Oswaldo Completo

39
Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación DEPARTAMENTO DE COMPUTACION E INFORMATICA ASIGNATURA: Didáctica en el uso de los recursos informáticos TRABAJO: MANUAL DE OPERACIONES TEMA: SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PÚBLICA PROFESOR: Flores Eulogio, Ramiro SEMESTRE: II SECCION: “ A” TURNO: N ELABORADO POR: Oswaldo Alcarraz Rodrigo Año: 2015

description

DOCUMENTO WORD

Transcript of Oswaldo Completo

Page 1: Oswaldo Completo

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

DEPARTAMENTO DE COMPUTACION E INFORMATICA

ASIGNATURA:

Didáctica en el uso de los recursos informáticos

TRABAJO: MANUAL DE OPERACIONES

TEMA: SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PÚBLICA

PROFESOR: Flores Eulogio, Ramiro

SEMESTRE: II SECCION: “ A” TURNO: N

ELABORADO POR: Oswaldo Alcarraz Rodrigo

Año: 2015

Page 2: Oswaldo Completo

Tabla de contenido1. INTRODUCCION....................................................................................................................3

2. OBJETIVO DEL SNIP...............................................................................................................4

3. Organización del SNIP..........................................................................................................5

3.1. Los Fondos de Financiamiento de la Inversión Pública.................................................5

4. Componentes del SNIP.........................................................................................................6

4.1. Normas e Instrucciones................................................................................................6

4.2. La Capacitación y Difusión............................................................................................6

4.3. Metodologías de Formulación y Evaluación de Proyectos............................................7

4.4. Sistema de Información de proyectos..........................................................................7

5. Estandarización de las Principales Variables del Proceso..........................................8

6. FINALIDAD-SNIP...................................................................................................................9

6.1. consecuencias............................................................................................................10

7. Proceso de Inversión Pública.................................................................................................12

7.1. Aplicación del ciclo del proyecto.....................................................................................14

7.1.1. Pre inversión.......................................................................................................14

7.1.2. Idea.....................................................................................................................14

7.1.3. Perfil...................................................................................................................14

7.1.4. Prefactibilidad.....................................................................................................14

7.1.5. Factibilidad.........................................................................................................15

7.1.6. Diseños finales....................................................................................................15

7.1.7. Inversión.............................................................................................................15

7.1.8. Operación...........................................................................................................15

8.PROYECTO DE INVERSIÓN PUBLICA (PIP)................................................................................16

9.Responsables y Funciones.......................................................................................................18

10. EL SNIP EN LAS MUNICIPALIDADES......................................................................................21

10.1. beneficios......................................................................................................................21

10.2.Facilidades......................................................................................................................22

11. PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA FINANCIADOS CON CTI...............................................22

12. RESPONSABILIDADES Y COMPETENCIAS..............................................................................22

13. PROCEDIMIENTO..................................................................................................................23

14. INTERVENCIONES SUJETAS AL SNIP......................................................................................24

14.1. Viabilidad de PIP a Nivel Gobierno................................................................................25

15.CONSIDERACIONES................................................................................................................26

16. Conclusiones........................................................................................................................28

Page 3: Oswaldo Completo

1. INTRODUCCION

El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) se implementa en nuestro país con la finalidad de elevar la calidad de las inversiones y mejorar los niveles de equidad, eficiencia y sostenibilidad del gasto público, para ello, se determinó como unidad básica de análisis al proyecto y su ciclo de vida. La incorporación del Sistema Nacional de Inversión Pública en nuestro medio significa un avance en materia de evaluación y toma de decisión racional de los proyectos propuestos por el sector público, ya que uniformiza conceptos, criterios y metodologías, además de brindar un marco legal que norma su operación. Su aplicación en forma progresiva en las entidades del sector público fue un acierto metodológico pero con algunas limitaciones de información y poca flexibilidad en el uso de los manuales. Es indudable que los avances son importantes, pero existen algunos componentes que no facilitan su aplicación, por lo tanto, es necesario mejorarlos. Las observaciones siguientes se proponen bajo una perspectiva crítica, para que sirvan de reflexión de todas aquellas personas que, en su quehacer diario llevan consigo las inquietudes por comprender y dar respuestas a interrogantes en esta materia.

Page 4: Oswaldo Completo

OBJETIVO DEL SNIPOptimizar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión

• Desarrollar y difundir los procedimientos metodológicos, normas e instructivos uniformes para la formulación, evaluación, análisis técnico económico, ejecución y seguimiento de las iniciativas de inversión.

• Disponer de carteras de proyectos, bien formulados y evaluados, con el propósito de apoyar la toma de decisiones en la gestión de la inversión y en la negociación de la cooperación internacional.

• Apoyar la selección, priorización y asignación de los recursos de inversión mediante el establecimiento de procedimientos y criterios que eviten la discrecionalidad en el uso de los recursos públicos.

• Proponer anualmente los proyectos de inversión con informe favorable de SEGE PLAN a incorporarse en el presupuesto anual del Estado, siguiendo para ello las directrices y límites del gasto de inversión, establecidos por el órgano rector del sistema presupuestar.

