2464310 Adaptaciones de Los Seres Vivos

8

Click here to load reader

Transcript of 2464310 Adaptaciones de Los Seres Vivos

Page 1: 2464310 Adaptaciones de Los Seres Vivos

Ciencias Naturales

Las Adaptaciones De Los Seres VivosAl Ambiente

Como ya hemos estudiado, actualmente está aceptada como cierta por la mayoría de la comunidad científica, la teoría que avala la evolución de los seres vivos.

Podemos decir entonces, más allá de los mecanismos de adap-tación, que las características de seres vivos están estrechamente li-gadas a las del ambiente en el que habitan. En otras palabras todos los seres vivos han experimentado y experimentan procesos evoluti-vos que permiten su adaptación al medio ambiente.

A estas adaptaciones desarrolladas por cada especie, las pode-mos clasificar en tres grupos: las morfológicas, las fisiológicas y las etológicas.

• Adaptaciones Morfológicas : son aquellas adaptaciones relacio-nadas con la forma de sus organismos completos, por sus di-ferentes órganos o partes de sus estructuras.

Profesor Itinerante: Fabrizio Cavero (FC8) pg. 1

Existe una inmensa variedad de picos de aves. La forma y estructura de éstos está estrechamente

De acuerdo a la velocidad que deba desarrollar para atrapar su alimento, a la profundidad a la que vive y otros factores, los peces han desarrollado una

De acuerdo al medioambiente y su modo de vida, los animales han desarrollado infinidad de variaciones de

Page 2: 2464310 Adaptaciones de Los Seres Vivos

• Adaptaciones Fisiológicas . Son aquellas que guardan relación con el metabolismo y funcionamiento interno de diferen-tes órganos o partes del individuo.

• Adaptaciones Etológicas : se trata de las adaptaciones relacio-nadas con el comportamiento de los individuos de la espe-cie.

Profesor Itinerante: Fabrizio Cavero (FC8) pg. 2

Los murciélagos han desarrollado un sistema de ubicación basado en la emisión de un sonido inaudible para el humano (ultrasonido) y mediante la

Los cactus han desarrollado la capacidad de almacenar grandes cantidades de agua en su interior para

Los peces y otros animales acuáticos desarrollaron “branquias”, órganos especiales que les permiten obtener el oxígeno disuelto en al agua y

Es muy conocida la organización increíble de las abejas y las hormigas, que forman verdaderas

Esta adaptación etológica les permite la continuidad y el éxito de la especie. Las hormigas son los insectos con

Page 3: 2464310 Adaptaciones de Los Seres Vivos

Actividad de Aplicación

Para realizar esta actividad debés seleccionar primeramente animales o plantas de tu entorno cercano, los que estés acostumbra-do a ver y tengas datos de ellos.

Es importante que cuando lo hagas selecciones seres vivos to-talmente silvestres, al mismo tiempo tenés que tratar de olvidarte de la presencia e influencia del hombre en el medio en el que este ser vivo seleccionado habita. Podés hacer de cuenta que estás observan-do y analizando algo que sucedió hace algunos miles de años, sin la presencia en absoluto del ser humano.

Una vez seleccionados los seres vivos sobre los que vas a tra-bajar (por lo menos dos animales y una planta), estos son los pasos a seguir:

1º paso: Observación

En esta etapa se debe ser lo más minu-cioso y detallista posible, buscando los deta-lles aunque parezcan irrelevantes o sin impor-tancia, incluso los que parecen obvios y ano-tarlos. Fijarse no sólo en los aspectos visibles sino tomando nota de todo lo que se sepa so-bre su comportamiento, alimentación, senti-dos, técnicas de caza, etc.

