2020 - colegiocovenant.files.wordpress.com · Joaquina nació en Buenos Aires, capital del...

9
2020 1 Nothing without you, nothing without us ACTIVIDADES PREVIAS AL MIÉRCOLES Para nuestra próxima clase DE ZOOM vamos a leer acerca de cómo era la vida de las mujeres en estas tierras en la época Colonial. Observen estas litografías y pinturas. Allí aparecen distintas mujeres en los tiempos que estamos estudiando. ¿Qué diferencias encuentran entre ellas? Presten atención a sus ropas, a sus posturas y a qué está haciendo cada una. Contenidos de Educación Sexual para abordar desde las Ciencias Sociales El conocimiento de las transformaciones de las familias. Los cambios de estructura y dinámica familiar a lo largo de la historia. La organización familiar según las diversas culturas y contextos sociales. El reconocimiento y valoración de las diferentes formas en que mujeres y varones aportaron y aportan a la construcción de la sociedad (en la sociedad colonial, en las guerras de independencia).

Transcript of 2020 - colegiocovenant.files.wordpress.com · Joaquina nació en Buenos Aires, capital del...

Page 1: 2020 - colegiocovenant.files.wordpress.com · Joaquina nació en Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, en el año 1795. Sus padres, como millones de africanos,

2020

1 Nothing without you, nothing without us

ACTIVIDADES PREVIAS AL MIÉRCOLES

Para nuestra próxima clase DE ZOOM vamos a leer acerca de cómo era la vida de las mujeres en

estas tierras en la época Colonial. Observen estas litografías y pinturas. Allí aparecen distintas mujeres en los

tiempos que estamos estudiando. ¿Qué diferencias encuentran entre ellas? Presten atención a sus ropas, a sus

posturas y a qué está haciendo cada una.

Contenidos de Educación Sexual para abordar desde las Ciencias Sociales

El conocimiento de las transformaciones de las familias. Los cambios de

estructura y dinámica familiar a lo largo de la historia. La organización

familiar según las diversas culturas y contextos sociales.

El reconocimiento y valoración de las diferentes formas en que mujeres y

varones aportaron y aportan a la construcción de la sociedad (en la sociedad

colonial, en las guerras de independencia).

Page 2: 2020 - colegiocovenant.files.wordpress.com · Joaquina nació en Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, en el año 1795. Sus padres, como millones de africanos,

2020

2 Nothing without you, nothing without us

Page 3: 2020 - colegiocovenant.files.wordpress.com · Joaquina nació en Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, en el año 1795. Sus padres, como millones de africanos,

2020

3 Nothing without you, nothing without us

Carmen Ezcurra

Carmen nació en Buenos Aires, en 1792. Su padre era un importante comerciante muy reconocido en la

sociedad porteña, que vendía distintas mercancías que hacía traer desde España. Su madre era una criolla

heredera de muchas haciendas en los alrededores de la ciudad. Carmen vivía con su familia en

una gran casa con varias habitaciones en las cercanías del Cabildo. En un barracón que estaba en el fondo

del patio, dormían los seis esclavos de la casa

Carmen iba a misa todas las semanas junto a toda su familia. No tenía muchos otros paseos, por lo que

disfrutaba mucho del sermón del sacerdote. También participaba de las tertulias que se organizaban en su

casa, a las que asistían los jóvenes de las familias más reconocidas de la Ciudad. Algunas veces, Carmen

tocaba un vals con el arpa. Otras, se sentaba junto a las demás jóvenes, esperando que algún muchacho la

invitara a bailar. Sus hermanos participaban con poco entusiasmo. Preferían las reuniones a las que sólo

podían asistir los hombres. A Carmen le daba mucha curiosidad saber de qué hablarían, pero jamás se

atrevió a preguntarlo. Una tarde de 1806, Carmen se sorprendió al ver a las esclavas de la casa tirar agua

hirviente a unos soldados por orden de su padre. Se divirtió viendo a las esclavas subir y bajar al balcón con

baldes. Aunque no podía ver las caras de los soldados ingleses, sí oía sus gritos. Repetía lo mismo que sus

hermanos: “¡Que se vayan los ingleses!”, pero no entendía muy bien qué hacían allí ni de dónde tenían que

irse. La madre de Carmen deseaba que su hija se ordenara en un convento de clausura. Pero su padre decidió

que, para beneficio de los negocios de la familia, Carmen tendría que casarse con un funcionario del

Virreinato. Por eso, a los dieciséis años, la casaron con Ignacio Delgado, un secretario del Virrey. En su

nuevo hogar, Carmen empezó a hacer cosas muy parecidas a las que recordaba que hacía su madre. Daba

órdenes a las esclavas para que cocinaran, limpiaran y mantuvieran la casa en orden, especialmente cuando

llegaban de visita los amigos de su marido y se encerraban largas horas a conversar sobre política en la

biblioteca. Cuando llegó a Buenos Aires la noticia de que el rey Fernando VII estaba preso en España,

Carmen vio a su marido cada vez más preocupado. Sus reuniones eran cada vez más largas. Siempre

recordaría que el 22 de Mayo de 1810, él la obligó a cerrar las puertas y celosías y se fue al Cabildo diciendo

“Vamos a defender lo que nos corresponde”.

