2.12 Incorporación del agroturismo en la O del espacio rural

download 2.12 Incorporación del agroturismo en la O del espacio rural

of 10

Transcript of 2.12 Incorporación del agroturismo en la O del espacio rural

  • 7/31/2019 2.12 Incorporacin del agroturismo en la O del espacio rural

    1/10

    INCORPORACINDELAGROTURISMOENLAORDENACINDELESPACIORURAL*

    Inti Nuez, Juan Gast, Nicole Porcile y Peter Hirsch-Rienshagen

    Resumen

    El agroturismo es la actividad turstica en el espacio predial. Se lo seala como la mejor y ms nueva herramienta endesarrollo rural en respuesta a los problemas productivos, sociales, culturales y medioambientales de este sector. Esta

    actividad, sin embargo, tiene una serie de componentes o requerimientos para su establecimiento y xito. Se establece elmarco histrico en que se encuentra la agricultura y el turismo y sus objetivos dentro de la estructura social y poltica paradesarrollar actividades de turismo en el espacio. Tambin se sealan los requerimientos, lineamientos y directrices de accin

    para el establecimiento de una oferta agroturstica y se desarrolla una visin crtica de las posibilidades de esta actividad enChile. El agroturismo introduce una herramienta complementaria y necesaria a la ordenacin del espacio rural. Finalmente seconcluye que es posible desarrollar agroturismo en Chile, que aunque su establecimiento genera impactos positivos, no se

    puede pretender que ste sea una solucin masiva.

    Palabras claves: agroturismo, ordenacin, espacio rural.

    CONTENIDOS

    INTRODUCCIN........................................................................125

    AGRICULTURA..........................................................................125

    TURISMO.....................................................................................126AGROTURISMO.........................................................................128

    AGROTURISMO EN CHILE.....................................................130

    CONCLUSIN.............................................................................131

    BIBLIOGRAFA..........................................................................132

    INTRODUCCIN

    El presente artculo describe el marco en que se inscribela temtica del agroturismo como tambin sus

    principales directrices y las condiciones necesarias parasu desarrollo. La visin crtica de esta actividad sedesarrolla basndose en modelos de ordenacin

    territorial y estimaciones de demanda por este tipo deturismo.

    Este rubro se presenta como una nueva solucin endesarrollo rural, no slo respecto de lo econmico sinoque tambin en lo social, medioambiental y cultural. Sdesarrollo, sin embargo, requiere de condiciones que enel medio nacional se presentan como restrictivas.

    En este contexto se describe primeramente laagricultura como sector productivo donde se desarrollala oferta de agroturismo, luego se hace una descripcindel sector turismo que es el sector al cual pertenece estaoferta, para luego describir o dar a conocer los

    principales lineamientos del desarrollo de esta actividaden Europa y en Estados Unidos. Finalmente, sedescriben cules con las expectativas en Chile a partirde este desarrollo y de su incorporacin a la ordenacindel espacio rural.

    AGRICULTURA

    La agricultura sufre un proceso de transformacin anivel mundial, debido a que cambia el marco quedetermina los objetivos por los cuales los pases se

    plantean hacer agricultura (Domnguez, 1995).

    Respecto de esto se puede afirmar que en la pocahistrica llamada de guerra fra, el marco de decisin delas potencias mundiales deba prever situaciones deautoabastecimiento. Por esto los objetivos principales

    para mejorar o fomentar el aparato productor agrcolaeran el autoabastecimiento de productos considerados

    bsicos, incentivo a tecnologas duras que permitieranresultados en el corto plazo y la seguridad productiva,

    por lo cual era conveniente que estuviera repartido osegmentado el aparato productivo.

    Esta situacin fue incentivada por estudios que sealancomo probable una falta de alimentos a nivel mundial(Caas, 1994). Esta se volva especialmente importante

    por las diversas situaciones acaecidas en el transcursodel siglo XX, en el cual se presentaron perodos de faltade alimentos (1914, 1929, 1939). sta sera agravada

    por no existir tecnologas de produccin niconservacin que permitieran seguridad de suministros.

    Si bien estas eran polticas relevantes a nivel depotencias, determin en alguna medida el estilo deagricultura que se practicaba y enseaba en todo el

    *Nuez, I., J. Gast, N.Porcile e P. Hirsch-Reinshagen. 2002. Incorporacin del agroturismo en la ordenacin del espacio rural. En: Gast, J., P. Rodrigo e I. Arnguiz.Ordenacin Territorial, Desarrollo de Predios y Comunas Rurales. Facultad de Agronoma e Ingeniera Forestal, Pontificia Universidad Catlica de Chile. LOMEdiciones. Santiago, Chile.

    125

  • 7/31/2019 2.12 Incorporacin del agroturismo en la O del espacio rural

    2/10

    mundo.

