262 Identidad y Bicentenario

36

description

Agro

Transcript of 262 Identidad y Bicentenario

Page 1: 262 Identidad y Bicentenario
Page 2: 262 Identidad y Bicentenario
Page 3: 262 Identidad y Bicentenario

3

SumariO

Representante legalPaz Hernández ManríquezVicepresidenta Ejecutiva de [email protected]

Edición PeriodísticaPaz Hernández ManríquezGeraldine SagredoAndrea BostelmannCarlos Solar

262/

200

9 /

ISSN

-071

7- 6

473

Diseño gráfico y diagramaciónCaroline Carmona AravenaIlustración PortadaVictoria Neriz FuentealbaUnidad de Diseño de FUCOA

PublicidadCatalina Quintana PeraltaJefa de Administración y [email protected]

ImpresiónGráficaAndes www.fucoa.cl

Revista bimestral con un tiraje de 15.000 ejemplares. Editada y distribuida por la Fundación

de Comunicaciones, Capacitación y Cultura

del Agro, FUCOA. Ministerio de Agricultura.

Teatinos 40, piso 5, Santiago. Teléfono: 687 3513.

Fax 688 4528.

FUERTE COMPROMISO 20CON PUEBLOS ORIGINARIOS

RESGUARDANDO EL PATRIMONIO 22ARQUITECTÓNICO DE BERENGUELA

MANEJO DE LOS BOFEDALES 23CON TÉCNICAS ANCESTRALES

SABORES DE INNOVACIÓN INDÍGENA EN SU MESA 24

ENCUENTRO CON NUESTRAS RAÍCES 26

DE LA TIERRA AL PAPEL 28

PRIMERA PUBLICACIÓN BILINGÜE 30DE CUENTOS KAWÉSQAR

AÚNAN ESFUERZOS PARA RELEVAR 31PATRIMONIO CULTURA

SELLAN RESCATE Y PROMOCIÓN DE TRADICIONES 32

DIFUSIÓN DE UNA TRADICIONAL FIESTA RURAL 33

CON “PAÑUELOS AL VIENTO” SE DIO EL VAMOS 34A LA CELEBRACIÓN DEL BICENTENARIO

EDITORIAL 4

IDENTIDAD Y BICENTENARIO 5

IMPULSANDO EL PROGRESO EQUITATIVO 6DE PEQUEÑOS AGRICULTORES

PROTECCIÓN DE PATRIMONIOS NATURALES DE CHILE 8

TRABAJO CON MATERIAL GENÉTICO AUTÓCTONO 11

INNOVACIÓN PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD 12

PROMOVIENDO EL DESARROLLO 13DE LA AGROGASTRONOMÍA NACIONAL

DISMINUYENDO LA BRECHA DIGITAL RURAL 14

VALORACIÓN DE GÉNERO Y PUEBLOS ORIGINARIOS 15

UNA ENTIDAD PARA ESTUDIAR 16Y POTENCIAR EL RECURSO HÍDRICO

BOSQUES ENTRE LIBROS 17

ALDEA FORESTAL EN LÍNEA 18

INFORMACIÓN SECTORIAL APOYA LA AGRICULTURA 19

Page 4: 262 Identidad y Bicentenario

4

Paz HernándezVicepresidenta Ejecutiva Fucoa

4

La meta país de hacer de Chile una Potencia Alimentaria y Forestal, tarea en la que el Ministerio de

Agricultura ha trabajado con energía, implica no sólo un trabajo destinado a aumentar la producción y la expor-tación de los productos agropecua-rios, optimizando sus estándares de calidad y sanidad, sino también un trabajo directo con los hombres y las mujeres del campo para el rescate de la tradición y la cultura rural de nues-tro país.

Por lo anterior, uno de los ejes estraté-gicos definidos por esta cartera: “Iden-tidad y Bicentenario”, está destinado, por un lado, a revalorar y relevar el aporte de las campesinas y los cam-pesinos, como un reconocimiento explícito de la importancia que tienen para el desarrollo y el progreso del sector agrícola y, por otro, a recono-cer y rescatar la cultura de los pueblos originarios que habitaban estas tierras miles de años antes de la conquista. Sin duda, ellos simbolizan las raíces y la base de nuestra identidad como nación chilena, especialmente la del sector rural. Este sentido de identidad pasa, en gran medida, por el conocimiento y la valoración de nuestro patrimonio cul-tural y natural, tangible e intangible.

No podemos salvaguardar lo que no valoramos, no podemos valorar lo que no conocemos. Por ello, la cultura es un campo insustituible del desarrollo humano, de la democracia, de la ca-lidad de vida y del desarrollo social y económico de un país.

Al asumirlo así, se comprende el énfa-sis en que la cultura sea política de Es-tado y no sólo de gobierno, y por qué nuestro país se ha empeñado, en los últimos años, en desarrollar una polí-tica de valoración y recuperación de hitos, hechos y sitios que componen nuestro patrimonio cultural y natural.

De ahí la importancia del trabajo rea-lizado por la Fundación de Comu-nicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fucoa) por el rescate, la promoción y la visibilización de las costumbres y tradiciones del mundo rural, incluidos nuestros pueblos ori-ginarios. Varias son las actividades y acciones desarrolladas por Fucoa en este sentido, entre ellas: el concur-so de Historias, Cuentos y Poesía del Mundo Rural, destinado al rescate de leyendas e historias del mundo campesino, contadas por sus propios actores y la primera publicación bilin-güe de cuentos kawésqar para resca-tar y preservar la tradición oral de este pueblo milenario.

La conmemoración de nuestro Bicen-tenario también ha motivado a cada uno de los servicios del Ministerio de Agricultura a definir sus propios pro-yectos Bicentenario: son proyectos emblemáticos, que representan la esencia de su misión y de su trabajo en beneficio de sus usuarios.

Considerando los conceptos “Identi-dad y Bicentenario”, tema central de la presente edición de Nuestra Tierra, los invito a conocer algunos de estos proyectos de los servicios del Minis-terio de Agricultura; acciones de esta cartera orientadas, a través de sus or-ganismos, a impulsar la productividad y competitividad de nuestras etnias y, por supuesto, el trabajo de Fucoa, como servicio dedicado a la cultura del agro.

Page 5: 262 Identidad y Bicentenario

5

Los 200 años de vida republicana de nuestro país, nos ha motivado a

destacar y relevar en este número, por un lado, el trabajo que se hace para su desarrollo económico, social y cultural y, por otro, rescatar y preservar nues-tro patrimonio material e intangible, expresado este último en las tradicio-nes y costumbres que forman parte de nuestra identidad.

En este contexto, a continuación se presentan algunos de los proyectos Bicentenario, definidos por cada uno de los servicios del Ministerio de Agri-cultura (Minagri), el trabajo realizado en beneficio de los pueblos origina-rios de nuestro país y, por último, las acciones y actividades llevadas a cabo por la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fu-coa), orientadas al rescate y difusión de nuestra cultura rural.

La primera parte de esta edición es una muestra de la misión de cada uno de los organismos de esta cartera. In-cluye proyectos destinados a impulsar la productividad, competitividad, aso-ciatividad e innovación de la Agricul-tura Familiar Campesina, como el rela-cionado con el impulso del Comercio Justo del Instituto de Desarrollo Agro-pecuario (Indap), la consolidación pro-ductiva, agroindustrial y comercial de la papa nativa de Chiloé y la Aldea Fo-restal, de la Fundación para la Innova-ción Agraria (FIA) y el Instituto Forestal (Infor), respectivamente.

También, hay proyectos dedicados a impulsar la investigación científica del sector, como los estudios sobre re-cursos genéticos de las vides, la trans-formación de nuevas variedades de

carozo y la incorporación de nuevos profesionales jóvenes al sistema ins-titucional del Instituto de Investiga-ciones Agropecuarias (INIA). Nuestros recursos naturales y áreas silvestres protegidas no podían estar ausentes y, en este contexto, están la creación del Centro Nacional de Agua de la Comisión Nacional de Riego (CNR), la creación de un centro de recepción de visitantes en Isla de Pascua y el plan de conservación de la biodiversidad del archipiélago Juan Fernández de la Corporación Nacional Forestal, entre otros.

Considerando la importancia de los pueblos originarios en la conforma-ción de nuestra identidad nacional, la segunda parte destaca y releva tra-bajos realizados en el norte y sur de nuestro país por diferentes servicios del Minagri, dirigidos específicamente a este grupo de la población chilena.

Por último, la tercera parte presenta el trabajo destinado a rescatar y relevar la cultura rural y a preservar y difundir la transmisión oral de nuestros pue-blos originarios. Asimismo, considera acciones realizadas tendientes a la preservación de nuestro patrimonio intangible.

Sin duda, todos estos proyectos son una clara muestra de la importan-cia de la conmemoración de nuestro Bicentenario y de la necesidad de recordar y preservar –en un mundo cada vez más globalizado– nuestra identidad nacional, a fin de evitar su pérdida irreparable, que supondría la asimilación pasiva de otros patrones culturales y el consiguiente borrado de nuestras huellas.

IDENTIDAD Y BICENTENARIO

5

Proyectos Bicentenario Ministeriales

Page 6: 262 Identidad y Bicentenario

6

Proyectos Bicentenario Ministeriales Proyectos Bicentenario Ministeriales

El principal beneficiario del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap)

es la Agricultura Familiar Campesina (AFC) y, precisamente, su proyecto Bi-centenario ministerial está dedicado a este grupo de agricultores. Se trata de “Comercio Justo como otra opción de progreso equitativo al emprendi-miento de pequeños/as agricultores/as”, el que tiene su fundamento en el proyecto Mi Fruta SA. Etapa I. Este proyecto, desarrollado y co-financia-do por Indap, ha demostrado que el acceso de pequeños/as agricultores/as al negocio de exportación directa es posible. De hecho, la incorpora-ción de pasas, peras y manzanas al canal internacional de Comercio Jus-to ya ha sido informado oficialmente por FLO, su organismo rector y certi-ficador.

El proyecto Bicentenario, imple-mentado en las regiones de Co-quimbo, Valparaíso, Metropolitana y O’Higgins, busca difundir el concepto de Comercio Justo entre sus usuarios y usuarias, de manera que con pro-ductividad y asociatividad puedan exportar directamente sus productos, una vez que hayan sido incorporados a este sistema y sus empresas hayan sido certificadas.

Impulsando el progreso equitativo de pequeños/as agricultores/as

Básicamente, se espera sensibilizar y sembrar las condiciones, desarro-llando las competencias y capaci-dades para que pequeños y peque-ñas agricultores/as de las regiones mencionadas puedan beneficiarse de las oportunidades que brinda el Comercio Justo, mediante las prácti-cas asociativas y la formalización ne-cesaria para exportar. Actualmente, se encuentran incorporados a este tipo de comercio productos frutíco-las chilenos como pasas, manzanas y peras y se vislumbra la posibilidad de que ingresen uvas de mesa, paltas y nueces.

Los objetivos específicos de esta ini-ciativa son:

• Incorporar lasprácticas ypotencia-lidad del Comercio Justo en las regio-nes de Coquimbo, Valparaíso, Metro-politana y O Higgins.

• Disponerdeunametodologíareplica-ble para ser extendida a otras regiones.

• Constituiruna base de conocimien-to al interior de la Institución que pue-da ser perfeccionada por Indap.

