278 - Ozollo y Osimani - FEEyE

download 278 - Ozollo y Osimani - FEEyE

of 9

Transcript of 278 - Ozollo y Osimani - FEEyE

  • 7/25/2019 278 - Ozollo y Osimani - FEEyE

    1/9

    1

    LAS SIGNIFICACIONES DEL APRENDIZAJE EN LOS ENTORNOS VIRTUALES EN LA

    EDUCACIN SUPERIOR

    Fernanda Ozollo, Javier OsimaniFEEyE. Universidad Nacional de Cuyo

    [email protected]

    El problema y los objetivos del proyecto

    En educacin, los campus virtuales se proponen como un entorno de trabajo fuertemente

    atractivo en el que convergen distintos medios, sistemas de signos y cdigos, todos ellos

    soportados en complejos recursos de creciente avance tecnolgico.

    Sin embargo, mientras que la velocidad de las innovaciones tecnolgicas se incrementa

    continuamente, las nuevas concepciones de enseanza y de aprendizaje no corren parejas conestos avances (Trindade, 2001)

    En esta investigacin nos preguntamos respecto de las significaciones del aprendizaje de

    los docentes que subyacen en los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) en la educacin

    superior a la hora de elaborar, utilizar y evaluar procesos de enseanza y de aprendizaje

    mediados por Internet.

    Estimamos que crecer la brecha entre las innovaciones tecnolgicas y las educativas si

    no son indagadas las concepciones de los actores involucrados para visualizar de qu manera se

    comprende la necesaria transformacin de esquemas y modelos en relacin con las nuevas

    formas de comunicarse, aprender e incluso de construir conocimiento en estos entornos.

    Es por ello, que se formulan como objetivos de esta investigacin la generacin de

    categoras tericas sobre la significacin del aprendizaje, al mismo tiempo se busca la

    identificacin de las caractersticas que le asignan al aprendizaje los docentes que intervienen en

    la elaboracin, utilizacin, anlisis y evaluacin de los EVA.

    Algunas delimitaciones conceptuales

    Al tratar de hallar una definicin de campus virtual de aprendizaje, se encuentra un amplio

    repertorio de acuerdo a distintos autores. En primer lugar se comprende que lo que ahora se

    llaman EVA, se basan en diferentes combinaciones de herramientas telemticas y multimedia. Un

    entorno de aprendizaje es un espacio o comunidad organizada con el propsito de aprender

    (Barajas, 2003).

    De acuerdo a Polanco (2002), se entiende a los entornos virtuales como espacios de

    comunicacin que permiten el intercambio de informacin y que haran posible, segn su

    utilizacin, la creacin de un contexto de enseanza y aprendizaje en el que se facilitara lacooperacin de profesor y estudiantes, en un marco de interaccin dinmica, a travs de unos

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/25/2019 278 - Ozollo y Osimani - FEEyE

    2/9

    2

    contenidos culturalmente seleccionados y materializados mediante la representacin, mediante

    los diversos lenguajes que el medio tecnolgico es capaz de soportar. En estos espacios cobrara

    especial significacin tanto el carcter sociocultural como el carcter discursivo de dicha

    interaccin.

    La elevada versatilidad de los entornos virtuales de enseanza y aprendizaje permitira unamplio abanico de posibilidades, en cuanto a los modelos pedaggicos susceptibles de ser

    utilizados.

    El entorno virtual de aprendizaje, ser aquel escenario de significaciones compartidas en

    las que se establecen estrategias de enseanza y comunicacionales para provocar estrategias de

    aprendizaje e interacciones ricas en significacin respecto al conocimiento que se desea construir.

    Para ello se desarrolla la intencionalidad educativa en una estructura en la cual se combinan

    diversos lenguajes de manera atractiva y se organiza a travs de conexiones o enlaces y en el

    cual es posible que el usuario tome decisiones respecto al camino a seguir por su alto grado de

    interactividad y movimiento con sentido.

