2222

9
INTRODUCCIÓN TRATADO DE LIBRE COMERCIO El Perú ha negociado, desde mayo del 2004, un Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos de América. Este TLC reemplaza a la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas (ATPDEA), la cual fue dada en el mes de octubre de 2002, y tiene una vigencia hasta diciembre de 2006. Es por esto que el Estado Peruano se vio en la necesidad de llegar a la firma de un Tratado Comercial lo antes posible dado los beneficios exportadores que la Ley antes mencionada ha traído al país. Este Tratado de Libre Comercio Perú-Estados Unidos, es un acuerdo comercial de carácter vinculante y cuyos objetivos son el eliminar obstáculos al intercambio comercial, consolidar el acceso a bienes y servicios y favorecer la captación de inversión privada. Incorpora, además de temas comerciales, temas económicos, institucionales, de propiedad intelectual, laborales y medio-ambientales, contrataciones públicas, servicios, políticas de competencia y solución de controversias, entre otros. Fue suscrito el día 8 de diciembre del 2005 en Washington D.C., EE.UU. El 29 de junio de 2006 fue ratificado por el Perú. Fue ratificado por el Congreso de Estados Unidos en forma definitiva el 4 de diciembre de 2007.En el presente trabajo de temario se describe los convenios en materia comercial que se han realizado con distintos países. Se presentaran algunos aspectos del T.L.C. con México, así como su aplicación en la economía y comercio de las partes involucradas.Son acuerdos derivados de conferencias Internacionales cuyo propósito es liberar el intercambio de bienes y servicios entre países o grupos de países, reduciendo los aranceles y otras barreras no arancelarias al comercio internacional a nivel regional o mundial. En esta época en que la globalización ha alcanzado gran parte de los sectores, se hace necesario fortalecer las negociaciones comerciales internacionales y la promoción de las exportaciones facilitando el acceso de los productos nacionales a los mercados del exterior. El T.L.C. pretende abrir una ruta de mejor comercio tanto como para Guatemala como para México. Así se podrá diversificar el destino de las exportaciones guatemaltecas fortaleciendo la producción nacional y favoreciendo la creación de más fuentes de empleos bien remunerados.Viendo la necesidad de ampliar y normar las relaciones comerciales al nivel de región o a nivel mundial, los países han buscado acuerdos que les permitan obtener beneficios y un mayor crecimiento en el intercambio comercial.Guatemala ha negociado tratados con República Dominicana, ratificado por el Congreso de la República de Guatemala en mayo de 2000, con Chile está firmada la normativa del tratado, quedando pendiente el programa de degradación arancelaria, con Cuba se han logrado acuerdos de alcance parcial. Actualmente Guatemala trata de expandir más sus mercados globales y para poderlo lograr está negociando con Panamá y la Comunidad Andina que incluye a: Colombia Venezuela Ecuador Bolivia Perú ¿Qué es un tratado de libre comercio? El tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo entre dos o más países cuyo objetivo principal es establecer reglas comunes para normar la relación comercial entre ellos. Un TLC busca crear una zona de libre comercio entre los países que son parte del mismo. Los TLC son instrumentos bilaterales o multilaterales de política exterior que los países utilizan para consolidar y ampliar el acceso de sus productos y eliminar barreras arancelarias y no arancelarias, así como establecer mecanismos de cooperación entre las partes contratantes. El objetivo principal de este tipo de acuerdos es liberalizar la totalidad de productos y servicios que se comercian entre las partes contratantes.

