266_analisis de Un Complejo Plurifamiliar de Interes Social

171
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO “ ANÁLISIS DE UN COMPLEJO PLURIFAMILIAR, DE INTERES SOCIAL” T E S I S QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: INGENIERO CIVIL PRESENTA: CARLOS FRANCISCO CÁRDENAS MUNGUÍA ASESOR: ING. MARIO CASTRO USLA MÉXICO D.F. MAYO DE 2004.

Transcript of 266_analisis de Un Complejo Plurifamiliar de Interes Social

  • INSTITUTOPOLITCNICONACIONALESCUELASUPERIORDEINGENIERAYARQUITECTURA

    UNIDADZACATENCO

    ANLISISDEUNCOMPLEJOPLURIFAMILIAR,DEINTERESSOCIAL

    TES ISQUEPARAOBTENERELTITULODE:

    INGENIEROCIVIL

    PRESENTA:

    CARLOSFRANCISCOCRDENASMUNGUA

    ASESOR:

    ING.MARIOCASTROUSLA

    MXICOD.F.MAYODE2004.

  • INDICEGENERAL

    Pgina

    I.INTRODUCCIN.....................................................................................................1

    II.ANTECEDENTES..................................................................................................112.1ANTECEDENTESHISTORICOSDELAVIVIENDADEINTERESSOCIALENMXICO2.2OBJETIVOSPARTICULARESYGENERALESDELAFACTIBILIDADDE

    CONSTRUCCINDEVIVIENDAENMXICO2.3UTILIZACINDELACEROYCONCRETOENLASESTRUCTURAS2.4CARACTERISTICASGENERALESDELCONCRETO2.5VENTAJASDELACEROCOMOMATERIALESTRUCTURAL2.6DESVENTAJASDELACEROCOMOMATERIALESTRUCTURAL

    III.UBICACINDELPREDIO....................................................................................263.1CROQUISDEUBICACINDELPREDIO

    IV.ESTUDIOTOPOGRFICO...................................................................................314.1RECONOCIMIENTOFISICODELPREDIO4.2MEMORIADECALCULO4.3PLANOTOPOGRFICODELPREDIO

    V.ESTUDIODEMECNICADESUELOS................................................................355.1OBJETIVODEESTUDIO5.2CARACTERISTICASGEOTECNICASDELPREDIO5.3SONDEOSDEPENETRACIN5.4CONTROLDECALIDADYPROPIEDADESMECANICAS5.5ESTRATIGRAFA5.6CAPACIDADDECARGA5.7ASENTAMIENTOSPORCONSOLIDACINPRIMARIA5.8DISEODELACIMENTACIN

    VI.PROYECTOARQUITECTNICO.........................................................................506.1MEMORIADESCRIPTIVA6.2DESCRIPCINDEAREAS6.3PLANTATIPO6.4CORTESYFACHADAS6.5PLANTADECONJUNTO6.6PLANODEACABADOS6.7PLANOSDEINSTALACIONES6.8MEMORIADECLCULODEINSTALACIONES

  • VII.PROYECTOESTRUCTURAL.............................................................................1087.1MEMORIADECALCULOESTRUCTURALYBAJADADECARGAS7.2DISEOPORSISMO7.3PLANOSDECIMENTACIN7.4PLANODEREFUERZODEMUROS7.5PLANODELOSAS

    VIII.PROCEDIMIENTOSDECONSTRUCCIN.......................................................131

    IX.CONTROLDECALIDAD.....................................................................................151

    X.CONCLUSIONESYRECOMENDACIONES........................................................155

    XI.GLOSARIODETERMINOS.................................................................................158

    XII.REFERENCIASBIBLIOGRAFICAS....................................................................160

  • ANLISISDEUNCOMPLEJOPLURIFAMILIARDEINTERESSOCIAL

    2

    1.INTRODUCCIN.

    REFLEXIONESSOBREELPROBLEMADELAVIVIENDAENMXICO.

    LasituacindelaviviendaenMxicoserelacionademaneradirectaconlaformacindeprofesionalesen loscamposde lasdiversasuniversidadesdelpas,esdecir,con lapreparacinacadmica, ya que stos podran influir en la solucin de este problema. La vivienda estntimamente relacionada con la arquitectura, el urbanismo, el diseo, la ingeniera, la salud, laeconoma,lasociologa,lapoltica,lasleyes,lacontabilidad,lageografa,laecologa,lacultura,lafilosofa,lahistoriaymuchasotrasdisciplinas.Lamisindelasuniversidadesyescuelastcnicases ayudar a formar profesionales que sean sensibles y entiendan la importancia del espacioconstruido y la ciudad, que es donde principalmente se aplican sus conocimientos, y lasdiferencias entre el espacio pblico y el privado, en particular el de la vivienda donde habita ydesarrolla sus actividades bsicas cualquier ser humano. En este sentido, se vuelve relevanteestudiareltemadelavivienda.

    Es satisfactorio observar que en la Universidad Autnoma Metropolitana siempre haexistidoelpropsitodetrabajardemaneramultidisciplinariaenlarelacinuniversidadciudadenespecialdestacanla integracindel trabajodedocenca, investigacinyservicioa lacomunidad.EltemadelaviviendahasidorelevanteparalosestudiantesdelaUAMdurantelosltimosaosyquizsadquieramsimportanciaenelfuturo,yaqueesunespaciovitalparatodos.

    Este trabajo pretende ayudar a la formacin acadmica, al proporcionar algunoselementosqueseconsideranbsicosparalacomprensindelproblemadelaviviendaenMxico.

    FenmenodemogrficoenMxico

    Evolucin de los ltimos cincuenta aosy prospectivapara los cincuentasiguientes

    Para entender el problema de la vivienda como el reto urbano enMxicoes necesariocomprender el marco histrico del proceso de urbanizacin y la evolucin del fenmenodemogrficoquesehapresentadoenelpasenlosltimoscincuentaaos,yapartirdelpresenteao, vislumbrar culsereldesafienlosprximoscincuentaaos.

    DespusdelaSegundaGuerraMundialelcrecimientodemogrficoregistrunritmomuyaceleradoyrepresent,asuvez,elinicioformaldelprocesodeindustrializacin,trayendoconsigouna gran transformacin en el mbito urbano. Tomando como punto de partida 1950, con unavisin prospectiva hasta 2050, se puede establecer que en este lapso se desarrollan losprofesionales,usuariosydemsactoresqueenlaactualidadenfrentanelproblemadelavivienda,conloquepodremosentenderculeselrolquealageneracinactuallehatocadovivir.

    En1950elpastena25millonesdehabitantespara1970lapoblacinascendaaldoble,yen2000,cuatrovecesmsDe1950a1970secreciaunatasadenatalidadde3.2%anualde1970a1990,2.6%,yenlaltimadcadadelsiglopasado,alrededorde2%.Sibienlastasashanbajado en los ltimos aos, en trminos absolutos la poblacin aument de manera abrupta,porque labaseseampli.Aunqueel incrementohasidoconsiderable,nofuehomogneodentrodel territorio.En trminosgenerales,hahabidounagrandiferenciaentreelcrecimientorural yelurbano.

    Delos25millonesdehabitantesquehabaen1950,alrededorde70%vivaenelmedioruralyelrestante,enelurbano.

  • ANLISISDEUNCOMPLEJOPLURIFAMILIARDEINTERESSOCIAL

    3

    Para2000el fenmeno se invirti:msde70%de lapoblacines urbana ymenos de30%viveenelmediorural.Estosignificaqueelncleourbanopasen50aosde7.5millonesacasi75millonesdepersonas,esdecir,creci10veces.Loanteriorharebasadolacapacidaddel

    Estadoyde lasociedadcivilparadarleasentamientoa lapoblacinen lasciudadesdemanerasatisfactoria ydotarladeunaviviendadigna,con infraestructura,equipamientoydemsserviciosnecesarios.

    LasciudadesdeMxico,Monterrey,Guadalajara,Puebla yJurezpresentanproblemasmuyseverosensuprocesodecrecimientoydesarrollourbano.ElcasomsdramticoeseldelaciudaddeMxicoysuzonametropolitana,porquecrecealdoblecadadiezaos.En1960vivanahpocomsdecuatromillonesdehabitantespara1970eranochomillonesyen2000soncasi20millones.Esdecir,nosenfrentamosalanecesidaddeconstruirunaciudadcadadiezaos,detamaosimilaralaqueseedificdurantemsde400aos.

    Ascomoelproblemaurbanohasidoungranretoenlasltimasdcadas,tambinlohasidoelrural,porquealolargodelterritoriohayunagrandispersindepequeaslocalidades.En1970 haba ms o menos 90 mil comunidades de menos de 2,500 habitantes para 1990 secontabaconmsde150millocalidades,yenlaactualidadsonmsde200mil.Esteesundesafoenorme,nosloparalaviviendasinoparaeldesarrollogeneraldeesosasentamientoshumanos,pues hayque dotarlosde redesdeaguapotable, drenaje, electricidad,gas, telefona, acceso acomunicaciones, as como escuelas, clnicas, instalaciones para la recreacin y el deporte yequipamientoengeneral,conserviciosdepavimentacin,alumbrado,seguridad,etctera.

    Elproblemanoeslavivienda,sinoelcontextoquelarodea.

    Laviviendaruralsecontemplacomouncasodeordenamientodelterritorioydemagnitud,porquesushabitantes,cercade30millones,superanaquienesvivanentodoelpasen1950.ElcasodeChiapasesdramtico,porqueahseencuentranmsde20millocalidadesdemenosde2,500habitantesysunivelsocioeconmicoesbajoenextremo,locualcomplicalasposibilidadesdeenfrentaresasdificultades.

    Esprobablequeen 2010 la nacin llegue a tener120millonesde habitantes en2020,130millonesy en2050, 150millones.Estascifras suponenque las tasasdecrecimientoanualsiganbajando:quede2000a2010secrezcaenmenosde2%anualde2010a2020,menosde1.5%despusde2020,abajode1%,yluegode2050latasaserdeceroomenor.Estosignificaquequedandiezaosdifcilesenelprocesodeurbanizacin,pueselpascrecerenmsde20millones de personas en la presente dcada. Las ciudades seguirn creciendo y en el campocontinuar ladispersin.Enestosdiezaoshabrqueconstruir,comomnimo,cincomillonesdeviviendasparacubrirlasnecesidadesdeestaspersonas,ademsdelosrezagosacumulados.

    Alaactualgeneracindeprofesionalesinteresadosenlaviviendayeldesarrollourbanolehatocadovivirestedesmedidocrecimiento,elcualha implicadounretomuydifcil,quenosehabapresentadoantes.

    Enel periodocomprendidoentre1950 y2050 seestimaqueel pas habrcrecidoseisveces en poblacin, de 25 a 150millones, llegandomuy probablemente a esemonto tope depoblacin.Antesde1950nosetuvoydespusde2050nosetendrunfenmenodecrecimientosimilar en el pas. La responsabilidad y el desafo durante la primera mitad del siglo XXI secircunscribeacuidarelmejoraprovechamientode losrecursos,arreglareldesordencausadoenlos ltimos decenios y ordenar los contextos urbanos, para lograr una mejor calidad de susinfraestructuras,equipamientosyservicios,ydevivienda,tratandodeenfrentarelproblemaactualsinacrecentarloserroresdelpasado.

  • ANLISISDEUNCOMPLEJOPLURIFAMILIARDEINTERESSOCIAL

    4

    Elfenmenoqueenfrenta laRepblicamexicanaessimilaraldel restode lospasesenvasdedesarrollo,observndosesobretodoenAsia,fricayAmricaLatina.EnEstadosUnidos,CanadyalgunasnacionesdeEuropa lastasasdecrecimientopoblacionalhan llegadoaceroyenciertoscasossepresentanvaloresnegativos.

    Laculturadeorigen

    Las culturas prehispnicas dejaron el patrimonio invaluable de sus ciudades. Tanto losolmecas, mayas, zapotecos, mixtcos, totonacos, teotihuacanos, aztecas y otros, construyerongrandescentrosceremoniales,dondesiempreseguardabalarelacindelhombreconelcosmos.Estuvieronorgullososdesuscentrosceremoniales ydemostraronsugranpoderoygrandezaatravs de sus espacios construidos. Esto demuestra que tenan principios urbansticos muyslidos,manifestadosenlatrazayconstruccindesusciudadesydesusviviendasalrededordelos centros ceremoniales. Un gran equilibrio entre la relacin hombreespacio construidonaturaleza.

    Seenfrentaronal retode integrarsealmedioambientenaturalexistente,delcualsabanqueeraelquelesproporcionabalosinsumosbsicosparasusupervivencia.

    Laculturaespaola

    A principios del siglo XVI, cuando llegan los espaoles a Amrica, trajeron consigo losordenamientosdeCarlosIyposteriormentedeFelipeIIparalacreacindelasciudades.

