22222

13
I.U.P.S.M Construcción ll Sección 4A INTEGRANTES: YULAIS SALAZAR 24.107.887 ISABELLA BARBERI 22.574.749 EDSON BAZAN 23.589.469 PEDRO CALO 25.017.272 Losas y Vigas

Transcript of 22222

Page 1: 22222

I.U.P.S.MConstrucción ll Sección 4A

INTEGRANTES:YULAIS SALAZAR 24.107.887ISABELLA BARBERI 22.574.749EDSON BAZAN 23.589.469PEDRO CALO 25.017.272

Losas y Vigas

Page 2: 22222

Losa CajónLos Cajones o Sótanos se

deben diseñar para permitir que las

subestructuras se use en varios

propósitos como bodegas de

almacenaje o o estacionamientos

subterráneos estos requieren de

áreas razonablemente largas del

piso sin paredes muy cercanas o

columnas el piso por lo general debe

consistir de una losa o de vigas y

losas de una construcción

absolutamente pesada para dar el

grado de rigidez requerido

Page 3: 22222

Losa Nervada

Losa de hormigón armado moldeada con una serie de nervios asentados en un conjunto de vigas paralelas. También llamada losa aligerada.

Page 4: 22222

Vigas compuestas de alma llena (soldadas)Con este procedimiento se pueden obtener vigas en forma de doble T, etc., la disposición es parecida a las ejecutadas por medio de uniones roblonadas; pues pueden emplearse platabandas para la formación de sus cabezas. En este sistema se suprimen los angulares que empleábamos en el sistema de unión anterior, para el alma y las platabandas; ya que en este sistema la unión del alma y la platabanda se lleva a cabo mediante la soldadura.Este sistema permite, partiendo de una altura establecida, y de un momento flector también conocido, el compensar con platabandas soldadas al alma para obtener el momento de inercia necesario.

Vigas armadas de cajónSon las vigas compuestas por dos almas, cuatro angulares y como máximo tres platabandas en cada uno de los cordones. Se emplean en cargaderos de gran importancia por adaptarse muy bien a dar un apoyo adecuado a los muros. Para pequeñas dimensiones, las almas se pueden formar con perfiles simples de U

Page 5: 22222

Vigas compuestas de alma llena (Roblonadas)Son las formadas por el acoplamiento de varios perfiles laminados estos son, generalmente, un alma, varias platabandas (como máximo) en cada cabeza y 4 angulares; estos pueden ser de lados iguales 0 desiguales, y Se emplean cuando la unión se hace roblonada. Empleados han de ser igual menor que 3 veces el diámetro del roblón empleado; el vuelo de las platabandas, y 3,5d cuando sean varias.

Vigas compuestas de alma llena (Roblonadas)Son las formadas por el acoplamiento de varios perfiles laminados estos son, generalmente, un alma, varias platabandas (como máximo) en cada cabeza y 4 angulares; estos pueden ser de lados iguales 0 desiguales, y Se emplean cuando la unión se hace roblonada. Empleados han de ser igual menor que 3 veces el diámetro del roblón empleado; el vuelo de las platabandas, y 3,5d cuando sean varias.Esta dimensión se contará desde el eje del diámetro del agujero del roblón a la parte más saliente de las platabandas. Desde la extremidad del angular a la parte m8s alejada de la platabanda habrá una distancia igual o mayor que 5 mm. Otro de los elementos importantes que entran en la formación de estas vigas son los enderezadores, que tienen por misión dar rigidez al alma, al mismo tiempo que impedir el pandeo de la misma, sobre todo en la parte comprimida de la viga.

Page 6: 22222

Losa Aligerada

La Losa Aligerada esta compuesta por los siguientes elementos:Vigueta, Bovedilla, Malla electro soldada y la capa de compresión (concreto f´c) resultando una construcción sencilla y de bajo costo

Page 7: 22222

Losa Con Pedestales

Se utilizan cuando los pilares transmiten una gran carga axial, mayor que una cimentación por losa normal para así tener una mayor resistencia a punzonamiento.

Page 8: 22222

Sistemas Resistentes a Cargas Verticales

SISTEMA ELEMENTOS PRINCIPALES TIPOS DE LOSAS

Con Vigas

 

Losas

 

Macizas

Nervadas

Armadas en 1 Dirección

Armadas en 2 Direcciones

  VigasColumnas o PantallasFundaciones

   

Sin Vigas 

Losas ReticularesFungiformes

 

  Columnas o Pantallas    

  Fundaciones  

Page 9: 22222

Sistema Resistente a Cargas Laterales

SISTEMA ELEMENTOS PRINCIPALES

Pórtico Vigas y Columnas

Pórtico con Diagonales Vigas, Columnas y Diagonales

Fachada Resistente a) Aporticada: Vigas y Columnas muy próximas.

  b) De Diagonales: vigas, columnas y diagonales.

  c) De Pantallas: columnas, pantallas y vigas.

  d) Tubo en Tubo: vigas y columnas muy próximas y núcleo de pantallas.

  e) Con Diafragmas de Conexión: vigas y columnas muy próximas en fachada, líneas internas  de vigas y columnas uniendo las fachadas.