    Una ltima consideracin en este apartado nos merece la nocin de virtualidad, en el

    marco de la cognicin.

    Compartimos con Lvyi que ... lo virtual es el conjunto problemtico, el nudo de

    tendencias o fuerzas que acompaan a una situacin, un objeto o cualquier entidad que reclama

    un proceso de resolucin, no se opone con lo real sino con lo actual. Lo virtual implica un

    aspecto importante en la semisis ilimitada, ya que a medida que un sujeto transita por lainterpretacin y produccin de signos, se mueve entre lo actual de un momento y las nuevas

    posibilidades de interpretacin para actualizar eso en una nueva significacin.

    Los sistemas de realidad virtual nos permiten experimentar una interaccin dinmica entre

    distintas modalidades perceptivas, reviviendo la experiencia sensorial completa de otra persona

    casi en su totalidad. Los dispositivos virtualizan los sentidos (Lvy: 1998).

    Los campus virtuales, promueven la jerarquizacin y seleccin de reas de sentido de

    acuerdo a la subjetividad del sujeto individual pero dentro de una serie de construcciones

    provocadas por otros.Los grupos de aprendizaje colaborativo posibilitan que alumnos entablen relaciones

    responsables y duraderas, los motiva y lleva a maximizar el desarrollo cognitivo y social. En este

    sentido, las TIC aportan un nuevo reto para la educacin superior, el de pasar de un arquetipo

    unidireccional de formacin, donde los saberes recaen exclusivamente en el profesor y en la

    seleccin de contenidos para el curso que ste haga a modelos ms abiertos y flexibles. Este

    enfoque de enseanza enfatiza el contenido en relacin a las habilidades docentes especficas.

    Esto ltimo nos lleva a sealar que las TIC tienden a romper el aula como conjunto arquitectnico

    y cultural estable. La interaccin entre los estudiantes se encuentra enmarcada en un

  • 7/25/2019 278 - Ozollo y Osimani - FEEyE

    3/9

    3

    ciberespacio educativo con pocos lmites para la participacin y la comunicacin y sta puede ser

    entre individuos o entre grupos.

    En efecto, las comunidades virtualesii pueden ser portadoras de este nuevo arquetipo

    basado en el aprendizaje participativo, en la interactividad entre el profesor y el alumno y entre los

    alumnos entre s, se conviertan en un instrumento fundamental de aprendizaje.

    La enseanza y el aprendizaje en los EVA

    Los procesos de enseanza y aprendizaje en entornos virtuales deben tomar como centro

    de atencin la actividad constructiva del estudiante, pero a diferencia de otros enfoques,

    entenderamos el desarrollo de esta actividad como un sistema de interacciones en el que la

    mediacin del docente, los contenidos, los dems estudiantes y el propio contexto sociocultural en

    el que la actividad se produce determinaran la calidad de dichos procesos.

    Desarrollando un poco ms esta caracterizacin, el docente asumira una funcin de

    mediador que se concretara en las siguientes actuaciones:

    Realizar una intervencin diferida elaborando o seleccionando actividades, escenarios,

    relaciones y materiales en los que el estudiante pudiera trabajar y participar.

    Intervenir e interactuar con los estudiantes de manera frecuente durante el proceso de

    aprendizaje, anticipando la resolucin de posibles confusiones y asegurando una construccin

    adecuada en los momentos clave.

    Propiciar oportunidades para la adquisicin de competencias metacognitivas, como las quepueden fomentar las comunidades de aprendizaje.

    Respecto de los materiales, estimamos que las ventajas que posee el aprendizaje

    mediado por los mismos -para campus virtuales- no implica en s mismo que haya proceso

    didctico mejor ni mayor interactividad, slo se evidencia que estos han sido configurados desde

    otra metodologa y con la posibilidad de volverse didcticos.

    Por otro lado, la posibilidad que brindan los entornos virtuales de aprendizaje, como

    espacios de interaccin significativa, promueve el conectarse ms que por el nombre o por la

    posicin geogrfica, por los temas de inters que subyacen y que se requiere validar con los otrosque posean los mismos intereses para formar contenido disciplinar desde el sentido y el saber.

