28-37 Enfoque

download 28-37 Enfoque

of 10

Transcript of 28-37 Enfoque

  • 8/18/2019 28-37 Enfoque

    1/10

    28  Precop SCP

    Enfoque del paciente conE n f o q u e d e l p a c i e n t e c o n

    talla baja en pediatríat a l l a b a j a e n p e d i a t r í aKenny Yelena del ToroEndocrinóloga pediatra

    Unidad de Medicina Especializada (Barranquilla)

    Paola DuránEndocrinóloga pediatra

    Coordinadora del Servicio de Endocrinología Pediátrica

    Fundación Cardio-Infantil IC

    Centro de Endocrinología Pediátrica para Niños y Adolescentes

    (Endoped - Bogotá)

    Mauricio Llano GarcíaServicio de Endocrinología Pediátrica

    Universidad El Bosque

    Centro de Endocrinología Pediátrica para Niños y Adolescentes

    (Endoped - Bogotá)

    Introducción

    El crecimiento y desarrollo de un individuoes un fenómeno continuo que se inicia en el

    momento de la concepción y culmina al final de

    la pubertad, período durante el cual se alcanza

    la madurez en sus aspectos físico, psicosocial

    y reproductivo.

    La evaluación del crecimiento de los niños

    representa un indicador sensible de su estado

    de salud y permite medir el impacto de las

    enfermedades y de otros factores psicosociales

    y medioambientales que afectan su desarrollo,

    permite, además, adecuadamente instaurada,una detección temprana de eventos preveni-

    bles. Cualquier desviación de los parámetros

    normales constituye una alarma ante la apa-

    rición de algún trastorno, ya sea congénito o

    adquirido. Por este motivo es parte de la rutina

    pediátrica efectuar un seguimiento rutinario y

    concienzudo de las dinámicas de crecimiento y

    logros maduracionales en cada niño, debiendo

    estas quedar registradas para su seguimiento

    adecuado y oportuno.

    Los métodos para evaluar este crecimiento

    son sencillos, confiables y de bajo costo. Esta

    valoración requiere de la disponibilidad de

    normas de antropometría y de gráficos normales

    que puedan ser usados como referencia.

    Para valorar el crecimiento de un niño y

    observar si es adecuado, se realiza seguimiento

    en forma seriada. Ello pretende detectar tempra-

    namente cualquier alteración en el crecimiento

    o desarrollo, ver si existe una causa responsabley si esta debe ser tratada.

    Según las características del trastorno esta-

    tural y su dinámica, se deberá decidir si se toma

    una conducta expectante o si se programa una

    valoración sistemática en un período de tiem-

    po adecuado (generalmente no inferior a tres

  • 8/18/2019 28-37 Enfoque

    2/10

    CCAP  Volumen 7 Número 2 29

    Luis Fernando Gómez Uribe

    meses, usualmente de seis meses) o si, por el

    contrario, la clínica lo amerita, conviene solicitar

    exámenes o derivar directamente al especialista

    (endocrinólogo pediatra) para efectuar estudios

    en busca de patologías específicas.

    El objetivo de este artículo es revisar los

    criterios frente a los retrasos y trastornos de

    crecimiento que se puedan encontrar en la

    práctica diaria. Se hace un breve repaso de las

    características del crecimiento y de la valora-

    ción del mismo, así como la clasificación de

    la talla baja.

    Son tres los principales parámetros que se

    deben tener en cuenta para realizar la evalua-

    ción del crecimiento de un niño: el peso, la

    talla y velocidad del crecimiento. La informa-

    ción obtenida debe ser comparada con tablas

    de referencia, definiendo de esta manera la

    situación de normalidad o sus desviaciones

    anormales.

    Los valores normales de estas variables han

    sido reflejados en curvas especiales mediante

    las cuales puede realizarse un correcto segui-

    miento de los niños. Para ello, deben realizarse

    mediciones en forma seriada y graficar estosdatos en las curvas. Esto es muy importante,

    ya que las mediciones aisladas de la estatura

    son de escaso valor.

    Bases fisiológicas delcrecimiento

    El crecimiento longitudinal es un proceso

    complejo, continuo pero no lineal, determinado

    por factores genéticos, modulado por factores

    permisivos y reguladores.

