2019 - Javeriana, Cali

23
Informe sobre la competitividad y el estado de las economías asiáticas en 2019 ISSN: 2665-5179

Transcript of 2019 - Javeriana, Cali

Page 1: 2019 - Javeriana, Cali

Informe sobre la

competitividad y el

estado de las

economías asiáticas en

2019

ISSN: 2665-5179

Page 2: 2019 - Javeriana, Cali

AUTORES

Mauricio de Miranda Parrondo*([email protected])

Director CECP

Sebastián Velandia Campos**([email protected])

CECP Centro deEstudios sobre laCuenca delPacífico

Comité del Centro de Estudios sobre la Cuenca del Pacífico

Mauricio de Miranda Parrondo, Ph.D.José Ustorgio Mora Mora, Ph.D.

William Muñoz Murillo, M.Sc.Alejandro Ossa Cárdenas, MBA.

Diego Alejandro Peláez Cadena, EMBA.Álvaro Serrano, Ing.

Contenido

Presentación. Entorno Macroeconómico. Pg. 1

Competitividad. Pg. 9 Resumen. Pg. 18

Referencias. Pg. 21

Redes

[email protected] CECP.javerianacali.edu.co

(Facebook): @CECPjaverianacali

Cali, Valle del Cauca

ISSN: 2665-5179 (En línea)

Presentación:

El presente informe tiene como objetivo brindar al lector información actualizada y confiable sobre el panorama actual de las principales economías de Asia. Para tal fin, se realizó un diagnóstico del entorno macroeconómico y del rendimiento de la competitividad en el 2019. Los análisis se aplicaron a nivel de sub-regiones y también a nivel de países donde fueron principalmente estudiadas 13 economías de la región, estas son, China, Corea del Sur, Filipinas, Hong Kong, India, Indonesia, Japón, Malasia, Myanmar, Singapur, Tailandia, Taiwán y Vietnam.

*Doctor en Economía Internacional y Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en Economía por la Universidad de la Habana. Director del Centro de Estudios sobre la Cuenca del Pacífico y Profesor Titular de la Pontificia Universidad Javeriana Cali.

**Máster en Desarrollo Local e Innovación Territorial por la Universitat’ d’Alacant. Economista por la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Investigador del Centro de Estudios sobre la Cuenca del Pacífico.

Page 3: 2019 - Javeriana, Cali

1

1. Entorno macroeconómico

En el año 2019, las economías emergentes y en desarrollo de Asia crecieron a una

tasa de 6,3% sosteniendo un ritmo de crecimiento, que, pese a su ralentización,

continúa ubicándose muy por encima del 3,3% obtenido por el mundo (Fondo

Monetario Internacional, 2019)

Gráfica 1. Variación porcentual del PIB, 2000-2019

Fuente: Elaboración de los autores con base en estadísticas del Fondo Monetario Internacional (2019).

No obstante, según las actualizaciones del Banco Asiático de Desarrollo (2019) y del

Fondo Monetario Internacional (2020), las previsiones de crecimiento para Asia se

revisaron a la baja a causa principal de la elusiva solución a los conflictos comerciales

del escenario internacional que han pesado en la actividad económica de la región.

A nivel sub-regional (Ver Tabla 1), las previsiones de crecimiento medio para las

economías emergentes de Asia Oriental se redujeron a 5,4% para el año 2019,

principalmente por los efectos de las tensiones comerciales en China y Corea del Sur

que desaceleraron la inversión y también como consecuencia de las protestas

políticas de Hong Kong. Por su parte, Asia del Sur cerró con un crecimiento revisado

a la baja de 5,1% que responde principalmente al desaceleramiento de economías

de alto peso como India, que atraviesa una crisis crediticia, un aumento en la aversión

al riesgo financiero y un nivel de consumo afectado por el lento crecimiento del

4,8

2,5 3

,0

4,3

5,4

4,9 5

,5 5,6

3,0

-0,1

5,4

4,3

3,5

3,5 3,6

3,4

3,4 3

,8

3,6

3,3

6,5

6,0 6

,7

8,3 8,5

9,3

10,1 11,2

7,2 7,5

9,6

7,9

7,0

6,9

6,8

6,8

6,7

6,6

6,4

6,3

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

Mundo Asia emergente y en desarrollo

Page 4: 2019 - Javeriana, Cali

2

empleo y por la crisis agrícola generada por las inundaciones provocadas por el clima

estival indio que redujo en un 35% la producción de hortalizas tales como las

cebollas, cuyo precio se multiplicó por tres llevando incluso al gobierno a limitar su

almacenaje y exportación. Por otra parte, el debilitamiento económico de Singapur

y Tailandia provocaron también ajustes a la baja para el pronóstico de crecimiento

de Asia del Sudeste que cerró a una tasa de 4,4% para el 2019, mientras que,

Oceanía cerró con un crecimiento de 4,0% que también fue inferior al proyectado

inicialmente.

Del lado opuesto, Asia Central fue la única sub-región en presentar un alza en sus

proyecciones de crecimiento que pasó del 4,4% a una tasa de 4,6%, tal actualización,

fue estimulada principalmente por los favorables resultados económicos de

Kazajstán cuyo crecimiento pasó de 3,7% a 4,1% al finalizar el año 2019.

Por su parte, la ralentización económica de Asia coincide también con una marcada

presión inflacionaria; sólo las economías asiáticas en desarrollo pasaron de una

inflación media de 2,4% en el 2018 a una de 2,8% en el 2019 explicada

principalmente por el incremento de precios de productos agroalimentarios que se

han afectado por las diversas inundaciones y por la peste porcina africana. Entre los

resultados inflacionarios, Asia Central y Asia del Sur cerraron con las variaciones de

precios más altas, cuya previsión se situó en 7,8% y 4,4% respectivamente, mientras

que, Asia del Sudeste y Asia Oriental cerraron con una inflación de 2,3% y 2,5%,

respectivamente

TABLA 1.

Perspectivas de crecimiento e

inflación en Asia, 2019

PIB (%)

2019

INFLACIÓN (%)

2019

Previsión

inicial

Previsión

actualizada

Previsión

inicial

Previsión

actualizada

Asia Oriental 5,5 5,4 2,3 2,5

Asia del Sur 6,2 5,1 4 4,4

Asia del Sudeste 4,5 4,4 2,3 2,3

Oceanía 4,2 4 3,4 3,2

Asia Central 4,4 4,6 8 7,8

Asia en Desarrollo 5,4 5,2 2,7 2,8 Fuente: Elaboración de los autores con base en los datos del Banco Asiático de Desarrollo (2019).

