24 de mayo humillados y ofendidos.docx

18
4 comentarios para “Campesinos secuestrados y vejados en Sucre, 24 de mayo” 1. Pukara Dice: 4 Junio 2008 a las 5:54 pm INFAMIA, VERGÜENZA Y ESPERANZA Pedro Portugal M. INFAMIA: En Sucre, el 24 de mayo de 2008, más de veinte quechuas desnudados de la cintura para arriba, humillados y golpeados, obligados a enarbolar la bandera blanca con la cruz de los tercios de España y con el emblema de los cruzados medievales. Violentados arrodillarse, besar el suelo y pedir perdón en voz alta: compelidos a vivar la “ciudad de los cuatro nombres” y maldecir al MAS; mientras ensordecían los gritos de “indios de mierda”, “llamas”, “desgraciados”…. El racismo latente en Bolivia apunta nuevamente, enrostrado la hipocresía de quienes afirman que no existen problemas raciales en este país, que la opresión colonial es un mito y que vivimos en un feliz mundo de mestizaje perfeccionado VERGÜENZA: Porque quienes ocasionaron esta afrenta, Evo Morales y los del MAS, escaparon de ese escenario, buscando que los cancerberos de todo régimen — el ejército y la policía — hagan el trabajo sucio de reprimir a los sucrenses enardecidos; deseando que las masas indígenas, en la ira de su honor una vez más agraviado, desencadenen contra los racistas opresores la fuerza de un racismo de revancha. El gobierno y sus leales, utilizarán una vez más el cuerpo lacerado del indio para satisfacer sus apetitos propagandísticos, reinterpretando a su antojo lo sucedido. Ya tenemos una muestra: Diversos grupos solidarios en Europa escribieron al respecto: “Lo paradójico es que Bolivia fue el primer país que homologó la declaración de los derechos indígenas de las Naciones Unidas, y es el país donde los indígenas están más desamparados. Tiene un presidente indígena que no hace respetar las leyes”. Los servicios propagandísticos del régimen se apresuraron a

Transcript of 24 de mayo humillados y ofendidos.docx

Page 1: 24 de mayo humillados y ofendidos.docx

4 comentarios para “Campesinos secuestrados y vejados en Sucre, 24 de mayo”

1. Pukara Dice: 4 Junio 2008 a las 5:54 pm

INFAMIA, VERGÜENZA Y ESPERANZAPedro Portugal M.INFAMIA: En Sucre, el 24 de mayo de 2008, más de veinte quechuas desnudados de la cintura para arriba, humillados y golpeados, obligados a enarbolar la bandera blanca con la cruz de los tercios de España y con el emblema de los cruzados medievales. Violentados arrodillarse, besar el suelo y pedir perdón en voz alta: compelidos a vivar la “ciudad de los cuatro nombres” y maldecir al MAS; mientras ensordecían los gritos de “indios de mierda”, “llamas”, “desgraciados”….El racismo latente en Bolivia apunta nuevamente, enrostrado la hipocresía de quienes afirman que no existen problemas raciales en este país, que la opresión colonial es un mito y que vivimos en un feliz mundo de mestizaje perfeccionadoVERGÜENZA: Porque quienes ocasionaron esta afrenta, Evo Morales y los del MAS, escaparon de ese escenario, buscando que los cancerberos de todo régimen — el ejército y la policía — hagan el trabajo sucio de reprimir a los sucrenses enardecidos; deseando que las masas indígenas, en la ira de su honor una vez más agraviado, desencadenen contra los racistas opresores la fuerza de un racismo de revancha.El gobierno y sus leales, utilizarán una vez más el cuerpo lacerado del indio para satisfacer sus apetitos propagandísticos, reinterpretando a su antojo lo sucedido. Ya tenemos una muestra: Diversos grupos solidarios en Europa escribieron al respecto: “Lo paradójico es que Bolivia fue el primer país que homologó la declaración de los derechos indígenas de las Naciones Unidas, y es el país donde los indígenas están más desamparados. Tiene un presidente indígena que no hace respetar las leyes”. Los servicios propagandísticos del régimen se apresuraron a reproducir esos reclamos, obviamente suprimiendo la última oración.ESPERANZA: Se debe encarar la descolonización, a riesgo que Bolivia desaparezca en un holocausto racial. Esta tarea política es evidentemente la satisfacción histórica de las naciones y pueblos originarios, pero es también la culminación de todos quienes echaron ya raíces en estos suelos. Es la construcción de una nueva identidad, en el sendero interrumpido por la invasión europea que sólo puede ser viable asumiendo las realidades contemporáneas.Es obligación de todos, pero que no todos pueden asumir. Y la experiencia nos muestra que este gobierno, precisamente, está incapacitado para asumir este reto de firmeza y amplitud.Para el bien común, el gobierno del MAS, acostumbrado a dar un paso adelante y dos pasos atrás, debe atreverse esta vez dar un paso al costado.

http://www.periodicopukara.com

http://boliviasol.wordpress.com/2008/05/28/campesinos-secuestrados-y-vejados-en-sucre-24-de-mayo/

Page 2: 24 de mayo humillados y ofendidos.docx

miércoles, junio 4

DEL 24 DE MAYO EN SUCRE

Publico el siguiente artículo del escritor boliviano Coco Manto.