Page 5: Oswaldo Completo

2.1 Organización del SNIP

El SNIP opera dentro de una organización que apoya la descentralización, en la que participan e interactúan todas las instituciones sectoriales y regionales que promueven y ejecutan proyectos de inversión pública. Está diseñado para captar los requerimientos de inversión desde la base, partiendo de una tipificación de proyectos municipales, departamentales, regionales y nacionales.

El involucramiento de la sociedad civil en la identificación de sus necesidades y la promoción de proyectos que den respuesta a las mismas, establece las bases para fundamentar el proceso de descentralización de la inversión pública. Debe tenerse en cuenta que estos procesos participativos, que expresan con mayor precisión las necesidades de la población, deben estar orientados a darle cumplimiento a los planes y programas de desarrollo nacional y regional.

1.1. Los Fondos de Financiamiento de la Inversión Pública

En una primera aproximación al tema, puede decirse que los fondos para financiar la inversión pública provienen de recursos de origen interno y externo.

Las fuentes de origen interno son básicamente: a) el presupuesto del Gobierno Central (recursos que capta el Estado a través de los impuestos que pagan los contribuyentes), b) el presupuesto de las entidades descentralizadas, (impuestos o ingresos percibidos por los servicios prestados) c) el aporte de las municipalidades (recursos que captan las municipalidades a través de los arbitrios por los servicios prestados y los recursos del 10% constitucional que el Gobierno Central les transfiere), d) el aporte comunitario (contribución de las comunidades beneficiarias para la ejecución de proyectos en dinero, materiales y mano de obra) y e) las donaciones de origen interno provenientes de las organizaciones no gubernamentales, asociaciones, fundaciones y otras.

Por otro lado los fondos de origen externo, que también financian parcialmente el presupuesto nacional, se clasifican básicamente en reembolsables (préstamos) y no reembolsables (donaciones y cooperación técnica).

Page 6: Oswaldo Completo

Tomando en consideración que las necesidades de servicios sociales de la población son abundantes y los fondos de financiamiento con que cuenta el Gobierno para satisfacer esta demanda de inversión son escasos, es oportuno llamar a la reflexión que cada quetzal que el Estado invierte en proyectos de desarrollo social debe ser priorizado en función de criterios técnicos por sobre los políticos; esto significa que debe invertirse primero en aquellos proyectos que den respuesta a las necesidades más urgentes en las comunidades con mayor índice de pobreza.

2. Componentes del SNIPLa estructura del Sistema se fundamenta en cuatro pilares básicos: a) Las Normas e Instrucciones, b) la Capacitación y Difusión, c) las Metodologías de Formulación y Evaluación de Proyectos, y d) el Sistema de Información de proyectos.

2.1. Normas e InstruccionesLas normas e instrucciones del SNIP constituyen el conjunto de procedimientos que anualmente se trasladan al Sector Público con el objetivo de regular y ordenar el proceso de la inversión pública, cualquiera sea la etapa del ciclo de vida del proyecto, para la cual se desee solicitar recursos.

A travéz de la definición y aplicación de normas e instrucciones se pretende: 

Orientar y ordenar el proceso de la inversión pública hacia las oportunidades de inversión más rentables, basadas en criterios de rentabilidad social. 

Establecer con mucha claridad los procedimientos que se utilizarán para la formulación y evaluación de las iniciativas de inversión. 

Señalar el procedimiento que se aplicará en materia de análisis técnico y económico de las iniciativas de inversión. 

Fijar una fecha de presentación de las iniciativas de inversión a la SEGEPLAN. 

Establecer la cobertura institucional en el tema de la inversión.  Definir el procedimiento que se utilizará para darle el seguimiento físico y

financiero a las iniciativas de inversión.

2.2. La Capacitación y DifusiónDe acuerdo al Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, la capacitación es la acción destinada a preparar a las personas con la finalidad de habilitarlos para realizar una actividad determinada; y la difusión es la acción orientada a divulgar o preparar ciertas ideas, normas, instructivos o información, con la finalidad de apoyar el desarrollo de una

Page 7: Oswaldo Completo

actividad determinada. De allí que, el propósito de este proceso es constituir o fortalecer la capacidad institucional y humana, creando y mejorando el proceso de formulación y evaluación de proyectos en todo el Sector Público.

En cuanto a su estructura, el plan de capacitación está sustentado, en ejes temáticos relacionados con la programación de las inversiones y el presupuesto, centrando el esfuerzo en el adecuado manejo del ciclo de vida del proyecto, con especial énfasis en lo que se refiere al proceso de la pre inversión.

La institucionalización del sistema apunta a: i) crear una cultura de proyectos, que permita mejorar el proceso de inversión pública; ii) poner en práctica las metodologías específicas de formulación y evaluación de proyectos; iii) contribuir a establecer criterios de homogeneidad que permitan normar la formulación y evaluación de proyectos para disponer de elementos o bases de comparación comunes al analizar las diferentes alternativas de solución para un determinado problema; iv) contribuir con elementos teóricos al proceso de toma de decisiones; v) contribuir a mejorar las carteras de proyectos en pre inversión; y, vi) garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) como un instrumento técnico.

