281 - Oswaldo.

download 281 - Oswaldo.

of 8

description

ensayo de ficha bibliografica

Transcript of 281 - Oswaldo.

2

TRABAJO INDIVIDUALMOMENTO 2TEORIZACIN ACERCA DE POSIBLES SOLUCIONESPOROSWALDO PALLARES COD: 84008525

PRESENTADO ATAMARA CHACNMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

CODIGO: 100103A _ 224UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADCEAD RIOHACHATECNOLOGA EN MANTENIMIENTO Y GESTIN INDUSTRIAL30 DE AGOSTO 2015

FICHA BIBLIOGRAFICAFicha No. 1 Titulo el documento cientfico

Componentes descriptivos y explicativos de la accidentalidad vial en Colombia: incidencia del factor humano

Tipo de documento

Informe oficialEsta acompaado de datos estadsticos que sostienen el estudio realizado.

Nombre del autor (es)

El documento posee varios autores Ervyn H. Norza Cspedes

Capitn de la polica nacional de Colombia, Dr. en ciencias polticas.

Sergio Alejandro Useche Hernndez

Dr. en investigacin en psicologa.

Jessica Moreno Rodrguez

Psicloga.

Elba Lucia Granados Len

Teniente coronel de la polica nacional

Magister en criminologa y victimologia.

Mauricio Romero HernndezEconomista

Investigador criminlogo.

Editorial o revista

Revista Criminalidad

Ao de publicacin

Ao 2014

Nmero de publicacin

Volumen 56 (1): paginas 157-158

Base de datos donde se encuentra

Portal de la Polica Nacional

Url o enlace de ubicacin

http://www.policia.gov.co/imagenes_ponal/dijin/revista_criminalidad/vol56_1/56108.html

Resumen

El artculo nos muestra con datos estadsticos los ndices de accidentalidad que a diario los colombianos y como el factor humano ocupa el primer lugar como fuente causal de fatalidades, as como la respuesta del peatn ante las medidas de prevencin basando en su nivel educativo o sexo por ejemplo. Tambin la relacin de sujeto, vehculo y va. Que convergen en los peligros de la conduccin. Tambin se toman en cuenta todas las medidas de seguridad asociadas a la arquitectura vial, flujo vehicular y nivel educativo como medida primordial enfocado a contribuir a bajar los ndices estadsticos de accidentalidad.

Problema de investigacin

El problema se centra en los factores de riesgos asociados a la accidentalidad vial que asumen los peatones en Colombia, con todas las variables que puedan incidir en el problema.

Objetivo de investigacin

El objetivo se centra en investigar como asumen los colombianos los factores tanto de proteccin como de riesgos.

Teora principal

En esta investigacin la OMS realizo un estudio en el ao 2013 acerca de la accidentalidad declarndola un problema de salud pblica. Para Colombia la investigacin se enfatiza en el factor humano. Segn la revista Criminalidad la investigacin posee: 1. Metodologa el diseo es descriptivo-correlacional que sustentan la hiptesis de investigacin.

2. Instrumentos: cuestionarios de comportamientos para conductores y motociclistas (D.B.Q).3. muestra no probalistica intencional que incluye 16.322 personas; 8.631 conductores de autos, 5.133 motociclistas y 2.558 peatones y pasajeros de transportes.

Metodologa

Encuesta tipo Liker. (Tipo de encuesta diseada para medir actitudes y conocer el grado de conformidad del encuestado con cualquier afirmacin). Posee una metodologa cuantitativa porque hace uso de mtodos estadsticos para el tratamiento y presentacin de los datos.

Principales resultados y conclusiones

Conductores con alto nivel educativo inciden con un grado menor en los niveles de accidentalidad, esto de acuerdo a los anlisis de personas involucradas en accidentes de trnsito al ser investigadas.Las mujeres son un buen ejemplo cuando se trata de asimilar una campaa de prevencin vial y tomar medidas de proteccin frente a los hombres. Lo cual muestra una actitud tolerante y receptiva a mantener control de vehculos o de uso de medios de proteccin vial (puentes peatonales, cebras, etc...).

El nmero de horas de conduccin y los estilos de conductas (ira, ansiedad, etc) inciden en los niveles de accidentes.

Los motociclistas, ciclistas y peatones son los principales actores de muertes y lesionados. Esto debido a la poca cultura vial y a los conductores imprudentes.Las campaas son tomadas con desdn y poco valoradas.

