2.3 Ensayo Familia Estilos d Regularizacion Familiar

8
2.1Descripción de las metas de socialización de los padres, sus determinantes y sus consecuencias. Sabemos que para todo desarrollo de un niño la familia es un contexto de desarrollo esencial y este debe proporcionar un marco ideal para socializarse y con ella va el aprendizaje de valores, normas y comportamientos. En el proceso de socialización son especialmente relevantes las expectativas de los padres sobre sus hijos o sea sus metas educativas, que aun sin hacerse explicitas día a día, constituyen autenticas guías para la acción educativa. “ Los valores como aquellos niveles de deseabilidad que los padres ansían por encima de todo ver materializados en sus hijos”(Kohn1969). O sea que los valores se constituyen en metas que los padres persiguen para sus hijos. Para Kohn las metas educativas son: considera a los otros, muestra curiosidad sobre el cómo y el por qué de las cosas, es responsable, tiene autocontrol, tiene buen juicio y sensato, tiene buenos modales, es limpio y ordenado, es buen estudiante, es honesto, obedece a sus padres, actúa como debería hacerlo un niño, se esfuerza por triunfar, se lleva bien con otros niños, y estas metas se agrupan en dos dimensiones que son la auto dirección y conformidad. Se dice que los padres de clase alta y media se preocupan más por las metas de sus hijos de autocontrol, responsabilidad y curiosidad, mientras que los padres de la clase baja se preocupan más por limpieza, buenos modales y obediencia. Schaefer y Edgerton, encontraron que las metas de autodirección y conformidad se relacionaban con las creencias democráticas y autoritarias. En las metas y creencias están relacionadas con la educación de los padres, a demás de con las puntuaciones de los niños en los test mentales y

description

FAMILIA

Transcript of 2.3 Ensayo Familia Estilos d Regularizacion Familiar

Page 1: 2.3 Ensayo Familia Estilos d Regularizacion Familiar

2.1Descripción de las metas de socialización de los padres, sus determinantes y sus consecuencias.

Sabemos que para todo desarrollo de un niño la familia es un contexto de desarrollo esencial y este debe proporcionar un marco ideal para socializarse y con ella va el aprendizaje de valores, normas y comportamientos.

En el proceso de socialización son especialmente relevantes las expectativas de los padres sobre sus hijos o sea sus metas educativas, que aun sin hacerse explicitas día a día, constituyen autenticas guías para la acción educativa.

“ Los valores como aquellos niveles de deseabilidad que los padres ansían por encima de todo ver materializados en sus hijos”(Kohn1969). O sea que los valores se constituyen en metas que los padres persiguen para sus hijos.

Para Kohn las metas educativas son: considera a los otros, muestra curiosidad sobre el cómo y el por qué de las cosas, es responsable, tiene autocontrol, tiene buen juicio y sensato, tiene buenos modales, es limpio y ordenado, es buen estudiante, es honesto, obedece a sus padres, actúa como debería hacerlo un niño, se esfuerza por triunfar, se lleva bien con otros niños, y estas metas se agrupan en dos dimensiones que son la auto dirección y conformidad.

Se dice que los padres de clase alta y media se preocupan más por las metas de sus hijos de autocontrol, responsabilidad y curiosidad, mientras que los padres de la clase baja se preocupan más por limpieza, buenos modales y obediencia.

Schaefer y Edgerton, encontraron que las metas de autodirección y conformidad se relacionaban con las creencias democráticas y autoritarias. En las metas y creencias están relacionadas con la educación de los padres, a demás de con las puntuaciones de los niños en los test mentales y evaluaciones de los profesores sobre las competencias de los niños.

2.3Descripción de las estrategias de socialización de los padres, sus determinantes y consecuencias.

Nos dice que el autor Baumrind identifico tres estilos de control parental que son :

DEMOCRATICO AUTORITARIO PERMISIVO

Los padres democráticos explican a sus hijos las razones del establecimiento d normas , respetan y reconocen la individualidad, negocian con los hijos mediante intercambios verbales , y toman deciciones conjuntamente , promueven los

Page 2: 2.3 Ensayo Familia Estilos d Regularizacion Familiar

comportamientos positivos del niño que regañarflos por comportamientos incorrectos, estos controlan y restringen el comportamiento de sus hijos con normas y limites claros, las normas son adecuadasd a las necesidades y posibilidades de los hijos .

Los padres autoritarios, mantienen un control restrictivo y severo en las conductas de sus hijos, con muchos castigos físicos, amenazas verbales y físicas, y prohibiciones . el interés por controlar el comportaminto del hijo no tiene en cuenta sus necesidades educativas, intereses u opiniones.