2.3. Metodologías de Formulación y Evaluación de Proyectos

Es una herramienta de diseño y análisis que contribuye a guiar la toma de decisiones sobre la mejor alternativa que se debe ejecutar, permitiendo con ello, optimizar la utilización de los recursos de inversión al comparar los beneficios y los costos asociados a un proyecto durante su ciclo de vida, caracterizada por:

Ser una herramienta que apoye la formulación y evaluación de proyectos; permita recopilar, crear y analizar en forma sistemática un conjunto de antecedentes económicos y técnicos para analizar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas de asignar recursos a una determinada iniciativa de inversión.

Ser el instrumento que permita determinar la alternativa más rentable y desechar el resto.

Ser el insumo que provea información para el análisis técnico-económico de las alternativas de inversión.

Ser la plataforma sobre la cual debe fundamentarse el proceso de capacitación del SNIP.

2.4. Sistema de Información de proyectosLa tendencia actual de la administración pública es optimizar la gestión y la prestación de los servicios públicos, para ello debe apoyarse en

Page 8: Oswaldo Completo

instrumentos sistematizados y automatizados. La información ha adquirido cada día mayor relevancia, sobre todo en cuanto a su calidad y oportunidad, por esta razón, en el campo de la inversión pública se requiere también que ella reúna y cumpla los mismos requisitos.

El Sistema de Información de proyectos, es la herramienta computacional del SNIP que registra y procesa información actualizada de las iniciativas de inversión, en función del ciclo de vida, para apoyar la toma de decisiones.

El objetivo primordial del sistema es mantener un banco de proyectos en las distintas etapas del proceso de inversión, asegurando la disponibilidad de información confiable y oportuna.

Este sistema funciona sobre la base de un proceso ordenado y dinámico, que opera en forma descentralizada en los diferentes niveles de la administración pública, que tiene definidos los procedimientos, mecanismos y flujos de información para registrar y producir información oportuna, relevante y actualizada.

En el sistema de información de proyectos puede distinguirse dos niveles de usuarios. Los primeros son los que están directamente involucrados en la producción de la información, adquiriendo roles específicos, dependiendo del nivel en que actúen. El segundo nivel de usuarios está constituido por todos los que utilizan la información que genera el sistema.

El sistema recopilará información sobre variables, tal el caso de la identificación y descripción del proyecto, programación y avance físico y financiero, un resumen cualitativo de la situación actual del proyecto así como del avance de los resultados obtenidos; que servirá de base para la toma de decisiones o acciones a seguir, sobre la programación de la inversión.

3. Estandarización de las Principales Variables del Proceso

Teniendo presente que uno de los objetivos centrales del SNIP, es ordenar la inversión pública, se establecieron los conceptos y definiciones básicas. A través de los procesos de difusión y capacitación se logra la socialización de la terminología que debe utilizarse con la implementación del sistema.

Para efectos del SNIP se definieron dos tipos de proyectos:

Page 9: Oswaldo Completo

Proyecto que forma capital fijo: es el que genera o modifica bienes -formación bruta de capital fijo- (Ej. : carreteras, escuelas, hospitales, sistemas de agua potable, etc.). Se materializa en una obra física.

Proyecto que no forma capital fijo: no genera ni rehabilita bienes de capital fijo, su propósito es incrementar, mantener o recuperar la capacidad de generar beneficios. Entre éstos se pueden mencionar los proyectos de asistencia técnica, asistencia crediticia, organización, capacitación, fortalecimiento institucional, investigación y otras de similar naturaleza.

4. FINALIDAD-SNIPEl SNIP busca optimizar el uso de los recursos públicos destinados ala inversión, con el fin de que su uso tenga un mayor impacto en el desarrollo económico y social del país. La principal herramienta que usa el SNIP es el análisis de Pre-inversión, el cual permite una evaluación técnica, económica, financiera y de sostenibilidad delos proyectos previa a su ejecución.

Page 10: Oswaldo Completo

4.1. consecuencias PROYECTOS NO RENTABLES

Parque al arbitro Monumento al Lagarto

Malecón de 2 pisos

La tasa de analfabetismo es de 22.3%, mayor que el 11.8% del promedio nacional.

Solo el 51.7%de la población tiene abastecimiento de agua, frente al 62.2% del promedio del país.

Page 11: Oswaldo Completo

MADRE DE DIOS

Mirador de tambo pata

o El municipio de tambopata construyo un mirador de más de 40 m. de altura.

o Pese a que costó 2 millones de soles es de S/.200, 000, el ascensor no está operativo por los altos costos de electricidad. además, su ubicación obstruye el tráfico.

o La tasa de analfabetismo es de 22.3%, mayor que el 11.8% del promedio nacional.Solo el 34.8%de la población cuenta con

Centro Cívico en palca Auditorio Subterráneo

Page 12: Oswaldo Completo

7. Proceso de Inversión PúblicaEl proceso de la inversión pública es el conjunto de actividades y tareas destinadas a asegurar el uso eficiente y equitativo de los recursos disponibles, tanto de aquellos que provienen del ahorro interno como de los que son obtenidos por la vía de donaciones y endeudamiento interno y externo.