description

sdfsdfsdfs

Transcript of 2222

Page 1: 2222

INTRODUCCIÓNTRATADO DE LIBRE COMERCIOEl Perú ha negociado, desde mayo del 2004, un Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos de América. Este TLC reemplaza a la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas (ATPDEA), la cual fue dada en el mes de octubre de 2002, y tiene una vigencia hasta diciembre de 2006. Es por esto que el Estado Peruano se vio en la necesidad de llegar a la firma de un Tratado Comercial lo antes posible dado los beneficios exportadores que la Ley antes mencionada ha traído al país.Este Tratado de Libre Comercio Perú-Estados Unidos, es un acuerdo comercial de carácter vinculante y cuyos objetivos son el eliminar obstáculos al intercambio comercial, consolidar el acceso a bienes y servicios y favorecer la captación de inversión privada. Incorpora, además de temas comerciales, temas económicos, institucionales, de propiedad intelectual, laborales y medio-ambientales, contrataciones públicas, servicios, políticas de competencia y solución de controversias, entre otros. Fue suscrito el día 8 de diciembre del 2005 en Washington D.C., EE.UU. El 29 de junio de 2006 fue ratificado por el Perú. Fue ratificado por el Congreso de Estados Unidos en forma definitiva el 4 de diciembre de 2007.En el presente trabajo de temario se describe los convenios en materia comercial que se han realizado con distintos países. Se presentaran algunos aspectos del T.L.C. con México, así como su aplicación en la economía y comercio de las partes involucradas.Son acuerdos derivados de conferencias Internacionales cuyo propósito es liberar el intercambio de bienes y servicios entre países o grupos de países, reduciendo los aranceles y otras barreras no arancelarias al comercio internacional a nivel regional o mundial. En esta época en que la globalización ha alcanzado gran parte de los sectores, se hace necesario fortalecer las negociaciones comerciales internacionales y la promoción de las exportaciones facilitando el acceso de los productos nacionales a los mercados del exterior.El T.L.C. pretende abrir una ruta de mejor comercio tanto como para Guatemala como para México. Así se podrá diversificar el destino de las exportaciones guatemaltecas fortaleciendo la producción nacional y favoreciendo la creación de más fuentes de empleos bien remunerados.Viendo la necesidad de ampliar y normar las relaciones comerciales al nivel de región o a nivel mundial, los países han buscado acuerdos que les permitan obtener beneficios y un mayor crecimiento en el intercambio comercial.Guatemala ha negociado tratados con República Dominicana, ratificado por el Congreso de la República de Guatemala en mayo de 2000, con Chile está firmada la normativa del tratado, quedando pendiente el programa de degradación arancelaria, con Cuba se han logrado acuerdos de alcance parcial. Actualmente Guatemala trata de expandir más sus mercados globales y para poderlo lograr está negociando con Panamá y la Comunidad Andina que incluye a:ColombiaVenezuelaEcuadorBoliviaPerú¿Qué es un tratado de libre comercio?El tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo entre dos o más países cuyo objetivo principal es establecer reglas comunes para normar la relación comercial entre ellos. Un TLC busca crear una zona de libre comercio entre los países que son parte del mismo. Los TLC son instrumentos bilaterales o multilaterales de política exterior que los países utilizan para consolidar y ampliar el acceso de sus productos y eliminar barreras arancelarias y no arancelarias, así como establecer mecanismos de cooperación entre las partes contratantes. El objetivo principal de este tipo de acuerdos es liberalizar la totalidad de productos y servicios que se comercian entre las partes contratantes.¿Por qué es importante firmar tratados de libre comercio?Los Tratados de Libre Comercio forman parte de una estrategia comercial de largo plazo que busca consolidar mercados para los productos peruanos con el fin de desarrollar una oferta exportable competitiva, que a su vez genere más y mejores empleos. La experiencia muestra que los países que más han logrado desarrollarse en los últimos años son aquellos que se han incorporado exitosamente al comercio internacional, ampliando de esta manera el tamaño del mercado para sus empresas. ¿Qué impacto tienen estos acuerdos sobre el precio de la canasta básica familiar? En general, los tratados de libre comercio tienden a abaratar el precio de los productos, incluidos los de la canasta familiar, debido a que los productos importados cuestan menos gracias a la eliminación de aranceles. Además, como resultado de los TLC, la inflación tiende a alcanzar niveles internacionales, los cuales son generalmente inferiores a los que presentan los países en desarrollo. ¿Los acuerdos comerciales generan más empleo? Sí. Con estos acuerdos hay más y mejores empleos. Para generar más empleos necesitamos invertir y producir más, y para producir más necesitamos mercados más grandes que el nuestro. En el Perú, las exportaciones sostienen aproximadamente 15 de cada 100 empleos. No podemos dejar de tener acuerdos comerciales ni de exportar.OBJETIVOS DEL TRATADOEl Tratado pretende alcanzar los siguientes objetivos:• Estimular la expansión y diversificación del comercio de bienes y servicios entre las partes.• Promover condiciones de libre competencia dentro de la Zona de Libre Comercio.• Eliminar recíprocamente las barreras al comercio de bienes y servicios originarios de las Partes.• Aumentar las oportunidades de inversión en los territorios de las Partes.• Promover y proteger las inversiones orientadas a aprovechar intensivamente las ventajas que ofrecen los mercados de las Partes y a fortalecer la capacidad competitiva de los países signatarios en las corrientes del intercambio mundial.

