25.Parra Martínez y Jumilla Roca

17
Investigación e Innovación en Educación Infantil y Educación Primaria 561 UN EJEMPLO DE EDUCACIÓN EMOCIONAL: EL RECONOCIMIENTO DE LAS EMOCIONES EN EDUCACIÓN INFANTIL. Joaquín Parra Martínez y Carmen Jumilla Roca Dpto. De Métodos de investigación y Diagnóstico en Educación. Universidad de Murcia Resumen El objetivo principal de este proyecto va dirigido a la educación emocional y la importancia del entrenamiento de la misma desde edades muy tempranas. Para ello, nos hemos planteado, en primer lugar, la realización de una prueba inicial a nuestros sujetos (pretest), y observando los resultados de la misma, proceder a la creación de una secuencia de actividades que nos permita llevar a cabo un entrenamiento de las emociones más concretamente en un paso inicial como es el reconocimiento de las emociones básicas; y finalmente comprobar si nuestro entrenamiento ha sido efectivo, y por tanto, nuestros sujetos han adquirido nuevos conocimientos relacionados con el tema tratado. Las conclusiones obtenidas en este Proyecto de Innovación nos han permitido determinar que, la secuenciación llevada a cabo con los sujetos ha sido satisfactoria y, por tanto, han afianzado nuevos conocimientos relacionados con la “Educación Emocional”. Abstract The main aim of this Project is about emotional education and the importance of training it since the children are small. Firstly, we have planned to do an initial test and then, according to the results of this proof, to create a series of activities to train emotions, specially that emotions which are in a initial stage; for example, the recognition of the basic emotions. Finally, the last stage of our Project has consisted of checking if our training has been effective and our subjects have acquired knowledge relative to the topic we have studied. In conclusion, it’s possible to declare that the training we have practiced with our subjects has been satisfactory. Because of this, they have acquired knowledge relative to the “Emotional Education”. Introducción El presente trabajo pretende estudiar el nivel de conocimientos que adquieren nuestros alumnos respecto al reconocimiento de emociones básicas dentro de un amplio plan dirigido a mejorar la educación emocional en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ello partiremos del concepto de inteligencia emocional. A lo largo de la historia sobre la inteligencia, se ha puesto de relieve que el éxito académico y personal no sólo depende del Cociente Intelectual, de las estrategias y hábitos en el aprendizaje o la motivación por aprender, por citar algunas dimensiones referidas al sujeto, sino que debemos tener presentes muchos otros factores como son los emocionales, las habilidades creativas e interpersonales (Thorndike, 1920; Sternberg, 1985; Cantor & Kihlstrom, 1987). Debemos tener muy presente, como docentes que, todas las personas que, por motivos profesionales o familiares, tengan contacto con niños, tienen la necesidad de conocer el mundo emocional infantil, ya que es precisamente éste el que orienta y explica un porcentaje muy alto de su conducta. Los educadores podemos observar y comprobar que los alumnos pueden diferenciarse además de en su nivel académico, también en sus habilidades emocionales. Estas diferencias afectivas no han pasado desapercibidas ni para sus familiares, ni para el resto de compañeros de clase, ni por supuesto para la ciencia. En la última década, la ciencia está demostrando que este amplio abanico de habilidades personales influye de forma crucial en la adaptación

Transcript of 25.Parra Martínez y Jumilla Roca

Page 1: 25.Parra Martínez y Jumilla Roca

Investigación e Innovación en Educación Infantil y Educación Primaria

561

UN EJEMPLO DE EDUCACIÓN EMOCIONAL: EL RECONOCIMIENTO DE LAS EMOCIONES EN EDUCACIÓN INFANTIL.

Joaquín Parra Martínez y Carmen Jumilla Roca

Dpto. De Métodos de investigación y Diagnóstico en Educación. Universidad de Murcia

Resumen El objetivo principal de este proyecto va dirigido a la educación emocional y la importancia del entrenamiento de la misma desde edades muy tempranas. Para ello, nos hemos planteado, en primer lugar, la realización de una prueba inicial a nuestros sujetos (pretest), y observando los resultados de la misma, proceder a la creación de una secuencia de actividades que nos permita llevar a cabo un entrenamiento de las emociones más concretamente en un paso inicial como es el reconocimiento de las emociones básicas; y finalmente comprobar si nuestro entrenamiento ha sido efectivo, y por tanto, nuestros sujetos han adquirido nuevos conocimientos relacionados con el tema tratado. Las conclusiones obtenidas en este Proyecto de Innovación nos han permitido determinar que, la secuenciación llevada a cabo con los sujetos ha sido satisfactoria y, por tanto, han afianzado nuevos conocimientos relacionados con la “Educación Emocional”. Abstract The main aim of this Project is about emotional education and the importance of training it since the children are small. Firstly, we have planned to do an initial test and then, according to the results of this proof, to create a series of activities to train emotions, specially that emotions which are in a initial stage; for example, the recognition of the basic emotions. Finally, the last stage of our Project has consisted of checking if our training has been effective and our subjects have acquired knowledge relative to the topic we have studied. In conclusion, it’s possible to declare that the training we have practiced with our subjects has been satisfactory. Because of this, they have acquired knowledge relative to the “Emotional Education”. Introducción El presente trabajo pretende estudiar el nivel de conocimientos que adquieren nuestros alumnos respecto al reconocimiento de emociones básicas dentro de un amplio plan dirigido a mejorar la educación emocional en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ello partiremos del concepto de inteligencia emocional. A lo largo de la historia sobre la inteligencia, se ha puesto de relieve que el éxito académico y personal no sólo depende del Cociente Intelectual, de las estrategias y hábitos en el aprendizaje o la motivación por aprender, por citar algunas dimensiones referidas al sujeto, sino que debemos tener presentes muchos otros factores como son los emocionales, las habilidades creativas e interpersonales (Thorndike, 1920; Sternberg, 1985; Cantor & Kihlstrom, 1987). Debemos tener muy presente, como docentes que, todas las personas que, por motivos profesionales o familiares, tengan contacto con niños, tienen la necesidad de conocer el mundo emocional infantil, ya que es precisamente éste el que orienta y explica un porcentaje muy alto de su conducta. Los educadores podemos observar y comprobar que los alumnos pueden diferenciarse además de en su nivel académico, también en sus habilidades emocionales. Estas diferencias afectivas no han pasado desapercibidas ni para sus familiares, ni para el resto de compañeros de clase, ni por supuesto para la ciencia. En la última década, la ciencia está demostrando que este amplio abanico de habilidades personales influye de forma crucial en la adaptación