En el proceso de la inversión pública es posible distinguir las siguientes actividades: identificación, formulación, evaluación, análisis técnico y económico, priorización, programación y asignación de recursos, ejecución, seguimiento físico y financiero, operación y evaluación ex - post.

A raíz de la existencia de una necesidad insatisfecha, resulta la primera actividad del proceso de inversión que se inicia con la idea, es decir la identificación del proyecto y consiste en precisar el problema. En el planteamiento y análisis del problema corresponde definir la necesidad que se pretende satisfacer o se trata de resolver. De éste análisis, se precisará el bien que se desea construir o el servicio que se pretende prestar. En esta instancia es posible adoptar diversas decisiones, tales como abandonarla, postergar su estudio o profundizar en éste. De ahí que la aprobación de una iniciativa de inversión se hace por etapas, y hasta agotar satisfactoriamente la anterior puede aprobarse la siguiente y en esa misma medida se asignarán los recursos de presupuesto.

Si la decisión es continuar, se realiza la formulación del proyecto que consiste en el desarrollo secuencial de las etapas de pre inversión asociadas a la toma de decisiones, con la finalidad que durante dicho proceso se aporten elementos de juicio técnico económicos que permitan conocer la conveniencia y factibilidad de llevar a cabo la idea del proyecto.

Paralelamente se estará evaluando cada una de las etapas del proceso, analizando la viabilidad técnica de las alternativas propuestas, descartando las que no son factibles técnica y económicamente, profundizando en las alternativas consideradas más convenientes para que finalmente se estudie la alternativa viable con la cual se ejecutará el proyecto. Las actividades de identificación, formulación y evaluación serán responsabilidad de las instituciones postulantes o rectores sectoriales.

Page 13: Oswaldo Completo

Evaluada la alternativa por los entes sectoriales, se realiza el análisis técnico económico, que consiste en revisar el documento de proyecto que respalda su formulación, que puede ser Perfil, Pre factibilidad o Factibilidad o su diseño final. Cualquiera que sea el nivel de estudio, los aspectos a analizar son: la metodología utilizada, la definición correcta del proyecto, el estudio de las alternativas presentadas, análisis de costos de inversión y operación y el financiamiento. Adicionalmente se debe analizar si el proyecto es compatible con las políticas sectoriales. Como resultado de este análisis se elabora el informe que contiene la recomendación respecto a la conveniencia de ejecutar el proyecto, así como las observaciones de índole técnico - económico que lo sustentan o lo mejoran en su desarrollo, según corresponda.

Si el proyecto obtuvo un informe favorable, se realiza la priorización que consiste en determinar si el proyecto puede ser seleccionado e incluido en el Programa de Inversiones Públicas -PIP-. Esta selección se realiza aplicando criterios sectoriales, regionales y nacionales, de tal forma que el proyecto finalmente seleccionado cumpla con las prioridades de Gobierno. Las actividades de análisis técnico - económico y la conformación del PIP son realizadas por la SEGEPLAN. El propósito de estas actividades es orientar el proceso de asignación de recursos con las iniciativas de inversión más rentables, de acuerdo al costo de oportunidad de los recursos públicos.

Integrado y analizado el PIP (que contiene la programación multianual de las inversiones públicas), se constituye en la base para el proceso de asignación de recursos, función que es responsabilidad del Ministerio de Finanzas Públicas, rector del Sistema de Presupuesto. La SEGEPLAN propone los montos a ser considerados en el anteproyecto de presupuesto y finalmente la Dirección Técnica del Presupuesto asigna los recursos para la ejecución del proyecto, actividad realizada por las Unidades Ejecutoras y que consiste en concretar físicamente lo planificado en la formulación del proyecto.

En el transcurso de la ejecución se debe emprender el seguimiento físico y financiero y su evaluación, con el propósito de verificar la adecuada utilización de los recursos financieros y que las metas físicas se cumplan de acuerdo a los cronogramas de ejecución previamente establecidos. En esta actividad pueden identificarse problemas que obstaculicen la ejecución del proyecto, de ser así, deberán tomarse las medidas correctivas administrativas. Esta responsabilidad es de las instituciones que ejecutan el proyecto. Es oportuno indicar que el seguimiento a la ejecución de los proyectos que conforman el PIP es responsabilidad compartida por la SEGEPLAN y el Ministerio de Finanzas Públicas.

Concluida la etapa de ejecución, el proyecto entra en operación, es decir inicia el funcionamiento del bien o servicio que satisfará la necesidad identificada o prevista al inicio del proceso. Esta actividad es realizada por la Unidad designada para operar el proyecto.

Finalmente y para concluir el proceso se realizará la evaluación ex-post, que pretende examinar al proyecto desde una perspectiva más amplia, intentando determinar las razones de éxito o fracaso, con el objeto de replicar las

Page 14: Oswaldo Completo

experiencias exitosas en el futuro y de evitar los problemas presentados. Adicionalmente, debe proporcionar información sobre la eficacia y efectividad del proyecto en el cumplimiento de los objetivos trazados en su diseño, a través del Informe de Término del Proyecto.