Page 2: 2222

• Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este trabajo, para su administración conjunta y para la solución de controversias.2 ¿QUE SON LAS TLC? Los Tratados de Libre Comercio son importantes pues se constituyen en un medio eficaz para garantizar el acceso de nuestros productos a los mercados externos, de una forma más fácil y sin barreras. Además, permiten que aumente la comercialización de productos nacionales, se genere más empleo, se modernice el aparato productivo, mejore el bienestar de la población y se promueva la creación de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros. Pero además el comercio sirve para abaratar los precios que paga el consumidor por los productos que no se producen en el país. abaratar los precios que paga el consumidor por los productos que no se producen en el país.Objetivos del TLC con Estados UnidosEl TLC consolidaría el acceso preferencial del Perú a la economía más grande del mundo, lo que le permitiría ganar competitividad frente a otros países que no gozan de preferencias similares y ponerse en igualdad de condiciones frente a aquellos que sí gozan de ellas. Un propósito en las negociaciones -que incluyen todos los aspectos de la relación económica bilateral- es obtener un acuerdo equilibrado e integral que beneficie el desarrollo de las cadenas productivas de la economía.• Garantizar el acceso preferencial permanente de las exportaciones peruanas a la economía más grande del mundo, haciendo vinculantes y permanentes en el tiempo las que en el ATPDEA son preferencias unilaterales, temporales y parciales.• Incrementar y diversificar las exportaciones, eliminando distorsiones causadas por aranceles, cuotas de importación, subsidios y barreras para-arancelarias y teniendo en cuenta el nivel de competitividad del país para la definición de plazos de desgravación.• Atraer flujos de inversión privada nacional y extranjera, propiciando el desarrollo de economías de escala, un mayor grado de especialización económica y una mayor eficiencia en la asignación de los factores productivos.• Contribuir a mejorar calidad de vida de las personas a través del acceso del consumidor a productos más baratos y de mayor calidad y variedad, la expansión de la oferta de empleo, el incremento de los salarios reales en el sector exportador.• Establecer reglas claras y permanentes para el comercio de bienes y de servicios y para las inversiones, que fortalezcan la institucionalidad, la competitividad y las mejores prácticas empresariales en el país.• Crear mecanismos para defender los intereses comerciales peruanos en Estados Unidos y definir mecanismos claros, transparentes y eficaces para resolver posibles conflictos de carácter comercial que puedan suscitarse.• Reforzar la estabilidad de la política económica y de las instituciones, así como mejorar la clasificación de riesgo del Perú, lo que contribuirá a rebajar el costo del crédito y a consolidar la estabilidad del mercado de capitales.• Reducir la vulnerabilidad de la economía a crisis financieras externas e incrementar la estabilidad de nuestros indicadores macroeconómicos, al estrechar vínculos con las tendencias de una de las economías más estables del mundo.• Elevar la productividad de las empresas peruanas, al facilitarse la adquisición de tecnologías más modernas y a menores precios, que promueven la exportación de manufacturas y servicios con valor agregado.2.1 ¿Con el TLC se creará más empleo en las regiones? Mirar hacia mercados externos es fundamental para las regiones. El comercio exterior está incrementando la actividad económica y el empleo formal principalmente en provincias. Según cifras del Ministerio de Trabajo, las principales ciudades beneficiadas con el incremento del empleo gracias a empresas exportadoras, principalmente de productos agroindustriales y textiles, son Piura, Ica, Trujillo, Chincha y Arequipa, aunque muchas otras provincias ven los beneficios de los acuerdos comerciales ya hoy.2.2 ¿por qué es importante firmar tratados de libre comercio?Los Tratados de Libre Comercio forman parte de una estrategia comercial de largo plazo que busca consolidar mercados para los productos peruanos con el fin de desarrollar una oferta exportable competitiva, que a su vez genere más y mejores empleos. La experiencia muestra que los países que más han logrado desarrollarse en los últimos años son aquellos que se han incorporado exitosamente al comercio internacional, ampliando de esta manera el tamaño del mercado para sus empresas.2.3 ¿qué acuerdos comerciales mantiene vigentes el perú? ACUERDOS REGIONALES *Comunidad Andina (CAN)El Perú participa en la CAN en acuerdos relacionados con la desgravación arancelaria al comercio de bienes, la liberalización sub regional de mercados de servicios, normas comunitarias referidas a propiedad intelectual, transporte terrestre, aéreo y acuático, telecomunicaciones y una gama amplia de otros temas de comercio. *Mercosur-PerúCon este acuerdo se busca formar un área de libre comercio entre el Perú y los cuatro países integrantes del Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay), mediante la expansión y diversificación del intercambio comercial y la eliminación de restricciones arancelarias y no arancelarias que afectan el intercambio recíproco de bienes y servicios. ACUERDOS MULTILATERALES *Organización Mundial de Comercio (OMC)Es el foro de negociación en el que se discuten las normas que rigen el comercio en los países de todo el mundo. La OMC es esencialmente el lugar al que acuden los estados miembros para tratar de arreglar los problemas comerciales que pueda haber entre sí. El Perú es miembro de la OMC desde su conformación en 1995.*Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC)