Nmero de pginas publicado)El documento posee 37 paginas

Referencia Bibliogrfica del documento

Referencias

Agencia Nacional de Seguridad Vial Argentina (2009). Manual del conductor profesional. Modalidad: transporte pblico de pasajeros. Recuperado de: http://www.seguridadvial.gov.ar/Media/ Default/LicenciaConducirChapter/licencia/Cursos/ Manua-del-conductor-profesional.pdf

Albn, C. (2005). El comportamiento de los peatones en el espacio pblico: una aproximacin sociolgica al caso de Bogot [en lnea]. Recuperado de: http://revistas.urosario.edu.co/index.php/ territorios/article/view/866/784

Alonso, F., Esteban, C., Calatayud, C., Montoro, L. & Alamar, B. (2004). Los jvenes en el trfico: circunstancias culturales, sociales y psicolgicas. Coleccin Attitudes. Recuperado de: http:// www.attitudes.org/wp-content/download/ cuadernos_de_reflexion/05_Los_jovenes_en_ el_trafico_Circunstancias_culturales_%20sociales_ y_psicologicas.pdf

lvarez, A. (2009). Accidente de trnsito. Blog de enseanza Medicina Forense. Recuperado de: http://alvarezunahvs.files.wordpress. com/2009/11/accidente-de-transito.pdf

Bruce, E. (2005). Sensacin y percepcin (6. ed.). Mxico: Thomson.

Cendrero, B. & Truyols, S. (2008). El transporte: aspectos y tipologa (1. imp.). Madrid: Delta Publicaciones Universitarias.

Echeverry, A., Mera, J., Villota, J. & Zrate, L. (2005). Actitudes y comportamientos de los peatones en los sitios de alta accidentalidad en Cali [en lnea]. Colombia Mdica, 36 (2), pp. 79-84. Recuperado de la base de datos Scielo.

Fondo de Prevencin Vial (2012). VII Encuentro Nacional de Secretarios y Autoridades de Trnsito: Dcada de Accin por la Seguridad Vial. Universidad Nacional de Colombia: Memorias del evento. Recuperado de: http://www.ing.unal.edu.co/eventos/ viiensat/memoria/26_fondo_vial.pdf

Fundacin Despacio (2012). La gestin del transporte sostenible. Universidad Nacional de Colombia: Memorias del VII Encuentro Nacional de Secretarios y Autoridades de Trnsito.

Fundacin Mapfre (2005). Accidentalidad peatonal en ncleos urbanos [en lnea]. Direccin General de Comunicacin y Responsabilidad Social de Mafre._Recuperado_de:_http://www.fundacionmapfre. org/fundacion/es_es/images/ Accidentalidad-peatonal_tcm164-5513.pdf

Germn, M. & Ocriz, P. (2012). Experiencia-modelo piloto de talleres de seguridad vial, como alternativa de la pena privativa de libertad en los delitos contra la seguridad vial. Revista Criminalidad, 54 (2): 102-113.

Gmez-Jacinto, L. (2011). Diferencias de sexo en conductas de riesgo y tasas de mortalidad diferencial entre hombres y mujeres. Madrid: Fundacin Mapfre. Recuperado de: http://www. fundacionmapfre.org/fundacion/es_es/images/ diferencias-de-sexo-en-conductas-de-riesgo- y-tasas-de-mortalidad-diferencia-entre- hombres-y-mujeres-168.pdf

Hernndez, R., Fernndez, C. & Baptista, P. (2006). Metodologa de la investigacin. Mxico, D. F.: McGraw-Hill.

Instituto de Seguridad y Educacin Vial de Ciudad de Mxico (octubre-diciembre, 2008). Diabetes y conduccin [en lnea]. Recuperado de: http:// www.mtc.gob.pe/portal/consultas/cid/Boletines_ CID/41_ENERO/pdf/Transportes/isev.pdf

Kruger, D. & Fitzgerald, C. (2011). Understanding sex differences in human mortality rates through Tinbergens four questions. Human Ethology Bulletin, 26 (2): 8-24.

Kruger, D. & Nesse, R. (2004). Sexual selection and the male: Female mortality ratio. Evolutionary Psychology (2): 66-85.

Ledesma, R., Po, F. & Peltze, R. (2007). Bsqueda impulsiva de sensaciones y comportamiento de riesgo en la conduccin. Recuperado de: /http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid= S167704712007000200002&script=sci_arttext

Ledesma, R., San Martn, J. & Chisvert, M. (2000). Sesgos en la recogida de datos sobre accidentes de trfico: evaluacin de la actuacin del personal tcnico en autopistas de peaje. Psicothema, 12 (2): 320-326.

