245.11 91QU HABITAT, SANEAMIENTO Y SALUD...cias y las condiciones sanitarias de los países andinos...

13
245.11 91QU HABITAT, SANEAMIENTO Y SALUD ¿Qué hacer frente al cólera? 2 Í redes í ciudad™ a a naa

Transcript of 245.11 91QU HABITAT, SANEAMIENTO Y SALUD...cias y las condiciones sanitarias de los países andinos...

  • 2 4 5 . 1 1 91QU

    HABITAT, SANEAMIENTOY SALUD

    ¿Qué hacer frente al cólera?

    2

    Í

    redes í ciudad™a anaa

  • ciudad™a a • • . . • • •t..t.o™ D Q Ü ülrcwlón: Av La Casca 326 y Carvajal

    Tf.k:fono: 23O192 &40221

    B Pax: 593-2-4O2362 Quilo Ecuador

    Iredes I

    Documento producido por el Centro de InvestigacionesCIUDAD y REDES -Agua y Saneamiento.

  • LIBRARY, ÏNCENTRE: R-ANU 3AÜIÍ,P.O. Box 93iu.;i. (070) Sí

    RN: hWLO; «^ v îC*

    ..p,:.,,; • • ' . • • " • • .

    yvi. '

    4911

    \ \ '

    .V»

    ATIONAl. Rr.F•/¡¡•/i : , ; : , ; . Y SA'A

    • o 0 9 A O " t i u í

    ext 141/142

    TRENCE•ER SUPPLY

    Ha.gu»

    , ' * . • • - - ;

    El Centro de Investigaciones CIUDAD y la Red deEstudios de los Servicios Urbanos en América Latina(REDES) al producir él presente folleto intentan aportara la lucha que distintas organizaciones populares yONGs vienen desarrollando en relación al cólera, tantoen medio urbano cuanto en areas rurales. Este folletobusca poner énfasis en el conocimiento de los elementosbásicos de esa epidemia, las formas de prevenirla yenfrentarla. Fundamentalmente, está dirigido atrabajadores de la salud, dirigentes populares, yorganismos de apoyo comunitario.

    La coordinación del presente trabajo ha estado a cargode R Barreto y M. Vásconez y la producción editorial deA. García.

  • , M COLERA?

    Wksàe el 23 de Enero de 1991 enque se reportaron los primeros ca-sos en ias costas peruanas, el cólerase haí extendido con rapidez én ta, región. Entre Febreoo y Abole* çm- \firmaron ,c»sqs en perú» Ecuador¡Colombia y Chflé: Là yááedkcf dfcbacteria, responsable de la epidemia,es la conocida corno "H Tor" (Vibriocholera©, serovariedad 01, biótipoH Tor, serotipo Inaba)

    Los países más afectados hansido Perú y Ecuador. En el primero,hasta el 13 de Abril se habían conta-bilteado 143.438 casos, de los cuatíes1.027 murieron. Las ciudades delima y Callao concentran la mayorcantidad de casos (38% del total y15% de los fallecidos)1.

    • En el Ecuador, el 1° de Marzo lasautoridades de salud de la provinciade El Oro informaron la presenciade cólera. Desde entonces, la mayo-ría de las provincias han reportadocasos (un total de 10.000 hasta el 1°

    OPS, Boletín Epidemiológico,Vol.12, NI, 1991

    de Mayo -ciftas oficiales-). Las másafectadas por la epidemia son lasprovincias del Guayas, El Oro y LosRíos. De las 10.000 personas quehan presentado cólera en el país,han fallecido 230. Es decir, que decada cien personas que se han vis-to afectadas, dos han muerto;

    En Colombia el primer caso sereportó el 10 de Marzo. Hasta el 16de Abril se contabilizaron 112 casos,sin defunciones. En Chile, hasta el20 de Abril, se hablan notificado 15casos, mientras que en Bolivia no sehabla reportado ningún caso hastaesa fecha.

    En la medida en que las caren-cias y las condiciones sanitarias delos países andinos son bastante se-mejantes, es de suponer qué elimpacto de la epidemia será muchomás significativa. Dé allí la necesi-dad de contribuir con un conjuntóde medidas que puedan aportar a lalucha contra esta enfermedad.

