23

11
1 Esta es una publicación del Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo ISCOD - Perú, a través de su proyecto Salud Laboral y Protección Social para Trabajadores y Trabajadoras, con el apoyo de la Junta de Comunidades Autónomas Castilla La Mancha. Comentarios y sugerencias: Jr. Lloque Yupanqui 1399, Jesús María - Lima - Perú (511) 472-6418 http://www.seguridadsocialperu.com / [email protected] / twitter: @ISCOD [email protected] / Facebook: saludlaboral proteccion social Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo D O UGT Perú Seguridad Social Visítenos en: www.seguridadsocialperu.com para todos y todas SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DIVERSOS SECTORES ECONÓMICOS Boletín Virtual N° 23 La Seguridad y Salud en el Trabajo en su día La Seguridad y Salud en el Trabajo en su día

Transcript of 23

  • 1. Seguridad SocialVistenos en: www.seguridadsocialperu.com para todos y todasBoletn Virtual N 23La Seguridad y Salud en elTrabajo en su da SITUACIN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DIVERSOS SECTORES ECONMICOSEsta es una publicacin del Instituto Sindical de Cooperacin al Desarrollo ISCOD - Per, a travsde su proyecto Salud Laboral y Proteccin Social para Trabajadores y Trabajadoras, con el apoyoUGTO D PerInstituto Sindical dede la Junta de Comunidades Autnomas Castilla La Mancha.Comentarios y sugerencias: Jr. Lloque Yupanqui 1399, Jess Mara - Lima - Per (511) 472-6418Cooperacin al Desarrollohttp://www.seguridadsocialperu.com / [email protected] / twitter: @[email protected] / Facebook: saludlaboral proteccion social1

2. Seguridad Social virtualEDITORIALLa salud laboral u ocupacional es el rea Por ello, en el marco del Dade la medicina y de la salud pblica queInternacional de la Seguridad y Saludse encarga de los riesgos en el trabajo.en el Trabajo, el 28 de abril, la CentralLas actividades laborales, cotidianas Unitaria de Trabajadores del Perexponen a las personas a una gran CUT en coordinacin con el Institutocantidad de amenazas para su salud. Sindical de Cooperacin al DesarrolloISCOD, realizaron el Taller NacionalPor ello, las trabajadoras y trabajadores de Salud Laboral, con el objetivo deestn directamente relacionados a los promover una propuesta deriesgos a los que se puedan ver lineamientos de poltica en salud deexpuestos, los mismos que afectan los trabajadores, a nivel de la Central,significativamente su salud a nivel fsico, a fin que sea difundida en diversosmental y emocional. Por ello, se hace espacios como una.necesario que los actores socialesinvolucrados se comprometan a laCon respecto a esta celebracin, losbsqueda de estrategias para prevenir sindicatos a nivel mundial vienendichos riesgos ocupacionales as como conmemorando el da 28 de Abril demedidas correctivas, a nivel tripartito,cada ao a las vctimas que sufrenestado, empleadores y trabajadores. algn accidente de trabajo y/o algntipo de enfermedad profesional. LaEn nuestro pas no existe una polticaOIT, con su carcter tripartito, aceptnacional de salud ocupacional, si biendicha iniciativa y la convirti en unaexisten legislaciones a nivel sectorial, se Jornada anual a nivel mundial,refieren al sector de trabajadores de promovida para llamar la atencinempresa mas no involucra a trabajadores sobre los accidentes y enfermedadesni del sector pblico ni autoempleados. provocadas por el trabajo, para sureduccin y eliminacin.1 A nivel delEs as que los sindicatos deben cumplir Per, mediante el D.S. 010-2001-TRun rol protagnico a fin de promoverpublicado el 25 de abril de 2001, semejores condiciones de trabajo al interiorinstituy