    Esta visin sufre un cambio radical a partir de la mitaddel decenio de 1990, liberalizando la comercializacinde productos agrcolas con una baja de barreras deentrada de productos y suministros. El cambio en la

    poltica agrcola se debe en gran medida al elevadocosto de mantener estos sistemas de produccin, unamayor valoracin de los recursos naturales y, a laexistencia de mayor confianza en la oferta de alimentosdebido a mejoras en la tecnologa productiva y deconservacin.

    Domnguez (1995) seala como caracterstica esencialdel proceso de evolucin de la agricultura, la existenciade cambios en los objetivos de las polticas agrcolasen los pases desarrollados, reemplazndose eltradicional objetivo de bsqueda de una seguridadalimentaria por polticas que enfatizan la tendenciahacia la liberalizacin de los mercados y una mayorcompetitividad.

    En este sentido se puede sealar que el nuevo marco de

    accin en el que hoy se hace agricultura es: la eficienciaeconmica y la produccin sustentable. Lasherramientas cambian apuntado hacia: economas deescala; cambio de uso del suelo en espacio rural haciaesparcimiento, vivienda con el fin de establecersoberana o descomprimir el poblamiento urbano;

    productos con valor agregado, productos condenominacin de origen (agricultura endgena),cultivos orgnicos (agricultura de bajos insumos). Todoesto finalmente se expresa en: empresas agrcolas(multinacionales), soluciones no agrcolas y ecolgica yuso mltiple del territorio rural.

    La situacin actual de la agricultura tradicional sepodra sealar como de retraccin por situacionescomo: Mayor eficiencia de produccin por economas de

    escala de empresas agrcolas. Mayor eficiencia por aumento de comercio

    agrcola internacional.

    Estas dos situaciones se dan por la bsqueda de unamayor eficiencia productiva a nivel mundial contratados de comercio internacionales y la prdida de

    barreras de proteccin de la agricultura a nivel mundial.

    En contraposicin a estas circunstancias, que provocarauna contraccin, se dan situaciones de distensin como:

    Preferencia o aumento de inters por cultivos con

    caractersticas de cultivo menos intensivas; porejemplo, cultivos orgnicos (suma de valoragregado). Aumento de zonas de cultivos menos intensivos,

    pero ms rentables; por ejemplo el maz deArgentina. Aumento de actividad antrpica de esparcimiento y

    poblamiento en terreno rural. Aumento de soluciones no agrcolas en el espacio

    rural.

    La retraccin del aparato productivo agrcola a nivelmundial, ha generado problemas en el sector agrcolatradicional acostumbrado a barreras aduaneras y a otrasmedidas de proteccin. Los gobiernos para aminorar lademanda social que genera esta prdida de regalas y

    para bajar el impacto de posibles migracionescampo-ciudad, han creado distintas estrategias dereconversin y ordenacin territorial en el espacio rural.

    TURISMO

    El turismo es una de las industrias de mayor desarrolloen los ltimos 40 aos. Ha tenido una significativacontribucin al aumento del PGB de algunos pasescomo Austria, Espaa, Grecia, donde es el responsablede ms de 20% de sus exportaciones (Lane, 1991).

    Como datos se puede sealar que a nivel mundial, de25 millones de arribos de pasajeros areos en 1950, seha aumentado a ms de 360 millones en el ao 1995.En 1995, las llegadas de turistas a nivel mundialalcanzaron una cifra de 567 millones (OMT, 1996;

    Lane 1991).Entre 1994 y 1995, los ingresos por turismointernacional (excluido transporte internacional)aumentaron en 7,2% con una cifra de 372 mil millonesde dlares. Los ingresos por transporte areointernacional en 1995 se ha estimado en 60 milmillones de dlares (OMT, 1996).

    En 1995, el turismo internacional creci con mayorrapidez en los pases en desarrollo, tanto en llegadascomo en ingresos. Esto hace constar una redistribucinms amplia de los ingresos por turismo a favor deltercer mundo. Los ingresos por turismo representaronms del 8% de la exportacin mundial de mercancas y

    un tercio del comercio mundial de servicios (OMT,1996).

    El turismo es un fenmeno masivo propio de la pocaactual. Se podra sealar que los antecedentes histricos

    para el desarrollo de este fenmeno son:

    la Revolucin Francesa la Revolucin Industrial las Leyes Sociales

    La Revolucin Francesa sera la responsable de ponerlos principios: libertad, igualdad, fraternidad, que sonlas bases para el futuro desarrollo de una nuevaestructura social y de un nuevo modelo de intercambioque reemplazara al feudalismo, el capitalismo.

    La Revolucin Industrial es la base para lamodernizacin de la estructura social y productiva. Estambin responsable de la divisin dual de la vida en:hogar-trabajo; y del tiempo en: tiempo para el trabajo ytiempo libre.

    Por ltimo, las Leyes Sociales son las responsables de lareparticin social de los beneficios de producir(reparticin del capital) y del tiempo libre queimplicaba producir eficientemente.

    126

  • 7/31/2019 2.12 Incorporacin del agroturismo en la O del espacio rural

    3/10

    Estos tres hitos histricos permiten al hombre disponerde capital, tiempo y libertad, para decidir en qugastarlos.