Este es un simple ejemplo de cómo podrías hacerlo sobre el guanaco, se lo puede completar mucho más, sólo hace falta ser deta-llista:

Profesor Itinerante: Fabrizio Cavero (FC8) pg. 3

Los elefantes marinos son otro ejemplo de comportamiento muy especial. Llegan a las costas luego de largos períodos en el mar alimentándose. Allí se agrupan en arenes, machos adultos dominantes tienen entre 10 y 100 hembras. Evita mediante la intimidación y el enfrentamiento que otros machos se apareen con las hembras que

Page 4: 2464310 Adaptaciones de Los Seres Vivos

• Patas: largas y fuertes.• Orejas: largas y móviles.• Color: marrón rojizo en el lomo, blanco en el pecho y abdo-

men.• Pestañas: largas y negras.• Dentadura: muelas chatas y dientes planos y fuertes. • Pezuñas: largas pero el apoyo sobre el suelo está acolchado.• Cuello: largo y muy fuerte.• Comportamiento: vive formando generalmente cuadrillas, al-

gunas conformadas tanto por machos como por hembras, otras sólo por machos. Algunos individuos vagan de a dos o en grupos pequeños. Están organizados y existe un macho alfa (dominante) con funciones determinadas y específicas; es él quien se puede aparear con las hembras; cuando los demás machos entran en edad reproductiva y pretenden aparearse o tomar el liderazgo de la cuadrilla, el alfa los echa.

• Funciones internas: se observa un olfato bastante desarrolla-do, buena vista y audición. En cuanto a la alimentación su sis-tema digestivo está adaptado para comer hierbas tanto tier-nas como duras y secas; tiene la capacidad de hacer un uso muy cuidadoso del agua, la que puede beber en grandes can-tidades y también pasar largos períodos sin beber.

2º paso: Relación

En esta parte del trabajo el objetivo es intentar relacionar cada una de las caracte-rísticas observadas con alguna función o utili-dad que en el ser vivo seleccionado pueda tener.

Para esto te resultará útil tener en cuenta que la mayoría de las características

de los seres vivos están relacionadas con la alimentación, defensa, re-producción y adaptación al medio en el que viven.

Siguiendo con el ejemplo:

(Por cuestiones de espacio y para hacer más fácil la comprensión y simplifi-car el trabajo, sólo se mencionan algunas de las posibles relaciones que se pueden establecer; podés ampliar el trabajo en base a tus propias observaciones y conoci-mientos).

Profesor Itinerante: Fabrizio Cavero (FC8) pg. 4

Page 5: 2464310 Adaptaciones de Los Seres Vivos

Las patas largas seguramente están relacionadas con la veloci-dad que necesita para escapar de su predador natural, el puma. Ade-más el hecho de tener el cuerpo separado del suelo le brinda la posi-bilidad de saltar o desplazarse por sobre la vegetación de la zona en la que habita.

Las orejas largas y móviles están relacionadas con su capaci-dad de audición, fundamental para estar atento a sus predadores. El hecho de que sean móviles, no fijas como las nuestras, le permite prestar atención en más de una dirección, o sea que puede escuchar los sonidos que vienen en una dirección diferente a la que está miran-do.

El color marrón rojizo en el lomo le permite confundirse mejor con el medio en el que se encuentra (camuflaje), lo que evita ser visto con facilidad, a pesar de su tamaño.

Las pestañas largas y negras responden a que al habitar en una zona prácticamente desértica y ventosa, las voladuras de arena son muy comunes, lo que le puede traer problemas en su vista. Así las pestañas le dejan ver sin correr el riesgo de que algo entre en sus ojos. El color de sus pestañas es útil para no encandilarse.

La dentadura tiene la forma que describimos en el primer paso, seguramente acorde al tipo de alimentación, sus dientes están diseñados para cortar no para desgarrar como los de los carnívoros, mientras que sus muelas planas les permiten moler y desgastar las fi-bras duras de las hierbas que comen. Además el hábito que tienen de no arrancar las raíces al comer, hace que por lo general la planta no muera y de este modo no contribuye con la desertificación de su hábi-tat y preserva su alimento, ya que esa planta volverá a crecer.