    Esto es una interaccin en el seno de una situacin que cada uno contribuye a modificar o no, a

    partir de una negociacin de significados.

    La experiencia en terreno virtual: metodologa y trabajo de campo

    De corte netamente exploratorio y descriptivo, el proyecto pretende enfocar las estrategias

    propias del proceso de investigacin de acuerdo con la lgica de los estudios de corte cualitativo

    desde una perspectiva humanstico - interpretativa. Esto se realiza en correspondencia con el

    objeto de estudio, la formulacin del problema y los objetivos previamente planteados. Si bien se

  • 7/25/2019 278 - Ozollo y Osimani - FEEyE

    4/9

    4

    emplean tcnicas de recogida y anlisis de datos que arrojan datos cuantitativos y son

    importantes a la hora de poder esclarecer elementos del problema que se trata de abordar, la

    metodologa lejos de pretender plantear conclusiones estadsticas, se afinca en la necesidad de

    despejar el problema brindando ciertos elementos tericos y datos desde la prctica educativa y

    de la gestin que puedan colaborar con un mayor esclarecimiento del objeto-problema yfinalmente con la fuerte intencin de brindar sugerencias conceptuales y metodolgicas para

    quienes estamos en el estudio y prctica de estas cuestiones.

    La investigacin se enmarca dentro de un enfoque metodolgico cualitativo crtico,

    orientada a la prctica educativa. Se realiza con el propsito especfico de proporcionar

    informacin para la toma de decisiones, de controlar la implantacin de una determinada poltica o

    de examinar los efectos de la poltica existente (Keeves, 1988; Nisbet, 1988). En sentido amplio,

    se extiende a los estudios de investigacin diseados con el propsito de comprender los

    procesos educativos y mejorar la praxis educativa (Nisbet, 1988).

    Para operacionalizar los marcos tericos, el trabajo de campo se aboc primeramente al

    estudio de los procesos pedaggicos que acontecen en el campus virtual de la Universidad

    Nacional de Cuyo.

    En este marco, la Educacin a Distancia es concebida como una modalidad educativa

    diferenciada. Implica comprender, fundamentalmente a la misma, como una opcin didctica en

    cuanto al proceso formativo y que dicha opcin se establece a partir de tener en cuenta ciertas

    variables que definen la conveniencia de esta modalidad sobre la presencialidad o no. Por otrolado, implica tambin la toma de decisiones desde el mbito poltico institucional para posibilitar el

    desarrollo de la misma y las pautas institucionales que orientarn dicho desarrollo.

    En relacin con esto, el Servicio de Educacin a Distancia de la UNCuyo concibe a los

    entornos virtuales de aprendizaje como una construccin colaborativa, como un lugar donde los

    alumnos puedan trabajar juntos y se apoyen los unos a los otros al tiempo que utilizan diversas

    herramientas y fuentes de informacin en actividades de resolucin de problemas y,

    definitivamente, en la consecucin de sus objetivos de aprendizaje (Barajas Frutos, M. y Otros,

    2003, La tecnologa educativa en la enseanza superior. Entornos virtuales de aprendizaje. Edit.McGraw-Hill, pg. 15)

    En este sentido la Universidad Nacional de Cuyo viene desarrollando acciones para crear

    las condiciones necesarias que propicien la modalidad a distancia al interior de nuestra Institucin

    desde un enfoque de construccin participativa por parte de los docentes y miembros de la

    gestin universitaria, en las diferentes etapas de esta modalidad perspectiva cognitiva y de

    involucramiento docente e institucional.

