2.3. El reto de la cohesión social: adaptación de las ... · 2.3. El reto de la cohesión social:...

24
57 2.3. El reto de la cohesión social: adaptación de las políticas públicas a las nuevas necesidades derivadas de la transición demográfica, a la situación del mercado laboral y al cambio social Una sociedad con un buen sistema de protección social que asegure a las personas ante las contingencias de la vida, que las ayude a afrontar las adversidades y que prevenga las formas graves de pobreza es un fin en sí misma pero, además, beneficia también el progreso económico porque crea un clima favorable a la actividad económica donde los ciudadanos y las empresas consumen e invierten con confianza, facilita el cambio estructural al proteger a los trabajadores de los efectos de la reestructuración, promueve la inserción laboral de colectivos marginados y contribuye también a estabilizar a la demanda en las fases de recesión. Para cumplir su misión los sistemas de protección social deben responder y adaptarse a los profundos cambios demográficos y sociales que están desarrollándose en la sociedad actual 43 . Los cambios de volumen, de la estructura de edad y de la composición de la población, tienen repercusiones para el sistema educativo, para el sector empresarial y para el sistema sanitario y el de servicios sociales. La nueva inmigración puede contribuir a resolver las carencias de mano de obra y mejorar la viabilidad del sistema de pensiones pero para ello es preciso integrar a los inmigrantes en el mercado de trabajo regular y en la sociedad. Al cambio demográfico se le añaden cambios en los valores culturales que tienen relación con la estructura de las familias y la igualdad entre los sexos. En este contexto cambiante las políticas públicas, los sistemas de protección social y la política presupuestaria tienen que adaptarse para hacer frente a las nuevas realidades sociales. 2.3.1. La transición demográfica: envejecimiento de la pirámide demográfica, nueva tendencia al crecimiento y sus consecuencias sobre las políticas y el gasto social Nuevas tendencias y nuevas proyecciones demográficas El envejecimiento de la población es un fenómeno que se manifiesta en la Comunidad Autónoma de Euskadi desde hace varias décadas y que tiene importantes repercusiones sobre el mercado de trabajo y sobre el gasto social. Junto a él se registraba desde los 43 Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento, al Comité Económico Social y al Comité de las Regiones. Informe conjunto sobre protección e inclusión social de 2006. Bruselas, 13 de febrero de 2006, COM (2006) 62 final.

Transcript of 2.3. El reto de la cohesión social: adaptación de las ... · 2.3. El reto de la cohesión social:...

Page 1: 2.3. El reto de la cohesión social: adaptación de las ... · 2.3. El reto de la cohesión social: adaptación de las políticas públicas a las nuevas necesidades derivadas de la

57

2.3. El reto de la cohesión social: adaptación de las políticas públicas a las nuevas necesidades derivadas de la transición demográfica, a la situación del mercado laboral y al cambio social ▪ Una sociedad con un buen sistema de protección social que asegure a las personas ante las contingencias de la vida, que las ayude a afrontar las adversidades y que prevenga las formas graves de pobreza es un fin en sí misma pero, además, beneficia también el progreso económico porque crea un clima favorable a la actividad económica donde los ciudadanos y las empresas consumen e invierten con confianza, facilita el cambio estructural al proteger a los trabajadores de los efectos de la reestructuración, promueve la inserción laboral de colectivos marginados y contribuye también a estabilizar a la demanda en las fases de recesión. ▪ Para cumplir su misión los sistemas de protección social deben responder y adaptarse a los profundos cambios demográficos y sociales que están desarrollándose en la sociedad actual43. Los cambios de volumen, de la estructura de edad y de la composición de la población, tienen repercusiones para el sistema educativo, para el sector empresarial y para el sistema sanitario y el de servicios sociales. La nueva inmigración puede contribuir a resolver las carencias de mano de obra y mejorar la viabilidad del sistema de pensiones pero para ello es preciso integrar a los inmigrantes en el mercado de trabajo regular y en la sociedad. Al cambio demográfico se le añaden cambios en los valores culturales que tienen relación con la estructura de las familias y la igualdad entre los sexos. En este contexto cambiante las políticas públicas, los sistemas de protección social y la política presupuestaria tienen que adaptarse para hacer frente a las nuevas realidades sociales. 2.3.1. La transición demográfica: envejecimiento de la pirámide demográfica, nueva tendencia al crecimiento y sus consecuencias sobre las políticas y el gasto social ● Nuevas tendencias y nuevas proyecciones demográficas ▪ El envejecimiento de la población es un fenómeno que se manifiesta en la Comunidad Autónoma de Euskadi desde hace varias décadas y que tiene importantes repercusiones sobre el mercado de trabajo y sobre el gasto social. Junto a él se registraba desde los 43 Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento, al Comité Económico Social y al Comité de las Regiones. Informe conjunto sobre protección e inclusión social de 2006. Bruselas, 13 de febrero de 2006, COM (2006) 62 final.

Page 2: 2.3. El reto de la cohesión social: adaptación de las ... · 2.3. El reto de la cohesión social: adaptación de las políticas públicas a las nuevas necesidades derivadas de la

58

años ochenta una tendencia hacia el descenso de la población que venía determinada por las muy bajas tasas de natalidad y por saldos migratorios levemente negativos. La novedad que se produce durante este último quinquenio es la inversión inesperada de esa tendencia demográfica.

Gráfico nº 15. Proyecciones demográficas 2000-2015 Fuente: Escenarios demográficos 2050. Proyecciones de población 2015. Actualización de la población municipal. Eustat. ▪ La nueva evolución se explica por una inflexión al alza de los índices de natalidad, pero también por otro asunto relacionado con la globalización como es el aflujo importante de inmigrantes, principalmente extracomunitarios, y la consecuente inversión del signo del saldo migratorio. Ninguno de estos fenómenos había sido previsto en las proyecciones de población de 1995 del Eustat que pronosticaban un continuo descenso de la población al horizonte 201044. ▪ Aún, a comienzos de la década, Eustat elaboró seis escenarios demográficos45 basados en distintas hipótesis en cuanto al comportamiento de la fecundidad y los saldos migratorios. Sólo en dos de esos escenarios se contemplaba un crecimiento de la población. En el más optimista de los seis se estimaba que para el año 2015 la población de Euskadi ascendería a 2.101.000 personas. Pues bien, ahora, en la nueva proyección que ha realizado el organismo estadístico en julio de 2005, esa población se eleva a

44 Proyecciones de población 2010. Eustat. 45 Escenarios demográficos 2050. Eustat.

2.114

2.151

2.194

2.061 2.0772.101

2.082

2.029

1.991

1.9371.900

1.950

2.000

2.050

2.100

2.150

2.200

2.250

2001 2005 2010 2015

Nueva proyección(2005)

Escenario + optimista(2002)

Escenario + pesimista(2002)

2.128

Dato real 2004

Page 3: 2.3. El reto de la cohesión social: adaptación de las ... · 2.3. El reto de la cohesión social: adaptación de las políticas públicas a las nuevas necesidades derivadas de la

59

2.194.000 personas, casi 100 mil más que en la previsión más optimista. La inversión de la tendencia viene avalada por los datos reales de “Actualización de la población municipal”46 que revelan incrementos significativos de la población a lo largo del último quinquenio (ver gráfico nº 15) que se producen por dos fenómenos: por el movimiento natural, que cambia de signo y comienza a ser positivo debido a un paulatino aumento de los nacimientos que iguala al número de defunciones47, y por el saldo migratorio que también pasa a ser positivo y explica todo el crecimiento demográfico. ▪ La nueva tendencia al crecimiento demográfico se estima que modificará sensiblemente la pirámide de población tal como puede observarse en el gráfico nº 16. En ese período 2000-2015 aumentan las cohortes comprendidas entre los 0 y los 15 años; disminuye notablemente la población comprendida entre los 15 y los 40 años y aumenta también de modo sensible la población que supera los 45 años de edad. El crecimiento neto resultante es el balance de estas variaciones de signo opuesto.