    Dentro de la historia del turismo se identifican tresfases de expansin (Lane, 1991):

    La primera, alrededor de vas de trnsito, turismode ferrocarril, que comienza a finales del siglo XIX

    en Europa entre Canes y Kalsbad, correspondiendo ainstalaciones de resot y spa. La segunda, el perodo posguerra, en el cual se

    desarroll el turismo de temporada. Siendo pasespioneros Espaa, Grecia y Turqua. Por ltimo, la tercera fase correspondera al

    turismo cultural o temtico. Provocado por elincremento cultural de los vacacionistas.

    Falta agregar a esta lista el turismo de actividades en elmedio natural. De acuerdo con esto, el turismo sedivide bsicamente en cuatro tipos:

    Turismo industrial. Turismo de temporada. Turismo temtico. Ecoturismo.

    El turismo industrial corresponde al turismo cuya ofertase crea con la finalidad de vender turismo, suscaractersticas son: tener una continuidad durante todoel ao, alta inversin, estandarizacin de los productosy promoverse como paquetes de venta (tours, hoteles,restaurantes); por ejemplo, Las Vegas, Clubes Med,Cancn.

    El turismo de temporada corresponde a aquel que serealiza en un lugar geogrfico que se identifica con untipo de oferta en alguna estacin del ao, suscaractersticas son: la estacionalidad, promoverse comolugar y, la heterogeneidad dentro de los componentesde la oferta; por ejemplo, playas, nieve, cordillera.

    El turismo temtico corresponde a una oferta cultural,es decir, el visitante busca conocer o incorporar despusde la visita un conocimiento. Dentro de este tipo deturismo se encontrara el turismo rural, basado en lasculturas locales.

    El ecoturismo corresponde a una oferta basada en elcontacto con la naturaleza intacta. Sus principalescaractersticas son: basar todo su atractivo en lanaturaleza y el grado de contacto que logre el visitantecon este medio; por ejemplo, bajadas de ros,excursiones, observacin de fauna, observacin de

    lugares naturales no intervenidos y nicos.Respecto de la importancia del turismo dentro denuestra sociedad, ella se puede derivar de las funcionesde ocio.

    El ocio se define como el tiempo que dispone lapersona despus de haberse liberado de todos susdeberes y obligaciones comprendidos en elcumplimiento de un empleo o trabajo remunerado(Gmez, 1988).

    El concepto de ocio toma importancia con respecto aser la contraposicin al trabajo, siendo el espacio dondelas personas se expresan libremente sin la presin de lastareas de la produccin.

    En este sentido, la importancia que ha tenido esteespacio dentro de algunas culturas se refleja en las

    palabras de algunos pensadores (Gmez, 1988):

    Aristteles: los espartanos fueron fuertes mientrasestuvieron en guerra, pero tan pronto comoadquirieron un imperio se vinieron abajo, pues nosupieron cmo emplear el ocio que atrajo la paz.

    Seneca: los nicos que disfrutan del ocio son losque se dedican a la sabidura: slo stos viven, puesno slo emplean bien el tiempo de su existencia,sino que aaden todas las edades, ya que seaprovechan todos los aos que transcurrieron antesque ellos.

    Cicern: tiempo para descanso del cuerpo y larecreacin del espritu, indispensable para volver adedicarse al trabajo o al servicio pblico.

    Lo ms destacable es la nocin de relacin dinmicaentre ocio y trabajo y la importancia de ste dentro de lamantencin de fuerza de la sociedad.

    Dentro de la historia, la opinin de algunas culturasrespecto del ocio ha ido variando (Gmez, 1988):

    Medioevo: la vida ociosa se convirti en signo deelevada posicin social y por lo mismo en un medio

    para conseguir el respeto de la comunidad

    Calvinistas: el ocio sera la negacin de la libertadsin ningn propsito productivo

    Evolucin industrial: el trabajo es considerado el

    valor fundamental de la sociedad. Por esto, el ociose considera improductivo econmicamente,incitador del consumo y que moralmente predisponea costumbres relajadas.

    En la dcada de 1920 :con las leyes sociales, sevuelve a dar importancia al ocio, incrementado el

    presupuesto pblico para esta finalidad y seaumentan servicios pblicos vinculados a l.

    Actualmente: el ocio es un derecho inherente y unanecesidad, como se seala en la declaracinfundamental de los derechos humanos (Art. 24),toda persona tiene derecho al descanso y al ocio,especialmente a una limitacin razonable de laduracin del trabajo y a vacaciones pagadas.

    Al juntar y revisar estos antecedentes, el ocio cumpleuna labor dentro de la sociedad, en relacincontrapuesta al trabajo. En este sentido, debe cumplir lalabor de equilibrar y compensar a los individuosrespecto de labores productivas y tener unadireccionalidad en cuanto al desarrollo de los pueblos.