    Estos principios parten del "sueo de un orden", que se desarrolla a partir de la trazaortogonaldelaciudad,enelcasodeterrenosplanos,endondeelcentroeralaplazayalrededorseencontrabanlasautoridadesreligiosaycivil,ascomolaactividadcomercial.Lascallescrecanenambasdirecciones, distribuyendo lasmanzanasen formasecuencia!, demaneraparaleladenorteasur ydeorienteaponiente,dndoleproporcional tamaode lascuadrasy lograndounaescalahumanaensurelacinconlascalles,enlascuales,adicionalmente,setenacuidadodelacontinuidad de los paramentos, fachadas, alturas, colores, texturas, relacin de vanos conmacizos, diseo de puertas, ventanas, grgolas, luminarias, marquesinas, aleros, ornamentos,materiales,pavimentos,sealizacin,cuerposdeagua,vegetacinengeneral.Esdecir,habaunagran preocupacin por la vivienda y el espacio urbano. Hacer vivienda implicaba hacer ciudad.Este "sueo de un orden" prevaleci durante varios siglos y es por ello que en Amrica losespaolespudierondesarrollar,delsigloXVIalXIX,msde350ciudades.

    Pordesgracia,este"sueodeunorden"sehaperdidoenlasltimasdcadas.

    Encuentrodelasdosculturas

    Conbaseen loanteriorsepuedeaseverarque tanto lasculturasprehispnicascomo laespaolatenangranaprecioporsusciudadesystasreflejabansusgrandesavancesculturalesytecnolgicosdemostraronampliorespetoporelurbanismoylaplaneacin.Enestesentido,lasdosculturasseidentifican,fusionanysintetizanunaherenciamilenariaconloprincipiosdeordenquehandemostrado tenermuchasciudadesmexicanascreadasconordenamientoshispnicos,con mano de obra indgena y sobre trazas originalmente prehispnicas, dando maravillososresultados.ComoejemplosetienelamismaciudaddeMxico,Puebla,Oaxaca,SanLuisPotos,Monterrey, etctera. Respetar en muchos casos trazas prehispnicas implica aceptarconcepcionesurbansticassimilaresydemuestra lagranresponsabilidadquesetienecuandosedefinelalocalizacinysentidodeunacalleodeunaplaza.

  • ANLISISDEUNCOMPLEJOPLURIFAMILIARDEINTERESSOCIAL

    5

    Enfoquessobrelasituacindelavivienda

    Aspectofi losficoDesdelaantigedadyatravsde losaosenlasculturasmsdesarrolladassiemprese

    hacontempladoque laviviendaesresultadodeuna filosofadevida,sntesisdeunamaneraderelacionarseconlasociedad,lanaturaleza,conelentornoedificadoyeluniverso.Enesesentido,elserhumanosehaapropiadode losrecursosdisponiblesasualcanceyhacreadosuespaciovitaldeacuerdoconlascircunstanciasgeogrficasyculturalesquelavidalehapresentado,peroha rebasado la visin de una profesin en particular, incorporando variables sociolgicas,econmicas,polticas,demogrficas,ingeniriles,arquitectnicas,ecolgicasyurbansticas,entreotras es decir, la vivienda se ha convertido en una preocupacin de todos los ciudadanos, lasociedadylaciudad.

    Aristteles, Platn, Scrates y otros grandes filsofos hablaron de la importancia de laviviendaparaeldesarrolloespiritualyprivadode lapersonay laimportanciadelaciudadpara laconvivenciaylavidacomunitaria.Lafilosofadelaviviendavienearesumirelanhelomsgrandedetenerunlugardndevivirdemaneradigna,conunarealizacinplena.Lafilosofadelaciudadse convierte en la extensin de la vivienda. En pocas antiguas la vivienda era el orgullomsgrande de una familia y la ciudad era el orgullo ms grande de un ciudadano. Los filsofosentendanprofundamente la importanciadetenerunespaciovitalparapoderdesarrollarsecomosereshumanos.

    Elhombrenosepuededesarrollardemaneracompletasinoestagustoensuespaciovital.Encasocontrario,sucapacidadcreativa,detrabajo,derelacinydedisfrutebajademaneraconsiderable.Elespaciohabitablepuedeestimularfsica,psquicayespiritualmentealserhumanoeimpactaren lacalidaddevidademodonotable,y llevaenconjuntoalasociedadaunestadiomsgrande,abiertoycompleto.

    En sntesis, es relevante reflexionar en la actualidad cul es el estilo de vida al quepodemosaspirar,cules la viviendaquerespondeanuestras circunstancias yel tipodeciudadquedeseamos.Estoimplicauncontenidofilosfico.

    Aspectotico

    Laticadebeserelcimientodecualquieraccinenmateriadevivienda.Implicaque losagentesinvolucradosenelproceso, llmensepolticos,desarrolladoresinmobiliarios, lderesdelasociedad civil, instituciones de vivienda, acadmicos, profesionales, obreros de la construccin,servidorespblicos,entreotros,debenpartirdeunprincipioticoparasolucionarlasituacindelaviviendademaneracorrecta.

    El pas creci en los ltimos aos en forma muy acelerada, con un proceso deurbanizacindesordenadolamigracinrebaslacapacidaddelEstadoydelasociedadcivilpararecibira lapoblacinen lasciudades.Quienestuvieronenaosanteriores laresponsabilidaddeofrecer una solucin de tierra y vivienda a la gente que llegaba del campo a la ciudaddesarrollabansuactividadcongranpresin,sinrecapacitarsisehacabienomal,yaqueslosegestionabaunproductoysejustificabaque lo importanteeradarrespuestaaunanecesidad,sinconsiderar el impacto negativo de una mala solucin. Con el tiempo la "solucin" result msproblemtica,conaltocostoparaelusuarioylaciudadensuconjuntoesdecir,noseprocureltiempoparareflexionarsobreprincipiosticos.

    Enlaactualidad,aliniciodeunnuevomilenio,sedebecomprenderquelosrecursosenelpasson limitados,quesetieneunagrandemandadeviviendayque70%delapoblacinesdeunestratosocioeconmicobajo,con limitacionesensucapacidaddepago.Estedesafo implicauna actitud diferente a la que se ha practicado en los aos recientes por las presiones depoblamiento,yaquesevislumbraquesibienlastasasdecrecimientocontinanalabaja,queda

  • ANLISISDEUNCOMPLEJOPLURIFAMILIARDEINTERESSOCIAL

    6

    un difcil periodode incremento absoluto de poblacin en las ciudades y en los asentamientosrurales en tanto el deterioro ecolgico alrededor de los mismos es severo. Por lo mismo, esnecesarioconsiderarlaticademanerarelevante.

    Laticaimplicaqueenelfuturolosqueintervienenenelprocesodegestindelaviviendadeban hacer las cosas bien, por el bienestar personal y el de las generaciones futuras. No esaceptable seguir destruyendo la naturaleza, continuar contaminando el ambiente, construir enlugares inadecuados y con materiales no apropiados, disear sin sentido y hacer viviendasefmeras.Ensntesis,proporcionarovenderunproductoquenocorrespondeasuprecio,nia loqueserequiere.

    Porotraparte, la tica tambin implica respetoporel entorno edificado.Nose tratadehacer vivienda per se, sino que sta se encuentre inserta de la mejor manera posible en uncontextodeterminadoyqueseaunacontinuidadde lacalle, de laplazayde laciudad.Enestesentido, la rectora del Estado juega un papel relevante, ya que es quien tiene a su cargo lanormatividady laobrapblicas y sta seconvierteenelmejor testigode lahistoria.Si la obrapblicaesbuena,sehaceconconciencia,ticaysentidodepermanenciaypertenenciaparaloshabitantes, se logra un efecto detonador a su alrededor. Quien hace vivienda se integra a lamismaytieneenelespaciourbanoylaciudadlasinfraestructuras,equipamientosyserviciosquelacomplementan.

    Elejemplode losservidorespblicosy losprofesionales involucradosen laconstruccines degran impactoen la sociedad.Deseguro llevarmuchosaosa las futurasgeneracionescorregirloserroresdelpasado,algunosdeellosirreversibles.

    Por loanterior, latica seconvierteen la columna vertebral del procesode la vivienda,paranodilapidarlosrecursosexistentes.Aspectoculturael procesodeurbanizacintanaceleradoque vive el pas se observa que la gente que llega del campo a la ciudad trae consigo suidiosincrasia, patrones culturales, costumbres, imgenes y experiencias de la relacin de laviviendaconsuslugaresdeorigenyprocedencia,Alllegaralasciudadesnoencuentrasuficientesopcionesdeespacioshabitables,porloquedebe lucharparaintegrarseytratardeentenderunanueva semitica semntica de la vivienda y su entorno. Este proceso de sentirse parte de laciudadeslargoydifcil.Muchostienenqueautoconstruirsuviviendaconlosrecursosdisponiblesyasualcance,enluchaporguardaralgodesuidentidad.

    La gente compra los materiales de construccin que hay en el mercado y en muchasocasionestratade imitar loqueobservaasualrededor,generndoseunefectomultiplicadordelcaosydesordendelasperiferias.

    Laculturaurbanaimplicaunsentidodepermanenciaydeapreciodeloshabitanteshaciasuciudadyllevatiempoalosnuevosmigrantesadquirirlo.Estosereflejaenelcomportamientodelavidadiaria, lalimpiezayformadetratarlabasura,enelcuidadodelagua,elusodelaenerga,enelcivismoylaurbanidad,ensupreocupacinporlaobrapblicayelbiencomn,yporlotantoenlaviviendaysurespetoporelcontextourbano.

    Aspectoconceptual

    Elretourbanoconsisteencmocaptar loque lagentenecesitayofreceropcionesparaqueencuentrelaviviendaqueanheladeacuerdoconsusprincipios,sinafectarelbiencomndelasociedad.Elaspectoconceptualestrelacionadoconentenderlasdiferenciasregionalessegnelclima,geografaymedioambienteexistentes.Cadaregin,asentamientohumano, viviendaeindividuo tienen sus requerimientos conceptuales del espacio vital. Las caractersticas yrequerimientos del individuo cambian a lo largo de la vida de acuerdo con su estado civil, suestatusylaevolucindesusconocimientos.

  • ANLISISDEUNCOMPLEJOPLURIFAMILIARDEINTERESSOCIAL

    7

    Formasdeentenderelproblemadelavivienda

    Comoproblemadedficit

    Una manera simplista que ha existido desde hace muchos aos de describir lasnecesidadesdeviviendadelpasycuantificarlascasasquesenecesitaconstruiranualmenteesanalizarelcrecimientodelapoblacin,dividirelnmerodehabitantesporeldelosmiembrosporfamiliaycalcularel incrementode lacantidaddefamiliasquesetendrencadaciudadyentidadfederativa,paraasobtenercadaaoelnmerodelasquerequerirnunavivienda.

    A lo anterior se agregan los dficit acumulados, considerando las familias que en laactualidad no tienen vivienda, ya que el nmero destas que hay en el pas es superior al deviviendasexistentes.Seadicionael dficit decasas deterioradasy deaquellasque nocuentancon losmaterialesadecuadosenpisos,murosytechos,quenotienen lasanidaddeseableynoreciben losserviciosbsicosdeaguaydrenajenecesariosparaunavidadigna.Todoestohacequeseobtengalacuantificacindelosdficitdevivienda.

    Larealidadesquedebidoalprocesodeurbanizacintanaceleradoyaladispersinenelmediorural,enlosltimosaosnosehanpodidoresolverlasnecesidadesdevivienda,nisiquieraporincrementodepoblacin.Esteanlisisdificultaobservarlacomplejidaddeltemadelavivienday de las virtudes de muchos espacios construidos que responden a las caractersticas de suentornoyquetienengrandesvaloresquenosontangiblesensuespacioyforma.

    Comoproblemadetierra

    Enlaactualidad,enelpassepresentaunasituacinmuyparticularconrelacinalatierraurbana, ya que las manchas de las ciudades han crecido en dimensiones considerables,rebasando losfundosurbanoseinvadiendozonascuyousoestabadestinadoalaagriculturayareservasecolgicas.Muchas de estas reas agrcolas son de propiedad ejidal y comunal y su incorporacin aldesarrollo urbano es compleja, de suerte que por no seguir los canales jurdicos adecuados lapoblacin ha llegado a realizar muchas transacciones ilegales con los ejidatarios para adquirirtierrayconstruirsusviviendas.Notodaesatierraseconsideraaptaparaeldesarrollourbano.

    Al momento se vislumbra que 60% de la tierra idnea para el desarrollo urbano estdentro de zonas ejidales y la incorporacin de la misma requiere de modelos jurdicamenteaceptablesparadotaresatierradeinfraestructura,serviciosyequipamientosnecesarios.

    Porotraparte,existeelfenmenodesdehacevariasdcadasdegruposdepobladores,quienesalnoencontraropcionesviablesasualcance,oenalgunoscasosinducidosporlderes,haninvadidotierras.Estorepresentaunadifcillaborparadesalojarlosoregularizarlospredios.

    Asimismo,enmuchasciudadeshayunagrandistorsinenelmercadodelatierraurbana,puesenalgunasocasioneselpreciodelterrenoesmayoraldelavivienda.

    Elproblemadelaobtencindetierraaptaparavivienday laconstruccinde lamismasecomplica enmuchas ocasiones por la complejidad, el tiempo y el costo que llevan los trmitesburocrticosparalaobtencindeescriturasypermisosdeconstruccin.