Gráfico nº 16. Modificación de la pirámide demográfica 2000-2015

Fuente: Eustat. Proyecciones de Población 2015.

▪ Esta evolución, que va siendo confirmada por los datos reales, plantea importantes desafíos al sistema educativo, a la economía empresarial y a la sostenibilidad del gasto sanitario público.

46 Actualización del Padrón municipal. Eustat. 47 De acuerdo a la “Estadística de Nacimientos y Defunciones” de Eustat, en 2004 se logra por primera vez desde 1989 que el número de nacimientos supere al de las defunciones.

Page 4: 2.3. El reto de la cohesión social: adaptación de las ... · 2.3. El reto de la cohesión social: adaptación de las políticas públicas a las nuevas necesidades derivadas de la

60

● Proyecciones de la población en edad escolar para la próxima década: aumento de la población en edades correspondientes a la educación infantil, primaria y secundaria obligatoria pero descenso en los grupos de edad correspondientes a la formación profesional y los estudios universitarios ▪ Tras dos décadas de descenso continuo de la población total en edad escolar esa tendencia toca fondo y se inicia un nuevo ciclo. Esa evolución demográfica tiene una correspondencia en el número de alumnos matriculados en el sistema educativo que registra un descenso ininterrumpido desde mediados de los años ochenta hasta el curso 2003-2004 en el que alcanza su nivel mínimo y se produce el cambio de tendencia. ▪ Para la próxima década se estima que el número total de personas en edad escolar aumentará en 32 mil pero los distintos componentes de su estructura tendrán una evolución desigual. Se va a producir un incremento de la población en edad de seguir la educación infantil y de los grupos de edad correspondientes a la educación primaria y secundaria obligatoria; en cambio, las cohortes que están en edad de cursar la formación profesional permanecerán estancadas, y las cohortes en edad de realizar estudios universitarios disminuirán de modo sensible.

Tabla nº 6. Proyecciones demográficas: población en edad escolar y nivel educativo

2004-2015

Infantil Primaria Sec. Obl. Sec.No Ob. Univers. Total 2004 111,9 95,9 65,7 36,0 138,8 448,3 2009 130,2 109,4 64,8 33,0 112,6 450,0 2015 131,3 131,2 76,4 35,3 106,5 481,7

Fuente: Proyecciones de población. Eustat.

▪ En correspondencia con estas proyecciones demográficas es previsible que la tendencia para la próxima década del número de los alumnos matriculados en la formación profesional o en la universidad sea la misma que la de la última década, que ha sido significativamente declinante. El número de alumnos matriculados en la universidad ha disminuido de 87.337 en el curso 1995-1996 a 72.394 durante el curso 2004-2005 y, en el mismo período, los matriculados en F.P. de grado medio y superior

Page 5: 2.3. El reto de la cohesión social: adaptación de las ... · 2.3. El reto de la cohesión social: adaptación de las políticas públicas a las nuevas necesidades derivadas de la

61

han registrado un descenso igualmente sensible desde 43.800 en 1994/95 a 28.148 en 2004/2005 (ver gráfico nº 17)48.

Gráfico nº 17. Evolución de alumnos matriculados en la Universidad y en F.P.

25

45

65

85

1994

/95

1995

/96

1996

/97

1997

/98

1998

/99

1999

/00

2000

/01

2001

/02

2002

/03

2003

/04

2004

/05

Cursos

Mile

s

UniversitariosF.P.

Fuente: Eustat.

▪ La prolongación de esta tendencia negativa durante la próxima década que auguran las proyecciones demográficas tendrá lugar en un escenario en el que el éxito del nuevo modelo de crecimiento basado en la innovación requerirá la incorporación a la industria, al sistema de innovación, al sector de servicios avanzados y a los servicios públicos (sanidad y enseñanza) de un fuerte número de jóvenes profesionalmente cualificados.

48 Además de la tendencia declinante, esas cifras ponen de relieve la opción claramente mayoritaria de los jóvenes hacia los estudios universitarios, a pesar de que las posibilidades y la rapidez para encontrar un empleo es mayor para las personas que optan por la F.P. Es lo contrario de lo que ocurre en países centrales de la UE como Alemania o Austria donde hay una clara preferencia de los alumnos por los estudios de F.P., con una formación que combina la teoría con la práctica laboral y muy adaptada a las necesidades de la industria y de los servicios.

Page 6: 2.3. El reto de la cohesión social: adaptación de las ... · 2.3. El reto de la cohesión social: adaptación de las políticas públicas a las nuevas necesidades derivadas de la

62

● Proyecciones de la estructura de la población para la próxima década: descenso de la población potencialmente activa y aumento de la población de más de 65 años y de la población de edad muy avanzada ▪ Respecto a la evolución del conjunto de la estructura de la población vasca considerando a ésta compuesta por los menores de 20 años, el grupo comprendido entre los 20 y 64 años y los mayores de 65 años, las proyecciones demográficas de Eustat muestran que esa estructura tendrá en la próxima década la siguiente evolución: - El primer grupo aumentará su peso tanto en términos absolutos como relativos. Este grupo corresponde, aunque no exactamente, con la población en edad escolar al que nos hemos referido en el apartado anterior. - El cuerpo central de la pirámide, el constituido por las personas potencialmente activas en el mercado laboral, perderá peso en la población total. En términos absolutos se reducirá en 50 mil personas. Esta reducción será el resultado de variaciones de signo opuesto, aumentará la población entre los 45 y 65 años y disminuirá la población entre los 15 y los 40 años. Habrá por lo tanto una disminución y un envejecimiento de la población potencialmente activa. Tabla nº 7. Proyecciones demográficas: evolución de la estructura de la población

2000-2015

0-19 20-64 >65 Miles % Miles % Miles %

2005 352,1 16,6 1.369,4 64,8 393,2 18,6 2010 378,6 17,6 1.346,5 62,6 425,9 19,8 2015 409,0 18,6 1.319,2 60,1 466,7 21,3

Fuente: Proyecciones de población 2015. Eustat.

- En el otro extremo, la población de más de 65 años aumentará en esa década en 73.500 personas. Su peso se incrementará también en términos relativos, pues pasará de representar el 18,6% de la población en 2005 al 21,3% una década después. Pero donde se dará el mayor salto es en la población anciana de más de 85 años de edad que pasará de 36.100 a 76.600 en ese plazo. La evolución absoluta y relativa de este tercer bloque de población repercutirá de manera notable sobre la evolución de la actividad y del gasto en Sanidad y Servicios Sociales.