Los padres en el estilo permisivo, evita hacer uso del control, se utilizan pocos castigos, realizan pocas demandas a los hijos y les permiten regular sus propias actividades, se muestran tolerantes y aceptan positivamente los impulsos de los niños.

El control se define como la presión y número de demandas que los padres ejercen sobre los hijos para que alcancen objetivos y metas, y el afecto tiene que ver con el grado de sensibilidad y capacidad de respuesta de los padres ante las necesidades de los hijos.

Hoffman (1970a) clasifica las estrategias disciplinarias muy utilizadas por los padres la primera es la afirmación de poder y supone el uso de amenazas verbales, retiradas de privilegios, el uso de castigos y un sinfín de técnicas coercitivas; la segunda es la retirada de afecto en esta se utiliza la desaprobación ante las conductas negativas de los niños, ignorándolo sin hablarle ni escucharle; la tercera es la inducción que conlleva connotaciones positivas ya que para evitar que se porten mal se explican las normas, principios y valores.

La afirmación del poder y la retirada de afecto son medios de control más directo que llevan a una motivación extrínseca, según la cual el niño se debe de portar bien para evitar el castigo.

La clase social es uno de los factores que aparece más sistemáticamente asociado a dicha elección. Los padres de clase alta y medias suelen hacer más uso de estrategias inductivas, mientras que los de nivel bajo utilizan las estrategias basadas en la afirmación del poder.

La elección de estilo educativo también se relaciona con las creencias de los padres sobre el desarrollo y la educación de los hijos.

En cuanto a complejidad de razonamiento de los padres, los que razonan desde un punto de vista más auto centrado suelen utilizar prácticas autoritarias, mientras que los que son más perfeccionistas suelen utilizar prácticas del tipo democrático.

Page 3: 2.3 Ensayo Familia Estilos d Regularizacion Familiar

2.3. La obediencia y la interiorización como criterios de eficacia de las estrategias de socialización.

Los criterios como signo de eficacia educativa de las prácticas parentales son la obediencia o conformidad de la norma e interiorización de la misma, la obediencia ha sido valorada como la expresión de una adecuada educación en la infancia, el niño puede obedecer la norma por dos razones:

Porque desea evitar castigos o porque quiere recibir una recompensa. Cuando las figuras de autoridad no están presentes para ver si se aprueban o no las conductas estas pierden validez

Porque asume la norma como propia. La obediencia a esta norma está asegurada aunque ninguna figura de autoridad este presente.

3. Las metas y estrategias de socialización vistas desde la perspectiva de los hijos.

El niño se considera como protagonista de su desarrollo y como activo constructor de la realidad que les rodea, pero no es un mero receptor de los mensajes parentales de acuerdo con lo social, sino que los construye de acuerdo a sus capacidades.

3.1. La percepción y la aceptación de los mensajes educativos parentales. La precisa percepción de los mensajes paternos depende de su claridad, coherencia y redundancia, porque si el mensaje se explica adecuadamente y de forma clara habrá mayores garantías de que los hijos lo perciban adecuadamente.

La aceptación del mensaje depende de la existencia de un clima armonioso en la interacción familiar, para que el niño perciba el mensaje como apropiado y justo, teniendo en cuenta su comportamiento y la situación, para que este motivado a acatarlo.

3.2. La comprensión mutua y la cooperación reciproca como criterios de eficacia de las prácticas educativas.

Es válido a partir de cierta edad que los hijos presenten a los padres buenas razones para no obedecerles, convencerles de la bondad de sus argumentos. La negociación de puntos de vista sienta las bases para un mayor conocimiento y comprensión mutua entre padres e hijos.

4. La flexibilidad en la aplicación de las estrategias de socialización.

Los padres que usan las estrategias de poder con sus hijos buscan darles a entender que el mundo funciona así, que cuando se es adulto las malas acciones

Page 4: 2.3 Ensayo Familia Estilos d Regularizacion Familiar

son castigadas de un modo severo. Mientras que los otros padres opinan que es mejor sentarse a hablar con el hijo y analizar el comportamiento.

4.1. La adecuación de las prácticas a la edad de los hijos.

Las estrategias de control consistentes en marcar unas cuantas normas claras y coherentes y exigir su cumplimiento de manera firme, son necesarias cuando los niños son pequeños sobre todo cuando estas normas se pueden ajustar a las necesidades de estos y van envueltas en una atmosfera de afecto demostrado y de compromiso interactivo.