Page 3: 2222

El Perú es miembro del APEC desde 1998 y el ingreso a este foro responde al deseo de afianzar los vínculos económicos existentes y generar mayores relaciones económicas con la región que, en los últimos años, ha presentado el mayor dinamismo en términos de crecimiento económico.¿POR QUÉ NEGOCIAR CON PAÍSES GRANDES Y NO SOLOS CON PAÍSES PEQUEÑOS, COMO EL PERÚ? Los países grandes, como Estados Unidos, China, o el bloque de la Unión Europea, son tres de nuestros principales socios comerciales, y los mercados que más compran en el mundo. Pero, además, por una razón sencilla: los países que compiten entre ellos, es decir, que producen bienes similares, no se complementan, mientras que con países que producen bienes que mayormente adquirimos y no producimos si nos complementamos perfectamente. En el caso de Europa, China y Estados Unidos, las importaciones peruanas son complementarias. En este contexto, la desgravación de estos productos favorece la competitividad de las empresas peruanas, pues se importarán a menor precio más insumos especializados y bienes de capital que nuestras empresas necesitan para darle mayor valor agregado a sus productos y de esa manera generar mayor productividad y empleo.

3. ¿QUÉ VENTAJAS Y DESVENTAJAS PUEDEN TRAER LOS TLC?Los tratados de libre comercio traen consigo beneficios que están relacionados no solo con aspectos de tipo comercial sino que son positivos para la economía de su conjunto: permiten reducir y en muchos casos eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio; contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas (dado que es posible disponer de materia y maquinaria a menores costos); facilita el incremento del flujo de inversión extranjera, al otorgar certidumbre y estabilidad en el tiempo a los inversionistas; ayudan a competir en igualdad de condiciones con otros países que han logrado ventajas de acceso mediante acuerdos comerciales similares así como a obtener ventajas por sobre los países que no han negociado acuerdos comerciales preferenciales; y, finalmente, fomentan la creación de empleos derivados de una mayor actividad exportadora.3.1 ¿Cuáles son las ventajas de firmar tratados de libre comercio?Los acuerdos de libre comercio le pueden representar a múltiples beneficios, que tienen que ver no solamente con aspectos de tipo comercial, sino con implicaciones positivas para la economía en su conjunto. Entre esos beneficios potenciales cabe mencionar:Un aumento en la tasa de crecimiento económico y, por tanto, en el nivel de ingreso per cápita, así como en el nivel de bienestar de la población.Una expansión significativa de las exportaciones, en particular de las no tradicionales.Un aumento de la competitividad de nuestras empresas, gracias a que es posible disponer de materias primas y bienes de capital (maquinaria) a menores costos. La creación de empleos derivados de una mayor actividad exportadora y del incremento de la competitividad.Una mayor diversificación en la composición sectorial del comercio exterior colombiano.Un flujo significativo de nueva inversión extranjera, con repercusiones favorables en el volumen de exportaciones, la generación de empleo y la transferencia de tecnología.Aumentos en la productividad gracias a la liberalización del comercio de servicios.3.2 ¿Cómo se negocia el TLC?Una negociación se inicia conociendo la propuesta de una de las partes y luego la contrapropuesta de la otra parte. Esto permite conocer y dar forma al texto del tratado. Cuando se concluye la negociación, usualmente cada país lleva a cabo una revisión legal, es decir, una revisión del texto del tratado para uniformar el lenguaje de acuerdo a los términos jurídicos pertinentes. Adicionalmente, se revisa que el texto esté de acuerdo con la legislación interna. Al concluir la revisión legal, se suscribe el tratado. Luego de suscrito, el presidente de Guatemala, a través del ministerio de relaciones exteriores, envía al congreso de la republica el acuerdo y éste debe ratificarlo o rechazarlo. 