En relación a las responsabilidades de esta actividad, se consideran por un lado, a la unidad ejecutora del proyecto como responsable directa por los resultados obtenidos y por otro, a la SEGEPLAN, como encargada de analizar la información y verificar que se haya ejecutado el mismo proyecto que se aprobó originalmente y de medir el impacto en los indicadores y las estrategias de desarrollo.

7.1. Aplicación del ciclo del proyecto. El SNIP contempla de manera integral el proceso de inversión a través de darle seguimiento al ciclo de vida del proyecto, desde la transformación de una idea de inversión hasta que entra en operación. Esto implica un flujo permanente de información con distintos grados de elaboración a medida que se vaya avanzando en el proceso.

Las fases en la vida de toda iniciativa de inversión son:

7.1.1. Pre inversión. En esta fase se identifican iniciativas de inversión, formulan, evalúan y seleccionan las opciones más rentables desde el punto de vista económico social y ambiental. Es en esta fase donde se conocen los elementos necesarios y suficientes para la toma de decisiones.

La fase de pre inversión está conformada por varias etapas, las cuales determinan el grado de desarrollo de la información relativa de un proyecto para la toma de decisiones. Al terminar una etapa se debe analizar si se puede tomar la decisión de ejecutarla con base a la información que se dispone, o se necesita avanzar a la siguiente para ganar certidumbre, en este caso se debe determinar si los costos incurridos en obtener certidumbre adicional supera a los beneficios derivados del desarrollo de la misma.

Para entender con mayor claridad, se describen las etapas que conforman la fase de pre inversión:

7.1.2. Idea. Está asociada a la identificación del problema, y consiste en puntualizar la necesidad insatisfecha o problema por resolver, su localización geográfica, la identificación de los beneficios esperados, los objetivos, el sector de la economía y la institución que lo identifica.

7.1.3. Perfil. En esta etapa se incorpora información adicional y se precisa aquella proveniente del nivel anterior. La

Page 15: Oswaldo Completo

información adicional debe referirse a: cuantificación preliminar de la oferta y la demanda y el tamaño del proyecto a partir de la información disponible; un análisis preliminar de alternativas técnicas, una estimación de montos de inversión, costo anual de operación promedio, vida útil. Con base en la información anterior se debe hacer una evaluación técnico-económica de las alternativas planteadas como solución al problema.

7.1.4. Pre factibilidad. En esta etapa se precisa con mayor detalle la información proveniente del nivel anterior y se incorporan datos

adicionales para descartar ciertas alternativas y perfeccionar las restantes. Para cada una de las alternativas se hará evaluaciones económicas y técnicas, con el propósito de identificar aquellas que resultan o presentan la mayor rentabilidad económica social y descartar las restantes.

7.1.5. Factibilidad. Consiste en perfeccionar la alternativa que presente mayor rentabilidad económica y social, reduciendo su rango de incertidumbre a límites aceptables mediante la realización de todos los estudios que sean necesarios.

7.1.6. Diseños finales. Comprende la elaboración de diseños finales de arquitectura e ingeniería, la definición de aspectos administrativos, legales e institucionales, la inscripción de terrenos, la definición final detallada de todos los costos del proyecto.

Es necesario mencionar que el grado de desarrollo de la fase de pre inversión, dependerá de la naturaleza y dimensión del proyecto. Las siguientes gráficas nos muestran los aspectos a estudiar en las etapas de la pre inversión, y el gráfico de curvas nos muestra como en la medida en que se desarrollan estudios de pre inversión, se disminuye la incertidumbre.

7.1.7. Inversión. La fase de inversión comprende la etapa de Ejecución, la cual involucra el desarrollo de todas las acciones tendientes a ejecutar física y financieramente el proyecto tal y como fue especificado y dimensionado en la pre inversión. Aquí se realizan las obras físicas, se adquiere e instala el equipo, se capacita al personal y se establece la supervisión del proyecto. En esta última actividad se pretende vigilar su desarrollo y recomendar las medidas administrativas o cambios que sean necesarios cuando no se esté ejecutando el proyecto de acuerdo a lo programado.

7.1.8. Operación. Es la última fase del proyecto, en ésta se generan los bienes y servicios para los cuales fue ejecutado.

Page 16: Oswaldo Completo

Es importante indicar que, al iniciar esta fase, se debe disponer de los recursos de funcionamiento necesarios para una eficiente operación del mismo, ya que, sin ellos, no generará los beneficios esperados.

8. PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP)

Un proyecto de Inversión Pública constituye una intervención limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad productora o de provisión de bienes o servicios de una Entidad; cuyos beneficios generen durante la vida util del proyecto y éstos sean independientes de los otros proyectos. Asimismo, debe tenerse en cuenta lo siguiente:

8. El PIP debe construir la solución a un problema vinculado a la finalidad de una Entidad y a sus competencias. Su ejecución puede hacerse en más de un ejercicio presupuestal, conforme al cronograma de ejecución de pre inversión.