Ley 769 (2002). Por la cual se expide el Cdigo Nacional de Trnsito Terrestre y se dictan otras disposiciones. Congreso de Colombia.

Ley 1696 (2013). Por la cual se dictan disposiciones penales y administrativas para sancionar la conduccin bajo el influjo del alcohol u otras sustancias psicoactivas. Congreso de Colombia.

Lpez, J. (2004). Alcohol y trfico. Espaa: MAD, S. L. 8466540229.

Martnez, D. & Alba, L. (2002). Creencias sobre los efectos de las sustancias psicoactivas sobre la conduccin de vehculos en consumidores de drogas encarcelados [en lnea]. Recuperado de: http://www.masterforense.com/pdf/ 2002/2002art9.pdf

Ministerio de Transporte (2011). Plan Nacional de Seguridad Vial 2011-2016. Polica Nacional, Ministerio de Transporte, Secretara de Movilidad. Recuperado_de:_https://www.google.com. co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web& cd=1&cad=rja&ved=0CC8QFjAA&url=https% 3A%2F%2Fwww.mintransporte.gov. co%2Fdescargar.php%3Fid%3D1330&ei=ZCtkUYurEYq68wTOtYDoCw& usg=AFQjCNF- 7VPsSPSMwkivDsQvMfEUEtr8OYw&bvm=bv. 44990110,d.eWUMontoro, L., Alonso, F., Esteban, C. & Toledo, F. (2000). Manual de seguridad vial: el factor humano. Barcelona: Ariel, S.A.

Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico, OCDE (2011). Peatones: seguridad, espacio urbano y salud. Pars: International Transport Forum.

Organizacin Mundial de la Salud, OMS (2011). Decenio de la accin para la seguridad vial. Recuperado de: /http://www.who.int/roadsafety/decade of action/plan/spanish.pdf

Organizacin Mundial de la Salud, OMS (2013). Informe sobre la situacin mundial de la accidentalidad vial. Ginebra: Departamento de Prevencin de la Violencia y los Traumatismos y Discapacidad (VIP). Recuperado de: http://who.int/ violence_injury_prevention/road_safety_status/ 2013/report/summary_es.pdf

Perdomo, M. (2010). Lesiones en accidentes de trnsito. Colombia, 2010. Un solo evento con incalculables consecuencias. Forensis, datos para la vida. Bogot: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, INMLCF.

Sullman, M., Meadows, M. & Pajo, K. (2002). Aberrant driving behaviours amongst New Zealand truck drivers. Transportation Research Part F, 5: 217-232.

Toledo, F. (2006). Manual de prevencin de accidentes de trfico en el mbito laboral in-itinere y en misin. El factor humano: riesgo y grupos de riesgo. Instituto Universitario de Trfico y Seguridad Vial, Intras. Universidad de Valencia.

Useche, S.A. (2011). Anlisis de errores y violaciones de trnsito en los conductores de la Ciudad de Bogot con el DBQ (Driving Behaviour Questionnaire) . en: Revista de Psicologa Jurdica, 1, 29-37

Winter, J. & Dodou, D. (2010). The Driver Behaviour Questionnaire as a predictor of accidents: A meta-analysis. Journal of Safety Research, 41: 463-470.

Zajaczkowski, R. (s. f.). El factor humano y ambiental en el accidente de trnsito. Recuperado de: http://www.google.com.co/url?sa=t&rct= j&q=esrc=s&frm=1&source=web&cd=1&- ved=0CB8QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww. decriminalistica.com.ar%2Flicreznuevo%2Farchivoini. php%3Fid%3D25&ei=0wRvUOyKNJCK8QTh2IH4BQ& usg=AFQjCNFgsXF4OnV8cgcqMSKZvAsJisRxfQ

Este es el problema en estudio de nuestro proyecto, pero debes es definir el problema que se plantea en el artculo que revisaste (Componentes descriptivos y explicativos de la accidentalidad vial en Colombia: incidencia del factor humano).

Esa hiptesis es la que debes mencionar aqu, en razn de se convierte en el eje de la investigacin. Lo que mencionas aqu debes pasarlo al tem de Metodologa

No es necesario citar todas estas referencias pues son las del documento, lo nico que debes referenciar de acuerdo a la norma APA, la referencia del documento que revisaste: y que es: Componentes descriptivos y explicativos de la accidentalidad vial en Colombia: incidencia del factor humano. Revisa y cita con APA.