Crónicas de la oculta Charcasescribe Coco Manto

México, 01 junio - El presidente Antonio José de Sucre y Alcalá ha decidido renunciar a su cargo y marcharse de Bolivia. Ya no quiere vivir un día más en la capital que lleva su nombre, donde es agredido a balazos, pedradas e insultos. "¡Esto es Sucre, carajo! A este Sucre se respeta, carajo!", le señala la turbamulta callejera cuando el Gran Mariscal camina ese 18 de abril de 1828 hacia el cuartel para dialogar con los que se amotinaron en su contra. En el trayecto, calle real de la amargura, un balazo le parte el antebrazo izquierdo. José Antonio ve manar la sangre a borbotones y bendice la herida porque sabe que esa bala iba apuntada al corazón. Ha de irse del gobierno y así se consumará el primer Golpe de Estado en Bolivia. "¡Fuera de aquí, carajo, esto no es su campo!", chilla la gente azuzada por el cívico Olañeta, máster en hipocresía, envidioso enemigo de Sucre. Casimiro Olañeta, el doble cara: ¡Hola! de frente y ¡Ñeta! por detrás.

Desolado, traicionado, el soldado poeta que asumiera la Presidencia a pedido de su jefe Bolívar, envuelve sus utopías en la petaca de su dignidad y antes de irse escribe en mayo su testamento patrio que hoy nadie lee y menos acata. El héroe de cien batallas libertarias se va al amanecer escoltado por su soledad y dos oficiales. El populacho lo mira desde las sombras con miserable gozo. En sus oídos retumban los insultos conminatorios de esos últimos 19 días: "¡Fuera de aquí, zambo maldito! ¡Esto es Sucre, carajo, y Sucre se respeta!".

Antonio José sonríe irónicamente por la paradoja interinstitucional: Sucre sale de Sucre y su nombre se queda en Sucre… Ya morirá luego a balazos, en una encrucijada colombiana, y unos arrieros hallarán su cuerpo 3 días después avisados por los buitres y alckamaris separatistas, que separan las vísceras para darse un atracón.

Iscay.- A la que le va a ir requetemal en Sucre es a Juana Azurduy, la guerrillera. Le ordenaron callar y la escupieron el sábado 6 de agosto, cuando Bolívar y Sucre estaban fundando la República y ella se puso a gritar pestes desde la calle contra Olañeta y otros solemnes pasa-pasas colonialistas que ya eran el Congreso siendo que apenas una semana antes estaban combatiendo contra ella y su ejército de indios libertarios. Y cómo no iba a protestar si los que ya vestían tongos y levitas de honorables diputados de Podemos eran puros doctorcitos altoperuanos y ex tablacasacas serviles de Goyeneche y el maldito "aguilucho" Aguilera, que mató a su marido Manuel Ascencio.

La naciente Bolivia no se acordó más de la Azurduy ni de sus proezas independentistas. Nadie musitó ni medio padrenuestro por la muerte de sus cuatro hijos en la guerra de guerrillas, incluida la pequeña Julia, a la que cuidaba el poeta indio Juan Huallparrimachi, lugarteniente de aquella luminosa señora viuda de Padilla, nuestra verdadera madre patria. Huallparrimachi murió combatiendo en el cerro de Carretas a los 21 años. Lindo destino del indio, porque si llegaba vivo a La Plata tal vez le habrían quitado la camisa y obligado a hincarse y pedir perdón ante cualquier cachafaz revestido de cívico. Pobre doña Juana. La Colonia le quitó juventud, familia y hacienda y la República le quitó el saludo y la palabra.

La heroína sobrevivió al desdén parroquial con una mezquina pensión cuyo pago le escatimaban cada mes y murió en una mísera casa del extramuro a los 84 años de edad,

Page 3: 24 de mayo humillados y ofendidos.docx

casualmente el 25 de mayo de 1863, a la hora en que en la Catedral se oficiaba el Te Deum previo al desfile interinstitucional por el aniversario del Grito. Un cura y dos indios jalkas, que eran todo el cortejo fúnebre, dejaron el cuerpo de la guerrillera en la fosa común de un panteón cenizal de la periferia. Cuando los cívicos nos digan qué hicieron con doña Juana (y con Sucre) tal vez tenga sentido eso de la capitalidad plena.

Por haberse aplazado en el examen de derechos humanos y democracia el sábado 24 de mayo, la ciudad cuna de mis padres ya se ganó otro apodo: Capital del Ku Klux Klan. No es para tanto. No es clan, sino clon. Clon de cucus, cucusclon. La dignidad vecinal de la mayoría sucresa no puede sufrir mella por los excesos de unos badulaques (más laques que badus) monitoreados por los cívicos de Anta Cru y Choqueysaca. Hay hechos de fresco recuerdo. Para impedir las reuniones de la Asamblea Constituyente, durante todo el 2007 los fascistas sucreños se valieron del boicot y la trampa.