    • Factores genéticos: un gran número de

    factores genéticos determinan la capacidad y el

    potencial máximo de crecimiento. Usualmente

    el potencial genético es determinado aparente-

    mente en igual medida por ambos padres. Dos

    tipos distintos de genes influyen en la talla del

    niño: los que modulan la maduración, el tiempo

    de la pubertad y el momento de finalizar el

    crecimiento, y otro grupo que determina la

    talla definitiva.

    La talla es un carácter de herencia poligénica;

    en los cromosomas sexuales se encuentran genes

    que codifican la regulación del crecimiento y

    desarrollo y que explican las diferencias de

    crecimiento y maduración entre ambos sexos.

    También estos pueden explicar las diferencias

    de talla entre personas sanas, lo que permite

    establecer las variantes de la normalidad, siendo

    responsables de las diferencias de talla en los

    distintos grupos étnicos.

    Existen genes en todos los cromosomas que

    intervienen en el crecimiento, donde usualmente

    las alteraciones cromosómicas están asociadas

    a trastornos de crecimiento. Los genes del cre-

    cimiento localizados en el cromosoma X son

    especialmente importantes; estos se encuentran

    preferentemente en los brazos cortos ya que

    en la deleción de los mismos la afección de la

    talla es muy importante, en tanto que cuando

    la alteración es de los brazos largos la afección

    no es tan grave.

    •  Factores permisivos: los cuales per-miten que la información genética se expreseadecuadamente y se alcance la talla deter-

    minada genéticamente. Entre ellos destaca,

    por su importancia, el aporte de oxígeno

    y nutrientes y la normalidad de todas las

    estructuras que intervienen en el proceso de

    digestión-absorción y metabolismo. Además de

    la nutrición, también afectan al crecimiento el

    estado socioeconómico, los factores climáticos,

    culturales y la situación afectiva.

    • Factores reguladores por hormonas yfactores de crecimiento: estos últimos actúan

    a nivel local por un mecanismo autocrino-

    paracrino siendo los más conocidos los IGF-I

    y II, el factor de crecimiento de los fibroblastos

    (FGF), el derivado de las plaquetas (PDGF), el

    transformador b (TGF-b) y las proteínas morfó-

    genas del hueso (BMP). Además, está regulado

    Kenny Yelena del Toro - Paola Durán - Mauricio Llano García

  • 8/18/2019 28-37 Enfoque

    3/10

    30  Precop SCP

    por diversas hormonas, principalmente la GH,

    el IGF-I, las hormonas tiroideas, los esteroides

    sexuales y la insulina.

    Durante la etapa fetal la velocidad de creci-

    miento es verdaderamente asombrosa y no tiene

    comparación con la alcanzada en etapas posteriores.

    La más rápida durante la vida se alcanza durante

    el segundo trimestre de la gestación, momento a

    partir del cual el crecimiento tiende a disminuir

    uniformemente. Los mecanismos que regulan el

    crecimiento fetal son diferentes de los que inter-

    vienen en el período posnatal.

    La velocidad de crecimiento fetal está íntima-

    mente relacionada con el flujo sanguíneo uterino,

    la nutrición proporcionada por la madre, el estado

    de salud materna, y en su regulación intervienen

    múltiples hormonas como la insulina, el lactógeno

    placentario, y otros factores en estudio. En esta

    etapa hay una menor correlación con factores

    genéticos y con otras hormonas que posterior-

    mente son muy importantes en la regulación del

    crecimiento.

    En la primera etapa de la vida posnatal hasta

    aproximadamente los dos años de edad, la hor-

    mona de crecimiento (GH) y sus productos, lassomatomedinas o factores similares de la insulina,

    conjuntamente con las hormonas tiroideas tienen

    menos relevancia que en edades posteriores; las

    fallas congénitas de estas hormonas se empiezan

    a observar pasadas estas edades.

    Las etapas preescolar y escolar se caracteri-

    zan por una desaceleración de la velocidad de

    crecimiento, encontrándose esta entre los 4 a 6

    cm por año, y en ella los factores genéticos inte-

    ractúan con la nutrición y factores hormonales,

    principalmente con la hormona de crecimientoy la hormona tiroidea.