3.3 ¿Cómo se benefician los consumidores con los acuerdos comerciales? Los acuerdos comerciales son beneficiosos para los consumidores peruanos porque mediante la reducción de los aranceles de importación los consumidores tendrán acceso a una mayor variedad de bienes finales a precios más baratos, como por ejemplo computadoras, equipos de transporte, automóviles, libros, discos de lectura por láser para reproducir, aparatos electrónicos, electrodomésticos y cosméticos, que le país básicamente no produce. De otro lado, conducirán al establecimiento de reglas y procedimientos que promuevan el funcionamiento eficiente, transparente y ágil de las aduanas, lo que significa menores costos de almacenamiento y manejo de mercadería para los importadores y, por tanto, reducciones adicionales a las producidas por la baja de aranceles en los precios pagados por los consumidores.3.4 ¿Cuáles son las desventajas de firmar tratados de libre comercio? Es muy difícil hablar en términos genéricos de las desventajas inherentes a firmar acuerdos de libre comercio, toda vez que en la medida en que haya más flujos de comercio con menos obstáculos, los países se benefician. En este sentido, las desventajas de firmar TLC dependen de las posiciones negociadoras por los países en las negociaciones, siempre que éstas no reflejen el interés de todos los afectados por aquellas.3.5 ¿Cuáles son los temas que se negocian en un TLC?Un TLC constituye un acuerdo integral, que incluye temas clave de la relación económica entre las partes. En el caso del acceso al mercado de bienes, aborda aspectos relacionados con barreras arancelarias y no arancelarias, salvaguardias, normas de origen, obstáculos técnicos, medidas sanitarias y fitosanitarias y mecanismos de defensa comercial. El TLC incorpora también asuntos relativos al comercio de servicios telecomunicaciones, financieros, profesionales, construcción, software, entre otros), al comercio electrónico y las compras gubernamentales, la promoción y protección recíproca de inversiones y la protección de los

Page 4: 2222

derechos de propiedad intelectual, el cumplimiento de las normas laborales y medioambientales y la aplicación de mecanismos de solución de controversias.¿QUÉ TRATADOS DE LIBRE COMERCIO TIENE FIRMADOS EL PERÚ Y CON QUÉ PAÍSES?Acuerdo de Complementación EconómicaAcuerdo de Integración con la Comunidad Andina: Bolivia, Ecuador y Colombia (firmado y vigencia 1969)ACE 50 con Cuba (firmado octubre 2000 y vigencia 2001)ACE 58 con Mercosur (firmado agosto 2003 y vigencia noviembre 2005)TLC (Tratado de Libre Comercio) vigentes TLC con Estados Unidos (firmado abril 2006 y vigencia febrero 2009) - Tratado de Libre Comercio Perú - EE.UU.41 TLC con Chile (firmado agosto 2006 y vigencia marzo 2009) TLC con Canadá (firmado mayo 2008 y vigencia agosto 2009) TLC con Singapur (firmado mayo 2008 y vigencia agosto 2009) TLC con China (firmado abril 2009 y vigencia marzo 2010)42 TLC con Corea del Sur (firmado marzo 2011 y vigencia agosto 2011) TLC con México (firmado abril 2011 y vigencia febrero 2012) TLC con Japón (firmado mayo 2011 y vigencia marzo 2012) TLC con Panamá (firmado mayo 2011 y vigencia mayo 2012) TLC con EFTA (Suiza, Liechtenstein, Islandia y Noruega) (firmado julio 2010, con Suiza y Liechtenstein vigencia julio 2011, con