    Las funciones del ocio respecto de los individuos, segnGmez (1988), son:

    Psicolgicas: descanso, diversin, desarrollo127

  • 7/31/2019 2.12 Incorporacin del agroturismo en la O del espacio rural

    4/10

    Sociales: sociabilidad, simblica, teraputica Econmicas: recuperacin, consumo, generacin

    de actividades.

    Adems, se debe agregar las funciones fsicas las cualescada da tienen mayor importancia expresadas comoactividades deportivas tanto en espacios cerrados comoabiertos: fsicas (recuperacin, esparcimiento).

    De acuerdo con esto y pensando en el turismo como unservidor del ocio, las actividades tursticas debencompensar las actividades de produccin, cumpliendofunciones de equilibrio y complementacin entreambas.

    Algunas fuentes sealan al turismo rural como un tipode turismo til o sustentable (Lane, 1991), ya que suefecto:

    Compensara la necesidad de naturaleza delhombre. Tendra un impacto positivo en el medio ambiente. Ayudara a preservar culturas y tradiciones locales. Permitira una mayor identificacin del habitante

    rural con su medio. Mejorara la relacin campo-ciudad.

    Por todo lo anterior, cabe destacar la importancia quetiene el hecho de trabajar sobre el ocio y su proyeccin,el turismo, para lograr un equilibrio en las estructuraseconmicas, administrativas y sociales en beneficio delambiente y del desarrollo de los individuos.

    AGROTURISMO

    Al definir el tema se debe sealar que ste abarca noslo el agroturismo, sino que tambin el turismo rural.

    Las definiciones de ambos, las cuales se ocupan en este

    artculo, se establecen a partir del lugar donde seofrecen los servicios tursticos.

    Agroturismo corresponde a la actividad tursticarealizada en predios agrcolas. De este modo, elagroturismo est dentro del turismo rural.

    Las principales caractersticas del turismo rural, segnGrolleau (1993), son:

    ser de iniciativa local; ser de gestin local; con efectos locales.; marcado por paisajes locales; que valoriza la cultura local.

    Por esto, corresponde a pequeas o medianas empresasfamiliares o comunitarias, cuyo elemento central defuncionamiento es el hombre.

    Debido a su composicin y a la forma de generacin, seseala como sus principales defectos: la dispersin de laoferta, ser demasiado particulista y estar maldistribuido (Grolleau, 1993).

    Segn Calatrava y Ruz (1993), el desarrollo delturismo rural comienza en la dcada de 1950 en los

    pases del norte de Europa y, despus del ao 1970 en

    los pases del sur. A mediados de la dcada de 1970 yen el decenio posterior, muchos pases lo incorporaroncomo una solucin dentro de los programas agrcolas dedesarrollo con los objetivos de:

    Promocionar y desarrollar econmicamente a laszonas ms desfavorecidas en la produccin agrcolatradicional. Crear empleos en el espacio rural.

    Producir un mayor arraigo de la poblacin con supueblo, cultura y tradicin. Producir sinergia con otras actividades

    Con esta finalidad se han creado centros de desarrollo anivel de gobierno y de estudio dentro de universidades,determinando medidas de incentivo y condiciones parael xito de este tipo de turismo.

    Si bien el turismo rural se presenta como la solucin amuchos problemas rurales, tanto econmicos comosociales, su ptimo funcionamiento se vuelve enocasiones muy precario o frgil, por cuanto unacondicin importante para su xito es la gestin directade los habitantes de las zonas rurales. Esto determina

    que su xito se base en un equilibrio entre autenticidady eficiencia (Grolleau, 1993).

    Lane (1991), seala como beneficios del turismo rural:

    Ms trabajo en el sector rural. Mayor diversidad en el trabajo. Mayor pluriactividad en el sector. Mayores servicios en el sector rural. Incentivo para mantener un mayor nmero de

    profesionales en el sector rural. Conservacin del medioambiente. Diversificacin en la forestacin. Asistencia para pequeos productores. Sustento para el arte y la artesana.

    Rescate de tradiciones y culturas locales. Pago por la conservacin de sitios naturales. Conservacin de edificios con valor cultural. Incentivo al desarrollo sustentable. Mayor papel de la mujer en el medio rural. Mayor unidad y compromiso de pobladores. Potenciacin y valoracin de la identidad del lugar. Disminucin de la migracin campo-ciudad,

    especialmente en la poblacin joven. Sinergia con otras actividades agrcolas. Nuevas ideas, ms iniciativa.

    Tambin se debe sealar como un efecto importante,sobre todo para nuestro pas, la capitalizacin de tierras

    producida por una revalorizacin de los terrenoscercanos a centros de turismo rural.

    Lanaspse (1993) indica que la demanda por este tipode turismo, segn una encuesta francesa, corresponde a:

    Grupos pequeos, con desplazamiento en autos;esto se expresara como grupos con voluntad deautonoma.

    Bsqueda del estilo de la autenticidad y no de laacogida de la industria hotelera.

    128

  • 7/31/2019 2.12 Incorporacin del agroturismo en la O del espacio rural

    5/10

    Gusto por un turismo con contenido, dedescubrimiento intelectual que busca el contacto conel habitante.