Insultos, escupitajos, apedreaduras, persecuciones callejeras, pateaduras, quema o allanamiento de hotelitos y casas en que se alojaban los constituyentes. "¡Fuera de Sucre, carajo!" "¡Aquí no queremos a estos indios de mierda!" Unos sucretinos (que no sucrenses) se ponían polleras y enaguas para ridiculizar a Silvia Lazarte y las cholas e indígenas del magno encargo republicano. "Somos sucrenses, carajo, y nadies no nos derrota", según se oye chillar a un vástago de chola, sin duda, en uno de los 15 videos grabados ese día de la vergüenza y que el mundo está mirando ahora en you tube. En la hora más crítica, los constituyentes se trasladaron a la Glorieta para culminar su trabajo democrático.

Allí se alzó de nuevo el cerco cívico con su cauda de amagos de muerte y cantaletas xenofóbicas: "¡Aquí no queremos indios. Esta es la culta Charcas, carajo. Fuera los tharas!". Los sedicentes universitarios no saben, no van a saber, que la primera facultad académica que se habilitó en esa ciudad fue la de quechua. En 1580 la Audiencia de Charcas pidió al Rey de España la creación de un centro de estudios superiores y, en 1591, la Corona encargó a los jesuitas instituir la Cátedra de Quechua. La fundación de la Universidad de Chuquisaca ocurrió en 1624, o sea 33 años después de aquella epopeya cultural que nadie recuerda y menos celebra. Ahora, frente a la indignación de toda Bolivia y la condena internacional contra la humillación infligida a los mártires quechuas de Mojocoya, los capitostes cívicos reculan. El dizque rector pide perdón y propone "Barrón y cuenta nueva". La alcaldesa Aydée Nava se mea culpea (ay de Nava). Fidel Herrera dice que errar es de humanos (errare Herrera humanun est). John Cava y cava su tumba moral. Pero todos ellos tienen agarrada del cuéllar a doña Sabina para convertirla en su clon de prefecta. Termino este recuento de vainas racistas con la mención de un artículo del sucrense Germán Gutiérrez Gantier (GGG) aparecido en "La Razón" el 26 de mayo. El ex socialista dice al iniciar su lamentable escrito: "Este 25 de mayo nuevamente se conmemora un nuevo aniversario del Primer Grito libertario que se dio en Sucre en 1809 para toda América Latina". ¿"Nuevamente un nuevo"? ¿En 1809 esa ciudad ya se llamaba Sucre? ¿El grito fue para toda América Latina o en América Latina?

Esa nota publicada por el periódico del consorcio Prisa (y corre) no dice una palabra del escarnio sufrido dos días antes por los indios, pero termina con esta sandez: "Y lo que siga haciendo Morales Ayma en contra de Chuquisaca, no tendrá perdón ni olvido."

Gutiérrez Gantier es un jerarca chuquisaquez del MNR y en su condición de gonimientista tendría que no olvidar los crímenes de lesa patria cometidos por su jefe Goni Sánchez de

Page 4: 24 de mayo humillados y ofendidos.docx

Escapada, ese homicida sí, sin perdón ni olvido. Ay, William Ernesto Centellas, hermanito del alma, karapanza de los más dignos, discúlpame por justificar tu fuga hacia ninguna parte, tu exilio mental, porque no estás entendiendo ni sufriendo este despapaye moral de la oculta Charcas. Mejor me pondré a escuchar tu disco Sonata para una Golondrina, épica glosa de tu ternura en charango. A ver si así trago esta bola de bronca antirracista que bloquea mi garganta.

foto superior: la controvertida Universidad San Francisco Xavier en la ciudad de Sucrefoto inferior: parte de los desmanes provocados por los universitarios

Publicado por boliviaindigena en 12:13

http://boliviaindigena.blogspot.com/2008/06/del-24-de-mayo-en-sucre.html

Navegar > Inicio / Legislativo / Autoridades de Sucre niegan responsabilidad en vejámenes del 24 de mayo

Autoridades de Sucre niegan responsabilidad en vejámenes del 24 de mayo

21 de Agosto de 2008 a las 21:11 por Zoe 

Declararon ante la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados.

HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS

UNIDAD DE PRENSA Y COMISIONES

AGENCIA PARLAMENTARIA DE NOTICIAS (APN)

BOLETÍN: 5603

LA PAZ, JUEVES 21 DE AGOSTO DE 2008

La Paz (APN).- La alcaldesa, Ayde Nava; el presidente del Concejo Municipal, Fidel Herrera y el rector de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, Jaime Barrón, negaron hoy ante la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, cualquier tipo de implicación en los hechos racistas y violentos en contra de campesinos e indígenas el pasado 24 de mayo en la ciudad de Sucre.

“Las autoridades citadas niegan toda participación conforme a la denuncia realizada ante la Comisión, de la cual, directamente nosotros con todos los elementos de prueba haremos ese análisis en el conjunto de la instancia legislativa”, expresó el diputado del MAS y presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara Baja, Víctor Márquez Quino.