    Comoproblemadefinanciamiento

    Si bien se han creado mltiples instituciones pblicas y privadas para enfrentar elproblema de la vivienda, no ha sido posible atender a los estratos socioeconmicos msdesprotegidosdelasciudadesydelmediorural,yaquesucapacidaddepagoesmuybaja.Estosignificaqueexiste ungranproblemade financiamiento paragenteque tienepocos recursos y

  • ANLISISDEUNCOMPLEJOPLURIFAMILIARDEINTERESSOCIAL

    8

    estligado,enparte,alafaltadecreatividadeneldiseodelaingenierafinancieradesarrolladaparalavivienda.

    Aunado a lo anterior, el desempleo y laexistencia de una situacin estructural entre eldesarrolloeconmicodelpasylamaladistribucindelariqueza,agudizanlafaltadecapacidaddegranpartedelapoblacinparaaccederalosmecanismosfinancierosdevivienda.

    En laactualidad los recursos financierosdestinadosparaconstruirviviendaenrenta sonmuy limitadosysehan idoaotrossectoresde laeconoma.Estosignificaungran impactoen lamovilidadintraurbanadelapoblacinyenofrecerunaopcinmuyimportanteparaeldesarrollodelasciudades.Granpartedelapoblacinpreferiraobtenerviviendaenrentaquetenerqueverseforzada a la adquisicin de la misma, congelando los recursos que pudiera destinar a otrasinversionesproductivas.Porlotanto,tampocosepresentanalternativasdeviviendaenrentaconopcinacompra,queenmuchosotrospasessedaconsistemasdefinanciamientoamuylargoplazo.

    Comoproblemadedesarrollotecnolgico

    Losmaterialesdeconstruccinqueseofrecenenelmercadoenmuchasocasiones noson los ms apropiados para la construccin de la vivienda. Algunos son altamentecontaminantes, noson trmicos,no tienencaractersticasdeproteccin ,acstica, ni resistentes,nosondurables, implicanprocesosyaditivosconstructivoscomplicados,soncostososynohanevolucionadoensudiseoporrepresentarpara la industriaunamanerafcildehacerdinero.Elusuario en muchas ocasiones los debe adquirir al menudeo y a unmayor costo, siendo muylimitadaslasopcionesqueofrecelaindustriadelaconstruccin.

    De manera adicional se presentan comnmente tecnologas exgenas de altacomplejidad, que quizsen otros pases si son adecuadas, pero en el caso deMxico esmsdeseableyaccesibleenalgunasocasioneseldesarrollodetecnologasendgenas.

    Comoproblemadediseourbano

    Partiendodel principiodeque hacer viviendaes hacer ciudad, yaquemsde70%delreaurbanizadaencualquierciudadestdestinadaalavivienda,ysinoexisteunrespetehaciaelcontextourbanodecadaviviendayunapreocupacinpormejorarelmismo,entoncesenlugardeayudaraenriquecerelespaciourbanose impactademaneranegativayenvezdehacerciudadsedesarrollaunaanticiudad.

    Eldiseourbanoeslaconformacinfsicoespacialdelasreaspblicasdelaciudad,esdecir, todo loqueest fuerade la vivienda eneste sentido, la traza urbana, lasestructurasdevialidady transporte,deusosdelsuelo,deespaciosabiertosydecomerciosyservicios,puedencontribuirdemanera importanteaunbuendiseourbano,aunacorrectaestructuraformalde laciudad,unabuenasiluetaurbanayaque laciudadsea legible,que tenga identidad,sentidodellugar y significado para sus habitantes, en donde se resalten los puntos de inters y laconformacindecoloniasybarrios,ascomolosespaciosdestinadosaloscomerciosyserviciosyalarecreacin,laadministracinylacultura.

    Aunado a lo anterior hay elementos del espacio urbano que por su acertado diseo yubicacin tambin pueden enriquecer el diseo urbano, entendiendo por estos elementos eldiseodebanquetas,calles,mobiliariourbano,demonumentosycuerposdeagua,nomenclatura,sealizacin,vegetaciny,porsupuesto,loquemscontribuyeaungrandiseourbanosonlasarquitecturasde lasedificacionesqueconforman lascalles,plazasyparques,endondehayquepartir del sentido comn para entender el clima, la topografa, la edafologa, la geografa, lahidrologa,elasolamiento,lasvistas,losvientosyelpaisaje,entreotroselementos.

  • ANLISISDEUNCOMPLEJOPLURIFAMILIARDEINTERESSOCIAL

    9

    Apartirde lomencionado, hayque formarseuna imagen idealde loquesedeseay sepuedehacercomociudad,paraentoncesdefinir lineamientosynormasdecomnacuerdocon lasociedad.Lacontribucinde lasarquitecturasydelasdiferentesconstruccionesascomode lasviviendasenparticular,esloqueledalacalidadtridimensionalalespacioformalurbano,consusmateriales, texturas, ornamentos, colores, formas, relacin de vanos con macizos, alturas,remates,aleros, techumbres,grgolas,puertas,ventanasydiversoselementosqueseponenenlas fachadas. La suma de todo ello hace que tengamos una ciudad bella o fea, o partes de lamismabonitasyotrasdesagradables.Esciertoqueporelprocesodecrecimientotanaceleradode Mxico se observa que la mayora de las ciudades est en proceso, sin terminar en lasperiferiasyalgunaszonascentralescongrandeterioro.

    Elgrandesafoquesetieneactualmenteescmorecuperarelprincipiodelordenquenosheredaron los antepasados y no continuar con la cultura del desorden y del desinters por elespaciopblico.

    El orden no significamonotona ni simpleza urbanstica, sino todo lo contrario.Hayquetenerunavisina futurode loquedeseamoscomociudady repensar concuidadocadaaccinurbanaque se realiza, yaque stasmarcanel futurode la ciudad, repensar cadacalleque sedesea hacer, cada plaza, vivienda, fraccionamiento,edificacinengeneral, yaque todoesto vaformandolaciudad.Comoproblemadeecologa

    Histricamente la vivienda era construida de forma artesanal con los elementos que serecogan de la naturaleza, tales como barro, adobe, piedra ymadera, entre otros. Todos estoselementos todava sonmuyapreciadosenelmedio rural yenel urbano, sinembargocadavezson ms escasos y caros, ya que se ha abusado de la naturaleza, se han talado grandesextensionesdebosques,sinpreocuparsedesureforestacin.Slocomoejemplo,enelEstadodeMxicoen losltimos20aossehaperdido50%de lamasa forestaly lomismohapasadoenmuchosotrosestados.Decontinuarporestecaminoenpocosaosseterminarconlosrecursosforestales.

    Enaospasadossedioprioridadalasnecesidadeshumanassinpreocuparsedelmedioambiente. A la entrada de este nuevo siglo es importante pensar que no es aceptable seguirhaciendoviviendaconrecursosnaturalesquenoserecuperen,hayqueformarconcienciadequeserequiereunbalanceentreelhombreylanaturalezayquelaviviendaimplicalograrelequilibrioentreloecolgico,humano,tecnolgico,cultural,laplaneacinyeldiseourbano.

    Porotraparte,muchosde losmaterialesparaconstruccinqueseusanen laactualidadson altamente contaminantes, producen residuos txicos en su manufactura y algunos no sepuedenreciclar.Nosehaanalizadolaconstruccindelaviviendaalaluzdeldaoquerepresentaparaelmedioambientey,aunadoaello,enmuchasdelastecnologasexistenteselabusoenelconsumodeenergaelctrica,dehidrocarburosydelagua,es inadecuadoasimismo,senota lafalta de sistemas de rehso del agua, aprovechamiento de otras fuentes de energa, sistemasadecuadosdedrenajeyprocesamientodelabasura.

    Comoproblemadecostosocial

    Hacer vivienda no es slo construir un espacio habitable sino tambin procurar unalocalizacin idneadentrode la ciudadyquestaconformeel sentidodecomunidad,endondeexista lapreocupacindeconstruircercade laviviendaescuelas,centrosdesaludyrecreativos,mercados, fuentes de empleo, plazas, parques, instalaciones deportivas y dems edificacionesnecesariasparaeldesarrollodelasactividadesdelserhumano.

    En muchas ciudades las zonas habitacionales estn muy alejadas de los lugares detrabajo, de los centros comerciales y de los equipamientos en general, lo que hace que la

  • ANLISISDEUNCOMPLEJOPLURIFAMILIARDEINTERESSOCIAL

    10

    poblacin pierda mucho tiempo y dinero para acudir a realizar sus actividades bsicas. En laciudaddeMxico,porejemplo,sushabitantespierdenmsde12millonesdehorasdiariasparadesplazarsealtrabajoysteesuncostosocialmuyalto,aunadoalmonetariodeltransporteyalcosto energtico y ecolgico por el deterioro del medio ambiente, debido a la inadecuadaplaneacinurbana.Elretoconsisteencmoevitaresegrancostosocialafuturoyesotienequeverconlavisinquedeseamosamedianoplazo.

    Elcostosocialenelmedioruraltambinessumamentealto,yaquehaymsde200millocalidadesdispersasenelpasyconstruirviviendaenellasimplicallevarservicios,infraestructuray equipamientos. Losdesplazamientos de la poblacin sonms difciles, ya que no existen loscaminosadecuadosnieltransporterequeridoyhayquerecorrerlargasdistancias,caminandoenbrechasyconinclemenciasdeltiempo.

    Reflexionesparaelfuturo

    LapresenciadelserhumanoenlaTierraesmuylimitadaenelcontextodeltiempoydelespacio,yaquelos70a80aosdepromediodevidadeloshabitantesdelpasnosonnadaparalos siglosque tieneesteplanetadeexistencia,peroses importantedesdeel puntodevistadequeelserhumanodejaunespacioconstruido,buenoomalo,queprevalecealolargodeltiempo.

    EnelmilenioqueseiniciaMxicoseguircreciendoypasar,comosedijoanteriormente,de100millonesactualesaquiz150millonesdehabitantesenelao2050.Laprimeradcadaesla difcil, ya que se prev un incremento de 20millones de habitantes, similar al de la anterior.Despusdeelloelcrecimientoesmstenueyposterioralamitaddelsiglosefrenar,porlocualdebemos estar conscientes de que quizs en los prximos aos ser el ltimo empujn delprocesodeurbanizacinynosepodrnresolvertodoslosproblemas,perossemarcarelrumbodelfuturodelasciudades.Paraelloesnecesariohacerlobien,puesdeotramanerasercostosorepararloserroresquesesigancometiendoymsdifcillareorganizacindelasciudades.

    Posteriormente,sernecesarioordenar,conformar,consolidar ydesarrollar lasciudadesqueseguirncreciendodemanerapaulatinaysteserelnuevoretourbanodelosprofesionalesy de la sociedad en general para optimizar el uso de los recursos naturales, humanos yeconmicosdemanerasustentable.

    Eliniciodeestemilenio implicavisualizarculesson losnuevosmodelosdedesarrolloalos que hay que enfrentarse y los paradigmas que se presentarn. En definitiva, uno de esosparadigmas es el proceso de globalizacin que cuenta con muchas ventajas para la culturauniversal, pero tiene el peligro de amenazar la identidad de los pueblos y expandir lahomogenizacindepatronesdevida,presentndoselacopiacontinuadeloquesehaceenotrospases.

    Mxicoesunanacinmuyricaensucultura,talentoycreatividad,ascomoensumanode obra y puede demostrar que si bien ha logrado incorporar muchas tecnologas y avancescontemporneos que le benefician, tambin ha desarrollado soluciones de vivienda digna,adecuadas a sus circunstancias, construida con sus recursos y utilizando su mano de obraintensiva.

    Otro de los paradigmas que se presenta es el de los avances tecnolgicos en laconstruccin en general y en las comunicaciones. Es ah donde Mxico requiere balancear eldesarrollodetecnologaspara losasentamientoshumanos,con laproteccinyconservacindelmedioambienteyeldesarrollosustentable.

    Mxico necesita que sus viviendas y sus ciudades tengan alta calidad y conserven suidentidad para poder ser competitivas en el escenario internacional.

  • LISISDEUNCOMPLEJOPLURIFAMILIARDEINTERESSOCIAL

    12

    II.ANTECEDENTES

    2.1 ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA VIVIENDA DE INTERESSOCIALENMXICO.

    LAPOLTICAGENERALDELSECTORDELAVIVIENDA

    EIderechoa laviviendatieneen nuestropasprofundasraceshistricas.LaConstitucinde1917, ensuartculo 123, fraccinXII, estableci laobligacinde lospatronesdeproporcionarasustrabajadoresviviendascmodasehiginicas.

    Posteriormente, el pas se aboc a construir la infraestructura de seguridad social paraatender las diversas necesidades de la poblacin. En 1943 se cre el Instituto Mexicano delSeguro Social (IMSS), para brindar seguridad social a los trabajadores, aunque en sus inicios,tambinproporcionviviendaasusderechohabientes.

    Cuando Mxico entr en una etapa de urbanizacin y de desarrollo industrial msavanzada, se crearon los principales organismos nacionales de vivienda. En 1963, elGobiernoFederalconstituyeenelBancodeMxico,elFondodeOperacinyFinanciamientoBancarioa laVivienda(Fovi),comouna institucinpromotorade laconstruccinydemejorade laviviendadeinterssocial,paraotorgarcrditosatravsdelabancaprivada.

