-díeton llegaron aún más lejos, suponiendoque una acusaciónde hechiceríafuncionabaen última instanciapara conseguirel fraccionamientode las tribus,

Pero ante todos estos desarrollosteóricos queda una preguntaincontesta-da: las autoacusacionesde heebreecía.

Recientesncntc,Mary Douglas ha tratadoel tema de la l-iechiceria de formamás totalizadoray extrae una de las claves del asunto en un diagramaque

Page 2: 286 Notas Y, - digital.csic.es

Notas 287

desarrollaen Pureza y peligro en torno a dos ejes, autoridad y éxito, con dospoíos cada uno- Las combinacionesde las diterentesposiciones permiten ex-plicar, w el mismo modelo y desdeuna misma perspectivaanalítica, los fenó-menos de la hechicería,la brujería, el manay el baraka.

La figus-a de Evans Pritchard fue tratada en una sesion posterior, puestoque, en opinión de FernandoGiobellina, suponíala apertura de una brechaenel desarrollo teórico de la escuela inglesa, Nuesto que formuló en 1937 unateoríaexplícita, definiendo en Brujería, magia y oráculos entr.e los Azande losconceptosimplicados en el tema, quedandoasí establecidala diferenciaentreoráculo, brujo y hechicero. El proceso de la magia para Evans Pritchard escausadobien por una aflición, bien por un sentimientode amenaza;anteelloel individuo va a un especialistapara que le diagnostiquela causade su maly para que, medianteun acto de punición hacia esta causa, consiga la cura-cion, Pero> sin embargo, Evans Pritchacd no es capaz de explicar suficiente-mente el proceso de la curación, y reconoce no haber encontradonunca albrujo,

A continuación de esta sesron.,comenzó la segundaparte del seminario, enla que FernandoGiobellina Brumanaexpuso la situación religiosa del Brasil,equiparantlomagia y religión, y centrándoseen la macumbadc Uxnbanda,quedefinió como auténticamentepopular frente a Candomblé,movimiento de raí-ces populares pero reinterpretadopor los estamentosmás altos de la sacie-dad, entre los que se incluyen los intelectuales.

Todo este material etnográfico fue presentadopor medio de diapositivasole símbolos y actos rituales, grabacionesde momentos especialmentesignifi-cativos,y a través de la lectura de una gran cantidad de encuestasrealizadasentre los individuos vinculados a esta estrategiasimbólica. La intención eracomprenderqué era Umbanda,cómo se reconocía,cómo se manifestaba,cómoacocia a los iniciados, para qué servíay qué tipo de problemasprovocaba Deestaforma quedó definido como un culto al queun individuo llegabaqueriendocuí-as-sede una enfervoeLlad, despuésde que otros medios empleadoshabíanresultado ineficaces; para ello era necesariosuponeren primer lugar que elmal sí había causado un espirit.u, y que las personasiniciadas en este tipode cultos nu~-~e licg-xv -~ ofrecersecomo medinms al espíritu que ha poseídoal enfermo, y así dctcíminar qué fuerza le ha inducido a molestarle,e Inten-tar contrarrestash Esto Liltimo proceso consistegeneralmenteen ofrecer alespíritu una cant;ckd superior de algo que se supone que le ha sido ofrecidoantespara consecuir su efecto.

De estaforma so díco que lo que se hace en realidad es «Umbandablanca”para contrarrestar la «hechiceríanegra” del supuestoagenteque ha enviadoel espíritu al paciente generalmentepor encargode un cliente, Pero, aunqueésta suele ser la forma más corriente de descripción de las acciones místicasque se 1-calizan, tambiémí es posible obtener los servicios considerados«negras»o agresores.Es decir, que el culto Umbanda,a pesarde lo quesueleconfesarseno es utilizado únicamentepara frenar una agresiónmística, sino también pat-acomenzarla.Lo queocurre es que siemprese concibecomoque éstaestá siendo<levo cita,

Todos estoshechosson inexplicablesa travésde las teoríasclásicas.Y parasolventareste vacío, FernandoGiobellina ofreció sus hipótesis en la tereejaparte del seminario.