    Dentro de estas condiciones y a partir de los principios impulsados por la Secretara

    Acadmica de la UNCuyo: equidad, calidad e innovacin se trabaj en la definicin de estndares

    de calidad, delimitacin conceptual y procedimental para el desarrollo de distintas experiencias

  • 7/25/2019 278 - Ozollo y Osimani - FEEyE

    5/9

    5

    que sirvieran de sustento pedaggico a la programacin de una plataforma propia (Open Source,

    Cdigo Abierto): b-learning, desarrollo de materiales y sistema de tutoras y finalmente el

    desarrollo del campus e-learning que funcione como soporte de las instancias de enseanza y de

    aprendizaje.

    Sin embargo, es necesario tambin afirmar que al interior del proceso de construccin delcampus virtual de la Uncuyo, se han instalado -en el mismo- discusiones y problemticas

    anlogas a las que tienen lugar en otras universidades del mundo: Hay una tendencia consistente

    en introducir EVAs. solamente como parte de innovaciones docentes especficas, como por

    ejemplo, nuevos contenidos curriculares, nuevos cursos opcionales, etc. (...) En trminos

    generales son innovaciones que estn en proceso de validacin (...) Excepcionalmente, se han

    hecho esfuerzos significativos en algunas universidades, estableciendo diferentes entidades con

    organizacin independiente pero dentro de la propia organizacin, con el fin de regular y promover

    la expansin de sistemas de aprendizaje virtual, basados en el anlisis de necesidades actuales y

    futuras (idem anterior, pg. 53)

    Relevamos como experiencia clave de este proceso la adecuacin de las herramientas e

    innovaciones tecnolgicas a un modelo pedaggico especfico y explcito. La problemtica que

    encierran las plataformas comerciales para Educacin a Distancia es que esconden una

    adecuacin inversa a la anterior: las opciones didcticas, metodolgicas, epistemolgicas se

    fuerzan a la estructura digital de un campus virtual comprado y que no ha surgido de la

    interaccin de todos los actores del aprendizaje colaborativo.

    Anticipaciones de sentido y primeros resultados

    Qu se intuye al comienzo de esta investigacin? iii La presuncin principal era

    formulada del siguiente modo:

    Para que se produzca construccin de conocimiento cuando los alumnos utilizan

    entornos virtuales de aprendizaje, stos escenarios deben tener en cuenta, en la

    programacin de su entornos, por lo menos algunas de las caractersticas principales

    del proceso de construccin de conocimiento, y

    Los procesos de aprendizaje que se presentan en los entornos virtuales resultarn de

    la significacin que los docentes involucrados tengan del mismo.

    Para poder abordar con herramientas de anlisis slidas las anticipaciones mencionadas,

    la investigacin se orient a la generacin de los siguientes procesos actualmente, en marcha- y

    que se pueden considerar como los primeros frutos del trabajo propuesto:

    Un modelo conceptual y procedimental para el desarrollo de materiales de educacin a

    distancia.

  • 7/25/2019 278 - Ozollo y Osimani - FEEyE

    6/9

    6

    El desarrollo de una plataforma virtual propia que respete el modelo pedaggico y didctico

    desarrollado por el rea de Educacin a Distancia y compartido por la totalidad de las

    unidades acadmicas.

    Una red universitaria de docentes capacitados en la modalidad de Educacin a Distancia.

    La incorporacin de actividades permanentes para la profundizacin de las problemticasacerca de la Educacin a Distancia en los estudios superiores universitarios.

    La elaboracin e implementacin de trayectos pilotos de asignaturas y cursos elaborados por

    los docentes en el EVA Cuyo.

    Bibliografa

    BARBER, E. (Coord.); Badia, A.; Momin, J.M. (2001). La incgnita de la educacin a distanciaBarcelona: ICE-Horsori.

    BARTOLOM, A. (1994). Sistemas multimedia. En Sancho, J. y otros Para una tecnologaeducativa.". Espaa: Horsori.

    BATES, A.W. (2004). La planificacin para el uso de TIC en la enseanza, en: Albert Sangr yMercedes Gonzlez Sanmamed (Coordinadores), La transformacin de las universidades a travsde las TIC: discursos y prcticas, Editorial UOC, Barcelona, 2004, pp.31-51.

