212096334 proceso-1949-pdf

85

description

Revista Proceso 1949 8 DE MARZO DE 2014

Transcript of 212096334 proceso-1949-pdf

Page 1: 212096334 proceso-1949-pdf
Page 2: 212096334 proceso-1949-pdf
Page 3: 212096334 proceso-1949-pdf
Page 4: 212096334 proceso-1949-pdf

Índice

CISA / Co mu ni ca ción e In for ma ción, SA de CVCON SE JO DE AD MI NIS TRA CIÓN: Pre si den te, Ju lio Sche rer Gar cía; Vi ce pre si den te, Vi cen te Le ñe ro; Te so re ro, Rafael Rodríguez Castañeda; Vocales, Francisco Álvarez, Salvador Corro

DI REC TOR: Ra fael Ro drí guez Cas ta ñe daSUB DI REC TOR EDITORIAL: Salvador CorroSUB DI REC TOR DE ADMINISTRACIÓN: Alejandro RiveraASIS TEN TE DE LA DI REC CIÓN: Ma ría de los Án ge les Mo ra les; ayudante, Luis Ángel CruzASISTENTE DE LA SUBDIRECCIÓN EDITORIAL: Flor HernándezASISTENTE DE LA SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN: Laura ÁvilaCOORDINADORA DE FINANZAS DE RE DAC CIÓN: Be a triz Gon zá lezCOORDINADORA DE RECURSOS HUMANOS: Luz María PinedaEDI CIÓN Y CORRECCIÓN: Alejandro Pérez, coordinador; Cuauhtémoc Arista, Tomás Domínguez, Ser gio Lo ya, Hugo Martínez, Juan Carlos OrtegaREPORTEROS: Carlos Acosta, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Juan Carlos Cruz, Patricia Dávila, Gloria Leticia Díaz, Álvaro Delgado, José Gil Olmos, Santiago Igartúa, Arturo Rodríguez, Marcela Turati, Ro dri go Ve ra, Rosalia Vergara, Jenaro VillamilCO RRES PON SA LES: Campeche, Rosa Santana; Co li ma: Pe dro Za mo ra; Chiapas, Isaín Mandujano; Gua na jua to: Ve ró ni ca Es pi nosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Fe li pe Co bián;

Michoacán, Francisco Castellanos; Nuevo León, Luciano Campos; Oaxaca, Pedro Matías; Puebla, María Gabriela Hernández,Tabasco, Ar man do Guz mánIN TER NA CIO NAL: Ho me ro Cam pa, coordinador; Corres pon sa les: Madrid: Alejandro Gutiérrez; Pa rís: An ne Ma rie Mer gier; Washington: J. Jesús Esquivel CUL TU RA: Ar man do Pon ce, edi tor; Ju dith Ama dor Tello, Ja vier Be tan court, Blan ca Gon zá lez Ro sas, Estela Leñero Franco, Isa bel Le ñe ro, Samuel Máynez Champion, Jor ge Mun guía Es pi tia, Jo sé Emi lio Pa che co, Al ber to Pa re des, Niza Rivera Medina, Ra quel Ti bol, Flo ren ce Tous saint, Rafael Vargas, Co-lum ba Vér tiz de la Fuente; [email protected] PECTÁCU LOS: Ro ber to Pon ce, co or di na dor. [email protected]: Raúl Ochoa, Beatriz PereyraFO TO GRAFÍA: Marco Antonio Cruz, Coordinador; Fotógrafos: Ger mán Can se co, Miguel Dimayuga, Ben ja mín Flo res, Oc ta vio Gó mez, Eduardo Miranda; ; asistente, Au ro ra Tre jo; auxiliar, Violeta MeloAU XI LIAR DE RE DAC CIÓN: Á ngel Sán chez

AYU DAN TE DE RE DAC CIÓN: Da mián Ve gaANÁLI SIS: Co la bo ra do res: John M. Ackerman, Ariel Dorf man, Sabina Berman, Jesús Cantú, De ni se Dres ser, Marta Lamas, Rafael Segovia, Ja vier Si ci lia, En ri que Se mo, Er nes to Vi lla nue va, Jorge Volpi; car to nis tas: Gallut, Helguera, Hernández, Na ran jo, Ro chaCENTRO DE DOCUMENTACIÓN: Ro ge lio Flo res, co or di na dor; Juan Car los Bal ta zar, Li dia Gar cía, Leoncio RosalesCO RREC CIÓN TIPOGRÁFICA: Jor ge Gon zá lez Ra mí rez, co or di na dor; Se ra fín Dí az, Ser gio Da niel Gon zá lez, Pa tri cia Po sa dasDI SE ÑO: Ale jan dro Val dés Ku ri, co or di na dor; Fer nan do Cis ne ros Larios, An to nio Foui lloux Dá vi la, Ma nuel Foui lloux Ana ya y Juan Ricardo Robles de HaroCOMERCIALIZACIÓNPU BLI CI DAD: Ana María Cortés, administradora de ventas; Eva Ánge les, Ru bén Báez eje cu ti vos de cuen ta. Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062

se ma na rio de in for ma ción y aná li sis

No. 1949 • 9 de marzo de 2014

POLÍTICA /PRD

32 La burocracia interna del PRD retrasa la sucesión /Rosalía Vergara

ANÁLISIS

36 85 (d)años del PRI /Denise Dresser

37 Buque fantasma /Naranjo

38 Consulta popular acotada /Jesús Cantú

39 “Así somos y aquí estamos” /John M. Ackerman

41 Carta abierta al doctor Mireles, a Hipólito y a Estanislao /Javier Sicilia

42 La universidad ensimismada /Axel Didriksson

43 La acción externa en Venezuela /Olga Pellicer

INTERNACIONAL

44 UCRANIA: Preludio de guerra /Leonardo Boix

Foto portada: Miguel Dimayuga

TELECOMUNICACIONES

6 La guerra sucia del “rating” /Jenaro Villamil

10 La ley secundaria, un proyecto represor del Estado /Jenaro Villamil

NARCOTRÁFICO

14 La droga, riqueza de Sinaloa /Patricia Dávila

20 Medina Mora y Marisela Morales, exhibidos por la artera Operación Limpieza /Jorge Carrasco Araizaga

23 Turbios negocios en la embajada de Estados Unidos /J. Jesús Esquivel

CORRUPCIÓN

26 El caso Oceanografía salpica a muchos... /Jesusa Cervantes

29 Mexicana de Aviación: la justicia laboral, diferida /Rosalía Vergara

14

Page 5: 212096334 proceso-1949-pdf

VEN TAS y MERCADOTECNIA: Margarita Carreón, gerente Tel. 56 36 20 63. Lucero García, Karina Valle, Norma Velázquez. Circulación: Mauricio Ramírez, Gisela Mares. Tel. 5636-2064. Pascual Acuña, Fernando Polo, Andrés Velázquez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080 y 01 800 202 49 98. Mónica Cortés, Ulises de León.ATENCIÓN A SUSCRIPTORES (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Jonathan García.TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN: Fernando Rodríguez, jefe; Marlon Mejía, subjefe; Eduardo Alfaro, Betzabé Estrada, Javier Venegas

AL MA CÉN y PRO VE E DURÍA: Mer ce des Gue rra, co or di na do ra; Ro ge lio Val di via

MANTENIMIENTO: Miguel Olvera, Victor Ramírez

CON TA BI LI DAD: Edgar Hernández, contador; Ma ría Con cep ción Al va ra do, Rosa Ma. García, Ra quel Tre jo Ta pia

COBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Raúl Cruz

OFI CI NAS GE NE RA LES: Re dac ción: Fre sas 13; Ad mi nis tra ción: Fre sas 7, Co l. del Va lle, 03100 Mé xi co, DF

CON MU TA DOR GE NE RAL: Ka ri na Ure ña; Flor Hernández; 5636-2000

FAX: 5636-2019, Dirección; 5636-2055, Subdirección de Información; 5636-2086, 5636-2028, Redacción.

AÑO 37, No. 1949, 9 DE MARZO DE 2014

IM PRE SIÓN: Quad Graphics. Democracias No.116, Col. San Miguel Amantla, Azcapotzalco, C.P. 02700. México, DF

EDI TO R EN JEFE: Raúl Monge; Editores: Miguel Ángel Vázquez, Concepción Villaverde, María Luisa Vivas; asis ten te: Ma ría Ele na Ahe do; Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006

EDITOR: Marco Antonio Cruz; Dirección: www.procesofoto.com.mxCorreo electrónico:[email protected]; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017

EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrónico: [email protected]; Armando Gutiérrez, Juan Pablo Proal y Alejandro Saldívar, coeditores; Tel. 5636-2010RESPONSABLE TECNOLÓGICO: Ernesto García Parra; Saúl Díaz Valadez, desarrollador,Tel. 5636-2106

Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de Pu bli ca cio nes de Re vis tas Ilus tra das el 8 de sep tiem bre de 1976. Proceso es una Reserva para uso exclusivo otorgada por la Dirección de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de Autor en favor de Comunicación e Información, S.A. de C.V., bajo el Número 04-2011-072215095900-102. Número ISSN: 1665-9309

Circulación certificada por el Instituto Verificador de MediosRegistro No. 105 / 23

Suscripciones DF y zona Metropolitana: Un año, $1,490.00, 6 meses, $850.00; Guadalajara, Monterrey, Puebla y Xalapa: Un año, $1,600.00, 6 meses, $880.00. Ejemplares atrasados: $45.00.

Pro hi bi da la re pro duc ción par cial o to tal de cual quier ca pí tu lo, fo to gra fía o in for ma ción pu bli ca dos sin au to ri za-ción ex pre sa de Co mu ni ca ción e In for ma ción, S.A. de C.V., ti tu lar de to dos los de re chos.

agen cia pro ce so de in for ma ción

agen cia de fotografía

Siguenos en: @revistaproceso facebook.com/revistaproceso

49 ESPAÑA: 11M: Diez años de ninguneo /Alejandro Gutiérrez

53 VENEZUELA: La revolución huérfana de Chávez /Rafael Croda

LIBROS

56 Breve historia de una tierra rota /Javier Valdez Cárdenas

CULTURA

60 Retratos de Luis Villoro /Guillermo Hurtado

67 Páginas de crítica

Arte: Rondinone en el Anahuacalli /Blanca González Rosas

Música: El príncipe Ígor /Mauricio Rábago Palafox

Teatro: Finea en el Papaloapan /Estela Leñero Franco

Cine: La Grande Bellezza /Javier Betancourt

Televisión: El financiero-Bloombergtv /Florence Toussaint

Libros: Rembrandt en el tópico /Jorge Munguía Espitia

LITERATURA

72 La obra finalmente reunida de Severino Salazar /Rodolfo Palma Rojo

DEPORTES /CORRUPCIÓN

74 Los Gallos Blancos, manchados de negro /Raúl Ochoa y Beatriz Pereyra

77 Y el “Estadio del Mar” naufragó /Álvaro Delgado y Rosa Santana

80 Palabra de Lector

82 Mono Sapiens /¡¡No marchen!! /Helguera y Hernández

74

60

26 44

Page 6: 212096334 proceso-1949-pdf

6 1949 / 9 DE MARZO DE 2014

La ley secundaria, un proyecto

represordel Estado

JENARO VILLAMIL

La iniciativa de ley secundaria de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, que se discuti-rá los próximos días en el Con-greso, no sólo regulará un sector

dominado por grandes monopolios, sino que le otorgará al gobierno federal la fa-cultad de “bloquear, inhibir o anular de manera temporal las señales de teleco-municaciones”, y prohíbe, en su artículo 227, la transmisión de “noticias, mensajes o propaganda de cualquier clase que sean contrarios a la seguridad del Estado o al orden público”.

El último borrador de la iniciativa re-dactada en el Ejecutivo federal, fechado el martes 4 y cuya copia obtuvo Proceso, despertó la preocupación de organizacio-nes civiles y defensores de la libertad de contenidos en internet al enterarse de que restringe la circulación de información en la red, otorga facultades prácticamente persecutorias al gobierno en los artículos 143, 190, 195 VII y 227, niega la posibilidad de la neutralidad en internet y permite al

Tras la aprobación de la reforma a la Ley de Telecomunicacio-nes, donde la presión social logró introducir algunos cambios de avanzada para airear un ámbito ahogado por gigantes monopólicos, nadie celebró antes de tiempo: el gobierno y los poderes fácticos pueden revertir esos virtuales avances en las leyes secundarias, que establecerán los procedimientos y la reglamentación concreta del ordenamiento constitucional. Un borrador fechado el martes 4 parece confirmar esos temores: se acota el poder de las grandes empresas pero, lejos de darle protagonismo a la sociedad, se fortalece el control del Ejecutivo sobre contenidos, señales, concesiones…

gobierno interferir las comunicaciones de teléfonos móviles y computadoras en un amplio apartado del capítulo octavo, ti-tulado “de las obligaciones en materia de seguridad y justicia”.

Lejos del objetivo de “democratizar los medios de comunicación”, la iniciativa de ley le otorga al Ejecutivo federal, en espe-cial a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), poderes especiales pa-ra intervenir, definir sobre la intervención en “actos y circunstancias que ameriten”, bloquear señales e intervenir las comuni-caciones privadas.

Por ejemplo, en el artículo 143, fracción III del proyecto de ley, sobre la neutralidad de las redes, el texto establece que los concesionarios autorizados para prestar servicios de internet “deberán preservar la privacidad de los usuarios y la seguri-dad de la red. Podrán bloquear el acceso a determinados contenidos, aplicaciones o servicios a petición expresa del usuario, cuando medie orden de autoridad o sean contrarios a alguna normatividad”.

En el artículo 190 se ordena a los

Page 7: 212096334 proceso-1949-pdf

1949 / 9 DE MARZO DE 2014 7

TELECOMUNICACIONES

concesionarios de telecomunicaciones realizadas “desde cualquier dispositivo, bajo cualquier modalidad”, que permi-tan identificar con precisión la siguiente información del suscriptor: nombre, de-nominación o razón social, tipo de comu-nicación y servicio, origen y destino de las comunicaciones, la fecha, hora “y, en su caso, duración de las comunicaciones”; fecha, hora y “ubicación geográfica de la primera activación del servicio”; la ubica-ción geográfica del dispositivo y “los de-más que hubiere entregado el titular del servicio contratado, suscrito o registrado para efectos de su identificación”.

En el artículo 195, fracción VII de esta iniciativa se establece que los concesiona-rios de telecomunicaciones también debe-rán “bloquear, inhibir o anular de manera temporal las señales de telecomunicacio-nes en eventos y lugares críticos para la seguridad pública y nacional a solicitud de las autoridades competentes”.

“El bloqueo de señales a que se refie-re el presente artículo se hará sobre todas las bandas de frecuencia que indique el instituto (Instituto Federal de Telecomu-nicaciones, IFT), de conformidad con las solicitudes de las autoridades competen-tes”, advierte el anteproyecto.

Control presidencialista

A pesar de que la reforma constitucional definió al IFT como un organismo autó-nomo, la ley secundaria plantea por lo menos cinco “candados” que le permiten al Ejecutivo federal, a través de la SCT, de Gobernación o de la Secretaría de Hacien-da y Crédito Público (SHCP), influir y tener el control del mercado, así como de los contenidos de telecomunicaciones y de radiodifusión, e incluso ordenar la requi-sa de las vías generales de comunicación con criterios discrecionales.

La influencia del Ejecutivo federal se pone en evidencia en el artículo 40, donde se establece que “de manera excepcional y sólo cuando exista urgencia, atendiendo al interés social y al orden público, el Eje-cutivo federal, por conducto de la secre-taría (SCT), podrá solicitar al presidente del instituto (IFT) que los asuntos en que tenga interés sean sustanciados y resuel-tos de manera prioritaria, sin modificar de ningún modo los plazos previstos en la ley”.

En materia de contraprestaciones para los concesionarios, el artículo 95 advierte que todas requerirán “previa opinión no vinculante” de la SHCP, que deberá emitirse en un plazo no mayor de 30 días naturales. Si se vence el plazo sin tal opinión, el IFT continuará los trámites correspondientes.

El Ejecutivo federal, en especial la SCT, tendrá facultades para ordenar la requisa o terminación de las concesiones. Así lo establece el artículo 113:

“En caso de desastre natural, de gue-rra, de grave alteración del orden público, o cuando se prevea algún peligro inmi-nente para la seguridad nacional, la paz interior del país o para la economía nacional, o para garantizar la con-tinuidad en la prestación de los servicios públicos a que se refiere esta ley, el Ejecutivo federal, a través de la se-cretaría, podrá hacer la

requisa de las vías generales de comunicación, así como de los bienes muebles e inmue-bles y derechos naturales para operar di-chas vías y disponer de todo ello como lo juzgue conveniente”.

En el artículo 188 se dice que los conce-sionarios “están obligados a permitir que las autoridades facultadas por la ley ejer-zan el control y ejecución de la intervención de las comunicaciones privadas y a brindarles el apoyo que éstas le soliciten, de confor-midad con las leyes correspondientes”.

Esta orden se vincula con las nueve fracciones del artículo 195, que ordena a los concesionarios “bloquear, inhibir o anular de manera temporal” las señales de telecomunicaciones.

La SCT, que durante años fue un re-gulador dominado por los intereses de la industria de la televisión y de las telecomuni-caciones, seguirá

Mar

co A

nton

io C

ruz

Page 8: 212096334 proceso-1949-pdf

8 1949 / 9 DE MARZO DE 2014

teniendo injerencia importante en la ma-teria. Toda la sección II de la ley contiene 22 facultades para la secretaría, incluyen-do las relacionadas con el manejo de los recursos públicos para la Televisión Digi-tal Terrestre (TDT) y para el despliegue de la llamada “red pública compartida” que estará en la banda 700 Mhz.

En la fracción XVI del artículo 9 se se-ñala que la SCT tendrá atribuciones para “adquirir, establecer y operar, en su caso, por sí o a través o con participación de terceros, infraestructura, redes de teleco-municaciones y sistemas satelitales para

la prestación de servicios de telecomuni-caciones y radiodifusión”.

También le corresponderá “promover la generación de inversión en infraestruc-tura y servicios de telecomunicaciones” y “declarar y ejecutar la requisa de las vías generales de comunicación”.

La Secretaría de Gobernación man-tiene amplias facultades en materia de supervisión y coordinación de boletines oficiales, de “monitorear las transmisio-nes del himno nacional”, así como vigilar el cumplimiento de los tiempos del Esta-do y que las transmisiones de radio y te-

levisión cumplan con el respeto a la vida privada, dignidad personal y moral, y no ataquen derechos de terceros, facultades incluidas en la ya extinta Ley Federal de Radio y Televisión.

Sin embargo, en la fracción VIII del ar-tículo 216, la ley faculta a Gobernación a “requerir a los concesionarios que presten el servicio de televisión y audio restrin-gidos, la reserva gratuita de canales para la distribución de señales de televisión de conformidad con las disposiciones legales”.

El candado presidencialista más claro

JENARO VILLAMIL

E n menos de 15 días, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) movió las aguas del sector dominado por los gigantes Tele-

visa, Telmex-Telcel y TV Azteca al adop-tar tres determinaciones importantes –lineamientos de must carry y must offer, declaratoria de “agentes económicos predominantes” y la publicación de la convocatoria para dos nuevas cadenas de televisión abierta–, pero los “cam-bios sustanciales” y los beneficios ple-nos para los usuarios y audiencias no se verán sino hasta dentro de dos años.

Antes de que se cumpliera el pla-zo límite del 9 de marzo para dar a co-nocer estas resoluciones y sin una ley secundaria aprobada por el Congreso,

los siete comisionados del IFT dispu-sieron que Grupo Televisa y Grupo Car-so e Inbursa constituyen los “agentes económicos predominantes” en sus respectivos sectores y aprobaron 188 medidas, de las cuales 76 son para el operador de telefonía móvil (Telcel-América Móvil), 63 para telefonía fija (Telmex), 45 para la desagregación del bucle (Telmex-Telcel) y cuatro en ma-teria de contenidos (Televisa).

El efecto bursátil más negativo lo resintió Grupo Televisa el mismo viernes 7. Sus acciones disminuyeron 2.33% en la Bolsa Mexicana de Valores y en la de Nueva York bajaron 2.67%, mientras que Grupo Carso e Inbursa registraron caídas de 0.91 y 0.74%, res-pectivamente. El beneficiario inmedia-to fue TV Azteca, con un alza de 3.03%.

Aún por verse, el beneficio a usuarios

Fuentes bursátiles consultadas por Proceso aclaran que el impacto para Te-levisa fue mayor porque desde hace dos años las compañías del magnate Carlos Slim “ya habían adelantado” las posibles pérdidas que representaría la declarato-ria de dominancia o de agente económico preponderante.

Al mismo tiempo, se despertaron ex-pectativas alentadoras entre los mercados por el anuncio de las bases de licitación para las dos grandes cadenas de televisión que podrían quedarse hasta con 14% del mercado de contenidos audiovisuales, pe-ro será “en cinco años que veremos todo el potencial de su despliegue”, admitió el comisionado Fernando Borjón.

Oficialmente, no existe el nombre de ninguna compañía que formalmente haya solicitado participar en la licitación de las dos cadenas. Extraoficialmente, entre los grupos interesados se mencio-na a los consorcios América Móvil, de Carlos Slim; Grupo Imagen, de Olegario Vázquez Raña, propietario también del periódico Nuevo Excélsior y de Cadena 3 del canal 28 de televisión; MVS Comu-nicaciones, de Joaquín Vargas, accionis-ta de Grupo Dish y propietario de Canal 52; Grupo Pegaso, de Alejandro Burillo Azcárraga, primo del actual presidente de Grupo Televisa; El Universal, de Juan Francisco Ealy Ortiz; El Financiero, recién adquirido por Manuel Arroyo y socio de la agencia especializada Bloomberg; Grupo Mac, de la familia mexiquense Maccise, propietaria de Radio Capital; revistas como Cambio, recién asociada al español Grupo PRISA, y a Grupo Milenio, propietario de la cadena de periódicos Milenio, de estaciones de radio integra-das en Multimedios y socio de Televisa en Cablevisión Monterrey.

Además de estos posibles postores están los grupos radiofónicos Fórmula, de Rogerio Azcárraga, tío de Azcárraga Jean, y Grupo Radio Centro, encabezado por Francisco Aguirre, y la Asociación de

Raf

ael D

urán

Apertura. Round de sombra

Page 9: 212096334 proceso-1949-pdf

1949 / 9 DE MARZO DE 2014 9

TELECOMUNICACIONES

está en el artículo 219, donde se estipula que “el Ejecutivo federal, por conducto de la dependencia facultada para ello, da-rá vista al instituto de aquellos asuntos, actos y circunstancias que ameriten su intervención para los efectos legales pro-cedentes en términos del mismo decreto”.

Trampas publicitarias

En el artículo 239 de la iniciativa de ley se establece que “se prohíbe la transmisión de publicidad o propaganda electoral pre-sentada como noticia”, pero en el artículo

siguiente, el 240, se fija un criterio discre-cional que permitirá la comercialización de todos los espacios dentro de la progra-mación, con el riesgo de violar los topes máximos de uso comercial: 18% del tiem-po total en televisión y 40% del tiempo de transmisión en radio, según el artículo 238.

El 240 dice: “Los concesionarios que presten el servicio de radiodifusión o de televisión y audio restringidos tendrán el derecho de comercializar espacios dentro de su programación, de conformidad con lo establecido en esta ley y demás norma-tividad que resulte aplicable.

“Los concesionarios que presten el servicio de radiodifusión deberán ofrecer en términos de mercado, y de manera no discriminada, los servicios y espacios de publicidad a cualquier persona física o moral que los solicite. Para ello se deberán observar los términos, paquetes, condi-ciones y tarifas que se encuentren vigen-tes al momento de la contratación.”

Se mantienen los 30 minutos, conti-nuos o discontinuos, de transmisión dia-ria de tiempos de Estado en los servicios de televisión y radio, “dedicados a difun-dir temas educativos, culturales y de in-

Radio Independiente de México, orga-nismo que agrupa a 107 concesionarios.

La mayoría de estos grupos ha bus-cado sociedad entre sí o con alguna de las grandes cadenas y productoras de contenidos de Estados Unidos, especial-mente con Fox, con Telemundo o con productores independientes.

Predominancia incómoda

Desde antes que se conociera la resolu-ción del 6 de marzo del IFT, se mencio-nó a Televisa y a Telmex-Telcel como los principales afectados de la declaración de “agente económico predominante”, cuya condición obliga a una serie de me-didas y recomendaciones que no llegan a la desincorporación de activos ni de bienes pero sí a asumir obligaciones en el sentido de compartir su infraestructu-ra y modificar sus tarifas.

La reforma constitucional de 2013 dispuso que el “agente económico pre-dominante” será aquel que acapare más de 50% en su mercado. Telmex tiene 80% en telefonía fija, Telcel-América Móvil 70% en telefonía móvil y Televisa presio-nó para que no se le considerara con una preponderancia mayor de 60% en televi-sión abierta.

En algunas resoluciones anteriores, pero especialmente en la del 27 de fe-brero último sobre must carry y must offer, el IFT estableció que Canal 2 o “Canal de las estrellas” de Televisa cubre 75.26% del territorio nacional, en tanto que Ca-nal 5 tiene una cobertura de 61.84%. El 13 de diciembre de 2013 el IFT publicó su Programa de Licitación y Adjudicación de Frecuencias de Televisión Radiodifundi-da y admitió que Televisa tenía 70% del mercado de televisión abierta y 55% de la televisión restringida.

En conferencia de prensa la noche del viernes 7, el comisionado presiden-te de IFT, Gabriel Contreras, explicó que las medidas ordenadas contra los dos

grandes gigantes “no pueden ser apli-cadas de un día para otro”, pero dejó entrever que “el siguiente eslabón de medidas”, en caso de que no se cum-plan las actuales, sería la desincorpora-ción de activos y venta de subsidiarias, entre otras más fuertes, previstas en la Constitución.

Contreras dijo que existe un perio-do de 30 días para la revisión después del acto notificatorio y para que se rea-licen acciones administrativas y de in-fraestructura, sobre todo en los casos de Telcel-América Móvil y Televisa.

El funcionario aceptó que existe la posibilidad de que esas compañías in-terpongan amparos, aunque, advirtió, “no procede la suspensión” en esta ma-teria, según lo dispone la reforma cons-titucional de 2013.

Cada dos años se revisarán las obli-gaciones enlistadas en la resolución que fue subida la noche del mismo viernes al portal del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Varios de los siete comisionados presentes en la rueda de prensa insistie-ron en que estas medidas para obligar a compartir infraestructura de manera no discriminatoria, junto con la licitación

de las dos cadenas nuevas de televi-sión, “podrán generar cambios sus-tanciales hasta en dos años”.

Los beneficios para los usuarios de redes de telecomunicación y para las audiencias televisivas no se verán de manera inmediata, pero entre los impactos más claros la comisionada Adriana Labardini enumeró 15; por ejemplo, la eliminación de los cargos por roaming nacional en llamadas tele-fónicas, la obligación de notificar a los usuarios de telefonía vía mensajes de texto las tarifas en cada recarga de pre-pago, prohibir la venta de servicios de telefonía condicionada o atada a otros y mayor información sobre los servicios, entre otros.

Al “agente económico predomi-nante” también se le imponen medi-das para mejorar la interconexión y para la desagregación del bucle o “úl-tima milla”. Esto permitirá el ingre-so al mercado mexicano de posibles operadores móviles virtuales, tales como la compañía Virgin.

De acuerdo con las bases de licita-ción, publicadas también el viernes 7, el comisionado Borjón afirmó que la entrega del título de concesión para los dos nuevos jugadores está previs-ta para enero de 2015. Oficialmente, no se conoce a ninguno de los grupos interesados, pero se espera que a par-tir de esta semana se inicie el registro y en abril se defina el monto míni-mo y se realicen las reuniones con los “potenciales interesados”.

Sobra la posibilidad de que se le cambie el título de concesión a Telmex para que participe en la licitación de las dos nuevas cadenas de televisión, Gabriel Contreras informó que existe un plazo de 60 días para que cualquie-ra de los concesionarios pueda ir a la figura de la “concesión única”. En ese proceso, la compañía de Slim podría entrar a la licitación.

Ben

jam

ín F

lore

s

Slim. Nuevo tablero

Page 10: 212096334 proceso-1949-pdf

10 1949 / 9 DE MARZO DE 2014

terés social”. Serán administrados por la Secretaría de Gobernación.

En el artículo 251 se obliga a todos los concesionarios “a transmitir el Himno Nacional a las seis y 24 horas, y en el caso de la televisión, además, simultáneamen-te la imagen de la bandera nacional. Lo anterior con cargo a tiempos del Estado”.

Esta vieja práctica de La Hora Nacional –que proviene de los tiempos dorados del priismo– se completa con otra orden am-pliamente benéfica para el gobierno fede-ral, indicada en los artículos 253 y 254: la obligación de “transmitir gratuitamente y preferentemente los boletines de cualquier autoridad federal que se relacionen con se-guridad o defensa del territorio nacional, la conservación del orden público, o con medidas encaminadas a prever o remediar cualquier emergencia pública” y la obliga-ción de “encadenar” las estaciones cuando lo ordene la Secretaría de Gobernación.

La disputa de los monopolios

En las últimas semanas, diversos medios impresos han publicado versiones parcia-les de los borradores del proyecto de ley. En la mayoría de los casos se concentran en los aspectos más polémicos de esta ini-ciativa para la industria: la regulación del monopolio de Telmex-Telcel y del duopo-lio televisivo de Televisa y TV Azteca.

Sin embargo, más allá de la regulación específica a los gigantes del sector, la ini-ciativa contiene elementos de control gu-bernamental muy fuertes; y los apartados sobre derechos de los usuarios y derechos de las audiencias son menores que los del eje de la relación gobierno-concesionarios.

La iniciativa de ley fue precedida por una serie de medidas adoptadas por el IFT que afectaron al Grupo Televisa, lo mismo que a Carso e Inbursa del magnate Car-los Slim, como es el caso de la resolución sobre el must carry y el must offer, o la de-claración de ambos bloques como “agente económico preponderante” en radiodifu-sión y telecomunicaciones el jueves 6.

En el borrador del proyecto aludido, por primera vez se establece la figura de la “concesión única” para prestar tanto servicios de telecomunicación como de radiodifusión, pero se divide en cuatro ti-pos: para uso comercial, uso público, uso social y uso privado. La concesión única se otorgará por un plazo hasta de 30 años “y podrá ser prorrogada hasta por plazos iguales a los originalmente otorgados”.

El título quinto, “De las redes y servi-cios de telecomunicaciones”, contiene re-gulaciones muy específicas que afectarán la primacía de Telmex-Telcel en telefonía fija y móvil, a partir del control de las tari-fas y del dominio de la red.

Asimismo en el artículo 117 se esta-blece que “el instituto regulará los térmi-nos, condiciones y tarifas de los servicios de usuario visitante que deberá prestar el agente económico preponderante en el sector de las telecomunicaciones a los demás concesionarios de redes públicas de telecomunicaciones que presten el servicio local móvil. A tal efecto, el insti-tuto determinará las tarifas con base en costos incrementales puros. Las tarifas en ningún caso podrán ser superiores a la menor tarifa que dicho agente registre, ofrezca, aplique o cobre a cualquiera de sus clientes, a fin de fomentar la compe-

tencia efectiva. El agente económico pre-ponderante no podrá discriminar en la provisión de este servicio y la calidad del mismo deberán ser iguales a las que reci-ban sus clientes”.

En cuanto a la interconexión, que ha mantenido la guerra de los competidores contra Telmex-Telcel desde 2006, la ini-ciativa señala que los concesionarios es-tán obligados a interconectar sus redes en condiciones “no discriminatorias, trans-parentes y basadas en criterios objetivos”.

Según la ley, los servicios de interco-nexión son: conducción de tráfico, enla-ces de transmisión, puertos de acceso, señalización, tránsito, coubicación, com-partición de infraestructura, servicios auxiliares conexos y acceso a servicios, según el artículo 123.

Con clara dedicatoria a Telmex-Telcel, en su artículo 127 la iniciativa indica que “el agente económico preponderante o el agente económico con poder sustancial en dicho mercado relevante, no cobrarán a los demás concesionarios por el tráfico que ter-mine en su red” y la tarifa de interconexión “será negociada libremente entre ellos”.

En materia de must carry y must offer, los artículos del 162 al 167 fijan reglas que ya fueron acreditadas por el IFT al darle recien-temente la razón a Grupo Dish en su disputa con Televisa y TV Azteca. Los concesionarios de televisión sólo deberán retransmitir las señales de televisión con cobertura de 50% o más del territorio nacional.

El artículo 164 dispone que aquellos concesionarios de telecomunicaciones o de radiodifusión que hayan sido declara-dos con poder sustancial o agentes eco-nómicos preponderantes (el caso reciente de Televisa y América Móvil-Telmex) “no tendrán derecho a la regla de gratuidad” en el must carry y must offer.

La iniciativa incorpora un amplio ca-pítulo sobre “regulación asimétrica” don-de se establecen las reglas para declarar preponderante a alguno de los agentes económicos. Por primera vez se incluyen algunos criterios en esta última materia en el caso de la televisión. En el artículo 259 se indica que será preponderante “cualquier empresa o grupo de interés económico que cuente directa o indirectamente con una participación nacional mayor de 50% de dicho sector, medido este porcentaje por el universo total de audiencia”.

En telecomunicaciones, el artículo 260 señala que será agente económico pre-ponderante la compañía que tenga “una participación nacional mayor de 50% dentro del conjunto de servicios de di-cho sector, medido este porcentaje por el número de usuarios, suscriptores, tráfico en sus redes o capacidad utilizada en las mismas, de acuerdo con los datos de que disponga el instituto”.

Ben

jam

ín F

lore

s

Congreso. Fase crucial

Page 11: 212096334 proceso-1949-pdf

1949 / 9 DE MARZO DE 2014 11

TELECOMUNICACIONESO

ctav

io G

óm

ez

Aunque Emilio Azcárraga Jean y Ricardo Salinas Pliego hacen hasta lo imposible por ocultarlo, lo cierto es que sus empresas insignia, Televisa y TV Azteca, han ido perdiendo audiencia pau-latinamente. El fenómeno obedece sobre todo a la nula calidad de sus contenidos y a la escasa credibilidad de sus espacios informa-tivos. En su lucha por seguirse ostentando como invencibles han recurrido al chantaje, la extorsión y los intentos de soborno, y han abierto varios frentes de batalla, entre ellos con el IBOPE (la instan-cia de medición de ratings) y con el Instituto Federal de Telecomu-nicaciones, que les acaba de propinar un severo golpe.

La guerra suciadel “rating”

Page 12: 212096334 proceso-1949-pdf

12 1949 / 9 DE MARZO DE 2014

JENARO VILLAMIL

Era un secreto a voces desde finales de 2010: los ratings o índices de audiencia de las dos principales televisoras mexicanas –Televisa y TV Az-teca– estaban a la baja debido

a la pésima calidad de sus contenidos, la crisis de credibilidad de sus noticiarios, la manipulación de ambas empresas en el futbol mexicano y la migración creciente de jóvenes hacia los medios cibernéticos, en especial las redes sociales y las series de televisión por internet.

Sin embargo las tarifas publicitarias de ambas empresas no disminuyeron. Rom-pieron en 2011 con uno de sus principales clientes –Grupo Carso, de Carlos Slim– y comenzaron una agria disputa con el Ins-tituto Brasileño de Opinión Pública y Esta-dística (IBOPE) por el fuerte descenso en el porcentaje de espectadores.

En 2011 las telenovelas de Televisa tuvieron serias dificultades para rebasar los 20 puntos de rating. Lejos estaban los tiempos en que Amor real tuvo 43.1 pun-tos en 2004 o la adaptación de la teleno-vela colombiana La fea más bella obtuvo 43 puntos en 2007. En 2011 Dos hogares alcanzó un promedio de 19.7 puntos, pese a la inversión para lanzar al estrellato a Anahí, la actual esposa de Manuel Velas-co, gobernador de Chiapas.

En 2012, en plena campaña electoral y año de los Juegos Olímpicos de Londres, los ratings tuvieron un pésimo desempe-ño. Según las cifras del IBOPE, en la inau-guración de los juegos Televisa tuvo 12 puntos, lejos de sus expectativas de llegar a 20, y TV Azteca apenas alcanzó cinco. En la clausura Canal 2 alcanzó apenas 10.8 puntos de rating mientras que el 7, de Ri-cardo Salinas Pliego, tuvo sólo nueve.

La transmisión especial de La jugada olímpica pretendió superar las dos cifras de rating, pero se quedó en la orilla. El viernes 10 de agosto registró 8.7 puntos, el sábado siguiente apenas 10 puntos y el domingo tuvo 9.8. Es decir, menos de 5 millones de televidentes sintonizaron ese programa.

Para octubre de 2013 los índices del IBOPE demostraron que los televidentes de Televisa preferían ver La Rosa de Guada-lupe, emisión vespertina de Canal 2 sobre supuestos milagros de la virgen, que el Noticiero con Joaquín López Dóriga: 18 pun-tos de rating y 48 de share (porcentaje de televisores encendidos sintonizando el canal), frente a los 11 puntos, en prome-dio, y 33 de share de López Dóriga.

En TV Azteca la situación es peor. Las transmisiones de lucha libre y la serie Los Simpson son más vistas que noticiarios como Hechos de la noche, con apenas 5.3 y 5.5 puntos de rating.

El miércoles 5, en un extenso reporta-je, The Wall Street Journal confirmó que am-bas televisoras se coludieron desde 2012 para ocultar la disminución de los índices de medición de rating e intentaron “lanzar un ataque fulminante contra la combina-ción Nielsen-IBOPE”.

El reportero David Luhnow citó a fun-cionarios de Nielsen: en una presentación reciente ante el Consejo de Medición de Audiencias de Estados Unidos la compañía acusó a Azteca de intentar “socavar y des-truir los ratings del mercado mexicano”.

The Wall Street Journal denunció que trabajadores de Banco Azteca, una de las empresas filiales de Salinas Pliego, trata-ron de corromper “a decenas de miembros del panel de telespectadores de IBOPE en ocho ciudades mexicanas y les ofrecieron dinero a cambio de audímetros, según de-claraciones juradas revisadas”.

Entre 2008 y 2013, citó el periódico, el porcentaje de mexicanos que ven televi-sión abierta cayó de 84 a 72%, según cifras de Nielsen-IBOPE. Las amas de casa entre 25 y 45 años con mayor poder adquisiti-vo de México “miran TV abierta 68% del tiempo, frente a 77% hace cinco años”.

Por supuesto estas mediciones no le

han gustado a ninguna de las dos televiso-ras, pero el principal y más duro crítico ha sido Ricardo Salinas Pliego, presidente de Grupo Salinas, quien calificó de “basura” los índices de audiencia medidos por el IBOPE.

En junio de 2012 TV Azteca rompió con el IBOPE, y su ejecutivo Mario San Román acusó a la compañía de “destruir la con-fianza en el sistema de medición de ra-tings” ante un supuesto robo de la base de datos del panel de personas que forman parte de la muestra.

El reportaje del Journal fue convenien-temente ignorado por los comentaristas y columnistas ligados a ambas televisoras. Silencio sepulcral.

Donde acusaron el golpe fue en la in-dustria publicitaria. Grandes empresas que han invertido millones de dólares en publicidad por televisión abierta están “revisando” sus resultados y convenios con ambas televisoras. Es el caso, por ejemplo, de Procter And Gamble, según información proporcionada a Proceso.

Batallas con el IFT

El primer documento del Instituto Federal de Telecomunicaciones que generó pro-

Legalidad. En entredicho

Page 13: 212096334 proceso-1949-pdf

1949 / 9 DE MARZO DE 2014 13

TELECOMUNICACIONES

Mig

uel D

imay

uga

funda molestia en el duopolio televisivo fue el acuerdo para aprobar el Programa de Licitación y Adjudicación de nuevos canales de televisión, publicado en el Dia-rio Oficial de la Federación el 20 de diciem-bre de 2013.

En el apartado de sus consideraciones técnico-regulatorias el IFT hace una dura descripción:

“Actualmente este mercado registra un alto nivel de concentración, ya que Grupo Televisa (GTV) y Televisión Azteca (TVA), en su conjunto, concentran, directa o indirectamente, 95% de las concesiones, 96% de la audiencia y 99% de los ingresos por publicidad, asociados con la televi-sión abierta comercial.”

Particularmente duro fue el diag-nóstico de concentración en ingresos publicitarios:

“La oferta de espacios publicitarios de alcance nacional en televisión abierta, que conforma un segmento de mercado especialmente valioso para una variedad de anunciantes de productos y servicios de consumo masivo, se encuentra casi completamente concentrada por GTV y TVA. En este caso, las posibilidades de competencia solamente pueden venir de

otras cadenas de televisión abierta de co-bertura nacional.”

Por extraño que parezca, a pesar de la baja en sus índices de rating, ambas televi-soras mantienen 98% de los ingresos pu-blicitarios en televisión comercial desde 2007. Un estudio elaborado por Fernando Buttler Silva, del Colegio Nacional de Eco-nomistas, advirtió que Televisa tiene 71% de la publicidad y TV Azteca 28%. Calculó que en los próximos años ese gasto crece-ría 9% (Proceso 1620).

El IFT identificó varias “barreras de entrada” como explicación de este alto nivel de concentración de señales, de audiencias y de ingresos publicitarios. Entre aquéllas mencionó “los altos reque-rimientos de inversión” en contenidos au-diovisuales, y “la integración vertical de GTV y TVA” que incluyen actividades de producción, programación, transmisión y comercialización de contenidos.

“Este hecho incrementa los reque-rimientos de inversión de un potencial entrante debido a que, en la ausencia de mercados independientes para estas ac-tividades, se encuentra obligado a desa-rrollar y financiar estas actividades para ofrecer sus servicios a las audiencias y los anunciantes”, advirtió el documento de diciembre 2013.

Frente a este diagnóstico del IFT, Te-levisa emprendió una serie de ampa-ros indirectos contra la indagatoria del organismo para determinar el “agente económico predominante”, como el fe-chado el 22 de noviembre de 2013 en el Juzgado Primero de Distrito en Materia Administrativa, Especializado en Com-petencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones.

También intentó frenar, mediante el juez 32 de lo Civil en el Distrito Federal, la resolución del IFT sobre must carry y must offer, con el argumento de que el organismo no tenía atribuciones para definir en esta materia, a pesar del reco-nocimiento expreso de la Constitución. El revés a Televisa se dio con la promo-ción de una controversia constitucional, a través del Ejecutivo federal, el pasado 13 de febrero.

TV Azteca también inició otra serie de medidas y presiones contra las decisiones del IFT, en especial a través de comunica-dos acusando a Grupo Dish y a Telmex de tener un “acuerdo comercial” que viola la prohibición del título de concesión de la empresa de Carlos Slim para ofrecer ser-vicios de video.

La resolución del jueves 6 que declara agente económico predominante a Tele-visa en el mercado de televisión abierta afecta a la compañía de Azcárraga Jean pues por primera vez se le aplican medi-das para compartir su infraestructura y prohibir medidas discriminatorias en la

contratación de publicidad, y le restringe la adquisición de “contenidos relevantes” destinados a la transmisión de mane-ra exclusiva en sus canales de televisión abierta y restringida.

La PGR investiga a Salinas Pliego

Mientras que a Televisa se le aplican me-didas como “agente económico relevante” en televisión abierta, Proceso confirmó que la Procuraduría General de la Repú-blica (PGR) mantiene una investigación abierta contra Ricardo Salinas Pliego, no en relación con su servicio televisivo, sino con el expediente derivado de la de-fraudación fiscal de Gastón Azcárraga en Mexicana de Aviación.

Según la información proporcionada a Proceso, Salinas Pliego compró a través de Elektra del Milenio, una de las subsi-diarias del grupo, pérdidas fiscales por 14 mil millones de pesos (alrededor de mil 100 millones de dólares) a cinco de las seis pequeñas empresas en las que Gastón Az-cárraga dividió a Grupo Mexicana desde 2008.

En 2009 Elektra del Milenio “adquirió” estas pérdidas fiscales que le sirvieron para consolidar y exentar impuestos ante el Sistema de Administración Tributaria (SAT) mediante unos instrumentos co-nocidos como cucas (cuenta de capital de aportación actualizada).

Esta operación constituiría, según re-portes de la investigación ministerial, otro de los fraudes cometidos por Mexicana de Aviación e implica a Salinas Pliego.

En tanto la PGR investiga este pre-sunto fraude fiscal, el Servicio de Admi-nistración Tributaria (SAT) y la Secretaría de Hacienda le adjudicaron millonarios contratos a Operbes, filial de telecomu-nicaciones de Grupo Televisa, y a Grupo Iusacell, propiedad en 50% de Azcárraga Jean y Salinas Pliego.

De acuerdo con la información publi-cada por el periódico Reforma, el pasado 7 de enero el SAT adjudicó un contrato por mil 929 millones de pesos a Operbes, hasta 2018, para tener el control de los servicios de administración de comunica-ciones del SAT.

El otro contrato, firmado con Grupo Iu-sacell, fue por 320 millones de pesos, con vigencia hasta junio de 2017, para darle servicio a la red privada virtual de la Se-cretaría de Hacienda, que enlaza a sus 61 instalaciones en el gobierno federal.

La información de estos contratos se divulgó a través de un recurso de incon-formidad presentado por la compañía Ax-tel ante el Órgano Interno de Control del SAT para suspender la firma de uno de los dos contratos por presuntas irregularida-des. El pasado 28 de enero fue rechazada la solicitud de Axtel.

Page 14: 212096334 proceso-1949-pdf

La droga,

riqueza de Sinaloa

PATRICIA DÁVILA

En un estudio sobre el producto interno bruto (PIB) de cinco mu-nicipios del sur sinaloense –Ma-zatlán, Escuinapa, Rosario, San Ignacio y Concordia–, un equipo de investigadores de la Univer-

sidad Autónoma de Sinaloa (UAS) detectó que 8% –22 mil 880 millones de pesos– de la riqueza estatal generada en 2012 –286 mil millones de pesos– tiene una proce-dencia “inexplicable” y atribuye su origen al narcotráfico.