9. No son Proyectos de Inversión Pública las intervenciones que constituyen gastos de operación y mantenimiento. Asimismo, tampoco constituye Proyecto de Inversión Pública aquella reposición de activos que: (i) se realice en el marco de las inversiones programadas de un proyecto declarado viable; (ii) esté asociada a la operatividad de las instalaciones físicas para el funcionamiento de la entidad; o (iii) no implique ampliación de capacidad para la provisión de servicios.

Page 17: Oswaldo Completo

(1) UFElabora Perfil

(2) OPI GR ó GL Aprueba el Perfil

(4) OPI GR ó GL

(3) UFElabora Prefactibilidadl

GOB. REG. Ó LOCAL

Si UF-GR formula PIP

de competencia local, antes de evaluar

OPI-GR pide opinión

favorable del

PIP INDIVIDUAL (DELEGACIÓN AL GOBIERNO REGIONAL O LOCAL)

Page 18: Oswaldo Completo

10. Responsables y FuncionesConforman el SNIP : a) Las Unidades Formuladoras - UF. Son cualquier órgano o dependencia de las entidades (previamente registradas en el Banco de Proyectos). Elaboran los estudios de Pre-inversión Registran la información en el Banco de Proyectos

b) Las Unidades Ejecutoras -UE. Son cualquier órgano o dependencia de las entidades, con capacidad para ejecutar los Proyectos de Inversión Pública de acuerdo a la normatividad presupuestal vigente. No requieren su inscripción en el Banco de Proyectos.

(4) OPI GR ó GL

Page 19: Oswaldo Completo

c) Las Oficinas de Programación de Inversiones - OPI. Son los órganos técnicos del SNIP en cada Sector, Gobierno Regional o Gobierno Local.

d) Los Órganos Resolutivos. Son las máximas autoridades ejecutivas en cada Sector, Gobierno Regional o Gobierno Local.

Page 20: Oswaldo Completo

e) La Dirección General de Programación Multianual (DGPM)del Sector Público. Dirección perteneciente al Ministerio de Economía y Finanzas, que es la máxima autoridad técnico normativa del SNIP.

Page 21: Oswaldo Completo

10. EL SNIP EN LAS MUNICIPALIDADESEn cumplimiento de lo dispuesto en la Ley de Bases de la Descentralización la incorporación de los Gobiernos Locales al Sistema Nacional de Inversión Pública es progresivo.

El mecanismo de incorporación comprende 4 modalidades:

1. Una incorporación normativa.

2. Una incorporación automática.

3. Una incorporación voluntaria.

4. Una incorporación sujeta a mecanismos de acreditación.

Lo primero que un Gobierno Local debe detarminar es en cuál de estos supuestos se encuentra.

el costo de incorporarse al Sistema Nacional de Inversión Pública

1. El que demande determinar entre sus oficinas existentes a cuáles se les encargará la tarea de formulación y evaluación de sus proyectos.

2. El plazo adicional que se requiere para evaluar los proyectos.

3. El costo de los estudios, el cuál dependerá del monto de la inversión.

Page 22: Oswaldo Completo

10.1. beneficios1. Los proyectos son formulados como verdaderas soluciones a los

problemas (la ciudadanía lo siente).

2. La evaluación técnica hecha por sus propios formuladores permite a las autoridades tener un respaldo en sus decisiones.

3. No se pierde autonomía, se gana seguridad (el titular sigue eligiendo qué hacer).

4. Se utilizan mejor los recursos (más beneficios por menos costo).

5. Se cuenta con apoyo especializado (de las OPIs sectoriales y del la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público).

6. Puedo acceder a otras fuentes de financiamiento (endeudamiento externo, Cooperación Técnica Internacional, etc.).

10.2.Facilidades1. Si el Gobierno Local no cuenta con los recursos humanos y logísticos

para implementar su propia OPI-GL puede, mediante un convenio de cooperación institucional, encargar, a otra OPI-GR u OPI-GL las evaluaciones de los PIP que formulen sus UF y se enmarquen en las delegaciones aprobadas a favor del Gobierno Local.

2. Del mismo modo y con el mismo fin podrán mediante un contrato requerir los servicios de una entidad privada especializada.

11. PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA FINANCIADOS CON CTIDirectiva 002-2004-APCI

Page 23: Oswaldo Completo

Aplicación

Todas las Entidades del Sector Público No Financiero, de cualquier nivel de gobierno, que formulen o ejecuten Proyectos de Inversión Pública (PIP), cuya fuente de financiamiento sea una operación de cooperación técnica internacional. Asimismo es de aplicación a los proyectos de Inversión Pública formulados y ejecutados por terceros, con recursos de la cooperación técnica internacional, cuando una Entidad del Sector Público No Financiero, deba asumir, después de la ejecución, los gastos permanentes de operación y mantenimiento. En este caso una Unidad Formuladora deberá hacer suyo y formular el Proyecto de Inversión Pública.

12. RESPONSABILIDADES Y COMPETENCIAS

La Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) es el ente rector de la cooperación técnica internacional y tiene la responsabilidad de conducir, programar, organizar y supervisar la cooperación internacional no reembolsable en función de la política nacional de desarrollo.