Asia Oriental (Hong Kong, Mongolia, China, República de Corea y Taipei). Asia del Sur (Afganistán, Bangladesh, Bután,

India, Maldivas, Nepal, Pakistán y Sri Lanka) Asia del Sudeste (Brunei, Camboya, Indonesia, República Democrática Popular

Lao, Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam). Oceanía (Islas Cook, Estados Federados de Micronesia, Fiji,

Kiribati, Islas Marshall, Nauru, Palau, Papua Nueva Guinea, Samoa, Islas Salomón, Timor-Leste, Tonga, Tuvalu y Vanuatu).

Asia Central (Armenia, Azerbaiyán, Georgia, Kazajstán, la República Kirguisa, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán). Asia

en Desarrollo (45 miembros del Banco Asiático de Desarrollo).

Page 5: 2019 - Javeriana, Cali

3

Gráfica 2. Crecimiento de las principales economías de Asia, 2015-2019.

(Cambio porcentual)

Fuente: Elaboración de los autores con base en estadísticas del Fondo Monetario Internacional.

Entre las trece principales economías asiáticas en estudio, Japón fue la única en

mejorar levemente su nivel de crecimiento del PIB pasando de 0,8% en el 2018 a

0,9% en el 2019 lo cual implica que mantiene un relativo estancamiento persistente.

Todas las demás economías presentaron tasas de crecimiento económico inferiores

a las obtenidas para el año 2018, siendo Hong Kong y Singapur las economías más

afectadas. El crecimiento del PIB de Hong Kong cayó del 3,0% en 2018 al 0,3% en

2019, siendo este el peor desempeño económico de la década, debido a las protestas

sociales y al impacto negativo de la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

El crecimiento del PIB de Singapur cayó de 3,1% hasta el 0,5% debido,

principalmente, a la caída en la producción de artículos electrónicos, químicos y de

la ingeniería del transporte.

Vietnam siguió liderando el crecimiento dentro del grupo pese a presentar una

ralentización de 7,1% en 2018 a 6,5% en 2019. El país se ha convertido en un destino

atractivo para la inversión de todo el mundo logrando un índice de facilidad para

hacer negocios de 69 puntos. Algunas de las estrategias aplicadas para tal logro,

fueron el establecimiento de tasas impositivas para empresas de 0% durante los

6,7

7,5

8,0

6,9

6,1

4,9 5,0

3,1

2,9

2,4 2

,8

0,8 1

,2

6,2

5,2

8,2

6,7 6,9

5,0

4,5

3,4

3,0

2,2

2,9

1,5

0,6

6,8

6,3

7,2

6,8

6,7

5,1

5,7

4,0

3,7 3,8

3,2

3,1

1,9

7,1

6,8

6,8

6,6

6,2

5,2

4,7

4,1

3,1

3,0

2,7

2,6

0,8

6,5

6,2

6,1

6,1

5,7

5,0

4,5

2,9

0,5

0,3

2,0 2,0

0,9

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0V

ietn

am

My

an

ma

r

Ind

ia

Ch

ina

Fil

ipin

as

Ind

on

es

ia

Ma

las

ia

Ta

ila

nd

ia

Sin

ga

pu

r

Ho

ng

K

on

g

Ko

re

a

Ta

iwá

n

Ja

n

2015 2016 2017 2018 2019

Page 6: 2019 - Javeriana, Cali

4

primeros cinco años y de un 5% para la década siguiente, las cuales han beneficiado

a grandes industrias que buscaron reubicarse para disminuir el impacto de las

guerras arancelarias, por lo que Vietnam logró atraer a compañías localizadas en

China tales como Nokia, Samsung, Olympus, Nike y Adidas. Además, sus políticas

de libre comercio y su ubicación geográfica le han permitido una mayor

consolidación de sus relaciones internacionales con socios clave como Australia que

se han traducido en negociaciones económicas y en cooperación en sectores como

defensa y energía. Distintos organismos internacionales apuntan a que la economía

vietnamita seguirá manteniéndose en auge y tomando mayor protagonismo.

Cabe mencionar que los efectos de la desaceleración sobre el nivel de desempleo se

prevén rezagados, esto ya que las tasas de desempleo en el 2019 presentaron un

comportamiento aproximadamente constante con respecto al 2018, con variaciones

que no superan los dos puntos porcentuales y que se mantienen en un rango de

desempleo que oscila entre un mínimo de 1,2% para el caso de Tailandia y un

máximo de 5,2% para el caso de Filipinas e Indonesia

Gráfica 3. Saldo presupuestario del gobierno, 2019.

(Porcentaje del PIB)

El Saldo presupuestario del gobierno representa la diferencia entre el total de los

ingresos y gastos del gobierno, y su relación con el PIB, lo cual puede considerarse

-7,5

-6,1

-4,4

-3,5

-3,0

-3,0

-1,9

-1,3

-1,1

-0,2

0,6

0,7

4,3Singapur

Corea del Sur

Hong Kong

Tailandia Filipinas Taiwan Indonesia

Japón Malasia

Myanmar

Vietnam China India

Fuente: Elaboración de los autores con base en estadísticas del Fondo Monetario Internacional.

Page 7: 2019 - Javeriana, Cali

5

como un indicador del impacto financiero de la actividad del gobierno sobre el resto

de la economía y sobre los no residentes. Cuando este indicador es positivo, el

gobierno se considera un prestamista neto dado que está poniendo recursos

financieros a disposición de otros sectores de la economía y no residentes, en

cambio, cuando el indicador es negativo, se considera que el gobierno es un

prestatario neto ya que está utilizando los recursos financieros generados por otros

sectores y no residentes.

Dentro del grupo en análisis, Singapur es el país con la mayor relación entre su saldo

presupuestario y su PIB al mantener un superávit de 4,3% que dista

significativamente de las demás economías del grupo. Los principales cambios con

respecto al año 2018 se dieron para Corea del Sur y Hong Kong que continúan

siendo prestamistas netos, y para China e India cuyas economías prestatarias

incrementaron aún más su déficit presupuestario.

Gráfica 4. Deuda Pública Bruta en los países estudiados, 2019.