    BELTRN, J. (1993); Procesos, estrategias y tcnicas de aprendizajes, Madrid, Sntesis.

    BENBENASTE, N. (1995). Sujeto igual a poltica por tecnologa sobre mercado. Buenos Aires,Argentina: Dpto de impresiones CBC - UBA.

    BRUNER, J. (1989) Accin, pensamiento y lenguaje. Madrid. Espaa: Ed. Alianza.

    BURKE, J. y Ornestein, R. (2001) Del hacha al chip. Cmo las tecnologas cambian nuestrasmentes. Barcelona. Espaa: Ed. Paids.

    CALVI, J. (2003). Del paradigma ciberntico al conexionismo: algunos desplazamientosconceptuales en torno de la idea de inteligencia, de http//www.kweb.it/hyperpage/calvi.html.

    CEBRIN, J. L. (1998). La red. Cmo cambiarn nuestras vidas los nuevos medios decomunicacin. Madrid. Espaa: Ed. Taurus.

    CULLEN, C. ; El debate epistemolgico de fin de siglo... En : Rev. Novedades Educativas N 62

    DE SNCHEZ, M. (1997); Desarrollo de habilidades del pensamiento, Procesos Bsicos delPensamiento. Mxico, Trillas.

    DORSCH, F. (1997). Diccionario de psicologa. Barcelona. Espaa: Ed. Herder.ECO, U. (1999). Kant y el ornitorrinco. Barcelona. Espaa: Ed. Lumen.

    ESCATARN, E. (2005). La realidad virtual, una tecnologa educativa a nuestro alcance. InstitutoSuperior Politcnico Jos A. Echeverra. Cuba, de http://www.sav.us.es/pixelbit/articulos

    FAINHOLC, B. (1999). La interactividad en la educacin a distancia. Buenos Aires: Paids.

    GAGN, E. (1991). La psicologa cognitiva del aprendizaje escolar. Madrid. Espaa: Ed. Visor.

    GALLEGO, D. y ALONSO, C. (1995) Sistemas multimedia, Revista Tecnologa Educativa. Nuevastecnologas aplicadas a la educacin. Espaa: Alcoy, Marfil.

    GARCA MARTINEZ, F. & Delgado, M. & Ortega Carrillo, J. (junio, 2003) Espacios interactivos on

    line de educacin a distancia. El programa Fodie. Revista de ciencias de la educacin. N 194,pginas: 225-249.

    http://www.sav.us.es/pixelbit/articuloshttp://www.sav.us.es/pixelbit/articulos
  • 7/25/2019 278 - Ozollo y Osimani - FEEyE

    7/9

    7

    GMEZ DE ERICE, M. V. (2001). Semntica interpretativa. Documento de ctedra sin publicar.Facultad de Educacin Elemental y Especial. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. Argentina.

    HARGREAVES, A. (2003). Ensear en la sociedad del conocimiento (la educacin en la era de lainventiva). Barcelona. Espaa: ediciones octaedro.

    LANDOW, G. (1995). Hipertexto. La convergencia de la teora crtica contempornea y la

    tecnologa. Barcelona. Espaa: Ed. Paids.LAUREANO CRUCES, A. C. (octubre, 1993). Multimedios y cognicin (herramientas didcticas.Revista Perfiles educativos. N 62. Mxico.

    LVY, P. (1998). Qu es lo virtual. Pars. Francia: editorial Puf.

    MAGARIOS DE MORENTIN, J. (1998). Reflexiones para una aproximacin a una semitica dela imagen visual. Recuperado en marzo de 2003, de http://www.magarinos.com.ar. Universidadnacional de la plata. Argentina. Creado en 1998 y actualizado en 2002.

    MAJ, J. y MARQUS, P. (2002). La revolucin educativa en la era de Internet. Barcelona.Espaa: Cisspraxis. Recuperado el 20 de febrero de 2005, de

    MARABOTTO, M. I. (1992). Hacia la informatizacin del aprendizaje. Estrategias y horizontes.Buenos Aires. Argentina: Fundec.