    Durante la pubertad, la velocidad de creci-

    miento se vuelve a incrementar y ahora son las

    hormonas sexuales las que influyen decisiva-

    mente en su regulación.

    Manifestaciones clínicas

    Definición de talla baja. Se define como talla

    baja a aquella en que los niños se encuentran

    por debajo de la distribución de normalidad,

    es decir, el percentil 3-5, sin embargo, niños

    situados por debajo del percentil 10 deberán

    ser vigilados especialmente.

    Clasificación de talla baja (TB):

    TB no patológica

    •  Familiar.

    •  Constitucional.

    TB patológica

    •  Proporcional

    – Prenatal: retardo en el crecimiento intrauterino,

    malformaciones genéticas.

    – Posnatal: factores endógenos.

    – Enfermedad orgánica (hormonal y no hormonal).

    •  Desproporcional

    – Displasias esqueléticas.

    – Cromosomopatías.

    Diagnóstico

    La Academia Americana de Pediatría recomienda

    que los niños asistan al pediatra cuando están

    recién nacidos, al mes, a los 2, 4, 6, 9, 12, 15, 18

    meses y a los 2 años. Luego una vez al año hasta

    que terminen su crecimiento y desarrollo.

    Metodología diagnóstica en elhipocrecimiento

    Historia clínica

    Hay que hacer una anamnesis personal y familiar

    exhaustiva a fin de descartar toda incidencia refe-

    rente al crecimiento. La toma de datos debe ser

    detallada, el pediatra cuenta con varias herramien-

    tas para la valoración del niño con talla baja.

    Enfoque del paciente con talla baja en pediatría

  • 8/18/2019 28-37 Enfoque

    4/10

    CCAP  Volumen 7 Número 2 31

    Luis Fernando Gómez Uribe

    En la historia clínica se deben hacer pre-

    guntas básicas sobre:

    – El peso y talla del niño al nacer. Los niños

    que nacen pequeños para la edad gestacional

    tendrán una programación genética diferente.

    Esto hace que puedan o no recuperar la talla

    en la vida extrauterina. Aproximadamente el

    10% de ellos no recuperan su talla a su carril

    genético y deben ser estudiados.

    – Cómo ha venido creciendo. Para esto se

    pueden formular los siguientes interrogantes:

    1. ¿Ha sido siempre el más pequeño de su salón?

    2. ¿Comparado con sus compañeros o hermanos

    pareciera no crecer a la misma velocidad?

    3. ¿No ha cambiado de talla de zapatos en el úl-

    timo año?

    4. ¿Le parece que no ha crecido más de 4 cm en

    el año?

    5. ¿Aún le queda buena la ropa del año pasado?

    6. ¿Alguna vez su pediatra le ha manifestado que no

    lo ve crecer adecuadamente, que se encuentra

    fuera de la curva de crecimiento o que de repente

    de detuvo y cambió de carril?

    7. ¿Cree que su hijo tiene un desarrollo sexual pre-maturo (< 8 años en niñas y 9 años en niños) o

    tardío (> 13 años en niñas y 14 años en niños)

    además de su problema de talla?

    – Talla y peso de los padres (si los padres

    están presentes es adecuado medirlos también) y

    abuelos. Se calcula la talla medio parental, que se

    obtiene con el promedio de la talla de los padres

    más 6,5 cm si es hombre, -6,5 cm si es mujer (de

    esta manera se corrige la talla del padre del sexo

    opuesto), el cual da al médico un rango hacia el cual

    se proyecta el paciente pero no su talla final.

    Igualmente se tiene en cuenta el desarrollo

    puberal de los padres y familiares en primer grado.

    Los niños con padres de baja estatura probable-

    mente se encontrarán en la parte baja de la curva

    pero con una velocidad de crecimiento normal.

    Otros niños parecen pequeños con respecto

    a los compañeros de su edad pero en realidad

    tienen menor maduración y crecerán en forma

    más tardía pero llegando a una talla adulta

    adecuada. Los niños con este patrón de creci-

    miento se denominan “maduradores lentos” y

    probablemente en su familia haya historia de

    varios “maduradores lentos”. Esta categoría es

    observada en varones más frecuentemente.