Islandia vigencia octubre 2011, con Noruega vigencia julio 2012) TLC (Tratado de Libre de Comercio) concluidos Acuerdo parcial de libre comercio con Tailandia (último protocolo firmado noviembre 2010) - Tratado de Libre Comercio Perú -

Tailandia TLC con la Unión Europea (firmado abril 2011) TLC con Costa Rica (firmado mayo 2011) TLC con Guatemala (firmado diciembre 2011) Acuerdo parcial de libre comercio con Venezuela (firmado enero 2012)

TLC (Tratado de Libre Comercio) en negociaciónTLC con P4TLC con El SalvadorTLC con HondurasAlianza del Pacífico

4: CON QUE PAÍSES EL PERU CELEBRO EL TLC.A) Tratado de Libre Comercio Perú - EEUUEl Perú, al igual que otros países de la región andina (Colombia y Ecuador) ha negociado, desde mayo del 2004, un Acuerdo de Promoción Comercial Perú – Estados Unidos, más conocido como Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos de América (EE.UU.). Este TLC reemplaza a la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas (ATPDEA), la cual fue dada en el mes de octubre de 2002, y tiene una vigencia hasta diciembre de 2007. Es por esto que el estado peruano se vio en la necesidad de llegar a la firma de un Tratado Comercial lo antes posible dado los beneficios exportadores que la Ley antes mencionada ha traído al país.Este Tratado de Libre Comercio Perú-Estados Unidos, es un acuerdo comercial de carácter vinculante y cuyos objetivos son el eliminar obstáculos al intercambio comercial, consolidar el acceso a bienes y servicios y favorecer la captación de inversión privada. Incorpora, además de temas comerciales, temas económicos, institucionales, de propiedad intelectual, laborales y medio-ambientales, contrataciones públicas, servicios, políticas de competencia y solución de controversias, entre otros. Fue suscrito el día 8 de diciembre del 2005 en Washington D.C., EE.UU. El 29 de junio de 2006 fue ratificado por el Perú. A un no ha sido ratificado por el congreso de los Estados Unidos de América.¿Quiénes negocian y quienes aprueban un TLC Perú - Estados Unidos?El TLC es un instrumento de Política Comercial y como tal es negociado por entidades rectoras de cada Gobierno. En el caso del TLC Perú - Estados Unidos, las negociaciones oficiales las llevan a cabo el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), en coordinación con otros ministerios e instituciones públicas, y el United States Trade Representative (USTR) o Representante de Comercio de los Estados Unidos, quienes diseñan las estrategias negociadoras. Dichas instituciones pueden recurrir a funcionarios de otras entidades públicas para negociaciones específicas. Finalmente, el texto del acuerdo es aprobado o desaprobado por el Poder Legislativo de cada uno de ambos países.a.Temas contenidos en el Acuerdo de Promoción Comercial Perú – Estados Unidos:Acceso a mercados textilesAcceso a mercados de agriculturaMedidas sanitarias y fitosanitariasAdministración aduaneraReglas de Origen