(Porcentaje del PIB)

Los principales cambios en deuda

pública con respecto al 2018 se

presentaron en China. Esta economía

presentó un incremento de 4,9 puntos

porcentuales que le situó en un nivel de

deuda del 55,6% del PIB, seguido por

Corea del Sur con un incremento de 2,2

puntos porcentuales. Por su parte,

Vietnam y Taiwán fueron las únicas

economías del grupo en reducir su

deuda pública con una variación de 1,5

y 1,2 puntos porcentuales,

respectivamente.

Las demás economías no presentaron cambios significativos. Hong Kong se

mantiene con el menor endeudamiento público relativo que además es uno de los

más bajos en el mundo, mientas que, Indonesia, Taiwán, Myanmar y Filipinas

mantuvieron niveles de deuda cercanos al 30%. Del lado opuesto, Japón y Singapur

0,0

30,3

33,6

38,7

39,3

40,1

42,4 54,3

55,6

56,3 69,0

114,1

237,7

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

Ho

ng

Ko

ng

Ind

on

esi

a

Taiw

an

Myan

mar

Filip

inas

Co

rea d

el Su

r

Tailan

dia

Vie

tnam

Ch

ina

Mala

sia

Ind

ia

Sin

gap

ur

Jap

ón

Fuente: Elaboración de los autores con base en estadísticas del Fondo Monetario Internacional.

Page 8: 2019 - Javeriana, Cali

6

continúan presentando las mayores tasas de deuda del grupo con niveles de 237,7%

y 114,1% del PIB, respectivamente.

Gráfica 5. Ahorro Nacional Bruto en los países estudiados, 2019.

(Porcentaje del PIB)

El ahorro es una estadística de flujo

que se mide como el exceso anual de

los ingresos sobre el consumo. Por

tanto, el ahorro financia la inversión y

tiene incidencia sobre los ingresos y el

consumo futuro. De tal manera, una

cifra baja de ahorro respecto al PIB

puede indicar un consumo excesivo o

ingresos insuficientes, y puede llevar a

una insuficiente inversión doméstica o

a la necesidad de solicitar préstamos a

extranjeros o atraer inversión foránea

para financiar la inversión nacional.

En este caso, China y Singapur son las economías que disponen de más recursos

para invertir gracias a cerrar el año 2019 con niveles de ahorro del 44,5% y 43,8% del

PIB, respectivamente.

Las demás economías asiáticas en estudio presentaron una media de ahorro del

29,3% de su PIB siendo Hong Kong, Filipinas, Malasia y Japón los países con el menor

ahorro relativo. Tal situación implica, por tanto, que la economía japonesa sigue

presentando niveles bajo de ahorros que están acompañados, como se presentó

anteriormente, con niveles muy altos de deuda.

44,5

24,4 2

9,3 31,7

27,9

34,6

25,6

32,5

25,2

43,8

33,1

31,0

28,5

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

50,0

Ch

ina

Ho

ng

Ko

ng

Ind

ia

Ind

on

esi

a

Jap

ón

Ko

rea

Mala

sia

Myan

mar

Filip

inas

Sin

gap

ur

Taiw

án

Tailan

dia

Vie

tnam

Fuente: Elaboración de los autores con base en estadísticas del Fondo Monetario Internacional.

Page 9: 2019 - Javeriana, Cali

7

Gráfica 6. Inversión total en los países estudiados, 2018

(Porcentaje del PIB)

La importancia de los

niveles de inversión radica

en que, ante el aumento

de la competencia, es

necesario invertir en

nuevos equipos,

tecnología, investigación y

desarrollo para aumentar

la competitividad y la

participación de cada país

dentro de la economía

global.

En esta variable, China, Myanmar, Indonesia, Corea del Sur e India son los países con

mayores niveles de inversión que se sitúan por encima del 30%. Las otras economías

con excepción de Hong Kong, mantienen un rango que oscila entre el 20 % y 30%,

obteniendo todos valores relativamente altos, lo cual ha sido una característica

tradicional del modelo de desarrollo asiático a partir de las últimas décadas del siglo

XX.

Dentro del grupo, Myanmar, Filipinas, India e Indonesia presentaron niveles de

inversión superiores a sus niveles de ahorro, por lo que fueron importadores netos

de capital, mientras que, entre las economías exportadoras netas de capital, destacan

principalmente los casos de Singapur y Taiwán.

Fuente: Elaboración de los autores con base en estadísticas del Fondo Monetario

Internacional.

18,9 21,6

22,5

24,6

24,9

26,3

27,2

27,2 31,3

31,4 34,5 37,2

43,4

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

50,0H

on

g K

on

g

Taiw

án

Mala

sia

Jap

ón

Tailan

dia

Vie

tnam

Filip

inas

Sin

gap

ur

Ind

ia

Co

rea d

el Su

r

Ind

on

esi

a

Myan

mar

Ch

ina

Fuente: Elaboración de los autores con base en estadísticas del Fondo Monetario Internacional.

Page 10: 2019 - Javeriana, Cali

8

Gráfica 8. Variación porcentual de la inflación en los países estudiados, 2018.

A nivel de inflación, los principales

cambios del grupo se dieron para

Myanmar que pasó de tener una

inflación de 5,9% en 2018, que ya era la

más alta del grupo, a una de 7,8% en

2019, y el caso de Filipinas que redujo

su inflación de 5,2% a 2,5% gracias a las

medidas pactadas por el gobierno para

contener los precios que se

mantuvieron al alza en el año 2018.

Entre las medidas adoptadas por

Filipinas estuvo el levantamiento de las

restricciones a la importación de

alimentos para forzar a la baja los

precios, así como el descenso de los

precios del petróleo en el último

trimestre del año, que también favoreció la contención de precios de esta economía

que además es uno de los mayores importadores de petróleo de la ASEAN.

La inflación de Myanmar en el 2019 se situaba para enero en 6,94% y alcanzó su

punto máximo de 8,8% en diciembre. Según la Organización Central de Estadísticas

(CSO) de Myanmar, la presión inflacionaria obedeció a factores como el incremento

en las tarifas de electricidad implementadas en julio del año pasado, al aumento de

los precios de alimentos tales como arroz, aceite, carne y verduras, a la volatilidad

del tipo de cambio y también como efecto del precio de los combustibles. Según el

Banco Mundial, se espera que los altos precios de la electricidad de Myanmar tengan

un efecto temporal sobre la inflación, pero advierte que el aumento de los precios

de alimentos podría perjudicar negativamente a los hogares e impactar en el nivel

de exportaciones si la tasa de inflación se ubica por encima de la de sus principales

socios comerciales.