Es la primera vez que especialistas revi-san analíticamente el comportamiento de la economía en un estado como Sinaloa, lu-gar de nacimiento de una decena de capos del narcotráfico convertidos ahora en per-sonajes míticos para los sinaloenses, capa-ces de salir masivamente a las calles para exigir la liberación o la no extradición de uno de ellos: Joaquín El Chapo Guzmán.

En la entidad los cultivos de amapola y mariguana son tan importantes que en algunas regiones se vuelven el sostén eco-nómico fundamental.

En una entrevista publicada en julio de 2001 en el periódico La Jornada, el exgober-nador Juan S. Millán reconoció que se que-daban cortos quienes decían que 62% de la economía sinaloense estaba permeada por la actividad de las drogas, dice a Pro-ceso Nery Córdova, también investigador de la UAS.

Asegura que en Sinaloa el narcotráfico tocó directamente a la cultura además del turismo, la banca, la pesca, la agricultura, la ganadería, la agroindustria, la construc-ción y el comercio mediante el lavado de dinero. También se ha metido en los es-pectáculos, la música popular, el deporte y la educación.

Información insuficiente

Juan Manuel Mendoza Guerrero, Arturo Li-zárraga Hernández y Omar Lizárraga Mo-rales, investigadores de la UAS y autores

Benjamín Flores

14 1949 / 9 DE MARZO DE 2014

Page 15: 212096334 proceso-1949-pdf

Investigadores de la Universidad Autónoma de Sinaloa detectaron que 8%

de la riqueza generada en 2012 en cinco municipios sinaloenses tiene un

origen formalmente “inexplicable”. Tiene que ver, sin duda, con el narco-

tráfico, con la cosecha de amapola y mariguana, con su venta y con el

blanqueo de capitales. En una entidad donde el Estado no ha sido capaz de

satisfacer las necesidades elementales, para mucha gente el único camino

para sobrevivir es el narcotráfico, lo que explicaría las marchas por la libe-

ración o la no extradición del Chapo Guzmán.

del libro Sinaloa en el siglo XXI; economía y población de la región sur (de próxima apari-ción) se dieron a la tarea de analizar el PIB de los municipios del sur del estado.

Su primer reto fue calcular el PIB, pues la información económica municipal es deficiente en tanto que la del Instituto Na-cional de Estadística y Geografía es insufi-ciente, pese a que ha creado categorías se-paradas para los valores de la naturaleza (bioeconomía), de la economía informal y del valor generado por el trabajo no remu-nerado en los hogares y de las remesas.

Los autores detectaron que 8% de la ri-queza generada en esa región tiene un ori-gen inexplicable.

Mendoza aclara en entrevista: “Para analizar el PIB hay que tomar en cuenta más de mil actividades económicas y más de 20 subsectores. Podríamos pensar que ese 8% proviene de ‘cuentas satélites’ con-templadas por el Inegi para actividades in-formales; sin embargo no es el caso, por-que tampoco encuadra en este rubro de la economía informal”.

Los autores detectaron que el sec-tor financiero se disparó en los últimos años, pero al analizar los PIB municipa-les no encontraron explicación a este fe-nómeno, pues el crecimiento de la rique-za siempre está asociado a la inversión en urbanización o en polos de desarrollo ur-bano y en los municipios no hay urbani-zación ni polos de desarrollo urbano.

“Hablamos de un mundo de dinero. O sea que es casi equivalente al PIB arrojado en actividades del sector primario, que es de 11.78% del PIB o a actividades como la industria manufacturera, con 8.12% o de la construcción, donde llegó a 8.87%”, se-ñala Mendoza.

Afirma que el problema de las activi-dades relacionadas con las drogas es que están disfrazadas en movimientos lícitos de innumerables empresas, las cuales tie-nen muchas formas de ocultar la informa-ción. Sin embargo tienen la certeza de que existe ese residuo de 8% proveniente de actividades ilícitas.

El cultivo de amapola y mariguana en las zonas serranas de Sinaloa es de gran im-portancia para explicar los movimientos de población en sus municipios: cuando se ex-pande el cultivo hay propensión a arraigar a la población; cuando se le erradica se pro-voca que la gente emigre, pues se limita una considerable fuente de sus ingresos.

Íntimamente relacionada con el nar-cotráfico y con la migración se encuentra la violencia, tanto institucional como la de los grupos que se dedican al cultivo y dis-tribución de goma de opio y mariguana.

Lizárraga Hernández –también autor del libro Nos llevó la ventolera… sobre el pro-ceso de migración rural sinaloense hacia el extranjero– dice a este semanario: “La acti-vidad del narcotráfico se lleva a cabo prác-ticamente en todos los municipios que to-tal o parcialmente se encuentran ubicados en la sierra. Es más notoria en los munici-pios donde históricamente se ha sembrado la amapola, como Badiraguato, Sinaloa de Leyva, Choix, Culiacán, Cosalá y San Igna-cio. En los demás municipios serranos se siembra mariguana.

“Pero el cultivo de esos enervantes se lleva a cabo cotidianamente, como si se tratara de cualquier otro producto agrícola:

hay sembradores, coyotes y grandes com-pradores. Los primeros lo hacen de mane-ra regular, alternando los cultivos prohibi-dos con los legales: siembran maíz o frijol o cualquier otro producto, y mariguana o amapola al mismo tiempo, dependiendo, en todo caso, de la particularidad del ciclo agrícola.”

El control lo tienen las organizaciones del narcotráfico y sólo se comercializa el producto a través de ellas. La mariguana se siembra “libremente”, dice Lizárraga Her-nández, pero se comercia a través de coyo-tes –quienes tienen los contactos con las mafias– que pasan a los pueblos una vez terminado el ciclo agrícola. Cuando se tra-ta de alguna variedad particular, ellos pro-veen de semilla mejorada; cuando llega el momento de cosechar pasan por los pue-blos a comprar el cultivo, como sucede con otros productos como maíz o frijol.

Agrega que la amapola, en cambio, es financiada previamente por “inversionis-tas” que se encuentran en las ciudades y se dedican, además de financiar la siembra de este producto, a otras actividades eco-nómicas, como la agricultura en los valles.

“Ellos nunca se arriesgan, contratan a intermediarios, quienes organizan a gru-

htt

p:/

/mexic

o.c

nn.c

om

Incineraciones. Población ahuyentada

NARCOTRÁFICO

1949 / 9 DE MARZO DE 2014 15

Page 16: 212096334 proceso-1949-pdf

pos reducidos de personas de las localida-des serranas para llevar a cabo el cultivo en las zonas más apartadas. Entregan la semi-lla, arman a las personas que se encargarán de la labranza, proveen de alimentos mien-tras dura el proceso y muchas veces pagan una cantidad por adelantado, ya que las fa-milias se quedan sin la presencia del padre. Una vez que llega el periodo de cosecha, en las zonas serranas más productivas fami-lias enteras ‘suben’ a los puntos de siembra y se incorporan a recoger la goma. Se estima que ganan más de 500 pesos por día.

“Es imposible saber cuántas personas se dedican a esta actividad, pero un profe-sor del municipio de Cosalá decía que en temporada de cosecha hasta las escuelas se quedan sin niños. Familias enteras se van ‘para arriba’ a trabajar. Incluso es co-mún que los comerciantes de los muni-cipios serranos esperen con ansia el pe-riodo de cosecha, o sea, rayar la planta de amapola para recoger la goma, pues cuan-do hay dinero arriba (en la sierra), hay di-nero abajo (en las cabeceras municipa-les)”, explica.

Dedicarse a la siembra y cosecha de ma-riguana o amapola es una actividad comple-mentaria o alternativa, dados los niveles de pobreza. En todos los municipios la pobla-ción se dedica al sector primario de la eco-nomía (agricultura, ganadería) en porcen-tajes que van desde 31.7% de la población económicamente activa (PEA) en munici-pios cercanos a la costa o cuya población se encuentra más concentrada, hasta más de 50% en los de las zonas serranas.

La PEA dedicada al sector secundario varía apenas entre 12% y 25% y la dedicada

En la cima de la montaña más alta de

La Tuna, en Badiraguato, Sinaloa,

entre una base del Ejército y la fin-

ca rosada de doña Consuelo Loera,

madre del capo más famoso de México, se

yergue una propiedad que destaca por sus

altos cipreses, verdísimos jardines, naranja-

les, coloridos rosales y una enorme palapa.

Se llama El Cielo y era una de las guaridas

de Joaquín El Chapo Guzmán, quien siem-

pre estuvo a la vista de un gobierno que su-

puestamente lo persiguió 13 años.

Angus MacQueen y Guillermo Galdós

–directores del documental The Legend of

Shorty (La leyenda del Chapo), coproduc-

ción de Canal 4 de Inglaterra y de las com-

pañías estadunidenses Discovery Channel

y Public Broadcast Service (PBS)– hace dos

años establecieron contacto con el líder del

Cártel de Sinaloa para entrevistarlo.

A finales del pasado diciembre Guz-

mán se negó a dar “por el momento” una

entrevista, pero durante dos años les abrió

a MacQueen y Galdós una de las puertas

del mundo en el que vivió.

La premier del documental tuvo lugar el

viernes 7 en el South by Southwest Festi-

val, en Austin, Texas.

El Cielo

“Él desde chiquillo aspiró siempre a mo-

verse”, dijo doña Consuelo Loera desde

su finca en La Tuna refiriéndose a su hijo

El Chapo en entrevista para el documental,

obtenida, según los directores, por instruc-

ciones del capo.

Ante las cámaras, con rostro sereno

como quien habla de las travesuras de sus

pequeños, narra que cuando Joaquín era

chico enrollaba los billetes de colores del

Turista Mundial, y aunque eran de fantasía

él le pedía que se los guardara.

“Billetitos que de a 50, que de a cin-

co... y él juntaba y juntaba y hacía macitos

y los amarraba y me decía: ‘Mamá, guár-

demelos, guárdemelos’. Eran de colores,

pero al verse juntos se veían como billetes.

Tenía la curiosidad de juntarlos y yo se los

guardaba.

La finca a la que se llega por un camino

pavimentado y empedrado está apenas a

unos minutos del refugio preferido de Guz-

mán, hasta donde llegaron las cámaras. El

lugar se llama El Cielo y desde ahí El Chapo

podía ver la casa de su madre, que él mis-

mo mandó a construir, y el cuartel militar

que en coche apenas está a 10 minutos.

Aunque la casa de una sola planta no

es ostentosa, Galdós señala a Proceso

que el lujo es la majestuosa vista panorá-

mica de sus dominios y la tranquilidad que

ahí se respira.

Con la tecnología satelital debe ser un

lugar que difícilmente pasaría inadvertido,

sobre todo si se encuentra en territorio de

Guzmán Loera.

Dicen sus allegados que allá fue El Cha-

po luego de escapar del penal de Puente

Grande en 2001. Y es El Cielo donde fue

grabado un video subido a YouTube en

2012 en el cual aparece Guzmán interro-

gando a un presunto miembro de un bando

contrario, amarrado a un poste y con los

pantalones hasta las rodillas.

“El Chapo” permitió a televisoras extranjeras

conocer sus dominiosANABEL HERNÁNDEZ

Escenas del documental presentado en Texas

16 1949 / 9 DE MARZO DE 2014

Page 17: 212096334 proceso-1949-pdf

al terciario es de alrededor de 20%. Puede ser aventurado afirmar que todos los dedi-cados al sector primario se dedican al nar-cocultivo, pero sí se puede decir que todos tienen un vecino, un amigo, un pariente re-lacionado con esa actividad.

Un aspecto interesante del narcoculti-vo en los pueblos serranos es que no se le percibe como una actividad condena-ble moral o éticamente: “Me ha tocado ver que en las casas de las familias están los costales de mariguana, a la vista de todos, como si fuesen costales de maíz. En todo

Galdós, periodista de Lima, Perú, señala

en entrevista que por su trabajo él ha hecho

reportajes en distintas zonas de conflicto en

las que invariablemente hay retenes y fuerte

presencia de policías o militares.

“Después de subir seis veces al terri-

torio del Chapo mi sorpresa fue que nunca

me topé con un retén en el que me revisa-

ran, aunque hay una base militar al lado de

La Tuna”, dice.

Agrega que una de las historias que se

cuentan acerca de Guzmán es que era tal

su cercanía con los soldados que cuando

murió uno de sus sicarios más veterano les

pagó para que permitieran que en la base

militar aterrizara la aeronave que traía el

cuerpo y poder despedirse de quien tanto

le había servido.

Galdós cuenta que durante las noches

que pernoctó en las tierras de Guzmán,

su mayor preocupación era que llegara un

ataque del Ejército y los aniquilaran. “No

te preocupes, de cualquier operativo nos

avisan dos horas antes. Al comandante

de la ciudad (Culiacán) ya lo tenemos bien

arreglado”, le dijeron los hombres del Cha-

po. Lo cierto es que mientras visitó la sierra

de Badiraguato, nunca hubo ni por asomo

una incursión militar.

Las huestes

A lo largo del documental aparecen perso-

najes primitivos, elementales, que compo-

nen los diferentes eslabones de la cadena

de producción y distribución de droga que

hizo que Guzmán fuera catalogado por el

gobierno estadunidense como el narcotra-

ficante más poderoso del mundo. Viendo y

escuchando los testimonios de las hues-

tes del Chapo es difícil pensar que sean

exitosos en el negocio de la droga sólo por

buena suerte.

Uno de esos personajes es El Flaco,

a quien Galdós describe como sacado de

una película de Hollywood: al servicio del

Chapo y responsable del tráfico de cocaína

desde Sinaloa hasta Tijuana, con 20 años

de trasegar drogas y nunca detenido, él

fue el conducto para entrar a uno de los

círculos de Guzmán.

También desfila un pintoresco sina-

loense apodado El Chino, quien tiene y

canta a cámara su propio corrido. Es un

piloto famoso por llevar por aire la droga a

Estados Unidos. Es uno de los pocos que

enseñan su rostro abiertamente, casi con

orgullo, y muestra su habilidad de aterrizar

en pistas diminutas en la sierra de Sinaloa,

de las cuales hay docenas.

Luego vienen los independientes, los

que trafican su propia mercancía en menor

escala pero deben respetar los precios

que fija el Cártel de Sinaloa y pagar de-

recho de piso, si no quieren morir. Como

ejemplo aparece un traficante que con

la cámara de testigo guarda más de seis

paquetes de metanfetaminas en distintos

compartimentos de una pick-up azul, cada

uno con valor de 5 mil 500 dólares, y lo

caso es una actividad económica con altos riesgos, tanto por el aspecto legal como el de la participación de los grupos armados. En el primer caso, cuando el Ejército o las policías realizan las pesquisas, puede sig-nificar la cárcel; en el segundo, cuando al-guien ‘da un pitazo’ es la muerte segura”, afirma el investigador.

El problema, educación

–¿Qué tanto influye la inaccesibilidad de la zona para que la mayoría de los progra-

mas de gobierno no lleguen a las comuni-dades de la sierra, motivando que la única fuente de ingreso sean actividades del narcotráfico? –se le pregunta a Nery Cór-dova, autor del libro Narcocultura: simbolo-gía de la transgresión, el poder y la muerte.

–Los sistemas de apoyo y los canales de distribución con que cuenta el Estado mexi-cano hacen difícil la vida y parece que los lugareños no tienen otro camino que dedi-carse a eso. El problema se expandió a las ciudades, donde miles de jóvenes margina-dos, sin educación, sin prácticamente na-

cruza exitosamente a Estados Unidos.

“La impresión que me dio es que estos

personajes reflejan la realidad de Sinaloa;

todos eran auténticos sinaloenses, gente

acostumbrada al mundo del tráfico y el

contrabando, un mundo en el que se sien-

ten seguros”, dice Galdós.

Por último se muestra el rostro y modo

de vida de los campesinos, el eslabón más

frágil de la cadena criminal multinacional que

deja millones de dólares en todo el mundo.

El documental exhibe sus vidas humil-

des pese a las toneladas de droga que sus

manos producen; contrastan con la vida

que los narcojuniors exhiben en sus cuen-

tas de Twitter y Facebook.

Campesinos niños, adolescentes y

adultos aparecen rayando la amapola o

cortando, secando y haciendo pacas de

mariguana que se van a Estados Unidos.

“Si comparo mi experiencia con

traficantes de Río de Janeiro que estaban

llenos de oro, esta gente es bien básica;

tienen sólo su .38 súper, su cuerno de

chivo, una cuatrimoto y su bolsa de perico

a un lado”, dice Galdós. La mayoría de los

hombres de la sierra consumen cocaína, no

mariguana.

–¿Qué pensaron cuando supieron de

la captura de Guzmán a unas semanas del

estreno del documental? –se le pregunta a

Galdós.

–Pensamos que le había llegado la hora

de cambiar de cara a la organización y

que esto era algo quizás que había sido un

pacto, un arreglo, que se había acordado

su arresto. Me parece muy raro que haya

estado solo, sin su seguridad... dicen que

andaba protegido como un presidente.

–¿Por qué piensa que El Chapo les

abrió una ventana a su mundo?

–Sabía que habíamos hablado con gen-

te de organizaciones criminales de otra par-

te del mundo y que nuestro interés principal

era entender cómo funcionaba el negocio...

tal vez quería mostrar ese mundo de la

sierra y enseñar que no son los productores

los que tienen las grandes ganancias. La

ganancia está en los que la trafican, pero

sobre todo en los que la distribuyen.

NARCOTRÁFICO

1949 / 9 DE MARZO DE 2014 17

Page 18: 212096334 proceso-1949-pdf

da, algo tienen que hacer y se incorporan a las actividades delictivas. El sistema econó-mico sigue lastimando a amplias capas de la población. Éste es el mundo en que vivi-mos y esa población sin educación, sin cul-tura, sin opciones algo tiene que hacer pa-ra sobrevivir.

“Es una población profundamente las-timada. Ha logrado poner en un predica-mento a las políticas del Estado mexicano y su combate al narcotráfico, porque lo que ha hecho el Estado es combatir los efectos, enfrentarse a las consecuencias, pero no han atacado las estructuras, las carencias, las ausencias, las limitaciones de una so-ciedad urgida de bienes de trabajo, de edu-cación, de empleo, de actividades.”

–¿Es premeditada esa falta de atención?–Más bien creo que tratan de que con-

vivan sanamente ambos mundos. Resol-ver los problemas económicos de una población no es sencillo y resolver los pro-blemas de seguridad es mucho más com-plicado. Quienes se dedican a estas acti-vidades, quienes cometen los crímenes son seres humanos que en otras circuns-tancias probablemente serían profesores, médicos, incluso policías o jueces; pero el destino, el mundo, las circunstancias eco-nómicas de nuestro país los han puesto en otro lugar.

“Fueron las condiciones sociales, las co-sas que tenían al alcance, su aprendizaje. El problema que veo es el de la educación. No ven otro camino más sencillo, piensan que es fácil meterse a la industria del narcotrá-fico. Pero no, es una labor muy complicada donde todos tienen que vivir a salto de ma-

ta. Ya vimos la odisea del Chapo y no es fácil esconderse 13 años.”

–¿Qué tanto afectará su captura a la narcoeconomía?

–Nada. Los personajes no son impres-cindibles. Surgen otros. El Chapo sólo era una figura, la punta del iceberg. La indus-tria sigue sólida. De la industria de las dro-gas ilegales se beneficia la industria mili-tar, la farmacéutica, la química, la política y los medios de comunicación, todo este oropel que significa una sociedad de ma-sas actual, así que El Chapo sólo es un de-talle, un detalle muy fuerte, por supuesto.

–¿Hasta dónde van a llegar estas ma-nifestaciones públicas a favor de él?

–Se tranquilizarán. Ni siquiera saben qué significa la extradición. Los sinaloen-ses simplemente manifiestan su encono, su rabia; no tienen fines políticos e ideo-lógicos más allá de ser una manifesta-ción espontánea de una población que es-tá nutrida, que vive cerca de un mundo de transgresión que forma parte de la cultu-ra aprendida. Es lo que le han enseñado a la sociedad a lo largo de más de un siglo.

“Fuentes oficiales reportan que en el estado (con una población de casi 3 millo-nes) hay algo así como 5 o 6% de desem-pleo abierto, que se traduce en cerca de 70 mil personas que no tienen fuente de in-gresos. Pero de algo han de sobrevivir. No se sabe de qué forma precisa.

“Por lo que sabemos los precios de la cocaína y la heroína (esta última un poco más elevada) son similares. En las zonas de producción se dice que un kilogramo llega a tener un precio aproximado de 5 mil dó-

lares. Y ya en el mercado un kilo de heroína se dice que cuesta un poco más de 70 mil dólares, aunque también se habla de 100 mil dólares.

“Nada de esto puede confirmarse bien a bien, obviamente por la naturaleza de la actividad y porque la droga puede sufrir al-teraciones en su tránsito desde la produc-ción hasta llegar al consumidor final. En el campo sinaloense muchos de los cultiva-dores son campesinos a quienes se les pa-ga por jornal y por cosecha, y se habla de cantidades que van de los 100 a los 150 pe-sos diarios, por sembrar, cuidar, cultivar, rayar y piscar o por alguna de estas fases.”

Acerca de cuánto se produce y en qué extensión del territorio, señala que en ca-si la mitad de Sinaloa es factible la siem-bra de enervantes. Los cálculos se basan sobre todo en las incautaciones y destruc-ciones de plantíos.

Sobre la economía sinaloense relacio-nada con el fenómeno, señala que se care-ce de datos confiables, aunque el exgober-nador Millán, cuando estaba en funciones, habló de que la economía estatal estaba afectada en más de 62% por dinero del nar-cotráfico. En su momento los empresarios pusieron el grito en el cielo, pero ahí que-dó todo.

“Pero se tiene una idea o sólo una im-presión sobre el lavado de dinero, cuando a lo largo de todo el año una enorme canti-dad de negocios, tiendas, restaurantes, ba-res que pululan en las principales ciudades del estado, aunque sin ventas y sin clien-tes, inexplicablemente permanecen abier-tos”, concluye Córdova.

Juan C

arlo

s C

ruz

“Base social” del crimen organizado

18 1949 / 9 DE MARZO DE 2014

Page 19: 212096334 proceso-1949-pdf
Page 20: 212096334 proceso-1949-pdf

La Operación Limpieza emprendida en el sexenio cal-

deronista para ser aplicada en el seno de la corrupta

PGR no solamente resultó en un fracaso rotundo. Fue

una injusticia artera, mayúscula. Por falta de pruebas,

una a una han ido saliendo de prisión las personas que

fueron procesadas bajo la acusación de colaborar con

el crimen organizado. El agente Alejandro Aguilar Ló-

pez pasó casi cuatro años y medio en el penal de máxi-

ma seguridad de Puente Grande, Jalisco, y cuando se

presentó de nuevo en su centro de trabajo simplemen-

te le dijeron: estás dado de baja.

JORGE CARRASCO ARAIZAGA

Cuatro años, cuatro meses y cuatro días de prisión, además de su empleo, le costaron al policía ministerial de la Procu-raduría General de la República (PGR) Alejandro Aguilar López

la injusta acusación de la subprocurado-ra Marisela Morales, sostenida de manera endeble, de que trabajaba para el Cártel de los hermanos Beltrán Leyva.

En abril de 2009, la Operación Limpieza estaba en su apogeo al interior de la PGR. El entonces titular de la dependencia, Eduar-do Medina Mora, hoy embajador en Estados Unidos, y la subprocuradora Morales, ac-tual cónsul en Milán, estaban empeñados en demostrar, acicateados por la DEA, que el combate al narcotráfico enarbolado por su jefe, Felipe Calderón, incluía al propio go-bierno, empezando por la procuraduría.

Necesitaban, pues, nombres de fun-cionarios y empleados, jefes y personal operativo, para darle contenido a la ope-ración que, según anunciaron, estaba diri-gida dentro de la PGR contra los protectores del narcotráfico, en especial de los Beltrán Ley va, entonces socios de Joaquín El Chapo Guzmán, líder del Cártel de Sinaloa deteni-do el pasado 22 de febrero.

Medina Mora informó que entre octu-bre de 2008, cuando se inició la Operación Limpieza, y febrero de 2009, habían caído 25 funcionarios y agentes de la PGR, en-tre ellos Noé Ramírez Mandujano, quien fungía como titular de la Subprocuradu-ría de Investigación Especializada en De-lincuencia Organizada (SIEDO), hoy SEI-DO, cargo que heredó Morales.

Cinco años y medio después, la justi-cia federal hizo de la operación un fracaso redondo. Todos los acusados están libres como consecuencia de la fragilidad de las pruebas, sostenidas sólo por testigos pro-tegidos, las cuales fueron desacreditadas por jueces federales por falsas e inconsis-tentes. Apenas el pasado 26 de febrero, el

Eduardo Miranda

Medina Mora y Marisela Morales,

exhibidos por la artera Operación LimpiezaMorales. Justicia a la carta

20 1949 / 9 DE MARZO DE 2014

Page 21: 212096334 proceso-1949-pdf

Poder Judicial Federal puso en libertad a los dos últimos detenidos.

En el clímax de la operación fueron aprehendidos el coordinador técnico de la SIEDO, Miguel Colorado González, y el exje-fe de la Interpol México, Rodolfo de la Guar-dia García. Pero Medina Mora y Marisela Morales iban por más, entre ellos Alejandro Aguilar López, jefe de grupo de traslados de procesados en la Agencia Federal de Inves-tigación (AFI) de la PGR, ahora sustituida por la Agencia de Investigación Criminal.

La emboscada

La mañana del sábado 18 de abril de 2009, Aguilar López, de entonces 39 años, re-cibió la orden ministerial de trasladar a Guadalajara desde el Centro de Investiga-ción Federal (CIF), ahora Centro Nacional de Arraigos, a un grupo de nueve procesa-dos por delincuencia organizada. Entre los detenidos iba Gerónimo Gámez García, El Primo o El Contador, identificado como pri-mo de los Beltrán Leyva y uno de los en-cargados de las cuentas del cártel dirigido por los hermanos.

Era uno más de los alrededor de 500 traslados que había hecho desde 2005. Ha-bía llegado a la PGR en el año 2000 como investigador de delitos federales. Psicólo-go egresado de la UNAM, con estudios de licenciatura en administración policial y cursos de la Policía Nacional de Francia y el FBI de Estados Unidos, ascendió desde vi-gilante hasta jefe de un grupo de traslados.

Con una orden ministerial en la ma-no, que tenía apenas un día de haber si-do dirigida a la dirección de la AFI, Agui-lar López ya tenía organizado a su grupo Greco hacia el mediodía del sábado. Pero media hora antes de la salida, su jefe, Julio César Rodríguez López, encargado de los dos grupos de traslado de la AFI en la Di-rección de Operaciones Especiales, le dijo que las personas aprehendidas serían lle-vadas al penal de mediana seguridad del Rincón, en Nayarit.

Partieron en dos Van Express y una su-burban hacia el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. En el hangar de la PGR, policías y detenidos volaron con me-dia hora de diferencia a Nayarit en dos ae-ronaves Grumman.

Por orden del jefe del CIF, el general mayor retirado del Ejército Miguel Án-gel Pérez Reséndiz, salieron sin el apoyo de los servicios técnicos que se encargan de videograbar los operativos. Llegaron a Nayarit a las 14:12 y 14:40 horas, respecti-vamente, tiempo del Pacífico. Aguilar Ló-pez reportaba todos los movimientos me-diante el sistema Matra de radio a Arturo Negrete, jefe de departamento en el CIF, quien coordinó la entrega de los procesa-dos con la delegación de la PGR y las auto-ridades del penal.

En Nayarit, el jefe del grupo dispuso un convoy de siete vehículos para el traslado. Iban 16 elementos de la AFI, dos más de la corporación destacados en Nayarit, un ministerio público federal que había via-jado desde el DF, elementos de la Policía Federal y custodios del penal. Él iba al fi-nal de la caravana.

Por razones tácticas y con el conoci-miento de sus superiores en el CIF, deci-dió que en las dos camionetas de la AFI se trasladaran sólo 8 de los 16 agentes por-que de lo contrario en caso de un ataque se les dificultaría responder a una agre-sión. La mitad de los elementos se quedó en el aeropuerto.

El convoy policial apenas había avan-zado kilómetro y medio cuando fue em-boscado por un grupo apertrechado con armas largas y explosivos. Comenzaron las ráfagas y de inmediato cayeron heri-dos dos de los agentes de la AFI. El resto se bajó a repeler el ataque. El jefe del gru-po alcanzó a marcar con su celular al CIF para pedir clave 5, que significa emergen-cia. El enfrentamiento duró 15 minutos y en ese lapso no llegó ningún apoyo. Antes de irse, los agresores lanzaron una grana-da que explotó a metro y medio de donde se encontraban los agentes policiales (Pro-ceso 1695 y 1707).

En su huida, los atacantes dejaron un cuerno de chivo, un M16 y un vehículo blin-dado con un radio de comunicación, un chaleco táctico con tres cargadores, 40 car-gadores vacíos de entre 50 y 100 tiros para AK-47, 32 cartuchos para este tipo de arma y dos granadas, una de ellas sin espoleta. Según el reporte policial de Aguilar, los ata-cantes también dispararon desde una ca-sa ubicada a la orilla de la carretera, en la que después del enfrentamiento fue ase-gurada una camioneta Mitsubishi blanca con armas.

El ataque dejó ocho muertos: cinco ele-mentos de la Policía Federal, el director téc-nico del penal y dos agentes de la AFI, uno del grupo Greco y otro más de esa corpora-ción en Nayarit. Hubo más de una decena de heridos, entre ellos el propio jefe del gru-po por un rozón de bala y el ministerio pú-blico federal Erasmo de Jesús Hernández.

Uno de los sobrevivientes, el agente de la AFI Carlos Igor Hernández Flores, salió en un vehículo prestado por un particular en busca de los ocho agentes que se ha-bían quedado en el aeropuerto. Éstos ex-plicaron que al oír las detonaciones pi-dieron ayuda al personal de la empresa encargada de la seguridad del aeropuerto. Se las negaron. Los militares destacados en la terminal aérea tampoco hicieron na-da porque no tenían vehículo.

Tampoco llegaron ambulancias. Los heridos fueron trasladados a clínicas del IMSS y del ISSSTE en vehículos de parti-culares que se acercaron después del en-

frentamiento; 45 minutos más tarde, en el lugar del ataque ya estaban policías mu-nicipales, militares y personal de la PGR.

El comando no logró rescatar a los de-tenidos. La Policía Federal pudo llevárselos al penal en un camión blindado, esposa-dos, y a ellos también les dispararon. No se sabe si para rescatarlos o para eliminarlos por cuenta del propio cártel o de otra orga-nización, dice Alejandro Aguilar a Proceso.

Después de localizar a sus compañe-ros hospitalizados para reportar al CIF de su condición, Aguilar López llegó a las ocho y media de la noche a declarar ante la delegación de la PGR en Nayarit. Ahí pa-só la noche. Al día siguiente, domingo, ha-cia las dos de la tarde, llegaron a esa ofici-na los dos cuerpos de sus compañeros de la AFI caídos. Les hicieron una guardia de honor de 20 minutos.

El jefe del grupo regresó a la Ciudad de México a las nueve y media de la noche junto con sus compañeros heridos para internarlos en un hospital privado. A las cuatro de la mañana del lunes llegó al CIF. Ahí, el jefe del centro, el militar retirado Pérez Reséndiz, antes de preguntarle por sus compañeros muertos y heridos le in-quirió sobre el número de tiros que usó, cuenta Aguilar López.

La pesadilla siguió ese lunes 20, cuan-do los sobrevivientes, con engaños, fueron llamados a declarar ante la SIEDO. Les di-jeron que los iban a ascender por haber re-pelido el ataque. Relata que ahí estaba la directora de la AFI, Nicandra Castro Escar-pulli, quien para entonces ya tenía un ex-pediente armado con fotos satelitales de la DEA sobre la emboscada. Dice que en tono irónico les ofreció “una letra”, es de-cir, un ascenso.

Mig

uel D

imayu

ga

Aguilar. Vapuleado

NARCOTRÁFICO

1949 / 9 DE MARZO DE 2014 21

Page 22: 212096334 proceso-1949-pdf

En la SIEDO se encontró con compañe-ros del grupo de traslados que habían sido llamados a declarar aun cuando se encon-traban de vacaciones, francos o en otros servicios. También estaba el ministerio pú-blico federal De la Cruz Hernández, quien atemorizado apenas le pudo decir que le tenían prohibido hablar con ellos.

El agente Hernández Flores, sobrevi-viente de la emboscada, refiere en entrevis-ta que a las diligencias ministeriales de ese día llegaron agentes de la DEA. Además, di-ce, estuvo uno de sus principales acusado-res, José Salvador Quintanilla Puga, El Pitu-fo, uno de los testigos protegidos favoritos de la administración anterior. Relata que El Pitufo le preguntó cómo le había ido en el ataque. “(Él) ya estaba aleccionado por el Ministerio Público porque el expediente ya estaba armado”, asegura.

La SIEDO construyó el expediente no sólo con las declaraciones de Quintani-lla Puga; también con las de otros testigos protegidos: Jorge Nieves Cárdenas, Conde; Rubén Ríos Estrada o Pedro Ignacio Zazue-ta o Ignacio Lorenzo Zazueta Rodríguez, Carlos, Pit o Angélica; Luis Ernesto Ramí-rez Vázquez, Guadalupe, y Marcos Asse-mat Hernández, Fernando, quienes fueron identificados por la justicia federal.

La detención

El viernes 24, el Ministerio Público Federal retuvo, sin que mediara orden de deten-ción, al agente que encabezó el traslado y a los otros 12 elementos de la AFI, quienes pasaron de víctimas a acusados. Alejan-dro Aguilar cuenta que el ministerio públi-co Julio Patesi Guedea Téllez les dijo: “Cha-vos, ya lo saben. Su situación jurídica ya cambió. Están detenidos y se van a echar el arraigo. Después ya veremos. Y si no tienen nada que ver, se van en el amparo”.

En lugar de ser enviados a un centro penal, los mandaron a los separos del Cen-tro de Mando de la Policía Federal en Izta-palapa, donde estuvieron 74 días, seis an-tes de que se venciera el plazo del arraigo, “donde no se sabe si es de noche o de día” porque es un bloque cerrado en forma de L en el que se distribuyen ocho celdas y con un espejo en el corredor para reflejar a los detenidos. Aguilar López asegura que ahí fueron maltratados “por matapolicías”.

Después de dos meses y medio de arraigo, fueron trasladados a distintos pe-nales. Alejandro Aguilar, contra quien la SIEDO quería una pena de 20 a 40 años, fue ingresado el 9 de julio de 2009 al de máxi-ma seguridad de Puente Grande, Jalisco, donde, dice, continuó siendo objeto de hu-millaciones y maltratos.

La SIEDO consignó a 13 agentes y cua-tro albañiles de Tepic. A éstos los acusaron de ser parte de los sicarios. A todos los de-tenidos se les imputaron delitos graves:

violación a la Ley Federal Contra la Delin-cuencia Organizada, homicidio calificado, homicidio calificado en grado de tentativa, evasión de presos en grado de tentativa y contra la administración de justicia. Los ci-viles tampoco tenían nada que ver.

Entre los 13 agentes federales había seis que no participaron en el traslado. On-ce salieron en libertad y 10 fueron reinsta-lados en sus puestos de policías federales ministeriales. No fue el caso de Aguilar Ló-pez, la agente María de Lourdes Rodríguez Oble y Flores Hernández, quienes no han sido reinstalados a pesar de que los dos primeros fueron absueltos y el tercero es-tuvo en todo momento amparado, por lo que no fue encarcelado. A ninguno le han pagado los salarios que le retuvieron des-de entonces.

“La SIEDO nunca investigó y nos incul-paron por consigna”, coinciden en señalar los sobrevivientes de la emboscada. Incluso las armas que ellos mismos aseguraron fue-ron utilizadas en su contra. Los ministerios públicos los acusaron de haberlas utilizado para matar a sus compañeros y de haber fil-trado la información del traslado.

Según El Pitufo, como jefe de grupo Ale-jandro Aguilar era uno de los que cobra-ban cuotas a la delincuencia organizada; el testigo protegido refirió que eso lo su-po cuando estuvo en el centro de arraigo.

Tras la salida de Marisela Morales de la PGR, Aguilar López fue puesto en libertad el 29 de agosto de 2013 por el juez cuar-to de Distrito de Procesos Penales federa-les en el estado de Jalisco, con residencia en Puente Grande, quien dictó sentencia absolutoria. El fallo fue confirmado el 27 de noviembre por el Primer Tribunal Uni-tario del Tercer Circuito con sede en Zapo-pan, Jalisco.

El juez unitario estableció que a par-tir de “insuficiencia probatoria” se acusó a los detenidos de integrar una célula de los Beltrán Leyva dentro de la PGR, ade-más de que encontró contradictorias e in-sostenibles las declaraciones de los testi-gos protegidos.

En lo que atañe a las últimas liberacio-nes de implicados en la Operación Limpie-za –Miguel Colorado González, excoordina-dor general técnico de la SIEDO, y Antonio Mejía Robles, agente de la AFI– el 26 de fe-brero pasado, el Juzgado Segundo de Dis-trito de Procesos Penales Federales en el estado de Jalisco desestimó también a los testigos colaboradores.

La permanencia de Alejandro Aguilar en prisión se prolongó porque durante el sexenio pasado el Ministerio Público Fe-deral evitó presentar al Pitufo, con lo que no se podía cerrar la instrucción. La PGR lo presentó hasta enero de 2013, cuando Felipe Calderón y Marisela Morales ya ha-bían salido del gobierno. En esa audien-cia, hecha por videoconferencia, el testigo protegido no lo reconoció.

Entre las sanciones, el Ministerio Pú-blico había pedido su destitución del car-go. Apenas salió de prisión, el 2 de sep-tiembre volvió a su lugar de trabajo, pero le dijeron que tenía que reportarse en las oficinas centrales de la Policía Federal Ministerial, que sustituyó a la AFI. Ahí le dijeron que había sido dado de baja por decisión del Órgano Auxiliar de Instruc-ción del Consejo de Profesionalización de la PGR.

Su trámite de baja estuvo a cargo de Je-sús Siller Leyva, quien en mayo de 2010 se entrevistó en Puente Grande con el agen-te federal para desahogar la diligencia de proceso administrativo en su contra. Agui-lar se negó a recibirlo porque aún no se ha-bía demostrado su culpabilidad.

Sin embargo, en abril de 2012, Baltazar Avilés Ortiz, secretario instructor del Ór-gano Auxiliar, se presentó en el domicilio de la madre del agente para que le firmara la baja de su hijo de la institución.

A pesar del fallo absolutorio, la PGR obstaculiza la reincorporación de Aguilar López, quien sostiene que Arturo Campillo Suárez, investigador de la Visitaduría de la dependencia, no quiere reconocer la reso-lución judicial y que sólo por orden del pro-curador puede recuperar su trabajo.

En una carta que le envió el 26 de sep-tiembre pasado al presidente Enrique Pe-ña Nieto, Aguilar López le pregunta: “¿Có-mo les digo a mis hijos que fui encarcelado, separado de su lado y que además perdí el trabajo por cumplir cabal y honradamente con mis funciones laborales? ¿Cómo les in-culco el amor por las instituciones si cuan-do me entregué en cuerpo y alma a la PGR me pagó con cuatro años, cuatro meses y cuatro días de prisión?”.

Ben

jam

ín F

lore

s

Medina Mora. Detenidos a destajo

22 1949 / 9 DE MARZO DE 2014

Page 23: 212096334 proceso-1949-pdf

Más de 100 millones de dólares destinados al combate al narcotráfico en México fueron a dar a la basura. Un funcionario de la embajada de Estados Unidos es el en-cargado de licitar las adquisiciones de tecnología para la Iniciativa Mérida y no ha hecho más que favorecer a tres pequeñas empresas, con resultados desafortu-nados. Esas tres compañías no tienen capacidad para cumplir las funciones que se les encomiendan, pero siguen siendo las consentidas y recibiendo contratos para surtir de equipo a la PGR, el Cisen, el INM...

J. JESÚS ESQUIVEL

WASHINGTON.- Por el sistema preferencial que aplica la embajada de Estados Uni-dos en México para asig-nar contratos a empresas estadunidenses, se mal-

gastaron más de 100 millones de dólares que debían ser utilizados para fortalecer la lucha contra el narcotráfico y la corrup-ción dentro de la Iniciativa Mérida.

De acuerdo con documentos obteni-dos por Proceso, Fred Schellenberg, coor-dinador de tecnología de la Sección de Asuntos sobre Narcóticos de la embajada de Estados Unidos en México, incurrió en favoritismo a la hora de asignar contratos por más de 100 millones de dólares a las empresas Alutiiq 3SG, All Native Services (ANS) y Sarakki Associates Inc.

Las empresas beneficiadas por Schellen-berg, como se observa en los documentos y de acuerdo con las fuentes consultadas, proveen sistemas y soluciones de tecnología profesional para respaldar las actividades y mecanismos de seguridad nacional.

Oct

avio

mez

Turbios

negocios en la embajada de Estados Unidos

NARCOTRÁFICO

1949 / 9 DE MARZO DE 2014 23

Page 24: 212096334 proceso-1949-pdf

Como proveedores, Schellenberg es-cogió a Alutiiq y Sarakki. El programa es-tablecía la entrega de aproximadamente 100 quioscos biométricos que se suponía se instalarían en estaciones migratorias y en otros puntos estratégicos.

La intención era que con esos quios-cos, además de almacenar datos biométri-cos especialmente de los migrantes centro y sudamericanos, se facilitara la identifica-ción de delincuentes o personas sospecho-sas de estar implicadas en actos ilícitos.

Se pensaba también que con los quios-cos se agilizaría el registro de entrada y salida al país de ciudadanos mexicanos y extranjeros; como hace por ejemplo Esta-dos Unidos con los programas US Visit y Global Entry.

“Este programa no funciona”, senten-cia una de las fuentes consultadas, quien también pidió el anonimato.

“A tres años del arranque de este pro-yecto, 40 de los quioscos están arrumba-dos en una bodega y la gran mayoría de los instalados no funciona”, explica.

“Se colocaron quioscos en las estacio-nes migratorias de Iztapalapa y en Tapa-chula. No están funcionando como se su-ponía porque Alutiiq y Sarakki no son las empresas adecuadas para proveer estos sistemas ni por la tecnología que requieren ni para darles mantenimiento”, agrega.

El objetivo de la instalación de esta tec-nología biométrica era intercambiar al ins-tante la información de cualquier persona entre todas las agencias de seguridad de México y de Estados Unidos para detectar sospechosos, ubicarlos y capturarlos.

Las fuentes consultadas acotan que lo más grave es que las autoridades del INM conocen a detalle el caso de los quioscos, pero ni los funcionarios del sexenio calde-ronista ni los actuales han emitido un solo reclamo a la embajada de Estados Unidos.

“El colmo”, como lo describen las fuen-tes, es que el pasado 13 de febrero la em-

“El problema”, dice una de las fuentes consultadas que por razones de seguridad pide no se revele su identidad, “es que esas tres empresas han entregado sistemas que no funcionan para los propósitos definidos y solicitados por el gobierno mexicano, pe-ro nadie dice nada, nadie supervisa ni na-die en la embajada de Estados Unidos ni el gobierno mexicano audita que los siste-mas y las soluciones funcionen.”

Para obtener sistemas y equipo bajo el esquema de la Iniciativa Mérida el go-bierno de México hace una solicitud a la embajada de Estados Unidos, la cual reci-be directamente Schellenberg; él analiza el pedido y si procede –según su criterio– contrata a una empresa 8(a) para que haga un análisis a fondo de los requerimientos.

Una empresa 8(a) es la que presenta la viabilidad de la solicitud y se propone pa-ra su implementación. La embajada auto-riza a la empresa elegida a encargarse del proyecto. Con ello la compañía procede a contratar a quien desee para ejecutarlo. Y México tiene que “firmar de recibido” el proyecto para su cierre.

Según los estatutos de la Administra-ción de Pequeños Negocios (SBA) del gobier-no estadunidense, Alutiiq, ANS y Sarakki están clasificadas como empresas 8(a), cate-goría de pequeñas compañías que están en desventaja frente a los grandes consorcios.

Pero en Estados Unidos las tres empre-sas favorecidas por Schellenberg no perte-necen a la categoría 8(a); están catalogadas como empresas grandes y competitivas. No obstante para obtener contratos en Mé-xico –y porque sus dueños o las sociedades que las integran pertenecen a grupos étni-cos minoritarios–, las tres concursan bajo el esquema mencionado y así se les elimi-na la competencia.

ANS y Alutiiq pertenecen a indígenas, mientras Sarakki es una sociedad del esta-dunidense Greg Mosley y dos indoestadu-nidenses: Venu Sarakki y Pranesh Tarikere.

Quioscos inútiles

Como se observa en los documentos ofi-ciales del Departamento de Estado, en los años fiscales 2011, 2012 y 2013 la embaja-da de Estados Unidos en México, basándo-se sólo en el criterio de Schellenberg, asig-nó a Alutiiq, ANS y Sarakki contratos por más de 113 millones de dólares.

Uno de los ejemplos que ilustra el des-perdicio del dinero para financiar la Inicia-tiva Mérida –según las fuentes consulta-das– es el del Sistema Integral de Operación Migratoria (SIOM) del Instituto Nacional de Migración (INM).

Para los años fiscales 2011, 2012 y 2013 México le solicitó a la embajada estadu-nidense sistemas para poner en marcha el Proyecto de Capacidades Biométricas dentro del SIOM.

bajada abrió la licitación SWHARC14Q0022 para la adquisición de otros 40 quioscos biométricos. Esa licitación se puede ver en la página en internet del estadunidense Departamento de Estado.

Aun cuando la licitación emitida a tra-vés del Departamento de Estado se abrió a todas las empresas estadunidenses, con énfasis en las de categoría 8(a), se modifi-có el pasado 18 de febrero para establecer las especificaciones técnicas requeridas y dos días después se cerró.

“Lo hacen para no aplicar las aproba-ciones legales internas del Departamen-to de Estado, necesarias al dar una licita-ción directa a una compañía. Como dan un plazo de seis días para una respuesta, nadie responde, a excepción de la empre-sa de confianza (ya favorecida en el pasa-do), dejando fuera a todas las demás que pudieran competir por la adquisición del contrato. Tienen ventaja porque además cuentan, desde antes, con el conocimien-to de todas las especificaciones y las téc-nicas de lo que se necesita”, explica una de las fuentes consultadas.