    Demanda muy orientada hacia las estancias cortasfuera de temporada (fines de semana), de

    preferencia a distancias cortas.

    Tambin existen segmentos de demanda ms

    especficas como: turismo cultural, de salud,crecimiento personal y recuperacin fsica, de deportesal aire libre.

    En cuanto a la oferta, desde el ao 1980 a 1994 lacantidad de predios que ofrecan servicios deagroturismo se duplic en Italia, Reino Unido y Francia(Cuadro 1). Se contabilizan en la Europa Unida 600.000

    predios que ofrecen alojamiento (Calatrava y Ruz,1993).

    Cuadro 2. Porcentaje de predios que ofrecenalojamiento sobre el total de prediosen pases europeos.

    Pas % del totalSuecia 20,0Suiza 20,0Austria 10,0Alemania 8,0Pases Bajos 4,0Italia 2,0Espaa 0,5

    Fuente: Calatrava y Ruz (1993)

    Las perspectivas de este tipo de turismo son decrecimiento. En una encuesta aplicada a agricultoresfranceses que realizaban agroturismo, el 36% de ellos

    pensaba que las entradas generadas por turismo dentrode sus predios en 5 aos llegara a ser igual a la delconjunto de los dems rubros (Calatrava y Ruz, 1993).

    Segn organismos de gobierno encargados de sudesarrollo y estudiosos de este tema como Ter,LEADER (1994) y otros, los pasos a seguir para eldesarrollo del sector son:

    Mejorar la comercializacin. Mejorar infraestructura y condiciones internas. Mejora red vial. Romper estacionalidad. Ofrecer un mayor nmero de servicios en el predio.

    Respecto del ltimo punto, un estudio hecho en Franciaseala que el promedio de gasto diario por persona

    ingresada en predios con alojamiento solamente es deECU 2.860, en predios con servicios de comida es deECU 3.150 a ECU 5.430 y en predios que ofrecencaballos y otros servicios sube a ECU 7.900 a ECU11.000 (Calatrava y Ruz, 1993).

    Los elementos que se sealan como decisivos para elxito de una empresa de agroturismo, segn Calatrava yRuz (1993), son:

    Alta capacidad de acogida a nivel de ocupacin alo largo del ao. Nivel de predios moderados.

    Consideracin de una agenda de coordinacin contrabajos agrcolas. Control sobre cargas ocupacionales y estructura de

    modo que en los momentos de mayor ocupacin noexista desorden. Formacin y aptitudes personales de los dueos.

    Respecto de factores decisivos para el xito del turismorural, el mismo autor seala como importante:

    Lograr un equilibrio entre sistemas econmicos,socioeconmicos y culturales de la zona. Poblacin local organizada. Diversificacin de las actividades econmicas Intercambio cultural. Poltica coordinada de ordenacin territorial.

    En este sentido, el principal peligro para el turismorural es la sobreestimacin de sus potenciales, lo quegenera una sobreoferta. Los efectos se notaran en: elestancamiento del desarrollo del rubro, retroceso enalgunos aspectos e incluso desaparicin de rentabilidadeconmica. Esto tambin se refleja en una prdida de

    peculiaridad y autenticidad.

    Calatrava y Ruz (1993) sealan que el turismo rural noes la panacea universal y no aporta la solucindefinitiva a los problemas de marginacin econmica ysocial de muchas zonas rurales. La actividad tursticatiene que promoverse como una actividad que se ofreceen equilibrio con las otras actividades econmicas, enun modelo integrado de desarrollo rural. Basar estedesarrollo casi exclusivamente en el turismo rural suele

    provocar a menudo desequilibrios que fragilizan elproceso.

    Respecto de la situacin del agroturismo en EE.UU,aunque fueron pioneros en el desarrollo de esta formade hospedaje, con la acogida en ranchos a cazadores y

    pescadores, lo que se llam posteriormentefarmhouseo country vacations, se puede sealar que presenta

    peores condiciones que Europa para su desarrollo. Estose debe a la ordenacin territorial existente, la tradicincultural y la tenencia de la tierra que no favorecen lainstalacin de una oferta continua o de una red predial.En este sentido, la forma de llegada al agroturismo debeser un paquete de actividades vendido directamente enla ciudad. Esta forma de difusin es usada por losranchos norteamericanos, los cuales ofrecen actividadestpicas y propias de los vaqueros estadounidenses. Estetipo de agroturismo ha sido imitado por uruguayos yargentinos (Barrera, 1995), presentando la ventaja deno necesitar mejores redes viales, ni ser atendido por los

    dueos, ni ser necesariamente una empresa familiar.Sin embargo, el grado de impacto que tiene es menorque el anteriormente descrito.

    Actualmente, existen en EE.UU alrededor de 250establecimientos que operan bajo esta modalidad, querecibe distintas denominaciones (Vecchiet, 1991).