el 28 de Abril como Da de lade sus organizaciones, las mismas que Seguridad y Salud en el Trabajo". Coninvolucren a la mayor cantidad de este reconocimiento, el Per secolectivos, promoviendo tambin laconvirti en el 5 pas del mundo encalidad del empleo, porque un ambientehacerlo, junto con EEUU, Canad,de trabajo sano y seguro es un factor deEspaa y Tailandia; y el 1 en Amricaproductividad y competitividad, ya que no Latina.2se puede hablar de calidad ycompetitividad sin calidad de vida en eltrabajo.1 http://www.fraternidad.com/noticias.aspx?x=842 http://www.investigacionygestion.com/BGE/DiaSeguridadSaludenelTrabajo2007.htm 3. Seguridad Social virtual Da Internacional de la Seguridady Salud en elTrabajo 28 de abril del 2011Sistema de Gestin de la Seguridad ymtodo preventivo para aplicar lasSalud en el Trabajo: Una herramientamedidas de seguridad y salud quepara la mejora continua3consta de cuatro pasos e incorpora lanocin de mejora continua. SusLa OIT design como tema en laprincipios se basan en el ciclo PHVA:conmemoracin por el Da Mundial de laPlanificar, Hacer, Verificar, Actuar. SuSeguridad y Salud en el Trabajo, sobre un objetivo consiste en establecer unsistema enfocado a la prevencin de mecanismo global y estructurado paraaccidentes y a la gestin de la seguridad y la accin conjunta entre la direccin yla salud en el trabajo (SST) mediante unlos trabajadores en la aplicacin de lasinstrumento lgico y til con el cual semedidas de seguridad y salud. Elgarantice la mejora continua de los enfoque del sistema permite laresultados de la SST a nivel de laevaluacin y la mejora de losorganizacin. Se consider la aplicacinresultados en la aplicacin de lasdel sistema de gestin de la seguridad ymedidas preventivas y de control. Elsalud en el trabajo (SG-SST) para una SG-SST puede ser una herramientagestin eficaz de los peligros y riesgos en eficaz para la gestin de riesgosel lugar de trabajo.especficos relacionados con un tipoespecfico de industria, proceso uLa esencia de la SST es la gestin de los organizacin. Se puede adaptar a todoriesgos profesionales. El SG-SST es untipo de situaciones, desde las 4. Seguridad Social virtualesencial para la mejora de lascondiciones de trabajo y en el entorno detrabajo. Su principio de mejora continuapermite una revisin de los resultados,que ha sido vital en el mbito de laprevencin de los accidentes yenfermedades laborales.Desde hace ms de una dcada, elenfoque de los sistemas de gestin deseguridad y salud ha llamado la atencinde las empresas, los gobiernos y losprofesionales, tanto a nivel nacionalnecesidades bsicas de una empresacomo a nivel internacional. Se esperapequea hasta las de las industrias ms que cada vez ms y ms pases integrenpeligrosas y complejas, como lasun SG-SST en sus programasnacionales de SST como medidadedicadas a la minera, productosestratgica para promover el desarrolloqumicos o construccin.de mecanismos sostenibles paramejorar la SST en las organizaciones.El SG-SST no puede funcionaradecuadamente sin la existencia de undilogo social, ya sea en un contexto El Da Mundial forma parte integral de laconjunto mediante comits de seguridadestrategia global de la OIT en materia dey salud, o mediante otros mecanismosseguridad y salud en el trabajo, tal ycomo acuerdos de negociacincomo se establece en las Conclusionescolectiva. La clave de su xito radica engarantizar tanto el compromiso de ladireccin como la participacin activa delos trabajadores en dicho sistema degestin.Durante la ltima dcada, los sistemasde gestin de la seguridad y salud en eltrabajo han sido ampliamente aplicadosen los pases