Combinación de Sistemas Pórticos + Pantallas

Otros Sistemas  

Page 10: 22222

Ventajas de Cada LosaLa losa está subordinada a decisiones de las estructuras que se refieren a los costos, pero edificios de pocos pisos ocurre lo contrario.La losa acero es adecuada para pórticos de acero, por el poco pesado, facilidad para colocar las instalaciones eléctricas, además sirven de encofrado para el pavimento del entrepiso. Por otra parte, es factible colocar losas de concreto, ya que al colocarse sobre las vigas conectores de corte, permiten acoplarse a la estructura de acero. En cuanto al costo de los materiales es más económica, pero este tipo de losa es apropiado para la distribución y resistencia de fuerzas laterales (viento y sismo).Las losas de concreto armado pueden armarse en una o dos direcciones. Las primeras se apoyan en vigas que van en la dirección más larga, las segundas poseen vigas principales en ambos sentidos. El costo de las losas vaciadas en sitio respecto a las prefabricadas varía de las condiciones particulares de la construcción. Cuando la losa es vaciada en sitio, esta colabora con la resistencia de las vigas formando una viga de concreto con sección en T.La losas reticulares son ventajosas cuando las cargas son muy pesadas, como estacionamientos, áreas de almacenamiento y edificios con luces muy grandes por la necesita pocas columnas intermedias. Las retículas por lo general son de concreto pero pueden ser de madera, acero. (Gero y Cowan, 1976)Las losas planas presentan ciertas ventajas como proporcionar mayor flexibilidad para la ubicación de columnas y reducir la altura estructural. La forma más económica de disponer las columnas es con una retícula cuadrada pero la flexibilidad de distribución es adecuada para los proyectos irregulares. Por otra parte, la losa plana limita el tamaño de las luces por lo que es adecuado para apartamentos. (Gero y Cowan, 1976; Moore, 2000)

Page 11: 22222

Elección según la AlturaEn general se tratará aquí el caso de edificios altos, entendien do por tales, los

edificios en los cuales los requerimientos de resistencia a fuerzas horizontales y de limitación de los desplazamientos que ellas pro ducen, son más importantes que los requerimientos de resistencia a    cargas verticales, en cuanto a las dimensiones de los elementos estructurales,   a su disposición y a su costo.En los edificios bajos el sistema de pórticos es el más sencillo y económico en la construcción tradicional, mientras que en la construcción industrializada puede resultar bastante competitivo el sistema de pantallas, que satisfacen a la vez exigencias estructurales y de cerramiento.En los edificios altos los factores preponderantes en la elección del sistema son los siguientes:- Altura del edificio- Características del terreno de fundación- Requerimientos arquitectónicos- Relaciones de costos entre mano de obra y materiales.- Otros factores.La influencia de la altura o número de pisos del edificio en la elección del sistema resistente a fuerzas horizontales se resume en los siguientes gráficos:

Page 12: 22222

Si se desean luces grandes o un número de pisos, resulta difícil cumplir las restricciones de desplazabilidad en un edificio apórticado y es necesario pasar a sistemas más rígidos o más eficaces.Los sistemas de pórticos y pantallas son muy utilizados. Se sue le concentrar las pantallas formando un núcleo de gran resistencia en torno a la zona de servicios y circulación vertical y se enlazan a ella los pórti cos.En edificios altos es muy importante trabajar simultáneamente en los aspectos de distribución arquitectónica y de planteamiento del sistema resistente a fuerzas horizontales a fin de armonizar las exigencias del uso del edificio con la necesidad de resistir las elevadas solicitaciones por acción sísmica o por acción de viento que se puedan presentar.Se debe seleccionar atendiendo a razones de tipo arquitectónico, el sistema estructural que mejor se adapte al uso del edificio y verificar luego este planteamiento tentativo atendiendo a consideraciones de resisten cia y desplazabilidad.Aunque es muy difícil establecer criterios generales sobre este punto, se pueden mencionar los siguientes aspectos básicos:- Los sistemas aporticados, o de esqueleto estructural, como se ha dicho antes, proporcionan "la mayor libertad y flexibilidad para la disposición del espacio interno. Si las luces son muy grandes y el número de pisos alto, resulta difícil cumplir la norma de desplazabilidad con este sistema.- Los sistemas de pantallas requieren un planteamiento cuidadoso para evitar fuertes torsiones en planta; debe hacerse una dis tribución regular de las pantallas, estableciendo simetría prefieren temen te.- Los grandes muros de concreto tienden a limitar la flexibili dad en 1a distribución de los espacios internos, por lo cual en los edificios donde el uso requiere gran versatibilidad, como por ejemplo, en los edificios de oficina, resulta muy conveniente ubicar las pantallas limitando las áreas de circulación vertical y de servicios.- Los sistemas de fachada resistente, si bien condicionan bastar te el aspecto externo del edificio, facilitan mucho la organi zación del espacio interno.

Page 13: 22222