Camiones detectores

Otro ejemplo del desperdicio del dinero para financiar la Iniciativa Mérida es el Programa Oasis, coordinado por la Secre-taría de Gobernación y el Centro de Inves-tigación y Seguridad Nacional (Cisen).

El programa Oasis –cuyo proveedor de tecnología es Alutiiq– prevé la instalación en carreteras y autopistas en varios pun-tos del país de camiones especiales con emisores de rayos gamma.

“Se suponía que esto serviría para ha-cer una especie de radiografía a los camio-nes de carga y autos sospechosos. Con esta tecnología se podrían identificar cargamen-tos de droga, armas o personas. ¿Dónde es-tán esos camiones?, ¿cuáles han sido sus resultados? Tampoco están funcionando y

Fo

to: E

sp

ecia

l

Schellenberg. Favoritismo

24 1949 / 9 DE MARZO DE 2014

Page 25: 212096334 proceso-1949-pdf

lo saben en Gobernación, en el Cisen y en la embajada, pero no pasa nada”, indica la fuente y añade que funcionarios del gobier-no mexicano le han confiado que Oasis está “funcionando parcialmente”.

En cuanto a sistemas y tecnología, apartado con el que la embajada de Esta-dos Unidos favorece a las tres empresas, este rubro se integra también a los reque-rimientos de la Plataforma México y a los del Centro de Control y Comando Nacio-nal, creado el sexenio pasado y bautizado como “el búnker” por el entonces presiden-te Felipe Calderón.

Sarakki es uno de los principales pro-veedores de la Plataforma México y no tie-ne empacho en publicitarlo y en dar deta-lles en la página en internet del Defense Technical Information Center, dependien-te del Pentágono: www.dtic.mil/cgi-bin/GetTRDoc?AD=ADA547202.

El resumen de la lista de los contratos asignados por Schellenberg a las tres em-presas en los años fiscales 2011, 2012 y 2013 por conceptos que no se pueden iden-tificar –razón por la cual la suma de los montos asignados a las empresas no coin-ciden con las aportaciones monetarias (en sistema y equipo) que recibieron las de-pendencias mexicanas– es así:

Año fiscal 2011: Alutiiq, 37 millones 685 mil 442 dólares; ANS, 23 millones 967 mil 913 dólares; Sarakki, 3 millones 408 mil 251 dólares; PGR, 9.5 millones de dólares; INM, 14.5 millones de dólares; Secretaría de Sa-lud, 17.2 millones de dólares; Plataforma México, 2.5 millones de dólares, y Secreta-ría de Comunicaciones y Transporte (SCT), 18.7 millones de dólares.

Año fiscal 2012, con más claridad en la asignación de conceptos: Alutiiq, 8 millo-nes 12 mil 645 dólares; ANS, 23 millones 403 mil 246 dólares; Sarakki, 2 millones 578 mil 204 dólares; PGR, 6 millones de dólares; INM, 10.2 millones de dólares; SCT, 800 mil dólares y Cisen, 16.2 millones de dólares.

Año fiscal 2013, primero del sexenio de Enrique Peña Nieto: Alutiiq, 13 millo-nes 561 mil 173 dólares; ANS, 434 mil 861 dólares; INM, 700 mil dólares, y Cisen, 3.5 millones de dólares.

En este trienio fiscal las empresas más beneficiadas por la asignación de contra-tos fueron Alutiiq, con 59.1 millones de dólares; ANS, con 47.7 millones de dóla-res, y Sarakki, con 6 millones.

En cuanto a la recepción de fondos de las dependencias mexicanas, el INM ocu-pa el primer lugar con 25.4 millones de dó-lares, sigue el Cisen con 19.7 millones, lue-go la SCT con 19.5 millones y al final la PGR, con 15.5 millones de dólares.

Empresas consentidas

Según las leyes estadunidenses, las em-presas 8(a) están protegidas y los contra-

tos que obtienen son a “precio fijo y sin competir”.

Además pueden realizar “talleres” con el gobierno de México para modificar el al-cance de sus proyectos sin tener que dis-minuir el costo de los mismos. Como mu-chos de los funcionarios del gobierno de México no están familiarizados con su tec-nología, se quedan con la percepción de que están modificando tipos de funciona-lidad cuando en realidad le están quitando funcionalidad a los proyectos.

Una de las fuentes consultadas asegu-ra que fue testigo de un incidente: “En una ocasión, cuando se anunció la asignación de un contrato, un alto funcionario del go-bierno de México se puso muy contento. Se compró un departamento en Acapulco y un BMW del año. Pero como hubo una denuncia por el mecanismo de la asigna-ción del contrato, éste se vino abajo y el funcionario se vio obligado a devolver el departamento y el automóvil. Este caso lo conocen muchos funcionarios en la em-bajada de Estados Unidos en México”.

–¿Quién fue ese funcionario? –se le pregunta a la fuente.

–No se lo puedo decir porque descu-brirían mi identidad.

La misma fuente sostiene que por la generosidad con la que asigna contratos a Alutiiq, ANS y Sarakki, Schellenberg se ha hecho merecedor de varios “regalos” de parte de los dueños de esas compañías. La fuente añade que el funcionario de la em-bajada estadunidense ha viajado a todo lujo por Alaska, estado en el cual viven in-dios con intereses en ANS.

Otro detalle que revelan las fuentes es que gracias a los buenos oficios de Sche-llenberg, en 2007 el Departamento de Es-tado le otorgó a ANS el premio Contratista Destacado del Año.

En respuesta a ciertas denuncias he-chas al Departamento de Estado sobre el favoritismo aplicado por Schellenberg pa-ra asignar contratos asociados con la Ini-ciativa Mérida, el año pasado el inspector general de esa dependencia llevó a cabo una investigación que no arrojó ningún resultado.

Si la conclusión del inspector general del Departamento de Estado avala el tra-bajo de Schellenberg, entonces las fallas recaen en los funcionarios y dependen-cias de México, receptores de los progra-mas financiados por la Iniciativa Mérida.

Hasta el 30 de noviembre de 2012, úl-timo día de la Presidencia de Calderón, el gobierno de Estados Unidos había aporta-do unos mil 100 millones de dólares para financiar la Iniciativa Mérida. El pasado 4 de febrero el presidente Barack Obama so-licito al Congreso 80 millones de dólares para seguir aplicando ese mecanismo de cooperación bilateral para combatir al tra-siego de drogas.

NARCOTRÁFICO

1949 / 9 DE MARZO DE 2014 25

Page 26: 212096334 proceso-1949-pdf

La acusación de que Oceanogra-fía defraudó a Citigroup por 360 millones de dólares derivó en una investigación de lavado de dinero por parte del gobierno mexicano que se extiende más

allá de la empresa favorita del panismo y una de las principales proveedoras de Pe-tróleos Mexicanos.

Gasolineras, cajas de ahorro, financie-ras, inmobiliarias, casinos y hasta un banco relativamente nuevo, Consultoría Interna-cional (CIBanco), podrían ser parte de una estructura financiera fraudulenta en torno a Oceanografía. Todas esas empresas están ligadas por un hombre: Martín Díaz Álvarez, sobrino de Francisco Gil Díaz, secretario de Hacienda durante el sexenio foxista.

El 16 de diciembre de 2013 la Procura-duría General de la República abrió el acta circunstanciada PGR/SIEDO/AC/UEIORPI-FAM/74/2013 y solicitó a la Unidad de Inte-ligencia Financiera –que encabeza Alberto Bazbaz– y a la Comisión Nacional Banca-ria y de Valores todos los movimientos fi-nancieros realizados por Díaz Álvarez de 2005 a la fecha.

Proceso reveló en su número 1934 que el gobierno de Enrique Peña Nieto tenía en la mira a Oceanografía: “Abrió una inves-tigación confidencial en contra de Mario

La investigación emprendida por la PGR contra la em-presa favorita del panismo implica al crimen organiza-do, a los hijos de Marta Sahagún y a los exsecretarios Francisco Gil Díaz y Dioniso Pérez Jácome, entre otros, en una red que se tejió durante más de 12 años. La po-dredumbre que ahora se confirma incluye lavado de di-nero, fraudes al fisco y hasta creación de bancos a modo. Muestra también la manera en que el sistema político ha bendecido a sus empresarios cómplices.

JESUSA CERVANTES

Fo

to: E

spec

ial

El caso Oceanografía

salpica a muchos...

Amado Yáñez

26 1949 / 9 DE MARZO DE 2014

Page 27: 212096334 proceso-1949-pdf

Alberto Ávila Lizárraga, quien fue subdi-rector de Mantenimiento y Logística en la Coordinación de Servicios Marinos de Pe-mex Exploración y Producción durante el calderonismo.

“Se están revisando a detalle todos los contratos concedidos a Oceanografía. (…) Hay aspectos que revelan claramente ac-tos de corrupción de funcionarios de Pe-mex para favorecer a esta empresa y en algún momento tendremos que imponer sanciones a quienes los cometieron”, reve-ló un funcionario de Pemex al corresponsal de Proceso en Washington.

Oceanografía, empresa propiedad de los hermanos Amado y Carlos Daniel Yá-ñez Osuna, dejó de ser una empresa fami-liar en 2005 para dar cabida a nuevos in-versionistas después de que estuviera a punto de declararse en quiebra.

Amado Omar Yáñez Osuna retuvo 75% de las acciones; Energy Group México, S.A.P.I. de C.V., Martín Díaz Álvarez y los hermanos Óscar y Javier Rodríguez Borgio se quedaron con 15%; Grupo AKNUUK y Oliver Fernández Mena, con 5%; Inmobiliaria Amagdez y Car-los Daniel Yáñez Osuna, con 4.94%, mientras que Alberto Duarte Martínez compró 0.03% de las acciones.

Personas allegadas a la investigación explicaron que para entender el nuevo es-cándalo de Oceanografía hay que ubicar dos etapas de la empresa. La primera va de 2001 a 2005, cuando los hermanos Jorge Alberto y Manuel Bribiesca –hijos de Mar-ta Sahagún– la ayudaron a obtener con-tratos de Pemex; la segunda empieza en 2005, cuando suman como nuevo inversor a Martín Díaz Álvarez, esposo de Gloria Pérez Jácome Friscione –hermana de Dio-nisio Pérez Jácome, secretario de Comuni-caciones y Transportes en el sexenio pasa-

do y actual representante de México ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

El 11 de febrero pasado, Oceanografía fue inhabilitada por Pemex debido a que detectó, gracias a reportes de Citigroup Inc., cuentas por cobrar fraudulentas. El 28 de febrero Citigroup dio a conocer oficial-mente que su filial mexicana, Banamex, había sido defraudada por Oceanografía en un préstamo de 360 millones de dóla-res contratado con garantías inexistentes.

Hombre empresa

Después de la revisión que hicieron ban-co y paraestatal de los créditos a Oceano-grafía, el 13 de febrero se filtró al diario Re-forma la averiguación por lavado de dinero en contra de Martín Díaz Álvarez y los her-manos Rodríguez Borgio: PGR/SEIDO/AC/UEIORPIFAM/74/2013.

Según la indagatoria, Díaz Álvarez cuenta con una batería de empresas que la-van dinero. Entre ellas destacan gasolineras en las que presuntamente vende combusti-bles robados a Pemex por grupos crimina-les. Posteriormente, según la indagatoria, deposita lo obtenido en Caja Libertad o tras-pasa parte del dinero a un banco del que es accionista: CIBanco.

Los hermanos Rodríguez Borgio y Díaz Álvarez también son propietarios mayori-tarios de Caja Libertad (el 4 de marzo Díaz dejó la presidencia) y socios de Distribui-dora de Combustibles GGM, S.A. de C.V., la cual administra por lo menos 60 gasoline-ras en todo el país.

Haciendo una ligera revisión en el Re-gistro Público de la Propiedad se pudo en-contrar que Díaz Álvarez participa en ocho inmobiliarias, una financiera, tres consor-

cios de manejo de hidrocarburos y dos de tipo administrativo, además de ser accio-nista de CIBanco.

En pocas firmas figura como fundador: Se convirtió en socio cuando las compa-ñías atravesaban problemas económicos.

Entre sus propiedades aparecen Fi-nanciera Fortaleza, S.A. de C.V. (Sofom en-tidad no regulada), que nació en 2008 pero en la que adquirió acciones en 2009; Ope-radora Petrolera, que se fundó en 1999, vende “petrolíferos adquiridos exclusiva-mente a Pemex-Refinación” y en la cual Martín Díaz es accionista desde 2002; Hi-drocarburos del Pacífico, S.A. de C.V., que igualmente compra todo a Pemex-Refina-ción: esa sí fue creada por Díaz Álvarez, el 3 de mayo de 2001.

También está la propia GGM, que fun-daron los hermanos Rodríguez Borgio en 2001 y a la cual Díaz ingresó en 2008. En las anotaciones destacadas del Registro Pú-blico se asienta que el 9 de septiembre de 2009 se embargó al grupo y a sus sucursa-les “por no dar informes de contabilidad”.

Díaz tiene además las constructoras Grupo Inmobiliario Santa Fe, S.A. de C.V., que surgió en 2003 y a la que él se sumó en 2004; Promotora Inmobiliaria Hidalgo, S.A. de C.V., establecida en 1994, pero a la que Martín Díaz se agrega el 17 de diciem-bre de 2012. Esta última compañía tiene a su vez acciones en la inmobiliaria Prom-per Hidalgo, S.A. de C.V., que se conforma en 2005, y la inmobiliaria PIH Golf, S.A. de C.V., también registrada ese año.

El 18 de junio de 2004 el sobrino del ex-secretario de Hacienda Gil Díaz fundó la Inmobiliaria Madgez, pero el 12 de febrero de 2013 le cambió la razón social a Amag-dez: esa es la firma que ostenta 4.94% de las acciones de Oceanografía.

Gu

sta

vo

Gra

f

Octa

vio

mez

Germ

án

Can

seco

Manuel Bribiesca. Confesión Fernando Bribiesca. El poder Gil Díaz. Protección

CORRUPCIÓN

1949 / 9 DE MARZO DE 2014 27

Page 28: 212096334 proceso-1949-pdf

El gran holding que construyó Díaz Ál-varez incluye Promotora Inmuebles Tejo-cates, S.A. de C.V. –que instituyó el 1 de ju-nio de 1993–; Hacienda de Caltengo, S.A. de C.V. –septiembre de 2002–; Materia Real del Río, S.A. de C.V. –se fincó en 1994 pero el empresario se incorporó el 10 de noviem-bre de 1997. En esta última sociedad figura Claudia Borgio de Pérez Borja, cuyo paren-tesco con los hermanos Rodríguez Borgio no está claro.

Desde 2002 Díaz participa además en Grupo Integral de Funciones y Traba-jo, S.A. de C.V., creado en 1999. También en Giros Amigos, S.A. de C.V., que nace en 2002 y a donde se integra en julio de 2003.

En la mayoría de las 14 empresas en que Díaz Álvarez participa también se en-cuentra como accionista Adolfo Pérez Bor-ja, quien parece ser uno de sus operadores más cercanos.

Operación Díaz

De acuerdo con una de las personas alle-gadas a la indagatoria, Martín Díaz Álva-rez se aprovecha de su parentesco con Francisco Gil Díaz.

El entrevistado detalla que durante su labor pública Gil Díaz tuvo como asesores a Díaz Álvarez y a Juan José Suárez Coppel –a quien ven como familia de sangre; él fue director de Finanzas de Pemex en el go-bierno de Vicente Fox y director de Pemex con Felipe Calderón.

La versión de quien conoce bien a Gil Díaz, Suárez Coppel y Díaz Álvarez es la si-guiente: Entre 2005 y 2006, el gobierno fede-ral realizó la Operación Marquiz para aca-bar con el lavado de dinero a través de casas de cambio al menudeo, debido a “que no es-taban reguladas. Entre ellas estaba Casa de Cambio Puebla, que recibía efectivo del gru-po GGM de Martín y los Borgio”.

Al bloquear Casa Puebla, GGM comienza a procesar su dinero a través de los casinos Big Bola, que anuncia premios en dólares a “ganadores” presuntamente fantasma.

La Operación Marquiz también me-te en problemas a un centro cambiario al mayoreo, “que era el único permitido”, di-ce la fuente. “Era Consultoría Internacional (CI). Incluso Estados Unidos les congeló sus cuentas porque el Wachovia Bank la denun-ció por hacer movimientos sospechosos”.

Quien presuntamente le solucionó los problemas a CI fue Martín Díaz Álvarez: Le ofreció convertirla en banco y realizar así grandes movimientos de flujo en el ex-tranjero sin mayor problema.

De acuerdo con datos de CIBanco, an-tes CI, en abril de 2008 recibió la autori-zación de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores para operar como institución de banca múltiple. “El pago por ello fue hacer socio a Martín Díaz”, dice la fuente.

Se desconoce en qué momento Díaz Álvarez adquirió acciones de CIBanco, pe-ro según informes de la propia institución, el 30 de abril de 2009 fue ratificado como “consejero propietario”. No obstante, en la asamblea general ordinaria de accionistas del 2 de octubre de ese año, Díaz renunció al Consejo de Administración de la sociedad.

El dinero fuerte

Según el entrevistado, fue Juan José Suá-rez Coppel quien en 2005 acercó a Martín Díaz Álvarez y a los hermanos Rodríguez Borgio con los dueños de Oceanografía, empresa que pasaba un mal momento y lindaba con la bancarrota.

“Y cuando te dedicas a lavar dine-ro siempre debes tener una empresa que pierde y una que gana. En el caso de Ocea-nografía ella es la que pierde, porque aun-que obtuvo millonarios contratos, mayo-res en la administración de Calderón, está sin un quinto. Lo que sucedió es que Pe-mex le daba el contrato a Oceanografía y ésta iba con Banamex o Stanley Morgan para pedir millonarios créditos en dólares con el sustento del contrato de Pemex. Pe-ro el dinero no se quedaba en Oceanogra-fía. Sólo rebotaba y se iba a otras empre-

sas. Una de ellas es CIBanco”, asevera la fuente.

Oceanografía nació en 1962. Durante décadas ofreció a Pemex distintos servicios, con más pena que gloria, y en 2000 enfren-tó graves problemas de liquidez, cuando su deuda con el fisco llegó a 21 millones 130 mil pesos. Incluso estuvo a punto de ser embargada. En 2001, sin embargo, la Secre-taría de Hacienda y Crédito Público –lidera-da por Francisco Gil Díaz– le canceló la re-quisa sin explicación alguna.

A partir de ahí Oceanografía tuvo un ascenso imparable. De 1.5 millones de pe-sos que tenía de capital aumentó a 126.5 millones. En 2003 logró contratos con Pe-mex por 733 millones 800 mil pesos; por 747 millones en 2004, y en 2005 logró otros por dos mil 875 millones 500 mil pesos.

No fue la única compañía que logró fa-bulosos contratos. La Arrendadora Ocean Mexica –creada por Amado Yáñez Osuna y Reynoso Durand– obtuvo contratos por mil 673 millones de pesos de 2004 a 2006. En todos los casos se sospechó de la in-tervención de los hijos de Marta Sahagún. (Proceso 1520, 1614, 1615,1617, 1618, 1619, 1643, 1644, 1662, 1764, 1789, 1810 y 1920.)

La prueba de la relación entre Oceano-grafía y los Bribiesca la dio el propio Manuel Bribiesca Sahagún al reportero Miguel Badi-llo en una entrevista difundida el 18 de mayo de 2005. Badillo relató que tuvo dos encuen-tros con Manuel, uno en octubre de 2004 y otro en enero de 2005. En el primero admitió que su hermano Jorge Alberto y su tío Gui-llermo Sahagún habían gestionado ante Pe-mex varios contratos para Oceanografía.

“Te debo decir que sí, mi hermano (Jor-ge) y mi tío (Guillermo) llamaron a Pemex para que le dieran un contrato a Oceano-grafía. Eso sí, siempre con apego a la le-galidad, mediante concurso. Esa empresa dedicada a trabajos petroleros, mi herma-no y mi tío conocen bien a los dueños. Así que nada tiene de malo que soliciten en Pemex que se tome en cuenta a Oceano-grafía para ese contrato”, confesó Manuel Bribiesca a Badillo.

En otra entrevista con el mismo Badi-llo, el exdirector de Pemex Exploración y Producción, Ramírez Corzo, se quejó de varios desencuentros que tuvo con su je-fe, Muñoz Leos, porque la empresa reco-mendada por los hijos de Marta no cum-plía. Se trataba de Oceanografía.

Cuando Martín Díaz Álvarez se incorpo-ró a Oceanografía, la compañía logró con-tratos aún más jugosos. Por ejemplo, tan só-lo entre 2010 y 2012 ganó –con sólo cinco contratos– 3 mil 250 millones 455 mil pesos.

Este lunes 10, tanto el director de Pe-mex, Emilio Lozoya Austin, y el procurador general de la República, Jesús Murillo Ka-ram, comparecerán en la Cámara de Dipu-tados para detallar qué hay detrás del nue-vo escándalo de Oceanografía.

Mig

uel A

.Carm

on

a

Pérez Jácome. Facilitador

28 1949 / 9 DE MARZO DE 2014

Page 29: 212096334 proceso-1949-pdf

CORRUPCIÓN

1949 / 9 DE MARZO DE 2014 29

ROSALÍA VERGARA

Aun con la orden de aprehen-sión librada contra el expropie-tario de Mexicana de Aviación, Gastón Azcárraga, no se vis-lumbra el fin de la zozobra de pilotos, sobrecargos y personal

de tierra que han sido víctimas de fraudes y maniobras desde que el gobierno de Vi-cente Fox vendió en 2005 la aerolínea por una suma irrisoria.

El 19 de febrero pasado, un juez fede-ral con sede en la Ciudad de México abrió el proceso de captura de Gastón Azcárra-ga Andrade, primo de Emilio Azcárraga Jean, por el delito de operaciones con re-cursos de procedencia ilícita, mejor cono-cido como lavado de dinero.

Pero esa orden de aprehensión derivó

Pese a que la orden de aprehensión librada contra

Gastón Azcárraga remueve la intrincada red de co-

rruptelas y fraudes asociados a dos gobiernos pa-

nistas, los representantes sindicales de los traba-

jadores de Mexicana de Aviación advierten que se

está tratando de personalizar el despojo del que han

sido objeto. La diligencia judicial deriva, dicen, sólo

de una de las 20 denuncias interpuestas, y subrayan

que para ellos el objetivo no es que se prive de la

libertad al primo del dueño de Televisa, sino que se

reparen los daños que han sufrido.

diferidaMexicana de aviación:

1949 / 9 DE MARZO DE 2014 29

Mig

uel D

imayu

ga

CORRUPCIÓNGastón Azcárraga. Orden de aprehensión

Page 30: 212096334 proceso-1949-pdf

30 1949 / 9 DE MARZO DE 2014

sólo de una de las más de 20 denuncias interpuestas por la Asociación Sindical de Pilotos de Aviación (ASPA), la Asocia-ción Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA) y el Sindicato Nacional de Traba-jadores de Transportes de la Transfor-mación, Aviación, Servicios y Similares (SNTTTASS), las cuales abarcan diversos ilícitos y no sólo se enderezaron en contra de Azcárraga, sino contra quienes resul-ten responsables de los daños causados.

En entrevista conjunta con Proceso, los dirigentes de ASPA, Carlos Díaz Chávez Morineau, y de ASSA, Ricardo del Valle, ad-vierten que si bien dicha orden de apre-hensión es importante, no es suficiente para superar los problemas de Mexicana ni para reparar los daños ocasionados a los trabajadores de la aviación.

Del Valle expone que no basta con que se encarcele a Gastón Azcárraga, pues el objetivo de su lucha es que se recuperen las fuentes de empleo de los trabajadores y su pasivo laboral, además de resolver el conjunto de las denuncias interpuestas. “En eso estaremos atentos”, puntualiza.

Díaz Chávez Morineau coincide en que meter a Gastón Azcárraga a la cárcel “es un tema de la autoridad”, pero “en lo que nosotros tenemos que ocuparnos es en que se pueda resarcir el daño de los que representamos”.

Mientras que para Del Valle y Díaz Chávez el mejor escenario sería que Mexi-cana de Aviación “regresara a volar”, el abogado de ASSA, Arturo Alcalde Justinia-ni, declara:

“Lo que debería resolverse es que el gobierno pusiera lo que está en sus ma-nos para devolver a los trabajadores lo

que perdieron. Es muy difícil, pero está en sus manos, por muchas cosas: se trata de una industria que depende mucho del go-bierno, por las autorizaciones, concesio-nes, impuestos, créditos, y porque hubo una complicidad gubernamental en mo-mentos centrales, en la venta de 2005, en la suspensión de 2010 y en la venta poste-rior por mil pesos a Tenedora K.”

Además, el abogado considera que no sólo el presunto responsable del fraude es Gastón Azcárraga. “Había un Consejo de Administración, ¿no?”.

“Lo que sí se ve –interviene Díaz Chávez Morineau– es que es un tema en-criptado en la PGR: lo maneja de manera personalizada.”

Respecto a la posibilidad de que esta orden de aprehensión sea el preludio de la quiebra de Mexicana, Del Valle responde:

“Las tres organizaciones sindicales estamos trabajando en la creación de un fideicomiso para hacer frente a la liquida-ción de los compañeros. No es lo ideal; lo ideal es que Mexicana de Aviación salga adelante. Pero tampoco podíamos hacer-nos a un lado y decir: ‘no quiero eso, sólo quiero que reinicie Mexicana’”.

Esto, pese a que Carlos Díaz Chávez Morineau comenta: “se nos dice que hay gente interesada en Mexicana. Yo no lo dudo, y ojalá que así sea, porque hoy Mexicana se vuelve económicamente más atractiva, ya que tiene un convenio de acreedores histórica”.

El fraude de Gastón

Documentos obtenidos por Proceso en 2010 desenmarañaron la estrategia de

Grupo Posadas para quebrar a Mexica-na de Aviación. El plan se fraguó en 2008, cuando los inversionistas decidieron crear el Nuevo Grupo Aeronáutico (NGA) y ceder los derechos de las empresas, inmobilia-rias, flotillas, edificios y activos de Grupo Mexicana de Aviación (GMA).

Los dueños del NGA y del GMA eran los mismos: Grupo Posadas y sus inver-sionistas, entre ellos Banco Ixe, que en-tonces tenía como consejero propietario en el Consejo de Administración a Javier Molinar Horcasitas, hermano de quien a la sazón era secretario de Comunicacio-nes y Transportes, el panista Juan Molinar Horcasitas.

Los demás eran Gastón Azcárraga, Ál-varo Fernández Garza, Juan Ignacio Ga-llardo Thurlow, así como Ricardo, Estela y Javier Amtmann Aguilar, quienes en 2006 financiaron la campaña presidencial de Felipe Calderón.

De manera formal, el NGA se creó el 21 de enero de 2010, aunque hizo la trans-ferencia de activos de Mexicana desde el 29 de diciembre de 2009, según el acta de cesión de derechos elaborada por la Co-misión Federal de Competencia (CFC), conforme al expediente CNT-005-2009.

El 22 de enero de 2009 el NGA notifi-có a la CFC “una concentración” de activos de Mexicana”. Cuatro días después se les informó que faltaba acreditar al represen-tante legal de ambos grupos. El 13 de fe-brero respondieron que habían nombrado a Gerardo Barrera Segura, exsecretario de Finanzas de Mexicana, acusado en mayo de 2008 de cometer un fraude por 15 mi-llones de pesos en perjuicio de la empresa.

La operación notificada a la CFC “con-sistió en la adquisición de las acciones de las empresas Compañía Mexicana de Aviación, Aerovías Caribe (Click Mexi-cana), Mexibal, Aeropuertos y Terrenos (ATSA), Aerosys, Centro de Capacitación Alas de América, Turborreactores, Aero Eventos Mexicanos, Servicios Frecuenta, Mexicana MRO, Gamma Servicios de Ne-gocios, Servicios In Eligendo, Datatronic, Grupo Corporativo Mexicana, Aeromonte-rrey y Aerolibertad/Aeropacífico, que eran propiedad de GMA”, señaló el documento de siete fojas.

La CFC sancionó a NGA y a GMA por 275 mil 666 pesos porque notificaron a la autoridad sobre esta transacción de manera extemporánea. Después del es-cándalo de Barrera Segura, designaron a Leonardo Montes Ortiz como represen-tante legal de GMA.

De acuerdo con el documento 0937911, incluido en el expediente 0781720 del fo-lio 0036187 del IMPI, Mexicana transmi-tió a NGA los derechos de los registros de marca, avisos comerciales y solicitudes

30 1949 / 9 DE MARZO DE 2014

Ben

jam

ín F

lore

s

Litigios. Incertidumbre

Page 31: 212096334 proceso-1949-pdf

CORRUPCIÓN

1949 / 9 DE MARZO DE 2014 31

de registro de marca de Mexicana, inclu-yendo logotipos, diseños, eslóganes y avi-sos comerciales (Proceso 1762).

Al primo del dueño de Televisa le salió mal el plan cuando decidió pedir la protec-ción de la justicia para que los acreedores no le cobraran sus deudas, y después se de-sistió en el caso de Banorte, por lo que el banco pudo solventar una parte del adeudo.

La actitud del magnate molestó a Bancomext, al gobierno calderonista y a las empresas que le arrendaban aviones a Mexicana, y amenazaron con demandar por operaciones fraudulentas a Gastón Azcárraga.

Para Alcalde, Morineau y Del Valle, el fraude a Mexicana de Aviación data de 2005, cuando el gobierno de Vicente Fox vendió la aerolínea a Grupo Posadas a pre-cio privilegiado. En 2010 dejó de volar y se sometió a concurso mercantil, hecho que, a decir de los expertos, es el paso legal an-terior a la declaración de quiebra.

Por presiones gubernamentales, Azcá-rraga vendió los activos de Mexicana a mil pesos a Tenedora K.

Los “inversionistas”

Las cabezas visibles de Tenedora K eran Andrés Rozental, del Grupo Omega, y Vi-cente Ariztegui, del Grupo Arizan, ambos amigos cercanos de Felipe Calderón que también aportaron fondos a su campaña presidencial en 2006.

En el proceso de venta de Mexica-na saltó el nombre de Advent Internacio-nal, dirigida entonces por Alfredo Alfaro, afiliado a Fumisa, que a su vez era presi-dida por Juan Carlos Torres Carretero. Am-bos eran socios de Aeroplazas de México, en cuya dirección figuraba Ernesto G. Ba-ranch, socio de Advent y de Rozental.

En 2003 Advent compró más de 90% de Hildebrando, la firma de los hermanos Zavala Gómez del Campo, hermanos de la esposa de Calderón, Margarita Zavala, quien también figuró dentro de la empre-sa conservando un porcentaje de acciones (Proceso 1766).

Desde agosto de 2010 se abrió la posibi-lidad de que inversionistas la capitalizaran y la aerolínea volara de nuevo. Surgieron PC Capital, TG Group y BMC. Todas pre-sentaron planes de negocios, pero el con-ciliador y el administrador del concurso mercantil en 2010, Gerardo Badín y Javier Christlieb, beneficiaban a la primera.

PC Capital Partners, Sociedad Anó-nima, Promotora de Inversión de Capital Variable es un grupo intermediario con-formado por inversionistas mexicanos y españoles, según el Registro Público de la Propiedad (folio 387574, fechado el 12 de septiembre de 2008).

De acuerdo con dicho folio, el accio-nista “B” es Pablo José Cervantes Belaus-teguigoitia, hijo del empresario Pablo Cervantes y miembro del Consejo de Ad-ministración de Grupo Posadas.

El vínculo entre PC Capital y Grupo Po-sadas se dio por Iñaki de Abiega Pons, exdi-rector general de Ixe Casa de Bolsa –Grupo Ixe estaba en el Consejo de Administración de Grupo Posadas–.

Torres Carretero, de TG Group, es com-padre del dirigente del SNTTTASS, Mi-guel Ángel Yúdico, según dijo él mismo durante un plantón en la Terminal 2 del aeropuerto.

En cuanto a TG Group, se trata de una empresa mercantil constituida el 18 de octubre de 1999. Según la escritura pú-blica 36702 del Registro Público del Esta-do de México, su domicilio fiscal está en Naucalpan.

La dirección de BMC recaía en aquel tiempo en Gabriela Bastida Martínez, cuyo asesor era Jorge Bastida, y, “según las au-toridades hacendarias y judiciales”, la la-bor de Bastida consistía “en lavar dinero del narcotráfico, al servicio de su consue-gro, que después murió, Amado Carri-llo Fuentes, El Señor de los Cielos” (Proceso 1116.)

Luego aparecieron Med Atlántica y el empresario solitario Iván Barona. Detrás de la primera hay 25% de capital español, de los hoteleros Chris-tian Cadena y Jamal S. Iglesias. El resto lo aportaron mexicanos inversionistas como Gina Diez Barroso Azcárraga, entonces di-rectora del Grupo Diarq.

El segundo nunca puso sobre la mesa la cantidad de dinero su-ficiente para capitalizar a la aero-línea; adujo en su defensa que el gobierno federal quería quebrar-la a cualquier costo.

Enseguida apareció Gru-po LBD, de Juan Antonio Santa-na Ayala, representado por Jorge Bastida, el asesor de BMC antes citado. Finalmente surgió The Williams Capital Group LP, dirigi-do por Christopher J. Williams y representada en México por Mi-guel Quintero Valladares.

Resarcir el daño

Para Alcalde, desde la primera venta de Mexicana de Aviación en 2005 comenzó el fraude. Más tarde, la suspensión de vuelos en 2010 fue el principio de la opera-ción de quiebra, y finalmente la venta por mil pesos a Tenedora K constituyó “una burla”.

El abogado argumenta: “Fue una simu-lación en la que finalmente están pagan-do el pato miles de familias. Y no afecta solamente a los trabajadores, sino a la in-dustria aérea en cuanto que se reduce su capacidad de competencia”.

Carlos Díaz Chávez explica: “Aquí hubo una violación fundamental que emana del IPAB, porque te vendo una em-presa, tú tienes que capitalizarla y no pue-des usar sus bienes para capitalizarla. No se hizo así, aparentemente, y con los re-cursos internos de Mexicana compraron acciones a la misma. Eso evidentemente es una operación ilícita”.

Esto, prosiguió, constituye una trage-dia para una aerolínea que antes de agosto de 2010, cuando dejó de volar, transportó a 12 millones de pasajeros.

Para Del Valle, los beneficiarios de la caída de Mexicana no fueron Aeroméxico ni las aerolíneas de bajo costo, sino las ex-tranjeras, que no tienen la capacidad ope-rativa de las compañías en México.

“Se nos ha preguntado cuáles son los bienes atractivos de Mexicana: la mar-ca, los slots, entre otros. Están atesorados en la cúpula de cristal que es el concurso mercantil, de tal forma que si mañana lle-gara alguien a comprarla, por ley tendría que ser merecedor de ese patrimonio”, advierte Carlos Díaz Chávez Morineau.

1949 / 9 DE MARZO DE 2014 31

CORRUPCIÓN

David

Deo

lart

e

Trabajadores. Empantanados

Page 32: 212096334 proceso-1949-pdf

Aunque algunas de las corrien-tes más poderosas dentro del PRD impulsan a Cuauhtémoc Cárdenas para liderar su insti-tuto político, debido a retrasos de la actual dirección del par-

tido tendrán que esperar.

Un retraso de la dirigencia perredista a la hora de entregar documentos

al IFE ya provocó que se demorara el relevo de la dirección partidis-

ta. Con esto se pospone la posibilidad de que Cuauhtémoc Cárdenas

retome las riendas del instituto político que fundó. Mientras tanto, las

divisiones y debilidades en la izquierda se profundizan.

ROSALÍA VERGARA

la sucesiónretrasa

Germ

án

Can

seco

La burocracia interna del PRD

El presidente nacional perredista, Je-sús Zambrano, asegura que dejará el cargo el 21 de marzo. No obstante, la ley electo-ral no lo permite: El 26 de febrero entregó algunos de los documentos básicos del PRD, pero falta que presente los reglamen-tos, paso ineludible para la renovación.

De acuerdo con el proyecto del Con-sejo General del Instituto Federal Electo-ral (IFE) CG/2014, en el que se da respues-ta a una pregunta de Zambrano –líder de la corriente de los Chuchos– realizada el 18 de febrero pasado, todavía faltan trámites para comenzar con la renovación.

POLÍTICA /PRD

32 1949 / 9 DE MARZO DE 2014

Page 33: 212096334 proceso-1949-pdf
Page 34: 212096334 proceso-1949-pdf

Ahí se lee que el 6 y el 11 de diciembre úl-timo el IFE recibió la notificación de las mo-dificaciones a los documentos básicos del PRD, aunque el XIV Congreso Nacional, del que emanaron los cambios, se celebró desde un mes antes, en Oaxtepec, Morelos.

“El 6 de diciembre de 2013, conforme a lo establecido en los artículos 6 y 14 del Reglamento para la Sustanciación de las Impugnaciones a las Modificaciones a los Estatutos de los Partidos Políticos Nacio-nales, se realizó la publicación del Aviso de Modificaciones a los Estatutos del Partido de la Revolución Democrática, tanto en es-trados como en la página web del institu-to. Dichos avisos permanecieron publica-dos las 72 horas siguientes que señala el primer artículo mencionado.”

En el proyecto se recuerda que el 7 de enero de este año venció el plazo para im-pugnar la reforma estatutaria. En total el IFE recibió nueve impugnaciones, así co-mo la solicitud de un juicio para la protec-ción de los derechos político-electorales, que fue reencauzado a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para su estudio.

La Dirección Ejecutiva de Prerrogati-vas y Partidos Políticos, por su parte, re-visó los documentos y quejas y encon-tró algunas deficiencias, por lo que pidió al partido político que remitiera algunos papeles faltantes. El PRD tardó en hacerlo.

“Mediante oficio CEMM-016/2014 de fe-cha 13 de enero de 2014, el partido políti-co dio respuesta al requerimiento formula-do”, se expresa en el documento. “Los días 12, 17 y 18 de febrero de 2014, en alcance al oficio de fecha 6 de diciembre de 2013, el Partido de la Revolución Democrática, a través de su representante ante el Conse-jo General, remitió diversa documentación relacionada con el XIV Congreso Nacional”.

Pero ahí no se solventó el procedi-miento. El 18 de febrero de 2014, a través del oficio DEPPP/DPPF/543/2014 notificado el mismo día, se requirió al PRD que acla-rara algunas discrepancias de forma en-contradas en los textos de los documen-tos básicos.

Zambrano presentó ante la Presiden-cia del Consejo General del IFE un escri-to fechado el 16 de febrero, en el que pre-guntaba si podía quedarse más tiempo al frente del PRD. En el documento, cuya co-pia tiene Proceso, consultó: “¿Es legal que la actual dirigencia nacional, al emitir la convocatoria para renovar sus órganos de dirección, omita el plazo a que refiere el transitorio segundo ya transcrito, ello con la intención de renovar lo antes posible sus órganos, acercándose lo más a mar-zo, procurando que la duración de los car-gos de dirección no se prorrogue más de los tres años que dispone el actual artícu-lo 106 de nuestros estatutos?

“¿Es legal que la actual dirección na-cional se mantenga en el cargo hasta en tanto se renuevan de manera estatutaria los mismos órganos, o en su defecto una vez llegado marzo, es necesario proceder a elegir una dirección provisional, en tan-to se eligen y califican de manera estatu-taria los órganos de dirección?”

El IFE no tuvo objeción en que Zambra-no se mantuviera en el puesto.

Plan con maña

El secretario general del PRD, Alejandro Sánchez Camacho, delineó una perspec-tiva diferente.

Durante una reunión realizada el miércoles 6 con los representantes de las corrientes perredistas –a la que no fue ninguno de Nueva Izquierda, la corrien-te de Zambrano– consideró que según los nuevos estatutos deberán esperar 90 días para aprobar su reglamento de elecciones y, luego, 45 días más para elegir su nue-va dirigencia. Previó que para julio po-drían darse los comicios, pero por trámi-tes y tiempos políticos sería, quizás, para septiembre.

Ese mismo miércoles el Consejo Gene-ral del IFE aprobó por unanimidad las mo-dificaciones a los documentos básicos del PRD, entre los que se incluye la reforma a los estatutos para permitir la reelección del presidente nacional.

En sesión pública extraordinaria que duró poco más de una hora, Camerino Elea-zar Márquez, representante del PRD ante el IFE, se congratuló de que esta institución tuviera “en tiempo y forma” sus estatutos, “atendiendo y respetando los derechos, desde luego, de todos aquellos que hicieron valer su derecho de impugnación”, señaló. Con esto podrán prepararse para un proce-so de renovación, así como, agregó, conso-lidar la participación de todos los afiliados, reconociendo acciones afirmativas de jóve-nes y de mujeres.

“Y, desde luego, abriéndonos a la so-ciedad para que el Partido de la Revolu-ción Democrática, que está próximo a cumplir sus 25 años, tengamos una posi-bilidad de seguir incidiendo en la vida po-lítica de este país y en las grandes refor-mas que requiere México”, indicó.

Al respecto, la anterior consejera pre-sidenta provisional del IFE, María Marván, reconoció ante la prensa que el proceso perredista “ha sido un poco más largo” de-bido a que las modificaciones estatutarias fueron notificadas a dicho instituto en dos momentos, 6 y 11 de diciembre, más de un año después del XIV Congreso.

“A partir de esa fecha se hizo una serie de requerimientos. (…) En otras palabras, como ya lo reconoció el propio represen-tante del PRD, debo decir que la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos apuró el proceso de tal manera que pudiera es-tar lo más rápido posible, pero lo más bien hecho también”, puntualizó.

Lo que quedó pendiente, afirmó, es que el PRD elabore y entregue su reglamento electoral. “Eso tendrán que definirlo ellos en sus tiempos y en sus decisiones”.

Zambrano, entrevistado tras la presen-tación de la propuesta de reforma político-electoral de diputados y senadores perre-distas, considera que después de que el IFE avale todos los documentos perredistas es-tarán en posibilidad de arrancar plenamen-te su proceso de renovación interna.

Plantea que el Consejo Nacional para la elección de la nueva dirigencia podría realizarse los días 14 y 15 de marzo. Por-que, insiste, él está listo para dejar la di-rigencia el 21 de marzo próximo, ya que “es cuando culmina el plazo para el cual fuimos electos. Si no, tendría que operar un interinato por tres o cuatro meses, o el tiempo que tardara el proceso para elegir a nuevos dirigentes, y entonces… pues el Consejo Nacional es el que terminará to-mando la decisión.

“Todavía queda un buen rato, un buen tiempo para ver qué va a pasar en el PRD, yo espero que no nos empanicemos”, agre-ga en referencia al Partido Acción Nacio-nal, que tiene un complicado proceso de renovación de dirigencia. Aun así, culpó al IFE del retraso de su proceso interno de re-novación de la dirigencia.

Ben

jam

ín F

lore

s

Los “Chuchos”. Complicaciones

34 1949 / 9 DE MARZO DE 2014

Page 35: 212096334 proceso-1949-pdf
Page 36: 212096334 proceso-1949-pdf

36 1949 / 9 DE MARZO DE 2014

E l PRI llega a los 85 años conjugando el verbo “regreso”. El PRI celebra su ani-versario dándose palmadas en la espalda. No es un partido dividido –como su oposi-ción– sino un frente unido. No pelea con-tra sí mismo sino contra los competidores externos. Si durante años estuvo atrapado en una guerra intestina, ahora promueve la paz disciplinada. Mientras en el PAN se atacan unos a otros, se persiguen unos a otros, se matan unos a otros. Mientras en la izquierda aún no saben qué hacer con Andrés Manuel López Obrador. Atrapados en una batalla sin fin, los panistas y los perredistas y lopezobradoristas prefieren destazar al prójimo antes que salvarse a sí mismos. Y ante ello, el PRI regresa, vuelve, se atrinchera.

El PRI llega a los 85 años sabiendo para qué existe y por qué debería hacerlo. Para quedarse. Para que no lo vuelvan a sacar de Los Pinos en una generación. Durante décadas funcionó como una organización multiclasista con la capacidad de ser to-das las cosas para toda la gente. Y vuelve a serlo. Con reformas para el círculo rojo y dinero para el círculo verde. Con reformas que van en contra de sus raíces nacional-revolucionarias y con recompensas clien-telares para la coalición que sigue siendo. Revigorizando al partido y relegitimándo-lo. Siguiendo la narrativa del salinismo. Un partido que es neoliberal y neopopulista al mismo tiempo. Un partido que ha recon-quistado el poder y va a usar la mayor can-tidad de dinero posible para retenerlo.

El PRI llega a los 85 años con la dis-ciplina renovada y el orden que asegura.

Al igual que durante décadas, los priistas obedecen al presidente porque los costos de no hacerlo serían los mismos que ha pagado Elba Esther Gordillo. Obedecen también por los beneficios que entraña: un puesto, una candidatura, una silla en el Senado. Hoy los priistas tienen incen-tivos para obedecer porque hay en la Pre-sidencia alguien que puede ofrecer. El PRI de nuevo está en la posición para repartir puestos y asegurar que los priistas lleguen a ellos. La supervivencia política personal coincide con la lógica del fortalecimiento del partido a nivel nacional. Supera las di-visiones que parecían insuperables en la era de Roberto Madrazo y Elba Esther Gor-dillo y Beatriz Paredes. Somete incluso a los cacicazgos estatales al liderazgo fuerte en el centro.

El PRI llega a los 85 años con una estra-tegia electoral clara. Gastar. Gastar. Gastar y seguir gastando. Por ello la expansión del défict. Por ello el endeudamiento gu-bernamental. Por ello la falta de proyectos de infraestructura prometidos. El PRI está llenando su arca, alimentando su cochini-to, preparándose para las próximas con-tiendas electorales, preparándose para no perderlas. Actúa como lo hizo durante tantos años: en vez de renunciar al clien-telismo, le apuesta a más de lo mismo: el voto comprado, el voto inducido, el voto determinado por el dinero que puede to-mar de las cuentas públicas. Actúa como lo hizo durante el periodo de Carlos Sali-nas, mostrando la cara modernizadora a la revista Time y la cara corporativa a su base electoral.