• Motivarapequeñosproductores/asa asociarse para iniciar el negocio de exportación directa de sus productos.

• Organizar,alomenos,ungrupoaso-ciativo formalizado por región e iniciar su proceso de certificación en Comer-cio Justo, para luego iniciarlo en el ne-gocio de exportaciones.

Entre las actividades a desarrollar in-cluye:

• Entregarasesoría técnicaen imple-mentación del sistema de Comercio Justo.

• Gestionarlaredoperativaparalaco-mercialización de los productos

• Gestionar el enlace entre las em-presas demandantes y los pequeños productores (una vez que hayan sido certificados)

• Capacitar en temas especializados(liderazgo, formación organizacional, comunicación, motivación, trabajo en equipo, planificación, control de ges-tión, comercio exterior)

• Gestionaryconsolidar una agrupa-ción formal para el establecimiento de relaciones comerciales en Comer-cio Justo.

• Desarrollar un programa de co-mercialización innovador (Comer-cio justo)

6

Page 7: 262 Identidad y Bicentenario

7

Proyectos Bicentenario Ministeriales Proyectos Bicentenario Ministeriales

Actualmente, en Europa se ha expe-rimentado un desarrollo notable del volumen de ventas de productos bajo el sistema y, en este sentido, algunas empresas que requieren productos, han visualizado a Chile como un im-portante proveedor.

El Comercio Justo FAIRTRADE es una iniciativa dirigida a pequeños/as agri-cultores/as y trabajadores/as que han visto su desarrollo económico y/o so-cial restringido por las condiciones del sistema comercial actual. Les permite, por su misión y modalidad de trabajo, obtener un precio justo por sus pro-ductos y así cubrir sus costos y gastos y, a la vez, obtener una utilidad que les incentive a desarrollarse, en un am-biente de negocio de largo plazo que les proporcione sustentabilidad a sus negocios.

Para participar en el Comercio Jus-to, los pequeños productores deben estar constituidos en organizaciones (cooperativas, sociedades anónimas o limitadas) que contribuyan al desarro-llo social y económico de sus miem-bros/as y de sus comunidades y que estén controladas democráticamente por sus participantes.

Para acceder a este mercado, es nece-saria la implementación y certificación

del sistema comercio justo en el país. La certificación la realiza FLO, única organización en el mundo en entre-gar este tipo de certificación.

FLO establece sus propias pautas en base a ciertos criterios y convenios internacionalmente reconocidos, es-pecialmente aquellos determinadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que conforman los derechos laborales básicos de mayor aceptación en el mundo.

Existen ciertos requisitos que serán la base de las inspecciones de las que los productores serán objeto al momento de solicitar sus certifica-ciones. Los requisitos se dividen en:

•Requisitosmínimos,quedebensercumplidos por todas las empresas al momento de unirse al Comercio Jus-to FAIRTRADE, o dentro de un perio-do establecido.

•Requisitosdeprogreso,en losquelas organizaciones de productores/as deben mostrar una continua me-jora. Cada año debe elaborarse un informe sobre la consecución de los requisitos de progreso.

En este sentido, “mínimo” significa asegurar que:

• Los beneficios del Comercio JustoFAIRTRADE llegan a los/as pequeños/as productores/as y/o trabajadores/as.

• La organización de pequeños/asagricultores/as y/o los/as trabajadores/as tienen potencial de desarrollo.

• Losinstrumentos del Comercio Justo FAIRTRADE obtienen resultados, guian-do un desarrollo que no se podría con-seguir de otro modo.

El grado de progreso que FLO requie-re de cada organización de produc-tores/as depende del nivel de bene-ficios económicos que reciben del Comercio Justo FAIRTRADE, así como de su contexto específico. NT

7

Page 8: 262 Identidad y Bicentenario

8

Proyectos Bicentenario Ministeriales Proyectos Bicentenario Ministeriales

Protección

La Corporación Nacional Forestal (Conaf ) impulsó tres proyectos

Bicentenario: el libro “Cincuentenario del Parque Nacional Torres del Paine”, el seminario internacional “Plan de Acción para la Conservación de la Bio-diversidad del Archipiélago Juan Fer-nández” y el “Centro de Recepción de Visitantes de la Aldea Ceremonial de Orongo de Isla de Pascua”.

Los dos primeros se materializaron completamente y se prevé que el de Isla de Pascua culmine en el segundo semestre del año en curso.

TORRES DEL PAINE La publicación dedicada a los 50 años del Parque Nacional Torres del Paine, que tuvo un tiraje de mil ejemplares, fue puesta en circulación en una fies-ta ciudadana el 13 de mayo de 2009, coincidente con la conmemoración de medio siglo desde la fundación del lugar, en 1959.

El libro plasmó en 140 páginas con imágenes y textos los avances alcan-zados en materia de conservación de este patrimonio natural. Fue también concebido como un aporte al desa-rrollo social y económico de la Región de Magallanes, de promoción turística de sus bellezas naturales y, por esa vía, como un modo de impulsar el progre-so social y económico de la zona.

El Parque, situado en la provincia de Última Esperanza, tiene una super-ficie de 227.298 hectáreas y se ubica entre el macizo de la Cordillera de Los Andes y la estepa patagónica. Es una de las unidades del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Es-tado (SNASPE) con mayor relevancia mundial.

En 1978, fue declarado Reserva de la Biósfera (conjunto de los medios don-de se desarrollan los seres vivos) por la Organización de las Naciones Uni-das para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Internacionalmente, es reconocido como uno de los lugares más bellos del planeta, sin contaminación. Sus mayo-res atractivos radican en la espectacula-ridad de su relieve, los lagos, la flora y la fauna, que lo convierten en un sitio ideal para la práctica del ecoturismo y de deportes aventura. En la temporada 2009, fue visitado por 140.714 turistas.

de Magallanes, de promoción turística de sus bellezas naturales y, por esa vía, como un modo de impulsar el progre-so social y económico de la zona.

8

de patrimonios naturales de Chile

Page 9: 262 Identidad y Bicentenario

9

Proyectos Bicentenario Ministeriales Proyectos Bicentenario Ministeriales

ca, se utilizarán fuentes alternativas, incluidas la solar y eólica. Los nuevos baños emplearán sistemas de com-postaje de punta y un método de re-ciclaje del agua de lluvia.

Los principales beneficiados con la construcción serán los turistas, que sobrepasan los 50 mil cada año. Allí se les ofrecerá un programa de informa-ción e interpretación del patrimonio, lo que permitirá regular y gestionar de mejor forma las visitas y minimizar los impactos negativos sobre los frá-giles recursos del sitio arqueológico.

En este Parque resalta el Macizo del Paine, formado en su mayor parte de granito y cuyo origen se remonta a 12 millones de años. Sus cumbres más representativas y famosas son los llamados “Cuernos” y “Torres” del Paine. Ambos conjuntos tienen tres picachos: los cuernos norte, principal y este, y las torres sur, central y norte, respectivamente.

El libro Torres del Paine se puso a la venta en el mismo Parque Nacional y en la Oficina Central de Conaf en San-tiago.

ISLA DE PASCUA El Fondo Mundial de Monumentos (WMF por su nombre en inglés, World Monument Fund) y la Fundación Ame-rican Express, en alianza con Conaf, construirán el Centro de Recepción de Visitantes en el Parque Nacional Rapa Nui, sector de Orongo, con una inversión total de US$ 468.000.

La Isla de Pascua - Rapa Nui - es la isla polinésica más oriental y uno de los lugares más aislados del planeta. Se localiza a 27° 09’ de latitud Sur, 109° 26’ de longitud Oeste y a unos 3.800 kilómetros al Oeste de la costa de América del Sur, a la altura del puerto de Caldera, Región de Atacama. Tiene una superficie de 163,6 km² (lo que la convierte en la isla de mayor tama-

ño de Chile insular) y una población de 3.791 habitantes, concentrados principalmente en Hanga Roa, capi-tal y único poblado existente (según el Censo de Población y Vivienda de 2002).

El Parque Nacional Rapa Nui fue de-clarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1995. Los islotes existentes frente al acantilado del vol-cán Rano Kau o Kari Kari están prote-gidos como Santuario de la Naturale-za desde 1976.

El nuevo Centro de la Aldea Ceremo-nial de Orongo, cuyo término está proyectado para el segundo semestre de este año, se encuentra en la en-trada del pueblo del mismo nombre, uno de los sitios arqueológicos más destacados y visitados del parque.

Severamente impactada por el cre-ciente número de turistas, Orongo ha sido el foco de intensos programas de conservación apoyados por el WMF y American Express desde 2001. El Cen-tro de Recepción representa la última etapa de este programa.

La obra integrará instalaciones exis-tentes, como la estación de Guardia Vieja; se conservará gran parte de la estructura original y sus materiales de construcción serán reciclados. Dado que no se dispone de energía eléctri-

continúa...

Page 10: 262 Identidad y Bicentenario

10

Proyectos Bicentenario Ministeriales

JUAN FERNÁNDEZEl compromiso de realizar el semina-rio internacional “Plan de Acción para la Conservación de la Biodiversidad del Archipiélago Juan Fernández”, se cumplió plenamente en Viña del Mar, entre el 4 y 6 de noviembre de 2009.

Más de 50 científicos nacionales e internacionales debatieron sobre la flora del Archipiélago, caracterizada por su gran endemismo, y elabora-ron un programa a cinco años para la conservación del patrimonio insular, orientado a evitar que ocurran nue-vos procesos de extinción. Emitieron la “Declaración de Viña del Mar”, en la que señalaron los principales proble-mas a abordar.

Participaron científicos de Galápagos, Austria, Reino Unido, Francia, Estados Unidos y Nueva Zelandia, además de expertos en el control y erradicación de especies invasoras, quienes trata-ron temáticas como: flora, fauna, es-pecies exóticas invasoras, bioseguri-dad y generación de capacidades. La declaración conjunta: “No más ex-tinción en Juan Fernández” ratifica, entre otros aspectos, que el Archi-piélago es el territorio más valioso de Chile en relación al endemismo de su flora y uno de los más importantes del planeta, y que presenta la flora más amenazada del país al ocurrir allí seis de las siete extinciones registradas.

10

Entre otras medidas, se plantea que se debe impulsar el plan de conservación elaborado en el seminario; promover el desarrollo sustentable y la genera-ción de capacidades locales; y regular el tránsito y los niveles de población para asegurar la sustentabilidad del Archipiélago y proteger su patrimonio ecológico.

Los beneficiados directos de este se-minario son los habitantes del Archi-piélago, por cuanto el plan de acción propenderá al desarrollo local, tanto turístico como de aprovechamiento de sus recursos naturales.

El Archipiélago Juan Fernández, Par-que Nacional desde 1935 y declarado Reserva de la Biósfera por la UNESCO en 1979, es un área reconocida por su relevancia internacional en biodiver-sidad y es el territorio nacional más valioso en este sentido. Forma parte del Área Crítica de Conservación de la Biodiversidad (Hotspot) Chilean Win-ter Rainfall-Valdivian Forest, una de las más relevantes del Globo. Es, asimis-mo, considerado un verdadero labora-torio natural por la riqueza de especies de flora (131 especies endémicas), por lo que se le denomina “la Galápagos de la Flora”. La flora endémica de la zona tiene una densidad de 0,98 por km2, en comparación con el 0,2 que tiene Chile.