Page 2: 25.Parra Martínez y Jumilla Roca

Investigación e Innovación en Educación Infantil y Educación Primaria

562

psicológica del alumno en el aula, en su bienestar emocional e, incluso, en sus logros académicos y en su futuro laboral. Coincidiendo en opinión con Gutiérrez Tapias (2003), a un estudiante al que se le hayan educado tanto los aspectos académicos como los aspectos emocionales, estará mucho mejor preparado para el trabajo y para la vida que otro que haya ido a un colegio tradicional académico centrado en el conocer exclusivamente. Una de las líneas de investigación y estudio que hace énfasis en el uso, comprensión y regulación de los estados de ánimo es el campo de estudio de la inteligencia emocional. Por ello, partiremos de lo mencionado con anterioridad, para plantearnos una secuencia de actividades que nos permitan trabajar en el reconocimiento de emociones centrado en el segundo ciclo de Educación Infantil. Desde las teorías de la inteligencia emocional se resalta que nuestras capacidades de percepción, comprensión y regulación emocional son de vital importancia para la adaptación a nuestro entorno y contribuyen notablemente al bienestar psicológico y al crecimiento personal, independientemente del nivel cognitivo o el rendimiento académico del alumnado (Salovey y Mayer, 1990; Mayer y Salovey, 1997; citados por Extremera y Fernández, 2002). Uno de los modelos que mejor ha integrado estas ideas y está abordando el estudio científico de la inteligencia emocional es el planteado por Mayer y Salovey (Mayer y Salovey, 1997; Mayer, Caruso y Salovey, 1999, citados por Extremera y Fernández, 2002). Para estos autores la inteligencia emocional (IE) es: “La habilidad para percibir, valorar y expresar emociones con precisión, la habilidad para acceder y/o generar sentimientos que faciliten el pensamiento; la habilidad para comprender emociones y el conocimiento emocional y la habilidad para regular las emociones fomentando un crecimiento tanto emocional como intelectual”. Las habilidades integradas en este modelo las consideramos de gran importancia y creemos que son esenciales en la escuela. Sin embargo, debido en parte a la confusión terminológica, entre otras, porque ni los investigadores ni los educadores han tenido claro qué herramientas de evaluación existen para adquirir un perfil emocional de sus alumnos. Bajo nuestro punto de vista, la evaluación de la Inteligencia Emocional en el aula aporta una información muy útil para el docente en lo que respecta al conocimiento del desarrollo afectivo de los alumnos. Una vez profundizado sobre el tema y habiendo realizado un acercamiento al concepto de “inteligencia emocional”, nos planteamos la confección de una propuesta dedicada a la “Educación Emocional”, paso previo a la misma, y nos planteamos como objetivos principales que los sujetos reconozcan diferentes tipos de emociones y que afiancen las causas asociadas a dichas emociones. Para poder comprobar si ha resultado efectiva nuestra propuesta realizaremos, para finalizar, una prueba que nos permita evaluar lo trabajado en este Proyecto. Origen y justificación del trabajo Partimos de la base de “cómo” se trabaja en la gran mayoría de ocasiones diferentes centros de interés en esta etapa educativa. Es sabido que a estas edades resultan muy cotidianas las “fichas de trabajo”, pero nos preguntamos: ¿Cómo se puede hablar de información básica, de interacción con el medio o de conocimiento de sí mismo, si simplemente nos preocupamos por conseguir que nuestros alumnos realicen un entrenamiento cognitivo en base a ejecutar una serie de fichas correctamente? Además, sabemos que en más ocasiones de las deseadas, trabajamos contenidos de una forma descontextualizada de las vivencias personales (incluidas las emociones), muy alejados de la realidad