El propone comenzarjusto en el punto en eí que las teorias que han sidoformuladashan dejado el problema: por la curación. Y en torno a este hechohace girar la partemás importante de su explicación.

Page 3: 286 Notas Y, - digital.csic.es

288 Notas

Es necesarioanalizar, para ello, el receptordel espíritu y su supuestoemi-sor, y descubrir que la conexión que existe entre ambos es la envidia. La en-vidia nos remite al entorno social, en el que podemosemplazarel culto Um-banda sólo si analizamostambién la naturalezade los espíritus. Entre elloslos más frecuentes y los de mayor importancia son los espíritus del delin-cuentey de la prostituta; lo que nos remite automáticamentea la marginalidadsocial del grupo de individuos entrelos que este culto se desarrolla.Existenademásmuchosotros elementosque verifican estaconclusión.Son, pues,gen-tes marginalesy utilizan todo el poder que tienen las fronteraspor el hechode ser indefinibles y resbaladizas.

De esta forma, el acto de la hechiceríapuede ser interpretadosimbólica-mente como un desordensocial que ha producido un desordencorporal. Laclave de la razón de este proceso es la envidia, de nuevo, y fue uno de losaspectosmás debatidosdel seminario. El hechicero se explica como el agentemístico encargadode deshacereste proceso cambiandola dirección, y devol-viendo a la sociedadun desordenque es sólo de ella, y que había sido intro-ducido en el individuo.

Margarita DEI. OLMO PINTADO

EL SEMINARIO SOBRE HERNAN CORTES CELEBRADO EN MADRID

Tuvo lugar en Madrid, entre los días 28 y 30 de octubre de 1985, y en elsalón de actos del Instituto de CooperaciónIberoamericana,el Seminario so-bre «Hernán Cortés»,organizadopor la Secretaríade Estado para la Coope-ración Internacionaly para Iberoamérica,el Instituto de Cooperación Ibero-americanay la revista Historía 16; que se suma a las distintas actividadesquela conmemoracióndel Y centenariodel nacimiento del conquistadorha pro-movido.

La primera sesión del Seminario fue inauguradapor unas palabras intro-ductorias del presidentey coordinadordon Jesús García Añoveros, y la pre-sentación de la primera ponencia,titulada «Hernán Cortés: el héroe, el con-quistador”, a cargo del doctor don Guillermo Céspedesdel Castillo, del Depar-tamento de Historia de América de la Universidad Complutensede Madrid.En dicha ponencia,el doctor Céspedesbuscó aclararen qué sentido la figurade Cortés es considerada,y hay que considerarla,como «héroe”, basándoseen la definición académicadel término; y en qué sentido «conquistador”,po-niendo de manifiesto la importancia que la labor política y militar realizadapor el extremeñotuvo en todo el desarrollode la conquista de México, y suinfluencia en el resto de la conquista y colonización de América.

En la segundaponenciadel día, el doctor don José Alema Franch, del De-partamentode Antropología Americanade la misma Universidad, nos ofrecióen su conferencia«Hernán Cortés y los tíaxcaltecas»un acercamientoal con-quistadory a su política a través del análisis de un hechoconcreto de la his-toria de la conquista: su contacto y relación con los grupos tíaxcaltecasdeloriente de México-Tenochtitlan.El doctor Alcina mostró la relevante impor-tancia que las relacionesestablecidasentre Cortés y dichos grupos tienen enel desarrollode la conquista,ya que de no haberseproducido,y Cortéshubie-ra marchadodirectamentehacia Tenochtitlan, la conquista de la ciudad y elsometimientodel Imperio aztecase hubiera prolongado,probablemente,mástiempo, y hubiesecostadomás esfuerzo,haciendoque el procesoconquistadorhubiera sido, también,muy diferente.