Este importante patrimonio está amenazado principalmente por la erosión y la acción de especies exóti-cas. En este contexto, se requiere de medidas urgentes de conservación para proteger y recuperar la biodi-versidad. NT

Page 11: 262 Identidad y Bicentenario

1111

Proyectos Bicentenario Ministeriales

Trabajo con material genético

autóctono

Chile posee un amplio material ge-nético autóctono que debe ser

utilizado de mejor forma y más racio-nalmente. En la actualidad, está sien-do adaptado a las distintas realidades y condiciones agroclimáticas del país, a través de la generación de nuevas variedades y el registro de la propie-dad intelectual de este conocimiento, lo que derivará en una mayor y mejor productividad.

Una muestra de este trabajo son los estudios de vides y uva de mesa y de carozos incluidos como proyectos Bi-centenario por el Instituto de Investi-gaciones Agropecuarias (INIA).

Éstos apuntan a investigar, reproducir y crear material genético para el país. La idea es contar con una base gené-tica propia, competitiva y adaptada a las especificidades agroclimáticas, generando sistemas amigables con el medio ambiente.

TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN DE VARIEDADES DE CAROZO

El objetivo de este proyecto es gene-rar tecnologías que permitan mejorar la competitividad organoléptica y me-jorar la vida en postcosecha de duraz-nos y nectarines para competir en los mercados internacionales.

Al final del proyecto se espera tener una caracterización fenotípica de las variedades analizadas utilizando da-tos de harinosidad y sólidos solubles, plantas prototipo para evaluación de secuencias en ciruelas y eventos de transformación, y plantas prototipo para evaluación de secuencias y even-tos de transformación en duraznos y nectarines.

Sus beneficiarios directos son produc-tores pequeños, medianos y grandes y agro industrias del rubro de la Región Metropolitana, más los consumidores del producto mejorado. NT

RECURSOS GENÉTICOS DE LAS VIDES

Esta iniciativa tiene dos objetivos cen-trales:

• Desarrollar nuevas variedades deuva de mesa, utilizando la plataforma de transformación genética de vides para obtener nuevas variedades con características de interés para los con-sumidores.

• Hacer un mapeo funcional de vidque permita identificar genes y mar-cadores utilizables como herramien-tas biotecnológicas para acelerar la obtención de variedades.

Específicamente se espera obtener: una nueva línea transgénica de vides y nuevos genes y secuencias promo-toras con resistencia a virus y hon-gos, genes candidatos identificados mediante mapeo físico y genético, marcadores (genes) de utilidad para selección asistida y una evaluación de diferentes líneas para obtener nuevas variedades comerciales de vides.

Este trabajo beneficiará en forma di-recta a productores pequeños, me-dianos y grandes y agro industrias del rubro de las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana y del Maule, además de los consumidores, que ob-tendrán un producto mejorado.

Page 12: 262 Identidad y Bicentenario

12

Impulsar la incorporación de investi-gadores jóvenes que hacen estudios

post doctorales al quehacer público es otro de los proyectos Bicentenario propuestos por el Instituto de Investi-gaciones Agropecuarias (INIA).

Este proyecto busca fortalecer las in-vestigaciones en los ámbitos de re-cursos genéticos, control biológico y biotecnología animal para el mejora-miento de la calidad agro alimenta-ria y medio ambiente, a través de la inserción de investigadores/as post doctorales jóvenes en el quehacer ins-titucional.

Proyectos Bicentenario Ministeriales

NUEVOS INVESTIGADORES PARA LA AGRICULTURA

Su objetivo es incorporar a 14 científi-cos/as jóvenes a una red internacio-nal del conocimiento para solucionar problemas reconocidos y no resueltos, principalmente en genética y, de este modo, hacer de Chile un país compe-titivo a nivel global en relación con la protección del conocimiento (propie-dad intelectual). Esto le permite al país avanzar con personas que integren una red internacional del conocimiento, a través de los adelantos tecnológicos de las comunicaciones, que ofrecen la oportunidad de interactuar con sus pa-res de distintos países del mundo, apor-tando metodología investigativa de punta, como la producción animal, en la que se busca eficiencia y resistencia a problemas sanitarios mediante genética molecular. NT

INNOVACIÓN PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD

12

Identidad chilotaEl proyecto “Consolidación productiva, agroindustrial y comercial de la papa nativa de Chiloé” permitirá la visibili-zación del territorio y la participación de agricultores, técnicos y profesio-nales del agro, turismo, gastronomía, municipalidades y establecimientos educacionales de la Provincia de Chi-

loé en torno a la papa chilota; uno de los productos más importante de la zona y precursor de la papa que se consume en el mundo.

La economía de esta Provincia se rela-ciona directa e indirectamente con la agricultura, el mar y la ganadería; por lo tanto, asociar un rubro agrícola a otras áreas del desarrollo económico implica un gran dinamismo social y sinergias positivas para el reforzamiento de la identidad territorial. Asimismo, aumen-tar la demanda por las papas nativas de Chiloé, producto único y unido a la cultura del chilote, reportará altos beneficios económicos a la cadena de valor asociada y permitirá a los isleños progresar en su medio, lo cual reforzará su sentido de pertenencia al territorio.

Las actividades realizadas están orien-tadas a los siguientes temas: Consoli-dación productiva y agroindustrial de la papa nativa de Chiloé; gestión territorial para el desarrollo de la papa chilota; de-sarrollo y diferenciación del mercado de este tubérculo; capacitación agro-productiva a profesionales, técnicos y agricultores de la provincia de Chiloé; conocimiento y uso de la papa nativa de Chiloé en gastronomía y alternativas de productos procesados. NT

La Fundación para la Innovación Agraria (FIA) centra su quehacer en

impulsar los procesos de innovación y en actuar sobre el entorno y condi-ciones que los favorecen, a través del financiamiento de iniciativas, genera-ción de estrategias y transferencia de información y resultados de proyectos y programas innovadores.

En este contexto, entre los proyectos Bi-centenario de FIA, dirigidos a impulsar la productividad a través de la inno-vación, están: “Consolidación produc-tiva, agroindustrial y comercial de la papa nativa de Chiloé”, “Comité Agro-gastronómico” y “Programa Integral en Tecnologías de Información y Comuni-cación para el Sector Rural”.

Page 13: 262 Identidad y Bicentenario

13

Proyectos Bicentenario Ministeriales

El Comité Agrogastronómico (CAG) es otro de los proyectos Bicentena-

rio definidos por FIA, a fin de continuar potenciando y fortaleciendo su funcio-namiento, que comenzó, oficialmente, en septiembre de 2006.

El CAG tiene el desafío de integrar a todos aquellos actores públicos y pri-vados que puedan ser un aporte a su objetivo central: “crear un vínculo en-tre los productos del campo y el mar y la gastronomía, a través de la recu-peración y promoción de productos y preparaciones con identidad, obteni-dos y elaborados por chilenas y chile-nos, de manera de agregarles valor y lograr una mejor posición de éstos en los mercados”.

Durante 2009, se participó en eventos agrogastronómicos en diferentes par-tes del país, destinados a promover los productos del campo y del mar de Chile y la gastronomía de la zona. En-tre ellos están: “Por Manos de Mujer de Calbuco”, “Jornada gastronómica de Pumanque” y “Osorno a fuego lento” en la Región de Los Lagos.

Promoviendo la recuperación y el desarrollo de la

Agrogastronomía Nacional

Asimismo, se participó en la Expo Mun-do Rural de Santiago, en la Expo Mun-do Rural en la Región de los Ríos y de Los Lagos 2009 con un Stand-Escuela, orientado a la promoción y valorización de los productos de la tierra y, en el en-cuentro “Chiloé Innova y Emprende con Identidad” en Castro, Chiloé. Esta activi-dad está destinada a facilitar y potenciar el desarrollo de oportunidades de ne-gocios para micro y pequeñas empresas de Chiloé, promoviendo la cooperación y gestión participativa entre el mundo público y privado.

El trabajo, a través de alianzas, permi-tió, entre otras cosas, comenzar la ela-boración del “Inventario de alimentos patrimoniales de la tierra y del mar de Chile”. Esta investigación, iniciada en las regiones de Valparaíso y Arica y Pa-rinacota en conjunto con la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile (Facso) y la Fundación de De-sarrollo Sustentable, es inédita en el país y permitirá valorizar y rescatar los productos y las preparaciones identi-tarias de los diferentes territorios y re-giones de nuestro país.

EL CAGEl CAG es una asociación de voluntades, destinada a ser una instancia de coordi-nación y articulación de diferentes acto-res e iniciativas del mundo privado y pú-blico para rescatar y promover diferentes productos y preparaciones con identidad, provenientes de todo el país.Su trabajo se realiza en conjunto con diver-sas organizaciones y personas ligadas a la agricultura, la gastronomía, la cultura y las comunicaciones, como universidades, aso-ciaciones de chefs, instituciones públicas, municipalidades, asociaciones gremia-les, instituciones de formación y capaci-tación, productores agrícolas, pecuarios y acuícolas y organismos internacionales.

Objetivos

• Recuperar, valorizar y vincular losproductos cultivados en el campo y los provenientes del mar a la gastro-nomía chilena.• Recuperar,potenciarydesarrollarlaidentidad de la gastronomía nacional. • Promover el cultivo de productosdel campo y del mar con una calidad acorde con la demanda gastronómi-ca.• PromoverChile,susproductosysugastronomía a nivel nacional e interna-cional. NT

13

Page 14: 262 Identidad y Bicentenario

14

Proyectos Bicentenario Ministeriales

En la perspectiva de mejorar el ac-ceso y uso de las TICs (tecnologías

de información y comunicación) y disminuir la brecha digital que existe en el mundo rural, FIA desarrolló el Programa Integral en Tecnologías de Información y Comunicación para el sector rural como uno de sus proyec-tos Bicentenario.

Este programa considera las siguien-tes líneas de acción:

1. Conectividad.2. Contenidos.3. Capacitación.

En este contexto, se han desarrollado una serie de actividades e iniciativas tendientes a dotar de infraestructu-ra y equipamiento al sector rural, de manera de poder entregar a sus habi-tantes el acceso a la información y he-rramientas necesarias para fomentar la competitividad del sector. Entre las iniciativas que más destacan se en-cuentran:

• Detecciónderequerimientosdeco-nectividad digital en zonas rurales. A través de la coordinación de la Mesa TIC del Minagri, se realizó un levanta-miento de información de las deman-das por conexión digital a lo largo de todo Chile.

DISMINUYENDO LA BRECHA

DIGITAL RURAL• Instalación de comunidades rura-les virtuales por rubro. Se diseñó una plataforma de servicios en línea para el sector agrícola; se realizaron capa-citaciones y se conformaron comuni-dades virtuales de encadenamientos productivos. También, se creó el sitio www.yoagricultor.cl

• Plataforma de Servicios de Infor-mación I+D+i para el sector silvoa-gropecuario. Se desarrollaron los contenidos, a partir de información estratégica aportada por distintas en-tidades nacionales e internacionales, permitiendo su acceso a los usuarios en forma equitativa y oportuna.