Durante sus primeros años, Carmen se crió entre las

esclavas de la casa. Allí aprendió algunos secretos de la

cocina. Su madre era una mujer severa que sólo se

acercaba a ella para indicarle lo que debía hacer o cómo

debía comportarse. Siempre ordenaba a las esclavas qué

cocinar o cómo poner la mesa. Cuando Carmen cumplió

seis años, empezó a ir a la escuela de Doña Francisca

López, a la que habían asistido sus hermanos mayores.

Allí, aprendió a leer, escribir y a calcular. Cuando cumplió

doce años, sus padres decidieron que ya era suficiente y

reemplazaron la escuela por una maestra que concurría

todas las tardes a su casa para enseñarle a coser y a tocar el

piano. Por más de que Carmen insistió, no hubo marcha

atrás.

Page 4: 2020 - colegiocovenant.files.wordpress.com · Joaquina nació en Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, en el año 1795. Sus padres, como millones de africanos,

2020

4 Nothing without you, nothing without us

El padre de Hortensia siempre se quejaba por las trabas al comercio que imponía el rey y lo complicado

que le resultaba traer las telas de contrabando. Por eso, cuando en 1806, las tropas inglesas ocuparon la

Ciudad, no vio la invasión con malos ojos y se apresuró a tratar de hacer negocios.

Cuando las tropas al mando de Liniers expulsaron a los invasores, muchos hombres poderosos

comenzaron a mirarlo mal y el negocio comenzó a decaer. Entonces, el señor Sánchez de Loria debió

despedir a los dos dependientes que tenía y aceptar a regañadientes que su hija lo ayudara con las tareas

del negocio. Trabajando para su padre, Hortensia conoció a Pedro Udaondo, un joven que estudiaba

abogacía en la Universidad de Córdoba. A finales de 1809, Hortensia y Pedro se casaron en Buenos Aires.

Los padres de la muchacha se entusiasmaron con un yerno que tenía un futuro promisorio como abogado.

Para Hortensia, el casamiento fue el inicio de una vida distinta: se mudó a una nueva casa, empezó a tener

una criada a su cargo y conoció mucha gente que asistía a las reuniones políticas que se realizaban en su

casa. Aunque Hortensia no participara de las discusiones, le gustaba ver su casa llena de gente y pasaba

largas horas en la cocina preparando masas dulces para ofrecer a sus invitados. Pedro era amigo de

Domingo French y era habitual que él y otros hombres se reunieran seguido en su casa, aprovechando que

estaba casi en las afueras de Buenos Aires y había pocas miradas indiscretas que pudieran enterarse de

estos encuentros. A veces, Hortensia se preocupaba por su marido. Temía que esas reuniones pudieran

traerle problema. Pero Pedro le explicaba que no tenía sentido que se siguiera obedeciendo a un rey y a un

país que no hacían nada por sus colonias y que los vecinos de Buenos Aires y el virreinato ya estaban

grandes para decidir por sí mismos. Una fría mañana a finales de Mayo de 1810, Hortensia se enteró a

través de la criada que su marido había salido antes del amanecer y le había dejado una nota. Hortensia

leyó: Lunes 21 de mayo de 1810 Amada mía, Son éstos días agitados. Hemos dado un ultimátum al virrey

y, de un momento a otro, formaremos nuestro propio gobierno. Tal vez no pueda volver a casa por unos

días. Es tiempo de apresurar el cambio, y será mejor que me quede en casa de Domingo. A la brevedad te

mandaré un mensajero con noticias. Siempre tuyo, Pedro Esa tarde, al regresar del mercado, la criada le

contó que la Ciudad estaba revuelta; se veían hombres con armas yendo para el cabildo y se oían rumores

que decían que iban a sacar al virrey. Cinco días más tarde, en la mañana del 26 de mayo, Pedro entró

corriendo y gritando. ¡Ahora empieza todo! – dijo – Seremos un país. Habrá miles de cosas que hacer.

Seguramente desde España intentarán recuperar el Virreinato, pero no lo permitiremos.