0,5 0,

7 0,8

0,9 1,0

1,0

2,3 2,

5 3,0 3,

2 3,4 3,6

7,8

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0C

ore

a d

el…

Sin

gap

ur

Taiw

an

Taila

nd

ia

Jap

ón

Mal

asia

Ch

ina

Filip

inas

Ho

ng

Kon

g

Ind

on

esia

Ind

ia

Vie

tnam

Mya

nm

ar

Fuente: Elaboración de los autores con base en estadísticas del Fondo Monetario Internacional.

Page 11: 2019 - Javeriana, Cali

9

2. Competitividad

El Índice de Competitividad Global 4.0 (En adelante, ICG) del Foro Económico

Mundial (WEF) mide la competitividad nacional para 141 economías del mundo,

definida como “el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el

nivel de productividad” (WEF, 2016).

La versión 4.0 del índice considera desde el 2018 un total de 103 indicadores

organizados en 12 pilares y 4 categorías principales que cubren diferentes aspectos

socioeconómicos que son impulsores de la productividad y por tanto del crecimiento

económico sostenible e inclusivo en el largo plazo (Ver gráfica 9). Así mismo, esta

versión actualizada del índice combina datos de componentes más tradicionales (por

ejemplo, infraestructura física, estabilidad macroeconómica, derechos de propiedad,

años de escolaridad) con datos que crecerán en importancia a medida que se acelere

la cuarta revolución industrial y que explican factores como el capital humano, la

agilidad, la resiliencia y la innovación (por ejemplo, cultura empresarial, empresas

que adoptan ideas disruptivas, colaboración, pensamiento crítico, meritocracia,

confianza social, entre otros).

Gráfica 9. Estructura del Índice de Competitividad Global

Fuente: Elaboración de los autores con base en el Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial.

De acuerdo al Foro Económico Mundial, la forma en que se estructura el ICG 4.0 le

permite un desempeño con el cual se explica más del 80% de la variación en los

niveles de ingreso de un país, así como el 70 % de la variación del crecimiento a largo

plazo de las economías.

Índ

ice d

e C

om

peti

tivid

ad

Glo

bal 4.0

Contexto

Pilar 1. Instituciones

Pilar 2. Infraestructura

Pilar 3. Adopción de tecnologías de la

información y comunicación (TIC)

Pilar 4. Estabilidad macroeconómica

Capital HumanoPilar 5. Salud

Pilar 6. Habilidades

Mercados

Pilar 7. Mercado de productos

Pilar 8. Mercado de trabajo

Pilar 9. Sistema financiero

Pilar 10. Tamaño del mercado

Ecosistema de la innovaciónPilar 11. Dinamismo empresarial

Pilar 12. Capacidad de innovación.

Page 12: 2019 - Javeriana, Cali

10

Los resultados para las 141 economías del mundo evaluadas por el ICG en 2019

arrojaron un nivel medio de competitividad de 61 puntos en una escala del 1 al 100

que es relativamente baja ante el crucial reto de elevar la competitividad como factor

de resiliencia económica para enfrentar la volatilidad del contexto geopolítico actual

y ante la perspectiva de recesión a la que se enfrenta la economía mundial.

A nivel sub-regional, Asia Oriental y el Pacífico lograron una puntuación media de

73,9 puntos que es la más alta entre todas las regiones del mundo, superando a

Europa y Norteamérica. Sin embargo, al interior de la región de Asia Oriental y el

Pacífico existen amplias brechas de competitividad, por lo que existen algunas

economías que mantienen un relativamente bajo nivel, como es el caso de la

República Democrática Popular Lao (50,1 puntos). Así mismo, Nepal (51,6 puntos) en

Asia del Sur y Tayikistán (52,4 puntos) en Asia Central son las economías con

mayores retos de competitividad en sus respectivas regiones, que además se sitúan

por fuera del ranking 100 del ICG (Ver Tabla 2).

TABLA 2.

Desempeño regional por

pilar del ICG 4.0, año

2019.

Contexto Capital

humano Mercado

Ecosistema

innovación

Inst

itu

cio

nes

Infr

aest

ruct

ura

Ad

op

ció

n d

e T

IC

Est

ab

ilid

ad

m

acr

oeco

mic

a

Salu

d

Hab

ilid

ad

es

Merc

ad

o d

e

pro

du

cto

s

Merc

ad

o d

e

trab

ajo

Sis

tem

a f

inan

ciero

Tam

o d

el

merc

ad

o

Din

am

ism

o

em

pre

sari

al

Cap

aci

dad

de

inn

ovaci

ón

Asia Oriental y el Pacífico 61,6 74,8 70,3 89,6 83,8 67,3 62,2 66,6 74,3 67,9 66,1 54,0

Eurasia (Incluye Asia Central) 53,8 67,7 59,5 74,9 71,3 66,1 56,1 63,5 52,0 50,3 61,9 35,5

Asia del Sur 50,0 59,2 35,1 74,7 68,4 50,1 45,8 51,5 60,0 67,7 57,8 36,3

Fuente: Elaboración de los autores con base en el Índice de Competitividad Global 4.0 del Foro Económico Mundial.

Asia Oriental y el Pacífico (Singapur, Hong Kong, Japón, Taiwán, Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda, Malasia, China,

Tailandia, Indonesia, Brunéi, Filipinas, Vietnam, Mongolia, Cambodia, Lao PDR). Eurasia (Russian Federation, Kazakhstan,

Azerbaijan, Armenia, Georgia, Ukraine, Moldova, Kyrgyz Republic, Tajikistan). Asia del Sur (India, Sri Lanka, Bangladesh,

Nepal, Pakistán).

A nivel del desempeño por cada pilar, Asia Oriental y el Pacífico destaca en

estabilidad macroeconómica seguido de salud, infraestructura y sistema financiero

(pilares 4, 5, 2 y 9) pero tiene importantes retos en crear instituciones (pilar 1) que

logren fortalecer la seguridad, el capital social, la transparencia presupuestaria, la

eficiente gestión y adaptabilidad gubernamental, así como los compromisos con

prácticas más sostenibles. Además, tiene importantes retos para lograr que su

capacidad de innovación (pilar 12) no se vea rezagada y genere un deterioro al nivel

de competitividad que hoy sostiene la región.

Page 13: 2019 - Javeriana, Cali

11

Por su parte, Asia del Sur destaca en estabilidad macroeconómica y a pesar de tener

un importante tamaño del mercado, presenta riesgos críticos de competitividad por

su bajo ritmo de adopción de tecnologías TIC’s que también rezagan la mejora de

su capacidad de innovación.