• Redes inalámbricas rurales a nivellocal. Se instalaron experiencias piloto de conectividad inalámbrica en locali-dades comprendidas desde la Región de Valparaíso hasta la de La Araucanía, orientadas a diferentes rubros. Esto permitirá contar con acceso y gene-ración de datos, transmisión de voz e imágenes a costos muy accesibles para el medio rural. Aquí se logró la implementación de 8 redes inalám-bricas en Petorca, Catemu/Panque-hue, Peumo/Pichidegua/Las Cabras, Nancagua/Placilla, Molina/Río Claro, Parral/Linares/Longaví, San Ignacio/ El Carmen y Pocoyán.

14

• Fortalecimiento de la red de infor-mación agroclimática, ampliando las zonas de cobertura de las estaciones meteorológicas autónomas, la trans-ferencia y la calidad de la información recopilada por el Sistema de Informa-ción Agroclimático (www.agroclima.cl). En esta iniciativa se logró ampliar la cobertura con 130 nuevas estaciones a lo largo de casi todo el país, calibrar las estaciones existentes y transmitir información de alertas meteorológi-cas y de modelos predictivos de pla-gas y enfermedades a los celulares de los usuarios.

• Convocatoria TIC, donde se finan-ciaron 4 proyectos y un estudio en la temática TIC Rural.

• ImplementacióndelaBibliotecaDi-gital de FIA.

• 4PublicacionesdelaSerieI+D+i.

• Capacitación, alfabetización y for-mación digital a técnicos, biblioteca-rios y agricultores.

• TallerdeenvíodeinformaciónSMSa los celulares de agricultores.

Los beneficiarios de este programa son agricultores, empresas familiares campesinas, cooperativas agrícolas, empresas agropecuarias, escuelas y postas rurales, habitantes del sector rural, comunidades indígenas, etc. NT

Page 15: 262 Identidad y Bicentenario

15

Proyectos Bicentenario Ministeriales

15

Al momento de definir los proyec-tos Bicentenario ministeriales, la

Fundación de Comunicaciones, Capa-citación y Cultura del Agro (Fucoa) se propuso destacar y relevar la presencia de dos grupos humanos relacionados con el sector rural y que han sido impor-tantes en el desarrollo de nuestro país: las mujeres y los pueblos originarios. Así, definió dos proyectos: Producción de documento audiovisual “Por Manos de Mujer” y publicación de leyendas y relatos de Pueblos Originarios.

Ello, pues resulta importante rescatar la presencia innegable de estos gru-pos en la formación de la identidad y de la cultura nacional, mostrando la diversidad y riqueza de sus visiones, cuyos orígenes son contemporáneos o ancestrales.

Por Manos de MujerSe trata de la producción de un docu-mental audiovisual que de cuenta de la experiencia de las mujeres participantes del proyecto “Por manos de mujer” de Calbuco, en la Región de Los Lagos, re-cientemente premiado con la distinción Sello Bicentenario otorgada por la Comi-sión Bicentenario, selección a la que fue presentado por Fucoa.

El documental mostrará esta exitosa iniciativa, a través de entrevistas y tes-timonios de las propias protagonistas: mujeres que trabajan la tierra produ-ciendo hortalizas y logran en una ges-tión mancomunada comercializar sus productos en la zona. Mostrará a las mujeres en terreno, desarrollando sus labores en el campo, cultivando la tie-rra, sus roles en la familia como dueñas de casa y el proceso de comercializa-ción que desempeñan. También será parte de este trabajo el Agrofestival, actividad anual que organiza la Aso-ciación Gremial “Por Manos de Mujer” en el mes de enero.

Se trata de dejar el registro de esta experiencia para que después pueda

ser difundida en diversos medios y así poder dar cuenta de los avances en desarrollo humano de los grupos campesinos. Recogerá testimonios de las participantes de este proyecto, sus historias de vida y de progreso en una experiencia productiva que ha sido exitosa. Y donde los principales logros de sus usuarias son destacados por ellas, como mejoramiento en su autoestima, desarrollo como persona y de sus familias.

Publicación Pueblos OriginariosEste proyecto busca generar conoci-miento y contribuir, en cierta medida, a un cambio cultural que permita a todos los ciudadanos comprender y

asimilar el carácter multicultural de nuestra sociedad, valorando nuestras raíces y rescatando la diversidad cul-tural de Chile.

Esta publicación incluye leyendas y relatos de los pueblos originarios de nuestro país, reconocidos en la Ley Indígena de 1993. Estos relatos se entregan en español y en lengua originaria. En el caso de que se tra-te de una lengua muerta (como el kunza) se considera un glosario.

Las leyendas y/o relatos se presen-tan de norte a sur, precedidas por una pequeña contextualización y caracterización del pueblo origina-rio (historia, alimentación, cosmovi-sión, costumbres, vocablos incorpora-dos en el español, etc.) NT

Valoración de género y pueblos originarios

Page 16: 262 Identidad y Bicentenario

16

Proyectos Bicentenario Ministeriales

Constituir un Centro del Agua para la Agricultura es la meta Bicen-

tenario de la Comisión Nacional de Riego (CNR). La idea: una fundación público privada que incorpore al sec-tor académico, empresarial, de inves-tigación, de fomento y a reguladores, para enfrentar todos los temas rela-cionados con el manejo del recurso hídrico para la agricultura, propician-do estudios integrales que permitan un mejor uso de sus recursos huma-nos y financieros.

No existen precedentes en Chile de una institución como el Centro del Agua para la Agricultura, y se estima que entregará señales sobre la rele-vancia que tiene un recurso tan im-portante y escaso como éste. Los so-cios del proyecto acordaron instalarlo en la Región del Libertador Bernardo O’Higgins.

La formación de este Centro busca generar una instancia de trabajo sis-temático formal, e integrado entre los sectores público, privado y académico en relación con el uso del agua en la agricultura. Sus beneficiarios directos e indirectos son las organizaciones de usuarios de aguas, agricultores, pro-fesionales del agro, investigadores y organismos del Estado, y también las municipalidades, especialmente las rurales, que verán facilitada su labor.

El proyecto cuenta con el apoyo de la Intendencia y la Federación de Juntas de Vigilancia de la Región del Liberta-

Una entidad para estudiar y potenciar el RECURSO HÍDRICO

dor Bernardo O’Higgins, la Junta de Vigilancia del Río Limarí, Fedefruta y la Universidad de Concepción.

Se espera la participación de aliados estratégicos como universidades e institutos de investigación de Chile y el extranjero, organismos del Esta-dos, municipalidades, organizaciones de usuarios de agua y empresas del sector productivo, tecnológico y de servicios.

Objetivos

• Satisfacer los requerimientos deentrenamiento y capacitación de las organizaciones de usuarios de aguas, como una actividad permanente y sis-temática que potencie su capacidad de participar en la cogestión de las políticas públicas en materias relacio-nadas con el agua para la agricultura.

• Propiciar,enformacoordinadaein-tegrada, estudios, investigación y de-sarrollo tecnológico sobre el tema.

• Generarprestacióndeservicioses-pecializados en el campo del cono-cimiento, aprovechamiento, control y preservación del agua para la agri-cultura.

• Captar, mediante proyectos, fon-dos de las instituciones de coopera-ción internacional para aprovechar en esta materia las facilidades de los nuevos Tratados de Libre Comercio (TLC) y de Asociación Política y Eco-nómica. NT

16

Page 17: 262 Identidad y Bicentenario

1717

Mi biblioteca del bosque

La relevancia que poseen los bosques para el país y los avances experimenta-dos en la materia durante los últimos años, han planteado la necesidad de fortalecer nuestras ventajas compara-tivas y la calidad del capital humano en materia silvoagropecuaria.

Mi Biblioteca del Bosque es un proyec-to Bicentenario del Instituto Forestal (Infor) que busca apoyar la formación de estudiantes y la actualización de conocimiento de los profesores de li-ceos técnicos para contar con un equi-po de profesionales multidisciplinario y, así, lograr la consistencia necesaria entre teoría y experiencia. El objetivo es también reforzar los conocimientos que los alumnos y docentes tienen acerca de la implementación de la nueva Ley de Bosque Nativo.

Cabe destacar que con la promulga-ción de la Ley de Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal, Chile dispone de la más moderna le-gislación de Latinoamérica destinada al desarrollo sustentable de los recur-sos vegetacionales originarios.

La iniciativa, que se orienta a dotar a alumnos y escuelas del segmento liceos técnicos profesionales con libros y do-cumentos técnicos, inicialmente estima llegar a 30 liceos técnicos profesionales con formación forestal y maderera de las regiones del Maule, Biobío, La Araucanía y Los Ríos.

BOSQUES ENTRE LIBROSLos cursos de estos colegios represen-tan un total de beneficiarios de 750 alumnos y sus respectivas familias. A este grupo, se unen docentes de los 30 colegios seleccionados, los cuales se verán favorecidos con el material que les permitirá formar Mi Biblioteca del Bosque.

En el marco de este proyecto, el Infor ya ha realizado los primeros cursos de capacitación, dirigidos a profesores de las regiones del Maule a Los Ríos.

Además, están en proceso de impre-sión y edición los libros “Silvicultura y Manejo del Bosque Nativo” y “Produc-ción de Plantas de Especies Nativas”, y fichas sobre especies del bosque nati-vo “Producción de Plantas” y “Propie-dades Madereras”. Este material será entregado en maletines a mil 500 pro-fesores y alumnos de 3° medio de los liceos polivalentes considerados.

Libro Bosque Nativo

Para el año del Bicentenario, el desa-rrollo sustentable del bosque nativo es aún un desafío para todo el sector y para ello es necesario iniciar un proceso de planificación integral para este recurso.

Considerando lo anterior, el Instituto Forestal estimó con-veniente publicar libro “Bos-que Nativo” como otro proyecto Bicentenario. Esta publicación

presentará en forma ordenada lo que la sociedad chilena piensa sobre el bosque nativo y se traducirá en un real aporte sobre los desafíos en el corto, mediano y largo plazo que deberán ser abordados en armonía para lograr un desarrollo sustenta-ble de este recurso. Asimismo, se es-pera que represente una línea base de información sobre los bosques nativos chilenos a las puertas de la aplicación de la Ley sobre fomento al manejo y recuperación de estos re-cursos en el país. NT

Proyectos Bicentenario Ministeriales

Page 18: 262 Identidad y Bicentenario

18

Proyectos Bicentenario Ministeriales

La falta de información accesible, tanto para campesinos, dueños,

operadores e investigadores de bos-que nativo, hace indispensable con-tar con un portal de información en Internet, dedicado exclusivamente al manejo y comercialización de pro-ductos obtenidos de este recurso.

En respuesta surge la Aldea Forestal, proyecto Bicentenario del Instituto Forestal (Infor), que consiste en una plataforma de información técnica, comercial y productiva del bosque nativo, que en una primera etapa tie-ne por objeto contribuir a desarrollar el potencial del recurso en sus áreas de producción y servicios.

Este sitio proveerá de información técnica, económica y ambiental para apoyar la implementación de la Ley de Bosque Nativo, con el propósito de obtener los productos adecuados a cada condición del bosque.

El Infor, a través de su actividad de in-vestigación y desarrollo, ha generado antecedentes técnicos y una amplia base estadística y estudios de merca-do forestal, que desea poner a dispo-sición del sector y del país.

Nueva plataforma sobre Bosque Nativo

ALDEA FORESTAL en líneaLa oferta de información permitirá generar oportunidades de negocios y, a la vez, educar de forma moderna a una creciente población infantil y juvenil, usuarios mayoritarios de las nuevas tecnologías.