Page 7: 2.3. El reto de la cohesión social: adaptación de las ... · 2.3. El reto de la cohesión social: adaptación de las políticas públicas a las nuevas necesidades derivadas de la

63

● Crecimiento de la inmigración y proyecciones para la próxima década ▪ Como se ha señalado el crecimiento de la población que se ha producido desde el año 2000 se debe en su totalidad al saldo migratorio positivo derivado del fuerte aumento de la población inmigrante extranjera. Este es uno de los hechos socioeconómicos más destacables de los últimos años. Entre los años 2000 y 2006 la población inmigrante extranjera se ha multiplicado por cuatro, y ha pasado de 21 mil a 83 mil personas y en términos porcentuales del 1% al 4% de la población49 ▪ El número de inmigrantes regularizados es sensiblemente inferior en el período contemplado. No obstante a principios de 2005 se puso en marcha un proceso de normalización que ha permitido la regularización de unas 20 mil personas y la integración de muchas de ellas en el mercado laboral.

Tabla nº 8. Evolución de la inmigración extranjera en Euskadi: empadronamiento, regularización, afiliación y escolarización

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006(1)

1. Extranjeros empadronados 15.198 16.793 21.140 27.438 38.408 49.231 59.166 72.894 83.547

2. Población total (miles) 2.098 2.100 2.098 2.101 2.108 2.112 2.115 2.124 2.131

3. % Extranjeros s/Población total 0,72 0,80 1,01 1,31 1,82 2,33 2,80 3,43 3,92

4. Extranjeros regularizados 15.647 16.995 18.622 18.622 19.515 24.201 28.600 37.150 57.395

5. (4/1)*100. Índice de regularización 103 101 88 68 51 49 48 51 69

6. Extranjeros afiliados a la Seg. Soc.(2) … 6.613 7.812 10.691 12.297 16.510 21.016 24.272 37.332

7. (6/4)*100. Índice de afiliación … 39 42 57 63 68 73 65 65

8. Extranjeros escolarizados(3) … … 2.094 2.937 4.118 5.955 8.647 11.515 13.599

9. (8/1)*100. Índice de escolarización … … 9,9 10,7 10,7 12,1 14,6 15,8 16,3

(1) Datos provisionales. (2) Afiliación: 1999: datos de diciembre; 2000 y 2001: media anual de trabajadores; 2002 a 2006: datos a enero. (3) Alumnado extranjero en las etapas no universitarias.

Fuente: INE -Padrón Municipal de Habitantes-, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y Dpto. Educación, Universidades e Investigación, Gobierno Vasco.

49 El volumen proporcional de estas personas sobre el total de la población (4%) es sensiblemente inferior al que se registra en el conjunto del Estado, que es del 8,5%, a causa, sobre todo, de la diferente estructura productiva de Euskadi, que se caracteriza por un peso relativamente inferior en sectores como la agricultura, la hostelería o la construcción, donde estas personas encuentran más oportunidades de empleo.

Page 8: 2.3. El reto de la cohesión social: adaptación de las ... · 2.3. El reto de la cohesión social: adaptación de las políticas públicas a las nuevas necesidades derivadas de la

64

▪ El número de personas afiliadas a la seguridad social ha crecido paralelamente durante todo ese período desde las 6 mil en 1999 hasta las 37 mil en 2006. También se ha producido una entrada significativa de personas jóvenes extranjeras en el sistema educativo. Los índices de afiliación a la seguridad social y de escolarización parecen mostrar una progresiva integración de estas personas en nuestra sociedad (ver tabla nº 8). ▪ No obstante, la comparación del número de empadronados y regularizados revela la existencia de una bolsa de personas en situación irregular obligados a sobrevivir del trabajo en la economía sumergida o de las prestaciones públicas50. ▪ En las Proyecciones de Población elaboradas por Eustat se estima que el fenómeno migratorio generará un crecimiento poblacional en el conjunto del período 2005-2015 de 65.800 habitantes, esto es, alrededor de 6.000 personas/año. Sin embargo, a la vista de los resultados del año 2005, con un saldo migratorio de 13.321 personas, mucho más elevado que el previsto, parece probable que esas proyecciones se vean superadas y que el número de inmigrantes y el peso de la población inmigrante extranjera en Euskadi aumente de forma más rápida. ● Incidencia de las proyecciones demográficas para la próxima década sobre las políticas públicas: necesidad de personas cualificadas, gestión del mercado de trabajo e inmigración ▪ Las proyecciones demográficas para la próxima década que se han descrito tienen importantes implicaciones para la economía empresarial y para los servicios públicos. La oferta de jóvenes cualificados procedentes de la Formación Profesional o de la Universidad va a descender. También va a disminuir y a envejecer la población potencialmente activa. No hay que olvidar que las actitudes y los valores están también relacionados con la edad. La asunción de riegos, la creatividad, el espíritu emprendedor se asocia más con la juventud mientras el conservadurismo es más propio de la madurez. Estos aspectos cuantitativos y sus implicaciones cualitativas pueden suponer un freno para el proceso de desarrollo basado en la innovación. ▪ El aumento de la población inmigrante extracomunitaria que ha coincidido con esa evolución de la población nativa puede ser beneficioso para todos, para los inmigrantes, para el país receptor y para el país de origen de la inmigración. Desde la perspectiva del país de acogida, en este caso Euskadi, esa población inmigrante que es mayoritariamente una población joven, el 75% está situado en la franja de 20 a 54 años, 50 En 2005 había en Euskadi 31.700 perceptores de Renta Básica y de entre ellos el 25%, 7.900 personas, eran de origen inmigrante.

Page 9: 2.3. El reto de la cohesión social: adaptación de las ... · 2.3. El reto de la cohesión social: adaptación de las políticas públicas a las nuevas necesidades derivadas de la

65

contribuye a remediar el desequilibrio de nuestra pirámide demográfica y resolver déficits de mano de obra en distintos sectores como la construcción, la hostelería o el servicio doméstico. Puede aliviar las tensiones salariales en esos sectores y favorece el incremento de la tasa de empleo femenina porque muchas de esas personas se ocupan como empleadas del hogar51. Para que estos efectos se consoliden y se amplifiquen la Administración y las políticas públicas deben favorecer la integración de estas personas en la sociedad que les acoge. En primer lugar su integración laboral, con todos los derechos52 pero junto a ella también la inserción social plena53. ▪ El flujo actual de inmigración no resuelve, de todos modos, las necesidades de personal cualificado o de jóvenes preparados para recibir la formación profesional o universitaria que necesita la economía vasca basada en la innovación. Los déficits ya son manifiestos en determinados sectores industriales y también en servicios públicos como la sanidad. Los departamentos responsables de políticas públicas que tienen como objetivo la gestión del mercado de trabajo, la inmigración y la formación deben coordinarse para resolver estas necesidades54.