    Por otra parte, el turismo rural norteamericano presentacaractersticas destacables en cuanto a la formacin decultura o tradicin a partir de elementos no

    129

  • 7/31/2019 2.12 Incorporacin del agroturismo en la O del espacio rural

    6/10

    tradicionales, como rutas tursticas a partir de pelculaso seriales (ejemplo; Twin Peaks).

    Al contrastar la experiencia europea y lanorteamericana, queda de manifiesto la importancia deconsiderar las condiciones del territorio para determinarlas caractersticas, las medidas de incentivo alestablecimiento y, el posible impacto de una ofertaagroturstica.

    AGROTURISMOEN CHILE

    De acuerdo con lo sealado anteriormente, Chile nopresenta las mejores condiciones para elestablecimiento del agroturismo, debido a:

    Falta de redes camineras. Prdida de valor cultural del sector rural. Falta de dueos-habitantes de los predios. Falta de infraestructura al interior de los predios. Falta de demanda homognea en todo el pas.

    Esta situacin corresponde principalmente a la zonacentral del pas, teniendo expresiones distintas en lazona norte (III y IV Regin) y en la zona sur (IX y XRegin).

    Estas condiciones se presentan como adecuadas paraofertas tursticas aisladas, vendidas por paquetes en laciudad, donde se propongan actividades en el predio,alojamiento y comida tipo resort, tambin oferta deltipo turismo de salud, de recuperacin fsica, dedeportes al aire libre, o asociado a otros tipos de turismoya establecidos.

    Por otra parte, los lugares donde se puede estableceruna oferta de agroturismo parecida a la europea son: enla zona norte cercano a los cursos de agua y ligado a las

    redes camineras; en la zona sur cercano a los pueblos ya las rutas camineras. Estos lugares presentan ventajasporque tienen una cultura reconocible, un tipo depaisaje identificable y amable, una ordenacinterritorial que facilita el acceso, infraestructuraadecuada y una demanda dentro de esas regiones que se

    podra interesar en estos productos.

    La demanda por agroturismo se encuentra siempreasociada a grandes ciudades en sus caminos de acceso ycomo complemento a otras ofertas tursticas. Dentro del

    pas se encuentran principalmente en Santiago,Valparaso-Via del Mar y Concepcin, demanda quese presenta durante todo el ao. En verano se localizacercana a lugares tursticos establecidos.

    Esta caracterstica de la demanda favorece a losespacios: zona central, secano interior y costero, comoQuilpu, Casablanca, Melipilla, etc., secano costero einterior, alrededores de Concepcin. Otras ciudades del

    pas no presentan esta demanda o es mucho menor por:

    Tener menos habitantes, lo que hace ms agradablela ciudad y tener menor requerimiento de acceso a lanaturaleza Estar rodeada de campo lo que no hace un bien

    escaso al agroturismo.

    Respecto de la oferta en el pas ya existen casos depredios que ofrecen agroturismo. ste se caracteriza porestar ms cercano al turismo industrial que alagroturismo, sustentndose escasamente en las culturaslocales.

    Tambin hay gran cantidad de cabaas cercanas a loscaminos con piscinas o al lado de algn curso de agua.Esto, aunque tiene caractersticas de agroturismo estmuy mal ordenado, no tiene una vinculacin con lacultura local y no se preocupa de la conservacin de sucapital natural.

    Por otra parte, el turismo rural se ha ido desarrollando apartir de iniciativas locales o municipales, apoyadas porproyectos pblicos. Este tipo de turismo se ha basado enproyectos que incentivan la venta de productosartesanales, siendo pocas las iniciativas municipales queintentan una estrategia global.

    Existen pocos estudios respecto de este tema en Chile.Sernatur (1994), preocupado por el desarrollo de estetipo de turismo en el pas, hizo un trabajo en el cual

    intenta dar lineamientos para el desarrollo del turismorural en todo el territorio. Sin embargo, por lo acotadode este estudio y por lo extenso del rea que se abarca,el grado de precisin es mnimo. Algunas apreciacionesse resumen en el Cuadro 3.

    En el Cuadro 4 se muestran las actividades que realizanlos turistas nacionales en sus vacaciones. Es destacableresaltar que stos prefieren distribuir su tiemporealizando actividades distintas, siendo las de mayor

    preferencia en todo el pas, las ligadas a actividades deplaya y a las visitas histrico-culturales. Tambin seaprecia un gran inters por la visita a parquesnacionales.

    En el Cuadro 5 se puede observar el poco inters quetienen los turistas nacionales por pasar sus vacacionesen el campo, indicando tambin la baja receptividad deeste medio para la aceptacin de turistas en Chile.

    En el mencionado trabajo de SERNATUR (1994),tambin se sealan las principales iniciativasgubernamentales para el desarrollo del turismo rural.stas corresponden a lneas de financiamiento paraestudios y prestacin de consultoras y asistencia tcnicaa empresas tursticas en las reas de gestin,capacitacin, promocin, entre otras que disponen defondos concursables.