A la APCI, le corresponde:

i) Gestionar, oficializar y negociar las solicitudes de cooperación técnica internacional para el Perú ante los gobiernos extranjeros y organismos internacionales.

ii) Coordinar con el Sistema Nacional de Inversión Pública la viabilidad de los proyectos de inversión que requieran de cooperación técnica internacional;

iii) Realizar programas de capacitación en materia de cooperación internacional al Sector Público, organismos no gubernamentales, instituciones y/o personas naturales o jurídicas interesadas en el tema;

iv) Coordinar con los titulares de los Pliegos Presupuestarios la previsión de los recursos de contrapartida nacional para los proyectos financiados con Cooperación Técnica Internacional que lo requiera;

v) Canalizar los pedidos de cooperación técnica internacional de las entidades del Gobierno nacional, regional y local, a su solicitud.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a través de la DGPM es la más alta autoridad técnico normativa del SNIP. Dicta las normas técnicas, métodos y procedimientos que rigen los proyectos de inversión pública.

Las Entidades son responsables de:

a. Remitir a las fuentes cooperantes, a través de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional, todas las solicitudes de Cooperación Técnica Internacional No Reembolsable.

Page 24: Oswaldo Completo

b. Formular el Proyecto de Inversión Pública cuando sea necesario y presentar su declaratoria de viabilidad, como requisito previo a su inclusión en el Programa Nacional de Cooperación Técnica Internacional.

13. PROCEDIMIENTO

La Entidad presenta ante la APCI su solicitud de Cooperación Técnica Internacional No Reembolsable.

En el caso de un Proyecto de Inversión Pública, conglomerado o Programa de Inversión, adjunta el estudio de preinversión y copia de la declaración de viabilidad y, en el caso de proyecto de CTI (que no sean PIP) se adjunta el perfil del proyecto formulado, la opinión favorable del Sector, Gobierno Regional o Local correspondiente a través de las oficinas responsables de cooperación técnica internacional o la que haga sus veces, en el marco de las prioridades del plan de desarrollo nacional, regional o local, según corresponda.

Presentadas y evaluadas las solicitudes, la Agencia Peruana de Cooperación Internacional verifica que dicha operación se enmarque en el Plan Nacional de Cooperación Técnica Internacional No Reembolsable, en base a toda la información suministrada por la Entidad, la misma que tiene carácter de declaración jurada, bajo responsabilidad.

Luego, la Agencia Peruana de Cooperación Internacional gestiona, oficializa y negocia el financiamiento de los proyectos, ante las fuentes cooperantes. De llegar a un acuerdo con la Fuente Cooperante se suscribe el Convenio correspondiente.

Sólo los proyectos que cumplan con los requisitos indicados en los ítems precedentes son susceptibles de considerar recursos de contrapartida en su presupuesto.

14. INTERVENCIONES SUJETAS AL SNIP

Los recursos de Cooperación Técnica Internacional No Reembolsable, que permiten intervenciones que complementan las actividades que desarrolla el Estado y, que no se sujetan a la normatividad del Sistema Nacional de Inversión Pública, son las actividades que se definen como gastos corrientes y que no demandan gastos de inversión, bajo las modalidades de:

Page 25: Oswaldo Completo

a. Asistencia técnica (expertos y voluntarios o estudios de base), incluye la Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo - CTPD.

b. Donaciones de bienes y servicios que puedan ser calificadas como gasto corriente.

c. Capacitación (que no sea componente de un PIP).

Todas las intervenciones con recursos de cooperación técnica internacional no reembolsable, que se orienten a crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productora de bienes o servicios que brinda el Estado, se consideran proyectos de inversión pública, por lo que requieren contar con la declaratoria de viabilidad del Sistema Nacional de Inversión Pública, incluyendo la donación de bienes muebles e inmuebles; las donaciones en efectivo destinadas a proyectos de inversión; la capacitación. Los estudios de preinversión financiados con recursos de cooperación técnica internacional deben sujetarse a los contenidos mínimos establecidos por el SNIP

La APCI no gestionará ni oficializará, solicitudes de financiamiento de Proyectos de Inversión Pública que no cumplan con presentar el estudio, su declaración de viabilidad y sustenten la capacidad de la Entidad solicitante para asumir los recursos de contrapartida, de acuerdo a las normas presupuestarias vigentes, de ser el caso.

14.1. Viabilidad de PIP a Nivel Gobierno En el marco de la política de Modernización y Descentralizacióndel Estado, el SNIP ha sido descentralizado, por tanto losSectores, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales puedendeclarar viables los proyectos de su competencia.

Sólo los proyectos con endeudamiento o que requieran el aval ogarantía del Estado son evaluados por el MEF en consideración asu implicancia en la disciplina macroeconómica y fiscal.

Page 26: Oswaldo Completo

A Julio 2013, los tres niveles de gobierno declararon viables 16, 558 PIP, por un monto total de S/. 42,692 millones de Soles, representa un crecimiento S/.14, 381 millones respecto al mismo período del año 2012.