51 En términos más generales contribuye a mejorar el nivel de renta per cápita. En la fórmula de la página 25 se ha señalado que esta renta depende de la evolución de tres factores: la productividad, la tasa de empleo y el factor demográfico. El aumento de inmigración tiene una incidencia positiva en la tasa de empleo y en el factor demográfico, en cuanto a la productividad su impacto dependería del nivel de formación y experiencia laboral y de los puestos de trabajo que efectivamente cubren esos trabajadores inmigrantes. Para el conjunto del Estado español se ha estimado que el 50% del crecimiento del PIB del último quinquenio debe atribuirse a la aportación de la inmigración. Además, respecto al saldo de las cuentas públicas y, frente a la idea errónea de que los inmigrantes reciben más de lo que aportan, se ha comprobado que los inmigrantes están contribuyendo favorablemente al superávit público. “Inmigración y economía española: 1996-2006”. Oficina Económica del Presidente. Madrid. 52 En el conjunto del Estado la tasa de temporalidad de los inmigrantes asciende al 61,4%, y los salarios que reciben son aproximadamente un 30% más bajos. Los inmigrantes ocupan puestos de trabajo que requieren un nivel de cualificación inferior al que poseen. Según datos de la OCDE un 42,9% de los inmigrantes están sobrecualificados para su trabajo frente al 24,2% de la población nativa española. La experiencia revela que con el paso del tiempo se tiende a una convergencia de las condiciones laborales de nativos e inmigrantes. 53 Para que ello fuera posible es necesaria de forma previa la regularización jurídica a todos los efectos pero esa competencia en materia de “extranjería, nacionalidad e inmigración” se la atribuye en exclusiva el Estado. La UE plantea la adopción de una política unificada en esta materia en el Libro Verde. “El planteamiento de la UE sobre la gestión de la inmigración económica” pero los diferentes intereses de cada Estado miembro dificultan la adopción de una política común. 54 La falta de competencias plenas obstaculiza la posibilidad de llevar una política más proactiva en estas materias.

Page 10: 2.3. El reto de la cohesión social: adaptación de las ... · 2.3. El reto de la cohesión social: adaptación de las políticas públicas a las nuevas necesidades derivadas de la

66

● Incidencia de las proyecciones demográficas para la próxima década en las políticas públicas: aumento del gasto público sanitario, desarrollo de los Servicios Sociales y organización de la atención sociosanitaria ▪ El incremento rápido de la población de más de 65 años y de la población de edad muy avanzada va a tener repercusiones sobre el gasto sanitario y sobre los Servicios Sociales para la atención de las personas dependientes.

Gráfico nº 18. Distribución del gasto sanitario per cápita por edades Fuente: Departamento de Sanidad. Gobierno Vasco.

▪ Tal como puede verse en el gráfico nº 18, en el intervalo de edad que va de los 60 a los 80 años el gasto por persona se multiplica por tres. El envejecimiento de la población que se manifiesta a través del aumento absoluto y relativo de esta franja de edad constituye un factor importante de presión sobre el gasto sanitario55. Pero no es el único, un segundo factor que incide sobre este gasto es el desarrollo tecnológico que en el sistema sanitario se materializa a través de nuevas técnicas diagnósticas o terapéuticas que muchas veces tienen un coste elevado y son cada vez más efímeras. Y también hay otros factores, como las crecientes expectativas de la ciudadanía respecto a la calidad y la disponibilidad de la atención sanitaria o la aparición de nuevas enfermedades que van a desempeñar un papel importante en la aceleración de la demanda futura de servicios sanitarios.

55 Un dato que revela esta evolución es que a partir de 2002 el gasto asociado a las altas hospitalarias de las personas mayores de 65 años supera al gasto correspondiente al resto de las personas y otro tanto ocurre con el gasto farmacéutico.

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

0 - 4 5 - 9 10 - 14 15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 64 65 - 69 70 - 74 75 - 79 80 - 84 85 omás

Edad en años

Gas

to p

er c

ápita

en

Page 11: 2.3. El reto de la cohesión social: adaptación de las ... · 2.3. El reto de la cohesión social: adaptación de las políticas públicas a las nuevas necesidades derivadas de la

67

▪ Desde el lado de la oferta y, considerando que el grueso del valor añadido del sistema sanitario son los salarios, la previsión de una próxima escasez de personal sanitario cualificado y la creciente demanda de homologación y convergencia en salarios y condiciones de trabajo con profesionales del ámbito europeo apunta también, en el mismo sentido. La conjunción previsible de ambas evoluciones, de la demanda de servicios y de la oferta, afectará de modo notable a la evolución del gasto sanitario en un futuro próximo y a la correspondiente política presupuestaria56. ▪ Con el incremento continuo de la esperanza de vida57 aumenta también el número de personas en situación de dependencia física, psíquica o intelectual que precisan asistencia permanente para realizar los actos corrientes de la vida cotidiana58. Esta evolución demográfica coincide con un cambio en los valores. Estos cuidados de larga duración son prestados mayoritariamente por los propios familiares y en el seno de la familia59, pero la incorporación de la mujer al mercado laboral y las modificaciones que se están produciendo en la estructura de las unidades familiares están debilitando esta solidaridad intergeneracional y esa responsabilidad se tiende a traspasar a la administración. ▪ La igualdad de oportunidades real para las mujeres está exigiendo el desarrollo de lo que se ha llamado el cuarto pilar del Estado del Bienestar60 que son los Servicios Sociales, a través de los cuales la administración garantiza el derecho de todas las personas que no puedan valerse por sí mismas (menores, discapacitados, ancianos, etc.) a recibir atención y cuidados. El peso de ese gasto en servicios sociales ha pasado de representar el 1,6% del PIB en 2000 al 2,2% en 2004, un crecimiento muy intenso que es explicable por la evolución del tamaño de los colectivos atendidos y por el desarrollo por el Parlamento Vasco de una legislación socialmente avanzada (ver gráfico nº 19).

56 El “Grupo de Envejecimiento” ha realizado una estimación del impacto del envejecimiento sobre el gasto público sanitario en España utilizando las proyecciones demográficas a 2050 del INE. De acuerdo a estas proyecciones, el Gasto Sanitario Público/PIB aumentaría en un cuarto de punto de PIB entre 2005 y 2010. En otro estudio “¿Más recursos para la salud?” realizado por expertos en economía de la salud de la Universidad Pompeu Fabra se llega a un resultado similar. 57 Al final del período considerado en la proyección demográfica la esperanza de vida para los hombres alcanzará los 80,2 años y habrá progresado 3,8 años, mientras que para las mujeres será de 86,9 años y habrá progresado 3,2 años. 58 La relación no es estricta porque no aumenta únicamente la esperanza de vida sino también la esperanza de vida con buena salud. 59 De acuerdo al estudio sobre “El cuidado informal en Euskadi”, elaborado por el Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales, en casi una de cada 10 familias vascas, 65.000 en total, hay un miembro dependiente por discapacidad o edad avanzada que es atendido en más del 90% de los casos por los propios familiares, normalmente mujeres (73%). 60 Los otros tres pilares serían la educación, la sanidad y las pensiones. Para garantizar el derecho a este cuarto pilar las Cortes Generales han aprobado la Ley 39/2006 de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia.

Page 12: 2.3. El reto de la cohesión social: adaptación de las ... · 2.3. El reto de la cohesión social: adaptación de las políticas públicas a las nuevas necesidades derivadas de la

68

Grafico nº 19. Gasto por habitante en Servicios Sociales

Fuente: Eustat.