Page 3: 25.Parra Martínez y Jumilla Roca

Investigación e Innovación en Educación Infantil y Educación Primaria

563

que rodea a los alumnos, y además alejados de los objetivos que nos hemos planteado. Como docentes, nos planteamos posibles “errores” que encontramos en los recursos que utilizamos en nuestro trabajo, sin embargo necesitamos ir más allá y conseguir centrarnos en los verdaderos intereses de nuestros alumnos. Con este proyecto pretendemos aportar datos, ideas, etc. que permitan seguir avanzando en la búsqueda de respuestas y soluciones a lo planteado con anterioridad. Para ello, nos planteamos diseñar, aplicar y evaluar una propuesta de enseñanza correspondiente al área de “Conocimiento de sí mismo y autonomía personal” de segundo ciclo de Educación Infantil y la temática seleccionada ha sido “Las emociones”. A partir del mismo nos plantearemos como objetivo general que los sujetos aprendan a reconocer sus emociones y causas asociadas a cada una de ellas. Fundamentos del proyecto de innovación Desde nuestros planteamientos deberíamos de ser capaces de: motivar al alumnado haciéndoles partícipes del proceso de aprendizaje; conocer y valorar los conocimientos previos del alumnos respecto al tema planteado; plantear situaciones que hagan posible el aprendizaje por descubrimiento guiado; facilitar la observación directa, la manipulación y la experimentación con el objeto de aprendizaje, así como la comunicación de sus logros, hallazgos e ideas; desarrollar las capacidades de los alumnos; aprovechar las posibilidades que tienen los cuentos, internet o los vídeos educativos; descubrir el valor del asombro y el entusiasmo con las actividades planteadas; aprender de manera divertida; innovar y crear los materiales del aula; implicarles personalmente en la construcción de sus conocimientos; aprovechar las ventajas del aprendizaje entre iguales y el cooperativo; propiciar el trabajo autónomo de los niños y niñas, en los trabajos en pequeño grupo o individuales, ofreciendo espacios donde puedan tener referentes sobre sus actividades; etc. Para que todo lo expuesto anteriormente no quede en simples “etiquetas pedagógicas” debemos tener presente el currículo oficial. Además, necesitamos un modelo de planificación de nuestras unidades didácticas que facilite la “incorporación ordenada” de todo lo que queremos integrar en nuestra propuesta. Esto debe favorecer la integración de nuestros conocimientos y experiencias, la reflexión y la toma de decisiones en y sobre la práctica educativa. La educación emocional adopta un enfoque del ciclo vital que se lleva a la práctica a través de programas secuenciados, que podrían ser iniciados en la Educación Infantil. Debemos tener en cuenta que el trabajo de la educación emocional en el aula es enriquecedor no sólo para los alumnos sino también para los docentes en su crecimiento personal y profesional. Como sintetiza López Cassà (2005) revisando otros trabajos al respecto, parece estar claro, al menos así se desprende de numerosos estudios y autores (Bowlby, 1982; Parke & Al., 1981), que el tipo de afecto que los niños establecen con el padre y la madre forman una base que posee un gran peso en sus posteriores relaciones sociales, en los rasgos de su personalidad e, incluso en su rendimiento escolar (Suess & Al., 1992; Van Uzendoor & Al., 1991) Cit. por López Cassà. É.(2005). Por todo ello, nos centraremos en este proyecto en profundizar acerca de la educación emocional, planteándonos unos objetivos, contenidos, y una serie de actividades que ayudarán a los más pequeños en la expresión y reconocimiento de emociones, tanto propias como de las personas que forman su entorno más próximo.

Page 4: 25.Parra Martínez y Jumilla Roca

Investigación e Innovación en Educación Infantil y Educación Primaria

564

Análisis del Curriculum de Educación Infantil Para llevar a cabo nuestro Proyecto hemos partido, en primer lugar, del Curriculum de Educación Infantil. Tras hacer una revisión del mismo, podemos destacar dentro de los objetivos de esta etapa un objetivo claramente relacionado con nuestro tema:

“Desarrollar sus capacidades afectivas y construir su propia idenatidad formándose una imagen ajustada y positiva de sí mismo”.

Haciendo referencia al área relacionada claramente con nuestro tema a tratar podemos destacar en los objetivos del Currículum:

3. Identificar los propios sentimientos, emociones, necesidades o preferencias, y ser capaces de denominarlos, expresarlos y comunicarlos a los demás, identificando y respetando también los de los otros.

Dentro de esta área, haciendo referencia, en esta ocasión, a los contenidos podemos citar:

Bloque1. El cuerpo y la propia imagen

- Identificación y expresión de sentimientos, emociones, vivencias, preferencias e intereses propios y de los demás. Control progresivo de los propios sentimientos y emociones.

Finalmente, sin embargo, en el apartado de los criterios de evaluación podemos observar que el tema a tratar se sigue citando pero en un plano secundario:

7. Participar en juegos, mostrando destrezas motoras, habilidades manipulativas de carácter fino, y regulando la expresión de sentimientos y emociones hacia sí mismo y hacia los demás.

Aunque es un tema que queda reflejado en el Currículum de Educación Infantil, la realidad que podemos encontrar en las aulas es totalmente diferente en muchas ocasiones. Por ello, pretendemos conseguir mejorar la actividad como docentes pues consideramos que las emociones están presentes en nuestra vida desde que nacemos y juegan un papel relevante en la construcción de nuestra pesonalidad e interacción social. Vivimos las emociones en cualquier espacio y tiempo: con la familia, con los amigos, con nuestro entorno, con nuestros iguales, con nuestra escuela, con nuestros educadores, etc. Por lo que la escuela es un ámbito más de conocimiento y de experiencias en el que se desarrollan las emociones. Consideramos que “Educar” significa contemplar el desarrollo integral de las personas, desarrollar las capacidades tanto cognitivas, físicas, lingüísticas, morales como afectivo y emocionales. Su importancia debe ser contemplada como un contenido más a educar para favorecer el desarrollo integral de las personas. La educación no es una tarea fácil y menos en las primeras edades en las que los niños y niñas necesitan la ayuda del educador/a. No es sólo un reto para la escuela educar emocionalmente a los niños si no también lo es educar a todos aquellos agentes, tanto maestros, como familiares, etc., que se encargan de favorecer el crecimiento personal de éstos. Las emociones han estado presentes a lo largo de la historia de las ciencias de la conducta, aunque su grado de protagonismo no haya sido siempre el mismo. Podemos considerar que, por ejemplo, a mediados del siglo XX, la psicología humanista, representada por Carl Rogers (1978/1984), presta una atención especial a las emociones.

Page 5: 25.Parra Martínez y Jumilla Roca

Investigación e Innovación en Educación Infantil y Educación Primaria

565

Debido al gran número de aportaciones, se ha procedido a redefinir las emociones y estructurar toda la temática. La educación tradicional ha valorado más el conocimiento que las emociones, sin tener presente que ambos aspectos son necesarios en lo que es la construcción global, holística, de la persona en su conjunto. Por ello, la educación actual no debe olvidar que también es necesario educar las emociones. Metodología Objetivos de aprendizaje y de investigación: En nuestra labor como decentes, surgen en muchas ocasiones, ciertos interrogantes a los que nos gustaría dar una respuesta eficazmente contrastada. La creación de este Proyecto surge como respuesta, tal y como venimos exponiendo, a los interrogantes que nos planteamos acerca de la educación emocional, y la estrecha relación de la misma con respecto a la inteligencia emocional. Como es sabido, la inteligencia emocional es un tema tratado en la actualidad pero aún cargado de muchos interrogantes, pues todavía no ha sido implantado sólidamente en el mundo educativo ( tal vez, según los centros, en niveles de Secundaria y Bachillerato, para dar respuesta a las situaciones de los adolescentes), y en menor media todavía, en la Educación Infantil. Para ello, nos preguntamos si sería efectivo trabajar la “Educación Emocional” desde edades tempranas, y si esto surte algún beneficio en nuestros sujetos. Para dar respuesta a esta y otras preguntas, nos planteamos en primer lugar unos objetivos generales que pretendíamos conseguir con el entrenamiento de “las emociones”. Que los alumnos fueran capaces de...