    MARCHESI, A. y MARTN, E. (1998), Calidad de la enseanza en tiempos de cambios, Madrid,Alianza.

    MARTN ORTEGA, E. (1994) ; Los instrumentos de planificacin de la prctica docente . En Rev.Aula Espaa.

    MARTY, C. y MARTY, R. (1992). La semitica. 99 respuestas. Buenos Aires. Argentina: editorialEdicial.

    MERLEAU PONTY, M. (1997). Fenomenologa de la percepcin. Barcelona. Espaa: editorialPennsula.

    MONEREO, C. y otros (1994) ; Estrategias de enseanza y aprendizaje, Formacin delprofesorado y aplicacacin en la escuela , Barcelona, Gra.

    MOORE, M. (2001, 6 de junio). "La educacin a distancia en Estados Unidos. Estado de lacuestin". [En lnea] Conferencia impartida en la Universitat Oberta de Catalunya. [Fecha deconsulta: 21/11/2001] http://www.uoc.edu

    NOVAK, J. D. y D.B. GOWIN (1988); Aprendiendo a Aprender , Barcelona, Martnez Roca.

    ONRUBIA, J. (1996). Mediacin y construccin de significados en la interaccin profesor/alumnosy en la interaccin entre alumnos.

    PAPPERT, S. (1987). Desafo a la mente. Computadora y educacin. Buenos Aires. Argentina:

    editorial Galpagos.PERAYA D. ( paratre) - Internet, un nouveau dispositif de mdiation des savoirs et descomportements ?, Communication au Colloque "L'ducation aux mdias l'heure del'informatique", Conseil de l'Education aux Mdias, Communaut franaise de Belgique, 8-9dcembre 1999.

    PERAYA, D. (1999, version provisoire disponible) - Mdiation et mditisation: le campus virtuel.Vers les campus virtuels. , Le dispositif.Entre usage et concept , Herms, 25, 153-167.

    PERAYA, D. ( paratre, version provisoire) - Le cyberespace : un dispositif de communication etde formation mdiatises, Alava S. (Ed.) Cyberespace et autoformation, REF-98, De Boeck

    PERAYA, D., MEUNIER J.P. (1999) (version provisoire disponible) - Vers une smiotiquecognitive, IN COGNITO , 14,1-16.

    http://www.magarinos.com.ar/http://dewey.uab.es/pmarques/libros/revoledu.htmhttp://dewey.uab.es/pmarques/libros/revoledu.htmhttp://www.magarinos.com.ar/
  • 7/25/2019 278 - Ozollo y Osimani - FEEyE

    8/9

    8

    PERAZZO, R. (1994). De cerebros, mentes y mquinas. Buenos Aires. Argentina: editorial Cienciahoy.

    PREZ TORNERO, J. M. (2001). De la escritura a la hipermedia. Universidad Autnoma deBarcelona. Recuperado en noviembre de 2002 de,http://www.ciberaula.es/quaderns/hemeroteca/quaderns/sumario19/tornero.html

    PERKINS D.(1995); La escuela inteligente , Ed. Gedisa , Espaa .POLANCO, H. (1999). " Revisin de Investigaciones de tecnologa y educacin (n 23, pg. 235-275). Caracas, Venezuela

    POZO, I. (1997). Teoras cognitivas del aprendizaje. Madrid. Espaa: editorial Morata.

    POZO, J.I. y MONEREO, C. (1999), El aprendizaje estratgico: ensear a aprender desde elcurrculo, Madrid, Santillana.

    RASTIER, F. (1991). Semantique et recherches cognitives. Pars. France: Ed. Puf.

    RESNICK, l. y KLOPFER. (1997). Currculum y cognicin. Buenos Aires. Argentina: editorialAique.

    RODRGUEZ ILLERA, J. L. (2005). El aprendizaje virtual. Ensear y aprender en la era digital.Rosario. Argentina: editorial Homo Sapiens

    ROJAS, A.J., FERNNDEZ, J.S.; PREZ, C. Investigar mediante encuestas. Madrid. Espaa.Editorial: Sntesis.