    En torno a la preocupación porenfrentar la epidemia en la región,se han producido un sinnúmero demateriales de "difusión popular"

  • enitMCíáljiftafeàr,?wchõs,í dejtiaos Jiiaictialcyiü que primero sallaa la visu es que sus contenidos,lejos de dar una Idea •&XtW'ü£fcQ($-hlcma, condúcela una inforrimclfinerrónea, pues nfuchas de las re-t:< >mendacionespuedenramçniç indispensables. Véanse, porj l o , jas ;siguie.ntes:

    j — — . „- ,__„., r^i Jr v..7TV\.Jo

    , ;: v:yiónffi$è#téMfl$$$§^6n als ,-.. cólerarunU"ieamcdip.urbanuuQLian-

    loen áreas rurales, liste folleto busca" .pttftet.1!?ÇEBi|j»S|ir\eÍ conocimiento de

    los èiertícntòs^bisicos de esta epide-XM&î$Ùt:f®rEfl#&|le prevenirla y en-

    •ii%ftp0!ijM».í. Iiund4mentalmente, está^J'!.jdiagiwiva..t£aha)adores de la salud,

    dirigentes popujarcs y pde apoyo comunitario

    "fleryir el, agua que se usarápara tx;berf cçcjnar, laya/ platosy utensilios dotnfis^ços" '"Lavarse las manos çqn, ayua

    "" "Rociar ¡asecticida en las vivi-endas para evitar los insectos" *

    Sepuede verificar que las accio-nes recomendadas no contemplanla realidad del medio ambiente in-mediato ni las caracteristicas cultu-rales de la población pobre, es deciraquella con más riesgo de enfermar-se de cólera; y, sobre todo, estánfuera de su alcance económico.

    Él Centro de invesu'gacionesCIU-DAD y la Red de lístudios de losServicios Urbanos en América Lati-na (REDES) al producir el presentefolleto intentan corregir esos errores

    ^ ^ a Ja luctia que distintas

    2 ... Los subrayados son nuestros

    3 ¿Que lifx) ííc 'insecticida?, ¿P.n quevolumen?

    FORMAS EN QUE SE

    Jil cólera puede presentarse de tresmaneras diferentes; 1) sin síntomas,2) como una diarrea leve y, 3) comola típica forma "fulminante".

    Según los estudios realizados,por cada persona que presenta lasmanifestaciones clasicas del cólera(diarrea,' vómito, dolor abdominal,calambres) que, por su gravedad,requiere hospitalización, existen en-tre 30 y 100 enfermos que presentancasos leves o casos sin síntomas; endefinitiva, pueden existir muchaspersonas que tienen la enfermedadsin saberlo y pueden estar con-tagiando a sus allegados. De ahí laimportunei»; dç; que todos sigamosla» normas de higiene recomenda-das.

    Cuando la, enfermedad se pre-senta en la fornia,fulminani.e_pMedematar muy rápidamente; en las casos

  • más graves el enfermo puede frute-cer en2 ó 3 horaaafcaiMíedbeste»-tanÉento. Al principio no-se puedediferenciar si se trata de cólera o deuna diarrea aguda .producida ¡porotra causa. Los primeros síntomasson una sensación dé llenura y coraoque suena la barriga.

    la cual es parecida a cualquierotra diarrea, eon su característicoolorfétido; luego de vanosasientos,la diarrea parece "aguadeamwioaguadecoco" y ya no tiene olor fé-tido sino, más bien, un olor no muyfuerte como a pescado.

    El paciente con cólera tiene unpoco de dolor de barriga, pero loque si presenta es nerviostgnuvcalambres musculares, sed y sensa-cióndedesraayojsíntomasqueseránmás graves mientras más líquidohaya perdido el paciente; en defini-tiva, mientras más diarrea, los sín-tomas serán más graves.

    Noes necesario realizar un diag-nostico de laboratorio para iniciar lahidratación, ya sea para el trata-miento del cólera o de cualquiera delas diarreas relacionadas. La compo-sición de los líquidos perdidos porcualquier diarrea son similares y sereponen con suero oral.

    Se puede decir que un pá-ctente nane cólera si presentaimadterroai nue empleía de gol-pe, sin macho dolor ni fiebreaha.

    ¿COMO TRATAR À UN

    iEl ttatamicmo del cólera es muysimple. Lo que se debe hacer esreponer el agua y las sales perdidasen las diarreas. El agua y las sales sereponen por medio del suero oral.

    Es muy importante recordar quemientras más tapido se pueda ini-ciar la reposkáón de los liquide»(por medio del suero oral), existiránmenos complicaciones. La sed delpropio paciente demanda la canti-dad de suero que debe tomar diaria-mente. No es necesario suspenderla alimentación durante la enferme-dad.