Page 5: 2222

Servicios financierosContratos de distribuciónTelecomunicacionesComercio ElectrónicoInversiónPropiedad intelectualB. Tratado de Libre Comercio Perú – ChinaLa economía china mantiene el crecimiento sostenido más alto del mundo de los últimos 15 años con una tasa promedio de 9.9%. China se ha convertido en un gran mercado potencial para las exportaciones de todo tipo de productos. Por su ubicación, el Perú puede constituirse como la puerta de acceso de China al mercado sudamericano. China es el segundo socio comercial del Perú, después de Estados Unidos, siendo el segundo destino de las exportaciones peruanas. En el 2006 el comercio entre Perú-China alcanzó los US$ 3.920 millones, 35.8% mayor a la del 2005. De los cuales, US$ 2.910 millones corresponden a exportaciones peruanas y US$ 1.010 millones a importaciones desde China. Entre los principales productos que le exportamos a China tenemos: Harina, polvo y "pellets" de pescado: US$ 595 millones; Cobre, zinc, molibdeno, plomo y sus concentrados: US$ 1006 millones; Preparaciones y conservas de moluscos: US$ 20 millones; y, Aceites crudos de petróleo: US$ 18 millones. Los productos que tienen potencial para exportarlos al mercado chino: Productos Agropecuarios: Uva, Mango, Cítricos, Maíz morado, Antocianina de maíz morado, Maíz gigante del Cuzco, Maní tostado, Frijol, Nueces, Frutas frescas, Maca, etc.; Minero: Cobre, Hierro, Zinc, Molibdeno, Plomo; Pesqueros: Productos congelados (pota gigante, merluza, anguila, jurel, locos, pez cinta, conchas de abanico). Productos pesqueros secos (aletas de tiburón, pepinos de mar, etc.); Construcción: Mármol y traventino; Forestal: Maderas para pisos y otros productos forestales; Textil: Top de alpaca y lanas, Hilados de algodón.b.1.Los Productos que podemos importar de China:. Los productos que actualmente tienen más demanda de China son:Electrodomésticos; Máquinas para el procesamiento de datos; Motocicletas; Partes y accesorios de maquinaria; Aparatos de telecomunicación; Unidades de Memoria; Textiles; Neumáticos para autos y camiones; y, Videocámaras.b.2.Recursos Forestales: Los recursos forestales en la selva amazónica constituyen otro sector interesante a explotar para abastecer de maderas para pisos a la pujante industria de la construcción china.C. Tratado de Libre Comercio Perú-TailandiaEl Tratado de Libre Comercio Perú - Tailandia es un acuerdo comercial firmado el 8 de noviembre del 2005 en Bangkok, Tailandia por el Ministro de Relaciones Exteriores del Perú Oscar Maúrtua y el Primer Ministro de Tailandia Thaksin Shinawatra. El Perú pretende con este tratado tener una puerta de entrada al comercio en el Asia. Este tratado fue suscrito durante la Cumbre de la APEC. Perú se convirtió en el primer país latinoamericano en suscribir un Tratado de Libre Comercio con Tailandia. La firma del mismo, llevó a que Perú esté próximo a un TLC con Singapur, China y Japón. Según la presidencia del Perú, está proyectado que este tratado genere 500 millones de dólares adicionales y 300 mil puestos de trabajo. El TLC comprende al 75% de productos peruanos, con excepción de productos sensibles como el azúcar, el arroz, el pollo y el cemento; los cuales podrán ingresar libres de aranceles.D. Tratado de Libre Comercio Perú-ChileEl Tratado de Libre Comercio Perú - Chile es un acuerdo comercial firmado el 22 de agosto de 2006 en Lima, Perú, siendo el representante de Chile, su Ministro de Relaciones Exteriores Alejandro Foxley. Este Acuerdo reemplaza el texto, anexos y protocolos del Acuerdo de Complementación Económica Nº 38(registrado en ALADI como AAP.CE Nº 38), que había sido firmado el 22 de junio de 1998 y entrado en vigencia el 1ro de julio de 1998. El acuerdo es un gran avance en las relaciones entre ambos países, debilitadas durante los gobiernos de Alejandro Toledo en Perú y Ricardo Lagos en Chile. En julio de 2006, los nuevos Presidentes Alan García y Michelle Bachelet, acordaron impulsar sus relaciones económicas con la firma de un acuerdo comercial. El Tratado entraría en vigencia cuando el Congreso Nacional de Chile lo ratifique. Futuros Tratados de Libre de Comercio:E. Tratado de Libre Comercio Perú - MéxicoEs un acuerdo comercial sobre el cual los respectivos gobiernos de México y Perú tienen interés de suscribir en un futuro. Aunque por el momento se le conoce con dicho nombre, lo que actualmente negocia la gestión de la Ministra peruana Mercedes Aráoz es la ampliación del Acuerdo de Complementación Económica (ACE) Nº 8 para que abarque temas de reducción de aranceles a los productos agropecuarios, protección a las inversiones y derechos de propiedad intelectual, fundamentalmente. El acuerdo comenzó a negociarse durante los gobiernos de Alberto Fujimori por Perú y Ernesto Zedillo por México en 1996, terminando en el 2000 como Acuerdo de Complementación Económica (ACE) Nº 8. A la fecha (30.08.2007), el gobierno mexicano ha manifestado su interés por un TLC futuro, pero no ha respondido sobre la solicitud peruana de ampliar las áreas a negociar. Asimismo, algunos analistas peruanos, y políticos, temen que en la negociación de la ampliación del ACE y de un TLC pueda afectar el reconocimiento del Pisco como denominación de origen peruana, ya que recientemente México sostuvo que el Pisco podría ser peruano o chileno.¿Cómo se benefician los consumidores con los acuerdos comerciales? Los acuerdos comerciales son beneficiosos para los consumidores peruanos porque mediante la reducción de los aranceles de importación los consumidores tendrán acceso a una mayor variedad de bienes finales a precios más baratos, como por ejemplo computadoras, equipos de transporte, automóviles, libros, discos de lectura por láser para reproducir, aparatos electrónicos, electrodomésticos y cosméticos, que le país básicamente no produce. De otro lado, conducirán al establecimiento de reglas y procedimientos que promuevan el funcionamiento eficiente, transparente y ágil de las aduanas, lo que significa menores costos de almacenamiento y manejo de mercadería para los importadores y, por tanto, reducciones adicionales a las producidas por la baja de aranceles–– en los precios pagados por los consumidores.