- Identificar emociones propias: alegría, tristeza, miedo, enfado y sorpresa.

- Reconocer las causas asociadas a cada emoción. Para profundizar en nuestro tema, nos hemos planteado diferentes objetivos, en los cuales basar nuestra investigación e innovación:

- Observar qué tipo de emoción les resulta más difícil reconocer.

- Percibir qué tipo de emoción les resulta más fácil reconocer.

- Conocer si ha habido mejora después de la puesta en práctica de una propuesta específica.

- Saber qué emoción se ha adquirido con mayor competencia. Participantes: Este trabajo centrado en el diseño, aplicación y evaluación de una propuesta para la enseñanza de las emociones en el Segundo Ciclo de Educación Infantill, se ha llevado a cabo de forma práctica en el CEIP “La Inmaculada” de Cartagena.

Page 6: 25.Parra Martínez y Jumilla Roca

Investigación e Innovación en Educación Infantil y Educación Primaria

566

El Colegio “La Inmaculada” tiene un ideario católico y está promovido por los religiosos franciscanos del Sureste de España y orienta toda su actividad al desarrollo integral y armónico de la persona en libertad según el modelo del humanismo cristiano. Principalmente ofrece una escuela abierta a todos y al servicio de la sociedad de Cartagena, anunciando explícitamente el mensaje de Jesucristo, y potencia el diálogo constante entre todos los miembros de la Comunidad Educativa del centro. Además, ofrece una educación de valores humanos basada en el Evangelio desde su peculiar visión franciscana. Satisfacen una formación humana, cristiana y académica, basándose en principios humanos y cristianos desde el carisma franciscano. Dentro de este centro, los sujetos seleccionados para el Proyecto pertenecen al Segundo Ciclo de Educación Infantil, más concretamente, al nivel de 4 años. El estudio de las emociones en niños de corta edad no es tarea fácil, puesto que la obtención de información sobre los aspectos subjetivos de las emociones sólo pueden proceder de la introspección, una técnica que los niños no pueden utilizar con éxito cuando todavía son demasiados pequeños. Para ello, debemos tener muy presentes algunas características representativas de esta edad:

- Conservación de un pensamiento egocéntrico.

- Comienza a pasar más tiempo con su grupo de juego.

- Aparecen miedos irracionales.

- Comienza a responder a la pregunta: ¿Por qué? Concretamente, podemos destacar que nuestro grupo de trabajo se caracteriza por ser un grupo numeroso, de 28 alumnos, que trabaja como colectivo desde comienzos del Segundo Ciclo de Educación Infantil, por lo que es considerado bastante homogéneo. No contamos con ningún alumno con ningún tipo de necesidad educativa específica. Podemos definirles como un grupo trabajador, con una gran motivación y sobre todo muy participativo. Reciben las actividades diarias con entusiasmo y agrado por aprender conceptos nuevos. Es importante puntualizar que, debido a su corta edad, algunos de ellos no han adquirido aún fluidez al hablar, lo que puede dificultarnos la comunicación con ellos. Por todo ello, partiremos del conocimiento del desarrollo evolutivo de nuestros sujetos para llevar a a cabo nuestra Innovación. Procedimiento: ¿En qué consiste nuestro “Pretest”? Para poder iniciar nuestro proyecto nos planteamos primeramente realizar un pretest a nuestros sujetos para poder conocer sus conocimientos previos y partir de ellos para comenzar nuestra propuesta. El instrumento para la recogida de datos en el Pretest, consta de un libro de diseño propio en el que aparecen diferentes fotografías asociadas cada una de ellas a una emoción (alegría, tristeza, sorpresa, miedo y enfado). Para cada emoción se han seleccionado 4 fotografías dispuestas de forma aleatoria en el libro. Cada fotografía lleva inserta una numeración para poder realizar la recogida de datos de forma ordenada y precisa. Para realizar el mismo, preguntamos, uno a uno, sobre cada imagen que aparece en el libro:

“¿Cómo crees que se siente este niño/a?”,

Page 7: 25.Parra Martínez y Jumilla Roca

Investigación e Innovación en Educación Infantil y Educación Primaria

567

“¿Qué le puede ocurrir?”,

“¿Por qué crees que se siente así?”

¿Por qué crees que está ____ (emoción percibida por el sujeto)?” .

A medida que se va realizando el pretest se toma nota de las respuestas que nos aportan los sujetos y finalmente se recogen todos los resultados en una tabla, donde se realiza una cruz sobre el tipo de emoción que ha respondido nuestro sujeto y a continuación se escribe el “por qué” de esa emoción. Finalmente con una plantilla de acetato corregimos cada prueba y obtenemos las primeras puntuaciones.

¿En qué consiste nuestra propuesta? Para llevar a cabo nuestra propuesta partimos, como se ha mencionado con anterioridad, de los resultados obtenidos en el “Pretest”, y nos planteamos una secuencia de actividades que permita a los alumnos integrar un vocabulario más preciso sobre las “emociones”, además de aprender a reconocerlas. Nuestra secuencia de actividades comienza con un cuento motivador sobre nuestro tema central y a partir del mismo comenzamos a profundizar en el tema, permitiendo que los alumnos se expresen en un terreno emocional al cual no están acostumbrados. Tras el cuento motivador dedicaremos una sesión a presentar a los sujetos diferentes tarjetas fotográficas donde aparecerán expresiones faciales relacionadas a diferentes emociones. Con ellas trabajaremos en grupo presentando individualmente cada una de ellas y haciendo diferentes preguntas a nuestros alumnos sobre las mismas. Además incluiremos una sesión diaria dedicada a que sean los propios alumnos los que nos expresen cómo se sienten en ese momento y por qué, lo que permitirá reforzar todo lo trabajado en otras sesiones. Seguidamente, se realizan actividades grupales como: “Mensajes viajeros”, “El cubo de las emociones”, “El reloj de las emociones”, entre otras, que nos permiten ir trabajando cada tipo de emoción a través de momentos lúdicos y motivadores para los alumnos. Además, hemos dedicado una sesión al visionado de cuatro vídeos infantiles donde aparecen diferentes emociones y nos permitirán analizar lo que sucede a los personajes y cuáles son las emociones que se perciben, etc. Finalmente dedicamos las últimas sesiones a trabajar las emociones a través de la música y con actividades manipulativas llevando así nuestro Proyecto, de forma globalizada, a todas las áreas de nuestro Curriculum.