    Este tratamiento no requierede un médico, enfermera o nin-gún tipo de traba|ador de la sa-lud. Requiere que las personasque podrían estar en riesgo depresentar cólera, tengan elsufl-

    reafi-zar las acetones adecuadas.

    Si no se encuentra disponibleun sobre de suero oral (que vendenen las farmacias o proporcionan enlos Centros de Salud), el suero sepuede preparar en la casa utilizandosal y azúcar. Una receta simple ysegura es la de una pizca de sal yuna cucharada sopera (colma-da) de axucareiLV2 litro de agua

  • acompañado cíe vómitos frecuen-tes, es importante d é ^ t f e S * < ^suero oral en cantidades más pe-qoeéas pem r«4s seguido, paxzs qued paciente fe», pueda asimilar. Si apesar de seguir estas indicaciones,el vómito: continúa, es necesarioadministrar et suero por la vena.

    inids tempranamente; sin erobíirgo,sieiWpÜcrcisiJtáR pacientes que porsu gravedad neœsitarSn liquidasespeaiaics, por vía intravenosa, conla ayuda dé un médico.> , ••.:•.

    En todos los casos, a más delos líquidtís, es necesaria la ad-mjnisttaeión da tntjbtótieos?^ paradismroojr la duración Ó£ la diarrea.

    ..-,... •? ;

    pacientes raejo-rarán solamente con esa rehidrata-cien «val, especialmente si ésta se

    Si «na mujer embarazada pre-senta tóólem puede pceducirse unaborto. En estos casos, es iie«sesario

    V i v i ? / •;,. V - ; s < ^ . •'''.; \

    Antibióticos 'utilizados en el tratamiento del colera

    Dosis

    NIAot

    AftlihiAüco (referido:

    Adulto»

    JOOmj

    una M>IJ dosii

    Alternativas (cuando tas cepas son resistentes * la tetraciciina)*

    : . ;r^ . . 1.25 mEA( 100 m[

    T M P Í o i R / l j • • • • • TMPtíO1», , SMX25mgAi : SMX 800

    1 i « illa j 3 tilas "'"'' • ' ' :

    * La eninjntictiu y el clunnfefiicol umbi^n pueden uiíli2jr« cidndb AÁ K dtffnriede kH aiHilMd:!

    4 Una mayor cantidad de azúcar es peligrosa porque puede ocasionar mas diarreaCdiarrca osmótica). Además, el azúcar no absorvida por el intestino permite el

    1 dosárrólíó de otras baaerias intestinales. ' ' ' '. '.- ' ''-.

    por cuatro dias consecutivos.

  • consultar al médico para que el pue-da utilizar un antibiótico especial.

    Una de las complicaciones gra-ves del cólera es la "hipoglicemia" ofalta de azúcar en la sangre, quepuede producir alteraciones en elestado de conciencia Cpor ejempjo^que el paciente esté como con sueñoo que le den ataques). Cuando setrate de un niño pequeño o un bebé,se debe acudir inmediatamente a uncentro de salud.

    Con el tratamiento a tiempo yadecuado, no existe razón algunapara que un paciente muera decólera.

    COMO ENFRENTAR ELPROBLEMA DESDELA COMUNIDAD^

    Los Subcentros o Centros dé Saludde las comunidades afectadas por elcólera deberían dar atención las 24horas y contar con los recursosnecesarios para enfrentar la epéde^mia.

    En el caso de no existir unaUnidad de Salud, deberla adecuarseun Centro de Tratamiento donde lospacientes graves puedan recibir rá-pidamente líquidos a la vena.

    Debido a la rapidez con la queel cólera puede matar, es particu-larmente importante localizar los

    Centros de Atención Inmediata cer-ca de las áreas afectadas, inclusivecuando se dispone de hospitalespero que se encuentran a variashoras de viaje.

    Estos Centros, deberían dar ate-nción con personal entrenado y dis-poner del suficiente número de sue-ros, agujas, equipos pára sueros, an-tibióticos y camillas especiales parapacientes con cólera.

    Camillasimpleconun orificio, parala comodidad del paciente y/acui-dad de la medición de la cantidadde diarrea (A) Recipiente con medi-da que debe ser colocado bajo lascamillas.