    SALINAS, J.; AGUADED, I.; CABERO, J. (2004). Tecnologas para la educacin. Madrid. Espaa.Editorial: Alianza.

    SACRISTN, J. Y PREZ GMEZ, A. (1992); Comprender y transformar la enseanza, Madrid,Morata.

    SANGR, A. y GONZLEZ SANMAMED, M. (2004). El profesorado universitario y las Tic.

    Redefinir roles y competencias, en: Sangr A. y Gonzlez Sanmamed, M. (Coordinadores) 2004:La transformacin de las universidades a travs de las TIC: discursos y prcticas. Barcelona:Editorial UOC.

    SANMART, N. y JORBA J. (1995); Autorregulacin de los procesos de aprendizaje y construccinde conocimiento, Alambique, N 4 Barcelona.

    SANTOS GUERRA, M.A. (1993); La evaluacin: un proceso de dilogo, compresin y mejora,Mlaga, Aljibe.

    UNESCO. Conferencia mundial sobre la educacin superior. La educacin superior en el sigloXXI: Visin y accin. 9 de octubre de 1998. Pars. Francia

    ZABALA, A. (1995a); Cmo trabajar los contenidos procedimentales en el aula . Barcelona, Gra.

    ZABALA, A. (1995b); La prctica educativa . Cmo ensear , Barcelona, Gra.

    iLvy, Pierre. Qu es lo virtual. Ed. Puf. Paris. Francia.1998ii Howard Rheingold a quien se le atribuye haber acuado el trmino comunidad virtual en su libro The virtualComunity que se ha convertido en un clsico de la literatura sobre el ciberespacio, define a las comunidades virtualescomo ...agregaciones sociales que emergen de la red cuando un nmero suficiente de personas entablan discusionespblicas durante un tiempo lo suficientemente largo para formar redes de relaciones personales en el ciberespacio(Rheinglod, 1993)

    iiiArriesguemos una consideracin un tanto audaz respecto de la intuicin en relacin con lo que denominamos

    anticipacin de sentido. La intuicin tiene un alto componente psicolgico de carcter emotivo. Esto no la descalifica enlos inicios de un trabajo de investigacin. Por el contrario, puesta a prueba en el cernidor propio de los procesoscognitivos superiores, su presencia nos permite re-situar el rol de la corporalidad en la estructura inicial del hecho

    http://www.ciberaula.es/quaderns/Hemeroteca/quaderns/Sumario19/tornero.htmlhttp://www.ciberaula.es/quaderns/Hemeroteca/quaderns/Sumario19/tornero.html
  • 7/25/2019 278 - Ozollo y Osimani - FEEyE

    9/9

    9

    perceptivo. Joseph LeDoux reconocido neurocientfico habla de un cerebro emocional que hara preceder elsentimiento al pensamiento. Las intuiciones estn conceptualmente muy cercanas a lo que l llama emocionesprecognitivas. Estas se basaran en fragmentos de informacin sensorial que no ha sido totalmente seleccionada eintegrada en un objeto reconocible. Se trata de una forma muy poco elaborada de informacin sensorial, algo semejantea un juego consistente en adivinar una meloda donde, en lugar de juicios instantneos hechos sobre la base de unas

    pocas notas, se tiene una percepcin total sobre la base de las primeras partes tentativas. Cfr. Goleman, D. Lainteligencia emocional. pg. 43. El captulo I de la Tesis de la Mgter. Fernanda Ozollo, citada en la bibliografa de esteinforme, rescata los considerandos de Umberto Eco respecto de la intuicin sensible. Estos primeros juiciosperceptivos (y desde aqu resignificamos el concepto de anticipacin de sentido de la Dra. Sirvent) nos vinculan enpalabras de F. Ozollo- con la nocin de sentido comn. Cfr. Tesis de Maestra. Cap. I. pg. 7.