▪ La cobertura satisfactoria de este cuarto pilar del Estado del Bienestar ejercerá una fuerte presión durante los próximos años sobre los presupuestos públicos, tanto para las DD.FF. como para el Gobierno Vasco, y es previsible que el gasto público correspondiente crezca por encima del PIB como ha ocurrido durante el último quinquenio. ▪ El nuevo contexto social plantea por lo tanto un nuevo reparto de responsabilidades, entre los cuidados informales que se prestan en el ámbito familiar, al margen del mercado de trabajo, y los cuidados formales a través de los Servicios Sociales y los mecanismos de mercado. ▪ Además muchas de esas personas sobre todo los ancianos, los discapacitados y enfermos crónicos precisan a la vez de atención social y de atención sanitaria que se corresponden con competencias que ejercen distintas instituciones (Sanidad y Servicios Sociales, DD.FF., Ayuntamientos) y plantea la necesidad de coordinación de las instituciones competentes en esta materia de atención sociosanitaria. ▪ Desde la perspectiva de la Estrategia de Lisboa revisada una buena asistencia sanitaria aumenta y mejora la cantidad y calidad de la mano de obra y en particular la empleabilidad de las personas mayores. Por otro lado, el sistema sanitario no puede considerarse únicamente desde el ángulo del gasto social, es también un importante

Page 13: 2.3. El reto de la cohesión social: adaptación de las ... · 2.3. El reto de la cohesión social: adaptación de las políticas públicas a las nuevas necesidades derivadas de la

69

sector de actividad económica61 cuya eficiencia es preciso mejorar continuamente a través de la investigación, el desarrollo de la capacitación profesional y la innovación, y a través del desarrollo y la adaptación de las enormes potencialidades de las nuevas tecnologías de la información al ámbito de la atención sanitaria. ▪ Además, el desarrollo futuro de los sectores de la Sanidad y de los Servicios Sociales y de la atención sociosanitaria tendrán una importante repercusión en el empleo y, principalmente, en el empleo femenino. También en el sector de servicios sociales, donde en 2004 un 68% de la ocupación correspondía a mujeres, se estima que pueda existir un déficit de personal durante los próximos años, en este caso motivado por la escasa valoración social y por la baja remuneración que se ofrece a estas personas. 2.3.2. Cohesión social: evolución del empleo, cambios en los valores culturales y la estructura de las familias y repercusiones en la pobreza y la exclusión social La evolución de la economía y del empleo es muy favorable como se ha visto en el primer apartado. La mejora importante del empleo que ha tenido un carácter más cuantitativo que cualitativo ha tenido su impacto en la mejora de la cohesión social. No obstante el análisis del panorama social revela la aparición de factores que contrarrestan esos efectos: nuevas tendencias demográficas con el protagonismo de la inmigración y cambios en los valores culturales, en las relaciones sociales y en la estructura de las familias que tienen hondas repercusiones en la evolución de la pobreza y la exclusión social. ● Tendencias del empleo, de la temporalidad y los bajos salarios ▪ Mejora y convergencia de tasas de empleo El empleo es el factor clave para insertarse en la sociedad y adquirir derechos sociales; es fuente de ingresos, genera autonomía, promueve la participación social y el desarrollo personal. Al pasar del desempleo al empleo la probabilidad de caer en riesgo de pobreza disminuye. En este sentido la evolución durante este último quinquenio de este concepto en términos cuantitativos ha sido muy positiva tal como puede comprobarse observando los indicadores estructurales (ver Anexo II). Se ha logrado la convergencia con la UE-25 en tasa de empleo y la tasa de paro se ha reducido del 61 Es un sector que ocupa a más de 24 mil personas y cuenta con una amplia red de infraestructuras físicas y tecnológicas entre las que destacan 18 hospitales; más de 300 centros de salud; una amplia red de equipos, tecnologías y dispositivos diagnósticos y terapéuticos; una estructura de centros de salud mental extrahospitalaria; un centro de transfusiones y tejidos; OSATEK, así como una importante estructura ligada a la innovación e investigación sanitaria.

Page 14: 2.3. El reto de la cohesión social: adaptación de las ... · 2.3. El reto de la cohesión social: adaptación de las políticas públicas a las nuevas necesidades derivadas de la

70

13,7% del año 2000 al 4,1% de la población activa en 2006, lo que significa que prácticamente se ha alcanzado el pleno empleo.

Gráfico nº 20. Evolución de la tasa de empleo 2000-2006

* El dato de la tasa de empleo de los jóvenes para la UE-25 corresponde al cuarto trimestre de 2005 y para el tramo de 15 a 24 años.

Fuente: Eurostat,y Eustat.

Pero en términos cualitativos también se han producido cambios. Un porcentaje muy elevado del empleo generado ha sido ocupado por mujeres62 y su tasa de empleo que históricamente ha sido muy inferior a la norma media europea se ha aproximado de forma extraordinaria a esa media. En 2005 la tasa de empleo femenina es de 54,8% en Euskadi y de 56,3% en la UE-25. También se produce una tendencia hacia la igualdad dentro del propio ámbito vasco entre las mujeres y los hombres. Esa tendencia hacia el aumento relativo de la presencia femenina en el mundo laboral puede comprobarse analizando la evolución del índice Tasa de empleo femenina/Tasa de empleo masculina, que era de 59,9% en 2000 y ha pasado a ser del 75,2% en 2006; y si se observa este índice para las personas jóvenes se comprueba que las tasa de empleo son muy similares para los dos sexos y ese índice es el que prefigura el futuro del mundo laboral. ▪ Acercamiento de niveles salariales entre varones y mujeres También se esta produciendo una convergencia en el nivel salarial entre hombres y mujeres, aunque aún sigue habiendo diferencias notables. Según la Encuesta de

62 Entre 2000 y 2006 el empleo femenino ha aumentado en 95 mil, el 77% del total de creación de empleo.

57,5

43,031,0

65,354,8

32,6

66,557,0

32,1

63,856,3

36,9

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Total Mujeres 16-24 años

CAE 2000 CAE 2005 CAE 2006 Media UE-25 2005

Objetivo UE 2010 = 70%

Objetivo UE 2010 = 60%

Page 15: 2.3. El reto de la cohesión social: adaptación de las ... · 2.3. El reto de la cohesión social: adaptación de las políticas públicas a las nuevas necesidades derivadas de la

71

Estructura salarial del INE, la ganancia media del trabajador varón en jornada a tiempo completo en Euskadi superaba en un 31% a la correspondiente a las mujeres en 1995, en cambio, en 2002 esta diferencia salarial se había reducido al 20,7%63. ▪ Disminución radical de los niveles de desempleo de hombres, mujeres y jóvenes La evolución del desempleo en el último quinquenio es igualmente muy positiva. Entre 2000 y 2006 la tasa de paro se ha reducido del 13,7% al 4,1%, y se ha situado tres puntos por debajo de la media europea. En términos absolutos el número de personas desempleadas se ha reducido en 91.200 en ese periodo. En términos comparativos en el ámbito de la Unión Europea en 2005 la tasa de paro masculina era una de las más bajas (4,7%) y solo eran inferiores las tasas correspondientes a Holanda, Dinamarca, Irlanda, Luxemburgo y Chipre. Entre 2000 y 2006 el número de mujeres paradas ha descendido en más de 57.700, lo que supone un 63,3% sobre la reducción total de desempleados. En el período de referencia, la tasa de paro femenino ha pasado del 19,9% al 4,5%, situándose por debajo de la media de la UE-25.

Gráfico nº 21. Convergencia en tasas de paro Fuente: Eurostat y Eustat (PRA).