    En febrero de 1972, con la reforma al artculo 123 de la Constitucin, se oblig a lospatrones,medianteaportaciones,aconstituirunFondoNacionalde laViviendayaestablecerunsistemadefinanciamientoquepermitieraotorgarcrditobaratoysuficienteparaadquirirvivienda.Esta reforma fue la que dio origen al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para losTrabajadores(Infonavit),medianteelDecretodeLeyrespectivo,el24deabrilde1972.

    Enmayo de ese mismo ao, se cre por decreto, en adicin a la Ley del Instituto deSeguridadyServiciosSocialesdelosTrabajadoresalServiciodelEstado(ISSSTE),elFondodelaViviendadel ISSSTE(FOVISSSTE),paraotorgarcrditoshipotecariosa los trabajadoresqueserigen por el apartadoB de la Ley Federal del Trabajo.Sin embargo, fue hasta 1983, cuando elderechoalaviviendaseelevarangoconstitucionalyseestablecicomounagarantaindividual.

    Hastaladcadadelosochenta,elejedelapolticadeviviendahabasidolaintervencindirecta del Estado en la construccin y financiamiento de vivienda y aplicacin de subsidiosindirectos,contasasde intersmenoresa lasdelmercado.Enlaprimeramitadde ladcadadelos noventa, se inici la consolidacin de los organismos nacionales de vivienda como enteseminentementefinancieros.

    2.2OBJETIVOSPARTICULARESYGENERALESDELAFACTIBILIDADDECONSTRUCCINDEVIVIENDAENMXICO.

    1.Programadevivienda19952000

    Lapoltica social establecidaenelPlanNacionaldeDesarrollo19952000, definecomoobjetivo general propiciar la igualdad de oportunidades y de condiciones para que la poblacindisfrutedelosderechosindividualesysocialesconsagradosenlaConstitucin,entreloscualesseencuentraelderechoalavivienda.

    Laviviendaesunode losejesprincipalesde lapoltica social,yaqueconstituyeunelemento fundamental del bienestar de la familia al proporcionar seguridad y sentido depertenenciaeidentidad.

  • LISISDEUNCOMPLEJOPLURIFAMILIARDEINTERESSOCIAL

    13

    Lapolticadeviviendadelprogramasectorialsefundamentaendosvertientesprincipales.Por una parte, busca fortalecer la coordinacin entre los tres niveles de gobierno con losorganismosnacionalesylocalesdeviviendaporlaotra,promueveyamplalaparticipacindelossectores pblico, social y privado para incrementar la cobertura de atencin, en especial de losgruposquedemandanviviendadeinterssocial.

    Para lograrunamayor coordinacin del sector, fortalecer la oferta de vivienda y brindaratencinespeciala lademandadeviviendade interssocial, elProgramaNacionaldeVivienda19952000establecelassiguienteslneasestratgicas:

    Fortalecimientoinstitucional:profundizarlareformaestructuraldelosorganismos

    nacionalesdevivienda,preservandosusentidosocial,ampliandosucoberturadeatencinypropiciandounamayorcoordinacinentreellos.

    Mejoramientoyampliacindelosserviciosde financiamiento:promoverunmayorflujode financiamiento a largo plazo, con costos competitivos y diversificacin de esquemas definanciamientodeacuerdoconelniveldeingresodelapoblacin.

    Desregulacinydesgravacin:impulsarunmarconormativoquesereflejeenmenorescostosindirectosasociadosconlaproduccinytitulacindevivienda.

    Suelo para vivienda: promover la oferta de suelo para uso habitacional a preciosaccesiblespara la poblacin, incorporando reservas territoriales y predios infraurbanos que cuentanconserviciosyequipamiento.

    Autoconstruccinymejoramientodeviviendaruralyurbana:apoyarlaautoconstrucciny mejoramiento de la vivienda, as como la comercializacin de materiales e insumos en laszonasruralesyurbanas.

    Fomento tecnolgico:fomentar la investigacin,desarrollo yaplicacinde tecnologasalternativasregionalesparalaconstruccindevivienda.

    Estas lneas estratgicas resumen el compromiso gubernamental para generar mayorofertadevivienda,demejorcalidadvalalcancedelasfamiliasmexicanas.

    2.ANLISIS DE LAS NECESIDADESDEVIVIENDA

    Lapoblacin

    Durante las ltimasdcadas, la tasaanualdecrecimiento de la poblacin enMxicohamostradounatendenciacontinuaa labaja,llegandoaubicarseamediadosdelosaosnoventaen1.8porciento.DeacuerdoconelConteoGeneraldePoblacinyVivienda,en1995lapoblacindelpaserade91millonesdehabitantesy,enlaactualidad,elConsejoNacionaldePoblacin(Conapo),estimaqueesde100millones.

    Noobstanteladesaceleracinenelritmodecrecimientodelapoblacin,laestructuradeedadesharegistrado modificaciones en su composicin, y se observa un mayor crecimiento en los estratos de lapoblacindondeseconcentralademandadeempleo,viviendayservicios.

  • LISISDEUNCOMPLEJOPLURIFAMILIARDEINTERESSOCIAL

    14

    Demaneraespecfica,enelperiodo19701995,lapoblacinde20a44aosdeedadincrementsuparticipacineneltotaldelapoblacindelpas,pasandode29.7porcientoa37.1porciento.

    Elrezagohabitacional

    De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadstica Geografa e Informtica(INEGI), en 1995 el parque habitacional ascendi a 19.4millones de viviendas,mientras que lademandamnimadeviviendaparaesemismoaofuede22.2millones, loquesignificundficitde 2.8 millones de viviendas. Adems, 47 por ciento de las familias reside en viviendas quecuentan con dos o menos habitaciones y 4.6 millones de viviendas presentan condicionesinadecuadasdehabitabilidad.

    Considerandoestasituacin,ascomoelritmodeformacindehogares,seestimaqueen1999 el dficit acumulado de vivienda alcanz los6 millones. En este sentido, en los prximosaossernecesarioconstruirenpromedioanualmsde700milviviendasparaabatirelrezagoyestarencondicionesdesatisfacerlanuevademanda.

    Elingresodelasfamilias

    UnodelosfactoresqueincidedemaneraimportanteeneldesarrollodelosprogramasdeviviendaenMxicoeselingresofamiliar.Lapoblacinocupadaquepercibeingresosseestimaen38.7millonesdetrabajadores.Destos,54.5porcientopercibehastadossalariosmnimos16.1porcientopercibededosatressalariosmnimos8.5porcientodetresacuatrosalariosmnimos,yslo20.9porciento,msdecuatrosalarios.

    Esto significa que ms de la mitad de los trabajadores mexicanos enfrentan limitanteseconmicasparapoderaccederaunfinanciamientoparalaadquisicindeunavivienda.

    3.AVANCESDELSECTORENELACTUALGOBIERNO

    Resultadosdelsector19951999

    El pas cuenta con cuatro organismos de vivienda de alcance nacional: el Infonavit elFondodelaViviendadelISSSTEelFoviyelFonapo.Laevolucindelasaccionesdecrditoquehatenidocadaunodeestosorganismos,ascomoladeotrosorganismosdevivienda,durante laactualadministracin,seapreciaenelsiguientecuadro:

    CREDITOSPARAVIVIENDA19951999

    ORGANISMO 1995 1996 1997 1998 1999 19951999

    INFONAVIT (No.DECREDITOS)

    96,745 103,184 99,231 108,035 198,950 606,145

    MONTO ENMILLONES$

    8,638.70 10,537.30 11,635.50 14,426.90 31,986.30 77,225

    FOVISSSTE NoDECREDITOS

    29,529 28,731 23,241 16,712 17,929 116,142

    MONTO ENMILLONES$

    29,529 28,731 23,241 16,712 17,929 116,142

  • LISISDEUNCOMPLEJOPLURIFAMILIARDEINTERESSOCIAL

    15

    FOVI (No. DECREDITOS)

    51,664 24,097 46,668 56,852 59,118 238,419

    MONTO ENMILLONESDE$

    6,693.20 7,174.10 7,661.50 7,981.70 10,583.00 40,094

    FONHAPO (No.DECREDITOS)

    26,281 18,668 14,826 5,623 6,448 71,842

    MONTO ENMILLONESDE$

    353.60 516.20 407.60 313.10 337.3 1,928

    BANCA (No. DECREDITOS)

    19,154 3,920 4,609 3,500 764 31,947

    MONTO ENMILLONESDE$

    5,528 784 1,294 1,117 N.D 8,723

    OTROS (No. DECREDITOS)

    209,490 345,607 311,342 205,893 166,976 1,239,308

    MONTO ENMILLONESDE$

    934.5 1,948.70 2,224.00 3,579.30 2,936.90 11,623

    TOTAL (No. DECREDITOS)

    432,863 524,205 499,937 396,615 450,183 2,303,803

    MONTO ENMILLONESDE$

    23,463.10 22,458.90 24,892.70 29,531.30 48,612.90 148,958.90

    Loscuatroorganismospblicosdeviviendadealcancenacional,enelperiodo19951999,cubrieron el 44.7 del total de crditos. Si a lo anterior agregamos los crditos de los institutosestatales de vivienda, de los organismos pblicos de vivienda dependientes de un sector oempresaparaestatal,ascomolosorganismosestatalesyprogramastemporales implementados,el porcentaje de cobertura total de organismos pblicos asciende a 98.5%. La banca comercialnicamentehaotorgadocrditoparavivienda,debidoalosproblemasyrestriccionesqueenfrentaesesector.

    En cuanto al monto de financiamiento, Infonavit, FOVI, FOVISSSTE y Fonhapo, hanejercido 86.3 por ciento del total de recursos la banca comercial slo 5.9 por ciento y otrosorganismos 7.8 por ciento. Esto da una idea prescisa de la importancia que tienen los cuatroorganismospblicosnacionalesenelfinanciamientoalavivienda.

    Diversif icacindelosesquemasdef inanciamiento.

    Unelemento que ha acelerado la transformacin de los organismos de vivienda, es la reforma alesquemadeseguridadsocialenMxicoqueentrenvigoren juliode1997,elcualmodificelsistemadepensionesderepartocolectivoporunodecapitalizacin individual.Elnuevosistemadepensiones,al igualque en otros pases que ha efectuado esta reforma, ha inducido modificaciones al mercado primario dehipotecasyhasentadolasbasesparaelfuturodesarrollodelmercadosecundario.

    Enestecontexto, losorganismosnacionalesdeviviendahantenidoquerealizardiversasreformasen variosaspectos.Se han visto inmersos enprocesosde reestructuracinorgnicayoperativa,adecuacionesasunormatividad,modernizacin tecnolgicayadministrativa, ascomoelimpulsoaunaintegracindelmercadodelaviviendaconcarctersocial.

  • LISISDEUNCOMPLEJOPLURIFAMILIARDEINTERESSOCIAL

    16

    Institutodelfondonacionaldelaviviendaparalostrabajadores

    El infonavithaentradoenunprocesodereconversinintegral,cuyosprimerosresultadossehanreflejadoenunimportanteaumentoenelnmerodecrditosyenunamayorcoberturadeatencin, con base en las siguientes polticas: fortalecimiento financiero para garantizar laviabilidad institucional en el tiempo estmulo a la oferta de vivienda y mayor certidumbre a losdesarrolladoressobreelnmero,ubicacinymontodeloscrditosmodernizacindelossistemasinformticosmediante la aplicacin de tecnologas de vanguardia modificacin de la estructuraorgnica para brindar una mejor atencin a los trabajadores firma de convenios con algunosgobiernos estatales para la construccin de 11 mil viviendas progresivas en localidadesinsuficientemente atendidas, as como para la edificacin de 8 mil 268 viviendas encofinanciamientoadecuacinde lanormatividadcrediticia,conmontosacordesa lacapacidaddepagodelacreditado,contratopreferencialalosjvenes,discapacitadosymujeresjefasdefamiliay facilidades a micro, pequeas y medianas empresas que presentaron problemas de liquidez,paraqueseponganalcomenteensuspagos,reduciendolasmultasyrecargosporaportacionesnocubiertas.

    Fondodelaviviendaissste

    Esteorganismoregistraalgunasaccionescomolaemisindeunnuevosistemadepuntajequetransparentalacalif icacinyautorizacindelcrditoreduccinysimplificacindelostrmitesparalaobtencindeloscrditoshipotecariosdefinicindenuevosmontosdecrditoconbaseenlacapacidaddepagodel trabajadoraprobacinde tasasde intersdiferenciadasen funcindelingreso de los acreditados optimizacin del proceso de control y verificacin de la entrega delentero(5porciento)alasubcuentadeviviendareduccindeluniversodeviviendasirregularesycontinuacinde lasgestionesantecolegiosdenotarios ygobiernosestatales ymunicipalesparabajarloscostosdeescrituracin.

    Fondonacionaldehabitacionespopulares

    Fonhapoharacionalizadosuestructuraorgnicayhadescentralizadosuoperacinhacialosorganismosestatales,quesonquienescumplenlafuncindepromocinysupervisindeestoscrditos.