    Se pregunta acerca de cada uno de los

    sistemas del niño, ya que una falla en cual-

    quiera puede verse reflejada en falla del

    crecimiento.

    Examen físicoIncluye exploración pediátrica completa,

    comenzando por una inspección general para

    percatarse del estado de higiene, presencia

    de hematomas o cicatrices que puedan hacer

    sospechar la posibilidad de una atención

    deficiente, malos tratos, etc., que orientaría

    hacia un diagnóstico de hipocrecimiento por

    deprivación afectiva.

    Considerar el estado de nutrición y la

    presencia de signos carenciales (craneotabes,color y aspecto de las mucosas, fragilidad de

    uñas y cabello, etc.).

    Observación del fenotipo. Búsqueda de signos

    de dismorfogénesis, aunque sean pequeñas ano-

    malías en cara, orejas, manos y pies, que puedan

    orientar a veces a un síndrome concreto (síndro-

    me de Turner, síndrome de Noonan, síndrome

    de Silver Russell). La presencia de anomalías

    en la línea media, como paladar hendido, labio

    leporino o incisivo central único, hacen sospechar

    la existencia de un hipopituitarismo.

     Antropometría

    Los parámetros antropométricos son los indi-

    cadores de crecimiento más importantes en la

    práctica clínica.

    Kenny Yelena del Toro - Paola Durán - Mauricio Llano García

  • 8/18/2019 28-37 Enfoque

    5/10

    32  Precop SCP

    El examen físico  es esencial. Deberá ser

    completo. Se debe pesar y tallar el niño en cada

    una de las visitas. Es importante determinar

    las proporciones corporales en niños que así lo

    ameriten (acortamientos segmentarios visibles

    a la inspección) del paciente como también la

    evaluación del estadio puberal. Para evaluar el

    estado de desarrollo puberal, se utilizan las tablas

    diseñadas por Tanner, quien dividió en cinco

    grados el desarrollo mamario, el de vello púbico y

    genital. Estas tablas son usadas universalmente y

    permiten una evaluación objetiva de la progresión

    puberal.

    La talla y el peso se grafican en las curvas de

    crecimiento y desarrollo. Hay curvas específicas

    para cada sexo y edad. Es importante hacer el

    seguimiento del crecimiento en el gráfico, ya

    que es un instrumento esencial en la valoración

    del mismo.

    Tener en cuenta que la talla de un niño acostado

    es superior a la talla de pie. La talla del paciente

    acostado se aproxima a dos centímetros de dife-

    rencia. En general los niños menores de dos años

    se medirán acostados y de ahí adelante parados.

    Los parámetros clínicos más importantes sonel peso y la talla.

    •  Peso. Es el parámetro que más tempranamente

    se altera en situaciones de nutrición inadecuada.

    Se valora en relación con la edad y talla del

    paciente.

    •  Índice de masa corporal/edad (IMC). Relación

    entre el peso expresado en kilogramos sobre

    el cuadrado de la talla expresada en metros.

    •  Sobrepeso. Niños con IMC mayor al 85° per-

    centil.

    •  Obesidad. Niños con IMC mayor al 95° per-

    centil.

    Permite considerar tanto la edad cronológica

    como la talla alcanzada por el niño al analizar el

    comportamiento de su peso.

    Talla

    Técnicas de medición

    • Posición del sujeto por medir: los niñosdeben ser colocados en una postura adecuada. En

    el caso de los de mayor edad deben mantenerse en

    una posición estándar, que consiste en mantenerlos

    parados, con los talones unidos y las puntas de

    los pies en un ángulo de 45º aproximadamente,

    los brazos descansando relajados a los lados del

    cuerpo, el tronco erecto y la cabeza en el plano

    de Frankfort. Este plano queda determinado por

    una línea imaginaria que une el borde superior

    del orificio auricular con el borde inferior orbitario

    y que se mantiene paralela al piso, en un plano

    horizontal, estando el individuo de pie.

    Los niños desde el nacimiento hasta la edad

    de dos años deben medirse en decúbito supino

    (longitud) y a partir de entonces en bipedestación

    (talla); ya que es así como se han establecido las

    gráficas de referencia.8 La diferencia media entre

    ambas mediciones en un niño de más de 20 meses

    es de unos 1-2 cm a favor de la talla en decúbito.