63 Estas diferencias se reducen si comparamos situaciones similares como ocupación, estudios, contrato, etc.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

22

CAE Total 13,7 11,1 8,3 8,6 7,8 5,7 4,1

CAE Mujeres 19,9 16,5 12,1 11,5 9,6 7,0 4,5

CAE Hombres 9,5 7,5 5,7 6,5 6,5 4,7 3,7

UE-25-Total 8,6 8,4 8,8 9,0 9,1 8,8 7,9

UE-25 Mujeres 10,2 9,8 10,0 10,2 10,3 9,9 8,9

UE-25 Hombres 7,4 7,3 7,8 8,1 8,1 7,9 7,0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Page 16: 2.3. El reto de la cohesión social: adaptación de las ... · 2.3. El reto de la cohesión social: adaptación de las políticas públicas a las nuevas necesidades derivadas de la

72

También en este apartado se observa una doble convergencia: de la tasa de paro de Euskadi con respecto a la UE-25 y un proceso de igualación de las tasas de paro masculina y femenina dentro de Euskadi. Aunque en este último apartado existe aún una diferencia mínima que no alcanza el punto porcentual (ver gráfico nº 21), esa diferencia desaparece cuando se analizan las tasas de paro de los jóvenes de 16-24 años. El número de parados ha disminuido en todos los grupos de edad pero de forma más acentuada entre los jóvenes. La tasa de paro de los menores de 25 años se ha reducido del 29,6% al 8,2% entre 2000 y 2006, lo que en términos absolutos representa un descenso desde los 34 mil parados de 2000 hasta los 5 mil actuales. Tras ese espectacular descenso en el último año, la tasa de paro juvenil en Euskadi se sitúa por primera vez varios puntos por debajo de la media UE-25. También el paro de larga duración, al que se asocia con el riesgo de pobreza, ha evolucionado de forma muy satisfactoria: en los últimos cinco años la tasa total ha disminuido en 5,1 puntos y se sitúa en el 1,4% tras recuperar la tendencia descendente que se había detenido en 2004. Igualmente, el número de familias que declara que tiene a todos los miembros parados desciende desde las 19 mil en 2002 hasta 10.200 en 2006. ▪ Aunque disminuye se mantiene un nivel elevado de temporalidad Sin embargo, no todos los datos referidos al empleo se comparan favorablemente con los de la UE-25. Aunque existe una mejoría en los últimos años, la temporalidad en el empleo continúa siendo una de las características más negativas del mercado laboral vasco. Si en el año 2000 un 28,6% del total de los asalariados tenían contratos temporales y un 4,8% carecían de contrato, seis años más tarde la proporción de los contratados temporalmente es del 25,3% y la de las personas sin contrato del 3,4%. En términos absolutos son 198.200 asalariados temporales y 26.400 sin contrato. Respecto a Europa, Euskadi se encuentra a más de 11 puntos del valor promedio de la UE-25 que es del 14,4%, y únicamente España, que comparte legislación laboral, (33,3%) y Polonia (25,7%) presentan peores tasas de temporalidad. Desde una perspectiva de género, la tasa de temporalidad femenina es 4,3 puntos superior a la de los hombres, y esa diferencia negativa se mantiene a lo largo de estos últimos años. Por otro lado, las mujeres suponen el 85% del número total de asalariados sin contrato.

Page 17: 2.3. El reto de la cohesión social: adaptación de las ... · 2.3. El reto de la cohesión social: adaptación de las políticas públicas a las nuevas necesidades derivadas de la

73

Gráfico nº 22. Evolución del empleo temporal sobre el total de empleo asalariado

Fuente: Eurostat, INE (EPA) y Eustat (PRA).

Por edades, la inestabilidad laboral afecta sobre todo a los jóvenes y explica, en muchas ocasiones, que se retrase su emancipación y la asunción de responsabilidades familiares o las decisiones de endeudamiento. Por otro lado, el gasto en la formación continua del personal contratado temporalmente es una inversión sin retorno que las empresas no están interesadas en asumir, lo que repercute negativamente en la competitividad empresarial y en la mejora de la competencia profesional del trabajador64. ▪ Mejora de la seguridad laboral Un aspecto relevante de la calidad del empleo es la seguridad y salud laboral donde según la información que ofrece OSALAN la situación a lo largo del quinquenio tiende a mejorar tanto en términos de accidentes en jornada laboral, como en accidentes in itinere o en número de accidentes mortales. Comparativamente, los índices de incidencia65 de accidentes en jornada de trabajo con baja en Euskadi se encuentran por encima de la media del Estado, aunque se aprecia una tendencia a la convergencia. 64 Otros aspectos negativos que dan al empleo temporal la condición “de baja calidad” son la imposibilidad de promoción profesional, una siniestralidad laboral que es el doble que entre los contratos indefinidos, menores salarios por idénticas funciones que en puestos fijos, exclusión de la vida sindical, etc. 65 Índice de incidencia: número de accidentes de trabajo por cada 100.000 trabajadores con las contingencias profesionales cubiertas.

28,6 29,2 28,7

25,3

13,7 14,4

34,0

25,627,027,9

13,012,912,912,6

31,8 31,833,332,5

32,232,2

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

CAE

UE-25

España

Page 18: 2.3. El reto de la cohesión social: adaptación de las ... · 2.3. El reto de la cohesión social: adaptación de las políticas públicas a las nuevas necesidades derivadas de la

74

Tabla nº 9. Evolución de la siniestralidad laboral con baja. 2001-2005

2001 2002 2003 2004 2005

Accidentes en jornada laboral Leves 51.065 50.700 48.413 43.418 47.403 Graves 477 492 431 372 416 Mortales 67 74 68 53 62

1. Total en jornada laboral 51.609 51.266 48.912 43.843 47.881 Accidentes in itinere

Leves 4.798 4.874 4.778 4.418 5.152 Graves 97 94 94 72 61 Mortales 30 31 37 20 20

2. Total in itinere 4.925 4.999 4.909 4.510 5.233 3=1+2 TOTAL ACCIDENTES CON BAJA 56.534 56.265 53.821 48.353 53.114

4. TOTAL ENFERMEDADES PROF. NUEVAS CON BAJA 1.894 2.356 2.610 597 2.439

5=3+4 TOTAL SINIESTROS LABORALES CON BAJA 58.428 58.621 56.431 48.950 55.553

Fuente: OSALAN.

Otra característica de la situación actual es que la demanda creciente de empleo cualificado de alto nivel coexiste con la creación de numerosos empleos de baja cualificación, principalmente en el sector de servicios de mercado (ver tabla nº 2), que muchas veces van asociados a la temporalidad y a los bajos salarios. De hecho, aunque Euskadi es una comunidad con un nivel salarial relativamente elevado, para un 13,9% de las familias vascas los bajos salarios suponían un problema en 200466. ● Cambios en los valores culturales y en las estructuras familiares ▪ La sociedad se hace más diversa y más compleja y también las demandas sociales. Se valora más la calidad de vida y se busca otro equilibrio entre el trabajo y el ocio. La diversidad tiene una dimensión étnica y cultural sobre todo en las ciudades importantes. Cambian también las relaciones sociales, las de la persona con la familia y la comunidad. Uno de los rasgos que se va acentuando es el del proceso de individualización. Las decisiones individuales tienen cada vez mayor importancia. Uno de los aspectos más sobresalientes de este proceso es el de la emancipación de la mujer. Con su presencia cada vez mayor en el mundo del trabajo adquiere nuevas cotas de autonomía y libertad y plantea nuevas demandas sociales (como estructuras asistenciales para niños, ancianos y personas dependientes) y un replanteamiento del tradicional reparto de las labores domésticas. Este proceso produce tensiones. La estructura de las familias presenta cambios notables, se reduce su tamaño y crece la