Hortensia Sánchez de Loria

Hortensia nació en Buenos Aires en el año 1785. Su madre era una criolla,

hija de comerciantes y su padre, un próspero comerciante español. Desde

que era niña su madre se preocupó porque tuviera una buena formación

para que cuando creciera fuera una buena esposa y madre. Con una

maestra que iba a su casa, aprendió a leer, escribir, a realizar algunas

operaciones matemáticas y a tocar el piano. Su madre le enseñó a bordar y

a tratar amable pero firmemente a las dos esclavas que tenían en la casa.

Cuando las calles no eran un lodazal, iba con sus hermanas y sus padres a

misa en la catedral de la Ciudad. Cuando era pequeña, le gustaba jugar en

el depósito de su padre y mirar los rollos de tela que allí se guardaban. A

veces, encontraba entre las telas tarjetas escritas en un idioma que no

podía entender.

Page 5: 2020 - colegiocovenant.files.wordpress.com · Joaquina nació en Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, en el año 1795. Sus padres, como millones de africanos,

2020

5 Nothing without you, nothing without us

Page 6: 2020 - colegiocovenant.files.wordpress.com · Joaquina nació en Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, en el año 1795. Sus padres, como millones de africanos,

2020

6 Nothing without you, nothing without us

Una vez en Buenos Aires, la madre de Joaquina se casó con Tomás, otro esclavo que trabajaba en la

misma casa. Después de unos años nació Joaquina. A los nueve años, la niña ya trabajaba junto a sus

padres. En esos tiempos, fue dama de compañía de la señorita de la casa, una niña criolla de su misma

edad. Su trabajo era peinar, vestir, servir, acompañar, divertir y hasta tolerar los golpes que le daba su

amita cuando estaba enojada. A diferencia de su ama, a Joaquina nadie le enseñó a leer ni a escribir. En

su compañía pasó algunos días alegres, pero muchos otros tristes, especialmente después de que sus

padres murieran de tuberculosis. Cuando creció, Joaquina empezó a encargarse de realizar las tareas de

la casa y servir lo que sus amos le mandaran. Durante el almuerzo o la cena, a Joaquina no le estaba

permitido sentarse a la mesa con los señores de la casa. Debía comer rápidamente en la cocina, junto a

las demás esclavas, una vez que los señores estuvieran servidos, y antes de que necesitaran algo más. La

mayoría de las veces comía un caldo sencillo y un trozo de pan. Sabía que, si llegaba a comer la comida

que cocinaba para los amos, podía ser castigada. Además de trabajar en la casa, los amos procuraron que

Joaquina aprendiera un oficio: era lavandera y pasaba sus tardes junto a otras mujeres muy fuertes, que

soportaban las peores inclemencias del invierno. Con sus manos, las mujeres cavaban su pileta [a3] y

lavaban, fregaban y sacudían las ropas de sus amos. En esos momentos, Joaquina conversaba en voz

baja con otras esclavas mezclando palabras en castellano con otras en lengua bantú, la que hablaban sus

padres. Del dinero que ganaba como lavandera, Joaquina tenía que entregar la mayor parte al amo. El

resto lo guardaba, centavo a centavo, con la esperanza de, algún día, poder comprar su libertad. Una

tarde de 1813, Joaquina escuchó hablar a otros esclavos. Decían que los criollos habían decidido liberar

a los hijos de los esclavos que nacieran de ahí en más. Un año más tarde, también se enteró de que

muchos esclavos se presentaban voluntariamente para pelear en el ejército contra los realistas. Los

rumores decían que el mismísimo San Martín había prometido la libertad a los esclavos que lucharan en

el bando de los criollos.

Joaquina

Joaquina nació en Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la

Plata, en el año 1795. Sus padres, como millones de africanos, habían

sido capturados en su tierra, forzados a viajar a América y vendidos en

una plaza pública en Buenos Aires. Joaquina siempre recordaba lo que

su madre contaba sobre el temible viaje en barco desde África: el

amontonamiento, los olores, la suciedad, el mareo, los grilletes, las

enfermedades, la muerte. En el Virreinato, la madre de Joaquina fue

trasladada hacia Mendoza y vendida a una familia. Durante un tiempo

trabajó en una finca, cocinando para los demás esclavos y para los

señores de la casa. Luego fue vendida a una familia adinerada de Buenos

Aires en la que se ocupó de tareas domésticas.

Page 7: 2020 - colegiocovenant.files.wordpress.com · Joaquina nació en Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, en el año 1795. Sus padres, como millones de africanos,

2020

7 Nothing without you, nothing without us

A los quince años, Manuela se casó con José Quiroga, hijo de criollos de una buena posición económica.