El PRI llega a sus 85 años apostándole al pequeño priista que tantos mexicanos llevan dentro. Décadas de priismo que parieron mexicanos apáticos y electores cínicos. Décadas de priismo que crearon una población que no sabe cómo indig-narse ni frente a qué hacerlo. Décadas de priismo que institucionalizaron una forma de hacer política que los otros par-tidos emulan, y que el escándalo de Ocea-nografía-Pemex sólo constata. El peor legado del PRI es una cultura de tolerancia frente a los errores del poder, una cultu-ra de pasividad frente a sus penurias, una cultura de complicidad frente a sus abu-sos, una cultura de ciudadanos que no sa-ben cómo serlo.

El PRI llega a sus 85 años controlando la mayoría de los estados, como fuerza mayoritaria en las legislaturas locales, con una fuerza que ningún partido de oposi-ción tiene. Con un poder recentralizado. Con un poder formalmente compartido pero que el PRI comienza a ejercer cada vez más solo. Con gobiernos estatales y municipales rendidos y agradecidos por la condonación del pago del ISR. Con un fe-deralismo otra vez menos combativo, me-nos exigente, menos independiente. Con gobiernos subnacionales ocupados por la vieja guardia, desde donde minan la lar-ga lucha en torno a la limpieza electoral, los derechos humanos, el clientelismo, la opacidad. Los priistas están usando sus ar-chipiélagos autoritarios en la periferia para asegurar la permanencia en el centro.

El PRI llega a sus 85 años sin lavarse las manos, modernizándose en el dis-

D E N I S E D R E S S E R

85 (d)años del PRI

Page 37: 212096334 proceso-1949-pdf

1949 / 9 DE MARZO DE 2014 37

N A R A N J O

ANÁLISIS

Buque fantasma

curso reformista pero no encarando la corrupción que lo caracteriza. El partido de trapacerías tras bambalinas sigue allí. El partido de la corrupción compartida sigue allí. Como escribiera Duverger: “De la misma manera en la que los hombres conservan durante toda su vida las hue-llas de su niñez, los partidos políticos su-fren profundamente las huellas de sus orígenes”. Y por ello el PRI como forma de vida persiste. Por ello demuestra una tole-rancia selectiva con la impunidad, consa-grada con figuras como Arturo Montiel y Humberto Moreira y Carlos Romero Des-champs. Por ello subiste la práctica ilegal de usar programas sociales para comprar votos. Por eso los priistas insisten en gas-tar sin rendir cuentas por ello.

El PRI llega a los 85 años con con-trapesos incipientes. Un electorado bá-sicamente urbano con una capacidad creciente de comunicación y organiza-ción. Una población mayoritariamente joven que logra organizarse políticamen-te, como lo hizo –aunque de manera efímera– el movimiento estudiantil #Yo-Soy132. Una sociedad mexicana que es-tá, poco a poco, aprendiendo a resistir y a denunciar y a exigir y a clamar. Que está aprendiendo a rechazar el lega-do de la herencia autoritaria. Que está aprendiendo a denunciar el regreso de un autoritarismo reciclado. Que no está dispuesta a desandar el camino andado. Que no quiere conformarse ya con la in-volución indeseable pero posible. Que ya vivió 85 años con el PRI y en sus manos está que no sean 85 más.

Page 38: 212096334 proceso-1949-pdf

38 1949 / 9 DE MARZO DE 2014

L a Ley Federal de Consulta Popu-lar contiene disposiciones que limitan sustancialmente las normas estable-cidas en la redacción constitucional, particularmente en cuatro ámbitos: los temas que pueden ser sujetos a di-cho procedimiento; el procedimiento que deben seguir los ciudadanos para solicitar su realización; el acceso a los medios de comunicación de los peti-cionarios, y el periodo de aplicación obligatoria del resultado del ejercicio.

Bajo el pretexto de “dotar de conte-nido a la noción de ‘trascendencia na-cional’”, los legisladores recurrieron a dos condiciones cuantitativas respecto de los temas: “I. Que repercutan en la mayor parte del territorio nacional, y II. Que impacten en una parte signifi-cativa de la población”. Aunque tales especificaciones no aportan nada, se-guramente constituirán un pretexto para rechazar solicitudes en los dos casos en los que el Congreso es res-ponsable de revisar el cumplimiento de dicho requisito en las solicitudes que hagan un 33% de los integrantes de cualquiera de las cámaras o el presi-dente, que deben incluir “los argumen-tos por los cuales el tema se considera de trascendencia nacional”. Afortuna-damente en el caso de las peticiones formuladas por ciudadanos, quien tie-ne que resolver sobre el particular es el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y no el Congreso de la Unión, que seguramente será más es-crupuloso para objetar la trascenden-cia nacional de los temas.

Sin embargo, para los ciudadanos también hay malas noticias en la le-gislación aprobada por la Cámara de

Diputados: en primera instancia obliga a un “aviso de intención” previo al inicio del procedimiento de recolección de firmas, lo cual no tiene ningún sentido, pues lo único que se justifica es que haya deter-minada información que deben cubrir los peticionarios, con el exclusivo propósito de facilitar la verificación de que constitu-yen, al menos, el 2% de los inscritos en el padrón electoral y de que efectivamente respaldan la petición, pero ello no debiera obligar a hacer “aviso de intención” ante el propio Congreso.

Asimismo, se interpuso una condición adicional a las establecidas en el artículo 35 constitucional: la limitación consisten-te en que únicamente el 20% de los pe-ticionarios pueden participar en alguna otra solicitud; es decir, mientras la Consti-tución no fija ningún límite al número de solicitudes de consulta que puede respal-dar un ciudadano, la ley sí lo hace, y con-cretamente señala que si más de la quinta parte de las firmas de dos solicitudes son coincidentes, únicamente contará la fir-ma en la primera en tiempo, lo cual es ab-surdo e injustificado.

Y suponiendo que se rebasen estos dos obstáculos de entrada, los ciudada-nos se toparán con la imposibilidad de acceder a los tiempos de promocionales en radio y televisión para difundir su po-sición respecto al tema sujeto a consulta. Los artículos 40 y 41 determinan que será el INE el responsable de promover la par-ticipación de los ciudadanos y “la difusión y discusión informada”, pero aclaran: “La promoción deberá ser imparcial. De nin-guna manera podrá estar dirigida a influir en las preferencias de la ciudadanía, a fa-vor o en contra…”. Más adelante se deja en claro que ninguna “otra persona física

o moral (…) podrá contratar propaganda en radio y televisión dirigida a influir en la opinión de los ciudadanos…”

En el dictamen que se votó en diciem-bre en la Cámara de Diputados, explíci-tamente se asienta: “…los peticionarios podrán realizar actividades de divulga-ción de la consulta popular mediante la organización y celebración de debates, mesas de discusión u otros eventos simi-lares que tengan por objeto informar a la ciudadanía…”, pero obviamente no com-prar tiempos en radio y televisión para di-fundir sus argumentos.

Esto obviamente afecta de manera de-finitiva las condiciones de equidad y, por ende, impactará en los resultados de cual-quier ejercicio de consulta popular. Los ciu-dadanos siempre solicitarán la realización de una consulta para dar reversa a alguna legislación o política pública que cuenta con el respaldo mayoritario en el Congreso o con la decisión del Ejecutivo, lo cual en las condiciones actuales conduce de inme-diato a inferir que aquéllas serán sujetas de una intensa campaña en radio y televi-sión (como hoy sucede con los supuestos beneficios de la reforma energética), por lo que ni los ciudadanos ni los partidos que los respalden podrán contrarrestarlas.

Además, si se logra revertir la dispo-sición materia de la consulta, la ley esta-blece en el artículo 64 que corresponde a la Suprema Corte notificar “a las autorida-des correspondientes para que dentro del ámbito de su competencia realicen lo con-ducente para su atención”, es decir, para modificar las disposiciones legislativas o suspender la aplicación de las políticas públicas correspondientes. Sin embargo, la legislación en ningún momento habla de tiempos perentorios, medidas coerciti-

J E S Ú S C A N T Ú

Consulta popular acotada

Page 39: 212096334 proceso-1949-pdf

1949 / 9 DE MARZO DE 2014 39

J O H N M . A C K E R M A N

ANÁLISIS

E l cierre de la página web 1Dmx.org por la empresa GoDaddy.com a petición de los gobiernos de Barack Obama y En-rique Peña Nieto constituyó un grave ata-que a la libertad de expresión y a la libre circulación de ideas. Fue un acto similar al golpe al periódico Excélsior, orquestado por Luis Echeverría, el 8 de julio de 1976. La restitución de la página después de la difusión internacional del caso no en-mienda el agravio. Todos los ciudadanos comprometidos con la democracia ten-dríamos la obligación de denunciar tal abuso de poder fruto de las “buenas re-laciones” entre los gobiernos de México y Estados Unidos.

Esta cobarde acción fue aún más grave tomando en cuenta la violación sistemáti-

vas y menos de sanciones para las au-toridades que no las acaten.

En cambio, sí indica una fecha de caducidad: “Cuando el resultado de la consulta sea vinculatorio, tendrá efec-tos durante los tres años siguientes”. Y para que no quede lugar a dudas de a qué se refiere esta disposición, el dicta-men subraya: “Es de suma importancia destacar que en el caso de que el resul-tado vinculante de la consulta popular implique que el Congreso de la Unión deba abstenerse de legislar sobre una materia determinada, los efectos de la vinculatoriedad se acotan a la legisla-tura inmediata siguiente”. Así, en el supuesto de que mediante la consulta popular se revierta la reforma en mate-ria energética, la legislatura que inicie en 2018 podrá nuevamente aprobar las mismas disposiciones que los ciudada-nos rechazaron en 2015.

Aunque de acuerdo con los transi-torios, la realización de la consulta en materia de reforma energética –con-forme a la petición que ya presentó en nombre de los ciudadanos el PRD– de-pende únicamente de que se cumpla con el número de firmas y con la deci-sión del Pleno de la Corte, suponiendo que se llenen los requisitos formales, las condiciones para ganar la consulta serán todavía más adversas de lo que ya de por sí eran por oponerse al Ejecu-tivo, a la mayoría del Legislativo y a los principales actores económicos nacio-nales e internacionales.

El hecho es que, más allá de esta consulta popular, la ley pretende blin-dar las decisiones de la autoridad fren-te a la soberanía popular, así sea una amplia mayoría la que se exprese.

ca a los derechos humanos, los ataques a los periodistas y activistas, las estrategias de infiltración de las redes y movimien-tos sociales, así como la consolidación del control mediático, que han caracterizado al gobierno de Peña Nieto desde el 1 de diciembre de 2012. Al parecer, el paso de casi 38 años nos ha dejado parados exac-tamente en el mismo lugar que antaño. Durante el régimen del “viejo PRI” se uti-lizaba a la Productora e Importadora de Papel, S.A. de C.V. (PIPSA) para controlar a la prensa escrita con la amenaza del retiro del papel que se utilizaba para imprimir periódicos. Hoy el “nuevo PRI” ha “moder-nizado” sus técnicas al cerrar las páginas donde se publica información sensible so-bre su actuar.

“Así somos y aquí estamos”

Page 40: 212096334 proceso-1949-pdf

40 1949 / 9 DE MARZO DE 2014

Compañeros queridos:

L amento mucho que hayan tenido que levantarse. Nadie toma las armas si no es porque un agravio inmenso y sistemático se cierne sobre él y la na-ción entera. Como el doctor Mireles ha narrado en sus entrevistas, la lucha de ustedes es la consecuencia de una au-sencia atroz del estado de derecho, de un vasto deterioro de la cultura política y de serias complicidades de funciona-rios públicos y de partidos con el cri-men organizado.

Lamento mucho igualmente que las abstracciones políticas e ideoló-gicas no los hayan comprendido y los miren con sospecha. Unas y otras olvi-dan que México no es Colombia y que Michoacán no es Chiapas. Su historia es distinta. Está hecha de un pasado re-ligioso profundo que sólo unos cuantos han tenido el valor de historiar; está hecha también de propietarios rurales que han sabido convivir con los pue-blos indios que desde “Tata” Vasco han conservado la dignidad y la autonomía. Aunque pocos parecen considerar su inmenso dolor, las entrañas queman-tes de su coraje y la esperanza anidada en su corazón, ustedes son –como ayer el EZLN y el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD)– una expre-sión pública de la dignidad y de la re-serva moral del país.

Ciertamente no soy partidario de las armas. Me he opuesto ellas, al lado del MPJD, con todo mi corazón. A eso,

La página 1Dmx.org había funcionado como una plataforma esencial para docu-mentar y denunciar la represión policia-ca a los movimientos sociales ordenada desde las oficinas de Miguel Ángel Mance-ra, Marcelo Ebrard, Manuel Mondragón y Kalb, y Peña Nieto. Allí se daban a conocer videos, testimonios y fotografías que la mayor parte de la prensa escrita, y desde luego también los medios electrónicos, no se atrevían a difundir por temor a represa-lias de la autoridad o de sus patrocinado-res. Por ejemplo, el trabajo de los colegas de 1Dmx.org fue esencial para documen-tar el artero ataque contra Juan Francisco Kuykendall –quien a raíz del mismo falle-ció– por policías federales el 1 de diciem-bre de 2012, y para alimentar el informe que emitió la Comisión de Derechos Hu-manos del Distrito Federal (CDHDF) sobre el abuso policiaco generalizado aquel día.

La información completa sobre la cen-sura de esta importante página web, junto con un formidable video que expone los pormenores del caso, se encuentra hoy en un sitio alterno (http://op1d.mx/). “Me pa-rece lamentable que las autoridades del Gobierno del Distrito Federal, junto con las del gobierno federal, en coordinación con las de Estados Unidos, limiten el de-recho de documentar y comunicar de las personas, y también de criticar a los go-bernantes. Me parece un ejemplo de las más férreas dictaduras de cualquier país del mundo”, señaló Jesús Robles Maloof en la conferencia de prensa sobre el te-ma la semana pasada en las oficinas de la organización Artículo 19. (véase: http://ow.ly/ugTit)

Maloof tiene toda la razón. Si bien estrictamente hablando el cierre de una página web no es equivalente al cierre de un periódico o un canal de televisión, el mensaje de intimidación e intolerancia es exactamente el mismo. El gobierno y los poderes fácticos están aterrados por la fuerza que van cobrando las redes so-ciales y las noticias en internet, y están buscando desesperadamente nuevas vías para restringir el flujo de información.

En momentos aciagos como el actual vale la pena aprender de la historia. En 1976 le salió el tiro por la culata a Eche-verría con la expulsión de Julio Scherer de Excélsior. En respuesta, Scherer y un grupo de distinguidos periodistas e inte-lectuales, incluyendo a Rafael Rodríguez Castañeda, Vicente Leñero, Enrique Maza y Miguel Ángel Granados Chapa, funda-ron Proceso, una revista que hasta la fe-cha nos acompaña a los ciudadanos como uno de los pocos bastiones de crítica in-formada que pone todos los días límites al poder corrupto de la oligarquía empre-sarial y sus empleados gubernamentales.

El editorial del primer número de Pro-ceso, publicado el 6 de noviembre de 1976, deja un legado muy valioso. Ahí los edi-tores denunciaron “la inquina política en términos que causaron asombro dentro y fuera de México”, al igual que “la impu-dicia de la agresión” hacia el periodismo libre, y expresaron su decisión de no per-mitir que “el silencio cubra por completo a esta nación”. Desde entonces la consig-na “Así somos y aquí estamos” ha inspira-do la actuación de quienes forman parte de esta digna empresa editorial.

Hoy la lucha es simultáneamente más difícil y más fácil que hace 37 años. Por un lado, el poder económico y político acumulado por las fuerzas de la reacción es mucho mayor que antes. La velocidad con la cual se aprobó la contrarreforma energética en diciembre pasado, y la ín-tima alianza entre Washington y Los Pi-nos, evidenciadas durante la captura de El Chapo Guzmán, lo confirman. Pero, por otro lado, el enorme potencial de las re-des facilita la difusión de información “prohibida” y de opiniones incómodas. El reto principal será organizarnos de ma-nera adecuada para aprovechar al máxi-mo las nuevas oportunidades que ofrece el internet tanto al periodismo de inves-tigación como a la disidencia y a la crítica social.

www.johnackerman.blogspot.comTwitter: @JohnMAckerman

Page 41: 212096334 proceso-1949-pdf

1949 / 9 DE MARZO DE 2014 41

J A V I E R S I C I L I A

entre otras cosas, fuimos, hace poco más de un año, a Estados Unidos. Ese país, que vende armas sin control, no ha de-jado de armar al crimen y al Estado, y de propiciar esta guerra. Pero soy más ene-migo de la indefensión. Quien no defien-de a su familia y no es capaz de dar la cara por el prójimo, se vuelve cómplice de la ausencia de Estado y del crimen.

Hace ya casi tres años, hacia el final de la segunda caravana que recorrió el sur del país, después de los diálogos que sostuvimos con los poderes, y mirando la ceguera del gobierno y los partidos para asumir con seriedad la emergencia y la tragedia humanitaria, dijimos que sería-mos el último movimiento no-violento que habría en el país. Las palabras resul-taron, por desgracia, ciertas. Ustedes son esas palabras. Su lucha se concentra en lo que está en el fondo de los seis pun-tos del pacto promovido por el MPJD, en el fondo también de la lucha zapatista y de los Acuerdos de San Andrés: la re-construcción de un verdadero estado de derecho donde todos, en paz, podamos florecer y ser respetados en lo que so-mos: un común con muchos rostros.

En este sentido, su clamor, a pesar de concentrarse en Michoacán, sigue siendo el mismo de toda la nación. Ese clamor no será aplacado con golpes mediáticos ni a través de reformas estructurales hechas al vapor que, en su búsqueda de entregar todo a la lógica de los capitales, auspician el desgarramiento del tejido

social allí donde el crimen florece. Sólo se aplacará cuando el Estado y los par-tidos sean capaces de sanar su degra-dación política y puedan recuperar su vocación de servidores de la paz y de la justicia de la gente. Por eso, como mu-chos, comprendo su firme determina-ción de no entregar las armas mientras eso no suceda. Ustedes están jugándose la vida y, si el Estado no responde, queda-rán indefensos ante el infierno. Ustedes, como nosotros, como los zapatistas, los pueblos purépechas y las policías comu-nitarias de Guerrero, no somos enemigos del Estado, sino de su corrupción, de su ausencia y de su incapacidad para garan-tizar la vida de todos.

Sé que hay un grave peligro en su for-ma de lucha. En el lodazal que es México no sólo corren el riesgo de ser, como aho-ra, incomprendidos, sino penetrados por grupos criminales que operan dentro y fuera del Estado. Sin embargo, cuando se defiende lo más sagrado, la vida misma y la dignidad, uno de sus atributos más valiosos, esos peligros –ustedes son la prueba– se vencen, y nosotros sabremos reconocerlos cada vez que hablen claro y sus actos tengan el mismo peso que sus palabras; cada vez que no ejerzan una violencia que sea mayor a la de los crimi-nales, cada vez que el odio, en medio de la lucha, no obnubile su corazón y con-viertan la justicia en venganza.

¿Cómo, sin embargo, y para no de-jarlos solos ante esos peligros, podemos

juntos reconvertir a un Estado que re-nunció a la más cara de sus atribucio-nes: cuidar la paz de los ciudadanos y garantizar sus más preciadas libertades? ¿Cómo podemos caminar de nuevo para volver a latir al unísono con el corazón de la nación? Ustedes, en Michoacán, al igual que los zapatistas lo fueron en Chiapas, que las policías comunitarias en Guerrero, son hoy, como digo, el foco de la dignidad. De manera semejante a ellos, conocen sus comunidades y el rit-mo de las mismas. El país entero debe aprender a escucharlos, al igual que us-tedes aprendieron de los purépechas y ellos, como el MPJD, del zapatismo. Así, unos y otros podemos ir reconociéndo-nos y uniéndonos de nuevo para cambiar la vida derruida del Estado.

Esto es lo que tenía que decirles, que-ridos compañeros. No podemos perder la reserva moral del país; no podemos dejar a nadie en la indefensión y la angustia, no podemos mantenernos en luchas ais-ladas. La nación requiere que, juntos, de-jemos un día de vivir esta tragedia.

Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, liberar a to-dos los zapatistas presos, derruir el Cost-co-CM del Casino de la Selva, esclarecer los crímenes de las asesinadas de Juárez, sacar a la Minera San Xavier del Cerro de San Pedro, liberar a los presos de Atenco, hacerle juicio político a Ulises Ruiz, cam-biar la estrategia de seguridad y resarcir a las víctimas de la guerra de Calderón.

Carta abiertaAl doctor Mireles, a Hipólito y a Estanislao

ANÁLISIS

Page 42: 212096334 proceso-1949-pdf

42 1949 / 9 DE MARZO DE 2014

A X E L D I D R I K S S O N

L os conflictos que han con-ducido a la paralización de ac-tividades académicas en las universidades de Sonora, Zaca-tecas y Querétaro, más los mo-vimientos que cimbran las estructuras de gobernabilidad en la UNAM y en otras instituciones de Oaxaca, Michoacán, Sinaloa y Coahuila, por mencionar algu-nas, son sólo atisbos de una crisis mucho más profunda en la que se encuentran sumidas las universi-dades públicas del país.

Se ha detectado en ellas pola-rización y sectarismo de grupos estudiantiles, enredados como es-tán en algunas de sus incalificables subculturas (como se vive ahora en la UNAM); orientación individua-lista y sumisa de la mayoría de los docentes e investigadores, concen-trados en mantener su puntaje y su estabilidad en cuerpos académicos o en el Sistema Nacional de Inves-tigadores, y una lógica de reciclaje “internalista” de funcionarios para garantizar sus zonas de confort. Como co-lectivos, en general, dejan de lado su com-promiso social ante la violencia criminal que nos azota, y voltean hacia la nada pa-ra no hacerse responsables de buscar una mínima solución ante la de sesperación y el desasosiego de millones de jóvenes que su-cumben a su alrededor en busca de estudio o trabajo.

Aún más, la universidad, aunque se le ha demandado su opinión, sigue sin pro-nunciase en torno al modelo de educación que se requiere en el país, al conflicto ma-gisterial en crecimiento y radicalización, y a las políticas que, equivocadamente, han pretendido hacer creer que nos encontra-mos al inicio de una reforma educativa que “transformará al país”.

Mientras la nación se desgarra desde sus cimientos, la universidad mexicana es-tá como ausente. Sumida en su catástrofe, se mantiene en una suerte de autismo ins-titucional, alejándose de la esencia de la autonomía universitaria que se expresaba,

en algún tiempo, como una legítima inteli-gencia colectiva y un faro que hacía valer la verdad y la libertad del pensamiento.

Esta es la consecuencia de haber de-jado imponer una política sistemática de modelo diferenciado, a través del cual la universidad pública tuvo que mantenerse enfrentando constantes conflictos deri-vados de sus cargas impositivas y déficits financieros, sin un presupuesto de tipo multianual (tantas veces requerido), con una planta académica en proceso de en-vejecimiento alejada de un retiro digno, y con estudiantes que ven en su futuro pro-fesional un escenario de desempleo o de precariedad laboral. Las privilegiadas del nuevo modelo fueron y son otras.

Con los gobiernos del PAN y ahora del PRI las escuelas privadas son las que han gozado de suculentas prebendas para se-guir siendo un próspero negocio, y se sien-ten muy a gusto con los términos con los que la política pública las cobija, legitima y asume: currícula organizada en competen-

La universidad ensimismada

cias; becas que se otorgan a pequeños núcleos de personas que procuren ser “líderes y emprendedores”; aplicación de evaluaciones estándar y rankings; resultados de exámenes que privile-gian su “adecuada infraestructura”; becas “tipo voucher”; recursos extraor-dinarios para el desarrollo de posgra-dos y proyectos de investigación de beneficio a empresas. Ahora las “pati-to” son las públicas.

En un estudio promovido por la UNAM (2012) se indica que, tomando en cuenta los dos últimos sexenios, con todo y que hubo un notable au-mento en la matrícula, las universida-des públicas tuvieron que enfrentar apremios financieros asociados a in-equidades en la asignación del sub-sidio federal y estatal por alumno, además de pasivos financieros acu-mulados producto de la rigidez de los esquemas de pensiones y jubilacio-nes, al igual que de procesos de lenta renovación de la planta académica. Asimismo, la investigación establece que las universidades públicas tra-

bajan sumidas en la incertidumbre, en la disputa anual para lograr obtener alguna redistribución presupuestal, siempre de-mandando aumentos extraordinarios o compensatorios, o exigiendo lo que se les había prometido.

En general, las instituciones de edu-cación superior que dependen del gasto público federal tendrán, para 2014, un decremento financiero, con excepción del IPN, la UNAM y la UAM. Las restantes deberán seguir apretándose el cinturón, como las que ya están en huelga, porque dependerán de las partidas de recursos extraordinarios que se vayan proyectando durante el año.

Ya veremos qué pasa después del pri-mer semestre de 2014, cuando la inflación y la recesión empiecen a hacerse sentir en el egreso de las partidas del gasto público. Por lo pronto, en algunas universidades del país están extendiéndose los infiernos. Ya vere-mos, cuando se incendie la pradera, quién será el jefe de los bomberos.

Page 43: 212096334 proceso-1949-pdf

1949 / 9 DE MARZO DE 2014 43

O L G A P E L L I C E R

L as manifestaciones de jóvenes que piden una solución a los difíciles problemas económicos y de seguridad que vive Venezuela, y la respuesta vio-lenta de las autoridades, han colocado ante una disyuntiva a los gobiernos de América Latina. Aunque algunos compromisos como la Carta Demo-crática Interamericana los invitan a condenar la represión, la respuesta oficial ante los disturbios venezolanos ha sido muy cautelosa. Los reclamos para que se condene al presidente Ma-duro provienen de los intelectuales y grupos a la derecha del espectro polí-tico que no se encuentran en el poder. La posibilidad de una desaprobación mayoritaria surgida de los gobiernos latinoamericanos no está presente; diversos motivos explican su voluntad de mantenerse a la distancia.

La primera dificultad para tales go-biernos es definir la naturaleza de los problemas que vive Venezuela. No es un asunto de democracia entendida como elecciones libres; éstas han sido ganadas legítimamente por el gobier-no de Maduro. Tampoco es cuestión de violaciones masivas de derechos humanos. A pesar del imperdonable hostigamiento hacia algunos medios de comunicación, no hay un ataque frontal a la libertad de expresión, y el hecho es que varios periódicos y cana-les de televisión siguen expresando el punto de vista de la oposición.

Lo que ocurre en Venezuela es más complejo y difícil de enfrentar: La con-ducción desordenada de la vida econó-mica y política del país bajo el régimen de Chávez condujo a una descompo-sición, a gran escala, de las institucio-nes gubernamentales, los valores y las normas de convivencia. Los dos ámbi-tos en que esto se expresa de manera más clara son la seguridad y el deterio-ro económico.

Venezuela es el país más violento del mundo. Los casos de homicidios y delitos a mano armada exceden, por

mucho, a lo que ocurre en otros países de la región. A pesar de los gigantescos ingresos por exportaciones de petróleo, hay desabasto de víveres, medicinas y otros bienes de consumo. Los periódicos han disminuido su cobertura y están a punto de cerrar, no tanto por el empeño gubernamental en silenciarlos, sino por-que es imposible conseguir papel para su impresión. Las medidas tomadas con el fin de remediar la escasez de dólares, indispensables para la importación de alimentos, elevan la inflación y, con ello, la exasperación de las clases medias.

Esa situación está acompañada de una profunda polarización política. Es imposible predecir un triunfo de la opo-sición, aun si buen número de obser-vadores internacionales llegaran para asegurar que haya comicios limpios. No obstante los problemas suscitados por la Revolución Bolivariana, el 50% de la población sigue venerando la imagen de Chávez. El fervor de sus admirado-res se extiende a su sucesor, Maduro, haciendo caso omiso de las debilidades y desmanes de su estilo personal. Justo es reconocer que, con todos los aspectos críticos de su gestión, la pobreza ha dis-minuido en Venezuela, logro que ayuda a entender su popularidad.

En esas circunstancias, ¿cuál es la acción latinoamericana que podría con-ducir a un mejoramiento de las circuns-tancias? Un primer dilema consiste en seleccionar a los organismos o foros mul-tilaterales que tendrían la legitimidad para auspiciar un pronunciamiento. El primer intento por parte de Panamá de llevar el caso a la atención del Consejo Permanente de la OEA puso en evidencia la dificultad de avanzar por ese camino; su petición tuvo que ser retirada.

El foro mejor aceptado para una discusión sobre las dificultades por las que atraviesa Venezuela es el Unasur, un espacio donde lo más probable es que se emita un llamado muy general a entablar el diálogo entre gobierno y opo-sitores. La simpatía frecuentemente ex-

presada por Brasil y Argentina al actual gobierno venezolano no permite prever que se llegue mucho más lejos.

El presidente Mújica de Uruguay se ha ofrecido para ser mediador entre la oposición y el gobierno en Venezuela. Su ofrecimiento fue rechazado por Maduro y posiblemente tampoco es muy bien visto por la oposición, ahora dividida por sus diferencias respecto a la mejor estrategia a seguir para acelerar la caí-da del gobierno. La propuesta de lograrla mediante la desestabilización callejera, encabezada por Leopoldo López, no con-vence a la figura más visible de la oposi-ción, Henrique Capriles.

La situación venezolana pone so-bre la mesa el tema de la importancia y urgencia de la acción externa para precipitar un cambio político interno. Históricamente, dicha acción ha teni-do efectos positivos, pero sólo cuando existen las fuerzas políticas que, al in-terior, puedan encabezar dicho cambio, y cuando existe consenso en el exterior sobre cómo actuar; hasta ahora tales re-quisitos no se cumplen.

En opinión de algunos, se puede es-perar que la crisis económica y el consi-guiente descontento popular lleguen al punto de que sería el propio gobierno el que decida negociar con organismos internacionales como el FMI y empren-der un diálogo constructivo con los opo-sitores. Pero es poco probable que esto ocurra por la personalidad de Maduro y los mitos que ha alimentado.

El verdadero punto de rompimiento se encontraría en el ejército. En efecto, un golpe de Estado propiciado por el caos económico no es impensable. Sin embar-go, dada la polarización que hemos seña-lado y la posesión de armas por parte de la ciudadanía, un hecho de esa naturale-za podría ser muy sangriento y provoca-ría, eso sí, una desestabilización regional.

Por todo lo anterior, es comprensible y muy posiblemente justificado que los go-biernos latinoamericanos prefieran, hasta ahora, mantenerse a la distancia.

La acción externa en Venezuela

ANÁLISIS

Page 44: 212096334 proceso-1949-pdf

LONDRES.- La invasión de la penín-sula de Crimea, en Ucrania, por parte de Rusia puede ser “el pre-ludio de una guerra, una ocu-pación de largo plazo o la par-tición” de la zona, de acuerdo

con Samuel Charap, investigador experto en temas rusos para el influyente Institu-to Internacional de Estudios Estratégicos de Londres (IISS), y Keith Darden, profesor aso-ciado de la Escuela de Servicio Internacio-nal de la American University.

En un análisis publicado el pasado 5 de marzo, titulado Los motivos inciertos de Ru-

La reciente invasión de Ucrania por el ejército ruso

muestra un cambio preocupante en el balance de fuer-

zas global. De acuerdo con un análisis del Instituto In-

ternacional de Estudios Estratégicos, la operación mili-

tar podría tratarse de un ataque “preventivo” o de algo

“mucho más siniestro”: Una “expansión territorial y

una política internacional de mayor agresión. Lo que ha

ocurrido en los últimos días podría revelar a una Rusia

muy diferente”.

LEONARDO BOIX

AP

ph

oto

/ S

erg

ei G

rits

Ucrania:

preludio de guerra44 1949 / 9 DE MARZO DE 2014

Page 45: 212096334 proceso-1949-pdf

sia en Ucrania, los internacionalistas asegu-ran que, “incluso desde antes de los eventos recientes, describir como ‘viles’ las políti-cas rusas en Ucrania tenía algo de verdad. Las acciones de Rusia desde el colapso de la Unión Soviética han estado lejos de ser constructivas y transparentes. Y la retórica de altos funcionarios –un ejemplo de esto sería el presidente ruso Vladimir Putin cues-tionando si Ucrania era realmente un país durante una reunión privada con George W. Bush– ha sido por momentos incendiaria o subversiva”, se lee en el estudio que Charap y Darden elaboraron para el IISS.

Ambos especialistas, sin embargo, mati-zan que hasta el colapso del acuerdo políti-co logrado por la Unión Europea el pasado 21 de febrero, “las acciones de Rusia en Ucrania no ameritaban las calificaciones usualmen-te dadas de expansionistas, neoimperialis-tas, neosoviéticas, agresivas, etcétera.

“De hecho, hasta ese momento de in-flexión, hubiera sido incorrecto atribuir a Rusia cualquier desarrollo significativo en la crisis política de Ucrania. Es cierto que en el otoño de 2013 Moscú utilizó medidas económicas para demostrarle al presiden-te ucraniano, Victor Yanukovich, los cos-tos de proceder con el propuesto Acuer-do de Asociación y Libre Comercio con la Unión Europea (AUE). Pero fue finalmente Yanukovich, y no Putin, quien decidió dar un paso atrás, y es improbable que el pre-sidente ucraniano haya sido serio a la hora de promover el acuerdo”, agregaron.

El 20 de noviembre pasado, Yanuko-vich decidió suspender la firma del AUE y anunció que reforzaría sus relaciones con Rusia. En repudio, miles de ucrania-nos salieron a protestar el día siguiente. La tensión aumentó con velocidad, pese a lo cual Vladimir Putin logró que Yanuko-vich firmara un acuerdo gasífero con Mos-

cú, que alejaba a Ucrania del área de in-fluencia europea.

Según Charap y Darden, las presiones económicas de Rusia en Ucrania “fueron re-sultado directo de los (líderes) ucranianos”:

“Si Yanukovich o alguno de sus prede-cesores hubiera pasado menos tiempo en-riqueciéndose a partir del comercio de gas con Rusia y en cambio hubiera destinado más tiempo instaurando políticas amplias de eficiencia energética (Ucrania cuen-ta con uno de los niveles más elevados de consumo de energía en relación con su Producto Interno Bruto), creando un mer-cado nacional gasífero y forjando un clima de inversión conducente al desarrollo de las propias reservas de gas, Moscú no hu-biera utilizado medidas económicas signi-ficativas”, detallan los expertos.

En ese sentido, sostienen que la efecti-vidad del chantaje económico no se debió a la fuerza rusa. Por el contrario: “Es un reflejo de las fallas absolutas de la élite ucraniana de reformar la economía de su país”.

Los investigadores del IISS destacan además que, a pesar de las banderas de la Unión Europea que flameaban en la Plaza de la Independencia (Kiev) durante las protestas de noviembre pasado, “decir que las manifestaciones iniciales refleja-ban un apoyo popular masivo al AUE es un grave error”.

Charap y Darden explican que aunque los ucranianos comparten el deseo de me-jorar sus estándares de vida –como ha ocu-rrido con sus vecinos europeos– y de viajar con libertad, sólo una minoría quiere unir-se al bloque europeo.

“El AUE es un documento muy técnico de 400 páginas que cubre en su mayoría temas muy poco atrayentes para el grue-so de la población, como son la pesca o los códigos aduaneros. No fue alabado por las masas y muy pocos en la Plaza de la Inde-pendencia lo leyeron”, asentaron.

El IISS considera que las protestas de la Plaza de la Independencia hubieran amai-nado si no se hubiera reprimido con bruta-lidad a los estudiantes que se manifestaban –sin armas– la noche del 30 de noviembre pasado. “Tras ese episodio, más de 500 mil personas salieron a las calles, cuando pre-viamente habían sido 10 mil”.

Recuerda que, de inmediato, muchos en Occidente acusaron a Putin por la muer-te de los inconformes, “aunque responsa-bilizar al presidente ruso es restarle peso a los crímenes que fueron cometidos por ucranianos contra ucranianos”.

El viraje

“Pero lo que ocurrió desde entonces es otro asunto totalmente diferente. Rusia ha to-mado pasos muy preocupantes tras la caí-

AP

ph

oto

/ E

mili

o M

ore

natt

i

Crimea. “Autodefensas”

Repudio a Moscú

INTERNACIONAL /UCRANIA

1949 / 9 DE MARZO DE 2014 45

Page 46: 212096334 proceso-1949-pdf

da del acuerdo. Es aún demasiado pronto para decir con seguridad cómo termina-rá todo esto, pero está claro que las accio-nes para hacerse con el control de insta-laciones clave en la península de Crimea –primero utilizando personal de la flota ru-sa del Mar Negro, que está estacionada allí gracias a un acuerdo bilateral, y luego en-viando refuerzos de Rusia– podrían ser el preludio de una guerra, una ocupación a largo plazo, la partición o una combinación de algunas de ellas”, reza el estudio.

Se trata de medidas “que representan una diferencia sin precedentes respecto de las políticas rusas previas”.

Al analizar los detonantes de la crisis, los investigadores del IISS proponen dos teorías: La primera es que Moscú reaccio-nó para atajar lo que percibió como ame-nazas a sus intereses en Ucrania.

“Putin y su círculo más cercano podrían haber concebido que el colapso del acuerdo del 21 de febrero fue resultado, en parte, de un complot occidental para instalar un go-

L a decisión del parlamento de Crimea

de unirse a Rusia y convocar un re-

feréndum para el próximo domingo

16 de marzo es la movida institucio-

nal más trascendente en la crisis que en-

frenta a Rusia con Occidente por el control

de Ucrania.

La Unión Europea y Estados Unidos

condenaron el referéndum y el congreso

ucraniano comenzó un procedimiento para

disolver el Consejo Supremo de la Repúbli-

ca de Crimea, en un conflicto que, según

el ministro británico de Asuntos Exteriores,

William Hague, es “la mayor crisis a la que

se ha enfrentado Europa en el siglo XXI”.

Lo que empezó como una revolución

contra el gobierno impopular y represivo de

Victor Yanukovich se convirtió, en menos

de dos semanas, en una nueva batalla que

confronta a Rusia contra la Unión Europea,

Estados Unidos y la OTAN.

La decisión del Consejo de la Federa-

ción de Rusia, el 1 de marzo, de autorizar el

envío de tropas a Ucrania “para asegurar la

Rusia juega ajedrezPATRICIA LEE

seguridad y la integridad física de nuestros

compatriotas y de las fuerzas armadas que

se encuentran en el territorio ucraniano, en

la República Autónoma de Crimea”, sem-

bró la alarma en todo el mundo: Nunca ha

estado tan cerca un enfrentamiento militar

entre los dos países –lo que conlleva el

riesgo de que un conflicto armado fácil-

mente se propague por la zona.

El martes 4, en su primera intervención

pública desde el comienzo de la crisis, el

presidente Vladimir Putin se mostró mesu-

rado, al afirmar que los hechos ocurridos el

20 de febrero en la Plaza Maidan, de Kiev,

cuando decenas de estudiantes fueron ba-

leados por francotiradores, son un “golpe

inconstitucional”, pero negó haber enviado

tropas a Crimea y señaló que no habrá un

conflicto bélico con Ucrania. Dijo que no

busca anexar la región, pero que los ciuda-

danos deben tener el derecho de definir su

propio futuro.

La declaración del Parlamento de

Crimea sobre su disposición a ingresar a

la Federación Rusa desinfló las expectati-

vas despertadas por las declaraciones de

Putin. Así, las frenéticas reuniones diplomá-

ticas que se desarrollaron en Europa con

la participación del canciller ruso Serguei

Lavrov para buscar una salida a la crisis

dieron paso a las exigencias de más san-

ciones contra Moscú.

El elefante en el comedor

El tema de fondo en la crisis es el intento

de la OTAN por extender su área de influen-

cia hasta las fronteras mismas de Rusia.

Cuando se cumple un cuarto de siglo de

bierno leal (en Ucrania) que incluyera líde-res de extrema derecha, los cuales revoca-rían el acuerdo básico con Rusia por Crimea. Rápidamente meterían a Ucrania en la UE y en la OTAN, reprimirían a la minoría rusa del país y cimentarían los cambios de régi-men como un modus operandi aceptable en asuntos internacionales”, agregan.

De acuerdo con el IISS, lo que Rusia no quiere “es una amenaza a su seguridad na-cional, un retroceso de los lazos económi-cos bilaterales, el empoderamiento de fuer-zas políticas rusofóbicas o una inestabilidad política y económica”.

En ese sentido, los expertos sostienen que Rusia querría evitar que Occidente se involucrara en un nuevo cambio de régimen.

“Ese objetivo, impulsado por la ansie-dad de Moscú acerca de la legitimidad de su propio gobierno, determina también las políticas rusas en Siria, pero la proximi-dad amplifica su importancia en Ucrania. Y ello explica la furia rusa tras develarse el acuerdo negociado por los ministros de

Exterior de la UE el 21 de febrero y la sub-siguiente resistencia para reconocer las nuevas autoridades en Kiev. Ciertamente no es por amor a (el presidente destituido Victor) Yanukovich, a quien Putin despre-ciaba desde hacía casi una década.”

La segunda teoría acerca de la actua-ción de Rusia es, según los autores del aná-lisis, “mucho más siniestra”. Tendría como motivo una “expansión territorial y una política internacional de mayor agresión”.

“Comparado con la guerra entre Rusia y Georgia en agosto de 2008, lo que ha ocu-rrido en los últimos días en Crimea es mu-cho peor y podría revelar a una Rusia muy diferente.”

En 2008, las tropas de Georgia, bajo el comando de Mikheil Saakashvili, atacaron Osetia del Sur, región que desde 1991 ha-bía declarado su independencia respecto de Georgia. Rusia intervino y Georgia respondió con un asalto de artillería a la capital ose-tia, Tskhinvali, y un ataque a una base rusa, en el que fallecieron militares y civiles rusos.

AP

ph

oto

/ Ivan

Sekre

tare

vYanukovich y Putin. Maniobras

46 1949 / 9 DE MARZO DE 2014

Page 47: 212096334 proceso-1949-pdf

la caída del Muro de Berlín y de la desinte-

gración del imperio soviético, el actual con-

flicto ha exhibido hasta qué punto no está

resuelta la integración de Rusia a Europa y

a un nuevo sistema internacional.

En contra de todas las promesas

realizadas en 1989, la OTAN avanzó hasta

los límites rusos, bombardeó Yugoslavia en

1999, colocó sistemas antimisiles en Polo-

nia y la República Checa e intentó cooptar

a los países del Báltico y a otras naciones

que formaron parte de la Unión Soviética

–como Georgia–. Esto llevó a una guerra de

cinco días en 2008. En todos estos años

no prosperó ningún intento por construir

una política de defensa común entre Rusia,

Estados Unidos y la Unión Europea.

“Detrás de la crisis en Crimea y la fiera

resistencia de Rusia a los posibles cambios

está la indisimulada ambición de la OTAN

de continuar dos décadas de expansión en

lo que se consideró el ‘espacio postsoviéti-

co’, resumió Jonathan Steele en el periódi-

co inglés The Guardian el 5 de marzo. “En

el fondo, el Pentágono sueña que algún día

la armada de Estados Unidos reemplace a

la flota del Mar Negro rusa en los puertos

de Sebastopol y Balaclava”.

El Kremlin ve, detrás de lo que denomina

un “golpe de Estado”, la directa intervención

de los gobiernos de Estados Unidos y de

Europa en los asuntos internos de Ucrania.

Victoria Nuland, asistente del secretario de

Estado de la Unión Americana para Asuntos

Europeos y Euroasiáticos, repartió galletas

en la Plaza Maidan en diciembre, y circula-

ron por internet grabaciones de telefonemas

en los que discutía quién debía conformar

el futuro gobierno ucraniano. En diciembre,

el senador republicano John McCain habló

desde los micrófonos en la Plaza Maidan

y se reunió varias veces con Oleg Tiahni-

bok, el dirigente del partido nacionalista

de derecha Svoboda, el mismo que había

llamado, en 2004, a luchar contra la mafia

“judeomoscovita”.

El excanciller socialdemócrata alemán

Gerhard Schroeder cuestionó la interven-

ción de la OTAN en la actual crisis, ya que

“no tiene un fin político y sus acciones no

ayudan a construir confianza, sino que, por

el contrario, crean más y más preocupa-

ciones”, y criticó la medida que desató el

conflicto en noviembre, cuando Victor Ya-

nukovich suspendió la firma del Acuerdo de

Asociación con la Unión Europea, debido a

la negativa europea de aceptar que Ucrania

mantuviera, al mismo tiempo, una unión

aduanera con Europa, con Rusia y otros

países del espacio exsoviético.

Stephen Cohen, profesor especialista

en Rusia de la Universidad de Princeton,

escribió una carta a The New York Times,

publicada en The Nation, criticando a

los medios de comunicación de Estados

Unidos por no decir “ni una palabra sobre

la cuestión central: la campaña occidental

para correr la línea de división de la nueva

Guerra Fría más hacia el este, al verdadero

corazón de la civilización eslava”. En una

entrevista a la CNN el 2 de marzo, Cohen

preguntó: “¿Qué sucedería si Rusia apare-

ciera en Canadá y en México y si provincias

de Canadá y México dijeran que van a

unirse a la Unión Económica Euroasiática y

a su bloque militar?”.

Como para confirmar las preocupacio-

nes del Kremlin, el 5 de marzo ingresó en la

Rada Ucraniana (congreso) un proyecto para

modificar una ley de 2010 sobre el estatus

del país como “no alineado”, similar al de

Finlandia, Irlanda y otras naciones europeas,

con el fin de pedir el ingreso a la OTAN.

La otra preocupación rusa es la compo-

sición del nuevo gobierno de Kiev, donde

no hay representantes del oriente y el sur

del país –prorrusos–. El primer ministro,

Arseni Yatseniuk, del partido Patria de

la expresidenta Yulia Timoshenko, es la

figura central, pero en el gabinete ocupan

un lugar muy importante los miembros del

partido Svoboda (Libertad). Los puestos

de fiscal general y de ministro de Defensa

interino, y los ministerios de Educación,

Ecología y Agricultura pertenecen a ese

partido. Además, Dmitro Yarosh, líder del

sector de derecha, es vicejefe del Consejo

Nacional de Seguridad.

Prueba decisiva

La crisis con Rusia pone a prueba la resis-

tencia de la identidad nacional ucraniana,

forjada tan duramente en los últimos 25

años. Se trata de un país donde la mitad de

la población habla ruso y la mitad ucra-

niano, donde la mayoría del comercio se

realiza con Rusia y los países de la exUnión

Soviética, pero donde los habitantes del

centro y del occidente miran hacia Europa.