industrializados y endesarrollo. Sin embargo, la aplicacin seha desviado de la incorporacin derequisitos legales en la legislacinnacional para promocionar lasdirectrices nacionales e introduciriniciativas de certificacin voluntaria. Laincorporacin de un sistema de gestinde seguridad y salud en la aplicacin delas medidas preventivas y de proteccinen el lugar del trabajo ha demostrado ser 5. Seguridad Social virtualde la Conferencia Internacional del profesionales. Ya sea en las minas oTrabajo de junio de 2003. Uno de losen las plantas qumicas, en lasoficinas o en los campos, lospilares de dicha estrategia son lasaccidentes y enfermedadesactividades de movilizacin; el Da profesionales causan ms vctimas,Mundial es una herramienta importante tanto mortales como en trminos depara sensibilizar a la poblacin sobrediscapacidad, que pandemiascmo hacer que el trabajo sea seguro ymundiales como el VIH y el sida o latuberculosis. Segn la OIT, existensaludable y sobre la necesidad de darle 5000 muertes diarias en el mundoun mayor peso poltico a la seguridad y larelacionadas con el trabajo, es decir,salud en el trabajo. El 28 de abril esalrededor de 2 millones de muertesasimismo la fecha elegida por elanuales. Esta misma organizacinestima que en los pases en desarrollomovimiento sindical mundial para rendir las prdidas o el coste anual de loshomenaje a las vctimas de losaccidentes y enfermedadesaccidentes de trabajo y las enfermedadesocupacionales oscilan entre el 2 y elprofesionales.11% del PIB. Un dato altamentepreocupante es que 12.000 niostrabajadores mueren cada ao. OtroEn este Da recordamos que, cada ao, ejemplo lamentable es que slo el usoalrededor de 337 millones de personas de plaguicidas provoca unas 70.000son vctimas de accidentes del trabajo ymuertes por envenenamiento al ao.ms de 2,3 millones de personas muerendebido a accidentes o a enfermedadesAs mismo, el Estado debe tomargradualmente las medidas pertinentespara asegurar en la medida de loposible que quienes diseen,fabriquen, importen o cedan acualquier ttulo, tecnologas,maquinarias, herramientas, equipos osustancias para su uso profesional, seaseguren que no impliquen riesgospara la salud y seguridad para dequienes hagan su uso correcto deellos. Es decir, utilizar el concepto deseguridad en el producto. Losinteresados en la salud y seguridad delos trabajadores y trabajadorasdebern asumir compromisos yaportar para instaurar una verdaderacultura de la prevencin. 3 Referencia Organizacin Internacional del Trabajo http://www.un.org/es/events/safeworkday/ 6. Seguridad Social virtual TALLER NACIONAL DE SALUD LABORAL PARA LA CUT PERULos das 28 y 29 de abril del 2011, en lasinstalaciones del Hotel Ferrua, Cercadode Lima, se reunieron representantes delas bases de la CUT PER de Piura,Junn, Ica, Arequipa, Lambayeque,Tacna, Loreto, Cajamarca, Puno,Ucayali, Chimbote, Lima y LimaProvincias, con el objetivo de participarcontempla los siguientes objetivos yen el Taller Nacional de Validacin de estrategias:Poltica en Salud Laboral. OBJETIVOS DE LA CUTEl objetivo del Taller Nacional ha sidoelaborar una propuesta desde la CUT en ?La reduccin y prevencin de losmateria de una Poltica Nacional deaccidentes de trabajo y enfermedadesSalud Laboral, con enfoque del Planocupacionales.Estratgico Sindical de la CUT y laestrategia de la central para lograr la? La universalizacin de la coberturaImplementacin del Plan Nacional dede seguro de riesgo de trabajo, tantoTrabajo Decente, particularmente en lo de los trabajadores formales,referente al tercer pilar: Proteccin yinformales y autoempleados.Seguridad Social. La metodologaempleada