En cuanto a las cinco Economías Avanzadas de Asia (ver Tabla 3), los resultados de

competitividad arrojaron un desempeño positivo, todas estas figuran en el top 15 de

clasificación mundial y tres de ellas se ubican entre las 10 más competitivas del

mundo: Singapur (1º), Hong Kong (3º) y Japón (6º).

Singapur se consolidó en el 2019 como la economía más competitiva del mundo

tras una mejora en 10 de los 12 pilares que le significaron un incremento de 1,3

puntos en su puntaje general con los cuales superó a Estados Unidos. La economía,

considerada como la más preparada para el futuro, ocupó el primer lugar del mundo

en los pilares de infraestructura, salud y mercado laboral, y el segundo lugar en los

pilares de instituciones, mercado de productos y sistema financiero.

Además, de acuerdo a las componentes evaluados dentro de cada pilar, Singapur se

destacó mundialmente en variables como: calidad vial, eficiencia en los servicios

TABLA 3. ICG 2019: Economías

avanzadas de Asia

SINGAPUR HONG

KONG JAPÓN TAIWÁN COREA DEL SUR

Pilar / Puntaje Punt.=84,8

Puesto=1°

Punt.=83,1

Puesto=3°

Punt.=82,3

Puesto=6°

Punt.=80,2

Puesto=12°

Punt.=79,6

Puesto= 13°

CO

NTEX

TO

1. Instituciones 80,4 77,6 71,7 68,6 65,8

2. Infraestructura 95,4 94,0 93,2 86,7 92,1

3. Adopción de TICs 87,1 89,4 86,2 82,3 92,8

4. Estabilidad macroeconómica 99,7 100 94,9 100 100

CA

PIT

AL

HU

MA

NO

5. Salud 100 100 100 93,5 99,0

6. Habilidades 78,8 77,6 73,3 76,2 74,0

MER

CA

DO

S

7. Mercado de productos 81,2 81,6 70,4 66,3 56,1

8. Mercado de trabajo 81,2 75,8 71,5 72,7 62,9

9. Sistema financiero 91,3 91,4 85,9 88,4 84,4

10. Tamaño del mercado 71,5 71,4 86,9 74,7 78,9

INN

OV

A-

CIÓ

N 11. Dinamismo empresarial 75,6 75,4 75,0 73,1 70,5

12. Capacidad de innovación 75,2 63,4 78,3 80,2 79,1

Fuente: Elaboración de los autores con base en el Índice de Competitividad Global 4.0 del Foro Económico Mundial.

Page 14: 2019 - Javeriana, Cali

12

portuarios y aeroportuarios, conectividad del transporte marítimo, prevalencia de

barreras no arancelarias al ser la economía más abierta del mundo, ambiente de

trabajo estimulado por la cooperación entre trabajadores y empleadores, diversidad

de la fuerza laboral, eficiencia de su marco legal para arreglar disputas y por la

capacidad de sus instituciones para responder al cambio con una visión de largo

plazo. Entre los retos más importantes de Singapur se encuentra la urgente

necesidad de mejorar la libertad de prensa en lo que obtiene su peor clasificación

ocupando el puesto 124° a nivel mundial, así como mejorar su compromiso con la

sostenibilidad.

Hong Kong pasó de ocupar el séptimo lugar en la clasificación general para

posicionarse como la tercera economía más competitiva del mundo y la segunda en

Asia. La economía figuró en el top 10 de ocho pilares y ocupó la primera posición,

en algunos casos compartida con otras economías líderes, en los pilares de

estabilidad macroeconómica, salud, sistema financiero y mercado de productos.

Según los resultados, el principal reto de Hong Kong es mejorar la capacidad de

innovación (63,4 puntos, 26°) que ha sido limitado principalmente por un gasto en

I+D de sólo el 0,8% del PIB y por un bajo nivel de posicionamiento de sus

instituciones de investigación.

Japón ocupó el sexto lugar en el mundo, y el tercero en Asia, con niveles que se

mantienen aproximadamente igual. Los pilares con mayores puntuaciones de Japón

fueron salud, estabilidad macroeconómica e infraestructura; ocupando para el pilar

de salud el primer lugar de la clasificación mundial junto con Singapur, Hong Kong

y España. Los resultados de Japón evidencian aspectos específicos que socavan

sistemáticamente el desempeño su competitividad. En el pilar de habilidades, Japón

se destaca por los altos años promedio de escolaridad de su población, pero tiene

importantes retos en la adaptación de métodos de enseñanza que estimulen en

mayor medida el pensamiento crítico. Además, su mercado de trabajo se ve

socavado por varias rigideces en normativas de contratación y despido, a lo que se

suman otros factores con previsibles oportunidades de mejora como la aversión al

riesgo (52,7 puntos, 58°), una cultura corporativa rígida (65,7 puntos, 27°) y una baja

diversidad de la fuerza laboral (50,7 puntos, 106°).

Page 15: 2019 - Javeriana, Cali

13

Por su parte, Taiwán alcanzó el puesto número 12° en la clasificación general. Esta

economía comparte el primer puesto del mundo en el pilar de estabilidad

macroeconómica y ocupó el cuarto puesto en el pilar de capacidad de innovación

gracias a sus co-invenciones internacionales, sus publicaciones científicas, sus

solicitudes de patentes y su gasto en (I+D) que alcanza el 3,2% del PIB. Los pilares

que más afectan la competitividad de Taiwán son en primer lugar el de mercado de

productos, como consecuencia del efecto distorsionador de sus impuestos y

subsidios respecto a la competencia y por las previsibles oportunidades de mejora

que existen en la gestión del despacho de aduanas, y en segundo lugar, por el pilar

de instituciones afectado principalmente por distintos indicadores que se sitúan por

debajo de los 50 puntos como lo son: la eficiencia del marco legal para resolver

disputas, la respuesta del gobierno al cambio, la adaptabilidad en regulaciones para

negocios digitales, así como la alta carga que generan las regulaciones para las

empresas.