Con esto, además, se fortalece uno de los ejes del Ministerio de Agricultu-ra, que habla de un sector silvoagro-pecuario de redes conectadas, don-de los campesinos de los bosques tengan la posibilidad de ser parte de comunidades virtuales y puedan compartir importante información con sus pares o profesionales del rubro.

Los principales beneficiarios serán profesionales del sector forestal, así como autoridades públicas, empresas privadas, organismos internacionales y dueños de bos-ques que deseen comercializar sus productos o postular a proyectos de la Ley de Bosque Nativo, ade-más de aumentar el conocimiento sobre el recurso.

Este nexo comunicacional contará con 5 tópicos relevantes:

La Aldea Datos. Información rele-vante para generar oportunidades de emprendimientos.

La Biblioteca Técnica del Bosque. Esta biblioteca reunirá todos los do-cumentos técnicos generados al in-terior de Infor en formato on-line, así como de otras entidades.

Los Niños y El Bosque. Información adaptada a niños para formarlos en temas de bosque y medio ambiente, requisito fundamental para mejorar la calidad del capital humano del país en materia silvoagropecuaria.

Aldea Comercial. Información destina-da a generar oportunidades de negocio relacionadas con el bosque nativo, con la idea de abrir nuevos mercados y posi-cionar la imagen forestal de Chile.

Foro-Chat. Espacio donde se discuti-rán temas referentes al sector forestal y los participantes podrán expresar sus opiniones, escuchar distintos puntos de vista, analizar soluciones, evaluar sus costos y beneficios y, final-mente, consensuar propuestas, que serán presentadas a quienes tienen el poder de decisión. NT

18

Page 19: 262 Identidad y Bicentenario

19

Proyectos Bicentenario Ministeriales

El Centro de Información de Re-cursos Naturales (Ciren) es el

servicio del Ministerio de Agricul-tura que entrega antecedentes de nuestro país sobre recursos natura-les renovables y catastro frutícola, forestal y de propiedad rural, entre otros temas. Su trabajo proporciona información, capacidad profesional y tecnológica a los sectores públi-co y privado para la planificación y toma de decisiones en el diseño de políticas de desarrollo productivo y or-denamiento territorial.

En este contexto, dos proyectos Bi-centenario definidos por el Ciren se relacionan con la recopilación y entre-ga de información sobre 100 comu-nas pobres y la capacitación de profe-sionales en imágenes satelitales.

Información digital georeferenciada para 100 comunas

En 2006, el Ciren comenzó un trabajo destinado a apoyar con información digital georeferenciada los procesos de toma de decisión, focalización, análisis y planificación territorial de las zonas rurales de 100 comunas.

INFORMACIÓN SECTORIAL APOYA LA AGRICULTURA

La idea fue implementar, a través de un visualizador, un Sistema de Infor-mación Territorial Comunal y Rural SIT (Programa 100 Comunas) que permi-ta ver mapas temáticos georeferen-ciados junto con información descrip-tiva en forma simple y sencilla sobre suelos, clima, propiedades rurales, catastros frutícolas, bosque nativo, riego, etc.

Con este Sistema se busca dar una mirada más territorial a la gestión del Estado, para optimizar los es-fuerzos y recursos sectoriales en función de las particularidades y potencialidades de los recursos de las diferentes comunas.

Se focaliza en comunas con altos índi-ces de ruralidad y pobreza y con bajos índices de desarrollo y que disponen de recursos con altas potenciali-dades, no utilizados. Actualmente, está implementado en 79 comunas de todo el país, desde Arica hasta Puerto Natales, y se espera llegar a 100 en 2010. Ha sido desarrollado con tecnología de software libre y su uso no tiene costo para los usuarios. Estas 79 comunas, con SIT, pueden ser visitadas en la WEB en la dirección, http://sit.ciren.cl

Profesionales se capacitan para satélite chileno

A mediados de 2010, Chile lanzará al espacio el satélite SSOT, que permiti-rá captar imágenes en alta resolución del territorio y sus recursos naturales, las que podrán ser utilizadas por la co-munidad y empresas privadas. A fin de contar con personal prepara-do para trabajar con estas imágenes, el Ciren está capacitando a sus profe-sionales para introducirlos en el mun-do de los sensores remotos en forma conceptual y práctica, especialmente en procesamiento de imágenes de este futuro satélite chileno.

En las explotaciones agrícolas, el uso del SSOT permitirá, por ejemplo, una predicción más precisa de futuras co-sechas y un control y seguimiento de los recursos forestales, especialmente los bosques nativos de alto valor co-mercial como el Ciprés de las Guaite-cas, la Lenga, el Coigüe de Magallanes y el Siempreverde.

Entre los cursos considerados están: “Fundamentos físicos y aplicaciones multi-temáticas de los satélites radar” y cursos prácticos para usar software de alta tecnología, aplicado en tratamien-to de imágenes equivalentes a las que proporcionará el satélite SSOT. NT

19

Page 20: 262 Identidad y Bicentenario

20

Según el Censo 2002 en Chile 692.192 personas declararon su

pertenencia a alguno de los pueblos reconocidos en la Ley Indígena, lo que equivale al 4,6% del total de ha-bitantes. Aunque la mayor parte de la población indígena es urbana, más de un tercio sigue habitando en las zonas rurales.

El Ministerio de Agricultura dispone de programas especiales y regulares destinados a articular y potenciar ac-ciones e inversiones orientadas hacia este sector. Dada la diversidad regio-nal existente, éstos se han adaptado en función de las realidades particu-lares.

En esta línea existe la Unidad Indí-gena, en la que están representados todos los servicios de la secretaría de Estado, la que sesiona periódicamen-te y coordina planes de acción com-prometidos en favor de los distintos pueblos.

El Minagri durante 2009 invirtió más de $20 mil millones en las comuni-dades indígenas a través de diversos instrumentos implementados por los diez servicios que integran la cartera.

Es el caso del Instituto de Desarrollo Agropecuario, Indap, que mediante sus programas regulares ha atendido en forma creciente a usuarios indí-genas pasando de 10,65% en 2006 (8.947 personas) a más del 18% del total nacional en 2009. Los programas

FUERTE COMPROMISO

de riego, “el Sistema de Incentivos para la Recuperación de Suelos Degrada-dos, SIRSD,” y el Programa de Desarrollo Local, Prodesal, se configuran como los principales instrumentos puestos en el sector indígena.

Otro ejemplo es el de la Corporación Nacional Forestal, Conaf, cuya labor hacia las poblaciones originarias se manifiesta a través de la administra-ción de Áreas Silvestres Protegidas, de sus programas regulares de fomento forestal y de la ejecución de proyectos que las comunidades presentan en el marco del Programa Orígenes.

La Comisión Nacional de Riego, en el transcurso de 2009, estableció concur-

sos especiales vinculados con la Ley 18.450, cuya cobertura cubrió regio-nes del norte y sur del país.

También durante el año pasado el Insti-tuto de Investigaciones Agropecuarias, INIA, efectuó un sinnúmero de Grupos de Transferencia Tecnológica en culti-vos de hortalizas, forrajeras, maíz, papa y crianza de bovinos de carne, además de planes de apoyo a la agricultura mapuche de La Araucanía.

En el caso del Servicio Agrícola y Ga-nadero, SAG, parte de su quehacer se centró en 2009 en la ejecución del SIRSD y labores de erradicación de la brucelosis bovina y vigilancia sanitaria de la tuberculosis bovina.

20

con pueblos originarios

tuto de Investigaciones Agropecuarias, INIA, efectuó un sinnúmero de Grupos de Transferencia Tecnológica en culti-vos de hortalizas, forrajeras, maíz, papa y crianza de bovinos de carne, además

pueblos originariospueblos originariospueblos originariospueblos originariospueblos originariospueblos originarios

SIRSD y labores de erradicación de la brucelosis bovina y vigilancia sanitaria de la tuberculosis bovina.transcurso de 2009, estableció concur-brucelosis bovina y vigilancia sanitaria de la tuberculosis bovina.

centró en 2009 en la ejecución del SIRSD y labores de erradicación de la brucelosis bovina y vigilancia sanitaria de la tuberculosis bovina.

Minagri / Pueblos Originarios

Page 21: 262 Identidad y Bicentenario

21

Experiencias Exitosas

FUERTE COMPROMISO

Pueblos Originarios en el contexto de su Concurso de Historias, Cuentos y Poesía del Mundo Rural.

A continuación, se presentan algunos proyectos que se están realizando tan-to en la zona norte como en la zona sur de nuestro país; son experiencias que grafican el aporte del Minagri, a través de sus diferentes servicios, a los pueblos originarios.

No obstante, como este Ministerio no solo se ha preocupado de mejo-rar la productividad y competitivi-dad de nuestras etnias, sino también de rescatar las tradiciones y costum-bres de todos los chilenos y chilenas que viven en el sector rural, inclui-

21

con pueblos originarios

do ese tercio de quienes declaran pertenecer a uno de los 9 Pueblos Originarios reconocidos por la Ley Indígena, también se presenta el trabajo realizado en este sentido a través de la Fundación de Comuni-caciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fucoa). NT

En tanto, la Fundación para la Innova-ción Agraria, FIA, en el período 2006-2010 ha previsto 42 iniciativas, entre ellas planes territoriales, estudios y giras técnicas.

En otro ámbito, la Fundación de Comu-nicaciones, Capacitación y Cultura del Agro, Fucoa, ha puesto en circulación varias publicaciones: “Relatos Mapu-che”; la segunda edición de “Cultura y Alimentación Indígena en Chile”, rea-lización conjunta con la FAO; “Leyen-das Aymara”; la Antología de poesía indígena latinoamericana “Los Can-tos Ocultos”; y “Cuentos Kawésqar”, primera recopilación bilingüe de la tradición oral de este pueblo. Igual-mente, ha instaurado los premios

Minagri / Pueblos Originarios

Page 22: 262 Identidad y Bicentenario

2222

Fortalecer la identidad cultural a través de la difusión, promoción y

recuperación del patrimonio arquitec-tónico, basado en la reproducción de técnicas ancestrales de construcción, es la iniciativa que se está ejecutando en la localidad de Berenguela, comu-na de Colchane, a través del Programa Orígenes y la Corporación Nacional Forestal (Conaf ) Región de Tarapacá.

Este proyecto busca reconstruir el patrimonio arquitectónico mediante el aislamiento de casas y sellado de techos. Para emprender este trabajo se realizó una investigación que dio cuenta de las distintas técnicas ocu-padas por el pueblo aymara, las que están basadas en sistemas de reci-procidad y de un trabajo comunitario fundados en valores y elementos sig-nificativos de su cosmovisión.

Los trabajos comunitarios beneficia-rán a las 17 familias que componen la Comunidad Indígena de Berenguela quienes, en los últimos meses, han estado trabajando arduamente en la reconstrucción de sus casas, que es-tán hechas básicamente de piedra, adobe y paja, procurando respetar y mantener la estética e identidad de su pueblo.

Resguardando el patrimonio arquitectónico de Berenguela

La iniciativa, junto con reparar sus construcciones, permitirá preservar la memoria colectiva de la localidad, mediante registros que recojan ante-cedentes del pueblo a través de rela-tos orales y fotográficos de sus pobla-dores, los que serán contenidos en una publicación que permita difundir el proyecto, así como la información recopilada, a fin de potenciar y pro-mocionar la historia local y cultural del pueblo, enmarcados en el concepto de herencia cultural.