Page 8: 25.Parra Martínez y Jumilla Roca

Investigación e Innovación en Educación Infantil y Educación Primaria

568

Secuenciación del Proyecto

Título Descripción

“Sara y Pedro conocen sus emociones”

Cuento motivador en el que se muestran algunas emociones. Tras la lectura del cuento se realiza una actividad de mímica.

“Descubriendo emociones” Mostramos diferentes tarjetas en gran grupo donde aparecen diversas situaciones de la vida cotidiana. Analizamos en cada una de ellas las emociones que aparecen y la causa o causas que han llevado a esas emociones.

“¿Cómo me siento hoy...?” Se forman tres columnas, cada una de ellas con una emoción diferente. A diario, al mismo tiempo que se pasa lista, cada niño coloca su foto en la columna que corresponda según se siente ese día.

“Emociones viajeras” Mostramos al grupo un globo en el que aparece una cara dibujada expresando una determinada emoción. Sentados en asamblea, vamos pasando el globo y cada alumno cuenta algo que le haya sucedido en el día, relacionado con esa emoción.

“El reloj de las emociones” Disponemos de un reloj en el cual aparecen diferentes imágenes expresando emociones. El docente cuenta en el aula pequeñas historias en las que encontramos diversas emociones. Los alumnos tenían que identificar de qué emoción se trataba y señalaban en el reloj.

“El cubo de las emociones” Creamos un cubo en el cual encontramos en cada cara una emoción diferente. Situados por equipos de 4 o 5 componentes,el docente lanzaba el cubo y uno de los equipos era el encargado de decir de qué emoción se trataba y por qué consideraba que se había producido esa emoción.

“Mi tela de araña es para ti” Se situaban en gran grupo formando un círculo y se le entregaba a un alumno un ovillo de lana. Éste tenía que lanzarlo a otro de sus compañeros diciendo una situación que hubiesen vivido juntos que estuviera relacionada con alguna de las emociones trabajadas en clase.Y así sucesivamente.

“Vídeos Caillou”. En estos vídeos aparecía un personaje principal llamado Caillou al cual le sucedían diferentes hechos , los cuales le permiten expresar diferentes emociones como la sorpresa, el miedo... Tras visionar los vídeos, analizamos lo visto en cada uno de ellos.

“¿Qué nos transmite la música?”

Nos desplazamos libremente por el aula al compás de la música, intentado movernos según lo que ella nos transmitía. Seguidamente, analizamos qué nos había transmitido la música: alegría, tristeza, enfado...

“Nuestro semáforo de clase” En el aula nos encontramos con un semáforo en el cual aparece una cara triste en el círculo rojo y una alegre en el verde. Ante cualquier conflicto en el aula, el semáforo se ponía en rojo y analizábamos qué había sucedido: cómo se sentía esa persona. Una vez solucionado, volvíamos a poner nuestro semáforo en verde.

“Todas nuestras emociones” Se recopiló a lo largo de la semana diversas imágenes que aportaban los alumnos al aula relacionadas con diferentes emociones. Cada alumno mostró su imagen al resto y explicó por qué había decidido traer la misma.

“Creamos emociones” Utilizamos globos de diferentes colores, y los llenamos de arroz . Con ellos, ibamos creando colecciones de muñecos en los cuales dibujamos expresiones de diferentes emociones para cada uno de ellos.

Page 9: 25.Parra Martínez y Jumilla Roca

Investigación e Innovación en Educación Infantil y Educación Primaria

569

Valoración de nuestra Propuesta

Título Valoración

“Sara y Pedro conocen sus emociones”

Esta actividad resulta fundamental para el comienzo de nuestro tema a tratar. Teniendo en cuenta que “las emociones” es algo abstracto y de escaso trabajo en Educación Infantil, este cuento nos ha permitido introducir el tema en el aula de forma motivadora para los alumnos y permitiéndonos conocer parte de sus conocimientos previos. Los alumnos permanecen muy atentos al desarrollo del mismo, y tras finalizar el relato participan activamente exponiendo al resto del grupo algunas de las emociones que ellos han sentido identificándose con los protagonistas del cuento.

“Descubriendo emociones”

Debemos tener en cuenta que el tema de “las emociones” resulta extraño para los alumnos por lo que en ocasiones algunos alumnos pueden sentirse menos participativos, pues no conocen el tema tratado. Para ello, como docente realizamos preguntas guiadas para que a los alumnos les resulte más sencillo introducirse en las actividades. Las tarjetas utilizadas son de gran ayuda, pues al aparecer situaciones de la vida cotidiana (fiestas de cumpleaños, visitas de los abuelos, enfados de amigos o hermanos...) se sienten rápidamente identificados. Para llevar a cabo esta actividad es necesario planificar un desarrollo de la misma durante diferentes días y en sesiones no muy prolongadas. Debido a la corta edad de los alumnos, no son capaces de mantener la atención durante periodos largos de tiempo. Además, necesitan participar en las actividades de forma continua lo que puede provocar que, si la actividad se prolongase demasiado, los alumnos pierdan su atención y no escuchen al resto del grupo.

“¿Cómo me siento hoy...?”