    Un buen equipo antropométrico es importante

    para que la fiabilidad de la medición sea alta; noobstante, lo es más el cuidado y la técnica con la

    que se realiza la medición.

    • Talla acostado para niños < 36 meses: 

    los aparatos para medir la longitud constan, en

    general, de una tabla horizontal graduada y dos

    soportes perpendiculares a ella, uno fijo para la

    cabeza y otro móvil para los pies. Para realizar una

    correcta medición es necesaria la colaboración de

    dos personas. Se coloca al niño en decúbito supino

    sobre la tabla, con el eje del cuerpo perpendicular

    a los soportes y las rodillas y caderas en extensión;uno de los exploradores sujeta la cabeza del niño

    al soporte de forma que el plano de Frankfurt

    quede perpendicular a la tabla, mientras, el otro

    explorador, con una mano extiende las rodillas

    del niño y con la otra desplaza el soporte móvil

    hasta ajustarlo a las plantas de los pies, efectuando

    entonces la lectura.

    Enfoque del paciente con talla baja en pediatría

  • 8/18/2019 28-37 Enfoque

    6/10

    CCAP  Volumen 7 Número 2 33

    Luis Fernando Gómez Uribe

    Es muy importante tener en cuenta que

    cuando un niño se mide acostado debe ser

    graficado en las tablas para talla acostado de

    lo contrario aparecerá en percentiles superior

    a los reales.

    Los niños de 24 a 36 meses pueden ser

    graficados en curvas de mediciones acostadas

    o paradas, pero es importante que cada técnica

    se acople a la curva adecuada.

    • Talla parado para niños mayores a

    dos años: los instrumentos para medir la talla

    en bipedestación son similares, pero, en este

    caso, la tabla graduada es vertical y el soporte

    móvil es el que se desciende hasta la cabeza. Se

    coloca al sujeto de pie, con los talones, nalgas

    y espalda en contacto con la tabla y la cabeza

    con el plano de Frankfurt perpendicular a esta.

    Se ordena respirar profundamente al niño al

    tiempo que el explorador tracciona ligeramente

    de las apófisis mastoides para conseguir la talla

    máxima. En el soporte se coloca un peso de

    aproximadamente 1 kg para mantener el con-

    tacto con la cabeza y minimizar el grosor del

    pelo. Para incrementar la fiabilidad, tanto de

    la medición de la longitud, como de la talla, se

    puede utilizar la media de dos o más medicionesconsecutivas, recolocando al paciente después

    de cada una de ellas.

     Algoritmo de la actuación que se debe seguir

    ante la talla baja:

    Consideraciones finales

    Para hacer una buena valoración de la talla baja

    infantil, es necesario:

    •  Recoger bien la talla, peso y tallas familiares en

    condiciones adecuadas, y referirlas a estándarespropios.

    •  Conocer la talla del recién nacido y valorar so-

    bre todo la existencia de retraso de crecimiento

    intrauterino para peso y talla.

    •  Valorar la velocidad de crecimiento. Si la veloci-

    dad de crecimiento es menor del P25, investigar

    causa y controlar la velocidad cada seis meses. Si

    persiste esta disminución, independientemente

    del percentil de talla, enviar a consulta especia-

    lizada.

    •  Establecer una vigilancia estricta en la pubertad.

    •  Conocer el componente genético ya que es el

    más fuerte en la talla, pero no olvidar: nutrición,

    factores afectivos y pensar siempre en hipotiroi-

    dismo (a veces subclínico), descartar enfermedad

    celíaca oligosintomática y síndrome de Turner

    en mujeres (por su frecuencia elevada).

    •  Hacer un seguimiento en atención primaria con

    valoración del crecimiento cada seis meses en los

    niños con talla entre P3-P10 si existe baja talla

    familiar o RCCD (por antecedentes familiares,

    velocidad de crecimiento normal).

    •  Valorar sin demora en consulta especializada

    (previa realización de analítica general en atención

    primaria y enfocar, si se puede, el problema) a los

    niños con talla < P3 y < P3 para la talla familiar,

    ya que probablemente tengan algún trastorno.