Corea del Sur continuó mejorando su posicionamiento en competitividad escalando

cuatro puestos con respecto al año 2017 que le sitúan en la posición 13° en el

mundo. El país ostenta el liderazgo mundial en Adopción de TIC’s (92,8 puntos)

atribuido principalmente por la mayor cantidad de conexiones de fibra óptica per

cápita en el mundo (suscripción de 31,9 por cada 100 personas) y un frecuente uso

de internet por parte del 96% de su población. Además, es uno de los principales

centros de innovación del mundo (79,1 puntos, 6°) aunque con importantes

oportunidades de mejora en cuanto al fomento de un espíritu empresarial más

abierto al cambio y con una mayor aversión al riesgo. Entre los aspectos más débiles

de Corea del Sur se encuentra la falta de competencia interna (53,5 puntos, 66°) y las

altas barreras comerciales (58,6 puntos, 76°) que repercuten negativamente en la

eficiencia del mercado de productos, además cuenta con amplias debilidades en su

mercado de trabajo (62,9 puntos, 51°) tales como rigideces del sistema, baja

participación femenina, relaciones laborales conflictivas, y falta de protección a los

derechos de los trabajadores.

Entre las principales Economías en Desarrollo de la región, el panorama es más

diverso, con dos grupos distintos (Ver Tabla 5). El primero, conformado por Malasia

(74,6 puntos, 27º) y China (73,9 puntos, 28º) que están a menos de 30 puntos de la

frontera de competitividad (100 puntos) y están a la par con muchas economías

avanzadas. En el segundo se encuentra Tailandia (68,1 puntos, 40°), Indonesia (64,6

Page 16: 2019 - Javeriana, Cali

14

puntos, 50°), Filipinas (61,9 puntos, 64°), Vietnam (61,5 puntos, 67°) y la India (61,4

puntos, 68°), grupo que experimentó importantes cambios en el posicionamiento

mundial de su nivel competitividad con respecto al ICB de 2018, por ejemplo,

Vietnam mejoró 10 posiciones dentro del ranking pasando del puesto 77° al 67°,

mientras que, otras economías presentaron un importante retroceso: India empeoró

10 puestos, Filipinas 8, e Indonesia 5 puestos. A nivel general, este grupo de

economías comparte como principal fortaleza la estabilidad macroeconómica y

como mayor debilidad la baja capacidad de innovación principalmente para

Tailandia, Indonesia, Filipinas y Vietnam que recibieron puntuaciones por debajo de

los 50 puntos; por su parte el pilar peor calificado del grupo lo presentó India donde

la adopción de TIC’s recibió una puntuación de sólo 32,1 puntos.

Malasia bajó dos puestos en el ranking mundial, ubicándose en la posición 27° del

mundo. La economía, al igual que las más avanzadas de Asia, destacan por las

calificaciones en estabilidad macroeconómica, sistema financiero, salud e

infraestructura. Por otra parte, pese a obtener una notable puntuación para el pilar

de instituciones de 68,5 puntos, el nivel de transparencia institucional sigue siendo

un factor muy limitante que pone en detrimento su capacidad de competitividad.

TABLA 5. ICG 2019:

Economías en

Desarrollo

MALASIA CHINA TAILANDIA INDONESIA FILIPINAS VIETNAM INDIA

Pilar / Puntaje Punt.=74,6

Puesto=27°

Punt.=73,9

Puesto=28°

Punt.=68,1

Puesto=40°

Punt.=64,6

Puesto=50°

Punt.=61,9

Puesto=64°

Punt. 61,5

Puesto=67

Punt. 61,4

Puesto=68

CO

NTEX

TO

1. Instituciones 68,6 56,8 54,8 58,1 50,0 49,8 56,8

2. Infraestructura 78,0 77,9 67,8 67,7 57,8 65,9 68,1

3. Adopción de TICs

71,6 78,5 60,1 55,4 49,7 69,0 32,1

4. Estabilidad macro…

100 98,8 90,0 90,0 90,0 75,0 90,0

CA

PIT

AL

HU

MA

NO

5. Salud 81,2 87,8 88,9 70,8 65,6 80,5 60,5

6. Habilidades 72,5 64,1 62,3 64,0 63,7 57,0 50,5

MER

CA

DO

S

7. Mercado de productos

64,8 57,6 53,5 58,2 57,8 54,0 50,4

8. Mercado de trabajo

70,2 59,2 63,4 57,7 64,9 58,2 53,9

9. Sistema financiero

85,3 75,0 85,1 64,0 68,3 63,9 69,5

10. Tamaño del mercado

73,4 100 75,5 82,4 71,0 71,8 93,7

INN

OV

A-

CIÓ

N

11. Dinamismo empresarial

74,6 66,4 72,0 69,6 65,7 56,5 60,0

12. Capacidad de innovación

55,0 64,8 43,9 37,7 38,0 36,8 50,9

Fuente: Elaboración de los autores con base en el Índice de Competitividad Global 4.0 del Foro Económico Mundial.

Page 17: 2019 - Javeriana, Cali

15

No obstante, el reto más prioritario de Malasia es mejorar la idoneidad e integridad

del marco legal aplicable a los procedimientos de liquidación y reorganización para

lograr un mayor dinamismo empresarial, así como mejorar su capacidad de

investigación y desarrollo.

China ocupó el lugar número 28° en la clasificación general pero su competitividad

sigue socavada por el pilar de instituciones en el que obtuvo bajas puntuaciones en

libertad de prensa, transparencia institucional, disponibilidad de la información

presupuestaria por parte del gobierno, y en capital social medido a través del

Legatum Prosperity Index, que evalúa la incidencia de la cohesión social, las redes

comunitarias, la participación política y la confianza institucional. Las fortalezas de

China incluyen por supuesto el gran tamaño de su mercado (100 puntos, 1°), la

estabilidad macroeconómica (98,8 puntos, 39º), la adopción de TIC’s que presentó

un notable impulso en el año 2019 (78,5 puntos, 18º), así como una infraestructura

notablemente desarrollada (77,9 puntos, 36°).

No obstante, pese a que China ha aumentado rápidamente su capacidad de

innovación (64,8, 24°) tal hecho sólo generará los efectos esperados en la medida

que se logre un mercado interno de productos más eficiente (57,6 puntos, 54°), con

una competencia nacional más intensa y con una mejor asignación arancelaria ya

que su tasa arancelaria promedio ponderada de 11.12% es una de las más altas (123°

del ranking mundial). Por otra parte, el mercado laboral de China (59,2 puntos, 72°)

continúa siendo gravemente afectado por la protección insuficiente de los derechos

de los trabajadores, la rigidez en la determinación de los salarios, las relaciones

laborales conflictivas, la escasa participación de las mujeres, los altos impuestos

sobre el trabajo y la falta de movilidad interna. Por último, uno de los principales

retos de China será acelerar y adaptar las habilidades de capital humano (64,1

puntos, 64°) necesarias para responder a las cambiantes necesidades de la economía.