    Fondodeoperacinyfinanciamientobancarioalavivienda

    Promueve el proceso de reestructuracin delmercado de la vivienda en nuestro pas alincursionarconalgunasaccioneseneldesarrollodelmercadosecundariodehipotecas.Apartirdeagostode1999,FovilanzalmercadounnuevoproductohipotecarioqueestablecelosvaloresdelaviviendaenUnidadesdeInversin(UDI),contasadeintersrealcompetitiva,conunseguroquerespaldar a los inversionistas contra cualquier quebranto o eventualidad y con un cobro decomisinporpartedelosintermediariosfinancieroscomosonbancosySOFOLES.Alafecha,Fovicontina desarrollando los estudios necesarios para incursionar en el mercado de capitales,situacinqueocurrircuandoserealicelaprimeraemisindevaloresrespaldadosporhipotecas.En su conjunto, los organismos pblicos de vivienda han promovido la desregulacin ydesgravacin del proceso habitacional, lo que se ha reflejado en la reduccin de los costosindirectosy,enmenormedida,enlareduccindetiemposdelosdiversostrmitesadministrativos.Sibiensehafomentadolacreacindebolsasdesueloparausohabitacionalyde inventariosdereserva territorial, nosehaprofundizadosuficientementeen lapolticanacionaldeordenamientoterritorial.

    Encuantoalosprogramasorientadosalapoblacindemenoresingresos,lasinstitucionesquehanavanzadoenestesentidosonInfonavit,FoviySecretaradeDesarrolloSocial(Sedesol).El Infonavit cuenta con unProgramadeViviendaProgresivaqueoperamediante convenios congobiernos estatales y municipales. Por su parte, Fovi opera el ProgramaEspecial de Crdito ySubsidiosa laVivienda(Prosavi),elcual incluyeunsubsidioal frentehastapor20porcientodel

  • LISISDEUNCOMPLEJOPLURIFAMILIARDEINTERESSOCIAL

    17

    valor del crdito. Por su parte, la Sedesol opera el Programa de Ahorro y Subsidios para laViviendaProgresiva(Vivah),orientadoaatendera lapoblacinurbanadebajosingresosy,enelmbitorural,buscaelmejoramientodelaviviendamedianteaccionescomoelcrditoalapalabra.

    4.PERSPECTIVASDELAVIVIENDAEN MXICO

    Requerimientosdevivienda

    En los prximos 10 anos, los cambios en la estructura de la pirmide de edades de lapoblacin, indicanqueserncadadams los jvenesenedadde formar familiasnuevas.Esteinminentecrecimientoesperadodelademandadevivienda,requerirdeunenormeesfuerzoparasatisfacer dichas necesidades, particularmente de la poblacin de menores ingresos.

    DeacuerdoconproyeccionesdelConapo,seestimaqueparaelao2010serequeriraescalanacionaluntotalde30.2millonesdeviviendas.Considerandoqueactualmentesetieneunparquehabitacionaldeaproximadamente22millones,seprecisaquedurantelosprximos11aoselpasedifique8.2millonesdeviviendas,estoes,pocomsde700milviviendasnuevasporao.

    Retosenelfuturoinmediato

    Unadelastareasprioritariasdelpasen losprximosaos,serredefinirelpapelde losorganismosnacionalesdeviviendaparaquesepuedahacerfrentealdficithabitacionalexistente.Para lograrlo, se requiere el establecimiento de una poltica nacional de vivienda con visin demedianoylargoplazo,queconsiderelahomologacindecriteriosypolticasdeestosorganismosy que acte de forma coordinada con el esfuerzo desarrollado por las entidades estatales devivienda y las instituciones financieras, poniendo especial nfasis en la atencin de lasnecesidades de vivienda de las familias con menores ingresos.Esta poltica debe propiciar el establecimiento de fuentes alternas y complementarias definanciamiento, como por ejemplo, el desarrollo del mercado secundario de hipotecas, el cualpermitirobtenerrecursosfrescosparaotorgarnuevoscrditos.Esnecesarioqueelahorrointernodelargoplazo,comoelgeneradoporlosfondosdepensiones,secanalicealmercadohipotecariomediantelaemisindevaloresenelmercadofinanciero,loque,adems,permitircaptarrecursosdelexterior.

    Anteelproblemadebajosingresosqueadolesceunaproporcinimportantedelasfamiliasmexicanas, se requiere impulsar mecanismos de ahorro previo con propsito habitacional, queposibilitenelaccesoasistemasconrendimientosrealesenlosdepsitos,demaneraquesepuedacubrirelpago inicialparauncrditohipotecariocon laparticipacinde labancay lasSOFOLES.

    Demaneracomplementaria,sernecesariodesarrollarunsistemadesubsidiogeneralalfrente para que la poblacin de bajos ingresos pueda tener las condiciones para adquirir unaviviendaapreciosaccesibles.Esteesquemadesubsidiodebeconsiderarlacapacidadeconmicayelesfuerzodeahorroprevio,detalmaneraquecombine,conespritudeequidad,elingresoyelahorroconlamagnituddelsubsidio.

    Se requiere, tambin, realizar un esfuerzoadicional de simplificacinadministrativa paradisminuiranmsloscostosindirectosatravsdelaprofundizacindemedidasrelacionadasconla desregulacin de trmites, permisos y licencias. Esto implica la homologacin de losreglamentos de construccin en los estados para uniformizar los criterios de operacin.

    Para propiciar un crecimiento ordenado de los centros urbanos, hay que impulsar laplaneacincitadinamedianteelestablecimientodereservasterritoriales,incorporandosueloejidal

  • LISISDEUNCOMPLEJOPLURIFAMILIARDEINTERESSOCIAL

    18

    ycomunalasuelourbano,evitandoelasentamientodelosncleosdepoblacinenzonasdealtoriesgo.

    Asimismo,laindustriadelaconstruccinyelsectorinmobiliariodebendellevaracabounambiciosoprogramadeinvestigacinydesarrollodetecnologaquepermitabajarcostosdirectosmediante la utilizacin de nuevas tcnicas y materiales de construccin. Para ello serindispensableunavinculacinmsestrechacon lasuniversidadesycentrosde investigacindelpas.

    Para hacer de la construccin de vivienda un detonante del fomento a la actividadeconmica, que se traduzca en una mayor generacin de empleos, permita la utilizacin deinsumos nacionales, promueva el desarrollo regional, y, lo ms importante, haga posible laedificacindemsde700milviviendasanualesen losprximosaos,elEstadodebeasumirunpapelmsactivoenmateriadevivienda,que impulseeldesarrolloeconmicoycoadyuveaunamejordistribucindelariquezayelbienestarsocial.

  • ANLISISDEUNCOMPLEJOPLURIFAMILIARDEINTERESSOCIAL

    19

    2.3UTILIZACINDELACEROYCONCRETOENLASESTRUCTURAS.

    LASESTRUCTURASDECONCRETO.

    Las estructuras de concreto reforzado tienen ciertas caractersticas, derivadas de losprocedimientosusadosensuconstruccin,quelasdistinguendelasestructurasdeotrosmateriales.

    El concreto se fabrica en estado plstico, lo que obliga a utilizar moldes que lo sostenganmientras adquiere resistencia suficiente para que la estructura sea autosoportante. Esta caractersticaimpone ciertas restricciones, pero al mismo tiempo aporta algunas ventajas. Una de stas es sumoldeabilidad, propiedad que brinda al proyectista gran libertad en la eleccin de formas.Gracias aella,esposibleconstruirestructuras,como loscascarones,queenotromaterialseranmuydifcilesdeobtener.

    Existen dos procedimientos principales para construir estructuras de concreto. Cuando loselementosestructuralesseformanensuposicindefinitiva,sediceque laestructurahasidocolada insituocoladaenellugar.Sisefabricanenunlugardistintoaldesuposicindefinitivaenlaestructura,elprocedimientorecibeelnombredeprefabricacin.

    Elprimerprocedimientoobligaaunasecuenciadeterminadadeoperaciones,yaqueparainiciarcadaetapaesnecesarioesperaraquesehayaconcluidolaanterior.Porejemplo,nopuedeprocedersea la construccin de in nivel en un edificio hasta que el nivel inferior haya adquirido la resistenciaadecuada. Adems, es necesario a menudo construir obras falsas muy elaboradas y transportar elconcretofrescodellugardefabricacinasuposicindefinitiva,operacionesque influyendecisivamenteenelcosto.

    Con el segundoprocedimiento seeconomiza tantoen laobra falsacomoenel transportedelconcretofrescoysepuederealizarsimultneamentevariasetapasdeconstruccin.Porotraparte,esteprocedimientopresentael inconvenientedel costoadicionaldemontaje y transportede loselementosprefabricadosy,adems,elproblemadedesarrollarconexionesefectivasentreloselementos.

    El proyectista debe elegir entre estas dos alternativas, guindose siempre por las ventajaseconmicas, constructivas y tcnicas que pueden obtenerse en cada caso. Cualquiera que sea laalternativaqueescoja, estaeleccin influyedemanera importanteenel tipodeestructuracin que seadopte.

    Otra caracterstica peculiar de las estructuras de concreto reforzado es el agrietamiento, quedebetenerseencuentaalestudiarsucompartimientobajocondicionesdeservicio.

    2.4CARACTERSTICASGENERALESDELCONCRETO

    CARACTERSTICASACCIONRESPUESTADEELEMENTOSDECONCRETO.

    CONCEPTOSGENERALES.

    Sehadichoqueelobjetodeldiseoconsisteendeterminarlasdimensionesycaractersticasdelos elementos de una estructura para que sta cumpla cierta funcin con un grado de seguridadrazonable, comportndose adems satisfactoriamente una vez en condiciones de servicio. Debido aestosrequisitosesprecisoconocerlasrelacionesqueexistenentrelascaractersticasdeloselementosdeunaestructura(dimensiones, refuerzos, etc.9 las solicitacionesquedebesoportary losefectosquedichas solicitaciones producen en la estructura. En otras palabras, es necesario conocer lascaractersticasaccinrespuestadelaestructuraestudiada.

    Lasaccionesenunaestructurasonlassolicitacionesaquepuedeestarsometida.Entrestasseencuentras,porejemplo,elpesopropio,lascargasvivas, laspresionesporviento,lasaceleracionesporsismoy losasentamientos. La respuestade unaestructura, ode unelemento,en sucomportamiento

  • ANLISISDEUNCOMPLEJOPLURIFAMILIARDEINTERESSOCIAL

    20

    bajo una accin determinada. Puede expresarse como deformacin, agrietamiento, durabilidad,vibracin.Desdeel luego,larespuestaesfuncindelascaractersticasdelaestructura,odelelementoestructuralconsiderado.

    Siseconocenlasrelaciones:

    ACCIONELEMENTOSDECIERTASCARACTERSTICAS

    RESPUESTA

    Para establecer una base racional de diseo ser necesario, entonces, obtener lascaractersticas accinrespuesta correspondientes a las acciones ms frecuentes sobre los distintoselementosestructurales.Conestainformacinsepuededelimitarelrangode lassolicitacionesbajolascuales el elemento se comportar satisfactoriamente una vez en condiciones de servicio. En otraspalabras,esnecesarioestablecerlasrelacionesentreloselementossiguientes:

    Figura1.1Conceptodeprobabilidaddefalla.

    Alvaluarlarespuestacorrespondienteaunaaccindeterminada,esnecesariotomarencuentael modo de aplicacin de la misma, ya que este factor ejerce influencia muy importante en dicharespuesta.Esdecir, larespuestadeunaestructuraaunaaccindeterminadadependerdesistaesinstantnea,decortaduracin,sostenida,repetida,etc.

    Accionesinteriores

    Caractersticasdelelemento

    Respuestas

    cargaaxialflexintorsin

    tipodeconcretotipoderefuerzotamao

    deformacinagrietamientodurabilidad

    Cortante formarestriccin

    vibracin

  • ANLISISDEUNCOMPLEJOPLURIFAMILIARDEINTERESSOCIAL

    21

    Enlosprocedimientosdediseo,eldimensionamientose llevaacabonormalmenteapartirdelas acciones interiores calculadas por medio de un anlisis de la estructura. Debe notarse que, paradisear satisfactoriamente no siempre es necesario obtener las acciones interiores inducidas por lasexteriores. Muchos diseos han sido desarrollados directamente a partir del estudio de modelosestructurales.Enestoscasoslosconjuntosdeaccionesexteriores,representativasdeaqullasalasqueenrealidadestarsometidoelprototipo,seaplicanaunmodeloaescaladelaestructurapordisear,ysemiden lasrespuestasdelmismo.Parasatisfacerlacondicindeseguridad,elmodeloaescaladeberesistiraccionesuntantomayoresquelasqueseestimadebersoportarlaestructuraencondicionesdeservicio.Parasatisfacerlacondicindecomportamientosatisfactoriobajoestascondicionesdeservicio,lasrespuestasdelmodeloaestasaccionesdebernestarcomprendidasentrelosvaloresconsideradoscomo lmites de tolerancia. Si una de las dos condiciones no se satisface, se modifican lascaractersticasdelmodeloyserepiteelproceso.