No obstante, el legislador valoró la predisposición de éstas y aseguró que las primeras declaraciones coadyuvarán en el proceso de investigación que se extenderá a otras personas involucradas y que en la jornada de hoy no pudieron estar presentes.

Page 5: 24 de mayo humillados y ofendidos.docx

“Estamos empezando estas declaraciones, en ese entendido, tenemos varias personas para escuchar y en su momento daremos a dar conocer los resultados”, acotó.

Márquez dijo que los miembros de la instancia parlamentaria analizarán en el transcurso de los próximos días el posible traslado de la Comisión a Sucre y si convoca a autoridades del Poder Ejecutivo, pues, fueron requerimientos que emitieron las autoridades chuquisaqueñas.

Por otro lado, la alcaldesa Ayde Nava; el presidente del Concejo Municipal, Fidel Herrera y el rector de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, Jaime Barrón, afirmaron por separado que el Comité Interinstitucional no instruyó el atropello y vejámenes a los campesinos.

“Son acusaciones falsas”, afirmó Nava al señalar que la Comisión DDHH debe ser “ecuánime” en el proceso y también investigar hechos de violencia y muerte en contra de ciudadanos de Sucre, acontecidos en octubre y noviembre del 2007, en la Calancha y los últimos sucesos en contra de los discapacitados de Santa Cruz.

Recordemos que al menos 18 campesinos fueron golpeados, tomados como rehenes y posteriormente humillados semidesnudos en plena Plaza 25 de Mayo de Sucre, el pasado 24 de mayo, presuntamente por grupos instigados por el Comité Interinstitucional, que se movilizó de manera violenta para evitar la llegada del presidente Evo Morales a esa ciudad.

http://www.ernestojustiniano.org/2008/08/autoridades-de-sucre-niegan-responsabilidad-en-vejamenes-del-24-de-mayo/

Pukara Nº 32, del 7 de junio al 7 de julio de 2008

Editorial: La represión anual de las fogatas de San Juan

Lo que ahora es un acto clandestino — encender fogatas esa noche — puede devenir mañana en ser un acto subversivo. Leer este artículo

El verbo odiar: Yo te odio, tú me odias, ¡nosotros nos odiamos!

Una opinión de Tatiana Mancilla Paz sobre lo sucedió el 24 de mayo en Sucre, cuando se desencadenó el odio racial contra los campesinos quechuas.

¿Dónde se lanzó el “Primer Grito Libertador”?

Chuquisaca y La Paz se disputan haber sido el escenario del “Primer Grito de la Independencia”, sin embargo ya indígenas y mestizos habían reclamado, armas en mano, la liberación del yugo colonial. Juan Reyes Aramayo escribe sobre el tema.

Page 6: 24 de mayo humillados y ofendidos.docx

El tema del mes:Constantino Lima: Memorias de un luchador indianista

A partir de una entrevista, Pedro Portugal Mollinedo narra las principales etapas de la actividad política de Constantino Lima Chávez, uno de los más importantes activistas por la recuperación de los derechos de los pueblos originarios en Bolivia. Leer este artículo

Lingüística y sociedad en el proceso de identidad

Los actuales estados de Abya Yala están cimentados sobre milenarios territorios y pueblos indígenas, que en el presente se expresan en 1,700 lenguas y culturas diversas. Salvador Palomino Flores escribe sobre una de ellas, el quechua.

Ciudadano X: El libro que el MAS desearía ver desaparecer

Se han escrito varios libros sobre la vida de Evo Morales, pero el que saca ronchas a sus admiradores es el escrito por Emilio Martínez. Los aspectos más picantes de ese texto son comentados por Luís Zavala Castro.

Para que el sistema no nos gane el último round

Un homenaje al quechua ex campeón de box Leonardo Herrera Quiroga, recientemente fallecido. Su hermano, Elmer Herrera, recuerda capítulos de su vida que son una lección para el presente.

¡La ignominia del racismo!

¿Qué es lo que motivó la humillación, golpes e insultos a nuestros hermanos en Sucre? ¿Por qué son agredidos los indios y no los funcionarios de corbata, en este como en los anteriores gobiernos? Un comentario y, sobre todo, varias fotos para meditar sobre este asunto.

Además la sección de Noticias Breves y el Mich'inaka, tan picante como siempre.

http://www.periodicopukara.com/pasados/pukara-32-periodico.php

Viernes 13 de Febrero de 2009 Portada

Racismo en Sucre: 18 campesinos son vejados y humillados en vía pública por Radio Erbol (Bolivia)

domingo, 25 de mayo de 2008

Sucre, 24 May (Erbol).- Al menos 18 campesinos fueron hoy golpeados, tomados como rehenes y posteriormente humillados semidesnudos en plena Plaza 25 de Mayo de Sucre, presuntamente por grupos instigados por el Comité Interinstitucional, que se movilizó de manera violenta para

Page 7: 24 de mayo humillados y ofendidos.docx

evitar la llegada del presidente Evo Morales a esa ciudad.

Una turba de jóvenes allanó durante la mañana varias viviendas de Sucre, donde se encontraban alojados campesinos que llegaron a la ciudad para participar del acto organizado por la presidencia de la República en el estadio Patria.