15.CONSIDERACIONES AL SNIP Las observaciones que se plantean se refieren a los distintos elementos del Sistema y se desarrollan en función a su impacto:

Primero, para que el SNIP cumpla con sus objetivos, es importante que se desarrolle una cultura de proyectos, ello requiere de la formación de profesionales con especialización en la materia. En nuestro medio se han realizado capacitaciones que por su estructura y la cantidad de horas, resultan

Page 27: Oswaldo Completo

insuficientes; es más, en el país, esta materia se desarrolla académicamente con muchas limitaciones.

Por la naturaleza de los cursos, siempre los temas de formulación y evaluación quedan pendientes de ser desarrollados, por lo que sería necesario programar cursos donde se expliquen temas específicos (evaluación social, oferta y demanda, etc.); también, es recomendable realizar capacitaciones según los niveles de conocimiento de los participantes.

Todo esto, influirá en mejorar la calidad de los proyectos y así facilitar el proceso de viabilidad así como de efectividad de las unidades formuladoras.

Segundo, en lo que respecta a los manuales para la preparación de los proyectos disponibles en el portal del Ministerio de Economía y Finanzas es necesario que la metodología empleada en estos documentos sea más práctica y consistente en la presentación de casos, tales que, se mantenga la continuidad de ejemplos enlazados con la temática y relegar la rigurosidad de algunos tópicos que en la realidad son difíciles de aplicar por la complejidad del uso de información en nuestro medio. El aprendizaje es un proceso a desarrollar en etapas, por tanto, las cualidades de los documentos de consulta deben caracterizarse por su claridad, simplicidad y flexibilidad.

Tercero, el SNIP establece contenidos mínimos para la presentación de proyectos, específicamente a nivel de perfil contiene una estructura un poco rígida, por ejemplo, para proyectos de tipo productivos es necesario la incorporación de variables de marketing, es decir, el precio, distribución, descripción de las características del producto, etc. Es cierto que estamos analizando proyectos del sector público pero puede darse el caso, que se presenten estos tipos de proyectos, como por ejemplo, un centro preuniversitario de una universidad.

Asimismo, en el esquema citado los costos son considerados antes que los beneficios, siendo lo correcto primero la identificación de los beneficios ya que a partir de ello se hallan los costos.

Cuarto, la tasa de descuento es aquel parámetro que mide el uso de los recursos del estado y debe incorporar el riesgo del sector en donde se dirigirá el proyecto, el SNIP define una tasa del 14% para todos los proyectos del sector público; la interrogante sería, si un proyecto del sector agricultura tiene el mismo riesgo que un proyecto del sector educación, entonces ¿se debe usar la misma tasa de descuento?.

También, puede darse el caso que un proyecto tenga dos fuentes de financiamiento una de los recursos del estado y la otra mediante préstamo del sistema financiero, aquí la interrogante sería que tasa de descuento se debe emplear. Para dar respuesta se tiene que diferenciar los conceptos del flujo de caja econó- mico y el financiero; en el primero encontramos la rentabilidad global de todo el proyecto, por tanto la tasa de descuento debe ser el promedio ponderado del 14% y del costo del financiamiento; en el flujo de caja financiero

Page 28: Oswaldo Completo

encontramos la rentabilidad por el aporte que realiza el estado, entonces, aquí la tasa es del 14%.

Y quinto, el tipo de análisis utilizado en la evaluación de proyectos es preferentemente el costo beneficio; en muchos casos se debe utilizar otra metodología ya que los beneficios son difíciles de llevarlos a valores monetarios, el SNIP define al costo efectividad pero en muchos casos se utiliza el costo eficiencia. La diferencia se da en que el primero se relaciona los costos con algún indicador que represente a los beneficios, en el segundo caso, se relacionan los costos con la cantidad de usuarios.

Viabilidad por Niveles de Gobierno

Page 29: Oswaldo Completo

16. Conclusiones

Para obtener mejores resultados en la implementación del Sistema Nacional de Inversión Pública es necesario corregir las metodologías de transmisión de información hacia los usuarios, adecuar los parámetros y esquemas de presentación de los proyectos a las características propias de las necesidades de sus usuarios.

El SNIP constituye un instrumento técnico que garantiza la rentabilidad social de los proyectos de inversión pública.

En el Perú el Sistema de Inversión Pública se encuentra descentralizado en los gobiernos sub nacionales, sin embargo, aún se detectan proyectos de baja calidad.

Desde el año 2004 existe una tendencia favorable en el presupuesto de inversiones, sin embargo, su distribución no se realiza en base a criterios de carencias o necesidades insatisfechas.

Escasa capacidad para gestionar y ejecutar recursos en los gobiernos subnacionales (GR y GL).

Las mayores transferencias recibidas por los gobiernos sub nacionales no ha cumplido de manera estricta con la reducción de la pobreza al interior del País

Mediante la focalización de las inversiones en los sectores básicos se pudieron cubrir brechas para reducir la pobreza al interior del País.

Page 30: Oswaldo Completo
Page 31: Oswaldo Completo