    La primera condicin que debe satisfacer un diseo es que la estructura resultante sea losuficientemente resistente. En trminos de las caractersticas accinrespuesta, se puede definir laresistencia de una estructura o elemento a una accin determinada como el valormximo que dichaaccinpuedealcanzar.Unavezdeterminada la resistenciaa unaciertaaccin,secomparaestevalormximoconelvalorcorrespondientebajolascondicionesdeservicio.Deestacomparacinseoriginaelconceptodefactordeseguridadofactordecarga.Deunmodorudimentario,stepuededefinirsecomoel cociente entre la resistencia y el valor estimado de la accin correspondiente en condiciones deservicio.

    Laeleccindeunfactordeseguridadadecuadonoesproblemasencillo,debidoalgrannmerode variables y de condiciones que deben tomarse en cuenta. La dificultad principal reside en lanaturalezaprobabilistatantodelasaccionesqueobransobrelasestructurascomodelasresistenciasdestas.Este carcteraleatoriode solicitaciones y resistencias haceque exista siempreprobabilidaddequesepresentencombinacionesdevaloresenquelaaccinseasuperioralaresistencia.Estoseilustraenlafigura1.1enlaquesepresentaslasdistribucionesyresistenciasdeunelementoestructural.

    Figura1.2Grficacargadeformacin.

    deformacin

  • ANLISISDEUNCOMPLEJOPLURIFAMILIARDEINTERESSOCIAL

    22

    1.3.2ILUSTRACINParafijarlas ideasanteriores,stasseaplicarnauncasoespecfico.Considreseelvoladizo

    mostradoenlafigura1.2sujetoalaaccindeunacargaverticalP,quevaradesdeunvalornulohastaaqul que produce el colapso. La caracterstica accinrespuesta ms inmediata es la curva cargadeflexinpresentadatambinenlafigura.

    En trminos de esta caracterstica es posible definir cuatro etapas en el comportamiento delvoladizo:

    a) Unaetapa inicialelstica,en laque lascargassonproporcionalesa lasdeformaciones. Es frecuente que bajo las condiciones permanentes de servicio(excluyendo las cargas de corta duracin como viento o sismo), la estructura seencuentreenestaetapa.LacargadeserviciosehamarcadoenlafiguracomoPsyladeformacincorrespondientecomoas.

    b) Unaetapa intermediaen laque la relacincargadeformacinyanoeslineal,peroenlaquelacargavacreciendo.

    c) Unaetapaplstica,en laqueseproducendeformacionesrelativamentegrandes para incrementos pequeos o nulos de las cargas. La resistencia Pr seencuentraenestaetapa.Debidoalaformadelacurva,esdifcilestablecercalesladeformacincorrespondientealaresistencia.

    d) Una etapa inestable, caracterizadapor una ramadescendente hastaelcolapso,dondeamayoresdeformacioneslacargadisminuye.

    De la ilustracin sepuededefinir el factordeseguridad comoel cocientePr/Ps.Laestructuratendrunaresistenciaadecuada,siestefactoresmayorqueunvalorpredeterminadoconsideradocomoaceptable.

    Para investigar si el comportamiento bajo condiciones de servicio es satisfactorio, se debercompararel valorde ladeformacincorrespondienteaPs, conciertos valores preestablecidosqueseestimentolerables,deacuerdoconexperienciasanteriores.

    El ejemplo anterior muestra claramente que es necesario conocer las relaciones accinrespuestacorrespondientesaunavariacindeP1desdeunvalornulo,hastaelqueproduceelcolapso.Esta informacinpermiteconocerelgradodeseguridaddelaestructurayestimarel intervalodecargabajoelcualelvoladizosecomportarsatisfactoriamente.

    LASACCIONES.

    Lasprincipalesaccionesexterioresaquepuedeestarsujetaunaestructurason:cargasestticasdebidasapesopropio,a cargasvivasyacargaspermanentes,ascomocargasdinmicas impuestaspor un sismo, por la presin de un viento o por la aplicacin repetida de cargas vivas. Tambin seconsideran como solicitaciones las deformaciones de a estructura inducidas por asentamiento,contraccin,flujoplsticoycambiosdetemperatura.

    Alestimarlasacciones,esnecesariopreverlascondicionesmsfavorablesenquelaestructurapuedellegaraencontrarse,ascomoeltiempoquesufrirestascondicionesdesfavorables.Parahacerun anlisis sera necesario conocer las variaciones probables en la intensidad y distribucin de lascargasalolargodelavidatildelaestructura,cosadifcildelograr.

    Altratardeldiseoestructuralsehahechohincapieneldesarrollodemtodosdeanlisisdeestructuras,perosehanllevadoacaboestudioslimitadossobrelosvaloresprobablesdelascargasque

  • ANLISISDEUNCOMPLEJOPLURIFAMILIARDEINTERESSOCIAL

    23

    actan.Esaqu dondesepuedencometer losmayoreserroresydondenuestroconocimientoesmsexiguo.

    La estimacin de las cargas debidas al peso propio puede hacerse con relativa precisin loserrores no sern mayores de 20 por ciento, si se han evaluado con cuidado los volmenes de losmaterialesylospesosvolumtricos.

    Enloquerespectaacargaviva,loserroresenlaestimacinpuedenserde100porcientooaunmayores.Lacargavivaestespecificadacomnmenteenlosreglamentosdeconstruccincomocargauniformemente repartidaequivalente, condistintas intensidadesdeacuerdoconel uso considerado, obien, si se trata de puentes o viaductos, como carga mvil idealizada. Estos valores equivalentesespecificados se basa en estudios limitados. Los efectos de las cargas equivalentes en la estructurapuedensermuydiferentesdelosefectosdelascargasreales.

    Laestimacindecargaslateralesdebidasavientoosismoestsujetaanmayorincertidumbre.Fcilmente secometen erroresmuchomayoresque losanterioresen la estimacin de losefectosdeestascondiciones.

    Enel estadoactual de nuestro conocimientopuede esperarse solamenteque, conbaseen laexperiencia, seespecifqueseun tipodecarga talque,unidoaprocedimientosadecuadosdediseoyconstruccin,proporcioneunaestructuraquesecomportesatisfactoriamente.

    2.5VENTAJASDELACEROCOMOMATERIALESTRUCTURAL

    UnapersonaqueviajaporEstadosUnidospodraconcluirqueelaceroeselmaterialestructuralperfectoveraunsinfndepuentes,edificios,torresyotrasestructurasdeestematerial.Despusdevertodasestasestructurasmetlicas,sesorprenderaalsaberqueelaceronosefabriceconmicamenteen Estados Unidos sino hasta finales del siglo XIX y que las primeras vigas de patn ancho no selaminaronsinohasta1908.

    La supuesta perfeccin de este metal, tal vez el ms verstil de todos los materialesestructurales, parecems razonable cuando seconsiderasugran resistencia, pocopeso, facilidaddefabricacinyotraspropiedadesconvenientes.

    ALTARESISTENCIA: La alta resistencia del acero por unidad de peso implica que serrelativamentebajoelpesodelasestructurasestoesdegranimportanciaenpuentesdegrandesclaros,enedificiosaltosyenestructurasconcondicionesdeficientesenlacimentacin.

    UNIFORMIDAD: Laspropiedadesdelaceronocambianapreciablementeeneltiempocomoeselcasodelasestructurasdeconcretoreforzado.

    ELASTICIDAD:Elaceroseacercamsensucomportamientoa lashiptesisdediseoque lamayora de los materiales, gracias a que sigue la ley de Hooke hasta esfuerzos bastante altos. Losmomentos de inercia de una estructura de acero pueden calcularse exactamente, en tanto que losvaloresobtenidosparaunaestructuradeconcretoreforzadosonrelativamenteimprecisos.

    DURABILIDAD: Si el mantenimiento de las estructuras de acero es adecuado durarnindefinidamente. Investigaciones realizadas en los aceros modernos, indican que bajo ciertascondicionesnoserequiereningnmantenimientoabasedepintura.

    DUCTILIDAD: La ductilidad es la propiedad que tiene un material de soportar grandesdeformacionessinfallarbajoaltosesfuerzosdetensin.Cuandosepruebaatensinunaceroconbajocontenido de carbono, ocurre una reduccin considerable de la seccin transversal y un granalargamientoenelpuntode falla,antesdequesepresente la fractura.Unmaterialqueno tengaestapropiedadprobablementeserduroyfrgil yseromperalsometerloaungolperepentino.

  • ANLISISDEUNCOMPLEJOPLURIFAMILIARDEINTERESSOCIAL

    24

    En miembros estructurales sometidos a cargas normales se desarrollan altasconcentracionesdeesfuerzosenvariospuntos.Lanaturalezadctildelosacerosestructuralescomuneslespermite fluir localmenteenesospuntos, evitndoseas fallasprematuras.Unaventajaadicionaldelasestructurasdctilesesque,alsobrecargarlas,susgrandesdeflexionesofrecenevidenciavisibledelainminenciadelafalla.

    TENACIDAD: Losacerosestructurales son tenaces,esdecir,poseenresistencia yductilidad.Unmiembrodeacerocargadohastaquesepresentangrandesdeformacionesserancapazderesistirgrandesfuerzas.Estaesunacaractersticamuy importanteporque implicaque losmiembrosdeaceropueden someterse a grandes deformaciones durante su formacin y montaje, sin fracturarse, siendoposibledoblarlos,martillarlos,cortarlosytaladrarlossindaoaparente.Lapropiedaddeunmaterialparaabsorberenergaengrandescantidadessedenominatenacidad.

    AMPLIACIONESDEESTRUCTURASEXISTENTES.

    Lasestructurasdeaceroseadaptanmuybienaposiblesadiciones.Sepuedenaadirnuevascrujaseinclusoa lasestructurasdeaceroyaexistentesylospuentesdeaceroconfrecuenciapuedenampliarse.

    PROPIEDADESDIVERSAS.

    Otrasventajasimportantesdelaceroestructuralson:a)granfacilidadparaunirdiversosmiembrospormediodevariostiposdeconexincomoson lasoldadura, lostornillosylosremachesb)posibilidaddeprefabricarlosmiembrosc)rapidezdemontajed)grancapacidadparalaminarseenunagrancantidaddetamaosyformase)resistenciaalafatigaf)reusoposibledespusdedesmontarunaestructurayg)posibilidaddevenderlocomochatarraaunquenopuedautilizarseensuformaexistente.Elaceroeselmaterialreutilizableporexcelencia.

    2.6DESVENTAJASDELACEROCOMOMATERIALESTRUCTURAL.

    Elacerotienelassiguientesdesventajas:

    COSTODEMANTENIMIENTO:Lamayorpartedelosacerossonsusceptiblesa lacorrosinalestarexpuestosal aire yal agua y, por consiguiente,debenperidicamenteaplicarse unanticorrosivopara su correcto mantenimiento y evitar el desgaste por corrosin por lo cual implica un costo pormantenimientopreventivo.Elusodeaceros intemperizadosparaciertasaplicaciones,tiendeaeliminarestecosto.

    COSTODELAPROTECCIONCONTRAELFUEGO: Aunquealgunosmiembrosestructuralesson incombustibles, sus resistencias se reducenconsiderablementedurante los incendios, cuando losotrosmaterialesdeunedificiosequeman.Hanocurridomuchos incendiosen inmueblesvacosen losqueelnicomaterialcombustibleeraelmismoinmueble.Elaceroeunexcelenteconductordecalor,demaneraque losmiembrosde acerosinproteccinpueden transmitir suficiente calorde una seccinocompartimiento incendiado de un edificio a secciones adyacentes del mismo edificio e incendiar elmaterial presente. En consecuencia, la estructura de acero de una construccin debe protegersemediante materiales con ciertas caractersticas aislantes o el edificio deber acondicionarse con unsistemaderociadoresparaquecumplaconlosrequisitosdeseguridaddelcdigodeconstruccindelalocalidadenquesehalle.

    SUSCEPTIBILIDAD AL PANDEO: Cuando ms largos y esbeltos sean los miembros acomprensin,tantomayoreselpeligrodepandeo.Comoseindicpreviamente,elacerotieneunaaltaresistenciaporunidaddepesoperoalusarsecomocolumnasnoresultamuyeconmico,yaquedebeusarsebastantematerial.Sloparahacermsrgidaslascolumnascontraelposiblepandeo.

    FATIGA:Otracaractersticainconvenientedelaceroesquesuresistenciapuedereducirsesisesometeaungrannmerodeinversionesdelsentidodelesfuerzo,obien,aungrannmerodecambiosde la magnitud del esfuerzo de tensin. (Se tienen problemas de fatiga slo cuando se presentan

  • ANLISISDEUNCOMPLEJOPLURIFAMILIARDEINTERESSOCIAL

    25

    tensiones).Enlaprcticaactualsereducenlasresistenciasestimadasdetalesmiembros,sisesabedeantemanoqueestarnsometidosaunnmeromayordeciclosdeesfuerzovariable,queciertonmerolmite.

    FRACTURAFRGIL: Bajo ciertas condiciones, el acero puede perder su ductilidad y la faltafrgil puedeocurrir en lugaresdeconcentracindeesfuerzos. Lascargasque producen fatiga ymuybajastemperaturasagravanlasituacin.

  • AutoDWGDWGSeeTrialVersion.http://www.autodwg.com

    Pleasegotohttp://www.autodwg.comtoregistertheprogram,thenotewillberemoved.