Los jóvenes arremetieron con patadas y puñetes directamente contra el rostro de los campesinos sorprendidos que se retorcieron en el piso por los intensos golpes que recibieron.

Así, un agresor robusto de aproximadamente 25 años de edad atacó con patadas dirigidas a la boca de un campesino delgado de más de 60 años, quien lo único que hizo fue tratar de taparse el rostro con sus manos ensangrentadas, a tiempo de caer al piso después de haber sido empujado a golpes de un lado a otro.

Las mujeres campesinas con lágrimas en los ojos y llenas de impotencia, también, sufrieron agresiones físicas y verbales, lleno de adjetivos racistas que emitieron con furia los agresores.

Tras la golpiza, varios de los campesinos fueron tomados como rehenes y posteriormente trasladados a la Plaza 25 de Mayo, donde fueron obligados “a pedir perdón” de rodillas y semidesnudos ante la multitud.

"Les obligaron a pedir perdón" ¿Perdón de qué?

Los 18 campesinos sin ropa de cintura para arriba, entre ellos el alcalde de Mojocoya, fueron obligados a emitir insultos en contra del Gobierno Central.

La Federación de Campesinos de Chuquisaca denunció que aproximadamente 20 personas de su sector se encuentran desaparecidos, entre ellos algunos niños.

De acuerdo a informes extraoficiales, aproximadamente 50 campesinos y siete universitarios resultaron heridos hasta horas

Page 8: 24 de mayo humillados y ofendidos.docx

de la tarde de hoy.

Mientras, el Gobierno decidió instruir el repliegue de los efectivos de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas que fueron rebasados por los movilizados.

El ministro de Gobierno, Alfredo Rada, acusó al Comité Interinstitucional de ser los directos responsables de los hechos de violencia en Sucre, que dejó decenas de heridos, entre ellos una periodista de Aclo.

Gobierno convoca a las iglesias para iniciar campaña contra el racismo en Sucre

La Paz, 25 May (Erbol).- El Gobierno convocó este domingo a la Iglesia Católica, Metodista, Evangélica y otras para iniciar una campaña conjunta contra el racismo, que salió nuevamente a flote en los hechos de violencia y humillación registrados en la víspera contra un grupo de campesinos tomados como rehenes en Sucre.

El viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Sacha Llorenti, pidió a las iglesias del país, instituciones y personalidades emprender una lucha conjunta contra la intolerancia y discriminación que fueron expresadas por algunos grupos radicales, que tomaron como rehenes a campesinos para humillarles semidesnudos en plena Plaza 25 de Mayo, frente a la Casa de la Libertad de Sucre.

“Convocamos a todas las iglesias, personas e instituciones que quieran sumarse a una gran campaña contra el racismo y la intolerancia. No puede ser que todavía toleremos este tipo de hechos a casi 200 años de la fundación de la República de Bolivia”, manifestó Llorenti, en declaraciones a la emisora estatal “Patria Nueva”.

La autoridad gubernamental dijo que en un país mayoritariamente indígena es inconcebible los hechos de humillación a campesinos, por lo que no se puede permitir la intolerancia y violación de los derechos humanos en un estado boliviano democrático.

Llorenti llamó a las autoridades del Ministerio Público y el Poder Judicial a cumplir con su trabajo de identificar y sancionar a los responsables de los hechos de humillación a campesinos.

“El Ejecutivo no puede procesar a los responsables si es que no

Page 9: 24 de mayo humillados y ofendidos.docx

se cuenta con un trabajo en el marco de la legalidad en la Fiscalía y en la Policía Nacional”, afirmó la autoridad.

La celebración de 199 aniversario del primer Grito Libertario de América en Sucre se convirtió en la víspera en una jornada violenta, cuando algunos grupos de universitarios y otras personas, presuntamente instigados por el Comité Institucional, evitaron la llegada del presidente Evo Morales a Sucre con una serie de movilizaciones lleno de enfrentamientos con las fuerzas del orden, que tuvieron que replegarse.

Una turba de jóvenes allanó varias viviendas de Sucre, donde se encontraban alojados los trabajadores del área rural que llegaron a la ciudad para participar del acto organizado por la presidencia de la República en el Estadio Patria.

Los campesinos fueron golpeados, tomados como rehenes y posteriormente humillados en vía pública.

“¿Por qué la gente es racista? ¿Por qué una persona se cree superior a otro solamente por su color de piel, apellido o idioma que habla? Esto no es otra cosa que un síntoma de un complejo de inferioridad”, puntualizó.

* Fuente: Radio Erbol

http://www.piensachile.com/content/view/4182/1/

Sucre, Domingo 25 de mayo del año 2008

Actualizado a las 8:00 a.m.