Por tratarse, en nuestro caso, de un grupo de 28 alumnos, no es posible realizar la actividad con todos y cada uno de los alumnos diariamente. Por ello, establecemos grupos de 6 alumnos para cada día, y así podemos desarrollar la actividad permitiéndonos observar los nuevos conocimientos que están incorporando los alumnos tras las diferentes sesiones de trabajo. Si se trabaja de forma diaria les resulta muy rutinario a los alumnos y finalmente no disfrutan de la sesión, por ello decidimos, realizar la actividad en diferentes sesiones alternadas.

“Emociones viajeras” Esta actividad ha sido realizada en un buen momento, pues los alumnos han aumentado notablemente su participación al afianzar un mayor conocimiento sobre las emociones. Éstos, ya discriminan diferentes tipos de emociones, son capaces de interpretarlas e incluso de reconocer algunas emociones ajenas. El uso de un globo, carga la actividad de motivación para los alumnos. Como docente se intenta conseguir que los alumnos participen y sientan interés y curiosidad por lo que están aprendiendo. Para ello utilizamos rotuladores que sean capaces de borrarse con los dedos, cargando así la actividad de magia para los alumnos (las caras aparecen y desaparecen del globo por arte de magia). Para un mejor desarrollo de la actividad realizamos grupos pequeños de 5 o 6 alumnos y en ocasiones permitimos que decidan en grupo de qué emoción se trata y en otras ocasiones de forma individual.

“El reloj de las emociones”

El reloj de las emociones es muy motivador para ellos, pues es algo manipulable y novedoso para ellos. Para conseguir nuestros objetivos, observamos que la actividad no puede prolongarse más de 20 minutos pues, al no poder participar todos los alumnos a la vez comienzan pronto a sentirse aburridos sin poder participar. Para ello, realizamos la actividad durante 3 días en el aula. Los alumnos participan con ilusión, y la actividad consigue una valoración global muy positiva.

“El cubo de las emociones”

Al igual que la actividad mencionada con anterioridad, es necesario el desarrollo de la misma en diferentes sesiones, al tratarse de un grupo numeroso de alumnos. Los alumnos participan con gran entusiasmo, no solo son capaces de reconocer las emociones sino que hacen mímica entre ellos para ver si lo acierta el resto. Así establecemos una nueva forma de juego: cuando algún grupo no es capaz de identificar alguna emoción, los componentes de otro grupo podrán ayudar a sus compañeros realizando por gestos algo que les ayude a identificarlos. Gracias a los propios alumnos, se consigue un gran avance en sus conocimientos. Observamos como son capaces de trasladar las emociones a diferentes situaciones de sus vidas, así como a reconocerlas con cierta facilidad a través de imágenes. Debemos destacar que la actividad resulta muy atrayente para los alumnos pero el cubo de las emociones debe realizarse con un material resistente pues al realizarlo con cartulina, acaba por deteriorarse y no permite desarrollar correctamente la actividad.

Page 10: 25.Parra Martínez y Jumilla Roca

Investigación e Innovación en Educación Infantil y Educación Primaria

570

Título Valoración

“Mi tela de araña es para ti”

Esta actividad no es recomendable para grupos de alumnos muy numerosos pues los alumnos no pueden permanecer integrados en la actividad durante un largo periodo de tiempo y finalmente pierden el interés por la misma. Debido a ello, la actividad la llevamos a cabo durante aproximadamente 15 minutos, intentado evitar que los alumnos lleguen a perder la atención. Por ello, no conseguimos la participación de todos los alumnos.

“Vídeos Caillou”. Los vídeos de Caillou se reparten en diferentes sesiones de trabajo. Caillou, es un personaje muy importante en el aula: hemos aprendido los números con el tren de Caillou, hemos aprendido las letras con él, entre muchas ottras cosas. La elección de estos vídeos, se debe principalmente a las características del aula en la que se ha llevado a cabo el Proyecto. Los alumnos, se sienten muy identificados con Caillou, es un niño próximo a la edad de ellos y les permite permanecer atentos durante largos periodos de tiempo. Esto nos ha permitido calificar de exitosa la actividad. Los alunos, tras el visionado del vídeo partician activamente respetando los turnos de palabra y comprendiendo e identificando todas las emociones que aparecen en los vídeos.

“¿Qué nos transmite la música?”

Tras diversas sesiones de trabajo donde los alumnos permenecen realizando las actividades en un espacio reducido, decidimos realizar esta actividad en el pabellón del Centro. La actividad es muy motivadora y atrayente aunque el asociar la música con las emociones les resulta más complicado, destacando algunos casos puntuales en los que los alumnos sorprenden con sus respuestas, permitiéndonos comprobar todo lo que han sido capaces de aprender. Aún así, siendo una actividad más compleja, se debe calificar como útil y necesaria, pues los alumnos se desplazan libremente, ayudan a sus compañeros, se relacionan con ellos, lo que fomentar un aprendizaje cooperativo y un acercamiento al plano emocional.

“Nuestro semáforo de clase”

Nuestro semáforo de clase es presentado a los alumnos el segundo día de trabajo de nuestras sesiones. Con él, trabajamos a diario, y nos ha permitido afianzar poco a poco todos y cada uno de los conceptos trabajados Además, los alumnos han mejorado su capacidad de autoreflexión y aprender a desarrollar la empatía.