  • Suministros requeridos para tratar 200* pacientes duranteun brote de cólera

    Suministros para retíldrataclón"

    — : J*0 litros dt Solución de Hnger Láclalo (480 4»lsas.¿0.5 litro cada; una) con equipos panadministración endovenosa

    — 10 agujas (del número 18) para adultos20 agujas (del número 21 ¿22) para niños

    — 10 "mariposas" (pnicraneales)— M) sondas nasogísu-icas

    ~ lamino de «dullo: 16 Fr. 20 pulgadas de longitud '— (amano infantil: 8 Fr. 15 pulgada! dt longitud

    — 1,300 sobres de SRO (ton capacidad para preparar tin litro de suero Oral cada uno)

    Antibióticos

    — 4.800 cápsulas de ittracklina.de 250 mg. (24 cápsulas por caso)— 20 bolillas de jarabe díiíiracicluu

  • - No -se debe feetar los desc-i liqiüdo»o sãlSJkMtJean»*»,

    feí^nos con cóleraj#ÍBífoíWUc«ilas? alcantarillas a las acequias,ríos o quebradas, pues a partííde allí la bacteria puede propa-gai se y contagiar a otras comu-nidades y personas

    I • " ' • • " • ' "

    | Para evitar la propagación de laenfermedad en la comunidad, esmu^ importante enterrar las heces(la jcaca) y el vómito del paciente.Anides de enterrarlos se debe cubrir-los jcon cal. Es importante así mis-mo, lavar y hacer hervir por 15minutos los materiales que ha usadoel paciente si se necesita utilizarlasnuevamente (las sábanas, por ejem-plo) aunque, lo ideal sería quemar-los. Con estas medidas se evita queel Centro de Tratamiento se con-vierta en una fuente de contagio deta enfermedad.

    v '

    ¿QUE ASPECTOS DE-BEN PRIORIZARSE ENUNACAMPAÑADEEDUCACIÓN CONTRAEL COLERA?

    M Eoscñar a la comunidad la.preparación de suero casero

    En las comunidades afectadasdebería realizarse un ̂ ran esfuerzopara enseñar á la gente como prepa-rar y administrar el suero oral. SÎ no

    Ëremerrtos claves para lav l %)* i*WeS.ifWi..,*5vJos tawspuutra iralar.se con medidassimples . ¡s i• las cúrelas hurnanas li.ipdo eliminarse cu forma que nopíok'iilcn peligro• los buemw ItóhitDS Je lii-t'.n'nc personal ayudan a eviutrla [r.iiisinisKin del cólera •• , laprcparacirtrihigHÍnicadclos aliiueiiu>s y la buena limpie:/a de los utensilios doinísiJco?reducen el riesgo de inlcccion• uúti/jr sólo agua linipúipuní beber ybunar.se

    Id vacunación no es clkaz

    se dispone de sobres de suero pre-parado, se debería dar instruccionesacerca de como se debe mezclar lasal y el azúcar con la cantidad apro-piada de agua.

    H Informar a la comunidad laforma como vive, como se

    ' reproduce y cómo se distri-buye la bacteria del cólera?

    Durante las epidemias las per-sonas afectadas eliminan grandescantidades de bacterias hada lasaguas servidas, las mismas quepueden contaminar el agua que ;esutilizada pára Jayar, nadar, cocinar,o beber.

    Cuando la bacteria del cólera seencuentra en las aguas servidas

  • Cémo hace* segura et aguasu (íesiníecciéa GO»«iofo

    Agregues I lurado agua. 4 cucharatJiUis (16g) de hiptxíliírilo pata usó de

    Agregue siempre el agua a la solution básica |iara asegurar una me/daapropiada.

    Agua Soluclôfvtoâslca

    I litroM) liwis i

    455.sar par 20-30 nunulos aiiu-sde uiili/jrla.

    puede sobrevivir por un tiempo de4 a 7 días. Sobrevive más fácilmentean agua salada que en agua dulce;

    La bacteria del cólera no puedevivir en superficies secas ni tampo-co condiciones levemente acidas(por ejemplo agua con limón),

    A pesar de que se considera alagua como la principal fuente decontagio, algunos alimentos pue-den contener ía bacteria, por e-jemplo lo» mariscos o el pescado.LA supervivencia de la bacteria enlo*» aumentos es menor que en el

    paración dé los mismos.No se conocen animales que se

    enfermen de cólera.