Al respecto, la dirección regional de Conaf manifestó que “la riqueza arqui-tectónica, cultural y natural que posee el pueblo de Berenquela, son elemen-tos vitales para desarrollar un trabajo comunitario que propicie el cuidado, protección, difusión y promoción del patrimonio cultural material e inma-terial de esta localidad y de la cultura altiplánica”.

Finalmente, cabe destacar que Beren-guela colinda con el Parque Nacional Volcán Isluga, por lo que esta iniciati-va permitirá potenciar el turismo en la zona, facilitando que sus habitantes gestionen actividades de ecoturismo o de intereses especiales, estableciendo un nodo de contacto con los posibles interesados en visitar dicha localidad y diversificando sus rubros, basados principalmente en la agricultura. NT

Cultura e Identidad

Page 23: 262 Identidad y Bicentenario

23

Cultura e Identidad

23

En la zona altiplánica las principa-les características climáticas son

la sequedad extrema, una enorme variación térmica y precipitaciones entre los meses de noviembre y mar-zo, que pueden alcanzar los 2500 mm anuales. Ante estas condiciones, los cauces cordilleranos presentan escurrimientos superficiales perma-nentes, condicionando la existencia de sistemas vegetacionales como los bofedales.

Ante esta problemática, la Comuni-dad Indígena de Berenguela, apoyada por la Corporación Nacional Forestal (Conaf ) de la Región de Tarapacá, pre-sentó un proyecto al Programa Orí-genes, destinado a hacer un correcto manejo con técnicas ancestrales del bofedal que poseen en su localidad.

Importancia de los bofedales

Un bofedal es una formación nativa que presenta un alto valor biológico e hidrológico, ya que es el hábitat para numerosas especies vegetales y ani-males (algunas endémicas), además de funcionar como regulador del flujo hí-drico al retener el agua en época de hu-medad y liberándola en época seca.

Comunidad de Berenguela se preocupa de sus recursos naturales

Manejo de bofedales con técnicas ancestrales

bres como mujeres han participado en la recuperación de su bofedal, guiados por los conocimentos an-cestrales de los comuneros, basados principalmente en correcto manejo del recurso hídrico a través de cana-les ya existentes y realizando un área experimental apoyada en técnicas de última generación y usando la técno-logía de vanguardia.

Con la experiencia arrojada en este proyecto se creará un manual de re-cuperación y manejo de bofedales con técnicas ancestrales, el cual será difundido para enseñar la importan-cia del cuidado del medio ambiente, junto con rescatar el conocimiento del pueblo aymara. NT

Además de su preserva-ción, los bofedales son esenciales para la cultura andina y la mantención de su economía, puesto que conforman la base alimenticia del ganado camélido, proveyendo de forraje a los animales.

Manejo ancestral

Una de las principales causas de de-gradación del bofedal de Berengue-la es la falta de riego dirigido, el cual no tiene una planificación del uso del agua, dejando áreas sin cobertura.

Con esta iniciativa se podrá dotar de un sistema de conducción para la irrigación del bofedal de Berenguela, junto con aumentar la densidad y ca-lidad de la pradera natural por medio de riegos periódicos. Paralelamente, se fortalecerá la economía de los in-tegrantes de la comunidad a través de la actividad ganadera.

Los trabajos se han hecho de la mano con la comunidad, donde tanto hom-

Page 24: 262 Identidad y Bicentenario

24

Cultura e Identidad

24

Merkén, asado de chivo, piñones y huevos azules están muy pre-

sentes en la identidad cultural de la Región de La Araucanía, donde su población urbana y rural se mez-cla con las costumbres, tradiciones, gastronomía y relatos orales del pueblo mapuche. En este contexto de riqueza cultural, el Ministerio de Agricultura trabaja con productores mapuche, lafkenche y pehuenche, principales pueblos originarios del sur que han marcado a esta Región con su identidad.

Con los años, los tradicionales pro-ductos mapuche, como el piñón, el merkén y los huevos azules han dado un salto cualitativo y han mar-cado una diferenciación de produc-tos vía innovación, especialmente a través de programas con varios años de ejecución y que acompañan a to-dos los eslabones de las cadenas de valor. De este modo, los rubros ovi-no y caprino, la textilería, la agrogas-tronomía, los productos forestales no madereros, es decir, piñones, rosa mosqueta y hongos; los cereales, las oleaginosas y las flores, serán la “cara” que identifique a la agricultura regio-nal.

Sabores de innovación indígena en su mesa

Punta de lanza

“Los frutales, ovinos y productos fo-restales no madereros, son los rubros punta de lanza del notable comporta-miento en la estrategia de internaliza-ción de nuestros productos silvoagro-pecuarios regionales y que marcan avances concretos en la agricultura local, con un aumento de la compe-titividad de oferentes de productos similares a los de nuestra canasta exportadora, a pesar del freno a las exportaciones totales, del resabio de la crisis y del precio del dólar”, seña-ló el Secretario Regional Ministerial de Agricultura de la Región de La Araucanía.

La autoridad del agro comentó que para alcanzar estas metas, se adap-taron, por ejemplo, instrumentos de atención a la demanda mapuche. “Hemos querido buscar efectividad y pertinencia”, y, en general, se desple-gó toda la batería de recursos físicos, humanos y económicos para trabajar por el fomento productivo.

Agregó que este año representa no sólo el año del Bicentenario, sino un hito para revalorar la innovación agraria, la

investigación y la transferencia tecnoló-gica, el encadenamiento productivo, la asesoría técnica y el fortalecimiento de las competencias entre los producto-res, especialmente entre la agricultura campesina, la maduración del nuevo enfoque que significa el programa de desarrollo territorial indígena, o el rol de instrumentos tan potentes como el riego, el crédito agrícola, la propia in-novación o la transferencia de técnicas y tecnologías, además de la moderni-zación ministerial, que se dirige hacia un Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Demanda Mapuche

La ratificación del Convenio 169, en 2009, llevó a la readecuación de nor-mas, leyes y reglamentos en torno al tema indígena y, a partir de ahí, al cumplimiento del Pacto Social por la Interculturalidad que se dio a conocer a comienzos de abril, donde se abor-dan cambios al sistema político, dere-chos e institucionalidad; el desarrollo integral de los pueblos, y la multicul-turalidad y diversidad.

Para hacerse cargo de estas orienta-ciones de política pública en materia

Page 25: 262 Identidad y Bicentenario

25

Cultura e Identidad

25

Sabores de innovación indígena en su mesa

de desarrollo integral en La Arauca-nía, dentro de sus competencias en el ámbito económico-productivo, el Ministerio de Agricultura dispuso for-talecer y reorientar un vasto plan de acción para atender integralmente la demanda mapuche por desarrollo productivo.

Se ha trabajado en la coordinación intra e intersectorial, las competen-cias de sus recursos humanos para hacer más pertinente la gestión y se ha avanzado en la estructuración de demanda y acuerdos para priorizar acciones, con lógica territorial. En el presente, unos 15 mil 500 usuarios mapuche -70% del total regional- son beneficiarios de las estrategias y enfoques de apoyo sectorial, princi-palmente de Instituto de Desarrollo Agropecuario.

La gestión para desarrollo productivo del Programa Orígenes, a través de los servicios del Ministerio de Agricultu-ra, Indap y la Corporación Nacional Forestal (Conaf ), en su Fase I permitió atender demandas de unas 14 mil 350 familias, y se espera atender otras 23 mil 500 en la Fase II.

Esta iniciativa obedece al compromiso presidencial de apoyar el desarrollo productivo de las comunidades, aso-ciaciones y agricultores indígenas y, al mismo tiempo, busca solucionar las demandas explícitas de los pueblos originarios, expresadas en cada una de las regiones.

En la ocasión, se destacó que ambos programas sean impulsados por el Minagri a través del Indap, servicio que históricamente ha apoyado a los agricultores de las distintas comuni-dades del país. Hasta ahora más de 17 mil pequeños productores pertene-cientes a algún pueblo originario han recibido ayuda a través de las distin-tas iniciativas ejecutadas por Indap, cifra que representa el 18% del total de usuarios en la actualidad. NT

Rescate de variedades

En cuanto a investigación, el Instituto de Investi-gaciones Agropecuarias (INIA), sede Carillanca, ha trabajado la transferencia tecnológica, el rescate de varie-dades de uso ancestral y la adapta-ción de tecnologías pertinentes.

Conaf, a su vez, trabaja activamente en forestación campesina mapuche, manejo forestal, capacitación y apoyo a machis y grupos para conservación de recursos naturales, y en la difusión e implementación de la nueva Ley de Bosque Nativo, entre otras materias.

El Servicio Agrícola y Ganadero, por su parte, ha estado focalizando terri-torialmente recursos del Sistema de Incentivos para la Recuperación de Suelos Degradados (SIRSD) en zonas de alta presencia mapuche.

Producción

Con el fin de seguir impulsando el de-sarrollo de las comunidades indígenas de la Región de La Araucanía, se firmó un convenio del Programa de Desarro-llo Territorial que se realiza en con-junto con 21 comunas de la zona y que beneficiará a dos mil 330 familias.

La gastronomía mapuche invita a degustar desde vino blanco con hierbas medicinales,

sopa de piñón hasta asado de chivo.

Desde INIA Carillanca se ha trabajado la transferencia tecnológica, el rescate de variedades de uso ancestral y la adaptación de tecnologías pertinentes.

El merkén más tradicional

se muele cuidadosamente

ají cacho de cabra con

semillas de cilantro.

Page 26: 262 Identidad y Bicentenario

26

Cultura e Identidad

26

ENCUENTRO

Al cumplir Chile doscientos años de vida como nación indepen-

diente, también podemos reflexionar en que este periodo se asienta en una sociedad cuya formación a partir del encuentro entre españoles y pueblos originarios, se aproxima ya al medio milenio.

El reencuentro de nuestro país con sus valores y tradiciones republicanas y democráticas, ha sido uno de los grandes logros de las últimas dos dé-cadas, junto con el reconocimiento de la influencia que tuvieron los grupos ancestrales en la conformación de la identidad de nuestro país, en especial, en el campo chileno.

Sentir expresado especialmente por el Ministerio de Agricultura (Minagri) al definir como uno de sus 10 ejes es-tratégicos: Identidad y Bicentenario, que establece como una de sus metas u objetivos “revalorizar la vida rural”.

“Más allá de los profundos procesos de globalización que ha vivido y vive el país, la ruralidad y la agricultura continúan siendo una de las fuentes más importantes de chilenidad y de la identidad nacional”, se señaló en el marco de la entrega de la Cuenta Pú-blica 2008-2009.

Es así como, a través de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fucoa), una de las líneas de acción está dirigida a resca-tar y difundir la cultura de los pueblos originarios y, de este modo, relevarla en el mundo urbano.

Para Fucoa es importante, sobre todo con miras a la celebración del Bicen-tenario, reconocer el aporte que han hecho estos pueblos a la identidad de nuestro país en distintos ámbitos como el lenguaje, la agricultura, la alimentación, la medicina alternativa, etc.

En este contexto sobresale el trabajo iniciado en 2007 en aras de la promo-ción de la identidad cultural indígena rural con el Programa Orígenes de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Conadi. Gracias a esto se edi-taron libros como “Relatos mapuche” y “Leyendas aymara”, ambos bilingües, en mapudungun-español y aymara-español, respectivamente.