  MANIFESTANTES TOMARON LAS CALLES CON PIEDRAS Y DINAMITAS

Movilización impide visita de Evo y echa a uniformados y campesinos

Los enfrentamientos degeneraron en humillaciones y agresiones y, como protesta, los trabajadores del  agro iniciaron un bloqueo de rutas

Sucre/CORREO DEL SUR

La violencia de algunos sucrenses se volcó contra los campesinos que fueron humillados

A seis meses de las muertes de "Noviembre Negro", Sucre volvió a vivir una jornada de violencia debido a enfrentamientos entre ciudadanos con uniformados y campesinos, que buscaban garantizar la llegada del presidente Evo Morales a un acto en el estadio Patria.El conflicto se extendió durante seis horas y dejó más de 50 heridos, para luego derivar en agresiones y

Page 10: 24 de mayo humillados y ofendidos.docx

humillaciones a campesinos que, ahora, bloquean el camino a Tarabuco como medida de protesta.La chispa, encendida la noche anterior con una enardecida vigilia, volvió a encenderse cuando militares y policías intentaron recobrar el control de la zona del estadio Patria.El lugar estaba cercado por chuquisaqueños que juraron no dejar al Presidente pisar Sucre sin "pedir perdón" y responsabilizarse por los tres caídos en Noviembre Negro. Cumplieron su promesa. A fuerza de piedras, cachorros de dinamita y petardos, lograron echar del lugar a policías y militares, los segundos obligados a replegarse del lugar de manera humillante, en medio de una lluvia de piedras y ruegos de dirigentes del Comité Interinstitucional para frenar las agresiones.En los conflictos no se vieron sólo a universitarios, sino que los padres de familia y sus hermanos menores los acompañaron en las calles, proveyéndoles barbijos, vinagre, bicarbonato y agua. Del otro lado, estaba la Policía, que aún conserva los "traumas" de cuando sus efectivos huyeron de la ciudad; por ello, quizá, se negó a utilizar gases para reprimir a los ciudadanos. Fue así que el Gobierno recurrió a los militares para tratar de despejar el estadio. Ellos fueron los que gasificaron y causaron más tensión, ya que la población temía el uso de armas de fuego. Pero el pertrecho les duró sólo 90 minutos y luego tuvieron que huir con ayuda de autoridades y cívicos. La improvisación fue tal que una parte de la tropa tuvo que retirarse a pie, y el resto en volquetas. Incluso no tenían ambulancias, y sus heridos tuvieron que ser auxiliados por civiles movilizados, que se compadecieron de ellos y los subieron a taxis para que sean evacuados a hospitales.Cuando el Gobierno se dio cuenta de que no podría llegar a Sucre, ya el conflicto había migrado del estadio hacia el primer puente de salida al aeropuerto. Ahí estaba apostado un grupo de indígenas, que logró repeler a la avanzada de los jóvenes a fuerza de pedradas, pero luego fueron superados en número y obligados a huir.Sin policías ni militares, los más violentos, racistas y delincuentes trataron de adueñarse de la situación. Hubo robos, golpizas e insultos, pero también gente que los contuvo y evitó muertos. "No actuemos como ellos compañeros, sin pegarles", gritaban, cuando tomaban algún rehén. Pronto el conflicto estalló en la zona de Santa Bárbara y después se focalizó en El Abra, en las afueras de la ciudad, donde campesinos y citadinos intercambiaron piedras y gases. En La Paz, el ministro de Gobierno, Alfredo Rada, anunció la denuncia de las agresiones y acusó a la alcaldesa, Aydeé Nava, de organizar grupos de choque para impedir la presencia del mandatario. Nava calificó la acusación como "una vil calumnia" y aclaró que acudió al estadio para tratar de calmar los ánimos.En el mismo tono, el ministro de Defensa, Wálker San Miguel, pidió a la candidata prefectural Savina Cuellar pronunciarse sobre la agresión a los campesinos. Otros pronunciamientos se escucharon tras lo sucedido en Sucre, entre ellos, el de Waldo Albarracín, Defensor del Pueblo, que lamentó la violencia y pidió unidad entre líderes nacionales y regionales.

BLOQUEOS Y AMENAZASEl conflicto no se detiene. Uno de los rehenes que fue obligado a marchar en la plaza 25 de Mayo, era el alcalde de Mojocoya, Ángel Vallejos, y ya sentó una denuncia por agresión en la Fiscalía de Distrito.Y en las provincias la rabia crece. Ahora los campesinos amenazan con cercar toda la ciudad por la humillación de sus compañeros y han iniciado un bloqueo de caminos en Yamparáez, a 30 kilómetros al este de Sucre. Los dirigentes del corte de ruta no supieron explicar el por qué del bloqueo o hasta cuándo lo mantendrán. "Sólo estamos acatando órdenes", dijeron.Camiones, buses, camionetas, vagonetas y taxis que iban con diferentes destinos se quedaron en medio camino.Por su parte, el dirigente de los ayllus de Chuquisaca, Hilarión Chávez, presentó una demanda por el destrozo y robo a una casa situada en la zona 6 de Agosto, donde se resguardaron los campesinos retenidos.Chávez aseguró que las agresiones provocarán el levantamiento del sector campesino, con bloqueos y otras medidas. Incluso habló de enfrentamientos entre el campo y la ciudad para definir quién debe quedarse en el Departamento. "Vamos a dejar a la ciudad sola, o si no, desocupamos esta tierra, estamos molestos", dijo.Pero las advertencias campesinas no terminan allí y además de tratar de cercar Sucre para dejarla sin alimentos, advierten con dejarla sin agua. La denuncia motivó alerta en los cuatro campamentos de ELAPAS, según informó su gerente técnico, Gonzalo Tirado.