66 Encuesta de Hogares 2004. Gobierno Vasco.

Page 19: 2.3. El reto de la cohesión social: adaptación de las ... · 2.3. El reto de la cohesión social: adaptación de las políticas públicas a las nuevas necesidades derivadas de la

75

diversidad debido a una menor formación de parejas y a un mayor número de separaciones. ▪ Este proceso de individualización característico de las sociedades modernas cuyas virtudes no se pueden subestimar tiene su reverso en la degradación de la antigua solidaridad familiar y la atomización de las comunidades del que se derivan el aumento de la soledad de las personas, la inseguridad en todas sus dimensiones y el riesgo de pobreza de los más vulnerables. La Administración debe asumir esas funciones solidarias y paliar el déficit de atención que sufren las personas dependientes. ▪ Algunas de estas realidades se manifiestan en la evolución de las estructuras familiares y en sus consecuencias. En el gráfico nº 23 que muestra la evolución de los tipos de familia en Euskadi, puede observarse, que el hogar mas frecuente, el formado por los dos cónyuges con hijos, pierde su hegemonía durante la última década al representar menos de la mitad de los núcleos familiares de Euskadi.

Gráfico nº 23. Evolución de los tipos de familias en Euskadi. 1981-2001 (%) Fuente: Eustat. Censos de Población y Viviendas 2001.

▪ Los datos que proceden de los Censos de Población y Viviendas son algo atrasados pero revelan que, gradualmente, el peso de esos hogares que era del 62,9% en 1981, ha ido retrocediendo hasta situarse en 2001 en el 44,4%. Paralelamente, han crecido de forma muy notable las personas que viven solas, desde el 7,7% de 1981 hasta el 20,3% de 2001, y también los hogares monoparentales, formados por el padre o, más frecuentemente, por la madre con hijos.

62,9

7,7

15,0

5,9

3,4

1,1

3,9

44,4

20,3

18,5

8,6

3,4

2,2

1,7

0 10 20 30 40 50 60 70

P areja co n hijo s

Viven so lo s

P areja sin hijo s

M o no parental - M adre

C o n más de una perso na,sin núcleo familiar

M o no parental - P adre

C o n do s o más nucleo sfamiliares 1981 2001

Page 20: 2.3. El reto de la cohesión social: adaptación de las ... · 2.3. El reto de la cohesión social: adaptación de las políticas públicas a las nuevas necesidades derivadas de la

76

▪ Otro de los hechos que revelan estos censos es que, en el último período intercensal (1991-2001), aumentó en 116.892 el número de hogares, en un contexto de descenso demográfico y de caída de los índices de natalidad. Se constata además un incremento del ritmo de creación de nuevos hogares67. La consecuencia de ambas evoluciones es la disminución del tamaño medio del hogar de 3,32 personas en 1991 a 3,05 en 1996 para acabar con 2,76 en 2001. Todo ello tiene una evidente conexión con el incremento de las necesidades y del parque de viviendas. ● Repercusiones del empleo, la inmigración y el cambio de las estructuras familiares en la evolución de la pobreza y la exclusión social ▪ La Encuesta de Pobreza y de Desigualdades Sociales68 (EPDS) pone de manifiesto que la favorable evolución del empleo, que tiene sin duda un impacto positivo sobre la cohesión social, se ha visto contrarrestada por los efectos derivados de los cambios en los valores culturales, de estas modificaciones de la estructura de las familias y del anteriormente citado fenómeno de la inmigración. ▪ La EPDS elabora y recoge dos tipos de indicadores, los que hacen referencia al "riesgo de pobreza”, que son indicadores de distribución de la renta se elaboran de acuerdo a una metodología internacional y, por lo tanto, pueden compararse con indicadores de otros países europeos; y los indicadores de “pobreza de mantenimiento” y “pobreza de acumulación” que se elaboran con una metodología propia. ▪ El “riesgo de pobreza” en Euskadi, tal como se define en el contexto de la estrategia de Lisboa, -porcentaje de personas con una renta disponible inferior al 60% de la mediana después de transferencias sociales- revela para 2004 una posición intermedia en el contexto europeo, con un índice del 16,5% de la población69 por debajo de esa línea de pobreza relativa o bajos ingresos, muy próxima a la vigente como término medio en la UE. Se constata una leve mejoría de la situación puesto que en 2000 esta situación de pobreza relativa afectaba al 17,1% de las personas. Comparativamente la posición de Euskadi es peor que la de los países nórdicos como Dinamarca, Suecia y Finlandia pero mejor que el Reino Unido e Irlanda y los países del sur, España, Italia, Grecia y Portugal (ver indicadores estructurales en Anexo II).

67 El ritmo del primer quinquenio fue de aproximadamente 10.242 hogares por año y entre 1996 y 2001 ese ritmo subió hasta los 13.136. 68 Esta encuesta es realizada desde 1996 cada cuatro años por el DJESS, para conocer y hacer un seguimiento del fenómeno de la pobreza y la exclusión social y poder adaptar sus políticas de inserción. 69 La tasa de riesgo de pobreza relativa correspondiente a la población femenina es de 18,6% y la correspondiente a la población masculina de 14,3%.

Page 21: 2.3. El reto de la cohesión social: adaptación de las ... · 2.3. El reto de la cohesión social: adaptación de las políticas públicas a las nuevas necesidades derivadas de la

77

Gráfico nº 24. Tasa de riesgo de pobreza

Fuente: Eurostat y Gobierno Vasco -Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social-.

▪ Respecto a las situaciones de pobreza grave, definida como el porcentaje de las personas cuya renta disponible se encuentran por debajo del 40% de la mediana, la situación de Euskadi es relativamente mejor. Puede apuntarse que éste es, de modo aproximado, el colectivo objetivo de las políticas de inserción del Gobierno Vasco y que en buena medida gracias al esfuerzo realizado a través esas políticas esa tasa de pobreza grave o severa se sitúa, con una incidencia del 3,7%, por debajo de la media europea (5%) y al lado de los países más avanzados socialmente de Europa como Bélgica, Dinamarca, Finlandia y Suecia (2%); y Alemania, Austria y Luxemburgo (3%)70. ▪ En la última encuesta correspondiente a 2004 que hace un seguimiento de las situaciones de “pobreza de mantenimiento” y “de acumulación” 71 se estima que en torno a 45 mil hogares, un 6,2% del total, se ven afectados por alguna forma de riesgo de pobreza, de mantenimiento y/o de acumulación. En total estas situaciones afectan a 109 mil personas, un 5,2% de la población. La problemática principal la llamada pobreza de mantenimiento afecta a 36 mil hogares, un 4,9% del total, (3,5% de la población) y la pobreza de acumulación a unas 13 mil familias, un 1,8% del total (2,2%

70 Un indicador igualmente significativo de la evolución de la pobreza grave es el del número de los perceptores de la Renta Básica puesto que esta prestación tiene un carácter universal y pueden acceder a él todos aquellos cuyos ingresos no alcancen su cuantía. 71 En la metodología de esta encuesta del DJESS se distinguen distintas situaciones de precariedad: la llamada pobreza grave o riesgo de pobreza de mantenimiento hace referencia a realidades caracterizadas por una insuficiencia de ingresos para hacer frente a la cobertura de las necesidades más elementales, particularmente, a las relacionadas con los gastos regulares en alimentación, vestido, calzado, y vivienda. Por riesgo de pobreza de acumulación (patrimonio y condiciones de vida) se entiende la incapacidad de un hogar para acceder a los bienes de consumo duradero necesarios para mantener un nivel de vida mínimamente adecuado y también se relaciona con la dificultad de los hogares para acumular los recursos patrimoniales mínimos necesarios para sostener en momentos de crisis una vida económicamente normalizada.