A estas alturas, dos escenarios opues-

tos parecen configurarse: fortalecimiento

de la nacionalidad ucraniana o su división.

La analista Lilia Shevtsova dijo a Proceso

desde Moscú que “es muy difícil imaginar

una verdadera guerra, pero es posible un

conflicto armado”, porque en Rusia “la ma-

Ante esta situación, Moscú aumentó su des-pliegue militar. “Más allá de cómo sean vis-tos los motivos de Rusia en el conflicto, o la proporcionalidad de la respuesta de Moscú, el gobierno de Georgia fue el primero en in-crementar los ataques, de batallas esporádi-cas a un fuego de artillería masivo, dándole a Rusia el pretexto para actuar”, de acuerdo con el análisis. Pero en Crimea no hubo pre-texto para una intervención armada, ya que el gobierno ucraniano no afectó a civiles ru-sos en esa península. Tampoco en Kiev, Do-netsk o en cualquier otra región con pobla-ción afín a Rusia.

El documento del IISS explica que es preocupante la reacción rusa justo porque el actuar del gobierno de Ucrania fue “me-dido y cauto”. Los analistas también acla-ran que si el Kremlin hubiera querido pro-vocar movimientos secesionistas entre Ucrania y el norte de Kazajstán, “lo hubie-ra hecho sin problemas”.

Explican: “Las enormes comunidades rusas y prorrusas en Ucrania y Kazajstán

AP

ph

oto

/ E

mili

o M

ore

natt

i

Civiles uniformados. Preparación ucraniana

INTERNACIONAL /UCRANIA

1949 / 9 DE MARZO DE 2014 47

Page 48: 212096334 proceso-1949-pdf

yoría de la población no apoya a Maidan

(el grupo europeísta) y está a favor de la

población rusoparlante en Ucrania”, así

como la mayoría de ucranianos en el orien-

te y el sur. Sin embargo, ella considera que

en Ucrania “cada vez más gente apoya un

Estado ucraniano independiente”, como lo

demuestran las manifestaciones en Jarkov,

Donetsk y Odessa a favor de Kiev, “con la

participación de 10 mil a 15 mil personas,

lo cual, para estas regiones, es una cifra

significativa”.

A pesar de que para Shevtsova “la

división de Ucrania ya se dio con la ane-

xión de Crimea por Rusia, la agresión de

Moscú revivió a la sociedad ucraniana y

es un estímulo para fortalecer su identi-

dad nacional, de manera que, de alguna

manera, Rusia facilita la formación de una

identidad nacional ucraniana”.

Lo mismo opina Evguen Magda desde

Kiev, para quien “Putin tiene el plan de

dividir el país, pero es evidente que la dura

resistencia de los militares ucranianos

en Crimea fue algo inesperado para los

agresores”. Según Magda, “el apoyo a

Rusia en el oriente es significativo, pero no

es el 100%, porque durante los años de

existencia de una Ucrania independiente se

desarrolló el patriotismo, no sólo entre los

ucranianoparlantes, sino entre los rusopar-

lantes también”.

Lo grave, para Shevtsova, es que la

intervención rusa influye en los demás

países del espacio postsoviético, en

especial donde hay minorías rusas, por-

que temen que Rusia pueda buscar una

excusa para defenderlos. “De cualquier

manera, Rusia acaba de destruir todo el

orden postsoviético que surgió después

de 1991, tras la caída de la URSS”.

Valeriy Makeev, abogado de Cherkas-

si, a 150 kilómetros de Kiev, también

opina que “no hay condiciones internas

para la fractura de un país que tiene mu-

chas nacionalidades. Su pueblo no quiere

la división. Ucrania va a salir triunfadora y

esto va a ser una grave prueba que unirá

y fortalecerá la nación”.

Como sea, el espectro de la división

ronda el país. Dmitry Trenin, del Centro

Carnegie de Moscú, cree que lo más

probable es la federalización del país, ya

que aparece como “la única posibilidad de

mantener Ucrania en sus actuales fronte-

ras. Estados que tengan amplios derechos

y que definan su forma de gobierno per-

mitirán a las distintas partes convertirse en

‘países’, pero sin romper el Estado”.

Serguei Markov, director del Centro de

Estudios Internacionales de Moscú, escri-

bió el jueves 6 en The Moscow Times que

“hay una solución política a la crisis: crear

un gobierno de coalición en Kiev formado

por todas las partes, incluyendo las del

sur y del este del país”. Pero si el nuevo

gobierno ucraniano no acepta, “Moscú

puede verse forzado a tomar medios mili-

tares”. En segundo lugar, abundó, Ucrania

tiene que redactar una constitución

democrática “que garantice los derechos

de la población rusoparlante y que le dé

status oficial a la lengua rusa y establezca

el principio del federalismo”. De lo contra-

rio, con elecciones presidenciales para el

25 de mayo, puede ocurrir que una parte

del país no participe, abonando el camino

de la división.

sirven mejor a los intereses rusos fuera de Rusia que dentro del país. Sin los electores de Crimea, Yanukovich no hubiera ganado las elecciones presidenciales de 2010. Esas comunidades, que representan la mitad de toda la población de Ucrania, le garanti-zan prácticamente a Rusia que Ucrania siga siendo un socio cercano en asuntos econó-micos y de seguridad. Quedarse con Crimea para perder Ucrania no parece ser un inter-cambio racional”, destacaron los expertos.

Una acción militar más agresiva eviden-ciaría un viraje fundamental en las políti-cas rusas, “ya sea un cambio hacia políticas deliberadas para crear agitación en su país vecino por fines geopolíticos, o incluso una expansión territorial lista y llana”.

“Estados Unidos y la UE habían asu-mido desde hacía tiempo que Rusia es in-herentemente hostil a Ucrania; para mu-chos, los hechos recientes validaron esa presunción”, sostuvieron.

Por tal motivo y siguiendo esa lógi-ca, los siguientes pasos serían someter a

Moscú a sanciones y aislamiento interna-cional, y darle un apoyo completo al nue-vo gobierno ucraniano.

“Aunque este curso de acción puede que sea la única salida política viable en este momento, conlleva serios riesgos de una confrontación global. Si esa opción descrita previamente –una espiral de es-calada de tensiones– es la acertada, ten-drá consecuencias trágicas.”

De hecho, si Rusia no busca la expan-sión territorial a costa de Ucrania, los líde-res occidentales “tienen la obligación” de buscar un terreno común con Moscú.

“Las autoridades rusas han expresa-do su deseo de regresar al acuerdo del 21 de febrero para desactivar la crisis. Ello es claramente imposible. Pero lo que no lo es es lograr algo distinto al statu quo. Dialogar con Rusia en este momento ciertamente no será fácil y tiene el potencial de ser ex-tremadamente desagradable. Pero puede que sea necesario si se busca evitar un fi-nal mucho peor”, concluyen.

MADRID.- El martes 11 se cumplen 10 años del atentado que sacudió a esta ciudad, el peor ata-que yihadista perpetra-do en Europa. Once de

14 mochilas con bombas estallaron en los vagones de cuatro trenes urbanos en la estación de Atocha, mataron a 192 personas e hirieron a mil 785, entre ellas a Laura Vega, quien desde ese día permanece en coma.

A lo largo de esos 10 años los sobre-vivientes y los familiares de las vícti-mas pasaron de ser el centro de aten-ción inicial a ser olvidados por los políticos, maltratados por las institu-ciones españolas y hasta destinatarios de amenazas y de insultos de la ultra-derecha más radical.

Dos sobrevivientes de las explosio-nes del andén 2 de Atocha y familiares de víctimas fatales denunciaron lo an-terior en un amplio relato ante corres-ponsales extranjeros, entre ellos el de Proceso.

Y desde que Mariano Rajoy llegó al gobierno español, en diciembre de

ALEJANDRO GUTIÉRREZ

Atocha. Los ataques

48 1949 / 9 DE MARZO DE 2014

Page 49: 212096334 proceso-1949-pdf

Sobrevivientes del atentado terrorista del 11 de marzo

de 2004 en la estación madrileña de Atocha y familiares

de quienes perdieron la vida ahí, a lo largo de una déca-

da dejaron de ser el centro de atención para convertirse

en villanos, en blanco de los ataques de la ultradere-

cha. Agobiados por la tragedia y sus secuelas –estrés

postraumático, pérdida de salud, empleos y bienes–, los

integrantes de la Asociación 11-M siguen firmes en su

lucha por que el Estado español los siga apoyando y

deje de politizar sus dramáticas experiencias.

2011, hubo nuevos reveses: a Pilar Manjón, presidenta de la Asociación 11-M Afecta-dos por el Terrorismo (11-M) le retiraron la escolta que la protegió ocho años, pese a que persisten las amenazas en su contra.

El gobierno conservador también le re-tiró a la 11-M 60% de las subvenciones que le otorgaba, mientras a la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT), afín al go-bernante Partido Popular (PP), se las han incrementado 150%, denuncia Ángel de Marcos García, tesorero de la asociación y sobreviviente de Atocha.

En 2008 la 11-M llegó a un acuerdo con nueve ayuntamientos de la comunidad de Madrid a fin de recibir apoyos ante los apre-miantes requerimientos de ayuda social y psicológica para sus agremiados. “Gastos que nosotros hacíamos y ellos nos reembol-saban. Pero con las elecciones y el cambio de signo político, de la noche a la mañana cortaron el apoyo, dejándonos comprome-tidos con fuertes gastos”, dice De Marcos.

Uno fue el ayuntamiento de Aranjuez. “El perjuicio económico para nosotros fue enorme”, agrega. “De unos 60 mil euros, porque ya habíamos hecho el gasto y de úl-timo momento el ayuntamiento nos anun-cia: ‘No les vamos a pagar más’”. Dejaron de percibir 60 mil euros y subsisten con 40 mil para atender a mil 756 miembros.

Añade: “Existe una intención de ahor-carnos económicamente y que cerremos la asociación. Pretenden que no podamos subsistir; tenemos dificultades para pagar los servicios de nuestro local y un peque-ño sueldo para unas pocas colaboradoras que trabajan con nosotros. Es una forma de quitarnos de en medio porque les re-sultamos incómodos. Pero no pueden por-que somos una asociación de interés pú-blico y cumplimos todos los requisitos”.

Pilar Manjón recuerda que después del atentado muy pronto debieron organizar-se como asociación pues las ayudas públi-cas se diluían y las víctimas necesitaban auxiliarse mutuamente. “El primer maza-zo fue el 11-M. Después de las elecciones parecía que nos iban a poner alfombra ro-ja a las víctimas, el gobierno contrató un equipo de psicólogos, 20 o 21, para aten-der a casi 2 mil víctimas. Pero todo termi-nó rápido: el 31 de diciembre (de 2004, el gobierno) los despidió a todos”, recuerda.

Entonces la asociación recurrió a la Universidad Nacional de Educación a Dis-tancia (UNED), con la cual puso en marcha una maestría especializada en tratamiento de víctimas de terrorismo y grandes catás-trofes. De ahí surgieron 10 psicólogas que a la fecha siguen trabajando con la 11-M.

“Cuando la víctima de un atentado te-rrorista sufre estrés postraumático no pue-des darla de alta definitivamente. Quizá deja de asistir a la terapia, pero si en la tele-visión le repiten 15 mil veces las imágenes del accidente del tren en Galicia (en 2013) o

AP

ph

oto

/ A

nja

Nie

dri

ng

hau

s

11-M

Diez años de ninguneo

INTERNACIONAL /ESPAÑA

1949 / 9 DE MARZO DE 2014 49

Page 50: 212096334 proceso-1949-pdf

las escenas del accidente de Spanair en el aeropuerto de Barajas (en 2008), al final ve-rás las consultas con los psicólogos llenas otra vez. Siempre resurgen las escenas, los flash back te anclan. La Navidad pasada tuve que abrazar a ancianos porque los cohetes los hacían revivir el atentado”, dice Manjón.

Y critica que “el gobierno convirtió un acto terrorista en un acto administrativo: está en los papeles de una sentencia, ya su-cedió, ya se les indemnizó y punto, se aca-bó. Y no es así, existen muchas secuelas”.

Ejemplifica con la más reciente ges-tión de la 11-M ante el Ministerio del In-terior: pidió ayuda para una víctima que no se puede mover y sufre serios proble-mas neurológicos, que se quedó sin traba-jo, no tiene dinero para pagar la electrici-dad y ella y su hermana no pueden poner la calefacción y sufren por el intenso frío. No hubo respuesta.

Historias dramáticas

De Marcos tenía 45 años el 11 de marzo de 2004. Como la mayoría de los ocupantes del tren, iba a su trabajo; era director adminis-trativo de una aseguradora. A las 7:37 horas, cuando el tren se había parado y la gente empezaba a bajar del vagón, estallaron tres bombas con intervalos de pocos segundos.

“Como las mochilas (con las bombas) las dejaron en el piso, el estallido me provocó una fuerte lesión en la pierna, me estalla-ron los tímpanos, me provocó un estrés pos-traumático severo y desde entonces sufro una enfermedad neurológica degenerativa que destruye el sistema nervioso de piernas y brazos, la cual no tiene cura y me impide trabajar. Sigo en tratamiento”, relata.

Araceli Carbonero, de 35 años el día del atentado, iba a su trabajo en una empre-sa de diseño gráfico. Viajaba en el mismo tren que De Marcos. La primera bomba es-

talló en el vagón contiguo. El impacto la ti-ró al suelo y en la huida masiva la pisotea-ron. Se levantó como pudo.

Vino la segunda bomba y llamó por te-léfono a su esposo para que la despidie-ra de sus hijos, “con la idea que iba a es-tallar todo”. En eso detonó la tercera y la aturdió más. Logró salir de Atocha y du-rante varias horas deambuló, confundida, sin rumbo. La encontraron más tarde en una zona alejada de Atocha.

“El Ministerio del Interior me citó como testigo del atentado, no como víctima. Me hicieron ubicar en un mapa del tren el sitio donde viajaba y qué había visto. No fue sino hasta la sentencia de 2007 que se me clasi-ficó como víctima psicológica. Mis amigos y familiares me decían que debía dar gra-cias por estar viva, pero eso me generaba un sentimiento de culpa porque 192 personas habían muerto. Traté de retomar mi vida, pero no podía ni prender la computadora.

“Mis trastornos fueron en aumento con el paso de las semanas. El estrés postrau-mático (que persiste) me hizo perder 20 ki-los; la ansiedad que padecía derivó en la ruptura de mi matrimonio. La Seguridad Social dejó de atenderme porque no sabían cómo tratar mi caso. Entonces intenté pre-sentar una denuncia, me vio un psicólogo forense, pero con la sorpresa que dan car-petazo a mi caso y me advierten que me-jor no entre en juicios ni en polémicas, y yo acepté en ese momento porque no me sen-tía capacitada para pedir nada para mí, es-taba absolutamente hundida.”

Carbonero perdió su casa y le reclama a un banco que le regresen una inversión, producto de un timo. Por el ausentismo en su trabajo la despidieron y a eso se sumó que sufrió un cáncer de mama, el cual su-peró en 2007. “Todo derivado del estado de salud que me provocó esto. Estaba viva pero me sentía muerta”, dice.

Abel García Alfagene murió en la esta-ción de El Pozo ese 11 de marzo, día de su cumpleaños 27. Su madre, Marisol Alfage-ne, enfermera jubilada, recuerda que cuan-do se enteró del ataque empezó a buscar a su hijo pensando que algo le había pasado. “Coincidentemente todos los trenes explo-taron en zonas obreras. A veces pienso que por eso nos tratan así”, reprocha.

“Mi hijo iba a su trabajo, como todos los días, pero no volvió. Me atormenta el horror que se vivió ahí, y me sigue afec-tando”, dice.

La muerte de su hijo devastó a su fami-lia: “Al año del atentado mi marido murió. Se dejó morir por su hijo. Su estado (aními-co) le provocó un ictus. Le afectó un nervio de la cabeza y se volvió muy agresivo. Nos recomendaron internarlo en una residen-cia de ancianos, con un tratamiento que nosotros tuvimos que pagar porque la se-guridad social nos dijo que no nos apoya-ría, porque no era consecuencia del 11-M”.

Manjón, de 55 años, relata que la habi-tación de su hijo, Daniel Paz, está tal como la dejó el 11-M. “Sus libros, sus apuntes, La Metamorfosis, de Kafka, al que le quedaban diez páginas para terminar”.

Su hijo, de 20 años, viajaba en el cuar-to vagón del tren atacado en la estación El Pozo. Se dirigía a la UNED, donde cursaba una carrera de deportes. En su vagón esta-lló una de las bombas.

Amenazas

Manjón explica así el maltrato que reci-ben: “El atentado tuvo lugar tres días an-tes de las elecciones del día 14, que per-dió el PP. Permitió la llegada del socialista José Luis Rodríguez Zapatero, lo que creó un ambiente promovido por la derecha haciéndonos responsables de eso. Pero ni nos sentimos ni somos responsables (de que hayan perdido esas elecciones). No los votamos, estábamos buscando a nuestros hijos y familiares asesinados o atendiendo a los heridos. Éstos tampoco votaron, unos estaban muertos y otros cu-rando sus heridas.

“La desgracia de los políticos no es que hayan muerto 192 personas o se haya in-crementado a 2 mil 50 el número de he-ridos, unos aún no reconocidos, sino que perdieron. Y que esta masacre creó ondas como una piedra en el agua, que siempre les vamos a estar recordando los hechos, por más que para los políticos seamos se-res muertos.”

Sostiene que el expresidente José María Aznar “nos metió a una guerra en Irak a la que yo no pedí ir, como no lo quiso 99% de los españoles, y sigo defendiendo que eso es causa-efecto de que yo no tenga a mi hi-jo. (Tony) Blair pidió perdón a los ingleses por haber ido a la guerra. (George) Bush a su manera lo hizo. Pero aquí no hemos te-

Su

san

a V

era

/ R

eu

ters

Pilar Manjón. Desprotegida

INTERNACIONAL /ESPAÑA

50 1949 / 9 DE MARZO DE 2014

Page 51: 212096334 proceso-1949-pdf

MADRID.- “Lo único que pedimos

es que no vayan a poner en liber-

tad a Rafa Zouhier antes de es-

te 11 de marzo. Esperamos que

los jueces tengan la deferencia de no soltar-

lo hasta el día 19. Para que no nos hagan le-

vantarnos ese día (11) con la noticia en los

diarios de que ha salido a la calle”, dice Pi-

lar Manjón.

La presidenta de la Asociación 11-M

Afectados del Terrorismo se refiere al hombre

condenado a 10 años de prisión como “coo-

perador necesario” para cometer el atentado

del 11 de marzo de 2004 y para quien la

fiscalía pidió más de 38 mil años de cárcel.

Zouhier, originario de Casablanca, Ma-

rruecos, puso en contacto a Jamal Ahmi-

dan, El Chino, con el exminero José Emilio

Suárez Trashorras, a quien había conocido

por conducto de su cuñado, Antonio Toro,

en la prisión de Villalonga años antes.

Suárez Trashorras –quien recientemente

ofreció entrevistas alegando su arrepenti-

miento– fue quien consiguió los explosivos

a la célula yihadista.

Confidente de la Unidad Central de

Información de la Guardia Civil, Zouhier

no habló del atentado sino hasta el 16 de

marzo de 2004, para detallar la implicación

del Chino. Éste último fue uno de los seis

terroristas que se inmolaron días después

en un departamento del municipio madrile-

ño de Leganés, cuando estaban rodeados

por la policía.

Manjón sostiene que una de las tareas

de la asociación que preside es “personar-

nos” en las causas judiciales que tienen

relación con el atentado del 11-M, como

sucedió en el proceso 20/04, por el cual

fueron sentenciados en 2007 la mayoría de

los implicados.

El laberinto de los tribunalesALEJANDRO GUTIÉRREZ

Posteriormente presentaron una

apelación ante el Tribunal Supremo contra

la decisión del tribunal de la Audiencia

Nacional, por absolver a Rabei Osman el

Sayed, El Egipcio, juzgado en Italia por los

mismos delitos.

“Para nosotros la sentencia adolece de

errores, como soltar al Egipcio argumentan-

do que no se le puede juzgar por el mismo

delito dos veces, pese a que los cargos en

su contra en Italia son menores que los de

su participación en el atentado de Madrid.

“El fallo del Supremo representó un ti-

rón de orejas a la sala penal de la Audiencia

Nacional y analizó la posibilidad de juzgar

al Egipcio en España después de ser con-

denado en Italia por ‘banda terrorista’. Para

el alto tribunal eran válidas las grabaciones

de las conversaciones que éste tuvo con

Mourad Chabarou, terrorista condenado en

Bélgica, de que la operación en Madrid era

obra de su grupo, y menciona a uno de los

terroristas muertos.”

Dice Manjón que fue a la Audiencia Na-

cional “a rogarles y suplicarles que pongan

orden de búsqueda y captura contra El

Egipcio por los atentados del 11-M, porque

estamos convencidos que no es casualidad

que se haya reunido con El Chino y luego

se haya ido de España un 4 de febrero, que

abriera un nuevo correo electrónico de Hot-

mail, cuya fecha era 11 de marzo de 2004

y que se hayan dado las conversaciones

telefónicas que registró la policía”.

También están implicados en la causa

judicial contra Mustafá Setmarian Naser,

español desde octubre de 1987, núme-

ro dos de Al Qaeda después del líder Al

Zawahiri, presuntamente implicado en el

11-M. Informaciones de agencias inter-

nacionales anunciaban la captura de dos

presuntos terroristas en Pakistán, uno de

los cuales sería Setmarian.

También están “personados” ante la

Interpol y ante la Oficina Europea de Policía

por los juicios de otros miembros de la

célula que atacó en Madrid.

“Estuvimos presentes en un juicio por

seis ‘huídos’ que participaron en el 11-M

que están en la prisión de Kenitra, en Ma-

rruecos, por su participación en el atentado

contra la Casa de España en Casablanca

y en otros atentados en Marruecos, pero

no en el 11-M. Sin embargo Marruecos no

extradita nacionales”, dice Manjón.

“De hecho ahí está el asesino de mi

hijo Daniel, Abdelela Hriz, quien se iden-

tificó (como autor material) en el cuarto

vagón en Alcorcón (estación El Pozo).

Hay pruebas que lo ubican ahí, de hecho

golpeó con la mochila a una persona que

se volvió, le miró, y luego del atentado lo

reconoció”, dice.

Al respecto la presidenta de la 11-M

reprocha que España y la Unión Europea

se desisten de fijar una postura más firme

contra Marruecos por el caso de los seis

detenidos en Keritra, por no extraditarlos

a España. “Ya es hora de que deban hacer

algo con Marruecos, no creo que no los

puedan traer a los seis. El gobierno siempre

contesta que no se puede molestar a Ma-

rruecos, porque es nuestro aliado para que

no ‘suba’ el yihadismo a España u Europa.

Son otras razones por las que no se quiere

tocar a Marruecos, no porque sean unos

demócratas”.

El Bibliotecario

Ángel de Marcos, el tesorero de la 11-M,

recuerda que están en el juicio contra el

imán Mudhar Hussein Almaliki, El Bibliote-

cario de Al Qaeda, por haber dado cobijo

en su casa a los seis prófugos después del

atentado del 11-M, que se encuentran en la

cárcel de Kemitra.

Éste fue detenido en Valencia el 27 de

marzo de 2012 acusado por su activa parti-

cipación en las redes globales de apología

de la Yihad y captación de terroristas, y por

ser facilitador para el transporte de muyahi-

din voluntarios a países como Afganistán.

Asimismo, explican, representan a

varios de los miembros de la asociación

en juicios laborales o por agravamiento de

secuelas, aunque “en este último caso nos

han dicho que no se puede, porque no es

posible modificar la sentencia, y nosotros

queremos que se reconozca el agrava-

miento de sus condiciones vitales, que los

obliga a dejar de trabajar, o un ‘reciclaje’

para hacer funciones distintas”.

Pero parece que la justicia sólo busca

“reintegrar a los verdugos” y no “reintegrar

a las víctimas”, dice Manjón.

De Marcos explica que aunque la

mayoría de los casos se relaciona con esta

célula dependiente ideológicamente de la

doctrina de Al Qaeda, se vieron orillados

a personarse en el atentado que la banda

armada vasca ETA cometió en la terminal 4

(T4) del aeropuerto de Barajas, en diciem-

bre de 2006, donde murieron dos ciuda-

danos ecuatorianos. “Como los dos que

murieron ahí no eran españoles, nadie los

defendió, pero los defendemos nosotros”,

concluye.

Reu

ters

Zouhier. Liberación

1949 / 9 DE MARZO DE 2014 51

Page 52: 212096334 proceso-1949-pdf

nido la honradez (de Aznar) de decir: ‘me equivoqué’.

“A eso le añades las mentiras de su go-bierno de que la responsable del atentado era la banda ETA y su teoría de la conspi-ración, sólo por puro cálculo político (por-que así podría haber ganado la elección el PP, por ser el combate al terrorismo de ETA una de sus principales banderas).

“Quizá si el atentado del 11-M lo hu-biera cometido ETA nos hubieran dado otro trato.”

Recuerda “el absurdo” del diario El Mundo –afín a la teoría de la conspiración– de que un casete encontrado por la policía en el vehículo de los terroristas, que decía Mondragón (una villa de la provincia de Guipúzcoa, en el País Vasco), era el vínculo con la ETA, cuando en realidad es una cin-ta del grupo La Orquesta Mondragón.

“Ese gobierno (de Aznar) nunca ha he-cho una autocrítica. Va repitiendo por toda Europa que todo lo hizo muy bien”, señala.

A eso se suma que el sector más ultra-derechista del PP y los medios afines em-prendieron a lo largo de esta década un permanente golpeteo contra las víctimas y los familiares de los muertos y los heri-dos. Manjón asegura que la policía tiene un dossier completo con todas las amena-zas que recibió.

“Hay mensajes como: ‘Tu hijo está bien muerto’, ‘también tú deberías estar muerta, puta roja’”. Hay agresiones y diatribas que desde la cadena de radio de los obispos, la COPE, le han lanzado los conductores Fede-rico Jiménez Losantos y César Vidal, quienes la han tachado de “montar un gran número sentimental” y estar “muy trastornada” por pedir que Aznar sea juzgado o que “ya está bueno de vestirse de negro”.

“Aunque el Código Penal tiene artículos de especial protección a las víctimas del te-rrorismo, jamás se han aplicado conmigo. Nunca me han recibido una sola de las de-nuncias que he presentado por esas ame-nazas y acusaciones”, dice, y recuerda que en su casa pintaron una diana y en la Aso-ciación han recibido correos con las imá-genes de las explosiones y los cadáveres.

De Marcos añade que pese a que en el vehículo de Pilar han pintado la pala-bra “puta” y que sigue recibiendo amena-zas y mensajes, el actual gobierno le qui-tó la escolta, argumentando que no corre ningún peligro.

Relata que un dirigente del PP que iba acompañado de su pareja, al encontrar a Manjón, le dijo a voz en cuello: “Mira, por esta puta y cuatro muertos perdimos las elecciones”.

Ella se pregunta el porqué de los ata-ques: “¿Sólo porque me llamo Pilar Man-jón?, ¿qué pasa, que a mí me puede insultar cualquier persona? Y, ¿luego las demandas ni siquiera las reciben?”

De Marcos sostiene que desde la comu-

nidad de Madrid –que presidió la ultrade-rechista Esperanza Aguirre– “no han teni-do ningún recato. La misma presidenta le dijo a una madre de una víctima muerta que acababa de recibir una indemnización: ‘Qué suerte tienes, porque la indemniza-ción por el atentado no cotiza (en Hacien-da), es mejor que la lotería’”.

Las agresiones desde el PP no han pa-rado. Al solicitar un permiso para el monu-mento que la asociación instaló en El Pozo, el entonces vicealcalde de Madrid, Manuel Cobo, les respondió: “Otro monumentito para el 11-M, cualquier día me van a venir a pedir uno las putas de (la calle) Montera, y se los voy a tener que conceder”.

Lejanía socialista

Las víctimas padecieron también el rechazo del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) por el montaje del PP en el cual acusaban a Rodríguez Zapatero de beneficiarse electo-ralmente del atentado y acusaban a la ETA de estar implicada en esa conspiración.

“Por esa razón el PSOE marcó distan-cia, argumentando que era para que nadie pensara que nos estaban manipulando. Pe-ro esa distancia se convirtió en olvido”, di-ce De Marcos.

La 11-M reconoce que el gobierno so-cialista les proporcionó subvenciones en igual proporción que a la AVT, “pero la dis-tancia fue tan amplia que nos dejaron so-los, abandonados”.

Al final de su gobierno, Zapatero les entregó la condecoración Gran Cruz (pa-ra familiares de los asesinados) y La En-comienda (para los heridos). “Pero se otor-garon cuando por una puerta estábamos entrando a recibirlas de manos del vice-presidente Ramón Jáuregui y por la otra puerta estaban entrando los colchones de (Mariano) Rajoy”.

De Marcos explica que sus denuncias por los recortes de las subvenciones del go-bierno central, de la comunidad de Madrid y los ayuntamientos “no son por el interés del dinero, sino porque eso se traduce en llenar refrigeradores de muchos heridos que no pueden trabajar; en el alquiler de una habi-tación, porque otros fueron desahuciados; en gestionar viviendas sociales, y en el pago de los psicólogos para las terapias.

“O como el caso de Laura Vega, que permanece en coma desde el atentado, cuya familia tiene muchos problemas, po-ca ayuda y necesita colchones para cam-biarla”, apunta.

“Como se ve, el gobierno salva ban-cos pero no salva personas”, tercia Man-jón. “No vamos a echar el cerrojo a nues-tra asociación. Vamos a seguir buscando justicia, a seguir buscando memoria y re-cuerdo, no vamos a consentir que esa losa de olvido que quieren echar al 11-M caiga sobre nosotros”.

BOGOTÁ.- El primer aniversa-rio de la muerte del “co-mandante eterno” de la Re-volución Bolivariana, Hugo Chávez, tiene sabor a cri-sis: mientras el presidente

venezolano Nicolás Maduro encabeza los actos oficiales –que se prolongarán hasta el viernes 14–, miles de jóvenes estudiantes mantienen la protesta so-cial en todo el país.

Cada día grandes avenidas de Ca-racas y otras ciudades son bloqueadas con barricadas. La Guardia Nacional lanza gases lacrimógenos para disper-sar a los manifestantes, éstos se replie-gan, responden arrojando piedras, obs-truyen de nuevo la vialidad y decenas de ellos –de 20 a 40 por jornada– son detenidos.

Un tipo de protesta menos visible se hace a cuchicheos entre las largas filas de consumidores que todas las madru-gadas comienzan a formarse en los su-permercados y centros de abasto. Es la búsqueda cotidiana de alimentos. Allí

RAFAEL CRODA

AP

ph

oto

/ R

od

rig

o A

bd

52 1949 / 9 DE MARZO DE 2014

Page 53: 212096334 proceso-1949-pdf

Mientras las protestas sociales se suceden en Vene-zuela, el presidente Nicolás Maduro conmemora el pri-mer aniversario de la muerte de Hugo Chávez, líder de la Revolución Bolivariana... pero esa revolución, que benefició a los más pobres, ahora viene dando tumbos cuesta abajo. El desabasto y la carestía son los rostros más visibles de la debacle económica que se cierne so-bre el país sudamericano. Especialistas afirman que, de seguir así las cosas, la inconformidad social permeará a las clases bajas, recalcitrantemente chavistas hasta ahora, y entonces sí vendría el caos total.

se encuentran chavistas, opositores, amas de casa de clase media y gente humilde con las camisetas rojas de la Revolución Bolivariana.

Todos están ávidos de conseguir la ha-rina para las arepas (tortillas), arroz, le-che, papel sanitario, y no saben si ese día lo lograrán. Todos expresan malestar e irri-tación por la espera y el desabasto y cada vez son menos los que creen que “la guerra económica del imperialismo” –como pro-clama el discurso oficial– sea la causante de la escasez.

El doctor en ciencias políticas de la Uni-versidad Central de Venezuela (UCV), Alexis Alzuru Aponte, sostiene que las manifes-taciones en las calles y el creciente males-tar social que se advierte entre la población por el desabasto de alimentos y mercancías plantean al gobierno de Maduro “una crisis que es irresoluble en el marco del modelo político que Chávez le heredó.

“Si Maduro cede ante la protesta y mo-difica el modelo, el frágil piso que tiene en-tre el mismo chavismo se terminará por quebrar, y si no lo hace, la creciente crisis de bienestar que padecen los ciudadanos ori-llará a los sectores populares, que son los que pueden definir esta crisis, a dar el salto a la protesta de calle para solicitar la renun-cia del presidente”, dice a Proceso el profe-sor e investigador de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UCV.

Según el académico los pobres de Ve-nezuela son chavistas y su participación en las protestas, por ahora, es marginal.

“Tenemos un país”, dice, “que transi-ta por una ruta en la cual se podrían cru-zar, en algún momento de este año, la cri-sis de bienestar con la crisis política que ya se da entre las clases medias y algunos sec-tores populares. Entraríamos a una situa-ción mucho más compleja en la que estaría presente el riesgo de una revuelta social”.

Para el politólogo y maestro en filoso-fía, “a un año de la muerte de Chávez, Ma-duro está acorralado en la inviabilidad del modelo que le heredó” el líder de la Revo-lución Bolivariana.

Exageraciones

Diputado del gobernante Partido Socialis-ta Unido de Venezuela (PSUV), Saúl Orte-ga considera que a un año del deceso de Chávez “la Revolución del Siglo XXI (co-mo también denominó el caudillo a su proyecto socioeconómico y político) está más afianzada que nunca y el país tiene su marcha normal”.

–¿No cree que existe una crisis social y política muy seria?

–Esas son exageraciones. Aquí lo que tenemos son protestas violentas de pe-queños grupos de la ultraderecha venezo-lana, pero no son en todo el país. Son en 18 municipios (de 337 que tiene Venezue-

La revolución

huérfana de Chávez

INTERNACIONAL /VENEZUELA

1949 / 9 DE MARZO DE 2014 53

Page 54: 212096334 proceso-1949-pdf

la) donde gobiernan los alcaldes de la opo-sición. Ellos tienen gente en las urbaniza-ciones que se han dedicado a estos actos vandálicos en el este de Caracas, que es la zona de los ricos, y en algunos puntos de San Cristóbal (capital del estado Táchira, fronterizo con Colombia).

Según Ortega, los 18 muertos y más de 300 heridos en las manifestaciones se de-ben a que “la ultraderecha responde con violencia y el Estado tiene la responsabili-dad de establecer el orden público”.

–¿No considera que ha habido un uso excesivo de la fuerza por parte de la Guar-dia Nacional?

–Donde esto ocurra, se investiga. Los funcionarios tienen un protocolo de ley para el control de manifestaciones y or-den público. Este es un país democrático, donde impera la ley, y si alguien se sale de ese protocolo, que responda por sus actos. Nada justifica la violencia. Venimos de un proceso electoral que ellos (la opositora Mesa de la Unidad Democrática, la MUD) catalogaron de plebiscito y lo perdieron abiertamente. Quieren el poder por vías no democráticas, por la vía de la subleva-ción, y eso no puede ser tolerado y no pue-de ser apoyado por nadie que se diga de-mócrata, ni dentro ni fuera de Venezuela.

Las elecciones a las cuales alude el dipu tado chavista fueron las de diciem-bre pasado para elegir 337 alcaldes, de los cuales el PSUV obtuvo 242 y la MUD 75. En votos totales el partido oficialista su-peró por nueve puntos porcentuales a la oposición, aunque esta ganó municipios emblemáticos y de alta población, como Maracaibo, Valencia, Barquisimeto, San Cristóbal, Mérida y la alcaldía mayor de Caracas.

Ortega, un antiguo militante de izquier-da, educador y maestro en planificación de la Universidad de Carabobo, acepta que hay malestar entre la población por el desabas-to, la inflación y la alta criminalidad, pe-ro “nada justifica los actos violentos y per-niciosos que desarrolla la oposición, que quiere el poder por la vía no democrática”.

–La oposición ha documentado que los actos violentos son de los colectivos chavistas.

–Eso no existe, es un invento de ellos. La violencia está ahí, pero es de ellos, la puedes ver en los videos. Esos son fascis-tas, no son demócratas. Los “colectivos” (como denomina la oposición venezolana a los grupos de choque chavistas que han disparado contra manifestantes) son ellos, y los violentos son ellos.

–¿Qué salida le ve a esta crisis? ¿Cree que hay posibilidad de diálogo entre el go-bierno y la oposición?

–La mesa de diálogo está convoca-da por el presidente de la república, pe-ro como ellos responden a los lineamien-tos de la embajada americana habría que

preguntarle al señor Obama cuáles son los planes que él tiene para seguir subvirtien-do el orden en Venezuela.

Maduro convocó a una Conferencia Na-cional de Paz el pasado 22 de febrero, a la cual no acudieron los dirigentes de la MUD por considerar que el gobernante preten-día imponer una agenda y ganar tiempo ante la crisis. El diálogo político, por ahora, es improbable.

–Sin diálogo, ¿cómo se va a resolver es-ta crisis? –se le pregunta a Ortega.

–El país está en plena normalidad. Son esos desadaptados los que están en crisis. Son ellos y no tenemos suficientes psiquia-tras para tanta gente. Pero, bueno, son ve-nezolanos y ya veremos cómo darles algún tipo de tratamiento. Hay gente que está de locura, hermano. Eso de talar y quemar ár-boles para protestar, para cerrar calles, eso es de locos. En ninguna parte del mundo hacen eso. ¿O en México hacen eso?

La sombra del caudillo

El diputado Ismael García, exchavista y quien hoy figura entre los principales diri-gentes opositores del país, considera que el gobierno de Maduro “está a tiempo de recomponer las cosas, siempre y cuando ponga sobre la mesa los temas que intere-san al país y se inicie una agenda de deba-te y discusión, de cara a los venezolanos”. De acuerdo con el legislador, la MUD y el presidente deben abordar asuntos medu-lares, como las políticas más pertinentes para superar el desabasto y salir de la cri-sis económica, el combate a la corrupción, la creación de un Consejo Nacional Elec-toral independiente y la ampliación de los canales democráticos.

García es escéptico de la voluntad de Maduro para convocar a un diálogo nacio-nal de esa naturaleza “porque nunca tu-vo ni tiene el liderazgo de Chávez. Es un ‘zapato prestado’ que Chávez puso ahí al llamar a votar por él si algo le pasaba. Chávez tenía un liderazgo importante en la sociedad venezolana. Maduro no tiene ni el liderazgo ni la fuerza ni los zapatos de Chávez”.

El miércoles 5, al cumplirse el primer aniversario de la muerte de Chávez, Ma-duro presidió un acto de homenaje a su mentor político en el Cuartel de la Mon-taña en Caracas, donde aquél está sepul-tado. Allí se refirió a la Revolución Boliva-riana como “un modelo superior a todo lo que antes conoció nuestra patria”.

El economista de la Universidad Cen-tral de Venezuela (UCV), Ronald Balza, se-ñala que Chávez no sólo heredó a Madu-ro un modelo basado en el centralismo y la concentración de poder, sino “desequi-librios económicos muy importantes, co-mo el gasto público desmedido, el mane-jo discrecional de las finanzas públicas y

un déficit fiscal superior a 15% del PIB (al cierre de 2012), todo lo cual exigía decisio-nes económicas que (el nuevo presidente) nunca tomó.

“Por el contrario, Maduro siguió pro-fundizando los desequilibrios. Estimuló la demanda, vía emisión de circulante y más gasto público, y restringió la oferta de dó-lares a los importadores privados, lo que provoca este desabasto que estamos vi-viendo (al menos uno de cada tres produc-tos que buscan los consumidores no está en el mercado)”, indica el maestro en teo-ría económica por la Universidad Católica Andrés Bello.

Al referirse a las causas de la aguda es-casez de dólares para importar insumos, materias primas y productos básicos, Bal-za menciona dos: el gasto público, que su-peró los 100 mil millones de dólares en 2013 (equivalente a 51% del PIB, más del doble del promedio latinoamericano) y la creciente participación del Estado en la economía, un factor que convirtió al go-bierno en el principal consumidor de di-visas. En 2000 el Estado venezolano con-sumía 10% del ingreso petrolero y en 2013 ese número llegó a 25% (21 mil millones de dólares).

–¿La solución a la crisis política y so-cial pasa por una rectificación de la políti-ca económica?

–Sí. De lo contrario habrá más deterio-ro. Este año tendremos una recesión con una inflación muy alta, superior a la de 2013 (que fue de 56.2%) y con mucha es-casez de productos. La única manera de revertir todo esto es mediante una nego-ciación política que amplíe la base de go-bierno y con una estrategia económica realista que revierta este deterioro. El mo-delo, como está, es inviable.

Alto precio

Para Alzuru Aponte, Maduro “está pagan-do un precio muy alto” por la forma en que llegó al poder, ungido por Chávez y sin mayor conexión con las bases del PSUV.

“Maduro recibe una herencia disminui-da porque Chávez ya venía perdiendo apo-yo, pero él la termina de descapitalizar por dos razones: no tenía construido un lide-razgo dentro del PSUV porque no se lo ha-bía ganado y, la segunda es que él casi pier-de las elecciones a la Presidencia (superó al candidato de la MUD, Henrique Capri-les, por sólo 1.49 puntos porcentuales, se-gún resultados oficiales cuestionados por la oposición)”, sostiene el politólogo.

Dice que de esa forma Maduro “nace co-mo presidente con un doble problema de legitimidad, el de la ilegitimidad social con su propia base, y el de la ilegitimidad políti-ca, porque su proclamación como presiden-te fue puesta en duda por el país en gene-ral y por los propios votantes del PSUV, que

54 1949 / 9 DE MARZO DE 2014

Page 55: 212096334 proceso-1949-pdf

quedaron con la duda en el alma de si, efec-tivamente, Nicolás Maduro había ganado o no. Además, cada anaquel vacío en los su-permercados es un hueco más que se suma a los que ya tiene su perforada autoridad”.

El exministro de Planificación de Chá-vez, Felipe Pérez Martí, dijo en una entre-vista con el Diario 2001 que “a Maduro no lo va tumbar la clase media que hoy está protestando, sino el pueblo chavista cuan-do se dé cuenta de que lo que ocurre (con la economía y la pérdida de bienestar) no es responsabilidad del sector privado, sino del propio gobierno”.

Sin embargo en Venezuela el chavismo mantiene, en medio de la ola de protestas, la fidelidad de la mayoría de las clases po-pulares y esto no sólo se explica por la polí-tica de subsidios directos que otorga el go-bierno a esos sectores.

Chávez logró reducir la pobreza de ma-nera importante durante los 14 años que gobernó Venezuela. Cuando llegó al poder, en 1999, 49.4% de la población vivía en con-diciones de pobreza y 21.7% en la indigen-cia. En 2012 esos indicadores habían bajado a 23.9% y 9.7%, es decir a menos de la mitad.

Según Alzuru, Chávez atendió un pro-blema social pero también moral, pues amplios sectores del país estaban invisi-bilizados y excluidos, no sólo en términos materiales, sino en su dignidad.

“La política social de Chávez apuntó al bienestar material y a un proceso de re-dignificación de esos sectores excluidos, pero a la vez hizo escalar el problema mo-ral porque fue creando entre esta pobla-ción pobre un resentimiento contra la cla-se media, contra los ricos, con un discurso muy polarizante. Esto ha sido un tanque de gasolina en la dinámica política ve-nezolana de estos años, donde ha estado muy presente el discurso de la lucha de clases”, indica el académico.

En Venezuela, dice, “hay un problema moral más crítico que el económico, por-que debemos recomponer el espacio de convivencia entre sectores que hoy día no sólo no se reconocen, sino que en sus ca-nales de mediación corren más el odio y el resentimiento que la cooperación”.

Sostiene que “Maduro aún cuenta con ese piso, que es más que un respaldo al gobierno y al modelo de Hugo Chávez. Es un piso alimentado por el resentimiento, no tanto por la política social, y por eso es un piso delgado, frágil, que se puede res-quebrajar, porque los subsidios se mantie-nen pero el desabastecimiento es colecti-vo, nos afecta a todos”.

Alzuru pregunta cuánto tiempo pue-de persistir esta situación o, dicho de otra manera, en qué momento la escasez de ali-mentos empujará a los sectores populares a tomar la calle, a sumarse a las protestas de la clase media.

“Mi impresión”, explica, “es que vamos

hacia un periodo prolongado de crisis so-cial y política. Los seis meses siguientes van a ser decisivos porque, si se profundi-za la escasez, se profundiza la crisis, lo que perfila un componente muy explosivo, de revuelta social, con posibles salidas milita-res, metaconstitucionales. Pero si el gobier-no logra pasar este ciclo, vendrá una nueva etapa en la que Maduro tendrá que lidiar con las contradicciones y disputas dentro de su propio partido, el PSUV, donde no ha logrado un liderazgo”.

El académico piensa que una salida po-lítica se podría dar el próximo año, cuan-do deberán realizarse comicios legislativos para renovar la unicameral Asamblea Na-cional, hoy de mayoría chavista. “Si la opo-sición gana esas elecciones (programadas para diciembre de 2015), ahí entramos en una crisis política que resultaría maneja-ble en términos institucionales y que po-dría significar el principio de una solución de fondo a estos problemas que estamos enfrentando”, asevera.

INTERNACIONAL /VENEZUELA

1949 / 9 DE MARZO DE 2014 55

Page 56: 212096334 proceso-1949-pdf

56 1949 / 9 DE MARZO DE 2013

Para Carlos los vidrios bajo sus pies tienen un amargo significado: calzados o desnu-dos, ese crujir, esa sensación de que todo se esparce, quiebra, desmorona, es como abrir y ensanchar heridas sempiternas.

Guadalupe, su tío, tenía un vocho que pocas veces usaba. Trabajaba como auditor en el go-bierno del estado, en Culiacán, pero vivía en Navolato, a unos treinta kilómetros de la capital sinaloense. Ahí conocía el barrio, la ciudad, sus habitantes, los porme-nores más nimios, rutinarios de un pueblo que todavía reniega del asfalto y tiene nostalgia del polvo.