fue participativa, a fin que los? una Poltica de Estado en Impulsarrepresentantes de las organizaciones Seguridad y Salud en el Trabajo opuedan interactuar con los facilitadores riesgos laborales.de CUT y de ISCOD. ?La implementacin de un sistemaPRIMER DA: 28 DE ABRILnacional de vigilancia en Seguridad y Salud Laboral de la CUT Per.El taller se desarroll primeramente,contando con una presentacin de los ESTRATEGIAasistentes, posteriormente, Guillermo Ratificacin de los Convenios de ?Onofre Flores Secretario General de la OIT, principalmente los conveniosCUT y responsable de la Comisin 155, 181 y 187.Nacional de Salud Laboral y Medio?Implementar acciones conjuntasAmbiente de la CUT expuso el temaen el Per, para la aplicacin de la Estrategia Iberoamericana de SST.Estrategia de la CUT para la promocin ?Ley General de Prevencin dede la salud laboral , dicha propuesta Riesgos del Trabajo (en base del D.S. 7. Seguridad Social virtual009-2005-TR), que permite homologar yespecializado en SST en la estructuramodernizar la legislacin dispersa y de gestin institucional de la CUT.desactualizada. La conformacin de Comisiones ?Desarrollo de un Sistema Nacional de?Regionales de Seguridad y SaludNotificacin y Registro de Accidentes yLaboral y Medio Ambiente. Y fortalecerenfermedades ocupacionales.la Comisin Nacional de SSL y MA.?El desarrollo de programas de ? La conformacin de Comits deformacin y desarrollo de capacidadesSST en las federaciones y sindicatosen Seguridad y Salud en el Trabajo a afiliados a la CUT.todo nivel y las diversas especialidades. ? La creacin de un Sistema deEliminacin? del llamado Seguro Vigilancia de SST a nivel sectorial yComplementario de Trabajo de Riesgo, territorial.por una nueva norma de seguro deriesgos de trabajo.? de Comits Paritarios enCreacin los centros de trabajo, entre sindicato?La universalizacin de la cobertura dey empleadores.seguro de riesgos del trabajo a todos lostrabajadores dependientes. ? planes de prevencin de Elaborar riesgos en los centros de trabajo.?El desarrollo del seguro de riesgos deltrabajo a todos los trabajadores ? Establecer mecanismos paraindependientes y por cuenta propia.desarrollo de acciones de vigilancia, coordinacin y accin conjunta entre? de un Instituto Nacional deCreacin Comisiones de Seguridad y SaludSeguridad y Salud en el Trabajo, que CUT (nacional, regional y sectorial) yforme parte del Consejo Nacional dedependencias pblicasSeguridad Social, en el que estncorrespondientes.representados el Estado, Empleadores y Posteriormente, Patricia Balda deTrabajadores.ISCOD expuso sobre la aplicacin de la propuesta del sistema nacional de?El Instituto Nacional de SST tendr lavigilancia de la CUT, el mismo quemisin de proponer una poltica nacional,considera los siguientes objetivos yun sistema nacional, diagnostico y Planestrategias:Nacional de SST. OBJETIVOS:Desarrollo de una estrategia sindical?y sociopoltica, de accin conjunta de las ? en el cumplimiento de lasAyudarcentrales sindicales y las federacionesfunciones y responsabilidades delestratgicas, que nos permita avanzarComit en Seguridad y Salud en elen los objetivos y estrategias Trabajo en los centros laboralespropuestas.adscritos a la CUT.?El impulso de un Departamento 8. Seguridad Social virtualPerfeccionar en calidad y cobertura?grupos a nivel de macro regiones ylos registros de los accidentes de sectores, identificando los principalestrabajo y enfermedades profesionales problemas, las instanciasen la CUT. involucradas y posibles propuestas de solucin.? a definir losAyudarProgramasLos problemas seleccionados fueronde Salud en la CUT