Page 6: 2222

5: ESTA DE ACUERDO CON EL TLC A FAVORContribuirá al desarrollo armónico y a la expansión del país en el comercio mundial.Fortalecerá la competitividad de las empresas en los mercados globales.Creara nuevas oportunidades de desarrollo en la regiónProtegerá y fortalecerá los derechos fundamentales de los trabajadores.Creará nuevas oportunidades de empleoContribuirá a la integración hemisféricaProtegerá y conserva el ambiente y promoverá el desarrollo sostenible.Estas son las críticas de los diputados que mantuvieron su rechazo al TLC.El TLC no obligará al Perú a cambiar sus leyes para que coincidan con las leyes de Estados Unidos. EN CONTRAEl país no está preparado para enfrentar un acuerdo comercial de esa magnitud.En materia educativa, salud e infraestructura no existen las condiciones para aprovechar ese proceso.Antes de aprobar el TLC se debió legislar y trabajar para poner al país al día en temas de desarrollo.Sectores como el agrícola están desprotegidos frente a los productores estadounidenses.El TLC perjudicara a las empresas pequeñas y provocara desempleo.Este acuerdo solo beneficiara a las grandes empresas que tienen capacidad para competir.CONCLUSIONES• El Perú posee una economía pequeña, y por ello su desarrollo sostenido depende del crecimiento de su comercio exterior, es decir, del acceso de sus exportaciones a mercados cada vez más amplios.• El TLC consolidaría el acceso preferencial del Perú a la economía más grande del mundo, lo que le permitiría ganar competitividad frente a otros países que no gozan de preferencias similares y ponerse en igualdad de condiciones frente a aquellos que sí gozan de ellas.• Con el TLC se buscará asegurar un acceso preferencial permanente para todos los productos que conforman la oferta exportable peruana, así como la eliminación de las barreras no arancelarias.• El TLC no es una fórmula mágica, sino un instrumento para estimular el crecimiento de la economía del país y generar más empleos mejor pagados.• Es evidente que EEUU mantiene un peso económico mayor que el bloque andino; sin embargo, las negociaciones comerciales internacionales se rigen por principios y mecanismos de equidad para que exista un balance a lo largo del proceso.• El TLC no obligará al Perú a cambiar sus leyes para que coincidan con las leyes de Estados Unidos. Por otro lado, lo negociado en el TLC no puede ser incompatible con la legislación interna de los países firmantes.• El texto del TLC incorporará la inclusión de Comités Técnicos como los responsables de velar por su efectivo cumplimiento en cada país.