Esa noche, como todas, recogería a su hija, emplea-da de un negocio de computación. Va a pie. Algunos pa-rientes viven cerca de su casa y uno de ellos lo saluda, a pocos metros. Mueve la mano sobre su cabeza para de-cir hola y adiós. Media sonrisa.

Carlos está frente a la tele que anuncia uno de los primeros capítulos de la serie La reina del sur. Le inte-resa el tema porque le gusta Arturo Pérez Reverte, au-

tierra rotaBreve historia de una

Atrás de la bala viaja la burla del sicario. Al fondo de la sangre, el cinismo. Lo más brutal de la guerra contra el narco ha mostrado la imagen sucia y despostillada de México, y enel libro Con una granada en la boca el periodista Javier Valdez Cárdenas reconstruyealgunas de las historias que han llevado al país,y en particular al estado de Sinaloa, a su actual oscuridad. Con permiso de la editorial Aguilar se adelantan aquí dos fragmentos del volumen,que comenzó a circular en estos días.

JAVIER VALDEZ CÁRDENAS

Page 57: 212096334 proceso-1949-pdf

LIBROS

1949 / 9 DE MARZO DE 2013 57

tor de la novela, pero más la actriz mexicana Kate del Castillo. Es el 5 de abril de 2011 y afuera, en las calles de esa ciudad y de casi todo el estado, la guerra entre las organizaciones, que antes eran una sola, estalló: Cha-po o Beltrán Leyva, El Mayo o Mochomo, los Guzmán o El Barbas. Esas divisiones han abierto una zanja inmedible llena de cadáveres y sangre. O estás con Joaquín Guz-mán Loera, El Chapo, e Ismael Zambada García, El Mayo, jefes del cártel de Sinaloa, o con El Mochomo o El Bar-bas, apodos de Alfredo y Arturo, los hermanos Beltrán Leyva. Antes, compadres, amigos, parientes, vecinos. Ahora, todo eso quedó en el recuerdo, bajo una inamo-vible lápida de mármol. Hoy son enemigos y la sangre derramada de ambos lados no se borra.

En 2008, año de la fractura, hubo alrededor de dos mil 200 muertos. La cifra casi se repite en 2009, y en los dos años siguientes baja un poco pero ronda los dos mil asesinatos, casi todos con fusiles de asalto y armas de alto poder; matanzas y decapitaciones: piel contra piel, orificios, cabezas, manos, ojos que en medio de la tortu-ra y antes de irse te lo cuentan todo.

El carro de Guadalupe, de 65 años, lo trae su yer-no. Dicen en los subterráneos a ras de la banqueta que ese joven pariente suyo es oreja y ponededos –soplón, balcón– del grupo de Guzmán Loera. Nadie lo confirma. Pero el viento lleva y trae esta versión. Y en algún pun-to de la trayectoria iniciada a pie, el yerno le ofrece raid en el vocho que Guadalupe rara vez usaba en Navolato.

Alrededor de las diecinueve horas se escuchan disparos. Todos se tiran al suelo en casa de Carlos. Se oyen muy cerca. Luego una ráfaga larga que demues-tra que no se trata de pirotecnia sino de un cuerno de chivo que vomita implacables andanadas de fue-go. Balazos, grita él frente a la tele. Como pueden se llevan a la abuelita, que estaba muy cerca de él, a la recámara. Todos siguen pecho tierra, él bajo el mue-ble de la tele. Toma el teléfono y avisa: hay balazos, qué pasa.

Navolato es tierra de los Carrillo Fuentes, del cár-tel de Juárez. Aquí nacieron la mayoría de quienes in-tegran esta organización –fundada por el extinto capo Amado Carrillo, El Señor de los Cielos, muerto durante una cirugía en julio de 1997 en la Ciudad de México–, y aquí viven sus hermanas, algunos hermanos y su ma-dre, doña Aurora, en El Guamuchilito, muy cerca de esta cabecera municipal.

Navolato está empleitado. Los Carrillo se aliaron con los Beltrán Leyva y ahora disputan el negocio de la droga a Guzmán y a Zambada. Navolato es ruta hacia el mar, pero también es emblemático. Los Carrillo parecen decir: “No me van a quitar mi casa”. Aunque en ocasio-nes parece que ya no les pertenece, pues esa organiza-ción criminal pone la mayoría de los muertos.

Es tu hermano

Los balazos cesan. Es un silencio que pesa y cae y se es-trella. Lo rompen el chirriar de unas llantas y los rui-dosos motores de esos automóviles en que huyen los

homicidas, más por demostrar su poder que por temor a que los atrapen. Carlos se levanta y lo mismo hacen otros parientes. La abuela y ellos están bien. La gente empieza a salir, a asomarse. Recorren despacio la calle secuestrada por los homicidas, esperando no toparse con ellos. Quieren ver qué pasó, saber del muerto o los muertos, si los hubo.

Siete minutos bastaron. Un señor que conoce a la familia se acerca a la casa de Carlos. Sale un tío. Le di-cen, con palabras atropelladas, que es su hermano. “Mi hermano”. “Sí, sí, tu hermano”. Y no reacciona. Otros se dan cuenta y salen corriendo, pero Carlos camina des-pacio. Anda en chor y descalzo. No le gusta andar así en la calle pero esa noche la ciudad, los disparos, esa es-cena, lo asaltaron. Todos se le quedan viendo. Parecen abrirle paso: las siluetas que apenas distingue se apar-tan y hacen valla para que pase.

Llegó hasta el vocho lleno de orificios, con carro-cería estallada, igual que los cristales de todas las ventanas. Vio dos cadáveres dentro: su tío y el yer-no de éste.

“Mi tío estaba recostado. Parecía dormido, tranquilo, en paz. Sin sufrimiento. Yo lo había visto así muchas ve-ces, cuando leía el periódico y se dormía entre sus pá-ginas, ponía sus lentes y sus manos entrelazadas en la panza y estaba tan a gusto que ni roncaba. Plácido, en paz. Me acuerdo que pisé todos los vidrios, que sona-ban conforme daba cada paso. Pero no me cortaron. Yo sólo escuchaba el sonido bajo mis pies”, recordó Carlos.

Los testigos

Los que vieron todo cuentan que los homicidas les ce-rraron el paso con otro vehículo, que eran al menos dos y les dispararon a corta distancia: los balazos fueron di-rectos al pecho y la cabeza, pero también alcanzaron sus brazos.

Uno de los homicidas se acercó del lado del copilo-to y pareció no reconocer al occiso. El otro fue hacia el conductor. Quebró el cristal de la ventana y reconoció al que iba al volante. “Éste es”, dijo. Habían cumplido su misión. Eran, de acuerdo con versiones cercanas a las indagatorias, pistoleros de los Carrillo Fuentes.

Y se puso a llorar

Lo más difícil para Carlos, que era el más entero en esa escena criminal, de pérdida y ausencias, fue avi-sar. Llamar a tías y tíos. Decirle a su mamá. En esas conversaciones telefónicas se repitieron las reaccio-nes y las palabras. Escuchó varios “No puede ser”, va-rios “No”, a secas.

“Fueron unos ‘No’ huecos. Se pronuncian pero no significan nada. Sólo se dicen en esas ocasiones. Y la gente anuncia que va a empezar a llorar, a negarlo, sí, pero a llorar. A gritar”, manifestó.

Hizo lo mismo con una de sus tías que tiene diabe-tes. Pero con ella tuvo cierto cuidado. No le dijo que es-taba muerto y mucho menos que le habían disparado

Page 58: 212096334 proceso-1949-pdf

58 1949 / 9 DE MARZO DE 2013

balas de fusiles automáticos. Nada más le contó que su tío Guadalupe había sufrido un accidente, no tenía de-talles pero estaba muy mal. Y que tal vez…

Colgó y luego habló con su madre, que estaba fue-ra de la ciudad y, entonces, se puso a llorar. También a él “le cayó el veinte” pero había asumido la responsabi-lidad de avisar, de hacerlo con tranquilidad y entereza, con voz serena y tono de autoridad. Mi tío está muerto. Mataron a mi tío, repitió.

“Eso fue lo más difícil para mí. Avisarle a mi amá, a mi tía que tiene diabetes, la mayor. Ésas son las más grandes cicatrices: los llantos de mis parientes, de mis hermanos, de mi amá.”

Son sonidos indelebles que permanecen en la oque-dad de su vida, de ese día, de su familia: las ráfagas, esos llantos, las palabras que anuncian y desnudan y pegan como martillazos en la nuca, como una ola de mar en las rocas. Ese estruendo sí tiene peso y está en la piel, dentro.

El pin

Después de usar su Blackberry para avisar que había una balacera cerca de su casa, empezaron a llegar men-sajes y otras llamadas que no atendió. Cuando pudo, tomó el teléfono y avisó que habían matado a su tío Guadalupe. Todos empezaron a darle el pésame, a pre-guntarle qué había pasado y expresarle su solidaridad. En esos diálogos supo quién había sido el ejecutor. Veci-no de la infancia, hoy sicario.

–¿Qué onda?, le preguntó Carlos. Era un pin, una es-pecie de chat por teléfono celular.

El otro no contestó.Al rato, muchos minutos después, respondió con un

descorazonado: Qué onda.—Mataron a mi tío, volvió a escribir Carlos.—De qué hablas güey.—Se pasaron de lanza. Fue mi tío.—Pues es trabajo.—Sí, pero no supiste a quién te llevaste. A mi tío.

Nada que ver. Sé que otros andan en eso, y pues a eso se atienen. Pero mi tío.

—No sabía.—Ojalá que ese “No sabía” no te lleve a gente que sí

puede responder. Yo qué. Yo no te voy a responder.Y lo borró del chat. Contacto eliminado.

Cinco minutos después el sicario le mandó un men-saje de texto SMS, también por teléfono celular.

—Ey güey, por qué me borraste del chat. Qué rollo.

En el lugar, por la avenida Almada, siempre hay una o dos veladoras encendidas. Las ponen los hijos para recordar a Guadalupe y a su yerno. La nota publi-cada en la página de Internet El blog del narco, recogi-da de lo que apareció en las secciones policiacas de los diarios locales, cuenta que la noche de ese martes os-curo fueron asesinadas dos personas que iban en un Volkswagen. Fue frente a las oficinas del Partido Ac-ción Nacional (PAN). Da los nombres pero aquí no pue-den manejarse completos. Ni otros datos.

Por aquí pasa todos los días Carlos. Ve las velas y esa llama que parece resistir los embates del viento. Pasa vestido y calzado. Pero levita. Parece sentir de nuevo lo de ese día, cuando descubrió a su tío como dormido, en-vuelto en manchas rojas, apacible. Entonces de nuevo siente los vidrios bajo sus pies. Oye el crujir. Recuerda que no sangraron a pesar de los cientos, miles de filos. Pero a él le vuelve a doler. Se pone triste. Y sangra.

* * *El guapo

Vivió muchos años con él hasta que decidió dejarlo. Allá, en Torreón, estado de Coahuila, el hombre era plu-ral con las mujeres: a todas las aceptaba, con todas que-ría y a todas les decía que sí. Ella entonces dijo no. Se llevó sus cosas, su hijo, unas cuantas monedas y par-tió a miles de kilómetros. Y ahora lo tenía ahí, tendido.

Recordó que había hablado muchas veces con él, por teléfono. Hablaban de la familia, de los asuntos que todavía tenían pendientes, pero nunca de volver. Él se-guía en las mismas y ella buscando la manera de sobre-vivir y mantener a los hijos en la escuela, con comida y casa rentada, mientras conseguía una propia.

Después, las conversaciones eran sobre sus herma-nos, los de él, las preocupaciones de la madre, el traba-jo y esos viajes postergados de ver al morro, como los sueños vigentes que se arrugan y envejecen pero que nunca llegan. A ver si la semana que entra voy a verlos, María. Si no, el mes que viene. O el año entrante.

Él era carrero, como llaman en esa región fronteri-za del país a los que se dedican a comprar automóvi-les en Estados Unidos y venderlos. Ella misma había ayudado en estas tareas y la hacía de chofer, con tal de pasar más tiempo con él y cuidar que los negocios no se fueran por las fosas nasales que funcionaban como hambrientas aspiradoras a la hora de tener enfrente algo de coca.

Ilusiones oxidadas en los oídos de ese muchacho que ya no era un niño. Mi apá no va a venir, sé que me va a quedar mal: nunca va a cambiar. Quimeras cance-ladas en el pecho de ella, navegando en el mar muer-to de un amor que se fue, que no está, que quedó atrás. Y aun así se hablaban para saber uno del otro y que, al menos por el celular, los hijos y el padre se saludaran.

“Yo le dije, por ahí del 15 de marzo, unos cuántos días antes de Semana Santa, que hablara con su padre. Era su único hijo varón. Tenía otras hijas, con otras mu-jeres. Pero el mío era el único macho. Le dije: ‘Habla con tu padre y pídele perdón. Pídanse perdón’”, señaló Ma-ría, frente al ejército de sillas y mesas de ese restauran-te. Ella deberá acomodarlas antes de cerrar, pues le toca cubrir el último turno.

En Torreón, desde que empezó 2013, estaban ma-tando a los que trabajaban con el cártel contrario. Y a sus familias. Él le contó que habían ido por un familiar muy cercano, porque trabajaba para los otros. Los de la clica vencedora no querían dejar rastros consanguí-neos, herencias genéticas ni odios alojados en las nue-vas generaciones. A chingar a su madre todos.

LIBROS

Page 59: 212096334 proceso-1949-pdf

LIBROS

1949 / 9 DE MARZO DE 2013 59

Y se agarraron matando a los padres, hermanos e hijos. Algo sintió ella, como que se agrietó ese cora-zón enmohecido, cuando sonó el clic que anunció el fin de esa llamada. El papá había conversado con el joven, ya de 19 años, aquel día de marzo. Le propu-so que fuera a visitarlo a Coahuila: “Ve, hijo. Dile que lo amas mucho, mucho, mucho.” No dijo nada: apretó los labios, cerró los ojos y volvió a cancelar emocio-nes y recuerdos.

Se enteró luego. Él iba con la novia en turno. Los in-terceptaron a tres cuadras de la casa. Los sicarios los su-bieron a una camioneta. Dos días desaparecidos y ella con el Jesús crucificado en ese rosario de madera, apre-tado entre el dedo gordo y el índice.

Ya sabían que no lo encontrarían vivo. Ni a ella. Ella desgarrada, con un balazo en la cabeza. Él a pocos metros, entre el monte, con gol-pes por todos lados, cortadas en piernas y brazos y la cara desfigurada y sin una de las orejas. Dicen que los balazos no lo ma-taron, sino algo duro que tapizó su rostro y quitó de su lugar la nariz y cerró entre sangre e hinchazón de los ojos.

En la nota publicada por el diario Ex-prés, que circula en esa región, el 28 de marzo de 2013, el encabezado anunció un doble homicidio. Ambos, hombre y mujer, tenían el tiro de gracia y fueron encontra-dos a unos 300 metros de la comandancia de la Policía Federal.

“Una pareja conformada de un hom-bre y una mujer fue asesinada a balazos durante la tarde de este miércoles, sobre el periférico Raúl López Sánchez, a espal-das de la colonia El Roble, a 300 metros de la Comandancia de la Policía Federal… es-taban boca abajo y con el tiro de gracia en la cabeza”, rezaba la nota.

El agente del Ministerio Público espe-cializado en homicidios dolosos acudió al lugar para realizar las primeras inda-gatorias. El reporte inicial indicó que el hombre tenía entre cuarenta y cuarenta y cinco años, de complexión regular, more-no y estaba descalzo. La dama tenía alre-dedor de 25 años y también era morena, “complexión regular, cabello largo y negro, asimismo traía puesta una blusa de tiran-tes de color guinda, pantalón de mezclilla azul y huaraches rosas”.

Supieron que era él. Por eso le avisa-ron. Ella no iba a ir, eran muchos kilóme-tros y no podía ausentarse de su trabajo. Su hijo le anunció que iría, entonces ella supo que debía acompañarlo para que se despidiera de su padre en medio de los funerales.

El joven jalaba aire con los brazos y se-caba sus ríos internos: torrenciales ema-naciones de sal líquida. “Levántate, le gritaba”. “Levántate”, le volvía a gritar .Y le

insistía: “levántate, papá, no te quedes ahí”. Y abrazaba la fría madera.

“Yo también me despedí. Lo único que le dije fue que no quería verlo así y que hubiera querido que nos per-donáramos, porque ambos nos hicimos mucho daño. Le pedí perdón porque así lo sentí. Pero la verdad ya no ha-bía amor”, recordó María.

Ella viajó para estar en los funerales. Junto al ataúd sellado. Una compañera de trabajo supo de su muer-te. Ella le platicó lo de los golpes, el balazo, los narcos y su estúpida venganza, la oreja volada y la nariz jalada hacia la izquierda. Su amiga la escuchó mientras veía la foto de él en vida. Volteó a verla y, de nuevo, lo vio a él en esa imagen.

“Estaba bien bueno tu marido, ¿por qué lo dejaste?”

Page 60: 212096334 proceso-1949-pdf

60 1949 / 9 DE MARZO DE 2014

Retratos de

LuisVilloro

Ed

uard

o M

iran

da

Page 61: 212096334 proceso-1949-pdf

1949 / 9 DE MARZO DE 2014 61

CULTURA

Luis Villoro recorrió un largo camino, todo el camino. Se destacó en el ejercicio del pensamiento, en la pasión de la cátedra, en el análisis crítico, en la independencia intelectual y en la defensa de la justicia social, al lado de obreros e indígenas. El martes 4 se despidió tranqui-lamente a los 91 años. Su última aparición pública fue el 25 de febrero en El Colegio Nacional, del cual era miembro desde 1978 (su discur-so de entrada versó sobre “Filosofía y dominación”). Estuvo allí para acompañar a su hijo Juan, narrador y cronista, su nuevo colega. Du-rante dos días parientes, amigos, compañeros y discípulos, así como integrantes de la comunidad cultural, se congregaron para saludarlo postreramente. La capilla se llenó de flores. “El jardín del filósofo”, di-jo Juan Villoro. A las 21 horas del jueves 6 sus íntimos le dijeron adiós con un largo aplauso. Entre las coronas, un cartel puesto por el Fren-te de Pueblos en Defensa de la Tierra: “La fuerza de la palabra contri-buyó e hizo realidad la libertad de los presos políticos de Atenco. Luis Villoro: ¡Gracias por siempre, hermano! (FPDT-Atenco)”.

terior de mí mismo y de un respeto último, grandísimo para este indivi-duo, para este viejo. Éste fue un ras-go que se me quedó grabado en toda mi vida y (yo creo que mi libro) Los grandes momentos del indigenismo en México (…) obedece a este rasgo que yo tuve en ese momento.

Villoro se refiere a su primer libro, que pu-blicó en 1950, a los 28 años. Pero el tema de los indios mexicanos ha sido uno que le ha preocupado durante toda su vida. Y digo que trata de un problema que toca las fibras más profundas de su persona. A Vi-lloro no le quita el sueño el indio como un concepto abstracto, sino como un ser hu-mano concreto. Esta inquietud la ha ex-tendido a todos aquellos que sufren algún tipo de exclusión, es decir, de injusticia. El ejercicio de la razón y, en especial, de la razón filosófica, siempre ha sido, para Villoro, el ejercicio de una razón vital. In-cluso sus obras más teóricas y abstractas han tenido, en el fondo, una preocupación existencial, moral y política, en el mejor sentido de esta palabra tan manchada. Po-demos decir que Villoro siempre ha creído en el poder liberador de la razón y que por eso ha buscado ofrecernos una visión filo-sófica de ésta que, sin caer en el escepti-cismo o el nihilismo, sea la de una razón

a la altura del hombre. Así hemos de en-tender, creo yo, la original teoría del co-nocimiento que ofreció en Creer, saber y conocer. Cuando propuso allí su defini-ción revisionista del conocimiento, en la que elimina la cláusula de verdad, lo que él pretendía era formular una concepción del conocer que nos permitiera compren-der mejor la práctica epistémica en su di-mensión histórica, pero sobre todo en su compleja relación con la práctica políti-ca. Es por eso que entre Creer, saber y co-nocer, impreso en 1982, y El poder y el valor, publicado en 1997, existen relaciones tan estrechas. La ética epistémica del primer libro desemboca en la ética política del se-gundo; el comunitarismo epistémico del primero en el comunitarismo político del segundo; la defensa de la objetividad de la verdad del primero en la de la objetividad de los valores del segundo.

En la obra filosófica de Villoro, que se extiende a lo largo de seis décadas, se observa una extraordinaria continuidad en las preocupaciones que la han moti-vado. Se puede decir que los principales temas de su filosofar han sido los siguien-tes: la comprensión metafísica de la alte-ridad, los límites y alcances de la razón, el vínculo entre el conocimiento y el po-der, la búsqueda de la comunión con los otros, la reflexión ética sobre la injusti-

GUILLERMO HURTADO *

Primer retrato: La Hacienda

San Luis Potosí, México. Un niño alto y delgado cruza junto con su madre el patio central de una hacienda. El crío apenas empieza a acos-tumbrarse a la geografía y a

la gente del lugar. Nacido en Barcelona, hijo de una familia que había emigrado por la Revolución, había vivido en Euro-pa la mayor parte de su vida. La madre y el niño se aproximan a un grupo de peo-nes que los esperan con el sombrero en la mano y la cabeza agachada. Cuenta en-tonces Villoro:

Todos me saludaban con una gran devoción porque yo era el patron-cito, era yo el niño de la patrona. Uno de estos indígenas se acercó a mí con gran reverencia, me tomó la mano y me la besó, esto fue para mí una impresión verdaderamen-te terrible, que un viejo calentado por el sol que está haciendo las fae-nas del campo más duras viniera a mí, un pobre chamaco que no tenía nada que ver con él, y viniera a mí, y con un rasgo de respeto me besa-ra la mano. Para mí fue una cosa a la vez terrible, insultante en el in-

CULTURA

Page 62: 212096334 proceso-1949-pdf

62 1949 / 9 DE MARZO DE 2014 62 1949 / 9 DE MARZO DE 2014

cia, la defensa del respeto a las diferen-cias culturales, y la dimensión crítica del pensamiento filosófico. Para desarrollar estos temas, Villoro ha recorrido un enor-me territorio filosófico. Es larga la lista de autores sobre los que él ha escrito con au-toridad: Maquiavelo, Descartes, Rousseau, Marx, Dilthey, Husserl, Marcel, Wittgens-tein, Rawls, etcétera. Villoro transitó pun-tualmente por las principales corrientes filosóficas del siglo XX: el existencialismo, la fenomenología, el marxismo, la analíti-ca. Cruzó por todas ellas sin detenerse de-masiado tiempo en ninguna, sin caer en ese fervor sucursalero de tantos de nues-tros colegas. Podríamos decir que en to-dos estos años Villoro ha cultivado un equilibrado pluralismo filosófico. Para él, ninguna filosofía debe tomarse como la verdadera, ninguna debe convertirse en dogma. Sin embargo, él siempre ha insis-

CARMEN VILLORO *

I nnumerables son las flores que te llegan

al velorio. No sabemos dónde poner tan-

ta corona, ramos y arreglos de todos los

tamaños. Incontables las historias que platican

tus amigos, tus alumnos, colegas y parientes.

Alguno recuerda que estando en la Comedie

Francaise en una puesta en escena de El enfer-

mo imaginario, oyó tu carcajada batiente y vio

cómo tuviste que meterte un pañuelo en la bo-

ca para controlar la risa; otro cuenta de la pri-

mera clase que tomó contigo en la facultad, de

tido en que no cualquier cosa puede pasar por filosofía y mucho menos por buena filosofía. La filosofía genuina, según él, debe ser el ejercicio riguroso de una razón autónoma y, sobre todo, de una razón al servicio de la vida.

Segundo retrato: Mascarones

La fotografía tomada por un artista calle-jero lo captura caminando por la Ribera de San Cosme en compañía de Emilio Ugan-da y Ricardo Guerra. Los tres son muy jó-venes, visten con traje y corbata y llevan libros bajo el brazo. Sonríen, es evidente que disfrutan de la conversación que sos-tienen entre sí. Imagino a los tres cruzar el alto portón de la casa del siglo XVIII, cono-cida como Mascarones, y entrar en el pa-tio de la Facultad de Filosofía.

Allí se detienen a saludar a otros con-

cómo con fuerza expresaste que el filósofo no

tiene certezas, que su tarea es hacerse pregun-

tas. Alguno más contaba cómo contemplabas

por la ventana del aula los jardines de la UNAM

y decías: “Qué hay ahí afuera? Nada, sólo la

nada”. El interés por el indigenismo, el conoci-

miento, la justicia, la democracia, de varias ge-

neraciones de intelectuales ha sido el fruto de

tu voz y tu palabra. Llegan y llegan las perso-

nas que te quieren y que recuerdan la lucidez

de tu discurso, cómo comenzabas con alguna

frase, hacías esa parábola brillante, y regresa-

bas al punto de inicio sin perderte, sin consul-

tar una nota, sin trastabillas, con una dicción

excelsa. Te gustaban las flores, Martha te po-

nía siempre un par de ellas en la mesa de tu pe-

queño comedor y celebrabas siempre sus for-

mas, su tamaño, sus colores. Si vieras todas las

flores que te rodean regalarías una a cada una

de las mujeres presentes en el velorio, porque

fuiste galante y caballeroso y todas nos sentía-

mos, junto a ti, una mujer hermosa. Hay arre-

glos provenientes del Conaculta, del periódico

Reforma, de los Pérez Gay, de Pablo González

Casanova, de Sandra Félix y sus compañeras

del teatro, del Gobierno del Distrito Federal, de

la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM,

de Proceso, por sólo mencionar algunas de la

primera fila. También llegó una de El Hostal de

los Quesos. Nos preguntábamos curiosos si

está sería una equivocación, pero todo cuadró

cuando recordamos la taquería revolucionaria

discípulos, pero sin mayor tardanza entran al salón de clase. Los alumnos toman sus lugares y esperan la llegada del maestro; José Gaos hace su entrada, pone los libros sobre el escritorio, toma aire y comienza a hablar. Los alumnos guardan un concen-trado silencio. No es ésta una clase cual-quiera ni éste un profesor como cualquier otro. Villoro ha dicho que el único de sus maestros que reconoce como tal es Gaos. Imposible entender la filosofía mexicana del siglo XX sin el magisterio del filósofo transterrado. Discípulos suyos fueron ade-más de Villoro, Leopoldo Zea, Emilio Uran-ga, Fernando Salmerón, Alejandro Rossi, para mencionar sólo a algunos de los más destacados. Villoro perteneció a la genera-ción de alumnos de Gaos que se autodeno-minó El Hiperión y que tuvo su momento de mayor actividad entre 1948 y 1952. Este grupo se propuso dos metas ambiciosas:

con ese nombre que apoyó la construcción del

PMT. Pero bien podría haber sido un estable-

cimiento de gourmet frecuentado por ti, te en-

cantaban los quesos. También te gustaban los

dulces y un antiguo colega recordaba que, des-

pués de comer con los maestros y empleados

de la UAM, de postre te comías un “Gansito”.

Han venido tantas personas que hemos tenido

que ir ampliando el contrato con Gayosso, pa-

ra que la sala en que te velamos sea más gran-

de. Por buenos clientes nos regalaron una caja

de chocolates. Juan propone ponerlos junto a

ti como los tesoros que ponían nuestros ances-

tros en las tumbas de sus muertos para que los

acompañaran al más allá. Colocar un chocola-

te sobre tu pecho a un lado de la hoja del árbol

donde se iluminó el Buda que Mariana te trajo

de la India y acomodó sobre tu corazón. El do-

lor nos embarga, pero el velorio transcurre ca-

si con alegría. La dicha de una larga y plena vi-

da donde todo pacta porque ha prevalecido la

bondad. Conversamos o lloramos suavemen-

te bajo la sombra del árbol generoso que fuis-

te para todos. Pensaste, proveíste, disfrutaste,

conociste, amaste, ayudaste, cuidaste, cons-

truiste, creíste, ofrendaste. Gracias, papi, por-

que nos diste todo.

---------------------------------

* Psicoanalista y poeta, la hija de Luis Villoro

entregó este texto especialmente escrito para

su publicación ahora.

“Gratitud”:Carta a mi padre

Ed

uard

o M

iran

da

Juan y Carmen Villoro

Page 63: 212096334 proceso-1949-pdf

1949 / 9 DE MARZO DE 2014 63

CULTURA

por una parte, filosofar de manera estricta-mente profesional, con el nivel más alto de originalidad y rigor; y, por otra parte, filo-sofar desde y sobre su realidad circundan-te, filosofar sobre México, sobre América Latina, no sólo como un interés académi-co más, sino con el fin de transformar esa realidad, de sacudirla, de liberarla. La larga obra filosófica de Villoro es un testimonio del cumplimiento estricto de ambos idea-les, que han sido los criterios con los que se ha juzgado a la filosofía mexicana del siglo XX. Lo que distingue a Villoro del resto de los filósofos mexicanos de ese periodo es que él ha mostrado mejor que nadie que ambos ideales no sólo son compatibles, sino complementarios. Desgraciadamen-te, esa lección no ha sido suficientemente aprendida y tiene que seguir siendo repe-tida. A los latinoamericanistas, Villoro les ha dicho que una filosofía comprometida y liberadora también tiene que ser profesio-nal y rigurosa, y a los analíticos les ha di-cho que una filosofía clara y rigurosa que no trate de reflexionar de manera autóno-ma, ni busque ser congruente con su reali-dad, no será sino una filosofía de traspatio. Así lo puso él mismo en un debate con Leopoldo Zea:

Por “filosofía rigurosa” no debe en-tenderse filosofía académica, infor-mada de las últimas publicaciones en lengua inglesa o alemana, tampo-co significa filosofía aséptica frente a las motivaciones de la realidad en que vive el filósofo. Filosofía riguro-sa quiere decir simplemente filoso-fía que intenta llevar hasta el final, con el ejercicio de la propia razón, el examen de los fundamentos de las opiniones y doctrinas recibidas, filosofía que no se detiene en razo-namientos vagos o figuras retóricas, que no toma prestadas, sin poner-las en cuestión, opiniones maneja-das por otros. Filosofía rigurosa es reflexión que aspira a ser clara, pre-cisa, radical. En ese sentido, toda filo-sofía rigurosa es liberadora, pero su labor liberadora no consiste en pré-dicas de acción o adoctrinamientos políticos, sino en poner en cuestión los sistemas de creencias recibidos…

Villoro ha sido uno de los principa-les impulsores de la filosofía profesional y comprometida en nuestros países. Junto con Alejandro Rossi y Fernando Salmerón fundó en 1967 la revista Crítica, que busca-ba ser un espacio para las nuevas orienta-ciones de la filosofía iberoamericana. La filosofía preconizada desde la revista era una filosofía clara, rigurosa, de buena fac-

tura técnica, cercana a las ciencias, y sin in-clinaciones folcloristas ni pretensiones de Weltanshaung. En 1974 Villoro funda la Di-visión de Humanidades y Ciencias Socia-les de la sede Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana. Éste fue un ex-perimento académico en el que se integró en un mismo compartimento a la filosofía con otras disciplinas. Para la conformación del profesorado del nuevo departamento, Villoro contrató filósofos analíticos y mar-xistas por igual. Esto nos habla una vez más de su pluralismo filosófico; aunque no de los otros, ya que muy pronto los analí-ticos y los marxistas acabaron peleándose. En todo caso, es revelador que muchos fi-lósofos mexicanos de todas las corrientes se declaren orgullosamente sus discípu-los. Y como Villoro ha cultivado con la mis-ma calidad otros campos de estudio, como la historia intelectual, la teoría de la cultu-ra y la crítica política, su impacto ha des-bordado las estrechas lindes de la filosofía académica. No son pocos los historiado-res, sociólogos y antropólogos mexicanos que consideran que la obra de Villoro les ha sido inspiradora y esclarecedora. Aque-llos que han tenido la fortuna de asistir a sus clases coinciden en que es un maes-tro que combina las dotes del filósofo rigu-roso con las del orador consumado. Villoro ha desbordado dentro y fuera del aula los problemas filosóficos más difíciles con esa combinación tan suya de claridad, inteli-gencia y pasión. Estas cualidades se ma-nifiestan también en sus escritos. La prosa filosófica de Villoro es –digámoslo con to-das sus letras– un modelo de cómo escribir filosofía en español.

Tercer retrato: el Colegio Nacional

El Colegio Nacional ocupa el edificio del antiguo Convento y Colegio de la Ense-

ñanza, en el centro de la Ciudad de Méxi-co. Desde su fundación en 1943, el Colegio había tenido lugar sólo para 20 miembros, pero en 1972 el presidente Luis Echeverría duplicó sus integrantes. Según las malas lenguas, la ampliación del Colegio res-pondía a la estrategia de Echeverría para cooptar a los intelectuales que después de la matanza de estudiantes de 1968 se habían distanciado del régimen. Pero na-die hubiera podido sugerir semejante ex-plicación cuando Villoro entró al Colegio el 14 de noviembre de 1978. Su discurso de ingreso, intitulado “Filosofía y domina-ción”, es una de las defensas más firmes del rol crítico que debe adoptar el filóso-fo frente al poder. Cito las palabras fina-les de ese discurso magnífico. Dice Villoro:

La filosofía es la actividad disruptiva de la razón y ésta se encuentra en el límite de todo pensamiento científi-co. La filosofía no es una profesión, es una forma de pensamiento, el pensamiento que trabajosamente, una y otra vez, intenta concebir, sin lograrlo nunca plenamente, lo dis-tinto, lo alejado de toda sociedad en que la razón esté sujeta. Lo distinto, nunca alcanzado, buscado de siem-pre en la perplejidad y en la duda, es veracidad frente al prejuicio, ilu-sión o engaño, autenticidad frente a la enajenación, libertad frente a la opresión.

Observo la fotografía de Villoro leyendo su discurso. Es la imagen de un hombre maduro, sólido, en la plenitud de sus fa-cultades, dueño de un enorme prestigio intelectual y moral. Éste es un hombre que de haberlo querido pudo haber ocu-pado la Secretaría de Educación Pública o cualquier otro cargo de esa altura. Si no

Page 64: 212096334 proceso-1949-pdf

64 1949 / 9 DE MARZO DE 2014 64 1949 / 9 DE MARZO DE 2014

COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE

E l filósofo Luis Villoro se dedicó “con una

tremenda pasión y desmedida intensi-

dad a la cátedra, incluso fue su actividad

principal, a diferencia de los otros miembros

del conocido grupo de ideólogos Hiperión”.

Así, sin desvalorar también la labor como

investigador del pensador fallecido el pasado 4

de marzo, Roberto Escudero Castellanos (uno

de sus discípulos) recuerda al autor de En Mé-

xico, entre libros. Pensadores del siglo XX y Es-

tudios sobre Husserl. En ningún instante cesa

de hablar de la labor como profesor del ensa-

yista de origen español, e incluso, sin reserva,

va más allá:

“Villoro es el último de los grandes maes-

tros de filosofía de la Facultad de Filosofía y

Letras de la Universidad Nacional Autónoma

de México (UNAM). Además, fue el único que

persistió, ante todo, en su vocación de profe-

sor, hasta que ya no pudo impartir clases por

su edad. Por ejemplo, Emilio Uranga terminó

de asesor de la Presidencia.”

Quien fue representante de la Facultad de

Filosofía y Letras de la UNAM ante el Conse-

jo Nacional de Huelga (CNH) del Movimien-

to Estudiantil de 1968, luego exiliado en Chile,

además de haber fungido como director de

la revista Punto Crítico (1972-75) y director

de la revista Territorios de la UAM-Xochimil-

co (1976-82), Escudero Castellanos recuer-

da con cariño a sus otros grandes maestros,

como Adolfo Sánchez Vázquez y José Re-

vueltas, pero asegura que Villoro fue su princi-

pal influencia:

“Fue el del más amplio espectro de

conocimientos. Hablaba de muchos tópicos,

desde teoría del conocimiento hasta del rena-

cimiento, en fin. Su mirada de filósofo abar-

có muchos términos. Todo, con exactitud, lo

estudiaba y era directo. No usaba palabras

de más.

“Para mí, los mejores libros que publicó

fueron sobre México, Los grandes momentos

del indigenismo en México y El proceso ideo-

lógico de la revolución de independencia. Sé

que no van a concordar muchos conmigo,

pero estos volúmenes me parecen excelentes

porque son sobre el país. Allí sus reflexiones

son notables y son importantes para la con-

ciencia del país. No hay muchos libros sobre

México así. Bueno, en general todas sus pu-

blicaciones son buenas. Sus ensayos apor-

tan mucho.”

Villoro comenzó en 1948 su trabajo de do-

cente en la Facultad de Filosofía y Letras, “y su

disciplina y su compromiso en esa área eran

extraordinarios”, subraya una y otra vez.

–¿Cómo era el filósofo al impartir clase? y

¿tenía algún método de enseñanza?

–No contaba con un método de enseñanza

porque no lo necesitaba, y no consultaba nin-

guna fuente en ese momento porque todo, ab-

solutamente todo, lo sostenía de memoria y

todo lo poseía muy reflexionado.

“Se levantaba de su silla y empezaba a

frotarse las manos. Era muy nervioso porque

daba sus clases con mucha intensidad, esa era

la manera con la que se comunicaba con noso-

tros. Lo veíamos muy apasionado por la cáte-

dra que estaba impartiendo. Definitivamente,

no era un profesor que se sentara y empe-

zara a exponer un guión. Sabía qué enseñar,

decir, explicar, y hacerlo de manera dinámi-

ca. Era único. Realmente lo provocaba a uno

para seguir estudiando filosofía. Él deseaba

que aprendiéramos y esa era su manera de im-

pulsarnos. Andaba de un lado para otro en su

escritorio. Incluso su claridad atrapaba al ins-

tante. Era tan eléctrico, nos impresionaba a to-

dos con los diferentes tópicos que abordaba.

“Sus cátedras y sus libros son el gran lega-

do de Villoro.”

–Del grupo Hiperión, ya era el único funda-

dor, ¿verdad?

–Sí, todos fallecieron antes, al final se que-

dó sólo. Con su pérdida es como si nos hubie-

ran mutilado. Uranga murió en 1988, después

Jorge Portilla, Ricardo Guerra, Leopoldo Zea,

en fin, todos formados por José Gaos. Co-

menzaron como existencialistas. Los hiperio-

El mejor maestro de filosofía:Roberto Escudero

lo hizo fue por la lealtad a la filosofía, en-tendida no como la plácida vida pequeño burguesa del profesor o del investigador universitario, sino como una crítica per-manente del poder. No sólo del poder del gobierno en funciones y de los grupos económicos aliados a él, sino también de ese poder pequeño, pero no por eso me-nos vicioso, que se ejerce dentro de los partidos opositores y las capillas inte-lectuales. A pesar de ser un hombre de izquierda declarada, Villoro jamás ha de-fendido ninguna ortodoxia, ningún cau-dillaje, como lo han hecho tantos otros de sus compañeros de lucha. Y es que para Luis Villoro, ser de izquierda no es adop-tar una ideología en particular, sino asu-mir una postura moral, que consiste en adoptar una actitud disruptiva frente al poder opresor. Esta actitud está ligada a una posición epistémica que puede cali-ficarse de falibilismo antidogmático y a una concepción sobre la razón como plu-

ral y dialógica. Por eso, Villoro se ha re-belado en contra de las ideologías y de las utopías de izquierda que se han usa-do como bandera para tiranizar a los pue-blos y para exterminar a los disidentes. Nunca ha sido Villoro un hombre de par-tido, en el sentido que Ortega daba el tér-mino, pero siempre ha sido un hombre comprometido con lo que él ha creído que son las mejores causas. Villoro formó parte de un destacado grupo de intelec-tuales que en las décadas de los cincuen-ta y los sesenta buscó renovar el sistema político mexicano desde sus bordes. Par-ticipó de manera central en el ya men-cionado movimiento estudiantil de 1968 y ha apoyado las campañas políticas de varios de los partidos de oposición de izquierda. Fuera del país, su importan-te labor en la UNESCO también debe ser recordada. Pero la relación que él ha te-nido con el movimiento político que sur-gió en 1994 con la rebelión indígena de

Chiapas no tiene parangón. Villoro con-sidera que los neozapatistas han traza-do una ruta esperanzadora para reformar la política sin caer en los errores de los movimientos de izquierda tradiciona-les. La democracia que imagina Villoro es una democracia directa, deliberativa, ejercida dentro de pequeñas comunida-des –pueblos, gremios, barrios–, en las cuales la asamblea toma decisiones por consenso, y en las que se han desmante-lado las estructuras de dominio y exclu-sión o, como dicen los indios mexicanos, se manda obedeciendo. A mí me parece que en el pensamiento de Villoro conflu-yen dos corrientes políticas que respon-den, a fin de cuentas, a dos rasgos muy hondos de su personalidad. Por un lado, hallamos un libertarismo que se enfren-ta a todo tipo de autoridad opresora y, por otro, un comunitarismo que pretende di-solver el egoísmo del individuo. Las posi-bles tensiones entre estas dos corrientes

Page 65: 212096334 proceso-1949-pdf

1949 / 9 DE MARZO DE 2014 65

CULTURA

1949 / 9 DE MARZO DE 2014 65

nes consideraban que filosofando sobre el “ser

mexicano” podía hacerse más patente el es-

clarecimiento de nuestra realidad.

–¿Ha sido valorado como profesor?

–Sí, claro. Su vocación académica era

muy, pero muy fuerte. Era un hombre sensa-

cional. Sabemos que le interesó mucho el pro-

blema indígena, bueno, fue importantísima su

intervención en las negociaciones del Ejército

Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) con el

gobierno federal. Lo estimo mucho, y deja un

hueco en la Facultad de Filosofía y Letras, no

veo que haya alguien tan preparado y lleno de

sabiduría. ¡Era un sabio en filosofía y en otras

materias…!

En el portal Enlace zapatista se publicó una

carta sobre el fallecimiento de Villoro, en la cual

se lee:

“…El entusiasmo de don Luis con el le-

vantamiento zapatista de 1994 fue claro. En

un país multicultural, era obvio que se hablara

de la presencia de las culturas indígenas, rom-

per la ideología predominante del

México homogéneo, aprender que

hay otras formas de vivir el mun-

do, de entenderlo. Con el levanta-

miento zapatista de 1994, don Luis

entendió inmediatamente que la

conciencia autónoma indígena no

era sólo una realidad revelada, sino

algo más bello, era una realidad re-

velante, ahí está el zapatismo que

habla desde sí mismo y por sí mis-

mo y que desde esa conciencia se

llama a construir nuevos cimientos

de país y de mundo.

“Don Luis Villoro, más allá de

su importantísima labor académi-

ca, era también nuestro compañe-

ro porque desde lo que era, lo que

hacía, caminó, camina su pensa-

miento en las aspiraciones de la

Sexta Declaración de la Selva La-

candona, porque era congruente,

porque nunca dejó de solidarizar-

se con nuestras compañeros y

compañeras zapatistas; su parti-

cipación en ese grandioso inter-

cambio de pensamientos que fue

el Festival de la Digna Rabia está en nuestra

memoria. Son inolvidables también los inter-

cambios epistolares de don Luis con el Sub-

comandante Insurgente Marcos. También

estará en nuestra memoria su gran entusias-

mo, sus aplausos, su oído, risas y sonrisas de

compañero que escucha a otro compañero, a

otra compañera.”

A la pregunta cómo recordará a Villoro, Es-

cudero Castellanos, quien suscribió con Ge-

rardo Estrada, entonces representante de la

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la

UNAM ante el CNH, el Manifiesto a la Nación 2

de Octubre con el que formalmente se levan-

tó la huelga el 17 de octubre de ese año, ases-

ta enseguida:

“Siempre lo recordaré con un gran cariño y

con un gran agradecimiento por lo que me hizo

conocer de filosofía.

“Era muy amable, ¡su simpatía era apabu-

llante!, desde la Coalición de Maestros, la cual

sirvió de apoyo y fue un gran incentivo moral,

destacó con su solidaridad. Defendió el Movi-

miento del 68, no nos imponía nada ni nos dijo

qué hacer. Creo que fue uno de los mejores

mexicanos, sin duda.

“Era absolutamente de izquierda, eso se

observa en sus libros y también en las causas

que abrazó. En lo del 68 fue a las marchas, y

cuando tomaba una decisión el Consejo Na-

cional de Huelga, estaba ahí para apoyarnos.

Siempre charlábamos de manera cordial, esta

es otra de sus cualidades. Era muy accesible,

gentil, simpático. Y repito, no imponía nada.

¡Es muy triste su partida!, ¡muy triste!...”

Concluye:

“Lo bueno es que como catedrático dejó una

marca imborrable en varias generaciones.”

son bien conocidas: por un lado, la hege-monía de la comunidad puede aplastar a la persona, y por el otro, la defensa de los derechos individuales pone un límite al predominio de lo común. La filosofía po-lítica de Villoro ha intentado de qué tanto lo haya logrado. En todo caso, habría que subrayar que lo que él ha buscado es rea-lizar síntesis en las que las tensiones en-tre estas vías queden superadas.

Cuarto retrato: La mezquita azul

La mezquita azul tiene seis esbeltos almi-nares y una cascada de cúpulas y semicú-pulas que la hacen parecer aún más alta de lo que es. Luis Villoro recorre con su mi-rada el amplio interior iluminado por de-cenas de ventanas con vitrales de color azul y por cientos de pequeñas lámparas que cuelgan del techo. A su alrededor, una multitud de hombres postrados rezan sus plegarias. Villoro admira el edificio como

cualquier otro turista y, sin embargo, una emoción profunda empieza a invadir su cuerpo. Algo más fuerte que él lo hace arrodillarse. La experiencia que tuvo en ese momento la contó así:

Sé que soy uno de tantos, pequeño, insignificante en el mar de la hu-manidad en alabanza (…) Mi voz se confunde con las voces de todos los hombres. Es la humanidad entera que una y otra vez atraviesa otro es-pacio hacia la plenitud otra. Pero mi vanidad está aún presente, Me miro a mí mismo y registro mis palabras. Me percato que pienso en lo que iré, tal vez, a escribir sobre este momen-to. Entonces ruego: “Permite que se aleje mi orgullo, que se destruya mi inmensa vanidad, que se borre por fin mi egoísmo”. Y sólo en ese mo-mento siento, sólo entonces veo en verdad. Todo se vuelve para siempre

transparente, todo es puro (…), todo está a salvo. El yo se ha perdido, pe-queño, trivial, olvidado. ¡Qué magní-fico que así sea! ¡Que todo sea en el todo, que todo sea uno!