    •  Valorar en consulta especializada los niños con

    una talla proyectada < talla medio parental y los

    que tengan una edad ósea retrasada o adelantada

    (± 1-2 años).

    •  Valorar en niñas la talla al inicio de la pubertad,prestando especial atención a las que inicien lapubertad entre los 8-10 años, y que durante su

    infancia hayan ido por el P3-10-25 y anteceden-

    tes de baja talla fetal y menarquia precoz en la

    madre.

    •  Valorar a los niños que a los 14 años no hayan

    iniciado un desarrollo puberal (diagnóstico

    diferencial: RCCD E hipogonadismo).

    •  Identificar tan pronto como sea posible a aquellos

    que se beneficiarán del tratamiento.

    •  Explicar el pronóstico a aquellos que no necesitan

    tratamiento.

    •  Dar consejos prácticos a aquellos que son muy

    bajos y no pueden ser tratados (apoyo psicológi-

    co, ayudar al paciente a desarrollar la práctica de

    actividades deportivas, de aprendizaje, sociales,

    etc., que le satisfagan).

    Kenny Yelena del Toro - Paola Durán - Mauricio Llano García

  • 8/18/2019 28-37 Enfoque

    7/10

    34  Precop SCP

    Criterios de remisión alespecialista

    Los siguientes son los signos relevantes de

    alarma que el pediatra siempre debe tener

    en cuenta para remisión (criterios generales

    de remisión según el Children’s Hospital and

    Regional Medical Center (Seattle, WA) y guías

    alemanas de remisión indican que los niños

    deben ser medidos mínimo 3 veces, con 6 meses

    de intervalo para definir su remisión).

    Criterios:

    •  Talla < percentil 3 o a -2 sds.

    •  Talla inferior al potencial genético (usualmente

    se considera hasta 2 sds del promedio de tallas

    parentales).

    •  Velocidad de crecimiento anormal, menos de 4

    cm en año real, pero dependiendo de la edad.

    •  Cruzar percentiles después de los 18-24 meses

    (caída centilar sostenida).

    Enfoque del paciente con talla baja en pediatría

    •  Cambios significativos del patrón de crecimiento

    y/o maduración.

    •  Síntomas al examen físico como desproporción

    corporal o facies dismórficas. En crecimientoalterado asociado con malformaciones, defectos

    de la línea media o varones con hipospadias o

    criptorquidia.

    •  Pequeños para la edad gestacional sin reatra-

    paje.

    Los siguientes elementos siemprese deben tener en cuenta para laremisión:

    •  Datos previos de tallas y talla de los padres.

    •  Curvas de crecimiento.

    •  Edad ósea (la radiografía, no la lectura).

    •  Todos los exámenes de laboratorio hechos pre-

    viamente.

  • 8/18/2019 28-37 Enfoque

    8/10

    CCAP  Volumen 7 Número 2 35

    Luis Fernando Gómez Uribe

    Lecturas recomendadas1. Pombo M. (director Pediatric Endocrinology and Growth Unit.

    Hospital Clínico Universitario). Tratado de endocrinologia pediátrica. 3ª

    ed. Santiago de Compostela: Editorial McGraw-Hill.

    2. National Health and Nutrition Examination Survey CDC

    Growth Charts. United States percentile data files with LMS values. 

    In: www.cdc.gov/ 

    3. National Health and Nutrition Examination Survey. Clinical

     growth charts clinical growth charts. In: www.cdc.gov/ 

    4. Unicef.  Strategy for improved nutrition of children and women

    in developing countries. New York: United Nations Children’s

    Fund; 1990.

    5. Norma técnica para la detección temprana de las alteraciones del

    crecimiento y desarrollo en el menor de 10 años . Resolución 412

    del 2000, Colombia.

    6. Hall DM. Growth monitoring. Arch Dis Child2000;82(1):10-5.

    7. De Onis M, Wijnhoven TM, Onyango AW. Worldwide practices

    in child growth monitoring. J Pediatr  2004;144(4):461-5.

    8. Hermanussen M, Geiger-Benoit K, Burmeister J, Sippell WG.

    Periodical changes of short term growth velocity (‘mini growth

    spurts’) in human growth. Ann Hum Biol 1998;15(2):103-9.