“Todas nuestras emociones”

Para poder acercarnos más a los alumnos y a sus sentimientos y emociones, pedimos la colaboración de los familiares, para que nos aporten una fotografía, dibujo, o recorte en el que aparezca una situación que podamos relacionar con alguna de las emociones trabajadas. Los alumnos sienten como algo suyo lo aportado al grupo lo que les hace sentirse protagonistas en ese momento y motivados por conocer al igual que ellos lo que han aportado sus compañeros. Esta actividad finaliza de forma muy satisfactoria, consiguiendo que todos los alumnos participen muy motivados. Finalmente se decora el aula con todo lo aportado por los alumnos, y en diferentes ocasiones a lo largo del curso se recuerdan algunas de ellas,

“Creamos emociones” Los alumnos necesitan explorar, experimentar, manipular... y esta actividad consigue desarrollar todas esas capacidades. Al contar con un gran número de alumnos, la actividad se desarrolla en diferentes tardes. Para ello, dedicamos una tarde para llenar los globos con arroz, siempre contando con la ayuda del docente. En otra sesión, nos dedicamos a decorarlos ( les ponemos lana para el pelo, les ibujamos la cara, le ponemos nombre...) y finalmente las dos últimas sesiones nos encargamos de explicar en gran grupo qué emoción está relacionada con cada uno de nuestros muñecos y por qué consideramos que se han sentido así. La actividad es muy exitosa entre los alumnos y permitimos una vez finalizada la actividad que lleven su muñeco a casa.

¿En qué consiste nuestro Postest? Al igual que se ha mencionado en el apartado dedicado al Pretest, utilizaremos el libro presentado con anterioridad en el cual aparecen diferentes fotografías, cada una dedicada a un tipo de emoción. Utilizando esta misma herramienta de trabajo, volveremos a preguntar a los sujetos por cada una de las imágenes que nos presenta el libro, haciendo referencia a cada emoción y a las causas asociadas a la misma.

Page 11: 25.Parra Martínez y Jumilla Roca

Investigación e Innovación en Educación Infantil y Educación Primaria

571

Instrumentos: Para poder llevar a cabo la investigación nos hemos ayudado, como se ha mencionado con anterioridad, de un libro de diseño propio en el cual aparecen 20 imágenes, dedicando cuatro a cada una de las emociones trabajadas (alegría, tristeza, sorpresa, miedo y enfado) y repartidas de forma aleatoria en el libro. Este instrumento nos permite desarrollar en el aula nuestro Pretest y Postest. La recogida de datos de los mismos se ha llevado a cabo en diferentes tablas, procediendo finalmente a realizar una plantilla de corrección. Una vez corregidos los datos se suma la puntuación obtenida de cada sujeto, y se registra como “nota general Pretest”. Al igual realizamos con cada una de las emociones. Teniendo en cuenta que la emoción máxima obtenida en cada emoción es 4, anotamos cada puntuación obtenida y se procede de nuevo a su registro.El conjunto de variables obtenidas a través del instrumento se adjunta en anexo. Para realizar nuestro Postest seguimos el mismo procedimiento utilizando nuevamente el “libro de las emociones” y las tablas de recogida de datos. Una vez recogidas todas las puntuaciones de Pretest y Postest analizamos los resultados obtenidos y se procede a la comparación de ambos para obtener nuestras conclusiones. Tipos de análisis: Intentando alcanzar nuestros objetivos de investigación, hemos realizado los análisis descriptivos propios para la caracterización de la muestra de participantes, así como el análisis de comparación de medias bivariable para muestras relacionadas que nos permitieran comparar la capacidad de reconocer emociones entre sí y del pretest y postest. Por otra parte, comparamos medias en el reconocimiento de las emociones en función de un factor dicotómico como es el sexo. Resultados Antes de profundizar en nuestro tema, a través del entrenamiento, nos hemos planteado diferentes objetivos generales, en los cuales basar nuestra investigación e innovación:

1. Observar qué tipo de emoción les resulta más difícil reconocer.

2. Percibir qué tipo de emoción les resulta más fácil reconocer.

3. Conocer si ha habido mejora tras el entrenamiento.

4. Saber qué emoción se ha adquirido con mayor competencia. Para llevar acabo nuestro análisis hemos utilizado un procedimiento de comparación de medias de muestras o grupos relacionados conocido como t de Student. Este procedimiento, llevado a cabo a través del programa SPSS nos permite estimar la media de una población normalmente distribuida cuando el tamaño de la muestra es pequeño. Para poder conocer qué emoción ha sido la más fácil/ difícil de percibir por los sujetos, se observa la media de cada una de ellas, teniendo en cuenta que la mayor de ellas será la más fácil de reconocer por los sujetos y la menor, la más difícil. Además, para conocer si la diferencia entre diferentes tipos de emociones es o no significativa observamos la significación (bilateral) que siendo 0,05 o menor, es considerado como tal, mientras que si es mayor no se considera significativa.

Page 12: 25.Parra Martínez y Jumilla Roca

Investigación e Innovación en Educación Infantil y Educación Primaria

572

Tabla 1

Observando la Tabla 1, y con lo explicado con anterioridad, podemos saber que la emoción más fácil de percibir por los sujetos ha sido el “enfado”, mientras que la más difícil de reconocer es el “Miedo”. Además, podemos percibir que la diferencia más significativa es en “Alegría, Sorpresa y Miedo”, es decir, el “enfado” se reconoce de manera más significativa que la “alegría”, la “sorpresa” o el “Miedo”. Analizando las respuestas obtenidas en el Pretest que se ha llevado a cabo a nuestros sujetos relacionadas con el “¿Por qué?” de cada emoción, podemos mencionar que los resultados nos llevan a considerar que:

- La “alegría” la asocian en mayor medida a situaciones vividas con personas cercanas a ellos y a acontecimientos con cierta carga “material”, como son: fiestas, regalos, golosinas...

Page 13: 25.Parra Martínez y Jumilla Roca

Investigación e Innovación en Educación Infantil y Educación Primaria

573

- La “tristeza” es atribuida a sentimientos de soledad, pérdidas materiales...

- La “sorpresa” tiene una gran carga “material” asociada a grandes acontecimientos: “fiestas sorpresa, regalos gigantes...” y en menor medida a sentimientos personales: “están todos sus amigos; han venido sus abuelos, tíos...”

- El “miedo” es asociado principalmente, debido a su corta edad, a: “la aparición de monstruos o fantasmas; estar solo en casa; estar perdido y sin mamá o papá...”.

- Finalmente el “enfado” lo atribuyen a conflictos surgidos con los compañeros de clase, hermanos, primos, ocasionados por: “ no poder jugar con ellos; quitarles un juguete que es suyo; no hacerle caso papá o mamá cuando está hablando...”.