  • ANLISISDEUNCOMPLEJOPLURIFAMILIARDEINTERESSOCIAL

    32

    IV.ESTUDIOTOPOGRAFICO.

    4.1RECONOCIMIENTOFISICODELPREDIO.

    Elreconocimientodenuestropredioserealizapormediodelaubicacindevrticesdelapoligonalenvolvente,orientacindelalneabase,lecturasdengulosinternosymedicintotaldedistancias.

    Unavezcolocadostodoslosvrticesseprocederalevantarelpolgono,ylemtodomascomnparaestoeseldengulosinternos,trabajandocontransitoycintaenelsiguienteorden:

    1. Sedeslindaelterrenocolocandoreferenciasrespectivasentodosycadaunodelosvrticescontenidosenelpolgono.

    2.Elmtodoutilizadoparaellevantamientoeseldenominadomtododengulosinternos.

    3.Seejecutapormediodetransitoycintausandoplomadasportenerelcasodetenerunterrenoabrupto.

    4.Seorientaastronmicamenteelprimerladoledodelapoligonalconobjetodetenerunmejorcontrolparalosrumbosastronmicosdelosdemsladosymejorposibilidaddecierrealahoraderegresarallevaraefectoeltrazo.

    5.Losngulosinternossemidenhacialaderechayporrepeticinongulodoble.

    6.Lamedicindelosladossechecadeidayvueltaanotandocomopromediolamedidacorrecta.

    7.Elcierreangulartendrquecaerdentrodetolerancia,sabiendoquelasumadengulosinterioresesiguala180(n2)yparalosngulosexterioresesde18()(n+2)igualalvalorcalculadotolerancia.ElErrorLineal=(ex^ey2)"2 TL=a(n)' Precisinmnima=1/3500

    8.ElcierrelinealdebersertolerableyparaestecasoseconsideraracomocorrectoaquelerrortotalqueseamenoraT]=Perimetro/3500

    9.Deberobtenerselacompensacinanalticahastaobtenertantolascoordenadasdelosvrticescomoelreadelpredio.Paralaaltimetraserconvenientecorrerunanivelacincerradadeperfilportodalapoligonalpartiendodeunpuntodecotaconocida,(pudiendoserarbitrariaobienquesehayadadocotadeotrobancocuyoerrornodeberexcederlatolerancia).T^=0.01(K)172

    10.Unavezcalculadoelerrorcometidoseverasiestolerableonoencasonegativoserepetirnuevamenteeltrabajoysientroentoleranciasetendrquecompensarlanivelacinparacalcularlascotasdecadaunodelosvrtices.

  • 4.2MEMORIADECLULO

    AA B 10.55 8730' N8730'E 11245' 12' 11130' 8815' 100,000 100,000 31.25746B C 34 35330' N630'W 9830'50'' 12' 9715'45'' 35215' 131,2576 138,5793 40.6065C D 10.97 33550'00'' N2410'W 12712' 12' 12812' 33420'00'' 90,6510 153,4908 53.8343D A 37.6 11714'30'' S6245'30''E 4845' 12' 4745' 11814'30'' 36,8167 131,7314 7.512

    ESTACIN P.V. DISTANCIA AZIMUT

    CUADRODECONSTRUCCIN

    AZIMUTCORREGIDO

    CX CY PXRUMBO ANGULO Ca ANGULOCORREGIDO

    33

  • 38.579614.911221.759440.7478

    PY

    33

  • AutoDWGDWGSeeTrialVersion.http://www.autodwg.com

    Pleasegotohttp://www.autodwg.comtoregistertheprogram,thenotewillberemoved.

  • CLCULODEPRESINENCONDICIONESSSMICAS

    CALCULODEPRESINDENETADEDISEO

    PRESINDECIMENTACINENCONDICIONESESTTICASYSSMICAS:Pesodelosadefondoycontratrabesdecimentacinpciin:=209.30tonne

    Pesodelosatapaencondicionesestticas:Pite:=0tonne

    Pesodelosatapaencondicionesssmicas:plls:=0tonne

    Factordecargaparacondicinesttica

    Factordecargaparacondicin ssmica

    FRePcim

    tonneouecim:=

    Acim

    FRsPcim

    ouscim:=Acim

    14.2.4.2) PRESIN DE NETA DE DISEO

    Presinnetadediseoparacondicinesttica:

    f(P")1oce:=ouecim

    | AcimJPresinnetadediseoparacondicinssmica:

    (Pus)1 .oes=7.67

    ouscimoes:=

    L(Be.Le)J m2

    Porlotantorigelacondicinssmicaparalapresinnetadediseo

    Cargaaxialltimaencondicinssmica.

    Momentoltimodevolteoendirreccinx

    Momentoltimodevolteoendirecciny

    Muvyex:= Pus

    Muvxey:=

    PusLe:=L2ex

    Be:==B2ey

    Pusous:= l.lov+l.law

    qu=15.25tonne

    BeLe

    Sisecumpleque:,tonneous=5.75

    mnT

    Luegoentonceselestadolmitedefallaessatisfactorio.

    Pus:= 1268.67tonne

    Muvx := 2041.95tonnem

    Muvy:=2041.95tonnem

    ex=1.61m

    ey = 1.61 m

    Le=15.001m

    Be=9.841mtonne

    ous=5.75m

    FRe:=1.4

    FRs:=Ll

    ouecim=1.18

    ouscim=0.92

    m

    tonnem

    oce=3.92tonne

    mtonne

  • ANLISISDEUNCOMPLEJOPLURIFAMILIARDEINTERESSOCIAL

    36

    V.ESTUDIODEMECANICADESUELOSPARALAREVISIONDELADECIMENTACIONDEUNEDIFICIO

    DEDEPARTAMENTOSCONUNSEMISOTANOYCINCONIVELESUBICADOENCALLELAGOBIWANo.21,COL.PENSIL,DELEG.MIGUELHIDALGO,

    MEXICO,D.F.

  • ANLISISDEUNCOMPLEJOPLURIFAMILIARDEINTERESSOCIAL

    37

    V.ESTUDIODEMECNICADESUELOS.

    5.1.OBJETIVODELESTUDIO.

    Se lleva a cabo una serie de trabajos para la revisin de la cimentacin de un edificio dedepartamentos con un semistano y cinco niveles ya construido en la col. Pensil, Deleg. MiguelHidalgo,MxicoD.F.

    5.1.2.DESCRIPCINDELPROYECTO

    ElpredioenestudioseencuentraubicadoalPonientedelaCiudaddeMxico,enlacalledeLagoBiwaNo.21,Col.Pensil,Deleg.MiguelHidalgo,MxicoD.F.yenlsehaconstruidounedificiodedepartamentosconunsemistanoycinconiveles.

    Elpredioendondeseproyecta laconstruccindedichoedificioestconstituidoporunasuperficieplana y de seccin rectangularde335m2, cuyasdimensionesenplantasondeaproximadamente36.4mdelongitudpor9.2mdeancho.

    5.2.CARACTERSTICASGEOTCNICASDELPREDIO

    ZONIFICACINGEOTCNICADELDISTRITOFEDERAL

    Con la informacin estratigrfica y de propiedades ndice se propuso hace treinta aos unazonificacingeotcnicaenlaquelosterrenosurbanizadosenesapocaseasignaronatreszonas:Lomas,TransicinyLago,estostrminossecambiaronporlosdezonasI,IIyIIIenelReglamentode Construcciones del Distrito Federal y se agreg una zona IV para cubrir la expansin de lamanchaurbanahaciazonasprcticamenteinexploradasdesdeelpuntodevistageotcnico.Segnaclaranlasdisposicionesreglamentarias,elplanodezonificacinnotieneotroobjetivoqueservirdereferencia a las normas sobre seguridad estructural de las edificaciones. Los sondeos que elReglamentodemandacomomnimoparaexplorarelsubsuelosonlasbasesparaqueelproyectistaidentifique lazonaa laqueperteneceelpredioencuestin,aplicando loscriteriosqueal respectoestablece lamisma norma reguladora. A continuacin se explicar en forma breve lazonificacingeotcnicadelaciudaddeMxicopropuestaporelreglamentodelD.F.

    1)ZONADELOMAS

    La zona de Lomas incluye las faldas de la Sierra de Guadalupe, la Sierra de las Cruces y seadicionanlaspartesaltasdeloscerrosdelPendelosBaos,PendelMarqusyelCerrodelaEstrella. Est formada por suelos arenolimosos (tobas) compactos, de alta capacidad de carga ybajadeformabilidad,seincluyenlosderramesdebasaltodelpedregal.

  • ANLISISDEUNCOMPLEJOPLURIFAMILIARDEINTERESSOCIAL

    38

    2)ZONADETRANSICIN

    En esta zona es donde ocurren los cambios ms notables en la estratigrafa. En esta zona seencuentransuperficialmentedepsitosdearcillaolimoorgnicodelaformacinBecerracubriendoaestratos de arcillamuy compresible intercalados con lentes de arena, los cuales descansan sobrepotentesmantosdearenaygrava.

    TRANSICINALTA

    Eslasubzonadetransicinmsprximaalaslomas,presentairregularidadesestratigrficasdebidoa los depsitos aluviales cruzados la frecuencia y disposicin de estos depsitos depende de lacercanaaantiguasbarrancas.

    Bajoestosmaterialesseencuentranestratosarcillososquesobreyacenalosdepsitospropiosdelaslomas.

    TRANSICINBAJA

    Correspondea la transicinvecinaa lazonadelLago,aquseencuentralaseriearcillosasuperiorcon intercalaciones de estratos limoarenosos de origen aluvial, la formacin arcillosa superiorcontienesuelosquesedepositarondurantelasregresionesdelantiguolago.Esteprocesodioorigena una estratigrafa compleja, donde los espesores y propiedades de los materiales pueden tenervariaciones importantes en cortas distancias, dependiendo de la ubicacin del sitio en estudiorespecto a las corrientes de antiguos ros y barrancas. Por lo anterior, puede decirse que lascaractersticasestratigrficasdelapartesuperiordelatransicinbajasonsimilaresalasubzonadelagocentroIolagocentroII.

    3)ZONADELAGO

    LosdepsitosdelaplaniciedelvalledeMxicosonlosquecomnmenteseconocencomozonadelago.Hayquesealarqueelloesvlidoycorrectoenciertos tiemposgeolgicosconcondicionesclimticas que propiciaban la existencia de un lago. En la cuenca cerrada poda existir un lagocuandolaslluviassuperabanlaevapotranspiracin,elquedesaparecacuandoestasuperabaalaslluvias. Esta zona se caracteriza por los grandes espesores de arcillas blandas de altacompresibilidad, que subyacen a una costra superficial de espesor variable en cada sitio,dependiendodelalocalizacinehistoriadecargas.Porello,lazonadellagosehadivididoentressubzonasatendiendolaimportanciarelativadedosfactoresindependientes:

    a).Elespesorypropiedadesdelacostrasuperficial.

    b).Laconsolidacininducidaencadasitio.

    El predio donde se ubica el proyecto en estudio se encuentra en la zona II (Zona deTransicin), de acuerdo a la zonificacin geotcnica de la cuenca del Valle deMxico. Deacuerdoaloanteriorelcoeficientessmicodelazonaesde0.32.

    En las figurasanexasaesteestudiosepresentalaclasificacingeotcnicayssmicadelpredioenestudio.

  • ANLISISDEUNCOMPLEJOPLURIFAMILIARDEINTERESSOCIAL

    39

    5.3.SONDEODEPENETRACIN(EXPLORACIN)

    Con la finalidad deconocer laestratigrafadel sitioas como laspropiedades tanto fsicascomomecnicasdelosestratosdetectados,sellevacabounacampaadeexploracinconsistenteenlaejecucindeunsondeoexploratoriomixtoqueseprogramaunaprofundidadde20m.Estetipode sondeo consiste en alternar el hincado de la herramienta de muestreo conocida comopenetrmetro estndar cuya longitud totalesde60cm, lacual sehincaenel suelomedianteelgolpe de la herramienta denominadamartinetedegolpeoquepesaalrededor63.5kg,dejndolacaerdeunaalturade73cmcontandoelnmerodegolpesnecesariosparahincarcadaunadelascuatropartesde15cmcadauna,conloanteriorsepuededeterminarelgradodecompacidaddelsuelo muestreado pudindose obtener algunos parmetros mecnicos mediante correlacionesempricasconelnmerodegolpesnecesariosparahincar los30cmcentralesde laherramientamencionadayaquecadaunalaspartesde15cmdecadaunodeextremosseconsideraalterada.

    5.4.CONTROLDECALIDADPRUEBASDELABORATORIOYPROPIEDADESMECNICAS

    Los trabajos de laboratorio efectuados sobre lasmuestras alteradas e inalteradas obtenidas de lacampaadeexploracinconsistieronbsicamenteenlosiguiente:

    Enprimerainstanciaseprocediarealizarunaclasificacinmacroscpica,visualyaltactodecadaunadelasmuestras,conlocualsedeterminaronalgunascaractersticasfsicasdelsuelo,comoson:color, textura, olor, movilidad del agua por agitado (Dilatancia), Tenacidad yResistencia tanto enestadonaturalcomoenestadoseco.