Tailandia se ubicó en el puesto 40° de la clasificación mundial; logró puntajes altos

en el pilar de estabilidad macroeconómica, salud y sistema financiero y obtuvo

puntajes bajos en los pilares de capacidad de innovación, mercado de productos e

instituciones. Dentro de tales pilares, algunos indicadores presentaron niveles muy

bajos que afectan la capacidad de innovación, la conectividad y las habilidades

necesarias para alcanzar un mayor nivel de competitividad. Estos fueron:

posicionamiento de las instituciones de investigación (11,9 puntos), solicitud de

patentes (12,5 puntos), co-invenciones internacionales (9,6 puntos), pensamiento

Page 18: 2019 - Javeriana, Cali

16

crítico en la enseñanza (37,0 puntos), suscripciones de internet a banda ancha fija

(26,5 puntos), así como densidad ferroviaria y eficiencia de los trenes (26,0 puntos).

Indonesia presentó una caída de 0,3 puntos en su ICB 2019, que le representó una

perdida de cinco puestos con respecto al año 2018 situándose en el puesto 50 dentro

de la clasificación mundial. Esto se explica principalmente por una ralentización en

la adopción de TIC’s, el cual fue su segundo pilar peor calificado. Indonesia cuenta

con un alto dinamismo empresarial (69,6 puntos, 29°), acompañado por bajos costos

para iniciar negocios y una creciente cultura emprendedora. Sin embargo, su

capacidad de innovación (37,7 puntos, 74°) se encuentra limitada por los bajos

niveles de investigación y desarrollo, de posicionamiento de marcas y de apertura a

las compras sofisticadas.

Por otra parte, una leve disminución del nivel de competitividad de Filipinas le

significó perder ocho posiciones con respecto al 2019, pasando de la posición

número 56° a la número 64° de la clasificación mundial. La incidencia del terrorismo

(137°), la fiabilidad de los servicios policiales (126°), la incidencia de la corrupción

(85°), la independencia del sistema judicial a las distintas influencias (110°), así como

la eficiencia del marco legal regulatorio entre empresas y Estado (90°) son algunos

de los aspectos que más deterioran la capacidad institucional de Filipinas (50,0

puntos, 87°) y que son indespensables para crear un entorno habilitador para la

competitividad. Así mismo, Filipinas tiene importantes retos en adopción de TIC’s

(49,7 puntos, 88°) y en capacidad de innovación (38,0 puntos, 72°).

Vietnam fue la economía del mundo que más elevó su nivel de competitividad, su

calificación pasó de 58,1 puntos en 2018 a 61,5 puntos en 2019 y le permitió mejorar

10 posiciones dentro de la clasificación mundial situándose en el puesto 67°. Los

cambios que más incidieron en el mejor desempeño de Vietnam fueron la mejora en

la adopción de TIC’s (43 puntos a 69 puntos), el incremento en las habilidades del

capital humano (54 a 57 puntos), la mejora en las dinámicas del mercado laboral (55

a 58 puntos), un mayor dinamismo empresarial (53 a 56), así como una más amplia

capacidad de innovación (34 a 37 puntos). Mientras tanto, Vietnam debe doblar sus

esfuerzos para mejorar su capacidad institucional que ya se acerca a una puntuación

de 50 puntos, especialmente en factores como derechos de propiedad, protección a

la propiedad intelectual, y transparencia estatal y presupuestaria. Además, al igual

que la mayoría de las economías emergentes debe acelerar sus dinámicas de

innovación.

Page 19: 2019 - Javeriana, Cali

17

Por el contrario, India fue la economía asiática que perdió más posiciones dentro de

la clasificación mundial, pasando del puesto 58° al puesto 68°. Si bien su calificación

disminuyó sólo 0,7 puntos, los cambios en la clasificación también obedecieron a

una importante mejora de otras economías con niveles de competitividad similares,

como el caso de Colombia, Azerbaiyán, Sudáfrica y Turquía. En esta economía, solo

cuatro pilares se posicionan dentro del top 50° de la clasificación mundial

(estabilidad macroeconómica, sistema financiero, tamaño del mercado y capacidad

de innovación), mientras que, cinco pilares se situaron por encima del puesto 100°

(Adopción de TIC’s, salud, habilidades, mercado de productos y mercado laboral).

Curiosamente, India, en materia de innovación (50.9 puntos, 35°) supera el nivel de

la mayoría de las economías emergentes y a la par de varias economías avanzadas.

No obstante, tal determinante para la competitividad se ve socavado por una muy

limitada adopción de TIC’s (31.1 puntos, 120°). Entre otros aspectos sociales que

retrasan la competitividad, India necesita prioritarias estrategias a largo plazo para

aumentar su baja esperanza de vida saludable de 59,7 años que se sitúa incluso por

debajo de la media de Asia del Sur y también debería romper con los paradigmas

sociales que hacen que sostenga una de las tasas más bajas del mundo de

participación femenina en el mercado de trabajo. Además, India debe incrementar

las habilidades de su capital humano, la eficiencia del mercado de productos, la

apertura comercial, la protección de los derechos de los trabajadores, así como

desarrollar mejores políticas activas de empleo.

Page 20: 2019 - Javeriana, Cali

18

5. A manera de resumen:

Las economías emergentes y en desarrollo de Asía crecieron a una tasa de 6,3% en

el año 2019 sosteniendo un ritmo de crecimiento, que, pese a su ralentización,

continúa ubicándose muy por encima del 3,3% obtenido por el mundo. A nivel de

las sub-regiones asiáticas, con excepción de la región de Asia Central, las previsiones

de crecimiento se actualizaron a la baja a causa principal de la elusiva solución a los

conflictos comerciales del escenario internacional que han pesado en la actividad de

la región. Asia Oriental fue la sub-región que presentó la mayor tasa de crecimiento

alcanzando un nivel de 5,4%, mientras que Oceanía obtuvo el menor crecimiento al

cerrar con una tasa de 4,0%. Entre las trece economías asiáticas en estudio, Japón

fue la única en mejorar levemente su nivel de crecimiento del PIB con respecto al

2018, entre las demás economías ralentizadas Hong Kong y Singapur fueron las más

afectadas, mientras que Vietnam siguió liderando en términos de crecimiento con

una tasa de 6,5%.