mediante el situacin de los comits de seguridadseguimiento y evaluacin de lasy salud en el trabajo, cumplimiento delmedidas de prevencin y control en marco legal y medidas de seguridad ynuestros trabajadores. salud en el trabajo aplicadas en la zona.ESTRATEGIAS SEGUNDO DA: 29 DE ABRIL:? itacinCapaccontinaatrabajadores de la CUT sobre los El segundo da se program laproblemas de salud prioritarios, con exposicin de representantes de losnfasis en los accidentes de trabajo y las Ministerios de Salud y del Trabajo, conenfermedades profesionales.el tema Competencias en salud ocupacional y Competencias de? Reuniones permanentes con losseguridad y salud en el trabajo. Enmiembros del Comit Nacional de Saludrepresentacin del Ministerio de SaludLaboral y Medio ambiente de la CUT particip el ing. Oswaldo Camasi y delpara el fortalecimiento y las acciones deMinisterio de Trabajo, el ing. Edwinmejora continua del sistema de Snchez.vigilancia en Salud Ocupacional. Finalmente, Juan Chang SecretarioCoordinaciones tcnicas? con lasde Organizacin de la CUT, expusoautoridades nacionales y regionales en sobre las actividades que venanlo relacionado a los accidentes de realizndose a nivel de la Comisintrabajo y enfermedades ocupacionales.Nacional de Salud Laboral y Medio?d a d e s d e d i f u s i n y ActiviAmbiente de la CUT as tambin sobresensibilizacin a los trabajadores de la la propuesta de actividades para losCUT en relacin al sistema de vigilancia prximos aos.en salud ocupacional. Se concluy en elaborar difundir unaBuscar? y mantener accionespropuesta de poltica pblica en saludconjuntas con las CUT regionales enlaboral, en el marco de la Estrategiarelacin a la aplicacin del sistema deCUT para impulsar el Plan Nacionalvigilancia en Salud Ocupacional. de Trabajo Decente e incorporar las lneas de accin y las actividades?Promover la aplicacin del sistemaaprobadas en el Taller Nacional dede vigilancia en Salud Ocupacional enSalud Laboral en el Plan Operativootras centrales sindicales.Anual de la CUT a ser elaborado y aprobado en la Conferencia NacionalEn la tarde se realizaron trabajos deProgramtica y de Organizacin de la CUT PER. 9. Seguridad Social virtualSituacin de la Seguridad y Saluden el Trabajo en diversos sectoreseconmicosESTIBADORESSe calcula que existen en Per alrededorde 100.000 personas que se dedican a laestiba de productos de consumo humanocomo principal actividad econmica. Losproductos cosechados en los centros deproduccin como papa, camotes, granosverdes son envasados en costales delona o polipropileno, de 100, 120 y 140kilos.En el sector de la estiba terrestre seconocen, por diversos estudios tcnicos ocasiona frecuentes y variadasrealizados en el marco de anterioresenfermedades y accidentes de origenproyectos de cooperacin y a travs del laboral.Ministerio de Salud del pas, los efectos ?Aproximadamente el 29 % de loscausados por las condiciones del trabajo, accidentes estn producidos porla alta presencia de enfermedades sobre esfuerzos; y entre el 60 a 90 %ocupacionales por el exceso de peso,de los adultos han sufrido o sufrirnque puede llegar a ser, en el peor de los algn dolor de espalda a lo largo de sucasos, entre 130 y 140 kilogramos vida, pudiendo calcularse que un altomanipulados sobre la espalda, los sobre porcentaje de stos pueda ser deesfuerzos, los movimientos repetitivos yorigen laboral y ocasionan un granotros mltiples riesgos.costo a los establecimientos de salud.De acuerdo al CENSOPAS/INS/MINSA? Se calcula que el promedio deen su Evaluacin ergonmica de puestosrecuperacin de trabajadores conde trabajo, realizado en el Mercado problemas