En la Tabla 2, podemos observar las medias según el género de los sujetos. Como podemos percibir la media es mayor en los sujetos de género femenino. Sin embargo, al observar la significación podemos concluir que este dato que la diferencia, no es significativo.

Género Media Significación Femenino 8.27 Masculino 7.85

0,083

Tabla 2. Diferencia de medias según el género de los sujetos.

Seguidamente encontramos en la Tabla 3, la comparación de los datos pertenecientes a las pruebas de Pretest y Postest. En ella, podemos observar que la diferencia de media de uno y otro es sobresaliente, por lo que podemos concluir que tras el entrenamiento realizado con los sujetos se ha conseguido una gran mejora en el reconocimiento de las emociones, obteniendo una significación de 0,000.

Datos Media Significación Pretest 8,97 Postest 14,79

0.000

Tabla 3. Diferencia de las Medias de los datos obtenidos en las pruebas de Pretest y Postest.

Finalmente en la Tabla 4 podemos observar las medias obtenidas tras el entrenamiento, haciendo referencia a cada tipo de emoción en particular. Tras el análisis de la misma podemos afirmar que, en este caso, la emoción más fácil de reconocer para los sujetos es la “alegría”, seguida del “Enfado”, mientras que la más difícil de reconocer para ellos sigue siendo el “Miedo”.

Page 14: 25.Parra Martínez y Jumilla Roca

Investigación e Innovación en Educación Infantil y Educación Primaria

574

Tabla 4. Diferencia de medias tras el entrenamiento.

Conclusiones: Tras realizar todo lo expuesto en este Proyecto podemos concluir que los resultados finales han mejorado notablemente en el postest. Con la realización del entrenamiento hemos podido observar el disfrute de los alumnos y su gran entusiasmo por participar en las actividades propuestas. Entre todas las sesiones expuestas, podemos seleccionar aquellas que incluyen una gran participación por parte de los alumnos trabajando en pequeños grupos de trabajo, pues teniendo en cuenta que el número de alumnos es numeroso, todas las actividades que requieren una participación individualizada puede llegar a aburrir y cansar a los alumnos de tan corta edad. Finalmente, podemos concluir diciendo que, cada una de las actividades ha sido elegida de forma minuciosa teniendo en cuenta el grupo de alumnos al que va dirigida y seleccionando aquellas que hemos considerado más adecuadas para nuestros sujetos. En general, las sesiones de trabajo han tenido un resultado bastante positivo, mostrando los alumnos interés por aprender acerca de un tema

Page 15: 25.Parra Martínez y Jumilla Roca

Investigación e Innovación en Educación Infantil y Educación Primaria

575

desconocido para ellos, pues todos saben que en ocasiones se han sentido tristes o alegres, pero sin embargo nunca se ha reflexionado sobre ello. Este Proyecto demuestra la importancia que adquiere el entrenamiento en edades tempranas de la Educación Emocional. Como se ha podido mostrar, los conocimientos de los alumnos en este tema eran muy reducidos, produciéndose una mejoría notable tras el entrenamiento realizado. Finalmente, entendemos que el trabajo de “La Educación Emocional” no ha de ser tratado como algo puntual, sino que debe ser un trabajo diario de aula para conseguir mejores resultados en nuestros alumnos, no sólo en su camino del cúmulo de conocimientos y destrezas, sino como personas. Bibliografía:

Bowlby, J. (1982).Attachment and Loss. Volumen 1. Attachment. New York: Basic Books.

Bar- on, R., & Parker, J. D. A. (2000). The handbook of Emotional Intelligence. Theory, Development, Assessment and Aplication at Home, School, and in the workplace. San Francisco, Ca: Jossey- Bass.

Cantor, N & Kihlstrom, J F (1987). “Personality and social intelligence” Prentice-Hall, Englew’d Cliffs.

Extremera Pacheco, N. y Fernández Berrocal. P. (2002). “ La Inteligencia Emocional: Métodos de Evaluación en el Aula”. Revista Iberoamericana de Educación, 332, 97-116.

Gutiérrez Tapias, Mariano. “La acción tutorial como alternativa para el desarrollo de la inteligencia emocional de los alumnos”. Septiembre 2003. Acción Pedagógica, Vol.12. No.2/2003.

López Cassà, Èlia. “La Educación Emocional en la Educación infantil”. 25 de Noviembre 2005. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado 19(03), (2005), 153-167.

Mayer, J. D. y Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? En P. Salovey y D. Sluyter (Eds). Emotional Development and Emotional Intelligence: Implications for Educators (pp. 3-31). New York: Basic Books.

Mayer, J., Caruso, D. y Salovey, P. (1999) Emotional intelligence meets traditional standards for an intelligence. Intelligence, 27, 267-298.

Rogers, Carl (1978/1984). Orientación psicológica y psicoterapia. Tercera edición. Madrid: Editorial Narcea.

Salovey, P. y Mayer, J. D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, Cognition, and Personality, 9,185-211.

Sternberg, R.J. (1985). Beyond IQ. Cambridge: Cambridge University Press.

Suess, G. J., Grossmann, K. E & Sroufe, L. A. (1992). Effects to infant attachment to mother and father on quality of adaptation in preschool; from dyadic to individual organization of self. International Journal of Behavioral Development, vol. 15 (1), pp. 1-26.

Thorndike, R.K. (1920). "Intelligence and Its Uses", Harper's Magazine 140, 227-335 .

Van Uzendoorn, M. H. (1991). “Parental attachment and children's socioemotional development: some findings on the validity of the Adult Attachment Interview in the Netherlands”. International Journal of Behavioral Development, 14, pp. 375-394.

Programa informático:

RS.RE. (2007) Spss para Windows, versión 15. Microsoft Company.

Page 16: 25.Parra Martínez y Jumilla Roca

Investigación e Innovación en Educación Infantil y Educación Primaria

576

Page 17: 25.Parra Martínez y Jumilla Roca

Investigación e Innovación en Educación Infantil y Educación Primaria

577