Pero cuando la experiencia acabó, cuando el yo de Villoro volvió para ocupar su lu-gar en el mundo, sucedió lo que él temía

Villoro, Gaos y Rossi

Arc

hiv

o p

ers

on

al O

lbeth

Han

sb

erg

Page 66: 212096334 proceso-1949-pdf

66 1949 / 9 DE MARZO DE 2014

cuando se disolvía entre el coro de alaban-zas. Villoro no sólo narró su experiencia sino que la desmenuzó en un análisis bri-llante y despiadado. El ensayo, que lleva el título de “La mezquita azul”, fue publica-do en 1985. En este y otros escritos, Villo-ro se ha planteado las preguntas de qué es lo divino, de cómo podemos conocer-lo y hablar de él, y de qué consecuencias para nuestras vidas tiene nuestra expe-riencia de ello. Villoro no cree en un Dios personal, pero sí cree que el ser humano vive enfrentado a lo absolutamente Otro.

De esta Otredad no se puede hablar, pero se puede guardar un silencio significativo. En este punto la filosofía de Villoro se nu-tre de fuentes tan diversas como las de los Upanishads, Buda, Eckhart, Otto y Witt-genstein. Para Villoro, el encuentro con lo radicalmente Otro nos muestra que, a fin de cuentas, el yo es un espejismo y que es bueno que lo sea. Pero me parece que aquí hay otra tensión en el pensamien-to de Villoro. Por una parte, él reniega del yo, del suyo y del de los otros, pero por la otra, él considera que el encuentro vital

con las demás personas, que también son yoes, no sólo es la fuente de la moral, sino del sentido de nuestras vidas. De alguna manera, Villoro ya había vislumbrado esta antinomia en uno de sus primeros escri-tos, “Soledad y comunión”, publicado en 1949. Allí nos decía Villoro:

El amor lleva a apropiarse del otro, pero, al propio tiempo, exige que el otro permanezca independien-te; pues si por un momento dejara de ser irreductible, la participación amorosa desaparecería; ya no se-rían dos alteridades frente a fren-te sino uno en soledad. Asimismo, el sujeto desea entregarse plena-mente y, sin embargo, sólo sostiene su amor lo que en él queda de ori-ginalidad frente al otro, de resguar-do inviolado, de intimidad: que sólo mantiene la comunión lo que aún permanece en soledad. Y así, la más plena comunión lleva larvada en su seno la más profunda soledad.

Si el yo es una ilusión, también lo es el amor, pero tal parece que el corazón de Villoro se resiste a aceptar esta escalofriante conclu-sión. En este punto, la comparación con Oc-tavio Paz puede ser reveladora. Paz, influido también por el pensamiento oriental, afir-maba que el yo es una sombra del pronom-bre personal, pero también se negaba a aceptar que el amor fuese una mera ilusión. La comparación con Paz –más allá de todas las diferencias que hay entre ellos– puede servirnos para resaltar una característica común de algunos pensadores de aquella generación, y es la de que aunque quedaron desencantados para siempre de las utopías de la modernidad, siguieron pensando que una razón más modesta y más sensible a las fibras íntimas de la vida podía aún mar-car un camino para la humanidad en estos tiempos nublados.

Quinto retrato: Escuelas Pías

Madrid, 1 de octubre de 2007. En el solar que antes ocuparon las Escuelas Pías de San Fernando y ahora son un moderno centro universitario, Villoro escucha un panegírico sobre su vida y su obra. De repente, el orador calla. Tendría más cosas que decir, muchas más, pero espera que su silencio respetuoso también resulte significativo.

-----------------------* Publicado en la Revista de la Universidad de México (nueva época, núm. 49, marzo de 2008), y reproducido aquí con autorización de su di-rector Ignacio Solares y del autor. La revista fue dirigida por Luis Villoro entre 1965 y 1966.

Page 67: 212096334 proceso-1949-pdf

CULTURA

1949 / 9 DE MARZO DE 2014 67

ArteRondinone en el Anahuacalli

BLANCA GONZÁLEZ ROSAS

A diferencia de las su-

gerentes y, muchas

veces, contemplativas

particiones museísticas que ha

tenido el suizo Ugo Rondinone

(1964) en recintos de Europa

y Estados Unidos, la muestra

Naturaleza Humana que se

presenta en el Museo Diego

Rivera-Anahuacalli de la Ciudad

de México sobresale por su

simpleza de tipo mercantil.

Está estructurada con evi-

dentes referencias a un mode-

lo de comercialización, el que

utiliza la atracción provocada

por el arte público de escala

monumental para ofertar obras

reproductoras de vocabularios

en dimensiones más pequeñas;

de ahí que la exposición curada

por Patricia Martín y apoyada

por las galerías Gladstone de

Nueva York y Eva Presenhu-

ber de Zürich, no responde a la

dignidad cultural que merece el

Museo Anahuacalli.

Constituida por dos escul-

turas monumentales provenien-

tes de la instalación de nueve

piezas que en 2013 se presen-

tó en la plaza del Rockefeller

Center de Nueva York bajo el

de un museo que organizó la

muestra como evento parale-

lo para la feria comercial Zona

Maco Arte Contemporáneo.

Música I“El príncipe Ígor”

MAURICIO RÁBAGO PALAFOX

A leksandr Porfírievich

Borodin (1833-1887,

San Petersburgo, Rusia)

no sólo fue un muy talentoso

músico y compositor, según al-

gunos el mejor del Grupo de los

Cinco (famosos compositores

nacionalistas), sino un notable

químico.

Hijo ilegítimo del príncipe

georgiano Luká Stepánovitch

Gedevanishvili, Borodin fue mú-

sico autodidacto; tocaba flauta,

piano y cello. Se dedicó de lleno

a la química y comenzó a recibir

clases de composición de Mili

Balákirev hasta 1863; debido a

su gran talento fue protegido de

éste, quien le dirigió su prime-

ra sinfonía, así como de Franz

Liszt, que estrenó en 1880, en

Alemania, su segunda sinfonía.

En 1869 Borodin empieza su

ópera El príncipe Ígor (1890); el

libreto fue escrito por él mismo,

basado en un poema épico anó-

nimo del siglo XII. Es sin duda su

mejor obra, de donde provienen

las famosísimas “Danzas po-

lovetsianas” (que en 1953 for-

maron parte del musical Kismet

como “Extraños en el paraíso”).

Al morir Borodin dejó inconclusa

título de Naturaleza humana, y

por 14 de mediano formato que

repiten la configuración de las

numerosas expuestas el mismo

año en las galerías Gladstone y

Presenhuber bajo el título Soul

(Alma), la exhibición del Ana-

huacalli carece de una narrativa

curatorial que rebase la simple

presentación de algunas obras.

Ugo Rondinone es un crea-

dor interesante. Posee un dis-

curso que integra diversas

disciplinas sin diferencias entre

tradicionales, tecnológicas o

postconceptuales, y ha cons-

truido una poética que vincula

el presente con la atemporali-

dad. Discretamente espiritual

y abiertamente neoromántico,

Rondinone ha fusionado en su

obra el espacio, el tiempo, el

ser, la humanidad y la naturale-

za a través de paisajes dibuja-

dos, entornos intervenidos –con

luz, con palabras–, esculturas

de cuerpos reales o de cabe-

zas-cuerpos, figuras de pájaros

con las huellas de los dedos

que las formaron, enormes va-

ciados de árboles secos de oli-

vos que remiten a la antigüedad

o perennidad de la vida.

Con una poética también

diversa y ambigua que basada

en el hieratismo conjuga la pro-

fundidad emotiva con la con-

tundencia de los volúmenes,

Rondinone ha creado formas

que rebasan lo representado

evocando una existencia tan

sólida como intangible.

Realizadas con enormes

y muy pocos bloques de pie-

dra que representan una figura

antropomorfa de gran cabeza,

largas piernas y torso sintéti-

co, las esculturas de Natura-

leza humana manifiestan una

ambivalencia que conjuga la

permanencia del material con

la ligereza de las formas. Ha-

bitantes de un entorno o pai-

saje ficticio en la instalación

neoyorquina, los gigantes se

convirtieron en figuras inermes

en el Anahuacalli. Numerosas

y por lo mismo evocadoras de

infinitas almas en las galerías

mencionadas, las piezas más

pequeñas, en el recinto mexi-

cano, se perciben como almas

perdidas en un paisaje amorfo

la ópera, completada por Niko-

lái Rimski-Kórsakov y Aleksandr

Glazunov.

Además de Ígor… son muy

notables el poema sinfónico En

las estepas del Asia Central, y

su famoso segundo cuarteto de

cuerdas.

El pasado 1º. de marzo

pudimos apreciar esta obra

maestra de la lírica rusa en el

Auditorio Nacional dentro de

la temporada del MET de NY

en pantalla de HD y sonido de

alta fidelidad. Fue un gozo ab-

soluto el poder ver esta nueva

propuesta de recuperación de

la ópera de Borodin, en un for-

mato escénico modernista pero

congruente que no ofende la

obra original. La orquesta, coros

y ballet, estupendos, como es

costumbre en el MET, la direc-

ción orquestal y los solistas de

primer orden.

Ya desde la obertura se per-

cata uno de la grandeza de la

obra. En el prólogo se reúnen

las tropas del príncipe Ígor para

marchar contra el enemigo, el

polovetsiano Khan Konchak,

cuando se produce un eclip-

se solar que todos interpretan

como de mal augurio.

Dirigió la orquesta el italiano

Gianandrea Noseda, quien lide-

ró una versión vibrante, pulcra y

emotiva. Abundaron en el elen-

co artistas rusos como el direc-

tor escénico Dmitri Tcherniakov,

pieza clave en el éxito de esta

nueva producción desgarrado-

ramente humana donde lo que

sobró fue verdad escénica. Usó

vivos fragmentos de cine mudo

en blanco y negro creados ex

profeso para esta producción.

No merece el Anahuacalli

Inolvidable

Page 68: 212096334 proceso-1949-pdf

68 1949 / 9 DE MARZO DE 2014

Muy notable en actuación

y canto del bajo-barítono Ildar

Abdrazakov en el papel titu-

lar, bien plantado en la escena,

con galanura, voz resistente;

este cantante es además un

sólido intérprete del repertorio

italiano. La gran aria de Ígor

durante su cautiverio, donde

se lamenta por haber llevado

a su ejército a la derrota y la

vergüenza y pide perdón a su

esposa, resultó uno de los mo-

mentos más inolvidables que

hayamos escuchado.

Yaroslavna, la devota espo-

sa de Ígor, fue interpretada por

la soprano ucraniana Oksana

Dyka en su debut en el MET. Se

trata de la clásica soprano rusa,

llena de frescura, intensa, con

una voz acerada, robusta y pe-

netrante, no le teme a los agu-

dos, guapa, actuación discreta

pero intensa y profunda.

Desde 1917 no se presen-

taba esta ópera en el MET, sin

contar dos muy tradicionales

funciones llevadas por el Teatro

Mariinsky de gira por Estados

Unidos en 1998.

Música IILas locas de la ópera

RAÚL DÍAZ

L a ópera es sin duda un

espectáculo maravilloso

y el más completo que

pueda encontrarse sobre el

escenario en cualquier parte del

mundo; sus posibilidades son

infi nitas, tanto que se le ha lle-

gado a llamar y defi nir como “El

espectáculo sin límites”.

Todo esto se logra no obs-

tante las inmensas convencio-

nes de las que tiene uno que

hacerse cargo, si no quiere pre-

senciar una función de ópera y

empezar a cuestionarla por un

buen número de razones, como

son, entre otras, la incongruen-

cia de muchas de sus historias,

la forma en que están escritas,

lo inverosímil de algunas esce-

nas, etc, etc.

La refl exión surge porque,

cuando uno se pone a analizar

hechos, situaciones y perso-

najes de muchas de las ópe-

ras existentes tiene que llegar,

necesariamente, a conclusio-

nes como “esto no es cierto”,

“no puede ser posible” y otras

tantas semejantes, así como

cuestionar el porqué de la con-

ducta de algunos personajes

en, por lo menos, determinados

momentos ya no digamos a lo

largo de toda la obra. O sea,

pues, para disfrutar y auténtica-

mente aullar de gozo viendo las

representaciones, cosa que nos

pasa a no pocos, tenemos que

olvidarnos en mucho de la ra-

zón, la congruencia y la lógica y

simplemente “convenir” en que

las cosas en ópera son así y no

de otra manera.

68 1949 / 9 DE MARZO DE 2014

ROBERTO PONCE

C omo nueva ventana creativa al univer-

so fílmico para la niñez de Iztapalapa,

las casas de cultura Guillermo Bonfil

Batalla y Sifón continúan invitando a niños de

seis a 12 años para inscribirse gratuitamente a

los talleres de Cine y Animación, coordinados

por la promotora cultural y pedagoga Ana

Torres Guzmán, quien afirma:

“La forma como trabajo los talleres de cine

infantil no es cuestión de imponer límites con-

ductistas, yo creo en la persuasión hacia los ni-

ños en un ambiente seguro, donde se sientan

cuidados y se valore su creatividad. El proceso

es que los niños llegan al taller, se les enseñe

lo básico del lenguaje cinematográfico, les re-

galamos materiales, y después se les pide que

ellos escriban historias que les gustaría contar.

Ellos seleccionan una historia y a partir de ella

trabajan su storyboard para empezar la pro-

ducción de personajes en diferentes técnicas

de animación, cuadro por cuadro.

“Los niños realizan toda la producción del

cortometraje, hacen las voces, la narrativa, los

sonidos incidentales y ya de la postproducción

yo me encargo. Todo el material se les propor-

ciona gratis. Algo rico que ha tenido la pospro-

ducción de sus cortometrajes infantiles es que

los mismos maestros que trabajan dando mú-

sica en ambas casas de cultura, se integran a

los talleres aportando música original.”

Psicoterapeuta, profesora y realizadora na-

cida en 1974 en León, Guanajuato, Ana Torres

laboró durante una década en La Matatena,

Asociación de Cine para Niños y Niñas, A.C.

Añade:

“Con estos talleres se busca motivar a los

niños para que vean que no es tan difícil hacer

cine si aprenden desde chicos, que tengan una

vida con creatividad y estén dirigidos didácti-

camente sin miedo a crear su película. El resul-

tado lo tienen a la vista, está el guión con sus

dibujitos y pueden verlo realizado en el DVD de

su cinta.

“Finalmente, deseamos llevar esas pelícu-

las de los niños en Iztapalapa a festivales mun-

diales, ya tenemos intercambios con colegas

de Dinamarca y Finlandia, así como con Ire-

ne Blei, de Argentina, o Geraldine Ovando, que

tiene el Festival Colibrí en Bolivia. Queremos

que los niños de otros países vean esos cor-

tos hechos por la infancia en Iztapalapa y vice-

versa. Estamos por abrir un canal por internet a

ver quién más se junta.”

Los talleres de cine y animación forman

parte de un proyecto cultural más amplio con

espectáculos gratuitos que arrancó a fina-

les del año pasado en la delegación Iztapa-

lapa, según manifiestan Xóchitl García Nieto

y Miguel Albino García, coordinadores de la

Compañía Asesoría Integral de Proyectos Es-

peciales (Asine).

“Somos una compañía que ofrece sus

servicios de producción cultural, tenemos

dieciocho años trabajando en el medio. Co-

menzamos como una empresa dedicada a la

coordinación de cine clubes, tanto en el D.F.

como a nivel república. Al paso del tiempo nos

demandaban no sólo cine sino espectáculos

culturales. Originalmente comenzamos para ci-

neclubes de las universidades de Guanajuato y

de Guadalajara.

“Hemos crecido. El año pasado nos in-

vitó a desarrollar proyectos culturales la de-

legación Iztapalapa, específicamente en dos

casas de cultura: la Bonfil Batalla ubicada en

el barrio de Santa Bárbara, en General Anaya

111, cerca del Metro Atlalilco, línea 12, y en la

Sifón de calle Calculista 165, colonia El Sifón.

Nos llamaron a promover el cineclub con pro-

yección de películas, convocando a ponen-

tes y debate con el público, con el objetivo de

crear cinéfilos y también talleres para niños y

Los cineastas del futuro, en Iztapalapa

Divertimento femenino

Page 69: 212096334 proceso-1949-pdf

CULTURA

1949 / 9 DE MARZO DE 2014 69

Todo lo anterior viene a

cuento porque un muy pequeño

grupo –tres personas para ser

exactos– de cantantes y tea-

tristas han montando y están

presentando un muy agradable

divertimento operístico en el

que examinan, justifi can, con-

denan, espían, discuten y, por

supuesto, cantan e interpretan

a algunas mujeres, personajes

de conocidas óperas que, sim-

plemente, están locas de atar

por lo que han nombrado a su

espectáculo, ¡De atar! o…Cada

loca con su tema.

Aquí surgen y se presentan

Elvira, esa loca de celos y de-

seos por poseer a don Juan,

la maravillosa ópera del divino

Mozart a la que no pocos es-

pecialistas consideran “la ópe-

ra”. Donna Elvira, por supuesto,

canta “Mi tradi quell’alma in-

grata”; la visión “Palle et blon-

Teatro“Finea en el Papaloapan”

ESTELA LEÑERO FRANCO

L a alegría del son jarocho

inunda la comedia de

La dama boba en ver-

sión libre de Camila Villegas

para llevarnos por una varie-

dad de situaciones fácilmente

identifi cables.

Finea en el Papaloapan

mantiene la trama original de

Lope de Vega, pero ubicada a

orillas del Papaloapan. Combina

la sonoridad del verso barroco

con las décimas del son vera-

cruzano y el huapango, el canto

con la interpretación. La visual

del director Ignacio Escárcega y

tinta, de enorme esfuerzo y

enorme versatilidad, hay que

felicitar a la siempre en búsque-

da Luz Angélica Uribe que, con

aplomo, recorre éste por demás

escabroso camino que va des-

de la coloratura hasta una bue-

na profundidad en las notas.

Desempeñándose bien al

piano aunque no con toda la

soltura y seguridad actoral que

fuera de desear y daría peso

a este ágil divertimento, Juan

Pablo Sandoval, quien también

es parte, como cantante, de los

elencos de Bellas Artes.

Y en la dirección, concep-

ción del espectáculo y libreto

del mismo, un reconocido hom-

bre de teatro, Mario Fichachi. El

espectáculo es gratuito todos

los miércoles de marzo y abril,

a las 20 horas, en la Sala Julián

Carrillo de Radio UNAM, Adolfo

Prieto 133, Colonia del Valle.

de dors sur l’eau profonde”

de Ofelia, la loca suicida del

Hamlet de Ambroise Thomas

y, naturalmente como que es

una de las grandes locas de

la ópera de todos los tiempos,

Lucía, la de Lamermoor, quien

nos recuerda que “Regnava nel

silenzio” y, claro, no podía faltar

la muy desquiciada Margarita,

fi licida por obra del desgracia-

do Mefi stófeles de Boito y, por

si lo anterior fuera poca o no

sufi ciente locura, a las mencio-

nadas se agregan otras no me-

nos orates como la Cunegunda

que nada tiene de cándida a

pesar de provenir del Cándido

russouniano musicalizado por

Lenny Bernstein; la Charlotte de

El hombre elefante y la siempre

insomne, por sonámbula, Ami-

na, enmarcada por la música de

Vicenzo Bellini.

Porque es una cosa dis-

1949 / 9 DE MARZO DE 2014 69

jóvenes, para iniciarlos en el cine de animación

y cuadro por cuadro.

“Queremos llevar a cabo que los ni-

ños cambien su visión del lugar donde vi-

ven, que tengan una alternativa creativa más

en el cine, y por qué no, que podemos sacar

de esos niños a un estudiante de cine que

después sea un director como Alfonso Cua-

rón u otros mexicanos que han ganado al-

gún Oscar.”

Pese a ser Iztapalapa una zona amplia

con alto índice de población joven, la respues-

ta a los eventos y talleres no ha sido tan nutri-

da como esperaban. Dice Ana

Torres:

“Comenzamos llevando a

la OFUNAM, fue todo un éxito.

Y con dos cursos; pero el pro-

yecto abarca doce cursos. Ne-

cesitamos apoyo y difusión, que

se conozca la existencia de es-

tas casas de cultura pues exis-

ten, pero no hay información. La

casa Sifón va a cumplir dos años

en octubre y la Bonfil Batalla lleva

ya veintitrés de fundada; desafor-

tunadamente como que la co-

municación entre las autoridades

y la población no ha fluido tanto

como quisiéramos. Son dos talle-

res que contemplan la participa-

ción de 20 niños, aunque en total

sólo han acudido unos 23 y sufri-

mos deserciones...”

Albino García es licenciado en Economía

por la UNAM. Laboró 10 años en la Filmoteca

de la UNAM y coordinando cine clubes estu-

diantiles en la casa de estudios. A su vez, Xó-

chitl es socióloga puma también, pues dirigió

cine clubes en Ciencias Políticas y Sociales,

trabajando más de 2 décadas en la Filmoteca.

Refieren:

“Estos recursos son bajados por parte de

la delegación Iztapalapa, el dinero lo propor-

ciona el Conaculta. La delegación contrata a

los maestros, y a los promotores de la cultura.”

Los talleres de cine y animación son de 16

a 18 horas los lunes, miércoles y viernes en la

Guillermo Bonfil Batalla; y los miércoles, jueves

y sábados en la Sifón. Aunadas a estas activi-

dades de cine club y talleres, anuncian los si-

guientes eventos artísticos:

El viernes 21 de marzo, actuación del gru-

po flamenco La Forja en la Sala Quetzacóatl

de Iztapalapa. El sábado 5 de abril, Son del

Montón, de Guanajuato, en el Teatro Faus-

to Vega. Allí mismo, el miércoles 30 de abril,

Mario Iván Martínez presentará su homena-

je a Cri-Cri, y el sábado 10 de mayo Mi majes-

tad el bolero con Roberto D’amico y Angélica

Aragón. Finalmente el sábado

24 de mayo música con el Gru-

po Toscana, música flamenca en

la Quetzalcóatl. Todos programa-

dos a las 17:00 hrs. Concluyen:

“Nos han llamado para brin-

dar más talleres en la delegación

y nuestra satisfacción va más allá

de lo difícil que sea desarrollar es-

tos proyectos. No hay nada como

ver que lleguen más niños al taller

y vean su producto cinematográfi-

co terminado, es el momento más

bonito. Lo otro es la expectativa

que anhelamos de que los niños

sigan involucrados en proyec-

tos así. Darles una ventana más

a lo que pueden hacer en la vida.

Nuestro trabajo se retroalimen-

ta con lo que crean los niños de la

comunidad.” Ana de la Torre. Enseñando a crear

Page 70: 212096334 proceso-1949-pdf

70 1949 / 9 DE MARZO DE 2014

la franqueza actoral dan una re-

frescante interpretación de esta

comedia de enredos donde los

juegos de seducción atan y des-

atan a las parejas de forma ágil

y divertida.

La historia se centra en dos

chicas: una inteligente y otra

tonta cuyo padre quiere casar-

las. A la última le asigna una

herencia por temor de no en-

contrar marido y ella ni en cuen-

ta. Mientras los pretendientes

van y vienen, ellas, chispean-

tes, cada una a su manera, se

enamoran del mismo hombre y

lentamente van descubriendo

sus deseos reales y luchan por

ellos. Es admirable el desempe-

ño de las actrices Yael Albores y

Tsayamhall Esquivel, y Azucena

Miranda en el papel de la muca-

ma, por su frescura y vivacidad,

aunque la hermana lista a veces

desentona. También resalta la

simpatía del lacayo, interpretado

por Fernando Sánchez y la na-

turalidad de Isaí Flors, aunque

algunos personajes que repre-

senta no se ajusten a su tipo.

Camila Villegas es una joven

dramaturga formada en la escri-

tura en la escuela de Sogem y el

taller de dramaturgia de Gabriela

Ynclán. En Finea en el Papaloa-

pan sazona a sus personajes

con coloquialismos, sin llegar

a lo pintoresco, y con gustos,

costumbres y palabrerías de la

costa veracruzana. Su trabajo

convive con la música original

y los arreglos de Marcial Sali-

nas, la cual rebosa todo con una

gran vitalidad.

En esta puesta en escena

Ignacio Escárcega explora con

acierto la espontaneidad actoral

y la sonoridad escénica. Resalta

su capacidad en el manejo de

grupo, donde los actores parece

se sienten cómodos y alegres.

Su trazo escénico, en aparien-

cia sencillo, goza de exactitud y

armonía. Son ingeniosos los de-

talles como el nado de las her-

manas en el río/tapete, el reto

del zapateado o las enseñan-

zas del alfabeto.

Finea en el Papaloapan

despierta en el espectador ese

espíritu festivo donde la jarana,

el canto y los personajes dicha-

racheros incluyen al público a

la fi esta. Porque así empieza la

obra, como si hubiéramos sido

invitados a una fi esta en un pue-

blo de la costa en los sesenta,

donde los actores están sen-

tados en sillas de madera fren-

te a un “tablado”. Ahí tocan la

guitarra, las maracas o la jarana

al mismo tiempo que platican y

cantan en prosa o en verso, sin

que se sienta forzada la rima o

nos traslade al Siglo de Oro.

El Colectivo Escénico El

Arce tiene en su haber otras

obras de teatro como El fuego

de Yalta y Muebles en la cabeza

que darán funciones en abril, y

puestas en escena ya presenta-

das como Tutoriales de Verónica

Maldonado y Heimweh Estacio-

nes de Myriam Orva.

Finea en el Papaloapan se

presentó en 2013 en el Festival

de Colima y en el Círculo Teatral

de la Ciudad de México. Ahora

se encuentra dando funciones

hasta el 23 de marzo en la Sala

Villaurrutia del Centro Cultural

del Bosque, en el que la alga-

rabía de los actores/personajes

convierten cada función en un

acontecimiento gozoso.

Cine“La grande bellezza”

JAVIER BETANCOURT

Ostentoso como carro de

lujo en la Vía Véneto, el

último fi lme de Paolo

Sorrentino, La grande bellezza

(Italia, 2013) circula por las

arterias sociales y morales

de Roma. Frente al esplen-

dor de la Ciudad Eterna, el

cliché se rompe, un turista

japonés desmaya abrumado

por la belleza, y el espectador,

cautivado se deja conducir

las dos horas que dura el tour

descubriendo la vacuidad y la

zozobra disfrazadas tras apa-

radores de gran estilo.

Casi no hay trama; predo-

mina la refl exión sobre la crisis

de valores; Roma como perma-

nente metáfora de decadencia.

Jep Gambardella (Toni Servillo),

periodista otrora promesa de

escritor, cumple 65 años y

reúne en una fi esta a todos los

fi gurines de la gran sociedad

que ha conquistado; la fi esta

es cotidiana, Gambardella es el

hombre de una sola novela, se

oculta bajo un cinismo desen-

cantado pero en el fondo sueña

con recuperar el aliento de los

24 años y escribir de nuevo;

aunque ni siquiera en el sueño

es constante.

Por medio de movimien-

tos imposibles de cámara, La

grande bellezza se compone de

coreografías barrocas, extraña

mezcla de surrealismo y retrato

publicitario de alta escuela,

como la de Franco María Ricci.

Las vistas de Roma se unen

a las coreografías: desde el

departamento donde Gambar-

della vive y celebra sus fi estas

se mira el Coliseo; estratos

arqueológicos y monumentales

a veces parecen cascarones

del imperio de la fatuidad

humana, y a veces el arte se

impone como lo único digno de

trascender.

En esta feria de vanidades

Gambardella representa la cris-

talización de eso en que el pe-

riodista de La dolce vita se iba

convirtiendo, un tipo incapaz

de resistirse al embrujo del arri-

bismo social y a la mala fe (la

hipocresía) de ser parte de esa

sociedad que él mismo critica.

Pero por mucho que deslumbre

en el centro del cuadro, esta

reencarnación de Mastroiani no

provoca aquí piedad, cuando

mucho exasperación; por narci-

sista que se mostrara Fellini en

su alter ego de La dolce vita o

de 8 ½, nunca perdió el coraje

por cambiar el estado de cosas.

El digno heredero de Felinni, en

este sentido, sería Nanni Moret-

ti; más fácil de reconciliar con

Hollywood. Sorrentino parece

sugerir que en la era posterior

a Berlusconi no queda más

que el desencanto político y la

fascinación de la belleza como

compensación.

El desengaño total también

lo sugiere la cita de Céline con

que empieza la cinta; mencio-

nar así al gran autor maldito de

Viaje al fi nal de la noche, pura

oscuridad y bajos fondos, es

una declaración tajante. Y si la

novela que Gambardella había

escrito antes de convertirse en

eso mismo que él denunciaba,

El aparato humano, aparato en

sentido de artifi cio y adorno,

implicaba el proyecto de com-

poner una comedia humana, al

estilo de Balzac, la propuesta

de Paolo Sorrentino pegaría

muy duro. La gran belleza

sería entonces un sepulcro

blanqueado.

Televisión“El Financiero -Bloomberg TV”

FLORENCE TOUSSAINT

A partir del sexenio de

Vicente Fox, se paró el

otorgamiento de con-

cu

ltu

raco

lima.g

ob

.mx

Vitalidad

Feria de las vanidades

Page 71: 212096334 proceso-1949-pdf

CULTURA

1949 / 9 DE MARZO DE 2014 71

cesiones nuevas para señales

abiertas, mientras que prolife-

raban los permisos para trans-

mitir vía cable: Canal Judicial,

TV-UNAM, Canal del Congreso,

Aprende tv. Esa tendencia se

prolonga hasta nuestros días

aunque en años recientes fueran

otorgadas también frecuencias

para televisión digital terrestre

(TDT).

Además de los canales es-

pejo otorgados a los análogos,

en manos de Televisa y Azteca,

el gobierno obtuvo, a través de

OPMA, más de 30 frecuencias

que repartió entre Canal Once

(para dotarla de más repetido-

ras) y una señal con progra-

mación propia, el denominado

Canal 30; muchas de sus reali-

zaciones pueden verse aún en

emisoras del Estado. Se otorgó

el 21 digital a la Ciudad de Mé-

xico y el 44 a la Universidad de

Guadalajara.

Ante la perspectiva del per-

miso de dos cadenas nacio-

nales abiertas más, los grupos

comenzaron a moverse para

estar en posibilidad de licitar

por ellas. En tanto no pueden

ser ni Azteca ni Televisa porque

ya son dominantes, los otros

consorcios nacionales y extran-

jeros (ya la ley permite 49% de

inversión foránea en radiodifu-

sión) diseñan sus jugadas.

En poco más de un año

han aparecido dos nuevos ca-

fueron capturados por los na-

zis y enviados a los campos

de concentración.

En 2007 un descendiente

de los repudiados viaja a Cuba

para pedirle a Mario Conde que

averigüe lo sucedido a la pin-

tura, que por sospechas fami-

liares se suponía en manos de

un policía corrupto que enga-

ñó a la familia. A partir de ese

momento Padura narra la pes-

quisa del expolicía Conde para

esclarecer el asunto y hace

una reconstrucción del origen

y vicisitudes de Rembrandt y

la pintura, así como lo ocurrido

con Daniel, su familia y descen-

dientes. También muestra los

cambios sociales y políticos ha-

bidos en la isla y los efectos en

la población.

La novela trata de muchas

cosas: la pérdida, el desarrai-

go, la persecución, pero el eje

temático es la herejía. El here-

je es ese rebelde que se niega

a someterse a la ortodoxia y a

la institución. De esta mane-

ra Padura retrata a Rembrandt

y a otros personajes contem-

poráneos como inconformes,

lo que le permite hacer una

crítica puntual a la forma de

gobierno autoritaria de Cuba.

El despotismo lleva a repri-

mir toda disidencia y erigir un

tipo de pensamiento, el de los

señores del poder, como el

válido. No obstante, el cono-

cimiento de otras disidencias,

desacuerdos, discrepancias y

contenciones permite a ciertos

sujetos reconocer a la libertad

como una condición básica

para vivir y su falta invita a la

sedición. En un primer momen-

to la sublevación es individual

y cotidiana, por la amenaza del

Estado, pero aumentará y se

volverá social cuando éste

se vaya erosionando y el des-

contento crezca.

La novela Herejes está

sostenida por una amplia revi-

sión histórica. Además la trama

cautiva al lector por las inquie-

tantes anécdotas y el suspen-

so que genera la investigación

realizada por el detective Con-

de. Sin duda esta obra conso-

lida a Padura como un autor

notable.

en alta defi nición noticias que

en principio debieran ser de

negocios. No es así. Un rápido

monitoreo arroja muchas no-

tas acerca de las actividades

de Peña Nieto. Y los periodis-

tas que estarán a cargo son

conocidos del público, no hay

sangre nueva. El resto de la

programación corresponde a

Bloomberg, que reporta tener

10 corresponsalías en el mun-

do, 2 400 reporteros y llegar a

72 países.

LibrosRembrandt en el trópico

JORGE MUNGUÍA ESPITIA

L eonardo Padura (La Ha-

bana, 1955) es uno de

los escritores latinoame-

ricanos más relevantes. Se dio

a conocer internacionalmente

con una serie de novelas po-

liciacas cuyo protagonista

es el detective Mario Conde,

y con las que obtuvo varios

premios. También publicó dos

narraciones bien recibidas por

el público lector: La novela de

mi vida y El hombre que ama-

ba a los perros, obra ésta en

la que aborda el asesinato de

León Trotski en México. Hoy da

a conocer Herejes (Tusquets

Editores. Col. Andanzas No.

813; Barcelona, 2013. 520 pp.),

novela que continúa la saga del

investigador Conde.

La historia comienza cuan-

do en 1939 no se les permitió

desembarcar en La Habana

a 900 judíos que huían de la

persecución nazi y viajaban

en el barco S. S. Saint Louis,

a pesar de tener un permi-

so expedido por los mandos

cubanos. En ese barco venía

la familia del niño Daniel Ka-

misky, que buscó sobornar a

las autoridades con un cuadro

de Rembrandt para encon-

trarse con su hijo. El rechazo

provocó el regreso del grupo a

Europa, en donde algunos pu-

dieron repatriarse, pero otros

nales en cable: el de Excélsior

Tv, y hace apenas unos días

El Financiero-BloombergTv. El

primero pertenece al grupo de

Olegario Vázquez Raña, que

poco a poco ha ido aumentan-

do su participación en el área

de los medios y que tal vez

esté interesado en hacer de su

Canal 28 una cadena nacio-

nal. Los noticiarios tanto del 28

como de Excélsior Tv arrancan

con notas de Peña Nieto, las

mismas que vemos, cual bole-

tín ofi cial, en casi todos los ca-

nales televisivos del país.

El caso de El Financiero-

BloombergTv proviene de la

alianza de un diario mexicano

con serios problemas econó-

micos con un canal televisi-

vo estadunidense para crear

lo que ellos llaman un “servi-

cio de noticias de negocios” a

través de una multiplataforma

que consiste en un periódico

en papel, en digital, un portal y

aplicaciones para diversos dis-

positivos. Inició operaciones,

tras un intenso bombardeo

publicitario, el 26 de febrero de

este año.

El canal televisivo está di-

señado para ser captado en

México y en Centroamérica

con sus 4 horas de programa-

ción original en español, mis-

mas que se repetirán a lo largo

del día como hacen casi todos

los canales de su tipo. Difunde

Page 72: 212096334 proceso-1949-pdf

72 1949 / 9 DE MARZO DE 2014

RODOLFO PALMA ROJO

Existen los ríos subterráneos de la literatura que, cuando emer-gen, lo hacen con el estruen-do del borbollón y la fugacidad del viento, para luego volverse a ocultar y seguir su curso. Los

pasos en la superficie continúan sus rutinas indiferentes o ignorantes del tumulto que recorre el subsuelo, aunque pudiera tratarse del nacimiento de un cráter. Nuestras letras alternan con frenético temblor las candile-

jas con la inquieta oscuridad de la sala, don-de se hallan los más. Las modas, la lectura distorsionada, la distracción habitual de los estudiosos, que se llama errores, y en espe-cial el mercado son razones como paletadas de cemento ya sea de la falta de atención o del olvido.

Y es entonces que de vez en vez resur-gen esos ríos. La reciente reunión de los textos de Severino Salazar (1947- 2005) por Juan Pablos Editor implica el estrépito del resurgimiento.

Dos mil quinientos dieciséis páginas

agrupadas en cuatro volúmenes que se des-pliegan en 11 tomos.

Los volúmenes fueron designados por género: novelas, cuentos, y ensayos y artícu-los, que constituyen estos últimos un solo volumen y un solo tomo. Es decir el volumen IV es Ensayos y artículos reunidos, y el tomo 11 posee exactamente el mismo título: Ensayos y... Que haya cuatro volúmenes con tres te-mas principales se debe a que el editor creó dos tomos, cada uno con tres novelas. Puede sonar confuso porque lo es (aunque se tie-ne la ventaja de que una de las solapas repi-

Dirigida tenazmente por el poeta, crítico y ca-tedrático Alberto Paredes, la colección de Obras reunidas de su paisano, el escritor hidalguen-se Severino Salazar (Tepetongo, 1947-DF, 2005), en Juan Pablos Editor (con apoyo del Conaculta y del INBA), está ya en librerías. Se trata de 11 volúme-nes que recogen novelas, cuen-tos, ensayos y artículos, cada uno de ellos comentado en las contraportadas por des-tacados escritores y críti-cos. A lo cual se suma es-ta reseña del novelista, ensayista, dramaturgo e investigador universitario.

Sus labios se mueven con rapidez,Como si las oraciones que vaRezando las leyera en ese suelo.Paisajes imposibles.La danza de los ciervos.

La obra finalmente reunida de

SeverinoSalazar

Page 73: 212096334 proceso-1949-pdf

1949 / 9 DE MARZO DE 2014 73

LITERATURA

te tal clasificación, y no sólo eso, sino que en el “aviso editorial” se le transcribe para reite-rar la división en dichas partes).

La edición tiene la gracia de ofrecer sen-dos prólogos para cada tomo, que, a pesar de ser disparejos en calidad (hay quien inclu-so se atreve a hacer resúmenes de las his-torias), muy bien suplen la carencia de una introducción general, así como la presen-cia de un insulso aviso editorial seguido de un agradecimiento de Juan Pablos al autor del aviso editorial y artífice de esta magna y magnífica reunión de textos.

Muy dignas, acertadas y claras son las palabras del narrador Hernán Lara Zavala, de Miguel Ángel Quemain (que escribe dos prefacios), del poeta y editor (Verdehalago) José María Espinasa y, desde luego, las del poeta, crítico y académico Alberto Paredes, director de esta colección, a los Cuentos de Te-petongo (tomo 10) y a Ensayos y artículos reuni-dos (tomo 11). En este último decide rematar lo conseguido y, olvidándose por completo de que el buen oficio de un editor es preci-samente hacer imperceptible su quehacer, manda a la imprenta una larga tira de ver-sos como la penúltima –de una extensa– irrupción de su yo (pues falta una simpática fotografía con Severino Salazar en páginas interiores). Es una lástima que, como decía Jakobson, no todo verso sea poesía.

Propiamente hablando, sólo son un pu-ñado los ensayos que hay en ese último to-mo que también es volumen; lo demás es entrevistas realizadas por y practica-das a Severino Salazar, borradores, discur-sos, reseñas, crónicas y hasta un artículo de otro autor inserto en ese volumen que, si bien habla del compilado, se percibe como traspapelado.

Siempre se agradecerán –ahora unidos en un libro– sus comentarios sobre y la bio-grafía del poeta Ramón López Velarde; lo que escribe de “Es que somos muy pobres” de Juan Rulfo; o de Luisa Josefina Hernán-dez; su prólogo esclarecedor a una antología de la literatura zacatecana producida entre 1968 y 1992; las descripciones que hace de las fotografías de Pedro Valtierra, que no lla-man la atención del lector hasta que las des-cubre en las siguientes páginas: ¡Valtierra ha fotografiado a los personajes de las novelas de Salazar! Con el círculo que le tiende Seve-rino Salazar a la también zacatecana Ampa-ro Dávila, y armado con otros dos finísimos textos: “El nacimiento del personaje byro-niano en la novela gótica” y “Una teoría pe-simista sobre el amor en la obra de Carson McCullers”, se puede deducir la poética de Salazar.

Esto es, sus preocupaciones literarias esenciales, si no es que simplemente parti-culares: su voz y su peculiar modo de ver las cosas de este mundo. Él es un narrador, só-lo eso, que ya es bastante. Su incursión en el ámbito del ensayo es por el simple hecho de haberse maravillado ante otros narrado-

res afines. No pretende ser ni académico ni mucho menos esnob. Descubre las afinida-des, las saborea y las revela. Sin hablar de él, de su propia creación, se muestra sorpren-dido; es la sorpresa de quien se encuentra en espejos puestos en lugares inesperados, como son los largos pasillos de las bibliote-cas. Lo hace así, de manera simple, sencillo siempre, como si no fuera él otro gran escri-tor del realismo grotesco.

Dice Salazar iluminador: “lo grotesco es siempre simbólico porque abarca dos reali-dades: una visible y otra invisible, que están a gran distancia una de la otra”, que glosa de un texto de Flannery O’Connor y que, sobra decir, aplica él en toda su novelística.

De ahí hace la siguiente disección: el mi-crocosmos, lo grotesco y la dinámica cíclica forman la novela (la de Carson McCullers, se entiende, La balada del café triste, aunque ya a estas alturas podemos colegir que el escritor habla de la novela en general y, en particu-lar, de la suya). “El microcosmos es afectado por las acciones de los personajes... Es in-separable de los personajes y puede ser en momentos una proyección de su personali-dad”. A esto se le agrega el desarrollo cícli-co: el personaje, por buscar precisamente la consecución de algo que le permitirá mejo-rar su situación, por el solo hecho de haber-lo perseguido, obtiene lo contrario: lo que en un inicio rehuía.

Y tampoco –acota Salazar– la naturale-za es de fiar o de respetar: si no, cómo se po-dría retorcer cada vez más el ámbito en que habitan esos deformes personajes. Y ahí hay que releer lo que transcribe y traduce Seve-rino Salazar de la Norton Anthology of English Literature, sobre el personaje byroniano: “sa-turnino, apasionado, melancólico, lleno de remordimientos, pero al mismo tiempo un pecador irredento, quien en su orgulloso ais-lamiento social confía solamente en su ser absoluto contra las restricciones institucio-nales y morales”. Es ahí donde deben estar las catedrales, como señala el epígrafe de la novela de ese título; y, ampliando el símil, las catedrales son novelas.

Hay muchas formas de narrar el micro-cosmos mencionado. Desde luego, si se tra-ta de percibirlo directamente, lo más veraz y verosímil posible, se puede andar con un espejo sobre el camino y llegar al realismo o incluso al costumbrismo, pues se trata de hacer una estampa de villorrios y de gente que se duerme temprano casi todos los días, excepto los días de novela, y que hablan un dialecto algo fácil de transcribir. Pero si a ese mismo lugar y a esos mismos habitantes, y no sólo a ellos, sino a la novela misma, se les aplica un poco de poesía, el mundo cambia (el de ficción también).

Ralph Freedman explica en su ensayo La novela lírica que es un procedimiento muy empleado en las letras inglesas (Tennyson, George Eliot, Meridith, Hardy y, desde luego, Virginia Woolf) y consiste en incluir las cua-

lidades del pensamiento y de la poesía pa-ra lograr “simultáneamente una imagen de la vida y costumbres, y su correspondien-te imagen de las mentes”. Los narrrado-res, que generalmente son varios, parecen hablar al vacío; se reitera constantemen-te “el soliloquio en soledad”; hay una des-personalización/impersonalización de los personajes; se da el bosquejo más que el detalle; la conciencia y las cosas concretas “se requieren mutuamente para crear una escena de más amplias dimensiones sim-bólicas”. Se escriben novelas de hechos/Se escriben novelas de revelaciones. Final-mente Freedman se sorprende de que, a pe-sar del poder revitalizador de la novela lírica –la que desde luego retoma con facilidad el realismo grotesco– sobre las narraciones convencionales, no sea ampliamente prac-ticada. Los cuadros de costumbres, los re-tratos realistas, discusiones profusas sobre temas más profundos aun, o psicologías de mentes enfermas, no pueden –advierte con énfasis Freedman– “crear la intensa proyec-ción interna de la experiencia en la cual la novela lírica es única”.

Es en esta concepción de la obra de ar-te literaria –sobra decir que nutrió su edu-cación de la literatura inglesa– que Severino Salazar edificó su mundo extraño, ahora reu nido en 11 tomos. Es fascinante lo que ahora se nos propone: seguir el cauce narra-tivo a partir de Donde deben estar las catedrales hasta llegar a su obra póstuma y definitiva, Paisajes imposible. La danza de los ciervos. De los párrafos desbordados por lo largo y an-cho que son, hasta la breve evocación que cabe en un solo renglón. Son apenas frases sueltas que acaso tengan sentido. Proba-blemente lo susurren, si se les lee despacio, muy despacio, entre broma y en serio, bur-las y veras, como quien se asoma al precipi-cio, nueva y última imagen del siempre–vivo Salazar:

“El verdadero precipicio está en desco-nocer la piel dentro de la que visitamos el pasado...”

Arc

hivo

Pro

ceso

Salazar. Once tomos

Page 74: 212096334 proceso-1949-pdf

manchadosLos Gallos Blancos,

de negro

Amado Yáñez es la persona que posee más equipos de futbol en México. Y también es el principal accionista de Oceanografía, la

empresa vinculada a los hijos de Marta Sahagún e investigada por la PGR. Hoy sale a la luz una sarta de irregularidades en uno de sus

equipos de futbol –los Gallos Blancos de Querétaro, de Primera Di-visión– que van de probable lavado de dinero a tráfico de influencias

y fraudes en perjuicio de los jugadores y de otros trabajadores, lo mismo que de la Secretaría de Hacienda. Queda pendiente lo que

hará al respecto la Femexfut.

Dem

ian

Chá

vez

74 1949 / 9 DE MARZO DE 2014

Page 75: 212096334 proceso-1949-pdf

/CORRUPCIÓNDEPORTES

dos a esa compañía a través de Banamex, su subsidiaria en México, a cambio de una garantía que no existe.