La educación de las prácticas al estilo de comportamiento de los hijos y a la situación de conflicto.

Las practicas educativas deben ajustarse a la edad del niño hay 2 tipos de estilo de comportamiento muy frecuentes en los niños el tímido y el agresivo ya que los tímidos suelen ser muy inseguros en las relaciones sociales gracias a estas reacciones algunos padres quieren tomar el control de la situación, gracias a ello genera que los niños sean más sumisos sean dependientes y el sentimiento de la angustia e inseguridad

Los niños con comportamiento agresivo tienen dificultad para ponerse en el lugar del agresor, los padres suelen tomar alguna opción de ser padres permisivos e indulgentes o correctivos y punitivos estas reacciones por los padres tampoco son aceptadas ya que alimentan la agresividad ente padres e hijos en la situación debemos considerar elementos como el escenario público o privado y la presencia de otras personas en el escenario

Existen tres tipos de situaciones asociadas a determinados problemas de los hijos

Externalizacion ,consiste en las normas morales como actos de violencia y daños a terceros

Internalización :conductas de aislamiento rechazo social e inseguridad Violación de convenciones sociales : consiste en saltarse ciertas normas

convencionales

Los estudios indican que los padres varían sus estilos de disciplina según la naturaleza del problema (Hoffman. 1970) la elección del tipo de disciplina depende del tipo de atribución casual que realizan ante la conducta del hijo.

Los hijos son consientes de la importancia que sus padres otorgan a algunas formas de comportamiento y lo que causan en ellos, La investigación de Rodrigo janssens y caballos encuentras que los hijos encontraban mas percepción de

Page 5: 2.3 Ensayo Familia Estilos d Regularizacion Familiar

mensaje materno, los niños atribuían a sus madres las mejor intención ante los problemas .

Pautas educativas de riesgo

La selección de la estrategia educativa a emplear según la edad, el comportamiento y la situación del niño. Existes patrones educativos que deben ser destacados y erradicados por las consecuencias negativas para los hijos como : problemas de conducta , depresión infantil , bajo rendimiento escolar y comportamiento social según el DMS_IV establece diagnósticos de los trastornos mentales cuales son cuatro .

Disciplina incoherente, se produce cuando los padres nos mantienen en una pauta coherente en situaciones educativas ya que los padres no son sistemáticos en sus acciones o bien porque no existe acuerdo entre el padre y la madre. En la incoherencia de las acciones del niño ;ceden ate sus presiones y cambian de modo impredecible a sus expectativas y sus reacciones

Disciplina colérica y explosiva ; El uso de estrategias como pegar, gritar y amenazar tiene un aumento de posibilidad que el niño responda desafiando o acatando alguna sumisión externa puede producir episodios de conflictos padres-niños gracias a los castigos.

Disciplina Baja implicación y supervisión; Los padres no están implicados en la educación de sus hijos y no se preocupan por controlarlos ni se interesan por ellos.

Disciplina rígida e inflexible; No adoptan sus estrategias de acuerdo con la edad solo utiliza un rango muy limitado de estrategias, Además no ajustan la intensidad de la disciplina en función de la gravedad de la infracción y nunca usan técnicas.

Implicaciones prácticas

Existe la orientación para padres e hijos que están sirviendo de base para la elaboración de programas educativas

Algunas guías de la orientación para padres.

Las pautas educativas son complementos aislados sino están sustentados por un sistema de creencias sobre el desarrollo y la educación sobre como son cual es su papel como padres etc.

No debemos criticar las estrategias de los padres, en su lugar debemos ampliar sus conocimientos sobre la gran variedad de metas y estrategias.

Page 6: 2.3 Ensayo Familia Estilos d Regularizacion Familiar

Después de conocer las distintas estrategias posibles, los padres reflexionan sobre cuáles son las suyas y así descubran que las estrategias que emplean no son las más adecuadas para conseguir sus metas

Algunas guías de la orientación para los hijos.

No debemos olvidar que los hijos contribuyen activamente el mensaje educativo, Esté es un punto fundamental que hay que considerar en cualquier planteamiento de ayuda y asesoramiento dirigido a los hijos, Cuando los niños rechazan el mensaje surge una ocasión para reflexionar entablar una negociación entre padres e hijos.

La orientación familiar respecto a las estrategias de socialización, debe considerarse como un apoyo o guía dirigido a padres e hijos en el que se amplía el conocimiento de otras alternativas educativas se fomenta la reflexión sobre el modelo propio y se estimula la comprensión mutua.