    Posteriormente se determin el contenido de humedad natural (w) de cada una de las muestrasrecuperadas as mismo, de las muestras de material inalterado recuperadas en la campaa deexploracin, se determin el peso especifico de la masa del suelo, por medio del principio deArqumedes.

    Conelobjetodeestablecer lascaractersticasdeplasticidad,sehizopasaralmaterialporlamallaNo.40paraqueconlseobtuvieranlaspropiedadesndicedeplasticidaddelsuelo:lmitelquidoylmiteplstico,utilizandoelmtodoydispositivosestandarizadosporA.Casagrande.

    Serealizlaseparacinportamaosdelaspartculasslidasqueconstituyenalsuelo,conelfindedeterminarsucurvadecomposicingranulomtricaysuscoeficientesdegraduacin,paralocualserealizaron ensayes mecnicos por cribado en los suelos gruesos, en tanto que en los suelos deaparienciamsfinasserealizaronensayesdelavado.

    Con losporcentajesde laspartculasqueconstituyenal sueloysuspropiedadesdeplasticidadseclasificaestos,deacuerdoalSistemaUnificadodeClasificacindeSuelos(S.U.C.S.).

    Adicionalmente se determin la densidad de slidos (Ss), relacin gravimtrica que se utilizposteriormente para involucrarla con las relaciones volumtricas del suelo y establecer aspropiedadescomolarelacindevacos,gradodesaturacinypesoespecfico.

    Tomando en cuenta las condiciones del suelo, las propiedades mecnicas de resistencia sedeterminaronenellaboratorioatravsdepruebasdecompresintriaxialnoconsolidadanodrenadaTXUU,paraloqueselabraronprobetascilndricasdeaproximadamente9cmdealturay3.5cmdedimetro,lascualessesometieronacargaaxialhastalafalladndolesunconfinamientolateralque

  • ANLISISDEUNCOMPLEJOPLURIFAMILIARDEINTERESSOCIAL

    40

    representalascondicionesdepresinalasqueseencuentrasujetoelsueloenestudioensuestadonatural, con los resultados arrojados en los ensayes de laboratorio se determinaron las curvasesfuerzodeformacin,loscrculosdeMohryatravsdeelloslosparmetrosderesistenciaalcortedel suelo, como son el ngulo de friccin interna del material, cohesin aparente y mdulo deelasticidaddelmaterial.

    Para poder determinar las propiedades mecnicas de compresibilidad y la relacinesfuerzo/deformacin/tiempodelosestratossusceptiblesaconsolidarse,amuestrasrepresentativasdeestossesometieronapruebasesfuerzo/deformacin/tiempo(consolidacinunidimensional),conlo cual seobtuvieron tanto los registrosesfuerzodeformaciny losparmetrosdecompresibilidaddelsueloloscualesseaplicanparadeterminarasentamientos.

    Enelanexodelaboratoriodeesteestudiosepresentanlosresultadosdecadaunodelosensayesaquesesometieronlasmuestrasrecuperadasdurantelacampaadeexploracin.

    5.5.ESTRATIGRAFA

    Laestratigrafaencontradaenelsitioconbaseenlasobservacioneshechasdurantelacampaadeexploracinyenlosresultadosarrojadosporlostrabajosdelaboratoriosemuestraenlosanexosdeesteestudiomediantecadaunodelosperfilesestratigrficosdelsondeomixto.Endichosperfilessemuestrancondetallelaspropiedadesndiceymecnicasdelosestratosidentificados.

    ANLISISGEOTCNICO

    Elanlisisgeotcnicodelacimentacininiciconlaobtencindelacapacidaddecargaadmisibledel suelodeapoyode lacimentacin,para locualseevaluel tipodecimentacinyaconstruidaque es a base de una losa de cimentacin de concreto reforzado sobre un conjunto de zapatasaisladasinvertidasdeconcretoreforzadocomoseobservaenelplanoanexoaesteescrito.Sehizoelanlisisparadiferentesdimensionesdeestetipodecimentacinyparadiferentesprofundidadesdedesplante.

    5.6.Capacidaddecargaadmisibleencondicindecargaesttica,Qadm.

    Para laobtencinde lacapacidaddecargaadmisibledelsistemasuelocimentacindeacuerdoaltipo de cimentacin propuesta, se consider al suelo sobre el cual se pretende desplantar comopuramentecohesivo,debidoaquesegnlosresultadosarrojadosporlacampaadelaboratorio,losdepsitospropuestosparaapoyaralacimentacin,estnconformadospartculasfinas.

    Lacapacidaddecargaseobtuvomediantelaaplicacindelasiguienteexpresin:

    vqvcadm PFrBNNPcNQ + + - + = )5.0)1(( g g

    donde:

    Qadm. =Capacidaddecargaadmisibledelacimentacinpropuesta.

  • ANLISISDEUNCOMPLEJOPLURIFAMILIARDEINTERESSOCIAL

    41

    NqyNg = Factores de capacidad de carga adimensionales que dependen del ngulo de friccininternadelsuelo.C =Cohesinaparentedelmaterialdeapoyoalacimentacin.Nc = Factor de capacidad de carga adimensional que depende de las dimensiones de lasuperficiedecontactodelacimentacinconelsuelodeapoyo,ydelaprofundidaddedesplantedesta.Dichofactorsedeterminaconlasiguienteexpresin:

    )25.025.01(14.5B

    D

    LB

    N fc + + =

    Pv =Esfuerzoverticaliguala g Df

    vP =Esfuerzoverticalefectivo g =PesoespecficodelmaterialbajoeldesplantedelacimentacinDf =ProfundidaddedesplantedelacimentacinFr =FactordereduccinalacapacidaddecargaB =AnchodelacimentacinpropuestaL =Largodelacimentacinpropuesta f =Angulodefriccininternadelmaterialbajodelacimentacin

    Sustituyendocadaunode losparmetrosanteriormentedescritosporsusvalorescorrespondientesdentro de las expresiones anteriores, se obtuvieron varias capacidades de carga admisibles paradistintasdimensionesyprofundidadesdedesplantedelacimentacin,mismasquesemuestranenlastablasanexasalpresenteinforme.

    Revisindelestadolmitedeservicio

    Para realizar la revisin del estado lmite de servicio se calcularon los asentamientos que segenerarnporlasobrecarganetamediantelaaplicacindelasiguienteexpresin:

    St=Sc

    Endonde:

    St =Asentamientototaldelsubsuelo.Sc =Asentamientosporconsolidacinprimaria.

    5.7ASENTAMIENTOSPORCONSOLIDACIONPRIMARIA

    Los asentamientos por consolidacin primaria se determinarn auxilindose de las curvas decompresibilidad delmaterial, lascuales fueronobtenidasenel laboratorioapartirde lapruebade

  • ANLISISDEUNCOMPLEJOPLURIFAMILIARDEINTERESSOCIAL

    42

    consolidacin unidimensional hechas a muestras representativas de los estratos compresibles, yempleandolasiguienteexpresin:

    Scee

    Ht = + D

    1 0Endonde:

    Sc =Asentamientosporconsolidacinprimaria.eo =Relacindevacosinicial,deacuerdoalosesfuerzosefectivosdelsuelo. De =Incrementoenlarelacindevacos.Ht =Espesorefectivodelestratocompresible.

    De acuerdo a las cargas inducidas a la cimentacin se estima que los asentamientos porconsolidacin sern del orden de 28 cm sin considerar los asentamientos regionales que existandebidoalaextraccindeaguamediantepozos.

  • ANLISISDEUNCOMPLEJOPLURIFAMILIARDEINTERESSOCIAL

    43

  • ANLISISDEUNCOMPLEJOPLURIFAMILIARDEINTERESSOCIAL

    44

  • ANLISISDEUNCOMPLEJOPLURIFAMILIARDEINTERESSOCIAL

    45

  • ANLISISDEUNCOMPLEJOPLURIFAMILIARDEINTERESSOCIAL

    48

    5.8.CLCULODEPRESIONESYREVISINDEESTADOSLMITEDEFALLAPROYECTO:EDIFICIODEDEPARTAMENTOSTACUBA

    CalleLagoBiwaNo.21col.PensilNorte.

    5.8.1.CLCULODECAPACIDADDECARGADELSUELO.RevisinconbasealReglamentodeConstruccionesparaelDF.1997Cimentacionessomerasdesplantadassobresueloscohesivossensiblementeuniformes

    DATOS

    readecimentacin Acim:=249.16m2

    Anchopromediodelacimentacin B:=13.06m.

    LongitudpromediodelacimentacinL:=18.22m.Profundidaddedesplante Df:=1.80m

    Tirantedeaguaparacisterna hw:=0.00m

    Cohesinaparentedelsuelo Cu=2.9tonnem2

    Pesovolumtricodelsuelo gs=1.436tonnem3

    Pesovolumtricodelagua gw:=1.00tonnem3

    Presinverticaldebido sv:=ysDf sv=2.58tonnealsuelo m2

    Presinverticaldebido sw:=ywhw sw=0.00tonne

    alagua m2

    FactorderesistenciaFr:=0.70

    5.8.2.DETERMINACINDECAPACIDADDECARGA

    Nc:=5.,4.fl.o^Df.o^B^|Nc=6.238IBLJ

    qu:=FrCuNc+ctvqu=15.25m2

  • ANLISISDEUNCOMPLEJOPLURIFAMILIARDEINTERESSOCIAL

    49

    5.8.3.CLCULODEPRESINENCONDICIONESESTTICAS

    Cargaaxialltimaencondicinesttica, pu:=1268.67tonnecorrespondientealacombinacin1.

    CTU:=1.4OV+1.4CTW ou=1.47Acim

    Sisecumpleque:

    . tonne tonneou=1.47

  • ANLISISDEUNCOMPLEJOPLURIFAMILIARDEINTERESSOCIAL

    47

    TIPODANLISISESTRUCTURAL.

    Serealizarunanlisislineal,empleandoelSoftwaredeIngenieraEstructural:RamAdvanse,tomandoencuentatodoslosefectosespecificadosporelReglamentodeConstruccionesparaelDistritoFederalysusNormasTcnicasComplementariasparaDiseoporSismo,desarrollandobsicamentelossiguientestiposdeanlisis:

    a).AnlisisporcargasgravitacionalesEnestetipodeanlisisseincluyen:elpesopropiodelaestructuraylacargavivamxima.b).Anlisisssmico.

    Enestecaso,elanlisiseselcorrespondientealllamadoanlisisssmicoestticoconefectosdetorsinbidireccional.Lascargasgravitacionalesincluidasparagenerarlasfuerzasdeinerciason:Todaslascargasmuertasformadasporelpesopropioylacargavivainstantnea.

    c).RevisindeEstadosLmitedeServicio..

    Serevisarqueladistorsinlateralinelstica,esigualalconjuntodefuerzashorizontalesreducidas,ymultiplicadasporelfactordecomportamientossmicoQ,noalcanceningunadelosestadoslimitedeserviciosiguientes:

    A=0.0120cuandolosmurosdemamposteraseanseparadosdelaestructura.

    DESCRIPCINDELACIMENTACIN.

    DeacuerdoalarecomendacindelestudiodeMecnicadeSuelosydadaslascaractersticasdelaestructura,laubicacingeotcnicayregionalizacinssmicasediseolacimentacinconunacapacidaddecargaadmisibledeq=7.45t/m2.Paracondicionesgravitacionalesycondicionesssmicas.

    Lafundacinserdetiposemicompensada,resueltamedianteuncajnestancorgidocompuestoporlosasdefondoytapa,scomocontratrabesdeconcretoreforzado,desplantadoaunaprofundidaddf=3.10m.

  • ACEROESTRUCTURAL:Aceroestructural:A.S.T.M.A36,Fy=2530Kg/cm2.Parapicasbaseydeconexin.SOLDADURA: ElectrodosdebajohidrgenoyaltaresistenciaparatodasposicionesclaseA.W.S.E7018.

    TORNILLOS: TomillosdealtaresistenciaA325,paraconexionesatornilladas.

    SISTEMADEPISO: LosaceroGalvadeck 25, Cal. 22,Capa de compresin de espesor total t = 6 cm de fc=250

    Kg/cm2.Reforzadoconmallaelectrosoldada.

    7.DESCRIPCINESTRUCTURAL.

    ConsidreseunaestructuraconunaalturaaproximadasobreelniveldepisodebanquetadeH=14m.Laestructuracuentaconunniveldeestacionamientoycuatropisosdestinadosalosdepartamentos.

    ElsistemaestructuralfueresueltomediantemarcosmetlicoscompuestosportrabesycolumnasdeaceroestructuralA.S.T.M.A50YConexionesatornilladas.

    ElsistemadepisoseresolvipormediodelosaceroGalvadeckCal.25,concapadecompresindet=6cm,paraintegrardiafragmashorizontales.

    Laconexinestructuracimentacinfueresueltamedianteplacasbaseparaabsorbertensionesdebidasalassolicitacionesimpuestasalinmuebleyancladasmediantebarrasdeacerocorrugadogrado42.

    8.TIPODANLISISESTRUCTURAL.

    Serealizaraunanlisislineal,empleandoelSoftwaredeIngenieraEstructural:R