La PGR tomó el control de la empresa por conducto del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes y abrió una averi-guación previa contra Martín Díaz Álvarez, segundo accionista en importancia de Ocea-nografía, quien presuntamente lavó dine-ro proveniente de la venta de hidrocarburos “ordeñados” por el crimen organizado.

“La investigación en curso apunta a que Díaz Álvarez, junto con otros empresarios, opera una red de gasolineras, principal-mente en la zona del Bajío, que tiene como proveedores a cárteles del crimen y em-pleados de Pemex dedicados al robo y orde-ña de gasolina. Las compañías con las que relacionan al empresario son Grupo Kame-rum, S.A. de C.V., y Grupo Queroli, S.A. de C.V., que serían parte del Grupo Gasolinero Mexicano, el cual presumiblemente blan-quea sus ganancias en una firma dedicada al préstamo prendario en Querétaro”, publi-có el diario Reforma el pasado 13 de febrero.

La compañía referida es Libertad Servi-cios Financieros, el principal patrocinador de Gallos Blancos. Ahí la directiva deposita-ba parte del salario de los jugadores, cuerpo técnico y personal administrativo, que des-de hace más de un mes no recibe su sueldo.

En entrevista con Proceso, Adrián Gar-cía Arias, exfutbolista que jugó 19 años en nueve equipos mexicanos –ocho de Primera División–, revela que Amado Yáñez se con-virtió en el dueño del equipo queretano a fi-nales de 2012 –y no a partir de 2013, según el dicho del presidente de la LigaMX, Decio de María–, cuando él todavía estaba activo.

Confirma que la mayor parte del sala-rio de los jugadores, alrededor de 75%, lo reciben en efectivo en sobres cerrados que los directivos les entregan en los hoteles donde el equipo se concentra o en las ofi-cinas del club. El resto se les deposita en cuentas de la empresa Libertad Servicios Financieros o Caja Libertad. “Nos daban el dinero en efectivo con el riesgo que impli-ca ser asaltado”, cuenta García Arias.

La parte que Gallos Blancos paga en efectivo no es reportada a la Femexfut; so-lamente lo que deposita en Caja Libertad.

Eso lo descubrió García Arias hace un año, cuando fue despedido del equipo y so-licitó a la Comisión de Conciliación y Re-solución de Controversias de la Federación su intercesión para recibir el finiquito que le correspondía, pues su contrato tenía vi-gencia hasta mayo de 2013. Como no pudo comprobar que su salario era mayor que lo reportado ante la Femexfut, debió confor-marse con la cuarta parte de lo esperado.

“Si aquí ganas cuatro pesos la direc-tiva ingresa a la federación un contrato

de un peso. Cuando quise recuperar esos tres pesos resultó que nunca existieron”, sostiene.

“No se me pagó la parte correspondien-te al dinero en efectivo que me daban por debajo, como le pagan a todo mundo en Ga-llos Blancos. Fue dinero que no pude com-probar. Es un secreto a voces que aquí dan una parte de tu salario mediante transfe-rencia bancaria y otra, la de mayor cuan-tía, la entregan en efectivo. Me queda claro que en cualquier empresa te proporcionan recibos por dicho concepto, pero aquí (en el Querétaro) no me daban ni comprobante.”

Según trabajadores de ese club entre-vistados por este semanario, en el equipo laboran dos personas que tienen la enco-mienda de retirar grandes cantidades en sucursales de Banamex. Parte de ese di-nero se deposita para la nómina en Caja Libertad y el resto se destina a las remu-neraciones en efectivo.

En un recorrido por el Centro Gallo de Alto Rendimiento, Proceso se entrevis-tó con personal administrativo del equi-po, que solicitó el anonimato por temor a represalias. Los empleados manifestaron que la empresa de Amado Yáñez dejó de pagar las cuotas patronales al IMSS y al Infonavit desde febrero de 2013. Pese a esa irregularidad, la compañía sí les descuen-ta de su salario la cuota correspondiente al Seguro Social. Además, desde hace más de un mes ningún empleado ha cobrado.

“Estamos muy mal. Desgraciadamen-te aquí se están llevando entre las patas a trabajadores y jugadores. Los futbolistas que asignan para las conferencias de pren-sa son aquellos que la directiva sabe que no hablarán sobre la situación legal del equi-po. Todos estamos a la espera de que llegue la PGR. El apoderado legal, Mauricio Vergara, ha dado instrucciones para que el personal ya no use las computadoras.

“El viernes (28 de febrero) que se des-tapó todo esto, la contadora Patricia Ayala Medina guardó toda la documentación para después sacarla del club. No se sabe a dón-de la llevó. Y nos preguntamos: Si no están incurriendo en algo indebido, ¿por qué ha-cen esto? Sabemos que hay algo muy gra-ve aquí”, asegura uno de los entrevistados.

El lunes 3 Excélsior publicó que gracias a las influencias de Martín Díaz Álvarez, los hermanos Javier y Óscar Rodríguez Borgio, propietarios de Caja Libertad, se vincularon con Petróleos Mexicanos a través de la renta de barcos a Oceanografía y el otorgamien-to de créditos de nómina a empleados de la paraestatal. Díaz Álvarez, de hecho, es pre-sidente del Consejo de Administración de Libertad Servicios Financieros.

Javier Rodríguez, por su parte, en-frenta una orden de aprehensión por fal-

RAÚL OCHOA Y BEATRIZ PEREYRA

QUERÉTARO.- La bomba llamada Gallos Blancos de Querétaro finalmen-te le estalló a la Federa-ción Mexicana de Futbol (Femexfut), organismo

que pese a los antecedentes poco claros del empresario Amado Yáñez le permitió competir con ese equipo en la Primera División, con otro en la Liga de Ascenso y dos más en Segunda.

Amado Yáñez Osuna y la empresa Oceanografía, S.A. de C.V., de la cual es el mayor accionista, están bajo investi-gación de la Procuraduría General de la República (PGR) por fraude y lavado de dinero, luego de que el banco Citigroup, con sede en Nueva York, reveló pérdi-das por 360 millones de dólares presta-

1949 / 9 DE MARZO DE 2014 75

Page 76: 212096334 proceso-1949-pdf

sificación de documentos, entre otros cargos.

Historia oscura

Amado Yáñez Osuna comenzó a invertir en el Querétaro cuando José Antonio Rico estaba registrado ante la Femexfut como dueño de Gallos Blancos (2003-2011). Rico fungía como tesorero del Patronato Que-retano para el Fomento Deportivo. Otro empresario local, José Luis Alvarado, era el presidente de ese organismo.

Los empleados entrevistados aseguran que ya desde entonces la directiva aplicaba el sistema de pagos mixtos (en efectivo y en Caja Libertad). Siguió ocurriendo cuan-do el multimillonario croata Zlato Petrice-vic supuestamente se convirtió en el socio mayoritario del club en agosto de 2011.

El 15 de febrero de 2012 Petricevic anunció que se separaba del equipo “por motivos de salud”. Renunció una sema-na después de que el entonces secretario general de la Femexfut, Decio de María, lo desconociera. “El señor Petricevic no es una persona registrada o acreditada ante esta institución”, dijo el federativo.

En el medio futbolístico más de uno di-fundió la versión de que la salida de Petrice-vic obedecía a que no pudo comprobar a la federación el origen de su patrimonio, uno de los requisitos principales para los poten-ciales afiliados del organismo. El Reglamento de Afiliación, Nombre y Sede del organismo ordena a los nuevos socios acreditar solven-cia económica y “probada calidad moral”.

El artículo 66 de esa norma indica las causas por las cuales se revoca la afiliación: “(Que) el dueño y/o los directivos del club in-curran en actos delictivos o de dudosa repu-tación, a juicio del Comité Ejecutivo, y/o si incumple con sus obligaciones financieras para con la federación o sus afiliados”.

El plantel, cuerpo técnico y personal administrativo ignoran si la franquicia será desafiliada por falta de pagos o cuán-do será intervenida por la PGR.

–¿Les preocupa que el equipo Gallos Blancos haya servido para lavar dinero? –se le pregunta por teléfono a Mauricio Vergara, consejero jurídico del club.

–Claro que existe temor. Si así se com-prueba con la investigación es preocu-pante. Aquí en Gallos estamos tranquilos porque, hasta donde he visto, las personas se han conducido en forma correcta. Le ha-blo del dueño, de Amado Yáñez, que nunca tuvo un acto hacia nosotros que nos diera desconfianza.

“Quienes trabajan en el club son perso-nas honorables y correctas: Adolfo Ríos (pre-sidente), Mariano Varela (director deportivo), Claudio Suárez (vicepresidente). Es gente que no se va a manchar por esta situación. A todos nos tomó de sorpresa y lamenta-

blemente vamos a vivir las consecuencias de algunos posibles actos que no fueron correctos.”

–¿Ya habló Yáñez con usted, con algún directivo o empleado?

–No hemos tenido comunicación con él. Estamos a la deriva en esta situación. Estamos esperando que se tome una de-cisión (que intervenga la Femexfut o que llegue la PGR). No sabemos qué hacer ni a dónde ir, estamos en la incertidumbre. Seguimos laborando, no vamos a aventar el equipo. Esperemos que esto se resuelva sin afectar a los trabajadores del club, por-que todos hemos obrado de buena fe: tra-bajadores, jugadores, administrativos.

A diferencia del resto de los entre-vistados, Mauricio Vergara señala que el personal de Gallos Blancos siempre reci-bió su sueldo a través de transferencias bancarias –no dio el nombre del banco– y asevera: todo el “flujo de dinero” llega a Querétaro desde Ciudad del Carmen. El abogado expresó que no recuerda la razón social de la empresa que hasta hace unas semanas pagaba la nómina del equipo.

La crisis en Gallos Blancos de Querétaro es de tal magnitud que el propio presidente del equipo, Adolfo Ríos, anunció que para en-carar el duelo contra Atlante, el sábado 8, cu-brirán el compromiso con una “cooperacha”.

Hasta ahora ni la Femexfut ni la Liga-Mx se han manifestado en torno a la crisis legal y deportiva. El martes 4 Proceso soli-citó una entrevista con Decio de María. Al día siguiente el titular de Comunicación Social, Juan José Kochen, informó que el or-ganismo hará una declaración sólo cuan-do sea notificado por la autoridad judicial.

Omnipresente

Además de Gallos Blancos, Amado Yáñez es dueño de Delfines de Ciudad del Carmen en la Liga de Ascenso; de los Freseros de Irapua-to y del club Delfines Atlético Coatzacoalcos,

ambos de la Segunda División. Esta última adquisición fue presentada de manera sor-presiva el 9 de agosto de 2013, sólo un día an-tes de que debutara en esa categoría.

Ese equipo tiene su origen en Pu-mas Morelos, que hasta el torneo Clausu-ra 2013 estuvo en la Liga de Ascenso. En ese club, los exfutbolistas Jorge Campos y Claudio Suárez fungían como asesores. Ni ellos con su experiencia pudieron evitar el descenso a la Segunda División. Tras per-der la categoría, la franquicia se convir-tió en Aztecas Texcoco, antes de mudarse a Coatzacoalcos de la noche a la mañana.

Erigidos como los hombres de confian-za de Amado Yáñez en temas de futbol, Campos –también comentarista en TVAz-teca– y Suárez –excapitán de la Selección Mexicana– sugirieron al empresario “resca-tar la plaza de Querétaro” tras el descenso de los Gallos Blancos en el Clausura 2013.

El 22 de mayo de ese mismo año, la em-presa de Ricardo Salinas Pliego oficializó la venta de Jaguares de Chiapas al dueño de Oceanografía. De esta manera el equipo chiapaneco se convirtió en el actual Queré-taro, que a su vez ocupó la plaza de los ex-tintos Gallos Blancos, de los cuales ya era dueño o socio mayoritario el propio Yáñez.

Salinas Pliego, uno de los dueños más poderosos del futbol mexicano, no sólo le vendió a Jaguares, también le ofertó el Toros Neza de la Liga de Ascenso. No se concretó esa venta.

Fueron los dueños del futbol mexica-no –los mismos que dicen que están en vías de construir una liga premier– quienes le abrieron la puerta a Yáñez Osuna sin impor-tar que parte de la fortuna que ha amasado se vincule con el tráfico de influencias con políticos panistas, así como con distintos fraudes que ha cometido como contratis-ta de Pemex, según han publicado las revis-tas Fortune y Proceso (1511, 1614, 1615, 1619 y 1910) y la periodista Ana Lilia Pérez en el li-bro Camisas azules, manos negras.

Esp

ecia

l

Yáñez. Potentado

76 1949 / 9 DE MARZO DE 2014

Page 77: 212096334 proceso-1949-pdf

DEPORTES /CORRUPCIÓNPese a todo, la llegada de Amado Yá-

ñez a Gallos fue festejada por los aficiona-dos, la clase política y los empresarios de esa entidad.

Cuando el Querétaro –en el que eran “socios” José Antonio Rico, de Caja Libertad, y el propio Yáñez– descendió a una cate-goría inferior, Amado Yáñez simplemente se olvidó de él. El equipo desapareció. En cuestión de horas compró la franquicia de Jaguares de Chiapas para no quedarse sin representativo en Primera División.

En sólo un torneo y medio, Yáñez Osuna dejó de ser el salvador del futbol profesional queretano y se convirtió en un empresario que enfrenta una investi-gación de la PGR.

Yáñez es el hombre con más equipos en el futbol mexicano. Supera a Televisa, TVAzteca e incluso al grupo Pachuca-Car-los Slim, dueño de León, Pachuca y Estu-diantes Tecos de la Liga de Ascenso.

Yáñez incluso intentó hacerse de una franquicia en España. Negoció con Julián Villeda, el presidente del Alcorcón, equipo madrileño de la Segunda División urgido de dinero para solventar sus problemas.

Durante semanas en la prensa se repi-tió que el mexicano estaba a nada de con-vertirse en el accionista mayoritario del Alcorcón. Cuando sólo faltaba que se pre-sentara a la asamblea de socios para las firmas correspondientes, nunca apareció. El que terminó dando la cara por Oceano-grafía fue el exfutbolista Guillermo Cantú, presidente de Delfines de Playa del Car-men y expresidente de Jaguares.

En declaraciones al diario Marca, Cantú explicó que al multimillonario mexicano no le alcanzó el dinero para adquirir las accio-nes del equipo español.

Yáñez también buscó comprar 50% de los derechos del mundialista Héctor Mo-reno, del Espanyol de Barcelona, el se-gundo futbolista mexicano con mejor rendimiento en Europa en la actualidad, después de Carlos Vela.

Pero días después Yáñez se retractó.Proceso confirmó que durante el draft

2013 Yáñez iba a pagar 7 millones de dólares por el delantero colombiano Duvier Riascos, pero el entrenador Ignacio Ambriz le sugi-rió invertir mejor ese dinero. El tiempo le dio la razón: después de una brillante campaña con Xolos de Tijuana, el talento de Riascos (hoy en el Morelia) se desvaneció cuando fue transferido al Pachuca, que pagó 5 millones de dólares de cara al torneo Apertura 2013.

A su llegada al futbol mexicano, Yáñez no se cansó de declarar en distintos medios que su fortuna está fuera de toda sospecha. Alegó que nunca ha tenido una orden de aprehensión y que no ha cometido ningún fraude: “Tenemos la conciencia limpia. Soy de una familia que ha trabajado 45 años. No tengo nada que ocultar”.

ÁLVARO DELGADO Y ROSA SANTANA

Enriquecido al amparo de Vicente Fox y Felipe Calde-rón, Amado Yáñez Osuna, dueño de la empresa Ocea-nografía, tejió también en Campeche una red de rela-

ciones políticas que materializaron una de sus pasiones: el equipo de futbol Del-fines de Ciudad del Carmen, de la Liga de Ascenso.

Todos le dieron lo que quiso. La Uni-versidad Autónoma del Carmen (Una-car), dirigida por Sergio Augusto López Peña, le entregó a Yáñez el estadio Delfín por 18 años, prorrogables por otros 18.

Nunca pagó renta, agua ni luz eléc-trica, y hasta el diputado federal panista Jorge Rosiñol Abreu –amigo del empresa-rio– gestionó 25 millones de pesos de re-cursos federales para remodelar y ampliar las gradas.

Pero como Amado Yáñez quería una sede nueva para su equipo, el “Estadio del Mar”, los políticos también se le rin-dieron: los gobiernos estatal y muni-cipal, ambos priistas, le ofrecieron en concesión por medio siglo un terre-no de 100 mil metros cuadrados; el go-bernador anunció 27 millones de pesos para iniciar la obra y hasta los funcio-narios se convirtieron en gestores de los permisos.

En Campeche, el dueño de la empresa Oceanografía –acusada por Banamex de fraude, y sospechosa de tráfico de influencias durante los sexenios panistas– no se esforzó mucho para tejer ventajosas relaciones políticas. Hipnotizados por sus proyectos millonarios, como el “Estadio del Mar”, autoridades y políticos le dieron todas las facilidades e incluso pusieron a su disposición dinero público. Bastó que una maniobra sucia del magnate quedara al descubierto para que una universidad, el municipio del Carmen e incluso el club de futbol Delfines se hundieran en la incertidumbre.

Y el “Estadio del Mar”

naufragó

Especial

1949 / 9 DE MARZO DE 2014 77

Page 78: 212096334 proceso-1949-pdf

Pero ahora todo huele a fraude, como el que Yáñez presuntamente cometió con-tra Banamex, la institución bancaria que patrocinaba a Delfines y cuyo logotipo –ya desde las vísperas del escándalo– fue cu-bierto en las playeras naranja de los juga-dores con una cinta del mismo color.

En el equipo, que preside Verónica González Gutiérrez –esposa de Yáñez–, priva la incertidumbre.

El anuncio del “Estadio del Mar”, el 20 de enero de 2013, fue un acontecimiento: asis-tieron más de 3 mil personas, entre ellas funcionarios estatales y municipales de Carmen, pero también de los alcaldes de Pa-lizada, Champotón, Hecelchakan, así como legisladores locales y federales.

En la ceremonia, el gobernador Fer-nando Ortega Bernés y el empresario Yá-ñez Osuna colocaron la primera piedra de la obra, con una aportación inicial de 27 millones de pesos.

Además de Verónica González, la pre-sidenta, y de Decio de María y Campos, secretario general de la Federación Mexi-cana de Futbol (FMF), asistieron el pre-sidente municipal de Carmen, Enrique Iván González López, y los jugadores Jor-ge Campos y Ramón Ramírez.

Ahí se dieron detalles: el estadio ten-dría capacidad para 26 mil 100 aficionados, 20 mil en zona techada y 80 palcos VIP.

Pero la obra simplemente no se inició.

La privatización

Campeche ha sido clave en los nego-cios de Amado Yáñez Osuna: ahí cono-ció a Juan Camilo Mouriño. Los presentó Leonardo Olavarrieta, amigo del prime-ro desde la infancia y quien se convirtió en director general adjunto de Oceano-grafía, favorecida con contratos por mi-les de millones de pesos de Pemex, cuyo abogado general, César Nava, es también su amigo.

Hace seis años, en marzo de 2008, Ana Lilia Pérez documentó en la revista Contra-línea las gestiones de Mouriño ante Calde-rón, entonces secretario de Energía, que derivaron en contratos de Pemex, pero también logró recursos de Bancomext me-diante el uso de supuestas facturas apó-

crifas, el mismo procedimiento ilegal del cual se le acusa ahora.

Yáñez también se vinculó a los hijos de Marta Sahagún, esposa de Vicente Fox, en cuyo sexenio logró un despegue econó-mico que continuó con Calderón.

Otro de los aliados campechanos de Yáñez fue Sergio Augusto López Peña, exrector de la Unacar, quien firmó un con-venio que en los hechos privatizó a favor del empresario el estadio de la institución.

Destituido por el Consejo Universita-rio en septiembre al estallar el escándalo por un fraude –apenas dos meses después de ser reelegido por cuatro años–, López Peña firmó con la presidenta del equipo, Verónica González, un trato lesivo.

El nuevo rector, José Antonio Ruz Her-nández, afirma: “Ese convenio que firma-ron con el rector anterior no tiene ninguna contraprestación para la universidad y ellos están construyendo gradas en un es-tadio de futbol que originalmente era para los estudiantes de la universidad”.

–¿En los hechos se ha privatizado?–Así es. El convenio tiene una vigen-

cia de 18 años renovables a otros 18, con la presunción de que al final esa infraes-tructura se le va a quedar a la universidad.

Entrevistado el 18 de febrero, antes de que se hiciera pública la denuncia de Ba-namex-Citigroup contra Yáñez Osuna y de que la Procuraduría General de la Repúbli-ca (PGR) interviniera Oceanografía, el rector Ruz Hernández afirma que el único motivo que argumentó su antecesor para firmar el convenio fue el de “fomentar el deporte de alto nivel en Carmen, puesto que no contaba con espectáculos de primer nivel en el ámbi-to deportivo”.

El diputado federal Jorge Rosiñol, que gestionó los 25 millones de pesos de la fe-deración para ampliar las gradas del estadio de la Unacar que usa Delfines, es el mismo que consiguió el avión de Oceanografía para que lo usara Gustavo Madero para viajar a Campeche en noviembre, como presiden-te del PAN. La fotografía generó escándalo.

Rosiñol, alcalde de Carmen de 2003 a 2006, relató que el 14 de noviembre pa-sado Madero llegó a Ciudad del Carmen con una hora de retraso, por ello debía re-cuperar el tiempo perdido. “Después del

desayuno le hablé yo al dueño de Oceano-grafía, al accionista mayoritario, Amado Yáñez, conocido mío cuando fui alcalde, y ‘cómo no, con mucho gusto’... y el presi-dente Madero ni sabía en qué avión se su-bía”, declaró al diario Reforma.

El rector Ruz Hernández aclara que desde que asumió el cargo las cosas co-menzaron a cambiar: inició negociaciones con los directivos del club para que los es-tudiantes obtengan descuentos en las en-tradas al estadio, a los partidos y a otros espectáculos, y para que el equipo cubra el costo del agua y la electricidad que consume.

“Era un convenio muy ventajoso para ellos –subraya el rector–; se ha pensado en modificarlo y hasta anularlo, pero como fue firmado por los representantes lega-les de la empresa y la universidad, se ha pensado que tiene cierta validez y que pu-diera significar un pleito legal donde la empresa nos puede demandar y nosotros a ellos, y mientras se resuelve el caso pu-diera estar el estadio ocioso, sin que ellos lo usen pero nosotros tampoco.”

Tras la intervención del gobierno fede-ral a Oceanografía, el rector no tiene aún definida una estrategia.

La misma incertidumbre domina en el equipo de futbol, que llegó en 2012 a Ciudad del Carmen, donde residía Yáñez Osuna. Sus empleados de Oceanografía aseguran que lo vieron huir en un yate que zarpó del puerto industrial Laguna Azul seis horas an-tes de que la PGR interviniera su empresa.

La esposa de Yáñez no ha emitido nin-guna opinión y sólo el presidente depor-tivo de los Delfines, José Luis Malibrán, declaró que el club se encuentra enfocado en lo deportivo, en buscar la calificación.

En 2012 Delfines participaba en la Liga Premier, en Segunda División, y el año pa-sado se colocó en la Liga de Ascenso al comprar la franquicia de Neza F.C.

Además del presidente deportivo, José Luis Malibrán –quien jugó en Atlan-te y Morelia–, los asesores deportivos del equipo son los exseleccionados naciona-les Jorge Campos y Claudio Suárez.

En la ceremonia de enero, Decio de María eligió a Verónica González como la primera y única mujer que preside un club dentro de la Federación Mexicana de Futbol y dijo que estaría atento a la construcción del estadio.

En aquella ocasión fungieron como atracción los jugadores Jorge Campos y Ra-món Ramírez. Se dijo que la obra sería “co-laborativa” con los gobiernos estatal y municipal, pero sólo el mandatario tocó el tema de los recursos. Comentó que había eti-quetados inicialmente 27 millones de pesos, pero nunca se habló de montos de inversión.

La idea era “proyectar el área de Playa Norte como un sector turístico de influencia internacional, pues no sólo será para que los jugadores del equipo Delfines jueguen

Esp

ecia

l

Delfines. Dudas

78 1949 / 9 DE MARZO DE 2014

Page 79: 212096334 proceso-1949-pdf

o entrenen, sino que también será sede de partidos futuros de México y del extranjero, con esa visión se fortalecerá el futuro eco-nómico del municipio, que en su siguiente etapa es la turística”.

Estadio de discursos

En junio del año pasado, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Se-marnat) aprobó la Manifestación de Impac-to Ambiental (MIA) que requería el Grupo Delfines para iniciar los trabajos de cimen-tación y edificación del Estadio del Mar.

Esto lo dijo el alcalde priista de Car-men, el expanista Enrique Iván González López, cuando Verónica González fue a su oficina para entregarle un reconocimien-to por su respaldo al equipo.

“Gracias Verónica, a ti, a tu esposo, a todo el Grupo Delfines, es un orgullo tener en Car-men empresarios como ustedes que apues-ten por el deporte profesional, que pongan recreación sana al alcance de los aficiona-dos al futbol, pero más que eso, fomentar buenos ejemplos deportivos para las nue-vas y futuras generaciones de ciudadanos en Carmen”, le dijo el alcalde priista.

Dio detalles: “Como siempre, todo va bajo el debido marco de la ley, aquí va la respuesta oficial ya de la dependencia fe-deral para consentir el comienzo de los trabajos en esa zona federal. Además, el terreno es donado en concesión a 50 años por parte del gobierno del estado y muni-cipal, en bien del deporte, de una obra que sabemos será de mucha trascendencia y de proyección turística para el municipio de Carmen y de todo Campeche”.

Sin embargo, es un predio federal del que hasta ahora los promotores del pro-yecto no poseen la legal posesión. El terre-no está en una superficie ganada al mar que aún está en proceso de desincorporación.

José Luis Vadillo Espinosa, secretario del ayuntamiento de Carmen, informa que el estadio era “una inversión privada que ha-bía ofrecido Oceanografía, particularmen-te con Vero como propietaria de los equipos de futbol en el rubro deportivo”, pero admi-te que ahora “no sabemos, dada la situa-ción que está privando, cuál vaya a ser el camino que siga esta intención”.

Sobre la construcción, argumenta: “Lo que sé es que el inicio se retrasó debido a los trámites de impacto ambiental y de di-versas índoles”.

Y aunque la MIA fue aprobada por la Semarnat en junio del año pasado, la obra no arrancó. “Desconozco los particulares, porque no soy parte de la empresa”, rehú-ye el funcionario.

–El gobernador anunció que el esta-dio sería una obra “colaborativa”. ¿En qué consistía esto? Porque el gobierno estatal ofreció 27 millones de pesos.

–No, no. El ayuntamiento y el gobier-no del estado fungían como facilitadores, en este caso de las gestiones... Es posible que se haya etiquetado el dinero, pero al no haberse iniciado nada, es probable que no hubo aplicación.

Sobre los terrenos para edificar el es-tadio, reconoce que “es eminentemente de zona federal, en proceso de trámites de desin corporación”, y que si bien los promo-tores no tenían la posesión legal del terreno, ya era válido anunciarlo cuando lo hicieron.

Pero la perredista Lucía Rodríguez, sín-dica de administración del ayuntamiento carmelita, que preside el expanista Gonzá-lez López –inhabilitado por la Secretaría de la Función Pública durante 10 años por co-rrupción–, cuestiona: “Es inaceptable que se anuncie una obra de esta magnitud cuando aún los inversionistas no tienen regularizada la posesión de los terrenos”, sobre todo por-que no hay ningún compromiso por escrito.

“Yáñez Osuna todo lo hacía de palabra, nada por escrito, como es el caso de la Ste-lla Maris”, dice en alusión a un proyecto turístico del ayuntamiento que el dueño de Oceanografía se comprometió a apoyar con equipos y materiales para las obras marítimas, “pero no nos llegó ningún con-venio por escrito”.

Según el proyecto ejecutivo, el estadio de Los Delfines ocuparía 99 mil 300 metros cuadrados: el estadio ocuparía una super-ficie de 37 mil 700 metros cuadrados; la casa club y canchas de prácticas, 12 mil 100;  el estacionamiento, 41 mil 500, y la plaza de acceso, 8 mil metros cuadrados.

Su capacidad sería de 26 mil 100 es-pectadores divididos en cuatro seccio-nes. Conforme a la reglamentación de la FIFA, el Estadio del Mar tendría baños y vestidores para el equipo local, equipo vi-sitante, árbitros, recogebalones, así como áreas para servicios médicos, control de dopaje, sala de prensa y para precalenta-miento con acceso directo al terreno de juego.

En su primer nivel habrían sanitarios de hombres y mujeres, locales comercia-les, así como módulos de primeros auxi-lios, en tanto que en la segunda planta se ubicarían los palcos para prensa y televi-sión, equipo visitante y equipo local, y aso-ciados con elevadores de acceso, sanitarios individualizados y sala de estar. El tercer nivel estaría conformado por tribunas para 8 mil espectadores en zona naranja.

También se preveía la construcción de 80 palcos VIP en dos niveles, con capaci-dad para 10 personas cada uno.

DEPORTES /CORRUPCIÓN

1949 / 9 DE MARZO DE 2014 79

Page 80: 212096334 proceso-1949-pdf

80 1949 / 9 DE MARZO DE 2014

De Rafael Galicia E.

Señor director:

En Proceso 1946, el doctor Ernesto Villanueva

se sorprende porque “al revisar de rutina a la

Universidad Autónoma Metropolitana” encuentra

que varios profesores no cuentan con la cédula

profesional, y entonces desenvaina la espada de

la ley y cita una parte del artículo 6° y después

el 7° de la Ley de Transparencia para, indignado,

decir que “nadie –absolutamente nadie– debería

carecer de los mínimos requisitos que la ley esta-

blece para que se atreva a cuidar de la salud de

los mexicanos”.

De Comunicaciones y Transportes

Señor director:

En relación con el texto El gran negocio de los

19 mil millones, firmado por Jenaro Villamil en

Proceso 1947, es conveniente aclarar algunos

puntos.

1. La convocatoria por invitación a la que

se hace referencia –publicada en el sitio www.

compranet.gob.mx– la realizó la Secretaría de

Comunicaciones y Transportes (SCT), no la

Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).

2. La Sedesol aportará a este proceso el pa-

drón de beneficiarios y será la responsable de la

notificación a los mismos. La SCT se encargará de

la entrega de los televisores digitales a los benefi-

ciarios en Nuevo Laredo y Reynosa, Tamaulipas.

3. El costo de los televisores digitales no es

siete veces mayor al de los decodificadores. El

precio de los decodificadores y su instalación

ascendió a mil 225 pesos, mientras que los tele-

visores costaron mil 990 pesos más IVA.

4. Las ventajas para quienes reciban la te-

levisión digital son: mayor calidad de imagen y

sonido, menor consumo de energía, y podrá fun-

cionar como dispositivo de acceso a internet.

5. La SCT inició desde 2013, en coordinación

con la Secretaría de Economía, los estudios de

mercado sobre la industria de televisores digitales

establecida en el país, y detectó a 13 empresas,

a las cuales se les enviaron solicitudes de ofertas.

De ellas, sólo seis manifestaron su interés por par-

ticipar en esta fase: Samsung Electronics México,

S.A. de C.V.; Teletec de México, S.A. de C.V. (dis-

tribuidor de LG); Diamond Electronics, S.A. de C.V.

(Comercializadora Milenio, S.A. de C.V.); grupo HTJC

& Asociados, S.A. de C.V. (Distribuidor de Foxconn

Baja California, S.A. de C.V.); Comtelsat, S.A. de C.V.;

y Delta Electronics México, S.A. de C.V. (Comarket,

S.A. de C.V.). A todas se les envió la invitación

conforme a la normatividad vigente en materia de

adquisiciones. Únicamente cuatro presentaron pro-

puestas económicas, y al final, por sus precios más

competitivos, dos fueron las ganadoras.

6. La cifra de 19 mil millones de pesos men-

cionada en el texto es la cantidad que se planeó

con base en un modelo de entrega de decodifica-

dores y su instalación en los hogares. El modelo

redefinido por la SCT persigue que los ciudadanos

obtengan mayor valor agregado, y se divide en

dos etapas: la primera, que es un programa piloto,

corresponde a la asignación de 120 mil equipos

para las ciudades de Nuevo Laredo y Reynosa,

Tamaulipas; y la segunda corresponde a la licitación

pública para adquirir un mayor número de equipos

con el fin de culminar la transición a la Televisión

Digital Terrestre en el resto del país. Las bases de

esta licitación se darán a conocer en pocos meses.

Para mayor abundamiento, adjunto el boletín

040 emitido por la SCT el pasado 21 de febrero,

copia de la convocatoria de licitación, acta de

junta de aclaraciones, acta de presentación y

apertura de proposiciones y fallo emitido por esta

dependencia. (Documentos de carácter público.)

Por lo anterior, le pido la publicación de la

presente.

AtentamenteMaestro Rodolfo González Fernández

Director general de Comunicación Socialde la Secretaría de Comunicaciones y

Transportes

Respuesta del reportero

Señor director:

Permítame hacer las siguientes precisiones a

la SCT.

1. En efecto, la convocatoria la realizó la SCT,

no la Sedesol, tal como se consigna en los dos

primeros párrafos del reportaje, donde se indica que

la primera dio a conocer el resultado de la licitación

y que la segunda será la encargada de repartir los

aparatos. Fue por un error de edición que en el texto

introductorio se asienta que “esta vez la licitación co-

rrió a cargo de la Secretaría de Desarrollo Social”.

2. A expertos consultados por el reportero les

extrañó el hecho de que se lance una licitación sin

contar con un padrón de beneficiarios, y advirtieron

que debió ser al revés: primero el padrón, luego el

reparto.

3. El costo de un decodificador instalado en

Tijuana en 2013 fue de 791 pesos más IVA, según

los datos de la extinta Cofetel. La SCT ha erogado

2 mil pesos en adquirir cada televisor, pero a esa

cifra hay que agregar los gastos correspondientes

a la antena exterior, a la instalación de los apara-

tos, a las visitas domiciliarias, etcétera.

Acerca de El gran negociode los 19 mil millones

4. En este punto la SCT no aclara que hay

personas a las que se les entregarán televisores

sin que tengan acceso a internet. En efecto, los

televisores ofrecen mayor calidad de imagen y

ahorro de energía, pero al proyecto del “apagón

analógico” hay que añadir el costo para los ciu-

dadanos de contratar un proveedor de internet

cuando carezcan de éste.

5. Mientras que en la licitación de la SCT

sólo cuatro empresas presentaron propuestas,

en la de los decodificadores, según las cifras de

Compranet, se inscribieron 26 firmas. Cabe se-

ñalar que el esquema de la SCT sólo contempla

dos de las cinco ciudades que estaban previs-

tas en el calendario original del proyecto de la

Televisión Digital Terrestre (TDT).

6. La cifra de 19 mil millones de pesos fue

modificada al alza por el propio subsecretario de

Comunicaciones, Ignacio Peralta. En declaracio-

nes al periódico Reforma, publicadas el 28 de

febrero (posteriores al reportaje de Proceso), el

funcionario admitió que el gasto original era de

19 mil millones de pesos, pero se elevará “entre

6 mil y 7 mil millones de pesos”, es decir, a por lo

menos 25 mil millones.

Es claro que este programa es más oneroso

que el de Tijuana. Hasta el momento, la SCT no

ha ofrecido al detalle los costos exactos de un

proyecto que deberá concluirse en menos de 22

meses, según la reforma constitucional en tele-

comunicaciones promulgada en 2013.

Finalmente, la SCT no aclara en su respuesta

ni en los documentos anexos enviados a Proceso

un tema espinoso: ¿cómo garantizará que la en-

trega de millones de televisores no ocurra con cri-

terios electorales, dada la coincidencia del reparto

con el proceso electoral federal de 2015?

En 2011, durante las elecciones estatales del

Estado de México, la coalición del PRI y el PVEM

acusó al gobierno federal de Felipe Calderón de

querer influir en los comicios para gobernador en

esa entidad mediante… la entrega de televisores.

AtentamenteJenaro Villamil

Enseguida hace válida su propia expresión:

“Este hecho rompe con todo umbral de tole-

rancia”, para plantear cuestiones catastróficas,

como preguntar al público: “¿Pondría usted la

salud de los suyos en las manos de quien no sólo

miente, sino que no demuestra legalmente sus

conocimientos?”, rematando con la advertencia:

“…que las prácticas de simulación no ganen la

partida. La salud de todos está en juego”.

No podría esperarse otra cosa de un doctor

en derecho. La ley, la ciega ley, la siempre purita-

na ley, despegada de la realidad, de los hombres

y, por tanto, del conocimiento. La ley no investi-

ga, sino que aplasta. No es la cédula profesional

la que asegura el buen ejercicio de los profesio-

nales, sino que es la formación. Si la UAM enga-

ña, ¿por qué no fueron los propios estudiantes

que se están formando quienes rechazaron a sus

profesores? ¿Por qué no fue la sociedad la que

reclamó los malos servicios de estudiantes for-

mados por esos maestros?

La respuesta es simple: porque, al final, no

es la cédula la que legitima, sino el ejercicio pro-

fesional. La cédula jamás asegurará que quien la

obtenga será un buen profesionista, ni que posea

los mejores conocimientos. Un ejemplo muy

nítido de esta relación entre certificación y cono-

cimiento se dio en el caso de la exrectora de la

Universidad Autónoma de la Ciudad de México,

quien en medio del conflicto que se suscitó fue

demandada por no contar con su título de licen-

ciatura, a pesar de ser ya doctora y ser investi-

Page 81: 212096334 proceso-1949-pdf

1949 / 9 DE MARZO DE 2014 81

gadora. ¿Qué quiere decir esto? Que no contaba

con su cédula profesional. ¿Este hecho la hizo

una mala investigadora? No, por cierto: obtuvo

premios por su labor y es investigadora emérita.

No es la cédula, sino el ejercicio profesional, lo

que la distinguió en el campo de la investigación.

La UACM, en su momento, también fue acu-

sada por su entonces rectora de “engañar y de-

fraudar” estudiantes. Bajo este argumento tomó

medidas como cuestionar a profesores e incluso

destituirlos porque no reunían los requisitos ad-

ministrativos (títulos y cédulas). Pero resultó que

los estudiantes defendieron no sólo el modelo

pedagógico impulsado en la UACM, sino que

se incorporaron a la defensa de sus profesores

porque, más allá del título, les reconocían sus

conocimientos y aptitudes.

¿Defiendo el que no se certifiquen los profesio-

nales? No, de ninguna manera, no es mi intención.

Espero que la larga lista expuesta por el doctor en

derecho por la Universidad Complutense se regu-

larice. Lo que cuestiono es el método, que se debe

tal vez a que fue una revisión de “rutina”, por lo que

propugno una visión integral.

Atentamente Rafael Galicia E.

Respuesta de Ernesto Villanueva

Señor director:

Después de agradecer la opinión del señor

Rafael Galicia E., procede admitir que, en

efecto, el hecho de contar con una cédula profe-

sional no garantiza tener los mejores conocimien-

tos, pero también es cierto que dicho documento

sí acredita los mínimos conocimientos requeridos

para el ejercicio.

Tomaré en cuenta la recomendación de

aplicar una visión integral en mis colaboraciones

para no ser tan formalista, ya que esta condición

separa el ser del deber ser, pero seguiré pensan-

do que lo ideal sería que ambos transitaran por

el mismo sendero, aun cuando nos falta mucho

para llegar a ello.

AtentamenteErnesto Villanueva

De la Delegación Gustavo A. Madero

Señor director:

En referencia a la carta sobre un presunto

doctor violador publicada el 2 de marzo en

Palabra de Lector (Proceso 1948, página 97),

hago las siguientes precisiones:

1. Manuel Enrique Domínguez Calderón (den-

tista) no labora para la Delegación Gustavo A.

Madero ni tiene relación alguna con el gobierno

delegacional.

2. Esta administración es cuidadosa en el

proceso de contratación del personal que brinda

servicios a la población, para garantizar un trato

con calidad y calidez, particularmente para el

cumplimiento de la legalidad.

Agradezco su amable y fina atención.

AtentamenteIsidro Corro Ortiz

Coordinador de Comunicación Social e Imagen Institucional de la Delegación Gustavo A. Madero

PALABRA DE LECTOR

Denuncian que Interjet discriminó

a un joven con síndrome de Down

Señor director:

Le solicitamos publicar en Palabra de Lector la

siguiente denuncia.

La compañía aérea Interjet, dirigida por

Miguel Alemán Magnani, se ha caracterizado a

últimas fechas por discriminar a niños o jóvenes

con síndrome de Down, a quienes les impiden

viajar con el pretexto de que requieren forzosa-

mente la compañía de un adulto.

Tal es el caso de Carlos Eduardo Pastrana

López, de 18 años de edad, quien el pasado 19

de diciembre debió abordar el avión de Interjet

que lo trasladaría de Acapulco a la Ciudad de

México. Nuestro hijo fue afectado emocional-

mente porque delante de toda la gente lo exhibió

Héctor Orozco, gerente de la empresa en la

terminal aérea, al negarle su acceso con el argu-

mento de que debía ir acompañado de un adulto.

Sin embargo, cuando se compró el boleto

habían dicho todo lo contrario, que podía viajar

solo con una carta de custodia dirigida a Interjet.

El escrito debía incluir su nombre completo, la in-

dicación de que era de capacidades especiales,

la observación de que podía viajar solo y el nom-

bre de su hermana mayor, quien lo recibiría en el

DF y se identificaría con su credencial de elector.

El boleto se había comprado en el módulo

de la empresa de Antara Polanco, y la misma

señorita vendedora del boleto nos comentó lo de

la carta, que no tenía problema para volar y que

incluso “el personal de la compañía estaba ca-

pacitado para viajar con niños con síndrome de

Down o cualquier discapacidad”.

Pese a que todos esos trámites se hicieron,

uno de los suscritos de la presente, su padre,

acompañó a Carlos Eduardo al aeropuerto y, al

llevarlo a documentar, Héctor Orozco dijo que por

ningún motivo podría viajar, que únicamente se le

permitiría hacerlo si iba con un adulto. Incluso a

mi esposa, Elsa López Silva –también firmante de

esta carta–, al hablar telefónicamente con dicho

gerente, le manifestó que, aunque “tuviera 30

años, bajo ningún motivo podía viajar, porque así

eran el reglamento y los estatutos de Interjet”.

Como Carlos Eduardo requería abordar el

avión porque al otro día viajaría a Guadalajara y

posteriormente a Hermosillo en compañía de su

hermana mayor, me moví rápidamente entre los

pasajeros del vuelo preguntándoles si podían

llevarse a mi hijo. Para darles confianza me iden-

tifiqué y les enseñé papeles del propio Carlos

Eduardo.

Al ver que todo era legal y estaba en orden,

una familia se compadeció ante mi desespera-

ción y accedió muy amablemente a trasladar a

Carlos Eduardo, quien en ese momento estaba

asustado y nervioso, ya que con la discriminación

de que fue objeto le afectaron su estado emocio-

nal, causándole un daño invaluable.

Por ello denunciamos públicamente que

Interjet es una compañía que discrimina a

personas con capacidades diferentes, no obs-

tante que el presidente Enrique Peña Nieto, en

su primer discurso del año, hizo énfasis en la

igualdad de derechos de las personas con una

discapacidad y advirtió que por ningún motivo

deben ser discriminadas.

El presidente de la República debe enterarse

de la injusta situación por la que atraviesan nues-

tro hijo y miles y miles de personas con discapa-

cidad en el país, que son discriminadas por gente

que pisotea impunemente sus derechos.

Para que esto cambie radicalmente, es preci-

so que las autoridades reflejen con sus acciones

la decisión presidencial de combatir la discrimi-

nación de cualquier índole, pues es preciso hacer

de México un país más igualitario y justo para las

personas con discapacidad. (Carta resumida.)

AtentamenteElsa López Silva de Pastrana y

Carlos Pastrana

Reprueba los excesivos permisos

de construcción en la Del Valle

Señor director:

A través de su prestigiada revista queremos

dar a conocer que autoridades de Operación

Hidráulica en el Distrito Federal racionan al máximo

el agua para uso habitacional en la colonia Del

Valle, sobre todo en edificios y casas con 40 años

o más de antigüedad, mientras que suministran el

líquido en abundancia a grandes cantinas, bares,

restaurantes y albercas semiolímpicas que cobran

cuantiosas mensualidades.

Como puede comprobarse a simple vista,

los funcionarios capitalinos otorgan permisos de

construcción a diestra y siniestra, con la agravan-

te de que se abren nuevas y lujosas plazas co-

merciales, unas enfrente de otras o a unas calles

de distancia de las existentes.

En esas plazas se ofrecen membresías fami-

liares, individuales o vitalicias para ejercitar la na-

tación en horarios matutinos, vespertinos y noc-

turnos en albercas de 25 metros de largo y 1.30

de profundidad, como si no escaseara el agua

escandalosamente, tanto en zonas proletarias

como en la Del Valle, donde es preciso comprar

pipas para llenar las cisternas, incluso en conjun-

tos habitacionales nuevos y de lujo, como el que

está en Amores y José María Rico.

Parece ser que ya no importa el partido po-

lítico al que pertenezcan los gobernantes capita-

linos: todos extienden generosamente permisos

para construir, pese a nuestras carencias.

Sería bueno que los partidos políticos,

ciudadanos organizados y hasta la Comisión

de Derechos Humanos se dieran cita en forma

masiva en las siguientes direcciones, donde se

están levantando gigantescas construcciones:

Universidad y Miguel Laurent; Amores y Félix

Cuevas; otra vez Félix Cuevas, de la calle de

José L. Bartolache a la de Moras; también, en la

salida de Churubusco a Universidad.

Deberíamos supervisar los ciudadanos, ya que

las autoridades parece que no lo están haciendo,

o les basta con que los constructores tengan sufi-

ciente solvencia para pagar todo tipo de permisos y

de privilegios con las nuevas edificaciones.

Si el recién nombrado secretario de Obras y

Servicios del Gobierno del Distrito Federal es un

constructor, tal vez no le interesa mucho que el

agua no alcance para ciertos sectores de la po-

blación. (Carta resumida.)

AtentamenteJesús Brito Nieto

Page 82: 212096334 proceso-1949-pdf
Page 83: 212096334 proceso-1949-pdf

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847286069cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 84: 212096334 proceso-1949-pdf
Page 85: 212096334 proceso-1949-pdf