17,1

18,8

15,3

16,5

18,6

14,3

16,0

17,0

15,0

10 12 14 16 18 20

Tasa riesgo pobreza.Población Total

Tasa riesgo pobreza.Población femenina

Tasa riesgo pobreza.Población masculina

CAE 2000 CAE 2004 Media UE-25 2004

Page 22: 2.3. El reto de la cohesión social: adaptación de las ... · 2.3. El reto de la cohesión social: adaptación de las políticas públicas a las nuevas necesidades derivadas de la

78

de la población). Las situaciones más adversas, en las que se conjugan carencias en ambos tipos de pobreza afectan en torno a las 4 mil familias. ▪ Los datos entre 2000-2004 revelan que a pesar del crecimiento económico y la reducción de la tasa de desempleo las tasas de pobreza de mantenimiento y de acumulación solo revelan una mejora muy leve. La tasa de pobreza de mantenimiento tomando en consideración el número de personas (y no el de hogares) se mantiene prácticamente constante y cae apenas una décima desde el 3,6% del año 2000 al 3,5% del 2004. La tasa de pobreza de acumulación individual mejora de forma más palpable del 2,6% en el año 2000 al 2,2% del año 2004. Si se toman en consideración, conjuntamente, los dos tipos de pobreza también se observa un estancamiento pues la tasa apenas se reduce dos décimas en los últimos cuatro años (del 5,4% al 5,2%). Esta tendencia a la estabilización de las situaciones de pobreza y exclusión social en el período 2000-2004 contrasta con una caída pronunciada de esas tasas entre 1996 y 2000. ▪ La problemática observada se asocia a la profunda transformación que tiene lugar en los últimos cuatro años en el perfil de la pobreza en Euskadi, como consecuencia de tres procesos principales72: el incremento de las familias monoparentales encabezadas principalmente por mujeres, el acceso a una vida independiente de jóvenes sin ocupación estable y el aumento repentino de la inmigración. En conjunto estas situaciones representaban en 2004 el 65,4% de los casos de pobreza frente al 38,5% de los casos en 2000. Esta transformación corre paralela a un proceso de feminización de la pobreza como lo revela el hecho de que las personas en hogares encabezados por mujeres pasan de representar un 35,5% de las situaciones de riesgo de pobreza en 2000 a representar el 46,9% en 2004. Otra característica de este perfil de la pobreza es su concentración en las comarcas que corresponden a las tres capitales vascas que pasan de albergar el 42% de las personas pobres en 2000 al 62% en 2004. ▪ Impacto de las políticas de inserción y familia Las políticas de inserción social y la política de familia han paliado de modo significativo las consecuencias de esta evolución social. La EPDS 2004 revelaba que gracias a la Renta Básica, las ayudas de emergencia social y las ayudas a la familia, la tasa de pobreza grave se había reducido en un 85% lo que da cuenta del impacto importante de esas prestaciones económicas.

72 Encuesta de Pobreza y Desigualdades Sociales (EPDS 2004). DJESS.

Page 23: 2.3. El reto de la cohesión social: adaptación de las ... · 2.3. El reto de la cohesión social: adaptación de las políticas públicas a las nuevas necesidades derivadas de la

79

La política de inserción social se basa en el principio del doble derecho: el derecho a una prestación económica suficiente para hacer frente a las necesidades básicas de la vida para todas las personas que carezcan de ingresos y el derecho a recibir apoyo para la inserción laboral y social para las personas que sean potencialmente activas. Para evitar la denominada trampa de la pobreza la cuantía de la primera debe ser siempre tal que no desincentive la incorporación al mercado de trabajo de esas personas potencialmente activas, de modo que el trabajo sea siempre rentable. ▪ El problema de la vivienda Un factor que ha afectado de forma muy notable a los jóvenes y a las familias en situación de pobreza relativa y pobreza severa es el problema del alojamiento, una necesidad básica, que se ha agravado durante el último quinquenio por la fuerte subida del precio de la vivienda tanto en régimen de alquiler como de propiedad (ver gráfico nº 25). Entre 2000 y 2005 el precio del m2 de la vivienda libre ha aumentado en Euskadi en un 51% y el de los alquileres mensuales en un 34%73. Relativamente a la evolución de la renta disponible, el número de años durante los cuales las personas jóvenes tendrían que destinar íntegramente el salario para la compra de vivienda ha pasado de 5,5 años en 1996 a 6,5 años en 2000 a 7,6 años en 2005.

Gráfico nº 25. Precio por m2 de la vivienda según tipo y precio de la vivienda en alquiler. Euskadi (€)

Fuente: Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales. Oferta Inmobiliaria.

73 Encuesta sobre oferta inmobiliaria. Eustat. Dpto. de Vivienda y Asuntos Sociales.

Page 24: 2.3. El reto de la cohesión social: adaptación de las ... · 2.3. El reto de la cohesión social: adaptación de las políticas públicas a las nuevas necesidades derivadas de la

80

El problema es de una magnitud importante. La EPDS de 2004 detecta 145 mil personas que afirman desear constituir un nuevo hogar independiente y no poder hacerlo por falta de recursos. La evolución de los últimos cuatro años revela un incremento considerable de este deseo de independizarse. Por su parte, en el mismo sentido, la “Encuesta Base de necesidades y demanda de vivienda en Euskadi 2005” revela que el porcentaje hogares con jóvenes que expresan necesidad de acceso a una primera vivienda se sitúa en el 12,2%. En términos absolutos el número de jóvenes que plantean esa necesidad sería de 87.100 personas. Junto a ellos un 6,3% de los hogares, 47.540 en términos absolutos manifiestan deseos de cambiar de vivienda. El problema de la vivienda y el alojamiento afecta también al sector de la población en riesgo de pobreza relativa o severa, en el que se inserta ahora una proporción elevada de inmigrantes y tiene como consecuencia agudizar la situación de precariedad de estos colectivos74. Tal como lo revela la Encuesta de Hogares, este es uno de los principales problemas de las familias vascas75. ▪ La política de vivienda del Gobierno que se ha sustanciado a través del Plan Director de Vivienda 2002-2005, ha logrado aliviar de manera notable esta situación con la construcción de más de 20 mil viviendas de protección oficial en ese período y con el énfasis en políticas de promoción del alquiler de vivienda.

74 El problema es de tal envergadura que el grueso de las AES, previstas para afrontar gastos puntuales y extraordinarios, han terminado destinándose a cubrir gastos regulares de alojamiento. Ahora el Gobierno va a desvincular este concepto de gasto de las AES y vincularlo como complemento fijo por vivienda a la Renta Básica. 75 Para el 20,8% de las familias se trata de un problema grave y para un 13,4% constituye su problema principal.