Las pezuñas y las almohadillas en la base de sus patas tam-bién colaboran con el medio, dado que no deja huellas profundas y tampoco levanta tanto polvillo, lo que lo haría más visible al despla-zarse.

El cuello largo y fuerte le sirve tanto para alcanzar su alimento como para la defensa entre los de su especie.

En cuanto al comportamiento que describimos en la observa-ción, se pueden mencionar muchas utilidades. Cuando la mayor parte de la cuadrilla está comiendo, el macho alfa o alguno de los otros es-tán haciendo de vigías, generalmente en un punto a mayor altura para alertar relinchando en caso de detectar la presencia de predado-res o algún peligro. Además es el macho quien guía la cuadrilla en busca de alimento, agua o refugio.

Cuando los machos jóvenes entran en etapa reproductiva, se-guramente pretenderán aparearse con las hembras, o competir con el macho alfa por el liderazgo de la cuadrilla. En ese momento el macho

Profesor Itinerante: Fabrizio Cavero (FC8) pg. 5

Page 6: 2464310 Adaptaciones de Los Seres Vivos

dominante se enfrenta con ellos con amenazas, los corre, los golpea con su cuello o los patea. La finalidad de este comportamiento es la de que sea sólo el macho más fuerte quien transmita sus genes a las generaciones posteriores. Esto aumenta las posibilidades de que las crías sean fuertes y sanas, beneficiando a toda la especie. Por esto es que los machos desplazados de las cuadrillas se pueden ver muchas veces vagando en pequeños grupos colaborando así con la protección de cada uno.

En cuanto a los sentidos muy bien desarrollados, éstos le per-miten seguramente estar alerta y listo para evitar ser atrapado por predadores, además de facilitarles la búsqueda de agua y refugio.

Su sistema digestivo se halla adaptado para obtener los nu-trientes necesarios solamente comiendo hierbas, de las que también extrae el agua que muchas veces no consigue en forma natural en aguadas o arroyos.

Profesor Itinerante: Fabrizio Cavero (FC8) pg. 6

Page 7: 2464310 Adaptaciones de Los Seres Vivos

3 º paso : Clasificación de las Adaptaciones Ahora debemos indicar de qué tipo es cada una de las adapta-

ciones observadas y descriptas.Se puede hacer armando una tabla parecida a la siguiente:

AdaptacionesMorfológicas Fisiológicas Etológicas

• Patas: largas y fuertes.

• Orejas: largas y móviles.

• Color: marrón roji-zo en el lomo, blanco en el pecho y abdomen.

• Pestañas: largas y negras.

• Dentadura: muelas chatas y dientes planos y fuertes.

• Pezuñas: largas pero el apoyo so-bre el suelo está acolchado.

• Cuello: largo y muy fuerte.

• Funciones internas: se observa un olfato bastante desarrolla-do, buena vista y audición. En cuanto a la alimentación su sistema digestivo está adaptado para comer hierbas tanto tiernas como duras y secas; tiene la ca-pacidad de hacer un uso muy cuidadoso del agua, la que puede beber en grandes cantidades y también pasar lar-gos períodos sin be-ber.

• Comportamien-to: vive for-mando gene-ralmente cua-drillas, algunas conformadas tanto por ma-chos como por hembras, otras sólo por ma-chos. Algunos individuos va-gan de a dos o en grupos pe-queños. Están organizados y existe un ma-cho alfa (domi-nante) con fun-ciones determi-nadas y especí-ficas; es él quien se puede aparear con las hembras; cuan-do los demás machos entran en edad repro-ductiva y pre-tenden apare-arse o tomar el liderazgo de la cuadrilla, el alfa los echa.

Si no simplemente a medida que hayas mencionado y descrip-to cada una de las adaptaciones, indica entre paréntesis de qué tipo de adaptación estamos hablando.

Profesor Itinerante: Fabrizio Cavero (FC8) pg. 7

Page 8: 2464310 Adaptaciones de Los Seres Vivos

Profesor Itinerante: Fabrizio Cavero (FC8) pg. 8