    En las zonas donde no ha exis-tido cólera anteriormente, todas laspersonas, no importa su edad, tie-nen los mismos riesgos de enfermarde cólera. Hay otras zonas en donde

    . el cólera existe desde hace mucho' tiempo ( zonas endémicas). En ellas; los mai afectadas: son ¡kite niños\ pequeñf>s. , . ,,

    Otros alimentos pueden ser toscausantes de la enfermedad debidoa que han estado en contacto conagua contaminada con la bacteria;en el riego de cultivos, en la mani-pulación de alimentos o en su pre-

    Hsta claro que' ¿foportunidades paca que el agua olos alimentos se eontamirten con labacteria del cólera, no existiría elcontagio de là enfermedad. Estosignifica que con un adecuadocontrol sanitario y de higiene, elcólera rio sería un problema. Pero,la mayor parte del país no cuentatodavía con un sistema basteo de

  • Posible supervivencia de V. choleras yV. cholerae El Toren alimentos, agua y tomltes

    Artículos

    AÜHMitos cocinados:Arroz, Jdeos, pescado,ca¡ne, leguminosas, salchichas,

    huevos, cereales, tapioca.espinacas, tomatas, pepas;Hortalizas Iroso»:

    Tomates, cebollas, berenjenas...apio, vainas, leguminosas, ,

    .papas/col, pepinos, melones,lechugas, zanahorias, coüor,

    ajo, pimienta, perejil, mate.Pescad* y mariscos:

    mariscos, ostras, filetes de : - ; ;pescado, pescado ahumado,

    pescaoo seco.Frutas:Guayaba, banana, mango, Ima,naranja, toronja, mandarina,melón.

    Higos, pasas, maní, nueces.Bebidas:

    Cerveza, cola, gaseosas.

    Lsdie y productos lácteo»:Leche, helados, mantequilla.Cereales:Arroz, trigo, lentejas, oirásleguminosas.

    Especias:Canela, granos de pimienta.pimienta molida, hojas de laurel.raíz de jenjibre.Dulces:Dulces de leche.Varios:

    Cafa (molido), hojas de té.Arroz (tras una noche de remojo)

    Agua de cisterna o pozo.Agua de mar.

    Fomltts:Aluminio laminado, monedas, popel,

    carbón, cemento, metales, minera-les, superficies barnizadas.

    Algodón, seda, tabaco, plástico, cuero.

    Dias supervivenciaa30-3i°C

    2-5

    1-7

    i , ; , 2 -6 ...... , ; ,

    .'.!.,.

    1 - 3 , ' .. . :•.,.'•.•

    ' ; : ' • ' : •

    ' • ' • • • • • • - • ; . » • : , .

    ' V r *•*'" ' " • •'•' •

    1

    7-14

    1-3

    1-6

    1-2

    SIIhoffl7-13

    10-13

    1-2

    3-7

    Has supervivenciaB5-1Q°C

    3-5

    7-10

    7-14

    • • •• s $

    ' ' » " " ' " ' "•• ' '. '

    . , • 1 •• , • ' . V ' i . : .

    214

    3-5

    1860

  • manejo de aguas servidas 'nj de1

    recolección de basuras que tundo-ne adecuíM*Mní!iBie. -

    El hervir el agua para todos lospropósitos es una medida costosaya que requiere de una gran canti-dad de combustible. Por lo que larecomendación debe dirigirse ahervir el agua que se va a usar parabeber y evitar contaminar las fuen-tes de agua para aprovisionamientode la casa. De nada sirve tener aguasegura para tomar y cocinar si lagente se baña o lava los artículosdomésticos en agua contaminada.

    La medida más simple es ellavado de las manos antes de comery después de hacer caca. Esto puededisminuir la contaminación en undomicilio donde se encuentra uncaso de cólera.

    Existen vacunas para el cóle-ra, pero las campañas de vacuo»:clon son muy costosasy sobreto-do no sirven de mucho en el casode una epidemia.

    Guando se conoce de que enuna comunidad se presenta cólera,se debe tener cuidado de que íiin-gún producto alimenticio o aguaque se ingiera se erieaentren conta-minados. Se debe cubrir los alimen-tos y el agua para evitar que lasmoscas se posen en ellos.

    Se debería poner te mayoratención en que exista un trata-miento adecuado, a tiempo y alalcance de todo», especialmentede los sectores mát pobrcs^c lapoblación.

    Finalmente, siendo que esta en-fermedad nos pennite hacer másevidente la crítica situación delhabitat, los servicios y las condicionesde vida de nuestra sociedad cree-mos que esta coyuntura (la epide-mia del cólera) debería senrir paraimpulsar en todas las organizacio-nes populares un debate permanen-te acerca de las condiciones de viday de salud que aspiramos para elpresente y el futuro.

    Quito - Ecuador 1991