    9. Wales JK. A brief history of the study of human growth

    dynamics. Ann Hum Biol 1998;25(2):175-84.

    10. Bishop NJ, King FJ, Lucas A. Linear growth in the early

    neonatal period. Arch Dis Child 1990;65(7 Spec Nº):707-8.

    11. Pozo R, Argente O. Técnicas axiológicas.  Madrid: Hospital

    Universitario Niño Jesús, Sección de Endocrinología.

    12. Cole TJ, Freeman JV, Preece MA. British 1990 growth

    reference centiles for weight, height, body mass index and

    head circumference fitted by maximum penalized likelihood.

    Stat Med 1998;17(4):407-29.

    Kenny Yelena del Toro - Paola Durán - Mauricio Llano García

    BAJA TALLA ( Percentil 25 < Percentil 25

    Normales Disminuidas

    Controlar VCCada 6-12 meses

    Probable variantenormal de talla baja

  • 8/18/2019 28-37 Enfoque

    9/10

      e  x  a  m  e  n  c

      o  n  s  u   l   t  a   d  o

    36  Precop SCP

    17. Con respecto a los genesdel crecimiento, ¿cuál de

    los siguientes enunciados esfalso?:

     A. es un carácter de herencia poligénica

    B. los genes del crecimiento que estánlocalizados en el cromosoma X sonespecialmente importantes

    C. dos tipos distintos de genes influyen en latalla del niño

    D. los genes del crecimiento de mayorimportancia se encuentran en el brazo largodel cromosoma X

    E. en los cromosomas sexuales se encuentrangenes que codifican la regulación delcrecimiento

    18. Con respecto a la dinámicadel crecimiento, es cierto

    que:

     A. la hormona de crecimiento define elcrecimiento intrauterino

    B. las hormonas sexuales influyen en laregulación del crecimiento de formadecisiva

    C. en la etapa escolar hay una aceleración delcrecimiento a 4-6 cm/año

    D. el crecimiento intrauterino está definidoprincipalmente por factores genéticos

    19. La hormona de crecimientoes el factor preponderante

    para un adecuadocrecimiento los primerosdos años de la vida. En la

    valoración de un paciente

    con talla baja, ¿cuál de lossiguientes es el factor de

    mayor importancia?:

     A. medida del paciente con estadiómetro

    B. medida con infantómetro

    C. medidas seriadas que permitan establecer lavelocidad de crecimiento

    D. unas curvas de crecimiento propias de lapoblación

    E. el peso

    Enfoque del paciente con talla baja en pediatría

  • 8/18/2019 28-37 Enfoque

    10/10

      e  x  a  m  e  n  c

      o  n  s  u   l   t  a   d  o

    CCAP  Volumen 7 Número 2 37 

    Luis Fernando Gómez Uribe

    20. El pediatra debe valorar elcrecimiento de un niño con

    la siguiente frecuencia:

     A. anual

    B. recién nacidos, al mes, a los 2, 4, 6, 9, 12,

    15, 18 meses, a los 2 años. Luego una vezal año hasta que terminen su crecimiento ydesarrollo

    C. a partir del tercer mes pueden ser vistos pormédicos generales

    D. a partir del tercer mes pueden ser vistospor jefes de enfermería especialistas encrecimiento y desarrollo

    E. cuando la madre sienta la necesidad

    21. ¿Cuál de los siguientespacientes considera

    usted prioritario remitir alendocrinólogo pediatra?

     A. varón creciendo en el percentil 25, conadecuada velocidad de crecimiento,prepuberal

    B. varón creciendo en el percentil 25 convelocidad de crecimiento en el percentil 25iniciando pubertad a los 10 años

    C. mujer creciendo persistentemente pordebajo del percentil 3, que no ha iniciadopubertad a los 13 años

    D. mujer creciendo persistentemente en el

    percentil 10, con adecuada velocidad decrecimiento, iniciando pubertad a los 10años

    E. mujer creciendo en el percentil 50 iniciandobotón mamario a los 10 años

    Kenny Yelena del Toro - Paola Durán - Mauricio Llano García