    Entre las principales se encuentran las siguientes:

    Convenio SERNATUR FOSIS Convenio SERNATUR INDAP Financiamiento FNDR Financiamiento de la Comunidad Econmica

    Europea Financiamiento regional de INDAP Financiamiento CORFO SERCOTEC

    130

  • 7/31/2019 2.12 Incorporacin del agroturismo en la O del espacio rural

    7/10

    Cuadro 6. Distribucin de los atractivosgeogrficos en el pas.

    Zona Localizacin Principales paisajes naturales

    NorteGrande

    Lmite norte,hasta el RoSalado

    Planicies litoralesCordillera de la Costa

    Norte

    Chico

    Ro Copiap y

    La Ligua

    DesiertoValles

    OasisAltiplano

    CentralRoAconcagua aBo Bo

    Cuencas lacustresCordillera y precordillera andinaIslasGlaciares

    LagosValdivia aLlanquihue

    CanalesLagosFiordos

    Canales yPatagonia

    Al sur deLlanquihue

    CanalesFiordosEstepa patagnica

    Fuente: Los Autores

    Cuadro 7. Actividades realizadas por los turistas nacionales durante sus vacaciones segn regiones (%)

    ActividadesRegin

    Tarapac Atacama Bo Bo Los Lagos AysnBaos termales 33,6 14,8 22,9 37,6 38,1Actividades de montaa 18,7 20,5 18,8 26,9 37,1Parques Nacionales 46,2 50,5 43,2 43,2 46,6Actividades de playa 68,2 77,1 58,9 48,0 22,7Visitas histrico/cultural 71,2 64,3 47,4 57,6 19,6Caminatas 19,4 23,3 30,7 28,0 22,7Compras 45,6 11,9 20,3 7,0 29,9Diversiones nocturnas 18,5 14,8 21,4 19,9 25,8Eventos 14,2 20,0 10,9 18,8 28,9Deportes 10,1 14,3 13,5 16,6 6,2

    Fuente: SERNATUR (1994)

    Cuadro 8. Preferencias de turistas nacionales porlugares de vacaciones

    Lugar Porcentaje (%)Balnearios 41Lagos 36Parques Nacionales 37Carretera Austral 30Canales y Ventisqueros 28Termas 26Campo 20

    Nieve 16

    Fuente: Rivas (1995)

    El incentivo al establecimiento del agroturismo y elturismo rural en Chile pasa por el mejoramiento de vasde acceso, estrategias de difusin y marketing,mejoramiento de la infraestructura predial y municipaly la capacitacin y educacin de la poblacin rural.

    CONCLUSIN

    Se hace necesario recalcar las necesidades dedimensionar el posible impacto del agroturismo y elturismo rural en el pas de modo de tener una claraconciencia de los potenciales de estas actividades comoherramientas de desarrollo rural.

    Para implementar una oferta agroturstica se debeconsiderar mejorar las condiciones existentes para

    aumentar la receptividad tanto rural como urbana deesta actividad. Un paso racional para lograr esteobjetivo es el acotar el espacio-solucin sobre la base deestudios que consideren a la ordenacin territorial ytipologa de productores, tipos de demanda posible enla regin y caractersticas de la oferta a implementar.

    Si bien el agroturismo presenta soluciones necesariaspara el medio rural chileno, las condiciones deordenacin territorial de infraestructura y de patrimoniocultural, no favorecen el establecimiento de esta ofertade forma continua y generalizada en el pas. reasespecficas de desarrollo de una oferta de agroturismo

    bajo el modelo europeo son: la zona de valles

    transversales, IV Regin; en la V Regin sobre elcamino internacional y en accesos a Via del Mar yValparaso; alrededores de Santiago sobre los caminosde accesos secundarios; en la X Regin, involucradosen ejes de turismo de temporada.

    El turismo rural presenta mejores condiciones para seruna herramienta de desarrollo rural extendida en el pasa nivel de municipios rurales. stos deben invertir enmejorar las condiciones de acceso y estada, mejorar lainfraestructura de servicios, implementar actividades y

    productos vendibles asociados a una demanda existente

    131

  • 7/31/2019 2.12 Incorporacin del agroturismo en la O del espacio rural

    8/10

    y, realizar campaas de difusin e informacin de laoferta.

    Se puede esperar un aumento en la oferta de resorts,hoteles y centros de eventos en el espacio rural, loscuales son de iniciativa privada, siendo su mayormercado, Santiago.

    BIBLIOGRAFABARRERA, E. 1995. Un nuevo agronegocio: El

    Turismo Rural. En: Taller internacional deIntercambio de Experiencias de Gestin yComercializacin en Agronegocios Campesinos.INDAP. Santiago. 15 p.

    BROMLEY, P. 1990. Countryside Management.Canad.

    CALATRAVA, J y P. RUZ. 1993. El turismo unaoportunidad para zonas desfavorecidas?. Unaforma de turismo de tener en cuenta: elagroturismo. LEADER Magazines N4. Espaa.