osteomusculares bordeaMayorista Numero 1 en la estiba delos 20 das calendarios.tubrculos, choclos, limn, rocoto ycebolla, concluyeron lo siguiente:?Los costos que se destinan en losestablecimientos de salud para laLa manipulacin manual de cargas? recuperacin del trabajador son 10. Seguridad Social virtualsumamente elevados, la OIT considera es el antecedente patolgico msque en Per bordea el 7% del PBI.frecuente (15.7 por ciento) y las lumbalgia y artralgias son las?Las condiciones de trabajo sonpatologas ms diagnosticadas (35deplorables y no cumplen estndarespor ciento).mnimos que permitan desarrollar laactividad con calidad. TELEFNICOS:?Los sacos de papas pesan porencima de 120 Kg. Los sacos que vienen Telefnica cuenta con un Comit dede Junn vienen con mayor peso Seguridad y Salud en el Trabajobordeando los 160 Kg. Hay algunosconstituido, cuyos representantessacos que vienen con 80 Kg siendo unavienen participando activadamente enexcepcin. los cursos formativos de la CUT. Dicho comit cuenta con su reglamentoSegn estudios realizados con losinterno y un Programa Anual deestibadores en el Mercado MayoristaSeguridad y Salud en el Trabajo. DeNo. 1 en Lima, se obtuvo que un 38.8 acuerdo a su pgina web: conpor ciento sufren de accidentesrespecto a los accidentes ylaborales (cadas y contusiones), la TBC enfermedades laborales, se registra lo siguiente:Informacin sobre accidentes y enfermedades laborales2007 2008 Accidentes laborales19 13Accidentes laborales graves172 Fallecimientos por accidente laboral 20 Das perdidos debido a accidentes durante el ejercicio 225142CONSTRUCCIN:La Federacin de Trabajadores enConstruccin Civil del Per (FTCCP)ante la ausencia de estadsticas deaccidentes mortales e incapacitantes,procedi desde el ao 2000 adesarrollar el "Registro Sindical deAccidentes Mortales e Incapacitantesen la Construccin Civil" del pas.Segn informacin proporcionada por laFederacin de Trabajadores deConstruccin Civil, en el ao 2009fallecieron 61 obreros y 1 quedinvlido. 11. Seguridad Social virtualTRABAJADORES AUTNOMOSEn nuestro pas, el trabajo ambulatorioes una fuente de ingresos para sectoresde poblaciones en extrema pobreza. EnLima Metropolitana, las actividades delos trabajadores ambulantes ha ido enaumento. En la ltima dcada segndatos registrados en el INEI y en laMunicipalidad de Lima en 1994 seregistr 182.167 ambulantes en Lima,en 1996 se calcul en el Cercado deLima 20000 vendedores ambulantesque sean agruparon en 236Es decir, estos son los trabajadoresorganizaciones. Los trabajadores estn que han sido reportados a nivel de losexpuestos a riesgos ocupacionalesMunicipios y que se cuentan concomo son accidentes de trnsito, asalto, estadsticas, pero no se tienecontaminacin, ruidos molestos,informacin con respecto a lospsicosociales (como represin de las trabajadores que estn fuera delautoridades, cobro de sobornos pararegistro.continuar con su labor, desalojos, etc) FUENTE INEI: AMBULANTESEl INEI cuenta con el registro a nivel REGISTRADOS EN LA MUNICIPALIDAD,nacional de los vendedores SEGN DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITO, DE ENERO AL 30 DE JUNIOambulantes, con la siguiente DEL 2007.estadstica: MunicipalidadesNmero deMunicipalidadesMunicipalidadesque tienen ambulantesque no tienen Informantesambulantes registrados en la ambulantesregistradosmunicipalidad registrados 18284161130781412 Boletn elaborado por la Comisin nacional de Salud Laboral y Medio Ambiente de la CUT. Este nmero contiene un anlisis de la situacin de los trabajadores relacionado a la salud laboral, as como la experiencias exitosas de la CUT en esta materia.