En el caso de la primera publicación, la recopilación, adaptación literaria y edición correspondió al poeta huilli-che Jaime Huenún. La segunda con-tiene relatos aún vigentes en secto-res del norte del país, provienentes

con nuestras raíces

Page 27: 262 Identidad y Bicentenario

27

Cultura e Identidad

27

de diversas fuentes y que rescatan lo esencial de las culturas ancestrales: la oralidad. La investigación y com-pilación estuvo a cargo de un equipo encabezado por el poeta Bruno Se-rrano e integrado además por Heddy Navarro y Tania Muñoz.

Son muchas las palabras que se han incorporado al castellano, prove-nientes de las distintas lenguas ha-bladas en el territorio nacional antes de la llegada de los españoles. Inclu-so se calcula que cerca de la mitad de los nombres de las ciudades y pueblos son de origen indígena, como Iquique que significa “men-tiroso”; Antofagasta, “el que escon-de cobre”; Talca, “trueno”; Temuco, “Agua del temu” y Angol, “subida a gatas” y, según algunas versiones, Chile sería de origen quechua que significa “lugar de los confines”.

En la línea de promover la calidad de los productos chilenos del agro y del mar, además de recobrar, potenciar, recopilar y difundir la gastronomía nacional, con espacial énfasis en destacar sus sabores, más aún si es-tos son parte del arte culinario per-teneciente a nuestros antepasados, otro significativo aporte fue la segun-da edición del libro “Cultura y Alimen-

tación Indígena en Chile”, realización conjunta con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO. Se trata -en este caso- de presentar al mundo urbano la existencia de una gastrono-mía étnica, sana y sabrosa, al alcance de quien quiera acercarse a ella.

En conjunto, el total de estos libros alcanzó a 6 mil ejemplares, los que fueron gratuitamente distribuidos en colegios y bibliotecas rurales, en espe-cial en aquellas zonas con mayor pre-sencia de comunidades indígenas.

Otra importante iniciativa cultural, también parte del convenio con el Programa Orígenes, fue la inédita realización del Primer Encuentro de Poetas Indígenas Latinoamericanos, entre el 24 y 28 de octubre de 2008 en las ciudades de Santiago, Puerto Saavedra, Villarrica y Temuco. En él participaron creadores provenientes de México, Perú, Argentina, Colom-bia, Guatemala, Paraguay, Nicaragua, Brasil y Ecuador. Por Chile hubo varios poetas mapuches, además de Pedro Humire de origen aymara.

En su organización también intervi-nieron el Consejo de la Cultura y las Artes y el Instituto de Ciencias Ale-

jandro Lipschutz. Fruto de él fue la edición de la Antología “Los Cantos Ocultos”, cuya compilación corres-pondió a Jaime Huenún.

Todo esto es una forma de recor-dar que los descendientes de los primeros habitantes que poblaron nuestro territorio desde hace unos 10 mil años, fueron transformándo-se poco a poco en diversas culturas y pueblos, los pueblos indígenas de Chile, los que sobreviven y los que han desaparecido. NT

Page 28: 262 Identidad y Bicentenario

28

Cultura e Identidad

28

Lo decía Gabriela Mistral: “toda cul-tura debería comenzar por la tierra”.

Esto concierne al rescate de historias, leyendas, tradiciones e identidades de un Chile que tiene en la ruralidad la re-presentación del pueblo mismo.

En este sentido, desde 1993, el Minis-terio de Agricultura por intermedio de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fu-coa), efectúa el Concurso de Historias, Cuentos y Poesía del Mundo Rural, especialmente orientado a rescatar y divulgar los valores y tradiciones del campo chileno.

Desde su creación han participado en este certamen alrededor de 20 mil personas. La última versión, la nú-mero 17, contó con el patrocinio de la Comisión Bicentenario por tratarse de una iniciativa que busca reflejar el sentimiento, el pensamiento y las emociones de miles de chilenos res-pecto de nuestro país rural, tanto pasado como actual.

A lo largo de su historia ha evolucio-nado. Así, en su primera convocatoria de 1993; “Historias y cuentos campe-sinos chilenos”, se recibieron cerca de 400 trabajos y se entregaron premios y menciones honrosas, solamente en una categoría. En 1999-2000 se invita a participar en dos categorías: “His-torias campesinas” y “Me lo contó mi abuelito”, y ya en 2002 se incorpora “Poesía del mundo rural” con lo cual adquiere su actual denominación.

Concurso literario de FUCOA

DE LA TIERRA AL PAPELAsimismo, a partir de la versión de 2001 comienzan a entregarse, apar-te de los premios nacionales, distin-ciones regionales.

Desde 2003, se cuenta con el auspi-cio del Ministerio de Educación en la categoría “Me lo contó mi abueli-to”, con la finalidad de que los niños y niñas de sectores rurales rescaten con sus palabras y mirada historias que han escuchado a sus mayores.

Un vuelco interesante se produce en el periodo 2007-2009, donde además de las categorías mencionadas, se ins-tauran los premios especiales a nivel nacional: Pueblos Originarios y Mujer Rural. En el primer caso, se reconoce y distingue a quien represente de la mejor forma, a través de su escritura, las raíces y tradiciones de una etnia; en el segundo, se premia a quien mejor plasme en las letras la experiencia de mujeres del mundo rural.

Actualmente –aparte de los estímu-los especiales descritos- el concurso cuenta con tres categorías: “Historias campesinas”, para mayores de 18 años; “Me lo contó mi abuelito”, para meno-res de 18 años; y “Poesía del mundo rural”, para mayores de 18 años.

Durante su trayectoria, este Concurso ha tenido como jurado a reconocidas personas vinculadas al mundo de las letras y la cultura campesina, como Floridor Pérez, Roberto Parra, Francis-co León, Poli Délano, Raúl Zurita, Pía

Page 29: 262 Identidad y Bicentenario

2929

Cultura e Identidad

Barros, Mario Salazar, Jorge Montea-legre y Jaime Quezada.

Fucoa edita una Antología en la que incluye todas las obras ganadoras a nivel nacional y regional y las pone a disposición del público como un aporte a la cultura nacional.

Los trabajos recibidos son guardados en el Fondo Fucoa en el Archivo de la Literatura Oral de la Biblioteca Na-cional, colección que reúne todas las creaciones originales participantes en los concursos, pasando a formar parte del patrimonio cultural de Chi-le. Constituyen material de trabajo y consulta para tesistas, estudiantes, in-vestigadores, etc.

EDICIÓN ESPECIAL

En 2008 se preparó una edición espe-cial de relatos ganadores de Historias y Cuentos del Mundo Rural entre los años 2004 - 2007. Sin duda, la tarea de escoger a los ganadores nacionales y regionales no es fácil; por lo tanto, más difícil fue seleccionar las histo-rias que conformaron estos libros, que constituyen una forma de conocer y de acercarse a nuestras tradiciones y nuestra cultura, es decir, a la tierra. NT

Premio internacional para Fucoa El Concurso de Historias, Cuentos y Poesía del Mundo Rural recibió, en 2009, el Premio Agrícola en la categoría Contribución Institucional al Desarrollo Agrícola y Rural, que cada dos año entrega el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Primero fue a nivel nacional y, luego, a nivel interamericano, después de competir con los nominados por cada país miembro del organismo internacional.

IICA es un organismo especializado del Sistema Interamericano, cuyos fines son estimular, promover y apoyar los esfuer-zos de sus Estados miembros para lograr el desarrollo agrícola y el bienestar de las poblaciones rurales.

Este reconocimiento fue entregado en una ceremonia efectuada en el salón O´Higgins del Ministerio de Relaciones Exteriores. En la oportunidad, el repre-sentante del IICA en Chile, Gonzalo Gon-zález, dijo: “Estamos homenajeando a quienes han contribuido con su esfuerzo y trabajo diario al engrandecimiento de la agricultura tanto a nivel nacional como interamericano”.

Mientras, la Vicepresidenta Ejecutiva de Fucoa, Paz Hernández, señaló que “recibir este galardón internacional nos motiva a seguir perseverando aún más en nues-tro trabajo destinado a rescatar el patrimonio rural intangible del país y con ello revalorizar la cultura nacional”.

La distinción es un reconocimiento “a la organización pública o privada, empresa, universidad u ONG de los Estados miembros del IICA que hayan realizado con-tribuciones sobresalientes para el mejoramiento de la agricultura sostenible y la vida rural en uno o más países de las Américas”.

Page 30: 262 Identidad y Bicentenario

30

Cultura e Identidad

No se puede desconocer que la tradición oral de nuestros pue-

blos originarios fue y sigue siendo la principal forma de transmisión de sus costumbres, tradiciones y cosmovi-sión; en el caso de los kawésqar no es la excepción.

Por el contrario, en este pueblo fuegui-no nómada que habitaba los canales y fiordos del Estrecho de Magallanes, por su organización social (grupos poco numerosos compuestos de fa-milias individuales, sin jefes ni clanes), la tradición oral floreció a través del tiempo hasta que se ha ido perdiendo con los cambios en los patrones cultu-rales, el proceso de extinción física del grupo y la pérdida de la lengua.

Concientes de este inminente peligro de extinción al que se ve enfrentado este pueblo originario y de la necesi-dad de rescatar y preservar sus cos-tumbres y tradiciones milenarias que constituyen parte de nuestra identi-dad chilena, la Fundación de Comu-nicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fucoa), en 2009, comenzó un trabajo de divulgación de esta tradi-ción oral.

Primera publicación bilingüe de cuentos kawésqar

Este trabajo comenzó con la primera publicación bilingüe (español-kawés-qar) “Cuentos kawésqar”. El texto consta de 11 cuentos, la mayor parte inéditos, que reflejan el acervo cultu-ral de esta cultura milenaria: la con-cepción e imagen de su ecosistema y el mundo mítico kawésqar, poblado por animales y hombres que interac-túan y donde la muerte ocupa un lu-gar destacado. Corresponden a docu-mentación registrada y traducida por Óscar Aguilera, etnolingüista, y José Tonko, antropólogo, entre 1975-1985 y 2006-2007. La segunda parte de este trabajo con-templa dos publicaciones: la primera “Relatos de viaje” (en español y kawés-qar), y la segunda, “Presentando la cul-tura kawésqar” (en español, kawésqar e inglés). NT

Este trabajo comenzó con la primera

Según el Censo de Población y Vi-vienda de 2002, 2.622 personas se re-conocen pertenecientes a este pue-blo originario; 564 viven en la Región de Magallanes.

De estas 2.622 personas descendien-tes de kawésqar no todos son ha-blantes activos de la lengua; no todos mantienen las costumbres de su pue-blo y la mayoría se ha establecido en el área urbana. Actualmente, viven en la comunidad kawésqar de Puerto Edén 15 miembros y solo 9 de ellos man-tienen su lengua activa, lo que hace que esta etnia se encuentre próxima a desaparecer. Son pocos los “antiguos” que quedan y que mantienen sus cos-tumbres y sus relatos; incluso, según ellos mismos señalan, en la actualidad estaría quedando sólo un kawésqar que tiene la capacidad de relatar.