CINCUENTA HERIDOS, TRES DE ELLOS GRAVESLa jornada de enfrentamientos en Sucre dejó unas 50 personas heridas que fueron evacuadas para su atención a los hospitales Universitario (UNI) y Santa Bárbara. El médico de turno del UNI, Gustavo Hevia, dijo que atendió a 21 pacientes, la mayoría de ellos provenientes del área rural, excepto un universitario y un oficial del Ejército.

Page 11: 24 de mayo humillados y ofendidos.docx

Hevia informó que los heridos comenzaron a llegar a partir de las 9:00 y el último fue atendido a las 15:00. Hasta el final del día, solamente quedaban dos pacientes internados, entre ellos el oficial de ejército del Regimiento II de Infantería Sucre, Juan Carlos Arévalo, con politraumatismo en la columna vertebral, y la senadora Tomasa Yarhui, por intoxicación con granadas de gas lacrimógeno.Desde las guarniciones militares, se informó que Arévalo quedó semiparapléjico, después de que le arrojaran una piedra de siete kilogramos cuando estaba en cuclillas. Además, el soldado Vásquez recibió una pedrada en la quijada, y Chambi, otro soldado, sufrió lesiones en uno de sus pies.El universitario Marcelo Iván Rivero (21) fue atendido por herida traumática producto de un balín en la mano izquierda.En cambio, en el hospital Santa Bárbara fueron atendidos diez pacientes y todos fueron dados de alta porque su estado de salud no revestía ninguna gravedad.El médico de emergencia, Víctor Hugo Vargas, señaló que las heridas de los pacientes fueron provocadas por carcasas de granada de gas, balines, piedras y hondas.La mayoría de los heridos llegó por intoxicación, heridas traumáticas, politraumatismo, policontusiones y heridas leves.Además, el SAR y la Cruz Roja atendieron a una treintena de heridos leves e intoxicados en las calles.

EL RECUENTO DE UNA VIOLENTA JORNADADecenas de sucrenses retomaron los petardos y dinamitas desde la noche del viernes, anoticiados de la llegada del presidente, Evo Morales. Las vigilias se volcaron a las cuatro esquinas del Estadio Patria, pero también al raquet Líder, ubicado en la calle Germán Busch, donde se desarrollaba una proclama masista.La vigilia duró toda la noche hasta que al promediar las 8:30, unos 20 policías llegaron al estadio; les siguieron dos contingentes del Regimiento II de Infantería "Sucre" y el Batallón V de Ingeniería "Napoleón Ovando", que tuvieron que abrirse paso a punta de granadas de gas lacrimógeno dado el rechazo de la población.Momentáneamente dispersados, los militares tuvieron que trepar las paredes de las canchas auxiliares del estadio para parapetarse y resguardar el lugar, donde debía llegar el Primer Mandatario a entregar ambulancias y dinero para proyectos rurales.A partir de ese momento, los marchistas provocaron con piedras, petardos y dinamitas, recibiendo en respuesta los gases de los militares. Para las 9:00, la gente ya había abarrotado las calles René Calvo Arana, Manuel Vilar, Sebastián García y el frontis del Patria. Las llantas se quemaban por doquier.

LLEGA COMISIÓNLas autoridades ediles evaluaban la posibilidad de suspender el desfile escolar que se realizaba en el centro de la ciudad mientras los gases seguían. Al final, la directiva del Comité Interinstitucional decidió trasladarse hasta el estadio para calmar los ánimos y pedir el repliegue.La recepción fue con gases, pero a eso de las 9:35, los efectivos policiales abandonaron el estadio en medio de una turba enardecida de sucrenses que no paraba de insultar y arrojar piedras. Algunos gases fueron lanzados para dispersar a la muchedumbre y facilitar el repliegue.Diez minutos más tarde, la comitiva encabezada por el rector Jaime Barrón; el presidente munícipe, Fidel Herrera; el presidente de la Brigada Parlamentaria opositora, Gonzalo Pórcel; los legisladores Fernando Rodríguez y Lourdes Millares y la candidata prefectural Savina Cuéllar ingresaron al estadio por la puerta II de la calle Manuel Vilar y negociaron la evacuación de los militares.A las 10:05, los militares formaron un solo bloque humano y resguardados por sus escudos tomaron la calle Enrique Finot con dirección a la salida al aeropuerto. Una lluvia de piedras e insultos acompañó su evacuación; varios vehículos estacionados soportaron la furia de los sucrenses y quedaron con los parabrisas rotos. Media hora después, los militares llegaron a la altura del primer puente. En el trayecto dos compañías fueron nuevamente interceptadas por los manifestantes que se dividieron en dos grupos, los que querían continuar agrediéndolos y los que formaron un cordón humano para protegerlos. Por más de una hora tuvieron que soportar golpes y toda clase de insultos, sus superiores los abandonaron, pese a que algunos periodistas los llamaron pidiendo que los socorrieran. Tres soldados y un oficial se desvanecieron.La solidaridad de los pobladores pudo más; consiguieron transporte y facilitaron el repliegue de los soldados a sus unidades.