Por su parte, la ralentización económica de Asia coincide también con una marcada

presión inflacionaria; sólo las economías asiáticas en desarrollo pasaron de una

inflación media de 2,4% en el 2018 a una de 2,8% en el 2019, explicada

principalmente por el incremento de precios de productos agroalimentarios que se

han afectado por las diversas inundaciones y por la peste porcina africana. Asia

Central y Asia del Sur cerrarron con las variaciones de precios más altas, cuya

previsión se situó en 7,8% y 4,4% respectivamente, mientras que, Asia del Sudeste y

Asia Oriental cerraron con una inflación de 2,3% y 2,5%. A nivel de países, Myanmar

presentó la inflación más alta con un nivel de 7,8% que además es más alta que la

obtenida en el año 2018, mientras que Filipinas redujo su inflación de 5,2% a 2,5%

gracias a las medidas pactadas por el gobierno para contener los precios.

Las variaciones en las tasas de desempleo no superaron los dos puntos porcentuales

y se mantienen en un rango que oscilan entre un mínimo de 1,2% para el caso de

Tailandia y un máximo de 5,2% para el caso de Filipinas e Indonesia.

Singapur es el país con el mejor saldo presupuestario del gobierno presentando un

superávit de 4,3% que dista significativamente de las demás economías del grupo,

Page 21: 2019 - Javeriana, Cali

19

mientras que China e India elevaron aún más su déficit presupuestario acentuando

más su rol como prestatarios netos.

Japón y Singapur continúan presentando las mayores tasas de deuda pública del

grupo con niveles de 237,7% y 114,1% del PIB, respectivamente. China presentó los

principales incrementos de deuda con 4,9 puntos porcentuales adicionales que le

sitúan en niveles del 55,6% del PIB, mientras que Vietnam y Taiwán redujeron su

endeudamiento.

Las economías que disponen de más recursos para invertir son China y Singapur al

cerrar el 2019 con niveles de ahorro del 44,5% y 43,8%, respectivamente. Las demás

economías en estudio presentaron una media de ahorro del 29,3% y Japón continúa

presentando los niveles más bajo de ahorros acompañados además con niveles muy

altos de deuda. En cuanto a los niveles de inversión, China, Myanmar, Indonesia,

Corea del Sur e India situaron sus tasas por encima del 30% del PIB, mientras que

Hong Kong presentó el nivel más bajo con un 24,4% del PIB.

Según los resultados del Índice de Competitividad Global, Asia Oriental y el Pacífico

(compuesta por Singapur, Hong Kong, Japón, Taiwán, Corea del Sur, Australia, Nueva

Zelanda, Malasia, China, Tailandia, Indonesia, Brunéi, Filipinas, Vietnam, Mongolia,

Cambodia y Laos) lograron una puntuación media de competitividad de 73,9 puntos

que es la más alta entre todas las regiones del mundo, superando a Europa y

Norteamérica. Esta sub-región tiene importantes retos en lograr instituciones que

fortalezcan la seguridad, el capital social, la transparencia presupuestaria, la eficiente

gestión y adaptabilidad gubernamental, los compromisos con prácticas más

sostenibles, así como también importantes retos en materia de capacidad de

innovación. Por su parte, Asia del Sur presenta riesgos críticos de competitividad por

su bajo ritmo de adopción de tecnologías TIC’s que también rezagan la mejora de

su capacidad de innovación. Laos en Asia Oriental y el Pacífico, Nepal en Asia del Sur

y Tayikistán en Asia Central son las economías con niveles más rezagados de

competitividad dentro de sus respectivas sub-regiones.

A nivel de país, Singapur se posicionó en el 2019 como la economía más competitiva

del mundo, ocupando también el primer lugar para los pilares de infraestructura,

salud y mercado laboral, mientras que Vietnam fue el país que presentó los mayores

Page 22: 2019 - Javeriana, Cali

20

incrementos en su nivel de competitividad mejorando 10 posiciones en la

clasificación mundial.

Las economías más avanzadas de Asia (Singapur, Hong Kong, Japón, Taiwán y Corea

del Sur) figuraron en el top 15 de la clasificación mundial de competitividad. Estos

países presentaron, además, importantes mejoras en el rendimiento de sus pilares.

Por el contrario, algunas economías emergentes como India, Filipinas e Indonesia

retrocedieron de forma importante en la clasificación mundial de competitividad,

con leves disminuciones en el puntaje general que toman relevancia ante los

acelerados avances de otras economías.

A nivel general, el grupo de economías emergentes de Asia tiene importantes retos

en la mejora de su capacidad de innovación los cuales deben ser más prioritarios

para Tailandia, Indonesia, Filipinas y Vietnam. Así mismo, la competitividad de este

grupo se ve ampliamente socavada por el bajo nivel de adopción de TIC’s, en el cual

India presenta una situación muy alarmante, y por la falta de instituciones más

eficientes, transparentes y desarrolladas. Los resultados también muestran que

algunas economías como Corea del Sur, Japón, China e India, deben mejorar las

habilidades de su capital humano para adaptarse a las nuevas tendencias de la cuarta

revolución industrial y también deben mejorar el funcionamiento de sus mercados

laborales.

Page 23: 2019 - Javeriana, Cali

21

6. Referencias bibliográficas

Banco Asiático de Desarrollo, ADB (2019). Asian development Outlook Supplement –

diciembre 2019. Recuperado de http://dx.doi.org/10.22617/FLS190590-3

Banco Asiático de Desarrollo, ADB (2019). Asian Development Outlook Update 2019:

Fostering Growth and Inclusion in Asia's Cities. Recuperado de

http://dx.doi.org/10.22617/FLS190445-3

Fondo Monetario Internacional, FMI (2019). World Economic Outlook Database,

October 2019. Recuperado de

https://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2019/02/weodata/index.aspx

Fondo Monetario Internacional, FMI (2020). World Economic Outlook Report, January

2020: Tentative Stabilization, Sluggish Recovery?. Recuperado de

https://www.imf.org/en/Publications/WEO/Issues/2020/01/20/weo-update-

january2020

Foro Económico Mundial, WEF. (2016). ¿What is competitiveness?. Recuperado de

https://www.weforum.org/agenda/2016/09/what-is-competitiveness/

Foro Económico Mundial, WEF. (2018). The Global Competitiveness Report 2019.

Recuperado de https://reports.weforum.org/global-competitiveness-report-

2019/

Nehginpao K,. y Akash, S. (23 de diciembre de 2019). Vietnam's economy comes of

age. Bangkok Post. Recuperado de

https://www.bangkokpost.com/business/1822019/vietnams-economy-comes-

of-age