Uno de los deseos expresados por esta comunidad con motivo de la Consulta a los Pueblos Originarios, es que “los niños no sean kawésqar de libro”; ellos reconocen que es nece-sario recomenzar a enseñarles a los niños su lengua, sus costumbres, sus creencias, sus tradiciones. Enseñarles, por ejemplo, cómo son los mares, los canales, el viento, la naturaleza.

Rescate de la tradición oral kawésqar

30

Page 31: 262 Identidad y Bicentenario

31

Cultura e Identidad

Aunar esfuerzos, a fin de potenciar recursos humanos y económi-

cos y optimizar el trabajo destinado a preservar el patrimonio cultural de nuestro país, fue uno de los motivos que impulsó a la Fundación de Comu-nicaciones, Capacitación y Cultura del Agro a firmar una serie de convenios y protocolos de acuerdo de cooperación con diversas entidades públicas. Entre ellos están la Comisión Bicentenario, en conjunto el con el sello Emi Odeon Chilena S.A., la Municipalidad de Isla de Pascua y el Consejo de Monumentos Nacionales.

PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

El patrimonio cultural de nuestro país es el punto de encuentro entre el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), dependiente del Ministerio de Educación, y la Fundación de Comu-nicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fucoa).

En este sentido, el Consejo de Monu-mentos Nacionales, como organismo encargado de la protección y tuición del Patrimonio Cultural y Natural de nues-tro país, y Fucoa, como institución des-tinada, entre otras cosas, a sensibilizar y acercar el campo a la ciudad como una manera de preservar el patrimo-nio cultural rural, reflejado en las tradi-ciones y vivencias del campo chileno, decidieron unir sus esfuerzos para:

- Promover el trabajo conjunto en te-mas relacionados con la protección, conservación, preservación y difusión del patrimonio cultural nacional.

- Generar programas de difusión con-juntos para potenciar la educación, divulgación e investigación sobre el patrimonio cultural nacional.

RELEVANDO LA CULTURA RAPA NUI

Nuestros pueblos originarios son par-te importante de este patrimonio cul-tural. Por ello, Fucoa y la Municipalidad de Isla de Pascua firmaron un convenio de colaboración, destinado a desarro-llar acciones, medidas e iniciativas di-rigidas al ámbito campesino familiar, político y económico de la Comuna de Isla de Pascua, así como a relevar la identidad del pueblo Rapa Nui.

Este acuerdo contempla la coopera-ción mutua para la difusión de activida-des que promuevan el uso sustentable de recursos naturales, la proyección de la biodiversidad y el fortalecimiento de la identidad cultural de los pueblos originarios. Asimismo, incluye la reco-pilación y publicación de relatos y le-yendas pascuenses y la entrega de un premio especial que distinga y releve la cultura Rapa Nui en la versión 2009 del Concurso de Historias, Cuentos y Poesía del Mundo Rural.

LA CUECA: PARTE DE NUESTRA IDENTIDAD NACIONAL

La celebración del Bicentenario ha sido motivo para rescatar y relevar costumbres y tradiciones que han formado parte de nuestra vida repu-blicana y, sin duda, la cueca es una de ellas. Considerando la importan-cia que tiene para nosotros la cueca como baile nacional y parte de nues-tra identidad y de nuestro patrimo-nio cultural, Fucoa decidió apoyar la realización del concurso “Cuecas del Bicentenario”, organizado por la Co-misión Bicentenario.

En este contexto, apoyó la selección de las cuecas finalistas y ganadoras y la pro-ducción de un cd, reali-zado por la empresa Emi Odeon, que incluye las 22 obras musica-les finalistas. NT

patrimonio culturalAúnan esfuerzos para relevar

de las cuecas finalistas y

incluye las 22 -

les finalistas.

31

Page 32: 262 Identidad y Bicentenario

3232

Cultura e Identidad

FERIA DE HIERBAS MEDICINALES Promover el uso de las hierbas medi-cinales en pro del “rescate y revaloriza-ción de la cultura tradicional campesi-na y apoyar una alimentación sana y la vida saludable, basada en el consumo de productos naturales producidos en el país” fue la idea que impulsó al Ministerio de Agricultura realizar la pri-mera Feria de Hierbas Medicinales.

En el marco de esta muestra, efectua-da el 4 y 5 de junio de 2009 en el Paseo Bulnes de Santiago, se difundieron las positivas propiedades de las 103 hier-bas certificadas por el Ministerio de Salud. Para ello, Fucoa editó una pu-blicación que contiene cada una de estas 103 hierbas, con su uso y sus ca-racterísticas, la que fue ampliamente promovida en la Feria Internacional del Libro de Santiago de 2009.

DÍA DE LA COCINA CHILENA

DÍA NACIONAL DEL PISCO

En respuesta a un antiguo anhelo de quienes trabajan en la cadena productiva del pisco, quienes en su mayoría pertenecen al campe-sinado, se decretó el 15 de mayo como el Día Nacional del Pisco.

El pisco es uno de nuestros productos emble-máticos. Por ello, el Minagri buscó rescatar los valores de nuestra identidad nacional y hacer-nos cargo de relevar lo que es otro de nuestros patrimonios: nuestro pisco.

El 15 de abril de 2009 se celebró, por decreto y por primera vez, un día de-dicado a la gastronomía de nuestro país, con una fiesta culinaria en el Paseo Bulnes de Santiago. La idea fue conmemorar y reconocer toda nuestra riqueza culinaria y geo-gráfica, desde el plato más simple hasta aquel que nos representa, con sofisticación y delicados ingre-dientes, en las más exigentes mesas del mundo.

La muestra contó con stands del Co-mité Agrogastronómico, de la Aso-ciación Chilena de Organizaciones de Ferias Libres y de Sabores del Cam-po, marca del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap). También parti-ciparon como expositores represen-tantes del Cluster Frutícola (Asoex), la Corporación 5 al Día y del Minagri.

El Ministerio de Agricultura impulsó, durante 2009, la instauración oficial de diversas fechas para relevar anualmente el valor de productos y prácticas nacionales con tradición. Cada una de ellas fue celebrada con eventos masivos, cuya producción estuvo a cargo de un equipo de profesionales del Minagri y de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fucoa).

SELLAN RESCATE Y PROMOCIÓN DE TRADICIONES

Page 33: 262 Identidad y Bicentenario

33

Cultura e Identidad

En el Hemisferio Sur y desde tiem-pos ancestrales, nuestros pueblos

originarios han celebrado el Año Nue-vo el día que se produce el equinoc-cio de invierno y se vive “la noche más larga del año”. Para ellos esta noche está muy ligada a los ciclos de la agri-cultura, pues es el momento en que el sol comienza a acercarse a nuestro planeta y comienzan a preparar la tie-rra para sembrar.

Con la llegada de la Iglesia Católica, esta celebración fue fusionada con la conmemoración de la natividad de San Juan, el 24 de junio, y pasó a ser una costumbre aún muy arraigada en distintas localidades rurales. Esta fies-ta está marcada por ritos y pruebas y es la oportunidad en que los conjuros para el amor y la buena suerte surten efecto.

Precisamente, la Fundación de Co-municaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fucoa) quiso rescatar y pro-mover esta celebración. Para ello, una murga con zancos, un carro alegórico del Caleuche y personajes de nuestra mitología como la Pincoya, el Trauco y la Quintrala, bailando al ritmo que marcaba una banda de músicos, sor-prendieron a las personas que tran-sitaban cerca del mediodía por las calles del centro de Santiago el 23 de junio pasado.

Difusión de una tradicional fiesta rural

En la ocasión, la Vicepresidenta de Fu-coa señaló que, con este trabajo reali-zado junto con la Academia Nacional de Cultura Tradicional “Margot Loyo-la”, la Fundación “espera potenciar la identificación con nuestras tradicio-nes chilenas y generar un reencuen-tro con nuestra historia que aún se encuentra muy arraigada, especial-mente en las zonas rurales del país”.

La campaña de difusión y rescate de esta tradicional celebración comenzó a las 8:30 hrs. en las estaciones Cal y Can-to, Santa Ana, Estación Central, La Mo-neda, Universidad de Chile, Los Héroes, Baquedano, Tobalaba, Escuela Militar y Vicuña Mackenna del Metro de Santia-go, donde se distribuyó material gráfico sobre esta noche de magia y sortilegios, sus clásicos ritos y pruebas y su espe-cial expresión gastronómica, que es el Estofado de San Juan. También, duran-te la mañana, en el frontis del Minagri y en el local de Sabores del Campo del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), servicio que también apoyó la actividad, se entregó folletería infor-mativa y se repartieron “brujitas” y tra-dicionales “pajaritos” (masas dulces).

Paralelamente, se replicaron activida-des de difusión de esta fiesta tradicio-nal en La Serena, Salamanca, Valparaí-so, Talagante, Rancagua, Talca, Linares y Valdivia. NT

SELLAN RESCATE Y PROMOCIÓN DE TRADICIONES

33

Page 34: 262 Identidad y Bicentenario

34

Con miles de pañuelos moviéndo-se al ritmo de los acordes de las

más características cuecas de Chile, la Comisión Bicentenario y el Mi-nisterio de Agricultura, a través de la Fundación para las Comunica-ciones y Cultura del Agro (Fucoa), rindieron un homenaje a las tradi-ciones que guarda nuestro baile nacional. Los protagonistas: más de 500 parejas “cuequeras” que lle-garon desde distintos puntos de la capital y del país.

El evento, desarrollado en la Plaza de la Constitución en Santiago, llevó por nombre “Pañuelos al Viento” e incorporó la gran diversidad de modos y peculiaridades que ad-quiere la cueca en cada uno de los rincones de Chile.

A esto se sumó el baile ciudadano liderado por 15 parejas que repre-

Con “Pañuelos al viento” se dio el vamos a la celebración del Bicentenario

sentaron a cada una de las regiones y que estuvieron acompañadas de otras 500 parejas más.

La Vicepresidenta Ejecutiva de Fucoa, Paz Hernández, afirmó que “como Mi-nagri nos hacemos parte de esta cele-bración, porque los valores que guarda la cueca están íntimamente relaciona-dos con el campo, la tierra y su gente, aspectos desde donde se forja la raíz de nuestra identidad nacional”.

“Pañuelos al viento”, auspiciado y apoyado por Fucoa, culminó el pro-grama Esquinazo a la Patria, iniciativa Bicentenario que generó encuentros en cada una de las regiones, con el fin de elegir a las parejas que parti-ciparían del encuentro, y de festejar con nuestro baile la celebración de los 200 años de Independencia.

En el acto participaron 4 grupos

Cultura e Identidad

musicales de gran trayectoria que interpretaron las distintas variantes de cueca. De esta manera, se hicie-ron presentes la tipo nortina, con la banda de bronce “Los Yatiris”; la cueca de campo y de la zona central, con “Los chacareros de Paine” y “Los Huasos Hidal-go”; y la chilota y urbana con el conjunto “Palomar”.

Además, se interpretaron las versio-nes ganadoras del concurso Cuecas del Bicentenario: “Doscientas prima-veras”, “Feliz Bicentenario” y “Ya llegó el Bicentenario”.

Las parejas que participaron del evento llegaron de colegios y liceos de va-rias comunas de la Región Metro-politana, las municipalidades de Maipú, La Florida, Peñalolén y San Fernando, además de representan-tes de sindicatos y agrupaciones fol-clóricas de diversa proveniencia.NT

Page 35: 262 Identidad y Bicentenario
Page 36: 262 Identidad y Bicentenario