    CAAS, R. 1995. Alimentacin y nutricin Animal.Facultad de Agronoma. Pontificia UniversidadCatlica de Chile. Santiago, Chile. 576 p.

    DOMNGUEZ, J. 1995. Transformacin productivadel sector agropecuario: Desafos y polticas.Panorama Econmico de la Agricultura. N99.Ao 17. Depto de Economa Agraria. PontificiaU. Catlica de Chile. Santiago, Chile.

    FEEHAM, J. 1992. Turist on the Farm. EnvironmentalInstiute University College Dublin. Walsh Print-er, roscrea. Co. Tipperary, Ireland.

    FEDEROWICK, J.M. 1993. Landscape restorationframework for wildlife and agriculture in the ru-ral landscape. Landscape and Urban Planning.

    27, 7-17.FORMAN, R.T. y M. GODRON, 1986. Landscape

    ecology. John Willey and Sons. N.Y.GAST, J. 1994. Principios de diseo del paisaje rural.

    Curso de uso mltiple del territorio. Junta deAndaluca. Dir. Gral. De Investigacintecnolgica y Formacin Agroalimentaria yPesquera. Crdoba. Espaa.

    GAST, J. 1995. Uso mltiple del territorio. Curso dedesarrollo rural. CIDA-ETSIAM. Universidadde Crdoba. Crdoba, Espaa.

    GAST, J., F. COSIO y D. PANARIO. 1993.Clasificacin de ecorregiones y determinacin

    de sitio y condicin. Manual de aplicacin amunicipios y predios rurales. REPAAN Quito,Ecuador.

    GAST, J., R. ARMIJO y R. NAVA. 1984. Basesheursticas del diseo predial. Sistemas enagricultura. IISA 84-07. Departamento deZootecnia. Facultad de Agronoma. PontificiaUniversidad Catlica de Chile. Santiago, Chile.

    GMEZ, A. 1988. Aproximacin histrica al estudiode la geografa del ocio. Editorial Anthopos.Promat, S. Coop. Ltda. Barcelona, Espaa.

    GONZLEZ, F. 1981. Ecologa y paisaje. Blume,Barcelona.

    GROLLEAU, H. 1993. La emocin en primer lugar.LEADER Magazines N4, Espaa.

    GUTMAN, P. 1985. Interaccin entre productoresrurales y ambiente natural: apuntes para latipologa. En: Avances en la interpretacinambiental del desarrollo agrcola de Amrica

    Latina. CEPAL, PNUMA. 53-91 p.HAMMIT, W y D. COLE. 1987. Wildland Recreation:

    Ecology and management. Department ofForestry. Wildlife and Fisheries of the Universi-ty of Tennesse, Kronville and The Forest Ser-vice Intermountain Research Station. Misoula,Montana. USA.

    KAY, D.R. 1981. Farm management. McGraw HillBook Company. 370 p.

    LANASPZE, J. 1993. La comercializacin delturismo rural: La experiencia LEADER Y.Cuadernos LEADER. Espaa. 19-23 p.

    LANE, B. 1991. A philosophy for rural tourism. Rural

    Tourism Unit, University of Bristol. WalshPrinter, Roscrea, Co. Tipperary , Ireland.

    LAURIE, M. 1983 Introduccin a la Arquitectura delpaisaje. Editorial Gustavo Gili S.A. Barcelona,Espaa.

    LEADER. 1994. Comercializar un turismo rural decalidad. Cuadernos LEADER, centro deanimacin. LEADER, Espaa.

    McDONELL, M.J. y T.A. PICKETT. 1990. Ecosystemstructure and function along urban-rural gradi-ents: an unexploited oppotunity for ecology.Ecology 71: 1232-1237.

    NUEZ, I. 1997. Ordenamiento territorial a escala

    predial en la ecorregin de Los Lagos.Implementacin de agroturismo. Tesis de grado.Departamento de Zootecnia. Facultad deAgronoma e Ingeniera Forestal. PontificiaUniversidad Catlica de Chile. Santiago, Chile.166 p.

    OMT. 1996. Compendio de estadstica del turismo1990-1994. Organizacin Mundial del turismo.Madrid, Espaa.

    PORCILE, N. 1996. Ordenamiento de paisajePrecordillerano en torno a un Centro Recreativoen el Valle del Ro Colorado. (Cajn delMaipo). Tesis de Grado. Departamento deZootecnia. Facultad de agronoma. PontificiaUniversidad Catlica de Chile. Santiago, Chile.173 p.

    RIVAS, H. 1995. Hacia un desarrollo turstico de losambientes naturales de Chile. Ambiente yDesarrollo. Santiago, 10 (4): 39-46. Chile.

    ROWLAND, P. 1987. Property facilities need carefulplanning. Quensland agricultural Journal.Enero-Febrero. 1987. Australia.

    132

  • 7/31/2019 2.12 Incorporacin del agroturismo en la O del espacio rural

    9/10

  • 7/31/2019 2.12 Incorporacin del agroturismo en la O del espacio rural

    10/10

    134