ENFRENTAMIENTOSUna vez que los uniformados fueron rebasados, los capitalinos apuntaron a las organizaciones sociales que habían llegado a recibir a Evo Morales. El primer enfrentamiento fue a las 10:10, entre los citadinos y medio centenar de masistas, en la zona de Patacón y Barrio Lindo. Duró media hora con el saldo de seis

Page 12: 24 de mayo humillados y ofendidos.docx

heridos.Tras el incidente, la agresión se volcó contra un grupo de unos cuarenta conscriptos que no pudieron subirse a los buses que transportaron a sus compañeros. Las cabezas del Comité Interinstitucional evitaron mayores agresiones, sin embargo, fueron obligados a portar banderas de la Capitalidad. Una hora antes de medio día, los manifestantes se fueron a Santa Bárbara donde hubo otro enfrentamiento. En la persecución ambos bandos se enfrentaron a golpes, tres campesinos llevaron la peor parte y tuvieron que esconderse en una casa hasta la llegada de las ambulancias del Hospital Universitario. Algunas emisoras relataron que una campesina que tenía dinamita en el bulto fue pateada en el piso.

EN EL BARRIO 6 DE AGOSTOEl enfrentamiento más duro fue en el ingreso al Barrio 6 de Agosto sobre el inicio de la diagonal Jaime Mendoza. Allí se habían parapetado los campesinos llegados de Chuquisaca Centro y otros distritos del municipio de Sucre. Tras los hechos, varios retornaron a sus provincias, pero otros esperaban la reunión que había citado la Federación de Campesinos. Los primeros capitalinos que llegaron hasta El Abra fueron apedreados por las organizaciones sociales. La réplica fue inmediata, los jóvenes movilizados arrinconaron a los comunarios y los hicieron trepar hasta el cerro ubicado frente a la zona de Rumi Rumi, al lado derecho de la vía a Tarabuco. El intercambio de piedras y dinamitas fue duro. A las 12:30, cayeron los dos primeros heridos a las faldas del cerro: dos jóvenes que sangraban de la cabeza. Fueron evacuados por la ambulancia del Seguro Universitario. La rabia de la concentración crecía, incluso una reportera de radio ACLO fue echada del lugar a empellones.De ahí en más los heridos aumentaron, de uno y otro bando. Un campesino tropezó en su afán de huir y cayó estrepitosamente, inmediatamente le vinieron convulsiones y tuvieron que ponerle un palo en la boca para evitar que se mordiera la lengua. La mayoría huyó, otros fueron detenidos, unos 50 campesinos fueron cercados en una vivienda al ingreso al barrio 6 de agosto. A las 13:00, la muchedumbre ya tenía cinco rehenes que fueron trasladados a pie hasta la plaza central para que pidieran "perdón" por Noviembre. Media hora más tarde, la movilización retuvo otros 50 rehenes, soltaron a las mujeres y niños, y el resto también fue llevado hasta la Plaza con el torso desnudo. Fueron insultados, golpeados y robados, el primero en ser detenido fue el alcalde de Mojocoya, Ángel Vallejos; le siguieron otros dirigentes campesinos a quienes les encontraron con documentación en la que se registra la distribución de dinamitas y alimentos y las capacitaciones sobre el nuevo texto constitucional. No hubo piedad. Llegaron hasta la plaza, les hicieron pedir perdón de rodillas, fueron trasladados como un rebaño y luego otros ciudadanos facilitaron su huida.A eso de las 17:00, cuando comenzó el bloqueo, la ciudad se había pacificado y dio inicio a la sesión de honor en conmemoración del 199 aniversario de Chuquisaca.

CRONOLOGÍA DE LOS HECHOS3:00 Los masistas que estaban en campaña logran salir del Raquet Líder, tras cinco horas de cerco.8:00 Llegan los policías Estadio Patria.8:30 Los militares se abren paso en el lugar lanzando gases lacrimógenos.9:30 Llegan dirigentes del Comité Interinstitucional pidiendo que los uniformados se replieguen.9:45 Policías se repliegan.10:00 Militares se repliegan.10:10 Campesinos y universitarios se enfrentan en la zona del primer puente del camino al aeropuerto.10:35 Llegan los militares del RI-2, que trataban de replegarse a su cuartel. La población les consigue transporte y evita más agresión.10:50 Enfrentamientos entre campesinos y jóvenes en el sector de Santa Bárbara.12:00 Enfrentamientos entre campesinos y jóvenes en el ingreso al barrio 6 de Agosto.13:00 Universitarios retienen al Alcalde de Mojocoya y a otros cuatro rehenes y los trasladan a la plaza 25 de Mayo.14:20 Universitarios toman 25 rehenes y los trasladan a la plaza 25 de Mayo.15:15 Todos los rehenes son liberados. La calma vuelve a la ciudad.17:00 Comienza el bloqueo en Yamparáez.