Durante cinco años vivieron tranquilos en una estancia de la familia José que quedaba en las afueras de

Buenos Aires. Pero todo cambió a partir del año 1810: por un lado, los hechos de mayo, alborotaron la

tranquilidad familiar. Pero, sobre todo, la vida de Manuela empezó a cambiar de rumbo cuando su marido

murió a causa del paludismo. Tras la muerte de su marido, Manuela decidió trasladarse a la estancia que

su familia tenía en Salta. Allí entró en contacto con las ideas de Tupac Amarú, uno de los líderes

indígenas más importantes, que había encabezado grandes rebeliones contra los españoles en 1780. En

ese lugar también Manuela empezó a padecer las consecuencias de las guerras de la Independencia. Si

bien Manuela había amado mucho a su esposo, su muerte le posibilitó hacer cosas que no podría haber

hecho mientras él estaba vivo. Ella quería estar en el frente de batalla. Sabía que la única forma de que la

aceptaran en el ejército era presentándose disfrazada de hombre y eso fue lo que hizo. Rápidamente,

Manuela se destacó como jinete: sabía cabalgar desde muy chica y además era diestra con la espada. En

poco tiempo ganó el respeto de los hombres por su inteligencia y valentía. En 1812 conoció al caudillo

salteño Martín Miguel de Güemes, quien la sumó a las filas de los ejércitos que enfrentarían a los

realistas en las Guerras Gauchas del norte de nuestro actual territorio, y en poco tiempo, la nombró

coronela. Al mando de Manuela, las tropas que comandaba ganaron muchas batallas. El número de

soldados y el armamento de su ejército era menor que el del enemigo. Pero, como a ella misma le gustaba

decir, sabían por lo que peleaban y estaban convencidos de lo que hacían y era eso lo que les permitiría

ganar la guerra.

Manuela Sánchez Manuela nació en Buenos Aires en 1790. Sus padres,

criollos ambos, vivían de los honorarios que el padre cobraba como

abogado y de las ganancias que les dejaba una estancia que tenían en

Salta. Cuando Manuela tenía siete años, su madre le enseñó a leer y a

escribir. La niña aprendió a hacerlo muy rápidamente y se interesó por

todos los libros que su padre guardaba en la biblioteca de la casa. Manuela

también aprendió a andar a caballo y, desde pequeña, se transformó en una

experta jinete.

A la edad de diez años, los padres enviaron a Manuela a un convento. Sin

embargo, su estadía no duró demasiado: antes de cumplir los trece años,

las monjas la expulsaron por desobedecer continuamente las normas.

Page 8: 2020 - colegiocovenant.files.wordpress.com · Joaquina nació en Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, en el año 1795. Sus padres, como millones de africanos,

2020

8 Nothing without you, nothing without us

1. Leé al menos dos veces cada relato teniendo en mente diferenciar las siguientes premisas:

- Información sobre lo que pasaba en el Virreinato del Río de la Plata.

-Información sobre la vida de las mujeres en esa época.

REALIZÁ UN PENSAMIENTO CRÍTICO ACERCA DE LO QUE LEISTE (ACORDATE:

“pensamiento”: la facultad de pensar, y “crítico”: la capacidad de analizar un tema bajo un criterio propio.)

¡Y VAMOS A INTERCAMBIAR CUANDO NOS ENCONTREMOS!

ACTIVIDAD POSTERIOR A LA CLASE DE ZOOM

En la carpeta:

1- Dibujá una tabla y Completala con los siguientes datos

Nombre de la mujer ¿Qué información sobre

lo que pasaba en el

Virreinato del Río de la

Plata aporta?

¿Qué información sobre

la vida de las mujeres en

esa época aporta?

¿Qué preguntas te

quedaron pendientes?

Page 9: 2020 - colegiocovenant.files.wordpress.com · Joaquina nació en Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, en el año 1795. Sus padres, como millones de africanos,

2020

9 Nothing without you, nothing without us

2- Explicá qué tuvo que hacer Manuela para poder pelear en la guerra. ¿Por qué creés que habrá

tenido que hacer esto?

3. Volvé a leer las partes del relato de Manuela que hablan de su niñez. ¿Cómo se divertía? ¿Cuáles

de estos juegos se siguen jugando en estos días?

4.Buscá en el relato de Joaquina qué cosas no podían hacer las mujeres esclavas. ¿Creés que todas las

mujeres de esa época tenían los mismos derechos? ¿Por qué?

¿Creés que hoy sigue habiendo cosas que los hombres pueden hacer, pero no las mujeres? ¿Y cosas

que pueden hacer las mujeres y no los hombres? ¿Cuáles?

5. Explicá por qué se suele decir que en esa época “los matrimonios eran por conveniencia”.

¿Conveniencia para quién?

En el relato de Carmen se cuenta que “Cuando cumplió doce años, sus padres decidieron que ya era

suficiente y reemplazaron la escuela por una maestra que concurría todas las tardes a su casa para

enseñarle a coser y a tocar el piano.”

Con la información que aporta el texto, explicá por qué los padres de Carmen decidieron que “ya era

suficiente” de escuela.